i
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela Enfermería
CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DE HÁBITOS HIGIÉNICOS SALUDABLES EN LA “UNIDAD EDUCATIVA HUALCOPO DUCHICELA” EN LOS NIÑOS DE 1° Y 2° AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DURANTE EL AÑO 2015.
Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciadas en Enfermería
Línea de Investigación: Fomento, Prevención y Promoción de la Salud
Autoras: ANDREA ELIZABETH CASTILLO CASTILLO ANDREA CAROLINA VENEGAS PAUTE
Director: Mg. ANA LUCILA MOSCOSO MATEUS
Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2016
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela Enfermería
HOJA DE APROBACIÒN
CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DE HÁBITOS HIGIÉNICOS SALUDABLES EN LA “UNIDAD EDUCATIVA HUALCOPO DUCHICELA” EN LOS NIÑOS DE 1° Y 2° AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DURANTE EL AÑO 2015.
Línea de Investigación: Fomento, Prevención y Promoción de la Salud Autoras: ANDREA ELIZABETH CASTILLO CASTILLO ANDREA CAROLINA VENEGAS PAUTE
Ana Lucila Moscoso Mateus. Mg. DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
f._______________________
Eudes Martínez Porro. Mg. CALIFICADOR
f._______________________
Jesús Sacarías Leiva Soria. Mg. CALIFICADOR
f._______________________
Ana Lucía Quiroz Hidrovo. Mg. DIRECTORA DE LA ESCUELA DE ENFERMERÌA
f._______________________
Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2016
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, Castillo Castillo Andrea Elizabeth y Venegas Paute Andrea Carolina portadoras de las cédulas de ciudadanía N°230027777-5 y 230003016-6 respectivamente, declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo a la obtención del Grado de Licenciadas en Enfermería con absolutamente originales, auténticos y personales.
En tal virtud, declaramos el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
_________________________ Castillo Castillo Andrea Elizabeth C.I. 230027777-5
_________________________ Venegas Paute Andrea Carolina C.I. 230003016-6
iv
AGRADECIMIENTO
Extendemos nuestro agradecimiento a los directivos de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” autoridades y maestros, por haber depositado su confianza y apoyo en el desarrollo del presente proyecto.
A nuestra familia y amigos por el apoyo incondicional durante toda nuestra vida universitaria. A nuestra directora de disertación Mg. Ana Moscoso por ser partícipe y precursora de todo lo expuesto en este trabajo.
Andrea Elizabeth Castillo Castillo Andrea Carolina Venegas Paute
v
DEDICATORIA
A Dios por ser el principal motor que mueve mi alma, que me ha acompañado en cada momento de alegría, de tristeza, en las adversidades y en cada una de las experiencias de mi vida, por no dejarme nunca sola y sostenerme con su mano.
A la Santísima Virgen María por su gran amor de madre, que me ha acompañado a lo largo de mi carrera Universitaria, por su poderosa intercesión que me ha demostrado en cada momento.
A toda mi familia, especialmente a mi mamita Lucía por todo su sacrificio, por estar siempre pendiente de mí, porque al ver sus grandes esfuerzos me ha demostrado la grandeza de su amor; a mi papi José que con su fuerte carácter supo siempre regalarme lo mejor de él y enseñarme el valor de la responsabilidad, la coherencia de vida, a ser una persona fuerte, por apoyarme a lo largo de la carrera, y por enseñarme a siempre seguir adelante.
A todos mis amigos, especialmente a los misioneros de Lazos de Amor Mariano, que con su compañía y oraciones me han acompañado durante este proceso.
Andrea Elizabeth Castillo Castillo
vi
DEDICATORIA
Se lo dedico fundamentalmente a Dios, por darme la gracia y haberme ayudado durante estos años ya que el sacrifico fue grande, pero tú siempre me diste la fuerza necesaria para continuar y lograrlo.
A la PUCE-SD por haberme abierto las puertas de la institución y a cada uno de los docentes que impartieron sus conocimientos. A mis compañeros por brindarme no solo su amistad, sino que también su apoyo en cuanto a estudios.
De igual forma a mis padres y hermanos por ser ellos los motores, los mismos que me han impulsado a través de sus consejos a no decaer y seguir esforzándome, por su cariño, apoyo moral y económico que recibí con el cual logré culminar una meta más.
Andrea Carolina Venegas Paute
vii
RESUMEN El presente proyecto hace referencia a la implementación de una campaña de promoción de hábitos higiénicos saludables a los niños de 1° y 2° año de educación básica en la “Unidad Educativa Hualcopo Duchicela” de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, el mismo se llevó a cabo con el propósito de contribuir al mejoramiento de conductas en la higiene para prevenir la parasitosis intestinal y a su vez la calidad de vida en cada uno de ellos, para la realización del proyecto se contó con el apoyo de las autoridades de la institución, además se tomó como referencia el modelo de promoción de la salud de Nola Pender, en cuanto a la metodología es de tipo proyectivo aplicable; tiene como punto de partida el diagnóstico situacional
de la institución constatando inadecuados hábitos
higiénicos como la carencia de lavado de manos antes de comer, por lo que se vio la necesidad del diseño, implementación y ejecución de la campaña, la misma que consistió en la capacitación de los niños a través de talleres, casa abierta y mensajes visuales; así también la implementación y socialización de un rotafolio acerca de los hábitos higiénicos saludables, la que sirvió de material educativo para el enriquecimiento de conocimientos de toda la institución. Finalmente, se efectuó la evaluación correspondiente, donde se verificó que los estudiantes han adquirido las prácticas necesarias acerca de los hábitos higiénicos saludables obteniendo así un impacto positivo en la unidad educativa.
viii
ABSTRACT The present project makes reference to the implementation of a promotion campaign of healthy hygienic habits for children from the 1st and 2nd year of basic education at the “Unidad Educativa Hualcopo Duchicelaâ€? of the Santo Domingo de los TsĂĄchilas province, this project was carried out with the aim to promote improvements in the hygienic practices to prevent the intestinal parasitism and this way the quality of life of children, for carrying out this project the support given by the authorities of the institution was important, also the health promotion model by Nola Pender was taken as reference, about the methodology is prospective applicable; it has as starting point the situational diagnosis of the institution confirming inappropriate hygienic habits as the lack of washing hands, that is why the need of the design, implementation and execution of the campaign, which was based on the training of children through workshops, open house and visual aids, likewise, the implementation and socialization of a board chart about healthy hygienic habits, which was used as educational material for the enrichment of knowledge of the institution. Finally, the evaluation was carries out, in which was evidenced that the students have acquired necessary practices about the healthy hygienic habits obtaining a positive impact in the educational institution.
ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 3
2.1.
Antecedentes ............................................................................................................ 3
2.2.
Problema de investigación ....................................................................................... 5
2.2.1.
Pregunta Problema ................................................................................................... 6
2.2.2.
Preguntas directrices de investigación ..................................................................... 6
2.3.
Justificación de la investigación .............................................................................. 7
2.4.
Objetivos de investigación....................................................................................... 8
2.4.1.
Objetivo General: .................................................................................................... 8
2.4.2.
Objetivos Específicos: ............................................................................................. 9
3.
MARCO REFERENCIAL .................................................................................... 10
3.1.
Revisión de la literatura ......................................................................................... 10
3.1.1.
Atención Primaria de Salud (APS) ....................................................................... 10
3.1.1.1.
Principios de la Atenciòn Primaria de Salud ........................................................ 11
3.1.1.2.
Objetivos de la Atención Primaria de Salud .......................................................... 12
3.1.1.3.
Características Básicas de la Atención Primaria de Salud .................................... 12
3.1.2.
Fomento, Promoción y Prevención de Salud......................................................... 13
3.1.2.1.
Fomento de Salud. ................................................................................................. 13
3.1.2.2.
Promoción de salud ............................................................................................... 14
3.1.2.3.
Prevención de Salud .............................................................................................. 14
3.1.3.
Campaña de Salud ................................................................................................. 15
3.1.3.1.
Tipos de campaña. ................................................................................................. 16
3.1.3.2.
Campaña de Salud ................................................................................................. 16
3.1.4.
Plan del “Buen Vivir”, Modelo y Teoría .............................................................. 17
3.1.4.1.
Plan Nacional del “Buen Vivir” ............................................................................ 17
3.1.4.2.
Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural ...... 18
3.1.4.3.
Teoría de Nola Pender ........................................................................................... 19
3.1.5.
Parasitosis Intestinal .............................................................................................. 20
3.1.5.1.
Definición .............................................................................................................. 21
3.1.5.2.
Manifestaciones Clínicas ....................................................................................... 21
3.1.5.3.
Factores de riesgo .................................................................................................. 22
x 3.1.5.4.
Prevención y tratamiento ....................................................................................... 23
3.1.5.5.
Hábitos higiénicos saludables ................................................................................ 24
3.1.5.6.
Higiene de piel ....................................................................................................... 25
3.1.5.7.
Higiene de las manos – uñas.................................................................................. 26
3.1.5.8.
Higiene de los alimentos........................................................................................ 26
3.1.5.9.
Higiene del vestido ................................................................................................ 27
3.1.5.10.
Higiene del juego ................................................................................................... 28
4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 29
4.1.
Enfoque/ tipo de investigación .............................................................................. 29
4.1.1.
Enfoque Cualitativo ............................................................................................... 29
4.1.2.
Tipo de Investigación ............................................................................................ 29
4.2.
Población / Muestra ............................................................................................... 30
4.2.1.
Población ............................................................................................................... 31
4.2.2.
Muestra .................................................................................................................. 31
4.2.2.1.
Muestreo Probabilístico: de conveniencia ............................................................. 32
4.3.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ....................................................... 32
4.3.1.
Observación ........................................................................................................... 33
4.3.2.
Entrevista ............................................................................................................... 33
4.3.3.
Encuesta ................................................................................................................. 33
4.4.
Técnicas de Análisis de Datos ............................................................................... 35
4.4.1.
Análisis e interpretación ........................................................................................ 35
5.
RESULTADOS ..................................................................................................... 36
5.1.
Resultado I: Diagnóstico Situacional de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” ............................................................................................................. 36
5.1.1.
Introducción ........................................................................................................... 36
5.1.2.
Objetivo ................................................................................................................. 36
5.1.3.
Datos generales: Situación Geográfica de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” ............................................................................................................. 36
5.1.3.1.
Situación histórica ................................................................................................. 37
5.1.4.
Estructura Funcional .............................................................................................. 38
5.1.4.1.
Recursos Humanos ................................................................................................ 39
5.1.4.2.
Recursos Físicos .................................................................................................... 40
5.1.5.
Resultado de la entrevista ...................................................................................... 51
5.1.6.
Resultado de guía de observación ......................................................................... 52
xi 5.2.
RESULTADO DOS: PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA CAMPAÑA DE HÁBITOS HIGIÉNICOS SALUDABLES ..................................................... 54
5.2.1.
Planificación .......................................................................................................... 54
5.2.2.
Ejecución de la Campaña ...................................................................................... 59
5.3.
RESULTADO TRES: EVALUACIÓN DE LA CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DE HÁBITOS DE HIGIENE SALUDABLE ....................................................... 66
5.3.1.
Análisis de la Guía de observación........................................................................ 67
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 70 RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 71 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................... 72 GLOSARIO…. ........................................................................................................................ 76 ANEXOS……. ........................................................................................................................ 80
xii
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1
Recursos Humanos de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” .................... 40
Tabla 2.
Recursos Físicos de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” ........................ 40
Tabla 3.
El niño ha recibido charlas sobre higiene personal?¡Error!
Marcador
no
definido. Tabla 4.
Se lava el niño las manos luego de ir al baño? ......¡Error! Marcador no definido.
Tabla 5.
Se lava el niño las manos antes de comer? ............................................................ 43
Tabla 6.
Mantiene buena higiene en las uñas (cortas y limpias)?¡Error!
Marcador
no
definido. Tabla 7.
El niño consume generalmente los alimentos en la calle? ..................................... 45
Tabla 8.
El agua que consumen, de donde la obtienen? ......¡Error! Marcador no definido.
Tabla 9.
Existe una recolección continua de basura en su barrio?¡Error!
Marcador
no
definido. Tabla 10. Con que frecuencia desparasita al niño?................¡Error! Marcador no definido. Tabla 11. Con que frecuencia come dulces? .........................¡Error! Marcador no definido. Tabla 12. Al comer las frutas como las lava? ........................................................................ 50 Tabla 13. Resultado de Entrevista ......................................................................................... 51 Tabla 14. Planificación de estrategias de la campaña de hábitos de higiene ......................... 55 Tabla 15. Estrategia N° 1-Casa abierta .................................................................................. 60 Tabla 16. Estrategia N° 2-Talleres Educativos ...................................................................... 61 Tabla 17. Estrategia N° 3-Imágenes visuales de higiene de las manos ................................. 64 Tabla 18. Estrategia N° 4- Rotafolio educativo de hábitos de higiene saludable .................. 66
xiii
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Croquis de la localización de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” ............. 37 Figura 2. Organigrama Estructural de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” ............... 39 Figura 3. El niño(a) ha recibido charlas sobre la higiene personal? ........................................ 41 Figura 4. Se lava el niño las manos luego de ir al baño? ......................................................... 42 Figura 5. Se lava el niño las manos antes de comer? ............................................................... 43 Figura 6. Mantiene buena higiene en la uñas (cortas y limpias) .............................................. 44 Figura 7. El niño(a) consume generalmente los alimentos en la calle? ................................... 45 Figura 8. El agua que consumen, de dónde la obtienen? ......................................................... 46 Figura 9. Existe una recolección continua de basura en su barrio? ......................................... 47 Figura 10. Con qué frecuencia desparasita al niño? ................................................................ 48 Figura 11. Con qué frecuencia come dulces? .......................................................................... 49 Figura 12. El niño(a) ha recibido charlas sobre la higiene personal? ...................................... 50 Figura 13. Casa abierta de hábitos de higiene saludable ......................................................... 60 Figura 14. Taller de Parasitosis Intestinal ................................................................................ 62 Figura 15. Higiene de la piel e higiene de las manos y uñas ................................................... 62 Figura 16: Higiene de los alimentos e higiene del vestido ...................................................... 63 Figura 17: Higiene del juego.................................................................................................... 64 Figura 18: Colocación de imágenes visuales ........................................................................... 65 Figura 19: Socialización con los maestros y autoridades de la institución. ............................. 66
xiv
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Solicitud de permiso para la institución educativa ................................................... 80 Anexo 2. Presupuesto............................................................................................................... 81 Anexo 3. Encuesta ................................................................................................................... 82 Anexo 4. Entrevista.................................................................................................................. 84 Anexo 5. Guía de observación para determinar diagnóstico situacional ................................. 85 Anexo 6. Logo de la campaña “Salud en tus manos” ............................................................. 86 Anexo 7. Estrategia N° 1 ......................................................................................................... 87 Anexo 8. Estrategia N° 2 ......................................................................................................... 88 Anexo 9. Estrategia N° 3 ......................................................................................................... 92 Anexo 10. Estrategia N° 4 ....................................................................................................... 93 Anexo 11. Guía de Observación para evaluación del proyecto ............................................... 94 Anexo 12. Carta de Impacto .................................................................................................... 95
1
1. INTRODUCCIÓN La edad escolar es el mejor momento para impulsar la adquisición de hábitos higiénicos saludables, ya que la capacidad de aprendizaje y su asimilación es mayor en los niños. Por ello el presente proyecto tiene como principal propósito la “Implementación de una campaña de promoción de hábitos higiénicos saludables para la prevención de la parasitosis intestinal en la “Unidad Educativa Hualcopo Duchicela” en los niños de 1° y 2° año de educación básica. La “Unidad Educativa Hualcopo Duchicela” es una institución que acoge a la niñez y juventud para su formación académica provenientes de distintos lugares de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, específicamente se encuentra en la Cooperativa “Las Palmas”. Debido a que el parasitismo intestinal es una enfermedad que afecta de manera desproporcionada a los individuos especialmente niños sin importar las áreas rurales y urbanas se vio la necesidad de enfocarse a esta problemática de salud, planteándose una propuesta basada en la línea estratégica de fomento, prevención y promoción de salud, para fortalecer los hábitos higiénicos saludables y con ello mejorar la calidad de vida encaminada en el objetivo tres del Plan Nacional del “Buen Vivir”. En razón de esto, el marco referencial contiene temas de fomento, promoción de hábitos higiénicos saludables, y prevención de enfermedades específicamente de la parasitosis intestinal, todos fundamentados en la “Teoría del Modelo de Promoción de la Salud” de Nola Pender y Modelo de Atención Integral de Salud.
2 En cuanto a la metodología posee un enfoque cualitativo y es de tipo proyectivo aplicable, la investigación se desarrolló con una población de 264 escolares de 1° y 2° año de educación básica de los distintos paralelos y se ha tomado como muestra a todos estos escolares. Para identificar los factores de riesgo se partió del diagnóstico situacional de la unidad educativa donde se utilizó algunos instrumentos tales como la entrevista, encuestas y la observación directa a los estudiantes, donde el resultado más notable fue el escaso hábito del lavado de manos antes de comer y luego de ir al baño. En base a este problema se realizó una campaña mediante la planificación y ejecución de estrategias didácticas, tales como: casa abierta- talleres educativos- mensajes visuales y un rotafolio, donde se logró la participación del alumnado, profesores y padres de familia con el fin de dar a conocer más acerca de la enfermedad y qué medidas se deben tomar en cuenta para prevenirla. Por último, se evaluó observando el comportamiento de los estudiantes haciendo énfasis a los hábitos higiénicos saludables a modo que se garantice una salud integral a lo largo de su vida, apegándose así a la política y lineamiento del Plan Nacional del “Buen Vivir” que tiene como objetivo garantizar el bienestar integral y promover ambientes sano y lograr el autocuidado modificando conductas de hábitos de vida saludables.
3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Antecedentes La parasitosis intestinal se considera un problema de salud pública que afecta a individuos de todas las edades y sexos; sobre todo a los escolares, ya que este grupo de población tiene por lo general inadecuados hábitos higiénicos necesarios para prevenir parásitos, los cuales pueden provocar: alteraciones digestivas, secuelas sobre la nutrición, y problemas en el crecimiento y desarrollo de los niños, repercutiendo en el déficit del progreso socioeconómico y cultural en los países en desarrollo (Sandoval, 2012, pág. 89). Es así , como esta enfermedad se convierte en una afección producida por organismos cuyo hábitat es el aparato digestivo del hombre. Werner (2013) afirma: En el mundo, hoy en dia las enfermedades parasitarias constituyen un problema de Salud Pùblica, por su alta frecuencia en paìses en vìas de desarrollo de Asia, Àfrica y Latinoamèrica, por su presencia en paìses desarrollados, por la migraciòn de individuos provenientes de paìses del Tercer Mundo y por su alta morbilidad. (pág. 1)
El parasitismo intestinal es una enfermedad que está ligada por lo general a otros problemas propios de la pobreza, lo que ocasiona en el infante retraso mental y físico de los niños. La OMS (2012) calcula que 20-30 % de todos los latinoamericanos están infectados por parásitos intestinales transmitidos en su mayoría por contacto con el suelo, pero, en los barrios pobres estas cifras pueden aumentar hasta el 50% y en algunas tribus indígenas inclusive llega al 95%, es así que, la prevalencia es persistentemente elevada e inalterada a través del tiempo (pág. 89). La desparasitación en estudios ha demostrado que puede prevenir 82% del retraso en el crecimiento y es responsable de 35% del aumento de peso en niños en edad preescolar con malnutrición. Además reduce el ausentismo escolar en 25% y por ende
mejorar el
4 aprendizaje escolar y la permanencia de clases en los niños. Mejora así mismo los resultados en la salud en general (OMS, 2012, pág. 89). Es necesario la desparacitación ya que en el organismo hay parásitos que viven a expensas de otros seres vivos ocasionando graves daños a la salud. En Cuba se ha realizado un estudio que han determinado una tasa de prevalencia de parasitismo intestinal de 37.8%, pudo observarse la presencia de protozoarios en un 22.7% y de helmitos en un 15.2%.Las principales causas de estas infestaciones parasitarias se relacionaron con: estado de hacinamiento en las viviendas, niños con estado nutricional y habitos higienicos inadecuados,eliminación de excretas. En el cual se concluyó que se debe incrementar las actividades de educación sanitaria a la población y discutir esos resultados con los encargados de la salud en el sector, para asi promover hábitos y estilos de vida saludable (Scielo, 2012). A nivel mundial los ministerios de salud tienen como primer lineamiento de política sectorial, la promoción de la salud y prevención de las enfermedades. Es por ello que se realizó una Conferencia Mundial de Promoción de la Salud en Helsinki, Finlandia del 10 al 14 de junio del 2013.La reunión se basó en ideas, acciones y evidencias inicialmente inspiradas en la Declaración de Alma Ata sobre Atención Primaria de Salud (1978) y la Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud (1986) con el fin de que se logre la equidad en salud y el entendimiento de la salud como un derecho humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social (AMM, 2013). Es por ello, que la salud se concibe como una estrategia indispensable para generar, promover y fortalecer prácticas saludables, basadas en la Atención Primaria de Salud. No hay cifras oficiales actualizadas sobre los casos de parasitosis, tampoco se ha determinado cuáles son las zonas más vulnerables y cuáles son los mecanismos de su
5 erradicación definitiva. Por ello, el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI), como institución encargada de realizar la investigación científica en el Ecuador, presentó en el año 2013 el Programa Nacional para el Abordaje Multidisciplinario de las Parasitosis Desatendidas en el Ecuador (PROPAD) (MSP, 2013). En Ecuador el Plan Estratégico Institucional de la Niñez y Adolescencia (PEI) 2009-2020; fundamenta y define políticas, metas y estrategias que orientan a la acción pública y privada a favor del ejercicio de sus derechos. En tal sentido constituye una herramienta fundamental y esencial para la realización de planes, programas, proyectos encaminados a promover estilos saludables de vida y proteger a esos dos grupos etarios (INFA, 2007). Estos datos se conciben como una estrategia indispensable para generar, promover y fortalecer prácticas saludables, basadas en la Atención Primaria de Salud.
2.2. Problema de investigación La parasitosis intestinal es una infección causada por parásitos que se alojan especialmente en el sistema digestivo, afectando principalmente a los niños, las cuales se pueden prevenir si hay buenos hábitos higiénicos. A nivel de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, la parasitosis intestinal refleja gran importancia ya que hay ciertos lugares en la ciudad con déficit de servicios básicos, especialmente en algunos barrios no se cuenta aún con agua potable, servicios higiénicos y letrinización, lo que ocasiona la aparición de dicha enfermedad, provocando inasistencias en la escuela de los niños, gastos en atención médica y hospitalización para el tratamiento de esta enfermedad. La “Unidad Educativa Hualcopo Duchicela” en la ciudad de Santo Domingo está constituida por 1330 estudiantes distribuidos por la sección matutina y vespertina en los
6 distintos paralelos, cada grado con alrededor de 40 a 45 estudiantes. Es una institución pública que acoge a los niños y jóvenes provenientes de distinto lugares de la cuidad, brindando un lugar donde formarse académicamente. Debido a que esta enfermedad afecta de manera desproporcionada a la población más vulnerable que son los niños y a su déficit en el desarrollo de hábitos higiénicos se ve la necesidad de realizar una campaña de promoción de hábitos higiénicos saludables y a exponer algunos factores que predisponen a la adquisición de esta patología en los niños: el consumo de agua no tratada, ingerir alimentos contaminados, ausencia de lavado de manos antes de comer y luego de ir al baño, inadecuado aseo diario, hacinamiento. Por lo tanto, se ha considerado importante y estratégico Promoción y Prevención de Salud, fomentando los
realizar una campaña de
hábitos higiénicos saludables para
disminuir la incidencia de parásitos intestinales y de tal manera lograr que tengan un buen estado de salud aportando al Plan Nacional del “Buen Vivir”. 2.2.1. Pregunta Problema ¿Mediante la implementación de una campaña de promoción de hábitos higiénicos saludables se puede contribuir al mejoramiento de calidad de salud y disminuir los casos de parasitosis en los niños de 1° y 2° año de educación básica en la “Unidad Educativa Hualcopo Duchicela”? 2.2.2. Preguntas directrices de investigación 1. ¿Qué factores influyen para que no haya buenos hábitos de higiene en los escolares? 2. ¿Cuáles son los hábitos sanitarios de los niños de la “Unidad Educativa Hualcopo Duchicela”?
7 3. ¿Qué factores ambientales predisponen al niño a infestarse de parásitos intestinales? 4. ¿Qué factores sociales inducen a la aparición de parasitosis intestinal? 5. ¿Qué se quiere obtener mediante la implementación de una campaña de promoción de hábitos higiénicos saludables en los escolares? 6. ¿Cuál es el grado de conocimientos que tienen los escolares luego de la ejecución de la campaña acerca de los hábitos de higiene saludables?
2.3. Justificación de la investigación El presente proyecto propone la implementación de una campaña de promoción de hábitos higiénicos saludables para la prevención de la parasitosis intestinal en los niños de 1° y 2° año de educación básica en la “Unidad Educativa Hualcopo Duchicela” el mismo que contribuyó a disminuir los factores que causan esta enfermedad. La problemática que llevó a emprender este proyecto, es la predisposición que tienen los escolares a padecer parasitosis intestinal ya que debido a su escaso conocimiento de prácticas higiénicas saludables, se exponen fácilmente a varios factores sanitarios, ambientales y sociales que repercuten en el estado de salud. Se implementó esta campaña basado en la línea estratégica de fomento, prevención y promoción de salud. Así mismo, la “Teoría del Modelo de Promoción de la Salud” y el “Modelo de Atención Integral de Salud”, con el fin de responder a las necesidades del individuo, familia y comunidad en general de una manera eficiente, para mejorar la calidad de vida saludable. Es de actualidad debido que a través de la campaña se pudo de la manera más eficiente mejorar la salud de la población escogida; estando enfocados totalmente al Plan Nacional del “Buen Vivir”.
8 Es creativo porque permitió la participación y requirió del involucramiento de los profesores que educan a los escolares, de los padres de familia que son la primera escuela que tiene el niño y de la institución que deseó colaborar con la implementación de este tipo de campaña. Mediante la realización del proyecto se buscó, fomentar los hábitos higiénicos saludables en los niños, porque la práctica de higiene es una cuestión de responsabilidad individual y social que se adquiere a través de un proceso de educación que corresponde a padres y profesorado, por ello se destaca la importancia en el desarrollo de las campañas y programas que se basan en la educación para la salud. Los beneficiarios directos fueron los alumnos de 1° y 2° año de educación básica de la “Unidad Educativa Hualcopo Duchicela” y los indirectos los padres de familia, profesorado y comunidad en general. Por todo ello se concluye que este proyecto fue viable porque se contó con los recursos económicos, humanos y bibliográficos para la realización del mismo; factible debido al apoyo del director de la Institución, profesorado y niños, los cuales facilitaron su ejecución, sostenible porque se ha firmado el compromiso con las autoridades de la institución para la realización de la campaña.
2.4. Objetivos de investigación 2.4.1. Objetivo General: Implementar una campaña de promoción de hábitos de higiene saludables para la prevención de la parasitosis intestinal en la “Unidad Educativa Hualcopo Duchicela” en los niños de 1° y 2° año de educación básica durante el año 2015.
9 2.4.2. Objetivos Específicos:
Determinar el diagnóstico situacional en la “Unidad Educativa Hualcopo Duchicela”.
Planificar y ejecutar las actividades requeridas en la campaña de promoción de hábitos higiénicos saludables.
Evaluar la eficiencia y eficacia de la implementación de la campaña en los estudiantes.
10
3. MARCO REFERENCIAL 3.1. Revisión de la literatura El desarrollo del proyecto está fundamentado en la Línea de Investigación: Fomento, Prevención y Promoción de la Salud, realizándose la revisión bibliográfica de literatura especializada en el tema y de trabajos investigativos que aportan con argumentos científicos para su elaboración. 3.1.1. Atención Primaria de Salud (APS) La Atención Primaria de salud es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo socioeconómico general de la comunidad. Según Martín & Jodar (2011) “es la puerta de entrada a través de la que los usuarios y pacientes toman inicialmente contacto con los servicios de salud” (pág. 3). Anchermann (2012) afirma: La Atenciòn Primaria de Salud es la asistencia sanitaria bàsica esencial, basada en mètodos y tecnologìas pràcticos, cientificamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad y el pais puedas soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espiritu de autorresponsabilidad y autodeterminaciòn. (pág. 2).
Es asi que la Atenciòn Primaria de Salud se convierte en una herramienta esencial y accesible a todos los individuos y familias de la comunidad para mejorar la salud. Además, la Organización Mundial de Salud (OMS) a través de los ministerios han desarrollado múltiples programas y estrategias de promoción de salud para disminuir enfermedades entre ellos están: La estrategia de promoción y prevención en el Sistema Nacional de Salud en España, que fue aprobada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de salud el 18 de diciembre
11 del 2013 da a conocer pautas para ganar salud y prevenir la enfermedad, se basan en la efectividad y otras características importantes para conseguir los mejores resultados: su aplicación a lo largo de todo el curso de vida, el abordaje por entornos desde un enfoque positivo, integral y poblacional. Por otro lado, el Ministerio de Salud en Argentina realizó una Campaña Nacional llamada “Cien Mil Corazones” para un cambio saludable, esta campaña se la efectuó en el 2013 con el fin de promover la salud y para ello se basaron en 3 ejes: Promoción de Estilos de Vida Individuales, Promoción de Entornos Saludables y Promoción de la Regulación de Productos y Servicios, en este sentido
se fomenta los estilos de vida individuales y también el
desarrollo de entornos saludables. En Ecuador, existe la Dirección Nacional de Prevención y Promoción de salud, la cual se encarga de desarrollar proyectos y estrategias en beneficio de la ciudadanía, basándose en hábitos de vida saludables (MSP). 3.1.1.1. Principios de la Atenciòn Primaria de Salud El concepto de la Atención Primaria de Salud (APS) incorpora algunos principios primordiales comunes al proceso de desarrollo en general entre ellos se encuentran:
Esencial: debido a que la unión de conocimientos y bases científicas hacen que la atención sea humanizada.
Pertinente: ya que se brinda una atención basada en la ciencia, métodos, tecnología y además es socialmente aceptable con un costo al país moderado.
Universal: se encuentra al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad.
12
Participativa: mediante la plena participación con autorresponsabilidad
y
autodeterminación. (Galán ,2011). Es por ello la importancia de cada uno de los principios mencionados anteriormente para mejorar las condiciones de salud y la participación de la población adoptando conductas y hábitos más saludables. 3.1.1.2. Objetivos de la Atención Primaria de Salud La APS incorpora estrategias para alcanzar las metas y objetivos que se plantea para la organización y la gestión del sistema de salud, entre ellos se menciona:
Mejorar la salud.
Disminuir la morbilidad.
Aumentar la equidad.
Mejorar la eficacia de los sistemas de salud. (Anchermann, 2012, pág. 3) Además, según Anchermann (2012) afirma que las acciones para alcanzar las metas en
atención primaria son integrales; es decir, que afectan no solo a lo curativo sino fundamentalmente, a lo preventivo. Por esto se acostumbra denominarlas prevención primaria (promoción y protección a la salud, prevención secundaria (curación), y prevención terciaria (rehabilitación). (pág. 3). 3.1.1.3. Características Básicas de la Atención Primaria de Salud A partir de los principios de funcionamiento se desarrollan las características de la APS las cuales son:
13
La Accesibilidad: criterios geográficos relacionados con la proximidad al domicilio, centro de trabajo, económico ya que es independiente de la situación económica familiar, en esta característica se encuentra dos partes la cultural.- teniendo en cuenta los servicios facilitadores de una atención acorde a religión, cultura, costumbres, etc. y la parte funcional.-que se refiere a una constante atención para quienes la necesitan.
La Continuidad en la Atención: referente a una atención mantenida en el tiempo entre individuos y grupos de la comunidad garantizando una manera precoz de la detección de necesidades o problemas, o mejorar la adherencia a diferentes prescripciones.
La Integralidad: no sólo la curación o rehabilitación sino la promoción y la prevención de riesgos.
La Coordinación en el Uso de Recursos: completarlos, armonizarlos y racionalizarlos. (Galàn , 2011) Por tanto, deben garantizar el acceso de toda la población a los servicios de salud
esenciales. Sin embargo, hay que establecer prioridades con los grupos excluidos, grupos rurales y urbano marginados, y dentro de ellos las familias y trabajadores expuestos a mayores riesgos. 3.1.2. Fomento, Promoción y Prevención de Salud 3.1.2.1. Fomento de Salud. El fomento de salud se lo comprende como al proceso de capacitar a las personas para controlar y mejorar la salud. Según Martìnez , Torres , & Garcìa , (2010) afirma:
14 El fomento de salud es visto como el proceso social que se orienta hacia una mejoría de la calidad de vida y consecuentemente de la salud que conlleva a elevar el bienestar, la autosuficiencia de los individuos, familia, organizaciones y comunidades, a reducir los riesgos y tratar las enfermedades. (pág. 1).
En conclusión el fomento de salud hace referencia al conjunto de actividades desarrolladas con el fin de contribuir al mejoramiento en salud, sin solución de continuidad que va desde el tratamiento de las enfermedades y prevención de las mismas. 3.1.2.2. Promoción de salud La promoción de la salud constituye un escalón más dentro del proceso de atención integral. Es asi que según Gonzáles, Castro, & Moreno, (2012) afirman: La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar fisico, mental y social un indiviudo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adapatarse al medio ambiente. (pág. 24).
Así mismo según la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que “La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla y que se dedica a estudiar las formas de favorecer una mejor salud en la población” (Colomer, & Álvarez – Dardet, 2012, p.14) En conclusión un programa de salud se realiza con el fin de fomentar y prevenir enfermedades que afectan a la población; a través de enseñanzas de condiciones saludables que promuevan la mejora de condiciones diarias a nivel sanitario. 3.1.2.3. Prevención de Salud La Prevención de salud es una de las tres estrategias que pertenece a la atención primaria de salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1984): “Son medidas destinadas no solo a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de los factores de
15 riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (Granda, 2011, p.38). Es decir la prevención de salud es una estrategia de la atención primaria, que se hace efectiva en la atención integral de las personas. Está considerada al ser humano desde una perspectiva biopsicosocial e interrelaciona la promoción, la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y la reinserción social con las diferentes estructuras y niveles del Sistema Nacional de Salud.
(Encalada, 2012,pág. 7). Por consiguiente para la prevención se desarrollan acciones tanto individuales como comunitarias para atenuar las causas identificadas en los comportamientos inadecuados, así como también implica promover, diagnosticar y tratar oportunamente las afecciones. Presenta niveles de intervención que guarda relación con la historia natural de la enfermedad. 3.1.3. Campaña de Salud La campaña de salud junto con los programas de salud, son estrategias básicas indispensables para generar, promover y fortalecer prácticas saludables. Según Hidalgo y Gómez (2011) comentan que una campaña social se refiere a: “La provocación de un cambio social deseado, es resolver una necesidad física, social, humanitaria y espiritual”. En este caso, una campaña de salud busca generar un cambio para solucionar problemas de salud de un grupo vulnerable y menos favorecido de la sociedad. Según la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA,2013) afirma que una campaña se centra en:
La prevención de riesgos
La gestión de riesgos
El fomento de la participación activa de los directivos en la reducción de riesgos
El fomento de la cooperación de los trabajadores, sus representantes y otras partes interesadas con los directivos para reducir riesgos. (pág. 4)
16 3.1.3.1. Tipos de campaña. A los tipos de campaña se les da nombre con base en los puntos de la llamada estrategia universal y estos son:
Según la identificación del producto.
Según el objetivo de la campaña.
Según el receptor de la comunicación.
Según la oferta.
Según las guías de ejecución. (EU-OSHA, 2013).
3.1.3.2. Campaña de Salud Este proyecto de salud tiene como modelo la guía propuesta por la Organización Panamericana de Salud (OPS) en el 2008, la cual es una “Guía para documentar iniciativas de promoción de la salud”. La mencionada guía tiene como finalidad ayudar a crear un registro de los esfuerzos y actividades de promoción de la salud que se realizan, incluyendo el proceso de planificación, diseño, implementación, evaluación y sostenibilidad. Concentrándose en sus métodos, resultados y las enseñanzas aprendidas. (OPS, 2008).
La guía presenta siete secciones donde se basa en diversos aspectos de la iniciativa de la promoción de la salud y son:
Información de contacto: En este punto se da a conocer la documentación necesaria de las personas u asociaciones encargadas de poner en marcha esta guía.
Resumen de la iniciativa: Se recopila información de manera general y resumida acerca del proyecto como: nombre de la campaña, objetivos resultados esperados, fecha de inicio y fin de la campaña, grupo al que va dirigido, tiempo y lugar, entre otros.
17
Contexto general: Esta sección procura recopilar la información relacionada con el contexto y las características generales de la iniciativa y los entornos en los cuales se ejecutó, es decir con que personas se trabajó y cuál es la problemática actual.
Financiamiento: Esta sección procura determinar las inversiones, la fuente de fondos y otros recursos necesarios para la puesta en práctica de la iniciativa.
Procesos/Alianzas: Alianzas establecidas desde un principio y cómo evaluación durante el desarrollo de la iniciativa, quienes han sido los colaboradores claves y que función y responsabilidad tienen o si durante la iniciativa se sumó alguna alianza nueva.
Estrategias: Qué estrategias se usaron para facilitar la puesta en práctica de la iniciativa. Son principalmente las estrategias clave para la promoción de la salud.
Resultados: Recopilar información acerca de los resultados por medio de evaluaciones, las consecuencias y los logros de la iniciativa, así como los factores que afectan su sostenibilidad. Por lo tanto, dentro de un programa de salud se llevan a cabo actividades como: talleres y
campañas, que tienen como fin la promoción y prevención de enfermedades a través de la educación tanto a la familia como en la comunidad. 3.1.4. Plan del “Buen Vivir”, Modelo y Teoría 3.1.4.1. Plan Nacional del “Buen Vivir” El Plan Nacional para el “Buen Vivir” 2013-2017 es el tercer plan a escala nacional, está complementado de los dos planes anteriores, contiene un conjunto de 12 objetivos que pretenden transformar la vida en nuestro país mediante la calidad de servicios brindados a los ciudadanos.
18 Es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinará las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. (PNBV, 2013). Además, es una forma de vida que permite el bienestar, la permanencia de la diversidad cultural y ambiental; fomentando valores como: armonía, igualdad, equidad y solidaridad para que todos los ciudadanos tengan libre acceso a los diversos servicios que ofrece el estado. En efecto el presente proyecto se enmarca en el objetivo N°3 que tiene como fin mejorar la calidad de vida empezando por los derechos del “Buen Vivir” como: agua, alimentación, salud, educación y vivienda además de la mejora de la calidad y calidez de servicios sociales de atención y salud. El sector salud trabaja en todos aquellos sectores con o sin factores de riesgo buscando garantizar las condiciones favorables de vida. Al mismo tiempo esta investigación se encuentra relacionada con la política 3.2 del plan de “Buen Vivir” que consiste en ampliar los servicios de prevención y promoción de la salud para mejorar las condiciones y los hábitos de vida de las personas. Esta política a la vez cuenta con 14 lineamientos de los cuales el presente proyecto está vinculado con el lineamiento 3.2.i. que se basa en promover la educación para la salud como principal estrategia para lograr el autocuidado y la modificación de conductas hacia hábitos de vida saludables. (PNBV, 2013). 3.1.4.2. Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural El Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) constituye una referencia para la atención de salud brindada en el país, basándose en el desarrollo de acciones de promoción de
19 la salud y prevención de enfermedades, según Caro (2012) “es el conjunto de políticas, componentes, sistemas, procesos e instrumentos, que operando coherentemente, garantizan la atención a la persona, familia y comunidad para satisfacer sus necesidades de salud” (pág. 21). Así mismo, relaciona la interacción de los sectores público y privado, los miembros de la red de servicios de salud y la comunidad para llevar a cabo acciones conjuntas que permitan dar soluciones integrales a las necesidades y problemas de la comunidad. Además, orienta los servicios de salud hacia la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, conjuntamente fortalece la curación, recuperación, rehabilitación del individuo para brindar una atención integral, de calidad y profundo respeto a las personas en su diversidad y entorno. (MAIS, 2013). Siendo pues una guía de actitudes que tiene como propósito mejorar la calidad de vida, no solo desde el punto de vista curativo sino también a través de la promoción, para que las futuras generaciones sean las dueñas del cuidado y manejo de su salud. De igual manera, toda estrategia se encuentra enmarcada dentro de una política o proyecto en este caso es el Plan Nacional del “Buen Vivir” al que se hace referencia a los lineamientos establecidos para todos los ejes sociales e incluye además a la salud, teniendo como propósito contribuir a mejorar la calidad de vida de la persona y comunidad. 3.1.4.3. Teoría de Nola Pender Nola Pender hace referencia en su teoría individuo
a los factores cognitivos-perceptuales del
que son modificados por características situacionales, demográficas e
interpersonales con el fin de participar y comprometerse hacia conductas promotoras de salud.
20 Esta teoría continua siendo perfeccionada y ampliada en cuanto a su capacidad para explicar las relaciones entre estos factores que se cree influye en las modificaciones de la conducta sanitaria, con el fin de llevar a las personas a un estado altamente positivo en cuanto a salud, ya que toma a la persona como ser integral, analiza los estilos de vida, las fortalezas, las potencialidades y las capacidades de la gente en su toma de decisiones con respecto a su salud y su vida (Meiriño et al., 2012). Es un modelo que se basa en la educación de las personas sobre cómo cuidarse y llevar una vida saludable. Pender afirma lo siguiente: “Hay que promover la vida saludable que es primordial antes que los cuidados porque de ese modo hay menos gente enferma, se gastan menos recursos, se le da independencia a la gente y se mejora hacia el futuro” (Barros et al., 2013, pág.8). De esta forma, el modelo de promoción de la salud propuesto por Pender presenta relación con el proyecto ya que se centra en la salud comprendiendo elementos externos que deben ser válidos tanto para la recuperación de la salud como para la prevención de las enfermedades. 3.1.5. Parasitosis Intestinal El intestino humano puede ser parasitado por una amplia diversidad de protozoos y helmintos (nematodos, cestodos y trematodos). La incidencia de estas infecciones es especialmente elevada en aquellos lugares de climas cálidos y húmedos donde existen condiciones higiénico-sanitarias deficientes que favorecen las distintas formas de transmisión. Según Gascón & Muños (2011) “Los niños, por su peor higiene y mayor exposición recreacional a tierra y agua, constituyen la población más comúnmente afectada. La
21 prevalencia estimada de parasitación por helmintos y protozoos en áreas endémicas se encuentra en torno al 85%” (pág. 245). 3.1.5.1. Definición Es una enfermedad que afecta de manera desproporcionada a los individuos especialmente niños sin importar las áreas rurales y urbanas. “Son infecciones intestinales que pueden producirse por la ingestión de quistes de protozoos, huevos o larvas d gusanos o por la penetración de larvas por vía transcutànea desde el suelo” (Medina, Mellado, García, Piñeiro, & Martín, 2010, pág.77). Por otro lado, es una enfermedad que está ligada por lo general a otros problemas propios de la pobreza, lo que puede ocasionar además retraso mental y físico en el niño con parasitosis intestinal. 3.1.5.2. Manifestaciones Clínicas Las infecciones causadas por parásitos que se alojan principalmente en el sistema digestivo las cuales afectan principalmente a los niños, los parásitos intestinales más frecuentes son: Oxiurus, Ascaris, Giardias. Existen dos formas de manifestarse la acción tóxica parasitaria. La primera podría llamarse “general”, en las que están involucradas los problemas digestivos: mal aliento, apetito inestable, constipación, diarreas, acidez, cuadros apendiculares o vesiculares, gastroenteritis, etc. Las toxinas parasitarias, provocan un bloqueo de la absorción de los alimentos a nivel de la mucosa intestinal, que provoca en muchos casos la delgadez de muchos parasitados. Un hecho curioso que presentan casi todos los parasitados es la intolerancia alimenticia denominada “discontinua” “Hoy sí, mañana no” .La segunda manifestación es la tóxica propiamente dicha. Se desarrollan lejos de donde los parásitos están alojados y lo hacen por intermedio de sus toxinas. (IntraMed, 2011).
Oxiuros: los síntomas que este tipo de parásitos ocasiona son comezón, dolor abdominal, rechinido de dientes, insomnio y mal humor.
22
Ascaris: provoca síntomas como dolor abdominal, debilidad general, rechinido de dientes, expulsión de baba mientras se duerme, inflamación del vientre, comezón corporal y evacuaciones muy líquidas con moco, lombrices y lombrices.
Giardias: la cual puede ser aguda y crónica. La Giardiasis aguda.-diarrea acuosa que puede cambiar sus características a esteatorreicas, deposiciones muy fétidas, distensión abdominal con dolor y pérdida der peso; mientras que la Giardiasis Crónica.- su sintomatología es subaguda y asocia signos de mala absorción, desnutrición y anemia. (Medina, Mellado, Garcìa , Piñeiro , & Martìn, 2010, pág. 78). En general una persona con parasitosis intestinal, es una persona tensa, temperamental,
con altibajos emotivos, que no se relaja y es desmemoriado. 3.1.5.3. Factores de riesgo Algunas de las razones del por qué se desarrollan los parásitos, son:
Un deficiente o débil sistema inmune, el cual puede deberse a una dieta descuidada con exceso de alimentos chatarra o a exceso de tensión, presión o depresión emocional.
Falta de higiene, ya sea personal o en la preparación de alimentos, así como del lugar donde se preparan o consumen.
No lavarse bien las manos antes de comer o después de ir al baño.
Una dieta de baja calidad y carente de nutrientes esenciales.
Caminar descalzo en lugares infectados.
23
La dependencia o el apego fuerte o a personas es un factor emocional que puede generar mucha confusión y dolor emocional, lo cual llega a debilitar mucho el sistema inmune y dar pie a el contagio de parásitos. (Cano, 2013).
El consumo de agua no tratada.
Estos son las principales razones por las cuales una persona adulta o un niño puedan tener parasitosis intestinal. En una entrevista realizada al Ing. Javier Corella Sub Gerente Comercial de EPMAPA (Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado) en el cantón de Santo Domingo se pudo obtener información sobre el estado del agua en esta ciudad, el mismo que dio a conocer minuciosamente el proceso de potabilización por el que pasa el líquido vital antes de llegar a cada uno de los hogares. Es así que, la purificación del agua empieza en el Km. 17 de la vía Quito en la captación de agua del Río Lelia, la misma que es transportada hacia la planta de tratamiento que comprende dos procesos minerales y un proceso químico, de los cuales se obtiene agua apta para el consumo humano. Sin embargo, el agua que llega a las viviendas no siempre se encuentra en estado óptimo para el consumo humano debido a que, el agua es transportada por diferentes tuberías que en ciertos lugares no han tenido un mantenimiento correcto.
3.1.5.4. Prevención y tratamiento Las medidas preventivas a realizarse antes de una infestación parasitaria y el tratamiento que se utilice cuando se es huésped desarrollarán un papel fundamental. Según Werner (2013) la prevención es la medida que se debe tomar para evitar todo tipo de enfermedades,
24 en la parasitosis se debe tomar medidas higiénicas personales y en el medio ambiente que se desenvuelve la persona. El tratamiento dependerá del tipo de infestación parasitaria que presente y el ciclo o etapa en la que se encuentre la enfermedad.
El tratamiento más utilizado en la parasitosis
es el farmacológico. Según Flores (2014)
cuando existe presencia de amabas se recomienda utilizar metronidazol, secnidazol, tetraciclina, yodoquinol mientras que la nitazoxanida es un medicamento de amplio espectro y más utilizado generalmente para el tratatmiento de diversos parasitos intestinales (criptosporidiasis, giardasis, amebiasis, blastocitos, ciclosporas, isosporas) como helmitos (Trichuris, áscaris y enterobius).
3.1.5.5. Hábitos higiénicos saludables Son vitales para la prevención de las enfermedades, favorecen la salud individual y la buena relación con otras personas, así mismo la familia juega un papel fundamental en la adquisición de estos hábitos, el niño tiende a hacer aquello que ve, repite las conductas que se viven en el hogar. Afirma Ramos & Torres, (2014) “El hábito de la higiene es primordial para la conservación de la salud, y la prevención de enfermedades e infecciones. La falta de higiene es una de las causas principales de mortalidad en los países subdesarrollados” (pág. 30). La práctica de actividades higiénicas disminuiría la morbilidad y la mortalidad en las personas, la higiene es un concepto que va mucho más allá de la limpieza o desaseo: comprende aspectos como: el ejercicio físico, la alimentación, el sueño, la higiene personal y del entorno.
25 La higiene es una necesidad básica en la infancia, la cual debe ser promovida constantemente por las personas que se encuentran en el entorno de los niños, padres de familia, educadores, familiares. Rodríguez & Zehag, (2009) definen que “Considerando la salud como un estado de bienestar completo y un elemento clave para el desarrollo del ser humano, la higiene es una pieza clave para su mantenimiento y prevención” (pág. 100).
Sin higiene, el funcionamiento normal del ser humano a nivel físico, mental y social no se llevaría a cabo y desembocaría en una serie de alteraciones y trastornos, los hábitos higiénicos son la mejor herramienta para mantener la salud, no solo a nivel individual sino a nivel comunitario.
3.1.5.6. Higiene de piel La piel es el órgano más grande del cuerpo y se encuentra conformada por tres partes la epidermis, dermis e hipodermis, además, es una de las principales barreras defensivas del organismo frente a las infecciones y otras agresiones externas. . Según Gutierrez, Guillamas, & Hernando (2011) la piel cumple varias funciones como la protección, la síntesis de sustancias, recepción sensitiva y eliminación de desechos, función que hace que la piel constantemente presente secreciones cutáneas como sebo, sudor y cera. Al presentar la piel este tipo de desechos, es fundamental la limpieza que se le debe de realizar a la misma con el objetivo de mantenerla limpia y saludable. Según la OMS (2010) “la ducha diaria es la mejor forma de aseo, con esta práctica se controlan olores naturales de nuestro cuerpo que son producidos básicamente por la transpiración o sudor”. Para mantener una correcta higiene de la piel es preferible el hábito de la ducha, la misma que debe realizarse diariamente o, al menos, tres veces por semana. De esta forma se favorece
26 la transpiración y se minimiza el riesgo de padecer determinadas enfermedades dermatológicas, fundamentalmente las de origen infeccioso. 3.1.5.7. Higiene de las manos – uñas Una buena higiene de manos en los niños ayudará a prevenir la propagación de gérmenes y enfermedades por falta de higiene, el lavado de manos es fundamental que se realice después de ir al baño y realizar sus necesidades sanitarias; y antes del consumo de los alimentos. Es muy importante mantener las uñas cortas y limpias, evitarán la acumulación de bacterias, además según la OMS (2010) “la limpieza y corte de las uñas de manos y pies, evita la adquisición de gérmenes y bacterias así como de infecciones”. El cuidado y limpieza de las uñas, más que un asunto de estética evita que sean transportadoras de hongos y bacterias que desencadenan en alguna enfermedad además para tener uñas sanas, éstas no deben estar muy largas, deben cortarse con frecuencia. 3.1.5.8. Higiene de los alimentos Esta higiene incluye varias técnicas y procesos que se realizan al manipular los alimentos con el objetivo de prevenir daños en la salud ya que desde la producción hasta el consumo de éstos puede haber contaminación. Según Armendariz (2010) afirma: A pesar de todos los controles y medidas aplicadas a los alimentos, es imposible impedir que se sigan produciendo intoxicaciones e infecciones que tienen origen en los alimentos. Esto ocurre por actuaciones inadecuadas al exponer al alimento a circunstancias en las que pueden sufrir alteraciones que perjudiquen su calidad y/o su higiene alimentaria, pudiendo convertirse en un peligro para el consumidor. (pág. 8).
27 Al no conocer muchas veces el origen de los alimentos que se consumen en la calle, o el modo de preparación se está adquiriendo un factor de riesgo a la parasitosis. El MSP (2011) afirma que “los alimentos se contaminan cuando se venden sobre el piso y cerca de la basura, cuando están a la intemperie sin protección y cuando se los guarda en el piso al alcance de los animales”. Los alimentos están expuestos a la acción contaminante de innumerables bacterias, algunas de ellas inofensivas, otras capaces de ocasionar graves problemas de salud, su correcta manipulación es fundamental para evitar el contagio de enfermedades. Sin embargo, a diario se cometen errores, detectarlos y corregirlos es sólo cuestión de hábito.
Desde el momento de su producción hasta el de su consumo, los alimentos están expuestos a la contaminación ya sea por agentes naturales o debido a la intervención humana, los agentes naturales pueden ser bacterias, hongos, levaduras o sus toxinas, y pueden desarrollarse tanto en alimentos frescos como procesados, causando enfermedades en quienes ingieren esos productos, mientras que la intervención humana se relaciona con la falta de higiene en la preparación y consumo de los alimentos.
3.1.5.9. Higiene del vestido La ropa que se utiliza está en contacto con la piel todo el tiempo, por tal razón es muy importante que se encuentre limpia. La ropa de los niños debe ser adecuada para su tamaño , hay que evitar que sea ajustada, incómoda, inadecuada para la temperatura a la que van a estar expuestos o que dificulte la transpiración, tras una ducha debe vestirse al niño con ropa limpia, y el cambio de ropa interior debe realizarse diariamente. (Hernandéz, 2012)
28 Es importante tanto el estado en que se encuentran las prendas de vestir, higiénicamente limpias, y el estado del calzado del niño, al no cambiarse frecuentemente las medias puede ocasionar aparición de olores desagradables y hongos que pueden alterar su estado de salud. 3.1.5.10. Higiene del juego El juego constituye un elemento básico en la vida de un niño, que además de divertido es necesario para su desarrollo. Que el niño se ensucie mientras juega es algo normal, en muchas ocasiones es parte del juego, lo que sí es verdaderamente importante es aprender que una vez finalizado el juego hay que lavarse las manos y cambiarse de ropa si es necesario. Además es importante evitar que el lugar donde se practique el juego no sea donde se acumula basura (cerca de contenedores o basureros), no jugar donde haya agua estancada u objetos corto punzantes. (Delgado, 2011). Dentro de casa, también se debe mantener un orden y limpieza en los juguetes, para que no sean punto de encuentro de bacterias y microorganismos causantes de enfermedades e infecciones, ya que siempre están pasando por las manos y la boca de los niños. Tratar de no dejar comida dentro de ellos, he igualmente, no comer en la habitación de dormir, y menos en la cama, pueden ocurrir accidentes no oportunos, y difíciles de limpiar, es preferible evitarlo.
29
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN La metodología dentro de la investigación desarrollará un papel importante, partiendo de este fundamento se cita que: “La investigación científica se concibe como un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno; es dinámica, cambiante y evolutiva.” (Hèrnandez, Fèrnandez & Baptista, 2010). El actual proyecto utilizó un enfoque cualitativo con el tipo de investigación acción.
4.1. Enfoque/ tipo de investigación 4.1.1. Enfoque Cualitativo Este enfoque cualitativo que se encargará de la descripción de las cualidades de un fenómeno se lo puede definir como que: “Busca principalmente dispersión o expansión de los datos de información” (Hernández, Fernández & Baptista, 2010, pág. 26). 4.1.2. Tipo de Investigación También conocido como alcance, en el cual se deberá establecer los límites de la investigación. Para ello los investigadores deberán tener noción acerca del tema en estudio, el mismo que “debe seleccionarse de acuerdo con la cantidad de conocimiento previo sobre un tema y por los objetivos generales que un investigador pretende alcanzar” (p.41). (García, et al, 2011). Los conocimientos que se adquieren durante la investigación fomentan un desarrollo en la mentalidad del investigador, lo cual le permite establecer alcances según su propia perspectiva.
30
Investigación - Acción La presente investigación utilizará un tipo de investigación que hará más factible este
estudio: Según Hèrnandez, Fèrnandez,& Baptista (2010) este método “conlleva al involucramiento tanto de entre sujeto y fenómeno, como también del investigador, de manera que permita encontrar las claves de la solución al problema planteado, y describir los procesos y lógicas participativas que comporta su solución definitiva” (pág. 82). El trabajo investigativo en el enfoque cualitativo utiliza el tipo de acción o también denominada proyectiva-aplicable. De igual manera, el tipo de investigación denominada proyectiva-aplicable permite acercarse a la realidad, identificando el propósito de la investigación para mejorar en este caso la calidad de salud en los escolares por ende se realizará un cronograma de acciones planificadas requeridas para posterior ser ejecutadas y terminar con el análisis a partir de datos.
4.2. Población / Muestra Para realizar un estudio, el investigador necesita determinar ciertos aspectos en su investigación como son: el área de estudio, la cantidad de objetos o individuos que se va a estudiar, entre otros. Según Pérez, Galán y Quintanal (2012) expresan que “el investigador cambia su centro de interés desde los resultados obtenidos en grupos o muestras de sujetos concretos hasta la extrapolación de los resultados de dichos grupos a las grandes poblaciones a las que pertenecen” (p. 236).
31 4.2.1. Población La población será el objeto de estudio con quienes se aplicará una investigación, partiendo desde su definición: Según García & Martinez (2012) “Es conjunto de individuos, personas, animales, ciudades, instituciones, objetos, etc.-que poseen las características en relación con el problema a investigar y sobre los que se desea realizar el estudio” (pág. 259). La población de estudio juega un papel importante, porque mediante la observación y determinación de los hábitos higiénicos que llevan los escolares, se recopilará los factores de riesgos que predisponen a tener parasitosis intestinal, para posteriormente someter a un análisis a estos datos y brindar las actividades necesarias para contrarrestar dicha problemática y dotar de resultados satisfactorios. La población de estudio está constituida por los 264 escolares que hay en los diferentes paralelos de la “Unidad Educativa Hualcopo Duchicela” de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas. 4.2.2. Muestra Por otra parte la muestra, es una pequeña parte de la población la cual abarca personas u objetos, los mismos que se seleccionan para un estudio. Según
García & Martinez (2012) “constituye un subconjunto representativo de la
población. Los resultados de los análisis proporcionados por la muestra se llaman estadísticos” (pág. 259). En este tipo de muestreo, todos los individuos de la población pueden formar parte de la investigación ya que tienen probabilidad positiva de formar parte de la muestra.
32 Por lo tanto, es el tipo de muestreo que se debe utilizar en el proyecto, por ser riguroso y científico. 4.2.2.1. Muestreo Probabilístico: de conveniencia Según Hernández (2010) este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras "representativas" donde se selecciona de manera directa o intencionada, los individuos de la población. Este tipo de muestra, proporciona en el estudio, mayor fiabilidad en los resultados, ya que las características que deberán cumplir los niños, que conforman el grupo, permiten al estudio, analizar los factores de riesgo que según investigaciones conllevan con mayor probabilidad a tener parasitosis intestinal y es precisamente, en este grupo donde los resultados de la implementación de una campaña educativo de promoción, obtendrá, mayor acogida, y significado que en otros grupos de estudio. En el presente proyecto la muestra corresponde al l00% de escolares que pertenece a los 264 alumnos de 1º y 2 º año de educación básica de la “Unidad Educativa Hualcopo Duchicela”.
4.3. Técnicas e instrumentos de recogida de datos
Técnicas:
Observación, entrevista y encuesta.
Instrumentos:
Guía de observación, formato de encuesta y entrevista
33 4.3.1. Observación La observación se convertirá en una herramienta importante al mirar y analizar necesidades, factores, características del entorno que se estudiará. Según Valarino, Yáber, & Cemborain (2012) afirman que: Observar es la acción de percibir un fenómeno a través de los sentidos o por medio de aparatos. Esta técnica se utiliza cuando la variables que se van a estudiar son de naturaleza interactiva o social, o si se necesita observar cómo es u ocurre determinado fenómeno en un ambiente real o virtual. (pág. 218).
Mediante la observación se recogerá información de hábitos higiénicos inadecuados predisponentes para la adquisición de parasitosis intestinal, mediante una visita al lugar de estudio, formando esta técnica parte importante del proceso investigativo. 4.3.2. Entrevista La entrevista dentro de la investigación aportará a la recolección de informacion de una forma más directa y fiable. Bernal (2014) define: La entrevista es una técnica que consiste en recoger información mediante un proceso directo de comunicación entre entrevistador (es) y entrevistado (s), en el cual el entrevistado responde a cuestiones previamente diseñada en función de las dimensiones que se pretenden estudiar, planteadas por el entrevistador (pág. 256). Por medio de esta se obtendrá datos necesarios a través de testimonios verbales y se desarrollará un contacto con la población para profundizar en el tema de interés. 4.3.3. Encuesta Esta técnica de recolección de datos ayudará a valorar el estado de la población del estudio y a obtener información importante.
34 Según Valarino, Yáber, & Cemborain (2012) afirma que: La encuesta es otro tipo de técnica para recolección de datos. Se utiliza para conocer características de un conjunto o grupo de personas en una determinada situación. Intenta conocer la incidencia, distribución y relaciones entre diversos aspectos o características que conforman a ese conjunto como actitudes, variables demográficas, características de personalidad o atributos de personas, creencias, opiniones, afiliaciones, modos de comportarse, intereses y motivación, entre otras. (págs. 219-220).
“El cuestionario en la encuesta permite estandarizar y uniformar el proceso de recopilación de datos. Un diseño inadecuado recoge información incompleta,
datos
imprecisos y, por su puesto, genera información poco confiable” (Bernal, 2014, pág. 250). Mediante la encuesta se obtendrá preguntas sobre hábitos higiénicos saludables y se aplicará a los padres de familia y profesores de la escuela, se realizará un modelo de encuesta para determinar posibles factores de riesgo y hábitos de salud en los escolares.
Plan Piloto Para el presente informe se aplicó una encuesta piloto que da a conocer datos que se
obtuvo en la Unidad Educativa “27 de julio”, ubicada en la cooperativa: Brisas del Colorado sector 1. Según Alcayaga y otros, (2014) afirma que un plan piloto “es una puesta en práctica de un experimento tendiente a considerar las posibilidades de un determinado desarrollo posterior” (pág. 458). El objetivo general del plan piloto es obtener datos y resultados útiles que sirvan como herramienta demostrativa para aplicar a la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”. Para ello se entregó las respectivas encuestas a los padres de familia de 10 niños de 2ª año de educación básica, en los cuales todos los padres de familia respondieron de una manera ágil a las preguntas encontradas en la encuesta.
35 En cuanto al análisis de los resultados se determina que la mayoría de niños tiene inadecuados hábitos higiénicos necesarios para prevenir la parasitosis intestinal, aumentando un factor de riesgo para tener la enfermedad.
4.4. Técnicas de Análisis de Datos Estas técnicas ayudarán a organizar y procesar la información obtenida a lo largo de la investigación. Según García & Martinez (2012) “El propósito del análisis de los datos es reducir y sintetizar la información para darle un sentido y poder responder así a los objetivos de la investigación, conforme a la naturaleza de los datos recogidos” (págs. 156-157). Los datos serán recolectados para luego ser tabulados por medio del programa de informática Microsoft Office Excel y presentados en cuadros analizados por medio de porcentajes, para luego realizar la explicación e interpretación de los resultados. 4.4.1. Análisis e interpretación Mediante esta técnica denominada análisis e interpretación, se logró transformar los datos obtenidos, en información útil, corroborando con la información científica planteada.
36
5. RESULTADOS 5.1. Resultado I: Diagnóstico Situacional de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” 5.1.1. Introducción El diagnóstico situacional estuvo orientado a identificar, detallar y hacer un análisis de la situación actual de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” de una forma ordenada y conceptual, en función de los resultados esperados, siendo este el punto de partida para poder realizar una intervención eficaz y reducir los factores de riesgos encontrados, que puedan ser causales de la parasitosis intestinal. 5.1.2. Objetivo Identificar las necesidades y los principales problemas que afectan a los estudiantes en cuanto a hábitos higiénicos. 5.1.3. Datos generales: Situación Geográfica de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” La Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” se encuentra ubicada en la zona urbana de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en la Parroquia Bombolí, Cooperativa Las Palmas en la Av. Abraham Calazacón.
37
Figura 1. Croquis de la localización de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” Fuente: Rector de la institución. Elaborado por: Andrea Castillo y Andrea Venegas
5.1.3.1. Situación histórica La Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” fue fundada en el año de 1973,
como
iniciativa de la directiva de la Cooperativa “Las Palmas” encabezada por el Sr. Presidente Marco Zabala, el Sr. Gerente Bolívar Reinoso y el Sr. Secretario Gonzalo Barrera, quienes realizaron la respectiva documentación con el Ministerio de Educación y se autorizó el funcionamiento de la Escuela Particular “Hualcopo Duchicela” con 86 alumnos dirigidos por la Srta. Cecilia Terán en calidad de profesora pagada por la cooperativa y los padres de familia. El local donde funcionó la escuela durante unos pocos meses fue en la casa del Sr. Bolívar Reinoso quien en ese entonces era el gerente de la Cooperativa “Las Palmas”; luego pasó a funcionar en la casa del Sr. José Barahona socio de dicha cooperativa. Se finalizó el año lectivo con 6 grados y una directiva conformada, la cual en vacaciones gestionó para conseguir la fiscalización.
38 Misión El plantel ofrece una formación integral sustentada en destrezas significativas, práctica de valores, con un auspicio curricular que se orienta al desarrollo de un pensamiento lógico crítico y creativo, de acuerdo a las necesidades e intereses individuales, en un ambiente saludable y afectivo dinamizado por docentes proactivos que auspician la fundamentación de los proyectos de vida. Visión La Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” es una institución educativa con una organización académica, líder en la innovación pedagógica, formadora de estudiantes con pensamiento crítico, capaces de sustentar competencia de calidad y calidez en su desenvolvimiento familiar y social, practicando valores morales sólidos de manera que mejoren su entorno. 5.1.4. Estructura Funcional Actualmente la Institución se encuentra equipada para su funcionamiento, tanto como de recursos físicos como de personal y Recursos Humanos. La Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” en la actualidad está conformada por 36 profesores que dan clases en los diferentes grados de la sección matutina y vespertina, 1220 estudiantes, provenientes de diferentes sectores de la cuidad de Santo Domingo.
39
Figura 2. Organigrama Estructural de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”. Fuente: Rector de la institución. Elaborado por: Andrea Castillo y Andrea Venegas
5.1.4.1. Recursos Humanos La Unidad Educativa cuenta con: 1 Rector: se encarga del proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en la unidad educativa “Hualcopo Duchicela” 1 Sub vicerrectora: se encarga se sustituir al Rector cuando no se encuentra presente 1 Inspector: se encarga de controlar y supervisar, desde el punto de vista pedagógico y organizativo, el funcionamiento de la unidad educativa 1 Secretaria: su función principal es de confeccionar actas de reuniones de personal docentes, rector y sub vicerrectora o con padres.
40 Tabla 1 Recursos Humanos de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” RECURSOS HUMANOS Rector
Lic. Manuel Monar
Sub vicerrectora
Lic. Anita Guerra
Inspector
Lic. Carlos Rodríguez
Sub inspector
Lic. Albita Gavilanes
Secretaria
Lic. Liliana Jaramillo
Fuente: Entrevista al rector de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”. Elaborado por: Andrea Castillo – Andrea Venegas
5.1.4.2. Recursos Físicos La Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” está constituida por 17 aulas dentro de las cuales hay en total 680 pupitres en buen estado. Además, cuenta con 2 canchas deportivas de futbol y básquet, 1 bar en la que trabajan 3 personas y 17 baños. Tabla 2. Recursos Físicos de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” RECURSOS FISICOS Aulas 17 Pupitres 680 Canchas Deportivas 2 Baños 17 Bar 1 Fuente: Entrevista al rector de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”. Elaborado por: Andrea Castillo y Andrea Venegas
Servicios Básicos
La unidad educativa cuenta con el servicio de: luz eléctrica, línea telefónica e internet, agua potabilizada apta para su consumo.
41
Estado Actual
Actualmente la unidad educativa no tiene conserje para el mantenimiento y seguridad de las aulas.
Mediante la aplicación de una encuesta realizada a los padres de familia, se ha podido obtener resultados en relación a los hábitos de higiene que tienen y practican los 167 niños de 1° y 2° año de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”, los mismos que ayudan a conocer su estado presuntivo de salud.
Tabla 3. ¿El niño ha recibido educación sobre higiene personal? OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE 64 38% Siempre 49 29% Casi siempre 33 20% Rara vez 21 13% Nunca TOTAL 167 100% Fuente: Encuesta elaborada a padres de familia de los niños de 1° y 2° año de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”. Elaborado por: Andrea Castillo – Andrea Venegas El niño (a) ha recibido educación sobre la higiene personal?
13% 38%
20%
29%
Siempre
Casi siempre
Rara vez
Figura 3. ¿El niño(a) ha recibido educación sobre la higiene personal? Fuente: Tabla 3. Elaborado por: Andrea Castillo – Andrea Venegas
Nunca
42 Interpretación y análisis: De acuerdo a los resultados obtenidos se determinó que el 38% de los niños de 1° y 2° año de la “Unidad Educativa Hualcopo Duchicela” han recibido siempre (7 días a la semana) educación sobre higiene personal, mientras que el 29% casi siempre (4 veces a la semana), el 20% rara vez (1 vez a la semana) y el 13% no ha recibido nunca educación sobre la higiene. Por medio de estos resultados se puede apreciar que existen niños que no reciben educación sobre prácticas de higiene. Según la OMS (2010) “tener una buena higiene personal depende de uno mismo, el autoestima juega un papel fundamental frente este aspecto, pues quien se aprecia y valora se esfuerza por verse y mantenerse bien”. Tabla 4. ¿Se lava el niño las manos luego de ir al baño? OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE 115 69% Siempre 38 23% Casi siempre 11 6% Rara vez 3 2% Nunca TOTAL 167 100% Fuente: Encuesta elaborada a padres de familia de los niños de 1° y 2° año de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”. Elaborado por: Andrea Castillo – Andrea Venegas
Se lava el niño las manos luego de ir al baño? 2% 6% 23% Siempre Casi siempre 69%
Rara vez Nunca
Figura 4. ¿Se lava el niño las manos luego de ir al baño? Fuente: Tabla 4”. Elaborado por: Andrea Castillo – Andrea Venegas
43 Interpretación y análisis El 69% de los padres afirman que los niños se lavan las manos luego de ir al baño siempre, mientras que el 23% casi siempre, 6% se lavan rara vez y el 2% nunca. Por lo tanto existe una población que tiene riesgo a padecer parasitosis, por esta inadecuada práctica higiénica. La limpieza de las manos luego de ir al baño es fundamental para una buena higiene y para eliminar residuos contaminantes, según el MSP (2014) “el lavado de manos es la técnica que se utiliza para eliminar la suciedad, materia orgánica y microbiota transitoria presente en las manos”. Tabla 5. Se lava el niño las manos antes de comer? OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE 112 67% Siempre 42 25% Casi siempre 11 7% Rara vez 2 1% Nunca TOTAL 167 100% Fuente: Encuesta elaborada a padres de familia de los niños de 1° y 2° año de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”.Elaborado por: Andrea Castillo – Andrea Venegas
Se lava el niño las manos antes de comer? 1% 7% 25%
67%
Siempre
Casi siempre
Rara vez
Figura 5. Se lava el niño las manos antes de comer? Fuente: Tabla 5.Elaborado por: Andrea Castillo – Andrea Venegas
Nunca
44 Interpretación y análisis Se determinó que el 67% de los niños se lavan las manos siempre antes de comer, el 25% casi siempre, el 7% se lavan las manos rara vez y tan solo el 1% de niños nunca se lavan las manos antes de comer. Al existir un porcentaje de niños que no se lavan las manos antes de comer, hace que este sea un factor de riesgo para la infestación de parásitos, según la OMS (2014) “la adopción del hábito de lavarse las manos con agua y jabón, antes de comer y después de ir al baño, puede llegar a evitar casi la mitad del número de muertes por diarrea, y la cuarta parte de muertes por enfermedades respiratorias”. Tabla 6. ¿Mantiene buena higiene en las uñas (cortas y limpias)? OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE 117 70% Siempre 42 25% Casi siempre 6 4% Rara vez 2 1% Nunca TOTAL 167 100% Fuente: Encuesta elaborada a padres de familia de los niños de 1° y 2° año de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”. Elaborado por: Andrea Castillo – Andrea Venegas
Mantiene buena higiene en las uñas (cortas y limpias)? 4% 1% 25%
70%
Siempre
Casi siempre
Rara vez
Figura 6. Mantiene buena higiene en las uñas (cortas y limpias). Fuente: Tabla 6. Elaborado por: Andrea Castillo – Andrea Venegas
Nunca
45 Interpretación y análisis En la encuesta realizada se observa que el 70% de los niños mantienen siempre buena higiene en sus uñas, un 25% la tienen casi siempre, el 4% rara vez y tan solo el 1% nunca mantiene buena higiene en sus uñas (cortas y limpias). Es muy importante mantener las uñas cortas y limpias, evitarán la acumulación de bacterias, además según la OMS (2010) “la limpieza y corte de las uñas de manos y pies, evita la adquisición de gérmenes y bacterias así como de infecciones”. Tabla 7. El niño consume generalmente los alimentos en la calle? OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE 3 2% Siempre 12 7% Casi siempre 133 80% Rara vez 19 11% Nunca TOTAL 167 100% Fuente: Encuesta elaborada a padres de familia de los niños de 1° y 2° año de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”.Elaborado por: Andrea Castillo – Andrea Venegas
El niño(a) consume generalmente los alimentos en la calle? 2% 11%
7%
Siempre Casi siempre Rara vez 80%
Figura 7. ¿El niño(a) consume generalmente los alimentos en la calle? Fuente: Tabla 7. Elaborado por: Andrea Castillo – Andrea Venegas
Nunca
46 Interpretación y análisis Se ha concluido que solo el 2% de los niños consumen siempre (7días a la semana) los alimentos en la calle, el 7% casi siempre (4 veces a la semana), con mayor porcentaje el 80% de niños rara vez (una vez a la semana) y un 11% nunca consumen alimentos en la calle. Al no conocer muchas veces el origen de los alimentos que se consumen en la calle, o el modo de reparación se está adquiriendo un factor de riesgo a la parasitosis, el MSP (2011) afirma que “los alimentos se contaminan cuando se venden sobre el piso y cerca de la basura, cuando están a la intemperie sin protección y cuando se los guarda en el piso al alcance de los animales”. Tabla 8. ¿El agua que consumen, de donde la obtienen? OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE 111 66% Agua potable 9 5% Agua potable y tanquero de agua 3 2% Tanquero de agua 23 14% Agua potable y pozo 8 5% Pozo 13 8% Otros TOTAL 167 100% Fuente: Encuesta elaborada a padres de familia de los niños de 1° y 2° año de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”. Elaborado por: Andrea Castillo – Andrea Venegas
El agua que consumen, de donde la obtienen?
5%
Agua Potable
8%
Agua Potable y tanquero de agua
14%
Tanquero de agua 2%
66%
5%
Agua Potable y pozo Pozo Otros
Figura 8. ¿El agua que consumen, de dónde la obtienen? Fuente: Tabla 8. Elaborado por: Andrea Castillo – Andrea Venegas
47 Interpretación y análisis Se determinó que el 66% de los niños consumen agua potable, el 14 % consumen agua potable y pozo, el 8 % de pozo, el 5% agua potable y tanquero de agua, el otro 5% pozo y 2% de los niños consumen agua de tanquero. El consumir agua tratada es fundamental para evitar enfermarse por alguna infección debido al consumo de agua, por ello según la OMS (2012) “el hervir agua es un medio eficaz para la destrucción de agentes patógenos especialmente si no se cuenta con agua potable. Sin embargo, a pesar de que nosotros tenemos agua potable, por prevención debemos hervir el agua que vamos a consumir”. Tabla 9. ¿Existe una recolección continua de basura en su barrio? OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE 142 85% Siempre 15 9% Casi siempre 6 4% Rara vez 4 2% Nunca TOTAL 167 100% Fuente: Encuesta elaborada a padres de familia de los niños de 1° y 2° año de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”. Elaborado por: Andrea Castillo – Andrea Venegas
Existe una recolección continua de basura en su barrio? Rara vez Nunca Casi siempre 4% 2% 9%
Siempre 85%
Siempre
Casi siempre
Rara vez
Figura 9. ¿Existe una recolección continua de basura en su barrio? Fuente: Tabla 9. Elaborado por: Andrea Castillo – Andrea Venegas
Nunca
48 Interpretación y análisis De acuerdo a los resultados obtenidos se determinó que el 85% de los niños en el barrio donde viven, siempre (4 veces a la semana) pasa el recolector de basura, mientras que el 9% casi siempre (2 veces a la semana), el 4% rara vez (1 ves a la semana) y el 2% respondió que nunca pasa el recolector de basura. La recolección de basura proporciona a la comunidad, un ambiente sano, libre de gérmenes, desechos y vectores, un escenario agradable y habitacional. La recolección de los desechos para proporcionar un ambiente limpio e higiénico debe de comenzar por la propia habitación, en el domicilio, en el lugar de estudio. (Loren, 2010) Tabla 10. ¿Con que frecuencia desparasita al niño? OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE 45 27% Tres veces al año 77 46% Dos veces al año 38 23% Una vez al año 5 3% Rara vez 2 1% Nunca TOTAL 167 100% Fuente: Encuesta elaborada a padres de familia de los niños de 1° y 2° año de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”. Elaborado por: Andrea Castillo – Andrea Venegas
Con que frecuencia desparasita al niño? 3% 1% 27%
23%
Tres veces al año Dos veces al año Una vez al año Rara vez 46%
Figura 10. ¿Con qué frecuencia desparasita al niño? Fuente: Tabla 10. Elaborado por: Andrea Castillo – Andrea Venegas
Nunca
49 Interpretación y análisis Se determinó que el 46% de los niños de 1° y 2° año de la “Unidad Educativa Hualcopo Duchicela” son desparasitados dos veces al año, el 27% tres veces al año, el 23% una vez al año, el 3% rara vez y el 1% de los niños nunca han sido desparasitados. Partiendo de los resultados se puede establecer que un gran porcentaje de niños están siendo desparasitados. Es necesario desparasitar el organismo previo a la consulta médica, donde se realizarán exámenes y dependiendo el tipo de parásitos se indicará el tratamiento que requiere el niño. Según la OMS (2013) “recomienda la desparasitación una vez al año en poblaciones en las que entre el 20% y el 50% de las personas están contagiadas. En el caso que este porcentaje supere el 50%, la recomendación es desparasitar 2 veces al año”. Tabla 11. ¿Con que frecuencia come dulces? OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE 20 12% Siempre 67 40% Casi siempre 80 48% Rara vez 0 0% Nunca TOTAL 167 100% Fuente: Encuesta elaborada a padres de familia de los niños de 1° y 2° año de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”. Elaborado por: Andrea Castillo – Andrea Venegas
Con que frecuencia come dulces? 12% 48% 40%
Siempre
Casi siempre
Rara vez
Figura 11. ¿Con qué frecuencia come dulces? Fuente: Tabla 11. Elaborado por: Andrea Castillo – Andrea Venegas
Nunca
0%
50 Interpretación y análisis Se ha concluido que el 48% de los niños consumen rara vez dulces (tres veces por semana), el 40 % casi siempre (5 veces a la semana), el 12% siempre (todos los días) y el 0 % de los niños no consumen dulces siempre. El deseo de consumir continuamente dulces en algunos casos, puede estar relacionado con la presencia de parásitos en el organismo, ya que estos quitan energía, por lo tanto, para compensar el cuerpo necesita comer algo dulce, porque justamente la glucosa que contiene azucar, proporciona un suplemento de energía rápida. (Vida Lúcida, 2015) Tabla 12. Al comer las frutas como las lava? OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE 40 24% Con agua hervida 124 74% Con agua de la llave 1 0% Con agua hervida y jabón 1 1% Con agua de la llave y jabón 1 1% Nunca las lava TOTAL 167 100% Fuente: Encuesta elaborada a padres de familia de los niños de 1° y 2° año de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”.Elaborado por: Andrea Castillo – Andrea Venegas 1%
Al comer las frutas como las lava? 0%
1% 24%
Con agua hervida Con agua de la llave Con agua hervida y jabón
74%
Figura 12. El niño(a) ha recibido charlas sobre la higiene personal? Fuente: Tabla 12. Elaborado por: Andrea Castillo – Andrea Venegas
Interpretación y análisis Se determinó que el 74% de los niños de 1° y 2° año de la “Unidad Educativa Hualcopo Duchicela” al comer las frutan lavan con agua de la llave, mientras que el 24% las lavan con
51 agua hervida, el 1 con agua hervida y jabón, el otro 1 % con agua de la llave y jabón y el 1% nunca lava las frutas antes de comerlas. Las frutas se contaminan con frecuencia con heces de insectos, aves o con restos de suelo. Según Eva Maria (2010) “el agua utilizada tanto para beber como para preparar alimentos, así como la de limpiar y desinfectar, debe ser necesariamente potable”. Además es importante tener en cuenta que si el suministro hidráulico no inspira confianza, conviene hervir el agua antes de añadirla a los alimentos. 5.1.5. Resultado de la entrevista Mediante la entrevista realizada a 4 profesores de la Institución,
se pudo obtener
resultados en relación a los hábitos de higiene que presentan los escolares de 1° y 2° año” , los mismos que ayudan a determinar factores de riesgo presentes. Tabla 13. Resultado de Entrevista RESULTADO DE ENTREVISTA Como observa la higiene en los niños de 1° y No hay una adecuada higiene en los niños, 2°año de educación básica? principalmente en los escolares menores de 8 años, debido al poco desarrollo de conocimientos en cuanto a higiene. 2. Cree que los niños conocen las causas de la Los niños conocen y saben que deben especialmente parasitosis y las medidas preventivas para lavarse las manos, pero no todos la ponen en evitarla? práctica, o si lo hacen, se lavan muy apresuradamente. “Ellos saben que si están limpios evitarán enfermedades”. 3. Qué factores determinan el contraer la Principalmente con el lavado de manos, ya que si un parasitosis intestinal en los niños? niño se lava bien sus manos evitará que entren microbios directamente a su boca al igual que el lavado de alimentos antes de consumirlos. 4. Qué recomendaciones cree que se debe tener en Educar, no solo en la escuela sino también en el cuenta para mejorar los hábitos higiénicos en los hogar, es importante el papel que juegan los padres niños? como emisores de información a sus hijos, debido que el hogar es la primera escuela de formación de niño. Fuente: Docentes de 1° y 2° ano de educación básica de la unidad educativa “Hualcopo Duchicela”.Elaborado por: Andrea Castillo-Andrea Venegas 1.
52 Se ha entrevistado a los docentes de 1ª y 2ª año de educación básica de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” se ha recolectado información valiosa para la aportación del análisis y con ello desarrollar los resultados.
Los docentes refieren que la mayoría de los niños no presentan buenos hábitos higiénicos, especialmente con el lavado de manos, “no saben lavarse las manos” y si lo hacen, “se lavan muy apresurados”, también se afirma que la mayoría de los niños saben cuáles son las causas de la parasitosis pero no toman importancia a la higiene como tal.
Por último las recomendaciones que el personal docente informa es que se eduque también en el hogar, para que así los niños desde tempranas edades posean hábitos higiénicos saludables y por ende en papel fundamental que tienen los padres para con sus hijos.
5.1.6. Resultado de guía de observación La guía de observación es un instrumento que ayuda en la recolección de información, luego de haber realizado la misma en la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” y evaluando ciertos parámetros se ha determinado que:
Un alto porcentaje de los niños mantienen en orden y limpio su uniforme escolar, mientras que un bajo porcentaje lo llevan de una manera desordenada y sucia.
La higiene de manos en los niños no se realiza con frecuencia, y cuando se lo hace, no se utiliza la técnica correcta, al igual los escolares antes de salir a recreo y consumir los alimentos no se lavan las manos.
Los servicios higiénicos de la institución no se encuentra en un estado óptimo, no existen conexiones de agua directa para las baterías sanitarias, sino que hay tanques de agua, de
53 donde se dispensa la misma para botarla con un balde luego de que el niño realiza sus necesidades.
La infraestructura del bar de la institución no es de calidad ya que no satisface las necesidades para la elaboración de los alimentos en un ambiente totalmente higiénico.
Se puede concluir destacando la cantidad de factores de riesgo que existen en la Institución educativa para la infestación parasitaria, por lo tanto es importante educar para prevenir complicaciones por esta enfermedad.
Conclusiones del Diagnóstico Situacional Por medio de la encuesta, entrevista y la guía de observación se pudo identificar la
situación y necesidades que presenta la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”, teniendo puntos relevantes como el hecho de que un 30% de los niños no presentan buenas prácticas de higiene, no hay una continua recolección de basura en el lugar donde viven, y el estado no apropiado del agua que consumen o se proporcionan para sus servicios básicos, son un factor de riesgo para la parasitosis, por lo tanto, existe una población problema.
Además la infraestructura del centro de estudios no está de acorde para la demanda de estudiantes, en cuanto a espacio físico en aulas, en el bar y en los baños de la institución los mismos que no cuentan con un buen servicio de agua y jabón que les permita lavarse las manos luego de realizar sus necesidades.
Se puede concluir resaltando que existen causas y factores de riesgos que predisponen a los escolares a la parasitosis intestinal, los cuales serán tratados en este proyecto por medio de la promoción de salud y la prevención de enfermedades.
54
5.2. RESULTADO DOS: PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA CAMPAÑA DE HÁBITOS HIGIÉNICOS SALUDABLES 5.2.1. Planificación La planificación de la campaña de hábitos higiénicos saludables responde a las necesidades encontradas en la realización del diagnóstico situacional, tomando en cuenta la importancia de educar sobre las prácticas de higiene en cada uno de los niños de 1° y 2° año de educación básica de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”. Los hábitos higiénicos saludables se ven enmarcados en varios factores que influyen para obtener un estado óptimo de salud; además que, colaboran en la prevención de enfermedades que perjudican la salud del individuo como la parasitosis intestinal. Por estas razones se plantean actividades y estrategias que con una previa planificación serán llevadas a cabo en la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”.
55 Plan de acción Objetivo Planificar una campaña de hábitos de higiene saludables, dirigida a los niños de 1° y 2° año de educación básica de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” con el fin de mejorar sus prácticas de higiene en el diario vivir y con ello prevenir la parasitosis intestinal. Institución: Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” Dirigido a: Niños, padres de familia y docentes de 1° y 2° año de educación básica Fecha: Del 16 de octubre al 16 de noviembre del 2015
Tiempo: 40 horas
Tabla 14. Planificación de estrategias de la campaña de hábitos de higiene Estrategias
Tema
Fecha
Objetivos
Contenido
Materiales
Técnicas
Duración
Responsables
Indicadores
específicos
Medio de verificación
Casa
Hábitos de
16 de
-Promover los
-Hábitos de
-Carteles
-Expositiva
abierta de
higiene
octubre
hábitos de
higiene
-Giganto-
hábitos de
saludables:
higiene y las
saludables:
grafias
higiene
-Higiene de la
consecuencias
-Higiene de la
-Volantes
saludables
piel.
que el no
piel.
-Trajes
7 horas
Andrea
N° de
-Foto relatoría
-Explicativa
Castillo y
personas
-Registro de
-Participativa
Andrea
asistentes /
asistencia
Venegas
N° de personas
56 -Higiene de las
practicarlos
-Higiene de las
manos/uñas.
pueden
manos/uñas.
-Higiene de los
causarles.
-Higiene de
alimentos.
los alimentos.
-Higiene del
-Higiene del
vestido.
vestido.
-Higiene en el
-Higiene en el
juego.
juego.
-Incentivos
convocadas X 100
-Parasitosis
23 de
-Identificar las
-Definición
-Video
-Observación
intestinal
octubre
causas,
-Síntoma-
-Proyector
Educativos
síntomas y
tología
-Laptop
de higiene
consecuencias
-Causas
-Incentivos
saludables
de la parasitosis
-Conse-
personas
intestinal
cuencias
convocadas
Talleres
5 horas
Andrea
N° de
-Foto relatoría
-Explicativa
Castillo y
personas
-Registro de
-Participativa
Andrea
asistentes /
asistencia
Venegas
N° de
X 100 -Higiene de la
24 de
-Explicar la
-Definición
-Carteles
-Expositiva
Piel
octubre
importancia de
-Importancia
-Imágenes
la higiene de la
-¿Cómo debe
para
piel
ser el baño
colorear
diario?
-Lavacara
personas
-¿Cuál es el
-Agua
convocadas
-Higiene de las
-Demostrar el
5 horas
Andrea
N° de
-Foto relatoría
-Explicativa
Castillo y
personas
-Registro de
-Participativa
Andrea
asistentes /
asistencia
Venegas
N° de
57 manos y uñas
procedimiento
procedimiento
-Jabón
correcto del
correcto del
-Toalla
lavado de
lavado de
-corta uñas
manos.
manos?
-Incentivos
X 100
-Higiene de los
28 de
-Conocer la
-Definición
-Carteles
-Expositiva
alimentos
octubre
forma higiénica
-Importancia
-Piezas
correcta de
-¿Qué se debe
armables de
consumir los
tomar en
papel
alimentos
cuenta antes
-Incentivos
-Higiene
del
vestido
5 horas
Andrea
N° de
-Foto relatoría
-Explicativa
Castillo y
personas
-Registro de
-Participativa
Andrea
asistentes /
asistencia
Venegas
N° de personas
de consumir
convocadas
los alimentos?
X 100
-Clarificar la
-¿Cómo llevar
forma correcta
una correcta
de mantener
higiene del
sus prendas de
vestido?
vestir. -Higiene en el
30 de
-Explicar la
-Definición
-Carteles
-Expositiva
juego
octubre
importancia de
-Importancia
-Rompe-
mantener una
-¿Qué se debe
cabezas
buena higiene
tener en cuenta
-Incentivos
durante y
a la hora del
5 horas
Andrea
N° de
-Foto relatoría
-Explicativa
Castillo y
personas
-Registro de
-Participativa
Andrea
asistentes /
asistencia
Venegas
N° de personas
58 después del
juego?
convocadas
juego
X 100
Mensajes
Higiene de las
13 de
-Facilitar la
-Proceso del
-Gráficos
-Observación
visuales de
manos
noviembre
comprensión a
lavado de
señaléticas
-Explicativa
hábitos de
los servicios
higiene
5 horas
Andrea
N° de
Castillo y
personas
manos.
Andrea
asistentes /
higiénicos
-¿Cuándo
Venegas
N° de
dentro la
lavarse las
personas
unidad
manos?
convocadas
educativa Hábitos
X 100
16 de
-Contar con
-Higiene de la
-Soporte de
-Observación
noviembre
material
piel.
madera
-Demostrativa
didáctico para
-Higiene de las
de higiene
el
saludables
Rotafolio
higiene
de hábitos
saludable
de
-Foto relatoría
Andrea
N° de
-Foto relatoría
Castillo y
personas
-Registro de
-Cartulinas
Andrea
asistentes /
asistencia
manos/uñas.
-Imágenes
Venegas
N° de
fortalecimiento
-Higiene de
-Silicona
personas
de hábitos
los alimentos.
-Papeles e
convocadas
higiénicos
-Higiene del
colores
X 100
vestido.
-Marcadores
-Higiene en el
-Tijeras
juego.
-Cinta
Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Andrea Castillo-Andrea Venegas
8 horas
59 5.2.2. Ejecución de la Campaña Luego de la elaboración del cronograma se procedió a la realización del diseño de cada una de las estrategias que se utilizaron dentro de la campaña “Salud en tus manos” la cual se desarrolló teniendo como slogan “Si mi vida quiero cuidar por la higiene debo optar” donde se detalló el contenido, metodología y los objetivos al momento de la ejecución de cada una de ellas. Objetivo General Fomentar correctos hábitos de higiene en los escolares de 1° y 2° año de educación básica de la “Unidad Educativa Hualcopo Duchicela” para prevenir la parasitosis intestinal. Estrategia 1: Casa Abierta sobre hábitos de higiene saludables Entre las estrategias para un buen fomento de hábitos de higiene en los escolares, está la casa abierta la misma que es un espacio donde se presenta y se expone acerca de un tema determinado, donde la gente se acerca, mira pregunta y recibe un mensaje educativo; la cual se llevó a cabo en los patios de la institución contando con la presencia de los estudiantes y profesores de 1° y 2° año de educación básica de la “Unidad Educativa Hualcopo Duchicela” los mismos que recibieron capacitación a través de charlas educativas y volantes acerca de hábitos higiénicos saludables importantes para la prevención de la parasitosis intestinal. Así mismo, se ha logrado que los participantes fortalezcan sus conocimientos y concienticen en la práctica de conservar los adecuados hábitos higiénicos, necesarios para una vida saludable. A continuación se detalla el resultado obtenido mediante indicador:
60 Tabla 15. Estrategia N° 1-Casa abierta Estrategia 1
Casa Abierta sobre hábitos de higiene saludables
Indicador
N° de niños asistentes.
Resultado
237 89,7% 264
N° de niños convocados. Fuente: Datos de investigación. Elaborado por: Andrea Castillo-Andrea Venegas
Figura 13. Casa abierta de hábitos de higiene saludable
Por último, se culminó con la entrega de incentivos y volantes a los niños de los diferentes paralelos de 1° y 2° año de educación básica que se evidencia en la figura 13. Estrategia 2: Talleres Educativos acerca de la parasitosis intestinal y hábitos de higiene saludables Los talleres educativos son métodos de enseñanza y aprendizaje en la que los niños pueden participar y adquirir conocimientos sobre un tema específico. En esta campaña se realizó cuatro talleres con el fin de modificar inadecuadas prácticas de higiene en los escolares, contando como espacio físico cada uno de los paralelos de la población de estudio.
61 Por lo tanto, a los 4 talleres educativos asistieron en promedio el 89% de los 264 alumnos que hay respectivamente en cada uno de los distintos paralelos de 1° y 2° año de educación básica, consiguiendo así que los niños participen y se instruyan de una manera comprensible para una mejor enseñanza y práctica de hábitos higiénicos saludables, en cuanto al 11% que restan son niños que no asistieron a clases los diferentes días que desarrollaron los talleres. Tabla 16. Estrategia N° 2-Talleres Educativos
Estrategia 2
Indicador
Talleres Educativos acerca
N° de niños asistentes
Resultado
Taller 1
Taller 2
Taller 3
Taller 4
96.5%
91.6%
de la parasitosis intestinal y hábitos
de
higiene
N° de niños convocados
93.5
74.6%
saludables PROMEDIO
89%
Fuente: Datos de investigación. Elaborado por: Andrea Castillo-Andrea Venegas
Primer Taller: Parasitosis Intestinal El día 23 de octubre se desarrolló el primer taller educativo con el tema de “Parasitosis Intestinal”, para lo cual se utilizó un video educativo donde los niños identificaron las causas, síntomas y consecuencias de esta patología, (Figura 14); además, se realizó la entrega de incentivos a los niños en agradecimiento a su colaboración. De esta manera se logró que los niños adquieran mayor conocimiento acerca de esta patología, con el fin de concientizar a que pueden prevenirla.
62
Figura 14. Taller de Parasitosis Intestinal
Segundo Taller: Higiene de la Piel e Higiene de manos y uñas El día sábado 24 de octubre se desarrolló el segundo taller, en el cual se explicó la importancia de una correcta higiene corporal, además, se realizó la limpieza de uñas y los niños participaron en el adecuado lavado de manos. De modo que, se promovió en los escolares la práctica de estos adecuados hábitos higiénicos a través de incentivos como jabones por su satisfactoria participación. En la figura 15 se muestra a los escolares aprendiendo el procedimiento del correcto lavado de manos.
Figura 15. Higiene de la piel e higiene de las manos y uñas
63 Tercer Taller: Higiene de los alimentos e Higiene del vestido Se realizó el 28 de octubre, donde se dio a conocer la forma correcta de consumir los alimentos y se clarificó la forma adecuada de mantener las prendas de vestir, para ello se utilizó en el taller juegos didácticos en papel como metodología para su aprendizaje, haciendo que los niños mantengan su ropa limpia dentro y fuera de la escuela además de motivar en ellos el sentido de la responsabilidad en cuanto a estos temas. En la figura 16 se observa la participación de dos niños en el taller.
Figura 16: Higiene de los alimentos e higiene del vestido
Cuarto Taller: Higiene del juego En el cuarto taller realizado el día viernes 30 de octubre, se explicó la importancia de mantener una mejor higiene durante y después del juego, para lo cual se utilizó como técnica un rompecabezas, donde los niños armaron y demostraron sus habilidades en esta destreza al armar las piezas correctamente. Dando como resultado un logro positivo, ya que los escolares participaron y fortalecieron conocimientos en cuanto al tema de higiene del juego. A continuación se evidencia en la figura 17 la aportación de los escolares armando el rompecabezas:
64
Figura 17: Higiene del juego
Estrategia 3: Imágenes visuales de higiene de las manos (Afiches) Las imágenes visuales son instrumentos que sirven para representar una idea en forma gráfica, dejando un mensaje en las personas que la observan, el día viernes 13 de noviembre se colocó en la institución educativa 2 imágenes visuales (afiches) relacionadas con la higiene de las manos; la primera sobre los pasos para el correcto lavado de manos que se ubicó en el baño principal, donde acuden con frecuencia los niños y la segunda en los patios de la institución donde se ilustraba los momentos para el lavado de manos. Tabla 17. Estrategia N° 3-Imágenes visuales de higiene de las manos
Estrategia 3
Imágenes visuales de la higiene
Indicador
Resultado
N° de afiches elaborados
2 100% 2
de las manos (Afiches) N° de afiches planificados
Fuente: Datos de investigación. Elaborado por: Andrea Castillo-Andrea Venegas
65 Luego de la colocación de estas imágenes se obtuvo un logro positivo ya que los niños se acercaron y se les pudo dar a conocer la función de este instrumento visual como se observa en la figura 18 y además la explicación del contenido de cada una de las imágenes y la importancia del lavado de manos.
Figura 18: Colocación de imágenes visuales
Estrategia 4: Rotafolio educativo de hábitos de higiene saludable El rotafolio educativo es un instrumento que se usa para presentar información de un tema en forma escrita o gráfica, el cual consiste en colocar un conjunto de folios ordenados consecutivamente apoyados en un soporte de madera, es un recurso didáctico novedoso. El día lunes 16 de noviembre se socializó la campaña con las autoridades de la institución y profesoras de 1° y 2° año de educación básica, se hizo la entrega del rotafolio educativo, material que se plasmó en la institución como estrategia para el aprendizaje de los alumnos y el fomento en educación sobre higiene, además de dar mayor sostenibilidad al proyecto de investigación. A continuación se detalla el resultado obtenido a través de indicador:
66 Tabla 18. Estrategia N° 4- Rotafolio educativo de hábitos de higiene saludable Estrategia 3
Rotafolio educativo de hábitos de
Indicador
Resultado
N° de rotafolios entregados
1 100% 1
higiene saludable N° de rotafolios planificados
Fuente: Datos de investigación. Elaborado por: Andrea Castillo-Andrea Venegas
Figura 19: Socialización con los maestros y autoridades de la institución.
5.3. RESULTADO TRES: EVALUACIÓN DE LA CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DE HÁBITOS DE HIGIENE SALUDABLE La evaluación se desarrolló con la finalidad de valorar los cambios generados luego de la ejecución de la campaña, para después realizar una comparación entre la situación inicial y la actual; de esta forma conocer si se han cumplido los objetivos planteados al inicio de la investigación.
67 La presente se efectuó mediante una guía de observación, donde se pudo identificar las conductas higiénicas actuales en los escolares de 1° y 2° año de educación básica de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” y el impacto que tuvo en los niños que participaron en la campaña. Objetivos
Evaluar la campaña de promoción de hábitos de higiene saludables, dirigido a los niños de 1° y 2° año de educación básica de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” para observar si existen modificaciones en sus conductas de higiene.
Valorar el grado de satisfacción, luego de desarrollar las distintas estrategias de la campaña “Salud en tus manos”.
5.3.1. Análisis de la Guía de observación Con la primera guía de observación que se utilizó para determinar el diagnóstico situacional, se encontró varios factores predisponentes en los escolares para que se pueda presentar
la parasitosis intestinal,
como por ejemplo: el descuido de higiene en su
vestimenta, no lavarse las manos antes de comer - luego de ir al baño - después de jugar. Una vez ejecutada la campaña y la capacitación a los niños, padres de familia y profesores de 1° y 2° año de educación básica acerca de la higiene en la piel, manos-uñas, alimentos, vestido e higiene del juego, se realizó otra guía de observación con el fin de evaluar si se cumplió con los objetivos planteados del proyecto de investigación. Es así que, una semana después de finalizar con todas las estrategias de la campaña, se realizó la correspondiente evaluación desde las primeras horas de clase, donde se podía apreciar la higiene de la piel, manos-uñas, vestuario en los niños, en el recreo la higiene en los alimentos y hasta después de recreo donde se evaluó la higiene del juego en los escolares,
68 con el fin de apreciar la forma como estaban aplicando lo aprendido y el impacto que tuvo el proyecto en ellos, dando como resultado lo siguiente:
En cuanto a la higiene de la piel, donde se valoraba la limpieza que presenta el niño debido al baño diario, se observó su imagen corporal mejor que antes, su piel se presentaba limpia según la observación realizada.
Con respecto a la higiene de las manos, en gran porcentaje las uñas de los niños se encontraban cortas y limpias, lo cual es un aspecto positivo. A través de la implementación de dispensadores de jabón líquido, los niños realizaban con mayor frecuencia el correcto lavado de manos dando un alto porcentaje de niños con una adecuada higiene en sus manos y uñas.
En la primera guía de observación que se realizó, se pudo determinar que en cuanto a la higiene en los alimentos faltaba educación a los escolares. Luego de la ejecución de los talleres se pudo observar que había mejorado la limpieza de las manos en los niños antes de consumir los alimentos en la hora del recreo, los escolares
se acercaban a los
lavamanos y luego consumían su comida, una alta cantidad del total de los estudiantes mantenían una correcta higiene de los alimentos.
En cuanto a la higiene del vestuario antes de la ejecución de la campaña, los niños mantenían una buena higiene, pero luego de realizar los talleres educativos se puede observar su vestimenta realmente satisfactoria ya que un alto porcentaje de los niños llevan su uniforme limpio y de forma correcta.
Por último se evaluó la higiene de los niños luego de jugar en el recreo, a diferencia de la primera guía de observación se ha identificado una mejoría, ya que los niños antes de
69 ingresar al aula de clases realizaban el procedimiento del lavado de manos, lo cual indicó que mantenían un correcto aseo. Por tanto, se puede apreciar una mejoría en todos los temas impartidos después de la ejecución de la campaña; por ello se ha concluido que el resultado del proyecto ha tenido un logro positivo porque se ha podido modificar los hábitos higiénicos de los escolares, disminuyendo así los factores de riesgo predisponentes para la parasitosis intestinal.
70
CONCLUSIONES Al finalizar la campaña se concluye que:
Con la realización del diagnóstico situacional se pudieron identificar los principales problemas que presenta los niños de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” destacándose entre estos: desconocimiento e inadecuadas prácticas de higiene en el lavado de manos y el consumo de los alimentos, acciones que representan un riesgo para la salud de los escolares.
La ejecución de las distintas estrategias utilizadas en la campaña (talleres educativos, rotafolio, imágenes visuales y casa abierta) les permitieron a los escolares adquirir conocimientos básicos sobre prácticas de higiene que previenen la parasitosis intestinal.
Finalmente con la evaluación de la campaña se corroboró que la educación brindada a los niños les otorga conocimientos en cuanto a sus hábitos de higiene, dando como resultado estilos de vida saludables y mejoras en la calidad de vida de los escolares, catalogando este proyecto como beneficioso y muy satisfactorio. Además que se ha cumplido con los objetivos establecidos al iniciar el proyecto.
71
RECOMENDACIONES
Con los resultados obtenidos a través del proyecto se recomienda al Lcdo. Manuel Monar Director de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” continuar dando apertura a este tipo de proyectos a fin de prevenir enfermedades y elevar el conocimiento acerca de hábitos higiénicos saludables en toda la institución.
Así mismo, se recomienda continuar a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo que siga promoviendo proyectos investigativos enfocados al fomento, promoción y prevención de salud, y que se trabaje sobre todo en la población infantil ya que es una etapa susceptible a enfermedades y además es aquí donde se adquieren la mayoría de hábitos y costumbres.
Se sugiere a las autoridades de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” que el rotafolio realizado se lo utilice con regularidad para el continuo fomento de hábitos higiénicos saludables en todos los escolares que estudian en la institución.
72
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bibliográficas Alcayaga, C., Pérez, J., Bustamante, C., Campos, S., Lange, l., & Zuñiga, F. (2014). Plan Piloto del sistema de comunicación y seguimiento móvil en salud para personas con diabetes. Panam Salud Publica, 458. AMM. (2013). Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Revista Colombiana de Bioética, 125-144. Anchermann, S. S. (2012). Atención Primaria y los Objetivos del Milenio. Revista de Salud Pública, 2. Armendariz, J. (2010). Seguridad e higiene en la manipulación de alimentos. España: Copyrigh. Bernal, C. A. (2014). Metodología de la Investigación. Colombia: Pearson . Betancur López, S. I. (2012). Operacionalización de Variables. Hacia la Promoción de Salud. Cano, D. (25 de septiembre de 2013). Causas de los parásitos. Obtenido de Salud180: http://bienestar.salud180.com/salud-dia-dia/causas-de-los-parasitos Careaga Quiñonez, M., Valenzuela Vásquez , M., Silva Vera , Y., & Castillón Campaña, L. G. (sf). Prevalencia de parasitosis intestinales en preescolares de los jardines de niños "Carlota Espinoza Ortiz" y "Delia Arnold" del municipio de Carbò Sonora. Investigación Académica Sin Frontera. Caro Ramos, R. (2012). Modelo de Atención Integral de Salud y Percepción en Directivos MINSA. España: Editorial académica española.
73 Corrales Fuentes, L., Hernández García , S., Rodríguez Arencibia, M. A., & Hernández Pérez, A. (2011). Parasitismo Intestinal Infantil. Ciencias Médicas, 163-178. Cortés Padilla, M. T. (2014). Metodología de la Investigación. México: Trillas. Delgado Linares, I. (2011). El juego infantil y su metodología. España: Paraninfo. Encalada, P. (2012). Prevención de la enfermedad, guía para las técnicas en la APS . Costa Rica: Trillas. Espinosa Morales, M., Alazales Javiquè , M., & García Socorràs , A. (2011). Parasitosis Intestinal, su relación con factores ambientales en niños del sector "Altos de Milagro". Cubana Med Gen Integr, 396-405. Fidias, A. (2012). El proyecto de Investigación. Caracas: EPISTEME. Flores, J. (2014). Farmacología Humana. España: Elsevier Masson. García Sanz, M. P., & Martínez Clares, P. (2012). Guía Práctica para la realización de Trabajos Fin de Grado y Trabajos de Fin de Máster. España: edit.um. Gascón Brustenga, J., & Muños Gutiérrez, J. (2011). Parasitosis Intestinal. España: Elsevier. Gonzáles Guzmán, R., Castro Albarrán, J., & Moreno Altamirano, L. (2012). Promoción de la salud en el ciclo de vida. México: Mc Graw Hill. Gutiérrez, E., Guillamas, C., & Hernando, A. (2011). Técnicas básicas de enfermería. Madrid: Editex. Hernández López, L. (2012). Autonomía personal y salud infantil. España: Paraninfo. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista, P. L. (2010). Metodología de la
74 Investigación. México: Mc Graw-Hill. Hernández, S. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw - Hill Interamericana Editores, S.A. Loren, C. (2010). Una montaña de basura. México: Teacher Created Materials. Martín Zurro, A., & Jodar Solá, G. (2011). Qué es la atención primaria de salud . En A. M. Solá, Atención Familiar y Salud Comunitaria (pág. 3). España: Elsevier. Martínez Cruz, V, Torres, D. A., & García , M. Y. (2010). Municipio por la Salud. revista videncia, 1. Medina Claros, Mellado Peña, García López , Piñeiro Pérez , & Martìn Fontelos . (2010). Parasitosis Intestinal. Aeped, 77. OMS. (2012). Parasitosis intestinal en países en desarrollo. Rev Med Hondur, 89. Palella Stracuzzi, S., & Martins Pestana, F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Venezuela: FEDEUPEL. Raile Alligood, M. (2015). Modelos y teorías en enfermería. España: Elservier. Ramos, R., & Torres, P. (2014). Niños: instrucciones de uso. España: Aguilar. Robbins, & Cortan. (2010). Patología estructural y funcional. España: Elsevier. Rodríguez, A., & Zehag, M. (2009). Autonomía personal y salud infantil. Madrid: Editex. Sandoval, N. (2012). Parasitosis intestinal en países en desarrollo. Rev Med Hondur, 89. Valarino, E., Yáber, G., & Cemborain, M. S. (2012). Metodología de la Investigación. México: Trillas.
75 Werner, A. (2013). Parasitología Humana. Chile: Mc Graw Hill Education. Linkografía EU-OSHA. (18 de septiembre de 2013). Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Obtenido de Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo: https://www.unican.es Galán Gómez, R. (25 de septiembre de 2011). Enfermera. Obtenido de enfermerap: http://enferap.blogspot.com/ IntraMed.
(15
de
Noviembre
de
2011).
IntraMed.
Obtenido
de
IntraMed:
http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=73601 UNICEF. (24 de Abril de 2015). 1,5 millones de niños mueren cada año a causa de enfermedades prevenibles con una vacuna. Obtenido de http://www.unicef.es/salaprensa/15-millones-de-ninos-mueren-cada-ano-causa-de-enfermedades-preveniblescon-una-vacuna
76
GLOSARIO
Afección: Enfermedad que se padece en una determinada parte del organismo.
Asimilación: Proceso de transformación de un elemento lingüístico en otro que está próximo en la cadena hablada o que el hablante relaciona mentalmente con él
Autocuidado: Hace referencia al cuidado personal que se realiza a persona a sí misma, entendido como lavarse y secarse, el cuidado del cuerpo y partes del cuerpo, vestirse, comer y beber, y cuidar de la propia salud.
Clarificar: Explicar lo que se dice, una idea, una actitud, una situación u otra cosa para que alguien la comprenda o entienda completamente.
Concientizar: Hacer que alguien sea consciente de algo, que lo conozca y sepa de su alcance.
Concluir: Hacer que una cosa llegue a su fin, o hacer la última parte de esta cosa.
Conservar: Hacer que una cosa se mantenga en buen estado, guardándola en determinadas condiciones o haciendo lo necesario para que así sea.
Culminar: Dar fin a una actividad, tarea, etc
Demanda: Petición o solicitud de algo, especialmente si consiste en una exigencia o se considera un derecho.
Destreza: Habilidad y experiencia en la realización de una actividad determinada, generalmente automática o inconsciente.
Énfasis: Importancia o relieve que se concede a algo mediante la expresión o el gesto.
77
Enmarcar: Establecer o marcar los límites espaciales, temporales, culturales, económicos, políticos, legislativos, etc., que rodean algo o a alguien y determinan en parte sus características.
Evidencia: Certeza clara y manifiesta de una cosa, de tal forma que nadie puede dudar de ella ni negarla.
Fomentar: Favorecer de algún modo que una acción se desarrolle o que aumente un aspecto positivo de ella.
Folio: Hoja de un libro, cuaderno, etc
Hábitat: es un término que hace referencia al lugar que presenta las condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal
Impacto: Impresionar, causar desconcierto por un acontecimiento o noticia.
Impartir: Dar o comunicar conocimientos, ideas o juicios a los demás.
Implementación: Poner en funcionamiento, aplicar los métodos y medidas necesarios para llevar algo a cabo.
Incentivar: Estimular a alguien o algo mediante un incentivo.
Infestación: Acción de infestar o infestarse que es ocasionado por la penetración en el organismo de parásitos, especialmente macroscópicos (larvas, gusanos y protozoos).
Infraestructura: Conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para el funcionamiento de una organización o para el desarrollo de una actividad.
78
Instruir: Proporcionar conocimientos, habilidades, ideas o experiencias a una persona para darle una determinada formación..
Instrumentos: Aquello de que nos servimos para conseguir un objetivo determinado.
Ilustrar: Poner fotografías, láminas o dibujos en un texto o un impreso para representar gráficamente lo expuesto, ejemplificarlo o hacerlo más atractivo.
Migración: Movimiento de población que consiste en dejar el lugar de residencia para establecerse en otro país o región, generalmente por causas económicas o sociales.
Morbilidad: Cantidad de personas que enferman en un lugar y un período de tiempo determinados en relación con el total de la población.
Motivar: Explicar el motivo o motivos que apoyan o fundamentan cierta acción.
Óptimo: Que es extraordinariamente bueno o el mejor, especialmente en lo que se refiere a las condiciones o características de una cosa, por lo cual resulta muy difícil o imposible encontrar algo más adecuado.
Parasitismo: Forma de vida de la persona que vive a expensas de otra y se aprovecha de ella.
Patología: Parte de la medicina que estudia los trastornos anatómicos y fisiológicos de los tejidos y los órganos enfermos, así como los síntomas y signos a través de los cuales se manifiestan las enfermedades y las causas que las producen.
Predisponer: Preparar o disponer con anticipación una cosa para algo o influir en el ánimo de una persona para conseguir que tenga una actitud determinada ante algo o alguien.
79
Prevenir: Tomar precauciones o medidas por adelantado para evitar un daño, un riesgo o un peligro.
Promocionar: Elevar o mejorar las condiciones de vida, de productividad o de trabajo.
Promover: Fomentar o favorecer la realización o el desarrollo de una cosa, iniciándola o activándola si se encuentra paralizada o detenida provisionalmente.
Referencia: Acción y efecto de referirse. Narración o relación de algo
Sostenibilidad: Cualidad de sostenible, especialmente las características del desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras generaciones.
Vulnerable: Que puede ser herido o dañado física o moralmente
80
ANEXOS Anexo 1. Solicitud de permiso para la instituciรณn educativa
81 Anexo 2. Presupuesto INGRESOS No se cuenta con el apoyo de ninguna institución pública ni privada para la elaboración del proyecto. EGRESOS CANTIDAD 1 30 12 2 cajas 2 6 10 paquetes 20 paquetes 5 30 2 2 5 6 20 2 2 4 100 2000 700 500
300 300 50 2
DESCRIPCION TALENTO HUMANO Diseñador gráfico MATERIALES Papel periódico Marcadores Pinturas Lápices Esferos Papel brillante Fomix Cinta masking Cartulina Goma Tijera Siliconas Cartón prensado Papel de seda Gigantografías Mensajes visuales Camisetas INTERNET Horas Impresiones Copias Volantes TRANSPORTE Bus Taxi INCENTIVOS Fundas de Canguil Bocaditos Jabones Dispensador de jabón TOTAL DE GASTOS
VALOR UNITARIO 150.00 0.30 ctvs 2.00 2.50 0.50 ctvs 0.40 ctvs 0.60 ctvs 1.20 1.00 0.60 ctvs 2.00 1.00 0.80 0.50 0.10 10.00 8.00 6.00 0.60 ctvs 0.15 ctvs 0.05 ctvs 0.15 0.25 1.50 0.25 0.25 0.40 6.00
VALOR TOTAL 150.00 150.00 169.40 9.00 24.00 5.00 1.00 2.40 6.00 24.00 5.00 18.00 4.00 2.00 4.00 3.00 2.00 20.00 16.00 24.00 470.00 60.00 300.00 35.00 75.00 85.00 25.00 60.00 177.00 75.00 75.00 15.00 12.00 1051.40
82 Anexo 3. Encuesta
ENCUESTA La presente encuesta tiene el objetivo de obtener información sobre los factores de riesgo que predisponen a la parasitosis intestinal, y el estado actual de los escolares
La información obtenida es para uso exclusivo de este proyecto, será completamente confidencial, le pedimos de favor que conteste con veracidad los datos de su niño (a)
Sexo: Masculino (___)
Femenino (___)
Coloque una X en el casillero correcto
1) El niño (a) ha recibido educación sobre la higiene personal? Siempre Casi siempre Rara vez Nunca
2) Se lava el niño las manos luego de ir al baño? Siempre Casi siempre Rara vez
Nunca
3) Se lava el niño las manos antes de comer? Siempre Casi siempre Rara vez
Nunca
4) Mantiene buena higiene en las uñas (cortas y limpias)? Siempre Casi siempre Rara vez
Nunca
83 5) El niño consume generalmente los alimentos en la calle? Siempre Casi siempre Rara vez
Nunca
6) El agua que consumen, de donde la obtienen? Agua potable Agua potable y tanquero de agua Tanquero de agua
Agua potable y pozo
Pozo
Otros
7) Existe una recolección continua de basura en su barrio? Siempre Casi siempre Rara vez
Nunca
8) Con qué frecuencia desparasita al niño? Tres veces al año
Rara vez
Dos Veces al año
Nunca
Una vez al año
9) Con que frecuencia come dulces? Siempre Casi siempre
Rara vez
10) Al comer las frutas como las lava? Con agua hervida
Con agua de la llave
Con agua hervida y jabón Nunca las lava
Nunca
Con agua de la llave y jabon
84 Anexo 4. Entrevista
GUIA DE ENTREVISTA Fecha: _______________________________ Entrevistado: _________________________ Cargo que desempeña:__________________
Objetivo: Obtener información sobre los factores de riesgo que predisponen a la parasitosis intestinal, y el estado actual de los escolares y esta patología
1) Como observa la higiene en los niños de 1° y 2° año de educación básica? 2) Cree que los niños conocen las causas de la parasitosis y las medidas preventivas para evitarla? 3) Qué factores determinan el contraer la parasitosis intestinal en los niños?
4) Qué recomendaciones cree que se debe tener en cuenta para mejorar los hábitos higiénicos en los niños?
85 Anexo 5. Guía de observación para determinar diagnóstico situacional
GUÍA DE OBSERVACIÓN Fecha:
Lugar:
Objetivo: Observar las situaciones higiénicas que presentan los escolares y factores que predisponen a la parasitosis intestinal
PARÁMETROS A EVALUAR HIGIENE DE VESTUARIO ¿Se observa al niño aseado y con su uniforme limpio?
HIGIENE EN LAS MANOS ¿Tiene el niño las manos limpias?
HIGIENE DE ALIMENTOS ¿Se lava el niño las manos antes de consumir alimentos a la hora de receso?
HIGIENE DE SERVIOS SANITARIOS ¿Se encuentran en buen estado los servicios higiénicos?
HIGIENE DEL BAR ¿Físicamente se encuentra el bar de la institución con implementos higiénicos para la elaboración de los alimentos?
Observaciones
86 Anexo 6. Logo de la campaña “Salud en tus manos”
87 Anexo 7. Estrategia N° 1 Casa Abierta
88 Anexo 8. Estrategia N° 2 Taller Educativo N° 1.- Parasitosis Intestinal
89 Taller Educativo N° 2.- Higiene de la Piel e higiene de las manos
90 Taller Educativo N° 3.- Higiene de los alimentos e Higiene del vestido
91 Taller Educativo N° 4.- Higiene del juego
92 Anexo 9. Estrategia N° 3 Mensajes Visuales de Håbitos de Higiene
93 Anexo 10. Estrategia N° 4 Rotafolio de Hábitos de Higiene Saludables
94 Anexo 11. Guía de Observación para evaluación del proyecto
GUÍA DE OBSERVACIÓN Fecha:
Lugar:
Objetivo: Observar si existen modificaciones en las conductas higiénicas de los escolares, luego de la ejecución del proyecto.
PARÁMETROS A EVALUAR HIGIENE DE LA PIEL ¿Se observa la piel del niño limpia?
HIGIENE EN LAS MANOS ¿Tiene el niño las manos limpias, y sus uñas cortas?
HIGIENE DE ALIMENTOS ¿Se lava el niño las manos antes de consumir alimentos a la hora de recreo?
HIGIENE DE VESTUARIO ¿Se observa limpio el uniforme del niño?
HIGIENE DEL JUEGO ¿Luego de jugar el niño se lava las manos?
Observaciones
95 Anexo 12. Carta de Impacto