Modelo de negocios para la creación de una unidad económica productiva, en beneficio de las mujeres

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables

Planificación del trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Ingenieros Comerciales

MODELO DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA UNIDAD ECONÓMICA PRODUCTIVA, EN BENEFICIO DE LAS MUJERES EMPRENDEDORAS DE LA PARROQUIA VALLE HERMOSO DE SANTO DOMINGO, PERIODO 2016.

Línea de Investigación: Emprendimientos de PYMES

Autora: VERÓNICA CECILIA URGILÉS HERRERA

Director:

MG. FÉLIX SIXTO PILAY TOALA

Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2017


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables

HOJA DE APROBACIÓN MODELO DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA UNIDAD ECONÓMICA PRODUCTIVA, EN BENEFICIO DE LAS MUJERES EMPRENDEDORAS DE LA PARROQUIA VALLE HERMOSO DE SANTO DOMINGO, PERIODO 2016.

Línea de Investigación: Emprendimientos de PYMES

Autora: VERÓNICA CECILIA URGILÉS HERRERA

MG. FÉLIX SIXTO PILAY TOALA

f.__________________________

DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

MG. DORIS MARÍA CELI PINZA

f.___________________________

CALIFICADOR

MG. JOHANA ELIZABETH ABRIL ORTEGA

f.___________________________

CALIFICADOR

MG. DORIS MARÍA CELI PINZA

f.___________________________

DIRECTORA DE LA ECAC

Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2017


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Verónica Cecilia Urgilés Herrera portadora de la cédula de ciudadanía N0 1719791384, declaro que los resultados obtenidos de la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Título de Grado de Ingeniería Comercial es absolutamente original, auténtico y personal. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi exclusiva responsabilidad legal y académica.

Verónica Urgilés C.C. 171979138-4


iv

AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la oportunidad de llegar a esta etapa del camino y así cumplir una más de las metas que tengo trazadas en la vida. A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador- Sede Santo Domingo, la cual me ayudó durante estos años con mi formación académica, a mis docentes quienes compartieron su sabiduría y experiencias de su vida profesional y personal dando así lecciones enriquecidas de conocimiento. A mis padres, porque sin ellos hubiese sido imposible alcanzar esta realidad, por su fortaleza y perseverancia en cada paso retrocedido y por su apoyo en cada paso avanzado. A mi hijo, familiares y amigos que me dieron ánimos y las fuerzas para no dejarme vencer y seguir siempre adelante. A mi director de la disertación por su paciencia y dedicación en todo momento.

Verónica


v

DEDICATORIA A Dios, por darme salud y sabiduría para lograr mis metas. Y a las cinco personas que más amo: A ti madre, tu más que nadie en el mundo has sido mi apoyo incondicional, gracias por darme la vida enseñarme su valor y por todo ese amor que le da sentido a mi existencia. A ti padre, por tu lucha constante, por ser el mejor ejemplo a seguir e inculcarme valores que son inquebrantables. A mis hermanos Katherine y Andrés mis mejores amigos y compañeros de vida. A ti hijo mío, mi fuente de inspiración, mi motor, por todo lo que me significas.

Verónica


vi

RESUMEN Una de las grandes problemáticas en varias zonas del país, es la falta de proyectos que permitan a las personas subsistir de manera comercial, creando plazas de trabajo con el propósito de que la implementación de los mismos, sean parte del desarrollo del país. A través del presente plan de negocios se busca determinar la viabilidad técnica, comercial y financiera para la creación de la empresa “Dura Limpio”, dedicada a la elaboración y comercialización de trapeadores, conformada por un grupo de mujeres emprendedoras en la parroquia Valle Hermoso. Para el desarrollo de este proyecto se utilizó en primera instancia de una investigación exploratoria de esta manera se da relevancia a nuestra interpretación en base a la cercanía con la realidad estudiada, también se utilizó una encuesta para los posibles clientes potenciales y técnicas cualitativas como las entrevistas a: El Presidente del GAD Parroquial de Valle Hermoso., la promotora comunitaria del Proyecto Mujer Emprendedora de la Empresa Santo Domingo Solidario, y a la líder del grupo de emprendimiento en la parroquia de Valle Hermoso. Para saber cómo se desenvolverá esta organización se elaboró la propuesta, que incluye un estudio de mercado, el desarrollo de las 4 P`s de marketing, un estudio técnico para determinar la localización que la empresa, una estructura organizacional que sirva como guía para fijar las funciones y una evaluación financiera para conocer si este proyecto es viable finalmente las conclusiones y recomendaciones que surgen de la investigación.


vii

ABSTRACT One of the major problems in several areas of the country is the lack of projects that allow people to survive commercially, creating jobs so that their implementation is part of the country's development. This business plan seeks to determine the technical, commercial and financial viability for the creation of the company "Dura Limpio", dedicated to the elaboration and commercialization of mops, formed by a group of women entrepreneurs in the parish Valle Hermoso. For the development of this project was used in the first instance of an exploratory research in this way gives relevance to our interpretation based on the closeness to the reality studied, we also used a survey for potential clients and qualitative techniques such as interviews To: The President of the Parish GAD of Valle Hermoso, the community promoter of the Entrepreneurial Women Project of the Santo Domingo Solidarity Company, and the leader of the entrepreneurship group in the parish of Valle Hermoso. In order to know how this organization will be developed, the proposal was elaborated, which includes a market study, the development of the 4 P`s of marketing, a technical study to determine the location that the company, an organizational structure that serves as a guide to fix The functions and a financial evaluation to know if this project is finally viable the conclusions and recommendations that arise from the investigation.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS Contenido 1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1 2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 3 2.1 ANTECEDENTES ..................................................................................................... 3 2.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 5 2.2.1 Pregunta problema ................................................................................................... 5 2.2.2 Preguntas de investigación ....................................................................................... 5 2.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 6 2.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 7 2.3.1 Objetivo General ...................................................................................................... 7 2.3.2 Objetivos específicos ............................................................................................... 7 3 MARCO REFERENCIAL ............................................................................................. 8 3.1 Emprendedor ............................................................................................................... 8 3.2 Emprendimiento .......................................................................................................... 8 3.3 Oportunidades de emprendimiento ............................................................................ 8 3.4 Tipos de emprendimiento ........................................................................................... 9 3.5 Bienestar ciudadano .................................................................................................. 10 3.6 Desempleo................................................................................................................. 10 3.7 Maltrato ..................................................................................................................... 10 3.8 Producto .................................................................................................................... 11 3.9 Producción ................................................................................................................ 11 3.10 Empresa................................................................................................................... 11 3.11 Plan de negocios ..................................................................................................... 11 3.12 Cliente ..................................................................................................................... 12 3.13 Investigación de Mercado ....................................................................................... 12 3.14 Instrumentos de recolección de datos ..................................................................... 12


ix 3.15 Preparación y presentación de informe ................................................................... 13 3.16 Segmentación de mercado ...................................................................................... 13 3.16.1 Tipos de segmentación ......................................................................................... 13 3.17 Demanda ................................................................................................................. 14 3.18 Oferta ...................................................................................................................... 15 3.19 Plan de Marketing ................................................................................................... 15 3.20 Mercado .................................................................................................................. 15 3.21 Mercado objetivo .................................................................................................... 15 3.22 Marketing Mix ........................................................................................................ 16 3.23 Estrategia de producto............................................................................................. 16 3.24 Estrategia de precio ................................................................................................. 16 3.25 Estrategia de plaza- distribución ............................................................................. 17 3.26 Estructura orgánica ................................................................................................. 17 3.27 Organigrama ........................................................................................................... 17 3.28 Inversión ................................................................................................................. 17 3.29 Fuentes de financiación........................................................................................... 18 3.30 Materiales Directos ................................................................................................. 18 3.31 Mano de Obra Directa ............................................................................................. 18 3.32 Costos directos ........................................................................................................ 18 3.33 Costos Indirectos de Fabricación ............................................................................ 19 3.34 Costos variables ...................................................................................................... 19 3.35 Costos fijos.............................................................................................................. 19 3.37 Evaluación financiera.............................................................................................. 19 4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 20 4.1 Diseño / Tipo de Investigación ................................................................................. 20 4.2 Diseño de Investigación ............................................................................................ 20 4.2.1 Diseño descriptivo ................................................................................................. 20


x 4.3 Tipo de Investigación ................................................................................................ 21 4.3.1 Investigación Cuantitativa y Cualitativa ................................................................ 21 4.3.2 Investigación de Campo ......................................................................................... 21 4.3.3 Investigación Exploratoria ..................................................................................... 21 4.4 Metodología Específica ............................................................................................ 22 4.5 Instrumentos .............................................................................................................. 22 4.6 Objeto de estudio ...................................................................................................... 23 4.6.1 Población................................................................................................................ 23 4.6.2 Muestra .................................................................................................................. 23 4.7 RESULTADOS......................................................................................................... 25 4.7.1 ENTREVISTAS ..................................................................................................... 25 4.7.2 ENCUESTA........................................................................................................... 33 4.8 Cuadro de resumen de la encuesta ............................................................................ 44 5. PROPUESTA DEL MODELO DE NEGOCIOS ....................................................... 46 5.1 NATURALEZA DEL PROYECTO ......................................................................... 46 5.1.1 Tipo de negocio...................................................................................................... 46 5.1.2 Nombre del negocio ............................................................................................... 46 5.1.3 Misión .................................................................................................................... 46 5.1.4 Visión ..................................................................................................................... 48 5.1.5 Valores empresariales ............................................................................................ 50 5.1.6 Análisis interno y externo ...................................................................................... 50 5.1.7 Valor agregado ....................................................................................................... 55 5.2 ESTUDIO TÉCNICO ............................................................................................... 56 5.2.1 Localización del Proyecto. ..................................................................................... 56 5.3.2 Ubicación del proyecto .......................................................................................... 57 5.2.3 Proceso de Producción ........................................................................................... 58 5.2.4 Recursos ................................................................................................................. 59


xi 5.2.5 Materiales Directos ................................................................................................ 59 5.4 ESTUDIO ORGANIZACIONAL ............................................................................ 60 5.4.1 Estructura organizacional....................................................................................... 60 5.4.2 Funciones del personal ........................................................................................... 61 5.5 ESTUDIO DE MERCADO ...................................................................................... 63 5.5.1 Objetivos del estudio de mercado .......................................................................... 63 5.5.2 Segmentación ......................................................................................................... 63 5.5.3 Población................................................................................................................ 64 5.5.4 Mercado potencial .................................................................................................. 64 5.5.5 Demanda ................................................................................................................ 64 5.5.6 Proyección de la oferta........................................................................................... 65 5.5.7 Demanda insatisfecha ............................................................................................ 66 5.5.8 Oferta del proyecto ................................................................................................ 67 5.6 COMERCIALIZACIÓN Y MERCADEO ............................................................... 68 5.6.1 Producto ................................................................................................................. 68 5.6.2 Precio ..................................................................................................................... 71 5.6.3 Plaza ....................................................................................................................... 72 5.6.4 Promoción .............................................................................................................. 72 5.6.5 Presupuesto de Marketing ...................................................................................... 74 5.6.7 ESTUDIO LEGAL ................................................................................................ 75 5.7 ESTUDIO FINANCIERO ........................................................................................ 77 5.7.1 Inversión fija .......................................................................................................... 77 5.7.2 Financiamiento ....................................................................................................... 82 5.7.3 Evaluación financiera............................................................................................. 83 5.7.4 Indicadores de evaluación ...................................................................................... 87 5.7.5 Escenario Pesimista ............................................................................................... 89 RECOMENDACIONES ................................................................................................. 95


xii GLOSARIO DE TÉRMINOS......................................................................................... 96 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 97 LINKOGRAFÍA ............................................................................................................. 98 ANEXOS ........................................................................................................................ 99 ................................................................................................................................... 105


xiii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Edad de los encuestados ........................................................................................... 34 Tabla 2. Frecuencia de Limpieza ............................................................................................ 35 Tabla 3. Lugar de Compra ...................................................................................................... 36 Tabla 4. Características de un trapeador ................................................................................. 37 Tabla 5. Frecuencia de Compra .............................................................................................. 38 Tabla 6. Aspectos a Considerar............................................................................................... 39 Tabla 7. Conocimiento de algún grupo de mujeres emprendedoras. ...................................... 40 Tabla 8. Opinión de esta idea de negocio. .............................................................................. 41 Tabla 9: Disposición a pagar. ................................................................................................. 42 Tabla 10: Medios de comunicación. ....................................................................................... 43 Tabla 11: Cuadro de resumen encuestas. ................................................................................ 45 Tabla 12: Matriz FODA .......................................................................................................... 55 Tabla 13: Cálculo de la demanda ............................................................................................ 65 Tabla 14: Proyección Demanda. ............................................................................................. 65 Tabla 15. Proyección Oferta. .................................................................................................. 66 Tabla 16: Demanda Insatisfecha ............................................................................................. 66 Tabla 17: Oferta del proyecto. ................................................................................................ 67 Tabla 18.Determinación de costos .......................................................................................... 71 Tabla 19: Fijación de precios .................................................................................................. 72 Tabla 20. Activos Fijos ........................................................................................................... 77 Tabla 21. Gasto Constitución. ................................................................................................. 78 Tabla 22. Capital de Trabajo ................................................................................................... 78 Tabla 23. Sueldos y Salarios ................................................................................................... 79 Tabla 24: Depreciación de Activos Fijos ................................................................................ 80 Tabla 25: Tabla de amortización ............................................................................................. 80 Tabla 26: Proyección de Costos y Gastos ............................................................................... 81 Tabla 27: Proyección de ingresos ........................................................................................... 82 Tabla 28: Balance de situación inicial .................................................................................... 83 Tabla 29: Estado de pérdidas y ganancias. ............................................................................. 84 Tabla 30: Flujo de caja............................................................................................................ 85 Tabla 31: Balance General Proyectado ................................................................................... 86


xiv Tabla 32: Calculo de TMAR .................................................................................................. 87 Tabla 33: VAN........................................................................................................................ 87 Tabla 34; TIR .......................................................................................................................... 88 Tabla 35: Periodo de recuperación de la inversión. ................................................................ 89 Tabla 36: Estado pérdidas y ganancias E.P ............................................................................ 90 Tabla 37: Flujo de caja escenario pesimista ........................................................................... 91 Tabla 38: Tasa de descuento del inversionista EP .................................................................. 92 Tabla 39: VAN escenario pesimista ....................................................................................... 92 Tabla 40: TIR escenario pesimista.......................................................................................... 92 Tabla 41: Periodo de recuperación de la inversión E.P .......................................................... 93


xv

ÍNDICE DE FIGURAS Ilustración 1. Edad de los Encuestados ......................................................................... 34 Ilustración 2. Frecuencia de Limpieza .......................................................................... 35 Ilustración 3. Lugar de Compra ..................................................................................... 36 Ilustración 4.Característica de un trapeador .................................................................. 37 Ilustración 5. Frecuencia de Compra. ............................................................................ 38 Ilustración 6. Aspectos a considerar .............................................................................. 39 Ilustración 7.Conocimiento de algún grupo de mujeres emprendedoras. ..................... 40 Ilustración 8. Opinión de esta idea de negocio. ............................................................. 41 Ilustración 9. Disposición a pagar. ................................................................................ 42 Ilustración 10. Medios de comunicación ....................................................................... 43 Ilustración 11. Mapa Político de la República del Ecuador .......................................... 56 Ilustración 12. Mapa Político de la Provincia ............................................................... 57 Ilustración 13. Ubicación de la organización ................................................................ 57 Ilustración 14. Proceso de producción .......................................................................... 58 Ilustración 15. Distribución espacio físico. ................................................................... 59 Ilustración 16. Estructura Organizacional ..................................................................... 60 Ilustración 17. Trapeador .............................................................................................. 68 Ilustración 18. Marca ..................................................................................................... 69 Ilustración 19.Logotipo ................................................................................................. 69 Ilustración 20. Slogan .................................................................................................... 70 Ilustración 21. Etiqueta.................................................................................................. 70 Ilustración 22. Empaque/Envoltura ............................................................................... 71 Ilustración 23. Nombre del Producto ............................................................................ 71 Ilustración 24. Tarjeta de Presentación ......................................................................... 73 Ilustración 25. Hojas Volantes ...................................................................................... 73 Ilustración 26. Red Social Facebook ............................................................................. 74 Ilustración 27. Presupuesto de Marketing ..................................................................... 74


1

1 INTRODUCCIÓN

“El emprendimiento no es ni ciencia ni arte, es una práctica” - Peter Drucker. A través de este modelo de negocios se crea la empresa “Dura Limpio” en la parroquia de Valle Hermoso, conformado por un grupo de mujeres emprendedoras, que, por medio de la motivación y la convicción buscan la manera de producir trapeadores para el área de la limpieza, con materiales reciclados; para comercializar en la parroquia de Valle Hermoso, zonas aledañas y la ciudad de Santo Domingo. La investigación busca ser una guía para que este emprendimiento, no solo sea viable y trascienda en el tiempo, sino que también pueda ser utilizado para la creación de una microempresa que sirva de fuente generadora de empleo; la cual, podrá cambiar la realidad y dará esperanzas no solo a una sino a varias familias de la zona e incluso a toda una sociedad que por razones diversas, no han logrado poner en marcha su visión de negocio y su espíritu creativo. El modelo de negocios, se compone de cinco apartados. Dentro de los primeros I y II se evidencia la problemática existente en la investigación, incluye los antecedentes que analiza al grupo de mujeres emprendedoras como parte vulnerable de la sociedad donde se desarrollan, los componentes que dan lugar al problema central de estudio, se menciona de igual manera el objetivo general, así como los objetivos específicos. En el apartado III se ha hecho una revisión donde se fundamenta la teoría de la disertación, los términos a utilizar que servirán como base, se presentan bajo una breve descripción, las mismas contienen un análisis que abarca tipos de emprendimiento y sus oportunidades, bienestar ciudadano, desempleo; para luego centrarse en la empresa, los tipos de segmentación a utilizar, su mercado objetivo, entre otros.


2 En el apartado IV se encuentra la metodología utilizada para la investigación, que incluye los instrumentos que han sido necesarios para la recopilación de los datos, y fue de gran ayuda, como la entrevista al grupo de mujeres emprendedoras, a los representantes de las entidades Públicas que están involucradas, la encuesta a los futuros clientes y la investigación de campo. En el apartado V, se evidencia la propuesta para el modelo de negocios, paso a paso el estudio del mercado para conseguir información sobre la cantidad de compradores que habrán de adquirir los trapeadores. Un plan de marketing, el cual se investiga los medios propicios para dar a conocer a la población y futuros clientes el producto, uno de los métodos más idóneos es la utilización de las estrategias del producto, precio, plaza y promoción, también se consideró los canales de distribución el producto. Un estudio técnico, para conocer la localización que tendrá la empresa, su proceso de producción mediante un diagrama de flujo, seguido de una estructura organizacional; lo cual, se especifica el funcionamiento de la empresa, los departamentos con los que constará, cuáles serán las respectivas funciones de cada uno de estos, una evaluación financiera para determinar si la presente cumple o no con las expectativas económicas y finalmente las conclusiones y recomendaciones.


3

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 ANTECEDENTES La sociedad ecuatoriana atraviesa grandes retos para garantizar el bienestar ciudadano de los sectores vulnerables. Las mujeres están implicadas dentro de esta problemática, sobre todo, aquellas que viven en situación de violencia familiar; por lo tanto, cumplen el papel de víctimas en la injusta realidad social del país. La violencia doméstica se acentúa en las zonas rurales en donde las mujeres viven en condiciones de sometimiento económico, muchas de ellas se dedican únicamente a las tareas del hogar y son las encargadas directas de la crianza de los hijos; por ello, cuando atraviesan situaciones de maltrato, muy pocas son capaces de librarse porque no encuentran opciones viables que les permitan cambiar su papel de víctima. Aquellas mujeres no encuentran otra realidad que la ya conocida permanece viviendo su infortunada suerte puesto que no poseen ningún ingreso económico propio que les permita encontrar su autonomía. Por tal razón, las autoridades gubernamentales en búsqueda de una solución han puesto su atención en otra actividad que no consista solamente en el acto de denuncia (solución superficial) sino en una que permita la independencia real del maltrato. El emprendimiento va ganando importancia como una forma que logrará solventar las necesidades económicas de aquellas mujeres y les brindará una oportunidad de superación personal. Ante esta perspectiva, el Gobierno Provincial Descentralizado Santo Domingo de los Tsáchilas impulsa y apoya la creación de micro emprendimientos con la intención de contrarrestar la problemática anteriormente mencionada, una de las parroquias beneficiadas con la implementación de esta iniciativa durante el año 2016 es Valle Hermoso, esto es posible gracias a su Empresa Pública Santo Domingo Solidario especializada en ayudar y guiar a grupo de mujeres que busquen emprender, la misma es un pilar fundamental para la ejecución del


4 Proyecto “Fortalecimiento de autoestima y fomento del emprendimiento” en mujeres víctimas de violencia doméstica. El esfuerzo depositado en esta causa ha dado como resultado la conformación del Grupo de Mujeres Emprendedoras dedicadas a la elaboración de productos de limpieza, principalmente trapeadores constituyendo la oportunidad deseada que garantiza la independencia económica de mujeres maltratadas, y además, transformándolas en emprendedoras en potencia lo que genera beneficios para sí mismas como para su entorno. Las microempresas son una herramienta positiva para evitar el desempleo y cambiar realidades, sin embargo, a pesar de la gran viabilidad de dicha actividad, los resultados deseados no suelen cumplir las expectativas de sus realizadores, uno de los principales obstáculos a los que se enfrentan es a la durabilidad ya que muchos de ellos no transcienden en el tiempo y fracasan por ende; queda reflejada la importancia de dar seguimiento al modelo de negocios y en algunos casos, inclusive, crearlo. Los emprendimientos deben generar ingresos, por ello, es de vital importancia contar con un modelo de negocio que funcione como guía que valide la aceptación del producto ofrecido y ayude a direccionar la evolución del mismo. La idea fundamental consiste en que las mujeres aprendan a elaborar y comercializar algún tipo de producto como los trapeadores que les permita tener independencia económica y personal empoderándose de su vida y creando un futuro distinto de acuerdo a sus ideales, donde sean las protagonistas sin caer en la dependencia nuevamente.


5

2.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN El proyecto busca la forma de encontrar soluciones a problemas como la falta de emprendimiento en las mujeres que sufren violencia doméstica o algún otro tipo de trauma, con la creación de una unidad económica productiva las cuales ofrecen trabajos manuales fáciles de realizar y que se pueden comercializar en la actualidad, debido a la falta de este tipo de estímulos mujeres se han visto forzadas a viajar fuera del país buscando nuevos horizontes, otras lejos de sus provincias, en muchas ocasiones abandonando sus hogares y sus hijos.

2.2.1 Pregunta problema ¿Por qué las mujeres de la parroquia Valle Hermoso han buscado la manera de emprender un negocio con formas creativas de elaborar productos de línea de limpieza?

2.2.2 Preguntas de investigación ¿Qué producto sería viable elaborar y comercializar para que tenga buena acogida en los habitantes de la Parroquia Valle Hermoso? ¿Qué estrategia de ventas se pondrían en práctica para la ejecución del modelo de negocios? ¿Cuáles serían los resultados esperados en la producción y venta del producto a comercializar?


6

2.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Valle Hermoso es una de las siete parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, está ubicada al Noroeste de Ecuador en la vía Esmeraldas km 25; en este lugar existe un grupo de mujeres emprendedoras, quienes con el apoyo de la Empresa de Santo Domingo Solidario han iniciado un emprendimiento para elaborar la línea de limpieza, trapeadores “Dura Limpio”; para ser comercializada en esta parroquia con miras a su expansión. Modelo de negocios, motivo de esta investigación, busca contribuir en la construcción y fortalecimiento de esta nueva alternativa de negocio o micro emprendimiento dinámico que propendan al desarrollo de fuentes de empleo y de flujo de recursos económicos en beneficio de este grupo de mujeres ecuatorianas. Se justifica la investigación, ya que, su ámbito de acción será la parroquia de Valle Hermoso, beneficiará de forma directa a un grupo de mujeres emprendedoras y a sus familias, con lo cual, se ve reflejada una efectiva vinculación con la sociedad, y porque, además contribuye con el objetivo 4 y 8 del Plan Nacional del Buen Vivir. Los proyectos de micro emprendimiento se forman cuando existe una necesidad de generar fuente de empleo, un ingreso más alto para las personas donde existe una economía en crisis, con alto grado de desempleo o simplemente no tiene una fuente de empleo permanente y estable. Es muy importante que el gobierno estimule el desarrollo de estas microempresas para que puedan ser parte activa en la economía y en la sociedad.


7

2.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.3.1 Objetivo General: Realizar un modelo de negocios para la creación de una unidad económica productiva, en beneficio de las mujeres emprendedoras de la Parroquia Valle Hermoso de Santo Domingo, en el periodo 2016.

2.3.2 Objetivos específicos: 1. Presentar el perfil estratégico para desarrollar sus metas organizacionales.

2. Realizar un estudio de mercado para obtener información del nivel de aceptación que tendrá este proyecto.

3. Desarrollar un estudio técnico que permita determinar el tamaño del proyecto y localización.

4. Elaborar un estudio organizacional y legal para definir una estructura orgánica y los aspectos legales para su realización.

5. Determinar los resultados comerciales, la inversión necesaria, los costos para el desarrollo e implementación del proyecto, evaluar su rentabilidad de la inversión en base a un estudio financiero.


8

3 MARCO REFERENCIAL 3.1 Emprendedor Un emprendedor es una persona que puede ver una oportunidad de cualquier cosa o situación y utiliza todos los medios necesarios para aprovecharla y plasmarla en idea ya sea esta grande, pequeña, innovadora o no, que le genere una fuente de ingreso, tiene actitud positiva y esto le permite emprender nuevos retos, que aunque le genere riesgos, busca la forma en materializarla. “Es una persona con capacidad de innovar; entendida ésta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva”. (Uribe & Reinoso , 2013, pág. 31)

3.2 Emprendimiento El emprendimiento es la actitud de una persona que quiere iniciar un negocio por medio de una idea que surgió de la oportunidad que la persona divisa, donde otros, tal vez no lo hicieron, se utiliza la palabra emprendimiento a nivel general y empresarial, para relacionarlo con la creación de nuevas empresas o productos asumiendo un riesgo que le vaya a generar una fuente de ingreso y una mejor calidad de vida al emprendedor y a su familia y a la sociedad. “Conjunto de personas, variables, factores que intervienen en el proceso de crear una empresa, orientada hacia la creación de riqueza. Una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, con visión y llevada a cabo mediante liderazgo”. (Uribe & Reinoso , 2013, pág. 31)

3.3 Oportunidades de emprendimiento Todas las personas que quieran salir adelante están en la capacidad libre de ver oportunidades para lograr lo que se proponen, de tal manera que realicen actividades convencionales o novedosas, atractivas de tal forma puedan llegar de mejor manera a la mente del cliente y consumidor para que puedan posicionarse en el mercado.


9 “Identificar las oportunidades de emprendimiento, que hacen a la empresa atractiva desde el punto de vista económico para los dueños, mientras ofrecen a los clientes un producto o servicio atractivo que están dispuestos a pagar por el dinero que les ha costado tanto ganar”. (Longenecker, Palich, Hoy, & Pretty, 2012, p. 7).

3.4 Tipos de emprendimiento Existen varios tipos de emprendimiento según sea este el propósito. Hay el emprendimiento por subsistencia o por necesidad, por oportunidad, innovador y de alto impacto. Se entiende que emprender por necesidad es lanzarse al mercado con una idea de negocio sin antes haber planeado, esto suele pasar por lo general a las personas que busquen de manera inmediata generar ingresos. “El emprendimiento por necesidad trata cuando los individuos al momento de tomar la decisión de poner en marcha una empresa no disponían de otras oportunidades de trabajo, por lo que esta era su única opción de generar ingresos.” En cambio existen personas que son naturalmente emprendedoras y de cada idea le ven la forma de sacar el total de provecho generando nuevas cosas o innovando las existentes. “El emprendimiento por oportunidad los individuos al momento de tomar la decisión de poner en marcha una empresa, vislumbraron una oportunidad empresarial, seleccionando esta opción frente a otras posibilidades de generación de ingresos que tenían como alternativas.” (Uribe M. &., 2013). Con negocios con vista de crecimiento se considera a esto emprendimiento por oportunidad.


10

3.5 Bienestar ciudadano Se considera al bienestar ciudadano a todas las herramientas necesarias para que los individuos sin importar su condición, raza o sexo tengamos un estilo de vida bueno y decente con las garantías de que se va a contar con un empleo digno, servicios básicos al día y vivir en un ambiente saludable. “Conjunto de factores que una persona necesita para una calidad de vida, gozar de una existencia tranquila en un estado de satisfacción, como un empleo digno, recursos económicos para satisfacer necesidades, vivienda, acceso a la educación y a la salud, tiempo para el ocio, etc. El bienestar social está asociado a factores económicos objetivos.” (Gardey, 2009)

3.6 Desempleo El desempleo es la falta de trabajo de una persona que tiene las facultades necesarias para hacerlo, busca empleo pero debido a circunstancias ajenas a él no lo consigue. “Situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto de trabajo viéndose sometidos a una situación de desocupación forzoso.” (Ibarra, 2010)

3.7 Maltrato El maltrato es la acción de maltratar que se da entre dos o más individuos, de diferente clase, hay varios tipos de maltrato pues no todos son físicos la mayoría suelen ser verbales, esto acarrea fuertes daños no solo a la pareja si es el caso sino también a los hijos que por lo general no tienen culpa pero terminan siendo víctimas. Hay varios tipos de maltratos que incluyen los psicológicos, familiares, infantiles, a los ancianos, a la mujer, maltratos sexuales, verbales que afectan a toda una comunidad, muchas de las veces el principal agresor es alguien de nuestra propia familia o cercano a nosotros.


11

3.8 Producto Un producto es un bien, que tiene un conjunto de características y atributos como, forma, tamaño, color, marca, imagen de empresa, que se compra para satisfacer una necesidad. “Bien, servicio o idea integrado por un paquete o atributos tangibles e intangibles que satisfacen a los consumidores y se recibe a cambio de dinero o alguna otra unidad de valor.” (Roger & Steven Hartley & Rudelius, 2014)

3.9 Producción Es un término económico que se utiliza para describir la fabricación o elaboración de un bien, que a su vez nos genera valor, por eso, este parte de la transformación de uno o más bienes en otros diferentes y a su vez estos pueden ser considerados como intercambiables por todos los compradores del mismo.

3.10 Empresa Una empresa es una organización donde se plasma una idea, cualquiera que esta sea de forma planificada, para satisfacer necesidades y deseos de los interesados, esta consta de una razón de ser, misión, visión, estrategias, objetivos, y demás partes para que este completa. “Es un conjunto de todos los compradores reales y potenciales de un producto o servicio. Tales compradores comparten una necesidad o un deseo en particular, el cual puede satisfacerse mediante relaciones de intercambio.” (Kotler & Armstrong, Marketing, 2012)

3.11 Plan de negocios Un plan de negocio es considerado una representación general de una serie de ideas empresariales, que tiene objetivos y una proyección a futuro, donde un el dueño o administrador intentará plasmarlo y llevarlo al mercado pero muchas de estos planes quedan obsoletos, por lo que se necesita de una constante renovación y actualización. “El plan de negocios identifica, describe y analiza ideas de negocios, constituye la base, sobre la cual se


12 levantan las ideas de negocios, este plan ayuda a obtener recursos así como la financiación necesaria para establecer y desarrollar una empresa.” (Muñiz, 2011)

3.12 Cliente Esta palabra en especial, pues es una persona la cual a partir de un pago obtiene un producto de cualquier tipo o servicio. Hay toda clase de clientes, potenciales, activos, satisfechos, no satisfechos, entre otros es por eso que uno de los objetivos de toda empresa es brindar a cada persona un bien o servicio calificado para su satisfacción. “Es el componente fundamental del mercado. Se le denomina mercado meta porque será el consumidor del producto o servicio que se ofrecerá con el proyecto, constituyéndose en su razón de ser” (Córdoba, 2011, p. 59).

3.13 Investigación de Mercado Es el proceso donde se registra, procesa y analiza la información, respecto a los clientes, competidores y el mercado en general, es importante para la creación de un plan estratégico o el lanzamiento de un producto. “Es la primera parte de la investigación formal del estudio. Consta de la determinación y cuantificación de la demanda y la oferta, el análisis de los precios y el estudio de la comercialización” (Urbina, 2013)

3.14 Instrumentos de recolección de datos Son todas las herramientas como la encuesta, las entrevistas, focus group y más que se utiliza para la recolección de información que se necesita en una investigación. “Son herramientas utilizadas por el investigador en la recopilación de datos, las cuales se seleccionan conforme a las necesidades de la investigación, en función de la muestra elegida y se aplica para la recolección, observación y/o experimentación” (Muñoz, 2011)


13

3.15 Preparación y presentación de informe Es la forma en como los investigadores ven la forma en que se debe preparar un reporte, se debe tener en cuenta las necesidades y las características de la persona que lo va a recibir. “Tiene como propósito conocer que tan acertadas fueron las acciones formuladas, que tan efectivas estuvieron sus ejecuciones y que brechas o desviaciones se presentan entre los resultados obtenidos y los esperados, con el fin de emprender los correctivos necesarios”. (Botero, 2012, pág. 288)

3.16 Segmentación de mercado La segmentación de mercado es aquella que nos dice de qué manera fraccionar el mercado total para un producto en particular o una categoría de productos en segmentos o grupos respectivamente semejantes. “Es seleccionar compradores o consumidores con características similares que puedan necesitar, desear o que permitan a la empresa diseñar una mezcla de marketing para el grupo. Se considera una herramienta indispensable para lograr rentabilidad en el negocio.” (Maldonado, 2013)

3.16.1 Tipos de segmentación 3.16.1.1 Segmentación demográfica Se define a un mercado de acuerdo a sus variables demográficas, estas son, edad, sexo, ocupación, ingresos, nacionalidad, tamaño de la familia, la educación, la religión, el ciclo de vida familiar o raza. Estas son de las más utilizadas para distinguir grupos de clientes por ser fáciles de medir, al igual que sus deseos. “Se basa en variables como edad, sexo, ingresos, educación, etc. Estas características demográficas son, por lo general, medibles y accesibles, mediante estos datos secundarios (directorios, datos de censos, bases de datos, etc.), se muestra información histórica, pronósticos, tendencias de crecimiento, y cambios en la distribución de edad, ingresos y otros”. (Schiffman & Kanuk, 2010)


14

3.16.1.2 Segmentación geográfica Esta segmentación nos permite dividir al mercado en regiones, ya sea por país, estado, ciudad, colonias, etc. “Esta segmentación consiste en dividir el mercado bajo criterios de localización, como: regiones, tamaño de la ciudad, densidad del área y clima. Pueden ser diferentes las variables de acuerdo a la precisión con la que se necesite adecuar el producto o servicio al mercado.” (Schiffman & Kanuk, 2010). También dependiendo del tamaño de la ciudad o zona, de la densidad y de acuerdo al clima. Como empresa, se puede decidir operar en una o en varias áreas geográficas.

3.16.1.3 Segmentación psicográfica Esta segmentación divide al mercado en dos: clase social y estilo de vida, esta se da porque se ha demostrado que tanto la clase social como el estilo de vida tienen un efecto importante sobre la compra y preferencia de algunos consumidores. “Este tipo de segmentación está en estrecha relación con la psicológica debido a que muestra la personalidad y actitudes del consumidor. De tal manera, la identificación de este segmento de consumidores es de alto potencial porque responderá directamente a los mensajes que el producto o servicio transmita. Es decir, divide al mercado por personalidad o estilo de vida”. (Schiffman & Kanuk, 2010)

3.17 Demanda Es la cantidad de bies y servicios que la población necesita, para la satisfacción de una necesidad, por la cual aceptamos comprar a un precio ya establecido por el mercado. “Es la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a diferentes precios por un consumidor considerando demanda individual, o conjunto de consumidores, demanda total, en un momento determinado, siendo el poder de compra quien incentive o determine la comprar”. (Córdoba, 2011)


15

3.18 Oferta La oferta representa a toda aquella propuesta o también conocida como una promesa a corto plazo, donde el producto es puesto a disposición para el cliente de forma que es más fácil y accesible, debido a que recibe junto a él, ya sea una rebaja en el precio u otro producto de menos valor gratuitamente, recalcando que esto se lo realiza para atraer más clientes, sin perder el dinero ya antes invertido.

3.19 Plan de Marketing El plan de marketing es uno de los elementos fundamentales al momento de elaborar un plan de negocios debido a que al ser muy metódico y organizado, se encuentran todas las actividades donde se llevaran al momento de ingresar al mercado de forma precisa y elaborada. “Es un documento que relaciona los objetivos de una organización en el área comercial con sus recursos, es la bitácora mediante el cual la empresa establece que objetivos en términos comerciales quiere alcanzar y que debe hacer para alcanzar dichos objetivos.” (Ballesteros, 2013)

3.20 Mercado Un mercado es el lugar donde se puede encontrar todo tipo de bienes y productos para todo tipo de personas y clases económicas para que puedan comprar y de este modo cubrir sus necesidades. “Tradicionalmente, un mercado, era una ubicación física donde se reunían compradores y vendedores para comprar y vender bienes” (Kotler & Keller, 2012, p. 8).

3.21 Mercado objetivo Se conoce como mercado meta, se refiere a uno o más consumidores los cuales están calificados para obtener ya sea un producto, o un servicio el cual la empresa está ofertando, siendo los ideales y requeridos por esta. Es el área el cual nosotros nos queremos proyectar, aquellos compradores que tienen necesidades similares. ”Un mercado meta, consiste en un


16 conjunto de compradores que tienen necesidades y/o características comunes a los que la empresa u organización decide servir”. (Kotler & Armstrong, Fundamentos de Marketing, 2013)

3.22 Marketing Mix Es uno de los elementos del marketing, se realiza un análisis de estrategia de aspectos internos y son desarrollados por las empresas, consta de cuatro componentes: producto, precio, distribución y promoción es importante cada una para considerar la situación de la empresa. “Es el conjunto de herramientas tácticas que la empresa combina para obtener la respuesta que desea en el mercado meta. Consiste en todo lo que la empresa es capaz de hacer para influir en la demanda de su producto.” (Kotler & Armstrong, Marketing, 2012)

3.23 Estrategia de producto Este elemento se refiere a la descripción física y detallada del producto como su diseño, calidad, variedad empaques, marcas y más. “La mezcla de marketing comienza con el producto, punto de inicio, ofrecimiento y la estrategia del producto. El producto incluye no solo la unidad física, también su empaque, garantía, servicio postventa, nombre de la marca, imagen de la empresa, valor.” (Lamb & McDaniel, 2011)

3.24 Estrategia de precio Este elemento es importante para la empresa pues es el único que hace que esta genere ingresos, depende de este, muchas veces el nivel de compra por parte de los clientes, el precio lo fija la empresa. “El precio es lo que el comprador da para obtener un producto, es el más flexible de cuatro elementos de la mezcla de marketing y el que puede cambiar con mayor rapidez. El precio es un arma competitiva porque el precio multiplicado por las unidades vendidas es igual al ingreso.” (Lamb & McDaniel, 2011)


17

3.25 Estrategia de plaza- distribución Esta estrategia es la que se encarga de que los productos lleguen a la disposición de cada cliente donde este lo solicite, además de los puntos de venta y la relación que posee con los intermediarios. “La distribución hace referencia a una o más actividades sobre el producto, desde que termina su elaboración hasta el momento donde ha sido adquirido por el consumidor también es la transferencia de un bien o servicio del producto al consumidor.” (Lamb & McDaniel, 2011)

3.26 Estructura orgánica La estructura orgánica es la manera en que se coordinan las relaciones entre el gerente y los colaboradores, se debe tener en cuenta el giro del negocio y sus necesidades en base a ello se determinarán las unidades administrativas y la asignación de funciones. “Se agrupa en una misma unidad de la organización todas las funciones similares que se realizan en la empresa bajo la dirección de un jefe en común” (Campeche, 2012)

3.27 Organigrama Es la manera en que se fija la estructura de una empresa, se menciona las diferentes partes de esta, la función que cada uno realiza y las personas en general que trabajan en ella. “Representación gráfica de la estructura orgánica de una institución o parte de ella, de las relaciones que guarden entre sí los órganos que la integran.” (Chavez, 2014)

3.28 Inversión Una inversión es colocar capital ya sea monetario o con algún bien para obtener una ganancia al largo plazo, en todo momento las empresas suelen hacer inversiones. “Es el uso de un bien que se destina a una actividad para obtener beneficios, puede ser tiempo, dinero, uso de una máquina, el conocimiento, materia prima, uso de la propiedad planta y equipo, entre otros.” (Villareal, 2014)


18

3.29 Fuentes de financiación Son los recursos que se necesita para la inversión que se financia con dinero de los emprendedores, puede ser con recursos de terceros, propios, créditos y de inversionistas. “Cuando no se cuentan con el dinero, es necesario analizar las condiciones de pago, el porcentaje de interés por el dinero que se solicite prestado para tenerlo en cuenta dentro de los costos del producto y precio de venta.” (Reinoso, 2013)

3.30 Materiales Directos Son todos aquellos materiales que se necesita para la elaboración de un bien, se incluyen directamente con su producción o elaboración. “Son aquellos productos naturales o previamente procesados que servirán para elaborar otros productos o servicios con características poca o muy distinta al de los materiales utilizados.” (Sánchez, 2015)

3.31 Mano de Obra Directa Son toda la mano de obra que se necesita para la realización y elaboración de un bien, de manera directa con el producto, las personas se dedican a transformar la materia prima al producto ya terminado o hacen parte de este proceso, manualmente, o por medio de alguna herramienta. “Recursos humanos que intervienen en los procesos de fabricación directa de un bien o servicio.” (López, 2016)

3.32 Costos directos Este costo está conformado por la mano de obra directa y los materiales directos independientemente el giro del negocio, como el costo de la materia prima que tiene cada producto o el costo del tiempo de trabajo utilizado. “Son aquellos que pueden ser fáciles, precisa e inequívocamente asignados o vinculados con un producto, con un servicio o sus procesos o actividades.” (Sánchez, 2015)


19

3.33 Costos Indirectos de Fabricación Son todos esos costos de fabricación que no están ligados directamente en la elaboración de un bien o servicio, estos el servicio de guardianía entre otros. “Son costos de fábrica que no se pueden asociar directamente con el producto. Los costos indirectos son asignados al producto por prorrateo o a cada orden de producción”. (Villareal, 2014)

3.34 Costos variables Los costos variables son aquellos costos que se pagan según el volumen de producción que haga la empresa, como la mano de obra porque dependerá si existe baja o alta producción para su contratación, la materia prima utilizada para la elaboración del bien, la envoltura, etiquetas, energía eléctrica de la planta, entre otros. “Varían en forma proporcional al volumen de producción, los costos aumentan en la misma proporción si la producción disminuye, los costos disminuirán en el mismo porcentaje.” (Sánchez, 2015)

3.35 Costos fijos Los costos fijos son aquellos costos que no varían ni directa, ni proporcionalmente con la cantidad de productos que la empresa produce, como es el arriendo o los seguros, entre otros, es decir son constantes. “Inversiones que permanecen constantes en un periodo determinado, sin importar si cambia el volumen de producción. Sueldos, arrendamiento, depreciación línea recta.” (Villareal, 2014)

3.37 Evaluación financiera La evaluación financiera es el paso mediante el cual una vez que se delimita la inversión inicial, los beneficios a futuro y los costos durante la producción o fabricación, permitirá determinar la rentabilidad del proyecto. “Busca conocer cómo se usan las fuentes de financiamiento tanto externas que son los pasivos como internas como el capital contable, para adquirir los recursos que necesita una empresa para operar.” (Morales, 2012)


20

4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 Diseño / Tipo de Investigación La investigación realizada en este proyecto identifica la opción más factible que garantiza la consolidación, competitividad y durabilidad del grupo de mujeres emprendedoras de la parroquia Valle Hermoso perteneciente a la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. Los objetivos propuestos fueron alcanzados gracias a la utilización de herramientas como; la encuesta, con el propósito de recolectar la mayor cantidad de datos que permitan un análisis completo de la realidad estudiada. La investigación está respaldada por trabajos académicos y libros que abordan los temas necesarios para la conceptualización del problema escogido. Así también, los instrumentos de recolección de datos validan la interpretación del estudio y avalan las conclusiones expresadas. El proceso llevado a cabo consistió en la elaboración de encuestas y sus respectivas tabulaciones. Además, considerando el importante valor social que está investigación posee se decidió incluir la realización de entrevistas que reflejarán detalles de la problemática planteada desde la perspectiva de sus protagonistas que serían invisibles en las estadísticas.

4.2 Diseño de Investigación 4.2.1 Diseño descriptivo El diseño descriptivo tiene como objetivo principal exponer la información recolectada en su forma natural, sin necesidad de cambiarla. Se procede a utilizarlo para acceder al conocimiento de una población, sus características más relevantes y sus tendencias de comportamiento. Se recolectará información por medio de la encuesta realizada a la población para verificar la viabilidad del proyecto. El análisis de la investigación logra tener mayor profundidad y es posible predecir las consecuencias futuras. En este caso permite conocer el nivel de aceptación que tendrá el producto de limpieza (trapeadores) elaborados por el grupo


21 de mujeres emprendedoras de Valle Hermoso tanto en la parroquia, zonas aledañas y en la provincia.

4.3 Tipo de Investigación 4.3.1 Investigación Cuantitativa y Cualitativa Este tipo de investigación mixto tiene como objetivo desarrollar un trabajo de modo inductivo. Por lo tanto, se procede a realizar encuestas y entrevistas. Las encuestas se usan como una herramienta para identificar posibles consumidores y el interés de los mismos sobre productos de limpieza. De esta manera se confirma la demanda que existe en este sector del mercado y se conoce la oferta que espera recibir la clientela. Se logra presentar estadísticas para una mejor comprensión del panorama estudiado. Por otro lado, las entrevistas brindan información sobre la motivación implícita del proyecto y permite la sensibilización respecto a la problemática social de la violencia doméstica que sufren las mujeres en nuestro país.

4.3.2 Investigación de Campo Consiste en realizar encuestas y entrevistas a la muestra escogida. Una herramienta adicional es la observación. La misma que sirve como evidencia para determinar la coherencia existente entre la realidad y los resultados/opiniones recogidos. El objetivo es poder adentrarse en el problema reconociendo todos sus elementos de influencia e identificar datos relevantes que constituyan la base del trabajo de investigación.

4.3.3 Investigación Exploratoria Este tipo de investigación fue utilizada en la investigación de mercados, nos permite obtener información cualitativa. Se tiene la posibilidad de indagar y convivir con los personajes protagónicos de la investigación. Se da relevancia a nuestra interpretación en base a la cercanía con la realidad estudiada, ya que logramos conocerla a través de una fuente directa por medio de las encuestas que se realizó.


22

4.4 Metodología Específica Para los siguientes objetivos se utilizó: Objetivo 1: 

Se utilizó los conceptos de planificación de Fred David para la dirección estratégica.

Se utilizó las 4 P`s de Philip Kotler para dar a conocer el producto a los clientes.

Objetivo 2: 

Se realizó una investigación de mercados a los lugares donde comercializan los trapeadores, un análisis histórico en base a la tendencia de ventas y demanda, en base a eso se pronosticará la oferta y demanda.

Objetivo 3: 

Para definir una mejor localización del proyecto se recurrió al método cualitativo.

Objetivo 4: 

Se revisó las normativas vigentes en cuanto a la creación de una organización legal para el grupo de mujeres emprendedoras.

Objetivo 5: 

Para el estudio financiero se puso en práctica los conceptos de evaluación de proyectos de Nassir Sapag, haciendo uso de los estados financieros pertinentes.

4.5 Instrumentos 

Trabajo de campo a los distintos establecimientos que venden trapeadores.

Libros de la Biblioteca de la PUCE-SD.

Entrevista a las personas involucradas en el tema.

Encuestas a la población de Valle Hermoso y Santo Domingo.


23

4.6 Objeto de estudio 4.6.1 PoblaciĂłn La poblaciĂłn que abarca este estudio engloba a las personas que viven en la parroquia de Valle Hermoso (9995 habitantes segĂşn datos proporcionados por el INEC en el 2010) y sus zonas aledaĂąas. Son hombres y mujeres econĂłmicamente activos desde los 18 aĂąos de edad en adelante. Sin embargo, los datos utilizados estĂĄn desactualizados ya que se prevĂŠ un aumento en la poblaciĂłn. Por tal razĂłn, y tomando en cuenta la extensiĂłn del grupo se utilizĂł la fĂłrmula infimita para conocer la cantidad ideal de personas a encuestar.

4.6.2 Muestra La muestra hace referencia a la cantidad de las personas a encuestar (subgrupo aleatorio de la poblaciĂłn). Por consiguiente para obtenerla, se necesita aplicar una fĂłrmula descubierta por Naresh conocida como “fĂłrmula infinitaâ€?. Es decir, cuando hay muchas personas y no se conoce un nĂşmero exacto del total se busca una cantidad mĂ­nima que sea factible estudiar. Siempre es preferible analizar una muestra puesto que la poblaciĂłn suele ser de tamaĂąos muy grandes y serĂ­a un gran desafĂ­o poder incluir a todos en la investigaciĂłn.

Para el cĂĄlculo del tamaĂąo de la muestra se utilizarĂĄ la siguiente fĂłrmula:

đ?‘›=

đ?‘? 2∗ đ?‘ƒ ∗ (1 − đ?‘ƒ) đ?‘’2 đ?‘›=

1,962∗ 0,50 ∗ (1 − 0,50) 0,052 đ?‘›=

0,9604 0,0025

đ?‘› = 384,16


24 DĂłnde: n = TamaĂąo de la muestra a realizarse. Z = Niveles de confianza. 95% P = Probabilidad de ocurrencia. 0,50 (1-P) = Probabilidad de no ocurrencia. 0,50 e = LĂ­mite aceptable de error muestral. 5%


25

4.7 RESULTADOS 4.7.1 ENTREVISTAS Se realizan tres modelos de entrevistas con preguntas personalizadas y abiertas para cada entrevistado. Los mismos son: El Presidente del GAD Parroquial de Valle Hermoso, señor Jhonny Espinoza; la promotora comunitaria del Proyecto Mujer Emprendedora de la Empresa Santo Domingo Solidario, señora Sonia Rojas y la señora Sonia Torres líder del grupo de emprendimiento en la parroquia de Valle Hermoso. 4.7.1.1 Entrevista al Presidente del Gobierno Autónomo Descentralizado Sr. Jhonny Espinoza 1. ¿Cuál es su responsabilidad con la parroquia Valle Hermoso? Es bastante grande, es corresponsable de que todas las cosas se direccionen de manera correcta, buscar bienes y mejoras con el apoyo de los gobiernos seccionales como el Municipio y el Consejo Provincial para enmarcarlo en el tema del buen vivir y que todos puedan contar con los servicios básicos en la parroquia. 2. ¿Cuáles son sus funciones dentro del GADP? Una de las principales funciones es: 

Promover el desarrollo sustentable de la parroquia para garantizar el cumplimiento del buen vivir a través de la práctica de políticas públicas parroquiales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales.

Diseñar e impulsar políticas de promoción y construcción de equidad en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales.

Observar la realización de obras y la calidad de los servicios públicos y atenuar la organización de la ciudadanía en la parroquia.


26 

Fomentar la inversión y el desarrollo económico especialmente de la economía popular y solidaria, en sectores como agricultura, ganadería, artesanía y turismo, entre otros, en coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados.

3. ¿Qué problemática social le parece la más grave que se vive en su parroquia? La falta de atención por parte de la Municipalidad con asentamientos urbanos. 4. ¿El maltrato doméstico también forma parte de la problemática a la que se enfrenta Valle Hermoso? En parte, lamentablemente si se han escuchado casos. 5. ¿Cuáles son los factores que la provocan? La falta de trabajo, la falta de recursos económicos dentro de los diferentes hogares y problemáticas que se dan a menudo dentro de la pareja. 6. ¿Qué repercusiones tiene en la sociedad? Repercute bastante fuerte porque el problema no es solo para los adultos sino también para los niños que aprenden y adquieren esos malos hábitos. 7. ¿Cuál es su opinión respecto al Proyecto que están realizando de las mujeres emprendedoras productoras de línea de limpieza en Valle Hermoso? Algo muy interesante y valioso, que está ayudando a que muchas personas sobre todo mujeres emprendan una proyección diferente y se basen en un micro empresa. 8. ¿Cómo este proyecto podría tener una mayor incidencia? ¿Cree que se lo puede mejorar en algún aspecto? Si se lo podría mejorar en base a la difusión, la constancia y a la innovación de los diferentes talleres.

9. ¿Piensa que este proyecto se lo debe replicar en otras partes del país? ¿Por qué?


27 Seria genial si se lo replicara dentro del territorio porque hay muchos sectores donde no llega y por la distancia es un problema que repercute para que muchas mujeres de algunos sectores no puedan acudir y verse beneficiadas de este proyecto. 10. ¿De qué manera interviene el GADP de Valle Hermoso en la ejecución del proyecto? Apoyando y coordinando en todas las acciones, invitando y apoyando a las personas psicológicamente y económicamente en algunas ocasiones para que este proyecto se pueda seguir ejecutando y las madres de familia se puedan sentir a gusto y cómodas dentro del GADP. 11. ¿Cuáles son las medidas suplementarias para contrarrestar la problemática del maltrato doméstico que se realizan por parte de su institución? La idea es que las mujeres no atraviesen situaciones de este tipo, no solo que escapen de ella. En base a capacitaciones individuales y familiares que se puedan motivar o incentivar para que no caigan en la desesperación pues muchas de las veces por la problemática de la falta de empleo genera todo tipo de problemas. ANALISIS GENERAL: La problemática social de maltrato doméstico es una de las principales preocupaciones de las autoridades de la provincia de Santo Domingo, La violencia doméstica es un tema muy común, en especial en lugares de escasos recursos económicos. Este problema se convierte en una realidad de círculo vicioso que no termina nunca. Los patrones de violencia se acentúan como normales en el desarrollo integral de los miembros más jóvenes de la sociedad. Por tal razón, los esfuerzos del Presidente de GADP de Valle Hermoso por mitigar el maltrato doméstico son evidentes. Su gestión se direcciona en el apoyo de iniciativas que permitan lograr resultados positivos para combatir esta problemática.


28 4.7.1.2 Entrevista a la promotora comunitaria del Proyecto Mujer Emprendedora de la Empresa Santo Domingo Solidario, señora Sonia Rojas. 1. ¿Cómo nació la iniciativa de realizar el Proyecto que están realizando de las mujeres emprendedoras en Valle Hermoso? El proyecto nació porque el Gobierno Provincial está apto para trabajar en los sectores rurales. 2. ¿Quién los ha apoyado en la ejecución del mismo? El GADP y la comunidad. 3. ¿De qué manera el proyecto está incidiendo en la sociedad? De una manera muy positiva porque es un proyecto que antes no había y que las mujeres

en especial ahora tienen una actividad diferente donde se integran con la

sociedad aprender hacer cosas nuevas para aprender. 4. ¿Qué factores cree que generan la problemática que viven las mujeres beneficiadas con este proyecto? El primer factor es la violencia intrafamiliar. 5. ¿Cuáles son los principales obstáculos para superar la problemática de maltrato doméstico? El principal obstáculo es que las mujeres no “dicen hasta aquí”, tienen miedo. 6. ¿Cree que los esfuerzos gubernamentales son suficientes? ¿Hay un compromiso real con esta causa? ¿Por qué? No son suficientes. Compromisos hay muchos, falta que las mujeres se empoderen y digan “basta” “hasta aquí”.


29 7. ¿Piensa que la sociedad es capaz de reconocer la importancia de evitar el maltrato doméstico o no hacen nada por solucionarlo? ¿A qué se debe esto? La sociedad lo reconoce pero no hace nada porque a veces se inicia un proceso para ayudar a una mujer maltratada pero a la mitad del camino, se arrepienten. 8. ¿Se debe estimular a la ciudadanía para que denuncie los casos de este tipo? ¿Por qué? Si porque hay que poner un alto a eso. 9. ¿Cuál considera serán los resultados a largo plazo de esta iniciativa? Si se hace día a día puede que en uno se cumpla la iniciativa y en otros no. 10. ¿Cree que es viable la réplica del proyecto en otras partes del país? ¿Por qué? Sí. Porque de cada grupo de mujeres que son alrededor de unas cuarenta en cada sector, el éxito es que emprendan unas 3 a 4 y eso es un éxito. 11. ¿Cuál es su mensaje para mujeres que actualmente sufren violencia doméstica? Todo depende de uno mismo. 12. ¿Cuál es su opinión respecto al grupo de mujeres emprendedoras de la parroquia Valle Hermoso? Es un poco difícil porque ellas quieren hacer muchas actividades, reunirse porque en las actividades se olvidan y desestresan de todos sus problemas. 13. ¿Cuál es su consejo para ellas? Que sigan adelante, que no esperen que todo se les dé porque todo es sacrificio.


30 ANALISIS GENERAL: La principal dificultad que atraviesa este proyecto es la falta de compromiso de las mujeres para buscar una solución real a su situación. Muchas se conforman y prefieren seguir siendo maltratadas. No logran buscar una realidad distinta porque están atrapadas dentro de una fortaleza llamada miedo. La sociedad en general es consciente del problema del maltrato doméstico, sin embargo, pierde su interés por ayudar cuando se dan cuenta que las víctimas regresan a su misma situación a pesar de que el apoyo ha sido brindado. Esto no puede desmotivar, debe incrementar la responsabilidad de todos. Esta es la clara evidencia de que las mujeres víctimas de maltrato doméstica necesitan aún más ayuda de la que se piensa. Por ello, el proyecto que ha sido impulsado es verdaderamente importante ya que permite que las mujeres se empoderen de su vida y no vuelven a tener un estado de dependencia. 4.7.1.3 Entrevista a la Señora Sonia Torres perteneciente al grupo de emprendimiento en la parroquia Valle Hermoso. 1. ¿Cuál fue la razón que le motivó a ser parte del proyecto? Porque le gusta, le agrada bastante la idea, lo ve muy factible porque puede empezar un negocio generar un ingreso y ayudar en el hogar. 2. ¿Qué es para usted emprendimiento? Es no quedarse estancado, lo aprendido producirlo y sacarlo al mercado. 3. ¿Cree que todas las personas pueden ser emprendedoras? Sí. Si se lo proponen todas las personas podemos de cierta manera buscar formas de salir adelante. 4. ¿Se autodenomina emprendedora? Sí, es algo que ya lo llevo conmigo el deseo de superación cada día.


31 5. ¿Cómo se siente de ser parte de este proyecto? Muy contenta y muy feliz porque las cosas que les enseñan es muy bueno. 6. ¿Cómo conocieron esta iniciativa? Se informaron mediante el GADP y ellos les dieron aviso a la comunidad de los talleres. 7. ¿Podría explicarnos las actividades que realizan en el grupo de mujeres emprendedoras de Valle Hermoso? Realizan todo tipo de manualidades, trabajan con kit de limpieza, alfombras, trapeadores, recuerdos para quinceañeras y más. 8. ¿De qué manera su grupo está impactando en la sociedad? De una forma positiva. Es una buena manera de aprender, no saben que lo pueden hacer hasta que lo logran. 9. ¿Siente que su vida ha cambiado de alguna forma desde que pertenece al grupo? Sí. Bastante, de una forma positiva muchas cosas han cambiado. 10. ¿Cuáles creen que son los desafíos que atraviesa el grupo de mujeres emprendedoras? Creer que ellas puedan estancarse y depender de alguien que no siempre las valora, ni entienden. 11. ¿Se siente apoyada por las instituciones gubernamentales y la sociedad? Sí. Ahora más que antes están involucrados en nuestro bienestar. 12. ¿Cómo se visualiza a sí misma a largo plazo? Con una empresa propia. 13. ¿Cree que es importante que el proyecto sea realizado en otras partes del país? Si porque hay muchas personas que también quieren aprender.


32 14. ¿El proyecto ha cumplido con sus expectativas iniciales? Si, en todos los sentidos, todos han sido muy profesionales. 15. ¿Cuál ha sido la mayor enseñanza aprendida mientras han sido parte del proyecto? Lo que más le ha gustado es aprender hacer los productos de limpieza. 16. ¿Recomiendan a otras mujeres unirse a esta iniciativa? Claro porque es algo que no les cuesta nada aprender pero les sirve bastante para la economía del hogar. ANALISIS GENERAL: La experiencia de aprendizaje es lo más valioso que adquieren quienes conforman este grupo. Les brinda ilusiones que antes no habrían imaginado. Les cultiva un pensamiento de cambio y tienen una proyección de ellas mismas distinta. Ahora, pueden reconocer su capacidad para dedicarse a una actividad que les permita contribuir económicamente a su hogar y cambiar su realidad de dependencia. Además, el proyecto les ha permito tener acercamiento con las autoridades para que reconozcan la señal que no están solas en esta lucha.


33 4.7.2 ENCUESTA A continuaciรณn, se detalla los resultados de las 384 encuestas realizadas, en la Parroquia de Valle Hermoso. La entrevista constรณ de 10 preguntas, abiertas y cerradas, cada una de ellas estรก, con la tabla de resultados, los grรกficos y sus respectivos anรกlisis. Se utilizรณ el programa SPSS, para tabular y graficar los datos obtenidos en las encuestas, el mismo que fue escogido por su precisiรณn con los decimales en las grรกficas, su velocidad en las tabulaciones y sobre todo por su fรกcil manejo, tambiรฉn se utilizรณ para comprobar la hipรณtesis planteada, Otro programa usado es Microsoft Word 2010 en donde se presentan las grรกficas realizadas en el SPSS.


34 Pregunta Nª 1 Por favor indique su edad Frecuencia

Válidos

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

18-26 años

76

19,8

19,8

19,8

27-35 años

97

25,3

25,3

45,1

36-44 años

119

31,0

31,0

76,0

45-53 años

34

8,9

8,9

84,9

54-62 años

42

10,9

10,9

95,8

63 años en adelante

16

4,2

4,2

100,0

384

100,0

100,0

Total

Tabla 1: Edad de los encuestados Fuente: Investigación de campo. Santo Domingo. PUCESD (2016) Elaborado por: Urgilés, V.

Ilustración 1. Edad de los Encuestados Fuente: Investigación de campo. Santo Domingo. PUCESD (2016) Elaborado por: Urgilés, V.

Discusión y análisis de resultados En el proceso de análisis se trabajó con una muestra de 384 personas de diferentes rangos de edades en la parroquia Valle Hermoso de la Provincia de Santo Domingo, los resultados identifican a personas económicamente activas que podrían estar interesados en la adquisición de los productos de limpieza para el hogar. El grupo poblacional que se abordó mayormente fue el de las personas entre 36 – 44 años y 27-35 años, equivalen al 30.99% y 25.26%, esto representa prácticamente la mitad de la muestra.


35 Pregunta Nª 2

¿Con qué frecuencia realiza la limpieza del hogar? Frecuencia 1 vez al día

Válidos

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

107

27,9

27,9

27,9

cada dos días

78

20,3

20,3

48,2

cada semana

68

17,7

17,7

65,9

cada quince días

39

10,2

10,2

76,0

una vez al mes

43

11,2

11,2

87,2

cada vez que se necesite (sucio)

49

12,8

12,8

100,0

384

100,0

100,0

Total

Tabla 2. Frecuencia de Limpieza Fuente: Investigación de campo. Santo Domingo. PUCESD (2016) Elaborado por: Urgilés, V.

Figura 2: Frecuencia de limpieza. Fuente: Investigación de campo. Santo Domingo. PUCESD (2016) Ilustración Frecuencia de Limpieza Elaborado 2. por: Urgilés, V.

Discusión y análisis de resultados Los grupos que podrán ser los consumidores de los productos ofrecidos son aquellos que se dedican a la limpieza de manera rutinaria, por ello, las personas que realizan “1 vez al día” al igual que “cada vez que se necesite (sucio)” son el target potencial, entre los dos equivalen en conjunto un 40.62%. Es un porcentaje representativo que comprueba que existirá una demanda de la línea de limpieza.


36 Pregunta Nª 3 ¿En qué lugar compra los productos de limpieza (trapeadores)? Frecuencia

Válidos

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

Tienda de barrio

92

24,0

24,0

24,0

Mercados

66

17,2

17,2

41,1

Súper Tía

54

14,1

14,1

55,2

Supermaxi

48

12,5

12,5

67,7

Mi Comisariato

50

13,0

13,0

80,7

Gran Akí

22

5,7

5,7

86,5

Vendedores ambulantes

52

13,5

13,5

100,0

384

100,0

100,0

Total

Tabla 3. Lugar de Compra Fuente: Investigación de campo. Santo Domingo. PUCESD (2016) Elaborado por: Urgilés, V.

Figura 3: Lugar de compra. Fuente: Investigación de campo. Santo Domingo. PUCESD (2016). Ilustración Lugar de Compra Elaborado 3. por: Urgilés, V.

Discusión y análisis de resultados En la figura Nº3 se determina el lugar de compra preferido de los encuestados tanto en Valle Hermoso como en Santo Domingo para la adquisición de trapeadores. Predominando la tienda del barrio con un 23.96%. En base a este resultado, se demuestra que la cercanía del lugar de compra es un factor importante para que la oferta de trapeadores tenga la acogida esperada. Esa es la razón por la que los vendedores ambulantes ganan notoriedad ya que alcanzan un porcentaje representativo de 13. 54%.


37 Pregunta Nª 4 ¿Qué características le gusta que posee un trapeador? Frecuencia mango plástico-tamaño ancho mango de madera-tamaño ancho mango plástico-tamaño Válidos

angosto mango de madera-tamaño angosto fibras absorbentes Total

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

133

34,6

34,6

34,6

116

30,2

30,2

64,8

42

10,9

10,9

75,8

41

10,7

10,7

86,5

52

13,5

13,5

100,0

384

100,0

100,0

Tabla 4. Características de un trapeador Fuente: Investigación de campo. Santo Domingo. PUCESD (2016) Elaborado por: Urgilés, V.

Ilustración 4.Característica de un trapeador Fuente: Investigación de campo. Santo Domingo. PUCESD (2016) Elaborado por: Urgilés, V.

Discusión y análisis de resultados Las personas realizan la compra en base a la perspectiva que tengan del producto buscado. Se evidencia una preferencia por el tamaño ancho del 64.85%. Sin embargo, otra característica que predomina en la elección es que el trapeador posea mango de plástico pues el peso es menor en comparación al de madera. Este deseo lo comparte el 34.64% de la muestra. Así también, otro factor adicional y determinante a las características anteriormente mencionadas son las fibras absorbentes.


38 Pregunta Nª 5

¿Con qué frecuencia adquiere trapeadores para el aseo de su hogar? Frecuencia

semanal

Válidos

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

4

1,0

1,0

1,0

quincenal

19

4,9

4,9

6,0

mensual

121

31,5

31,5

37,5

trimestral

240

62,5

62,5

100,0

Total

384

100,0

100,0

Tabla 5. Frecuencia de Compra Fuente: Investigación de campo. Santo Domingo. PUCESD (2016) Elaborado por: Urgilés, V.

Ilustración 5. Frecuencia de Compra. Fuente: Investigación de campo. Santo Domingo. PUCESD (2016) Elaborado por: Urgilés, V.

Discusión y análisis de resultados A pesar de que la mitad de la muestra indicó que realiza la limpieza diariamente (Pregunta N°2), esto no significa que la compra de trapeadores se lo hace con la misma frecuencia, que tal vez lo haga con otros productos, por tanto, se evidencia que una mayoría del 62.50% cambia su herramienta de limpieza cada tres meses, dicho resultado no es tan tentativo pues las personas no compran de manera continua.


39

Pregunta Nª 6 ¿Antes de adquirir un producto de limpieza (trapeador) que aspectos considera? Frecuencia

Válidos

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

precio-calidad

112

29,2

29,2

29,2

precio-facilidad de manejo

184

47,9

47,9

77,1

Otros

88

22,9

22,9

100,0

Total

384

100,0

100,0

Tabla 6. Aspectos a Considerar

Fuente: Investigación de campo. Santo Domingo. PUCESD (2016) Elaborado por: Urgilés, V.

Ilustración 6. Aspectos a considerar Fuente: Investigación de campo. Santo Domingo. PUCESD (2016) Elaborado por: Urgilés, V.

Discusión y análisis de resultados El 77.09% de la muestra considera en primer lugar el precio antes de realizar su compra, convirtiéndolo en el aspecto más importante, sin embargo, otro factor relevante es la facilidad de manejo que brinda el producto, si el trapeador logra ofrecer dichos aspectos fusionados, un grupo de consumidores del 47.92% lo prefieren.


40

Pregunta Nª 7 ¿Ha escuchado de un grupo de mujeres emprendedoras que se dedique a la elaboración de trapeadores? Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Si

143

37,2

37,2

37,2

No

241

62,8

62,8

100,0

Total

384

100,0

100,0

Tabla 7. Conocimiento de algún grupo de mujeres emprendedoras. Fuente: Investigación de campo. Santo Domingo. PUCESD (2016) Elaborado por: Urgilés, V.

Ilustración 7.Conocimiento de algún grupo de mujeres emprendedoras. Fuente: Investigación de campo. Santo Domingo. PUCESD (2016) Elaborado por: Urgilés, V.

Discusión y análisis de resultados Solo 143 personas (37.24%) conoce al grupo de mujeres, dicha parte de la muestra pertenece a la parroquia Valle Hermoso, esto representa un grave problema puesto que por la falta de conocimiento de la población no se podrá alcanzar las ventas deseadas, por lo cual, se debe buscar la manera de promocionar la actividad realizada por este grupo en el cantón Santo Domingo y zonas aledañas esa será la única forma de garantizar la viabilidad del negocio.


41

Pregunta Nª 8 ¿Qué opina de esta nueva idea de negocio? Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

muy buena

274

71,4

71,4

71,4

buena

105

27,3

27,3

98,7

5

1,3

1,3

100,0

384

100,0

100,0

regular Total

Tabla 8. Opinión de esta idea de negocio. Fuente: Investigación de campo. Santo Domingo. PUCESD (2016) Elaborado por: Urgilés, V.

Ilustración 8. Opinión de esta idea de negocio.

Fuente: Investigación de campo. Santo Domingo. PUCESD (2016) Elaborado por: Urgilés, V.

Discusión y análisis de resultados Al 71,35% de la muestra les pareció muy buena esta idea de negocio si bien no es una idea innovadora, muchos respaldan esta iniciativa de emprendimiento pues de cierta manera aumentan los beneficios familiares pues los hogares tendrán una fuente de ingreso a través del progenitor y los niños no tendrán que mendigar en las calles, también, disminuiría la tasa de desempleo del país aumentando la competitividad comercial dentro del mismo y su circulante.


42

Pregunta Nª 9 Descriptivos Estadístico

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por el producto (trapeadores hechos por mujeres emprendedoras)

Media Intervalo de confianza para la media al 95% Media recortada al 5% Mediana Varianza Desviación. Típ. Mínimo Máximo Rango Amplitud intercuartil Asimetría Curtosis

Límite inferior Límite superior

4,15 4,05 4,26 4,12 4,00 1,055 1,027 2 6 4 2 ,314 -1,021

Error Típ. ,052

,125 ,248

Tabla 9: Disposición a pagar. Fuente: Investigación de campo. Santo Domingo. PUCESD (2016) Elaborado por: Urgilés, V.

Ilustración 9. Disposición a pagar. Fuente: Investigación de campo. Santo Domingo. PUCESD (2016) Elaborado por: Urgilés, V.

Discusión y análisis de resultados Se refleja la preferencia por encontrar un trapeador con un precio accesible y conveniente, la media de los datos señala que el precio que la mayoría de la muestra pagaría sería $4.15, se debería tomar en cuenta esta información cuando lancen su producto al mercado, tampoco les convendría vender a un precio menor ya que sus ingresos serían muy bajos considerando que no se dedicarían a una producción masiva.


43

Pregunta Nª 10

¿A través de qué medio de comunicación le gustaría conocer este producto elaborado por mujeres emprendedoras? Frecuencia red social Válidos

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

94

24,5

24,5

24,5

Prensa

144

37,5

37,5

62,0

hojas volantes

126

32,8

32,8

94,8

20

5,2

5,2

100,0

384

100,0

100,0

vallas publicitarias Total

Tabla 10: Medios de comunicación. Fuente: Investigación de campo. Santo Domingo. PUCESD (2016) Elaborado por: Urgilés, V.

Ilustración 10. Medios de comunicación Fuente: Investigación de campo. Santo Domingo. PUCESD (2016) Elaborado por: Urgilés, V.

Discusión y análisis de resultados Los medios de comunicación que generan mayor alcance son la prensa y hojas volantes. Sin embargo, los mismos generan un alto grado de costos que afectaría la estabilidad de la microempresa. Por ello, las redes sociales pueden ser más rentables en el proceso inicial puesto que se logra crear publicidad de manera gratuita y se llega a más partes del país con gran facilidad. Su porcentaje de alcance representa aproximadamente un cuarto de la muestra, lo cual es relativamente bueno para impulsar un negocio en formación.


44

4.8 Cuadro de resumen de la encuesta A continuación, se presenta un cuadro de resumen de las encuestas realizadas a las 384 personas en la parroquia de Valle Hermoso y en la ciudad de Santo Domingo donde se puede encontrar cada pregunta en una de las preguntas de una forma resumida y práctica. Nº

PREGUNTAS

OPCIONES

Mercado Súper tía Supermaxi Mi Comisariato Gran Aki Vendedor Ambulante

% ANÁLISIS 19,79 25,26 El grupo poblacional que se ahondó fue el de las 30,99 personas entre 27 y 44 8,85 años, Equivale al 10,94 56.25% 4,17 27,89 Las personas que 20,31 realizan 1 vez al día al 17,71 igual que cada vez que 10,16 se necesite (sucio) son el 11,2 target potencial. 12,76 23,96 17,19 Predominando la tienda del barrio con un 23,90 14,06 %, se demuestra que la 12,5 cercanía del lugar de compra es un factor 13,02 importante. 5,73 13,54

Mango plástico- tamaño ancho

34,64

Mango de madera-tamaño ancho

30,21

18-26 27-35 1

Por favor indique su edad

2

¿Con qué frecuencia realiza la limpieza del hogar?

3

¿En qué lugar compra los productos de limpieza (Trapeadores)?

36-44 45-53 54-62 63 en adelante 1 vez cada día Cada dos días Cada semana Cada quince días Una vez al mes Cada vez que sea necesario Tienda de barrio

Mango plástico- tamaño angosto

4

Mango de madera- tamaño ¿Qué característica angosto le gusta que posea un trapeador?

Fibras Absorbentes

La característica que 10,94 predomina en la elección del trapeador es el mango de plástico10,68 tamaño ancho con fibras absorbentes. Este deseo lo comparte el 34,64% de la muestra. 13,54

F/O/D/A

O

O

O

O


45

PREGUNTAS ¿Con que frecuencia adquiere trapeadores para el aseo de su hogar?

5

OPCIONES

% ANÁLISIS

Semanal Quincenal Mensual

1,04

Trimestral

6

Precio-calidad ¿Antes de adquirir un producto de Precio-facilidad de manejo limpieza (trapeador) que aspectos Otros considera?

7

¿Ha escuchado de un grupo de Si mujeres emprendedoras que se dedican a la No elaboración de trapeadores?

62,76 71,35

¿Qué opina de esta Buena nueva idea de negocio?

27,34

Regular

9

10

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por el producto (trapeador)? ¿A través de qué medio le gustaría conocer este producto elaborado por mujeres emprendedoras?

4,95 Se evidencia que una mayoría del 62,50%, 31,51 cambia su trapeador cada tres meses 62,5 29,17 Si el trapeador ofrece un precio accesible y 47,92 facilidades de manejo, un grupo de consumidores del 22,92 47,92% lo prefieren.

37,24

Muy Buena 8

F/O/D/A

1,3 5,00

Redes Sociales

Prensa Hojas Volantes Vallas Publicitarias

Tabla 11: Cuadro de resumen encuestas. Fuente: Investigación de campo. Santo Domingo. PUCESD (2016) Elaborado por: Urgilés, V.

Solo 143 personas es decir el 37,24% conocen el grupo de mujeres emprendedoras pertenecientes a la parroquia Valle Hermoso. Al 71,35% de la muestra les pareció muy buena es la idea de negocio. Si bien no es una idea innovadora, muchos respaldan esta iniciativa de emprendimiento.

D

O

D

O

La media de los datos señala que el precio que 384 la mayoría de la muestra pagaría sería $5,00

F

Las redes sociales pueden ser más rentables en el proceso inicial del 37,5 emprendimiento. Su porcentaje de alcance 32,81 representa aproximadamente un 5,21 cuarto de la muestra.

F

24,48


46

5. PROPUESTA DEL PLAN DE NEGOCIOS 5.1 NATURALEZA DEL PROYECTO 5.1.1 Tipo de proyecto La unidad económica productiva, se dedicará a la elaboración y comercialización de trapeadores, se encuentra dentro del sector terciario de la economía nacional, en este sector se realiza las actividades de compra y venta, intercambio de bienes y prestación de servicios. 5.1.2 Nombre del proyecto La razón social de la unidad económica productiva será “Dura Limpio” 5.1.3 Misión La misión es un instrumento muy importante dentro de un modelo de negocios, ya que el mismo nos ayuda a tener un enfoque claro de cuál es nuestro rumbo a seguir, es decir la misión es el hecho de decir para que estas creado. 5.1.3.1 Declaración de la misión ¿Quiénes son los clientes de la unidad económica productiva? Todas las personas que deseen adquirir uno y sean económicamente activas, sin embargo, según los datos que arrojaron las encuestas están las personas entre los 27 a los 44 años. ¿Cuáles son los principales productos o servicios de la unidad económica productiva? Elaboración de trapeadores. ¿Dónde compite la unidad económica productiva? El mercado de esta empresa compite en Santo Domingo. ¿Es la tecnología un interés primordial para la unidad económica productiva? No es fundamental puesto que el grupo elabora manualmente el producto.


47 ¿Trata de alcanzar la empresa sus objetivos económicos? Es una empresa en proceso de creación por la cual el mismo buscará las inversiones necesarias para que funcione. ¿Cuáles son las creencias, valores, aspiraciones y prioridades filosóficas de la unidad económica productiva? Responsabilidad, solidaridad, compromiso, entrega y respeto. ¿Cuál es la competencia distintiva de la empresa y ventaja competitiva? La empresa contara con mano de obra capacitada, precio accesible, y rápida entrega. ¿Se preocupa la unidad económica productiva por asuntos sociales, comunitarios y ambientales? La empresa se destacará por ser solidaria con las personas que más necesiten en especial con aquellas mujeres víctimas de maltrato familiar que tenga deseos de superación. ¿Se considera que los empleados son activos valiosos para la unidad económica productiva? Sí, es de vital importancia cada una de las personas que van a participar en la creación de esta unidad económica productiva, siempre recibirán capacitación continua. 5.1.3.2 Misión Somos una unidad económica productiva ubicada en la parroquia de Valle Hermoso, dedicada a la elaboración y comercialización de trapeadores hechos a mano, que cuenta con personal capacitado, deseos de superación y compromiso en cada elaboración, contribuyendo a la limpieza y cuidado de su entorno, plasmando en ella responsabilidad, solidaridad, compromiso, entrega y respeto como sus valores primordiales.


48 5.1.4 Visión 5.1.4.1 Declaración de la Visión ¿Quiénes serán los clientes de la unidad económica productiva? Todas las amas de casa, las personas que se dedican a la limpieza, así como también todas las personas económicamente activas la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Valle Hermoso y zonas aledañas. ¿Cuáles serán los principales productos o servicios de la unidad económica productiva? La producción y venta de varios artículos de limpieza. ¿Dónde competirá la unidad económica productiva? En la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Valle Hermoso y zonas aledañas. ¿Es la tecnología un interés primordial de la unidad económica productiva? No puesto que es un producto netamente artesanal que se elabora de manera manual por parte de las mujeres emprendedoras en Valle Hermoso. ¿Trata la empresa de alcanzar objetos económicos? El anhelo de toda unidad económica productiva es y será obtener una retribución económica, ser rentables para mantener la empresa a flote, satisfacer a los clientes así también la complacencia por parte de las mujeres al hacer bien su producto. ¿Cuáles serán las creencias, valores, aspiraciones y prioridades filosóficas de la unidad económica productiva? La unidad económica productiva desea ser reconocida por su solidaridad, responsabilidad, compromiso, entrega y respeto.


49 ¿Cuál será la competencia distintiva de la empresa o su principal ventaja competitiva? La principal ventaja al parecer será el brindar a los clientes un producto netamente ecuatoriano, con costos muy accesibles y mano de obra capacitada. ¿Se preocupará la unidad económica productiva por asuntos sociales, comunitarios y ambientales? La unidad económica productiva estará siempre comprometida no solo con las personas de su localidad, también sus clientes y cuidar el medio ambiente. ¿Cómo se considerará a los empleados cómo un activo valioso de la unidad económica productiva? Claramente los empleados son la parte más importante de la unidad económica productiva pues el desarrollo de la misma es gracias a todas aquellas personas que harán esto posible, es por ello que habrá por parte de la administración estrategias que motiven su trabajo, como bonos, incentivos y programas de integración para los trabajadores y su familia en fechas especiales.

5.1.4.2 Formulación de la Visión Ser una unidad económica productiva productora de artículos de limpieza líder en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y Valle Hermoso a través de una mano de obra altamente capacitada, con productos de calidad constituyendo así una rentabilidad y de esta forma brindar estabilidad a cada uno de los empleados y crear buenas relaciones de negocios con todos en el paso de doce meses laborables.


50

5.1.5 Valores empresariales 

Responsabilidad, en la calidad de la elaboración y comercialización del producto.

Solidaridad, en cuanto al trabajo en equipo que se va a llevar a cabo con todos los miembros de la unidad económica productiva.

Compromiso, en la garantía y venta del producto, dando al cliente un buen trato.

Entrega, a tiempo del producto.

Respeto, entre compañeros de trabajo y con los clientes.

5.1.6 Análisis interno y externo Este análisis se lleva a cabo con el propósito de saber cómo utilizar de mejor manera los recursos dentro de una organización, debemos analizar continuamente que es lo que nos beneficia o por el contrario nos afecta; el FODA es un método muy interesante y práctico sobre todo en una unidad económica productiva. 5.1.6.1 Análisis interno 5.1.6.1.1 Fortalezas 

Mano de obra con capacitación constantemente.

Sus precios son accesibles; es decir, al alcance del bolsillo de cualquier persona.

La promoción del producto a través de las redes sociales estará a nuestro favor como medio de comunicación productor-cliente.

El Compromiso de responsabilidad por parte del grupo de las mujeres emprendedoras para la creación de la unidad económica productiva.

Los trapeadores son productos que no necesitan de cuidados para su conservación.

La elaboración de trapeadores no necesita de una cadena larga de producción y su costo de fabricación es bajo.


51 5.1.6.1.2 Debilidades 

No existe experiencia alguna por parte de las conformantes de la unidad económica productiva en cuanto a administración, debido a que este grupo de mujeres han pasado solo encargadas de su hogar.

 La infraestructura no está definida; es decir, no se sabe aún donde va a funcionar la unidad económica productiva.  No es una empresa influyente en el mercado, debido a que no posee antigüedad comercial. 

Insuficiente capital para adquirir materia prima necesaria para la elaboración del producto.

Por ser una unidad económica productiva nueva no posee una base de datos de clientes fijos.

5.1.6.2 Análisis externo 5.1.6.2.1 Oportunidades 

Existe compromiso por parte de las autoridades como la Prefectura de Santo Domingo, el GAD de Valle Hermoso y la empresa Santo Domingo Solidario, para que el proyecto se lleve a cabo y salga adelante.

Los clientes son personas activamente económicas.

Según las personas encuestadas, los clientes eligen la cercanía en cuanto a comprar un producto como un trapeador; esto hace a que se pueda vender en las tiendas de barrio.

La mayoría de personas apoyan las iniciativas de emprendimiento; por tanto el proyecto tiene buenas perspectivas de aceptación y ventas.

Apoyo del Gobierno ecuatoriano a los PYMES.

Materia prima de fácil acceso en la parroquia debido a la cercanía con la ciudad.


52 

Posibilidad de aumentar su rentabilidad en el futuro, si la unidad económica productiva se da a conocer es probable de que haya mayores dividendos.

5.1.6.2.2 Amenazas 

En la ciudad existen cadenas grandes de venta de este tipo de productos como son; Supermaxi, Tía, y demás, siendo nuestros principales competidores.

Las grandes tiendas tienen una extensa variedad del producto, debido a esto los clientes prefieren visitarlos y adquirir el producto allí.

La compra del producto depende de los gustos y preferencias por parte de los clientes.

Los cambios políticos inesperados en la parroquia afectan el comercio en la misma.

Mejores ofertas por parte de los principales competidores.

Dudas sobre el modelo de negocios en el futuro, estas dudas por parte de los miembros que conforman la empresa puede repercutir en la rentabilidad.

Incremento del precio de la materia prima por parte de los proveedores.


53 5.1.6.3 MATRIZ FODA 

 ANÁLISIS FODA 

FORTALEZAS Mano de obra con capacitación constantemente. Sus precios son accesibles; es decir, al alcance del bolsillo de cualquier persona. La promoción del producto a través de las redes sociales estará a nuestro favor como medio de comunicación productor-cliente. El Compromiso de responsabilidad por parte del grupo de las mujeres emprendedoras para la creación de la empresa. Los trapeadores son productos que no necesitan de cuidados para su conservación. La elaboración de trapeadores no necesita de una cadena larga de producción y su costo de fabricación es bajo.

DEBILIDADES No existe experiencia alguna por parte de las conformantes de la empresa

en

cuanto

a

administración, debido a que este grupo de mujeres han pasado solo encargadas de su hogar. 

La

infraestructura

no

está

definida; es decir, no se sabe aún donde va a funcionar la empresa. 

No es una empresa influyente en el mercado, debido a que no posee antigüedad comercial.

Insuficiente capital para adquirir materia prima necesaria para la elaboración del producto.

Por ser una empresa nueva no posee una base de datos de clientes fijos.


54 OPORTUNIDADES  Compromiso por parte de las autoridades como la Prefectura de Santo Domingo, el GAD de Valle Hermoso y la empresa Santo Domingo Solidario, para que el proyecto se lleve a cabo.  Los clientes son personas activamente económicas.  Según las personas encuestadas, los clientes eligen la cercanía al comprar un producto como un trapeador.  Las personas apoyan las iniciativas de emprendimiento; por tanto el proyecto tiene buenas perspectivas de aceptación y ventas.  Apoyo del Gobierno ecuatoriano a los PYMES.  Materia prima de fácil acceso debido a la cercanía con la ciudad.  Posibilidad de aumentar su rentabilidad en el futuro, si la empresa se da a conocer es probable de que haya mayores dividendos. AMENAZAS  En la ciudad existen cadenas grandes de venta de este tipo de productos como son; Supermaxi, Tía, y demás, siendo nuestros principales competidores.  Las grandes tiendas tienen una extensa variedad del producto, debido a esto los clientes

1. ESTRATEGIA 2. ESTRATEGIA Utilizar la publicidad como Utilizar las capacitaciones herramienta clave para impartidas por el llegar al cliente. Gobierno a las pequeñas industrias.

3. ESTRATEGIA 4. ESTRATEGIA Llegar al cliente con un Utilizar nuestro nicho de producto hecho de manera mercado para sacar otros manual y de calidad, productos de limpieza. dejando los miedos que puedan perjudicar en un futuro.


55

 

prefieren visitarlos y adquirir el producto allí. La compra del producto depende de los gustos y preferencias por parte de los clientes. Los cambios políticos inesperados en la parroquia afectan el comercio en la misma. Mejores ofertas por parte de los principales competidores. Dudas sobre el modelo de negocios en el futuro, estas dudas por parte de los miembros que conforman la empresa puede repercutir en la rentabilidad. Incremento del precio de la materia prima por parte de los proveedores.

Tabla 12: Matriz FODA

Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V.

5.1.7 Valor agregado Debido al ser inicialmente un proyecto de emprendimiento las personas apoyan más este tipo negocios, los productos son hechos a mano, las fibras absorbentes van tejidas en la parte superior, las personas que lo realizan se mantienen en constante capacitación y su costo de adquisición es muy accesible.


56

5.2 ESTUDIO TÉCNICO 5.2.1 Localización del Proyecto. La unidad económica productiva Dura Limpio, estará localizada en un lugar estratégico de la parroquia de Valle Hermoso, tendrá una ubicación conveniente para llevar a cabo las actividades y así cumplir a tiempo con todas las expectativas. 5.2.1.1 Macro localización La unidad económica productiva estará ubicada en la república del Ecuador, en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas; la cual está ubicada a 133km de Quito, la capital de Ecuador, en la parroquia Valle Hermoso, ubicada a 30 minutos en la Vía a Esmeraldas.

Ilustración 11. Mapa Político de la República del Ecuador Fuente: Instituto Geográfico Militar Elaborado por: Urgilés, V.


57 5.2.1.2 Micro localización Se puede observar en la ilustración 12, la localización micro del proyecto, el cual se utilizó el mapa político de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, zona Urbanorural, en la parroquia de Valle Hermoso.

Ilustración 12. Mapa Político de la Provincia

Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V.

5.3.2 Ubicación de la organización La unidad económica productiva estará situada en las calles Guayaquil y Tungurahua cooperativa Alborada pasaje E, cerca del terminal terrestre, este lugar ha sido escogido por la amplitud del terreno, donde los autos y camiones, tantos propios como de la organización podrán tener espacio suficiente para su estacionamiento. Además, es un lugar muy estratégico ya que está cerca de las vías principales como lo es la vía Quinindé, facilitando la transportación de materia prima y distribución del producto.

Ilustración 13. Ubicación de la organización Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V.


58 5.2.3 Proceso de Producción

Ilustración 14. Proceso de producción Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V.

El proceso de producción empieza por la compra de todos los materiales por parte de la asistente, el departamento de producción recibe la materia prima, revisan de que todo esté en perfecto estado, se empieza tejiendo a mano las fibras en el palo de madera, si las fibras están bien y uniformes continua, caso contrario vuelven a seleccionar el material después se peinan las fibras, se coloca un clavo en la parte superior derecha, se ajusta al palo con un alambre, una vez terminado se empaca el trapeador en una funda plástica con su etiqueta, se almacena el producto, hacen un registro de inventario y está listo para la venta.


59 5.2.4 Recursos 

Recurso humano (Empresarios, Clientes). Las 10 mujeres de la Parroquia de Valle Hermoso que se encargaran de este proyecto.

Recurso material (Materia prima)

5.2.5 Materiales Directos 

Palos de escobas.

Telas absorbentes.

Alambre.

Clavos. 5.3. Distribución del espacio físico de la unidad económica productiva.

Ilustración 15. Distribución espacio físico. Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V.

El área donde funcionará la empresa es de 10 x 10 m2, los cuales estarán distribuidos de la siguiente manera; área de bodega de 2x2 m2, oficina del gerente 2x2 m2, Baño de 1x1 m2, y el restante para el área de producción.


60

5.4 ESTUDIO ORGANIZACIONAL Este estudio comprende, comprometer y designar las tareas de una manera responsable y eficiente a cada una de los colaboradores, según sus conocimientos, destrezas y habilidades. 5.4.1 Estructura organizacional La unidad económica productiva se estructurará poco a poco, con el paso del tiempo, debido al poco personal con el que cuenta y por ser nueva; son solo 10 personas las que integrarán el grupo emprendedor con la siguiente estructura.

Gerente General

Departamento

Departamento

Administrativo

de Ventas

Asistente administrativa y recepcionista

Vendedoras

Departamento de Producción

Supervisora de Producción

Operarias

Supervisora Operativa

Despachadora +

Ilustración 16. Estructura Organizacional

Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V.

5.4.1.1 Organigrama

La estructura de la unidad económica productiva estará conformada por diez mujeres que conforman el grupo de emprendimiento, de las cuales; la persona con más experiencia en ventas y en la elaboración del producto será la gerente, habrá una asistente que se encargará de receptar los pedidos, llamadas y más, tres vendedoras, dos para Santo Domingo, una para Valle Hermoso, además de una supervisora de producción, dos personas que producen, una


61 supervisora operativa y otra de despacho, sin embargo aparte de estas disposiciones todas las personas de la organización sin excepción elaboraran los productos. 5.4.2 Funciones del personal Gerente Esta persona se encargará de: 

Desarrolla acciones estratégicas para llegar al éxito.

Mantener el control de la empresa en los aspectos financieros.

Controlar cada departamento.

Crear políticas de marketing que ayuden a los objetivos.

Asistente administrativa y recepcionista Esta persona se encargará de: 

Tomar en cuenta los controles de inventarios.

Receptar pedidos.

Controlar los suministros de materia prima.

Encargarse de la atención con los clientes.

Vendedor La persona a este cargo se encargará de: 

Cumplir con los objetivos de distribución del producto.

Establecer las relaciones, cliente y la empresa.

Visitar a los clientes, darles información sobre el producto y darse a conocer.

Realizar un seguimiento de los clientes sobre los productos.


62 Operador La persona a este cargo se encargará de: 

Cuidar la calidad del producto.

Cumplir con las fechas de entrega.

Hacer los trapeadores.

Despachador La persona a este cargo se encargará de: 

Recibir los productos y guardarlos en su empaque.

Coordinar con la asistente que se encargará de los pedidos y verificar si está completo.

Llevar los productos terminados a bodega.

Hacer el inventario de los productos a entregar.


63

5.5 ESTUDIO DE MERCADO 5.5.1 Objetivos del estudio de mercado El principal objetivo al realizar un estudio de mercado es para conocer a qué parte del mercado nos vamos a enfocar, de esta forma podemos definir a nuestros clientes potenciales y que herramientas de marketing emplear para así poder llegar a cada uno de ellos. 5.5.2 Segmentación 5.5.2.1 Segmentación Geográfica República del Ecuador, Parroquia de Valle Hermoso y en la Provincia de Santo Domingo. 5.5.2.2 Segmentación Demográfica En este tipo de segmento, la unidad económica productiva “Dura Limpio” tomará en cuenta algunas variables para la venta de los trapeadores, como la edad, la idea es vender a todas las personas que deseen comprar, independientemente de la edad, sean hombres o mujeres, con cualquier situación económica, ocupación y nacionalidad, la empresa no toma en cuenta las variables como la religión y raza al momento de vender, aunque la mayor aceptación será la población económicamente activa de 18 a 65 años de edad. 5.5.2.3 Segmentación Psicográfica En este tipo de segmentación el mercado se divide por la personalidad y actitud del consumidor en este caso del comprador, por tanto el cliente potencial de “Dura Limpio”, el mismo que al momento de comprar el producto está consciente de lo que compra, se encuentra a gusto, sin preocupaciones, en base también de su conocimiento en el producto y el uso que le da.


64 5.5.3 Población Se establece mediante los indicadores económicos, dados por el último censo realizado en el año 2010, que: 

Población: 410.9 mil habitantes

Urbana: 73.0%

Rural: 27.0%

Mujeres: 50.2%

Hombres: 49.8%

PEA: 52.5% (2.7% de la PEA a nivel nacional) Es decir que se tomará en cuenta el 52,5% de la población económicamente activa como

clientes potenciales. 5.5.4 Mercado potencial Las tiendas de barrio. 5.5.4.1 Target Nuestro target se desarrollara en la República del Ecuador; Parroquia de Valle Hermoso y en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas; ciudad Santo Domingo, nos enfocaremos en la población económicamente activa de 18 a 65 años, dado que el recurso monetario es facilitado por ellos mismo o los interesados de adquirir el producto, por tanto serán parte de la clientela principal de la unidad económica productiva. 5.5.5 Demanda Se ha determinado del total de población ya segmentada según las encuestas que un 71.35% tiene aceptación por esta idea de negocio, es así como se ha obtenido la demanda existente para este producto.


65 5.5.5.1 Proyección de la Demanda Para determinar cuál es la proyección de la demanda se enfocó en las personas con el rango de edades desde los 27 años hasta los 44 años, el % de aceptación que tendrá este producto, el número promedio por familias y la tasa de crecimiento poblacional.

AÑO S 2010 2011 2012 2013 2014 2015

POBLACIÓ FAMILIA N S 101.182 104.298 107.511 110.822 114.133 117.445

25.296 26.075 26.878 27.706 28.533 29.361

INDICE DE POBREZ A 25,35% 6.412 6.610 6.813 7.023 7.233 7.443

DEMANDA NIVEL DE POTENCIA ACEPTACIÓ L N 71,35% 18.883 19.465 20.064 20.682 21.300 21.918

13.473 13.888 14.316 14.757 15.198 15.639

CONSUM DEMANDA O ANUAL HISTÓRIC POR A FAMILIA 4 4 4 4 4 4

53.892 55.552 57.263 59.027 60.791 62.554

Tabla 13: Cálculo de la demanda Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V.

AÑOS PROYECCIÓN DE LA DEMANDA 2016 2017 2018 2019 2020

13.888 14.316 14.757 15.211 15.680

Tabla 14: Proyección Demanda. Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V.

Se puede contrastar con la información que hay un aumento de personas a su vez esto hace que aumente la demanda para la compra de trapeadores. 5.5.6 Proyección de la oferta Para determinar cuál es la proyección de la oferta se trabajara con los datos obtenidos en la investigación exploratoria; se preguntó en los diez establecimientos más conocidos en Santo Domingo, con el fin de adquirir información acerca de temas como; la cantidad de


66 trapeadores que venden al mes, Se vende alrededor de unos 15 trapeadores al mes y su frecuencia de compra. Con la información recopilada de la investigación, se determinó que en promedio venden 15 trapeadores mensuales por establecimiento, este valor se mantiene según el criterio de los ofertantes porque no es un producto de consumo masivo y además en las cuestas realizadas se observó que la población compra estos productos trimestralmente. Años

Oferta

2016

1.800

2017

1.800

2018

1.800

2019

1.800

2020

1.800

Tabla 15. Proyección Oferta. Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V.

5.5.7 Demanda insatisfecha La demanda insatisfecha se calcula en base a la demanda proyectada y oferta proyectada, restados los dos valores se obtiene la demanda insatisfecha del mercado o la población que no está siendo atendida. A continuación, se presenta la comparación de la demanda de la unidad económica productiva a futuro pero a futuro cuando ya se establezca la producción de los trapeadores se podrá satisfacer a los clientes que deseen adquirir este tipo de productos.

AÑOS DEMANDA DURA LIMPIO OFERTA DURA LIMPIO DEMANDA INSATISFECHA 2016 2017 2018 2019 2020

13.888 1.800 14.316 1.800 14.757 1.800 15.211 1.800 15.680 1.800 Tabla 16: Demanda Insatisfecha Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V.

12.088 12.516 12.957 13.411 13.880


67 5.5.8 Oferta del proyecto Para el proyecto se estima cubrir alrededor del 26% de la demanda insatisfecha; la oferta está en función de los recursos que estén disponibles.

AÑOS

DEMANDA INSATISFECHA

CAPTACIÓN

2016 12.088 2017 12.516 2018 12.957 2019 13.411 2020 13.880 Tabla 17: Oferta del proyecto. Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V.

26% 26% 26% 26% 26%

OFERTA DEL PROYECTO 3.143 3.254 3.369 3.487 3.609


68

5.6 COMERCIALIZACIÓN Y MERCADEO 5.6.1 Producto El trapeador “mágico absorbente” es un producto hecho a mano, se utiliza los sobrantes de las telas que sobran de la confección de ropa deportiva, esa tela es excelente para el producto debido que; es producida de fibras absorbentes, ideal para la realización del producto, la misma que se hace una trenza en la parte superior para que este se fije con el palo que comúnmente se utiliza para la escoba. Se da la palabra de que los productos que se venden en la empresa son 100% garantizados, además de la resistencia y durabilidad.

Ilustración 17. Trapeador Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V.

5.6.1.1 Características del producto Si bien es cierto que este producto es igual a los demás, este se lo realiza de manera manual, se trenza la tela con el palo y se fija con un alambre desde adentro para un mejor


69 ajuste, a diferencia de otras que también son absorbentes esta tela es especial y hasta ahora no hay trapeadores igual. 

Los productos si bien no son para el consumo de igual forma deben tener un buen diseño atractivo para que llame la atención del cliente.

Su mango es de madera en buen estado.

Su tela es de fibras absorbentes.

5.6.1.2 Marca

Ilustración 18. Marca Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V.

5.6.1.3 Logotipo

Ilustración 19.Logotipo Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V.

Expresa los colores primos la empresa en sí, el mismo que será visto ante el mercado de Valle Hermoso, parte de Santo Domingo y enfocado en la mente del consumidor.


70 5.6.1.4 Slogan La unidad económica productiva ofrece trapeadores 100% garantizados, por lo tanto la empresa como su nombre lo indica su objetivo es ayudar a la limpieza, a que los clientes sepan la importancia de su uso, por ende el eslogan, va de la mano con ello.

LA LIMPIEZA ES LO PRIMERO Ilustración 20. Slogan Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V.

5.6.1.5 Tipografía Times New Román es la tipografía que se utilizó para la creación del slogan de la unidad económica productiva “Dura Limpio”. 5.6.1.6 Etiqueta

Ilustración 21. Etiqueta

Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V.


71 5.6.1.7 Empaque/Envoltura

Ilustración 22. Empaque/Envoltura

Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V.

5.6.1.8 Nombre del producto

Ilustración 23. Nombre del Producto

Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V.

5.6.2 Precio 5.6.2.1 Determinación de costos

CONCEPTO

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

MEDIDA

CANTIDAD

Alambre Triple Galvanizado

Metros

1

$ 0,039

$ 0,04

Clavos

Unidad

1

$ 0,004

$ 0,00

Fibras Absorbentes

Libras

1

$ 0,143

$ 0,14

Palos de madera

Unidad

1

$ 0,600

$ 0,60

Dólar

1

$ 1,830

$ 1,83

$ 0,786

$ 2,62

MOD TOTAL

Tabla 18.Determinación de costos

Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V.


72

5.6.2.2 Fijación de precios Se ha determinado por parte de los integrantes de la unidad económica productiva, fijarse el 30% de utilidad por cada trapeador que se venda, hasta tener más acogida en el mercado, tampoco les convendría vender el “mágico absorbente” a un precio menor, debido que sus ingresos serían muy bajos considerando que no se será una producción masiva. FIJACION DE PRECIOS COSTOS

30%UTILIDAD

=

PVP

2.62

0.79

=

3.41

Tabla 19: Fijación de precios Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V.

5.6.3 Plaza 5.6.3.1 Canales de distribución Este artículo de limpieza se venderá en Valle Hermoso en las tiendas de la parroquia y en Santo Domingo de los Colorados de manera indirecta. Así mismo con el afán de ampliar el negocio se pretende en un futuro poner un local donde se pueda vender ahí los productos. 5.6.4 Promoción Es una estrategia muy influyente en los clientes ya que por medio de la publicidad así como también las relaciones públicas se le informa de los beneficios de comprar el producto.


73 5.6.4.1 Tarjeta de presentación

Ilustración 24. Tarjeta de Presentación

Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V.

5.6.4.2 Hojas volantes

Ilustración 25. Hojas Volantes

Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V.

Se repartirán unos 1000 volantes en los puntos estratégicos de la ciudad como: Parque Zaracay, afuera del centro comercial paseo Shopping, parque de la juventud y en la plaza de Valle Hermoso, se encargaran de repartir 5 hijos mayores del grupo de emprendedoras para abaratar los costos por dos días de funcionamiento de la empresa: 09:00am a 12:00pm.


74 5.6.4.3 Redes Sociales Facebook “Dura Limpio” hará la promoción de su producto a través de redes sociales; este tipo de publicidades no tienen costo alguno y son más rentables en el proceso inicial de promoción del producto y se llega a más partes del país con gran facilidad y más rápido.

Ilustración 26. Red Social Facebook. Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V.

5.6.5 Presupuesto de Marketing ESTRATEGIAS DESCIPCIÓN DE PROMOCIÓN Tarjetas de Publicidad presentación Hojas volantes

Q

V/U

V/T

50

0,11

5,70

1000

0,07

68.50

TOTALES Ilustración 27. Presupuesto de Marketing. Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V.

76,00


75

5.6.7 ESTUDIO LEGAL 5.6.7.1 Constitución Para que este grupo de mujeres sean reconocidas como organización, lo harán mediante el Ministerio de Inclusión Económica y Social. 5.6.7.2 Requisitos de constitución 

Acta constitutiva

Original y copia de la cédula de identidad o de ciudadanía de cada una de las integrantes del grupo.

Llenar un formulario con la fecha de inscripción.

Registrar el nombre “Razón Social” en el acta.

5.6.7.3 Obligaciones Se sacará el RISE, este reemplaza el pago del IVA y del Impuesto a la Renta a través de cuotas mensuales. Sus requisitos son: 

Ser persona natural

No tener ingresos mayores a USD 60,000 en el año, o si se encuentra bajo relación de dependencia el ingreso por este concepto no supere la fracción básica del Impuesto a la Renta gravada con tarifa cero por ciento (0%) para cada año

No dedicarse a alguna de las actividades restringidas

No haber sido agente de retención durante los últimos 3 años.


76 5.6.7.4 Permiso de Funcionamiento de bomberos Dentro de la clasificación que se otorga a los establecimientos según su función, a los hoteles, se los denomina como tipo A, por tanto, dentro de la actividad se deben cumplir los siguientes requisitos: Solicitud de inspección del local. 

Informe favorable de la inspección.

Copia del RUC.

Copia de la calificación artesanal, artesanos calificados.

5.6.7.5 Patente Municipal 

Formulario de patente, costo $3,00.

Copia de cédula y papeleta de votación actualizada.

Copia del permiso del cuerpo de bomberos del año en curso.

Certificado de emisión de ruido para los siguientes negocios: hoteles, centros de tolerancia, balnearios, moteles, juegos electrónicos, discotecas, karaokes, venta de cd´s, perifoneo, venta de electrodomésticos.

Informe de uso de suelo para los siguientes negocios: discotecas karaokes, casinos y sitios de tolerancia.

Copia del título para profesionales de libre ejercicio.

Croquis de ubicación del establecimiento comercial.

Copia de ambos lados del ruc actualizado.

Si declara RISE, traer el comprobante de los últimos tres pagos.

Si declara IVA, traer las últimas tres declaraciones realizadas.

Formulario de solicitudes varias alcaldía costo $3,00.


77 

Oficio dirigido al Sr. alcalde indicando lo que solicita y detallando lo siguiente: nombres completos del contacto, número de cédula, número de teléfono, dirección exacta (barrio, sector, calles).

5.7 ESTUDIO FINANCIERO 5.7.1 Inversión fija Los activos fijos Dura Limpio, se conformará de todos los bienes adquiridos para su elaboración y parte administrativa.

ACTIVOS FIJOS CONCEPTO MUEBLES Y ENSERES Escritorios Silla gerencial Mesas Archivadores Total EQUIPOS DE COMPUTACIÓN Computadora Impresora Total EQUIPOS DE OFICINA Teléfono

CANTIDAD

VALOR

1 1 4 1

$ 160,00 $ 55,00 $ 220,00 $ 90,00 $ 525,00

1 1

$ 199,00 $ 51,75 $ 250,75

1

$ 25,00

Total

$ 25,00

MAQUINARIA Y EQUIPO Alicate

2

$ 8,04

Tijeras

3

$ 41,97

Martillos

2

$ 4,30

Total TOTAL ACTIVOS FIJOS Tabla 20. Activos Fijos

Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V.

$ 54,31 $ 855,06


78 5.7.1.1 Inversión intangible La inversión intangible, contempla unos 75,00 dólares distribuidos de la siguiente manera.

GASTOS DE CONSTITUCIÓN

GASTOS DE CONSTITUCIÓN Investigación y estudios previos Patentes, bomberos TOTAL DE GASTOS CONSTITUCIÓN

Valor $ $ $

50,00 25,00 75,00

Tabla 21. Gasto Constitución. Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V.

5.7.1.2 Capital de trabajo El capital de trabajo para la unidad económica productiva representa los costos y gastos que se incurrirá en el primer mes de puesta en marcha.

CAPITAL DE TRABAJO

Concepto COSTO DEL PRODUCTO COSTOS DIRECTOS Sueldos y salarios Materia Prima GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Sueldos administrativos Arriendo Energía Eléctrica Internet Agua Teléfono GASTOS DE VENTAS Sueldo de ventas Publicidad TOTAL CAPITAL DE TRABAJO ANUAL CAPITAL DE TRABAJO MENSUAL

$ 2.860,32 $ 0,00 $ 2.860,32 $ 4.250,83 $ 2.873,83 $ 960,00 $ 21,00 $ 240,00 $ 60,00 $ 96,00 $ 81,00 $ 0,00 $ 81,00

Tabla 22. Capital de Trabajo

Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V.

Valor $ 2.860,32

$ 4.250,83

$ 81,00

$ 7.192,15 $ 599,35


79 En el presente, está compuesto por el costo del producto $ 11.935,82 dólares, gastos de administración $ 3.955,06 dólares y los gastos de venta $ 2.319,06 dólares; son valores anuales, de manera que el valor total mensual de las tres divisiones es $ 1.517,50 dólares. 5.7.1.3 Sueldos y salarios Para determinar cómo se va a distribuir los sueldos, se ha determinado que el sueldo básico del Ecuador es $366,00 pero en este proyecto no se va trabajar las 8 horas completas, debido a que las colaboradoras son amas de casa y deben realizar otras actividades, por tal motivo se comentó que solo trabajaran 5 horas al día, por tal su salario será de $183.00 para la gerente, la misma que estará afiliada al IESS porque estará encargada de la parte administrativa y contable de la unidad económica productiva; las personas restantes estarán consideradas como socias y los beneficios que recibirán serán en base a las utilidades de la organización.

CARGO

# de empleados

Sueldo Comisiones Mensual

Total

Aporte Mensual Anual 9,45%

Administración General 1

Gerente

1

Asistente

2

Subtotal Administración

$ 183,00

$ 183,00 $ 17,29 $ 165,71 $ 1.988,48 $ 0,00

$ 183,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00 $ 183,00 $ 17,29 $ 165,71 $ 1.988,48

Subgerencia de Ventas 1

Vendedora Valle Hermoso

2 3

Vendedores Santo Dgo Subtotal Ventas Subgerencia de Producción Mano de Obra Indirecta Despachadora Subtotal MOI Mano de Obra Directa Operadores Subtotal MOD Subtotal Producción

1 1 4 4 5 10

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00 $ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00 $ 0,00

$ 0,00 $ 0,00

$ 0,00 $ 0,00

$ 0,00 $ 0,00

$ 0,00

$ 0,00 $ 0,00

$ 0,00 $ 0,00

$ 0,00 $ 0,00

$ 0,00 $ 0,00

$ 0,00 $ 0,00

$ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

$ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

$ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

$ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

TOTAL $ 183,00 $ 0,00 $ 183,00 $ 17,29 $ 165,71 $ 1.988,48 Tabla 23. Sueldos y Salarios Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V.


80 5.7.1.4 Depreciación de activos fijos Para el cálculo de las depreciaciones se utilizó el método de línea recta, el valor total de la depreciación es de $187,21, como se aprecia en la tabla a continuación.

ACTIVO MUEBLES Y ENSERES EQUIPOS DE COMPUTACIÓN EQUIPOS DE OFICINA MAQUINARIA Y EQUIPO TOTAL

VALOR $ 525,00 $ 250,75 $ 25,00 $ 54,31

VALOR RESIDUAL $ 52,50 $ 25,08 $ 2,50 $ 5,43 $ 85,51

VIDA ÚTIL 3 10 10 10

DEPRECIACIÓN $ 157,50 $ 22,57 $ 2,25 $ 4,89 $ 187,21

Tabla 24: Depreciación de Activos Fijos

Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V.

5.7.1.5 Amortización

ACTIVO Investigación y estudios previos

VALOR % AMORT. AMORTIZACIÓN $ 50,00 20% $ 10,00

Patentes, bomberos

$ 25,00

20%

TOTAL

$ 5,00 $ 15,00

Tabla 25: Tabla de amortización

Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V.

5.7.1.6 Proyección de Costos y Gastos La proyección de costos y gastos del siguiente proyecto se realizó para 5 años tomando en consideración la tasa de inflación promedio actualmente en el país es del 1,58%, dando como resultado que, para el funcionamiento en óptimas condiciones en el primer año la empresa incurrirá en costos y gastos con un total de $ 7.814, 97 dólares.


81

PROYECCIÓN DE COSTOS Y GASTOS DURA LIMPIO RUBROS

1 1,58%

2 1,58%

Años 3 1,58%

4 1,58%

5 1,58%

Tasa de inflación COSTOS DIRECTOS Sueldos y salarios Materia Prima

$ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 2.860,32 $ 2.905,51 $ 2.951,42 $ 2.998,05 $ 3.045,42

SUBTOTAL

$ 2.860,32 $ 2.905,51 $ 2.951,42 $ 2.998,05 $ 3.045,42

COSTOS INDIRECTOS Insumos Energía Eléctrica Sueldos y salarios Depreciación Maquinaria y Equipo Mantenimiento

$ 274,29 $ 63,00 $ 0,00 $ 4,89 $ 3,26

$ 575,05 $ 64,00 $ 0,00 $ 4,89 $ 3,31

$ 584,14 $ 65,01 $ 0,00 $ 4,89 $ 3,36

$ 593,37 $ 66,03 $ 0,00 $ 4,89 $ 3,42

$ 602,75 $ 67,08 $ 0,00 $ 4,89 $ 3,47

SUBTOTAL

$ 345,43

$ 647,24

$ 657,40

$ 667,71

$ 678,18

TOTAL COSTOS DE FABRICACIÓN

$ 3.205,75 $ 3.552,76 $ 3.608,82 $ 3.665,76 $ 3.723,61

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Sueldos administrativos Arriendo Gastos de Constitución Depreciaciones

$ 2.873,83 $ 2.987,64 $ 3.105,95 $ 3.228,94 $ 3.356,81 $ 960,00 $ 975,17 $ 990,58 $ 1.006,23 $ 1.022,13 $ 75,00 $ 76,19 $ 77,39 $ 78,61 $ 79,85 $ 182,32 $ 182,32 $ 182,32 $ 159,75 $ 159,75

Energía Eléctrica Internet Agua Teléfono Suministros SUBTOTAL

$ 21,00 $ 21,33 $ 21,67 $ 22,01 $ 22,36 $ 240,00 $ 243,79 $ 247,64 $ 251,56 $ 255,53 $ 60,00 $ 60,95 $ 61,91 $ 62,89 $ 63,88 $ 96,00 $ 97,52 $ 99,06 $ 100,62 $ 102,21 $ 20,07 $ 20,39 $ 20,71 $ 21,04 $ 21,37 $ 4.528,22 $ 4.665,29 $ 4.807,22 $ 4.931,64 $ 5.083,89

GASTOS DE VENTAS Sueldo de ventas Publicidad SUBTOTAL TOTAL DE COSTOS Y GASTOS

$ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 81,00 $ 82,28 $ 83,58 $ 84,90 $ 86,24 $ 81,00 $ 82,28 $ 83,58 $ 84,90 $ 86,24 $ 7.814,97 $ 8.300,32 $ 8.499,62 $ 8.682,30 $ 8.893,74

Tabla 26: Proyección de Costos y Gastos Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V.


82 5.7.1.7 Proyección de ingresos Descripción Oferta del proyecto

Año 1

3.143

Año 2

3.254

Año 3

3.369

Año 4

3.487

Año 5

3.609

Trapeadores 3.143 3.254 3.369 3.487 3.609 Precio de venta $ 3,41 $ 3,46 $ 3,52 $ 3,57 $ 3,63 Tota Anual $ 10.717,27 $ 11.271,84 $ 11.853,31 $ 12.462,97 $ 13.102,14 Tabla 27: Proyección de ingresos Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V.

5.7.2 Financiamiento 5.7.2.1 Fuentes propias Cada una de estas fuentes da paso a que se logre el funcionamiento de la unidad económica productiva. El presente proyecto se financiará al inicio con la ayuda de diez personas quienes conforman el grupo de emprendedoras, cada una por unanimidad va a aportar con $100.00 para capital de trabajo y con $85.51 para la compra de los muebles, equipos y maquinaria que se necesita para la concepción. Podría ser que las mujeres que aportarán a la empresa, pidan un préstamo para solventar el capital de la organización.


83 5.7.3 Evaluación financiera Se realizó cada estado financiero para conocer la situación actual del proyecto y si esta es viable o no en el tiempo. 5.7.3.1 Estado de Situación inicial El estado de situación inicial revela la situación de la unidad económica productiva desde que esta inicia con sus actividades; consta de tres partes: activos, pasivos y el patrimonio.

BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL DURA LIMPIO

ACTIVOS ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos

$ 1.000,00

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES

$ 1.000,00

PASIVOS Y PATRIMONIO PASIVO CORRIENTE Participación trabajadores $ utilidades $ Impuesto Renta PASIVO LARGO PLAZO

ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS Muebles y Enseres Equipos de Computación Equipos de Oficina Maquinaria y Equipo

$ 525,00 $ 250,75 $ 25,00 $ 54,31

PATRIMONIO Capital social pagado Reserva Legal

TOTAL ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS

Utilidad Retenida

(-) Depreciaciones

$ 855,06 $ -

TOTAL ACTIVOS FIJOS NETOS

$ 855,06

Utilidad (pérdida) neta

TOTAL DE ACTIVOS

$ 1.855,06

$ -

TOTAL DE PASIVOS

Utilidad Retenida del Periodo

TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO + PATRIMONIO

Tabla 28: Balance de situación inicial

Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V.

$ 1.855,06 $ $ $ $ $ $ 1.855,06 $ 1.855,06


84

5.7.3.2 Estado de pérdidas y ganancias Por medio de este estado, nos da a conocer de manera resumida la utilidad que ha obtenido la unidad económica productiva; a continuación se refleja una proyección de cinco años siguientes.

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS DURA LIMPIO

Cuentas

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

$ 10.717,27

$ 11.271,84

$ 11.853,31

$ 12.462,97

$ 13.102,14

(-) Costos de Producción

$ 3.205,75

$ 3.552,76

$ 3.608,82

$ 3.665,76

$ 3.723,61

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS

$ 7.511,52

$ 7.719,08

$ 8.244,50

$ 8.797,21

$ 9.378,53

GASTOS DE OPERACIÓN Gastos de Administración Gastos de Ventas

$ 4.528,22 $ 81,00

$ 4.665,29 $ 82,28

$ 4.807,22 $ 83,58

$ 4.931,64 $ 84,90

$ 5.083,89 $ 86,24

UTILIDAD OPERACIONAL

$ 2.902,30

$ 2.971,52

$ 3.353,70

$ 3.780,66

$ 4.208,40

UTILIDAD DEL EJERCICIO

$ 2.902,30

$ 2.971,52

$ 3.353,70

$ 3.780,66

$ 4.208,40

$ 435,34

$ 445,73

$ 503,05

$ 567,10

$ 631,26

$ 2.466,95

$ 2.525,79

$ 2.850,64

$ 3.213,56

$ 3.577,14

$ 542,73

$ 555,67

$ 627,14

$ 706,98

$ 786,97

$ 1.924,22

$ 1.970,12

$ 2.223,50

$ 2.506,58

$ 2.790,17

Ventas Totales

15 % Participación Laboral UTILIDAD DESPUÉS DE PART. LABORAL 22% Impuesto a la Renta UTILIDAD NETA

Año 1

(-) Reserva legal 10% $ 192,42 $ 197,01 $ 222,35 $ 250,66 $ 279,02 Margen de Utilidad 17,95% 17,48% 18,76% 20,11% 21,30% (=) Utilidad/Perdida Retenida $ 1.731,80 $ 1.773,10 $ 2.001,15 $ 2.255,92 $ 2.511,15 Tabla 29: Estado de pérdidas y ganancias. Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V.


85 5.7.3.3. Flujo de caja El flujo de caja para la unidad económica productiva Dura Limpio, fue proyectada a 5 años, siendo este el horizonte de evaluación del mismo.

FLUJO DE CAJA DURA LIMPIO 0

1

2

3

4

5

$ 10.717,27 $ 10.717,27

$ 11.271,84 $ 11.271,84

$ 11.853,31 $ 11.853,31

$ 12.462,97 $ 12.462,97

$ 13.102,14 $ 13.102,14

A. INGRESOS OPERACIONALES Recuperación por ventas

B. EGRESOS OPERACIONALES $ 3.205,75 $ 4.528,22 $ 81,00 $ 75,00 $ 187,21 $ 7.627,77 $ 3.089,50

Costos del producto Gastos de Administración Gastos de Ventas Gastos de Constitución (-) Depreciaciones

C. FLUJO OPERACIONAL (A-B) D. INGRESOS NO OPERACIONALES Aporte Capital Social

E. EGRESOS NO OPERACIONALES Pago participación trabajadores Pago de impuesto a la renta ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS Muebles y Enseres Equipos de Computación Equipos de Oficina Maquinaria y Equipo Subtotal Parcial F. FLUJO NO OPERACIONAL (D-E) G. FLUJO NETO GENERADO (C+F)

$ 1.855,06 $ 1.855,06

$ 3.552,76 $ 3.608,82 $ 3.665,76 $ 3.723,61 $ 4.665,29 $ 4.807,22 $ 4.931,64 $ 5.083,89 $ 82,28 $ 83,58 $ 84,90 $ 86,24 $ 187,21

$ 187,21

$ 164,64

$ 164,64

$ 8.113,12 $ 8.312,41 $ 8.517,67 $ 8.729,10 $ 3.158,72 $ 3.540,90 $ 3.945,30 $ 4.373,04

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 435,34 $ 542,73

$ 445,73 $ 555,67

$ 503,05 $ 627,14

$ 567,10 $ 706,98

$ 631,26 $ 786,97

$ 525,00 $ 250,75 $ 25,00 $ 54,31 $ 855,06 $ 855,06 $ 978,07 $ 1.000,00 ($ 978,07) $ $ 1.000,00 2.111,43 $ $ 0,00 1.000,00 $ $ 1.000,00 3.111,43

H. SALDO INICIAL DE CAJA I. SALDO FINAL DE CAJA (G+H) Tabla 30: Flujo de caja Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V.

$ 1.001,40 $ 1.130,20 $ 1.274,08 $ 1.418,23 ($ ($ ($ ($ 1.001,40) 1.130,20) 1.274,08) 1.418,23) $ 2.157,32 $ 2.410,71 $ 2.671,22 $ 2.954,81 $ $ 3.111,43 $ 5.268,75 $ 7.679,46 10.350,67 $ $ $ 5.268,75 $ 7.679,46 10.350,67 13.305,48


86 5.7.3.4 Balance General Proyectado BALANCE GENERAL PROYECTADO AÑOS ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos TOTAL ACTIVOS CORRIENTES ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS Muebles y Enseres Equipos de Computación Equipos de Oficina Maquinaria y Equipo TOTAL ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS (-) Depreciaciones TOTAL ACTIVOS FIJOS NETOS TOTAL DE ACTIVOS PASIVO CORRIENTE PASIVO LARGO PLAZO TOTAL DE PASIVOS

0

1

2

3

4

5

$ $ $ $ $ $ 1.000,00 3.111,43 5.268,75 7.679,46 10.350,67 13.305,48 $ $ $ $ $ $ 1.000,00 3.111,43 5.268,75 7.679,46 10.350,67 13.305,48 $ 525,00 $ 525,00 $ 525,00 $ 525,00 $ 250,75 $ 250,75 $ 250,75 $ 250,75 $ 25,00 $ 25,00 $ 25,00 $ 25,00 $ 54,31 $ 54,31 $ 54,31 $ 54,31 $ 855,06 $ 855,06 $ 187,21 $ 855,06 $ 667,85 $ $ 1.855,06 3.779,28 $ 0,00 $ 0,00

$ 0,00 $ 0,00

$ 855,06 $ 374,41 $ 480,65 $ 5.749,40 $ 0,00 $ 0,00

$ 525,00 $ 250,75 $ 25,00 $ 54,31

$ 525,00 $ 250,75 $ 25,00 $ 54,31

$ 855,06 $ 855,06 $ 855,06 $ 561,62 $ 726,25 $ 890,89 $ 293,44 $ 128,81 -$ 35,83 $ $ $ 7.972,90 10.479,48 13.269,65 $ 0,00 $ 0,00

$ 0,00 $ 0,00

$ 0,00 $ 0,00

$ $ $ $ 1.855,06 1.855,06 1.855,06 1.855,06

$ 1.855,06

$ 1.855,06 $ 1.141,46 $ 7.761,98 $ 2.511,15 $ 13.269,65 $ 13.269,65

PATRIMONIO Capital social pagado Reserva Legal Utilidad Retenida Utilidad neta TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

$ 1.855,06 $ 1.855,06

$ 192,42 $ 389,43 $ 1.731,80 $ $ 1.731,80 1.773,10 $ $ 3.779,28 5.749,40 $ $ 3.779,28 5.749,40

Tabla 31: Balance General Proyectado

Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V.

$ 611,78 $ 862,44 $ $ 3.504,91 5.506,06 $ $ 2.001,15 2.255,92 $ $ 7.972,90 10.479,48 $ $ 7.972,90 10.479,48


87 5.7.4 Indicadores de evaluación 5.7.4.1 Valor actual neto VAN El cálculo de la Tasa mínima atractiva de rendimiento, es utilizada para el cálculo del VAN, esta depende del nivel de riesgo de cada inversionista en relación al dinero que se va invertir, la tasa de descuento es de 9,75%. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE DESCUENTO DEL INVERSIONISTA TMAR = Tasa activa + Inflación

COSTO DEL CAPITAL Tasa Activa

8,17%

Inflación

1,58% Tasa de descuento

9,75%

Tabla 32: Calculo de TMAR Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V.

El VAN es el que determina si se acepta o se rechaza el proyecto; si el VAN es mayor a 0 se invierte, si el VAN es igual a 0 le es indiferente pero si el VAN es menor a 0 no es conveniente invertir. A continuación se puede observar que:

AÑOS 0 1 2 3 4 5

FLUJO FLUJO NETO ACTUALIZADO ACTUAL 9,75% ($ 1.855,06) ($ 1.855,06) $ 2.111,43 $ 1.923,85 $ 2.157,32 $ 1.791,04 $ 2.410,71 $ 1.823,60 $ 2.671,22 $ 1.841,16 $ 2.954,81 $ 1.855,70 VAN $ 7.380,29

Tabla 33: VAN Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V.

El VAN es de $7380,29, por lo que es aceptable invertir en el proyecto.


88 5.7.4.2 Tasa Interna de Retorno

Para calcular la TIR es necesario utilizar la siguiente fórmula:

VANtdi   TIR  tdi  (tds  tdi )    VANtdi  VANtds  Es necesario mencionar que; si la TIR es mayor a la tasa de descuento, se invierte en el proyecto; si la TIR es igual, tasa de descuento le es indiferente y si la TIR es menor a la tasa de descuento se recomienda no invertir. AÑO

POYECTO

0

-1.855,06

1

2.111,43

2

2.157,32

3

2.410,71

4

2.671,22

5

2.954,81

TIR

116,61%

Tabla 34; TIR Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V.

En este caso se acepta la inversión porque la TIR es de 116.61% mayor a la tasa de descuento que es 9,75%


89 5.7.4.3 Periodo de recuperación de la inversión A continuación se puede observar que la inversión inicial del proyecto es de $1.855,06, se necesita de 1 año y 2 meses para recuperar el dinero de la inversión. PERIODO DE REUPERACIÒN DE LA INVERSIÒN FLUJO DE CAJA AÑOS ACTUALIZADOS FLUJO DE TASA DE DESCUENTO Inversión Inicial Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Inversión Inicial (-) 2° Año Diferencia (÷) último valor actualizado Período de Recuperación de la Inversión (×) 12 Días

CAJA -$ 1.855,06 $ 2.111,43 $ 2.157,32 $ 2.410,71 $ 2.671,22 $ 2.954,81

9,75% -$ 1.855,06 $ 1.923,85 $ 1.791,04 $ 1.823,60 $ 1.841,16 $ 1.855,70

FLUJO DE CAJA ACUMULADOS

$ 1.923,85 $ 3.714,90 $ 5.538,50 $ 7.379,66 $ 9.235,35 $ 1.855,06 $ 1.855,06 $ 1.855,70 1,00 11 30

1 Años, 2 Meses Tabla 35: Periodo de recuperación de la inversión. Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V.

5.7.5 Escenario Pesimista

Para realizar el escenario pesimista se han realizado dos cambios considerables; la inflación subió del 1,58% a 3,58%, por otro lado se consideró una disminución en las ventas en 5%.


90 5.7.5.1 Estado de pérdidas y ganancias escenario pesimista

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS “DURA LIMPIO”

Cuentas

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Ventas Totales

$ 10.717,27

$ 11.493,77

$ 12.324,67

$ 13.213,70

$ 14.164,88

(-) Costos de Producción

$ 3.803,59

$ 4.233,31

$ 4.376,08

$ 4.523,90

$ 4.676,94

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS

$ 6.913,68

$ 7.260,46

$ 7.948,58

$ 8.689,80

$ 9.487,94

GASTOS DE OPERACIÓN Gastos de Administración Gastos de Ventas

$ 4.900,22 $ 813,00

$ 5.081,33 $ 844,89

$ 5.269,43 $ 878,03

$ 5.442,24 $ 912,47

$ 5.645,17 $ 948,26

UTILIDAD OPERACIONAL

$ 1.200,46

$ 1.334,24

$ 1.801,13

$ 2.335,10

$ 2.894,51

UTILIDAD DEL EJERCICIO

$ 1.200,46

$ 1.334,24

$ 1.801,13

$ 2.335,10

$ 2.894,51

$ 180,07

$ 200,14

$ 270,17

$ 350,26

$ 434,18

$ 1.020,39

$ 1.134,11

$ 1.530,96

$ 1.984,83

$ 2.460,33

22% Impuesto a la Renta

$ 224,49

$ 249,50

$ 336,81

$ 436,66

$ 541,27

UTILIDAD NETA

$ 795,90

$ 884,60

$ 1.194,15

$ 1.548,17

$ 1.919,06

$ 88,46 7,70%

$ 119,41 9,69%

$ 154,82 11,72%

$ 191,91 13,55%

$ 796,14

$ 1.074,73

$ 1.393,35

$ 1.727,16

15 % Participación Laboral UTILIDAD DESPUÉS DE PART. LABORAL

$ 79,59 (-) Reserva legal 10% 7,43% Margen de Utilidad $ 716,31 (=) Utilidad/Perdida Retenida Tabla 36: Estado pérdidas y ganancias E.P Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V.


91 5.7.5.2 Flujo de caja escenario pesimista FLUJO DE CAJA “DURA LIMPIO” 0 A. INGRESOS OPERACIONALES Recuperación por ventas

B. EGRESOS OPERACIONALES Costos del producto Gastos de Administración Gastos de Ventas Gastos de Constitución (-) Depreciaciones

C. FLUJO OPERACIONAL (AB) D. INGRESOS NO OPERACIONALES Aporte Capital Social

E. EGRESOS NO OPERACIONALES Pago participación trabajadores Pago de impuesto a la renta ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS Muebles y Enseres Equipos de Computación Equipos de Oficina Maquinaria y Equipo Subtotal Parcial F. FLUJO NO OPERACIONAL (D-E) G. FLUJO NETO GENERADO (C+F) H. SALDO INICIAL DE CAJA

$ 1.855,06 $ 1.855,06

$ 525,00 $ 250,75 $ 25,00 $ 54,31 $ 855,06 $ 855,06 $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 0,00

1

2

3

4

5

$ 10.717,2 7 $ 10.717,2 7

$ 11.493,7 7 $ 11.493,7 7

$ 12.324,6 7 $ 12.324,6 7

$ 13.213,7 0 $ 13.213,7 0

$ 14.164,8 8 $ 14.164,8 8

$ 3.803,59 $ 4.900,22 $ 813,00 $ 75,00 $ 187,21 $ 9.329,61

$ 4.233,31 $ 5.081,33 $ 844,89

$ 4.376,08 $ 5.269,43 $ 878,03

$ 4.523,90 $ 5.442,24 $ 912,47

$ 4.676,94 $ 5.645,17 $ 948,26

$ 187,21 $ 9.972,32

$ 1.387,66

$ 1.521,45

$ 187,21 $ 10.336,3 3 $ 1.988,33

$ 164,64 $ 10.713,9 6 $ 2.499,74

$ 164,64 $ 11.105,7 3 $ 3.059,15

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 0,00

$ 180,07 $ 224,49

$ 200,14 $ 249,50

$ 270,17 $ 336,81

$ 350,26 $ 436,66

$ 434,18 $ 541,27

$ 404,55 ($ 404,55) $ 983,11

$ 449,64 ($ 449,64) $ 1.071,81 $ 1.983,11 $ 3.054,92

$ 606,98 ($ 606,98) $ 1.381,35 $ 3.054,92 $ 4.436,27

$ 786,93 ($ 786,93) $ 1.712,81 $ 4.436,27 $ 6.149,08

$ 975,45 ($ 975,45) $ 2.083,70 $ 6.149,08 $ 8.232,78

$ 1.000,00 $ 1.983,11

I. SALDO FINAL DE CAJA $ (G+H) 1.000,00 Tabla 37: Flujo de caja escenario pesimista Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V.


92 5.7.5.3 Valor actual neto VAN escenario pesimista DETERMINACIÓN DE LA TASA DE DESCUENTO DEL INVERSIONISTA TMAR = Tasa activa + Inflación

COSTO DEL CAPITAL Tasa Activa

8,17%

Inflación

3,58% Tasa de descuento

11,75%

Tabla 38: Tasa de descuento del inversionista EP

Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V.

El VAN en el escenario pesimista es de $3.166,70, es decir se acepta la inversión en el proyecto. AÑOS

FLUJO NETO ACTUAL

FLUJO ACTUALIZADO 11,75%

($ 1.855,06) ($ 1.855,06) $ 983,11 $ 879,74 $ 1.071,81 $ 858,27 $ 1.381,35 $ 989,83 $ 1.712,81 $ 1.098,29 $ 2.083,70 $ 1.195,63 VAN $ 3.166,70 Tabla 39: VAN escenario pesimista Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V. 0 1 2 3 4 5

5.7.5.4 Tasa interna de retorno TIR escenario pesimista La TIR en el escenario pesimista es del 59,13% es mayor a la tasa de descuento por tanto se acepta la inversión. AÑO

POYECTO

0

-1.855,06

1

983,11

2

1.071,81

3

1.381,35

4

1.712,81

5

2.083,70

TIR

59,13%

Tabla 40: TIR escenario pesimista Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V.


93 5.7.5.5 Periodo de recuperación escenario pesimista Para recuperar la inversión en el escenario pesimista, se necesita 2 años, 1 mes y 23 días. PERIODO DE REUPERACIÒN DE LA INVERSIÒN AÑOS FLUJO DE FLUJO DE CAJA CAJA ACTUALIZADOS TASA DE DESCUENTO 11,75% Inversión Inicial Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Inversión Inicial (-) 2° Año Diferencia (÷) último valor actualizado Período de Recuperación de la Inversión (×) 12 Días

-$ 1.855,06 $ 983,11 $ 1.071,81 $ 1.381,35 $ 1.712,81 $ 2.083,70

2 Años, 1 Mes y 23 Días Tabla 41: Periodo de recuperación de la inversión E.P Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Urgilés, V.

-$ 1.855,06 $ 879,74 $ 858,27 $ 989,83 $ 1.098,29 $ 1.195,63

FLUJO DE CAJA ACUMULADOS

$ 879,74 $ 1.738,01 $ 2.727,84 $ 3.826,13 $ 5.021,76 $ 1.855,06 $ 1.738,01 $ 117,05 $ 1.195,63 0,10 1 5


94

CONCLUSIONES 

Se realizó el perfil estratégico en beneficio de las mujeres emprendedoras, para contar con las herramientas necesarias para fortificar la gestión administrativa, un mejor manejo de los recursos y ser de ese modo más eficientes.

A través del estudio de mercado se aplicó una investigación exploratoria en los lugares de mayor afluencia de clientes para determinar la oferta y demanda actual de los trapeadores, a su vez, utilizando como herramienta la encuesta, se logró conocer el grado de aceptación que tendrá este proyecto emprendedor.

Se determinó la localización adecuada, en el lugar más céntrico y el tamaño justo para iniciar el proyecto, el mismo se llevó a cabo por un estudio técnico.

Se elaboró un organigrama, el mismo que incluye las estructuras departamentales que tendrá este proyecto, esto permitirá llevar un orden en cuanto a las funciones y control interno.

Los resultados comerciales a través de este modelo de negocios, nos indica que este proyecto es factible llevarlo a cabo, ya que los indicadores de evaluación financiera son positivos, VAN es: $7380,29, la TIR es: 116,61% y el periodo de recuperación de la inversión inicial que es de: $1855,06 será en 1 año y 2 meses.


95

RECOMENDACIONES 

Se recomienda dar a conocer la importancia de implementar el perfil estratégico mencionado a el grupo de mujeres emprendedoras que conforman este proyecto, para que puedan trabajar conjuntamente apoyándose a todos los valores institucionales, su razón de ser, de este modo se podrán cumplir con los objetivos deseado.

Poner en marcha las estrategias de comercialización mencionadas, en el presente estudio, solo de este modo se puede acaparar la atención del mercado, en la actualidad se cuenta con el uso de las redes sociales, es un método rápido, económico y fácil de dar a conocer los productos, también por la entrega de volantes, después se puede aplicar descuentos y promociones según el volumen de compras.

Tomar en consideración la importancia de la ubicación señalada en el estudio técnico para ubicar en esa dirección el proyecto, dado a que es un lugar céntrico y de fácil acceso para las personas de Santo Domingo y sus zonas aledañas.

Es recomendable trabajar en equipo con todos los miembros que conforman el grupo de mujeres para lograr un mejor desempeño en sus obligaciones, tomar en cuenta cada departamento estipulado en el organigrama para llevar un orden.

Se recomienda invertir en este proyecto, la cual está respaldado con los estados financieros, a su vez el indicador financiero VAN es positivo y es el determinante para determinar la viabilidad del mismo, la TIR de 116,61% es superior a la tasa de descuento de 9,75%.


96

GLOSARIO DE TÉRMINOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN Es el circuito a través del cual los fabricantes (productores) ponen a disposición de los consumidores (usuarios finales) los productos para que los adquieran. COMERCIALIZACIÓN Es el uso de un conjunto de herramientas encaminadas a la satisfacción del cliente. DISTRIBUCIÓN Es el proceso que consiste en hacer llegar físicamente el producto al consumidor. PRESUPUESTO Se le llama presupuesto al cálculo y negociación anticipado de los ingresos y gastos de una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina, un gobierno) durante un período, por lo general en forma anual. UTILIDAD Utilidad es la propiedad por la cual una cosa o acción adquiere la condición de valor útil para satisfacer las necesidades humanas. ZONAS ALEDAÑAS Terreno que hay alrededor de una población, otro terreno u otro lugar, y que se considera parte de ellos.


97

BIBLIOGRAFÍA

Ballesteros, R. H. (2013). Plan de Marketing. Bogotá: Eco Ediciones: Universidad Sergio Arboleda. Botero, R. D. (2012). Dirección estratégica. Medellín: L. Vieco e Hijas Ltda. Campeche,

I.

(13

de

agosto

de

2012).

Itescam.edu.mx.

Obtenido

de

http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r69646.PDF Chavez, V. M. (2014). Manuales para la administración en organizaciones. México: Trillas. Córdoba, M. P. (2011). Formulación y Evaluación de Proyectos. Bogotá: Ecoe Ediciones. Gardey, J. P. (2009). Bienestar Social. Obtenido de http://definicion.de/bienestar-social/ Ibarra, H. L. (15 de julio de 2010). Teoría del empleo y el desempleo. Obtenido de http://www.gestiopolis.com/teoria-empleo-desempleo-caso-colombiano/ Kotler, P., & Armstrong, G. (2012). Marketing (14ta ed.). México: Pearson Education. Kotler, P., & Armstrong, G. (2013). Fundamentos de Marketing (11va ed.). México: Pearson Education. Lamb, C. W., & McDaniel, J. H. (2011). Marketing. México: Cengage Learning Editores S.A. López, F. T. (2016). Costos ABC y presupuestos. Colombia: ECOE . Maldonado, P. J. (2013). Principios de Marketing. Colombia: Ediciones de la U. Morales, L. R. (2012). Análisis de los estados financieros. México: Mc Graw Hill. Muñiz, L. (2011). Guia práctica para mejorar un Plan de Negocios. Barcelona : Profit.


98 Muñoz, C. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México D.F: Pearson Educación. Reinoso, M. U. (2013). Emprendimiento y Empresarismo. Diferencias, conceptos, cultura emprendedora, idea y proyecto de empresa. . Bogotá: Ediciones de la U. Roger, K., & Steven Hartley & Rudelius, W. (2014). Marketing. México: Mc Graw Hill. Sánchez, P. Z. (2015). Contabilidad de costos. Colombia: Alfaomega. Sapag, N. S. (2011). Preparación y Evaluación de Proyectos. Chile: McGRAW-Hill. Schiffman, L. G., & Kanuk, L. (2010). Comportamiento del Consumidor (10ma ed.). México: Pearson Education.Urbina, G. B. (2013). Evaluación de Proyectos. México: McGraw Hill. Uribe, M. &. (2013). Emprendimiento y Empresarismo. Diferencias, conceptos, cultura emprendedora, idea y proyecto de empresa. Bogotá: Ediciones de la U. Uribe, M., & Reinoso , J. (2013). Emprendimiento y Empresarismo. En M. Uribe, & J. Reinoso, Emprendimiento y Empresarismo (pág. 129). Colombia: Buena Semilla. Villareal, C. R. (2014). Contabilidad de Costos I. Bogotá: Ediciones de la U.

LINKOGRAFÍA INEC.

(2016).

Ecuador

en

Cifras.

Obtenido

de

Ecuador

en

Cifras:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/ Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES. (2013). Buen Vivir Plan Nacional 2013 - 2017. Obtenido de; http://www.buenvivir.gob.ec/


99

ANEXOS Anexo 1: Encuesta


100


101

Anexo 2: Proforma publicidad.


102 Anexo 3: Proforma palos de madera.


103 Anexo 4: Proforma tela absorbente.

Anexo 5: Proforma ferreterĂ­a materiales.


104 Anexo 6: Proforma Muebles de oficina.


105

Anexo 7: Proforma equipos de computaciรณn.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.