Propuesta de un modelo de gestión financiera para la determinación de una estrategia competitiva

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela Ciencias Administrativas y Contables

PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN FINANCIERA PARA LA DETERMINACIÓN DE UNA ESTRATEGIA COMPETITIVA DE LA ASOCIACIÓN DE ARTESANOS, LA COLMENA, EN LA PARROQUIA SAN JOSÉ DE ALLURIQUÍN Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Ingenieros en Contabilidad y Auditoría CPA

Línea de Investigación: Análisis, Administración y Planeación Financiera Empresarial Autores: GÉNESIS ESTEFANÍA ARAQUE DÍAZ MICHELL GERSSON PAZOS PEÑAFIEL

Directora: MG. PIEDAD ELIZABETH ALARCÓN TOABANDA. DME.

Santo Domingo– Ecuador Agosto, 2016


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica - Escuela Ciencias Administrativas y Contables

HOJA DE APROBACIÓN PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN FINANCIERA PARA LA DETERMINACIÓN DE UNA ESTRATEGIA COMPETITIVA DE LA ASOCIACIÓN DE ARTESANOS, LA COLMENA, EN LA PARROQUIA SAN JOSÉ DE ALLURIQUÍN Línea de Investigación: Análisis, Administración y Planeación Financiera Empresarial. Autores: Génesis Estefanía Araque Díaz Michell Gersson Pazos Peñafiel

Mg. Piedad Elizabeth Alarcón Toabanda

f.

DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Mg. Hernán Oswaldo Maldonado Pazmiño

f.

CALIFICADOR Mg. Patricio Rodrigo Portero López

f.

CALIFICADOR Mg. Hernán Oswaldo Maldonado Pazmiño

f.

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2016


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Nosotros, Génesis Estefanía Araque Díaz y Michell Gersson Pazos Peñafiel, portadores de la cédula de ciudadanía Nº 2300496839 y Nº 1723162234 respectivamente, declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo a la obtención del Grado de Ingenieros en Contabilidad y Auditoría CPA, son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Génesis Estefanía Araque Díaz

Michell Gersson Pazos Peñafiel

CI. 2300496839

CI. 1723162234


iv

AGRADECIMIENTO

A Dios por guiarnos y a nuestros padres quienes son personas maravillosas que siempre han estado a nuestro lado y que gracias a sus esfuerzos hemos podido seguir adelante; a todos y a cada una de las personas que de una u otra manera nos han brindado su ayuda para el logro de nuestras metas.

A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo por la formación profesional que nos ha brindado a lo largo de la carrera y a la Asociación de Artesanos Autónomos de Fabricantes y Expendedores de Melcocha, Maní Confitado y Afines, La Colmena, que nos ha dado la oportunidad de obtener información para adquirir los conocimientos y comprensión necesarios del negocio.

A la Ing. Piedad Alarcón por el apoyo brindado al compartir sus conocimientos y por la oportunidad de trabajar con ella durante el desarrollo de este proyecto para poder culminar nuestro objetivo.

Génesis Araque., Michell Pazos.


v

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo en primer lugar a Dios, pues él es quién nos ha dado la fuerza y sabiduría para llegar a esta parte de nuestra vida estudiantil, a nuestros padres y hermanos por sus consejos para hacer de nosotros excelentes personas y por su compañía en todo momento, porque han sido un apoyo incondicional.

A quienes han estado con nosotros a lo largo de nuestra formación profesional, orientándonos continuamente, con el anhelo de vernos progresar, y alcanzar nuestro objetivo. Sin ustedes esto no hubiera sido posible.

Génesis Araque., Michell Pazos.


vi

RESUMEN El presente trabajo de investigación se realizó en la Asociación de Artesanos La Colmena ubicada en la Parroquia San José de Alluriquín, con el propósito de realizar la propuesta de un Modelo de Gestión Financiera que permita determinar una estrategia competitiva para mejorar las falencias en la gestión y manejo de los recursos que dispone. Se utilizó el modelo de Gestión Financiera Integral para MIPYMES en Colombia como ayuda para solucionar el problema planteado mediante el desarrollo de cuatro componentes: diagnóstico situacional, establecimiento de iniciativas estratégicas, legal, y contable – financiero. La Asociación de Artesanos La Colmena actualmente produce y expende melcochas y maní confitado por lo que surgió la necesidad de formalizar los procesos. Después de analizar la información por medio de proformas de estados financieros proyectados y de indicadores; se obtuvo resultados favorables en su rendimiento lo cual motiva a los socios a seguir trabajando para que la institución pueda lograr su desarrollo. Este proyecto de investigación se lo realizó bajo un enfoque cuali-cuantitativo, debido al aporte personal de los socios al momento de desarrollar sus actividades considerando la ayuda de un marco teórico para conocer la manera eficaz de ejecutarlas; además se trabajó con datos numéricos para establecer aspectos financieros y de gestión que representan el rendimiento que generó la Asociación. Para recolectar información se utilizó técnicas de investigación como; la observación directa, entrevistas, encuestas y técnicas de análisis de datos como; gráficos circulares, flujogramas y tablas que fueron de gran ayuda para llevar a cabo la propuesta.


vii

ABSTRACT This research was conducted at the Asociación de Artesanos La Colmena located in Parroquia San José de Alluriquín, in order to make the proposal of a financial management model to determine a competitive strategy to improve the shortcomings in management and use of available resources. The Modelo de Gestión Financiera for MIPYMES in Colombia was used to help solve the problem posed by the development of four components: situational analysis, establishment of strategic initiative, legal, and financial accounting. The Asociación de Artesanas La Colmena currently produces and dispenses marshmallows and candied peanuts thereby necessitating to formalize processes. After analyzing the information through pro forma of projected financial statements and indicators favorable results were obtained in performance which motivates members to continue working for the institution to achieve its development. This research project was made under a quali-quantitative approach because of the personal contribution of partners when developing their activities while utilizing a theoretical framework to effectively know the most efficient manner of executing it; Numerical data was also used to establish financial aspect and management which represents the performance that generated the Association. Likewise, research techniques were used to collect information such as: direct observation, interviews, surveys and data analysis techniques such as: graphical circles, flow charts and tables which have served well to carry out the proposal.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS HOJA DE APROBACIÓN........................................................................................................... ii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD ....................................... iii AGRADECIMIENTO ................................................................................................................. iv DEDICATORIA............................................................................................................................ v RESUMEN.................................................................................................................................... vi ABSTRACT ................................................................................................................................. vii ÍNDICE DE CONTENIDOS ..................................................................................................... viii ÍNDICE DE TABLAS................................................................................................................ xvi ÍNDICE DE FIGURAS............................................................................................................. xxii 1.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 2 2.1 Antecedentes ........................................................................................................................ 2 2.2 Problema de la Investigación ............................................................................................. 4 2.2.1 Formulación del Problema de la Investigación .............................................................. 4 2.2.2 Sistematización del Problema de Investigación ............................................................. 4 2.3 Justificación de la Investigación ........................................................................................ 5 2.4 Objetivos de la Investigación .............................................................................................. 7 2.4.1 Objetivo General............................................................................................................. 7 2.4.2 Objetivos Específicos ..................................................................................................... 7


ix

3. MARCO REFERENCIAL ....................................................................................................... 8 3.1 Revisión de la Literatura o Fundamentos Teóricos ......................................................... 8 3.1.1 Administración ............................................................................................................... 8 3.1.1.1 Macroambiente.............................................................................................................. 8 3.1.1.2 Microambiente ............................................................................................................... 9 3.1.1.2.1 Competidores .................................................................................................... 9 3.1.1.2.2 Proveedores ....................................................................................................... 9 3.1.1.2.3 Clientes ............................................................................................................ 10 3.1.1.3 Análisis FODA ............................................................................................................. 10 3.1.1.4 Misión........................................................................................................................... 11 3.1.1.5 Visión ........................................................................................................................... 11 3.1.1.6 Valores institucionales ................................................................................................ 12 3.1.1.7 Principios corporativos .............................................................................................. 12 3.1.1.8 Organigrama estructural.............................................................................................. 12 3.1.1.9 Flujograma de procesos .............................................................................................. 13 3.1.1.10 Direccionamiento estratégico ................................................................................... 13 3.1.1.10.1 Estrategia ...................................................................................................... 14 3.1.1.10.2 Estrategia competitiva .................................................................................. 14 3.1.1.10.3 Balance Scorecard ......................................................................................... 14 3.1.1.11 Manual de funciones ................................................................................................. 15


x

3.1.2 Finanzas ........................................................................................................................ 15 3.1.2.1 Finanzas corporativas .................................................................................................. 15 3.1.2.1.1 Gestión Financiera........................................................................................... 16 3.1.2.1.2 Objetivo de la Gestión Financiera ................................................................... 16 3.1.2.1.3 Componentes de la Gestión Financiera ........................................................... 17 3.1.2.1.4 Modelo ............................................................................................................ 17 3.1.2.1.5 Modelo de Gestión Financiera ........................................................................ 18 3.1.2.1.6 Modelo de Gestión Financiera Integral para MIPYMES en Colombia .......... 18 3.1.2.1.7 Estados financieros .......................................................................................... 19 3.1.2.1.8 Indicadores financieros ................................................................................... 20 3.1.3 Contabilidad.................................................................................................................. 20 3.1.3.1 Costos ............................................................................................................................ 21 3.1.3.2 Presupuesto ................................................................................................................... 21 3.1.4 Economía ..................................................................................................................... 22 3.1.4.1 Factores económicos ................................................................................................... 22 3.1.4.1.1 Inflación .......................................................................................................... 23 3.1.4.1.2 Empleo ............................................................................................................ 24 3.1.4.2 Factores ambientales ................................................................................................... 24 3.1.5 Normativa para las Asociaciones ................................................................................ 24 3.1.5.1 Ley de Compañías ....................................................................................................... 24


xi

3.1.5.2 Ley de la Economía Popular y Solidaria ................................................................... 25 3.1.6 Normativa para los Artesanos....................................................................................... 25 3.1.6.1 Ley de Defensa del Artesano ..................................................................................... 25 3.1.6.2 Ley de Fomento Artesanal .......................................................................................... 26 3.1.6.3 Guía Tributaria No. 3: “Artesanos calificados por la Junta Nacional de Defensa del Artesano”. ............................................................................................................................ 26 4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 27 4.1 Enfoque / Tipo de investigación ....................................................................................... 27 4.1.1 Enfoque de la investigación .......................................................................................... 27 4.1.2 Tipo de investigación.................................................................................................... 28 4.2 Población / Muestra .......................................................................................................... 29 4.2.1 Población ...................................................................................................................... 29 4.2.2. Muestra ........................................................................................................................ 30 4.3 Técnicas e Instrumentos de Recogida de Datos .............................................................. 31 4.3.1 Recolección de datos cuantitativos ............................................................................... 31 4.3.1.1 Cuestionario aplicando la escala Likert ..................................................................... 31 4.3.2

Recolección de datos cualitativos ........................................................................... 31

4.3.2.1 Observación ............................................................................................................... 31 4.3.2.2 Entrevistas ................................................................................................................. 31 4.3.2.3 Documentos, registros, gráficos, materiales y artefactos ......................................... 32


xii

4.4 Técnicas de Análisis de Datos ........................................................................................... 32 4.4.1

Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) ................................................ 32

4.4.2

Flujogramas............................................................................................................. 32

4.4.3

Descripción narrativa .............................................................................................. 32

5. RESULTADOS ....................................................................................................................... 33 5.1. Discusión y Análisis de los Resultados............................................................................ 33 5.1.1 Conclusiones sobre los resultados ................................................................................ 58 5.2 Propuesta de Intervención ................................................................................................ 60 5.2.1 Objetivo General de la Propuesta ................................................................................. 60 5.2.2 Objetivos Específicos de la Propuesta .......................................................................... 60 5.2.2.1 Análisis situacional de la Asociación La Colmena ................................................. 60 5.2.2.1.1 Análisis del macroambiente ............................................................................ 61 5.2.2.1.2 Análisis del microambiente ............................................................................. 65 5.2.2.1.3 Análisis interno ............................................................................................... 66 5.2.2.2 Establecimiento de iniciativas estratégicas .............................................................. 69 5.2.2.2.1 Análisis FODA ................................................................................................ 69 5.2.2.2.2 Matriz FODA .................................................................................................. 71 5.2.2.2.3 Análisis de la línea de negocio ........................................................................ 72 5.2.2.2.4 Establecimiento de objetivos estratégicos ....................................................... 72 5.2.2.2.5 Iniciativas estratégicas FO .............................................................................. 73


xiii

5.2.2.2.6 Iniciativas estratégicas DO .............................................................................. 73 5.2.2.2.7 Iniciativas estratégicas FA .............................................................................. 74 5.2.2.2.8 Iniciativas estratégicas DA .............................................................................. 74 5.2.2.2.9 Matriz de priorización de iniciativas estratégicas ........................................... 74 5.2.2.2.10 Cuadro de mando integral (Balanced Scorecard) .......................................... 76 5.2.2.2.11 Visión propuesta para la Asociación La Colmena ........................................ 78 5.2.2.2.12 Misión propuesta para la Asociación La Colmena........................................ 79 5.2.2.2.13 Valores y principios corporativos ................................................................. 81 5.2.2.2.14 Organigrama estructural de la Asociación La Colmena................................ 82 5.2.2.2.15 Organigrama estructural del Comité Ejecutivo de la Asociación La Colmena ........................................................................................................................................ 83 5.2.2.3 Componente legal ........................................................................................................ 84 5.2.2.3.1 Guía de las obligaciones formales tributarias según la Ley del Régimen Tributario Interno y el Reglamento para la Aplicación de la Ley del Régimen Tributario Interno ............................................................................................................................ 84 5.2.2.3.2 Guía de las obligaciones tributarias según el SRI ........................................... 86 5.2.2.3.3 Guía para las organizaciones económicas del sector asociativo según la Ley de Economía Popular y Solidaria ........................................................................................ 89 5.2.2.3.4 Guía para las asociaciones según la Ley de Defensa del Artesano y la Ley de Fomento Artesanal. ........................................................................................................ 91 5.2.2.3.5 Manual de funciones para la Asociación La Colmena .................................... 93


xiv

5.2.2.4 Componente contable y financiero ......................................................................... 100 5.2.2.4.1 Proceso de compra ........................................................................................ 100 5.2.2.4.2 Proceso de venta ............................................................................................ 102 5.2.2.4.3 Proceso de producción .................................................................................. 105 5.2.2.4.4 Flujograma del proceso productivo de la melcocha ...................................... 106 5.2.2.4.5 Flujograma del proceso productivo del maní confitado ................................ 108 5.2.2.4.6 Costeo materia prima directa del maní confitado.......................................... 110 5.2.2.4.7 Costeo de mano de obra directa del maní confitado ..................................... 112 5.2.2.4.8 Costos indirectos de fabricación del maní confitado .................................... 114 5.2.2.4.9 Costo total unitario del maní confitado ......................................................... 116 5.2.2.4.10 Costeo materia prima directa de la melcocha.............................................. 117 5.2.2.4.11 Costeo de mano de obra directa de la melcocha ......................................... 119 5.2.2.4.12 Costos indirectos de fabricación de la melcocha ........................................ 120 5.2.2.4.13 Costo total unitario de la melcocha ............................................................. 121 5.2.2.4.14 Propuesta del catálogo único de cuentas (CUC) sector no financiero ........ 122 5.2.2.4.15 Proforma del Estado de Situación Inicial ................................................... 123 5.2.2.4.16 Presupuesto de ventas................................................................................. 125 5.2.2.4.17 Presupuesto de costos ................................................................................. 125 5.2.2.4.18 Presupuesto de gastos ................................................................................. 127 5.2.2.4.19 Presupuesto general .................................................................................... 129


xv

5.2.2.4.20 Proforma del Estado de Costos de Producción y Venta Proyectado .......... 130 5.2.2.4.21 Proforma del Estado de Resultados Proyectado .......................................... 131 5.2.2.4.22 Proforma del Estado de Situación Financiera Proyectado ......................... 132 5.2.2.4.23 Proforma del Estado de Flujos de Efectivo Proyectado .............................. 133 5.2.2.4.24 Indicadores financieros ............................................................................... 134 5.2.2.4.25 Indicadores de liquidez................................................................................ 134 5.2.2.4.26 Indicadores de endeudamiento .................................................................... 137 5.2.2.4.27 Indicadores de actividad .............................................................................. 140 5.2.2.4.28 Indicadores de rentabilidad ......................................................................... 140 5.3 Conclusiones .................................................................................................................... 144 5.4 Recomendaciones ............................................................................................................ 145 GLOSARIO DE TÉRMINOS .............................................................................................. 146 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 147 ANEXOS .................................................................................................................................... 151


xvi

ÍNDICE DE TABLAS Tabla: 1 Tabla de inflación actualizada al 2015...……………………………….……………...23 Tabla: 2 Promedio de la población en estudio...……………………………….………………..29 Tabla: 3 Definición del credo corporativo en las asociaciones……….…………………..…….34 Tabla: 4 Establecimiento de políticas y procedimientos a las asociaciones……….……….…...35 Tabla: 5 Establecimiento de Estrategias Competitivas en la Asociación…………………….…36 Tabla: 6 Realización de presupuestos anuales………………………………………..…………37 Tabla: 7 Implantación de una programación presupuestal y financiera……….……..…………38 Tabla: 8 Definición de los deberes y responsabilidades de los socios..……...……....…….........39 Tabla: 9 Establecimiento de un direccionamiento estratégico y financiero…..………………...40 Tabla: 10 Establecimiento de los costos de producción………………………………….....…..41 Tabla: 11 Establecimiento de indicadores financieros en la Asociación…………..……………42 Tabla: 12 Género de los encuestados……………………………………………………………43 Tabla: 13 Edad de los encuestados……………...………….…………………………………...44 Tabla: 14 Nivel de instrucción de los socios…………...………………..……………………...45 Tabla: 15 Definición del credo corporativo en las asociaciones…………….………………….46


xvii

Tabla: 16 Planificación en las actividades realizadas por las asociaciones…….………..……...47 Tabla: 17 Establecimiento de políticas y procedimientos a las asociaciones…..………......…...48 Tabla: 18 Formar una Asociación entre los expendedores de melcocha.…………...……...…..49 Tabla: 19 Calidad de los productos de la Asociación La Colmena…….…….…………………50 Tabla: 20 Atención al cliente por parte de la Asociación La Colmena………………….......….51 Tabla: 21 Instalaciones adecuadas en la Asociación La Colmena……...……………………….52 Tabla: 22 Precios de los productos que oferta la Asociación La Colmena……...……………...53 Tabla: 23 Apoyo del GAD Parroquial a las asociaciones establecidas……….………………...54 Tabla: 24 Género de los encuestados..………………………………..…………………………55 Tabla: 25 Edad de los encuestados...………………….………………………………………...56 Tabla: 26 Total de la población de San José de Alluriquín…………………………………......62 Tabla: 27 Matriz de priorización de iniciativas estratégicas………………………………….....75 Tabla: 28 Cuadro de mando integral (Balanced Scorecard)……………………………..……...77 Tabla: 29 Guía de las obligaciones formales tributarias para la Asociación La Colmena……...84 Tabla: 30 Guía de las obligaciones tributarias del SRI para la Asociación La Colmena…...…..87 Tabla: 31 Guía para las asociaciones según la Ley de Economía Popular y Solidaria…...……..90


xviii

Tabla: 32 Guía para las asociaciones según la Ley de Defensa del Artesano y la Ley de Fomento Artesanal…………………………………………………………………………….…...………91 Tabla: 33 Manual de funciones de la Asociación La Colmena……………….………...………94 Tabla: 34 Costeo de ingredientes maní confitado – empaques pequeños……………...………111 Tabla: 35 Costeo de materia prima directa del maní confitado – empaques pequeños…..……111 Tabla: 36 Costeo de ingredientes maní confitado – empaques grandes……………….....……112 Tabla: 37 Costeo de materia prima directa del maní confitado – empaques grandes…….……112 Tabla: 38 Rol de Pagos de la Asociación La Colmena………………………………...………113 Tabla: 39 Cálculo del costo por hora hombre…..……………………………………...………113 Tabla: 40 Costeo de mano de obra directa del maní confitado...…………………………..….113 Tabla: 41 Cálculo de los costos indirectos de fabricación del maní confitado – empaques pequeños………………………………………………………………………………………..114 Tabla: 42 Costeo del gas (GLP)...…….……………………………………..…………………114 Tabla: 43 Costeo de la energía eléctrica.…...……………………………………………….....115 Tabla: 44 Costos indirectos de fabricación del maní confitado – empaque pequeño …………..……………………………………………………………………………………....115 Tabla: 45 Cálculo de los costos indirectos de fabricación del maní confitado – empaques grandes……………………………………………………………………………………….....115


xix

Tabla: 46 Costos indirectos de fabricación del maní confitado – empaque grande ……...…………………………………………………………………………………………...116 Tabla: 47 Costo total unitario del maní confitado – empaque pequeño..………..……...……..116 Tabla: 48 Costo total unitario del maní confitado – empaque grande..………..……......……..117 Tabla: 49 Cálculo del costeo de la materia prima directa de la melcocha...…………….……..118 Tabla: 50 Costeo de la materia prima directa de la melcocha...……………………..….……..118 Tabla: 51 Rol de pagos de la Asociación La Colmena...………….........................……...……119 Tabla: 52 Cálculo del costo por hora hombre...……………...……………………...…………119 Tabla: 53 Costeo de mano de obra directa de la melcocha...………………..…………………119 Tabla: 54 Costeo del gas (GLP)...…………………………….…………………………..……120 Tabla: 55 Cálculo de los costos indirectos de fabricación de la melcocha...………..…………120 Tabla: 56 Costos indirectos de fabricación de la melcocha...…………………...…..…………121 Tabla: 57 Costo total unitario de la melcocha...………..………………………………...……121 Tabla: 58 Catalogo Único de Cuentas para la Asociación de Artesanos La Colmena...…...….122 Tabla: 59 Proforma del estado de situación inicial…...…………………….…….……………124 Tabla: 60 Presupuesto de ventas………………..…………………………...…………………125 Tabla: 61 Presupuesto de costos………………..…………………………...…………………126


xx

Tabla: 62 Presupuesto – distribución unitaria de los costos………………...…………………126 Tabla: 63 Presupuesto de gasto de mantenimiento………..…………………...………………127 Tabla: 64 Presupuesto de gasto de arriendo………..……………………..…...………………127 Tabla: 65 Presupuesto de gasto de servicios básicos..……………………..…...………...……127 Tabla: 66 Presupuesto de gasto honorarios profesionales..………………….....………...……128 Tabla: 67 Presupuesto de gasto depreciación..………………………....…...………........……128 Tabla: 68 Presupuesto de gasto publicidad..…………………………....…...………........……128 Tabla: 69 Presupuesto de gasto capacitación..……………………….....…...………........……128 Tabla: 70 Presupuesto general - distribución..……………………….....…...………........……129 Tabla: 71 Presupuesto general..…………………………………….......…...………........……129 Tabla: 72 Proforma del estado de costo de producción y venta proyectado…...………………130 Tabla: 73 Proforma del estado de resultados proyectado….…….…………………………….131 Tabla: 74 Proforma del estado de situación financiera proyectado...……………...…………..132 Tabla: 75 Proforma del estado de flujos de efectivo – Método directo…...…………………133 Tabla: 76 Liquidez corriente...……………….………………………………………………...134 Tabla: 77 Prueba ácida...……………………………………………………………..………...135 Tabla: 78 Liquidez o efectivo...……………….………..……………………………………...136


xxi

Tabla: 79 Capital de trabajo…...…………………………………………………..…………...136 Tabla: 80 Días de intervalo...…………………………………………………………………..137 Tabla: 81 Nivel de endeudamiento...……..…………………………………………...……….137 Tabla: 82 Patrimonio a activo total…...………………………………………………....……..138 Tabla: 83 Apalancamiento...……...…………………………………………………...……….139 Tabla: 84 Rotación cuentas por pagar...……………………………………………...………...140 Tabla: 85 Margen bruto..................................................................................................………140 Tabla: 86 Margen neto / ventas.......................................................................................………141 Tabla: 87 ROE................................................................................................................………142 Tabla: 88 ROA................................................................................................................………142 Tabla: 89 Gastos / ventas................................................................................................………143


xxii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Principales fuerzas en el macroambiente de la empresa...……………..………………8 Figura 2. Elementos de la misión...…………………………………………..………………....11 Figura 3. Maximizar el valor de la empresa...………………….…………..……………...……16 Figura 4. Modelo de Gestión Financiera Integral para MIPYMES de Colombia………..……..19 Figura 5. Fórmula de muestra para población finita...…………….……..…….………………..30 Figura 6. Definición del credo corporativo en las asociaciones...………….…..…..…………...34 Figura 7. Establecimiento de políticas y procedimientos a las asociaciones..…..………...…….35 Figura 8. Establecimiento de estrategias competitivas en la Asociación...……….……..……...36 Figura 9. Realización de presupuestos anuales...………..…………………………..…………..37 Figura 10. Implantación de una programación presupuestal y financiera...……..……………...38 Figura 11. Definición de los deberes y responsabilidades de los socios...……………………...39 Figura 12. Establecimiento de un direccionamiento estratégico y financiero...………………...40 Figura 13. Establecimiento de los costos de producción…...…………………………………...41 Figura 14. Establecimiento de indicadores financieros en la Asociación…..…..……………….42 Figura 15. Género de los encuestados..…………………………………………………………43 Figura 16. Edad de los encuestados………...…………………………………………………...44


xxiii

Figura 17. Nivel de instrucción de los socios...………………………………………………...45 Figura 18. Definición del credo corporativo en las asociaciones...…….……………...…..……46 Figura 19. Planificación en las actividades realizadas por las asociaciones..………….………..47 Figura 20. Establecimiento de políticas y procedimientos a las asociaciones...………………...48 Figura 21. Formar una Asociación entre los expendedores de melcocha.....…………………...49 Figura 22. Calidad de los productos de la Asociación La Colmena...………………….……….50 Figura 23. Atención al cliente por parte de la Asociación La Colmena…...……………………51 Figura 24. Instalaciones adecuadas en la Asociación La Colmena…...………………………...52 Figura 25. Precios de los productos que oferta la Asociación La Colmena….....………………53 Figura 26. Apoyo del GAD Parroquial a las asociaciones establecidas...………………………54 Figura 27. Género de los encuestados..…………………………………………………………55 Figura 28. Edad de los encuestados…...………………………………………………………...56 Figura 29. Esquema del análisis situacional de la Asociación La Colmena…………………….61 Figura 30. Matriz FODA..………………………………………………………………………71 Figura 31. Organigrama estructural de la Asociación de Artesanos La Colmena...……………82 Figura 32. Organigrama estructural del Comité Ejecutivo de la Asociación de Artesanos La Colmena………………………………………………………………………………………….83


xxiv

Figura 33. Procedimiento descriptivo del proceso de compra…………….……………...……100 Figura 34. Nota de pedido……...………………………………………………………………101 Figura 35. Nota de recepción de materiales llegados...……………...…………………...……102 Figura 36. Procedimiento descriptivo de la venta de productos...……..…………………...….103 Figura 37. Formato de factura para la venta…...…………………………………..……..……104 Figura 38. Nota de pedido de productos………...………………………………………..……105 Figura 39. Flujograma del proceso productivo de la melcocha…....…………………..………106 Figura 40. Flujograma del proceso productivo del maní confitado...….………………………108 Figura 41. Formato de orden de producción……...…………......……………………………..110 Figura 42. Liquidez corriente……...……………….…......………………………………..…..134 Figura 43. Prueba ácida……...……………….…......……………………………………..…..135 Figura 44. Liquidez o efectivo……...……………….…......…..…………………………..…..136 Figura 45. Capital de trabajo……...……………….…......…..…………...………………..…..136 Figura 46. Días de intervalo……...…………….….…......…..…………...………………..…..137 Figura 47. Nivel de endeudamiento……...…………….….…......…..…………...………..…..138 Figura 48. Patrimonio a activo total……...…………….….…......…..…………...………..…..138 Figura 49. Apalancamiento……...…………….….…......…..…………………....………..…..139


xxv

Figura 50. Rotación cuentas por pagar……...….…......…..…………………....…...……..…..140 Figura 51. Margen bruto……...….………………........…..…………………....…...……..…..141 Figura 52. Margen neto / ventas……...….……..…..…………………....…...………..…..…..141 Figura 53. ROE……...….……..…………………...…………………....…...………..…..…..142 Figura 54. ROA……...….……..…………………...…………………....…...………..…..…..143 Figura 55. Gastos / ventas……...….……..…………………...………………………..…..…..143


1

1. INTRODUCCIÓN La problemática de la presente investigación radica en la Asociación La Colmena que se dedica a la producción y comercialización de melcochas y maní confitado con presencia en la parroquia San José de Alluriquín de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, actualmente la Asociación carece de procesos contables y financieros; además presenta una falta de organización interna de manera general. Se elaboró la respectiva conceptualización de los términos relacionados con el problema de investigación y con las variables dependiente e independiente; este listado está fundamentado mediante la revisión de la literatura propuesta por varios autores y elaborado con el objetivo de lograr una comprensión más amplia para el lector. En lo referente a la metodología de la investigación; se realizó una encuesta dirigida a los miembros de la Asociación, una encuesta orientada a una parte representativa de la población de la Parroquia y una entrevista al personal del GAD parroquial de San José de Alluriquín para luego proceder a realizar la tabulación mediante el programa SPSS. Finalmente se presentó la discusión y el análisis de los resultados obtenidos de las encuestas y entrevistas realizadas y se elaboró una propuesta de intervención que consiste en un Modelo de Gestión Financiera que permitirá desarrollar una Estrategia Competitiva para la Asociación La Colmena. Este modelo consta de cuatro componentes que son: el diagnostico situacional, el establecimiento de estrategias, el componente legal y el componente contable – financiero, cada componente está compuesto por una serie de directrices que ayudarán a solucionar los problemas que presenta la Asociación.


2

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 Antecedentes La actividad artesanal forma parte de todas las provincias del Ecuador y se encuentra presente en las redes sociales, económicas y culturales del medio rural, de las zonas populares de las ciudades y en las etnias indígenas originarias de nuestro país. Los artesanos están protegidos bajo varias leyes como la Ley de Fomento Artesanal y la Ley de Defensa del Artesano. En el año 2003 la producción artesanal entró en crisis debido a que los ingresos económicos por estas actividades no les permitían vivir dignamente causando que muchos productores artesanales abandonen sus actividades. Actualmente este sector se ha fortalecido con su trabajo y está aportando al país con la generación de nuevas fuentes de empleo, ahorrando divisas con la utilización de materia prima local y con la venta y consumo nacional. Algunos sectores de la cadena de producción de los artesanos presentan varias debilidades como la falta de maquinaria y de tecnología debido al poco acceso a crédito, la falta de espacio de trabajo en los talleres y sobre todo la falta de capacitación en contabilidad y administración ya que tiene problemas al momento de fijar precios lo cual no les permiten determinar un precio que sea competitivo y que les brinde beneficios. San José de Alluriquín es una parroquia rural de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas fundada el 29 de enero del 1970 y ubicada en el centro noroeste del Ecuador; cuenta con 43 recintos y está conformada por 19.000 habitantes aproximadamente. Esta parroquia es conocida como la tierra dulce del Ecuador gracias al esfuerzo de varias generaciones que han dedicado su vida entera al desarrollo agroindustrial local elaborando variedades de dulces.


3

Actualmente la principal actividad económica es la ganadería con una producción aproximada de 100.000 litros diarios de leche; mientras que la segunda actividad es la agroindustria que se ha convertido en una de las principales fuentes de empleo de la parroquia beneficiando a más de 200 familias mediante la producción de dulces tradicionales que son comercializados a turistas y demás personas que se movilizan por la vía Aloag - Santo Domingo. El dos de febrero del 2011 el Ministerio de Inclusión Económica y Social aprobó el estatuto de la Asociación de Artesanos Autónomos, Fabricantes y Expendedores de melcochas, maní confitado y afines “La Colmena” de la parroquia San José de Alluriquín, cantón Santo Domingo, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas como una organización con personería jurídica y con capacidad legal para ejercer derechos y contraer obligaciones. Constituida bajo la presidencia del señor Wilton Robles y con 420,00 dólares en la Cuenta Especial de Integración de Capital emitida por el Banco del Fomento. La Asociación tiene como propósito agrupar a los pequeños fabricantes, operarios y expendedores de melcochas maní confitado y afines que realizan actividades económicas en la parroquia, velar por los derechos de los socios y contribuir al desarrollo de programas sociales que fomenten el buen vivir. Esta organización fue constituida por veinte socios y con un comité ejecutivo integrado por un presidente, un vicepresidente, un secretario, un tesorero y tres vocales. A casi un año de su constitución, la Asociación ha enfrentado la perdida de socios por varias causas como el surgimiento de nuevas asociaciones, falta de organización y por la migración de sus habitantes. Estos eventos ocasionaron que el 16 de abril del 2013 se inscribiera en el Ministerio de Inclusión Económica y Social una nueva lista conformada por 8 socios y con una nueva presidenta, la señora Wilma Yánez.


4

La Asociación La Colmena realiza sus actividades de manera empírica ya que sus miembros tienen títulos académicos de primer y segundo nivel por lo que existen varias falencias dentro de la organización como la falta de procesos internos y direccionamiento estratégico, desconocimiento de sus obligaciones legales, de sus costos de producción y procesos contables y financieros. Por estas razones surgió la necesidad de proponer un Modelo de Gestión Financiera que le permita a la Asociación desarrollar una Estrategia Competitiva para lograr un crecimiento y estabilidad económica que le facilite alcanzar los objetivos por la cual fue constituida.

2.2 Problema de la Investigación 2.2.1 Formulación del Problema de la Investigación ¿De qué manera contribuirá un Modelo de Gestión Financiera en la determinación de una estrategia competitiva para la Asociación de Artesanos La Colmena en la Parroquia San José de Alluriquín, en el año 2016? 2.2.2 Sistematización del Problema de Investigación ¿Cómo un diagnóstico situacional permitirá conocer la gestión administrativa y financiera de la Asociación La Colmena? ¿El establecimiento de iniciativas estratégicas ayudará a la Asociación La Colmena a ser más competitiva en el mercado? ¿Qué Modelo de Gestión Financiera le permitirá a la Asociación La Colmena mejorar su situación económica y financiera? ¿Cómo se puede evaluar la gestión financiera que presentará la Asociación la Colmena?


5

2.3 Justificación de la Investigación Debido a la falta de planificación financiera y presupuestal, formalización de procesos internos y determinación de costos de producción surgió la necesidad de elaborar un Modelo de Gestión Financiera para la Asociación La Colmena ubicada en la parroquia San José de Alluriquín, con el objetivo de lograr una administración eficiente de sus recursos y poder establecer estrategias competitivas que le permitan diferenciarse de otras asociaciones. Se logró una colaboración solidaria entre el GAD parroquial de Alluriquín, miembros de la Asociación La Colmena, y estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo al obtener la información necesaria para aplicar los conocimientos adquiridos y desarrollar el trabajo de investigación; ganando así un beneficio mutuo al permitir que la entidad se sienta beneficiada por el aporte a su crecimiento organizacional teniendo como base fundamental la planificación y la gestión tanto financiera como administrativa. El trabajo de investigación tiene relación con el objetivo 8 del Plan Nacional del Buen Vivir “Consolidar el Sistema Económico Social y Solidario de Forma Sostenible” y con la política 8,9 “Profundizar las relaciones del Estado con el sector popular y solidario” ya que uno de sus lineamientos es el “fomento de la asociatividad para el sistema económico popular y solidario organizado y con poder de negociación en los diferentes encadenamientos productivos donde ejercen actividad.” Santo Domingo de los Tsáchilas pertenece a la zona 4 que agrupa a 24 cantones y 63 parroquias, que se dividen en 15 distritos y 155 circuitos respecto a la agenda para la transformación productiva territorial, el presente trabajo hace mención a las principales líneas de acción a desarrollarse como parte de la planificación que se centra en cumplir con la estrategia de


6

la agenda territorial “Considerar los distintos sectores estratégicos y perspectivas a futuro dentro de un contexto de transformación de matriz productiva con la finalidad de establecer estrategias que garanticen la sustentabilidad a lo largo del tiempo”. El proyecto se vincula directamente con el cambio de la matriz productiva por medio de la Economía Popular y Solidaria del Ecuador basada en el emprendimiento, asociatividad, en un cooperativismo sano y productivo e impulsando a la ciudadanía artesana de la Parroquia San José de Alluriquín a formar parte de la EPS en la industrialización para generar valor agregado en sus productos y constituirse como eje principal de crecimiento y desarrollo social y económico. Este trabajo de investigación se lo considera factible ya que cuenta con la aprobación y consentimiento de los involucrados, teniendo el interés de alcanzar cada uno de los objetivos planteados y que puedan ser puestos en práctica una vez presentados; para que de esta manera todos los miembros se sientan motivados a ejecutar la presente propuesta que permitirá obtener rendimientos favorables al contribuir al desarrollo, estabilidad y persistencia de la entidad durante periodos futuros. Es necesario recalcar que en el transcurso de la investigación se utilizó herramientas financieras y administrativas que permitieron alcanzar los objetivos establecidos, fuentes confiables que proporcionaron las pautas necearías para la consecución del trabajo, una gran cantidad de bibliografía con textos actualizados y bases de datos fiables. Es importante mencionar que se trabajó con cierto número de bibliografía de más de cinco años al no contar con nuevas ediciones o ejemplares actualizados.


7

2.4 Objetivos de la Investigación 2.4.1 Objetivo General Diseñar un MODELO DE GESTIÓN FINANCIERA para la determinación de una estrategia competitiva de la Asociación de Artesanos, La Colmena, en la parroquia San José de Alluriquín en el año 2016. 2.4.2 Objetivos Específicos 

Realizar un diagnóstico situacional interno y externo de la Asociación La Colmena.

Establecer iniciativas estratégicas que permitan alcanzar una ventaja competitiva en la producción y comercialización de melcochas, maní confitado y afines.

Desarrollar un Modelo de Gestión Financiera para conocer la situación económica actual y futura de la Asociación La Colmena y permita alinear adecuadamente su gestión administrativa.

Evaluar la gestión financiera de la Asociación La Colmena mediante el uso de indicadores.


8

3. MARCO REFERENCIAL 3.1 Revisión de la Literatura o Fundamentos Teóricos 3.1.1 Administración La administración es una ciencia centrada en la planeación, organización, dirección y control de los recursos humanos y de otra clase, para alcanzar con eficiencia las metas propuestas. Dese el punto empresarial se ha considera como el proceso de trabajar con las personas y con los recursos para cumplir con los objetivos organizacionales, a través de realizar funciones de manera eficaz y eficiente. (Jones, George, & Montoya, 2010, pág. 9)

Se entiende como administración a la disciplina que se encarga de gestionar las actividades y recursos materiales, financieros, humanos y tecnológicos que tiene una organización con el objetivo de obtener el máximo beneficio posible por medio de su utilización. Es importante conocer que los beneficios empresariales pueden ser económicos o sociales, dependiendo de los fines que se persiga. 3.1.1.1 Macroambiente Los factores macro, llamados así porque afectan a todas las organizaciones y un cambio en uno de ellos ocasionará cambios en uno o más de los otros; generalmente estas fuerzas no pueden controlarse por los directivos de las organizaciones. (Kotler, 2013, pág. 25)

Figura 1. Principales fuerzas en el macroambiente de la empresa Fuente: Kotler, P. (2013). Fundamentos del Marketing: Macro y Micro Ambiente. En P. Kotler, Fundamentos del Marketing (pág. 70). México: PEARSON EDUCACIÓN.


9

El

macroambiente es el conjunto de fuerzas demográficas, económicas, naturales,

tecnológicas, políticas y culturales sobre las cuales la organización no puede tomar el control. Todos estos factores externos pueden atentar al direccionamiento que mantiene una empresa establecida. 3.1.1.2 Microambiente Está definido por los competidores, los proveedores, los intermediarios (mayoristas, minoristas y por las empresas de servicios) y los consumidores o destinatarios finales de su oferta. En este ámbito los grandes grupos pueden detentar cierta posibilidad de influencia sobre otros más pequeños. (Liberos, y otros, 2013, pág. 45)

El microambiente está formado por aquellos factores que afectan a la empresa de manera particular; estos factores no son controlables pero se puede influir en ellos. Es importante mencionar que el análisis micro ambiental permite identificar las fortalezas y debilidades que tiene la empresa. 3.1.1.2.1 Competidores Son aquellas empresas que fabrican un mismo tipo de producto, es decir, que satisfacen una necesidad con la misma tecnología, y que se dirigen a un mismo grupo de clientes. Existe una serie de fuerzas pueden exprimir el beneficio de nuestra empresa y que no proviene exclusivamente de los competidores (Escribano, Alcazar, & Fuentes, 2014, págs. 18-19)

Los competidores son empresas con las que se mantiene una rivalidad constante en relación al lanzamiento de nuevos productos o servicios, tecnologías, calidad, publicidad, precios, etc. Es importante conocer que toda empresa nueva o existente tiene competidores directos e indirectos en el mercado, además debemos tener presente que estas acciones pueden generar ventajas competitivas y posicionamiento de mercado. 3.1.1.2.2 Proveedores Es la entidad o entidades que proporcionan recursos entrantes para la realización de la actividad de la organización. También comprende a los que proporcionan servicios financieros y de mano de obra. La administración busca asegurar un flujo constante de insumos necesarios al más bajo precio. (Pulgar-Vidal & Rios, 2011, pág. 91)


10

El proveedor es la persona o entidad que surte a otra empresa insumos necesarios para que desarrolle sus actividades, estas existencias pueden ser adquiridas para venderlas directamente o para transformarlas y elaborar un producto diferente. También se conoce como proveedor a aquella empresa que preste servicios a otras empresas con el objetivo de contribuir a la consecución de sus actividades normales. 3.1.1.2.3 Clientes Representan una incertidumbre potencial de gustos y grado de satisfacción, por ejemplo la distribución y usuarios finales de productos y servicios. Las organizaciones existen para satisfacer las necesidades de los clientes, pues son ellos quienes absorben la producción de una organización. (Pulgar-Vidal & Rios, 2011, pág. 91)

Se conoce como cliente a la persona que accede a un producto o a un servicio ofrecido por la empresa a cambio de una retribución por el mismo. De acuerdo con la frecuencia de compra los clientes se pueden clasificar en constantes u ocasionales y según el grado de satisfacción se clasifican en satisfechos e insatisfechos, el nivel de producción que mantenga una organización será definida por ellos. 3.1.1.3 Análisis FODA Es el análisis que resume los aspectos clave de un análisis del entorno de una actividad empresarial, perspectiva externa, y de la capacidad estratégica de una organización, perspectiva interna, y tiene como objetivo convertir las debilidades en fortalezas y oportunidades en amenazas. El análisis FODA cuenta de dos perspectivas:  

La perspectiva interna que hacer referencia a los aspectos positivos, fortalezas, y negativos, debilidades, sobre los cuales la empresa tiene algún grado de control. La perspectiva externa que hace referencia a los aspectos positivos, oportunidades, y negativos, amenazas, sobre los cuales la empresa no tiene grado de control alguno. (Martínez & Milla, 2012, pág. 110)

Las fortalezas hacen referencia a la capacidad de la empresa para diferenciarse de la competencia y las debilidades son aquellas actividades que se realizan con bajo grado de eficiencia. Las oportunidades permiten obtener una ventaja competitiva para la organización y las amenazas pueden atentar contra su estabilidad.


11

3.1.1.4 Misión Es la declaración del propósito fundamental de la empresa, la cual debe generar elementos diferenciadores con relación a sus demás competidores. Es la razón de ser de la empresa, la cual se espera que permanezca en el largo plazo a no ser que surjan cambios significativos en el entorno. Expone el porqué de la existencia del negocio, guía la elaboración de la visión y al mismo tiempo hace viable la obtención de los resultados propuestos en los objetivos macro que finalmente llevarán al cumplimiento de la visión. (Botero, 2013, págs. 75-76)

Figura 2. Elementos de la misión. Fuente: Botero Tobón, R. D. (2013). Dirección estratégica: el nuevo enfoque hacia la competitividad. Colombia: EIA.

La misión es el propósito general de una organización; sirve como guía o marco referencial para orientar acciones que permitan enlazar lo deseado con lo posible. La misión indica los límites de las actividades de la organización y el modo en que los empresarios deciden hacer realidad su visión. 3.1.1.5 Visión Según, (Botero, 2013, pág. 78), la visión organizacional define lo que la organización desea ser en el futuro, hasta donde aspira llegar. La visión recoge los grandes retos que se propone alcanzar la empresa y establece un horizonte de tiempo para hacerlos realidad. Con la formulación de la visión se define el perfil que queremos darle a la organización. La visión debe dar respuesta a:        

¿Qué se quiere hacer en el futuro? ¿Cómo se va a hacer? ¿Qué es lo que hará única a la empresa? ¿Por qué se diferenciará de los demás competidores? ¿Cuáles serán los elementos diferenciadores claves del portafolio de productos del negocio? ¿A quién se desea servir? ¿A qué segmentos del mercado se desea llegar? ¿Cómo se visualiza el desarrollo del negocio en el futuro? ¿Cuál será la metamorfosis del cambio que tendrá la organización? ¿Qué aspira ser la empresa en el futuro?


12

La visión es la imagen futura de la organización ya que permite dirigir acciones, asignar recursos, motivar, planificar, hacer que la empresa sobreviva a la competencia, crezca y se posicione en el mercado. La visión recopila todos aquellos retos que las organizaciones se proponen alcanzar. 3.1.1.6 Valores institucionales Describen el modo en que nos proponemos operar en el día a día, mientras trabajamos por el logro de la visión. Son las cualidades positivas que se poseen y guían el desarrollo de las tareas en cualquier actividad humana y empresarial destacado sus atributos personales y de interés. (Botero, 2013, pág. 73)

Son actitudes o comportamientos asumidos como normas de conducta; estos valores son compartidos y practicados dentro de la organización para orientar el proceso de la toma de decisiones, guiar la actuación del personal en el desarrollo de sus procesos y generar un ambiente de confianza. 3.1.1.7 Principios corporativos Son el conjunto de valores, creencias y normas que regulan la vida de una organización. Ellos definen aspectos que son importantes para la organización y que deben ser comprendidos por todos. Por tanto constituyen la norma de vida corporativa y el soporte de la cultura organizacional. (Gómez & Gil, 2010, pág. 36)

Son la base sobre la que se construye la organización; está formada por un conjunto de valores que ayudan a encaminar a la empresa hacia el éxito mediante los productos o servicios que oferta. Los principios corporativos definen la manera en que los miembros se adaptan para alcanzar una cultura organizacional. 3.1.1.8 Organigrama estructural Según, (Franklin, 2011, pág. 65), un organigrama estructural es la representación gráfica de la estructura orgánica de una empresa u organización que refleja, en forma esquemática, la posición de las áreas que la integran. En el organigrama se destaca jerarquías, cargos y líneas de comunicación y representa una visión inmediata y resumida de la forma de distribución de la misma.


13

El organigrama estructural es la representación gráfica y simplificada de la estructura formal que posee una organización ya que muestra los distintos niveles de jerarquía y la relación existente entre ellos. Un organigrama cumple con un rol informativo al ofrecer datos sobre las características generales que tiene una empresa 3.1.1.9 Flujograma de procesos Según, (Franklin, 2011, pág. 182), el flujograma de procesos también conocido como diagrama de flujo, es la representación gráfica de la secuencia de actividades de un proceso y muestra lo que se realiza en cada etapa, los materiales y servicios que ingresan, las decisiones que deben ser tomadas y las personas involucradas. Un flujograma utiliza símbolos para representar las etapas de un proceso.

El flujograma es la representación visual de las actividades implicadas en un proceso dentro de la organización que incluyen materiales, decisiones y personas involucradas en cada una de las etapas. Los flujogramas utilizan símbolos definidos donde cada uno de ellos representa un paso del proceso. 3.1.1.10 Direccionamiento estratégico Es el arte y la ciencia de formular, implantar y evaluar las decisiones a través de las funciones que permitan a una empresa lograr sus objetivos. Según esta definición, el direccionamiento estratégico se centra en la integración de la gerencia, la mercadotecnia, las finanzas, la contabilidad, la producción, las operaciones, la investigación y desarrollo y los sistemas de información por computadora para lograr el éxito de la empresa. (Fred, 2003, pág. 4)

El direccionamiento estratégico es el proceso de organizar información con el objetivo de diseñar estratégicas de manera lógica y sistemática para que la organización actúe en ambientes o condiciones complejas; es decir, es el arte de elaborar planes estratégicos y proceder en función de ellos generando un valor agregado a las entidades que se enfocan en el establecimiento de estrategias. Este autor menciona que las etapas que contempla el direccionamiento estratégico son: la formulación, implantación y evaluación de las estrategias que son pautas a seguir para cumplir con los objetivos establecidos.


14

3.1.1.10.1 Estrategia Son los medios por los cuales se logran los objetivos a largo plazo. Las estrategias de negocios incluyen la expansión geográfica, la diversificación, la adquisición, el desarrollo de productos, la penetración en el mercado, la reducción de costos, la liquidación y las empresas conjuntas. Las Estrategias son acciones potenciales que requieren decisiones de parte de la gerencia y de recursos de la empresa. (Fred, 2003, pág. 5)

Las estrategias son técnicas basadas en la realidad del negocio que integran políticas y metas que se ponen en práctica para ayudar a la gerencia a actuar ante futuros sucesos organizacionales y cumplir con las metras propuestas. A las estrategias se las pueden considerar como un medio para llegar a un fin. 3.1.1.10.2 Estrategia competitiva Según, (Porter, 2008, pág. 12), describió la estrategia competitiva, como las acciones ofensivas o defensivas de una empresa para crear una posición defendible dentro de una industria, acciones que eran la respuesta a las cinco fuerzas competitivas que el autor indicó como determinantes de la naturaleza y el grado de competencia que rodeaba a una empresa y que como resultado, buscaba obtener un importante rendimiento sobre la inversión.

Estrategia competitiva es una acción que establece la organización para hacer frente a sus principales competidores y lograr una posición rentable dentro de la industria de manera firme y audaz. El objetivo fundamental de establecer estrategias competitivas es la obtención de una ventaja competitiva. 3.1.1.10.3 Balance Scorecard Es la representación de una estructura coherente de la estrategia del negocio mediante objetivos encadenados entre sí, medidos con indicadores de desempeño, sujetos a metas determinadas y respaldados por un conjunto de iniciativas. El éxito en la implementación del BSC es la participación de las personas en la organización, (Franklin, 2011, pág. 220)

El Balance Scorecard es una herramienta útil para la gestión estratégica ya que traduce la estrategia en objetivos directamente relacionados que serán medidos mediante indicadores y ligados a los planes de acción, permitiendo así alinear el comportamiento de los miembros de la organización.


15

3.1.1.11 Manual de funciones Según, (Franklin, 2011, pág. 167) el manual de funciones es un instrumento de trabajo que contiene normas y tareas desarrolladas por cada funcionario en sus actividades cotidianas, y es elaborado en base a los procedimientos, sistemas, normas, guías y orientaciones para desarrollar rutinas o labores cotidianas sin interferir en las capacidades intelectuales, autonomía propia e independencia mental y profesional de cada uno de los trabajadores u operarios de la empresa.

El manual de funciones es un instrumento que especifica los requisitos necesarios para un cargo, la interacción con otros procesos, responsabilidades y funciones que debe cumplir una persona dentro de la organización con el objetivo de lograr un correcto orden en las actividades de acuerdo a su estructura organizacional. 3.1.2 Finanzas Es el arte y la ciencia de administrar el dinero. Concretando más son una rama de la economía que estudia el flujo o movimiento de dinero con el tiempo entre individuos, empresas o estados, así como la forma en que recursos escasos se asignan a través del tiempo en un entorno incierto y por último el estudio del papel de las organizaciones económicas y los mercados institucionalizados en facilitar dichas asignaciones, (Dúrban, 2011, pág. 7)

Las finanzas estudian las diferentes maneras de administrar el dinero que tiene una empresa; así como también el conocimiento y administración de las relaciones entre el mercado de capitales y la entidad. Las finanzas pueden ser divididas en públicas y privadas dependiendo de quién administre el capital. 3.1.2.1 Finanzas corporativas Las finanzas corporativas tienen como propósito crear valor a la empresa. En términos generales, las finanzas corporativas estudian las formas de responder a estas tres preguntas; 1. ¿Qué clase de inversiones de largo plazo debe hacer? Es decir, ¿en qué líneas de negocios estará o qué clase de edificios, maquinaria y equipo necesitará? 2. ¿En dónde obtendrá el financiamiento de largo plazo para pagar su inversión? ¿Invitará a otros propietarios o pedirá dinero prestado? 3. ¿Cómo administrará sus operaciones financieras cotidianas, como cobranza a clientes y pagos a proveedores? (Ross, Westerfield, & Jaffe, 2010, pág. 7) Según Brealey, Myers, & Allen en su libro Principios de Finanzas Corporativa determina varias funciones que cumplen en una organización las cuales las podemos graficar de la siguiente manera para una mejor interpretación, teniendo presente la maximización del valor de las empresas. (Brealey, Myers, & Allen, 2005, págs. 15-17)


16

Figura 3. Maximizar el valor de la empresa Fuente: Brealey, Myers, & Allen. (2005). Principios de las Finanzas Corporativas. México: Novena Edición The McGraw-Hill.

Las finanzas corporativas son un área de las finanzas que se centra en el uso y análisis de herramientas para tomar decisiones monetarias. El principal objetivo de las finanzas corporativas es maximizar el valor para los propietarios y mantenerlo a través del uso eficiente de los recursos financieros. 3.1.2.1.1 Gestión Financiera La Gestión Financiera eficiente significa tomar buenas decisiones, orientadas a convertir los recursos disponibles en recursos productivos, rentables y generadores de valor, permitiendo al mismo tiempo el despliegue de los objetivos estratégicos de la empresa. De esta manera podrá llevar un control adecuado y ordenado de sus ingresos y gastos. (Martel & Mayor, 2009, pág. 18)

La Gestión Financiera integra todas las tareas relacionadas a la utilización y control de los recursos financieros necesarios para alcanzar los objetivos estratégicos de manera eficiente; es decir, la gestión financiera permite administrar los recursos que tiene la empresa asegurando que sean suficientes para cubrir sus gastos. 3.1.2.1.2 Objetivo de la Gestión Financiera Incorporar nuevas y mejores prácticas para asegurar que, mediante decisiones adecuadas, las empresas alcancen los objetivos propuestos en el marco de estrategias novedosas y efectivas, y optimización de recursos que aseguren el éxito de proyectos empresariales. El fin que corresponde al propósito de los accionistas, inversionistas o dueños, de incrementar su propia riqueza, es decir su inversión. (Martel & Mayor, 2009, pág. 19)


17

La Gestión Financiera se centra en la toma de decisiones financieras de inversión y financiamiento orientadas a maximizar el valor de la empresa al corresponder con los intereses de los accionistas, propietarios e inversionistas. La Gestión Financiera genera decisiones que permiten alcanzar las metas organizacionales. 3.1.2.1.3 Componentes de la Gestión Financiera Son aquellos que permiten llevar a cabo un proceso empresarial, de forma que permitan el adecuado manejo, dirección y control de las mismas. Vinculando cada componente de la Gestión Financiera con las distintas áreas de la organización, se pueden mencionar los siguientes: componente administrativo, componente técnico, componente legal, componente internacional y componente contable - financiero. (Correa, Ramírez, & Castaño, 2010, pág. 20)

El componente administrativo se centra en el análisis situacional de la empresa, el componente técnico permite la determinación de estrategias, el componente legal identifica cuáles son las bases jurídicas de la empresa, el componente internacional estudia las relaciones de la empresa con el resto del mundo y el componente contable - financiero determina la realidad económica en base a estados financieros que debe presentar una entidad y evaluar su rendimiento a través del uso de indicadores. 3.1.2.1.4 Modelo Esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja, como la evolución económica de un país, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento. Un modelo de un objeto puede ser una réplica exacta o diferente de éste o una abstracción de las propiedades dominantes del objeto. (Real Academia Española, 2014)

Un modelo es la representación gráfica, visual o analítica de una realidad compleja con el objetivo de generar una réplica similar o con ciertos atributos de diferenciación. Los modelos permiten observar comportamientos y características importantes que son difíciles de detectar en una realidad, el hacer uso de modelos ayudan en su mayoría a reflejar la situación presente o futura de un conjunto en estudio.


18

3.1.2.1.5 Modelo de Gestión Financiera Un Modelo de Gestión financiera es un patrón que busca promover unidades económicas en la cultura de la planeación financiera, la realización de diagnósticos financieros periódicos, el análisis de riesgos financieros asociados a las políticas administrativas- financieras, el control en el manejo de los recursos, la dirección de la empresa, la aplicación de estrategias empresariales, la maximización del valor, el cumplimiento de los objetivos, y en general, su consolidación, permanencia y estabilidad en el tiempo. (Correa, Ramírez, & Castaño, 2010, pág. 24)

Un Modelo de Gestión Financiera actúa como una herramienta que tiene como función principal promover unidades económicas orientadas a la planeación financiera, al diagnóstico financiero periódico, manejo de recursos, dirección empresarial y a la aplicación de estrategias que ayudarán a la consecución de los objetivos organizacionales durante un periodo de tiempo establecido. 3.1.2.1.6 Modelo de Gestión Financiera Integral para MIPYMES en Colombia Es un proceso mediante el cual las organizaciones son direccionadas al cumplimiento de sus objetivos, resaltando la importancia de las variables constitutivas de los procesos financieros empresariales, pero con un enfoque integrador de los demás componentes que hacen parte de la gestión organizacional, tales como: las estructuras administrativas, de procesos, el sistema productivo, los recursos humanos y los sistemas de calidad. El presente modelo tiene los siguientes componentes:  

 

Componente administrativo: Se centra en aspectos como la estructura organizacional y la planeación. Componente técnico: Se identifica estrategias con el fin de que se articule la administración de operaciones con los demás aspectos organizacionales y se logre entre otros, una mayor competitividad a través del mejoramiento de aspectos como: los procesos, la capacidad, la calidad, el tamaño de los inventarios y la gestión del talento humano. Componente legal: Se toma como referente la formalización de la organización, identificando los beneficios que trae consigo una buena fundamentación legal para el funcionamiento, sostenimiento y desarrollo. Componente internacional: Se evalúa la situación que presentan las empresas frente a las operaciones de comercio internacional con el fin de establecer relaciones que permitan identificar el nivel de respuesta de estos entes económicos en un entorno que les exige un mayor dinamismo en sus diferentes aspectos administrativos, operativos, financieros y todos aquellos que hacen parte de la organización empresarial. Componente contable - financiero: Se analizan los elementos que componen el sistema de información contable y financiero, identificando la respuesta que se genera en las empresas frente a decisiones y cambios. Una buena definición de la gestión contable y financiera, permite direccionarla a otros escenarios, fortalecer sus procesos y optimizar los resultados. (Correa, Ramírez, & Castaño, 2010. pág. 189 -194).


19

Figura 4. Modelo de Gestión Financiera Integral para MIPYMES de Colombia Fuente: (Correa, Ramírez, & Castaño, 2010. pág. 189 -194).

El modelo de Gestión Financiera Integral para MIPYMES, que actualmente se aplica en Colombia, es un proceso que realizan las organizaciones para obtener una visión que contribuya al cumplimiento de sus objetivos financieros; ya que los esfuerzos que se dirigen a un área específica, pueden afectar a toda la entidad. Este proceso cuenta con cinco componentes a desarrollar: el componente administrativo, componente técnico, componente legal, componente internacional y finalmente el componente contable - financiero. 3.1.2.1.7 Estados financieros Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y del rendimiento financiero de la entidad. El objetivo de los estados financieros con propósitos de información general es suministrar información acerca de la situación financiera, del rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de la entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas. (Normas Internacionales de Contabilidad, 2006, pág. 2)

Los cinco componentes de los estados financieros son: Estado de Situación Financiera, Estado de Resultados, Estado de Cambios en el Patrimonio Neto, Estado de Flujo de Efectivo y las Notas Aclaratorias a los Estados Financieros. Estos estados son de interés para la administración, propietarios, acreedores, gobierno y en general para todos los involucrados con la organización.


20

3.1.2.1.8 Indicadores financieros Es una herramienta que permite comprender la situación de la empresa o conocer los problemas que tiene la empresa y después compararlos con algún programa que diseñe la gerencia o estándar establecido. (Bravo Valdivieso, 2010) Los indicadores financieros se clasifican en: 

Razones de liquidez: La liquidez de una organización es juzgada por la capacidad para saldar las obligaciones a corto plazo que se han adquirido a medida que éstas se vencen. Se refieren no solamente a las finanzas totales de la empresa, sino a su habilidad para convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes (Bravo Valdivieso, 2010) Razones de endeudamiento: Tienen por objeto medir en qué grado y de qué forma participan los acreedores dentro del financiamiento de la empresa. De la misma manera se trata de establecer el riesgo que incurren tales acreedores, el riesgo de los dueños y del nivel de endeudamiento para la empresa. (Bravo Valdivieso, 2010) Razones de rentabilidad: Las razones de rentabilidad muestran los efectos combinados de la liquidez, de la administración de activos y de la administración de las deudas sobre los resultados en operación. El propósito de este tipo de razones financieras es evaluar la rentabilidad de la empresa desde diversos puntos de vista. (UMICH, 2011, pág. 204) Razones de actividad: Las razones de actividad se emplean para medir la velocidad a la que diversas cuentas se convierten en ventas o en efectivo, y su objetivo es evaluar la recuperación de la cartera, los pagos a proveedores y el movimiento y niveles de los inventarios. Muestran la eficiencia de la operación de la empresa. (UMICH, 2011, pág. 199)

Los indicadores financieros permiten medir la estabilidad, capacidad de endeudamiento, eficiencia de las operaciones, rendimiento y utilidades de la empresa con el objetivo de tener una interpretación adecuada de su comportamiento y poder tomar de decisiones para anticiparse a situaciones futuras que puedan afectar a una organización. 3.1.3 Contabilidad Es la ciencia, el arte y la técnica que permite registrar, clasificar, analizar e interpretar las transacciones que se realizan en una organización con el objeto de conocer su situación económica y financiera al término de un ejercicio económico. Es un sistema de información destinado a proporcionar información a terceras personas relacionadas con la empresa, como accionistas o inversionistas, a fin de facilitar sus decisiones. (Zapata, 2014, pág. 22)

La contabilidad es la ciencia que permite registrar, analizar, clasificar, controlar y resumir en términos de dinero eventos y transacciones de forma continua, ordenada y sistemática de manera que se obtenga información confiable y oportuna sobre el desenvolvimiento de la organización en relación a los objetivos que se propone alcanzar; además permite conocer la situación financiera de una entidad a través de sus resultados.


21

3.1.3.1 Costos Es la suma de esfuerzos y recursos monetarios empleados en un proceso productivo. Los costos representan la conclusión del estudio técnico, incluyendo todos los conceptos que constituyen erogaciones o desembolsos para la realización de un proyecto. En definitiva, el costo da valor a las cosa, mientras sean controlados y de propiedad de la empresa. (Ripoll, Alcoy , & Crespo, 2011, pág. 24) Los principales elementos del costo que se deben considerar para su estudio son los siguientes:   

Costo de Materia Prima: Las materias primas comprenden tanto materias primas que se procesan en la propia planta, como los materiales comprados para ser ensamblados al producto. (Jiménez & Espinoza, 2007, pág. 115) Costo de Mano de Obra: Se refiere a los salarios pagados a quienes se encuentran realizando el trabajo de fabricación, o mano de obra indirecta, que representa todos los demás costos de mano de obra de la fábrica. (Jiménez & Espinoza, 2007, pág. 119) Costos Indirectos de Fabricación: Se considera a todos aquellos costos que no se pueden relacionar directamente con el objeto del costo, o bien, que sería muy costoso o complicado hacerlo. (Jiménez & Espinoza, 2007, pág. 125)

El costo hacer referencia al importe que representa un producto o servicio de acuerdo a la inversión de materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación. El costo también puede ser definido como el valor sacrificado para adquirir bienes o servicios mediante la reducción de activos o al incurrir en pasivos en el momento de obtener beneficios. 3.1.3.2 Presupuesto Es la expresión cuantitativa formal de los objetivos que se propone alcanzar la administración de una empresa en un periodo determinado, adoptando las estrategias necesarias para lograrlo. Es un método sistemático y formalizado para lograr las responsabilidades de la planificación, coordinación y control. (Díaz, Parra, & López, 2012, pág. 71) Entre los principales presupuestos podemos destacar: 

Presupuesto de Ventas: El presupuesto de ventas es el punto de partida del proceso presupuestal. Adicionalmente, de este presupuesto se desprende toda la operación de la organización: los gastos operacionales de la administración y ventas, las necesidades de financiación o de inversión, según el caso, los flujos de tesorería, las inversiones en activos fijos, entre otros. (Díaz, Parra, & López, 2012, pág. 74) Presupuesto de Producción: Este presupuesto implica necesariamente que la empresa haya analizado su capacidad de producción, ya que de esta depende la realización y el cumplimiento de las metas. Una empresa puede tener un pronóstico de ventas determinado que implica programar una producción que alcance a satisfacer la demanda y tener niveles apropiados de inventarios. (Díaz, Parra, & López, 2012, pág. 81) Presupuesto de Compras: El presupuesto anual de compras persigue alcanzar un equilibrio satisfactorio entre las necesidades de productos y las compras a realizar, de forma que se consiga un nivel adecuado de existencias. Con la realización de este presupuesto se pretende


22

evitar la paralización del proceso productivo o el abastecimiento a clientes por falta de existencias, así como evitar las adquisiciones urgentes que pueden salir a costes superiores a los normales. (Lacalle, 2013, pág. 91) Presupuesto de Caja: El presupuesto de tesorería o flujo de caja se conoce como una herramienta gerencial básica y forma parte de la planeación financiera de la empresa. La cuidadosa planeación del efectivo se considera un elemento de rutina en una gerencia eficiente, siempre que los presupuestos de caja contribuyan en forma significativa a la estabilización de los saldos de caja y a mantener estos saldos razonablemente cercanos a las continuas necesidades de efectivo. (Díaz, Parra, & López, 2012, pág. 91)

El presupuesto es una herramienta útil para la administración ya que permite establecer metas que prueben el liderazgo directivo y el compromiso de los miembros de la organización con la finalidad de incrementar el valor de la empresa. Esta herramienta permite establecer las necesidades para cada área que integra una organización, y en base a esto, determinar el presupuesto que regirá durante el periodo de trabajo. 3.1.4 Economía La Economía es la ciencia que estudia la manera como el hombre utiliza o administra sus recursos limitados con el objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad de modo que satisfagan sus necesidades. La Economía estudia la forma de utilizar recursos escasos o limitados, tierra, trabajo, bienes de capital, tales como maquinaria y los conocimientos técnicos, para obtener distintos productos, y distribuirlos entre los miembros de la sociedad para su consumo. (Nordhaus, 2012, pág. 11)

La Economía es una ciencia social que estudia el proceso de extracción, producción, distribución, circulación y consumo de bienes y servicios; además estudia la manera en que las personas administran recursos escasos frente a necesidades crecientes. El estudio de la Economía se basa en la interpretación de hechos que suceden en la realidad enfocándose directamente en el manejo de los recursos que dispone. 3.1.4.1 Factores económicos Son patrones de medición que los podemos subdividir en: a) macroeconómicos: producto interno bruto (PIB), ingreso nacional bruto (INB) y producto nacional bruto (PNB), en sus formas per cápita o de paridad del poder de compra, b) condiciones económicas de la población: ingresos, consumo y situación socioeconómica de grupos poblacionales, familias y personas; y c) uso eficiente de los recursos: (Palma, Hernández, Álvarez, González, & Ruiz, 2012, págs. 45-47)


23

Los factores económicos son aquellos que tienden a incrementar la capacidad de producción y comercialización de bienes y servicios dentro de una economía con el objetivo de satisfacer las necesidades socialmente humanas. Además estos factores sirven como indicadores financieros que ayudan a las organizaciones a tomar decisiones analizando la situación real que enfrenta cada uno de los países. 3.1.4.1.1 Inflación La inflación es un proceso económico caracterizado por alzas generalizadas y sostenidas de precios en el tiempo, considerada como una medida estadísticamente a través del Índice de Precios al Consumidor del Área Urbana (IPCU), a partir de una canasta de bienes y servicios demandados por los consumidores de estratos medios y bajos, establecida a través de una encuesta de hogares. (BCE, Inflación, 2015, pág. 1) Tabla: 1 Tabla de inflación actualizada al 2016

Nota. Inflación al 30-06-2016 es del 3,48% Fuente: (BCE, Inflación, 2015)

La inflación es la elevación sostenida de los precios que afecta a la economía de un país; es decir, si suben los precios de los bienes y servicios se genera una reacción que desencadena en la caída del poder adquisitivo. Para medir la inflación se utilizan índices que reflejan el crecimiento o decremento porcentual de una canasta de bienes ponderada.


24

3.1.4.1.2 Empleo Se considerará como empleo a todas las personas que tengan más de una cierta edad especificada y que durante un breve periodo de referencia, tal como una semana o un día, estuvieran en cualquiera de las siguientes categorías: con un empleo asalariado o con un empleo independiente, (Neffa, 2014, pág. 14).

El empleo es la ocupación u oficio que desempeña una persona en una unidad de trabajo. El empleo más utilizado a nivel mundial es el asalariado, en el cual el trabajador establece un contrato con el empleador fijando el valor y las condiciones del trabajo. Al precio del trabajo se lo conoce como salario o remuneración y a la actividad a cambio de algún tipo de remuneración se lo puede considerar como empleo. 3.1.4.2 Factores ambientales Bajo el nombre de factores ambientales englobamos los diversos componentes del ambiente, agrupados en los distintos medios o sistemas. Como es el sistema o medio físico, el sistema o medio económico que establecen subsistemas. Además de los mencionados existen, una cantidad muy importante de factores ambientales que tienen que ver con la dinámica y los factores propios del ambiente, como ser las escorrentías de las aguas, superficial y subterránea, los procesos erosivos, inundaciones. (Martín, 2012, págs. 5-8)

Se denomina factores ambientales a la forma en que el ambiente y los seres humanos se influencian o condicionan entre sí. Existen dos tipos de factores: los factores bióticos, compuestos por todos los seres vivos; y los abióticos, que son aspectos químicos o físicos que afectan a los seres vivos. 3.1.5 Normativa para las Asociaciones 3.1.5.1 Ley de Compañías Las compañías nacionales anónimas, en comandita por acciones, de economía mixta, de responsabilidad limitada y las que bajo la forma jurídica de sociedades constituya el Estado, las sucursales de compañías u otras empresas extranjeras organizadas como personas jurídicas y las asociaciones y consorcios que formen entre sí o con sociedades nacionales vigiladas por la entidad, y estas últimas entre sí y que ejerzan sus actividades en el Ecuador, remitirán a la Superintendencia de Compañías, dentro del primer cuatrimestre de cada año, los estados financieros y sus anexos, mediante declaración impresa en los formularios que para el efecto establezca la institución. (Superintendencia de Compañías, 2012)


25

La Ley de Compañías establece que todas las sociedades ya sean anónimas, en comandita por acciones o de economía mixta así como también las sociedades de responsabilidad limitada que están sujetas a vigilancia, supervisión y control de la Superintendencia de Compañías, enviarán información financiera, societaria y demás datos que estén contemplados en el reglamento que ha expedido la entidad. 3.1.5.2 Ley de la Economía Popular y Solidaria Ampara a las organizaciones económicas constituidas por agricultores, artesanos o prestadores de servicios de idéntica o complementaria naturaleza, que se asocian libremente para fusionar sus recursos y capacidades, con el fin de producir, abastecerse o comercializar en común, distribuyendo equitativamente los beneficios obtenidos entre sus miembros. (Ley de Economía Popular y Solidaria, 2007, pág. 2)

La Economía Popular y Solidaria es el conjunto de organizaciones productoras de bienes y servicios destinados al autoconsumo o venta al público con el fin de lograr, mediante el autoempleo, el fomento de la asociatividad que generen ingresos para la subsistencia de los participantes. La LOEPS busca fomentar las prácticas de economía popular que se desarrolla en las unidades económicas productivas. 3.1.6 Normativa para los Artesanos 3.1.6.1 Ley de Defensa del Artesano Esta Ley ampara a los artesanos de cualquiera de las ramas de artes, oficios y de servicios, para hacer valer sus derechos por sí mismos o por medio de las asociaciones gremiales, sindicales e interprofesionales existentes o que se establecieren posteriormente. (Ley de Defensa del Artesano, 2009, pág. 1)

La actividad artesanal es aquella que se practica manualmente con el objetivo de transformar la materia prima destinada a la producción de bienes y servicios en un producto completamente diferente, con o sin la ayuda de máquinas, equipos o herramientas. La actividad artesanal permite preservar el patrimonio cultural de las naciones.


26

3.1.6.2 Ley de Fomento Artesanal Esta Ley ampara a los artesanos que se dedican, en forma individual, de asociaciones, cooperativas, gremios o uniones artesanales, a la producción de bienes o servicios o artística y que transforman materia prima con predominio de la labor fundamentalmente manual, con auxilio o no de máquinas, equipos y herramientas, siempre que no sobrepasen en sus activos fijos, excluyéndose los terrenos y edificios, el monto señalado por la Ley. (Ley de Fomento Artesanal, 2003, pág. 1)

Es necesario que los artesanos cuenten con una ley que les permita fomentar y desarrollar artesanías de producción y servicios. Los artesanos conformados por asociaciones serán considerados como una sola unidad para acceder a los beneficios que la Ley de Fomento Artesanal les otorga y contraer las obligaciones desde el momento de su constitución. 3.1.6.3 Guía Tributaria No. 3: “Artesanos calificados por la Junta Nacional de Defensa del Artesano”. En esta guía se encontrará información tributaria clara, precisa y casos prácticos resueltos de forma sencilla, que servirán de apoyo a los artesanos para que cumplan correctamente sus obligaciones tributarias. Con el pago oportuno de sus impuestos, el artesano aporta a la generación de obras y servicios para beneficio de todos los ecuatorianos. (Servicio de Rentas Internas, 2013, pág. 1)

En esta guía se puede encontrar los deberes formales del artesano asociado tales como inscribirse en el RUC, emitir y entregar comprobantes de venta autorizados por el SRI, llevar un registro contable, presentar las declaraciones de los impuestos que le corresponda y presentarse al SRI cuando se requiera su presencia.


27

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN La metodología en un proceso creado mediante el cual la inteligencia humana busca nuevos valores. Su fin es enriquecer los distintos conocimientos del hombre, provocando acontecimientos que le hablan del porqué de las cosas, penetrando en el fondo de ellas con mentalidad exploradora de nuevos conocimientos. (Cegarra, 2011, pág. 41)

El diseño metodológico en este trabajo de titulación de grado facilita la obtención de información necesaria para llevar a cabo la ejecución de este proyecto y cumplir con los objetivos que se han propuesto. La metodología de investigación permitió adquirir los conocimientos requeridos para alcanzar los fines preestablecidos.

4.1 Enfoque / Tipo de investigación 4.1.1 Enfoque de la investigación El enfoque que se utilizó fue investigación mixta debido a que se necesitó aplicar tanto investigación cuantitativa como cualitativa. Se utilizó el enfoque cuantitativo debido a la revisión de la literatura que se realizó para la elaboración del marco referencial y se utilizó métodos de recolección de datos basados en la medición como la utilización de las encuestas. Además se analizó los resultados obtenidos en base a métodos estadísticos como tabulaciones elaboradas en tablas de excel, y resultados obtenidos con el programa SPSS. Además, este tipo de enfoque permitió definir la muestra con la cual se podrá trabajar y los costos de producción. Se analizó también los resultados de la información financiera mediante la utilización de indicadores que permitieron medir el rendimiento de la organización. Este enfoque de investigación fue importante para medir resultados, y dependiendo de los mismos, realizar seguimientos continuos para cumplir con los objetivos.


28

Se utilizó el enfoque cualitativo al recurrir a métodos de recolección de información no estandarizados o no numéricos como las entrevistas al personal del GAD de la parroquia San José de Alluriquín, a los habitantes de la parroquia, a la Presidenta de la Asociación La Colmena, y a los demás socios de esta organización; además, se revisó varios documentos como el acta de constitución de la Asociación, oficios, listado de socios, etc. También se realizó observaciones detalladas de conductas y manifestaciones como es el caso de la apreciación directa del proceso de producción de las melcochas, maní confitado y afines para poder tener una comprensión general de las actividades realizadas por la Asociación. Este enfoque fue importante para el trabajo de investigación ya que es flexible y participativo facilitando así el cumplimiento de las metas trazadas por la organización. 4.1.2 Tipo de investigación En el presente proyecto se hizo uso de los siguientes tipos de investigación: bibliográfica, de campo, descriptiva e investigación documental para alcanzar los objetivos propuestos. Para el enfoque cualitativo se utilizó investigación de campo ya que se estudió la situación real de la Asociación para identificar necesidades y problemas con un fin práctico. También se utilizó la investigación descriptiva ya que permitió obtener una comprensión de la situación real de la Asociación, conociendo en qué se está fallando, cuáles son los principales problemas y cómo se puede mejorar su situación actual. Para el enfoque cuantitativo se utilizó investigación bibliográfica ya que nos apoyamos en fuentes como libros, artículos científicos e informes para la elaboración del marco referencial y las fuentes que nos servirán a lo largo del proceso de investigación.


29

Se realizó una investigación documental, debido a que se utilizó información contable de la empresa para el análisis de los mismos, mediante indicadores y fórmulas que permitieron comprender la situación económica de la Asociación y tomar decisiones para lograr una posición competitiva frente a las demás.

4.2 Población / Muestra 4.2.1 Población La población para el presente trabajo de titulación estuvo conformada por la Asociación La Colmena, el GAD Parroquial Rural de Alluriquín y la Población Económicamente Activa de Alluriquín. Tabla: 2 Promedio de la población en estudio

Nota. La población es de 3815. Fuente: (INEC: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, 2010)


30

4.2.2. Muestra Balestrini (2006), seĂąala que: “una muestra es una parte representativa de una poblaciĂłn, cuyas caracterĂ­sticas deben producirse en ella, lo mĂĄs exactamente posible. (p.141)â€?. Debido a que la poblaciĂłn a la cual nos enfocamos es pequeĂąa, se ha considerado utilizar el cĂĄlculo de la muestra para poblaciones finitas; por esta razĂłn el proyecto de investigaciĂłn estarĂĄ dirigido a todos los involucrados.

Figura 5. FĂłrmula de muestra para PoblaciĂłn Finita Fuente: SuĂĄrez, M. (2011). Interaprendizaje de EstadĂ­stica BĂĄsica. Ibarra Ecuador: Ed. GrĂĄficas Planeta.

CĂĄlculo de la muestra del proyecto de investigaciĂłn: (đ?&#x;?.đ?&#x;—đ?&#x;”)đ?&#x;? (đ?&#x;Ž.đ?&#x;“)(đ?&#x;Ž.đ?&#x;“) đ?&#x;‘đ?&#x;–đ?&#x;?đ?&#x;“

n = đ?&#x;‘đ?&#x;–đ?&#x;?đ?&#x;“ ( đ?&#x;Ž.đ?&#x;Žđ?&#x;“)đ?&#x;? +(đ?&#x;?.đ?&#x;—đ?&#x;”)đ?&#x;? (đ?&#x;Ž.đ?&#x;“)(đ?&#x;Ž.đ?&#x;“) đ?&#x;‘đ?&#x;”đ?&#x;”đ?&#x;‘.đ?&#x;—đ?&#x;‘

n=đ?&#x;?đ?&#x;Ž.đ?&#x;’đ?&#x;—đ?&#x;•đ?&#x;—

n= 350 Personas De las 350 personas a encuestar, se realizĂł una encuesta para los ocho miembros de la AsociaciĂłn, una encuesta diferente para las 342 personas en la parroquia San JosĂŠ de AlluriquĂ­n y adicionalmente se realizĂł una entrevista al seĂąor Orlis MartĂ­nez encargado de las asociaciones en el GAD Parroquial San JosĂŠ de AlluriquĂ­n para conocer cĂłmo contribuye el GAD al desarrollo de las asociaciones en relaciĂłn al cumplimiento del objetivo 8 del Plan Nacional del Buen Vivir.


31

4.3 Técnicas e Instrumentos de Recogida de Datos La recolección de datos implica hacer uso de técnicas e instrumentos que sirven como medio para generar confiabilidad, validez y objetividad a la información obtenida en la investigación. En el trabajo de investigación se utilizó las siguientes técnicas e instrumentos para la recolección de datos, enmarcándolos desde los dos enfoques de la investigación; cuantitativos y cualitativo. 4.3.1 Recolección de datos cuantitativos 4.3.1.1 Cuestionario aplicando la escala Likert En este cuestionario se reunió un conjunto de preguntas establecidas como afirmaciones con cinco opciones de respuestas que son las siguientes: muy en desacuerdo, en desacuerdo, ni de acuerdo, ni en desacuerdo, de acuerdo, muy de acuerdo. Este método permite medir actitudes y conocer el grado de conformidad del encuestado. 4.3.2 Recolección de datos cualitativos 4.3.2.1 Observación Esta técnica implica el análisis a profundidad de las situaciones sociales y una reflexión permanente sobre las eventualidades que podemos percibir a través de la visión. En la presente investigación, la observación ayudó a estar atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones que se dieron en la Asociación. 4.3.2.2 Entrevistas Una entrevista comprende un número de preguntas sobre experiencias, opiniones, valores, emociones, sentimientos, hechos, historias de vida, percepciones, atribuciones, etcétera, que se desea conocer sobre una persona específica, para lo cual en la investigación fueron dirigidas hacia los miembros de la Asociación y al GAD parroquial de San José de Alluriquín.


32

4.3.2.3 Documentos, registros, gráficos, materiales y artefactos Este conjunto de instrumentos son esenciales en una investigación ya que ayudan a entender el fenómeno central de estudio. En el proyecto, permitió conocer los antecedentes, el entorno, las experiencias, vivencias o situaciones y el funcionamiento cotidiano de la Asociación.

4.4 Técnicas de Análisis de Datos Para interpretar la información obtenida de los distintos instrumentos de recolección de datos utilizados en la investigación, se hizo uso de varias técnicas y mecanismos confiables y válidos para el análisis respectivo. 4.4.1 Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) Este paquete estadístico para las ciencias sociales, se lo utilizó para obtener de manera detallada un análisis integral de los resultados obtenidos del cuestionario que se aplicó a los diferentes encuestados. 4.4.2 Flujogramas Esta técnica es una representación gráfica y detallada de procesos que sirvió en la investigación para comprender el manejo de cada uno de los procesos que existen en la Asociación La Colmena respecto a las actividades que realiza. 4.4.3 Descripción narrativa Consiste en describir cada una de las actividades que se realizaron durante el trabajo de investigación, esta técnica es la más utilizada ya que se encuentra inmersa en las demás técnicas de análisis de datos.


33

5. RESULTADOS 5.1. Discusión y Análisis de los Resultados En la presente investigación se llevó a cabo la recolección de datos, haciendo uso de técnicas como; la encuesta y la entrevista, a través de los respectivos instrumentos de recolección como el cuestionario que está estructurado por afirmaciones y el informe de la entrevista que engloba un conjunto de preguntas abiertas. Los datos se recolectaron mediante dos encuestas y una entrevista. La primera encuesta fue dirigida a los 8 socios de La Colmena, la segunda encuesta estuvo dirigida a la población económicamente activa (PEA) de la parroquia de Alluriquín; a un total de 342 personas y la entrevista fue realizada a la persona encargada de las asociaciones en el GAD Parroquial San José de Alluriquín. SPSS es un programa informático que permite obtener un resumen de las encuestas ingresadas mediante dos formas: tablas de frecuencia en porcentajes y gráficos de barras porcentuales con el objetivo de poder comprender con una mayor facilidad los resultados del trabajo investigativo realizado y además es útil para tomar decisiones ya que sus interpretaciones reflejan la realidad que manifestaron los encuestados. A continuación presentaremos los resultados que fueron proporcionados por el programa SPSS respectos a la tabulación que se realizó de cada uno de los factores a considerar en el trabajo investigativo y posteriormente se procederá a realizar el análisis de cada uno de los resultados para finalmente obtener una conclusión general del trabajo realizado y poder justificar el problema anteriormente planteado que servirán para estructurar la propuesta de intervención que se va a desarrollar.


34

Resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los miembros de la Asociación de Artesanos Autónomos, Fabricantes y Expendedores de melcochas, maní confitado y afines “La Colmena” de la Parroquia San José de Alluriquín. Pregunta 1. Una Asociación debe tener bien definido su credo corporativo (Misión, Visión y Valores Institucionales) Tabla: 3 Definición del credo corporativo en las asociaciones

Nota. Encuesta aplicada a 8 personas. Fuente: Investigación de Campo

Figura 6. Definición del credo corporativo en las asociaciones Fuente: Investigación de Campo

Análisis: El 37,50% de los encuestados están muy de acuerdo en que la Asociación defina su misión, visión y valores institucionales, ya que consideran importante conocer su situación actual y tener claro que posición desean lograr en un futuro determinado, así como también conocer su perfil ético. Mientras que el 12,50% está en desacuerdo ya que consideran que estos aspectos se encuentran implícitos en el desarrollo de sus actividades.


35

Pregunta 2. La Asociación La Colmena debe contar con políticas y procedimientos establecidos para su correcto funcionamiento Tabla: 4 Establecimiento de políticas y procedimientos a las asociaciones

Nota. Encuesta aplicada a 8 personas. Fuente: Investigación de Campo

Figura 7. Establecimiento de políticas y procedimientos a las asociaciones Fuente: Investigación de Campo

Análisis: Los encuestados manifestaron en un 62,50% estar muy de acuerdo en que la Asociación cuente con políticas y procedimientos para el desarrollo de su trabajo, ya que les permitirá tener una guía o normativa interna respecto a la ejecución de sus actividades, por lo cual consideran de suma importancia la definición e implantación inmediata. Mientras que un 12,50% indicaron estar en desacuerdo debido a que consideran que cada miembro deber ser consciente de la manera correcta en que deben realizar las funciones que le corresponde.


36

Pregunta 3. La Asociación La Colmena debe contar con estrategias competitivas frente a otras Asociaciones de la parroquia San José de Alluriquín Tabla: 5 Establecimiento de estrategias competitivas en la Asociación

Nota. Encuesta aplicada a 8 personas. Fuente: Investigación de Campo

Figura 8. Establecimiento de estrategias competitivas en la Asociación Fuente: Investigación de Campo

Análisis: En un 87,50% los encuestados indicaron que están muy de acuerdo en que la Asociación cuente con estrategias competitivas que les permita estar a la par o destacarse de sus competidores, ya que el mercado en el que desarrollan sus actividades es homogéneo por lo que consideran importante el establecimiento de estas acciones. Mientras que un 12,50% manifestaron que no son necesarias las estrategias ya que los productos de la Asociación son similares a la competencia.


37

Pregunta 4. La Asociación La Colmena debe realizar presupuestos anuales de sus estados financieros Tabla: 6 Realización de presupuestos anuales

Nota. Encuesta aplicada a 8 personas. Fuente: Investigación de Campo

Figura 9. Realización de presupuestos anuales Fuente: Investigación de Campo

Análisis: El 87,50% de los encuestados indicaron estar muy de acuerdo en que la Asociación realice presupuestos al inicio de cada ejercicio económico para conocer los posibles ingresos y egresos necesarios para desarrollar sus actividades sin que existan futuros inconvenientes. Mientras que un 12,50% considera que los años de experiencia son suficientes para pronosticar cuánto dinero percibirán en un año y que desembolsos realizarán de acuerdo al desempeño que han tenido en periodos pasados.


38

Pregunta 5. La Asociación La Colmena debe contar con una programación financiera y presupuestal Tabla: 7 Implantación de una programación presupuestal y financiera

Nota. Encuesta aplicada a 8 personas. Fuente: Investigación de Campo

Figura 10. Implantación de una programación presupuestal y financiera Fuente: Investigación de Campo

Análisis: El 100% de los encuestados manifestaron estar muy de acuerdo en que la Asociación implemente una programación financiera y presupuestal, ya que en la actualidad no cuentan con una persona para manejar la información contable necesaria para la toma de decisiones frente a la situación económica que atraviesen, presentar estados financieros y presupuestos.


39

Pregunta 6. Los socios de la Asociación La Colmena deben tener claro cuáles son sus deberes y responsabilidades

Tabla: 8 Definición de los deberes y responsabilidades de los socios

Nota. Encuesta aplicada a 8 personas. Fuente: Investigación de Campo

Figura 11. Definición de los deberes y responsabilidades de los socios Fuente: Investigación de Campo

Análisis: El 100% de las personas encuestadas están muy de acuerdo con la definición de deberes y responsabilidades para que los socios tengan claro la función que desempeñarán y las actividades que ejecutarán; lo cual les permitirá conocer no solo los derechos a los que gozan por pertenecer a la Asociación, sino también las obligaciones que tienen con la misma.


40

Pregunta 7. La Asociación La Colmena debe contar con un direccionamiento estratégico y financiero

Tabla: 9 Establecimiento de un direccionamiento estratégico y financiero

Nota. Encuesta aplicada a 8 personas. Fuente: Investigación de Campo

Figura 12. Establecimiento de un direccionamiento estratégico y financiero Fuente: Investigación de Campo

Análisis: Todos los encuestados presentaron una respuesta favorable ante el establecimiento de un direccionamiento estratégico y financiero ya que el 75% está muy de acuerdo y el 25% está de acuerdo. Este resultado se debe a que las personas consideran necesario que la Asociación tenga guías de emprendimiento para sus actividades y que estén alineadas a las estrategias y al ámbito financiero para obtener resultados positivos.


41

Pregunta 8. La Asociación La Colmena debe tener establecido sus costos de producción Tabla: 10 Establecimiento de los costos de producción

Nota. Encuesta aplicada a 8 personas. Fuente: Investigación de Campo

Figura 13. Establecimiento de los costos de producción Fuente: Investigación de Campo

Análisis: El 100% de las personas encuestadas están muy de acuerdo con el establecimiento de los costos de producción; debido a que consideran necesario conocer cuánto dinero se va a desembolsar en materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación para determinar el costo del producto y el beneficio que obtendrán.


42

Pregunta 9. La Asociación La Colmena debe contar con indicadores financieros que muestren la situación económica de la entidad

Tabla: 11 Establecimiento de indicadores financieros en la Asociación

Nota. Encuesta aplicada a 8 personas. Fuente: Investigación de Campo

Figura 14. Establecimiento de indicadores financieros en la Asociación Fuente: Investigación de Campo

Análisis: Los encuestados en su totalidad están a favor del establecimiento de Indicadores Financieros que permitan conocer la situación económica de la Asociación; debido a que el 87,50 % de ellos están muy de acuerdo y el 12,50% está de acuerdo. Este resultado se debe a la importancia de los indicadores como herramienta de evaluación para la toma de decisiones.


43

Género de las personas encuestadas Tabla: 12 Género de los encuestados

Nota. Encuesta aplicada a 8 personas. Fuente: Investigación de Campo

Figura 15. Género de los encuestados Fuente: Investigación de Campo

Análisis: Respecto al género total de las personas encuestadas en la Asociación La Colmena de la Parroquia de San José de Alluriquín, el 60,53% pertenece al género femenino y el 39,47% al género masculino. Este resultado se debe a que el personal de la Asociación está conformado principalmente por mujeres.


44

Edad de las personas encuestadas Tabla: 13 Edad de los encuestados

Nota. Encuesta aplicada a 8 personas. Fuente: Investigación de Campo

Figura 16. Edad de los encuestados Fuente: Investigación de Campo

Análisis: La mita de los encuestados (50%) tiene entre 29 a 38 años de edad, mientas que el 12,50% se encuentra entre los 39 a 58 años. Esto se debe a que la mayoría de los socios son emprendedores que realizaron sus actividades desde jóvenes lo cual les permitió adquirir experiencia para su desarrollo laboral.


45

Nivel de instrucción de las personas encuestadas Tabla: 14 Nivel de instrucción de los socios

Nota. Encuesta aplicada a 8 personas. Fuente: Investigación de Campo

Figura 17. Nivel de instrucción de los socios Fuente: Investigación de Campo

Análisis: Del total de encuestados, el 75% tienen un nivel de estudios primario mientras que el 25% son graduados de instituciones educativas de segundo nivel (bachillerato); estos resultados se dieron debido a que los miembros de esta Asociación se han dedicado desde jóvenes a la producción de dulces tradicionales en negocios familiares, por lo que los conocimientos con los que cuentan fueron adquiridos empíricamente es decir por medio de la experiencia.


46

Resultados obtenidos de la encuesta aplicada a la población de la Parroquia San José de Alluriquín se presentan a continuación. Pregunta 1. Una Asociación debe tener bien definido su credo corporativo (Misión, Visión y Valores Institucionales) Tabla: 15 Definición del credo corporativo en las Asociaciones

Nota. Encuesta aplicada a 342 personas. Fuente: Investigación de Campo

Figura 18. Definición del credo corporativo en las asociaciones Fuente: Investigación de Campo

Análisis: Los encuestados supieron manifestar en un 39,47% que no se encontraban ni de acuerdo, ni en desacuerdo en que una Asociación deba tener bien definido su misión, visión y valores institucionales, ya que consideran que al formar esta entidad debió existir un propósito que los motive a trabajar sin necesidad de evidenciarlo en un documento; una apreciación similar tuvo el 1,46% que estuvieron en desacuerdo.


47

Pregunta 2. Las Asociaciones expendedoras de melcochas, maní confitado y afines, deben realizar una planificación para cumplir con sus actividades Tabla: 16 Planificación en las actividades realizadas por las asociaciones

Nota. Encuesta aplicada a 342 personas. Fuente: Investigación de Campo

Figura 19. Planificación en las actividades realizadas por las asociaciones Fuente: Investigación de Campo

Análisis: La mayoría de los encuestados están a favor de que las asociaciones planifiquen sus actividades antes de realizarlas, ya que el 41,81% están muy de acuerdo y el 33,33% están de acuerdo con este planteamiento. Consideran importante planificar ya que permite tener una idea de las actividades a ejecutar, los recursos que se van a utilizar y el tiempo necesario para poder culminar con éxito las actividades que contribuyan al cumplimiento de los objetivos empresariales.


48

Pregunta 3. Las Asociaciones de melcochas deben contar con políticas y procedimientos establecidos para su correcto funcionamiento Tabla: 17 Establecimiento de políticas y procedimientos a las asociaciones

Nota. Encuesta aplicada a 342 personas. Fuente: Investigación de Campo

Figura 20. Establecimiento de políticas y procedimientos a las Asociaciones Fuente: Investigación de Campo

Análisis: Los encuestados indicaron en un 50% estar muy de acuerdo en que las asociaciones de melcochas deben contar con políticas y procedimientos establecidos para realizar sus actividades en base una guía o normativa que les ayudará a alcanzar sus objetivos. Mientras que un 1,46% considera estar muy en desacuerdo al mencionar que por lo general las asociaciones cuentan con políticas cuando son constituidas.


49

Pregunta 4. Es importante para su desarrollo que los expendedores de melcochas, maní confitado y afines alcancen una asociación Tabla: 18 Formar una Asociación entre los expendedores de melcocha

Nota. Encuesta aplicada a 342 personas. Fuente: Investigación de Campo

Figura 21. Formar una Asociación entre los expendedores de melcocha Fuente: Investigación de Campo

Análisis: Un 54,97% de los encuestados manifestaron estar muy de acuerdo en que los expendedores de melcochas, maní confitado y afines alcancen una Asociación, ya que así podrán incrementar su producción, generar más fuentes de trabajo para la parroquia y beneficios para ellos. Mientras que un 1,46% indicaron que asociarse no les ayudará a obtener ganancias ya que ciertos expendedores venden en mayor cantidad que otros.


50

Pregunta 5. Los productos elaborados y expendidos por la Asociación La Colmena son de buena calidad Tabla: 19 Calidad de los productos de la Asociación La Colmena

Nota. Encuesta aplicada a 342 personas. Fuente: Investigación de Campo

Figura 22. Calidad de los productos de la Asociación La Colmena Fuente: Investigación de Campo

Análisis: Los encuestados supieron manifestar en un 59,94% estar muy de acuerdo en que los productos elaborados y expendidos por la Asociación La Colmena son de buena calidad y que con el pasar de los años han mejorado; lo cual les permitió el incremento de clientes. Mientras que un 1,46% indicó estar muy en desacuerdo al considerar que ciertos productos han perdido la textura que los caracterizaba.


51

Pregunta 6. Actualmente la Asociación La Colmena brinda una buena atención al cliente Tabla: 20 Atención al cliente por parte de la Asociación La Colmena

Nota. Encuesta aplicada a 342 personas. Fuente: Investigación de Campo

Figura 23. Atención al cliente por parte de la Asociación La Colmena Fuente: Investigación de Campo

Análisis: Los encuestados supieron manifestar en un 39,47% que estaban de acuerdo en que la Asociación La Colmena brinda una buena atención al cliente, ya que la humildad y sencillez que los caracteriza ha generado confianza en el sector. Mientras que el 1,46% indicó estar muy en desacuerdo al mencionar que en ciertos horarios la Asociación decide atender solo a algunas personas; además comentaron que sería conveniente que se establezca y respete un horario de venta.


52

Pregunta 7. Las instalaciones de la Asociación La Colmena se encuentran en buen estado y de manera organizada Tabla: 21 Instalaciones adecuadas en la Asociación La Colmena

Nota. Encuesta aplicada a 342 personas. Fuente: Investigación de Campo

Figura 24. Instalaciones adecuadas en la Asociación La Colmena Fuente: Investigación de Campo

Análisis: Los encuestados supieron manifestar en un 40,35% que no estaban ni de acuerdo, ni en desacuerdo con que las instalaciones de la Asociación La Colmena se encuentran en buen estado, ya que indicaron que existe un desorden y falta de logística dentro de ella. Un 8,55% manifestaron que si han mejorado las instalaciones ya que actualmente cuentan con más implementos para elaborar los productos e incluso con dos áreas diferentes de producción.


53

Pregunta 8. Los precios de los productos que oferta la Asociación La Colmena son accesibles Tabla: 22 Precios de los productos que oferta la Asociación La Colmena

Nota. Encuesta aplicada a 342 personas. Fuente: Investigación de Campo

Figura 25. Precios de los productos que oferta la Asociación La Colmena Fuente: Investigación de Campo

Análisis: En un 36,84% los encuestados supieron indicar que estaban de acuerdo con los precios que ofertan la Asociación La Colmena, además consideran que por lo general todos los productos que ellos elaboran son homogéneos por lo cual se mantiene un equilibrio entre los precios de todos los expendedores de la parroquia. Pero un 1,80% comentó estar en desacuerdo, ya que mencionaron que la Asociación no define un precio fijo ni en el día ni en la noche por lo cual los clientes no saben cómo actuar al momento de adquirir algún producto.


54

Pregunta 9. Es importante que el GAD parroquial brinde apoyo hacia las diferentes asociaciones establecidas en la Parroquia Tabla: 23 Apoyo del GAD Parroquial a las asociaciones establecidas

Nota. Encuesta aplicada a 342 personas. Fuente: Investigación de Campo

Figura 26. Apoyo del GAD Parroquial a las asociaciones establecidas Fuente: Investigación de Campo

Análisis: Los encuestados supieron manifestar en un 64,33% que estaban muy de acuerdo en que el GAD Parroquial de San José de Alluriquín debe apoyar a las diferentes asociaciones establecidas dentro de la Parroquia, ya que es una manera de motivar a todos los productores a que puedan generar una actividad económica y obtener beneficios; pero un 0,29% indicó un desacuerdo al comentar que siempre se han impulsado este tipo de proyectos pero la falta de recursos y participación de la comunidad han ocasionado su fracaso.


55

Género de las personas encuestadas Tabla: 24 Genero de los encuestados

Nota. Encuesta aplicada a 342 personas. Fuente: Investigación de Campo

Figura 27. Genero de los encuestados Fuente: Investigación de Campo

Análisis: Respecto al género de las personas encuestadas en la Parroquia de San José de Alluriquín se pudo identificar que el 60,53% corresponden al género femenino y solamente el 39,47% al género masculino.


56

Edad de las personas encuestadas

Tabla: 25 Edad de los encuestados

Nota. Encuesta aplicada a 342 personas. Fuente: Investigación de Campo

Figura 28. Edad de los encuestados Fuente: Investigación de Campo

Análisis: Respecto a la edad total de los encuestados en la Parroquia de San José de Alluriquín se pudo identificar que existió un 32,46% en el rango de 18 – 27 años y solamente un 1,46% en el rango de 68 -77 años.


57

Resultado obtenido de la entrevista aplicada al Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia San José de Alluriquín. El día 14 de enero del 2016 a las 14: 30 horas se realizó la entrevista al señor Orlis Martínez quien es la persona encargada de gestionar las actividades relacionadas a las asociaciones conformadas en la parroquia; obteniendo como resultado la siguiente información considerando lo más relevante. ¿Cómo el GAD Parroquial apoya a las asociaciones productoras y expendedoras de melcochas? El GAD Parroquial apoya para sacar el permiso sanitario, de tal manera que puedan ejercer su actividad sin ningún problema. ¿Considera usted que la asociatividad contribuye en el desarrollo de la parroquia? y ¿Por qué? Sí. Genera más fuentes de empleo para muchos habitantes de nuestra parroquia, lo cual mejora la calidad de vida de las personas. ¿Considera el GAD Parroquial que la implementación de un direccionamiento estratégico y financiero en las asociaciones de melcochas ayudaría en su desarrollo organizacional? Y ¿Por qué? Sí. Porque tendrían lineamientos, procesos a los cuales cumplir para lograr de manera eficiente y eficaz su producción.


58

¿Cómo contribuye el GAD Parroquial con el cumplimiento de los Objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir en relación al beneficio que tendrían las Asociaciones de la Parroquia? El GAD contribuye con este plan mediante charlas y capacitaciones. ¿Considera usted que trabajos como el que estamos realzando aportan de manera positiva a las diferente parroquias de Santo Domingo? Sí. Porque pueden aportar con nuevos conocimientos al desarrollo de las actividades empresariales en las parroquias. 5.1.1 Conclusiones sobre los resultados A continuación se presenta una perspectiva general del trabajo de investigación de campo realizado mediante el proceso de encuestado y entrevistas. Referente a las encuestas realizadas a los socios, manifestaron la necesidad que sienten por establecer un credo corporativo, políticas y procedimientos para su correcto funcionamiento. Además, creen que es importante desarrollar una estrategia competitiva que los diferencie y destaque de la competencia. Con los resultados obtenidos se determinó que la Asociación no realiza presupuestos formales antes de emprender las actividades productivas y no miden el rendimiento mediante indicadores financieros. Debido a que la mayoría de los socios poseen un nivel de estudios primarios, gran parte de los conocimientos que poseen son empíricos evidenciando de esta manera las limitaciones internas que tiene la Asociación.


59

En lo referente a la encuesta realizada a la población de la parroquia Alluriquín se evidenció que la perspectiva que tiene sobre los productos es buena y los precios son razonables debido a que son similares a la competencia. Además, consideran que es importante que exista una debida planificación, establecimiento del credo corporativo y determinación de políticas para facilitar el desarrollo de sus actividades. También las personas encuestadas manifestaron que consideran conveniente que los pequeños expendedores de melcochas logren asociarse y de manera poder obtener una mayor atención por parte del GAD parroquial de Alluriquín. Referente a la encuesta realizada al señor Orlis Martínez, se pudo conocer que el GAD brinda apoyo a las asociaciones expendedoras de melcocha y maní confitado al ayudar a obtener el registro sanitario que es uno de los principales problemas que tienen estas organizaciones. Destaca también la importancia de la asociatividad ya que genera fuentes de empleo ayudando así a la población de la parroquia. Enfocándose especialmente en la Asociación La Colmena, el entrevistado considera importante que se establezca un direccionamiento estratégico que les ayude a desarrollar sus actividades productivas de manera eficiente. En lo que respecta al Plan Nacional del Buen Vivir, el GAD parroquial lleva a cabo charlas y talleres para cumplir con los objetivos establecidos en el plan. Por todas las evidencias obtenidas por parte de los socios, el GAD parroquial y la población de Alluriquín; se pudo evidenciar las falencias que tiene la Asociación demostrando de esta manera el problema planteado anteriormente lo cual valida el trabajo realizado.


60

5.2 Propuesta de Intervención 5.2.1 Objetivo General de la Propuesta Determinar una estrategia competitiva de la Asociación de Artesanos, La Colmena, en la parroquia San José de Alluriquín mediante el diseño de un Modelo de Gestión Financiera. 5.2.2 Objetivos Específicos de la Propuesta 

Realizar un análisis situacional para la determinación de la gestión organizacional de la Asociación La Colmena a través del componente administrativo

Desarrollar iniciativas estratégicas para generar una ventaja competitiva en la Asociación la Colmena a través del componente técnico.

Establecer el componente legal para la elaboración de un manual de funciones, bases legales y un resumen de las obligaciones tributarias de la Asociación La Colmena.

Determinar el Componente Contable Financiero para la elaboración de un plan que permita conocer, analizar y evaluar la situación económica actual y futura de la Asociación La Colmena.

5.2.2.1 Análisis situacional de la Asociación La Colmena La Asociación La Colmena se formó con el propósito de mejorar la situación económica de sus involucrados gracias a la asociatividad impulsada por la EPS, está ubicada en la parroquia San José de Alluriquín integrada por ocho socios y actualmente se dedica a la producción y comercialización de melcochas y maní confitado, para realizar el análisis situacional se ha considerado: macroambiente, microambiente y análisis interno. A continuación se presenta un esquema en donde se especificará la estructura a seguir para poder direccionar el diagnostico situacional aplicado en la entidad


61

Macroambiente

ANÁLISIS SITUACIONAL ASOCIACIÓN LA COLMENA

Escenario demográfico Escenario económico Escenario natural Escenario tecnológico Escenario político Escenario cultural

Microabiente

Estudio de clientes Estudio de proveedores Estudio de la competencia

Análisis Interno

Área Área Área Área

administrativa financiera de producción de recursos humanos

Figura 29. Esquema del análisis situacional de la Asociación La Colmena Fuente: Investigación de Campo - Elaborado por Génesis A, y Michell P.

5.2.2.1.1 Análisis del macroambiente El análisis macroambiental permite determinar los factores no controlables que afectarán el desempeño de la Asociación La Colmena dentro del sector al que pertenece con el objetivo de determinar las oportunidades y amenazas. A continuación se detallan los análisis de los diferentes escenarios macroambientales. Escenario demográfico a). Población: De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos la población aproximada de Santo Domingo es 368.013 habitantes, de las cuales el 40,80% (150.151 personas) pertenecen a PEA. El nivel de preparación académica en los habitantes es considerablemente bueno ya que el 23,5 % de la población económicamente activa son operarios artesanos, el 38,1 % son profesionales, científicos o intelectuales, el 3,2 % son directores y gerentes, el 5,4 % son profesionales de nivel medio. Oportunidad: Presencia de profesionales en la provincia.


62

Los primeros habitantes de la parroquia San José de Alluriquín provienen de diferentes provincias del Ecuador gracias a sus bondades climáticas y a sus terrenos. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda realizado en el año 2010, la parroquia tiene 9725 habitantes de los cuales 3792 pertenecen a la PEA. Tabla: 26 Total de la población de San José de Alluriquín

SEXO

POBLACIÓN

%

Hombres Mujeres TOTAL

5023 4702 9725

51,65% 48,35% 100%

Nota. Para el cálculo de muestra solo se consideró la PEA Fuente: Investigación de Campo

De acuerdo con el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia San José de Alluriquín en el año 2015, no existe un plan de seguridad ciudadana para la parroquia lo cual se convierte en un riesgo muy alto para las personas que radican en esta localidad. Amenaza: Inexistencia de un plan de seguridad ciudadana para la parroquia San José de Alluriquín. b). Organización social: La parroquia San José de Alluriquín tiene una organización incipiente, lo que hace necesario el fortalecimiento de las organizaciones sociales, comerciales y productivas. Actualmente existen cuatro tipos de Asociaciones en la parroquia que son: productores agropecuarios, artesanos, de mujeres unidas y la liga deportiva de Alluriquín. Las Asociaciones de artesanos están amparados bajo varias leyes como la Ley de Fomento Artesanal y la Ley de Defensa del Artesano, las cuales contienen información sobre las responsabilidades y beneficios a los cuales tienen acceso. Oportunidad: Beneficios otorgados a los artesanos por el Estado.


63

Escenario económico a) La matriz productiva: El país actualmente está inmerso en un proceso de transformación de la matriz productiva, el cual cuenta con la incorporación y desarrollo de nuevos usos del territorio. En función a la especialización de la economía funcional, Santo Domingo pertenece al sector productivo comercio al por mayor, menor, transporte y almacenamiento que tiene como objetivo impulsar la industrialización de la manufactura, agroindustria y alimentos frescos y procesados, el desarrollo de servicios y la generación de valor agregado en la producción. Oportunidad: Cambio en la matriz productiva para incentivar la producción ecuatoriana. Escenario natural a) Desastres naturales: De acuerdo al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, la principal amenaza a la infraestructura de la parroquia son los deslaves y el riesgo que estos produzcan, así como las crecidas e inundaciones de los ríos Damas y Toachi que provocan el cierre de las vías. Amenaza: Desastres naturales que afectan al sector. Escenario tecnológico a) Uso de tecnologías: Uno de los principales problemas de la infraestructura de áreas productivas en la parroquia San José de Alluriquín según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, es el escaso uso de tecnologías en las cadenas productivas a pesar de que en el país existen empresas proveedoras de la maquinaria necesaria para realizar sus actividades de forma eficiente. Oportunidad: Disponibilidad de maquinaria a la vanguardia tecnológica.


64

Escenario político a) Incentivos del Gobierno: El Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC) en conjunto con ministerios ejecutores han elaborado una serie de programas emblemáticos para la provincia como el Programa de Desarrollo Productivo Territorial y Emprende Ecuador. Además, existen leyes que protegen y otorgan beneficios a la actividad artesanal como la Ley de Defensa del Artesano y la Ley de Fomento Artesanal. El Ministerio de Industrias y Productividad presenta los protocolos de los sellos Hace Bien y Hace Mejor para motivar a que las empresas cumplan con los estándares de calidad y cumplimiento de disposiciones normativas que permitan el fortalecimiento a la competitividad de las empresas. Oportunidad: Incentivos por parte del Gobierno para mejorar la calidad de los productos. Escenario cultural a) Turismo: Alluriquín es conocida como la parroquia dulce del Ecuador debido a los productos tradicionales que elabora como resultado de generaciones que han transferido sus conocimientos empíricos hasta la actualidad. La parroquia cuenta con un sistema de nueve cascadas naturales donde se promocionan varios deportes extremos como el canyoning y rappel; además se puede encontrar el río Damas conocido por la fluidez y bajas temperaturas de sus aguas. Estos atractivos son impulsados de acuerdo a varios programas nacionales como el Plan de Marketing Turístico del Ecuador. Oportunidad: Incremento del turismo hacia los diferentes atractivos naturales y dulces tradicionales que cuenta la parroquia dulce del Ecuador.


65

5.2.2.1.2 Análisis del microambiente El análisis microambiental permite determinar los factores no controlables que afectan o benefician al desempeño de la Asociación La Colmena en relación a los interesados con el objetivo de determinar las oportunidades y amenazas. A continuación se detallan los análisis de los diferentes escenarios microambientales. Estudio de clientes Los dulces tradicionales de la parroquia San José de Alluriquín son muy conocidos dentro de la provincia y del país, gracias a las personas que pasan por el sector cuando viajan. La Asociación La Colmena mensualmente produce y vende 2800 empaques de maní confitado pequeño, 1400 empaque de maní confitado grande y 8000 melcocha; lo cual indica el nivel de aceptación de estos productos por las personas dentro y fuera de la parroquia. Oportunidad: Consumo de dulces tradicionales de la Parroquia San José de Alluriquín por los habitantes, peatones y turistas. Estudio de proveedores a) Producción: La elaboración de dulces derivados de la caña de azúcar que es un elemento que identifica a San José de Alluriquín; sin embargo uno de los problemas de la parroquia es la insuficiencia en la producción de caña de azúcar para cubrir la demanda parroquial por lo que deben abastecerse de panela provenientes de otras provincias. La Asociación La Colmena obtiene el azúcar de una empresa lojana denominada Loja Express, esta empresa entrega a domicilio sus productos con un costo incluido en el precio de venta. Amenaza: Baja producción de caña de azúcar en la parroquia San José de Alluriquín.


66

Estudio de la competencia La Asociación La Colmena compite en el mercado parroquial con otras entidades dedicadas al mismo giro del negocio como la Asociación de Artesanos San José de Alluriquín quien es su principal oponente ya que cuenta con 40 socios y producen maní confitado, melcochas y jugo de caña; sin embargo existen pequeños productores de dulces adicionales como paletas, membrillo de guayaba, y manzanas acarameladas. Pero el mercado informal creció un 30% en los últimos años dentro de la localidad. Amenaza: Incremento del mercado informal y productos sustitutos. Actualmente existen cuatro Asociaciones dedicadas a la producción de melcochas y maní confitado debido al desconocimiento de los beneficios que ofrece este tipo de constitución, por miedo a los resultados que vayan a obtener o porque están acostumbrados a trabajar solos a pesar de que en el mercado no existen barreras de entrada aparte de los requisitos legales para su constitución. Amenaza: Débiles barreras de entrada para el mercado de la Asociación La Colmena. 5.2.2.1.3 Análisis interno El análisis interno permite determinar los factores controlables que afectarán el desempeño de la Asociación La Colmena dentro del sector al que pertenece con el objetivo de determinar sus fortalezas y debilidades. A continuación se detallan los análisis de las diferentes áreas de la Asociación. Es importante mencionar que el análisis interno es obtenido como resultado de las entrevistas, encuestas, observación directa haciendo uso de los instrumentos de investigación como fue el cuestionario, la ficha de entrevista y ficha de observación.


67

Área administrativa La Asociación La Colmena no tiene definido su credo corporativo ni los objetivos que desea alcanzar y no tienen una estructura organizacional formal ya que las actividades son delegadas por el presidente y cada persona ocupa un puesto de acuerdo a la experiencia obtenida. Debilidad: Inexistencia de un credo corporativo y deficiencia en el establecimiento de sus objetivos estratégicos. Área financiera La Asociación La Colmena actualmente no cuenta con procesos formales contables ni financieros y no tienen conocimientos técnicos necesarios para el control de los recursos económicos que dispone a entidad que son necesarios para presentar los estados financieros al final de cada periodo. Debilidad: Inexistencia de procesos contables, financieros y administrativos Debilidad: Falta de capacitación al personal. Los presupuestos de compra para la producción no son formales simplemente se basan en las compras anteriores y sus actividades son llevadas de manera empírica, lo cual genera una deficiente gestión al momento de tomar decisiones que pueden llevar a la Asociación La Colmena al desarrollo, además presta los servicios de una persona externa para realizar sus declaraciones ya que ellos no tienen conocimientos sobre aspectos tributarios. Debilidad: Carencia de presupuestos formales para la realización de las actividades. Debilidad: Incumplimiento de las obligaciones adquiridas como Asociación de artesanos.


68

Área de producción La Asociación La Colmena no cuenta con procesos formales de producción; sin embargo sus miembros tienen un amplio conocimiento de las actividades que realiza ya que ha sido una tradición familiar que se ha ido pasando por generaciones. Además los miembros de la entidad se destacan por la importancia del trabajo en equipo basados en la asociatividad ya que es la base de los procesos que realizan. Fortaleza: Conocimientos tradicionales sobre la producción de melcochas y maní confitado. Fortaleza: Unidad de negocio basada en la Asociatividad. De acuerdo a los resultados de la encuesta realizada a la parroquia San José de Alluriquín, los productos de la Asociación La Colmena son de buena calidad y sus precios son considerados accesibles ya que son iguales a los de la competencia. Fortaleza: Calidad en los productos. Fortaleza: Precios accesibles. La Asociación La Colmena actualmente abastece a todos sus clientes ya que trabajan bajo pedidos para no tener excedentes y desperdicios, pero uno de los principales intereses de la entidad es la obtención del registro sanitario en sus productos para incrementar el prestigio de la Asociación y poder ser reconocidos dentro y fuera de la provincia, ya que tienen un bajo nivel de publicidad. Fortaleza: Capacidad para cubrir la demanda de los consumidores de la localidad. Debilidad: Falta de un registro sanitario para sus productos.


69

Área de recursos humanos Los miembros de la Asociación La Colmena realizan sus actividades de manera empírica; sin embargo no conocen cuáles son las actividades del comité ejecutivo. Pero sin embargo la encuesta realizada a la parroquia pudo revelar que los miembros de la Asociación la colmena son muy respetuosos con sus clientes, mostrando siempre cordialidad y satisfacción hacia ellos. Debilidad: Ausencia de un manual de funciones para el desarrollo de sus actividades. Fortaleza: Buena atención a los clientes. 5.2.2.2 Establecimiento de iniciativas estratégicas 5.2.2.2.1 Análisis FODA Fortalezas 1. Conocimientos tradicionales sobre la producción de melcochas y maní confitado 2. Unidad de negocio basada en la Asociatividad 3. Calidad en los productos 4. Precios accesibles 5. Capacidad para cubrir la demanda de los consumidores de la localidad 6. Buena atención a los clientes Debilidades 1. Inexistencia de un credo corporativo y deficiencia en el establecimiento de sus objetivos estratégicos 2. Inexistencia de procesos contables, financieros y administrativos


70

3. Falta de capacitación al personal 4. Carencia de presupuestos formales para la realización de las actividades 5. Incumplimiento de las obligaciones adquiridas como Asociación de artesanos 6. Falta de un registro sanitario para sus productos 7. Ausencia de un manual de funciones para el desarrollo de sus actividades Oportunidades 1. Presencia de profesionales en la provincia 2. Beneficios otorgados a los artesanos por el Estado 3. Cambio de la matriz productiva para incentivar la producción ecuatoriana 4. Disponibilidad de maquinaria a la vanguardia tecnológica 5. Incentivos por parte del Gobierno para mejorar la calidad de los productos 6. Incremento del turismo hacia los diferentes atractivos naturales y dulces tradicionales que cuenta la parroquia dulce del Ecuador 7. Consumo de dulces tradicionales de la Parroquia San José de Alluriquín por los habitantes, peatones y turistas Amenazas 1. Inexistencia de un plan de seguridad ciudadana para la parroquia San José de Alluriquín 2. Desastres naturales que afectan al sector 3. Baja producción de caña de azúcar en la parroquia San José de Alluriquín 4. Incremento del mercado informal y productos sustitutos 5. Débiles barreras de entrada para el mercado de la Asociación La Colmena


71

5.2.2.2.2 Matriz FODA A continuación se presenta la matriz FODA que servirá como una herramienta para poder determinar las diferentes iniciativas estratégicas que podrá utilizar la Asociación La Colmena.

Fortalezas 1. Conocimientos tradicionales sobre la producción de melcochas y maní confitado 2. Unidad de negocio basada en la Asociatividad 3. Calidad en los productos 4. Precios accesibles 5. Capacidad para cubrir la demanda de los consumidores de la localidad 6. Buena atención a los clientes

Oportunidades 1. Presencia de profesionales en la provincia 2. Beneficios otorgados a los artesanos por el Estado 3. Cambio de la matriz productiva para incentivar la producción ecuatoriana 4. Disponibilidad de maquinaria a la vanguardia tecnológica 5. Incentivos por parte del Gobierno para mejorar la calidad de los productos 6. Incremento del turismo hacia los diferentes atractivos naturales y dulces tradicionales que cuenta la parroquia dulce del Ecuador 7. Consumo de dulces tradicionales de la Parroquia San José de Alluriquín por los habitantes, peatones y turistas

Amenazas 1. Inexistencia de un plan de seguridad ciudadana para la parroquia San José de Alluriquín 2. Desastres naturales que afectan al sector 3. Baja producción de caña de azúcar en la parroquia San José de Alluriquín 4. Incremento del mercado informal y productos sustitutos 5. Débiles barreras de entrada para el mercado de la Asociación La Colmena

Iniciativas estratégicas FO

Debilidades 1. Inexistencia de un credo corporativo y deficiencia en el establecimiento de sus objetivos estratégicos 2. Inexistencia de procesos contables, financieros y administrativos 3. Falta de capacitación al personal 4. Carencia de presupuestos formales para la realización de las actividades 5. Incumplimiento de las obligaciones adquiridas como Asociación de artesanos 6. Falta de un registro sanitario para sus productos 7. Ausencia de un manual de funciones para el desarrollo de sus actividades

Iniciativas estratégicas DO

Ejecución de actividades publicitarias dentro y fuera de la parroquia, (F2, F3, F5, O2, O6, O7)

Establecimiento de procesos contables, financieros y administrativos para controlar aspectos económicos, (D2, D3, O1)

Incentivos a los pequeños expendedores de melcocha y maní confitado a formar parte de la Asociación La Colmena, (F1, F2, F4, O2, O5)

● Participación activa con el GAD Parroquial

Adquisición de una maquinarias que permitan agregar valor al producto optimizando recursos, (F5, O3, O4)

para la obtención del registro sanitario en sus productos, (D6, O2, O5) ● Establecimiento de los costos de producción

de la Asociación para la toma de decisiones, (D2, D5, O1) ● Presentación de guías de las principales

Servicio de entrega a domicilio otorgándole mayor satisfacción a los consumidores, (F4, F5, F6, O4)

obligaciones y beneficios de la Asociación La Colmena, (D5, D7, O2) ● Elaboración el credo corporativo de la

Asociación La Colmena (D1, D2, O1)

Iniciativas estratégicas FA Realización convenios con los proveedores de la materia prima para optimizar costos y generar productos a precios más accesibles, (F1, F3, F4, A3) ● Creación de una reserva de contingencia

destinada a solventar costos de capacitación, innovación, desastres naturales y adaptación de los socios para la implementación de los procesos contable, financiero y administrativos (F2, F3, F4, A1, A2, A5)

Figura 30. Matriz FODA Fuente: Investigación de Campo - Elaborado por Génesis A, y Michell P.

Iniciativas estratégicas DA ● Capacitaciones al personal sobre procesos

productivos, financieros y administrativos, (D2, D3, D4, A1, A2) ● Construcción del presupuesto de ingresos,

egresos y costos anuales de la Asociación La Colmena, (D2, D4, A2, A4) ● Diseño de indicadores financiero para medir el

rendimiento de la Asociación La Colmena , (D2, A2, A4)


72

5.2.2.2.3 Análisis de la línea de negocio La Asociación de Artesanos La Colmena se dedica a la elaboración y comercialización de dulces por lo que su línea de negocio es la producción de melcochas y maní confitado de manera artesanal. La Asociación abastece actualmente al mercado local, destacándose por la calidad y el buen servicio que brinda a sus clientes ubicados en la parroquia San José de Alluriquín. Melcocha: La Melcocha es un dulce popular en Santo Domingo y especialmente en la parroquia San José de Alluriquín. Elaborada de manera artesanal y comercializada dentro y fuera de la provincia a los turistas y personas que pasan o visitan a la parroquia. La Asociación La Colmena vende las melcochas en paquetes de 10 unidades y las comercializan al por mayor y menor con ingredientes naturales como agua, panela y azúcar; pero también utilizan colorante vegetal de color naranja y verde y ácido hidroxisuccínico. Maní Confitado: Es el nombre que adopta el maní cubierto con caramelo y elaborado de manera artesanal que al igual que las melcochas son comercializados dentro y fuera de la parroquia San José de Alluriquín a los habitantes, turistas y personas que pasan por el lugar. Actualmente se vende maní confitado en dos tipos de presentación: el empaque pequeña de 250 gramos y un empaque grande de 500 gramos y los comercializa al por mayor y menor. Los ingredientes de este dulce son: agua, maní crudo desgranado, azúcar y ajonjolí. 5.2.2.2.4 Establecimiento de objetivos estratégicos 1. Conocer los costos totales de producción y el margen de utilidad por la venta de los productos. 2. Realizar un programa presupuestal para contribuir en la toma de decisiones. 3. Preparar a la Asociación La Colmena para enfrentar eventualidades.


73

4. Evaluar la situación económica de la Asociación La Colmena para conocer su rendimiento futuro. 5. Incrementar las ventas, abasteciendo la demanda de la localidad. 6. Formalizar todos los procesos necesarios dentro de la Asociación la Colmena. 7. Cumplir con las obligaciones contraídas desde el momento de su constitución. 8. Contar con personal completamente capacitado para mejorar procesos productivos, contables y administrativos. 9. Lograr un buen ambiente laboral en la Asociación La Colmena. 5.2.2.2.5 Iniciativas estratégicas FO 1. Ejecución de actividades publicitarias dentro y fuera de la parroquia, (F2, F3, F5, O2, O6) 2. Incentivos a los pequeños expendedores de melcocha y maní confitado a formar parte de la Asociación La Colmena, (F1, F2, F4, O2, O5) 3. Adquisición de una maquinarias que permitan agregar valor al producto optimizando recursos, (F5, O3, O4) 4. Servicio de entrega a domicilio otorgándole mayor satisfacción a los consumidores, (F4, F5, F6, O4) 5.2.2.2.6 Iniciativas estratégicas DO 1. Establecimiento de procesos contables, financieros y administrativos para controlar aspectos económicos, (D2, D3, O1) 2. Participación activa con el GAD Parroquial para la obtención del registro sanitario en sus productos, (D6, O2, O5)


74

3. Establecimiento de los costos de producción de la Asociación para la toma de decisiones, (D2, D5, O1) 4. Presentación de guías de las principales obligaciones y beneficios de la Asociación La Colmena, (D5, D7, O2) 5. Elaboración el credo corporativo de la Asociación La Colmena (D1, D2, O1) 5.2.2.2.7 Iniciativas estratégicas FA 1. Realización convenios con los proveedores de la materia prima para optimizar costos y generar productos a precios más accesibles, (F1, F3, F4, A3) 2. Creación de una reserva de contingencia destinada a solventar costos de capacitación, innovación, desastres naturales y adaptación de los socios para la implementación de los procesos contables, financieros y administrativos (F2, F3, F4, A1, A2, A5) 5.2.2.2.8 Iniciativas estratégicas DA 1. Capacitaciones al personal sobre procesos productivos, financieros y administrativos, (D2, D3, D4, A1, A2) 2. Construcción del presupuesto de ingresos, egresos y costos anuales de la Asociación La Colmena, (D2, D4, A2, A4) 3. Diseño de indicadores financiero para medir el rendimiento de la Asociación La Colmena, (D2, A2, A4) 5.2.2.2.9 Matriz de priorización de iniciativas estratégicas En la presente tabla se procederá a seleccionar las iniciativas estratégicas que tengan mayor impacto en la consecución de los objetivos estratégicos establecidos que contribuirán en dar solución al problema de investigación.


Establecimiento de procesos contables, financieros y administrativos para controlar aspectos económicos, (D2, D3, O1) Participación activa con el GAD Parroquial para la obtención del registro sanitario en sus productos, (D6, O2, O5) Establecimiento de los costos de producción de la Asociación para la toma de decisiones, (D2, D5, O1)

Presentación de guías de las principales obligaciones y beneficios de la Asociación La Colmena, (D5, D7, O2) Elaboración el credo corporativo de la Asociación La Colmena (D1, D2, O1)

Realización convenios con los proveedores de la materia prima para optimizar costos y generar productos a precios más accesibles, (F1, F3, F4, A3)

Creación de una reserva de contingencia destinada a solventar costos de capacitación, innovación, desastres naturales y adaptación de los socios para la implementación de los procesos contable, financiero y administrativos (F2, F3, F4, A1, A2, A5) Capacitaciones al personal sobre procesos productivos, financieros y administrativos, (D2, D3, D4, A1, A2) Construcción del presupuesto de ingresos, egresos y costos anuales de la Asociación La Colmena, (D2, D4, A2, A4) Diseño de indicadores financiero para medir el rendimiento de la Asociación La Colmena , (D2, A2, A4)

IMPACTO ESTRATÉGICO

Servicio de entrega a domicilio otorgándole mayor satisfacción a los consumidores, (F4, F5, F6, O4)

FINANCIERA

Conocer los costos totales de producción y el margen de utilidad por la venta de los productos

Adquisición de una maquinarias que permitan agregar valor al producto optimizando recursos, (F5, O3, O4)

CLIENTES

P E R S P E C T I V A S

Incentivos a los pequeños expendedores de melcocha y maní confitado a formar parte de la Asociación La Colmena, (F1, F2, F4, O2, O5)

PROCESOS

PROBLEMA

Ejecución de actividades publicitarias dentro y fuera de la parroquia, (F2, F3, F5, O2, O6, O7)

DESARROLLO HUMANO

75

Tabla: 27 Matriz de priorización de iniciativas estratégicas Falta de un Modelo de Gestión Financiera para la determinación de estrategias competitivas para la Asociación de artesanos, La Colmena, en la parroquia San José de Alluriquín

NIVEL DE IMPACTO

0= Ningun impacto 1= Poco Impacto 2= Mediano Impacto 3= Alto Impacto

0 0 1 0 2 0 3 1 0 1 0 2 2 1

Realizar un programa presupuestal para contribuir en la toma de decisiones Preparar a la Asociación La Colmena para enfrentar eventualidades Evaluar la situación económica de la Asociación La Colmena para conocer su rendimiento futuro 2 0 0 2 2 0 2 2 1 0 1 0 3 1

0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 3 0 1 2

0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 3

Incrementar las ventas, abasteciendo la demanda de la localidad 3 0 2 3 0 2 0 0 1 1 0 0 0 0

Formalizar todos los procesos necesarios dentro de la Asociación la Colmena 0 0 0 0 3 1 2 0 0 0 0 2 0 0

Cumplir con las obligaciones contraídas desde el momento de su constitución. 0 0 0 0 0 0 0 3 1 0 0 0 0 0

Contar con personal completamente capacitado para mejorar procesos productivos, contables y administrativos 2 3 0 0 0 0 0 1 1 0 1 3 0 0

Lograr un buen ambiente laboral en la Asociación La Colmena 0 1 0 0 0 0 0 0 3 0 2 0 0 0

Nota. Se tomó las iniciativas establecidas en la matriz FODA Fuente: Investigación de Campo 7 4 3 5 7 3 8 8 7 3 7 7 7 7

INICIATIVAS ESTRATÉGICAS


76

5.2.2.2.10 Cuadro de mando integral (Balanced Scorecard) El cuadro de mando integral o también conocido como balanced scorecard resume las iniciativas estratégicas que ayudarán a la gestión de la Asociación de Artesanos La Colmena para agregar valor en sus actividades y productos; además serviría como guía para la consecución de los objetivos estratégicos que se puedan establecer haciendo uso de indicadores tanto financieros como de gestión para evaluar el rendimiento de cada una de ellas y la meta que se estableció al finalizar el periodo. La estrategia competitiva de la Asociación La Colmena es la diferenciación tanto en los productos como en los procesos contables, financieros y administrativos, que los diferenciará de la competencia, estas iniciativas estratégicas (FO, FA, DO Y DA) obtenidas del análisis de la situación interna y externa de la misma y resumidas en la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) se convierten en acciones operativas que constituyen una ventaja competitiva para contrarrestar las falencias y deficiencias detectadas en el planteamiento del problema de investigación. Las iniciativas estratégicas surgirán de las actividades que realiza la entidad, es por ello que los miembros de la Asociación deberán detectarlas para poder establecer nuevos objetivos estratégicos y que el cuadro de mando integral se convierta en una herramienta de aplicación continua siempre direccionada a mejorar los procesos internos, innovación en los productos y con un correcto direccionamiento al cumplimiento de los objetivos organizacionales, para posicionarse dentro de un mercado competitivo y lograr diferenciarse de sus oponentes, impulsando la asociatividad y el desarrollo entre habitantes de la parroquia de San José de Alluriquín y contribuir al cambio de la matriz productiva.


77 Tabla: 28 Cuadro de mando integral (Balanced Scorecard)

CUADRO DE MANDO INTEGRAL ( Balanced Scorecard) Perspectivas

Objetivos Estratégicos

Conocer los costos totales de producción y el margen de utilidad por la venta de los productos

Indicadores / Financieros y Gestión Maní - empaque pequeño: 0,15 ctvs Maní - empaque grande: 0,28 ctvs Melcocha: 0,26 ctvs

MARGEN NETO/VENTAS

=

Utilidad del Ejercicio Ventas

=

10.302,88 20,28% 50.797,83

Preparar a la Asociación La Colmena para enfrentar eventualidades

Evaluar la situación económica de la Asociación La Colmena para conocer su rendimiento futuro

Cliente

Incrementar las ventas, abasteciendo la demanda de la localidad Formalizar todos los procesos necesarios dentro de la Asociación la Colmena

Procesos Cumplir con las obligaciones contraídas desde el momento de su constitución.

Desarrollo Humano

Contar con personal completamente capacitado para mejorar procesos productivos, contables y administrativos Lograr un buen ambiente laboral en la Asociación La Colmena

Iniciativas Estratégicas

Conocer el 100% de los Establecimiento de los costos de producción de la Asociación para la toma costos de producción de la de decisiones, (D2, D5, O1) Asociación La Colmena

Cumplir con el 100% de los Construcción del presupuesto de ingresos, egresos y costos anuales de la presupuestos que se Asociación La Colmena, (D2, D4, A2, A4) encuenten en vigencia

Realizar un programa presupuestal para contribuir en la toma de decisiones

Financiera

Meta

Atender al 100% las Creación de una reserva de contingencia destinada a solventar costos de eventualidades que se capacitación, innovación, desastres naturales y adaptación de los socios presenten en la Asociación para la implementación de los procesos contable, financiero y administrativos (F2, F3, F4, A1, A2, A5)

Estados Financieros Proyectados Reserva para Contingencias 5% = $ 542,26

Indicadores de liquidez Liquidez corriente = 7,25 Prueba ácida = 7,25 Liquidez = 7,25 Capital de trabajo = 11.887,34 Días intervalo = 122 días Indicadores de endeudamiento Nivel de endeudamiento = 11,29% Patrimonio a activo total = 88,71% Apalancamiento = 0,13

Indicadores de actividad Rotación cuentas por pagar = 30 días Indicadores rentabilidad Margen bruto = 31,07% Incrementar el 50% del Margen neto/ventas = 20,28% rendimiento de la R.O.E = 0,69 Asociación La Colmena R.O.A. = 0,61 Gastos/ventas = 9,72%

Ventas inicio del año - Ventas al final del año

x 100

Total de ventas Estados financieros presentados al final de cada periodo

Obligaciones cumplidas Obligaciones contraídas

x 100

Capacitaciones realizadas por los socios

x 100

Capcitaciones planificadas por la Asociación

Encuestas para evaluar el clima laboral de la Asociación La Colmena

Nota. Se constituye la ventaja competitiva de la Asociación La Colmena. Fuente: Investigación de Campo

Ser líderes en la venta de melcochas y maní confitado en la Parroquia San José de Alluriquín Formalizar el 100% de los procesos de la Asociación La Colmena Cumplir con el 100% de las oblicaciones contraídas como Asociación

Diseño de indicadores financiero para medir el rendimiento de la Asociación La Colmena , (D2, A2, A4)

Ejecución de actividades publicitarias dentro y fuera de la parroquia, (F2, F3, F5, O2, O6, O7) Establecimiento de procesos contables, financieros y administrativos para controlar aspectos económicos, (D2, D3, O1) Presentación de guías de las principales obligaciones y beneficios de la Asociación La Colmena, (D5, D7, O2)

Dsarrollar en su totalidad las Capacitaciones al personal sobre procesos productivos, financieros y capacitaciones planificadas administrativos, (D2, D3, D4, A1, A2) Terminar con conflictos internos y disputas que surgan dentro de la Asociación

Elaboración el credo corporativo de la Asociación La Colmena (D1, D2, O1)


78

5.2.2.2.11 Visión propuesta para la Asociación La Colmena Formulación de la visión Para realizar la declaración de la visión de la Asociación La Colmena se debió responder las siguientes preguntas que establece David Fred en su libro administración estratégica: 1.

Mercados ¿Geográficamente dónde competirá la Asociación? Aparte de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, la Asociación busca expandirse a

nivel nacional. 2.

Productos o Servicios ¿Cuáles serán los principales productos o servicios de la

Asociación? La Asociación producirá y comercializará melcochas, maní confitado y afines con los más altos estándares de calidad. 3.

Tecnología ¿Esta la Asociación actualizada en el aspecto tecnológico? La Asociación piensa adquirir nueva maquinaria con la expansión de la misma siempre que

estas sean amigables con el medio ambiente y que contribuyan a mejorar la calidad de sus productos e incrementar su volumen de ventas. 4.

Interés en la supervivencia, el crecimiento y la rentabilidad: ¿Estará la Asociación

comprometida con el crecimiento y la solidez financiera? La Asociación se comprometerá con el crecimiento y solidez financiera de la misma para así poder garantizar estabilidad y beneficios para los socios, colaboradores y personas relacionadas a la Asociación.


79

5.

Interés en el empleado ¿Son los empleados un activo de interés para la Asociación? Capacitar a los empleados para una mejor atención al cliente y para la adquisición de

conocimientos y competencias, ofreciéndoles incentivos y un ambiente de trabajo positivo para los colaboradores de la Asociación. Declaración de la visión Ser una Asociación líder en la producción y comercialización de melcochas, maní confitado y afines a nivel local y nacional con productos que satisfagan las necesidades de los clientes por medio de la obtención de maquinarias que estén a la vanguardia en tecnología para incrementar los estándares de calidad y contar con colaboradores que se desenvolverán en un ambiente positivo, orgullosos de contribuir al crecimiento y la solidez financiera. 5.2.2.2.12 Misión propuesta para la Asociación La Colmena Formulación de la misión Para realizar la declaración de la misión de la Asociación La Colmena se debió responder las siguientes preguntas considerando las más importantes que establece David Fred en su libro administración estratégica: 1.

Clientes ¿Quiénes son los clientes de la Asociación? Las personas que quieran adquirir y disfrutar de dulces tradicionales de la parroquia San José

de Alluriquín de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. 2.

Productos o Servicios ¿Cuáles son los principales productos o servicios de la

Asociación? La Asociación La Colmena elabora y distribuye melcochas y maní confitado.


80

3.

Mercados ¿Geográficamente dónde compite la Asociación? Actualmente la Asociación La Colmena se encuentra ubicada en la Provincia de Santo

Domingo de los Tsáchilas; específicamente en la Parroquia San José de Alluriquín. 4.

Interés en la supervivencia, el crecimiento y la rentabilidad ¿Esta la Asociación

comprometida con el crecimiento y solidez financiera? La Asociación conduce sus operaciones con prudencia y dedicación, generando beneficios mutuos y un crecimiento sólido que le permita alcanzar el éxito. 5.

Filosofía ¿Cuáles son las creencias, los valores, las aspiraciones y las prioridades

éticas de la Asociación? Servir con entusiasmo, amabilidad y compromiso a sus clientes y colaboradores para que puedan contribuir de mejor manera y exista un beneficio mutuo. 6.

Interés en el empleado ¿Son los empleados un activo de interés para la Asociación? La Asociación se preocupa en mejorar la calidad de vida de sus colaboradores, generándoles

una estabilidad económica y laboral a todos sus socios y personal que conforman toda la entidad que pueden ser externos. Declaración de la misión. Producir y comercializar melcochas y maní confitado de buena calidad y a precios accesibles que logren satisfacer las necesidades de nuestros clientes; ubicada en la parroquia San José de Alluriquín, es una Asociación que busca el crecimiento sólido para alcanzar el éxito sin dejar de lado la calidad de vida de sus colaboradores mediante la estabilidad económica y laboral.


81

5.2.2.2.13 Valores y principios corporativos A continuación se describen los valores corporativos para la Asociación La Colmena y sobre los cuales desarrollan sus actividades diarias, logrando el bienestar de todas las personas relacionadas. Algunos están de acuerdo a los valores establecidos por el artículo 4 de la LOEPS. 

Trabajo en equipo: Para nosotros es fundamental la colaboración y el compromiso, es por eso que el trabajo en equipo garantiza calidad y optimización en nuestra Asociación además hace que los empleados se integren activamente a las actividades que se desarrollan dentro de la entidad.

Responsabilidad: Cumplimos con las funciones designadas por

la autoridad. Nos

comprometemos con la Asociación a realizar nuestras tares de una manera eficiente, eficaz y optimizando recursos. 

Liderazgo: Somos personas comprometidas en dar ejemplo, influyendo positivamente en el trabajo de los demás, generando un trabajo de equipo que produce resultados exitosos para la Asociación La Colmena.

Excelencia en el servicio: Nos consideramos competentes para satisfacer continuamente las expectativas de nuestros clientes internos y externos, con actitud y agilidad.

Honestidad: Nos guiamos por la sinceridad y la coherencia de nuestras acciones dentro de un marco de franqueza y transparencia, tanto con la Asociación como consigo mismo y con la Parroquia de San José de Alluriquín que siempre han brindado el apoyo hacia nuestra actividad comercial.

Sentido de pertenencia: Los colaboradores de la Asociación quieren a la empresa como si fuera propia, preocupándose por las situaciones adversas que suceden y celebrando los triunfos de la misma.


82

5.2.2.2.14 Organigrama estructural de la Asociación La Colmena Se elaboró el organigrama estructural de la Asociación La Colmena donde la máxima autoridad es la Asamblea General que se encuentra compuesta por la totalidad de los socios en pleno goce de sus derechos. Posteriormente se encuentra el comité ejecutivo y el comité de disciplina que está integrado por el primer y segundo vocal. Las declaraciones de impuestos los realiza una empresa de asesoramiento tributario, actividades de secretaría y oficina ubicada en la provincia de Santo Domingo que presta sus servicios a la Asociación una vez por mes. Las áreas productivas de la Asociación La Colmena son: el área de maní confitado y el área de melcocha correspondiente a los dos tipos de dulces tradicionales que elaboran. La estructura de los organigramas fueron basados en el modelo de organigrama estructural específico propuesto por Enrique Benjamín Franklin en su libro Organización de Empresas.

Figura 31. Organigrama Estructural de la Asociación de Artesanos La Colmena Fuente: Investigación de Campo - Elaborado por Génesis A, y Michell P.


83

5.2.2.2.15 Organigrama estructural del Comité Ejecutivo de la Asociación La Colmena

Figura 32. Organigrama Estructural del Comité Ejecutivo de la Asociación de Artesanos La Colmena Fuente: Investigación de Campo - Elaborado por Génesis A, y Michell P.

El Comité Ejecutivo de la Asociación La Colmena está conformado por 7 miembros que son los siguientes: presidente, vicepresidente, secretaria, tesorera, primer vocal, segundo vocal y tercer vocal. Este comité está encargado de ejecutar todas las resoluciones de la asamblea general así como también imponer sanciones, multas, exclusiones y expulsiones de los socios de conformidad con el Estatuto y Reglamento Interno. El periodo en el que los miembros del comité ejecutivo permanecen en el cargo es de dos años; sin embargo pueden ser reelegidos por otro periodo por el mismo tiempo mediante un acuerdo que llegase a darse por la asamblea general que es la máxima autoridad que se rige para tomar decisiones dentro de la Asociación.


84

5.2.2.3 Componente legal 5.2.2.3.1 Guía de las obligaciones formales tributarias según la Ley del Régimen Tributario Interno y el Reglamento para la Aplicación de la Ley del Régimen Tributario Interno Se ha elaborado un resumen sobre las obligaciones formales tributarias para la Asociación de Artesanos La Colmena de acuerdo a los reglamentos establecidos por la Ley del Régimen Tributario Interno y por el Servicio de Rentas Internas, que les permitirá a los socios conocer de forma específica y detallada la responsabilidad que debe asumir la entidad respecto a los tributos. Tabla: 29 Guía de las obligaciones formales tributarias para la Asociación La Colmena

GUÍA DE LAS OBLIGACIONES FORMALES TRIBUTARIAS PARA LA ASOCIACIÓN LA COLMENA EN LA PARROQUIA SAN JOSÉ DE ALLURIQUÍN 1. DEBERES FORMALES Según el artículo 20 del Reglamento para la Aplicación de la Ley del Régimen Tributario Interno los deberes formales de una asociación de carácter privado sin fines de lucro son las siguientes: 

Inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes.

Llevar contabilidad.

Presentar la declaración anual del impuesto a la renta, en la que no conste impuesto causado si se cumplen las condiciones previstas en la Ley de Régimen Tributario Interno.

Presentar la declaración del Impuesto al Valor Agregado en calidad de agente de percepción, cuando corresponda.

Efectuar las retenciones en la fuente por concepto de Impuesto a la Renta e Impuesto al Valor Agregado y presentar las correspondientes declaraciones y pago de los valores retenidos.

Proporcionar la información que sea requerida por la Administración Tributaria.


85

2. ACTUALIZACIÓN DEL RUC Las asociaciones de carácter privado sin fines de lucro deberán actualizar la información correspondiente al RUC en un plazo de 30 días hábiles contados desde la fecha en que ocurrieron los hechos; y en los siguientes casos: 

Información general

Representante legal

Domicilio tributario

Objeto Social (actividades económicas)

Establecimientos

3. COMPROBANTES DE VENTA De acuerdo al artículo 41 del RLORTI.- Los sujetos pasivos deberán emitir y entregar comprobantes de venta en todas las transferencias de bienes y en la prestación de servicios que efectúen, independientemente de su valor y de los contratos celebrados. 4. REGISTRO DE COMPRAS Y ADQUISICIONES Según el artículo 40 del RLORTI.- Los registros relacionados con la compra o adquisición de bienes y servicios, estarán respaldados por los comprobantes de venta autorizados por el Reglamento de Comprobantes de Venta y de Retención, así como por los documentos de importación. 5. MULTAS POR CONTRAVENCIONES Y FALTAS REGLAMENTARIAS De acuerdo con el Departamento de Prevención de Infracciones de la Dirección Nacional, se elaboró un cuadro con las multas tanto para contravenciones como para faltas reglamentarias. CONTRAVENCIONES TIPO DE CONTRIBUYENTE Contribuyente especial Sociedades con fines de lucro Personas naturales obligadas a llevar contabilidad Personas naturales no obligadas a llevar contabilidad, sociedades sin fines de lucro

DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA TIPO A TIPO B TIPO C USD. 125,00 USD. 250,00 USD. 500,00 USD. 62,50 USD. 125,00 USD. 250,00 USD. 46,25

USD. 62,50

USD. 125,00

USD. 30,00

USD. 46,25

USD. 62,50


86

FALTAS REGLAMENTARIAS TIPO DE CONTRIBUYENTE Contribuyente especial Sociedades con fines de lucro Personas naturales obligadas a llevar contabilidad Personas naturales no obligadas a llevar contabilidad, sociedades sin fines de lucro

DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA TIPO A TIPO B TIPO C USD. 83,25 USD. 166,50 USD. 333,00 USD. 41,62

USD. 83,25

USD. 166,50

USD. 35,81

USD. 41,62

USD. 83,25

USD. 30,00

USD. 35,81

USD. 41,62

DETALLE DE LAS PRINCIPALES CONTRAVENCIONES Y FALTAS REGLAMENTARIAS CONCEPTO

CONTRAVENCIÓN

TIPO

No inscribir y actualizar el RUC dentro de los 30 días Ocultar la existencia de sucursales Utilizar un RUC cancelado No presentar anexos de información Presentar anexos de información con inconsistencias No llevar contabilidad No proporcionar información solicitada por el SRI No presentar las declaraciones

Contravención Contravención Contravención Contravención Contravención Contravención Contravención Contravención

A C C C A C C C

No emitir comprobante de venta autorizados

Contravención

B

CONCEPTO Presentar anexos de información de manera tardía Emitir comprobantes de venta sin todos los requisitos No dar de baja los comprobantes de venta

FALTA REGLAMENTARIA Falta Reglamentaria Falta Reglamentaria Falta Reglamentaria

TIPO A A A

Nota. Fue elaborado por Génesis A. y Michell P, Fuente: Investigación de Campo

5.2.2.3.2 Guía de las obligaciones tributarias según el SRI En la presente tabla se considerara una guía de las principales obligaciones que tiene la Asociación La Colmena ante el SRI, donde se señala el día, mes y año en que deben presentar la respectiva obligación, información que se pudo obtener gracias al RUC y datos encontrados en la página web.


87 Tabla: 30 Guía de las obligaciones tributarias del SRI para la Asociación La Colmena

GUÍA DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS DE LA ASOCIACIÓN LA COLMENA ANEXO ACCIONISTAS, PARTÍCIPES, SOCIOS MIEMBROS DEL DIRECTORIO Y ADMINISTRADORES

Presentación: La información se presentará de manera anual con corte al 31 de diciembre del respectivo ejercicio fiscal y deberá declarar en el mes de febrero del año siguiente al ejercicio fiscal de acuerdo al noveno dígito del RUC.

NOVENO DÍGITO DEL RUC 1 2 3 4 5 6 7 8 9

FECHA MÁXIMA DE ENTREGA 10 de febrero 12 de febrero 14 de febrero 16 de febrero 18 de febrero 20 de febrero 22 de febrero 24 de febrero 26 de febrero

Información a Reportar: La Asociación La Colmena deberá presentar información sobre: 

Razón Social y número de Registro Único de Contribuyentes

Tipo de Persona (Natural o Jurídica)

País de domicilio o residencia y medios de contacto

Porcentaje de participación de cada uno de los socios

Forma de Presentación: Este anexo deberá ser presentado vía internet mediante la opción servicios en línea de la página del Servicio de Rentas Internas. ANEXO DE RELACIÓN DE DEPENDENCIA (FORMULARIO 107) Presentación: La información se presentará de manera anual con corte al 31 de diciembre del respectivo ejercicio fiscal y deberá declarar en el mes de enero del año siguiente al ejercicio fiscal de acuerdo al noveno dígito del RUC.


88

NOVENO DÍGITO DEL RUC 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

FECHA MÁXIMA DE ENTREGA 10 de enero 12 de enero 14 de enero 16 de enero 18 de enero 20 de enero 22 de enero 24 de enero 26 de enero 28 de enero

Información a Reportar: La Asociación debe presentar un reporte detallado de los pagos y retenciones en la fuente del impuesto a la renta realizado a los empleados. Forma de Presentación: Este formulario se debe presentar por internet mediante la opción servicios en línea de la página del Servicio de Rentas Internas. ANEXO TRANSACCIONAL SIMPLIFICADO Presentación: La información se presentará de manera anual con corte al 31 de diciembre del respectivo ejercicio fiscal y deberá declarar en el mes de abril del año siguiente al ejercicio fiscal de acuerdo al noveno dígito del RUC.

NOVENO DÍGITO DEL RUC 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

FECHA MÁXIMA DE ENTREGA 10 de abril 12 de abril 14 de abril 16 de abril 18 de abril 20 de abril 22 de abril 24 de abril 26 de abril 28 de abril

Información a Reportar: Se deberá presentar los ingresos gravados, devoluciones, descuentos, costos, gastos y deducciones imputables a tales ingresos.


89

Forma de Presentación: Este formulario se debe presentar por internet mediante la opción servicios en línea de la página del Servicio de Rentas Internas. DECLARACIÓN MENSUAL DE IVA Presentación: A este impuesto la Asociación debe declararlo de manera mensual y de acuerdo al noveno dígito del RUC.

NOVENO DÍGITO DEL RUC 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

FECHA MÁXIMA DE ENTREGA 10 del mes siguiente 12 del mes siguiente 14 del mes siguiente 16 del mes siguiente 18 del mes siguiente 20 del mes siguiente 22 del mes siguiente 24 del mes siguiente 26 del mes siguiente 28 del mes siguiente

Información a Reportar: Se deberá presentar información sobre la transferencia de dominio o importación de bienes muebles de naturaleza corporal así como también el valor de los servicios prestados. Forma de Presentación: Este formulario se debe presentar por internet mediante la opción servicios en línea de la página del Servicio de Rentas Internas.

Nota. Fue elaborado por Génesis A. y Michell P, Fuente: Investigación de Campo

5.2.2.3.3 Guía para las organizaciones económicas del sector asociativo según la Ley de Economía Popular y Solidaria Se ha elaborado un resumen sobre los aspectos más importantes que la Ley de Economía Popular y Solidaria contiene respecto al sector asociativo; lo cual les permitirá a los miembros de la Asociación La Colmena conocer de forma específica y detallada la responsabilidad que debe asumir la entidad respecto a esta ley.


90 Tabla: 31 Guía para las asociaciones según la Ley de Economía Popular y Solidaria

GUÍA PARA LAS ORGANIZACIONES ECONÓMICAS DEL SECTOR ASOCIATIVO SEGÚN LA LEY DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA ASOCIADO Y ORGANIZACIÓN INTERNA Según el art. 26 de la LEPS, la calidad de socio es intransferible e intransmisible y, en caso de pérdida, no genera derecho a reembolso de cuotas o bienes. Los requisitos para la admisión de los socios, sus derechos, obligaciones y sanciones constarán en el estatuto de la organización. FONDO SOCIAL De acuerdo al artículo 27 de la presente ley, el fondo social de las asociaciones debe estar constituido por las cuotas de admisión de sus socios que tienen el carácter de no reembolsables. De acuerdo con el artículo 28 este fondo es irrepartible. DISOLUCIÓN VOLUNTARIA Según el artículo 31, la disolución voluntaria de las asociaciones será resuelta mediante una Asamblea General Extraordinaria, con el voto secreto de al menos las dos terceras partes de sus asistentes y se designará él o los liquidadores. DISOLUCIÓN FORZOSA De acuerdo al artículo 32 de la LEPS, la disolución forzosa será resuelta por la Superintendencia, cuando la Asociación incurra en una o más de las siguientes causas: a) La reincidencia en el incumplimiento de la presente Ley, su Reglamento General, sus estatutos o la inobservancia de las recomendaciones de la Superintendencia, que cause graves perjuicios a los intereses de los socios b) La incapacidad, imposibilidad o negativa de cumplir con el objetivo para el cual fue creada c) La reincidencia en la inobservancia de los valores, principios y características de la SEPS d) La inactividad económica o social por más de dos años. PROCEDIMIENTO DE LA DISOLUCIÓN De acuerdo al artículo 33 de la presente ley, una vez resuelta la disolución, voluntaria o forzosa, se procederá a la liquidación de los activos y pasivos; y de existir un remanente, se lo destinará al presupuesto de educación y capacitación del Instituto para el cumplimiento de sus funciones en el domicilio de la Asociación liquidada. Nota. Fue elaborado por Génesis A. y Michell P, Fuente: Investigación de Campo


91

5.2.2.3.4 Guía para las asociaciones según la Ley de Defensa del Artesano y la Ley de Fomento Artesanal. Se ha elaborado un resumen sobre los aspectos más importantes para los artesanos como personas naturales o asociaciones. Esto le permitirá a la Asociación La Colmena conocer cuáles son los principales beneficios en relación a esta normativa que defiende y fomenta la actividad artesanal. Tabla: 32 Guía para las asociaciones según la Ley de Defensa del Artesano y la Ley de Fomento Artesanal

GUÍA PARA LAS ASOCIACIONES SEGÚN LA LEY DE DEFENSA DEL ARTESANO Y LA LEY DE FOMENTO ARTESANAL. 1. GENERALIDADES Estas leyes fueron creadas para amparar a los artesanos que se dedican en forma individual, de asociaciones, cooperativas, gremios o uniones artesanales a la producción de bienes o servicios que transformen materia prima con predominio de labor fundamental manual. 2. BENEFICIOS De acuerdo al artículo 9 de la Ley de Fomento Artesanal son beneficios de los artesanos los siguientes: 

Exoneración de hasta el ciento por ciento de los impuestos arancelarios y adicionales a la importación de maquinaria, equipos auxiliares, accesorios, herramientas, repuestos nuevos, materias primas y materiales de consumo, que no se produzcan en el país y que sean necesarios para la producción.

Exoneración total de los derechos, timbres, impuestos y adicionales que graven la introducción de materia prima importada dentro de cada ejercicio fiscal.

Exoneración de los impuestos que graven las transacciones mercantiles y la prestación de servicios, de conformidad con la Ley.

Exoneración de los impuestos, derechos, servicios y demás contribuciones establecidas para la obtención de la patente municipal y permisos de funcionamiento.


92

3. SUSPENSIÓN TEMPORAL DE LOS BENEFICIOS De acuerdo al artículo 19 de la Ley de Fomento Artesanal, serán causas de suspensión temporal del goce de los beneficios para las asociaciones las siguientes: 

Recurrir a procedimientos ilícitos para impedir el establecimiento de talleres competidores o estorbar el funcionamiento de los ya existentes.

El préstamo, arriendo, permuta o venta total o parte de las herramientas, maquinarias, equipos auxiliares, repuestos o materias primas, cuya importación hubiere gozado de exoneraciones en el pago de derechos arancelarios o consulares.

Impedir o dificultar las inspecciones o comprobaciones de los funcionarios de los Ministerios de Industrias, Comercio, Integración y Pesca y de Finanzas y Crédito Público.

El período por el cual se suspendan los beneficios no será menor de tres meses ni mayor de doce, según la gravedad de la infracción. 4. SUSPENSIÓN DEFINITIVA DE LOS BENEFICIOS De acuerdo al artículo 20 de la presente ley, serán causas de suspensión definitiva del goce de los beneficios las siguientes: 

Falsedad dolosa comprobada en las informaciones proporcionadas por los beneficiarios que sirvieron de base para la concesión de los beneficios.

Cohecho o intento de cohecho a los funcionarios oficiales con los cuales los beneficiarios tuvieran relaciones.

5. GENERALIDADES LABORALES De acuerdo al artículo 16 de la Ley de Defensa del Artesano, los artesanos no están sujetos a las obligaciones impuestas a los patronos por el Código de Trabajo; sin embargo deben cumplir con las leyes de acuerdo a indemnizaciones legales por despido intempestivo. Las prestaciones del seguro para artesanos son las mismas que otorgue el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social a sus actuales afiliados, y de acuerdo al artículo 19 de esta ley son las siguientes: 

El Seguro de enfermedad y maternidad.

El Seguro de invalidez, vejez y muerte.

El Seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

Nota. Fue elaborado por Génesis A. y Michell P, Fuente: Investigación de Campo


93

5.2.2.3.5 Manual de funciones para la Asociación La Colmena Se elaboró un manual de funciones para los miembros del comité ejecutivo basado en el estatuto de la Asociación La Colmena. Fue necesario su elaboración debido que los socios no tenían claro cuáles son las responsabilidades adquiridas al momento de constituirse, y de esta manera poder contribuir en la delegación de funciones respecto a las actividades que ellos debe desarrollar. Se consideró el organigrama estructural de la Asociación y el acta de constitución al momento de elaborar cada uno de los perfiles que debe tener cada cargo, iniciando con el objetivo, las funciones que debe desempeñar a diario, los requisitos que demanda poder adquirirlo y finalmente las actitudes personales que debe contar este delegado por la asamblea general de socios. Para la entidad es muy indispensable contar con este documento y saberlo compartir con los demás miembros para que puedan conocerlo, y una vez que ejecuten sus actividades tengan claro el normal funcionamiento y puedan contribuir de forma eficiente en cada una de ellas generando un impacto positivo para la Asociación La Colmena, resultados que se podrán evidenciar diariamente. Es importante la elaboración de un manual de funciones, ya que permite definir la estructura de la entidad, cargos que la conforman, así como funciones, responsabilidades, requisitos y relaciones jerárquicas. Una vez realizados los respectivos análisis ocupacionales de cada uno de los cargos resulta fácil elaborarlo y poder ejecutarlos con la rigurosidad conforme fue creado y apoyen en cada una de las actividades a realizarse.


94 Tabla: 33 Manual de funciones de la Asociación La Colmena

MANUAL DE FUNCIONES

FECHA

03 de mayo del 2016

PÁGINA

1 de 2

ASOCIACIÓN: LA COLMENA IDENTIFICACIÓN DEL CARGO Nombre del Cargo: PRESIDENTE Dependencia: Comité Ejecutivo Número de Cargos: 1 (uno) OBJETIVO PRINCIPAL Ser el representante legal, judicial y extrajudicial de la Asociación de Artesanos Autónomos, Fabricantes y Expendedores de Melcochas, Maní Confitado y Afines “LA COLMENA”. FUNCIONES  

Convocar y presidir las sesiones de Asamblea General y de la Directiva; Facultar al Tesorero la realización de los gatos necesarios, previa autorización conferida la Asamblea General o la Directiva;  Orientar el desempeño de las funciones de los miembros de la Directica, velando por el cumplimiento de las resoluciones y de las normas estatutarias y reglamentarias;  Firmar los documentos a los que se encuentre obligado; y,  Al término del año, y del periodo de sugestión respectivamente, presentar ante la Asamblea General el informe de labores de la Directiva, a excepción del informe del Tesorero que lo hará por separado. PERFIL DEL CARGO Intervenir en todos los actos judiciales y extrajudiciales que tengan relación con la Institución, por lo expuesto, legalizará con su firma los actos y contratos que se celebren con sujeción a la Ley, al Estatuto y Reglamento Interno. REQUISITOS MÍNIMOS  

Ser mayor de edad y estar en goce de los derechos civiles. No haber sido expulsado de otra organización general.


95

MANUAL DE FUNCIONES

FECHA

03 de mayo del 2016

PÁGINA

2 de 2

ASOCIACIÓN: LA COLMENA

ACTITUDES     

Responsabilidad Liderazgo Eficiencia Honestidad Respeto

MANUAL DE FUNCIONES

FECHA

03 de mayo del 2016

PÁGINA

1 de 2

ASOCIACIÓN: LA COLMENA IDENTIFICACIÓN DEL CARGO Nombre del Cargo: VICEPRESIDENTE Dependencia: Comité Ejecutivo Número de Cargos: 1 (uno) OBJETIVO PRINCIPAL Sustituir al Presidente en su ausencia. FUNCIONES 

Reemplazará al Presidente en los siguientes casos: 1. Por encargo del Presidente; y, 2. Por ausencia temporal del Presidente. Reemplazará definitivamente al Presidente durante todo el tiempo que faltare para terminar el respectivo periodo Presidencial, por las siguientes causas: 1. Por renuncia del Presidente; 2. Por destitución legal del Presidente.


96

MANUAL DE FUNCIONES

FECHA

03 de mayo del 2016

PÁGINA

2 de 2

ASOCIACIÓN: LA COLMENA

PERFIL DEL CARGO Al vicepresidente le corresponde desempeñar las funciones del Presidente y tener las mismas facultades de éste, cuando lo reemplace.

REQUISITOS MÍNIMOS  

Ser mayor de edad y estar en goce de los derechos civiles. No haber sido expulsado de otra organización general.

ACTITUDES     

Responsabilidad Liderazgo Eficiencia Honestidad Respeto

MANUAL DE FUNCIONES

FECHA

03 de mayo del 2016

PÁGINA

1 de 2

ASOCIACIÓN: LA COLMENA IDENTIFICACIÓN DEL CARGO Nombre del Cargo: SECRETARIA Dependencia: Comité Ejecutivo Número de Cargos: 1 (uno)


97

MANUAL DE FUNCIONES

FECHA

03 de mayo del 2016

PÁGINA

2 de 2

ASOCIACIÓN: LA COLMENA

OBJETIVO PRINCIPAL Organizar, velar y ejecutar las actividades que le correspondan para el cumplimiento de los procedimientos establecidos en la Asociación.

FUNCIONES    

Mantener altivo el espíritu de unidad de los socios; Concurrir puntualmente a las sesiones de Asamblea General y de la Directiva, y llevar al día el libro de actas, así como la correspondencia; Organizar y mantener cuidadosamente el archivo y la biblioteca de la Asociación; y, Llevar un inventario de los bienes que estén bajo su responsabilidad y que pertenecen a la Asociación.

PERFIL DEL CARGO Coordinar y ser responsable de la seguridad y legalidad de los registros institucionales; además, es la encargada de coordinar los procesos que le hayan sido asignados.

REQUISITOS MÍNIMOS  

Ser mayor de edad y estar en goce de los derechos civiles. No haber sido expulsado de otra organización general.

ACTITUDES    

Responsabilidad Eficiencia Honestidad Trabajo en Equipo


98

MANUAL DE FUNCIONES

ASOCIACIÓN: LA COLMENA

FECHA

03 de mayo del 2016

PÁGINA

1 de 1

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO Nombre del Cargo: TESORERO Dependencia: Comité Ejecutivo Número de Cargos: 1 (uno) OBJETIVO PRINCIPAL Custodiar, renovar y controlar los fondos y bienes de la Asociación. FUNCIONES  

Llevar un inventario de todos los bienes de la Asociación; Recaudar las cuotas ordinarias y extraordinarias establecidas en el Estatuto, Reglamento Interno o que, determine la Asamblea General y/o el Comité Ejecutivo;  Presentar los informes señalados en el Estatuto;  Depositar en el plazo máximo de setenta y dos horas, los fondos de la Asociación en una entidad bancaria que determine el Comité Ejecutivo, registrando su firma conjuntamente con la el Presidente;  Proceder al pago de las obligaciones, de conformidad a lo establecido en el Estatuto y Reglamento Interno; y,  Las demás contempladas en el Estatuto y Reglamento Interno. PERFIL DEL CARGO Ofrecer información veraz y oportuna de los fondos y bienes de la Asociación, garantizando su adecuado registro contable de conformidad con la normatividad contable vigente. REQUISITOS MÍNIMOS  

Ser mayor de edad y estar en goce de los derechos civiles. No haber sido expulsado de otra organización general.

ACTITUDES    

Responsabilidad Eficiencia Honestidad Lealtad


99

MANUAL DE FUNCIONES

FECHA

03 de mayo del 2016

PÁGINA

1 de 1

ASOCIACIÓN: LA COLMENA IDENTIFICACIÓN DEL CARGO Nombre del Cargo: VOCAL Dependencia: Comité Ejecutivo Número de Cargos: 3 (tres: Primer Vocal, Segundo Vocal y Tercer Vocal). OBJETIVO PRINCIPAL Sustituir temporalmente por su orden, a los miembros del Comité Ejecutivo, excepto al presidente. FUNCIONES  

Cuidar la disciplina de los socios en el desarrollo de las sesiones del Comité Ejecutivo y de la Asamblea General; En el caso de actos de indisciplina por parte de algún socio que llegare a conocimiento la Comisión por cualquier medio o fuente, los vocales investigarán dicha conducta y, luego elevaran su informe con las respectivas recomendaciones al Comité Ejecutivo, a fin de que éste tome las medidas pertinentes.

PERFIL DEL CARGO Colaborar con el Comité Ejecutivo en la convocatoria de asambleas y desempeñar cargos de coordinación interna en la Asociación. REQUISITOS MÍNIMOS  

Ser mayor de edad y estar en goce de los derechos civiles. No haber sido expulsado de otra organización general.

ACTITUDES    

Responsabilidad Eficiencia Trabajo en Equipo Lealtad

Nota. Fue elaborado por Génesis A. y Michell P, Fuente: Investigación de Campo


100

5.2.2.4 Componente contable y financiero 5.2.2.4.1 Proceso de compra Se elaboró un cuadro descriptivo sobre el proceso de adquisición de los materiales para la elaboración de las melcochas y el maní confitado en la Asociación La Colmena. En este procedimiento se identifica el área y la actividad u operación que se realiza. ASOCIACIÓN DE ARTESANOS AUTÓNOMOS, FABRICANTES Y EXPENDEDORES DE MELCOCHAS, MANÍ CONFITADO Y AFINES “LA COLMENA” PROCEDIMIENTO DESCRIPTIVO NOMBRE: COMPRA DE MATERIALES NÚMERO

ÁREA

ACTIVIDAD / OPERACIÓN

DOCUMENTOS REFERENCIA

Se identifica la necesidad de adquirir materia 1.

OPERATIVA

prima por lo que se comunica a secretaría este

Nota de Pedido

requerimiento 2.

SECRETARÍA

3.

OPERATIVA

Secretaría envía a una persona a comprar los materiales necesarios

Factura de compra

Llega la materia prima requerida al almacén

Recepción de

dentro del área operativa

Materiales Llegados

Figura 33. Procedimiento descriptivo del proceso de compra Fuente: Investigación de Campo - Elaborado por Génesis A, y Michell P.

Observaciones: El proceso de compra no está validado por los documentos necesarios como son: la nota de pedido, la factura de compra que no la conservan y el informe de recepción de los materiales llegados; por lo cual se procedió a proponer un formato tanto para la nota de pedido de los materiales como para el informe de recepción de los mismos. Propuesta de nota de pedido Este documento permite que la Asociación requiera los materiales necesarios de la empresa proveedora para elaborar sus productos.


101

Es importante que se emita por lo menos una copia adicional a la original ya que de esta manera una nota quedará a poder de la empresa proveedora y la copia servirá como constancia en la Asociación.

NOTA DE PEDIDO ASOCIACIÓN DE ARTESANOS AUTÓNOMOS, FABRICANTES Y EXPENDEDORES DE MELCOCHAS, MANÍ CONFITADO Y AFINES “LA COLMENA” DEPARTAMENTO: PROVEEDOR: FECHA DE PEDIDO: CANTIDAD

DIRECCIÓN: TELÉFONO:

ARTÍCULO

N. 01 -

ESPECIFICACIONES

TÉRMINOS DE ENTREGA:

FIRMA DEL PROVEEDOR

CLIENTE

Figura 34. Nota de pedido Fuente: Investigación de Campo - Elaborado por Génesis A, y Michell P.

Facturas por la compra de materia prima Es importante solicitar facturas por todas las compras que se realicen a los proveedores ya que servirán como sustento para los registros contables que deben ser guardadas nomas de 7 años. Propuesta de formato de recepción de materiales llegados Este formato le servirá a la Asociación para verificar que todos los materiales primos pedidos sean los mismos que llegaron a bodega.


102

Si el pedido está correcto se procederá a autorizar la entrada de los materiales a bodega para comenzar el proceso de producción; caso contrario se deberá reportar a la secretaria y al jefe de bodega el inconveniente para considerar si se acepta el pedido o caso contrario se lo devuelve al proveedor.

Figura 35. Nota de recepción de materiales llegados Fuente: Investigación de Campo - Elaborado por Génesis A, y Michell P.

5.2.2.4.2 Proceso de venta Al igual que el proceso de compra; se elaboró un cuadro de procedimiento descriptivo sobre el proceso de venta de melcochas y maní confitado de la Asociación La Colmena. En este procedimiento se identifica el área, la actividad u operación que se realiza y el documento de respaldo por cada actividad.


103

ASOCIACIÓN DE ARTESANOS AUTÓNOMOS, FABRICANTES Y EXPENDEDORES DE MELCOCHAS, MANÍ CONFITADO Y AFINES “LA COLMENA”

PROCEDIMIENTO DESCRIPTIVO NOMBRE: VENTA DE PRODUCTOS NÚMERO

ÁREA

ACTIVIDAD / OPERACIÓN

1.

SECRETARÍA

El cliente se acerca a realizar el pedido de melcochas y maní confitado, fijan la fecha de entrega e inmediatamente se informa a producción

2.

OPERATIVA

Los operarios elaboran las melcochas y maní confitado para el cliente de acuerdo a la nota de pedido emitida por secretaría.

Nota de Pedido de Productos

3.

SECRETARÍA

El cliente se acerca a retirar las melcochas y maní confitado presentando la factura de la compra en el tiempo establecido

Factura de Venta

DOCUMENTOS REFERENCIA Factura de Venta

Figura 36. Procedimiento descriptivo de la venta de productos Fuente: Investigación de Campo - Elaborado por Génesis A, y Michell P.

Observaciones: El proceso de venta no está validado por documentos por lo que existe confusiones en la elaboración de las órdenes de producción; así como existen deudas que no pueden cobrar debido a que para proceder legalmente sobre una cuenta incobrable se debe tener un documento que lo respalde. Formato de factura para la venta de melcochas y maní confitado Se diseñó el modelo de factura que la Asociación La Colmena podrá utilizar para la venta de sus productos. Este documento debe ser impreso en una imprenta que sea autorizada por el Servicio de Rentas Internas para evitar problemas futuros. El formato presentado está basado en el modelo de factura propuesto por el Servicio de Rentas Internas y contiene toda la información sobre la Asociación el cliente, los productos que se vendieron, y el número de autorización del SRI que validan al documento.


104

FACTURA ASOCIACIÓN DE ARTESANOS AUTÓNOMOS DE FABRICANTES Y EXPENDEDORES DE MELCOCHA, MANÍ CONFITADO Y AFINES “LA COLMENA”

Dirección:

Sr (es) : Dirección: Fecha de Emisión:

RUC. FACTURA NO. 001-001-001 AUT. SRI: Fecha de Autorización:

RUC/C.I: Teléfono: Guía de Remisión:

DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

P. UNITARIO

P. TOTAL

SUB TOTAL 12% SUB TOTAL 0% DESCUENTO SUB TOTAL FIRMA AUTORIZADA

RECIBÍ CONFORME

IVA 12% VALOR TOTAL

DATOS DE LA IMPRENTA

Figura 37. Formato de factura para la venta Fuente: Investigación de Campo - Elaborado por Génesis A, y Michell P.

Formato de nota de pedido de productos Este formato es importante para que los operarios conozcan la cantidad de melcochas y maní confitado que solicitó la secretaria para el cliente, evitando de esta manera confusiones en la entrega y logrando así la satisfacción del cliente.


105

NOTA DE PEDIDO DE PRODUCTOS ASOCIACIÓN DE ARTESANOS AUTÓNOMOS DE FABRICANTES Y EXPENDEDORES DE MELCOCHA, MANÍ CONFITADO Y AFINES “LA COLMENA”

FECHA DE PEDIDO: FECHA DE ENTREGA: CLIENTE: CANTIDAD

N:

ARTÍCULO

OBSERVACIONES:

SECRETARIA

JEFE DE PRODUCCIÓN

Figura 38. Nota de pedido de productos Fuente: Investigación de Campo - Elaborado por Génesis A, y Michell P.

5.2.2.4.3 Proceso de producción Se procede a describir los dos procesos productivos que tiene la Asociación de Artesanos La Colmena por medio de flujogramas de producción de manera detallada y estimando el tiempo requerido en cada proceso. Los flujogramas productivos de la Asociación La Colmena tanto de la melcocha como del maní confitado se los elaboró a partir de las directrices y simbología dadas por la ISO 9000 que es la norma de gestión de calidad que se puede aplicar en organizaciones orientadas a la producción de bienes o servicios.


106

5.2.2.4.4 Flujograma del proceso productivo de la melcocha

Figura 39. Flujograma del proceso productivo de la melcocha Fuente: InvestigaciĂłn de Campo - Elaborado por GĂŠnesis A, y Michell P.


107

1. Recepción de ingredientes: Se inicia el proceso de producción cuando la panela, el azúcar, el ácido hidroxisuccínico y el colorante vegetal llegan a la Asociación para verificar que se encuentren en buenas condiciones. 2. Evaporación: Derretir la panela a fuego alto en una paila con agua, azúcar y el ácido hidroxisuccínico por un tiempo aproximado de 30 minutos, hasta encontrar el punto especial de temperatura que es de entre 100 – 115 °C y luego se cierne la mezcla. 3. Enfriamiento: Posteriormente se lleva la masa a un molde para que se enfríe durante 40 minutos, es importante tomar en cuenta que la miel no debe quedar completamente fría debido a que se puede endurecer y no se podrá manipular, la temperatura adecuada para manipular la masa de la melcocha es de 45 a 55 °C. 4. Amasadora: Una vez tibia la miel a la temperatura deseada, se va formando una masa elástica que se coloca en un gancho de acero inoxidable elevado y se comienza a enrollarla para proceder a estirarla y frotarla hasta blanquearla durante 5 minutos aproximadamente. 5. Envasado y almacenado: Luego de haber adquirido la contextura deseada, se coloca a la melcocha en otro gancho y se procede a mezclarla con los colorantes vegetales durante 2 minutos para luego envolverlos en los respectivos empaques, y después de este proceso el producto será almacenado en las vitrinas hasta su venta.


108

5.2.2.4.5 Flujograma del proceso productivo del maní confitado

Figura 40. Flujograma del proceso productivo del maní confitado Fuente: Investigación de Campo - Elaborado por Génesis A, y Michell P.


109

1. Recepción de ingredientes: Se inicia el proceso de producción receptando los ingredientes en la Asociación como son: maní crudo y desgranado, azúcar, agua y ajonjolí; luego se verifica que lleguen en buenas condiciones. 2. Mezcla de ingredientes: Se procede a colocar en la tostadora de maní el azúcar, el agua y el maní crudo para luego calentarlos hasta llegar al punto de ebullición que es aproximadamente en 25 minutos. 3. Cocción: Cuando está hirviendo o en punto de ebullición se procede a agregar el ajonjolí y se mezcla durante 5 minutos hasta que alcance una masa uniforme. 4. Enfriado y separado: Se retira del fuego y se deja enfriar colocando sobre una mesa resistente al calor e inmediatamente se deben separar los confitados para que no se peguen. El tiempo que debe reposar el maní es de 15 minutos hasta que esté manipulable. 5. Envasado y almacenado Se procede a envasar el maní frío en los empaques plásticos pesando el contenido para finalmente almacenarlos en vitrina.

Observación: Evidenciando los procesos de producción tanto para la melcocha como para el maní confitado, se observó que no cuentan con una orden de producción que respalde este proceso; por lo que se consideró proponer un formato para la Asociación de Artesanos La Colmena. Este documento les permitirá llevar un control de los pedidos que realizarán los clientes para las unidades a producir los mismos que ayudarán al momento de establecer costos.


110

Propuesta de un modelo de orden de producción Con este modelo se podrá justificar la elaboración de melcochas y maní confitado de la Asociación La Colmena ya que este documento permite obtener información sobre el producto tanto de los materiales utilizados como de la fuerza laboral necesaria para la producción, incluyendo el costo total y el porcentaje de utilidad que se desea obtener.

Figura 41. Formato de orden de producción Fuente: Investigación de Campo - Elaborado por Génesis A, y Michell P.

5.2.2.4.6 Costeo materia prima directa del maní confitado En las presentes tablas se especificará el costeo de los ingredientes necesarios para la elaboración de 140 unidades de 250 gr. de maní confitado que son el resultado de cada proceso productivo, para costear se utilizó precios referenciales que fueron proporcionados por las personas encargadas del proceso, obteniendo así un costo total en MPD de $14,16 que al dividir para el número de unidades producidas se obtuvo finalmente el costo unitario en MPD para los empaques pequeños de 0,10 ctv.


111 Tabla: 34 Costeo de ingredientes maní confitado - empaques pequeños INGREDIENTES

PRECIOS REFERENCIALES

REQUERIMIENTO POR PROCESO (140 Uds.)

Agua Botellón

20 lts.

$1,75 4 lts.

(4 * 1,75)/20 = 0,35

0,35/140 = 0,0025.. ctvs

10 lb.

(10 * 100)/100 = 10

10/140 = 0,0714.. ctvs

Maní crudo Quintal

100 lb.

$100

Azúcar Quintal

100 lb.

0,10 ctvs

$38 10 lb.

(10 * 38)/100 = 3,80

3,80/140 = 0,027.. ctvs

0,011..lb.

(0,011.. * 72)/100 = 0,008..

0,008/140 = 0,00006.. ctvs

Ajonjolí Quintal

100 lb.

$72

Nota: 1 cucha ra da = 5 gr

5 gr = 0,0110231l b. Según tabl a de convers i ones

Nota. El costo MPD del empaque pequeño es de 0,10 ctv. Fuente: Investigación de Campo

Tabla: 35 Costeo de materia prima directa del maní confitado - empaques pequeños

MPD MANÍ CONFITADO EMPAQUE PEQUEÑO 250 gr.

INGREDIENTES AGUA MANÍ CRUDO AZÚCAR AJONJOLÍ

TOTAL

CANTIDAD (140 uds.) 4 10 10 0,01

lts. lb. lb. lb.

COSTO TOTAL (140uds.)

COSTO UNITARIO

$ $ $ $

0,35 10,00 3,80 0,008

$ $ $ $

0,0025 0,0714 0,0271 0,00006

$

14,16

$

0,10

Nota. El costo MPD del empaque pequeño es de 0,10 ctv. Fuente: Investigación de Campo

En las presentes tablas se especificará el costeo de los ingredientes necesarios para la elaboración de 70 unidades de 500 gr. de maní confitado que son el resultado de cada proceso productivo, para podrecer a costear se utilizó precios referenciales para obtener así un costo total en MPD de $14,16 que al dividir para el número de unidades producidas se obtuvo el costo unitario en MPD para los empaques grandes de 0,20 ctvs.


112 Tabla: 36 Costeo de ingredientes maní confitado - empaques grandes INGREDIENTES

PRECIOS REFERENCIALES

REQUERIMIENTO POR PROCESO (70 Uds.)

Agua Botellón

20 lts.

$1,75 4 lts.

(4 * 1,75)/20 = 0,35

0,35/70 = 0,0050.. ctvs

10 lb.

(10 * 100)/100 = 10

10/70 = 0,1429.. ctvs

Maní crudo Quintal

100 lb.

$100

Azúcar Quintal

100 lb.

0,20 ctvs

$38 10 lb.

(10 * 38)/100 = 3,80

3,80/70 = 0,0543.. ctvs

0,011..lb.

(0,011.. * 72)/100 = 0,008..

0,008/70 = 0,00011.. ctvs

Ajonjolí Quintal

100 lb.

$72 Nota: 1 cucha ra da = 5 gr

5 gr = 0,0110231l b. Según tabl a de convers i ones

Nota. El costo MPD del empaque grandes es de 0,20 ctvs. Fuente: Investigación de Campo

Tabla: 37 Costeo de materia prima directa del maní confitado - empaques grandes

MPD MANÍ CONFITADO EMPAQUE GRANDE 500 gr.

INGREDIENTES AGUA MANÍ CRUDO AZÚCAR AJONJOLÍ

CANTIDAD (70 uds.) 4 10 10 0,01

lts. lb. lb. lb.

COSTO TOTAL (70uds.) $ $ $ $

COSTO UNITARIO

0,35 10,00 3,80 0,008

$ $ $ $

0,0050 0,1429 0,0543 0,00011

TOTAL $ 14,16 Nota. El costo MPD del empaque grande es de 0,23 ctv. Fuente: Investigación de Campo

$

0,20

5.2.2.4.7 Costeo de mano de obra directa del maní confitado Para determinar el costo de la MOD, se procedió a desarrollar el rol de pagos del personal responsable del proceso productivo con un total de ingresos de $761,80 para así obtener el costo por hora hombre de $4,76 basándose en la estimación del tiempo requerido que se genera en cada proceso productivo que fue de 50 minutos según se estableció en el flujograma de producción del maní confitado.


113 Tabla: 38 Rol de Pagos de la Asociación La Colmena RBU

$

PERSONAS

380,90

2

TOTAL INGRESOS

$

APORTE AL IESS

761,80 $

TOTAL NÓMINA

60,94 $ $

700,86 700,86

Nota. Existen 2 personas encargadas del proceso productivo del maní confitado Fuente: Investigación de Campo

Tabla: 39 Cálculo del costo por hora hombre

COSTO POR HORA HOMBRE C x Hora # H. Mensuales C x Hora Hombre

T. Nómina / Total h. 160 $ 4,76

Nota. El Costo por hora hombre es de $4,38 Fuente: Investigación de Campo

Una vez calculado el costo por hora hombre, que es de $4,76, se procedió a establecer el costo unitario de la mano de obra directa del maní confitado como resultado de la fabricación de 140 unidades siendo de 0,03 ctvs. por cada empaque pequeño, y 0,06 ctvs. para las 70 unidades por cada empaque grande.

Tabla: 40 Costeo de mano de obra directa del maní confitado

MOD MANÍ CONFITADO EMPAQUE PEQUEÑO (140 uds)

Tiempo Estimado C. x Hora Hombre $ C.Total = (50min * 4,76) / 60 min $ COSTO UNITARIO = ( C.T / Número de unidades ) $

EMPAQUE GRANDE (70 uds)

50 min 4,76 $ 3,97 $

50 min 4,76 3,97

0,03 $

0,06

Nota. El costo MOD del empaque pequeño es de 0,03 ctvs., del empaque grande 0,06 ctv. Fuente: Investigación de Campo


114

5.2.2.4.8 Costos indirectos de fabricación del maní confitado En las siguientes tablas se va a presentar los cálculos del costo de los CIF, que son necesarios para obtener un producto final listo para ser entregados a los consumidores con las características que marcan la diferencia de la Asociación siendo el resultado de los CIF unitarios para los empaques pequeño de 0.02 ctvs. Tabla: 41 Cálculo de los costos indirectos de fabricación del maní confitado-empaques pequeños COMPONENTES

PRECIOS REFERENCIALES

REQUERIMIENTO POR PROCESO (140 Uds.)

Fundas plásticas pequeñas Paquete

100 uds

$1,00 140 uds.

(140 * 1,00)/100 = 1,40

1,40/140 = 0,01 ctvs

0,027.. ud

(0,027.. * 2,50)/1 = 0,07..

0,07../140 = 0,005.. ctvs

1,5 kWh

(1,5* 0,01) = 0,02..

0,02../140 = 0,0001.. ctvs

1 ud.

(1 * 1,22)/1 = 1,22..

1,22../140 = 0,0087.. ctvs

Gas (GLP) Cilindro 1 ud

$2,50

Energía Eléctrica Planilla mensual $6

Dep. tostadora Tostadora $ 2200

Nota: Revisar en anexos cálculo de la depreciacion de los activos fijos

Dep. Selladora de funda Selladora de funda $150 1 ud.

(1* 0,08)/1 = 0,08..

0,08../140 = 0,0006.. ctvs

Nota: Revisar en anexos cálculo de la depreciacion de los activos fijos

Nota. Los CIF del empaque pequeño es de 0,02 ctvs. Fuente: Investigación de Campo

Tabla: 42 Costeo del gas (GLP) COSTEO ENERGÍA ELÉCTRICA Precio kWh $ Tiempo Estimado Cant. utilizado kWh C. Total x kWh = (1,5 * 0,01) $

0,01 1 hora 1/2 1,5 0,02

Nota. El costo en energía eléctrica utilizada es de 0,02 ctvs. Fuente: Investigación de Campo

0,02 ctvs


115 Tabla: 43 Costeo de la energía eléctrica COSTEO GAS (GLP) Precio $ Cant. de maní por 1 gas Cant.de maní requeridad por proceso Cant. estimada de gas = (4*1) / 150 Costo estimado de gas = (0,027..* 2,50) $

2,50 150 lb. Maní 4 lb 0,027 0,07

Nota. El costo del gas utilizado es de 0,07 ctvs. Fuente: Investigación de Campo

Tabla: 44 Costos indirectos de fabricación del maní confitado-empaque pequeño CIF MANÍ CONFITADO EMPAQUE PEQUEÑO 250 gr.

CANTIDAD (140 uds.)

COMPONENTE FUNDAS PLÁSTICAS GAS (GLP) ENERGÍA ELÉCTRICA DEPRECIACIÓN TOSTADORA DEPRECIACIÓN SELLADOR DE FUNDA TOTAL

140/70 0,027 1,5 1 1

uds ud kWh ud ud

COSTO TOTAL (140uds.) $ $ $ $ $ $

1,40 0,07 0,02 1,22 0,08 2,79

COSTO UNITARIO $ $ $ $ $ $

0,0100 0,0005 0,0001 0,0087 0,0006 0,02

Nota. Los CIF del empaque pequeño es de 0,02 ctvs. Fuente: Investigación de Campo

En las siguientes tablas se va a presentar los cálculos del costo de los CIF unitarios de los empaques grandes, que son necesarios para poder obtener un producto final listo para ser entregados a los consumidores con las características que marcan la diferencia de la Asociación siendo el resultado en CIF unitarios de 0.02 ctvs. Tabla: 45 Cálculo de los costos indirectos de fabricación del maní confitado-empaques grandes COMPONENTES

PRECIOS REFERENCIALES

REQUERIMIENTO POR PROCESO (70 Uds.)

Fundas plásticas grandes Paquete

100 uds

$1,25 70 uds

(70 * 1,25)/100 = 0,88

0,88/70 = 0,0125 ctvs

0,027.. ud

(0,027.. * 2,50)/1 = 0,07..

0,07../70 = 0,010.. ctvs

1,5 kWh

(1,5* 0,01) = 0,02..

0,02../70 = 0,0002.. ctvs

1 ud.

(1 * 0,611)/1 = 0,611.

0,611../70 = 0,0087.. ctvs

Gas (GLP) Cilindro

1 ud

$2,50

Energía Eléctrica Planilla mensual $6

Dep. tostadora Tostadora $ 2200 Nota: Re vi s a r e n a ne xos cá l cul o de l a de pre ci a ci ón de l os a cti vos fi jos

Dep. Selladora de funda Selladora de funda $150 1 ud.

(1* 0,042)/1 = 0,042.

0,042../140 = 0,0006.. ctvs

Nota: Re vi s a r e n a ne xos cá l cul o de l a de pre ci a ci ón de l os a cti vos fi jos

Nota. Los CIF del empaque grande es de 0,02 ctvs. Fuente: Investigación de Campo

0,02 ctvs


116 Tabla: 46 Costos indirectos de fabricación del maní confitado-empaque grande

CIF MANÍ CONFITADO EMPAQUE GRANDE 500 gr.

CANTIDAD (70 uds.)

COMPONENTE

FUNDAS PLÁSTICAS 140/70 uds GAS (GLP) 0,027 ud ENERGÍA ELÉCTRICA 1,5 kWh DEPRECIACIÓN TOSTADORA 1 ud DEPRECIACIÓN SELLADOR DE FUNDA 1 ud TOTAL Nota. Los CIF del empaque grande es de 0,02 ctvs. Fuente: Investigación de Campo

COSTO TOTAL (70uds.) $ $ $ $ $ $

0,88 0,07 0,02 0,611 0,042 1,61

COSTO UNITARIO $ $ $ $ $ $

0,0125 0,0010 0,0002 0,0087 0,0006 0,02

5.2.2.4.9 Costo total unitario del maní confitado A continuación se presenta un costo total unitario del maní confitado de 0,15 ctv. para los empaques pequeños con un PVP de 0,20 ctv. al por mayor generando una utilidad del 34% y con un PVP de 25 ctv. al por menor se puede obtener una utilidad del 67%, de acuerdo a su proceso productivo tomando en cuenta el costo de MPD, MOD y CIF. Tabla: 47 Costo total unitario del maní confitado-empaque pequeño

COSTO TOTAL UNITARIO DEL MANÍ CONFITADO

EMPAQUE PEQUEÑO 250 gr.

MPD MOD CIF COSTO TOTAL UNITARIO

$ $ $ $

0,10 0,03 0,02 0,15

UTILIDAD (34%) PRECIO AL POR MAYOR

$ $

0,05 0,20

UTILIDAD (67%) PRECIO AL POR MENOR

$ $

0,10 0,25

Nota. El costo unitario del empaque pequeño es de 0,15 ctv. ctvs. Fuente: Investigación de Campo


117

En la siguiente tabla se presentará un costo total unitario del maní confitado de 0,28 ctvs. para los empaques grandes con un PVP de 0,40 ctv. al por mayor generando una utilidad del 42% y con un PVP de 50 ctv. al por menor se puede obtener una utilidad del 77%, de acuerdo a su proceso productivo tomando en cuenta el costo de MPD, MOD y CIF. Tabla: 48 Costo total unitario del maní confitado-empaque grande

COSTO TOTAL UNITARIO DEL MANÍ CONFITADO

EMPAQUE GRANDE 500 gr.

MPD MOD CIF COSTO TOTAL UNITARIO

$ $ $ $

0,20 0,06 0,02 0,28

UTILIDAD (42%) PRECIO AL POR MAYOR

$ $

0,12 0,40

UTILIDAD (77%) PRECIO AL POR MENOR

$ $

0,22 0,50

Nota. El costo unitario del empaque grande es de 0,28 ctvs. Fuente: Investigación de Campo

5.2.2.4.10 Costeo materia prima directa de la melcocha En las presentes tablas se especificarán el costeo de los ingredientes necesarios para la elaboración de la melcocha. Mediante el uso de precios referenciales que fueron proporcionados por las personas encargadas del proceso productivo se pudo recopilar la información necesaria que dió lugar al establecimiento del costo en MPD unitario de 0,06 ctvs. como resultado del proceso productivo de 400 unidades pequeñas de melcocha que son actualmente los que se elaboran en la Asociación La Colmena.


118 Tabla: 49 Cálculo del costeo de la materia prima directa de la melcocha INGREDIENTES

PRECIOS REFERENCIALES

REQUERIMIENTO POR PROCESO (400 Uds.)

Agua Botellón

20 lts.

$1,75 10 lts.

(10 * 1,75)/20 = 0,875

0,875/400 = 0,002.. ctvs

1 bulto

(1 * 20)/1 = 20

20/400 = 0,05.. ctvs

10 lb.

(10 * 38)/100 = 3,80

3,80/400 = 0,009.. ctvs

0,11..lb.

(0,11.. * 1,35)/1 = 0,15..

0,15/400 = 0,0004.. ctvs

Panela Bulto 1

$20

Azúcar Quintal

100 lb.

$38

0,06 ctvs

Ácido hidroxisuccínico Libra

1 lb.

$1,35

Nota: 10 cucharada = 50 gr

50 gr = 0,110251 lb. Según tabla de conversiones

Colorantes vegetales Libra 1 lb.

$2,00 0,011..lb.

(0,011.. * 2)/1 = 0,02..

Nota: 1 cucharada = 5 gr

0,02/400 = 0,0001.. ctvs

5 gr = 0,0110231lb. Según tabla de conversiones

Nota. El costo MPD de la melcocha es de 0,06 Fuente: Investigación de Campo

Tabla: 50 Costeo de la materia prima directa de la melcocha

MPD MELCOCHA INGREDIENTES AGUA PANELA AZÚCAR ÁCIDO HIDROXISUCCÍNICO COLORANTES VEGETALES TOTAL

CANTIDAD (400 uds.) 10 1 10 0,11 0,01

lts. bulto lb. lb. lb.

COSTO TOTAL (400uds.) $ $ $ $ $ $

Nota. El costo MPD de la melcocha es de 0,06 Fuente: Investigación de Campo

0,875 20,00 3,80 0,15 0,02 24,85

COSTO UNITARIO $ $ $ $ $ $

0,0022 0,0500 0,0095 0,0004 0,0001 0,06


119

5.2.2.4.11 Costeo de mano de obra directa de la melcocha Para poder determinar el costo de la MOD se procedió a desarrollar el rol de pagos del personal responsable del proceso productivo de la melcocha obteniendo un total de ingresos de $2285,40 y un costo por hora hombre de $14,28 con una estimación del tiempo requerido en cada proceso productivo de 4 horas según lo establecido en el flujograma de producción para elaborar 400 unidades a un costo en MOD de 0,14 ctvs. Tabla: 51 Rol de pagos de la Asociación La Colmena RBU

$

TOTAL INGRESOS

PERSONAS

380,90

6

$

APORTE AL IESS

2.285,40 $

182,83

TOTAL NÓMINA

$ 2.102,57 $ 2.102,57

Nota. Existen 8 personas encargadas del proceso productivo de la melcocha Fuente: Investigación de Campo

Tabla: 52 Cálculo del costo por hora hombre

COSTO POR HORA HOMBRE C x Hora # H. Mensuales C x Hora Hombre

T. Pagar / Total h. 160 $ 14,28

Nota. El Costo por hora hombre es de $14,28 Fuente: Investigación de Campo

Tabla: 53 Costeo de mano de obra directa de la melcocha

MOD MELCOCHA

Tiempo Estimado (400 uds.) C. x Hora Hombre C.Total = (4 * 14,28) / 1 COSTO UNITARIO = ( C.T / Núme ro de unidade s )

$ $

4 14,28 57,14

$

0,14

Nota. El costo MOD de la Melcocha es de 0,14 ctvs. Fuente: Investigación de Campo


120

5.2.2.4.12 Costos indirectos de fabricaciรณn de la melcocha En las siguientes tablas se presentarรก la determinaciรณn de los CIF, que son necesarios para poder obtener un producto final listo para ser entregados a los consumidores con las caracterรญsticas que marcan la diferencia de la Asociaciรณn La Colmena, tomando en cuenta la respectiva depreciaciรณn que representan cada uno de los equipos que intervienen en el proceso productivo. Los CIF totales de las melcochas son de 0.06 ctvs. Tabla: 54 Costeo del gas (GLP)

COSTEO GAS (GLP) Precio 1 ud Cant. Estimada de Gas Cant. Estimada de Gas

$

2,50 1 2,50

$

Nota. El precio del gas es de 2,50. Fuente: Investigaciรณn de Campo

Tabla: 55 Cรกlculo de los costos indirectos de fabricaciรณn de la melcocha COMPONENTES

PRECIOS REFERENCIALES

REQUERIMIENTO POR PROCESO (140 Uds.)

Gas (GLP) Cilindro 1 ud

$2,50 1 ud

(1 * 2,50)/1 = 2,50

2,50/400 = 0,0063.. ctvs

10 lb.

(10* 200)/100 = 20

20/400 = 0,0500.. ctvs

1 ud.

(1 * 0,06..)/1 = 0,02..

0,02../400 = 0,0001.. ctvs

Papel celofรกn Rollo 100 lb

$200

Dep. cocina industrial Cocina industrial

$70

Nota: Revisar en anexos cรกlculo de la depreciacion de los activos fijos

Dep. Selladora de funda Selladora de funda $150 1 ud.

(1* 0,13)/1 = 0,13..

0,13../400 = 0,0003.. ctvs

Nota: Revisar en anexos cรกlculo de la depreciacion de los activos fijos

Nota. Los CIF de la melcocha son de 0,06 ctvs. Fuente: Investigaciรณn de Campo

0,06 ctvs


121 Tabla: 56 Costos indirectos de fabricación de la melcocha

CIF MELCOCHA CANTIDAD (400 uds.)

COMPONENTE GAS (GLP) PAPEL CELOFÁN DEPRECIACIÓN COCINA INDUSTRIAL DEPRECIACIÓN SELLADOR DE FUNDAS TOTAL

1 10 1 1

ud. lb. ud. ud.

COSTO TOTAL COSTO (400uds.) UNITARIO $ $ $ $ $

2,50 20,00 0,06 0,13 22,68

$ $ $ $ $

0,0063 0,0500 0,0001 0,0003 0,06

Nota. Los CIF de la melcocha son de 0,06 ctv. Fuente: Investigación de Campo

5.2.2.4.13 Costo total unitario de la melcocha Posteriormente se presenta una tabla resumen del costo total unitario de la melcocha de 0,26 ctv. por unidad, y vendidos a un PVP de 0,35 ctv. al por mayor genera una utilidad del 34% y con un PVP de 0,50 ctv. al por menor se obtiene una utilidad del 91% por encima de su costo unitario tomando en cuenta los costos de MPD, MOD y CIF. Tabla: 57 Costo total unitario de la melcocha

COSTO TOTAL UNITARIO DE LA MELCOCHA MPD MOD CIF COSTO TOTAL UNITARIO

$ $ $ $

0,06 0,14 0,06 0,26

UTILIDAD (34%) PRECIO AL POR MAYOR

$ $

0,09 0,35

UTILIDAD (91%) PRECIO AL POR MENOR

$ $

0,24 0,50

Nota. El costo unitario de la melcocha es de 0,26 ctvs. Fuente: Investigación de Campo


122

5.2.2.4.14 Propuesta del catálogo único de cuentas (CUC) sector no financiero Tomando como base el CUC de la SEPS, se elaboró el plan de cuentas para la Asociación de Artesanos La Colmena que se debe utilizar en los registros contables. Tabla: 58 Catalogo Único de Cuentas para la Asociación de Artesanos La Colmena

ASOCIACIÓN DE ARTESANOS LA COLMENA CATÁLOGO ÚNICO DE CUENTAS (CUC) SECTOR NO FINANCIERO CÓDIGO 1 1.1 1.1.1. 1.1.1.01 1.1.1.02 1.1.2. 1.1.2.01 1.1.2.02 1.1.2.03 1.2. 1.2.1. 1.2.1.01 1.2.1.02 1.2.2. 1.2.2.01 1.2.2.02 2. 2.1 2.1.1. 2.1.1.01 2.1.1.02 3. 3.1 3.1.1. 3.1.1.01 3.1.2 3.1.2.01 3.1.2.02 3.1.3. 3.1.3.01 4. 4.1.

CUENTAS ACTIVOS CORRIENTES DISPONIBLE Caja Banco Nacional de Fomento INVENTARIOS Materia Prima Productos en Proceso Productos Terminados y Mercadería en Almacén Elaborados NO CORRIENTES PROPIEDAD, PANTA Y EQUIPO Muebles y Enseres Maquinaria y Equipo DEPRECIACIÓN ACUMULADA Depreciación Acumulada de Muebles y Enseres Depreciación Acumulada de Maquinaria y Equipo PASIVOS CORRIENTES CUENTAS POR PAGAR Proveedores Honorarios Profesionales por Pagar PATRIMONIO NETO CAPITAL CAPITAL SOCIAL Capital Social RESULTADOS Resultado del Ejercicio Anterior Resultado del Ejercicio RESERVAS Reserva para Contingencias 5% INGRESOS INGRESOS POR VENTAS


123 4.1.1. 4.1.1.01 5. 5.1. 5.1.1. 5.1.1.01 5.1.2. 5.1.2.01 5.1.3. 5.1.3.01 5.1.3.02 6. 6.1. 6.1.1. 6.1.1.01 6.1.1.02 6.1.1.03 6.1.1.04 6.1.1.05 6.1.1.06 6.1.1.07

VENTA DE BIENES Venta de Productos COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTA COSTO DE PRODUCCIÓN COMPRAS NETAS Materias Primas MANO DE OBRA DIRECTA Mano de Obra Total del Área Operativa COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN Materiales Auxiliares, Suministros y Repuestos Depreciación de Maquinaria y Equipo GASTOS GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTA GASTOS GENERALES Arriendos Mantenimiento y Reparación Servicios Básicos Depreciación Muebles y Enceres Honorarios Profesionales Publicidad Capacitaciones

Nota. Se elaboró según lo dicta el SEPS. Fuente: Investigación de Campo

5.2.2.4.15 Proforma del Estado de Situación Inicial Para desarrollar el proceso contable se debe considerar toda la información necesaria para presentar los diferentes estados financieros. La Asociación La Colmena al no contar con registros contables de periodos anteriores, se procedió a levantar información que se recopiló directamente de los socios los mismos que supieron indicar la importancia que tiene para ellos conocer la situación económica presente y futura de la Asociación. A continuación se presenta el estado de situación inicial que ayudará a establecer los presupuestos necesarios para proyectar los balances por medio de la información que se dispone de solo un mes para el restante de meses que cierran el periodo contable, y poder analizar la gestión financiera mediante los respectivos indicadores financieros.


124 Tabla: 59 Proforma del estado de situación inicial

ASOCIACIÓN DE ARTESANOS AUTÓNOMOS, FABRICANTES Y EXPENDEDORES DE MELCOCHAS, MANÍ CONFITADO Y AFINES “LA COLMENA” PROFORMA DEL ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL Al 31 de diciembre del 2015 (Expresado en dólares de los Estados Unidos de América) 1 1.1 1.1.1. 1.1.1.02 (=) 1.2 1.2.1. 1.2.1.01 1.2.1.02 (=) (=) 2. 2.1 (=) 3. 3.1 3.1.1 3.1.1.01 (=) (=)

ACTIVOS CORRIENTES DISPONIBLE Banco Nacional del Fomento TOTAL ACTIVO CORRIENTE NO CORRIENTES PROPIEDAD, PANTA Y EQUIPO Muebles y Enseres Maquinaria y Equipo TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE TOTAL ACTIVOS PASIVOS CORRIENTES TOTAL PASIVO PATRIMONIO CAPITAL CAPITAL SOCIAL Capital Social TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO + PATRIMONIO

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $

420,00 420,00 420,00 420,00 3.675,60 3.675,60 1.105,60 2.570,00 3.675,60 4.095,60

$ $ $ $ $ $

4.095,60 4.095,60 4.095,60 4.095,60 4.095,60

f.

f. Sra. Wilma Yánez. Presidenta de la Asoc. La Colmena

Génesis, Michael

Contadores Asoc. La Colmena

Nota. Se elaboró según la NIC 1 y la estimación de datos según la Asociación. Fuente: Investigación de Campo


125

5.2.2.4.16 Presupuesto de ventas Para poder realizar el presupuesto de ventas se consideró el número de unidades vendidas al por menor y al por mayor que tiene la Asociación La Colmena para sus productos, que multiplicado para el PVP se pudo obtener le rubro general. Actualmente las ventas de la Asociación se las realiza al contado por lo que no se especifica el rubro ni porcentaje para crédito por los productos vendidos obteniendo un monto total en las ventas de $50.797,83. Tabla: 60 Presupuesto de ventas

VENTAS I DESCRIPCIÓN

II

Maní-Pequeño Maní-Grande 840 0,50 420,00 3360 $ 0,40 $ 1.344,00

Melcocha

VENTAS POR MENOR P.V POR MENOR $ T. VENTAS POR MENOR$ VENTAS POR MAYOR P.V POR MAYOR $ T. VENTAS POR MAYOR$

1680 0,25 420,00 6720 0,20 1.344,00

VENTAS TRIMESTRALES$ CONTADO

1.764,00 $ 1.764,00 $

$ $

$ $ $ $

Total

4800 7.320 0,50 2.400,00 $ 3.240,00 19200 29.280 0,35 6.720,00 $ 9.408,00

$ $ $ $

9.120,00 $ 12.648,00 $ $ 12.648,00

CAJA VENTAS

$ 12.648,00

III

Maní-Pequeño Maní-Grande Melcocha 1685 0,25 421,14 6738 0,20 1.347,64

842 0,50 421,14 3369 $ 0,40 $ 1.347,64 $ $

Total

4813 7.340 $ 0,50 $2.406,50 $ 3.248,77 19252 29.359 $ 0,35 $6.738,19 $ 9.433,47

IV

Maní-Pequeño Maní-Grande Melcocha $ $ $ $

1.768,78 $ 1.768,78 $9.144,69 $12.682,24 $ $ 12.682,24 $12.682,24

1689 0,25 422,28 6756 0,20 1.351,29

845 0,50 422,28 3378 $ 0,40 $ 1.351,29 $ $

Total

4826 7.360 $ 0,50 $ 2.413,01 $ 3.257,57 19304 29.439 $ 0,35 $ 6.756,44 $ 9.459,01

TOTAL

Maní-Pequeño Maní-Grande Melcocha $ $ $ $

1.773,56 $ 1.773,56 $ 9.169,45 $ 12.716,58 $ $ 12.716,58

1694 0,25 423,42 6775 0,20 1.354,95

$ $ $ $

1.778,37 $

$ 12.716,58

847 0,50 423,42 3387 0,40 1.354,95

I

Total

4839 7.380 $ 0,50 $2.419,55 $ 3.266,39 19356 29.518 $ 0,35 $6.774,73 $ 9.484,62

36.798

1.778,37 $9.194,27 $ 12.751,01 $50.797,83 VENTAS $ 12.751,01 $ 50.797,83 $ 12.751,01

Nota. Se elaboró en base a estimaciones de la Asociación Fuente: Investigación de Campo

5.2.2.4.17 Presupuesto de costos Para poder realizar el presupuesto de costos se tomó las unidades producidas por la Asociación La Colmena multiplicadas para el costo unitario de cada producto. Para la compra de materia prima los proveedores dan un crédito de pago mensual del 30% y del 70% en efectivo, en las siguientes tablas también se va a detallar la distribución unitaria del costo de venta.


126 Tabla: 61 Presupuesto de costos

COSTOS DESCRIPCIÓN

I

II

Maní-Pequeño Maní-Grande Melcocha

III

Total Maní-Pequeño Maní-Grande

PRODUCCIÓN 8400 4200 24000 36.600 8423 COSTO VENTAS UNITARIO $ 0,15 $ 0,28 $ 0,26 $ 0,15 $ COSTO VENTAS $ 1.254,77 $ 1.184,11 $ 6.279,85 $ 8.718,73 $ 1.258,17 $ CONTADO $ 6.844,33 CRÉDITO $ CAJA COSTO DE VENTAS $ 6.844,33

Melcocha

Total Maní-Pequeño Maní-Grande Melcocha

IV Total Maní-PequeñoManí-Grande Melcocha

4211 24065 36.699 8446 4223 24130 36.798 8468 4234 24195 0,28 $ 0,26 $ 0,15 $ 0,28 $ 0,26 $ 0,15 $ 0,28 $ 0,26 1.187,31 $ 6.296,85 $ 8.742,33 $ 1.261,58 $ 1.190,53 $ 6.313,90 $ 8.766,00 $ 1.264,99 $ 1.193,75 $6.331,00 $ $ 6.862,86 $ 6.881,44 $ $ 1.874,40 $ 1.879,48 $ $ 8.737,26 $ 8.760,91 $

Nota. Se elaboró en base a estimaciones de la Asociación Fuente: Investigación de Campo

Tabla: 62 Presupuesto - distribución unitaria de los costos COSTOS UNITARIOS Maní pe que ño Maní grande Me lcocha MPD

$

0,10

$

0,20

$

0,06

MOD

$

0,03

$

0,06

$

0,14

MPI

$

0,01

$

0,01

$

0,06

CIF

$

0,009

$

0,009

$

0,0005

TOTAL

$

0,15

$

0,28

$

0,26

MP

$

0,11

$

0,22

$

0,12

MO

$

0,03

$

0,06

$

0,14

DEP

$

0,009

$

0,009

$

0,0005

UNIDADES PRODUCIDAS I 8400 4200 24000 II 8423 4211 24065 III 8446 4223 24130 III 8468 4234 24195 Nota. Se elaboró en base a estimaciones de la Asociación Fuente: Investigación de Campo

TOTAL Total 36.898

36.699

8.789,74 $35.016,80 Costo ventas 6.900,07 $ 627,34 1.884,56 8.784,63 $ 1.889,67 PROVEEDORES


127

5.2.2.4.18 Presupuesto de gastos Para realizar el presupuesto de gasto se consideró todos aquellos egresos que tiene la Asociación La Colmena para el normal funcionamiento de sus actividades ordinarias, para ellos se recopiló información proporcionada por los socios de cada uno de los rubros mensuales que deben cancelar incluyendo servicios básicos y las respectivas depreciaciones de los muebles y enseres que no se contemplan dentro de los costos de producción. Tabla: 63 Presupuesto de gasto de mantenimiento

MANTENIMIENTO DESCRIPCIÓN

I

II

III

IV

GASTO MANTENIMIENTO $ 126,48 $ 126,82 $ 127,17 Nota. Se elaboró en base a estimaciones de la Asociación Fuente: Investigación de Campo

$

TOTAL

127,51

$

507,98 G. MANTENIMIENTO

Tabla: 64 Presupuesto de gasto de arriendo

ARRIENDO DESCRIPCIÓN GASTO ARRIENDO

I $

II 450,00

$

III

450,00

$

IV

450,00

$

TOTAL

450,00

$

1.800,00 G. ARRIENDOS

Nota. Se elaboró en base a estimaciones de la Asociación Fuente: Investigación de Campo Tabla: 65 Presupuesto de gasto de servicios básicos

SERVICIOS BÁSICOS DESCRIPCIÓN

SERV. BÁSICOS

I Maní Confitado Melcocha

$

38,70 $

40,50 $

Total

II Maní Confitado Melcocha

79,20 $

38,70 $

40,50 $

III Total Maní ConfitadoMelcocha

79,20 $

38,70 $

Nota. Se elaboró en base a estimaciones de la Asociación Fuente: Investigación de Campo

40,50 $

Total

IV Maní Confitado Melcocha

79,20 $

38,70 $

40,50 $

TOTAL Total

79,20 $

316,80 G. S.BÁSICOS


128 Tabla: 66 Presupuesto de gasto honorarios profesionales

HONORARIOS PROFESIONALES DESCRIPCIÓN

I

DECLARACIÓN DEL IVA ANEXO DE DEPENDENCIA ANEXO DE SOCIOS IMPUESTO A LA RENTA TOTAL CONTADO 60% CREDITO 40% CAJA HONORARIOS PROFESIONALES

II

$ $ $

30,00 25,00 75,00

$ $ $

III

IV

TOTAL

$

30,00

$

30,00

$

30,00

130,00 78,00

$ $ $ $

25,00 55,00 33,00 52,00

$ $ $

30,00 18,00 22,00

$ $ $

30,00 18,00 12,00

78,00

$

85,00

$

40,00

$

30,00

$ $ $ $ $ $ $

120,00 25,00 75,00 25,00 245,00 TOTAL HONORARIOS 147,00 CAJA 12,00 HONORARIOS POR PAGAR

Nota. Se elaboró en base a estimaciones de la Asociación Fuente: Investigación de Campo Tabla: 67 Presupuesto de gasto depreciación

DEPRECIACIÓN DESCRIPCIÓN

I

II

III

IV

TOTAL

MAQUINARIA

$

155,03

$

155,38

$

155,73

$

156,08

MUEBLES Y ENSERES

$

26,53

$

26,53

$

26,53

$

26,53

$

516,09 G. DEPRECIACIÓN

Nota. Se elaboró en base a estimaciones de la Asociación Fuente: Investigación de Campo Tabla: 68 Presupuesto de gasto publicidad

PUBLICIDAD DESCRIPCIÓN GASTOS PUBLICIDAD

I $

150,00

$

II 150,00

$

III 150,00

$

IV 150,00

$

TOTAL 600,00 G. PUBLICIDAD

$

TOTAL 1.360,00 G. CAPACITACIÓN

Nota. Se elaboró en base a estimaciones de la Asociación Fuente: Investigación de Campo Tabla: 69 Presupuesto de gasto capacitación

CAPACITACIONES DESCRIPCIÓN GASTO CAPACITACIÓN

I $

II 680,00

$

-

$

III 680,00

Nota. Se elaboró en base a estimaciones de la Asociación Fuente: Investigación de Campo

IV $

-


129

5.2.2.4.19 Presupuesto general El presupuesto general muestra los movimientos de dinero que tendrá la Asociación La Colmena durante todo el periodo contable tomando en cuenta los ingresos, gastos y costos, que permitan observar los movimientos de la cuenta caja hasta el final del año, estos presupuestos actuarán como herramienta principal para la proyección de los estados financieros y para conocer y evaluar la situación económica que dispone la entidad y sus movimientos futuros. Tabla: 70 Presupuesto general - distribución

INGRESOS DESCRIPCIÓN INGRESOS POR VENTAS

I

II

III

IV

TOTAL

$ 12.648,00

$ 12.682,24

$ 12.716,58

$ 12.751,01

$ 50.797,83

III

IV

TOTAL

COSTOS DESCRIPCIÓN

I

COSTO DE VENTAS

$

6.844,33

II $

8.737,26

$

8.760,91

$

8.784,63

III $ 127,17 $ 450,00 $ 79,20 $ 40,00 $ 129,20 $ 150,00 $ 680,00 $ 1.397,17

$ $ $ $ $ $ $ $

IV 127,51 450,00 79,20 30,00 129,55 150,00 707,16

$ 33.127,13

EGRESOS DESCRIPCIÓN G. MANTENIMIENTO G. ARRIENDO G. SERVICIOS BÁSICOS G. HONORARIOS PROFESIONALES G. DEPRECIACIÓN G. PUBLICIDAD G. CAPACITACIONES TOTAL

I $ 126,48 $ 450,00 $ 79,20 $ 78,00 $ 128,50 $ 150,00 $ 680,00 $ 1.435,18

$ $ $ $ $ $ $ $

II 126,82 450,00 79,20 85,00 128,85 150,00 762,17

$ $ $ $ $ $ $ $

TOTAL 507,98 1.800,00 316,80 233,00 516,09 600,00 1.360,00 4.301,69

$ $ $ $ $ $ $

TOTAL 50.797,83 33.127,13 4.301,69 13.369,01 22.029,59 35.398,60 35.398,60

Nota. Se elaboró en base a estimaciones de la Asociación Fuente: Investigación de Campo

Tabla: 71 Presupuesto general

PRESUPUESTO GENERAL DESCRIPCIÓN INGRESOS COSTOS EGRESOS CAJA OPERATIVA CAJA INICIAL CAJA GENERAL CAJA FINAL

$ $ $ $ $ $ $

I 12.648,00 6.844,33 1.435,18 4.368,49 4.368,49 4.368,49

$ $ $ $ $ $ $

II 12.682,24 8.737,26 762,17 3.182,81 4.368,49 7.551,30 7.551,30

III $ 12.716,58 $ 8.760,91 $ 1.397,17 $ 2.558,50 $ 7.551,30 $ 10.109,80 $ 10.109,80

Nota. Se elaboró en base a estimaciones de la Asociación Fuente: Investigación de Campo

IV $ 12.751,01 $ 8.784,63 $ 707,16 $ 3.259,21 $ 10.109,80 $ 13.369,01 $ 13.369,01


130

5.2.2.4.20 Proforma del Estado de Costos de Producción y Venta Proyectado Utilizando las cuentas del CUC emitido por la SEPS que anteriormente se presentó; se procedió a realizar el Estado de Costos de Producción y Venta Proyectado de la Asociación de Artesanos La Colmena, para conocer cuáles son los movimientos de la entidad durante todo el periodo de los costos de producción considerando la materia prima directa, mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación. Tabla: 72 Proforma del estado de costo de producción y venta proyectado

ASOCIACIÓN DE ARTESANOS AUTÓNOMOS, FABRICANTES Y EXPENDEDORES DE MELCOCHAS, MANÍ CONFITADO Y AFINES “LA COLMENA” PROFORMA DEL ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y VENTA PROYECTADO al 31 de diciembre del 2016 (Expresado en dólares de los Estados Unidos de América)

1.1.3.1

(+) MATERIA PRIMA

$

12.810,72

5.1.1.1.02

(+) Materias Primas

$

12.810,72

1.1.3.3

(=) PRODUCTOS TERMINADOS Y MERCADERÍA EN ALMACEN ELABORADOS

$

12.810,72

5.1.2.1

(+) Mano de Obra Total del Área Operativa

$

15.680,44

5.1.2.

(=) MANO DE OBRA DIRECTA

$

15.680,44

5.1.1.1.03

(+) Materiales Auxiliares, Suministros y Repuestos

$

6.009,55

5.1.3.3

(+) Depreciación y Amortización

$

516,09

5.1.3.

(=) COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

$

6.525,64

5.1.

(=) COSTO DE PRODUCCIÓN

$

35.016,80

5.2.

(=) COSTO DE VENTA DE ARTÍCULOS PRODUCIDOS

$ 35.016,80

f.

f. Sra. Wilma Yánez. Presidenta de la Asoc. La Colmena

Génesis, Michael

Contadores Asoc. La Colmena

Nota. Se elaboró según el catálogo de cuentas y como resultado del proceso productivo Fuente: Investigación de Campo


131

5.2.2.4.21 Proforma del Estado de Resultados Proyectado Considerando las cuentas que comprenden el catálogo único de cuentas emitido por la SEPS que se presentó anteriormente; se realizó el Estado de Resultados Proyectado de la Asociación de Artesanos La Colmena tomando en cuenta el presupuesto de ventas, costos y gastos. Estas proyecciones van a permitir tener una visión de los movimientos que tendrá la entidad y poder realizar un previo análisis mediante los respectivos indicadores financieros. Tabla: 73 Proforma del estado de resultados proyectado ASOCIACIÓN DE ARTESANOS AUTÓNOMOS, FABRICANTES Y EXPENDEDORES DE MELCOCHAS, MANÍ CONFITADO Y AFINES “LA COLMENA” PROFORMA DEL ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO Del 01 de enero al 31 de diciembre del 2016 (Expresado en dólares de los Estados Unidos de América) 4. 4.1. 4.1.1. 4.1.1.01 5. (=)

INGRESOS INGRESOS POR VENTAS

VENTA DE BIENES Venta de Productos COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS UTILIDAD BRUTA GASTOS

6. 6.1. 6.1.1. 6.1.1.01 6.1.1.02 6.1.1.03 6.1.1.04 6.1.1.05 6.1.1.06 6.1.1.07 (=) (=)

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTA GASTOS GENERALES

Gastos Arriendos Gasto Mantenimiento Gasto Servicios Básicos Gasto Depreciación Muebles y Enseres Gastos Honorarios Profesionales Gasto Publicidad Gasto Capacitaciones TOTAL GASTO SUPERAVIT DEL EJERCICIO ANTES DE RESERVA Reserva para Contingencias 5% SUPERAVIT DEL EJERCICIO

3.1.3.01 (=)

$ 50.797,83 $ 50.797,83 $ -35.016,80 $ 15.781,03 $ -4.935,89 $ -4.935,89 $ -4.935,89 $ -1.800,00 $ -507,98 $ -316,80 $ -106,12 $ -245,00 $ -600,00 $ -1.360,00 $ -4.935,89 $ 10.845,13 $ -542,26 $ 10.302,88

f.

f. Sra. Wilma Yánez. Presidenta de la Asoc. La Colmena

Génesis, Michael

Contadores Asoc. La Colmena

Nota. Se elaboró según la NIC 1 y la estimación de datos según la Asociación. Fuente: Investigación de Campo


132

5.2.2.4.22 Proforma del Estado de Situación Financiera Proyectado El Estado de Situación Financiera Proyectado, se elaboró tomando en cuenta los movimientos que tuvieron los presupuestos desarrollados anteriormente utilizando las cuentas emitidas por el CUC otorgado por la SEPS. Esta proforma contiene información de la Asociación La Colmena referente a los activos, pasivos y patrimonio. Tabla: 74 Proforma del estado de situación financiera proyectado ASOCIACIÓN DE ARTESANOS AUTÓNOMOS, FABRICANTES Y EXPENDEDORES DE MELCOCHAS, MANÍ CONFITADO Y AFINES “LA COLMENA” PROFORMA DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA PROYECTADO Al 31 de diciembre del 2016 (Expresado en dólares de los Estados Unidos de América) 1 1.1 1.1.1. 1.1.1.01 1.1.1.02 1.2. 1.2.1. 1.2.1.01 1.2.1.02 1.2.2. 1.2.2.01 1.2.2.02

ACTIVOS ACTIVO CORRIENTE DISPONIBLE Caja Banco Nacional de Fomento ACTIVO NO CORRIENTE PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO Muebles y Enseres Maquinaria y Equipo DEPRECIACIÓN ACUMULADA Depreciación Acumulada de Muebles y Enseres Depreciación Acumulada de Maquinaria y Equipo

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

13.789,01 13.789,01 13.369,01 420,00 3.053,39 3.675,60 1.105,60 2.570,00 -622,21 -106,12 -516,09

(=)

TOTAL ACTIVOS

$

16.842,40

2. 2.1 2.1.1. 2.1.1.01 2.1.1.02 (=) 3. 3.1 3.1.1. 3.1.1.01 3.1.3. 3.1.3.01 3.1.2 3.1.2.02 (=)

PASIVOS CORRIENTES CUENTAS POR PAGAR Proveedores por pagar Honorarios Prof. por pagar TOTAL PASIVO PATRIMONIO CAPITAL CAPITAL SOCIAL Capital Social RESERVAS Reserva para Contingencias 5% RESULTADOS Superavit del Ejercicio TOTAL PATRIMONIO

$ $ $ $ $

1.901,67 1.901,67 1.889,67 12,00 1.901,67

$ $ $ $ $ $ $ $

4.637,86 4.095,60 4.095,60 542,26 542,26 10.302,88 10.302,88 14.940,73

(=)

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO

$

16.842,40

f.

f. Sra. Wilma Yánez.

Presidenta de la Asoc. La Colmena

Génesis, Michael

Contadores Asoc. La Colmena

Nota. Se elaboró según la NIC 1 y la estimación de datos según la Asociación. Fuente: Investigación de Campo


133

Entre las cuentas de activos está comprendido el dinero en efectivo que la Asociación mantiene en caja, el dinero que se encuentra en el banco ya que uno de los requisitos para la aprobación de la Asociación es mantener una cuenta en el Banco Nacional de Fomento, las maquinarias y suministros utilizados para la producción y los muebles y enseres con sus respectivas depreciaciones. El pasivo comprende las obligaciones con los socios, proveedores, SRI entre otras. El patrimonio está comprendido por el capital social, la reserva para contingencias que puedan presentarse y el Superávit o déficit de los resultados que tendrá la entidad durante todo el periodo contable. 5.2.2.4.23 Proforma del Estado de Flujos de Efectivo Proyectado Tabla: 75 Proforma del estado de flujos de efectivo – Método directo ASOCIACIÓN DE ARTESANOS AUTÓNOMOS, FABRICANTES Y EXPENDEDORES DE MELCOCHAS, MANÍ CONFITADO Y AFINES “LA COLMENA” PROFORMA DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO PROYECTADO Al 31 de diciembre del 2016 (Expresado en dólares de los Estados Unidos de América) (+) FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

$

13.369,01

INGRESOS Efe ctivo Re cibido de Clie nte s (+) Venta de Productos EGRESOS Efe ctivo Pagado por Compras de Me rcade rías (-) Costo de Producción y Venta Efe ctivo Paragdo por Gas tos (-) Gastos de Administración y Ventas Gas tos que no Significan Egre s o de Efe ctivo (+) Gasto Depreciación (+) Proveedores por Pagar (+) Honorarios Profesionales por Pagar

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

50.797,83 50.797,83 50.797,83 -37.428,82 -35.016,80 -35.016,80 -4.935,89 -4.935,89 2.523,87 622,21 1.889,67 12,00

(-) FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

$

-

(-) FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO

$

-

(=) FLUJO NETO DE EFECTIVO EN EL PERIODO (+) SALDO DE EFECTIVO AL INICIO DEL PERIODO (=) SALDO DE EFECTIVO AL FINAL DEL PERIODO

$ $ $

13.369,01 420,00 13.789,01

f.

f. Sra. Wilma Yánez. Presidenta de la Asoc. La Colmena

Génesis, Michael

Contadores Asoc. La Colmena

Nota. Se elaboró según la NIC 7 y la estimación de datos según la Asociación. Fuente: Investigación de Campo


134

Este estado fue realizado de acuerdo con la NIC 7 y por el método directo. Esta proforma contiene información referente a las entradas y salidas de efectivo que se realizarán durante todo el periodo contable por parte de la Asociación La Colmena para poder tener el flujo de efectivo del ejercicio y el saldo final al terminar el año. Las actividades que se han considerado son las de operación, de inversión y de financiamiento. 5.2.2.4.24 Indicadores financieros Para evaluar la situación financiera de la Asociación La Colmena fue necesario utilizar indicadores financieros, divididos en grupos de liquidez, endeudamiento, actividad y de rentabilidad. Tomando la información que se presentó en los estados financieros proyectados, se emitió un análisis considerando los criterios y estándares para su evaluación de los autores Mercedes Bravo y Van Horne. A continuación se presenta los respectivos cálculos e interpretaciones de cada uno de los indicadores. 5.2.2.4.25 Indicadores de liquidez Tabla: 76 Liquidez corriente

LIQUIDEZ CORRIENTE

=

Activo Corriente Pasivo Corriente

Nota. Se tomó la información de los estados proyectados Fuente: Investigación de Campo

Figura 42. Liquidez corriente Fuente: Investigación de Campo - Elaborado por Génesis A, y Michell P.

=

13.789,01 1.901,67

7,25


135

Análisis El indicador de liquidez corriente expresa que por cada dólar de deuda que tenga la Asociación La Colmena en el corto plazo, dispondrá de $7,25 para cubrirla. Este índice se encuentra por encima del estándar establecido lo cual muestra un resultado favorable para la entidad en relación a su activo corriente. Tabla: 77 Prueba ácida

PRUEBA ÁCIDA

=

Activo Corriente - Inventarios Pasivo Corriente

=

13.789,01 1.901,67

7,25

Nota. Se tomó la información de los estados proyectados Fuente: Investigación de Campo

Figura 43. Prueba ácida Fuente: Investigación de Campo - Elaborado por Génesis A, y Michell P.

Análisis El indicador de prueba ácida expresa que si la Asociación La Colmena tuviera la necesidad de atender sus obligaciones sin necesidad de recurrir a liquidar o vender sus inventarios; tendría $7,25 de activos corrientes para cada dólar de obligación a cancelar. Este índice se encuentra por encima del estándar promedio máximo de 1.


136 Tabla: 78 Liquidez o efectivo LIQUIDEZ

Efectivo Pasivo Corriente

=

=

13.789,01 1.901,67

7,25

Nota. Se tomó la información de los estados proyectados Fuente: Investigación de Campo

Figura 44. Liquidez o efectivo Fuente: Investigación de Campo - Elaborado por Génesis A, y Michell P.

Análisis El indicador de liquidez o también conocido como indicador de efectivo indica que por cada dólar de deuda que tenga la Asociación La Colmena en el corto plazo dispondrá de $7,25 de efectivo para cubrirla; este índice se encuentra por encima del estándar establecido lo cual muestran un resultado favorable para la entidad al contar con gran capacidad del efectivo para enfrentar las obligaciones que se encuentran en el pasivo corriente. Tabla: 79 Capital de trabajo CAPITAL DE TRABAJO

=

Activo Corriente - Pas Cte

Nota. Se tomó la información de los estados proyectados Fuente: Investigación de Campo

Figura 45. Capital de trabajo Fuente: Investigación de Campo - Elaborado por Génesis A, y Michell P.

=

11.887,34


137

Análisis El indicador de capital de trabajo expresa que una vez la Asociación La Colmena cancele el total de sus obligaciones corrientes, contará con $11.887,34 para atender a las demás obligaciones que surjan en el normal desarrollo de las actividades económicas que realiza durante el periodo. Tabla: 80 Días de intervalo DÍAS INTERVALO

=

Capital de Trabajo Costos Diarios

=

11.887,34 97,27

122

Nota. Se tomó la información de los estados proyectados Fuente: Investigación de Campo

Figura 46. Días de intervalo Fuente: Investigación de Campo - Elaborado por Génesis A, y Michell P.

Análisis Este índice expresa que con un capital de trabajo de $11.887,34 la Asociación La Colmena podrá cubrir todos los costos diarios de producción durante un periodo de 122 días, sin necesidad a recurrir a fuentes externas y de esta manera continuar con el normal funcionamiento de sus actividades dentro de la entidad. 5.2.2.4.26 Indicadores de endeudamiento Tabla: 81 Nivel de endeudamiento NIVEL DE ENDEUDAMIENTO

=

Pasivo Total Activo Total

Nota. Se tomó la información de los estados proyectados Fuente: Investigación de Campo

=

1.901,67 16.842,40

11,29%


138

Figura 47. Nivel de endeudamiento Fuente: Investigación de Campo - Elaborado por Génesis A, y Michell P.

Análisis El indicador nivel de endeudamiento expresa que la participación de los acreedores de la Asociación La Colmena es del 11,29% del total de los activos, es decir que el nivel de riesgo del endeudamiento es bajo; esto se debe a que la entidad no cuenta con ningún tipo de préstamo de alguna institución bancaria. Este indicador se encuentra dentro del estándar establecido. Tabla: 82 Patrimonio a activo total PATRIMONIO A ACTIVO TOTAL

=

Patrimonio Activo Total

Nota. Se tomó la información de los estados proyectados Fuente: Investigación de Campo

Figura 48. Patrimonio a activo total Fuente: Investigación de Campo - Elaborado por Génesis A, y Michell P.

=

14.940,73 16.842,40

88,71%


139

Análisis El indicador de patrimonio a activo total muestra que el patrimonio de la Asociación La Colmena corresponde al 88,71% de los activos; es decir que solamente el 11,29% de los activos corresponde al pasivo, lo cual indica que la entidad tiene mayor dominio propio de los socios que por acreedores.

Tabla: 83 Apalancamiento

APALANCAMIENTO

=

Pasivo Total Patrimonio

=

1.901,67 14.940,73

0,13

Nota. Se tomó la información de los estados proyectados Fuente: Investigación de Campo

Figura 49. Apalancamiento Fuente: Investigación de Campo - Elaborado por Génesis A, y Michell P.

Análisis El índice de apalancamiento expresa que La Asociación La Colmena no presenta un nivel de endeudamiento alto con sus acreedores, ya que solamente el 13% de su patrimonio está comprometido con sus obligaciones. Este indicador se encuentra dentro del estándar establecido y su interpretación es la siguiente: por cada dólar que la Asociación mantiene en el patrimonio solo 0,13 centavos está comprometido con el pasivo.


140

5.2.2.4.27 Indicadores de actividad Tabla: 84 Rotación cuentas por pagar

ROTACIÓN CUENTAS POR PAGAR

=

Promedio Proveedores x 360 Compras a crédito

=

225.843,28 7.528,11

30

Nota. Se tomó la información de los estados proyectados Fuente: Investigación de Campo

Figura 50. Rotación cuentas por pagar Fuente: Investigación de Campo - Elaborado por Génesis A, y Michell P.

Análisis El indicador de rotación de cuentas por pagar revela que la Asociación La Colmena paga las deudas con sus proveedores cada 30 días, es decir cada mes, esto depende en su mayoría del acuerdo de pago que llegue la entidad con los proveedores que en este caso son los que abastecen de materia prima para la elaboración de los productos. 5.2.2.4.28 Indicadores de rentabilidad Tabla: 85 Margen bruto

MARGEN BRUTO

=

Utilidad Bruta Ventas

Nota. Se tomó la información de los estados proyectados Fuente: Investigación de Campo

=

15.781,03 50.797,83

31,07%


141

Figura 51. Margen bruto Fuente: Investigación de Campo - Elaborado por Génesis A, y Michell P.

Análisis El indicador de margen bruto expresa que el rendimiento que tiene la utilidad después de descontar los costos de producción y venta es del 31,07% de las ventas; es decir que el 68,93% de los ingresos por venta de los productos corresponden a los costos de producción de la Asociación La Colmena. Tabla: 86 Margen neto/ventas MARGEN NETO/VENTAS

=

Utilidad del Ejercicio Ventas

Nota. Se tomó la información de los estados proyectados Fuente: Investigación de Campo

Figura 52. Margen neto/ventas Fuente: Investigación de Campo - Elaborado por Génesis A, y Michell P.

=

10.302,88 50.797,83

20,28%


142

Análisis El índice del margen neto/ventas permite conocer que los ingresos obtenidos por las ventas que realizó la Asociación La Colmena en el presente ejercicio contable generaron el 20,28% de utilidades, es decir un total de $10.302,88. Este resultado es favorable para los socios que la integran considerando que es una entidad sin fines de lucro. Tabla: 87 ROE R.O.E

=

Utilidad del Ejercicio Patrimonio

=

10.302,88 14.940,73

0,69

Nota. Se tomó la información de los estados proyectados Fuente: Investigación de Campo

Figura 53. ROE Fuente: Investigación de Campo - Elaborado por Génesis A, y Michell P.

Análisis El indicador ROE o también conocido como rentabilidad financiera o sobre el capital propio expresa que la Asociación La Colmena genera durante el periodo contable una rentabilidad de 0,69 centavos por cada dólar invertido por los socios, lo cual indica un margen considerable para la toma de decisiones. Tabla: 88 ROA R.O.A.

=

Utilidad del Ejercicio Activos

Nota. Se tomó la información de los estados proyectados Fuente: Investigación de Campo

=

10.302,88 16.842,40

0,61


143

Figura 54. ROA Fuente: Investigación de Campo - Elaborado por Génesis A, y Michell P.

Análisis El indicador ROA o también conocido como rentabilidad sobre los activos muestra que la Asociación La Colmena genera una rentabilidad de 0,61 centavos por cada dólar que mantiene en sus activos evidenciando la capacidad que tiene los activos para generar renta propia, que según la gráfica, se encuentra dentro del estándar establecido. Tabla: 89 Gastos/ventas GASTOS/VENTAS

=

Gastos Ventas

=

4.935,89 50.797,83

9,72%

Nota. Se tomó la información de los estados proyectados Fuente: Investigación de Campo

Figura 55. Gastos/ventas Fuente: Investigación de Campo - Elaborado por Génesis A, y Michell P.

Análisis El índice de gastos/ventas da a conocer que la participación de los gastos incurridos por la Asociación La Colmena representa el 9,72% de las ventas realizadas en el presente ejercicio contable, destacando a la entidad por el bajo nivel de deuda que tiene respecto a sus ingresos.


144

5.3 Conclusiones Mediante el diagnóstico situacional se pudo realizar un análisis interno y externo de la Asociación La Colmena que sirvió como herramienta para identificar los principales factores positivos y negativos que existen en la entidad; además fue necesaria la elaboración del direccionamiento estratégico para definir un credo corporativo, valores formales y estructura organizacional. El análisis FODA permitió establecer una serie de iniciativas estratégicas enfocadas a la gestión de recursos, actividades y procesos de la Asociación La Colmena, que servirán como acciones para obtener un posicionamiento favorable dentro del sector y una ventaja competitiva frente a otras asociaciones dedicadas al mismo giro del negocio. De acuerdo con los resultados obtenidos en las encuestas y la entrevista realizada a los colaboradores de la Asociación así como a personas externas a la misma, se pudo comprobar el planteamiento del problema manifestado; haciendo válida la investigación sobre la propuesta de un Modelo de Gestión Financiera para la Asociación La Colmena que permitirá mejorar su nivel competitivo, administrativo y financiero. Al no conocer la situación financiera de la Asociación La Colmena, se determinó los costos de producción y se estableció el proceso contable que permitió elaborar proformas de sus estados financieros proyectados para conocer cuál es el comportamiento de la entidad durante un periodo definido y evaluar el resultado en base a indicadores de liquidez, endeudamiento, actividad y rentabilidad.


145

5.4 Recomendaciones La Asociación La Colmena deberá continuar con el análisis situacional para seguir detectando aquellos factores internos o externos que pueden contribuir u obstaculizar la consecución de los objetivos organizacionales, además los miembros deben conocer cuál es su misión, visión y valores institucionales para comprender su posición actual y la posición deseada en un horizonte de tiempo determinado. Se recomienda que la Asociación La Colmena aplique las diferentes iniciativas estratégicas de acuerdo a su capacidad productiva, recursos, actividades, operaciones, y posición en el mercado con el objetivo de lograr reconocimiento dentro de la parroquia a través de la confianza trasmitida hacia los clientes al ganar una ventaja competitiva en el sector. La Asociación La Colmena debe considerar el Modelo de Gestión Financiera propuesto, ya que de esta manera puede poner en práctica los procedimientos y las diferentes iniciativas estratégicas para mejorar su dirección empresarial, cumplir con las obligaciones que adquirieron al conformar la Asociación, formalizar los procesos internos y marcar una posición diferente ante los demás. Los miembros de la Asociación La Colmena deberían asistir a talleres de capacitación sobre temas contables y financieros para comprender los resultados de la información económica presentada, y además continuar con la evaluación de su rendimiento al final de cada periodo mediante el uso de indicadores que contribuirán a la toma de decisiones.


146

GLOSARIO DE TÉRMINOS EPS: Economía Popular y Solidaria LOEPS: Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria SEPS: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria SRI: Servicio de Rentas Internas MIES: Ministerio de Inclusión Económica y Social NIC: Normas Internacionales de Contabilidad NIIF: Normas Internacionales de Información Financiera MPD: Materia Prima Directa MOD: Mano de Obra Directa CIF: Costos Indirectos de Fabricación Ácidos hidroxicinámico: son un grupo de compuestos presentes en la pared celular vegetal, de mayor abundancia en la naturaleza, utilizados para estabilizar la glucosa en los alimentos. MIPYMES: Conjunto de pequeñas o medianas empresas que se encuentran dentro de un país. GAD Parroquial: Son niveles de gobierno de carácter parroquial rural que se encargan de la administración y gobierno de las parroquias. Los GAD parroquiales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera.


147

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ayestarán, Raquel, Rangel, C., & Sebastián, A. (2012). Planificación Estratégica y Gestión de la Publicidad (1ra ed.). Madrid: ESIC Editorial. BCE. (26 de Marzo de 2013). La Dolarización en el Ecuador. Obtenido de La Dolarización en el Ecuador: http://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Notas/Dolarizacion/dolarizar. html BCE. (28 de Noviembre de 2015). Inflación. Obtenido de Inflación en el Ecuador: http://contenido.bce.fin.ec/indicador.php?tbl=inflacion Botero Tobón, R. D. (2013). Dirección estratégica: el nuevo enfoque hacia la competitividad. Colombia: EIA. Botero, R. (2013). Dirección Estratégica. El nuevo enfoque hacia la competitividad. Colombia: EIA. Bravo Valdivieso, M. C. (2010). Razones Financieras. Ecuador: Cámara Ecuatoriana del Libro Núcleo de Pichincha. Brealey, Myers, & Allen. (2005). Principios de las Finanzas Corporativas. México: Novena Edición The McGraw-Hill. Buenaventura, G. (2010). La Tasa de Interés: Información con Estructura. Scielo, 15. Correa, J., Ramírez, L., & Castaño, C. (2010). Modelo de Gestión Financiera Integral para MIPYMES. Colombia - Bogotá: Princo. Díaz, M., Parra, R., & López, L. (2012). Presupuestos (1ra ed.). Colombia: PEARSON EDUCATION. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones del Ecuador. (2013). Análisis del Sector Artesanías. Quito. Dúrban, S. (2011). Finanzas Corporativas. España: ISBN: Ediciones Piramide.


148

Escribano, G., Alcazar, J., & Fuentes, M. (2014). Políticas de Marketing (2da ed.). Madrid: Paraninfo S.A. Franklin, B. (2011). Organización de Empresas. México: McGraw Hill. Fred, D. (2003). Conceptos de Administración Estratégica. México: Pearson Educación. Gómez, I., & Gil, P. (2010). Rediseño Organizacional Basado en el Modelo de las Escuelas que Aprenden. Sevilla: WANCEULEN Editorial. INEC: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (05 de Septiembre de 2010). Obtenido de Población

Economicamente

Activa:

http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/1768117060001_ALLURI QUIN Instituto Nacional de Contadores Públicos. (2012). Principales Indicadores Financieros y de Gestión. Colombia. Jiménez, F., & Espinoza, C. (2007). Costos Industriales. Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica. Jones, George, G., & Montoya, J. (2010). Administración Contemporanea. México: McGraw Hill. Kotler, P. (2013). Fundamentos del Marketing: Macro y Micro Ambiente. En P. Kotler, Fundamentos del Marketing (pág. 70). México: PEARSON EDUCACIÓN. Lacalle, G. (2013). Gestión Logística y Comercial (1ra ed.). España: Editorial EDITEX. Ley de Defensa del Artesano. (2009). Congreso Nacional. Quito. Ley de Economía Popular y Solidaria. (2007). MIES. Quito. Ley de Fomento Artesanal. (2003). Quito. Liberos, E., Núñez , Á., Bareño, R., García , R., Gutiérrez, J., & Pino, G. (2013). El libro del Marketing Interactivo y la Publicidad Digital (1ra ed.). Madrid: ESIC EDITORIAL.


149

Martel, V., & Mayor, D. (2009). Gestión Financiera. Scielo, 45. Martín, C. (12 de Enero de 2012). Factores e Impactos Ambientales. En C. Martín, Tecnología para la Organización Pública (pág. 8). España: Pearson Educación. Obtenido de Factores e Impactos Ambientales: http://wp.ufpel.edu.br/consagro/files/2010/10/2-1-Clase.pdf Martínez, D., & Milla, A. (2012). Diagnóstico Estratégico. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Neffa, J. (25 de Abril de 2014). Clacso: Empleo y Desempleo. Obtenido de Clacso: Empleo y Desempleo: http://www.clacso.org.ar/libreria_cm/archivos/pdf_461.pdf Nordhaus, S. (2012). Economía. México: McGraw Hill. Normas Internacionales de Contabilidad. (2006). Norma Internacional de Contabilidad nº 1 (NIC 1) . Palma, M., Hernández, I., Álvarez, D., González, G., & Ruiz, M. (2012). Factores Económicos Relacionados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Scielo, 16. Porter, M. (2008). Estrategia Competitiva. En M. Porter, Estrategia Competitiva: Técnicas para el Análisis de los Sectores Industriales y de la Competencia (págs. 45-51). México: Grupo Editorial Patria. Pulgar-Vidal, L., & Rios, F. (2011). Metodologías para Implantar la Estrategia: Diseño Organizacional de la Empresa (2da ed.). Perú: S.A.C. Real Academia Española, A. d. (abril de 2014). Diccionario de la lengua española. Obtenido de Diccionario de la lengua española : http://dle.rae.es/?w=diccionario Ripoll, V., Alcoy , P., & Crespo, C. (2011). Casos Prácticos Resueltos de Contabilidad de Costos. Barcelona: Profit Editorial. Ross, S., Westerfield, R., & Jaffe, J. (2010). Finanzas corporativas. México: Novena edicion McGraw-Hill. Servicio de Rentas Internas. (2013). Guía Tributaria No. 3: “Artesanos calificados por la Junta Nacional de Defensa del Artesano”. Quito.


150

Suárez, M. (2011). Interaprendizaje de Estadística Básica. Ibarra Ecuador: Ed. Gráficas Planeta. Superintendencia de Compañías. (2012). Ley de Compañías. Quito. Wong, D. (2011). Finanzas Corporativas: un Enfoque para el Perú. Perú. Zapata, P. (2014). Contabilidad General. Bogotá - Colombia: McGraw-Hill.


151

ANEXOS


ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Oficio de solicitud de información al GAD Parroquial de San José de Alluriquín Anexo 2. Oficio de solicitud de información a la Asociación de Artesanos ¨La Colmena¨ Anexo 3. Árbol de problemas de la Asociación de Artesanos ¨La Colmena¨ Anexo 4. Ficha de planificación del trabajo de titulación - IAIII 2015-02 Anexo 5. Encuesta aplicada a los pobladores de San José de Alluriquín Anexo 6. Encuesta aplicada a los miembros de la Asociación de Artesanos ¨La Colmena¨ Anexo 7. Entrevista aplicada al GAD Parroquial de San José de Alluriquín Anexo 8. Fotografías de la aplicación de encuestas a la población de San José de Alluriquín Anexo 9. Acta de constitución de la Asociación de Artesanos La Colmena Anexo 10. RUC de la Asociación de Artesanos La Colmena Anexo 11. Convenio con el GAD Parroquial para conformar el comité de gestión de riesgos Anexo 12. Mesa # 6 programa que participa la Asociación con el GAD Parroquial Anexo 13. Información de la Asociación La Colmena del sistema del SRI150 Anexo 14. Logotipo propuesto para la Asociación La Colmena Anexo 15. Datos utilizados en la determinación de costos Anexo 16. Determinación de activos fijos y depreciaciones Anexo 17. Control de ingresos, costos y gastos Anexo 18. Contabilidad por el método americano


Anexo 19. Cálculo de la tasa promedio de proyección Anexo 20. Comprobante de las declaraciones y anexos presentados Anexo 21. Fotografías del proceso de elaboración del maní confitado Anexo 22. Fotografías del proceso de elaboración de la melcocha Anexo 23. titulación

Análisis impacto de la situación económica del Ecuador frente al trabajo de


Anexo 1. Oficio de solicitud de información al GAD Parroquial de San José de Alluriquín


Anexo 2. Oficio de solicitud de información a la Asociación de Artesanos ¨La Colmena¨


Anexo 3. Árbol de problemas de la Asociación de Artesanos ¨La Colmena¨


Anexo 4. Ficha de planificación del trabajo de titulación - IAIII 2015-02

1- DATOS INFORMATIVOS

Ciencias Administrativas y

ESCUELA

Contabilidad Y Auditoría

CARRERA Contables

ESTUDIANTES

Araque Díaz Génesis Estefanía

Pazos Peñafiel Michell Gersson

INSTITUCIÓN EN GAD Provincial De Santo Domingo

CONVENIO

LÍNEA DE 1.3 Análisis, Administración y Planeación Financiera Empresarial

INVESTIGACIÓN

2- PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO DEL

Propuesta de un Modelo De Gestión Financiera para la determinación de una

PROYECTO

Estrategia Competitiva de la Asociación de Artesanos, La Colmena, en la Parroquia San José de Alluriquín.

DELIMITACIÓN DEL

Expendedores de Melcochas, Maní Confitado y Afines La Colmena

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Asociación de Artesanos Autónomos de Fabricantes y

Año: 2015 – 2016

Parroquia San José de Alluriquín.

Variable Independiente: Modelo de Gestión Financiera.

Variable Dependiente: Estrategia Competitiva para la Asociación La Colmena.


Nuestro Proyecto se relaciona con el Objetivo 8 del PNBV “Consolidar el

ESTABLEZCA LA

Sistema Económico Social y Solidario de Forma Sostenible” ya que se busca

RELACIÓN DEL

la inclusión económica y social en la Parroquia por medio de un modelo de

PROYECTO CON

gestión financiera que permita determinar una estrategia competitiva.

ALGUNO DE LOS

Además, existe una colaboración solidaria entre la asociación y nosotros

OBJETIVOS DEL PNBV como estudiantes al obtener la información necesaria para la elaboración de nuestro trabajo de titulación y al mismo tiempo la asociación obtendrá una propuesta de un modelo de gestión financiera.

El motivo de nuestra investigación es poder determinar la gestión financiera de la Asociación La Colmena tomando en cuenta sus procesos

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

administrativos y de producción que ayudará a crear una ventaja competitiva en el mercado artesanal de melcochas, maní confitado y afines, y en conjunto con el GAD parroquial, fomentar la participación de proyectos de asociatividad entre sus habitantes para mejorar la situación social, económica y financiera de la parroquia.

OBJETIVO GENERAL Diseñar un MODELO DE GESTIÓN FINANCIERA para la determinación de una estrategia competitiva de la Asociación de Artesanos, La Colmena, en la parroquia San José de Alluriquín.

OBJETIVOS

DE

LA

INVESTIGACIÓN: Debe

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

redactarse el objetivo general y los específicos.

Fundamentar un marco teórico que permita sustentar las variables seleccionadas y el análisis de los resultados.

Realizar un diagnóstico situacional interno y externo de la asociación la colmena con la finalidad de establecer estrategias que permitan una ventaja competitiva en la comercialización de melcochas, maní confitado y afines.


Elaborar el direccionamiento estratégico adecuado para la asociación mediante el planteamiento de la misión, visión y valores así como de un plan financiero que permita alinear adecuadamente la gestión para mejorar su nivel competitivo.

-Enfoque / Tipo de investigación: 

El enfoque que utilizaremos será Investigación Mixta debido a que necesitaremos tanto investigación Cualitativa como Cuantitativa.

El proyecto necesitará los siguientes tipos de investigación: bibliográfica, de campo, e Investigación económico-financiera.

METODOLOGÍA DE LA - Población / Muestra: INVESTIGACIÓN: 

La población de nuestro trabajo de grado está conformado por el

Definir con claridad en el presidente y personal del GAD Parroquial Rural Alluriquín, los espacio

asignado

los integrantes de la Asociación La Colmena y demás personas

siguientes ítems. involucradas directamente con la misma. 

Balestrini (2006), señala que: “una muestra es una parte representativa de una población, cuyas características deben producirse en ella, lo más exactamente posible. (p.141)”. Para obtener este dato utilizaremos la fórmula para calcular la muestra para poblaciones finitas con un margen de error del 5%.

- Técnicas e instrumentos de recogida de datos: 

Las técnicas que se van a utilizar son la observación directa, la entrevista, encuestas, muestreo estadístico y el análisis documental

Los instrumentos a utilizar son el cuestionario, mapas y fichas de observación.


- Técnicas de análisis de datos:

Las técnicas de análisis de datos que se va a utilizar son la estadística descriptiva, programas informáticos (SPSS Y EXCEL) y el análisis del contenido.

BIBLIOGRAFÍA 

Berganza, M., Ruiz, J. (2010). Investigar en Comunicación. España: Mc Graw Hill.

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia: Pearson.

Cisneros, M. (2013). Cómo elaborar trabajos de grado. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Cortés, M. (2014). Metodología de la investigación. México: Trillas.

García, M. & Martínez, P. (2012). Guía práctica para la realización de trabajos fin de grado y trabajos fin de máster. Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Perú: McGraw-Hill.

REFERENCIAS 

Valarino, E., Yaber, G. & Cemborain, M. (2012). Metodología de la investigación / Paso a Paso. México: Trillas.

LINKOGRAFÍA 

GAD Municipal Santo Domingo. (2011). Plan de Desarrollo del Cantón Santo Domingo 2025. Recuperado el 01 de Noviembre de 2015, de http://urbegestion.com/images/Documentos/Muni_Santo_Domingo _Ecuador_2 011_Plan_Desarrollo_Canton_Santo_Domingo_2011.pd.


3- ANEXOS

CRONOGRAMA:

CRONOGRAMA N°

Actividades

OCTUBRE 2015

NOVIEMBRE 2015

DICIEMBRE 2015

ENERO 2016

FEBRERO 2016

Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4

1 Ficha de Planificación Presentación de documentos 2 formales previos al proyecto de disertacion de grado Presentación del primer avance del 3 proyecto al 40% Presentación del segundo avancer 4 del proyecto al 80%

RECURSOS A UTILIZAR

Humanos:

Dos estudiantes de la materia Investigación Aplicada III, Directivos y demás personal del GAD provincial y del GAD Parroquial Rural Alluriquín, Directora del proyecto.

Materiales:

Dos computadoras, Una cámara, teléfonos celulares, internet, libros y otros documentos que contengan la información necesaria para la elaboración del proyecto.

Económicos:


NOMBRE FECHA DE ENTREGA

20 de noviembre del 2015

DEL

DIRECTOR DEL TRABAJO

DE

Ingeniera

Piedad

Alarcón. MDE

TITULACIÓN

FIRMA ESTUDIANTE – I

FIRMA ESTUDIANTE – II

FIRMA DOCENTE DE IA3


Anexo 5. Encuesta aplicada a los pobladores de San José de Alluriquín

ENCUESTA APLICADA A LA POBLACIÓN DE LA PARROQUIA SAN JOSÉ DE ALLURIQUÍN Objetivo: Obtener información que permita lograr una visión general de la asociación La Colmena por parte de la parroquia San José de Alluriquín.

1.- Una Asociación debe tener bien definido su credo corporativo (Misión, Visión y Valores Institucionales). 2.-Las asociaciones expenderoras de melcochas, maní confitado y afines, deben realizar una planificación para cumplir con sus actividades. 3.- Las Asociaciónes de melcochas deben contar con políticas y procedimientos establecidos para su correcto funcionamiento. 4.- Es importante para su desarrollo que los expenderores de melcochas, maní confitado y afines alcancen una asociación. 5.- Los productos elaborados y expendidos por la Asociación La Colmena son de buena calidad. 6.- Actualmente la Asociación La Colmena brinda una buena atención al cliente. 7.- Las Instalaciones de la Asociación La Colmena se encuentran en buen estado y de manera organizada. 8.- Los precios de los productos que oferta la Asociación La Colmena son accesibles 9.- Es importante que el GAD parroquial brinde apoyo hacia las diferentes asosiaciones establecidas en la Parroquia.

Edad:

Elaborado Por:

Genero:

Araque Génesis, Pazos Michell

LE AGRADECEREMOS POR SU COLABORACIÓN….

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Ni de Acuerdo, Ni en Desacuerdo

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

Instrucciones:  Buenos días/tardes. Por favor llenar esta pequeña encuesta colocando una marca en la casilla correspondiente a cada pregunta.  Se pide de favor marcar solo un casillero como respuesta.  Toda la Información que se maneje en la presente encuesta sera de total confidenicalidad.


Anexo 6. Encuesta aplicada a los miembros de la Asociación de Artesanos ¨La Colmena¨ ENCUESTA APLICADA A LOS MIEMBROS DE LA ASOCIACIÓN DE ARTESANOS AUTÓNOMOS, FABRICANTES Y EXPENDEDORES DE MELCOCHAS, MANÍ CONFITADO Y AFINES “LA COLMENA” DE LA PARROQUIA SAN JOSÉ DE ALLURIQUÍN.

1.- La Asociación La Colmena debe tener definido su Credo Corporativo (Misión, Visión y Valores Institucionales). 2.- La Asociación La Comena debe contar con políticas y procedimientos establecidos para su correcto funcionamiento. 3.- La Asociación La Colmena debe contar con estrategias competitivas frente a otras asociaciones de la parroquia San José de 4.- La Asociación La Colmena debe realiza presupuestos anuales de sus estados financieros. 5.- La Asociación La Colmena debe contar con una programación financiera y presupuestal. 6.- Los socios de la Asociación La Colmena deben tener claro cuáles son sus deberes y responsabilidades 7.- La Asociación La Colmena debe contar con un direccionamiento estratégico y financiero 8.- La Asociación La Colmena debe tener establecido sus costos de producción 9.- La Asociación La Colmena debe contar con indicadores financieros que muestren la situación económica de la empresa. Edad:

Genero:

Nivel de Instrucción: Primaria

Segundaria

Superior

Elaborado Por:Araque Génesis, Pazos Michell

LE AGRADECEREMOS POR SU COLABORACIÓN….

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Ni de Acuerdo, Ni en Desacuerdo

En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

Objetivo: Obtener información que permita lograr una comprensión del funcionamiento interno de la asociación La Colmena. Instrucciones:  Buenos días/tardes. Por favor llenar esta pequeña encuesta colocando una marca en la casilla correspondiente a cada pregunta.  Se pide de favor marcar solo un casillero como respuesta.  Toda la Información que se maneje en la presente encuesta sera de total confidencialidad


Anexo 7. Entrevista aplicada al GAD Parroquial de San José de Alluriquín


Anexo 8. Fotografías de la aplicación de encuestas a la población de San José de Alluriquín


Anexo 9. Acta de constituciรณn de la Asociaciรณn de Artesanos La Colmena


Anexo 10. RUC de la Asociaciรณn de Artesanos La Colmena



Anexo 11. Convenio con el GAD Parroquial para conformar el comité de gestión de riesgos.


Anexo 12. Mesa # 6 programa que participa la Asociaciรณn con el GAD Parroquial


Anexo 13. Informaciรณn de la Asociaciรณn La Colmena del sistema del SRI


Anexo 14. Logotipo propuesto para la Asociaciรณn La Colmena


Anexo 15. Datos utilizados en la determinación de costos

PRECIOS REFERENCIALES CONCEPTO

CANTIDAD 20 lts. 100 lb. 100 lb. 100 lb. 100 uds. 100 uds. 1 ud. Mensual 1 lb. 1 bulto 1 lb. 100 lb.

AGUA MANÍ CRUDO AZÚCAR AJONJOLÍ FUNDAS PLASTICAS PEQUEÑAS FUNDAS PLASTICAS GRANDES GAS (GLP) ENERGÍA ELÉCTRICA ÁCIDO HIDROXISUCCÍNICO PANELA COLORANTES VEGETALES PAPEL CELOFÁN

TOTAL

C. TOTAL $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

1,75 100,00 38,00 72,00 1,00 1,25 2,50 6,00 1,35 20,00 2,00 200,00 445,85

NIVEL DE PRODUCCIÓN MPD

DIARIA

Agua Maní Crudo Azúcar Ajonjolí Empaque Pequeño Empaque Grande

16 lts. 40 lb. 40 lb. 0,04 lb. 140 70

Total Producción

210

MENSUAL 384 lts. y/o 19 Botellones 960 lb. y/o 11 Quintales 1/2 960 lb. y/o 9 Quintales 60 lb. 1,06 lb. 2800 1400

TRIMESTRAL 4608 lts y/o 230 Botellones 11520 lb y/o 138 Quintales con 24 lb. 11520 lb y/o 115 Quintales con 20 lb. 12,70 lb 8400 4200

4200

12600

NIVEL DE PRODUCCIÓN MPD Agua Panela Azúcar Ácido Hidroxisuccínico Colorantes Vegetales Fundas Pequeñas 10 Uds.

Total Producción

DIARIA 20 lts. 2 bultos 20 lb. 0,22 lb. 0,02 lb. 400

400

MENSUAL 480 lts. y/o 24 Botellones 48 bultos. y/o 19 Quintales 20 lb. 480 lb. y/o 4 Quintales 80 lb. 5,29 lb. 0,53 lb. 8000

8000

TRIMESTRAL 5760 lts y/o 288 Botellones 576 bultos. y/o 230 Quintales 40 lb. 5760 lb. y/o 115 Quintales con 20 lb. 63,49 lb. 6,35 lb. 24000

24000


Anexo 16. Determinación de activos fijos y depreciaciones ASOCIACIÓN LA COLMENA ACTIVOS FIJOS

DESCRIPCIÓN MAQUINARIA- PRODUCCCION Tostador de maní Sellador de funda Cocina Industrial dos Quemadores Total MUEBLES Y ENSERES Vitrina de Vidrio de 6 lados Mesa de madera Mesa de acero inoxidable Mesa de Aluminio Sillas Gancho metálico Extintor Total

CANTIDAD ÁREA MANÍ

CANTIDAD ÁREA MELCOCHA

TOTAL UNIDADES

1 1 1

1

1 2 1

1 1 1 1 6 1

1 1 1

PRECIO UNITARIO

$ 2.200,00 $ 150,00 $ 70,00

2 2 2 1 6 2 2

2 1

TOTAL

$ 120,00 $ 100,00 $ 200,00 $ 120,00 $ 7,60 $ 25,00 $ 25,00

$ 2.200,00 $ 300,00 $ 70,00 $ 2.570,00 $ 240,00 $ 200,00 $ 400,00 $ 120,00 $ 45,60 $ 50,00 $ 50,00 $ 1.105,60

TOTAL ACTIVO FIJO

$ 3.675,60 ASOCIACIÓN LA COLMENA TABLA DE DEPRECIACIÓN POR UNIDADES DE PRODUCCIÓN

MAQUINARIA

COSTO

MANÍ CONFITADO Tostador de maní Sellador de funda TOTAL MELCOCHA Sellador de funda Cocina Industrial dos Quemadores TOTAL TOTAL DEPRECIACIÓN MAQUINARIA ANUAL

PRODUCCIÓN ESPERADA

IMPORTE DEPRECIABLE

DEPRECIACIÓN POR UNIDAD

DEPRECIACIÓN ANUAL

$ $

2.200,00 150,00

252000 252000

$ 2.200,00 $ 150,00

$ 0,0087 $ 0,0006

$ 440,0000 $ 30,0000 $ 470,0000

4200 50400 $ 39,17

$ $ $

150,00 70,00 2.570,00

480000 480000

$ $

$ 0,0003 $ 0,0001

$ 30,0000 $ 14,0000 $ 44,0000 $ 514,0000

8000 96000

150,00 70,00

TOTAL MAQUNARIA MENSUAL

$ 3,67

$ 42,83

ASOCIACIÓN LA COLMENA TABLA DE DEPRECIACIÓN POR EL MÉTODO DE LÍNEA RECTA

DESCRIPCIÓN

AÑOS DEPRECIADOS

VIDA ÚTIL

AÑOS SIN DEPRECIAR

PORCENTAJE DE DEPRECIACIÓN

Vitrina de Vidrio de 6 lados Mesa de madera

1 3

10 10

9 7

10% 10%

$ 240,00 $ 200,00

$ 24,00 $ 20,00

$ 216,00 $ 180,00

$ 21,60 $ 18,00

$ 1,80 $ 1,50

Mesa de acero inoxidable Mesa de Aluminio Sillas Gancho metálico Extintor

1 3 3 2 1

10 10 10 10 3

9 7 7 8 2

10% 10% 10% 10% 33%

$ 400,00 $ 120,00 $ 45,60 $ 50,00 $ 50,00

$ 40,00 $ 12,00 $ 4,56 $ 5,00 $ 16,67

$ 360,00 $ 108,00 $ 41,04 $ 45,00 $ 33,34

$ 36,00 $ 10,80 $ 4,10 $ 4,50 $ 11,11

$ 3,00 $ 0,90 $ 0,34 $ 0,38 $ 0,93

$ 106,12

$ 8,84

TOTAL ACTIVO FIJO

COSTO

VALOR RESIDUAL

IMPORTE DEPRECIACIÓN DEPRECIACIÓN DEPRECIABLE ANUAL MENSUAL

$ 1.105,60

TABLA DEPRECIACIÓN TOSTADORA COSTO AÑOS

$ 2.200,00 PRODUCCIÓN

1 2 3 4 5

50400 50400 50400 50400 50400

CUOTA DEP. ANUAL DEP. ACUM. $ 0,0087 $ 440,0000 $ 440,0000 $ 0,0087 $ 440,0000 $ 880,0000 $ 0,0087 $ 440,0000 $ 1.320,0000 $ 0,0087 $ 440,0000 $ 1.760,0000 $ 0,0087 $ 440,0000 $ 2.200,0000

IMP. LIBROS $ 1.760,0000 $ 1.320,0000 $ 880,0000 $ 440,0000 $ 0,0000


Anexo 17. Control de ingresos, costos y gastos

COSTOS MENSUALES PRODUCCIÓN MANÍ CONFITADO FUNDAS PEQUEÑAS COSTO POR FUNDA

$

0,15

PRODUCCIÓN MELCOCHA

CANTIDADES POR COSTO POR PRODUCCIÓN DIARIA COSTO TOTAL PROCESO PROCESO

140 $ 20,91

1

$

20,91

COSTO POR FUNDA

$

CANTIDADES POR PROCESO

0,26

COSTO POR PRODUCCIÓN PROCESO DIARIA

400 $ 104,66

1

COSTO TOTAL

$

104,66

PRODUCCIÓN DE MANÍ CONFITADO FUNDAS GRANDES COSTO POR FUNDA

$

0,28

CANTIDADES POR COSTO POR PRODUCCIÓN DIARIAS COSTO TOTAL PROCESO PROCESO

70 $ 19,74

1

DÍAS DE TRABAJO AL MES COSTO POR PRODUCCIÓN DIARIA DE MANÍ COSTO MENSUAL DE PRODCCIÓN DE MANÍ

$

19,74

$ $

20 40,65 812,96

DÍAS DE TRABAJO AL MES COSTO POR PRODUCCIÓN DIARIA DE MELCOCHA COSTO MENSUAL DE PRODCCIÓN DE MELCOCHA

20 $ 104,66 $ 2.093,28

GASTOS MENSUALES ENERGÍA ELPECTRICA COSTO ENERGÍA POR 140 UNIDADES PRODUCCIÓN DIARIA COSTO ENERGÍA POR DÍA DÍAS LABORABLES EN EL MES COSTO ENERGÍA MENSUAL PAGO MENSUAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA GASTO MENSUAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA

$ $ $ $ $

0,02 2 0,03 20 0,60 6,00 5,40

ENERGÍA ELPECTRICA PAGO MENSUAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA GASTO MENSUAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA

RESUMEN DE GASTOS MENSUALES AGUA POTABLE LOCAL DE MANÍ CONFITADO AGUA POTABLE LOCAL DE MELCOCHA ENERGÍA ELÉCTRICA LOCAL DE MANÍ CONFITADO ENERGÍA ELÉCTRICA LOCAL DE MELCOCHA DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS HONORARIOS PROFESIONALES ARRIENDO LOCAL TOTAL GASTO MENSUAL

$ $ $ $ $ $ $ $

7,50 7,50 5,40 6,00 8,84 135,00 150,00 320,24

$ $

6,00 6,00


INGRESOS MENSUALES FUNDA PEQUEÑA DE MANÍ CONFITADO PRECIO AL POR MAYOR CANTIDAD PRECIO AL POR MENOR CANTIDAD TOTAL VENTAS MANÍ CONFITADO FUNDA PEQUEÑA FUNDAS PEQUEÑAS DE MANÍ CONFITADO PRODUCCIÓN FUNDAS DIARIAS 100% VENTAS AL POR MAYOR 80% VENTAS AL POR MENOR 20%

DIARIO

$ $ $

MENSUAL 140 2800 112 2240 28 560

FUNDA GRANDE DE MANI CONFITADO PRECIO AL POR MAYOR CANTIDAD PRECIO AL POR MENOR CANTIDADE TOTAL VENTAS MANÍ CONFITADOFUNDA GRANDE FUNDAS GRANDES DE MANÍ CONFITADO PRODUCCIÓN FUNDAS DIARIAS VENTAS AL POR MAYOR VENTAS AL POR MENOR

$

$

MENSUAL 70 1400 56 1120 14 280

100% 80% 20%

PRODUCTO

PRECIO DIARIO

MANÍ CONFITADO - FUNDA PEQUEÑA MANÍ CONFITADO -FUNDA GRANDE TOTAL INGRESOS POR VENTA

$ $ $

TRIMESTRA L 8400 6720 1680

FUNDAS PEQUEÑAS DE MELCOCHA PRODUCCIÓN FUNDAS DIARIAS 100% VENTAS AL POR MAYOR 80% VENTAS AL POR MENOR 20%

$

0,35 320 0,50 80 152,00

$ $

DIARIO

TRIMESTRA L 24000 19200 4800

MENSUAL 400 8000 320 6400 80 1600

0,40 56 0,50 14 29,40

$

DIARIO

FUNDA PEQUEÑA DE MELCOCHA PRECIO AL POR MAYOR CANTIDAD PRECIO AL POR MENOR CANTIDAD TOTAL VENTAS DE MELCOCHA

0,20 112 0,25 28 29,40

TRIMESTRA L 4200 3360 840

PRECIO MENSUAL

PRECIO DIARIO

PRODUCTO

29,40 $ 588,00 29,40 $ 588,00 58,80 $ 1.176,00

PRECIO MENSUAL

FUNDA PEQUEÑA DE MELCOCHA

$

152,00 $

3.040,00

TOTAL INGRESOS POR VENTA

$

152,00 $ 3.040,00

REGISTRO DE INGRESOS Y EGRESOS MENSUALES INGRESOS MENSUALES POR VENTA DE MANÍ CONFITADO COSTO MENSUAL DE PRODCCIÓN DE MANÍ CONFITADO GASTOS MENSUALES DE LA ASOCIACIÓN

$ $ $

1.176,00 812,96 160,12

UTILIDAD MENSUAL DE LA ASOCIACIÓN

$ 202,92

INGRESOS MENSUALES POR VENTA DE MELCOCHA COSTO MENSUAL DE PRODCCIÓN DE MELCOCHA GASTOS MENSUALES DE LA ASOCIACIÓN

$ $ $

3.040,00 2.093,28 160,12

UTILIDAD MENSUAL DE LA ASOCIACIÓN

$ 786,59

REGISTRO DE INGRESOS Y EGRESOS MENSUALES TOTALES INGRESOS MENSUALES COSTOS MENSUALES GASTOS MENSUALES

UTILIDAD MENSUAL DE LA ASOCIACIÓN

$ $ $

4.216,00 2.906,24 320,24

$

989,51

CUENTAS POR PAGAR TRIMESTRE

DETALLE

I

II

TOTALES

III

IV

TOTAL

PROMEDIO

COMPRAS DE MATERIA PRIMA

$

1.874,40

$

1.879,48

$

1.879,48

$

1.889,67

$

7.523,02

$

HONORARIOS PROFESIONALES

$

52,00

$

22,00

$

12,00

$

12,00

$

98,00

$

1.880,76 24,50

SUMAS $

7.621,02

$

1.905,26


Anexo 18. Contabilidad por el método americano

FECHA

ASIENTO NO

CONCEPTO

1/1/2016 1/1/2016 31/3/2016 31/3/2016 31/3/2016 31/3/2016 31/3/2016 31/3/2016 31/3/2016 31/3/2016

1 Asiento inicial 2 Compra de materia prima 3 Utilización de materia prima 4 Pago de mano de obra 5 Depreciación Maquinaria 6 Asignación de los CIF a órdenes de trab. 7 Registro Productos Terminados 8 Registro de Costo de Ventas 9 Venta de Productos 10 Pago mantenimiento maquinaria 11 Pago de arriendos 12 Pago de Servicios Básicos 13 Pago Honorarios Profesionales 14 Registro de Depreciación 15 Registro Gasto Publicidad 16 Capacitación al personal

1/1/2016 1/1/2016 31/3/2016 31/3/2016 31/3/2016 31/3/2016 31/3/2016 31/3/2016 31/3/2016 31/3/2016

17 Pago proveedores primer trimestre 18 Compra de materia prima 19 Utilización de materia prima 20 Pago de mano de obra 21 Depreciación Maquinaria 22 Asignación de los CIF a órdenes de trab. 23 Registro Productos Terminados 24 Registro de Costo de Ventas 25 Venta de Productos 26 Pago mantenimiento maquinaria 27 Pago de arriendos 28 Pago de Servicios Básicos 29 Pago Honorarios primes trimestre 30 Pago Honorarios Profesionales 31 Registro de Depreciación 32 Registro Gasto Publicidad

1/1/2016 1/1/2016 31/3/2016 31/3/2016 31/3/2016 31/3/2016 31/3/2016 31/3/2016 31/3/2016 31/3/2016

33 Pago proveedores segundo trimestre 34 Compra de materia prima 35 Utilización de materia prima 36 Pago de mano de obra 37 Depreciación Maquinaria 38 Asignación de los CIF a órdenes de trab. 39 Registro Productos Terminados 40 Registro de Costo de Ventas 41 Venta de Productos 42 Pago mantenimiento maquinaria 43 Pago de arriendos 44 Pago de Servicios Básicos 45 Pago Honorarios segundo trimestre 46 Pago Honorarios Profesionales 47 Registro de Depreciación 48 Registro Gasto Publicidad 49 Capacitación al personal

1/1/2016 1/1/2016 31/3/2016 31/3/2016 31/3/2016 31/3/2016 31/3/2016 31/3/2016 31/3/2016 31/3/2016

50 Pago proveedores tercer trimestre 51 Compra de materia prima 52 Utilización de materia prima 53 Pago de mano de obra 54 Depreciación Maquinaria 55 Asignación de los CIF a órdenes de trab. 56 Registro Productos Terminados 57 Registro de Costo de Ventas 58 Venta de Productos 59 Pago mantenimiento maquinaria 60 Pago de arriendos 61 Pago de Servicios Básicos 62 Pago Honorarios tercer trimestre 63 Pago Honorarios Profesionales 64 Registro de Depreciación 65 Registro Gasto Publicidad 67 Superávit para Contingencias

Saldos primer trimestre

Saldos segundo trimestre

Saldos tercer trimestre

Saldos cuarto trimestre

CAJA $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

-2.811,60 -3.904,23 12.648,00 -126,48 -450,00 -79,20 -78,00 -150,00 -680,00

$

4.368,49 $

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

-1.874,40 -2.819,21 -3.914,80 12.682,24 -126,82 -450,00 -79,20 -52,00 -33,00 -150,00

$

7.551,30 $

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

-1.879,48 -2.826,85 -3.925,39 12.716,58 -127,17 -450,00 -79,20 -22,00 -18,00 -150,00 -680,00

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

$ 10.109,80 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

-1.884,56 -2.834,50 -3.936,02 12.751,01 -127,51 -450,00 -79,20 -12,00 -18,00 -150,00

INVENTARI INVENTARI INVENTARIO PROPIEDAD PROD O MATERIA O PROD , PLANTA Y PRIMA PROCESO TERMINADOS EQUIPO 420,00 $ $ $ $ 3.675,60 $ 4.686,00 $ $ $ $ -4.686,00 $ 3.189,70 $ $ $ $ 3.904,23 $ $ $ $ $ $ $ $ 1.624,80 $ $ $ $ -8.718,73 $ 8.718,73 $ $ $ $ -8.718,73 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ -

BANCOS

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

$ 13.369,01 $

420,00 $ -

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

420,00 $ -

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

420,00 $ -

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

420,00 $

4.698,69 -4.698,69 -

4.711,41 -4.711,41 -

4.724,17 -4.724,17 -

-

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

$

3.198,34 3.914,80 1.629,20 -8.742,33 -

3.207,00 3.925,39 1.633,61 -8.766,00 -

3.215,68 3.936,02 1.638,03 -8.789,74 -

-

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

$

8.742,33 -8.742,33 -

8.766,00 -8.766,00 -

8.789,74 -8.789,74 -

-

DEP. ACUM PPE $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

$

3.675,60 $

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

-

$

3.675,60 $

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

-

$

3.675,60 $

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

-

$

3.675,60 $

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

-128,50 -26,53 -

TOTAL ACTIVOS $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

-155,03 $ -128,85 -26,53 -

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

4.095,60 1.874,40 -1.496,30 -128,50 1.624,80 -8.718,73 12.648,00 -126,48 -450,00 -79,20 -78,00 -26,53 -150,00 -680,00

PROVEEDO HONORARI RES POR OPROF. PAGAR POR PAGAR $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

-52,00 $ -1.926,40 $ -4.095,60 $ -2.287,06 $

-

$ -6.382,66 $ -12.648,00 $ -12.648,00 $

52,00 -22,00 -

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

-

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

-129,20 -26,53 -

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

-22,00 $ -1.901,48 $ -4.095,60 $ -5.339,42 $

-

$ -9.435,02 $ -25.330,24 $ -25.330,24 $ 17.461,06 $

22,00 -12,00 -

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

-

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

-12,00 $ -1.896,56 $ -4.095,60 $ -7.747,10 $

-

$ -11.842,70 $ -38.046,82 $ -38.046,82 $ 26.227,07 $

-1.879,48 1.884,56 -1.504,41 -129,20 1.633,61 -8.766,00 12.716,58 -127,17 -450,00 -79,20 -22,00 -18,00 -26,53 -150,00 -680,00

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

1.879,48 -1.884,56 -

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

-466,13 $ 13.739,27 $ -1.884,56 $ -129,55 -26,53 -

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

-1.884,56 1.889,67 -1.508,49 -129,55 1.638,03 -8.789,74 12.751,01 -127,51 -450,00 -79,20 -12,00 -18,00 -26,53 -150,00

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

1.884,56 -1.889,67 -

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

-622,21 $ 16.842,40 $ -1.889,67 $

12,00 -12,00 -

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

1.874,40 -1.879,48 52,00 -22,00 1.879,48 -1.884,56 22,00 -12,00 1.884,56 -1.889,67 12,00 -12,00 -

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

-4.095,60 -

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

542,26

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

-12,00 $ -1.901,67 $ -4.095,60 $ -10.302,88 $

-542,26

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

-4.095,60 -

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ -12.648,00 $ -12.648,00 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ -12.682,24 $ -12.682,24 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ -12.716,58 $ -12.716,58 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ -12.751,01 $ -12.751,01 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

8.718,73 -

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

-1.874,40 1.879,48 -1.500,35 -128,85 1.629,20 -8.742,33 12.682,24 -126,82 -450,00 -79,20 -52,00 -33,00 -26,53 -150,00

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

-1.874,40 -52,00 -

TOTAL PRODUCCIÓN INGRESOS Y VENTA

8.309,06 $ -1.874,40 $

-310,41 $ 11.336,50 $ -1.879,48 $

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

COSTO DE

VENTAS

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

-52,00 -

RESERVA TOTAL RESULTADOS PARA PATRIMONI DEL EJERCICIO CONTINGENCI O AS

-

1.874,40 -1.879,48 -

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

CAPITAL SOCIAL

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

-1.874,40 -

TOTAL PASIVO

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

8.718,73 $ 8.742,33 8.766,00 8.789,74 -

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

-542,26 $ -14.940,73 $ -50.797,83 $ -50.797,83 $ 35.016,80 $

1.496,30 128,50 -1.624,80 -

1.500,35 128,85 -1.629,20 -

1.504,41 129,20 -1.633,61 -

1.508,49 129,55 -1.638,03 -

-

TOTAL COSTOS

G. G. G. GASTO GASTO GASTOS G. MANTENIM SERVICIOS DEPRECIAC PUBLICIDA CAPACITAC HONORIOS ARRIENDOS IENTO BÁSICOS IÓN PPE D IÓN PROF.

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

1.496,30 128,50 -1.624,80 8.718,73 -

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

$

8.718,73 $

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

1.500,35 128,85 -1.629,20 8.742,33 -

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

$ 17.461,06 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

1.504,41 129,20 -1.633,61 8.766,00 -

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

$ 26.227,07 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

1.508,49 129,55 -1.638,03 8.789,74 -

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

$ 35.016,80 $

450,00 -

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

450,00 $ 450,00 -

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

900,00 $ 450,00 -

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

1.350,00 $ 450,00 -

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

126,48 -

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

126,48 $ 126,82 -

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

253,30 $ 127,17 -

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

380,47 $ 127,51 -

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

79,20 -

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

26,53 -

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

79,20 $

26,53 $

79,20 -

26,53 -

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

158,40 $ 79,20 -

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

237,60 $ 79,20 -

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

53,06 $ 26,53 -

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

79,59 $ 26,53 -

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

150,00 -

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

150,00 $ 150,00

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

300,00 $ 150,00 -

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

450,00 $ 150,00

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

680,00

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

130,00 -

TOTAL GASTOS $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

680,00 $

130,00 $

-

55,00 -

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

680,00 $ 680,00

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

185,00 $ 30,00 -

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

1.360,00 $

215,00 $

-

30,00 -

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

1.800,00 $

507,98 $

316,80 $

106,12 $

600,00 $

$ -35.016,80 $ -1.800,00 $

-507,98 $

-316,80 $

-106,12 $

-600,00 $ -1.360,00 $

1.360,00 $

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

245,00 $

126,48 450,00 79,20 130,00 26,53 UTILIDAD 150,00 680,00

1.642,21 $ (2.287,06) 126,82 450,00 79,20 55,00 26,53 UTILIDAD 150,00

2.529,76 $ (3.052,36) 127,17 450,00 79,20 30,00 26,53 UTILIDAD 150,00 680,00

4.072,65 $ (2.407,68) 127,51 450,00 79,20 30,00 26,53 UTILIDAD 150,00

4.935,89 $ (3.098,03)

-

CIERRE DE LAS CUENTAS

$ (10.845,13)

$ 50.797,83 $ 50.797,83 $ -35.016,80

-245,00 $ -4.935,89


Anexo 19. Cálculo de la tasa promedio de proyección

Tasa de Inflación Mensual del Ecuador

Tasa de Crecimiento Mensual de Santo Domingo de los Tsachilas

FECHA

VALOR

FECHA

POBLACIÓN

% TASA DE CRECIMIENTO

Abril-30-2016

0.31 %

Diciembre-31-2015

419.157

0,23%

Marzo-31-2016

0.14 %

Noviembre-30-2015

418.189

0,18%

Febrero-29-2016

0.14 %

Octubre-31-2015

417.422

0,15%

Enero-31-2016

0.31 %

Septiembre-30-2015

416.796

0,12%

Diciembre-31-2015

0.09 %

Agosto-31-2015

416.281

0,15%

Noviembre-30-2015

0.11 %

Julio-31-2015

415.677

0,17%

Octubre-31-2015

-0.09 %

Junio-30-2015

414.964

0,15%

Septiembre-30-2015

0.26 %

Mayo-31-2015

414.352

0,17%

Agosto-31-2015

0.00 %

Abril-30-2015

413.641

0,17%

Julio-31-2015

-0.08 %

Marzo-31-2015

412.932

0,15%

Junio-30-2015

0.41 %

Febrero-28-2015

412.333

0,17%

Mayo-31-2015

0.18 %

Enero-31-2015

411.626

0,15%

Abril-30-2015

0.84 %

Diciembre-31-2014

411.019

Marzo-31-2015

0.41 %

Febrero-28-2015

0.61 %

Enero-31-2015

0.59 %

Diciembre-31-2014

0.11 %

Noviembre-30-2014

0.18 %

Octubre-31-2014

0.20 %

Septiembre-30-2014

0.61 %

Tasa de Inflación del Ecuador Abril-30-2016

0,31%

Agosto-31-2014

0.21 %

Tasa de Crecimiento Poblacional Santo Domingo Diciembre-31-2015

0,23%

Julio-31-2014

0.40 %

TASA PROMEDIO - PROYECCIÓN

0,27%

Junio-30-2014

0.10 %

Mayo-31-2014 Fuente: INEC

Fuente: INEC, SUPERTEL

CÁLCULO DE LA TASA PROMEDIO - PROYECCIÓN


Anexo 20. Comprobante de las declaraciones y anexos presentados


Anexo 21. Fotografías del proceso de elaboración del maní confitado


Anexo 22. FotografĂ­as del proceso de elaboraciĂłn de la melcocha



Anexo 23. Análisis impacto de la situación económica del Ecuador frente al trabajo de titulación 

Indicadores coyunturales

Con corte al 31 de abril del 2016 se presenta la situación financiera que atraviesa el país colocando a la estabilidad económica en un punto negativo para su desarrollo y crecimiento, la CELSA (Centro de Estudios Latinoamericanos) emitió su último informe del Ecuador donde menciona que se encuentra en un crecimiento económico cercano a cero, debido a factores naturales, políticos y fiscales.

Resumen ejecutivo actualizado por el INEC

En enero de 2016, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró las siguientes variaciones: 0,31% la inflación mensual; 3,09% la anual; y, 0,31% la acumulada; mientras que para el mismo mes en el 2015 fue de 0,59% la inflación mensual; 3,53% la anual; y, 0,59% la acumulada. Las divisiones de Restaurantes y hoteles; y, la de Bienes y servicios diversos, fueron las que más aportaron a la variación del mes de enero del IPC. Además, la variación mensual de estas divisiones fue de 1,18% y de 0,69%, en su orden. El valor de la canasta familiar básica se ubicó en 675,93 dólares, mientras que el ingreso familiar (1,6 perceptores) en 683,20 dólares, esto implica una cobertura del 101,08% del costo total de dicha canasta. El Índice de Precios al Productor (IPP) fue de 1.792,85; determinando una variación mensual de 2,74% frente al 0,32% alcanzado en el mismo mes del año anterior; a su vez la variación anual del IPP es de 1,71%, mientras que en el año anterior la cifra fue de 3,93%.


Previsión del Ecuador

A continuación se presenta la previsión que tiene el ecuador para el próximo año, tiempo por el cual se espera estabilizar su economía gracias a las reformas que se impusieron tanto a los tributos como al sector productivo y turístico. El golpe que ha tenido el país en el mes de abril ha sido un punto desfavorable para poder sustentar sus actividades planificadas, debido a grandes pérdidas humanas y materiales en el Ecuador.

Diagnóstico del riesgo FACTOR

NIVEL DE RIESGO

ANÁLISIS

Inestabilidad Cambiaria:

ALTO

La actual situación económica podría conllevar una fuga de capitales, que se vería agudizada por la existencia de un sistema de dolarización y pondría en riesgo el nivel de liquidez doméstica.

Riesgo País

MEDIO - ALTO

Financiación del Sector Público:

ALTO

Situación socio-política:

MEDIO - ALTO

El riesgo país en Ecuador se mantiene en un nivel elevado de 891,00 solo superado por Argentina, Venezuela, Cuba y Nicaragua en América Latina. La deuda pública continúa en ascenso, debido a los continuos préstamos procedentes del exterior y pese a los recortes en gasto público. Aunque el presidente R. Correa va a seguir dominando la escena política, la tensión se agudiza tras el control por parte del Gobierno sobre la prensa y las fuerzas armadas.

Intervención de la Asociación La Colmena

La Parroquia San José de Alluriquín se encuentra afectada por los eventos ocurridos en el mes de abril especialmente por el desborde del río Damas, afortunadamente La Asociación La Colmena no sufrió daños graves debido a la ubicación que tiene dentro de la parroquia; sin embargo, no está exonerada de las consecuencias económicas que el país tiene que atravesar para reactivar la economía luego de los desastres ocurridos. Algunos de los puntos que se pueden destacar son: la disminución de ventas en las carreteras por el cierre de la vía y la disminución del turismo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.