Examen especial a la concesión y recuperación del crédito denominado “CREDI-DESARROLLO” año 2015

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables EXAMEN ESPECIAL A LA CONCESIÓN Y RECUPERACIÓN DEL CRÉDITO DENOMINADO “CREDI-DESARROLLO” AÑO 2015, DEL BANCODESARROLLO DE LOS PUEBLOS S.A., AGENCIA SANTO DOMINGO.

Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Ingenieros en Contabilidad y Auditoría y CPA Línea de Investigación: Implementación de Control Interno Autores: ARÉVALO MORALES MIGUEL ALEJANDRO VERA VILLACRES FELIX ALEXANDER Directora: MG. ALARCÓN TOABANDA PIEDAD ELIZABETH

Santo Domingo– Ecuador Febrero, 2017


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela Ciencias Administrativas y Contables HOJA DE APROBACIÓN EXAMEN ESPECIAL A LA CONCESIÓN Y RECUPERACIÓN DEL CRÉDITO DENOMINADO “CREDI-DESARROLLO” AÑO 2015, DEL BANCODESARROLLO DE LOS PUEBLOS S.A., AGENCIA SANTO DOMINGO.

Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Ingenieros en Contabilidad y Auditoría y CPA Línea de Investigación: Implementación de Control Interno Autores: ARÉVALO MORALES MIGUEL ALEJANDRO VERA VILLACRES FELIX ALEXANDER Alarcón Toabanda Piedad Elizabeth, Mg. DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

f. _________________________

García Zambrano Ximena Leticia, Mg. CALIFICADORA 1

f. _________________________

Portero López Patricio Rodrigo, Mg. CALIFICADOR 2

f. _________________________

Celi Pinza Doris María, Mg. DIRECTORA DE ESCUELA DE C.A.C.

f. _________________________

Santo Domingo- Ecuador Febrero 2017


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotros, Arévalo Morales Miguel Alejandro portador de la cédula de ciudadanía N° 171850514-0 y Vera Villacres Felix Alexander portador de la cédula de ciudadanía N° 172479000-9 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo a la obtención del Grado de Ingenieros en Contabilidad y Auditoría CPA son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y recomendaciones que se desprenden del trabajo propuesto de investigación son y serán de nuestra y exclusiva responsabilidad legal académica.

Arévalo Morales Miguel Alejandro

Vera Villacres Felix Alexander

C.I. 1718505140

C.I. 1724790009


iv

AGRADECIMIENTO A nuestros padres por su amor, apoyo y comprensión incondicional en cada minuto de entrega y sacrificio para la culminación del presente trabajo. A nuestras familias que nos incentivaron a seguir adelante y con su apoyo moral nos ayudaron a superar todos los obstáculos. A la Mg. Piedad Elizabeth Alarcón Toabanda por su aporte como director de nuestro trabajo de tesis y por su incansable dedicación, paciencia y motivación en la realización del trabajo de grado. Gracias por compartir con nosotros su conocimiento profesional y habernos brindado su amistad. Ha sido un privilegio poder contar con su guía y ayuda. A la Mg. Doris María Celi Pinza directora de la Escuela de Ciencias Administrativas y Contables y su apoyo absoluto en cada momento para la realización de un trabajo competente y de calidad. A banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo por habernos brindado la oportunidad de desarrollar nuestra tesis y a todo su grupo de talento humano quienes cordialmente contribuyeron a la realización del presente trabajo de grado

Arévalo Morales Miguel Alejandro Vera Villacres Felix Alexander


v

DEDICATORIA Con eterno amor dedicamos este trabajo de titulación a nuestras familias, porque han sido nuestra inspiración; a nuestras madres, por cada motivación para lograr la superación personal y profesional; a nuestros hermanos y hermanas por todos sus buenos consejos.

Arévalo Morales Miguel Alejandro Vera Villacres Felix Alexander


vi

ÍNDICE DE CONTENIDO HOJA DE PORTADA………………………………………………………………………….i HOJA DE APROBACIÓN…………………………………………………………………….ii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD…………………………iii AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………...iv DEDICATORIA…………………………………………………………………………….....v ÍNDICE DE CONTENIDO…………………………………………………………………...vi ÍNDICE DE TABLAS…........................................................................................................xvi ÍNDICE DE FIGURAS……………......................................................................................xvii RESUMEN………..……………………………………………………………………….xviii ABSTRACT…………………………………………………………………………………xix 1.

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 2

2.1.

Antecedentes ........................................................................................................... 2

2.2.

Problemas de investigación ..................................................................................... 5

2.2.1.

Formulación del problema de investigación ........................................................... 5

2.2.2.

Sistematización del problema ................................................................................. 5

2.3.

Justificación de la investigación ............................................................................. 6

2.3.1.

Objetivo general ...................................................................................................... 6

2.3.2.

Objetivos específicos .............................................................................................. 7

3.

MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 8


vii 3.1.

Revisión de la literatura y fundamentos teóricos. ................................................... 8

3.1.1.

Antecedentes auditoría ............................................................................................ 8

3.1.2.

Auditoría, una necesidad social .............................................................................. 8

3.1.3.

Auditoría…………………………………………………………………………..9

3.1.4.

Tipos de auditoría.................................................................................................... 9

3.1.4.1.

Auditoría operativa ................................................................................................. 9

3.1.4.2.

Auditoría de cumplimiento ................................................................................... 10

3.1.4.3.

Auditoría financiera .............................................................................................. 10

3.1.5.

Fases de la auditoría .............................................................................................. 11

3.1.5.1.

Fase de planificación ............................................................................................. 11

3.1.5.2.

Fase de ejecución .................................................................................................. 11

3.1.5.3.

Fase de comunicación de resultados ..................................................................... 11

3.1.5.4.

Fase de redacción del informe .............................................................................. 12

3.1.6.

Técnicas de auditoría ............................................................................................ 12

3.1.6.1.

Entrevista .............................................................................................................. 13

3.1.6.2.

Cuestionario .......................................................................................................... 13

3.1.6.3.

Narrativas .............................................................................................................. 13

3.1.6.4.

Observación personal y directa ............................................................................. 14

3.1.7.

Evidencias de auditoría ......................................................................................... 14

3.1.7.1.

Evidencias suficientes ........................................................................................... 14

3.1.7.2.

Evidencia adecuada ............................................................................................... 15


viii 3.1.8.

Procedimientos de la auditoría .............................................................................. 15

3.1.9.

Pruebas de auditoría .............................................................................................. 16

3.1.9.1.

Pruebas de cumplimiento ...................................................................................... 16

3.1.9.2.

Pruebas sustantivas ............................................................................................... 16

3.1.10.

Riesgo de auditoría................................................................................................ 17

3.1.10.1.

Riesgo inherente .................................................................................................... 17

3.1.10.2.

Riesgo de control .................................................................................................. 17

3.1.10.3.

Riesgo de detección .............................................................................................. 18

3.1.11.

Calificación del riesgo .......................................................................................... 18

3.1.12.

Evaluación del riesgo ............................................................................................ 19

3.1.13.

Análisis del riesgo ................................................................................................. 19

3.1.14.

Muestreo de la auditoría ........................................................................................ 19

3.1.14.1.

Muestreo subjetivo ................................................................................................ 20

3.1.14.2.

Muestreo estadístico .............................................................................................. 20

3.1.15.

Papeles de trabajo.................................................................................................. 21

3.1.16.

Hallazgo……...…………………………………………………………………..21

3.1.16.1.

Atributos del hallazgo ........................................................................................... 21

3.1.16.1.1. Condición .............................................................................................................. 21 3.1.16.1.2. Criterio .................................................................................................................. 22 3.1.16.1.3. Causa ..................................................................................................................... 22 3.1.16.1.4. Efecto .................................................................................................................... 22


ix 3.1.17.

Referencias de auditoría ........................................................................................ 23

3.1.18.

Marcas de auditoría ............................................................................................... 23

3.1.19.

Informe…………………………………………………………………………..24

3.1.19.1.

Título o identificación del informe ....................................................................... 24

3.1.19.2.

Identificación de los destinatarios y de las personas que efectuaron el cargo. ..... 24

3.1.19.3.

Identificación de la entidad auditada .................................................................... 25

3.1.19.4.

Párrafo de alcance de auditoría ............................................................................. 25

3.1.19.5.

Párrafo de opinión ................................................................................................. 25

3.1.19.6.

Párrafo intermedio de salvedades ......................................................................... 26

3.1.19.7.

Párrafo énfasis ....................................................................................................... 26

3.1.19.8.

Nombre, dirección y datos registrales del auditor................................................. 27

3.1.19.9.

Firma del auditor ................................................................................................... 27

3.1.20.

Tipos de informes.................................................................................................. 27

3.1.20.1.

Opinión sin salvedades.......................................................................................... 27

3.1.20.2.

Opinión con salvedades ........................................................................................ 28

3.1.20.3.

Opinión desfavorable ............................................................................................ 28

3.1.20.4.

Opinión denegada ................................................................................................. 29

3.1.21.

Examen especial .................................................................................................... 29

3.1.22.

Concesión………………………………………………………………………..30

3.1.23.

Recuperación…………………………………………………………………….30

3.1.24.

Crédito bancario .................................................................................................... 31


x 3.1.25.

Microcréditos…………………………………………………………………….31

3.1.26.

Política de crédito.................................................................................................. 32

3.1.27.

Las cinco “C” del crédito ...................................................................................... 32

3.1.28.

Cartera por vencer ................................................................................................. 33

3.1.29.

Cartera vencida ..................................................................................................... 33

3.1.30.

Cartera castigada ................................................................................................... 34

3.1.31.

Compromisos de préstamos .................................................................................. 34

3.1.32.

Cuentas por cobrar ................................................................................................ 35

3.1.33.

Documentos por cobrar ......................................................................................... 35

3.1.34.

Provisiones ............................................................................................................ 36

3.1.35.

Cuentas incobrables .............................................................................................. 36

3.2.

Control interno ...................................................................................................... 36

3.2.1.

Definición.............................................................................................................. 36

3.2.2.

Objetivos control interno ...................................................................................... 37

3.2.3.

Modelos de control interno ................................................................................... 38

3.2.3.1.

Modelo de control cadbury ................................................................................... 38

3.2.3.2.

COSO ERM .......................................................................................................... 38

3.2.3.2.1. Ambiente interno................................................................................................... 38 3.2.3.2.2. Establecimiento de objetivos ................................................................................ 39 3.2.3.2.3. Identificación de eventos ...................................................................................... 39 3.2.3.2.4. Evaluación del riesgo ............................................................................................ 40


xi 3.2.3.2.5. Respuesta al riesgo ................................................................................................ 40 3.2.3.2.6. Actividades de control .......................................................................................... 40 3.2.3.2.7. Información y comunicación ................................................................................ 41 3.2.3.2.8. Supervisión............................................................................................................ 41 3.3.

Fundamentación legal ........................................................................................... 42

3.3.1.

Sistema financiero ................................................................................................. 42

3.3.2.

Estructura del sistema financiero nacional............................................................ 42

3.3.3.

Superintendencia de bancos .................................................................................. 43

3.3.4.

Función de la superintendencia de bancos ............................................................ 44

3.3.5.

Contraloría general del estado............................................................................... 44

3.3.6.

Función de la contraloría general del estado ......................................................... 44

3.3.7.

Banco central del Ecuador .................................................................................... 45

3.3.8.

Finalidad del banco central del Ecuador ............................................................... 45

3.3.9.

Catalogo único de cuentas para uso de sectores públicos y privados ................... 45

3.3.10.

Normas internacionales de auditoría ..................................................................... 46

3.3.11.

Normas ecuatorianas de auditoría ......................................................................... 46

3.3.12.

Normas de auditoría generalmente aceptadas ....................................................... 46

3.3.13.

Normas Internacionales de Información Financiera ............................................. 47

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 48

4.1.

Enfoque/tipo de investigación ............................................................................... 48

4.1.1.

Enfoque de investigación ...................................................................................... 48


xii 4.1.1.1.

Enfoque cualitativo ............................................................................................... 48

4.1.1.2.

Enfoque cuantitativo ............................................................................................. 48

4.1.2.

Tipo de investigación ............................................................................................ 48

4.1.2.1.

De campo .............................................................................................................. 48

4.1.2.2.

Bibliográfica.......................................................................................................... 49

4.1.2.3.

Descriptivo ............................................................................................................ 49

4.1.2.4.

Correlacional ......................................................................................................... 49

4.2.

Población/muestra ................................................................................................. 50

4.3.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ...................................................... 50

4.3.1.

Observación .......................................................................................................... 50

4.3.2.

Entrevista .............................................................................................................. 50

4.3.3.

Cuestionario .......................................................................................................... 50

4.3.4.

Guía de entrevista.................................................................................................. 51

4.4.

Técnicas de análisis de datos ................................................................................ 51

5.

RESULTADOS ..................................................................................................... 52

5.1.

Discusión y análisis de los resultados ................................................................... 52

5.2.

Propuesta de intervención ..................................................................................... 54

5.2.1.

Realizar la planificación del examen especial para conocer las normas y procesos

que aplican para la concesión y recuperación del crédito denominado “Credi-desarrollo” año 2015, del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo. ................. 54 5.2.1.1.

Notificación del proceso de auditoría ................................................................... 54

5.2.1.2.

Informe de visita preliminar .................................................................................. 56


xiii 5.2.1.2.1. Antecedentes de auditoría ..................................................................................... 56 5.2.1.2.2. Motivo de la auditoría ........................................................................................... 56 5.2.1.2.3. Objetivos de la auditoría ....................................................................................... 56 5.2.1.2.4. Alcance de auditoría.............................................................................................. 57 5.2.1.2.5. Conocimiento de la entidad y su base legal. ......................................................... 57 5.2.1.3.

Oferta de trabajo.................................................................................................... 62

5.2.1.4.

Contrato de prestación de servicios ...................................................................... 63

5.2.1.5.

Memorándum de planeación de auditoría ............................................................. 65

5.2.1.6.

Notificación de inicio de auditoría ........................................................................ 66

5.2.1.7.

Programa de auditoría ........................................................................................... 67

5.2.1.8.

Solicitud de manuales y procedimientos de la entidad ......................................... 71

5.2.1.9.

Solicitud de información magnética ..................................................................... 72

5.2.2.

Evaluar el sistema de control interno en los procesos de concesión y recuperación

del crédito “Credi-desarrollo” año 2015, del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo, para determinar la eficiencia y eficacia de las operaciones ............ 73 5.2.2.1.

Flujograma de concesión del crédito “Credi-desarrollo” ...................................... 73

5.2.2.2.

Flujograma de recuperación del crédito “Credi-desarrollo” ................................. 73

5.2.2.3.

Cuestionario de control interno ............................................................................. 73

5.2.2.4.

Determinación del nivel de confianza ................................................................... 74

5.2.2.5.

Informe de control interno .................................................................................... 75


xiv 5.2.3.

Realizar los procedimientos de auditoría, para comprobar la legalidad, veracidad y

razonabilidad de la concesión y recuperación del crédito “Credi-desarrollo” año 2015, del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo .................................. 76 5.2.3.1.

Determinación de la muestra................................................................................. 76

5.2.3.2.

Falta firma y sello del asesor en los documentos de la tabla de amortización ...... 78

5.2.3.3.

Falta firma y sello del asesor en las ordenes de las operaciones........................... 80

5.2.3.4.

Falta firma y sello del asesor en las solicitudes de apertura de inicio de relación

comercial y actualización de datos del crédito ........................................................................ 82 5.2.3.5.

Falta de información en las autorizaciones de crédito .......................................... 84

5.2.3.6.

Falta copia del RUC .............................................................................................. 86

5.2.3.7.

Falta firma y sello del asesor en el informe de crédito ......................................... 88

5.2.3.8.

Falta de certificados comerciales .......................................................................... 90

5.2.3.9.

Capacidad de endeudamiento tope ........................................................................ 92

5.2.3.10.

Falta firma y sello del asesor en la solicitud de crédito del cliente ....................... 94

5.2.3.11.

Falta información en la hoja de seguimiento y solicitud de créditos .................... 96

5.2.3.12.

Falta hoja de seguimiento y solicitud de crédito ................................................... 98

5.2.3.13.

Falta firma y sello del jefe de agencia en la liquidación y operación de cartera 100

5.2.3.14.

Falta copia de cédula a color del deudor ............................................................. 102

5.2.3.15.

Confirmación de saldos ....................................................................................... 104

5.2.3.16.

Resultado de confirmación de saldos .................................................................. 105


xv 5.2.4.

Elaborar un informe de auditoría del proceso de concesión y recuperación del

crédito “Credi-desarrollo” año 2015, del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., agencia Santo Domingo ...................................................................................................................... 107 5.2.4.1.

Carta de presentación .......................................................................................... 107

5.2.4.2.

Motivo del examen especial ................................................................................ 108

5.2.4.3.

Objetivo del examen especial ............................................................................. 108

5.2.4.3.1. Objetivo general .................................................................................................. 108 5.2.4.3.2. Objetivos específicos .......................................................................................... 108 5.2.4.4.

Alcance................................................................................................................ 109

5.2.4.5.

Limitación al alcance .......................................................................................... 109

5.2.4.6.

Base legal ............................................................................................................ 109

5.2.4.7.

Misión ................................................................................................................. 112

5.2.4.8.

Visión .................................................................................................................. 112

5.2.4.9.

Información financiera ........................................................................................ 112

5.2.4.10.

Resultado del examen ......................................................................................... 115

5.2.4.11.

Comunicación de los resultados .......................................................................... 117

5.2.4.11.1. Salvedad 1: Falta firma y sello del asesor en los documentos de la tabla de amortización ........................................................................................................................... 117 5.2.4.11.2. Salvedad 2: Falta firma y sello en las órdenes de operaciones ........................... 118 5.2.4.11.3. Salvedad 3: Falta firma y sello del asesor en las solicitudes de apertura de inicio de relación comercial y actualización de datos del crédito......................................................... 119 5.2.4.11.4. Salvedad 4: Falta de información en las autorizaciones de crédito .................... 119


xvi 5.2.4.11.5. Salvedad 5: Falta copia del RUC ........................................................................ 120 5.2.4.11.6. Salvedad 6: Falta firma y sello del asesor en el informe de crédito.................... 121 5.2.4.11.7. Salvedad 7: Falta de certificados comerciales .................................................... 121 5.2.4.11.8. Salvedad 8: Capacidad de endeudamiento tope .................................................. 122 5.2.4.11.9. Salvedad 9: Falta firma y sello del asesor en la solicitud de crédito del cliente. 122 5.2.4.11.10.Salvedad 10: Falta información en la hoja de seguimiento y solicitud de créditos123 5.2.4.11.11.Salvedad 11: Falta hoja de seguimiento y solicitud de crédito…………………124 5.2.4.11.12.Salvedad 12: Falta firma y sello del Jefe de agencia en la liquidación y operación de cartera…………….………………………………………………………………………124 5.2.4.11.13.Salvedad 13: Falta copia de cédula a color del deudor…………………………125 5.2.4.11.14.Salvedad 14: Confirmación de los saldos………………………………………126 5.2.4.11.15.Salvedad 15: Resultado de confirmación de saldos…………………………….126 5.2.4.12.

Modelo de mejora para la concesión y recuperación de cartera ......................... 128

5.1.

Conclusiones ....................................................................................................... 130

5.2.

Recomendaciones................................................................................................ 131


xvii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Cuestionario .............................................................................................................. 52 Tabla 2: Programa de auditoría............................................................................................... 67 Tabla 3: Nivel de confianza .................................................................................................... 74 Tabla 4: Calificación de confianza ......................................................................................... 74 Tabla 5: Amortizaciones ......................................................................................................... 78 Tabla 6: Ordenes de operaciones ............................................................................................ 80 Tabla 7: Solicitud de apertura de inicio de relación comercial y actualización de datos de crédito ...................................................................................................................................... 82 Tabla 8: Autorización de crédito ............................................................................................ 84 Tabla 9: Copia del RUC.......................................................................................................... 86 Tabla 10: Informe de crédito .................................................................................................. 88 Tabla 11: Certificado comercial ............................................................................................. 90 Tabla 12: Capacidad de endeudamiento ................................................................................. 92 Tabla 13: Solicitud de crédito del cliente ............................................................................... 94 Tabla 14: Hoja de seguimiento ............................................................................................... 96 Tabla 15: Hoja de seguimiento de solicitud de crédito ........................................................... 98 Tabla 16: Hoja de liquidación y operación de cartera .......................................................... 100 Tabla 17: Copia de cédula .................................................................................................... 102 Tabla 18: Confirmación de saldos ........................................................................................ 104 Tabla 19: Resultado de confirmación de saldos ................................................................... 105 Tabla 20: Balance general comparativo banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo 2014-2015 .................................................................................................... 112 Tabla 21: Modelo de mejora para concesión ........................................................................ 128 Tabla 22: Modelo de mejora para la recuperación y evaluación .......................................... 129


xviii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Ciclo del crédito ...................................................................................................... 31 Figura 2: Las "C" del crédito .................................................................................................. 33 Figura 3: Estructura del sistema de control interno ................................................................ 37 Figura 4: Estructura del sistema financiero ecuatoriano ........................................................ 43 Figura 5: Estructura orgánica de banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo .................................................................................................................................. 60


xix

RESUMEN En el presente trabajo de titulación se realizó un examen especial a la concesión y recuperación del crédito denominado “Credi-desarrollo” año 2015, del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo, para el cual se inició con la planificación preliminar que permitió obtener conocimiento de las normas, políticas y procedimientos que se aplican en la entidad; continuando con la elaboración del programa de auditoría donde se detalla cada una de las actividades. Además con la evaluación del sistema de control interno se identificó varias deficiencias que afectan a la entidad, las cuales dieron inicio a realizar los procedimientos de auditoría en los cuales se elaboraron los papeles de trabajo con sus respectivos hallazgos donde se comprobó la legalidad, veracidad y razonabilidad de los créditos concedidos que constan en la base de datos de la entidad; para finalmente elaborar el informe de la auditoría en el cual se emitió una opinión acerca del proceso y saldos de la cartera de crédito de la entidad así como las respectivas conclusiones y recomendaciones del examen especial a la agencia, finalizando con la elaboración de un modelo de mejora para la concesión y recuperación de cartera.


xx

ABSTRACT In the present work of titling a special examination was made to the concession and recovery of the credit denominated "Credi-development" year 2015, of banCODESARROLLO of the Pueblos S.A., Agency Santo Domingo, for which it began with the preliminary planning that allowed obtaining knowledge of the rules, policies and procedures that are applied in the entity; Continuing with the elaboration of the audit program that details each one of the activities. In addition, the evaluation of the internal control system identified several deficiencies affecting the entity, which began to carry out the audit procedures in which the working papers were drawn up with their respective findings, which verified the legality, veracity and reasonableness of the credits granted that are included in the database of the entity; To finally elaborate the report of the audit in which an opinion was expressed about the process and balances of the credit portfolio of the entity as well as the respective conclusions and recommendations of the special examination to the agency, finalizing with the elaboration of a model of Improvement for the granting and recovery of the portfolio.


1

1. INTRODUCCIÓN Para los gobiernos el entorno económico es de mucha importancia, por lo cual deben efectuar acciones que permitan controlar todas las causas que puedan afectar al medio, se encuentra compuesto por diferentes elementos, dentro de estos Sistema Financiero que se encarga en el Ecuador de la liquidez del medio y de los medios de financiamiento. La presencia de un sistema financiero bien sólido y solvente es de vital importancia para el crecimiento económico del país ya que formaliza la economía y las actividades comerciales productivas. El microcrédito actual es una alternativa de los bancos para colocar el alto flujo de recursos de depósito que no son consumidos por los grandes empresarios. El presente trabajo trata sobre los aspectos, disposiciones, normativas, procedimientos de planificación, ejecución y comunicación de resultados a través de un informe de auditoría, realizado a la entidad financiera banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo. Se realizó un examen especial al procedimiento de concesión y recuperación del crédito “Credi-desarrollo” año 2015 de la entidad, inspeccionando detalladamente cada uno de las políticas, normas, reglamentos y leyes que rigen a la institución de manera interna y externa, con el fin de lograr determinar una efectividad aceptable a los diferentes procesos que se efectúan para realizar la concesión y consecuentemente la recuperación de los créditos. Posteriormente se realizó un informe de auditoría donde se detalló cada uno de los errores materiales que se encuentren dentro del examen especial realizado a la institución financiera, con el objetivo de aumentar la efectividad en sus prácticas, políticas, reglamentos y procedimientos, así a través de las conclusiones y recomendaciones que se emitieron, la empresa las tome en consideración para su aplicación.


2

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El sector bancario es de vital importancia en la economía del país, a través de sus servicios financia el crecimiento de los distintos sectores productivos de la economía, así como las posibilidades de inversión y consumo de la gente, respaldado en el ahorro público y en la solvencia del banco. Por lo cual la auditoría realizada a los bancos se convierte en un pilar fundamental en el desarrollo económico de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y a su vez aportando al desarrollo del país; ya que el crecimiento sostenido de las entidades financieras, colaboran con la estabilidad del país. En la entidad banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., agencia Santo Domingo se identificó como problema principal que existe una deficiente gestión en la concesión y recuperación del crédito “Credi-desarrollo”; al formar parte del sistema financiero ecuatoriano se consideró realizar un examen especial a su cartera del crédito “Credi-desarrollo” año 2015, para determinar la efectividad en la concesión y recuperación, y establecer la razonabilidad de la cartera de crédito; siguiendo las respectivas normas, políticas y leyes, emitidas por la entidad y por los entes reguladores a la que ésta se encuentra sujeta, con el fin de aumentar su credibilidad y transparencia financiera asegurando un crecimiento sostenible en el mercado.

2.1.

Antecedentes

Para el año de 1970 nace el Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP), este fondo de crédito está orientado principalmente para las comunidades rurales de escasos recursos en Ecuador y América Latina, la cual tenía como finalidad impulsar los mercados económicos del país.


3 Este fondo compró la Cooperativa de Integración a inicios de siglo XX, ya que la misma se encontraba en un proceso de liquidación en la ciudad de Guayaquil debido a los problemas económicos que atravesaba; una vez adquirida la cooperativa trasladó sus funciones a Quito con el nombre de Coodesarrollo. Varios años después Grupo Social FEPP, se crea la entidad financiera CODESARROLLO (Cooperativa de Ahorro y Crédito Desarrollo de los Pueblos Ltda.), con el propósito de intervenir en el mercado financiero desde un punto de vista incluyente y su preferencia para las personas de bajos recursos económicos. Codesarrollo se centró en realizar alianzas estratégicas incluyentes con sus socios e entidades públicas y privadas con el objeto de otorgar servicios eficientes a sus clientes y comunidades las cuales se les dificulta realizar las diferentes transacciones que se ofertan en mercado financiero tradicional. Luego de realizar todos los procedimientos y trámites correspondientes para la creación de la cooperativa y ofertar productos financieros, la entidad gana participación de mercado en los diferentes puntos del país lo cual permite un crecimiento económico sostenido por lo que la directiva toma la decisión de dar un paso más hacia el crecimiento de la institución y pasar a ser una entidad bancaria. Para la fecha del 1 de marzo de 2014 según previa autorización la Superintendencia de Bancos aprobó que la entidad pase de Cooperativa de Ahorro y Crédito Desarrollo de los Pueblos (CODESARROLLO) a Banco DESARROLLO DE LOS PUEBLOS S.A. (banCODESARROLLO) La institución tiene como filosofía institucional brindar servicios de calidad a las personas, familias y comunidades de las diferentes zonas del país; la entidad administra y oferta


4 productos financieros y los clientes realizan ahorros, créditos y transacciones financieras haciendo de éste un proceso que ayudará a mejorar el estilo de vida humana. Dentro de la institución se empezó a laborar con otra estructura organizacional además de implementar un nuevo logotipo para la institución; Carlos Mazón Ortiz gerente del banco manifestó que el proceso de cambio inició hace tres años, si bien la entidad comenzó a operar desde hace 15 años como Codesarrollo, la institución tiene su origen desde hace 44 años, cuando inició a funcionar como Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP). Para el año 2011 la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria aprueba una ley donde se establecía que ningún socio debía tener más del 5% de certificados de aportación; esta fue la razón del giro del negocio de la institución, ya que limitaba su funcionamiento debido a que el 61% de las aportaciones pertenecen al FEPP y otra parte significativo la banca de la cooperativa italiana. Los socios después que la entidad se convirtió en banco, pasaron a ser accionistas con la misma participación aportada. En la actualidad el banco tiene la matriz en la ciudad de Quito, además de contar con una sucursal en el norte de la ciudad y 14 oficinas en otras provincias del país como Carchi, Imbabura, Manabí, Loja, Azuay, Bolívar, Chimborazo, Sucumbíos, Cotopaxi, Orellana, etc. Además, la entidad cuenta con 100.000 clientes directos y 150.000 indirectos que están con las cooperativas asociadas, también la entidad cuenta como socios a 120 cooperativas de ahorro y crédito, las cuales tienen un porcentaje de participación menor; según Mazón gerente de la entidad manifiesta que el objetivo es reforzar las reservas de liquidez, para cumplir con los requerimientos que dispone la Superintendencia de Bancos.


5

2.2.

Problemas de investigación

2.2.1. Formulación del problema de investigación Uno de los más graves inconvenientes encontrados en la banca y las instituciones financieras público y privado a nivel nacional, es la deficiente gestión en la concesión y recuperación de cartera del crédito “Credi-desarrollo” por lo que es necesario hacer un examen especial a este proceso al banCODESARROLLO de los Pueblos S.A. Agencia Santo Domingo, en conjunto con las autoridades de la entidad, con la finalidad de generar un conocimiento detallado de las deficiencias que se pueden encontrar en la empresa. ¿Qué tipo de examen de auditoría será necesario realizar a la entidad banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo para establecer la razonabilidad de los saldos de la cartera del crédito “Credi-desarrollo” año 2015, así también para determinar la efectividad en la concesión y recuperación de la misma? 2.2.2. Sistematización del problema 

¿Qué será necesario realizar para conocer las normas y procesos que aplican para la

concesión y recuperación del crédito “Credi-desarrollo” año 2015, del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo? 

¿Hay deficiencias en el sistema de control interno dentro del proceso de concesión y

recuperación del crédito “Credi-desarrollo” año 2015, del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo? 

¿Qué se debe realizar para comprobar la legalidad, veracidad y razonabilidad de la

concesión y recuperación del crédito “Credi-desarrollo” año 2015, del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo? 

¿Qué instrumento se utilizará para publicar los resultados?


6

2.3.

Justificación de la investigación

La presente investigación tiene relación con el objetivo n° 8 del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, donde menciona que busca “consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible” enfocándose con la política 8.8 que especifica “minimizar el riesgo sistémico” fortaleciendo el sistema de garantía crediticia para facilitar el acceso al crédito y reducir el nivel de riesgo como lo describe en su lineamiento “f”. El

presente

trabajo

de

titulación

se

realizó

en

conjunto

con

la

entidad

banCODESARROLLO de los Pueblos S.A. agencia Santo Domingo y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo; esta investigación se la realizó porque la entidad carece de una eficiente gestión en la concesión y recuperación de su cartera de crédito, por tal motivo se procedió a la elaboración de un examen especial, finalizando con la propuesta de un modelo de mejora. Este examen especial permitió formular conclusiones y recomendaciones respecto a la razonabilidad de los datos presentados por la entidad. La información obtenida ayudará a los directivos a la toma de decisiones que conlleven al mejoramiento en la administración de los recursos que posee la entidad con el propósito de que disminuya la cartera vencida, con la finalidad de generar mayor liquidez y de continuar con la concesión de nuevos créditos; además este examen permitió a los investigadores conocer cómo operan las instituciones que forman parte del Sistema Financiero Ecuatoriano, así también cómo poner en práctica los conocimientos adquiridos durante la etapa de estudiantes. 2.3.1. Objetivo general Realizar un examen especial a la concesión y recuperación del crédito “Credi-desarrollo” año 2015, del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo.


7 2.3.2. Objetivos específicos 

Realizar la planificación del examen especial para conocer las normas y procesos que

aplican para la concesión y recuperación del crédito “Credi-desarrollo” año 2015, del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo. 

Evaluar el sistema de control interno en los procesos de concesión y recuperación del

crédito “Credi-desarrollo” año 2015, del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo, para determinar la eficiencia y eficacia de las operaciones. 

Realizar los procedimientos de auditoría, para comprobar la legalidad, veracidad y

razonabilidad de la concesión y recuperación del crédito “Credi-desarrollo” año 2015, del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo 

Elaborar un informe de auditoría del proceso de concesión y recuperación del crédito

“Credi-desarrollo” año 2015, del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo.


8

3. MARCO REFERENCIAL 3.1.

Revisión de la literatura y fundamentos teóricos.

3.1.1. Antecedentes auditoría Describir la historia de la auditoría implica necesariamente un análisis exhaustivo y sin duda extenso; desde tiempos inmemorables el ser humano tuvo la necesidad de escuchar y comunicar su situación, es por aquella situación que surgen las personas designadas para escuchar rendiciones de personas que por falta de preparación, no sabían plasmar sus palabras mediante la escritura. La palabra auditoría se originó en la antigüedad, al igual que el de auditor, nombre por el que se designaba a la persona que oía las rendiciones de cuentas de los funcionarios y agentes reales, quienes por falta de instrucción no podían presentarlas por escrito. (De la Peña Gutiérrez, 2011, pág. 5)

3.1.2. Auditoría, una necesidad social Una vez que se designó en la historia a personas precisamente a oír, y dar juicio de esas rendiciones, la auditoría continúa con su evolución y se convierte en una necesidad ya social, en una profesión, para que con el pasar de los años analiza la situaciones financieras de las empresas a través de sus estados contables, la finalidad de la auditoría es la de transparentar e incrementar la fiabilidad de estos estados presentados por las entidades, estos examenes sirven para diferentes tipos de usuarios, como los propios accionistas, inversores, acreedores, trabajadores de la entidad y por supuesto el mismo estado. La auditoría de los estados contables se origina como una necesidad social para aportar la transparencia necesaria a incrementar la fiabilidad de la documentación contable presentada por los responsables de las compañías, constituyendo un elemento de protección de los legítimos intereses de todos los usuarios de la misma: accionistas, inversores, acreedores, trabajadores, analistas o el Estado. (Sánchez Fernández de Valderrama & Alvarado Riquelme, 2014, pág. 32)


9 3.1.3. Auditoría “Es una disciplina por la cual un experto adopta las medidas adecuadas para examinar las actividades y procedimientos desarrollados por una organización, plasmando los resultados de su revisión en un documento resumen o informe” (Segovia San Juan, Herrador Alcaide, & Segundo Ontín , 2011, pág. 25). Se entiende por auditoría a la investigación, consulta, revisión, verificación, comprobación y obtención de la evidencia sobre un hecho acontecido o sistema establecido, según el desarrollo de las normas de aplicación a través de la certificación de personal cualificado y acreditado al respecto. (Montero Martín , Castillo Gómez, & López Paradas, 2011, pág. 37)

Es un examen crítico y analítico que se le realizan a los estados financieros, registros, operaciones y procedimientos para determinar si están acorde a las normas y principios que establece los estándares internacionales de auditoría. Estos exámenes deben ser realizados por auditores competentes con la finalidad de emitir un informe final que sirve para los diferentes usuarios como accionistas, proveedores, trabajadores y el mismo gobierno para incrementar la fiabilidad de la situación de las entidades. 3.1.4. Tipos de auditoría 3.1.4.1.

Auditoría operativa

“Es la actividad dirigida al examen y evaluación de los procedimientos y de los sistemas de gestión internos instalados en una organización con el fin de incrementar su eficiencia” (De la Peña Gutiérrez, 2011, pág. 6). Es aquella auditoría realizada de manera formal y sistemática con el fin de evaluar los procedimientos y

procesos directamente operativos los cuales son realizados por los

empleados en cada uno de los departamentos de la empresa o entidad. Esta auditoría debe evaluar la eficiencia en el logro de los objetivos establecidos y la eficiencia y economía en la


10 obtención y uso de recursos en cada uno de los procesos operativos instalados en la organización. 3.1.4.2.

Auditoría de cumplimiento

“Se realiza para determinar si la entidad auditada aplica correctamente los procedimientos, reglas o reglamentos específicos que una autoridad superior ha establecido” (Arens, Randal, & Mark, 2007, pág. 14). Es la auditoría encargada de evaluar y verificar las operaciones financieras, administrativas, económicas de la entidad o empresa, así también que la entidad cumpla con todas las leyes, reglas, normativas, estatutos, políticas tanto internas como externas, dentro de sus procedimientos establecidos y determinados por los diferentes entes superiores que norman a la entidad. 3.1.4.3.

Auditoría financiera

“Es aquella actividad consistente en la comprobación y examen de las cuentas anuales y otros estados financieros y contables con objeto de poder emitir un juicio sobre su fiabilidad y razonabilidad” (De la Peña Gutiérrez, 2011, pág. 6). “Se lleva a cabo para determinar si los estados financieros en general han sido elaborados con el criterio establecido” (Arens, Randal, & Mark, 2007, pág. 15). Es la auditoría encargada y designada de examinar y evaluar los documentos y operaciones de los estados financieros, emitidos y presentados por la entidad, con la finalidad de determinar si se manifiestan los documentos de manera razonable acorde a la situación financiera de la empresa.


11 3.1.5. Fases de la auditoría 3.1.5.1.

Fase de planificación

Es la fase inicial en que la auditoría emite, elabora y describe un programa

de

procedimientos que se llevarán a cabo para el procedimiento a desarrollar en la entidad, desde la aceptación del trabajo, conocimiento de la empresa, entre otras actividades más, hasta la entrega del informe de auditoría a los diferentes usuarios que puedan beneficiarse del proceso de auditoría que se realizara en una empresa o entidad. En esta fase se deben prever las pruebas a realizar, el número de horas máximo en que se debería realizar toda la auditoría, desde que se recibe la aceptación de cliente, hasta la lectura y entrega al cliente del informe de auditoría, así como la necesaria supervisión de todos los análisis realizados. (Pallerola Comamala & Monfort Aguilar, Auditoría enfoque teórico-práctico, 2013, pág. 36)

3.1.5.2.

Fase de ejecución

“Consiste en el desarrollo de los puntos que han sido reflejados en el programa de auditoría, en elaborar una adecuada documentación a través de los papeles de trabajo, y en realizar otros trabajos adicionales que permitirán finalizar el examen” (Segovia San Juan, Herrador Alcaide, & Segundo Ontín , 2011, pág. 70). Es la fase de la auditoría que consiste en la aplicación y desarrollo de la planificación de los procedimientos plasmados en el programa de auditoría; esta fase es donde se emiten, elaboran y realizan los diferentes documentos que evidencian y respaldan los procesos y hallazgos encontrados en la auditoría. 3.1.5.3.

Fase de comunicación de resultados

“El objetivo de esta fase es contrastar unas conclusiones preliminares y conocer la opinión de la empresa para que pueda rebatir o en su caso aceptar la certeza de dichas conclusiones” (Pallerola Comamala & Monfort Aguilar, Auditoría enfoque teórico-práctico, 2013, pág. 53).


12 Es la fase final de la auditoría en que se procederá a realizar el informe final en la cual se explicará todos los hallazgos encontrados en la organización y donde se comunicará las conclusiones y recomendaciones preliminares sobre los resultados del proceso de la auditoría que se realizó en la entidad. 3.1.5.4.

Fase de redacción del informe

“La fase de redacción del informe es quizás la de mayor importancia dado que representa plasmar en un documento escrito las conclusiones alcanzadas y previamente comunicadas a la empresa” (Pallerola Comamala & Monfort Aguilar, Auditoría enfoque teórico-práctico, 2013, pág. 54). Es la fase más importante de la auditoría, en la que se procederá a elaborar un documento escrito donde se detallan las conclusiones basándose en la información que se obtuvo en la fase de ejecución, y que, posteriormente se procede a informar a la empresa finalizando con las respectivas recomendaciones que ayuden a mejorar a la organización. 3.1.6. Técnicas de auditoría Son los métodos prácticos que el auditor utiliza para comprobar la evidencia obtenida en cuanto a su razonabilidad como soporte de su opinión profesional (Napolitano Niosi, Holgín Maillard , & Tejero Gonzáles, 2013). Son mecanismos que emplea el auditor para recopilar información al momento de realizar el proceso de auditoría los cuales les ayuda a indagar, comparar, observar y examinar para verificar la razonabilidad de los saldos contables y así como también la eficiencia y eficacia de los procesos que realiza la entidad; y al finalizar elaborar su informe final donde dará sus respectivas conclusiones y recomendaciones.


13 3.1.6.1.

Entrevista

“El entrevistar significa conocerse a uno mismo ser capaz de tratar con la gente efectiva, ser capaz de hacer preguntas significativas y obtener respuestas igualmente significativas” (Estupiñán Gaitán, 2009, pág. 166). Es una técnica que permitió reunirse con el personal auditado para obtener información, que le ayude y le sirva de evidencia para demostrar si se están llevando a cabo de manera correcta los procedimientos en las diferentes áreas o actividades de la organización para tener un análisis más amplio. 3.1.6.2.

Cuestionario

“Es un documento redactado en forma de interrogatorio, integrado por preguntas estrictamente relacionadas con el tema que se investiga” (Estupiñán Gaitán, 2009, pág. 171). Es una técnica que utiliza el auditor para poder revisar y examinar el sistema de control interno de la empresa, la cual debe estar acorde a las normas de auditoría generalmente aceptadas esto ayudará para tener conocimiento de los procesos que se llevan a cabo en la organización. 3.1.6.3.

Narrativas

“Es la descripción de los procedimientos más importantes y las características del sistema de control interno para las áreas clasificadas por actividades, departamentos, funcionarios y empleados, mencionados los registros y formularios que intervienen en el sistema” (Estupiñán Gaitán, 2009, pág. 161). Es el detalle de los procesos más significativos del sistema de control interno para las diferentes áreas que se encuentran distribuidas por las distintas actividades y funciones que se


14 involucran en el sistema de la empresa la cual el auditor las plasmará posteriormente de manera escrita. 3.1.6.4.

Observación personal y directa

“Es una técnica que se aplica frecuentemente como complemento de otras. Se utiliza también para verificar información recogida por otros medios” (Estupiñán Gaitán, 2009, pág. 170). Es una técnica que utiliza el auditor de manera muy seguida para poder analizar y verificar la información que ha obtenido por los otros distintos medios del proceso y las diferentes actividades que se realiza en las distintas áreas o departamentos que se encuentran en la empresa. 3.1.7. Evidencias de auditoría Es la información que se utiliza para llegar a la conclusión en que se basa el auditor para emitir su opinión; esta información incluye los registros de los estados financieros como otros tipos de información, los cuales servirán para realizar las distintas fases de la auditoría. Es la convicción razonable, por parte del auditor, de que las cifras contables incluidas en las cuentas anuales son el resultado de los acontecimientos económicos que realmente han ocurrido durante el periodo de tiempo al que se refieren aquellas y que se encuentras debidamente soportados por el sistema de información contable. (De la Peña Gutiérrez, 2011, pág. 58)

3.1.7.1.

Evidencias suficientes

“Una característica cuantitativa que se refiere al nivel de evidencia que el auditor debe obtener a través de sus pruebas de auditoría para llegar a conclusiones razonables sobre el contenido de las cuentas anuales que se someten a su examen” (De la Peña Gutiérrez, 2011, pág. 58).


15 Son las evidencias que el auditor debe conseguir por medio de las pruebas de auditoría, estas pruebas ayudarán para que el auditor pueda dar un criterio coherente y competente en sus conclusiones y recomendaciones sobre las cuentas anuales que han sido examinadas en la entidad auditada. 3.1.7.2.

Evidencia adecuada

“Es una característica cualitativa de la evidencia que se refiere a la utilización de los procedimientos idóneos para obtener evidencia en cada circunstancia” (De la Peña Gutiérrez, 2011, pág. 59). Es la cualidad específica de la evidencia que se obtuvo durante el desarrollo de la auditoría, la cual se refiere a que debe utilizar los procesos adecuados para conseguir la evidencia en el momento preciso en los diferentes sucesos que vayan surgiendo en la ejecución de la auditoría y poder tener de respaldo. 3.1.8. Procedimientos de la auditoría “Es la instrucción detallada para la recopilación de un tipo de evidencia de auditoría que se ha de obtener en cierto momento durante la auditoría” (Arens, Randal, & Mark, 2007, pág. 163). Uno de las operaciones más importantes que realiza el auditor es el proceso de auditoría, el cual es el más minucioso de la auditoría, que se utiliza para la acumulación de evidencias que se va a conseguir en la empresa o entidad auditada para poder al término de la auditoría emitir su informe final a la organización.


16 3.1.9. Pruebas de auditoría “El informe de auditoría debe estar soportado por la evidencia obtenida a través de las pruebas de procedimientos de auditoría” (De la Peña Gutiérrez, 2011, pág. 59). Las pruebas de auditoría son el soporte en que el auditor se basa y sostiene sus hallazgos encontrados y que posteriormente soportan el informe final de la información que ha obtenido el auditor durante sus pruebas de auditoría son sus papeles de trabajo entre otros que ha desarrollado en la ejecución de la auditoría. 3.1.9.1.

Pruebas de cumplimiento

“Son el instrumento mediante el cual el auditor evalúa el sistema de control interno de la entidad auditada” (De la Peña Gutiérrez, 2011, pág. 59). Las pruebas de cumplimiento determina si los controles de políticas, normas, leyes y procedimientos están siendo aplicados de manera correcta en la entidad, estas pruebas permitieron hacer uso de respaldo suficiente al momento de realizar el informe de quienes están incumpliendo en los determinados procesos. 3.1.9.2.

Pruebas sustantivas

“Tienen como objetivo comprobar la validez de los saldos que presentan las cuentas incluidas en los estados financieros” (De la Peña Gutiérrez, 2011, pág. 60). Son aquellas pruebas de soporte que se obtienen en el procedimiento de auditoría, soportan el juicio como evidencias durante la auditoría, las cuales ayudan a comprobar si los estados financieros poseen errores importantes en su presentación de sus saldos, los cuales le ayudarán para emitir su informe final.


17 3.1.10. Riesgo de auditoría “El riesgo que resulta de los estados contables contengan errores u omisiones significativos en su conjunto, no detectados por los sistemas de control de la entidad ni por el propio proceso de auditoría” (De la Peña Gutiérrez, 2011, pág. 48). En todo tipo de auditoría, en toda entidad que se realice el examen y análisis, existirán irregularidades o sucesos que se presentan y que son reflejadas como riesgo, aquellas que no se pueda detectar ni prevenir en el proceso de la ejecución por parte del grupo de trabajo de Auditoría. 3.1.10.1. Riesgo inherente “Es el riesgo de que ocurran errores significativos en la información contable, independientemente de la existencia de los sistemas de control” (De la Peña Gutiérrez, 2011, pág. 49). “Es la susceptibilidad de los estados financieros a errores importantes suponiendo que no existen controles internos” (Arens, Randal, & Mark, 2007, pág. 241). Es el tipo de riesgo que a pesar de tener la entidad implementado sus controles internos, se asume que estará presente como riesgo, este tipo de riesgo tiene la posibilidad de que existan errores importantes y significativos en la información contable que posee la empresa, por más controles internos que existan en la entidad siempre estarán en cualquier proceso ya que estos son ejecutados por personal de la entidad. 3.1.10.2. Riesgo de control “Es el riesgo de que el sistema de control interno del cliente no prevenga detecte o corrija dichos errores” (De la Peña Gutiérrez, 2011, pág. 50).


18 A diferencia del riesgo inherente, este se caracteriza por existir a pesar de que los sistemas internos de la entidad no sean capaces de detectar y corregir los errores que existan, por lo general este tipo de riesgo aumenta cuando las instituciones poseen sistemas de control interno débiles. 3.1.10.3. Riesgo de detección “Es el riesgo de que los procedimientos de auditoría seleccionados no detecten errores o irregularidades existentes en los estados contables” (Maldonado, 2011, pág. 50). “Es el riesgo de que un error u omisión significativo existente no sea detectado, por último, por el propio proceso de auditoría” (De la Peña Gutiérrez, 2011, pág. 50). Este tipo de riesgo a diferencia de los dos anteriores, es netamente perteneciente al auditor, se da cuando los exámenes y análisis realizados por el grupo de trabajo no detecten irregularidades y fallos significativos en los sistemas y procedimientos realizados por la entidad. 3.1.11. Calificación del riesgo “Se logra a través de la estimación de la probabilidad de su ocurrencia y el impacto que puede causar la materialización del riesgo” (Isaza Serrano, 2012, pág. 264). Mediante el establecimiento de los diferentes tipos de riesgos, el auditor procederá a calificar el riesgo en el proceso de auditoría, este se logra a través de estimaciones de probabilidad de ocurrencia y cómo puede afectar la materialización del mismo a la entidad auditada.


19 3.1.12. Evaluación del riesgo “Permite comparar los resultados de su calificación, con los criterios definidos para establecer el grado de exposición de la entidad al riesgo; de esta forma es posible distinguir entre los riesgos aceptables, tolerables, moderados, importantes o inaceptables” (Isaza Serrano, 2012, pág. 264). Una vez el auditor ha realizado la calificación del riesgo en el proceso de auditoría, procede a realizar la evaluación pertinente del mismo, esta evaluación mide el riesgo a lo que la entidad está sujeta durante el proceso de auditoría; esta evaluación permitió distinguir el nivel de riesgo entre alto, medio y bajo. 3.1.13. Análisis del riesgo “Busca establecer la probabilidad de ocurrencia de los riesgos

y el impacto de sus

consecuencias, clasificándolos y evaluándolos con el fin de obtener información para establecer el nivel de riesgo y las acciones que se van a implementar” (Isaza Serrano, 2012, pág. 263). Son aquellos eventos de riesgo que pueden suceder, los cuales se los busca instaurar y prevenir consecuencias que puedan afectar en la consecución de los objetivos, estos deben ser clasificados y evaluados con la finalidad de recopilar información para determinar un nivel de riesgo e implementar estrategias de acción. 3.1.14. Muestreo de la auditoría “El auditor no tiene la obligación de examinar todas y cada una de las transacciones realizadas por la sociedad auditada puesto que su trabajo se convertiría en interminable y seria extremadamente costoso” (De la Peña Gutiérrez, 2011, pág. 67).


20 El muestreo en el proceso de auditoría sirve para determinar la muestra a examinar, sean estos cuentas, departamentos, procesos, inventarios, activos fijos, entre otros; el auditor no puede extender su proceso de análisis a todas y cada una de las actividades de la empresa, por tal motivo se necesita de esta técnica, la cual estratifica situaciones, cuentas y transacciones esenciales a analizar. 3.1.14.1. Muestreo subjetivo “Es aquel basado en el criterio del auditor quien sobre la base de su experiencia, selecciona discrecionalmente aquellas transacciones, documentos o acontecimientos que van a ser posteriormente revisados” (De la Peña Gutiérrez, 2011, pág. 68). Es cuando el auditor a base de su experiencia laboral, seleccionando de manera prudente aquella información que se encuentra entre los documentos o registros que examinará en el proceso de la auditoría, la cual le facilitará para su respectivo análisis de dicha información y poder emitir su criterio. 3.1.14.2. Muestreo estadístico “Es aquel tipo de muestreo en el que todos los miembros de la población tienen la misma probabilidad de ser seleccionados” (De la Peña Gutiérrez, 2011, pág. 68). A diferencia del muestreo subjetivo, este muestreo basa su determinación en procedimientos estadísticos, donde todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados de una población, esta muestra le facilitará al auditor para poder examinar la información y tener un análisis concreto para la formulación de sus recomendaciones.


21 3.1.15. Papeles de trabajo Son todos aquellos documentos que le sirven de base y sustento al auditor para poder elaborar su borrador del informe y tener constancia de haber realizado el proceso de la auditoría acorde a lo que establece las normas. Constituyen el soporte de la opinión de auditoría, por lo tanto tienen que mostrar claramente que hemos realizado un examen de acuerdo con las normas técnicas de auditoría, y que se ha obtenido la evidencia necesaria para soportar la opinión que finalmente emitimos. (Maldonado, 2011, pág. 72)

3.1.16. Hallazgo “Se refiere a cualquier situación deficiente y relevante que se determine mediante procedimientos de auditoría sobre áreas críticas. Surgen de un proceso de comparación entre lo que debe ser y lo que es” (Maldonado, 2011). Son manifestaciones importantes que va detectando el auditor en los procesos que realizan los diferentes departamentos de la empresa al momento de ejecutar la auditoría, las cuales afectarían de manera significativa en la revelación de información financiera de la entidad y su toma de decisiones. 3.1.16.1. Atributos del hallazgo 3.1.16.1.1. Condición “Es la situación actual encontrada por el auditor con respecto a una operación, actividad o transacción. La condición refleja el grado en que los criterios están siendo logrados” (Maldonado, 2011, pág. 77). Es aquella situación que encontró el auditor en la ejecución al momento de examinar las diferentes áreas, actividades u operaciones que se realizan en la empresa y las cuales están


22 vinculadas con alcanzar los objetivos propuestos. La condición también refleja el cumplimiento de los criterios. 3.1.16.1.2. Criterio “Es la norma con la cual el auditor mide la condición. Son las metas que la entidad está tratando de lograr o las normas relacionadas con el logro de las metas” (Maldonado, 2011, pág. 78). Es aquella normativa que le permite al auditor medir el hecho o condición de los objetivos que se ha propuesto la empresa a alcanzar y los cuales se evidenciaron en el momento de efectuar la auditoría, el criterio ayuda a sustentar al auditor su opinión sobre la condición que ha encontrado. 3.1.16.1.3. Causa “Es la razón fundamental por la cual ocurrió la condición, o el motivo por el que no se cumplió el criterio o norma. La simple aseveración en el informe de que el problema existe porque alguien no cumplió las normas” (Maldonado, 2011, pág. 80). Son los motivos por los cuales sucedió la condición o por el incumplimiento del criterio o la normativa. Para identificar las causas se necesita de las habilidades y el buen juicio de un auditor para elaborar una recomendación que pueda prevenir este tipo de condiciones y que la empresa pueda aplicarlos. 3.1.16.1.4. Efecto “Es el resultado adverso, real o potencial que resulta de la condición encontrada. Normalmente representa la perdida en dinero o en efectividad causada por el fracaso en el logro de las metas” (Maldonado, 2011, pág. 79).


23 Es el resultado contrario que fue originado por la condición que se ha detectado, por lo general siempre ocurre cuando se pierde valores monetarios que son importantes y representativos para la empresa los cuales se han generado por el incumplimiento de los objetivos. 3.1.17. Referencias de auditoría Igual que un libro que esta paginado, cada planilla o cédula de auditoría debe llevar un índice o referencia que la identifique o clasifique por medio de letras sencillas o dobles, las cuales deben ser anotadas con lápiz de color, preferiblemente rojo, en el vértice superior derecho. (Estupiñan Gaitán, 2014, pág. 41)

Sirven como referencia en los papeles de trabajo para diferenciar los distintos hallazgos que se encuentran cuando se realizan en el proceso de una auditoría, se los coloca en un índice para que tenga un orden al momento de presentar los informes de los resultados y las recomendaciones que se han obtenido de los papeles de trabajo los cuales se encuentran debidamente referenciados. 3.1.18. Marcas de auditoría “Las marcas de auditoría son signos o símbolos convencionales que utiliza el auditor, para identificar el tipo de procedimiento, tarea o pruebas realizadas en la ejecución de un examen” (Contraloria General del Estado, 2001). Conocidas también como claves de auditoría, que realiza el auditor para señalar los papeles de trabajo realizados, de manera que el alcance del trabajo quede perfectamente establecido. Las marcas de auditoría deben ser escritas con lápiz de color rojo, estas marcas permiten conocer cuales partidas fueron objeto de procedimientos.


24 3.1.19. Informe “El informe de auditoría es el único documento que resume el trabajo realizado por el auditor; es el producto por el cual será juzgado su trabajo” (Segovia San Juan, Herrador Alcaide, & Segundo Ontín , 2011, pág. 307). Es el documento en el cual el auditor detallará todos los hallazgos que se han detectado durante el proceso de la auditoría, el cual también tendrá que entregar a la empresa en donde realizo la auditoría, en el informe se emitirán las respectivas conclusiones y recomendaciones a la organización. 3.1.19.1. Título o identificación del informe “La obligatoriedad de este título no es arbitraria, ya que el auditor podrá realizar otros trabajos distintos de la auditoría financiera de las cuentas anuales” (Segovia San Juan, Herrador Alcaide, & Segundo Ontín , 2011, pág. 314). El auditor podrá desempeñar diferentes trabajos que no estén relacionados con la auditoría financiera sin la exigencia de este título ya que esta no es ilegal para desempeñar sus funciones así, de tal manera cualquier lector pueda diferenciar de los otros informes que pueda emitir el auditor. 3.1.19.2. Identificación de los destinatarios y de las personas que efectuaron el cargo. “Con carácter general serán los accionistas o socios, sin embargo pueden existir otros destinatarios como podría ser el Juzgado o el Registrador mercantil, en aquellos casos en que el nombramiento sea realizado por los mismos” (Napolitano Niosi, Holgín Maillard , & Tejero Gonzáles, 2013, pág. 314).


25 En esta parte se detalla a quienes se les destinará el informe final de la auditoría que se le ha realizado la empresa entre estos destinatarios están los socios o accionistas, también podría ser el Registro Mercantil o el Juzgado. 3.1.19.3. Identificación de la entidad auditada “Indicando el nombre o razón social de la misma” (Napolitano Niosi, Holgín Maillard , & Tejero Gonzáles, 2013, pág. 314). En esta parte se revela el nombre o razón social de la empresa en la cual el auditor o la empresa auditora que está realizando la auditoría. Es necesario para la elaboración del informe final que el auditor entregará a la organización que los contrato. 3.1.19.4. Párrafo de alcance de auditoría “Identificación de los documentos o estados que comprenden las cuentas anuales objeto de auditoría, así como el marco normativo de la información financiera aplicable en su preparación” (Napolitano Niosi, Holgín Maillard , & Tejero Gonzáles, 2013, pág. 314). En este párrafo van los documentos o estados financieros que han sido auditados durante el proceso de la auditoría que se ha efectuado en la empresa, debe ser detallado con amplitud y de manera clara. 3.1.19.5. Párrafo de opinión “Este párrafo el auditor manifestará de forma clara y precisa su opinión sobre si las cuentas anuales consideradas en su conjunto expresan, en todos los aspectos significativos, la imagen fiel del patrimonio y de la situaciones financiera de la entidad” (Napolitano Niosi, Holgín Maillard , & Tejero Gonzáles, 2013, pág. 315).


26 En este párrafo en particular se debe expresar de manera clara y precisa el criterio final del auditor sobre las cuentas anuales, tomando en cuenta todos sus aspectos importantes y expresando de manera adecuada o no la imagen de la situación financiera en que se encuentra la empresa. 3.1.19.6. Párrafo intermedio de salvedades “Cuando se exprese una opinión con salvedades, desfavorable o denegada, se expondrán las razones de forma detallada en uno o varios párrafos intermedios entre el de alcance y el de opinión” (Napolitano Niosi, Holgín Maillard , & Tejero Gonzáles, 2013, pág. 316). Este párrafo es cuando el auditor manifiesta en su informe que hay algunos arreglos que están relacionados con los estados financieros, se debe justificar la razón sus arreglos, cuantificándose el golpe que esta salvedad tiene sobre los estados financieros que han sido auditados. 3.1.19.7. Párrafo énfasis “Se situara inmediatamente a continuación del párrafo de opinión y, generalmente, hará referencia a que la inclusión del mismo no afecta a la opinión del auditor, esto es, que no contiene salvedades por este hecho” (Napolitano Niosi, Holgín Maillard , & Tejero Gonzáles, 2013, pág. 316). En este párrafo el auditor pone en conocimiento los hechos más relevantes que ha detectado en el proceso de la auditoría en la empresa o entidad a la cual se examinó, aunque estos hechos no puedan afectar a la opinión y destacará a los lectores estos hechos específicos que se llevaron a cabo.


27 3.1.19.8. Nombre, dirección y datos registrales del auditor “Se debe indicar además del nombre del auditor o de la sociedad la dirección de estos y el número de inscripción en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas” (Napolitano Niosi, Holgín Maillard , & Tejero Gonzáles, 2013, pág. 317). El nombre del auditor, firma auditora o entidad auditora siempre debe ser descrita de manera clara, en el informe deberá mostrarse a modo membrete, la dirección y ciudad en la cual está ubicada la oficina donde labora el auditor y su número de Registro Oficial de Auditores de Cuentas, de esta manera los usuarios tendrán conocimiento verídico del establecimiento del auditor. 3.1.19.9. Firma del auditor “El informe debe ir firmado por el auditor que hubiese dirigido el trabajo, y, de que se trate de una sociedad de auditoría, la firma deberá corresponder al auditor de cuentas designado para realizar el trabajo de auditoría de cuentas” (Napolitano Niosi, Holgín Maillard , & Tejero Gonzáles, 2013, pág. 318). El informe final que entregará el auditor a la entidad que ha sido auditada, debe estar firmado por el que dirigió la auditoría e inscrito en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas, en cuanto a las auditorías que se han efectuado a las sociedades, debe de tener la firma del auditor de cuentas. 3.1.20. Tipos de informes 3.1.20.1.

Opinión sin salvedades

Se da cuando el auditor tiene evidencia suficiente y competente que satisfaga de manera plena la razonabilidad de los estados financieros y estos a su vez estén elaborados acorde a los


28 principios y normas de contabilidad generalmente aceptadas aplicados sobre una base consistente de periodos anteriores, esta información debe ser clara y afirmativa. El auditor manifiesta de forma clara y precisa que las cuentas anuales expresan, en todos los aspectos significativos, la imagen fiel del patrimonio, la situación financiera, de los resultados de las operaciones y en su caso, de los flujos de efectivo, de conformidad con el marco normativo de información financiera que resulta de aplicación particular, con los principios y criterios contables contenidos en el mismo. (Pallerola Comamala & Monfort Aguilar, 2012, pág. 62)

3.1.20.2. Opinión con salvedades Se da cuando el auditor emite una opinión limpia o no calificada, pero que el efecto de cualquier desacuerdo, incertidumbre o limitación al alcance, no es tan importante que requiera una opinión negativa o una abstención de opinión, este tipo de opinión se las debe expresar como excepto por los efectos del asunto a que se refiere la salvedad. “Este tipo de opinión es aplicable cuando el auditor concluye que existe una o varias de las circunstancias que se relacionan en el apartado siguiente, siempre que sean significativas en relación con las cuentas anuales tomadas en su conjunto” (Pallerola Comamala & Monfort Aguilar, 2012, pág. 62). 3.1.20.3. Opinión desfavorable Se da cuando el auditor habiendo tenido todas las evidencias suficientes y adecuadas de la auditoría, concluya que los errores que se han encontrado de manera individual o de forma agregada sean materiales y generalizados en los estados financieros de la entidad a la cual se está auditando. La opinión desfavorable supone manifestarse en el sentido en que las cuentas anuales tomadas en su conjunto no expresan la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera, de los resultados de las operaciones y, en su caso, de los flujos de efectivo de la entidad, que deben mostrarse de acuerdo con el marco normativo de información financiera que resulta de


29 aplicación y, con los principio y criterios contables contenidos en el mismo. (Pallerola Comamala & Monfort Aguilar, 2012, pág. 62)

3.1.20.4. Opinión denegada “Cuando el auditor no ha obtenido la evidencia necesaria para formarse una opinión sobre las cuentas anuales tomadas en su conjunto, debe manifestar en su informe que no le es posible expresar una opinión sobre las mismas” (Pallerola Comamala & Monfort Aguilar, 2012, pág. 63). Se da cuando el auditor no tiene las evidencias suficientes y adecuadas de la auditoría en la cual pueda basar su criterio u opinión y de esa manera concluir que los efectos posibles sobre los estados financieros de las incorrecciones no detectadas, si las hubiera, pudieran ser materiales y generalizadas. 3.1.21. Examen especial Es una auditoría específica a un proceso, departamento o área, en la cual se verifica, estudia y evalúa la gestión financiera, administrativa, operativa y ambiental de una entidad, con el fin de emitir un informe que deberá contener comentarios, conclusiones y recomendaciones las cuales aplicará la empresa. El examen especial estudia y evalúa diferentes actividades que se realizan en la entidad, basados en la gestión financiera, administrativa y operativa; en el cual se procederá a la emisión de un informe final con las observaciones, conclusiones y recomendaciones; así como se afirma en el artículo 19 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado. Verificará, estudiará y evaluará aspectos limitados o de una parte de actividades relativas a la gestión financiera, administrativa, operativa y medio ambiente, con posterioridad a su ejecución, aplicará las técnicas y procedimientos de auditoría, de la ingeniería o afines, o de las disciplinas específicas, de acuerdo con la materia de examen y formulará el correspondiente


30 informe que deberá contener comentarios, conclusiones y recomendaciones. (Contraloria General del Estado, 2002)

3.1.22. Concesión Los bancos, antes de conceder un crédito a un cliente, deben tener en cuenta la situación económica presente del futuro deudor, que comprende no solo sus condiciones personales relacionada la actividad comercial que ejerce, sino también una evaluación de su solvencia económica y capacidad de endeudamiento. En general es el cambio de una riqueza presente por una futura, basado en la confianza y solvencia que se concede al deudor. Finalmente es el cambio de una prestación presente por una contraprestación futura; es decir, se trata de un cambio en el que una de las partes entrega de inmediato un bien o servicio, y el pago correspondiente más los intereses devengados, los recibe de acuerdo a la negociación realizada, con la participación o no de una garantía. (Superintendencia de Bancos, 2009)

3.1.23. Recuperación “Servicio que permite el mantenimiento de los clientes al igual que abre la posibilidad de volver a prestar; es un proceso estratégico y clave para generar el hábito y una cultura de pago en los clientes” (Accion International Headquartrs, 2008, pág. 1). Una empresa bien organizada determinará qué división de ella asumirá la responsabilidad de cobranza, y procederá a establecer una clara política general que cubra el trabajo de cobro. Esta política, por supuesto, se someterá a análisis periódicos de acuerdo con las condiciones y necesidades de la compañía. (Valle Córdova, 2008, pág. 61)

La recuperación de créditos es una actividad cuyo objetivo es conseguir el pago de un crédito ofreciendo alternativas de solución a los clientes que, por cualquier razón han incumplido o no con el pago puntual de sus deudas para esto una empresa debe establecer políticas de cobro, las cuales se someterán a análisis periódicas de acuerdo con sus necesidades


31

Cobranza

Promoción

Desembols o

Evaluación

Aprobación Figura 1: Ciclo del crédito Fuente: Accion International Headquartrs. (11 de 2008). The Smart Campaingn. Recuperado el 25 de 10 de 2016, de http://www.smartcampaign.org/storage/documents/Tools_and_Resources/IS26SP.pdf Elaborado: Arévalo, M. y Vera, F. (2016)

3.1.24. Crédito bancario “Es un contrato por el cual una entidad financiera pone a disposición del cliente cierta cantidad de dinero, el cual deberá de devolver con intereses y comisiones según los plazos pactados (Superintendencia de Bancos, 2009)”. Es aquel préstamo que otorga una entidad bancaria a aquellas personas que necesiten liquidez, para poder invertir en sus negocios y este crédito deberá ser devuelto en un tiempo o plazo establecido en el contrato pactado entre las partes con los respectivos intereses que se hayan generado. 3.1.25. Microcréditos Es aquel préstamo de bajo interés o cuantía que concede una institución bancaria a personas que son insolventes o de recursos económicos de nivel bajo y necesitan de este dinero para poder financiar su actividad económica generadora de beneficios. Es todo préstamo concedido a un prestatario, sea persona natural o jurídica, o a un grupo de prestatarios con garantía solidaria, destinado a financiar actividades en pequeña escala, de producción, comercialización o servicios, cuya fuente principal de


32 pago la constituye el producto de las ventas o ingresos generados por dichas actividades, adecuadamente verificados por la institución del sistema financiero, que actúa como prestamista. (Superintendencia de Bancos, 2009) 3.1.26. Política de crédito “Es una directriz, compuesta de normas generales básicas, sin entrar en detalles que puedan cambiar con el tiempo, tales como tasas de interés, activos del solicitante de crédito o valor de las ventas de las empresas” (Ortiz Anaya, 2011, pág. 525). Es un lineamiento obligatorio que por lo general está establecido en un documento emitido por las entidades y entes reguladores, donde se detallan las normas y políticas que tiene la empresa para el cumplimiento adecuado de sus procesos en la concesión de los créditos, los cuales deben seguirse de manera rigurosa para que sus procedimientos sean eficientes y seguros, así puedan ayudar a aumentar el número de créditos concedidos y reducir la cartera pendiente de cobro, en mora, vencida y castigada, además de influir directamente en el logro de los objetivos planificados. 3.1.27. Las cinco “C” del crédito “El estudio de crédito debe considerar elementos cualitativos y cuantitativos, a los cuales se les dará un peso mayor o menor, en la decisión, dependiendo si se trata de personas o empresas” (Ortiz Anaya, 2011, pág. 527). Para que una entidad financiera, brinde un producto financiero a una persona natural o jurídica, ésta debe de considerar realizar un análisis general al solicitante, con el objetivo de establecer si es apto para la otorgación garantizada de un crédito, para esto se debe realizar mínimo un análisis de las cinco C del crédito, que según Ortiz (2011, pág. 527), son las siguientes:


33

Capacidad

• Es decir, la capacidad de pago, proveniente del flujo de caja del cliente

Caraácter

• Es decir, los hábitos de pago o moralidad comercial

Capital

Colateral

• Es decir, la situación financiera que reflejan sus cifras o estados financieros • Es decir, las garantías que cubrirían el crédito

Figura 2: Las "C" del crédito Fuente: Ortiz Anaya, H. (2011). Análisis financiero aplicado y principios de administración financiera. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia Elaborado: Arévalo, M. y Vera, F. (2016)

3.1.28. Cartera por vencer Son aquellos créditos que se encuentran a punto de vencer cuyo plazo ya van a expirar de la fecha en la cual se ha establecido su pago, en caso de vencer se generaran los respectivos intereses por mora por el incumplimiento de pago por parte de los clientes, este interés se dará el siguiente día de la fecha de cancelación. Como se menciona en el catálogo único de cuentas de activo en el grupo 14 perteneciente a la cartera de créditos emitido por la Superintendencia de Bancos la define como: Aquella cuyo plazo no ha vencido y aquella vencida hasta 60, 30 o 15 días posteriores a la fecha de vencimiento de la operación, según sea el caso conforme a la normativa vigente, o de acuerdo a lo establecido en el respectivo contrato, sin perjuicio del cálculo de los intereses por mora a que hubiere lugar desde el día siguiente del vencimiento de la operación. (Superintendencia de Bancos, 2014, pág. 33)

3.1.29. Cartera vencida Como se menciona en el catálogo único de cuentas de activo en el grupo 14 perteneciente a la cartera de créditos emitido por la Superintendencia de Bancos la define como: “Los valores por vencer registrados como cartera que no devenga intereses, deben ser reclasificados a cartera vencida cuando no han sido recaudadas dentro de los días determinados


34 en la disposición normativa vigente, posteriores a la fecha de vencimiento” (Superintendencia de Bancos, 2014).

Son aquellos valores que se encuentran registrados en la cuenta contable de la empresa la cual no se restan intereses, y deben ser distribuidas a cartera vencida cuando estos ya han pasado la fecha límite posteriores de su vencimiento que se encuentra dispuesto en la normativa vigente. 3.1.30. Cartera castigada “Son aquellos créditos que por haber permanecido vencidos han sido calificados de incobrables y de acuerdo a lo establecido en las disposiciones legales vigentes se castigan, previa notificación a la Superintendencia de Bancos” (Superintendencia de Bancos, 2014). Cuando se declara la prescripción de la acción judicial, deben incinerarse los documentos con la presencia de un delegado de la Superintendencia de Bancos, dejando un detalle en actas de los valores incinerados. De acuerdo a la normativa establecida por la Superintendencia de Bancos se considera un crédito comercial como castigado cuando haya vencido en 3 años. 3.1.31. Compromisos de préstamos “Los comparamos de préstamos son obligaciones en firme para conceder un crédito según plazos y condiciones previamente establecidos” (International Accountig Standards Board, 2011, pág. 1385). Son documentos, cartas y convenios entre un prestamista y una institución financiera para hacer o asegurar un préstamo o crédito por una cantidad determinada, en la cual se determina los términos y condiciones del mismo, así como también en la de establecer una tasa especifica en la que ambos intervinientes aceptan las condiciones.


35 3.1.32. Cuentas por cobrar “Comprende el valor de las deudas a cargo de terceros y a favor de la entidad, incluidas las comerciales y no comerciales. En este grupo también incluyen el valor de la provisión, de naturaleza del crédito, constituida para cubrir contingencias” (Díaz , 2011). “Las cuentas por cobrar presentan derechos exigibles originados por ventas, servicios prestados, otorgamiento de préstamos o cualquier otro concepto análogo” (Romero López, 2012, pág. 169). Son aquellos valores pendientes de cobro que tiene a favor la organización, las cuales serán cobradas posteriormente por la empresa en un plazo establecido entre las partes, además se deberá crear un valor provisional para cubrir las diferentes eventualidades que puedan ocurrir en caso de no ser cobradas. 3.1.33. Documentos por cobrar “Un documento tiene ciertas ventajas sobre una cuenta por cobrar. Al firmarlo el deudor reconoce la deuda y acepta pagarla de acuerdo a sus condiciones. Por lo tanto, un documento representa un reclamo legal más sólido” (Warren, Reeve, & Duchac, 2012, pág. 410). “Se emplea la cuenta documentos por cobrar para registrar las operaciones relativas a ventas a crédito de conceptos distintos de las mercancías o para garantizar a deudas” (Romero López, 2012, pág. 203). Son aquellos documentos que la empresa tiene a su favor, los cuales fueron firmados por sus clientes por conceptos de venta de mercadería, prestación de servicios, comisiones de un préstamo otorgado o por cualquier otro concepto, estos serán cobrados en días posteriores con sus respectivos intereses.


36 3.1.34. Provisiones Es una cuenta que forma parte en el grupo de los pasivos y la cual consiste en conservar una cantidad de los recursos como un gasto, con el fin de prepararse a sucesos que son probables que se presenten como medio para liquidar dichas obligaciones. Hacen referencia a la consideración de situaciones de riesgo o pérdidas que darán lugar a gastos, claramente identificados en cuanto a su naturaleza, pero indeterminados a la fecha de cierre, respecto de importes o de momentos en los que se producirá su desenlace . (Montaño

Hormigo, 2014, pág. 170) 3.1.35. Cuentas incobrables “El departamento de cartera debe realizar un estudio adecuado para determinar la capacidad de pago de endeudamiento, costumbres de pago, solvencia moral del deudor, etcétera, para eliminar posibles pérdidas de cartera” (Díaz , 2011, pág. 124). Cuando las empresas otorgan un crédito, se espera que el deudor cumpla oportunamente con los compromisos de pagos. Cuando estos pagos no se cumplen en el periodo que fue establecido se las conoce como cuentas difíciles de cobro; se debita por el traslado a la cuenta clientes y se acredita por el valor castigado contra la provisión.

3.2.

Control interno

3.2.1. Definición “Control interno es un proceso, ejecutado por la junta directiva o consejo de administración de una entidad, por su grupo directivo (gerencial) y por el resto del personal, diseñado específicamente para proporcionarles seguridad razonable de conseguir en la empresa” (Estupiñán Gaitán, 2009, pág. 25).


37 “Conjunto de normas, métodos, procedimientos, manuales y políticas coordinadas, que efectúa la más alta dirección –gobierno corporativo-, encaminado a proporcionar seguridad razonable” (Montaño Orozco , 2013, pág. 55). Es el procedimiento de todas la actividades que tiene la empresa las cuales deben ser acatadas por todo el personal de la entidad y además son ejecutadas por el consejo administrativo de la entidad y el personal operativo que lo conforman, el cual ha sido creado para dar seguridad razonable y fortalecer las operaciones que están directamente alineadas con los objetivos estratégicos establecidos. SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Normas

Métodos

Control Administrativo

Alcanzar eficacia y eficiencia en las operaciones

Velar por el cumplimiento de leyes y obligaciones

Procedimientos

Manuales

Políticas

Control Contable

Permitir una información contable y fidedigna

Salvaguardar los recursos propios y de terceros

Figura 3: Estructura del sistema de control interno Fuente: Montaño Orozco , E. (2013). Control interno, auditoría y aseguramiento revisoría fiscal y gobierno corporativo. Cali: Universidad del Valle. Elaborado: Arévalo, M. y Vera, F. (2016)

3.2.2. Objetivos control interno Los objetivos del control interno que toda empresa que emprenda acción, medida y que tienda a cumplir a cabalidad cualquiera de estos objetos, tendrá una barrera de control interno. Los objetivos básicos son:  Proteger los activos y salvaguardar los bienes de la institución  Verificar la razonabilidad y confiabilidad de los informes contables y administrativos.  Promover la adhesión a las políticas administrativas establecidas  Lograr el cumplimiento de las metas y objetivos programados. (Estupiñán Gaitán, 2009, pág. 19)


38 3.2.3. Modelos de control interno 3.2.3.1.

Modelo de control cadbury

Es un modelo de control interno el cual apunta básicamente a las políticas del gobierno, analizando el código ético sobre los aspectos financieros del gobierno de las sociedades, este modelo resalta más la evaluación de riesgo Hay que destacar que los elementos del modelo cadbury son similar a los del modelo COSO, con la diferencia de que éste señala la importancia de los sistemas de información como la parte que integra el resto de los elementos del modelo, así como un interés especial en la evaluación de riesgo. (Benjamín Finkowsky, 2013, pág. 13)

3.2.3.2.

COSO ERM

La evaluación del control interno es uno de los procedimientos más importantes en el trabajo de auditoría; El COSO ERM evalúa ocho componentes, que se encuentran relacionados entre sí y que estos son sumamente importantes para que una empresa sea evaluada eficientemente en todos sus aspectos. Es un proceso efectuado por el consejo de administración de una entidad, su dirección y restante personal, aplicable a la definición de estrategias en toda la empresa y diseñado para identificar eventos potenciales que puedan afectar a la organización, gestionar sus riesgos dentro del riesgo aceptado y proporcionar una seguridad razonable sobre el logro de los objetivos. (Ambrosone, 2007, pág. 6)

3.2.3.2.1.

Ambiente interno

“Abarca el talante de una organización y establece la base de cómo el personal de la entidad percibe y trata los riesgos, incluyendo la filosofía para su gestión, el riesgo aceptado, la integridad y valores éticos y el entorno en que se actúa” (Ambrosone, 2007, pág. 7). “La esencia de cualquier negocio es su gente –sus atributos individuales, incluyendo la integridad, los valores éticos y la competencia- y el ambiente en que ella opera. La gente es el


39 motor que dirige la entidad y el fundamento sobre el cual todas las cosas descansan” (Mantilla Blanco, 2012, pág. 18). Es el conjunto de situaciones que señalan las acciones que se dan en el ambiente de la empresa desde el punto de vista del control interno y los cuales determinan la conducta del personal al momento de interactuar con los clientes y los procedimientos que se ejecutan. 3.2.3.2.2.

Establecimiento de objetivos

Los objetivos deben ser establecidos con anterioridad por la administración para poder distinguir a los acontecimientos importantes que puedan afectar a su cumplimiento, de esta manera no puedan interrumpir los procesos de la organización. “Los objetivos deben existir antes de que la dirección pueda identificar potenciales eventos que afecten a su consecución. La gestión de riesgos corporativos asegura que la dirección ha establecido un proceso para fijar objetivos y que los objetivos seleccionados apoyan la misión de la entidad y están en línea con ella, además de ser consecuentes con el riesgo aceptado. (Ambrosone, 2007, pág. 8)

3.2.3.2.3.

Identificación de eventos

“Los acontecimientos internos y externos que afectan a los objetivos de la entidad deben ser identificados, diferenciando entre riesgos y oportunidades. Estas últimas revierten hacia la estrategia de la dirección o los procesos para fijar objetivos” (Ambrosone, 2007, pág. 8). Son aquellos sucesos que en la empresa deben ser identificados para poder controlarlos y estos no puedan afectar al cumplimiento de los objetivos de la organización, además que estos eventos deben de distinguirse entre oportunidad o riesgo para poder tomar medidas sobre los efectos que puedan tener estos en la entidad.


40 3.2.3.2.4.

Evaluación del riesgo

“Los riesgos se analizan considerando su probabilidad e impacto como base para determinar cómo deben ser gestionados y se evalúan desde una doble perspectiva, inherente y residual” (Ambrosone, 2007, pág. 8). “El auditor debe evaluar tanto las contingencia como los riesgos, la primera hacen referencia a la posibilidad de que hechos internos o externos puedan afectar favorable o desfavorablemente la situación financiera del ente” (Montaño Orozco , 2013, pág. 60). Las empresas deben tener presente que siempre tendrán un margen de riesgos, para lo cual deben estar preparados para enfrentarlos, deben crearse estrategias integrados con las áreas de ventas entre otras de tal manera que puedan operar correctamente. 3.2.3.2.5.

Respuesta al riesgo

“La dirección selecciona las posibles respuestas -evitar, aceptar, reducir o compartir los riesgos - desarrollando una serie de acciones para alinearlos con el riesgo aceptado y las tolerancias al riesgo de la entidad” (Ambrosone, 2007, pág. 8). Son aquellas decisiones las cuales la empresa debe realizar como respuesta aquellos sucesos que puedan afectar de manera negativa al cumplimiento de los objetivos; el riego que la entidad debe contemplarse dentro de los estándares de nivel aceptable de tolerancia en la organización y estos puedan ser aceptados, mitigados, reducidos o transferidos. 3.2.3.2.6.

Actividades de control

“Se deben establecer y ejecutar políticas y procedimientos para ayudar a asegurar que se están aplicando efectivamente las acciones identificadas por la administración como necesarios


41 para manejar los riesgos en la consecución de los objetivos de la entidad” (Mantilla Blanco, 2012, pág. 18). Se implantará y ejecutará políticas y procedimientos en la empresa para que puedan emplearlos de manera efectiva en las operaciones señaladas por la administración como importante para controlar los riesgos en el alcance de los objetivos de los objetivos y así pueda tener un buen funcionamiento. 3.2.3.2.7.

Información y comunicación

“Los sistemas de información y comunicación se interrelacionan. Ayudan al personal de la entidad a capturar e intercambiar la información necesaria para conducir, administrar y controlar sus operaciones” (Mantilla Blanco, 2012, pág. 18). “Los sistemas de información permiten identificar, recoger, procesar y divulgar datos relativos a los hechos o actividades internas y externas, y muchas veces funcionan como herramientas de supervisión” (Napolitano Niosi, Holgín Maillard , & Tejero Gonzáles, 2013, pág. 86). La información y comunicación son los sistemas vitales en el funcionamiento de la empresa porque ayudará al personal a intercambiar información que será de provecho y beneficio para la entidad, la cual le ayudará a gestionar el control de las distintas funciones de las operaciones. 3.2.3.2.8.

Supervisión

“La totalidad de la gestión de riesgos corporativos se supervisa, realizando modificaciones oportunas cuando se necesiten. Esta supervisión se lleva a cabo mediante actividades permanentes de la dirección, evaluaciones independientes o ambas actuaciones a la vez” (Ambrosone, 2007, pág. 8).


42 “Debe monitorearse el proceso total, y considerarse como necesario hacer modificaciones. De esta manera el sistema puede reaccionar dinámicamente, cambiando a medida que las condiciones lo justifiquen” (Mantilla Blanco, 2012, pág. 18). Es el proceso que evalúa el control interno de la empresa, ya que es muy importante monitorearla de manera continua para determinar si se está cumpliendo el proceso adecuado y de la forma esperada y si fuere el caso de realizar modificaciones para el buen funcionamiento de la organización.

3.3.

Fundamentación legal

3.3.1. Sistema financiero Es el conjunto de instituciones que tiene como objetivo el de canalizar el ahorro de las personas. Esta canalización de recursos permite el desarrollo de la actividad económica (producir y consumir) haciendo que los fondos lleguen desde las personas que tienen recursos monetarios excedentes hacia las personas que necesitan estos recursos. (Superintendencia de Bancos, 2009)

Es aquel sistema financiero que se encuentra conformado por un grupo o conjunto de instituciones financieras públicas y privadas, el cual tiene como objetivo primordial canalizar el ahorro de las personas, de esta manera poder mejorar las actividades económicas del país, haciendo uso del dinero sobrante de aquellas personas que poseen más recursos hacia aquellas otras personas que no tienen. 3.3.2. Estructura del sistema financiero nacional Según la Constitución de la República del Ecuador en el artículo 309 menciona que: El sistema financiero nacional se compone de los sectores público, privado, y del popular y solidario, que intermedian recursos del público. Cada uno de estos sectores contará con normas y entidades de control específicas y diferenciadas, que se encargaran de preservar su seguridad, estabilidad, transparencia y solidez. Estas entidades serán autónomas. Los directivos de las entidades de control serán responsables administrativa, civil y penalmente por sus decisiones. (Asamblea Nacional, 2008)


43 Según la Superintendencia de Bancos: El sistema financiero ecuatoriano se encuentra compuesto por instituciones financieras privadas (bancos, sociedades financieras, cooperativas y mutualistas); instituciones financieras públicas; instituciones de servicios financieros, compañías de seguros y compañías auxiliares del sistema financiero, constituyéndose los bancos en el mayor y más importante participante del mercado con más del 90% de las operaciones del total del sistema. (Superintendencia de Bancos, 2009)

Instituciones financieras Privadas

Compañias de seguro y compañias auxiliares

Sistema Financiero Ecuatoriano

Instituciones financieras públicas

Instituciones de servicios financieros

Figura 4: Estructura del sistema financiero ecuatoriano Fuente: Superintendencia de Bancos. (2009). Superintendencia de bancos. Recuperado el 17 de 10 de 2016, de http://www.superbancos.gob.ec/practg/p_index?vp_art_id=1&vp_tip=11&vp_lang=1&vp_buscr=11 Elaborado: Arévalo, M. y Vera, F. (2016)

3.3.3. Superintendencia de bancos Según el código monetario y financiero en el Artículo 59 menciona que: Es un organismo técnico de derecho público, con personalidad jurídica parte de la Función de Transparencia y Control Social, con autonomía administrativa, financiera, presupuestaria y organizativa, cuya organización y funciones están determinadas en la constitución de la república y la ley. (Asamblea Nacional, 2014)

Las unidades que forman parte del sistema financiero del Ecuador, se encuentran normados por un ente superior, esta institución gestiona, administra, supervisa, sanciona, disuelve, organiza a las diferentes instituciones que forman parte de esta, como lo hace con las entidades bancarias tanto públicas y privadas, en este caso al banCODESARROLLO de los Pueblos S.A. agencia Santo Domingo.


44 3.3.4. Función de la superintendencia de bancos Según el Código Monetario y Financiero en el art. 62 menciona que la principal función de la superintendencia de bancos es: Ejercer la vigilancia, auditoría, control y supervisión del cumplimiento de las disposiciones de este Código y las regulaciones dictadas por la Junta de Política y Regulación y Financiera, en lo que corresponde a las actividades financieras ejercidas por las entidades que conforman los sectores financieros públicos y privados. (Asamblea Nacional, 2014)

3.3.5. Contraloría general del estado Según la Constitución de la República del Ecuador en el Art. 211 menciona que: “Es un organismo técnico encargado del control de la utilización de los recursos estatales y consecución de los objetivos de las instituciones del Estado y de las personas jurídicas de derecho privado que dispongan de recursos públicos” (Asamblea Nacional, 2008). Es un organismo del estado encargado de controlar, fiscalizar, auditar y regular el funcionamiento de las instituciones públicas con la finalidad de examinar, verificar y evaluar que se cumplan la visión, misión y objetivos, la utilización de recursos, administración y custodia de bienes públicos. 3.3.6. Función de la contraloría general del estado La principal función de la contraloría General del Estado según la Constitución de la República del Ecuador en el Art. 212 menciona que: “Dirigir el sistema de control administrativo que se compone de auditoría interna, auditoría externa y de control interno de las entidades del sector público y de las entidades privadas que dispongan de recursos públicos” (Asamblea Nacional, 2008).


45 3.3.7. Banco central del Ecuador Según el Código Monetario y Financiero en el Art. 26 menciona como que el Banco Central del Ecuador: “Es una persona jurídica de derecho público, parte de la función ejecutiva de duración indefinida, con autonomía administrativa y presupuestaria, con cuya organización y funciones están determinadas en la constitución de la república” (Asamblea Nacional, 2014). 3.3.8. Finalidad del banco central del Ecuador La finalidad del Banco Central del Ecuador según el Código Monetario y Financiero en el Art. 28 menciona que: “Tiene como finalidad la instrumentación de las políticas monetaria, crediticia, cambiaria y financiera del Estado, mediante el uso de instrumento determinado” (Asamblea Nacional, 2014). 3.3.9. Catalogo único de cuentas para uso de sectores públicos y privados Todas las entidades públicas o privadas, que realicen sus operaciones bajo el territorio ecuatoriano deberán de regirse y además de hacer uso del Catálogo Único de Cuentas (CUC) emitido por la Superintendencia de Bancos de manera obligatoria, si dichas entidades tuvieran la necesidad de hacer uso de una partida diferente a las establecidas, deberán hacerlo previa comunicación y esperar la autorización del uso de la partida solicitada como lo menciona la Superintendencia de Bancos en sus normativas vigentes. Las instituciones del sistema financiero no podrán utilizar cuentas diferentes a las establecidas en el Catálogo Único de Cuentas sin autorización previa de la Superintendencia de Bancos. Sin embargo, podrán abrir las subcuentas auxiliares necesarias para el mejor registro y control de sus operaciones. (Superintendencia de Bancos, 2006, pág. 19)


46 3.3.10. Normas internacionales de auditoría “Se deberán aplicar en las auditorías de los estados financieros. Las NIA contienen principios y procedimientos básicos y esenciales para el auditor. Estos deberán ser interpretados en el contexto de la aplicación en el momento de la auditoría” (Normas Internacionales de Auditoría, 2013). Estas normas son de vital importancia al momento de efectuar una auditoría a los estados financieros de una entidad, ya que en ellas existen principios y procedimientos importantes para el auditor, estos deberán ser explicados en el instante de la realización de la auditoría para que los usuarios puedan comprenderlo. 3.3.11. Normas ecuatorianas de auditoría “Se deben aplicar en la auditoría de los estados financieros. Las NEA deberán también aplicarse, adaptadas según sea necesario, a la auditoría de otra información y a servicios relacionados” (Normas Ecuatorianas de Auditoría, 1999). Las NEA contienen los principios básicos y los procedimientos esenciales junto con los lineamientos relacionados en forma de material explicativo y de otro tipo. Los principios básicos y los procedimientos esenciales deben interpretarse en el contexto del material explicativo y de otro tipo que proporciona lineamientos para su aplicación. (Normas Ecuatorianas de Auditoría, 1999)

Son aquellas reglas importantes que los auditores ecuatorianos deben aplicar en una auditoría de los estados financieros, los cuales además deberán ser adaptados según sea el caso. Estas normas y procedimientos esenciales deberán ser interpretados en el contexto del material explicativo. 3.3.12. Normas de auditoría generalmente aceptadas “Son los principios fundamentales de auditoría a los que deben enmarcarse el desempeño de los auditores durante el proceso de la auditoría. El cumplimiento de estas normas garantiza


47 la calidad del trabajo profesional del auditor” (Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas, 2012). Son aquellas normas en la cual el auditor deberá regirse y desempeñarse durante todo el procedimiento que vaya a ejecutar en las auditorías, ya que el cumplimiento de estas normas le dará un aval importante sobre el trabajo del auditor. 3.3.13. Normas Internacionales de Información Financiera Son el conjunto de estándares internacionales de contabilidad promulgadas por el International Accounting Standars Board (IASB), que establece los requisitos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar sobre las transacciones y hechos económicos que afectan a una empresa y que se reflejan en los estados financieros. (Normas Internacionales de Informacion, 2016)

Son un conjunto de normas en la cual se rigen la mayoría de las empresas a nivel internacional las cuales deben ser aceptadas, comprensibles y de alta calidad y que se basen en principios articulados, que requieran que los estados financieros contengan información comparativa y transparente.


48

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1.

Enfoque/tipo de investigación

4.1.1. Enfoque de investigación 4.1.1.1.

Enfoque cualitativo

Se utilizó la recolección de información no numérica a través del cuestionario de control interno a los asesores de negocios de la entidad con el objetivo de revelar las deficiencias que existan en la concesión y recuperación de cartera en banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo. 4.1.1.2.

Enfoque cuantitativo

Se realizó la recolección de información numérica de la base de datos proporcionada por la entidad para la realización de los papeles de trabajo que se puedan presentar en el examen especial, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y medir la eficiencia y eficacia de los procedimientos de concesión y recuperación de cartera. 4.1.2. Tipos de investigación 4.1.2.1.

De campo

Se realizó el acercamiento a la entidad banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo, en la cual se realizó la recopilación de información dentro del ambiente de trabajo, además de la utilización de técnicas e instrumentos para recabar información que sea de necesidad para la realización del examen especial al crédito “Credi-desarrollo” perteneciente al periodo 2015


49 4.1.2.2.

Bibliográfica

En el presente trabajo de titulación se utilizó libros en relación a la auditoría, además de las normativas establecidas por las Normas Internacionales de Auditoría, Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas y las Normas Internacionales de Información Financiera; así como la utilización de fuentes de consulta como tesis, publicaciones, resoluciones, normativas y artículos científicos. 4.1.2.3.

Descriptivo

Permitió indagar y examinar los controles de los procesos y actividades de la empresa que están alineados a la concesión y recuperación de créditos, obteniendo información y conocimiento de la entidad, en tiempo y lugar determinado con el objetivo de determinar conclusiones y recomendaciones y el impacto que puede tener en el personal de la empresa. 4.1.2.4.

Correlacional

Permitió asociar procedimientos y actividades del proceso de concesión y recuperación de cartera con el informe final del examen especial mediante un análisis causa–efecto, con la finalidad de conocer la relación o grado de afectación en las operaciones que emita una razonabilidad del saldo de la cartera de crédito. Se procedió aplicar el tipo de investigación descriptiva y correlacional a través del cual se realizó un análisis a la concesión y recuperación de cartera, debido a este motivo se realizó el levantamiento de información pertinente, análisis y revelación de los resultados obtenidos en el informe del examen especial.


50

4.2.

Población/muestra

La población y muestra en el trabajo de investigación, fueron todos los 14 empleados de la empresa banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo y 32 clientes a los cuales se les realizaron cartas de confirmación de saldos.

4.3.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos

4.3.1. Observación Permitió observar directamente los procesos que se realizaron en el área de concesión y recuperación, con el fin de constatar las actividades que se efectúan, quién las ejecuta y el tiempo de duración de dicha actividad. La observación permitió verificar los diferentes procesos que se realizaron en la organización, con la finalidad de comprobar el cumplimiento de las actividades que se otorga para las actividades a ejecutar. 4.3.2. Entrevista Se realizó una entrevista al Ing. Estalin López, jefe de agencia del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo, con el objetivo de determinar la razonabilidad de los saldos del crédito “Credi-desarrollo” año 2015, y establecer la viabilidad de realizar un examen especial a la concesión y recuperación de cartera. 4.3.3. Cuestionario Se realizó un cuestionario al personal involucrado en el proceso de concesión y recuperación del crédito “Credi-desarrollo” en la entidad banCODESARROLLO de los Pueblos S.A.,


51 Agencia Santo Domingo, con el objetivo de determinar si se ejecuta de manera eficiente las políticas y procedimientos al momento de otorgar y recuperar los créditos. 4.3.4. Guía de entrevista Se elaboró una guía de entrevista al jefe de agencia de la entidad de banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo el Ingeniero Stalin López, con el objetivo de conocer diferentes aspectos en el manejo y administración de la entidad, además del control y supervisión de las carpetas de crédito.

4.4.

Técnicas de análisis de datos

Para la elaboración y presentación del siguiente trabajo se analizó el contenido de los estados financieros, anexos detallados sobre las carteras por vencer, vencidas, morosa, prejudicial, y judicial, correspondientes al periodo 2015; los mismos que fueron analizados mediante la aplicación de técnicas financieras como el análisis vertical y análisis horizontal a los estados financieros; mientras que para los anexos de las diferentes carteras mencionadas se realizó análisis mediante diferentes tipos de segmentaciones que ayudaron a la segregación de información para una mayor comprensibilidad y transparencia que posteriormente sirvieron de soporte para emitir una opinión en el informe final de auditoría.


52

5. RESULTADOS 5.1.

Discusión y análisis de los resultados

El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad primordial evaluar la razonabilidad del saldo de la cartera del crédito denominado “Credi-desarrollo” de la entidad banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo, con el objetivo de verificar el nivel de cumplimiento de las leyes, manuales, normas y procedimientos vigentes para la entidad. Tabla 1: Cuestionario Objetivo: Identificar la viabilidad de la realización de un examen especial a la concesión y recuperación del crédito “Credi-desarrollo” año 2015, del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo. N° PREGUNTAS 1

¿En qué fecha fue posesionado jefe de agencia de la entidad banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo? Fui posicionado en Agosto del 2012.

2

¿Conoce usted que es un examen especial de Auditoría? No, solo tengo conocimiento de que es una auditoría pero no de un examen especial de auditoría.

3

¿Cuándo fue la última auditoría realizada a la entidad banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo? La última auditoría fue realizada a la entidad en Julio del 2015, pero únicamente a la bóveda de seguridad.

4

¿Cuál es el beneficio que usted considera que brinda un proceso de auditoría a la entidad? Cumplir con las políticas y procedimientos para así evitar errores futuros.

5

¿Le han hecho alguna vez un Examen Especial de Auditoría algún proceso de concesión y recuperación de cartera? No, mientras he laborado de jefe de agencia de la entidad, no se ha realizado

6

¿Existen normas y procedimientos para la concesión cartera? Sí, existen manuales de procedimientos que aplican los asesores comerciales.

7

¿Cree usted que las normas y procedimientos que existen son suficientes para llevar un control eficiente? Sí, me parecen que son bastante completas.


53 8

¿Se solicitan todos los documentos para la concesión de cartera? Sí, todos los asesores tienen la responsabilidad de cumplir con el manual de procedimientos donde se detallan todos los documentos que se tienen que solicitar a la persona que requiere un préstamo en la entidad.

9

¿Se archivan todos los documentos requeridos para la concesión de cartera? Sí, todos los documentos que se solicitan al cliente se los almacena.

10

¿Se encuentras las carpetas de crédito archivadas bajo seguridades físicas? Sí.

11

¿Se encuentran las carpetas de crédito numeradas y foliadas? Sí, todas las carpetas tienen su numeración y respectiva foliación, para mejor manejo.

12

¿Quiénes tienen acceso a manipular las carpetas de crédito? Los asistentes de gestión de negocios.

13

¿Existe una persona encargada de supervisar el archivo de documentos de la concesión de cartera? Sí, es la asistente operativa

14

¿Tiene evidencias de que el trabajo es supervisado? Sí, se elaboran actas de entrega de los archivos.

15

¿Existen normas y procedimientos para la recuperación de cartera? Sí, al igual que en la concesión, también hay en la recuperación.

16

¿Cumple las normas y procedimientos para la recuperación de cartera y que evidencia tiene? Sí, todos los asesores tienen la responsabilidad de cumplir estas normas y manuales, existen varias maneras de evidenciar la labor de los asesores como los compromisos de pago, hojas de ruta de cobranza, recibo de pagos mensuales de campo.

17

¿Cree usted que servirá de aporte la realización de un examen especial al proceso de concesión y recuperación de cartera? Sí, siempre hay algo malo que se encontrará y se lo puede mejorar.

Fuente: banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo Elaborado: Arévalo, M. y Vera, F. (2016)

Mediante la aplicación de la entrevista realizada al Ing. Estalin López, se logró identificar que en la entidad banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo, se realizó una última auditoría en Julio del 2015 pero únicamente al control y manejo de la bóveda de seguridad, además que la entidad carece de un manejo deficiente de las carpetas de crédito, además a la institución nunca se le ha realizado una auditoría al ciclo de concesión y recuperación de cartera, consecuentemente tampoco al tipo de crédito “Credi-desarrollo”.


54

5.2.

Propuesta de intervención

Una vez que se realizó un análisis general de los resultados obtenidos en el levantamiento de la entrevista realizada al jefe de agencia de la entidad banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo, para la realización de un examen especial a la concesión y recuperación al crédito denominado “Credi-desarrollo”, se llegó a la conclusión que la propuesta realizada, si amerita intervención, al identificar diferentes tipos de problemáticas en el manejo y control de este tipo de crédito. 5.2.1. Realizar la planificación del examen especial para conocer las normas y procesos que aplican para la concesión y recuperación del crédito denominado “Credi-desarrollo” año 2015, del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo. Los estudiantes de la PUCE-SD Arévalo Miguel y Vera Felix, realizaron una planificación que permita tener los conocimientos necesarios de las normas y procedimientos para la concesión y recuperación del crédito denominado “Credi-desarrollo”, en la entidad, banCODESARROLLO de los pueblos S.A., Agencia Santo Domingo, permitiendo así tener una visión amplia y suficiente de las actividades que ejecutan cada uno de sus asesores financieros de la empresa. 5.2.1.1.

Notificación del proceso de auditoría

Como primer punto, para dar inicio con el proceso de auditoría en la entidad banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo, se realizó la pertinente notificación al jefe de agencia en curso de la realización del trabajo, con el objetivo de determinar la razonabilidad de los saldos de la cartera del crédito denominado “Credidesarrollo”.


55 Santo Domingo de los Tsáchilas 14 de junio del 2016 Señor.

PT.

P-01

Hecho por: Miguel Arévalo Fecha:

14/06/2016

Felix Alexander Vera Villacres Jefe de Equipo Ciudad.De conformidad a lo dispuesto en el plan de estudio de titulación de la Escuela Ciencias Administrativas y Contables, Carrera Ingeniería en Contabilidad y Auditoría, dispongo realice la auditoría financiera a la empresa banCODESARROLLO S.A., de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, por el periodo comprendido entre el 01 Enero al 31 de Diciembre del 2015, cuyos objetivos son:  Realizar una planificación que permita conocer las normas y procesos que aplican para la concesión y recuperación del crédito “Credi-desarrollo” año 2015, del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo.  Evaluar el sistema de control interno en los procesos de concesión y recuperación del crédito “Credi-desarrollo” año 2015, del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo, aplicando procedimientos de auditoría.  Realizar los procedimientos de auditoría, para comprobar la legalidad, veracidad y razonabilidad de la concesión y recuperación del crédito “Credi-desarrollo” año 2015, del banCODESARROLLO los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo  Elaborar un informe de auditoría al proceso de concesión y recuperación del crédito “Credi-desarrollo” año 2015, del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo. Para la presente acción de control usted actuará como jefe de equipo y Miguel Arévalo como auditor operativo. El tiempo de elaboración de la auditoría es de 120 días laborales, contados a partir de la notificación a la entidad banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo. Esperando Contar con su profesionalismo y colaboración para llevar a cabo dicha auditoría, le entelo mis agradecimientos. Atentamente,

Mg. Piedad Elizabeth Alarcón Toabanda Directora de Tesis


56 5.2.1.2.

Informe de visita preliminar

COMUNICACIÓN DE VISITA PREVIA AL BANCODESARROLLO DE LOS PUEBLOS S.A.

PT.

Hecho por: Miguel Arévalo

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 5.2.1.2.1.

P-02

Fecha:

16/06/2016

Antecedentes de auditoría

Se realizó la primera auditoría. No se han ejecutado anteriormente auditorías por parte de las unidades de auditoría interna y externa al proceso de concesión y recuperación del crédito “Credi-desarrollo”. 5.2.1.2.2.

Motivo de la auditoría

La auditoría financiera al proceso de concesión y recuperación del crédito “Credidesarrollo” de la entidad banCODESARROLLO S.A., Agencia Santo Domingo, se realizó en cumplimiento a la orden de trabajo 001-FV-MA-CA del 14 de junio del 2015. 5.2.1.2.3.

Objetivos de la auditoría

Objetivo general: 

Realizar un examen especial a la concesión y recuperación del crédito “Credi-

desarrollo” año 2015, del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo. Objetivos específicos: 

Realizar la planificación del examen especial para conocer las normas y procesos que

aplican para la concesión y recuperación del crédito “Credi-desarrollo” año 2015, del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo.


57 

Evaluar el sistema de control interno en los procesos de concesión y recuperación del

crédito “Credi-desarrollo” año 2015, del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo, para determinar la eficiencia y eficacia en las operaciones. 

Realizar los procedimientos de auditoría, para comprobar la legalidad, veracidad y

razonabilidad de la concesión y recuperación del crédito “Credi-desarrollo” año 2015, del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo. 

Elaborar un informe de auditoría al proceso de concesión y recuperación del crédito

“Credi-desarrollo” año 2015, del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo. 5.2.1.2.4.

Alcance de auditoría

La auditoría financiera al proceso de concesión y recuperación del crédito “Credidesarrollo”, se efectuará por el ejercicio económico del periodo terminado al 31 de diciembre del 2015. 5.2.1.2.5. 5.2.1.2.5.1.

Conocimiento de la entidad y su base legal. Base legal

Para el año de 1970 nace el Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP), este fondo de crédito está orientado principalmente para las comunidades rurales de escasos recursos en Ecuador y América Latina, la cual tenía como finalidad impulsar los mercados económicos del país. Este fondo compró la Cooperativa de Integración a inicios de siglo XX, ya que la misma se encontraba en un proceso de liquidación en la ciudad de Guayaquil debido a los problemas económicos que atravesaba; una vez adquirida la cooperativa trasladó sus funciones a Quito con el nombre de Coodesarrollo.


58 Varios años después Grupo Social FEPP, se crea la entidad financiera CODESARROLLO (Cooperativa de Ahorro y Crédito Desarrollo de los Pueblos Ltda.), con el propósito de intervenir en el mercado financiero desde un punto de vista incluyente y su preferencia para las personas de bajos recursos económicos. Codesarrollo se centró en realizar alianzas estratégicas incluyentes con sus socios e entidades públicas y privadas con el objeto de otorgar servicios eficientes a sus clientes y comunidades las cuales se les dificulta realizar las diferentes transacciones que se ofertan en mercado financiero tradicional. Luego de realizar todos los procedimientos y trámites correspondientes para la creación de la cooperativa y ofertar productos financieros, la entidad gana participación de mercado en los diferentes puntos del país lo cual permite un crecimiento económico sostenido por lo que la directiva toma la decisión de dar un paso más hacia el crecimiento de la institución y pasar a ser una entidad bancaria. Para la fecha del 1 de marzo de 2014 según previa autorización la Superintendencia de Bancos aprobó que la entidad pase de Cooperativa de Ahorro y Crédito Desarrollo de los Pueblos (CODESARROLLO) a Banco DESARROLLO DE LOS PUEBLOS S.A. (banCODESARROLLO) La institución tiene como filosofía institucional brindar servicios de calidad a las personas, familias y comunidades de las diferentes zonas del país; la entidad administra y oferta productos financieras y los clientes realizan ahorros, créditos y transacciones financieras haciendo de éste un proceso que ayudará a mejorar el estilo de vida humana. Dentro de la institución se empezó a laborar con otra estructura organizacional además de implementar un nuevo logotipo para institución; Carlos Mazón Ortiz gerente del banco


59 manifestó que el proceso de cambio inicio hace tres años, si bien la entidad comenzó a operar desde hace 15 años como Codesarrollo, la institución tiene su origen desde hace 44 años, cuando inicio a funcionar como Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP). Para el año 2011 la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria aprueba una ley donde se establecía que ningún socio debía tener más del 5% de certificados de aportación; esta fue la razón del giro del negocio de la institución, ya que limitaba su funcionamiento debido a que el 61% de las aportaciones pertenecen al FEPP y otra parte significativa la banca de la cooperativa italiana. Los socios después que la entidad se convirtió en banco, pasaron a ser accionistas con la su misma participación aportada. En la actualidad el banco tiene la matriz en la ciudad de Quito, además de contar con una sucursal en el norte de la ciudad y 14 oficinas en otras provincias del país como Carchi, Imbabura, Manabí, Loja, Azuay Bolívar, Chimborazo, Sucumbíos, Cotopaxi, Orellana, etc. Además, la entidad cuenta con 100.000 clientes directos y 150.000 indirectos que están con las cooperativas asociadas, también la entidad cuenta como socios a 120 cooperativas de ahorro y crédito, las cuales tienen un porcentaje de participación menor; según Mazón gerente de la entidad manifiesta que el objetivo es reforzar las reservas de liquidez, para cumplir con los requerimientos que dispone la Superintendencia de Bancos. 5.2.1.2.5.2.

Principales disposiciones legales

Las principales actividades y operaciones de banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., están normadas por las siguientes instituciones: Superintendencia de Bancos, Servicios de Rentas Internas y el Ministerio de Relaciones Laborales.


60 5.2.1.2.5.3.

Estructura orgánica

GERENTE GENERAL

JEFATURA DE AGENCIA COMITÉ DE CRÉDITO

ASISTENTE OPERATIVA

ASESORES DE NEGOCIOS ASISTENTES DE NEGOCIOS

ATENCIÓN CLIENTE

CAJAS

ASISTENTES DE CAPTACIONES SERVICIOS VARIOS

Figura 5: Estructura orgánica de banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo Fuente: banCODESARROLLO de los Pueblos S.A. Elaborado: Arévalo, M. y Vera, F. (2016)

5.2.1.2.5.4.

Filosofía institucional

La filosofía institucional identifica “la forma de ser” de la empresa, el desempeño con ética y valores que se refleja en la misión y visión institucionales detalladas a continuación: Misión Somos una institución financiera con inspiración cristiana y visión social, que apoya el desarrollo local e integral de la población del Ecuador en las áreas populares, rurales y urbanas, a través de la prestación de productos y servicios financieros de calidad, y del fortalecimiento de las Finanzas Populares y la economía solidaria, contribuyendo a disminuir la pobreza, crear esperanza, justicia, paz y condiciones humanas. Visión Ser el banco de las finanzas populares y solidarias, en permanente crecimiento, innovación y solidez con productos y servicios financieros de calidad.


61 5.2.1.2.5.5.

Productos que oferta el banco

BanCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo, oferta al mercado diferente tipos de productos financieros al público en la provincia y sus zonas aledañas, como créditos empresariales, créditos de desarrollo, créditos para vivienda, créditos destinados para financiamiento, siendo su principal crédito otorgado los créditos de desarrollo, a continuación se clasificarán de la siguiente manera: 

Crédito Micro empresarial.

Crédito desarrollo.

Crédito rol.

Crédito particular.

Crédito vivienda.

Crédito efectivo.

Crédito emergente.

Crédito financiero.

Crédito ecológico.

El presente trabajo de titulación se enfocó al tipo de crédito “Credi-desarrollo”, ya que este tipo de crédito fue el que los clientes de Santo Domingo de los Tsáchilas más demandaron en el año 2015. Es un préstamo otorgado a personas naturales para la adquisición, construcción, reparación, remodelación y mejoramiento de vivienda propia, siempre que se encuentren amparados con garantía hipotecaria, que abarca a la hipoteca directa a favor de una institución del sistema financiero y a los fideicomisos mercantiles de garantía de vivienda propia; y, que hayan sido otorgados al usuario final del inmueble, independientemente de la fuente de pago del deudor.


62 5.2.1.3.

Oferta de trabajo

Santo Domingo, 14 junio, del 2016 Señor

PT.

P-03

Hecho por: Miguel Arévalo Fecha:

17/06/2016

Ing. Estalin López Jefe de agencia BanCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo

De mis consideraciones: De acuerdo a su requerimiento, tenemos a bien presentar a ustedes banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo, la propuesta de servicios profesionales, para efectuar un examen especial de auditoría al proceso de concesión y recuperación del crédito denominado “Credi-desarrollo”, año 2015. Para tal efecto, hemos realizado un conocimiento previo en relación al alcance del trabajo que tenemos que realizar sobre los principales aspectos del mismo. Para el cumplimiento de nuestro objetivo, contamos con un equipo de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, de octavo semestre de la materia Investigación Aplicada III Queremos agradecemos la oportunidad presentada a nuestra firma de presentar esta propuesta. De requerir cualquier pedido de aclaración o de ampliación de su contenido lo solicitaremos Atentamente,

Mg. Piedad Elizabeth Alarcón Toabanda Directora de Tesis


63 5.2.1.4.

Contrato de prestación de servicios

Una vez se realizó la notificación del proceso de auditoría en la entidad, y se llegó a un acuerdo entre la firma de auditoría Morales y Vera S.A. con el banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo, se continuo a la elaboración del contrato de prestación de servicios y firmas correspondientes para dar formalmente inicio al examen especial de la cartera del crédito denominado “Credi-desarrollo”.

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES

PT.

P-04

Hecho por: Miguel Arévalo Fecha:

17/06/2016

AUDITORÍA EXTERNA BanCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo, representada por el Ing. Estalin López, en su calidad de jefe de agencia, por una parte, que en adelante y para efectos de este contrato se denominara EL CONTRATANTE, y por otra parte los estudiantes ARÉVALO MIGUEL Y VERA FELIX, representada por la Mg. Piedad Elizabeth Alarcón Toabanda, en su calidad de directora de tesis, en lo sucesivo denominada LA AUDITORA, convienen celebrar el contrato que se contiene en las clausulas siguientes: PRIMERA: EL CONTRATANTE.- ha solicitado los servicios profesionales de la AUDITORA para que esta efectué el examen especial a la concesión y recuperación del crédito denominado “Credi-desarrollo”, año 2015. Ante la propuesta de servicios profesionales en donde se estipulan los términos, condiciones y lineamientos generales de los programa de trabajo y alcance de la auditoría propuesta que, por su contenido, deberá considerarse como parte integrante de este contrato. SEGUNDA: OBJETIVO Y ALCANCE DEL TRABAJO.- el trabajo de LA AUDITORA se sujetara a las normas y procedimientos de auditoría generalmente aceptados por la Profesión del Contador Público en el Ecuador y a las disposiciones de la Superintendencia de Compañías contenidas en el reglamento sobre los requisitos mínimos que deberán contener los informes de auditoría. 1) la revisión del control interno en el alcance que sea necesario para fundamentar los procedimientos de auditoría, de acuerdo con las normas generalmente aceptadas; 2)El diseño y aplicación del programa de trabajo adecuado a las necesidades del CONTRATANTE; 3) El examen de los documentos y registros contables y la realización de las pruebas que se consideren necesarios en las circunstancias, 4) La emisión del “Informe Confidencial para la Administración” que contenga las observaciones y sugerencias sobre aquellos aspectos del sistema de control interno y de los procedimientos de contabilidad que se observaron durante el trabajo de auditoría.


64 TERCERA: Los honorarios por los servicios de auditoría, objeto de este contrato, quedan fijados en la suma de CERO DÓLARES AMERICANOS, por motivo de que la auditoría la realiza estudiantes de la universidad, para elaborar su trabajo de titulación CUARTO: PLAZOS.- Una vez que esté disponible la información solicitada por el equipo de auditoría referente al año 2015, el informe final de auditoría se entregara en un plazo de 120 días laborales. QUINTA: Se deja constancia que el CONTRATANTE no tiene relación laboral ni dependencia con LA AUDITORA, ni con el personal que esta ocupa en el trabajo de los servicios aquí contratados. Dicha relación es directa entre LA AUDITORA, como parte patronal y sus empleados. SEXTA: LA CONTRATANTE.- Se compromete a colaborar con el aporte de su propio personal para proporcionar información, comprobantes de archivo y cualquier otro elemento de trabajo que LA AUDITORA pueda necesitar para el cabal cumplimiento de su labor profesional. SEPTIMA: En caso de divergencia, y en tanto esta no pudiera ser solucionada en forma amistosa y directa entre las partes, se comprometen a someter el diferendo a la resolución arbitral e inapelable del Tribunal de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Santo Domingo, con sujeción a la ley de Arbitraje Comercial del Ecuador y de su reglamento. En subsidio, las partes se someten a los Jueces Competentes de la ciudad de Santo Domingo y el trámite verbal sumario, fijando, para esos efectos, sus domicilios en esta ciudad. Para constancia y ratificación de lo aquí encontrado, firman las partes en la ciudad de Santo Domingo.

BanCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo

Directora de Tesis

Ing. Estalin López

Mg. Piedad Alarcón Toabanda


65 5.2.1.5.

Memorándum de planeación de auditoría

Santo Domingo, 14 de junio de 2016 OFICIO:

No. AIQ-00001-2016

PT.

Hecho por: Miguel Arévalo Fecha:

SECCIÓN:

AUDITORÍA INTERNA

ASUNTO:

Orden de Trabajo-Actividad de control

P-05

17/06/2016

Srs. Felix Vera y Miguel Arévalo Estudiantes de Auditoría PUCE SD Presente En cumplimiento al compromiso establecido entre la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo y la empresa banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo, solicito realicen examen especial al proceso de concesión y recuperación del crédito denominado “Credi-desarrollo”, año 2015. Objetivos específicos: •

Realizar una planificación que permita conocer las normas y procesos que aplican para la concesión y recuperación del crédito “Credi-desarrollo” año 2015, del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo. • Evaluar el sistema de control interno en los procesos de concesión y recuperación del crédito “Credi-desarrollo” año 2015, del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo, aplicando procedimientos de auditoría. • Realizar los procedimientos de auditoría, para comprobar la legalidad, veracidad y razonabilidad de la concesión y recuperación del crédito “Credi-desarrollo” año 2015, del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo • Elaborar un informe de auditoría al proceso de concesión y recuperación del crédito “Credi-desarrollo” año 2015, del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo. El tiempo estimado para la ejecución de esta acción de control es de 120 días laborables que incluye la elaboración del borrador del informe y la conferencia final. Atentamente, Mg. Piedad Alarcón Toabanda-Directora de Tesis


66 5.2.1.6.

Notificación de inicio de auditoría PT.

Oficio Nro. 002-AV-2016 Santo Domingo, 14 Junio 2016

P-06

Hecho por: Miguel Arévalo Fecha:

20/06/2016

Ing. Estalin López Jefe de agencia banCODESARROLLO S.A., Agencia Santo Domingo

De Conformidad al plan de estudios de titulación de ciencias contables y a los estatutos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, comunico a usted el inicio del examen especial a la entidad banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo, a la concesión y recuperación del crédito denominado “Credi-desarollo” año 2015. Los objetivos específicos son: 

Realizar una planificación que permita conocer las normas y procesos que aplican para la concesión y recuperación del crédito “Credi-desarrollo” año 2015, del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo.  Evaluar el sistema de control interno en los procesos de concesión y recuperación del crédito “Credi-desarrollo” año 2015, del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo, aplicando procedimientos de auditoría.  Realizar los procedimientos de auditoría, para comprobar la legalidad, veracidad y razonabilidad de la concesión y recuperación del crédito “Credi-desarrollo” año 2015, del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo  Elaborar un informe de auditoría al proceso de concesión y recuperación del crédito “Credi-desarrollo” año 2015, del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo. Para esta acción de control, el equipo de auditores está conformado por los señores: Mg. Piedad Elizabeth Alarcón Toabanda “directora de tesis”, Felix Vera “Jefe de Equipo” y Miguel Arévalo “Auditor Operativo”. Solicito de la manera más comedida contar con la colaboración de todo el personal que labora en la empresa, con la finalidad de que nos proporcione toda la información correspondiente y así llevar a cabo un proceso confiable y seguro.

Mg. Piedad Alarcón Directora de tesis

Felix Vera Jefe de equipo


67 5.2.1.7.

Programa de auditoría PT.

PROGRAMA DE AUDITORÍA: AV-00001

P-07

Hecho por: Miguel Arévalo

Objetivo: Realizar un examen especial a la concesión y recuperación del crédito denominado “Credi-desarrollo” de la entidad banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo, año 2015

Fecha:

21/06/2016

Tabla 2: Programa de auditoría

Procedimiento

1.

ASPECTOS GENERALES

2.

Objetivo general 

3.

Realizar un examen especial a la concesión y recuperación del crédito “Credi-desarrollo” año 2015, del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo.

Elaborado

Felix Vera y Miguel Arévalo

Objetivos específicos:

 Realizar la planificación del examen especial para conocer las normas y procesos que aplican para la concesión y recuperación del crédito “Credi-desarrollo” año 2015, del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo.

Felix Vera y Miguel Arévalo

 Evaluar el sistema de control interno en los procesos de concesión y recuperación del crédito “Credi-desarrollo” año 2015, del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo, para determinar la eficiencia y eficacia en las operaciones.

Felix Vera y Miguel Arévalo

 Realizar los procedimientos de auditoría, para comprobar la legalidad, veracidad y razonabilidad de la concesión y recuperación del crédito “Credi-desarrollo” año 2015, del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo.

Felix Vera y Miguel Arévalo

Ref. P/T

Observaciones


68  Elaborar un informe de auditoría al proceso de concesión y recuperación del crédito “Credi-desarrollo” año 2015, del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo. 2.

Felix Vera y Miguel Arévalo

PROCEDIMIENTOS

2.1 Realice la notificación del proceso de auditoría, que se procederá a realizar la auditoría a la concesión y recuperación del crédito denominado “Credi-desarrollo”.

Miguel Arévalo

P-01

2.2 Elabore un informe de visita preliminar al banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo, que permita tener conocimiento pleno de la entidad.

Miguel Arévalo

P-02

2.3 Realice una oferta de trabajo al representante legal de la entidad, Ing. Estalin López jefe de agencia de la entidad banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo.

Miguel Arévalo

P-03

2.4 Realice el contrato de prestación de servicios, por la auditoría.

Miguel Arévalo

P-04

2.5 Notifique mediante un memorándum de planeación de auditoría, al equipo de trabajo del inicio del examen especial de auditoría a la concesión y recuperación del crédito denominado “Credi-desarrollo” en la entidad banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo.

Miguel Arévalo

P-05

2.6 Realice una notificación de inicio del examen especial de auditoría al jefe de agencia de la entidad banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo.

Miguel Arévalo

P-06

2.7 Desarrollo el Programa de auditoría, donde se detalle los procedimientos que se llevaran a cabo en el examen especial de auditoría a la entidad banCODESARROLLO de los Pueblos S.A. Agencia Santo Domingo.

Miguel Arévalo

P-07

2.8 Solicite la documentación relacionada con el procedimiento de concesión y recuperación del crédito “Credidesarrollo”: autorización de la superintendencia de bancos, de base legal y reglamentaria, manuales y procedimientos, además de los estados financieros 2014-2015.

Miguel Arévalo

P-08

2.9 Solicite información magnética del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A. Agencia Santo Domingo: 2.3.1. Detalle de Cartera del crédito denominado “Credi-desarrollo” que se encuentra al día clasificada por asesor, destino del crédito, clase de garantía, zona u ubicación geográfica de la inversión. 2.3.2. Detalle de Cartera del crédito denominado “Credi-desarrollo” morosa clasificada por asesor, destino del crédito, clase de garantía, zona u ubicación geográfica de la inversión, saldo vencido y días vencidos.

P-09 Miguel Arévalo


69 Detalle de Cartera del crédito denominado “Credi-desarrollo” castigada clasificada por asesor, destino del crédito, clase de garantía, zona u ubicación geográfica de la inversión, saldo vencido y días vencidos. 2.10 Elabore un flujograma de los procedimientos de concesión del crédito “Credi-desarrollo” 2.3.3.

2.11 Elabore un flujograma de los procedimientos de la recuperación del crédito “Credi-desarrollo” 2.12 Realice un cuestionario de control interno dirigido para los asesores de negocios. 2.13 Determine el nivel de confianza en base al resultado del cuestionario de control interno. 2.14 Elabore el informe de control interno, dirigido al jefe de agencia de la entidad 2.15 Determine la muestra del total de la población de las carpetas de crédito pertenecientes al tipo de préstamo “Credidesarrollo”, año 2015. 2.16 Constate que se encuentre la firma y sello del asesor en los documentos de la tabla de amortización de las carpetas de crédito pertenecientes al tipo de préstamo “Credi-desarrollo”, año 2015 2.17 Constate que se encuentre la firma y sello del asesor en las órdenes de operaciones de las carpetas de crédito pertenecientes al tipo de préstamo “Credi-desarrollo”, año 2015. 2.18 Constate que se encuentre la firma y sello del asesor en la solicitud de apertura de cuenta o inicio de relación comercial y actualización de datos del crédito, de las carpetas de crédito pertenecientes al tipo de préstamo “Credi-desarrollo”, año 2015. 2.19 Verifique que las autorizaciones de crédito se encuentren correctamente llenadas y detalladas con todos los aspectos que deben tener, de las carpetas de crédito pertenecientes al tipo de préstamo “Credi-desarrollo”, año 2015. 2.20 Verifique que en las carpetas de crédito se encuentren la copia del ruc del cliente, pertenecientes al tipo de préstamo “Credi-desarrollo”, año 2015 2.21 Constatar que el informe de crédito se encuentre con el sello y firma del asesor responsable del préstamo perteneciente al tipo de crédito “Credi-desarrollo”, año 2015. 2.22 Verifique que todas las carpetas de crédito tengan los certificados comerciales que realizan los clientes, pertenecientes al tipo de crédito “Credi-desarrollo”, año 2015. 2.23 Verifique que los créditos otorgados tengan un 45% de capacidad de endeudamiento sobre los ingresos netos mensuales, para proceder a cancelar las cuotas del préstamo, pertenecientes al tipo de crédito “Credi-desarrollo”, año 2015.

Miguel Arévalo

CI-01

Miguel Arévalo

CI-02

Miguel Arévalo

CI-03

Miguel Arévalo

CI-04

Miguel Arévalo

CI-05

Miguel Arévalo

CI-06

Miguel Arévalo

CD-01

Miguel Arévalo

CD-02

Miguel Arévalo

CD-03

Miguel Arévalo

CD-04

Miguel Arévalo

CD-05

Miguel Arévalo

CD-06

Miguel Arévalo

CD-07

Miguel Arévalo

CD-08


70 2.24 Verifique si la firma y sello del asesor comercial se encuentra en la solicitud de crédito del cliente para la otorgación del préstamo, pertenecientes al tipo de crédito “Credi-desarrollo”, año 2015. 2.25 Verifique que el registro de la hoja de seguimiento y solicitud de crédito se encuentre correctamente llena por parte del asesor comercial y el cliente para la otorgación del préstamo, pertenecientes al tipo de crédito “Credi-desarrollo”, año 2015. 2.26 Verifique que en las carpetas de crédito se encuentre la hoja de seguimiento y de solicitud de crédito del cliente de la otorgación del préstamo, pertenecientes al tipo de crédito “Credi-desarrollo”, año 2015. 2.27 Verifique que se encuentre la firma y sello del jefe de agencia en la liquidación y operación de cartera, pertenecientes al tipo de crédito “Credi-desarrollo”, año 2015 2.28 Verifique que en las carpetas de crédito se encuentre la copia de cédula a color del deudor, para la otorgación del préstamo, pertenecientes al tipo de crédito “Credi-desarrollo”, año 2015. 2.29 Prepare la confirmación de saldos de la cartera de crédito “Credi-desarrollo” en relación a las respuestas de las cartas de confirmación de saldos. 2.30 Prepare una cédula del resultado de la confirmación de saldos, considerando importes y porcentajes

3.

Miguel Arévalo

CD-09

Miguel Arévalo

CD-10

Miguel Arévalo

CD-11

Miguel Arévalo

CD-12

Miguel Arévalo

CD-13

Miguel Arévalo

CD-14

Miguel Arévalo

CD-15

CONCLUSIÓN DEL EXAMEN ESPECIAL

3.1. Elabore el informe final del examen especial realizado a la concesión y recuperación del crédito denominado “Credidesarrollo”.

Miguel Arévalo

ELABORADO POR

SUPERVISADO POR

Arévalo Miguel

Vera Felix

Fuente: banCODESARROLLO de los Pueblos S.A Elaborado: Arévalo, M. y Vera, F. (2016)


71

5.2.1.8.

Solicitud de manuales y procedimientos de la entidad

Santo Domingo, 21 de Junio mayo de 2016

P-08

PT.

Hecho por: Miguel Arévalo Fecha:

21/06/2016

Ing. Stalin López Villacres Jefe de agencia banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo Reciba un atento saludo de quienes formamos parte de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo. Por medio del presente nos permitimos solicitar nos proporcione en medio impreso y en magnético (Excel) copia de los siguientes documentos: Autorización emitida por la Superintendencia de Bancos a la entidad, reglamentos, manuales y procedimientos para la concesión y recuperación de créditos; además información referente a la situación económica de la empresa; estados de situación financiera y estados de resultados 2013, 2014 y 2015. Agradezco la atención prestada a la presente, y me despido de usted reiterándole mi más distinguida consideración.

Atentamente,

Felix Vera

Miguel Arévalo

C.C.172479000-9

C.C. 1718505140


72 5.2.1.9.

Solicitud de información magnética

Santo Domingo, 23 de junio de 2016 Ing. Estalin López Villacres

P-09

PT.

Hecho por: Miguel Arévalo Fecha:

23/06/2016

Jefe de agencia banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo Reciba un atento saludo. Por medio del presente nos permitimos solicitar nos proporcione en medio impreso y en magnético (Excel) copia de los siguientes documentos: 1. Autorización de Superintendencia de bancos para el funcionamiento de la Agencia banCODESARROLLO en Santo Domingo. 2. Funciones de la Agencia Bancaria, departamentos que tiene y sus funciones. 3. Misión, visión y objetivos del banco y de la Agencia. 4. Procesos y manuales de funciones que tiene la Agencia. 5. Manual o reglamento para la concesión y recuperación de cartera del crédito “Credidesarrollo”. 6. Estados Financieros al 31 de diciembre del 2013, 2014 y 2015. 7. Último informe de auditoría interna y externa. 8. Detalle de préstamos por vencer clasificados por: clase de cartera, tipo de préstamos, destino del crédito, clase de garantía, zona o ubicación geográfica de la inversión, Valor del crédito por Vencer, Valor de la provisión de riesgos. 9. Detalle de préstamos que No Devengan Interés clasificada por clase de cartera, tipo de préstamos, destino del crédito, clase de garantía, zona o ubicación geográfica de la inversión, Valor del crédito, Valor de la provisión de riesgos. 10. Detalle de préstamos Cartera vencida clasificada por clase de cartera, tipo de préstamos, destino del crédito, clase de garantía, zona o ubicación geográfica de la inversión, Fecha del primer vencimiento, Valor total saldo capital Vencido, Valor saldo vencido por intereses, Valor de la provisión de riesgos, tasa interés normal, tasa por mora, Valor de costas y gastos judiciales pendientes de cobro. 11. Detalle de Cartera castigada clasificada por clase de cartera, tipo de préstamos, destino del crédito, clase de garantía, Fecha de Castigo, zona u ubicación geográfica de la inversión, Valor saldo castigado, Valor de la provisión de riesgos. 12. Informe del departamento legal con lista de préstamos que se encuentran con juicios, ultima diligencia y valor del préstamo. Atentamente,

Felix Vera

Miguel Arévalo

C.C.172479000-9

C.C. 1718505140


73 5.2.2. Evaluar el sistema de control interno en los procesos de concesión y recuperación del crédito “Credi-desarrollo” año 2015, del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo, para determinar la eficiencia y eficacia de las operaciones Los estudiantes Arévalo Miguel y Vera Felix realizaron una evaluación del sistema de control interno, con el objetivo de conocer las fortalezas y debilidades de la entidad, mediante una cuantificación del cumplimiento de las normas y procedimientos para la concesión y recuperación, implementadas por la entidad banCODESARROLLO S.A., Agencia Santo Domingo, para el crédito denominado “Credi-desarrollo”. 5.2.2.1.

Flujograma de concesión del crédito “Credi-desarrollo”

En la siguiente gráfica se muestra el flujograma de procesos del crédito “Credi-desarrollo” de la Entidad Financiera banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo, donde se detalla minuciosamente la concesión del crédito que será destinado a los diferentes clientes que requieran de este producto. (Ver anexo 1) 5.2.2.2.

Flujograma de recuperación del crédito “Credi-desarrollo”

En la siguiente gráfica se muestra el flujograma de procesos del crédito “Credi-desarrollo” de la Entidad Financiera banCODESARROLLO de los Pueblos S.A agencia Santo Domingo, donde se detalla minuciosamente la recuperación del crédito que se le realizará a los clientes que han requerido este tipo de crédito. (Ver anexo 2) 5.2.2.3.

Cuestionario de control interno

Se elaboró un cuestionario de control interno de 117 preguntas el cual se encuentra compuesto por los ochos componentes que integran el COSO ERM, este banco de preguntas se le realizó al departamento de concesión y recuperación de la entidad banCODESARROLLO


74 de los Pueblos S.A., con la finalidad de evaluar el proceso de otorgaciĂłn y recuperaciĂłn de los prĂŠstamos. (Ver anexo 3) 5.2.2.4.

DeterminaciĂłn del nivel de confianza

a) ValoraciĂłn

PT.

FĂłrmula đ??śđ?‘ƒ: ((đ??śđ?‘‡ ∗ 100)/đ?‘ƒđ?‘‡)

CI-04

Hecho por: Miguel ArĂŠvalo Fecha:

28/06/2016

Tabla 3: Nivel de confianza

PonderaciĂłn Total (PT)

117

CalificaciĂłn Total (CT)

102

CalificaciĂłn Porcentual (CP)

87,18%

Fuente: banCODESARROLLO de los Pueblos S.A. Elaborado: ArĂŠvalo, M. y Vera, F. (2016)

Para la valoraciĂłn del nivel de riesgo, se realizĂł un evaluaciĂłn en base al cuestionario de control interno aplicado a los asesores comerciales de la entidad banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo, la cual determinĂł un nivel de confianza del 87.18%, con un total de 102 respuestas positivas de 117 posibles. b) DeterminaciĂłn del nivel de riesgo. Tabla 4: CalificaciĂłn de confianza CP Grado de Confianza

Nivel de Riesgo

15-50%

Bajo

Alto

51-75%

Medio

Medio

76-95%

Alto

Bajo

Fuente: banCODESARROLLO de los Pueblos S.A. Elaborado: ArĂŠvalo, M. y Vera, F. (2016)


75 5.2.2.5.

Informe de control interno

PT.

Santo Domingo, 30 junio del 2016 Ing. Stalin López

CI-05

Hecho por: Miguel Arévalo Fecha:

30/06/2016

Jefe de agencia del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo. De mi consideración: En cumplimiento a la carta de aceptación entre la entidad banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, para la realización del examen especial al crédito denominado “Credidesarrollo”, por el periodo 2015, a continuación se presentan los resultados de la evaluación de control interno basado en el COSO II. Las novedades más relevantes son: no existen flujogramas que indiquen los pasos a seguir para la otorgación y recuperación de créditos, no están separadas las funciones de responsabilidad entre el asesor de crédito y el cobrador ya que todo asesor también puede efectuar actividades de cobranza, no existe registro que evidencie las llamadas realizadas a clientes en mora temprana, no se le notifica de forma escrita al deudor que se encuentre en mora intermedia, además de que los directivos de la entidad no desarrollan planes, métodos de respuesta y monitoreo de cambios, así como un programa que prevea los recursos necesarios para definir acciones en respuesta a los riesgos; entre más novedades que se detallan en el cuestionario de Control Interno. Finalmente con el objeto de fortalecer el sistema de control interno de la entidad, agradeceré disponer a los servidores responsables del área de concesión y recuperación de créditos la implementación inmediata de las recomendaciones resultantes de la presente evaluación.

Mg. Piedad Elizabeth Alarcón Toabanda Directora de Tesis


76 5.2.3. Realizar los procedimientos de auditorĂ­a, para comprobar la legalidad, veracidad y razonabilidad de la concesiĂłn y recuperaciĂłn del crĂŠdito “Credi-desarrolloâ€? aĂąo 2015, del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo. En este objetivo se realizaron los diferentes procedimientos de auditorĂ­a, empezando con la determinaciĂłn de la muestra, para posteriormente proceder a elaborar los papeles de trabajo respectivos al proceso de concesiĂłn y recuperaciĂłn del crĂŠdito denominado CrĂŠdi-desarrollo de la entidad banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo. 5.2.3.1.

DeterminaciĂłn de la muestra

Para la determinaciĂłn de la muestra, se tomĂł como poblaciĂłn total, el nĂşmero de crĂŠditos denominado “Credi-desarrolloâ€?, ofertados por la entidad banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo dirigidos a los diferentes sectores que se encuentran dentro la zona geogrĂĄfica y aledaĂąas de la provincia de Santo Domingo de los TsĂĄchilas. Se determinĂł que el muestreo estadĂ­stico es el mĂŠtodo mĂĄs viable y representativo para una identificaciĂłn real del tamaĂąo de la muestra. La poblaciĂłn total de crĂŠditos concedidos por la entidad en el aĂąo 2015 fue de 515, ademĂĄs que se estableciĂł un nivel de confianza del 95%, un 5% de margen de error y un valor constante de 0,5 para la desviaciĂłn estĂĄndar. Donde: 

n = El tamaĂąo de la muestra.



N = TamaĂąo de la poblaciĂłn 515.



đ?œŽ = DesviaciĂłn estĂĄndar de la poblaciĂłn 0,5.



Z = Nivel de confianza 95%.



e = Margen de error 0.05


77 BANCO DESARROLLO DE LOS PUEBLOS S.A., AGENCIA SANTO DOMINGO

PT.

Objetivo: Determinar la muestra del total de la poblaciĂłn de

CI-06

Hecho por: Miguel ArĂŠvalo

las carpetas de crĂŠdito pertenecientes al tipo de prĂŠstamo “Credi-

Fecha:

01/07/2016

desarrollo�, aùo 2015.

Reemplazando valores de la fĂłrmula se tiene: đ?‘ đ?œŽ 2 đ?‘? 2 đ?‘›= 2 đ?‘’ (đ?‘ − 1) + đ?œŽ 2 đ?‘? 2 đ?‘›=

đ?‘›=

515 ∙ 0,52 ∙ 1,962 0,052 (515 − 1) + 0,52 ∙ 1,962

515 ∙ 0,52 ∙ 1,962 = 220 0,052 (515 − 1) + 0,52 ∙ 1,962

Mediante la aplicaciĂłn de la fĂłrmula acorde al muestreo estadĂ­stico que se utilizĂł para determinar la muestra de los crĂŠditos, fijĂł un valor de 220, el cual servirĂĄ para realizar el anĂĄlisis de las respectivas carpetas de los clientes que se les ha otorgado el crĂŠdito “Credidesarrolloâ€?.

Atentamente,

Felix Vera C.C.172479000-9

Miguel ArĂŠvalo C.C. 1718505140


78 5.2.3.2.

Falta firma y sello del asesor en los documentos de la tabla de amortización

BANCODESARROLLO DE LOS PUEBLOS S.A., AGENCIA

CD-01

PT.

Hecho por: Miguel Arévalo

SANTO DOMINGO

Fecha:

04/07/2016

Objetivo: Constatar que se encuentre la firma y sello del asesor en los documentos de la tabla de amortización de las carpetas de crédito pertenecientes al tipo de préstamo “Credidesarrollo”, año 2015. Tabla 5: Amortizaciones C.I.

Oper.

Deuda

Saldo

Adjud.

Vencim.

Destino

Est.

Gar.

1703227791

115014060004

3500

1043,48

11/06/2014

16/06/2016

Agrícolas

Al día

A11

1720781556

115014110063

3000

1677,54

26/11/2014

07/12/2016

Agrícolas

Al día

A11

0941868754

115015040055

2000

1312,22

22/04/2015

05/11/2016

Agrícolas

Al día

A11

1720613163

115015060021

3000

23/12/2016

Agrícolas

Al día

A11

1100399326

115014010002

6000

2122,05 12/06/2015 10/01/2014 1769

20/07/2016

Agrícolas

Al día

A11

Fuente: banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo. Elaborado: Arévalo, M. y Vera, F. (2016) Marcas:Revisado

Hallazgo Condición: En las carpetas de crédito con número de operación que se detallaron en el cuadro anterior pertenecientes al tipo de crédito “Credi-desarrollo”, que corresponden al año 2015, con estado de la deuda “al día” y tipo de garantía “A11” (Garantía personal), se encontró que hace falta la firma y sello del asesor en los documentos de las tablas de amortización pertenecientes a los préstamos otorgados a los clientes. Criterio: Dentro del Manual General de Crédito del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., establece en su punto 2.5.5. Formalización del Crédito que se debe “una vez firmado todos los documentos se procede al desembolso de préstamo, el mismo que se acreditará en cualquier tipo de cuenta activa que el cliente mantenga en banCODESARROLLO”; mientras que en el Libro I.- Normas Generales Para La Aplicación De La Ley General De Instituciones


79 Del Sistema Financiero En Su Sección II.- Elementos De La Calificación De Activos De Riesgo y su Clasificación, número 1.4.2.3.1. Establece que deberá constar “…los nombres y las firmas de quienes la aprobaron” Causa: Todo asesor comercial es responsable de organizar la carpeta de crédito del préstamo que se encuentra tramitando; debido al número de microcréditos que atiende cada uno de los asesores comerciales, pasan por alto varias verificaciones de documentación y firmas de responsabilidad, además estas carpetas no se encuentran regularizadas al final del crédito, ya que no existe una persona designada para la evaluación y seguimiento del cumplimiento de la estructura final de cada carpeta de crédito, para posteriormente ser archivada. Efecto: Al encontrarse las carpetas de crédito sin las firmas y sellos en los documentos, los préstamos no se encuentran legalizados en su totalidad existiendo el riesgo de no recuperar el crédito concedido, además de las sanciones que los empleados puedan tener por parte de la casa matriz del banco y de los Organismos de Control.

Elaborado por

Supervisado por

Miguel Arévalo

Felix Vera


80 5.2.3.3.

Falta firma y sello del asesor en las ordenes de las operaciones

BANCO DESARROLLO DE LOS PUEBLOS S.A., AGENCIA

PT.

Hecho por: Miguel Arévalo Fecha:

SANTO DOMINGO

CD-02

07/07/2016

Objetivo: Constatar que se encuentre la firma y sello del asesor en las órdenes de operaciones de las carpetas de Crédito pertenecientes al tipo de préstamo “Credi-desarrollo”, año 2015. Tabla 6: Ordenes de operaciones C.I Oper.

Deuda

Saldo

Adjud.

Vencim.

Destino

Est.

Gar.

1703227791

115014060004

3500

1043,48

11/06/2014

16/06/2016

Agrícolas

Al día

A11

0941868754

115015040055

2000

1312,22

22/04/2015

05/11/2016

Agrícolas

Al día

A11

115015060021

3000

2122,05 12/06/2015 23/12/2016 Fuente: banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo. Elaborado: Arévalo, M. y Vera, F. (2016) Marcas:Revisado

Agrícolas

Al día

A11

1720613163

Hallazgo: Condición: En las carpetas de crédito con número de operación que se detallaron en el cuadro anterior pertenecientes al tipo de crédito “Credi-desarrollo”, que corresponden al año 2015, con estado de la deuda “al día” y tipo de garantía “A11” (Garantía personal), se encontró que hace falta la firma y sello del asesor en las órdenes de operación perteneciente a los préstamos otorgados a los clientes. Criterio: Dentro del Manual General de Crédito del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., establece en su punto 2.5.5. Formalización del Crédito que se debe “una vez firmado todos los documentos se procede al desembolso del préstamo, el mismo que se acreditará en cualquier tipo de cuenta activa que el cliente mantenga en banCODESARROLLO”; mientras que en el Libro I.- Normas Generales Para La Aplicación De La Ley General De Instituciones Del Sistema Financiero En Su Sección II.- Elementos De La Calificación De Activos De


81 Riesgo y su Clasificación, número 1.4.2.3.1. Establece que deberá constar la “…los nombres y las firmas de quienes la aprobaron” Causa: Todo asesor comercial es responsable de organizar la carpeta de crédito del préstamo que se encuentra tramitando; debido al número de microcréditos que atiende cada uno de los asesores comerciales, pasan por alto varias verificaciones de documentación y firmas de responsabilidad, además estas carpetas no se encuentran regularizadas al final del crédito, ya que no existe una persona designada para la evaluación y seguimiento del cumplimiento de la estructura final de cada carpeta de crédito, para posteriormente ser archivada. Efecto: Al encontrarse las carpetas de crédito sin las firmas y sellos en los documentos, los préstamos no se encuentran legalizados en su totalidad existiendo el riesgo de no recuperar el crédito concedido, además de las sanciones que los empleados puedan tener por parte de la casa matriz del banco y los organismos de control.

Elaborado por

Supervisado por

Miguel Arévalo

Felix Vera


82 5.2.3.4.

Falta firma y sello del asesor en las solicitudes de apertura de inicio de relación comercial y actualización de datos del crédito

BANCODESARROLLO DE LOS PUEBLOS S.A., AGENCIA

PT.

CD-03

Hecho por: Miguel Arévalo

SANTO DOMINGO

Fecha:

11/07/2016

Objetivo: Constatar que se encuentre la firma y sello del asesor en las solicitud de apertura de cuenta o inicio de relación comercial y actualización de datos del crédito, de las carpetas de crédito pertenecientes al tipo de préstamo “Credi-desarrollo”, año 2015. Tabla 7: Solicitud de apertura de inicio de relación comercial y actualización de datos de crédito C.i Oper. Deuda Saldo Adjud. Venc. Destino

Est.

Gar.

1711353837

115015080032

2000

1616,19

21/08/2015

25/02/2017

Agrícolas

Al día

A11

1708997364

115014110027

3000

1546,34

20/11/2014

28/11/2016

Agrícolas

Al día

A11

1720781556

115014110063

3000

1677,54

26/11/2014

07/12/2016

Agrícolas

Al día

A11

115014010002

6000

10/01/2014 20/07/2016 1769 Fuente: banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo. Elaborado: Arévalo, M. y Vera, F. (2016) Marcas: Revisado

Agrícolas

Al día

A11

1100399326

Hallazgo: Condición: En las carpetas de crédito con número de operación que se detallaron en el cuadro anterior pertenecientes al tipo de crédito “Credi-desarrollo”, que corresponden al año 2015, con estado de la deuda “al día” y tipo de garantía “A11” (Garantía personal), se encontró que hace falta la firma y sello del asesor en las solicitud de apertura de cuenta o inicio de relación comercial y actualización de datos del crédito. Criterio: Dentro del Manual General de Crédito del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., establece en su punto 2.5.5. Formalización del Crédito que se debe “una vez firmado todos los documentos se procede al desembolso de préstamo, el mismo que se acreditará en cualquier tipo de cuenta activa que el cliente mantenga en banCODESARROLLO”; mientras que en el Libro I.- Normas Generales Para La Aplicación De La Ley General De Instituciones


83 Del Sistema Financiero En Su Sección II.- Elementos De La Calificación De Activos De Riesgo y su Clasificación, número 1.4.2.3.1. Establece que deberá constar la “…los nombres y las firmas de quienes la aprobaron” Causa: Todo asesor comercial es responsable de organizar la carpeta de crédito del préstamo que se encuentra tramitando; debido al número de microcréditos que atiende cada uno de los asesores comerciales, pasan por alto varias verificaciones de documentación y firmas de responsabilidad, además estas carpetas no se encuentran regularizadas al final del crédito, ya que no existe una persona designada para la evaluación y seguimiento del cumplimiento de la estructura final de cada carpeta de crédito, para posteriormente ser archivada. Efecto: Al encontrarse las carpetas de crédito sin las firmas y sellos en los documentos, los préstamos no se encuentran legalizados en su totalidad existiendo el riesgo de no recuperar el crédito concedido, además de las sanciones que los empleados puedan tener por parte de la casa matriz del banco y los organismos de control.

Elaborado por

Supervisado por

Miguel Arévalo

Felix Vera


84 5.2.3.5.

Falta de información en las autorizaciones de crédito

BANCODESARROLLO DE LOS PUEBLOS S.A., AGENCIA

PT.

CD-04

Hecho por: Miguel Arévalo

SANTO DOMINGO

Fecha:

14/07/2016

Objetivo: Verificar que las autorizaciones de crédito se encuentren correctamente llenadas y detalladas con todos los aspectos que deben tener, de las carpetas de crédito pertenecientes al tipo de préstamo “Credi-desarrollo”, año 2015. Tabla 8: Autorización de crédito C.I Oper.

Deuda

Saldo

Adjud.

Vencim.

Destino

Est.

Gar.

1703227791

115014060004

3500

1043,48

11/06/2014

16/06/2016

Agrícolas

Al día

A11

1205230657

115015080051

1500

1165,45

24/08/2015

05/09/2016

Agrícolas

Al día

A11

1711562296

115013120080

5000

2068,73

24/12/2013

24/12/2016

Agrícolas

Al día

A11

115014080010

5000

1966,88 08/08/2014 20/08/2016 Fuente: banCODESARROLLO de los Pueblos S.A, Agencia Santo Domingo. Elaborado: Arévalo, M. y Vera, F. (2016) Marcas: Revisado

Agrícolas

Al día

A11

1711565315

Hallazgo: Condición: En las carpetas de crédito con número de operación que se detallaron en el cuadro anterior pertenecientes al tipo de crédito “Credi-desarrollo”, que corresponden al año 2015, con estado de la deuda “al día” y tipo de garantía “A11” (Garantía personal), se encontró que hace falta información en las autorizaciones de crédito. Criterio: Dentro del Manual de Funciones del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., se establece que el Asesor de Negocios, dentro de sus funciones esenciales deberá “Receptar y revisar la documentación e información pertinente que se requiere para el trámite de crédito y entregar la misma al Asistente de Negocios”; así como también que el Asistente de negocios deberá “Adjuntar en la solicitud de crédito la información establecida por la Institución para el análisis crediticio del solicitante y la prevención de Lavado de Activos”


85 Causa: Todo asesor comercial es responsable de organizar y llenar los documentos de la carpeta de crédito del préstamo que se encuentra tramitando; debido al número de microcréditos que atiende cada uno de los asesores comerciales, pasan por alto varias verificaciones de documentación y firmas de responsabilidad, además estas carpetas no se encuentran regularizadas al final del crédito, ya que no existe una persona designada para la evaluación y seguimiento del cumplimiento de la estructura final de cada carpeta de crédito, para posteriormente ser archivada. Efecto: Al

encontrarse las carpetas de crédito sin la información necesaria en los

documentos, los préstamos no se encuentran legalizados en su totalidad existiendo el riesgo de no recuperar el crédito concedido, además de las sanciones que los empleados puedan tener por parte de la casa matriz del banco y los organismos de control.

Elaborado por

Supervisado por

Miguel Arévalo

Felix Vera


86 5.2.3.6.

Falta copia del RUC

BANCODESARROLLO DE LOS PUEBLOS S.A., AGENCIA

PT.

CD-05

Hecho por: Miguel Arévalo

SANTO DOMINGO

Fecha:

18/07/2016

Objetivo: Verificar que en las carpetas de crédito se encuentren la copia del ruc del cliente, pertenecientes al tipo de préstamo “Credi-desarrollo”, año 2015. Tabla 9: Copia del RUC C.I

Operación

Deuda

Saldo

Adjud.

Vencim.

Destino

Est.

Gar.

1711353837

115015080032

2000

1616,19

21/08/2015

25/02/2017

Agrícolas

Al día

A11

1723108328

115015050017

2500

1641,79

08/05/2015

22/11/2016

Agrícolas

Al día

A11

0941868754

115015040055

2000

1312,22

22/04/2015

05/11/2016

Agrícolas

Al día

A11

1720613163

115015060021

3000

2122,05

12/06/2015

23/12/2016

Agrícolas

Al día

A11

2300639479 115015040043 1500 751,93 20/04/2015 25/07/2016 Fuente: banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo. Elaborado: Arévalo, M. y Vera, F. (2016) Marcas:Revisado

Agrícolas

Al día

A11

Hallazgo: Condición: En las carpetas de crédito con número de operación que se detallaron en el cuadro anterior pertenecientes al tipo de crédito “Credi-desarrollo”, que corresponden al año 2015, con estado de la deuda “al día” y tipo de garantía “A11” (Garantía personal), se encontró que hace falta la copia del RUC perteneciente a los préstamos otorgados a los clientes. Criterio: En el Manual de Política General de Crédito en su sección 3.2.1.1.2. Tecnología crediticia se estipula que “banCODESARROLLO opera con microcréditos debe mantener la información que establece su propia tecnología crediticia, la que debe considerar como mínimo lo siguiente” en su literal B “Manual de crédito que definan la tecnología crediticia y detalle de la documentación requerida para la correcta aplicación de la misma” en su último punto


87 “Información específica para cada microcrédito, que incluya: Copia del contrato, pagaré u otros documentos, de ser el caso, que respaldan los microcréditos otorgados” Causa: Todo asesor comercial es responsable de organizar la carpeta de crédito del préstamo que se encuentra tramitando; debido al número de microcréditos que atiende cada uno de los asesores comerciales, pasan por alto varias verificaciones de documentación y firmas de responsabilidad, además estas carpetas no se encuentran regularizadas al final del crédito, ya que no existe una persona designada para la evaluación y seguimiento del cumplimiento de la estructura final de cada carpeta de crédito, para posteriormente ser archivada. Efecto: Al encontrarse las carpetas de crédito sin los documentos requeridos por ley, los préstamos no se encuentran legalizados en su totalidad existiendo el riesgo de no recuperar el crédito concedido, además de las sanciones que los empleados puedan tener por parte de la casa matriz del banco y los organismos de control.

Elaborado por

Supervisado por

Miguel Arévalo

Felix Vera


88 5.2.3.7.

Falta firma y sello del asesor en el informe de crédito

BANCODESARROLLO DE LOS PUEBLOS S.A., AGENCIA

PT:

CD-06

Hecho por: Miguel Arévalo

SANTO DOMINGO

Fecha:

21/07/2016

Objetivo: Constatar que el informe de crédito se encuentre con el sello y firma del asesor responsable del préstamo pertenecientes al tipo de crédito “Credi-desarrollo”, año 2015. Tabla 10: Informe de crédito C.I. Operación

3000

Saldo

Adjud.

Vencim.

1546,34 20/11/2014 28/11/2016 Fuente: banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo. Elaborado: Arévalo, M. y Vera, F. (2016) Marcas:Revisado 1708997364

115014110027

Deuda

Destino

Est.

Gar.

Agrícolas

Al día

A11

Hallazgo: Condición: En la carpeta de crédito con número de operación que se detalla en el cuadro anterior perteneciente al tipo de crédito “Credi-desarrollo”, que corresponden al año 2015, con estado de la deuda “al día” y tipo de garantía “A11” (Garantía personal), se encontró que hace falta la firma y sello del asesor en el informe de crédito perteneciente a los préstamos otorgados a los clientes. Criterio: Dentro del Manual General de Crédito del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., establece en su punto 2.5.5. Formalización del Crédito que se debe “una vez firmado todos los documentos se procede al desembolso de préstamo, el mismo que se acreditará en cualquier tipo de cuenta activa que el cliente mantenga en banCODESARROLLO”; mientras que en el Libro I.- Normas Generales Para La Aplicación De La Ley General De Instituciones Del Sistema Financiero En Su Sección II.- Elementos De La Calificación De Activos De Riesgo y su Clasificación, número 1.4.2.3.1. Establece que deberá constar la “…los nombres y las firmas de quienes la aprobaron”


89 Causa: Todo asesor comercial es responsable de organizar la carpeta de crédito del préstamo que se encuentra tramitando; debido al número de microcréditos que atiende cada uno de los asesores comerciales, pasan por alto varias verificaciones de documentación y firmas de responsabilidad, además estas carpetas no se encuentran regularizadas al final del crédito, ya que no existe una persona designada para la evaluación y seguimiento del cumplimiento de la estructura final de cada carpeta de crédito, para posteriormente ser archivada. Efecto: Al

encontrarse la carpeta de crédito sin la firma y sello en los documentos, el

préstamo no se encuentra legalizado en su totalidad existiendo el riesgo de no recuperar el crédito concedido, además de las sanciones que los empleados puedan tener por parte de la casa matriz del banco y los organismos de control.

Elaborado por

Supervisado por

Miguel Arévalo

Felix Vera


90 5.2.3.8.

Falta de certificados comerciales

BANCODESARROLLO DE LOS PUEBLOS S.A., AGENCIA

CD-07

PT.

Hecho por: Miguel Arévalo

SANTO DOMINGO

Fecha:

25/07/2016

Objetivo: Verificar que todas las carpetas de crédito tengan los certificados comerciales que realizan los clientes, pertenecientes al tipo de crédito “Credi-desarrollo”, año 2015. Tabla 11: Certificado comercial C.I. Operación

Deuda

Saldo

Adjud.

Vencim.

5000 130183675 115014050041 2197,28 22/05/2014 30/11/2016 3 Fuente: banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo. Elaborado: Arévalo, M. y Vera, F. (2016) Marcas: Revisado

Destino

Est.

Gar.

Agrícolas

Al día

A11

Hallazgo: Condición: En las carpetas de crédito con número de operación que se detallaron en el cuadro anterior pertenecientes al tipo de crédito “Credi-desarrollo”, que corresponden al año 2015, con estado de la deuda “al día” y tipo de garantía “A11” (Garantía personal), se encontró que hacen falta los certificados comerciales que avalen la actividad comercial del cliente. Criterio: En el Manual de Política General de Crédito en su sección 3.2.1.1.2. Tecnología crediticia se estipula que “banCODESARROLLO que opera con microcréditos debe mantener la información que establece su propia tecnología crediticia, la que debe considerar como mínimo lo siguiente” en su literal B “Manual de crédito que definan la tecnología crediticia y detalle de la documentación requerida para la correcta aplicación de la misma” en su último punto “Información específica para cada microcrédito, que incluya: Copia del contrato, pagaré u otros documentos, de ser el caso, que respaldan los microcréditos otorgados”; mientras que en el Libro I.- Normas Generales Para La Aplicación De La Ley General De Instituciones Del Sistema Financiero En Su Sección II.- Elementos De La Calificación De Activos De Riesgo y


91 su Clasificación, número 1.4.2.3.1. Establece que deberá constar la “…los nombres y las firmas de quienes la aprobaron” Causa: Todo asesor comercial es responsable de organizar la carpeta de crédito del préstamo que se encuentra tramitando; debido al número de microcréditos que atiende cada uno de los asesores comerciales, pasan por alto varias verificaciones de documentación y firmas de responsabilidad, además estas carpetas no se encuentran regularizadas al final del crédito, ya que no existe una persona designada para la evaluación y seguimiento del cumplimiento de la estructura final de cada carpeta de crédito, para posteriormente ser archivada. Efecto: Al encontrarse las carpetas de crédito sin documentos requeridos por ley, los préstamos no se encuentran legalizados en su totalidad existiendo el riesgo de no recuperar el crédito concedido, además de las sanciones que los empleados puedan tener por parte de la casa matriz del banco y los organismos de control.

Elaborado por

Supervisado por

Miguel Arévalo

Felix Vera


92 5.2.3.9.

Capacidad de endeudamiento tope

BANCODESARROLLO DE LOS PUEBLOS S.A., AGENCIA

PT.

CD-08

Hecho por: Miguel Arévalo

SANTO DOMINGO

Fecha:

28/07/2016

Objetivo: Verificar que los créditos otorgados tengan un 45% de capacidad de endeudamiento sobre los ingresos netos mensuales, para proceder a cancelar las cuotas del préstamo, pertenecientes al tipo de crédito “Credi-desarrollo”, año 2015. Tabla 12: Capacidad de endeudamiento C.I. Oper.

Deuda

Saldo

Adjud.

Vencim.

Destino

Est

115013070081

20000

5146,39

31/07/2013

28/07/2016

Agrícolas

Moroso

1101429809

G ar. A 13

Fuente: banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo. Elaborado: Arévalo, M. y Vera, F. (2016) Marcas: Revisado

Hallazgo: Condición: En la carpeta de crédito con número de operación que se detallara en el cuadro anterior pertenecientes al tipo de crédito “Credi-desarrollo”, que corresponden al año 2015, con estado de la deuda “Moroso” y tipo de garantía “A13” (Garantía Hipotecaria), se encontró que el cliente llega al 44% de su capacidad de endeudamiento perteneciente a los préstamos otorgados a los clientes. Criterio: En el Manual General de Credito emitido por banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., en sección 2.4.1.2 Limites de edad y porcentajes para la cobertura del seguro de desgravamen en el literal b, Capacidad mínima de pago estimada, estipula que “Con el fin de evaluar si existiere flujo suficiente de ingresos que permita garantizar la cobertura de los gastos, incluyendo el pago de créditos se solicitará, en esta etapa del proceso, la declaración de valores estimados por el cliente. Aunque en esta etapa no se espera una acreditación tan completa como


93 en la visita in situ, si es importante que el asesor o el asistente de negocios intente efectuar chequeos mínimos de consistencia y trate de obtener alguna información mínima tales como cuentas de servicios y otras” Causa: Todo asesor comercial es responsable de realizar la capacidad de endeudamiento mensual del cliente para verificar si el cliente es apto para la aprobación del prestamos solicitado, debido al número de microcréditos que atiende cada uno de los asesores comerciales, pasan por alto varias verificaciones, además estas carpetas no se encuentran regularizadas al final del crédito, ya que no existe una persona designada para la evaluación y seguimiento del cumplimiento de la estructura final de cada carpeta de crédito. Efecto: Al generarse y aprobarse un préstamo por un monto relativamente alto, donde el cliente tiene una capacidad de endeudamiento del 44% copada, se extiende el riesgo de no recuperar el crédito concedido, además de las sanciones que los empleados puedan tener por parte de la casa matriz del banco y los organismos de control al gestionar y aprobar un crédito donde el deudor no se encuentra en la posibilidad de cancelar sus cuotas.

Elaborado por

Supervisado por

Miguel Arévalo

Felix Vera


94 5.2.3.10. Falta firma y sello del asesor en la solicitud de crédito del cliente BANCODESARROLLO DE LOS PUEBLOS S.A., AGENCIA

PT:

CD-09

Hecho por: Miguel Arévalo

SANTO DOMINGO

Fecha:

01/08/2016

Objetivo: Verificar si la firma y sello del asesor comercial se encuentra en la solicitud de crédito del cliente para la otorgación del préstamo, pertenecientes al tipo de crédito “Credidesarrollo”, año 2015. Tabla 13: Solicitud de crédito del cliente C.I. Operación

Deuda

Saldo

Adjud.

Vencim.

Destino

Est.

Gar.

0941868754

115015040055

2000

1312,22

22/04/2015

05/11/2016

Agrícolas

A11

1308900255

115014080007

4000

1573,6

08/08/2014

20/08/2016

Agrícolas

Al día Al día

A11

Fuente: banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo. Elaborado: Arévalo, M. y Vera, F. (2016) Marcas: Revisado

Hallazgo Condición: En las carpetas de crédito con número de operación que se detallaron en el cuadro anterior pertenecientes al tipo de crédito “Credi-desarrollo”, que corresponden al año 2015, con estado de la deuda “al día” y tipo de garantía “A11” (Garantía personal), se encontró que hace falta la firma y sello del asesor en la solicitud de crédito perteneciente a los préstamos otorgados a los clientes. Criterio: Dentro del Manual General de Crédito del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., establece en su punto 2.5.5. Formalización del Crédito que se debe “una vez firmado todos los documentos se procede al desembolso de préstamo, el mismo que se acreditará en cualquier tipo de cuenta activa que el cliente mantenga en banCODESARROLLO”; mientras que en el Libro I.- Normas Generales Para La Aplicación De La Ley General De Instituciones Del Sistema Financiero En Su Sección II.- Elementos De La Calificación De Activos De


95 Riesgo y su Clasificación, número 1.4.2.3.1. Establece que deberá constar la “…los nombres y las firmas de quienes la aprobaron” Causa: Todo asesor comercial es responsable de organizar la carpeta de crédito del préstamo que se encuentra tramitando; debido al número de microcréditos que atiende cada uno de los asesores comerciales, pasan por alto varias verificaciones de documentación y firmas de responsabilidad, además estas carpetas no se encuentran regularizadas al final del crédito, ya que no existe una persona designada para la evaluación y seguimiento del cumplimiento de la estructura final de cada carpeta de crédito, para posteriormente ser archivada. Efecto: Al encontrarse las carpetas de crédito sin las firmas y sellos en los documentos, los préstamos no se encuentran legalizados en su totalidad existiendo el riesgo de no recuperar el crédito concedido, además de las sanciones que los empleados puedan tener por parte de la casa matriz del banco y los organismos de control.

Elaborado por

Supervisado por

Miguel Arévalo

Felix Vera


96 5.2.3.11. Falta información en la hoja de seguimiento y solicitud de créditos

BANCODESARROLLO DE LOS PUEBLOS S.A., AGENCIA

PT:

CD-10

Hecho por: Miguel Arévalo

SANTO DOMINGO

Fecha:

04/08/2016

Objetivo: Verificar que el registro de la hoja de seguimiento y solicitud de crédito se encuentre correctamente llena por parte del asesor comercial y el cliente para la otorgación del préstamo, pertenecientes al tipo de crédito “Credi-desarrollo”, año 2015. Tabla 14: Hoja de seguimiento C.I. Operación

Deuda

Saldo

Adjud.

Vencim.

Destino

Est

Gar.

Al día Al día

A11

0941868754

115015040055

2000

1312,22

22/04/2015

05/11/2016

Agrícolas

1308900255

115014080007

4000

1573,6

08/08/2014

20/08/2016

Agrícolas

A11

Fuente: banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo. Elaborado: Arévalo, M. y Vera, F. (2016) Marcas:Revisado

Hallazgo: Condición: En las carpetas de crédito con número de operación que se detallaron en el cuadro anterior pertenecientes al tipo de crédito “Credi-desarrollo”, que corresponden al año 2015, con estado de la deuda “al día” y tipo de garantía “A11” (Garantía personal), se encontró que hace falta información en la hoja de seguimiento y solicitud de crédito. Criterio: Dentro del Manual de Funciones del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., se establece que el Asesor de Negocios, dentro de sus funciones esenciales deberá “Receptar y revisar la documentación e información pertinente que se requiere para el trámite de crédito y entregar la misma al Asistente de Negocios”; así como también que el Asistente de negocios deberá “Adjuntar en la solicitud de crédito la información establecida por la Institución para el análisis crediticio del solicitante y la prevención de Lavado de Activos”


97 Causa: Todo asesor comercial es responsable de organizar la carpeta de crédito del préstamo que se encuentra tramitando; debido al número de microcréditos que atiende cada uno de los asesores comerciales, pasan por alto varias verificaciones de documentación y firmas de responsabilidad, además estas carpetas no se encuentran regularizadas al final del crédito, ya que no existe una persona designada para la evaluación y seguimiento del cumplimiento de la estructura final de cada carpeta de crédito, para posteriormente ser archivada. Efecto: Al

encontrarse las carpetas de crédito sin la información pertinente en los

documentos, los préstamos no se encuentran legalizados en su totalidad existiendo el riesgo de no recuperar el crédito concedido, además de las sanciones que los empleados puedan tener por parte de la casa matriz del banco y los organismos de control.

Elaborado por

Supervisado por

Miguel Arévalo

Felix Vera


98 5.2.3.12. Falta hoja de seguimiento y solicitud de crédito BANCODESARROLLO DE LOS PUEBLOS S.A., AGENCIA

PT:

CD-11

Hecho por: Miguel Arévalo

SANTO DOMINGO

Fecha:

08/08/2016

Objetivo: Verificar que en las carpetas de crédito se encuentre la hoja de seguimiento de solicitud de crédito del cliente de la otorgación del préstamo, pertenecientes al tipo de crédito “Credi-desarrollo”, año 2015. Tabla 15: Hoja de seguimiento de solicitud de crédito C.I. Operación Deuda Saldo 1100399326

115014010002

6000

1769

Adjud.

Vencim.

Destino

Est

Gar.

10/01/2014

20/07/2016

Agrícolas

Al día

A11

Fuente: banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo. Elaborado: Arévalo, M. y Vera, F. (2016) Marcas: Revisado

Hallazgo: Condición: En la carpeta de crédito con número de operación que se detallara en el cuadro anterior perteneciente al tipo de crédito “Credi-desarrollo”, que corresponden al año 2015, con estado de la deuda “al día” y tipo de garantía “A11” (Garantía personal), se encontró que hace falta la hoja de seguimiento de solicitud de crédito. Criterio: En el Manual de Política General de Crédito en su sección 3.2.1.1.2. Tecnología crediticia se estipula que “banCODESARROLLO que opera con microcréditos debe mantener la información que establece su propia tecnología crediticia, la que debe considerar como mínimo lo siguiente” en su literal B “Manual de crédito que definan la tecnología crediticia y detalle de la documentación requerida para la correcta aplicación de la misma” en su último punto “Información específica para cada microcrédito, que incluya: Copia del contrato, pagare u otros documentos, de ser el caso, que respaldan los microcréditos otorgados”


99 Causa: Todo asesor comercial es responsable de organizar la carpeta de crédito del préstamo que se encuentra tramitando; debido al número de microcréditos que atiende cada uno de los asesores comerciales, pasan por alto varias verificaciones de documentación y firmas de responsabilidad, además estas carpetas no se encuentran regularizadas al final del crédito, ya que no existe una persona designada para la evaluación y seguimiento del cumplimiento de la estructura final de cada carpeta de crédito, para posteriormente ser archivada. Efecto: Al

encontrarse la carpeta de crédito sin los documentos requeridos para la

aprobación de los créditos, el préstamo no se encuentra legalizados en su totalidad existiendo el riesgo de no recuperar el crédito concedido, además de las sanciones que los empleados puedan tener por parte de la casa matriz del banco y los organismos de control.

Elaborado por

Supervisado por

Miguel Arévalo

Felix Vera


100 5.2.3.13. Falta firma y sello del jefe de agencia en la liquidación y operación de cartera

BANCODESARROLLO DE LOS PUEBLOS S.A., AGENCIA

CD-12

PT:

Hecho por: Miguel Arévalo

SANTO DOMINGO

Fecha:

15/08/2016

Objetivo: Verificar que se encuentre la firma y sello del jefe de agencia en la liquidación y operación de cartera, pertenecientes al tipo de crédito “Credi-desarrollo”, año 2015. Tabla 16: Hoja de liquidación y operación de cartera C.I. Operación Deuda Saldo

Vencim.

2122,05 12/06/2015 23/12/2016 Fuente: banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo. Elaborado: Arévalo, M. y Vera, F. (2016) Marcas: Revisado 1720613163

115015060021

Adjud.

3000

Destino

Est.

Gar.

Agrícolas

Al día

A11

Hallazgo Condición: En la carpetas de crédito con número de operación que se detalla en el cuadro anterior perteneciente al tipo de crédito “Credi-desarrollo”, que corresponden al año 2015, con estado de la deuda “al día” y tipo de garantía “A11” (Garantía personal), se encontró que hace falta la firma y sello del jefe de agencia en la liquidación y operación de cartera. Criterio: Dentro del Manual General de Crédito del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., establece en su punto 2.5.5. Formalización del Crédito que se debe “una vez firmado todos los documentos se procede al desembolso de préstamo, el mismo que se acreditará en cualquier tipo de cuenta activa que el cliente mantenga en banCODESARROLLO”; mientras que en el Libro I.- Normas Generales Para La Aplicación De La Ley General De Instituciones Del Sistema Financiero En Su Sección II.- Elementos De La Calificación De Activos De Riesgo y su Clasificación, número 1.4.2.2.2. Establece que deberá constar la “Identificación de los prestatarios y de los responsables de la aprobación de sus créditos”


101 Causa: Todo jefe de agencia es responsable de aprobar los crédito donde debe firmar y sellar los documentos donde se lo requiera; debido al número de microcréditos que atiende, pasan por alto varias verificaciones de documentación y firmas de responsabilidad, además estas carpetas no se encuentran regularizadas al final del crédito, ya que no existe una persona designada para la evaluación y seguimiento del cumplimiento de la estructura final de cada carpeta de crédito, para posteriormente ser archivada. Efecto: Al encontrarse en la carpeta de crédito los documentos sin la firma y el sello del jefe de agencia, el préstamo no se encuentra legalizado en su totalidad existiendo el riesgo de no recuperar el crédito concedido, además de las sanciones que los empleados puedan tener por parte de la casa matriz del banco y los organismos de control.

Elaborado por

Supervisado por

Miguel Arévalo

Felix Vera


102 5.2.3.14. Falta copia de cédula a color del deudor

BANCO DESARROLLO DE LOS PUEBLOS S.A., AGENCIA

CD-13

PT:

Hecho por: Miguel Arévalo

SANTO DOMINGO

Fecha:

22/08/2016

Objetivo: Verificar que en las carpetas de crédito se encuentre la copia de cédula a color del deudor, para la otorgación del préstamo, pertenecientes al tipo de crédito “Credi-desarrollo”, año 2015. Tabla 17: Copia de cédula C.I.

Oper.

Deuda

Adjud.

Vencim.

Destino

1718665449

115011060028

3000

27/06/2011

05/07/2013

Agrícolas

Est . Ca stig ado

Gar. A11

Fecha Castigo 29/12/20 15

Fuente: banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo. Elaborado: Arévalo, M. y Vera, F. (2016) Marcas: Revisado

Hallazgo: Condición: En la carpeta de crédito con número de operación que se detallara en el cuadro anterior perteneciente al tipo de crédito “Credi-desarrollo”, que corresponden al año 2015, con estado de la deuda “al día” y tipo de garantía “A11” (Garantía personal), se encontró que hace falta la hoja de seguimiento de solicitud de crédito. Criterio: En el Manual de Política General de Crédito en su sección 3.2.1.1.2. Tecnología crediticia se estipula que “banCODESARROLLO que opera con microcréditos debe mantener la información que establece su propia tecnología crediticia, la que debe considerar como mínimo lo siguiente” en su literal B “Manual de crédito que definan la tecnología crediticia y detalle de la documentación requerida para la correcta aplicación de la misma” en su último punto “Información específica para cada microcrédito, que incluya: Copia del contrato, pagare u otros documentos, de ser el caso, que respaldan los microcréditos otorgados”


103 Causa: Todo asesor comercial es responsable de organizar la carpeta de crédito del préstamo que se encuentra tramitando; debido al número de microcréditos que atiende cada uno de los asesores comerciales, pasan por alto varias verificaciones de documentación y firmas de responsabilidad, además estas carpetas no se encuentran regularizadas al final del crédito, ya que no existe una persona designada para la evaluación y seguimiento del cumplimiento de la estructura final de cada carpeta de crédito, para posteriormente ser archivada. Efecto: Al

encontrarse la carpeta de crédito sin los documentos requeridos para la

aprobación del crédito, el préstamo no se encuentra legalizado en su totalidad existiendo el riesgo de no recuperar el crédito concedido, además de las sanciones que los empleados puedan tener por parte de la casa matriz del banco y los organismos de control.

Elaborado por

Supervisado por

Miguel Arévalo

Felix Vera


104 5.2.3.15. Confirmación de saldos

BANCO DESARROLLO DE LOS PUEBLOS S.A., AGENCIA

CD-14

PT:

Hecho por: Miguel Arévalo

SANTO DOMINGO

Fecha:

22/08/2016

Objetivo: Preparar la confirmación de saldos de la cartera de crédito “Credi-desarrollo” en relación a las respuestas de las cartas de confirmación de saldos. (Ver anexos 5, 6, 7, 8) Tabla 18: Confirmación de saldos

CÉDULA

OPERACIÓN

INICIAL

ACTUAL

PLAZO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

1713450565 1719787853 1703227791 1711353837 1721380713 1203445158 1802155208 1718106055 1708035959 1306226554 1205230657 1708997364 1720781556 1723108328

115014100018 115014120020 115014060004 115015080032 115015050037 115015050086 115014060066 115013100020 115014110040 114006050089 115015080051 115014110027 115014110063 115015050017

7000 5000 3500 2000 3000 3000 20000 7000 5000 1800 1500 3000 3000 2500

3327,93 2814,52 1043,48 1616,19 2270,53 2129,66 15150,93 2638,93 2821,76 1 1165,45 1546,34 1677,54 1641,79

24 24 24 18 24 18 48 36 24 18 12 24 24 18

1305461285 115015060066 2000 1707579189 115014110009 5000 1301836753 115014050041 5000 1101429809 115013070081 20000 0941868754 115015040055 2000 1308900255 115014080007 4000 1720613163 115015060021 3000 1706178421 115015070023 3000 1711562296 115013120080 5000 1100399326 115014010002 6000 1201640578 115009110007 2000 2300275159 115015030002 3700 1718665449 115011060028 3000 2300639479 115015040043 1500 1711565315 115014080010 5000 1706205521 115014100022 5000 1721318770 114006100042 750 1713773693 115014010018 15000 TOTAL 158250 Fuente: banCODESARROLLO de los Pueblos S.A. Elaborado: Arévalo, M. y Vera, F. (2016)

1517,88 2596,85 2197,28 5146,39 1312,22 1573,6 2122,05 2489,93 2068,73 1769 1 2030,06 1 751,93 1966,88 2373,39 1 998,60 79263,80

18 24 30 36 18 24 18 24 36 30 15 18 24 15 24 24 12 48 -

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

RECIBIDA Si No x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

CONFIRMADA Si No x x x x x x x x x X x x x x x x x x x x x x x x

x x

x x

x x x x

x x x x

x x 28

4

X x 28

4


105 Análisis: Se ha realizado él envió de las cartas de circularización a los clientes que conforman la cartera de crédito “Credi-desarrollo’ ano 2015 del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo, para lo cual se procedió a elaborar un cuadro de confirmación de saldos de los clientes para verificar que estén de acuerdo con los saldos que constan en la base de datos proporcionada por la institución. Como se puede observar en la tabla 28 clientes recibieron y confirmaron su saldo con la entidad bancaria; mientras que 4 clientes con su estado de crédito “castigado” no recibieron la carta de confirmación por lo cual se acepta que no confirmaron su saldo con la entidad. Elaborado por

Supervisado por

Miguel Arévalo

Felix Vera

5.2.3.16. Resultado de confirmación de saldos

BANCO DESARROLLO DE LOS PUEBLOS S.A., AGENCIA

PT:

CD-15

Hecho por: Miguel Arévalo

SANTO DOMINGO

Fecha:

22/08/2016

Objetivo: Preparar una cédula comparativa del saldo de la cartera del crédito “Credidesarrollo” ano 2015 y el auditado. Tabla 19: Resultado de confirmación de saldos N° CÉDULA 1 2 3 4 5

1713450565 1719787853 1703227791 1711353837 1721380713

OPERACIÓN

SALDO

SALDO AUDITADO

115014100018 115014120020 115014060004 115015080032 115015050037

3327,93 2814,52 1043,48 1616,19 2270,53

3327,93 2814,52 1043,48 1616,19 2270,53


106 6 7 8 9 10 11

1203445158 1802155208 1718106055 1708035959 1306226554 1205230657

115015050086 115014060066 115013100020 115014110040 114006050089 115015080051

2129,66 15150,93 2638,93 2821,76 1 1165,45

2129,66 15150,93 2638,93 2821,76 0 1165,45

12 13

1708997364 1720781556

115014110027 115014110063

1546,34 1677,54

1546,34 1677,54

14

1723108328

115015050017

1641,79

1641,79

15 16 17 18 19 20 21 22 23

1305461285 1707579189 1301836753 1101429809 0941868754 1308900255 1720613163 1706178421 1711562296

115015060066 115014110009 115014050041 115013070081 115015040055 115014080007 115015060021 115015070023 115013120080

1517,88 2596,85 2197,28 5146,39 1312,22 1573,6 2122,05 2489,93 2068,73

1517,88 2596,85 2197,28 5146,39 1312,22 1573,6 2122,05 2489,93 2068,73

24 25 26 27 28 29 30 31 32

1100399326 1201640578 2300275159 1718665449 2300639479 1711565315 1706205521 1721318770 1713773693

115014010002 115009110007 115015030002 115011060028 115015040043 115014080010 115014100022 114006100042 115014010018

1769 1 2030,06 1 751,93 1966,88 2373,39 1 9498,6 79263,80

1769 0 2030,06 0 751,93 1966,88 2373,39 0 9498,60 79259,84

TOTAL Fuente: banCODESARROLLO de los Pueblos S.A. Elaborado: Arévalo, M. y Vera, F. (2016)

Análisis La siguiente tabla que se desarrolló en base a la confirmación de saldos de los clientes de la cartera de crédito “Credi-desarrollo” año 2015 del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo, para lo cual se procedió a elaborar una cédula comparativa de los saldos de la entidad con los saldos auditados en la cual se evidencia que los saldos de la entidad presenta razonabilidad. Elaborado por

Supervisado por

Miguel Arévalo

Felix Vera


107

5.2.4. Elaborar un informe de auditoría del proceso de concesión y recuperación del crédito “Credi-desarrollo” año 2015, del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo. 5.2.4.1.

Carta de presentación

Procedemos a realizar el informe de auditoría el cual constara de dos partes, la primera donde se realizara un análisis general de la empresa, iniciando con una carta dirigida al jefe de agencia del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo, y como segunda parte, se procede a dar la opinión del examen especial con sus correspondientes conclusiones y recomendaciones. Santo Domingo, 24 de septiembre 2016 Ing. Estalin López Jefe de Agencia banCODESARROLLO De Los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo De mi consideración Hemos efectuado el examen especial a la concesión y recuperación del crédito denominado “Credi-desarrollo”, año 2015. Debido a la naturaleza especial de nuestro examen, los resultados se encuentran expresados en la carta de dictamen y, en los comentarios, conclusiones y recomendaciones que constan en el presente informe. Atentamente Mg. Piedad Elizabeth Alarcón Toabanda-Directora de Tesis


108 PARTE I Información Introductoria 5.2.4.2.

Motivo del examen especial

El examen especial efectuado a la concesión y recuperación del crédito denominado “Credidesarrollo”, año 2015, a la entidad banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo, se realizara en cumplimiento a la orden de trabajo emitida el 14 de junio del 2016. 5.2.4.3. 5.2.4.3.1.

Objetivo del examen especial Objetivo general

Realizar un examen especial a la concesión y recuperación del crédito “Credi-desarrollo” año 2015, del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo. 5.2.4.3.2. 

Objetivos específicos

Realizar la planificación del examen especial para conocer las normas y procesos que

aplican para la concesión

y recuperación del crédito “Credi-desarrollo” año 2015, del

banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo. 

Evaluar el sistema de control interno en los procesos de concesión y recuperación del

crédito “Credi-desarrollo” año 2015, del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo, para determinar la eficiencia y eficacia de las operaciones. 

Realizar los procedimientos de auditoría, para comprobar la legalidad, veracidad y

razonabilidad de la concesión y recuperación del crédito “Credi-desarrollo” año 2015, del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo.


109

Elaborar un informe de auditoría al proceso de concesión y recuperación del crédito

“Credi-desarrollo año 2015, del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo. 5.2.4.4.

Alcance

El examen especial realizado al proceso de concesión y recuperación del crédito denominado “Credi-desarrollo”, a la entidad banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., agencia Santo Domingo, se efectuará por el ejercicio económico del periodo terminado al 31 de diciembre del 2015. 5.2.4.5.

Limitación al alcance

Para la realización de la presente auditoría contamos con la ayuda y colaboración de todo el personal del área contable, quienes nos proporcionaron toda la información requerida, además nos facilitaron un recorrido por las instalaciones de la empresa con dos objetivos, el primero para conocimiento de cómo funciona y el segundo para que podamos realizar las constataciones físicas pertinentes. 5.2.4.6.

Base legal

En el año 1970 se crea el primer fondo de crédito para comunidades rurales pobres en Ecuador y América Latina, que es la fundación Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP), cuya mística y vocación de servicio buscan impulsar los mercados financieros rurales y urbanos populares del Ecuador. Luego de varios años de trabajo y frutos de esfuerzos positivos del Grupo Social FEPP, se ve en la necesidad de crear una cooperativa, la misma que toma el nombre de Cooperativa de Ahorro y Crédito Desarrollo de los Pueblos Ltda., cuya sigla es CODESARROLLO, con la


110 finalidad de participar en el mercado financiero desde una perspectiva incluyente y la opción preferencial por los pobres, con el espíritu de la encíclica Populorum Progressio. Codesarrollo refuerza sus líneas de acción en las finanzas populares puestas al servicio del crecimiento integral de las personas, las familias y las comunidades, realizando alianzas estratégicas con sus socios (Cooperativas, Estructuras Financieras Locales, Bancos Comunales, Cajas Rurales) e instituciones de la sociedad civil, para brindar servicios ágiles y justos a aquellas personas y comunidades que no acceden al mercado financiero formal tradicional. Luego de cumplir los trámites legales requeridos, la Superintendencia de Bancos aprobó la conversión de la cooperativa de Ahorro y Crédito Desarrollo de los Pueblos Ltda., CODESARROLLO a banco; el cambio de denominación a BANCDESARROLLO DE LOS PUEBLOS S.A., banCODESARROLLO, que ejerce sus funciones como banco a partir del 1 de marzo de 2014. BanCODESARROLLO trabaja principalmente con las entidades de las finanzas populares. Para el nuevo banco las personas, las familias y las comunidades son el fin. Estas hacen grandes esfuerzos por ahorrar, dando así inicio a un proceso virtuoso que las llevará a condiciones de vida más humana. Codesarrollo se estrena como banco y prepara nuevos servicios desde el lunes 3 de marzo del 2014, la ex Cooperativa Desarrollo de los Pueblos (Codesarrollo) empezó a operar como banco. Si bien las actividades para los clientes no han dado un giro, puertas adentro ya se trabaja con otra estructura y nuevo logotipo. Su gerente, Carlos Mazón Ortiz, explica que este proceso de conversión empezó hace tres años, y hace pocos días la Superintendencia de Bancos dio el visto bueno para operar como banCODESARROLLO.


111 Si bien la institución funcionó como Codesarrollo desde hace 15 años, esta tiene sus orígenes hace 44 años, cuando empezó la labor del Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP). A inicios de siglo, este fondo adquirió la Cooperativa de Integración, que estaba en liquidación, en Guayaquil, y trasladó sus operaciones a Quito con el nombre de Codesarrollo. La razón para este giro en el negocio fue que las nuevas normas establecidas en la Ley de Economía Popular y Solidaria, aprobada en el 2011, limitaba su campo de acción. Esta reglamentación estableció que ningún socio de una cooperativa pudiera tener más allá del 5% de certificados de aportación. "Nosotros tenemos 200 socios. Pero el 61% de la aportación es del FEPP y otra parte importante de la banca cooperativa italiana. Además, contábamos como socios a 120 cooperativas de ahorro y crédito, que tenían una participación menor". Todos estos socios, una vez transformado en banco, pasaron a ser accionistas, con igual participación. Otro factor que obligó al cambio fue que la entonces cooperativa solo podía, conforme la ley, mantener operaciones con sus socios. Pero los dos principales asociados no realizaban actividad y la cartera del resto no iba más allá del 10%. Actualmente, el nuevo banco cuenta con una casa matriz en Quito, además de una sucursal al norte de la capital y 14 otras oficinas en varias provincias. Además, cuenta con 100 000 clientes directos y 150 000 indirectos, a través de las cooperativas asociadas. El objetivo para las próximas semanas, conforme señala Mazón, será reforzar aún más las reservas de liquidez, para cumplir con las exigencias de la Superintendencia de Bancos (SB). También ya está lista la plataforma para la emisión de cuentas corrientes para sus clientes, por lo que el próximo mes se solicitará a la autoridad de control la aprobación respectiva. La entidad ofrece diversos productos financieros a sus clientes como son: Credi-microempresarial, Credi-Desarrollo, Credi-Particular, Credi-Rol, CrediVivienda, Credi-Tierras, Credi-Ecologico, entre otros.


112 5.2.4.7.

Misión

Somos una institución financiera con inspiración cristiana y visión social, que apoya el desarrollo local e integral de la población del Ecuador en las áreas populares, rurales y urbanas, a través de la prestación de productos y servicios financieros de calidad, y del fortalecimiento de las Finanzas Populares y la economía solidaria, contribuyendo a disminuir la pobreza, crear esperanza, justicia, paz y condiciones humanas. 5.2.4.8.

Visión

Ser el banco de las finanzas populares y solidarias, en permanente crecimiento, innovación y solidez con productos y servicios financieros de calidad. 5.2.4.9.

Información financiera

BANCODESARROLLO DE LOS PUEBLOS S.A., AGENCIA SANTO DOMINGO BALANCE GENERAL COMPARATIVO 2014 - 2015 Tabla 20: Balance general comparativo banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo 2014-2015

CÓDIGO

CUENTA

SALDOS 2014

2015

VARIACIÓN PORCENTUA L

1.4

CARTERA DE CREDITOS

5.086.974,93

5.730.835,17

DIFEREN CIA 643.860,24

1.4.01

360.943,03

319.022,21

-41.920,82

-6,51%

1.4.01.05

CARTERA DE CRÉDITOS COMERCIAL POR VENCER DE 1 A 30 DÍAS

10.140,79

8.321,00

-1.819,79

-0,28%

1.4.01.10

DE 31 A 90 DÍAS

20.985,24

17.181,14

-3.804,10

-0,59%

1.4.01.15

DE 91 A 180 DÍAS

31.763,38

22.276,90

-9.486,48

-1,47%

1.4.01.20

DE 181 A 360 DÍAS

66.186,40

54.205,13

-11.981,27

-1,86%

1.4.01.25

DE MÁS DE 360 DÍAS

231.867,22

217.038,04

-14.829,18

-2,30%

1.4.02

510.847,81

595.018,58

84.170,77

13,07%

1.4.02.05

CARTERA DE CRÉDITOS DE CONSUMO POR VENCER DE 1 A 30 DÍAS

20.520,19

24.800,16

4.279,97

0,66%

1.4.02.10

DE 31 A 90 DÍAS

41.054,60

47.726,86

6.672,26

1,04%

1.4.02.15

DE 91 A 180 DÍAS

58.662,21

66.403,53

7.741,32

1,20%

100,00%


113 1.4.02.20

DE 181 A 360 DÍAS

111.254,54

115.996,57

4.742,03

0,74%

1.4.02.25

DE MÁS DE 360 DÍAS

279.356,27

340.091,46

60.735,19

9,43%

1.4.03

431.998,03

673.983,66

241.985,63

37,58%

1.4.03.05

CARTERA DE CRÉDITOS DE VIVIENDA POR VENCE... DE 1 A 30 DÍAS

4.266,38

9.350,95

5.084,57

0,8%

1.4.03.10

DE 31 A 90 DÍAS

10.614,56

18.902,36

8.287,80

1,3%

1.4.03.15

DE 91 A 180 DÍAS

16.510,72

28.550,68

12.039,96

1,9%

1.4.03.20

DE 181 A 360 DÍAS

33.671,66

57.111,48

23.439,82

3,6%

1.4.03.25

DE MÁS DE 360 DÍAS

366.934,71

560.068,19

193.133,48

30,0%

1.4.04

3.911.902,18

4.272.676,39

360.774,21

56,03%

1.4.04.05

CARTERA DE CRÉDITOS PARA LA MICROEMPRESA ... DE 1 A 30 DÍAS

186.802,62

220.767,27

33.964,65

5,28%

1.4.04.10

DE 31 A 90 DÍAS

363.316,87

390.044,68

26.727,81

4,15%

1.4.04.15

DE 91 A 180 DÍAS

505.844,68

585.797,99

79.953,31

12,42%

1.4.04.20

DE 181 A 360 DÍAS

880.451,24

1.018.831,25

138.380,01

21,49%

1.4.04.25

DE MÁS DE 360 DÍAS

1.975.486,77

2.057.235,20

81.748,43

12,70%

1.4.25

0,00

41.421,35

41.421,35

6,43%

1.4.25.05

CARTERA DE CREDITOS COMERCIAL QUE NO DEVE... DE 1 A 30 DIAS

0,00

6.243,28

6.243,28

0,97%

1.4.25.10

DE 31 A 90 DIAS

0,00

6.357,44

6.357,44

0,99%

1.4.25.15

DE 91 A 180 DIAS

0,00

9.722,78

9.722,78

1,51%

1.4.25.20

DE 181 A 360 DIAS

0,00

15.639,70

15.639,70

2,43%

1.4.25.25

DE MAS DE 360 DIAS

0,00

3.458,15

3.458,15

0,54%

1.4.26

9.751,98

4.429,81

-5.322,17

-0,83%

1.4.26.05

CARTERA DE CREDITOS DE CONSUMO QUE NO DEV DE 1 A 30 DIAS

2.109,46

799,27

-1.310,19

-0,20%

1.4.26.10

DE 31 A 90 DIAS

2.527,05

819,28

-1.707,77

-0,27%

1.4.26.15

DE 91 A 180 DIAS

2.229,31

1.152,30

-1.077,01

-0,17%

1.4.26.20

DE 181 A 360 DIAS

2.296,35

1.658,96

-637,39

-0,10%

1.4.26.25

DE MAS DE 360 DIAS

589,81

0,00

-589,81

-0,09%

1.4.27

0,00

9.746,15

9.746,15

1,51%

1.4.27.05

CARTERA DE CREDITOS DE VIVIENDA QUE NO DE... DE 1 A 30 DIAS

0,00

337,15

337,15

0,05%

1.4.27.10

DE 31 A 90 DIAS

0,00

510,43

510,43

0,08%

1.4.27.15

DE 91 A 180 DIAS

0,00

521,71

521,71

0,08%

1.4.27.20

DE 181 A 360 DIAS

0,00

1.093,58

1.093,58

0,17%

1.4.27.25

DE MAS DE 360 DIAS

0,00

7.283,28

7.283,28

1,13%

1.4.28

97.975,55

105.612,79

7.637,24

1,19%

1.4.28.05

CARTERA DE CREDITOS PARA LA MICROEMPRESA DE 1 A 30 DIAS

13.069,47

10.529,14

-2.540,33

-0,39%

1.4.28.10

DE 31 A 90 DIAS

15.446,36

18.544,37

3.098,01

0,48%

1.4.28.15

DE 91 A 180 DIAS

23.072,69

12.660,78

-10.411,91

-1,62%

1.4.28.20

DE 181 A 360 DIAS

23.131,57

21.496,16

-1.635,41

-0,25%


114 1.4.28.25

DE MAS DE 360 DIAS

23.255,46

42.382,34

19.126,88

2,97%

1.4.49

0,00

15.964,06

15.964,06

2,48%

1.4.49.10

CARTERA DE CREDITOS COMERCIAL VENCIDA DE 31 A 90 DIAS

0,00

6.138,11

6.138,11

0,95%

1.4.49.15

DE 91 A 180 DIAS

0,00

9.008,86

9.008,86

1,40%

1.4.49.20

DE 181 A 360 DIAS

0,00

817,09

817,09

0,13%

1.4.50

4.477,66

9.820,79

5.343,13

0,83%

1.4.50.05

CARTERA DE CREDITOS DE CONSUMO VENCIDA DE 1 A 30 DIAS

484,24

182,96

-301,28

-0,05%

1.4.50.10

DE 31 A 90 DIAS

1.097,04

766,31

-330,73

-0,05%

1.4.50.15

DE 91 A 180 DIAS

1.241,94

2.133,70

891,76

0,14%

1.4.50.20

DE 181 A 270 DIAS

911,28

1.386,96

475,68

0,07%

1.4.50.25

DE MAS DE 270 DIAS

743,16

5.350,86

4.607,70

0,72%

1.4.51

0,00

492,38

492,38

0,08%

1.4.51.10

CARTERA DE CREDITOS DE VIVIENDA VENCIDA DE 31 A 90 DIAS

0,00

166,42

166,42

0,03%

1.4.51.15

DE 91 A 270 DIAS

0,00

325,96

325,96

0,05%

1.4.52

85.585,99

117.262,31

31.676,32

4,92%

1.4.52.05

CARTERA DE CREDITOS PARA LA MICROEMPRESA ... DE 1 A 30 DIAS

7.289,00

3.453,12

-3.835,88

-0,60%

1.4.52.10

DE 31 A 90 DIAS

16.269,73

11.422,62

-4.847,11

-0,75%

1.4.52.15

DE 91 A 180 DIAS

14.031,80

25.886,32

11.854,52

1,84%

1.4.52.20

DE 181 A 360 DIAS

12.918,82

35.775,91

22.857,09

3,55%

1.4.52.25

DE MAS DE 360 DIAS

35.076,64

40.724,34

5.647,70

0,88%

(PROVISIONES PARA (326.507,30) CREDITOS INCOBRABLES) (CARTERA DE CREDITO (2.662,28) 1.4.99.05 COMERCIAL) (CARTERA DE CREDITO (13.925,69) 1.4.99.10 DE CONSUMO) (CARTERA DE CREDITO (4.476,23) 1.4.99.15 DE VIVIENDA) (CARTERA DE CREDITO (172.417,12) 1.4.99.20 PARA LA MICROEMPRESA) (PROV.GENERICA POR (133.025,98) 1.4.99.80 TECNOLGIA CREDITICIA (15.334,55) 1.4.99.80.0 (PROV.GENERICA POR TECNOL.CREDITIC.S/SBS 2 (117.691,43) 1.4.99.80.0 (PROV.GENERICA POR TECNOL.CREDITIC.S/SBS 4 Fuente: banCODESARROLLO de los Pueblos S.A. Elaborado: Arévalo, M. y Vera, F. (2016)

(434.615,31)

108.108,01

-16,79%

(36.722,08)

-34.059,80

-5,29%

(19.861,17)

-5.935,48

-0,92%

(8.047,49)

-3.571,26

-0,55%

(224.163,31)

-51.746,19

-8,04%

(145.821,26)

-12.795,28

-1,99%

(17.682,24)

-2.347,69

-0,36%

(128.139,02)

-10.447,59

-1,62%

1.4.99

Como se puede observar en el balance comparativo de banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., la cartera de créditos de consumo por vencer de más de 360 días incremento de 60.735,19 dólares a 84.170,77 dólares, el cual porcentualmente representa el 9.43% del total de este tipo de préstamo que es el 13.07%.


115 En cuanto, a la cartera de créditos de vivienda por vencer de más de 360 días, incremento de 193.133.48 dólares a 241.985.63 dólares, el cual tiene un valor porcentual considerablemente alto del 30% respecto a los otros días por vencer, y el total porcentual de este tipo de préstamo es del 37,58%. La cartera de crédito para las microempresas de 181 a 360 días, tuvo un incremento de 138.380.01 dólares a 360.774.21 dólares, por lo tanto este ha aumentado en un 21.49% del 56.03% que representa el total de este de préstamo Por lo tanto, en las provisiones para créditos incobrables de la cartera de crédito para microempresa aumento de -172.417.12 dólares a -224.163.31 dólares, el cual de manera porcentual representa el -8.04% de las provisiones en general que del -16.79%. PARTE II 5.2.4.10. Resultado del examen Al Jefe de agencia de Banco Desarrollo de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo 1.- Hemos examinado la efectividad de los controles de recuperación y concesión del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo, sobre la generación de la información de la cartera de credito perteneciente al tipo de crédito “Credi-desarrollo”, año 2015, elaboradas conforme a las Normas Internaciones de Información Financieras, normas y disposiciones legales de la Superintendencia de Bancos, y los manuales de credito del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A. El objetivo de dichos controles es contribuir a que se realicen fielmente, bajo las principíos y normas establecidas por los organismos de control antes mencionados, asi como de


116 proporcionar una seguirdad razonable en relación a la prevención o detección de errores que pudieran tener un impacto material en las cuentas anuales consolidadas. Los controles estan basados en los criterios y politicas definidos por los diferentes organismos de control, correspondiendo a la dirección de la agencia Santo Domingo, la responsabilidad de manterlos efectivos. Nuestra responsabilidad se limita a expresar una oponión sobre su efectividad, basandonos en el trabajo realizado. 2.- Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre el proceso de concesión y recuperación del credito denomiado “Credi-desarrollo” año 2015, de la entidad Banco Desarrollo de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo. Nuestro examen especial fue efectuado de acuerdo a las Normas Internacioles de Auditoría (NIA). Tales normas requieren que planifiquemos y ejecutemos la auditoría, con el objeto de obtener una seguridad razonable de que se ejecutó correctamente los procedimientos a la concesión y recuperación de creditos presentados, y que estos esten exento de errores significativos. Un examen especial esta basado en base a prueblas selectivas de evidencia, que respaldan las cifras, la información expuesta en los reportes y la presentación de los estados financieros. Consideramos que el examen especial que hemos practicado proporcionan una base razonable para fundamentar nuestra opinión. 3.- Dadas las limitaciones inherentes a todo sistema de control interno, pueden producirse errores, irregularidades o fraudes que pueden no ser detectados. Igualmtene, las proyecciones a periódos futuros de la evaluación del control interno está sujeta a riesgos, tales como que dichos contoles internos resulten inadecuados a consecuencia de cambios futuros en las condiciones aplicables, o que se pueda reducir en el fururo el nivel de cumplimineto de las


117 politicas aplicables, o que se pueda reducir en el futuro el nivel de cumplimiento de las politicas o precedimientos establecidos. 4.- En nuestra opinión, excepto por la falta de verificaciones de documentación, firmas de responsabilidad y falta de supervisión en el cumpliento del manual general de creditos emitido por el banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., el proceso de concesión y recuperación del credito “Credi-desarrollo” se realizaron de manera razonable y

fueron aplicados

adecuadamente y conforme a lo dispuesto por la Superintendencia de Bancos y banCODESARROLLO de los Pueblos S.A. Nuestro trabajo se limita a la revisión de las carpetas de credito, con el alacance mencionado en este mismo párrafo y no incluye la revisión de información distinta de la obtenida a partir de los registros contables de la entidad del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo. 5.2.4.11. Comunicación de los resultados Se ha realizado el examen especial al proceso de concesión y recuperación del crédito denominado “Credi-desarrollo”, año 2015 del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo. Al realizar el examen especial de auditoría se tomó en consideración los departamentos de concesión y recuperación de créditos para la preparación y presentación razonable de la cartera de crédito año 2015, con el propósito de comunicar resultados apropiados que ayuden a una toma de decisiones eficientes. 5.2.4.11.1. Salvedad 1: Falta firma y sello del asesor en los documentos de la tabla de amortización En las carpetas de crédito pertenecientes al tipo de crédito “Credi-desarrollo” del año 2015 que se detallan en el papel de trabajo CD-01, se encontró que hacen falta las firmas y sellos del


118 asesor de negocios en los documentos de las tablas de amortización perteneciente a los préstamos otorgados a los clientes. Conclusión Los asesores comerciales incumplen varias verificaciones de documentación y firmas de responsabilidad en las carpetas de crédito de los préstamos que se encuentran tramitando, ya que no existe una persona designada para la evaluación y seguimiento del cumplimiento de la estructura final de cada carpeta de crédito Recomendación El jefe de la agencia deberá supervisar que el asesor de negocios en todo préstamo aprobado antes de ser archivado la carpeta de crédito, deberá verificar que se encuentre su firma y sello en todos los documentos requeridos que demande su responsabilidad del préstamo tramitado en la empresa. 5.2.4.11.2. Salvedad 2: Falta firma y sello en las órdenes de operaciones En las carpetas de crédito que se detallan en el papel de trabajo CD-02, se encontró que hace falta la firma y sello del asesor en las ordenes de operación perteneciente a los préstamos otorgados a los clientes. Conclusión Los asesores comerciales pasan por alto varias verificaciones de documentación y firmas de responsabilidad en las carpetas de crédito de los préstamos que se encuentran tramitando, ya que no existe una persona designada para la evaluación y seguimiento del cumplimiento de la estructura final de cada carpeta de crédito


119 Recomendación Todo préstamo aprobado antes de ser archivado, deberá el asesor comercial verificar que se encuentre su firma y sello en todos los documentos requeridos que demande su responsabilidad del préstamo tramitado. 5.2.4.11.3. Salvedad 3: Falta firma y sello del asesor en las solicitudes de apertura de inicio de relación comercial y actualización de datos del crédito. En las carpetas de crédito que se detallan en el papel de trabajo CD-03, se encontró que hace falta la firma y sello del asesor en las solicitud de apertura de cuenta o inicio de relación comercial y actualización de datos del crédito Conclusión Los asesores comerciales pasan por alto varias verificaciones de documentación y firmas de responsabilidad en las carpetas de crédito de los préstamos que se encuentran tramitando, ya que no existe una persona designada para la evaluación y seguimiento del cumplimiento de la estructura final de cada carpeta de crédito Recomendación Todo préstamo aprobado antes de ser archivado, deberá el asesor comercial verificar que se encuentre su firma y sello en todos los documentos requeridos que demande su responsabilidad del préstamo tramitado. 5.2.4.11.4. Salvedad 4: Falta de información en las autorizaciones de crédito En las carpetas de crédito que se detallan en el papel de trabajo CD-04, se encontró que hace falta información en las autorizaciones de crédito.


120 Conclusión Al encontrarse las carpetas de crédito sin la información necesaria en los documentos, los préstamos no se encuentran legalizados en su totalidad existiendo el riesgo de no recuperar el crédito concedido. Recomendación El asesor de negocios deberá aplicar lo establecido en el manual general de crédito en el que consta que la carpeta de crédito deberá estar todos los documentos correctamente llenados por parte del mismo. 5.2.4.11.5. Salvedad 5: Falta copia del RUC En las carpetas de crédito perteneciente al tipo de crédito “Credi-desarrollo”, que se detallan en el papel de trabajo CD-05, se encontró que hace falta la copia del RUC perteneciente a los préstamos otorgados a los clientes. Conclusión No existe una persona designada para constatar que se encuentren todos los documentos requeridos por parte de las normativas vigentes, por lo cual las carpetas de crédito no se encuentran verificadas al final de la aprobación del

préstamo para posteriormente ser

archivadas. Recomendación. Tanto el asesor de negocios y el asistente de negocios deberán verificar que se encuentren todos los documentos requeridos al cliente que solicitará el crédito para posteriormente ser tramitado, aprobado, denegado y archivado según sea el caso.


121 5.2.4.11.6. Salvedad 6: Falta firma y sello del asesor en el informe de crédito En las carpetas de crédito que se detallan en el papel de trabajo CD-06, se encontró que hace falta la firma y sello del asesor en el informe de crédito perteneciente a los préstamos otorgados a los clientes. Conclusión Los asesores comerciales pasan por alto varias verificaciones de documentación y firmas de responsabilidad en las carpetas de crédito de los préstamos que se encuentran tramitando, ya que no existe una persona designada para la evaluación y seguimiento del cumplimiento de la estructura final de cada carpeta de crédito Recomendación Todo préstamo aprobado antes de ser archivado, deberá el asesor comercial verificar que se encuentre su firma y sello en todos los documentos requeridos que demande su responsabilidad del préstamo tramitado. 5.2.4.11.7. Salvedad 7: Falta de certificados comerciales En las carpetas de crédito que se detallan en el papel de trabajo CD-07, se encontró que hacen falta los certificados comerciales que avalen la actividad comercial del cliente. Conclusión No existe una persona designada para constatar que se encuentren todos los documentos requeridos por parte de las normativas vigentes, por lo cual las carpetas de crédito no se encuentran verificadas al final de la aprobación del archivadas.

préstamo para posteriormente ser


122 Recomendación. Tanto el asesor de negocios y el asistente de negocios deberán verificar que se encuentren todos los documentos requeridos al cliente que solicitará el crédito para posteriormente ser tramitado, aprobado, denegado y archivado según sea el caso. 5.2.4.11.8. Salvedad 8: Capacidad de endeudamiento tope En las carpetas de crédito que se detallan en el papel de trabajo CD-08, se encontró que el cliente llega al 44% de su capacidad de endeudamiento perteneciente a los préstamos otorgados a los clientes. Conclusión Se aprobó un préstamo donde el cliente tiene una capacidad de endeudamiento del 44% copada, donde el deudor no se encuentra en la posibilidad de cancelar sus cuotas extendiendo el riesgo de no recuperar el crédito concedido. Recomendación Todo asesor de negocios y asistente de negocios deberá de evaluar los ingresos y egresos de los clientes para poder determinar la capacidad de pago de las cuotas de cada uno de los préstamos que son solicitados a la entidad 5.2.4.11.9. Salvedad 9: Falta firma y sello del asesor en la solicitud de crédito del cliente. En las carpetas de crédito que se detallan en el papel de trabajo CD-09, se encontró que hace falta la firma y sello de responsabilidad del asesor en el documento de solicitud de crédito del cliente

perteneciente

a

los

préstamos

otorgados

por

la

banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo.

institución

financiera


123 Conclusión Los asesores comerciales pasan por alto varias verificaciones de documentación y firmas de responsabilidad en las carpetas de crédito de los préstamos que se encuentran tramitando, ya que no existe una persona designada para la evaluación y seguimiento del cumplimiento de la estructura final de cada carpeta de crédito. Recomendación Todo préstamo aprobado antes de ser archivado, deberá el asesor comercial verificar que se encuentre su firma y sello en todos los documentos requeridos que demande su responsabilidad del préstamo tramitado. 5.2.4.11.10. Salvedad 10: Falta información en la hoja de seguimiento y solicitud de créditos En las carpetas de crédito que se detallan en el papel de trabajo CD-10, se encontró que hace falta información en la hoja de seguimiento y solicitud de crédito. Conclusión Se evidenció que en la hoja de seguimiento y solicitud de crédito de las carpetas de dos clientes faltaba información del préstamo otorgado. Recomendación La hoja de seguimiento y solicitud de crédito de los clientes deben estar debidamente llenados como lo establece el manual general de crédito con el objetivo de darle un seguimiento oportuno a los préstamos que concede la entidad a los clientes, para recuperar los mismos en tiempo y lugar planificado.


124 5.2.4.11.11. Salvedad 11: Falta hoja de seguimiento y solicitud de crédito En las carpetas de crédito pertenecientes al tipo de crédito “Credi-desarrollo” del año 2015 que se detallan en el papel de trabajo CD-11 desarrollado en la fase de ejecución del examen especial al banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo domingo, se encontró que hace falta la hoja de seguimiento de solicitud de crédito. Conclusión Se ha podido constatar que en la carpeta de crédito de un cliente no existe la hoja de seguimiento y solicitud del crédito, por lo cual indica que no se le está dando seguimiento al préstamo otorgado al cliente. Recomendación Toda carpeta de crédito debe contener su hoja de seguimiento y solicitud de crédito como lo establece el manual general de crédito ya que a través del mismo se tendrá conocimiento del uso del préstamo concedido con el objetivo de recuperar el préstamo en tiempo y lugar planificado. 5.2.4.11.12. Salvedad 12: Falta firma y sello del Jefe de agencia en la liquidación y operación de cartera En las carpetas de crédito que se detallan en el papel de trabajo CD-12, se encontró que hace falta la firma y sello del jefe de agencia en la liquidación y operación de cartera. Conclusión Los asesores comerciales pasan por alto varias verificaciones de documentación y firmas de responsabilidad en las carpetas de crédito de los préstamos que se encuentran tramitando, ya


125 que no existe una persona designada para la evaluación y seguimiento del cumplimiento de la estructura final de cada carpeta de crédito Recomendación Todo préstamo aprobado antes de ser archivado, deberá el asesor comercial verificar que se encuentre su firma y sello en todos los documentos requeridos que demande su responsabilidad del préstamo tramitado. 5.2.4.11.13. Salvedad 13: Falta copia de cédula a color del deudor En las carpetas de crédito que se detallan en el papel de trabajo CD-13, se encontró que hace falta la copia de la cédula a color del deudor. Conclusión No existe una persona designada para constatar que se encuentren todos los documentos requeridos por parte de las normativas vigentes, por lo cual las carpetas de crédito no se encuentran verificadas al final de la aprobación del préstamo para posteriormente ser archivadas. Recomendación. Tanto el asesor de negocios y el asistente de negocios deberán verificar que se encuentren todos los documentos requeridos al cliente que solicitará el crédito para posteriormente ser tramitado, aprobado, denegado y archivado según sea el caso.


126 5.2.4.11.14. Salvedad 14: Confirmación de los saldos Se realizó un cuadro de confirmación de saldos del papel de trabajo CD-14 perteneciente al tipo de crédito “Credi-desarrollo” año 2015, de la entidad banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo. Conclusión Se determinó que 28 clientes recibieron y confirmaron su saldo con la entidad bancaria; mientras que 4 clientes con su estado de crédito “castigado” no recibieron la carta de confirmación por lo cual se acepta de acuerdo a los procedimientos establecidos, que no confirmaron su saldo con la entidad. Recomendación A todos los clientes del banco que soliciten el tipo de crédito “Credi-desarrollo”, se le deberá solicitar de manera obligatoria al cliente que tenga, cree o haga uso de un correo electrónico personal. 5.2.4.11.15. Salvedad 15: Resultado de confirmación de saldos Se realizó una la cédula comparativa del papel de trabajo CD-15 perteneciente al tipo de crédito “Credi-desarrollo” año 2015, de la entidad banCODESARROLLO de los Pueblos S. A., Agencia Santo Domingo. Conclusión Se determinó que el saldo de la cartera de crédito “Credi-desarrollo” año 2015, presenta una razonabilidad aceptable en su saldo ya que no presenta una variación material para la entidad bancaria.


127 Recomendación Se recomienda que cada año se realice la confirmación de saldos de la cartera de crédito “Credi-desarrollo”, con el objetivo de verificar la razonabilidad de la cartera de crédito además de aumentar la eficiencia y efectividad en el control de la cartera de crédito.


128 5.2.4.12. Modelo de mejora para la concesión y recuperación de cartera

Establecer mecanismos de control en la gestión de concesión de créditos

Actualizar la base de datos de los clientes en 5 meses Definir las funciones del asesor entre el cobrador en 4 meses

Concesión

Realizar una capacitación al asesor y asistente de negocios en 2 meses

Actividades Solicitación la base de datos de cartera de crédito actual Comunicarse con los clientes Solicitación de un medio de comunicación electrónica para realizar notificaciones al cliente. Presentación un informe de la actualización de la base de datos Realización de actualizaciones periódicas Realización de una propuesta de funciones del asesor donde no realice actividades de cobranza Separación de las funciones del asesor de negocios de las del cobrador Realización de un cronograma de las capacitaciones Establecimiento de los temas de capacitación Selección del capacitador Realización de las capacitaciones en la institución Control de la asistencia del asiste y asesor de negocios

Aplicar las disposiciones de las entidades de control para la gestión de créditos

Evaluar al personal de crédito los conocimientos del manual general de crédito en 1 mes Revisión de la gestión de las carpetas de crédito en 6 meses

Fuente: Investigación propia Elaborado: Arévalo, M. y Vera, F. (2016)

Selección del personal a evaluar Preparación del material de evaluación Información al personal de la evaluación Evaluación de conocimientos del manual general de crédito al personal

Responsable Asistente de negocios Asistente de negocios

Tiempo

Recursos

Asistente de negocios Asistente de negocios Asesor de negocios

9 meses

Jefe de agencia Jefe de agencia Jefe de agencia Jefe de agencia Jefe de agencia Jefe de agencia Asistente y asesor de negocios Jefe de agencia Jefe de agencia Supervisora de agencia Supervisora de agencia

Emisión de informes de las evaluaciones al personal

Supervisora de agencia

Verificación del contenido de las carpetas

Supervisora de agencia

Ejecución de controles de las carpetas de crédito

Supervisora de agencia

Verificación de firmas de responsabilidad de las carpetas de crédito Realización de un informe del control de las carpetas de crédito

Asistente de negocios Asesor de negocios

9 meses

Económicos, Humanos y Tecnológicos

Tabla 21: Modelo de mejora para concesión Proceso Objetivos Metas


129 Tabla 22: Modelo de mejora para la recuperación y evaluación

Metas Implementar un comité de recuperación de cartera en 3 meses

Aumentar la eficiencia y eficacia en la gestión de la recuperación de cartera

Establecer las actividades del comité de recuperación de cartera en 3 meses

Actividades Selección del personal

Responsable Jefe de agencia

Capacitación del personal

Jefe de agencia

Verificación de existencia de las hojas de seguimiento del crédito

Unidad de mora

Comprobación de la información establecida en las hojas de seguimiento

Unidad de mora

Evaluación de la cartera de crédito Alcanzar una razonabilidad de saldos de forma periódica.

Fuente: Investigación propia Elaborado: Arévalo, M. y Vera, F. (2016)

Verificar la razonabilidad de la cartera en 3 meses

Realización de confirmaciones de saldos de los clientes Emisión de informes semestrales de la cartera de crédito

Supervisora de agencia Supervisora de agencia Supervisora de agencia

Tiempo

Recursos

6 meses

Económicos, Humanos y Tecnológicos

Objetivos

3 meses

Económicos, Humanos y Tecnológicos

Evaluación

Recuperación

Proceso


130

5.1.Conclusiones 

Se realizó la planificación del examen especial a la concesión y recuperación del crédito

“Credi-desarrollo”, del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo, donde se estableció que la entidad nunca se le ha realizado una auditoría a su cartera de crédito. 

Al momento que se realizó la evaluación de control interno se pudo determinar que la

misma es deficiente en la concesión y recuperación de los créditos ya que los documentos que se requieren no son aprobados ni verificados en su totalidad, además no se realiza un seguimiento de la cartera de crédito para recuperar en tiempo y lugar los valores concedidos a los clientes. 

Al realizar los procedimientos de auditoría para comprobar la legalidad, veracidad y

razonabilidad de la concesión y recuperación del crédito “Credi-desarrollo” año 2015, se comprobó que la entidad no verificó la capacidad de endeudamiento de clientes al momento de conceder este tipo de créditos ocasionando que existan carteras en mora, vencidas, y castigadas. 

Se realizó el informe del examen especial donde se verificó que los saldos que presenta

la entidad financiera en esta línea de crédito, se presentan de manera razonable ya que no existió una diferencia material entre los saldos de la empresa y el auditado.


131

5.2. 

Recomendaciones Se recomienda a la entidad en conjunto con la PUCE sede Santo Domingo realizar

examenes especiales para esta línea de créditos de manera anual con el objetivo de mejorar la gestión del proceso. 

Dar cumplimiento a lo que está establecido en el manual de crédito y el manual de

funciones para que cada empleado de la entidad realice las actividades que le correspondan a efectuar en su cargo. 

Se recomienda que antes de conceder el crédito el asesor de negocios verifique la

capacidad de endeudamiento que posee el cliente, dando cumplimiento a lo que está establecido como política interna del ente financiero. 

Se recomienda al Jefe de agencia de la entidad bancaria aplique las recomendaciones

del examen especial para de esta manera mejore toda la gestión de la concesión y recuperación de este tipo de crédito.


132 BIBLIOGRAFÍA 

Arens, A. A., Randal, J. E., & Mark, S. B. (2007). Audítoria un enfoque integral.

Mexico: Pearson Educación. 

Benjamín Finkowsky, E. F. (2013). Auditoría administrativa: Evaluación y

diagnóstico empresarial. México: Pearson Educacion . 

Bernal, C. (2014). Metodología de la investigación: administracion, economía,

humanidades y ciencias sociales. Colombia: Pearson Educacion. 

Besteiro, M., & Mazarracín, M. (2011). Contabilidad financiera superior. Madrid,

España: Ediciones Pirámide. 

Bravo Valdivieso, M. (2011). Contabilidad General. Quito, Ecuador: ESCOBAR

impresores. 

Cortés Padilla, M. T. (2014). Metodología de la investigación. México: Editorial

Trillas. 

De la Peña Gutiérrez, A. (2011). Auditoría un enfoque práctico. Madrid, España:

Ediciones Paraninfo S.A. 

Deza Rivasplata, J., & Muñoz Ledesma, S. (2012). Metodología de la investigación

científica. Perú: Fondo Editorial. 

Dias Flores, M., Escalona Franco, M. V., Castro Ricalde, D., León Garduño, A. A., &

Ramírez Apáez, M. (2013). Metodología de la investigación. México: Editorial Trilla. 

Díaz , H. (2011). Contabilidad General. Enfoque Práctico con aplicaciones

informáticas. Bogotá: Pearson Educación. 

Estupiñán Gaitán, R. (2009). Control interno y fraudes. Bogotá: Ecoe Ediciones.


133 

Estupiñan Gaitán, R. (2014). Papeles de trabajo en la auditoría financiera. Bogotá:

Ecoe Ediciones. 

Guajardo Cantú, G., & Andrade de Guajardo, N. (2014). Contabilidad financiera.

Perú: El Comercio, S.A. 

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010).

Metodología de la investigación. Perú: McGraw-Hill Educación. 

Isaza Serrano, A. T. (2012). Control Interno y sistema de gestión de calidad. Bogotá,

Colombia: Ediciones de la U. 

Maldonado, M. (2011). Auditoría de gestión. Quito, Ecuador: Producciones Digitales

Abya-Yala. 

Mantilla , S. A. (2011). Auditoría de informacion financiera. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Mantilla Blanco, S. A. (2012). Control Interno Informe COSO. Bogotá, Colombia:

Ecoe Ediciones. 

Mantilla, S. A. (2013). Auditoría de control interno. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Montaño Hormigo, F. J. (2014). Auditoría de las áreas de la empresa. Málaga,

España: Buena Semilla. 

Montaño Orozco , E. (2013). Control interno, auditoría y aseguramiento revisoría

fiscal y gobierno corporativo. Cali: Universidad del Valle. 

Montero Martín , S., Castillo Gómez, E., & López Paradas, R. (2011). Auditoría de la

LOPD. España: Innova . 

Münch , L., & Ángeles, E. (2012). Métodos y Técnicas de investigación. México:

Editorial Trilla.


134 

Napolitano Niosi, A., Holgín Maillard , F., & Tejero Gonzáles, R. (2013). Auditoría

de estados financieros y su documentación. Mexico: Instituto Mexicano de Contadores Públicos. 

Ortiz Anaya, H. (2011). Análisis financiero aplicado y principios de administración

financiera. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. 

Pallerola Comamala, J., & Monfort Aguilar, E. (2012). Auditoría. Madrid: Starbook

Editorial, S.A. 

Pallerola Comamala, J., & Monfort Aguilar, E. (2013). Auditoría enfoque teórico-

práctico. Bogotá: Ediciones de la U. 

Romero López, Á. J. (2012). Contabilidad intermedia. México: McGraw-Hill

Educación. 

Sánchez Fernández de Valderrama, J. L., & Alvarado Riquelme, M. (2014). Teoría y

práctica de la auditoría I Concepto y Metodología. Madrid: Pirámide. 

Segovia San Juan, A. I., Herrador Alcaide, T. C., & Segundo Ontín , A. S. (2011).

Teoría de la auditoría financiera 2da Edición . España : Ediciones Académicas S.A. 

Warren, C. S., Reeve, J. M., & Duchac, J. E. (2012). Contabilidad Financiera.

México: Censage Learning.


135 LINCOGRAFÍA  25

Acción International Headquartrs. (11 de 2008). The Smart Campaingn. Recuperado el de

10

de

2016,

de

http://www.smartcampaign.org/storage/documents/Tools_and_Resources/IS26SP.pdf 

Ambrosone, M. (05 de 2007). AyH Consultores. Recuperado el 21 de 06 de 2016, de

http://ayhconsultores.com/img/COSO.pdf 

Asamblea Nacional. (20 de 10 de 2008). Asamble Nacional. Recuperado el 21 de 10

de 2016, de http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf 

Asamblea Nacional. (14 de 09 de 2014). Política Económica. Recuperado el 21 de 10

de 2016, de http://www.politicaeconomica.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2015/04/CODIGO-ORGANICO-MONETARIO-YFINANCIERO.pdf 

Contraloria General del Estado. (08 de 2001). Contraloria General del Estado.

Recuperado el 04 de 10 de 2016, de Contraloria General del Estado: http://www.contraloria.gob.ec/documentos/normatividad/ManAudFin.pdf 

Contraloria General del Estado. (12 de 06 de 2002). Contraloria General del Estado.

Recuperado el 15 de 06 de 2016, de http://www.espol.edu.ec/sites/default/files/archivos_transparencia/LEY%20organica%20de% 20la%20contraloria%20general%20del%20estado.pdf 

Contraloria General del Estado. (15 de 06 de 2016). Contraloria General del Estado.

Obtenido de http://www.contraloria.gob.ec/documentos/normatividad/MGAG-Cap-I.pdf


136 

Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas. (16 de 04 de 2012). Tu guía contable.

Recuperado el 16 de 10 de 2016, de Tu guía contable: http://www.tuguiacontable.org/app/article.aspx?id=119 

Normas Ecuatorianas de Auditoría. (10 de 1999). Contadores Guayas. Recuperado el

16 de 10 de 2016, de Contadores Guayas: http://www.contadoresguayas.org/descargas/nea/Asuntos%20Introductorios%20%20Indice.pdf 

Normas Internacionales de Auditoría. (2013). aobauditores. Recuperado el 25 de 10

de 2016, de http://aobauditores.com/nias/ 

Normas Internacionales de Informacion. (2016). Deloitte. Recuperado el 25 de 10 de

2016, de https://www2.deloitte.com/co/es/pages/ifrs_niif/normas-internacionales-de-lainformacion-financiera-niif---ifrs-.html 

Superintendencia de Bancos. (2006). Superintendecia de Bancos. Recuperado el 21 de

06 de 2016, de http://www.superbancos.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/normativa/CUC/CUC_m arco_conceptual_2_may_13.pdf 

Superintendencia de Bancos. (2009). Superintendencia de bancos. Recuperado el 17

de 10 de 2016, de http://www.superbancos.gob.ec/practg/p_index?vp_art_id=1&vp_tip=11&vp_lang=1&vp_bu scr=11 

Superintendencia de Bancos. (2009). Superintendencia de Bancos. Recuperado el 17

de 10 de 2016, de http://www.superbancos.gob.ec/practg/sbs_index?vp_art_id=70&vp_tip=2


137 

Superintendencia de Bancos. (05 de 09 de 2014). Superintendencia de Bancos.

Recuperado el 21 de 06 de 2016, de http://www.superbancos.gob.ec/practg/sbs_index?vp_art_id=9354&vp_tip=2#1 

Valle Córdova, E. E. (04 de 08 de 2008). Universidad Nacional Autónoma de México.

Recuperado el 25 de 10 de 2016, de http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/98/opt/credito_cobranza.pdf


138 LEGISGRAFÍA 

International Accountig Standards Board. (2011). Normas Internacionales de

Información Financiera. London: Corporación de Estudios y Publicaciones.


139

ANEXOS


140 Anexo 1: Árbol de problemas ......................................................................................... 141 Anexo 2: Flujo del procesos de otorgación de crédito "Credi-desarrollo"................ 142 Anexo 3: Flujo de procesos de recuperación de crédito "Credi-desarrollo" ............ 145 Anexo 4: Cuestionario de evaluación de control interno ............................................. 148 Anexo 5: Carta de circularización ................................................................................. 154 Anexo 6: Carta de circularización ................................................................................. 155 Anexo 7: Carta de circularización ................................................................................. 156 Anexo 8: Carta de circularización ................................................................................. 157 Anexo 9: Operacionalización de variables .................................................................... 158 Anexo 10: Cuadro de presupuesto ................................................................................. 159 Anexo 11: Matriz de marco lógico ................................................................................. 160


Anexo 1: Árbol de problemas

ÁRBOL DE PROBLEMAS Efectos

Problema

Demora y

Los préstamos no

paralización en la

se encuentran

concesión de los

legalizados en su

créditos.

totalidad.

Las carpetas de crédito son archivadas sin verificar el contenido de las mismas.

Generación de carteras en mora, vencida y castigada además de aumentar el riesgo de no recuperar el crédito en tiempo establecido.

Generación de duplicidad de funciones.

Deficiente gestión en la concesión y recuperación del crédito “Credi-desarrollo” año 2015, del banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo.

Causa: Nivel

Ineficiente proceso de calificación y aprobación de los documentos de los créditos.

Bajo control en la verificación de firmas de responsabilidad del asesor en la estructura de la carpeta de crédito.

Inexistencia de personal designado para la verificación de la estructura final de la carpeta de crédito.

Falta de seguimiento de las

Deficiente segregación de funciones del

carpetas de crédito.

personal.


Anexo 2: Flujo del procesos de otorgación de crédito "Credi-desarrollo" CI-01 PT. Hecho por: Miguel Arévalo 24/06/2016 Fecha: BANCO DESARROLLO DE LOS PUEBLOS S.A. AGENCIA SANTO DOMINGO FLUJOGRAMA DE PROCESOS DE OTORGACIÓN DE CRÉDITO "CREDI-DESARROLLO" Objetivo: Evaluar el sistema de control interno de la entidad banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo, a la recuperación del crédito denominado “CREDI-DESARROLLO” DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD DOCUMENTO RESPONSABLE GRÁFICO OBSERVACIÓN Realizará la promoción de manera directa a los Promoción de Asesor de clientes para x Créditos negocios introducirlos a los principios de los créditos. Detección de Se debe enfatizar la Asesor de clientes x intermediación de las negocios potenciales entidades y personas. Se les informará sobre Contactar Asesor de los accesos de los clientes X negocios productos financieros potenciales que oferta la entidad. Se identifica las contacto con el Asistente de necesidades, destino x cliente negocios del crédito y captura de información. El cliente se acerca a Acercamiento la entidad bancaria x Cliente del Cliente para solicitar un tipo de crédito La solicitud debe ser Apoyo en el Asistente de llenada por el cliente llenado de x negocios pero el asesor de solicitud negocios le apoyará.

Receptar y Almacenar Solicitudes

Construcción de la carpeta de crédito

Envió de la carpeta de crédito al Asesor

x

x

x

X

X

X

Asistente de negocios

Las solicitudes deben ser archivadas.

Asistente de negocios

El asistente de negocios arma la carpeta de crédito con todos los documentos recibidos por el cliente

Asistente de negocios

El asistente de negocios envía la carpeta de crédito al comité de crédito en montos mayores a 10.000 caso contrario pasa al asesor de negocios para la pertinente evaluación


Recepción de la carpeta de crédito

x

X

Asesor de negocios/ Comité de crédito

Evaluación comité de crédito

x

X

Comité de Crédito

Evaluación

x

X

Asesor de negocios

Requisitos mínimos del solicitante y el conyugue

x

X

Asesor de negocios

Revisión en el buró de crédito

x

X

Asesor de negocios

Reporte del Sistema Financiero

x

X

Asesor de negocios

Ver Historial interno del cliente en la entidad.

x

Asesor de negocios

Recepta la carpeta de crédito el asesor o el comité de crédito, según el monto requerido por el cliente Si el crédito pasa el monto de $10.000 pasa a evaluar el comité de crédito para su aprobación, en caso contrario que sea menor al monto, pasa directamente a la evaluación del asesor de crédito. Se establece la solvencia económica, la capacidad de pago del cliente, destino de crédito, monto garantía y tasa de interés, si pasa la evaluación se procede a contactar al cliente caso contrario se rechaza. Recepta requisitos completos del solicitante y el conyugue si aprueba sigue el ciclo caso contrario vuelve a solicitar. Se revisará la información del cliente en el buró de crédito si aprueba sigue el ciclo caso contrario se rechazará la solicitud. Si aprueba la revisión en el buró de crédito sigue el ciclo, si reporta vencimientos menores o iguales a 60 días se analizará, si reporta de 61 en adelante se rechaza la solicitud de crédito. Si el cliente es tipo "A" o "AA" se le puede conceder un crédito mayor al anterior pero si es "B" se puede conceder el mismo monto o uno menor al anterior.


Límites de edad y porcentajes para la cobertura del seguro de desgravamen

x

Visita de inspección para proceder a evaluar

x

X

Asesor de negocios

Desde los 18 años hasta el último día en que cumpla los 70 años se cubre el 100% insoluto de la deuda, hasta los 85 años el 50% y sobrepasa los 85 años la entidad asume el riesgo de entregar el crédito.

Asesor de negocios

Se realiza una visita de inspección al negocio.

Voluntad de Pago

x

Asesor de negocios

Capacidad de pago

x

Asesor de negocios

Balance general o rol de pagos y Garantías

x

X

Asesor de negocios

Capital

x

X

Asesor de negocios

Cobertura de garantías

x

X

Asesor de negocios

Decisión de aprobación o rechazo de crédito

x

X

Comité de crédito

Se individualiza el riesgo moral del cliente y su voluntad de pago. Reconocimiento de sus ingresos para cancelar el préstamo. Evaluar si existe un flujo suficiente de ingresos que garantice la cobertura de los gastos incluyendo la de los créditos. Documento clave para conocer la posición de capital del solicitante. Analizar el balance general del solicitante con objeto de reconocer la posición de capital. Es una fuente de pago secundaria, por la cual el cliente siempre debe calificar primero por capacidad de pago. Aprueba la evaluación de la capacidad de pago, la reputación y el balance se le otorga el crédito caso contrario se rechaza.


Anexo 3: Flujo de procesos de recuperación de crédito "Credi-desarrollo"

CI-02

PT. Hecho por:

Miguel Arévalo

Fecha:

24/06/2016

BanCODESARROLLO DE LOS PUEBLOS S.A. AGENCIA SANTO DOMINGO FLUJOGRAMA DE PROCESOS DE RECUPERACIÓN DE CRÉDITO "CREDI-DESARROLLO" Objetivo: Evaluar el sistema de control interno de la entidad banCODESARROLLO De los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo, a la recuperación del crédito denominado “CREDI-DESARROLLO”. DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD DOCUMENTO RESPONSABLE GRÁFICO

Cobranza

x

Mora temprana de 1 a 15 días

x

Mora intermedia de 16 a 30 días

X

X

Asesor de negocios

Asesor de negocios

X

Asesor de negocios

OBSERVACIÓN Es reforzar las condiciones favorables para que el cliente efectivice el pago puntual de sus cuotas de crédito si cancela la fecha establecida sigue el ciclo caso contrario se procederá con la mora. Se deberá realizar llamadas telefónicas al cliente, visitas al sitio de trabajo o al hogar para notificarle al cliente, conyugue y garante de su atraso si el cliente cancela se le cobra la cuota más la mora caso contrario su mora ira incrementando y se le hará llegar una notificación escrita. Se procederá notificarle al cliente de forma escrita y hacerle firmar un recibido, si el cliente cancela la cuota con la mora seguirá el ciclo caso contrario se procederá con una segunda notificación y primera al garante.


Mora de 31 a 45 días

x

x

Asesor y asistente de negocios

Mora de 46 a 60 días

x

X

Asesor y asistente de negocios

Cobranza extrajudicial

x

X

Personas externas o internas

Se procederá por segunda ocasión notificarle al cliente de forma escrita y primera al garante haciéndoles firmar un recibido del documento emitido por la entidad si cancela la cuota más la mora sigue el ciclo caso contrario se procederá a una tercera notificación al cliente y segunda al garante. Se procederá por tercera ocasión notificarle al cliente de forma escrita y segunda al garante haciéndoles firmar un recibido del documento emitido por la entidad si cancela la cuota más la mora sigue el ciclo caso contrario se procederá a una cobranza extrajudicial. La entidad procederá a realizar un cobro extrajudicial, esta será manejada por personas externas o internas diferentes al asesor de negocios para el recaudo del crédito, entrando en etapa de Gestión de al garante, si el cliente cancela la cuota más la mora y los costos por gestiones de cobranza sigue el ciclo caso contrario se procederá a una cobranza judicial.


Cobranza Judicial más de 90 días

x

X

Abogados

Reestructuración del crédito

x

X

Comité de crédito

Seguro de desgravamen

x

X

Asesor y asistente de negocios

La entidad procederá a realizar la recuperación del crédito mediante una demanda a través de los abogados externos a nivel nacional que cuente la empresa si cancela las cuotas más las moras y los gastos de cobranza se culmina el contrato de crédito. Se dará cuando el deudor presente fuertes debilidades financieras con un nivel de riesgo superior al potencial, capacidad de pago nula o insuficiente, serios problemas para honrar sus obligaciones siempre y cuando también estas causas sean justificadas y comprobadas. Se dará previo a la concesión del crédito se exigirá una póliza de seguro de desgravamen por parte del cliente, si el cliente no acepte la propuesta, la entidad aceptará la póliza contratada por el cliente siempre y cuando brinde las mismas condiciones del banco.


Anexo 4: Cuestionario de evaluación de control interno PT. Hecho por: Fecha:

CI-03 Miguel Arévalo 27/06/2016

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO

OBJETIVO: Evaluar el sistema de control interno en la concesión y recuperación del crédito denominado “Credidesarrollo ", de la entidad banCODESARROLLO de los pueblos S.A., Agencia Santo Domingo. N°

PREGUNTAS

Ambiente de control 1 2 3 4 5 6 7

8

9

10

11

12

13

¿El talento humano de la entidad es contratado bajo un proceso selección donde el más idóneo es seleccionado? ¿El talento humano de la entidad es capacitado por lo menos una vez al año? ¿El talento humano es tratado y conducido de forma tal que se consiga su más elevado rendimiento? ¿El talento humano cumple con el papel esencial de fomentar un ambiente ético desarrollando el profesionalismo y fortaleciendo la transparencia en las prácticas diarias? ¿El talento humano de la entidad, conoce las funciones que tienen que realizar? ¿El talento humano, reconoce la importancia de su puesto de trabajo en la entidad? ¿El jefe de agencia de la entidad reconoce las competencias profesionales de las servidoras y servidores, acordes con las funciones y responsabilidades asignadas? ¿Los directivos, en el cumplimiento de su responsabilidad, ponen especial cuidado en áreas de mayor importancia por su materialidad y por el riesgo e impacto en la consecución de los fines institucionales? ¿Las servidoras/(es) de la entidad, son responsables de realizar las acciones y atender los requerimientos para el diseño, implantación, operación y fortalecimiento de los componentes del control interno de manera oportuna, sustentados en la normativa legal y técnica vigente y con el apoyo de la auditoría interna como ente asesor y de consulta? ¿Todas las servidoras/(es) responden, reportan, explican o justifican ante la autoridad, los directivos y la ciudadanía, por los recursos recibidos y administrados? ¿Todas las servidoras/(es) responden, reportan, explican o justifican ante la autoridad, los directivos y la ciudadanía, por el cumplimiento de las funciones asignadas? ¿Dentro de la rendición de cuentas se incluye la planificación, la asignación de recursos, el establecimiento de responsabilidades y un sistema de información y comunicación adecuado? ¿Los asesores, presentan informes periódicos de su gestión ante la alta dirección para la toma de decisiones, en los que se hace constar la relación entre lo planificado y lo ejecutado?

RESPUESTAS SI

NO

x x x x x x x

x

X

x

x

x

x

N/A

COMENTARIO


14

15

16

17 18

19

20 21

22

23

24

25

26

27 28 29 30 31 32

¿Las servidoras/(es), presentarán informes periódicos de su gestión ante la alta dirección para la toma de decisiones, en los que se harán constar la explicación de las variaciones significativas, sus causas y las responsabilidades por errores, irregularidades y omisiones? ¿La rendición de cuentas, se realiza en cumplimiento al ordenamiento jurídico vigente? ¿Dentro de la entidad se ha establecido un entorno organizacional favorable al ejercicio de prácticas, valores, conductas y reglas apropiadas, para sensibilizar a los miembros de la entidad y generar una cultura de control interno? ¿En la entidad existe un ambiente propicio para el control? ¿El jefe de agencia de la entidad, en su calidad de responsable por el sistema de control interno, muestra constantemente una actitud de apoyo a las medidas de control? ¿El jefe de agencia de la entidad establece en forma clara y por escrito las líneas de conducta para alcanzar los objetivos de acuerdo con las disposiciones y los lineamientos de los organismos reguladores de la agencia? ¿El jefe de agencia de la entidad mantiene un ambiente de confianza basado en la seguridad, integridad y competencia con los empleados? ¿El jefe de agencia de la entidad garantiza el uso eficiente de los recursos y protege el medio ambiente? ¿El jefe de agencia de la entidad y los directivos establecen los principios y valores éticos como parte de la cultura organizacional para que perduren frente a los cambios de las personas de libre remoción? ¿El jefe de agencia de la entidad emite formalmente las normas propias del código de ética, para contribuir al buen uso de los recursos? ¿Los responsables del control interno determinan y fomentan la integridad y los valores éticos, para beneficiar el desarrollo de los procesos y actividades institucionales? ¿Los responsables del control interno establecen mecanismos que promueven la incorporación del personal a los valores éticos? ¿La agencia banCODESARROLLO Sto. Dgo., ha implantado un sistema de planificación que incluya la formulación, ejecución, control, seguimiento y evaluación de los planes operativos anuales, que tenga consistencia con los planes generales de la entidad? ¿Los planes operativos contienen: objetivos, indicadores, metas, programas, proyectos y actividades que se realizarán en el período correspondiente? ¿Se realiza un análisis comparativo de lo planificado con lo ejecutado en cada culminación de periodo? ¿Existe un manual donde se detalle cada una de las funciones que tiene que cumplir cada empleados? ¿El manual de funciones se establece los niveles jerárquicos y funciones para cada uno de los empleados? ¿Existe un departamento que atiende la realización de los procesos, las labores y la aplicación de los controles pertinentes? ¿Las(os) servidoras(es) participan activamente en la aplicación y el mejoramiento de las medidas ya implantadas?

x

x

x

x x

x

x x

x

x

x

x

X

X X X x x x


¿La dirección se asegura de la adhesión a las políticas institucionales, mediante el establecimiento de controles y factores motivadores adecuados? Establecimiento de objetivos ¿Promueve la eficiencia, eficacia y economía de las 34 operaciones bajo principios éticos y de transparencia? ¿Garantiza la confiabilidad, integridad y oportunidad de la 35 información? 33

36

¿Cumple con las disposiciones legales y la normativa de la entidad para otorgar productos financieros de calidad?

¿Protege y conserva el patrimonio contra pérdida, despilfarro, uso indebido, irregularidad o acto ilegal? Identificación de Eventos 37

x

x x x x

38

¿La entidad posee un plan de mitigación de riesgos?

x

39

¿En el plan de mitigación de riesgos desarrolla una estrategia de gestión, que incluya su proceso e implementación?

x

¿Los directivos de la entidad identifican los riesgos que puedan afectar el logro de los objetivos debido a factores internos o externos? ¿Los directivos de la entidad han emprendido medidas 41 pertinentes para afrontar exitosamente los riesgos? ¿Se identifica los riesgos relevantes que enfrenta la entidad en 42 la búsqueda de sus objetivos? ¿Existe un proceso permanente para identificar el cambio de condiciones gubernamentales, económicas, industriales, 43 regulatorias y operativas, para tomar las acciones que necesarias? Evaluación del Riesgo ¿Los directivos de la entidad desarrollan planes, métodos de respuesta y monitoreo de cambios, así como un programa que 44 prevea los recursos necesarios para definir acciones en respuesta a los riesgos? ¿La administración ha valorado los riesgos a partir de la 45 probabilidad e impacto? ¿La entidad ha valorado el riesgo usando el juicio profesional 46 y la experiencia? Respuesta al Riesgo ¿Los perfiles de riesgo y controles relacionados son 47 continuamente revisados para asegurar que las respuestas al riesgo son apropiadamente escogidas y proporcionadas? ¿Los directivos de la entidad han identificado las opciones de respuestas al riesgo, considerando la probabilidad y el impacto 48 en relación con la tolerancia al riesgo y su relación costo/beneficio? ¿La entidad emplea alguno de los modelos de respuesta al 49 riesgo: evitar, reducir, compartir y aceptar? ¿Cómo parte de la administración de riesgos, los directivos 50 consideran para cada riesgo significativo las respuestas potenciales a base de un rango de respuestas? Actividades de Control 40

Concesión ¿Existe un manual de procedimientos para la concesión de 51 créditos?

x x x

x

x

x x

x

x

x x

x


52

¿Existe comprensión de la concesión del crédito según el manual general de crédito, por parte del personal?

¿Existen flujogramas que indiquen los pasos a seguir para la otorgación de créditos? 54 ¿Se realizan ofertas de crédito al público? ¿Para la otorgación de créditos, se evalúan clientes 55 potenciales? ¿El asesor de negocios es quien se comunica con los clientes 56 potenciales? ¿El asistente de negocios es quien atiende al cliente, para la 57 solicitud de un crédito? ¿Se tiene evidencia documentada de las solicitudes de 58 crédito? ¿Ayuda al cliente con el llenado de la solicitud el asistente de 59 negocios? ¿El asistente de negocios es quien recibe todos los 60 documentos requeridos para la otorgación de un crédito, por parte de un cliente? ¿El asistente de negocios es quien construye la carpeta de 61 crédito, con los documentos del cliente? ¿El asistente de negocios envía la carpeta de crédito al asesor 62 de negocios? ¿Existe evidencia documentada que se envía las carpetas de 63 crédito al asesor de negocios? ¿Se encuentran archivados los documentos de evidencia de 64 envió de carpetas de créditos? ¿El asesor de negocios es el único que evalúa las carpetas de 65 créditos? ¿El comité de crédito evalúa la otorgación de créditos, 66 referente a montos que sobrepasen los 10.000? ¿Se encuentra documentada las reuniones, que se realizan 67 por el comité de crédito, para créditos que sobrepasen los 10.000? ¿Se solicita documentación personal del cliente para a la 68 otorgación de créditos? ¿Se lleva un registro detallado de los documentos que 69 respaldan un crédito? ¿Antes de la otorgación de un crédito se analiza y asegura su 70 destino? 71 ¿Se verifica expedientes de crédito de los clientes? ¿Se realiza análisis exhaustivos para proceder a conceder un 72 crédito? ¿Se mantienen datos actualizados de los clientes en cuanto a 73 su situación económica-financiera? 74 ¿Trabaja con peritos evaluadores ya definidos? ¿Existe un monto presupuestado para la otorgación de 75 créditos? 76 ¿Se analiza los riesgos de conceder un crédito? ¿Se encuentra en custodia todos los requisitos del deudor y el 77 garante? Recuperación ¿Existe un manual de procedimientos para la recuperación de 78 créditos?

x

53

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

x


¿Existen procedimientos a seguir para la notificación anticipada al cliente sobre atrasos de pagos? ¿Existen flujogramas que indiquen los pasos a seguir para la 80 recuperación de créditos? 81 ¿Se realizan restructuración de créditos? ¿Existe una vigilancia constante y efectiva sobre vencimientos 82 de las cuotas de los créditos a recuperar? ¿Están separadas las funciones de responsabilidad entre el 83 asesor de crédito y el cobrador? ¿Se efectúa un análisis de cartera periódicamente para 84 clasificar y crear provisión de cuentas incobrables? ¿Existe un afianzamiento de la persona que cobra los 85 créditos? ¿Se realizan llamadas telefónicas a clientes que se 86 encuentran en mora temprana? ¿Existe registro que evidencie las llamadas realizadas a 87 clientes en mora temprana? ¿Se realizan visitas al sitio de trabajo o domicilio de clientes 88 que se encuentran en mora temprana? ¿Existe un registro o documento que evidencia las visitas al 89 sitio de trabajo o domicilio de clientes que se encuentren mora temprana? ¿Se le notifica de forma escrita al deudor que se encuentre en 90 mora intermedia? ¿Al cliente en mora intermedia, al momento de notificarle 91 mediante un documento, se le hace firmar un recibido de la notificación? ¿A los clientes en mora de 31 a 45 días, se le realiza una 92 segunda notificación documentada, con una primera notificación al garante? ¿Al cliente y garante en mora de 31 a 45 días, se les realizo las 93 pertinentes notificaciones, se les hace firmar un recibido de la notificación? ¿A los clientes en mora de 46 a 60 días, se le realiza una 94 tercera notificación documentada, con una segunda notificación al garante? ¿Al cliente y garante en mora de 46 a 60 días, se les realizo las 95 pertinentes notificaciones, se les hace firmar un recibido de la notificación? ¿A los clientes que sobrepasen los 60 días en mora, la entidad 96 procederá a realizar la recuperación del crédito mediante una demanda a través de los abogados externos? ¿Se reciben informes de las gestiones judiciales realizadas por 97 el abogado del banco? Información y Comunicación ¿Se identifica y comunica información pertinente y con la 98 oportunidad que facilite a las servidoras y servidores cumplir sus responsabilidades? ¿Garantiza la confiabilidad, integridad y oportunidad de la 99 información? ¿Existe una calidad de la información que facilite la adopción 100 de decisiones adecuadas que permitan controlar las actividades de la entidad y preparar información confiable? ¿Se obtiene información interna y externa, que facilite la 101 preparación de informes necesarios en relación con los objetivos establecidos? 79

x x x x x x x x x x x x x

x

x

x

x

x x

x x x

x


¿Se suministra información a los usuarios, con detalle suficiente y en el momento preciso? ¿Existen métodos establecidos para registrar, procesar, resumir e informar sobre las operaciones administrativas y 103 financieras de una entidad y mantendrán controles apropiados que garanticen la integridad y confiabilidad de la información? ¿Establecen, los servidores y servidoras, los controles 104 pertinentes para que garantice razonablemente la calidad de la información y de la comunicación? ¿Existe una política de comunicación interna que permita una interacción entre las servidoras y servidores, cualquiera sea el 105 rol que desempeñen, así como entre las distintas unidades administrativas de la institución? ¿Se dispone de canales abiertos de comunicación que permita 106 a los usuarios aportar información de gran valor sobre el diseño y la calidad de los productos y servicios brindados? Monitoreo ¿Se establecen procedimientos de seguimiento continuo, 107 evaluaciones periódicas o una combinación de ambas para asegurar la eficacia del sistema de control interno? 102

108

¿Se atienden con prontitud las medidas producto de los hallazgos de auditoría y los resultados de otras revisiones?

¿Se efectúa un seguimiento continuo durante la realización de 109 las actividades diarias en los distintos niveles de la entidad y a través de evaluaciones periódicas? ¿Se aplica un seguimiento continuo en el transcurso normal de las operaciones, en las actividades habituales de gestión y 110 supervisión, así como en otras acciones que efectúa el personal al realizar sus tareas encaminadas a evaluar los resultados del sistema de control interno? ¿Se obtiene evidencia de que el control interno sigue 111 funcionando adecuadamente? ¿Se realiza una observación y evaluación del funcionamiento de los diversos controles, con el fin de determinar la vigencia 112 y la calidad del control interno y emprender las modificaciones que sean pertinentes para mantener su efectividad? ¿Se promueve y establece una autoevaluación periódica de la gestión y el control interno de la entidad para prevenir y 113 corregir cualquier eventual desviación que ponga en riesgo el cumplimiento de los objetivos institucionales? ¿Determinan las acciones preventivas o correctivas que conduzcan a solucionar los problemas detectados e implantarán las recomendaciones de las revisiones y acciones 114 de control realizadas para fortalecer el sistema de control interno, de conformidad con los objetivos y recursos institucionales? ¿Las(os) servidoras(es) participan activamente en el diseño de controles efectivos para las áreas de la entidad donde 115 desempeñan sus labores, de acuerdo con sus competencias y responsabilidades? ¿La máxima autoridad en el ámbito de sus competencias, es 116 responsables de la aplicación y mejoramiento continuo del control interno? ¿El personal de la entidad, en el ámbito de sus competencias, 117 es responsables de la aplicación y mejoramiento continuo del control interno? TOTAL

x

x

x

x

x

x x x

x

x

x

x

x

x

x

x 102

15


Anexo 5: Carta de circularización Carta de circularización 03 de Julio del 2016 Estimado Sr. 1711353837 A nombre de la PUCE-SD, nosotros Arévalo Morales Miguel Alejandro y Vera Villares Felix Alexander nos encontramos realizando un examen especial a la concesión y recuperación del crédito denominado “Credi-desarrollo” año 2015 en la entidad banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo, el mismo que nos servirá como trabajo de titulación para la sustentación de grado. Cabe mencionar que la presente carta no es una cuenta de cobro. Por esta razón, nos permitimos solicitarles comedidamente, se sirvan a contestar con la mayor brevedad posible a la confirmación de su crédito solicitado a la entidad financiera en la fecha 2015-0821 con un valor de $2000 Espero su pronta respuesta.

Mediante la carta de circularización enviada al Sr 171135383, enviada el día 03 de julio del 2016, se obtuvo respuesta inmediata, donde expreso su confirmación del crédito solicitado a la entidad financiera el día 21 de agosto del 2015 con un valor de dos mil dólares americanos ($2000).


Anexo 6: Carta de circularización Carta de circularización 03 de Julio del 2016 Estimado Sr. 1721380713 A nombre de la PUCE-SD, nosotros Arévalo Morales Miguel Alejandro y Vera Villares Felix Alexander nos encontramos realizando un examen especial a la concesión y recuperación del crédito denominado “Credi-desarrollo” año 2015 en la entidad banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo, el mismo que nos servirá como trabajo de titulación para la sustentación de grado. Cabe mencionar que la presente carta no es una cuenta de cobro. Por esta razón, nos permitimos solicitarles comedidamente, se sirvan a contestar con la mayor brevedad posible a la confirmación de su crédito solicitado a la entidad financiera en la fecha 2015-05-15 con un valor de $3000 Espero su pronta respuesta.

Mediante la carta de circularización enviada al Sr 171135383, enviada el día 03 de julio del 2016, se obtuvo respuesta inmediata, donde expreso su confirmación del crédito solicitado a la entidad financiera el día 15 de mayo del 2015 con un valor de tres mil dólares americanos ($3000).


Anexo 7: Carta de circularización Carta de circularización 03 de Julio del 2016 Estimado Sr. 2300275159 A nombre de la PUCE-SD, nosotros Arévalo Morales Miguel Alejandro y Vera Villares Felix Alexander nos encontramos realizando un examen especial a la concesión y recuperación del crédito denominado “Credi-desarrollo” año 2015 en la entidad banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo, el mismo que nos servirá como trabajo de titulación para la sustentación de grado. Cabe mencionar que la presente carta no es una cuenta de cobro. Por esta razón, nos permitimos solicitarles comedidamente, se sirvan a contestar con la mayor brevedad posible a la confirmación de su crédito solicitado a la entidad financiera en la fecha 2015-03-10 con un valor de $3700 Espero su pronta respuesta.

Mediante la carta de circularización enviada al Sr 171135383, enviada el día 03 de julio del 2016, se obtuvo respuesta inmediata, donde expreso su confirmación del crédito solicitado a la entidad financiera el día 10 de marzo del 2015 con un valor de tres mil setecientos dólares americanos ($3700).


Anexo 8: Carta de circularización Carta de Circularización 03 de Julio del 2016 Estimado Sr. 1713773693 A nombre de la PUCE-SD, nosotros Arévalo Morales Miguel Alejandro y Vera Villares Felix Alexander nos encontramos realizando un examen especial a la concesión y recuperación del crédito denominado “Credi-desarrollo” año 2015 en la entidad banCODESARROLLO de los Pueblos S.A., Agencia Santo Domingo, el mismo que nos servirá como trabajo de titulación para la sustentación de grado. Cabe mencionar que la presente carta no es una cuenta de cobro. Por esta razón, nos permitimos solicitarles comedidamente, se sirvan a contestar con la mayor brevedad posible a la confirmación de su crédito solicitado a la entidad financiera en la fecha 2014-01-20 con un valor de $15000 Espero su pronta respuesta.

Mediante la carta de circularización enviada al Sr 171135383, enviada el día 03 de julio del 2016, se obtuvo respuesta inmediata, donde expreso su confirmación del crédito solicitado a la entidad financiera el día 20 de enero del 2014 con un valor de quince mil dólares americanos ($15000).


Anexo 9: Operacionalización de variables VARIABLES Examen especial a la concesión y recuperación del crédito denominado "CrediDesarrollo" año 2015

Modelo de mejora para la concesión y recuperación de cartera

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERATIVA

Estudia y evalúa diferentes actividades que se realizan en la entidad el cual procede a la emisión de un informe final.

Se aplicará acorde al art. 19 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado

Objetivos, metas y actividades para mejorar la concesión y recuperación del crédito denominado "Credi-Desarrollo"

Se aplicará acorde al objetivo 8, política 8.8 del PNBV 2013-2017 el cual consiste en minimizar el riesgo sistémico en este caso de la entidad financiera.

DIMENSIONES

Se efectuará por el ejercicio económico del periodo terminado al 31 de diciembre del 2015.

INDICADORES Cuestionario de C.I. Programa de auditoria Papeles de trabajo

ITEMS O PREGUNTAS

INSTRUM ENTOS

TÉCNICA

¿En que beneficiará la realización del examen especial a la entidad?

Entrevista

Cuestionario

¿Qué beneficios brindaría un modelo de mejora para la entidad?

Entrevista

Cuestionario

Informe de auditoria

Involucrará a todo el personal referente a la concesión y recuperación de crédito

Propuesta de mejora


Anexo 10: Cuadro de presupuesto Rubros Laptops Teléfonos Cuadernos Esferos Carpetas Paquete Hojas 100 unidades TOTAL

PRESUPUESTO DE GASTOS Cantidad 2 2 2 4 2 1

Precio Unitario $ 1.000,00 $ 500,00 $ 2,50 $ 0,25 $ 0,75 $ 1,00

Total Rubro $ 2.000,00 $ 1.000,00 $ 5,00 $ 1,00 $ 1,50 $ 1,00 $ 3.008,50

PRESUPUESTO DE INGRESOS Recursos propios

$

3.008,50


Anexo 11: Matriz de marco lógico

OBEJTIVOS Realizar la planificación del examen especial para conocer las normas y procesos que aplican.

Evaluar el sistema de control interno.

Realizar los procedimientos de auditoría, para comprobar la legalidad, veracidad y razonabilidad.

Elaborar un informe de auditoría

La investigación tiene relación con el objetivo n° 8 del PNBV 2013-2017, enfocándose con la política 8.8 y su lineamiento “f”.

ESTRUCTURA DE LA MATRIZ DE MARCO LÓGICO MEDIOS DE INDICADORES SUPUESTOS VERIFICACIÓN Se recomienda a la entidad en conjunto con la PUCE-SD Domingo realizar exámenes Contrato de prestación Programa de auditoría especiales para esta línea de créditos de manera de servicios anual con el objetivo de mejorar la gestión del proceso. Dar cumplimiento a lo que está establecido en el manual de crédito y el manual de funciones para Informe de control Cuestionario de C.I. que cada empleado de la entidad realice las interno actividades que le correspondan a efectuar en su cargo. Se recomienda que antes de conceder el crédito Papeles de trabajo: el asesor de negocios verifique la capacidad de • P-01:P-09 Atributos del hallazgo endeudamiento que posee el cliente, dando • CI-01:CI-06 cumplimiento a lo que está establecido como • CD-01:CD:15 política interna del ente financiero. Se recomienda al Jefe de agencia de la entidad bancaria aplique las recomendaciones del Comunicación de los Resultado del examen examen especial para de esta manera mejore toda resultados la gestión de la concesión y recuperación de este tipo de crédito. La información obtenida ayudó a la administración de los recursos con el propósito de que disminuya la cartera vencida, generar mayor liquidez y de continuar con la concesión de nuevos créditos.

Programa de auditoría

Modelo de mejora para la concesión y recuperación de cartera


Realizar flujogramas que indiquen los pasos a seguir para la otorgación y recuperación de créditos. Separación de funciones de responsabilidad entre el asesor de crédito y el cobrador. Elaborar un registro que evidencie las llamadas realizadas a clientes en mora temprana. Implementar métodos de respuesta y monitoreo de cambios. Realizar un programa que prevea los recursos necesarios para definir acciones en respuesta a los riesgos.

Realizar una planificación del examen especial, evaluar el sistema de C.I., realizar los procedimientos de auditoría y elaborar el informe de auditoría

Resultado del examen

Modelo de mejora para la concesión y recuperación de cartera


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.