i
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela de Ciencias Administrativas y Contables
ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR EN LA PRODUCCIÓN LECHERA PARA LA TOMA DE DECISIONES FINANCIERAS EN LA ASOCIACIÓN AGROPECUARIA “SAN MIGUEL DE LELIA” DE LA PARROQUIA SAN JOSÉ DE ALLURIQUÍN Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Ingenieros en Contabilidad Y Auditoría CPA
Línea de Investigación: Análisis, Administración Y Planeación Financiera Empresarial
Autores: Fiallos Almachi Erika Patricia Reyes Cun Rody Patricio
Directora: Ing. Piedad Elizabeth Alarcón Toabanda. MDE. Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2016
ii
A
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela de Ciencias Administrativas y Contables HOJA DE APROBACIÓN
ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR EN LA PRODUCCIÓN LECHERA PARA LA TOMA DE DECISIONES FINANCIERAS EN LA ASOCIACIÓN AGROPECUARIA “SAN MIGUEL DE LELIA” DE LA PARROQUIA SAN JOSÉ DE ALLURIQUÍN Línea de Investigación: Análisis, Administración Y Planeación Financiera Empresarial Autores:
Fiallos Almachi Erika Patricia Reyes Cun Rody Patricio
Ing. Piedad Elizabeth Alarcón Toabanda. MDE. DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Mg. Hernán Oswaldo Maldonado Pazmiño CALIFICADOR Mg. Patricio Rodrigo Portero López CALIFICADOR Mg. Hernán Oswaldo Maldonado Pazmiño DIRECTOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2016
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD
Yo, ERIKA PATRICIA FIALLOS ALMACHI portadora de la cédula de ciudadanía Nº 172598598-8 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA son absolutamente originales, auténticos y personales.
En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Erika Patricia Fiallos Almachi CI 172598598-8
iv
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD
Yo, RODY PATRICIO REYES CUN portador de la cédula de ciudadanía Nº 172065327-6 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA son absolutamente originales, auténticos y personales.
En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Rody Patricio Reyes Cun CI 1720653276
v
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios y a la Virgen del Cisne por haberme guiado por el mejor camino. Agradezco especialmente a mis padres Edgar Fiallos y Rosa Almachi que me dieron la oportunidad de tener una buena educación. Igualmente agradezco a mi directora de tesis Ing. Piedad Elizabeth Alarcón Toabanda. MDE., quien me ha guiado durante el proceso y desarrollo del presente trabajo de titulación. Finalmente quiero agradecer a mis profesores a quienes les debo gran parte de mis conocimientos, gracias a sus enseñanzas y un eterno agradecimiento a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, la cual abrió sus puertas a jóvenes como nosotros preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como profesionales de bien. Erika Patricia Fiallos Almachi
Agradezco a Dios por darme la vida y permitir seguir adelante con mis objetivos; a mis padres Luis Reyes e Isabel Cun que con su esfuerzo, enseñanzas y dedicación han hecho de mí un hombre de bien; a mis hermanos Cristina y Vinicio, mis sobrinos Daniel y Luis, y a mis amigos quienes estuvieron ahí con su apoyo incondicional; a mi compañera de tesis Erika Fiallos, por tener esa actitud positiva, paciencia y confianza, a la Ing. Piedad Alarcón MDE , directora del trabajo de titulación de grado, por su asesoría y colaboración.
Rody Patricio Reyes Cun
vi
DEDICATORIA
A Dios y a la Virgen del Cisne por llenarme de bendiciones para culminar mi carrera profesional. A mis padres quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo fundamental en cada momento. A mi hermano Ronny & Geanine por ser mi inspiración. A mi compañero de tesis, por su paciencia, amistad, confianza y apoyo brindado para la realización de esta tesis. Erika Patricia Fiallos Almachi
Dedico este trabajo a Dios, por darme las fuerzas para poder superar los obstáculos que se han presentado a lo largo de mi carrera universitaria. A mis padres Luis e Isabel ya que sin ellos nada de esto sería posible, por ser mi soporte, esperanza y a quienes les debo todo lo que soy ahora y que con tan solo verlos me incitan a no desmayar. Mi hermana Cristina, mis sobrinos y mi familia que una palabra de aliento no dejó que desmaye. A Erika que con altas y bajas logramos nuestro objetivo.
Rody Patricio Reyes Cun
vii
RESUMEN En el presente Trabajo de Titulación se realizó el análisis de la cadena de valor en la producción lechera para la toma de decisiones financieras en la Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia, la investigación empieza ofreciendo información acerca de la situación lechera y sus costos de comercialización en la parroquia San José de Alluriquín, Recinto San Miguel de Lelia. Este Trabajo de Titulación también contempla el cumplimiento de normas de higiene y salud animal al realizar el ordeño y transporte de la leche hasta el centro de acopio, los métodos de control y pruebas de calidad de acuerdo a las normas establecidas por el proveedor y el MAGAP. El trabajo de investigación se desarrolló fundamentado en una teoría sustentada en la que se empleó técnicas, métodos y procedimientos contemplados en el marco metodológico que sirvieron como medio de recolección e interpretación de datos. Además, se relaciona con el objetivo Nº 8 del Plan Nacional del Buen Vivir, ya que hace referencia a consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible a la transformación del modo de producción pudiendo así lograr el fortalecimiento de las finanzas. Mediante la presente investigación y el correspondiente análisis de la cadena de valor y la relación existente entre los agentes que intervienen en los canales de distribución y canales de comercialización en los que se encuentra rotando la Asociación la cual se desarrolló a través de la propuesta correspondiente a la Asociación Agropecuaria “San Miguel de Lelia”, lo cual propone un análisis del sistema de producción y las posibilidades de desarrollo de esta Asociación en el ámbito rural de acuerdo al modelo LEADER.
viii
La finalidad de este trabajo de titulaciรณn se basa en la necesidad de conocer si la actividad econรณmica y financiera estรก siendo rentable de acuerdo a sus ingresos, para que garanticen la sustentabilidad de la actividad y una oportuna toma de decisiones financieras que permitan resolver las deficiencias en los procesos de producciรณn en la Asociaciรณn Agropecuaria San Miguel de Lelia.
ix
ABSTRACT In the present research work an analysis of the chain value in the milk production was developed for the financial making decisions in the Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia, the research starts offering information about the dairy situation and its commercialization in the San José de Alluriquín, Recinto San Miguel de Lelia parishes. This study also includes the fulfillment of the regulations of hygiene and animal health during milking and transport of milk to the collection centers, the methods of control and tests of quality according to the regulations established by the supplier and the MAGAP. The present work was developed based on a supported theory in which techniques, methods and procedures from the theoretical framework were used, which were data collection and interpretation tools. Furthermore it is related with the Objective N° 8 of the National Plan for Good Living since it makes reference to strengthen the economic, social and solidary system in a sustainable way for the change of the production system achieving the strengthening of the finances. Through this study and the analysis of the chain value and the relation among the agents that influence in the distribution and commercialization channels in which the Asociación takes part, the proposal was developed for the Asociación Agropecuaria “San Miguel de Lelia”, which suggests an analysis of the system of production and possibilities of its development in the rural area according to the LEADER model. The aim of this research study is based on the need to know if the economic and financial activity is profitable according to their incomes to guarantee the viability of the activity and an appropriate financial making decision that allows solving the weaknesses in the production processes in the Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia.
x
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 2
2.1. Antecedentes ................................................................................................................ 2 2.2. Problema de Investigación ........................................................................................... 5 Formulación del problema ......................................................................................... 6 Sistematización del problema .................................................................................... 6 2.3. Justificación de la Investigación .................................................................................. 6 2.4. Objetivos ...................................................................................................................... 8 Objetivo general ......................................................................................................... 8 Objetivos específicos ................................................................................................. 8 3.
MARCO REFERENCIAL ........................................................................ …………….9
3.1. Revisión de la literatura o fundamentos teóricos ......................................................... 9 Análisis Científico ..................................................................................................... 9 Análisis organizacional desde el enfoque basado en los recursos ........................... 10 El proceso de análisis............................................................................................... 10 Análisis de la cadena de valor.................................................................................. 11 Valor.……………………………...……………………………………………….12
xi
La producción lechera.............................................................................................. 17 Rentabilidad ............................................................................................................. 22 Índices de rentabilidad ............................................................................................. 22 Toma de decisiones .................................................................................................. 23 Toma de decisiones en el área de producción ......................................................... 24 Gestión Financiera ................................................................................................... 26 Análisis Financiero para la toma de decisiones ....................................................... 26 Métodos de Análisis Financiero .............................................................................. 27 Investigaciones o experiencias empíricas vinculadas con el problema de investigación ............................................................................................................ 28 Centro de acopio ...................................................................................................... 30 Centro de acopio de leche ........................................................................................ 30 Acopio de leche ....................................................................................................... 31 Asociaciones de Ganaderos Regionales y Locales (AG)......................................... 31 Asociación de Municipalidades Ecuatorianas ......................................................... 31 Tecnificación de la producción lechera ................................................................... 32 Industrias Láctea, IL ................................................................................................ 32
xii
Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria del Sector Financiero Popular y Solidario ................................................................................................................... 33 Características de la Economía Popular y Solidaria ................................................ 34 4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 34
4.1. Enfoque y tipo de investigación ................................................................................. 35 Enfoque .................................................................................................................... 35 Tipo de investigación ............................................................................................... 36 4.2. Población/ Muestra..................................................................................................... 36 Población ................................................................................................................. 36 Muestra .................................................................................................................... 37 4.3. Técnicas e instrumentos de recogida de datos ........................................................... 38 Técnicas de análisis de datos ................................................................................... 39 5.
RESULTADOS ............................................................................................................ 40
5.1. Discusión y Análisis de los resultados ....................................................................... 40 Entrevista al presidente de la Asociación ................................................................ 40 Análisis de encuestas a la población ........................................................................ 44 Análisis de encuesta a cliente .................................................................................. 67 5.2. Propuesta de Intervención .......................................................................................... 70
xiii
Obtener información sobre el análisis de la cadena de valor, los procesos y los costos de producción, para la toma de decisiones financieras. ................................ 70 Características del modelo ....................................................................................... 71 Objetivos que componen el modelo de la Propuesta ............................................... 73 5.3. Conclusiones ............................................................................................................ 106 5.4. Recomendaciones ..................................................................................................... 107 6.
Lista de Referencias ................................................................................................... 108
7.
GLOSARIO…………………………………………………………………………
112 8.
ANEXOS ................................................................................................................ …114
xiv
ÍNDICE TABLAS Tabla 1 Tipos de actividad .............................................................................................. 15 Tabla 2 Contenido alimenticio de la leche ...................................................................... 19 Tabla 3 Pruebas de calidad ............................................................................................. 20 Tabla 4 Rentabilidad ....................................................................................................... 22 Tabla 5 Componentes de decisiones ............................................................................... 23 Tabla 6 Modelo de Toma de decisiones ......................................................................... 24 Tabla 7 Toma de decisiones............................................................................................ 25 Tabla 8 Métodos de Análisis Financiero ........................................................................ 27 Tabla 9 Especificaciones de la leche .............................................................................. 29 Tabla 10 Involucrados .................................................................................................... 36 Tabla 11¿Cuál es su nivel de su instrucción? ................................................................. 44 Tabla 12 Además de la actividad lechera, ¿qué otra actividad productiva realiza usted? ........................................................................................................................................ 45 Tabla 13 ¿En qué rango considera que se encuentran sus ingresos quincenales? .......... 46 Tabla 14 ¿Cuenta con los servicios básicos necesarios? ................................................ 47 Tabla 15 ¿Pertenece a la Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia? .................... 48
xv
Tabla 16 ¿Cuántas cabezas de ganado lechero posee? ................................................... 49 Tabla 17 ¿Cuántos litros de leche produce diariamente? ............................................... 50 Tabla 18 ¿A qué destina la producción de leche? ........................................................... 51 Tabla 19 ¿Indique que raza de ganado posee? ................................................................ 52 Tabla 20 El terreno que dispone para su ganado lechero es: ......................................... 53 Tabla 21 ¿Cómo establece el precio del litro de leche? .................................................. 54 Tabla 22 ¿A qué precio vende cada litro?...................................................................... 55 Tabla 23 ¿El precio cubre su costo? ............................................................................... 56 Tabla 24 ¿Comercializa directamente su producto? ...................................................... 57 Tabla 25 ¿Con la actividad lechera a que destina sus ingresos? ..................................... 58 Tabla 26 ¿Cómo le gustaría que se comercialice su producto (leche)? ......................... 59 Tabla 27 ¿La intermediación afecta a su actividad lechera de forma? ........................... 60 Tabla 28 ¿En caso de que afecte negativamente, cree que la implementación de un programa de comercialización asociativa mejoraría su actividad lechera? .................... 61 Tabla 29 ¿Alguna vez ha recibido asistencia técnica por parte de alguna entidad? ....... 63 Tabla 30 ¿La asistencia técnica, ha mejorado su unidad de producción? ....................... 64 Tabla 31 ¿Qué tipo de asistencia técnica y capacitación recibe? ................................... 65
xvi
Tabla 32 ¿Conoce de la existencia de algún plan, programa o proyecto que ayude a la producción y comercialización de leche en esta zona? ................................................... 66 Tabla 33 Inversión .......................................................................................................... 91 Tabla 34 Costos de Equipo ............................................................................................. 92 Tabla 35 Equipo de Oficina ............................................................................................ 92 Tabla 36 Materia Prima .................................................................................................. 93 Tabla 37 Sueldos Trabajador .......................................................................................... 93 Tabla 38 Costos Indirectos de Fabricación ..................................................................... 94 Tabla 39 Depreciación de Activos .................................................................................. 94 Tabla 40 Costos Materiales Fabricación ......................................................................... 95 Tabla 41 Análisis Punto de Equilibrio ............................................................................ 96 Tabla 42 Estado de Situación Financiera ........................................................................ 98 Tabla 43 Estado de Pérdidas y Ganancias ...................................................................... 99 Tabla 44 Flujo de Efectivo............................................................................................ 100
xvii
ÍNDICE FIGURA Figura 1 Cadena de Valor ............................................................................................... 13 Figura 2 Nivel de Instrucción ......................................................................................... 45 Figura 3 Actividad productiva ........................................................................................ 46 Figura 4 Ingresos quincenales......................................................................................... 47 Figura 5 Servicios básicos necesarios ............................................................................. 48 Figura 6 ¿Pertenece a la Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia? ..................... 49 Figura 7 ¿Cuántas cabezas de ganado lechero posee? .................................................... 50 Figura 8 ¿Cuántos litros de leche produce diariamente? ................................................ 51 Figura 9 En qué porcentaje destina la producción de leche ............................................ 52 Figura 10 Raza de ganado ............................................................................................... 53 Figura 11 Terreno ........................................................................................................... 54 Figura 12 Precio litro de leche ........................................................................................ 55 Figura 13 Precio de Venta .............................................................................................. 56 Figura 14 Costo ............................................................................................................... 57 Figura 15 Comercialización ............................................................................................ 58
xviii
Figura 16 Destino de Ingresos ........................................................................................ 59 Figura 17 Tipos de Comercialización ............................................................................. 60 Figura 18 Intermediación ................................................................................................ 61 Figura 19 Afectación negativamente de la intermediación ............................................ 62 Figura 20 Asistencia Técnica .......................................................................................... 63 Figura 21 Asistencia técnica ........................................................................................... 64 Figura 22 Tipo de Asistencia Técnica ............................................................................ 65 Figura 23 Conocimiento Plan de producción ................................................................. 66 Figura 24 Costos de producción ..................................................................................... 76 Figura 25 Cadena de valor básica .................................................................................. 79 Figura 26 Cadena de valor integral ................................................................................. 83 Figura 27 Agentes de la Cadena de Valor ...................................................................... 84 Figura 28 Flujo grama Proceso de Compra-Venta ......................................................... 86 Figura 29 Transformador o Mayorista ............................................................................ 87 Figura 30 Agentes de la cadena de Valor ....................................................................... 88 Figura 31 Punto de Equilibrio ......................................................................................... 98 Figura 34 Esquema de Análisis DuPont ....................................................................... 102 Figura 35 Análisis DuPont ............................................................................................ 103
xix
Figura 36 Resultados Anรกlisis DuPont ......................................................................... 103
1
1. INTRODUCCIÓN En toda entidad, organización o empresa, se encuentra relacionada por una serie de involucrados tanto en los canales de producción y en la cadena de valor referente a su comercialización y producción. Con el fin de generar y comercializar sus productos que satisfacen necesidades en el mercado. En estos procesos productivos se generan y están influenciados por diferentes tipos de estrategias, canales de distribución, medios y entre otros factores que sirven en el proceso y de acuerdo a esto se puede tomar decisiones. Analizar la cadena de valor de un proceso productivo sea cual sea su actividad es de gran impacto, para establecer decisiones acertadas en una organización, obteniendo un mejor manejo de la producción y crecimiento económico. La producción lechera es un método de subsistencia común en los habitantes de la zona rural de nuestro país, el cual ayuda a cumplir con casi todas las necesidades básicas de estas personas. De acuerdo con lo descrito anteriormente, es importante analizar la cadena de valor de la producción lechera, ya que con esos datos se puede determinar la viabilidad de mantener un centro de apoyo comunitario. Por otro lado, el correcto análisis de producción permite determinar la toma de decisiones para mejorar la productividad, determinar nuevas necesidades. En el presente trabajo de titulación, se presenta la estructura esencial de una investigación óptima como es en el marco teórico bibliográfico, el marco metodológico, los resultados, donde se muestra la ejecución de la misma, observaciones realizadas así como las propuestas de mejoras y modelos a seguir. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones de la investigación realizada.
2
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Antecedentes La Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas es una de las provincias de la República del Ecuador la cual forma parte de la Región Costa, su territorio está en zona de trópico húmedo. La provincia toma su nombre de los Tsáchilas, etnia ancestral de la zona. El 26 de noviembre de 2006 se realizó la consulta para decidir y promover la provincialización ante el Gobierno Central y el Legislativo. La provincialización se realizó el 6 de noviembre de 2007. San José de Alluriquín, siendo una de sus parroquias con más habitantes de la provincia Tsáchila, conformada por 46 recintos, se ha caracterizado como una zona lechera de los sectores Agropecuarios del país. En cuanto a su sustento, Alluriquín ha atravesado varias etapas, pues a mediados del siglo XX, las familias colonas dedicaban su tiempo a la explotación de madera y a pequeños huertos agrícolas; posteriormente empiezan las labores de ganadería. En las décadas de los 70 y 80 toma fuerza la ganadería y cultivos como la caña de azúcar destinada a la producción de aguardiente y panela; empezando la elaboración de los dulces tradicionales como la melcocha, el alfeñique y la miel de caña. En la actualidad, la principal actividad económica es la ganadería que llega a una producción de 100000 litros diarios de leche aproximadamente; la segunda actividad es la agroindustria. El Recinto “San Miguel de Lelia” tiene aproximadamente 45 años se caracteriza por el Rio Lelia el cual nace desde las cuencas altas del Cotopaxi y rodea con sus caudales y cristalinas aguas el recinto, cuando recién se comenzó a trabajar el recinto era una montaña de selva virgen, que poco a poco se empezó habitar por personas interesadas en la ganadería
3
y agricultura las cuales se reconoce por su flora y fauna. El fin de la realización de la asociación, se basa en el sueño del Sr. Juan Fuentes quien tenía la visión de mejorar el precio de la leche, los camiones lecheros pagaban precios muy bajos, estaba a un precio de 32 a 35 centavos, él organiza a los habitantes de San Miguel de Lelia para poder conformar la Asociación Ganadera de “San Miguel de Lelia”. Aproximadamente hace 6 años empezaron con la organización, siendo constantes en su gestión para conseguir el acuerdo ministerial hace 3 años el 11 de septiembre del 2012. La Asociación Agropecuaria “SAN MIGUEL DE LELIA”, surge según el Acuerdo Ministerial N° 130-DPA-STD, con RUC. 2390012236001, Ubicado en la Vía Quito km. 20 + 7 km margen derecho. Al crear esta asociación empezaron a vender su producto a la empresa REYBANPAC con su división láctea Rey Leche, dicha empresa les facilitó un tanque de enfriamiento con el fin obtener beneficios constantes, pero al pasar de los años su organización solicitó pertenecer a los proyectos de Ganadería Sostenible. Con los nuevos proyectos que imparte el Estado mediante el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), la implementación de Centros de Acopio de Leche a través del Programa de Ganadería Sostenible, ha incentivado a que los Agricultores se sientan resguardados en cuanto a precios por litro de leche, ya que siempre han sido explotados por intermediarios, que pagaban a precios insignificantes, a diferencia que ahora existe un precio justo de acuerdo a la calidad de leche. A principios del mes de marzo del presente año el MAGAP concedió el centro de acopio de leche a la Asociación, los cuales han tenido un cambio de cliente el cual actualmente es Industrias Lácteas Toni S.A. En Santo Domingo existen diez redes lecheras, distribuidas en
4
los recintos y sectores de mayor producción lechera. Allí personal capacitado del MAGAP, asiste técnicamente al mediano y pequeño productor asociado o independiente. El Programa de Ganadería Sostenible garantiza la producción, industrialización y comercialización de productos y subproductos pecuarios, y en el caso particular de “San Miguel de Lelia” se garantiza la producción lechera, para que este tipo de manufacturas sean económicamente rentables, sostenibles en el tiempo, y que permitan incrementar los niveles de vida de los agricultores. Con estos centros se busca conformar cadenas cortas de comercialización de leche, en las cuales los productores vendan directamente su producción a industrias lácteas en todo el país, eliminando la intermediación y los productores se benefician con el precio de la leche, con base al Acuerdo Ministerial No. 394, que fija un precio base de 42 centavos, más bonificaciones por calidad y por componentes que contenga la leche. Los centros implementados por el MAGAP cuentan con un tanque de enfriamiento con capacidad para dos mil litros, generador, refrigeradora, incubadora, kits para pruebas de antibióticos, detergente para la limpieza de instalaciones y tanques, equipo de laboratorio necesario para la realización de pruebas de campo, así como un laboratorio para pruebas de proteínas y grasas. Al mismo tiempo permiten mantener y controlar la calidad de leche que producen los ganaderos de la zona, así como el empleo de técnicas de conservación de pastos y forrajes, con el propósito de contribuir a mejorar sus condiciones de vida y estabilización económica. Pequeños ganaderos de la zona, se sienten agradecidos por el apoyo recibido por parte de la institución, ya que existen mejoras en genética de su ganado, gracias a la inseminación artificial les permite aumentar la producción de leche, la cual entregan al centro de acopio
5
que se encuentra en la comunidad. El MAGAP capacita a los socios de la Asociación en temas de manejo de pastos, manejo del hato bovino y fortalecimiento organizacional, con el propósito de mejorar la productividad lechera. De acuerdo con esta reseña, la Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia se encuentra inmersa en los siguientes problemas: Desconocimiento de los agentes intervinientes en la cadena de valor de la producción lechera impidiendo la obtención de información necesaria que permita mejorar su productividad. La falta de organización asociativa en la cadena de valor de la producción lechera conlleva a tener dificultad para determinar costos y mejorar los ingresos de los productores lecheros de la zona, para mejorar sus condiciones de vida.
2.2. Problema de Investigación Para que la Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia pueda mejorar la toma de decisiones financieras mediante el análisis de la cadena de valor, se debe tener en cuenta las siguientes causas y efectos. Causas: Desconocimiento de la cadena de valor en la producción lechera. Carencia de información de las actividades que se realizan en la cadena de valor, procesos rudimentarios, empíricos e informales de los recursos productivos. Efectos:
6
Riesgo Financiero Estancamiento en el crecimiento económico poblacional Toma de decisiones no acertadas Formulación del problema ¿De qué manera el análisis de la cadena de valor de la producción lechera de la Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia puede mejorar en la toma de decisiones financieras? Sistematización del problema ¿De qué forma se puede conocer la cadena de valor de la producción lechera? ¿Quiénes intervienen en las actividades que se realizan en la cadena de valor? ¿Qué modelo de integración se acopla a los requerimientos de la producción lechera? ¿Cómo establecer una correcta toma de decisiones financieras en la Asociación Agropecuaria de la cadena de valor en la producción lechera?
2.3. Justificación de la Investigación El presente trabajo de investigación se relaciona con el objetivo 8 del Plan Nacional del Buen Vivir, debido a que hace referencia a consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible ya que con esto se aportará a la transformación del modo de producción pudiendo así lograr el fortalecimiento sostenible de las finanzas públicas y la relación entre el Estado y el sector privado, estableciendo así la unión al sistema económico social. (Plan Nacional del Buen Vivir, 2014)
7
La construcción de un nuevo modelo del Estado según el Plan Nacional del Buen Vivir, construye agendas zonales como instrumentos de coordinación y articulación entre el nivel nacional y el nivel local. Estos instrumentos inciden en el desarrollo integral del territorio y se vuelven un referente de planificación y ordenamiento territorial. La zona 4, que comprenden la provincia de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas es un territorio zonal que desarrolla actividades agropecuarias, comerciales y sociales, que fortalece el sostenimiento territorial y humano. Además, los socios que conforman la Asociación, serán beneficiados; al conocer las actividades que realizan los agentes en la cadena de valor pudiendo así tener una mejor toma de decisiones; y de esta forma estabilizarse y crecer financieramente. La importancia de esta investigación tiene como finalidad, el análisis de la cadena de valor en la producción lechera, buscando los aspectos más relevantes para la toma de decisiones financieras, que permitan resolver las deficiencias en los procesos de producción que aporte a la mejora continua en el crecimiento económico poblacional de la parroquia “San José de Alluriquín”. El trabajo de investigación tendrá una contribución significativa para la Carrera de Contabilidad y Auditoría, debido a que permitirá a futuros estudiantes guiarse y llevar a cabo su proceso investigativo, el cual logrará ser ejecutado mediante la facilitación de información proporcionada por la administradora de la Asociación Agropecuaria “San Miguel de Lelia”.
8
2.4. Objetivos Objetivo general Analizar la cadena de valor en la producción lechera, para la toma de decisiones financieras en la Asociación Agropecuaria “San Miguel de Lelia” de la Parroquia San José de Alluriquín. Objetivos específicos Identificar la cadena de valor en la producción lechera de la Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia. Describir las actividades de los agentes implicados en cada eslabón de la cadena de valor de la producción lechera en la Asociación Agropecuaria “San Miguel de Lelia”. Establecer el modelo de integración que se requiere en la producción lechera. Analizar la rentabilidad generada por la Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia, de los recursos productivos para la toma de decisiones financieras.
9
3. MARCO REFERENCIAL 3.1. Revisión de la literatura o fundamentos teóricos Análisis Científico El análisis de una situación o problema administrativo consiste en dividir o separar sus elementos hasta conocer la naturaleza, características y causas de su comportamiento, tomando en cuenta la relación, interdependencia o interacción de las partes entre sí y para ello se necesita contar con amplios conocimientos y proponer las mejoras necesarias. (Valencia, 2010, pág. 261)
Es un proceso de descubrimiento empírico que se realiza en una situación o problema, en la cual se interpreta las causas, elementos y características necesarios para una investigación científica, con el fin de aplicar los conocimientos para proponer soluciones o mejoras necesarias. Propósito del análisis científico El propósito del análisis se fundamenta en establecer las bases necesarias para la comprensión de la situación y de esta manera desarrollar opciones de solución al problema que se estudia, recopilando hechos de manera detallada, relacionándolos con el fin de introducir medidas de mejoramiento administrativo. (Valencia, 2010, pág. 262)
El propósito del análisis científico determina bases de conocimiento necesario para comprender una situación, y así poder establecer soluciones alternativas del problema encontrado, detallando la interrelación de las partes entre sí para introducir medidas de mejoras administrativas necesarias en la investigación. Naturaleza del análisis científico Los datos que se obtuvieron deben ser analizados en todos sus aspectos y para ello es necesario examinar la situación, detectar las verdaderas causas de los problemas, evaluar la importancia de cada uno y encontrar o seleccionar las soluciones adecuadas refiriéndose a cada caso dependiendo del objeto de cada uno de ellos. (Valencia, 2010, pág. 262)
De acuerdo con los resultados obtenidos, se debe analizar a fondo todos los aspectos necesarios para reconocer la situación en la que encontramos, descubrir las causas de la
10
problemática, determinar la importancia y encontrar las soluciones correctas de acuerdo al objetivo de cada caso a desarrollar. Análisis organizacional desde el enfoque basado en los recursos El análisis organizacional trata de examinar y analizar el ambiente externo buscando oportunidades y amenazas no es suficiente para proporcionar a una organización una ventaja competitiva, además de esto se deben buscar e identificar factores estratégicos como son las fortalezas y debilidades para saber si la organización puede aprovechar sus oportunidades e impedir amenazas. (Tomas & Hunger, 2013, pág. 150)
El análisis organizacional examina el ambiente externo con el fin de encontrar una ventaja competitiva de la organización, basándose en los recursos y factores fundamentales que se identifican en el FODA para aprovechar cada uno de ellos en beneficio de la organización para desarrollar sus recursos y capacidades. Análisis de recursos y capacidades funcionales Este análisis se lo hace a través de un examen cuidadoso de las áreas funcionales las cuales incluyen no solo los activos financieros, físicos y humanos sino también las habilidades con las que cuenta el personal de cada área o departamento para de esta manera formular o implementar los objetivos, esto encierra conocer conceptos analíticos y técnicas para así utilizarlos con eficacia. (Tomas & Hunger, 2013, pág. 160)
Este análisis estudia los recursos y capacidades de las áreas funcionales de una empresa como base para formular la estrategia, habrá que evaluar el potencial de los mismos para utilizar los resultados obtenidos de dichos análisis para formular tácticas y técnicas para utilizarlas con eficiencia para bienestar propio. El proceso de análisis En el proceso de análisis se detalla una descripción ordenada de los datos, con el fin de someterlos a un examen crítico que permita conocer en todos los aspectos el objeto al cual se aplica el estudio de auditoría administrativa con el fin de que este esfuerzo conduzca a diagnosticar los problemas administrativos en el cual conlleva a conocer el hecho o situación que se analiza y describir ese hecho o esa situación. (Valencia, 2010, pág. 264)
El proceso de análisis es una descripción ordenada y detallada de los datos obtenidos, con la finalidad de evaluarlos mediante un examen crítico, que proporcione un diagnóstico de
11
los problemas con el cual implica conocer la situación que se analiza mediante su descripción e identifiación de la misma. Técnicas e instrumentos de análisis Las técnicas o herramientas deben ser comunes y específicas, pero siempre sencillas y poco costosas en su aplicación estas técnicas obedecerán principalmente a la factibilidad de su aplicación, a los estudios que se van a realizar, apoyo financiero y disponibilidad de tiempo, pero lo más importante al grado de preparación del personal y se pueden elegir entre la medición del trabajo, análisis de sistemas e investigación de operaciones. (Valencia, 2010, pág. 268)
Las técnicas de análisis son comunes y específicas de acuerdo con la aplicación, al estudio que se elabora, necesidad y tiempo requerido, apto para el grado de preparación del personal que la utilizará y pueda realizar la medición, análisis e investigación del trabajo y operaciones necesarias. Análisis de la cadena de valor La cadena de valor está relacionada con actividades que crean valor, empezando por la materia prima básica que son suministradas por los proveedores, se extiende con una sucesión de actividades de valor agregado comprendidas en la producción y marketing de un bien o servicio y culminan con los distribuidores los cuales entregan los bienes terminados en las manos del consumidor final. (Tomas & Hunger, 2013, pág. 156)
El análisis de la cadena de valor es una herramienta gerencial que tiene como propósito identificar aquellas actividades de la empresa que puedan aportar con oportunidades que dependerán de la capacidad de la empresa para desarrollar a lo largo de la cadena de valor y mejor que sus competidores. Análisis de la cadena de valor industrial La cadena de valor industrial se puede dividir en ascendente y descendente, se puede analizar con base en el beneficio sobre los ingresos y beneficios, observar cómo opera la organización si es hacia arriba o hacia abajo, cabe recalcar que el centro de gravedad de una empresa es la cadena de valor debido que es la parte de la organización ya que en ella residen sus destrezas y capacidades o llamadas también competencias centrales. (Tomas & Hunger, 2013, pág. 158)
12
La cadena de valor industrial es el conjunto de actividades creadoras de valor, desde la obtención de materias primas, hasta la transformación del producto terminado y entregado al consumidor final, incluyendo las actividades de post venta, en las cuales participan varias empresas. Estas actividades son bloques de construcción, mediante los cuales las firmas en la industria crean un producto de valor para los compradores. Valor Es la percepción de los beneficios asociados con un bien, servicio o grupo de bienes y servicios (es decir, el paquete de beneficios para el cliente) en relación con lo que los compradores están dispuestos a pagar por ellos. La decisión de comprar un bien o servicio o un paquete de beneficios para el cliente se basa en la evaluación que hace un cliente de los beneficios que percibe en relación con su precio. (Collier & Evans, 2011, pág. 41)
Valor es la cualidad y la importancia que le atribuimos a la magnitud para medir bienes, productos y servicios además garantiza derechos económicos a aquel que lo posee, evaluando los beneficios y utilidad, de acuerdo con el precio para satisfacer las necesidades de los consumidores o clientes. Cadena de Valor (Collier & Evans, 2011, pág. 42)Una cadena de valor es una red de instalaciones y procesos que describen el flujo de bienes, servicios, información y transacciones financieras de los proveedores a través de las instalaciones y procesos que crean los bienes y servicios que entregan a los clientes.
La cadena de valor es una herramienta que sirve para identificar y analizar las actividades que se realizan dentro de una empresa que organiza sus procesos, con el propósito de obtener una ventaja competitiva para satisfacer a sus clientes, la cual comienza con los proveedores que entregan los insumos de un proceso o red de procesos para la producción de bienes o servicios.
13
Figura 1 Cadena de Valor Fuente: Collier & James R. Evans, (2011) Administración de Operaciones Bienes, Servicios y Cadena de valor Elaborado por: Fiallos, E., Reyes, R.
Cadenas de valor y cultura local (Collier & Evans, 2011, págs. 62-63). Las organizaciones locales deben equilibrar el riesgo de diseñar y administrar cadenas de valor globales con beneficios potenciales de los mercados emergentes cada país tiene ciertas capacidades, recursos y potencial de mercado. Para construir una cadena de valor o suministros globales eficaces las organizaciones no solo deben conocer sus procesos, recursos y capacidades, sino también las de los países en los que se encuentra los recursos que se utilizan para extender la cadena de valor de la empresa a otras naciones se requiere la comprensión de las culturas y prácticas nacionales. Integración de las cadenas de valor (Collier & Evans, 2011, pág. 52). La integración de la cadena de valor es el proceso de administrar la información, los bienes y servicios para asegurar que se dispondrá de ellos en el lugar correcto, en el momento oportuno, al mejor costo, en la cantidad adecuada y con la atención más alta para la calidad (es común llamar integración de la cadena de suministros al enfoque de coordinar solo el flujo de materiales con el fin de asegurar que las partes correctas estén disponibles en las distintas etapas de la cadena de suministros como las plantas de manufactura y ensamble).
Se refiere a la posibilidad de producir bienes y servicios utilizados por otras empresas para la fabricación de bienes o servicios finales, la integración puede ocurrir en los niveles más bajos de la cadena donde básicamente se ofrece una ventaja en costos de producción
14
que puede ser igualada eventualmente por otros mercados o en niveles más altos de la cadena de valor donde se crea una mayor dependencia por parte del cliente debido a la presencia de un mayor valor agregado que difícilmente podrá ser reemplazado por otro proveedor. Diseño y Administración de la cadena de valor (Collier & Evans, 2011, pág. 48). La estructura operativa de una cadena de valor es la configuración de recursos como proveedores, fábricas, bodegas, distribuidores, centros de soporte técnico, oficinas de diseño de ingeniería y ventas, así como redes de comunicación. Para diferentes estructuras operativas se requieren distintas habilidades de administración.
Diseño y administración de la cadena de valor es la estructura que ejecuta la compocisión de los recursos que integran la cadena de valor, como son los proveedores, fábricas, bodegas, distribuidores, mantenimiento y venta, en la cual se demuestra las habilidades necesarias para poder un círculo de negociación eficiente. Identificación de las actividades relacionadas con valor Al momento de identificar las actividades que intervienen en la cadena de valor es fundamental aislar las de carácter netamente tecnológico y estratégico. Las actividades de valor rara vez coinciden con las clasificaciones contables. Pueden ser por ejemplo, (gastos de fabricación, gastos generales y mano de obra directa) agrupan actividades con tecnologías distintas y separan los costes que forman parte de una misma actividad. (Porter, 2013, pág. 68)
Las actividades de valor son las actividades que desempeña una empresa para diseñar, producir, llevar al mercado, entregar y apoyar a sus productos. Cada actividad de valor emplea insumos, recursos humanos y algún tipo de tecnología para desempeñar su función. Las actividades de valor también pueden crear activos financieros como inventario, cuentas por cobrar o compromisos como cuentas por pagar. Tipos de Actividad Dentro de cada categoría de actividades primarias y de apoyo, hay tres tipos que afectan a la ventaja competitiva de manera distinta:
15
Tabla 1 Tipos de actividad
Tipos de actividad
Concepto
Actividades directas
Intervienen directamente en la creación de valor para el comprador, a saber: ensamblaje, ingeniería de componentes, operación de la fuerza de ventas, publicidad, diseño del producto, reclutamiento.
Actividades indirectas
Permiten efectuar actividades directas de forma continua: mantenimiento, programación, operación de las instalaciones, administración, mantenimiento de registros por parte de los proveedores.
Aseguramiento de la calidad
Garantiza la calidad de otras actividades: supervisión, inspección de entradas, realización de pruebas, evaluación, verificación y ajuste.
Fuente: Porter. M. (2013). Ventaja Competitiva Elaborado por: Fiallos, E., Reyes, R.
Toda empresa tiene actividades de valor directo, indirecto o de aseguramiento de la calidad, es significativo hacer la distinción entre los tres tipos de actividades importantes para diagnosticar la ventaja competitiva. Las actividades de aseguramiento de calidad también están prevalecientes en casi todas las partes de una empresa. Alcance industrial Las interrelaciones que se dan entre las cadenas de valor son realmente necesarias para competir en industrias conexas esto puede consistir en cualquier actividad relacionada con la aportación de valor, tanto primaria como de apoyo, ya sea reduciendo costos o al mejorar la diferenciación. (Porter, 2013, pág. 86)
La relación que existe entre los agentes interventores de la cadena de valor son de suma importancia para competir industrialmente, ya que vincula las actividades relacionadas con la aportación de valor y la utilización de sus recursos disminuyendo costos y mejorando su producción.
Procesos de transformación en la cadena de suministros o cadena de valor
16
(Chace, Jacobs, & Aquilano, 2009, págs. 8-9). Los procesos de transformación son utilizados por todo tipo de empresas un procesos de transformación utiliza recursos para convertir los insumos en un producto deseado los insumos pueden ser una materia prima, un cliente o un producto terminado de otro sistema. En general, los procesos de transformación se pueden clasificar de la siguiente manera: Físicos (como la manufactura) De ubicación (como el transporte) De intercambio (como las ventas al detalle) De almacenaje (como los almacenes) Fisiológicos (como en los servicios médicos) Informativos (como en las telecomunicaciones) Los procesos de transformación son utilizados por todo tipo de empresa en la cual se utiliza recursos para convertir insumos en un producto, este proceso es la secuencia en etapas que tiene por objeto crear un artículo, con forma y dimensiones definidas y útiles a partir de la materia prima, permita establecer la relación de los agentes que intervienen en la cadena de valor. La cadena de valor y la estructura de la industrial La estructura de la industria forma la cadena de valor y refleja las de la competencia. Además rige las relaciones de negociación con los clientes y proveedores que incurren en la configuración de la cadena de una empresa y en la manera en que los márgenes de utilidad se dividen entre clientes, proveedores y socios de alianza. (Porter, 2013, pág. 88)
Las cadenas de valor en un sector industrial difieren reflejando sus estrategias y éxitos en implementación, esto permite que una empresa ajuste su cadena de valor a ese segmento en comparación con sus competidores. Al momento de ampliar o estrechar los mercados
17
geográficos puede afectar la ventaja competitiva. Producción Según (Enciclopedia , Océano, 2008, pág. 737), La expresión producción en economía tiene dos significados, uno pasivo y otro activo. Así puede hablarse de producción refiriéndose a los bienes económicos obtenidos a través de un determinado ciclo de elaboración, que sería la producción de tipo pasivo, pero también se utiliza la expresión producción para indicar una serie de actos realizados por el hombre, es decir como sinónimo de actividad productiva.
Se puede decir que la producción es uno de los principales procesos económicos y el medio a través del cual el trabajo humano genera riqueza; en el que se incorporan algunos factores como la materia prima, los servicios del capital trabajo, el producto que es la creación, el procesamiento de bienes, mercancías, el procesamiento y la financiación. La producción lechera La producción lechera es uno de los sectores más importantes en cuanto a la generación de empleo en el sector agrícola y en la economía del Ecuador, especialmente en la región andina. Los productores de leche garantizan el autoabastecimiento y contribuyen fundamentalmente a la seguridad y soberanía alimentaria del país. La leche es el único producto que ha dado un ingreso relativamente seguro y creciente en los últimos años a los pequeños productores. (Aguirre & Lituma, 2011, págs. 32-33)
La producción lechera es la fuente de ingresos más importante en la agricultura y la economía ecuatoriana, la producción de leche permite abastecer a familias de manera económica y alimenticia segura, ya que la leche es un producto de consumo masivo por lo cual genera ingresos seguros y crecientes el los pequeños productores. La Leche Según (Fierro, 2001, pág. 17). La leche es un alimento completo, saludable e indispensable para la familia, siendo una fuente de energía, salud y nutrición. Además proporciona a los niños proteínas, grasas, carbohidratos, sales y otros componentes para su adecuado desarrollo “es el producto integro, sin adición ni substracción alguna, exento de calostro y obtenido por el ordeño higiénico, e ininterrumpido de vacas sanas bien alimentadas”. La leche es el mejor alimento natural solo y es el único para el que no existe sustituto satisfactorio, la ciencia ha descubierto que la leche satisface las necesidades de nutrientes de los organismos de todas edades, mejor que cualquier otro alimento solo. (Reaves & Pegram, 2000).
18
(Foster, Nelson, Speck, Doetsch, & Olson, 2006, pág. 156); manifiestan que hasta 1891 se creía que al salir de la ubre, la leche era estéril. Más adelante se demostró que habitualmente, la ubre normal aloja bacterias a todo lo largo de los conductos lactíferos y que, de esta manera. Es causa del ingreso de microorganismos en la leche tan pronto la misma es secretada. Esto se comprende fácilmente con solo acordarse del hecho de que el sistema de conductos de la leche comienza en el meato de la teta por donde penetran las bacterias.
Leche es la secreción láctea limpia y fresca obtenida por el ordeño total de una o más vacas sanas adecuadamente alimentadas y cuidadas, excepto durante 15 días antes y 5 días después del parto y es un producto de consumo masivo por su valor nutricional y vitamínico que contiene. Composición de la leche Las propiedades de la leche es la mezcla, tanto física como químicamente, la heterogeneidad de la leche es fácilmente apreciable, la leche abandonada a temperatura ambiente se aísla progresivamente en tres partes:
La crema: capa de glóbulos grasos reunidos por efecto de la gravedad.
La cuajada: caseína coagulada como consecuencia de la actividad microbiana.
El suero: que contiene los productos solubles y que se separa de la cuajada (esta última se retrae más o menos rápidamente, según la naturaleza la micro flora presente). (Aguirre & Lituma, 2011, pág. 21)
Según (Potter, 1978, pág. 381).La composición de la leche puede variar de acuerdo con muchos factores:
Raza y edad de la vaca lechera.
Individualidad
Etapa de la lactancia
Estación del año
Alimentación
Hora e intervalo entre ordeñas
Condición fisiológica de la vaca, que incluye el hecho que esté tranquila o excitada, que este recibiendo medicamentos o no, etc. Todos estos factores incluyen también en la calidad de la leche. Pero a lo mejor el factor que más contribuye a determinar la composición de la leche es la raza de la vaca.
19
Las principales razas productoras de leche son: Ayrshire, Pardo suizo, Guernesey Holstein; y, Jersey. Generalmente la Guernesey y Jersey producen la leche que contiene más grasa (5%). (Terranova, 2005, pág. 126). El ganado Pardo Suizo es considerado como el segundo productor de leche, después del Holstein. Tiene como ventajas que puede cruzarse con otras razas como la Cebú, lo que le confiere la propiedad de darle otros usos. Además por su rusticidad se adapta con facilidad a condiciones adversas, factor determinante para la producción pecuaria.
Caracteres principales de la leche (Frankel, 2010). Resulta poco menos que imposible entrar en detalles completos y explicaciones de los requisitos que se deben aprobar para que una granja lechera sea considerada como muy buena, pero ello surge del análisis de la siguiente enumeración de factores relevantes en la producción de leche:
Leche normal (por ejemplo, vacas libres de mastitis, leche sin antibióticos o con un nivel sumamente bajo de los mismos);
Construcción y limpieza del establo;
Condiciones del corral de las vacas;
Construcción, instalaciones y limpieza de la sala de ordeño;
Provisión de agua;
Construccion, limpieza, profilaxis, almacenamiento y manipulación de utencilios y equipos;
Ordeño;
Manejo de la leche despues del ordeño;
Aseo del Personal;
Procedimientos y eficiencia del enfriamiento de la leche a un maximo de 10ºC y su conservacion a dicha temperatura hasta su procesamiento;
Control de insectos y roedores.
El lavado y la higienización de los equipos de ordeño son muy importantes pues representan fuentes comunes de contaminación bacteriana. Un litro de leche (4 vasos) proporcionan aproximadamente los siguientes porcentajes de las demandas alimenticias diarias de un hombre promedio: Tabla 2 Contenido alimenticio de la leche Contenidos
%
20
Ca
100%
Riboflavina
93%
Fosforo
61%
Proteínas
49%
Vitamina A
31%
Tiamina (vitamina B1)
23%
Calorías
22%
Ácido ascórbico
17%
Niacina
7%
Hierro
5%
Fuente: Frankel. (2010). Características de la leche. Elaborado por: Fiallos E, Reyes R
Además carbohidratos en forma de azúcar (lactosa), almidón y agua necesaria para la salud y mantenimiento del cuerpo humano. (Davis, 2001, pág. 19). El Ca y P contenidos en la leche son muy importantes para el crecimiento y conservación de los huesos y los dientes, así como para el adecuado metabolismo la leche suministra estos minerales en abundancia, en la proporciona más conveniente y en la forma fácilmente aprovechable por el organismo.
La composición de la leche varía considerablemente con la raza de la vaca, factores relevantes en la producción de leche mencionados anteriormente, además depende de la combinación de densidades de sus componentes, el estado de lactancia, alimento, época del año. Las relaciones entre los componentes pueden ser utilizados para indicar si ha ocurrido alguna adulteración en la composición de la leche. Determinación de la Calidad (Meyer, 2007, págs. 11-18). La leche se somete a algunas pruebas para determinar si es adecuada para la elaboración. Tabla 3
Pruebas para determina r si es adecuada para la elaboració n.
Pruebas de calidad
Pruebas
Uso/efecto Sirve para ver si la leche es pura.
21
Determinación de la densidad Punto de congelación Este indica eventuales adulteraciones. Determinación de la acidez
Precipitación con alcohol
Ebullición
Se mezcla cantidades iguales de leche y de alcohol a 68%, si se produce la coagulación, la acidez es demasiado elevada.
Si la leche se coagula hirviéndola, esta es inadecuada para la pasteurización.
Reacción con azul metileno
Pruebas para pasar un examen de calidad
Leche con una acidez mayor de 0.18% se rechaza.
Esta prueba evalúa el grado de contaminación con microorganismos.
Cuenta estándar de bacterias
Filtrando la leche a través de un algodón especial, se evalúa la sedimentación para determinar el contenido de impurezas
Sedimentación
Presencia de antibióticos
Contenido de células
Un contenido elevado indica la presencia de mastitis en las vacas productoras.
Con base en los resultados
La fábrica puede rechazar la leche del productor o hacer descuentos en el precio.
Fuente: Meyer. (2007).Calidad de la leche. Elaborado por: Fiallos E, Reyes R
La leche debe pasar por las diferentes pruebas antes descritas para determinar si es adecuada para la elaboración y a su vez un examen de calidad, para efectuar dichas pruebas y el respectivo examen se toman muestras que se conservan a baja temperatura, se determina el contenido promedio de grasa y de proteína.
22
Rentabilidad Tabla 4 Rentabilidad Rentabilidad
“La rentabilidad es la capacidad que tiene algo para generar suficiente utilidad o ganancia; por ejemplo, un negocio es rentable cuando genera (Crecenegocios.com, mayores ingresos que egresos, un cliente es rentable cuando genera 2013) mayores ingresos que gastos, un área o departamento de empresa es rentable cuando genera mayores ingresos que costos”
“La rentabilidad es la obtención de beneficios o ganancias provenientes de una inversión o actividad económica, La rentabilidad de una empresa es una señal de su salud económica”
(Financieros.com, 2013)
La rentabilidad es la relación que existe entre la utilidad y la inversión necesaria para lograrla, ya que mide tanto la efectividad de la gerencia de una empresa, demostrada por las utilidades obtenidas de las ventas realizadas y utilización de inversiones, su categoría y regularidad es la tendencia de las utilidades. Estas utilidades a su vez, son la conclusión de una administración competente, una planeación integral de costos y gastos y en general de la observancia de cualquier medida tendiente a la obtención de utilidades. La rentabilidad también es entendida como una noción que se aplica a toda acción económica en la que se movilizan los medios, materiales, humanos y financieros con el fin de obtener los resultados esperados.
(Zamora & Torres, 2008)
Fuente: Rentabilidad. Elaborado por: Fiallos E, Reyes R
Es el beneficio económico adicional obtenido por una actividad comercial que implique la oferta de bienes y/o servicios, además mueve el desarrollo de las empresas de capitales y las empuja a la innovación constante, a la búsqueda de nuevos mercados, nuevas oportunidades de negocios. Índices de rentabilidad “Una característica común de todos los índices de rentabilidad contables es que en el numerador se tiene siempre una medida de resultado, ya sea el resultado operativo, neto, etcétera luego ese resultado es comparado generalmente con un activo neto o con las ventas para expresar la proporción que representa ese resultado sobre el denominador elegido” (Dumrauf, 2010).
El índice de rentabilidad mide la cantidad en que aumenta la inversión en relación con
23
cada unidad monetaria invertida, la cual mide la efectividad de la administración de las operaciones realizadas en la empresa, para controlar los costos y gastos. Toma de decisiones La toma de decisiones es un punto clave y fundamental en la actividad humana debido a que somos tomadores de decisiones. Al momento de tomar, una buena decisión, esto empieza desde el proceso de razonamiento constante y focalizado y esto puede incluir varias disciplinas coma la filosofía del conocimiento, la ciencia, la lógica, y por sobre todo, la creatividad. (Amaya, 2013, pág. 3)
Es un proceso que pasan las personas cuando deben elegir entre distintas opciones para resolver un problema el cual se empieza analizando, evaluando, comparando varias alternativas y finalmente seleccionando la acción que se va a realizar, la calidad de las decisiones tomadas evidenciaran el éxito o el fracaso. Componentes de decisiones En casi todos los problemas de decisión se encuentran los siguientes componentes que de una u otra manera son parte fundamental al momento de tomar de decisiones. (Amaya, 2013, pág. 4) Tabla 5 Componentes de decisiones Componentes de Decisiones El decisor El analista que modela el problema para ayudar al decisor Factores controlables Factores incontrolables Los resultados posibles de la decisión Los resultados ambientales/ estructurales Las interacciones dinámicas entre estos componentes Fuente: Amaya. (2013). Componentes de decisión. Elaborado por: Fiallos E, Reyes R
Los componentes para la toma de decisiones emprendiendo desde el decisor que es la persona que tiene el problema debe responder en forma rápida ante situaciones que parecen
24
sucederse a un paso cada vez más veloz y asimilar a su decisión una serie de opciones y consecuencias, que otras influyen en forma drástica sobre las operaciones de la empresa en la que se desempeña. Modelos de toma de decisión Tabla 6 Modelo de Toma de decisiones Bajo certidumbre
Este tipo de decisión se presenta cuando se pueden predecir con certeza las consecuencias de cada alternativa de acción. Es decir, existente una relación directa de causa y efecto entre cada acto y su consecuencia.
Bajo riesgo
Bajo incertidumbre
Bajo conflicto
Estas decisiones que se Esta decisión parece a la toma de En este modelo de toma de incluye todas las decisiones bajo riesgo, decisiones se tienen aquellos decisiones para las cuentan con una diferencia: casos de toma de decisiones consecuencias de al momento no se tiene bajo certidumbre en los que una acción dada conocimiento de las hay un oponente, en el cual dependen de algún probabilidades de los las probabilidades de los evento probabilista eventos futuros y no se eventos no solo se y se pueden tiene idea de cuán posibles desconocen, si no que están agregarse sean las diferentes influenciadas por un situaciones de consecuencias, se expresan oponente cuya meta es decisiones el grado personal de vencer. Esta es una situación repetitivas o de optimismo para así típica en cualquier bajo riesgo. convertir el problema en competencia. una exactitud razonable.
Fuente: Amaya. (2013). Modelo de Toma de decisiones. Elaborado por: Fiallos E, Reyes R
Los modelos para la toma de decisiones se clasifican desde la certidumbre, riesgo, incertidumbre y bajo conflicto y se toman sobre la base de conocimientos que tenga el decisor, es decir la información con la que cuenta para solucionar el problema, se conoce el problema, se conocen las posibles soluciones, pero no se conoce con certeza los resultados que pueden arrojar. Al tomar la decisión sólo se debe pensar en la alternativa que genere mayor beneficio. Toma de decisiones en el área de producción Las decisiones que se toman en el área de producción están relacionadas con los siguientes aspectos: Proceso, capacidad, inventarios, fuerza de trabajo y calidad.
25
Tabla 7 Toma de decisiones Decisiones sobre el Proceso
Decisiones estratégicas (decisiones de alcance de largo plazo, tomadas por el gerente)
Decisiones tácticas (decisiones de alcance de corto plazo, tomadas por el administrador)
Determinar el modelo de proceso, si la producción será en línea (por ejemplo, en el ensamblaje de automóviles), o será una producción por bloque (por ejemplo, en una peluquería: corte de cabello, con lavado y peinado). Determinar cómo se obtendrán las unidades requeridas a producir.
Determinar cuántas unidades se necesitarán producir en un mes.
Determinar cuántos turnos de trabajo serán requeridos.
Decisiones sobre la Capacidad Decisiones estratégicas
Determina el tamaño de la instalación.
Decisiones tácticas
Decidir sobre el tiempo extra.
Decisiones estratégicas
Determinar el tamaño de inventario.
Decisiones tácticas
Decidir cuánto y cuándo ordenar por vez.
Determina la localización de la instalación.
Decisiones sobre Inventario
Decisiones sobre Fuerza de Trabajo Decisiones estratégicas
Seleccionar el sistema de incentivos.
Decisiones tácticas
Fijar los estándares de trabajo. Decisiones sobre la Calidad
Decisiones estratégicas Decisiones tácticas
Fijar los estándares de calidad.
Definir qué tipo de control se realizará para cumplir con las especificaciones requeridas.
Fuente: Lozano Malca, Castillo, & Gomero Zapata. (2013). Toma de decisiones. Elaborado por: Fiallos E, Reyes R
La toma de decisiones en el área de producción es la elección de un curso de acción entre varias alternativas para emprender y poner en ejecución cualquier curso de acción trazado en relación con el proceso, la capacidad de producción, inventarios, fuerza de trabajo y
26
calidad, para alcanzar el objetivo propuesto. Criterios en la toma de decisiones en el área de operaciones Asimismo, para la toma de decisiones en el ámbito operativo se toman en cuenta los siguientes criterios o variables: Costo, calidad, confiabilidad y flexibilidad. (Lozano Malca, Castillo, & Gomero Zapata, 2013) En este artículo se mencionan los sistemas de información establecidos por diferentes criterios en la toma de decisiones en el área de operaciones basados al precio, calidad, confiabilidad y flexibilidad, estos criterios son aplicados en la producción y permiten tomar decisiones acertadas y eficaces. Gestión Financiera El análisis a la Gestión Financiera conlleva a tomar decisiones con relación a la expansión del negocio, tipos de valores que se deben emitir para financiar el crecimiento, los términos de crédito sobre los cuales los clientes podrán hacer sus compras, la cantidad de inventarios que se deberán mantener, el efectivo que debe estar disponible utilidades para reinvertir en lugar de pagarse como dividendos, etc. Es decir que sirve como herramienta para la toma de decisiones por parte de los directos de la Empresa. (Ortiz, 2011, pág. 30)
La Gestión financiera se enfoca en el análisis incluyendo la recolección, el estudio de información para obtener respuestas seguras acerca de la situación financiera de la empresa con respecto a la viabilidad económica y financiera de las inversiones, las decisiones y acciones relacionadas con los medios financieros necesarios a la actividad de dicha organización. Análisis Financiero para la toma de decisiones “El Análisis financiero es un proceso que comprende la recopilación, interpretación, comparación y estudio de los estados financieros y datos operacionales de un negocio. Esto implica el cálculo e interpretación de porcentajes, tasas, tendencias e indicadores, los cuales sirven para evaluar el desempeño financiero y operacional de la empresa y de manera especial para facilitar la toma de decisiones” (Ortiz, 2011, pág. 30)
27
El Análisis financiero es el estudio de la situación financiera de una empresa que permite determinar la situación actual y la toma de decisiones futuras en la búsqueda de mejorar el desempeño de una organización, el cual debe hacerse constantemente para poder en el menor tiempo posible detectar las variaciones existentes. Métodos de Análisis Financiero Los métodos de análisis financiero se consideran como los procedimientos utilizados para simplificar, separar o reducir los datos descriptivos y numéricos que integran los estados financieros, con el objeto de medir las relaciones en un solo periodo y los cambios presentados en varios ejercicios contables. (Rosemberg, 2000, pág. 26) Tabla 8 Métodos de Análisis Financiero Métodos de Análisis Financiero Método Vertical
Método Comparativo u Horizontal
Se lo denomina también estático por cuanto no se relaciona con estados financieros de otros periodos, si no que se evalúa la situación financiera y los resultados en una fecha determinada. Consiste en tomar un solo estado financiero ya sea el balance general o el estado de resultados para relacionar las partes que lo componen con una cifra base del mismo. Balance General
“Es el resumen de todo lo que posee una empresa de lo que debe y de lo que en realidad pertenece a su propietario, en una fecha determinada. Las partes que conforman el balance general son: Activos, pasivos y patrimonio. El balance general es estático. Muestra la situación de la empresa en un momento determinado. Es como una fotografía instantánea, que puede cambiar en el momento siguiente pero no en forma acumulativa.”
Fuente: Rosemberg. (2000). Toma de decisiones. Elaborado por: Fiallos E, Reyes R
Evalúa la tendencia de las cuentas durante varios años (mínimo dos). Se ocupa de los cambios en las cuentas individuales de un periodo a otro utilizando estados financieros de la misma clase pero de diferentes periodos, por lo tanto este es dinámico. Este método complementa el análisis vertical porque atrae la atención hacía algún asunto que amerite investigación. Este análisis se realiza en términos absolutos, porcentuales y de razones. Estado de Resultados
Documento contable que muestra el resultado de las operaciones (utilidad, pérdida remanente y excedente) de una entidad durante un periodo determinado. Presenta la situación financiera de una empresa a una fecha determinada, tomando como parámetro los ingresos y gastos efectuados; proporciona la utilidad neta de la empresa. Generalmente acompaña a la hoja del Balance General.
28
El Análisis financiero de la empresa puede otorgar la seguridad de mantener los recursos obtenidos anteriormente y adquirir nuevos que garanticen el beneficio económico futuro, con excelentes índices de rentabilidad, para el cual se deben tener los criterios y las bases suficientes para tomar las decisiones que mejor le convengan a la empresa, además verificar y cumplir con las obligaciones con terceros. Investigaciones o experiencias empíricas vinculadas con el problema de investigación Norma Ecuatoriana Obligatoria-INEN- Leche Cruda Requisitos- INEN 9 Objeto Esta norma establece los requisitos que debe cumplir la leche cruda. (23) Terminología Leche cruda: Es el producto íntegro, sin adición ni sustracción alguna, exenta de calostro, obtenido por ordeño higiénico, completo e ininterrumpido de vacas sanas, bien alimentadas y no fatigadas. Calostro: Es la secreción mamaria que da la vaca desde los seis días antes (calostro preparto), hasta los seis días después de su parto, (calostro propiamente dicho). (23) Disposiciones Generales La leche cruda, no es apta para el consumo humano sin un previo tratamiento térmico. Antes de su entrega a la planta de pasteurización, la leche deberá mantenerse a una temperatura máxima de 15ºC. Dentro de la planta de pasteurización, la leche deberá mantenerse a una temperatura
29
máxima de 5ºC hasta el momento de su pasteurización que debe realizarse antes de las 24 horas siguientes a su recepción. Requisitos del Producto La leche cruda deberá presentar aspecto normal, estar limpia, exenta de olores o sabores extraños, calostro, preservadores, colorantes, antibióticos pesticidas, agua añadida u otras materias extrañas a su naturaleza. La leche cruda, ensayada de acuerdo con las Normas Ecuatorianas, deberá cumplir con las especificaciones establecidas en la siguiente tabla: Tabla 9 Especificaciones de la leche
Requisitos
Unidad
Mínimo
Máximo
Método de Ensayo
Densidad relativa a 15ºC
-
1,029
1,033
INEN 11
Contenido de grasa
%
3,2
-
INEN 12
Acidez
%
0,14
0,17
INEN 13
Sólidos Totales
%
11,4
-
INEN 14
Grasas
%
0,65
0,8
INEN 14
Proteínas
%
3,2
-
INEN 16
Punto de congelación
°C
-0,575
-0,53
INEN 15
Ensayo de Reductores
H
2
-
INEN 18
Fuente: Norma Ecuatoriana Obligatoria-INEN. Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
La leche constituye una fuente importante de nutrientes para la población, además las actividades de ordeño, almacenamiento y transporte, implican riesgos de contaminación, la leche también puede estar contaminada por residuos de medicamentos veterinarios, por ello deben aplicarse medidas adecuadas de control de la sanidad de la leche, como son las buenas
30
prácticas pecuarias de producción de leche, son esenciales para garantizar su calidad para el uso al que se destinen. Centro de acopio “Los centros de acopio cumplen la función de reunir la producción de pequeños productores para que puedan competir en cantidad y calidad en los mercados de los grandes centros urbanos” (Cilec, 2012). Son instalaciones administradas por un comité, que cumplen la función de concentrar o reunir la producción de pequeños productores, para que puedan competir en cantidad y calidad; los mismos están equipados con máquinas de alta tecnología, para el proceso y transformación del producto principal y a su vez ser enviados a los mercados mayoristas urbanos o supermercados. Centro de acopio de leche Después de producida la leche hay que enfriarla para detener el proceso natural de deterioro. Generalmente el ganadero depositada su leche en tanques de aluminio para remitirlos hasta el Centro de Acopio para su enfriamiento y almacenamiento hasta su procesamiento o hasta que un camión cisterna pase a recolectar las leches destinadas a las Plantas de procesamiento. Hoy en día la recolección lechera se centraliza en un solo sitio, generalmente es la casa barrial de la comunidad, donde se instala un tanque refrigerado que mantiene la temperatura adecuada para conservar la leche, en ese lugar los comuneros dejan su producto, durante todo el año tanto en la mañana como en la tarde. (Cilec, 2012)
Los Centros de Acopio de Leche, son empresas o asociaciones legalmente constituidas, bajo la estructura de Sociedades Anónimas o de Responsabilidad Limitada, conformadas por pequeños productores, su función principal es asegurar una participación activa en la oferta de leche en volúmenes con alta calidad y previamente enfriada para lograr su mejor conservación.
31
Acopio de leche “El acopio es una de las primeras actividades de un grupo productor de leche. Una vez que la leche de varios miembros del grupo se acopia en una localidad central, la leche puede ser procesada o transportada a centros de procesamiento o mercados” (Nieto, Berisso, Demarchi, & Scala , 2012)
El acopio de leche es una necesidad por parte de los pequeños productores de leche, en la cual se realizan distintas actividades ya sean procesos o venta a mayoristas, en el se pueden manejar precios medios al comienzo y depende la demanda y calidad de la leche se irá restableciendo el precio de compra. Asociaciones de Ganaderos Regionales y Locales (AG) La función fundamental que han tenido los gremios ganaderos ha sido la representatividad del sector ante los organismos oficiales y la lucha por mantener un buen precio de la leche para el productor. Clásicamente se ha dado en el país un enfrentamiento entre los gremios de industriales y ganaderos en una lucha que se concentraba casi exclusivamente en el precio que se le pagaba al productor sin considerar factores de calidad o costos de producción. Hace un tiempo se ha cambiado esa política y los gremios se abocaron a brindar servicios a sus asociaciones (venta de insumos, capacitación), siendo un caso importante de citar el de la AGSO, quien a través de un convenio con el MAG, desarrolló un programa de asistencia técnica integral (PRIMHA). (MAGAP, 2012, pág. 14)
Las asociaciones ganaderas son la reunión de un grupo de personas que poseen ganado, los cuales se asocian y el gobierno esta obligado a apoyar sus iniciativas, tambien obtienen grandes beneficios y lo hacen con el objetivo de perseguir bienes comunes que le permitan mejorar sus crianzas y aumentar sus ventas. Asociación de Municipalidades Ecuatorianas La Asociación de Municipalidades Ecuatorianas es una instancia asociativa de GADs municipales y metropolitanos que promueve la construcción de un modelo de gestión local descentralizado y autónomo, con base en la planificación articulada y la gestión participativa del territorio, a través del ejercicio de la representación institucional, asistencia técnica de calidad y la coordinación con otros niveles de gobierno y organismos del Estado. (Ecuatorianas, 2012)
La Asociación de Municipalidades Ecuatorianas ayuda al desarrollo local a través de la
32
construcción de modelos de gestión territorial equitativos, participativos y solidarios, articulados a políticas nacionales, para la consolidación de gobiernos autónomos descentralizados municipales y metropolitanos que promueven el buen vivir. Tecnificación de la producción lechera “Tecnificar representa introducir procedimientos técnicos en actividades donde no se empleaban, actualmente se impone la mejora de la calidad de todos los factores que intervienen en el proceso productivo de la leche” (García, 2006) La tecnificación de la producción de la leche ayuda a mejorar infraestructura, tecnología y facilita los procesos, debido a que permite que la ubre de la vaca se relaje y no se maltrate para rendir de manera óptima en el momento de la extracción de la leche, el aseo es necesario de las ubres antes y después del ordeño automático. Industrias Láctea, IL Las industrias lecheras residentes en el Ecuador, mantienen un alcance muy alto, debido principalmente al control económico y operativos de todas las zonas ganaderas existentes, su objetivo principal es llevar la mejor calidad de leche a los mercados nacionales e internacionales, para los diferentes procesos que se realizan, estudian y analizan el producto, dando un mejor asesoramiento a las haciendas lecheras, con inducciones técnicas y profesionales preparados, con tecnología de punta que hace posible obtener un producto con mejor calidad. Las industrias lecheras poseen control de precios con experiencias del mercado existente. (Ley EPS, 2011)
La industria láctea se trata de un sector de la industria que tiene como materia prima la leche procedente de las vacas y se encarga de transportar la mejor calidad de leche, además la industria genera subproductos que se categorizan como lácteos e incluyen una amplia gama que van desde los productos fermentados: yogurt, quesos pasando por los no fermentados, mantequilla, helado, etc.
33
Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria del Sector Financiero Popular y Solidario Esta legislación brinda en su artículo primero, la siguiente definición a EPS: Forma de organización económica, donde sus integrantes, individual colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y la acumulación de capital. (Ley EPS, 2011) El objetivo de esta ley es fortalecer, fomentar y reconocer a la EPS y su sector financiero, así como su relación con los demás sectores, apuntalar las prácticas de EPS, desarrollar un marco jurídico, establecer los derechos y obligaciones para los participantes de este sector de la economía, y establecer la institucionalidad que regule, controle y fomente la EPS. Por este medio se propende la organización de los sectores productivos y de inversión del país, distribuyéndolos en las siguientes categorías: Asociativo: conjunto de asociaciones constituidas por personas naturales con actividades económicas productivas similares o complementarias. Comunitario: conjunto de organizaciones, vinculadas por relaciones de territorio, familiares, identidades étnicas, culturales, de género, de cuidado de la naturaleza, urbanas o rurales; o, de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades. Cooperativista: conjunto de cooperativas entendidas como sociedades de personas que se han unido en forma voluntaria para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales en común, mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática, con personalidad jurídica de derecho privado e interés social, además esta ley distingue las siguientes clases de cooperativas: de producción, de consumo, de vivienda, de servicios y de ahorro y crédito. Unidades económicas populares: las que se dedican a la economía del cuidado, los emprendimientos unipersonales, familiares, domésticos, comerciantes minoristas y talleres artesanales; que realizan actividades económicas de producción, comercialización de bienes y prestación de servicios que serán promovidas fomentando la asociación y la solidaridad. Esta ley también abarca lo correspondiente al Sector Financiero Popular y Solidario, el cual está integrado por las cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales y cajas de ahorro. Además dentro de esta legislación se estipula la creación de diversas entidades encargadas de brindar el apoyo, control y dirección necesarios para la gestión de la EPS, así esta ley procura elaborar normas y medidas de control, que permitan la de las actividades, busca brindar mayores recursos y desarrollar oportunidades a los sectores y actores más pequeños de la economía para así poder agruparlos y regularlos, además permite la creación de herramientas que permitan dinamizar esta labor. (Ley EPS, 2011)
La ley orgánica de la economía popular y solidaria, es un cuerpo legal desarrollado con la finalidad de dar cumplimiento a lo estipulado en la Constitución, la cual busca reconocer,
34
fortalecer y fomentar este sector de la economía y finanzas, que por mucho tiempo había permanecido alejado de un nivel normativo adecuado. Características de la Economía Popular y Solidaria Las formas de organización de la economía popular y solidaria, se caracterizan por: a) La búsqueda de la satisfacción en común de las necesidades de sus integrantes, especialmente, las básicas de autoempleo y subsistencia. b) Su compromiso con la comunidad, el desarrollo territorial y la naturaleza. c) La ausencia de fin de lucro en la relación con sus miembros. d) La no discriminación, ni concesión de privilegios a ninguno de sus miembros. e) La autogestión democrática y participativa, el autocontrol y la autorresponsabilidad. f) La prevalencia del trabajo sobre el capital, de los intereses colectivos sobre los individuales y de las relaciones de reciprocidad y cooperación, sobre el egoísmo y la competencia. (Ley EPS, 2011)
Las características de la economía popular y solidaria se ejecutan con el fin de brindar un servicio integral, tiene compromiso con la comunidad, ya que debe cumplir con su responsabilidad de rendir cuentas hacia sus socios y miembros de manera gratuita y aplican el principio de la democracia donde un socio representa un voto.
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN El presente plan de titulación de grado tiene un enfoque cuantitativo y cualitativo: Enfoque Cuantitativo, ya que a través de la información suministrada por la Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia, se realizará interpretaciones mediante mediciones
35
numéricas y análisis de indicadores de tal manera que se determine la eficacia y eficiencia en la producción lechera. Enfoque Cualitativo, mediante la recolección de información, se explicará la naturaleza del proceso de producción lechera, los elementos y actividades que intervienen y la aplicación de los mismos, permitiendo analizar la cadena de valor dicho proceso.
4.1. Enfoque y tipo de investigación Enfoque Enfoque Cuantitativo de acuerdo con (Hérnandez, Fernández, & Baptista, 2010).El enfoque cuantitativo afirma que: “Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías”. Por tanto, a través de la información suministrada por la Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia, se realizará interpretaciones mediante mediciones numéricas y análisis de indicadores de tal manera que se determine la eficacia y eficiencia en la producción Lechera, la magnitud de afectación de las salvaguardas y el nivel de riesgos dentro de la producción. Enfoque Cualitativo mediante la recolección de información, se explicará la naturaleza del proceso de producción lechera, los elementos, actividades que intervienen y la aplicación de los mismos, permitiendo analizar concretamente la cadena de valor de dicho proceso. “Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso” (Hernández, et al., 2010).
36
Tipo de investigación Descriptiva: Mediante la información obtenida describirá cada una de las actividades como lo afirma Hernández, et al., (2010) “Busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias en un grupo o población” (p.80). Se detallará rasgos de importancia dentro del proceso de producción lechera, identificando las variables que intervienen en la cadena de valor. Explicativa: Interpretar y relatar los procesos de producción según Hernández, et al. (2010) señala que: “Pretende establecer las causas de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudian” (p.83). Para la realización de la identificación del problema encontrado en la Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia se interpretará y relatará los procesos de producción.
4.2. Población/ Muestra Población La población está compuesta por un grupo de 270 personas, que incluyen: el Gerente de la Asociación, Socios de la Asociación, Habitantes del Recinto, Cliente (Industrias Toni S.A., los cuales se presentan en la siguiente tabla: Tabla 10 Involucrados
Población
Total
Gerente Asociación
1
Socios de la Asociación
28
37
Socios Constituidos
20
Socios Nuevos
8
Habitantes del Recinto
240 1
Cliente Suman
270
Fuente: Propia. Investigación de campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E, Reyes R
Muestra “Subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo de ésta” (Hérnandez, Fernández, & Baptista, 2010, pág. 173) La muestra es una parte representativa seleccionada de la población elegida en base a una técnica de muestreo con el fin de que la investigación sea más acercada a su realidad incluyendo márgenes de error por su misma manipulación. La muestra se elige debido a que evaluar a toda la población sea por su alto costo y tiempo implicado se estima impracticable. Cálculo del tamaño de la muestra Proceso para determinar la muestra Dónde: n= Tamaño de la muestra N= Universo poblacional Z= Nivel de confianza p= Proporción de la población que posee las características de estudio.
38
q=ProporciĂłn de la poblaciĂłn que no posee las caracterĂsticas de estudio. e= error admitido. DATOS: N = 270 Z = 1,96 S= 0,5 E= 0,05 FĂ“RMULA:‌‌‌‌‌‌
đ?‘›=
đ?‘?2 đ?‘† 2 đ?‘ đ?‘? 2 đ?‘† 2 +đ?‘’ 2 đ?‘
‌
Remplazando los valores tenemos que la muestra es:
đ?‘›=
(1.96)2 (0.5)2 (270) (1.96)2 (0.5)2 + (0.05)2 (270 )
đ?‘›=
259.308 1.6354
n=158.56
n=159.
4.3. TĂŠcnicas e instrumentos de recogida de datos Encuesta: (CĂłrtes Padilla, 2012) afirma: “La encuesta consiste en recopilar informaciĂłn sobre una parte de la poblaciĂłn denominada muestra, como datos generales, opiniones, sugerencias o respuestas a preguntas formuladasâ€? (p.78).
39
Por lo tanto, se recogerá información objetiva de las fortalezas y debilidades en la producción lechera, que será analizada mediante métodos cuantitativos. Entrevista “Es una técnica que permite consultar de forma personal y directa que se realizan través de un diálogo entre dos personas para obtener información la cual suele aplicarse en investigaciones de naturaleza exploratoria. Una entrevista no es más que una conversación entre dos personas, frente a frente, para intercambiar información, ideas, opiniones o sentimientos” (Grande, Abascal, 2009, pág. 76). Para la investigación se ha previsto utilizar la entrevista como técnica esencial en la cual se emplearán parámetros alineados a responder la problemática planteada con el fin de establecer una relación directa con los habitantes, productores y socios con los elementos de estudio que darán una perspectiva clara y veraz de las operaciones analizadas. Técnicas de análisis de datos Cuantitativa (Belmote & Gonzáles, 2012) “El análisis estadístico engloba un conjunto de procedimientos diseñados para seleccionar datos, describirlos y poder extraer conclusiones de los mismos” (p.158). Se utilizará la tabulación de la información la cual radica en resumir los datos a tablas estadísticas, por lo que se tendrá que analizar cada una de las preguntas, se convertirá en una tabla estadística. Una vez obtenidos los datos mediante la investigación, se procede a preparar dicha información para generar y presentar los resultados obtenidos. Cualitativa (Hernández, et al., 2010) “El muestreo cualitativo es propositivo” (p.394).
40
En la investigación cualitativa, la recolección y el análisis ocurren prácticamente al mismo tiempo, el análisis no es estándar, ya que cada estudio requiere de un esquema propio de análisis. La información cualitativa no se ve afectada por el tamaño de la muestra, sólo busca profundizar en la información.
5. RESULTADOS 5.1. Discusión y Análisis de los resultados Entrevista al presidente de la Asociación Información General Centro de acopio comunitario: Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia Comunidad: Recinto San Miguel de Lelia Parroquia: San José Alluriquín
41
Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas Cargo: Administrador Pregunta N° 1. ¿Cuántos años tiene de estar operando este centro de acopio? Siete años desde que nos organizamos, por necesidad propia. Pregunta N° 2. ¿El personal ha recibido algún tipo de capacitación relacionado con la actividad que desempeña? Si, ya que el MAGAP nos exige tener capacitaciones acorde a lo que desempeñamos. Pregunta N° 3. ¿Cuál es la capacidad instalada de este centro de acopio? La capacidad instalada de los centros de acopio es la cantidad máxima de leche que pueden receptar, de acuerdo a los equipos disponibles por unidad de tiempo y bajo condiciones tecnológicas dadas. La capacidad instalada del centro de acopio de la Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia es de 2000 litros de leche que abarca la capacidad de la tina de enfriamiento pero solo se llega a receptar de 600 a 700 litros diarios. Pregunta N° 4. ¿Qué tipo de pruebas les realizan a la leche en este centro de acopio? Y ¿con qué frecuencia? Se realizan pruebas de alcohol, registro de temperatura y prueba de acidez. Prueba de alcohol: Es una prueba cualitativa y rápida pero no muy exacta que se hace al recibir la leche, a una muestra de 2 cc de leche se le adiciona 2 cc de alcohol y se agita por cinco segundos. Si hay coágulos es que está demasiado ácida para ser procesada.
42
Esta prueba se realiza diario en los centros de acopio para determinar la clase de leche de cada productor. Pregunta N° 5. ¿Con qué equipos de laboratorio cuenta el centro de acopio para realizar las pruebas de calidad de la leche? a) Tanque de recibo. b) Equipo de enfriamiento tubular, de placas de cortina u otro, aprobado por la entidad sanitaria correspondiente con capacidad suficiente para enfriar la totalidad de la leche recibida entre 2°C y 4°C. c) Tanque termo de acero inoxidable para almacenamiento de leche fría, dotado de agitadores mecánicos y termómetro d) Caldera de vapor. e) Sistema adecuado de lavado y desinfección de equipos que entren en contacto con la leche. f) Lavadora para cantinas. g) Planta de energía eléctrica para emergencia. Pregunta N° 6. ¿Cuántos litros de leche acopian a la semana? Se receptan en el centro de acopio 4200 litros aproximadamente. Pregunta N° 7. ¿Cuántas personas laboran en este centro de acopio? Una persona la cual ayuda a receptar y elaborar las pruebas adecuadas a cada productor. Pregunta N° 8. ¿Qué forma de recolección utiliza para acopiar la leche?
43
Directa ya que el productor tiene que ir hasta el centro de acopio para dejar su cantina de leche. Pregunta N° 9. ¿De cuántos productores recogen la leche? Aproximadamente de 15 a 20 productores de la zona. Pregunta N° 10. ¿A qué precio pagan el litro de leche al productor? Se paga a 0,43 centavos de dólar, ya que el cliente nos paga a 0,47 pero devengando los gastos se llega a ese precio. Pregunta N° 11. ¿Estos precios se mantienen estables todo el año? Estos precios se mantienen estables siempre y cuando la leche cumpla con los estándares de calidad que la empresa exige, porque en el caso de que la leche contenga agua, se les merma la cantidad de litros que tenga y se les comunica al centro de acopio. Pregunta N° 12. ¿A quién le venden la leche acopiada? Industrias Lácteas TONI S.A. Pregunta N° 13. ¿El cliente compra de acuerdo a la clasificación que se hace en los centros de acopio o a la que realizan ellos? La medición de la calidad de la leche se realiza a través de diferentes pruebas que cada empresa practica de acuerdo a sus parámetros que exige su industria. Pregunta N° 14. ¿Por qué razones las plantas procesadoras pueden rechazar la leche una vez que ellos realizan las pruebas de calidad? Por encontrarse la leche contaminada, con antibiótico y de resultar positivo, no paga la
44
leche y la devuelve. Pregunta N° 15. ¿Quiénes asumen las pérdidas de la leche que fue rechazada? Si esta leche contamina a la de otros proveedores la paga el productor que ocasiona el daño. La técnica aplicada con anterioridad fue de gran apoyo para el avance de esta investigación debido a que mediante la cual se pudo conocer aspectos relevantes e importantes sobre el proceso de producción lechera, su cliente y las respectivas pruebas de calidad que practican al momento de la recolección de leche al productor.
Análisis de encuestas a la población Tabla 11 ¿Cuál es su nivel de su instrucción?
Categorías
Frecuencia
Porcentaje
Primaria
83
52%
Primaria incompleta
62
39%
Secundaria
11
7%
3
2%
159
100%
Superior TOTAL
Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R.
45
Figura 2 Nivel de Instrucción Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R.
En las encuestas realizadas a los productores tenemos que la mayoría tienen un nivel de educación muy limitado es decir, existe 13 puntos de diferencia entre productores que han iniciado la primaria con los que la han terminado y apenas la minoría tiene un nivel de estudios aceptable, pero cabe mencionar que existe 32 puntos de diferencia entre los productores que terminaron la secundaria y los que tienen estudios superiores. Tabla 12 Además de la actividad lechera, ¿qué otra actividad productiva realiza usted?
Categorías
Frecuencia
Porcentaje
Agricultura
84
53%
Ninguna
55
35%
Empleado
20
13%
159
100%
TOTAL
Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R.
46
Figura 3 Actividad productiva Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R.
Un poco más de la mitad de productores encuestados manifiestan que realizan actividades adicionales a la producción de leche como por ejemplo: complementan la ganadería con la agricultura. Pero cabe resaltar que un porcentaje significativo de productores no realizan ninguna actividad adicional que les genere ingresos, pues la mayoría son mujeres y se dedican a los quehaceres del hogar. La diferencia ejerce como empleados públicos y privados. Tabla 13 ¿En qué rango considera que se encuentran sus ingresos quincenales?
Categorías
Frecuencia
Porcentaje
154
97%
341 a 720
4
3%
721 a más
1
1%
159
100%
50 a 340
TOTAL
Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015).
47
Elaborado por: Fiallos E., Reyes R.
Figura 4 Ingresos quincenales Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R.
La gran mayoría de productores encuestados coinciden en percibir como ingresos quincenales brutos entre 50,00 y 340,00 dólares, y la minoría obtiene ingresos brutos que oscilan entre los 341,00 hasta 721,00 dólares, todo depende del número de cabezas de ganado que poseen, la raza, la calidad del alimento, etc. Tabla 14 ¿Cuenta con los servicios básicos necesarios?
Categorías
Frecuencia
Porcentaje
NO
123
77%
SI
36
23%
159
100%
TOTAL
Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R.
48
Figura 5 Servicios básicos necesarios Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R.
Podemos decir que la mayor parte de los productores de leche encuestados no cuentan con todos los servicios básicos como son agua potable, luz eléctrica, alcantarillado, y la minoría únicamente disponen de luz eléctrica, pues el agua es únicamente entubada y carecen de alcantarillado.
Tabla 15 ¿Pertenece a la Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia?
Categorías
Frecuencia
Porcentaje
NO
138
87%
SI
21
13%
159
100%
TOTAL
Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R.
49
Figura 6 ¿Pertenece a la Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia? Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R.
Un gran porcentaje de personas encuestadas nos manifestaron que no pertenecen a la Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia y apenas una pequeña minoría expresaron que si forman parte de dicha asociación. Por lo que podemos decir que la mayoría de los productores actúan de forma individual y no tienen el apoyo de esta organización que en teoría es la encargada de velar por el bienestar de los productores.
Tabla 16 ¿Cuántas cabezas de ganado lechero posee?
Categorías
Frecuencia
Porcentaje 124
78%
11 – 20
29
18%
21 - más
6
4%
TOTAL
159
100%
1-10
Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015).
50
Elaborado por: Fiallos E., Reyes R.
Figura 7 ¿Cuántas cabezas de ganado lechero posee? Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R.
Acorde al número de personas encuestadas, en el presente gráfico podemos observar que la mayoría de habitantes del Recinto San Miguel de Lelia, tienen un mínimo de diez vacas lecheras por personas, siendo la minoría de seis personas que poseen más de veintiún vacas.
Tabla 17 ¿Cuántos litros de leche produce diariamente?
Categorías
Frecuencia
Porcentaje
8-40
135
85%
41-80
22
14%
2
1%
159
100%
81-o más TOTAL
Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R.
51
Figura 8 ¿Cuántos litros de leche produce diariamente? Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R.
Según la figura anterior la mayor cantidad de litros de leche se concentra en aproximadamente la cuarta parte de los productores, pues estos al poseer más ganado producen más leche y el aporte de la mayor parte de productores es insignificante ya que estos solo contribuyen hasta con 40 litros diarios al total de la producción del Recinto.
Tabla 18 ¿A qué destina la producción de leche?
Categorías
Frecuencia
Porcentaje
129
81%
Elaboración de quesos
19
12%
Autoconsumo
10
6%
1
1%
Venta
Otro
52
TOTAL
159
100%
Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
Figura 9 En qué porcentaje destina la producción de leche Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
Podemos observar que la mayor cantidad de leche es comercializada y una pequeña cantidad se la destina al autoconsumo sea este en forma líquida, producción artesanal de queso o crianza de terneras. Por lo que se puede decir que los productores debido a sus condiciones económicas prefieren vender casi toda su producción y privar a sus propias familias de este alimento que es considerado completo energético y nutricional.
Tabla 19 ¿Indique que raza de ganado posee?
Categorías
Frecuencia
Porcentaje
Holstein
78
49%
Jersey
67
42%
Nacional
13
8%
53
1
1%
159
100%
Normando TOTAL
Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
Figura 10 Raza de ganado Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
Podemos observar que aproximadamente mayor parte de productores poseen ganado de razas mejoradas como son: Holstein, Jersey, ya que estas brindan mayor cantidad de producto y de calidad superior; y, apenas una cuarta parte de encuestados dice tener en sus predios ganado de razas.
Tabla 20 El terreno que dispone para su ganado lechero es:
Categorías Propio Prestado Arrendado
Frecuencia
Porcentaje 125
79%
25
16%
9
6%
54
TOTAL
159
100%
Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
Figura 11 Terreno Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
En el presente gráfico podemos apreciar que la mayoría de productores poseen tierras o parcelas propias en las cuales mantienen a su ganado lechero y la minoría no tiene un lugar propio, sin embargo existe una diferencia de 10 puntos entre los que manifiestan que deben arrendar un predio y los que deben solicitar prestado a amigos o familiares un terreno donde dejar a sus bovinos lecheros.
Tabla 21 ¿Cómo establece el precio del litro de leche?
Categorías Precio intermediarios Precio oficial
Frecuencia
Porcentaje
128
81%
21
13%
55
Competencia
9
6%
Costos de producción
1
1%
159
100%
TOTAL
Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
Figura 12 Precio litro de leche Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
Un gran porcentaje de las personas encuestadas explicaron que el precio de cada litro de leche lo establecen por medio de los intermediarios, una mínima parte reflejado en la figura como el trece por ciento expresan que el precio lo establecen por medio de la competencia.
Tabla 22 ¿A qué precio vende cada litro?
Categorías
Frecuencia
Porcentaje
105
66%
0,41 a 0,45
32
20%
0,46 a 0,50
21
13%
Menos a 0,40
56
1
1%
159
100%
0,50 a Mas TOTAL
Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
Figura 13 Precio de Venta Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
En la presente figura podemos conocer que la mayoría de los productores encuestados manifiestan que la venta de cada litro de leche no supera el precio oficial establecido por el gobierno que es de 0.42 centavos mientras que la diferencia si logra superar el precio establecido obteniendo así beneficios por la venta de cada litro de leche.
Tabla 23 ¿El precio cubre su costo?
Categorías SI
Frecuencia
Porcentaje 99
62%
57
NO TOTAL
60
38%
159
100%
Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
Figura 14 Costo Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
La mayor parte de productores (el sesenta y dos por ciento) expresan que el precio de venta de cada litro de leche si logra cubrir el costo de producción y el 38% no pueden cubrir los costos de producción ya que manifiestan que el pago que obtienen por el litro de leche es muy bajo.
Tabla 24 ¿Comercializa directamente su producto?
58
Categorías
Frecuencia
Porcentaje
NO
138
87%
SI
21
13%
159
100%
TOTAL
Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
Figura 15 Comercialización Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
Podemos ver que la gran mayoría de productores encuestados comercializan su producción de leche por medio de intermediarios y a un precio bajo el establecido; y, el mínimo restante lo realizan por un canal de comercialización directo es decir del productor al centro de acopio.
Tabla 25 ¿Con la actividad lechera a que destina sus ingresos?
Categorías
Frecuencia
Porcentaje
59
132
83%
21
13%
Ahorro
4
3%
Educación
1
1%
Todas
1
1%
159
100%
Servicios B Alimentación
TOTAL
Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
Figura 16 Destino de Ingresos Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
En la actividad lechera la encuesta revela que una parte significativa (83%) el ingreso lo destinan únicamente al pago de servicios básicos expresando que solo para eso les alcanza. Mientras una gran parte de personas encuestadas destinan sus ingresos a más del pago de servicios básicos también a la adquisición de insumos de la canasta básica, además se puede decir que la cuarta parte de las personas encuestadas los ingresos lo consignan más de servicios básicos y alimentación también al ahorro, e incluso a la educación. Tabla 26 ¿Cómo le gustaría que se comercialice su producto (leche)?
60
Categorías
Frecuencia
Porcentaje
Directamente a la industria
98
62%
Directamente al consumidor final
59
37%
2
1%
159
100%
Con intermediarios TOTAL
Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
Figura 17 Tipos de Comercialización Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
Por medio de la encuesta a la mayor parte de productores les gustaría que su producción lechera sea comercializada de forma directa a una industria y directamente al consumidor final y apenas una mínima parte de productores mencionan que les gustaría seguir manteniendo la comercialización con intermediarios.
Tabla 27 ¿La intermediación afecta a su actividad lechera de forma?
61
Categorías
Frecuencia
Porcentaje
Negativa
132
83%
No afecta
21
13%
Positiva
6
4%
TOTAL
159
100%
Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R.
Figura 18 Intermediación Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
Un gran porcentaje de los productores expresaron que es la proliferación de intermediarios el problema principal, la misma que les afecta negativamente porque el precio de éstos cubre mínimo sus costos de producción, a una bajo porcentaje hablan que no les afecta la intermediación es decir les es indiferente y a una mínima representación exponen que la intermediación es positiva y van a continuar comercializando su producto por ese canal. Tabla 28
62
¿En caso de que afecte negativamente, cree que la implementación de un programa de comercialización asociativa mejoraría su actividad lechera?
Categorías
Frecuencia
Porcentaje
SI
147
92%
NO
12
8%
159
100%
TOTAL
Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
Figura 19 Afectación negativamente de la intermediación Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
A criterio de los encuestados se puede decir que casi la gran parte de los productores creen que el programa de comercialización asociativa si mejorará su actividad lechera y tienen confianza en dicho programa y el resto de encuestados manifestaron que el programa no mejorará su actividad económica por que han ido perdiendo poco a poco la credibilidad de los programas a implementarse en la zona.
63
Tabla 29 ¿Alguna vez ha recibido asistencia técnica por parte de alguna entidad?
Categorías
Frecuencia
Porcentaje 137
86%
21
13%
Siempre
1
1%
TOTAL
159
100%
Nunca Regularmente
Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
Figura 20 Asistencia Técnica Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
La mayor parte de los productores respondió que nunca han recibido asistencia técnica, debido a que no son miembros de la Asociación, mientras que un trece por ciento que si son pertenecientes a la Asociación afirman que reciben capitación regularmente por parte del MAGAP.
64
Tabla 30 ¿La asistencia técnica, ha mejorado su unidad de producción?
Categorías
Frecuencia
Porcentaje
NO
138
87%
SI
21
13%
159
100%
TOTAL
Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
Figura 21 Asistencia técnica Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
Un mínimo porcentaje de productores de leche del sector, realizan las mejoras en sus procesos productivos, implementando los conocimientos adquiridos mediante las capacitaciones efectuadas por parte del MAGAP y consideran que la asistencia técnica que han recibido hace que su producción lechera sea exitosa.
65
Tabla 31 ¿Qué tipo de asistencia técnica y capacitación recibe?
Categorías
Frecuencia
Porcentaje
Otras (ninguna)
54
34%
Alimentación
21
13%
Administración de finca
21
13%
Buenas Practica de ordeño
21
13%
Salud Animal
21
13%
Reproducción Animal
21
13%
159
100%
TOTAL
Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
Figura 22 Tipo de Asistencia Técnica Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
La mayor parte de productores afirman que no han recibido ningún tipo de asistencia técnica o capacitación mientras que un trece por ciento han recibido capacitación en alimentación, administración de finca, buenas prácticas de ordeño, salud animal y reproducción animal.
66
Tabla 32 ¿Conoce de la existencia de algún plan, programa o proyecto que ayude a la producción y comercialización de leche en esta zona?
Categorías
Frecuencia
Porcentaje
NO
138
87%
SI
21
13%
159
100%
TOTAL
Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
Figura 23 Conocimiento Plan de producción Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
Las personas productoras encuestadas informan no conocer la existencia de algún plan, programa o proyecto que ayude a la actividad productiva y el resto que es una parte mínima si conoce de la existencia de algún plan, programa o proyecto que ayude a la misma pero no tienen la confianza necesaria para poder participar activamente de dichos programas ya existentes.
67
Análisis de encuesta a cliente Objetivo de la entrevista: Obtener la información relevante de los clientes sobre su satisfacción con la calidad de la materia prima que es entregada en el centro de acopio de la Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia. Información General del entrevistado: Empresa: Industrias lácteas TONI S.A. Pregunta N° 1. ¿Cuántos litros de leche acopian al día de la Parroquia Alluriquín? 3000 litros que equivalen a 6000 litros pasando un día que se realiza la recolección. Pregunta N° 2. ¿Cuánto tiempo en años tiene de estar trabajando con los centros de acopio de la Parroquia Alluriquín? a.
1 a 2__X___
b.
3 a 4______
c.
5 a 6______
d.
7 a 8______
Pregunta N° 3. ¿Cuáles son los estándares de calidad que exigen para la compra de leche a estos centros de acopio? •
No contenga agua, la leche sea 100% pura
•
No se encuentre contaminada
•
Se encuentre refrigerada en las tinas de enfriamiento
68
•
Tenga los estándares de salud adecuados
•
No tengan residuos de mastitis, ni antibióticos.
Pregunta N° 4. ¿Usted considera que la leche adquirida en los centros de acopio de la Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia ha elevado la calidad en comparación conforme ha pasado el tiempo? a.
SI__X___
b.
NO____
Pregunta N° 5. ¿A qué precio adquiere el litro de leche en los centros de acopio? 0,47 centavos de dólar Pregunta N° 6. ¿Qué pruebas realizan a la leche para determinar la calidad? •
Prueba de alcohol.
•
Prueba de antibióticos.
•
Prueba de mastitis.
Pregunta N° 7. ¿Qué pasa con la leche que después de ser analizada no cumple con los estándares de calidad determinados en los centros de acopio? Por encontrarse la leche contaminada, con antibiótico o mastitis y de resultar positivo, no se paga la leche y se la devuelve.
69
Pregunta N° 8. ¿Están interesados en incrementar la compra de leche en estos centros de acopio de la Parroquia Alluriquín? Por el momento no, ya que con la economía del país ha bajado el valor de la leche y las inversiones de producción es más baja en la industria. Pregunta N°9. ¿Qué cantidad de litros de leche adquieren de la Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia? 1200 litros de leche Pregunta N° 10. ¿Qué tipo de leche adquieren? a.
Categoría A_X_
b.
Categoría B____
c.
Categoría C____
Mediante la presente entrevista se pudo obtener información relevante acerca del cliente y de las condiciones y pedidos sobre su satisfacción con la calidad de la materia prima (Leche) que es entregada en el centro de acopio de la Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia, la cual nos permitió identificar que es necesaria nuestra intervención para el crecimiento y mejora de la Asociación.
70
5.2. Propuesta de Intervención Obtener información sobre el análisis de la cadena de valor, los procesos y los costos de producción, para la toma de decisiones financieras. La propuesta de modelo de cadena de valor para desarrollo rural tiene dos puntos claves determinantes iniciales. 1) El diagnóstico sobre la situación actual de la cadena de valor, mediante información proporcionada directamente de los actores involucrados, para conocer la realidad sobre su actividad. 2) Proponer una estrategia de mejora de la cadena de valor estudiada con el diagnóstico obtenido. Modelo propuesto, estructurando su diseño en diferentes fases, que contemplan: Identificar el sector potencial del territorio mediante cinco elementos utilizados en la iniciativa LEADER; Con la información recopilada, se analiza a cada uno de los agentes para tener una visión clara de las actividades que realiza; Identificar a los agentes de la cadena de valor involucrados, a quienes se le involucra en el proceso para la obtención de información mediante instrumentos participativos como son la encuesta y la entrevista estructurada; Posteriormente se analiza a los agentes como una cadena de valor, identificando si se encuentra articulada o no. Además de estos dos puntos anteriores la estructura de la propuesta está encaminada a
71
potencializar la actividad lechera en el Recinto San Miguel de Lelia, mediante el mejoramiento de las capacidades negociadoras de los productores, con lo cual se obtendrá una mejor comercialización, siendo esta un punto clave para mejorar las condiciones de vida de los productores y sobretodo eliminando la intermediación. Características del modelo Procurar un nuevo modelo de intervención para el desarrollo rural y lineamientos para la apropiación de conceptos tales como el bienestar de las comunidades rurales, la visión territorial y el fortalecimiento de organizaciones, es un reto de efectividad, por lo que debe procurarse mediante estrategias efectivas de coordinación, participación de la sociedad, alianzas público-privadas y un a marco de reglas de juego claras, ética y valores. Sin embargo, emprender esta ruta de acción requiere de un cambio fundamental en la comprensión del mundo rural. Sobre este aspecto, es importante plantear un nuevo modelo que deberá reconocer las trasformaciones sustanciales que presenta el mundo rural hoy para obtener de ello, oportunidades en su desarrollo. Un nuevo modelo de intervención deberá reconocer: Acceso a la tierra. La tierra y otros bienes inmuebles conforman el núcleo del patrimonio de las sociedades rurales actuales; por lo que la forma y nivel de equidad en el acceso a este recurso determina en buena parte las dinámicas del crecimiento económico territorial, la intensificación de su explotación, su productividad, la gobernabilidad local y la apertura de oportunidades para los pobres. Para la población de más bajos recursos y vulnerable, la tierra no solamente representa su seguridad alimentaria y la construcción de un sistema de producción; igualmente, es un medio de refugio y posibilita la inversión, el ahorro y la transferencia de riqueza de una generación a otra. La heterogeneidad productiva del mundo rural: relacionada especialmente a la emergencia o incremento de una gran variedad de actividades distintas a la actividad agrícola y a la disminución
72
del peso relativo de éstas en términos de su participación en el producto y en la población económicamente activa. En este marco, debe reconocerse la creciente importancia del empleo y de los ingresos no agrícolas, ya que estos representan, por ejemplo, mecanismos para las poblaciones rurales pobres, mediante el cual retienen el acceso a su pequeña parcela de tierra y mantienen ingresos de subsistencia. Es claro que la diversificación de actividades constituye una estrategia de supervivencia para la mayoría de los campesinos. Diversidad ocupacional en el mundo rural: esta situación se encuentra referida especialmente a que hoy es evidente que la mitad del ingreso del campesinado minifundista se produce en fuentes externas a sus actividades agrícolas. Multifuncionalidad del medio rural y los recursos naturales: este aspecto está referido a la totalidad de productos, servicios creados por diversas actividades agrícolas y que tiene un impacto directo o indirecto sobre la economía y la sociedad. En otros términos, dicha multifuncionalidad, hace referencia a la necesidad de reformular las intervenciones específicas de las políticas públicas para favorecer aspectos positivos y no limitar la agricultura. Por tanto debe asumirse que dichos aspectos asignan un peso equivalente a todo aquello que está presente en un determinado espacio geográfico, dando por ello integralidad al conjunto de contribuciones que el desarrollo económico y social de la agricultura origina en el conjunto de la sociedad. Lo cual conlleva a reconocer la redefinición de los espacios rurales en tanto que estos hoy muestran una gradual articulación a los centros urbanos, un mayor peso de las ciudades intermedias en el desarrollo de los espacios rurales, la creciente demanda de la población suburbana en paisajes y entornos rurales y la valoración de las externalidades económicas positivas y los servicios para el bienestar de la población en general.
73
Considerando los aspectos anteriores, el modelo que se propone trata de responder a las necesidades del medio rural, por lo que tiene las siguientes características: Utiliza el concepto de cadena de valor para el desarrollo rural. Considera el territorio como punto inicial para la identificación de la cadena de valor potencial. Modelo participativo, el cual se basa en obtener un diagnóstico inicial mediante la información proporcionada directamente de los actores involucrados en las actividades productivas, de transformación y comercialización. Considera el desarrollo rural con enfoque territorial como una propuesta que se centra en el individuo, que considera los puntos de interacción entre los sistemas humanos y los sistemas ambientales, que busca la sostenibilidad del bienestar, que reconoce el carácter multidimensional de los sistemas productivos y que favorece el aprovechamiento competitivo pero racional de aquellos recursos que favorezcan la inclusión del mayor número posible de grupos sociales. Objetivos que componen el modelo de la Propuesta Este modelo incorpora una sistemática completa que incluye:
Identificar la cadena de valor potencial dentro del territorio en la producción lechera;
Analizar las relaciones entre los agentes de la cadena de valor.
Implementar el modelo Leader Identificando el sector potencial del territorio, los agentes de la cadena de valor involucrados.
Analizar la rentabilidad generada por la Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia para la toma de decisiones financieras.
74
Los resultados obtenidos de acuerdo con las fases del modelo propuesto en el territorio de San Miguel de Lelia, Alluriquín son: Identificar la cadena de valor potencial dentro del territorio en la producción lechera. Análisis de la cadena de valor de la producción La dimensión horizontal Las relaciones entre pequeños productores se conocen como enlaces horizontales; estas relaciones logran que se desarrollen actividades conjuntas de compra y venta y uso común de equipos e infraestructura, prácticas eficaces a la hora de reducir costos. (Hobbs et al., 2000) Esto es lo que han logrado los productores y transformadores al predominar la organización entre ellos, existen mecanismos de articulación entre los agentes; tales como: reuniones establecidas durante el año, compromiso por parte de ellos para con la organización a la que pertenecen; lo que trae como consecuencia un beneficio al facilitar la comercialización de su producto (las pequeñas empresas se posicionan como socios comerciales e incrementan su poder de negociación frente a los compradores). Reducción en los costos de transacción (por ejemplo, al realizar las pruebas sanitarias, al comprar vacunas con proveedores); mejoras en la eficiencia (compartiendo los recursos, por ejemplo, teléfono, fax, capacidad de almacenaje o equipamiento, el acceso a insumos y tecnologías más baratas); fomento de incorporación de innovaciones y mejora del negocio. Al interior de cada eslabón predomina la acción individual de los actores; no existen mecanismos de comunicación, intercambio o cooperación entre los actores, esto se debe a que no existe una cultura de organización entre los actores. A nivel de productores se da
75
debido a los bajos precios del producto, no existen incentivos para crear interacciones entre productores. Por tal razón, entre estos actores no existe una dinámica horizontal de integración, alianzas o similares. Los productores no poseen mecanismos para interactuar, intercambiar información o intervención institucional oportuna; esta es la principal razón por la cual la dimensión horizontal de este eslabón esta desintegrada. La dimensión vertical Las relaciones verticales son aquellas establecidas entre los productores (y su organización), por un lado; y los compradores y el resto de agentes implicados en el proceso de producción y comercialización (Buck y Edmunds, 2001). A lo largo de la cadena de valor de la leche existe una interacción entre agentes que va más allá de un simple intercambio de materia prima o productos; es decir, tienen convenios entre ellos, (productores-queseros), compromiso por cumplir con los estándares de calidad para no afectar la producción del siguiente eslabón. Existe una comunicación oportuna de información clave, como es el cumplimiento de la calidad, si en un momento dado, el productor no cumple con la calidad de la leche para el queso, se lo comunica al quesero para que esa leche no vaya a afectar la calidad del queso que va a producir, existe confianza entre ellos. A lo largo de la cadena entre los diferentes eslabones se encuentran interacciones que no van más allá de un solo traspaso de la materia prima o de productos, no se presentan acuerdos, negociaciones o cooperaciones dirigidas a incrementar la eficiencia de la cadena. Existe ausencia de flujos de información oportuna, esto conlleva a la falta de desarrollo de
76
productos innovadores. A continuación se presenta en la siguiente figura un diagrama en el cual se ve en forma sencilla y general la ganancia que se obtiene en cada eslabón, sin considerar los costos de producción, costos de transformación, entre otros; que se obtiene en cada eslabón.
Ganancias de 0,08 ctvs.
Ganancias de 0,22 ctvs.
La Ganancia Varia
Figura 24 Costos de producción Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
Se puede observar notoriamente que existe una diferencia muy grande entre la ganancia que obtiene el productor de leche, hasta que el producto ya transformado llega al consumidor. Con los resultados obtenidos en el territorio de Alluriquín, San Miguel de Lelia, se pueden proponer acciones que van enfocadas en dos direcciones: Primero, proponer una mejora en la parte de integración social, con la finalidad de que una vez que los actores estén integrados como una organización funcional, puedan realizar actividades en conjunto en el aspecto técnico y poder planear la homogeneización del producto. A continuación se presentan algunas de las acciones que se proponen para la mejora de la cadena de valor, considerando las dimensiones horizontal y vertical, ya antes
77
expuestas. Acciones a realizar para la mejora de la cadena de valor en la integración social. Integración horizontal Conformar una organización sólida. Fomentar la confianza entre los actores mediante capacitación. Capacitación de los actores de la organización, enfocada al trabajo en conjunto (trabajo en equipo, manejo de conflictos, negociación, resolución de problemas). Intercambio de información estratégica entre los actores (costos de producción, proveedores, insumos). Acuerdos entre los actores que pertenecen al mismo eslabón a lo largo de la cadena. Negociaciones con proveedores de forma colectiva (para bajar costos). Implementar programa de evaluación continua para detectar problemas a tiempo y poder corregirlos. Introducción de estándares de calidad del producto. Crear cultura de financiamiento. Integración vertical Vínculos comerciales entre eslabones. Acuerdos entre actores a lo largo de la cadena de valor.
78
Capacitación para la negociación. Visión estratégica de la cadena. Crear una visión en los actores con la finalidad de influir en las políticas gubernamentales como una cadena de valor. Fomentar un programa de evaluación de su actividad como cadena de valor integrada. Al organizarse los productores, transformadores o comercializadores; se pretende que su producto mejore condiciones de mercado que en si no estuviera integrado en dicha organización. El enfoque de cadenas de valor otorga mayor importancia a las relaciones de coordinación entre los distintos actores en la cadena. Y si bien es cierto que las relaciones entre los actores implican muchas dificultades; esto les da muchas oportunidades. Cabe mencionar que inicialmente se debe trabajar en la integración horizontal para posteriormente dar paso a la integración vertical. Segundo, llevar un programa estructurado en la parte técnica; es decir, en el mejoramiento del inventario, aplicación de tecnología, impacto económico, capacitación, gestión de apoyos, en cada uno de los eslabones involucrados en la cadena de valor. Cada uno de los eslabones que conforman una cadena de valor básica; es necesario que considere características para garantizar el funcionamiento de la cadena como tal; y se obtendrán los mejores rendimientos de dicho producto.
79
Posteriormente se muestran algunas acciones a realizar por eslabón. Acciones a realizar para la mejora de la cadena de valor en la parte técnica Una vez que los actores están integrados como un equipo de trabajo, tanto horizontal como verticalmente, se puede hablar de una estrategia en la parte técnica. En la subsiguiente figura se muestra el esquema de una cadena de valor básica; la cual deberá tener un manejo técnico específico para cada uno de los eslabones que la integran. Cada uno de los eslabones que conforman una cadena de valor básica; es necesario que considere características para garantizar el funcionamiento de la cadena como tal; además de garantizar que el producto va a ser aceptado en el mercado y se obtendrán los mejores rendimientos de dicho producto.
Productores de insumos
Productores o Asociación de productores
Transformadores y distribuidores
Consumidores
Comercialización
Figura 25 Cadena de valor básica Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
Acciones Productor El sistema de producción lechera debe ser su actividad principal. Llevar registros productivos (reproducción, genéticos, sanitarios). Tener registros financieros. Manejo del ganado bajo un programa establecido (nutrición, reproducción, genético, sanitario).
80
Innovación tecnológica. Introducción de normas de calidad del producto. Gestionar apoyos en el área técnica por parte de instituciones de educación e investigación. Gestionar apoyos gubernamentales y de instituciones financieras. Acciones Transformador Diversificación del producto. Elaborar un programa de promoción. Innovación tecnológica. Gestionar apoyos en el área técnica por parte de instituciones de educación e investigación. Gestionar apoyos gubernamentales e instituciones bancarias. Implementar normas de calidad. Acciones Comercializador Promocionar y aumentar el consumo de leche. Innovación tecnológica. Gestionar apoyos por parte de instituciones de educación e investigación para la comercialización del producto. Gestionar apoyos gubernamentales e instituciones financieras. Factores indirectos que influyen en la cadena de valor
81
Una vez desarrollado el mejoramiento de los aspectos relacionados directamente con los actores que integran la cadena y sus actividades relacionadas con el producto; se debe considerar también los factores indirectos que van a influir en el desarrollo de dicha cadena. Algunos de los factores que están influyendo indirectamente en una cadena de valor son: Factores del territorio; de acuerdo con las condiciones territoriales donde se esté desarrollando la cadena de valor, va a influir en un desarrollo con mayor rapidez o va a tardar un poco más. “San José de Alluriquín”, climatología perteneciente al Cantón Santo Domingo, Provincia de santo Domingo de los Tsáchilas. Limita al norte con el recinto Las Mercedes, al este y al sur con la Provincia Cotopaxi, al oeste con el cantón Santo Domingo y la Parroquia Santa María del Toachi, su clima es subtropical húmedo, la mayor parte recogida en una sola estación lluviosa. En la actualidad, la principal actividad económica es la ganadería que llega a una producción de 100000 litros diarios de leche aproximadamente; la segunda actividad es la agroindustria (producción de dulces tradicionales comercializados principalmente a los turistas movilizados por la Vía Aloag-Santo Domingo, que se ha convertido en una de las principales fuentes de empleo en la parroquia con más de 200 familias beneficiarias directas. El recinto San Miguel de Lelia, se encuentra ubicado a margen derecho de la carretera principal de Alluriquín y a treinta minutos de la misma, supervisada por un control a la entrada del mismo con un costo de 0,50ctvos. La actividad ganadera en la parroquia de Alluriquín aporta alta producción lechera aproximadamente 100.000 litros diarios entre ellos se encuentran 600 litros diarios acopiados y 1200 litros cada día y medio que entregan los socios de la Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia, el proceso de acopio y enfriamiento de leche, se realiza
82
con normalidad y la comercialización la efectúan con Industrias Lácteas Toni S.A. Servicios de apoyo; en este apartado se refiere a los aspectos de financiamiento los cuales van a ayudar indirectamente a que la cadena de valor se desarrolle, debido a que si se les otorga mayor apoyo financiero, es posible que esto ayude a una que tenga mayor auge; así mismo se refiere a los apoyos legales, es decir, existan las facilidades para que se integren en una organización legal sin que tengan problemas para hacerlo. Instituciones de enseñanza e investigación; si las instituciones de investigación apoyan a los agentes que integran la cadena de valor en lo que se refiere a innovación tecnológica, asesoría técnica o capacitación; es más fácil que dicha cadena se desarrolle. Los integrantes de la cadena de valor, deben estar muy ligados a este tipo de instituciones. Políticas de Gobierno; es decir, dependiendo de los apoyos que el sector que le brinden a la cadena, las políticas de subsidio, los precios que se establezcan para el producto, así como las normas de calidad que se establezcan. Imprevistos; aquí se consideran factores que el integrante de la cadena de valor no puede tener un control de que suceda o no; es decir, desastres climatológicos, cambios económicos, cambios políticos que puedan influir en la cadena de valor que integra.
83
Figura 26 Cadena de valor integral Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
La figura anterior muestra la cadena de valor integrada con todos los aspectos y algunos factores que se deben considerar para que dicha cadena de valor funcione adecuadamente. Analizar las relaciones entre los agentes de la cadena de valor Agentes de la cadena de valor de la producción lechera Después de las encuestas realizadas a los productores de San Miguel de Lelia y la entrevista al cliente; con el propósito de identificar los actores que participan en la cadena de valor de la producción lechera en Alluriquín, Recinto San Miguel de Lelia, se presenta en la siguiente figura.
84
Figura 27 Agentes de la Cadena de Valor Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
Análisis de los agentes de la cadena de valor Productor El productor está clasificado por los litros de leche que este produce según las encuestas realizadas a la población están clasificadas significativamente en pequeños y medianos productores los cuales van desde los 8 a 40 litros diarios en caso de los pequeños productores y a partir de los
41 hasta los 80 litros de leche considerándose medianos productores.
En los resultados obtenidos se obtiene que el sistema de producción que predomina un sistema de producción diversificado, ya que complementan la ganadería con la agricultura. Se observa que la mayor parte de productores poseen ganado de razas mejoradas como son: Holstein y Jersey, ya que brindan mayor cantidad de producto y de calidad superior; por lo cual ayuda al desarrollo de la localidad. Se encontró que a más de realizar las respectivas pruebas de alcohol, registro de temperatura y prueba de acidez, una gran parte han recibido capacitación en alimentación, administración de finca Buenas Prácticas de ordeño, salud animal y reproducción animal, para que sean implementadas en la producción.
85
Acopiador El centro de acopio de la Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia, se encuentra ubicado en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo, parroquia San José de Alluriquín, comunidad San Miguel de Lelia y es quien acopia y enfría 1200 litros de leche cada día y medio; la leche que se recoleta mediante la intervención de los 22 socios que cuenta esta asociación. Intermediario Minoristas El minorista es un intermediario proveniente de la misma jurisdicción de Alluriquín, se dedica a la compra de leche en las diferentes localidades de la parroquia. La leche que compra a los productores, la comercializa en la cabecera cantonal, con otra persona que viene de diferentes ciudades, provincias, o países, a quien se le llama Mayorista y que hace el papel de transformador. El proceso de compra-venta de leche entre el minorista y mayorista se da mediante contrato verbal. El minorista en este caso viene siendo el lechero el cual paga un precio de 0,32 a 035 centavos/litro, y es a quien la mayoría de los productores del Recinto San Miguel de Lelia venden la producción lechera, debido al hecho de no ser socios de la Asociación Agropecuaria o por mayor comodidad en la recepción del producto, debido a que el minorista no realiza ningún tipo de pruebas de calidad de leche, ni exige ningún tipo de cuidado al ganado y este minorista realiza la recolección de la leche finca por finca.
86
Proceso Centro de Acopio San Miguel de Lelia
Organiza a los Productores (Socios)
Capacita a los productores sobre calidad y técnicas de ordeño
Pactar la compra y el precio
Cumple con estándares de calidad
NO
Compromiso mejoramiento de calidad en próximas entregas
SI
Recepción de leche
Almacenamiento tanque frío
Enfriamiento
Pactar precio Industrias TONI S.A.
Entrega al Transportista TONI S.A.
Cobro de venta a TONI S.A.
Pago Socios
Figura 28 Flujo grama Proceso de Compra-Venta Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
87
Transformador o Mayorista
Planta Pasteurizadora Industrias TONI S.A.
Pequeños Distribuidores
Grandes Distribuidores
Propia Distribución
Consumidor Intermediario
Punto de Venta
Consumidor Final
Figura 29 Transformador o Mayorista Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
El mayorista es un intermediario que viene de diferentes lugares tales como: Guayaquil y Quito. En promedio, el mayorista en este caso industrias lácteas Toni S.A, compra 4200 litros cada semana al centro de acopio de la Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia, a un precio de 0,47 centavos/litro de leche, según la información receptada a través de la entrevista al presidente de la Asociación y la encuesta realizada al mayorista. Industrias Lácteas Toni S.A, empieza un proceso de transformación, el cual su tiempo de producción o de finalización de producto terminado varía de acuerdo con el tipo de producto
88
que se esté transformando ya sea: yogurt, queso, natillas, flanes, cremas, mantequilla, leche condensada o productos lácteos en polvo. Comercializador La leche se comercializa a un precio de $ 0,75/litro actualmente en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas; por lo general, esta leche en estado natural se vende en ferias ciudadanas, el precio de la leche que fue derivada o transformada en subproductos varia consecuentemente a qué tipo de producto o subproducto fue transformada y esta es vendida o comercializada en mercados o centros comerciales los comercializadores y la venden directamente al consumidor final. Relación entre los agentes de la cadena de valor
Producción en Fincas
Centro de Acopio San Miguel de Lelia
Distribuidor Clandestino o Lechero
Plantas Pasteurizadoras Industrias TONI S.A.
Distribuidor Pequeño
Distribuidor Mediano
Distribuidor Mayorista
Queserias
Minoristas
Consumidor Final
Figura 30 Agentes de la cadena de Valor Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
89
Canales de comercialización y de distribución A continuación se describen los actuales canales de comercialización y de distribución existentes en el Recinto San Miguel de Lelia, los mismos que han impedido el desarrollo de los productores. Para optimizar el funcionamiento de estos se presenta también las estrategias de comercialización y distribución a implementarse en el programa para mejorar las condiciones de los productores. Canales de Comercialización Son los medios utilizados para diseñar, elaborar, instrumentar y operar programas y estrategias de ventas para la adecuada comercialización de productos bienes o servicios que permiten a las empresas adquirir y mantener clientes satisfechos en los mercados nacionales e internacionales. Actuales Canales de Comercialización. a. Canales Directos Este tipo de canal de comercialización es adecuado para pequeños productores que se encuentran ubicados y trabajan dentro de una comunidad y pueden realizarlo con medios propios, ya que ellos mismo son los encargados de efectuar la comercialización y entrega del producto al cliente. b. Canales Indirectos La mayor parte de productores utilizan para comercializar su producto a los intermediarios, lo cual es una manera inadecuada de comercializar ya que ellos a su vez manipulan el precio fijado por el mercado a su conveniencia, obstaculizando el crecimiento y desarrollo económico tanto del productor como de la zona.
90
Canales de Distribución Canal de distribución es el circuito a través del cual los productores ponen a disposición de los consumidores los productos para que los adquieran. Actuales Canales de Distribución a. Productor – Consumidor Aquí no incluye intermediarios, el productor puede vender de puerta a puerta o en sus propios domicilios a sus vecinos o familiares, cabe mencionar que esta venta la realizan los pequeños productores que no exceden de 25 litros diarios. b. Productor - Intermediario – Consumidor Muchos intermediarios compran directamente a los productores, éstos a su vez se encargan de distribuir la leche en los domicilios de los consumidores, también se encargan de transformar de forma casera la leche en quesos que también se comercializan de manera informal. c. Productor – Pequeño Intermediario – Gran Intermediario – Centro de Acopio Empresa Pasteurizadoras – Consumidor En este canal de distribución el productor entrega la leche a un primer intermediario en el lugar mismo donde se realiza el ordeño, este pequeño intermediario también realiza la función de transportista desde las zonas rurales hasta las pequeñas comunidades donde las vías son más accesibles y entrega el producto a un intermediario más grande, el cual utilizando un medio de transporte más amplio y seguro lleva el producto hasta los centros de acopio ubicados en las ciudades.
91
Los centros de acopio se encargan de almacenar, enfriar y distribuir esta materia prima a las empresas pasteurizadoras tanto locales como a las regionales y nacionales, posteriormente las empresas pasteurizadoras procesan la leche y la convierten en diferentes derivados, los mismos que por medio de otros canales de distribución llegan finalmente a los consumidores. Análisis de la rentabilidad generada por la Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia En esta parte del trabajo de titulación se pretende demostrar la rentabilidad generada por la Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia, la misma que se sustenta en elementos de información cuantitativa que permiten observar y decidir el comportamiento de los procedimientos necesarios para que la Asociación funcione de manera correcta, visualizando a la vez el crecimiento y la recuperación de la inversión en un tiempo determinado, los cuales servirán posteriormente para una eficiente toma de decisiones. Análisis Económico-Financiero Presupuesto de costos, gastos y capitales de Operación Inversión Inicial Tabla 33 Inversión
Construcción Inicial Cantidad
Detalle
1
Terreno (400m 2)
$
20.000,00
1
Construcción (100m2)
$
7.900,00
$
27.900,00
TOTAL
Valor Total
Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
92
Tabla 34 Costos de Equipo
Detalle
Cantidad
Total USD
Tanque de Enfriamiento 2000 litros.
1
$
12.000,00
Regla para medir pichingas 80cms
2
$
100,00
Alcoholímetro para Acidez en Leche
2
$
60,00
Pichingas o cantinas
4
$
400,00
Caldera de vapor
1
$
300,00
Sistema adecuado de lavado y desinfección
1
$
300,00
Planta de energía eléctrica para emergencia
1
$
5.000,00
TOTAL
$
18.160,00
Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
Tabla 35 Equipo de Oficina
Cantidad
Detalle
Valor Unitario
Muebles y Enseres 1
Mobiliario de Oficina
$
500,00
Equipo de Cómputo 1
Computador
$
500,00
Equipo de Oficina 1
Teléfono/celular
$
50,00
TOTAL Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
Total
$
500,00
$
500,00
$
500,00
$
500,00
$
50,00
$
50,00
$
1.600,00
93
Capital de trabajo La leche es un bien que se paga a diario, máximo con un plazo de dos días. Pero como Industrias Lácteas TONI S.A. cancela cada 15 días a la Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia, sus productores reciben el pago por la Asociación en este mismo periodo. Tabla 36 Materia Prima
Materia Prima Directa Detalle
Diario
Mensual
Anual
Materia Prima (Leche Cruda)
600
18000
216000
Precio Productor
0,43
0,43
0,43
258
7740
92880
Valor Total Materia Prima
Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
Costos de Operación Tabla 37 Sueldos Trabajador
Mano de Obra Directa Aporte Patronal
13º
14º
Vacaciones
Total MOD
6,23
0,76
0,52
0,52
0,26
8,28
186,76
22,69
14,75
14,75
7,78
246,73
2.241,12
272,30
186,76
186,76
93,38
2.980,32
Sueldo Diario Mensual Anual
Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
94
Costos Indirectos de Fabricación Tabla 38 Costos Indirectos de Fabricación
Costo Indirectos de Fabricación
Diario
Mensual
Anual
Mantenimiento
1,67
50,00
600,00
Energía Eléctrica
2,33
70,00
840,00
Teléfono
0,33
10,00
120,00
Suministros de Limpieza
1,9
57,00
684,00
6,23
187,00
2.244,00
TOTAL
Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
Gastos Preoperacionales Gastos de depreciación y Amortizaciones Tabla 39 Depreciación de Activos
Dep. Mensual
Dep. Anual
$ 0,01
$ 0,42
$ 5,00
10%
$ 0,14
$ 4,17
$ 50,00
$ 500,00
33,33%
$ 0,46
$ 13,89
$ 166,65
Infraestructura
$ 4.900,00
5%
$ 0,68
$ 20,42
$ 245,00
Maquinaria y Equipo
$ 17.300,00
10%
$ 4,81
$ 144,17
$ 1.730,00
$ 6,102
$ 183,05
$ 2.196,65
Activo Equipos de Oficina Muebles y enseres Equipo de Cómputo
Valor de Compra
%
Dep. Diario
$ 50,00
10%
$ 500,00
TOTAL
Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
95
Estado de Costos Tabla 40 Costos Materiales Fabricación
Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia Estado de Costos Del 1 de enero al 31 de diciembre del 2015
(-) =
Material directo Inv. Inicial de Material Compras Disponible Inv. Final de Material Costo de lo utilizado Mano de obra directa Remuneración parcial Costos indirectos de Fabricación Suministros Mantenimiento Depreciación Gastos por servicios básicos Costo utilizado Costo de producción del periodo Inv. Inicial de trabajo en proceso Costo de producción acumulada Inv. Final de trabajo en proceso Costo de producción terminada Inv. Inicial de mercancías terminadas Costo de producción disponible para la venta Inv. Final de mercancías terminadas Costo de producción terminada y vendida
=
Costo Total
(+) =
Superávit Valor Venta
(+) = (-) =
=
= (+) = (-) = (+) =
92.880,00 92.880,00 92.880,00 92.880,00 2.980,32 3.974,00 684,00 600,00 1.730,00 960,00 3.974,00 99.834,32 99.834,32 99.834,32
99.834,32
99.834,32 99.834,32 1.685,68 101.520,00
SRA. ELVIA SALAZAR GERENTE
CONTADOR GENERAL
Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
96
El Punto De Equilibrio Tabla 41 Anรกlisis Punto de Equilibrio
Anรกlisis Punto de Equilibrio
Diario Costos Fijos
Costos Variables
Mensual Costos Costos Fijos Variables
Anual Costos Costos Fijos Variables
7.740,00
92.880,00
258,00
Materiales Directos Mano de Obra Directa Depreciaciรณn
8,28
248,36
2.980,32
6,10
183,05
2.196,65
Costos Indirectos
6,23
187,00
2.244,00
Total
20,61
258,00
618,41
7.740,00
Fuente: Propia. Investigaciรณn de Campo Asociaciรณn Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
El punto de equilibrio es:
Diario
Costos Fijos 1-(Costos Variables/Ventas)
20,61 1-(258,00/282,00)
20,61 0,085106383 $
Cantidad 242,21
515.000
7.420,97
92.880,00
97 Anual
Costos Fijos 1-(Costos Variables/Ventas)
7.420,97 1-(92.880,00/101.520,00) 7.420,97 0,085106383 $
Cantidad
87.196,35 Mensual
Costos Fijos 1-(Costos Variables/Ventas)
618,41 1-(7.740,00/8.460,00) 618,41 0,085106383 $
Cantidad 15.460
7.266,36
DATOS: P.V.U
0,47
C.V.U
0,43 7.420,97
C.F NIVEL VENTAS PE=CF/(P-CV) M.U PE
$
101.520,00 7.420,97 0,04 185524
185.524
98
Figura 31 Punto de Equilibrio Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
Elaboración de Estado de Situación Financiera; Estado de Pérdidas y Ganancias & Flujo de Efectivo Estado de Situación Financiera Tabla 42 Estado de Situación Financiera Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia Estado de Situación Financiera Del 1 de enero al 31 de diciembre del 2015 ACTIVOS ACTIVO CORRIENTE Efectivo y equivalente de efectivo Cuentas por cobrar TOTAL ACTIVO CORRIENTE ACTIVO NO CORRIENTE PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO
3.719,03 4.230,00 7.949,03 41.919,35 20.000,00 866,00 4.900,00
Terrenos Herramientas Infraestructura (-) Depreciación Acum. Infraestructura Equipos de Oficina (-) Depreciación Acum. Equipos de Oficina Muebles y Enseres (-) Depreciación Acum. Muebles y Enseres Equipos de Cómputo (-) Depreciación Acum. Equipos de Cómputo Maquinaria y Equipo
-245,00 50,00 -5,00 500,00 -50,00 500,00 -166,65 17.300,00
99
-1.730,00 (-) Depreciación Acum. Maquinaria y Equipo TOTAL ACTIVO NO CORRIENTES TOTAL ACTIVOS PASIVOS PASIVOS CORRIENTES Cuentas y documentos por pagar socios TOTAL PASIVOS CORRIENTES PASIVO NO CORRIENTES TOTAL PASIVO LARGO PLAZO TOTAL PASIVOS PATRIMONIO Capital Superávit o Excedente TOTAL DEL PASIVO Y PATRIMONIO :
41.919,35 49.868,38
3.870,00 3.870,00 0,00 3.870,00 45.998,38 44.779,35 1.219,03 49.868,38
SRA. ELVIA SALAZAR GERENTE
CONTADOR GENERAL
Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
Estado de Pérdidas y Ganancias Tabla 43 Estado de Pérdidas y Ganancias
Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia Estado de Pérdidas y Ganancias Del 1 de Enero Al 31 de Diciembre del 2015
INGRESOS VENTAS Ventas de Leche
101.520,00 101.520,00
(-) COSTO DE VENTAS
99.834,32
UTILIDAD
1.685,68
TOTAL INGRESOS
1.685,68
100
EGRESOS
(-)Depreciación Equipos de Oficina
5,00
(-)Depreciación Muebles y enseres
50,00
(-)Depreciación Equipos de Computo
166,65
(-)Depreciación Infraestructura
245,00
TOTAL EGRESOS
466,65
Superávit o Excedente
1.219,03
SRA. ELVIA SALAZAR GERENTE
CONTADOR GENERAL
Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes
Flujo de Efectivo Tabla 44 Flujo de Efectivo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia Estado de Flujo de Efectivo Del 01 de Enero al 31 de Diciembre del 2015 (+) FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
$
3.719,03
INGRESOS
$ 105.750,00
Efectivo Recibido de Clientes
$
105.750,00
(+) Venta de Bienes
$
101.520,00
(+) Cuentas por cobrar
$
4.230,00
EGRESOS
$ 102.030,97
Efectivo Pagado por Compras de Mercaderías
$
103.704,32
(-) Costo de Ventas
$
99.834,32
(+) Cuentas por pagar
$
3.870,00
Efectivo Pagado por Gastos
$
-
(-) Gastos de Administración y Ventas Gastos que no Significan Egreso de Efectivo
$
2.196,65
(+) Gasto Depreciación
$
(2.196,65)
101
(-) FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
$
-
(-) FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
$
-
(=) FLUJO DE EFECTIVO EN EL PERIODO
$
3.719,03
CONTADOR GENERAL
SRA. ELVIA SALAZAR GERENTE Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
La elaboración de estados financieros se efectuó basado a las Normas Internacionales de Contabilidad y acorde a las Normas de Información Financiera, además estos estados fueron efectuados utilizando la normativa legal establecida en la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. La importancia de la elaboración de dichos estados financieros radica en conocer los recursos generados por la Asociación y la utilidad o pérdida en la operación durante el periodo de investigación para poder determinar cuál fue el nivel de rentabilidad obtenido por la Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia.
CON
102
Anรกlisis DuPont
ROE: RENTABILIDAD SOBRE PATRIMONIO ROA: RENTABILIDAD SOBRE ACTIVOS MAF: MULTIPLICADOR DE APALANCAMIENTO FINANCIERO ROS: RENTABILIDAD SOBRE INGRESOS ROTA:ROTACIร N DE ACTIVOS UN: UTILIDAD NETA PAT: PATRIMONIO ACT: ACTIVOS ING: INGRESOS 1.219,03 UN= PAT= 45.998,38 ACT= 49.868,38 ING= 101.520,00
ROE UN PAT
Figura 32 Esquema de Anรกlisis DuPont Fuente: Propia. Investigaciรณn de Campo Asociaciรณn Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
MAF ACT PAT
ROTA ING ACT
ROS UN ING
ROE UN PAT
MAF ACT PAT
ROA UN ACT
ROS UN ING
ROTA ING ACT
MAF ACT PAT
103
ROE 1.219,03 45.998,38
ROA 1.219,03 49.868,38
ROS 1.219,03 101.520,00
ROE 1.219,03 45.998,38
MAF 49.868,38 45.998,38
ROTA 101.520,00 49.868,38
ROS 1.219,03 101.520,00
MAF 49.868,38 45.998,38
ROTA 101.520,00 49.868,38
MAF 49.868,38 45.998,38
Figura 33 Análisis DuPont Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
ROE 3%
ROA
MAF
2%
1,08
ROS
ROTA
1%
MAF
2,04
ROE
ROS
3%
1%
1,08
ROTA 2,04
MAF 1,08
Figura 34 Resultados Análisis DuPont Fuente: Propia. Investigación de Campo Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia (2015). Elaborado por: Fiallos E., Reyes R
104
Análisis Entonces, ¿Qué significa esta agrupación de razones financieras? En primer lugar, el ROE indica que la Asociación genera una rentabilidad del 3% sobre el patrimonio de los accionistas, es decir, que los accionistas ganan 0.03 centavos por cada dólar invertido. En segundo lugar, al descomponer el ROE vemos mediante el ROA que de esos 0.02 centavos que se ganan, 0.01 centavos son generados por cada dólar de activos que posee la empresa, y que el efecto restante para generar el 3% del ROE, se debe al nivel de apalancamiento, que en este caso es de 1.08 conforme al MAF, lo cual significa que los activos representan el 1.08% del patrimonio de los accionistas, o sea, que por cada dólar invertido por ellos hay $1.08 en activos. En Tercer lugar, al desmembrar aún más la fórmula, tenemos que el ROA se descompone en el ROS y la ROTA. Como resultado, podemos observar que la empresa maneja un margen de utilidad sobre ventas (ROS) de 1%, es decir, que por cada dólar que vende gana 0.01 centavos. Por otro lado, la ROTA indica que los activos rotaron 2,04 veces en el año. Por lo tanto, al multiplicar estos dos ratios se obtiene la rentabilidad sobre los activos de 3%. A modo de conclusión, la genialidad de la formula DuPont reside en su simplicidad para analizar los componentes del rendimiento. Lo importante no es el resultado en sí, que viene a ser el ROE, pues este se puede obtener de forma directa. En cambio, su desglose en el ROS, ROTA y MAF resulta enriquecedor, debido a que permite analizar la empresa en las dimensiones de Rentabilidad, Eficiencia y Apalancamiento, posibilitando analizar incluso el origen de problemas que influyan en el rendimiento de la empresa.
105
Toma de Decisiones Criterios en la Toma de Decisiones
Costo: La Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia le convendría emprender una cultura de mejoramiento en el proceso productivo a cada uno de sus socios para que no se incurran costos innecesarios o considerables, como son el sobre pago del producto dañado al cliente. Calidad: El proceso productivo basado en políticas de calidad implantadas por el M.A.G.A.P, le permite a la Asociación cumplir con las especificaciones de calidad del producto, las cuales deben seguir implantándose y mejorándose cada ciclo. Confiabilidad: Los diferentes tipos de pruebas que se realizan al momento de la recepción de la leche y que deben seguir ejecutándose innova que el producto sea confiable para su cliente en este caso Industrias Lácteas Toni S.A. cumpliendo así con la entrega de un producto garantizado y sin opción a reclamos y a pérdidas posteriores. Flexibilidad: El conocimiento de la cadena de valor en la producción lechera sus agentes y cada una de las funciones que estos cumplen deben adaptarse a la Asociación para una mejora o posibles cambios positivos que ayuden a la comercialización de la producción a un valor razonable para los socios.
106
5.3. Conclusiones El análisis de cadena de valor, se basa en la determinación de las relaciones horizontales y verticales entre los agentes que la integran, lo cual ayuda a identificar los factores que afectan su desarrollo. Las actividades realizadas en la Asociación, son deficientes y estancan el desarrollo de su competitividad. El modelo LEADER efectuado en la presente investigación, para el desarrollo rural con un enfoque ascendente, logró identificar con certeza la cadena de valor potencial dentro del territorio. La rentabilidad generada por la Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia, en el periodo investigado fue positiva, pero a su vez demostró que los recursos productivos no fueron utilizados en su máxima capacidad de acuerdo al análisis DuPont. Con el cumplimiento de los objetivos implantados los beneficiarios que conforman la Asociación, serán favorecidos en la toma de decisiones.
107
5.4. Recomendaciones La asociación debe implementar el correcto análisis de la cadena de valor y tomar en cuenta la relación entre los agentes para el perfeccionamiento de la cadena de cadena de valor en la producción lechera, propuesto en la presente investigación. Implementar acciones para corregir las deficiencias de las actividades para mejorar la organización en la Asociación, permite aumentar su competitividad. Mediante el mejoramiento de las capacidades negociadoras de los productores aplicando el modelo LEADER, se conseguirá una mejor comercialización, siendo esta un punto clave para mejorar las condiciones de vida de los productores y sobretodo eliminando la intermediación. Realizando el análisis Du Pont sobre la rentabilidad generada, la Asociación podrá entender la situación financiera en la que se encuentra, saber el efecto de la rotación económica, ampliando el margen de rentabilidad y a su vez utilizar su capacidad máxima los recursos productivos. Aplicando el desarrollo de los objetivos implantados en la propuesta de la investigación se beneficiaran en la toma de decisiones oportunas fortaleciendo la actividad lechera y el crecimiento financiero.
108
6. Lista de Referencias Aguirre, S., & Lituma, J. (2011). COMERCIALIZACIÓN DE LECHE BOVINA. Cuenca, Azuay, Ecuador. Amaya, J. A. (2013). Modelo de la toma de decisiones. En J. A. Amaya, Toma de decisiones gerenciales (pág. 3). 2da Eco Ediciones. Belmote, M., & Gonzáles, N. (2012). Guía práctica para la realización de trabajos fin de grado y trabajos fin de máster. Murcia: (2da ed.) Ediciones de la Universidad de Murcia. Chace, R. B., Jacobs, R. F., & Aquilano, N. J. (2009). Cadena de Valor. En R. B. Chace, R. F. Jacobs, & N. J. Aquilano, Administración de operaciones: Producción y cadena de suministros. México DF: MC Graw Hill. Cilec, C. d. (23 de Abril de 2012). "Cilec", Centro de investigación de la leche. Obtenido de "Cilec", Centro de investigación de la leche: http://www.ups.edu.ec/cilec Collier, D. A., & Evans, J. R. (2011). Cadena de Valor. En D. A. Collier, & J. R. Evans, Administración de Operaciones (pág. 41). México: CENGAGE Learning. Córtes Padilla, M. T. (2012). Metodología de la Investigación. México : Editorial Trillas S.A. Crecenegocios.com. (01 de Julio de 2013). Crecenegocios.com. Obtenido de Crecenegocios.com.: http://www.crecenegocios.com/ Davis, R. (2001). Su Cuidado y Explotación. En R. Davis, La vaca lechera. México DF: Limusa.
109
Dumrauf, G. L. (2010). Finanzas Corporativas. Buenos Aires: Alfaomega Grupo Editor. Ecuatorianas, A. d. (20 de 04 de 2012). Asociación de Municipalidades Ecuatorianas. Obtenido de Asociación de Municipalidades Ecuatorianas: http://www.ame.gob.ec/ame/index.php/institucion/mision-y-vision Enciclopedia , Océano. (2008). Enciclopedia Océano. En Enciclopedia Océano. CórdobaEspaña. Fierro, G. (2001). Leche. En G. Fierro, Higiene de Alimentos. Financieros.com, T. (01 de Julio de 2013). Términos Financieros.com. Obtenido de Términos Financieros.com: http://www.terminosfinancieros.com.ar Foster, Nelson, Speck, Doetsch, & Olson. (2006). Leche. En Foster, Nelson, Speck, Doetsch, & Olson, Microbiología de la leche. México DF: Herrero S.A. Frankel, A. (2010). Caracteres de la leche. En A. Frankel, Industrias Caseras de la Leche. Buenos Aires, Argentina: Albatros. García, R. F. (2006). Sistemas de gestión de la calidad, ambiente y prevención de riesgos laborales. Alicante - España. Grande, Abascal. (2009). Metodología de la Investigación. Hérnandez, Fernández, & Baptista. (2010). Ley EPS. (2011). Ley de Economia Popular y Solidaria. Quito: Editora Nacional.
110
Lozano Malca, L., Castillo, R., & Gomero Zapata, A. (14 de 05 de 2013). Sistema para la Toma de decisiones en el Àrea de Producciòn. Recuperado el 01 de 03 de 2016, de http://procesoproduccionucv.blogspot.com/ MAGAP. (2012). Producción y Consumo de Ganado. Guayaquil, Ecuador. Meyer, M. (2007). Calidad de la leche. En M. Meyer, Elaboración de Productos Lacteos. México: Trillas. Nieto, D., Berisso, R., Demarchi, O., & Scala , E. (2012). Manual de Buenas Prácticas de Ganadería Bovina para la Agricultura Familiar. Buenos Aires: Estudio ab. Ortiz, H. A. (2011). Análisis Financiero Aplicado. Colombia: Universidad Externado De Colombia. Plan Nacional del Buen Vivir. (2014). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 (Segunda ed.). Quito: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Porter, M. E. (2013). La cadena de valor y la ventaja competitiva. En M. E. Porter, Ventaja Competitiva (pág. 68). Continental, S.A. Potter, N. (1978). Compocisión de la leche. En N. Potter, La Ciencia de los Alimentos. México: Andromeda S.A. Reaves & Pegram. (2000). Leche. En P. Reaves, & C. Pegram, El Ganado Lechero y las Industrias Lácteas en la Granja. México DF: Editorial Limusa, S.A. Rosemberg, J. M. (2000). Diccionario de Administración y Finanzas. España: Oceano Uno.
111
Terranova. (2005). Razas Lecheras. En T. E. Ltda, Producción Pecuaria (pág. 126). Bogotá-Colombia. Tomas, W., & Hunger, D. J. (2013). Análisis de la cadena de valor. En W. Tomas, & D. J. Hunger, Administración estratégica y política de negocios (pág. 608). Colombia: PEARSON. Valencia, J. R. (2010). Métodos de Análisis. México: Trillas. Zamora, & Torres. (2008). Rentabilida y Ventaja Comparativa. México.
112
7. GLOSARIO Agropecuaria: Actividad humana que se encuentra orientada al cultivo del campo y a la crianza de animales, tiene relación con la agricultura y la ganadería. Análisis: Examen detallado que se elabora para conocer sus cualidades. Asociación: Unión de individuos con un fin determinado. Cadena de Valor: Es una herramienta estratégica usada para analizar las actividades de una empresa y así identificar sus fuentes de ventaja competitiva. Calidad: Superioridad o excelencia de algo. Centro de Acopio: Lugar o sitio donde se recepta la leche para ser vendida al cliente. Decisiones: Determinación o resolución que se toma sobre una determinada cosa Desinfectante: Agentes químicos y físicos que matan los microorganismos, destruyen bacterias o patógenos causantes de enfermedades. Economía: Ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas Estado de Situación Financiera: Documento contable que refleja la situación financiera de un ente económico a una fecha determinada. Está conformado de cuentas de activo, pasivo y patrimonio. Estado de Pérdidas y Ganancias: Estado financiero que muestra ordenada y detalladamente la forma de cómo se obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado.
113
Finanzas: Conjunto de actividades que tienen relación con el dinero. Ganado: Mamíferos de cuatro patas que son criados por el hombre para su máxima explotación y comercio, entre estos la producción de su carne y todos sus derivados con el principal propósito de alimentar la especie humana. Indicadores Financieros: Es una relación de las cifras abreviadas de los estados financieros y demás informes con el propósito de tener una idea acerca del comportamiento de la empresa Laboratorio: Local provisto de aparatos y utensilios adecuados para realizar experimentos y análisis químicos. Leche: Secreción nutricional de color blanco que sirve para el consumo humano. Mastitis: Generalmente afecta al ganado bovino, causado por una bacteria, endureciendo los pezones del animal, al igual que la ubre, cortando el suministro de leche y en su lugar segregando un líquido amarillento y oloroso. Pichingas: Cantinas o Recipientes que sirven para transportar la leche. Producción: Conjunto de productos que da la tierra naturalmente o de los que se elaboran en la industria. Pruebas: Hacer un examen o experimento de las cualidades de alguien o algo Rentabilidad: Relación entre los beneficios que proporciona una operación, inversión o el esfuerzo que se ha hecho. Tanque de Enfriamiento: Equipo que sirve para enfriar la leche rápidamente, agitar la leche de forma óptima para que se mantenga su calidad.
114
8. ANEXOS Ficha de Planificación del Trabajo de Titulación
FICHA DE PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN - IAIII 201502 1- DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EN CONVENIO
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CARRERA ING. CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CONTABLES FIALLOS ALMACHI ERIKA REYES CUN RODY PATRICIO PATRICIA GAD PROVINCIAL SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN - ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
L.3. ANÁLISIS, ADMINISTRACIÓN Y PLANEACIÓN FINANCIERA EMPRESARIAL
ESCUELA ESTUDIANTES
2- PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
TÍTULO DEL PROYECTO
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
ESTABLEZCA LA RELACIÓN DEL PROYECTO CON ALGUNO DE LOS OBJETIVOS DEL PNBV
“ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR EN LA PRODUCCIÓN LECHERA PARA LA TOMA DE DECISIONES FINANCIERAS EN LA ASOCIACIÓN AGROPECUARIA “SAN MIGUEL DE LELIA” DE LA PARROQUIA SAN JOSÉ DE ALLURIQUÍN”
LUGAR: Asociación Agropecuaria “San Miguel de Lelia” SECTOR:“SAN JOSÉ DE ALLURIQUÍN” AÑO: 2015-02 – 2016-01 VARIABLE INDEPENDIENTE: Análisis De La Cadena De Valor VARIABLE DEPENDIENTE: Toma De Decisiones Financieras OBJETIVO 8. CONSOLIDAR EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y SOLIDARIO, DE FORMA SOSTENIBLE. El proyecto se relaciona con este objetivo debido a que aportará a la transformación del modo de producción pudiendo así lograr el fortalecimiento sostenible de las finanzas públicas y la relación entre el Estado y el sector privado, estableciendo así la unión al sistema económico social.
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad, el análisis de la cadena de valor en la producción lechera, buscando los aspectos más JUSTIFICACIÓN DE LA relevantes para la toma de decisiones financieras, que permitan resolver las deficiencias en los procesos de producción, logrando una tecnificación INVESTIGACIÓN productiva que aporte a la mejora continua en el crecimiento económico poblacional de la parroquia “San José de Alluriquín”.
115
OBJETIVO GENERAL: Analizar la cadena de valor en la producción lechera, para la toma de decisiones financieras en la Asociación Agropecuaria “San Miguel de Lelia” de la Parroquia San José de Alluriquín”.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: Debe OBJETIVOS ESPECIFICOS: redactarse el objetivo general y los específicos. Identificar los centros de apoyo para la cadena de valor en la producción lechera.
Determinar el impacto de la implementación y tecnificación lechera, vía empresarial, en la producción, en el empleo y la pobreza. Describir las funciones y relaciones de los representantes comerciales de la cadena de valor en la producción lechera en la Asociación Agropecuaria “San Miguel de Lelia” de la Parroquia San José de Alluriquín”, en el mercado regional, para la toma de decisiones financieras.
-Enfoque / Tipo de investigación: Enfoque cualitativo y Enfoque cuantitativo Investigación de Campo, Descriptiva y Explicativa
- Población / Muestra: PEA: 3 805 Habitantes ASOCIACIÓN: Asociación Agropecuaria “San Miguel de Lelia” (21 Socios)
SECTOR: “San José de Alluriquín” METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: Definir con claridad en el - Técnicas e instrumentos de recogida de datos: espacio asignado los Técnicas de investigación cuantitativa: siguientes ítems.
Entrevista Cuestionarios
Técnicas de investigación cualitativa:
Observación
- Técnicas de análisis de datos:
Narrativas Flujogramas Gráficos Circulares
116
Baena Toro, Diego. (2014). Análisis financiero. Enfoque y proyecciones. Ck: Colombia: Segunda Edición. Ecoe Ediciones Cano Morales, Abel María. (2013). Contabilidad gerencial y presupuestaria. Aplicaciones a las ciencias económicas, administrativas y contables. Ck: Colombia : Ediciones de la U
REFERENCIAS
Collier, David A. (2011). Administración de operaciones: Bienes, Servicios y cadena de valor. 2a. Ed. Mx:México : Cengage Learning
3- ANEXOS CRONOGRAMA:
117
RECURSOS A UTILIZAR Humanos:
Docentes
Materiales:
Fotocopias
Impresiones
Anillados
Fotografías
Internet
Libros
Documentos científicos
Económicos:
Movilización Viáticos
FECHA DE ENTREGA
FIRMA ESTUDIANTE – I
NOMBRE DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
FIRMA ESTUDIANTE – II
Aprobado: Fecha:
DIRECTOR DE ESCUELA
FIRMA DOCENTE DE IA3
118
Registro Ăšnico de Contribuyentes
119
Acta de Junta de Socios o Accionistas
120
121
122
Acta de Socios Fundadores
123
Recepci贸n de Documentaci贸n para la constituci贸n legal de la Organizaci贸n
124
Encuesta a la Población
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
OBJETIVO: Esta encuesta tiene como finalidad analizar la incidencia que tiene la producción y la comercialización de leche en el desarrollo socio económico de la Asociación San Miguel de Lelia, parroquia de Alluriquín, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. DATOS INFORMATIVOS: Género: F ( )
Edad: ……………………..
M()
PARTE I DATOS SOCIO ECONÓMICO 1.- ¿Cuál es su nivel de su instrucción? Primaria incompleta ( ) Primaria ( ) Secundaria ( ) Superior ( ) 2.- Además de la actividad lechera, ¿qué otra actividad productiva realiza usted? ……………………………………………………………………………………………………………… 3.- En promedio, ¿en qué rango considera que se encuentran sus ingresos quincenales? 50 a 340 ( ) 341 a 720 ( ) 721 o más () 4.- ¿Cuenta con los servicios básicos necesarios (Agua potable, Servicio eléctrico, Alcantarillado)? SI ( )
NO ( )
PARTE II PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN 5.- ¿Pertenece a la Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia? SI ( ) 6.- ¿Cuántas cabezas de ganado lechero posee? 1 - 10 ( ) 11 - 20 ( ) 21 - más ( ) 7.- ¿Cuantos litros de leche produce diariamente? 8-40 ( ) 41-80 ( ) 81 o más ( )
NO ( )
125
8.- Con base a la pregunta anterior, en qué porcentaje destina la producción de leche según lo siguiente: Venta ( ) Elaboración de quesos ( ) Autoconsumo ( ) Otro. ( ).................................................... 9.- ¿Indique que raza de ganado posee? Holstein ( ) Normando ( ) Jersey ( ) Nacional ( ) Otro ( ).................................................... 10.- El terreno que dispone para su ganado lechero es: Propio ( ) Arrendado ( ) Prestado ( ) 11.- ¿Como establece el precio del litro de leche? Precio oficial ( ) Costos de producción ( ) Competencia ( ) Precio de los comercializadores intermediarios ( ) 12.- ¿A qué precio vende cada litro? Menos a 40 ( ) 0,41 a 0,45 ( ) 0,46 a 0,50 ( ) 0,51 a Mas ( ) 13.- ¿El precio cubre su costo? SI ( )
NO ( )
14.- ¿Comercializa directamente su producto? SI ( ) 15.- ¿Con la actividad lechera a que destina sus ingresos? Servicios básicos ( ) Alimentación ( ) Educación ( )
NO ( )
126
Ahorro ( ) Todas las anteriores () PARTE III PROPUESTA 16.- ¿Cómo le gustaría que se comercialice su producto (leche)? Directamente a la industria ( ) Directamente al consumidor final ( ) Con intermediarios ( ) 17.- ¿La intermediación afecta a su actividad lechera de forma? Positiva ( ) Negativa ( ) No afecta ( ) 18.- ¿En caso de que afecte negativamente, cree que la implementación de un programa de comercialización asociativa mejoraría su actividad lechera? SI ( )
NO ( )
19.- ¿Alguna vez ha recibido asistencia técnica por parte de alguna entidad? Siempre ( ) Regularmente ( ) Nunca ( ) 20.- ¿Usted considera que la asistencia técnica que ha recibido le ha ayudado a mejorar su unidad de producción? SI ( )
NO ( )
21.- ¿Qué tipo de asistencia técnica y capacitación recibe? Alimentación ( ) Administración de finca ( ) Buenas prácticas de ordeño ( ) Salud Animal ( ) Reproducción Animal ( ) Otras ( ) 22.- ¿Conoce de la existencia de algún plan, programa o proyecto que ayude a la producción y comercialización de leche en esta zona? SI ( )
NO ( )
“Gracias por la atención prestada..”
127
ENTREVISTA REPRESENTANTE DE LA EMPRESA “INDUSTRIAS TONI S.A”
Objetivo de la entrevista: Obtener la información relevante de los clientes sobre su satisfacción con la calidad de la materia prima que es entregada en el centro de acopio de la Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia Información General del entrevistado: Nombre completo: ________________________________ Ocupación: ______________________________________ Empresa: ________________________________________ 1.
¿Cuantos litros de leche acopian al día de la Parroquia Alluriquín?
______________________________________________________________________
2. ¿Cuánto tiempo en años tiene de estar trabajando con los centros de acopio de la Parroquia Alluriquín?
a.
1 a 2______
b.
3 a 4______
c.
5 a 6______
d.
7 a 8______
3. ¿Cuáles son los estándares de calidad que exigen para la compra de leche a estos centros de acopio? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________
128
¿Usted considera que la leche adquirida en los centros de acopio de la 4. Asociación Agropecuaria San Miguel de Lelia ha elevado la calidad en comparación conforme ha pasado el tiempo? a.
SI_____
b.
NO____
¿A qué precio adquiere el litro de leche en los centros de acopio? 5. _________________________________________________________________________
6.
¿Qué pruebas realizan a la leche para determinar la calidad?
_________________________________________________________________________
¿Qué pasa con la leche que después de ser analizada no cumple con los 7. estándares de calidad determinados en los centros de acopio? _________________________________________________________________________
¿Están interesados en incrementar la compra de leche en estos centros de 8. acopio de la Parroquia Alluriquín? _________________________________________________________________________
¿Qué cantidad de litros de leche adquieren de la Asociación Agropecuaria San 9. Miguel de Lelia? _________________________________________________________________________
10.
¿Qué tipo de leche adquieren?
a.
Categoría A____
b.
Categoría B____
c.
Categoría C____
129
Recinto San Miguel de Lelia
130
Centro de Acopio San Miguel de Lelia
Asociaciรณn Agropecuaria San Miguel de Lelia
131
Recepciรณn de la leche Intermediario
132
Recepciรณn de Leche en la Asociaciรณn Agropecuaria San Miguel de Lelia
Mediciรณn de la leche
133
Prueba de Alcohol a la leche de cada productor
134
Registro de Cantidad de leche de cada productor
135
Traspaso de la Pichinga o Cantina al Tanque de Enfriamiento
136
Presentaciรณn del Registro diario a la Gerente
137
Transporte
de
leche
de
los
productores
hasta
el
centro
de
acopio
138
Infraestructura del Centro de Acopio
Laboratorio
139
Generador o Planta de EnergĂŹa
Tanque de Enfriamiento de la leche
140
Peaje de movilización hacia Alluriquín para visitar la Asociación
Peaje de movilización hacia San Miguel de Lelia
141
Modelo implantado en la propuesta
LEADER: MODELO DE DESARROLLO O INSTRUMENTO DE GESTION.
José Luis Peralta El modelo LEADER nace en 1991 con carácter experimental como un nuevo instrumento de desarrollo rural, con la intención de que, al margen de la programación administrativa, sea la propia población rural la que protagonice, de forma autónoma y responsable, su propio desarrollo, mediante un sistema de decisión ascendente. Después de tres períodos de programación, con LEADER I experimental, LEADER II de consolidación y LEADER PLUS de reconocidos resultados, LEADER ha pasado, de ser una iniciativa comunitaria, a convertirse en el actual periodo 2007-2013 en un eje metodológico de los Programas de Desarrollo Rural (PDR). Esta integración, que pudiera parecer satisfactoria por lo que supone de confirmación del valor de la metodología LEADER, está produciendo sin embargo un progresivo deterioro de los principios inspiradores y la lenta pero inexorable conversión de los Grupos de Acción Local en entidades colaboradoras de las Administraciones Públicas. La inclusión de LEADER en los programas ordinarios de desarrollo rural, ha sido la causa de la administración de los Grupos, que gestionan un listado uniforme de medidas, son tratados como todos los gestores de ayudas públicas, están en la práctica sujetos al derecho administrativo y son objeto de controles por parte de los Organismos Pagadores, Auditores, Interventores y Tribunales de Cuentas, con las mismas exigencias y obligaciones que una unidad administrativa. La consecuencia es que los Grupos se convierten en Administración, la población rural en administrados, los promotores en beneficiarios y el personal de los grupos en funcionarios, que comprueban si los solicitantes cumplen los requisitos legales en condiciones de libre concurrencia, igualdad y publicidad, con el único fin de asegurar la legalidad de la operación y evitar correcciones financieras. La utilización de los mismos procedimientos determina la duplicidad de la función. Los Grupos pierden el carácter proactivo y la misión dinamizadora que es su identidad y la participación ciudadana carece de importancia en este modelo legalista, en el que lo relevante es el procedimiento y el expediente, no la voluntad de la sociedad ni el resultado final obtenido.
142
En el nuevo periodo de programación 2014-2020, LEADER se regula en el Reglamento de disposiciones comunes de los fondos MEC, bajo la denominación “Desarrollo participativo local” y en el Reglamento FEADER. En el Reglamento MEC se regulan las condiciones básicas de los Grupos de Acción Local, manteniendo la composición público/privada, en los que ni el sector público ni ningún grupo de interés concreto debe representar más del 49 % de los derechos de voto en la toma de decisiones. Las estrategias de desarrollo local pueden prever la asignación de varios fondos MEC y serán seleccionadas por un Comité creado al efecto por las autoridades de gestión de los programas. En la decisión de la autoridad de gestión por la que se aprueba una estrategia de desarrollo local, se indicarán las asignaciones de cada Fondo del MEC. Asimismo, se señalarán los papeles de las autoridades responsables de la ejecución de los programas en relación con todas las tareas de ejecución relacionadas con la estrategia. Continúa siendo obligatorio destinar a LEADER al menos el 5 % de la contribución total del FEADER al programa de desarrollo rural. La contribución máxima del FEADER al desarrollo local en el marco de LEADER ascenderá al 80 %. Los grupos de acción local podrán solicitar el pago de un anticipo si tal posibilidad está incluida en el programa de desarrollo rural, que no podrá superar el 50 % de la ayuda pública destinada a los costes de funcionamiento y animación, que ahora es del 20%. Los costes de explotación y animación de la estrategia de desarrollo local pueden suponer hasta un máximo del 25 % del gasto público total afrontado con dicha estrategia, que en estos momentos es del 20%. El apoyo del FEADER al desarrollo local LEADER debe englobar todos los aspectos de la preparación y aplicación de las estrategias de desarrollo local y de funcionamiento de los Grupos de Acción Local, así como la cooperación entre territorios y Grupos que llevan a cabo un desarrollo local de carácter ascendente y ámbito colectivo. LEADER puede participar en los subprogramas temáticos, en cuyo caso la intensidad de la ayuda podrá aumentarse 10 puntos porcentuales sin que el porcentaje máximo de ayuda FEADER pueda ser superior al 90 %. La Comisión estará facultada para adoptar actos delegados en los que se definan la zona y la población que abarca la estrategia, así como para adoptar actos delegados en los que se determinen los costes subvencionables de promoción y de los gastos de funcionamiento. Los Estados por su parte determinarán las tareas de la autoridad de gestión, el organismo pagador y los Grupos de Acción Local en el marco de
143
JORNADAS “MAS LEADER”
23 y 24 de octubre de 2012. Madrid. Centro de Convenciones de MAPFRE.
LEADER en lo referente a la aplicación de los criterios de subvencionabilidad y el procedimiento de selección de proyectos. Por tanto la UE mantiene la vigencia de la metodología LEADER y se reafirma en su integración en los PDR, lo que significa en definitiva, la continuidad de la situación actual que puede agudizar los problemas detectados. La cuestión que tenemos planteada no es si deseamos aplicar o no LEADER, porque es obligatorio, sino si deseamos que LEADER sea un modelo de desarrollo, tal como fue concebido o si nos resignamos a que sea un simple instrumento de gestión de algunas medidas de desarrollo rural. Si deseamos que LEADER sea un instrumento de la sociedad, no de la Administración, la pregunta es qué podemos hacer para recuperar los principios metodológicos y mantenerlos a salvo de las mecánicas administrativas. Se trata de buscar un equilibrio entre el necesario e imprescindible control de los fondos públicos y la autonomía de los Grupos. Para aclarar las incertidumbres que afectan a LEADER, es necesaria una regulación comunitaria mucho más concreta que la actual que ofrezca garantías suficientes a los Grupos y a los Estados Miembros y que resuelva al menos los siguientes aspectos: - Autonomía real de los Grupos, participación efectiva y transparencia en la gestión. - La responsabilidad de los Grupos ante los promotores de los proyectos y ante las Administraciones públicas, que ofrezca suficiente seguridad jurídica. - Certeza sobre la normativa que deben cumplir los Grupos en el ejercicio de su actividad, tales como la Ley de subvenciones o la Ley de contratos del sector público, que evite incertidumbres en la gestión de las ayudas. - Financiación clara de la estrategia local, que no haga necesario recurrir al crédito privado ni a los avales para sufragar los proyectos y que permita realizar los pagos a los promotores a corto plazo.
18 de octubre de 2012
144
Impacto de acuerdo al Informe Económico de la Nación
Resumen del Informe a la Nación por parte del Señor Rafael Correa Delgado Presidente Constitucional de La República del Ecuador
El presidente del Republica empieza parlamentando que nos encontramos en un país donde a pesar de todo el desastre natural sigue avanzando y donde se siguen haciendo obras maravillosas como las unidades educativas jamás soñadas por la mentalidad de las élites, haciendo énfasis a que todos tenemos derechos, todos tenemos que vivir dignamente; con vivienda, con trabajo, con comida, con escuelas dignas y que quizás sea el único presidente que cada semana se inaugura escuelas de calidad, proporciono uniformes, desayuno escolar, libros. Menciona también la presión que ejercen los medios de comunicación ya que supuestamente desorientan a la gente, tratando de confundirla. Conforme al terremoto del 16 de abril de 2016, menciona que Manabí, sufrió la más grande tragedia de los últimos 70 años. Un terremoto de 7.8 grados en la escala Richter, el cual destrozó ciudades, como Pedernales Jama, Portoviejo, Manta y Bahía, recalca que esto ha puesto a prueba la fibra de la que está hecha la nacionalidad ecuatoriana, y que podemos sentirnos orgullosos de la respuesta del país debido a que en 72 horas estaba estabilizada la situación de emergencia, con atención de rescate, salud, agua, alimentos y seguridad pública. Los servicios públicos funcionaron, la institucionalidad, los recursos, y, por supuesto, la solidaridad nacional e internacional. Manabí, Esmeraldas y el país entero recuperan la normalidad, sin olvidar el inmenso dolor de 660 hermanos fallecidos. Pero debemos deducir que la reconstrucción material tomará años y costará miles de millones de dólares y que por eso debemos adoptar medidas de emergencia para esta reconstrucción, con el alza temporal de dos puntos del IVA. En cuanto a los fondos de estabilización llamado FEIREP, y que el elimino en el 2005 ya que el 70% de esos fondos era para pago de deuda, solo un 10% era para inversión en educación y salud, y otro 20% para contingencias, como caída de precios del petróleo y emergencias, el fondo para contingencias debía alcanzar un máximo de 2,5% del PIB. Sólo con la caída de exportaciones del 7% del PIB del año anterior, ya se hubiera esfumado ese fondo, menciona que tan solo con la contingencia de OXY, y siniestra en la época neoliberal por gobiernos entreguistas nos enviaron a estos centros de arbitraje donde todo está en función del capital. Solo esa contingencia de la OXY era otro punto del PIB. Es decir, utilizando la fórmula neoliberal, no tendríamos nada de los fonditos de estabilización.
145
Recalca que todo implica un costo, incluso si se hubiesen mantenido intactos esos 2.500 millones de los fondos de estabilización para esta emergencia, probablemente tendríamos menos necesidad de liquidez, pero el triple de muertos, ya que no hubiera existido el puente Los Caras, o la carretera Pedernales-El Carmen, por donde la gente pudo evacuar; el ECU911, no existirían los hospitales móviles, las unidades quirúrgicas, las medicinas, los equipos, que salvaron tantas vidas. El propio avión presidencial –instrumento de trabajo, no suntuario como politiqueramente sostienen algunos-, que me permitió regresar inmediatamente al país desde Roma y estar en permanente contacto mientras cruzaba el Atlántico. La inauguración del año lectivo en las zonas de desastre después de tres semanas después del terremoto, y tan solo con una semana de retraso con el resto de la Costa, a nivel nacional- casi 21 mil millones de dólares, y de esa cifra cerca de 2.000 millones corresponde a la inversión efectuada en Manabí. UEM “GUADALUPE LARRIVA” Esta unidad forma parte del nuevo modelo de gestión, acogerá en dos jornadas a 2.374 estudiantes que estarán a cargo del Ministerio de Inclusión Económica y Social, hasta bachillerato, pasando por educación inicial y básica.
Comentario: Pero la incertidumbre que finalmente nos queda es que es lo que pasara al existir esta subida del IVA, que sucederá realmente con la economía del país, que pasara con el proyecto nacional del buen vivir en el cual nuestra tesis está enfocada en uno de sus objetivos, al mismo tiempo se divulga información en la consta la eliminación de doce viceministerios ligados a diferentes instituciones entre las cuales se encuentra el ministerio de agricultura, ganadería, acuacultura y pesca, la cual perjudicaría de alguna manera a los pequeños productores del país.