Capacitación a los docentes en el dominio de estrategias pedagógicas para la inclusión educativa

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Ciencias de la Educación

CAPACITACIÓN A LOS DOCENTES EN EL DOMINIO DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON TEA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NAZARET”

Trabajo de Titulación previo a la obtención del título Licenciado(a) en Docencia y Gestión en Educación General Básica

Línea de Investigación: Resolución de Conflictos Pedagógicos basados en la aplicación de Principios Psicopedagógicos.

Autores: Martínez Buñay Angely Paola Miranda Defaz Mishael Alejandro

Director: Mg. Pablo del Val Martín Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2017


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Ciencias de la Educación

HOJA DE APROBACIÓN

CAPACITACIÓN A LOS DOCENTES EN EL DOMINIO DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON TEA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NAZARET” Línea de Investigación: Resolución de Conflictos Pedagógicos basados en la aplicación de Principios Psicopedagógicos. Autores: MARTÍNEZ BUÑAY ANGELY PAOLA MIRANDA DEFAZ MISHAEL ALEJANDRO Pablo Del Val Martín, Mg. DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

f.______________

Obaco Soto Edgar Efraín, Mg. CALIFICADOR

f.______________

Andrade Basurto Ena Guadalupe, Mg. CALIFICADOR

f.______________

Marjorie Roxana Andrade Velásquez, Mg. DIRECTORA DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

f.______________

Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2017


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo Angely Paola Martínez Buñay portadora de la cédula de ciudadanía N° 1723574412 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención de grado de LICENCIATURA EN DOCENCIA Y GESTIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA son absolutamente originales, auténticos y personales.

Yo Mishael Alejandro Miranda Defaz portador de la cédula de ciudadanía N° 2300479025 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención de grado de LICENCIATURA EN DOCENCIA Y GESTIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán únicamente de nuestra responsabilidad legal y académica.

___________________________

____________________________

Angely Paola Martínez Buñay

Mishael Alejandro Miranda Defaz

CC. 1723574412

CC. 2300479025


iv

AGRADECIMIENTOS En primer lugar agradecemos infinitamente a Dios por permitirnos seguir en este largo camino, por sus bendiciones y lecciones de vida en cada paso que hemos dado y por el cual estamos en este momento especial de nuestras vidas. A nuestros padres, familiares y amigos que han sido un apoyo en todo este proceso y los cuales nos han impulsado a seguir adelante. De igual manera agradecemos a todos nuestros docentes que de una u otra forma aportaron un granito de arena en este proceso de formación académica, en especial a nuestro Director de Tesis, Mg. Pablo del Val quien con su paciencia supo guiarnos y alentarnos en este trabajo para culminarlo exitosamente. Gracias infinitas a todos

Angely Paola Martínez Buñay Mishael Alejandro Miranda Defaz


v

DEDICATORIA Este trabajo está dedicado a Dios quien me ha dado las fuerzas para seguir adelante siempre y en especial a mi hermosa madre quien con su esfuerzo constante me apoya de manera incondicional en cada paso que doy. Gracias por ser el motor de mi vida, por ser el orgullo más grande que tengo y sobre todo por ser mí ejemplo a seguir, te amo mamita.

Por: Angely Paola Martínez Buñay

Dedico este trabajo de titulación a Dios que me ha dado la vida y la oportunidad de seguir mis estudios, a mis padres que han sido buenos guías, que con su amor y sacrificio me han ayudado, a mis amigos que me han motivado, y a los docentes que con su trabajo han hecho esto posible.

Por: Mishael Alejandro Miranda Defaz


vi

RESUMEN El presente trabajo de investigación tiene como tema: Capacitación a los docentes en el dominio de estrategias pedagógicas para la inclusión educativa de estudiantes con TEA de la Unidad Educativa Nazaret. El objetivo principal de dicha investigación es capacitar a los docentes en el dominio de estrategias pedagógicas para la inclusión educativa de estudiantes con TEA. Para el desarrollo del presente proyecto, los instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos fueron una encuesta (pre test), un registro anecdótico y una entrevista final a los docentes de la Unidad Educativa. La metodología utilizada en el proyecto, es de tipo cualitativo que ayudó a explorar los conocimientos y las estrategias que utilizan los docentes al momento de impartir una clase. Finalmente, como resultado principal se evidenció que el 57% de los docentes conocen los términos relacionados al TEA, pero es preocupante que los mismos no hayan recibido información o capacitaciones continuas sobre este tema.


vii ABSTRACT The present research work has as a theme: Training teachers in the domain of pedagogical strategies for the educational inclusion of students with ASD from the Nazaret Educational Unit. The main objective of this research is to train teachers in the mastery of pedagogical strategies for the educational inclusion of students with ASD. For the development of the present project, the instruments used for data collection were a pretest, an anecdotal record and a final interview to the teachers of the Educational Unit. The methodology used in the project is a qualitative one, which helped to explore the knowledge and strategies used by teachers when teaching a class. Finally, the main result was that 57% of teachers know the terms related to ASD, but it is worrying that they have not received information or constant training on this subject. Key words: Autism Spectrum Disorders (ASD)


viii

ÍNDICE DE CONTENIDO 1.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 3 2.1.

Antecedentes .................................................................................................................... 3

2.2.

Problema de investigación ............................................................................................... 4

2.3.

Justificación ...................................................................................................................... 5

2.4.

Objetivos .......................................................................................................................... 7

2.4.2 3.

Objetivos específicos ................................................................................................ 7

MARCO REFERENCIAL ...................................................................................................... 8 3.1.

Educación Inclusiva ......................................................................................................... 9

3.2.

Las Necesidades Educativas Especiales en Latinoamérica ............................................ 11

3.2.1.

Aproximación Contextual de las Necesidades Educativas Especiales ................... 12

3.2.2.

Las Necesidades Educativas Especiales en Ecuador .............................................. 13

3.3.

TEA ................................................................................................................................ 14

3.3.1. 3.3.1.1.

Definición: ........................................................................................................... 16

3.3.1.2.

Características: .................................................................................................... 17

3.3.1.3.

Tratamiento: ........................................................................................................ 19

3.3.2.

Autismo ...................................................................................................................... 20

3.3.2.1.

Definición: ........................................................................................................... 20

3.3.2.2.

Características: .................................................................................................... 20

3.3.2.3.

Tratamiento: ........................................................................................................ 21

3.4.

4.

Síndrome de Asperger............................................................................................. 16

Formación Docente en el dominio de las NEE en Latinoamérica ................................. 22

3.4.1.

La formación docente en el dominio de las NEE en Ecuador ................................ 24

3.4.2.

Capacitación Docente en NEE ................................................................................ 25

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 26 4.1.

Enfoque/Tipo de investigación ...................................................................................... 26

4.2.

Población/Muestra .......................................................................................................... 27

4.3.

Instrumentos de recogida de datos ................................................................................. 27

4.4.

Técnicas de análisis de datos .......................................................................................... 28

4.4.1. Análisis estadísticos ..................................................................................................... 28


ix 5.

RESULTADOS ..................................................................................................................... 29 5.1.

Discusiรณn y Anรกlisis de los resultados ........................................................................... 29

5.2.

Propuesta de intervenciรณn .............................................................................................. 39

5.3.

Conclusiones .................................................................................................................. 40

5.4.

Recomendaciones ........................................................................................................... 41

LISTA DE REFERENCIAS ......................................................................................................... 42 GLOSARIO .................................................................................................................................. 48 ANEXOS ...................................................................................................................................... 50 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ....................................................................................... 58 RECURSOS .................................................................................................................................. 59


x

ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1 ...................................................................................................................................... 15 TABLA 2 ...................................................................................................................................... 29 TABLA 3 ...................................................................................................................................... 29 TABLA 4 ...................................................................................................................................... 30 TABLA 5 ...................................................................................................................................... 30 TABLA 6 ...................................................................................................................................... 30 TABLA 7 ...................................................................................................................................... 31 TABLA 8 ...................................................................................................................................... 31 TABLA 9 ...................................................................................................................................... 31 TABLA 10 .................................................................................................................................... 32 TABLA 11 .................................................................................................................................... 33 TABLA 12 .................................................................................................................................... 33 TABLA 13 .................................................................................................................................... 34 TABLA 14 .................................................................................................................................... 35 TABLA 15 .................................................................................................................................... 35 TABLA 16 .................................................................................................................................... 36 TABLA 17 .................................................................................................................................... 37 TABLA 18 .................................................................................................................................... 37 TABLA 19 .................................................................................................................................... 38


xi

ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 1 ....................................................................................................................................... 8 FIGURA 2 ..................................................................................................................................... 29 FIGURA 3 ..................................................................................................................................... 29 FIGURA 4 ..................................................................................................................................... 30 FIGURA 5 ..................................................................................................................................... 30 FIGURA 6. .................................................................................................................................... 30 FIGURA 7. .................................................................................................................................... 31 FIGURA 8 ..................................................................................................................................... 31 FIGURA 9 ..................................................................................................................................... 31 FIGURA 10. .................................................................................................................................. 32


1

1. INTRODUCCIÓN La capacitación docente es un proceso importante y necesario dentro del ámbito educativo, ya que de ésta parte el desarrollo personal y profesional que se tenga, sin dejar a un lado el valor espiritual que se le da a lo largo de la vida. En la actualidad la capacitación docente se realiza de manera continua, dando como objetivo principal potenciar el rol de los docentes como actores principales del proceso de enseñanza-aprendizaje, para que en un futuro la educación sea de calidad y sobre todo, para que la inclusión sea el eje motor de ésta educación. El presente proyecto de investigación trata sobre la falta de capacitación docente a la hora de emplear estrategias pedagógicas para la inclusión de niños con TEA. Bajo esta perspectiva, se presenta a continuación las partes que constituyen este trabajo: El CAPÍTULO I: contiene el planteamiento del problema, donde se hace una descripción del problema de investigación es decir la falta de capacitación docente en el dominio de estrategias pedagógicas para estudiantes con TEA. Luego la justificación destaca la relevancia del estudio al tomar una muestra de docentes para desarrollar esta investigación. En el CAPÍTULO II, se encuentra el marco referencial, donde se realiza una revisión de la literatura, investigaciones o experiencias empíricas, vinculadas con el problema de investigación. En el CAPÍTULO III, se plantea una metodología de investigación donde señala que tipo de investigación fue utilizada, la población y muestra a investigar, variables y técnicas de recogida de datos. El CAPÍTULO IV básicamente se centra en la discusión y resultados obtenidos a través del trabajo investigativo.


2 Finalmente, en el CAPĂ?TULO V se establecen conclusiones sobre el trabajo de investigaciĂłn realizado, fuentes de referencia y sus anexos.


3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A continuación se presentan las partes en las que se divide esta sección de la investigación, empezando con los ANTECEDENTES donde se detalla el lugar de investigación y sus datos más relevantes, como siguiente punto el PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN y la JUSTIFICACIÓN, el cual surge de una problemática que se vive en la sociedad y como punto final los OBJETIVOS GENERAL y ESPECÍFICOS, donde se detalla el propósito del para qué se hace y lo que se espera lograr al final como producto del trabajo realizado.

2.1.

Antecedentes

La falta de capacitación a los docentes sobre el Trastorno del Espectro Autista (de ahora en adelante TEA), se muestra reflejada en las aulas de clase, donde existen estudiantes con este tipo de dificultades y los docentes no se encuentran capacitados para atender cualquier tipo de necesidad que surja. La capacitación docente es una actividad permanente que debe ser entendida como la búsqueda de nuevas estrategias para avanzar en el desarrollo personal y sobre todo para el aprendizaje entre pares e individual. Sin embargo los docentes remiten esta tarea a otros profesionales por el simple hecho de no sentirse aptos para dar respuesta a este problema (González & Cuéllar, s,f.). Hoy en día la problemática que existe en la Unidad Educativa “Nazaret” es muy notoria, ya que los docentes reciben pocas capacitaciones por parte de los directivos de la misma institución o de entidades públicas y esto no permite que actualicen sus conocimientos sobre las estrategias apropiadas para trabajar con los estudiantes que tengan Necesidades Educativas Especiales (de ahora en adelante N.E.E.). Por otro lado, la falta de actualización y compromiso propio por seguirse preparando es evidente actualmente, son pocos los docentes que se preocupan por atender este tipo


4 de preocupaciones y hay otros que simplemente dejan que otros profesionales solucionen este tipo de inconvenientes. En la práctica docente actual, un gran porcentaje de maestros no se sienten capacitados para atender las necesidades de su alumnado y a la vez se considera la necesidad de formación, específicamente en técnicas de enseñanza, metodologías, características de alumnos con N.E.E. y adecuaciones curriculares (Parra, Pérez, Torrejón, & Mateos, 2010). A pesar de las demandas que existen actualmente, es necesario recibir cursos de capacitación y formación pertinente por parte del Ministerio de Educación. Es indispensable ser profesionales, críticos y reflexivos sobre el trabajo que se está realizando, y de manera particular buscar alternativas que actualicen los conocimientos profesionales, con el fin de motivar su preparación diaria y ofrecer una educación de calidad.

2.2.

Problema de investigación

Actualmente en Ecuador existen 150.000 personas diagnosticadas con TEA (SETEDIS, 2015). Los docentes confunden este trastorno como una discapacidad intelectual en la clasificación de las discapacidades, pero la situación real es que los docentes no se encuentran capacitados en su totalidad para distinguir la diferencia entre estos dos términos. Por lo tanto surge el problema de ésta investigación: ¿qué se puede hacer ante el poco conocimiento o desconocimiento que tienen los docentes acerca del Autismo y el Síndrome de Asperger? Los problemas más relevantes son la falta de conocimiento por parte de los docentes sobre lo que es el TEA y la falta de disposición para conocer más sobre el mismo. Cabe destacar que


5 algunos sí tienen disposición para trabajar y existen quienes aplican lo que han aprendido pero, ¿qué estrategias están usando? ¿Estarían dispuestos a recibir mayor formación sobre el tema? A pesar de que las políticas actuales en Ecuador promueven una educación inclusiva que favorece y estimula la inclusión de niños y jóvenes con diferentes capacidades (Ley Orgánica de Educación Intercultural – Titulo III capítulo sexto. De las Necesidades Educativas Específicas), la realidad que viven los adolescentes y niños con TEA es diferente porque finalmente quienes tienen que hacerse cargo de ellos dentro del aula son los docentes, y ellos no cuentan con la formación y el conocimiento que este trabajo demanda.

2.3.

Justificación

Este trabajo de investigación tiene como finalidad la formación docente sobre estrategias pedagógicas, aspecto que se considera un eje fundamental debido a la necesidad de desarrollar tanto competencias didáctico-técnicas, como de promover cambios en concepciones y actitudes hacia la inclusión educativa (LOES, 2010). La capacitación docente en una reciente innovación en el currículo ecuatoriano, para mejorar la calidad de vida como lo menciona el cuarto objetivo del Plan Nacional del Buen Vivir 2013 -2017 propone “Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía” y en su política 4.5 se plantea: “Potenciar el rol de docentes y otros profesionales de la educación como actores clave en la construcción del Buen Vivir” (Ministerio de Educación., 2016). El término autismo fue introducido por primera vez en el año 1912 por el psiquiatra suizo Eugen Bleuler (1857-1939) al describir un comportamiento atípico de pacientes esquizofrénicos, más tarde Leo Kanner (1896-1981) adoptó el término de “autismo infantil temprano”, a partir de la


6 observación del comportamiento de 11 niños que presentaban diferentes características comportamentales determinadas. Varios países en Latinoamérica cuentan con centros educativos especializados para estudiantes con TEA, así como la formación o capacitación para profesionales por ejemplo: San Martín de Porres en Argentina, El Instituto José David en México, Fundación Mario Leurinda en Honduras, Máximo Potencial en Guatemala, entre otros. Por tal motivo los ecuatorianos deben también considerar las oportunidades que se crean en las aulas para educar e incluir a los estudiantes que presentan esta necesidad. En Ecuador las asociaciones y fundaciones: Autismo Ecuador, Fundación ecuatoriana para autistas, Fundación entra a mi mundo, Asociación padres pro Autismo, Fundación protección y descanso, brindan servicios a personas con TEA pero no son instituciones educativas. Trabajos de investigación realizados en este campo registran que los docentes no poseen una ideología inclusiva, y a la vez su formación no cumple con las condiciones necesarias para ejecutar una clase. Partiendo de la premisa de que el Ministerio de Educación solo tiene la obligación de capacitar a los docentes que trabajan en escuelas fiscales. Es importante que se lleven a cabo capacitaciones de este tipo en centros privados o fiscomisionales, donde es más difícil tener un registro del número y del contenido de las capacitaciones que los docentes reciben (Ministerio de Educación, 2016).


7

2.4.

Objetivos

2.4.1 Objetivo general Capacitar a los docentes en el dominio de estrategias pedagógicas para la inclusión educativa de estudiantes con TEA de la Unidad Educativa “Nazaret”. 2.4.2 Objetivos específicos 

Diagnosticar el nivel de conocimiento que tienen los docentes sobre el TEA.

Aplicar talleres de capacitación a los docentes sobre estrategias pedagógicas con estudiantes que presentan TEA.

Evaluar los resultados obtenidos de la propuesta de investigación.


8

3. MARCO REFERENCIAL

EDUCACIÓN INCUSIVA

Definición Características

(MINEDUC, 2011)

Definición Aproximación contextual de las N.E.E

N.E.E EN LATINOAMÉRICA

(LOEI, 2011)

Característica s Origen

(Parra, 2009)

N.E.E en Ecuador Organismos

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

(Constitución del Ecuador, 2008)

(UNESCO, 1994)

Síndrome de Asperger TEA

(Cobo & Morán, 2011)

Definición Características Tratamiento Definición

(Solano, Alarcón & Estebán, 2010)

Autismo (Gonzáles, 2010) Formación docente en Ecuador

FORMACIÓN DOCENTE EN LATINOAMÉRICA (UNESCO, 2005) Figura 1. Clasificación Marco Referencial Elaborado por: Martínez Angely, Miranda Mishael

(Martínez, García & Cólas, 2010)

Características Tratamiento Actualización Figura Docente Estrategias

Capacitación Docente Calidad Docente


9

3.1.

Educación Inclusiva

La inclusión es un tema presente en la educación actual del mundo, el reto de brindar una educación de calidad hace posible la participación de todos sin excepción de ninguna clase. Se adhieren a este proceso de cambios los aspectos social y político, apareciendo así normas, acuerdos, leyes y políticas que brindan oportunidades y estabilidad a las personas con capacidades diferentes. Tomando en cuenta que el principal objetivo de la inclusión es erradicar la discriminación, exclusión y desigualdad que existe en distintos ámbitos, en este caso el contexto educativo. Se han ido consolidando en el tiempo acuerdos y tratados internacionales para transformar la realidad de las personas discapacitadas. En 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 26 reconoce que todas las personas tienen derecho a la educación (MINEDUC, 2011). Se abre la oportunidad para todos, sin embargo, el proceso de inclusión se ha ido adoptando en pocos países y con un progreso lento. La igualdad de derechos se ampara en las constituciones de cada país, pero, algo que llama la atención es la inserción de personas con discapacidad en la educación, proceso un poco complejo de manejar para autoridades y docentes. En 1982 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el Programa de Acción Mundial para los Impedidos, (OEI, 2000) con el fin de promover medidas eficaces para la prevención de la discapacidad, la rehabilitación y la realización de los objetivos de participación plena de los impedidos en la vida social y el desarrollo de la igualdad.


10 La Declaración Mundial sobre Educación Para Todos efectuada en Jomtien, Tailandia (OEI, 2000): “Satisfacción de las Necesidades Básicas del Aprendizaje”, señala a la educación como un derecho fundamental de todos los hombres y mujeres de todas las edades del mundo. Esta declaración influye en las instituciones educativas, de tal modo que las personas con capacidades diferentes, culturas diferentes e incluso de todas las edades son inmersos en las aulas, con los mismos derechos que los demás. Más adelante se manifiesta la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y su Protocolo Facultativo, constituyendo un tratado internacional en el que se recogen los derechos de las personas con discapacidad y las obligaciones de los Estados participantes, que mediante la ratificación de la convención se comprometen a promover, proteger y asegurar el pleno ejercicio de todos los derechos de las personas con discapacidad. Y así como lo menciona el documento del (MINEDUC, 2011, p.11) Históricamente los Estados miembros, entre ellos Ecuador, elaboraron, analizaron y definieron los contenidos de la convención con la participación de organizaciones de la sociedad civil, instituciones nacionales de derechos humanos y organizaciones intergubernamentales. La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la convención el 13 de diciembre de 2006, y se abrió a la firma el 30 de marzo de 2007.

Refiriéndose a la inclusión (Rodríguez, 2014) sostiene que la educación inclusiva se presenta como un derecho de todos los niños y niñas independientemente de condiciones físicas, intelectuales, emocionales, sociales, etc. Por su parte el MINEDUC (2011) afirma que hacer efectivo este derecho supone que todos tengan acceso a una educación de calidad en igualdad de oportunidades y condiciones. En Ecuador se ha seguido un proceso de la educación inclusiva desde hace décadas atrás, con el período asistencial (1940-1960), el período de institucionalización (1970), el enfoque


11 rehabilitador (1980) y finalmente el salto de la integración a la inclusión. Es oportuno mencionar la diferencia existente entre estos dos términos que son, integración e inclusión porque a menudo tienden a compararlos y emplearlos por igual cuando son dos aspectos totalmente diferentes. Frente a la posibilidad de educación para todos, existe un proceso complejo en el acto educativo que involucra a padres de familia, docentes, autoridades y comunidad en general. Y uno de los principales criterios a tomar en cuenta para lograr la inclusión es la atención a la diversidad, que en palabras de Blanco (1999) el concepto de diversidad nos remite al hecho de que todos los alumnos tienen unas necesidades educativas individuales propias y específicas para poder acceder a las experiencias de aprendizaje necesarias para su socialización, cuya satisfacción requiere una atención pedagógica individualizada.

3.2.

Las Necesidades Educativas Especiales en Latinoamérica

Las NEE en América Latina han logrado grandes cambios a partir de las reformas constitucionales, educativas y laborales, brindando oportunidades dentro de la comunidad. Su origen parte en la década de los 60 en los países desarrollados, donde se suscitaron movimientos a favor del derecho de las minorías a no ser discriminadas y en la conciencia de las condiciones en que vivían las personas con discapacidad, entre otros colectivos (Inclusión y Sistema Educativo, 2001). El cambio más relevante tuvo origen en la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad, organizada por el Gobierno de España en colaboración con la UNESCO y celebrada en Salamanca del 7 al 10 de junio de 1994. Este cambio permitió establecer el acceso a una educación para todos los niños y niñas con necesidades especiales y garantizar una educación de calidad.


12 La atención a la diversidad debe partir de las diferencias de cada estudiante, para así poder atender cada necesidad y dar una respuesta positiva a este cambio relevante. En América Latina se atiende a estas diversidades dando paso a la inclusión y a la creación de escuelas integradoras donde niños y niñas “normales” y niño (as) con NEE tienen derecho a una educación de calidad. En este sentido las buenas estrategias han sido el eje fundamental para esta inclusión, donde países extranjeros pueden tomar esta idea y aplicarla en sus horas de clase o en sus reformas constitucionales. Hoy en día las ideologías van cambiando positivamente y esto permite que el término NEE abra nuevos horizontes en el terreno educativo, Parra (2009) afirma que, los sistemas y ámbitos educativos deban actuar bajo los principios de igualdad y de equidad, y desde propuestas de educación para todos.

3.2.1. Aproximación Contextual de las Necesidades Educativas Especiales Actualmente en el Ecuador se han adoptado políticas de inclusión que estimulan y favorecen la inclusión de niños y jóvenes con capacidades diferentes (Ley Orgánica de Educación Intercultural – Titulo IV. De las necesidades Educativas Específicas) controlando el fortalecimiento de habilidades y vigilando la inserción de los estudiantes en un entorno que cumpla los requisitos del Buen Vivir. Las leyes cumplen el propósito de custodiar la inclusión, sin embargo, se ha visto como la responsabilidad pesa casi en su totalidad sobre los profesores, y la comunidad educativa no está informada, desconoce las leyes, obteniendo pocos logros de inclusión en las instituciones. La educación inclusiva en nuestro país es sustentada por El Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe (LOEI) difundida en el Registro Oficial No. 417, Segundo Suplemento del 31 de Marzo del 2011. En su Artículo 7 literal O donde dispone lo siguiente: “Contar con propuestas educacionales flexibles y alternativas que permitan la inclusión y permanencia de aquellas personas que requieran atención prioritaria, de manera particular


13 personas con discapacidades, adolescentes y jóvenes embarazadas”. Las personas con discapacidades están dentro del grupo de prioridad, es decir, tienen un trato especial y no pueden ser excluidas por ningún motivo. El mismo documento en su Artículo 11 literal J, respecto a las obligaciones de las y los docentes, dice que deben “Elaborar y ejecutar, en coordinación con la instancia competente de la Autoridad Educativa Nacional, la malla curricular específica, adaptada a las condiciones y capacidades de las y los estudiantes con discapacidad a fin de garantizar su inclusión y permanencia en el aula” (Reglamento General a la LOEI, 2011, p.13). Los docentes deben atender las necesidades individuales de los educandos, y ser idóneos para el trabajo en el aula con personas que presentan discapacidad, un aspecto muy significativo que se introduce al sistema educativo ecuatoriano porque antes no había interés por las necesidades educativas especiales.

3.2.2. Las Necesidades Educativas Especiales en Ecuador Ecuador, al igual que el resto de países de Latinoamérica, está implementando la inclusión de las personas, con cualquier tipo de discapacidad, tal y como lo señala la Constitución de la República del Ecuador (2008) en su artículo 26: La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el Buen Vivir. Las personas, las familias y la sociedad, tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. (p.32)

Considerando así a las NEE como una oportunidad de progreso, más no como un problema que se presenta en el día a día.


14 La educación especial se inició hace más de cuarenta años atrás, por iniciativa de padres de familia, docentes y entidades públicas que buscaron brindar una educación de calidad para los niños con NEE, en Ecuador se implementaron leyes que promueven esta inclusión dando paso a lo que es hoy la Educación Inclusiva. “En el Ecuador, la educación especial ha ido evolucionando, a partir de la suscripción de acuerdos nacionales e internacionales, hacia una educación inclusiva que asegure la igualdad de oportunidades para todos y todas” (Educación Inclusiva y Especial, 2011, p. 5). Como punto clave para impulsar el cambio se crearon centros educacionales donde se imparte educación de calidad, brindando así estabilidad a los estudiantes y a los padres de familia. También se han creado espacios recreacionales donde la interacción social es el eje fundamental de esta propuesta. En Ecuador se impulsó la creación del departamento denominado DECE (Departamento de Consejería Estudiantil) en cada Unidad Educativa, ya que este departamento permite que docentes, padres de familia y representantes legales puedan dialogar o resolver diferentes problemas que tengan con respecto a una persona con NEE. Por lo tanto, la inclusión es un factor importante dentro del desarrollo humano que tiene nuestro país, potenciando la igualdad y el equilibrio social aprovechando cada uno de las capacidades que posee el ser humano.

3.3.

TEA

En lo que respecta una definición concreta sobre el TEA, (Solano, Alarcón & Estebán, 2010) afirman: “son un grupo de trastornos generalizados del desarrollo (TGD) caracterizados por alteraciones cualitativas en la comunicación social unidas a un patrón de intereses y comportamientos restringidos y estereotipados”. Según Pineda (2014) afirma que,


15 El 80% de los pacientes se desconoce la causa etiológica y tan solo en un 20% en los últimos años, gracias a los estudios de neuroimagen y las técnicas petrogenéticas, han ayudado a conocer anomalías patológicas y síndromes genéticos que producen este trastorno.

Estos trastornos se producen por un desarrollo anormal en el cerebro y esto hace que la persona que padece este trastorno no pueda desarrollar sus habilidades comunicativas y su interacción social. Es importante saber identificar cualquier síntoma para poder empezar con un tratamiento conductual o psicológico adecuado, sin dejar a un lado la ayuda fundamental por parte de la familia. Tabla 1: Diferencias entre Autismo y Síndrome de Asperger AUTISMO

SÍNDROME DE ASPERGER

Coeficiente Intelectual generalmente por debajo de lo

Coeficiente Intelectual generalmente por encima de lo

normal

normal.

Normalmente el diagnóstico se realiza antes de los 3

Normalmente el diagnóstico se realiza después de los 3

años

años

Retraso en la aparición del lenguaje

Aparición del lenguaje en tiempo normal

Alrededor del 25% son no – verbales

Todos son verbales

Gramática y vocabulario limitados

Gramática y vocabulario por encima del promedio

Desinterés general en las relaciones sociales

Interés general en las relaciones sociales

Un tercio presenta convulsiones

Incidencia de convulsiones igual que en el resto de la población.

Desarrollo físico normal

Torpeza general

Ningún interés obsesivo de "alto nivel"

Intereses obsesivos de "alto nivel"

Los padres detectan problemas alrededor de los 18

Los padres detectan problemas alrededor de los dos

meses de edad

años y medio

Las quejas de los padres son los retardos del lenguaje

Las quejas de los padres son los problemas de lenguaje, o en socialización y conducta

Nota. Fuente: Fundación ONCE, 2009


16

3.3.1. Síndrome de Asperger 3.3.1.1.

Definición:

Asperger es un trastorno del desarrollo que se caracteriza por: intereses limitados o una preocupación inusual con un objeto en particular hasta la exclusión de otras actividades. La mayoría de los afectados son de inteligencia normal, pero suelen ser marcadamente torpes desde el punto de vista motor. Este trastorno se presenta con preferencia en varones. Cobo & Morán (2011), afirman que el síndrome de Asperger (AS) está incluido dentro de los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) y está considerado un Trastorno de Espectro Autista (TEA). En 1944, aparece por primera vez este término y son Leo Kanner y Hans Asperger quienes describieron a niños que tenían dificultades para relacionarse con los demás, y a su vez presentaban rutinas obsesivas. Sin embargo, Kanner lo definió como: autismo infantil precoz y el Dr. Asperger llamó a la afección “psicopatía autista” y la describió como un trastorno de la personalidad principalmente marcado por el aislamiento social (Fiuza & Fernández, 2013). Lorna Wing en 1981 utilizó este término por primera vez, demostrando que las personas autistas estaban capacitadas para desarrollar su inteligencia y no limitarlas. Wing también identificó tres grandes áreas afectadas, las cuales dieron lugar a la denominada Triada de Wing, siendo estas áreas: 1. Competencia de relación social. 2. Comunicación 3. Inflexibilidad mental y comportamental.


17 3.3.1.2.

Características:

Los niños diagnosticados con Asperger (AS) tienen severas y crónicas incapacidades en lo social, conductual y comunicacional. Algunas de las características que menciona la Federación ASPERGER España son (2016): 

Socialmente torpe y difícil de manejar en su relación con otros niños y/o adultos. Ingenuo y crédulo.

A menudo sin conciencia de los sentimientos e intenciones de otros.

Con grandes dificultades para llevar y mantener el ritmo normal de una conversación se altera fácilmente por cambios en rutinas y transiciones.

Muy sensible a sonidos fuertes, colores, luces, olores o sabores.

Fijación en un tema u objeto del que pueden llegar a ser auténticos expertos.

Físicamente torpe en deportes.

Incapacidad para hacer o mantener amigos de su misma edad.

También se presentan otro tipo de características que a menudo pueden tener: 

Memoria inusual para detalles.

Problemas de sueño o de alimentación.

Problemas para comprender cosas que han oído o leído.

Patrones de lenguaje poco usuales (observaciones objetivas y/o relevantes).

Hablar en forma extraña en volumen, tono y entonación.

Tendencia a balancearse, movimientos repetitivos o caminar mientras se concentran.

Dentro de las características ya mencionadas anteriormente, también se considera importante que el Asperger (AS) se caracteriza principalmente por tener deficiencias en tres áreas que pueden ser trabajadas mediante estrategias en el ámbito educativo y es así como se las detallaran a continuación:


18 Interacción Social: La adquisición de habilidades sociales se realiza durante el desarrollo de cualquier niño de manera innata mediante la observación, el modelado (Cobo & Morán, 2011). En cambio, para las personas con Asperger ellos poseen poca capacidad para comprender reglas sociales, lo que les dificulta enormemente a la hora de participar en juegos o actividades en grupo. El docente debe buscar la manera de incluir al estudiante con AS, y a su vez debe tener actividades que le permitan desarrollar conforme a lo que el necesite. 

Educar a los compañeros de clase sobre las características de un niño con AS.

Animar a estudiante con AS a participar en actividades o juegos de grupo.

El docente deberá observar si existe algún caso de Bullying.

Incluir en la jornada un programa de habilidades sociales.

Comunicación Social: Una persona con Asperger puede hablar perfectamente, pero con la formalidad que lo hace crear una barrera para la aproximación de sus compañeros de clase. Su vocabulario suele estar compuesto de palabras sofisticadas, pueden presentar ecolalia, uso inadecuado de los pronombres, y verbalización involuntaria de sus pensamientos (Cobo & Morán, 2011). También se presenta dificultades en el área auditivo, lo que llega a perturban al estudiante con AS. 

El docente debe expresar sus ideas con claridad y vocalizar correctamente para que el estudiante con AS pueda identificar los objetivos de la clase.

El docente puede pedirle al estudiante que le explique lo que entendió, para saber si comprendió lo explicado anteriormente.

Evitar el lenguaje morfológico e irónico.


19 Imaginación social y flexibilidad de pensamiento Una persona con Asperger es capaz de tener gustos por la matemática, física y esto permite que desarrollen un pensamiento más flexible y más investigativo. Su imaginación permite que tengan el control de las cosas y de las acciones que realizan, permitiéndose extraer los significados de cada situación que les suceda o lo que suceda a su alrededor. 

El docente deberá darle su espacio al estudiante con AS, y dejarlo que exprese sus pensamientos.

Permitir que el estudiante con AS participe en la opinión grupal, sea en la realización de una actividad interna o una actividad externa.

Permitir que el estudiante exprese o comparta sus creaciones artísticas.

Por lo tanto, se debe tener en cuenta cada una de las características de las personas con Asperger ya que muchas veces tienen problemas a la hora de reconocer sus emociones y es responsabilidad del docente crear un ambiente confortable y estable, para que ellos se sientan cómodos y puedan mejorar su calidad de vida. 3.3.1.3.

Tratamiento:

Dentro de los tratamientos para el Asperger (AS) se destacan distintos criterios de cómo tratarlo o como llevar una vida “normal” con este síndrome. Unos se basan en las terapias de la actividad, otros ofrecen programas de ayuda para personas que padecen de este síndrome. De este modo NINDS (2015), lo clasifica de la siguiente manera: 

La capacitación en habilidades sociales, casi siempre a través de la terapia de grupo.

La terapia cognitiva conductual dirigida a manejar las emociones y disminuir los intereses obsesivos y las rutinas repetitivas

El uso de medicamentos para tratar patologías coexistentes como pueden ser la depresión o la ansiedad.

La terapia física.


20 

La capacitación y apoyo para los padres en áreas para enseñarles las técnicas más eficaces que deben emplear en el hogar.

3.3.2. Autismo 3.3.2.1.

Definición:

El término autismo como lo menciona Mandal (2009) fue utilizado por primera vez por el psiquiatra Eugen Bleuer en 1908 entre pacientes esquizofrénicos seriamente aislados. Algunos años más tarde: Kanner (1943) y Asperger (1944) realizaron sus trabajos con grupos de niños para determinar las características que presentaban. En base a los estudios realizados por profesionales anteriormente, según González (2010), el autismo se define como un conjunto de trastornos complejos del desarrollo neurológico, caracterizado por dificultades en las relaciones sociales, alteraciones de la capacidad de comunicación, y patrones de conducta estereotipados, restringidos y repetitivos. La OAR (2004) señala que, el autismo es un trastorno del desarrollo que ocurre en uno de cada 166 nacimientos y afecta a los varones más que a las niñas en una proporción de 4:1. Estudios más recientes AS (2016) afirma que, actualmente se diagnostica con autismo a 1 de cada 68 individuos y a 1 de cada 42 niños varones. Parafraseando a OAR (2004), este trastorno cerebral dificulta la comunicación y la interacción del niño con la sociedad, y por lo general se hace evidente en los primeros tres años de vida. Se desconoce las causas del autismo y no tiene cura, provocando un reto durante toda la vida para quienes lo padecen y para sus familiares. 3.3.2.2.

Características:

Son diversas las características que se pueden evidenciar en un autista, por lo tanto, no se puede generalizar los mismos rasgos para quienes padecen del trastorno autista. Algunos de los rasgos según Soto (1994), Kanner describía el Síndrome de Autismo Infantil con los siguientes rasgos:


21 incapacidad para establecer relaciones con las personas, retraso en la adquisición del habla, utilización del habla pero no para comunicar, e insistencia obsesiva en preservar la identidad. Siguiendo a Ángel Riviére, se exponen a continuación seis dimensiones que definen el continuo autista. 

Trastornos cualitativos de la relación social. En función del grado de afectación se puede manifestar por un aislamiento completo e inferencial al afecto y al contacto de quienes lo rodean.

Trastornos de las funciones comunicativas. Ausencia completa de comunicación en los más afectados. Algunos pueden utilizar a las personas para pedir algo. En otro nivel, utilizan signos en función de sus intereses.

Trastornos del lenguaje. Pueden ir desde el mutismo total y dificultades de comprensión a presentar un lenguaje ecolálico o de palabras sueltas, frases e incluso conversaciones.

Trastornos y limitaciones de la imaginación. Ausencia total de juego simbólico o bien pueden presentar juegos funcionales y

Trastornos de flexibilidad. En los niveles más bajos muestran estereotipias (movimientos corporales: balanceo, aleteo de los brazos), rituales simples, resistencia a los cambios.

Trastornos del sentido de la actividad. Predominio excesivo de conductas sin propósito (carreras sin meta, deambulación…).

3.3.2.3.

Tratamiento:

El CNBDDD (2016) hace referencia a los TEA que pueden ser difíciles de diagnosticar, porque no existen pruebas médicas, como por ejemplo los análisis de sangre. Para hacer un diagnóstico, los médicos evalúan la conducta del niño y su desarrollo. No es tarea fácil identificar a una persona con autismo y algo importante a considerar es tener claro que las personas con este trastorno no están enfermas, tal como lo menciona Comin (2012) “Podríamos decir que dentro de los TEA no estamos realmente ante una enfermedad, sino frente a una forma diferente de percibir la realidad y el contexto ecológico de la persona’’


22 Garza (s.f.) A menudo los niños autistas no son diagnosticados tan pronto como se podría esperar: los diagnósticos van desde los 4 meses a los 4 años de vida.

En algunos casos, la

identificación no se realiza hasta mucho tiempo después. Al no haber una evaluación con los síntomas precisos y por no estar catalogado el autismo como una enfermedad, no existe un tratamiento médico para el autismo. Y como lo afirma González (2010): ninguno de los Trastornos del espectro autista tiene cura. Todas las terapias están enfocadas a la paliación de los síntomas y a la mejora de la calidad de vida del paciente.

3.4.

Formación Docente en el dominio de las NEE en Latinoamérica

Un eje fundamental dentro de la educación inclusiva, es el docente y el rol que desempeña a diario, teniendo en cuenta que el mismo nunca deja de formarse como profesional y sobre todo como ser humano. Según Martínez, García & Colás (2010), nos mencionan que para que esto suceda, es necesario que el profesorado tenga una actitud positiva hacia la inclusión y que se sienta parte del proceso de cambio que se vive. Dentro de las problemáticas que se presenta en la Formación docente, según Tenorio (2011), nos menciona que: Se recalca el hecho de que existe en los docentes la disposición al trabajo de alumnos con N.E.E., pero no la respectiva preparación, la que se refleja en gran medida por actitudes de compasión ante estos estudiantes y por considerar que entorpecen el funcionamiento de la clase (p.255-256)

Esta información nos proporciona una de las realidades que se vivía en la educación de Latinoamérica, ya que los docentes no tenían la apropiada preparación para sobrellevar un caso de NEE, a pesar de eso muchos de ellos se apropiaron del tema y empezaron a capacitarse por su propia cuenta. Dentro de los cambios que se han producido al pasar de los años es su formación


23 dentro de dominio de las NEE, las cuales vemos a diario gracias a las nuevas políticas de organismos internacionales que se rigen a una educación de calidad para todos. Varios países de Latinoamérica han sido parte de este cambio radical en cuanto a la inclusión y su enfoque educativo, tal y como lo explica (UNESCO, 2005): 

A una educación obligatoria y gratuita

A una educación de calidad;

A la igualdad y a la no discriminación

Según Valdés y Monereo (2012), mencionan que entre los factores identificados como barreras a la inclusión, la formación docente se considera un eje prioritario debido a la necesidad de desarrollar tanto competencias didáctico-técnicas, como la de promover cambios en concepciones y actitudes hacia la inclusión. Esta idea permite que el docente, se convierta en un guía y que permita llevar al estudiante a comprender su alrededor y las personas que lo integran, ya que las diferencias no son un obstáculo para superar la educación, sino son una oportunidad para promover las distintas capacidades y las competencias de cada niño(a). También se debe recalcar que la formación docente en las NEE ha permitido dar ese cambio progresivo a la educación, tomando en cuenta la actitud y la integración de la familia y la predisposición que existe para que sus hijos puedan ser tratados con igualdad. Por parte de los docentes, conocer los distintos tipos de NEE les permite hacer cambios en su forma de trabajar sobre todo, en realizar adaptaciones curriculares para cada caso que se les presente como lo menciona Casado (2012) “todos los profesores, de cualquier nivel educativo, deberán tener conocimientos teóricos y prácticos sobre las NEE más relevantes, estrategias de atención a la diversidad en el aula, la adaptación del curriculum, etc.” (pág. 151).


24 Se considera que a través de varios programas de formación docente en el dominio de las NEE, los educadores han mostrado un cambio productivo en cuanto a lo que significa una necesidad educativa, viéndolo desde otra perspectiva, ya que antes se trataba a las personas con discapacidad como individuos con “problemas”; en cambio ahora se concibe a estos estudiantes como personas que necesitan atención y acompañamiento durante su formación educativa.

3.4.1. La formación docente en el dominio de las NEE en Ecuador Una de las principales razones por la que no se atiende a las diferencias individuales es que los profesionales trabajan de manera aislada en el momento de atender a personas con capacidades diferentes y nunca realiza un equipo multidisciplinario el diagnóstico de personas con NEE (Salinas, 2013). Los profesores brindan únicamente contenidos porque no tienen formación sobre las necesidades educativas especiales, no conocen de estrategias, métodos ni técnicas para hacer más óptimo el proceso de enseñanza aprendizaje, finalmente no se hace mucho o mejor dicho no se hace nada por la inclusión educativa. Salinas (2013) señala que el país se encuentra implementando la educación inclusiva, es decir, que dentro de un aula regular de clases se integre a niños que posean diferentes trastornos, problemas o discapacidades. Se debe aclarar que todavía se habla en términos de integración que no es lo mismo que inclusión, porque integración es introducir a los estudiantes con NEE sin considerar diferencias individuales y la inclusión es educar en conjunto a los estudiantes con NEE atendiendo sus particularidades. En este caso haciendo referencia al autismo, se conoce que es difícil la inclusión de estos niños como lo afirma (Salinas, 2013), puesto que muchas veces la conducta de los niños con autismo es diferente, haciendo que el proceso de enseñanza-aprendizaje se vea afectado debido a la poca información que los docentes poseen acerca del trastorno.


25

3.4.2. Capacitación Docente en NEE La enseñanza es una de las tareas a cumplir más importantes para cualquier docente, ya que este permite brindar sus conocimientos hacia sus estudiantes y a la vez evidenciar lo que se está enseñando. Como lo menciona Tenorio (2011), la efectividad de que el aula de clase sea el centro de convivencia y aprendizaje para el estudiante, depende de la calidad del docente y de sus niveles de práctica en la enseñanza y su desarrollo profesional. Parte del desarrollo dentro de la capacitación docente en las NEE, como lo mencionan Martínez, García & Colás (2010), la figura del docente juega un papel decisivo dentro de la enseñanza en las NEE y es ahí donde el docente debe prepararse para poder atender a cualquier tipo de necesidad dentro del aula de clase. Cabe recalcar que en Ecuador se están realizando capacitaciones para docentes, directivos y equipos interdisciplinarios por parte del Ministerio de Educación, para lograr combatir los problemas en la enseñanza-aprendizaje y llevar a un cambio a la educación de calidad para todos. De la misma manera, hay que tomar en cuenta un factor importante y son los recursos a los que el docente tiene acceso para poder capacitarse y trabajar con estudiantes que presenten NEE, ya que estos recursos le permitirán realizar adaptaciones curriculares y mejorar la calidad en la educación, tal y como lo explica Cánepa (2010): 

La necesidad de un curriculum único para todos los alumnos, y las adaptaciones curriculares.

La reorientación de los servicios educativos.

Nuevos roles y funciones de docentes y equipos interdisciplinarios.


26

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Para la elaboración del presente trabajo investigativo se ha empleado el enfoque cualitativo ya que nos permitirá comprender y explorar los fenómenos que suceden en nuestra sociedad, es decir, profundizar las experiencias y opiniones propias del ser humano. El diseño de investigación-acción nos permitirá resolver problemas cotidianos que surgen dentro de un aula de clase con niños NEE, a su vez propiciara un cambio social, transformara la realidad y hará que las personas tomen conciencia de su papel en ese proceso de cambio. Para ello se crea este apartado donde abarcará en primera instancia el enfoque que se ha empleado en este trabajo, posteriormente a ello se encuentra el diseño con el que está estructurado el mismo, se toma en cuenta también el tipo de investigación al que pertenece, su población, muestra, las variables e indicadores, las técnicas e instrumentos de recogida de datos y finalmente se abarca las técnicas del avance de datos.

4.1.

Enfoque/Tipo de investigación

El presente trabajo tiene un enfoque cualitativo ya que es usado principalmente en las Ciencias Sociales, teniendo como objeto la descripción de las cualidades y situaciones de un fenómeno, y su propósito es explorar las relaciones sociales y descubrir la realidad tal como la experimentan sus protagonistas. Como lo menciona (Flick, 2014) “La investigación cualitativa pretende acercarse al mundo de “ahí fuera” (no en entornos de investigación especializada como en los laboratorios) y entender, escribir y algunas veces explicar fenómenos sociales “desde el interior” de varias maneras diferentes”


27

4.2.

Población/Muestra

La población esta extraída de la Unidad Educativa “Nazaret”, ubicada en la Urb. Dos Esteros y Av. Los Colonos. En el presente año lectivo 2016-2017, cuenta con una población de 24 docentes de planta en el área de EGB. La muestra de la investigación es de tipo no aleatoria-intencional, ya que el número de personas a capacitar fue impuesto por la Directora del plantel educativo.

4.3.

Instrumentos de recogida de datos

Estas son las técnicas e instrumentos que se aplicaron para la recopilación de datos durante el proceso de investigación:

a) Encuesta Se aplicó una encuesta (pre-test) que nos permitió obtener información sobre qué conocimiento tenían los docentes sobre el TEA.

b) Registro Anecdótico El registro anecdótico será un instrumento útil y necesario para el seguimiento de la capacitación, ya que permitirá ir registrando cada uno de los aspectos positivos y negativos que se irán dando al momento de capacitar a los docentes y de las actividades que se desarrollarán en los talleres.

c) Entrevista La entrevista nos permitirá conocer lo que aprendieron los docentes al finalizar la capacitación.


28

4.4.

Técnicas de análisis de datos

4.4.1. Análisis estadísticos Para el análisis de los datos del presente trabajo se recurrió a la revisión detallada de las encuestas que fueron aplicadas a los docentes de la Unidad Educativa “Nazaret”. Esta revisión detallada se desarrollará con el propósito de organizar de mejor manera los resultados, logrando así facilitar el proceso de tabulación e interpretación de los datos obtenidos. Luego se realizó el análisis de los datos para presentar los resultados obtenidos en el paquete estadístico Microsoft Excel 2013 como herramienta para el análisis porcentual.


29

5. RESULTADOS 5.1.

Discusión y Análisis de los resultados

En este apartado se presentan los resultados obtenidos de la recolección de datos por medio de los instrumentos de diagnóstico, en este caso se aplicó la encuesta, el taller y la entrevista al docente. Con la intención de saber si los docentes conocen las diferentes estrategias metodológicas para trabajar con estudiantes que presentan TEA. 

Resultados de la encuesta aplicada a los docentes de la Unidad Educativa “Nazaret”

Tabla 2 Sexo Indicadores Femenino Masculino Total

7%

Frecuencia 13 1 14

Porcentajes 92,86 7,14 100

Si 29%

No 64%

Sin respuesta

Fuente: Investigación de campo, Santo Domingo, Nazaret. Encuesta. 2016 Elaborado por: Martínez Angely, Miranda Mishael

Figura 2. Sexo

Tabla 3 Conoce usted lo que es Autismo Indicadores Si No Sin respuesta Total

Frecuencia 9 4 1 14

Porcentajes 64,3 28,6 7,1 100

Fuente: Investigación de campo, Santo Domingo, Nazaret. Encuesta. 2016 Elaborado por: Martínez Angely, Miranda Mishael

7% Femenino Masculino 93%

Figura 3. Conoce usted lo que es Autismo


30 Tabla 4 Señale la definición de Autismo Indicadores Trastorno Discapacidad Incapacidad Sin respuesta Total

Frecuencia 10 1 2 1 14

7%

Porcentajes 71,43 7,14 14,29 7,14 100

14%

Trastorno Discapacidad

7%

Incapacidad 72%

Sin respuesta

Fuente: Investigación de campo, Santo Domingo, Nazaret. Encuesta. 2016 Elaborado por: Martínez Angely, Miranda Mishael

Figura 4. Señale la definición de Autismo

Tabla 5 ¿Conoce sobre el Síndrome de Asperger? Indicadores Si No Total

Frecuencia 9 5 14

Porcentajes 64,29 35,71 100

36%

Si No

64%

Fuente: Investigación de campo, Santo Domingo, Nazaret. Encuesta. 2016 Elaborado por: Martínez Angely, Miranda Mishael

Figura 5. Conoce sobre el Síndrome de Asperger

Tabla 6 Señale la definición del Síndrome de Asperger 7%

Indicadores Trastorno Discapacidad Incapacidad Sin respuesta Total

Frecuencia 2 11 0 1 14

Porcentajes 14,29 78,57 0,00 7,14 100

Fuente: Investigación de campo, Santo Domingo, Nazaret. Encuesta. 2016 Elaborado por: Martínez Angely, Miranda Mishael

0%

14% Trastorno Discapacidad Incapacidad Sin respuesta

79%

Figura 6. Señale la definición sobre el Síndrome de Asperger


31 Tabla 7 ¿Recibió información sobre el TEA? Indicadores Si No Sin respuesta Total

Frecuencia 4 8 2 14

14%

Porcentajes 28,57 57,14 14,29 100

Fuente: Investigación de campo, Santo Domingo, Nazaret. Encuesta. 2016 Elaborado por: Martínez Angely, Miranda Mishael

0% 14%

Cursos Congresos Capacitaciones

0%

Jornadas Otros

72%

Figura 7. ¿Recibió información sobre el TEA?

Tabla 8 Tipos de información recibidos Indicador Cursos Congresos Capacitaciones Jornadas Otros Total

Frecuencia 2 0 2 0 10 14

Porcentaje 14,29 0,00 14,29 0,00 71,43 100

14%

Si No 29%

57%

Sin respuesta

Fuente: Investigación de campo, Santo Domingo, Nazaret. Encuesta. 2016 Elaborado por: Martínez Angely, Miranda Mishael

Figura 8. Tipos de información recibidos

Tabla 9 Ha podido recibir información sobre el TEA (otros medios) Indicadores Si No Sin respuesta Total

Frecuencia 8 4 2 14

Porcentaje 57,14 28,57 14,29 100

Fuente: Investigación de campo, Santo Domingo, Nazaret. Encuesta. 2016 Elaborado por: Martínez Angely, Miranda Mishael

14% 29% Si No Sin respuesta

57%

Figura 9. Ha podido recibir Información sobre el TEA (otros medios)


32 Tabla 10 Tipos de medios 14%

Indicadores Experto Asociación Libros Televisión Otros Total

Frecuencia 2 0 2 4 6 14

Porcentaje 14,29 0,00 14,29 28,57 42,86 100

Fuente: Investigación de campo, Santo Domingo, Nazaret. Encuesta. 2016 Elaborado por: Martínez Angely, Miranda Mishael

0% 43%

14%

Experto Asociación Libros Televisión Otros

29%

Figura 10. Tipos de medios

Discusión: Según los resultados obtenidos, se puede comprobar que la mayoría de docentes definen al Autismo como un trastorno, por otro lado el 79% confunden la definición del Síndrome de Asperger considerándolo como una discapacidad. Por esta razón es importante la capacitación docente sobre el TEA ya que el 57% no han recibido información sobre este tema. 

Resultados del taller 1 aplicado a los docentes de la Unidad Educativa “Nazaret” El taller aplicado a los docentes consistía en el análisis de dos casos en particular, uno sobre un

estudiante con discapacidad auditiva y el otro caso con discapacidad visual. Se pudo apreciar que los docentes tenían conocimientos sobre qué estrategias aplicar en cada uno de los casos.


33 

Resultados del taller 2 aplicado a los docentes de la Unidad Educativa “Nazaret”

Tabla 11 Pregunta 1: Escriba la definición de Trastorno del Espectro Autista (TEA) GRUPOS

PALABRAS CLAVES

GRUPO 1

Enfermedad

Incapacidad

Mental

Aprender

GRUPO 2

Condición

Neurológica

Trastorno

GRUPO 3

Desorden

Trastorno

Desarrollo social y cognitivo Capacidad de desarrollo

GRUPO 4

Trastorno

Trastorno

Interacción social

Problemas (sociales, comunicacionales…) Académico

Nota. Fuente: Martínez A. & Miranda M. (2016)

La OMS (2016) nos dice que el Trastorno del Espectro Autista es un trastorno que se caracteriza por las dificultades en la comunicación y en la interacción social y por un repertorio de intereses y actividades restringidas, estereotipadas y repetitivas. Si analizamos las respuestas emitidas por los sujetos, podemos observar que cada grupo emitió una serie de respuestas que hemos resumido en palabras clave y que concuerdan en cierto modo con la definición propuesta por la OMS, quedando claro que el Autismo es un trastorno o desorden, y no una enfermedad.

Tabla 12 Pregunta 3: ¿Qué estrategias utilizaría como docente para trabajar con un estudiante que presente TEA? GRUPOS GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4

PALABRAS CLAVES Programar actividades Explicaciones claras y concisas Elogios

Habilidades

Evitar objetos molestos

Utilizar imágenes

Programar actividades Estímulos

Tiempo

Elogios

Información del caso

Adaptaciones curriculares

Adaptación del área de trabajo

Logros

Nota. Fuente: Martínez A. & Miranda M. (2016)

Según el portal ARASAAC (2016) los docentes pueden utilizar estrategias educativas como por ejemplo: recursos didácticos y tecnológicos para facilitar la comunicación y el aprendizaje de las personas que presenten TEA. Para el caso que nos atañe, los docentes manifestaron en su


34 mayoría que como estrategias emplearían una programación y una adaptación acorde al sujeto, en función de sus necesidades.

Sinopsis Video 2: Academia de especialistas muestra de una manera amena y divertida las habilidades especiales que tienen muchas personas con autismo y que no siempre se comprenden cuando se ven desde fuera. Dentro de su labor por hacer llegar el conocimiento del autismo a la sociedad. Tabla 13 Pregunta 2: ¿Por qué cree usted que a los estudiantes con TEA se los consideraba como un grupo de especialistas? GRUPOS

PALABRAS CLAVES

GRUPO 1

Desarrollo

Habilidades específicas

GRUPO 2

Habilidades específicas

GRUPO 3

Desarrollo en distintas áreas Mundo

Capacidad

Medio

Orden

GRUPO 4

Individuo

Desarrollo

Habilidad

Perfección

Nota. Fuente: Martínez A. & Miranda M. (2016)

Según el criterio de los docentes, los estudiantes con TEA tienen habilidades específicas al momento de realizar actividades dentro y fuera del aula, simplemente hay que permitir que el estudiante desarrolle y potencie sus habilidades. 

Resultados del taller 3 aplicado a los docentes de la Unidad Educativa “Nazaret”

Sinopsis Video 3: “El viaje de María” es una pequeña excursión al mundo interior de una adolescente con autismo, un viaje lleno de color, amor, creatividad y originalidad, que nace en el recorrido de unos padres que ven cómo su hija se comporta de una manera especial hasta confirmar el diagnóstico: autismo.


35 Tabla 14 Pregunta 3: ¿Qué tan importante consideran el conocimiento de las características de un alumno con autismo para su atención en el aula? GRUPOS

PALABRAS CLAVES

GRUPO 1

Importante

Saber

Trabajar

GRUPO 2

Importante

Herramientas

Desempeño

Entorno escolar

GRUPO 3

Conocer

Adaptación curricular

Posibilidad

Desarrollo

GRUPO 4

Conocer

Características

Adaptación curricular

Importante

Nota. Fuente: Martínez A. & Miranda M. (2016)

Cruz (2004) menciona que los docentes tiene un rol activo-participativo dentro del curriculum, ya que permite que ellos lo moldeen de acuerdo a la necesidad que surja dentro del aula de clases. Los resultados de las respuestas emitidas nos dejan entrever que los docentes consideran importante tener en cuenta el grado y el tipo de autismo de los alumnos, así como sus características y el entorno familiar y social en el cual se están desarrollando. Tabla 15 Pregunta 4: ¿Qué retos representa la atención a alumnos con autismo, para la comunidad educativa? GRUPOS

PALABRAS CLAVES

GRUPO 1

Reto

Niños

Material (diario, preciso)

GRUPO 2

Reto

Preparación

Concientizar

Adaptación del niño

GRUPO 3

Desarrollo

Socialización

Niño

Grupo

GRUPO 4

Adaptaciones

Infraestructura

Capacitación

Comunidad Educativa

Nota. Fuente: Martínez A. & Miranda M. (2016)

Carreres (2011) señala que conocer las necesidades educativas del alumnado con síndrome de Asperger supone un reto para muchos profesionales de los centros escolares de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Los resultados emitidos por los docentes reflejan que es importante adaptar al niño dentro del grupo de trabajo, lo que representa un reto diario. Y a su vez es importante preparar el material didáctico apropiado de acuerdo a la necesidad de los estudiantes.


36 Tabla 16 Pregunta 4: Características de los niños con Autismo DOCENTES

RESPUESTAS

1

Tienen dificultad para relacionarse con las demás personas

2

No pueden tener contacto visual

3

No muestran expresiones de afecto

4

Movimientos corporales estereotipados

5

Les gusta la rutina

Nota. Fuente: Martínez A. & Miranda M. (2016)

Según el criterio de los docentes las características relevantes de niños con autismo son: la dificultad para relacionarse con las personas, presentan dificultad para el contacto visual y no muestran afecto. Soto (2002) manifiesta que es importante conocer las características de las personas con autismo y a su vez resalta la importancia del rol que deben ejercer los docentes frente a las necesidades que presentan. 

Resultados del taller 4 aplicado a los docentes de la Unidad Educativa “Nazaret”

Sinopsis Video 4: El video muestra una escena de la película ‘’Mi nombre es Khan’’, cuyo protagonista es una persona con síndrome de Asperger que trata de vivir a diario con los conflictos que se le presentan por el trastorno. Tiene dificultades para desempeñarse en el campo laboral y social. En el siguiente video lo que se pretende es evidenciar las características de una persona que padece el síndrome de Asperger y su relación en el entorno.


37 Tabla 17 Pregunta 3: ¿Tiene similitud la reacción de rechazo de las personas del video con la realidad en las instituciones ante la presencia de personas con Asperger? ¿Por qué? GRUPOS

PALABRAS CLAVES

GRUPO 1

Diferentes

Exclusión

Conocer

Naturaleza

GRUPO 2

Conocer

Síndrome

Trato

Igualdad

GRUPO 3

Información

Trastorno

GRUPO 4 Nota. Fuente: Martínez A. & Miranda M. (2016)

El resultado obtenido refleja que los docentes afirmaron que existe el rechazo ante la presencia de personas con Asperger (exclusión), debido al desconocimiento que existe y la falta de información para estos casos. Urrutia (2014) menciona que dejar a un ser humano excluido de un lugar es un proceso relacional. Una forma de abordar su desarticulación es estudiar la interiorización de ese lugar, es decir, la capacidad subjetiva de las relaciones establecidas. Tabla 18 Pregunta 4: ¿Qué medidas tomaría para la atención y educación de niños con Asperger? GRUPOS

PALABRAS CLAVES

GRUPO 1

Adquirir conocimientos

Respeto

Inclusión

Diferencias

GRUPO 2

Ordenes claras

Trabajo (inclusión)

Recompensa

GRUPO 3

Rutina

Reglas claras

Tareas

Trabajo en grupo

GRUPO 4

Adaptaciones curriculares

Ordenes claras

Rutina

Socialización

Nota. Fuente: Martínez A. & Miranda M. (2016)

Según los resultados obtenidos los docentes mencionan que algunas de las medidas más importantes para la atención y educación de niños con Asperger son adquirir conocimientos sobre cómo trabajar con estos niños, dar órdenes claras de trabajo, considerar las diferencias de los estudiantes y realizar las respectivas adaptaciones curriculares. Como sostiene Carreres (2011) se deben determinar los tiempos de las tareas y utilizar horarios (en el aula y en casa) para saber momentos de estudio, trabajo y asignaturas.


38 Tabla 19: Entrevista realizada a los docentes Docentes

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2

1 2 3 4 1 2 3

4

Respuesta ¿Crees que un niño nace autista o es una enfermedad que se desarrolla durante la infancia? ¿Por qué? No es una enfermedad porque no afecta a la salud Es algo con lo que nacen Se va desarrollando conforme va creciendo el individuo Es un trastorno neurobiológico, es decir, está en los genes del individuo ¿Cree usted que la escuela tiene medios suficientes para trabajar con estudiantes con TEA? ¿Por qué? No existen los medios suficientes. Generalmente buscamos estrategias para trabajar con estos estudiantes porque el medio en si no es el apropiado para trabajar con ellos. Buscamos estrategias para facilitarles el trabajo Muchas veces no es necesario que aprendan dentro del aula sino que los patios pueden ser utilizados para dar un nuevo aprendizaje ¿Piensas que los actuales docentes cuentan con mecanismos y capacidad para trabajar con estos niños? Cada uno debemos auto educarnos para saber cómo trabajar con estos niños La experiencia del trabajo nos ayuda a que veamos qué hacer ante este tipo de situaciones ¿Piensa que la formación docente es suficiente para trabajar con niños que presentan TEA? No es suficiente Con la experiencia de los años uno va aprendiendo porque le toca Lo que te enseñan en una universidad es muy distinto a lo que se vive en la realidad actual Lo mejor es la auto educación, pero no lo hacemos a diario ¿Algún momento recibió o no alguna asignatura sobre inclusión? No existían este tipo de asignaturas En la universidad se da la asignatura de inclusión, pero no te enseñan en realidad lo que se vive día a día Dan asignaturas, pero solo te muestran con incluirlas en la sociedad a estas personas más no como educarlas o cómo afrontar una situación dentro del aula de clase La realidad es otra

Nomenclatura Si No X X X X

X X X X

X X

X X X X X X X

X

Nota. Fuente: Martínez A. & Miranda M. (2016)

ANÁLISIS: A juzgar por los resultados obtenidos, comprobamos que los docentes respondieron NO a la mayoría de preguntas realizadas. Esto nos hace ahondar más en la necesidad de capacitación docente (en cualquier ámbito), pues es fundamental para Infante (2010) que los docentes tengan una formación profesional para que en un futuro puedan liderar acciones educativas relacionadas con la diversidad del alumnado.


39

5.2.

Propuesta de intervención

En este apartado se describe la propuesta de intervención para los docentes de la Unidad Educativa “Nazaret”, la cual consistió en la aplicación de una capacitación con el fin de lograr que los docentes conozcan sobre el TEA y la intervención educativa por parte de los mismos. Esta propuesta estuvo conformada por una serie de acciones detalladas a continuación: -

Elaboración de un cronograma con las respectivas fechas y horas de trabajo, de acuerdo a la demanda y posibilidades de los docentes de la Unidad Educativa. Estas sesiones se realizaron durante el mes de septiembre los días lunes de 13:45pm a 14:45pm con el primer grupo y los días martes 13:45pm a 14:45pm con el segundo grupo, un total de 4 semanas de trabajo.

-

Aplicación de una encuesta para conocer el nivel de conocimiento sobre el TEA.

-

Además, se realizaron presentaciones en Power Point las cuales recogían conceptos fundamentales sobre el TEA.

-

Se elaboraron varios talleres grupales los cuales estaban en correspondencia con la temática de estudio expuestas anteriormente.

La metodología de trabajo estuvo conformada de manera que cada sesión iniciaba con una retroalimentación, cuya finalidad era la de verificar los conceptos aprendidos y superar los vacíos que tengan. Al final de cada exposición se presentaba un video con la finalidad de que motive y deje un mensaje a los docentes. Esta capacitación estuvo acompañada de talleres al final de cada sesión, con el fin de que los docentes desarrollen actividades simples pero de sumo aporte sobre el tema.


40

5.3.

Conclusiones

Aplicada la encuesta, entrevista y capacitación docente en el dominio de estrategias pedagógicas para la inclusión educativa de estudiantes con TEA se concluye que: Actualmente son pocos los docentes que mantienen una formación continua. Damm (2014) manifiesta que la falta de capacitación a los profesores, la falta de apoyo de especialistas, de recursos y las condiciones de infraestructura, entre otros, provoca la imposibilidad de una educación inclusiva total. Y esto se ve reflejado en el diagnóstico que se realizó a los docentes sobre el nivel de conocimiento que tenían acerca del TEA, dando así cumplimiento al objetivo específico número uno. En concordancia con el segundo objetivo específico, los docentes capacitados confirman que las estrategias pedagógicas brindadas en los talleres aportan a su conocimiento y práctica docente para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes con TEA. Haciendo alusión al objetivo específico número tres se comprende que los resultados obtenidos reflejan la realidad que se vive en nuestra sociedad, la falta de conocimiento sobre la inclusión y lo que debemos hacer para crear oportunidades de mejora en las relaciones educativas y sociales. Por último, se concluye que dentro del curriculum de la Unidad Educativa “Nazaret” no se contemplan metodologías ni estrategias para atender las necesidades que presentan los estudiantes con TEA. Las adaptaciones curriculares no se realizan, así como la adecuación del aula y el entorno para facilitar la estadía de estudiantes con este trastorno, debido a la escasa información que se tiene sobre el tema.


41

5.4.

Recomendaciones

Una vez aplicada la capacitación a los docentes en el dominio de estrategias para estudiantes con TEA consideramos plantear las siguientes recomendaciones: 

A las autoridades de la Unidad Educativa “Nazaret” que realicen capacitaciones quimestrales a los docentes, con el fin de que puedan actualizar sus conocimientos en estrategias pedagógicas para alumnos con TEA.

A los docentes realizar ajustes en el curriculum, con el objetivo que todos los contenidos y actividades sean accesibles para el grupo de trabajo considerando las características y diferencias individuales de cada estudiante.

Por último, se recomienda a la Escuela de Ciencias de la Educación que implemente una nueva asignatura en la que proponga metodologías y actividades para trabajar con estudiantes que presentan TEA.


42

LISTA DE REFERENCIAS Arasaac. (2016). ARASAAC: Aragonese Portal of Augmentative and Alternative Communication. [online] Available at: http://arasaac.org/index.php [Accessed 24 Oct. 2016]. Blanco, R. (1999). La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo. A. Marchesi; C. Coll y J. Palacios (comps.). Desarrollo psicológico y Educación, III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Madrid: Alianza Editorial. Publicado en Boletin del Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe, nº 48, pp 55-72. Oficina Regional de Educación de UNESCO para América Latina y el Caribe. UNESCO/Santiago Cánepa, M. (2010). La formación y la capacitación docente. Educación especial - Educación Infantil.www.educacioninicial.com. El portal de la educación inicial. Retrieved 15 June 2016, from http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/0250/288.ASP Casado, R. (2012). Educación inclusiva y formación del profesorado en declaraciones y normas internacionales. Educación inclusiva, 141-154. Carreres, A. L., Lledó, G. L., & Baeza, J. P. (2011). Las necesidades del alumnado con síndrome de Asperger: orientaciones y propuestas desde la innovación inclusiva. In La práctica educativa en la Sociedad de la Información: Innovación a través de la investigación (pp. 243-254). Editorial Marfil. Cobo,

M.,

&

Morán,

Psicoeducativas. Recuperado

E.

(2011).

El

síndrome

de

Asperger:

de

http://www.aspergeraragon.org.es/ARTICULOS/Asperger%20inter.pdf

intervenciones http://


43 Comin, D. (2012). Los Trastornos del Espectro del Autismo NO son una enfermedad - Autismo Diario. Autismo Diario. Retrieved 3 June 2016, from http://autismodiario.org/2012/03/14/lostrastornos-del-espectro-del-autismo-no-son-una-enfermedad/ Constitución de la República del Ecuador (2008). Ciudad Alfaro: Asamblea Constituyente. Damm Muñoz, X. (2014). Representaciones y actitudes del profesorado frente a la integración de niños/as con necesidades educativas especiales al aula común. Datos sobre los TEA | Trastornos del espectro autista | NCBDDD | CDC. (2016). Cdc.gov. Retrieved 3 June 2016, from http://www.cdc.gov/ncbddd/Spanish/autism/facts.html EDUCACIÓN INCLUSIVA Y ESPECIAL. (2011) (1st ed., p. 5). Quito. Retrieved from http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/07/Modulo_Trabajo_EI.pdf Educación, M. (2016). Ministerio de Educación. Educacion.gob.ec. Retrieved 2 June 2016, from http://educacion.gob.ec/oferta-de-cursos-de-actualizacion-docente/ Federación ASPERGER España - Definiciones TGD TDAH. (2016). Asperger.es. Retrieved 2 June 2016, from http://www.asperger.es/asperger.php?def=3Caracter%EDsticas

Fiuza, M., & Fernández, M.P.(2013). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo. Madrid, España: Pirámide.

Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Fundación ONCE, T. (2009). Salud: Síndrome de Asperger. Salud.discapnet.es. Retrieved 14 June 2016,

from


44 http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Discapacidades/Desarrollo%20Cognitivo/Sindrome%2 0de%20Asperger/Paginas/descripcion.aspx García,

J.

(2014). Eduteka. Eduteka.org.

Retrieved

2

June

2016,

from

http://www.eduteka.org/articulos/TaxonomiaBloomCuadro Garza, J. Características de los niños autistas. Psicopedagogia.com. Retrieved 3 June 2016, from http://www.psicopedagogia.com/caracteristicas-de-los-ninos-autistas González, H. (2010). Tratamiento del autismo. Webconsultas.com. Retrieved 3 June 2016, from http://www.webconsultas.com/autismo/tratamiento-del-autismo-440 González, M. & Cuéllar, R. Congreso de Transformación Educativa. Transformacion-educativa.com. Retrieved 13 July 2016, from http://www.transformacion-educativa.com/congreso/ponencias/283formacion-docente.html Inclusión y Sistema Educativo. (2001). In La Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo. Salamanca. Retrieved from http://campus.usal.es/~inico/actividades/ponenciasuruguay.htm Infante, M. (2010). Desafios a la formación docente: Inclusión Educativa. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(1), pp.292-294. Ley Orgánica de Educación Superior (2010). Quito: Asamblea Constituyente Mandal, A. (2009). Historia del Autismo. News-Medical.net. Retrieved 3 June 2016, from http://www.news-medical.net/health/Autism-History-(Spanish).aspx


45 Martínez, J. L., García, S. A., & Colás-Bravo, P. (2010). La enseñanza de emociones y creencias a alumnos con trastornos del espectro autista: una investigación colaborativa. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 14(1), 367-382.

MINEDUC (2011). Ministerio de Educación. OEI, Declaración Mundial sobre educación para todos: Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Jomtien, Tailandia, 5 al 9 de marzo, 1990. editado en 2000.[consulta: julio 2011], disponible en: http://www.oei.es/efa2000jomtien.htm

Organización Mundial de la Salud. (2016). Trastornos del espectro autista. [Online] Available at: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/autism-spectrum-disorders/es/ [Accessed 11 Sep. 2016].

Parra, D. (2009). Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos (México), XXXIX (3-4), 201-223. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27015078009

Parra, M., Pérez, Y., Torrejón, M., & Mateos, G. (2010). Asesoramiento educativo para la formación docente en la visión de escuela inclusiva. Revista Intercontinental De Psicología Y Educación, 12(1), 79-82. Pineda,

M.

(2014).

Trastornos

del

espectro

autista. Anales

De

Pediatría, 81(1),

1-2.

http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2014.04.018 Presidencia de la República del Ecuador. (2011). Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, Registro Oficial No. 417, segundo suplemento. Quito. Recuperado de


46 http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Ecuador/Ecuador_Ley_organica_educacion_intercultural .pdf Qué es el autismo? Una Descripción. (2016). Autism Speaks. Retrieved 3 June 2016, from https://www.autismspeaks.org/qu%C3%A9-es-el-autismo Rodríguez, F. (2014). LA ACTITUD DOCENTE FRENTE A LOS ESTUDIANTES DE INCLUSIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO (1st ed., p. 11). Cuenca: Fredy Rodíguez. Retrieved from http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5084/1/TESIS.pdf Sack,

J.

(2004).

Un

viaje

por

la

vida

a

través

del

autismo

(1st

ed.,

p.

http://www.researchautism.org/resources/reading/images/SEducators%20Guide.pdf). Arlington: Fusión mc communications, inc. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). (2013). Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 [National Development Plan / National Plan for Good Living 2013-2017]. Quito: Author. Secretaría Técnica para la Gestión Inclusiva en Discapacidades Secretaría Técnica para la Gestión Inclusiva en Discapacidades » SETEDIS. (2016). Secretaría Técnica para la Gestión Inclusiva en Discapacidades. Retrieved 2 June 2016, from http://www.setedis.gob.ec/ Síndrome de Asperger: National Institute of Neurological Disorders and Stroke (NINDS). (2016).Espanol.ninds.nih.gov.

Retrieved

2

June

2016,

from

http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/sindrome_de_asperger.htm Solano, D., Alarcón, J., & Estéban, R. (2010). Asociación Pauta. Asociacionpauta.org. Retrieved 2 June 2016, from http://www.asociacionpauta.org/


47 Soto Calderón, R; (2002). El síndrome autista: un acercamiento a sus características y generalidades. Educación, 26()

47-61.

Recuperado

de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44026105 Soto Calderón, R. (2012). El síndrome autista: un acercamiento a sus características y generalidades. Rev. Educación, 26(1), 47. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v26i1.2880

Tenorio, Solange. (2011). Formación inicial docente y necesidades educativas especiales. Estudios pedagógicos (Valdivia) ,37(2), 249-265. Recuperado en 02 de junio de 2016, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071807052011000200015&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-07052011000200015

Urrutia, C. M., Borel, M., & Sepulveda, M. (2016). Inclusión Educativa de personas Asperger, una relación friccionada. Trabajo de Co-construcción de discurso “Nada sobre nosotros sin nosotros”. Liminales. Escritos sobre psicología y sociedad, (6), 83-108.

Valdés, A.M. y Monereo, C. (2012). Desafíos a la formación del docente inclusivo: La identidad profesional y su relación con los incidentes críticos. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa,

6(2),

pp.

http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol6-num2/art8.pdf. Consultado el (Fecha).

193-208.


48

GLOSARIO TEA Es una condición neurológica y de desarrollo que comienza en la niñez y dura toda la vida. Afecta cómo una persona se comporta, interactúa con otros, se comunica y aprende. INCLUSIÓN Se denomina inclusión a toda actitud, política o tendencia que busque integrar a las personas dentro de la sociedad, buscando que estas contribuyan con sus talentos y a la vez se vean correspondidas con los beneficios que la sociedad pueda ofrecer. AUTISMO Trastorno del desarrollo que afecta a la comunicación y a la interacción social, caracterizado por patrones de comportamiento restringidos, repetitivos y estereotipados. SÍNDROME DE ASPERGER Trastorno del desarrollo que se caracteriza por: intereses limitados o una preocupación inusual con un objeto en particular hasta la exclusión de otras actividades. TRASTORNO Alteración en el funcionamiento de un organismo o de una parte de él o en el equilibrio psíquico o mental de una persona.


49 NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Conjunto de medidas pedagógicas que se ponen en marcha para compensar las dificultades que presenta un alumno al acceder al currículo que le corresponde por edad. CAPACITACIÓN Proceso continuo de enseñanza-aprendizaje, mediante el cual se desarrolla las habilidades y destrezas de los servidores, que les permitan un mejor desempeño en sus labores habituales.


50

ANEXOS Anexo 1. Encuesta dirigida a docentes ENCUESTA Ante todo muchas gracias por su colaboración en esta investigación. El presente cuestionario se realiza como técnica de recogida de datos para valorar los aspectos de su visión del hecho de trabajar con un alumno o alumna con TEA. Se garantiza el anonimato y la confidencialidad en el tratamiento de los datos. 1. EDAD: _______ 2. SEXO: Femenino

Masculino

3. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en el sistema educativo? ___________ (en años y meses) 4. ¿A qué edad comenzó a trabajar en el sistema educativo? ___________(en años y meses) 5. ¿Cuánto tiempo lleva en su destino actual? ___________ (en años y meses) 6. Conoce usted lo que es Autismo Sí

No

7. Señale la definición sobre Autismo Trastorno psicológico que se caracteriza por la intensa concentración de una persona en su propio mundo. Discapacidad provocada por una anomalía de cromosomas.

Incapacidad relativa al desarrollo físico de una persona. 8. Conoce usted lo que es el Síndrome de Asperger Sí

No

9. Señale la definición sobre el Síndrome de Asperger

Trastorno biológico del desarrollo.


51 Trastorno neurológico que afecta la manera en que la información es procesada en el cerebro.

Trastorno que se inicia en la infancia y se caracteriza por la falta de atención en clases.

10. ¿Ha tenido ocasión de recibir formación sobre trastornos del espectro autista en cursos, jornadas u otros medios de formación? Sí

No

En caso afirmativo, señale cuáles Cursos Congresos Capacitaciones Jornadas nacionales Indique ____________________ 11. ¿Ha podido obtener información sobre los trastornos del espectro autista a través de otro procedimiento (libros, televisión, amigos, etc.)? Sí

No

En caso afirmativo, señale cuáles Consulta a un experto Consulta a una asociación Libros Televisión Otros Indique ____________________


52 Anexo 2. Capacitaciรณn dirigida a docentes


53


54


55 Anexo 3. Taller aplicado a los docentes TALLER N°2 Integrantes:……………………………………………………………………………………… ………………………………………………………........................................................ Fecha:…………………………………………………. 1. Presentación del video: Trastornos del Espectro Autista. Academia de Especialista 2. Formar dos grupos de trabajo. 3. En cada grupo se contestará las siguientes preguntas: -

Escriba la definición de Trastorno del Espectro Autista (TEA): …………………………………………………………........................................................…… ……………………………………………………........................................................………… ………………………………………………........................................................……………… …………………………………………........................................................…………………… …………………………………….....................

-

En el video observado anteriormente, escriba con sus propias palabras: ¿Por qué cree usted que a los estudiantes con TEA se los consideraba como un grupo de especialistas? …………………………………………………………........................................................… ………………………………………………………........................................................… ………………………………………………………........................................................…… ……………………………………………………........................................................… ………………………………………………………................

-

¿Qué estrategias utilizaría como docente para trabajar con un estudiante que presente TEA? …………………………………………………………........................................................… ………………………………………………………........................................................…… ……………………………………………………........................................................……


56 Anexo 4. Evidencias fotográficas

Nota. Capacitación a los docentes de la Unidad Educativa “Nazaret” (2016)

Nota. Entrega de taller aplicado a los docentes de la Unidad Educativa “Nazaret” (2016)


57

Nota. Aplicación de talleres a los docentes de la Unidad Educativa “Nazaret” (2016)


58

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Meses Mayo

Actividades I

Planteamiento del problema Marco referencial Metodología Instrumentos de recolección de datos Recolección de datos Ordenamiento de datos Tablas y figuras Aplicación de propuesta Recolección de datos Ordenamiento de los datos Tablas y figuras Resultados de investigación Aspectos formales de la tesis

II

III

Junio I V

I

II

I I

Julio IV

I

I I

III

Agosto IV

I

II

Septiembre III

IV

I

II

III

Octubre IV

I

II

III

Noviembre IV

I

II

III

IV

Diciembre I

II

III

IV

Enero I

II

III

Febrero IV

I

II

III

IV


59

RECURSOS 

Materiales

Recursos materiales Recursos materiales Detalle Valor unitario

Cantidad 27 50

Esferos Copias/impresiones Total

0,30 0,15

Valor total 8,10 7,50 15,60

Fuente: Elaboración propia

Económicos Recursos Económicos

Recursos económicos Recursos económicos Cantidad Detalle Gastos varios

Valor unitario 20,00

Total Fuente: Elaboración propia

Humanos

Recursos humanos Recursos humanos Detalle MG. Pablo del Val Docentes de la institución Fuente: Elaboración propia

Cargo Tutor de tesis Director de la institución “Nazaret”

Valor total 20,00 20,00


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.