Manual de enfermería para la atención de pacientes con pie diabético

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela de Enfermería MANUAL DE ENFERMERÍA PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON PIE DIABÉTICO DIRIGIDO AL PERSONAL QUE LABORA EN EL ÁREA DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL GENERAL SANTO DOMINGO DURANTE EL PERIODO DE ABRIL 2015 HASTA ENERO 2016.

Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciado/a en Enfermería

Línea de investigación: Seguridad y Bioética en el cuidado holístico en Enfermería.

Autores: ARROYO MONTALVÁN KATHERIN VANESSA MUÑOZ PÉREZ POOL STEEVEN Directora: Mg. ANA LUCÍA QUIROZ HIDROVO

Santo Domingo - Ecuador Febrero, 2016


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica - Escuela de Enfermería HOJA DE APROBACIÓN MANUAL DE ENFERMERÍA PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON PIE DIABÉTICO DIRIGIDO AL PERSONAL QUE LABORA EN EL ÁREA DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL GENERAL SANTO DOMINGO DURANTE EL PERIODO DE ABRIL 2015 HASTA ENERO 2016. Línea de investigación: Seguridad y Bioética en el cuidado holístico en Enfermería.

Autores:

KATHERIN VANESSA ARROYO MONTALVÁN POOL STEEVEN MUÑOZ PÉREZ

Mg. Ana Lucía Quiroz Hidrovo

f.

DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN DE GRADO Mg. Jorge Luis Rodríguez Díaz

f.

CALIFICADOR Mg. Olga Jaqueline Sarango Quesada

f.

CALIFICADOR Mg. Ana Lucía Quiroz Hidrovo

f.

DIRECTORA DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA Santo Domingo – Ecuador Febrero 2016


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotros, Katherin Arroyo Montalván portadora de la Cédula de Ciudadanía Nº 230085796-7 y Pool Steeven Muñoz Pérez portador de la Cédula de Ciudadanía Nº 172477227-0, declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo a la obtención del Título de Licenciado/a en Enfermería, son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra y exclusiva responsabilidad legal y académica.

_________________________ Katherin Arroyo Montalván CI: 230085796-7

___________________________ Pool Muñoz Pérez CI: 172477227-0


iv

AGRADECIMIENTO Al Hospital General Santo Domingo, por la apertura, apoyo y confianza que dieron para la ejecución del presente proyecto de investigación, a la Directora Hospitalaria, al Coordinador de Control de Calidad, personal administrativo, personal médico y personal de enfermería por la disposición y acogida que brindaron. A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, autoridades, docentes, en especial a la Mg. Ana Quiroz, Tutora y Directora de Disertación de grado y al Mg. Jorge Rodríguez, docente de la institución, quienes con sus conocimientos y una gran dedicación guiaron la elaboración y desarrollo del presente trabajo investigativo.

Katherin Arroyo & Pool Muñoz


v

DEDICATORIA Dedicamos este proyecto de investigación a Dios, por ser la guía, luz y fortaleza en nuestra vida, por estar siempre presente en cada paso, cada minuto, cada segundo que transcurre, por su bendición que ilumina nuestro camino, y por ende lograr terminar esta meta anhelada. También está dedicado a nuestros padres, hermanos, familiares y amigos que estuvieron constantemente apoyando, cada uno de una manera distinta, dándonos fuerzas para no desistir y poder terminar esta carrera, formándonos tanto como personas y como profesionales.

Katherin Arroyo & Pool Muñoz


vi

RESUMEN Este proyecto consiste en la elaboración de un manual de enfermería para la atención de pacientes con pie diabético, dirigido al personal de medicina interna del Hospital General Santo Domingo, cuya finalidad fue aportar conocimientos científicos basados en la evidencia para fomentar la optimización de cuidados dentro de esta institución de salud. Se inició con la determinación del diagnóstico situacional, mediante el cual se identificó factores de riesgo, entre los cuales destacaban la inadecuada aplicación de acciones de enfermería sobre los pacientes como: evidencia de escaras y ulceraciones debido a que se descuidan los cambios de posición del paciente, el uso de sustancias dañinas para los tejidos como el savlón, además de la deficiencia de conocimientos en relación a la diabetes y sus complicaciones, entre otros. Partiendo del diagnóstico, como parte de la solución, se procedió al diseño del manual de enfermería para la atención de pacientes con pie diabético. Posteriormente se lo socializó con el personal de enfermería del hospital, utilizando técnicas como: charlas educativas, talleres teórico-prácticos y sesiones demostrativas. Finalmente se realizó una evaluación que permitió determinar el nivel de satisfacción, por otra parte, se estableció también el nivel de conocimientos en cuanto a diabetes, y los cuidados que engloba; sumado a ello, se utilizó listas de chequeo durante demostraciones prácticas en base al saber, saber hacer y saber ser, las cuales permitieron determinar que las personas que laboran en esta institución realizaron acciones y prácticas acorde a sus funciones, competencias y habilidades, de una manera muy satisfactoria.


vii

ABSTRACT This project aims to design a manual for the attention to diabetic foot patients, it is addressed for the internal medicine staff at the Hospital General Santo Domingo, the manual has as purpose to give the scientific knowledge based on the evidence to promote the optimization of medical care in the institution. The situational diagnosis was determined though which risk factors were identified among them: crust and ulcerations because of the patient position is not cared, the use of damage substances for the tissues as the savlon, the lack of knowledge about the diabetes and its complications, among others. Starting with the diagnostic, as part of the solution, the design of the Nursing manual for the patients with diabetic foot was developed. Later, it was socialized with the nursing staff of the hospital, using techniques such as: educational talks, theoretical - practical workshops and presentations. Finally an evaluation was carried out in order to determine the level of satisfaction, as well as the level of knowledge about the diabetes and its care, likewise, checklists were used during practical presentations based on the knowledge, knowing what to do and knowing to be, which allowed determining that people who work in that medical institution carried out practices and actions according to their functions, competences and skills in a satisfactory way.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 3

2.1.

Antecedentes .................................................................................................................. 3

2.2.

Problema de investigación ............................................................................................. 5

2.2.1. Pregunta Problema ......................................................................................................... 7 2.2.2. Preguntas específicas de investigación .......................................................................... 7 2.3.

Justificación de la investigación .................................................................................... 7

2.4.

Objetivos de la investigación ......................................................................................... 9

2.4.1. Objetivo general ............................................................................................................. 9 2.4.2. Objetivos específicos ................................................................................................... 10 3.

MARCO REFERENCIAL ........................................................................................... 11

3.1.

Revisión de la literatura ............................................................................................... 11

3.1.1. Salud ............................................................................................................................ 11 3.1.2. Plan Nacional del Buen Vivir ...................................................................................... 11 3.1.3. Modelo de Atención Integral en Salud Familiar, Comunitario e Intercultural ............ 12 3.1.4. Prevención de enfermedades........................................................................................ 12 3.1.4.1 Niveles de la Prevención .............................................................................................. 13 3.1.5. Bioética ........................................................................................................................ 13 3.1.6. Seguridad del paciente ................................................................................................. 14 3.1.7. El personal de Enfermería ............................................................................................ 14


ix 3.1.7.1. Cuidados de enfermería ............................................................................................. 15 3.1.7.2. Protocolos de atención de enfermería........................................................................ 15 3.1.8.

Manuales.................................................................................................................... 16

3.1.8.1. Modelo de manual ..................................................................................................... 17 3.1.9.

Pie diabético .............................................................................................................. 24

3.1.9.1. Etiología .................................................................................................................... 25 3.1.9.2. Fisiopatología ............................................................................................................ 25 3.1.9.3. Factores de riesgo ...................................................................................................... 28 3.1.9.4. Complicaciones más frecuentes ................................................................................ 28 3.1.9.5. Clasificación del pie diabético................................................................................... 29 3.1.9.6. Escala de Wagner ...................................................................................................... 30 3.1.9.7. Manejo del pie diabético ........................................................................................... 31 3.1.10. Teorías de la Enfermería ........................................................................................... 31 3.1.10.1. Teoría de las 14 necesidades de Virginia Henderson ............................................... 31 3.1.10.2. Teoría del autocuidado de Dorothea Orem ............................................................... 33 4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 34

4.1. Enfoque/tipo de investigación......................................................................................... 34 4.1.1. Enfoque cualitativo ...................................................................................................... 34 4.1.2. Tipo: Investigación-Acción. ........................................................................................ 35 4.2.

Población/Muestra ....................................................................................................... 35

4.2.1. Población...................................................................................................................... 35


x 4.2.2.

Muestra ...................................................................................................................... 35

4.2.2.1. Muestra no probabilística por conveniencia .............................................................. 36 4.3.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ............................................................. 37

4.3.1. La observación ............................................................................................................. 37 4.3.1.1. Análisis de la Observación ........................................................................................ 37 4.3.2.

La entrevista .............................................................................................................. 38

4.3.2.1. Análisis de la entrevista ............................................................................................. 38 4.3.3.

La encuesta ................................................................................................................ 38

4.4. Técnicas de análisis de datos .......................................................................................... 39 5.

RESULTADOS............................................................................................................... 40

5.1. Primer Resultado: Diagnóstico Situacional del Hospital General Santo Domingo ........ 40 5.1.1. Objetivo........................................................................................................................ 40 5.1.2. Descripción .................................................................................................................. 40 5.1.2.1 Antecedentes de la Institución ................................................................................... 40 5.1.2.2. Objetivos de la Institución ......................................................................................... 41 5.1.2.3 Situación geográfica de la institución........................................................................ 42 5.1.2.4. Infraestructura............................................................................................................ 42 5.1.2.5. Distribución de áreas y personal................................................................................ 42 5.1.3.

Resultados de la encuesta .......................................................................................... 43

5.2. Segundo Resultado: Implementación del manual de enfermería para la atención de pacientes con pie diabético. ............................................................................................ 57 5.2.1. Introducción ................................................................................................................... 57


xi 5.2.2. Objetivo........................................................................................................................ 58 5.2.3. Planificación ................................................................................................................ 58 5.2.3.1. Planificación de estrategias ......................................................................................... 59 5.2.3.1.1. Resultados de Aprendizaje ....................................................................................... 59 5.2.4. Selección de estrategia ................................................................................................. 60 5.2.4. Ejecución...................................................................................................................... 63 5.2.4.1. Desarrollo de las conferencias y talleres ..................................................................... 63 5.2.4.2. Manual de enfermería en la atención al paciente con pie diabético ........................... 67 5.3. Tercer Resultado: Implementación del manual de enfermería para la atención de pacientes con pie diabético evaluada. ........................................................................... 101 5.3.1. Introducción ............................................................................................................... 101 5.3.2. Objetivo...................................................................................................................... 101 5.3.3. Evaluación de conocimientos (saber, saber hacer, saber estar) ................................. 101 5.3.3.1. Saber hacer y saber estar (lista de chequeo) ............................................................. 102 5.3.3.2. Saber (test de conocimientos) ................................................................................... 104 5.3.3.3. Evaluación de satisfacción ........................................................................................ 114 5.4. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 120 5.5. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 121 REFERENCIAS ..................................................................................................................... 122 GLOSARIO ........................................................................................................................... 130 ANEXOS ............................................................................................................................... 135


xii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Sexo ........................................................................................................................... 43 Tabla 2: Cantidad de Auxiliares y Licenciadas/os de Enfermería ........................................... 44 Tabla 3: ¿De las siguientes complicaciones señale cuales son específicos de la diabetes mellitus? .................................................................................................................... 46 Tabla 4: ¿De los siguientes cuidados de enfermería cuales corresponden al pie diabético? ................................................................................................................................... 47 Tabla 5: Cuidados específicos en los pacientes que padecen pie diabético ............................ 49 Tabla 6: ¿Ha realizado cursos específicos sobre cuidados de pie diabético? .......................... 50 Tabla 7: ¿Su nivel de conocimientos sobre el pie diabético y sus cuidados lo considera? ..... 51 Tabla 8: ¿Cree usted que es importante tener conocimientos acerca de los cuidados específicos de pie diabético? ..................................................................................... 52 Tabla 9: ¿Ha asistido en la realización de curaciones en pacientes con pie diabético?........... 53 Tabla 10: En caso de ser afirmativo a que personal ha asistido: ............................................. 54 Tabla 11: ¿Cree usted que si elaboran un manual para pacientes con pie diabético se mejoraría la calidad de atención en los pacientes que padecen esta enfermedad? .. 55 Tabla 12: ¿Si se implementa un programa de capacitación acerca de los cuidados específicos del pie diabético, estarían usted dispuesto a asistir? ................................................ 56 Tabla 13: Planificación de estrategias...................................................................................... 61 Tabla 14: Principios básicos de la bioseguridad: ................................................................... 105 Tabla 15: Tipos de diabetes ................................................................................................... 106 Tabla 16: Principales complicaciones de la diabetes mellitus ............................................... 107 Tabla 17: Pautas elementales durante la valoración física de un paciente con pie diabético 108


xiii Tabla 18: Aspectos relacionados con la valoración al paciente:............................................ 109 Tabla 19: Soluciones adecuadas para realizar una curación en paciente con pie diabético .. 110 Tabla 20: Procesos que se deben realizar durante las curaciones .......................................... 111 Tabla 21: Aspectos que se deben valorar durante la hospitalización de un paciente con pie diabético................................................................................................................. 112 Tabla 22: Cuidados preventivos............................................................................................. 113 Tabla 23: Evaluación de satisfacción ..................................................................................... 115


xiv

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Algoritmo: fisiopatología del pie neuropático.………..……...…………...…....….19 Figura 2. Algoritmo: fisiopatología del pie isquémico. ........................................................... 19 Figura 3. Manejo ambulatorio o de hospitalización................................................................. 21 Figura 4. Algoritmo: manejo en atención primaria y especializada. ....................................... 22 Figura 5. Clasificación de Riesgo del Pie de la Asociación Americana de Diabetes. ............. 23 Figura 6. Ubicación geográfica del Hospital General Santo Domingo. .................................. 42 Figura 7. Sexo. ......................................................................................................................... 44 Figura 8. Cantidad de Auxiliares y Licenciadas/os de Enfermería. ......................................... 45 Figura 9. ¿De las siguientes complicaciones señale cuales son específicos de la diabetes mellitus? ................................................................................................................... 46 Figura 10. ¿De los siguientes cuidados de enfermería cuales corresponden al pie diabético? ................................................................................................................................... 48 Figura 11. ¿Pone en práctica usted los cuidados específicos en los pacientes que padecen pie diabético?................................................................................................................ 49 Figura 12. ¿Ha

realizado

cursos

específicos

sobre

cuidados

de

pie

diabético?

................................................................................................................................... 50 Figura 13. ¿Su nivel de conocimientos sobre el pie diabético y sus cuidados lo considera? .. 51 Figura 14. ¿Cree usted que es importante tener conocimientos acerca de los cuidados específicos de pie diabético? .................................................................................. 52 Figura 15. ¿Ha asistido en la realización de curaciones en pacientes con pie diabético?........ 53 Figura 16. En caso de ser afirmativo a que personal ha asistido. ............................................ 54


xv Figura 17. ¿Cree usted que si elaboran un manual para pacientes con pie diabético se mejoraría la calidad de atención en los pacientes que padecen esta enfermedad? ..... ................................................................................................................................ 55 Figura 18. ¿Si se implementa un programa de capacitación acerca de los cuidados específicos del pie diabético, estarían usted dispuesto a asistir? .............................................. 56 Figura 19. Manual de enfermería en la atención al paciente con pie diabético ..................... 100 Figura 20. Lista de chequeo aplicada a licenciados/as en enfermería. .................................. 103 Figura 21. Lista de chequeo aplicada a auxiliares en enfermería. ......................................... 104 Figura 22. Los principios básicos de la bioseguridad son. .................................................... 105 Figura 23. ¿Cuáles son los tipos de diabetes? ........................................................................ 106 Figura 24. Las principales complicaciones de la diabetes mellitus. ...................................... 107 Figura 25. Pautas elementales durante la valoración física de un paciente con pie diabético. ................................................................................................................................. 108 Figura 26. Aspectos relacionados con la valoración al paciente. .......................................... 109 Figura 28. Procesos que se deben realizar durante las curaciones. ........................................ 111 Figura 29. Aspectos que se deben valorar durante la hospitalización de un paciente con pie diabético. .............................................................................................................. 112 Figura 30. Entre estos cuidados, marque cual NO es un cuidado preventivo. ....................... 113 Figura 31. Evaluación de satisfacción. .................................................................................. 116 Figura 32. Resumen de los logros obtenidos durante la investigación. ................................. 119 Figura 33. Solicitud para aprobación del proyecto en el Hosp. General Santo Domingo ..... 135 Figura 34. Documento de aprobación del proyecto en el Hosp. General Santo Domingo. ... 137 Figura 35. Guía de observación.. ........................................................................................... 138


xvi Figura 36. Guía de entrevista. ................................................................................................ 140 Figura 37. Formato de encuesta para el diagnóstico situacional. .......................................... 142 Figura 38. Entrevista. ............................................................................................................. 143 Figura 39. Encuestas dirigidas al personal de Enfermería durante la elaboración del diagnóstico situacional. ........................................................................................ 143 Figura 40. Apertura de conferencias. ..................................................................................... 144 Figura 41. Conferencia sobre bioseguridad.. ......................................................................... 144 Figura 42. Conferencia sobre diabetes mellitus. .................................................................... 145 Figura 43. Conferencia sobre biomecánica del pie y valoración del paciente con pie diabético.. ............................................................................................................. 145 Figura 44. Conferencia sobre clasificación del pie diabético y manejo del paciente en primeras instancias ............................................................................................... 146 Figura 45. Taller de curaciones y cuidados durante la hospitalización.. ............................... 146 Figura 46. Registros de asistencia de conferencias y talleres. ............................................... 148 Figura 47. Certificado de validación del manual. .................................................................. 149 Figura 48. Entrega del manual al Hosp. General Santo Domingo. ........................................ 150 Figura 49. Validación del manual por parte del Coord. de Control de Calidad del Hosp. General Santo Domingo. ...................................................................................... 150 Figura 50. Formato de evaluación de conocimientos post - capacitaciones .......................... 152 Figura 51. Formato de evaluación práctica para auxiliares de enfermería.. .......................... 153 Figura 52. Formato de evaluación práctica para licenciados en enfermería .......................... 154 Figura 53. Formato de evaluación de satisfacción ................................................................. 155 Figura 54. Evaluación de conocimientos post - capacitaciones ............................................. 156


xvii Figura 55. Evaluaciรณn prรกctica post - capacitaciones ............................................................ 156 Figura 56. Carta de impacto. .................................................................................................. 157


xviii

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1: Solicitud para aprobación del proyecto en el Hosp. General Santo Domingo ....... 135 Anexo 2: Aprobación del proyecto en el Hospital General Santo Domingo ......................... 136 Anexo 3: Guía de observación ............................................................................................... 138 Anexo 4: Guía de entrevista ................................................................................................... 139 Anexo 5: Formato de encuesta para el diagnóstico situacional ............................................. 141 Anexo 6: Entrevista dirigida al Dr. Javier Borroto (Médico a cargo de pacientes con pie diabético que labora en las instalaciones del HGSD) ............................................ 143 Anexo 7: Encuestas dirigidas al personal de Enfermería durante la elaboración del diagnóstico situacional. .......................................................................................... 143 Anexo 8: Apertura de las conferencias y breve explicación del contenido del manual ........ 144 Anexo 9: Conferencia sobre bioseguridad ............................................................................. 144 Anexo 10: Conferencia sobre diabetes mellitus..................................................................... 145 Anexo 11: Conferencia sobre biomecánica del pie y valoración del paciente con pie diabético ................................................................................................................................. 145 Anexo 12: Conferencia sobre clasificación del pie diabético y manejo del paciente en primeras instancias ............................................................................................... 146 Anexo 13: Taller de curaciones y cuidados durante la hospitalización ................................. 146 Anexo 14: Registros de asistencia de conferencias y talleres ................................................ 147 Anexo 15: Certificado de validación del manual................................................................... 149 Anexo 16: Entrega del manual al Dr. José Miguel Loor, Coordinador de Control de Calidad del Hosp. General Santo Domingo....................................................................... 150 Anexo 17: Formato de evaluación de conocimientos post - capacitaciones.......................... 151


xix Anexo 18: Formatos de evaluación práctica post - capacitaciones........................................ 153 Anexo 19: Formato de evaluación de satisfacción ................................................................ 155 Anexo 20: Evaluación de conocimientos post - capacitaciones ............................................ 156 Anexo 21: Evaluación práctica post – capacitaciones ........................................................... 156 Anexo 22: Carta de impacto .................................................................................................. 157


1

1. INTRODUCCIÓN El papel que juega enfermería dentro del ámbito de salud es bastante amplio, los cuidados que se deben proporcionar a los pacientes, deben ser continuos y con miras a una pronta recuperación, realizando acciones según cada caso. En particular, los pacientes con pie diabético, requieren de un cuidado integral, además de un alto grado de competencias debido a que estos pacientes son susceptibles a cualquier cambio metabólico e inclusive al ambiente que les rodea, es por ello que se debe mantener una estricta vigilancia y optar por las acciones más adecuadas y rápidas si el caso requiere. Considerándose lo descrito anteriormente nace la necesidad de elaborar un manual de enfermería para la atención de pacientes con pie diabético; esto también como resultado de la problemática que se determinó a través del diagnóstico situacional, en el cual se identificó que un gran porcentaje del personal de enfermería carece del conocimiento suficiente acerca del pie diabético, no aplican las medidas bioseguridad en procedimientos generales de enfermería y no han recibido ninguna capacitación teórico-práctica en el tema antes mencionado. Para alcanzar la meta del proyecto fue necesario plantear objetivos específicos que ayuden a guiar la investigación cómo: determinar el diagnóstico situacional en relación al manejo de los pacientes, el diseño y la socialización del manual mediante capacitaciones dirigidas al personal y, la evaluación de los conocimientos y procedimientos que se realizan en los pacientes con pie diabético. El estudio ha utilizado una metodología con enfoque cualitativo, de tipo proyectivo aplicable la misma que permite ejecutar de manera ordenada y secuencial el proyecto a través de sus principales fases: planificación, ejecución y evaluación.


2 En la institución se cuenta con 58 personas que conforman el personal de enfermería, distribuidos en las áreas de medicina interna y pediatría. El tamaño de la muestra escogida es de 42 personas entre licenciados/as y auxiliares de enfermería, quienes laboran en el área de medicina interna de la institución. La muestra se extrajo debido a ciertos parámetros que se requieren para que progrese la investigación, como es el contacto con pacientes que padecen pie diabético. Por consiguiente el muestreo que se empleará es no probabilístico, por no efectuarse bajo normas probabilísticas de selección y por ser utilizado generalmente en el enfoque cualitativo. Cabe recalcar que se alcanzaron los resultados esperados a través del diseño del manual y la capacitación al personal de enfermería en temas como: bioseguridad, diabetes mellitus, biomecánica del pie, entre otros; con ello, se contribuyó a fortalecer los conocimientos y mejorar la aplicación de acciones específicas para la atención adecuada de pacientes con pie diabético. El proyecto basado en la capacitación del personal de enfermería a través del uso de un manual como herramienta principal tuvo buenos resultados. El personal de enfermería, adquirió una variedad de conocimientos en base a criterios científicos, además de concientizarse sobre los beneficios que produce en el paciente brindarle un cuidado adecuado, lo cual se traduce en la reducción de complicaciones y favorecimiento de su recuperación.


3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Al realizar una investigación, se debe iniciar con una definición, delimitación y formulación del problema a investigar, esto va a influir en el desarrollo del estudio. Afirmando lo mencionado Munch & Ángeles (2012) argumentan que “el punto de partida de toda investigación es la definición adecuada del problema” (p.46). Requiere de observación clara para poder obtener información prudente y de esta manera establecer los objetivos. Los mismos autores mencionan que “la definición y planteamiento del problema son vitales en el proceso de investigación y es el fundamento para describir adecuadamente los objetivos, el contenido, la metodología y la justificación del estudio que se va a realizar” (p.46).

2.1. Antecedentes El pie diabético es un problema de salud pública, acarrea consigo un sinnúmero de complicaciones e inclusive puede llevar a la muerte de quien lo padece. Es un síndrome que engloba alteraciones anatómicas y/o funcionales que ocurren en las extremidades inferiores (angiopatías, neuropatías, etc.) de las personas con diabetes, como consecuencia de la propia enfermedad. “Alrededor del 60 al 70 por ciento de las personas con diabetes tienen alguna forma de neuropatía. Las personas con diabetes pueden desarrollar problemas nerviosos en cualquier momento, pero el riesgo aumenta con la edad y una mayor duración de la diabetes” (National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases, 2013). Cuando se menciona al pie diabético se hace referencia a una complicación de la Diabetes Mellitus (DM). La diabetes comprende “un desorden metabólico crónico, caracterizado por niveles persistentemente elevados de glucosa en la sangre, como consecuencia de una alteración en la secreción y/o acción de la insulina que produce el cuerpo del ser humano” (Organización Panamericana de la Salud, 2010). La importancia de la diabetes, deriva de su


4 frecuencia y complicaciones, las mismas que pueden llevar a una disfunción y falla de varios órganos, especialmente los ojos, riñones, nervios, los vasos sanguíneos y el corazón; entre estas complicaciones se encuentra también el pie diabético. Para explicar la situación actual dentro del área de estudio, se hace alusión a los datos estadísticos que proporcionan las distintas entidades a nivel mundial y del país. Está claro que la diabetes ha aumentado su incidencia en los últimos años, inclusive ha afectado a la población más joven, según los datos obtenidos por la Federación Internacional de la Diabetes (2014), más de 79.000 niños desarrollaron diabetes en 2013, mientras que 21 millones de madres de nacidos vivos se vieron afectadas por la diabetes durante el embarazo, datos que se obtuvieron en el mismo año. En todo el mundo, la diabetes está de manifiesto con más frecuencia, reduciendo la expectativa de vida de las personas. En relación con el apartado, la Organización Mundial de la Salud (2014), confirma que “hay más de 347 millones de personas con diabetes. Se calcula que en 2012 fallecieron 1,5 millones de personas como consecuencias del exceso de azúcar en la sangre en ayunas”. Por lo tanto, las neuropatías de miembros inferiores siendo una de las principales complicaciones de la DM, probablemente resultarían en la pérdida de alguna de las extremidades, pues según Apelqvist (2012), “de todas las amputaciones en pacientes diabéticos 85 % está precedida por una úlcera en el pie que posteriormente se deteriora a una severa infección o gangrena”. En cuanto a América Latina se refiere, la diabetes ha seguido causando estragos, incrementando el número de víctimas a lo largo de los últimos años debido a la reducción de la calidad del estilo de vida de las personas que la padecen; “unos 20 millones de personas padecen actualmente esta enfermedad en la región, y se prevé que la cifra ascienda a 40 millones para el 2025” (PAHO Foundation, 2015). Existen pocos datos con respecto a la


5 epidemiología del pie diabético en Latinoamérica, sin embargo es un problema que requiere de internación hospitalaria y atención especializada (Asociación Latinoamericana de Diabetes, 2010). Por otra parte, en Ecuador, el estilo de vida de los últimos años ha generado un aumento desmesurado de personas que padecen diabetes y las complicaciones que lleva consigo. Durante el periodo 1994 a 2009, la prevalencia de diabetes mellitus se amplió de 142 casos por cada 100,000 habitantes a 1084 sin embargo, las tasas son más elevadas en las provincias de la Costa que en el resto del país (Chiriboga, Jara, Franco, Moreira & Estrella, 2011). Mientras que en la provincia de Santo Domingo la diabetes se ha manifestado de manera casi imperceptible, ha ido acrecentando su número debido a ciertos factores de riesgo que están presentes durante todo el ciclo de vida de la población. En contexto, Chiriboga, et al. (2011) corroboran que dichos factores son modificables, entre los que se destacan: el ambiente, alimentación no balanceada, sedentarismo, y otros. Sin embargo, en la provincia no hay cifras vigentes de individuos vivos relacionados con el principal estudio (pie diabético), por otra parte el Instituto Nacional de Estadística y Censo (2011), proporciona cifras de defunciones por diabetes, con un número estimado de 101 fallecidos en total, durante ese año.

2.2. Problema de investigación La atención que reciben los pacientes en el Hospital General Santo Domingo no es la más adecuada, pues se descuidan algunos aspectos importantes en este tipo de pacientes. La pronta atención, los factores de asepsia y antisepsia, la bioseguridad, los conocimientos sobre acciones específicas que se deben realizar durante la valoración y tratamiento del paciente e inclusive la participación del profesional de enfermería como ente conformante del equipo de


6 salud, son aspectos que no se cumplen a cabalidad dentro de esta institución. Estos aspectos fundamentales han sido corroborados durante el diagnóstico situacional realizado. Se han observado varias irregularidades durante la recolección de datos, para ser más explícitos se ha realizado un listado resumido de las acciones y/o situaciones analizadas, en las cuales se corrobora varios errores que el personal de la institución comete: 

Pacientes que llegan a la unidad con “cinta adhesiva utilizada para mantenimiento eléctrico”, colocadas sobre la piel del miembro inferior afectado, son colocados en la unidad sin realizar ningún tipo de intervención, fomentando complicaciones en el pie.

Las curaciones no las realizan los licenciados/as en enfermería, inclusive su participación se evidencia menos activa que los auxiliares, frente a este tipo de pacientes.

El savlón es una sustancia que daña los tejidos, sin embargo se ha evidenciado que durante las curaciones que realizan los internos algunos auxiliares y licenciados los asisten (sin objeción alguna), haciendo uso de esta solución durante las curaciones de los miembros inferiores afectados.

Los pacientes internados no reciben una atención óptima, se evidencia úlceras por presión en algunas zonas de la piel de estos pacientes. Los cambios de posición, la higiene y el confort, son acciones propias de enfermería

Mediante los test diagnósticos realizados en la institución, se evidenció un deficiente en cuanto al conocimiento científico que posee el personal de enfermería referente a temas relacionados con diabetes, pie diabético y acciones específicas que se deben realizar frente a estos pacientes.


7 2.2.1. Pregunta Problema 

¿Mediante un manual de atención para pacientes con pie diabético, se logrará proporcionar cuidados adecuados por parte del personal de enfermería?

2.2.2. Preguntas específicas de investigación  ¿Cuáles son los factores relacionados con la adecuada atención a pacientes con pie diabético por parte del personal de enfermería?  ¿Con la elaboración de un manual de enfermería enfocado en los pacientes con pie diabético, se obtendrá mejoras en la calidad de atención que reciben?  ¿Mediante la socialización del manual con el personal de enfermería, se logrará un aprendizaje exitoso?  ¿Con la evaluación de los conocimientos teórico-prácticos adquiridos por el personal de enfermería posterior a la implementación del manual, se logrará medir el nivel de aprendizaje obtenido en cuanto a cuidados específicos en pacientes con pie diabético?

2.3. Justificación de la investigación En el Ecuador el pie diabético, siendo una de las principales complicaciones de la Diabetes Mellitus, ha sido tema de gran polémica en el área de salud. Aunque no existen registros estadísticos disponibles de estos casos en la provincia, la OMS (2012) proporciona ciertos datos relacionados a la diabetes, los cuales reflejan que el 4% de los individuos, fallecieron por dicha enfermedad. Tomando como referencia estos datos, se fluctúa la cantidad de personas que acuden a las instituciones de salud por complicaciones que la diabetes genera, entre ellas el pie diabético.


8 Si el pie diabético no recibe un tratamiento adecuado puede llevar a complicaciones más severas. Según la OMS (2014), “se estima que el 15 % de los diabéticos desarrollarán, a lo largo de sus vidas, una lesión en sus pies, y que esta puede ser la causa principal de las amputaciones no traumáticas de los miembros inferiores en más del 50 % de los casos”. Debido a estas circunstancias se considera a esta investigación como un estudio de gran importancia, puesto que promueve una atención oportuna, optimizando tiempo y recursos en base a las necesidades de cada paciente. Esta investigación propone una mejora en la calidad de atención que reciben los pacientes que padecen pie diabético, por ello al realizar este proyecto, se está aportando avances a la sociedad, reflejados en el objetivo 3 del Plan Nacional del Buen Vivir que consiste en “mejorar la calidad de vida de la población” (Secretaría Nacional de Planeación y Desarrollo, 2013, p.144). Por supuesto, estas mejoras en el sistema sanitario, aportarán a que las personas que acuden a las instituciones de salud, reciban cuidados adecuados y oportunos. Así nace la necesidad de elaborar un manual de atención para pacientes con pie diabético dirigido al personal de enfermería, el mismo que pondrá a disposición de los profesionales de la salud información relevante, basada en evidencias científicas, enfocándose bajo el principio de que todas las personas tienen derecho a recibir una atención apropiada. El Ministerio de Salud Pública (2012) a través del Modelo de Atención Integral Familiar Comunitario de Intercultural (MAISFCI), ratifica este apartado aduciendo que “la salud es reconocida como un derecho fundamental garantizado por el Estado, y se constituye en un eje estratégico para el desarrollo y el logro del Buen Vivir” (p. 11). Se considera este proyecto factible debido a que se cuenta con los recursos necesarios, apoyo de personal capacitado, además de información pertinente y fundamentada bajo estudios científicos publicados en revistas reconocidas a nivel internacional. Del mismo


9 modo, la sostenibilidad del proyecto se verá reflejada, al garantizar que el manual servirá como guía de apoyo que podrá ser utilizada tanto por estudiantes de enfermería o medicina y profesionales de la salud, pues su elaboración se realizó bajo el seguimiento de un equipo multidisciplinario conformado por expertos en varias ramas de la salud, los mismos que aportaron ideas en base al conocimiento científico y empírico. El uso del manual está encaminado a contribuir al progreso en la calidad de atención y de vida de la población, además de que aportará mejoras en las destrezas y habilidades del personal de enfermería. Por ello, el MSP (2012), propone una “reorientación del Modelo de Atención y Gestión del Sistema de Salud, en función de alcanzar la integralidad, calidad, equidad, tendiente a obtener resultados de impacto social” (p. 12).

2.4. Objetivos de la investigación Los objetivos son las guías durante la investigación, así mismo, son los fines o metas que se pretenden alcanzar, estos deben ser claros y precisos para no desviar la investigación. Afirmando lo mencionado Deza & Muñoz (2012) señalan que “el objetivo de la investigación es responder al problema de investigación propuesto, es la expresión del propósito que anima al investigador a realizar la investigación y responder las preguntas: ¿para qué voy a investigar?, ¿qué cambio importante deseamos lograr?” (p.36). 2.4.1. Objetivo general 

Elaborar un manual para la atención de pacientes con pie diabético, dirigido al personal de enfermería.


10 2.4.2. Objetivos específicos 

Determinar el diagnóstico situacional del personal de enfermería en relación a las acciones que se realizan en pacientes con pie diabético.

Implementar un manual de enfermería enfocado en la atención a pacientes con pie diabético.

Evaluar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos por el personal de enfermería, posterior a la implementación del manual.


11

3. MARCO REFERENCIAL 3.1. Revisión de la literatura El desarrollo de esta investigación está fundamentado en la línea de investigación: seguridad y bioética en el cuidado holístico en enfermería, realizándose la revisión bibliográfica de literatura especializada en el tema y de trabajos investigativos que aportan con argumentos científicos para su elaboración. 3.1.1. Salud La salud es un estado equilibrado u homeostático de las personas, un bienestar que no se manifiesta solo a nivel corporal, también emocional. Para la OMS (2015), “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Esta definición no ha sido modificada desde el año 1948, según refiere la misma entidad. Este proyecto propone un manual como estrategia para continuar brindando una atención que fomente el bienestar de las personas. 3.1.2. Plan Nacional del Buen Vivir Como se ha mencionado, el proyecto plantea la elaboración de un manual para pacientes con pie diabético; de esta manera se busca optimizar la atención que reciben los mismos, brindando los cuidados adecuados y proveyendo atención de calidad a través de esta herramienta. Para sustentar esta argumentación en el objetivo 3, política 3.1, lineamiento c, del Plan Nacional del Buen Vivir (PNVB) se estipula: “Incentivar la implementación de procesos de desarrollo profesional, formación continua, evaluación, certificación y recategorización laboral para los profesionales de la educación y la salud y para los profesionales o técnicos de servicios de atención y cuidado diario” (Senplades, 2013, p.144).


12 Al proporcionar los cuidados necesarios y correspondientes, el personal de enfermería fomentará una mejoría en la calidad de vida de la población, las acciones que se tomarán a través del manual están destinadas a brindar una atención integral en los pacientes, estimando una disminución en la morbimortalidad de pacientes con pie diabético. Por supuesto, a ello se suma el hecho de destacar la labor que realiza el personal de enfermería, fomentando una mayor participación durante los distintos procesos. 3.1.3. Modelo de Atención Integral en Salud Familiar, Comunitario e Intercultural Todas las personas tienen derecho a recibir una atención apropiada, por ello el Ministerio de Salud Pública (2012) propone que “la salud es reconocida como un derecho fundamental garantizado por el Estado, y se constituye en un eje estratégico para el desarrollo y el logro del Buen Vivir” (p. 11). Tanto el PNVB como el MAISFCI, buscan proporcionar bienestar para la población, y es lo que se quiere lograr con este proyecto. La elaboración de este manual, deriva de la temática relacionada con proporcionar cuidados de calidad, enfocándose en brindar una atención que cubra las necesidades de cada paciente. 3.1.4. Prevención de enfermedades Este proyecto está encaminado a fomentar cuidados de enfermería de manera adecuada para reducir el riesgo de complicaciones, en los pacientes con pie diabético. La prevención de la enfermedad “abarca las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad tales como la reducción de los factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (Vignolo, 2011), existiendo diferentes niveles de prevención, los mismos que suponen técnicas y objetivos diferentes al considerar como criterio fundamental el conjunto salud - enfermedad, según sea el estado de salud del individuo, grupo o comunidad a las que están dirigidos.


13 3.1.4.1 Niveles de la Prevención Existen tres niveles de prevención, aunque en la actualidad se está optando por un cuarto nivel para incluirlo dentro de la clasificación existente, sin embargo, los 3 primeros son los niveles definidos por varios autores y los son los empleados actualmente dentro del campo de la salud. Afirmando la argumentación, Martínez & García (2012), comparten en su investigación, los niveles de prevención. 

Prevención Primaria: trata de eliminar los factores que causan lesiones antes de que aparezcan. La intervención se produce con anterioridad a la enfermedad, impidiendo o retrasando la aparición de la misma.

Prevención Secundaria: intenta detectar y aplicar tratamientos a las enfermedades en sus primeros estadios. La intervención tiene lugar al comienzo de la enfermedad, tratando de impedir o retrasar el desarrollo de la misma.

Prevención Terciaria: tiene lugar cuando ya se ha instaurado la enfermedad, e intenta evitar su avance así como sus complicaciones. La intervención tiene lugar durante la enfermedad, intentando limitar sus consecuencias.

Esta investigación se identifica con el tercer nivel de prevención, puesto que sus objetivos estarán basados en prevenir el avance de la enfermedad, el pie diabético. Si esta enfermedad de tipo no transmisible, no es tratada adecuadamente, los daños que puede provocar serían irreparables, a tal punto que podría causar la pérdida de la extremidad de la persona afectada, e incluso su muerte. 3.1.5. Bioética La línea de investigación de este estudio se basa en la bioética aplicada a la enfermería, el mismo que debe tener un enfoque pluralista y no discriminatorio, teniendo siempre en cuenta


14 que la decisión del paciente es válida, siempre y cuando se encuentre orientado en todas sus esferas y pueda tomar decisiones por razón propia. Para Ycaza (2012), la bioética es una “disciplina que estudia, analiza e intenta responder a los problemas éticos de la vida, que surgen de manera cotidiana en esta época de predominio científico tecnológico”. Aplicado al campo de la salud, se refiere a todo acto que involucre de procesos éticos para con los pacientes (confidencialidad, religión, etc.). 3.1.6. Seguridad del paciente La seguridad puede identificarse como un eje fundamental para proteger la vida de los pacientes y evitar posibles daños que compliquen las enfermedades. Afirmando lo mencionado Sorrentino, Remmert & Gorek (2011), expresan que “la seguridad es una necesidad básica, es necesario proteger a los pacientes y a los residentes, los visitantes a usted mismo y a los demás trabajadores” (p.103). Se ha hecho énfasis en la seguridad de quienes padecen de pie diabético, debido a que son personas vulnerables en muchos sentidos, tienen alteraciones en el metabolismo, tendrán mayor retraso en la cicatrización de heridas, malas respuestas a tratamientos e inclusive, son más susceptibles a infecciones de cualquier índole. 3.1.7. El personal de Enfermería La enfermería es una profesión que requiere de un alto grado de conocimientos y destrezas, los profesionales de enfermería, se centran en los cuidados directos de los pacientes, individualizando las prioridades y brindando una atención personalizada a cada uno de ellos con el fin de promover la salud y fomentar una pronta recuperación del paciente. Según Jiménez (2013), “las características de una profesión es la formación de sus profesionales en instituciones de alto nivel educacional”.


15 El personal de enfermería debe tener un alto nivel de preparación, posee dentro de sus capacidades las habilidades necesarias para brindar cuidados a pacientes con pie diabético. “Las enfermeras tienen 4 deberes fundamentales: promover la salud, prevenir la enfermedad, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento. La necesidad de la enfermería es universal”. (Consejo Internacional de Enfermeras, 2012). El pie diabético requiere de un equipo multidisciplinario y de atención especializada para garantizar los mejores resultados. Es necesario abordar la atención del paciente desde un punto de vista holístico contemplando la prevención de los factores de riesgo y un tratamiento que tenga en cuenta un plan de cuidados integral para los pacientes y sus cuidadores. Según Armans e Ibañez (2012) es necesario “la creación de equipos multidisciplinares que asuman el liderazgo en la prevención y cuidados de este tipo de pacientes generalmente pluripatológicos y que por tanto necesitan de la intervención de diferentes disciplinas sanitarias para la resolución de sus problemas”. 3.1.7.1. Cuidados de enfermería Cada paciente requiere de cierto estándar de cuidados, algunos requieren de atención especializada o inclusive personalizada. “El cuidado implica ayudar al paciente a incrementar su bienestar y evitar perjuicios mediante la atención autónoma” (Sorrentino, et al., 2011). Sin embargo existen pacientes que, incluso con los cuidados más adecuados no presentan mejoras en su estado de salud, debido a la gravedad de su enfermedad. 3.1.7.2. Protocolos de atención de enfermería Para dar cuidados a pacientes con pie diabético, se debe tomar en cuenta que todos los pacientes que acuden a revisarse no tienen el mismo avance de la enfermedad, sin embargo existen pautas o protocolos para actuar en cada caso según corresponda. Para el Hospital


16 General Universitario de Ciudad Real (s.f.), “los protocolos de Enfermería constituyen uno de los pilares básicos que de alguna manera determinan el compromiso que los profesionales tienen en el desarrollo de los cuidados”. Los protocolos representan una estrategia de solución para mejorar la atención en los pacientes que tengan enfermedades y/o complicaciones derivadas. En relación a este proyecto, Martínez, et al., (2011) comparten un modelo de atención a pacientes que presenten o no ulceración de miembros inferiores pero padezcan de pie diabético: 1. Anamnesis. 2. Exploración física. 3. Exploración neurológica (Screening neurológico). 4. Exploración vascular (Screening vascular). 5. Pruebas complementarias. 6. Diagnóstico diferencial. 7. Establecimiento de tratamiento adecuado. 8. Derivaciones (si procede). 3.1.8. Manuales El manual es un instrumento que contiene información en forma explícita, ordenada y sistemática, información sobre objetivos y atribuciones, así como las instrucciones o acuerdos que se consideren necesarios para la ejecución de un trabajo. Aseverando este apartado Matute (2011), refiere que el manual “es un documento elaborado sistemáticamente en el cual


17 se indican las actividades, a ser cumplidas por los miembros de un organismo y la forma en que las mismas deberán ser realizadas, ya sea conjunta o separadamente”. Una de las actividades planteadas en este proyecto de investigación, es la elaboración de un manual de enfermería para la atención de pacientes con pie diabético. El manual es la base de esta investigación, puesto que es el medio principal por el cual se proyecta el estudio en curso. Matute (2011) menciona de forma general, algunas características que tienen los manuales: 

Los manuales suelen tener un solo volumen, pero es posible encontrar manuales de varios volúmenes.

Son de fácil manejo, están redactados y organizados de manera accesible.

Están redactados por especialistas o expertos en la rama.

Usan gráficos, diagramas, tablas, ilustraciones, ejercicios de autoevaluación, casos prácticos, etc., para ayudar en la comprensión

Son sintéticos; exponen claramente los conocimientos básicos de la materia.

3.1.8.1. Modelo de manual Para llevar a cabo esta investigación, se ha optado por el uso de un manual como estrategia para alcanzar los objetivos propuestos. Sin embargo, la tarea de elaborar un manual dentro del ámbito de salud no es muy común, las referencias obtenidas son escasas, lo que dificulta idealizar la manera de elaborar un manual para su posterior socialización. Después de un exhaustivo análisis bibliográfico, se ha seleccionado como modelo guía, un manual para el diagnóstico y tratamiento del pie diabético elaborado por Oyola y otros colaboradores en el año 2014, pertenecientes al Servicio de Endocrinología del Hospital Alberto Sabogal de Perú, con la finalidad de obtener un conocimiento básico que permita


18 desarrollar el manual escogido como herramienta principal para el logro de los objetivos propuestos dentro de esta investigación. a) Cuidados preventivos del pie en el paciente diabético (Educación al Paciente y Familia) 

Revisión diaria de los pies para detectar lesiones, zonas resecas, helomas (callosidades) ayudarse con un espejo para visualizar la planta y talón.

Revisar la parte interna del calzado antes de usar en búsqueda de cuerpos extraños o costuras gruesas.

Uso obligado de medias de algodón tanto en invierno como en verano; utilizar medias libres de costuras y de elásticos.

Elegir zapatos de punta cuadrada.

El momento adecuado de comprar el calzado es en hora de la tarde.

Higiene de los pies no es remojarlos

En época de verano no exponer los pies usando sandalias.

No caminar sin calzado.

El corte de uñas debe ser en forma cuadrada es preferible que lo realice un podólogo.

No utilizar navajas para cortarse los callos o jalarse las ampollas.

Consultar con el profesional de salud si aparece ampollas, inflamación, helomas u otra lesión en los pies.


19 b) Algoritmo: fisiopatología del pie diabético neuropático

Figura 1. Título: Algoritmo: fisiopatología del pie diabético neuropático. Fuente: Oyola & otros. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.

c) Algoritmo: fisiopatología pie isquémico

Figura 2. Título: Algoritmo: fisiopatología del pie isquémico. Fuente: Oyola & otros. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.


20 d) Clasificación del pie diabético Existen varias clasificaciones del pie diabético. Una de las más conocidas es la de Wagner, que consiste en la siguiente estratificación: 

Grado 0: Pie en alto riesgo, sin lesión.

Grado 1: Ulcera superficial

Grado 2: Ulcera profunda, compromiso de tendones, ligamentos, cápsula articular o fascia. No abscesos ni osteomielitis.

Grado 3: Ulcera profunda con absceso o compromiso óseo, osteomielitis.

Grado 4: Gangrena localizada en una porción del pie.

Grado 5: Gangrena generalizada del pie.

También está la clasificación de Texas, que detalla la profundidad e infección de la lesión. A diferencia de la escala de Wagner, esta es más extensa y añade a su clasificación el uso de letras para los distintos estadíos: 

Grado I A: úlcera superficial no infectada, no isquémica

Grado I B: úlcera superficial infectada, no isquémica

Grado I C: úlcera superficial isquémica, no infectada

Grado I D: úlcera superficial isquémica e infectada

Grado II A: úlcera no infectada, no isquémica que penetra cápsula o tendón

Grado II B: úlcera infectada, no isquémica que penetra cápsula o tendón


21 

Grado II C: úlcera isquémica, no infectada que penetra cápsula o tendón

Grado II D: úlcera isquémica e infectada que penetra cápsula o tendón

Grado III A: úlcera no infectada, no isquémica que penetra a hueso o articulación

Grado III B: úlcera infectada, no isquémica que penetra a hueso o articulación

Grado III C: úlcera no infectada, isquémica que penetra a hueso o articulación

Grado III D: úlcera isquémica e infectada que penetra a hueso o articulación

La siguiente clasificación no hace diferencia en el origen fisiopatológico de la lesión (neuropático o isquémico) sino en el grado de compromiso infeccioso. Su ventaja es que presenta un número pequeño de categorías, lo que la hace más fácil de utilizar por los clínicos que tienen menos experiencia en el manejo del pie diabético. De esta manera es posible determinar qué paciente requiere de manejo ambulatorio o de hospitalización

Figura 3. Título: Manejo ambulatorio o de hospitalización. Fuente: Oyola & Otros. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.


22 e) Algoritmo: manejo en atención primaria y especializada Deben evaluarse en los pacientes con pie diabético (tomando en cuenta los grados de evidencia anteriores): 

La existencia, severidad y extensión de la infección,

El estado vascular

La neuropatía

El control de la glicemia (grado de evidencia C).

La terapia antibiótica empírica para el manejo del pie diabético deberán incluir SIEMPRE una agente activo contra el Staphylococcus aureus, incluyendo Staphylococcus aureus meticilino resistente si fuera necesario, y estreptococos. Siguiendo estas recomendaciones se podría entonces hacer uso del siguiente algoritmo:

Figura 4. Título: Algoritmo: manejo en atención primaria y especializada. Fuente: Oyola & otros. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.

f) Curaciones ambulatorias Idealmente se debe disponer de un tópico de curaciones, equipado con una los requerimientos mínimos para realizar curaciones: camilla, coche de curaciones, equipo de


23 cirugía menor, hoja de bisturí número 10, gasas estériles, guantes estériles, campos descartables. La solución ideal para la curación es el suero fisiológico o cloruro de sodio 0.9%, dado que no daña las células de granulación. El uso de soluciones yodadas o jabones, enlentecen la cicatrización. Se recomienda la limpieza con el suero fisiológico, el desbridamiento manual de los tejidos desvitalizados y el retiro de las áreas hiperqueratósicas que generalmente aparecen alrededor de las úlceras neuropáticas. La labor como profesionales comprometidos con el manejo del pie diabético es que debemos plantear maneras de prevenir la aparición de esta complicación. Una de ellas es utilizar el Sistema de Clasificación de Riesgo del Pie de la Asociación Americana de Diabetes, que a continuación se presenta:

Figura 5. Título: Clasificación de Riesgo del Pie de la Asociación Americana de Diabetes. Fuente: Oyola & Otros. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.

g) Antibióticoterapia en pie diabético Los antibióticos son una parte importante en el manejo del pie diabético, en su uso racional estará la clave del éxito para mejorar el estado del paciente y para mantener arsenal terapéutico para posteriores episodios. Existen a la fecha drogas antiguas que aún siguen


24 cumpliendo su rol en el manejo pero también se han mejorado otras familias y han aparecido nuevas drogas, sobretodo ha mejorado la forma de administración y han disminuido los efectos adversos. Es así que se pasa de penicilinas, cefalosporinas, aminoglucósidos a quinolonas, clindamicina y ahora se habla de linezolid, ertapenem y tigeciclina. La finalidad del antibiótico durante el manejo del pie diabético no es prevenir si no controlar o eliminar el agente infeccioso con el objetivo de no llevar la infección a nivel óseo produciendo la temible osteomielitis con el riesgo de pérdida del miembro afectado. Entonces existe el término profilaxis antibiótica sino tratamiento. Es importante recordar que sólo el antibiótico no mejorará la situación del paciente, para ello contribuirán las curaciones, el control de las glicemias y las comorbilidades así como las terapias coadyuvantes como la cámara hiperbárica. Para elegir el antibiótico a usar se debe tener presente lo siguiente: 

El pk/pd de la droga

El tipo de infección a manejar

La concentración de la droga en tejido y/o sangre

Las interacciones posibles

La disponibilidad de la droga en el establecimiento.

En cuanto a lo que se refiere a antibióticoterapia, es el personal médico quien lo decide, sin embargo, el personal de enfermería está sujeto a ampliar su conocimiento con el fin de tener una participación mucho más activa en cuanto cuidados del paciente se refiere. 3.1.9. Pie diabético El pie diabético surge como una complicación de la Diabetes Mellitus (DM). La diabetes se caracteriza por “un desorden metabólico crónico, caracterizado por niveles persistentemente elevados de glucosa en la sangre, como consecuencia de una alteración en la


25 secreción y/o acción de la insulina” (OPS, 2010). La importancia de este problema deriva de su frecuencia y complicaciones que llevan a una disfunción y falla de varios órganos, especialmente los ojos, riñones, nervios, vasos sanguíneos y corazón. Es una enfermedad no transmisible que engloba un conjunto de signos y síntomas en los cuales se ven afectados los tejidos de las extremidades inferiores (piel, vasos, nervios, etc.), que pueden desencadenar en complicaciones mayores como las amputaciones. La mayoría de los problemas de pie que enfrentan las personas con diabetes surgen a raíz de dos complicaciones serias de la enfermedad: daño de los nervios y mala circulación (American Academy of Orthopaedic Surgeons, 2012). 3.1.9.1. Etiología El pie diabético es una complicación de la diabetes, está directamente relacionado con el aumento de la glucosa en la sangre. Existen factores predisponentes que incluyen en la neuropatía, macro y microangiopatía y artropatía; factores precipitantes que incluyen los traumas mecánicos, la higiene local y por último factores agravantes como la infección, que ocasiona mayor extensión del daño tisular y determina el pronóstico de la extremidad (Guyton & Hall, 2011). 3.1.9.2. Fisiopatología El pie diabético es producido por un daño a nivel vásculo-nervioso y de otros tejidos, convirtiéndolo en un factor de riesgo para el individuo. Haciendo referencia a este apartado MedlinePlus (2014) refiere que “el daño a los nervios que produce la diabetes puede hacer que pierda la sensación en los pies. Las lesiones como éstas en el pie pueden causar úlceras e infecciones. Los casos graves pueden inclusive causar una amputación”.


26 Debido a la inadecuada irrigación, los tejidos circundantes mueren a causa de la falta de oxígeno. De la misma manera, los daños que sufren los nervios provocan pérdida de sensibilidad, lo que hace vulnerable al pie a todo tipo de ulceraciones y daños internos, los mismos que no suelen ser percibidos por el individuo. “Como consecuencia, el paciente no es consciente de la posición del pie ni siente calor, frío, presión ni dolor en ellos” (Perry & Potter, 2011). Por supuesto, esto coloca a las personas que lo padecen en un plano de “riesgo en potencia”, debido a la exposición a accidentes y su avanzada enfermedad, lo que los hace vulnerables a las úlceras de miembro inferior. 3.1.9.2.1. Fisiopatología del pie diabético neuropático La hiperglicemia es una cantidad elevada de glucosa, puede producirse por varios factores, principalmente por una producción inadecuada o nula de insulina, sustancia que ayuda a sintetizarla. El aumento de la glucosa y la fructosa puede afectar al nervio; el sorbitol y el mioinositol son derivados de la glucosa por tanto, todos ellos conllevan a alteraciones nerviosas (el sodio y el potasio ayudan en la transmisión de impulsos nerviosos), reduciendo la velocidad de conducción del nervio. La velocidad de conducción del nervio hace referencia a la velocidad con la que los estímulos llegan desde los nervios al cerebro y viceversa (Oyola, et al., 2014). Asimismo, puede conllevar a problemas de índole vascular; la reducción del flujo sanguíneo en cualquier parte del cuerpo produce una hipoxia (falta de oxigenación), por lo tanto se reduce la funcionabilidad del nervio y la transmisión de los impulsos nerviosos; existen varios problemas asociados a los ya mencionados, todos ellos participan en la aparición de una neuropatía diabética. En el paciente diabético, existe un problema grave de falla en los mecanismos de defensa locales, además que existe lo que se le denomina como


27 neuropatía diabética, problema que consiste principalmente en disminución de la sensibilidad y cambios en la forma del pie (Centro Vascular San Luca, 2010). La pérdida de sensibilidad y atrofia muscular se produce debido al daño en los nervios, lo que conlleva a cuadros de dolor que van disminuyendo progresivamente, hasta que se pierde la sensibilidad de la zona afectada. Las deformidades causan cambios en las zonas de presión del pie, lo que conlleva a un engrosamiento de la capa externa de la piel (callos), y estos a su vez pueden derivar en úlceras (Oyola, et al., 2014). El daño en nervios puede producir pasajes entre arterias y venas lo que puede conllevar a una desmineralización ósea por falta de irrigación y transporte de sustancias; los mismos autores expresan que la desmineralización, produce fragilidad ósea y posteriormente fracturas, las mismas que deforman la extremidad afectada. Lo mismo sucede con la piel, al calentarse y resecarse, esta suele agrietarse debido a la pérdida de elasticidad que ha sufrido y por supuesto, esto termina ulcerando la piel. 3.1.9.2.2. Fisiopatología del pie diabético isquémico La diabetes es causante de varias anormalidades en el organismo, desde trastornos metabólicos como la hiperglucemia a otros de mayor complejidad como la pérdida de la funcionalidad de varios órganos. La ateroesclerosis conlleva al aumento de calcio, lípidos y colesterol en los vasos sanguíneos de gran calibre, lo que provoca un macroangiopatía y conlleva a una necrosis extensa (muerte celular de gran parte de tejido) debido a la obstrucción de los vasos (Oyola, et al., 2014). Por otra parte, la reducción del calibre de vasos pequeños puede desencadenar en una microangiopatía, la misma que a su vez puede producir una necrosis parcial (muerte de tejido en zonas delimitadas), debido a los daños que sufren las células de la piel, lo que provoca las


28 ulceraciones. En ambos casos la reducción de la irrigación a nivel de las extremidades produce una falta de oxigenación y transporte de nutrientes de manera adecuada (Oyola, et al., 2014). 3.1.9.3. Factores de riesgo Como toda enfermedad, existen factores que pueden favorecer a la aparición de las mismas, por supuesto muchos de estos factores suelen ser o no modificables. En contexto Reyes & Ramírez (2012), argumentan que dentro de los factores de riesgo para personas que tengan peligro de desarrollar un pie diabético están: 

Hiperglucemia: produce un aumento de la glicosilación del colágeno, lo que favorece la formación de callos y la disminución de la movilidad de las articulaciones, ambos predictivos de la formación de úlceras.

Tabaquismo: Es un factor de riesgo para la aparición de vasculopatía periférica en pacientes diabéticos.

La presión arterial alta: Los pacientes diabéticos que tienen hipertensión tienen 5 veces más riesgo de desarrollar vasculopatía.

Neuropatía: es la disminución de la sensibilidad donde el pie queda expuesto a traumatismos indoloros.

3.1.9.4. Complicaciones más frecuentes Una enfermedad o problema que no se trata adecuadamente puede desencadenar en complicaciones mucho mayores que agravan el cuadro de salud del paciente, existen varios problemas que abarca el pie diabético, Reyes & Ramírez (2012), mencionan que una de las complicaciones más frecuentes es “la disminución de la sensibilidad, donde el pie queda


29 expuesto a traumatismos indoloros” (p. 10). Es esta pérdida de sensibilidad la que causa vulnerabilidad en los pacientes fomentando el riesgo de úlceras en los pies. Asimismo, la disminución del riego sanguíneo a los tejidos circundantes conlleva a la muerte de los tejidos por falta de oxígeno. Esta necrosis (muerte celular), se extiende y afecta a los tejidos circundantes, se caracteriza por el mal olor y la coloración negra visible en las áreas afectadas; el daño puede llegar a extenderse por todo el miembro inferior, pudiendo llevar las personas que lo padecen inclusive a la muerte. Otro de los problemas de pie más críticos que pueden causar estas complicaciones y llevar a otras, es la artropatía de Charcot, que puede deformar el pie y llevar a la discapacidad. Cuando un diabético se fractura un hueso del pie, puede que no se dé cuenta debido al daño en los nervios. Seguir caminando con el pie lesionado resulta en fracturas más severas y dislocaciones de las articulaciones (American Academy of Orthopaedic Surgeons, 2012). 3.1.9.5. Clasificación del pie diabético El poder distinguir los tipos de pie diabético permite tomar acciones adecuadas y rápidas, permitiendo al equipo de salud proveer un mejor cuidado a sus pacientes. El pie diabético se clasifica principalmente en neuropático (daño al nervio) e isquémico (daño de vasos sanguíneos); por supuesto existen otros puntos de vista para clasificarlo como lo es la magnitud del daño de la lesión (Oyola, et al., 2014). El pie diabético neuropático se caracteriza principalmente por una pérdida de sensibilidad y atrofia muscular debido al daño en los nervios lo que conlleva a cuadros de dolor que van disminuyendo progresivamente, hasta que se pierde la sensibilidad de la zona afectada. Las deformidades causan cambios en las zonas de presión del pie, lo que conlleva a un


30 engrosamiento de la capa externa de la piel (callos), y estos a su vez pueden derivar en úlcera (Oyola, et al., 2014). Por otra parte el pie diabético isquémico se caracteriza por un daño vascular existente a nivel de vasos sanguíneos tanto de pequeño como de gran calibre. Cuando existe una macroangiopatía (daño de vasos sanguíneos de gran calibre), se puede producir una necrosis extensa; si el daño es producido en vasos de pequeño calibre (microangiopatía), la necrosis tiende a ser parcial (Oyola, et al., 2014). En ambos casos, la reducción de la irrigación a nivel de las extremidades produce una falta de oxigenación y transporte de nutrientes de manera adecuada. 3.1.9.6. Escala de Wagner La finalidad del manejo de las ulceras en el pie diabético es prevenir la amputación y mantener una buena calidad de vida del paciente. La Clasificación de Wagner del pie diabético es la clasificación más empleada para la valoración de las lesiones en casos de pie diabético, por ser simple y práctica. Fue descrita por primera vez en 1976 por Meggitt pero fue popularizada por Wagner en 1981. Este sistema consiste en la utilización de 6 categorías o grados (González, Mosquera, Quintana, Perdomo & Quintana, 2012). Para valorar el estado de un pie diabético, se requiere de un examen físico minucioso, detectando el tipo de ulceración y la extensión de los daños. Según la escala de Wagner la úlcera se clasifica en estadios, determinados en grados del cero al cinco (Oyala, et al., 2014): 

Grado 0: Pie en alto riesgo, sin lesión.

Grado 1: Ulcera superficial

Grado 2: Ulcera profunda, compromiso de tendones, ligamentos, cápsula articular o fascia. No abscesos ni osteomielitis.


31 

Grado 3: Ulcera profunda con absceso o compromiso óseo, osteomielitis.

Grado 4: Gangrena localizada en una porción del pie.

Grado 5: Gangrena generalizada del pie.

3.1.9.7. Manejo del pie diabético El manejo del pie diabético requiere de cuidados especializados, los mismos que deberán ser proporcionados por personal capacitado. Los factores de la diabetes que influyen en la complicación de los miembros inferiores son las neuropatías, arteriopatía y limitaciones de la movilidad provocando la destrucción tisular (Reyes & Ramírez, 2012, p. 8); si el miembro afectado no se trata a tiempo, puede infectarse y complicar el cuadro a tal punto que se debe optar por la amputación del miembro afectado. Esto supone una pérdida irreparable para las personas afectadas, su salud tanto física como emocional sufren daños atroces. 3.1.10. Teorías de la Enfermería Para este estudio se ha optado por dos teorías de enfermería entre ellas están: la teoría de las 14 necesidades de Virginia Henderson, la teoría del autocuidado de Dorothea Orem, estas teorías tienen similitudes entre sí, las cuales son abordar al individuo de forma integral en función de situar los cuidados básicos para mejorar la calidad de vida de cada individuo, por esta razón se ha seleccionado estas dos teorías para este estudio ya que está encaminada a mejorar la calidad de vida (Alligood, 2015). 3.1.10.1. Teoría de las 14 necesidades de Virginia Henderson La teoría de las 14 necesidades de Virginia Henderson está enfocada en los cuidados básicos que debe de realizar día a día cada individuo, afirmando lo mencionado Alligood (2015) refiere que “Virginia Henderson consideraba al paciente como un individuo que


32 precisaba ayuda para conseguir independencia y propuso las 14 necesidades humanas básicas en las que se basa la enfermería” (p. 24). Dentro de las necesidades están: 1. Respirar con normalmente 2. Comer y beber adecuadamente 3. Eliminar los desechos corporales 4. Movimiento y mantener posturas deseables 5. Dormir y descansar 6. Seleccionar ropas adecuadas , vestirse y desvestirse 7. Mantener la temperatura corporal en un intervalo normal ajustando la ropa y modificando el entorno 8. Mantener el cuerpo limpio y bien cuidado y proteger la piel 9. Evitar los peligros del entorno y evitar lesionar a otros 10. Comunicarse con los demás para expresar las propias emociones, necesidades, miedos y opiniones 11. Rendir culto según la propia fe 12. Trabajar de manera que se experimente una sensación de logro 13. Jugar o participar en diversas formas de ocio 14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que lleva al desarrollo y salud normales, y utilizar las instalaciones sanitarias disponibles. Esta investigación requiere que el personal de enfermería cuente con los conocimientos necesarios para satisfacer las necesidades del paciente. La teoría de Henderson abarca varias de las necesidades que un paciente con pie diabético no puede colmar por sí solo, debido al deterioro de la movilidad y el estrés psicológico al que el paciente se somete.


33 3.1.10.2. Teoría del autocuidado de Dorothea Orem La Teoría del autocuidado de Dorothea Orem del déficit del autocuidado está inspirada por varios autores la cual está relacionada con cuatro subteorias relacionadas entre sí. Afirmando lo mencionado Alligood (2015), refiere que la teoría del déficit del autocuidado es una teoría general compuesta por las siguientes cuatro teorías relacionadas: 1. La teoría de autocuidado, que describe el porqué y el cómo las personas cuidan de sí mismas. 2. La teoría del cuidado dependiente, que explica de qué modo los miembros de la familia y /o los amigos proporcionan cuidados dependientes para una persona que es socialmente dependiente. 3. La teoría del déficit de autocuidado, que describe y explica cómo la enfermería puede ayudar a las personas. 4. La teoría de sistemas enfermeros, que describe y explica las relaciones que hay que mantener para que se produzcan el cuidado enfermero (p. 236). La aspiración de resguardar la salud del paciente fomenta la educación hacia el propio paciente y los familiares que comparten con el individuo, buscando apoyo en los mismos. Fomentar el autocuidado es una de las tareas de enfermería, en su formación se requiere que el personal adquiera destrezas de docencia, con la educación a los pacientes se proyecta prevenir el surgimiento o desarrollo de complicaciones, en este caso, relacionado a los pacientes con pie diabético.


34

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Para la elaboración del manual de enfermería para la atención de pacientes con pie diabético, fue necesario usar una herramienta que encamine el desarrollo de la investigación, según lo expuesto por Martínez, et al (2013), la metodología “establece el rumbo correcto de una investigación; propicia el análisis reflexivo y crítico de los conceptos teóricos que se van a desarrollar en una investigación” (p.16). De la misma manera el autor refiere que la resolución de los problemas, se debe realizar mediante una serie de pasos y procedimientos que propicien la capacidad crítica en la toma de decisiones.

4.1. Enfoque/tipo de investigación Para el desarrollo de este estudio se utilizará un enfoque cualitativo pues se busca comprender en su totalidad el fenómeno de interés. Según lo expuesto por Hernández, et al. (2010) “es recomendable seleccionar el enfoque cualitativo cuando el tema de estudio ha sido poco explorado, o no se ha hecho investigación al respecto en algún grupo social específico” (p.364). Lo que se busca mediante esta investigación, es lograr una profundidad y no una amplitud de los hechos esclarecedores acerca de cómo el personal de enfermería, proporciona cuidados a los pacientes con pie diabético. 4.1.1. Enfoque cualitativo Es un enfoque que denota las cualidades o características de un individuo o de un objeto; para Burns & Grove (2012), “es un enfoque metodológico, sistémico y subjetivo utilizado para describir experiencias vitales y darle un significado” (p.73). Una cualidad es un atributo o rasgo que diferencia a algo o alguien del resto, por ello Báez (2014), describe que la cualidad es “cada una de las circunstancias o caracteres naturales o adquiridos que distinguen a las personas, los organismos vivos, las cosas y fenómenos” (p.36).


35 4.1.2. Tipo: Investigación-Acción. Este tipo de investigación está encaminado a resolver problemas y aportar información para ayudar al investigador a tomar decisiones, en contexto Hernández, et al. (2010), aclara que “su propósito fundamental se centra en aportar información que guíe la toma de decisiones para programas, procesos y reformas estructurales” (p.509). Esta investigación aporta soluciones a los problemas planteados a través de la implementación del manual de atención para pacientes con pie diabético.

4.2. Población/Muestra 4.2.1. Población La población también conocida como universo, es un conjunto que abarca personas u objetos que poseen características similares, en contexto García, et al. (2011), refiere que “es el conjunto total de elementos del que se puede seleccionar la muestra y está conformado por elementos denominados unidades de muestreo o unidades muestrales, con cierta ubicación en espacio y tiempo” (p. 68). En el Hospital General Santo Domingo, se cuenta con 58 personas que conforman el personal de enfermería, distribuidos en las áreas de medicina interna y pediatría, sin embargo, solo se seleccionará cierto número de individuos que reúnan las características acordes a la investigación. 4.2.2. Muestra El tamaño de la muestra escogida es de 42 personas entre licenciados/as y auxiliares de enfermería, quienes laboran en el área de Medicina Interna de la institución. Dicha muestra se extrajo debido a ciertos parámetros que se requieren para que progrese la investigación, como es el contacto con pacientes que padecen pie diabético. Los 42 individuos que se someterán al estudio laboran en el área antes mencionada en la planta baja y la segunda planta, en cuya


36 infraestructura se divisan habitaciones dedicadas a pacientes con problemas de salud persistentes, dentro de las cuales se atienden a pacientes con pie diabético. 4.2.2.1. Muestra no probabilística por conveniencia En la muestra no probabilística por conveniencia los objetos o individuos que participan en el estudio son escogidos por el investigador, debido a intereses propios. Afirmando esto Morán & Alvarado (2013) comentan que “los sujetos que aparecen en la muestra son seleccionados a interés del investigador. Este tipo de muestreo no permite generalizar los datos a la población” (p. 52). Este tipo de muestreo ha sido el seleccionado para ser usado en la presente investigación, puesto que la selección de la muestra se ha basado en ciertos aspectos de interés del investigador: 

Personal de enfermería que labore en el área de Medicina Interna.

Personal de enfermería que tenga contacto con pacientes con pie diabético.

Personal de enfermería que proporcione cuidados específicos a los pacientes con pie diabético.

Dentro de este estudio se ha incluido únicamente a la planta baja y segunda planta donde está establecida el área de medicina interna, puesto que en ellas, ciertas habitaciones están destinadas a la atención de pacientes con pie diabético. En cuanto a la planta 1 correspondiente al área de Pediatría, aunque cuentan con personal de enfermería a su disposición, se los ha excluído de la muestra debido a que no realizan intervenciones de ningún tipo con pacientes que se relacionan con este estudio.


37

4.3. Técnicas e instrumentos de recogida de datos Las técnicas de recogida de datos son métodos mediante los cuales el investigador obtiene información acerca del estudio que está realizando. Según Valarino, Yáber & Cemborain (2012), “las técnicas de recolección de la información empleadas con mayor frecuencia, tanto para el análisis cuantitativo como el cualitativo son: la observación, la entrevista y la encuesta”, las mismas que serán utilizados durante el transcurso de esta investigación. 4.3.1. La observación Una de las técnicas usadas para este estudio es la guía de observación (ver anexo 3), se hace uso de ella durante el diagnóstico situacional del lugar de estudio (Hospital General Santo Domingo), puesto que permite identificar los problemas que este estudio, intenta resolver. Según Bautista (2013), la observación “es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis” (p. 162). 4.3.1.1. Análisis de la Observación Se utilizó esta técnica en 5 personas (3 licenciados y dos auxiliares de enfermería) elegidas al azar, por medio de la cual se obtuvo información sustancial acerca de las acciones del personal frente a un paciente con pie diabético. De acuerdo a la observación realizada al personal de enfermería del área de medicina interna que labora en el Hospital General Santo Domingo, se puede concluir que el personal no ha tenido una formación específica en este ámbito, además el personal no posee una herramienta que sirva como guía en el manejo y atención adecuada de los pacientes hospitalizados que padecen de pie diabético. Se observa además que, la participación que tienen los licenciados/as en enfermería con este tipo de pacientes es inclusive, menor que la del personal auxiliar.


38 4.3.2. La entrevista De la misma manera se ha optado por el empleo de la entrevista en esta investigación (ver anexo 4), pues permite recolectar información directa de los individuos de estudio y de quienes interactúan con ellos. “Es una de las técnicas más utilizadas en la investigación. Mediante esta, una persona (entrevistador) solicita información a otra (entrevistado)” (Munch, 2012, p. 77). Dicha entrevista fue dirigida al Dr. José Miguel Loor, Coordinador de Control de Calidad de la institución y al Dr. Javier Borroto, médico a cargo de pacientes con pie diabético. 4.3.2.1. Análisis de la entrevista A través de las entrevistas realizadas al Dr. Borroto y al Dr. Loor se concluyó que, es conveniente realizar capacitaciones y talleres para el personal de enfermería, de esta manera se aportarán mejoras en las destrezas y habilidades del personal de salud, para satisfacer oportunamente las necesidades del paciente con diagnóstico de pie diabético. A través de las capacitaciones y la implementación del manual se aportan mejoras al sistema de salud de la institución donde se está llevando a cabo el proyecto. 4.3.3. La encuesta Por otra parte la encuesta permite a los investigadores obtener información antes, durante y después de la implementación de las posibles soluciones a los problemas encontrados, lo que por supuesto, permite llevar un seguimiento a los progresos o retrocesos que se reflejen en la investigación. “Se ha definido a la encuesta como una búsqueda metódica de información que se apoya en preguntas y respuestas” (Comboni & Juárez, 2011, p. 77). Las encuestas diseñadas para la evaluación del conocimiento serán empleadas para la valoración a los enfermeros/as y auxiliares que han sido asignados como muestra en este estudio.


39

4.4. Técnicas de análisis de datos Después de haber recolectado la información necesaria mediante los distintos instrumentos de recogida de datos, se procederá al análisis de los mismos. El análisis de datos tiene como propósito reducir y sintetizar toda la información, para darle un sentido y de esta forma poder responder a los objetivos de investigación, conforme a la naturaleza de todos los datos recopilados (García & Martínez, 2012). La tabulación de datos, elaboración de tablas y representaciones gráficas creadas en el programa Excel, posteriormente permitirán analizar e interpretar los resultados obtenidos, los mismos que se verán reflejados en este proyecto.


40

5. RESULTADOS 5.1. Primer Resultado: Diagnóstico Situacional del Hospital General Santo Domingo 5.1.1. Objetivo Determinar las acciones del personal de enfermería en relación a los cuidados del paciente con pie diabético en el Hospital General Santo Domingo. 5.1.2. Descripción La información obtenida de esta institución fue de manera verbal, gracias a la colaboración de profesionales dispuestos a aportar con datos necesarios para continuar con el estudio (Quezada, Chacón & Loor; comunicación personal, 28 de julio del 2015). Se obtuvo también cierta información adicional por parte de la institución, quien ha dado apertura libre para llevar a cabo este proyecto puesto que lo han considerado viable para realizarlo. 5.1.2.1 Antecedentes de la Institución El Hospital General Santo Domingo, una institución de salud pública fue creada mediante el acuerdo ministerial Nro. 000002924, con fecha 08 de febrero del 2013 de conformidad a lo que establece la constitución de la República y la Ley Orgánica de Salud, iniciando el 20 de enero del 2014 sus actividades en el servicio de medicina interna en el área de hospitalización. 

Misión Prestar servicios de salud con calidad y calidez en el ámbito de la asistencia especializada, a través de su cartera de servicios, cumplimiento con la responsabilidad


41 de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación de la salud integral, docencia e investigación ,conforme a las políticas del MSP y trabajo en red, en el marco de la justicia y equidad social. 

Visión Ser reconocidos por la ciudadanía como hospitales accesibles, que prestan una atención de calidad que satisface las necesidades y expectativas de la población bajo principios fundamentales de la salud pública y bioética, utilizando la tecnología y los recursos públicos de forma eficiente y transparente.

5.1.2.2. Objetivos de la Institución 

Objetivo general Brindar atención médica integral y especializada al paciente adulto con calidad y calidez, tanto en enfermedades agudas como crónicas, realizando un abordaje integral de sus problemas, ofreciendo asistencia con tecnología de punta y con talento humano completo y altamente capacitado, optimizando los recursos disponibles con eficiencia.

Objetivos específicos -

Realizar diagnósticos y tratamientos eficientes que disminuyan la estadía hospitalaria del paciente.

-

Mantener la docencia contínua que aporte habilidad y destreza a todo el personal de salud que compone el servicio.

-

Promocionar la prevención de factores de riesgo en enfermedades crónicas e infeccionas prevenibles.


42 5.1.2.3 Situación geográfica de la institución El Hospital General Santo Domingo está ubicado en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en el cantón Santo Domingo de los Colorados, Avenida vía al Búa, tras el Terminal Terrestre.

Figura 6. Título: Ubicación geográfica del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.

5.1.2.4. Infraestructura El Hospital General Santo Domingo cuenta con una arquitectura dividida en 3 plantas: planta baja, primera planta (intermedia), y segunda planta (la más alta). Fue reconstruida sobre los cimientos de anterior casa de salud existente, la Clínica Santiago; adecuando sus nuevos departamentos y secciones sobre estos. Es un Hospital joven, su infraestructura está pasando por cambios continuos y redistribuciones constantes, sin embargo, alberga y atiende a un gran número de personas en su estado actual. 5.1.2.5. Distribución de áreas y personal Sus principales servicios son medicina interna (área distribuida entre las 3 plantas) y pediatría (en la primera planta conjuntamente con medicina interna), con un número limitado de profesionales de enfermería: 30 enfermeros/as y 28 auxiliares para el área medicina


43 interna, en cuanto al área de pediatría, esta cuenta con 5 enfermeros/as y 5 auxiliares, los cuales se distribuyen entre los 3 turnos regulares: mañana, tarde y noche. Existe también un número de personal de enfermería adicional que presta servicios en el quirófano móvil, consulta externa y servicios ambulatorios, un servicio similar a la emergencia. Cuenta también con un laboratorio, un quirófano móvil, además de un área administrativa y de estadística para llevar registros de sus pacientes. Sin embargo, a pesar de ser considerada una casa asistencial de segundo nivel de atención, no posee áreas que requieran de otros tipos de atención más especializada como emergencia, centro quirúrgico, traumatología, entre otros. Esto por supuesto se debe a la proyección que tiene la institución, y sus procesos continuos de cambios y mejoras. 5.1.3. Resultados de la encuesta El objetivo de esta encuesta es determinar los cuidados que proporciona el personal de enfermería en relación al manejo del paciente con pie diabético del Hospital General Santo Domingo. La encuesta fue realizada por licenciadas/os y auxiliares de Enfermería del Hospital General Santo Domingo, para lo cual se elaboraron 9 preguntas, entre las que se encontraron algunas de opción única y otras de opción múltiple. Se usó esta herramienta de obtención de información para medir el nivel conocimiento que posee el personal de enfermería referente al manejo del paciente con pie diabético. Tabla 1: Sexo Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Masculino

6

14%

Femenino

36

86%

Total:

42

100%

Fuente: Personal de enfermería del Hospital Santo Domingo Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.


44

Sexo

6 (14%)

36 (86%)

Masculino

Femenino

Figura 7. Título: Sexo. Fuente: Personal de enfermería del Hospital Santo Domingo. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.

Interpretación y análisis: A través de la presente representación gráfica se puede apreciar que del 100% del total de personal de enfermería encuestado, el 86% son de sexo femenino, y un 14% de los encuestados de sexo masculino. Por mucho tiempo, se ha pensado que la Enfermería has sido una profesión únicamente de mujeres, por supuesto, la perspectiva ha ido cambiando con el pasar de los años. Para Arroyo, Lancharo, Romero y Morilllo (2011), “se han asociado en muy diversas sociedades y culturas, y a lo largo del tiempo, el acto de cuidar con el género femenino”. En la actualidad muchos hombres se están sumando a formar parte de esta profesión, en la gráfica se observa que del total de encuestados, 6 varones pertenecen personal de Enfermería de medicina interna de esta institución. Tabla 2: Cantidad de Auxiliares y Licenciadas/os de Enfermería Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Licenciadas/os de Enfermería

22

52%

Auxiliares

20

48%

Total:

14

100%

Fuente: Personal de enfermería del Hospital Santo Domingo Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.


45

Cantidad de auxiliares y licenciadas/os en enfermería

20 (48%) 22 (52%)

Licenciadas/os de Enfermería

Auxiliares

Figura 8. Título: Cantidad de Auxiliares y Licenciadas/os de Enfermería. Fuente: Personal de enfermería del Hospital Santo Domingo Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.

Interpretación y análisis: Mediante la presente representación gráfica se puede apreciar que del 100% de personas encuestadas pertenecientes a la rama de Enfermería, el 52% de ellas son Licenciadas/os de Enfermería, y un 48% de los encuestados son auxiliares. El personal de Enfermería no se encuentra conformado únicamente por los licenciados/as en enfermería; los auxiliares también se encuentran dentro de este grupo que conjuntamente, representan una unidad de trabajo. La dotación de profesionales de Enfermería debe ser realizada por expertos. En contexto Lombo y Manrique (2013) expresan que “el personal necesario para atender pacientes influye en la calidad del servicio y es un indicador de resultados positivos o de eventos adversos durante la atención de pacientes en ambientes hospitalarios”. Tanto el personal auxiliar como los licenciados, cumplen diversos roles dentro de una institución de salud con la finalidad de proveer cuidados óptimos a todos los pacientes que se encuentran bajo su cuidado, interactuando entre ellos para lograr las metas.


46 Tabla 3: ¿De las siguientes complicaciones señale cuales son específicos de la diabetes mellitus? Opciones

Ítem marcado

Porcentaje

Ítem no marcado

Porcentaje

Total N°

Total %

Shock

6

14%

36

86%

42

100%

Arritmia

1

2%

41

98%

42

100%

Hiperglicemia

24

57%

18

43%

42

100%

Hipoglicemia

2

5%

40

95%

42

100%

Cetoacidosis

29

69%

13

31%

42

100%

Accidente cerebro vascular

25

60%

17

40%

42

100%

Pie diabético 35 83% 7 17% 42 Fuente: Personal de enfermería del Hospital Santo Domingo Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P .

100%

¿De las siguientes complicaciones señale cuales son específicos de la diabetes mellitus? 7 (17%)

Pie diabético

35 (83%) 17 (40%)

Accidente cerebro vascular

25 (60%)

13 (31%)

Cetoacidosis Hipoglicemia

29 (69%) 40 (95%)

2 (5%) 18 (43%)

Hiperglicemia Arritmia

24 (57%) 41 (98%)

1 (2%)

Shock

36 (86%)

6 (14%) 0

5

10

15

Ítem no marcado

20

25

30

35

40

45

Ítem marcado

Figura 9. Título: ¿De las siguientes complicaciones señale cuales son específicos de la diabetes mellitus? Fuente: Personal de enfermería del Hospital Santo Domingo Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.

Interpretación y análisis: La encuesta realizada al personal de enfermería con respecto a las complicaciones específicas de la diabetes mellitus, un 29% de encuestados/as escogieron la opción del pie diabético, 24% hipoglicemia, 20% cetoacidosis e hiperglicemia, 5% shock y un 1% arritmia y accidente cerebro vascular.


47 La diabetes es una enfermedad caracterizada por niveles elevados de azúcar en la sangre, debido a la falta o ineficiencia de la insulina. Las complicaciones que trae consigo esta enfermedad son irreversibles. Con el paso del tiempo, eso puede causar problemas en ciertas partes del cuerpo, tales como los riñones, los nervios, los pies y los ojos, además puede aumentar el riesgo de padecer enfermedades cardíacas e inclusive trastornos óseos y articulares (MedlinePlus, 2014). Por ello es necesario hacer énfasis en que existen varias complicaciones que pueden derivar de esta enfermedad. Tabla 4: ¿De los siguientes cuidados de enfermería cuales corresponden al pie diabético? Porcentaje

Ítem no marcado

Porcentaje

Total n°

Total %

19

45%

23

55%

42

100%

30

71%

12

29%

42

100%

6

14%

36

86%

42

100%

28

67%

14

33%

42

100%

39

93%

3

7%

42

100%

Orientar sobre el cuidado de callosidades o deformaciones de los pies

34

81%

8

19%

42

100%

Orientar sobre el uso de cremas y geles a los pies

27

64%

15

36%

42

100%

Secar los pies luego del baño

36

86%

6

14%

42

100%

Respuesta

Administrar insulina Administrar dieta propia del diabético Observar estado de conciencia Revisar los zapatos antes de usarlos Observar características de la piel de los pies

Ítem marcado

Fuente: Personal de enfermería del Hospital Santo Domingo Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.


48

¿De los siguientes cuidados de enfermería cuáles corresponden al pie diabético? 6 (14%)

Secar los pies luego del baño

36 (86%) 15 (36%)

Orientar sobre el uso de cremas y geles a los pies Orientar sobre el cuidado de callosidades o deformaciones de los pies

27 (36%)

8 (19%)

34 (81%)

3 (7%)

Observar características de la piel de los pies

39 (93%) 14 (33%)

Revisar los zapatos antes de usarlos Observar estado de conciencia

28 (67%) 36 (86%)

6 (14%) 12 (29%)

Administrar dieta propia del diabético

30 (71%)

23 (55%) 19 (45%)

Administrar insulina 0 Ítem no marcado

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Ítem marcado

Figura 10. Título: ¿De los siguientes cuidados de enfermería cuales corresponden al pie diabético? Fuente: Personal de enfermería del Hospital Santo Domingo Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.

Interpretación y análisis Referente a la pregunta sobre los cuidados de enfermería correspondientes al pie diabético, los encuestados escogieron múltiples opciones de las cuales un 18% eligieron observar características de la piel de los pies, 16% secar los pies luego del baño, 15% orientar sobre el cuidado de callosidades o deformaciones de los pies, 14% administrar dieta propia del diabético, 13% revisar los zapatos antes de usarlos, 12% orientar sobre el uso de cremas y geles a los pies, 9% administrar insulina y un 3% observar estado de conciencia. El manejo de pacientes con pie diabético es un proceso delicado debido a los múltiples factores de riesgo a los que están expuestos. Dentro de las capacidades del personal de enfermería, se incluye el cuidado de estos pacientes, debido a que deben poseer los conocimientos necesarios para esta labor. Por otra los auxiliares de enfermería brindan una


49 atención de nivel primario a los pacientes, aplicando ciertos procesos médicos estandarizados (SECAP, 2012). A pesar de que el personal auxiliar no posee dentro de sus funciones el proporcionar cuidados específicos en los pacientes con pie diabético, no está exento de capacitarse para asistir correctamente a los enfermeros/as o inclusive médicos. Tabla 5: Cuidados específicos en los pacientes que padecen pie diabético Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

23

52%

Casi siempre

21

48%

Nunca

0

0%

Total 42 100% Fuente: Personal de enfermería del Hospital Santo Domingo Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P .

¿Pone en práctica usted los cuidados específicos en los pacientes que padecen pie diabético? 0%

21 (48%) 23 (52%)

Siempre

Casi siempre

Nunca

Figura 11. Título: ¿Pone en práctica usted los cuidados específicos en los pacientes que padecen pie diabético? Fuente: Personal de enfermería del Hospital Santo Domingo Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.

Interpretación y análisis Del 100% de personas encuestadas, el 52% del personal de enfermería respondió que pone en práctica los cuidados específicos en los pacientes que padecen pie diabético, el 48% por otra parte respondió que casi siempre.


50 Los pacientes con pie diabético deben recibir cuidados tanto generales como específicos para su enfermedad, debido a los factores de riesgo a los que se encuentran expuestos, los mismos que pueden llevar a complicaciones mayores. La adquisición de los conocimientos adecuados le compete a todo el personal que tenga contacto con estos pacientes. La revisión de los pies, el aseo, el corte de la uñas, uso de medias, el calzado entre otros cuidados, son vital importancia para aquellas personas que padecen de pie diabético (American College of Foot and Ankle Surgeons, 2015). Tabla 6: ¿Ha realizado cursos específicos sobre cuidados de pie diabético? Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Si

13

31%

No

29

69%

Total: 42 100% Fuente: Personal de enfermería del Hospital Santo Domingo Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.

¿Ha realizado cursos específicos sobre cuidados de pie diabético?

13 (31%)

29 (69%)

Si

No

Figura 12.Título: ¿Ha realizado cursos específicos sobre cuidados de pie diabético? Fuente: Personal de enfermería del Hospital Santo Domingo. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.

Interpretación y análisis Del 100% de encuestados, el 69% del personal según la encuesta realizada respondieron que, no han realizado cursos específicos sobre cuidados de pie diabético y un 31% que si han realizado cursos.


51 El personal de enfermería debe actualizar sus conocimientos constantemente para desempeñar un mejor papel en su ámbito de trabajo. El conocimiento es esencial para realizar cualquier tarea de manera óptima. Según Rodríguez (2012), “detrás de toda persona exitosa, independiente del campo en que se desarrolle encontraremos siempre una persona actualizada y formada continuamente en su campo”. El formarse continuamente se ve reflejado en la forma de trabajo. Tabla 7: ¿Su nivel de conocimientos sobre el pie diabético y sus cuidados lo considera? Respuesta Frecuencia

Porcentaje

Bueno

23

52%

Regular

21

48%

Malo

0

0%

Total

42

100%

Fuente: Personal de enfermería del Hospital Santo Domingo Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P

¿Su nivel de conocimientos sobre el pie diabético y sus cuidados lo considera? 0%

21 (48%) 23 (52%)

Bueno

Regular

Malo

Figura 13. Título: ¿Su nivel de conocimientos sobre el pie diabético y sus cuidados lo considera? Fuente: Personal de enfermería del Hospital Santo Domingo .Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.

Interpretación y análisis Del 100% del personal de enfermería que se sometió a la encuesta, el 52% considera que posee un buen nivel de conocimientos sobre el pie diabético y sus cuidados, mientras que un 48% del total de encuestados lo considera regular.


52 El personal de enfermería está capacitado para brindar una atención integral a sus pacientes. El personal auxiliar deberá asistir durante los cuidados que estén dentro de su potestad o bajo supervisión. La formación contínua es general, tanto enfermeros con licenciatura como auxiliares pueden participar de capacitaciones que mejoren su desempeño. Para Llorens (s.f.) la formación continua “implica que los empleados dominen los cometidos, competencias y tareas que afrontan en el lugar del trabajo, en el sentido de que formarse es una apuesta por completarse a sí mismo en el lugar de trabajo”. Tabla 8: ¿Cree usted que es importante tener conocimientos acerca de los cuidados específicos de pie diabético? Respuesta Frecuencia Porcentaje Si

42

100%

No

0

0%

Total:

42

100%

Fuente: Personal de enfermería del Hospital Santo Domingo Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.

¿Cree usted que es importante tener conocimientos acerca de los cuidados específicos de pie diabético? 0

42

Si

No

Figura 14.Título ¿Cree usted que es importante tener conocimientos acerca de los cuidados específicos de pie diabético? Fuente: Personal de enfermería Hospital Santo Domingo Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.

Interpretación y análisis La encuesta realizada al personal de enfermería del área de medicina interna del Hospital General Santo Domingo reflejó que el 100% de los encuestados cree que es importante tener conocimientos acerca de los cuidados específicos de pie diabético.


53 El conocimiento es fundamental en toda práctica clínica, cuando se tiene noción de los que se hace, los resultados son positivos. “Actualmente debemos poseer la capacidad interna de esperar lo inesperado y que, en tiempos caóticos, podamos reinventarnos continuamente en cuanto a estrategias profesionales y personales, y ponernos rápidamente a la altura de las circunstancias” (Rodríguez, 2012). Los pacientes con pie diabético son propensos a varias complicaciones, necesitan constante vigilancia. Tabla 9: ¿Ha asistido en la realización de curaciones en pacientes con pie diabético? Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Si

42

100%

No

0

0%

Total: 42 100% Fuente: Personal de enfermería del Hospital Santo Domingo Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.

¿Ha asistido en la realización de curaciones en pacientes con pie diabético? 0

42

Si

No

Figura 15. Título: ¿Ha asistido en la realización de curaciones en pacientes con pie diabético? Fuente: Personal de enfermería del Hospital Santo Domingo. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.

Interpretación y análisis La encuesta realizada al personal de enfermería del área de medicina interna del Hospital General Santo Domingo reflejó que un 100% de los encuestados ha asistido en la realización de curaciones en pacientes con pie diabético.


54 Las curaciones a un paciente con pie diabético, deben realizarse bajo ciertos estándares de calidad y cuidado, solo el personal con el conocimiento suficiente y fundamentado deberá realizarlo. Las curaciones en los pacientes con pie diabético comprometen el uso de medicamentos especiales y que deben ser manejados con cautela por personal autorizado, esto puede incluir un tratamiento en el que se requiera el uso de antibióticos (Martínez, s.f.). En estas circunstancias solo el personal médico y los licenciados/as en enfermería bajo supervisión podrían realizarlo. Tabla 10: En caso de ser afirmativo a que personal ha asistido: Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Residente

27

43%

Medico

17

27%

Licenciada(o) en enfermería

3

5%

Especialista medico

16

25%

Total: 63 100% Fuente: Personal de enfermería del Hospital Santo Domingo Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.

En caso de ser afirmativo a qué personal ha asistido

Residente

16 (25%)

27 (43%)

Medico Licenciada(o) en enfermería

3 (5%)

Especialista medico 17 (27%)

Figura 16. Título: En caso de ser afirmativo a que personal ha asistido. Fuente: Personal de enfermería del Hospital Santo Domingo Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.


55 Interpretación y análisis Los resultados reflejan que el 100% de los encuestados han realizado asistencia en curaciones, sin embargo 43% de los encuestados respondieron que han asistido a residentes, 27% a médicos, 25% a médicos especialistas y un 5% a licenciadas(os) en enfermería. La asistencia en los procesos es una de las funciones del personal de enfermería, le compete tanto a licenciados/as como a los auxiliares el prestar ayuda si un procedimiento lo requiere, siempre que se tenga la debida autorización. Las curaciones de pie pueden realizarla los licenciados/as, pues está entre sus competencias. “Algunos profesionales en enfermería trabajan en clínicas sin supervisión de un médico. Otros trabajan con médicos como un equipo conjunto de atención de la salud. El alcance de su profesión y autoridad depende de las leyes estatales” (MedlinePlus, 2014). Tabla 11: ¿Cree usted que si elaboran un manual para pacientes con pie diabético se mejoraría la calidad de atención en los pacientes que padecen esta enfermedad? Respuesta Frecuencia Porcentaje Si

42

100%

No

0

0%

Total: 42 100% Fuente: Personal de enfermería del Hospital Santo Domingo Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P .

¿Cree usted que si elaboran un manual para pacientes con pie diabético se mejoraría la calidad de atención en los pacientes que padecen esta enfermedad? 0

42

Si

No

Figura 17. Título: ¿Cree usted que si elaboran un manual para pacientes con pie diabético se mejoraría la calidad de atención en los pacientes que padecen esta enfermedad? Fuente: Personal de enfermería del Hospital Santo Domingo Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.


56 Interpretación y análisis La encuesta realizada al personal de enfermería del área de medicina interna del Hospital General Santo Domingo reflejó que un 100% de los encuestados cree que si se elabora un manual de atención para pacientes con pie diabético se mejoraría la calidad de atención en los pacientes que padecen esta enfermedad. Los manuales son herramientas elaboradas por especialistas, las mismas que sirven para optimizar el trabajo de las personas que los utilizan. Proporciona pautas para realizar un trabajo correcto y eficaz. Según Guerra (2013), un manual “asegura que todos los interesados tengan una adecuada comprensión del plan general y de sus propios papeles y relaciones pertinentes”. Tabla 12: ¿Si se implementa un programa de capacitación acerca de los cuidados específicos del pie diabético, estarían usted dispuesto a asistir? Respuesta Frecuencia Porcentaje Si

42

100%

No

0

0%

Total: 42 100% Fuente: Personal de enfermería del Hospital Santo Domingo Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.

¿Si se implementa un programa de capacitación acerca de los cuidados específicos del pie diabético, estarían usted dispuesto a asistir?

42

Si

No

Figura 18. Título: ¿Si se implementa un programa de capacitación acerca de los cuidados específicos del pie diabético, estarían usted dispuesto a asistir? Fuente: Personal de enfermería del Hospital Santo Domingo Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.


57 Interpretación y análisis La encuesta realizada al personal de enfermería del área de medicina interna del Hospital General Santo Domingo reflejó que un 100% de los encuestados afirma que si se implementa un programa de capacitación acerca de los cuidados específicos del pie diabético, estarían dispuestos a asistir. Es fundamental en las ramas de las ciencias de la salud, que el personal de enfermería continúe con su formación académica; para lograr óptimos resultados en su trabajo debe adquirir destrezas y conocimientos constantemente. Las capacitaciones se implementan, como métodos para fomentar la formación continua en los profesionales. Para Riley (2015), la capacitación puede definirse como “el proceso de aumento de los conocimientos y habilidades de la fuerza laboral para que puedan realizar su trabajo con eficacia”.

5.2. Segundo Resultado: Implementación del manual de enfermería para la atención de pacientes con pie diabético. 5.2.1. Introducción El pie diabético constituye en la actualidad un desafío para las instituciones de salud, tanto públicas como privadas, ya que este limita la capacidad funcional y autómata que tienen los pacientes que padecen de dicha enfermedad, pudiendo ocasionar alteraciones y discapacidades que reducen la calidad de vida de los mismos. Esta enfermedad es producida por fallos multisistémicos que producen daños irreparables en los pacientes. Uno de los problemas establecidos durante el diagnóstico situacional, fue el desconocimiento de la aplicación de acciones correctas al brindar apoyo y servicio hospitalario a este tipo de pacientes por parte del personal de enfermería del establecimiento


58 de salud. Por tal motivo, se ve la necesidad de implementar el manual, con la finalidad de mejorar la calidad de atención que reciben los pacientes. 5.2.2. Objetivo 

Mejorar las destrezas y habilidades del personal de enfermería, en cuanto a la atención que proveen a los pacientes con pie diabético.

5.2.3. Planificación La etapa de planificación es una de las fases iniciales, es decir, las actividades previas al desarrollo del proyecto en sí. La planificación es un proceso continuo; partiendo de la revisión bibliográfica correspondiente se procedió a determinar posibles estrategias de enseñanza – aprendizaje e iniciar con la elaboración del manual, el mismo que contiene temas que fueron seleccionados con el apoyo de especialistas en ciencias de la salud. La planificación del manual se llevó a cabo mediante gestiones realizadas en la institución donde se está realizando el proyecto, solicitando personal médico capacitado para la realización de las conferencias y talleres; coordinación de horarios y la lista del personal de enfermería. Se realizó una reunión previa con el Dr. José Miguel Loor Ramírez (Coordinador de Control de Calidad de la institución) quien es la persona delegada para la disposición de la ejecución del proyecto. Para el desarrollo del programa se estableció un objetivo general y objetivos específicos los mismos que se ven reflejados en la adquisición de conocimientos y destrezas que incluyen la habilidad no solo de saber (conocimientos), sino también del saber estar (actitudes e interés) y el saber hacer (habilidades y destrezas).


59 5.2.3.1. Planificación de estrategias 

Objetivo general -

Aportar conocimientos en base a una herramienta didáctica, que sirva como una guía tanto para estudiantes de enfermería como medicina.

Objetivos específicos (saber estar, saber, saber hacer) -

Proporcionar una herramienta didáctica para que el personal de enfermería brinde una atención de calidad a pacientes con pie diabético (saber).

-

Emplear capacitaciones teórico - prácticas referentes al manual de enfermería en la atención a pacientes con pie diabético (saber estar).

-

Demostrar la técnica correcta para la asistencia y realización de curaciones locales en pacientes con pie diabético (saber hacer).

5.2.3.1.1. Resultados de Aprendizaje 

Saber estar: El personal de enfermería tendrá una actitud proactiva y de compromiso con el paciente que padece pie diabético.

Saber: El personal de enfermería del área de medicina interna conocerá sobre cómo proveer cuidados en primera instancia, hospitalarios y preventivos en pacientes con pie diabético; a su vez tendrá conocimientos clave sobre cómo realizar una valoración y una determinación del grado de complicación de este tipo de pacientes.

Saber hacer: El personal de enfermería aplicará técnicas correctas y mejorará sus destrezas y habilidades con el paciente que padece pie diabético.

5.2.3.1.2. Indicadores 

Indicador: 85 % de los encuestados conocerán sobre el pie diabético.


60 

Indicador: 85% de los encuestados conocerán sobre los cuidados a pacientes con pie diabético.

Indicador: 80% de los encuestados pondrá en práctica los cuidados específicos en los pacientes que padecen pie diabético

Indicador: 85% de los encuestados tendrá un nivel bueno de conocimientos sobre el pie diabético y sus cuidados

Indicador: 85% de los encuestados conocerá sobre las complicaciones específicas de la diabetes mellitus

5.2.4. Selección de estrategia Una vez establecido los objetivos y los resultados de aprendizaje se procede a desarrollar las estrategias, las mismas que plantean una secuencia coherente de acciones a seguir. La formulación adecuada de las mismas ayuda a poner un orden y asignar los recursos y deficiencias de una organización, con el fin de lograr una situación viable. Se realizarán capacitaciones en el Hospital General Santo Domingo dirigidas al personal de enfermería del área de medicina interna, del mismo modo se compartirá un ejemplar del manual con dicha institución. También se efectuarán talleres en base al contenido del manual, para mejorar las acciones que se realizan en los pacientes. A continuación se presenta una tabla donde se explica y detalla cómo se ha llevado a cabo la etapa de planificación. Contiene un orden de actividades y estrategias que se reflejarán durante el desarrollo del manual y la socialización del mismo; por esta razón se plantea medios de verificación que muestran constancia de dichas actividades. En esta planificación también se establece el periodo de tiempo en el que se llevará a cabo dichas actividades y los recursos de los cuales se hará uso (tanto físico como humano).


61 Tabla 13: Planificación de estrategias Resultado Objetivo (Obj. Esp.) Manual Aportar conocimientos en base a una herramienta didáctica, que sirva como una guía tanto para estudiantes de enfermería como medicina

Socialización del manual

Emplear capacitaciones teórico prácticas referentes al manual de enfermería en la atención a pacientes con pie diabético

Indicadores Indicador: 85 % de los encuestados conocerán sobre el pie diabético. Indicador: 85% de los encuestados conocerán sobre los cuidados a pacientes con pie diabético. Indicador: 80% de los encuestados pondrá en práctica los cuidados específicos en los pacientes que padecen pie diabético Indicador: 85% de los encuestados tendrá un nivel bueno de conocimientos sobre el pie diabético y sus cuidados Indicador: 85% de los encuestados conocerá sobre las complicaciones específicas de la diabetes mellitus Indicador: 100% de los encuestados menciona que si se implementa un programa de capacitación acerca de los cuidados específicos del pie diabético, si estarían dispuesto a asistir

Actividades Elaboración del manual.

Medios de verificación Documentos legales

Diseño del manual Entrega del manual

Matriz del manual.

Responsables Elaborado por: Muñoz Pool Arroyo Katherin

Recursos

2 meses

Humanos: Investigadores Colaboradores Diseñador

Colaboradores: Dr. José Miguel Loor (Coordinador de control de calidad) Dr. Alexis Pérez (Epidemiólogo) Dr. Javier Borroto (Angiólogo) Dra. Rafaela Pérez (Endocrinóloga) Dr. Javier Suntaxi (Médico Ocupacional) Mg. Jorge Rodríguez (Docente PUCESD) Mg. Ana Quiroz (Docente PUCESD)

Fotografías

Dr. Javier Suntaxi (Médico Ocupacional)

Parte teórica :

Videos

Se llevaran a cabo con tres capacitadores, en el cual se desarrollaran los siguientes capítulos:

Fotografías de

Dra. Rafaela Pérez (Endocrinóloga)

Capitulo II Bioseguridad Capitulo III Diabetes Mellitus Capitulo IV

Solicitudes y documentación legal

Dr. Javier Borroto (Angiólogo)

Registros asistencia

Tiempo

Físicos: Papel Computadora Libros y revistas (electrónicos y físicos) Cámara Impresiones

Total: 58 horas entre conferencias y talleres

Humanos: Investigadores Colaboradores Físicos: Papel Computadora Impresiones Cámara Diapositivas Infocus


62

Biomecánica del pie. Capítulo V Valoración del paciente. Capítulo VI Clasificación del paciente con pie diabético Capitulo VII Manejo en primeras instancias.

18 horas de conferencias divididas en 6 días

Parte práctica:

40 horas de talleres divididos en 5 días

Se llevaran a cabo con un capacitador, se le asignará grupos de 4 personas por día, en él se desarrollarán los siguientes capítulos: Capitulo VIII Cuidados durante la hospitalización Capitulo IX Curaciones Capitulo X Cuidados preventivos.

Fuente: Datos de la investigación. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.


63 5.2.4. Ejecución Una vez culminada la etapa de planificación se procede a ejecutar las capacitaciones. Las conferencias y talleres contaron con distintos especialistas de la salud que laboran dentro de las instalaciones de la institución donde se está llevando a cabo el proyecto: Dr. Javier Borroto Pacheco (Angiólogo), Dr. Gustavo Suntaxi Paredes (Médico ocupacional) y la Dra. Rafaela Pérez Sosa (Endocrinología) los mismos que abordaron temáticas acorde a su especialidad y que fueron incluidas dentro del manual. 5.2.4.1. Desarrollo de las conferencias y talleres Para el desarrollo las capacitaciones se las ha dividido a en 2 partes: la primera parte corresponde a las conferencias, las mismas que fueron llevadas a cabo dentro de auditorio de la institución. En las conferencias se impartieron los temarios de bioseguridad, a cargo del Dr. Suntaxi, diabetes, expuesto por la Dra. Pérez y los temarios de biomecánica del pie, valoración del paciente con pie diabético y clasificación del pie diabético, impartidos por el Dr. Borroto. Los temas restantes fueron incluidos dentro de los talleres, impartidos todos por el Dr. Borroto y se ejecutaron dentro de las instalaciones del Hospital, en el área de medicina interna. Posterior a la realización de los trámites pertinentes con varias autoridades de la institución y la presentación de un cronograma previo, se procedió a dividir en 2 grupos a todo el personal de enfermería del área de medicina interna de la institución, quienes asistirían a las capacitaciones. Esta medida se implementó debido ciertos a factores que dificultaban el proceso de ejecución como: horarios de trabajo y disponibilidad. Para ello se optó por repetir las charlas impartidas para obtener los mismos resultados de aprendizaje en ambos grupos y así continuar la secuencia de las charlas.


64 5.2.4.1.1. Primera conferencia Temas: Bioseguridad y Diabetes Mellitus Lugar: Auditorio del Hospital General Santo Domingo Fechas: 13-10-15 (Grupo I) / 15-10-15 (Grupo II) Asistentes: Personal de Enfermería (licenciados y auxiliares) Tiempo: 6 horas Previo a las conferencias los investigadores comparten información sobre el proyecto a los asistentes. El Dr. Gustavo Suntaxi, quien estuvo a cargo de la conferencia sobre Bioseguridad, expuso varios temarios desde conceptos básicos hasta técnicas de mayor empleo en la atención al paciente, enfatizando en el lavado de manos y la colocación de guantes. Añadió también información sustancial sobre la protección del personal a través de la vacunación y su importancia. Posterior a la presentación del Dr. Suntaxi, prosiguió con las charlas la Dra. Rafaela Pérez con la temática de Diabetes Mellitus. Su participación fue muy oportuna pues respondió gran cantidad de dudas del público durante la capacitación. Basándose en el manual e inclusive ampliando la información, durante su charla expuso temas como: generalidades, epidemiología, cuadro clínico, complicaciones, medios de diagnóstico y factores predisponentes. 5.2.4.1.2. Segunda conferencia Temas: Biomecánica del pie y valoración del paciente con pie diabético Lugar: Auditorio del Hospital General Santo Domingo


65 Fechas: 20-10-15 (Grupo I) / 22-10-15 (Grupo II) Asistentes: Personal de Enfermería (licenciados y auxiliares) Tiempo: 6 horas La conferencia impartida por el Dr. Javier Borroto quien a pesar de no pertenecer al cuerpo de profesionales del Hospital, brindó un gran apoyo durante el proyecto. Estuvo encargado de los temarios sobre biomecánica del pie y valoración del paciente durante esta conferencia. Gracias a su experiencia clínica con pacientes con pie diabético fue muy fructífera su exposición sobre el pie humano, sus funciones y movimientos, además de recordar las principales estructuras anatómicas y explicar la deformidad que puede sufrir el pie de un paciente diabético y cómo valorarlo correctamente. 5.2.4.1.3. Tercera conferencia Temas: Clasificación del pie diabético y manejo de pacientes en primeras instancias Lugar: Auditorio del Hospital General Santo Domingo Fechas: 27-10-15 (Grupo I) / 29-10-15 (Grupo II) Asistentes: Personal de Enfermería (licenciados y auxiliares) Tiempo: 6 horas La conferencia sobre clasificación del pie diabético y el manejo de pacientes en primeras instancias fue impartida por el Dr. Borroto. La temática se desarrolló con una cantidad de asistentes considerable, además de aportar conocimientos, despertó el interés de los asistentes pues el doctor basó su conferencia en gran parte a su experiencia como médico con los pacientes con pie diabético. Explicó que los principales grupos en los que se clasifica un pie


66 diabético son: isquémico y neuropático, a los cuales se puede añadir infecciones. Se expuso además las escalas de Wagner y Texas como principal medio para diagnóstico en baso al daño que ha provocado la lesión del pie y que acciones tomar en cada caso. 5.2.4.1.4. Desarrollo de talleres Temas: Cuidados durante la hospitalización, curaciones y cuidados preventivos Lugar: Área de Medicina Interna del Hospital General Santo Domingo Fechas: 04-11-15 / 06-11-15 / 09-11-15 / 10-11-15 / 13-11-15 Asistentes: Personal de Enfermería (licenciados y auxiliares) Tiempo: 40 horas Para el desarrollo de los talleres se ha dividido en pequeños grupos de 8 personas por día para lograr el cumplimiento deseado durante un periodo de tiempo corto. Debido a las políticas institucionales de los hospitales el número de personas que pueden entrar en una habitación donde esté alojado un paciente es reducido. Aunque esto suponía una extensión en la programación del tiempo estipulado del proyecto, también reflejaba una mejor visualización y un mayor aprendizaje. El Dr. Javier Borroto se encargó de encabezar toda la parte que correspondía a los talleres, pues su trabajo como médico del Hospital Gustavo Domínguez, demandaba que la atención a sus pacientes, se realice en las instalaciones del Hospital General Santo Domingo, lo que por supuesto fue favorable para el desarrollo de la ejecución del proyecto. Como se mencionó anteriormente, su experiencia como médico, atendiendo a un gran número de pacientes con pie diabético durante su carrera, ha hecho que este profesional sea un candidato ideal para encabezar los talleres.


67 Para maximizar el aprendizaje, el doctor fomentaba la participación durante los procedimientos que el realizaba, añadiendo también preguntas relacionadas al estado del paciente, el grado de afección que tenía, el tipo de pie diabético que se presentaba y algunas pautas para asegurar que el manejo del paciente sea el más adecuado; recalcando también errores comunes que observaba en la institución por parte del personal de salud, durante sus visitas a los pacientes que se encontraban en la unidad, con la finalidad de mejorar estos aspectos. 5.2.4.2. Manual de enfermería en la atención al paciente con pie diabético La elaboración del manual continuó durante el proceso de ejecución de las conferencias sin embargo, no se vieron afectadas las capacitaciones pues su socialización se completó con éxito con el prototipo realizado previo a la labor del diseñador gráfico y su impresión. El manual que se diseñó es una herramienta de fácil manejo y aplicación, recopila los temas esenciales para proveer una atención de calidad a los pacientes con pie diabético. Su elaboración está basada en varias revistas, libros, artículos científicos y experiencias empíricas de profesionales de la salud. A continuación se hace una breve descripción de los contenidos del manual: Capítulo I: Generalidades.- En este capítulo se desarrollan el propósito, la base legal y los objetivos del manual, además se exponen las funciones que el personal de enfermería, comprendido principalmente por licenciados(as) y auxiliares, deben realizar en los establecimientos de salud. Capítulo II: Bioseguridad.- En esta sección se brinda una guía sobre medidas generales en la aplicación de las normas de asepsia y antisepsia. Además proporciona información sobre técnicas de uso diario para el manejo de los pacientes como el lavado de manos y la colocación de guantes.


68 Capítulo III: Diabetes Mellitus.- En este apartado se brinda información general sobre la diabetes, sus tipos, el cuadro clínico y sus complicaciones. También se hace mención al pie diabético como complicación de la diabetes. Capítulo IV: Biomecánica del pie.- En este capítulo se detalla, las distintas estructuras que conforman el pie humano, sus funciones y movimientos. Se añade además información sobre la deformidad que sufren los pies, y la importancia del calzado. Capítulo V: Valoración del paciente con pie diabético.- A través de esta sección se comparte información sobre la valoración de un paciente con diagnóstico de pie diabético, enfatizando en aspectos imprescindibles durante la evaluación de este tipo de pacientes como las lesiones plantares, los signos de infección, pérdida de sensibilidad de miembros inferiores, entre otros. Capítulo VI: Clasificación del pie diabético.- En este apartado se desarrolla información para clasificar y diferenciar el tipo de pie diabético de cada paciente, siendo neuropático e isquémico los 2 grandes grupos, de los cuales pueden derivar otros problemas. Capítulo VII: Manejo de pacientes con pie diabético en primeras instancias.- En este capítulo se hace alusión a las primeras acciones que se deben realizar al recibir a un paciente con pie diabético, las mismas que pueden ayudar al equipo de salud a que se le otorgue al paciente una atención pronta y adecuada. Capítulo VIII: Cuidados durante la hospitalización.- En este capítulo se incluyen las medidas necesarias para el manejo de los pacientes con pie diabético, con la finalidad de proveer cuidados que se encaminen a controlar el avance de la enfermedad, sin excluir criterios que puedan proveer de nuevos datos al equipo de salud para implementar acciones con más rapidez y eficacia.


69 Capítulo IX: Curaciones en pacientes con pie diabético.- Se especifica la realización de las actividades relacionadas con el manejo de las heridas de los pacientes con pie diabético. Estos complejos procedimientos sólo pueden ser realizados por personal calificado y capacitado, entre ellos están: médicos, licenciados(as) en enfermería y podólogos. Capítulo X: Cuidados preventivos en pacientes con pie diabético.- En este capítulo se mencionarán actividades que se deben de realizar para evitar complicaciones posteriores al tratamiento de un paciente con pie diabético.


70


71


72


73


74


75


76


77


78


79


80


81


82


83


84


85


86


87


88


89


90


91


92


93


94


95


96


97


98


99


100

Figura 19. Título: Manual de enfermería en la atención al paciente con pie diabético. Fuente: Varios autores. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.


101

5.3. Tercer Resultado: Implementación del manual de enfermería para la atención de pacientes con pie diabético evaluada. 5.3.1. Introducción Mediante la evaluación del personal de enfermería en relación a las capacitaciones impartidas, se verificó el nivel de conocimientos adquiridos, la práctica de las acciones que realiza el personal de enfermería en los pacientes con pie diabético y el grado de satisfacción que reflejó la implementación del manual como herramienta de apoyo durante el trabajo y el adiestramiento proporcionado por parte de especialistas, los cuales sirven como indicadores para demostrar el cumplimiento de los objetivos propuestos. 5.3.2. Objetivo 

Valorar las destrezas, habilidades y conocimientos del personal de enfermería, obtenidos posterior a la implementación del manual.

5.3.3. Evaluación de conocimientos (saber, saber hacer, saber estar) Para evaluar los resultados se ha optado por 3 herramientas previamente analizadas: la lista de chequeo, test de preguntas y test de satisfacción (ver anexos 17, 18 & 19), asegurando así, la obtención de los mejores datos de acuerdo a la proyección de las herramientas y al ambiente donde el proceso de evaluación fue llevando a cabo. Se eligieron 10 personas de manera aleatoria (6 licenciados/as y 4 auxiliares), para someterlas a evaluación, las mismas que representan un 25% de la de la muestra total. El proceso de selección aleatoria, corrobora que todos los participantes tengan las mismas oportunidades de ser elegidos, brindando así, resultados más concretos (Hernández, et al., 2010).


102 5.3.3.1. Saber hacer y saber estar (lista de chequeo) Los parámetros a evaluar dentro de la lista de chequeo, demostraron ser los más adecuados dentro de la realización de acciones del personal de enfermería. Se elaboraron 2 listas de chequeo para delimitar las funciones tanto de licenciados como de auxiliares de enfermería; previo a iniciar el proceso de evaluación, se explicó a los participantes en qué consistía esta actividad y la finalidad que tenía. La evaluación se llevó a cabo dentro de las mismas instalaciones de la institución, lo que facilitó el proceso pues los participantes asumieron el control y/o dirección de las acciones sin mayor inconveniente. Las siguientes figuras, presentan un resumen de los parámetros más relevantes calificados durante la evaluación: Ítem

Resultado

Identifica al paciente y le brinda orientación.

Los participantes revisan la historia clínica y conversan con su paciente, sin embargo, 2 de ellos no hicieron uso de la historia clínica.

Utiliza medidas de bioseguridad en el interior de la sala (lavado de manos, colocación de guantes, eliminación de desechos)

El uso de guantes y el manejo de desechos se hicieron correctamente, sin embargo 2 personas excluyeron el lavado de manos, mientras que las otras optaron por el uso del gel antibacterial para manos.

Realiza un examen físico (céfalo – caudal) previo a cualquier acción.

La realización de un examen céfalo – caudal fue ejecutada por 5 de las 6 personas, mencionado aspectos relevantes encontrados, sin embargo, la persona que no realizó el examen completo, solo se centró en la herida principal.

Utiliza las escalas de (Wagner y Texas) al momento de la valoración.

Las escalas de Texas o Wagner empleadas en la valoración de un paciente con pie diabético, fueron utilizadas por todas las personas. Pese a que sus respuestas no fueron en su totalidad acertadas, reflejaron grandes avances.

Identifica las áreas de riesgo para el desarrollo de úlceras plantares

Las úlceras plantares son más susceptibles en los pacientes diabéticos, son fáciles de identificar, sin embargo solo 4 de los 6 evaluados, refirieron las áreas de riesgo, el resto, pasó a valorar el lecho de la herida y sus alrededores.

Identifica signos de infección en el paciente.

Todos los participantes identificaron correctamente los signos de infección, valorando el color de la piel y la temperatura, describiendo posibles zonas aledañas de propagación.


103 Selecciona un área amplia, limpia y libre de humedad para la preparación del equipo.

Todos los evaluados mantuvieron medidas de asepsia y antisepsia durante la preparación del equipo, siendo muy cuidadosos de no contaminarlo.

Utiliza la clasificación del pie diabético para determinar a qué tipo pertenece (neuropático, infeccioso, isquémico o mixto)

Sólo 2 de los 6 participantes pudieron identificar correctamente el tipo de pie diabético de su paciente, sin embargo los otros 4 no erraron del todo la clasificación, su respuesta más bien fue incompleta.

Utiliza la solución correcta al momento de realizar la curación en un paciente con pie diabético.

El uso del savlón para la limpieza de heridas se ha retirado de los coches de curación, todos los evaluados utilizaron correctamente las soluciones disponibles que se emplearon durante las curaciones.

Colabora proactivamente con el médico o el resto de compañeros

Todos los participantes mostraron una actitud de ayuda durante la participación de sus compañeros en los procesos. Figura 20. Título: Lista de chequeo aplicada a licenciados/as en enfermería. Fuente: Personal de enfermería del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.

Ítem

Resultado

Identifica al paciente y le brinda confort durante su estancia.

Los auxiliares de enfermería conjuntamente con los licenciados se encargan de proporcionar confort a los pacientes, todos demostraron acciones para verificar el bienestar y la comodidad del paciente.

Utiliza medidas de bioseguridad en el interior de la sala (lavado de manos, colocación de guantes, eliminación de desechos)

El uso del gel antibacterial permite reducir la carga bacteriana y es el método más usado antes de realizar un proceso, sin embargo sólo 2 de los 4 participantes hicieron uso del gel antes de colocarse los guantes, los otros 2 omitieron este paso.

Reúne el equipo necesario y lo lleva a la unidad del paciente.

Para valorar a un paciente se necesita de ciertos implementos, al igual que en las curaciones. Durante la evaluación todos llevaron el material necesario, tanto para la valoración como para las curaciones.

Selecciona un área amplia, limpia y libre de humedad para la preparación del equipo.

Todos los evaluados mantuvieron medidas de asepsia y antisepsia durante la preparación del equipo, siendo muy cuidadosos de no contaminarlo.

Identifica el estado del paciente

Durante las conferencias se capacitó también al personal auxiliar, quienes verificaron el estado del paciente basándose en criterios científicos. Todos expresaron correctamente sus respuestas.

Identifica signos de infección en el paciente.

El personal auxiliar además de conocimientos científicos, también adquirió destrezas. Se los adiestró de manera que pudieran identificar los principales signos de una infección. Todos lo hicieron bien.

Comunica los hallazgos más llamativos.

El personal auxiliar está en potestad de colaborar y dar su criterio al resto de sus compañeros si así lo decide. Al valorar a un paciente 2 de los 4 evaluados comunicaron hallazgos que les parecieron relevantes, las otras 2 personas prefirieron priorizar


104 la herida principal, misma que destacaba por el vendaje. Apoya en todos los procesos que el personal médico o los licenciados requieran.

Todos los evaluados mostraron agilidad durante el apoyo que aportaban a los licenciados, médicos y compañeros auxiliares. Se mostraron muy alerta a las acciones para prestar ayuda cuando se necesitara.

Es proactivo/a durante su participación

Todos los participantes mostraron una actitud de ayuda durante la participación de sus compañeros en los procesos.

Figura 21. Título: Lista de chequeo aplicada a auxiliares en enfermería. Fuente: Personal de enfermería del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.

Las listas de chequeo aplicadas al personal de enfermería de la institución, permitieron reflejar que ha habido un desarrollo positivo de las habilidades y destrezas adquiridas, mismas que se han destinado a la atención de pacientes con pie diabético. Los datos presentados de manera sintetizada, muestran resultados satisfactorios, corroborando con ello que las capacitaciones, surtieron un gran efecto sobre ellos. Por supuesto las pruebas no fueron perfectas, en los casos donde hubo errores, se hicieron las respectivas correcciones y recomendaciones sin embargo, ello no resta el hecho de que se han cumplido los objetivos propuestos. 5.3.3.2. Saber (test de conocimientos) Pese a que el conocimiento práctico es muy necesario para en enfermería, el conocimiento científico también lo es. Ello permite al personal de enfermería, fundamentar las acciones que realizan en todo momento a través de los conocimientos adquiridos por medio del estudio de artículos o libros de distintos autores quienes respaldan su trabajo por medio de investigaciones, analizadas por expertos a nivel mundial. La prueba de conocimientos, permitió verificar el nivel de conocimientos teóricos del personal de enfermería concerniente a temarios relacionados con el pie diabético. Los siguientes gráficos, muestran los resultados obtenidos en las distintas preguntas, por los candidatos sometidos a esta prueba.


105 Tabla 14: Principios básicos de la bioseguridad: Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

a) Universalidad – Uso de barreras – Medios de eliminación del material contaminado – Evaluación de riesgos – Descontaminación

2

20%

b) Desinfección – Uso de barreras – Medios de eliminación del material contaminado – Evaluación de riesgos – Gestión de la evaluación de riesgos

2

20%

c) Universalidad – Uso de barreras – Medios de eliminación del material contaminado – Evaluación de riesgos – Gestión de la evaluación de riesgos

6

60%

10

100%

Total Fuente: Datos de la investigación. Elaborado por: Arroyo, K. & Muñoz, P. Los principios básicos de la bioseguridad son:

c) Universalidad – Uso de barreras – Medios de eliminación del material contaminado – Evaluación de riesgos – Gestión de la evaluación de riesgos b) Desinfección – Uso de barreras – Medios de eliminación del material contaminado – Evaluación de riesgos – Gestión de la evaluación de riesgos

6 (60%)

2 (20%)

a) Universalidad – Uso de barreras – Medios de eliminación del material contaminado – Evaluación de riesgos – Descontaminación

2 (20%) 0

2

4

6

8

Figura 22. Título: Los principios básicos de la bioseguridad son. Fuente: Personal de enfermería del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.

Interpretación y análisis En relación a la pregunta sobre los principios básicos de bioseguridad, un 60% del total de personas evaluadas respondieron acertadamente, mientras que el 40% restante respondió erróneamente, pues no se dieron cuenta del distractor dentro de la pregunta. Los principios de bioseguridad permiten al personal de salud mantener un estado de asepsia durante los procedimientos realizados en los pacientes y reducir los riesgos de contaminación del personal también. El uso de barreras como guantes o mascarillas, el


106 debido tratamiento de zonas que despidan fluidos e inclusive los mismos desechos, permiten mantener un ambiente estable, reduciendo el riesgo de contaminación dentro del área hospitalaria, y posibles accidentes que atenten contra la vida tanto del o los pacientes como del personal de salud (Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay, 2014). Tabla 15: Tipos de diabetes Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

a)

Diabetes I - Diabetes II - Gestacional

10

100%

b)

Diabetes gestacional – Insulinodependiente - Diabetes I

0

0%

c)

Diabetes I - Diabetes II - Diabetes III

0

0%

10

100%

Total Fuente: Datos de la investigación. Elaborado por: Arroyo, K. & Muñoz, P.

¿Cuáles son los tipos de diabetes? 0

10

a)

Diabetes I - Diabetes II - Gestacional

b)

Diabetes gestacional – Insulinodependiente - Diabetes I

c)

Diabetes I - Diabetes II - Diabetes III

Figura 23. Título: ¿Cuáles son los tipos de diabetes? Fuente: Personal de enfermería del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P

Interpretación y análisis Referente a la pregunta relacionada con los tipos de diabetes, el 100% de los evaluados respondieron acertadamente, escogiendo a la diabetes I, II y gestacional como respuesta. Es necesario que el personal de salud tenga una buena percepción de cómo trabaja el cuerpo y los cambios que se presentan cuando se padece de diabetes. Es importante saber que


107 existen varios tipos de diabetes y que reciben tratamiento y cuidados tanto específicos como generales. La Organización Mundial de la Salud reconoce tres formas de diabetes tipo I, diabetes tipo II, y diabetes gestacional (OMS, 2015). Tabla 16: Principales complicaciones de la diabetes mellitus Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Insuficiencia renal - pie diabético - ceguera cardiopatías

10

100%

Pie diabético - daño en los nervios - gastroenteritis

0

0%

0

0%

10

100%

a) b)

c)

Insuficiencia renal - pie diabético - faringitis

Total Fuente: Datos de la investigación. Elaborado por: Arroyo, K. & Muñoz, P.

Las principales complicaciones de la diabetes mellitus son 0

10 a)

Insuficiencia renal - pie diabético - ceguera -cardiopatías

b)

Pie diabético - daño en los nervios - gastroenteritis

c)

Insuficiencia renal - pie diabético - faringitis

Figura 24. Título: Las principales complicaciones de la diabetes mellitus. Fuente: Personal de enfermería del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.

Interpretación y análisis En la presente representación gráfica se puede apreciar que el 100% del personal de enfermería evaluado, ha respondido correctamente en la pregunta referente a las complicaciones de la diabetes. La diabetes es una enfermedad que altera el metabolismo normal de las personas, alterando con ello las estructuras y tejidos. Esta enfermedad afecta a varios órganos, los


108 mismos que cumplen funciones vitales en el organismo como el corazón, los ojos, los riñones, entre otros. Las complicaciones de la diabetes pueden ser microvasculares, cuando las lesiones se producen en vasos pequeños; algunas de estas complicaciones pueden ser retinopatías, nefropatías, neuropatías, etc. Por otra parte, también existen las complicaciones macrovasculares, las que se caracterizan por lesiones a nivel de vasos sanguíneos grandes, producto de ello puede ocurrir varias enfermedades cardiovasculares (OMS, 2015). Tabla 17: Pautas elementales durante la valoración física de un paciente con pie diabético

a)

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Callosidades – Edema - Dolor – Temperatura - pulso del pie

6

60%

1

10%

3

30%

10

100%

b) Deformidades en miembro superiorsensibilidad - Falta de sudoración c)

Pérdida de

Raza - Falta de reflejos - Pulso del pie - olor - estado físico

Total Fuente: Datos de la investigación. Elaborado por: Arroyo, K. & Muñoz, P.

Pautas elementales durante la valoración física de un paciente con pie diabético

c)

b)

Raza - Falta de reflejos - Pulso del pie - olor - estado físico

3 (30%)

Deformidades en miembro superior- Pérdida de sensibilidad - Falta de sudoración

a)

1 (10%)

Callosidades – Edema - Dolor – Temperatura - pulso del pie

6 (60%)

0

1

2

3

4

5

6

7

Figura 25. Título: Pautas elementales durante la valoración física de un paciente con pie diabético. Fuente: Personal de enfermería del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.


109 Interpretación y análisis Los resultados sobre los aspectos importantes durante la valoración de un paciente reflejan que el 60% reconoce con precisión los signos más relevantes en un paciente con diagnóstico de pie diabético, un 30% reflejó que su conocimiento no es vasto y el 10% restante respondió erróneamente la pregunta. Para la valoración física de un paciente con pie diabético, se debe tener en cuenta ciertos factores que pueden modificar el tratamiento de estos pacientes, factores tales como la edad, el estado nutricional, la combinación de fármacos, entre otros. Estos pueden influir en la cicatrización de las heridas y la pronta recuperación del paciente; una buena valoración pretende buscar las mejores acciones en el menor tiempo posible, siendo elemental la participación de un equipo multidisciplinario (Grupo Colombiano del Pie Diabético, 2012) Tabla 18: Aspectos relacionados con la valoración al paciente: Respuesta a) Historia de Salud – Evaluación de infecciones – Tipo de pie diabético b) Historia de Salud – Hábitos alimenticios – Examen visual

Frecuencia

Porcentaje

0

0%

8

80%

2

20%

10

100%

Historia de salud – valoración psicológica – presencia de deformidades en los pies Total Fuente: Datos de la investigación. Elaborado por: Arroyo, K. & Muñoz, P. c)

Aspectos relacionados con la valoración del paciente

Historia de salud – valoración psicológica – presencia de deformidades en los pies

c)

b)

a)

2 (20%)

Historia de Salud – Hábitos alimenticios – Examen visual

Historia de Salud – Evaluación de infecciones – Tipo de pie diabético

8 (80%)

0 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Figura 26. Título: Aspectos relacionados con la valoración al paciente. Fuente: Personal de enfermería del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P


110 Interpretación y análisis Referente a la pregunta sobre aspectos relacionados con la valoración del paciente con pie diabético, el 80% de los evaluados demostraron concernir correctamente estos puntos relevantes para una mejor valoración, mientras que el 20% restante demostró una ligera incertidumbre. La valoración consiste en una recolección de información, la misma que tiene como propósito unificar criterios acerca de los problemas que presenta el paciente, logrando con ello tomar las acciones correspondientes en menor tiempo posible. La valoración exige un manejo integral que requiere no solo de la observación y examen físico del paciente, debe apoyarse con otros elementos que puedan ayudar al equipo de salud a brindar criterios previos para la toma de las mejores acciones. Tabla 19: Soluciones adecuadas para realizar una curación en paciente con pie diabético Respuesta Frecuencia

Porcentaje

a) Solución salina y povidona yodada

10

100%

b) Alcohol yodado y sablón

0

0%

c) Sablón, solución salina y povidona yodada

0

0%

10

100%

Total Fuente: Datos de la investigación. Elaborado por: Arroyo, K. & Muñoz, P.

Soluciones adecuadas para realizar una curación en paciente con pie diabético 0

10

a) Solución salina y povidona yodada

b) Alcohol yodado y sablón

c) Sablón, solución salina y povidona yodada Figura 27. Título: Soluciones adecuadas para realizar una curación en paciente con pie diabético. Fuente: Personal de enfermería del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.


111 Interpretación y análisis A través de la presente representación gráfica se puede apreciar que el 100% de los evaluados respondió acertadamente al escoger a la solución salina y la povidona yodada como soluciones de preferencia al realizar una curación en pacientes con pie diabético. Las curaciones en pacientes con pie diabético deben de realizarse con sumo cuidado, eligiendo los mejores y más adecuados materiales, pues de ello depende la rehabilitación del paciente. Durante una curación a un paciente con esta afección, la limpieza debe realizarse con una pequeña cantidad de solución salina para retirar secreciones, posteriormente desbridar con bisturí o tijera todo el tejido necrótico, hiperqueratósico o esfacelado, con esto se intenta lograr una reparación y reposición de tejidos (Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas, 2014). Tabla 20: Procesos que se deben realizar durante las curaciones Respuesta a) Colocar cinta adhesiva en la piel como vendaje, uso de cremas b) Colocar pañales o fundas para evitar que el exudado se derrame c) Utilizar para la limpieza de heridas solución salina

Frecuencia

Porcentaje

1

10%

0

0%

9

90%

10

100%

Total Fuente: Datos de la investigación. Elaborado por: Arroyo, K. & Muñoz, P. Procesos que se deben realizar durante las curaciones

c) b)

Utilizar para la limpieza de heridas solución salina

9 (90%)

Colocar pañales o fundas para evitar que el exudado se derrame a)

0

Colocar cinta adhesiva en la piel como vendaje, uso de cremas

1 (10%) 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Figura 28. Título: Procesos que se deben realizar durante las curaciones. Fuente: Personal de enfermería del Hospital Santo Domingo. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.


112 Interpretación y análisis Referente a los procesos que se realizan durante las curaciones, el 90% del personal de enfermería evaluado concretó que utilizarían solución salina durante las curaciones, mientras que el 10% restante erró completamente la pregunta, pues su respuesta fue una de las opciones más contraproducentes para un paciente. La responsabilidad de una buena práctica con relación a los procedimientos de curación, se verá reflejada en una mejor cicatrización, que se encuentre libre de infección y con evolución satisfactoria. El uso de solución salina sobre las heridas no representa riesgo alguno para las heridas de los pacientes diabéticos, pues la composición de esta solución es similar a los líquidos corporales, no daña ni corrompe los tejidos. Lo habitual es utilizar la solución salina para limpiar las heridas y retirar secreciones en estos pacientes (Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas, 2014). Tabla 21: Aspectos que se deben valorar durante la hospitalización de un paciente con pie diabético Respuesta Frecuencia

Porcentaje

a) Control glucémico

7

70%

b) Revisión diaria de los calcetines o el calzado

3

30%

c) Colocar paños de agua tibia en los pies

0

0%

10

100%

Total Fuente: Datos de la investigación. Elaborado por: Arroyo, K. & Muñoz, P.

Aspectos que se deben valorar durante la hospitalización de un paciente con pie diabético

c) Colocar paños de agua tibia en los pies

0

b) Revisión diaria de los calcetines o el calzado

3 (30%)

a) Control glucémico

7 (70%) 0

1

2

3

4

5

6

7

8

Figura 29. Título: Aspectos que se deben valorar durante la hospitalización de un paciente con pie diabético. Fuente: Personal de enfermería del Hospital Santo Domingo. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.


113 Interpretación y análisis Referente a la pregunta sobre los cuidados hospitalarios que se deben proporcionar a los pacientes con pie diabético, el 70% de los evaluados respondió correctamente, asumiendo que el control glucémico es fundamental, por otra parte un 30% respondió erróneamente, pues su respuesta estaba dirigida a cuidados que puede hacer le paciente fuera de la unidad y por sí mismo. Los cuidados hospitalarios que proporciona el personal de enfermería a los pacientes con pie diabético, están encaminados a controlar el avance de la enfermedad sin excluir criterios para proveer de nuevos datos que ayuden al equipo de salud a implementar medidas con más rapidez y precisión. El control glucémico es fundamental pues permite mantener niveles estables de azúcar en la sangre, evitando complicaciones derivadas de esta alteración. “Medirse la glucosa en la sangre es la principal manera que tiene usted de asegurarse de controlar la diabetes” (American Diabetes Asociation, 2015). Tabla 22: Cuidados preventivos Respuesta Revisión diaria de los pies - Uso obligado de medias de algodón b) Anamnesis - Retiro de apósitos - Vigilar signos de infección c) Revisar la parte interna del calzado Total Fuente: Datos de la investigación. Elaborado por: Arroyo, K. & Muñoz, P.

Frecuencia

Porcentaje

1

10%

9

90%

0 10

0% 100%

a)

Entre estos cuidados, marque cual NO es un cuidado preventivo

c)

Revisar la parte interna del calzado

0

b) a)

Anamnesis - Retiro de apósitos - Vigilar signos de infección Revisión diaria de los pies - Uso obligado de medias de algodón

9 (90%)

1 (10%) 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Figura 30. Título: Entre estos cuidados, marque cual NO es un cuidado preventivo. Fuente: Personal de enfermería del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.


114 Interpretación y análisis En relación a la pregunta sobre los cuidados preventivos, un 90% del total de personas evaluadas respondieron acertadamente, mientras que el 10% restante respondió erróneamente, pues no se dieron cuenta del distractor dentro de la pregunta. Los cuidados que se le proveen a un paciente no solo se hacen dentro de una unidad asistencial, sino también fuera de ella; esto se lo hace con la finalidad de evitar una recaída u otras complicaciones. Las acciones que requieren de cuidados específicos, curaciones y una supervisión profesional, se realizarán dentro del área hospitalaria; en cuanto a las actividades que están mayormente dirigidas a la prevención y detección pronta de alteraciones como la revisión diaria de los pies, el uso de medias de algodón, revisión del calzado, las puede realizar el paciente fuera de la unidad de salud por sí mismo (Armans e Ibañez, 2012). 5.3.3.3. Evaluación de satisfacción Este estudio se realizó en base a una encuesta aplicada al personal de enfermería que participó durante las conferencias y talleres; esto permitió establecer el grado de satisfacción del personal, el cual engloba una serie de indicadores tales como: metodología, calidad de material visual, ambiente en que se desarrolló la capacitación, calidad de capacitadores, etc.


115 Tabla 23: Evaluación de satisfacción Muy satisfactorio

%

Satisfactorio

%

Poco satisfactorio

%

Insatisfactorio

%

Total

Total %

Calidad de los capacitadores.

33

100%

0

0%

0

0%

0

0%

33

100%

La metodología empleada durante las capacitaciones

31

94%

2

6%

0

0%

0

0%

33

100%

Expresión de conceptos y procedimientos.

33

100%

0

0%

0

0%

0

0%

33

100%

La atención prestada a las necesidades de los participantes (dudas e inquietudes)

33

100%

0

0%

0

0%

0

0%

33

100%

Ambiente en el que se desarrolló la actividad.

29

88%

4

12%

0

0%

0

0%

33

100%

Calidad del material visual.

3

9%

30

91%

0

0%

0

0%

33

100%

El aporte de conocimientos por medio de las capacitaciones

33

100%

0

0%

0

0%

0

0%

33

100%

Opciones

Fuente: Datos de la investigación. Elaborado por: Arroyo, K. & Muñoz, P.


116

El aporte de conocimientos por medio de las capacitaciones

33 (100%)

Calidad del material visual.

30 (91%)

3 (9%)

Ambiente en el que se desarrolló la actividad.

4 (12%)

29 (88%)

La atención prestada a las necesidades de los participantes (dudas e inquietudes)

Satisfactorio 33 (100%)

Expresión de conceptos y procedimientos.

Muy satisfactorio

33 (100%)

La metodología empleada durante las capacitaciones

2 (6%)

31 (94%)

Calidad de los capacitadores.

33 (100%) 0

5

10

15

20

25

30

35

Figura 31. Título: Evaluación de satisfacción. Fuente: Personal de enfermería del Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.

Interpretación y análisis A través de la presente representación gráfica se puede apreciar que de un total de 33 personas sometidas a esta evaluación, el 100% estuvo muy satisfecho con la calidad de capacitadores, las expresiones y leguaje empleado, las aclaraciones hechas a dudas generadas y al aporte de conocimientos que ellos obtuvieron de las capacitaciones; por otra parte ninguno de los evaluados calificó con negativas a las capacitaciones, sus respuestas reflejaron opiniones de satisfacción en general. El personal capacitado o población objetivo de este estudio demostró un gran interés por el proyecto, lo que conlleva a generar grandes expectativas a futuro, puesto que la satisfacción que reflejaron hace alusión a que la investigación captó su atención, generando un interés, asegurando con ello, que los participantes enfoquen su atención en el aprendizaje. La satisfacción que muestra un cliente (personal de enfermería en este caso), refleja grandes logros dentro de un estudio. La siguiente figura, muestra un resumen de los logros obtenidos durante el desarrollo de este proyecto.


117

Resultado

Indicadores

Resultados

Análisis

39 ∗ 100 = 93% 42

Se logró captar casi en su totalidad a todos los participantes pero, debido a varios factores tanto internos como externos (turnos rotativos del personal, ausencia por motivo de vacaciones o enfermedad, entre otros) no se obtuvo la muestra completa, tal y como se había estimado.

5 ∗ 100 = 100% 5

Se logró una cobertura del 100%, en cuanto a los problemas encontrados durante el diagnóstico situacional del Hospital General Santo Domingo, referentes en gran parte a los conocimientos y acciones específicas que se deben realizar durante los procesos que se realizan frente a un paciente con pie diabético, además de la falta de participación del profesional de enfermería como ente conformante del equipo de salud.

3 ∗ 100 = 100% 3

Las estrategias empleadas (manual, capacitaciones, talleres) dentro de la institución donde se llevó a cabo el estudio, permitieron un desarrollo significativo de los conocimientos y habilidades del personal de enfermería, quienes deberán encargarse de darles el mejor uso posible, además de perfilar sus destrezas de manera individual.

Participantes Nº de asistentes ∗ 100 Nº participantes

Problemas encontrados Diagnóstico Situacional

Nº de problemas encontrados ∗ 100 Nº problemas estimados

Estrategias aplicadas Nº de estrategias aplicadas ∗ 100 Nº de estrategias propuestas


118

Horas de ejecución Nº de horas aplicadas ∗ 100 Nº de horas propuestas

Personas capacitadas Nº participantes capacitados ∗ 100 Nº capacitados proyectados

Diseño y ejecución del programa

Manual de enfermería (culminado)

58 ∗ 100 = 97% 60

Se cubrió un alto porcentaje del total de tiempo estipulado inicialmente. Sin embargo, debido a factores ajenos a lo previsto, hubo una reorganización de los horarios y del tiempo previsto para la ejecución del proyecto.

39 ∗ 100 = 93% 42

Se logró captar casi en su totalidad a todos los participantes pero, debido a varios factores tanto internos como externos (turnos rotativos del personal, ausencia por motivo de vacaciones o enfermedad, entre otros) no se obtuvo la muestra completa, tal y como se había estimado.

La elaboración del manual, sirvió como herramienta didáctica para capacitar al personal de enfermería, elemento que fue entregado en el Hospital General Santo Domingo, objetando que esta estrategia, servirá como instrumento de aprendizaje y capacitación constante. Contiene 62 páginas divididas en diez capítulos: generalidades; bioseguridad; diabetes mellitus; biomecánica del pie; valoración a pacientes con pie diabético; clasificación del pie diabético; manejo del paciente en primeras instancias; cuidados durante la hospitalización; curaciones y cuidados preventivos. El contenido está plasmado en base a múltiples referencias de diversos autores cuyos trabajos han sido publicados durante los últimos 5 años.


119

Número de capacitadores Nº de capacitadores seleccionados ∗ 100 Nº de capacitadores empleados

3 ∗ 100 = 100% 3

Respondieron adecuadamente 84% Nivel de conocimientos y habilidades (adquiridos por el personal de enfermería)

Respondieron parcial o erróneamente 16% No respondieron 0%

Evaluación del programa Muy satisfactorio 84% Nivel de satisfacción

Satisfactorio 16% Poco satisfactorio o insatisfactorio 0%

Todas las conferencias y talleres, fueron llevados a cabo bajo la conducción de distintos especialistas de la rama de las ciencias de la salud que laboran dentro de las instalaciones de la institución donde se está llevando a cabo el proyecto. El Dr. Javier Borroto Pacheco (Angiólogo), Dr. Gustavo Suntaxi Paredes (Médico ocupacional) y la Dra. Rafaela Pérez Sosa (Endocrinología), fueron los profesionales seleccionados para abordar temáticas acorde a su especialidad, mismas que fueron incluidas dentro del manual.

Se pudo identificar que los conocimientos adquiridos durante las capacitaciones teóricas y prácticas tuvieron un gran impacto en el personal adiestrado. Ellos demostraron a través de las evaluaciones que se cumplieron los objetivos propuestos, en relación al desarrollo de los conocimientos y las habilidades que se adquirirían por medio de las distintas estrategias empleadas.

Las estrategias y elementos empleados generaron gran aceptación del personal. Ninguno de los evaluados calificó con negativas a las capacitaciones, sus respuestas reflejaron opiniones de gran satisfacción en general.

Figura 32. Título: Resumen de los logros obtenidos durante la investigación. Fuente: Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.


120

5.4.

Conclusiones

Como conclusión se establece que el diagnóstico situacional para esta población, permitió determinar algunos de los problemas que conllevan a complicaciones en pacientes con pie diabético, entre ellos el desconocimiento de qué es y cómo se produce esta afección, poca participación del personal de enfermería durante los procesos que se realizan en este tipo de pacientes, incorrectas medidas de seguridad, incumplimiento de normas de asepsia y antisepsia, entre otras. La adecuada planificación y el diseño de un instrumento educativo en base a estudios científicos referentes al tema, permitió aportar con conocimientos a la población objeto de estudio, convirtiéndose en una herramienta esencial en la aplicación de acciones para la atención de pacientes con pie diabético. La educación ayuda a cubrir necesidades y resolver problemas, es siempre una herramienta eficaz por lo que la socialización, a través de conferencias y talleres generó grandes aportes en cuanto a habilidades y destrezas del personal para la realización de procedimientos de enfermería, enfocados en la atención de pacientes con esta afección, mismos que fueron evaluados y reconocidos por la institución. Finalmente, se concluye de manera general que, toda acción que se realice para mantener el cuidado de la salud dejará ciertas experiencias e ilustraciones en la población objeto. Los participantes adquirieron conocimiento básico – esencial sobre el manejo de pacientes con pie diabético, fortalecieron sus conocimientos por medio de la conferencias y potenciaron sus habilidades a través de talleres didácticos bajo la supervisión de un especialista. La influencia de este proyecto incurre sobre las acciones que el personal realice frente a un paciente con este tipo de afección dentro de la unidad asistencial, debido a que las mismas, serán los pilares para la rehabilitación o complicación de un individuo con esta afección.


121

5.5. 

Recomendaciones

A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo que continúen realizando programas de investigación acerca del pie diabético en las diferentes entidades de salud.

A las Autoridades del Hospital General Santo Domingo, que continúen con la realización de programas de capacitación al personal de enfermería sobre el pie diabético y los procedimientos generales de enfermería para de esta manera reforzar los conocimientos y habilidades del tema expuesto.

Al director general del Hospital General Santo Domingo, considerar la creación de un Comité para la atención de pacientes con Pie Diabético, conformado tanto por médicos y enfermeras con el fin de intercambiar ideas para promover acciones más eficaces, mediante la planificación de actividades para este fin.

Al personal de enfermería capacitado de la institución, poner en práctica los conocimientos adquiridos en la socialización y la utilización del manual como un instrumento de aprendizaje continuo, con la finalidad de reducir el riesgo de complicaciones en los pacientes con pie diabético.


122

REFERENCIAS Alligood A. (2015) Métodos y teorías en enfermería (8va ed.). España: Elsevier American Academy of Orthopaedic Surgeons (2012). Pie diabético (Charcot) (Diabetic Charcot Foot). Recuperado de: http://www.orthoinfo.aaos.org/topic.cfm?topic=A00683 American College of Foot and Ankle Surgeons (2015). Guía para el cuidado del pie diabético. Recuperado de: http://www.foothealthfacts.org/Content.aspx?id=1246 American Diabetes Asociation (2015). Control de la glucosa. Recuperado de: http://www.diabetes.org/es/vivir-con-diabetes/tratamiento-y-cuidado/el-control-de-la-gluc osa-en-la-sangre/control-de-la-glucosa.html?referrer=https://www.google.com.ec/ Apelqvist, J. (2012). Diagnostics and treatment of the diabetic foot. Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22367583 Armans, E. & Ibañez, P. (2012). Pie diabético y sus cuidados. Recuperado de: http://www.aeev.net/pie-diabetico.php Arroyo, A., Lancharro, I., Romero, R., Morillo, M. (2011). La Enfermería como rol de género. Sevilla, España: Índex de Enfermería. Vol.20, No.4 Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas (2014). Guía de práctica clínica. Consenso

sobre

úlceras

vasculares

y

pie

diabético

(2da

edición).

Sevilla, España. AEEVH. Asociación Latinoamericana de Diabetes – ALAD (2010). Guías ALAD de Pie Diabético. Consenso Latinoamérica. Vol. XVIII, No. 2 Báez, J. (2014). Investigación cualitativa (2da ed.). Madrid, España: ESIC EDITORIAL.


123 Bautista, N. (2013). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá, Colombia: Manual Moderno. Bernal, C. (2014). Metodología de la investigación (3ra ed.). Colombia: Prentice Hall. Borda, M. (2013).El proceso de investigación. Visión general de su desarrollo. Colombia: Editorial Universidad del Norte. Burns, N. & Grove, S. (2012). Investigación en enfermería. Desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia. Barcelona, España: EdiDe, S.L. Centro

Vascular

San

Luca

(2010).

Pie

diabético

infeccioso.

Recuperado

de:

http://www.sanlucavascular.com/?p=325 Chiriboga, D., Jara, N., Franco, F., Moreira J. & Estrella, W. (2011). Protocolos clínicos y terapéuticos para la atención de las enfermedades crónicas no trasmisibles (diabetes 1, diabetes 2, dislipidemias, hipertensión arterial). Recuperado de: https://www.iess.gob.ec/ documents/10162/51880/Protocolos_ECNT_01_de_junio_2011_v.pdf Comboni, S. & Juárez, J. (2011). Introducción a las técnicas de investigación (3ra ed.). México: Trillas. Consejo Internacional de Enfermeras (2014). Código deontológico. Recuperado de: http://www.icn.ch/es/who-we-are/code-of-ethics-for-nurses/ Cortés, M. (2014). Metodología de la investigación. México: Trillas. Deza, J. & Muñoz, S. (2012).Metodología de la investigación científica (4ta ed.). Perú Federación Internacional de la Diabetes (2014). Atlas de la diabetes (6ta ed.). Recuperado de: http://www.idf.org/diabetesatlas/update-2014


124 García, J., López, J. Jiménez, F. Ramírez, Y., Lino, L. & Reding, A. (2014). Metodología de investigación bioestadística y bioinformática en ciencias médicas y de la salud (2da ed.). México: Editorial McGraw Hill. González, H., Mosquera, A., Quintana, M., Perdomo, E. & Quintana, M. (2012). Clasificaciones de lesiones en pie diabético. Un problema no resuelto. Madrid, España: Gerokomos, vol.23, no.2 Grupo Colombiano del Pie Diabético (2012). Guías Colombianas para la Prevención, Diagnóstico

y

Tratamiento

del

pie

diabético.

Recuperado

de:

http://issuu.com/presidenciafdc/docs/guias_pie_diabetico Guerra, J. (2013). Ventajas y Desventajas de los Manuales Administrativos. Recuperado de: http://manualesdejc.blogspot.com/2013/12/ventajas-y-desventajas-de-los-manuales_7.ht ml Guyton, A. & Hall, J. (2011). Tratado de fisiología médica (12va ed.). España: Editorial GEA. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ta ed.). Perú: McGraw-Hill Interamericana. Hospital General Universitario de Ciudad Real (s.f.). Protocolos de enfermería. Recuperado de: http://www.hgucr.es/areas/area-de-enfermeria/protocolos-de-enfermeria/ INEC (2011). Variables de defunciones generales. Recuperado de: http://redatam.inec. gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=VITAL2011& MAIN=WebServerMain.inl


125 Jiménez, J. (2013). Norma oficial mexicana nom-019-ssa3-2013, para la práctica de Enfermería

en

el

Sistema

Nacional

de

Salud.

Recuperado

de:

http://www.salud.gob.mx/unidades/cie/cms_cpe/?Id_URL=400despliegue&anio=2013&Id _Nota=234 Llorens, S. (s.f.). Significado y actitudes de la formación continua: un estudio cualitativo en el

sector

metal-mecánica.

Recuperado

de:

http://www.uji.es/bin/publ/

edicions/jfi3/signif.pdf Lombo, J. & Manrique, F. (2013). Pacientes por enfermera-auxiliar y presencia de eventos adversos en unidades de cuidados intensivos de Ibague-Colombia. Recuperado de: http://www.seguridaddelpacienteyenfermero.com/docs/articulos/ articulo_35.pdf Martínez, J. & García, M. (2012). Promoción de la salud. (1era ed.). Madrid, España. Ediciones Paraninfo. Martínez, L. & Otros (2011). Protocolo de primeras consultas Unidad de Pie Diabético. REDUCA (Enfermería, Fisioterapia y Podología), 3(5): 1-46. Martínez, M., et al. (2013). Metodología de la investigación para el área de la salud (2da ed.). México: McGraw Hill Interamericana. Martínez, R.

(s.f.). Tratamiento de las Úlceras del Pie Diabético. Recuperado de:

http://www.geosalud.com/diabetesmellitus/podologia/tx.pie.diabetico.html Matute, A. (2011). Análisis de la situación contable de la Empresa Consuelci Cía. Ltda., de la Ciudad de Machala y diseño de un Manual de Procedimientos Contables. Machala, Ecuador.


126 MedlinePlus (2014). Pie diabético. Recuperado de: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ spanish/diabeticfoot.html MedlinePlus.

(2014).

Complicaciones

de

la

diabetes.

Recuperado

de:

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/diabetescomplications.html MedlinePlus.

(2014).

Profesionales

en

Enfermería.

Recuperado

de:

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001934.htm Ministerio de Salud Pública (s.f.). Modelo de Atención Integral en Salud Familiar, Comunitario e Intercultural. Recuperado de: http://www.salud.gob.ec/el-ministerio/ Ministerio de Salud Pública y Bienestar de Paraguay (2014). Normas de Bioseguridad. Biosafety Regulations. Vol. 4, No. 1; p. 46-51 Morán, G. & Alvarado, D. (2013). Métodos de investigación (2da ed.). México: PEARSON. MSP. (2012). Modelo de atención integral del sistema nacional de salud. Quito, Ecuador. Munch, L. & Ángeles, E. (2012). Métodos y técnicas de investigación (4ta ed.). México: Trillas. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (2013). Diabetic Neuropathies:

The

Nerve

Damage

of

Diabetes.

Recuperado

de:

http://www.niddk.nih.gov/health-information/health-topics/Diabetes/diabetic-neuropathies -nerve-damage-diabetes/Pages/diabetic-neuropathies-nerve-damage.aspx Observatorio de Metodología Enfermera (2013). Necesidades básicas de Virginia Henderson. Recuperado de: www.ome.es/04_01_desa.cfm?id=424


127 Organización Mundial de la Salud (2014). Atención primaria de salud. Recuperado de: http://www.who.int/topics/primary_health_care/es/ Organización

Mundial

de

la

Salud

(2014).

Diabetes.

Recuperado

de:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/ Organización Mundial de la Salud (2015). Seguridad del paciente. Recuperado de: http://www.who.int/topics/patient_safety/es/ Organización Panamericana de la Salud (2010). Diabetes. Recuperado de: http:// www.paho.org/chi/index.php?option=com_content&view=article&id=178:diabetes&catid =662:representacin-en-chile&Itemid=1005 Oyala, J. & Otros. (2014). Manual para el diagnóstico y tratamiento del pie diabético. Panamá: Editorial Merck & Co. PAHO Foundation (2015). La diabetes acorta la vida en América Latina. Recuperado de: http://www.pahofoundation.org/es/novedades/2-news/244-diabetes-is-cutting-lives-shortin-latin-america-.html Perry, A., & Potter, P. (2011). Técnicas y procedimientos en enfermería (7ma ed.). Barcelona, España: Elsevier Mosby. Pinilla, A., Sánchez, A., Mejía, A. & Barrera, M. (2011). Actividades de prevención del pie diabético en pacientes de consulta externa de primer nivel. Revista Salud Pública, 13 (2): 262-273 Quezada, L., Chacón, M. & Loor, J. (2015). Hospital General Santo Domingo (Comunicación verbal). Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador.


128 Reyes, A. & Ramírez, L. (2012). Intervenciones de enfermería en el manejo de la úlcera de pie diabético en los pacientes ingresados en el hospital José Garcés rodríguez de salinas 2011-2012 (Tesis de grado). Universidad Estatal de la península de Santa Elena, Ecuador. Riley, J.

(2015). Introduction to Training Employees (GCSE). Recuperado de:

http://beta.tutor2u.net/business/reference/introduction-to-training-employees Rodríguez, M. (2012). La actualización de conocimientos, una manera de enfrentar la crisis. Recuperado

de:

http://meryrj.com/la-actualizacion-de-conocimientos-una-manera-de-

enfrentar-la-crisis/ SECAP (2012). Auxiliar de Enfermería. Diseños curriculares con enfoque por competencias laborales.

Recuperado

de:

http://www.secap.gob.ec/oferta/archivos/

larga/servicios_socioculturales_comunidad/auxiliar_de_enfermeria.pdf Senplades. (2013). Plan nacional del buen vivir (1era ed.). Quito, Ecuador. Sorrentino, S., Remmert, L. & Gorek, B. (2011). Fundamentos de enfermería práctica. España: Editorial EdiDe. Valarino, E., Yaber, G., & Cenborain, M. (2012). Metodología de la investigación paso a paso. México: Editorial trillas. Vela, P. & Otros. (2011). Unidad multidisciplinar para el tratamiento y del pie diabético: estructura

y

funcionamiento.

Recuperado

de

http://www.hospitalcruces.com/

documentos/protocolosHospitalarios/PieDiabetico.pdf Vignolo et al. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Recuperado

de:

&script=sci_arttext

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-423X2011000100003


129 Ycaza, G. (2012). BioĂŠtica en salud. Recuperado de: http://es.slideshare.net/gabyycazazurita/ bioetica-en-salud


130

GLOSARIO Absceso: Acumulación de pus, interna o externa, en un tejido orgánico. Amputación: Separación o corte de un miembro o una parte del cuerpo de un ser vivo, generalmente por medio de una operación quirúrgica. Angiogénesis: Es el proceso fisiológico que consiste en la formación de vasos sanguíneos nuevos a partir de los vasos preexistentes. Asepsia: es la ausencia de microbios o de infección Astenia: Debilidad o fatiga general que dificulta o impide a una persona realizar tareas que en condiciones normales hace fácilmente Ateroesclerosis: Enfermedad de las arterias en la cual el material graso se deposita en la pared de estos vasos sanguíneos y ocasiona un deterioro progresivo y una reducción del flujo sanguíneo. Biomecánica: Ciencia que estudia las fuerzas y las aceleraciones que actúan sobre los organismos vivos. Cápsula articular: Membrana que engloba toda la articulación e impide que los segmentos óseos se desplacen en exceso. Cicatrización: Es un proceso biológico mediante el cual los tejidos vivos reparan sus heridas Dislipidemia: Serie de diversas condiciones patológicas cuyo único elemento común es una alteración del metabolismo de los lípidos, con su consecuente alteración de las concentraciones de lípidos y lipoproteínas en la sangre.


131 Edema: Presencia de un exceso de líquido en algún órgano o tejido del cuerpo que, en ocasiones, puede ofrecer el aspecto de una hinchazón blanda Eficaz: Que produce el efecto esperado, que va bien para determinada cosa. Endotelial: Referente al endotelio, que es un tejido formado por una sola capa de células que tapiza interiormente el corazón y otras cavidades internas. Epitelio: Es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre sí, recubren todas las superficies libres del organismo, y constituyen el revestimiento interno de las cavidades, órganos huecos, conductos del cuerpo, así como forman las mucosas y las glándulas. Epitelización: Formación de tejido epitelial Eritema: Enrojecimiento de la piel debido al aumento de la sangre contenida en los capilares. Estenosis: Estrechamiento o constricción de un orificio. Etiopatogenia: Origen o causa del desarrollo de una patología. Exudados: Líquido o sustancia que resulta de la exudación Fascia: Estructura de tejido conectivo muy resistente que se extiende por todo el cuerpo como una red tridimensional. Fisiopatología: Parte de la biología que estudia el funcionamiento de un organismo o de un tejido durante el curso de una enfermedad. Fluctuación: Variación de intensidad, de medida o de cualidad


132 Gangrena: Se presenta cuando una parte del cuerpo pierde su suministro sanguíneo, lo cual puede suceder a raíz de una lesión, una infección u otras causas. Glucosa: es un elemento natural que se obtiene normalmente de frutas o del procesamiento de cereales y que sirve tanto para endulzar como también para otorgar otras propiedades a la comida Helomas: También conocidos como callos, son producidos por un endurecimiento en la capa córnea de la epidermis. Herida: Lesión, normalmente sangrante, que se produce en los tejidos exteriores del cuerpo como consecuencia de un corte, un disparo, una presión, un roce. Hiperglucemia: Aumento anormal de la cantidad de glucosa que hay en la sangre. Hiperqueratosis: es un trastorno caracterizado por el engrosamiento de la capa externa de la piel, que está compuesta de queratina, una fuerte proteína protectora Isquemia: Detención o disminución de la circulación de sangre a través de las arterias de una determinada zona, que comporta un estado de sufrimiento celular por falta de oxígeno y materias nutritivas en la parte afectada Insulina: Es una hormona que regula el azúcar en la sangre. Lesión: Alteración o daño que se produce en alguna parte del cuerpo a causa de un golpe, una enfermedad Linfadenopatía: hinchazón de los ganglios linfáticos. Linfangitis: Es una infección de los vasos (canales) linfáticos y es una complicación de algunas infecciones bacterianas.


133 Locomoción: hace referencia al movimiento que realiza una persona, un animal, un microorganismo Maceración: Ablandamiento de una sustancia sólida golpeándola o sumergiéndola en un líquido. Macroangiopatía: Es la afectación de los vasos sanguíneos grandes, se produce debido a una placa de ateroma, sin embargo en los diabéticos evolucionan con más rapidez. Neoangiogénesis: Nuevo proceso de angiogénesis. Microangiopatía: Es una alteración de los capilares, arteriolas y vénulas de todo el organismo, es decir de los vasos sanguíneos pequeños. Neurológica: Referente al sistema nervioso central y periférico. Neuropatía: Enfermedad del sistema nervioso, especialmente la no inflamatoria. Osteomielitis: Inflamación simultánea de la médula ósea y del hueso. Purulento: Que tiene pus. Polidipsia: Necesidad exagerada y urgente de beber, que suele ser patológica y acompaña a enfermedades como la diabetes. Polifagia: Sensación imperiosa e incontenible de hambre que se presenta en determinadas enfermedades. Poliuria: Consiste en una emisión de un volumen de orina superior al esperado. Es un gasto urinario excesivo. Proceso invasivo: Es el proceso que se propaga a los tejidos circundantes.


134 Rinopatía: Cualquier enfermedad o malformación de la nariz. Sistémico: De la totalidad de un sistema, por oposición a local, o relacionado con él. Técnicas: Es un procedimiento o un conjunto de procedimientos prácticos, en vistas al logro de un resultado, o a varios resultados concretos, valiéndose de herramientas o instrumentos. Tejido de granulación: Tejido especializado que crea el cuerpo como respuesta a una lesión. Es extremadamente rico en pequeños vasos sanguíneos. Úlcera: Lesión en la piel o membrana mucosa. Se forma cuando se han quitado las capas superiores de la piel o tejido.


135

ANEXOS Anexo 1: Solicitud para aprobación del proyecto en el Hosp. General Santo Domingo

Figura 33. Título: Solicitud para aprobación del proyecto en el Hosp. General Santo Domingo. Fuente: Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.


136 Anexo 2: Aprobaciรณn del proyecto en el Hospital General Santo Domingo


137

Figura 34. Título: Documento de aprobación del proyecto en el Hosp. General Santo Domingo. Fuente: Hospital General Santo Domingo. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.


138 Anexo 3: Guía de observación

Figura 35. Título: Guía de observación. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.


139 Anexo 4: GuĂ­a de entrevista


140

Figura 36. Título: Guía de entrevista. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.


141 Anexo 5: Formato de encuesta para el diagnรณstico situacional


142

Figura 37. Título: Formato de encuesta para el diagnóstico situacional. Fuente: Personal del Hosp. General Santo Domingo. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.


143 Anexo 6: Entrevista dirigida al Dr. Javier Borroto (Médico a cargo de pacientes con pie diabético que labora en las instalaciones del HGSD)

Figura 38. Título: Entrevista. Fuente: Dr. Javier Borroto (angiólogo del Hosp. General Santo Domingo). Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.

Anexo 7: Encuestas dirigidas al personal de Enfermería durante la elaboración del diagnóstico situacional.

Figura 39. Título: Encuestas dirigidas al personal de Enfermería durante la elaboración del diagnóstico situacional. Fuente: Personal del Hosp. General Santo Domingo. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.


144 Anexo 8: Apertura de las conferencias y breve explicación del contenido del manual

Figura 40. Título: Apertura de conferencias. Fuente: Personal del Hosp. General Santo Domingo. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.

Anexo 9: Conferencia sobre bioseguridad

Figura 41. Título: Conferencia sobre bioseguridad. Fuente: Personal del Hosp. General Santo Domingo. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.


145 Anexo 10: Conferencia sobre diabetes mellitus

Figura 42. Título: Conferencia sobre diabetes mellitus. Fuente: Personal del Hosp. General Santo Domingo. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.

Anexo 11: Conferencia sobre biomecánica del pie y valoración del paciente con pie diabético

Figura 43. Título: Conferencia sobre biomecánica del pie y valoración del paciente con pie diabético. Fuente: Personal del Hosp. General Santo Domingo. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.


146 Anexo 12: Conferencia sobre clasificación del pie diabético y manejo del paciente en primeras instancias

Figura 44. Título: Conferencia sobre clasificación del pie diabético y manejo del paciente en primeras instancias. Fuente: Personal del Hosp. General Santo Domingo. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.

Anexo 13: Taller de curaciones y cuidados durante la hospitalización

Figura 45. Título: Taller de curaciones y cuidados durante la hospitalización. Fuente: Personal del Hosp. General Santo Domingo. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.


147 Anexo 14: Registros de asistencia de conferencias y talleres


148

Figura 46. Título: Registros de asistencia de conferencias y talleres. Fuente: Personal del Hosp. General Santo Domingo. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P. Nota: No se colocan todos los registros debido a su extensión.


149 Anexo 15: Certificado de validación del manual

Figura 47. Título: Certificado de validación del manual. Fuente: Personal del Hosp. General Santo Domingo y PUCESD. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.


150 Anexo 16: Entrega del manual al Dr. José Miguel Loor, Coordinador de Control de Calidad del Hosp. General Santo Domingo

Figura 48. Título: Entrega del manual al Hosp. General Santo Domingo. Fuente: Personal del Hosp. General Santo Domingo. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.

Figura 49. Título: Validación del manual por parte del Coord. de Control de Calidad del Hosp. General Santo Domingo. Fuente: Personal del Hosp. General Santo Domingo. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.


151 Anexo 17: Formato de evaluaciรณn de conocimientos post - capacitaciones


152

Figura 50. Título: Formato de evaluación de conocimientos post - capacitaciones. Fuente: Personal del Hosp. General Santo Domingo. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.


153 Anexo 18: Formatos de evaluación práctica post - capacitaciones

Figura 51. Título: Formato de evaluación práctica para auxiliares de enfermería. Fuente: Personal del Hosp. General Santo Domingo. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.


154

Figura 52. Título: Formato de evaluación práctica para licenciados en enfermería. Fuente: Personal del Hosp. General Santo Domingo. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.


155 Anexo 19: Formato de evaluación de satisfacción

Figura 53. Título: Formato de evaluación de satisfacción. Fuente: Personal del Hosp. General Santo Domingo. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.


156 Anexo 20: Evaluación de conocimientos post - capacitaciones

Figura 54. Título: Evaluación de conocimientos post - capacitaciones. Fuente: Personal del Hosp. General Santo Domingo. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.

Anexo 21: Evaluación práctica post – capacitaciones

Figura 55. Título: Evaluación práctica post - capacitaciones. Fuente: Personal del Hosp. General Santo Domingo. Elaborado por: Arroyo K. & Muñoz P.


157 Anexo 22: Carta de impacto

Figura 56. TĂ­tulo: Carta de impacto. Fuente: Personal del Hosp. General Santo Domingo. Elaborado por: Arroyo K. & MuĂąoz P.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.