PORTADA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela Ciencias Administrativas y Contables
PLANEACIÓN FINANCIERA A CORTO PLAZO EN LA EMPRESA DINABRAS, UBICADA EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, PARA EL AÑO 2015. Trabajo de Titulación previa a la obtención del título de Ingeniero en Contabilidad y Auditoría CPA
Línea de Investigación: Análisis, Administración y Planificación Financiera Empresarial
Autores: JANETH ARACELY LATA CASTRO CRISTHIAN RAMIRO PÉREZ CHAMBA
Director: PHD. MIKEL UGANDO PEÑATE
Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2016
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela Ciencias Administrativas y Contables
HOJA DE APROBACIÓN PLANEACIÓN FINANCIERA A CORTO PLAZO EN LA EMPRESA DINABRAS, UBICADA EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, PARA EL AÑO 2015.
Línea de Investigación: Análisis, Administración y Planificación Financiera Empresarial
Autores: JANETH ARACELY LATA CASTRO CRISTHIAN RAMIRO PÉREZ CHAMBA
Mikel Ugando Peñate, PhD. DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
f._________________________
Ángel Enrique Zapata Barros , Mg. CALIFICADOR
f._________________________
María Jahaira Álava Carvajal , Mg. CALIFICADOR
f._________________________
Hernán Oswaldo Maldonado Pazmiño, Mg. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE C.A.C.
f._________________________
Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2016
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotros, Janeth Aracely Lata Castro portadora de la cédula de ciudadanía Nº 172465689-5 y Cristhian Ramiro Pérez Chamba portador de la cédula de ciudadanía Nº 172032407-6
declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que
presentamos como informe final, previo a la obtención del Grado de Ingenieros en Contabilidad y Auditoría CPA son absolutamente originales, auténticos y personales.
En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Janeth Aracely Lata Castro C.I. 172465689-5
Cristhian Ramiro Pérez Chamba C.I. 172032407-6
iv
AGRADECIMIENTO Agradecemos a Dios por protegernos durante todo nuestro arduo camino y darnos las fuerzas para superar obstáculos y dificultades a lo largo de todas nuestras vidas.
A nuestros padres, que con sus demostraciones de ejemplo nos han enseñado a no desfallecer ni rendirnos ante nada y siempre perseverar a través de sus sabios consejos.
A nuestros hermanos, por estar siempre apoyándonos siempre en el logro de nuestros objetivos y metas.
A nuestros familiares, quienes han sido guías importantes de nuestra formación a través de sus consejos y ayuda desinteresada.
A nuestro querido tutor y amigo Dr. Mikel Ugando, por su ayuda incondicional y generosidad en sus tiempos, para poder llevar a cobo este trabajo de titulación, a lo largo de estos dos semestres. Por tener mucha paciencia y compartir sus conocimientos profesionales lo cual ha sido de gran ayuda y aporte para finalizar este trabajo. Además por estar siempre animándonos y aconsejarnos para que perseveremos en esta etapa culminante de nuestra vida universitaria, de todo corazón muchas gracias.
A nuestros grandes amigos, con los cuales nos hemos apoyado mutuamente a lo largo de esta vida universitaria y que hasta ahora seguimos siendo amigos; Ángel Cabezas, Andrea Cárdenas, Mónica Pacheco y Janeth Cují.
Janeth Aracely Lata Castro Cristhian Ramiro Pérez Chamba
v
DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi Dios y a la Virgen María, por haberme dado la vida, por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado a valorar cada día más y por permitirme haber llegado hasta este momento transcendental de mi formación como profesional. Qué siempre se haga su divina voluntad y que no me desamparen.
A mi madre, Narcisa Chamba, por ser el pilar más importante en mi vida y por demostrarme siempre su amor, cariño y apoyo absoluto.
A mi padre, Ángel Pérez, a pesar de nuestra distancia física, siento que estás conmigo siempre y aunque nos faltaron muchas cosas por vivir juntos, sé que este momento es tan especial para ti como lo es para mí.
A mis hermanos; Jean Carlos y Steeven, porque los amo infinitamente y por estar siempre conmigo.
A mis tías; Piedad, Esthela, Esther, Arelisa y Mercedes y a mis tíos; Odilón, Rodrigo, Eduardo y Galo, a quienes quiero como a mis padres, por compartir momentos significativos conmigo y por siempre estar dispuestos a escucharme y ayudarme en cualquier momento.
A mi gran amigo, Ángel Cabezas, por todas sus excelentes ayudas, por echarme una mano cuando siempre la necesité, por los buenos momentos en los que convivimos, por ser una gran persona y por tenerte a mi lado como un gran amigo, muchas gracias.
Cristhian Ramiro Pérez Chamba
vi
DEDICATORIA Este triunfo va dedicado a personas que de una u otra forma hicieron posible esta meta en especial.
A Dios por no abandonarme por demostrarme que soy una de sus hijas. Gracias por ayudarme a levantarme de mis fracasos, por aprender de ellos, por poner en mi camino personas idóneas en el momento preciso y principalmente por permitirme realizar este sueño, sin ti mi Dios no hubiese podido.
A mi padre, Ángel Lata, a pesar de los inconvenientes que hemos tenido siempre ha estado ahí para apoyarme y brindarme su amor incondicional, gracias por todo el esfuerzo que ha hecho por mí, para que este sueño hoy fuera una realidad.
A mi madre, Teresa Castro que ha sabido formarme con buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante en los momentos más difíciles, y por ser esa mujer ejemplar que lucha a pesar de las dificultades que se le presenten en la vida.
A mis hermanos, Jhon, Ramiro y Denisse por siempre estar pendiente de mí, por alegrar mi vida con su compañía, sus ocurrencias, su amor sublime y por la confianza que han depositado en mí.
A mis sobrinos, que anhela materializar cada uno de los sueños que están florando en sus corazones; nada es imposible mis niños con Dios todo lo podemos, ustedes fueron motivo de inspiración para mí.
Janeth Aracely Lata Castro
vii
RESUMEN
El presente trabajo de titulación elabora una propuesta de planeación financiera a corto plazo para la empresa Dinabras, ubicada en la ciudad de Santo Domingo en base a sus necesidades. La misma que cuenta con la base teórica, el estudio y desarrollo práctico pertinente para llegar a realizar una correcta planeación financiera. El proceso de planeación financiera es unos de los aspectos más relevantes de las operaciones de una empresa, puesto que aporta una pauta para la orientación, coordinación y control de sus actividades, para poder realizar sus objetivos. Hoy por hoy los directivos o financieros de la empresas deben realizar una correcta planeación financiera, y apoyarse de ciertas herramientas como los presupuestos que le permitirían poder solucionar problemas que se vivan día a día en las distintas organizaciones. Es importante entonces la elaboración de una planeación financiera, ya que esta puede ser utilizada como herramienta o mecanismo que permita a la empresa optimizar sus recursos y mejorar su desarrollo del mercado en que se desenvuelve. Se realizó el diagnóstico financiero de la empresa correspondiente a los años 2013 y 2014, para establecer la situación actual de la misma, analizando sus estados financieros y sus índices.
viii
ABSTRACT The present research work develops a short – term proposal of financial planning for the Dinabras Company, located in Santo Domingo City according to its needs. This project includes the theoretical framework, the study and the practical development to achieve a correct financial planning. The financial planning process is one of the most relevant processes of a company, since it gives guidelines for orientation, coordination and control of its activities in order to fulfill its objectives. Nowadays, the managers and financiers of the companies have to develop a correct financial planning and get the support of some tools as the budgets that will allow solving problems in different organizations. It is important to make a financial planning, since it could be used as tool or mechanism that helps the company optimizes its resources and improves the marketing development. A financial diagnostic of the company was carried out in the years 2013 and 2014, to establish its current situation, analyzing its financial states and rates.
ix
ÍNDICE DE CONTENIDO PORTADA ....................................................................................................................... i HOJA DE APROBACIÓN ............................................................................................ ii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD .................................................................... iii Y RESPONSABILIDAD ............................................................................................... iii AGRADECIMIENTO ................................................................................................... iv DEDICATORIA ............................................................................................................. v DEDICATORIA ............................................................................................................ vi RESUMEN .................................................................................................................... vii ABSTRACT ................................................................................................................. viii Índice de Contenido ....................................................................................................... ix ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................... xiv ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................. xv ÍNDICE DE ANEXOS................................................................................................ xvii 1.
INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 3
2.1.
Antecedentes...................................................................................................... 3
2.2.
Problema de investigación ................................................................................. 5
2.2.1.
Delimitación del problema ................................................................................ 5
2.2.2.
Sistematización .................................................................................................. 5
2.3.
Justificación de la investigación ........................................................................ 5
2.4.
Objetivos de la investigación ............................................................................. 7
x
2.4.1.
Objetivo General................................................................................................ 7
2.4.2.
Objetivos Específicos ........................................................................................ 8
3.
MARCO REFERENCIAL.............................................................................. 9
3.1.
Proceso de Planeación financiera a corto plazo................................................. 9
3.2.
El análisis del proceso financiero de la empresa: antesala del proceso de planeación ........................................................................................................ 15
3.2.1.
Razones financieras ......................................................................................... 16
3.2.1.1. Análisis Dupont ............................................................................................... 20 3.2.2.
Análisis Vertical y Horizontal ......................................................................... 21
3.2.3.
Análisis de Flujos de Fondos ........................................................................... 22
3.2.4.
Estado de Flujo de Efectivo ............................................................................. 26
3.3.
Las Técnicas de la Planeación Financiera a Corto Plazo ................................ 27
3.3.1.
Presupuesto de Efectivo................................................................................... 28
3.3.2.
Estado de resultado proyectado ....................................................................... 33
3.3.3.
Balance general proyectado ............................................................................. 34
3.3.4.
Método de la fórmula ...................................................................................... 37
3.4.
Hipótesis de investigación ............................................................................... 38
4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................... 39
4.1.
Diseño / Tipo de investigación ........................................................................ 39
4.1.1.
Tipo de Investigación ...................................................................................... 39
4.1.1.1. Exploratoria ..................................................................................................... 39 4.1.1.2. Histórica........................................................................................................... 39 4.1.1.3. Descriptiva ....................................................................................................... 39
xi
4.1.2.
Enfoque Cualitativo ......................................................................................... 40
4.1.2.1. Investigación-Acción ....................................................................................... 40 4.2.
Delimitación de los métodos de investigación ................................................ 40
4.2.1.
Método Inductivo ............................................................................................ 40
4.2.2.
Método Deductivo ........................................................................................... 40
4.3.
Población / Universo ....................................................................................... 41
4.4.
Muestra ............................................................................................................ 41
4.5.
Variables .......................................................................................................... 41
4.5.1.
Variable Independiente .................................................................................... 41
4.5.2.
Variable Dependiente ...................................................................................... 41
4.6.
Instrumentos de recogida de datos................................................................... 42
4.6.1.
Entrevistas ....................................................................................................... 42
4.7.
Técnicas de Análisis de Datos ...................................................................... 42
4.7.1.
Cualitativas ...................................................................................................... 42
4.7.2.
Cuantitativas .................................................................................................... 42
5.
RESULTADOS .............................................................................................. 44
5.1.
Diagnóstico la Situación Financiera a Corto Plazo de la empresa a partir de la Aplicación de Técnicas y Métodos de Análisis Financieros ........................... 44
5.1.1.
Características generales de la Empresa DINABRAS .................................... 44
5.1.1.1. Estructura Organizativa ................................................................................... 47 5.1.1.2. Diagnóstico de la empresa ............................................................................... 49 5.1.1.3. Entorno empresarial ......................................................................................... 51
xii
5.1.2.
Diagnóstico de la situación financiera a corto plazo de la Empresa DINABRAS ..................................................................................................... 54
5.1.2.1. Análisis Estructural Comparativo del Balance General (año 2013-2014) ...... 55 5.1.2.2. Medidas de liquidez o solvencia a corto plazo ................................................ 57 5.1.2.3. Medidas de solvencia a largo plazo ................................................................. 60 5.1.2.4. Medidas de actividad o administración ........................................................... 61 5.1.2.5. Medidas o razones de rentabilidad .................................................................. 62 5.1.2.6. Análisis de Antigüedad de las Cuentas por Cobrar y Cuentas por Pagar ........ 64 5.1.2.7. Estado de Origen y Aplicaciones de Fondos ................................................... 67 5.1.2.8. Estado de Flujo de Efectivo ............................................................................. 68 5.1.3.
Consideraciones sobre la Planeación Financiera a Corto Plazo en la empresa DINABRAS ..................................................................................................... 69
5.2.
Confección de los Estados Financieros Proformas y Variantes de Presupuestos de Efectivo Alternativos .................................................................................. 71
5.2.1.
Elaboración del Presupuesto de Efectivo ........................................................ 71
5.2.1.1. Caracterización de los flujos de caja ............................................................... 71 5.2.1.2. Patrones de cobros y pagos .............................................................................. 72 5.2.1.3. Determinación del efectivo requerido para operaciones ................................. 73 5.2.1.4. Confección y análisis del Presupuesto de Efectivo ......................................... 74 5.3.
Análisis del riesgo de las Previsiones Financieras a través de Presupuestos de Efectivo Alternativos y el uso de la Estadística Descriptiva ........................... 85
5.3.1.
Cálculo del riesgo de las previsiones ............................................................... 85
5.3.2.
Determinación de los Fondos Externos Requeridos ........................................ 87
5.3.2.1. Elaboración de los Estados Proforma ............................................................. 87 5.3.2.2. Aplicación del Método de Fórmula ................................................................. 90
xiii
6.
CONCLUSIONES ......................................................................................... 91
7.
RECOMENDACIONES ............................................................................... 92
8.
FUENTES DE INFORMACIร N ................................................................. 93
8.1.
Fuentes de informaciรณn bibliogrรกficas ............................................................ 93
9.
ANEXOS......................................................................................................... 96
xiv
ร NDICE DE FIGURAS Figura 1. Proceso de planificaciรณn financiera a corto plazo .......................................... 12 Figura 2. Estructura organizativa................................................................................... 48 Figura 3. Matriz FODA ................................................................................................. 49 Figura 4. Entorno empresarial ....................................................................................... 51
xv
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Análisis Estructural Comparativo del Balance General (Activo Corriente) .... 55 Tabla 2. Análisis Estructural Comparativo del Balance General (Activo No Corriente)55 Tabla 3. Análisis Estructural Comparativo del Balance General (Pasivo Corriente) ..... 56 Tabla 4. Análisis Estructural Comparativo del Balance General (Pasivo No Corriente) 56 Tabla 5. Análisis Estructural Comparativo del Balance General (Patrimonio) .............. 57 Tabla 6. Medidas de liquidez (Capital de Trabajo) ........................................................ 57 Tabla 7. Medidas de liquidez (Razón Circulante) .......................................................... 58 Tabla 8. Medidas de liquidez (Prueba ácida) ................................................................. 59 Tabla 9. Medidas de liquidez (Razón de efectivo) ......................................................... 60 Tabla 10. Medidas de solvencia a largo plazo (Razón de deuda total) .......................... 60 Tabla 11. Medidas de actividad o administración .......................................................... 61 Tabla 12. Medidas o razones de rentabilidad (Margen de utilidad) ............................... 62 Tabla 13. Medidas o razones de rentabilidad (Utilidad antes de impuestos) ................. 63 Tabla 14. Medidas o razones de rentabilidad (Rendimientos sobre activos) ................. 63 Tabla 15. Medidas o razones de rentabilidad (DUPONT) ............................................. 64 Tabla 16. Análisis de Antigüedad de las Cuentas por Cobrar ........................................ 64 Tabla 17. Análisis de Antigüedad de las Cuentas por Pagar .......................................... 65 Tabla 18. Estado de Origen y Aplicación de Fondos ..................................................... 67 Tabla 19. Flujo de Efectivo ............................................................................................ 68 Tabla 20. Patrones de cobros y pagos............................................................................ 72 Tabla 21. Resultado de la aplicación del modelo Gitman .............................................. 74 Tabla 22. Patrones de cobros y pagos propuestos .......................................................... 76 Tabla 23. Cálculo del efectivo requerido para operaciones a partir de la variación del ciclo de caja .................................................................................................................... 76
xvi
Tabla 24. Presupuesto de Efectivo Optimista. Año 2015. Empresa Dinabras (Variante 1) ........................................................................................................................................ 79 Tabla 25. Presupuesto de Efectivo Probable. Año 2015. Empresa Dinabras ................. 80 Tabla 26. Presupuesto de Efectivo Pesimista. Año 2015. Empresa Dinabras ................ 81 Tabla 27. Presupuesto de Efectivo Optimista. Año 2015. Empresa Dinabras (Variante II) .................................................................................................................................... 82 Tabla 28. Presupuesto de Efectivo Probable. Año 2015. Empresa Dinabras ................. 83 Tabla 29. Presupuesto de Efectivo Pesimista. Año 2015. Empresa Dinabras ................ 84 Tabla 30. Estadígrafos de posición y dispersión para la variante I ................................ 85 Tabla 31. Estadígrafos de posición y dispersión para la variante II ............................... 86 Tabla 32. Estado de Resultados Proforma (2015) .......................................................... 89 Tabla 33. Balance General Proforma (2015) .................................................................. 89
xvii
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Estado Comparativo Horizontal del Balance General año 2014-2013(Activos) ........................................................................................................................................ 96 Anexo 2. Estado Comparativo Horizontal del Balance General año 2014-2013(Pasivos) ........................................................................................................................................ 97 Anexo 3. Estado Comparativo Horizontal del Estado de Resultado .............................. 98 Anexo 4. Estado Comparativo Vertical Balance General año 2014-2013 (Activos) ..... 99 Anexo 5. Estado Comparativo Vertical del Balance General año 2014-2013(Pasivos) ...................................................................................................................................... 100 Anexo 6. Estado Comparativo Vertical del Estado de Resultados 2014-2013 ............ 101 Anexo 7. Estado Comparativo Vertical del Estado de Resultados 2014-2013 ............ 102
1
1. INTRODUCCIÓN En los últimos años se han presentado grandes avances en la información financiera a nivel mundial, va de la mano con los cambios que surgen en las nuevas demandas de información, la cual sirve como guía para la toma de decisiones en la gestión financiera, la misma que es una de las actividades más importantes dentro del campo de los negocios en sus diferentes sectores económicos. La planeación financiera es una herramienta que está compuesta de un conjunto de métodos y objetivos, con el propósito de establecer en una empresa pronósticos y metas económicas financieras por lograr, tomando en cuenta los medios que se tienen y los requerimientos por alcanzar. Parte importante de la planeación financiera es el capital de trabajo, como un medio para el funcionamiento inicial de la empresa, y la determinación de este sirve como medida para conocer el grado de liquidez que tiene la entidad para hacerle frente a sus obligaciones presentes. Procedente de la toma de decisiones es necesario conocer los flujos de la empresa, tanto los generados como los utilizados para de esta forma poder optimizar la riqueza de los propietarios o accionistas mediante el incremento de sus acciones en el mercado, y el incremento del valor de sus bienes, es decir, la obtención de ganancias y su recuperación en efectivo. A nivel local la mayoría de las empresas no tienden a realizar una planeación financiera a corto plazo basado en los estados financieros, con el fin de mejorar la administración del negocio y facilitar la toma de decisiones acertadas de sus administradores, respecto al desarrollo de sus actividades y en la búsqueda de mejores alternativas de inversión en el futuro, que le permitan a la empresa obtener una mayor
2
rentabilidad. La planeación financiera es muy importante para todos los negocios, incluida la empresa DINABRAS que se dedica a la venta y distribución de productos de seguridad industrial, abrasivos, soldadura y gases. La administración del capital de trabajo involucra el financiamiento y la administración de los activos y pasivos circulantes de cada empresa. Es posible que el ejecutivo financiero dedique más tiempo a la administración del capital de trabajo que a cualquier otra actividad, ya que la administración debe distinguir entre aquellos que sirven para hacerle frente a necesidades de corto plazo. Además se puede garantizar que la planeación financiera es la primera etapa del sistema presupuestario, debido a que para establecer cuáles serán los requerimientos de la empresa, los resultados de años anteriores, la visualización del mercado, la situación física en la que se encuentran los activos que intervienen en la distribución etc., esto con la finalidad de poder dar un margen adecuado en cuestión financiera, de acuerdo a la realidad de la empresa, puesto que por ello es necesario que la empresa realice una planeación financiera a corto plazo. Este trabajo radica en la propuesta de una planeación financiera a corto plazo para la empresa DINABRAS, con esto se obtendrá información financiera sobre la situación económica de la empresa, haciendo uso de indicadores de control que permitan ayudar al proceso de toma de decisiones, y a su vez llevar un control adecuado de las operaciones.
3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Antecedentes La globalización es parte de una realidad cotidiana, los fuertes cambios políticos, ambientales, sociales, tecnológicos y culturales modifican las expectativas de las empresas y a veces determinan su funcionamiento. Tal es el caso que la competitividad empresarial descansa en la capacidad de las organizaciones para adaptarse, anticiparse y responder creativamente a los cambios que se producen en su alrededor, volviendo al entorno empresarial cada vez más turbulento, lleno de dinamismo. Constituye un hecho cierto que no es posible dirigir las empresas con una visión a corto plazo, se necesita desarrollar la capacidad para prever el futuro, aprovechar las oportunidades que se presentan y lograr que las circunstancias se tornen favorables para enfrentar a la competencia. Actualmente, el Ecuador ha presentado en los ámbitos sociales, económicos y políticos inestabilidad repercutiendo especialmente en las pequeñas y medianas empresas que con dificultad han podido mantenerse a flote. Todo proceso de planeación financiera estará basado en la estimación de los requerimientos financieros de una empresa, que implica determinar qué cantidad de dinero necesitará durante un periodo específico y qué cantidad generará esta internamente durante el mismo tiempo. Es importante contemplar de manera preliminar y posterior el análisis financiero que permita evaluar el punto de partida y la evolución de la situación futura. Es recomendable construir los presupuestos sobre distintos escenarios que pueden ir desde los más optimistas hasta los más pesimistas a fin de poder corregir las desviaciones.
4
Surge como idea del Sr. Ángel Bolívar Cabezas Morejón la creación de una empresa dedicada a la distribución y comercialización de productos de seguridad industrial y personal, cuya denominación social es DINABRAS (Distribuidora Industrial de Abrasivos y Soldaduras), la misma que se ubicó en la Av. Quevedo en el km 2 ½ en la Cooperativa Villa Florida a 40 metros de General Tires, iniciando sus operaciones el 13 de abril del año 2011; con la finalidad de entregar a los clientes productos y servicios de calidad de manera más ágil y en el menor tiempo posible. DINABRAS inicia sus actividades con un capital de $40.000,00 dólares, el cual fue aportado por el fundador Sr. Ángel Bolívar Cabezas Morejón; el mismo que obtuvo financiamiento mediante préstamos a entidades bancarias tales como: El Banco Internacional y Banco del Pichincha; actualmente mantiene un flujo de ventas de $80.000,00 dólares promedio mensuales. Entre los productos que ofrece DINABRAS se encuentran: gases (oxigeno medicinal e industrial, acetileno, dióxido de carbono, agamix, argón, nitrógeno y extintores), equipos de soldaduras (pulidoras, amoladoras, equipo de oxicorte, máquinas de soldar, entre otras), materiales de seguridad industrial (conos, cintas peligros, señaléticas) y materiales de seguridad personal (cascos, guantes, chalecos, pantalones, camisas, zapatos, botas, mascarillas, orejeras etc.). Actualmente la empresa DINABRAS, se encuentra ubicada en la Av. Quevedo en el km 3 S/N, frente a Ford Quito Motors, además está gestionando una alianza estratégica con la empresa Ingeniería en Abrasivos y Servicios Inabras S.A., con el objetivo de formar una sociedad que les permita tener una mayor penetración en el mercado y por tal ser líderes en productos industriales a nivel local y nacional.
5
2.2. Problema de investigación En la empresa DINABRAS no se realiza la Planeación Financiera a Corto Plazo con el empleo de todas las herramientas científicas que permitan el logro del equilibrio financiero. 2.2.1. Delimitación del problema La ejecución de la planeación financiera a corto plazo se llevará a cabo en la empresa DINABRAS, la presente disertación de grado tiene como finalidad facilitar la toma de decisiones acertadas en cuanto a la gestión financiera de la misma. 2.2.2. Sistematización ¿Cuál es la situación financiera que muestra la empresa tomando en cuenta el periodo 2014-2015? ¿Cuáles son las técnicas de planificación financiera a corto plazo que se podría aplicar en la empresa DINABRAS? ¿Cuáles son las necesidades de financiamiento de la empresa en cuanto a su actividad económica y financiera? ¿Cuáles serían las herramientas de planeación financiera más susceptibles de aplicar dentro de la empresa?
2.3. Justificación de la investigación La planeación financiera consiste en analizar los flujos financieros de una compañía, hacer proyecciones de las diversas decisiones de inversión, financiamiento y dividendos, y sopesar los efectos de las varias alternativas. La idea es determinar dónde
6
ha estado la empresa, dónde se halla ahora y hacia dónde va. Si las circunstancias resultan desfavorables, la compañía debe tener un plan de apoyo, de modo que no se encuentre desprotegida sin alternativas financieras.(Van Horne, 2010) La ventaja de la planeación financiera es que obliga a la administración de una empresa a considerar las posibles desviaciones de la ruta anticipada de la compañía. Por lo general la empresa se impondrá metas, y ayudar al logro de éstas es una de las más grandes responsabilidades del principal funcionario financiero y de su equipo de trabajo. (Van Horne, 2010) Considerando el tema en estudio y en base a los conceptos señalados anteriormente, el presente trabajo se presenta con afinidad teórica, respecto a la carrera de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría, aparte de que se pretende generar reflexión y debate académico, sobre el estudio propuesto. Pues cabe indicar que el desarrollo de esta disertación de grado va a beneficiar tanto a los estudiantes, porque se pone en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de esta preparación estudiantil en la prestigiosa universidad y a la empresa DINABRAS, porque le permitirá tener conocimientos sobre la situación económica y financiera actual, haciendo uso de técnicas y herramientas que se requieren en la planeación financiera a corto plazo. En razón de que se trata de estudios de investigación relacionados con el manejo óptimo de la empresa que se dedica a la comercialización de seguridad industrial, la idea es plantear propuestas que permitan un desarrollo técnico de una manera recomendable, además de utilizar procedimientos de estudios financieros afines que permitirán mejorar la rentabilidad y sustentabilidad del negocio, por lo que el presente trabajo investigativo reúne las condiciones para presentarse con una justificación de carácter práctico, además de ser original en su planteamiento dadas las condiciones de
7
tratarse de un proyecto adaptado a la necesidades y requerimientos propios del negocio objeto de estudio. Este proyecto es de gran relevancia no solo a los estudiantes y a la empresa misma, sino que realiza un contribución importante a lo sociedad, dado que la presente disertación está orientado con uno de los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir (Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible) y al Plan de Desarrollo Cantonal- Provincial, que se enmarcan al crecimiento socio-económico del país. El desarrollo de esta disertación de grado, es una investigación de todos los procesos administrativos y financieros, además se implementaran indicadores financieros de Balances proformas para mejorar la calidad de sus operaciones y por supuesto el bienestar de su propietario y demás beneficiarios. Los actores que están afines en el proceso de la planeación financiera son; el Sr. Ángel Bolívar Cabezas Morejón, propietario de la empresa DINABRAS y la Ing. Mercedes Cáceres, contadora de la misma, quienes se comprometieron a facilitarnos con la información financiera necesaria para realizar la presente disertación grado, como investigación de campo, con el objetivo que lo realizado sea aplicado en la entidad.
2.4. Objetivos de la investigación 2.4.1. Objetivo General Aplicar técnicas y herramientas de planeación financiera a corto plazo, en la empresa DINABRAS, que contribuya al proceso de toma de decisiones financieras para el año 2015.
8
2.4.2. Objetivos Específicos Diagnosticar la situación financiera a corto plazo de la empresa a partir de la aplicación de técnicas y métodos de análisis financiero. Confeccionar los Estados Financieros Proformas y Variantes de Presupuestos de Efectivo Alternativo. Analizar el riesgo de las previsiones financieras a través de presupuestos de efectivo alternativos y el uso de la estadística descriptiva.
9
3. MARCO REFERENCIAL 3.1. Proceso de Planeación financiera a corto plazo Las empresas se han visto en la necesidad de insertarse en la economía mundial, caracterizada por una acelerada internacionalización de las relaciones económicas entre los países, donde aumenta el volumen del comercio con respecto a la producción mundial y la inversión extranjera directa adquiere un gran dinamismo. En esta economía las empresas transnacionales han incrementado su protagonismo en la producción y el comercio global y la competencia es más intensa y despiadada. Además, el sistema financiero mundial se torna cada vez más liberal y falto de regulación. El interés permanente del gobierno ecuatoriano por el desarrollo económico del país y con ello el mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo de la población, ha estimulado durante los últimos años la implementación de diversos programas de perfeccionamiento de la actividad económica. Dentro de estos programas, la eficiencia en la administración de los recursos tiene un lugar relevante en función de planear, organizar, liderar y controlar el trabajo de los miembros de la organización y de utilizar todos los recursos disponibles de la empresa para alcanzar objetivos organizacionales establecidos. La planeación constituye sin duda alguna, la función más importante del administrador ya que “implica que los administradores piensen, a través de sus objetivos y acciones, y con anticipación, que sus acciones se basen en algún método, plan o lógica, más que en una mera suposición. Los planes dan a la organización sus objetivos y fijan el mejor procedimiento para obtenerlos.” Con la planeación, las empresas crean aquellas condiciones necesarias para obtener los mejores resultados.
10
Al realizar una adecuada planeación financiera de las organizaciones, se logrará mayor efectividad y eficiencia en las operaciones así como una mejor administración de los recursos financieros. “Los pronósticos económicos desempeñan un papel fundamental en la administración. Si se cometen errores serios, la empresa estará en dificultades.” La planeación financiera, como parte culminante de este proceso de planeación empresarial, no es menos importante. En su realización se analizan las influencias mutuas entre las alternativas de inversión y de financiamiento abiertas a la empresa, haciendo una proyección de las consecuencias futuras de las decisiones presentes, a fin de evitar sorpresas y comprender las conexiones entre las decisiones actuales y las que se produzcan en el futuro para finalmente decidir las alternativas a adoptar y comparar el comportamiento posterior con los objetivos que se habían establecido en el plan financiero. Esta labor no debe quedar exclusivamente en manos de los planificadores, ya que sería poco probable el éxito de estos planes. Si la dirección de la empresa se involucra en este proceso aportando decisiones acerca de los planes generales del negocio, entonces el pronóstico financiero será mucho más acertado. Por otro lado, debe quedar claro lo que se ha planteado por Brealey y Myers en la cuarta edición de “Fundamentos de Financiación Empresarial” sobre el hecho de que la planeación financiera lejos de minimizar riesgos, constituye una herramienta que ayuda a decidir qué riesgos tomar y cuáles, asumirlos. Mediante el análisis y la planeación financiera, el administrador financiero puede estar al tanto de la posición financiera de la empresa, evaluar los requerimientos de producción y hasta qué punto es posible satisfacerlos, y determinar si se habrá de
11
requerir financiamiento adicional. Además, proporciona una guía para dirigir, coordinar y controlar las acciones de la empresa para alcanzar sus objetivos. El proceso de planeación financiera comienza con planes financieros a largo plazo, o estratégicos. En los planes estratégicos se materializa la misión de la empresa, su visión del futuro, los objetivos que aspira alcanzar, así como la estrategia que considera correcta y las acciones concretas que deben ejecutarse para alcanzarlas. A su vez, estos planes a largo plazo guían la formulación de planes y presupuestos a corto plazo, u operativos. Por lo general los planes y presupuestos a corto plazo implementan los objetivos estratégicos a largo plazo de la empresa. En cierta forma, las decisiones a corto plazo son más fáciles que las decisiones a largo plazo, pero no son menos importantes. Una empresa puede detectar oportunidades de inversión de capital sumamente valiosas, encontrar el ratio máximo de endeudamiento, seguir una política de dividendos perfecta y, a pesar de todo, hundirse porque nadie se preocupa de buscar liquidez para pagar las facturas de este año. De ahí la necesidad de la planificación a corto plazo”. Siendo la planeación financiera corriente el tema a desarrollar en la presente investigación, se profundizará en su concepción y aplicación en la empresa. Los planes financieros a corto llevadas a cabo y cuál será la repercusión de las mismas. Generalmente, estos son planes que cubren un plazo dejan claro cuáles son las acciones operativas que deben ser período de 1 a 2 años. Para su confección se toma información del pronóstico de ventas que constituye la principal fuente de datos, además de otros estados operativos y financieros con los cuales se conforman varios presupuestos operativos, de efectivo y estados financieros proforma. A continuación se ofrece un esquema que resume el proceso de planeación a corto plazo.
12
Figura 1. Proceso de planificación financiera a corto plazo Fuente: Gitman, Laurence. Principios de Administración Financiera. Elaborado por: Lata, J. Pérez, C.
Como se había mencionado anteriormente, la planeación financiera a corto plazo empieza con el pronóstico de las ventas, a partir del cual se desarrollan planes de producción que toman en cuenta estimaciones de las materias primas requeridas, requerimientos de mano de obra directa y gastos operativos. Una vez hechas estas estimaciones se pueden preparar el estado de resultado proforma y el presupuesto de efectivo de la empresa que junto con el plan de desembolsos por activos fijos, el plan de financiamiento a largo plazo y el balance general del período actual, sirven para conformar finalmente el balance general proforma. Como se observa, el pronóstico de ventas es el punto de apoyo del cual dependen todas las fases del proceso de planeación financiera. Previendo los niveles de ingresos
13
que se obtendrán a partir del pronóstico de ventas, los administradores financieros podrán estimar también cuáles serán los flujos de efectivo que se obtendrán. Además, estarán en condiciones de hacer un pronóstico del nivel de activos fijos requeridos y la cantidad de financiamiento necesario para que las ventas pronosticadas sean alcanzadas. Existen una multitud de factores que afectan a las ventas, como las políticas de precio, la competencia, el ingreso disponible, la actitud de los compradores, la aparición de nuevos productos, las condiciones económicas, etc. La responsabilidad de establecer el presupuesto de ventas queda a cargo del departamento de ventas y puede realizarse en diferentes niveles de la compañía. El pronóstico de ventas se realiza haciendo un análisis que puede tomar como base un conjunto de datos de pronóstico interno, externo o una combinación de ambos. La predicción externa se apoya en la relación que puede observarse entre las ventas de la empresa y ciertos indicadores económicos externos clave, como por ejemplo el producto nacional bruto (PNB). No es difícil encontrar predicciones que incluyen este tipo de indicadores. La lógica que subyace en este método consiste en que las ventas de una empresa están a menudo estrechamente ligadas a determinados aspectos de la actividad económica total nacional, de ahí que la predicción de la actividad económica proporcione una perspectiva de las ventas futuras. La predicción interna se basa en una encuesta o consenso de las predicciones de ventas obtenidas por los conductos internos propios de la empresa. Las empresas se valen por lo general de una combinación de datos de predicción externos e internos al elaborar la predicción de ventas final. La información interna proporciona perspectivas para esperar un nivel determinado de ventas, en tanto que la información externa sirve para incorporar los factores económicos generales al conjunto de ventas esperadas. “Los
14
datos internos dan idea de las expectativas de ventas, en tanto que los datos externos ofrecen la manera de ajustar estas expectativas teniendo en cuenta los factores económicos generales. Existen varios métodos para elaborar el pronóstico de las ventas que, evidentemente, constituye la parte medular de todo presupuesto de ventas. Algunos de estos son intuitivos, otros mecánicos y otros estadísticos con mayores complicaciones para su aplicación. El método intuitivo se basa en la predicción de quienes preparan el pronóstico y no se apoya en hechos. Esto los convierte en poco confiables ya que no se pueden defender cuando su justificación debe tomar en cuenta las circunstancias del medio comercial. Otro método es una simple extrapolación de las ventas efectuadas en el período anterior al futuro período de planeación, aplicando un porcentaje constante de incremento o un aumento absoluto constante de unidades. Este método no resulta muy apropiado bajo circunstancias dinámicas de comercio, ya que da por sentado que la empresa se conforma con lo ocurrido en el pasado y lo aplicará al futuro. Un tercer método de pronóstico es el que emplea un diagrama de dispersión. Es una gráfica en la cual se relaciona el número de unidades vendidas con el nivel de algunas variables de significación observadas en los períodos de planeación más recientes. Observar la tendencia es otra vía para estimar los niveles de venta. Se trata de una técnica estadística de carácter mecánico y que en muchos aspectos se parece a la extrapolación. Al igual que esta, la tendencia supone un aumento o disminución proporcional constante en las ventas de cada año adicional por lo que confiar por completo en este método será un error.
15
Se pueden hacer otros análisis para elaborar el pronóstico de ventas. La elección del método apropiado no siempre es tarea fácil. Algunos pueden resultar inapropiados en ciertos casos, mientras que en otros lo mejor será combinarlos para obtener un resultado acertado. Es importante señalar que estas técnicas se pueden aplicar también para pronosticar otras partidas en el proceso de presupuestario. La elaboración del plan a corto plazo de una empresa, evidentemente no culmina con la previsión de los ingresos, costos y gastos, sino que requiere evaluar mediante proyecciones y análisis de los estados financieros, la posición en que dichas previsiones colocarán a la empresa, si el plan elaborado satisface los objetivos del empresario, si realmente apoya la estrategia trazada a largo plazo y si sirve como solución concreta, viable y satisfactoria, desde el punto de vista financiero, de las oportunidades y problemas a que se enfrenta la empresa en lo inmediato.
3.2. El análisis del proceso financiero de la empresa: antesala del proceso de planeación Como se ha planteado en otros trabajos referidos a este tema, antes de llevar adelante el proceso de planeación, primeramente hay que hacer un análisis de lo que ha acontecido en períodos precedentes. La comprensión del pasado es un preludio necesario para estudiar el futuro. A través de un diagnóstico de la situación financiera de una empresa se pueden trazar metas y estrategias de trabajo. Para evaluar la situación financiera de un negocio, generalmente se comienza por el cálculo y el análisis de las razones financieras utilizando como insumos principales el estado de ingresos y el balance del período o períodos que se consideran.
16
Los estados financieros informan a cerca de la posición de una empresa en un momento determinado y sobre cuáles han sido sus operaciones en relación con algún período anterior. Mediante el estudio de estos documentos, los administradores financieros pueden predecir las condiciones futuras y apoyarse en ellos como un punto de partida para la planeación de aquellas operaciones que puedan influir sobre el curso futuro de los eventos. Utilizando los datos que brindan estos estados, se pueden calcular diferentes razones que permitan evaluar el funcionamiento pasado, presente y proyectado de la empresa. Esta constituye la forma más usual de análisis financiero y se ha diseñado para mostrar las relaciones que existen entre las cuentas de los estados financieros. 3.2.1. Razones financieras Las razones financieras se agrupan teniendo en cuenta lo que con su cálculo se quiere analizar. De hecho, los autores que abordan esta temática las clasifican de acuerdo a diferentes criterios. En la presente investigación se empleará la clasificación que ofrece Fred Weston en la décima edición de su obra Fundamento de Administración Financiera. Por ejemplo, con los ratios de liquidez se puede medir la capacidad de una empresa para satisfacer sus obligaciones a corto plazo a medida que estas vencen, mientras que las razones de actividad se emplean para medir la velocidad a la que diversas cuentas se convierten en ventas o en efectivo. Dentro del primer grupo se encuentran las siguientes razones fundamentales: Índice de solvencia, el cual da una medida de la proporción en que los recursos más líquidos de una empresa cubren sus pasivos circulantes.
17
Razón rápida o prueba del ácido que es similar a la anterior, sólo que no incluye el inventario de productos dentro de los activos circulantes ya que este es el activo con menor liquidez. Asimismo, en el segundo grupo los índices más utilizados son: Índice de rotación del inventario. Índice de rotación de cuentas por cobrar. Índice de rotación de cuentas por pagar. Índice de rotación del activo total. Las tres últimas determinan la liquidez de cada una de estas partidas. También se les conoce como razones de actividad. Otro grupo importante lo constituyen las razones que miden el endeudamiento o apalancamiento, o sea, el monto de dinero de terceros que se utiliza en el esfuerzo para generar utilidades. Aquí encontramos la razón de endeudamiento que mide el porcentaje de fondos proporcionado por los acreedores, la razón pasivo - capital que indica la relación entre los fondos a largo plazo que suministran los acreedores y los que aportan los dueños de la empresa, entre otras. Existe otro tipo de razones que permiten al analista evaluar los beneficios de las empresas con respecto a un nivel dado de ventas, de activos o de capital. Estas son las medidas de rentabilidad. Según Weston, este grupo de razones muestra los efectos combinados de la liquidez, de la actividad y de la administración de las deudas sobre los resultados en operación. Ciertamente, un buen nivel de utilidades solo será posible si han sido bien administradas el resto de las cuentas de los estados financieros y para obtener índices de rentabilidad aceptables, la liquidez, la actividad y el endeudamiento
18
del negocio también deben ser adecuados. Algunas de las razones que conforman este grupo son: Margen de Utilidad sobre Ventas que muestra la utilidad obtenida por cada unidad de venta. Generación básica de utilidades con la cual se obtiene el potencial básico de generación de utilidades de los activos de la empresa antes del efecto de los impuestos y el apalancamiento. Rendimiento sobre los activos totales que mide el rendimiento sobre los activos totales después de intereses e impuestos. Rendimiento sobre el capital contable común que, como su nombre lo indica, mide el rendimiento sobre el capital contable común. De estos elementos, los más importantes relacionados con las operaciones a corto plazo son la liquidez, la actividad y la rentabilidad, ya que proporcionan la información crítica para la operación a corto plazo de la empresa. Las razones de endeudamiento son útiles cuando el analista está seguro de que la empresa ha enfrentado con éxito el corto plazo y para valorar el riesgo financiero del negocio. Existe otro grupo de razones que no son utilizadas en la economía cubana por las características de sus empresas, sin embargo es válido mencionarlas porque proporcionan datos importantes para el análisis financiero de la empresa. Estas son las razones de mercado que relacionan el precio de mercado de las acciones de la empresa con sus utilidades y con su valor en libros, proporcionando al administrador un indicio de lo que los inversionistas piensan del desempeño anterior de la empresa y de sus proyecciones futuras. Entre estas razones están:
19
Razón precio/utilidad, la cual muestra la cantidad que los inversionistas están dispuestos a pagar por dólar de utilidades reportadas. Razón valor de mercado/valor, en libros que proporciona un criterio acerca de la forma en que los inversionistas valoran la compañía. Además de las razones expuestas, existen muchas otras que pueden calcularse a partir de los estados financieros de una empresa y que expresan medidas importantes para evaluar determinados aspectos del funcionamiento de la empresa. Sin embargo, es necesario tomar ciertas precauciones a la hora de utilizar este método para analizar la situación financiera de una empresa. Primeramente, hay que tener cuidado con la cantidad de ratios a utilizar ya que se pueden definir tantos ratios como se quiera y para lograr una clara visión y un diagnóstico seguro de la empresa, es esencial que se seleccionen cuidadosamente y de forma limitada las razones más significativas. Además, no existe un valor absolutamente cierto para ninguna razón. Cada industria tiene sus propias características que la diferencia de las otras e incluso, dentro de una misma industria puede existir alguna empresa que deba definir sus propias razones. Finalmente, el punto más importante a tener en cuenta, es que las razones deben ser aplicadas consistentemente a períodos similares para poder hacer comparaciones precisas. El análisis de las razones financieras es ciertamente una herramienta útil. Cuando el análisis de razones financieras se lleva a cabo de manera mecánica y sin mayores reflexiones, se corre el riesgo de caer en errores, pero cuando se usa en forma inteligente y con buen juicio, puede proporcionar indicios útiles de las operaciones de la
20
empresa bajo estudio.(Ross, Westerfield, & Jaffe, 2012). 3.2.1.1.Análisis Dupont Algunas de
las razones financieras analizadas anteriormente
se
pueden
interrelacionar aplicando el sistema de análisis Dupont que también se conoce con el nombre de Descomposición Piramidal de la Razones Financieras. Dicho método combina el Estado de Resultado y el Balance General en dos medidas de rentabilidad que son el rendimiento sobre los activos (ROA) y el rendimiento sobre el capital (ROE). Este enfoque muestra las relaciones que existen entre el rendimiento sobre la inversión, la rotación de activos, el margen de utilidad y el apalancamiento. El sistema Dupont comienza el análisis con el margen de utilidad neta, el cual mide el rendimiento en ventas de la empresa, así como la rotación de activos totales que indica la eficiencia con que la empresa ha utilizado sus activos para generar ventas. En la fórmula Dupont el producto de estas dos razones da como resultado el rendimiento sobre los activos. ROA = Margen de Utilidad Neta * Rotación de los Activos Totales ROA = Ingreso neto / Ventas * Ventas / Activos Totales ROA = Ingreso Neto / Activos Totales La fórmula Dupont permite a las empresas dividir su rendimiento en componentes de ganancia en ventas y de eficiencia en el uso de los activos. El segundo paso del sistema Dupont emplea la fórmula Dupont modificada. Esta relaciona el rendimiento sobre los activos de la empresa (ROA) con su rendimiento sobre el capital contable (ROE).
21
El ROE se obtiene multiplicando el ROA por el multiplicador del capital contable que es la razón que relaciona los activos totales de la empresa con el capital común. ROE = ROA * Multiplicador del capital contable ROE = Ingreso Neto / Activos Totales * Activos Totales / Capital en acciones comunes ROE = Ingreso Neto / Capital en acciones comunes El uso del sistema Dupont es una importante herramienta de diagnóstico cuya ventaja fundamentalmente radica en que permite a la empresa dividir su rendimiento sobre capital en un componente de ganancia por ventas, un componente de eficiencia de uso de activos y un componente de uso de apalancamiento financiero. (ROE = Margen de Utilidad Neta * Rotación de Activos * Multiplicador de Apalancamiento Financiero). El sistema de análisis Dupont hace posible la evaluación de todos los aspectos de las actividades de la empresa para aislar las principales áreas de responsabilidad. Esta herramienta se utiliza fundamentalmente en empresas compuestas por varias subestructuras. 3.2.2. Análisis Vertical y Horizontal El análisis vertical y horizontal (análisis comparativo) de las cuentas que conforman los estados financieros, constituye otra herramienta para evaluar la salud financiera de una empresa. El método de análisis vertical se emplea para analizar estados financieros como el Balance General y el Estado de Resultados. Consiste en determinar la composición porcentual de cada cuenta del Activo, Pasivo y Patrimonio, tomando como base el valor del Activo total y el porcentaje que representa cada elemento del Estado de Resultados a
22
partir de las Ventas netas. Por otro lado, el método de análisis horizontal es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros homogéneos en dos o más periodos consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de las cuentas, de un periodo a otro. Este análisis es de gran importancia para la empresa, porque mediante él se informa los cambios en las actividades y si los resultados han sido positivos o negativos; también permite definir cuáles merecen mayor atención por ser cambios significativos. A diferencia del análisis vertical que es estático porque analiza y compara datos de un solo periodo, este procedimiento es dinámico al relacionar los cambios financieros. Presentados en aumentos o disminuciones de un periodo a otro. Muestra también las variaciones en cifras absolutas, en porcentajes o en razones, lo cual permite observar ampliamente los cambios presentados para su estudio, interpretación y toma de decisiones. Para poner en práctica este método, se toman dos Estados Financieros (Balance General o Estado de Resultado) de dos períodos consecutivos y se presentan las cuentas correspondientes de los estados analizados, registrando los valores de cada cuenta en dos columnas que corresponden a las dos fechas que se van a comparar. Seguidamente se crea otra columna que indique la diferencia entre las cifras registradas en los dos períodos. 3.2.3. Análisis de Flujos de Fondos Es muy frecuente que a la hora de analizar el funcionamiento pasado y actual de una empresa, los analistas financieros preparen determinados estados con los cuales se puede estudiar el flujo de fondos que se produce dentro de las mismas. Este flujo de fondos puede visualizarse como un proceso continuo en el cual, por cada uso de fondos
23
debe existir un origen correspondiente. El término fondos se utiliza para designar el efectivo o el capital de trabajo, ambos estrictamente necesarios para el buen funcionamiento de la empresa, el primero para pagar las cuentas pendientes y el segundo para las negociaciones a largo plazo. Existen dos enfoques que permiten el estudio del movimiento de los flujos dentro de una empresa. El primero de ellos es el llamado Estado de Origen y Aplicación de Fondos que se puede construir tomando como base tanto el efectivo como el capital de trabajo, sin embargo teniendo en cuenta que la presente investigación se centra en la planeación a corto plazo, sólo se enmarcará la preparación de este estado sobre una base de efectivo. El segundo enfoque es un estado de contabilidad de los flujos de efectivo el cual provee información importante para los administradores del negocio y complementa el Estado de Resultados y el Balance General. El Estado de Origen y Aplicación de Fondos permite que los gerentes, administradores y responsables de la gestión analicen las fuentes y aplicaciones históricas de los fondos. Este estado se utiliza para pronosticar posibles situaciones de riesgo que tenga la empresa. Proporciona un método eficiente para que el administrador financiero evalúe el crecimiento de una empresa y sus necesidades financieras resultantes así como para que determine la mejor forma de financiar dichas necesidades. Los Estados de Origen y Aplicación de Fondos son particularmente útiles en la planeación del financiamiento de mediano y largo plazo. Para preparar un Estado de Origen y Aplicación de Fondos sobre una base de efectivo son necesarios el estado de resultados del período anterior, un balance del período actual y un balance del período anterior para utilizarlo como base para comparaciones. En esencia, hay que:
24
Analizar las variaciones que tienen lugar entre los dos Balances Generales y clasificarlas (de acuerdo a si son cambios que incrementan el efectivo o cambios que lo reducen) en orígenes o aplicaciones. Simplemente se coloca un estado junto al otro y se calculan las diferencias entre las partidas que los componen. De los datos obtenidos del Estado de Resultados, determinar cuáles son los factores que incrementan el efectivo y cuáles lo reducen para clasificarlos en orígenes o aplicaciones. Por último, se consolida toda esta información en forma de un Estado de Origen y Aplicación de Fondos que relaciona todos los orígenes con las aplicaciones. Para hacer la clasificación hay que tener en cuenta que los orígenes de caja son todas aquellas partidas que aumentan el efectivo de la empresa, mientras que las aplicaciones son todas aquellas partidas que lo disminuyen. Las fuentes u orígenes de fondos que incrementan el efectivo son: Disminución de un activo. Aumento de un pasivo. Utilidades netas después de impuestos. Depreciación y otros cargos a resultados que no requieran pagos en efectivo. Incremento del Capital o Patrimonio Los usos o aplicaciones de los fondos que reducen el efectivo incluyen: Aumento de un activo. Disminución de un pasivo. Pérdida neta. Pago de dividendos. Disminución del Capital o Patrimonio.
25
Los aumentos en activos son aplicaciones de fondos mientras que las disminuciones en activo dan origen a fondos, el efectivo es necesario para aumentar los activos y éste se genera con la venta de un activo fijo o con el recaudo de una cuenta por cobrar, así también se produce el caso contrario para los pasivos, un aumento de los pasivos es fuente de fondos y las disminuciones de estos son aplicaciones, un aumento de un pasivo representa aumento de financiamiento, el cual se espera que genere fondos, en tanto que una disminución en un pasivo representa el pago de una deuda que requiere una erogación de efectivo. En la confección del Estado de Origen y Aplicación de Fondos hay que tener en cuenta los siguientes aspectos: Los totales de "orígenes" y "aplicaciones" deben ser iguales. Las utilidades netas después de impuestos son normalmente el primer origen y los dividendos la primera utilización. La depreciación y los aumentos en los activos fijos se relacionan en segundo lugar para facilitar su comparación. Los orígenes se relacionan en la izquierda del estado y las aplicaciones a la derecha. Este estado financiero permite que el administrador financiero analice los flujos de caja pasados y posiblemente futuros de la empresa, ello le permitirá analizar si han ocurrido cambios en las políticas financieras de la empresa. Este análisis también puede dar luces para determinar si un proyecto es factible en el sentido que haya disponibilidad de financiamiento para la operatividad de la organización.
26
3.2.4. Estado de Flujo de Efectivo Por su parte, el Estado de Flujo de Efectivo es el estado financiero que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. El mismo provee información importante para los administradores del negocio y surge como respuesta a la necesidad de determinar la salida de recursos en un momento determinado, como también un análisis proyectivo para sustentar la toma de decisiones en las actividades financieras, operacionales, administrativas y comerciales. Este informe contable se deriva igualmente de la información de los estados financieros básicos de la empresa (Balance General y Estado de Resultado). Para su implementación, debe determinarse el cambio de las diferentes partidas del Balance General que inciden en el efectivo. En el estado se debe mostrar de manera clara la variación que ha tenido el efectivo durante el periodo, agrupada en las actividades de: Operación: Aquellas que afectan los resultados de la empresa, están relacionadas con la producción y generación de bienes, así como la prestación de servicios. Los flujos de efectivo son generalmente consecuencia de las transacciones de efectivo y otros eventos que se consideran en la determinación de la utilidad neta. Inversión: Incluye el otorgamiento y cobro de préstamos, la adquisición y venta de inversiones y todas las operaciones consideradas como no operacionales. Financiación: son los flujos determinados por la obtención de recursos de los propietarios y el reembolso de rendimientos. Se consideran todos los cambios en los pasivos y patrimonio diferentes a las partidas operacionales.
27
Para proporcionar una visión de conjunto de los cambios en el efectivo o sus equivalentes, el estado de flujo de efectivo debe mostrar las variaciones en todas las actividades del negocio. A la hora de preparar el estado de flujo de efectivo, además de agrupar los cambios ocurridos en categorías de actividades de operación, inversión y financiamiento, hay que tener en cuenta otros elementos. Por ejemplo, los cambios que incrementan el efectivo se muestran con signo positivo, mientras que los cambios que reducen el efectivo se muestran como números negativos y todos estos resultados se colocan en una sola columna. Los analistas financieros pueden elegir entre elaborar uno u otro estado, y si lo prefiere, puede decidirse por ambos enfoques. Lo importante es que la persona interesada pueda identificar rápidamente las aplicaciones de los fondos y la forma en que estos son financiados. Hasta aquí, se ha hecho referencia a varias técnicas de análisis financiero. Es de criterio general, que los métodos mencionados son los más utilizados a la hora de valorar financieramente una empresa. Sin embargo, debe quedar claro que no son los únicos, existen muchos más. Se ha enfatizado en aquellos que más frecuentemente aparecen en la bibliografía consultada.
3.3. Las Técnicas de la Planeación Financiera a Corto Plazo La idea general de la planeación financiera es determinar dónde ha estado la empresa, dónde se halla ahora y hacia dónde va. Hasta el momento se han expuesto cuáles son las técnicas más usuales para analizar la situación financiera de las empresas y saber cuál ha sido su comportamiento pasado y presente.
28
En este epígrafe se expondrán un conjunto de herramientas que se utilizan para elaborar en una empresa pronósticos, metas económicas y financieras a alcanzar, tomando en cuenta los medios que se tienen y los que se requieren para lograrlo. El sistema presupuestario se ha convertido en el arma más poderosa con que cuenta la administración moderna para minimizar el riesgo, aprovechar óptimamente los recursos financieros y decidir anticipadamente las necesidades de dinero y su correcta aplicación, buscando el mejor rendimiento de las empresas y su máxima seguridad financiera. En la práctica empresarial, se emplean para la planeación financiera a corto plazo, diferentes tipos de presupuestos que ayudan a pronosticar necesidades financieras futuras como son el Presupuesto de Efectivo y los Estados Financieros Proyectados o Estados Proforma. Además, existen otras técnicas que se ponen en práctica cuando en las corporaciones se da condiciones que no propician la aplicación de los métodos anteriores. Uno de estos métodos es la regresión lineal simple. 3.3.1. Presupuesto de Efectivo Las empresas estiman sus necesidades de efectivo como parte integral de su presupuesto general o de su proceso de pronóstico, ya que de esta forma los encargados de la dependencia financiera de una empresa, cuentan con una perspectiva muy amplia sobre la ocurrencia de entradas y salidas de efectivo en un período determinado, permitiéndole tomar decisiones adecuadas sobre su utilización y manejo. Tal vez el rubro más importante que se puede extraer de los estados financieros es el flujo de efectivo real de una empresa. Un estado contable oficial denominado estado de flujos de efectivo ayuda a explicar el cambio en el efectivo contable y sus equivalentes
29
Sin embargo, los flujos de efectivo se deben examinar desde una perspectiva diferente: la perspectiva de las finanzas. En las finanzas, el valor de la empresa es su capacidad para generar flujo de efectivo financiero. (Ross, Westerfield, & Jaffe, 2012) Se llega a un presupuesto de caja mediante una proyección de los ingresos y desembolsos de efectivo futuros de la empresa sobre varios períodos. Este estado muestra la sincronización y monto de los ingresos y egresos de efectivo esperados durante el período estudiado. Esta información permite que la empresa programe sus necesidades de efectivo en el corto plazo prestándole también mucha atención a la planeación de excedentes de caja, ya que al obtener remanentes estos pueden ser invertidos, y por el contrario si hay faltante puede planear la forma de buscar financiamiento a corto plazo, aunque primero deberá analizar cuidadosamente la proyección realizada para evaluar si el déficit puede evitarse. Así, el administrador financiero podrá ejercer el control sobre el efectivo y la liquidez de su compañía. Los presupuestos de efectivo pueden prepararse para cualquier período. En el caso de las proyecciones a corto plazo, generalmente las empresas utilizan un presupuesto mensual de efectivo pronosticado a lo largo del año siguiente. También se construyen presupuestos diarios o semanales que se utilizan para el control real del efectivo. A continuación se presenta el modelo general para confeccionar el Presupuesto de Efectivo: Los factores fundamentales en el análisis del presupuesto de caja se encuentran en los pronósticos que se hacen sobre las ventas. Ya anteriormente se había enfatizado en que el pronóstico de ventas es el punto de partida de la planeación financiera. Una vez
30
terminado, el paso siguiente es determinar los ingresos de efectivo que se obtienen de las mismas. En el caso de que las ventas se hagan al contado, el dinero se recibe al momento de la venta; si las ventas se han hecho a crédito, los ingresos se percibirán después, dependiendo de los términos de venta que la empresa emplee y de los patrones de cobro. Los ejemplos más usuales de entradas de efectivo son las ventas al contado, la cobranza de las ventas a crédito y otros ingresos de efectivo. A continuación de los ingresos, se presenta el pronóstico de los desembolsos de efectivo. Este comprende todas aquellas erogaciones de efectivo que resultan del funcionamiento total de la empresa. Varias de estas salidas de efectivo dependen también de las ventas. El costo de ventas refleja en gran medida las compras de materias primas, los salarios y costo de producción para inventarios basados en las ventas esperadas. Los gastos de ventas que incluyen comisiones también suelen estar relacionados directamente con las ventas. Existen otros egresos que no fluctúan con las ventas como son: las compras en efectivo, cancelación de cuentas por pagar, el pago de dividendos, los arrendamientos, los sueldos y los salarios, pago de impuestos, compra de activos fijos, pago de intereses sobre los pasivos, el pago de préstamos y abonos a fondos de amortización y la readquisición o retiro de acciones. Después que se han considerado todas las entradas y salidas previsibles de efectivo, se puede calcular el flujo neto de efectivo para cada mes, deduciendo los desembolsos de las entradas obtenidas. Posteriormente, este resultado (el flujo neto de efectivo) se agrega al efectivo inicial del período considerado y se obtiene el saldo final de efectivo para cada subperíodo. Al restar el saldo meta del saldo final de efectivo, se puede obtener un superávit de efectivo (si el resultado es positivo) o un déficit de efectivo (si el resultado es negativo).
31
El financiamiento sólo se requerirá si el saldo final de caja es menor que el saldo mínimo de efectivo, por lo que la empresa tendrá que recurrir a algún medio para enfrentar este déficit. Si por el contrario, el saldo final en caja es mayor que el saldo mínimo en operaciones, entonces se está en presencia de un saldo de efectivo excedente el cual se empleará en inversiones temporales. Por último, cualquier déficit o superávit debe sumarse o restarse al saldo final de caja para obtener un saldo final en caja con los ajustes correspondientes. La utilidad más significativa del presupuesto de efectivo es que indica si se espera una escasez o exceso de efectivo en cada uno de los meses cubiertos por el pronóstico. Si la empresa espera obtener un excedente de caja, puede reducir los préstamos, programar inversiones a corto plazo o usar este en alguna otra parte del negocio; en tanto si la empresa espera obtener un déficit de caja, debe planear la forma de obtener financiamiento a corto plazo. Para reducir la incertidumbre en el presupuesto de caja, además de tener mucho cuidado a la hora de hacer las estimaciones necesarias, se puede también preparar varios presupuestos de caja, uno basado en pronósticos optimistas, otro en pronósticos pesimistas y un tercero basado en los pronósticos más probables. El administrador financiero podrá de esta forma tomar decisiones financieras a corto plazo más inteligentes ya que tendrá una idea acerca de la peligrosidad de las alternativas. Además de tomar medidas para enfrentar un ambiente incierto, hay que prevenir el riesgo que se asume con las previsiones financieras. Para cuantificarlo y medirlo se pueden utilizar los estadígrafos de dispersión. La varianza y la desviación típica proporcionan información considerable para hacer valoraciones acerca del riesgo.
32
Una forma para calcularlo consiste en observar cuĂĄl es la varianza sobre el valor medio de la tesorerĂa en cada uno de los perĂodos en que se subdivide el aĂąo para hacer el pronĂłstico. Si se consideran M como el valor medio de todos los flujos netos de caja, entonces: ∑đ?‘˜đ?‘Ą=1 đ??šđ?‘ đ?‘Ą ∑đ?‘˜đ?‘Ą=1 đ??śđ?‘Ą − ∑đ?‘˜đ?‘Ą=1 đ?‘ƒđ?‘Ą đ?‘€= = đ?‘˜ đ?‘˜ DĂłnde: M = Media calculada de los flujos netos de caja FNt = Flujos netos de caja en el periodo t Ct = Cobros del periodo t Pt = Pagos del periodo t K = NĂşmeros de periodos t T = k - ĂŠsimo componente del intervalo de tiempo total La varianza para este caso se podrĂa calcular de la siguiente forma: ∑đ?‘˜đ?‘Ą=1(đ??šđ?‘ đ?‘Ą − đ?‘€)2 đ?œŽ = đ?‘˜ 2
AdemĂĄs, como medida de riesgo relativo se puede determinar el coeficiente de variaciĂłn, que expresa en forma porcentual la variabilidad de los posibles resultados.
Coeficiente de variaciĂłn (%) =
DesviaciĂłn TĂpica Media
A medida que la desviaciĂłn tĂpica disminuye, el riesgo de error es menor, lo que implica que las desviaciones son menores. Aunque los cobros y los pagos estĂĄn sujetos a diferentes fluctuaciones, en este
33
análisis no se consideran como variables aleatorias, es decir, estos componentes han sido calculados para cada uno de los intervalos temporales bajo la hipótesis de un ambiente de certeza. El riesgo que se determine a través del análisis descrito anteriormente, no puede eliminarse pero sí puede ser atenuado con un esfuerzo organizativo y con unas reglas de decisión que incidan sobre los aspectos internos y externos como medio de armonizar los valores o flujos netos de cada período que comprenda la previsión de tesorería. Luego de analizar cómo se proyecta el flujo de efectivo de una empresa a través del tiempo, se explicará cómo se pueden proyectar un balance general y un estado de resultado para fechas futuras, lo cual resulta en ocasiones muy útil para la administración financiera de las empresas. Estos presupuestos no son totalmente independientes, ya que mucha de la información que se utiliza para preparar el presupuesto de efectivo, puede ser empleada para obtener un estado proforma. Los estados proyectados incorporan estimaciones de todos los activos y pasivos, así como de las partidas del estado de resultado. 3.3.2. Estado de resultado proyectado Con el estado de resultado proyectado se hace una proyección de los resultados que se obtendrán en un periodo determinado en el futuro. Igual que para el presupuesto de efectivo, el pronóstico de las ventas es la clave para programar los ingresos y estimar los costos de la actividad económica. El estado de resultados mide el desempeño durante un periodo específico, por ejemplo, un año. La definición contable de utilidades es: Ingresos - Gastos = Utilidades (Ross, Westerfield, & Jaffe, 2012)
34
Cada componente del costo de ventas puede ser evaluado de manera que los pronósticos que se realicen sean más correctos. Sin embargo, con frecuencia, se utilizan los valores del costo de venta, gastos de operación y gastos por intereses que corresponden a un determinado porcentaje de las ventas. Los porcentajes que se utilizan, generalmente corresponden al porcentaje de ventas que alcanzaron los renglones en el año anterior. A continuación se estiman los gastos de ventas, generales y de administración, los cuales son bastante precisos ya que son presupuestados por anticipado y por lo general no son muy sensibles a los cambios en las ventas a corto plazo. Luego, se proyectan otros ingresos y gastos así como gastos de intereses para obtener el ingreso neto antes de impuesto. Entonces se calculan los impuestos basados en la tasa fiscal aplicable y se restan para llegar al ingreso neto después de impuestos. Todas estas estimaciones se combinan finalmente en un estado de resultados. Para determinar los requerimientos financieros externos, se usan dos métodos, el método del balance general proyectado o proforma y el método de fórmula. 3.3.3. Balance general proyectado El método del balance general proyectado calcula los requerimientos de activos para períodos futuros, posteriormente proyecta los pasivos y el capital contable que se generan bajo operaciones normales y sustrae los pasivos y el capital proyectados de los activos que se requerirán lo que permite hacer una estimación de los fondos adicionales necesarios. El balance general es una fotografía instantánea (tomada por un contador) del valor contable de una empresa en una fecha especial, como si la empresa se quedara
35
momentáneamente inmóvil. El balance general tiene dos lados: en el lado izquierdo están los activos, mientras que en el derecho se encuentran los pasivos y el capital contable. El balance general muestra lo que la empresa tiene y la manera en que se financia. La definición contable en que se basa el balance general y que describe su equilibrio es: Activos = Pasivos + Capital contable
(Ross, Westerfield, & Jaffe, 2012)
Para elaborar el balance general proforma hay que suponer que si las ventas de la compañía aumentarán, entonces sus activos también deberán crecer. Si esto es así, sus pasivos y capital contable también se incrementarán ya que el aumento de los activos deberá ser financiado de alguna manera. Las utilidades retenidas aumentarán pero no a la misma tasa que las ventas. El nuevo nivel de esta cuenta será igual al valor antiguo más la adición a las utilidades retenidas obtenidas en el estado de resultado proyectado. Además, los documentos por pagar, los bonos a largo plazo, las acciones preferentes y las acciones comunes no aumentarán espontáneamente con las ventas, más bien los niveles proyectados de estas cuentas dependerán de las decisiones de financiamiento que se tomen posteriormente. El paso siguiente es comparar el total de activos estimados con el total de pasivos y capital. La diferencia indica si la empresa tendrá que requerir fondos adicionales al ser la suma de los activos mayor que el total de pasivos y capital. El administrador financiero tendrá entonces que decidir cuáles son las formas en que podrá financiar los requerimientos adicionales. Aquí surge una complicación, y es que para obtener los nuevos fondos que respalden el aumento de los activos, hay que incurrir en nuevos gastos que deben reflejarse en el estado de resultado proyectado, los cuales disminuirán la adición a las utilidades retenidas pronosticadas inicialmente. Tiene lugar entonces el
36
proceso de retroalimentación de financiamiento. Habría que construir un nuevo estado de resultado que incluya los gastos del financiamiento para obtener así, el nuevo monto de la adición a las utilidades retenidas. Con este dato se forma otro balance general que incluye además, el aumento de las cuentas de pasivo y capital por medio de las cuales se obtuvo el financiamiento. Al comparar el total de activos con la suma de los pasivos y capital se obtendrá una nueva diferencia, por lo que aún existirá un déficit que aunque menor, deberá ser financiado como el anterior. Se podría crear otro balance general y otro estado de resultados para reflejar el cambio ocurrido por las nuevas acciones de financiamiento, sin embrago en cada iteración, el requerimiento adicional necesario se volvería cada vez más pequeño, hasta llegar a un número con el que se pueda considerar el pronóstico como terminado. Después de analizar los estados proforma, el administrador financiero puede empezar a realizar ajustes en las operaciones planeadas con el objeto de alcanzar las metas financieras a corto plazo que la empresa se ha propuesto. Por ejemplo, si las utilidades en el estado de resultados proforma resultan demasiado bajas, pueden tomarse medidas como la reducción de costos o la imposición de nuevos precios, o ambas. Si el nivel proyectado de cuentas por cobrar es demasiado alto, pueden realizarse cambios en las políticas de crédito a fin de evitar esta situación. Por todo lo anterior, los estados proforma son de esencial importancia para la factibilidad de los planes financieros de la empresa en el año venidero.
37
3.3.4. Método de la fórmula Es la construcción de los estados proforma el método que más comúnmente se utiliza para pronosticar los requerimientos de capital de las empresas. Sin embargo, la siguiente fórmula se puede emplear también para estimar las necesidades de financiamiento: AFN = (A ∗/S)∆ S − (L ∗/S)∆S − MS1 (1 − d) Dónde: (A* /) S = Incremento requerido en activos (L* / S) S = Incremento espontáneo en pasivos MS1 (1 – d) = Incremento en Utilidades Retenidas AFN = Fondos Adicionales Necesarios A* = Activos que deben incrementarse si las ventas aumentan L* = Pasivos que aumentan espontáneamente como un porcentaje de las mismas S = Ventas S1 = Ventas totales proyectadas para el año siguiente S = Variación de las ventas = S1 - S M = Margen o tasa de utilidad por cada peso de ventas. Se calcula dividiendo el ingreso neto después de dividendos preferentes entre las ventas de ese año. d = Porcentaje de utilidades pagadas como dividendos comunes o razón de pago de dividendos. Esta fórmula, por su sencillez, se basa en algunos supuestos que no siempre se mantienen. Debido a esto, los resultados que produce no son del todo confiables. Principalmente este método se usa para obtener un pronóstico aproximado y sencillo de
38
los requerimientos financieros y como un complemento del método del balance general proyectado.
3.4. Hipótesis de investigación El empleo de técnicas científicas de planeación financiera a corto plazo en la empresa DINABRAS, permitirá determinar las necesidades de financiamiento externo y el logro del equilibrio financiero a corto plazo.
39
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. Diseño / Tipo de investigación La presente disertación de grado proyecto tiene como propósito proponer la planeación financiera a corto plazo, para mejorar los procesos administrativosfinancieros de la empresa DINABRAS (Distribución Industrial de Abrasivo y Soldadura). Debido a la naturaleza del presente proyecto se empleará la siguiente metodología.
4.1.1. Tipo de Investigación 4.1.1.1.Exploratoria Debido a la insuficiencia de antecedentes históricos y los escasos datos en cuanto a la aplicación práctica del tema que se desarrollará en la presente disertación de grado, se deberá llevar a cabo la recolección de datos los mismos que nos ayuden a ejecutar este trabajo. 4.1.1.2.Histórica Por medio del análisis y la comparación de los acontecimientos y resultados de los registros históricos, se podrían identificar patrones y posibles defectos que presenta la empresa en cuanto a la información financiera. 4.1.1.3.Descriptiva Se efectuará la investigación descriptiva debido a que durante el avance del presente trabajo de titulación, se necesitara saber cuál es la situación financiera actual, como se llevan las diversas formas económicas de la empresa, políticas y demás información que
40
deberá ser presentada de forma precisa. 4.1.2. Enfoque Cualitativo 4.1.2.1.Investigación-Acción Método que conlleva el involucramiento tanto de los sujetos relacionados con el fenómeno que se investiga como del investigador, para encontrar la claves de aproximación resolutiva a la problemática planteada y para la descripción de los procesos y lógicas participativas que comporta su resolución definitiva. Se tomara acciones en cuanto a los resultados de los Estados Financieros haciendo un uso adecuado del efectivo, esto a su vez conlleva al proceso de toma de decisiones.
4.2. Delimitación de los métodos de investigación 4.2.1. Método Inductivo Este método, permitirá identificar en el estudio de hechos o afirmaciones de tipo particular para poder determinar afirmaciones que podrán ser generalizadas a toda la población objeto de estudio. Por medio de la información obtenida por parte del propietario de la empresa, en cuanto a los estados financieros se podrá conocer cuáles son las variaciones en cada una de las cuentas del balance y como están afectando al cumplimiento de las actividades financieras que se desarrollan en la misma. 4.2.2. Método Deductivo Este método, de una u otra manera ayudará a identificar en el estudio de hechos o afirmaciones de tipo general para concluir en hechos particulares que se ajusten al
41
estudio de investigación como por ejemplo evaluaciones anteriores a entidades del mismo sector. El método deductivo nos ayudó a especificar las herramientas y técnicas aplicables en la planeación financiera a corto plazo.
4.3. Población / Universo La población la conforman la gerencia, el personal que labora dentro de la empresa. Además dentro de la población de la presente disertación de grado, se considerará los procesos financieros, que se llevan a cabo dentro de la empresa.
4.4. Muestra La muestra sobre la cual se aplicara la planeación financiera a corto plazo será propiamente de los Estados Financieros e información económica financiera de la empresa DINABRAS, requeridos para su análisis, comparación e interpretación de técnicas y herramientas financieras de corto plazo.
4.5. Variables 4.5.1. Variable Independiente Aplicación de técnicas y herramientas de planeación financieras a corto plazo. 4.5.2. Variable Dependiente Toma de decisiones financieras para el año 2015.
42
4.6. Instrumentos de recogida de datos 4.6.1. Entrevistas A través de las entrevistas realizadas al propietario el Sr. Ángel Cabezas y la contadora Ing. Mercedes Cáceres, se obtendrá información que permita obtener una visión general de la situación financiera actual de la empresa de Distribución Industrial de Abrasivo y Soldadura (DINABRAS), y al mismo tiempo identificar las tendencias económica que presenta la misma de un periodo a otro, para en función de esto determinar las técnicas y herramientas financieras necesarias aplicables a la planeación financiera a corto plazo.
4.7. Técnicas de Análisis de Datos Ya obtenida la información en cuanto a los balances financieros, procederá a realizar el análisis, comparación e interpretación de los datos. Para esto será necesario recurrir a técnicas de análisis de datos, tanto cualitativas como cuantitativas, que permitan evaluar de manera integral la información obtenida.
4.7.1. Cualitativas Debido a la naturaleza del trabajo, los datos obtenidos no corresponderán únicamente a datos numéricos, sino que también se obtendrán datos cualitativos que permitirán identificar las características propias de la empresa y las distintas actividades que deben ejecutarse dentro de la misma.
4.7.2. Cuantitativas A más de los datos cualitativos que se adquirirán en el levantamiento de información,
43
también se obtendrá información numérica, que mediante la utilización y aplicación de técnicas y herramientas financieras, permitirá cuantificar el efecto, ya sea positivo como negativo, de los estados financieros proporcionados por la empresa DINABRAS y de qué manera ha afectado de cierto modo a la empresa el no contar con un planeación financiera.
44
5. RESULTADOS 5.1. Diagnóstico la Situación Financiera a Corto Plazo de la empresa a partir de la Aplicación de Técnicas y Métodos de Análisis Financieros 5.1.1. Características generales de la Empresa DINABRAS La Empresa “DINABRAS” (Distribuidora Industrial de Abrasivos y Soldaduras), inicia sus actividades económicas el 13 de abril del año 2011, la misma que se ubicó en la Av. Quevedo en el km 2 ½ en la Cooperativa Villa Florida a 40 metros de General Tires. En la actualidad se encuentra ubicada en la Av. Quevedo en el km 3 S/N, frente a Ford Quito Motors, además está gestionando una alianza estratégica con la empresa Ingeniería en
Abrasivos y Servicios Inabras S.A., con el objetivo de formar una
sociedad que les permita tener una mayor penetración en el mercado y por tal ser líderes en productos industriales a nivel local y nacional.
DINABRAS, está en el mercado nacional por más de 4 años, apoyando el desarrollo de sus clientes además, es
distribuidor líder en la ciudad de Santo Domingo de
materiales de corte, soldadura y equipos de seguridad para la industria, con altos estándares de calidad. Son distribuidores directos de las mejores marcas del mundo, todos sus productos cuentan con normas y certificaciones internacionales. La empresa brinda asistencia técnica y desarrollo de procesos para todas las aplicaciones de corte y soldadura. Cuenta con un equipo de especialistas en soldadura, junto con experimentados representantes de ventas pueden asistirlo para mejorar la productividad de sus procesos de soldadura y corte.
45
Cuenta también con ingenieros industriales capacitados para dar charlas, asesorías y capacitaciones con enfoque a normas y certificaciones internacionales de todos sus productos. Entre los productos que ofrece se encuentran:
Gases Industriales: Oxigeno medicinal. Oxigeno industrial. Acetileno. Dióxido de carbono. Agamix. Argón, mezclas. Nitrógeno y extintores. Helio. Equipos de soldaduras: Pulidoras. Amoladoras. Equipo de oxicorte. Máquinas de soldar, entre otras. Materiales de seguridad industrial Extintores PQS y CO2. Lámparas de Emergencia. Detectores de Humo. Conos viales. Cinta Peligro. Tela Cruda. Paños Absorbentes.
46
Señaléticas. Materiales de seguridad personal: Tapones Auditivos. Orejeras. Mascaras para soldar y esmerilar. Impermeables. Respiradores, cartuchos, etc. Ropa de Trabajo. Zapatos y botas de trabajo, de caucho y cuero. Guantes de cuero cortos y largos, montaje, guantes de PVC, etc. Guantes de pupo. Cascos. Chalecos. Pantalones. Gafas. Abrasivos: Para corte y desbaste. Metal inoxidable, piedra. Diamantados. Consumibles: Pinzas de masa Lenco. Porta electrodos Lenco. Conectores y Terminales de cable Lenco. Cable flexible Excelente para soldar. Manguera Gemela Parker USA.
47
Antorchas Lincoln USA. Consumibles para MIG, TIG, Corte Plasma. Repuestos para Maquinas de Soldar. Marcadores para metales. Tizas Industriales. Chisperos y piedras para chisperos. Electrodos, Toberas, Contactos Tip, etc. Además ofrece servicio de transporte sin costo, esto es un valor agregado que la empresa brinda al cliente con el fin de asegurar que los productos solicitados lleguen en buen estado y en el tiempo establecido. La empresa cuenta con dos departamentos, el departamento de compra-venta y contabilidad, y el departamento de bodega los cuales son los más importantes dentro de la organización, los mismos que están conformados por cinco trabajadores.
5.1.1.1.Estructura Organizativa La Empresa DINABRAS cuenta con un Gerente General y Contadora. La estructura organizacional es horizontal, lo que facilita la comunicación para la toma de decisiones de manera inmediata. La relación entre los diferentes niveles administrativos y las funciones que le corresponde a cada uno de los niveles de mando, se muestran en el organigrama.
48
Figura 2. Estructura organizativa Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Dinabras”. Elaborado por: Lata, J. Pérez, C.
La comercialización es directa ya que no necesita de intermediarios para ofrecer sus productos. Los principales mercados emisores son, Esmeraldas, Quinindé, La Unión, La Concordia, Santo Domingo y Patricia Pilar.
Los competidores fundamentales son: Punto Industrial. Castor Seguridad. Oxisol. La competencia se centra fundamentalmente en los precios, ya que ofrecen los mismos productos a bajos costos, facilidad de pago, descuentos especiales y también la localización es un factor determinante para la competencia. Sin embargo, la empresa tiene mayor acogida en el mercado, la que evidentemente se refleja puesto que la prestación de los servicios es de calidad, y los productos que ofrecen son muy variados.
49
5.1.1.2.Diagnóstico de la empresa Se ha realizado un diagnóstico estratégico que recoge la siguiente información referida a la empresa: 5.1.1.2.1. Misión Nuestra misión es apoyar al crecimiento y desarrollo de empresas Petroleras e Industrias metal-mecánicas, automotrices, de la construcción y otras a través de nuestros productos, servicios y asesoría técnica. 5.1.1.2.2. Visión Ser la mejor empresa de venta y distribución de gases, equipos, soldaduras, seguridad industrial y personal, accesorios y afines de la ciudad y el Ecuador. 5.1.1.2.3.
FODA
FORTALEZAS
DEBILIDADES Ineficiencia en el manejo de Variedad de productos. inventarios. Falta de conocimiento de los Tiempos de entrega inmediata. empleados. Ventajas en costes. No contar con una página web. Calidad de la mercancía. Desconfianza en el personal. OPORTUNIDADES AMENAZAS Entrada de nuevos competidores con Entrar en nuevos mercados o segmentos. costes más bajos y desleal. Obtención de contratos con la alcaldía. Situación económica del país. Incremento en las ventas de los Atender a grupos adicionales de clientes. productos sustitutivos. Incremento de barreras y requisitos Crecimiento rápido del mercado. reglamentarios costosos. Figura 3. Matriz FODA Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Dinabras”. Elaborado por: Lata, J. Pérez, C.
50
5.1.1.2.4.
Análisis de la Matriz FODA
La empresa Dinabras, mediante el análisis de la Matriz FODA se pudo identificar las mayores fortalezas tales como: variedad de productos esto permitirá satisfacer las necesidades de requerimiento de los clientes y optar por varios productos de la misma calidad; sus tiempos de entrega son inmediatos evitando así retrasos en los pedidos; mantiene una ventaja en los costos y calidad de los productos en comparación con la competencia, esto debido a los proveedores que son importadores. Luego se identifica las debilidades más frecuentes que impide el desarrollo normal de la actividad comercial como son: Ineficiencia en el manejo de inventarios y falta de conocimiento de los empleados, esto conlleva a que los registros de inventarios no se los haga de la forma correcta, por tanto se generarían poca concordancia en los saldos del inventario de mercadería; no contar con una página web hace que la empresa no sea reconocida en el entorno y la desconfianza en el personal es algo que se debe tener en cuenta para mejorar las relaciones interpersonales de los involucrados logrando así un mejor ambiente laboral. Las oportunidades más relevantes de la empresa Dinabras son: Entrada en nuevos mercado, obtención de contratos con la alcaldía, atender a grupos adicionales de clientes y crecimiento rápido del mercado, permitirá a la empresa lograr un mayor posicionamiento y expansión dentro de la ciudad de Santo Domingo y otras localidades cercanas, llegando a ser reconocidos como una empresa con alto prestigio y credibilidad. En cuanto a las amenazas encontradas en el FODA, se ha establecido las siguientes: Entrada de nuevos competidores con costes bajos y desleal, influye como amenaza porque la competencia pretende competir en precios, más no por calidad en sus
51
productos; Situación económica del país, de cierto modo la empresa se ha habido afectada por esta medida del gobierno sobre las salvaguardas a los productos importados; Incremento en las ventas de los productos sustitutos e incremento de barreras y requisitos reglamentarios costosos, en ciertos productos de seguridad industrial, son factores que influyen en la actividad comercial de la empresa que se dedica en su gran mayoría a la venta de productos importados. 5.1.1.3.Entorno empresarial Existen un conjunto de elementos del micro y macro entorno que impactan de una forma u otra sobre todas las empresas y organizaciones de un sistema socioeconómico, en dependencia de sus propias características. Se hace referencia de este modo a una serie de sujetos y organizaciones económicas que tienen una incidencia significativa sobre el desarrollo de la actividad de la empresa sobre sus resultados, ya que interactúan generando vínculos contractuales y flujos financieros, conformándose entonces un sistema conocido como entorno empresarial.
Estado
Competidor es
Bancos
Clientes
DINABRAS Trabajadore s
Figura 4. Entorno empresarial Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Dinabras”. Elaborado por: Lata, J. Pérez, C.
Proveedores
52
5.1.1.3.1.
Trabajadores
La empresa dispone de cinco trabajadores los cuales desempeñan las funciones asignadas de acuerdo a sus capacidades, ellos son de vital importancia dentro de la misma, ya que con sus aportes, contribuyen al desarrollo organizacional de la empresa y al cumplimiento de los objetivos. 5.1.1.3.2.
Bancos
La empresa mantiene relaciones financieras con diferentes bancos con los cuales realiza las transacciones comerciales de sus operaciones que garantizan el cumplimiento de sus compromisos. Para el depósito de los ingresos por ventas de mercancías, la empresa dispone de las cuentas abiertas de Ingresos en el Banco del Pichincha, igualmente para el pago de las compras efectuadas se realizan a través del mismo banco. En el banco de Guayaquil se realizan los depósitos para el pago al IESS, y en el Banco Internacional se realizan depósitos de los ahorros que la empresa realiza. Actualmente la empresa no cuenta con créditos en ninguna institución financiera. 5.1.1.3.3.
Estado
DINABRAS
mantiene
relaciones
financieras
con
el
Estado
basadas
fundamentalmente en el pago de diferentes impuestos, tasa y contribuciones de acuerdo a la legislación vigente. Estos aportes son los siguientes: contribución a la seguridad social del 21.6% del sueldo y demás beneficios sociales, Impuesto al valor agregado mensual, las retenciones en la fuente mensual, Impuesto a la renta anual, y el impuesto a la patente municipal anual.
53
5.1.1.3.4.
Competidores
Los principales competidores de Dinabras son: Punto Industrial, Castor Seguridad y Oxisol. 5.1.1.3.5.
Clientes
La empresa comercializa sus productos al por mayor y menor. Siendo su mayor fuente de ingreso las ventas al por mayor, sus clientes principales son las empresas industriales. Dichos clientes son muy numerosos y entre los más significativos se encuentran: Epacem S.A., Solvac, La Fabril S.A., Extractora Agrícola Rio Manso Exa. S.A y Alcopalma S.A. Las formas de cobro empleadas con estas empresas son los cheques y transferencias bancarias. En la mayoría de los casos se les ofrecen facilidades comerciales por 30, 60 y 90 días y a una parte se le vende al contado. Los productos que brinda la empresa, se comercializan en los diferentes mercados tales como: Esmeraldas, Quinindé, La Unión, La Concordia, Santo Domingo y Patricia Pilar. 5.1.1.3.6.
Proveedores
La empresa mantiene relaciones con diferentes empresas que garantizan la entrega de todas las mercancías y materiales necesarios para que se pueda garantizar la actividad comercial y un servicio de calidad. Los medios de pago utilizados con los diversos proveedores son los cheques, transferencias bancarias y los créditos comerciales por 30, 60 y 90 días, dependiendo del proveedor, esto se da siempre y cuando se cumplan con los términos establecidos. Los principales proveedores de Dinabras son: Abracol S.A., Imporgal, Ferremundo S.A., Inabras S.A., Ivan Bohman, Ferretería Espinoza S.A., Full Stell Aceros Industriales Cía. Ltda. Y L. Henriques Cía. Ltda., estos proveedores son quienes
54
abastecen las instalaciones de Dinabras con una gama de productos. 5.1.2. Diagnóstico de la situación financiera a corto plazo de la Empresa DINABRAS En el presente epígrafe se realiza un análisis financiero de la gestión de esta empresa a partir del estudio de sus estados contables y la aplicación de algunas herramientas de análisis financiero, lo cual permitirá conocer cómo ha sido su desempeño pasado y presente para finalmente, predecir cuál será su desarrollo futuro en el corto plazo. Con el fin de obtener un diagnóstico más preciso, se han hecho algunas adecuaciones a los Estados Financieros, de manera que estos reflejen la actividad propia de la empresa y los resultados del análisis tengan un carácter objetivo. El cálculo y análisis de las razones financieras, conjuntamente con el análisis comparativo serán las técnicas de análisis financiero que se emplearán primeramente para hacer el diagnóstico. La clasificación utilizada es la que aparece en libro “Fundamentos y Administración Financiera” de Fred Weston y Eugene Brighman, décima edición. Según estos autores los ratios se clasifican en solvencia, actividad, apalancamiento y de mercado. A continuación se presenta el análisis estructural comparativo del Balance General correspondiente a los años 2013 y 2014, en el que se ha determinado cada uno de los porcentajes de acuerdo a las cuentas de grupo y subcuentas en relación con la parte corriente y no corriente, tanto del activo como del pasivo, y asimismo el porcentaje del patrimonio o capital neto.
55
5.1.2.1.Análisis Estructural Comparativo del Balance General (año 2013-2014) Tabla 1. Análisis Estructural Comparativo del Balance General (Activo Corriente) }
DINABRAS ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL BALANCE GENERAL AÑO 2014-2013 AÑO-2013
ACTIVOS ACTIVOS CORRIENTES EFECTIVO Y EQUIVALENTE DEL EFECTIVO BANCOS Banco Pichincha Banco Internacional TOTAL EFECTIVO Y EQUIVALENTES DEL EFECTIVO ACTIVOS FINANCIEROS CUENTAS POR COBRAR Clientes por Cobrar Total CUENTAS POR COBRAR RESERVA POR INCOBRABLES Reserva por Incobrables Total RESERVA POR INCOBRABLES IMPUESTOS ADELANTADOS Retención de la Fuente Retenciones del IVA Total IMPUESTOS ADELANTADOS TOTAL ACTIVOS FINANCIEROS INVENTARIOS Gases Suministros Total INVENTARIOS TOTAL ACTIVOS CORRIENTES
%
AÑO-2014
%
637,24 33,71 670,95
0,50% 0,03% 0,52%
10.945,70 255,28 11.200,98
3,04% 0,20% 3,24%
75.552,59 75.552,59
59,02% 59,02%
220.418,17 220.418,17
61,15% 61,15%
0,00 0,00
0,00% 0,00%
-2.099,05 -2.099,05
-0,58% -0,58%
0,00 0,00 0,00 75.552,59
0,00% 0,00% 0,00% 59,02%
5.883,55 245,44 6.128,99 224.448,11
1,63% 0,07% 1,70% 62,27%
1.107,21 0,86% 50.672,17 39,59% 51.779,38 40,45% 128.002,92 100,00%
10.308,03 2,86% 114.508,84 31,77% 124.816,87 34,63% 360.465,96 100,00%
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Dinabras”. Elaborado por: Lata, J. Pérez, C. Tabla 2. Análisis Estructural Comparativo del Balance General (Activo No Corriente)
DINABRAS ESTRUCTURA DEL BALANCE GENERAL AÑO 2014-2013 AÑO-2013
ACTIVOS NO CORRIENTES PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO Equipos de Computo Depreciación Equipo de Computo Muebles y Enseres Depreciacion de Muebles y Enser Total PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES
1.171,32 -294,00 1.633,38 -293,34 2.217,36 2.217,36
%
52,82% -13,26% 73,66% -13,23% 100,00% 100,00%
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Dinabras”. Elaborado por: Lata, J. Pérez, C.
AÑO-2014
2.391,18 -1.650,88 3.991,42 -637,76 4.093,96 4.093,96
%
107,84% -74,45% 180,01% -28,76% 100,00% 100,00%
56
Tabla 3. Análisis Estructural Comparativo del Balance General (Pasivo Corriente) DINABRAS ESTRUCTURA DEL BALANCE GENERAL AÑO 2014-2013 AÑO-2013
PASIVOS PASIVOS CORRIENTES CUENTAS POR PAGAR Proveedores por Pagar Total CUENTAS POR PAGAR IESS POR PAGAR Aportes Patronales Aportes Individuales Total IESS POR PAGAR PROVISIONES SOCIALES 13R. Sueldo 14To. Sueldo Vacaciones Total PROVISIONES SOCIALES RETENCIONES EN LA FUENTE Retencion compra Inventario B.M Total RETENCIONES EN LA FUENTE IVA VENTAS IVA en Ventas Total IVA VENTAS PARTCIPACION LABORAL E IMPUESTOS POR PAGAR Impuestos SRI por Pagar Participación Laboral Total IMPUESTOS POR PAGAR TOTAL PASIVOS CORRIENTES
%
AÑO-2014
%
69.884,17 69.884,17
96,97% 96,97%
267.563,52 267.563,52
91,14% 91,14%
0,00 0,00 0,00
0,00% 0,00% 0,00%
2.384,51 170,38 2.554,89
0,81% 0,06% 0,87%
0,00 0,00 0,00 0,00
0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
871,29 1.337,08 1.084,38 3.292,75
0,30% 0,46% 0,37% 1,12%
0,00 0,00
0,00% 0,00%
1.439,68 1.439,68
0,49% 0,49%
0,00 0,00
0,00% 0,00%
5.174,87 5.174,87
1,76% 1,76%
2.180,00 3,03% 0,00 0,00% 2.180,00 3,03% 72.064,17 100,00%
4.773,16 1,63% 8.761,64 2,98% 13.534,80 4,61% 293.560,51 100,00%
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Dinabras”. Elaborado por: Lata, J. Pérez, C. Tabla 4. Análisis Estructural Comparativo del Balance General (Pasivo No Corriente)
DINABRAS ESTRUCTURA DEL BALANCE GENERAL AÑO 2014-2013 AÑO-2013
PASIVOS NO CORRIENTES OTRAS CUENTAS POR PAGAR Prestamos Accionistas Espinoza G. Carlos Cabezas Bolívar Total OTRAS CUENTAS POR PAGAR TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES
32.032,84 25.626,27 6.406,57 32.032,84 32.032,84
%
100,00% 80,00% 20,00% 100,00% 100,00%
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Dinabras”. Elaborado por: Lata, J. Pérez, C.
AÑO-2014
26.123,27 15.673,96 10.449,31 26.123,27 26.123,27
%
100,00% 60,00% 40,00% 100,00% 100,00%
57
Tabla 5. Análisis Estructural Comparativo del Balance General (Patrimonio)
DINABRAS ESTRUCTURA DEL BALANCE GENERAL AÑO 2014-2013 AÑO-2013
PATRIMONIO PATRIMONIO CONTABLE UTILIDAD NETA TOTAL PATRIMONIO
%
26.123,27 100,00% 26.123,27 100,00%
AÑO-2014
%
44.876,14 100,00% 44.876,14 100,00%
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Dinabras”. Elaborado por: Lata, J. Pérez, C.
5.1.2.2.Medidas de liquidez o solvencia a corto plazo En los años 2013 y 2014, la empresa desarrolló sus operaciones con el siguiente capital de trabajo: Tabla 6. Medidas de liquidez (Capital de Trabajo)
PARTIDAS
2013
2014
Activo Circulante
128.002,92 360.465,96
Pasivo Circulante
72.064,17 293.560,51
Capital de Trabajo
55.938,75
66.905,45
43,70%
18,56%
Capital de Trabajo / Activo Circulante
Fuente: Santo Domingo. Investigación propia. Empresa “Dinabras”. Elaborado por: Lata, J. Pérez, C.
Análisis: Durante los dos períodos la empresa operó con capital de trabajo positivo. En el 2013, el 43.70% de los Activos Circulantes estuvo financiado por capitales permanentes, mientras que en el 2014, el Capital de Trabajo representó el 18,56% del total de Activos Corrientes. El análisis comparativo estructural del Activo y Pasivo
58
Circulante durante los años 2013 y 2014 sirven de apoyo para analizar las variaciones de estas partidas. Se debe destacar que para el año 2014 se observa un crecimiento del Activo Circulante de $232.463,04, representando un 64,49% influenciado principalmente por el efectivo que se encuentra en la partida Banco del Pichincha con un crecimiento de $10.308,46, representando un 94,18% respecto al año anterior y la Cuentas por cobrar con un crecimiento de $144.865,58, representando un 65,72%. De igual forma el Pasivo Circulante tuvo un crecimiento de $221.496,34, representando el 75,45% influenciado por la Cuentas por Pagar en $197.670,35%, representando el 73,88%. Tabla 7. Medidas de liquidez (Razón Circulante)
INDICADORES 1.Razón Circulante o Corriente
FÓRMULA Activo Circulante / Circulante
Pasivo
2013
2014
1,78
1,23
Fuente: Santo Domingo. Investigación propia. Empresa “Dinabras”. Elaborado por: Lata, J. Pérez, C.
Análisis: LA razón circulante indica la posibilidad de un negocio de cubrir el total de sus obligaciones a corto plazo con los activos que se espera se conviertan en efectivo en un período de tiempo muy breve. Si este valor es mayor que 1, entonces el Activo Circulante cubre el Pasivo Circulante y podría concluirse que no hay riesgo de insolvencia. En el caso de la empresa Dinabras, en ambos años el índice de solvencia es superior a 1. En el 2013 cada dólar de Pasivo Corriente, está respaldado por $1,78 de Activo Circulante, mientras que en el 2014 se contó con $1,23 por dólar de Pasivo Circulante.
59
Las cuentas que representan una mayor incidencia sobre el resultado del índice de solvencia para los dos años analizados son: Las Cuentas por cobrar que representan el 58,02% y el 60,46% sobre el Activo Circulante, los Inventarios que representan un 39,76% y un 34,24% sobre el Activo Circulante, de igual forma las Cuentas por pagar que representan un 53,67% en el 2013 y un 73,39% en el 2014 lo que indica un crecimiento de 73,88% de la Cuentas por pagar, fue la principal partida que provoca una disminución de solvencia para el año 2014. Tabla 8. Medidas de liquidez (Prueba ácida)
INDICADORES
FÓRMULA
2.Razón rápida o prueba Activo Circulante - Inventario / ácida Pasivo Circulante
2013
2014
1,06
0,80
Fuente: Santo Domingo. Investigación propia. Empresa “Dinabras”. Elaborado por: Lata, J. Pérez, C.
Análisis:
La razón rápida o prueba ácida excluye del Activo Circulante los inventarios que por lo general son los menos líquidos, de manera que constituye una prueba estricta de la capacidad de pago a corto plazo de una empresa. Para el año 2013 se dispone de 1,06 de Activos líquidos para enfrentar a los acreedores en el corto plazo, mientras que en el año 2014 dispone solo de 0,80 centavos para hacer frente a $1,00 de deuda a corto plazo; lo cual fue influencia principalmente por el crecimiento del inventario en el año 2014 en $73.037,49, representando un 58,52%.
60
Tabla 9. Medidas de liquidez (Razón de efectivo)
INDICADORES
FÓRMULA
3.Razón de Efectivo
Efectivo / Pasivo Circulante
2013
2014
0,01
0,04
Fuente: Santo Domingo. Investigación propia. Empresa “Dinabras”. Elaborado por: Lata, J. Pérez, C.
Análisis: La razón de efectivo brinda una medida de cómo la empresa pudiera atender sus deudas corrientes contando solamente con el efectivo. Se considera que un valor entre 0.10 y 0.20 es aceptable, aunque siempre depende del tipo de negocio. Para la empresa en el año 2013 el índice fue de $0.01 y de $0.04 en el 2014, crecimiento que se debe al aumento de las cuentas de efectivo, o la partida Banco del Pichincha en $10.308,46, el cual representa un 94,18%.
5.1.2.3.Medidas de solvencia a largo plazo Tabla 10. Medidas de solvencia a largo plazo (Razón de deuda total)
INDICADORES 1.Razón de deuda total
FÓRMULA
2013
2014
Activos Totales - Capital Total / Activos Totales
0,80
0,88
Fuente: Santo Domingo. Investigación propia. Empresa “Dinabras”. Elaborado por: Lata, J. Pérez, C.
Análisis: La empresa Dinabras, tiene $0,80 de dólar de deuda por cada dólar de activos, por lo tanto, tiene $0,20 dólar de capital en el año 2013. Y para el año 2014, tiene $0,88 de
61
dólar de deuda por cada dólar de activos, por lo tanto, tiene $0,12 dólar de capital. Estos valores están influenciados principalmente por el crecimiento considerado que han tenido diferentes partidas del Activo Circulante, como las Cuentas por pagar en $197.679,35, representando el 73,88%, las Retenciones en $1.439,68 representando el 100%, IVA en Ventas en $5.174,87 representando el 100% y el Total del Impuesto por Pagar en $11.354,80 representando el 83,89%.
5.1.2.4.Medidas de actividad o administración Para medir la liquidez del inventario, las Cuentas por cobrar y las Cuentas por pagar se calculan las razones de actividad, estos ratios ofrecen un gran paso de cuan eficientemente una empresa administra sus activos corrientes. Tabla 11. Medidas de actividad o administración
INDICADORES
FÓRMULA
U/M
2013
2014
Días de venta en el Inventario
365 /Rotación de inventario
Días
82
70
Rotación del inventario
Costo de venta / Inventario
4.44
5.18
Días de ventas en Cuentas por Cobrar Rotación de Cuentas por Cobrar Días de compra en Cuentas por Pagar
365 /Rotación de Cuentas por Cobrar Ventas anuales a crédito /Cuentas por Cobrar 365 /Rotación de Cuentas por pagar
Días
120
128
Veces
3.04
2.85
Días
130
207
Rotación de Cuentas por Pagar Rotación de los Activos Totales
Compras anuales a crédito / Cuentas por Pagar
Veces
2.80
1.76
Ventas / Activos Totales
Veces
1.98
1.94
Días de inventario +Días de Ctas. Por cobrar – Días de Cuentas por pagar
Veces
72
-9
Ciclo de Efectivo
Fuente: Santo Domingo. Investigación propia. Empresa “Dinabras”. Elaborado por: Lata, J. Pérez, C.
Veces
62
Análisis: En el año 2013 el Inventario rotó cada 82 días como promedio, es decir, 4,44 veces en el año. Para el 2014, el plazo fue menor, como promedio este activo se movilizó cada 70 días. Se observó una mejoría en el ciclo de inventarios, mientras que las Cuentas por cobrar rotó 120 días como promedio, es decir, 3,04 veces en el año 2013 y para el año 2014, el plazo fue mayor, como promedio este activo se movilizó cada 128 días, influenciado principalmente por el crecimiento significativo que tuvieron las Cuentas por cobrar en $144.865,58 representado un 65,72%. Las Cuentas por Pagar rotó cada 130 días como promedio, es decir, 2,80 veces en el año 2013 y para el año 2014, el plazo fue cada 207 días, teniendo un crecimiento un crecimiento significativo influenciado por el aumento en las Cuentas por pagar de $197.679,35 representando el 73,88%
5.1.2.5.Medidas o razones de rentabilidad Tabla 12. Medidas o razones de rentabilidad (Margen de utilidad)
INDICADORES 1.Margen de Utilidad
FÓRMULA Utilidad neta /Ventas
2013
2014
10,11%
6,36%
Fuente: Santo Domingo. Investigación propia. Empresa “Dinabras”. Elaborado por: Lata, J. Pérez, C.
Análisis: Como puede observar las ventas de la empresa para el año 2013 y 2014 generaron el 10,11% y el 6,36% de utilidad respectivamente, también se puede ver que existe un
63
aumento en la utilidad de $18.752,87 representando un 41,79%. Los Costos de Ventas incrementaron en $306.178,60 representando un 58,49%, por lo tanto la disminución del margen de utilidad se ve influenciado por el crecimiento en la partida de Total de Bienes y Servicios en $97.539,29 representando el 88,84% y además por el Total de Costo de Ventas en $417.090,20 representando el 64,45%.
Tabla 13. Medidas o razones de rentabilidad (Utilidad antes de impuestos)
INDICADORES 2.Utilidad Antes de Impuesto
FÓRMULA Utilidad Antes de Impuesto / Ventas
2013
2014
10,95%
8,28%
Fuente: Santo Domingo. Investigación propia. Empresa “Dinabras”. Elaborado por: Lata, J. Pérez, C.
Análisis: Se puede inferir que para el año 2013 y 2014, la utilidad bruta obtenida después de descontar los costos de ventas fueron del 10,95% y 8,28% respectivamente, por cual existe un leve descenso del 2,67% para este periodo, lo cual está influenciado principalmente por el crecimiento del Total de Costo de Ventas en $417.090,20 representado el 64,45%, lo cual tiene un impacto sobre la utilidad bruta del periodo.
Tabla 14. Medidas o razones de rentabilidad (Rendimientos sobre activos)
INDICADORES 3.Rendimiento sobre los Activos
FÓRMULA
2013
2014
Utilidad neta / Activos totales
20,06%
12,31%
Fuente: Santo Domingo. Investigación propia. Empresa “Dinabras”. Elaborado por: Lata, J. Pérez, C.
64
Análisis: Por cada dólar de activo invertido se genera un 20,06% de utilidad neta en el año 2013, sin embargo en el año 2014 se generan 12,32% de utilidad por lo cual se observa una disminución de 7,75% para este periodo, aunque se observa un crecimiento significativo del Total de Activos en $234.339,64 representando el 64,28% y la Utilidad Neta en $118.752,87 representando el 41,79% este crecimiento no fue proporcional, lo cual se evidencia en el Análisis Dupont.
Tabla 15. Medidas o razones de rentabilidad (DUPONT)
INDICADORES Dupont
FÓRMULA
2013
2014
Rendimiento del activo * Rotación de inventario total
89,14%
63,83%
Fuente: Santo Domingo. Investigación propia. Empresa “Dinabras”. Elaborado por: Lata, J. Pérez, C.
5.1.2.6.Análisis de Antigüedad de las Cuentas por Cobrar y Cuentas por Pagar Tabla 16. Análisis de Antigüedad de las Cuentas por Cobrar
Cuentas por Cobrar Contribuyentes Especiales Compañías limitadas Sociedades Anónimas Personas Naturales Obligadas Personas Naturales No Obligadas Total %
16011,43 66,7% -
25002,49 12904,51
más de 30 días 18,6% 9,6% -
8004,52
84013,73
62,5% 39606,11
15 días
%
33,3%
30 días
12501,24 9,3% 26404,08 24015,95 100% 134421,97 100% 66010,19 10,7% 59,9% 29,4%
Fuente: Santo Domingo. Investigación propia. Empresa “Dinabras”. Elaborado por: Lata, J. Pérez, C.
%
% 60% 40% 100%
65
Análisis: Las Cuentas por Cobrar de la empresa tuvieron mayor peso porcentual en el 2014 con un 61,15% del total de Activos Circulantes. El ciclo de cobro también resultó mayor en este año siendo el promedio de días que tardan los clientes en cancelar sus obligaciones de 128,12. La rotación disminuyo su valor de 3,04 veces en el 2013 a 2,85 en el 2014, lo que incide negativamente en la realización de los cobros. La mayor parte de las Cuentas por Cobrar de la empresa clasifica dentro de 30 y más de 30 días (59,9% y 29,4% respectivamente). Los deudores de mayor peso son los Obligados a Llevar Contabilidad que deben un total de $131624,36. El mayor por ciento de estas deudas está dentro de los 30 días 62,5%. Luego le siguen los Contribuyentes Especiales con un monto de $41013,92 de los cuales el 66,7% se encuentra dentro de los 15 días. En esta clasificación sólo entra el 10,7% del total de las deudas y aunque este por ciento no es considerable, sí incide negativamente en el ciclo de cobro.
Tabla 17. Análisis de Antigüedad de las Cuentas por Pagar
Cuentas por Cobrar
30 días
%
Contribuyentes Especiales Compañías limitadas Sociedades Anónimas Personas Naturales Obligadas
5892,28 18,2% 17353,10 53,6% 9129,80 28,2%
Total
32375,19 100%
%
-
12,10%
-
60 días
90 días
84951,42 33980,57 25485,43
50% 42435,57 20% 22849,92 15% -
25485,43
15%
-
% 65% 35% -
169902,84 100% 65285,50 100% 63,50%
Fuente: Santo Domingo. Investigación propia. Empresa “Dinabras”. Elaborado por: Lata, J. Pérez, C.
%
24,40%
66
Análisis: Las Cuentas por Pagar representaron más del 90% del total de pasivos circulantes en ambos años. A los efectos del ciclo de efectivo este resultado es ventajoso, sin embargo la empresa podría perder prestigio comercial y condiciones favorables de compra al considerarse moroso en el pago a los proveedores. El periodo promedio de pago aumento a 207, 30 días en el 2014, por tanto la empresa presenta dificultades con el pago de sus compromisos debido a que su actividad se desarrolla dentro de un entorno económico que desde muchos ángulos le resulta adverso. Las propias dificultades con los ingresos por el bajo nivel de ocupación, conlleva a que el monto de la deuda se pague, pero a un ritmo menor del que se puede generar el efectivo. En esta tabla se puede apreciar como el 63,5% de las Cuentas por Pagar de la empresa se encuentra con el plazo de pago a 60 días, situación que incide significativamente en el alargamiento del ciclo de pago. Esto ratifica lo que se había mencionado anteriormente sobre los problemas de cumplimiento de sus obligaciones. Al relacionar los ciclos de inventario, cuentas por cobrar y cuentas por pagar, se obtiene el ciclo de efectivo que indica de que tarda este activo en retornar a la caja. Para el año 2014, resultó ser negativo -9 días. En este resultado incidió principalmente el plazo promedio de las cuentas por pagar que en ese período fue superior a los ciclos de inventario y de las cuentas por cobrar. Hay que notar que la empresa se financia prácticamente en su totalidad mediante el crédito comercia, es decir, de los recursos de terceros; y como se había mencionado anteriormente, existen serias dificultades con la periodicidad a la que esta instalación liquida sus obligaciones.
67
5.1.2.7.Estado de Origen y Aplicaciones de Fondos Adicionalmente al cálculo de las razones, se confeccionó el Estado de Flujo de Efectivo, herramienta de análisis muy valiosa cuyos elementos conceptuales fueron ya abordados. No obstante, vale señalar que mediante este informe se puede evaluar la forma en que una empresa utiliza los fondos y así determinar cómo estos son financiados. Además, expresa de forma clara qué elementos han incidido en la variación de la cuenta de efectivo del período analizado. Antes, se presenta el Estado de Origen y Aplicación de Fondos que, cómo se planteó en el marco de referencia de la investigación, constituye otro enfoque a la hora de analizar los flujos sobre una base de efectivo.
Tabla 18. Estado de Origen y Aplicación de Fondos
CUENTAS
SALDO 2014 ORIGENES APLICACIONES
Efectivo y Equivalentes del Efectivo 10.530,03 Cuentas por Cobrar 144.865,58 Reserva por Incobrables -2.099,05 2.099,05 Impuestos Adelantados 6.128,99 Inventarios 73.037,49 Propiedad, Planta y Equipo 1.876,60 Cuentas por Pagar 197.679,35 197.679,35 Iess por Pagar 2.554,89 2.554,89 Provisiones Sociales 3.292,75 3.292,75 Retenciones en la Fuente 1.439,68 1.439,68 Iva Ventas 5.174,87 5.174,87 Impuestos por Pagar 11.354,80 11.354,80 Total Otras Cuentas por Pagar -5.909,57 Utilidad Neta 18.752,87 18.752,87 TOTAL ORÍGENES Y APLICACIONES 242.348,26
10.530,03 144.865,58 6.128,99 73.037,49 1.876,60
5.909,57 242.348,26
Fuente: Santo Domingo. Investigación propia. Empresa “Dinabras”. Elaborado por: Lata, J. Pérez, C.
De esta forma queda explicado cómo en la empresa han sido originados y aplicados los fondos, con el fin de garantiza el desarrollo de la actividad económica de la misma.
68
Se puede notar que en el año 2014, los usos de fondos más significativos fueron el incremento en las Cuentas por Cobrar y en el Inventario.
5.1.2.8.Estado de Flujo de Efectivo A continuación aparece el Estado de Flujo de Efectivo de acuerdo al formato que se describe en la literatura de finanzas, donde se clasifica en tres secciones el flujo de caja.
Tabla 19. Flujo de Efectivo
1. FLUJO DE EFECTIVO PROVENIENTES DE LAS OPERACIONES VALORES Utilidad Neta 18.752,87 Orígenes Reserva por Incobrables 2.099,05 Impuestos Adelantados -6.128,99 Iva Ventas 5.174,87 Cuentas por Pagar 197.679,35 Iess por Pagar 2.554,89 Provisiones Sociales 3.292,75 Retenciones en la Fuente 1.439,68 Impuestos por Pagar 11.354,80 SUBTOTAL 236.219,27 APLICACIONES Cuentas por Cobrar -144.865,58 Inventarios -73.037,49 Otras Cuentas por Pagar -5.909,57 SUBTOTAL -223.812,64 TOTAL EFECTIVO PROVENIENTES DE LAS OPERACIONES 12.406,63 2. FLUJO DE EFECTIVO PROVENIENTES DE LA INVERSIÓN VALORES APLICACIONES Propiedad, Planta y Equipo -1.876,60 SUBTOTAL -1.876,60 TOTAL FLUJO DE EFECTIVO PROVENIENTES DE LA INVERSIÓN -1.876,60 3. FLUJO DE EFECTIVO PROVENIENTES DE LA FINANCIACIÓN VALORES SUBTOTAL 0 TOTAL FLUJO DE EFECTIVO PROVENIENTES DE LA FINANCIACIÓN 0 Flujo de Caja Total 10.530,03 EFECTIVO A INICIOS DEL PERIODO 670,95 MÁS FLUJO DE CAJA TOTAL 10.530,03 EFECTIVO AL FINAL DEL PERIODO 11.200,98 Fuente: Santo Domingo. Investigación propia. Empresa “Dinabras”. Elaborado por: Lata, J. Pérez, C.
69
De acuerdo a los resultados obtenidos, el incremento de la cuenta de Efectivo se produce, ya que el flujo proveniente de las actividades de operaciones generó entradas netas de caja. Tomando como base los elementos analizados, podrán ser mejor aplicadas las heramientas de planeación financiera a corto plazo ya que se cuenta con una perspectiva más amplia y detallada del funcionamineto de esta instalación, así como de su situación económica y financiera en los períodos de operaciones más recientes. 5.1.3. Consideraciones sobre la Planeación Financiera a Corto Plazo en la empresa DINABRAS Como parte de la investigación y reafirmando el problema de investigación enunciado en la introducción del trabajo de titulación, se realizó entrevista al propietario y a la contadora de la empresa, conocedores de la parte contable, económica y financiera, detectándose la existencia de una serie de limitaciones relacionadas con la aplicación de las técnicas de planeación financiera a corto plazo en la empresa DINABRAS, a pesar de que la empresa reconoce la importancia y utilidad práctica del empleo de las mismas. En la empresa no se elaboran los Estados Financieros Proyectados ni del Presupuesto de Efectivo. Como es de suponer tampoco se aplican otras técnicas más sofisticadas y complejas para la planeación financiera a corto plazo que propicien la toma de decisiones, relacionadas con el manejo del financiamiento a corto plazo para el desarrollo exitoso de la actividad económica financiera de la empresa. En este sentido incide la falta de exigencia por parte del propietario de la presentación del Presupuesto de Efectivo, sólo se exige el presupuesto de ingresos y gastos, el cual refleja solamente el volumen de ingresos y erogaciones del período económico desconociéndose la forma en que realmente se prevé la entrada y salida del
70
dinero que a los efectos financieros, es lo que determina la verdadera situación del flujo de efectivo de la entidad. En cuanto a los Estados Financieros Proforma se pudo constatar que es una herramienta prácticamente desconocida por el propietario de la empresa y la contadora de la empresa. Se debe tener presente que el objetivo de la planeación financiera no es sólo conocer el financiamiento externo a corto plazo necesario, sino que una vez conocido este, se deben buscar vías para lograr su obtención de la forma menos costosa posible. Este último aspecto ha sido abordado frecuentemente por los autores que estudian la temática de la planeación. Se trata de que cuando el financiamiento adicional es previsto con antelación y esta previsión es acertada, se pueden obtener alternativas de financiación aceptables y en las mejores condiciones posibles (recursos negociados). Mientras que si el déficit surge de imprevisto, la empresa tendrá que recurrir a cualquier medio, sin importar el costo, para afrontar la insuficiencia de fondos (recursos forzados). Precisamente, otro elemento que repercute en la falta de estimulación para el uso de este tipo de técnicas es la manera en que está concebido el reaprovisionamiento financiero de la entidad. Los fondos que la empresa necesita para su operación provienen fundamentalmente de los recursos de terceros o crédito comercial. De esta manera, la administración tiene acceso a muy pocas opciones a la hora de obtener el financiamiento adicional que se necesita al menor costo posible.
71
5.2. Confección de los Estados Financieros Proformas y Variantes de Presupuestos de Efectivo Alternativos 5.2.1. Elaboración del Presupuesto de Efectivo El efectivo es un recurso de vital importancia para que cualquier empresa desarrolle una administración financiera satisfactoria. Sin embrago, es sorprendente el hecho de que muchas empresas pasan por alto el proceso de pronóstico de este activo. Frecuentemente los ejecutivos no perciben los beneficios de preparar este tipo de presupuesto periódicamente, o simplemente no se ven estimulados para su elaboración. Al dejar de poner en práctica esta técnica de planeación financiera, la empresa carece de elementos que permitan a los ejecutivos o directivos conocer los requerimientos de efectivo que puedan presentarse en el transcurso del ejercicio económico y como consecuencia, la administración correrá el riesgo de no poder obtener fuentes de financiamiento externas bajo las condiciones más ventajosas para su empresa . Como se había señalado, la empresa Dinabras es una empresa que presenta este tipo de dificultades. Por tanto, el segundo epígrafe de este objetivo es la proyección del efectivo de la empresa para el año 2015. Antes será necesario conocer los aspectos que conforman la base informativa que permite la realización del presupuesto, de cuya objetividad dependerá la validez del mismo como herramienta para que la empresa desarrolle una planeación financiera exitosa. 5.2.1.1.Caracterización de los flujos de caja La determinación de los flujos de caja de cada mes constituye el primer paso en la elaboración del presupuesto. Para ello se deben considerar tanto las entradas como las
72
salidas de efectivo que la empresa ha presupuestado. Las entradas de efectivo incluyen los ingresos al contado y las cobranzas de cuentas pendientes. En el caso de la empresa, se consideran ingresos a crédito y a contado los relacionados con la comercialización de productos de seguridad industrial, personal y metalmecánica. Dentro de las erogaciones, las compras por concepto de productos de seguridad industrial, personal y metalmecánica, se consideran pagos a crédito. Los gastos que son propios de la actividad económica mantenimiento, suministros, comunicaciones, publicidad y propaganda, los gastos relacionados con el personal, como sueldos y salarios, seguridad social, y otros en los que se incurren por diferentes conceptos como gastos financieros, transportes y fletes, comisiones de venta y el aporte de la depreciación constituyen salidas mensuales de efectivo. 5.2.1.2.Patrones de cobros y pagos A los efectos del Presupuesto de Efectivo resulta imprescindible conocer los patrones de cobros y pagos que indiquen la periodicidad de las entradas y salidas de efectivo. A partir del análisis del comportamiento de los cobros y pagos de este activo originados por los productos que comercializa la empresa, se obtuvo el siguiente resultado: Tabla 20. Patrones de cobros y pagos
Patrones Patrón de Cobros Patrón de Pagos
15 días 10% -
30 días 60% 15%
más de 30 días 30% -
Fuente: Santo Domingo. Investigación propia. Empresa “Dinabras”. Elaborado por: Lata, J. Pérez, C.
60 días 60%
90 días 25%
73
Según estos patrones y teniendo en cuenta la relación entradas y salidas, el plazo de cobro de 30 días se centra con el más alto porcentaje que representa el 60%, de sus créditos que tarda en hacerse efectivo. Se debe recordar que la empresa confronta serias dificultades con el pago de sus obligaciones por lo que la mayor parte de sus deudas se encuentran envejecidas. Hasta este momento se han abordado los elementos que caracterizan los ingresos y pagos de efectivo que originan el flujo de caja de cada mes presupuestado. 5.2.1.3.Determinación del efectivo requerido para operaciones Existen numerosos modelos a partir de los cuales se puede conocer la magnitud de efectivo a mantener en una empresa. Lawrence Gitman en su obra “Fundamentos de Administración Financiera”, ofrece un procedimiento sencillo de aplicar en el cual se resumen los elementos que inciden en la administración del capital de trabajo. Se trata de una relación que se establece entre los desembolsos anuales de efectivo y la rotación de caja que indica las veces que este activo hace una rotación completa en el año. Se debe tener presente que todos estos modelos constituyen abstracciones de la realidad ya que para su diseño hay que partir de determinados supuestos. Es por ello que un buen directivo o ejecutivo no debe guiarse solamente por las soluciones matemáticas y valorar justamente el papel de la experiencia y el sentido común. A partir del cálculo del ciclo de efectivo del año 2014 realizado en el objetivo anterior, se puede obtener la rotación de caja de ese año. Se debe señalar que el valor de este índice se encuentra influenciado en gran medida por la magnitud que alcanzó el ciclo de pago en ese período. A continuación se presenta la tabla que resume el resultado de los cálculos realizados:
74
Tabla 21. Resultado de la aplicación del modelo Gitman
Período
Ciclo de Caja
Rotación de Caja
DAE
Efectivo Requerido
2014
-9
40,56
59052,19
1456,08
Fuente: Santo Domingo. Investigación propia. Empresa “Dinabras”. Elaborado por: Lata, J. Pérez, C.
El efectivo requerido para operaciones constituye otro dato a tener en cuenta a la hora de confeccionar el Presupuesto de Efectivo para determinar las necesidades o excedentes de fondos. 5.2.1.4.Confección y análisis del Presupuesto de Efectivo Una vez determinados los elementos que sustentan la elaboración del Presupuesto de Efectivo, se procedió a estimar los requerimientos de este activo para el presente año 2015. Con el fin de agilizar el trabajo y simplificar los cálculos, se ha empleado el programa computacional Microsoft Excel. Como resultado, se obtuvieron los flujos de caja mensuales desde enero hasta diciembre. Al incluir en el análisis los saldos iniciales de efectivo de cada período, se prevén saldos finales de efectivo positivos para todos los meses. Estas cantidades de caja permiten garantizar el efectivo mínimo requerido para operaciones sin necesidad de recurrir a financiamiento externo y aún la empresa podrá contar con exceso de fondos en todos los meses, los cuales podría invertir de acuerdo a las alternativas de inversión más ventajosas para la entidad.
75
Sin embargo, para que estos resultados sean posibles las entradas y salidas de efectivo del período deberán corresponderse con lo planificado. Debido a que la proyección de ingresos y gastos de la empresa para el presente año. Es por ello que adicionalmente a esta proyección de caja, ha sido elaborada una segunda propuesta de Presupuesto de Efectivo basada en pronósticos probable, para la cual se ha considerado una disminución del 5% de los ingresos de acuerdo a los resultados obtenidos en los años más recientes y la consecuente disminución que sufrirían los gastos afectados directamente por esta variación. Se presenta además, un tercer presupuesto pesimista que supone un decremento del 10%. De esta manera, se tendrá una idea de lo optimista, probable y pesimista de flujos de caja finales que pueden esperarse. Si los ingresos presupuestados sufrieran una disminución del 5%, entonces la empresa obtendrá flujos netos de efectivo menores que en la propuesta anterior. Al adicionar a estos resultados el saldo inicial de caja de cada mes, se obtienen saldos finales de efectivo positivos los cuales cubren los requerimientos mínimos de este activo para operaciones. Además la empresa contará con exceso de fondos en todos los meses por lo que no necesitará financiamiento externo. Al aplicar la disminución del 10% de los ingresos, lógicamente los resultados disminuyen en relación a las propuestas anteriores. Sin embargo, en ninguno de los meses presupuestados, se estiman requerimientos de efectivo. Los resultados obtenidos en cada uno de los presupuestos realizados, se encuentran influenciados en gran medida por los patrones de cobros y pagos que se aplicaron de acuerdo a la situación que presenta la empresa con sus clientes y sus proveedores. Según los patrones de cobro el 60% de los ingresos se cobran luego de haber
76
transcurrido los 30 días, mientras que en los patrones de pago, el 60% de los desembolsos se pagan luego de haber transcurrido los 60 días de establecido el crédito, para calcular los requerimientos de caja, se ha supuesto que esta elevada cuantía se hará efectiva al tercer mes de la compra, lo que ciertamente puede o no ocurrir. Es por ello que a continuación se presentan las tres alternativas de Presupuesto de Efectivo en una segunda variante, luego de analizar la influencia que ejerce sobre los resultados obtenidos anteriormente la aplicación de nuevos patrones de cobro y pago de pago. Se ha determinado, partiendo del ciclo de cobro y de pago esperado, que unos patrones aceptables serían: Tabla 22. Patrones de cobros y pagos propuestos
Patrones Patrón de Cobros Patrón de Pagos
15 días 20% -
30 días 70% 20%
más de 30 días 10% -
60 días 70%
90 días 10%
Fuente: Santo Domingo. Investigación propia. Empresa “Dinabras”. Elaborado por: Lata, J. Pérez, C.
Si el ciclo de pago de la empresa varía, entonces el ciclo de caja también cambiará. En consecuencia se deberá recalcular el valor del efectivo requerido para operaciones teniendo en cuenta que se ha aplicado el método propuesto por Gitman, el cual relaciona los desembolsos anuales de efectivo con la rotación de caja. Tabla 23. Cálculo del efectivo requerido para operaciones a partir de la variación del ciclo de caja
Período 2015
Ciclo de Caja 30
Rotación de Caja 12,17
DAE 59052,19
Fuente: Santo Domingo. Investigación propia. Empresa “Dinabras”. Elaborado por: Lata, J. Pérez, C.
Efectivo Requerido 4853,60
77
Al disminuir los ciclos operativos de la empresa; ciclo de inventario a 45 días, ciclo de cobro a 60 días y ciclo de pago a 75 días se obtiene un resultado acorde a la realidad y condiciones propias de la empresa, obteniendo así un ciclo de caja de 30 días. Bajo se acorta el ciclo de caja y por tanto la frecuencia de su rotación es menor. Bajo estas circunstancias se necesitara obtener mayor cantidad de efectivo para ejecutar las operaciones de la misma, lo que influirá en los resultados de los presupuestos calculados en la primera variante. Luego de aplicar los nuevos patrones de cobro, la empresa podrá cobrar a sus clientes (20% a los 15 días, 70% a los 30 días y 10% a más de 30 días), mientras que en los patrones de pago podrá liquidar a sus proveedores (2% a los 30 días, 70% a los 60 días y 10% a los 90 días). Por lo que en la segunda variante, las salidas de efectivo resultan más parejas en todos los meses. Al modificar el valor del efectivo requerido para operaciones de cada mes, se obtiene exceso de financiamiento en las tres alternativas de presupuesto, tanto de la variante uno como en la dos. Teniendo en cuenta que las empresas que se dedican a la comercialización de productos de seguridad industrial, personal y metalmecánica, sufren tantas desviaciones en los niveles de ocupación, los precios, entre otros indicadores planificados; se recomienda que mensualmente sean corregidos los presupuestos con el fin de ajustarlos a las condiciones reales que se van presentando y que no han podido ser previstas. Además de los supuestos bajo los cuales se han elaborado las dos variantes de presupuesto de efectivo cada una con sus respectivas alternativas (optimista, probable y pesimista), se debe señalar que en el futuro la empresa podría aplicar esta técnica de
78
planeaciรณn financiera incluyendo otras posibles variaciones. De esta manera la direcciรณn podrรก contar con una mejor perspectiva de los diferentes resultados que pudieran alcanzarse.
79
Tabla 24. Presupuesto de Efectivo Optimista. Año 2015. Empresa Dinabras (Variante 1)
I. COBRANZA Total Ventas Ingreso a crédito 95% Cobranza: 15 días (10%) 30 días (60%) más de 30 días (30%) Ingresos al contado 5% TOTAL DE COBRANZA II. Compras Total compras Desembolsos a crédito 95% Pago: 30 días (15%) 60 días (60%) 90 días (25%) Desembolsos al contado Depreciación TOTAL DE PAGOS Flujo de caja Saldo inicial Saldo final Efectivo requerido Necesidades de financiamiento
Exceso de financiamiento
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
25.862,61 24.569,48
28.202,52 26.792,39
21.570,06 20.491,56
25.069,45 23.815,98
32.892,81 31.248,17
31.927,76 30.331,37
39.985,47 37.986,20
89.558,39 85.080,47
73.361,79 69.693,70
77.347,98 73.480,58
91.713,08 87.127,43
168.092,32 159.687,70
2.234,66 12.741,06 6.037,10 1.293,13 22.305,95
2.456,95 13.407,94 6.370,53 1.410,13 23.645,55
2.679,24 14.741,69 6.703,97 1.078,50 25.203,40
2.049,16 16.075,44 7.370,84 1.253,47 26.748,91
2.381,60 12.294,93 8.037,72 1.644,64 24.358,89
3.124,82 14.289,59 6.147,47 1.596,39 25.158,26
3.033,14 18.748,90 7.144,79 1.999,27 30.926,11
3.798,62 18.198,82 9.374,45 4.477,92 35.849,81
8.508,05 22.791,72 9.099,41 3.668,09 44.067,27
6.969,37 51.048,28 11.395,86 3.867,40 73.280,91
7.348,06 41.816,22 25.524,14 4.585,65 79.274,07
8.712,74 44.088,35 20.908,11 8.404,62 82.113,82
14.858,77 14.115,83
19.085,96 18.131,66
14.220,40 13.509,38
20.147,33 19.139,96
22.927,10 21.780,75
22.901,14 21.756,08
31.091,92 29.537,32
64.231,26 61.019,70
60.272,57 57.258,94
56.232,21 53.420,60
71.157,33 67.599,46
126.330,26 120.013,75
2.312,37 8.044,75 3.100,99 705,79 341,16 14.505,07
2.117,37 9.249,50 3.351,98 906,58 341,16 15.966,60
2.719,75 8.469,50 3.853,96 675,47 341,16 16.059,84
2.026,41 10.879,00 3.528,96 957,00 341,16 17.732,52
2.870,99 8.105,63 4.532,92 1.089,04 341,16 16.939,74
3.267,11 11.483,98 3.377,35 1.087,80 341,16 19.557,40
3.263,41 13.068,45 4.784,99 1.476,87 341,16 22.934,88
4.430,60 13.053,65 5.445,19 3.050,98 341,16 26.321,58
9.152,95 17.722,39 5.439,02 2.862,95 341,16 35.518,48
8.588,84 36.611,82 7.384,33 2.671,03 341,16 55.597,18
8.013,09 34.355,36 15.254,92 3.379,97 341,16 61.344,52
10.139,92 32.052,36 14.314,74 6.000,69 341,16 62.848,87
7.800,88 11.200,98 19.001,86 (1.456,08) 17.545,78
7.678,95 19.001,86 26.680,81 (1.456,08) 25.224,72
9.143,56 26.680,81 35.824,37 (1.456,08) 34.368,29
9.016,38 35.824,37 44.840,75 (1.456,08) 43.384,67
7.419,15 44.840,75 52.259,90 (1.456,08) 50.803,82
5.600,86 52.259,90 57.860,76 (1.456,08) 56.404,68
7.991,23 57.860,76 65.851,99 (1.456,08) 64.395,90
9.528,23 65.851,99 75.380,22 (1.456,08) 73.924,14
8.548,79 17.683,73 17.929,56 19.264,95 75.380,22 83.929,00 101.612,73 119.542,29 83.929,00 101.612,73 119.542,29 138.807,24 (1.456,08) (1.456,08) (1.456,08) (1.456,08) 82.472,92 100.156,65 118.086,21 137.351,16
Fuente: Santo Domingo. Investigación propia. Empresa “Dinabras”. Elaborado por: Lata, J. Pérez, C.
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
80
Tabla 25. Presupuesto de Efectivo Probable. Año 2015. Empresa Dinabras
I. COBRANZA Total Ventas Ingreso a crédito 95% Cobranza: 15 días (10%) 30 días (60%) más de 30 días (30%) Ingresos al contado 5% TOTAL DE COBRANZA II. Compras Total compras Desembolsos a crédito 95% Pago: 30 días (15%) 60 días (60%) 90 días (25%) Desembolsos al contado Depreciación TOTAL DE PAGOS Flujo de caja Saldo inicial Saldo final Efectivo requerido Necesidades de financiamiento
Exceso de financiamiento
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
24.569,48 23.341,01
26.792,39 25.452,77
20.491,56 19.466,98
23.815,98 22.625,18
31.248,17 29.685,76
30.331,38 28.814,81
37.986,20 36.086,89
85.080,46 80.826,44
69.693,70 66.209,02
73.480,58 69.806,55
87.127,43 82.771,06
159.768,70 151.780,27
2.016,78 11.498,82 5.448,48 1.228,47 20.192,55
2.334,10 12.100,67 5.749,41 1.339,62 21.523,79
2.545,28 14.004,60 6.050,33 1.024,58 23.624,79
1.946,70 15.271,66 7.002,30 1.190,80 25.411,46
2.262,52 11.680,19 7.635,83 1.562,41 23.140,95
2.968,58 13.575,11 5.840,09 1.516,57 23.900,35
2.881,48 17.811,46 6.787,55 1.899,31 29.379,80
3.608,69 17.288,89 8.905,73 4.254,02 34.057,33
8.082,64 21.652,13 8.644,44 3.484,69 41.863,91
6.620,90 48.495,86 10.826,07 3.674,03 69.616,86
6.980,66 39.725,41 24.247,93 4.356,37 75.310,37
8.277,11 41.883,93 19.862,70 7.988,44 78.012,18
14.115,83 13.410,04
18.131,66 17.225,08
13.509,38 12.833,91
19.139,96 18.182,96
21.780,75 20.691,71
21.756,08 20.668,28
29.537,32 28.060,45
61.019,70 57.968,72
57.258,94 54.395,99
53.420,60 50.749,57
67.599,46 64.219,49
120.013,75 114.013,06
2.168,16 7.585,29 2.934,02 670,50 341,16 13.699,13
2.011,51 8.672,62 3.160,54 861,25 341,16 15.047,08
2.583,76 8.046,02 3.613,59 641,70 341,16 15.226,24
1.925,09 10.335,05 3.352,51 909,15 341,16 16.862,95
2.727,44 7.700,35 4.306,27 1.034,59 341,16 16.109,81
3.103,76 10.909,78 3.208,48 1.033,41 341,16 18.596,59
3.100,24 12.415,03 4.545,74 1.403,02 341,16 21.805,20
4.209,07 12.400,97 5.172,93 2.898,44 341,16 25.022,56
8.695,31 16.836,27 5.167,07 2.719,80 341,16 33.759,61
8.159,40 34.781,23 7.015,11 2.537,48 341,16 52.834,38
7.612,44 32.637,60 14.492,18 3.210,97 341,16 58.294,35
9.632,92 30.449,74 13.599,00 5.700,65 341,16 59.723,48
6.493,42 11.200,98 17.694,40 (1.456,08) 16.238,32
6.476,71 17.694,40 24.171,11 (1.456,08) 22.715,03
8.398,56 24.171,11 32.569,67 (1.456,08) 31.113,59
8.548,51 32.569,67 41.118,18 (1.456,08) 39.662,10
7.031,14 41.118,18 48.149,31 (1.456,08) 46.693,23
5.303,76 48.149,31 53.453,07 (1.456,08) 51.996,99
7.574,61 53.453,07 61.027,68 (1.456,08) 59.571,60
9.034,77 61.027,68 70.062,45 (1.456,08) 68.606,37
8.104,29 70.062,45 78.166,74 (1.456,08) 76.710,66
16.782,48 17.016,02 18.288,70 78.166,74 94.949,22 111.965,24 94.949,22 111.965,24 130.253,93 (1.456,08) (1.456,08) (1.456,08) 93.493,14 110.509,16 128.797,85
Fuente: Santo Domingo. Investigación propia. Empresa “Dinabras”. Elaborado por: Lata, J. Pérez, C.
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
81
Tabla 26. Presupuesto de Efectivo Pesimista. Año 2015. Empresa Dinabras
I. COBRANZA Total Ventas Ingreso a crédito 95% Cobranza: 15 días (10%) 30 días (60%) más de 30 días (30%) Ingresos al contado 5% TOTAL DE COBRANZA II. Compras Total compras Desembolsos a crédito 95% Pago: 30 días (15%) 60 días (60%) 90 días (25%) Desembolsos al contado Depreciación TOTAL DE PAGOS Flujo de caja Saldo inicial Saldo final Efectivo requerido Necesidades de financiamiento
Exceso de financiamiento
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
23.276,35 22.112,53
25.382,27 24.113,16
19.413,05 18.442,40
22.562,51 21.434,38
29.603,53 28.123,35
28.734,98 27.298,23
35.986,92 34.187,57
80.602,55 76.572,42
66.025,61 62.724,33
69.613,18 66.132,52
82.541,77 78.414,68
151.283,09 143.718,94
2.013,76 11.466,96 5.433,39 1.163,82 20.077,92
2.211,25 12.082,54 5.733,48 1.269,11 21.296,38
2.411,32 13.267,52 6.041,27 970,65 22.690,76
1.844,24 14.467,89 6.633,76 1.128,13 24.074,02
2.143,44 11.065,44 7.233,95 1.480,18 21.923,00
2.812,34 12.860,63 5.532,72 1.436,75 22.642,43
2.729,82 16.874,01 6.430,32 1.799,35 27.833,50
3.418,76 16.378,94 8.437,01 4.030,13 32.264,83
7.657,24 20.512,54 8.189,47 3.301,28 39.660,54
6.272,43 45.943,45 10.256,27 3.480,66 65.952,82
6.613,25 37.634,60 22.971,73 4.127,09 71.346,67
7.841,47 39.679,51 18.817,30 7.564,15 73.902,43
13.372,89 12.704,25
17.177,36 16.318,50
12.798,36 12.158,44
18.132,60 17.225,97
20.634,39 19.602,67
20.611,03 19.580,48
27.982,73 26.583,59
57.808,13 54.917,72
54.245,31 51.533,04
50.608,99 48.078,54
64.041,60 60.839,52
113.697,23 108.012,37
2.081,14 7.240,28 2.790,89 635,21 341,16 13.088,68
1.905,64 8.324,55 3.016,78 815,92 341,16 14.404,06
2.447,77 7.622,55 3.468,56 607,92 341,16 14.487,97
1.823,77 9.791,10 3.176,06 861,30 341,16 15.993,39
2.583,90 7.295,07 4.079,62 980,13 341,16 15.279,88
2.940,40 10.335,58 3.039,61 979,02 341,16 17.635,78
2.937,07 11.761,60 4.306,49 1.329,18 341,16 20.675,51
3.987,54 11.748,29 4.900,67 2.745,89 341,16 23.723,54
8.237,66 15.950,16 4.895,12 2.576,65 341,16 32.000,75
7.729,96 32.950,63 6.645,90 2.403,93 341,16 50.071,58
7.211,78 30.919,83 13.729,43 3.041,98 341,16 55.244,18
9.125,93 28.847,12 12.883,26 5.400,62 341,16 56.598,10
6.989,24 11.200,98 18.190,22 (1.456,08) 16.734,14
6.892,33 18.190,22 25.082,55 (1.456,08) 23.626,47
8.202,78 25.082,55 33.285,33 (1.456,08) 31.829,25
8.080,63 33.285,33 41.365,97 (1.456,08) 39.909,88
6.643,12 41.365,97 48.009,09 (1.456,08) 46.553,00
5.006,65 48.009,09 53.015,74 (1.456,08) 51.559,66
7.157,99 53.015,74 60.173,73 (1.456,08) 58.717,64
8.541,29 60.173,73 68.715,01 (1.456,08) 67.258,93
7.659,79 68.715,01 76.374,80 (1.456,08) 74.918,72
15.881,24 16.102,49 17.304,34 76.374,80 92.256,04 108.358,52 92.256,04 108.358,52 125.662,86 (1.456,08) (1.456,08) (1.456,08) 90.799,96 106.902,44 124.206,78
Fuente: Santo Domingo. Investigación propia. Empresa “Dinabras”. Elaborado por: Lata, J. Pérez, C.
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
82
Tabla 27. Presupuesto de Efectivo Optimista. Año 2015. Empresa Dinabras (Variante II)
I. COBRANZA Total Ventas Ingreso a crédito 95% Cobranza: 15 días (20%) 30 días (70%) más de 30 días (10%) Ingresos al contado 5% TOTAL DE COBRANZA II. Compras Total compras Desembolsos a crédito 95% Pago: 30 días (20%) 60 días (70%) 90 días (10%) Desembolsos al contado Depreciación TOTAL DE PAGOS Flujo de caja Saldo inicial Saldo final Efectivo requerido Necesidades de financiamiento
Exceso de financiamiento
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
25.862,61 24.569,48
28.202,52 26.792,39
21.570,06 20.491,56
25.069,45 23.815,98
32.892,81 31.248,17
31.927,76 30.331,37
39.985,47 37.986,20
89.558,39 85.080,47
73.361,79 69.693,70
77.347,98 73.480,58
91.713,08 87.127,43
168.092,32 159.687,70
4.469,31 14.864,58 2.012,37 1.293,13 22.639,38
4.913,90 15.642,60 2.123,51 1.410,13 24.090,13
5.358,48 17.198,64 2.234,66 1.078,50 25.870,27
4.098,31 18.754,68 2.456,95 1.253,47 26.563,41
4.763,20 14.344,09 2.679,24 1.644,64 23.431,17
6.249,63 16.671,18 2.049,16 1.596,39 26.566,36
6.066,27 21.873,72 2.381,60 1.999,27 32.320,86
7.597,24 21.231,96 3.124,82 4.477,92 36.431,94
17.016,09 26.590,34 3.033,14 3.668,09 50.307,66
13.938,74 59.556,33 3.798,62 3.867,40 81.161,09
14.696,12 48.785,59 8.508,05 4.585,65 76.575,41
17.425,49 51.436,41 6.969,37 8.404,62 84.235,88
14.858,77 14.115,83
19.085,96 18.131,66
14.220,40 13.509,38
20.147,33 19.139,96
22.927,10 21.780,75
22.901,14 21.756,08
31.091,92 29.537,32
64.231,26 61.019,70
60.272,57 57.258,94
56.232,21 53.420,60
71.157,33 67.599,46
126.330,26 120.013,75
3.083,17 9.385,54 1.240,40 705,79 341,16 14.756,06
2.823,17 10.791,08 1.340,79 906,58 341,16 16.202,79
3.626,33 9.881,08 1.541,58 675,47 341,16 16.065,63
2.701,88 12.692,16 1.411,58 957,00 341,16 18.103,78
3.827,99 9.456,57 1.813,17 1.089,04 341,16 16.527,93
4.356,15 13.397,97 1.350,94 1.087,80 341,16 20.534,03
4.351,22 15.246,52 1.914,00 1.476,87 341,16 23.329,76
5.907,46 15.229,26 2.178,07 3.050,98 341,16 26.706,95
12.203,94 20.676,13 2.175,61 2.862,95 341,16 38.259,78
11.451,79 42.713,79 2.953,73 2.671,03 341,16 60.131,50
10.684,12 40.081,26 6.101,97 3.379,97 341,16 60.588,49
13.519,89 37.394,42 5.725,89 6.000,69 341,16 62.982,06
7.883,33 11.200,98 19.084,31 (4.853,60) 14.230,70
7.887,34 19.084,31 26.971,65 (4.853,60) 22.118,04
9.804,64 26.971,65 36.776,29 (4.853,60) 31.922,69
8.459,62 36.776,29 45.235,92 (4.853,60) 40.382,31
6.903,24 45.235,92 52.139,16 (4.853,60) 47.285,55
6.032,33 52.139,16 58.171,49 (4.853,60) 53.317,88
8.991,10 58.171,49 67.162,59 (4.853,60) 62.308,99
9.724,99 67.162,59 76.887,58 (4.853,60) 72.033,98
12.047,87 21.029,59 15.986,92 21.253,82 76.887,58 88.935,45 109.965,04 125.951,96 88.935,45 109.965,04 125.951,96 147.205,78 (4.853,60) (4.853,60) (4.853,60) (4.853,60) 84.081,85 105.111,44 121.098,36 142.352,18
Fuente: Santo Domingo. Investigación propia. Empresa “Dinabras”. Elaborado por: Lata, J. Pérez, C.
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
83
Tabla 28. Presupuesto de Efectivo Probable. Año 2015. Empresa Dinabras
I. COBRANZA Total Ventas Ingreso a crédito 95% Cobranza: 15 días (20%) 30 días (70%) más de 30 días (10%) Ingresos al contado 5% TOTAL DE COBRANZA II. Compras Total compras Desembolsos a crédito 95% Pago: 30 días (20%) 60 días (70%) 90 días (10%) Desembolsos al contado Depreciación TOTAL DE PAGOS Flujo de caja Saldo inicial Saldo final Efectivo requerido Necesidades de financiamiento
Exceso de financiamiento
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
24.569,48 23.341,01
26.792,39 25.452,77
20.491,56 19.466,98
23.815,98 22.625,18
31.248,17 29.685,76
30.331,38 28.814,81
37.986,20 36.086,89
85.080,46 80.826,44
69.693,70 66.209,02
73.480,58 69.806,55
87.127,43 82.771,06
159.768,70 151.780,27
4.033,56 13.415,28 1.816,16 1.228,47 20.493,47
4.668,20 14.117,44 1.916,47 1.339,62 22.041,73
5.090,55 16.338,70 2.016,78 1.024,58 24.470,61
3.893,40 17.816,94 2.334,10 1.190,80 25.235,24
4.525,04 13.626,89 2.545,28 1.562,41 22.259,61
5.937,15 15.837,63 1.946,70 1.516,57 25.238,05
5.762,96 20.780,03 2.262,52 1.899,31 30.704,82
7.217,38 20.170,37 2.968,58 4.254,02 34.610,34
16.165,29 25.260,82 2.881,48 3.484,69 47.792,28
13.241,80 56.578,51 3.608,69 3.674,03 77.103,03
13.961,31 46.346,31 8.082,64 4.356,37 72.746,64
16.554,21 48.864,59 6.620,90 7.988,44 80.028,13
14.115,83 13.410,04
18.131,66 17.225,08
13.509,38 12.833,91
19.139,96 18.182,96
21.780,75 20.691,71
21.756,08 20.668,28
29.537,32 28.060,45
61.019,70 57.968,72
57.258,94 54.395,99
53.420,60 50.749,57
67.599,46 64.219,49
120.013,75 114.013,06
2.890,87 8.849,50 1.173,61 670,50 341,16 13.925,65
2.682,01 10.118,06 1.264,21 861,25 341,16 15.266,70
3.445,02 9.387,03 1.445,44 641,70 341,16 15.260,34
2.566,78 12.057,55 1.341,00 909,15 341,16 17.215,65
3.636,59 8.983,74 1.722,51 1.034,59 341,16 15.718,59
4.138,34 12.728,07 1.283,39 1.033,41 341,16 19.524,38
4.133,66 14.484,20 1.818,30 1.403,02 341,16 22.180,34
5.612,09 14.467,79 2.069,17 2.898,44 341,16 25.388,65
11.593,74 19.642,32 2.066,83 2.719,80 341,16 36.363,85
10.879,20 40.578,10 2.806,05 2.537,48 341,16 57.141,99
10.149,91 38.077,20 5.796,87 3.210,97 341,16 57.576,12
12.843,90 35.524,70 5.439,60 5.700,65 341,16 59.850,01
6.567,83 11.200,98 17.768,81 (4.853,60) 12.915,20
6.775,03 17.768,81 24.543,84 (4.853,60) 19.690,24
9.210,28 24.543,84 33.754,12 (4.853,60) 28.900,51
8.019,58 33.754,12 41.773,70 (4.853,60) 36.920,10
6.541,02 41.773,70 48.314,72 (4.853,60) 43.461,12
5.713,66 48.314,72 54.028,38 (4.853,60) 49.174,78
8.524,49 54.028,38 62.552,87 (4.853,60) 57.699,27
9.221,69 62.552,87 71.774,56 (4.853,60) 66.920,96
11.428,43 19.961,04 15.170,52 20.178,12 71.774,56 83.202,99 103.164,03 118.334,55 83.202,99 103.164,03 118.334,55 138.512,67 (4.853,60) (4.853,60) (4.853,60) (4.853,60) 78.349,38 98.310,42 113.480,94 133.659,06
Fuente: Santo Domingo. Investigación propia. Empresa “Dinabras”. Elaborado por: Lata, J. Pérez, C.
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
84
Tabla 29. Presupuesto de Efectivo Pesimista. Año 2015. Empresa Dinabras
I. COBRANZA Total Ventas Ingreso a crédito 95% Cobranza: 15 días (20%) 30 días (70%) más de 30 días (10%) Ingresos al contado 5% TOTAL DE COBRANZA II. Compras Total compras Desembolsos a crédito 95% Pago: 30 días (20%) 60 días (70%) 90 días (10%) Desembolsos al contado Depreciación TOTAL DE PAGOS Flujo de caja Saldo inicial Saldo final Efectivo requerido Necesidades de financiamiento
Exceso de financiamiento
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
23.276,35 22.112,53
25.382,27 24.113,16
19.413,05 18.442,40
22.562,51 21.434,38
29.603,53 28.123,35
28.734,98 27.298,23
35.986,92 34.187,57
80.602,55 76.572,42
66.025,61 62.724,33
69.613,18 66.132,52
82.541,77 78.414,68
151.283,09 143.718,94
4.027,51 13.378,12 1.811,13 1.163,82 20.380,58
4.422,51 14.096,29 1.911,16 1.269,11 21.699,07
4.822,63 15.478,77 2.013,76 970,65 23.285,81
3.688,48 16.879,21 2.211,25 1.128,13 23.907,07
4.286,88 12.909,68 2.411,32 1.480,18 21.088,05
5.624,67 15.004,07 1.844,24 1.436,75 23.909,73
5.459,65 19.686,35 2.143,44 1.799,35 29.088,78
6.837,51 19.108,76 2.812,34 4.030,13 32.788,74
15.314,48 23.931,30 2.729,82 3.301,28 45.276,89
12.544,87 53.600,70 3.418,76 3.480,66 73.044,98
13.226,50 43.907,03 7.657,24 4.127,09 68.917,87
15.682,94 46.292,76 6.272,43 7.564,15 75.812,29
13.372,89 12.704,25
17.177,36 16.318,50
12.798,36 12.158,44
18.132,60 17.225,97
20.634,39 19.602,67
20.611,03 19.580,48
27.982,73 26.583,59
57.808,13 54.917,72
54.245,31 51.533,04
50.608,99 48.078,54
64.041,60 60.839,52
113.697,23 108.012,37
2.774,85 8.446,99 1.116,36 635,21 341,16 13.314,57
2.540,85 9.711,97 1.206,71 815,92 341,16 14.616,62
3.263,70 8.892,97 1.387,42 607,92 341,16 14.493,18
2.431,69 11.422,95 1.270,42 861,30 341,16 16.327,52
3.445,19 8.510,91 1.631,85 980,13 341,16 14.909,25
3.920,53 12.058,18 1.215,84 979,02 341,16 18.514,74
3.916,10 13.721,87 1.722,60 1.329,18 341,16 21.030,91
5.316,72 13.706,33 1.960,27 2.745,89 341,16 24.070,37
10.983,54 18.608,52 1.958,05 2.576,65 341,16 34.467,92
10.306,61 38.442,41 2.658,36 2.403,93 341,16 54.152,47
9.615,71 36.073,13 5.491,77 3.041,98 341,16 54.563,75
12.167,90 33.654,98 5.153,30 5.400,62 341,16 56.717,97
7.066,01 11.200,98 18.266,99 (4.853,60) 13.413,39
7.082,45 18.266,99 25.349,44 (4.853,60) 20.495,83
8.792,63 25.349,44 34.142,07 (4.853,60) 29.288,46
7.579,55 34.142,07 41.721,61 (4.853,60) 36.868,01
6.178,80 41.721,61 47.900,41 (4.853,60) 43.046,81
5.394,98 47.900,41 53.295,40 (4.853,60) 48.441,79
8.057,87 53.295,40 61.353,27 (4.853,60) 56.499,66
8.718,37 61.353,27 70.071,64 (4.853,60) 65.218,03
10.808,97 70.071,64 80.880,60 (4.853,60) 76.027,00
18.892,51 14.354,11 19.094,32 80.880,60 99.773,12 114.127,23 99.773,12 114.127,23 133.221,55 (4.853,60) (4.853,60) (4.853,60) 94.919,51 109.273,63 128.367,95
Fuente: Santo Domingo. Investigación propia. Empresa “Dinabras”. Elaborado por: Lata, J. Pérez, C.
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
85
5.3. Análisis del riesgo de las Previsiones Financieras a través de Presupuestos de Efectivo Alternativos y el uso de la Estadística Descriptiva 5.3.1.
Cálculo del riesgo de las previsiones
Empleando la estadística se puede medir el riesgo que se asume con las previsiones financieras. El método consiste en determinar las valoración sobre el valor medio de los flujos de caja para cada uno de los periodos que se analicen, en este caso meses. Para ello se pondrán en práctica las formulaciones explicadas en el marco referencial, las cuales permiten el cálculo de los estadígrafos de posición y dispersión que se utilizaran: media y varianza. Además, como medida de riesgo relativo se empleara el coeficiente de variación, el cual expresa en forma porcentual la variabilidad de los posibles resultados. Este análisis se realizara para cada uno de los Presupuestos de Efectivo presentados Tabla 30. Estadígrafos de posición y dispersión para la variante I Alternativa Optimista Estadígrafos Cálculados U/M Media $ Varianza Desviación Típica $ Coeficiente de Variación % Alternativa Probable Estadígrafos Cálculados U/M Media $ Varianza Desviación Típica $ Coeficiente de Variación % Alternativa Pesimista Estadígrafos Cálculados U/M Media $ Varianza Desviación Típica $ Coeficiente de Variación %
Año 2015 10633,85 20.603.085,62 4539,06 42,69% Año 2015 9921,08 19542673,18 4420,71 44,56% Año 2015 9538,49 16678888,95 4083,98 42,82%
Fuente: Santo Domingo. Investigación propia. Empresa “Dinabras”. Elaborado por: Lata, J. Pérez, C.
86
Tabla 31. Estadígrafos de posición y dispersión para la variante II
Alternativa Optimista Estadígrafos Cálculados U/M Media $ Varianza Desviación Típica $ Coeficiente de Variación % Alternativa Probable Estadígrafos Cálculados U/M Media $ Varianza Desviación Típica $ Coeficiente de Variación % Alternativa Pesimista Estadígrafos Cálculados U/M Media $ Varianza Desviación Típica $ Coeficiente de Variación %
Año 2015 11333,73 25397625,11 5039,61 44,47% Año 2015 10609,31 23915177,87 4890,31 46,09% Año 2015 10168,38 20559574,62 4534,27 44,59%
Fuente: Santo Domingo. Investigación propia. Empresa “Dinabras”. Elaborado por: Lata, J. Pérez, C.
Con el cálculo de las desviaciones típicas se puede tener una idea del riesgo que se asume con las previsiones. A medida que este estadígrafo disminuye, las desviaciones son menores, lo que implica que el riesgo de error es menor. Los cálculos anteriores muestran una elevada variabilidad (varianza) de los flujos de caja esperados en la variante I, por lo que se pudiera asumir un alto riesgo de las previsiones. Por ejemplo se observan algunos meses con flujos de caja muy distintos de otros. En la variante II se observa una reducción de la variabilidad esperada de los flujos de caja lo que permite asumir que estas previsiones son más aceptables desde el punto de vista del riesgo. El estudio del riesgo y su cuantificación reviste extraordinaria importancia para cualquier negocio pues constituye una forma de conocer cuan acertadas han sido sus estimaciones del futuro. Aunque no puede ser eliminado, el riesgo antes descrito pudiera ser atenuado con un esfuerzo organizativo y unas reglas de decisión que incidan
87
sobre los aspectos internos y externos como medio de armonizar los flujos de caja netos de cada periodo que comprende el presupuesto de efectivo. 5.3.2. Determinación de los Fondos Externos Requeridos El conocimiento de las necesidades de financiamiento externo a corto plazo, como se ha planteado reiteradamente, constituyen una de las informaciones más importantes para los directivos financieros a la hora de decidir la forma de reaprovisionamiento de fondos. Existen dos métodos a través de los cuales se puede determinar la magnitud de los recursos que una empresa necesita obtener, uno es mediante la elaboración de Estados Proforma y el otro se conoce como el Método de Fórmula. Los Estados Proforma por su parte, son de esencial importancia para la factibilidad de los planes financieros de una empresa en el año venidero, mientras que la fórmula se usa principalmente como complemento del Balance General Proyectado y es un método aproximado. 5.3.2.1.Elaboración de los Estados Proforma Los Estados Proforma son estados financieros proyectados, generalmente con un año de antelación. El Estado de Resultado Proforma muestra los ingresos y gastos esperados para el año siguiente y el Balance General Proforma la posición financiera esperada, es decir, activo, pasivo y patrimonio al finalizar el periodo pronosticado. Esta técnica de planeación pone en manos de los administradores financieros una previsión de la salud financiera del negocio en el periodo de operaciones siguiente. Difiere del Presupuesto de Caja en que presenta estimados no solamente de
88
requerimientos futuros de caja, sino también acerca de todos los renglones del activo, del pasivo, del patrimonio y del Estado de Ingresos y Egresos. El insumo básico que permite la proyección de los Estados Financieros es el Presupuesto de Ventas a partir del cual, se prevé el crecimiento de los ingresos y la consecuente variación de los gastos. En la empresa Dinabras se han proyectado un crecimiento de los ingresos del (8% para el año 2015 a partir de esta información se procedió a la elaboración del Estado de Resultado Proforma. Para ello se partió del supuesto de que existen gastos que aumentan en la misma proporción que los ingresos, es decir la misma tasa del 8%. Como resultado se obtuvo una utilidad antes de impuesto de $63083,82. A la hora de Proyectar el Balance General, se debe tener en cuenta de que si los ingresos han de aumentar, entonces los activos también deberán crecer; se necesitaran una mayor cantidad de efectivo para las transacciones, la existencia de ingresos más altos conducirá a una mayor cuenta de cuentas por cobrar. Teniendo en cuenta lo anterior, solo se aplicó la tasa del 8% a los Activos Circulantes. Si los activos se incrementan, los pasivos de la empresa también deberán crecer a la misma tasa. En caso del capital, su variación estará dada por el nuevo nivel de utilidades en el estado de ingreso proyectado. Para la proyección de los estados proformas tanto; del balance general y estado de resultados para el año 2015, se ha pronosticado un incremento del 8%, basado en el análisis vertical comparativo del año 2014, en relación de la utilidad neta y total ingresos.
89
Tabla 32. Estado de Resultados Proforma (2015)
ESTADO DE RESULTADO PROFORMA DE LA EMPRESA DINABRAS PARA EL AÑO 2015 Cuentas
Cifras Reales
% Pronóstico
Primer Ensayo
TOTAL INGRESOS TOTAL COSTO DE VENTAS GANANCIA BRUTA (T.I.- C.V.)
705.584,24 -523.456,25 182.127,99
1,08 1,08
762.030,98 -565.332,75 196.698,23
GASTOS OPERACIONALES Total SUELDOS Y SALARIOS Total DEPRECIACIONES Total BIENES Y SERVICIOS TOTAL GASTOS OPERACIONALES UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS
12.409,81 1.512,38 109.794,86 -123.717,05 58.410,94
1,08 1,08 1,08 1,08 1,08
13.402,59 1.633,37 118.578,45 -133.614,41 63.083,82
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Dinabras”. Elaborado por: Lata, J. Pérez, C. Tabla 33. Balance General Proforma (2015)
BALANCE GENERAL PROFORMA DE LA EMPRESA DINABRAS PARA EL AÑO 2015 Cuentas ACTIVOS TOTAL EFECTIVO Y EQUIVALENTES DEL EFECTIVO Total CUENTAS POR COBRAR Total RESERVA POR INCOBRABLES Total IMPUESTOS ADELANTADOS Total INVENTARIOS TOTAL ACTIVOS CORRIENTES Total PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO Total DEPRECIACION ACUMULADA TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES TOTAL ACTIVOS PASIVOS Y CAPITAL Total CUENTAS POR PAGAR Total IESS POR PAGAR Total PROVISIONES SOCIALES Total RETENCIONES EN LA FUENTE Total IVA VENTAS Total IMPUESTOS POR PAGAR TOTAL PASIVOS CORRIENTES Total OTRAS CUENTAS POR PAGAR TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO FER
Cifras Reales % Pronóstico
11.200,88 220.418,17 -2.099,05 6.128,99 124.816,87 360.465,86 6.382,60 -2.288,64 4.093,96 364.559,82
1,08 1,08 1,08 1,08 1,08
267.563,52 2.554,89 3.292,75 1.439,68 5.174,87 13.534,80 293.560,51 26.123,27 44.876,14 364.559,92
1,08 1,08 1,08
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Dinabras”. Elaborado por: Lata, J. Pérez, C.
-
-
63.083,82
Primer Ensayo 12.096,95 238.051,62 -2.266,97 6.619,31 134.802,22 389.303,13 6.382,60 -2.288,64 4.093,96 393.397,09 288.968,60 2.759,28 3.556,17 0,00 0,00 0,00 295.284,05 26.123,27 107.959,96 429.367,28 -35.970,19 393.397,09
90
5.3.2.2.AplicaciĂłn del MĂŠtodo de FĂłrmula Aunque la mayorĂa de los pronĂłsticos de requerimiento de capital de las empresas se elaboren mediante la construcciĂłn de estados de resultados y balances generales proforma tal como se describiĂł anteriormente, la siguiente fĂłrmula tambiĂŠn se utiliza en algunas ocasiones para prever las necesidades de fondos. Los elementos que la componen fueron explicados en el marco referencial. đ??šđ?‘œđ?‘›đ?‘‘đ?‘œđ?‘ đ?‘Žđ?‘‘đ?‘–đ?‘?đ?‘–đ?‘œđ?‘›đ?‘Žđ?‘™đ?‘’đ?‘ đ?‘›đ?‘’đ?‘?đ?‘’đ?‘ đ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘Ąđ?‘–đ?‘œđ?‘ (đ??šđ??¸đ?‘…)
đ??´âˆ— ) ∆đ?‘† đ?‘† đ??żâˆ— − đ??źđ?‘›đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘šđ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘œ đ?‘’đ?‘ đ?‘?đ?‘œđ?‘›đ?‘ĄĂĄđ?‘›đ?‘’đ?‘œ đ?‘’đ?‘› đ?‘?đ?‘Žđ?‘ đ?‘–đ?‘Łđ?‘œđ?‘ ( ) ∆đ?‘† đ?‘† − đ??źđ?‘›đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘šđ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘œ đ?‘’đ?‘› đ?‘˘đ?‘Ąđ?‘–đ?‘™đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘đ?‘’đ?‘ đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘Ąđ?‘’đ?‘›đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘ đ?‘€đ?‘† (1 − đ??ˇ) = đ??źđ?‘›đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘šđ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘œ đ?‘…đ?‘’đ?‘žđ?‘˘đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘–đ?‘‘đ?‘œ đ?‘’đ?‘› đ?‘Žđ?‘?đ?‘Ąđ?‘–đ?‘Łđ?‘œđ?‘ (
Tomando como base el Balance General del aĂąo 2014 se calcularon las razones con relaciĂłn a las ventas de las diferentes cuentas de activos que constituyen la base informativo del mĂŠtodo. Como es de suponer, la aplicaciĂłn de esta fĂłrmula requiriĂł, al igual que el mĂŠtodo de los estados proyectados, su adecuaciĂłn a las caracterĂsticas de la actividad comercial y a los resultados esperados. AdemĂĄs como utilidad retenida se considerĂł la utilidad calculada en la proyecciĂłn realizada del Estado de Resultado. El resultado obtenido es el siguiente: đ??´âˆ—
đ??żâˆ—
FER = ( đ?‘† ) ∆đ?‘† − ( đ?‘† ) ∆đ?‘† − đ?‘ˆđ?‘Ąđ?‘–đ?‘™đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ đ?‘‘đ?‘’đ?‘™ đ?‘?đ?‘’đ?‘&#x;Ăđ?‘œđ?‘‘đ?‘œ FER= (0,5517*56446,74) – (0,4184 *56446,74) – 63083,82 FER= $-55562,29
91
6. CONCLUSIONES
Luego de haber terminado los objetivos del presente trabajo de titulación, se estableció las siguientes conclusiones basados en la planeación financiera a corto plazo: 1. La empresa Dinabras no cuenta con una adecuada aplicación de técnicas de planeación financiera a corto plazo, referidas fundamentalmente a la falta de elaboración de los Estados Proformas y la elaboración esporádica del Presupuesto de Efectivo. 2. El análisis de las razones financieras permiten hacer comparaciones entre los diferentes periodos contables o económicos de la empresa para conocer cuál ha sido el comportamiento de esta durante el tiempo y así poder establecer proyecciones a corto, mediano y largo plazo, simplemente hacer evaluaciones sobre resultados pasados para tomar correctivos si a ello hubiere lugar. 3. A partir de los patrones reales de entrada y salidas, se elaboró una primera variante de presupuestos alternativos (diferentes niveles de ingresos y gastos) lo cual arrojo exceso de efectivo en todos los meses. 4. A partir de los Estados Proyectados que se presentan, se pudo conocer que la empresa tiene un exceso de financiamiento, por lo tanto la empresa no necesita de financiamiento externo que le permita el buen funcionamiento de la misma. 5. La elaboración del presupuesto es un elemento importante para llevar acabo la planeación financiera de la empresa, puesto que la información que revelan dichos presupuestos nos dan un panorama de cómo se va a encontrar la empresa en un periodo determinado.
92
7. RECOMENDACIONES
A partir de las conclusiones del trabajo de titulaciรณn, se determinรณ las siguientes recomendaciones a la empresa Dinabras: 1. Implementar las herramientas y tรฉcnicas de planeaciรณn financiera a corto plazo los cuales faciliten la toma de decisiones dentro de la organizaciรณn. 2. Aplicar los presupuestos propuestos en el objetivo 2 para optimizar los recursos de la empresa, logrando la planeaciรณn financiera a corto plazo. 3. Elaboraciรณn de los Estados Financieros Proformas como herramienta de planeaciรณn financiera a corto plazo, teniendo en cuenta las adecuaciones descritas en el trabajo. 4. Realizar periรณdicamente la caracterizaciรณn de las entradas y salidas de caja como base informativa para la elaboraciรณn del Presupuesto de Efectivo. 5.
Tomar medidas para lograr una administraciรณn financiera efectiva a corto plazo (gestiรณn de cobro y de pagos) con el objetivo de que los periodos en que se desarrolla cada una de las actividades se acerquen a lo propuesto.
93
8. FUENTES DE INFORMACIÓN 8.1. Fuentes de información bibliográficas Acosta, J (2008). Gestión Eficaz del Tiempo y Control. (Cuarta Edición). Madrid, España: Esic Editorial Allen, B. M. (2010). Principio de Finanzas Corporativas . México: McGrawHill/Interamericana. Alles, M. (2010). Conciliar Vida Profesional y Personal. Dos miradas: Organizacional e Individual. Buenos Aires, Argentina: Garnica. Amat, O. (2010). Supuestos de Análisis de Estados Financieros . Barcelona : Gestión 2000 S.A. Anaya, H. O. (2011). Análisis financiero aplicado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Arquero, J, Jiménez, S, Ruiz, I . (2012). Introducción a la contabilidad financiera . Madrid : Ediciones Pirámide . Barquero, M (2013). Manual Práctico de Control Interno: Teoría y Aplicación Práctica. Barcelona: Profit Editorial. Benjamín, E, & Fincowsky, F. (2009). Organización de Empresas. México: McGrawHill. Besley, S & Brigham, E (2009). Fundamentos de Administración Financiera.(14ª edición) México: Cengage Leraning. Block, S, Hirt, G & Danielsen, B. (2009). Fundamentos de Administración Financiera. México: McGraw Hill Interamericana. Bonsón, E, Cortijo, V, Flores, F. (2010). Análisis de Estados Financieros . España:
94
PEARSON EDUCACION S.A . Brealey, M. (2010). Principios de Finanzas Corporativas. (9 a edición). México: McGraw Hill. Brigham, S, Besley E. (2014). Fundamentos de la Adminitracion Financiera. México: CENGAGE Learning. Cano, A. (2013). Contabilidad Gerencial y Presupuestaria. (1ª Edición). Colombia, Bogotà: Ediciones de la U Castañeda, S. E. (2013). Administracion Financiera. México: TRILLAS. Cervera, M. L. (2012). Gestión de Inventarios. Colombia: Ediciones de la U. Danielsen, B. H. (2013). Fundamentos de Adminitración Financiera. México: McGraw Hill/Interamericana . Domínguez, M. (2011). Dirección Financiera. Málaga, España: Vértice. Duchac, C, Warren, J,
Reeve J. (2010). Contabilidad Administrativa. México:
CENSAGE Learning. Enrique, B. (2009). Análisis de Estados Financieros. Madrid: Pearson Education S.A. Enrique, Z (2012). Análisis financiero para la toma de decisiones. México: Cempro. Fernández, E. (2010). Administración de Empresas. Un Enfoque Interdisciplinar. (Primera Edición). Madrid, España: Paranif. García, E. Z. (2012). Análisis Financiero para la toma de decisiones . México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
95
Hardford, J, Berk P, DeMarzo, J. (2010). Fundamentos de finanzas corporativas. Madrid: PEARSON EDUCACION. Lawrence J. Gitman, & Chad J. Zutter (2012). Principios de administración financiera. (12va Edición). México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Méndez, R.(2010). Formulación y Evaluación de proyectos. (6ta Edición). Bogotá: Icontec Internacional Bogotá D.C. Robles, C. (2012). Fundamentos de Administración Financiera. (1ª Edición).México: Red Tercer Milenio Rodríguez, L. (2012). Análisis de los Estados Financieros (1era ed.). México: Mc Hill/Interamericana Editores. Ross, S. Westerfield, R & Jaffe, J. (2012). Finanzas Corporativas. (9ª edición). México: McGraw Hill. Sinisterra V., G., Polanco, L. E., & Henao, H. (2011). Contabilidad Sistemas de información pra las organizaciones (Vol. 6ta). Bógota, Colombia: Mc Graw Hill. Stanley , G. H. (2013). Fundamentos de la administración financiera (Decimocuarta ed., Vol. Decimocuarta). (K. Estrada, Ed.) México , México Distrito Federal, México: McRaw-Hill. Recuperado el Mayo de 2015 Van Horne, C y Jhon, M. (2010). Fundamentos de Administración Financiera. (10ª edición) México: Pearson Educación. Zamorano, E. (2014). Análisis financiero para la toma de decisiones. México: IMCP. Zapata, P. (2011). Contabilidad general (7ma ed.). Bógota: Mc Graw Hill.
96
9. ANEXOS Anexo 1. Estado Comparativo Horizontal del Balance General año 2014-2013(Activos)
DINABRAS ESTADO COMPARATIVO HORIZONTAL DEL BALANCE GENERAL AÑO 2014-2013 AÑO-2013 AÑO-2014 VARIACIÓN ACTIVOS ACTIVOS CORRIENTES EFECTIVO Y EQUIVALENTE DEL EFECTIVO BANCOS Banco Pichincha 637,24 Banco Internacional 33,71 TOTAL EFECTIVO Y EQUIVALENTES DEL EFECTIVO 670,95 ACTIVOS FINANCIEROS CUENTAS POR COBRAR Clientes por Cobrar 75.552,59 Total CUENTAS POR COBRAR 75.552,59 RESERVA POR INCOBRABLES Reserva por Incobrables 0,00 Total RESERVA POR INCOBRABLES 0,00 IMPUESTOS ADELANTADOS Retención de la Fuente 0,00 Retenciones del IVA 0,00 Total IMPUESTOS ADELANTADOS 0,00 TOTAL ACTIVOS FINANCIEROS 75.552,59 INVENTARIOS Gases 1.107,21 Suministros 50.672,17 Total INVENTARIOS 51.779,38 TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 128.002,92 ACTIVOS NO CORRIENTES PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO Equipos de Computo 1.171,32 Depreciación Equipo de Computo -294,00 Muebles y Enseres 1.633,38 Depreciacion de Muebles y Enser -293,34 Total PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 2.217,36 TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES 2.217,36 TOTAL ACTIVOS $ 130.220,28 $
10.945,70 255,28 11.200,98
10.308,46 221,57 10.530,03
94,18% 86,79% 94,01%
220.418,17 220.418,17
144.865,58 144.865,58
65,72% 65,72%
-2.099,05 -2.099,05
-2.099,05 -2.099,05
100,00% 100,00%
5.883,55 245,44 6.128,99 224.448,11
5.883,55 245,44 6.128,99 148.895,52
100,00% 100,00% 100,00% 66,34%
10.308,03 114.508,84 124.816,87 360.465,96
9.200,82 63.836,67 73.037,49 232.463,04
89,26% 55,75% 58,52% 64,49%
2.391,18 1.219,86 -1.650,88 -1.356,88 3.991,42 2.358,04 -637,76 -344,42 4.093,96 1.876,60 4.093,96 1.876,60 364.559,92 $ 234.339,64
51,01% 82,19% 59,08% 54,00% 45,84% 45,84% 64,28%
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Dinabras”. Elaborado por: Lata, J. Pérez, C.
%
97
Anexo 2. Estado Comparativo Horizontal del Balance General año 2014-2013(Pasivos)
PASIVOS PASIVOS CORRIENTES CUENTAS POR PAGAR Proveedores por Pagar 69.884,17 267.563,52 197.679,35 Total CUENTAS POR PAGAR 69.884,17 267.563,52 197.679,35 IESS POR PAGAR Aportes Patronales 0,00 2.384,51 2.384,51 Aportes Individuales 0,00 170,38 170,38 Total IESS POR PAGAR 0,00 2.554,89 2.554,89 PROVISIONES SOCIALES 13R. Sueldo 0,00 871,29 871,29 14To. Sueldo 0,00 1.337,08 1.337,08 Vacaciones 0,00 1.084,38 1.084,38 Total PROVISIONES SOCIALES 0,00 3.292,75 3.292,75 RETENCIONES EN LA FUENTE Retencion compra Inventario B.M 0,00 1.439,68 1.439,68 Total RETENCIONES EN LA FUENTE 0,00 1.439,68 1.439,68 IVA VENTAS IVA en Ventas 0,00 5.174,87 5.174,87 Total IVA VENTAS 0,00 5.174,87 5.174,87 PARTCIPACION LABORAL E IMPUESTOS POR PAGAR Impuestos SRI por Pagar 2.180,00 4.773,16 2.593,16 Participación Laboral 0,00 8.761,64 8.761,64 Total IMPUESTOS POR PAGAR 2.180,00 13.534,80 11.354,80 TOTAL PASIVOS CORRIENTES 72.064,17 293.560,51 221.496,34 PASIVOS NO CORRIENTES OTRAS CUENTAS POR PAGAR Prestamos Accionistas 32.032,84 26.123,27 -5.909,57 Espinoza G. Carlos 25.626,27 15.673,96 -9.952,31 Cabezas Bolívar 6.406,57 10.449,31 4.042,74 Total OTRAS CUENTAS POR PAGAR 32.032,84 26.123,27 -5.909,57 TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES 32.032,84 26.123,27 -5.909,57 TOTAL PASIVOS $ 104.097,01 $ 319.683,78 $ 215.586,77 PATRIMONIO PATRIMONIO CONTABLE UTILIDAD NETA 26.123,27 44.876,14 18.752,87 TOTAL PATRIMONIO 26.123,27 44.876,14 18.752,87 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO $ 130.220,28 $ 364.559,92 $ 234.339,64 Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Dinabras”. Elaborado por: Lata, J. Pérez, C.
73,88% 73,88% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 54,33% 100,00% 83,89% 75,45%
-22,62% -63,50% 38,69% -22,62% -22,62% 67,44%
41,79% 41,79% 64,28%
98
Anexo 3. Estado Comparativo Horizontal del Estado de Resultado
DINABRAS ESTADO DE RESULTADO COMPARATIVO HORIZONTAL AÑO 2014-2013 AÑO-2013 AÑO-2014 VARIACION INGRESOS INGRESOS OPERACIONALES Ventas Locales Otros Ingresos TOTAL INGRESOS COSTO DE VENTAS Gases Suministros TOTAL COSTO DE VENTAS INGRESOS OPERACIONALES - COSTO DE VENTAS GASTOS OPERACIONALES SUELDOS Y SALARIOS Sueldos y Salarios Premios y Bonificaciones Aportes Patronales 13R. Sueldo 14To. Sueldo Vacaciones Total SUELDOS Y SALARIOS DEPRECIACIONES EQUIPO DE COMPUTO Y MUEBLES Y ENSERES Total DEPRECIACIONES BIENES Y SERVICIOS Honorarios Personas Naturales Man. y Reparacion instalaciones Arriendos Personsas Naturales Publicidad y Propaganda Combustibles Lubricantes Transporte Seguros de transporte Agua-Luz-Telecomunicaciones Otros Gastos locales Alimentacion Seguridad y Monitoreo Comisiones Bancarias Mantenimiento de Vehiculos Vtas Provision ctas Incobrables Total BIENES Y SERVICIOS TOTAL COSTOS DE VENTAS UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS
%
258.386,37 0,00 258.386,37
705.407,12 177,12 705.584,24
447.020,75 177,12 447.197,87
63,37% 100,00% 63,38%
65.183,30 152.094,36 217.277,65 41.108,72
71.569,42 451.886,83 523.456,25 182.127,99
6.386,13 299.792,48 306.178,60 141.019,27
8,92% 66,34% 58,49% 77,43%
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
9.432,65 0,00 1.146,04 785,94 658,08 387,10 12409,81
9.432,65 0,00 1.146,04 785,94 658,08 387,10 12.409,81
100,00% 0,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
549,88 549,88
1512,38 1512,38
962,5 962,5
63,64% 63,64%
784,65 17,86 3.000,00 0,00 1.501,16 0,00 780,56 0,00 0,00 6.171,34 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 12.255,57 230.083,10 28.303,27
1.851,23 4.265,68 6.600,00 406,26 2.151,15 901,55 74.170,99 0,58 935,04 13.853,09 1.370,81 497,31 400,80 291,32 2.099,05 109.794,86 647.173,30 58.410,94
1.066,58 4.247,82 3.600,00 406,26 649,99 901,55 73.390,43 0,58 935,04 7.681,75 1.370,81 497,31 400,80 291,32 2.099,05 97.539,29 417.090,20 30.107,67
57,61% 99,58% 54,55% 100,00% 30,22% 100,00% 98,95% 100,00% 100,00% 55,45% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 88,84% 64,45%
15% Participación Laboral BASE IMPONIBLE CALCULO IMPUESTO RENTA (=)Impuesto a la Renta por pagar
0,00 28.303,27 -2.180,00
-8.761,64 49.649,30 -4.773,16
-8.761,64 21.346,03 -2.593,16
100,00%
UTILIDAD NETA
26123,27
44876,14
18752,87
41,79%
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Dinabras”. Elaborado por: Lata, J. Pérez, C.
51,54% 42,99% 54,33%
99
Anexo 4. Estado Comparativo Vertical Balance General año 2014-2013 (Activos)
DINABRAS ESTADO COMPARATIVO VERTICAL DEL BALANCE GENERAL AÑO 2014-2013 AÑO-2013
%
AÑO-2014
ACTIVOS ACTIVOS CORRIENTES EFECTIVO Y EQUIVALENTE DEL EFECTIVO BANCOS Banco Pichincha 637,24 0,49% 10.945,70 Banco Internacional 33,71 0,03% 255,28 TOTAL EFECTIVO Y EQUIVALENTES DEL EFECTIVO 670,95 0,52% 11.200,98 ACTIVOS FINANCIEROS CUENTAS POR COBRAR Clientes por Cobrar 75.552,59 58,02% 220.418,17 Total CUENTAS POR COBRAR 75.552,59 58,02% 220.418,17 RESERVA POR INCOBRABLES Reserva por Incobrables 0,00 0,00% -2.099,05 Total RESERVA POR INCOBRABLES 0,00 0,00% -2.099,05 IMPUESTOS ADELANTADOS Retención de la Fuente 0,00 0,00% 5.883,55 Retenciones del IVA 0,00 0,00% 245,44 Total IMPUESTOS ADELANTADOS 0,00 0,00% 6.128,99 TOTAL ACTIVOS FINANCIEROS 75.552,59 58,02% 224.448,11 INVENTARIOS Gases 1.107,21 0,85% 10.308,03 Suministros 50.672,17 38,91% 114.508,84 Total INVENTARIOS 51.779,38 39,76% 124.816,87 TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 128.002,92 98,30% 360.465,96 ACTIVOS NO CORRIENTES PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO Equipos de Computo 1.171,32 0,90% 2.391,18 Depreciación Equipo de Computo -294,00 -0,00 -1.650,88 Muebles y Enseres 1.633,38 0,01 3.991,42 Depreciacion de Muebles y Enser -293,34 -0,00 -637,76 Total PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 2.217,36 1,70% 4.093,96 TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES 2.217,36 1,70% 4.093,96 TOTAL ACTIVOS $ 130.220,28 100,00% $ 364.559,92 Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Dinabras”. Elaborado por: Lata, J. Pérez, C.
%
3,00% 0,07% 3,07%
60,46% 60,46% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 61,57% 2,83% 31,41% 34,24% 98,88%
0,66% -0,00 0,01 -0,00 1,12% 1,12% 100,00%
100
Anexo 5. Estado Comparativo Vertical del Balance General año 2014-2013(Pasivos)
PASIVOS PASIVOS CORRIENTES CUENTAS POR PAGAR Proveedores por Pagar 69.884,17 53,67% 267.563,52 73,39% Total CUENTAS POR PAGAR 69.884,17 53,67% 267.563,52 73,39% IESS POR PAGAR Aportes Patronales 0,00 0,00% 2.384,51 0,65% Aportes Individuales 0,00 0,00% 170,38 0,05% Total IESS POR PAGAR 0,00 0,00% 2.554,89 0,70% PROVISIONES SOCIALES 13R. Sueldo 0,00 0,00% 871,29 0,24% 14To. Sueldo 0,00 0,00% 1.337,08 0,37% Vacaciones 0,00 0,00% 1.084,38 0,30% Total PROVISIONES SOCIALES 0,00 0,00% 3.292,75 0,90% RETENCIONES EN LA FUENTE Retencion compra Inventario B.M 0,00 0,00% 1.439,68 0,39% Total RETENCIONES EN LA FUENTE 0,00 0,00% 1.439,68 0,39% IVA VENTAS IVA en Ventas 0,00 0,00% 5.174,87 1,42% Total IVA VENTAS 0,00 0,00% 5.174,87 1,42% PARTCIPACION LABORAL E IMPUESTOS POR PAGAR Impuestos SRI por Pagar 2.180,00 1,67% 4.773,16 1,31% Participación Laboral 0,00 0,00% 8.761,64 2,40% Total IMPUESTOS POR PAGAR 2.180,00 1,67% 13.534,80 3,71% TOTAL PASIVOS CORRIENTES 72.064,17 55,34% 293.560,51 80,52% PASIVOS NO CORRIENTES OTRAS CUENTAS POR PAGAR Prestamos Accionistas 32.032,84 24,60% 26.123,27 7,17% Espinoza G. Carlos 25.626,27 19,68% 15.673,96 4,30% Cabezas Bolívar 6.406,57 4,92% 10.449,31 2,87% Total OTRAS CUENTAS POR PAGAR 32.032,84 24,60% 26.123,27 7,17% TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES 32.032,84 24,60% 26.123,27 7,17% TOTAL PASIVOS $ 104.097,01 79,94% $ 319.683,78 87,69% PATRIMONIO PATRIMONIO CONTABLE UTILIDAD NETA 26.123,27 20,06% 44.876,14 12,31% TOTAL PATRIMONIO 26.123,27 20,06% 44.876,14 12,31% TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO $ 130.220,28 100,00% $ 364.559,92 100,00% Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Dinabras”. Elaborado por: Lata, J. Pérez, C.
101
Anexo 6. Estado Comparativo Vertical del Estado de Resultados 2014-2013
DINABRAS ESTADO DE RESULTADO COMPARATIVO VERTICAL AÑO 2014-2013 AÑO-2013
INGRESOS INGRESOS OPERACIONALES Ventas Locales Otros Ingresos Total INGRESOS OPERACIONALES TOTAL INGRESOS COSTO DE VENTAS Gases Suministros TOTAL COSTO DE VENTAS INGRESOS OPERACIONALES- COSTO DE VENTAS GASTOS OPERACIONALES SUELDOS Y SALARIOS Sueldos y Salarios Premios y Bonificaciones Aportes Patronales 13R. Sueldo 14To. Sueldo Vacaciones Total SUELDOS Y SALARIOS DEPRECIACIONES EQUIPO DE COMPUTO Y MUEBLES Y ENSERES Total DEPRECIACIONES BIENES Y SERVICIOS Honorarios Personas Naturales Man. y Reparacion instalaciones Arriendos Personsas Naturales Publicidad y Propaganda Combustibles Lubricantes Transporte Seguros de transporte Agua-Luz-Telecomunicaciones Otros Gastos locales Alimentacion Seguridad y Monitoreo Comisiones Bancarias Mantenimiento de Vehiculos Vtas Provision ctas Incobrables Total BIENES Y SERVICIOS TOTAL COSTOS DE VENTAS UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 15% Participación Laboral
%
AÑO-2014
%
258.386,37 0,00 258.386,37 258.386,37
100,00% 0,00% 100,00% 100,00%
705.407,12 177,12 705.584,24 705.584,24
99,97% 0,03% 100,00% 100,00%
65.183,30 152.094,36 217.277,65 41.108,72
25,23% 58,86% 84,09% 15,91%
71.569,42 451.886,83 523.456,25 182.127,99
10,14% 9,93% 74,19% 25,81%
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
9.432,65 0,00 1.146,04 785,94 658,08 387,10 12409,81
1,34% 0,00% 0,16% 0,11% 0,09% 0,05% 1,76%
549,88 549,88
0,21% 0,21%
1512,38 1512,38
0,21% 0,21%
784,65 17,86 3.000,00 0,00 1.501,16 0,00 780,56 0,00 0,00 6.171,34 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 12.255,57 230.083,10 28.303,27 0,00
0,30% 0,01% 1,16% 0,00% 0,58% 0,00% 0,30% 0,00% 0,00% 2,39% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 4,74% 89,05% 10,95% 0,00%
1.851,23 4.265,68 6.600,00 406,26 2.151,15 901,55 74.170,99 0,58 935,04 13.853,09 1.370,81 497,31 400,80 291,32 2.099,05 109.794,86 647.173,30 58.410,94 -8.761,64
0,26% 0,60% 0,94% 0,06% 0,30% 0,13% 10,51% 0,00% 0,13% 1,96% 0,19% 0,07% 0,06% 0,04% 0,30% 15,56% 91,72% 8,28% -1,24%
BASE IMPONIBLE CALCULO IMPUESTO RENTA (=)Impuesto a la Renta por pagar
28.303,27 -2.180,00
10,95% -0,84%
49.649,30 -4.773,16
7,04% -0,68%
UTILIDAD NETA
26123,27
10,11%
44876,14
6,36%
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Dinabras”. Elaborado por: Lata, J. Pérez, C.
102
Anexo 7. Carta de Impacto
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Dinabras”. Elaborado por: Lata, J. Pérez, C.