Análisis del dinero electrónico como medio de pago en el sector comercial de Ecuador

Page 1

1

+

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela Ciencias Administrativas y Contables

ANÁLISIS DEL DINERO ELECTRÓNICO COMO MEDIO DE PAGO EN EL SECTOR COMERCIAL DE ECUADOR, CASO: CANTÓN SANTO DOMINGO, 2016

Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Ingenieros Comerciales

Línea de investigación: L.3.- ANÁLISIS, ADMINISTRACIÓN Y PLANEACIÓN FINANCIERA EMPRESARIAL

Autores: HUANCA CAMPOVERDE CARLOS REINALDO KUFFO CEVALLOS KAROOL KARINETH

Director: Mg. FÉLIX SIXTO PILAY TOALA

Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2017


2

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela Ciencias Administrativas y Contables HOJA DE APROBACIÓN ANÁLISIS DEL DINERO ELECTRÓNICO COMO MEDIO DE PAGO EN EL SECTOR COMERCIAL DE ECUADOR, CASO: CANTÓN SANTO DOMINGO, 2016 Línea de investigación: L.3.- ANÁLISIS, ADMINISTRACIÓN Y PLANEACIÓN FINANCIERA EMPRESARIAL

Autores: HUANCA CAMPOVERDE CARLOS REINALDO KUFFO CEVALLOS KAROOL KARINETH

Félix Sixto Pilay Toala, Mg. DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

f. ___________________________

Ángel Enrique Zapata Barros, Mg. CALIFICADOR

f.___________________________

María Jahaira Álava Carvajal, Mg. CALIFICADOR

f.___________________________

Doris María Celi Pinza, Mg. f.___________________________ DIRECTORA DE LA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2017


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Carlos Reinaldo Huanca Campoverde, portador de la cédula de ciudadanía Nº 1724961329 y Karool Karineth Kuffo Cevallos, portadora de la cédula de ciudadanía Nº 0802661876, declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Título de Grado de Ingeniería Comercial, son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los defectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de éste documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Carlos Reinaldo Huanca Campoverde C.I.: 172496132-9

Karool Karineth Kuffo Cevallos C.I.: 080266187-6


iv

DEDICATORIAS El presente trabajo investigativo lo dedico de manera especial a mi Dios, que siempre he contado con su bendición y protección. A las personas con quien he compartido mis triunfos y fracasos, quienes han sido la razón de mi vida y me incentivan día a día para seguir adelante, a quienes han sido mi ejemplo para seguir superándome hasta convertirme en una profesional, que con mucho esfuerzo y sacrificio me han enseñado hacer una persona de bien, ellos mis queridos padres. Por ser seres especiales que me han acompañado durante mi trayectoria estudiantil y parte de mi vida, mis apreciados docentes. Con mucho amor. Karool Kuffo

Dios es el pilar fundamental en mi vida, es por eso mi principal dedicación por la luz que ha sido y por sus dones infundidos en mí para éstos estudios. A mi padre que desde el cielo me ha cuidado y fue mi principal impulso a continuar con mis estudios; y a mi madre, hermanas y sobrinos que con su ayuda y sabios consejos no me dejaron solo en éste camino. Mis demás familiares, amigos, compañeras/os de estudio, docentes y personas especiales que siempre estuvieron presentes a largo de mi caminar, para siempre felicitarme e impulsarme para terminar de mejor manera esta carrera. Carlos Huanca


v

AGRADECIMIENTO De manera especial a mi director de tesis, Eco. Félix Pilay, por su tiempo, dedicación y paciencia en la elaboración de la presente tesis de grado. Agradezco a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, institución que me dio el conocimiento y el camino a seguir en la búsqueda de un título profesional. A mis familiares que me han brindado su apoyo moralmente en todo momento, a mis amigos y compañeros de aula que me alentaron siempre en seguir adelante para así alcanzar mis ideales. A todos ellos les quedo infinitamente agradecida. Karool Kuffo

Por salud y la sabiduría, es lo principal que se lo agradezco a Dios en primer lugar, por su protección y vigilancia mística a nuestra Madre Santísima. A la PUCE-SD por la oportunidad brindada de tener un título profesional y poner a los docentes correctos para nuestra educación, además a nuestro tutor principal que con su sabiduría y experiencia nos ha guiado de la mejor manera en este trabajo de grado. Mis familiares, mi padre que me dejó la enseñanza de siempre luchar por los sueños y mi madre y hermanas que me cuidaron y guiaron con grandes consejos que incentivaron para luchar día a día en mis estudios. A mis compañeras que fueron unas grandes amigas a lo largo de la carrera y en especial a mi compañera de trabajo de grado, por esa insistencia esencial que todo hombre estudiante necesita para continuar. Y no olvidar a las personas especiales que anónimamente tendrán siempre mi agradecimiento. Carlos Huanca


vi

RESUMEN El desarrollo del presente trabajo se desenvuelve en torno al proyecto económico por parte del gobierno ecuatoriano, que es la inclusión de un nuevo medio de pago en la economía del país, como es el dinero electrónico denominado “Efectivo desde mi Celular”. La investigación busca dar respuesta a saber si este medio de pago, por medio del teléfono celular y que tiene funciones similares a las de una tarjeta de débito, es idóneo y puede aportar al desarrollo y reactivación económica del ámbito comercial del Ecuador, en especial del cantón Santo Domingo. Para poder solventar las inquietudes, se procedió a realizar el análisis tomando en consideración un enfoque mixto, extrayendo no solo características cuantitativas, sino también el aspecto cualitativo. La recolección de datos se tomó por medio de la observación, encuestas a 385 ciudadanos, y entrevistas a líderes de opinión que explican los aspectos favorables y desfavorables del medio de pago en curso. Para el análisis de resultados, se utilizó el paquete estadístico SPSS, programa que facilitó el ingreso, condensación y visualización. Las entrevistas fueron estructuradas con preguntas vinculadas al objetivo general y los específicos. Finalmente se pudo concluir, que el dinero electrónico, reúne las características de un medio de pago, sin embargo el tiempo que tiene dentro de la economía, no ha tenido el éxito “esperado”, y tampoco tiene un rubro relevante, pues solo llega a representar un 0.02% de efectivo circulante en la actualidad, se puede manifestar que tecnológicamente es un medio de pago muy accesible.


vii

ABSTRACT The development of the present work is expand around the economic project by the Ecuadorian government, which is the inclusion of a new means of payment in the country's economy, such as the electronic money called "Efectivo desde mi Celular". The research seeks to answer whether this means of payment, through the cell phone and having similar functions to those of a debit card, is suitable and can contribute to the economic development and reactivation of Ecuador's commercial sphere, especially in Santo Domingo. In order to resolve the concerns, the analysis was carried out taking into account a mixed approach, drawing not only quantitative characteristics, but also the qualitative aspect. Data collection was done through observation, surveys of 385 citizens, and interviews with opinion leaders explaining the favorable and unfavorable aspects of the current means of payment. For the results analysis, we used the statistical package SPSS, a program that facilitated the entry, condensation and visualization. The interviews were structured with questions related to the general objective and the specific ones. Finally, it was possible to conclude that electronic money has the characteristics of a means of payment. However, the time it has in the economy has not had the "expected" success, nor does it have a relevant item, Accounting for 0.02% of current cash at present, it can be stated that technologically it is a very accessible.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD ...................................... iii DEDICATORIAS ..................................................................................................................... iv AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... v RESUMEN ............................................................................................................................... vi ABSTRACT .............................................................................................................................vii ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................................. xi 1.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 2 2.1.

Antecedentes ............................................................................................................... 4

2.2.

Problema de Investigación .......................................................................................... 6

2.3.

Justificación de la Investigación ............................................................................... 10

2.4.

Objetivos de la Investigación .................................................................................... 11

2.4.1. Objetivo general ........................................................................................................ 11 3.

MARCO REFERENCIAL ............................................................................................... 13 3.1.

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos ...................................................... 13

3.1.1.

Dinero ................................................................................................................ 13

3.1.2.

Medio de Pago ................................................................................................... 13

3.1.3.

Dinero Electrónico ............................................................................................. 14

3.1.4.

Sistema de Pago Electrónico .............................................................................. 15

3.1.5.

Instrumentos de Pago Electrónico ..................................................................... 16

3.1.6.

Sistema de Dinero Electrónico........................................................................... 16


ix

3.1.8.

Cuenta de Dinero Electrónico ............................................................................ 17

3.1.9.

Monedero Electrónico ........................................................................................ 17

3.1.10. Banco Central del Ecuador ................................................................................ 18 3.1.11. Políticas Económicas ......................................................................................... 19 3.1.12. Sistema Financiero ............................................................................................. 20 3.1.13. Economía Popular y Solidaria ........................................................................... 21 3.1.14. Liquidez ............................................................................................................. 22 3.1.15. Compensación .................................................................................................... 22 3.1.16. Matriz Productiva............................................................................................... 23 3.1.17. Plan Nacional para El Buen Vivir ...................................................................... 24 4.

METODOLOGÍA ............................................................................................................ 26 4.1.

Enfoque ..................................................................................................................... 26

4.1.1. Tipo de investigación ................................................................................................ 27 4.2.

Población ................................................................................................................... 28

4.2.1. Muestra ...................................................................................................................... 29

5.

4.3.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos .......................................................... 30

4.4.

Técnicas de análisis de datos ..................................................................................... 31

RESULTADOS................................................................................................................ 33 5.1.

Discusión y Análisis de Resultados .......................................................................... 33

5.1.1.

Resultados de Encuesta ...................................................................................... 33

5.1.1.1. Cuadro Resumen de Análisis ............................................................................. 54 5.2.

Análisis de los Resultados de las Entrevistas .................................................... 72

5.2.1.2.

Desventajas ........................................................................................................ 73


x

5.3.

Conclusiones ............................................................................................................. 73

5.4.

Recomendaciones ...................................................................................................... 75

REFERENCIAS ....................................................................................................................... 77 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 77 ANEXOS ................................................................................................................................. 80


xi

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Población de Santo Domingo que usa celular ........................................................... 29 Tabla 2: Ficha de observación de cambios de encuesta piloto ................................................ 31 Tabla 3: Ha escuchado hablar sobre dinero electrónico .......................................................... 33 Tabla 4: Opinión sobre este medio de pago ............................................................................. 35 Tabla 5: Disposición de tarjetas de crédito o débito ................................................................ 35 Tabla 6: Población sin uso de tarjetas ...................................................................................... 36 Tabla 7: Población con uso de tarjetas ..................................................................................... 38 Tabla 8: Medio de pago para realizar transacciones comerciales ............................................ 40 Tabla 9: Gasto promedio de tarjetas ........................................................................................ 40 Tabla 10: Número de transacciones comerciales al mes ......................................................... 43 Tabla 11: Promedio de transacciones con dinero electrónico (efectivo, desde mi celular) en los habitantes de Santo Domingo de los Tsáchilas. ................................................................. 44 Tabla 12: Lugares que realizan transacciones con efectivo desde mi celular.......................... 46 Tabla 13: Beneficios del dinero electrónico ............................................................................ 47 Tabla 14: Dificultad del uso del dinero electrónico ................................................................. 48 Tabla 15: Conocimiento en la población del dinero electrónico ............................................. 50 Tabla 16: Conocimiento en la población de los países que usan dinero electrónico ............... 51 Tabla 17: Conocimiento en la población de los países que usan dinero electrónico. .............. 52 Tabla 18: Resumen de análisis de resultados ........................................................................... 54


xii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Logotipo de "Efectivo desde mi celular" .................................................................... 3 Figura 2. Emisión primaria de Dinero Electrónico .................................................................... 6 Figura 3. Condición "ideal" para el dinero electrónico .............................................................. 8 Figura 4. Publicidad de "Efectivo desde mi celular" ............................................................... 10 Figura 5. Dinero y Celular ...................................................................................................... 14 Figura 6. Logotipo del Banco Central del Ecuador (BCE) ...................................................... 19 Figura 7. Ha escuchado hablar sobre el dinero electrónico ..................................................... 34 Figura 8. Opinión sobre este medio de pago............................................................................ 35 Figura 9. Disposición de tarjetas de crédito o débito ............................................................... 36 Figura 10. Población sin uso de tarjetas................................................................................... 37 Figura 11. Población sin uso de tarjetas................................................................................... 39 Figura 12. Medio de pago para realizar transacciones comerciales. ........................................ 40 Figura 13. Gasto Promedio de tarjetas ..................................................................................... 42 Figura 14. Número de transacciones comerciales al mes ........................................................ 43 Figura 15. Transacciones con dinero electrónico .................................................................... 45 Figura 16. Lugares que realizan transacciones con efectivo desde mi celular ........................ 46 Figura 17. Beneficios del dinero electrónico ........................................................................... 47 Figura 18. Dificultad del uso del dinero electrónico................................................................ 49 Figura 19. Conocimiento en la población del dinero electrónico ............................................ 50 Figura 20. Conocimiento en la población de los países que usan dinero electrónico. ............. 51 Figura 21. Costos por el uso del dinero electrónico................................................................. 52 Figura 22. Lic. Marcelo Larrea ................................................................................................ 91 Figura 23. Ing. Ricardo Quiroga .............................................................................................. 91


1

1. INTRODUCCIÓN Para la mayoría de la población en Ecuador, contar con una cuenta bancaria en cualquier entidad financiera es indispensable. Sin embargo, para un gran porcentaje de ecuatorianos acceder al sistema financiero formal es inalcanzable, a este segmento de la población se la denomina no bancarizados, es un sector de la sociedad que por lo general viven en zonas rurales y deben realizar transacciones en efectivo; lo cual, conduce a mantener una dependencia de los prestamistas informales, con ello, su capacidad de ahorro es limitada o nula, es aquí, la importancia de la existencia del dinero electrónico o “Efectivo desde mi celular”. El dinero electrónico o también llamado “Efectivo desde mi celular” se basa en un sistema con el teléfono móvil celular, el mismo que es administrado y controlado por el Banco Central del Ecuador, que se inicia en el año 2014; es importante señalar, que en el año 2012, los porcentajes de personas en edad adulta de la zona rural con acceso a los bancos, eran del 35% y 45% respectivamente. Si bien, la mitad de la población económicamente activa tiene acceso a los servicios financieros. Esta iniciativa, busca alcanzar la inclusión financiera del 60% de la población que en la actualidad no tiene acceso a los servicios financieros y facilitar de manera rápida, segura y barata a la ciudadanía un medio de pago, que les permita realizar de manera más eficaz sus transacciones financieras. El objetivo principal del dinero electrónico es la inclusión financiera, este medio de pago no requiere de acceso al internet o de una cuenta en las instituciones financieras, solo necesitas tener: red telefónica activa y se puede cargar o descargar por dinero físico en cualquier momento. La población ecuatoriana solo deberá abrir una cuenta en el Banco Central del Ecuador para empezar a dar uso de este sistema como medio de pago móvil, este sistema no genera intereses, por lo tanto permite realizar sus pagos mediante el celular.


2

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El proyecto de dinero electrónico, tiene como fin, administrar un eficiente medio de pago, que sea convincente, conveniente, ágil y que tenga las características principales para ser un medio de pago. Este propósito pretende la inclusión de los no bancarizados. El Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 expresa en su objetivo número ocho: “Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible”, y en el objetivo general del Proyecto el Banco Central del Ecuador (BCE) expresa que se desea “…promover la masificación de la inclusión financiera, motivando la participación de actores de la economía, especialmente a aquellos no incluidos financieramente;…” (2016, pág. 3). El 40% de la población ecuatoriana, está en el sector rural, y no dispone de agencias bancarias a su alrededor. Las excesivas “barreras”, con requisitos para la apertura de cuentas de ahorros del Sistema Bancario, tienen como mínimo 5 requisitos, que engloban papeles y montos mínimos de apertura, esto es una causa para la desmotivación por parte de quienes desean ahorrar o entrar al sistema financiero. El impulso de nuevos mercados con productos en los sectores privado y público, y así también con un comercio electrónico accesible, es lo que exige que todo usuario o agente que desee ingresar al sistema, se obligue a buscar la mejor forma de participar. Ecuador, tiene una característica que comparte con el resto de países de América Latina, carecen de medios de pago a bajo costo (ABPE, 2011, pág. 1). El 90% de la población ecuatoriana tiene cobertura móvil a nivel nacional, y por otro lado, sólo el 40% de la población tiene una cuenta bancaria, entonces, la circulación del dinero, se deduce que sólo se mantienen en manos de los cuentahorristas y cuentacorrentistas. El régimen pretende abarcar el 60% de ecuatorianos, en donde circula la


3

otra parte de la liquidez del país, para esto se ha expuesto una serie de incentivos por el uso del dinero electrónico. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) informa en su página web que el Ecuador tiene aproximadamente 16,5 millones de habitantes (2015), por otro lado la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL), en sus estadísticas refleja que se encuentra más de 14 millones de líneas activas en las empresas que operan en el país (Conecel S.A., Otecel S.A. y CNT E.P.), con un breve análisis, podemos indicar que el 85% los habitantes, o, nueve de cada diez personas, poseen un teléfono celular. Claramente en el PNBV 2013 – 20 17, (objetivo Nº 8) establece que se debe propender a: “Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible”. Así se permitirá la inclusión económica y social de millones de personas, el fortalecimiento de las finanzas públicas y la regulación del sistema económico. A partir de esto, el Banco Central del Ecuador (BCE), principal institución bancaria del estado, es quien tiene la potestad de buscar y desarrollar nuevos mecanismos y elementos que contribuyan a fortalecer, y mejorar el uso de medios de pago electrónicos y alternativos, y es ahí que propone el dinero electrónico denominado “efectivo desde mi celular”,

Figura 1. Logotipo de "Efectivo desde mi celular" Fuente: https://efectivo.ec


4

En la correcta inclusión al sistema financiero, el proyecto tiene en sus tres etapas (hasta el momento), llegar a la ciudadanía por diferentes medios, sea prensa escrita, hablada, audiovisual, diferentes formas de marketing informativo, redes sociales, etc., con el fin de primero dar a conocer el concepto de dinero electrónico: su naturaleza, uso y beneficios, esto en una primera etapa, luego explicar que al ser un medio de pago, se puede hacer más transacciones (transferencias, pago de servicios básicos, entre otros) eso en lo que concierne a la segunda etapa. La tercera fase, se pretende explicar la expansión del modelo negocio. En el cantón Santo Domingo existen más de 2.000 puntos entre carga, descarga y cobro con el dinero electrónico (efectivo desde mi celular), pero no existen estadísticas: ¿Cuántas cuentas activas existen en la ciudad?, ¿Qué cantidad de n transacciones se han realizado? El régimen desea que ésta modalidad de moneda, circule en mayor proporción, pues ha expuesto una serie de incentivos por el uso del dinero electrónico.

2.1.

Antecedentes

El dinero en papel moneda o monedas, es la respuesta a los diferentes cambios de época que ha evidenciado la humanidad, conjuntamente con el comercio que va de la mano. Desde la forma más primitiva que fue el trueque en la época de la agricultura y que no existía un medio de pago, ha evolucionado con el pasar de los años; se ha destacado diferentes formas de dinero como: el dinero mercancía, el metálico, el fiduciario (que hasta la presente fecha circula), así también el papel moneda y el dinero virtual (Jaime, 2014, pág. 141). La evolución de los medios de pago que es lo que ha permitido el avance tecnológico en su forma transferencia omo unidad de cuenta; una exigente transformación de generación en generación para poder adaptarse al cambio: fiscal y monetario, pues es de suma importancia para la los habitantes de un país, es así, también poder integrarse a la banca tanto física como virtual, y poder utilizar las tecnologías de la información.


5

El dinero en su forma “virtual”, es descrita para Jaime (2014) como la utilización de la banca virtual por medio un computador o artefacto tecnológico que tenga acceso a internet y, sin la presencia física de la entidad financiera o bancaria, se pueda realizar cualquier transacción, desde cualquier parte del mundo (pág. 141). El hoy es el momento de utilizar y explicar que las tecnologías de la información son los vínculos de interacción entre clientes y las entidades bancarias. En Ecuador, en el mes de diciembre del año 2014 y durante el 2015, se ejecutó la primera fase sobre la implementación del Sistema de Dinero Electrónico (SDE), con la apertura de cuentas de dinero electrónico desde su teléfono móvil. A partir de febrero del 2016, entró en vigencia la segunda etapa del dinero electrónico en el país, con el objetivo de realizar las primeras transacciones comerciales desde su teléfono móvil, también llamado Monedero Electrónico (ME), (Ecuador Inmediato, 2015). Tiene similitud el SDE con el funcionamiento de una tarjeta de crédito o débito, pero con algunas diferencias en función a la administración, al costo por transacción, tipo de cambio; beneficios y limitaciones. El SDE es administrado por el Banco Central del Ecuador (BCE), los costos por utilización, manejo y consulta son menores a los de las tarjetas o cualquier otro medio de pago, y el cambio se hace y se respalda por la moneda de curso legal; los beneficios tienen tanto los agentes y macro agentes, como también los usuarios; las limitaciones por el momento son algunas, pues es un proyecto que se está desarrollando.


6

Figura 2. Emisión primaria de Dinero Electrónico Fuente: Banco Central del Ecuador, (2013)

Holanda, Estados Unidos, Dinamarca, Japón, Kenia, Hong Kong, Singapur, los países del áfrica Subsahariana, Nicaragua, Perú, México, Colombia y Ecuador son algunas de las naciones que han optado por la utilización del dinero electrónico como un medio de pago, sin embargo, en Ecuador, es el único país de América Latina que han optado por este sistema en donde la administración es por parte del Estado y no por empresas o bancos privados.

2.2.

Problema de Investigación

Para Samuelson y Nordhaus, “el dinero es cualquier cosa que sirve como un medio de intercambio comúnmente aceptado.” (2010, pág. 180) es el concepto para explicar que el dinero electrónico debe ser lo primero que cumpla, luego vendrá el desempeño de las principales funciones, como ser un medio de pago o también de intercambio de bienes y servicios (b/s); ser la unidad de cuenta, que represente de manera equitativa el verdadero valor del bien o servicios; ser el depósito de valor, queriendo expresar que al recibirlo, éste


7

medio de pago, en el tiempo no se devalúe o pierda valor dentro de su jurisdicción, pues al recibirlo monetariamente, debe permanecer así. (Samuelson & Nordhaus, 2010, pág. 183) Ahora, la nueva forma de circulante o efectivo que se denomina “dinero electrónico”, es un medio de pago que proporciona que las actividades económicas y comerciales sean más ágiles. A nivel mundial muchos países utilizan dinero electrónico, y también otras formas sustitutas de representación de dinero electrónico, como medio de pago. Pero con la utilización del celular, son muy pocos, con sistemas muy fáciles de utilización, se puede citar casos especiales como el de Kenia y Japón, donde demuestran un aumento imponente de la utilización de los sistemas con el número celular. En Latinoamérica ha llegado con el fin de quedarse y evolucionar con la economía de las diferentes regiones del continente. Paraguay fue pionero en la región sudamericana, para el 2008, luego Argentina en el 2011 y Perú en el año 2014. Innovación económica, así se denomina la inclusión de las Tecnologías de la Información (TIC’S) en los sistemas financieros de los diferentes países que tiene una diferente visión del futuro económico. Ecuador en su afán de mejorar la calidad económica y financiera y luego de una declaración en la Regulación # 005-2014 de la Junta de la Política y Regulación Monetaria y Financiera, aprobó el 28 de febrero del 2014, la ejecución del proyecto Dinero Electrónico en la República del Ecuador, desagregándose en tres etapas: Tabla 1. Alcance del Proyecto en el tiempo Etapa Año 

Primera

2014 – 2015

Segunda

2016

Actividades Activación y desactivación de C.D.E.  Carga de D.E.  Descarga de D.E.  Pagos de persona a persona.  Pagos en establecimientos.  Consulta de saldos y movimientos.  Giros  Remesas Producción de servicios de:  

Transferencias Pago de Servicios básicos


8 Y se llevó a cabo la masificación y consolidación del D.E. Continuación de expansión del modelo de negocio:  Conexión de la Plataforma de D.E. con otras plataformas del Tercera 2017 sector privado para ofrecer más productos/servicios.  Incremento de la transaccionalidad. Fuente: Banco Central del Ecuador. (2016). Oficio: BCE-DE-682-2016. Quito. Elaborado por: Huanca, C. & Kuffo, K.

El Banco Central del Ecuador (BCE) expone que aproximadamente menos del 40% de la población mayor de edad o adulta posee una cuenta bancaria, sea de ahorros o corriente. A diferencia que la utilización de la telefonía que se encuentra abarcando casi en su totalidad el territorio nacional. Con estas dos variables: habitantes excluidos del sistema bancario más una buena distribución de tecnología celular a nivel nacional (urbano y rural), son la “combinación ideal” para la implementación del “efectivo desde mi celular”.

99% Penetración Móvil

"Efectivo desde mi Celular" Inclusión Financiera y Agilidad Comercial 48% No Bancarizados

Figura 3. Condición "ideal" para el dinero electrónico Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Huanca, C. & Kuffo, K.


9

Entonces existe el problema de que es necesario una verdadera inclusión económica, el BCE, tiene la obligación de buscar las formas más idóneas de captación de liquidez y que se encuentre en circulación dentro del territorio ecuatoriano. Por eso se pretende con éste proyecto implementar aporte a una mejor fluidez de liquidez, tanto en la zona urbana, como la inclusión de la rural, y que no se pueda expresar que la parte rural no puede realizar transacciones comerciales, pues con el sistema no es necesario la presencia o intercambio físico de papel moneda.

Pregunta para el objetivo general. ¿Será el dinero electrónico (efectivo desde mi celular) el medio de pago idóneo para poder circular dentro del sector comercial y aportar a reactivar la economía del país y en particular en Santo Domingo?

Preguntas para los objetivos específicos. 

¿Está el país preparado para implementar y funcionar con éste medio de pago electrónico?

¿Qué ventajas y desventajas aporta el uso de éste medio de pago a nivel nacional?

¿Qué porcentaje de población, tiene conocimiento y forma de uso del dinero electrónico?

¿Cuál es la prospectiva de la utilización del dinero electrónico en el cantón Santo Domingo?


10

2.3.

Justificación de la Investigación

Con percepciones diferentes la ciudadanía observa al dinero electrónico, algunos no están de acuerdo, otros apoyan su utilización, y otros desconocen su naturaleza, funciones y demás características. La presente investigación es la búsqueda de un análisis sobre el dinero electrónico y su incidencia en el ámbito comercial, tecnológico y económico, con la ejecución de éste sistema en el país. La intención es hallar que beneficios existen para la población y como aporta en el crecimiento del sector de la economía popular y solidaria, y después determinar si la factibilidad del SDE. Si bien, el “efectivo desde mi celular” (D.E), es una nueva forma de pago, también es la sustitución del dinero físico por dinero virtual o electrónico, que está acompañado de un sistema informático, el mismo que pide como requisito a los ecuatorianos el manejo de un teléfono móvil con características elementales o básicas y con la red móvil, a éste se lo ha llamado Monedero Electrónico (M.E.). Además de tener una cuenta virtual denominada Cuenta de Dinero Electrónico (C.D.E.) que no está vinculado al sistema financiero, sino a la plataforma del BCE, donde se puede realizar transacciones, sin recargos (hasta cierto límite).

Figura 4. Publicidad de "Efectivo desde mi celular" Fuente: https://efectivo.ec

La realización de éste análisis investigativo corresponde a la observación del actual avance, tratamiento y comportamiento de la opción monetaria en el Ecuador con respecto al proyecto “Efectivo desde mi celular”. El sistema tiene más de dos años en funcionamiento, y para determinar, que logros ha tenido hasta el momento el proyecto, analizará las ventajas y desventajas que observa y percibe la ciudadanía y los líderes de opinión; la observación de


11

los investigadores y el testeo del sistema y la transaccionalidad del mismo, serán resultados que servirán como insumo para el desarrollo del presente trabajo. La investigación beneficiará al ciudadano común, aportando mejores conocimientos de índole informativo, por ejemplo su utilización y sus beneficios y limitaciones al usuario; al sector empresarial del Ecuador, con información para poder adoptarlo y al igual que a la ciudadanía, que beneficios (tributarios y económicos) y limitación tendrá en su manejo. Así como a la Cámara de Comercio de Santo Domingo y sus asociados, pues se podrán informar para sus decisiones comerciales en área estratégica de negociación; al mismo tiempo, será un impulso para el sistema de Economía social y solidaria, y aportará con el objetivo Nº 8, del PNBV 2013-2017, que como se expresó en apartados anteriores es: Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible. La información expedida por los diferentes entes gubernamentales; a la posta el Banco Central del Ecuador, conjuntamente con Agencia de Regulación y Control de Telefonía, entre otras entidades; aportan datos que refleja una situación en momento dado; con el apoyo de los diferentes cuerpo legales, como La Ley Orgánica para el Equilibrio de las Finanzas Públicas, la Ley de Economía Popular y Solidaria, y las Normas para la Gestión del Dinero Electrónico de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, entre otros, serán apoyo fundamental para garantizar la fiabilidad de la investigación.

2.4.

Objetivos de la Investigación

2.4.1. Objetivo general Determinar mediante un análisis el impacto del dinero electrónico (Efectivo desde mi celular), como medio de pago en el sector comercial de Ecuador, caso: cantón Santo Domingo, 2017.


12

2.4.2. Objetivos específicos o Realizar un diagnóstico situacional sobre su lanzamiento, información de uso y el tratamiento del dinero electrónico dentro del proyecto de dinero electrónico. o Identificar los beneficios y perjuicios que genera el uso de este medio de pago en el sector comercial del país. o Determinar qué porcentaje de la población, tiene conocimiento acerca del dinero electrónico, como se usa, cual es el costo y que perspectiva tienen sobre esta nuevo medio de pago. o Analizar la prospectiva de la utilización de este medio de pago, en el desarrollo económico del Cantón Santo Domingo.


13

3. MARCO REFERENCIAL 3.1.

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos

3.1.1. Dinero Es un medio de pago, que sirve para cancelar cualquier bien o servicio, hace muchos años atrás el dinero se lo conocía como el trueque, que se intercambiaban productos por productos, para satisfacer su necesidad; es decir, lo que a un individuo le faltaba al otro le sobraba. “Es cualquier activo que se puede usar fácilmente para comprar bienes y servicios” (Krugman P. W., 2014, pág. 460). Un medio de intercambio, o, mejor dicho, un medio de pago para simplificar el trueque, realizar compras, acumulador de valor (ahorros, planes de pensiones), de medio de producción (empresas), de seguro (contra la pérdida de cosechas, variación de los tipos de cambio o cambio de los tipos de interés), de símbolo de estatus (reconocimiento, autoestima, pertenencia) y es una forma de impuesto para la financiación de los compromisos del Estado. (Felber, 2014, pág. 29)

3.1.2. Medio de Pago En un traspaso de bienes o servicios, sea en compra o venta, interviene la unidad monetaria representada por el dinero, pero, esta unidad es trasferida en su totalidad a través de un medio de pago, que es el canal (virtual o físico) que está respaldado por el dinero, y que el medio toma su valor monetario, hasta ser convertible a la posición tangible, es “un activo que los individuos adquieren para intercambiarlo por bienes y servicios y no para consumirlo. La gente no se come el dinero; en vez de eso lo intercambia por bienes consumibles y por otros servicios” (Krugman, Wells, & Graddy , 2014, pág. 462)


14

Para Ballesteros (2011) expresa en su libro Comercio Exterior, que: “Los medios de pago son instrumentos… mediante los cuales pueden cancelarse deudas, o transferir fondos, entre las personas que residen en un país y los que residen en el resto del mundo” (pág. 261), estas deudas pueden venir por el consumo o uso de materiales.

3.1.3. Dinero Electrónico Es un medio de pago utilizado actualmente por muchos individuos en el mundo mediante una red móvil, el mismo que se realizan transacciones con solo poseer un teléfono móvil. “Es un instrumento de pago (dinero en curso legal, valores o activos financieros cuantificables) reflejado en un soporte informático cuya circulación se la realiza a través de una Transferencia Electrónica de Fondos “TEF””. (Rico M. , 2012, pág. 126)

Figura 5. Dinero y Celular Fuente: https://efectivo.ec

La Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera da a conocer en su Resolución Nº 005-2014-M que un concepto de dinero electrónico en toda su naturaleza y correcta definición, que es:


15

“El medio de pago electrónico, gestionado privativamente por el Banco Central del Ecuador, denominado en dólares de los Estados Unidos de América de conformidad con los establecido en el Código Orgánico Monetario y Financiero, que: se intercambian unicamente a través de dispositivos eletrónicos, móviles, electromecánicos, fijos, tarjetas inteligentes, computadoras y otros, producto del avance tecnológico” (2014, pág. 2 y 3) El dinero electrónico es un servicio sin fines de lucro de bajo costo y uno del medio más seguro para la ciudadanía, es el medio de pago electrónico, es el medio de pago electrónico gestionada exclusivamente por el Banco Nacional de Ecuador. “Dinero es un medio de pago electrónico o físico, implementado por el Banco Central del Ecuador, cuyo respaldo es el dinero físico. Quien desee acceder a este sistema debe abrir una cuenta de dinero electrónico, a través de su teléfono móvil. (Banco Central del Ecuador, 2016)”

3.1.4. Sistema de Pago Electrónico Un sistema es el conjunto de actores que se interrelacionan y dinamizándose con objetivos por cumplir; en el sistema de pago electrónico (SPE) se tiene actores, como: emisores y receptores (compradores y vendedores) que tiene de por medio una deuda u obligación en un mercado, pero realmente el SPE es un: “… conjunto de instrumentos y procedimientos que permiten la circulación del dinero y facilitan el cumplimiento de las obligaciones. En los sistemas de pago electrónico (SPE), la circulación y representación del dinero se materializan a través de técnicas electrónicas,” (Rico M. , 2012, pág. 35)


16

3.1.5. Instrumentos de Pago Electrónico Los objetos que son utilizados como instrumentos para el desarrollo de una transacción monetaria, para la venezolana Mariliana Rico los instrumentos de pago electrónico (IPE) “…entendido como los dispositivos que permiten al usuario emitir las órdenes para efectuar los pagos a través de mecanismos electrónicos (tarjetas, cheques, letras de cambio, etc.)” (2012, pág. 35), lo expresa en su obra sobre el Pago Electrónico en Internet. El Banco Central de Uruguay expresa en su pagina de usuario “Un instrumento de pago es un medio que permite transferir fondos a quien lo posee.” (2014), los instrumentos son múltiples, en el ámbito electrónico y más conocidos son las tarjetas de crédito y débito, ademas de transferencias virtuales, con la utilización de llaves electrónicas.

3.1.6. Sistema de Dinero Electrónico Las Normas para la Gestión del Dinero Electrónico, el Sistema de Dinero Electróncio (SDE), relaciona actores, agentes que tendrán relación con el desarrollo este medio de pago: “Es el conjunto de operaciones, mecanismos y normativas que facilitan los flujos, almacenamiento y transferencias en tiempo real, entre los distintos agentes económicos, a través del uso de: dispositivos electrónicos,

electromecánicos,

móviles,

fijos,

tarjetas

inteligentes,

computadoras y otros que se incorporen como producto del avance tecnológico” (Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, 2014, pág. 03)


17

3.1.7. Plataforma de Dinero Electronico En toda actividad que tiene características electrónicas o que es necesario la aplicación de un software, pretende tener éxito con su adaptación. En el caso del dinero electrónico y su correcto funcionamiento, es manejado por medio de una plataforma, expresa en sus siglas PDE (Plataforma de Dinero Electrónico), que se define como: “…el conjunto de componentes, hardware y software que permiten operar y controlar todas las transacciones y movimientos del Sistema de Dinero Electrónico” (Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, 2014, pág. 03)

3.1.8. Cuenta de Dinero Electrónico El correcto funcionamiento del sistema de dinero electrónicos, tiene normativa, regulaciones y otros direccionamientos, pero en un primer paso para entra en el sistema es la creación de una cuenta de dinero electrónico (CDE), que se determina como “… el registro virtual que será creado para cada usuario del SDE en la que constarán todas las transacciones generadas por los monedero electrónicos asociados. Una CDE puede tener uno o varios monederos electrónicos asociados. (Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, 2014, pág. 03)

3.1.9. Monedero Electrónico Es una herramienta que viene a sustituir al dinero en billetes y monedas, cuenta con una tecnología avanzada para los servicios bancarios. Además es un dispositivo en forma de tarjeta plástica, medio magnético o chip asociado a un sistema de pagos, siendo un sistema de pagos multipropósito más eficiente. Este


18

monedero electrónico incorpora un chip electrónico que permite su carga en cualquier cajero autorizado para ello y se utiliza en su gran mayoría para el pago de pequeñas cantidades con escaso valor económico. “Es cualquier dispositivo electrónico (en forma de tarjeta o sticker), vinculado a un sistema de pagos que sean emitidos por personas físicas o morales, el cual le permite contar con opciones de pago más seguras que portar dinero en efectivo al mismo tiempo que se evita la alteración del contenido registrado en los comprobantes y/o facturas, lo que le dará mayor seguridad para organizar, monitorear y controlar el consumo de su combustible, haciéndole más fácil la deducibilidad fiscal”. (Gary Gas, 2016) “Las denominadas tarjetas inteligentes, tarjetas chip o monederos electrónicos (también se les conoce en general como dinero electrónico), incorporan un chip electrónico que permite su carga en cualquier cajero y se utilizan para el pago de pequeñas cantidades con escaso valor económico. Estas tarjetas no están asociadas a ninguna cuenta y la recarga se realiza sobre el disponible de la tarjeta en un momento determinado. En definitiva, son aquellas que llevan incorporado un pequeño circuito electrónico que contiene un microprocesador apto para el almacenamiento y procesamiento de información”. (López, 2016)

3.1.10.

Banco Central del Ecuador Respaldado por art. 303 de la Constitución de la República del Ecuador: “El

Banco Central es una persona jurídica de derecho público, cuya organización y funcionamiento será establecido por la ley.” (2008, pág. 93), siendo el primer Banco del Ecuador y de carácter público, cuenta con funciones, como: la de ser instrumento de la política monetaria, crediticia, cambiaria y financiera, además quien regule la circulación del dinero en el país.


19

La Ley Reformatoria a al Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado en su art. 1 (sust. Art. 50), aclara que: “El Banco Central del Ecuador es una persona jurídica de derecho público, de duración indefinida, es responsable de su gestión técnica y administrativa y con patrimonio propio. Tendrá como funciones instrumentar, ejecutar, controlar y aplicar las políticas monetaria, financiera, crediticia y cambiaria del Estado y, como objetivo velar por la estabilidad de la moneda” (Asamblea Nacional, 2009).

Figura 6. Logotipo del Banco Central del Ecuador (BCE) Fuente: https://www.bce.fin.ec/

“Gestionar la liquidez de la economía ecuatoriana, mediante la instrumentación de políticas monetarias y financieras, para alcanzar el Buen Vivir” (Banco Central del Ecuador, 2014), funciones que detalla el Estatuto Organico de Gestion Organizacional por Procesos del Banco Central del Ecuador (BCE)

3.1.11.

Políticas Económicas Se refiere a las acciones que los gobiernos adoptan en el ámbito económico.

Cubre los sistemas de fijación de tasas de interés y presupuesto del gobierno, así como el mercado de trabajo, la propiedad nacional, y muchas otras áreas de las intervenciones del gobierno en la economía.


20

Son instumentos que posee el gobierno o el Banco Central para incidir en el comportamiento de las variables macroeconómicas, esta politica tiene dos perfiles, el primero sería el expansionista. “Es la acción del Estado que trata de encauzar los intereses económicos de las clases sociales, conforme a determinados objetivos económicos, condicionados por una estructura de poder”. (Pacheco, 2008, pág. 7) Son las herramientas de intervención del Estado en la economía para alcanzar unos objetivos, fundamentalmente el crecimiento económico, la estabilidad de los precios y el pleno empleo. De esta forma, los gobiernos tratan de favorecer la buena marcha de la economía a través de variables como el PIB, o las tasas de empleo, ocupación y paro. “Es la manipulación liberada de cierto número de medios con el objeto de alcanzar fines”. (Pacheco, 2009, pág. 3)

3.1.12.

Sistema Financiero Englobando a las finanzas públicas, y con la regulación de la banca privada y

pública, se desenvuelve el Sistema Financiero, la Constitución del Ecuador en el art. 308, expresa: “Las actividades financieras son un servicio de orden público, y podrán ejercerse, previa autorización del Estado, de acuerdo con la ley; tendrán la finalidad fundamental de preservar los depósitos y atender los requerimientos de financiamiento para la consecución de los objetivos de desarrollo del país. Las actividades financieras intermediarán de forma eficiente los recursos captados para fortalecer la inversión productiva nacional, y el consumo social y ambientalmente responsable” (2008, pág. 95). En la finalidad del Sector Financiero “El sector financiero público tendrá como finalidad la prestación sustentable, eficiente, accesible y equitativa de


21

servicios financieros” (Constitución de la República del Ecuador : comentarios, legislación conexa, concordancias, 2008, pág. 95), con el fin de quienes estén inmersos en el Sistema Financiero sea participativos con la sociedad, sin exclusiones. Su ejecución envolverá a todos los niveles del Sistema Financiero.

3.1.13.

Economía Popular y Solidaria En la Constitución de la República del Ecuador, aprobada en Asamblea

Nacional Consituyente en el 2008, en la apartado de Régimen de Desarrollo; capítulo IV sobre la Soberanía Económica, en su art. 283 plasma que: “El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámiac y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir” (2008, pág. 89). El Ecuador, ha encontrado en el valor de la solidaridad, un pretexto para que exista un acuerdo entre el capitalismo y el socialismo en la expresión “Economía Popular Solidaria” que mediante la Ley de Economía Popular y Solidaria (LEPS), que rige a la Superitendencia de Economía Popular y Solidaria y el Ministerio de Inclusión Económica y Social, para su efecto en la sociedad. En la LEPS (2015), en el capítulo primero, articulo 1 tipifica: “Se entiende por economía popular y solidaria, al conjunto de formas y prácticas económicas, individuales o colectivas, autogestionadas por sus propietarios que, en el caso de las colectivas, tienen, simultáneamente, la calidad de trabajadores, proveedores, consumidores o usuarios de las mismas, privilegiando al ser humano, como sujeto


22

y fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre el lucro y la acumulación de capital”

3.1.14.

Liquidez Es la capacidad que tiene una persona, una empresa o una entidad bancaria

para hacer frente a sus obligaciones financieras. La cantidad de dinero que una empresa tiene a la mano o puede generar o revelar cuán saludable es la empresa en sus finanzas. En términos económicos la liquidez es una cualidad de los activos para ser convertidos en dinero efectivo de forma inmediata, sin disminuir su valor. “Mide la capacidad potencial que tiene la empresa para cumplir con sus obligaciones de pago a corto plazo”. (De Pablo, 2010, pág. 305) La liquidez hace referencia a una capacidad o a una habilidad de atender obligaciones a corto plazo, por ejemplo, los activos corrientes. A la liquides tambien se la conoce como activos corrientes y pasivo correintes. “Este factor de liquidez indica cuanto tengo para enfrentar mis obligaciones a corto plazo”. (González, 2014, pág. 21)

3.1.15.

Compensación El sistema de compensaciones es un término muy usado en las ramas de

economía y finanzas, además no se basa en solo las capacidades del empleado, ni en las responsabilidades asignadas por sus funciones, sino que depende mucho del jefe. Un trabajo siempre debe de estar correctamente compensado, aunque el deseo de obtener mejor compensación puede disminuir el desempeño. “Es el resultado del verbo compensar, y esta misma acción, que consiste en lograr un equilibrio que se ha roto, en igualar dos cosas o situaciones diferentes o en hallar


23

la

justicia

en

casos

de

desproporción

cuantitativa

o

cualitativa”.

(DeConceptos.com, 2016) La compensación (sueldos, salarios, prestaciones) es la gratificación que los empleados reciben a cambio de su labor, es el elemento que permite, a la empresa, atraer y retener los recursos humanos que necesita, y al empleado, satisfacer sus necesidades materiales, de seguridad y de ego o estatus”.

(Recursos

Humanos.com, 2009)

3.1.16.

Matriz Productiva “La forma cómo se organiza la sociedad para producir determinados bienes y

servicios no se limita únicamente a los procesos estrictamente técnicos o económicos, sino que, también tiene que ver con todo el conjunto de interacciones entre los distintos actores sociales que utilizan los recursos que tienen a su disposición para llevar adelante las actividades productivas. A ese conjunto, que incluye los productos, los procesos productivos y las relaciones sociales resultantes de esos procesos..” (SENPLADES, 2012, pág. 7), es como desarrolla el concepto de matriz productiva ésta cartera de Estado. La miscelánea de diferente actores: sociales, económicos, políticos culturales, tecnlógicos, entre otros, que se entrelazan con los factores productivos de un país, tiene como efecto el aparato productivo del mismo. El Ecuador, tiene todos los actores, con perspectivo extrativista de los factores productivos, y con carencia de valor agregado. Para el jóven economísta Nicholas Gachet en el diario electrónico La República EC, da su opinión sobre la Matriz productiva, y expresa que: “…es


24

una forma de ordenamiento de los diferentes procesos productivos de una economía. Este ordenamiento (matriz) combina insumos y bienes finales con el objetivo de divisar de una manera clara la dinámica de las industrias y de cómo estas se intersecan…” (2014). El Diario “El Comercio, en unas de sus publicaciones expresa que: “La matriz productiva de un país debe estar basada en la industrialización de sus productos naturales, en la transformación para que contengan valor agregado. Eso generará desarrollo, bienestar y progreso”, aportando que es necesario que para el desarrollo el aporte del país entero.

3.1.17.

Plan Nacional para El Buen Vivir El plan está compuesto por doce objetivos que se relacionan con varias ramas,

en lo que concierne a la educación el Buen Vivir interactúan de dos modos. Por una parte, el derecho a la educación es un componente esencial del Buen Vivir, porque permite el desarrollo de las potencialidades humanas, y como tal, garantiza la igualdad de oportunidades para todas las personas. El Buen Vivir es un eje esencial de la educación, en la medida en que el proceso educativo debe contemplar la preparación de futuros ciudadanos, con valores éticos y conocimientos de todos los ciudadanos para fomentar el desarrollo del país. “Es la hoja de ruta de la actuación pública para construir los derechos de las personas, está destinado a ser un referente en Latinoamérica, pues la región está viviendo resultados concretos en el caso ecuatoriano, el éxito del gobierno depende de que sigamos esa hoja de ruta sin desviarnos”. (Senplades, 2013, pág. 17)


25

“Es la satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. Además supone tener tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplíen y florezcan de modo que permitan lograr simultáneamente aquello que la sociedad, las diversas identidades colectivas y cada uno visto como un ser humano universal y particular a la vez valora como objetivo de vida deseable (tanto material como subjetivamente y sin producir ningún tipo de dominación a un otro)”. (Ministerio de Educación, 2016)


26

4. METODOLOGÍA

En la presente investigación que se objeta en el análisis del dinero electrónico, como un medio de pago que cumple con ciertas características, que se desarrolla en diferentes sectores, pero en especial el comercial (objetivo de estudio) del país y más específico en la ciudad de Santo Domingo, durante el año 2016. Se ha visto necesario analizarlo con un enfoque mixto, claro que al decir “dinero”, debería tener características sólo cuantitativas, pero, en una previa observación se percibió que el aspecto cualitativo, también es importante, por ejemplo, la orientación del usuario en su forma de realizar transacciones, que se refiere a sus hábitos de consumo. Además de una investigación exploratoria de tipo descriptiva, con los respectivos métodos para recolección y análisis de datos.

4.1.

Enfoque

El proceso tomado para el desarrollo de ésta investigación se derivó a elaborar como marco metodológico, con un enfoque mixto, de características tanto cualitativas como cuantitativas, para tener un diagnostico preliminar del tópico que gira en torno al uso del dinero electrónico como medio de pago idóneo para el sector comercial y económico, y de su efectividad y adhesión para tomarlo en la cotidianidad de la sociedad.

En el enfoque mixto, está el enfoque cuantitativo, que dentro de la investigación se desarrolló por medio de un análisis a los resultados obtenidos de la investigación de campo que se realizó, pues a través de una encuesta


27

estructurada, a un número determinado de la población con ciertas características que nos permitieron obtener datos con referencia al tema en estudio.

El enfoque cualitativo que se manejó tiene mucha relevancia, porque arrojó información de comportamientos, actitudes, opiniones, etc. Utilizando la observación y entrevistas semiestructuradas, que tenían como fin la recolección de información de origen externo e interno del proyecto de dinero electrónico, para tomar en cuenta las falencias y fortalezas del mismo.

En este sentido, se procedió a aplicar una metodología deductiva–analítica, empezando por estudiar la factibilidad de la utilización del dinero electrónico como sistema monetario en el contexto internacional, para luego enfocarse en el análisis de la problemática al interior del país. Dentro de la metodología utilizada se aplicaron diversas entrevistas a personas conocedoras del tema y representativas del medio para obtener criterios válidos.

4.1.1. Tipo de investigación La investigación a desarrollarse en el presente análisis sobre el dinero electrónico como medio de pago en el sector comercial del Ecuador, en el caso de Santo Domingo, y a pesar de que existen los reglamentos y sistemas implementados a nivel mundial, el modelo en el cual el Banco Central del Ecuador es el administrador y operador es completamente nuevo para el año que se analiza.


28

El tipo de investigación se centró en una actividad exploratoria y descriptiva, porque la temática abordada no presenta suficientes estudios realizados en nuestro país; y descriptivo pues tomamos en referencia diferentes factores que han sido determinantes para la ejecución de la investigación. El origen de la información requerida para esta investigación documental proviene de las siguientes fuentes: artículos académicos y científicos, tesis, estudios, ensayos, exposiciones, videos, experiencias de países, recortes de periódicos y textos varios. Se desarrolló una exploración de los datos de uso diario y ocasional del medio de pago en el Ecuador y Santo Domingo, tomando cifras especialmente de primarias de encuestas y profundización del Sistema que maneja el modelo; y además se investigó los modelos implementados a nivel mundial en economías similares a la ecuatoriana. Lo cual permitió desde un enfoque teórico monetario moderno determinar si lo que se ha realizado es correcto para la realidad del país y la ciudad a investigada.

4.2.

Población Para tener datos reales en nuestro análisis, hemos tomado a la población de Santo Domingo que en el último censo poblacional del 2010 tuvo una población de 368.013 según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, pero para la actualidad no se tiene datos del presente año. El INEC ha realizado proyecciones para los siguientes años (hasta el 2020) y comparando un estudio que se realizó en el 2013 sobre el uso de TIC`s (Tecnologías de la Información y Comunicación) (incluyendo el uso de celulares) para tener el siguiente cuadro


29

resumen; entre población y uso de celulares del 2013 y con habitantes entre 15 y 64 años de edad, que son económicamente activas:

Tabla 2. Población de Santo Domingo que usa celular Población del cantón Santo Domingo 2013:

406.063*

Edades

Población

% Utilización de Celular

Población Objeto de estudio

15-24

76.023

62,80%

47.742

25-34

62.554

76,50%

47.854

35-44

48.532

76,00%

36.884

45-54

35.861

72,40%

25.963

55-65

23.501

61,20%

14.383

(*) Población proyectada a partir del Censo Nacional 2010 Fuente: INEC. Proyección de Población del Ecuador por Provincias y edad; Estudio de uso de Tecnologías de la Información y Comunicación Elaborado por: Huanca, C. & Kuffo, K.

4.2.1. Muestra Para la extracción de la muestra se ha utilizado una formula finita, puesto que se conoce a la población de Santo Domingo y con los valores que se presentaron en el apartado anterior sobre la población, se puede determinar la muestra con las siguientes variables y en la correspondiente fórmula:

Donde: n = el tamaño de la muestra. N = tamaño de la población. 𝜎 = Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5. Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no se tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96 (como


30

mĂĄs usual) o en relaciĂłn al 99% de confianza equivale 2,58, valor que queda a criterio del investigador. e = LĂ­mite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor que varĂ­a entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que queda a criterio del encuestador.

đ?‘› = 385 Con el resultado de una muestra de 385, se realizarĂĄ el nĂşmero de encuestas para realizar el anĂĄlisis correspondiente en la presente investigaciĂłn.

4.3.

TĂŠcnicas e instrumentos de recogida de datos Con la utilizaciĂłn de 15 preguntas que tiene que ver con la uso de instrumentos electrĂłnicos de pago o determinados como dinero electrĂłnico y el uso de “efectivo desde mi celularâ€?, denominado en Ecuador al nuevo medio de pago; en una primera parte aplicando 10 encuestas piloto donde se hizo un primer ingreso al programa (que se utilizarĂĄ para el anĂĄlisis de datos), y se procediĂł a realizar cambios que se detalla a en el siguiente resumen con las observaciones correspondientes:


31 Tabla 3: Ficha de observación de cambios de encuesta piloto Ficha de Observación de Encuesta Piloto F. de Elaboración: 2016/07/15

Ciudad: Santo Domingo

Nº de Encuestadores: 2

Nº de Encuestados: 10 Ajustes de la Encuesta

PREGUNTAS

OBSERVACIÓN

Pregunta Nº 1 Cambiar forma de pregunta Pregunta Nº 2 Opción de Escala Pregunta Nº 3 Cambiar orden de pregunta Pregunta Nº 4 Cambiar orden de pregunta Pregunta Nº 5 Cambiar orden de pregunta Pregunta Nº 6 Cambiar forma de pregunta Pregunta Nº 7 Cambiar forma de pregunta Pregunta Nº 8 Sin observaciones Pregunta Nº 9 Sin observaciones Pregunta Nº 10 Sin observaciones Pregunta Nº 11 Sin observaciones Pregunta Nº 12 Sin observaciones Pregunta Nº 13 Cambiar forma de pregunta Pregunta Nº 14 Cambiar forma de pregunta Pregunta Nº 15 Limitar opciones Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Huanca, C. & Kuffo, K.

En el anexo 1 se entrega la Encuesta ya corregida y aplicada las observaciones correspondientes, es necesario saber que las quince preguntas ayudan a responder los objetivos específicos utilizados en la presente investigación que aportarán a despejar el principal objetivo sobre el tema principal.

4.4.

Técnicas de análisis de datos Para el análisis de datos, se ha adoptado el paquete estadístico SPSS, programa especializado para el estudio de variables dentro de Encuestas, realizando relación de datos para una mejor vinculación de variables. Este paquete nos permite hacer relaciones que aporten a un mejor y exitosos resultados


32

en favor de la investigación. Resultando tablas resumen y gráficos de barras con histogramas de análisis para entender los deducciones. Además, debido a que es la primera vez que en el Ecuador se va a aplicar el dinero electrónico, la falta de conocimiento de los ciudadanos sobre la temática exigió la realización de una entrevista a profesionales del medio y conocedores de la materia, tomándose una pequeña muestra de 30 profesionales para realizarles algunas preguntas para conocer sus criterios sobre la implementación del dinero electrónico en el país, resultados que sirvieron para presentarles luego las conclusiones y recomendaciones a que dio lugar la presente investigación.


33

5. RESULTADOS 5.1.

Discusión y Análisis de Resultados

5.1.1. Resultados de Encuesta A continuación en el presente apartado presentaremos los cuadros resumen y con las respectivas gráficas que nos permiten hacer deducciones y análisis de lo que han expresado nuestro grupo de encuestados, sobre su opiniones de acuerdo a nuestros temas de interés, y respondiendo las preguntas que se entrelazan con las preguntas y objetivos (específicos) de investigación; sobre poniendo el anonimato en cada una de nuestras encuestas. Se debe mencionar que las tablas y gráficos presentados, fueron generados a partir de la utilización del instrumento (antes mencionado), el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) que permite analizar de mejor manera, y una metodología más accesible para el entendimiento. Tabla 4: Ha escuchado hablar sobre dinero electrónico ¿Ha escuchado hablar sobre el dinero electrónico, denominado: “Efectivo, desde mi celular”? Categorías Válidos

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

Mucho

121

31,4

31,4

31,4

Poco

141

36,6

36,6

68,1

Casi nada

65

16,9

16,9

84,9

Nada

58

15,1

15,1

100,0

100,0

100,0

Total 385 Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Huanca, C. & Kuffo, K.


34

Figura 7. Ha escuchado hablar sobre el dinero electrónico Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Huanca, C. & Kuffo, K.

Discusión y análisis de resultado Dentro del levantamiento de datos realizados a una muestra de 385 personas del segmento elegido tomando en cuenta la población encuestada en un promedio de 15 a 65 años, se han obtenido como respuesta que la alternativa de “poco”, que corresponde al 36,32% de la población que si han escuchado del tema sobre el dinero electrónico, seguido del 31,43% otra parte que ha escuchado hablar mucho, el 16,88% que corresponde a la alternativa de casi nada de a ver escuchado del tema y como último tenemos el 15,06% que corresponde al no a ver escuchado nada del tema. Las pocas personas que han escuchado hablar del tema que corresponde al más alto del porcentaje del 36,62% según lo conversado con aquellos encuestados ha hecho falta conferencias, charlas, talleres y capacitaciones en todos los ámbitos.


35 Tabla 5: Opinión sobre este medio de pago ¿Qué opinión tiene sobre este medio de pago? Frecuencia

Válidos

Porcentaje

Excelente

63

16,4

Porcentaje válido 16,4

Porcentaje acumulado 16,4

Muy bueno

106

27,5

27,5

43,9

Bueno

106

27,5

27,5

71,4

Regular

110

28,6

28,6

100,0

Total

385

100,0

100,0

Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Huanca, C. & Kuffo, K.

Figura 8. Opinión sobre este medio de pago Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Huanca, C. & Kuffo, K.

Discusión y análisis de resultado En la recaudación de datos realizado a los habitantes de la ciudad de Santo Domingo la falta de información ha hecho que el entendimiento varia acorde a la realidad destacando como alto porcentaje la opción de regular con el 28,57%, seguido de promedios de bueno y muy bueno del 27,53% cada uno y la última alternativa de excelente que corresponde al 16,36%. Porque quienes son entendidos en la materia


36

saben que una de las formas de pagar de manera vertiginosa y rápida es el dinero electrónico que en el futuro se hará casi imprescindible de usar. Tabla 6: Disposición de tarjetas de crédito o débito ¿Dispone actualmente de alguna tarjeta de crédito o débito? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Si 229 59,5 59,5 156 40,5 40,5 Válidos No Total 385 100,0 100,0 Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Huanca, C. & Kuffo, K.

Porcentaje acumulado 59,5 100,0

Figura 9. Disposición de tarjetas de crédito o débito Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Huanca, C. & Kuffo, K.

Discusión y análisis de resultado En la encuesta realizada al target obtenido, respecto a la pregunta si dispone o no tarjeta de crédito y débito, la alternativa sí corresponde al más elevado porcentaje del 59,48% y la opción del no el 40,52%, siendo el más alto el que nos da el indicador que relaciona las dos variables de la primera pregunta, con más aceptación de quienes han escuchado hablar del tema, siendo estos los más dominadores del mismo, porque


37

manejan tarjetas y saben de la facilidad que existen respecto al manejo del dinero virtual. Tabla 7: Población sin uso de tarjetas En caso de ser negativa la respuesta anterior ¿Cuál es su motivo? Frecuencia

Válidos Perdidos

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

No seguro

19

4,9

12,4

Falta de costumbre

45

11,7

29,4

Poco práctico

38

9,9

24,8

Incomodidad

38

9,9

24,8

Otros

13

3,4

8,5

Total

153

39,7

100,0

Sistema

232

60,3

Total 385 100,0 Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Huanca, C. & Kuffo, K.

Figura 10. Población sin uso de tarjetas Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Huanca, C. & Kuffo, K.

12,4 41,8 66,7 91,5 100,0


38

Discusión y análisis de resultado De los datos recogidos de las respectivas encuestas que se realizó a la población Tsáchilas, el 29,41% corresponde a la opción de falta de costumbre como el más elevado de los porcentajes, las demás alternativas como poco práctico e incomodidad tienen un porcentaje del 24,84% cada una, la opción de no seguro tiene el 12,42% y otros con solo el 8,50%, lo que significa que hay una población más elevada con la alternativa de poca costumbre del uso de tarjetas de débito y de crédito, ésta población de alto porcentaje justifica la relación con la primera pregunta que es si ha escuchado sobre el dinero electrónico. Tabla 8: Población con uso de tarjetas Si posee tarjetas de entidades financieras, usted las utiliza para: Frecuencia

Válidos

Perdidos

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

Compras

145

37,7

62,5

62,5

Pago de servicios básicos

19

4,9

8,2

70,7

Educación

32

8,3

13,8

84,5

Viajes

22

5,7

9,5

94,0

Otros

14

3,6

6,0

100,0

Total

232

60,3

100,0

Sistema

153

39,7

Total 385 Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Huanca, C. & Kuffo, K.

100,0


39

Figura 11. Población sin uso de tarjetas Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Huanca, C. & Kuffo, K.

Discusión y análisis de resultado Pese a que la mayoría de la población utiliza tarjetas de débito y crédito para realizar sus debidas transacciones la población encuestada supo mencionar con respecto a la pregunta si posee tarjetas de entidades financieras y como las utiliza la respuesta mayor corresponde al porcentaje del 62,50% en compras, seguido de educación con el 13,79%, el 9,48% en viajes, el 8,19% en servicios básicos y el 6,03% en otros. Es tan paradójico como cierto, que aun en el desconocimiento o la falta de información del tema para muchos de los encuestados sigue de mayor magnitud, lo que nos denota una incoherencia a la respuesta de la primera pregunta, porque a tener conocimiento del manejo de tarjetas de débito y crédito deben tener ideas del uso del dinero electrónico como una forma rápida de pago; por lo tanto la alternativa de compras obtiene el máximo rango de porcentaje por la misma facilidad que otorgan las tarjetas como forma de dinero inmediato y rápido uso en transacciones.


40 Tabla 9: Medio de pago para realizar transacciones comerciales ¿Qué medio de pago utiliza para realizar sus transacciones comerciales? Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

T. Crédito

71

18,4

18,5

18,5

T. Débito

157

40,8

40,9

59,4

electrónico en el celular)

46

11,9

12,0

71,4

Efectivo físico

110

28,6

28,6

100,0

Total

384

99,7

100,0

1

,3

Total 385 Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Huanca, C. & Kuffo, K.

100,0

Válidos

Perdidos

Monedero electrónico (Dinero

Sistema

Figura 12. Medio de pago para realizar transacciones comerciales. Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Huanca, C. & Kuffo, K.

Discusión y análisis de resultado De acuerdo a la investigación de campo realizada a la población de Santo Domingo, la respuesta más elevada corresponde al 40,89% como el medio de pago


41

que se utiliza con más frecuencia que es el manejo de tarjetas de débito, lo que significa que por obvias razones a los encuestados no les gusta cargar dinero físico por los riesgos que implica hacerlo, la opción efectivo es el segundo rango que arroja el 28,65%, lo que da a entender que el manejo de dinero en pocas cantidades de sus transacciones corresponde al segundo lugar en la encuesta. La alternativa de tarjetas de crédito indica el 18,49% este es un rango menor que también implica el no uso de dinero físico efectivo y que es menor porque a pocos ciudadanos les gusta pagar el interés por dichas tarjetas y en el último puesto tenemos al dinero electrónico que recién ingresa a nuestro mercado monetario como medio de pago inmediato con el 11,98% cuyo porcentaje seguirá ascendiendo en la medida en que a la población se la instruya en el manejo del tema de manera integral. Tabla 10: Gasto promedio de tarjetas Descriptivos Estadístico Media

318,8009

Intervalo de confianza

Límite inferior

293,1304

para la media al 95%

Límite superior

344,4714

Error típ. 13,02852

Media recortada al 5%

308,8432

Mediana

250,0000

¿Cuánto suele gastar

Varianza

39210,482

promedio de su tarjeta al

Desv. típ.

198,01637

mes?

Mínimo

4,00

,160

Máximo

800,00

,319

Rango

796,00

Amplitud intercuartil

300,00

Asimetría Curtosis Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Huanca, C. & Kuffo, K.

,841 -,308


42

Figura 13. Gasto Promedio de tarjetas Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Huanca, C. & Kuffo, K.

Discusión y análisis de resultado La relación de gastos varía en los encuestados de acuerdo a sus niveles de ingresos, por eso, vemos una curva oscilatoria en su cantidad de gastos del uso de las tarjetas de crédito y de débito siendo siempre la de mayor uso se le dé a la tarjeta de débito y así podemos analizar en el histograma de frecuencia que hasta $200,00 es el punto de gastos más ascendente dentro del mismo histograma, de $200,00 a $400,00 se experimente una reducción del número de personas que llegan a gastar esas cantidades en pagos por transacciones y de $400,00 a $600,00 se observa que todavía es un número mucho menor de personas que lleguen a gastar cantidades en esos montos, y de $600,00 a $800,00 que es el más elevado a nivel de gastos encuestados


43

todavía encontramos un número mucho menor que llegan a gastar en esos montos, puesto que para efectuar dichos egresos debían recibir ingresos por encima de los montos a gastar. Tabla 11: Número de transacciones comerciales al mes Descriptivos Estadístico Media

44,31

Intervalo de confianza

Límite inferior

40,43

para la media al 95%

Límite superior

48,20

Media recortada al 5%

42,93

Mediana

34,00

¿Cuántas transacciones

Varianza

1266,642

comerciales realiza

Desv. típ.

35,590

aproximadamente al mes?

Mínimo

2

Máximo

120

Rango

118

Amplitud intercuartil

70

Error típ. 1,974

Asimetría

,486

,135

Curtosis Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Huanca, C. & Kuffo, K.

-1,289

,270

Figura 14. Número de transacciones comerciales al mes Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Huanca, C. & Kuffo, K.


44

Discusión y análisis de resultado Mediante la información obtenido de los encuestados se llegó a conocer que de 0 a 20 transacciones realizan un promedio de 31 personas que es el rango más elevado de uso y de menor número de transacciones realizadas, en cambio de 20 a 40 tenemos una disminución porcentual de un promedio de 13 personas que realizan más transacciones a pesar de la reducción en el número de uso de las mismas, lo mismo sucede de 40 a 60 disminuye en un promedio de 9 personas que realizan este número de transacciones al mes, de 60 a 80 se reduce a 7 individuos, de 80 a 100 incrementa a 13 personas y de 100 a 120 transacciones reduce a 8 personas. La máxima cantidad de personas en utilizar en transacciones con este medio de pago con tarjetas es la de 0 a 20, es decir en las menores cantidades y en las máximas cantidades vemos que hay una curda de pendiente negativa según la reducción de cantidades de transacciones. Tabla 12: Promedio de transacciones con dinero electrónico (efectivo, desde mi celular) en los habitantes de Santo Domingo de los Tsáchilas. Descriptivo Cuantitativo Media

Intervalo de confianza para la media al 95% Promedio de transacciones con dinero electrónico (efectivo, desde mi celular

Estadístico

Error típico

1,40

,074

Límite inferior

1,25

Límite superior

1,54

Media recortada al 5%

1,25

Mediana

1,00

Varianza

1,621

Desviación típica.

1,273

Mínimo

0

Máximo

6

Rango

6

Amplitud intercuartílica

0

Asimetría

1,921

,142

Curtosis

3,745

,283

Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Huanca, C. & Kuffo, K.


45

Figura 15. Transacciones con dinero electrónico Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Huanca, C. & Kuffo, K.

Discusión y análisis de resultado Con el nivel de aceptación que tiene el dinero electrónico en la provincia se puede observar como es la mayor cantidad de 180 personas que conocen un solo lugar donde realizar las transacciones con dinero electrónico, y que generalmente su respuesta coincidía en que ese lugar era Tía S.A., el menor número de personas eran los que más conocían lugares donde realizar transacciones con efectivo desde mi celular y ese número eran 7 los lugares conocidos, se sigue notando un desconocimiento de la ausencia de información en el dominio de las ventajas que proporciona el hecho de utilizar este medio de pago o servicio.


46 Tabla 13: Lugares que realizan transacciones con efectivo desde mi celular ¿Qué lugares conoce que realizan transacciones con dinero electrónico? Frecuencia

Válidos

Perdidos

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

Tía S.A.

106

27,5

29,2

29,2

Pago ágil

74

19,2

20,4

49,6

Supermercados

91

23,6

25,1

74,7

Cooperativa de ahorro y crédito

62

16,1

17,1

91,7

Otros

30

7,8

8,3

100,0

Total

363

94,3

100,0

Sistema

22

5,7

Total 385 Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Huanca, C. & Kuffo, K.

100,0

Figura 16. Lugares que realizan transacciones con efectivo desde mi celular Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Huanca, C. & Kuffo, K.

Discusión y análisis de resultado Como se refería en la pregunta anterior el lugar que es más conocido por realizar estas transacciones en un 29,20% tenemos centro comerciales TÍA S.A. por ser un


47

lugar de mayor acogida en número de visitas, seguido de los supermercados que en un 25,07% ocupan un segundo lugar de ser conocidos como lugares para realizar dichas transacciones con efectivo desde mi celular, seguido de pago ágil con un 20,39% y luego Cooperativas de ahorro y crédito con un 17,08% y otros que está en el último puesto con 8,26%; podemos notar que de los lugares más acudidos en número de personas son los lugares más conocidos para la realización de dichas transacciones, y que los menos populares en visitas son los menos conocidos. Tabla 14: Beneficios del dinero electrónico Conoce los beneficios que le otorga el uso del dinero electrónico Frecuencia

Válidos

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

Seguridad y comodidad

52

13,5

13,5

13,5

Ahorro de tiempo

66

17,1

17,1

30,6

Devolución del 4% del IVA

159

41,3

41,3

71,9

Costos transaccionales bajos

65

16,9

16,9

88,8

Otros

43

11,2

11,2

100,0

100,0

100,0

Total 385 Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Huanca, C. & Kuffo, K.

Figura 17. Beneficios del dinero electrónico Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Huanca, C. & Kuffo, K.


48

Discusión y análisis de resultado Por la falta de información acerca del uso y beneficios sobre el manejo del dinero electrónico, la población no está al tanto sobre el manejo del mismo, es decir encontramos como máxima tasa de porcentajes que es el de 41,30% a la alternativa de devolución del IVA en 4% lo que significa que por lógica que siempre las grandes mayorías se van a inclinar por las conveniencias en el sentido económico, situación que no contrasta porque los costos más bajas en transacciones gozan solo de un 16,88% que debería ser inversamente proporcional con la devolución del IVA porque ésta última ofrece más beneficios por los costos excesivamente bajos relacionados con otros medios de pago que ofrecen intereses y moras muchas más altas. Mientras que la opción de ahorro de tiempo está con un porcentaje intermedio de 17,14%, seguido de la alternativa de seguridad que también debería ser unos de los porcentajes más altos en preferencias y gustos de los consumidores de este servicio solo lo encontramos con un 13,51% y otros con el 11,17%. Tabla 15: Dificultad del uso del dinero electrónico ¿Cuáles de las siguientes alternativas cree que son una dificultad con el dinero electrónico? Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

Pérdida

62

16,1

16,1

16,1

Error de la entidad

93

24,2

24,2

40,3

Robo

51

13,2

13,2

53,5

Mal uso

144

37,4

37,4

90,9

Otros

35

9,1

9,1

100,0

Total 385 100,0 Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Huanca, C. & Kuffo, K.

100,0

Válidos


49

Figura 18. Dificultad del uso del dinero electrónico Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Huanca, C. & Kuffo, K.

Discusión y análisis de resultado Denotamos que la desinformación sigue siendo un factor preponderante dentro de la utilización del dinero electrónico, porque el mal uso es el más elevado de los porcentajes en cuestión, dando a entender que la falta de costumbre en el manejo y la falta de información respecto al uso de estas tarjetas lo ubica en el primer puesto de las dificultades en análisis, seguido de error de la entidad que sabemos a ciencia cierta que sucede con rarísimas excepciones y con porcentajes extremadamente bajos; y cuando esto sucede las entidades donde se realizan estas equivocaciones están dispuestas a resarcir o devolver, continua pérdida con 16,10% que amerita poca análisis y robo de igual forma con un 13,25% y en último de los casos tenemos a 9,09% que corresponde a otros.


50 Tabla 16: Conocimiento en la población del dinero electrónico Considera que la población de Santo Domingo tiene conocimiento acerca del dinero electrónico denominado efectivo, desde mi celular. Frecuencia

Válidos

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

SI

203

52,7

52,7

52,7

NO

182

47,3

47,3

100,0

Total 385 100,0 Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Huanca, C. & Kuffo, K.

100,0

Figura 19. Conocimiento en la población del dinero electrónico Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Huanca, C. & Kuffo, K.

Discusión y análisis de resultado La relación de la respuesta de los encuestados es aproximada con la de la realidad puesto que el 52,73% es considerado como la población que tiene conocimiento al respecto del manejo del uso del dinero electrónico, mientras que un 47,27% corresponde al no desconocimiento de la misma, siendo prácticamente así lo que sucede en la realidad puesto que la desinformación aunque en un menor porcentaje


51

con el margen de error que corresponda dé como resultado que solo un 47,2% sabemos que ese conocimiento del 52,73% es solo parcial y no total del manejo o uso de este tipo de transacciones. Tabla 17: Conocimiento en la población de los países que usan dinero electrónico Descriptivos Media

1,45

Intervalo de confianza

Límite inferior

1,36

para la media al 95%

Límite superior

1,53

Media recortada al 5%

1,42

Mediana

1,00

¿Cuántos países conoce

Varianza

,774

que utilizan el dinero

Desv. típ.

,880

electrónico?

Mínimo

0

Máximo

5

Rango

5

Amplitud intercuartil

1

Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Huanca, C. & Kuffo, K.

Figura 20. Conocimiento en la población de los países que usan dinero electrónico. Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Huanca, C. & Kuffo, K.

,045


52

Discusión y análisis de resultado Las respuestas respetablemente equivocadas no tienen nada que ver con la realidad puesto que 157 personas respondieron que dos países conocen este medio de pago, 143 solo un país y 54 personas que ningún país utiliza este medio, 26 personas solo tres países, cuatro países 3 personas y cinco países dos personas, lo que nos permite analizar que estas respuestas son dadas al azar, de que ninguno se aproximó a la realidad que realmente corresponde a la cantidad de 93 países que utilizan este medio de pago. Tabla 18: Conocimiento en la población de los países que usan dinero electrónico. Está de acuerdo con el costo de 1.5 ¢ hasta ,15 ¢ para el uso del dinero electrónico. Frecuencia

Válidos

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

Totalmente de acuerdo

92

23,9

23,9

23,9

Poco de acuerdo

176

45,7

45,7

69,6

Desacuerdo total

117

30,4

30,4

100,0

100,0

100,0

Total 385 Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Huanca, C. & Kuffo, K.

Figura 21. Costos por el uso del dinero electrónico Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Huanca, C. & Kuffo, K.


53

Discusión y análisis de resultado El desconocimiento sigue reinando porque totalmente de acuerdo nos arroja la tasa menor del 23,99% cuyo resultado no es directamente proporcional con la realidad puesto que sabemos que otros medios de pago o tarjetas nos cobran intereses altos que no tienen nada que ver con el exiguo porcentaje que es infinitamente menor, poco de acuerdo nos arroja un 45,71% que también proporciona un resultado inversamente proporcional a la realidad y un 30,39% en desacuerdo total que inclusive supera al totalmente de acuerdo; reiteramos que si estas personas estuvieran en conocimiento de lo que se paga es 1,5ctvos por $100,00 rectificarían las respuestas que ellos mismos han emitido porque entenderían la equivocación y responderían con precisión. Estamos seguros que a futuro que la moda del dinero electrónico se pondrá en vigencia en la medida en que el conocimiento sea accesible a todos los niveles de la sociedad porque será las forma más práctica, directa y segura en el manejo de transacciones comerciales y mercantiles.


54

5.1.1.1.

Cuadro Resumen de Análisis

Tabla 19: Resumen de análisis de resultados Nº

1

2

3

4

5

6

PREGUNTAS

¿Ha escuchado hablar sobre el dinero electrónico, denominado: “Efectivo, desde mi celular”?

¿Qué opinión tiene sobre este medio de pago?

¿Dispone actualmente de alguna tarjeta de crédito o débito?

En caso de ser negativa la respuesta anterior ¿Cuál es su motivo?

Si posee tarjetas de entidades financieras, usted las utiliza para:

¿Qué medio de pago utiliza para realizar sus transacciones comerciales?

OPCIONES

%

Mucho

31.43%

Poco

36.62%

Casi Nada

16.88%

Nada

15.06%

Excelente Muy Bueno Bueno

16.36% 27.53% 27.53%

Regular

28.57%

Si

59.48%

No

40.52%

No Seguro Falta de Costumbre Poco práctico Incomodidad

12.42% 29.41% 24.84% 24.84%

Otros

8.50%

Compras Pago de Servicios Básicos Educación Viajes

62.50% 8.19% 13.79% 9.48%

Otros

6.03%

T. Crédito T. Débito Monedero Electrónico (Dinero

18.49% 40.89% 11.98%

ANÁLISIS Tomando en cuenta la población encuestada en un promedio de 15 a 65 años, hemos obtenido como respuesta que poco corresponde al 36,32% que ha escuchado del tema, resultado que ha sido el más alto de la encuesta del conocimiento del mismo. La falta de información ha hecho que el entendimiento varia acorde a la realidad destacando como máximo porcentaje de la opinión que se tiene de este medio de pago el regular con el 28,57%, seguido de los siguientes promedios de bueno y muy bueno de 27,53% cada uno Vemos que respecto a la pregunta si dispone o no tarjeta de crédito y débito, el sí corresponde al más elevado porcentaje de 59,48% y el no el 40,52%. De la población encuestada el 29,41% corresponde a la falta de costumbre como el más elevado de los porcentajes, el poco práctico e incomodidad el 24,84%, no seguro el 12,42% y otros el 8,50%, lo que nos da a entender que hay una población más elevada en la poca costumbre del uso de tarjetas de débito y de crédito. Con respecto a la pregunta si posee tarjetas de entidades financieras y como las utiliza la respuesta mayor corresponde al porcentaje del 62,50% en compras, seguido de educación el 13,79%, el 9,48% en viajes, el 8,19% en servicios básicos y el 6,03% en otros. En esta pregunta la respuesta más elevada corresponde al 40,89% como el medio de pago que se utiliza con más frecuencia que es el manejo

F/O/D/A

O

A

O

O

O

A


55 electrónico en el celular)

7

8

9

10

11

12

Efectivo Físico

28.65%

$0,00 - $199,00 $200.00 - $399,00 $400,00 - $599,00 $600,00 - $799,00

22.51% 48.05% 17.75% 10.82%

¿Cuánto suele gastar promedio de su tarjeta al mes?

¿Cuántas transacciones comerciales realiza aproximadamente al mes?

Promedio de transacciones con dinero electrónico (efectivo, desde mi celular)

¿Qué lugares conoce que realizan transacciones con dinero electrónico?

¿Conoce los beneficios que le otorga el uso del dinero electrónico?

$800,00 - más

0.01%

0 – 19 20 – 39 40 – 59 60 – 79 80 – 99 100 - 119

36.39% 15.09% 10.95% 0.09% 15.09% 13.31%

120 – más

0.003%

0 veces 1 vez 2 veces 3 veces 4 veces 5 veces

42 180 34 13 12 7

6 veces

7

Tía S.A. Pago ágil Supermercados Cooperativa de ahorro y crédito

29.20% 20.39% 25.07%

Otros

8.26%

Seguridad y comodidad Ahorro de tiempo Devolución del 4% del IVA Costos transaccionales bajos Otros Pérdida de tiempo

17.08%

13.51% 17.14% 41.30% 16.88% 11.17% 16.10%

de tarjetas de débito, lo que significa que por obvias razones a los encuestados no les gusta cargar dinero físico. La relación de gastos varía en los encuestados de acuerdo a sus niveles de ingresos, por eso vemos una curva oscilatoria en su cantidad de gastos del uso de las tarjetas de crédito y débito siendo siempre la de mayor uso se le dé a la tarjeta de débito y así podemos analizar en el histograma de frecuencia que hasta $200,00 es el punto de gastos más ascendente dentro del mismo histograma De 0 a 20 transacciones realizan un promedio de 31 personas que es el rango más elevado de uso y de menor número de transacciones realizadas, en cambio de 20 a 40 tenemos una disminución porcentual de un promedio de 13 personas que realizan más transacciones a pesar de la reducción en el número de uso de las mismas Vemos como es la mayor cantidad de 180 personas que conocen un solo lugar donde realizar las transacciones con dinero electrónico, y que generalmente su respuesta coincidía en que ese lugar era Tía S.A. Como referíamos en la pregunta anterior el lugar que es más conocido por realizar estas transacciones en un 29,20% tenemos centro comerciales TÍA S.A. por ser un lugar de mayor acogida en número de visitas, seguido de los supermercados que en un 25,07% Encontramos como máxima tasa de porcentajes que es el de 41,30% a la devolución del IVA en 4% lo que significa que por lógica que siempre las grandes mayorías se van a inclinar por las conveniencias en el sentido económico

O

O

A

O

O

A


56 Error de la entidad Robo ¿Cuáles de las siguientes alternativas cree que son una dificultad con el dinero electrónico?

13

14

¿Considera que la población de Santo Domingo tiene conocimiento acerca del dinero electrónico denominado “efectivo, desde mi celular”?

¿Cuántos países conoce que utilizan el dinero electrónico?

15

13.25%

Mal uso

37.40%

Otros

9.09%

No

0 países 1 país 2 países 3 países 4 países

5 países

¿Está de acuerdo con el costo de 1.5 ¢ hasta ,15 ¢ para el uso del dinero electrónico?

24.16%

52.73%

47.27%

54 143 157 26 3

2

Totalmente de acuerdo

23.90%

Poco de acuerdo

45.71%

Desacuerdo Total

30.39%

Fuente: Investigación de campo. Sto. Dgo. PUCE SD (2016). Elaborado por: Huanca, C. & Kuffo, K.

Denotamos que la desinformación sigue siendo un factor preponderante dentro de la utilización del dinero electrónico, porque el mal uso es el más elevado de los porcentajes en cuestión, dando a entender que la falta de costumbre en el manejo y la falta de información respecto al uso de estas tarjetas lo ubica en el primer puesto de las dificultades en análisis La relación de la respuesta de los encuestados es aproximada con la de la realidad puesto que el 52,73% es considerado como la población que tiene conocimiento al respecto del manejo del uso del dinero electrónico, mientras que un 47,27% corresponde al no desconocimiento de la misma Las respuestas respetablemente equivocadas no tienen nada que ver con la realidad puesto que 157 personas respondieron que dos países conocen este medio de pago, 143 solo un país y 54 personas que ningún país utiliza este medio, 26 personas solo tres países El desconocimiento sigue reinando porque totalmente de acuerdo nos arroja la tasa menor del 23,99% cuyo resultado no es directamente proporcional con la realidad puesto que sabemos que otros medios de pago o tarjetas nos cobran intereses altos que no tienen nada que ver con el exiguo porcentaje que es infinitamente menor

A

O

A


57

5.1.2. Resultados de las entrevistas En la metodología deductiva-analítica se toma en consideración el pensar de dos líderes de opinión, sobre el tema del dinero electrónico, tanto al Lic. Marcelo Larrea, periodista y político de izquierda y al Ing. Ricardo Quiroga, exdirector del Proyecto de dinero electrónico y asesor del Banco Central del Ecuador. 5.1.2.1.

Lic. Marcelo Larrea Cabrera Escritor y Comunicador Social, político de Izquierda, fue Director de Recursos Humanos del Instituto de Seguridad Social por algunos periodos, representante del Movimiento Bolivariano del Ecuador, candidato a la Presidencia del Ecuador, Presidente de la Federación Nacional de Periodistas del Ecuador FENAPE, Director de El Sucre, corresponsal de Adital en Ecuador, colaborador de Question en Venezuela y autor de varios libros entre ellos: La historia no termina, Hablar a través del tiempo y La triple victoria de Chávez o la guerra por otros medios. Preguntas y respuestas: 1. ¿Qué es para usted el Dinero electrónico? Fundamentalmente es un medio de pago, una de las formas de la existencia del dinero, la versión oficial dista cierto sentido lo que constituye el dinero electrónico, no es ninguna novedad tampoco, de hecho ustedes conocen, el uso de las tarjetas de crédito, en general la revolución de las transacciones, ha dinamizado extraordinariamente la transferencias

electrónicas

y

eso

es

el

dinero

electrónico

fundamentalmente, y por lo tanto ha sido desarrollado fundamentalmente


58

por sectores privados en distintas economía del mundo, cómo?, exclusivamente como un medio de pago, alternativo al cheque, alternativo al efectivo, alternativo a la letra de cambio, o a cualquier otro medio de pago. El caso ecuatoriano, al parecer, la propuesta del gobierno es emprender un proceso progresivo a sustitución del dinero físico por el dinero electrónico y esto obviamente genera, una serie de conflictos sobre todo y particularmente por los bajos niveles de credibilidad de la política económica del gobierno, la crisis de liquidez que sufre el fisco, y el riesgo de emisión de dinero inorgánico. 2. Somalilandia, Haití, Kenia, Dinamarca, Burkina Faso (África), Perú, Uruguay, Brasil, Costa Rica, y Ecuador (América), entre otros son los países que utilizan el dinero electrónico ¿Cree que es seguro, éste medio de pago? Existe una diferencia, son pequeños países, que por un lado genera una nueva forma de transacción y para la economía del país y por la otra un grave riesgo de la seguridad ciudadana; la ciudadanía debe tener derecho de las grandes trancas acciones económicas. El estado no tiene ningún derecho de entrometerse en la administración financiera. 3. ¿Qué opinión tiene sobre la inclusión del dinero electrónico en la Economía Ecuatoriana? La inclusión ya se viene dando hace algunos años, todo lo que ha sido la transformación tecnológica, y el desarrollo; usted puede hacer una transferencia a su compañero o cualquier persona y opera en ciertos rangos, existen las tarjetas de crédito, de consumo o efectivo, esas son


59

maneras de dinero electrónico. Se ha ido desarrollando con las innovaciones tecnológicas. El caso ecuatoriano, es el monopolio del “dinero electrónico”, donde la administración y operación del sistema, con una actitud racista, y eso es el lado negativo, pero lo positivo es que aporta a la planificación económica. 4. ¿Cree que a la economía familiar le beneficia el uso éste medio de pago? ¿Cuáles serías sus beneficios y perjuicios? En general, los beneficios del dinero electrónico es la velocidad de las transacciones, se habla también sobre la seguridad, las personas ya no deberían cargar dinero en el bolsillo y los delincuentes no tendría que robarle, pero puede establecer métodos electrónicos a través de los cuales se puede robar directamente de las cuentas. Se puede estar expuesto el hakeo de cuentas y puede perjudicar a empresas que las manejan de esta manera. 5. ¿Quién piensa usted que debería ser administrador del Dinero Electrónico: por la ABPE, el BCE o alguna otra entidad? ¿Por qué su elección? El tema de que sea el BCE el administrador del dinero electrónico, abre una gran discusión, por una parte los elementos posesivos y los riesgos graves que pueden afectar a los ciudadanos; un control del estado sobre los bolsillos de los ciudadanos, puede tener consecuencias perversas, persecución política.


60

6. ¿La dolarización y el sistema de dinero electrónico, es lo que hoy circula en nuestra economía, pero cree usted que puedan entrar el conflicto estos dos “actores”? No, pues este sistema se acopla o se maneja en dólares, por lo tanto no tendría conflicto, a menos que se quiera sacar de la dolarización, pretendiéndose realizar una “causi moneda” 7. En su opinión, para el correcto funcionamiento del dinero electrónico, ¿cree que exista el suficiente marco legal y jurídico? Lamentablemente no, no están protegidos los derechos de las personas, puede ser instrumento de agresión, de violación de privacidad, no está dirigida a un nuevo medio de pago como el dinero electrónico, por ejemplo la principal falencia, es por la corrupción, pues no ha comprado la correcta plataforma. 8. En el 2014 que comenzó las primera fase del Dinero Electrónico, cerró el año con aproximadamente 200 mil dólares en transacciones, el 2015 con 7.2 millones de dólares aproximadamente, y para éste año (2016), hasta Julio, se ha circulado cerca de 6.7 millones, ¿Qué opinión tiene Ud., sobre éste crecimiento? ¿Cree que representa algo en la economía? Es fácil deducir que no hay credibilidad, ni confianza de los usuarios, tampoco se ha enseñado un modelo que pueda funcionar, pues los otros formas ha crecido, por ejemplo la tarjeta de crédito, de débito,


61

transferencias, entre otros. Y no es representativa, pues es inexistente su participación en la liquidez. 9. En cuestión a los beneficios, ¿cree usted que éstos son desleales o competitivos? en comparación con los actuales medios electrónicos de pago (uso de tarjetas y otros); y ¿Son éticos? Sí, es un recurso adicional que puede tener un desarrollo exponencial, si logra concluir mecanismos de confianza y seriedad. El dinero electrónico puede ayudar a evitar que se den otras transacciones monetarias. Y no reincide pues son estrategias para el mercado. 10. En un contexto nacional en el tema, ¿cómo ve el impacto económico, tecnológico y social en ciudades como: Guayaquil, Quito, Cuenca, Santo Domingo? Tecnológico sí, pero económico insignificante, pues ya expresamos que no tiene la suficiente confianza y credibilidad para con los ecuatorianos, pues la liquidez por medio de éste medio de pago no es competitiva. 5.1.2.2.

Ing. Ricardo José Quiroga Magallanes Ex viceministro de Tecnologías de la Información y la Comunicación, fue viceministro de Sociedades de la Información y el Conocimiento, también desarrolló el cargo de gerente de la Empresa de Correos de Ecuador, luego pasó a desenvolverse en el Banco Central del Ecuador con como unos de los impulsadores del proyecto de dinero electrónico para luego ser el Gerente del Proyecto. Actualmente se desenvuelve como asesor de Gerencia del BCE.


62

Preguntas y respuestas: 1. ¿Qué es para usted el Dinero electrónico? Es muy sencillo eso, el dinero electrónico no es nada más que un medio de pago, lo que pasa es que en la primera fase es como queremos que lo puedan utilizar todos nuestros conciudadanos que no están bancarizados, estamos hablando más de la mitad de la población entonces, vamos un poquito más allá y además que sea un medio de pago les ofrecemos una pequeña cuenta de ahorro algo que funciona como una cuenta de ahorro, donde se almacena su dinero en el Banco Central y que se puede abrir simplemente con el celular contestando tres preguntas y ya. Entonces es eso, pero de aquí en adelante vamos a utilizarlo para poder hacer pagos desde el celular que esa plata salga directamente de la cuenta bancaria que tengan en cualquier entidad financiera sim importar la que sea, esto lo vamos a lograr en los próximos meses y con eso vamos a tener un comportamiento exacto al de una tarjeta de débito que es un medio de pago más. 2. Somalilandia, Haití, Kenia, Dinamarca, Burkina Faso (África), Perú, Uruguay, Brasil, Costa Rica, y Ecuador (América), entre otros son los países que utilizan el dinero electrónico ¿Cree que es seguro, éste medio de pago? En respecto a la seguridad informática no se puede garantizar el 100% de seguridad, ya que eso jamás va a pasar, nunca falta el pillo que se encuentra la manera de pasar por encima del sistema y de hacer una fechoría, básicamente dos observaciones, la primera el objetivo real es


63

mantener un nivel de seguridad suficientemente fuerte, robusto como para evitar la mayor cantidad posible de ataques y eso si lo tenemos, no te puedo garantizar que no valla ocurrir pero en este momento lo que sí puedo garantizar es que es muy muy difícil hacerlo, ahora pero de que hay maneras pues acuérdese que también existen por ejemplo la clonación de tarjetas de débitos y créditos, ósea existe en todos los sistemas bancarios, entonces es algo con lo que toca vivir, ósea hacemos nuestro mayor esfuerzo y tenemos que estar mejorando permanentemente, pero toca vivir con eso. 3. ¿Qué opinión tiene sobre la inclusión del dinero electrónico en la Economía Ecuatoriana? Me parece que es necesario y de vital importancia y que nos demoramos mucho, debíamos haberlo hecho desde mucho antes, esto realmente va hacer muy útil no solamente para el día a día de cada uno de nosotros que nos va a facilitar la vida de una manera impresionante, sino también para la economía, porque esto va a permitir que el flujo monetario se mueva mucho más rápido que lo que hacen en este momento con el billete físico e incluso con el sistema bancario interbancario actual, acuérdense que el sistema interbancario yo te voy a pagar a ti y me espero hasta el viernes 17:30 pm para hacerte el pago y yo sé que esa plata no te entra a ti sino hasta el lunes, acá eso no se puede porque si realizas una transacción 3:00 am en 7 segundos ya está la plata en tu cuenta y así de rápido.


64

4. ¿Cree que a la economía familiar le beneficia el uso éste medio de pago? ¿Cuáles serías sus beneficios y perjuicios? Claro por supuesto, solamente el tiempo que utilizan las personas, las familias haciendo cola en un banco todo los meses para hacer pagos de servicios o cualquier tipo de transacción, ya evitar eso es un momento increíble en el nivel de vida de las personas ya lo es hoy por hoy, entonces es un tiempo productivo que en estos momentos no se puede aprovechar y que si lo va hacer productivo a partir de ahora y a eso sumémosle a la gran cantidad de oportunidades nuevas de negocios que van a parecer y que las personas van a poder hacer nuevos negocios, por ejemplos hay sitios en Manabí donde la gente tiene que hacer pagos mensuales de su vivienda y la sucursal bancaria más cercana está a cuatro horas en lancha y con esto van a poder hacer pagos sin ningún problema y entonces esto si va hacer una gran diferencia. 5. ¿Quién piensa usted que debería ser administrador del Dinero Electrónico: por la ABPE, el BCE o alguna otra entidad? ¿Por qué su elección? Les doy dos motivos: uno netamente práctico porque hay un tema interoperabilidad, en Perú si tu estas con el banco A y yo con el banco B yo no te puedo enviar plata a ti a través del celular no podemos simplemente porque no porque las plataformas no se hablan, Perú se acaba de gastar $ 25’000.000 dólares en una plataforma de interoperabilidad, los únicos dos países en el mundo que tienen interoperabilidad somos Ecuador y Costa Rica, Costa Rica lo manejan los


65

bancos privados pero ellos se reunieron antes, se pusieron d acuerdo antes de lanzar su plataforma, nosotros nacimos porque lo hace el Estado, hay un tema practico de tecnología de interoperabilidad, pero hay otro tema importantísimo y es el del objetivo que tiene el dinero electrónico que buena parte es ofrecer servicio bancario a la gente no bancarizada es decir a la mitad del país, la banca privada no le interesa a esa gente porque no hay plata, no hay negocio y nosotros necesitamos ofrecerles una alternativa que les pueda ayudar a salir del pobreza y mantenerse fuera , por lo tanto si no lo hace en Banco Central, entonces quién? 6. ¿La dolarización y el sistema de dinero electrónico, es lo que hoy circula en nuestra economía, pero cree usted que puedan entrar el conflicto estos dos “actores”? No, para nada de hecho el sucre existe en este momento y es un sistema solamente de compensación regional, no es más, entonces es para el comercio internacional entre países para hacer compensación de que yo exporto e importo de ti y la diferencia la pagamos con ese sistema con el sucre, entonces acuérdense que el dinero electrónico es solamente dentro de la frontera del Ecuador, no tiene nada que ver uno con el otro, en ese sentido además lo que la gente realmente dice o mucho desubicado anda diciendo lo que no es, no es que la dolarización va afectar directamente al dinero electrónico, sino al revés que el dinero electrónico está atacando a la dolarización y la pregunta es absolutamente falsa, más bien el dinero electrónico realmente hace lo contrario fortalece a la dolarización porque ayuda a resolver los problemas, que tiene el hecho de que nosotros no podamos imprimir billetes.


66

Entonces sin nosotros no hay desgate de billetes, no necesitamos imprimir, no necesitamos mandar a cambiar billetes viejos por nuevos, sino que podemos utilizar billetes electrónicos y el billete no se desgasta, no solamente con el desgate sino con la velocidad inherente al movimiento de la divisa del país, entonces realmente no tiene sentido esta afirmación. 7. En su opinión, para el correcto funcionamiento del dinero electrónico, ¿cree que exista el suficiente marco legal y jurídico? Por su puesto, lo que pasa es que el marco legal y jurídico cada vez está creciendo más y tenemos normas que están apareciendo cada vez más, la próxima norma que va a salir es la que norma las tarifas ahora que los bancos van a poder conectarse a la plataforma del dinero electrónico, entonces si haces un pago que la plata sale de tu cuenta de ahorro a través del celular como es el manejo de tarifas y comisiones quien gane que, eso todavía por ejemplo no está normado, es el único punto que veo que todavía hace falta por normar pero en los próximos días ya habrá una propuesta de esto . 8. En el 2014 que comenzó las primera fase del Dinero Electrónico, cerró el año con aproximadamente 200 mil dólares en transacciones, el 2015 con 7.2 millones de dólares aproximadamente, y para éste año (2016), hasta Julio, se ha circulado cerca de 6.7 millones, ¿Qué opinión tiene Ud., sobre éste crecimiento? ¿Cree que representa algo en la economía?


67

Esto es muy muy difícil de responder y te explico mira por ejemplo lo que va a pasar con las tarjetas de créditos, la primera tarjeta fue hace 42 años que fue la Diners y hace 42 años solo el 17% equivalente a la población tienen tarjetas créditos realmente es menos pero digamos que es un 17%, entonces si la tarjeta de crédito demoro algunos años imagínate nosotros cuando demoraremos en crecer hasta ese punto. No tenemos manera de hacer una proyección y decir de aquí a 10 años, internamente yo te digo que desearía mucho pero llevamos ya dos años y espero antes de ocho años ya esté suficientemente masificado para que sea la misma velocidad a la que se logró por ejemplo como la telefonía móvil, la telefonía móvil llegar a los número que tenemos ahora demoro diez años, esperaría yo que en diez años tengamos también una masificación pero eso lastimosamente eso no es más que un deseo. 9. En cuestión a los beneficios, ¿cree usted que éstos son desleales o competitivos? en comparación con los actuales medios electrónicos de pago (uso de tarjetas y otros); y ¿Son éticos? Si por supuesto, esto va hacer una competencia directa en algunos casos, lo que pasa es que acuerden de dos cosas, la primera es que nosotros estamos apuntando a la población sobre todo a la no bancarizada y la población no bancarizada no usa los servicios bancarios, somos nosotros los que tenemos cuenta de ahorro y los que vamos a tener la competencia. En el caso mío yo personalmente y claramente eh sustituido, ya no voy a los bancos hacer los pagos de los servicios públicos ahora lo hago desde el celular o en el caso mío los bancos han perdido un cliente en sus


68

servicios, pero lo que pasa es que si bien es cierto que si hay competencia porque nosotros el dinero electrónico ofrece servicios similares a esos pero mucho más baratos, pero también significa nuevas oportunidades para nuevos negocios entonces por eso es que seis bancos grandes nos están diciendo que no, pero todos los demás nos dicen que si porque están empezando nuevos negocios y son nichos que se pueden meter usando esta tecnología. 10. En un contexto nacional en el tema, ¿cómo ve el impacto económico, tecnológico y social en ciudades como: Guayaquil, Quito, Cuenca, Santo Domingo? Nosotros estamos promoviendo que nuestra plataforma sea abierta para que cualquier persona que quiera montar su negocio hacer un desarrollo tecnológico se pueda conectar y hacerlo, de hecho acabamos de hacer una hacatoon que se llamó Haqoo 153 donde se reunió a una cantidad de programadores de todo el país, para que hagan sus desarrollos en dinero electrónico y puedan ofrecer nuevos plataformas, nuevos servicios, nuevas cosas y surgieron unas ideas impresionante, por ejemplo resolvieron un problema que teníamos nosotros con la plataforma que no la pueden utilizar los discapacitados imagínese un ciego tratando de hacer una transferencia con dinero electrónico los chicos ya lo resolvieron, entonces en ese sentido si hay un impacto tecnológico y comercial. Por lo tanto habrá una gran cantidad de empresas grandes, pequeñas y además emprendedoras, entonces eso es lo bueno de nuestra plataforma porque es abierta y si estaría en una banca privada ellos jamás abrirían su


69

plataforma porque es privada. Y los chicos que ganaron el concurso son de Cuenca, entonces estos impactos si lo van a ver porque de a poquito se está

empezando

y

principalmente

en

las

grandes

ciudades,

sorprendentemente de la convocatoria de la hacatoon tuvimos una participación del 20% de Quito y todos los demás eran de otras poblaciones. 11. Estamos a pocos meses de un proceso electoral, donde puede existir un cambio o continuidad de gobierno, a. En un cambio ¿cree usted que se debe continuarse con el proyecto? ¿Por qué desecharlo?; ¿Qué cree usted que le falta a este medio de pago para que se exitoso? b. Si continúa el régimen ¿qué cambio cree que debería hacerse? Lo que pasa es que el dinero electrónico realmente no es un tema político, aquí se politizó, esto en un tema técnico es simplemente de ofrecer un servicio a la población y de llevar un país a la modernidad en sistemas de pagos a donde se está dirigiendo todo el mundo. Lo que pasa es que los bancos grandes obviamente se quedaron son el dulce porque ellos querían el negocio para ellos, por lo tanto yo creo que el dinero electrónico va a salir adelante ya sea en manos del Gobierno o ya sea en mano de los privados pero va salir a delante porque es un tendencia global esto está ya en todo el mundo. A mí lo que me daría mucha lastima es que la coja la empresa privada porque todo el trabajo que se ha hecho para ayudar a los más


70

necesitados, a los no bancarizados se perdería, ellos seguirían sin acceso a servicios bancarios, eso molestaría muchísimo de que el sistema se lo entregue a un banca privada, no habría bancarización para los más necesitados. No hablemos de dinero electrónico porque es una categoría muy grande, hablemos de sistema electrónico de pagos, claro todo el mundo lo hace, por ejemplo a mí el sueldo me lo pagan con una transferencia, ya los cheques no se utilizan todo se hace vía transferencia de alguna manera sea en pagos con tarjetas de débitos, créditos o transferencias interbancarias todo el mundo o hace, entonces en estos momentos el cheque está desapareciendo precisamente por las trasferencias electrónicas entonces el sistema electrónico si se está utilizando. ¿Cuáles son los beneficios del dinero electrónico para los agentes y macro agentes? Los agentes y macro agentes los beneficios son muchos, por ejemplo las empresas grandes que acepten pagos y que paguen con dinero electrónico pueden pagar sus impuestos con dinero electrónico, pero además tienen una reducción de hasta 10 puntos en el anticipo en el impuesto a la renta, no solamente eso sino que hay una restricción al uso de la publicidad, la publicidad en estos momentos solo el 4% del gasto publicitario es deducible de impuestos el resto no, eso quiere decir que la publicidad en Ecuador se encareció eso tiene por detrás un motivo técnico y es que por el tema de salud, porque el precio de


71

la hamburguesa el 70% es publicidad entonces como queremos que los ecuatorianos coman algo más sano es fácil aumenta el costo de la hamburguesa y gasta menos en la publicidad, pero entonces las empresas que hagan publicidad digan yo acepto dinero electrónico y con solo decir eso ya toda la publicidad es deducible a los impuestos. Las empresas no tan grandes hablemos de las pequeñas los micro empresarios que pagan RISE, entonces si tú pagas RISE lo pagas con dinero electrónico te haces acreedor a un 5% de descuento y si aceptas pagos con dinero electrónico puedes deducir otros 5% adicional del RISE y el 10% es mucha plata para aquella gente, por lo tanto beneficios tributarios es muy bueno.


72

5.2.

Análisis de los Resultados de las Entrevistas Los líderes de opinión entrevistados, expresaron su pensar desde los dos ámbitos tanto externo, como interno. El externo que lo podemos identificar con el Lic. Marcelo Larrea, expresar que es no puede ser exitoso, pues no es reconocido por gran parte de los ciudadanos, mientras que el Ing. Quiroga, resalta todos los beneficios, tanto tributarios como de tiempo, pero en fin no, se ha podido identificar ciertos puntos, como ventajas y desventajas, que se ha deducido de las dos declaraciones de los expertos:

5.2.1.1.

Ventajas 

Soporte económico en la reservas de libre disponibilidad

Mecanismo ágil y eficiente y confiable

Ya no se necesita de dinero físico y se cancela/valores exactos.

No es necesario internet, ni saldo o crédito de voz.

No se requiere monto de apertura, ni se lo hace en una entidad financiera

Agiliza transacciones, en tiempo y espacio.

Se convierte de dinero electrónico a físico en cualquier momento.

Plataforma para transacciones segura.

Mayor control personas en gastos y pagos.


73

5.2.1.2.

5.3.

Desventajas 

Desconocimiento de la ciudadanía

Control de la información monetaria en manos del estado.

Extensivo proceso de adaptación

Pocos puntos de transacción

Posible violación a la privacidad de los ciudadanos.

Falta de acogimiento por parte de la ciudadanía.

Conclusiones Los resultados expresan poca utilización del Dinero electrónico de forma habitual, sin embargo, tiene un espacio en el criterio de los ciudadanos como una opción de medio de pago, pero al parecer no sería (en la actualidad) el medio de pago que pueda aportar a la reactivación económica del sector comercial de Ecuador, ni de Santo Domingo; uno de los comentarios que respaldan esta conclusión es la del Ing. Ricardo Quiroga, quien afirmo que el error fue, no haber dispuesto de más recursos para la promoción del medio de pago. La falta de información por parte de la ciudadanía ecuatoriana ha sido uno de los factores principales porque no se ha capacitado a toda la población sobre el uso de este sistema en especial a las zonas rurales, en donde se quiere llegar, se tiene que desarrollar una campaña más agresiva para que este sistema tenga acogida, ya han pasado dos años de la aprobación y del uso oficial y aun este mecanismo no ha tenido la aceptación que se esperaba, por los muchos factores han opacado su despegue.


74

Se considera que este sistema es una buena alternativa como medio de pago, solo se necesita que se desarrolle más la difusión del uso, para poder captar más usuarios, sobre todo la población más joven será la más beneficiada con este sistema o medio de pago, porque son ellos los que están a la vanguardia de la tecnología, y en la actualidad son los emprendedores los que generan empleos a través de sus microempresas, dinamizando la economía, además el Banco Central aumentará sus reservas de dólares físicos haciendo que se incremente la liquidez. La credibilidad es importante al momento que se topan temas económicos, la política también es fundamental cuando se trata de incluir en toda una nación, por esto, se puede expresar que la política también se ha visto involucrada en el desarrollo del proyecto, mientras el gobierno expresa los beneficios del medio de pago, políticos contrarios al gobierno expresan su oposición al mismo, por lo tanto la ciudadanía no se inclina por investigar, sino que prefiere no involucrarse en un tema nuevo. Otro factor que ha empañado esta iniciativa ha sido los denominados Bancos del Barrio, porque la mayoría de la población rural y urbana realiza sus transacciones cotidianas sin tener la necesidad de ir a un banco, y sobre todo han generado la confianza de la ciudadanía y les ha permitido forma parte del sistema financiero. Se concluye que el dinero electrónico está dirigido para realizar pagos de los servicios básicos y ciertas otras transacciones, sin embargo este también podría formar parte de las transacciones cotidianas de las familias en el Ecuador como son las compras de consumo, por ejemplo la canasta básica, artefactos electrónicos, computadoras, ropa, entre otros.


75

5.4.

Recomendaciones El fortalecimiento del tema legal o marco jurídico con respecto al dinero electrónico, es fundamental para que la ciudadanía pueda tener confianza, pues tecnológicamente el dinero electrónico es viable y factible, sin embargo, si poco respaldo y alianzas con el sector privado, hacen que los usuarios no se inclinen por éste innovador medio de pago. La falta de información en la población puede ocasionar que este proyecto fracase porque no habrá más personas que aperturen un monedero electrónico, y al no tener mucha salida, esto creara que las empresas que se encuentran vinculadas a este medio de pago se desafilien porque para ellos no representa ganancias para sus negocios el tener implementado este sistema. Se recomienda que el Gobierno utilice otra estrategia publicitaria para que la población tenga mayor conocimiento del uso del SDE, sobre todo en las zonas rurales donde hay un completo desconocimiento de este medio de pago, por lo tanto para ellos el uso de los Bancos del Barrio ha hecho más fácil su acceso al sistema financiero. Si se quiere incrementar las reservas de dólares físicos, para que aumente la liquidez en la economía, se tiene que trabajar arduo incentivando a toda la población a que utilice los dispositivos electrónicos como medios de pagos de sus gastos cotidianos, además los gobiernos locales como los GAD municipales deberían hacer convenios con el Banco Central y las diferentes empresas locales que proporcionen servicios como las cooperativas de taxis, los buses urbanos, centros comerciales, farmacias, tiendas de ropa, restaurantes para que se comience a implementar el uso del Dinero Electrónico, y así las personas tendrían


76

mรกs opciones de cรณmo hacer uso de este sistema de una manera mรกs รกgil, segura y confiable.


77

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA Asamblea Nacional. (2009). Ley Reformatoria a al LEy de Régimen Monetario y Banco del Estado. Quito. Ballesteros, A. (2011). Comercio Exterior: Teoría y práctica. Murcia: Universidad de Murcia. Banco Central del Ecuador. (2014). Estatuto Orgánica de Gestión Organizacional por Procesos del Banco Central del Ecuador. Quito. Constitución de la República del Ecuador : comentarios, legislación conexa, concordancias. (2008). Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones. Felber, C. (2014). Dinero. De fin a medio. Barcelona. González, J. (2014). Manual de fórmulas financieras. Una herramienta para el mundo actual. México: Alfaomega. Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. (2014). Normas para la Gestión del Dinero Electrónico. Quito. Krugman, P. W. (2014). Fundamentos de la economía. Basauri. Krugman, P., Wells, R., & Graddy , K. (2014). Fundamentos de Economía. Barcelona: Editorial Reverté. Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario: Legislación Conexa. (2015). 2012: Corporación de Estudios y Publicaciones. Ministerio de Educación. (2016). Ecuador ama la vida. Obtenido de El buen vivir: “La satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado, el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y


78

armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir. Pacheco, L. (2008). Política Económica, concepciones y estrategias. Quito: Corporación Myl. Pacheco, L. (2009). Política Económica. Un enfoque desde la economía política. Quito: Letramía. Pilay, F. (2013). Presupuesto Participativo: Modelo de Gestión para Los GAD ́S Del Ecuador - Hacia una Efectiva Participación Ciudadana. Manabí: Dreams Magnet. Rico, M. (2012). El pago electrónico en internet: estructura operativa y régimen jurídico. España: Aranzadi S.A. Rico, M. (2012). El Pago Electrónico en Internet: Estructura Operativa y Régimen Jurídico. España: Editorial Aranzadi. SENPLADES. (2012). Boletín Infomativo. Transformación de la Matriz Productiva. Quito, Pichinhca, Ecuador: Ediecuatorial. Senplades. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito: Senplades. LINKOGRAFÍA Banco Central de Uruguay. (2014). Medios de Pago. Obtenido de Instrumentos de Pago: http://www.bcu.gub.uy/Usuario-Financiero/Paginas/Instrumentos_Pago.aspx Banco Central del Ecuador. (24 de Mayo de 2016). Servicio de Rentas Internas. Obtenido de Dinero Electrónico: http://www.sri.gob.ec/web/guest/dinero-electronico De Pablo, A. (2010). Gestión Financiera . Madrid: Universitaria Ramón Areces. DeConceptos.com. (2016). Obtenido de Compesación: http://deconceptos.com/cienciassociales/compensacion Diario "El Comercio". (24 de Enero de 2014). Matriz Productiva. Obtenido de Cartas: http://www.elcomercio.com/cartas/matriz-productiva.html


79

Gachet, N. (24 de Enero de 2014). La matriz productiva. La República EC, págs. http://www.larepublica.ec/blog/opinion/2014/01/24/la-matriz-productiva-3/. Gary Gas. (24 de Mayo de 2016). Monedero Electrónico. Obtenido de http://www.garygas.com/manuales/UsoServicioMonederoElectronico.pdf López, P. (2016). Expansión. Obtenido de Modenero electrónico: http://www.expansion.com/diccionario-economico/monedero-electronico.html Recursos Humanos.com. (3 de Septiembre de 2009). Obtenido de http://recursoshumanosperu.blogspot.com/2007/09/compensaciones-laborales.html


80

ANEXOS Anexo 1 ENCUESTA Se desea conocer su opinión acerca del dinero electrónico, denominado: “Efectivo, desde mi celular”, como medio de pago en el sector comercial del Ecuador, caso Santo Domingo, que será manejada de manera confidencial para uso exclusivo de proyecto de disertación de grado. ¡Su respuesta es muy importante! 1. ¿Ha escuchado hablar sobre el dinero electrónico, denominado: “Efectivo, desde mi celular”? 1. Mucho

3. Casi nada

2. Poco

4. Nada

2. ¿Qué opinión tiene sobre este medio de pago? 1. Excelente

3. Bueno

2. Muy Bueno

4. Regular

3. ¿Dispone actualmente de alguna tarjeta de crédito o débito? 1. SI

2. NO

4. En caso de ser negativa la respuesta anterior ¿Cuál es su motivo? 1. No seguro

4. Incomodidad

2. Falta de costumbre

5. Otros…………………………

3. Poco práctico

5. Si posee tarjetas de entidades financieras, usted las utiliza para: 1. Compras

3. Educación

2. Pago de servicios básicos

4. Viajes 5. Otros…………………………

6. ¿Qué medio de pago utiliza para realizar sus transacciones comerciales? 1. T. Crédito 2. T. Débito

3. Efectivo físico 4. Monedero electrónico (Dinero electrónico en el celular)


81 7. ¿Cuánto suele gastar promedio de su tarjeta? 1. ..……………………… Dólares. 8. ¿Cuántas transacciones comerciales realiza aproximadamente al mes? 1. …………………………. transacciones. 9.

¿Cuántos lugares dentro de la ciudad conoce donde se puedan realizar transacciones con dinero electrónico (efectivo, desde mi celular)? 1. .……………………….… lugares.

10. ¿Qué lugares conoce que realizan transacciones con dinero electrónico? 1. Tía S.A.

3. Supermercados

2. Pago ágil

4. Cooperativas de ahorro y crédito 5. Otros………………………

11. Conoce los beneficios que le otorga el uso del dinero electrónico. 1. Seguridad y comodidad

3. Devolución del 4% del IVA

2. Ahorro de tiempo

4. Costos transaccionales bajos 5. Otros…………………………

12. ¿Cuáles de las siguientes alternativas cree que son una dificultad con el dinero electrónico? 1. Pérdida

3. Robo

2. Error de la entidad

4. Mal uso 5. Otros…………………………

13. Considera que la población de Santo Domingo tiene conocimiento acerca del dinero electrónico denominado efectivo, desde mi celular. 1. SI

2. NO

14. ¿Cuántos países conoce que utilizan el dinero electrónico? 1

.……………..………… países


82 15. Está de acuerdo con el costo de 1.5

¢

hasta ,15

¢

para el uso del dinero

electrónico. 1. Totalmente de acuerdo 2. Poco de acuerdo 3. Desacuerdo total

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

Firma del responsable


83 Anexo 2 Preguntas para entrevistas a los líderes de opinión 

¿Qué es para usted el Dinero electrónico?

Somalilandia, Haití, Kenia, Dinamarca, Burkina Faso (África), Perú, Uruguay, Brasil, Costa Rica, y Ecuador (América), entre otros son los países que utilizan el dinero electrónico ¿Cree que es seguro, éste medio de pago?

¿Qué opinión tiene sobre la inclusión del dinero electrónico en la Economía Ecuatoriana?

¿Cree que a la economía familiar le beneficia el uso éste medio de pago? ¿Cuáles serías sus beneficios y perjuicios?

¿Quién piensa usted que debería ser administrador del Dinero Electrónico: por la ABPE, el BCE o alguna otra entidad? ¿Por qué su elección?

¿La dolarización y el sistema de dinero electrónico, es lo que hoy circula en nuestra economía, pero cree usted que puedan entrar el conflicto estos dos “actores”?

En su opinión, para el correcto funcionamiento del dinero electrónico, ¿cree que exista el suficiente marco legal y jurídico?

En el 2014 que comenzó las primera fase del Dinero Electrónico, cerró el año con aproximadamente 200 mil dólares en transacciones, el 2015 con 7.2 millones de dólares aproximadamente, y para éste año (2016), hasta Julio, se ha circulado cerca de 6.7 millones, ¿Qué opinión tiene Ud., sobre éste crecimiento? ¿Cree que representa algo en la economía?


84 

En cuestión a los beneficios, ¿cree usted que éstos son desleales o competitivos? en comparación con los actuales medios electrónicos de pago (uso de tarjetas y otros); y ¿Son éticos?

En un contexto nacional en el tema, ¿cómo ve el impacto económico, tecnológico y social en ciudades como: Guayaquil, Quito, Cuenca, Santo Domingo?

Estamos a pocos meses de un proceso electoral, donde puede existir un cambio o continuidad de gobierno, o En un cambio ¿cree usted que se debe continuarse con el proyecto? ¿Por qué desecharlo?; ¿Qué cree usted que le falta a este medio de pago para que se exitoso? o Si continúa el régimen ¿qué cambio cree que debería hacerse? 

¿Cuáles son los beneficios del dinero electrónico para los agentes y macro agentes?


85 Anexo 3 Solicitud al Banco Central


86


87 Anexo 4 Respuesta del Banco Central a peticiรณn


88


89


90


91 Anexo 5 Fotografías de los líderes de opinión entrevistados

Figura 22. Lic. Marcelo Larrea Fuente: www.voltairenet.org

Figura 23. Ing. Ricardo Quiroga Fuente: www.oficial.ec/ricardo-quiroga-magallanes


92 Anexo 6 FotografĂ­as con los Entrevistados Lic. Marcelo Larrea

Ing. Ricardo Quiroga


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.