i
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela Ciencias Administrativas y Contables
EXÁMEN POR PROCESOS CONVENIDOS A LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Y LA INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD EN LA EMPRESA MANUFACTURERA “CALZADO ZEPOL”, DE LA CIUDAD DE AMBATO, 2017.
Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CPA
Línea de Investigación: Implementación de Control Interno
Autores: JOHANA PAOLA CUSME BENAVIDES ADRIANA KATHERINE ORBE BORJA
Director: MG. HERNÁN OSWALDO MALDONADO PAZMIÑO
Santo Domingo– Ecuador Agosto, 2018
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela Ciencias Administrativas y Contables
HOJA DE APROBACIÓN PROPUESTA DE EXAMEN POR PROCESOS COVENIDOS A LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Y LA INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD EN LA EMPRESA MANUFACTURERA “CALZADO ZEPOL”, DE LA CIUDAD DE AMBATO, 2017. Línea de Investigación: Implementación de Control Interno Autores: JOHANA PAOLA CUSME BENAVIDES ADRIANA KATHERINE ORBE BORJA
Mg. Hernán Oswaldo Maldonado Pazmiño DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Mg. Ximena Leticia García Zambrano. CALIFICADOR Mg. Luis Evangelio Morejón Armijo. CALIFICADOR Mg. Doris María Celi Pinza DIRECTORA DE LA ESCUELA DE E.C.A.C
Santo Domingo– Ecuador Agosto, 2018
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, Cusme Benavides Johana Paola portadora de la cédula de ciudadanía Nº 230062739-1 y Orbe Borja Adriana Katherine portadora de la cédula de ciudadanía Nº 230007159-0, declaramos que los resultados obtenidos en la investigación del trabajo de titulación, previo a la obtención del título de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría (CPA) son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo de investigación propuesto y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra exclusiva responsabilidad legal y académica.
__________________________________
____________________________________
CUSME BENAVIDES JOHANA PAOLA 230062739-1
ORBE BORJA ADRIANA KATHERINE 230007159-0
iii
AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la vida, por todas las bendiciones recibidas a lo largo de mi carrera universitaria y por permitirme culminar mis estudios de manera satisfactoria; a mis padres por el apoyo y el sacrificio realizado para culminar mis estudios siendo la base de todo mi esfuerzo realizado; a mis hermanos por formar parte y apoyarme incondicionalmente en cada uno de los momentos difíciles a lo largo de mi vida; a mi esposo por estar siempre a mi lado motivándome a no desfallecer y permanecerme firme en el objetivo propuesto; a mi familia por ver en mí el potencial de superación y apoyarme en cada paso y decisión tomada; a mis amigos y compañeros por los momentos vividos; a Johana Cusme por formar parte de mi vida personal y académica como un apoyo fundamental en el desarrollo de la carrera y el cumplimiento de mis objetivos. Así también al Mg. Patricio Portero y Mg. Hernán Maldonado por su dedicación, tiempo y valiosa guía para el desarrollo de este trabajo; a los docentes que formaron parte de mi carrera universitaria impartiendo valiosas enseñanzas como preparación para una vida laboral: al propietario de Calzado Zepol por permitirnos realizar el trabajo de titulación en su organización. Orbe Borja Adriana Katherine Agradezco a Dios por ser mi guía y por cada una de las bendiciones recibidas durante mi vida, a mis padres Nancy y Héctor, por todo su sacrificio para permitirme culminar mis estudios, por inculcarme valores que han permitido que sea una persona sencilla, perseverante y responsable; a mis hermanos, tíos, primos, abuelos, amigos y compañeros de trabajo, a todos, muchas gracias por el apoyo constante en el transcurso de mi vida universitaria. De igual forma, al Mg. Patricio Portero y Mg. Hernán Maldonado, por la paciencia y orientación para el desarrollo del presente proyecto; a todos los docentes de la escuela que a diario nos llenaban de conocimiento y sabiduría, por último pero no menos importante; a mi mejor amiga y compañera de tesis, Adriana Orbe, por su apoyo incondicional en esta trayectoria, logrando ser ahora partícipe de la culminación de esta etapa tan importante en mi vida. Cusme Benavides Johana Paola
iv
DEDICATORIA Dedico este trabajo principalmente a Dios, por la vida y por permitirme culminar esta etapa satisfactoriamente. A mi padre Jorge por ser el pilar fundamental y la fortaleza para enfrentar los obstáculos en mi vida. A mi madre Diana por los valiosos consejos y el cariño recibido. A mis dos hermanos Steeven y Jostin por estar presentes en cada momento de mi vida. A mi esposo Nelson por estar a mi lado durante toda la carrera apoyándome de forma incondicional y motivándome a seguir cada día adelante cumpliendo cada uno de mis sueños. De forma muy especial a mi maravilloso hijo Edric que desde su llegada a este mundo ha sido el motivo de superación cada día, ha sido quien me da las fuerzas para afrontar las dificultades presentadas, por ser mi razón de vivir. Orbe Borja Adriana Katherine
Dedico este trabajo a Dios por que sin Él nada sería posible, a mi madre Nancy por ser el pilar fundamental en mi formación como persona y profesional, a mi padre Héctor por darlo todo para que cumpla mis objetivos, a mi hermano Héctor Daniel por ser mi ejemplo a seguir, por motivarme a superarme cada día; a mi hermano Bryan por estar siempre a mi lado en mis alegrías y tristezas, por brindarme consejos para no desmayar, a toda mi familia ya que son lo más valioso que tengo, por su amor y apoyo incondicional en el cumplimiento de cada una de mis metas. Cusme Benavides Johana Paola
v
RESUMEN La finalidad del presente trabajo de titulación, previa la obtención del título de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría CPA de la PUCE SD, es una propuesta de costos de producción y la rentabilidad en la empresa manufacturera Calzado Zepol, de la ciudad de Ambato, dedicada a la elaboración y comercialización de botas militares, de seguridad industrial, dieléctrico y petrolero, trekking y formal. En el presente trabajo se llevó a cabo la realización de un marco referencial con el objetivo de facilitar la comprensión de las variables analizadas en el desarrollo del trabajo, por medio de la utilización de fuentes bibliográficas como base de sustentación teórica en la investigación; en la metodología se utilizó un enfoque de investigación cuantitativa para centrarse en el análisis del proceso productivo por medio de una investigación descriptiva para conocer la causa de la inadecuada asignación de los costos aplicando la entrevista estructurada en tres partes y la observación. Además del cálculo de indicadores de rentabilidad, producción y fuerza laboral se realizó la determinación de los costos por procesos productivo y de los elementos del mismo. Con la información obtenida por medio de la entrevista realizada y el cuestionario de observación se ha determinado la existencia de una inadecuada asignación de costos para cada una de las diferentes líneas de producción, con lo que se procedió a realizar una matriz de recomendaciones y establecer el método más apropiado para realizar la asignación de los mismos y medir la rentabilidad empresarial. Al final del texto se encuentran las conclusiones y recomendaciones que se plantearon para concluir con la investigación. PALABRAS
DESCRIPTORAS:
CONTABILIDAD,
RENTABILIDAD, CALZADO “ZEPOL”.
COSTOS,
PRODUCCIÓN,
vi
ABSTRACT The purpose of the current titration work to obtain the degrre of Engineering in Accounting and Audit CPA of the PUCE SD, is a proposal of production costs and profitability in the manufacturing company Calzado Zepol, of Ambato, dedicated to the development and marketing of military, industrial safety, dielectric and oil, trekking and formal boots. In the current work, a referential framework was carried out with the objective to facilitate the understanding of the variables analyzed in the development of the work, by means of the use of bibliographic sources as a basis for theoretical support in research; In the methodology, a quantitative research approach was used to focus on the analysis of the productive process through descriptive research to determine the cause of the inadequate allocation of costs by applying the structured interview in three parts and observation. In addition to the calculation of profitability, production and labor force indicators, costs were determined by productive processes and their elements. With the information obtained through the interview and the observation questionnaire, the existence of an inadequate allocation of costs for each of the different production lines was determined, which led to a matrix of recommendations and establishment of the most appropriate method to perform the allocation of them and measure business profitability. At the end of the text are the conclusions and recommendations that were raised to conclude the investigation.
KEYWORDS: ACCOUNTING, COSTS, PRODUCTION, PROFITABILITY, SHOES "ZEPOL".
vii
INDICE DE CONTENIDO 1.
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 2
2.1. Problema de investigación ................................................................................................ 2 2.1.1. Macro análisis. .................................................................................................................. 2 2.1.2. Meso análisis .................................................................................................................... 2 2.1.3. Micro análisis ................................................................................................................... 3 2.1.4. Formulación del problema de investigación..................................................................... 4 2.1.5. Sistematización del problema. .......................................................................................... 4 2.2. Justificación del Problema ................................................................................................ 4 2.3. Objetivos........................................................................................................................... 5 2.3.1. Objetivo general. .............................................................................................................. 5 2.3.2. Objetivos específicos. ....................................................................................................... 5 3.
MARCO REFERENCIAL ................................................................................................. 6
3.1. Antecedentes..................................................................................................................... 6 3.2. Revisión de la Literatura .................................................................................................. 7 3.2.1. Contabilidad general. ........................................................................................................ 7 3.2.1.1. Objetivos de la contabilidad.......................................................................................... 7 3.2.2. Contabilidad de costos. ..................................................................................................... 8 3.2.2.1. Objetivos. ...................................................................................................................... 8 3.2.2.2. Problemas fundamentales. ............................................................................................ 9 3.2.2.3. Elementos del costo. ..................................................................................................... 9 3.2.2.3.1. Materia prima. ............................................................................................................ 9 3.2.2.3.1.1. Materia prima directa (MPD). ................................................................................. 9 3.2.2.3.1.2. Materia prima indirecta (MPI). ................................................................................ 9 3.2.2.3.2. Mano de obra. .......................................................................................................... 10 3.2.2.3.2.1. Mano de obra directa. ............................................................................................ 10 3.2.2.3.2.2. Mano de obra indirecta. ......................................................................................... 10 3.2.2.3.2.3. Mecanismos para controlar la mano de obra. ........................................................ 10 3.2.2.3.3. Costos indirectos de fabricación. ............................................................................. 11 3.2.2.4. Diferencia entre costos y gastos. ................................................................................. 11 3.2.2.5. Clasificación. .............................................................................................................. 11 3.2.2.5.1. De acuerdo a la función en la que se incurre. .......................................................... 11 3.2.2.5.2. De acuerdo con su identificación. ............................................................................ 12
viii
3.2.2.5.3. De acuerdo al periodo en el que se llevan al estado de resultados. ......................... 12 3.2.2.5.4. De acuerdo al comportamiento respecto al volumen de producción o venta de artículos terminados. ................................................................................................. 12 3.2.2.5.5. De acuerdo al momento en que se determinan los costos. ....................................... 12 3.2.2.6. Costos predeterminados. ............................................................................................. 13 3.2.2.6.1. Costos estimados. ..................................................................................................... 13 3.2.2.6.2. Costos estándar. ....................................................................................................... 13 3.2.2.6.2.1. Beneficios. ............................................................................................................. 13 3.2.2.7. Sistemas de costos de producción. .............................................................................. 14 3.2.2.7.1. Clasificación. ........................................................................................................... 14 3.2.2.7.1.1. Sistemas de costos por órdenes de producción. ..................................................... 14 3.2.2.7.1.2. Objetivos. ............................................................................................................... 14 3.2.2.7.1.3. Sistemas de costos de producción por procesos. ................................................... 14 3.2.2.7.1.4. Sistema de costos basado en actividades (ABC). .................................................. 15 3.2.3. Norma Internacional de Contabilidad 2 Inventarios. ..................................................... 16 3.2.3.1. Objetivo....................................................................................................................... 16 3.2.3.2. Alcance. ...................................................................................................................... 17 3.2.3.3. Costo de los inventarios. ............................................................................................. 17 3.2.3.4. Costos de transformación. ........................................................................................... 17 3.2.3.5. Técnicas de medición de costos. ................................................................................. 17 3.2.4. Administración financiera. ............................................................................................. 18 3.2.4.1. Las finanzas en la empresa. ........................................................................................ 19 3.2.4.2. Maximizar la riqueza de los accionistas. .................................................................... 20 3.2.4.3. Funciones financieras.................................................................................................. 20 3.2.4.4. El papel de la administración financiera. .................................................................... 21 3.2.5. Análisis financiero. ......................................................................................................... 21 3.2.5.1. Usuarios de los informes financieros. ......................................................................... 22 3.2.5.2. Indicadores e índices. .................................................................................................. 22 3.2.5.2.1. Análisis vertical. ...................................................................................................... 23 3.2.5.2.2. Análisis horizontal. .................................................................................................. 23 3.2.6. Rentabilidad. ................................................................................................................... 23 3.2.6.1. Ratios de rentabilidad. ................................................................................................ 23 3.2.6.1.1. Rentabilidad sobre la inversión (ROA).................................................................... 24 3.2.6.1.2. Rentabilidad operativa del activo............................................................................. 24 3.2.6.1.3. Margen comercial. ................................................................................................... 24
ix
3.2.6.1.4. Rentabilidad neta sobre ventas................................................................................. 24 3.2.6.1.5. Rotación de activos. ................................................................................................. 24 3.2.6.1.6. Rentabilidad sobre patrimonio (ROE). .................................................................... 25 3.2.6.2. Ratios de producción y fuerza laboral. ....................................................................... 25 3.2.7. Auditoría. ........................................................................................................................ 26 3.2.7.1. Objetivo de la auditoría. .............................................................................................. 26 3.2.7.2. Clasificación de la auditoría........................................................................................ 26 3.2.7.2.1. Según la naturaleza del profesional. ........................................................................ 26 3.2.7.2.2. Según los objetivos perseguidos. ............................................................................. 27 3.2.7.2.3. Según los procedimientos aplicados o de la amplitud del trabajo. .......................... 27 3.2.7.2.4. En función de su obligatoriedad. ............................................................................. 27 3.2.7.2.5. Según la técnica utilizada......................................................................................... 27 3.2.7.3. Control interno ............................................................................................................ 27 3.2.7.3.1. Componentes del control interno. ............................................................................ 28 3.2.7.3.1.1. Ambiente de control .............................................................................................. 28 3.2.7.3.1.2. Valoración de riesgos ............................................................................................ 28 3.2.7.3.1.3. Actividades de control ........................................................................................... 28 3.2.7.3.1.4. Información y comunicación ................................................................................. 29 3.2.7.3.1.5. Monitoreo .............................................................................................................. 29 3.2.7.4. Norma Ecuatoriana de Auditoría NEA 30. ................................................................. 29 3.2.7.5. Objetivo....................................................................................................................... 29 3.2.7.6. Planificación. .............................................................................................................. 30 3.2.7.7. Documentación. .......................................................................................................... 30 3.2.7.8. Procedimientos y evidencia. ....................................................................................... 30 3.2.7.9. Informes. ..................................................................................................................... 30 4.
METODOLÓGIA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 31
4.1. Enfoque/tipo de investigación ........................................................................................ 31 4.1.1. Enfoque de investigación. .............................................................................................. 31 4.1.2. Tipo de investigación. .................................................................................................... 31 4.1.2.1. Descriptiva. ................................................................................................................. 31 4.2. Población / muestra ........................................................................................................ 32 4.3. Operacionalización de las variables ............................................................................... 32 4.4. Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................................ 34 4.4.1. Fuentes de información primaria. ................................................................................... 34 4.4.1.1. Entrevista. ................................................................................................................... 34
x
4.4.1.2. Encuesta. ..................................................................................................................... 34 5.
RESULTADOS ................................................................................................................ 35
5.1. Propuesta de intervención............................................................................................... 38 5.1.1. Obtener información en la empresa manufacturera Calzado Zepol, relacionada con el proceso productivo y el cálculo del costo de producción. .............................................. 38 5.1.1.1. Costo de los materiales. .............................................................................................. 38 5.1.1.2. Costo de la mano de obra. ........................................................................................... 39 5.1.1.3. Elaborar el programa de auditoría.............................................................................. 40 5.1.1.3.1. Aplicables a la etapa preliminar. .............................................................................. 40 5.1.1.3.1.1. Visita preliminar. ................................................................................................... 40 5.1.1.3.1.2. Organigrama estructural. ....................................................................................... 42 5.1.1.3.1.3. Narrativa. ............................................................................................................... 43 5.1.1.3.1.4. Diagrama de procesos. ........................................................................................... 44 5.1.1.3.1.5. Políticas de compra. ............................................................................................... 48 5.1.1.3.1.6. Conductores del costo. ........................................................................................... 49 5.1.1.3.1.7. Flujograma de determinación de costos. ............................................................... 50 5.1.2. Evaluar el sistema de control interno en el proceso productivo respecto a los costos de producción. ..................................................................................................................... 51 5.1.2.1. Evaluación de control interno. .................................................................................... 52 5.1.2.1.1. Cuestionario de control Interno. .............................................................................. 52 5.1.2.1.2. Nivel de riesgo y confiabilidad. ............................................................................... 53 5.1.2.1.3. Muestra..53 5.1.3. Obtener evidencia suficiente respecto a la razonabilidad de los costos de producción y la incidencia en la rentabilidad. ...................................................................................... 55 5.1.3.1. Procedimiento por procesos convenidos. .................................................................... 55 5.1.3.1.1. Levantar mediante formatos la información pertinente al costo. ............................. 55 5.1.3.1.1.1. Órdenes de compra. ............................................................................................... 55 5.1.3.1.1.2. Orden de producción. ............................................................................................ 57 5.1.3.1.1.3. Requerimiento de materiales. ................................................................................ 59 5.1.3.1.1.4. Recepción de materiales. ....................................................................................... 65 5.1.3.1.1.5. Hoja de ruta. .......................................................................................................... 73 5.1.3.2. Establecimiento de hallazgos. ..................................................................................... 74 5.1.3.2.1. Recurso por producto. .............................................................................................. 74 5.1.3.2.2. Proceso de corte. ...................................................................................................... 75 5.1.3.2.3. Proceso de aparado. ................................................................................................. 76 5.1.3.2.4. Proceso de armado y plantado. ................................................................................ 77
xi
5.1.3.2.5. Proceso de terminado. .............................................................................................. 78 5.1.3.2.6. Costos indirectos de fabricación. ............................................................................. 79 5.1.3.2.7. Resumen de costos de producción. .......................................................................... 80 5.1.3.2.8. Rentabilidad del costo de producción. ..................................................................... 81 5.1.3.2.9. Indicadores de rentabilidad, fuerza laboral y producción. ....................................... 82 5.1.4. Elaborar el informe de los resultados obtenidos, conclusiones y recomendaciones a ser implementadas en la administración. ............................................................................. 88 5.1.4.1. Carta a gerencia........................................................................................................... 88 5.1.4.2. Informe de auditoría. ................................................................................................... 90 6.
DISCUSIÓN ..................................................................................................................... 93
7.
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 94
8.
RECOMENDACIONES .................................................................................................. 96
9.
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 97
10. GLOSARIO DE TÉRMINOS ........................................................................................ 100 11. ANEXOS ........................................................................................................................ 102
xii
INDICE DE FIGURAS Figura 1. Usuarios de los informes financieros. ..................................................................... 22
xiii
INDICE DE TABLAS Tabla 1. Ratios de productividad ............................................................................................ 25 Tabla 2. Ratios de fuerza laboral ............................................................................................ 25 Tabla 3. Población de “Calzado Zepol” .................................................................................. 32 Tabla 4. Operacionalización de las variables .......................................................................... 33 Tabla 5. Tabulación de las encuestas aplicadas a los empleados............................................ 36 Tabla 6. Costo de Materiales................................................................................................... 39 Tabla 7. Costo de la mano de obra .......................................................................................... 39
xiv
INDICE DE TABLAS DE PAPELES DE TRABAJO Tabla 8.Papel de trabajo P....................................................................................................... 40 Tabla 9. Papel de trabajo Z. 01 ............................................................................................... 41 Tabla 10. Papel de trabajo Z .02 ............................................................................................. 42 Tabla 11. Papel de trabajo Z. 03 ............................................................................................. 43 Tabla 12. Papel de trabajo Z .04 ............................................................................................. 46 Tabla 13. Papel de trabajo Z .05 ............................................................................................. 48 Tabla 14. Papel de trabajo Z .06 ............................................................................................. 49 Tabla 15. Papel de trabajo Z. 07 ............................................................................................. 50 Tabla 16. Papel de trabajo B. .................................................................................................. 51 Tabla 17. Papel de trabajo Z.08 .............................................................................................. 52 Tabla 18. Papel de trabajo Z.09 .............................................................................................. 53 Tabla 19. Papel de trabajo Z.10 .............................................................................................. 54 Tabla 20. Papel de trabajo Z.11 .............................................................................................. 55 Tabla 21. Papel de trabajo Z.12 .............................................................................................. 57 Tabla 22. Papel de trabajo Z.13 .............................................................................................. 59 Tabla 23. Papel de trabajo Z.14 .............................................................................................. 65 Tabla 24. Papel de trabajo Z.15 .............................................................................................. 71 Tabla 25. Papel de trabajo Z.16 .............................................................................................. 73 Tabla 26. Papel de trabajo Z.17 .............................................................................................. 74 Tabla 27. Papel de trabajo Z.18 .............................................................................................. 75 Tabla 28. Papel de trabajo Z.19 .............................................................................................. 79 Tabla 29. Papel de trabajo Z.20 .............................................................................................. 80 Tabla 30. Papel de trabajo Z.21 .............................................................................................. 81 Tabla 31. Papel de trabajo Z.22 .............................................................................................. 82 Tabla 32. Papel de trabajo Z.23 .............................................................................................. 88 Tabla 33. Papel de trabajo Z.24 .............................................................................................. 90
xv
INDICE DE ANEXOS Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo
1. Resultados de la entrevista al propietarios ¨Calzado Zepol¨ ................................. 102 2. Árbol del problema ............................................................................................... 106 3. Matriz de materiales .............................................................................................. 107 4. Rol de pagos .......................................................................................................... 108 5. Compra y salida de materiales de bodega ............................................................. 109 6. Costos de producción ............................................................................................ 110 7. Control de asistencia primera quincena ................................................................ 111 8. Prestaciones Sociales ............................................................................................ 112
1
1. INTRODUCCIÓN El presente trabajo de titulación consiste en la realización de un examen por procesos convenidos a la determinación de costos en la producción de calzado y su influencia en la rentabilidad de la empresa manufacturera “Calzado Zepol” situada en la ciudad de Ambato, durante el año 2017. Este proyecto servirá de guía especialmente para la empresa porque servirá de análisis y a su vez constituye una herramienta para posibles mejoras en el proceso de establecimiento del inventario. En el Segundo capítulo,
se desarrolló el análisis macro, meso y micro de la
problemática en la que se encuentra la empresa “Calzado Zepol”, la contextualización se realizó por medio del árbol de problemas con lo que se justificó la investigación y se estableció el objetivo general y los específicos que se desarrollaron en la propuesta. En el tercer capítulo se encuentran antecedentes e investigaciones relacionadas al tema de investigación, de igual forma, se detalla la fundamentación teórica en donde se establecen conceptos que fueron utilizados durante todo el trabajo y permitieron el mejor entendimiento, abarcando temas como objetivos y elementos de los costos, sistemas de control de costos, la administración financiera y la rentabilidad en las empresas. En el cuarto capítulo se describe la metodología de la investigación, para lo cual se define el tipo de investigación, el enfoque, de igual forma se determina la población y muestra para el levantamiento de información, se desarrolla la operacionalización de variables, se establecieron los instrumentos para la recolección de datos que se emplearon y las técnicas para realizar un análisis estadístico de toda la información obtenida. En el quinto capítulo se realizó el análisis de los resultados obtenidos por medio de la aplicación de las técnicas de levantamiento de información, que permitieron dar respuesta a los problemas encontrados en la empresa manufacturera “Calzado Zepol” por lo tanto, también se describió la propuesta de solución, de igual forma se establecieron las conclusiones y recomendaciones.
2
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. 2.1.1.
Problema de investigación Macro análisis. De acuerdo con el Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO, 2013) en su
publicación ¨La industria del cuero y el calzado ecuatoriano marca el paso en el mercado nacional e internacional¨ manifiesta que el calzado nacional elaborado en cuero de una muy alta calidad marca el paso en la región y se busca abrir camino en otros componentes. El compromiso del Ministerio de Industrias y Productividad con el sector se evidenció en la promoción de varios fabricantes de Tungurahua y Azuay, que con tenacidad, capacitación e innovación rompen la horma en cuanto a diseño, calidad, presentación y precio se refiere. Valor agregado para que más ecuatorianos sumen su preferencia por el producto nacional. (MIPRO, 2013) Bajo esa lógica, la subsecretaría de Desarrollo de Mipymes y Artesanías, de esta Cartera de Estado, trabaja en conjunto con los fabricantes para incrementar los estándares de calidad, implementar estrategias de marketing, promoción e internacionalización de nuevas marcas; “El Cambio de la Matriz Productiva requiere la diversificación de la oferta exportable con productos innovadores y competitivos” acotó la directora de Mipymes de la coordinación Zonal 3 del MIPRO. 2.1.2.
Meso análisis La Cámara de la Cadena Productiva de Calzado y Afines de Pichincha (Camcal) y el
Consorcio de Industrias Ecuatorianas de Calzado anunciaron el lanzamiento de un prototipo de bota de seguridad industrial, para trabajos de alto voltaje eléctrico, el miércoles 20 de enero en la planta de producción de la empresa Buestán Cía. Ltda. Autoridades del MIPRO y la Camcal dieron a conocer las características técnicas y beneficios de este innovador producto, que contiene el 80 % de componente nacional, se ajusta a altos estándares de calidad y su diseño ha sido elaborado de acuerdo al Estudio Ergonómico del Pie Ecuatoriano, realizado en 2012. (MIPRO, 2015)
3
Las provincias de Azuay y Tungurahua se caracterizan por el potencial industrial y artesanal en la confección y tratamiento de productos de cuero y calzado. El sector es priorizado por el Gobierno Nacional para impulsar el Cambio de la Matriz Productiva, y para promover su crecimiento, el Gobierno emitió el Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 080 de “Etiquetado del calzado”, normativa que estimula y exige mayores estándares de calidad en los productos que circulan en el mercado nacional. (MIPRO, 2014) 2.1.3.
Micro análisis La constitución de la empresa manufacturera “Calzado Zepol” se remonta a los años
1955 a nombre del Sr Armando López Sandoval creador del taller artesanal Zepol, elaborando en sus inicios Calzado Escolar en Suela. Ya en el año 1982 su hijo mayor el Sr. Francisco López toma a cargo la dirección y administración Calzado Zepol innovando con nuevas técnicas de producción y quedando atrás la fabricación artesanal, con nueva maquinaria crea la línea militar, industrial y policial, trabajando con mucha dedicación y empeño para producir un producto de muy alta calidad. La empresa está ubicada en la parroquia San Bartolomé de Pinllo en la ciudad de Ambato Provincia de Tungurahua, el tipo de calzado que ofrece es: calzado casual para hombres, calzado escolar para niños y niñas y por último su especialidad el calzado militar, policial y de seguridad industrial que busca posicionarse como una empresa fabricante líder en el mercado nacional. De la misma forma CALZADO ZEPOL busca satisfacer las necesidades del mercado nacional, fabricando productos que cumplen con los requisitos de seguridad, comodidad y diseño de acuerdo con las normas y conceptos nacionales e internacionales, siempre velando por el bienestar de las empresas y sus colaboradores. Actualmente la empresa precios que generan una rentabilidad limitada, una pérdida de competitividad, al igual que un inadecuado margen de utilidad causante de inoportunas toma de decisiones a causa de la determinación de costos de manera empírica, seguida de la ausencia de estandarización de tiempos por procesos, y un ineficiente registro contable por medio de un escaso control de los elementos del costo.
4
2.1.4.
Formulación del problema de investigación. ¿Cómo un examen por procesos convenidos a los costos de producción y la incidencia
en la rentabilidad en la empresa manufacturera Calzado Zepol, de la ciudad de Ambato, 2017, puede influir en la toma de decisiones? 2.1.5.
Sistematización del problema. •
¿Qué medio ayudará a conocer el proceso de producción y determinación de costos de producción de la empresa Calzado Zepol?
•
¿De qué manera se identificarán las áreas críticas que afectan al proceso productivo respecto a los costos de producción?
•
¿De qué forma se determinará que la razonabilidad de los costos de producción y la incidencia en la rentabilidad de la empresa manufacturera Calzado Zepol, es correcta?
•
¿Cómo se puede comunicar los resultados obtenidos en el examen por procesos convenidos de la empresa manufacturera Calzado Zepol?
2.2.
Justificación del Problema La presente investigación se justifica al encontrarse relacionado con el Plan Nacional
de Desarrollo, de manera específica dentro del Eje 2 de Economía al Servicio de la Sociedad, en los objetivos 4, 4.6, 5 y 5.2 conjuntamente alineado al Plan de Ordenamiento Territorial de Ambato, los planes mencionados con anterioridad concentran actividades de desarrollo económico, productivo y comercial de la provincia (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES] 2017). Además el tema del proyecto es importante porque trae consigo el conocer la razonabilidad del cálculo de los costos de producción para la empresa Manufacturera CALZADO ZEPOL, dedicada a la fabricación de calzado industrial en la ciudad de Ambato, la misma que a causa de la ausencia en la estandarización de tiempos por procesos ha venido obteniendo costos poco confiables y por ende un margen de utilidad incierto.
5
El propósito de este proyecto consiste en realizar un examen por procedimientos convenidos a los costos de producción, debido a la determinación de forma empírica, ha ocasionado una debilidad en cuanto a la fiabilidad de los costos y de las utilidades generadas, lo cual, ocasiona una debilidad en el control interno, en el mismo que participan todos los empleados de Calzado Zepol (ver anexo 2). El resultado obtenido, será de gran ayuda para los beneficiarios de los procesos convenidos, considerándolo como una herramienta de análisis que permite establecer la razonabilidad de los costos de producción y la incidencia en la rentabilidad de la empresa. Además, el trabajo realizado es un requisito que permite la obtención del título de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría, a su vez, es una fuente de consulta para futuras generaciones.
2.3. 2.3.1.
Objetivos Objetivo general. Realizar un examen por procedimientos convenidos a los costos de producción y la
incidencia en la rentabilidad en la empresa manufacturera Calzado Zepol, de la ciudad de Ambato, 2017. 2.3.2. -
Objetivos específicos. Obtener información en la empresa manufacturera Calzado Zepol relacionada con el proceso productivo y el cálculo del costo de producción.
-
Aplicar técnicas y procedimientos de auditoria para la identificación las áreas críticas en el proceso productivo respecto a los costos de producción.
-
Establecer los costos reales basados en evidencia suficiente respecto a la razonabilidad de los costos de producción y la incidencia en la rentabilidad.
-
Informar los resultados obtenidos con conclusiones y recomendaciones a ser implementadas en la administración.
6
3. MARCO REFERENCIAL 3.1.
Antecedentes Este presente trabajo de investigación tiene relación con trabajos anteriores que se han
realizado para ello se mencionarán a continuación cinco artículos de investigación sobre los cuáles procede la actual propuesta de proyecto. El artículo de investigación trata acerca de un estudio empírico del endeudamiento, coste de la deuda y rentabilidades de la industria de calzado de La Rioja, comparación por tamaño y sector, realizado por los autores Acedo y Rodríguez (2003) en el cual se analizó el efecto conjunto de la pertenencia a un sector por tamaños homogéneos sobre las variables analizadas, y se concluye que los costos son distintos de acuerdo con el tamaño de la organización, sin embargo no se puede decir lo mismo con respecto a la rentabilidad y al nivel de endeudamiento de la empresa. Por otra parte los autores Andrade, Olivares y Robles (2014) en su trabajo de investigación “Planeación y control del costo de producción en las pequeñas empresas manufactureras, como herramientas que faciliten cumplir tiempos de entrega del producto terminado” concluyen que el enfoque de planeación de los insumos de producción, es de carácter correctivo, orientado a corto plazo y no llevan a cabo estudios que les permitan generar oportunidades a fin de obtener ventajas competitivas con el fin de ampliar su mercado y cumplir con los pedidos del cliente en tiempo y forma. De igual forma un estudio realizado por el autor Barcelos (2010), denominado “La industria del calzado del Vale do Sinos Brasil: ajuste competitivo de un sector intensivo en mano de obra” donde se analizaron las estrategias de desplazamiento de la producción de empresas de la aglomeración productiva de calzados ante las presiones competitivas provenientes de otras regiones del mundo, especialmente de Asia, dentro de esta investigación revisan los factores como salarios que influyen en el desarrollo de la variable. Los autores Arias, Portilla y Fernández (2010) en su estudio “La distribución de los costos indirectos de fabricación, factor clave al costear productos” concluyen que el costo de producción es el resultado de sumar el valor de los materiales consumidos, los salarios pagados a los operarios de producción y la suma de los pagos realizados o causados correspondientes a todas las actividades adicionales necesarias para elaborar ese producto o servicio.
7
De acuerdo con la autora Gómez (2011) dentro de su estudio de los costos y procesos de producción, opción estratégica de productividad y competitividad en la industria de confecciones infantiles de Bucaramanga, ha determinado que las grandes fortalezas del sector han contribuido al desarrollo regional, por la capacidad de generar fuentes de empleo, especialmente para mujeres cabeza de familia y grupos familiares que devengan el sustento de esta actividad.
3.2.
Revisión de la Literatura
3.2.1.
Contabilidad general. La contabilidad general puede definirse como “(…) el sistema de información que
permite identificar, clasificar, registrar, resumir interpretar, analizar y evaluar, en términos monetarios, las operaciones y transacciones de una organización” (Moreno, 2011, p. 4). Es decir la contabilidad registra las transacciones de manera oportuna y con su debida interpretación influye favorablemente en la toma de decisiones de la empresa. Además “(…) expresa en términos cuantitativos y monetarios las transacciones que una entidad realiza y determinados acontecimientos económicos que le afectan, con el fin de proporcionar información útil y segura para la toma de decisiones de usuarios externos”. (Guajardo & Andrade , 2014, p. 19). Por lo tanto, la información contable es utilizada por los miembros de la organización y también por personas o empresas que deseen analizar la situación económica de la organización para la toma de decisiones con respecto a ésta. 3.2.1.1.
Objetivos de la contabilidad.
De acuerdo al autor Moreno (2011) el objetivo más importante de la contabilidad general es “proporcionarles información financiera de la organización a las personas y entidades interesadas en conocer los resultados operacionales y la verdadera situación económica de la misma, con el fin de que se tomen decisiones” (p. 4). Por lo tanto, facilita a los usuarios internos y externos la información financiera que puede ser utilizada de manera directa o indirecta.
8
3.2.2.
Contabilidad de costos. Es una herramienta que permite a la empresa determinar cuánto le cuesta producir o
vender un producto a su vez siendo una gran ayuda para la planificación y control de las actividades dentro de la empresa, por lo tanto, se defina como “(…) un sistema de información empleado para predeterminar, registrar, acumular, controlar, analizar, direccionar, interpretar e informar todo lo relacionado con los costos de producción, distribución, venta, distribución y financiamiento” (Colín, 2014, p. 7). Es decir, se encuentra relacionado con todos los costos desde el momento en que se adquiere la materia prima hasta que se lo fabrica procediendo a comercializarlo, por lo tanto estos costos se distribuyen a una unidad producida. De acuerdo con los autores Horngren, Datar y Ranjan (2012) definen los costos como “(...) un sacrificio de recursos que se asigna para lograr un objetivo específico” (p. 27). También reconocidos como la cantidad monetaria que se paga con el fin de adquirir un bien o un servicio, al pensar en éstos se da lugar a los objetos de costos, que es cualquier cosa para la cual se desea una medición de costos. 3.2.2.1.
Objetivos.
Según el autor Colín Juan en su publicación titulada Contabilidad de Costos (2014) señala los siguientes objetivos de la contabilidad de costos: -
Contribuir a fortalecer los mecanismos de coordinación y apoyo entre todas las áreas para el logro de los objetivos de la empresa.
-
Determinar costos unitarios para establecer estrategias que se conviertan en ventajas competitivas sostenibles y para efectos de evaluar los inventarios de producción en proceso y de artículos terminados.
-
Generar información que permita a los diferentes niveles de dirección una mejor planeación, evaluación y control de sus operaciones.
-
Contribuir a mejorar los resultados operativos y financieros de la empresa, propiciando el ingreso a procesos de mejora continua.
-
Contribuir en la elaboración de los presupuestos, en la planeación de utilidades y en la elección de alternativas, proporcionando información oportuna de los costos.
-
Proporcionar información de costos en forma oportuna a la dirección de la empresa, para una mejor toma de decisiones.
9
3.2.2.2.
Problemas fundamentales.
Los autores Mallo y Jiménez (2014) en su libro Contabilidad de Costes establecen los siguientes problemas considerados fundamentales que se originan en la contabilidad de costos: -
La subjetividad de las valoraciones.
-
La adaptación de las funciones productivas a las estructuras y procesos organizativos que componen la cadena de valor de la empresa.
-
La obtención de costes para los distintos niveles de utilización de la capacidad productiva.
-
La inclusión del coste de los capitales propios y ajenos utilizados.
-
El reflejo del efecto de la inflación en el cálculo de costes y resultados.
3.2.2.3.
Elementos del costo.
De acuerdo al autor Calleja (2013) menciona que los elementos del costo en una empresa manufacturera son todo lo que necesitamos para la fabricación o elaboración de un producto tangible que el cliente adquirirá, clasificándolos en tres elementos: materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación. 3.2.2.3.1. Materia prima. Son los elementos que serán sometidos a proceso de manufactura o transformación para su cambio físico o químico, antes de ser vendidos como productos terminados. Se dividen en: 3.2.2.3.1.1. Materia prima directa (MPD). Elementos que serán sometidos a un proceso de transformación para su cambio físico o químico, que se pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados. 3.2.2.3.1.2. Materia prima indirecta (MPI). Elementos que serán sometidos a procesos de manufactura, para su cambio físico o químico, que no se pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados (Colín, 2014).
10
3.2.2.3.2. Mano de obra. Es el esfuerzo que realiza el ser humano en la transformación de la materia prima en productos terminados: Pudiendo ser: 3.2.2.3.2.1. Mano de obra directa. Son los salarios, prestaciones y obligaciones correspondientes de todos los trabajadores de la fábrica, cuya actividad se puede identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados. 3.2.2.3.2.2. Mano de obra indirecta. ¨Son los salarios y obligaciones correspondientes de todos los trabajadores y empleados de la fábrica, cuya actividad no se puede identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados¨ (Colín, 2014, p. 14). 3.2.2.3.2.3. Mecanismos para controlar la mano de obra. Según los autores Mallo y Jiménez (2014) en su publicación establecen mecanismos para el control de la mano de obra que facilitan el registro en la contabilidad y sirven de apoyo en la toma de decisiones. Entre ellos: -
Nómina.- Recoge la cantidad devengada de los gastos de personal en concepto de sueldos y salarios, pluses y primas adicionales, así como las prestaciones del trabajador a la Seguridad Social y cualquier otro concepto.
-
Hojas de procesos o de ruta.- Indican las operaciones y actividades a realizar de forma sucesiva. Se prepara una hoja para cada conjunto de operaciones similares del proceso productivo. Será una información muy importante para el control del coste estándar de la mano de obra
-
Hojas de costos.- Registrarán los distintos componentes del coste de mano de obra, junto con los demás costes que intervienen en el proceso productivo.
-
Tarjetas de trabajo.- Se reflejarán los controles sobre todas las operaciones en las que sea necesaria la utilización de la mano de obra: entrada de trabajadores, tiempos, factores de actuación, etc. Son importantes para establecer los controles de mano de obra y para la fijación de las retribuciones, etc.
11
3.2.2.3.3. Costos indirectos de fabricación. De acuerdo al autor Collín (2014) los costos indirectos de fabricación son aquellos costos que intervienen en la transformación de las materias primas que “(…) no se identifican o cuantifican plenamente con la elaboración de partidas específicas de productos, procesos productivos o centros de costo determinados” (p. 14). Estos costos, son difíciles de asignar al producto puesto que se requiere de métodos que permitan que el producto pueda asumir en sus costos los gastos indirectos de una forma adecuada sin perjudicar a la empresa. 3.2.2.4.
Diferencia entre costos y gastos.
La diferencia entre ambos términos radica en el sacrificio realizado se mide en unidades monetarias, mediante la reducción de activos o el aumento de pasivos en el momento que se obtiene el beneficio, pero se pueden diferenciar por dos aspectos importantes de acuerdo con el Colín (2014) se establece los siguientes: -
La función que se les asigna: los costos se relacionan con la función de producción y los gastos, con las funciones de venta, administración y financiamiento.
-
Tratamiento contable: Los costos se incorporan a los inventarios de materias primas, producción en proceso y artículos terminados y se reflejan en el balance general. Además, los gastos de ventas, administración u financiamiento no corresponden al proceso productivo, no se incorporan a los costos del producto y se llevan al estado de resultados en el periodo que se realizan.
3.2.2.5.
Clasificación.
3.2.2.5.1. De acuerdo a la función en la que se incurre. -
Costos de producción (costos): Se originan en el proceso de convertir las materias primas en productos elaborados, en el cual interviene la materia prima directa, la mano de obra directa y cargos indirectos.
-
Costo de venta (gastos): Son aquellos que se incurren en el área que tienen como función la comercialización de los productos terminados.
-
Costos de administración y financieros (gastos): Son aquellos que se encuentran relacionados con la dirección y manejo de las operaciones generales de la empresa, también a la obtención de recursos ajenos que la empresa necesita para prosperar.
12
3.2.2.5.2. De acuerdo con su identificación. -
Costos directos: aquellos que se pueden cuantificar e identificar fácilmente en los productos terminados.
-
Costos indirectos: Son aquellos que no se pueden identificar plenamente con los productos terminados o áreas específicas.
3.2.2.5.3. De acuerdo al periodo en el que se llevan al estado de resultados. -
Costos del producto o costos inventariables (costos): están relacionados con la producción y se incorporan a los inventarios. Se reflejan en activo circulante dentro del balance general y se lleva al estado de resultados cuando los productos elaborados se venden.
-
Costos del período o costos no inventariables (gastos): Se identifican con intervalos de tiempo y se encuentran relacionados con las funciones de venta y administración y se llevan al estado de resultados en el periodo en el cual se incurren.
3.2.2.5.4. De acuerdo al comportamiento respecto al volumen de producción o venta de artículos terminados. -
Costos fijos: Son aquellos que permanecen constantes dentro de un período independientemente de los cambios registrados en el volumen de operaciones.
-
Costos variables: Aquellos costos cuya magnitud cambia en razón directa al volumen de las operaciones realizadas.
3.2.2.5.5. De acuerdo al momento en que se determinan los costos. -
Costos históricos: Aquellos que se determinan con posterioridad a la conclusión del periodo de costos.
-
Costos predeterminados: Se determinan con anterioridad al periodo de costos o durante el transcurso del mismo (Colín, 2014).
13
3.2.2.6.
Costos predeterminados.
El autor Colín (2014) menciona que los costos predeterminados otorgan información más oportuna y anticipada de los costos de la producción, lo cual permitirá controlarlos mediante comparaciones entre costos predeterminados y costos históricos. A su vez, se clasifican en costos estimados y costos estándar. 3.2.2.6.1. Costos estimados. “Son costos predeterminados cuyo cálculo, es un tanto general y poco profundo, se basa en la experiencia que las empresas tiene de periodos anteriores, considerando también las condiciones económicas y operativas presentes y futuras” (Colín, 2014, p. 122). Estos costos establecen cuanto puede costar un producto terminado o la operación de un proceso durante cierto periodo de costos. 3.2.2.6.2. Costos estándar. “(…) Indican lo que según la empresa debe costar un producto o la operación de un proceso durante un periodo de costos, sobre la base de ciertas condiciones de eficiencia, condiciones económicas y otros factores propios de la misma” (Colín, 2014, p. 124). Además “(…) se considera una técnica que se origina en las etapas de planeación, coordinación y control del proceso administrativo. Se entiende que el termino estándar se refiere al mejor método, la mejor condición o el mejor conjunto de detalles (…)” (Colín, 2014, p. 194). En otras palabras, se considera una medida bajo la cual un producto u operación debe realizarse considerado el mayor grado de eficiencia. Estos costos pueden utilizarse en un costeo por órdenes de producción o por procesos. 3.2.2.6.2.1. Beneficios. -
Proporciona una información oportuna y anticipada de los costos de producción.
-
Implican una planeación en la empresa, porque se requiere la debida planeación de la producción, la cuál considera el qué, cómo, dónde, cuándo y cuánto.
-
Se descubren y se corrigen ineficiencias de inmediato.
-
Facilitan la formulación de los presupuestos de la empresa.
-
Contribuye a mejorar los resultados de la empresa (Colín, 2014).
14
3.2.2.7.
Sistemas de costos de producción.
3.2.2.7.1. Clasificación. 3.2.2.7.1.1. Sistemas de costos por órdenes de producción. Según Zapata (2015) en su libro titulado Contabilidad de costos, este sistema de costos de producción es muy utilizado en las industrias que tienen producción continua, lotificada, diversificada, que responde a órdenes e instrucciones concretas y específicas de producir uno o varios artículos o un conjunto similar, que puede comenzar y terminar en cualquier momento, de tal forma que se requieren las respectivas órdenes de producción o de trabajo específicas, para cada lote o artículo que se fabrica. 3.2.2.7.1.2. Objetivos. Tomando como referencia la información del autor Zapata (2015) de su libro Contabilidad de costos, en el que menciona a los siguientes objetivos del sistema de costos por órdenes de producción: -
Calcular el costo de producción de cada pedido elaborado, mediante el registro sistemático de los tres elementos en las hojas de costos.
-
Mantener el conocimiento lógico del proceso de manufactura de cada artículo.
-
Mantener un control de la producción, aún después de terminado, con el fin de reducir costos en la elaboración de nuevos lotes o productos.
3.2.2.7.1.3. Sistemas de costos de producción por procesos. Según el autor Hansen (2007) citado por Calleja (2013) un sistema de costos por procesos se caracteriza por una gran cantidad de productos homogéneos que pasan por una serie de procesos, donde cada proceso es responsable de una o más operaciones que acercan un producto más cercano. Por lo tanto, se generan lo que se llama coproductos o subproductos.
15 -
Características.
Según el autor Colín (2014) el sistema de costos por procesos se ocupa del flujo de productos a través de varias operaciones o procesos por lo tanto el costo unitario se incrementa a medida que los artículos fluyen a través de los centros de costos productivos. Dicho costo se basa en la relación existente entre los costos incurridos en un periodo de costos y las unidades terminadas, a continuación, las siguientes características: -
La corriente de producción de artículos es continua.
-
Los costos se registran y acumulan en la cuenta producción en proceso, direccionándolos hacia cada centro de costos productivos.
-
Cada centro de costos productivo tiene su codificación.
-
Las unidades equivalentes se usan para establecer el inventario final de producción en proceso, en términos de unidades totalmente terminadas al concluir un periodo de costos.
-
Los costos unitarios resultarán por cada centro de costos productivos en su respectivo periodo.
-
Los costos unitarios se incrementan a medida que los artículos fluyen a través de los centros de costo productivos. Por lo tanto el costo total de artículos terminados se establece cuando los artículos dejan el último centro de costos productivo y son enviados al almacén.
-
Los costos totales y unitarios de cada centro de costos productivo son agregados periódicamente, analizados y calculados a través del uso de informes de producción.
3.2.2.7.1.4. Sistema de costos basado en actividades (ABC). De acuerdo al autor Hansen (2007) citado por Calleja (2013) menciona que un sistema de costos basado en actividades es “(…) aquel que primero rastrea costos de las actividades que intervienen y luego los productos. Es decir se identifican aquellas actividades que generan valor al proceso productivo” (pp. 136-137). Por lo tanto, una inadecuada identificación de actividades que puedan agregar valor a los procesos, puede ocasionar una incorrecta asignación de costos y por ende, influir negativamente en la empresa.
16
-
Objetivo
Este costeo basado en actividades tiene el fin de identificar aquellos procesos que se desarrollan de manera ineficiente dentro de la empresa para poder eliminar aquellas actividades cuyo costo excede el valor que generan y de rediseñar a las que consumen muchos recursos económicos o a las que podrían tener un potencial que les permita ayudar a la estrategia de diferenciación (Calleja, 2013). -
Metodología
Según el autor Calleja (2013) establece que existen cuatro pasos sencillos para la implementación del costeo basado en actividades buscando homogenizar o de buscar aquellos conceptos del costo que sean susceptibles de verse de manera homogénea. Esta metodología de acuerdo al autor ha sido establecida en base a varios autores y de manuales de firmas auditoras. Se han establecido los siguientes pasos: -
Analizar la empresa, determinando sus procesos claves y todas las actividades de manufactura y de apoyo; todos los costos se asignan a las actividades.
-
Medir y vincular las actividades con los productos o servicios que las originan.
-
Para determinar el costo total de un producto o servicio terminado, se acumulan las actividades requeridas para elaborarlo.
-
Y por último, para asignar los costos a los productos que realmente absorben las actividades, se identifican los generadores de costos y se aíslan las actividades que no agregan valor al producto.
3.2.3.
Norma Internacional de Contabilidad 2 Inventarios.
3.2.3.1.
Objetivo.
El objetivo de esta norma es “suministrar una guía práctica para la determinación de ese costo, así, como el subsiguiente reconocimiento como un gasto del período, incluyendo también cualquier deterioro que rebaje el importe en libros al valor neto realizable” (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad [IASB], 2012, p. 1). Es decir establece parámetros sobre las fórmulas del costo para asignar éstos a los inventarios.
17
3.2.3.2.
Alcance.
La norma se aplica a todos los inventarios excepto a las obras en curso, los instrumentos financieros y los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y productos agrícolas en el punto de cosecha o recolección. Además no es de aplicación en la medición de los inventarios mantenidos por productores de productos agrícolas y forestales, así como de aquellos que resultan tras la cosecha o recolección; y de productos minerales. De igual forma intermediarios que comercian con materias primas cotizadas, siempre que se midan sus inventarios al valor razonable menos costos de venta (IASB, 2012). 3.2.3.3.
Costo de los inventarios.
De acuerdo a esta normativa los inventarios se medirán al valor neto realizable, según cual sea el menor. Además, el costo de los inventarios comprenderá todos los costos derivados de su adquisición y transformación, así como otros costos en los que se hayan incurrido para darles su condición y ubicación actuales. 3.2.3.4.
Costos de transformación.
El costo de transformación de los inventarios comprenderá aquellos que se encuentren relacionados de manera directa con las unidades producidas, además de una proporción de los costos indirectos, calculados sistemáticamente. Con respecto a los costos indirectos fijos, la distribución se basará en la capacidad normal de trabajo de los medios de producción y aquellos costos indirectos que no se han distribuido se reconocerán como gastos del periodo en que han sido incurridos (IASB, 2012). 3.2.3.5.
Técnicas de medición de costos.
De acuerdo con IASB (2012) existen dos técnicas para la medición del costo de los inventarios, costos estándar y el método de los minoristas, la aplicación de éstos se basará por conveniencia de la empresa siempre que el resultado al aplicarlos se aproxime al costo. El primer método se establece a partir del consumo de materias primas, suministros, mano de obra, eficiencia y utilización de la capacidad, mientras que el segundo método, se lo utiliza en el sector comercial al por menor, cuando existe una gran variedad de artículos que rotan constantemente pero que poseen márgenes similares y resulta imposible utilizar otros métodos de cálculos de costos.
18
El autor Romero (2012) al igual que la IASB, también expresa tres métodos para la determinación del costo de los inventarios, siendo éstos: costo de adquisición, costo estándar o método de detallistas, a continuación una explicación de cada uno. Costo de adquisición.- Se le conoce al importe pagado en efectivo o equivalentes por la adquisición de un bien o servicio. Costo estándar.- es el costo que se establece de manera anticipada y se revisa periódicamente para ser ajustado a las circunstancias. Toma en consideración los niveles normales de materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación, así como la capacidad utilizada. Costo detallista.- es utilizado en empresas con inventarios numerosos de artículos que poseen una rotación muy rápida y a su vez similar, por lo cual no es necesario usar métodos de costeo. La forma de obtenerlo es mediante la reducción del porcentaje apropiado de margen bruto del valor de venta del inventario (Romero, 2012). 3.2.4.
Administración financiera. De acuerdo con los autores Gitman y Zutter (2012) en su libro denominado principios
de administración financiera indica que el tema de las finanzas es un estudio amplio y atareado, que afecta a todas las actividades que realiza la empresa, desde el momento en el que contrata nuevo personal para una construcción hasta la realización de campañas publicitarias, puesto que se llevan a cabo actividades relacionadas con las finanzas en cualquier parte de una empresa, la especialización en esta área resulta favorable. Finanzas: se entiende como la disciplina de administrar el dinero. A nivel personal, las finanzas permiten tomar decisiones entorno a cuánto dinero gastar de los ingresos, cuánto ahorrar y cómo invertir los ahorros. A nivel empresarial las finanzas permiten tomar decisiones; cómo incrementar el dinero de los inversionistas, cómo invertir el dinero para tener utilidad y de qué modo conviene re invertir las ganancias. Servicios financieros: constituyen la parte de las finanzas que se ocupa del diseño y la entrega de productos financieros a individuos, empresa y gobierno, así como de brindarles asesoría. Implica varias oportunidades interesantes de carrera en las áreas de banca, planeación financiera personal, inversiones, bienes raíces y seguros.
19
Administración financiera: se refiere a las tareas del gerente financiero de la empresa. Los gerentes financieros administran los asuntos financieros de todo tipo de organizaciones: privadas y públicas, grandes y pequeñas, lucrativas o sin fines de lucro. Realizan tareas financieras tan diversas como el desarrollo de un plan financiero o presupuesto, el otorgamiento de créditos a clientes, la evaluación de gastos mayores propuestos (Gitman & Zutter, 2012). Según el autor Robles (2012) en su libro fundamentos de administración financiera menciona que actualmente el mundo de los negocios ha sufrido cambios sustanciales debido a la globalización y al uso de la tecnología, como consecuencia de ello se tienen empresas altamente competitivas que puedan hacer uso de las finanzas como una herramienta para la maximización de sus recursos monetarios y el desarrollo de sus operaciones. Con ello se puede decir que la administración financiera es una fase de la administración general, que tiene por objeto maximizar el patrimonio de una empresa a largo plazo, mediante la obtención de recursos financieros por aportaciones de capital u obtención de créditos, su correcto manejo y aplicación, así como la coordinación eficiente del capital de trabajo, inversiones y resultados, mediante la presentación e interpretación para tomar decisiones acertadas (Robles, 2012). 3.2.4.1.
Las finanzas en la empresa.
Una organización que realiza una buena administración financiera coopera para alcanzar su objetivo principal y para su éxito en el mercado empresarial. La administración financiera dentro de las organizaciones significa alcanzar la productividad con el manejo adecuado del dinero, y esto se refleja en los resultados, maximizando el patrimonio de los accionistas y se asocia con la obtención de los fondos para el desarrollo de la empresa e inversiones, la inversión en activos reales, inversión en activos financieros, inversiones temporales de aquellos excedentes que se obtengan de efectivo, coordinación de resultados, administración del capital de trabajo y la presentación e interpretación de información financiera (Robles, 2012). Análisis financiero: Es una técnica de las finanzas que tiene por objeto el estudio y evaluación de los eventos económicos de todas las operaciones efectuadas en el pasado y que sirve para la toma de decisiones para lograr los objetivos preestablecidos.
20
Planeación financiera: Técnica de la administración financiera con la cual se pretende el estudio evaluación y proyección de la vida futura de una organización u empresa, visualizando los resultados de manera anticipada. Control financiero: Técnica de la administración que tiene por objeto asegurarse que se lleven a cabo todas las operaciones planteadas inicialmente, de manera eficiente, evaluando de forma conjunta todas las cifras preestablecidas con las reales, para encontrar las desviaciones, deficiencias o fortalezas que ayuden al logro de los objetivos planteados (Robles, 2012). 3.2.4.2.
Maximizar la riqueza de los accionistas.
Las finanzas enseñan que el objetivo principal de la organización en general consiste en incrementar la riqueza de la misma, es así que Gitman y Zutter (2012) indican que ¨la mejor (…) medida de la riqueza (…) es el precio de las acciones de la compañía (…) de manera que se recomienda (…) incrementar el precio de las acciones¨ (p. 9). Por ende se puede interpretar que la meta de las organizaciones y la de quienes dirigen las mismas, es maximizar la riqueza de los dueños de la empresa que es para quienes se desarrollan las actividades de labor, de modo que las acciones son el pilar fundamental del cumplimiento de este objetivo en torno del bienestar empresarial. 3.2.4.3.
Funciones financieras.
Tal como lo menciona el autor Robles (2012) dentro de la organización, los administradores financieros describen la administración financiera cada uno tomando en consideración las funciones y responsabilidades individuales de las empresas en torno a la inversión, financiamiento y las políticas de dividendos. Las empresas desarrollan diferentes actividades, esto se debe al que el mercado en el que se desenvuelven no es el mismo para cada empresa, más aún si los objetivos y metas que se ha propuesto la organización son diferentes a los que posiblemente tenga planteado realizar la competencia. Las funciones de la administración pretenden visualizar el desarrollo de todas las transacciones en el futuro, en torno a las inversiones que pueda realizar la empresa para aumentar su productividad y la ventaja competitiva en el mercado.
21
3.2.4.4.
El papel de la administración financiera.
La ejecución de la administración financiera es realizada por el personal directivo u administrativo de la misma organización, ya sean socios o personas contratadas para la ejecución, manejo y control de la empresa, es así que: La administración financiera se ocupa de la adquisición, el financiamiento y la administración de bienes con alguna meta global en mente. Así, la función de decisión de la administración financiera puede desglosarse en tres áreas importantes: decisiones de inversión, financiamiento y administración de bienes (Van Horne & Wachowocz Jr, 2010, p. 2).
De entre los tres tipos de decisiones entorno a la administración financiera la más importante es la de inversión, por cuanto constituye el inicio de una actividad de la que se espera obtener beneficios económicos en el futuro ya sean estos por el incremento de efectivo o por el crecimiento estructural de la organización, la segunda es la decisión de financiamiento que contempla el análisis de lo que verdaderamente se quiere realizar para una estimación apropiadas de los recursos necesarios para su realización, por último la decisión de administración de bienes es el cierre de una eficiente gestión por parte de la administración, la misma es realizada por el nivel directivo en beneficio de la empresa y salvaguardando los recursos físicos existentes. 3.2.5.
Análisis financiero. El análisis financiero puede ser interpretado como un complemento tanto de la teoría
de las finanzas como de la práctica contable. Es por ello que tener el conocimiento suficiente en relación a la teoría de las finanzas no es de mucha utilidad a nivel práctico si no se tiene la información necesaria para efectuar una acertada toma de decisiones financieras. Como le menciona el autor Baena (2014) en su libro Introducción al Análisis Financiero, enfoque y proyecciones, “el análisis financiero es un proceso de recopilación, interpretación y comparación de datos cualitativos y cuantitativos, y de hechos históricos y actuales de una empresa. Su propósito es el de obtener un diagnóstico sobre el estado real de la compañía, permitiéndole con ello una adecuada toma de decisión” (p. 11).
22
3.2.5.1.
Usuarios de los informes financieros.
Las personas interesadas en la actividad económica de la organización, que forman parte de la misma ya sea directa o indirecta, requieren y solicitarán información sobre la situación económica de la organización de su interés, información suficiente y útil que permitan tomar decisiones o mantenerse informado de las mismas en beneficio de la inversión realizada. Los analistas financieros son los encargados de realizar informes financieros para el interés y utilización de distintos usuarios mencionados en la Figura 1. De la misma forma se han establecido diferentes categorías o criterios para clasificar de una forma entendible los lectores de la estructura del informe elaborado por el analista. A. Usuarios internos: Directivos y mandos intermedios B. Usuarios externos: 1. Inversores en la empres a. Accionistas b. Obligacionistas c. Otros inversores, en especial bancos 2. Contactos comerciales a. Proveedores b. Clientes c. Empleados y sindicatos 3. Otros analistas de la información financiera a. Gobierno b. Agencias de regulación c. Competencia d. El público en general 4. Intermediarios a. Analistas financieros b. Medios de comunicación c. Agencias de evaluación del crédito d. Otros intermediarios Figura 1. Usuarios de los informes financieros. Adaptado de Baena (2014)
3.2.5.2.
Indicadores e índices.
Cuando se maneja una empresa hay ciertos indicadores claves que hay que observar. Estos indicadores o ratios financieros actúan como semáforos cuando tienen ciertos valores críticos presentan una señal de color rojo y cuando el negocio va bien, presentan una señal de color verde, a pesar de que cada negocio tiene sus indicadores específicos, se pueden construir algunos que son de uso común y generalizado, este instrumento de análisis por índice, se conoce también como análisis vertical y horizontal (Sanchez, 2010).
23
3.2.5.2.1. Análisis vertical. Si se analiza un Estado de Resultados o también conocido como Estado de Pérdidas y Ganancias, se realiza una relación con las ventas en términos porcentuales, por medio del cual se pueden calcular indicadores de utilidad, que aún puedan servir como base para tomar decisiones en torno a los negocios. ¨El análisis vertical es más fértil cuando se aplica al Estado de Pérdidas y Ganancias, para hacer comparaciones temporales y entre firmas¨ (Sanchez, 2010, p. 5), el resultado porcentual del análisis permite tomar control del comportamiento de ciertos valores y elaborar las proyecciones de gastos y ganancias. 3.2.5.2.2. Análisis horizontal. De acuerdo con el autor Baena (2014) se considera el análisis horizontal como “un análisis dinámico porque se ocupa del cambio o movimiento de cada partida de un periodo a otro” (p. 124). Es decir, busca determinar la variación que tiene una cuenta en particular en diferentes periodos, lo cual establece si ha aumentado o disminuido con el transcurso del tiempo lo que permite ayudar en la evaluación de la eficiencia y eficacia de la administración en la gestión de los recursos. 3.2.6.
Rentabilidad. La rentabilidad es una noción que se aplica a toda acción económica en la que se
movilizan medios materiales, humanos y financieros con el objetivo de obtener ciertos resultados. Es por ello que la rentabilidad de las organizaciones se puede identificar mediante el resultado final y el valor de los medios utilizados para generar beneficios económicos. Por otra parte la capacidad que tenga la organización de generar utilidades dependerá en cierto sentido de los activos utilizados por la empresa en el desarrollo de sus actividades (Ccaccya, 2015). 3.2.6.1.
Ratios de rentabilidad.
Los indicadores de rentabilidad se interpretan como un conjunto de indicadores y medidas cuya finalidad consiste en detectar si una empresa genera beneficios económicos suficientes para compensar los costos generados por los mismos y obtener recursos suficientes para remunerar a sus propietarios. De acuerdo con la autora Ccaccya (2015) menciona que son variados los indicadores de rentabilidad, entre los principales se presentan los siguientes:
24
3.2.6.1.1. Rentabilidad sobre la inversiĂłn (ROA). Este ratio analiza la rentabilidad de la estructura econĂłmica, es decir, del activo. Para ello relaciona el resultado neto de explotaciĂłn con las inversiones totales realizadas en el activo. ROA =
Utilidad Utilidadneta neta + + Intereses Intereses Activototal total Activo
3.2.6.1.2. Rentabilidad operativa del activo. Es el indicador que mide el ĂŠxito empresarial, considerando los factores que inciden favorable o desfavorablemente en el proceso de generaciĂłn de valor de la empresa. đ?‘ˆđ?‘Ąđ?‘–đ?‘™đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ Utilidadđ?‘œđ?‘?đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘Ąđ?‘–đ?‘Łđ?‘Ž operativa đ??´đ?‘?đ?‘Ąđ?‘–đ?‘Łđ?‘œđ?‘ Activos đ?‘‘đ?‘’ de đ?‘œđ?‘?đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› operaciĂłn 3.2.6.1.3. Margen comercial. Determina la rentabilidad sobre las ventas de la empresa considerando solo los costos de producciĂłn. Ventasđ?‘›đ?‘’đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ netas−– đ??śđ?‘œđ?‘ đ?‘Ąđ?‘œđ?‘ costos de đ?‘‰đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘‘đ?‘’ventas đ?‘Łđ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ Ventas netas đ?‘‰đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘›đ?‘’đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ 3.2.6.1.4. Rentabilidad neta sobre ventas. Es una medida de la rentabilidad neta sobre las ventas, donde se considerando los gastos operacionales, financieros, tributarios y laborales de la empresa. đ?‘ˆđ?‘Ąđ?‘–đ?‘™đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ đ?‘›đ?‘’đ?‘Ąđ?‘Ž Utilidad Neta Ventas đ?‘›đ?‘’đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ netas đ?‘‰đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ 3.2.6.1.5. RotaciĂłn de activos. Es un indicador que refleja la capacidad de la empresa para generar ingresos respecto de un volumen determinado de activos. đ?‘‡đ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™ Total đ?‘‘đ?‘’ de đ?‘Łđ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ ventas đ?‘‡đ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘Žđ?‘?đ?‘Ąđ?‘–đ?‘Łđ?‘œđ?‘ Total de activos
25
3.2.6.1.6. Rentabilidad sobre patrimonio (ROE). El ROE indica la rentabilidad obtenida por los propietario de la empresa y es conocida también como la rentabilidad financiera (Ccaccya, 2015). 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 neta𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑅𝑂𝐸 Utilidad = 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 Patrimonio
3.2.6.2.
Ratios de producción y fuerza laboral.
El conjunto de estos indicadores miden la productividad de la mano de obra o de los empleados, definida como la contribución de estos a la obtención del resultado final de la gestión. El autor Franklin (2014) establece los indicadores de las tablas 1 y 2 ayudan a calcular el valor añadido en relación con los gastos de personal. Tabla 1. Ratios de productividad Ratios de productividad Indicador
Fórmula
Capacidad utilizada
Producción real Capacidad de producción
Punto de equilibrio en términos de producción
Costos fijos Costo variable 1. Producto
Eficiencia de la inspección
Producción defectuosa Producción total
Nota: Adaptado de Franklin (2014)
Tabla 2. Ratios de fuerza laboral Ratios de fuerza laboral Indicador
Fórmula
Asistencia al trabajo
Asistencia Días laborales
Relación entre los tipos de salarios
Salarios indirectos Salarios directos
Costo de las prestaciones por trabajador
Costo total de trabajo-sueldos Número de empleados
Nota: Adaptado de Franklin (2014)
26
3.2.7.
Auditoría. La auditoría según el autor Bosch (2013) en su libro Planificación de la auditoría
establece que, es la actividad consistente en la revisión y verificación de las cuentas anuales, así como de otros estados financieros o documentos contables, elaborados con arreglo al marco normativo de información financiera que resulte de la aplicación, siempre que dicha actividad tenga por objeto la emisión de un informe sobre la fiabilidad de dichos documentos que pueda tener efectos frente a terceros. 3.2.7.1.
Objetivo de la auditoría.
La finalidad de la auditoría de las cuentas anuales “(...) consistirá en verificar dichas cuentas a efectos de dictaminar si expresan la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la entidad auditada” (Pallerola & Monfort, 2013, pp. 15 - 16). Es decir, se realizará una revisión a las cuentas, estados financieros y documentos contables, para establecer el cumplimiento de la normativa legal y a su vez, la fiabilidad de dichos documentos. 3.2.7.2.
Clasificación de la auditoría.
De acuerdo con el autor De la Peña (2011) en su trabajo de investigación Auditoría; un enfoque práctico, establece que la auditoría se puede clasificar según la naturaleza del profesional, los objetivos perseguidos, por procedimientos aplicados, en función de su obligatoriedad y según la técnica utilizada. 3.2.7.2.1. Según la naturaleza del profesional. -
Auditoría gubernativa: es la actividad de fiscalización realizada por diversos órganos del estado, sobre organismos de derecho público o sobre procesos que afectan al bien común.
-
Auditoría interna: es realiza por profesionales que ejercen su actividad bajo relación de dependencia, dirigida a examinar y evaluar las actividades, así como el control interno garantizando la integridad del patrimonio, la veracidad de la información suministrada y la eficiencia de sus sistemas de gestión.
-
Auditoria externa: realizada por un profesional independiente de la entidad mediante un contrato de prestación de servicios (De la Peña, 2011).
27
3.2.7.2.2. Según los objetivos perseguidos. -
Auditoría financiera: es aquella actividad consistente en la comprobación y examen de las cuentas anuales y otros estados financieros y contables con el fin de emitir un juicio sobre su fiabilidad y razonabilidad.
-
Auditoria operativa: tiene la finalidad de incrementar la eficiencia la eficiencia de los sistemas de gestión. Su actividad va dirigida al examen y evaluación de los procedimientos y dichos sistemas (De la Peña, 2011).
3.2.7.2.3. Según los procedimientos aplicados o de la amplitud del trabajo. -
Auditoria completa: tiene por finalidad manifestar una opinión sobre la razonabilidad de las cuentas anuales tomadas en su conjunto.
-
Auditoria parcial: su objeto es la revisión parcial de otros documentos contables con objeto de emitir informes sobre los mismos (De la Peña, 2011).
3.2.7.2.4. En función de su obligatoriedad. -
Auditoria obligatoria: se realiza a las cuentas anuales o consolidadas, siempre que sean exigidas por la legislación nacional.
-
Auditoría voluntaria: es el procedimiento de revisión realizado por la empresa de manera discrecional.
3.2.7.2.5. Según la técnica utilizada. -
Auditoria por comprobantes: es la técnica de auditoría basada en la revisión de los documentos que sustentan los hechos objeto (De la Peña, 2011).
3.2.7.3.
Control interno
De acuerdo con el autor Mantilla (2012), el control interno, se define como un proceso realizado por el consejo de directores, administradores y otro personal de una entidad, diseñado para proporcionar seguridad razonable mirando el cumplimiento de los objetivos, en las siguientes categorías: efectividad y eficiencia de las operaciones; confiabilidad de la información financiera; cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.
28
El control interno tiene como objetivo ayudar a una entidad a conseguir sus metas de desempeño y rentabilidad, logrando prevenir la pérdida de los recursos de la empresa, así como la pérdida de reputación y el cumplimiento de las leyes o regulaciones establecidas en el ámbito empresarial. 3.2.7.3.1. Componentes del control interno. El proceso de control interno consta de cinco componentes interrelacionados, que surgen de la forma en que la administración de una empresa realiza negocios y los integra al proceso. Es importante mencionar que es aplicable a todas las entidades, pero dependerá del tipo de organización, su formalidad y efectividad, a continuación se detallan los componentes: 3.2.7.3.1.1. Ambiente de control Es considerado como el fundamento o base de los demás componentes, porque proporciona disciplina y estructura, debido a los factores que incluye, como la integridad, los valores éticos, la competencia del personal, su filosofía, el estilo de operación de la administración, la manera en que éstos delegan funciones, así como la dirección proporcionada por el consejo de directores. 3.2.7.3.1.2. Valoración de riesgos Consiste en la identificación y análisis de los riesgos relevantes para el cumplimiento de los objetivos, estableciendo una base para saber cómo administrar dichos riesgos. Debido a los cambios constantes, es necesario establecer mecanismos que permitan identificar y trata los riesgos asociados al cambio. 3.2.7.3.1.3. Actividades de control Comprende a las políticas y procedimientos que ayudan a asegurar el cumplimiento de las actividades de que realizan las directivas administrativas. Es decir, se ayuda a que se tomen las acciones necesarias para orientar los riesgos para la consecución de los objetivos. Estas actividades que permiten el control, se las aplica en todos los niveles y departamentos de la organización.
29
3.2.7.3.1.4. Información y comunicación Este componente hace énfasis no sólo a la información generada por los datos generados internamente, sino también con información sobre actividades externas necesarias para la toma de decisiones y reportes externos. Es importante que exista comunicación efectiva, que fluya por todos la organización para que el personal pueda recibir un mensaje claro por parte de la alta gerencia respecto a las responsabilidades en el proceso de control interno. 3.2.7.3.1.5. Monitoreo Los sistemas de control interno deben monitorearse,
por medio de actividades
separadas o combinadas, que pueden ser actividades frecuentes de administración o supervisión con el fin de valorar la calidad del desempeño del sistema y el cumplimiento de los objetivos. En caso de hallar deficiencias en el control interno, deberán comunicarse a la alta gerencia y al consejo aquellas que tengan mayor impacto en la empresa (Mantilla, 2012). 3.2.7.4.
Norma Ecuatoriana de Auditoría NEA 30.
Esta norma tiene como finalidad establecer normas y a su vez, proporcionar lineamientos sobre las responsabilidades profesionales del auditor, así como la forma y contenido del informe que se emite. Esta auditoría implica que el auditor realice procedimientos con respecto a partidas individuales de datos financieros, un estado financiero o todo un conjunto de estados. 3.2.7.5.
Objetivo.
El objetivo de una auditoría por procesos convenidos es “(...) que el auditor lleve a cabo procedimientos de una naturaleza de auditoría en lo cual han convenido el auditor y la entidad y cualesquier terceras partes apropiadas, y que informe sobre los resultados” (NEA, 2005, p. 328). En este caso, el auditor proporciona un informe en el cual no se expresa ninguna opinión, sino, los resultados de hechos de la auditoría a procesos convenidos, porque son los usuarios del informe quienes extraen sus propias conclusiones al evaluar los procedimientos y resultados informados por el auditor.
30
3.2.7.6.
Planificación.
Para realizar la auditoría por procesos convenidos, el auditor deberá realizar una planificación de todos los procedimientos a realizar con el propósito de que se efectúe un trabajo efectivo. 3.2.7.7.
Documentación.
El auditor deberá documentar los asuntos que son importantes para proporcionar evidencia y a su vez, sustentar el informe que se presentará a gerencia, con esto se deja constancia de que el trabajo fue efectuado de acuerdo con la Norma Ecuatoriana de Auditoría y los términos de trabajo (NEA, 2005). 3.2.7.8.
Procedimientos y evidencia.
De acuerdo con la NEA 30, el auditor deberá realizar los procedimientos convenidos y usar la evidencia obtenida como base para la elaboración del informe, siendo los mismos: investigación y análisis; recalculo, comparación y otras tareas de verificación de exactitud; observación; inspección y obtener confirmaciones. 3.2.7.9.
Informes.
El informe describe el propósito y los procedimientos convenidos efectuados, con el detalle suficiente, lo cual permite a los lectores comprender la naturaleza y el grado del trabajo realizado por el auditor. Dicho informe debe contener un título, un destinatario, la identificación de información específica financiera o no financiera a la que se aplicaron los procedimientos, declaración de que los procedimientos fueron los convenidos con el beneficiario, así como, el desarrollo de éstos de acuerdo con la NEA 30. También se debe identificar el propósito para el que fueron realizados los procedimientos convenidos, un lista de los mismos, una descripción de los resultados de hechos del auditor incluyendo detalles suficientes de los errores y excepciones, una declaración de que no se expresa una opinión alguna, además de que se encuentra restringido a aquellas partes que han convenido en que los procedimientos se realicen, por último la fecha del informe, la dirección del auditor y su respectiva firma (NEA, 2005).
31
4. METODOLÓGIA DE LA INVESTIGACIÓN Dentro del apartado de metodología de la investigación del presente trabajo, se establecen los métodos científicos que fueron aplicados en el desarrollo del proceso de investigación y los mismos fueron alineados al cumplimiento de los objetivos planteados inicialmente.
4.1.
Enfoque/tipo de investigación
4.1.1.
Enfoque de investigación. El enfoque de esta investigación es cuantitativa porque se centró el análisis del proceso
productivo en la industria del calzado identificando las actividades por medio de un diagnóstico de la situación actual del mismo, además de observar la manera en la que se desarrollan las actividades dentro de la organización, para propiciar un adecuado análisis y planteamiento de estrategias de mejora para el proceso de determinación de costos. De acuerdo con los autores Hernández, Fernández y Baptista, en su publicación metodología de la investigación menciona que el enfoque cuantitativo ¨… ¨ es secuencial y probatorio. Cada etapa procede a la siguiente y no se puede (…) eludir pasos, el orden es riguroso…¨ (Hernández, Fernández & Baptista, 2010, p. 4). 4.1.2.
Tipo de investigación. El tipo de investigación en el que se basa este proyecto en una investigación descriptiva
debido a que se explicó el comportamiento de las variables, la forma en la que se lleva a cabo el proceso productivo y las condiciones bajo las cuales se desarrolla el mismo. 4.1.2.1.
Descriptiva.
La investigación descriptiva “busca especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se analice” (Hernández , Fernández & Baptista , 2010, p. 80). Dentro del desarrollo de este trabajo de titulación, es primordial conocer las causas de la inadecuada asignación de costos en la producción.
32
4.2.
Población / muestra La muestra es el subconjunto de la población que se quiere analizar, es decir ¨es un
subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido de sus necesidades al que llamamos población¨ (Behar, 2008, p. 51). Tabla 3. Población de “Calzado Zepol” Población de “Calzado Zepol” Detalle
No.
Personal de Administración
3
Personal de Ventas, facturación y despacho
1
Personal operario de máquinas
11
TOTAL
15
Nota: No.= número. Fuente: Investigación de campo
La población de esta investigación está formada por 15 empleados, pero debido a su tamaño bastante reducido no se aplicó la fórmula de la muestra, por este motivo se aplicó los instrumentos de recolección de datos a toda la población, con el objeto de recolectar la información necesaria para el alcance de los objetivos propuestos inicialmente.
4.3.
Operacionalización de las variables En la tabla 4 se puede evidenciar la dimensión operacional de las variables dependiente
e independiente, estableciéndose indicadores para cada una de estas, los cuales han sido desarrollados durante el proceso de investigación con la finalidad de conocer la confiabilidad de la rentabilidad y la incidencia de esta en la empresa manufacturera “Calzado Zepol”.
33 Tabla 4. Operacionalización de las variables Operacionalización de las variables Variables
Variable dependiente: Costos de producción
Definición conceptual
Son los que se generan durante el proceso de transformar la materia prima en un producto fanal y se subdivide en materia prima, mano de obra u costos indirectos de fabricación.
Dimensión operacional
Elementos del costo
Indicador
Desarrollo del indicador
Materia prima
costo de materia prima utilizada promedio de inventario
Mano de obra
Número de horas trabajadas total de horas planificadas
Costos indirectos de fabricación
costos indirectos de fabricación número de unidades producidas
Corte
Número de pares procesados pares planificados
Costos variables
Número de piezas unidas total de producto programados Pares revisados total de producción Pares de calzado elaborados pares de calzado planificado Costo variable pares reales
R. neta del activo
Utilidad operativa activos de operación
R. margen bruto
Ventas netas-Costo de ventas Ventas netas))
R. margen operacional
Utilidad neta Ventas netas
Aparado
Proceso productivo
Montaje Terminado Costos
Variable independiente: Auditoría
Es la actividad consistente en la revisión y verificación de las cuentas anuales, así como de otros estados financieros o documentos contables, elaborados con arreglo al marco normativo de información financiera siempre que dicha actividad tenga por objeto la emisión de un informe sobre la fiabilidad de dichos documentos que pueda tener efectos frente a terceros.
Indicadores de rentabilidad
Capacidad utilizada
Utilidad neta patrimonio Producción real Capacidad de producción
Punto de equilibrio de producción
Costos fijos costos variables producto
Eficiencia de la inspección
Producción defectuosa Producción total
Asistencia al trabajo Relación entre los tipos de salarios Costo de las prestaciones por trabajador
Asistencia días laborales
R. financiera
Indicadores de productividad
Indicadores de fuerza laboral
Nota: R= Rentabilidad. Fuente: Adaptado de Franklin (2014).
Salarios indirectos salarios directos Costo total del trabajo – sueldos número de empleados
34
4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos Entre las técnicas a utilizar para obtener la información se encuentra la entrevista y
encuesta las que serán aplicadas al personal de la organización. 4.4.1.
Fuentes de información primaria.
4.4.1.1.
Entrevista.
La entrevista se realizó al gerente y al jefe del departamento financiero, la misma estuvo estructurada en tres partes, la primera se direcciona a obtener información acerca de la empresa, la segunda parte conocer cómo se relacionan los miembros de la organización, la tercera es para conocer cómo se lleva a cabo la producción. “Las entrevistas implican que una persona calificada (entrevistador) aplica el cuestionario a los participantes; el primero hace las preguntas a cada entrevistado y anota las respuestas. Su papel es crucial, es una especie de filtro” (Hernández, Fernández & Baptista, 2010, p. 239). Esta información permitirá conocer por parte de los miembros de la organización la forma en la que se han venido desarrollando las actividades que conforman el proceso de elaboración del calzado al igual que los tiempos promedios que se utilizan en las mismas por medio de una guía de preguntas puesto que es preciso llevar un orden de la información que proporciona la empresa (ver anexo 1). 4.4.1.2.
Encuesta.
“Consiste en recopilar información sobre una parte de la población denominada muestra, como datos generales, opiniones, sugerencias o respuestas a preguntas formuladas sobre los diversos indicadores que se pretende explorar a través de este medio” (Cortés, 2014, p. 78). Por lo tanto se aplicará una encuesta para obtener información acerca de cada uno de los procesos existentes en la fábrica y a su vez, conocer si éstos poseen un control en su ejecución por parte de los integrantes de la empresa.
35
5. RESULTADOS Por medio de la entrevista realizada al propietario y las encuestas aplicadas a los empleados de la fábrica, se establece la existencia de los problemas anteriormente planteados en el trabajo de investigación lo que señala la importancia de la razonabilidad de los costos de producción en la empresa “Calzado Zepol”. -
Entrevista
En la entrevista, que se encuentra como anexo 1, se puede notar la necesidad de la empresa de utilizar un sistema de costos de distribución acorde a sus necesidades con el fin de establecer una rentabilidad real para la empresa, esto debido a la respuesta del propietario, en cuánto a la inexistencia de un sistema. Además en las preguntas cuatro y cinco, el propietario cree tener conocimiento sobre el producto que le genera mayores costos de producción así como aquel que le genere mayor utilidad, sin embargo, esto es posible determinar con certeza mediante un sistema de distribución de los elementos del costo, el mismo que le permitirá saber cuáles son en realidad aquellos productos que contribuyen en mayor parte al crecimiento de la empresa, todo esto originaría una adecuada toma de decisiones al momento de producir los zapatos (ver anexo 1). -
Encuesta
Con respecto a la encuesta realizada a los empleados de la empresa, se evidencia la forma empírica de la realización de la asignación de costos y del margen de ganancia que se espera obtener, así como el escaso control en procesos con respecto a su cumplimiento, el manejo de materiales y los desperdicios. Por lo tanto, los resultados obtenidos de ambas técnicas de obtención de datos, establece que nunca se ha evaluado de forma técnica el procedimiento de costos y rentabilidad, siendo necesario la emisión del informe de auditoría que permita determinar la razonabilidad de los costos de producción y por ende, la fiabilidad de las utilidades obtenidas, lo cual, dará paso a una mejor toma de decisiones para el cumplimiento de los objetivos trazados por la empresa.
36 Tabla 5. Tabulación de las encuestas aplicadas a los empleados Tabulación de las encuestas aplicadas a los empleados
1
¿De qué forma se distribuyen los costos indirectos de fabricación?
Según el volumen de producción
4
100%
Según las actividades
0
0
TOTAL 4 100% La totalidad de los encuestados mencionan que se distribuyen los costos de acuerdo al volumen de producción. ¿Se reconocen los costos fijos SI 0 0% 2 durante el proceso de NO 4 100% producción? 4 100% TOTAL El 100% de los encuestados respondieron que los costos fijos no son reconocidos durante el proceso de producción. ¿Se tiene un margen aceptado de SI 4 100% 3 desperdicios en cada uno de los NO 0 0 procesos? TOTAL 4 100% De acuerdo a los encuestados, el 100% respondieron que si existe un margen aceptado de desperdicios en cada uno de los procesos. ¿Existe control en el proceso de SI 0 0% 4 montaje? NO 4 100% TOTAL 4 100% No existe un control en el proceso de montaje, de acuerdo al 100% de los encuestados. SI 4 100% ¿Existe un control de calidad en 5 el proceso de terminado? NO 0 0 TOTAL 4 Según el 100% de los encuestados, si existe un control en el proceso de terminado. 6
¿Está capacitado el personal encargado del proceso de aparado para poder impedir fallas? TOTAL
100%
SI
0
0%
NO
4
100%
4
100%
El 100% de los participantes mencionan que el personal del proceso de aparado no se encuentra capacitado. ¿Existe un registro de la hora de SI 4 100% 7 entrada y salida de los NO 0 0 trabajadores? TOTAL 4 100% Todos los encuestados, contestaron que si existe un registro de las horas de entrada y salida. SI 4 100% ¿El registro de las horas 8 trabajadas lo realiza la misma NO 0 0 persona que generan los roles? TOTAL 4 100% La totalidad de los encuestados, respondieron que si es la misma persona quien realiza el registro de las horas trabajadas. ¿Se comprueba que las horas SI 0 0% 9 registradas son utilizadas NO 4 100% eficazmente? TOTAL 4 100% EL 100% de los encuestados contestaron que no se comprueba la utilización eficaz de las horas.
37 Tabla 5. Tabulación de las encuestas aplicadas a los empleados Tabulación de las encuestas aplicadas a los empleados (continuación)
10
¿Cuántos proveedores de materia prima poseen la empresa?
Entre 1 y 4 proveedores
0
0%
Más de 5 proveedores
4
100%
TOTAL 4 100% Existen más de 5 proveedores, de acuerdo al 100% de los encuestados. ¿Se realizan estudios previos SI 0 0% sobre los costos y la calidad del 11 material para la compra de NO 4 100% materia prima? TOTAL 4 100% Según el 100% de los participantes, no se realizan estudios previos para la compra de materia de prima. SI 0 0% ¿Han existido pérdidas en los 12 últimos 3 años? NO 4 100% TOTAL 4 100% La totalidad de los encuestados contestaron que no han existido pérdidas en los últimos 3 años. 13
¿Considera que la rentabilidad es un factor importante en el proceso productivo?
SI
4
100%
NO
0
0%
4
100%
TOTAL
El 100% de los encuestados si considera importante la rentabilidad en el proceso productivo. 14
¿Ha existido algún aumento en la producción del 2017 en comparación con el 2016?
SI
4
100%
NO
0
0%
TOTAL 4 100% De acuerdo al 100% de los encuestados, contestaron que si existió un aumento en la producción en los dos últimos períodos. Por órdenes de 0 0% producción ¿Qué sistema se utiliza para la Sistema ABC 0 0% 15 distribución de los costos de Por Procesos 0 0% producción? De forma 4 100% empírica TOTAL 4 100% Se utiliza un sistema de forma empírica para la distribución de los costos de producción. SI 4 ¿Considera usted que es positivo realizar un examen por procesos NO 0 convenidos al establecimiento? TOTAL 4 Sería beneficioso para la empresa realizar un examen por procesos convenidos.
100%
16
Fuente: Investigación de campo.
0% 100%
38
5.1.
Propuesta de intervención A continuación se desarrollan cada uno de los objetivos específicos propuestos a la
empresa “Calzado Zepol”, con el fin establecer un sistema de costos que permita un adecuado control de la producción así como un conocimiento real de la rentabilidad. 5.1.1.
Obtener información en la empresa manufacturera Calzado Zepol, relacionada con el proceso productivo y el cálculo del costo de producción. Para conocer el procedimiento de determinación de costos es necesario establecer como
base los costos de los diferentes materiales utilizados en la elaboración del calzado y los costos pre-establecidos de la mano de obra para cada uno de los subprocesos de elaboración. 5.1.1.1.
Costo de los materiales.
La empresa Calzado Zepol ha proporcionado dentro de su base de datos los costos de los materiales básicos empleados en la elaboración de calzado para los diferentes modelos propuestos, ver tabla 6. Cabe recalcar que estos costos han sido considerados en base a la experiencia de la empresa (ver anexo 3).
39 Tabla 6. Costo de Materiales Costo de materiales
MATERIALES (costo)
Rocky pu eco
Francis pu eco
Rex eco acero
Decímetros Cuero Napa cuello wisper Latex 10 Gamuzón Esponja amarilla Forro interior malla Carnaza forro puntera Puntera pestaña Hojalillos elástico reflectivo Pega P.U. Isarcol Celfi Termoplas puntas - dentro Pasador Caja Pintura Plantilla Planta P.U 5,10 Cambrión Asfalto
19,6 $ 4,39 $ 0,26 $ 0,38 $ 1,00 $ 0,10 $ 0,40 $ 0,17 $ 0,00 $ 0,15 $ 0,80 $ 0,50 $ 0,20 $ 0,22 $ 0,17 $ 0,37 $ 0,15 $ 0,50 $ 5,15 $ 0,15 $ 1,50
18 $ 4,03 $ 0,24 $ 0,61 $ 1,00 $ 0,00 $ 0,50 $ 0,26 $ 1,56 $ 0,15 $ 0,80 $ 0,50 $ 0,20 $ 0,22 $ 0,17 $ 0,37 $ 0,15 $ 0,50 $ 9,25 $ 0,15 $ 0,00
17 $ 4,46 $ 0,90 $ 0,48 $ 0,00 $ 0,10 $ 0,50 $ 0,26 $ 1,82 $ 0,15 $ 0,80 $ 0,50 $ 0,20 $ 0,22 $ 0,17 $ 0,37 $ 0,15 $ 0,50 $ 8,00 $ 0,15 $ 0,00
Bota seg 100 ace protec eco 20 $ 5,02 $ 0,37 $ 0,50 $ 1,20 $ 0,00 $ 0,60 $ 0,50 $ 1,82 $ 0,15 $ 0,80 $ 0,50 $ 0,20 $ 0,22 $ 0,17 $ 0,37 $ 0,15 $ 0,50 $ 3,80 $ 0,15 $ 1,50
Bota seg pu eco 20 $ 4,56 $ 0,37 $ 0,50 $ 1,20 $ 0,00 $ 0,60 $ 0,50 $ 0,00 $ 0,15 $ 0,80 $ 0,50 $ 0,20 $ 0,22 $ 0,17 $ 0,37 $ 0,15 $ 0,50 $ 5,25 $ 0,15 $ 0,00
Bota seg eco acero 24 $ 7,66 $ 0,37 $ 0,50 $ 1,20 $ 0,00 $ 0,60 $ 0,50 $ 1,92 $ 0,18 $ 0,80 $ 0,50 $ 0,20 $ 0,22 $ 0,17 $ 0,37 $ 0,15 $ 1,00 $ 9,25 $ 0,15 $ 1,50
Nota: Datos de los seis modelos que más se comercializan en el mercado.
5.1.1.2.
Costo de la mano de obra.
Los costos de mano de obra que contiene la tabla 7 han sido considerados en base al tiempo establecido de trabajo y el valor de la remuneración de cada uno de los empleados, (ver anexo 4), esta información sirve de base para el cálculo de los costos de producción y la identificación de los costos por subprocesos. Tabla 7. Costo de la mano de obra Costo de la mano de obra MANO DE OBRA (costo) Cortador Aparador Armador Ayudante pegador Arreglado Embalaje CIF SUB TOTAL
Rocky
Francis
Rex eco
Bota seg 100
Bota seg 100
pu eco $ 0,30 $ 2,50 $ 0,80 $ 0,80 $ 0,30 $ 0,34 $ 1,00 22,60
pu eco $ 0,30 $ 2,50 $ 0,80 $ 0,80 $ 0,30 $ 0,34 $ 1,00 26,70
acero $ 0,30 $ 2,50 $ 0,80 $ 0,80 $ 0,30 $ 0,34 $ 1,00 25,77
ace protec eco $ 0,30 $ 2,50 $ 0,80 $ 0,80 $ 0,30 $ 0,34 $ 1,00 24,56
pu eco $ 0,30 $ 2,50 $ 0,80 $ 0,80 $ 0,30 $ 0,34 $ 1,00 22,23
Nota: CIF= costo indirecto de fabricación. Fuente: Investigación de Campo.
Bota seg 100 eco acero $ 0,30 $ 2,50 $ 0,80 $ 0,80 $ 0,30 $ 0,34 $ 1,00 33,28
40
5.1.1.3.
Elaborar el programa de auditoría.
Se ha procedido a realizar un listado de actividades programadas y asignadas a cada una de las integrantes en la realización del examen por procedimientos convenidos, este programa permitirá desarrollar la investigación acorde a los objetivos planteados y en búsqueda de información específica. Tabla 8. Papel de trabajo P. Papel de trabajo P. Elaborado por:
CALZADO ZEPOL
Programa de auditoría para la fase de planificación Fecha: Al 31 de diciembre de 2017 Página Objetivo: Preparar el programa de auditoría para la fase de planificación
No A A.00 A.01 A.02 A.03 A.04 A.05 A.06
PROGRAMA DE AUDITORÍA FASE DE PLANIFICACIÓN PROCEDIMIENTOS CÉDULA Aplicables a la etapa preliminar Visitar las instalaciones de la Empresa ¨Calzado Zepol¨ para conocer las actividades y cualquier Z.01 punto de atención del área de producción. Establecer el esquema jerárquico de la empresa Calzado Zepol. Realizar la narrativa del proceso de compra y producción de calzado. Diseñar el flujograma sobre el procedimiento y compra y producción de calzado. Detallar las políticas de compra. Establecer los conductores de costos para cada elemento. Elaborar un flujograma del establecimiento de costos de producción.
Elaborado por: Adriana Orbe
P
Adriana Orbe 25
Octubre
2017
1
de
1
FECHA
AUDITOR
10/11/2017
Adriana Orbe
Z.02
15/11/2017
Johana Cusme
Z.03
16/11/2017
Adriana Orbe
Z.04
17/11/2017
Adriana Orbe
Z.05
18/11/2017
Adriana Orbe
Z.06
20/11/2017
Johana Cusme
Z.07
21/11/2017
Johana Cusme
Supervisado por: CPA. Hernán Maldonado
Fuente: Investigación de campo
5.1.1.3.1. Aplicables a la etapa preliminar. 5.1.1.3.1.1. Visita preliminar. La primera actividad a desarrollar en el examen por procedimientos convenidos es la visita preliminar a las instalaciones de la empresa Calzado Zepol con la intención de conocer las actividades y demás puntos de atención a considerar dentro del área de producción
41 Tabla 9. Papel de trabajo Z. 01 Papel de trabajo Z. 01 CALZADO ZEPOL Elaborado por: Adriana Orbe Z.01 Programa de auditoría para la fase de Fecha: 10 Noviembre 2017 planificación Página 1 de 1 Al 31 de diciembre de 2017 Objetivo: Visitar las instalaciones de la Empresa ¨Calzado Zepol¨ para conocer las actividades y cualquier punto de atención del área de producción. Fuente: Empresa ¨Calzado Zepol¨
PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO Visita Preliminar El 10 de Noviembre de 2017, a las diez de la mañana se procede a realizar la visita en las instalaciones de la Empresa ¨Calzado Zepol¨, ubicada en la parroquia San Bartolome de Pinllo de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua, donde se procedió a conocer las instalaciones y al personar respectivamente, el mismo que en el momento se encontraba desempeñándose en el despacho de una orden de producción. A las once de la mañana, inicia el recorrido junto con el Sr. Francisco López propietario de la empresa, el mismo que empieza por el espacio donde se realiza el proceso de corte, seguido del personas de aparado, con las respectivas explicaciones para cada uno de los subproceso por lo que pasa el calzado antes de armarse y dar el acabado y los detalles a cada uno de ellos. Con ello también se conoció cada uno de los implementos y maquinarias necesarias en el proceso, información útil para el cálculo del costo indirecto de fabricación. Una vez elaborada las órdenes de producción en base a las órdenes de compra se procede a agrupar aquellas órdenes de producción que contienen piezas similares debido a la similitud del modelos y los materiales utilizados y elaborarlos al mismo tiempo como si fuera una sola orden. La empresa no cuenta con un sistema estandarizado de costos de producción que permita tener la confiabilidad de los datos analizados. Es por ello que carecen de iniciativa en la toma de decisiones, en lo que respecta al proceso de determinación de costos, la venta de los productos se la realiza en una plantilla de excel que luego de impresa que limita para sobrescribir el siguiente comprobante de venta. Como consecuencia de la falta de control de la materia prima y la mano de obra al existir desperfectos en cualquiera de estos procesos no se puede identificar correctamente el responsable del mismo, puesto que se carece de evidencia. A las doce de horas del día, una vez concluido el recorrido por cada fase del proceso productivo, se ingresa a la bodega donde se observa la mercadería en stock en buen estado y junto con ella en el mismo espacio físico la materia prima disponible para los próximos pedidos. A las doce y treinta de la tarde se finaliza con la visita en las instalaciones de la Empresa ¨Calzado Zepol¨. Elaborado por: Adriana Orbe Fuente: Investigación de campo
Supervisado por: CPA. Hernán Maldonado
42
5.1.1.3.1.2. Organigrama estructural. Tomando en consideración la visita previa realizada a las instalaciones de la empresa Calzado Zepol se ha elaborar un organigrama que representa la organización económica y administrativa interna de la empresa. Tabla 10. Papel de trabajo Z .02 Papel de trabajo Z .02 Elaborado por:
CALZADO ZEPOL Programa de auditoría para la fase de planificación Al 31 de diciembre de 2017
Johana Cusme
Z.02
Fecha:
15
Noviembre
2017
Página
1
de
1
Objetivo: Establecer el esquema jerárquico de la empresa Calzado Zepol.
Fuente: Entrevista con el propietario Sr. Francisco López
PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO
Organigrama Estructural de la Empresa ¨Calzado Zepol¨
La empresa no cuenta con un organigrama establecido, a continuación se ha elaborado un presunto organigrama tomando en consideración la información recopilada de la entrevista realizada al dueño.
Elaborado por: Johana Cusme
Fuente: Investigación de campo
Supervisado por: CPA. Hernán Maldonado
43
5.1.1.3.1.3. Narrativa. De la entrevista realizada al propietario de la empresa Calzado Zepol se ha elaborado un papel de trabajo que describe los datos de interés para el examen por procedimientos convenidos. Tabla 11. Papel de trabajo Z. 03 Papel de trabajo Z. 03 CALZADO ZEPOL Adriana Orbe Elaborado: Programa de auditoría para la fase de Aplicación: 16 Noviembre planificación 1 de Al 31 de diciembre de 2017 Página Objetivo: Realizar la narrativa del proceso de compra y producción de calzado. Fuente: Entrevista con el propietario Sr. Francisco López
Z.03 2017 2
PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO Narrativa ENTREVISTADO: Sr. Francisco López CARGO: Propietario El diez de Noviembre de 2017, se realizó la entrevista el Señor Francisco López, Propietario, a quien se le dará a conocer acerca del inicio y el desarrollo de las actividades bajo la modalidad de auditoria de un examen por procedimientos convenidos al área de producción que se llevará a cabo en la empresa ¨Calzado Zepol¨ Calzado Zepol no cuenta con un sistema contables se proporciones información sistematizada útil para la toma de decisiones, además de ello con el que se manejen todas y cada una de las transacciones que realiza la empresa a lo largo del periodo contable.
De acuerdo con la información recopilada antes del proceso productivo se recibe las órdenes de compra, como parte del proceso de compra, este documento es trasladado a una orden de producción agrupando o no las órdenes y enviado al jefe de bodega. El jefe de bodega es quien realiza la constatación física de los materiales necesarios y en caso de estar todos completos emite una orden de requisición y la envía al cortador junto con la hoja de ruta. Cuando no se tiene disponible la totalidad de los materiales para el cumplimiento de la orden de producción, en el jefe de bodega quien emite una orden para la adquisición de materiales adicionales que junto con su firma es enviada al jefe de compras en el departamento de ventas para la inmediata adquisición. La recepción de materiales la realiza el jefe de compras y envía al jefe de bodega para dar inicio al proceso.
44 Tabla 11. Papel de trabajo Z. 03 Papel de trabajo Z. 03 (continuación) CALZADO ZEPOL Programa de auditoría para la fase de planificación Al 31 de diciembre de 2017
Adriana Orbe
Elaborado:
Z.03
Aplicación:
16
Noviembre
2017
Página
2
de
2
Objetivo: Realizar la narrativa del proceso de compra y producción de calzado. Fuente: Entrevista con el propietario Sr. Francisco López PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO Narrativa ENTREVISTADO: Sr. Francisco López CARGO: Propietario El señor Francisco nos comentó que el proceso diseñado para su producción consta de cuatro subprocesos, iniciando con el proceso de corte del cuero, el mismo que es adquirido por planchas y utilizado bajo la medida de decímetros, en este proceso se utiliza la troqueladora para realizar el corte con unos moldes especiales para el mismo, en el mismo proceso de realiza el tallado que consiste en sacar los filos o pulir los moldes para posteriormente poder realizar sobre ellos la costura El segundo subproceso es el proceso de aparado, este consiste en cocer la lengüeta, quemar lo hilos y colocar los hojalillos en cada uno de los espacios establecidos. El tercero es el armado y terminado este es el proceso más largo pues en este se da forma al talón y a la punta del calzado, se lima el calzado para que se pueda adherir de mejor forma el pegante en el cual se utiliza un método de pega reactiva, consiste en colocar la pega y esperar que enfrié, luego se calienta y se adhiere la pieza seleccionada. De esta forma el pegado es más resistente. Por último el terminado, en este proceso se colocar la plantilla, las agujetas y se lustra el calzado, además del empacado en las cajas individuales y las cajas que contienen las órdenes de compra. En lo que respecta a los modelos el señor Francisco López manifestó que varía el número de piezas dependiendo de los modelos solicitados, pero por lo general van de siete a diez piezas las necesarias para cualquiera de los modelos.
Elaborado por: Adriana Orbe
Fuente: Investigación de campo
Supervisado por: CPA. Hernán Maldonado
45
5.1.1.3.1.4. Diagrama de procesos. La persona del departamento de ventas es quien inicia con el proceso de compra, recibiendo inicialmente la orden de compra, la cual se convertirá posteriormente en una orden de producción con número acorde a la secuencia lógica de documentos emitidos. El jefe de bodega es quien recibe la orden de producción y analiza la existencia de la materia prima necesaria para el cumplimiento de la orden, en caso de existir se realiza la orden de requisición y se inicia con el proceso producción, para las situaciones en las que hace falta material el jefe de bodega prepara un requerimiento de materiales que firma y envía al departamento de ventas. Una vez recibido el requerimiento de materiales el departamento de ventas prepara el pedido de los mismos, recibe y envía a bodega los materiales solicitados, donde reciben y almacenan de acuerdo a su naturaleza. El jefe de bodega es quien posteriormente prepara una orden de requisición de materiales y la envía junto con los materiales necesarios para el cumplimiento exitoso de la orden de producción al cortador que es quien inicia el proceso productivo. En Base a los órdenes de producción empieza el proceso, se hace el corte del cuero y del forro, preparan las plantillas y una vez preparado eso, lo mandan al siguiente proceso que es el de aparado. En el proceso de aparado pegan y cosen las piezas. Luego se manda al proceso de armado, en el cual se utiliza la máquina armadora de puntas y la armadora de talones para pegar a la horma y a las plantas preformadas. Con esos elementos, juntan todo el cuero en la horma y pasan al proceso de pegado del zapato, que consiste en unir el cuero a la suela. Una vez unido eso en la máquina de prensado del zapato pasan al proceso de terminado, donde se coloca el pasador, la plantilla y los acabados, para posteriormente empacarlos y despachar el pedido.
46 Tabla 12. Papel de trabajo Z .04 Papel de trabajo Z .04 CALZADO ZEPOL Elaborado por: Adriana Orbe Programa de auditoría para la fase de F. Aplicación: 17 Noviembre planificación 1 de Al 31 de diciembre de 2017 Página Objetivo: Realizar el Diagrama de flujo del proceso de compra y producción de calzado Fuente: Narrativa
Z.04 2017 2
PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO DIAGRAMA DE PROCESOS Nº
Descripción
Actividad
Documento Responsable
0
Inicio
1
Recepción de orden de compra
x
Jefe de Compras
2
Preparación y envío de orden de producción
x
Jefe de Compras
3
Constatación de materiales previo a la producción
x
4
Recepción de orden de producción
x
Jefe de Bodega X
Jefe de Bodega
5
Requerimiento de materiales
6
Firma y envío de requerimiento de materiales
X
Supervisor de planta
7
Recepción del requerimiento de materiales
X
Jefe de Compras
8
Pedido de materiales
9
Recepción de materiales
X
Jefe de Compras
10
Envío de materiales a bodega
x
Jefe de Compras
11
Recepción de materiales
X
Jefe de Bodega
12
Orden de requisición de materiales
X
X
Jefe de Compras
Jefe de Bodega
Gráfico Gráfico Producción Compra
SI NO
47 Tabla 12. Papel de trabajo Z.04 Papel de trabajo Z.04 (continuación) CALZADO ZEPOL Programa de auditoría para la fase de planificación Al 31 de diciembre de 2017
Elaborado por:
Adriana Orbe
Z.04
F. Aplicación:
17
Noviembre
2017
Página
2
de
2
Objetivo: Realizar el Diagrama de flujo del proceso de compra y producción de calzado Fuente: Narrativa
PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO DIAGRAMA DE PROCESOS
Nº
Descripción
Actividad Documento
Responsable
Gráfico
Gráfico
Producción Compra 13
Recepción de materiales y hoja de ruta
X
14
Corte del cuero y forro
X
Cortador
15
Preparar plantillas
X
Ayudante de Pegador
16
Pegar piezas
X
Aparador
17
Pegar hormas y plantas preformadas
X
Armador
18
Pegar cuero a la suela
X
Armador
19
Colocar pasador, plantilla y demás acabados
X
Arreglador
20
Empacar zapatos
X
Arreglador
21
Despachar órdenes de pedido
X
Jefe de Bodega
x
Cortador
Final Elaborado por: Adriana Orbe
Fuente: Investigación de campo
Supervisado por: CPA. Hernán Maldonado
48
5.1.1.3.1.5. Políticas de compra. Se ha establecido diferentes políticas para el desarrollo del procedimiento de compra como requerimiento para lograr las metas establecidas en esta área como parte del proceso productivo de calzado. Tabla 13. Papel de trabajo Z .05 Papel de trabajo Z .05 CALZADO ZEPOL Elaborado por: Adriana Orbe Z.05 Programa de auditoría para la fase de Fecha: 18 Noviembre 2017 planificación 1 de 1 Al 31 de diciembre de 2017 Página Objetivo: Realizar una descripción de las políticas que mantiene la empresa para el proceso de compra. Fuente: Narrativa PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO Políticas de Compra A continuación se realizará la descripción de las políticas de compra que aplica la empresa Calzado Zepol en el proceso de compra: -
El jefe de compras debe verificar que los proveedores de mercadería cuenten con un prestigio en el mercado y precios competitivos.
-
Solicitar el envío de muestras antes de realizar la orden de pedido para proveedores nuevos o productos nuevos.
-
La cantidad comprada de mercadería deberá coincidir con la cantidad solicitada por el jefe de bodega.
-
Antes de proceder con la adquisición de mercadería deberá realizarse una constatación física de las existencias.
-
La orden de adquisición de materiales deberá contar con la firma de autorización del jefe de bodega.
-
La mercadería solicitada deberá estar físicamente en las instalaciones en un plazo no mayor a 2 días desde la fecha de compra.
-
Mantener los niveles de calidad de los productos, por medio de la revisión de los materiales adquiridos.
-
Toda información de cotizaciones se manejará únicamente por el jefe de compras y el dueño de la empresa
-
El jefe de compras se deslinda de responsabilidades del producto una vez que el jefe de Bodega firma la recepción del mismo.
Elaborado por: Adriana Orbe Fuente: Investigación de campo
Supervisado por: CPA. Hernán Maldonado
49
5.1.1.3.1.6. Conductores del costo. Para el desarrollo del procedimiento productivo y el conocimiento de los costos de producción se ha establecido medidas base para cada elemento de materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación. Tabla 14. Papel de trabajo Z .06 Papel de trabajo Z .06 CALZADO ZEPOL Elaborado: Johana Cusme Programa de auditoría para la fase de planificación Fecha: 20 Nov. Al 31 de diciembre de 2017 Página 1 de Objetivo: Establecer los conductores de costo para cada elemento. Fuente: Entrevista con el propietario Sr. Francisco López PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO CONDUCTORES DE COSTOS Materiales Conductores de costo Cuero Decímetros Napa cuello wisper Pies Latex 10 Metros Gamuzón Pies Esponja amarilla Plancha Forro interior malla Metros Carnaza forro puntera Pies Puntera pestaña Unidades Hojalillos elástico reflectivo Unidades Pega p.u Caneca Isarcol Caneca Celfi Plancha Termoplas puntas –dentro Metros Pasador Par Caja Unidades Pintura Galón Plantilla Unidades Planta p.u 5,10 Unidades Cambrion Unidades Asfalto Unidades Troquelador Minutos Cortador Minutos Aparador Minutos Armador Minutos Pegador Minutos Arreglado Minutos Embalaje Minutos CIF Unidades Elaborado por : Johana Cusme Supervisado por: CPA. Hernán Maldonado
Z.06 2017 1
Fuente: Investigación de campo
Para la determinación de las bases de prorrateo en cada uno de los elementos tanto de materia prima directa como indirecta al igual que la mano de obra y los costos indirectos de fabricación, en ese sentido se elaboró una figura con los materiales y las medidas para distribución del presente trabajo, información que permitió obtener el costo unitario de cada elemento contenido en la orden de producción.
50
5.1.1.3.1.7. Flujograma de determinación de costos. Se graficó el procedimiento a seguir para la determinación de los costos de producción empleados dentro de la empresa Calzado Zepol para el éxito de sus objetivos y rentabilidad. Tabla 15. Papel de trabajo Z. 07 Papel de trabajo Z. 07 CALZADO ZEPOL Elaborado por: Johana Cusme Programa de auditoría para la fase de F. Aplicación:: 21 Noviembre planificación Página 1 de Al 31 de diciembre de 2017 Objetivo: Elaborar un flujograma del proceso de determinación de los costos de producción Fuente: Entrevista con el propietario Sr. Francisco López
Nº
PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO FLUJOGRAMA DE DETERMINACIÓN DE COSTOS Descripción Actividad Documento Responsable
0
Inicio
1
Establecer el modelo de calzado a elaborar
X
Jefe de Ventas
2
Identificar el requerimiento de material para el modelo
X
Jefe de Bodega
3
Establecer los costos de la materia prima a ser utilizada
X
Jefe de Bodega
4
Establecer el número de personas a intervenir en los subprocesos
X
Jefe de Bodega
5
Establecer el costo de la mano de obra en el proceso productivo
X
Jefe de Bodega
6
Identificar los gastos de servicios básicos, y la depreciación mensual
X
Jefe Administrativo
7
Determinar el costos de producción total
X
Jefe Administrativo
8
Realizar una suma del costos de la MP, MO y el CIF
X
Jefe Administrativo
9
Determinar el costo de producción unitario
X
Jefe Administrativo
10
Identificar el número de unidades de calzado producidas
X
Jefe de Ventas
11
Dividir el costos total de producción para el número de unidades
X
Jefe Administrativo
Fin Elaborado por: Cusme Johana
Fuente: Investigación de campo
Supervisado por: CPA. Hernán Maldonado
Z.07 2017 1
Gráfico
51
5.1.2.
Evaluar el sistema de control interno en el proceso productivo respecto a los costos de producción. La evaluación del procedimiento consiste en replicar el proceso realizado por la
empresa calzado Zepol, tomando en consideración la importancia del control de la materia prima y la mano de obra, junto con ello la presentación de la información en formatos acorde a las mismas para poder realizar seguimientos en caso de posibles desvíos de las mismas. Tabla 16. Papel de trabajo B. Papel de trabajo B. CALZADO ZEPOL Elaborado por: Adriana Orbe B Programa de auditoría para la fase de Fecha aplicación: 25 Octubre 2017 planificación Al 31 de diciembre de 2017 Página: 1 de 1 Objetivo: Preparar el programa de auditoría para la fase de ejecución. PROGRAMA DE AUDITORÍA FASE DE EJECUCIÓN No PROCEDIMIENTOS CÉDULA FECHA AUDITOR B Evaluación del Control Interno Evaluar el sistema de control interno a través del B.00 Z.08 22/11/2017 Adriana Orbe cuestionario COSO ERM. Determinar el nivel de confianza y riesgo de acuerdo a B.01 Z.09 23/11/2017 Johana Cusme los resultados del cuestionario. Establecer el valor de la muestra de líneas de producción B.02 Z.10 23/11/2017 Johana Cusme de calzado a analizar. Procedimiento por procesos convenidos C Levantar mediante formatos la información pertinente al costo Diseñar formatos de órdenes de compra con datos de C.00 Z.11 25/11/2017 Adriana Orbe compras realizadas Diseñar formatos de órdenes de producción en base a las C.01 Z.12 26/11/2017 Johana Cusme órdenes de compra Diseñar con la información recopilada la orden de C.02 Z.13 28/11/2017 Johana Cusme requerimiento de materiales Realizar la orden de recepción de materiales en base al C.03 Z.14 28/11/2017 Johana Cusme requerimiento Realizar una orden de requisición en base a la orden de C.04 Z.15 29/11/2017 Johana Cusme producción Diseñar una hoja de ruta para el control de la MPD y C.05 Z.16 30/11/2017 Adriana Orbe MOD D Establecimiento de hallazgos D.00 Calcular el material necesario por línea de producción. Z.17 04/12/2017 Adriana Orbe D.01 Calcular el costo de producción por cada subproceso. Z.18 05/12/2017 Adriana Orbe D.02 Calcular el CIF. Z.19 08/12/2017 Adriana Orbe D.03 Establecer una tabla resumen con el costo de producción. Z.20 10/12/2017 Johana Cusme Establecer las diferencias encontradas de acuerdo a la D.04 Z.21 11/12/2017 Adriana Orbe rentabilidad y el costo de producción. D.05 Desarrollar indicadores de rentabilidad y productividad. Z.22 12/12/2017 Adriana Orbe D.06 Realizar la carta a Gerencia Z.23 10/01/2018 Adriana Orbe D.07 Realizar el informe de auditoria Z.24 11/01/2018 Adriana Orbe Elaborado por: Adriana Orbe Supervisado por: CPA. Hernán Maldonado Fuente: Investigación de campo
52
5.1.2.1.
Evaluación de control interno.
5.1.2.1.1. Cuestionario de control Interno. El cuestionario de
control interno es un instrumento que permite conocer el
cumplimiento de los elementos del COSO ERM y con sus resultado identificar el valor de la muestra posteriormente. Tabla 17. Papel de trabajo Z .08 Papel de trabajo Z.08 CALZADO ZEPOL Elaborado por: Adriana Orbe Z.08 Programa de auditoría para la fase de planificación Fecha: 22 Noviembre 2017 Al 31 de diciembre de 2017 Página: 1 de 1 Objetivo: Evaluar el sistema de control interno a través del cuestionario COSO ERM. Fuente: Narrativa del proceso de compra y producción de calzado. PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO No PREGUNTA SI NO N/A OBS. 1 El dueño y los jefes principales, ¿actúan con ética e integridad? 1 ¿Están claramente definidas las actividades para cada subproceso de 2 1 elaboración de calzado? 3 ¿El equipo de trabajo es altamente exigente con la calidad del producto final? 1 ¿Se efectúan procesos de inducción y entrenamiento para los empleados 4 1 nuevos? ¿La empresa cuenta con políticas establecidas para el cálculo de los costos de 5 1 producción? ¿Las órdenes de adquisición de mercadería deben contar con la firma de 6 1 aprobación y autorización? 7 ¿Se debe revisar la continuidad de los documentos en el proceso productivo? 1 8 ¿Se controla la materia prima en cada subproceso? 1 ¿Se han tomado las correspondientes medidas para casos en lo que se 9 1 obtengan fallas materiales en el proceso productivo? ¿Existen procedimientos para comunicar oportunamente a los clientes sobre 10 1 los cumplimientos de sus órdenes de compra? ¿Se preparan reportes sobre el stock de materia prima, materiales en procesos 11 1 y materiales terminados? ¿Se han efectuado las provisiones para cubrir el desperdicio de la materia 12 1 prima? ¿Se procesan las órdenes de producción una vez autorizadas por el jefe de 13 1 bodega? ¿Se conserva la documentación de manera ordenada, para que sea accesible a 14 1 su revisión? ¿Se cuenta con políticas de incentivos en el precio de venta para la primera 15 1 orden de compra de un nuevo cliente? ¿Los comprobantes de ventas llevan la firma de la persona encargada y del 16 1 cliente? 17 ¿Se han definido estrategias para la protección de la información? 1 ¿Los reclamos de clientes en relación con inconformidades en las órdenes de 18 1 compra son atendidas con solvencia y prontitud? SUMAN 10 5 3 Elaborado por: Adriana Orbe Supervisado por: CPA. Hernán Maldonado Fuente: Investigación de campo
53
5.1.2.1.2. Nivel de riesgo y confiabilidad. El nivel de riesgo desencadena un valor de muestra posteriormente, es decir un nivel de riesgo bajo procura un valor de muestra reducido y un nivel de riesgo elevado ocasiona un valor de muestra mayor. Tabla 18. Papel de trabajo Z .09 Papel de trabajo Z .09 CALZADO ZEPOL
Elaborado por:
Johana Cusme
Z.09
Programa de auditoría para la fase de planificación
Fecha:
23
Noviembre
2017
Al 31 de diciembre de 2017
Página
1
de
1
Objetivo: Determinar el nivel de confianza y riesgo Fuente: Cuestionario de control interno
PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO NIVEL DE RIESGO Y CONFIABILIDAD BAJO
( )
01 - 50%
MODERADO (X)
ALTO ( )
51 - 75%
76 - 95%
Total respuestas positivas Total respuestas Nivel de riesgo
Elaborado por: Johana Cusme
10 =56% 18 2 =40% 0,05
Supervisado por: CPA. Hernán Maldonado
Fuente: Investigación de campo
5.1.2.1.3. Muestra. Desarrollando la fórmula de la nuestra con el porcentaje de riesgo obtenido del proceso anterior se obtiene un total de seis líneas de producción a analizar en el examen por procedimientos convenido del total de quince líneas de producción establecidas.
54 Tabla 19. Papel de trabajo Z.10 Papel de trabajo Z.10 CALZADO ZEPOL
Elaborado por:
Johana Cusme
Z.10
Programa de auditoría para la fase de ejecución
Fecha:
23
Noviembre
2017
Al 31 de diciembre de 2017
Página:
1
de
1
Objetivo: Establecer el valor de la muestra de líneas de producción. Fuente: Nivel de riesgo y confiabilidad. PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO MUESTRA
Total, líneas de producción Nivel de riesgo No
Modelo
1
M. Acero Rocky
2 3 4 5 6 7
Militar Calzado trekking M. Ace Rex eco Dieléctrico Composite Botín Elástico Botín Mamutt
8 9 10 11 12 13
Bota Petrolera M. Ace Bota Seg 100 PU Eco Botín dieléctrico tpu amarilla pc M. Ace Bota Seg 100 botín dieléctrico tpu pc M. Acero Francis
14 15
Calzado formal M. Cordonera Bota Seg 100
Elaborado por: Johana Cusme
Fuente: Investigación de campo
15 =6 40% Muestra
Frecuencia de compra
X
Alta
X
Media Baja Alta Media Media Baja
X
Media Alta Baja Alta Media Alta
X
Baja Alta
X X
Supervisado por: CPA. Hernán Maldonado
55
5.1.3.
Obtener evidencia suficiente respecto a la razonabilidad de los costos de producción y la incidencia en la rentabilidad.
5.1.3.1.
Procedimiento por procesos convenidos.
5.1.3.1.1. Levantar mediante formatos la información pertinente al costo. 5.1.3.1.1.1. Órdenes de compra. Tabla 20. Papel de trabajo Z. 11 Papel de trabajo Z. 11 CALZADO ZEPOL Elaborado por: Adriana Orbe Z.11 Programa de auditoría para la fase de Fecha aplicación: 25 Nov. 2017 ejecución Al 31 de diciembre de 2017 Página: 1 de 2 Objetivo: Diseñar las órdenes de compra con datos de compras realizadas Fuente: Archivo de compras PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO # 00115 ORDEN DE COMPRA CLIENTE: ECUADECACIÓN SA. Fre. RUC: 0991506179001 Pedido TALLAJE A Baja B Baja C Baja D Alta E Alta DESCRIPCION M. Acero Rocky talla D M. Acero Francis talla E
FECHA PEDIDO:
15/12/2017
TALLAS 21 22 23 27 28 29 33 34 35 38 39 40 44 45 46 Unid Unid Unid 45 75
0 0
0 0
24 30 36 41 Unid 0 0
25 31 37 42
26 32 43
Unid Unid 12 0
10 0
Total 67 75
© ©
MARCAS Cruzado Verificado Sumatoria
© √ Σ
COMENTARIO Las órdenes de pedido y su control durante el proceso productivo permiten identificar aquellas actividades que contribuyen verdaderamente en la elaboración de calzado industrial, la información necesaria para identificar actividades, tomando en consideración que se ha analizado únicamente órdenes de pedido de los seis tipos de calzado que con mayor frecuencia se vende. Elaborado por: Orbe Adriana
Fuente: Investigación de campo
Supervisado por: CPA: Hernán Maldonado
56 Tabla 20. Papel de trabajo Z. 11 Papel de trabajo Z. 11 (continuación) CALZADO ZEPOL
Elaborado por:
Programa de auditoría para la fase de planificación
F. Aplicación:
25
Nov.
2017
Página
2
de
2
Al 31 de diciembre de 2017
Adriana Orbe
Z.11
Objetivo: Diseñar las órdenes de compra con datos de compras realizadas Fuente: Archivo de compras PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO # 00116
ORDEN DE COMPRA CLIENTE:
VIGILANCIA AGUILA
RUC: 1390141722001 TALLAJE A B C D E DESCRIPCIÓN M. Ace Rex eco M. Ace Bota Seg 100 M. Ace Bota Seg 100 PU Eco M. Cordonera Bota Seg 100
Fre. Pedido Baja Baja Baja Alta Alta
FECHA PEDIDO:
15/12/2017
TALLAS 21 27 33 38 44
22 28 34 39 45
23 29 35 40 46
Unid Unid Unid 35 15 35 50
0 0 0 0
0 0 0 10
24 30 36 41
25 31 37 42
26 32
Unid
Unid
Unid
Total
0 0 0 0
20 20 0 0
0 0 0 0
55 35 35 60
43
© © © ©
MARCAS Cruzado Verificado Sumatoria
© √ Σ
COMENTARIO Se han agrupado las órdenes de pedido # 0015 y 0016 debido a que antes de elaborar la orden por parte del departamento de compras, el mismo realiza una selección y agrupación de aquellas que son similares para facilitar la continuidad en el proceso productivo de calzado. Elaborado por: Orbe Adriana
Fuente: Investigación de campo
Supervisado por: CPA: Hernán Maldonado
57
5.1.3.1.1.2. Orden de producción. Tabla 21. Papel de trabajo Z. 12 Papel de trabajo Z. 12 CALZADO ZEPOL
Elaborado por:
Programa de auditoría para la fase de ejecución
F. Aplicación:
26
Nov.
2017
Página
1
de
2
Al 31 de diciembre de 2017
Johana Cusme
Z.12
Objetivo: Diseñar las ordenes de producción Fuente: órdenes de compra PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO ORDEN DE PRODUCCIÓN FECHA PEDIDO: Grupos TALLAJE:
A B C D E
Fre. Pedido Baja Baja Baja Alta Alta
OP:00115 15/12/2017
TALLAS 21 27 33 38 44
22 28 34 39 45
23 29 35 40 46
24 30 + 41
25 31 37 42
26 32
DESCRIPCION
Unid
Unid
Unid
Unid
Unid
Unid
Total
M. Acero Rocky M. Acero Francis
45 75
0 0
0 0
0 0
12 0
10 0
67 75
43
© ©
MARCAS Cruzado Verificado Sumatoria
© √ Σ
COMENTARIO La orden de producción elaborada por el jefe de compras tiene el objetivo de facilitar al jefe de bodega la constatación física de los materiales necesarios para dar un cumplimiento exitoso de la orden de pedido. Elaborado por: Cusme Johana
Fuente: Investigación de campo
Supervisado por: CPA: Hernán Maldonado
58 Tabla 21. Papel de trabajo Z. 12 Papel de trabajo Z. 12 (continuación) CALZADO ZEPOL
Elaborado por:
Programa de auditoría para la fase de ejecución
F. Aplicación:
26
Nov.
2017
Página
2
de
2
Al 31 de diciembre de 2017
Johana Cusme
Z.12
Objetivo: Diseñar las ordenes de producción Fuente: órdenes de compra PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO ORDEN DE PRODUCCIÓN OP:00116 15/12/2017
FECHA PEDIDO: Grupo TALLAJE
A B C D E
Fre. Pedido Baja Baja Baja Alta Alta
DESCRIPCION M. Ace Rex eco M. Ace Bota Seg 100 M. Ace Bota Seg 100 PU Eco M. Cordonera Bota Seg 100
TALLAS 21 27 33 38 44 Unid 35 15 35 50
22 28 34 39 45
23 29 35 40 46
Unid Unid 0 0 0 0
0 0 0 10
24 30 36 41
25 31 37 42
26 32
Unid
Unid
Unid
Total
0 0 0 0
20 20 0 0
0 0 0 0
55 35 35 60
43
© © © ©
MARCAS Cruzado Verificado Sumatoria
© √ Σ
COMENTARIO El papel de trabajo Z.12 contiene la segunda orden de producción # 0016 elaborada por el jefe de compras, se emiten diferentes órdenes de producción, al igual que las órdenes de pedido, a pesar de que en el proceso se maneja el pedido de materiales como una sola orden, debido esencialmente a que en su mayoría comparten el uso de las mismas materias primas, pero en diferentes cantidades, dependiendo del modelo y tallaje de los mismos.
Elaborado por: Cusme Johana
Fuente: Investigación de campo
Supervisado por: CPA: Hernán Maldonado
59
5.1.3.1.1.3. Requerimiento de materiales. La empresa manufacturera Calzado Zepol contiene un formato para realizar el conteo físico de las existencias únicamente para la materia prima que contiene en bodega (ver anexo 5) esta información le permite conocer los materiales que hacen falta ante una nueva orden de producción. Tabla 22. Papel de trabajo Z. 13 Papel de trabajo Z. 13 CALZADO ZEPOL Elaborado por: Johana Cusme Programa de auditoría para la fase F. Aplicación: 28 Nov. de planificación 1 de Al 31 de diciembre de 2017 Página Objetivo: Diseñar la orden de requerimiento de materiales Fuente: Órdenes de producción, inventario de mercadería PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO REQUERIMIENTO DE MATERIAL IPCDUBLAUTO ECUADOR CIA. LTDA. Grupo Fre. de tallas Pedido A TALLAJE: Baja 21 B Baja 27 C Baja 33 D Alta 38 E Alta 44 DESCRIPCION Unid Punta Pestaña Acero Francis 75 Punta Pestaña Ace Rex eco 35 Punta Pestaña Ace Bota Seg 100 15 Punta Pestaña Cordonera Bota Seg 100 50 PROVEEDOR
Z.13 2017 6
# 0001
FECHA PEDIDO:
17/12/2017
TALLAS 22 28 34 39 45 Unid 0 0 0 0
23 24 25 26 29 30 31 32 35 36 37 40 41 42 43 46 Unid Unid Unid Unid Total Precio 0 0 0 0 75 $ 117,00 √ 0 0 20 0 55 $ 100,10 √ 0 0 20 0 35 $ 63,70 √ 10 0 0 0 60 $ 115,20 √
MARCAS Cruzado Verificado Sumatoria
© √ Σ
COMENTARIO El papel de trabajo Z.13 muestra una propuesta de formato para el requerimiento de materia prima solicitada a IPCDUBLAUTO ECUADOR CIA. LTDA uno de sus proveedores frecuentes para la adquisición de Punta Pestaña que es el material que va en la parte frontal del calzado y dependiendo del modelo y tallaje del calzado Elaborado por: Johana Cusme
Fuente: Investigación de campo
Supervisado por: CPA. Hernán Maldonado
60 Tabla 22. Papel de trabajo Z. 13 Papel de trabajo Z. 13 (continuación) CALZADO ZEPOL
Elaborado por:
Programa de auditoría para la fase de ejecución
F. Aplicación:
28
Nov.
2017
Página:
2
de
6
Al 31 de diciembre de 2017
Johana Cusme
Z.13
Objetivo: Diseñar la orden de requerimiento de materiales Fuente: Órdenes de producción, inventario de mercadería PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO REQUERIMIENTO DE MATERIAL PROVEEDOR:
TALLAJE:
ECUARUBBER Grupo de Fre. tallas Pedido A Baja B Baja C Baja D Alta E Alta
DESCRIPCION Planta P.U. 15,10 Acero Rocky Planta P.U. 15,10 Acero Francis
# 0002
FECHA PEDIDO
17/12/2017
TALLAS 21 27 33 38 44 Unid 45 75
22 28 34 39 45
23 29 35 40 46
24 30 36 41
25 31 37 42
26 32 43
Unid Unid Unid Unid Unid 0 0
0 0
0 0
12 0
10 0
Total 67 75
Precio $ 345,05 √ $ 693,75 √
MARCAS Cruzado Verificado Sumatoria
© √ Σ
COMENTARIO El papel de trabajo Z.13 muestra una propuesta de formato para el requerimiento de materia prima solicitada a ECUARUBBER debido a que el aviso del material faltante para dar cumplimiento a las órdenes de producción es de manera oral y sin evidencia alguna.
Elaborado por: Johana Cusme
Fuente: Investigación de campo
Supervisado por: CPA. Hernán Maldonado
61 Tabla 22. Papel de trabajo Z. 13 Papel de trabajo Z. 13 (continuación) CALZADO ZEPOL
Elaborado por:
Johana Cusme
Programa de auditoría para la fase F. Aplicación: de ejecución Página
Al 31 de diciembre de 2017
Z.13
28
Nov.
2017
3
de
6
Objetivo: Diseñar la orden de requerimiento de materiales Fuente: Órdenes de producción, inventario de mercadería PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO REQUERIMIENTO DE MATERIAL PROVEEDOR:
MIL PLAST CIA. LTDA Grupo de tallas A B C D E
TALLAJE:
Fre. Pedido Baja Baja Baja Alta Alta
DESCRIPCION Planta P.U. 15,10 Modelo Ace Rex eco
# 0003
FECHA PEDIDO:
21 27 33 38 44
22 28 34 39 45
23 29 35 40 46
TALLAS 24 25 30 31 36 37 41 42
17/12/2017
26 32 43
Unid Unid Unid Unid Unid Unid Total 35
0
0
0
20
0
55
Precio $ 440
√
MARCAS Cruzado Verificado Sumatoria
© √ Σ
COMENTARIO El proveedor MIL PLAST CIA. LTDA. Es un proveedor de Planta P.U 15,10 para la empresa CALZADO CEPOL, la misma que realiza el pedido de 55 unidades de dicho material ubicado sobre la suela del calzado (papel de trabajo Z.13) material que es adquirido de acuerdo al tallaje y modelo de cada producto.
Elaborado por: Johana Cusme
Fuente: Investigación de campo
Supervisado por: CPA. Hernán Maldonado
62 Tabla 22. Papel de trabajo Z. 13 Papel de trabajo Z. 13 (continuación) CALZADO ZEPOL
Elaborado por:
Programa de auditoría para la fase de F. Aplicación: ejecución Al 31 de diciembre de 2017
Página:
Johana Cusme
Z.13
28
Nov.
2017
4
de
6
Objetivo: Diseñar la orden de requerimiento de materiales Fuente: Órdenes de producción, inventario de mercadería PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO REQUERIMIENTO DE MATERIAL PROVEEDOR:
TALLAJE:
TROPISUELAS SA Grupo Fre. de talla Pedido A Baja 21 B Baja 27 C Baja 33 D Alta 38 E Alta 44
DESCRIPCION Planta Ace Bota Seg 100 Planta PAce Bota Seg 100 PU Eco Planta Cordonera Bota Seg 100
Unid 15 35 50
# 0004
FECHA PEDIDO:
17/12/2017
TALLAS 22 28 34 39 45
23 29 35 40 46
24 30 36 41
25 31 37 42
26 32 43
Unid Unid Unid Unid Unid Total 0 0 0
0 0 10
0 0 0
20 0 0
0 0 0
35 35 60
Precio $ 133 √ $ 183,75 √ $ 555 √
MARCAS Cruzado Verificado Sumatoria
© √ Σ
COMENTARIO TROPISUELAS S.A es un proveedor consistente de CALZADO ZEPOL de la planta P.U 15,10 para el modelo Ace Bota Seg 100 y 100 PU Eco, además del modelo Cordonera Bota Seg 100 (papel de trabajo Z.13), con un formato modelo de una orden de requerimiento de materias primas de acuerdo a las unidades y tallas faltantes de la orden de producción. Elaborado por: Johana Cusme
Fuente: Investigación de campo
Supervisado por: CPA. Hernán Maldonado
63 Tabla 22. Papel de trabajo Z. 13 Papel de trabajo Z. 13 (continuación) CALZADO ZEPOL
Elaborado por:
Johana Cusme
Programa de auditoría para la fase F. Aplicación: de ejecución Al 31 de diciembre de 2017
Página
Z.13
28
Nov.
2017
5
de
6
Objetivo: Diseñar la orden de requerimiento de materiales Fuente: Órdenes de producción, inventario de mercadería PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO REQUERIMIENTO DE MATERIAL PROVEEDOR: MN IMPORCALZA
TALLAJE:
Grupo de tallas A B C D E
Fre. Pedido Baja Baja Baja Alta Alta
DESCRIPCIÓN Plantilla Acero Rocky Plantilla Acero Francis Plantilla Ace Rex eco Plantilla Ace Bota Seg 100 Plantilla Ace Bota Seg 100 PU Eco Plantilla Cordonera Bota Seg 100
# 0005
FECHA PEDIDO:
17/12/2017
TALLAS 21 27 33 38 44
22 28 34 39 45
Unid
Unid
45 75 35 15 35 50
0 0 0 0 0 0
23 29 35 40 46
24 30 36 41
25 31 37 42
26 32 43
Unid Unid Unid Unid Total 0 0 0 0 0 10
0 0 0 0 0 0
12 0 20 20 0 0
10 0 0 0 0 0
67 75 55 35 35 60
Precio $ 33,5 $ 37,5 $ 27,5 $ 17,5 $ 17,5 $ 60
√ √ √ √ √ √
MARCAS Cruzado Verificado Sumatoria
© √ Σ
COMENTARIO El pedido que se realiza a los proveedores de aquellos materiales en unidades y tallaje único para cada modelo y talla solicitada, contenidos en los papeles de trabajo Z.13 para iniciar cada una de las órdenes de producción sometidas a análisis en este proyecto.
Elaborado por: Johana Cusme
Fuente: Investigación de campo
Supervisado por: CPA. Hernán Maldonado
64 Tabla 22. Papel de trabajo Z. 13 Papel de trabajo Z. 13 (continuación) CALZADO ZEPOL
Elaborado por:
Programa de auditoría para la fase Fecha: de ejecución Al 31 de diciembre de 2017
Johana Cusme
Z.13
28
Nov.
2017
6
de
6
Página
Objetivo: Diseñar la orden de requerimiento de materiales Fuente: ordenes de producción, inventario de mercadería PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO REQUERIMIENTO DE MATERIAL PROVEEDOR RUC: CANTIDAD 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
TENERIA SAN JOSE C. LTDA DESCRIPCIÓN Cuero 1 plancha Cuero 2 plancha Cuero 3 plancha Cuero 4 plancha Cuero 5 Plancha Plancha napa cuello wisper 1 p Forro interior malla 1 Forro interior malla 2 Forro interior malla 3 Garnaza forro puntera 3 Látex 10 1 Látex 10 4 Pega p.u 1 Celfi Pintura
# 0011 17/12/2018
FECHA PEDIDO: MEDIDA decímetros decímetros decímetros decímetros decímetros pies m m m pies m m Unid. plancha galón
V. U. $0,22 $0,26 $0,25 $0,23 $0,32 $0,26 $0,40 $0,50 $0,60 $0,50 $0,38 $0,50 $5,15 $0,20 $0,15
© © © © © © © © © © © © © © ©
TOTAL $22,40 $26,22 $25,08 $22,80 $31,92 $4,27 $1,40 $1,75 $2,10 $16,40 $3,80 $5,00 $772,50 $0,70 $1,35
√ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
MARCAS: Cruzada Verificada Sumatoria
© √ Σ
COMENTARIO El requerimiento de material se realiza luego de analizar los materiales necesarios para culminar exitosamente con las unidades solicitadas y se prepara una orden de requerimiento de materiales que no se venden por unidades y tallas, sino por diferentes unidades de medidas de acuerdo al material, que consta en el papel de trabajo Z.13.
Elaborado por: Johana Cusme
Fuente: Investigación de campo
Supervisado por: CPA. Hernán Maldonado
65
5.1.3.1.1.4. Recepción de materiales. Tabla 23. Papel de trabajo Z .14 Papel de trabajo Z .14 CALZADO ZEPOL Programa de auditoría para la fase de ejecución
Elaborado por:
Al 31 de diciembre de 2017
Johana Cusme
F. Aplicación:
28
Página
1
Z.14
Noviembre 2017 de
6
Objetivo: Diseñar la orden de recepción de materiales Fuente: ordenes de requerimiento de materiales PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO
CANTIDAD 1,00
RECEPCIÓN DE MATERIALES FECHA PEDIDO: DESCRIPCIÓN MEDIDA V.U.
TOTAL
$ 0,22
©
$ 22,40
√
$ 0,26
©
$ 26,22
√
1,00
Cuero 2
decímetros decímetros
1,00
Cuero 3
decímetros
$ 0,25
©
$ 25,08
√
Cuero 4
decímetros
$ 0,23
©
$ 22,80
√
Cuero 5
decímetros
$ 0,32
©
$ 31,92
√
©
$ 4,27
√
1,00 1,00
Cuero 1
# 0010
1,00
Napa cuello wisper 1
pies
$ 0,26
1,00
Forro interior malla 1
m
$ 0,40
©
$ 1,40
√
1,00
Forro interior malla 2
m
$ 0,50
©
$ 1,75
√
1,00
Forro interior malla 3
m
$ 0,60
©
$ 2,10
√
pies
$ 0,50
©
$ 16,40
√
1,00
Garnaza forro puntera 3
1,00
Látex 10 1
m
$ 0,38
©
$ 3,80
√
1,00
Látex 10 4
m
$ 0,50
©
$ 5,00
√
1,00
Pega P.U
Unid.
$ 5,15
©
$ 772,50
√
plancha
$ 0,20
©
$ 0,70
√
galón
$ 0,15
©
$ 1,35
√
1,00
Celfi
1,00
Pintura
MARCAS Cruzado Verificado Sumatoria
© √ Σ
COMENTARIO La orden de recepción de material la recibe el jefe de bodega que es el mismo que realiza el requerimiento de material luego de realizar el inventario de las existencias, este documento debe ser firmado y autorizado por personal responsable de la misma tanto del material en tallaje y el material en otra medida.
Elaborado por: Cusme Johana
Fuente: Investigación de campo
Supervisado por: CPA. Hernán Maldonado
66 Tabla 23. Papel de trabajo Z .14 Papel de trabajo Z .14 (continuación) CALZADO ZEPOL
Elaborado por:
Johana Cusme
Z.14
Programa de auditoría para la fase de ejecución
Fecha:
28
Nov.
2017
Al 31 de diciembre de 2017
Página:
2
de
6
Objetivo: Diseñar la orden de recepción de materiales Fuente: ordenes de requerimiento de materiales
PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO RECEPCIÓN DE MATERIALES
# 0011
FECHA PEDIDO: Fre. Grupos pedido TALLAJE: A Baja 21 Baja 27 B Baja 33 C D Alta 38 E Alta 44 DESCRIPCION U P. Pestaña Acero Francis 75 P. Pestaña Ace Rex eco 35 P. Pestaña Ace Bota Seg 100 15 50 P. Pestaña Cordonera Bota Seg 100
TALLAS 22 28 34 39 45 U 0 0 0 0
23 29 35 40 46 U 0 0 0 10
24 30 36 41
25 31 37 42
26 32
U 0 0 0 0
U 0 20 20 0
U 0 0 0 0
43 Total 75 55 35 60
Σ Σ Σ Σ
Precio $ 117,00 $ 100,10 $ 63,70 $ 115,20
MARCAS Sumatoria Verificado Cruzado
Σ √ ©
COMENTARIO: El papel de trabajo Z.14 es un sustento documentado del recibimiento del material Punta Pestaña solicitado anteriormente, este material ha sido solicitado y recibido en las tallas establecidas en la orden de compra y posteriormente en la orden de producción.
Elaborado por: Cusme Johana
Fuente: Investigación de campo
Supervisado por: CPA. Hernán Maldonado
© © © ©
67 Tabla 23. Papel de trabajo Z .14 Papel de trabajo Z .14 (continuación) CALZADO ZEPOL
Elaborado:
Programa de auditoría para la fase de ejecución Al 31 de diciembre de 2017
Johana Cusme
Z.14
F. Aplicación:
28
Nov.
2017
Página:
3
de
6
Objetivo: Diseñar la orden de recepción de materiales. Fuente: ordenes de requerimiento de materiales. PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO RECEPCIÓN DE MATERIALES
# 0012
FECHA PEDIDO: Grupo TALLAJE:
A B C D E
Fre. Pedidos Baja Baja Baja Alta Alta
DESCRIPCION Planta Acero Rocky talla D Planta Acero Francis talla E
TALLAS 21 27 33 38 44
22 28 34 39 45
23 29 35 40 46
24 30 36 41
25 31 37 42
Unid Unid Unid Unid Unid 45 75
0 0
0 0
0 0
12 0
26 32 43
Unid
Total
10 0
67 75
Precio Σ 345,05 Σ 693,75
© ©
MARCAS Cruzado Verificado Sumatoria
© √ Σ
COMENTARIO El papel de trabajo muestra en formato para el control de la materia prima en lo que respecta a la solicitud de materiales faltantes para cumplir exitosamente con la orden de producción
Elaborado por: Cusme Johana
Fuente: Investigación de campo
Supervisado por: CPA. Hernán Maldonado
68 Tabla 23. Papel de trabajo Z .14 Papel de trabajo Z .14 (continuación) CALZADO ZEPOL
Elaborado por:
Programa de auditoría para la fase de ejecución
F. Aplicación:
28
Nov.
2017
Página:
4
de
6
Al 31 de diciembre de 2017
Johana Cusme Z.14
Objetivo: Diseñar la orden de recepción de materiales Fuente: ordenes de requerimiento de materiales PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO # 0013
RECEPCIÓN DE MATERIALES FECHA PEDIDO: Grupo TALLAJE:
A B C D E
Fre. Pedido Baja Baja Baja Alta Alta
DESCRIPCION Planta Modelo Ace Rex eco
TALLAS 21 27 33 38 44
22 28 34 39 45
Unid Unid 35
0
23 29 35 40 46 Unid 0
24 30 36 41
25 31 37 42
Unid Unid 0
20
26 32 43
Unid
Total
0
55
Precio Σ
440
©
MARCAS Cruzado Verificado Sumatoria
© √ Σ
COMENTARIO El papel de trabajo muestra en formato para el control de la materia prima en lo que respecta a la solicitud de materiales faltantes para cumplir exitosamente con la orden de producción
Elaborado por: Cusme Johana
Fuente: Investigación de campo
Supervisado por: CPA. Hernán Maldonado
69 Tabla 23. Papel de trabajo Z .14 Papel de trabajo Z .14 (continuación) CALZADO ZEPOL
Elaborado por:
Johana Cusme Z.14
Programa de auditoría para la fase de ejecución
F. Aplicación:
28
nov.
2017
Página:
5
de
6
Al 31 de diciembre de 2017 Objetivo: Diseñar la orden de recepción de materiales Fuente: ordenes de requerimiento de materiales
PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO # 0014
RECEPCIÓN DE MATERIALES FECHA PEDIDO: Grupo TALLAJE:
A B C D E
Fre. Pedidos Baja Baja Baja Alta Alta
TALLAS 21 27 33 38 44
DESCRIPCION
Unid
Planta Ace Bota Seg 100 Planta Ace Bota Seg 100 PU Eco Planta Cordonera Bota Seg 100
15 35 50
22 28 34 39 45
23 29 35 40 46
24 30 36 41
25 31 37 42
26 32 43
Unid Unid Unid Unid Unid Total 0 0 0
0 0 10
0 0 0
20 0 0
0 0 0
35 35 60
Precio Σ Σ Σ
133 183,75 555
© © ©
MARCAS Cruzado Verificado Sumatoria
© √ Σ
COMENTARIO El papel de trabajo muestra en formato para el control de la materia prima en lo que respecta a la solicitud de materiales faltantes para cumplir exitosamente con la orden de producción
Elaborado por: Cusme Johana
Fuente: Investigación de campo
Supervisado por: CPA. Hernán Maldonado
70 Tabla 23. Papel de trabajo Z .14 Papel de trabajo Z .14 (continuación) CALZADO ZEPOL
Elaborado por:
Programa de auditoría para la fase de ejecución
F. Aplicación:
28
nov.
2017
Página:
6
de
6
Al 31 de diciembre de 2017
Johana Cusme
Z.14
Objetivo: Diseñar la orden de recepción de materiales Fuente: ordenes de requerimiento de materiales PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO # 0015
RECEPCIÓN DE MATERIALES FECHA PEDIDO:
TALLAJE:
Fre. Grupo Pedido A Baja B Baja C Baja D Alta E Alta
DESCRIPCIÓN Pl. Acero Rocky Pl. Acero Francis Pl. Ace Rex eco Pl. Ace Bota Seg 100 Pl. Ace Bota Seg 100 PU Eco Pl. Cordonera Bota Seg 100
TALLAS 21 27 33 38 44
22 28 34 39 45
23 29 35 40 46
24 30 36 41
Unid
Unid
Unid
Unid
45 75 35 15 35 50
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 10
0 0 0 0 0 0
25 31 37 42
26 32 43
Unid Unid Total 12 0 20 20 0 0
10 0 0 0 0 0
67 75 55 35 35 60
Precio Σ Σ Σ Σ Σ Σ
33,5 37,5 27,5 17,5 17,5 60
© © © © © ©
MARCAS Cruzado Verificado Sumatoria
© √ Σ
COMENTARIO El papel de trabajo muestra en formato para el control de la materia prima en lo que respecta a la solicitud de materiales faltantes para cumplir exitosamente con la orden de producción.
Elaborado por: Cusme Johana
Fuente: Investigación de campo
Supervisado por: CPA. Hernán Maldonado
71 Tabla 24. Papel de trabajo Z. 15 Papel de trabajo Z. 15 CALZADO ZEPOL Programa de auditoría para la fase de ejecución
Elaborado por: F. Aplicación:: Página
Al 31 de diciembre de 2017
Johana Cusme Noviembr 29 e 1 de
Z.15 2017 2
Objetivo: Diseñar la orden de requisición de materiales Fuente: ordenes de producción y órdenes de compra PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO REQUISICIÓN DE MATERIALES OP
# 00115
FECHA O.P:
20/12/2017
Grupos de tallas
Fre. pedido
A
baja
21
22
23
24
25
26
B
baja
27
28
29
30
31
32
C
baja
33
34
35
36
37
D
alta
38
39
40
41
42
43
E
alta
44
45
46
TALLAJE
TALLAS
DESCRIPCION Punta Pestaña Acero Francis
U.
U.
U.
U.
U.
U.
Total
75
0
0
0
0
0
75
Punta Pestaña Ace Rex eco
35
0
0
0
20
0
55
Punta Pestaña Ace Bota Seg 100
15
0
0
0
20
0
35
Punta Pestaña Cordonera Bota Seg 100
50
0
0
0
0
10
60
Planta P.U. 15,10 Acero Rocky
45
0
0
0
12
10
67
Planta P.U. 15,10 Acero Francis
75
0
0
0
0
0
75
Planta P.U. 15,10 Modelo Ace Rex eco
35
0
0
0
20
0
55
Planta P.U. 15,10 Ace Bota Seg 100 Planta P.U. 15,10 Ace Bota Seg 100 PU Eco
15
0
0
0
20
0
35
35
0
0
0
0
0
35
Planta P.U. 15,10 Cordonera Bota Seg 100
50
0
0
0
0
10
60
Plantilla Acero Rocky
45
0
0
0
12
10
67
Plantilla Acero Francis
75
0
0
0
0
0
75
Plantilla Ace Rex eco
35
0
0
0
20
0
55
Plantilla Ace Bota Seg 100
15
0
0
0
20
0
35
Plantilla Ace Bota Seg 100 PU Eco
35
0
0
0
0
0
35
Plantilla Cordonera Bota Seg 100
50
0
0
0
0
10
60
Observ
72 Tabla 24. Papel de trabajo Z. 15 Papel de trabajo Z. 15 (continuación) Elaborado
CALZADO ZEPOL Programa de auditoría para la fase de ejecución Al 31 de diciembre de 2017 Objetivo: Diseñar la orden de requisición de materiales Fuente: ordenes de producción y órdenes de compra CANTIDAD DESCRIPCION 19,60 cuero 1 18,00 cuero 2 17,00 cuero 3 40,00 cuero 4 24,00 cuero 5 0,05 napa cuello wisper 1 0,05 napa cuello wisper 2 0,18 napa cuello wisper 3 0,22 napa cuello wisper 4 0,10 gamuzón 1 0,18 gamuzón 2 0,11 forro interior malla 1 0,29 forro interior malla 2 0,51 forro interior malla 3 0,02 garnaza forro puntera 1 0,05 garnaza forro puntera 2 0,15 garnaza forro puntera 3 0,04 látex 10 1 0,06 látex 10 2 0,05 látex 10 3 0,15 látex 10 4 0,03 esponja amarilla 31,00 hojalillos elástico reflectivo 0,08 isarcol 3,00 asfalto 0,03 pega p.u 0,34 celfi 0,19 termoplas puntas -dentro 6,00 cambrion 6,00 pasador 6,00 caja 0,10 pintura
MEDIDA Decímetros Decímetros Decímetros Decímetros Decímetros pies pies pies pies pies pies m m m pies pies pies m m m m plancha Unid. Unid. Unid. Unid. plancha m Unid. par Unid. Galón
Johana Cusme
Z.15
Fecha:
29
Nov.
2017
Página:
2
de
2
V.U. $ 0,22 $ 0,26 $ 0,25 $ 0,23 $ 0,32 $ 0,26 $ 0,24 $ 0,90 $ 0,37 $ 1,00 $ 1,20 $ 0,40 $ 0,50 $ 0,60 $ 0,17 $ 0,26 $ 0,50 $ 0,38 $ 0,61 $ 0,48 $ 0,50 $ 0,10 $ 0,15 $ 0,50 $ 1,50 $ 9,25 $ 0,20 $ 0,22 $ 0,15 $ 0,17 $ 0,37 $ 0,15
TOTAL $ 4,39 $ 4,72 $ 4,26 $ 9,12 $ 7,66 $ 0,01 $ 0,01 $ 0,16 $ 0,08 $ 0,10 $ 0,22 $ 0,05 $ 0,14 $ 0,31 $ 0,00 $ 0,01 $ 0,08 $ 0,01 $ 0,04 $ 0,02 $ 0,08 $ 0,00 $ 4,65 $ 0,04 $ 4,50 $ 0,30 $ 0,07 $ 0,04 $ 0,90 $ 1,02 $ 2,22 $ 0,02
√ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
MARCAS Cruzado © Verificado
√
Sumatoria Σ COMENTARIO El formato de requisición de materiales presente en el papel de trabajo Z. 15 es un documento interno para la solicitud de materias primas necesarias para el cumplimiento exitoso de las órdenes de producción, esta es una ficha elaborada por el jefe de bodega y entregada para su constatación al cortador y un posterior inicio del proceso productivo. Elaborado por: Cusme Johana Supervisado por: CPA. Hernán Maldonado
Fuente: Investigación de campo
73
5.1.3.1.1.5. Hoja de ruta. Tabla 25. Papel de trabajo Z. 16 Papel de trabajo Z. 16 CALZADO ZEPOL Programa de auditoría para la fase de ejecución Al 31 de diciembre de 2017 Objetivo: Diseñar la hoja de ruta para el control de la MOD. Fuente: órdenes de producción
Elaborado por:
Adriana Orbe
Fecha:
30
Nov.
2017
Página
1
de
1
PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO HOJA DE RUTA
Tallaje:
Grupo de Tallas A B C D E
Fre. pedido Baja Baja Baja Alta Alta
DESCRIPCIÓN M. Acero Rocky M. Acero Francis M. Ace Rex eco M. Ace Bota Seg 100 M. Ace Bota Seg 100 PU Eco M. Cordonera Bota Seg 100 Fecha Hora Proceso inicio inicio Corte Armado y plantado Terminado Proceso
Fecha inicio
Hora inicio
Z.16
# 0015
TALLAS 21 27 33 38 44 U.
22 28 34 39 45 U.
23 29 35 40 46 U
24 30 36 41
25 31 37 42
26 32
U
U.
U,
43 TOTAL
Fecha final
Hora final
Firma entrega
Firma Recepción
Observación
Fecha final
Hora final
Firma entrega
Firma Recepción
Observación
Aparado 1 Aparado 2 Aparado 3 MARCAS © Cruzado Verificado √ Sumatoria Σ COMENTARIO El formato de la hoja de ruta del papel de trabajo Z.16 muestra el control que se lleva de la mano de obra por proceso para determinar verdaderamente el tiempo en minutos que se invierte en cada proceso. Elaborado por: Orbe Adriana Supervisado por: CPA. Hernán Maldonado
Fuente: Investigación de campo
74
5.1.3.2.
Establecimiento de hallazgos.
5.1.3.2.1. Recurso por producto. En el papel de trabajo Z.17 se indica el consumo de materia prima acorde a cada una de las fases consideradas en el presente trabajo de investigación, información requerida para el proceso productivo de cada uno de los calzados analizados (ver anexo 6). Tabla 26. Papel de trabajo Z. 17 Papel de trabajo Z. 17 CALZADO ZEPOL Elaborado por: Adriana Orbe Z.17 Programa de auditoría para F. Aplicación: 4 Dic. 2017 la fase de ejecución Al 31 de diciembre de 2017 Página 1 de 1 Objetivo: Calculo de material por línea de producto Fuente: ordenes de producción PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO RECURSO POR PRODUCTO Bota Seg Bota seg Rocky Francis REX eco Bota seg 100 100 100 Materiales Pu eco Pu eco Acero Ace Protec PU eco Eco Acero eco Cuero $4,39 √ $4,03 √ $4,46 √ $5,02 √ $4,56 √ $7,66 √ Napa cuello wisper $0,26 √ $0,24 √ $0,90 √ $0,37 √ $0,37 √ $0,37 √ Látex 10 $0,38 √ $0,61 √ $0,48 √ $0,50 √ $0,50 √ $0,50 √ Gamuzón $1,00 √ $1,00 √ $0,00 √ $1,20 √ $1,20 √ $1,20 √ Esponja amarilla $0,10 √ $0,00 √ $0,10 √ $0,00 √ $0,00 √ $0,00 √ Forro interior malla $0,40 √ $0,50 √ $0,50 √ $0,60 √ $0,60 √ $0,60 √ Carnaza forro puntera $0,17 √ $0,26 √ $0,26 √ $0,50 √ $0,50 √ $0,50 √ Puntera pestaña $0,00 √ $1,56 √ $1,82 √ $1,82 √ $0,00 √ $1,92 √ Hojalillos elástico reflectivo $0,15 √ $0,15 √ $0,15 √ $0,15 √ $0,15 √ $0,18 √ Pega P.U $0,80 √ $0,80 √ $0,80 √ $0,80 √ $0,80 √ $0,80 √ Isarcol $0,50 √ $0,50 √ $0,50 √ $0,50 √ $0,50 √ $0,50 √ Celfi $0,20 √ $0,20 √ $0,20 √ $0,20 √ $0,20 √ $0,20 √ Termoplas puntas - dentro $0,22 √ $0,22 √ $0,22 √ $0,22 √ $0,22 √ $0,22 √ Pasador $0,17 √ $0,17 √ $0,17 √ $0,17 √ $0,17 √ $0,17 √ Caja $0,37 √ $0,37 √ $0,37 √ $0,37 √ $0,37 √ $0,37 √ Pintura $0,15 √ $0,15 √ $0,15 √ $0,15 √ $0,15 √ $0,15 √ Plantilla $0,50 √ $0,50 √ $0,50 √ $0,50 √ $0,50 √ $1,00 √ Planta P.U 5,10 $5,15 √ $9,25 √ $8,00 √ $3,80 √ $5,25 √ $9,25 √ Cambrión $0,15 √ $0,15 √ $0,15 √ $0,15 √ $0,15 √ $0,15 √ Asfalto $1,50 √ $0,00 √ $0,00 √ $1,50 √ $0,00 √ $1,50 √ MARCAS Cruzado © Verificado √ Sumatoria Σ COMENTARIO En el papel de trabajo Z. 17se indica el consumo de materia prima acorde a cada una de las fases consideradas en el presente trabajo de investigación, información requerida para el proceso productivo de cada uno de los calzados analizados. Elaborado por: Orbe Adriana Supervisado por: CPA. Hernán Maldonado
Fuente: Investigación de campo
75
5.1.3.2.2. Proceso de corte. Tabla 27. Papel de trabajo Z.18 Papel de trabajo Z.18 CALZADO ZEPOL
Elaborado:
Programa de auditoría para la fase de ejecución Al 31 de diciembre de 2017
Orbe Adriana
F. Aplicación: Página:
Z.18
05/12/2017 1 de 4
Objetivo: Cálculo del costo de producción por cada subproceso Fuente: informe de recursos por producto y roles de pago
PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO PROCESO DE CORTE
MATERIALES MATERIA PRIMA Cuero Napa cuello wisper Gamuzón Forro interior malla Carnaza forro puntera MANO DE OBRA Cortador TOTAL
MEDIDA decímetros pies pies m pies min.
MODELO Modelo Acero Rocky Nª C. UNIT. 19,60 $4,39 0,05 $0,26 0,05 $1,00 0,11 $0,40 0,02 $0,17
√ √ √ √ √
7,46
$0,30
√
$6,52
Σ
MARCAS Cruzado Verificado Sumatoria
© √ Σ
COMENTARIO En el proceso de corte se requiere de cuero, napa cuello, gamuzón, forro interior y carnaza con un costo en materiales de 6,05 para el modelo rocky y en lo que respecta a la mano de obra en el proceso de corte se requiere de un cortador con un costo de 0,30 para el mismo modelo.
Elaborado por: Orbe Adriana
Fuente: Investigación de campo
Supervisado por: CPA. Hernán Maldonado
76
5.1.3.2.3. Proceso de aparado. Tabla 29. Papel de trabajo Z.18 Papel de trabajo Z.18 (continuación) CALZADO ZEPOL
Elaborado:
Programa de auditoría para la fase de ejecución Al 31 de diciembre de 2017
F. Aplicación:
Orbe Adriana Z.18
05/12/2017
Página
2 de 4
Objetivo: Cálculo del costo de producción por cada subproceso Fuente: informe de recursos por producto y roles de pago PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO PROCESO DE APARADO
MATERIALES MATERIA PRIMA Látex 10 Esponja Amarilla Hojalillos elástico reflectivo Isarcol Asfalto MANO DE OBRA Aparadores TOTAL
MEDIDA m plancha unid. caneca unid. min.
MODELOS Modelo Acero Rocky Nª C. UNIT. 0,04 $0,38 0,01 $0,10 5,00 $0,15 0,01 $0,50 1,00 $1,50 62,18
$2,50 $5,13
√ √ √ √ √ √ Σ
MARCAS Cruzado Verificado Sumatoria
© √ Σ
COMENTARIO En el proceso de Aparado se requiere de un costo de 2,63 en materiales directos, lo que incluye látex 10, esponja amarilla, hojalillos, isarcol y asfalto, además de un costo de 2,50 en la mano de obra por un aparador y una utilización de 62.18 minutos por la personal.
Elaborado por: Orbe Adriana
Fuente: Investigación de campo
Supervisado por: CPA. Hernán Maldonado
77
5.1.3.2.4. Proceso de armado y plantado. Tabla 29. Papel de trabajo Z.18 Papel de trabajo Z.18 (continuación) CALZADO ZEPOL
Elaborado:
Programa de auditoría para la fase de ejecución Al 31 de diciembre de 2017
F. Aplicación:
Orbe Adriana Z.18
05/12/2017
Página:
3 de 4
Objetivo: Cálculo del costo de producción por cada subproceso Fuente: informe de recursos por producto y roles de pago
PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO PROCESO DE ARMADO Y PLANTADO MATERIALES MATERIA PRIMA Puntera pestaña Pega PU Celfi Termoplas puntas-dentro Planta PU 5,10 Cambrión MANO DE OBRA Armador Ayudante pegador TOTAL
MEDIDA unid. caneca plancha m unid. unid. min. min.
MODELOS Modelo Acero Rocky Nª C. UNIT. 0,00 $0,00 0,01 $0,80 0,06 $0,20 0,03 $0,22 1,00 $5,15 1,00 $0,15 19,90 19,90
$0,80 $0,80 $8,12
√ √ √ √ √ √ √ √ Σ
MARCAS Cruzado Verificado Sumatoria
© √ Σ
COMENTARIO El papel de trabajo Z. 18 contiene la información referente a la utilización de materiales directos para el modelo Rocky, con la utilización de puntera pestaña, pega p.u., celfi, termoplas, planta p.u y cambrión que alcanza un costo de 6,52 y un costo de 1,60 en mano de obra.
Elaborado por: Orbe Adriana
Fuente: Investigación de campo
Supervisado por: CPA. Hernán Maldonado
78
5.1.3.2.5. Proceso de terminado. Tabla 29. Papel de trabajo Z.18 Papel de trabajo Z.18 (continuación) CALZADO ZEPOL
Elaborado:
Programa de auditoría para la fase de ejecución Al 31 de diciembre de 2017
F. Aplicación:
Orbe Adriana Z.18
05/12/2017
Página:
4 de 4
Objetivo: Cálculo del costo de producción por cada subproceso. Fuente: informe de recursos por producto y roles de pago. PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO PROCESO DE TERMINADO MATERIALES MATERIA PRIMA Pasador Caja Pintura Plantilla MANO DE OBRA Arregladora Embalaje TOTAL
par Unid. galón Unid.
MODELOS Modelo Acero Rocky Nª C. UNIT. 1,00 $0,17 1,00 $0,37 0,02 $0,15 1,00 $0,50
min. min.
7,46 8,46
MEDIDA
$0,30 $0,34 $1,83
√ √ √ √ √ √ Σ
MARCAS Cruzado Verificado Sumatoria
© √ Σ
COMENTARIO EL último proceso en la elaboración de calzado industrial, es el proceso de terminado que contempla los pasadores, la caja para cada par de calzado, la pintura y la caja grande, con un costo de 1,19 por unidad para el modelo Rocky y en la mano de obra un costo de 0,64 que incluye el arreglado y el embalaje.
Elaborado por: Orbe Adriana
Fuente: Investigación de campo
Supervisado por: CPA. Hernán Maldonado
79
5.1.3.2.6. Costos indirectos de fabricación. Tabla 28. Papel de trabajo Z. 19 Papel de trabajo Z. 19 CALZADO ZEPOL
Elaborado por:
Adriana Orbe
Z.19
Programa de auditoría para la fase de ejecución
Fecha:
8
Diciembre
2017
Al 31 de diciembre de 2017
Página:
1
de
1
Objetivo: Cálculo del costo de producción por cada subproceso. Fuente: informe de recursos por producto y roles de pago. PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO CÁLCULO CIF SERVICIOS BÁSICOS Luz Agua Teléfono Internet DEPRECIACION TOTAL Pares mensuales COSTO FIJO
101,75
©
603,89 705,64 700,00 1,01
√ Σ © Σ
45 15 17 24,75
7500 pares anuales 682 pares mensuales 11 meses 35 pares diarios 20 días MARCAS Cruzado Verificado Sumatoria
© √ Σ
COMENTARIO Para el cálculo de los costos indirectos de fabricación se ha considerado los gatos de servicios básicos y el número de calzados elaborados de forma mensual. Elaborado por: Johana Cusme Supervisado por: CPA. Hernán Maldonado
Fuente: Investigación de campo
El cálculo del Costo Fijo contempla la suma individual de varios ítems tales como Servicios básicos y Depreciación dividiendo estos valores para el total de pares mensuales tomando en consideración que se elaboran 7500 pares anuales de calzado, 700 mensuales considerando 11 meses laborales al año y 35 pares diarios en un cálculo con 20 días laborables.
80
5.1.3.2.7. Resumen de costos de producción. Tabla 29. Papel de trabajo Z.20 Papel de trabajo Z.20 CALZADO ZEPOL
Elaborado por:
Programa de auditoría para la Fecha: fase de ejecución Al 31 de diciembre de 2017
Página:
Johana Cusme
Z.20
10
Dic.
2017
1
de
1
Objetivo: Establecer la tabla resumen de costo de producción. Fuente: costos por procesos y cálculo del CIF. PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO TABLA RESUMEN MODELOS Proceso
Acero Rocky
Corte Corte Aparado Aparado Armado y plantado Armado y plantado Terminado Terminado
$6,22 $0,30 $2,63 $2,50
Ace Bota Acero Ace Ace Bota Seg 100 PU Francis Rex eco Seg 100 Eco $6,03 $6,12 $7,69 $7,23 $0,30 $0,30 $0,30 $0,30 $1,26 $1,23 $2,65 $1,15 $2,50 $2,50 $2,50 $2,50
$6,52
$12,18
$11,19
$6,99
$1,60
$1,60
$1,60
$1,19 $0,64 $1,01 $22,61
$1,19 $0,64 $1,01 $26,71
$1,19 $0,64 $1,01 $25,78
Materiales
Materia prima Mano de obra Materia prima Mano de obra Materia prima Mano de obra Materia prima Mano de obra Costo fijo TOTAL
Cordonera Bota Seg 100 $10,33 $0,30 $2,68 $2,50
√ √ √ √
$6,62
$12,54
√
$1,60
$1,60
$1,60
√
$1,19 $0,64 $1,01 $24,56
$1,19 $0,64 $1,01 $22,24
$1,69 $0,64 $1,01 $33,29
√ √ √ Σ
MARCAS Cruzado Verificado Sumatoria
© √ Σ
COMENTARIO El papel de trabajo Z. 20 indica el resumen de costos y cantidad utilizados en el modelo Rocky de $ 22,61 en el modelo Francis de $ 26,71 en el modelo Rex eco de $ 25,78 en el modelo bota Seg 100 de $ 24,56; de $ 22,24 para el modelo Seg 100 eco y para el modelo cordonera un costo de producción de $ 33,29.
Elaborado por: Johana Cusme
Fuente: Investigación de campo
Supervisado por: CPA. Hernán Maldonado
81
5.1.3.2.8. Rentabilidad del costo de producción. Tabla 30. Papel de trabajo Z. 21 Papel de trabajo Z. 21 CALZADO ZEPOL
Elaborado por:
Programa de auditoría para la fase de Fecha: ejecución Al 31 de diciembre de 2017
Página:
Adriana Orbe
Z.21
11
Diciembre
2017
1
de
1
Objetivo: Establecer las diferencias encontradas en rentabilidad y costo de producción. Fuente: costos por procesos y cálculo del CIF.
PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO
Modelo Acero Rocky
Precio venta Costo de venta
35
Rentabilidad
Precio venta Costo de venta
22,60
35 22,61
35% Utilidad en ventas
12,40
Rentabilidad
35% Utilidad en ventas
√
12,39
MARCAS: Cruzado Verificado Sumatoria
© √ Σ
COMENTARIO El análisis de rentabilidad realizado al modelo Rocky muestra que existe una desviación de 0.01 centavos valor que no tiene materialidad entre la rentabilidad calculada por la empresa y la obtenida por en la investigación tomando en consideración los costos fijos incurridos.
Elaborado por: Adriana Orbe
Fuente: Investigación de campo
Supervisado por: CPA. Hernán Maldonado
82
5.1.3.2.9. Indicadores de rentabilidad, fuerza laboral y producción. Tabla 31. Papel de trabajo Z.22 Papel de trabajo Z.22 CALZADO ZEPOL Elaborado por: Adriana Orbe Programa de auditoría para la fase F. Aplicación: 12 Diciembre de ejecución Al 31 de diciembre de 2017 Página 1 de Objetivo: Desarrollar indicadores de rentabilidad y productividad Fuente: costos por procesos y cálculo del CIF PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO Indicadores de elementos del costo Materia Prima costo de materia prima utilizada $ 118,90 IRI= = = promedio de inventario $ 17.500,00
Z.22 2017 3
$ 0,01
√
Mano de obra MO= Cif Cuotas de reparto
número de horas trabajadas total de horas planificadas
=
125,35 160,00
=
78%
√
Costos indirectos de fabricación número de unidades producidas
=
$ 705,64 700,00
=
$ 1,01
√
Indicadores del proceso productivo Corte Corte=
número de pares procesados número de pares planificados
=
327 327
=
100%
√
número de piezas unidas total de producto programado
=
4578 4578
=
100%
√
pares revisados total de producción
=
327 327
=
100%
√
Pares de calzado elaboradas. pares de calzado planificación
=
327
=
100%
√
Aparado Aparado= Montaje Montaje= Terminado Terminado= MARCAS Cruzado Verificado Sumatoria
© √ Σ
COMENTARIO Para controlar el proceso de corte que consiste en el corte de las piezas y tallas las mismas como preparación para el siguiente proceso, para ello se ha desarrollado un indicador que evalúa la eficiencia del número de pares procesados frente al número de pares planificados, toando las piezas del corte como un par y se ha obtenido que el total de pares cortados es equivalente al total planificado en las órdenes de compra y ordenes de producción. Elaborado por: Orbe Adriana
Fuente: Investigación de campo
Supervisado por: CPA. Hernán Maldonado
83
Análisis: Realizando un análisis sobre el costo de la materia prima se muestra que en el desarrollo de la investigación por cada dólar existente en el inventario de materia prima se utilizó 0,01 $ ctvs. Mediante el desarrollo del indicador para medir el segundo elemento del costo que es la mano de obra, mediante este indicador se observa que del total de horas de trabajo planificadas únicamente se trabajó el 78%, es decir existe un 22% de tiempo ocioso en el mes de trabajo analizado. Para controlar el proceso de corte que consiste en el corte de las piezas y tallas las mismas como preparación para el siguiente proceso, para ello se ha desarrollado un indicador que evalúa la eficiencia del número de pares procesados frente al número de pares planificados, toando las piezas del corte como un par y se ha obtenido que el total de pares cortados es equivalente al total planificado en las órdenes de compra y ordenes de producción. Para controlar el proceso de aparado que consiste en cocer la lengüeta, quemar los hilos y poner los hojalillos acorde al modelo solicitado, en este proceso se ha obtenido un resultado del 100% que significa que todas las piezas de la orden de producción programa han sido procesadas obteniendo un 0% de producto defectuoso en ese proceso. Para el control del proceso de montaje que básicamente es el armado del calzado, es decir, formar el talo, colocar la punta, el empaste, limar el calzado y poner la planta, la eficiencia en este proceso se ha cedido bajo un único indicador dado como resultado un 100% en al sentido el total de la producción ha sido sometido completamente al proceso, con un 0% de producción defectuosa. Para el control del proceso de montaje que básicamente es el armado del calzado, es decir, formar el talón, colocar la punta, el empaste, limar el calzado y poner la planta, la eficiencia en este proceso se ha pedido bajo un único indicador dado como resultado un 100% en al sentido el total de la producción ha sido sometido completamente al proceso, con un 0% de producción defectuosa.
84 Tabla 31. Papel de trabajo Z.22 Papel de trabajo Z.22 (continuación) CALZADO ZEPOL Programa de auditoría para la fase de ejecución
Elaborado por:
Adriana Orbe
Z.22
F. Aplicación
12
Dic.
2017
2
de
3
Página: Al 31 de diciembre de 2017 Objetivo: Desarrollar indicadores de rentabilidad y productividad Fuente: costos por procesos y cálculo del CIF
PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO Costos Costos variables costo variable pares reales
C.U. =
=
$118,90 327
=
$ 0,36
√
Indicadores de rentabilidad Rentabilidad neta del activo utilizada operativa RN= activos de operación
=
$125.000,00 $ 100.000,00
=
$ 1,25
√
=
$ 3.033,92 $ 11.605,00
=
$ 0,26
√
=
$ 245.000,00 $ 11.605,00
=
$ 21,11
√
=
$ 245.000,00 $ 11.605,00
=
$ 0,53
√
Margen bruto ventas netas - costo de ventajas ventas netas
MB=
Margen operacional Utilidad neta ventas neta
MOD=
Rentabilidad financiera Utilidad neta FR= patrimonio MARCAS Cruzado Verificado Sumatoria
©
√ Σ
COMENTARIO Mediante el desarrollo de la rentabilidad neta del activo se compara la utilidad operativa contra los activos de operación dando un resultado de 1,12 $ lo que significa que por cada dólar en los activos de operación existe 0,25 $ como utilidad neta.
Elaborado por: Orbe Adriana
Fuente: Investigación de campo
Supervisado por: CPA. Hernán Maldonado
85
Análisis: Dentro del control de los costos variables presentes en la orden de producción analizada dentro del desarrollo de la propuesta se ha comparado el costo variable total frente al número de pares dando como resultado un costo variable unitario de 0,36$ por cada par de calzado en promedio. Mediante el desarrollo de la rentabilidad neta del activo se compara la utilidad operativa contra los activos de operación dando un resultado de 1,12 $ lo que significa que por cada dólar en los activos de operación existe 0,25 $ como utilidad neta. El indicador del Margen Bruto tiene un resultado de 0,26 $, es decir por cada dólar de ventas netas existe 0,26$ de margen bruto o ganancia antes de descontar gastos del periodo. El margen operacional muestra un resultado de 21,11$ dólares comparando la utilidad neta sobre las ventas netas es decir que por cada dólar detenido de las ventas netas generan 19,11$ como parte de las utilidades netas. Mediante la resolución del indicador de rentabilidad financiera comparando la utilidad neta sobre el valor del patrimonio se obtuvo un valor de 0,53 $, es decir que por cada dólar de utilidad neta existe 0,53$ ctvs. En el patrimonio o dicho de otra forma, la utilidad neta representa el 53% del patrimonio empresarial.
86 Tabla 31. Papel de trabajo Z.22 Papel de trabajo Z.22 (continuación) CALZADO ZEPOL Elaborado por: Adriana Orbe Programa de auditoría para la fase de F. Aplicación: 12 Diciembre ejecución Al 31 de diciembre de 2017 Página: 3 de Objetivo: Desarrollar indicadores de rentabilidad y productividad Fuente: costos por procesos y cálculo del CIF PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO Indicadores de productividad Capacidad utilizada producción real C.U. = capacidad de producción
Punto de equilibrio Costo fijo C.F. = Costos variables productos Eficiencia de la inspección producción defectuosa E.I.= producción total
Z.22 2017 3
700 =
=
58%
√
=
$13.618,44
√
=
0%
√
=
100%
√
=
$0,37
√
1200
=
=
$4.951,64 $254,52 700
0 327
Indicadores de fuerza laboral Asistencia al trabajo asistencia ASIST. = días laborables
Relación entre los tipos de salarios salarios indirectos R.S. = salarios directos
=
=
30 30
$1.650,99 $4.442,63
Costo de las prestaciones por trabajador costo total del trabajo - sueldos $1.847,61 C.P. = = = $167,96 √ número de empleados 11 MARCAS Cruzado © Verificado √ Sumatoria Σ COMENTARIO En el desarrollo de la propuesta de intervención, con las órdenes de compra y producción sometidas a análisis se ha obtenido un valor de 0% de producción defectuosa, es decir que existe eficiencia operacional y no se ha dado por desperdiciado el material requerido. Elaborado por: Orbe Adriana
Fuente: Investigación de campo
Supervisado por: CPA. Hernán Maldonado
87
Análisis: Luego de desarrollar el indicador de la capacidad utilizada se muestra que se está utilizando únicamente el 58% del total de la capacidad, dando lugar a la tenencia de recursos ocioso que pudiera ser aprovechado de diferente forma. Luego de haber analizado el punto de equilibrio en dólares se obtuvo un resultado de 13.618,44$, es decir que en ese punto de ingreso en ventas no existe ni pérdidas ni ganancias asumiendo que no existen gastos o ingresos adicionales que pudieran influir en los resultados. En el desarrollo de la propuesta de intervención, con las órdenes de compra y producción sometidas a análisis se ha obtenido un valor de 0% de producción defectuosa, es decir que existe eficiencia operacional y no se ha dado por desperdiciado el material requerido. Analizando el indicador de asistencia laboral dentro del mes de pudo comprobar de los trabajadores han asistido el 100% de las horas en los días laborables, este resultado se obtuvo mediante la comparación del número de asistencias frente al número de días laborables (ver anexo 7). Mediante una comparación de los salarios indirectos divido para el valor de los salarios directos se ha obtenido un resultado de 0,37$ ctvs. de dólar, este significa a que por cada dólar pagado en salarios a personas directo existe 0,37 ctvs. Pagados por salarios a personal indirecto o, dicho de otra forma, los salarios del personal indirecto representan el 37% de los salarios del personal directo. Para el análisis de la fuerza laboral también se ha realizado el indicador que mide el costo de las prestaciones por trabajador, dividiendo el valor resultante de la diferencia del costo total de trabajo y el sueldo sobre el número de empleados, obteniendo como resultado 167,96$ lo que significa que a cada trabajador se le paga 167,96$ como valor adicional al sueldo por beneficios laborales (ver anexo 8).
88
5.1.4.
Elaborar el informe de los resultados obtenidos, conclusiones y recomendaciones a ser implementadas en la administración.
5.1.4.1.
Carta a gerencia.
Tabla 32. Papel de trabajo Z.23 Papel de trabajo Z.23 CALZADO ZEPOL INFORME DE AUDITORIA
Elaborado por: Fecha: Página
10 1
Adriana Orbe Enero 2018 de 2
Z.23
PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO PERIODO EXAMINADO: 01 de Noviembre al 31 de Diciembre de 2017 Componente: Proceso Productivo CARTA A GERENCIA Santo Domingo, 10 de Enero de 2018 Señor: Francisco López GERENTE GENERAL EMPRESA CALZADO ZEPOL
De mis consideraciones La presente tiene como objetivo informar la culminación de Procedimientos Convenidos en lo concerniente al proceso productivo del calzado. Como es de conocimiento la auditoría tuvo inicio el cuatro de noviembre de 2017 y finalizado el treinta y uno de diciembre de 2017 en donde el grupo de empleados que están a su cargo nos colaboró con la información necesaria. El examen se lo realizó con base a normas internacionales de auditoria, valiéndose del empleo de técnicas de auditoría como: inspección, observación, investigación y revisión analítica. Además de la entrevista y observación se efectuaron encuestas a los empleados, cálculo de cifras, ocurrencia de los procesos y personal necesario para identificar, profundizar y diagnosticar las situaciones probables de falencias en cuanto a la razonabilidad de la información resultante d los costos del proceso productivo de calzado.
89 Tabla 32. Papel de trabajo Z.23 Papel de trabajo Z.23 (continuaciรณn) CALZADO ZEPOL
Elaborado por:
Adriana Orbe
Fecha:
10
Enero
2018
Pรกgina
2
de
2
Z.23
INFORME DE AUDITORIA
PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO
PERIODO EXAMINADO: 01 de noviembre al 31 de Diciembre de 2017 Componente: Proceso Productivo CARTA A GERENCIA La correspondiente planeaciรณn, realizaciรณn y conclusiones se fundamenta bรกsicamente en los siguiente: -
Anรกlisis de los antecedentes de la empresa
-
Anรกlisis del proceso productivo
-
Anรกlisis del cรกlculo de costos de producciรณn
-
Anรกlisis del cรกlculo del costo indirecto de fabricaciรณn
-
Anรกlisis de indicadores financieros, de productividad y fuerza laboral
-
Verificaciรณn de manuales de polรญticas y procedimientos
Atentamente
Johana Cusme y Adriana Orbe ESTUDIANTES DE AUDITORร A PUCE-SD
Elaborado por: Adriana Orbe
Fuente: Investigaciรณn de campo
Supervisado por: CPA. Hernรกn Maldonado
90
5.1.4.2.
Informe de auditoría.
Tabla 33. Papel de trabajo Z.24 Papel de trabajo Z.24 CALZADO ZEPOL INFORME DE AUDITORIA
Elaborado por: 11 Fecha: 1 Página:
Adriana Orbe Enero 2018 de 3
Z. 24
PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO PERIODO EXAMINADO: 01 de noviembre al 31 de Diciembre de 2017 Componente: Proceso Productivo INFORME DE AUDITORÍA Santo Domingo, 11 de enero de 2018 Señor: Francisco López GERENTE GENERAL EMPRESA CALZADO ZEPOL De mis consideraciones: Hemos realizado un examen por procedimientos convenidos con ustedes y que enumeramos abajo con respecto al proceso de determinación de los costos de producción de la Empresa Calzado Zepol al 31 de diciembre de 2017, expuestas en las cédulas adjuntas. Nuestro compromiso fue efectuado de acuerdo con la Norma Ecuatoriana de Auditoría aplicables a trabajos con procedimientos convenidos. Los procedimientos fueron realizados únicamente para ayudarles a evaluar la validez del costo de producción en el proceso de producción de calzado y se resume de la siguiente manera. Punto 1.- Obtuvimos y verificamos la suma de los costos de la materia prima por cada uno de los procesos y de acuerdo con cada una de las líneas de producción sometidas a análisis, al igual que los costos de mano de obra de la empresa Calzado Zepol y comparamos el total del saldo de la plantilla de costos de producción. Punto 2.-En lo que respecta a los costos indirectos de fabricación que representaban la mayor incertidumbre entre los valores intervenidos dentro de la Empresa Calzado Zepol, se realizó la revisión de los costos incluyendo los gastos de servicios básicos, tomando en consideración el promedio de fabricación de calzado mensual.
91 Tabla 33. Papel de trabajo Z.24 Papel de trabajo Z.24 (continuación) CALZADO ZEPOL INFORME DE AUDITORIA
Elaborado por: Fecha: Página:
Adriana Orbe 11 Enero 2018 2 de 3
Z. 24
PERIODO EXAMINADO: 01 de noviembre al 31 de Diciembre de 2017 Componente: Proceso Productivo INFORME DE AUDITORÍA
Comparamos el uso de la materia prima obtenida por cada línea de producción de forma empírica dentro de la plantilla con los valores obtenidos tomando como base los costos presentados por la empresa y recalculando el uso de estas por medio de la utilización de los conductores de costos. Diseñamos formatos para la representación del proceso productivo y el control de los elementos del costo, tales como órdenes de compra, ordenes de producción, requerimiento, recepción y requisición de materiales, y hoja de ruta para el control de la mano de obra. Punto 3.- Comparamos los costos de producción presentados por la empresa con los montos a que nos referimos en el párrafo 2. Los montos tenían variaciones que no representan materialidad dentro del costo de producción y no afectan de forma significativa dentro de la rentabilidad y liquidez obtenida por la empresa Calzado Zepol. Informamos de nuestros resultados abajo: a)
Con respecto al punto 1 no se encontró diferencia material en la suma del costo de materia prima y mano de obra.
b)
Con respecto al punto 2 encontramos una diferencia de 0,01 ctvs. más en los costos indirectos de fabricación, diferencia que no representa materialidad.
c)
Con respecto al punto 3 encontramos igual que en el punto 2 una diferencia de 0,01 ctvs. que no representa materialidad en cuanto al valor final del costo de producción. Debido a que los procedimientos antes citados no constituyen ni una auditoría ni una revisión
hecha de acuerdo con Normas Ecuatorianas de Auditoría, no expresamos ninguna opinión sobre el proceso y el valor de los costos de producción para las seis líneas de calzado sometidas a revisión al 31 de diciembre de 2017.
92 Tabla 33. Papel de trabajo Z.24 Papel de trabajo Z.24 (continuación) CALZADO ZEPOL INFORME DE AUDITORIA
Elaborado por: Fecha: Página:
Adriana Orbe 11 Enero 2018 3 de 3
Z. 24
PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO
PERIODO EXAMINADO: 01 de Noviembre al 31 de Diciembre de 2017 Componente: Proceso Productivo INFORME DE AUDITORÍA
Si hubiéramos realizado procedimientos adicionales o hubiéramos realizado una auditoría o revisión de los cálculos del costo de producción de acuerdo con Normas Ecuatorianas de Auditoría, otros asuntos pudieron haber salido a la luz que hubieran sido informados. El informe realizado sobre el Examen por procedimientos convenidos a la empresa Calzado Zepol es de uso exclusivo por el propietario de la empresa, el señor Francisco López y las personas a las que el mismo autorice el uso del mismo para los fines que más beneficien a la institución y las personas que la conforman.
11 de Enero de 2018 Santo Domingo de los Tsáchilas
Firma
Elaborado por: Adriana Orbe
Fuente: Investigación de campo
Supervisado por: CPA. Hernán Maldonado
93
6. DISCUSIÓN Los costos de producción en la empresa Calzado Zepol durante muchos años se han establecido de manera empírica, permitiéndoles obtener ganancias limitadas. Con el desarrollo de cada uno de los objetivos propuestos en el presente trabajo de investigación, se pudo determinar que la empresa carece de un sistema estandarizado de costos de producción, así como la falta de iniciativa en la toma de decisiones con respecto a los costos y carencia de control de la materia prima, mano de obra y costos indirectos, debido a la inexistente evidencia documental. Una vez conocido el proceso productivo que sigue la empresa, así como las políticas empleadas en la misma, se estableció los conductores del costo para una mejor distribución de los costos, con el fin de que se cumplan los objetivos planteados como empresa. Además, mediante la evaluación del control interno, se pudo determinar un nivel de confianza moderado, por lo que se determinó una muestra de seis con relación a las quince líneas de producción. Se establecieron formatos de órdenes de producción con el fin de identificar las actividades que contribuyan en la elaboración de calzado, así como los materiales necesarios para la producción de los mismos. De igual forma se dio la elaboración de un formato para el requerimiento de materia prima y recepción de material, esto debido a la inexistencia de documentos que respalden el manejo de materiales y procesos en la empresa, pues todo se realiza mediante la comunicación verbal en las instalaciones. Con la aplicación de indicadores, entre los más relevantes, se obtuvo una diferencia en el manejo de la materia prima de 0,01 ctvs., con respecto a la mano de obra se determinó que existe un 22% de tiempo ocioso durante un mes de trabajo. Con respecto, al margen operacional, existe $ 19,11 de utilidad neta por cada dólar obtenido de las ventas y dicha utilidad neta representa el 53% del patrimonio empresarial. Por lo tanto, la empresa obtiene un punto de equilibrio en $ 13.618,44 de ingreso por ventas. Una vez aplicados los procedimientos convenidos, se puede determinar que no existe una diferencia sustancial en la materia prima ni en la mano de obra. Con respecto a los costos de producción final por cada una de las líneas, se encontró una diferencia de 0,01 ctvs más, lo que se ve reflejado en los costos indirectos de fabricación, lo cual no es un valor material para la empresa.
94
7. CONCLUSIONES -
Una vez realizado el análisis y evaluación de la situación actual de la empresa Calzado Zepol se pudo identificar falencias como la incertidumbre en la razonabilidad del margen de utilidad obtenido durante el ejercicio económico a causa del sistema empírico que se maneja, resultando en una debilidad para el control interno, además de la no existencia de control en lo que respecta a los elementos del costo tales como la materia prima, la mano de obra y los costos indirectos de fabricación.
-
Al identificar los problemas presentes en la empresa Calzado Zepol se pudo constatar dos variables importantes dentro del desarrollo del trabajo de titulación que es la auditoría como variable independiente y los costos de producción como variable dependiente que, para comenzar la planificación del examen por procedimientos convenidos se accedió a bases e información empírica, y de esta forma identificar correctamente los costos de producción.
-
Por medio de la elaboración y aplicación de técnicas de investigación relacionadas con la entrevista y encuesta, se identificó que la empresa Calzado Zepol no posee una estructura organizacional bien definida, tampoco cuenta con la certeza de los datos proporcionados por su equipo de trabajo en cuanto a los costos de producción y rentabilidad de los mismos.
-
El control interno fue evaluado por medio de un cuestionario aplicado a los once operarios de la empresa Calzado Zepol, se pudo identificar el nivel de confianza en el establecimiento del costo de producción de los quince modelos es moderado, puesto que si bien se ha considerado de forma adecuada todos los elementos del costo, para el cálculo del precio de venta este proceso no ha sido revisado y actualizado en más de trece años lo que, dificulta la toma de decisiones en base a los costos de producción y la rentabilidad obtenida.
95
-
Al levantar la información para el examen por procedimientos convenidos a los costos de producción y la incidencia de la rentabilidad se elaboró formatos en base a las órdenes de compra vigentes en la empresa y tomando en consideración los procesos efectuados dentro de la misma, de esta forma se replicó el proceso de producción hasta determinar los costos.
-
Para evaluar la incidencia de la rentabilidad sobre los costos de producción se aplicó indicadores para cada una de las variables analizadas dando como resultado, entre otros, que existe capacidad sin utilizar dentro de la empresa, sin embargo, los procedimientos han sido cumplidos en su totalidad por cada uno de los empleados en los subprocesos.
96
8. RECOMENDACIONES -
Se debe tomar en cuenta todas las recomendaciones resultantes del informe sobre hechos y hallazgo presentados, a fin de evitar cometer errores que perjudiquen o distorsionen los resultados de la empresa Calzado Zepol, provocando incertidumbre en la toma de decisiones en base a los costos de producción y la rentabilidad.
-
Resulta necesario tomar en consideración la utilización de elementos de estructura organizados a fin de obtener la sistematización de los costos de producción y el control de los elementos de costo.
-
Dentro del proceso de producción se recomienda distribuir de mejor forma el espacio físico con la ayuda de un lay-out que permita disminuir los tiempos de producción y aumentar la eficiencia operacional en cada uno de los trabajadores.
-
Se recomienda evaluar constantemente los indicadores de productividad y fuerza laborar a fin de obtener información actualizada de la incidencia de los costos de producción sobre la rentabilidad empresarial y la eficiencia laboral en mejora de la toma de decisiones.
97
9. BIBLIOGRAFÍA
Acero Ramírez, M. Á., & Rodríguez Osés, J. E. (2003). Estudio empírico del endeudamiento, coste de la deuda y rentabilidades de la industria de calzado de La Roja. Comparación por tamaño y sector. Cuadernos de Gestión, 3(1 y 2), 123-142. Andrade Paco, J., Olivares Leal, A., & Robles Montaño, M. F. (2014). La planeacion y control del costo de producción en la pequeñas empresas manufactureras, como herramientas que faciliten el cumplir tiempos de entrega del producto terminado. Epistemus, 75-80. Arias, L., Portilla, L., & Fernández, S. (2010). La distribución de costos indirectos de fabricación, factor clave al costear productos. Scientia et Technica(45), 79-84. doi:0122-1701 Baena, D. (2014). Análisis financiero: enfoque y proyectos. Colombia: ECOE ediciones. Barcelos da Costa, A. (agosto de 2010). La industria del calzado del Valor do Sinos (Brasil). Cepal, 163-178. Obtenido de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11412/101163178.pdf?sequence= 1 Behar, D. (2008). Metodología de la Investigación. España: Ediciones Shalom. Bosch, M. (2013). Planificación de la auditoría. IC editorial. Calleja, F. (2013). Costos (2da ed.). México: Pearson. Ccaccya, D. (2015). Análisis de rentabilidad de una empresa. Actualidad empresarial No 341. Obtenido de http://aempresarial.com/servicios/revista/341_9_KAQKIKGSKPBXJOWNCBAWUT XOEZPINLAYMRJUCPNMEPJODGCGHC.pdf Colín, J. G. (2014). Contabilidad de Costos (4ta ed.). México: Mc Graw Hill Education. Cortés, M. (2014). Metología de la Investigación. México: Trillas. De la Peña, A. (2011). Auditoría: un enfoque práctico. Madrid: Paraninfo. Finkosky, E. B. (2014). Auditoría administrativa, evaluación y diagnóstico empresarial (3era ed.). México: Pearson. Franklin, E. (2014). Auditoría administrativa; evaluación y diagnóstico empresarial (3era ed.). México: Pearson. Gil, A. (2004). Introducción al Análisis Financiero (3era ed.). España: Club Universitario. Gitman, L. J., & Zutter, C. J. (2012). Principios de administración financiera. México: Pearson.
98
Gómez Niño, O. (2011). Los costos y procesos de producción, opcion estrategiva de productividad y competitividad en la industria de confecciones infantiles de Bucaramanga. Revista EAN(70), 167-181. doi:0120-8160 Guajardo, G., & Andrade , N. (2014). Contabilidad Financiera (6ta ed.). Perú: El Comercio S.A. Hernández , R., Fernández, C., & Baptista , L. (2010). Metodología de la investigación (5a Ed ed.). México: Mc Graw Hill. Horngren, C., Datar, S., & Rajan, M. (2012). Contabilidad de costos un enfoque gerencial. México: Pearson. IASB. (2012). Normas Internacionales de Información Financiera. Lóndres: Corporación de estudios y publicaciones. Mallo, C., & Jiménez, M. (2014). Contabilidad de Costes (3era ed.). España: Pirámide. Mantilla, S. (2012). Control Interno, informe Coso I. Colombia: ECOE Ediciones. MIPRO. (18 de abril de 2014). El MIPRO promueve la innovación del calzado en el austro ecuatoriano. Obtenido de El MIPRO promueve la innovación del calzado en el austro ecuatoriano: http://www.industrias.gob.ec/bp-126-el-mipro-promueve-la-innovaciondel-calzado-en-el-austro-ecuatoriano/ MIPRO. (24 de octubre de 2015). Produccipon de calzado de seguridad industrial susutituirá 60 millones en importaciones. Obtenido de roduccipon de calzado de seguridad industrial susutituirá 60 millones en importaciones: http://www.industrias.gob.ec/produccion-de-calzado-de-seguridad-industrialsustituira-60-millones-en-importaciones/ MIPRO, M. (15 de septiembre de 2013). La industria del cuero y el calzado ecuatoriano marca el paso en el mercado nacional e internacional. Obtenido de La industria del cuero y el calzado ecuatoriano marca el paso en el mercado nacional e internacional: http://www.industrias.gob.ec/bp-146-la-industria-del-cuero-y-el-calzado-ecuatorianomarca-el-paso-en-el-mercado-nacional-e-internacional/ Moreno, H. D. (2011). Contabilidad general. Enfoque práctico con aplicaciones informáticas (3era ed.). Colombia: Pearson. Morillo, M. (2001). Rentabilidad Financiera y Reducción de Costos. Actualidad Contable FACES, 4(4), 35-48. doi:1316-8533 Normas Ecuatorianas de Auditoría [NEA] (2005). 3era ed. Corporación de Estudios y Publicaciones. Pallerola, J., & Monfort, E. (2013). Auditoría . Bogotá: Ediciones de la U. Robles, C. (2012). Fundamentos de administración financiera. México: Red Tercetr Milenio. Romero, Á. (2012). Contabilidad intermedia (3era ed.). México: Mc Gra Hill. Sanchez, I. (2010). Análisis financiero y control. http://www.javeriana.edu.co/decisiones/analfin/capitulo2.pdf
Obtenido
de
99
Sanchez, I. (2010). Análisis Financiero y Control. http://www.javeriana.edu.co/decisiones/analfin/capitulo2.pdf
Obtenido
de
Van Horne, J. C., & Wachowocz Jr, J. M. (2010). Fundamentos de administración Financiera. México: Pearson Educación. Zapata, P. (2015). COntabilidad de Costos, herramientas para la toma de decisiones (2da ed.). COlombia: Alfaomega.
100
10. GLOSARIO DE TÉRMINOS Cadena de valor: representa la forma en que se realizan las actividades individuales, reflejan su historial, su estrategia, su enfoque en el establecimiento de la estrategia y las economías en que se basan dichas actividades. Capacidad normal: Capacidad normal es la producción que se espera conseguir en circunstancias normales, considerando el promedio de varios periodos o temporadas, y teniendo en cuenta la pérdida de capacidad que resulta de las operaciones previstas de mantenimiento. Conductores de costos: Es una división funcional. El costo unitario se calcula para dicha división, dividiendo el costo total acumulado de ese centro de costos entre la cantidad de sus unidades y antes de su transferencia a un centro de costos subsecuente, al final se suman algebraicamente los costos de cada centro. Contabilidad: Sistemas de información de una empresa orientado hacia la elaboración de informes externos que da importancia a los aspectos históricos y considera las normas de información financiera. Costos: valor monetario de los recursos que se entregan o prometen entregar a cambio de bienes o servicios que se adquieren. Costos inventariables: Son los costos relacionados con la función de producción, estos se incorporan a los inventarios de materias primas, producción en proceso y artículos terminados y se reflejan como activo circulante dentro del balance general. Flujograma: son representaciones gráficas que emplean símbolos para representar las etapas o pasos de un proceso, la secuencia lógica en que estas realizan, y la interacción o relación de coordinación entre los encargados de llevarlas a cabo. Materialidad: es la magnitud de una omisión o error de información contable que, a la luz de las circunstancias que lo rodean, hace probable que el criterio de una persona razonable que confía en la información haya cambiado o haya sido influenciado por la omisión u distorsión.
101
Operacionalización de variables: establecimiento de métodos a través de los cuales las variables serán medidas o analizadas. Prorratear: repartir una cantidad entre varias personas, según la parte que proporcionalmente toca a cada una. Rentabilidad: Relación existente entre los beneficios que proporciona una determinada operación o cosa y la inversión o el esfuerzo que se ha hecho;
102
11. ANEXOS Anexo 1. Resultados de la entrevista al propietarios ¨Calzado Zepol¨ 1) ¿Cuáles son las etapas del proceso de producción de calzado? Consta de cuatro etapas: corte, aparado, plantado y terminado. 2) ¿Qué modelos de calzado elaboran?7 Militar y Bomberil, Seguridad Industrial, Dieléctrico y Petrolero, Treking y Formal. 3) ¿Utiliza algún sistema para la distribución de los costos? Por el momento no se utiliza ningún sistema para realizar la distribución de los costos. 4) ¿Cuáles modelos considera usted que generan mayores costos de producción? De acuerdo a la experiencia en la fábrica, se considera que la bota petrolera es la que abarca mayores costos de producción. 5) ¿Cuáles modelos considera usted que generan un mayor margen de rentabilidad? Se considera que el modelo que genera mayor margen de rentabilidad son las botas dieléctricas. 6) En el proceso de corte, ¿se optimizan recursos a fin de evitar desperdicios? Si, debido a que se controla los desperdicios con los consumos diarios. 7) ¿De qué forma se manejan los desperdicios del proceso de corte? Se los manda a la basura, debido a que no se los puede reprocesar. 8) ¿Considera que los costos que se originan en el proceso de montaje son difíciles de controlar? No controlamos los costos por cada proceso sino con el costo total del producto. 9) ¿Considera que en el proceso de terminado es apropiado agregar un control de calidad del producto terminado? En cada proceso se revisa la calidad de los productos.
103
10) ¿De qué forma se procede con los productos que no cumplen con los estándares de calidad? Se los arregla para que puedan cumplir con la calidad que se requiere ya que son productos de seguridad industrial. 11) ¿Por medio de qué sistema se lleva el registro de horas? Se anota la entrada y salida del personal, y se les da tareas a cumplir todos los días. 12) ¿De qué manera los costos indirectos de fabricación son considerados para calcular el costo del calzado? Se estima un valor total de $ 3 por cada bota por concepto de Costos Indirectos de Fabricación. 13) ¿Cómo se identifican los costos variables durante el proceso de producción? Se considera el consumo de toda la materia prima del cuero, pasador, plantas, pegas, etiquetas, plantillas, cambriones, puntas de acero, puntera termo adherible. 14) ¿La empresa tiene un control adecuado para clasificar a fin de que si costo sea distribuido eficientemente a los productos? No tiene. La empresa saca el costo al comienzo y con eso se fija los precios para la venta. 15) ¿El activo de la empresa está en capacidad de generar utilidades? Si tenemos maquinaria apropiada para producir calzado. 16) ¿Qué porcentaje de rentabilidad se considera para cada uno de los modelos? Un 25% por cada par de zapatos dependiendo del mercado. 17) ¿Las ventas obtenidas están en capacidad de cubrir los gastos operativos y generar utilidades? Si cada año si hemos generado utilidades.
104
18) ¿Las ventas de la empresa son rentables frente al costo de ventas? Se fija un 25% del costo que nosotros estimamos. Siempre queda algo al final como somos artesanos solamente reportamos los ingresos y los gastos. 19) ¿La utilidad operacional de la empresa permite cubrir todos sus gastos operacionales sin necesidad de incurrir en despidos o disminuir la calidad de las materias primas? Las materias primas siempre son de buena calidad y el precio si cubre todos esos costos. 20) ¿Considera que la utilidad obtenida por las ventas es la adecuada para que la empresa se mantenga en el mercado? Hasta ahora si nos hemos mantenido pero con los productos importados no podremos competir, ellos tienen un precio menor en un 40%. 21) ¿Considera que el beneficio económico ganado vs lo invertido es el apropiado? La empresa está en capacidad de producir más utilidad pero hasta ahora con las ventas que tenemos si se ha ganado algo, pero siempre se puede seguir creciendo más. 22) ¿Cuál es la capacidad normal de producción? La máquina armadora de puntas podemos hacer 500 pares diarios actualmente hacemos 100 pares diario por falta de pedidos. 23) ¿La empresa trabaja dentro de su capacidad normal de producción? Nuestra capacidad normal de producción es de 100 pares diarios pero hay veces que no tenemos pedidos y mandamos a los trabajadores a descansar. 24) ¿Se ha realizado alguna vez una verificación del proceso de costos? No, durante varios años se ha realizado el mismo método para la obtención de costos y nos ha generado la ganancia suficiente para cubrir los costos y gastos de la empresa.
105
25) ¿Considera usted que un examen especial por procesos convenidos beneficia a la empresa para el cálculo de la rentabilidad real? Creo que si serviría porque son procedimientos técnicos y que en algún momento han sido aplicados en otras empresas para conocer la situación real de las mismas, entonces considero que ayudaría a conocer la rentabilidad real.
106
Anexo 2. Ă rbol del problema
107
Anexo 3. Matriz de materiales
108
Anexo 4. Rol de pagos
109
Anexo 5. Compra y salida de materiales de bodega
110
Anexo 6. Costos de producciรณn
111
Anexo 7. Control de asistencia primera quincena
112
Anexo 8. Prestaciones Sociales