i
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela Enfermería PROGRAMA
DE EDUCACIÓN EN SALUD PARA LA PREVENCIÓN DEL PIE
DIABÉTICO EN EL PACIENTE ADULTO MAYOR QUE ASISTE AL ÁREA DE CONSULTA EXTERNA DEL CIRCUITO DE SALUD “LOS ROSALES” EN LA PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS DURANTE EL PERIODO ABRIL 2015 A ENERO 2016. Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciado/a en Enfermería. Línea de Investigación: Fomento, Prevención y Promoción de la Salud. Autores: BARONA POSLIGUA JENNIFER KARINA CEVALLOS PALACIOS ENRIQUE ANTONIO Directora: Mg. ANA LUCÍA QUIROZ HIDROVO
Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2016
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela Enfermería HOJA DE APROBACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN SALUD PARA LA PREVENCIÓN DEL PIE DIABÉTICO EN EL PACIENTE ADULTO MAYOR QUE ASISTE AL ÁREA DE CONSULTA EXTERNA DEL CIRCUITO DE SALUD “LOS ROSALES” EN LA PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS DURANTE EL PERIODO ABRIL 2015 A ENERO 2016. Línea de Investigación: Fomento, Prevención y Promoción de la Salud. Autores: BARONA POSLIGUA JENNIFER KARINA CEVALLOS PALACIOS ENRIQUE ANTONIO Mg. Ana Lucía Quiroz Hidrovo DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
f.
Mg. Ana Lucila Moscoso Mateus CALIFICADOR
f.
Mg. Jorge Luis Rodríguez Díaz CALIFICADOR
f. Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2016
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotros, Jennifer Karina Barona Posligua, portadora de la cédula de ciudadanía N° 1724515166 y Enrique Antonio Cevallos Palacios, con cedula de identidad Nº 171961573-2, declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previa a la obtención del título de Licenciada/o en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Jennifer Karina Barona Posligua C.I: 172451516-6
Enrique Antonio Cevallos Palacios C.I: 171961573-2
iv
AGRADECIMIENTO Primeramente a Dios, que es el dueño de la vida y que permitió culminar con éxito esta meta que con tanta ilusión un día iniciamos. A nuestros padres, por su paciencia y cariño, que día a día fueron el motor que nos permitió continuar en el difícil caminar de la vida. A nuestros hermanos, por su apoyo y ánimos para finalizar esta etapa del camino. A nuestros amigos “Los Nike”, Andrea Venegas, Andrea Castillo, Javier Cedeño, María Cofre, Diana Carpio y Steven Henao, por todas las alegrías y tristezas compartidas, por todos esos momentos únicos que nunca olvidaremos. A nuestros profesores, en especial al Mg. Jorge Luis Rodríguez por ser más que un docente un gran amigo, que puso su confianza en nuestras capacidades, para hacer de nosotros profesionales comprometidos con la sociedad. A nuestra querida directora de disertación de grado Mg. Ana Quiroz, por sus conocimientos, tiempo, paciencia y gran dedicación quien guió la elaboración y desarrollo del presente trabajo investigativo. A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo que durante el tiempo como estudiantes, nos abrió las puertas de un hogar donde encontramos personas maravillosas a quienes consideramos nuestra segunda familia. Al personal que labora en el Circuito de Salud “Los Rosales” por la acogida y confianza al proyecto de educación en salud, permitiendo alcanzar las metas propuestas. Jennifer Barona y Enrique Cevallos.
v
DEDICATORIA El presente proyecto de investigación, está dedicado en primer lugar a mis padres, Héctor Barona y Aura Posligua, quienes son el pilar fundamental de mi vida, por darme su apoyo y demostrarme su amor día tras día, también a mis hermanos Nancy, José, Fernanda y Darío que son mi inspiración para seguir adelante y culminar esta etapa de mi vida, porque aunque la distancia nos separa siempre estamos juntos y a mis pequeños y hermosos sobrinos Melanie, Madeleine y Eyden, porque por ellos lucho, para que vean en mi un ejemplo de superación, por ser ese detalle que siempre está en mis pensamientos y hace mis días más felices. Jennifer Barona. El presente está dedicado en primer lugar a mi mamá, Laura Palacios quien quisiera estuviese y no está en estos momentos cuando más la necesito y aunque esté en el cielo, sé que su amor siempre me acompaña, a mi papá Ricarte Cevallos, quien me inculcó desde niño valores de humildad, honestidad, honradez y trabajo y no podrían faltar mis hermanos por su apoyo, por estar presentes en los buenos y malos momentos, finalmente a todos mis profesores no sólo de la carrera, sino de toda la vida y todas aquellas personas que están y no están a mi lado, mil gracias porque de alguna manera forman parte de lo que ahora soy. Enrique Cevallos.
vi
RESUMEN El presente proyecto consiste en la implementación de un programa de educación en salud para la prevención del pie diabético, en el paciente adulto mayor que asiste al área de consulta externa del Circuito de Salud “Los Rosales” de la ciudad de Santo Domingo, cuya finalidad fue contribuir con conocimientos, actitudes y prácticas que sean utilizadas como medios para evitar la complicación. Iniciándose con la determinación del diagnóstico situacional cuya muestra escogida fue de 264 pacientes del grupo adulto mayor que asisten al centro sanitario de manera periódica, en los que se identificó la presencia de factores de riesgo asociados a la complicación. Mediante la adecuada planificación y ejecución, se aplicaron estrategias de educación para la salud como: capacitaciones y talleres enfocados en el autocuidado y autocontrol de la enfermedad, como complemento de ello se procedió a la elaboración de una guía didáctica como técnica de comunicación en salud, dirigida a los pacientes, en el mismo se encuentran suscritas las pautas para evitar factores asociados a la presencia del pie diabético, para finalizar se procedió a la evaluación, mediante la encuesta de satisfacción en la que se determinó el agrado de los participantes hacia la organización del programa, un test de conocimientos en el que los pacientes demostraron el grado de conocimientos adquiridos en cuanto a prevención y una guía de observación de las técnicas adecuadas de cuidado e higiene de los pies en el diabético, determinándose que las personas lograban realizar las actividades preventivas de manera correcta.
vii
ABSTRACT The present project involves the implementation of an educational program in health for the prevention of diabetic foot, patients in elderly people who attend to the external examination of the Circuito de Salud “Los Rosales” of the Santo Domingo city, the aim of this project is to provide knowledge, attitudes and practices to be applied as alternatives to avoid health problems. At first, the situational diagnosis was determined, whose samples was 264 patients of the elderly people group who attend to the public health center frequently, those patients show risk factor related to this kind of health problem. Through the appropriate planning and execution, education strategies were applied, such as: training activities and workshops focused on the self-care and self-control, as complement, the design of a didactic guide was carried out as technique of communication in health, for the patients, in this guide there are detailed guidelines about how to prevent risk factors related to the diabetic foot, to conclude the evaluation was applied, through a satisfaction survey in which was possible to determine the participants’ satisfaction about the organization of the program, a knowledge test for the patients’ in order they show the level of knowledge they have acquired to prevent this disease and an observation guide of the appropriate techniques for the care of foot in diabetic patients, determining that people achieve to carry out the preventive activities properly.
viii
ÍNDICE DE CONTENIDO PÁGINAS PRELIMINARES Portada ........................................................................................................................................ i Hoja de aprovación ...................................................................................................................ii Declaración de autenticidad y responsabilidad ........................................................................ iii Agradecimiento .......................................................................................................................... v Dedicatoria ................................................................................................................................ vi Resumen...................................................................................................................................vii Abstract ................................................................................................................................. viii Índice de contenido ................................................................................................................... ix Índice de tablas .......................................................................................................................... x Índice de figuras ........................................................................................................................ xi Índice de anexos .......................................................................................................................xii
1.
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 3
2.1. Antecedentes..................................................................................................................... 3 2.2. Problema de investigación ................................................................................................ 6 2.3. Justificación de la investigación ....................................................................................... 6 2.4. Objetivos de investigación ............................................................................................... 9 3.
MARCO REFERENCIAL .......................................................................................... 10
3.1. Revisión de la literatura o fundamentos teóricos ........................................................... 10 3.1.1. Atención Primaria en Salud (APS) ................................................................................. 10 3.1.1.1. Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) ...................................................................... 11 3.1.1.2. Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) .......................................................... 12 3.1.2 Fomento: Promocion y prevención de la Salud .............................................................. 13 3.1.2.1. Promoción de la salud ................................................................................................. 13 3.1.2.2. Prevención de la salud ................................................................................................ 14 3.1.2.3 Educación de la salud................................................................................................... 15
ix
3.1.3 Programas en salud ......................................................................................................... 16 3.1.3.1. Modelo del programa: Step by Step............................................................................ 17 3.1.4 Diabetes Mellitus ............................................................................................................ 19 3.1.4.1 Clasificación ................................................................................................................ 20 3.1.4.2.Complicaciones ............................................................................................................ 20 3.1.5 Pie Diabético ................................................................................................................... 23 3.1.5.1 Fisiopatología ............................................................................................................... 23 3.1.5 Etiología ......................................................................................................................... 24 3.1.5 Factores de riesgo ........................................................................................................... 25 3.1.6 Modelo de Enfermería: Teoría de Virginia Henderson .................................................. 31 4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................... 34
4.1. Enfoque cualitativo ......................................................................................................... 34 4.2. Población / Universo ...................................................................................................... 35 4.3. Muestra ........................................................................................................................... 35 4.4
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................................ 37
4.5
Técnicas de análisis de datos .......................................................................................... 39
5.
RESULTADOS ............................................................................................................. 40
5.1. Primer resultado:Diagnóstico situacional elaborado ...................................................... 40 5.2. Segundo resultado: Planificación y Ejecucion del Programa ........................................ 62 5.3. Tercer resultado: Evaluaciòn del programa elaborado ................................................. 103
CONCLUSIONES............................................................................................................... .120 RECOMENDACIONES ................................................................................................... ..121 FUENTES DE INFORMACIÓN........................................................................................ 122 Bibliográficas ................................................................................................................... 124 Lincográficas.................................................................................................................... 127 GLOSARIO ......................................................................................................................... .128 ANEXOS .............................................................................................................................. .129
x
ÍNDICE DE TABLAS 1. Género de pacientes encuestados .................................................................................. 42 2. Nivel de conocimientos sobre la diabetes ..................................................................... 43 3. Nivel de conocimientos sobre las complicaciones de la diabetes ................................. 44 4. En que complicación se debe enfocar el programa educativo ....................................... 45 5. Nivel de conocimientos sobre la prevención del pie diabético ..................................... 46 6. Revisión adecuada de los zapatos en los diabéticos ...................................................... 47 7. Realizan un secado de pies adecuado ............................................................................ 48 8. Presenta callosidades en los pies ................................................................................... 48 9. ¿Quién retira las callosidades de los pies? .................................................................... 49 10. Modificación de los hábitos alimenticios ................................................................... 50 11. El personal de salud informa sobre la evolución de la enfermedad ............................. 51 12. Manejo adecuado por parte de los pacientes en su tratamiento ................................... 52 13. Existencia de actividades de prevención de complicaciones diabéticas ...................... 53 14. Importancia de la implementación de un programa en prevención del pie diabético .. 54 15. Escala de importancia para la atención del paciente diabético .................................... 55 16. Colaboración de los pacientes adultos mayores en su tratamiento .............................. 56 17. Importancia de la educación en adultos mayores a diferencia de otras edades ........... 57 18. Participación de los familiares en los programas de prevención ................................. 58 19. Conocimiento sobre la conceptualización de la diabetes ........................................... 107 20. Principal causa de complicaciones diabéticas............................................................ 108 21. Frecuencia de la inspección de los pies ..................................................................... 109 22. Hallazgos que se pueden encontrar en la inspección ................................................. 110 23. Cuidados con el calzado............................................................................................. 111 24. Frecuencia de consultas con el especialistas .............................................................. 112 25. Consejos podológicos ................................................................................................ 113 26. Toma de decisiones para la prevención del pie diabético .......................................... 114 27. Resultados de la evaluación de satisfacción .............................................................. 115 28. Indicadores de resultado del programa ...................................................................... 117
xi
ÍNDICE DE FIGURAS 1. Etiologías más comunes del pie diabético ...................................................................... 25 2. Esquema de la fisiopatología del pie diabético .............................................................. 26 3. Factores diferenciales que intervienen en la aparición de úlceras .................................. 28 4. Zonas prevalentes para el desarrollo de úlcera plantar ................................................... 30 5. Criterios de inclusión y exclusión del diagnóstico situacional ....................................... 35 6. Criterios de inclusión y exclusión de la ejecución ......................................................... 36 7. Organigrama del personal que labora en el Circuito de Salud “Los Rosales” ............... 42 8. Género de pacientes encuestados ................................................................................... 43 9. Nivel de conocimiento sobre la diabetes ........................................................................ 43 10. Conocimiento de complicaciones diabéticas ............................................................... 44 11. En qué complicación se debe enfocar el programa educativo ..................................... 45 12. Nivel de conocimiento de prevención del pie diabético .............................................. 46 13. Revisión adecuada de los zapatos en los diabéticos .................................................... 47 14. Realizan secado de pies adecuado ............................................................................... 48 15. Presencia de callosidades en los pies de los diabéticos ............................................... 49 16. ¿Quién realiza el procedimiento para retirar el callo de los pies? ............................... 50 17. Modificación de hábitos alimenticios .......................................................................... 51 18. Información del personal de salud sobre la evolución de la enfermedad .................... 52 19. Manejo adecuado del tratamiento por parte de los pacientes ...................................... 53 20. Existencia de actividades de prevención de complicaciones diabéticas ...................... 53 21. Importancia de la implementación de un programa de educación en salud ................ 54 22. Escala de importancia para la atención del paciente diabético .................................... 55 23. Colaboración del paciente adulto mayor en su tratamiento ......................................... 56 24. Importancia de la educación en adultos mayores a diferencia de otras edades ........... 57 25. Participación de familiares en programas con pacientes diabéticos ............................ 58 26. Resultado de entrevista ................................................................................................ 60 27. Resultados obtenidos en la observación ...................................................................... 61 28. Planificación del programa de educación para la prevención de pie diabético ........... 66
xii
29. Planificación de los talleres y capacitaciones .............................................................. 68 30. Resultados obtenidos en la evaluación del saber hacer ............................................. 104 31. Conocimiento sobre la conceptualización de la diabetes ........................................... 107 32. Principales causas de complicaciones diabéticas ....................................................... 108 33. Frecuencia de la inspección de los pies ..................................................................... 109 34. Hallazgos que se pueden encontrar en la inspección ................................................. 110 35. Cuidados con el calzado............................................................................................. 111 36. Frecuencia de consultas con el especialistas .............................................................. 112 37. Consejos podológicos ................................................................................................ 113 38. Toma de decisiones para la prevención del pie diabético .......................................... 114 39. Resultados de la evaluación de satisfacción .............................................................. 115
xiii
ÍNDICE DE ANEXOS 1. Autorización para la implementación del programa .................................................. 129 2. Encuesta a pacientes .................................................................................................. 130 3. Encuesta a profesionales............................................................................................ 132 4. Guía de entrevista ......................................................................................................... 134 5. Guía de observación ..................................................................................................... 135 6. Fotorelatoría del primer resultado ................................................................................ 136 7. Fotorelatoría del segundo resultado.............................................................................. 138 8. Certificado de realización de capacitaciones y talleres ................................................ 143 9. Carta de impacto de la dirección del Circuito de Salud “Los Rosales” ....................... 144 10. Fotorelatoría del tercer resultado ............................................................................... 145
1
INTRODUCCIÓN La diabetes mellitus constituye desde hace varios años, uno de los problemas existentes del sistema de salud pública, llegándola a considerar como la enfermedad crónica no transmisible de mayor incidencia y prevalencia en todo el mundo, no obstante, el inadecuado manejo y control de la enfermedad ha ocasionado la aparición de complicaciones crónicas, las mismas que ponen en riesgo la vida del paciente, siendo la neuropatía y angiopatía las más frecuentes y que asociadas, provocan la aparición de alteraciones tisulares caracterizadas por la presencia de ulceración, infección y/o gangrena, afección conocida como síndrome del pie diabético. Para lo cual, fue importante la implementación de un programa educativo en salud por medio del cual se apliquen actividades de enfermería, que permitan prevenirlo, dicho proyecto, nace de la necesidad que tienen los pacientes adultos mayores y que como se determinó en el diagnóstico situacional conforman el grupo de riesgo al presentar mayor probabilidad de adquirir complicaciones en corto plazo y por tanto son quienes requieren conocer las medidas de prevención, que van desde la ingesta diaria de alimentos hasta cuidados básicos que permitan evitar la aparición de lesiones, siendo estos últimos, factores de riesgo que predisponen al desarrollo del pie diabético. Para el fundamento teórico del presente estudio se toma como base el concepto de pie diabético dado por la Organización Mundial de la Salud (OMS); presencia de infección, ulceración y/o destrucción de tejidos profundos, relacionados con alteraciones neurológicas, biomecánicas y vasculares periféricas que se dan en las extremidades inferiores de una persona con diabetes.
2
Así como el modelo teórico de Virginia Henderson en la que se establecen las 14 necesidades, que al satisfacerlas fomentan el autocuidado de los diabéticos para evitar complicaciones. De esta manera el principal objetivo de este proyecto fue implementar un programa de educación en salud para la prevención del pie diabético, dirigido a un total de 100 pacientes del grupo adulto mayor que asisten al área de consulta externa del Circuito Sanitario “Los Rosales”, para lo cual se establecieron objetivos específicos como fueron: determinar el diagnóstico situacional en relación a la detección de los factores de riesgo asociados a la complicación, para posteriormente planificar y ejecutar las actividades necesarias que permitan evitar los componentes a los que se relaciona el síndrome de pie diabético y finalmente evaluar tanto los conocimientos, como los cambios actitudinales y procedimentales adquiridos durante el desarrollo del programa. En el mismo, fue posible utilizar un enfoque metodológico cualitativo, de tipo investigación - acción, mediante el cual se logró ejecutar de manera ordenada y secuencial el programa, utilizando las fases de: planificación, ejecución y evaluación y para la selección de muestra representativa, se utilizó el tipo probabilístico de conveniencia que permitió obtener de manera intencionada los individuos de la población, bajo criterios de inclusión y exclusión. Utilizando técnicas de educación para la salud enfocadas en el autocontrol y autocuidado de la diabetes, se logró concluir el programa en el que los participantes demostraron mediante los test de evaluación, la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas que serán utilizadas como herramientas de prevención del pie diabético, mejorando así su calidad de vida y de contribuir en la disminución de la incidencia de amputaciones ocasionadas por esta complicación.
3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1.
Antecedentes
La diabetes mellitus es una pandemia considerada en el mundo, como uno de los problemas de salud más difíciles de controlar y prevenir. En el año 2014, la FID (por sus siglas en inglés) Federación Internacional de Diabetes, estimó que “el 8,3% de los adultos, es decir, un total de 382 millones de personas viven con esta patología entre edades de 49 y 59 años y que 4.8 millones de estas mueren anualmente a causa de la misma. Su Incidencia global está incrementando, llegando así a calcular que “en 25 años esta aumentaría a 592 millones” (F.I.D, 2013, pág. 11). Siendo las principales razones los inadecuados hábitos alimenticios, altos índices de obesidad y el sedentarismo. Esta enfermedad metabólica crónica se caracteriza por la deficiencia absoluta o relativa de insulina, hiperglucemia crónica y otras alteraciones del metabolismo de los carbohidratos y lípidos; Sin un adecuado control, estas condiciones conllevan al origen de múltiples complicaciones, que según datos de la F.I.D (2013) son las alteraciones cardiovasculares que afectan entre el 10 y el 15% del total de diabéticos en el mundo y las neuropatías que se presentan principalmente en pacientes diabéticos de edad adulto mayor, las complicaciones consideradas como las más frecuentes y con mayor prevalencia que se suscitan en este grupo de personas. Entre los factores de riesgo de estas complicaciones, se considera importante tomar en cuenta la edad de este grupo de pacientes, ya que “las neuropatías llegan a afectar a alrededor del 50% de los diabéticos con más de 10 años de evolución” (Boulton, 2011, pág. 5). Siendo más frecuente en los adultos mayores; La consecuencia principal de la neuropatía, es la presencia de ulceración distal en los miembros inferiores, que en el 15% de los casos puede
4
terminar en amputaciones. En base a ello y la F.I.D afirma: “del total de amputaciones en el mundo, entre el 50 al 85% de los casos, se presentan en pacientes con pie diabético” (pág. 34). Es esta la principal razón por la que la Dirección General de Epidemiología, indica que “el 25% de los diabéticos se verán afectados por una úlcera a lo largo de su vida” (Gonzalez, 2013, pág. 11). Debido principalmente a la deficiente educación sobre cuidado de pie en los diabéticos de todo el mundo, aunque el inadecuado manejo de la enfermedad, sea otro de los factores que predisponen a que se presente en el individuo un daño neurológico y vascular en la zona del pie, que en corto plazo conllevaría a la amputación y a futuro la muerte del paciente. Sin embargo, estas úlceras son en su mayoría prevenibles, por lo que la educación y la identificación de los pacientes en riesgo, es considerado el manejo más adecuado para intervenir oportunamente. En América Latina, existe deficiencia en cuanto a este factor de identificación, de tal modo que la mayoría de países, han dedicado mayor interés en la curación, que en la prevención de esta complicación, “destinando un gasto de alrededor de los 54.5 billones de dólares para el tratamiento hospitalario del pie diabético en lo que respecta a Latinoamérica” (F.I.D, 2013, pág. 64). Convirtiéndola además, en la complicación diabética que mayor gasto económico sanitario produce en este continente. Desde el año 2013, Ecuador reforma su Sistema Sanitario, en el que se priorizan las funciones de la atención primaria, como son la promoción y prevención; debido a la alta incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) en todo el mundo, la Organización Mundial de la Salud estableció que “todos los países establezcan estrategias de control y atención de estas enfermedades, en base a las necesidades de cada país” (OMS, 2014, pág. 74). Razón por la cual el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP) desde
5
entonces, dirige y financia la ejecución de programas educativos en salud, garantizando el diagnóstico oportuno, atención, seguimiento y tratamiento de diversas enfermedades crónicas no transmisibles. Una de las enfermedades que mayor interés, en cuanto a prevención ha tenido, es la denominada “Diabetes Mellitus” debido a que según del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2015) afirma: “la principal causa de muerte en el Ecuador, son las complicaciones diabéticas con el 6.5% del total de muertes registradas” (pág. 89). Lamentablemente no existe en este país datos específicos sobre el número de casos de pie diabético, sin embargo la misma fuente establece que en el año 2014, se registraron un total de 1800 casos de amputaciones por consecuencia de esta complicación diabética. En Santo Domingo de los Tsáchilas, la misma fuente establece que “el 6.6% de la población, es diabética” (INEC, 2015, pág. 95). Y aunque al igual que en el resto del país, no se han realizado estudios que avalen la incidencia de pie diabético, se la considera como una de las complicaciones diabéticas más tratadas dentro de los hospitales de la provincia, siendo esta la razón, “en que se evidencia la necesidad de crear unidades de pie diabético donde se valoren los factores de riesgo o la planificación de programas preventivos en detección precoz de esta alteración” (Borge, Herranz, & Castro, 2010, pág. 263). En el Circuito de Salud “Los Rosales” asisten de manera periódica alrededor de 907 pacientes diabéticos, de los cuales el 36% pertenecen al grupo de adulto mayor, los mismos que “tienen un 50% de probabilidad de padecer neuropatías a consecuencia del grado de evolución de su enfermedad” (Boulton, 2011, pág. 5). Por lo tanto se ve la necesidad de implementar un programa que permita a este grupo de pacientes, detectar a tiempo los factores de riesgo a los que están expuestos, razón por la que surgen las preguntas de investigación que se describen a continuación.
6
2.2.
Problema de investigación
2.2.1.
Pregunta Problema
¿Al implementar un programa de educación en salud, se logrará mejorar el nivel de conocimiento de los pacientes adultos mayores en cuanto a la prevención del pie diabético? 2.2.2.
Preguntas directrices de investigación
¿Cuáles son los factores de riesgo relacionados con la aparición del pie diabético?
¿La adecuada planificación y estrategias aplicadas dentro del programa educativo en salud, permitirán prevenir la complicación del pie diabético?
¿Cuáles son los beneficios y el impacto que se obtendrá en la comunidad diabética adulto mayor, al implementar un programa educativo en salud para la prevención del pie diabético?
2.3.
Justificación de la investigación
El presente programa educativo en salud, tiene como base satisfacer la necesidad que tiene Santo Domingo de los Tsáchilas de implementar proyectos que beneficien al 6.6% de la población, considerada como comunidad diabética, contribuyendo así con lo estipulado por la O.M.S (2014) de establecer estrategias de control y atención de las enfermedades crónicas no transmisibles, por ser estas las causantes del 75% de fallecimientos registrados en América Latina. En Ecuador “el 6.5% del total de muertes inscritas, son a consecuencia de complicaciones diabéticas” (INEC, 2015, pág. 89). Razón por la que es importante implementar el presente proyecto educativo en salud, a pesar de que en la actualidad, no hayan datos estadísticos que lo confirmen, el pie diabético es considerado como la complicación más frecuente, con
7
alrededor del “20% del total de hospitalizaciones registradas en pacientes diabéticos en el país” (INEC, 2015, pág. 85). Los beneficiarios directos de este programa en salud, son los pacientes de alto riesgo de presentar pie diabético, que asisten periódicamente Circuito de Salud “Los Rosales” para así, lograr el propósito establecido en este proyecto, que es otorgar conocimientos que permitan tomar conciencia y a la vez acceda a que las decisiones que se tomen en adelante, ayuden a prevenir esta complicación, con la finalidad de contribuir en la disminución de casos de amputaciones en el país. El presente proyecto, es considerado novedoso, ya que según el Ministerio de Salud Pública (2014) indica que en este país, no existe un programa de salud específico en prevención de una sola complicación. Por lo que la mayoría de estos proyectos, se han enfocado en evitar la incidencia de la enfermedad como tal, a pesar de ser “las complicaciones diabéticas las que deterioran la calidad de vida del paciente” (Bakker & Riley, 2014, pág. 11). Siendo entonces necesario fomentar en ellos el autocuidado y autocontrol de la enfermedad, evitando factores que predispongan al padecimiento no solo del pie diabético sino de todas las complicaciones. El estudio es sostenible ya que existe el compromiso por parte de las autoridades del Circuito de Salud Los Rosales, de mantener los propósitos del programa, utilizando las técnicas de educación sanitaria aplicadas en el proyecto, en el que se fomente el autocuidado y autocontrol de la enfermedad de los pacientes diabéticos, a través del fácil acceso a consultas semanales a esta población. Es creativo, ya que se imparten en este, estrategias innovadoras que facilitan la adquisición de conocimientos sin importar el nivel educativo o económico de los pacientes, orientando las actividades a satisfacer las necesidades que tengan los participantes, estimulando el
8
razonamiento y poniendo énfasis en la práctica, más que en la teoría, “estimulando la reflexión en el adulto mayor atrayendo su atención” (Centro de atención diabético Colón, 2010, pág. 208). Siendo esta metodología la que permita alcanzar los resultados de aprendizaje esperados. El presente trabajo fue viable, ya que los recursos económicos, técnicos y de talento humano, fueron los necesarios para que se realice el presente trabajo, además fue factible porque se contó con la autorización y colaboración de la Dirección Distrital N°23 D02 y del personal que labora en el Circuito de Salud “Los Rosales” permitiendo que se cumplan los objetivos propuestos, garantizando así que este mismo proyecto pueda ser replicado en otros circuitos de salud. Este programa es de aporte social, ya que está relacionado con el actual Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) y contribuye al cumplimiento del objetivo 3, que habla sobre el “mejoramiento de la calidad de vida de la población”(Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2014, pág. 96). A través del mismo se garantiza una vida digna, autónoma y en autocontrol de su enfermedad. Así mismo se está contribuyendo a los objetivos estratégicos del Modelo de Atención Integral de Salud, (MAIS) en el “fortalecimiento de las acciones que van encaminadas en el mejoramiento de la salud y mayor control” (Ministerio de Salud Publica del Ecuador, 2012, pág. 69). Que en este caso, permitan evitar una de las más frecuentes de sus complicaciones de la diabetes mellitus.
9
2.4.
Objetivos de investigación
2.4.1.
Objetivo General:
Implementar un programa en salud, que a través de actividades educativas, permita prevenir el pie diabético en el paciente adulto mayor, que asiste al área de consulta externa del Circuito de Salud “Los Rosales” de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas en el periodo de abril 2015 a enero 2016. 2.4.2.
Objetivos Específicos: Determinar el diagnóstico situacional del Circuito de Salud “Los Rosales” y detectar los factores de riesgo que se asocian a la complicación del pie diabético.
Planificar y ejecutar el programa de educación para la salud.
Evaluar el programa de educación para la salud.
10
3. MARCO REFERENCIAL 3.1.
Revisión de la literatura
El desarrollo del presente proyecto, está fundamentado en la línea de investigación: fomento, prevención y promoción de la salud, motivo por el cual la revisión bibliográfica se profundiza en los componentes de dicha línea. 3.1.1. Atención Primaria de Salud (APS) La Conferencia Internacional de Alma Ata, organizada por la OMS, OPS, UNICEF y patrocinado por la entonces Unión Soviética, desarrolló en 1978, un evento político de salud en la que se declaró, la importancia de la Atención Primaria en Salud, como estrategia para alcanzar un mejor nivel de salud en la población. Su lema “Salud para todos en el año 2000” (OMS, 2014, pág. 80). Se basa en la necesidad urgente de aquel entonces, para tomar acciones que protejan y promuevan un modelo de atención primaria para todos los individuos del mundo. Razón por la cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) la definió como: La asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y técnicas prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptados, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país, puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. (Organizaciòn Mundial de la Salud, 2014)
La APS entonces fue considerada como la única política de salud, capaz de organizar los diferentes sistemas sanitarios, brindando el acceso universal a los diferentes servicios públicos de calidad, manteniendo en todos un enfoque de prevención y promoción de la salud, fomentando no solo la participación colectiva de los diferentes niveles de salud y ministerios de un país, sino además fortaleciendo los canales, para la participación ciudadana.
11
A pesar de la buena aceptación de la sociedad, en el año 2000 no se alcanzó a cumplir tan ambicioso objetivo como fue el brindar salud para todos, razón por la cual se renueva su conceptualización con el propósito de afrontar los nuevos desafíos epidemiológicos y mejorar la equidad en cuanto a los servicios. En la actualidad se la conceptualiza de la siguiente manera: La atención primaria es parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el nucleó principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria. (Martin & Perez, 2011, pág. 4)
El presente proyecto educativo en salud, en base a lo establecido por la política sanitaria del país, como es la APS, enfoca sus objetivos a prevenir una de las complicaciones que ha llegado a formar parte de las transformaciones del perfil socio epidemiológico del país, buscando por medio de esta estrategia, contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes diabéticos adultos mayores y garantizar en ellos una vida digna, autónoma y en autocontrol de su enfermedad, mediante el desarrollo de un programa que basado en las necesidades de esta población, fomente todas estas áreas que vinculan el entorno de la salud, promoviendo hábitos de vida saludable y mejor autocontrol de la diabetes.
Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) El Plan Nacional del Buen Vivir, (PNBV) es el tercer plan que a escala, funciona en el
Ecuador, fue elaborado en base a la experiencia obtenida por los anteriores, siendo esta propuesta de gobierno, destinada a ser una referente en Latinoamérica, denominada por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo como: El instrumento del Gobierno Nacional del Ecuador, planteado en un periodo del 2013 a 2017, en el que se emiten las políticas públicas con la gestión y la inversión pública, en la cual se plantean 12 objetivos, que a la vez se convierten en 12 estrategias nacionales, que actúan
12 tanto en salud, educación, vivienda, seguridad, desarrollo, etc. Cuya finalidad es el buen vivir de la población. (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2014)
La salud es considerada un pilar fundamental en la calidad de vida de las personas, que interviene de forma directa en el Buen Vivir, “vinculándola con la creación de condiciones para satisfacer las necesidades materiales, psicológicas, sociales y ecológicas de los seres humanos” (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2014). Con el fin de consolidar esta condición de vida acorde al buen vivir, se plantea el Objetivo 3, dentro del cual la política 3.2 establece la ampliación de servicios de prevención y promoción para la salud, para mejorar las condiciones y los hábitos de vida de las personas. Este programa apoya al desarrollo del país, aportando al cumplimiento de este objetivo, en el que se trata el “mejoramiento de la calidad de vida de la población” (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2014). Que en este caso, es en la comunidad diabética en la que se garantizará una vida digna, autónoma y en autocontrol de su enfermedad. Mediante la política planteada que establece el desarrollo de un programa preventivo que según los lineamientos f e i, se contribuirá en la “implementación de acciones integrales para la disminución de la morbilidad y la mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles” (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2014). Promoviendo la educación para la salud como principal estrategia para lograr el autocuidado y la modificación de conductas hacia hábitos de vida saludables.
Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS- FCI) Para alcanzar el cumplimiento de las metas del Plan Nacional del Buen Vivir, al mejorar
las condiciones de vida y salud de la población, se implementa el Modelo Integral de Salud,
13
centrada en la atención del individuo como “ser biopsicosocial, perteneciente a una familia y a una comunidad” (Ministerio de Salud Publica, 2014). Y bajo los principios de la estrategia de Atención Primaria de Salud Renovada (APS-R) reorientando los servicios de salud hacia la promoción, prevención, recuperación, rehabilitación, reinserción y cuidados paliativos, a fin de brindar una atención integral de calidad y respeto a su entorno, razones por las que se lo ha denominado como: El conjunto de estrategias, normas, procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse, organizan el Sistema Nacional de Salud, para responder a las necesidades de salud de las personas, familias y comunidad – entorno, permitiendo la integralidad en los niveles de atención en la red de salud. (Ministerio de Salud Publica del Ecuador, 2012, pág. 53)
El presente proyecto educativo en salud contribuye a mejorar su calidad de vida de los pacientes diabéticos, mediante la aplicación de estrategias que fomenten su participación, para que al finalizar, cuenten con las capacidades de tomar decisiones correctas respecto a su salud, evitando así factores que se asocien a la aparición de pie diabético. 3.1.2. Fomento: Promoción y Prevención de la Salud. A continuación se abordan los temas de promoción, prevención y educación de la salud, siendo estos los medios, mediante los cuales se logrará alcanzar los objetivos planteados.
Promoción de la Salud. Este es el proceso que permitirá a este proyecto de salud, enfatizar en los pacientes
diabéticos, debido a que la Organización Panamericana de la salud (OPS) lo define como: El proceso que proporciona a las personas los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre los determinantes de la salud, ejerciendo mayor control sobre la misma, siendo capaces de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente, alcanzando así un estado adecuado de bienestar físico, mental y social. (Organizacion Panamericana de la Salud, 2010)
14
La Conferencia Internacional sobre promoción de salud, realizada en Ottawa (1986), postula “la idea de salud como calidad de vida resultante de un complejo proceso condicionado por diversos factores” (Duncan & Maceiras, 2010, pág. 20). Como son la educación, vivienda, entorno, ambiente, etc. En Ecuador se considera a la salud como un derecho, a razón de ello el presente proyecto educativo, aplica la promoción de la salud, implementando entre sus objetivos a una de las estrategias establecidas en Ottawa como es el desarrollar habilidades personales. Mediante la cual se proporcionará a la comunidad diabética la información, educación sanitaria y perfeccionamiento de las aptitudes, incrementando así las opciones disponibles para que la población ejerza un mayor control sobre su propia salud y sobre el medio ambiente con la finalidad de que opten por todo lo que propicie su salud.
Prevención en Salud. El término "prevenir significa preparar”; es decir, llegar antes de; por ello este proceso
permite al proyecto evitar la aparición de complicaciones diabéticas, basándose en el conocimiento epidemiológico moderno, divulgando información científica y realizando recomendaciones normativas de cambio de hábitos, siendo “El conjunto de medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad o detener su progresión, sino también atenuar y reducir la aparición de complicaciones de un enfermedad ya establecida” (Organizaciòn Mundial de la Salud, 2014, pág. 2). Por consiguiente mediante esta estrategia de atención primaria, se desarrollan acciones que permiten identificar los factores de riesgo, atenuando las causas identificadas en los comportamientos inadecuados. La prevención primaria ha sido clasificada en tres niveles, de los cuales el estudio hace referencia a la prevención tercería, conceptualizada como “aquellas
15
intervenciones que tienen lugar cuando ya se ha instaurado la enfermedad previniendo mayor deterioro y evitando complicaciones” (Martin & Perez, 2011, pág. 242). A razón de ello, el proyecto educativo en salud, busca evitar la complicación del pie diabético, como la más frecuente de la enfermedad ya establecida hace varios años en los pacientes, mediante la implementación de actividades que fomenten el autocontrol y autocuidado de la misma.
Educación para la salud (EPS) La educación en salud, es considerada como una actividad clave en todo programa
sanitario, siendo su objetivo, aportar con conocimientos, que sean utilizados como medios que permitan a la población, adquirir actitudes individuales favorables para su salud. En este caso el hecho de que la comunidad diabética sea consciente de los factores de riesgo a los que están expuestos y que estos los hagan predisponentes a adquirir pie diabético, constituye un elemento clave para la continuidad de actividades de promoción en la salud. Definida como “el conjunto de medios que permiten a los individuos y a los grupos, adoptar comportamientos favorables para su salud” (OMS, 2014, pág. 80). Este proceso por ende, aporta con conocimientos, actitudes y prácticas necesarias para cambiar o mejorar sus comportamientos” en beneficio de salud, siendo “el individuo capaz de evaluar y encontrar un equilibrio, determinando que es bueno para él y que no” (Kroeger & Luna, 2010, pág. 151). Uno de los objetivos a alcanzar de este proyecto, permitiendo que los pacientes puedan tomar una decisión responsable sobre sus comportamientos y que esto les ayude a recuperar su salud. Un reto bastante grande en este programa, es brindar todos estos beneficios al adulto mayor, sin embargo, al introducir el ámbito pedagógico al mismo, se logra implementar una
16
disciplina denominada Gerontogogía que “se ocupa de la educación y aprendizaje del adulto mayor” (Eliopoulos, 2014, pág. 46). La misma que ha permitido establecer pautas para la educación de ellos, como parte integral de los cuidados de enfermería a este grupo etario. Estimular el razonamiento: más que a la memoria, “el razonamiento permite que el adulto mayor sea capaz de expresar” (Eliopoulos, 2014, pág. 48). Con sus palabras los conceptos, definiciones, etc. Fomentar el aprendizaje reflexivo: “El adulto mayor es capaz de aprender mediante experiencias personales” (Eliopoulos, 2014, pág. 48). Enfatizar en temas propios del adulto mayor: que” deben ser en base a situaciones o problemas concretos propios de su edad” (Eliopoulos, 2014, pág. 48). 3.1.3. Programas en salud. Una de las propuestas más efectivas dentro del trabajo social sanitario, son los programas educativos en salud, llegándola a considerar como “la respuesta organizada a un problema comunitario” (Blanco & Maya, 2013, pág. 228). Con el fin de fomentar la salud y prevenir enfermedades. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se define a los programas sanitarios como: Conjunto de acciones implementadas por un gobierno con el objetivo de mejorar las condiciones sanitarias de la población, de esta forma las autoridades promueven proyectos de promoción y prevención en salud, en el que se garantice el acceso democrático y masivo del Centro de atención. (Organizacion Panamericana de la Salud, 2010)
Una de las pautas establecidas para elaborar correctamente un programa es que este surja de la necesidad de intervención de un problema sanitario, el cual tenga importancia dentro de una comunidad, lo que garantizaría la cobertura de dicho proyecto, siendo el objetivo de este,
17
mejorar las condiciones de salud de esa población. Los programas sanitarios deberán ser cuidadosamente organizados, “delegando funciones y exigir en quienes intervengan, un nivel alto sobre el conocimiento del problema” (Insúa, 2010, pág. 143). Generando así actividades que a menor costo, generen un mayor impacto. Para poder garantizar la continuidad de un programa educativo es necesario plantearse objetivos alcanzables, los cuales deberán ser reflejados en los resultados, la O.M.S (2014) afirma: “uno de los requisitos para formular un proyecto, es la fundamentación, que tenga un fin o un logro a alcanzar, que se planteen objetivos y que tenga beneficiarios” (pág. 82). La misma fuente indica que un programa tiene etapas, las cuales son: la planificación, ejecución y evaluación, siendo cada una de ellas, importantes para alcanzar el éxito del programa.
Modelo referencial: Programa Sanitario “Step by Step” En el siguiente segmento, se incluye uno de los programas educativos más importantes
utilizados para la prevención de pie diabético, cuyo modelo será una guía básica para la elaboración del presente proyecto educativo en salud.
Step By Step: Es una iniciativa dada por el Grupo Internacional para el Cuidado del Pie Diabético, junto con la Sociedad del Pie Diabético de la India (DFSI) y la Universidad de Muhimbili y el Colegio de Ciencias de la Salud “Dar es Salaam”, financiado y apoyado por la Fundación Mundial de la Diabetes (WDF) y posteriormente de otras Organizaciones Internacionales. ¿En qué consiste el programa?: Es un programa que nace de la necesidad urgente de Tanzania de frenar los casos suscitados de pie diabético, en la actualidad su objetivo es mejorar el cuidado del pie en los diabéticos de los países en desarrollo, que han sido afectados por esta complicación.
18
Es un proyecto implementado en los equipos sanitarios, a los que se brinda un conjunto de recursos educativos, que facilitan al profesional el diagnóstico, tratamiento, cuidados y la prevención del pie diabético, posteriormente se implementan talleres educativos de autocuidado y prevención del pie diabético, en los que participan los pacientes diabéticos de cada región. Tiene una duración de dos años, (40% teoría y 60% práctica) organizado en dos etapas: un curso básico y uno avanzado, en el que se tratan temas sobre prevención y cuidado del pie diabético, de esta manera se logra incrementar los conocimientos y habilidades en el manejo de los problemas del pie en el diabético. Objetivo General: Brindar una atención integral en el cuidado del pie en el diabético, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de estas personas, detectando precozmente las lesiones del pie, disminuyendo la prevalencia e incidencia de las amputaciones de miembros inferiores en las personas con diabetes de la región en que se aplique el programa. Materiales: Los equipos y materiales educacionales son proveídos a todos los participantes, en base al financiamiento del Ministerio de Salud Pública de cada país. Dichos materiales incluyen: guías prácticas y específicas para el tratamiento y prevención del pie diabético, del tratamiento de heridas y del lecho de la herida, guía de tratamiento de infección y de diagnóstico del pie diabético. ¿Qué efectos ha logrado este programa educativo?
Entre el 2004 y 2005, en Tanzania, se redujo la tasa de amputaciones en un 40%.
Las publicaciones científicas, indican que en cada uno de los países, se ha logrado mejoría en la atención asistencial del paciente diabético en los servicios de atención de primer nivel.
19
En Latinoamérica y países del Caribe se obtuvo gran asistencia del personal sanitario, se espera que los resultados sean en base a la mejora de atención y disminución de la tasa de amputaciones en esta región.
Desarrollo del programa educativo: a) Primera etapa – básico: Capacitación a los profesionales. Guía práctica y específica de la valoración del diabético. Guía práctica y específica para el diagnóstico del pie diabético. Guía práctica y específica para el tratamiento y prevención del pie diabético. Guía específica para el tipo de calzado. Guías educativa para los pacientes en prevención del pie diabético. b) Segunda etapa – Avanzado: Capacitación a los profesionales. Guía específica para el diagnóstico y tratamiento de la EAP (Enfermedad Arterial Periférica), en paciente diabético con úlcera de pie. Guía específica para el tratamiento de las infecciones del pie diabético. Guía específica para el tratamiento de herida y lecho de la herida. Guías prácticas de prevención de amputaciones. La estructura del programa antes explicado es tomado como referencia y es adecuado en base a las necesidades de la población, para el desarrollo de cualquier proyecto educativo en salud se deberá tener claro los conceptos y definiciones relacionados con el problema u objeto de estudio por lo que a continuación se describen los mismos. 3.1.4. Diabetes Mellitus (DM). La diabetes es una enfermedad crónica no transmisible de etiología múltiple, que se caracteriza por hiperglucemia crónica y trastornos del metabolismo de los carbohidratos y lípidos, signos que aparecen cuando el cuerpo no puede producir suficiente insulina o no puede usarla eficazmente, esta hormona producida por el páncreas permite que la glucosa de
20 los alimentos, ingrese en las células del cuerpo, donde es utilizada como energía, la cual es necesaria para el funcionamiento de los diferentes músculos y tejidos. (Alwan, 2010, pág. 20)
En una persona con diabetes la glucosa no es absorbida adecuadamente, por lo que sigue circulando en la sangre a lo que se denomina hiperglicemia, con el tiempo y sin un adecuado control esta afección produce un daño irreversible en los tejidos que puede conducir a la discapacidad y a complicaciones, que pueden llevar a la muerte del paciente.
Clasificación: En dependencia de la forma de aparición, se la ha clasificado en cuatro tipos, sin embargo
solo serán descritas las dos más frecuentes, que a la vez son utilizadas en el estudio: Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1): Causada por una “reacción autoinmune”, en la que el sistema de defensa del cuerpo ataca a las células beta (productoras de insulina en el páncreas) y como consecuencia “ya no se produce insulina, se desconoce su etiología” (FID, 2013, pág. 22). Pero su incidencia es mayoritaria en niños y adultos jóvenes. Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2): Es la más frecuente y se caracteriza por que el cuerpo puede producir insulina, pero bien “esta no es suficiente o el cuerpo no puede responder a sus efectos y como consecuencia la glucosa se acumula en la sangre”. Los signos y síntomas de esta enfermedad pueden tardar años en aparecer, por lo que muchos casos son diagnosticados cuando aparecen las complicaciones, “su etiología surge principalmente por los inadecuados estilos de vida y factores genéticos” (FID, 2013, pág. 23)”.
Complicaciones: Independientemente del tipo de Diabetes Mellitus que se padezca, sin un adecuado
control, los constantes niveles altos de glicemia pueden conducir a enfermedades graves que
21
afectan órganos importantes como son: corazón, vasos sanguíneos, ojos, riñones y nervios, los mismos que pueden provocar discapacidad o muerte. Nefropatías diabéticas: Son mucho más comunes en diabéticos que en los que no son, considerada según el I.N.E.C (2015) como la principal causa de enfermedad renal crónica a la diabetes mellitus. Debido a que esta “produce daño a los pequeños vasos sanguíneos provocando menor eficiencia o falla completa de los riñones”(Plan mundial contra la diabetes, 2011, pág. 8). Retinopatías diabéticas: La persistencia de los niveles altos de glucosa, junto con la presión alta y el colesterol elevado pueden llegar a dañar la visión o provocar ceguera, debido a que “la red de vasos sanguíneos que irrigan la retina puede bloquearse o dañarse” (F.I.D, 2013, pág. 24). Arterioesclerosis: Es el trastorno que se caracteriza por el “endurecimiento y engrosamiento de las arterias”, cuya aparición es frecuente en la población adulta. En este caso los constantes niveles altos de glucosa en sangre, “lesionan la pared de los vasos sanguíneos, poniéndose en marcha el taponamiento normal de la lesión, dado por las plaquetas” (Borge, Herranz, & Castro, 2010, pág. 265). En la que cuya agrupación favorece la acumulación del depósito de grasas (colesterol), en las paredes de los vasos como consecuencia de ello aparece la enfermedad vascular periférica.
Enfermedad Vascular periférica: Es la disminución del flujo sanguíneo en los vasos periféricos, considerada como “la insuficiencia circulatoria de las extremidades que puede ser arterial o venosa y estas a su vez agudas o crónicas” (Chemes de fuentes & Espeche, 2011, pág. 250). En las que se ve afectada la integralidad, permeabilidad y capacidad de respuesta de los vasos sanguíneos, que son necesarias para suministrar de oxígeno a las células. Una oclusión ocasionada por la diabetes, usualmente es gradual donde la circulación es colateral pero el
22
organismo puede adaptarse a ella, sin embargo de ser súbita provoca isquemia y necrosis.
Microangiopatía diabética: No es más que una forma particular de presentación de la arterioesclerosis, aunque por sí misma no es causante de las úlceras de pie diabético, es responsable de la “necrosis tisular, disminuyendo la respuesta vasodilatadora y empeoramiento de la cicatrización” (Borge, Herranz, & Castro, 2010, pág. 265).
Macroangiopatía diabética: Es la misma afección pero en los grandes vasos, que afecta principalmente a las áreas más distales, es la que según Borge (2010) ocasiona no solo la susceptibilidad o predisposición al aparecimiento de úlceras sino que además aumenta el riesgo de infección.
Neuropatías diabéticas: Cuando la glucosa en sangre y la presión arterial alta son demasiado elevadas, la diabetes puede provocar daño en el sistema nervioso de todo el cuerpo, pero es cuando se presenta “en su forma Polineuropatía Sensitiva Motora o Simétrica Sensitiva Distal, cuando se convierte en el contribuyente más frecuente en la aparición de pie diabético” (Boulton, 2011, pág. 7). La pérdida de sensibilidad protectora táctil y dolorosa, impide a muchas personas con diabetes, darse cuenta de que tienen una úlcera y por ello consultan tardíamente.
Polineuropatía sensitivo motora crónica: De acuerdo con Boulton (2011) se la considera como el tipo de Polineuropatía mas relacionada con la úlcera de los pies, dentro del sistema de clasificación clínica. En esta se afecta en primer lugar las fibras pequeñas no mielinizadas y más adelante la mielinizadas, este daño provoca pérdida de la sensación del tacto (en los pies), dolor y temperatura (calor), más tarde se comprometen las fibras grandes, provocando una alteración de la sensibilidad vibratoria y propioceptiva. (Dr. Marrero, 2013, pág. 220)
El compromiso de su sensibilidad protectora, puede precipitar la aparición de una úlcera o deformidades y en casos avanzados pie de Charcot.
23
Pie de Charcot: Deformidad avanzada del pie, provocada por un debilitamiento repentino de los huesos, que puede presentarse en personas con una importante lesión nerviosa (neuropatía). Los huesos se debilitan al punto de fracturarse y con el andar continuado el pie eventualmente cambia de forma. A medida que avanza el padecimiento, el arco se vence y el pie adopta una forma anormal, tomando la apariencia de la base de una mecedora. (Dr. Marrero, 2013, pág. 220)
3.1.5. Pie Diabético (PD) Usualmente considerado como una complicación diabética, que se da a consecuencia “del conjunto de síndromes en los que la existencia de neuropatía, isquemia e infección provocan alteraciones tisulares” (Jubis, Marquez, Marquez, & Bruges, 2012, pág. 11). Es en la actualidad una de las más importantes causas de morbilidad que pueden conllevar a una amputación de miembro. Se define como pie diabético a la presencia de infección, ulceración, y/o destrucción de tejidos profundos, relacionados con alteraciones neurológicas (neuropatía diabética), biomecánicas, estructurales (deformidades) y vasculares periféricos, traumas e infección, en las extremidades inferiores de una persona con diabetes. (Jubis, Marquez, Marquez, & Bruges, 2012, pág. 11)
Para hablar de prevención de pie diabético, se debe tomar en cuenta esta asociación de componentes, ya que si estos se evitan, tratan o mejoran, se podría prevenir la aparición de pie diabético.
Fisiopatología del pie diabético Cuando existen constantes concentraciones altas de glucosa en sangre, se ocasionan
problemas dentro del organismo y uno de los más frecuentes es el pie diabético, el cual como su definición lo indica se da a consecuencia de un conjunto de componentes:
24
1. Neuropatía diabética: si los nervios están dañados, el paciente no sentirá dolor, ni calor, ni frio en las extremidades inferiores (piernas y pies), “al perder esta sensación podría ocurrir en los pies cualquier lesión o cortadura y el paciente no sería consciente de ello” (Borge, Herranz, & Castro, 2010, pág. 263). Por lo que la lesión podría empeorarse. 2. Enfermedad Vascular periférica: posterior a la aparición de la lesión, “la mala circulación produce que estas no puedan sanar” (F.I.D, 2013, pág. 24). 3. Otros factores: si la herida no puede sanar y el paciente desconoce de ella por la falta de percepción del dolor, está úlcera comenzará a infectarse y “las altas concentraciones de glucosa en la sangre empezarán a alimentar a los microorganismos complicando la infección” (Borge, Herranz, & Castro, 2010, pág. 265). Estos se multiplicarían y la mala circulación impediría combatirla. 4. Gangrena: en muchas ocasiones la infección es tan fuerte que nunca se cura, provocando gangrena, “en la cual la piel, el tejido y la lesión se mueren” (F.I.D, 2013, pág. 25). Tornándose esta zona necrótica y con un olor desagradable, en términos médicos, en esta fase no existe otra solución más que la amputación, ya sea del dedo del pie, el pie, o incluso parte de la pierna, con el fin de evitar que la gangrena se disperse.
Etiologías más comunes del pie diabético: Todas las personas pueden tener callos, ampollas y pie de atleta. En las personas con
diabetes estas mismas condiciones podrían predisponer la aparición del pie diabético, debido principalmente a sus niveles altos de glucosa en la sangre: Los callos y callosidades: se denomina así a las “capas gruesas de la piel que aparecen cuando hay demasiada fricción y presión en un solo punto” (Borge, Herranz, & Castro, 2010, pág. 266). En el 50% de los casos han aparecido úlceras en estas mismas zonas.
25
Las ampollas: usualmente se forman cuando los zapatos “ejercen mucha presión en un solo punto”(Borge, Herranz, & Castro, 2010, pág. 266). Cuando los zapatos no son de la talla adecuada o son usados sin calcetines, se forman las denominadas ampollas que podrían infectarse. Las uñas encarnadas: ocurren cuando la orilla de una uña se clava en la piel y crece, la piel puede ponerse roja e infectarse. Esta condición es usualmente dada “cuando se corta las esquinas de las uñas de los pies de forma muy profunda” (Boulton, 2011, pág. 7). Aunque los zapatos apretados pueden ser otra causa. Piel seca y partida: es un “signo del inicio de daño neurológico”. En el que los nervios de las piernas y los pies no reciben el mensaje de mantener la piel húmeda y suave. La piel llega a secarse y partirse tanto, que “facilita el ingreso de microbios” (Borge, Herranz, & Castro, 2010, pág. 266). Que causan infección. El pie de atleta: el hongo causante de esto a más de provocar mal olor en los pies, hace que la piel se torne roja y se parta entre los dedos, según Borge (2010) permitiendo el ingreso de microorganismos causando infecciones, la que puede llegar a traspasarse a las uñas, tornándolas gruesas, amarillas y difíciles de cortar. Figura N° 1: Etiologías más comunes del pie diabético Fuente: Informe de prevención de ulceras de pie diabético de Heberprot –P Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique
Factores de riesgo del pie diabético: La Organización Mundial de la Salud define que un factor de riesgo es “cualquier rasgo,
característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una
26
enfermedad o lesión” (O.M.S y O.P.S, 2012, pág. 16). El pie diabético es por definición, un síndrome que resulta de la interacción de factores predisponentes, sobre los que actúan factores desencadenantes, ambos, no tan solo propician la aparición de callosidades y úlceras, sino que también contribuyen en el desarrollo y complicación de la lesión, para que más adelante actúen los factores agravantes los cuales conllevan a la amputación.
Figura N°2: Esquema de la fisiopatología del pie diabético Fuente: Informe de la etiología y factores de riesgo del pie diabético. Factores predisponentes: Son aquellos que “sitúan a un paciente diabético en situación de riesgo de presentar una lesión” (Blanes, Lluch, Morillas, Nogueira, & Hernández., 2013, pág. 33). Es decir, que dan lugar a un pie vulnerable, de alto riesgo de desarrollar complicaciones. Pueden ser de dos tipos: primarios (neuropatía diabética y Macroangiopatía) y secundarios (Microangiopatía). Al hablar de prevención, es necesario tener en cuenta que para que estos factores no aparezcan, la persona con diabetes debe saber identificar e intervenir tempranamente otro grupo de factores de riesgo, los cuales incrementan la posibilidad de desarrollar un pie diabético a futuro y pueden ser detectados por el personal de enfermería, mediante la anamnesis, valoración y examen clínico, los mismos que se los ha clasificado en dos grupos: modificables y no modificables.
27
Factores no modificables: Son aquellos que “están relacionados con la individualidad de las personas, que nacen con ellos y que lo acompañan durante toda su vida, aumentando el riesgo con el pasar de los años, sin que se pueda hacer mucho al respecto” (Alwan, 2010, pág. 12). 1. Sexo: mayor predisposición en el sexo masculino. 2. Edad: los más susceptibles son los adultos mayores. 3. Instrucción académica: un nivel de escolaridad baja. 4. Deterioro de la capacidad visual. 5. Evolución de la enfermedad: padecer diabetes por más de 10 años. 6. Úlcera o amputación previa.
Factores modificables: Son aquellos que “dependen en gran parte del comportamiento asumido por cada persona y son susceptibles al cambio por medio de intervenciones de prevención primaria que pueden llegar a minimizarlos o eliminarlos” (Alwan, 2010, pág. 15). 1. Mal control glicémico. 2. Aislamiento. 3. Falta de soporte social. 4. Tabaquismo. 5. Alcoholismo. 6. Poca motivación para vivir.
Factores desencadenantes: También denominados precipitantes, son aquellos que “predisponen el inicio de la lesión o úlcera, sobre el pie que ya se encuentra en riesgo”, provocado básicamente por la alteración del equilibrio de oferta-demanda de oxígeno, ya sea por “disminución de la oferta (úlceras isquémicas) o por un aumento de la demanda
28
(úlceras neuropáticas)” (Blanes, Lluch, Morillas, Nogueira, & Hernández., 2013, pág. 33).
Elementos claves que influyen en la aparición de úlceras:
Para la aparición de úlceras debe existir previamente “un nivel debilitado de la respuesta sensitiva protectora o de la zona del pie” (Blanes, Lluch, Morillas, Nogueira, & Hernández., 2013, pág. 37). A la vez que el tipo, magnitud y duración del estrés aplicado es el medio por el cual se efectuará la úlcera pero este hará efecto solo en dependencia de la capacidad de los tejidos para resistirlo.
Figura N°3: Factores diferenciales que intervienen en la producción de la úlcera neuropática, y neuroisquémica en el pie diabético Fuente: Informe de la etiología y factores de riesgo del pie diabético.
Tipos de úlceras producidas por los factores desencadenantes:
Úlcera neuropática: Se dan cuando “se aplica o ejercen presión factores externos o ambientales, de tipo normal y moderado, concentrándose en una zona de aumento de presión plantar del pie” (Blanes, Lluch, Morillas, Nogueira, & Hernández., 2013, pág. 37). Que está condicionada por una deformidad o una callosidad, que en reiteradas ocasiones en un intervalo de tiempo prolongado, produciéndose una acción inflamatoria que es lo que se
29
conoce como úlcera, muchas veces termina necrosándose (muerte tisular) por no existir respuesta dolorosa defensiva. Úlcera isquémica: se dan a causa de la “disminución del aporte de oxígeno, en la que los tejidos pierden la capacidad de resistir” (Blanes, Lluch, Morillas, Nogueira, & Hernández., 2013, pág. 38). Por lo que un simple zapato ajustado puede conllevar a la aparición de una lesión.
Tipos de factores desencadenantes:
1. Factores extrínsecos: Son los más frecuentes, denominados también traumáticos y estos pueden ser mecánicos, térmicos o químicos: Traumatismo mecánico: consideradas como las más frecuentes causas de úlceras que existen al momento y se producen habitualmente
por consecuencia de calzados mal
ajustados, “la aparición de callos constituye el factor precipitante con 50% de probabilidad para la aparición de úlceras” (Blanes, Lluch, Morillas, Nogueira, & Hernández., 2013, pág. 39). Ya sean neuroisquémicas o neuropáticas. Traumatismo térmico: Es aquel que “lesiona de manera directa a la piel” (Blanes, Lluch, Morillas, Nogueira, & Hernández., 2013, pág. 40). Se produce generalmente por introducir los pies en agua extremadamente caliente, utilizar bolsas de agua caliente en los pies o descansar muy cerca de un generador de calor, otras de las maneras de generar úlceras es el hecho de caminar descalzos en arena caliente o no proteger adecuadamente los pies de temperaturas bajas. Traumatismo químico: Es el menos común y suele producirse por la “aplicación inadecuada de agentes queratolíticos” (Blanes, Lluch, Morillas, Nogueira, & Hernández., 2013, pág. 40). Como puede ser el abuso del uso de alcohol en los pies.
30
2. Factores intrínsecos: En este se agrupan “las deformidades del pie, como pueden ser: los dedos en martillo, el hallux valgus, la artropatía de Charcot o alguna limitación de la movilidad articular” (Blanes, Lluch, Morillas, Nogueira, & Hernández., 2013, pág. 40). Todas estas condicionan un aumento de la presión plantar máxima de la zona, lo que provoca la formación de callosidades, que son consideradas como lesiones pre ulcerosas, debido a que varias de las lesiones se desarrollan en esta zona.
Figura N°4: Zonas más prevalentes para el desarrollo de úlcera plantar Fuente: Informe de la etiología y factores de riesgo del pie diabético. Factores agravantes: Son aquellos que “retrasan la cicatrización y facilitan las complicaciones”. Estos factores son los que “intervienen en la evolución y establecen un pronóstico de la lesión” (Blanes, Lluch, Morillas, Nogueira, & Hernández., 2013, pág. 41). Por lo que la probabilidad predisposición de esta complicación en los pacientes diabéticos es alta, siendo los factores que actúan como agravantes, los mismo que predispusieron a su aparición: 1. Neuropatía: La falta de dolor favorece el desarrollo insidioso de la úlcera, ya que demora la percepción de la lesión y por lo tanto “es un factor coadyuvante de la instauración de la infección” (Blanes, Lluch, Morillas, Nogueira, & Hernández., 2013, pág. 41).
31
2. Hiperglicemia: No solo “altera los mecanismos inmunitarios” (Blanes, Lluch, Morillas, Nogueira, & Hernández., 2013, pág. 41). Sino que además la glucosa sirve a los microorganismos de alimento para su mayor reproducción. 3. Isquemia: “Compromete la perfusión arterial” (Blanes, Lluch, Morillas, Nogueira, & Hernández., 2013, pág. 41). Y disminuye el aporte de oxígeno. 3.1.5. Modelo de Enfermería: Teoría de Virginia Henderson El modelo de cuidados de Virginia Henderson, es uno de los más estudiados y aplicados en el ámbito de la enfermería, su abundante documentación ha hecho posible que pueda ser utilizado en todas las áreas de salud. Definiendo funcionalmente a la enfermería como: La Enfermera debe ayudar a la persona, enferma o sana, a realizar de actividades que contribuyan a la salud, recuperación o a una muerte tranquila, que realizaría sin ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad y los conocimientos necesarios y a hacerlo de tal manera que le ayude a ganar la independencia lo más rápidamente posible. (Alligood & Tomey, 2011, pág. 56)
Estableciéndose que la actuación de enfermería es la de colaboradora del restablecimiento de la salud, reconociendo la capacidad de las personas de generar un cambio, propiciando la toma de conciencia de las ventajas de desarrollar un estilo de vida sano y de mejorar un entorno saludable. El presente proyecto ha utilizado este modelo, del que se toma la importancia que tiene la enfermería dentro del mejoramiento de la calidad de vida, siendo esta “el margen de vigor físico y mental, que permite a una persona trabajar con su máxima efectividad y alcanzar un nivel potencial más alto de satisfacción en la vida” (Alligood & Tomey, 2011). Considerando por ende que la persona tiene salud, solo cuando satisface las 14 necesidades fundamentales en un orden biopsicosocial. El paciente diabético debe satisfacer todas aquellas necesidades que se ven afectadas por su enfermedad, para así sentirse auto realizado y satisfecho, evitando de esta manera
32
complicaciones que deterioren su independencia, donde haya autocuidado y autocontrol de la misma.
Necesidades insatisfechas por el paciente diabético, según las 14 necesidades establecidas por Virginia Henderson.
1. Comer y beber adecuadamente: El alimentarse adecuadamente para un diabético es parte importante del tratamiento, sin embargo muchos pacientes desconocen qué tipo, cantidad y/o calidad de alimentos, son parte del requerimiento que ellos necesitan ingerir. 2. Eliminar los desechos corporales: Se sabe que el cuerpo elimina aquello que no necesita, sin embargo en los diabéticos, eliminar el exceso de azúcar, es algo que necesita de la intervención de enfermería, brindando los conocimientos básicos que permitan interpretar la importancia de la actividad física, del equilibrio que deben tener entre la cantidad de alimento que ingieren y la cantidad de insulina que necesitan administrarse para a disminuir el exceso de azúcar en sangre y evitar varias complicaciones. 3. Moverse y mantener posturas deseables: En el adulto mayor por su misma edad es uno de las capacidades más afectadas, sin embargo aunque el movimiento sea limitado no impide que no puedan realizar actividades cotidianas fomentando en la actividad física. 4. Mantener la temperatura corporal en un intervalo normal, ajustando la ropa y modificando el entorno: Mas que mantener un entorno sano y confortable, las personas con diabetes deben conocer que sin un adecuado control podrían perder con el tiempo la capacidad de percibir el dolor, calor o frio en áreas susceptibles de infecciones, que podrían conllevarlos a perder uno de sus miembros. 5. Mantener el cuerpo limpio y bien cuidado y proteger la piel: la higiene y cuidado correcto de los pies en el paciente diabético evita la aparición de lesiones, beneficiando
33
no solo su integridad personal sino además a su salud previniendo el riesgo de amputaciones. 6. Evitar los peligros del entorno y evitar lesionar a otros: Se considera que el paciente diabético debe ser capaz de identificar los riesgos de la vida diaria, que podrían conllevar a complicaciones, sin embargo es más importante para ellos saber cómo actuar para prevenirlos y obrar en consecuencia. 7. Comunicarse con los demás para expresar las propias emociones, necesidades, miedos y opiniones: Tener vida social, un círculo de amistades, personas en las que apoyarse es fundamental para la continuación del tratamiento del diabético, por lo que es importante que socialice no solo con la familia, sino además con especialistas que pueden aconsejar en cuanto a su cuidado, pero además la ayuda de personas que padecen de su mismo problema fomentan en el diabético la confianza para acatar los cuidados. 8. Trabajar de tal manera que se experimente una sensación de logro: Es parte importante para el diabético adulto mayor el sentirse realizado, útil y parte de la sociedad. 9. Jugar o participar en diversas formas de ocio: el participar en un club en el que conoce nuevas personas, en un ambiente de empatía es para el diabético dedicarse un tiempo de distracción, disfrute y relajación. 10. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que lleva al desarrollo y salud normales y utilizar las instalaciones sanitarias disponibles: Aprender sobre su enfermedad, las complicaciones y los riesgos a lo que está sometido tras esta, descubrir y satisfacer la curiosidad que tiene para ellos conocer maneras de evitarlas, conduce a un descubrimiento normal de la salud que podría salvar la vida de muchos.
34
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN El presente proyecto se utilizó un enfoque cualitativo de tipo investigación - acción, mediante el cual se completa una metodología clara y precisa que busca dar respuesta a los problemas de salud determinados en la población objeto de estudio.
4.1. Enfoque Cualitativo Se los define como el que “Obtiene datos, mediante técnicas no numéricas, correlacionando variables, teniendo en cuenta los contextos y situaciones que giran en torno al problema” (Hernandez, 2010, pág. 283). Por medio del cual se incorpora al estudio, los conocimientos, conductas, creencias y pensamientos de los pacientes hacia su enfermedad, estudiando los problemas en su contexto natural, agregándole significado a los datos numéricos expresados por medio de las diferentes técnicas de investigación. 4.1.1. Tipo de investigación: Investigación - acción. Este tipo de investigación es el que permite planificar, diseñar y ejecutar el programa educativo en salud, pero en base a las otras investigaciones que dan a conocer los factores de riesgo y así lograr planificar las actividades necesarias para solventar la deficiencia en conocimientos de auto cuidado en la muestra de estudio. Ya que según Sampieri (2010) este método conlleva al involucramiento tanto de entre sujeto y fenómeno, como también del investigador. De manera que admita encontrar las claves de la solución al problema planteado y describir los procesos y lógicas participativas que comporta su solución definitiva.
35
4.2.
Población / Universo
La población se define como “el conjunto de todos los elementos a los cuales se refiere la investigación” (Bernal, 2010, pág. 160). Por lo tanto, la población de la presente investigación comprende a todos los adultos mayores diagnosticados con diabetes y que asisten periódicamente a consulta externa en el Circuito de Salud “Los Rosales” de la ciudad Santo Domingo, siendo esta de 328 pacientes atendidos en el 2015.
4.3.
Muestra
Teóricamente la muestra es definida como “la parte de la población que contiene las mismas características que se desea estudiar en ella” (Cortes, 2012, pág. 63). 4.3.1. Muestra uno (Diagnóstico situacional): Partiendo de la población determinada para este proyecto, se selecciona la muestra en base a criterios de inclusión y exclusión, los cuales se consideran como elementos predisponentes del pie diabético. Criterios de inclusión Ser mayor de 65 años.
Criterios de exclusión Pacientes que no sean adultos mayores.
Asistir periódicamente al Circuito de Salud “Los Pacientes que no pertenezcan al Circuito de Rosales”.
Salud “Los Rosales”.
Padecer por más de 10 años diabetes tipo I y II.
Pacientes que no padezcan Diabetes
Presentar
signos
de
complicaciones Que no presenten signos de complicaciones
predisponentes del pie diabético.
predisponentes del pie diabético.
Tener un nivel de escolaridad media o alta.
Tener un nivel de escolaridad baja
Figura N°5: Criterios de inclusión y exclusión del diagnóstico situacional. Elaborado por: Jennifer Barona y Enrique Cevallos.
36
4.3.1.1. Tipo de muestreo: No probabilístico de conveniencia. Es definido como aquel “tipo de muestreo en el que no toda la población, tiene la misma probabilidad de ser seleccionada para la muestra y se caracteriza por una operatividad facilitada y un esfuerzo de obtener de manera directa e intencionada datos representativos” (Cortes, 2012, pág. 175). Por tanto en base a los criterios establecidos, se da como resultado una muestra de 264 personas, a quienes se aplicarán las técnicas de recolección de datos (encuesta, entrevista y observación) siendo este grupo el que otorgue al estudio datos relevantes y verídicos que se acerquen a la realidad de la población. 4.3.2. Muestra número 2: Ejecución. Partiendo de los resultados dados en el muestreo número 1, se establece la necesidad de implementar una nueva muestra en la cual se ejecutará el programa educativo en salud, basándose en criterios de inclusión y exclusión, los cuales se fundamentan en los hallazgos de relevancia dados en el diagnóstico situacional. Criterios de inclusión
Criterios de exclusión
Pacientes con nivel bajo de conocimiento sobre la Pacientes con nivel alto de conocimiento sobre enfermedad y complicaciones.
la enfermedad y complicaciones.
Pacientes que desconozcan medidas de prevención Pacientes del pie diabético.
higiene inadecuada de pies.
medidas
de
no
mantengan
autocontrol de la enfermedad
diabéticos
que
evidencien
un
cuidado e higiene adecuada de pies.
Pacientes que presenten callosidades en los pies. que
conozcan
prevención del pie diabético.
Pacientes diabéticos que evidencien un cuidado e Pacientes
Pacientes
que
un
Pacientes que no presenten callosidades en los pies.
adecuado Pacientes
que
mantengan
un
adecuado
autocontrol de la enfermedad
Figura N°6: Criterios de inclusión y exclusión de la ejecución. Elaborado por: Jennifer Barona y Enrique Cevallos.
37
4.3.2.1.Tipo de muestreo: No probabilístico de conveniencia. Para la aplicación del programa de educación en salud, se decide seleccionar bajo los criterios establecidos, una muestra que consta de 100 personas, quienes evidencian riesgo alto de presentar pie diabético en corto plazo, permitiendo mayor acogida al programa educativo en salud, otorgando resultados representativos y verídicos al estudio.
4.4. Técnicas e instrumentos de recogida de datos Para la realización del presente proyecto, se emplearon diferentes técnicas tales como encuestas, entrevistas y observación, las cuales son consideradas como las estrategias planteadas para recabar la información requerida y construir un camino en la investigación. A la vez que se implementaron instrumentos de recolección, los cuales en acompañamiento de las técnicas, le dan validez y confiabilidad al trabajo investigativo, al mismo que, intentan fomentar la búsqueda de información relevante, que se puede obtener del objeto de estudio, facilitando el resultado y análisis de dichos datos. 4.4.1.
Técnicas de recogidas de datos
Según Sampieri (2010) son todas aquellas estrategias que se emplean para recolectar la información necesaria para la obtención de resultados. Los cuales, permitan al presente estudio comprender la problemática del objeto de estudio y que a la vez, se rigen a un orden que va en concordancia a las etapas del proceso de investigación.
Encuesta Es un instrumento de investigación que se aplica, a una población o muestra de estudio, es
según Cortes (2012) aquel procedimiento que permite reunir datos, opiniones o respuestas a preguntas formuladas en base a diversos indicadores y es también empleada en el análisis
38
cuantitativo, gran parte del diagnóstico situacional del presente estudio, se llevó a cabo mediante este documento. Fue aplicado a los pacientes diabéticos adultos mayores, durante las consultas médicas que realizan de manera periódica y al personal de enfermería que labora en el centro de salud “Los Rosales”, con el propósito de conocer e identificar la magnitud del problema (Ver anexo N° 2 y 3). Proceso: se realizaron observaciones por parte de profesionales de enfermería y expertos en el tema de la diabetes, que fueron tomadas en cuenta y aplicadas en formato final previo a la realización de la encuesta.
Entrevista Es aquella que se utiliza cuando “no existe suficiente material que permita conocer ciertos
aspectos importantes sobre el problema a investigar” (Cortes, 2012, pág. 78). La cual consiste en una conversación formal entre dos o más personas (entrevistador y entrevistados), mediante la cual se logrará interactuar de forma directa, con una profesional experta en el tema del pie diabético, en la que se obtendrá información importante y necesaria que permita identificar los factores de riesgo asociados a la comunidad santo domingueña. (Ver anexo N° 4).
Observación Según Sampieri (2012) la observación consiste en el registro sistemático y confiable de
comportamientos o conductas manifiestas, permitiendo a la investigación recoger datos acerca de la problemática del nivel de educación que reciben los pacientes sobre prevención de pie diabético, analizando el comportamiento y aptitudes mostradas por parte del personal y los pacientes y determinando indicadores que se asocien a la complicación. (Ver anexo N° 5).
39
4.4.2. Instrumentos de recolección de datos Son los que según Sampieri (2010) permiten operativizar a la técnica que se desee aplicar dentro del método de investigación. Es decir son los recursos que se emplean en el estudio para registrar los datos que se obtienen mediante la aplicación de las técnicas, encontrándose en el presente: Guía de entrevista, Guía de encuesta, Guía de observación.
4.5. Técnicas de Análisis de Datos Se definen como “aquellas técnicas que posterior a una recolección de datos, estudian los hechos, en base a expresiones numéricas, con el propósito de obtener resultados válidos y confiables” (Cortes, 2012, pág. 80). El uso de la misma, permite al presente estudio realizar la tabulación, ya que mediante Excel, se otorga a la investigación frecuencias, porcentajes o alternativas de respuesta y se elaboren gráficos, y por medio del análisis e interpretación se logrará evidenciar el cumplimiento de los objetivos planteados al inicio del proyecto.
4.5.1. Análisis e interpretación Luego de la recolección de datos otorgados por los diferentes instrumentos de recolección de datos, se continuará con la interpretación y análisis de cada uno de estos, Según Cortes (2012) estos deberán ser ordenados, tabulados y procesados de tal manera que esta técnica permita transformar los datos estadísticos obtenidos, en información útil, corroborando con la información científica planteada.
40
5. RESULTADOS 5.1.
PRIMER RESULTADO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL CIRCUITO DE SALUD “LOS ROSALES” Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA COMPLICACIÓN DEL PIE DIABÉTICO.
5.1.1. Descripción. El presente diagnostico situacional, está orientado a identificar, describir y analizar la situación actual del Circuito de Salud “Los Rosales”, logrando así determinar los principales problemas que limitan la educación en salud en prevención del pie diabético, a la vez que se pretende detectar los principales factores de riesgo que estén asociados a esta complicación. Y para el desarrollo del mismo, se aplicaron diferentes técnicas de investigación (encuesta y observación) efectuadas en la comunidad diabética en el grupo de adultos mayores, no obstante fue necesario aplicar dichas técnicas (encuesta y entrevista) al personal que labora en el mismo circuito, otorgando al estudio mayor validación de los datos que se obtengan, logrando al final determinar los factores de riesgos a los que están expuestos los pacientes. 5.1.2. Objetivo. Determinar los factores de riesgo que se asocian a la complicación del pie diabético. 5.1.3. Estructura del diagnóstico
Historia del Circuito de Salud “Los Rosales”: El área de Salud N° 22, ubicado en el sector Los Rosales cuarta etapa, fundado el 29 de abril de 1992, bajo la dependencia de la provincia de Pichincha.
41
Un decreto del Gobierno en aquel año estableció la formación de 23 áreas de salud, siendo este centro sanitario denominado en aquel entonces como: área 22 “Los Rosales”, para posteriormente denominarse Centro de Salud “Los Rosales”. En la actualidad se encuentra bajo las normas y reglamentos Distrito 23 DO2, razón por la cual tiene el nombre de circuito
Situación Geográfica: Se encuentra situado en el sector urbano de la Provincia Santo Domingo, en la parte suroccidental de la ciudad, localizada en la región trópica húmeda del país. Ubicado en la parroquia Bombolí, entre la avenida Abrahán Calazacón y calle D, en el sector Los Rosales 4ta etapa.
Infraestructura: Cuenta con un área geográfica de 30.000 m2 conformada por consultorios donde se atienden en áreas de pediatría, ginecología, cardiología, medicina general, emergencias y vacunación, no obstante, no cuenta con un área propicia para la atención del paciente diabético, por lo que son atendidos en los consultorios de medicina general, en horario matutino.
Organización funcional: El Circuito de Salud “Los Rosales” cuenta con un equipo de trabajo administrativo que labora dentro de sus instalaciones y un equipo de salud conformado por alrededor 55 profesionales que prestan sus servicios en horarios entre 8:00 a 4:30 pm.
Personal – Recurso humano: Los principales servicios que brinda el circuito de salud, se encuentran organizados por el personal sanitario especializado en cada uno de estos, sin embargo no cuenta con un personal especializado en la diabetes.
42
Figura N°7: Organigrama del personal que labora en el Circuito de Salud “Los Rosales” Fuente: Secretaría del Distrito 23 DO2 Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique Posterior a la determinación de las limitaciones que se presentan en el Circuito de Salud, al que asisten los pacientes diabéticos a sus controles periódicos, se procedió a la realización de una encuesta, que fue efectuada tanto en los pacientes escogidos como muestra de estudio, como en los profesionales de salud, quienes conocen la actitudes que tienen este mismo grupo, frente a su enfermedad. 5.1.4. Resultados obtenidos en las encuestas – pacientes diabéticos adulto mayor. Objetivo: Identificar factores de riesgo que predisponen la adquisición de pie diabético en los pacientes de edad adulto mayor. Tabla N°1: Género de pacientes encuestados. Género
Frecuencia
Porcentaje
Masculino
79
30%
Femenino
185
70%
Total 264 100 % Fuente: Encuesta realizada a los pacientes. Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique.
43
30%
Masculino
Femenino 70%
Figura N°8: Género de pacientes encuestados. Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique. Interpretación y análisis: De las 264 personas encuestadas, se obtuvo que el 70% son mujeres y el restante 30% corresponde al sexo masculino. Según los resultados obtenidos y lo descrito por Boulton (2011) donde se indica que son los hombres, quienes tienen mayor probabilidad de padecer pie diabético. Se considera que en este grupo de pacientes, no se encuentra presente este factor de riesgo, debido a que la gran parte de esta población es de sexo femenino. Tabla N°2: Nivel de conocimiento sobre la diabetes. Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Si
234
89%
No
30
11%
Total 264 100 % Fuente: Encuesta realizada a los pacientes Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique.
11% SI
NO
89%
Figura N°9: Nivel de conocimiento sobre la diabetes. Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique.
44
Interpretación y análisis: Del 100% de encuestados el 89% asegura conocer sobre su enfermedad y una minoría del 11% refieren lo contrario. Según los resultados obtenidos, el porcentaje que desconoce su enfermedad que aunque es minoría es de importancia al estudio ya que se considera “fundamental conocer a la enfermedad y saber cómo afrontarla, permitiendo un adecuado cumplimiento del tratamiento” (Borge, Herranz, & Castro, 2010, pág. 263). Por lo que se considera al desconocimiento como un relevante factor de riesgo que predispone al diabético a presentar complicaciones. Tabla N°3: Nivel de conocimiento sobre las complicaciones de la diabetes Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Si
105
40%
No
159
60%
Total 264 100 % Fuente: Encuesta realizada a los pacientes Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique.
40% SI
NO
60%
Figura N°10: Nivel de conocimiento sobre las complicaciones de la diabetes Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique. Interpretación y análisis: La tabla indica que el 40% aseguraron que tenían conocimiento previo de las complicaciones de su enfermedad y el 60% en cambio desconoce de ellas.
45
Por lo tanto, se puede considerar que la educación que se otorga al paciente diabético, está centrada en la enfermedad y no a las complicaciones, siendo importante este dato, para que lo puedan evitar, ya que son las causantes del “6.5% de muertes registradas en el país” (INEC, 2015, pág. 96) evidenciándose la necesidad de profundizar en estos conocimientos. Tabla N°4: ¿En qué complicación se debe enfocar el programa educativo? Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Pérdida de visión o ceguera
8
3%
Daño o insuficiencia renal
10
4%
Problemas en el pie
105
40%
Alta presión sanguínea
66
25%
Todas las complicaciones
75
28%
Total 264 100 % Fuente: Encuesta realizada a los pacientes Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique.
3%
4%
28% 40% 25%
Pérdida de visión o ceguera Daño o insuficiencia renal Problemas en el pie Alta presión sanguínea Todas las complicaciones
Figura N°11: ¿En qué complicación se debe enfocar el programa educativo? Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique Interpretación y análisis: De 264 pacientes, el 40% respondieron que les gustaría que se implementara un programa educativo enfocado en el tema del pie diabético, el 28% en cambio prefieren sea de todas las complicaciones, el 25% sugieren sea sobre problemas de la presión arterial.
46
Evidenciándose con estos resultados, la necesidad que se tiene de conocer las medidas de prevención del pie diabético, siendo una de las estrategias “la implementación de programas educativos en salud, que les permita reconocer los factores de riesgos a los que sus inadecuados estilos de vida los tienen predispuestos”(OMS, 2014, pág. 62). Es por tanto, el pie diabético el tema de preferencia, que requiere conocer la comunidad diabética del circuito. Tabla N°5: Nivel de conocimiento de prevención del pie diabético Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Si
143
54%
No
121
46%
Total 264 100 % Fuente: Encuesta realizada a los pacientes Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique.
46% 54%
SI
NO
Figura N°12: Nivel de conocimiento de prevención del pie diabético Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique. Interpretación y análisis: De 264 personas encuestas, el 54% poseen conocimientos en cuanto a la prevención de pie diabético y el restante 46% en cambio expresan desconocer el tema.
47
Ello indica que una parte de esta población no ha realizado por desconocimiento, la adaptación de cambios en su estilo de vida, con el objetivo de disminuir los riesgos a los que están expuestos, por tanto es “de vital importancia establecer programas educativos para el autocuidado” (Boulton, 2011, pág. 7). Que implementen en ellos esta necesidad. Tabla N°6: Revisión adecuada de los zapatos en los diabéticos Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Si
187
71%
No
77
29%
Total 264 100 % Fuente: Encuesta realizada a los pacientes Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique.
29%
SI
NO 71%
Figura N°13: Revisión adecuada de los zapatos en los diabéticos. Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique. Interpretación y análisis: El 71% de los encuestados indicaron que acostumbran a revisar la presencia de algún objeto que pueda lesionar su piel dentro de sus zapatos, en cambio el restante 29% expresaron lo contrario. Siendo el cuidado y el manejo adecuado del calzado un elemento importante en la prevención del pie diabético, resulta necesario que el paciente “conozca y adopte estas medidas” (Seguel, 2013, pág. 1462). Ya que este factor puede provocar grandes lesiones por el desconocimiento y con ello predisponer al paciente a la aparición de pie diabético y posterior a la amputación de uno de sus miembros.
48
Tabla N°7: Realizan un secado de pies adecuado Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Si
178
67%
No
86
33%
Total 264 100 % Fuente: Encuesta realizada a los pacientes Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique.
SI
NO
33% 67%
Figura N°14: Realizan un secado de pies adecuado. Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique. Interpretación y análisis: Los resultados establecen que el 67% de adultos mayores, acostumbran a secarse los pies luego del baño y por el contrario el restante 33 % refieren no hacerlo. Debido a la predisposición de estos últimos, reflejan un alto riesgo de adquisición de micosis, dado por el acúmulo de bacterias por la humedad, lo que en poco tiempo produciría infecciones que conllevarían a la amputación, razón por la cual es necesario “impartir en ellos conocimientos y concienticen acerca de la importancia del cuidado de sus pies” (BORGE, 2010, pág. 265). Tabla N°8: Presencia de callosidades en los pies. Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Si
30
11%
No
234
89%
Total 264 100 % Fuente: Encuesta realizada a los pacientes Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique.
49
11% SI NO 89% Figura N°15: Presencia de callosidades en los pies. Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique. Interpretación y análisis: Por los datos obtenidos identifican que el 89% de total de encuestados no presentan callosidades en sus pies, en cambio el 11% si la presentan. La presencia de callos se considera en el estudio como un factor de riesgo alto, ya que “Las úlceras e infecciones se presentan usualmente en el 50% de los casos en zonas de callosidades” (Martin & Perez, 2010, pág. 105). Por tanto es necesario que se implementen actividades de educación en salud, que contribuyan con el conocimiento de medidas de prevención y técnicas adecuadas de cuidado e higiene de pies y con ello otorgar las herramientas eficaces para evitar la aparición de pie diabético. Para la complementación de la pregunta número 7 se vio necesario que quienes respondieron de forma afirmativa, debían responder la siguiente: Tabla N°9: ¿Quién retira las callosidades de los pies del diabético? Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Usted mismo
15
50%
Familiar
2
7%
Profesional de belleza
13
43%
Otros
0
0%
Total 30 100 % Fuente: Encuesta realizada a los pacientes Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique.
50
0%
43%
Usted mismo
50% Familiar Profesional de belleza Otros
7%
Figura N°16: ¿Quién retira las callosidades de los pies del diabético? Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique. Interpretación y análisis: 30 pacientes de los encuestados, es decir el 11% respondieron afirmativamente, de los cuales el 50% de este grupo, refieren que el retiro de callosidades es por cuenta propia y al 43% es dado por una profesional de la belleza. En la provincia de Santo Domingo, no se cuenta con la presencia de un podólogo, que según la O.M.S (2014) son los únicos encargados de tratar los pies de los diabéticos. Por tanto la comunidad diabética requiere adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas para lograr un corte de uñas e higiene adecuada de pies, que evite la aparición de lesiones, razón que se justifica ya que según los resultados obtenidos esta población se expone a factores traumáticos para la aparición de ulceras dado por el desconocimiento de técnica adecuada, ya sea efectuado por ellos o por un profesional de la belleza. Tabla N°10: Modificación de hábitos alimenticios. Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Si
252
95%
No
12
5%
Total 264 100 % Fuente: Encuesta realizada a los pacientes Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique.
51
5%
SI
NO 95%
Figura N°17: Modificación de los hábitos alimenticios. Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique. Interpretación y análisis: Según datos obtenidos el 95% de los encuestados, afirman a ver cambiado sus hábitos alimentarios posterior al diagnóstico de la diabetes, sin embargo el restante 5% expresan lo contrario. Se dice que “una adecuada alimentación mejora la salud en general y previene complicaciones propias de la diabetes” (González Salcedo, 2010, pág. 78). No obstante, en referencia a los datos obtenidos se puede asegurar entonces, que existe un 5% de diabéticos que expresan un riesgo elevado de padecer cualquier complicación a causa de una inadecuada alimentación. Tabla N°11: El personal de salud informa sobre la evolución de su enfermedad. Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Si
98
37%
No
166
63%
Total 264 100 % Fuente: Encuesta realizada a los pacientes Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique.
52
37% 63%
SI
NO
Figura N°18: El personal de salud informa sobre la evolución de su enfermedad. Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique. Interpretación y análisis: El 63% de los encuestados, refieren no haber recibido información sobre la evolución de la enfermedad, sin embargo, el restante 37% aseguran haberla recibido del personal sanitario. Según la O.M.S. (2014) todo paciente tiene derecho a recibir información precisa y de fácil comprensión. Ya que la deficiente información, es considerada como un factor de riesgo que influye en el incumplimiento del tratamiento y predispone al aparecimiento de complicaciones. 5.1.5. Resultados obtenidos en las encuestas – profesionales de la salud del Circuito de Salud “Los Rosales”. La presente encuesta se realizó a los profesionales de salud que laboran y asisten a los pacientes diabéticos del Circuito de salud “Los Rosales”, dentro de los que se encuentran: médicos, enfermeras, y personal auxiliar con el propósito de determinar factores de riesgo que los pacientes no expresan. Tabla N°12: Manejo adecuado por parte de los pacientes en su tratamiento. Respuestas
Frecuencia
Porcentaje
Si
2
5%
No
40
95%
Total 42 100 % Fuente: Encuesta realizada a los pacientes Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique.
53
5% SI
NO
95% Figura N°19: Manejo adecuado por parte de los pacientes en su tratamiento. Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique. Interpretación e análisis: Según datos obtenidos, el 95% de la muestra expresan que los pacientes diabéticos que acuden a la consulta, no manejan adecuadamente el tratamiento de su enfermedad y que tan sólo el 5% restante si lo hacen. Si bien es cierto la educación que se brinda en el momento del diagnóstico es oportuna, también es necesario que esta sea continua, ya que según Boulton (2011) es el único medio por el cual el paciente diabético puede ser consciente de los daños que su inadecuado estilo de vida le puede conllevar. Tabla N°13: Existencia de actividades de prevención de complicaciones diabéticas Respuestas
Frecuencia
Porcentaje
Si
28
67%
No
14
33%
Total 42 100 % Fuente: Encuesta realizada a los pacientes Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique.
33% 67% SI
NO
Figura N°20: Existencia de actividades de prevención de complicaciones diabéticas. Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique.
54
Interpretación y análisis: Según resultados se establece que el 67% de la muestra expresan que si se realizan actividades en pacientes diabéticos sobre prevención dentro del circuito de salud, no obstante el 33 %, refieren que no. Estos datos indican, que si bien por un lado se realizan actividades educativas al grupo de pacientes diabéticos, estás no son dadas a conocer por todo el personal que labora en el circuito, siendo “importante el trabajo en equipo por parte del personal sanitario para que se ejecuten estrategias que permitan reforzar la información dada” (Cardoza C, 2008, pág. 62). Y que se impartan en esta la participación de los pacientes y familia. Tabla N°14: Importancia de la implementación de un programa educativo en prevención del pie diabático Respuestas
Frecuencia
Porcentaje
Si
42
100%
No
0
0%
Total 42 100 % Fuente: Encuesta realizada a los pacientes Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique.
0% SI
NO 100%
Figura N°21: Importancia de la implementación de un programa educativo en prevención del pie diabático. Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique.
55
Interpretación y análisis: El total de personas encuestadas, indican que consideran necesario e importante implementar un programa educativo en prevención del pie diabético. En razón de los resultados obtenidos se expresa la necesidad de conocer los medios de prevención que permitan evitar la aparición de pie diabético y según Boulton (2011) valorar los factores de riesgo permitiendo detectar precozmente esta complicación. Tabla N°15: Escala de importancia para la atención al paciente diabético. Escala de importancia
Respuestas
Frecuencia
Porcentaje
Muy importante
Educación en prevención
20
48%
Importante
Control en la alimentación
11
26%
Medio importante
Administración de medicamentos
7
16%
Poco importante
Control de glicemia
2
5%
Menos importante
Control de peso y talla
2
5%
Total 42 100 % Fuente: Encuesta realizada a los pacientes Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique.
5% 5%
Educaciòn en prevenciòn Control en la alimentaciòn
16%
26%
48%
Administraciòn de medicaciòn Control de glicemia Control de peso y talla
Figura N°22: Escala de importancia para la atención al paciente diabético. Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique.
56
Interpretación y análisis: Los datos que se obtuvieron indican que el 48% de los encuestados consideran muy importante y esencial las actividades de educación en prevención, el 26% en cambio refieren que es el control en la alimentación y el 16% estiman que es la administración de medicamentos. En base a estos resultados y según Insua (2010) la educación para la salud es el medio que promueve hábitos de vida saludable. Es decir, que mediante la aplicación de técnicas educativas se puede llegar a fomentar el autocontrol y autocuidado de la enfermedad en los pacientes que la padecen, previéndose así las complicaciones, siendo cada vez menos necesario que las únicas tareas que enfermería aporte en esta población sea la de administración de la medicación. Tabla N°16: Colaboración de los pacientes adulto mayor en su tratamiento Respuestas
Frecuencia
Porcentaje
Muy bueno
0
0%
Bueno
18
42%
Regular
4
10%
Malo
20
48%
Total 42 100 % Fuente: Encuesta realizada a los pacientes Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique.
0%
Muy bueno Bueno Regular
48%
42% 10%
Malo Figura N°23: Colaboración de los pacientes adulto mayor en su tratamiento. Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique.
57
Interpretación y análisis: El 48% de los profesionales encuestados, refieren que la colaboracion en el tratamiento es mala y un 42% opinan en cambio que es buena. Se puede apreciar que no todos los pacientes han tomado el nivel de concienciación necesaria que evidencie el autocuidado de su salud y autocontrol de su enfermedad, no obstante, Borge (2010) afirma: “la concientización hará que los pacientes se tornen colaborativos en su enfermedad” (pág. 265). Por tanto, es importante que el personal de salud sepa que ese nivel de concienciación, se logra mediante una educación continua que ligada a la práctica, haría que los pacientes se preocupen más por su estado de salud, que por únicamente cumplir las indicaciones médicas. Tabla N°17: Importancia de la educación en adultos mayores a diferencia de otras edades. Respuestas
Frecuencia
Porcentaje
Si
40
95%
No
2
5%
Total 42 100 % Fuente: Encuesta realizada a los pacientes Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique.
.
5%
SI
NO 95%
Figura N°24: Importancia de la educación en adultos mayores a diferencia de otras edades. Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique. Interpretación y análisis:
58
El 95 % de los encuestados refieren que si es importante la educación de prevención del pie diabético en adultos mayores que en otras edades, sin embargo el 5% restante manifiestan que no. El cuidado de un adulto mayor con diabetes puede “implicar enfrentar retos especiales como: la coexistencia de condiciones médicas, limitaciones físicas y falla de memoria” (Bakker & Riley, 2014, pág. 13). Por lo tanto se evidencia la importancia de trabajar con ellos como un grupo de riesgo, ya que a esta edad no solo existe mayor predisposición y exposición a factores de riesgo, sino que además existe despreocupación por parte del mismo paciente acerca de su enfermedad. Tabla N°18: Participación de familiares en programas con pacientes diabéticos. Respuestas
Frecuencia
Porcentaje
Si
42
100%
No
0
0%
Total 42 100 % Fuente: Encuesta realizada a los pacientes Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique.
0%
100%
SI
NO
Figura N°25: Participación de familiares en programas con pacientes diabéticos. Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique. Interpretación y análisis:
59
El 100 % de los encuestado expresan que si es necesario la participaciòn de los familiares de diabèticos en las actividades de salud. Parte delas actividades de enfermería es fomentar en el diabético a que realice actividades que lo ayudará a mejorar sus interacciones familiares, ya que la familia es “la fuente principal de creencias y pautas de conducta, por lo que se la considera como un recurso valioso y fuente de apoyo” (Velázquez, 2011, pág. 232) . Por lo tanto, a través de la familia se podrá persuadir en el autocuidado del paciente adulto mayor. Conclusiones: Al finalizar la realización de encuestas tanto a los pacientes del grupo adulto mayor, como a los profesionales de la salud que laboran dentro del Circuito Los Rosales, se determinaron la presencia de varios problemas relacionados con el objeto de estudio, de los que son parte el desconocimiento tanto de la enfermedad, como de los cuidados y medidas de prevención del pie diabético, lográndose apreciar la aparición de factores de riesgo que predisponen a la aparición de la complicación. 5.1.6. Análisis de entrevista
Introducción: Continuando con la investigación se realiza una entrevista, a la Dra. Natasha Cárdenas,
angióloga del hospital del IESS Santo Domingo, como especialista en pie diabético.
Objetivo: Adquirir información que permita determinar la perspectiva del profesional de la salud
acerca de la educación para la prevención de pie diabético en Santo Domingo.
60
Preguntas
Respuestas
¿Por qué las personas que
El diabético por lo general pierde la percepción del calor,
padecen diabetes tienden a
frío y el dolor. Por lo que el pie puede herirse y podría no
ser susceptibles de
percatarse de ello, siendo la hiperglicemia constante, la que
desarrollar heridas e
deteriore los pequeños vasos sanguíneos que irrigan el
infecciones en los pies?
haciéndolos susceptibles a lesiones, las cuales tarden más en curar.
¿Qué actividades considera
El ejercicio físico, controlar la glucemia, el mantenimiento
usted indispensables para la
del peso ideal, ayudarían no solo a mejorar la calidad de
prevención de complicaciones?
vida
sino también a evitar la aparición de posibles
complicaciones como el pie diabético.
Según su experiencia
Pacientes diabéticos insulinodependientes y por supuesto a
¿Cuáles consideraría usted
los adultos mayores, porque mayor edad, mayor es el riesgo
como los grupos más
de
desarrollar
esta
complicación.,
aunque
el
vulnerables a desarrollar pie desconocimiento de la enfermedad en los pacientes de diabético? ¿Cómo evaluaría usted la
cualquier grupo se considera un factor de riesgo. Debo evaluar la educación de positiva, cuando se basa en
educación que el personal de principios de promoción y prevención, pues es la pauta para salud brinda al paciente
crear estilos saludables dentro de la enfermedad y así de esta
diabético?
forma evitar al mínimo las complicaciones que se deriven de un inadecuado autocuidado.
¿Cuáles consideraría usted
En mi consideración y analizando el nivel socioeconómico
como los principales factores de la población, consideraría que a menudo, la pobreza, la de riesgo, a los que están
falta de higiene y la costumbre de caminar descalzo, la falta
expuestos los pacientes de
de acceso a una sanidad adecuada y estable , junto con los
Santo Domingo?
factores económicos y geográficos existentes son proclive a desarrollar estas complicaciones.
Figura N°26: Resultados de la entrevista. Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique. Posterior a la entrevista se diseñó una guía de observación, la cual luego de su aplicación en el Circuito de Salud “Los Rosales”, permitió detectar problemas dentro del establecimiento que a simple vista existen.
61
5.1.6. Resultados de la guía de observación Objetivo: Adquirir información que ayude a determinar la problemática en la educación del paciente en prevención del pie diabético.
PARÁMETROS A OBSERVAR
1. Se aprecia en el personal de salud, especial atención al paciente diabético.
2. Se aprecia en los pacientes diabéticos a simple vista la presencia de
SI
NO
X
X
factores de riesgo. 3. El establecimiento de salud cuenta con la infraestructura necesaria para
X
atender a los pacientes diabéticos. 4. Se aprecia que el personal que labora en el circuito de salud es el necesario
X
para atender a los pacientes diabéticos. 5. El personal de salud que labora en el circuito, aplica la técnica adecuada
X
para la educación al adulto mayor. Figura N°27: Resultados obtenidos en la observación. Elaborado por: Jennifer Barona y Enrique Cevallos Conclusiones: De acuerdo con los resultados obtenidos, se pudo apreciar la presencia de factores de riesgo en los pacientes diabéticos que asisten al Circuito de Salud, los mismo que son dados en parte por la deficiente infraestructura razón por la que no se brinda la educación continua adecuada, que permita evitar la aparición de estos.
62
5.2.
SEGUNDO RESULTADO: PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA
DE
EDUCACIÓN
EN
SALUD
PARA
LA
PREVENCIÓN DEL PIE DIABÉTICO. 5.2.1. Propuesta En el presente se propone la implementación del programa de educación en salud para la prevención del pie diabético, en la cual se establece una previa planificación, siendo este proceso el que permita la organización de las actividades educativas, como son: talleres, charlas y conferencias. El propósito de la planificación es lograr que los temas respondan a las necesidades identificadas en el diagnóstico situacional e introducir a la vez en dicha proyección el modelo de autocuidado de Virginia Henderson y la guía de los 4 pilares fundamentales del diabético que son: educación, alimentación, ejercicio y autocontrol. Dicho proyecto educativo en salud será aplicado con una duración de 30 horas, distribuidas en 2 meses, beneficiando a un total de 100 pacientes del grupo de edad adulto mayor, diagnosticados con diabetes mellitus tipo I y II y que asisten de manera periódica al área de consulta externa del Centro de Salud “Los Rosales” en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. La metodología empleada es teórico - práctica, donde en la parte conceptual se busca definir y justificar la importancia de los temas de autocuidado y concienciación de la enfermedad base, siendo la educación sanitaria, complementada con la práctica donde, se impartan las técnicas adecuadas de cuidado del pie en el diabético, logrando así entregar a la comunidad diabética los medios que les permitan adoptar un comportamiento favorable para su salud.
63
5.2.1.1.
Planificación:
La sistematización previa a la ejecución del presente programa educativo en salud, está encaminada a proveer los recursos físicos y humanos que serán necesarios para alcanzar los resultados esperados.
Objetivo de la planificación: Elaborar un plan que permita elegir y organizar las actividades educativas adecuadas para
los participantes que formaran parte del proyecto educativo en salud para la prevención de pie diabético. 5.2.1.2.
Programa Educativo en Salud para la prevención del pie diabético en pacientes adulto mayor.
El presente proyecto educativo en salud, tiene como fin último otorgar a la población diabética, del grupo de edad adulto mayor, los medios necesarios para prevenir la complicación de pie diabético, aportando con los conocimientos básicos necesarios y técnicas adecuadas para lograr cambiar sus comportamientos o mejorarlos en beneficio de su salud.
Objetivos del programa:
Objetivo General: Desarrollar conocimientos, actitudes y habilidades en prevención de pie diabético en los adultos mayores que asisten al Circuito de Salud “Los Rosales” de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Objetivos Específicos: -
Conocer los conceptos básicos sobre la diabetes y sus complicaciones. (saber)
-
Identificar los factores de riesgo que predisponen a la adquisición de pie diabético. (saber)
64
-
Lograr una actitud de autocuidado de la diabetes en prevención de complicaciones. (saber estar)
-
Desarrollar costumbres de alimentación sana y adecuada para el diabético (saber hacer)
-
Promover hábitos de higiene y cuidado de los pies del diabético a la vida cotidiana. (saber hacer)
-
Aplicar técnicas actuales y adecuadas para el cuidado del pie en el diabético. (Saber hacer)
Resultados / Aprendizaje para el programa de educación en salud:
-
Los participantes conocen su enfermedad, e identifican los factores que predisponen a la adquisición de pie diabético.
-
Los participantes se sensibilizan ante la problemática del pie diabético.
-
Los participantes toman decisiones importantes sobre la responsabilidad de su comportamiento ante la enfermedad.
-
Los participantes modifican su estilo de vida en beneficio de su salud y mejor condición de su enfermedad.
-
Los participantes aplican en su diario vivir las técnicas de higiene y cuidado de pie en el diabético.
Indicadores para el programa de educación en salud:
-
El 100% de los pacientes diabéticos adquieren conocimientos sobre la diabetes y las complicaciones.
65
-
El 100% de los pacientes diabéticos conocen como prevenir el pie diabético.
-
El 100% de los pacientes diabéticos aplican técnicas de cuidado e higiene en sus pies.
-
El 98% de los pacientes diabéticos modifican sus hábitos alimenticios.
-
El 98% de los pacientes diabéticos manejan adecuadamente el tratamiento de su enfermedad.
-
El 100% de los profesionales que laboran en el Centro de salud “Los Rosales” consideran importante a la educación preventiva como el medio principal para disminuir la incidencia de pie diabético en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
-
El 98% de los profesionales que laboran en el Centro de salud “Los Rosales” consideran muy buena la colaboración de los pacientes diabéticos adultos mayores durante su tratamiento.
-
El 80% de los profesionales que laboran en el Centro de salud “Los Rosales” consideran importante enfatizar en la educación del paciente diabético adulto mayor en relación a pacientes de otras edades.
-
El 100% de los profesionales que laboran en el Centro de salud “Los Rosales” consideran importante hacer partícipe a los familiares de los pacientes diabéticos en programas de promoción y prevención de complicaciones. A continuación se presenta la tabla de planificación del Programa de educación para la
Salud en prevención del pie diabético, la misma que servirá en la ejecución del mismo.
66
ESTRATEGIA
OBJETIVOS
INDICADORES
CAPACITACIÓN
Conocer los conceptos básicos sobre la diabetes y sus complicaciones.
el 100% de los pacientes diabéticos adquieren conocimientos sobre la diabetes y sus complicaciones hasta el 18 de Septiembre del 2015
Tema 1: La Diabetes Explicativo Participativo
CAPACITACIÓN
Identificar los factores de riesgo que predisponen al padecimiento de pie diabético.
El 100% de los pacientes diabéticos conocen como prevenir el pie diabético hasta el 19 de septiembre del 2015
TALLER TEÓRICO – PRÁCTICO
Aplicar técnicas actuales y adecuadas para el cuidado del pie en el diabético
El 100% de los pacientes diabéticos aplican técnicas de cuidado e higiene en sus pies, hasta el 25 de septiembre del 2015
Aplicar técnicas actuales y adecuadas para el cuidado del pie en el diabético Aplicar técnicas actuales y adecuadas para el cuidado del pie en el diabético.
El 100% de los pacientes diabéticos aplican técnicas de cuidado e higiene en sus pies, hasta el 26 de septiembre del 2015 El 100% de los pacientes diabéticos aplican técnicas de cuidado e higiene en sus pies, hasta el 2 de octubre del 2015
TALLER TEÓRICO – PRÁCTICO
TALLER TEÓRICO – PRÁCTICO
METODOLOGÍA
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
RESPONSABLES
TIEMPO
RECURSOS
Fotorelatoría Power point
Jennifer Barona y Enrique Cevallos Colaboradora: Dra. Arelys Prometan
2 Horas
Proyector Afiches Guía didáctica
Tema 2: El pie diabético Explicativo Participativo
Fotorelatoría Power point
Jennifer Barona y Enrique Cevallos Colaboradora: Dra. Arelys Prometan
2 Horas
Proyector Guía didáctica
Tema 3: Cuidados del pie en el diabético. Demostrativo Participativo
Fotorelatoría Power point
Jennifer Barona y Enrique Cevallos Colaboradora: Lcda. Odalis Prades
4 Horas
Proyector Guía didáctica
Tema 4: Calzado adecuado Demostrativo Participativo
Fotorelatoría Power point
Jennifer Barona y Enrique Cevallos Colaboradora: Lcda. Odalis Prades
4 Horas
Proyector Guía didáctica
Fotorelatoría Power point
Jennifer Barona y Enrique Cevallos Colaboradora: Lcda. Odalis Prades
4 Horas
Proyector Guía didáctica
Tema 5: Concejos podólogos Demostrativo Participativo
67
CAPACITACIÓN
TALLER TEÓRICO – PRÁCTICO
TALLER TEÓRICO – PRÁCTICO
TALLER TEÓRICO – PRÁCTICO
CAPACITACIÓN
Adaptar hábitos de higiene y cuidado de los pies del diabético a la vida cotidiana Desarrollar costumbres de alimentación sana y adecuada para el diabético Lograr una actitud de autocuidado de la diabetes en prevención de complicaciones Lograr una actitud de autocuidado de la diabetes en prevención de complicaciones. Lograr una actitud de autocuidado de la diabetes en prevención de complicaciones.
El 100% de los pacientes diabéticos aplican técnicas de cuidado e higiene en sus pies, hasta el 3 de octubre del 2015 El 98% de los pacientes diabéticos modifican sus hábitos en la alimentación hasta el 9 de octubre del 2015 El 98% de los pacientes diabéticos manejan adecuadamente el tratamiento hasta el 10 de octubre del 2015 El 98% de los pacientes diabéticos manejan adecuadamente el tratamiento hasta el 16 de octubre del 2015 El 98% de los pacientes diabéticos manejan adecuadamente el tratamiento hasta el 17 de octubre del 2015
Tema 6: Infecciones en la diabetes. Explicativo Participativo
Fotorelatoría Power point
Jennifer Barona y Enrique Cevallos
3 Horas
Proyector tríptico
Tema 7: Alimentación. Demostrativo Participativo
Fotorelatoría Bingo Nutricional
Jennifer Barona y Enrique Cevallos Colaborador: Dr. Armando Vilca
2 Horas
Proyector Guía didáctica
Tema 8: Glicemia Demostrativo Participativo
Fotorelatoría Power point
Jennifer Barona y Enrique Cevallos
2 Horas
Proyector Guía didáctica
Jennifer Barona y Enrique Cevallos
2 Horas
Proyector Guía didáctica
Jennifer Barona y Enrique Cevallos
2 Horas
Proyector
Tema 9: Actividad Física Demostrativo Participativo Tema 10: El autocuidado Expositivo Reflexivo Participativo
Fotorelatoría Bailoterapia
Foto relatoría Power point Caso practico
Figura N°28: Planificación del Programa de Educación en Salud para la prevención del pie diabético Elaborado por: Jennifer Barona y Enrique Cevallos
68
RESULTADOS
SUBTEMAS
RESPONSABLES
TIEMPO
RECURSOS
CAPACITACIÓN
Conocer los conceptos básicos Hablando sobre nuestra diabetes. sobre la diabetes y sus complicaciones.
Tema 1: La Diabetes Fisiopatología Signos y síntomas Como ocurren las complicaciones.
Jennifer Barona y Enrique Cevallos Colaboradora: Dra. Arelys Prometan (Angióloga)
2 Horas
Proyector Afiches Guía didáctica
CAPACITACIÓN
Identificar los factores de riesgo que ¡Quiere a tus pies, predisponen al diabético! padecimiento de pie diabético
Tema 2: El pie diabético Definición Fisiopatología Neuropatía y angiopatía Clasificación de los factores de riesgo.
Jennifer Barona y Enrique Cevallos Colaboradora: Dra. Arelys Prometan (Angióloga)
2 Horas
Proyector Roll up Guía didáctica
Tema 3: Cuidados del pie en el diabético. Higiene: Lavado y secado de pies Tipo correcto de hidratantes de piel. Cortar uñas Retirar callos Protección de calor o frio
Jennifer Barona y Enrique Cevallos Colaboradora: Lcda. Odalys Prades (Podóloga)
4 Horas
Proyector Guía didáctica
Tema 4: Calzado adecuado Características adecuadas del zapato del diabético. Valoración del tamaño correcto Material adecuado en que debe ser diseñado el calzado
Jennifer Barona y Enrique Cevallos Colaboradora: Lcda. Odalys Prades (Podóloga)
4 Horas
Proyector Guía didáctica
Tema 5: Concejos podólogos Vigilar los pies Características de un pie sano Actividades físicas que mejoran la circulación
Jennifer Barona y Enrique Cevallos Colaboradora: Lcda. Odalys Prades (Podóloga)
4 Horas
Proyector Guía didáctica
TALLER TEÓRICO – PRÁCTICO
TEMAS
¡Cuida tus pies, diabético!
OBJETIVOS
Aplicar técnicas actuales y adecuadas para el cuidado del pie en el diabético
TALLER TEÓRICO – PRÁCTICO
Aplicar técnicas Calzado actuales y adecuadas adecuado para los para el cuidado del diabéticos pie en el diabético.
TALLER TEÓRICO – PRÁCTICO
Aplicar técnicas actuales y adecuadas para el cuidado del pie en el diabético.
Concejos podológicos
69
Tema 6: Infecciones en la diabetes. Definiciones Fisiopatología Importancia de la prevención Factores que las ocasionan Clasificación
Jennifer Barona y Enrique Cevallos
3 Horas
Proyector tríptico
CAPACITACIÓN
La infección, el enemigo de la diabetes
Adaptar hábitos de higiene y cuidado de los pies del diabético a la vida cotidiana
TALLER TEÓRICO – PRÁCTICO
Alimentación saludable para personas con diabetes.
Desarrollar costumbres de alimentación sana y adecuada para el diabético
Tema 7: Alimentación Pirámide nutricional del diabético Alimentos altos y bajos en azúcar Cantidad y calidad de alimentación.
Jennifer Barona y Enrique Cevallos Colaborador: Dr. Armando Vilca (Nutricionista)
2 Horas
Proyector Guía didáctica
TALLER TEÓRICO – PRÁCTICO
Tomando el control de la diabetes.
Lograr una actitud de autocuidado de la diabetes en prevención de complicaciones
Tema 8: Glicemia Manejo adecuado del glucómetro Importancia del control glicémico Manera correcta de tomar la glicemia
Jennifer Barona y Enrique Cevallos
2 Horas
Proyector Guía didáctica
TALLER TEÓRICO – PRÁCTICO
La diabetes y el ejercicio físico.
Jennifer Barona y Enrique Cevallos
2 Horas
Proyector Guía didáctica
Jennifer Barona y Enrique Cevallos
2 Horas
Proyector
CAPACITACIÓN
¡Mejorando su calidad de vida!
Lograr una actitud de Tema 9: Actividad Física autocuidado de la Beneficios de la actividad física diabetes en Explicación de los tipos de ejercicios que prevención de los adultos mayores pueden y deben complicaciones realizar Lograr una actitud de autocuidado de la diabetes en prevención de complicaciones
Tema 10: El autocuidado de la diabetes Derechos del diabético Importancia de la educación en la diabetes Fases e importancia del autocuidado Pilares fundamentales de la diabetes
Figura Nª29: Planificación de los talleres y capacitaciones. Elaborado por: Jennifer Barona y Enrique Cevallos
70
5.2.2. Ejecución del programa de educación en salud para la prevención del pie diabético. Luego de culminada la etapa de planificación, se procedió a ejecutar los diferentes talleres y capacitaciones, en los que se recopilaron temas esenciales para la prevención del pie diabético. A continuación se hace una breve descripción de los talleres y capacitaciones, que aunque en un principio se planificó realizarlas dentro del establecimiento de salud, finalmente por la inadecuada infraestructura, se terminó ejecutando el programa en una de las salas de reuniones del Centro Gerontológico del Ministerio de Inclusión Económica Social (MIES), perteneciente al mismo Circuito de Salud.
Descripción de las capacitaciones / talleres teórico- prácticos.
Día 1: Capacitación ¡Hablando sobre nuestra diabetes!
Tema: La Diabetes y sus complicaciones
Lugar: Sala de reuniones del Centro Gerontológico MIES
Fecha: 4 de Noviembre del 2015
Hora: 9:00 a 12:00 am
Asistentes: 65 pacientes diabéticos, de edades entre los 67 y 80 años.
Se comenzó con la presentación de las actividades del programa, y la bienvenida al Dr. Carlos Hernández, médico general de la clínica la Dolorosa del Carmen, quien impartió la definición, fisiopatología y complicaciones de la diabetes, al finalizar los participantes realizaron varias preguntas con respecto al tema expuesto, lográndose con ello la adquisición del conocimiento acerca de su enfermedad y las principales complicaciones que pueden llegarles a afectar.
71
Día 2: Capacitación ¡Quiere a tus pies, diabético!
Tema: El pie diabético
Fecha: 5 de Noviembre del 2015
Hora: 9:00 a 12:00 am
Asistentes: 60 pacientes diabéticos, de edades entre los 65 y 82 años.
Se inició dando la bienvenida a la Dra. Arelis Prometan, especialista en angiología de la Clínica Cuba Center, quien después de una breve explicación sobre la importancia de tomar medidas de prevención, impartió la charla sobre pie diabético, en la que se expuso la fisiopatología, factores de riesgo y consecuencias, en el desarrollo de la capacitación se fue dando la participación de los pacientes y posterior a la aclaración de dudas, se logró mejorar los conocimientos sobre identificación de los factores de riesgo, que exponen a los pacientes a adquirir pie diabético. Día 3: Taller teórico-práctico: Alimentación saludable para personas con diabetes.
Tema: Alimentación adecuada para el paciente diabético
Fecha: 7 de Noviembre del 2015
Hora: 10:00 a 12:00 am
Asistentes: 62 pacientes diabéticos, de edades entre los 65 y 82 años.
A razón de falta de tiempo por parte del capacitador se procedió a adelantar el tema, de alimentación que fue impartido por el Dr. Armando Vilca, especialista en el área de nutrición de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en este taller se explicaron los diferentes grupos alimenticios, elección de alimentos saludables donde se otorgaron varios concejos, logrando que los participantes tomen conciencia acerca de la alimentación saludables que tanto él, como su familia deben mantener, reconociendo de alimentos que contienen los
72
nutrientes necesarios para el cuidado de salud y finalmente se plantearon las dudas e inquietudes de los participantes. Día 4: Taller teórico-práctico: Alimentación saludable para personas con diabetes.
Tema: Bingo nutricional
Fecha: 09 de Noviembre del 2015
Hora: 09:00 a 11:00 pm
Asistentes: 55 pacientes diabéticos, de edades entre los 65 y 80 años.
Esta actividad se desarrolló, con el propósito de incentivar a una buena nutrición, en la que para ganar debían cubrir todas las imágenes, una vez hayan llenado sus fichas debían gritar ¡salud! y hacerse acreedores de premios relacionados a nutrición, como fueron canastas de frutas, canastas de alimentos, arreglos de cocina, etc. Posterior a la práctica se logró observar en los participantes el cambio en su actitud, fomentando el trabajo en equipo entre ellos, el compañerismo y empatía. Día 5: Taller teórico-práctico: ¡Cuida tus pies, diabético!
Tema: Importancia del cuidado e higiene de los pies en el diabético
Fecha: 10 de Noviembre del 2015
Hora: 09:00 a 12:00 am
Asistentes: 56 pacientes diabéticos, de edades entre los 68 y 80 años.
El taller fue impartido por la Lcda. Odalys Prades, especialista en podología diabética del Hospital del IESS, quien trató el tema de la importancia del cuidado de los pies y las consecuencias de un inadecuado manejo, higiene de los pies, dicho procedimiento, fue realizado primero por parte de la doctora a tres pacientes y posteriormente lo realizaron entre ellos, además se contó con la presencia de algunos familiares quienes observaron y realizaron
73
la misma actividad, las veces que fue necesario, lográndose la adquisición de conocimiento sobre la importancia y destrezas en cuanto a la técnica de cuidado e higiene de los pies. Día 6: Taller teórico-práctico: ¡Cuida tus pies, diabético!
Tema: Uso de cremas e hidratantes, corte de uñas y retiro de callos
Fecha: 11 de Noviembre del 2015
Hora: 09:00 a 12:00 am
Asistentes: 60 pacientes diabéticos, de edades entre los 65 y 80 años.
En esta ocasión, la Lcda. Odalys Prades, explicó el tema de los hidratantes que se deben utilizar y reconocimiento de los agentes irritantes que deben evitar, posteriormente, se continuó con el corte de uñas, en la que se realizó el procedimiento a 4 participantes, posteriormente la misma actividad fue realizada en pequeños grupos. El tema de los callos, inició con una breve explicación, para posteriormente proceder a enseñar la manera correcta de retirarlos, lográndose que los participantes conozcan los temas expuestos, así como la problemática del mismo y adquieran el manejo de la técnica adecuada en prevención de complicaciones. Día 7: Taller teórico-práctico: ¡Cuida tus pies, diabético!
Tema: Protección de calor o frio, y calzado adecuado.
Fecha: 12 de Noviembre del 2015
Hora: 09:00 a 12:00
Asistentes: 58 pacientes diabéticos, de edades entre los 68 y 82 años.
La Lcda. Odalys Prades, impartió el tema de uso adecuado de medias, la importancia de no andar descalzo, las consecuencias de utilizar bolsas de agua caliente en los pies, también se trató el tema del calzado, explicando las características adecuadas que deben tener, cada
74
uno de estos temas tuvo breves interrupciones, en las que se dio la participación de los pacientes, exponiendo su dudas y desacuerdos con respecto a los temas, por lo que se logró la toma de conciencia en cuanto a estos inadecuados actos que conllevan adquirir pie diabético. Día 8: Capacitación: ¡Cuida tus pies, diabético!
Tema: Consejos podológicos.
Fecha: 13 de Noviembre del 2015
Hora: 09:00 a 12:00
Asistentes: 78 pacientes diabéticos, de edades entre los 65 y 85 años.
La Lcda. Odalys Prades, inició la capacitación con el tema “la importancia de vigilar los pies”, en este se explicaron las características que debe tener para considerarse pie sano, los pasos a seguir cuando se detecta una úlcera o la presencia de alguna deformidad en los pies, al finalizar, los pacientes participan activamente realizando varias preguntas, lográndose que conozcan las pautas necesarias para actuar a tiempo frente a una lesión. Día 9: Capacitación: La infección en el pie del diabético
Tema: Las infecciones
Fecha: 14 de Noviembre del 2015
Hora: 09:00 a 12:00
Asistentes: 52 pacientes diabéticos, de edades entre los 65 y 81 años.
La capacitación estuvo dirigida por los estudiantes de enfermería de la PUCESD, el Sr. Enrique Cevallos y la Srta. Jennifer Barona, en la que se impartió el tema de las infecciones, su forma de instalarse en los pies del diabético y sus consecuencias, posteriormente se dio espacio a las inquietudes de los participantes, en esta ocasión se logró la concienciación en
75
cuanto a la susceptibilidad a infección a la que su enfermedad los tiene predispuestos, dándose espacio para el entendimiento de la importancia del tema del pie diabético. Día 10: Capacitación: Pilares fundamentales sobre la prevención del pie diabético
Tema: Control metabólico óptimo de la diabetes
Fecha: 16 de Noviembre del 2015
Hora: 09:00 a 11:00
Asistentes: 50 pacientes diabéticos, de edades entre los 65 y 81 años.
La capacitación estuvo dirigida por los estudiantes, el Sr. Enrique Cevallos y la Srta. Jennifer Barona, quienes trataron el tema de la hiperglucemia y como esta afecta al organismo ocasionando complicaciones que pueden conllevar a la muerte del individuo, se establecieron además, los parámetros normales de glucosa, manejo adecuado de glucómetro y se determinaron los signos y síntomas que pueden darse en caso de una hiperglicemia e hipoglicemia, al concluir la charla se dio el turno a los participantes para que expongan sus inquietudes lográndose con ello la toma de conocimiento y concienciación sobre la importancia del autocontrol de su enfermedad. Día 11: Capacitación: Pilares fundamentales sobre la prevención del pie diabético
Tema: autocontrol y autocuidado de la diabetes
Fecha: 17 de Noviembre del 2015
Hora: 09:00 a 11:00
Asistentes: 65 pacientes diabéticos, de edades entre los 65 y 81 años.
El Sr. Enrique Cevallos y la Srta. Jennifer Barona, expusieron acerca de la importancia del autocuidado en el adulto mayor, en esta charla colaboraron los cuidadores del centro gerontológico, logrando brindar la motivación necesaria para que los participantes sepan que
76
son capaces de iniciar una vida saludable, en la que se sientan útiles y necesarios. Además se trató el tema de la importancia y necesidad del autocontrol de la diabetes, para posteriormente dar lugar a la participación de los pacientes quienes expusieron sus puntos de vista con respecto al tema. Día 12: Capacitación: Pilares fundamentales sobre la prevención del pie diabético
Tema: Actividad física en el diabético adulto mayor
Fecha: 18 de Noviembre del 2015
Hora: 09:00 a 11:00
Asistentes: 55 pacientes diabéticos, de edades entre los 65 y 81 años.
Posterior a la gratificación de los pacientes a cada una de las capacitaciones y talleres, los estudiantes de enfermería, el Sr. Enrique Cevallos y la Srta. Jennifer Barona, impartieron el tema de la importancia de la actividad física como el último pilar de prevención de complicaciones y se realizaron varias actividades físicas de leve complejidad en conjunto con los participantes, lográndose con ello, que los participantes vean a la actividad física como un momento de recreación que les permite mantener una calidad de vida aceptable, evitando con ello la presencia de complicaciones diabéticas. Al término de las capacitaciones y talleres del Programa para la Salud, se procedió al diseño, revisión y entrega de la guía didáctica, la misma que se presenta a continuación: 5.2.2.1.
Guía didáctica para la prevención del pie diabético.
La guía didáctica es considerada en el presente proyecto educativo, como una herramienta valiosa que complementa y dinamiza el aprendizaje en los participantes, con su estructura creativa y moderna, se busca simular y reemplaza la presencia del educador, generando un ambiente de diálogo, ofreciendo al paciente diabético, una estrategia educativa que permita
77
mejorar la comprensión y autoaprendizaje sobre prevención de pie diabético. A continuación se hace una breve descripción de los contenidos de la guía didáctica, la cual puede ser apreciada posteriormente: Capítulo I: ¿Qué es la Diabetes?- En este se desarrollan los conceptos básicos y necesarios para que los pacientes conozcan su enfermedad, como es definición, fisiopatología, signos, síntomas y clasificación de la diabetes y además se detalla una breve explicación sobre las principales causas que conllevan a complicaciones que predisponen la aparición del pie diabético. Capítulo II: ¿Qué es el pie diabético?- Se detalla de manera breve la conceptualización del síndrome de pie diabético, la problemática y la fisiopatología en la que se da a conocer la asociación de componentes que determinan su aparición. Capítulo III: ¿Cuáles son los factores de riesgo?- En este capítulo se describe la clasificación de los factores que predisponen, desencadenan y agravan la complicación del pie diabético. Capítulo IV: Prevención y cuidados del pie en diabéticos.- En este se detallan los cuidados del pie en diabéticos, en el que se inicia explicando paso a paso como realizar una higiene adecuada de los pies, correcto corte de uñas y la explicación breve de cuidados que deben tener en cuenta para prevenir el pie diabético. Capítulo V: Pilares fundamentales para la prevención del pie diabético y otras complicaciones.- Se presentan los pilares fundamentales o acciones necesarias que se deben tener en cuenta para evitar el pie diabético y también otras complicaciones, que puestas en la práctica determinan un cambio en los estilos de vida que deberían mantener la población diabética.
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
5.3.
TERCER RESULTADO: PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN SALUD PARA LA PREVENCIÓN DEL PIE DIABÉTICO EVALUADO.
5.3.1. Introducción. Una vez culminado el programa se procedió a diseñar los formatos de evaluación que permitirán apreciar alcance de los resultados de aprendizaje en los participantes, mediante la evaluación se verificó el grado de satisfacción, el nivel de conocimientos adquiridos y la práctica correcta de las medidas y cuidados de la prevención del pie diabético de los participantes que son parte de la población diabética adulto mayor, que fueron impartidos durante las capacitaciones y talleres, dichas evaluaciones servirán al presente estudio, como indicadores que demostrarán el cumplimiento de los objetivos propuestos. 5.3.2. Objetivos.
Evaluar el nivel de conocimientos adquiridos por los participantes.
Verificar el cumplimiento de los resultados de aprendizaje mediante el análisis de las evaluaciones de conocimiento a los participantes.
Valorar el grado de satisfacción de las capacitaciones y talleres en los participantes.
5.3.3. Evaluación de Conocimientos (Saber, Saber estar y Saber hacer). Posterior a la autorización necesaria, se efectúo la aplicación de la evaluación de conocimientos en las que se obtuvieron los siguientes resultados: 5.3.3.1.
Saber Hacer.
104
Objetivo: Evaluar el nivel de destreza que tienen los participantes, para desarrollar las técnicas adecuadas de cuidado e higiene de pies.
Descripción: Se inició la evaluación explicando la metodología que consistía en una historia planteada a cada grupo, los cuales estaban conformados por 5 participantes, posterior al inicio de la narración, cada uno debía efectuar la técnica que consideraba adecuada de manera independiente, siendo sus compañeros de grupo los encargados de determinar si fue o no satisfactoria la práctica. A continuación se describen los resultados obtenidos: INDICADORES
RESULTADOS
Para el lavado de pies, utiliza
De los 40 participantes evaluados, correspondientes al
los materiales adecuados (jabón
100%, todos realizaron correctamente el uso de los
neutro y agua tibia)
materiales adecuados para el lavado de pies.
Realiza la técnica de la manera indicada, siguiendo los 3 pasos:
De los 100% participantes evaluados, el 98% es decir, 39
inicia en el dorso, continúa entre
pacientes, realizaron correctamente la técnica, y el 2%
los digitales y termina en el área
restante omitieron ciertos aspectos de poca importancia.
del plantar. De los 100% participantes evaluados, el 95% es decir 38 Realiza la técnica en un tiempo, personas, realizaron la técnica en el tiempo establecido, el no mayor de 10 minutos 5% restante tardaron un poco más al tiempo indicado. Los
adultos
problemas
mayores
lumbares
con
utilizan
cepillo blando de mango largo.
Esta actividad fue únicamente realizada por el 20% de los participantes evaluados, que corresponde a 8 pacientes diabéticos, los cuales lo realizaron de mediante la técnica
105
correcta. Para el secado de pies, realiza la técnica siguiendo los 4 pasos:
En esta ocasión el 95% es decir 38 participantes,
utiliza toalla limpia, inicia en la
realizaron la técnica de manera correcta y el 5% restante
planta, luego el dorso y termina
omitieron ciertos aspectos de poca importancia.
entre los dedos. Posterior
al
secado,
utiliza
crema hidratante.
El 100% de los participantes evaluados realizaron de manera correcta este procedimiento.
Determina el uso o no del talco
El 25% es decir, 10 personas de las evaluadas realizaron
en sus pies. (solo en caso de piel
esta técnica, basándose en las indicaciones impartidas
muy húmeda)
durante las capacitaciones.
Para el corte de uñas, realiza la El 98% de las personas evaluadas, realizaron esta técnica técnica siguiendo los 3 pasos de manera correcta y el 2% restante en cambio, indicados: habitación iluminada, cometieron varios errores tanto al inicio como al final del corte en línea recta, y limar los procedimiento. bordes. Figura N° 30.- Resultados obtenidos en la evaluación del “Saber Hacer. Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique.
106
Análisis de la evaluación del saber hacer: En apreciación de los resultados obtenidos en la evaluación del saber, correspondiente al
tema de higiene adecuada de los pies, se puede determinar que existe una gran satisfacción, al establecer que la mayor parte de los evaluados, realizaron de manera correcta y adecuada cada una de las técnicas, poniendo en práctica lo descrito por Seguel (2013) al indicar que es importante tener en cuenta la regla de Oro de la prevención, donde los pies limpios, secos y protegidos, son pies sanos. Sin embargo una minoría presenta ciertos errores, que de manera individual fueron efectuados, no obstante la mayoría de estos son de poca importancia, los cuales serán reforzados en la guía didáctica, por lo cual se considera que el objetivo fue cumplido en el mayor parte de sus aspectos. (ver anexo N°10) 5.3.3.2.
Saber y Saber estar
Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento de los pacientes diabéticos adultos mayores, respecto a su enfermedad, como tratarla y los cuidados necesarios para prevenir el pie diabético.
Descripción: Se inició explicando las indicaciones para la realización de la evaluación, para
posteriormente aclarar que los resultados serán utilizados para determinar el nivel de conocimientos que habían adquirido durante las capacitaciones y talleres, más adelante, se dio lectura a cada una de las preguntas, exponiendo la manera apropiada de seleccionar la respuesta que ellos consideren adecuada. A continuación se describen los resultados obtenidos con su debida interpretación y análisis:
107
Tabla N°19: Conocimiento sobre la conceptualización de la diabetes Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
A
Niveles de insulina altos
0
0%
B
Presencia de pie diabético
0
0%
C
Nivel alto de azúcar en sangre
55
100%
D
Niveles bajos de colesterol
0
0%
Total 55 100 % Fuente: Evaluación realizada a los pacientes Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique.
SI
11%
NO 89%
A
100%
B C D
Figura N°8: Nivel de conocimiento sobre la diabetes y Figura N°31: conceptualización de la diabetes Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique. Interpretación y análisis: En los presentes gráficos se puede observar que el de la izquierda correspondiente al del diagnóstico situacional, el 11% de la población encuestada, tenía desconocimiento sobre la diabetes, sin embargo en el grafico correspondiente a la evaluación se establece que el 100% tiene claro el concepto de la diabetes. Por lo tanto, aunque la cantidad de la población es distinta, es claro que “Los Programas educativos en salud, permiten mejorar el nivel de conocimientos y comprensión de un tema que necesite de orientación” (OMS, 2014, pág. 58). Dando por evidenciado el alcance de los resultados de aprendizajes esperados, logrando la adquisición de conocimiento sobre su enfermedad, y a su vez permitiendo que esta sea una herramienta base en el autocontrol de la misma.
108
Tabla N°20: Principal causa de complicaciones diabéticas. Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
A
Los casuales niveles altos de azúcar en sangre
0
0%
B
Los constantes niveles altos de azúcar en sangre
52
95%
C
El tener diabetes por más de 10 años
0
0%
D
El tipo de alimentación que mantienen en su diario vivir.
3
5%
Total
55 100 % Fuente: Evaluación realizada a los pacientes Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique.
40%
SI NO
60%
5% A B
95%
C D
Figura N°9: Nivel de conocimiento sobre las complicaciones de la diabetes y Figura N°32: Causa de las complicaciones Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique. Interpretación y análisis: En los presentes gráficos se puede observar que el de la izquierda correspondiente al del diagnóstico situacional, el 60% de la población encuestada, tenía desconocimiento sobre las complicaciones diabéticas, sin embargo en el grafico correspondiente a la evaluación, se establece que 95% de la población evaluada, no solo conoce las complicaciones, sino que también reconoce la causa principal de estas, sin embargo un 5% no tiene claro la causa. Por tanto se determina que el programa ha permitido ampliar los conocimientos que según Borge (2010) permiten detectar precozmente las alteraciones.
109
Tabla N°21: Frecuencia de la inspección de los pies. Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
A
Una vez a la semana
0
0%
B
Diariamente
55
100%
C
Nunca
0
0%
D
Dos a tres veces a la semana
0
0%
Total
55 100 % Fuente: Evaluación realizada a los pacientes Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique.
A B
100%
C D
Figura N°33: Frecuencia de la inspección de los pies. Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique. Interpretación y análisis: Según los resultados obtenidos, el 100% de la población evaluada, tiene conocimientos claros de que la inspección de pies debe ser realizada diariamente. Procedimiento que según Baker & Riley (2014) permite detectar lesiones, callos o ampollas, que pueden llegar a infectarse. Por ende este dato es un indicador de que los participantes han tomado la decisión de aplicar hábitos de cuidado en sus pies en prevención de complicaciones.
110
Tabla N°22: Hallazgos que se pueden encontrar en la inspección
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
A
Grietas, ampollas, callos o lesiones que pueden infectarse
55
100%
B
Puntillas o piedrecillas que puedan lesionar el pie.
0
0%
C
Únicamente callos.
0
0%
Total
55 100 % Fuente: Evaluación realizada a los pacientes Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique.
100% SI
A
46%
54% NO
B C
Figura N°11: Nivel de conocimiento sobre la prevención de pie diabético y Figura N°34: Hallazgos de la inspección Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique. Interpretación y análisis: En los presentes gráficos, se puede observar que en el diagnóstico situacional, el 46% de la población encuestada, tenía desconocimiento sobre las medidas de prevención de pie diabético. Sin embargo en el grafico correspondiente a la evaluación, se establece que 100% de la población evaluada, en base a las capacitaciones y talleres impartidos, ha adoptado hábitos de cuidado, teniendo en cuenta “la importancia que tienen cada uno de ellos, para lograr evitar la aparición de lesiones pre ulcerosas” (BORGE, 2010, pág. 265). Los mismos que serán utilizados como medidas de prevención del pie diabético.
111
Tabla N°23: Cuidados con el calzado. Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
A
Hacerlo con medias de colores oscuros
0
0%
B
Revisarlo para detectar algún objeto que pueda lastimar
55
100%
C
Usarlo apretado
0
0%
D
Utilizar zapatos que provoquen transpiración
0
0%
Total
55 100 % Fuente: Evaluación realizada a los pacientes Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique.
SI
29%
A
71% NO
B
100%
C D
Figura N°12: Revisión adecuada de los zapatos en los diabéticos y Figura N°35: Cuidados con el calzado Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique Interpretación y análisis: En los presentes gráficos, se puede observar que en el diagnóstico situacional, el 29% de la población encuestada, no acostumbraban a revisar sus zapatos antes de usarlos, sin embargo en el grafico correspondiente a la evaluación, se establece que 100% de la población evaluada, si realiza dicho procedimiento, por tanto se evidencian, los beneficios e impacto que causado el “implementar un programa que eduque a los pacientes a desarrollar estas costumbres” (BORGE, 2010, pág. 266). Fomentando en ellos hábitos que desarrollados en su diario vivir, prevendrán la aparición de úlceras que desarrolla la aparición del pie diabético.
112
Tabla N°24: Frecuencia de consultas con el especialista. Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
A
Nunca
0
0%
B
Periódicamente
55
100%
C
Cuando me dicen
0
0%
Total
55 100 % Fuente: Evaluación realizada a los pacientes Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique.
A
100%
B C
Figura N°36: Frecuencia de consultas con el especialista Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique. Interpretación y análisis: Según los resultados obtenidos, el 100% de la población evaluada indica que la frecuencia de las consultas con el especialista, se deben realizar una vez al mes. Siendo este dato un indicador, de que los participantes son conscientes de la importancia que tiene el asistir con el especialista, ya que la entrevista con el médico “es uno de los medios más importante para verificar un correcto control de la enfermedad (Beaglehole, 2014, pág. 3). Y por medio de la cual se llega a detectar tempranamente las complicaciones que se presenten, brindando acciones oportunas y erradicando los factores que la predispongan.
113
Tabla N°25: Consejos podológicos. Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
A Andar descalzo únicamente en su casa
0
0%
B Preferir el uso de medias obscuras y no de color blanco.
0
0%
C Aplicar calor directo en los pies
0
0%
D
55
100%
Utilizar un tipo de calzado cerrado, amplio y con suela dura.
Total 55 100 % Fuente: Evaluación realizada a los pacientes Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique.
A
100%
B C D
Figura N°37: Consejos podológicos Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique.
Interpretación y análisis: Según los resultados obtenidos, el 100% de la población evaluada indica que parte de los consejos podológicos impartidos durante los talleres, fue la importancia de utilizar un tipo de calzado especial, que garantice seguridad al paciente diabético. Siendo importante que este “calzado sea elaborado en base a materiales resistentes, y que sus características garanticen la prevención de lesiones accidentales del pie” (Bakker & Riley, 2014, pág. 13). Ya que al tener un zapato adecuado se llega a prevenir en gran medida, varios de los factores traumáticos que pueden desarrollar la aparición de pie diabético.
114
Tabla N°26: Toma de decisiones para la prevención de pie diabético Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
A
Aplicar técnicas de higiene y cuidado del pie en el diabético
3
5%
B
Modificar el estilo de vida
2
4%
C
Controlando los niveles de azúcar en sangre continuamente.
5
9%
D
Todas las anteriores.
45
81%
Total 55 100 % Fuente: Evaluación realizada a los pacientes Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique
5% 4%
A
9%
B C D
82%
Figura N°38: Toma de decisiones para la prevención de pie diabético. Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique.
Interpretación y análisis: Según los resultados obtenidos el 82% de la población encuestada considera que para prevenir el pie diabético, es necesario tomar en cuenta todos los indicadores que se establecen, modificando su estilo de vida llevando un autocontrol y autocuidado de la enfermedad, “siendo la prevención el medio por el cual se alcanzara la mejor calidad de vida”(Organizaciòn Mundial de la Salud, 2014, pág. 2). 5.3.4. Evaluación de Satisfacción.
Objetivo: Valorar el grado de satisfacción de los pacientes diabéticos adulto mayor, a los cuales les fue aplicado el programa educativo en salud en prevención del pie diabético.
115
Descripción: Para la realización de esta evaluación, fue necesario desarrollar un cuestionario en el que se logre determinar qué tan útil y necesario consideran los participantes el desarrollo de programas educativos en prevención de complicaciones y valorar el grado de satisfacción que tendrían con respecto a las capacitaciones, talleres, contenido de los temas, y metodología aplicada en este. Dicha evaluación fue realizada posterior a la culminación del programa, a continuación se muestran los resultados obtenidos:
Tabla N°27: Resultados de la evaluación de satisfacción. Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Satisfactorio
40
100%
Poco satisfactorio
0
0%
Neutral satisfacción
0
0%
Insatisfactorio
0
0%
Total 40 100 % Fuente: Evaluación realizada a los pacientes Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique
100%
Satisfactorio Poco satisfactorio Neutral satisfacción Insatisfactorio
Figura N°39: Resultados de la evaluación de satisfacción. Elaborado por: Barona Jennifer y Cevallos Enrique. Interpretación y análisis: Según los resultados obtenidos, el 100% de los participantes evaluados consideran que el desarrollo del programa educativo en salud fue satisfactorio, tanto en su organización,
116
metodología y temas impartidos, los mismos que “contribuirán al restablecimiento de su salud y mejoramiento de la calidad de vida” (Organizaciòn Mundial de la Salud, 2014, pág. 2) . Conclusiones: Al culminar el estudio se efectuó la evaluación en la que se constató que los participantes lograron adquirir las habilidades y destrezas que generaron cambios actitudinales y procedimentales que forman parte del autocuidado y autocontrol de la enfermedad. Una vez finalizado el proyecto, se obtuvo un certificado de realización firmado por la Lcda. Susana Cruz, en función de Coordinadora del Centro Gerontológico MIES. (Ver anexo N°8) Y una carta de impacto de parte del Dr. Lexter Mihalache, documentos en los que se garantiza el cumplimiento de las actividades y objetivos propuestos. (Ver anexo N°9)
5.4.
Indicadores de resultado:
Para realizar la evaluación general de este proyecto de educación en salud, se utilizaron indicadores cuantitativos y cualitativos, los mismos que son descritos en la siguiente tabla:
117
Tabla Nª28: Indicadores de resultado del Programa de Educación para la Salud en prevención del pie diabético.
RESULTADOS
INDICADORES
RESULTADOS
Mediante la recopilación de datos de la Historia
Pacientes encuestados: Número de pacientes encuestados
X 100%
264 / 264 = 100%
Número de adultos mayores.
clínica, se logró encuestar al 100% de diabéticos del grupo de diabéticos adulto mayor perteneciente al Circuito de Salud Los Rosales.
Problemas encontrados:
De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede
Diagnóstico
Número de problemas encontrados
Situacional
Número de problemas que se esperaba encontrar.
Elaborado
ANÁLISIS
X 100%
9 / 9 x 100 = 100%
determinar que se hallaron el 100% de los problemas que se esperaban encontrar.
Posterior a la encuesta se logró determinar la existencia de un grupo de pacientes de alto
Pacientes en riesgo alto: Número de pacientes en riesgo
X 100%
100 / 264 x 100 = 38%
Número de pacientes encuestados
riesgo, por presentar la mayoría de factores de riesgo que conllevan a la adquisición de pie diabético. Con la colaboración de los capacitadores se
Estrategias aplicadas: Número de estrategias aplicadas Número de estrategias planificadas
X 100%
10 / 10 x 100 = 100%
logró ejecutar el total de estrategias (talleres y capacitaciones) planificadas para el proyecto.
118
Posterior a la finalización del programa
Número de horas: Número de horas ejecutadas Diseño y ejecución elaborada
X 100%
31 / 31 x 100 = 100%
Número de horas planificadas
total de horas planificadas para la ejecución. Se logró capacitar y dar a conocer las medidas
Personas capacitadas: Promedio de asistentes
educativo se logró identificar que se cubrió el
X 100%
80 / 100 x 100 = 80%
Número de personas en riesgo
población adulto mayor en riesgo. Se logró tener la participación y colaboración
Capacitadores: Número de capacitadores profesionales
de prevención de pie diabético al 80% de la
X 100%
4 / 5 x 100 = 80%
Número de capacitadores totales
de un gran equipo de
profesionales en
diferentes áreas quienes se enfocaron en la problemática de la diabetes. Se diseñó una guía didáctica, la misma que fue
Guía didáctica terminada:
entregada a los participantes del programa y servirá como herramienta de aprendizaje. Dicho
instrumento
consta
de
70
pág.
distribuidas en V capítulos.
Evaluación del programa
Nivel de conocimientos: Adquiridos por parte de los pacientes que asistieron al programa
Respondieron
El nivel de conocimientos adquiridos entre los
adecuadamente = 92%
pacientes
Respondieron
educativo en salud, es alto, demostrando que se
que
participaron
del
programa
119
Nivel de competencia: Adquiridos por parte de los pacientes que asistieron al programa
parcialmente = 8%
cumplieron los objetivos propuestos y que se
No respondieron = 0%
aportó en la prevención del pie diabético.
Realiza adecuadamente
Mediante la guía de observación se demostró
la técnica = 98%
que el nivel de desempeño de los participantes
Realiza parcialmente la
posterior a las capacitaciones fue excelente,
técnica = 2%
logrando
No realiza la técnica =
procedimientos de higiene y cuidado de pies de
0%
manera adecuada.
Respondieron Nivel de Satisfacción: Adquirida por parte de los pacientes que asistieron al programa
adecuadamente = 100% Respondieron parcialmente = 0% No respondieron = 0%
Fuente: Resultados del Proyecto. Elaborado por: Jennifer Barona y Enrique Cevallos
que
el
98%
ejecutaran
los
Se puede apreciar que los participantes quedaron satisfechos con la organización de las capacitaciones impartidas, al igual que la metodología y contenido aplicada por los capacitadores.
120
CONCLUSIONES El diagnóstico situacional permitió identificar el nivel bajo de conocimientos en cuanto a la enfermedad, las complicaciones y las medidas de prevención del pie diabético, además se detectó la presencia de factores de riesgo, que en conjunto predisponen la aparición de esta complicación, producto de los inadecuados estilos de vida, en el que hay falencia del autocuidado y autocontrol de la enfermedad, siendo la limitada educación que reciben los pacientes, a consecuencia del reducido espacio del circuito, una de las razones por las que no se han implementado medidas que contribuyan a evitar complicaciones en la población diabética, principalmente a quienes tienen más riesgo de presentarlas, como son los adultos mayores. Se concluye que basándose en los problemas encontrados, se implementó el programa en salud, en el que la educación sanitaria, fue una herramienta eficaz para el proyecto, ya que mediante esta se logró impartir conocimientos que serán utilizados como medios de prevención del pie diabético, en el que los participantes adquirieron las actitudes y destrezas que favorecerán su salud, fomentando el autocuidado y autocontrol de la enfermedad, contribuyendo con ello el alcance de los objetivos planteados para el estudio. Los resultados obtenidos evidencian el alcance de los objetivos planteados, observándose cambios actitudinales (saber ser) y procedimentales (saber hacer) acerca de la prevención de factores que predisponen la aparición del pie diabético, siendo la adquisición de conocimientos (saber) en cuanto al autocontrol y autocuidado de la diabetes, la herramienta educativa que permitió que los participantes sean capaces de reconocerlos y evitarlos, comprobándose el éxito del programa.
121
RECOMENDACIONES Al concluir el proyecto de salud se sugiere: A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, que continúe promoviendo convenios con instituciones sanitarias, en las que se puedan realizar programas de investigación sobre las complicaciones asociadas al pie diabético. Y a la Escuela de Enfermería a que continúe realizando proyectos orientados en la promoción y prevención de salud, y que sean aplicados a las principales poblaciones en riesgo, como son los adultos mayores, proporcionando en ellos conocimientos, actitudes y habilidades que contribuyan a mejorar su calidad de vida y les dé la oportunidad de desarrollarse como un ente activo de su comunidad. A las autoridades del Circuito de Salud “Los Rosales”, que permitan seguir realizando proyectos de educación para la salud, relacionados con la prevención del pie diabético que beneficien a la población en riesgo de su comunidad. A los participantes del programa educativo en salud en prevención del pie diabético, que ponga en práctica los conocimientos y destrezas adquiridas y que difunda el contenido de la guía ya que en esta contiene las pautas que deben considerar en el tratamiento diario de su enfermedad y los cuidados que forman parte de las medidas de prevención del pie diabético.
122
FUENTES DE INFORMACIÓN Fuentes de información bibliográficas: Alligood, M., & Tomey, A. M. (2011). "Modelos y Teorias en Enfermería". España: Elsevier. Bakker, K. &. (2014). "Año del pie diabetico". Diabetes Voicce, 11-15. Beaglehole, R. &. (2014). "Informe de todos contra la diabetes de la FID, Y OMS". España: BIBLIOTECA DE LA OMS. Bernal, C. (2010). "Metodología de la investigación". (tercera ed.). Colombia: Pearson Educación. Blanco, J., & Maya, J. (2013). "Fundamentos de Salud Pública" (Tercera ed., Vol. I). Colombia: Corporacion para Investigaciones Biológicas. Blanes JI., L. I. (2013). "Etiopatogenia del Pie Diabetico". Redalyc, 33 - 41. Borda, M. (2013). "Proceso de la investigación". Barranquilla: Universidad del norte. BORGE, V. M. (2010). "Factores de riesgo y pie diabético". Análisis de medicina interna, 263 - 266. Boulton, A. (2011). "Pie diabetico: epidemiologia y factores de riesgo". Diabetes Voice, 57. Cardoza C, C. G. (2010). "Programa de cuidados de Enfermeria en prevencion de amputaciones traumaticas de miembros inferiores". Redalyc, 2(1), 52 - 64.
123
Centro de atenciòn diabètico Colòn. (2010). "Educación diabetológica y cuidados de los pies en pacientes adultos mayores diabéticos tipo 2 con riesgo". Biblioteca Las Casas, 6(2), 205 -530. Chemes de fuentes, C., & Espeche, M. y. (2011). "Enfermería medico quirúrgica". Mexico. Cortes, M. (2012). "Metodología de la Investigación". Mexico: Trillas. Díaz, O. (2010). "Programa Nacional de Diabetes". Educacion diabetologica, 21 -57. Dr. Marrero, L. D. (2013). "Articulación neuropática de Charcot en un niño". Scielo, 219229. Dra. Cusumano, A. M. (2010)."Enfermedad renal crónica: Necesidad de implementar programas". Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UCV, 143-144. Dra. Gonzales, R. &. (2011). "Resultados cubanos del programa latinoamericano de educacion a pacientes diabeticos no insulinodependientes". Revista cubana endocrinal, 82-92. Dra. Jubis, Y. D. (2012). "Guia Colombiana para la prevencion, diagnóstico y tratamiento del pie diabetico". Scielo, 1 - 98. Duncan, K. &. (2010). "Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud". proep sainta, 1(1), 19 - 22. Eliopoulos, C. (2014). "Enfermería Gerontológica". España: Wolters Kluwer Health España S.A. F.I.D. (27 de mayo de 2013). "Atlas de la diabetes de la FID". España: comision editorial de la FID.
124
Giraldo O, A. &. (20 de Diciembre de 2012). "La Atención Primaria de Salud: desafíos para su implementación". Elsevier Doyma, 45(7), 384 - 392. González Salcedo, P. (2010). "Atención de enfermería en el paciente con pie diabético desde una perspectiva de autocuidado". Revista cientifica javeriana, 10(2), 63-95. Gonzalez, F. L. (2013). "Boletin epidemiologico diabetes mellitus tipo 2. direccion general de epidemiología". 17 - 25. Hernandez, S. (2010). "Metodología de la investigación". Mexico: McGRAW - HILL Interamericana Editores, S.A. . Hoyos, V. &. (2010). "Factores de riesgo para pie diabetico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2". Universidad CES - Facultad de medicina, 2 - 26. INEC. (2015). "Encuesta nacional de salud y nutrición". ENSANUT, 85-97. Insúa, P. (2010)." Programa de educacion para la salud". Madrid Salud, 143. Jiménez Estrada, G., Martínez Barroso, M. T., Gómez Arcila, M., & Carmouce Cairo. (2010). "Nivel de conocimientos del paciente diabético sobre la prevención del pie diabético". MediSur, 5(2), 40 -43. Jiménez, M. A. (2010). "El pie diabetico: Plnes de atención de Enfermeria para prevenir o tratar las lesiones del pie diabetico". Avances en Enfermeria, VIII(2), 34 -50. Kroeger, A., & Luna, R. (2010). "Atención Primaria de Salud". (segunda ed.). Guatemala: Pax Mexico, Librería Carlos Césarman, S.A. León R. M, G. O. (2015). Etiopatogenia de la microangiopatía diabética. Revista Finlay, 241 -254.
125
Lovera, M. C. (2014). "Incidencia de Diabetes Mellitus tipo 2 y factores de riesgos en una cohortede trabajadores de la salud". Redalyc, 45 - 52. Lozano, F. C. (2010). "Pie diabetico infectado". Revista Española de investigaciones quirúrgicas, VIII(3), 153 -158. Martin, A., & Perez, J. (2011). "Atencion Primaria: conceptos, organizacion y practica clinica". (tercera ed.). España: Elsevier. Martin, M. &. (2010). "Riesgo de infecciones habituales del diabético tipo 2: experiencia en un centro de salud a lo largo de 10 años. Universidad Complutense de Madrid - Facultad de medicina, 100 - 161. Ministerio de Salud Publica del Ecuador. (2012). "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS)". Ecuador: Red Publica Integral de Salud. Ministerio de Salud Publica del Ecuador. (2014). "Encuesta nacional de salud y nutrición". ENSANUT, 85-97. Ministerio de Salud Publica, d. (2014). "Manual del Modelo de Atención Intefral de Salud - MAIS". Ecuador: Direccion Nacional de Articulación y manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública. Moreno, E. &. (2012). "Pie diabeticos y sus cuidados". Asociacion Española de Enfermeria vascular y heridas, 1-4. Noriega, F. (31 de Julio de 2012). "Los casos de diabetes y obesidad aumentan en la provincia". El Telegrafo, pág. 4.
126
Novials, A. (2010). "Diabetes y ejercicio". Biblioteca de la Sociedad Española de Diabetes, pag. 6 - 8. O.M.S & Dr. Alwan, A. (2010). "Informe sobre la situación mundial de enfermedades no transmisibles". EE.UU.: BIBLIOTECA DE LA OMS. O.M.S y O.P.S. (2012). "28va conferencia sanitaria panamericana. sesión del comité regional", 1 -35. OMS. (2014). "Programas de educacion paara la salud". Offarm, 57 - 82. Plan mundial contra la diabetes. (2011). "Federación Internacional de la Diabetes". default, 8. Redondo Escalante, P. (2010). "Prevención de la enfermedad. Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Socia (CENDEISSS)." 26. Rivero, F. (2010). "Programa de prevenciòn del pie diabetico". Scielo, 1(10), 22 - 32. Salazar Estrada, J. G., Colunga Rodriguez, C., Pando Moreno, M., & Aranda. (2011). "Diabetes y calidad de vida: estudio comparativo en adultos con y sin diagnóstico de diabetes tipo 2". Centro Universitario de Ciencias de la Salud - Investigación en salud, IX(2), 88 - 93. Salud, M. d. (2010). "Guía clínica diabetes mellitus tipo 2". Santiago de Cuba. : Minsal. Salud, O. M. (2014). "Estadisticas Sanitarias mundiales". Catalogación por la Biblioteca de la OMS, 33 - 42. Seguel, G. (2013). "Importancia del pie diabetico". Revista Médica Chile, 1464-1469. Fuentes de información lincográficas:
127
FID. (2013). "Atlas de la Diabetes 6ta Edicion (sexta ed.)". Mexico: Versión online del Atlas de la Diabetes de la FID: www.idf.org/diabetesatlas. Organizacion Mundial de la Salud. (10 de enero de 2014)." Informe sobre la salud en el mundo 2010". Recuperado el 23 de Julio de 2015, de http://www.who.int/whr/2010/es/index. Organizacion Panamericana de la Salud, O. (9 de Junio de 2010). "Quinta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, promoción de la salud: hacia una mayor equidad". Recuperado el 2015 de Noviembre de 15, de http://www.who.int/healthpromotion/conferences/previous/mexico/en/hpr_mexico_report_sp. pdf Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2014). "Informe general del Plan Nacional del Buen vivir". Recuperado el 24 de Julio de 2015, de http://www.buenvivir.gob.ec/69
128
GLOSARIO Amputación: Es la eliminación de una extremidad del cuerpo, normalmente a través de la cirugía, pero a veces puede también ser el resultado de un traumatismo donde un miembro es arrancado, generalmente se realiza para evitar la propagación de la infección gangrenosa. Complicación: Fenómeno que sobreviene en el curso de una enfermedad, distinto de las manifestaciones habituales de ésta y consecuencia de las lesiones provocadas por ella, agravando generalmente el pronóstico. Incidencia: Es el número de casos nuevos de una enfermedad, un síntoma, muerte o lesión que se presenta durante un período de tiempo específico, como un año. Pandemia: Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región. Prevalencia: Es el número de personas afectadas por una enfermedad o cualquier otro evento dentro de una población en un momento dado. Síndrome: Conjunto de síntomas que se presentan juntos y son característicos de una enfermedad o de un cuadro patológico determinado provocado, en ocasiones, por la concurrencia de más de una enfermedad. Úlcera: Llaga o lesión que aparece en la piel o en el tejido de las mucosas a causa de una pérdida de sustancia y que no tiende a la cicatrización.
129
ANEXO N°1 AUTORIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA
130
ANEXO N° 2
ENCUESTA A PACIENTES Objetivo: Identificar factores de riesgo para el desarrollo del pie diabético. Instrucciones:
Lea cuidadosamente cada una de las siguientes preguntas y marque la respuesta con una X.
Los resultados de la presente encuesta servirán para fortalecer programas de promoción y prevención en pacientes diabéticos.
Datos del encuestado: Nombre: _______________________ Nivel de estudios: ( ) Primaria Sexo: F ( 1.
)
( ) Secundaria
M( )
( ) Superior
( ) Sin estudios
Edad: ___________
Conoce usted realmente ¿Qué es la diabetes? SI
2.
Número de teléfono: __________________
NO
¿Sabe usted sobre las complicaciones de la diabetes? SI
NO
0 0 3. De llegarse a implementar un programa educativo en salud. ¿Sobre qué
complicación le gustaría, se enfoquen los temas? Pérdida de visión o ceguera Daño o insuficiencia renal Problemas en el pie Alta presión sanguínea Todas las complicaciones 4.
¿Conoce usted cómo prevenir el pie diabético? SI
5.
¿Tiene el hábito de andar descalzo? SI
6.
NO
NO
¿Revisa sus zapatos antes de usarlos? SI
NO
131
7.
¿Coloca usted bolsas de agua caliente con frecuencia en sus pies? SI
8.
¿Usa medias en zapatos cerrados? SI
9.
NO
NO
¿Seca sus pies luego del baño? SI
NO
10. ¿Presenta piel reseca? SI
NO
11. ¿Hidrata sus pies con cremas o aceites? SI
NO
12. ¿Presenta grietas en sus pies? SI
NO
13. ¿Presenta usted callosidades en los pies? SI
NO
De ser afirmativa la respuesta: ¿Quién realiza el procedimiento para retirar los callos de sus pies? Usted mismo
Profesional de belleza
Familiar
Otros
14. ¿Es importante para usted realizar dieta alimentaria? SI
NO
15. Desde que se le diagnosticó la diabetes ¿ha modificado sus hábitos en la alimentación? SI
NO
16. ¿Realiza ejercicio físico frecuentemente? SI
NO
17. ¿Recibe usted información del personal de salud sobre la evolución de su enfermedad? SI
NO
18. ¿Está de acuerdo con los cuidados que recibe actualmente de parte del personal de enfermería en este centro de salud? SI
NO
132
ANEXO N° 3
ENCUESTA A PROFESIONALES Objetivo: Identificar factores de riesgo para el desarrollo del pie diabético. Instrucciones:
Lea cuidadosamente cada una de las siguientes preguntas y marque con una X una sola de las opciones. En la pregunta número 6, ordene las opciones, colocando números (1 al 5) en base a la escala de importancia. Los resultados de esta encuesta servirán para fortalecer programas de promoción y prevención para pacientes diabéticos.
Cargo ocupacional: ( ) Médico ( ) Enfermero/a ( ) Auxiliar Sexo:
F(
)
M( )
Edad: ___________
1.- ¿Brinda usted información a los pacientes diabéticos sobre el desarrollo de su enfermedad?? SI
NO
2.- ¿Mantiene usted una comunicación afectiva con los pacientes diabéticos? SI
NO
3.- Considera usted que los pacientes diabéticos que acuden al centro de salud, ¿conocen de su enfermedad? SI
NO
4.- ¿Dentro del centro de salud se han realizado actividades de prevención de complicaciones en pacientes diabéticos? SI
NO
5.- ¿Considera usted importante, la implementación de un programa educativo en prevención del pie diabético? SI
NO
6.- De las siguientes opciones, determine el orden de importancia mediante número, que usted considere, en base a la prevención del pie diabético. Utilizando la escala de importancia: Educación en prevención Administración de medicamentos Control de peso y talla Control de Glicemia Control en la alimentación
133
7-¿Cómo consideraría usted la colaboración de los pacientes diabéticos adultos mayores durante su tratamiento? Muy bueno Bueno Regular Malo 8- ¿Cree usted que es más importante brindar mayor educación a los pacientes diabéticos adultos mayores sobre la prevención del pie diabético, en consideración a pacientes de otras edades? SI
NO
9- ¿Cree usted que se debe otorgar educación a los familiares de los pacientes para la prevención del pie diabético? SI
NO
134
ANEXO N° 4
GUIA DE ENTREVISTA Fecha de realización: 12 de agosto del 2015 Entrevistado: Dra. Natacha Cárdenas.
Lugar: Hospital del IESS de Santo Domingo Cargo: Encargada del área de pie diabético del IESS
Objetivo: Adquirir información que ayude a determinar la problemática en la educación del paciente en prevención del pie diabético. 1. ¿Cómo nace su interés en la temática del Pie Diabético? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 2. ¿Por qué las personas que sufren diabetes tienden a desarrollar heridas e infecciones en los pies? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 3. ¿El ejercicio diario ayuda a evitar el problema del pie diabético? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 4. Según su experiencia ¿Cuáles consideraría usted como los grupos más vulnerables a sufrir de pie diabético? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 5. ¿Qué importancia tiene la educación del paciente y de su familia en la prevención del pie diabético? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 6. ¿Cómo evaluaría usted la educación que el personal de salud brinda al paciente diabético? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 7. Si lo que se busca es prevenir el pie diabético ¿Cuáles consideraría usted como los principales factores de riesgo, a los que están expuestos los pacientes de Santo Domingo?
135
ANEXO N° 5
GUIA DE OBSERVACIÓN Fecha de realización: 12 de agosto del 2015
Lugar: Centro de Salud “Los Rosales”
Objetivo: Adquirir información que ayude a determinar la problemática en la educación del paciente en prevención del pie diabético.
PARÁMETROS A EVALUAR
6. ¿El personal de salud garantiza en el paciente diabético la atención integral?
7. El paciente diabético ¿se siente totalmente satisfecho con la educación recibida? 8. ¿Los pacientes manifiestan dificultades para detectar factores de riesgos asociados al pie diabético? 9. ¿Los pacientes diabéticos han recibido cursos o instrucciones sobre prevención de complicaciones de su enfermedad? 10. El establecimiento de salud, ¿cuenta con todos los servicios necesarios para atender a los pacientes diagnosticados con diabetes mellitus? 11. El personal sanitario que labora en el centro de salud ¿es el necesario para atender a todos los pacientes diabéticos? 12. La técnica implementada por el personal médico y enfermero, en cuanto a educar de manera individual a los pacientes diabéticos para prevenir complicaciones ¿ha tenido resultados efectivos?
SI
NO
136
ANEXO N° 6 FOTORELARÍA DEL PRIMER RESULTADO
RECEPCIÓN DE NÚMEROS TELEFÓNICOS DE PACIENTES ADULTOS MAYORES
REALIZACIÓN DE ENCUESTA A LOS PACIENTES ADULTO MAYOR.
137
REALIZACIÓN DE ENCUESTA A LOS PROFESIONALES.
REALIZACIÓN DE ENTREVISTA AL EXPERTO.
APLICACIÓN DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN.
138
ANEXO N° 7 FOTO RELARÍA DEL SEGUNDO RESULTADO INFRAESTRUCTURA
CIRCUITO DE SALUD “LOS ROSALES”
CENTRO GERONTOLÓGICO MIES
EJECUCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO EN SALUD
DÍA 1: CAPACITACIÓN ¡HABLANDO SOBRE NUESTRA DIABETES!
DÍA 2: CAPACITACIÓN ¡QUIERE A TUS PIES, DIABÉTICO!
139
DÍA 3: TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO: ALIMENTACIÓN SALUDABLE PARA PERSONAS CON DIABETES
DÍA 4: BINGO NUTRICIONAL
DÍA 5: TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO: ¡CUIDA TUS PIES, DIABÉTICO! - CUIDADO E HIGIENE DE LOS PIES
140
DÍA 6: TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO: ¡CUIDA TUS PIES, DIABÉTICO! - USO DE CREMAS E HIDRATANTES, CORTE DE UÑAS Y RETIRO DE CALLOS
DÍA 7: TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO: ¡CUIDA TUS PIES, DIABÉTICO! PROTECCIÓN DE CALOR O FRIO, Y CALZADO ADECUADO.
DÍA 8: TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO: ¡CUIDA TUS PIES, DIABÉTICO! – CONSEJOS PODOLÓGICOS.
141
DÍA 9: CAPACITACIÓN: LA INFECCIÓN EN EL PIE DEL DIABÉTICO
DÍA 10: TALLER: CONTROL METABÓLICO ÓPTIMO DE LA DIABETES
DÍA 11: TALLER: AUTOCONTROL Y AUTOCUIDADO DE LA DIABETES
142
DÍA 12: TALLER: ACTIVIDAD FÍSICA EN EL DIABÉTICO ADULTO MAYOR
143
ANEXO N° 8 CERTIFICADO DE REALIZACIÓN DE CAPACITACIONES Y TALLERES EN EL CENTRO GERONTOLÓGICO MIES.
144
ANEXO N° 9 ♠CARTA DE IMPACTO DADA POR LA DIRECCIÓN DEL CIRCUITO DE SALUD LOS ROSALES.
145
ANEXO N° 10 FOTO RELATORÍA DEL TERCER RESULTADO
EVALUACIÓN DEL SABER HACER
EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTO
EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN