Manual de actividades didácticas para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiante

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Ciencias de la Educación

MANUAL

DE

ACTIVIDADES

DIDÁCTICAS

PARA

EL

FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “SANTA MARÍA DE LA TRINIDAD”

Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Docencia y Gestión de Educación Básica.

Línea de Investigación: Estratégico Didáctico - metodológicas para el mejoramiento del proceso pedagógico.

Autora: FANNY PAOLA LOOR DESIDERIO

Director: MG. ROBERTO LORENZO BENÍTEZ

Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2017


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Ciencias de la Educación HOJA DE APROBACIÓN MANUAL DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “SANTA MARÍA DE LA TRINIDAD”

Línea de Investigación: Estratégico Didáctico - metodológicas para el mejoramiento del proceso pedagógico.

Autora: FANNY PAOLA LOOR DESIDERIO

Roberto Lorenzo Benítez, Mg. DIRECTOR DE TESIS

F. __________________

María Fernanda Carrera Calvache, Mg. CALIFICADOR 1

F. __________________

Mayelin Madrigal Contrera, Mg. CALIFICADOR 2

F. __________________

Marjorie Roxana Andrade Velásquez, Mg. DIRECTORA DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

F. __________________

Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2017


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Fanny Paola Loor Desiderio portadora de la cédula de ciudadanía Nº 1205808445 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del título de Licenciada en Docencia y Gestión de Educación Básica son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

………………………………………………

Fanny Paola Loor Desiderio CI: 1205808445


iv

AGRADECIMIENTO Mi gratitud a Dios por el inmenso amor que nos tiene y porque me ha permitido llegar a tan anhelada meta en mi vida. De igual forma, deseo expresar mi agradecimiento a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo por brindarme la oportunidad de emprender una hermosa carrera y convertirnos en excelentes profesionales. Asimismo, mi reconocimiento al tutor Mg. Roberto Lorenzo por su orientación, apoyo y guía con su experiencia y conocimientos para llevar a cabo esta investigación. Para finalizar, agradezco también al cuerpo docente de la escuela de Ciencias de la Educación quienes han sabido formarnos de manera intelectual, espiritual y ética en tan noble profesión. .

Fanny Paola Loor Desiderio


v

DEDICATORIA El presente trabajo de investigación lo dedico con infinito amor a mi madre, Sra. Lucia Desiderio. A mi padre, Sr Julio Loor por haber estado siempre a mi lado brindándome su apoyo y sus consejos para ser de mí una mejor persona y profesional. A mi bebe que está por nacer, que es mi motor de lucha constante para afrontar nuevos retos y prepararme día a día para educarlo con amor, valores y darle una vida con seguridad y felicidad. A mis hermanos y mi cuñado por su apoyo incondicional, consejos y por ser mi voz de aliento durante toda mi carrera.

Fanny Paola Loor Desiderio


vi

RESUMEN El presente trabajo investigativo tiene como finalidad aplicar un manual didáctico para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de cuarto año de Educación General Básica paralelo “A” de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”, en la ciudad de Santo Domingo; por el motivo que se ha identificado un bajo nivel de comprensión lectora. La metodología que se utiliza para el estudio se basa en un enfoque mixto para el análisis cuantitativo de los datos y la descripción cualitativa de los resultados. La investigación fue de tipo experimental, por lo tanto, se realizó un cuasi-experimento, con la aplicación de un pretest, una intervención y un pos-test, además se consideró a la investigación descriptiva para detallar el objeto de estudio. La muestra estuvo conformada por 23 estudiantes de cuarto año de Educación General Básica. Las técnicas de recolección de datos utilizadas son la entrevista y el test de comprensión lectora; por otro lado, las técnicas de análisis de datos son el análisis bibliográfico y el análisis estadístico. La primera etapa de la investigación consistió en un pretest, aplicando una entrevista y una evaluación diagnóstica de comprensión lectora. La segunda etapa se estableció mediante la creación del manual de actividades didácticas. La tercera etapa se realizó mediante la aplicación de una evaluación pos-test de comprensión lectora.


vii

ABSTRACT The present research purposes to apply a didactic manual to reinforce reading comprehension in fourth year students of Basic General Education parallel "A" of the Educational Unit "Santa Maria de la Trinidad" in the city of Santo Domingo; for the reason that a low level of reading comprehension has been identified in the students. The methodology used for the study is based on a mixed approach for the quantitative analysis of the data and the qualitative description of the results. The research was of an experimental type, therefore, a quasi-experiment was carried out, with the application of a pre-test, an intervention and a post-test, besides descriptive research was considered to detail the object of study of the investigation. The sample consisted of 23 students of fourth year of Basic General Education. The techniques of data collection used are the interview and the reading comprehension test; On the other hand, the techniques of data analysis are bibliographic analysis and statistical analysis. The results of the research were obtained through three main stages. The first stage consisted of a diagnosis (pre-test) that was made through an interview and a diagnostic evaluation of reading comprehension. The second stage was established through the creation of the activity manual for the development of reading comprehension skills. The third stage was performed through the application of a post-test reading comprehension assessment.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 3

2.1.

Antecedentes .................................................................................................................. 3

2.2.

Problema de la investigación ......................................................................................... 4

2.3.

Justificación de la investigación .................................................................................... 5

2.4.

Objetivos de la investigación ......................................................................................... 6

2.4.1. Objetivo general: ............................................................................................................ 6 2.4.2. Objetivos específicos: .................................................................................................... 6 3.

MARCO REFERENCIAL ............................................................................................. 7

3.1.

Revisión de la Literatura ................................................................................................ 7

3.1.1. Educación General Básica ............................................................................................. 7 3.1.1.1........ Bloques curriculares de Lengua y Literatura de cuarto año de Educación General Básica. …………………………………………………………………………………………7 3.1.1.2. Objetivos del área de Lengua y Literatura .................................................................... 8 3.1.1.3. Destrezas con criterio de desempeño de cuarto año de Educación General Básica ..... 8 3.1.2. La lectura ..................................................................................................................... 11 3.1.2.1. Importancia de la lectura ............................................................................................. 12 3.1.2.2. Momentos de la lectura ............................................................................................... 12 3.1.2.3. El acto de leer.............................................................................................................. 13 3.1.2.4. Comprensión lectora ................................................................................................... 13


ix

3.1.2.5. Comprensión lectora en la Educación General Básica ............................................... 14 3.1.2.6. Niveles de comprensión lectora .................................................................................. 15 3.1.3. Didáctica ...................................................................................................................... 15 3.1.4. Proceso de enseñanza y aprendizaje ............................................................................ 16 3.1.5. Manual de actividades didácticas................................................................................. 17 3.1.5.1. Actividades ................................................................................................................. 17 3.1.5.2. Actividades didácticas ................................................................................................ 18 4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 19

4.1.

Enfoque ........................................................................................................................ 19

4.2.

Tipo de investigación ................................................................................................... 19

4.2.1. Experimental: Cuasi-experimento ............................................................................... 19 4.3.

Población...................................................................................................................... 19

4.4.

Muestra ........................................................................................................................ 20

4.5.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ............................................................. 20

4.6.

Técnicas de Análisis de Datos ..................................................................................... 22

5.

RESULTADOS............................................................................................................ 23

5.1.

Primer resultado: entrevista aplicada a la docente de la Unidad Educativa “Santa

María de la Trinidad” ............................................................................................................... 24 5.1.1. Discusión de los resultados de la entrevista ................................................................. 26 5.2.

Segundo resultado: Evaluación diagnóstica de comprensión lectora (Pre-test) .......... 26

5.2.1. Discusión de los resultados de la evaluación diagnóstica (pre-test) ........................... 32 5.2.2. Resultados finales de la evaluación diagnostica (pre-test). ......................................... 32


x

5.3.

Segundo resultado: Manual de actividades didácticas para el fortalecimiento de la

comprensión lectora ................................................................................................................. 35 5.4.

Tercer resultado: Evaluación de pos-test de comprensión lectora ............................... 51

5.4.1. Discusión de los resultados de la evaluación Pos-test ................................................. 57 5.4.2. Resultados finales de la tabulación de la evaluación Pos-test ..................................... 57 5.4.3. Comparación de los resultados de la evaluación pre-test y pos-test ............................ 60 5.5.

Conclusiones ............................................................................................................... 63

5.6.

Recomendaciones ....................................................................................................... 64

LISTA DE REFERENCIAS .................................................................................................... 65 GLOSARIO ............................................................................................................................. 70 ANEXOS ................................................................................................................................. 71


xi

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Indicadores de la variable dependiente ...................................................................... 21 Tabla 2. Relación Variable, indicadores e instrumentos de recolección de datos ................... 21 Tabla 3. Relación entre preguntas científicas-objetivos-resultados ......................................... 23 Tabla 4. Indicadores de la entrevista........................................................................................ 24 Tabla 5. Relación de pregunta-respuesta-interpretación de la entrevista ................................ 25 Tabla 6. Preguntas de la evaluación diagnóstica que responden a los indicadores ................. 26 Tabla 7. Pregunta Nº 1: Lectura en voz baja............................................................................ 27 Tabla 8. Pregunta Nº 2: Estructura del texto ............................................................................ 28 Tabla 9. Pregunta Nº 3: Poema ................................................................................................ 28 Tabla 10. Pregunta Nº 4: Sinónimo de zumbar........................................................................ 29 Tabla 11. Pregunta Nº 5: Adjetivo calificativo ....................................................................... 30 Tabla 12. Pregunta Nº 6: Compresión de frase ........................................................................ 31 Tabla 13. Pregunta Nº 7: Identificar rima ................................................................................ 31 Tabla 14. Preguntas del Pre-test según el indicador “Nivel literal” ........................................ 33 Tabla 15. Preguntas del Pre-test según el indicador “Nivel inferencial” ................................. 33 Tabla 16. Preguntas del Pre-test según el indicador “Nivel crítico”........................................ 34 Tabla 17. Preguntas del Pos-test que responden a los indicadores. ......................................... 51 Tabla 18. Pregunta Nº 1: Lectura de texto .............................................................................. 52 Tabla 19. Pregunta Nº 2: Identificar características con base al texto ..................................... 52 Tabla 20. Pregunta Nº 3: Definiciones con base al texto ......................................................... 53


xii

Tabla 21. Pregunta Nº 4: Reflexión sobre el texto ................................................................... 54 Tabla 22. Pregunta Nº 5: Explicación con base al texto .......................................................... 55 Tabla 23. Pregunta Nº 6: Análisis con base al texto ................................................................ 55 Tabla 24. Pregunta Nº 7: Juicios críticos con base al texto ..................................................... 56 Tabla 25. Preguntas del Pre-test según el indicador “Nivel literal” ........................................ 57 Tabla 26. Preguntas del Pos-test según el indicador “Nivel inferencial” ................................ 58 Tabla 27. Preguntas del Pos-test según el indicador “Nivel crítico-valorativo”...................... 59 Tabla 29. Cuadro comparativo Pre-test y Pos-test (Nivel literal) ............................................ 60 Tabla 30. Cuadro comparativo Pre-test y Pos-test (Nivel inferencial) .................................... 61 Tabla 31. Cuadro comparativo Pre-test y Pos-test (Nivel crítico) ........................................... 61


xiii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Pregunta Nº: Lectura en voz baja ............................................................................. 27 Figura 2: Pregunta Nº 2: Estructura del texto .......................................................................... 28 Figura 3: Pregunta Nº 3: Poema ............................................................................................... 29 Figura 4: Pregunta Nº 4: Sinónimo de zumbrar ....................................................................... 29 Figura 5: Pregunta Nº 5: Adjetivo calificativo......................................................................... 30 Figura 6: Pregunta Nº 6: Comprensión de frase ...................................................................... 31 Figura 7: Pregunta Nº 7: Identificar rima................................................................................. 32 Figura 8: Preguntas del Pre-test según el indicador “Nivel literal” ......................................... 33 Figura 9: Preguntas del Pre-test según el indicador “Nivel inferencial” ................................. 34 Figura 10: Preguntas del Pre-test según el indicador “Nivel crítico” ...................................... 34 Figura 11: Pregunta Nº 1: Lectura de texto.............................................................................. 52 Figura 12: Pregunta Nº 2: Identificar características con base al texto ................................... 53 Figura 13: Pregunta Nº 3: Definiciones con base al texto ....................................................... 53 Figura 14: Pregunta Nº 4: Reflexión sobre el texto ................................................................. 54 Figura 15: Pregunta Nº 5: Explicación con base al texto......................................................... 55 Figura 16: Pregunta Nº 6: Análisis con base al texto ............................................................... 56 Figura 17: Pregunta Nº 7: Juicios críticos con base al texto .................................................... 56 Figura 18: Preguntas del Pos-test según el indicador “Nivel literal”....................................... 58 Figura 19: Pregunta del Pos-test según el indicador “Nivel inferencial” ................................ 58 Figura 20: Preguntas del Pos-test según el indicador “Crítico” ............................................... 59


xiv

Figura 21: Comparación de resultados Pre-test y Pos-test (Nivel literal) ................................ 60 Figura 22: Comparación de resultados Pre-test y Pos-test (Nivel inferencial) ........................ 61 Figura 23: Comparación de resultados Pre-test y Pos-test (Nivel crítico) ............................... 62


xv

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Entrevista a la docente de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad” ........ 71 Anexo 2. Prueba de comprensión lectora (Pre-test)................................................................. 72 Anexo 3. Prueba de comprensión lectora (Postest) ................................................................. 72 Anexo 4. Aplicación del manual de actividades didácticas ..................................................... 72


1

1. INTRODUCCIÓN La lectura tiene una gran importancia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, puesto que lleva a adquirir nuevos aprendizajes en distintas áreas del conocimiento, permite comprender e interpretar los términos que se conjugan al leer un libro, periódico o una revista, además estructura el pensamiento y mejora las operaciones mentales (Pérez, 2014). En tales virtudes, la lectura debe ser considerada como uno de los principios básicos para el aprendizaje social y en particular en el ámbito escolar (Gutiérrez & Pérez, 2012). El presente proyecto de investigación tiene como finalidad contribuir al desarrollo de la lectura comprensiva, en sus niveles: literal, inferencial y crítico. Por ello, se cree necesario la aplicación de un manual de actividades didácticas para el desarrollo de la comprensión lectora, dirigido a los niños y niñas de cuarto año de Educación General Básica paralelo “A” de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”. El presente trabajo de investigación se estructura en cuatro capítulos, que a continuación se describen: El primer capítulo corresponde a la introducción del proyecto de investigación. En este apartado se explica de forma general los capítulos que forman parte de trabajo. El segundo capítulo corresponde al planteamiento del problema de investigación. Se inicia con los antecedentes de investigaciones relacionadas con el proyecto, luego se delimita el problema y se plantean las preguntas científicas. Se describe la justificación, en la que se establecen los fundamentos teóricos y prácticos que explican la viabilidad e importancia de la investigación. Al final del capítulo, se plantea el objetivo general con los respectivos objetivos específicos del estudio. El tercer capítulo corresponde al marco referencial, en este apartado se abordan los fundamentos teóricos, científicos y la literatura relacionada con la investigación. Cada uno de los temas descritos en el capítulo, permiten fundamentar el estudio y establecer los criterios metodológicos del proyecto. El cuarto capítulo aborda la metodología de la investigación. Se describe el diseño y tipo de investigación que orienta al estudio. Luego se describe la población y muestra de los estudiantes que participan en la investigación. Se explican las técnicas de recolección de datos y las técnicas de análisis de datos que son utilizadas en el estudio.


2 El quinto capítulo corresponde a los resultados de la investigación. Es este apartado se describen tres fases para explicar los datos obtenidos con los instrumentos aplicados. La primera fase aborda los resultados del pretest aplicado a los estudiantes. En la segunda fase se explican los resultados del postest. En la tercera fase se realiza la comparación entre el pretest y postest para determinar las mejoras luego de la aplicación de la intervención. Para finalizar el capítulo se plantean las conclusiones y recomendaciones del estudio. En la parte final del proyecto de investigación, se establecen las fuentes de información utilizadas para la redacción de los antecedentes del problema de investigación y el marco referencial. En el glosario de términos, se definen los términos complejos utilizados en la redacción del proyecto. Finalmente se plantean los anexos de la investigación.


3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Antecedentes Una prioridad para la educación es que las nuevas generaciones aprendan a desarrollar habilidades cognitivas y meta cognitivas, ya que con ellas se pueden alcanzar niveles de aprendizaje autónomo. Por ello, en años recientes organismos nacionales e internacionales se han concentrado en la finalidad de mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, del mismo modo, se han convertido en observadores de estos procesos para dar un seguimiento progresivo. De acuerdo a Monroy (2009) se han planteado diversos estudios sobre la comprensión lectora, que tienen la finalidad de desarrollar habilidades cognitivas para mejorar la comprensión de los textos que leen las personas. Mediante estos estudios, se han podido evidenciar que las estrategias de comprensión lectora permiten a las personas “reflexionar, indagar, analizar, relacionar e interpretar lo leído con el conocimiento previo” (p.37). Según un estudio realizado por la CERLALC (Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe), el Ecuador es uno de los países con los índices más bajo de personas con hábitos lectores, por lo tanto, es un primera muestra que en el país existe una bajo nivel de personas que leen, y posiblemente, también tiene relación con el bajo nivel de comprensión lectora que tienen las personas al momento de leer un texto de cualquier tipo. Dado el caso que en el Ecuador existe un bajo índice de persona que leen, el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA), arroja hasta el momento resultados poco satisfactorios en lo que respecta al nivel de lectura comprensiva y las habilidades matemáticas de los estudiantes. En este sentido, existe un claro problema con relación a los hábitos lectores y la comprensión de textos en el país, por esta razón, es necesario plantear propuestas que permitan mejorar esta realidad. Con base a lo explicado en párrafos anteriores, se acota que el INEC (2012) señala que el 26,5% de los ecuatorianos no tienen el hábito por leer, del mismo modo, el 56,8% de los encuestados no leen por falta de interés o porque la lectura no es una actividad cotidiana. Por los motivos descritos anteriormente Calderón & Quijano (2010) consideran que la lectura ocupa los últimos lugares en la lista de actividades que realizan las personas, por lo tanto, para muchos leer es una obligación o algo tedioso.


4

Con respecto al poco hábito por leer y las dificultadas en la comprensión de textos evidenciada en los estudios explicados en párrafos anteriores, se plantea en la investigación un manual de actividades didácticas que permitan desarrollar las habilidades de comprensión de textos de los estudiantes de cuarto año de Educación General Básica paralelo “A” de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”. A través de esta propuesta se pretende mejorar el nivel de comprensión de textos de los estudiantes participantes, y en efecto, favorecer el aprendizaje dentro del aula de clases.

2.2. Problema de la investigación La lectura es un área fundamental en la Educación General Básica, ya que es una actividad fundamental para el aprendizaje, además de posibilitar la transferencia del aprendizaje. En concordancia con lo mencionado, la presente investigación parte del problema relacionado con el poco hábito lector y las dificultades de comprensión de textos que tienen los estudiantes. De acuerdo a este problema detectado, los estudiantes de cuarto año de Educación General Básica paralelo “A” de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad” presentan las mismas dificultades, por lo tanto, se establece el siguiente problema de investigación: ¿Cómo contribuir al fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de cuarto año de Educación General Básica paralelo “A” de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”? Para analizar el problema planteado, se procede al planteamiento de las siguientes preguntas de investigación: ¿En qué estado se encuentra el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de cuarto año Educación General Básica paralelo “A” de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”? ¿Qué actividades didácticas se podrán proponer para el fortalecimiento de la comprensión lectora de los estudiantes de cuarto año Educación General Básica paralelo “A” de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”? ¿Qué resultados se obtendrán con la ejecución del manual de actividades didácticas de comprensión lectora para los estudiantes de cuarto año de Educación General Básica paralelo “A” de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”?


5

2.3. Justificación de la investigación La presente investigación propone la aplicación de un manual de actividades didácticas para el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes de cuarto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”, ya que el hábito lector y las habilidades para la comprensión de textos, son necesarias para el aprendizaje y desarrollo del pensamiento de los estudiantes. En este sentido, la investigación es de gran relevancia, porque permite al estudiante conocer y aprender por medio de actividades didácticas que mejoren la comprensión de textos que se leen en clases o en el hogar, y de esta manera motivar al estudiantes para que sea un lector asiduo, eficaz y capaz de aprender y reflexionar sobre lo que lee. Aprender a leer con comprensión es sin duda alguna, una herramienta necesaria para conocer la realidad. Un estudiante que lee y comprende lo que lee, es capaz de aprender a aprender, siendo esto un pilar fundamental para la educación. Por esta razón, la investigación resulta ser beneficiosa para los estudiantes participantes, ya que se promueve su aprendizaje y además se les dota con herramientas necesarias para la comprensión significativa de textos que se abordan en la escuela, el hogar u otro contexto (Gonzáles, 2012). La propuesta didáctica de la investigación, promueve la lectura y el ejercicio de leer con comprensión. Cada actividad propuesta en el manual, motivará de manera lúdica el hábito lector, siendo esto un aspecto relevante en la investigación, puesto que en el Ecuador se ha evidenciado un bajo hábito lector en la población. Mediante lecturas, imágenes, música, obras de arte y situaciones de la vida cotidiana, cada estudiante podrá valorar la lectura como una forma de aprender, del mismo modo, se favorecerá la motivación por leer en aula de clases y el hogar (Pérez, 2016). En definitiva, esta investigación es beneficiosa directamente para los estudiantes de cuarto año de Educación General Básica paralelo “A” y los docentes de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”, pero también, resulta ser beneficiosa para los padres familia de la institución, en el sentido que, las actividades propuestas en el manual de actividades didácticas de comprensión lectora no solo mejorarán en entendimiento de textos y hábito lector, sino también el aprendizaje de los estudiantes, posibilitando en su defecto, la mejora de las calificaciones.


6

2.4. Objetivos de la investigación 2.4.1.

Objetivo general:

Aplicar un manual de actividades didácticas para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de cuarto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”, en la ciudad de Santo Domingo. 2.4.2. 

Objetivos específicos: Diagnosticar el estado en que se encuentra nivel de comprensión lectora de los estudiantes de cuarto año de Educación General Básica paralelo “A” de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”.

Proponer actividades didácticas para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de cuarto año de Educación General Básica paralelo “A” de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”.

Evaluar los resultados obtenidos de la aplicación del manual de actividades didácticas para el fortalecimiento de la comprensión lectora.


7

3. MARCO REFERENCIAL 3.1. Revisión de la Literatura 3.1.1.

Educación General Básica

Según el documento de la Actualización y Fortalecimiento promulgado por el Ministerio de Educación del Ecuador (2010), la Educación General tiene como objetivo desarrollar las capacidades, habilidades, destrezas y competencias de los niños/as y adolescentes desde los 5 años de edad en adelante, hasta continuar los estudios de Bachillerato. Esta propuesta educativa se establece durante por diez años de atención obligatoria, en los que se propone reforzar, ampliar y profundizar las capacidades y competencias, por medio de diferentes áreas del conocimiento. De acuerdo al Ministerio de Educación del Ecuador (2016), la Educación General Básica (EGB) se divide en 4 subniveles, que a continuación se describen: 

Preparatoria: Corresponde al primer año de Educación General Básica. Se ofrece a estudiantes de cinco años de edad.

Básica Elemental: Corresponde al segundo, tercer y cuarto año de Educación General Básica. Se ofrece a estudiantes de seis a ocho años de edad.

Básica Media: Corresponde al quinto, sexto y séptimo año de Educación General Básica. Se ofrece a estudiantes de nueve a once años de edad.

Básica Superior: Corresponde al octavo, noveno y décimo año de Educación General Básica. Se ofrece a estudiantes de doce a catorce años de edad.

3.1.1.1. Bloques curriculares de Lengua y Literatura de cuarto año de Educación General Básica. Para el cuarto año de Educación General Básica, el Ministerio de Educación propone en la Actualización y Fortalecimiento Curricular seis bloques curriculares. Cada bloque integra ejes de aprendizaje y destrezas que se deben desarrollar en los períodos de clase. El primer bloque se titula “Guía turística”, el segundo bloque se titula “Fábulas”, el tercer bloque se titula “Guías telefónica/listados/páginas amarillas”, el cuarto bloque se titula “Juego de palabras:


8

adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes”, el quinto bloque se titula “Clasificados” y el sexto bloque se titula “Cuentos breves”. Cada bloque curricular plantea diferentes temas que tienen relación con aspectos de la vida cotidiana, por lo tanto, se precisan destrezas y ejes de aprendizaje por cada bloque curricular. 3.1.1.2. Objetivos del área de Lengua y Literatura Es importante destacar el papel fundamental que juega la lectura en el desarrollo de las capacidades de los estudiantes, por ello, las programaciones didácticas del área del Lengua y Literatura, incluyen actividades y tareas para cada una de las etapas de la lectura. A continuación, se plantea los objetivos del área de Lengua y Literatura propuesto en la Actualización y Fortalecimiento Curricular (2010): 

“Utilizar la lengua como un medio de participación democrática para rescatar, valorar y respetar la diversidad intercultural y pluricultural” (Ministerio de Educación del Ecuador, 2010, p.29).

“Saber comunicarse desde la producción y comprensión de textos de todo tipo y en toda situación comunicativa, para usar y valorar el lenguaje como una herramienta de interacción social y expresión personal” (Ministerio de Educación del Ecuador, 2010, p.29).

“Disfrutar, desde la función estética del leguaje, diferentes textos literarios y expresar sus emociones mediante el uso adecuado de los distintos recursos literarios”. (Ministerio de Educación del Ecuador, 2010, p.29).

Los objetivos del área de Lengua y Literatura, son los que orientan cada uno de los objetivos propuestos para los diferentes niveles de la Educación General Básica. Estos objetivos recogen las destrezas y conocimientos que deben desarrollarse en los estudiantes durante los diez años de este proceso educativo. 3.1.1.3. Destrezas con criterio de desempeño de cuarto año de Educación General Básica Las destrezas con criterio de desempeño se conforman por tres elementos fundamentales: una acción (conjugada en infinitivo), el conocimiento y el criterio de profundidad (Ministerio de Educación del Ecuador, 2010). A continuación de establecen las destrezas con criterio de desempeño de cada bloque curricular de cuarto año de Educación General Básica (Ministerio de Educación del Ecuador, 2010, p.32-39):


9

Bloque curricular 1: Guía turística 

Escuchar descripciones de lugares turísticos en función de establecer comparaciones entre los textos.

Describir oralmente gráficos, símbolos, animales y paisajes que se encuentran en las guías turísticas, estructurando las ideas correctamente.

Comprender las guías turísticas escritas desde la identificación y el análisis de los elementos descriptivos e informativos.

Producir guías turísticas sencillas desde la planificación, la estructuración de ideas con elementos descriptivos y comparativos y las propiedades del texto.

Utilizar los elementos de la lengua en la escritura adecuada de las guías turísticas.

Bloque curricular 2: Fábulas 

Escuchar y comprender narraciones de fábulas de distintos autores desde la identificación de sus características textuales específicas.

Narrar oralmente fábulas desde objetivos de comunicación específicos.

Comprender las fábulas desde la valoración, análisis y comprensión de su intervención didáctica.

Escuchar narraciones de fábulas de distintos autores desde la identificación de sus características textuales específicas.

Disfrutar de la lectura de fábulas desde la valoración del género.

Escribir fábulas adecuadas a sus contextos, desde el respeto a las características propias de este género.

Bloque curricular 3: Guía telefónica/ listados/páginas amarillas. 

Establecer las funciones comunicativas y la estructura de las páginas amarillas, guía telefónica y listados en relación con otro tipo de texto.


10

Informar de manera oral sobre las características y uso de la guía telefónica desde la planificación de lo que se va a decir.

Comprender el contenido de la guía telefónica en función de conocer su estructura, uso y características propias.

Escribir nóminas y listados telefónicos del aula, utilizando la estructura y propiedades de la guía telefónica.

Utilizar los elementos de la lengua para escribir la guía telefónica del aula en función de cumplir con el propósito comunicativo del texto.

Apropiarse de los elementos de la lengua desde la comprensión y análisis de las páginas amarillas y diversos listados.

Bloque curricular 4: Juego de palabras: adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes 

Escuchar adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes desde la comprensión de la construcción lógica de las ideas.

Comprender adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes desde la valoración del aspecto lúdico de la lengua como elemento para construir nuevas realidades.

Narrar oralmente adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes como una forma de adueñarse del lenguaje y de utilizarlo con finalidades estéticas.

Escribir adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes partiendo de las estructuras propias de cada tipo de texto.

Disfrutar del uso aparentemente absurdo del idioma en adivinanzas, trabalenguas, retahílas, refranes y chistes en función de reconocer rasgos literarios en el juego lingüístico.


11

Bloque curricular 5: Clasificados 

Escuchar clasificados en función de identificar los elementos que conforman este tipo de texto.

Expresar oralmente clasificados, empleando elementos de transmisión de información para alcanzar objetivos comunicativos.

Comprender y analizar una variedad de clasificados escritos para reconocer la estructura y la función comunicativa de este tipo de texto.

Escribir anuncios clasificados, teniendo en cuenta la estructura y propiedades de este tipo de texto.

Utilizar adecuadamente los elementos de la lengua en la producción de clasificados.

Bloque curricular 6: Cuentos breves 

Escuchar cuentos breves desde la identificación de sus elementos narrativos básicos.

Comprender cuentos breves en función de identificar sus partes y elementos que lo convierten en un género literario.

Escribir cuentos breves utilizando los elementos narrativos de este tipo de texto.

Narrar oralmente cuentos breves desde la valoración de sus estructuras literarias en función del disfrute.

Construir cuentos breves en función de crear nuevas realidades y disfrutar del uso del idioma.

3.1.2.

La lectura

La lectura de forma básica implica una decodificación de símbolos para entender lo que el texto pretende transmitir al lector. En términos educativos, la lectura es un proceso necesario e indispensable en la formación del ser humano, por lo tanto, requiere de un proceso secuenciado que inicia desde edades tempranas. De acuerdo a Pérez (2013) “la lectura es un proceso de aprehensión de códigos, donde se traduce determinados símbolos para su entendimiento”


12

(p25); en este sentido, leer supone un proceso complejo de comprensión de símbolos (letras y palabras) que se estructura en un texto. Por otra parte, Pérez (2013) considera que la lectura también es un proceso interactivo entre el lector y el texto, por esta razón, la persona que lee debe involucrar en el proceso varias habilidades psicolingüísticas que le permiten entender lo que el texto quiere trasmitir. Con respecto a lo mencionado, se puede definir a la lectura como el proceso de descifrar signos lingüísticos para comprender, interpretar y descubrir la intención del texto, del mismo modo, se puede considerar que la lectura involucra a la persona con una historial primordial que la hace partícipe con el relato del texto (Cairney, 2012). 3.1.2.1. Importancia de la lectura La lectura es importante no sólo a la hora de estudiar o aprender algo nuevo, también estimula la creatividad, la imaginación y el razonamiento. Cuando se lee se puede conocer realidades distintas y lejanas a la experiencia del lector, por lo tanto, Calero (2013) afirma que la lectura aumenta nuestra cultura, nos da información, conocimiento y exige una participación activa. Desde la perspectiva del autor, se puede considerar que la mayor parte de información a la que se puede acceder se encuentra en los libros, es por ello que, que leer constituye un enriquecimiento intelectual y personal. A partir de lo antes expuesto, se considera que la lectura ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, mejora la expresión oral y escrita y hace que el lenguaje sea más fluido, del mismo modo, aumenta el vocabulario, mejorando la redacción y ortografía. En este sentido, es importante fomentar la lectura día a día, ya que por medio de esta permitimos que los estudiantes puedan expresar mejor sus ideas, proyectos y argumentos a la hora de manifestar las inquietudes dentro y fuera del aula de clases. 3.1.2.2. Momentos de la lectura El proceso lector demanda el cumplimiento completo de los momentos que se debe aplicar en una lectura, que, en su fusión, ayudan a desarrollar la comprensión como tal. Con respecto a la Actualización y fortalecimiento curricular (2010) se debe plantear tres momentos de lectura. A continuación se detallan los momentos en los que se desarrolla la lectura:


13

Prelectura: En esta etapa el individuo se plantea interrogantes, suposiciones, ideas, hipótesis con respecto al desarrollo de la lectura. Según Guerra & Forero (2015), la etapa de Prelectura permite evaluar lo que se conoce o desconoce sobre la lectura, con el propósito de “verificarlo o sustituirlo, y para que se integren los conocimientos del lector y se logre la comprensión” (p.39). Por otro lado, Rojas (2015) considera que la Prelectura es el momento en el que el individuo activa sus conocimientos previos para activar el interés por la lectura.

Lectura: En esta etapa el individuo se debe plantearse preguntas que le permitan verificar que está comprendiendo lo que lee. De acuerdo a Guerra & Forero (2015) esta etapa consiste en “tener una idea global del contenido y seleccionar, a partir de él, las partes que satisfacen los propósitos de lectura” (p.39).

Postlectura: En esta etapa el individuo de comprender el texto, obtener la idea principal y proponer juicios de valor sobre la lectura. Según Guerra & Forero (2015), la etapa de Postlectura hacer referencia al momento en el que el lector tiene la capacidad de sintetizar y reconstruir el tema.

3.1.2.3. El acto de leer El acto de leer corresponde a las actividades que favorecen la capacidad de enfocarse en los aspectos significativos del texto para poder comprender lo que se lee. Según González (2013) En el acto de leer se reconoce “el tipo de lectura que se va a estudiar, es también el momento para el desarrollo de diferentes destrezas de lectura, tales como el desarrollo del vocabulario visual, el análisis fonológico, la asociación fonema o grafema (p.34). Con relación al planteamiento del autor, el acto de leer implicar comprender el mensaje que quiere transmitir el texto, además tiene relación con varias actividades que motivan el interés y permiten la comprensión sustancial de las ideas plasmadas en el texto. 3.1.2.4.

Comprensión lectora

La comprensión lectora va más allá de la decodificación mecánica de los símbolos lingüísticos, supone una capacidad para asimilar el texto y darle sentido por medio de los


14

conocimientos previos que se posee. De acuerdo a Solé (1992) leer comprensivamente es un proceso dinámico entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura y lo puede llevar a cabo con el establecimiento de conexiones coherentes, entre la información que posee en sus estructuras cognitivas y la nueva que suministra el texto. Otra consideración sobre comprensión lectora es planteada Álvarez (2015), el cual la define como un proceso que constituye y se desarrolla en función de un texto y por el conocimiento del lector previamente; es decir la comprensión lectora se realiza por la interacción que posee el lector con el texto, bajo un contexto determinado. En este sentido, la comprensión de textos involucra, por tanto, la habilidad de comprender e interpretar una amplia variedad de tipos de texto, así como de dar sentido a lo leído al relacionarlo con los contextos en que aparecen. 3.1.2.5. Comprensión lectora en la Educación General Básica En el documento oficial de la Actualización y Fortalecimiento Curricular (2010), publicado por el Ministerio de Educación del Ecuador (2012), se plantea que la lengua es comunicación y eso hace que posea una dimensión social imposible de ignorar, por esta razón, “el enfoque comunicativo plantea que la enseñanza de la lengua debe centrarse en el desarrollo de las habilidades y conocimientos necesarios para comprender y producir eficazmente mensajes lingüísticos en distintas situaciones de comunicación” (Leoni, 2012, p.52). Desde este enfoque, se propone enseñar la lengua partiendo de las macro destrezas lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir textos completos en situaciones comunicativas reales. Con relación a lo planteado por Leoni (2012), se plantea la necesidad de desarrollar las macro destrezas de Lengua y Literatura por medio de micro destrezas que se contextualizan con la realidad de cada institución educativa. De esta manera, se insta que en la Educación General Básica de desarrollo la comunicación mediante el uso de la lengua, la construcción de párrafos, la conjugación de verbos, el uso de correctos de los signos de puntuación, aplicando las reglas de acentuación de las palabras, el correcto uso de los sinónimos y antónimos, el mantenimiento de la coherencia y cohesión de textos, entre otros más aspectos formales del textos.


15

3.1.2.6. Niveles de comprensión lectora La comprensión auténtica de un texto debe ser interpretado en distintos niveles: literal, inferencial y crítico valorativo (Rojas, 2015). Para comprender un texto en los tres niveles mencionados, se necesita conocer cada uno de ellos: 

Nivel literal: Es el primer nivel, en donde el autor expresa de forma explícita lo leído (Aguirre, 2015), es decir, se trata simplemente de reproducir la información del texto de manera directa.

Nivel inferencial: Este nivel consiste es aclarar todo aquello que el autor quiere anunciar, pero que en algunas causas no lo dice o escribe abiertamente (Aguirre, 2015). Esto quiere decir, que el escritor da estelas sobre las opiniones que no aparecen claramente explicitas en las oraciones textuales de lo que se lee.

Nivel crítico-valorativo: En este nivel, se trata de dar a conocer el texto de forma como el autor lo plantea diferencialmente argumentado por el lector (Aguirre, 2015). Concretamente, el lector juzgará el contenido sustentando y argumentando con la criticidad personal. El valor agregado en el análisis es importante, ya que la opinión que tendrá el lector también estará en concordancia con el contexto social del texto y la comparación con sus experiencias vividas.

3.1.3.

Didáctica

Según la Real Academia de la Lengua Española (2016), la didáctica tiene como objetivo principal “enseñar o instruir” (p.1). Desde otra perspectiva, la didáctica se dedica a reflexionar la génesis del saber y para ello se arma de unos referentes epistemológicos importantes (Zambrano, 2016). En primer lugar, el saber disciplinar es una forma de comprensión del quehacer de la ciencia, pues explica su actividad y los resultados que arroja; en segundo lugar, analiza los conceptos que la ciencia produce y que se desplazan hacia la escuela para ser enseñados; en tercer lugar, crea una gramática para pesar las condiciones sociales y políticas del saber científico y sus pasarelas en las instituciones como la escuela; en cuarto lugar, busca lo específico de cada saber para, desde ellos, construir los medios que faciliten su divulgación y, finalmente, crea un cuerpo teórico capaz de forjar un territorio de explicación y de técnicas necesarias para los aprendizajes (Zambrano, 2016).


16

Según Gómez (2012), la didáctica es una disciplina orientada en mayor grado hacia la práctica, toda vez que su objetivo primordial es orientar la enseñanza. La enseñanza no es más que la dirección del aprendizaje, en última instancia, la didáctica está constituida por un conjunto de procedimientos y normas destinados a dirigir el aprendizaje de la manera más eficiente que sea posible, ya que es el campo del conocimiento de investigaciones, de propuestas teóricas y prácticas que se centran sobre todo en los procesos de enseñanza y aprendizaje (Zabala, 2000). La concreción científica de los conocimientos que serán llevados a los procesos de enseñanza y aprendizaje, son el resultado de la didáctica como una ciencia de la educación, ya que su fin es conseguir la formación intelectual del educando (La Cueva ,2014). De este modo, para Pérez (2010) la didáctica se encuentra situada dentro de las ciencias estrictamente pedagógicas y es una de las ramas de la pedagogía aplicada, porque permite situar los conocimientos que todo ser humano debe estudiar en las aulas de clase, es decir, concretiza los conocimientos fundamentales para la formación, debido a la gran extensión del conocimiento en cada una de las áreas del saber. 3.1.4.

Proceso de enseñanza y aprendizaje

El objeto principal de la didáctica es el estudio del proceso de enseñanza y aprendizaje. Este proceso es definido por Rojas (2013) como “el procedimiento mediante el cual se transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia” (Rojas, 2013, p.87). Con relación al planteamiento del autor, se puede considerar que el proceso de aprendizaje y aprendizaje constituye un conjunto estructurado de actividades que se orientan a conocimiento que deben ser aprendidos formalmente en la educación. De acuerdo a Cabot (2013) el aumento gradual del papel del alumno en la autodirección de su aprendizaje es un aspecto a considerar en la estructura y desarrollo del sistema de tareas docentes para lograr la dinamización del proceso de enseñanza y aprendizaje. En esencia, la autodirección del alumno en el proceso implica la consideración de tres elementos en estrecha interrelación: autodiagnóstico, autoaprendizaje y autoevaluación. Por lo tanto, las acciones docentes deben dinamizar el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que cada vez más el estudiante determina cómo el docente deberá enseñar para acoplarse a su propio aprendizaje. La importancia del diagnóstico del alumno para la dirección del proceso de aprendizaje es un tema que se maneja frecuentemente en la práctica pedagógica, debido a que, modifica la


17

formar en cómo se enseña. Según Gonzales (2012), el estudiante permite al docente obtener elementos concretos sobre su aprendizaje, con vista a proyectar la tarea docente con relación a las necesidades que el propio estudiante plantea en el proceso de enseñanza y aprendizaje, es decir, en la actualidad el estudiante determina cómo se enseña y cómo se aprende. 3.1.5.

Manual de actividades didácticas

Un manual es un libro o folleto en el cual se recoge los aspectos básicos o esenciales de una materia (Bermejo, 2014). En el mismo sentido, un manual didáctico es el producto editorial creado específicamente para la enseñanza en el salón de clases que presentan una progresión sistemática correcta del orden del aprendizaje (Ferrari, 2014). A continuación de describen los elementos fundamentales de un manual, según Ferrari (2014): 

Flujograma: Orienta sobre el uso del manual, permite a lector comprender cómo se relacionan las actividades o contenidos descritos en el manual.

Glosario, con términos importantes: Son los términos planteados en el manual, que pueden ser difícil comprensión para el lector. Por lo tanto, son necesarios para obtener el mejor resultado con la aplicación del manual.

Conclusiones: Recoge las intenciones por las cuales se ha propuesto el manual. Permite al lector comprender o situar la finalidad de lo propuesto en el manual.

Recomendaciones: Son las indicaciones generales o específicas sobre las cuales debe poner atención. Tienen la finalidad de evitar complicaciones con la comprensión aplicación del manual.

Anexos: Son los documentos que pueden servir de complemento para la aplicación del manual, del mismo modo, permite adjuntar información relacionada con los contenidos o actividades del manual.

3.1.5.1. Actividades Desde el punto de vista de Bermejo (2014), las actividades abarcan tanto las actuaciones del docente y del alumno, como las interacciones que de ellas se derivan. La manera de relacionarse en clase y el grado de participación de docentes y alumnos estará en función de la concepción del aprendizaje que se maneje. Cabe destacar, en el contexto escolar, la planificación de las


18

actividades está centrada en la interacción entre los contenidos, los ejes transversales, el docente y el alumno. En este sentido, las actividades están inmersas en los procesos didácticos, contribuyen al logro de las competencias, a la construcción de los aprendizajes por parte de los alumnos y favorece la función mediadora del docente (Paz, 2014). 3.1.5.2. Actividades didácticas En el campo de la didáctica, cuando se habla de actividades, usualmente; se hace referencia a “las ejercitaciones que, diseñadas, planificadas, tienen la finalidad que los alumnos logren detenidamente objetivos propuestos”. (Agudelo y Flores, 2000.p.40). Las tendencias actuales llevan a considerar, así mismo, que las actividades son: el medio para movilizar el entramado de comunicaciones que se pueden establecer en clase; las relaciones que allí se crean definen los diferentes papeles del profesorado y el alumnado (Agudelo & Flores, 2010). De este modo, las actividades, y las secuencias que forman, tendrán unos y otros efectos educativos en función de las características específicas de las relaciones que posibilitan. Desde este punto de vista, las actividades didácticas abarcan tanto las actuaciones del docente y del alumno como las interacciones que de ellas se derivan, es decir, las actividades didácticas se orientan a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que permiten concretar las intenciones de los docentes y los estudiantes.


19

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. Enfoque La investigación se llevó a cabo en la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad, con la finalidad de aplicar el proyecto de investigación: Manual de actividades didácticas para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de cuarto año Educación General Básica de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”. La investigación llevada a cabo responde al enfoque de investigación mixto, dado que, aunque predomina un análisis cuantitativo, se realizan interpretaciones cualitativas de los datos obtenidos, ofreciendo una manera más clara y comprensiva de abordar la problemática investigativa y sus transformaciones.

4.2. Tipo de investigación 4.2.1. Experimental: Cuasi-experimento La investigación experimental se realizó a partir de un diseño cuasi-experimental que según Hernández, Fernández & Baptista (2010) no requiere de la asignación al azar de los sujetos, ya que los grupos están formados previamente, es decir se formaron previamente al experimento. Se aplicó un pre-test antes de introducir la propuesta y un post-test al finalizar la intervención. Esto permitió establecer comparaciones y determinar la variación provocada en la muestra objeto de estudio, a partir de la intervención. Además, se tuvo en cuenta la investigación descriptiva, que de acuerdo a Hernández, Fernández & Baptista (2010), especifica las propiedades y características del fenómeno que se analiza. Mediante este tipo de investigación se pudo detallar las mejoras del nivel de comprensión lectora en los estudiantes de cuarto año de Educación General Básica paralelo “A” de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”.

4.3. Población La presente investigación se desarrolló en la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad” ubicada en Cooperativa 17 de diciembre de la cuidad de Santo Domingo. Estuvo específicamente orientada a estudiantes, por lo que la población estuvo determinada por los 20 estudiantes de cuarto año de Educación General Básica paralelo “A” y los 23 estudiantes de


20

cuarto año de Educación General Básica paralelo “B” de la institución, conformando un total de 43 estudiantes.

4.4. Muestra El diseño de la investigación es experimental por el cual se tomó como muestra a uno de los dos paralelos de la población entera como grupo intacto de interés, al cual se aplicó el proyecto de investigación “Manual de actividades didácticas para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de cuarto año Educación General Básica de la Unidad Educativa Santa María de la Trinidad”. Como muestra se tomó el cuarto año de Educación General Básica, paralelo “A”, el cual está conformado por 10 niños y 13 niñas para un total de total 23 estudiantes. Los criterios seguidos para la selección de la muestra fueron, primeramente, la necesidad de trabajar con un grupo íntegro de estudiantes, lo que descartó la posibilidad de utilizar muestreos aleatorios. Como segundo criterio se empleó la intencionalidad del investigador para ejecutar los instrumentos de recolección de datos y el manual de actividades didácticas para el fortalecimiento de la comprensión lectora.

4.5. Técnicas e instrumentos de recogida de datos Para constatar el efecto del fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de cuarto año de Educación General Básica paralelo “A” de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad” antes y después de la aplicación del manual de actividades para el fortalecimiento de la comprensión lectora, se empleó diversos instrumentos que permiten la medición de la variable independiente: comprensión lectora. A continuación se describen los instrumentos considerados para la recolección de datos antes y después de la intervención. 

Entrevista: De acuerdo a Niño (2011), la entrevista es el instrumento de tipo oral más importante, basada en preguntas y respuestas entre investigador y participantes, permite recoger las opiniones y puntos de vista de dichos participantes. La entrevista se aplicó a la docente de cuarto año de Educación General Básica paralelo “A”. Este instrumento permitió recabar información confiable y útil acerca del desarrollo de actividades de comprensión lectora. (Ver anexo 1)


21

Test de comprensión lectora: El test de comprensión lectora dirigido a los estudiantes participantes se aplicó en dos momentos (pre-test y pos-test). El instrumento se basó en indicadores que responden a cada uno de los niveles de lectura, para así conocer en qué nivel de comprensión lectora están los estudiantes. (Ver anexo 2 y Anexo 3)

Tabla 1: Indicadores de la variable dependiente Indicadores de la variable dependiente Variable dependiente “ La comprensión lectora” Indicadores

Alto

Medio

Bajo

Actividades didácticas que se emplean para la comprensión lectora.

Las actividades que se emplean son de calidad y se refleja en las habilidades desarrolladas.

Las actividades que se emplean tienen poca calidad y se ven afectadas las habilidades propuestas a desarrollar.

Las actividades didácticas son deficientes porque no favorecen al desarrollo de habilidades

Nivel de comprensión lectora literal

Lee con total fluidez el texto.

Nivel de comprensión lectora inferencial

Comprende y propone inferencias sobre el texto.

No comprende o no propone inferencias sobre el texto.

No comprende y ni propone inferencias sobre el texto.

Nivel de comprensión lectora crítico y valorativo

Emite un juicio de valor del texto argumentando.

Emite un juicio de valor del texto pero no argumenta.

No emite un juicio de valor sobre el texto ni argumenta.

Lee con cierta dificultad y no consigue la fluidez.

No lee el texto.

Nota. Indicadores de la variable dependiente. Fuente: Fanny Loor

Tabla 2: Relación Variable, indicadores e instrumentos de recolección de datos Relación Variable, Indicadores e Instrumentos de Recolección de Datos Pre-test de Entrevista comprensión lectora Indicador Docentes Estudiantes Actividades didácticas que se emplean para la comprensión lectora. X

Post- test de comprensión lectora Estudiantes

Nivel de comprensión lectora literal

Nivel de inferencial

comprensión

X

X

X

X

X

X

X

X

X

lectora

Nivel de comprensión lectora crítico y valorativo

Nota. Relación Variable, indicadores e instrumentos de recolección de datos. Fuente: Fanny Loor


22

4.6. Técnicas de Análisis de Datos Las técnicas de análisis de datos utilizadas en la investigación, se describen a continuación: 

Análisis bibliográfico: El análisis bibliográfico fue necesario para la selección de las fuentes de información necesarias para la sustentación teórica de la investigación. Las fuentes citadas en el texto forman parte de los antecedentes de problema de investigación, el marco referencial y la metodología del estudio (Gómez, et al, 2014).

Análisis descriptivo: El análisis descriptivo fue necesario para sistematizar la información obtenida con la aplicación de la entrevista al docente de cuarto año de Educación General Básica paralelo “A”. Mediante este análisis se pudo determinar la percepción de la docente con respecto al nivel de comprensión lectora de los estudiantes (Abreu, 2012).

Análisis estadístico: El análisis estadístico se lo realizó por medio de tablas y figuras creadas con el programa informático EXCEL. Los datos obtenidos con la prueba de comprensión lectora fueron analizados estadísticamente, para determinar la mejora en la comprensión lectora de los estudiantes participantes en la investigación.


23

5. RESULTADOS En este capítulo se presentan los resultados obtenidos en la investigación. Estos están en correspondencia con los objetivos formulados y a su vez contribuyeron a responder las preguntas científicas planteadas en la delimitación del problema. De esta manera se presentan tres resultados. En la siguiente tabla se puede apreciar con claridad un resumen de dicha relación. Tabla 3: Relación entre preguntas científicas-objetivos-resultados Relación entre preguntas científicas-objetivos-resultados Preguntas científicas

Objetivos

Resultados Se muestra un diagnóstico del estado en que se encuentra el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes de cuarto año EGB de la Unidad Educativa Santa María de la Trinidad. En este resultado se plantea la conexión con la metodología propuesta donde se ejecutó una entrevista a la docente del aula y un pre-test de comprensión lectora a los estudiantes.

¿En qué estado se encuentra el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes de cuarto año EGB de la Unidad Educativa Santa María de la Trinidad?

Diagnosticar el estado en que se encuentra la lectura comprensiva en los estudiantes de cuarto año de EGB de la Unidad Educativa Santa María de la Trinidad

¿Qué actividades didácticas se podrán elaborar para el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes de cuarto año EGB de la Unidad Educativa Santa María de la Trinidad?

Aplicar un Manual de actividades didácticas para el fortalecimiento de la lectura comprensiva en los estudiantes de cuarto año de EGB de la Unidad Educativa Santa María de la Trinidad.

Se describen las actividades didácticas para el fortalecimiento de la lectura comprensiva.

¿Qué resultados se obtendrán en el desarrollo de la comprensión lectora a partir de la ejecución del manual de actividades didácticas?

Evaluar los resultados obtenidos de la aplicación del manual de actividades didácticas para el fortalecimiento de la lectura comprensiva.

En este resultado se plantean datos finales del post-test de lectura comprensiva, el mismo que sirvió para realizar comparaciones entre un antes y un después.

Nota. Relación entre preguntas científicas-objetivos-resultados. Fuente: Fanny Loor

La investigación se desarrolló en el periodo académico 2016-2017. Para conseguir los objetivos propuestos fue necesario dividir la propuesta en tres etapas de forma ordenada, se inició con la etapa de diagnóstico donde se realizó un pre-test de comprensión lectora, la segunda etapa correspondió a la elaboración del manual de actividades didácticas, la tercera etapa la aplicación del manual de actividades didácticas y por último evaluar la comprensión lectora mediante la ejecución de un pos-test. Cabe destacar que cada una de estas etapas está en concordancia con los objetivos planteados en la investigación.


24

5.1. Primer resultado: Diagnóstico 5.1.1. Entrevista aplicada a la docente de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad” Este resultado corresponde a la primera pregunta y el primer objetivo de la investigación. Para tener una secuencia lógica y ordenada, la entrevista estuvo orientada en conocer si la docente domina y aplica actividades de comprensión lectora y cuáles son los niveles de lectura que los estudiantes deben adquirir en este año escolar. Cabe mencionar que las preguntas responden a la variable independiente que es la comprensión lectora, como se muestra en la siguiente tabla: Tabla 4: Indicadores de la entrevista Indicadores de la entrevista Indicadores para cada pregunta de la entrevista Indicadores Preguntas

Alto

Medio

Bajo

1.

¿Qué conoce acerca de la lectura comprensiva?

Responde sin ambigüedades y argumenta sus ideas.

Responde con dificultad y no argumenta sus ideas.

No responde.

2.

¿Cuál es la importancia que tiene la lectura comprensiva en el proceso de enseñanzaaprendizaje? ¿Qué actividades didácticas usted realiza para fortalecer la lectura?

Responde sin ambigüedades y argumenta sus ideas.

Responde con dificultad y no argumenta sus ideas.

No responde.

Responde sin ambigüedades y argumenta sus ideas.

Responde con dificultad y no argumenta sus ideas.

No responde.

4.

¿De qué manera se puede evaluar la comprensión de textos en los estudiantes?

Responde sin ambigüedades y argumenta sus ideas.

Responde con dificultad y no argumenta sus ideas.

No responde.

5.

¿En qué nivel de lectura se encuentran sus estudiantes?

Responde sin ambigüedades y argumenta sus ideas.

Responde con dificultad y no argumenta sus ideas.

No responde.

3.

sin Responde con dificultad No responde. ¿Considera usted Responde y y no argumenta sus necesaria la creación de ambigüedades ideas. un manual de argumenta sus ideas. actividades didácticas para el fortalecimiento de la comprensión lectora? Si o no (porque) Nota. Entrevista aplicada a la docente de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad” Fuente: Fanny Loor 6.


25

Según las respuestas obtenidas en la entrevista realizada, se realiza interpretación de cada una de ella: Tabla 5: Relación de pregunta-respuesta-interpretación de la entrevista Relación de pregunta-respuesta-interpretación de la entrevista N° Pregunta Respuesta

Interpretación

La lectura comprensiva tiene que ver en cuanto el estudiante lee y comprende de tal manera que el estudiante pueda utilizar dicha comprensión para su aprendizaje. Ayuda al estudiante a mejorar su léxico y su escritura.

Se evidencia que la docente sabe lo que es la lectura comprensiva, pero no conoce de métodos, técnicas en cuanto a su fortalecimiento.

¿Qué actividades didácticas usted realiza para fortalecer la lectura?

Realizo lecturas grupales e individuales la cual me ayudan a evidenciar con un cuestionario y resúmenes de la lectura, esto me demostrara si entendieron o no.

4.

¿De qué manera se puede evaluar la comprensión de textos en los estudiantes?

Se evalúa mediante pruebas de comprensión lectora y también con la realización de ensayos.

Se logra evidenciar que la docente no conoce de actividades didácticas enfocadas al fortalecimiento de la lectura, se centra solo en una metodología tradicional como es la lectura grupal e individual conjuntamente con la realización de resúmenes para su comprensión. Se logra evidenciar que para evaluar la comprensión lectora la docente utiliza pruebas de comprensión lectora pero no concuerda con la realización de ensayos, ya que esto tiene que ver con el proceso de escritura.

5.

¿En qué nivel de lectura se encuentran sus estudiantes?

Se encuentra en un nivel básico.

1.

¿Qué conoce acerca de la lectura comprensiva?

2.

¿Cuál es la importancia que tiene la lectura comprensiva en el proceso de enseñanzaaprendizaje?

3.

En cuanto la importancia de la lectura, la docente dice que es importante para el mejoramiento de la escritura y lectura, no obstante, la lectura tiene algunos aspectos importantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje, el cual está sustentado en el marco referencial. Dice que la lectura comprensiva tiene gran importancia no sólo a la hora de estudiar, sino también estimula la creatividad, la imaginación y el razonamiento lógico.

Se evidencia que la docente no está en conocimiento sobre los niveles de comprensión lectora. Ella manifestó que su grupo de estudiantes están en un nivel básico, que entendiendo, estarían en un nivel de comprensión literal.

Si considero necesario ya La docente considera importante la que muchos docentes no creación del manual, ya que esto contamos con una guía o una ayudará a mejorar el proceso lector que pauta en el que podamos debe aplicarse dentro de cualquier clase. contar para realizar mejor nuestro trabajo y aun mejor si es didáctico. Nota. Entrevista aplicada a la docente de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad” Fuente: Fanny Loor 6.

¿Considera usted necesaria la creación de un manual de actividades didácticas para el fortalecimiento de la comprensión lectora? Si o no (porque)


26

5.1.2. Discusión de los resultados de la entrevista Después del análisis de la entrevista que fue aplicada a la docente de cuarto año de Educación General Básica paralelo “A”, se puede decir que existe un desconocimiento de técnicas y métodos para fortalecimiento de la comprensión lectora. De acuerdo con los resultados, en las preguntas 1, 2 y 3 la docente menciona que conoce sobre la comprensión lectora pero no sabe de técnicas para fortalecerla, en el mismo sentido, dice que la lectura es importa para fortalecer el léxico y considera necesario la aplicación de lecturas grupales e individuales para favorecer la comprensión de textos. Por otro lado, en las preguntas 4, 5 y 6 la docente dice que evalúa la comprensión lectora mediante pruebas y ensayos, además, considera que los estudiantes están en un nivel básico de comprensión lectora, por lo tanto, resulta importante que la aplicación de actividades que fortalezcan la comprensión lectora. 5.1.3. Evaluación diagnóstica de comprensión lectora (Pre-test) Este resultado se obtuvo en correspondencia con la segunda pregunta científica y el objetivo de proponer estrategias que conlleven a fortalecer la lectura en los estudiantes de cuarto año de Educación General Básica paralelo “A”, a través de actividades establecidas en el manual didáctico. Las preguntas que conforman la evaluación diagnóstica de comprensión lectora para estudiantes, están en correspondencia a los indicadores (nivel literal, nivel inferencial, nivel crítico valorativo) formulados para medir la variable dependiente: comprensión lectora, como se muestra en la siguiente tabla: Tabla 6: Preguntas de la evaluación diagnóstica que responden a los indicadores Preguntas de la evaluación diagnóstica que responden a los indicadores Niveles Preguntas que responden al nivel Indicadores Alto Medio Lee con Lee con total Nivel 1. Lee en voz baja. cierta fluidez el Literal 2. Estructura del texto. dificultad y texto. 3. Según el poema qué producto elabora no consigue la abeja la fluidez.

Nivel Inferencial

4. 5.

¿Qué concepto se relaciona con la palabra zumbar? ¿Qué adjetivo calificativo no describe a la abeja?

Alto Comprende y propone inferencias sobre el texto.

Medio No comprende o no propone inferencias sobre el texto.

Bajo No lee el texto.

Bajo No comprende y ni propone inferencias sobre el texto.


27

Alto Emite un juicio de valor del texto argumentando.

Medio Bajo Emite un No emite un Nivel 6. ¿Qué quiere decir el autor con la juicio de juicio de Críticoexpresión “alitas de cristal”? valor del valor sobre Valorativo 7. Pinta las palabras que riman del texto, pero el texto ni mismo color. no argumenta. argumenta. Nota. Preguntas de la evaluación diagnóstica que responden a los indicadores. Fuente: Fanny Loor

Los resultados obtenidos a partir de la aplicación de este instrumento se describen a continuación en las tablas y figuras: Tabla 7: Pregunta Nº 1: Lectura en voz baja Pregunta Nº 1: Lectura en voz baja. Opciones Muestra Porcentaje Alto

18

78,26%

Medio

3

13,04%

Bajo

2

8,70%

Total

23

100%

Nota. Evaluación de diagnóstico. Fuente: Fanny Loor

Bajo 9% Medio 13%

Alto 78%

Figura 1. Pregunta Nº: Lectura en voz baja Fuente: Evaluación de diagnóstico elaborada por Fanny Loor

Interpretación: Al analizar los resultados obtenidos y mostrados en la tabla y figura anteriores se puede constatar que es aceptable el nivel de respuestas con respecto al objetivo propuesto, en ese sentido, 18 miembros de la muestra para un 78,26% tienen un nivel alto, en tanto 3 miembros de la muestra para un 13,04% tiene un nivel medio, y 2 miembros de la muestra para un 8,70% tiene un bajo nivel. Por lo tanto, se puede constatar que en la primera pregunta la mayoría de estudiantes leen en voz baja en un nivel alto.


28

Tabla 8: Pregunta Nº 2: Estructura del texto Pregunta Nº 2: Estructura del Texto Opciones Muestra Porcentaje Alto

5

21,74%

Medio

3

13,04%

Bajo

15

65,22%

Total

23

100%

Nota. Evaluación de diagnóstico. Fuente: Fanny Loor

Alto 22%

Medio 13%

Bajo 65%

Figura 2. Pregunta Nº 2: Estructura del texto Fuente: Evaluación de diagnóstico elaborada por Fanny Loor

Interpretación: Al analizar los resultados obtenidos y mostrados en la tabla y figura anteriores se puede constatar que es malo el nivel de respuestas con respecto al objetivo propuesto, en ese sentido, 5 miembros de la muestra para un 21,74% tienen un nivel alto, en tanto 3 miembros de la muestra para un 13,04% tiene un nivel medio, y 15 miembros de la muestra para un 65,22% tiene un bajo nivel. Por lo tanto, se puede constatar que en la segunda pregunta la mayoría de estudiantes no conocen la estructura de un texto, por tanto están en un nivel bajo de comprensión.

Tabla 9: Pregunta Nº 3: Poema Pregunta Nº 3: Poema Opciones Muestra

Porcentaje

Alto

16

69,57%

Medio

4

17,39%

Bajo

3

13,04%

Total

23

100%

Nota. Evaluación de diagnóstico. Fuente: Fanny Loor


29

Bajo 13% Medio 17%

Alto 70%

Figura 3. Pregunta Nº 3: Poema Fuente: Evaluación de diagnóstico elaborada por Fanny Loor

Interpretación: Al analizar los resultados obtenidos y mostrados en la tabla y figura anteriores se puede constatar que es aceptable el nivel de respuestas con respecto al objetivo propuesto, en ese sentido, 16 miembros de la muestra para un 69,57% tienen un nivel alto, en tanto 4 miembros de la muestra para un 17,39% tiene un nivel medio, y 3 miembros de la muestra para un 13,04% tiene un bajo nivel. Por lo tanto, se puede constatar que en la tercera pregunta la mayoría de estudiantes contestaron positivamente las preguntas. Tabla 10: Pregunta Nº 4: Sinónimo de zumbar Pregunta Nº 4: Sinónimo de zumbar Opciones Muestra Porcentaje Alto

8

34,78%

Medio

11

47,83%

Bajo

4

17,39%

Total

23

100%

Nota. Evaluación de diagnóstico. Fuente: Fanny Loor

Bajo 17%

Alto 35%

Medio 48% Figura 4. Pregunta Nº 4: Sinónimo de zumbar Fuente: Evaluación de diagnóstico elaborada por Fanny Loor


30

Interpretación: Al analizar los resultados obtenidos y mostrados en la tabla y figura anteriores se puede constatar que es medio el nivel de respuestas con respecto al objetivo propuesto, en ese sentido, 8 miembros de la muestra para un 47,83% tienen un nivel alto, en tanto 11 miembros de la muestra para un 17,39% tiene un nivel medio, y 4 miembros de la muestra para un 17,39% tiene un bajo nivel. Por lo tanto, se puede constatar que en la cuarta pregunta la mayoría de estudiantes están en un nivel medio. Tabla 11: Pregunta Nº 5: Adjetivo calificativo Pregunta Nº 5: Adjetivo calificativo Opciones Muestra Porcentaje Alto

13

56,52%

Medio

9

39,13%

Bajo

1

4,35%

Total

23

100%

Nota. Evaluación de diagnóstico. Fuente: Fanny Loor

Bajo 4%

Medio 39% Alto 57%

Figura 5. Pregunta Nº 5: Adjetivo calificativo Fuente: Evaluación de diagnóstico elaborada por Fanny Loor

Interpretación: Al analizar los resultados obtenidos y mostrados en la tabla y figura anteriores se puede constatar que es regular el nivel de respuestas con respecto al objetivo propuesto, en ese sentido, 10 miembros de la muestra para un 43,48% tienen un nivel alto, en tanto 9 miembros de la muestra para un 39,13% tiene un nivel medio, y 4 miembros de la muestra para un 17,39% tiene un bajo nivel. Por lo tanto, se puede constatar que en la quinta pregunta más de la mitad de estudiantes de tienen dominio alto, mientras que el restante porcentaje se encuentra en los nivel medio y bajo.


31

Tabla 12: Pregunta Nº 6: Compresión de frase Pregunta Nº 6: Comprensión frase Opciones Muestra Porcentaje Alto

4

17,39%

Medio

5

21,74%

Bajo

14

60,87%

Total

23

100%

Nota. Evaluación de diagnóstico. Fuente: Fanny Loor

Alto 17%

Medio 22%

Bajo 61%

Figura 6. Pregunta Nº 6: Comprensión de frase Fuente: Evaluación de diagnóstico elaborada por Fanny Loor

Interpretación: Al analizar los resultados obtenidos y mostrados en la tabla y figura anteriores se puede constatar que es malo el nivel de respuestas con respecto al objetivo propuesto, en ese sentido, 4 miembros de la muestra para un 17,39% tienen un nivel alto, en tanto 5 miembros de la muestra para un 21,74% tiene un nivel medio, y 14 miembros de la muestra para un 60,87% tiene un bajo nivel. Por lo tanto, se puede constatar que en la sexta pregunta la mayoría de estudiantes tienen un bajo nivel de respuestas correctas.

Tabla 13: Pregunta Nº 7: Identificar rima Pregunta Nº 7: Identificar rima Opciones Muestra Porcentaje Alto

6

26,09%

Medio

3

13,04%

Bajo

14

60,87%

Total

23

100%

Nota. Evaluación de diagnóstico. Fuente: Fanny Loor


32

Alto 26%

Bajo 61%

Medio 13%

Figura 7. Pregunta Nº 7: Identificar rima Fuente: Evaluación de diagnóstico elaborada por Fanny Loor

Interpretación: Al analizar los resultados obtenidos y mostrados en la tabla y figura anteriores se puede constatar que es malo el nivel de respuestas con respecto al objetivo propuesto, en ese sentido, 6 miembros de la muestra para un 26,09% tienen un nivel alto, en tanto 3 miembros de la muestra para un 13,04 % tiene un nivel medio, y 14 miembros de la muestra para un 60,87% tiene un bajo nivel. Por lo tanto, se puede constatar que en la séptima pregunta la mayoría de estudiantes tienen un bajo nivel de respuestas correctas. 5.1.4. Discusión de los resultados de la evaluación diagnóstica (pre-test) Después del análisis de la evaluación diagnóstica que fue aplicada a los estudiantes de cuarto año de Educación General Básica paralelo “A”, se puede decir que existe un nivel bajo de comprensión lectora en los estudiantes evaluados. De acuerdo con los resultados, solo en las preguntas 1, 3 y 5 los estudiantes tienen un nivel alto de respuestas; por otro lado, en las preguntas 2, 4, 6 y 7 los estudiantes tienen un nivel medio y bajo (mayor porcentaje) de respuestas. Por lo tanto, el objetivo de proponer actividades didácticas que fortalezcan la lectura en los estudiantes de cuarto año de Educación General Básica paralelo “A”, resulta importante porque da respuesta a una necesidad latente que se evidencia en el pre-test. 5.1.5.

Resultados finales de la evaluación diagnostica (pre-test).

Los presentes resultados permiten conocer en nivel de comprensión lectora de los estudiantes de cuarto año de Educación General Básica paralelo “A” de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”. Se presenta una tabla y figura para interpretar con claridad cada pregunta y sus opciones de respuesta. Además, se identifican con el indicador al que responde. Para mejor comprensión se presenta un cuadro a partir de cada indicador y las preguntas con


33

el que se relacionan. Estos resultados permiten valorar el estado en que se encuentran los indicadores de modo general. Tabla 14: Preguntas del Pre-test según el indicador “Nivel literal” Preguntas del Pre-test según el indicador “Nivel literal” Relación escala valorativa-opción de respuesta Nivel Escala valorativa P1 P2 Lee con total fluidez el texto. 18 5 Alto Lee con cierta dificultad y no consigue la fluidez. 3 3 Medio No lee el texto. 2 15 Bajo Total 23 23

P3 16 4 3 23

Total

%

39 10 20 69

56,52% 14,49% 28,99% 100%

Nota. Evaluación de diagnóstico. Fuente: Fanny Loor

Bajo 29%

Alto 57% Medio 14%

Figura 8. Preguntas del Pre-test según el indicador “Nivel literal” Fuente: Evaluación de diagnóstico elaborada por Fanny Loor

Interpretación: Se puede analizar aquí que un 56,52% para un total de 39 de las respuestas han respondido las preguntas de la evaluación en base al indicador del nivel literal siendo de las preguntas de la 1 a la 3 en un nivel alto. 14,49% de las respuestas para un total de 10, han respondido para un nivel medio y el 28,99% de un total 20 respuestas ha contestado las preguntas de la evaluación que corresponden a un nivel bajo. Esto evidencia que existe un mayor porcentaje con relación al nivel alto en el dominio del indicador de nivel literal de compresión lectora. Tabla 15: Preguntas del Pre-test según el indicador “Nivel inferencial” Preguntas del Pre-test según el indicador “Nivel inferencial” Nivel Relación escala valorativa-opción de respuesta Escala valorativa P4 Comprende y propone inferencias sobre el texto 13 Alto No comprende o no propone inferencias sobre el texto. 9 Medio No comprende, ni propone inferencias sobre el texto. 1 Bajo Total 23 Nota. Evaluación de diagnóstico. Fuente: Fanny Loor

P5 2 3 11 23

Total

%

15 12 12 46

38,46% 30,77% 30,77% 100%


34

Bajo 31%

Alto 38%

Medio 31% Figura 9. Preguntas del Pre-test según el indicador “Nivel inferencial” Fuente: Evaluación de diagnóstico elaborada por Fanny Loor

Interpretación: Se puede analizar aquí que un 38,46% para un total de 15 de las respuestas han respondido las preguntas de la evaluación en base al indicador del nivel inferencial siendo de las preguntas de la 4 a la 5 en un nivel alto. 30,77% de las respuestas para un total de 10, han respondido para un nivel medio y el 28,99% de un total 20 respuestas ha contestado las preguntas de la evaluación que corresponden a un nivel bajo. Esto evidencia que existe un mayor porcentaje con relación al nivel alto en el dominio del indicador del nivel inferencial de compresión lectora. Tabla 16: Preguntas del Pre-test según el indicador “Nivel crítico” Preguntas del Pre-test según el indicador “Nivel crítico” Relación escala valorativa-opción de respuesta Nivel Escala valorativa Emite un juicio de valor del texto argumentando. Alto Emite un juicio de valor del texto pero no argumenta. Medio No emite un juicio de valor sobre el texto ni argumenta. Bajo Total

P6 4 5 14 23

P7 6 3 14 23

Nota. Evaluación de diagnóstico. Fuente: Fanny Loor

Alto 22%

Bajo 61%

Medio 17%

Figura 10. Preguntas del Pre-test según el indicador “Nivel crítico” Fuente: Evaluación de diagnóstico elaborada por Fanny Loor

Total

%

10 8 28 46

21,74% 17,39% 60,87% 100%


35

Interpretación: Se puede analizar aquí que un 21,74% para un total de 10 de las respuestas han respondido las preguntas de la evaluación en base al indicador del nivel crítico siendo de las preguntas de la 6 a la 7 en un nivel alto. 17,39% de las respuestas para un total de 8, han respondido para un nivel medio y el 60,87% de un total 28 respuestas ha contestado las preguntas de la evaluación que corresponden a un nivel bajo. Lo que evidencia que existe un mayor porcentaje con relación al nivel bajo en el dominio del indicador de nivel crítico de compresión lectora.

5.2. Segundo resultado: Manual de actividades didácticas para el fortalecimiento de la comprensión lectora MANUAL DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Para favorecer el desarrollo de la lectura comprensiva en sus niveles: literal, inferencial y crítico como propuesta de intervención, se elaboró un manual de actividades didácticas para la comprensión lectora. Las actividades fueron diseñadas a partir del problema de investigación y el diagnóstico del aprendizaje. El planeamiento de cada actividad y el manual en general, responde directamente al objetivo: Aplicar un manual de actividades didácticas para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de cuarto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”, en la ciudad de Santo Domingo. Para el diseño de las actividades se tuvo en cuenta el ciclo de aprendizaje experiencial que es una metodología de enseñanza basada en la teoría de Piaget y el modelo de aprendizaje propuesto por David Kolb (1984). Mediante estas teorías se propone que los niños y niñas necesitan aprender a través de experiencias concretas, en concordancia a su estadio de desarrollo cognitivo. La transición hacia estadios formales del pensamiento resulta de la modificación de estructuras mentales que se generan en las interacciones con el mundo físico y social. A través del ciclo del aprendizaje, se planifica una secuencia de actividades que se inician con una etapa exploratoria, la que conlleva la manipulación de material concreto, y a continuación prosigue con actividades que facilitan el desarrollo conceptual a partir de las


36

experiencias recogidas por los alumnos durante la exploración. Luego se desarrollan actividades para aplicar y evaluar la comprensión de los conceptos. Título de la propuesta de intervención: Manual de actividades didácticas para el fortalecimiento de la comprensión lectora. Objetivo propuesta de intervención: Aplicar un manual de actividades didácticas para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de cuarto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”, en la ciudad de Santo Domingo. Estructura de la propuesta de intervención: El manual consta con una serie de actividades didácticas para el desarrollo de los niveles de lectura, así mismo está estructurado de acuerdo a las cuatro fases básicas del ciclo de aprendizaje: experiencia concreta, reflexión, conceptualización y aplicación. A continuación, se detallan las actividades.

ACTIVIDAD N° 1 Objetivo: Escuchar una fábula (la cigarra y la hormiga) a partir de una lectura compartida para la elaboración de un mini libro, como resultado del desarrollo del nivel literal de comprensión. EJECUCIÓN ANTICIPACIÓN:  CONTEXTO. 

Saludo / bienvenida.

Oración matinal 

Motivación.

Realizar la dinámica “el baile de la hormiga” ver en:


37

https://www.youtube.com/results?search_query=el+baile+de+la+hormiga 

Enunciación del tema.

Entiendo lo que escucho 

Evocación:

Observar los para-textos de la fábula “la cigarra y la hormiga”. Contestar las siguientes preguntas: 

A partir del título, ¿De qué crees que puede tratarse la historia?

¿Dónde crees que pueda ocurrir esta historia?

EXPLORACIÓN: Leer la fábula “la cigarra y la hormiga”.  EXPERIENCIA: Mediante un nini libro, dibujar de manera secuencial la fábula escuchada. REFLEXIÓN: Dialogar y exponer el mini libro.  CONCEPTUALIZACIÓN: Elaborar un cuadro donde contenga información de la fábula Título Personajes Inicio Desenlace Moraleja


38

 APLICACIÓN: Responder las siguientes preguntas: ¿Conoces algo sobre la vida de una hormiga? A parte de la cigarra ¿Quiénes crees que serán los otros personajes? ¿En qué estación del año trabaja la hormiga frenéticamente? a) En primavera b) En verano c) En invierno d) En otoño ¿Cómo trabaja la hormiga? ¿Qué recogía? a) Recogía granos b) No recogía nada c) Trabaja con pereza d) Recogía restos que tiraban los humanos al suelo ¿Cómo se pasaba el día la cigarra? a) Trabajando sin parar b) Recogiendo trigo c) Sin otra preocupación, solo cantaba d) Recostada a la sombra de un árbol  EVALUACIÓN: 

Técnica: Lista de cotejo.

Instrumento: Rúbrica


39

ACTIVIDAD N° 2 Objetivo: comprender una fábula (el perrito y el asno) a partir de una lectura silenciosa, mediante una presentación de títeres, como resultado del desarrollo del nivel crítico valorativo. EJECUCIÓN ANTICIPACIÓN:  CONTEXTO: 

Saludo / bienvenida Oración matinal

Motivación Buscar en la sopa de letras los personajes de la historia

W

E

E

K

B

V

E

S

S

D

P

E

R

R

O

B

N

T

U

N

U

U

K

L

S

R

R

Y

M

A

T

Y

Y

B

K

L

E

Ñ

A

U

Enunciación del tema. Lectura creativa

Evocación: Observar las imágenes de la fábula “perrito y el asno”. Realizar una lluvia de ideas, con relación de cómo serán los personajes de esta fábula.


40

EXPLORACIÓN: Lee silenciosamente. El perrito y el asno.  EXPERIENCIA: Elaborar mediante títeres los personajes de la historia. Narrar la historia, tomando en cuenta la entonación y las actitudes de los personajes. REFLEXIÓN: Comentar y reflexionar acerca de la experiencia que tuvieron al momento de narrar la historia.  CONCEPTUALIZACIÓN: Mediante el siguiente esquema escribe las características de los personajes. PERSONAJES

CARACTERÍSTICAS

Asno Perro

 APLICACIÓN: 

El asno, ¿estuvo mal al no dejar comer al perro del pan que llevaba? Explica con tus palabras.

El perro, ¿estuvo mal al dejar al asno a merced del lobo? Explica con tus palabras.

¿Qué hubieras hecho tú de haber estado en el lugar del asno primero y, en el lugar del perro al último?

Generalmente, las fábulas dejan una enseñanza. ¿Cuál piensas que es en este caso? Escríbela.


41

 EVALUACIÓN: 

Técnica: Lista de cotejo.

Instrumento: Rúbrica de exposición oral.

 RECURSOS Cartulinas, marcadores, lápices de colores, papelotes, teatrín y materiales del medio.

ACTIVIDAD N° 3 Objetivo: Producir una fábula a partir de una narración oral mediante un juego de tarjetas para el desarrollo del nivel literal. EJECUCIÓN ANTICIPACIÓN:  CONTEXTO: 

Saludo / bienvenida Oración matinal

Motivación Realizar la dinámica “Juego de palabras”

Enunciación del tema La fábula es mi creación.

Evocación: Clasificar las tarjetas por: personajes, escenarios y objetos.


42

EXPLORACIÓN: Escoger una tarjeta de cada uno de los bloques y observarlas.  EXPERIENCIA: Jugar con las tarjetas y crear una fábula. Narra oralmente la fábula articulando los sonidos con claridad. REFLEXIÓN: Comentar y reflexionar la moraleja de la historia.  CONCEPTUALIZACIÓN: Dibujar la fábula que más te llamó la atención.  APLICACIÓN Elaborar tres preguntas para cada compañero de clases y responderlas.  EVALUACIÓN 

Técnica: Lista de cotejo.

Instrumento: Rúbrica de exposición oral.

 RECURSOS Cartulinas, marcadores, lápices de colores y tarjetas.


43

ACTIVIDAD N° 4 Objetivo: comprender una fábula (el cabrito y el lobo) a partir de una lectura compartida mediante el juego del dado, como el resultado del desarrollo del nivel inferencial.

EJECUCIÓN ANTICIPACIÓN:  CONTEXTO. 

Saludo / bienvenida Oración matinal

Motivación Realizar la dinámica “veo”

Enunciación del tema El cabrito y el lobo

Evocación: Observar las imágenes de la fábula.

EXPLORACIÓN: Leer la fábula “El cabrito y el lobo” Observar el dado y explicar a los estudiantes que en cada una de las caras del dado habrá una pregunta en la cual debe responder.  EXPERIENCIA: Jugar con el dado de manera aleatoria para el grupo de estudiantes. REFLEXIÓN: Comentar y reflexionar sobre los valores que nos dejó esta historia.


44

 CONCEPTUALIZACIÓN: Elabora tu propio dado de la fábula escuchada y escribe en cada una de sus partes los personajes, el escenario, el inicio, el desarrollo y el final.  APLICACIÓN ¿Qué le encargo la cabra a su hijo? ¿Qué hizo el lobo para entrar a la casa? ¿Crees que hizo bien el cabrito en abrir la puerta? Si o no, ¿por qué?  EVALUACIÓN 

Técnica:

Lista de cotejo.

Instrumento:

Rúbrica de exposición oral.

 RECURSOS Cartulinas, marcadores, lápices de colores y pegamento.


45

ACTIVIDAD N° 5 Objetivo: comprender diversas fábulas a partir de una lectura individual mediante la elaboración de una maqueta, como resultado de los niveles de lectura. EJECUCIÓN ANTICIPACIÓN:  CONTEXTO. 

Saludo / bienvenida. Oración matinal

Motivación Realizar la dinámica “mi casita”

Enunciación del tema La fábula es divertida.

Evocación: Observar los gráficos de las fábulas.

EXPLORACIÓN: Organizar a los estudiantes en grupo de trabajos. Entregar a cada grupo una fábula diferente para que la lean.  EXPERIENCIA: Elaborar una maqueta de la fábula leída. Contar la fábula. REFLEXIÓN: Comentar y reflexionar acerca del mensaje que nos dejó cada una de las fábulas narradas.


46

 CONCEPTUALIZACIÓN: Elaborar un esquema gráfico acerca de las fábulas escuchadas.  APLICACIÓN: Realizar una rueda de preguntas de todas las fábulas contadas en el salón de clases.  EVALUACIÓN 

Técnica: Lista de cotejo.

Instrumento: Rúbrica de exposición oral.

 RECURSOS Cartulinas, marcadores, lápices de colores, materiales del medio.

ACTIVIDAD N° 6 Objetivo: analizar una fábula mediante la elaboración de un plegado de papel para la comprensión de textos. EJECUCIÓN ANTICIPACIÓN:  CONTEXTO. 

Saludo / bienvenida Oración matinal

Motivación Realizar la dinámica “los globos”


47

Enunciación del tema El león y el ratón.

Evocación: Visualizar los gráficos de la fábula.

EXPLORACIÓN: Leer en voz baja la fábula el león y el ratón.  EXPERIENCIA: Elaborar un plegado de papel. Dibujar secuencialmente el relato de la historia. REFLEXIÓN: Comentar y reflexionar acerca de la actividad antes realizada.  CONCEPTUALIZACIÓN: Esquematizar los personajes de la fábula.  APLICACIÓN: Interrogar al estudiante: ¿De qué lugar salió el ratón? ¿Qué paso cuando león salió de la selva? ¿Cuál es el valor que nos enseña esta fábula?  EVALUACIÓN: 

Técnica: Lista de cotejo.


48

Instrumento: Rúbrica de exposición oral.

 RECURSOS Cartulinas, marcadores, lápices de colores.

ACTIVIDAD N° 7 Objetivo: Narrar y Escribir una autobiografía mediante la elaboración de una casita para el desarrollo de la expresión artística. EJECUCIÓN ANTICIPACIÓN:  CONTEXTO. 

Saludo / bienvenida Oración matinal

Motivación Realizar la dinámica “como eres tú”

Enunciación del tema Biografía y autobiografía

Evocación: Visualizar el texto.

EXPLORACIÓN: Leer la biografía de Esopo.  EXPERIENCIA: Elaborar una casita de papel.


49

Completar la ficha todo sobre mi y pegar cada una de las partes en la casita elaborada. REFLEXIÓN: Narrar la autobiografía.  CONCEPTUALIZACIÓN: Dibujar la parte más importante que consideras en tu autobiografía.  CONSOLIDACIÓN Y REFUERZO: Mediante las autobiografías escuchadas interrogar al estudiante de manera aleatoria.  EVALUACIÓN 

Técnica: Lista de cotejo.

Instrumento: Rúbrica de exposición oral.

 RECURSOS Cartulinas, marcadores, lápices de colores y materiales del medio.

ACTIVIDAD N° 8 Objetivo: crear una fábula mediante la elaboración de un libro para mejorar la comprensión y el análisis del texto. EJECUCIÓN ANTICIPACIÓN:  CONTEXTO. 

Saludo / bienvenida Oración matinal


50

Motivación Realizar la dinámica “el pato”

Enunciación del tema El libro de las fábulas

Evocación Visualizar los para-textos de las fábulas.

EXPLORACIÓN: Leer en silencio la fábula la tortuga y la liebre.  EXPERIENCIA: Elaborar un libro con materiales del medio. Escribir una fábula donde nos enseñe el valor de la perseverancia. REFLEXIÓN: Reflexionar y comentar acerca del valor de la perseverancia.  CONCEPTUALIZACIÓN: Realizar gráficos en cada uno de las partes de la fábula.  CONSOLIDACIÓN Y REFUERZO Interrogar al estudiante: ¿En qué escenario se desarrolló la historia? ¿Qué animal fue el más veloz? ¿Quién ganó la competencia?


51

 EVALUACIÓN 

Técnica: Lista de cotejo.

Instrumento: Rúbrica de exposición oral.

 RECURSOS Cartulinas, marcadores, lápices de colores y materiales del medio.

5.3. Tercer resultado: Evaluación de pos-test de comprensión lectora Luego de intervenir con el manual de actividades didácticas para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de cuarto año de Educación General Básica paralelo “A”, se aplicó un pos-test para verificar el impacto en los estudiantes que se han evaluado. Cabe destacar que este tercer resultado está relacionado con la tercera pregunta científica y el objetivo que corresponde al evaluar los resultados obtenidos. Las preguntas que conforman esta prueba están en correspondencia de tres indicadores: literal, inferencial y crítico valorativo. A continuación, se muestra la tabla con las preguntas. Tabla 17: Preguntas del Pos-test que responden a los indicadores. Preguntas del Pos-test que responden a los indicadores Niveles Preguntas que responden al nivel Nivel Literal

Nivel Inferencial

1.

Lea detenidamente el texto

2.

¿Cuáles son los factores de índole general que influye en el clima?

3. 4.

Elige la definición de biodiversidad 4. La esfericidad de la Tierra. ¿A qué países afectaría?

5.

Según la altitud. ¿Cuál es la ciudad más fría?

6.

Consideras que como ciudadanos estamos cuidando la biodiversidad.

Alto Lee con total fluidez el texto.

Alto Comprende y propone inferencias sobre el texto.

Alto Emite un juicio de valor

Indicadores Medio Lee con cierta dificultad y no consigue la fluidez. Medio No comprende o no propone inferencias sobre el texto. Medio Emite un juicio de

Bajo No lee el texto.

Bajo No comprende y ni propone inferencias sobre el texto. Bajo No emite un juicio de


52

valor del valor sobre texto, pero el texto ni no argumenta. argumenta. Nota. Preguntas de la evaluación de pos-test que responden a los indicadores. Fuente: Fanny Loor Nivel CríticoValorativo

7.

¿Qué acciones realizamos para afectar el clima?

del texto argumentando.

Los resultados obtenidos a partir de la aplicación de este instrumento se describen a continuación en las tablas y figuras: Tabla 18: Pregunta Nº 1: Lectura de texto Pregunta Nº 1: Lectura de texto Opciones Muestra Porcentaje Alto 16 69,57% Medio 5 21,74% Bajo 2 8,70% Total 23 100% Nota. Evaluación de diagnóstico. Fuente: Fanny Loor

Bajo 9% Medio 22%

Alto 69%

Figura 11. Pregunta Nº 1: Lectura de texto Fuente: Evaluación de pos-test elaborada por Fanny Loor

Interpretación: Al analizar los resultados obtenidos y mostrados en la tabla y figura anteriores se puede constatar que es bueno el nivel de respuestas con respecto al objetivo propuesto, por motivo que, 16 miembros de la muestra para un 59,67% tienen un nivel alto, en tanto 5 miembros de la muestra para un 21,74% tiene un nivel medio, y 2 miembros de la muestra para un 8,70% tiene un bajo nivel. Por lo tanto, se puede constatar que en la primera pregunta la mayoría de estudiantes tienen un nivel alto de respuestas correctas. Tabla 19: Pregunta Nº 2: Identificar características con base al texto Pregunta Nº 2: Identificar características con base al texto Opciones Muestra Porcentaje Alto 18 78,26% Medio 4 17,39% Bajo 1 4,35% Total 23 100% Nota. Evaluación de diagnóstico. Fuente: Fanny Loor


53

Medio 18%

Bajo 4%

Alto 78% Figura 12. Pregunta Nº 2: Identificar características con base al texto Fuente: Evaluación de pos-test elaborada por Fanny Loor

Interpretación: Al analizar los resultados obtenidos y mostrados en la tabla y figura anteriores se puede constatar que es bueno el nivel de respuestas con respecto al objetivo propuesto, por motivo que, 18 miembros de la muestra para un 78,26% tienen un nivel alto, en tanto 4 miembros de la muestra para un 17,39% tiene un nivel medio, y 1 miembro de la muestra para un 4,35% tiene un bajo nivel. Por lo tanto, se puede constatar que en la segunda pregunta la mayoría de estudiantes tienen un nivel alto de respuestas correctas. Tabla 20: Pregunta Nº 3: Definiciones con base al texto Pregunta Nº 3: Definiciones con base al texto Opciones Muestra Porcentaje Alto 20 86,96% Medio 2 8,70% Bajo 1 4,35% Total 23 100% Nota. Evaluación de diagnóstico. Fuente: Fanny Loor

Medio 9%

Bajo 4%

Alto 87%

Figura 13. Pregunta Nº 3: Definiciones con base al texto Fuente: Evaluación de pos-test elaborada por Fanny Loor


54

Interpretación: Al analizar los resultados obtenidos y mostrados en la tabla y figura anteriores se puede constatar que es bueno el nivel de respuestas con respecto al objetivo propuesto, por motivo que, 20 miembros de la muestra para un 86,96 % tienen un nivel alto, en tanto 2 miembros de la muestra para un 8,70% tiene un nivel medio, y 1 miembro de la muestra para un 4,35% tiene un bajo nivel. Por lo tanto, se puede constatar que en la tercera pregunta la mayoría de estudiantes tienen un nivel alto de respuestas correctas. Tabla 21: Pregunta Nº 4: Reflexión sobre el texto Pregunta Nº 4: Reflexión sobre el texto Opciones Muestra Porcentaje Alto

15

65,22%

Medio

5

21,74%

Bajo

3

13,04%

Total

23

100%

Nota. Evaluación de diagnóstico. Fuente: Fanny Loor

Bajo 9% Medio 17%

Alto 74%

Figura 14. Pregunta Nº 4: Reflexión sobre el texto Fuente: Evaluación de pos-test elaborada por Fanny Loor

Interpretación: Al analizar los resultados obtenidos y mostrados en la tabla y figura anteriores se puede constatar que es bueno el nivel de respuestas con respecto al objetivo propuesto, por motivo que, 15 miembros de la muestra para un 65,22 % tienen un nivel alto, en tanto 5 miembros de la muestra para un 21,74% tiene un nivel medio, y 3 miembros de la muestra para un 13,04% tiene un bajo nivel. Por lo tanto, se puede constatar que en la cuarta pregunta la mayoría de estudiantes tienen un nivel alto de respuestas correctas.


55

Tabla 22:Pregunta Nº 5: Explicación con base al texto Pregunta Nº 5: Explicación con base al texto Opciones Muestra Porcentaje Alto

19

82,61%

Medio

3

13,04%

Bajo

1

4,35%

Total

23

100%

Nota. Evaluación de diagnóstico. Fuente: Fanny Loor

Bajo 9% Medio 22%

Alto 69%

Figura 15. Pregunta Nº 5: Explicación con base al texto Fuente: Evaluación de pos-test elaborada por Fanny Loor

Interpretación: Al analizar los resultados obtenidos y mostrados en la tabla y figura anteriores se puede constatar que es bueno el nivel de respuestas con respecto al objetivo propuesto, por motivo que, 19 miembros de la muestra para un 82,61 % tienen un nivel alto, en tanto 3 miembros de la muestra para un 13,04% tiene un nivel medio, y 1 miembro de la muestra para un 4,35% tiene un bajo nivel. Por lo tanto, se puede constatar que en la quinta pregunta la mayoría de estudiantes tienen un nivel alto de respuestas correctas. Tabla 23:Pregunta Nº 6: Análisis con base al texto Pregunta Nº 6: Análisis con base al texto Opciones Muestra Porcentaje Alto

16

69,57%

Medio

5

21,74%

Bajo

2

8,70%

Total

23

100%

Nota. Evaluación de diagnóstico. Fuente: Fanny Loor


56

Bajo 9% Medio 22%

Alto 69%

Figura 16. Pregunta Nº 6: Análisis con base al texto Fuente: Evaluación de pos-test elaborada por Fanny Loor

Interpretación: Al analizar los resultados obtenidos y mostrados en la tabla y figura anteriores se puede constatar que es bueno el nivel de respuestas con respecto al objetivo propuesto, por motivo que, 16 miembros de la muestra para un 69,57 % tienen un nivel alto, en tanto 5 miembros de la muestra para un 21,74% tiene un nivel medio, y 2 miembros de la muestra para un 8,70% tiene un bajo nivel. Por lo tanto, se puede constatar que en la sexta pregunta la mayoría de estudiantes tienen un nivel alto de respuestas correctas.

Tabla 24:Pregunta Nº 7: Juicios críticos con base al texto Pregunta Nº 7: Juicios críticos con base al texto Opciones Muestra Porcentaje Alto 17 73,91% Medio 4 17,39% Bajo 2 8,70% Total 23 100% Nota. Evaluación de diagnóstico. Fuente: Fanny Loor

Bajo 9% Medio 17%

Alto 74%

Figura 17. Pregunta Nº 7: Juicios críticos con base al texto Fuente: Evaluación de pos-test elaborada por Fanny Loor


57

Interpretación: Al analizar los resultados obtenidos y mostrados en la tabla y figura anteriores se puede constatar que es bueno el nivel de respuestas con respecto al objetivo propuesto, por motivo que, 17 miembros de la muestra para un 73,91% tienen un nivel alto, en tanto 4 miembros de la muestra para un 17,39% tiene un nivel medio, y 2 miembros de la muestra para un 8,70% tiene un bajo nivel. Por lo tanto, se puede constatar que en la séptima pregunta la mayoría de estudiantes tienen un nivel alto de respuestas correctas.

5.3.1. Discusión de los resultados de la evaluación Pos-test Después del análisis de la evaluación pos-test que fue aplicada a los estudiantes de cuarto año de Educación General Básica paralelo “A” se puede evidenciar que existe un nivel alto y medio de comprensión lectora en los niveles literal, inferencial y crítico. De acuerdo con los resultados, en todas las preguntas de la evaluación pos-test existe un mayor porcentaje de estudiantes que tienen un nivel alto de comprensión de textos. Por lo tanto, el objetivo de evaluar los resultados obtenidos después de la aplicación del manual de actividades didácticas para el fortalecimiento de la lectura comprensiva resultó comprobado porcentualmente, ya que, los estudiantes mejoraron el nivel de comprensión lectora. 5.3.2.

Resultados finales de la tabulación de la evaluación Pos-test

A continuación, se presenta tablas y figuras para interpretar con claridad cada pregunta y sus opciones de respuestas. Además, se identifican con el indicador al que responde. Para mejor comprensión se presenta un cuadro a partir de cada indicador y las preguntas con el que se relacionan. Estos resultados permiten valorar el estado en que se encuentran los indicadores de modo general. Tabla 25: Preguntas del Pre-test según el indicador “Nivel literal” Preguntas del Pos-test según el indicador “Nivel inferencial” Nivel Relación escala valorativa-opción de respuesta Escala valorativa

P1

P2

Total

%

Alto

Comprende y propone inferencias sobre el texto

16

18

34

73,91%

Medio

No comprende o no propone inferencias sobre el texto.

5

4

9

19,57%

Bajo

No comprende, ni propone inferencias sobre el texto.

2

1

3

6,52%

23

23

46

100%

Total Nota. Evaluación de Pos-test. Fuente: Fanny Loor


58

Bajo 6% Medio 20%

Alto 74%

Figura 18. Preguntas del Pos-test según el indicador “Nivel literal” Fuente: Evaluación de pos-test elaborada por Fanny Loor

Interpretación: Se puede analizar aquí que un 73,91% para un total de 34 de las respuestas han respondido las preguntas de la evaluación en base al indicador del nivel literal siendo de las preguntas de la 1 a la 2 en un nivel alto. 19,57% de las respuestas para un total de 9, han respondido para un nivel medio y el 6,52% de un total 3 respuestas ha contestado las preguntas de la evaluación que corresponden a un nivel bajo. Esto evidencia que existe un mayor porcentaje con relación al nivel alto en el dominio del indicador de nivel literal de compresión lectora. Tabla 26:Preguntas del Pos-test según el indicador “Nivel inferencial” Preguntas del Pos-test según el indicador “Nivel inferencial” Relación escala valorativa-opción de respuesta Nivel Escala valorativa P3 P4 Lee con total fluidez el texto. 20 15 Alto Lee con cierta dificultad y no consigue la fluidez. 2 5 Medio No lee el texto. 1 3 Bajo Total 23 23

P5 19 3 1 23

Total

%

54 10 5 69

78,26% 14,49% 7,25% 100%

Nota. Evaluación de Pos-test. Fuente: Fanny Loor

Bajo 7% Medio 15%

Alto 78%

Figura 19. Pregunta del Pos-test según el indicador “Nivel inferencial” Fuente: Evaluación de pos-test elaborada por Fanny Loor


59

Interpretación: Se puede analizar aquí que un 78,26% para un total de 54 de las respuestas han respondido las preguntas de la evaluación en base al indicador del nivel inferencial siendo de las preguntas de la 3 a la 5 en un nivel alto. 14,47% de las respuestas para un total de 10, han respondido para un nivel medio y el 7,255% de un total 5 respuestas ha contestado las preguntas de la evaluación que corresponden a un nivel bajo. Esto evidencia que existe un mayor porcentaje con relación al nivel alto en el dominio del indicador de nivel inferencial de compresión lectora. Tabla 27:Preguntas del Pos-test según el indicador “Nivel crítico-valorativo” Preguntas del Pos-test según el indicador “Nivel crítico-valorativo” Nivel Relación escala valorativa-opción de respuesta Escala valorativa P4 Comprende y propone inferencias sobre el texto 17 Alto No comprende o no propone inferencias sobre el texto. 4 Medio No comprende, ni propone inferencias sobre el texto. 2 Bajo Total 23

P5 16 5 2 23

Total

%

33 9 4 46

71,74% 19,57% 8,70% 100%

Nota. Evaluación de Pos-test. Fuente: Fanny Loor

Bajo 9% Medio 19%

Alto 72%

Figura 20: Preguntas del Pos-test según el indicador “Crítico” Fuente: Evaluación de pos-test elaborada por Fanny Loor

Interpretación: Se puede analizar aquí que un 71,74% para un total de 33 de las respuestas han respondido las preguntas de la evaluación en base al indicador del nivel inferencial siendo de las preguntas de la 6 a la 7 en un nivel alto. 19,57% de las respuestas para un total de 9, han respondido para un nivel medio y el 8,70% de un total 4 respuestas ha contestado las preguntas de la evaluación que corresponden a un nivel bajo. Lo que evidencia que existe un mayor porcentaje con relación al nivel alto en el dominio del indicador de nivel crítico de compresión lectora.


60

5.3.3. Comparación de los resultados de la evaluación pre-test y pos-test Al culminar la aplicación de la propuesta de aplicar el manual de actividades didácticas, se procedió a elaborar una tabla comparativa con los datos generales de los resultados obtenidos, entre el pre-test y post- test, donde se evidencia que en la prueba diagnóstica hay un índice de nivel bajo en cuanto a la comprensión lectora, finalmente en la evaluación final se observa que los estudiantes han superado dicha dificultad. A continuación, se detalla las tablas estadísticas de comparación entre un antes y un después. Tabla 28: Cuadro comparativo Pre-test y Pos-test (Nivel literal) Cuadro comparativo Pre-test y Pos-test (Nivel literal) Indicador Escala valorativa Alto Comprende y propone inferencias sobre el texto Medio No comprende o no propone inferencias sobre el texto. Bajo No comprende, ni propone inferencias sobre el texto. Total

Pre-test 56,52% 14,49% 28,99% 100%

Pos-test 73,91% 19,57% 6,52% 100%

Nota. Evaluación de diagnóstico. Fuente: Fanny Loor

73,91% 56,52%

28,99% 14,49%

19,57% 6,52%

Alto

Medio Pre-test

Bajo Pos-test

Figura 21. Comparación de resultados Pre-test y Pos-test (Nivel literal) Fuente: Resultados de evaluación de diagnóstico y pos-test

Interpretación: Se puede analizar claramente mediante el cuadro comparativo el nivel de desarrollo del indicador de nivel literal de compresión lectora en los estudiantes, luego de aplicar el manual de actividades didácticas para mejorar la comprensión lectora. En el pre-test en su nivel alto mostró un 56,52% frente al 73,91% en el pos-test, gracias a las actividades didácticas planteadas. El nivel medio en el pre-test mostró un 14,49% frente al 19,57% en el pos-test, luego de aplicar la propuesta de intervención. Finalmente, el nivel bajo en el pre-test mostró un 28,99% frente al 6,52% en el pos-test, quedando demostrada la mejora de los estudiantes en el nivel literal de comprensión lectora.


61

Tabla 29: Cuadro comparativo Pre-test y Pos-test (Nivel inferencial) Cuadro comparativo Pre-test y Pos-test (Nivel inferencial) Nivel Escala valorativa Pre-test Alto Comprende y propone inferencias sobre el texto 38,46% Medio No comprende o no propone inferencias sobre el texto. 30,77% Bajo No comprende, ni propone inferencias sobre el texto. 30,77% Total 100%

Pos-test 86,96% 8,70% 4,35% 100%

Nota. Evaluación de diagnóstico. Fuente: Fanny Loor

86,96%

38,46% 30,77%

30,77% 8,70%

Alto

4,35%

Medio Pre-test

Bajo Pos-test

Figura 22: Comparación de resultados Pre-test y Pos-test (Nivel inferencial) Fuente: Resultados de evaluación de diagnóstico y pos-test

Interpretación: Se puede analizar claramente mediante el cuadro comparativo el nivel de desarrollo del indicador de nivel inferencial de compresión lectora en los estudiantes, luego de aplicar el manual de actividades didácticas para mejorar la comprensión lectora. En el pre-test en su nivel alto mostró un 38,46% frente al 86,96% en el pos-test, gracias a las actividades didácticas planteadas. El nivel medio en el pre-test mostró un 30,77% frente al 8,70% en el pos-test, luego de aplicar la propuesta de intervención. Finalmente, el nivel bajo en el pre-test mostró un 30,77% frente al 4,35% en el pos-test, quedando demostrada la mejora de los estudiantes en el nivel inferencial de comprensión lectora. Tabla 30: Cuadro comparativo Pre-test y Pos-test (Nivel crítico) Cuadro comparativo Pre-test y Pos-test (Nivel crítico) Nivel Escala valorativa

Pre-test

Pos-test

Alto

Comprende y propone inferencias sobre el texto

21,74%

71,74%

Medio

No comprende o no propone inferencias sobre el texto.

17,39%

19,57%

Bajo

No comprende, ni propone inferencias sobre el texto.

60,87%

8,70%

100%

100%

Total Nota. Evaluación de diagnóstico. Fuente: Fanny Loor


62

71,74% 60,87%

21,74%

17,39% 19,57% 8,70%

Alto

Medio Pre-test

Bajo Pos-test

Figura 23. Comparación de resultados Pre-test y Pos-test (Nivel crítico) Fuente: Resultados de evaluación de diagnóstico y pos-test

Interpretación: Se puede analizar claramente mediante el cuadro comparativo el nivel de desarrollo del indicador de nivel crítico de compresión lectora en los estudiantes, luego de aplicar el manual de actividades didácticas para mejorar la comprensión lectora. En el pre-test en su nivel alto mostró un 21,74% frente al 71,74% en el pos-test, gracias a las actividades didácticas planteadas. El nivel medio en el pre-test mostró un 17,39% frente al 19,57% en el pos-test, luego de aplicar la propuesta de intervención. Finalmente, el nivel bajo en el pre-test mostró un 60,87% frente al 8,70% en el pos-test, quedando demostrada la mejora de los estudiantes en el nivel crítico de comprensión lectora.


63

5.4. Conclusiones Luego del desarrollo de la actividad investigativa, teniendo en cuenta el problema de investigación, las preguntas fundamentales, así como cada uno de los objetivos del estudio, se plantea las siguientes conclusiones: La aplicación del manual didáctico para el fortalecimiento de la comprensión lectora propuesto, tuvo un resultado favorable para los estudiantes de cuarto año de Educación General Básica paralelo “A” de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad” y para los docentes que laboran en la institución, ya que los resultados muestran una mejora porcentual del nivel de comprensión lectora, luego de la propuesta didáctica aplicada. Los estudiantes de cuarto año Educación General Básica paralelo “A” de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad” presentaban un nivel bajo en el nivel literal, inferencial y crítico-valorativo de comprensión lectora. Por esta razón, en la evaluación diagnóstica la mayor parte de los estudiantes no alcanzaban un nivel alto de respuestas correctas. Las actividades planteadas en el manual de actividades didácticas para el fortalecimiento de la comprensión lectora, permitieron la consecución de los objetivos propuestos, además contribuyeron efectivamente a mejorar el nivel literal, inferencial y crítico-valorativo de comprensión lectora en los estudiantes de cuarto año de Educación General Básica paralelo “A” de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”. Los resultados obtenidos con la aplicación del manual de actividades didácticas, demuestran un efecto positivo en la comprensión lectora de los estudiantes de cuarto año de Educación General Básica paralelo “A” de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”, debido a que en el diagnóstico solo en 21,74% de la muestra se encontraba en un nivel alto de comprensión lectora (crítico-valorativo) y luego de desarrollar las actividades propuestas se encuentran en el nivel crítico-valorativo el 71,74% de los estudiantes muestrados. El contexto educativo sobre el cual se realizó la intervención didáctica, presentó dificultades en cuanto al acceso de información necesaria sobre las dificultades que tienen los estudiantes en lo que respecta a la comprensión lectora. El hermetismo presentado por la docente, tiene relación con la negación de las falencias que tienen los estudiantes en la comprensión de textos, lo que significó una barrera constante para la contextualización de los datos obtenidos con los instrumentos de recogida de datos.


64

5.5. Recomendaciones La constante reflexión sobre la calidad de la Educación y la necesidad de contribuir siempre a que sea mejor, se proponen las siguientes recomendaciones: Incluir el manual de actividades didácticas dentro de la planificación de actividades escolares de los estudiantes de cuarto a séptimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”, considerando las adecuaciones necesarias, de acuerdo al grado de dificultad del año escolar y las necesidades educativas de los estudiante. Se recomienda a los docentes proponer a la lectura como una actividad relevante e importante, es decir, cada docente de llevar a cabo acciones continuas de planificación, elaboración de proyectos, los cuales permitan fortalecer de manera continua la comprensión lectora en los estudiantes. Diagnosticar a los estudiantes con una prueba de comprensión lectora, esto permite que el docente esté en conocimiento del nivel de comprensión lectora en el que se encuentran los estudiantes, a su vez, desde un principio se puede proponer actividades que ayuden a mejorar el nivel literal, inferencial y crítico-valorativo de comprensión lectora. Se recomienda para próximos estudios diseñar nuevas actividades a partir de la investigación educativa que favorezcan la comprensión lectora, teniendo en cuenta los resultados de esta investigación, ya que se demuestra que mediante el planteamiento de actividades lúdicas y didácticas se puede fortalecer la comprensión lectora, motivar el hábito lector en los estudiantes y dinamizar el proceso de enseñanza y aprendizaje dentro del aula de clases.


65

LISTA DE REFERENCIAS Abreu, J. (2012). Hipótesis, Método & Diseño de Investigación. Recuperado de http://www.spentamexico.org/v7-n2/7(2)187-197.pdf Agudelo, A. y Flores, H. (2000). El Proyecto Pedagógico de Aula y la Unidad de Clase. Recuperado

de

https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnx kYW5lbHlzcm9tYW5vfGd4OjIwZjRiODcxNjEyNTU2YmU Agudelo, A. y Flores, H. (2010). Estrategias de enseñanza integradora. Recuperado de http://planificaciondidacticaintegradora.blogspot.com/p/agudelo-y-flores-2010explican-que-las.html Álvarez, C. (2015). Lectura guiada y su incidencia en la comprensión lectora de textos informativos.

Recuperado

de

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/09/Alvarez-Carolina.pdf Cabot, E. (2012). Una alternativa didáctica para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Temas/Temas. Cairney, T. (2011). Enseñanza de la comprensión lectora. España: Morata. Calderón, A. & Quijano, J. (2010). Características de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 337-364. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/733/73313677015.pdf Calero, A. (2014). Fluidez lectora y evaluación formativa. Recuperado de http://comprensionlectora.es/revistaisl/index.php/revistaISL/article/view/10 Calero, M. (2013). Como hacer de tu hijo un gran lector. México: Alfaomega. Carranza, M., Celaya, G., Herrera, J., & Carezzano, F. (2004). Una forma de procesar la información en los textos científicos y su influencia en la comprensión. Revista electrónica

de

investigación

educativa,

6(1).

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15506101 Comenius, J. (1986). Didáctica magna (Vol. 133). Ediciones AKAL.

Recuperado

de


66

De la Torre, L. M., & Domínguez, J. (2012). Las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje a través de los objetos de aprendizaje. Revista Cubana de Informática Médica,

4(1),

83-92.

Recuperado

de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592012000100008 Flores, N. (2013). La incidencia de la lectura en el proceso de aprendizaje en el área de lengua y literatura en los niños/as de quinto año de educación básica de la Escuela Abelardo Páez Torres del sector Santa Rosa del Tejar de la provincia de Imbabura cantón Ibarra parroquia San Francisco durante el periodo 2010-2011. Recuperado http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/4252 Giménez, G. (2012). Comprender textos científicos en la escuela media. Un análisis de las propuestas de lectura de manuales escolares. Cuadernos de Educación, 3(7), 215229. Recuperado de file:///C:/Users/Master/Downloads/783-2776-1-PB.pdf Gómez, E., Navas, F., Aponte, D., Betancourt, G., Buitrago, L. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna, 18(184), 158-163. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/496/49630405022.pdf Gonzáles, A. (2012). Estrategias de comprensión lectora. España. Guerra, E. & Forero, C. (2015). Estrategias para el desarrollo de la comprensión de textos académicos.

Zona

próxima,

1(22),

33-55.

Recuperado

de

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/6151/7723 Gutiérrez, C. & Pérez, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado,

16(1),

183-202.

Recuperado

de

http://www.redalyc.org/pdf/567/56724377011.pdf Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL INEC

(2012).

Hábitos

de

lectura

en

Ecuador.

Recuperado

http://www.inec.gob.ec/documentos_varios/presentacion_habitos.pdf

de


67

INEC

(2012).

Hábitos

de

lectura

en

Ecuador.

Recuperado

de

http://www.inec.gob.ec/documentos_varios/presentacion_habitos.pdf La Cueva, A. (2013). Retos y propuestas para una didáctica contextualizada y crítica.

Revista

Educación

y

Pedagogía,

9(18),

39-82.

Recuperado

de

http://www.iatreia.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/download/17110/14821 Luceño, J. (2000). La comprensión lectora en primaria y secundaria: estrategias psicopedagógica. Editorial Universitarias. Maldonado, A., Sandoval, P., & Rodríguez, F. (2012). Comprensión lectora en la formación inicial docente: estudiantes de educación general básica en una universidad del

Consejo

de

Rectores.

Folios,

(35),

33-47.

Recuperado

de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012348702012000100003 Martínez, A., Taracido, L. J., & Vidal, P. (2016). El control de la comprensión lectora de textos científicos: una evaluación en Educación Secundaria. REEC: Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 15(2), 192-214. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen15/REEC_15_2_2_ex1072.pdf Martín-García, A. V. (2003). Estilos de aprendizaje en la vejez. Un estudio a la luz de la teoría

del

aprendizaje

experiencial.

Revista

Española

de

Geriatría

y

Gerontología, 38(5), 258-265. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revistarevista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-estilos-aprendizaje-vejez-unestudio-S0211139X03748963 Mestre, U., Fuentes, H., & Alvarez, I. (2012). Didáctica como ciencia: una necesidad de la educación superior en nuestros tiempos. Praxis Educativa, 8(8), 18-23. Recuperado de http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/praxis/n08a03mestre.pdf Ministerio de Educación del Ecuador (2010). Actualización y fortalecimiento curricular de

cuarto

año

de

EGB.

Recuperado

de

https://educacion.gob.ec/wp-

content/plugins/download-monitor/download.php?id=3066


68

Monroy,

M.

(2009).

Psicología

educativa.

Recuperado

de

https://books.google.com.ec/books/about/Psicolog%C3%ADa_educativa.html?id=d5 EeogEACAAJ&redir_esc=y Ortega, F. (2015). La importancia de la lectura y de las nuevas tecnologías en el aprendizaje

del

español

para

inmigrantes.

Recuperado

de

http://comprensionlectora.es/revistaisl/index.php/revistaISL/article/view/37 Pérez, A., Hernández, M., De Rojas, M., & González, I. (2012). Hacia una concepción desarrolladora en la calidad de la evaluación del aprendizaje. Propuesta de Manual.

Edumecentro,

4(3),

125-132.

Recuperado

de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742012000300014 Pérez, M. (2010). La enseñanza del vocabulario en el aula. Recuperado de http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_34/MIGUEL_ANGEL_PE REZ_DAZA_01.pdf Pino Fan, L. (2014). Evaluación de la faceta epistémica del conocimiento didácticomatemático de futuros profesores de bachillerato sobre la derivada. Universidad de Granada.

Recuperado

de

http://www.ugr.es/~jgodino/Tesis_doctorales/Luis_Pino_tesis.pdf Real Academia de la Lengua Española (2002). Diccionario de la Lengua Española vol. I. Madrid. Real Academia de la Lengua Española (2016). Didáctica. Recuperado de http://dle.rae.es/srv/fetch?id=DhRTzsG Real Academia Española. (2016). Disquisición. En Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/srv/fetch?id=DhRTzsG Rojas, J. (2015). Proceso metodológico de la lectura aplicable a una novela policial para desarrollar el hábito lector en estudiantes de décimo grado. Recuperado de http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/3602 Salinas,

J.

(2013).

Enseñanza

Flexible

y

Aprendizaje.

Recuperado

de

https://www.researchgate.net/profile/Jesus_Salinas/publication/263730417_Ensenan


69

za_flexible_y_aprendizaje_abierto_fundamentos_clave_de_los_PLEs/links/0c96053 c63186ee89f000000.pdf Serrano, M. (1994). La lectura comprensiva. Revista digital ciencia y didáctica. Recuperado

de

http://www.carm.es/web/integra.servlets.Blob?ARCHIVO=Gu%EDa%20del%20%E 1rea%20de%20lectura%20comprensiva.pdf&TABLA=ARCHIVOS&CAMPOCLA VE=IDARCHIVO&VALORCLAVE=108401&CAMPOIMAGEN=ARCHIVO&ID TIPO=60&RASTRO=c1635$m9563 Solé,

I.

(1998).

Estrategias

de

lectura.

Recuperado

de

https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/1142estrategias-de-lecturapdf-N0aU6-libro.pdf Tobón, S. (2013). Formación integral de competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Centro de Investigación en Formación y Evaluación, 32(2), 9095. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457545095007 Zabala

(2000).

La

práctica

educativa.

Cómo

enseñar.

Recuperado

de

http://des.for.infd.edu.ar/sitio/upload/zavala-vidiella-antoni.pdf Zambrano, A. (2006). Contributions to the comprehension of the science of education in france

concepts,

discourse

and

subjects.

Recuperado

de

https://aiu.edu/applications/DocumentLibraryManager/upload/Tesis%20Final%20Ar mando%20Zambrano.pdf


70

GLOSARIO Comprensión: Facultad, capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas. Enfoque: Conjunto de conocimientos preestablecidos. Está conformado por problemas, métodos, objetivos, postulados, teorías. Permite la creación de nuevos conocimientos. Estadístico: Medida cuantitativa, derivada de un conjunto de datos muestrales que permiten estimar o inferir una característica de la población. Indicador: Criterio que asigna una característica a una variable. Test: Instrumento para la evaluación de aptitudes, actitudes, conocimientos y coeficiente intelectual. Variable: Característica, cualidad o cantidad que puede tomar diferentes valores.


71

ANEXOS

Anexo 1. Entrevista a la docente de la Unidad Educativa “Santa María de la Trinidad”

Anexo 1. Entrevista a la docente ENTREVISTA DIRIGIDA A LA DOCENTE DE LA UNIDAD EDUCATIVA “SANTA MARÍA DE LA TRINIDAD” BANCO DE PREGUNTAS 1. ¿Qué conoce acerca de la lectura comprensiva? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la importancia que tiene la lectura comprensiva en el proceso de enseñanza- aprendizaje? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3. ¿De qué manera se puede evaluar la comprensión de textos en los estudiantes? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4. ¿Qué actividades usted realiza durante la lectura? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5. ¿De qué manera trabaja la comprensión de textos en los estudiantes? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________


72

6. ¿En qué nivel de lectura comprensiva se encuentran sus estudiantes? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

7. ¿Cómo emplea usted los momentos de lectura? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 8. ¿Considera usted necesaria la creación de un manual de actividades didácticas para la comprensión lectora? Si o no (porque) __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________


73

Anexo 2. Prueba de comprensión lectora (Pre-test)

Anexo 2. Prueba de comprensión lectora (Pretest)

PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “SANTA MARÍA DE LA TRINIDAD” (PRE-TEST) 

OBJETIVO -Conocer el nivel de lectura comprensiva. -Comprender textos literarios poéticos, narrativos y no literarios (instructivos, explicativos y descriptivos), relacionados con el entorno familiar, escolar y social, con estructuras textuales simples y con un vocabulario coloquial.

INSTRUCCIONES: Por favor lea detenidamente y marque con una (X) las opciones que considere aptas

para cada pregunta. Sus respuestas serán totalmente anónimas. PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA 1. Lee en voz baja y luego contesta las preguntas. La abeja Abejita zumbadora, tus alitas de cristal cuando salen del panal zumban alegre a la aurora. Eres tú, madrugadora la que tras el polén va buscando aquí,y por allá acariciando las flores; combinando mil sabores la sabrosa miel nos da.


74

2. Por su estructura el texto es: a) Un cuento b) Una fábula c) Un poema 3. ¿Según el poema qué producto elabora la abeja? a) Miel b) Mermelada c) Flores 4. ¿Qué concepto se relaciona con la palabra zumbar? a) Movimiento b) Vuelo c) Ruido 5. ¿Qué quiere decir el autor con la expresión “alitas de cristal” a) Las alas de la abeja son delgadas como un cristal. b) Las alas de la abeja son transparentes como un cristal. c) Las alas de la abejita son duras como un cristal. 6. ¿Qué adjetivo calificativo no describe a la abeja? a) Zumbadora b) Alegre c) Madrugadora 7. Pinta las palabras que riman del mismo color.

¡Muchas gracias por su colaboración¡


75

Anexo 3. Prueba de comprensión lectora (Pos-test)

Anexo 3. Prueba de comprensión lectora (Postest)

PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “SANTA MARÍA DE LA TRINIDAD” (POS-TEST) Datos informativos: Grado EGB: _____________________

Fecha: ________________________

Maestro: _________________________ Nombre: _______________________ Introducción: Esta evaluación tiene el objetivo de determinar el nivel de comprensión de textos del estudiante, por lo cual requerimos la desarrolles de forma honesta.  Lea detenidamente el texto y encierre la respuesta correcta. El clima Ecuador presenta zonas boscosas con una biodiversidad única y estrechamente relacionada con el clima. Este es el resultado de la confluencia de factores de índole general, como la esfericidad de la Tierra, la inclinación del eje terrestre y el ángulo de la incidencia de la relación solar. También inciden factores de índole particular, como la altitud, la latitud, la influencia de las corrientes marinas y la presencia de sistemas montañosos. Para predecir el clima y orientar de manera óptima sus actividades, el ser humano ha diseñado las denominadas estaciones meteorológicas. Estas sirven para registrar los fenómenos que se producen en la tropósfera y, así, determinar el tiempo atmosférico. Preguntas de nivel literal 1. ¿Cuáles son los factores de índole general que influye en el clima? a) Esfericidad de la Tierra b) Latitud c) Inclinación del eje terrestre


76

Preguntas de nivel inferencial 2. Elige la definición de biodiversidad a) Diversidad de especies vegetales y animales que viven en un espacio determinado. b) Conjunto de cosas diversas. c) Conjunto de circunstancias que rodean a una persona o que caracterizan o condicionan una situación. 3. La esfericidad de la tierra. ¿A qué países afectaría? a) Ecuador b) Colombia c) Todos 4. Según la altitud. ¿Cuál es la ciudad más fría? a) Quito (2,850 m.s.n.m) b) Ibarra (2529 m.s.n.m) c) Santo domingo (635 m.s.n.m) Preguntas de nivel crítico valorativo 5. Consideras que como ciudadanos estamos cuidando la biodiversidad. ________________________________________________________________ 6.

¿Qué acciones realizamos para afectar el clima? ________________________________________________________________

7. De acuerdo a tu criterio ¿crees tú que los bosques están en peligro en Ecuador? ¿Por qué? _________________________________________________________________


77

Anexo 4. Aplicación del manual de actividades didácticas Anexo 4. Aplicación del manual de actividades didácticas

Representación gráfica de lecturas analizadas con los estudiantes.

Exposición de los dibujos creados por los estudiantes a partir de las lecturas analizadas.

Creación de maquetas para recrear escenarios y personajes de lecturas analizadas con estudiantes.


78

Elaboraciรณn de titiriteros para recrear situaciones, escenarios y personajes de lecturas analizadas con los estudiantes.

Exposiciรณn y comentarios de lecturas seleccionadas por cada estudiante.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.