PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica- Escuela de Enfermería
CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN LA COMUNA TSÁCHILA CÓNGOMA GRANDE SECTOR LA BOCANA, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS; PERIODO 2015-2016.
Trabajo de Titulación Previo a la Obtención del Título de Licenciado/a en Enfermería
Línea de Investigación: Fomento, Prevención y Promoción de la Salud.
Autoras: JENNY VANESSA GAIBOR PALMA JOHANNA PAOLA LOSA LOSA Directora: Mg. ANA LUCILA MOSCOSO MATEUS
Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2016
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica- Escuela de Enfermería
HOJA DE APROBACIÓN CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN LA COMUNA TSÁCHILA CÓNGOMA GRANDE SECTOR LA BOCANA, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS; PERIODO 2015-2016. Línea de Investigación: Fomento, Prevención y Promoción de la Salud. Autoras: JENNY VANESSA GAIBOR PALMA JOHANNA PAOLA LOSA LOSA
Ana Lucila Moscoso Mateus Mg.
f. _____________________________
DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Verónica Karina Arias Salvador Mg.
f. _____________________________
CALIFICADOR Madelaine Escobar Martín Mg.
f. _____________________________
CALIFICADOR Ana Lucía Quiroz Hidrovo Mg.
f. _____________________________
DIRECTORA DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA Santo Domingo –Ecuador Febrero, 2016
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, Gaibor Palma Jenny Vanessa y Losa Losa Johanna Paola portadoras de las cedulas de ciudadanía Nº 230042650-5 y 172138544-9 respectivamente, declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previa la obtención del Grado de Licenciatura en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales.
En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
_________________________________ Gaibor Palma Jenny Vanessa C.I. 230042650-5
_______________________________ Losa Losa Johanna Paola C.I. 172138544-9
iv
AGRADECIMIENTO A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo y a nuestros docentes formadores del conocimiento, en especial a la Magister Anita Moscoso por brindarnos la oportunidad de recurrir a su capacidad y experiencia, siendo la guía y apoyo en la elaboración del trabajo de titulación. Al Distrito de Salud 23D01 por la colaboración prestada en el desarrollo del proyecto y a la Comuna Cóngoma Grande por su apertura, confianza y acogida para la realización de la investigación.
Jenny y Johanna
v
DEDICATORIA El presente proyecto dedicamos a Dios por ser quien nos ha dado la fortaleza para enfrentar la adversidad durante el largo camino de la vida y ayudarnos a superar cada obstáculo. A nuestra familia porque cada uno de ellos tiene un granito de arena en la construcción de este proyecto, en especial a nuestros padres quienes han sido los pilares fundamentales mediante su apoyo día tras día y por quienes estamos hoy culminando un logro más.
Jenny y Johanna
vi
RESUMEN El presente proyecto consiste en una Campaña de Promoción de Estilos de Vida Saludables en la Comuna Tsáchila Congoma Grande sector la Bocana de la ciudad de Santo Domingo, cuyo objetivo fue promover estilos de vida saludables para la prevención de enfermedades, basado en el modelo de promoción de salud de Nola Pender y la Teoría de la Diversidad y Universalidad de los cuidados culturales en enfermería de Madeleine Leininger. En la metodología se utilizó la investigación acción con un enfoque cualitativo permitiendo la descripción, el análisis y la valoración crítica de los resultados obtenidos. El primer resultado es el diagnóstico situacional en el cual se determinó un gran porcentaje de personas con hábitos inadecuados y un déficit de conocimientos acerca de estilos de vida saludables ocasionando problemas en su salud. En base a estas necesidades se desarrollaron una serie de estrategias como charlas educativas, talleres de capacitación, actividad física, desparasitación y dotación de desinfectantes para el agua, asimismo, se entregó una guía de estilos de vida saludables que sirvió para el refuerzo de la temática impartida. Finalmente se evaluaron los conocimientos y aceptación de la campaña logrando resultados satisfactorios.
vii
ABSTRACT The present project involves on a Promotion Campaign of Healthy Lifestyles in the Congoma Grande Tsรกchila Community, the Bocana area in the Santo Domingo city, with the aim to promote healthy lifestyles for the prevention of diseases based on the health promotion model by Nola Pender and the Cultural Care Diversity and Universality Theory by Madeleine Leininger. The methodology included the action research with a qualitative focus allowing the description, the analysis and the critical evaluation of the gathered results. The first result is the situational diagnosis in which a high percentage of people with inappropriate habits and a lack of knowledge about healthy lifestyles that produce health problems were identified. Based on those needs, some strategies were developed, such as: educational talks, training workshops, physical activity, treatment for parasites and provision of disinfectants for the water, likewise; a guide of healthy lifestyles was given which was useful to strengthen the issue of this project. Finally, knowledge and the acceptance of this campaign were evaluated achieving satisfactory results.
viii
ÍNDICE DE CONTENIDOS PÁGINAS PRELIMINARES HOJA DE APROBACIÓN ....................................................................................................... ii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD ...................................... iii AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. iv DEDICATORIA........................................................................................................................ v RESUMEN ............................................................................................................................... vi ABSTRACT ............................................................................................................................ vii ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................................. viii ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................... xiii ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................... xv ÍNDICE DE ANEXOS .......................................................................................................... xvii 1.
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................ 3
2.1.
Antecedentes del Problema ......................................................................................... 3
2.2.
Problema de Investigación .......................................................................................... 4
2.3.
Justificación de la Investigación ................................................................................. 6
2.4.
Objetivos de la Investigación ...................................................................................... 7
2.4.1.
Objetivo General ......................................................................................................... 7
2.4.2.
Objetivos Específicos .................................................................................................. 8
3.
MARCO REFERENCIAL ....................................................................................... 9
3.1.
Revisión de la literatura .............................................................................................. 9 Aporte al Plan Nacional para el Buen Vivir ............................................................... 9 Atención Primaria de Salud ........................................................................................ 9 Fomento, Prevención y Promoción de la Salud. ....................................................... 10
ix
3.1.3.1. Fomento de la Salud .................................................................................................. 10 3.1.3.2. Prevención de la Enfermedad ................................................................................... 10 3.1.3.3. Promoción de la Salud .............................................................................................. 11 Educación para la Salud ............................................................................................ 12 Campaña de salud ..................................................................................................... 13 Guía ........................................................................................................................... 14 Interculturalidad en salud .......................................................................................... 14 Cultura Tsáchila ........................................................................................................ 14 Estilos de Vida Saludables ........................................................................................ 16 Enfermedades presentes en la comunidad ................................................................ 18 3.1.10.1. Parasitosis Intestinal .................................................................................................. 18 3.1.10.2. Infecciones de Vías Urinarias ................................................................................... 19 3.1.10.3. Hipertensión arterial .................................................................................................. 20 3.1.10.4. Rinofaringitis Aguda (Resfriado común) .................................................................. 21 3.1.10.5. Sobrepeso y Obesidad ............................................................................................... 22 3.2.
Modelos de Estudio ................................................................................................... 24
3.2.1.
Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e InterculturalMAISFCI .................................................................................................................. 24
3.2.2.
Modelo de Promoción de la Salud según Nola Pender ............................................. 24
3.2.3.
Teoría de la Diversidad y de la Universalidad de los Cuidados Culturales en Enfermería de Madeleine Leininger ......................................................................... 25
4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 26
4.1.
Enfoque de la Investigación ...................................................................................... 26
4.1.1.
Enfoque Cualitativo .................................................................................................. 26
4.1.2.
Tipo de Investigación ................................................................................................ 26
x
4.1.2.1. Investigación- Acción ............................................................................................... 26 4.2.
Población/Universo ................................................................................................... 27
4.2.1.
Muestra...................................................................................................................... 27
4.2.2.
Método de muestreo no probabilístico por conveniencia ......................................... 27
4.3.
Tipos de Fuentes de Información .............................................................................. 28
4.3.1.
Fuentes Primarias .................................................................................................... 28
4.3.2.
Fuentes Secundarias .................................................................................................. 29
4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos .......................................................... 29
4.4.1.
Observación Directa .................................................................................................. 29
4.4.2.
Entrevista .................................................................................................................. 30
4.4.3.
Encuesta .................................................................................................................... 30
4.5.
Técnicas de análisis de datos .................................................................................... 30
5.
RESULTADOS........................................................................................................ 31
5.1.
Primer Resultado: Diagnóstico Situacional de la Comunidad Tsáchila Cóngoma Grande sector la Bocana ........................................................................................... 31
5.1.1.
Objetivo ..................................................................................................................... 31
5.1.1.1. Descripción ............................................................................................................... 31 5.1.1.2. Historia ...................................................................................................................... 32 5.1.1.3. Aspectos físicos y geográficos .................................................................................. 33 5.1.1.4. Croquis del sector la Bocana ..................................................................................... 33 5.1.1.5. Demografía................................................................................................................ 34 5.1.1.6. Religión ..................................................................................................................... 34 5.1.1.7. Idioma ....................................................................................................................... 34 5.1.1.8 Componente higiénico sanitario y medio ambiente .................................................. 34 5.1.1.9. Indicadores Económicos ........................................................................................... 35
xi
5.1.1.10. Marco legal ............................................................................................................... 35 5.1.1.11. Organización social .................................................................................................. 35 5.1.1.12. Educación ................................................................................................................. 36 5.1.1.13. Estado de salud ......................................................................................................... 36 5.1.2.
Resultados del Índice de Masa Corporal ................................................................... 37
5.1.2.1. Resultados de IMC relacionado con la talla en menores de 14 años ........................ 38 5.1.3.
Resultados del Coproparasitario ............................................................................... 39
5.1.4.
Resultado de Examen de Hemoglobina .................................................................... 41
5.1.5.
Resultados de la Presión Arterial .............................................................................. 44
5.1.6.
Resultado de la Visita Domiciliaria .......................................................................... 45
5.1.7.
Resultado de la Entrevista ......................................................................................... 47
5.1.8.
Resultado de Encuestas ............................................................................................. 48
5.2.
Segundo Resultado: Guía de Estilos de Vida Saludables para la Comuna Tsáchila Cóngoma Grande Sector la Bocana. ......................................................................... 66
5.2.1.
Introducción .............................................................................................................. 66
5.2.2.
Objetivo ..................................................................................................................... 66
5.2.3.
Planificación.............................................................................................................. 66
5.2.4.
Ejecución ................................................................................................................... 68
5.2.5.
Validación ................................................................................................................. 68
5.2.6.
Socialización ............................................................................................................. 68
5.3.
Tercer Resultado: Campaña de Promoción de Estilos de Vida Saludables en la Comuna Tsáchila Cóngoma Grande Sector la Bocana ............................................. 91
5.3.1.
Introducción .............................................................................................................. 91
5.3.2
Objetivos ................................................................................................................... 91
5.3.3.
Planificación.............................................................................................................. 91
xii
5.3.4.
Ejecución de la campaña de promoción de estilos de vida saludables ..................... 98
5.3.4.1. Estrategia 1: Desparasitación a la comunidad del sector la Bocana ......................... 98 5.3.4.2. Estrategia 2: Dotación de cloros a la comunidad del sector la Bocana ..................... 98 5.3.4.3. Estrategia 3: Charlas educativas sobre temas inherentes a estilos de vida saludables99 5.3.4.4. Estrategia 4: Talleres demostrativos sobre grupos de alimentos, higiene de manos y agua segura. ............................................................................................................. 100 5.3.4.5. Estrategia 5: Gigantografías basados en temas sobre estilos de vida saludables .... 100 5.3.4.6. Estrategia 6: Promoción de actividad y ejercicio mediante bailoterapia en la comunidad del sector la Bocana.............................................................................. 101 5.4.
Cuarto Resultado: Evaluación del Impacto de la Campaña Sobre Estilos de Vida Saludables en los Habitantes de la Comuna Tsáchila Cóngoma Grande Sector la Bocana ..................................................................................................................... 101
5.4.1.
Introducción ............................................................................................................ 101
5.4.2.
Objetivos ................................................................................................................. 102
5.4.3.
Planificación............................................................................................................ 102
5.4.4.
Instrumentos Utilizados .......................................................................................... 103
5.4.5.
Ejecución ................................................................................................................. 103
5.4.5.1. Resultados de la encuesta de conocimientos y satisfacción .................................... 103 5.4.5.2. Resultados de encuesta de satisfacción de la Guía de estilos de vida saludables “Seké Sonanún, Sén Puka” Vida Sana, Cuerpo Sano. ....................................................... 110 5.5.
Conclusiones ........................................................................................................... 113
5.6.
Recomendaciones.................................................................................................... 114
LISTA DE REFERENCIAS ............................................................................................... 115 GLOSARIO ......................................................................................................................... 119 ANEXOS .............................................................................................................................. 120
xiii
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Clasificación de los rangos de presión arterial conforme a la OMS ....................... 20 Tabla 2. Índice de Masa Corporal ......................................................................................... 23 Tabla 3. Índice de Masa Corporal en Mayores de 15 años ................................................... 37 Tabla 4. IMC relacionado con la talla en menores de 14 años.............................................. 38 Tabla 5. Resultados del Coproparasitario ............................................................................. 40 Tabla 6. Hemoglobina Mujeres ............................................................................................. 41 Tabla 7. Hemoglobina Hombres ........................................................................................... 42 Tabla 8. Hemoglobina Niños ................................................................................................ 43 Tabla 9. Resultados de la Presión Arterial ............................................................................ 44 Tabla 10. Historia de Salud ..................................................................................................... 45 Tabla 11. Edad......................................................................................................................... 49 Tabla 12. Sexo ......................................................................................................................... 50 Tabla 13. Estado de salud general de las personas que habitan en la comunidad .................. 50 Tabla 14. Alimentación completa y equilibrada ..................................................................... 51 Tabla 15. Bebidas frecuentes .................................................................................................. 52 Tabla 16. Consumo de alcohol ................................................................................................ 54 Tabla 17. Consumo de cigarrillo ............................................................................................. 55 Tabla 18. Actividad física ....................................................................................................... 56 Tabla 19. Actividades de recreación ....................................................................................... 57 Tabla 20. Horas de descanso ................................................................................................... 58 Tabla 21. Asistencia de la comunidad cuando se encuentra enferma ..................................... 59 Tabla 22. Control médico de forma preventiva....................................................................... 60 Tabla 23. Automedicación ...................................................................................................... 61 Tabla 24. Procedencia del agua para beber ............................................................................. 62
xiv
Tabla 25. Higiene de los alimentos ......................................................................................... 63 Tabla 26. Padecimiento de enfermedades ............................................................................... 64 Tabla 27. Problemas de salud frecuentes ................................................................................ 65 Tabla 28. Planificación Guía de Estilos de Vida Saludables .................................................. 67 Tabla 29. Cronograma de Campaña de Promoción de Estilos de Vida Saludables ................ 92 Tabla 30. Estrategias ............................................................................................................... 96 Tabla 31. Alimentación que contiene todos los grupos alimentarios .................................... 103 Tabla 32. Causa principal en la aparición de enfermedades ................................................. 104 Tabla 33. Tiempo de actividad física diaria .......................................................................... 105 Tabla 34. Importancia de la higiene ...................................................................................... 106 Tabla 35. Frecuencia de desparasitación ............................................................................... 106 Tabla 36. Consecuencias principales del consumo de alcohol y tabaco ............................... 107 Tabla 37. Información recibida en la campaña ..................................................................... 108 Tabla 38. Lenguaje utilizado por los capacitadores .............................................................. 109 Tabla 39. Metodología de la campaña .................................................................................. 110 Tabla 40. Resultados de encuesta de satisfacción de la Guía de Estilos Saludables “Seke Sonanún, Sen Puka” (Vida sana, cuerpo sano). .................................................... 111 Tabla 41. Indicadores de Resultados ..................................................................................... 111
xv
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Croquis del sector la Bocana.. ............................................................................... 33 Figura 2. Actores Sociales. .................................................................................................... 35 Figura 3. Índice de Masa Corporal en Mayores de 15 años. ................................................. 37 Figura 4. IMC relacionado con la talla en menores de 14 años.. .......................................... 39 Figura 5. Resultados del Coproparasitario .......................................................................... 40 Figura 6. Hemoglobina Mujeres. : ....................................................................................... 41 Figura 7. Hemoglobina Hombres.. ........................................................................................ 42 Figura 8. Hemoglobina Niños.. ............................................................................................. 43 Figura 9. Resultados de la Presión Arterial. .......................................................................... 44 Figura 10. Edad.. ..................................................................................................................... 49 Figura 11. Sexo.. ..................................................................................................................... 50 Figura 12. Estado de salud general de las personas que habitan en la comunidad ................ 51 Figura 13. Alimentación completa y equilibrada .................................................................... 52 Figura 14. Bebidas frecuentes ................................................................................................. 53 Figura 15. Consumo de alcohol............................................................................................... 54 Figura 16. Consumo de cigarrillo ............................................................................................ 55 Figura 17. Actividad física ...................................................................................................... 56 Figura 18. Actividades de recreación ...................................................................................... 57 Figura 19. Horas de descanso .................................................................................................. 58 Figura 20. Asistencia de la comunidad cuando se encuentra enferma .................................... 59 Figura 21. Control médico de forma preventiva ..................................................................... 60 Figura 22. Automedicación ..................................................................................................... 61 Figura 23. Procedencia del agua para beber ............................................................................ 62 Figura 24. Higiene de los alimentos ........................................................................................ 63
xvi
Figura 25. Padecimiento de enfermedades .............................................................................. 64 Figura 26. Problemas de salud frecuentes ............................................................................... 65 Figura 27. Portada y Contraportada de la Guía de Estilos de Vida Saludables "Séke Sonanún. Sén Puka".. .............................................................................................................. 69 Figura 28. Alimentación que contiene todos los grupos alimentarios .................................. 103 Figura 29. Causa principal en la aparición de enfermedades ................................................ 104 Figura 30. Tiempo de actividad física diaria ......................................................................... 105 Figura 31. Importancia de la higiene. .................................................................................... 106 Figura 32. Frecuencia de desparasitación. ............................................................................ 107 Figura 33. Consecuencias principales del consumo de alcohol y tabaco. ............................. 107 Figura 34. Información recibida en la campaña. ................................................................... 108 Figura 35. Lenguaje utilizado por los capacitadores ............................................................. 109 Figura 36. Metodología de la campaña ................................................................................. 110
xvii
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Historia de salud ................................................................................................... 120 Anexo 2. Formato de Encuesta ............................................................................................ 122 Anexo 3. Formato de Entrevista ........................................................................................... 124 Anexo 4. Solicitud de Autorización Para la Realización del Proyecto ................................ 125 Anexo 5. Perfil Epidemiológico de la comuna Tsáchila Cóngoma Grande......................... 126 Anexo 6. Presión Arterial e Índice de Masa corporal en mayores de 15 años .................... 127 Anexo 7. Índice de Masa Corporal en menores de 14 años ................................................. 128 Anexo 8. Tablas de Percentiles IMC para la Edad ............................................................... 129 Anexo 9. Resultados del Coproparasitario ........................................................................... 131 Anexo 10. Resultados del Examen de Hemoglobina ............................................................. 133 Anexo 11. Certificado de Validación de la Guía de Estilos de Vida Saludables “Séke Sonanún, Sén Puka”............................................................................................... 135 Anexo 12. Hojas de vida de los profesionales que colaboraron en las capacitaciones de la Campaña de Promoción de Estilos de Vida Saludables ........................................ 136 Anexo 13. Formato de Encuesta de conocimientos y Satisfacción Post Campaña de Promoción de Estilos de Vida Saludables ............................................................. 139 Anexo 14. Formato de Encuesta de Satisfacción de la Guia de Estilos de Vida Saludables “Séke Sonanún, Sén Puka” .................................................................................... 140 Anexo 15. Lista de Asistencia ................................................................................................ 141 Anexo 16. Certificado de realización del proyecto ................................................................ 142 Anexo 17. Carta de Impacto ................................................................................................... 143 Anexo 18. Fotorrelatoria ........................................................................................................ 144
1
1. INTRODUCCIÓN Los estilos de vida saludables son un conjunto de directrices como hábitos, costumbres, tradiciones, creencias y valores que cada persona puede realizar para lograr un desarrollo y un bienestar sin atentar contra su propio equilibrio, favoreciendo al mantenimiento de su salud. Por lo tanto, la prevención y promoción de la salud es importante para mejorar la calidad de vida de la población. El presente trabajo se realizó con la finalidad de contribuir al mejoramiento de hábitos saludables en las personas de la comuna Tsáchila Congoma Grande sector la Bocana en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, mediante una campaña de promoción de estilos de vida saludables, la cual consistió en educar sobre temas inherentes en salud. El proyecto contiene el marco referencial en el que se detalla la línea de investigación Fomento, Prevención y Promoción de la salud, destacando el aporte al Plan Nacional del Buen Vivir, APS, MAIS-FCI, el modelo de promoción de salud de Nola Pender y la teoría de la diversidad y universalidad de los cuidados de Madeleine Leininger, a su vez se abordaron temas referentes a estilos de vida saludables, cultura Tsáchila y las principales enfermedades presentes en esta comunidad. En la metodología de investigación del proyecto se utilizó un enfoque cualitativo y tipo de investigación acción, de la misma manera se emplearon distintas técnicas de investigación, entre ellas la observación, encuesta, entrevista, para lo cual se elaboraron los respectivos instrumentos en la recogida de datos, el universo de estudio fueron 50 personas entre adultos y niños del sector la Bocana. En el primer resultado se determinó el diagnóstico situacional, identificando que un gran porcentaje de personas tienen hábitos inadecuados y un déficit de conocimientos acerca de
2
estilos de vida saludables originando problemas de salud como parasitosis intestinal, obesidad, casos de hipertensión arterial y diabetes. Como segundo resultado se elaboró una guía de estilos de vida saludables basada en las creencias y costumbres que favorece a la interacción entre culturas, la cual abarcó temas como alimentación saludable, hábitos de higiene y ambientes saludables, actividad física y recreativa, evitar el consumo de sustancia tóxicas y un capítulo especial dedicado al reconocimiento y prevención de las principales enfermedades que aquejan a la población en general entre ellas diabetes, hipertensión arterial, enfermedad renal y varios tipos de cáncer, siendo un refuerzo a los temas impartidos durante la campaña. En el tercer resultado se llevó acabo la campaña de promoción de estilos de vida saludables llamada Vida Sana, Cuerpo Sano “Séke Sonanún, Sén Puka”, se tomó como referencia un proyecto realizado en Alaska que consistió en la promoción de estilos de vida saludables en la etnia Yupik, además se desarrollaron una serie de estrategias como desparasitación a la comunidad, charlas educativas, talleres, fomento de la actividad física mediante bailoterapias y dotación de cloros para tratamiento del agua. En el cuarto resultado se evaluó los conocimientos adquiridos y el grado de satisfacción durante el desarrollo de la campaña siendo éstos satisfactorios. Finalmente se considera que las acciones de prevención y promoción realizadas fueron fundamentales ya que contribuyeron a la concientización en hábitos saludables dentro del contexto de sus creencias y costumbres aportando a mejorar la calidad de vida de los individuos.
3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1.
Antecedentes del Problema
Al hablar de estilos de vida, hábito de vida o forma de vida, se hace referencia a un conjunto de comportamientos o actitudes cotidianas que realizan las personas, algunos de los cuales pueden ser o no saludables. Según estudios realizados demuestran que siete de las principales causas de muerte podrían reducirse de forma significativa si los individuos mejoraran sus hábitos en su estilo de vida (Perea, 2011). Desde tiempos ancestrales las nacionalidades y pueblos indígenas han desarrollado sus propias estrategias dentro de sus costumbres para conservar la salud.
A nivel mundial se calcula que hay 5.000 grupos indígenas compuestos de unos 370 millones de personas repartidas por más de 70 países, quienes representan una inmensa variedad de tradiciones, religión, lengua e historia (ONU, 2010). Estudios realizados en América Latina se encontró un trabajo en México que consistió en analizar estilos de vida en la población de Mazahua, ubicada en los municipios de San Felipe del Progreso, Atlacomulco y Jocotitlán, en los hallazgos principales destaca: la vida sedentaria, consumo de bebidas como pulque y refresco; consumo de maíz, frijol y arroz en el desayuno, almuerzo y cena; jornadas de trabajo prolongadas durante la mayor parte del día, poco ejercicio, ocasionando el aparecimiento de enfermedades como: diabetes, enfermedades crónicas del hígado, sobrepeso, triglicéridos altos, asma, bronquitis, úlceras de estómago (Santana, Rosales, Avendaño, Santana & Pineda, 2013).
4
Asimismo, en otra investigación realizada en Alaska, sobre programa de promoción de la salud en la etnia Yupik, en lo que se consideró problemas de salud relacionados con los hábitos de vida, que pese al aislamiento están apareciendo determinados hábitos occidentales como: aumento del consumo de azúcares refinados y grasas, muchos hogares de esta comunidad no cuentan con abastecimiento de agua y alcantarillado, además de la dificultad de acceso al servicio sanitario está provocando patologías que tradicionalmente no tenían incidencia en esta población, como casos de diabetes que han aumentado un 118 por ciento en los últimos 10 años (Holgado, Maya & Ramos, 2013). El estado ecuatoriano es un país intercultural y plurinacional con 14 nacionalidades repartidas en sus diferentes provincias, actualmente con el transcurso de los años, los avances tecnológicos y el ritmo de vida acelerado, ha conllevado a la modificación de los estilos de vida, no solo en la población mestiza, también en las nacionalidades y grupos étnicos, quienes poco a poco han sufrido una transformación en sus costumbres ancestrales, teniendo que adaptarse a los cambios, ocasionando la aparición de enfermedades que antiguamente no existían. En Santo Domingo se asienta la etnia Tsáchila, con siete comunas repartidas por toda la provincia. La comuna Cóngoma Grande perteneciente a esta etnia ubicada entre las parroquias Luz de América y Puerto Limón, por información brindada del Distrito de Salud 23D01 presenta un perfil epidemiológico en donde sobresalen problemas de salud como: parasitosis intestinal, gastroenteritis, infección de vías urinarias, entre otras.
2.2.
Problema de Investigación
La nacionalidad Tsáchila, al estar asentada en comunas en la ciudad de Santo Domingo, constituye una parte importante de la población, ya que representa la biodiversidad cultural, la
5
cual se considera un grupo vulnerable debido a la pérdida de la alimentación natural que solían mantener, como la caza, pesca, agricultura. Además, la contaminación de sus ríos, la globalización y conjuntamente con la actual desinformación sobre los límites entre su medicina ancestral y el momento de acudir a la medicina tradicional, teniendo como consecuencia la complicación de ciertas enfermedades que aquejan a los habitantes, sumándose a esto los estilos de vida poco saludables, ocasionando que en la comuna Cóngoma Grande, se haya diagnosticado problemas de salud como: parasitosis, infección de vías urinarias, gastroenteritis, diabetes, hipertensión arterial, entre otras. Por esta razón, es necesario la implementación de una campaña de promoción de estilos de vida saludable en la comuna Tsáchila Cóngoma Grande sector la Bocana, con la finalidad de reducir factores de riesgo de enfermedades mediante la prevención y promoción de salud. Preguntas de Investigación Pregunta General ¿Con una campaña de promoción de estilos de vida saludables dirigido a los habitantes de la comuna Tsáchila Cóngoma Grande sector la Bocana se reducirá el surgimiento de problemas de salud en la comuna?
Preguntas Directrices
¿Cuáles son los estilos de vida de los habitantes de la comuna Tsáchila Cóngoma Grande sector la Bocana? ¿Cómo prevenir las enfermedades en los habitantes de la comuna Tsáchila Cóngoma Grande sector la Bocana?
6
¿Cómo comprobar la efectividad de la campaña sobre estilos de vida saludables y prevención de enfermedades en los habitantes de la comuna Tsáchila Cóngoma Grande sector la Bocana?
2.3.
Justificación de la Investigación
Los estilos de vida son un conjunto de patrones conductuales que caracterizan la manera general de vivir de un individuo o un grupo sean saludables o no. Estudios realizados consideran que los estilos de vida del hombre occidental es el principal factor de riesgo que lleva al aumento de la mortalidad de la población en general (Perea, 2011). El presente proyecto es importante porque contribuyó a mejorar la calidad de vida en los habitantes de la comuna
Tsáchila Cóngoma Grande sector la Bocana, de esta manera,
reduciendo los factores de riesgo de problemas de salud en las actuales y futuras generaciones por medio de la educación en salud y promoción de estilos de vida. A través de este proyecto se busca incentivar la modificación de hábitos inadecuados, mediante programas educativos de alimentación saludable, actividad física y autocuidado. Se relaciona con el tercer objetivo del Plan Nacional del Buen Vivir “mejorar la calidad de vida de la población” conjuntamente con la política 3.2 que consiste en ampliar los servicios de prevención y promoción de la salud para mejorar las condiciones y los hábitos de vida de las personas y con el lineamiento (a), el cual se orienta a diseñar e implementar mecanismos integrales de promoción de la salud para prevenir riesgos durante todo el ciclo de vida, con énfasis sobre los determinantes sociales de salud (Plan Nacional del Buen Vivir, 2013-2017). Se relaciona con salud intercultural ya que actualmente el Ministerio de Salud ha incorporado el derecho a la interculturalidad, por lo cual, mediante el proyecto se mantendrá
7
una comunicación e interacción con este grupo cultural que es la Etnia Tsáchila, favoreciendo la integración y convivencia entre culturas. Es una actividad factible porque se desarrolló con el equipamiento tanto físico como humano, permitiendo el diseño y la ejecución de la campaña de promoción de estilos de vida saludables para la prevención de enfermedades en la comuna Tsáchila Cóngoma Grande sector la Bocana, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. De igual manera, es actual debido a que en los últimos años el sistema nacional de salud viene fomentando la salud intercultural y creativo porque promovió un mayor conocimiento sobre la cultura Tsáchila. Es sostenible ya que puede ser tomado como ejemplo para realización de proyectos similares y ser aplicados en otras culturas, y a su vez se entregó a la comunidad una guía sobre estilos de vida saludables que sirva de pauta para el manejo de estilos de vida apropiados. Es innovador al aplicarse en una población especial, como es la etnia Tsáchila, que cuenta con pocas investigaciones existentes en el ámbito de la salud y estilos de vida. Finalmente el principal beneficio de esta campaña será reducir factores de riesgo de enfermedades y aportar a la práctica de hábitos saludables por parte de los habitantes de la comuna Tsáchila Cóngoma Grande sector la Bocana.
2.4.
Objetivos de la Investigación
2.4.1. Objetivo General Implementar una campaña de promoción de estilos de vida saludables para la prevención de enfermedades en la comuna Tsáchila Cóngoma Grande sector la Bocana, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas; periodo 2015-2016.
8
2.4.2. Objetivos Específicos Establecer el diagnóstico situacional en la comuna Tsáchila Cóngoma Grande sector la Bocana. Elaborar una guía sobre estilos de vida saludables para la comuna Tsáchila Cóngoma Grande sector la Bocana. Diseñar y ejecutar una campaña de promoción de estilos de vida saludables en la comuna Tsáchila Cóngoma Grande sector la Bocana. Evaluar el impacto de la campaña sobre estilos de vida saludables en los habitantes de la comuna Tsáchila Cóngoma Grande sector la Bocana.
9
3. MARCO REFERENCIAL 3.1.
Revisión de la literatura
El desarrollo del presente proyecto está fundamentado en la línea de investigación: fomento, prevención y promoción de la salud, que se encuentra dentro de la APS, se ha realizado la revisión bibliográfica de literatura especializada en temas como aporte al Plan Nacional del Buen Vivir, educación en salud, campaña de salud, guía, interculturalidad, cultura Tsáchila, siguiendo con estilos de vida saludables, enfermedades en la comuna Cóngoma Grande, MAISFCI, teorías de salud de Nola Pender y Madeleine Leininger. Aporte al Plan Nacional para el Buen Vivir La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho a la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos entre otros que sustentan el buen Vivir. “El Plan Nacional para el Buen Vivir es el instrumento del Gobierno para articular las políticas públicas con la gestión y la inversión pública” (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2013). El Plan Nacional del Buen Vivir plantea 12 objetivos, en el presente proyecto se pretende cumplir con el objetivo 3 que consiste en mejorar la calidad de vida de la población mediante la implementación de una campaña de promoción de estilos de vida saludables para la prevención de enfermedades, mediante estrategias que permitan mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comuna Cóngoma Grande de la nacionalidad Tsáchila. Atención Primaria de Salud Es considerada como la base del sistema de salud, ya que se orienta a la asistencia fundamental que llega al individuo y comunidades de forma en que todos puedan acceder a ella.
10
Martin & Jodar (2011) afirman: La Atención Primaria de Salud puede ser definida y conceptualizada desde distintas perspectivas. Frecuentemente, en nuestro entorno, se la considera como una parte esencial o nuclear del sistema sanitario: la puerta de entrada a través de la que los usuarios y pacientes toman inicialmente contacto con los servicios de salud. (p.1)
Por lo tanto, está orientada en los principales problemas de salud prestando servicios de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación mediante la educación en salud. Fomento, Prevención y Promoción de la Salud. La línea de investigación del proyecto es Fomento, Prevención y Promoción de la salud. 3.1.3.1. Fomento de la Salud El estado ecuatoriano viene fomentando la salud individual, comunitaria e intercultural, que se entiende como una serie de acciones encaminadas a favorecer el autocuidado, siendo el camino a seguir por toda persona, familia, grupo social, centro laborales para prevenir, reestablecer y mantener la salud integral, física y mental (Chávez, 2011). Asimismo, el fomento incluye actividades que tienen el objetivo de mejorar la salud incluyendo la educación sobre una cultura preventiva y la promoción de salud desde diferentes ámbitos sociales, buscando el camino más efectivo para llegar a cada individuo y las comunidades. 3.1.3.2. Prevención de la Enfermedad Es una estrategia de la atención primaria de salud que consiste en diagnosticar enfermedades oportunamente, evitar complicaciones y atenuar sus consecuencias con la rehabilitación. Por lo tanto, se considera un conjunto de acciones dirigidas a la protección específica de la población, para evitar que los daños en la salud o las enfermedades aparezcan, se prolonguen,
11
ocasionen daños mayores o generen secuelas, o, si es inevitable, a protegerlo de forma que el daño sea menor (Malagón & Moncayo, 2011). Existen tres niveles de prevención:
Primaria: Actividades orientadas a evitar la aparición de una enfermedad, mediante el
control de factores de riesgo.
Secundaria: Acciones encaminadas a detener el proceso de una enfermedad o problema
de salud ya presente en un individuo.
Terciaria: Medidas enfocadas a reducir la aparición de las secuelas de una enfermedad
y su rehabilitación (Martín & Jodar, 2011).
Por lo tanto, la prevención consiste en evitar que las personas se enfermen, tomando en cuenta al individuo sano y los principales grupos de riesgo, brindando el tratamiento precoz a la enfermedad cuando haya aparecido y finalmente rehabilitar en casos que ameriten. 3.1.3.3. Promoción de la Salud La promoción de la salud es una parte fundamental en el proceso de mantener la salud e incluye actividades como educación, prevención y fomento, las cuales son determinantes para el equilibrio biopsicosocial. Asimismo, la promoción de salud constituye un proceso en capacitar a las personas, familias y comunidad, adquiriendo destreza y control, de esta manera se fortalecen las habilidades y capacidades sobre si mismas en beneficio de su salud (Perea, 2011). Además, la participación de las personas es fundamental para sostener la acción, vivir sanamente y manejar de manera eficaz el ambiente que lo rodea. Para el ejercicio práctico de la promoción de la salud se requieren las siguientes competencias:
12
Desarrollar un rol educativo que permita analizar necesidades.
Ser capaz de identificar y comprender las necesidades en salud desde una perspectiva biopsicosocial y de salud positiva.
Ser capaz de trabajar en equipo para desarrollar iniciativas de promoción de salud.
Desarrollar capacidades de comunicación en relación con la comunidad que se trabaja y con los gestores y directores de su institución.
Tener capacidad para negociar objetivos y estrategias de promoción de la salud.
Desarrollar un enfoque capacitante, en relación con los usuarios.
Capacidad para programar intervenciones sostenibles y realistas al contexto social e institucional donde se desarrollan.
Asesorar y ejercer la abogacía a favor de la salud a nivel local como institucional (Perea, 2011). Educación para la Salud La educación para la salud se refiere al proceso de comunicación interpersonal, planificado,
sistemático, orientado a la adquisición de prácticas favorables en beneficio de la salud disminuyendo factores de riesgo. La OMS la define como el conocimiento de todas aquellas experiencias del individuo, grupo o comunidad, que se acompaña de procesos para inducir cambios orientados a lograr un nivel óptimo de la salud, que influyen en las creencias, aptitudes y conductas respecto a la salud (Higashida, 2013). Por consiguiente, en la educación es substancial saber transmitir el mensaje de salud que puede trasmitirse desde una persona a otra en conversaciones privadas, en una reunión o en charlas sobre salud.
13
Por esta razón, es transcendental lo que sucede cuando el mensaje alcanza al público al que va dirigido. Si lo escuchan y lo comprenden y están dispuestos a creerlo, se ha establecido una comunicación correcta. Para facilitar la comprensión del mensaje es necesario: Utilizar mensajes simples eliminando terminología técnica o médica, la información debe ser bien dirigida y sencilla. Adaptar a la población destinataria, es decir, a su idioma/dialecto local. Conocer bien la cultura de la población destinataria. Repetir el mensaje si es necesario. Campaña de salud Es una serie de acciones coordinadas, organizadas en el marco de una estrategia que se propone a alcanzar objetivos concretos en un plazo específico, con el fin de tener éxito en lograr un cambio (Barca, 2010). Según Czinkota & Ronkainen (2013) “La planeación de las campañas de promoción abarca las siguientes siete etapas, que en general se sobreponen o se realizan de manera concurrente, en especial después de acordados los elementos básicos de la campaña”. 1.
Determinar el público meta.
2.
Determinar los objetivos específicos de la campaña.
3.
Determinar el presupuesto.
4.
Determinar la estrategia.
5.
Determinar el mensaje.
6.
Determinar la orientación de la campaña.
7.
Determinar la efectividad de la campaña.
14
Guía La guía es una herramienta ventajosa que sirve para encaminar y explicar cómo se debe hacer algo, siempre se espera que sea corta, clara, precisa y concisa, mediante la utilización de estrategias creativas, ofreciendo diversas posibilidades para mejorar la comprensión y aprendizaje (Vaivasuata, 2015). Interculturalidad en salud La interculturalidad en salud es el proceso de mediar costumbres y valores desde la concepción habitual, conociendo que el país es mega diverso, pluricultural y multiétnico, fomentando la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, favoreciendo la integración y convivencia entre culturas. En el Ecuador se creó la Dirección Nacional de Interculturalidad, Derechos y Participación Social cuya misión es definir y asegurar la implementación de políticas, derechos interculturales de salud, planes, programas y demás herramientas que garanticen la articulación y complementariedad de los conocimientos, saberes y prácticas ancestrales y alternativas de salud en los diferentes niveles de gestión y atención integral, promoviendo y facilitando la participación social y el ejercicio de derechos (MSP, 2012). Cultura Tsáchila Esta cultura se identifica por su forma de vestir; sus conocimientos de curación, su alimentación tradicional, son una etnia con una identidad muy marcada y con una enorme riqueza cultural, digna de conocerse. Según la Dirección de Interculturalidad Derecho y Participación Social en Salud, mediante el diagnóstico participativo se conoce que la nacionalidad Tsáchila está conformada por 7 comunidades con una población 2.450 habitantes
15
aproximadamente, distribuidas en una superficie que alcanza a 10.050 hectáreas, con un promedio de 21 hectáreas por familia. Manifestaciones Culturales Actividades como el chamanismo han marcado su identidad alrededor del mundo, reflejado en sus ritos y ceremonias, el traje tradicional y la vida en comunidad son algunas de sus más importantes expresiones culturales. Saberes medicinales En general son reconocidos en todo el Ecuador y fuera de él por su profundo conocimiento sobre las plantas medicinales y la janpeno “sanación”. Para los Tsáchilas la salud se relaciona de forma armoniosa, dinámica y equilibrada con la naturaleza y la familia, en cuanto a salud esta es un estado en el que el ser humano está en completo equilibrio armónico consigo mismo, con la naturaleza y el espíritu de vida (Concejo de Gobernación de la Nacionalidad Tsáchila, 2007). El Poné es un conocedor de las virtudes de las plantas medicinales del bosque húmedo tropical y es considerado como una persona capaz de realizar curaciones no solo en el plano físico, sino en el ámbito emocional, mental y espiritual, en su comunidad es el guía espiritual, el sanador del grupo y el transmisor de la tradición velando por su continuidad y permanencia (Dirección de Interculturalidad Derecho y Participación Social en Salud, 2015). En cuanto a sus plantas medicinales, se sabe que los ponés quieren guardar cierta reserva sobre esta información porque han experimentado a lo largo de los años apropiación y uso indebido de sus conocimientos, por personas que se hacen pasar por chamanes, por ende estas se encuentran escritas en idioma tsáfiqui para mayor resguardo y en muchos casos no se detallan exactamente las dolencias que éstas curan.
16
Estilos de Vida Saludables Son conocidos como comportamientos saludables que favorecen al cuidado de la salud, previniendo desajustes biopsicosociales, manteniendo el bienestar, satisfacción de necesidades y desarrollo humano. Según Blanco & Maya (2013) son un conjunto de directrices para la conducta, tales como tradiciones, creencias, valores y pautas de conducta desarrolladas durante el ciclo vital del ser humano que favorecen al mantenimiento de la salud. La longevidad y morbilidad de los individuos también depende del estilo de vida que poseen, lo cual puede ser beneficioso para la salud y de la misma manera influir de modo negativo en ellas afectando su bienestar. Parámetros que determinan un estilo de vida saludable: Alimentación saludable Es la alimentación balanceada que aporte con todos los nutrientes esenciales y la energía que cada individuo necesita según sus requerimientos para mantenerse sano, entre los nutrientes esenciales tenemos: proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas, minerales y agua (MSP, 2012). La alimentación variada asegura la incorporación y beneficios de todos los nutrientes que exige el organismo para crecer y vivir sanamente, además, mejora la calidad de vida y previene el desarrollo de enfermedades. Ejercicio físico Se considera cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía.
17
Según la OMS (2015) “La inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a la mortalidad mundial”. Por lo tanto, la actividad física es considerada esencial por el sistema sanitario para el mantenimiento de la salud y la prevención de enfermedades, ya que aporta a la prolongación de la vida y mejorando su calidad, a través de beneficios biopsicosociales. Evitar el consumo de sustancias tóxicas El abuso de sustancias tóxicas interfiere en el desarrollo de hábitos saludables y se asocia habitualmente al disfrute del ocio y de las relaciones sociales, entre estos, el alcohol y el tabaco, que conllevan a un deterioro de la salud. El consumo de alcohol y drogas es una conducta cuya prevalencia presenta actualmente una curva ascendente a nivel mundial (Aguilar & España, 2012). Es importante la educación y la información sobre los efectos que tienen estas sustancias sobre el organismo, ya que se considera uno de los mayores factores de riesgo en el desarrollo de enfermedades y consecuencias por sus efectos. Espacios saludables Las condiciones del medio ambiente determinan si las personas gozan o no de buena salud, a su vez, son propicios a factores de riesgo para el desarrollo de ciertas enfermedades. Los espacios saludables incluyen vivienda, servicios básicos, un lugar seguro y protegido. El medio ambiente se encuentra inmerso en constantes cambios como la contaminación, degradación, cambio climático, condiciones meteorológicas extremas, que repercuten sobre el bienestar de las personas e interviene en las perspectivas en cuanto a la salud y desarrollo (Aguilar & España, 2012).
18
Por ello, es importante la educación de la población sobre medidas que favorezcan los espacios limpios y seguros para contribuir con la prevención de enfermedades y conservación del medio ambiente. Enfermedades presentes en la comunidad La OMS (2014) define enfermedad como “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”. La enfermedad está influida por la cultura que posibilita o dificulta la adopción de conductas saludables por parte de la población. A modo de síntesis, se puede decir que en torno del proceso salud-enfermedad hay una configuración de ideas, valores y normas generadas y aprendidas socialmente, a su vez, cada cultura, se vincula de un modo particular con la enfermedad, desde el modo de reconocerla hasta la forma de enfrentarla. De acuerdo al perfil epidemiológico de la comuna Tsachila Cóngoma Grande, entre las enfermedades con mayor prevalencia se encuentran: parasitosis intestinal, infecciones urinarias, rinofaringitis. 3.1.10.1.
Parasitosis Intestinal
Las parasitosis intestinales son infestaciones producidas por parásitos cuyo hábitat natural es el aparato digestivo de las personas y animales. Epidemiología Es más frecuente en la población humana sobre todo en países en vías de desarrollo; se calcula que la presencia de parasitosis es aproximadamente del 30% de la población mundial.
19
Factores de riesgo - Medidas higiénicas inadecuadas. - Hacinamiento. - Recursos económicos bajos. - Inadecuada manipulación de los alimentos. Cuadro clínico Se puede producir primero el proceso inflamatorio que conduce a colitis sintomática o asintomática. Los signos y síntomas más frecuentes son anorexia, hiporexia, bulimia, dolor abdominal, diarrea, estreñimiento, meteorismo, esteatorrea, enteria, tenesmo. Tratamiento Consiste en educación para crear hábitos de higiene adecuados, aliviar los síntomas y tratamiento farmacológico (Beccerril, 2014). 3.1.10.2.
Infecciones de Vías Urinarias
Se define como una respuesta inflamatoria del urotelio a una infección bacteriana usualmente asociada a bacteriuria (presencia de bacterias) y piuria (presencia de leucocitos). Las IVU pueden localizarse en la uretra (uretritis), vejiga (cistitis), riñón (pielonefritis) o próstata (prostatitis). Epidemiología Es más común en mujer que en hombres excepto en el periodo neonatal. La infección urinaria sintomática afecta al 30% de las mujeres entre 20 y 40 años, lo cual es 30 veces más que en hombres, pero esta diferencia se va acortando con la edad, aproximadamente el 20% de las mujeres y el 10 % de los hombres mayores de 65 años tienen bacteriuria.
20
Factores de riesgo - Cambios de hábitos miccionales - Higiene Tratamiento Tratamiento antibiótico: dependerá de la localización (Escobar, 2014). 3.1.10.3.
Hipertensión arterial
Es una elevación sostenida de la presión arterial sistólica, diastólica o de ambas que afecta a una parte muy importante de la población adulta especialmente a los de mayor edad. Su importancia reside en el hecho de que, cuanto más elevada sean las cifras de presión tanto sistólica como diastólica, más elevada son la morbilidad y morbimortalidad de los individuos. Tabla 1. Clasificación de los rangos de presión arterial conforme a la OMS Clasificación Óptima Normal Normal alta Hipertensión ligera (grado 1) Hipertensión moderada (grado 2) Hipertensión grave (grado 3) Hipertensión sistólica aislada (solo el primer valor es elevado)
Sistólica < 120 < 130 130-139 140-159 160-179 ≥ 180 ≥ 140
Diastólica < 80 < 85 85-89 90-99 100-109 ≥ 110 < 90
Fuente: Organización Mundial de la Salud.
Epidemiología Es una condición muy frecuente y uno de los principales factores relacionados con la mortalidad en todo el mundo, por lo que la prevalencia depende del grupo etario analizado, siendo de muy baja prevalencia en individuos por debajo de los 30 años, dicha prevalencia puede alcanzar el 80% en mayores de 80 años. Todos los grupos étnicos sufren hipertensión arterial.
21
Factores de riesgo - Antecedentes familiares: genética - Antecedentes personales: hábitos de vida y dietéticos - Otros factores funcionales y patológicos. Tratamiento El objetivo consiste en la reducción de la mortalidad y la morbilidad cardiovascular asociado al aumento de la presión y por otro lado, evitar la progresión del daño orgánico. El tratamiento no farmacológico está dirigido a cambiar el estilo de vida (reducción de peso, restricción de la sal, moderación en el consumo de alcohol, ejercicio físico) y el tratamiento antihipertensivo consiste en la administración de fármacos de primera línea (diuréticos, betabloqueantes y antagonistas del calcio) (Rozman & Fárreras, 2012). 3.1.10.4.
Rinofaringitis Aguda (Resfriado común)
Es un enfermedad vírica contagiosa que produce una inflamación de las vías respiratorias, sobretodo de nariz y garganta, los agentes infecciosos que lo producen son rinovirus, metapneumovirus, parinfluenza, influenza, adenovirus (Arango, 2011). Epidemiología Es la enfermedad más frecuente que afecta a la especie humana. El número de episodios es muy elevado en la infancia. Un niño sufre una media de 4-8 episodios anuales en los 10 primeros años de vida. Cuadro clínico Empieza en dos o tres días, el periodo de estado dura menos de 15 días, y es contagiosa hasta una semana después de pasado los síntomas, puede haber alza térmica, cefalea estornudos, obstrucción y secreción nasal.
22
Factores de riesgo - Hacinamiento - Inadecuada higiene - Edad - Personas con el sistema inmunitario comprometido - Fumar incrementa en gran medida la frecuencia del resfriado en adultos Tratamiento Consiste en reducir los signos y síntomas asociados a la enfermedad. El empleo de fármacos combinados como antihistamínicos antitusígenos, expectorantes, descongestivo, antipiréticos. 3.1.10.5.
Sobrepeso y Obesidad
El sobrepeso y la obesidad se producen por un desequilibrio energético entre las calorías que se consumen y las que se gastan, según la OMS “Se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud”. Factores de riesgo - Incremento de la ingesta de alimentos hipercalóricos ricos en grasa, sal y azúcares pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes. - Descenso en la actividad física como resultado de la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de desplazamiento y de una creciente urbanización. Para identificar el peso adecuado, sobrepeso y la obesidad en los adultos se utiliza el índice de masa corporal (IMC), Quetelet señaló que es un indicador de la relación entre el peso (kg) y la talla (m2). (Aranceta, 2013).
23 Tabla 2. Índice de Masa Corporal Clasificación Infrapeso Delgadez severa Delgadez moderada Delgadez aceptable Normal
IMC (kg/m2) Valores principales <18,50 <16,00 16,00 - 16,99 17,00 - 18,49 18,50 - 24,99
Sobrepeso Preobeso
≥25,00 25,00 - 29,99
Obeso Obeso tipo I
≥30,00 30,00 - 34-99
Obeso tipo II
35,00 - 39,99
Obeso tipo III
≥40,00
Valores adicionales <18,50 <16,00 16,00 - 16,99 17,00 - 18,49 18,50 - 22,99 23,00 - 24,99 ≥25,00 25,00 - 27,49 27,50 - 29,99 ≥30,00 30,00 - 32,49 32,50 - 34,99 35,00 - 37,49 37,50 - 39,99 ≥40,00
Fuente: Organización Mundial de la Salud (2015).
Un IMC elevado es un factor de riesgo para enfermedades como: enfermedades cardiovasculares, diabetes, trastornos del aparato locomotor y algunos cánceres de endometrio, mama y colon. Además, la población infantil también se ve afectada debido a los hábitos que van adoptando por influencia de sus padres o personas con las que conviven, si estos estilos de vida no son los adecuados, como consecuencia se presentaran posibles problemas en la salud que interfieran en el desarrollo físico e intelectual de los niños. Según la OMS (2015): La obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de obesidad, muerte prematura y discapacidad en la edad adulta. Pero además de estos mayores riesgos futuros, los niños obesos sufren dificultad respiratoria, mayor riesgo de fracturas e hipertensión, y presentan marcadores tempranos de enfermedad cardiovascular, resistencia a la insulina y efectos psicológicos.
Asimismo, para el cálculo de índices e indicadores se emplean ciertas variables como peso, talla, edad y sexo.
24
3.2.
Modelos de Estudio
Se utilizaron el Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e InterculturalMAISFCI, modelo de promoción de salud de Nola Pender, Teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados culturales en enfermería de Madeleine Leininger. 3.2.1.
Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e InterculturalMAISFCI
Es un conjunto de estrategias, políticas y lineamientos, orientados a la salud familiar, comunitaria e intercultural, con la finalidad de dar soluciones a los principales problemas de salud, mediante acciones sanitarias para brindar una atención integral y de calidad, respetando la diversidad cultural del país. El MSP (2012): Como la máxima Autoridad Sanitaria (AS), para cumplir con los objetivos del MAIS-FCI, organiza y construye los procesos con la finalidad de definir y ofertar las prestaciones de salud en los tres niveles de atención, cuya misión es la atención integral de las personas, familias y comunidades en un espacio poblacional determinado. (p.35)
La presente campaña de promoción de estilos de vida saludables para la prevención de enfermedades se relaciona con el Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural-MAISFCI cuyo objetivo es la integración y consolidación de la estrategia de Atención Primaria de Salud Renovada (APS-R), enfocada en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad junto con la participación de la colectividad. 3.2.2.
Modelo de Promoción de la Salud según Nola Pender
El modelo de promoción de la salud identifica conceptos relevantes sobre las conductas de promoción de la salud e integra hallazgos de la investigación de tal manera que faciliten la
25
generación de hipótesis comparables, explica las relaciones entre los factores que se cree influye en las modificaciones de la conducta sanitaria. El modelo se basa en la educación de las personas sobre cómo cuidarse y llevar una vida saludable. Según Alligood & Marriner (2011) esta teoría identifica en el individuo factores cognitivosperceptuales que son modificados por las características situacionales, personales e interpersonales, y son entendidos como aquellas concepciones, valores, creencias e ideas que tienen las personas sobre su salud, lo cual da como resultado la participación en conductas favorecedoras de salud. Asimismo, es fundamental promover una vida saludable, siendo esencial antes que los cuidados, de esta manera, se disminuyen los problemas de salud en las personas, se gastan menos recursos, se le da independencia a cada individuo y se mejora el futuro. 3.2.3.
Teoría de la Diversidad y de la Universalidad de los Cuidados Culturales en Enfermería de Madeleine Leininger
Leininger define la enfermería transcultural como el estudio comparativo y el análisis de las diferentes culturas y subculturas del mundo con respecto a los valores sobre los cuidados, la expresión y las creencias de la salud y la enfermedad (Alligood & Marriner, 2011). Dentro de este modelo, la práctica de la enfermería está enfocada en el cuidado holístico de la salud de los individuos y grupos, con respecto a las diferencias y similitudes, a los valores culturales, creencias y prácticas, con el fin de proporcionar un cuidado de enfermería adecuado, sensible, culturalmente competente con las personas de diversas culturas. El presente proyecto se enfoca en la cultura Tsáchila tomando en cuenta y respetando sus propias creencias y mejorando la calidad de vida mediante promoción de estilos saludables, por ello, toma como base la teoría de Madeleine Leininger ya que el sistema sanitario viene fomentando la interculturalidad siendo el Ecuador un país pluricultural y multiétnico.
26
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1.
Enfoque de la Investigación
Dentro del enfoque de investigación es necesario seguir un proceso sistemático, disciplinado y controlado, el cual directamente se relaciona para la organización del proyecto y análisis de los resultados obtenidos que respondan a los objetivos inicialmente propuestos. 4.1.1. Enfoque Cualitativo Niño (2011) afirma que este enfoque toma como misión recolectar y analizar la información en todas las formas posibles, exceptuando la numérica, además, de incorporar lo que los participantes dicen como descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones. Es cualitativo porque se aplicaron técnicas de recolección de datos como entrevista y observación directa las cuales proporcionaron información para identificar necesidades de los habitantes de la comuna Tsáchila Cóngoma Grande sector la Bocana para posteriormente ser analizadas y de esta manera alcanzar los objetivos propuestos. 4.1.2. Tipo de Investigación El presente proyecto utilizó la investigación acción. 4.1.2.1. Investigación- Acción Según Valarino, Yáber & Cemborain (2012) “Su propósito es investigar la condición actual y condición deseada de un grupo, equipo, proyecto, programas, unidades o la organización en su conjunto, para luego realizar intervenciones que conduzcan al mejoramiento de su gestión para lograr la condición deseada” (p.70).
27
El tipo de investigación del presente proyecto es la investigación-acción porque cumple con la planificación, ejecución y evaluación de una campaña de promoción de estilos de vida saludables para la prevención de enfermedades en la comuna Tsáchila Cóngoma Grande sector la Bocana, mediante su diseño e implementación en esta comunidad se promoverán conocimientos para el mejoramiento de sus hábitos de vida.
4.2.
Población/Universo
Burnsg & Grove (2012) afirman: “La población es un grupo de individuos particulares o elementos que son el centro de la investigación” (p.298). La población para la ejecución de este proyecto enfocado en la promoción de estilos de vida saludables es de 192 habitantes pertenecientes a la comuna Tsáchila Cóngoma Grande. 4.2.1. Muestra Hernández et al. (2010) manifiestan: “Es un subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que definirse o delimitarse de antemano con precisión, este deberá ser representativo de dicha población” (p.173). 4.2.2. Método de muestreo no probabilístico por conveniencia Munch & Angeles (2012) dicen “Los entrevistadores o investigadores de campo utilizan su criterio para seleccionar los elementos de una muestra” (p.113). Se trabajó con el sector de la Bocana perteneciente a la comuna Cóngoma Grande, la cual fue de 50 habitantes que deseen participar de la campaña, de los cuales 38 son adultos y 12 niños.
28
Para el diagnóstico situacional se utilizó la encuesta que determinó estilos de vida de los habitantes con los siguientes criterios de inclusión y exclusión: Criterios de inclusión. -
Personas mayores de 15 años que viven en la comuna Cóngoma Grande sector la Bocana y que puedan responder a la encuesta. Criterios de exclusión
-
Menores de 15 años.
-
Adultos mayores que no estén en condiciones de responder la encuesta. En la población infantil se determinaron los siguientes parámetros:
-
Hemoglobina
-
Parasitosis
-
Medidas antropométricas En la población adulta se evaluó los parámetros mencionados anteriormente incluyendo
presión arterial. De la misma manera, en la ejecución de la campaña se contó con toda la muestra correspondiente a 50 personas.
4.3.
Tipos de Fuentes de Información
4.3.1. Fuentes Primarias Bernal (2014) afirma: Son todas aquellas de las cuales se obtiene información directa, es decir, de donde se origina la información. Es también conocida como información de primera mano o desde el lugar de los hechos. Estas fuentes son las personas, las organizaciones, los acontecimientos, el ambiente natural, etc. (p.191).
29
Se utilizó fuentes primarias para la presente investigación, como la observación directa, en la cual se identificaron factores de riesgo, además, la entrevista que se le realizó al presidente de la comuna Cóngoma Grande con el fin de elaborar el diagnóstico situacional, de la misma manera se elaboró la encuesta, que se les aplicó a los habitantes, tanto al principio como al final del proyecto. 4.3.2. Fuentes Secundarias Estas fuentes ofrecen información sobre el tema a investigar, pero no son la fuente original, son compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en una área del conocimiento en particular, donde se mencionan y comentan brevemente artículos, libros, revistas, etc. (Morán & Alvarado , 2013). Las principales fuentes secundarias de las cuales se obtuvo información son: documentos bibliográficos, libros, páginas web para la elaboración del proyecto.
4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos
4.4.1. Observación Directa Esta técnica consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos y situaciones observables, a través de un conjunto de categorías y subcategorías y se utilizan cuando las variables que se van a estudiar son de naturaleza interactiva o social (Valarino et al., 2012). Se utilizó este método para determinar el diagnóstico situacional de los habitantes de la comuna Tsáchila Cóngoma Grande sector la Bocana, mediante visitas domiciliarias.
30
4.4.2. Entrevista Técnica orientada a establecer contacto directo con las personas que se consideren fuente de información cuyo propósito es obtener información más espontánea y abierta (Bernal, 2014). Se empleó esta técnica en la entrevista que se le realizó al presidente de la comuna Cóngoma Grande con el fin de obtener información para la elaboración del diagnóstico situacional, solicitar autorización y apoyo para la implementación del proyecto. 4.4.3. Encuesta Según Bernal (2014) “Se fundamenta en un cuestionario o conjunto de preguntas que se preparan con el propósito de obtener información de las personas” (p.194). Se aplicó a los habitantes de la comuna Tsáchila Cóngoma Grande sector la Bocana, con el objetivo de obtener información necesaria que permita conocer las necesidades e implementar una campaña de salud para la promoción de estilos de vida saludables para la prevención de enfermedades, asimismo, se utilizó esta técnica para evaluar el conocimiento adquirido después de la ejecución de la campaña. Instrumentos de recogida de datos -
Historia de salud adaptada a la comunidad (Ver anexo 1)
-
Formato de encuesta (Ver anexo 2)
-
Formato de entrevista (Ver anexo 3)
4.5.
Técnicas de análisis de datos
Una vez realizada la recogida de datos mediante las diferentes técnicas e instrumentos se procedió al análisis utilizando la tabulación de datos, análisis estadístico de tablas y gráficos, asimismo, se realizó el análisis e interpretación para mayor comprensión.
31
5. RESULTADOS Para la elaboración del presente proyecto de investigación se plantearon cuatro resultados: establecer el diagnóstico situacional en la comuna Tsáchila Cóngoma Grande sector la Bocana, elaborar una guía sobre estilos de vida saludables para la comuna, diseñar y ejecutar una campaña de promoción de estilos de vida saludables en la comuna Tsáchila Cóngoma Grande sector la Bocana y evaluar el impacto de la campaña sobre estilos de vida saludables en los habitantes.
5.1. Primer Resultado: Diagnóstico Situacional de la Comunidad Tsáchila Cóngoma Grande sector la Bocana 5.1.1. Objetivo Conocer sobre los aspectos generales, hábitos de estilos de vida, creencias y costumbres de los habitantes de la comuna Cóngoma Grande sector la Bocana. 5.1.1.1. Descripción El diagnóstico situacional se realizó con la participación de los actores locales de la comunidad del sector, con la finalidad de conocer la situación actual sobre estilos de vida y problemas de salud presentes en los habitantes de la comuna Tsachila Cóngoma Grande sector la Bocana, para el diseño y planificación de actividades orientadas a la promoción de estilos de vida saludables correspondiente al tercer resultado. También, se obtuvo información para el análisis de factores de salud a nivel biológico, económico, social, cultural y ambiental, determinantes de la calidad de vida de los habitantes de la Bocana.
32
Inicialmente, se realizó la correspondiente revisión bibliográfica de los temas relevantes en este proyecto, se enviaron los respectivos oficios para obtener la autorización para la realización del proyecto en la Dirección Distrital de Salud 23D01, quien tiene en su jurisdicción al sector de la Bocana. (Ver anexo 4) La revisión de documentación se efectuó mediante información brindada por la Dirección Distrital de Salud 23D01 sobre el perfil epidemiológico general de la comuna Cóngoma Grande y por Leonidas Calazacón, responsable de la Dirección de Interculturalidad Derecho y Participación social en salud. (Ver anexo 5) Se procedió a realizar el diagnóstico situacional del sector la Bocana mediante instrumentos como la historia de salud, entrevista y encuesta, toma de medidas antropométricas y presión arterial, además, se realizaron exámenes de hemoglobina y coproparasitario. 5.1.1.2. Historia Los Tsáchilas actuales son descendientes de diferentes grupos, incluidos los Tsáchilas de Angamarca, Alorquí y Cocanigua entre otros, que emigraron a la zona de Santo Domingo a inicios del periodo postcolonial. Después de estas migraciones, el contacto con la cultura dominante era esporádico y los Tsáchilas vivían relativamente aislados, hasta la década de 1950 y 1960, cuando las carreteras principales se construyeron a través de su territorio. A partir de 1964 el Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización -IERACpromovió la colonización dirigida en esta región, el nuevo modelo de nucleación del hábitat de la comuna dividió su unidad geográfica al serles entregadas tierras separadas por las propiedades de los colonos. Viven en siete comunidades (Mapali, Búa, Chiguilpe, Poste, Peripa, Cóngoma y Naranjo) en asentamientos dispersos (Ventura, 2010).
33
5.1.1.3. Aspectos físicos y geográficos
La comuna Cóngoma Grande se ubica en las jurisdicciones de la parroquia rural Puerto Limón en su mayor parte y de la parroquia Luz de América.
A esta comuna se accede siguiendo la vía al Cóngoma, que parte desde el kilómetro 14 de la vía a Quevedo. En su margen derecho por un camino de lastre de 10 kilómetros de extensión, aproximadamente.
Para su mejor administración, la comuna Cóngoma Grande se divide en cinco sectores: Cóngoma Centro, Cóngoma Norte, Congomita, Cóngoma Chico y Bocana, siendo la comuna más grande y dispersa de la nacionalidad Tsáchila.
El sector de la Bocana ubicada al sur de la comuna Cóngoma Grande localizada más cerca de la parroquia Puerto Limón, se ingresa por Luz de América Kilómetro 23, a 8 kilómetros del Anillo Vial Rural conocida también vía Puerto Limón margen derecho.
5.1.1.4. Croquis del sector la Bocana
Figura 1. Croquis del sector la Bocana. Elaborado por: Gaibor J. & Losa Johanna.
34
5.1.1.5. Demografía La comuna Cóngoma Grande está conformada por 671 personas repartidas en 2.104 hectáreas de terreno, de las cuales 175 son socios. En esta comuna el crecimiento poblacional es de un 1% anual. Para su mejor administración han tenido que sectorizarse. Existe poca migración de habitantes de la comuna hacia la ciudad, un 1% emigra para trabajar y un 2% lo hace por razones de estudio. El sector de la Bocana cuenta con 50 personas, entre ellos 38 adultos de los cuales 22 son mujeres y 16 hombres, en la población infantil se cuenta con 12 niños. 5.1.1.6. Religión La religión la han tomado de los mestizos, entre ellas sobresalen el catolicismo y evangelismo, para la creación de casas de cultos dentro de la comunidad necesitan la aprobación del cabildo comunal y de la asamblea. En el sector del Cóngoma centro se encuentran dos cementerios y para poder hacer uso de este espacio los habitantes de la comuna deben ser asociados. 5.1.1.7. Idioma Su idioma oficial es el Tsafiqui, sin embargo, las nuevas generaciones han adoptado como su segundo idioma al castellano debido a que esta cultura se encuentra muy cercana a la población mestiza. 5.1.1.8 Componente higiénico sanitario y medio ambiente Las viviendas son pequeñas construidas de cemento, madera, ladrillo, las calles del sector son empedradas, alrededor de las viviendas se encuentran las plantaciones de cacao y plátano, cuentan con una cancha, donde los moradores realizan actividades deportivas, además, tienen
35
un lugar adecuado para reuniones del cabildo, el lugar no tiene alcantarillado, cerca de las viviendas se encuentran pozos de agua para el consumo ya que no cuentan con agua potabilizada, no hay el servicio de recolección de basura, por lo que, para eliminarla los moradores tienen que quemar la basura, y esto ha originado problemas en la piel en ellos. El servicio básico disponible es la luz eléctrica. 5.1.1.9. Indicadores Económicos La principal fuente de ingreso de esta comuna es la agricultura con la venta de cacao y plátano, además, la crianza de animales y otros alimentos son cosechados para el consumo diario. Asimismo, la producción de cacao nacional representa una actividad importante que ha permitido la conformación de cooperativas de productores. 5.1.1.10. Marco legal Se acoplan a la constitución, especialmente a la ley de comunas y al Estatuto de la nacionalidad, actualmente se encuentran trabajando en un reglamento interno, debido a que en ocasiones el Estatuto no tiene la debida coherencia con la realidad de la comuna. Su forma de organización es de manera democrática, se eligen a sus representantes cada año, agrupan cinco comisiones: eje cultural deportivo, gobernabilidad, vialidad, territorio y producción. 5.1.1.11. Organización social
Figura 2. Actores Sociales. Fuente: Luis Alberto Aguavil. Elaborado por: Gaibor J. & Losa J.
36
5.1.1.12. Educación Los habitantes de la comuna Cóngoma Grande sector la Bocana cuenta con dos centros educativos que se llaman Tsáchila, y el otro Centro Educativo asentado sobre el km 20 de la vía a Puerto Limón, se denomina Cona-Du, los niños y jóvenes del sector de la Bocana asisten a la escuela de Puerto Limón, porque se encuentra más cerca y a su vez es considerada por los padres con una mejor calidad de educación. La población adulta se encuentra con un nivel educativo primario, se encontró casos de analfabetismo en las personas de la tercera edad. 5.1.1.13. Estado de salud Actualmente la comunidad cuenta con dos centros de salud de Luz de América y Puerto Limón lo que corresponde al área geográfica de la comuna, el sector de la Bocana corresponde al circuito de Salud Luz de América. En la comuna por coordinación del presidente se han llevado a cabo brigadas de salud como vacunación y desparasitación, de las que manifiesta poca acogida por parte de los moradores debido a su gran extensión territorial. Según Luis Alberto Aguavil presidente de la comuna se han presentado casos de cáncer, diabetes e hipertensión arterial. En el sector de la Bocana al realizar las visitas domiciliarias a los moradores manifestó la señora María Secundina Aguavil que se encuentra en tratamiento con diagnóstico probable de cáncer de cérvix. Por otro lado, los habitantes en forma de protección de su salud preparan una infusión de una hierba especial que los protege de padecer enfermedades, asimismo, acuden al poné cuando se sienten enfermos esto en casos de mal aire, el cual es reconocido por sus síntomas como vómitos y abombamiento del estómago. En las personas existe una división al momento que se sienten enfermos, unas acuden al poné y otras a la medicina occidental.
37
Para determinar el estado de salud de los habitantes del sector de la Bocana se realizaron exámenes de laboratorio como: hemoglobina y coproparasitario, asimismo, se tomaron medidas antropométricas y presión arterial, encontrándose casos de parasitosis intestinal, sobrepeso e hipertensión arterial. 5.1.2. Resultados del Índice de Masa Corporal Se realizó la toma de parámetros como el peso y talla para determinar el estado nutricional de los habitantes del sector la Bocana. (Ver anexo 6) Tabla 3. Índice de Masa Corporal en Mayores de 15 años Rango Kg/m2 <16,00 (Delgadez Severa) 16,00 - 16,99 (Delgadez Moderada) 17,00 - 18,49 (Delgadez Aceptable) 18,50 - 24,99 (Normal) 25,00 - 29,99 (Preobeso) 30,00 - 34-99 (Obeso tipo I) 35,00 - 39,99 (Obeso tipo II) ≥40,00 (Obeso tipo III) Total
Número 0 1 0 14 18 5 0 0 38
Porcentaje 0% 3% 0% 37% 47% 13% 0% 0% 100%
Fuente: Toma de medidas antropométricas en los habitantes de la comuna Cóngoma Grande sector la Bocana. Elaborado por: Gaibor, J. & Losa, J.
13%
Índice de Masa Corporal 0% 0% 0% 0% 3% 37%
<16,00 (Delgadez Severa) 16,00 - 16,99 (Delagaez Moderada) 17,00 - 18,49 (Delgadez Aceptable) 18,50 - 24,99 (Normal) 25,00 - 29,99 (Preobeso)
47%
30,00 - 34-99 (Obeso tipo I) 35,00 - 39,99 (Obeso tipo II) ≥40,00 (Obeso tipo III)
Figura 3. Índice de Masa Corporal en Mayores de 15 años. Fuente: Tabla 3. Elaborado por: Gaibor, J. & Losa, J.
38
Interpretación y Análisis Observando el gráfico de las 38 personas el 47% se ubica entre 25.00-29.99, el 37% tienen un IMC de 18.50-24.99, 13% está entre el 30.00-34.99 y por último el 3% se encuentra entre un IMC de 16.00-16.99. Los resultados arrojan que en la población de estudio hay un índice de sobrepeso y obesidad tipo I. Asimismo, se evidenció un caso de desnutrición o delgadez moderada. Según Rodota & Castro (2014): Existen factores relevantes para considerar, entre ellos, mecanización de las actividades, sedentarismo, mayor dependencia de alimentos procesados y bebidas con azúcares refinados, listos para el consumo inmediato, consumo de alcohol, tabaco déficit de horas de sueño, uso de fármacos que ocasionan el aumento de peso. (p.363)
El IMC es uno de los parámetros para valorar el estado nutricional del individuo dentro del sistema sanitario y es muy utilizado para el diagnóstico rápido de la existencia de sobrepeso, obesidad, sobre todo para establecer factores de riesgo. 5.1.2.1. Resultados de IMC relacionado con la talla en menores de 14 años La población está formada por 12 niños, entre ellos 5 hombres y 7 mujeres de diferentes edades, integran este grupo los menores de 14 años. Se realizó la toma de medidas antropométricas peso y talla para determinar el IMC con la edad respectiva y de esta manera se los ubicó en la tabla de percentil correspondiente. (Ver anexo 7 y 8) Tabla 4. IMC relacionado con la talla en menores de 14 años Percentiles Sobrepeso Riesgo de Sobrepeso Normal Bajo Peso Total
Número 4 2 4 2 12
Fuente: Toma de medidas antropométricas. Elaborado por: Gaibor, J. & Losa, J.
Porcentaje 33% 17% 33% 17% 100%
39 IMC relacionado con la Edad
17% 33%
Sobrepeso Riesgo de Sobrepeso
33% 17%
Normal Bajo Peso
Figura 4. IMC relacionado con la talla en menores de 14 años. Fuente: Tabla 4. Elaborado por: Gaibor, J. & Losa, J.
Interpretación y Análisis Según el gráfico el 33% de los niños tiene sobrepeso, el 33% están entre los percentiles considerados normales, el 17% está en riesgo de sobrepeso, y por último el 17% se encuentran en bajo peso. Considerando los resultados la mitad de la población infantil tienen un alto índice de aumento de peso. Asimismo, se observan casos de desnutrición. Según Castellotti (2010) los niños también se adaptan al estilo de vida de los adultos teniendo como principal error la alimentación inadecuada como el ingerir alimentos pobres a nivel nutritivo y con exceso de proteínas y grasas animales, sumándose a esto las horas sentados en la escuela, el tiempo frente a la televisión y la inactividad física, lo cual es un indicio para el desarrollo temprano de sobrepeso. Por lo tanto, es fundamental promover desde tempranas edades el desarrollo de hábitos saludables, de esta manera se estará educando hacia el futuro, para favorecer a la prevención de enfermedades y mantenimiento de la salud. 5.1.3. Resultados del Coproparasitario Se determinó parasitosis intestinal en los habitantes del sector la Bocana, mediante la realización de coproparasitario en niños y adultos. (Ver anexo 9)
40 Tabla 5. Resultados del Coproparasitario Presencia de parásitos Si No Total
Número 39 11 50
Porcentaje 78% 22% 100%
Fuente: Examen de heces en los habitantes de la comuna Cóngoma Grande sector la Bocana. Elaborado por: Gaibor, J. & Losa, J.
Resultados del Coproparasitario
22% si no 78%
Figura 5. Resultados del Coproparasitario Fuente: Tabla 5. Elaborado por: Gaibor, J. & Losa, J.
Interpretación y Análisis En el gráfico se evidencia que el 78% de los habitantes tienen parásitos, mientras que el 22% no presentan parásitos. La prevalencia de parasitosis es evidente, con mayores casos de amebiasis, escherichia coli y giardiasis. Siendo una comunidad rural en la cual van a intervenir factores socioeconómicos, medio ambiente, culturales y de higiene personal y colectiva. Según Apt (2013) se conoce que la mayoría de enteroparásitos se adquiere por vía oral y digestiva, pero existen medios de infección como la vía cutánea. Por lo tanto la importancia de mantener el saneamiento ambiental básico como agua tratada, higiene correcta de los alimentos, eliminación de los desechos, así como también el control de artrópodos y roedores.
41
5.1.4. Resultado de Examen de Hemoglobina Se realizaron exámenes de hemoglobina en mujeres, niños y adultos. (Ver anexo 10) Tabla 6. Hemoglobina Mujeres Rango g/dl
Número
Porcentaje
<12
2
9%
12-12.99
3
14%
13-13.99
10
4%
14-14.99
4
18%
>15
3
14%
Total
22
100%
Fuente: Exámenes de hemoglobina a los habitantes de la comuna Cóngoma Grande sector la Bocana. Elaborado por: Gaibor, J. & Losa, J.
Hemoglobina Mujeres
14% 18%
9% 14%
<12 12-12.99 13-13.99
45%
14-14.99 >15
Figura 6. Hemoglobina Mujeres. Fuente: Tabla 6. Elaborado por: Gaibor, J. & Losa, J.
Interpretación y Análisis: En el gráfico se observa que el 45% de 13-13.99, el 18% de 14-14.99, el 14% está entre 1212.99, el 14% mayor de 15, y 9% de las mujeres presentan una hemoglobina menor a 12. Los resultados muestran 2 casos de anemia en mujeres. Según la OMS considera como anemia a los porcentajes inferiores a 12 g/dl.
42 Tabla 7. Hemoglobina Hombres Rango g/dl
Número
Porcentaje
<13
1
6%
13-13.99
5
31%
14-14.99
3
19%
15-15.99
5
31%
16-16.99
1
6%
>17
1
6%
Total
16
100%
Fuente: Exámenes de hemoglobina a los habitantes de la comuna Cóngoma Grande sector la Bocana. Elaborado por: Gaibor, J. & Losa, J.
Hemoglobina Hombres
6%
6% 7%
<13
31%
13-13.99 14-14.99
31%
15-15.99 16-16.99
19%
>17
Figura 7. Hemoglobina Hombres. Fuente: Tabla 7. Elaborado por: Gaibor, J. & Losa, J.
Interpretación y Análisis: En el siguiente gráfico se observa que el 31% de los hombres presentan una hemoglobina de 13-13.99, el 31% de 15-15.99, el 19% de 14-14.99, 7% menor a 13, el 6% de 16 -16.99 y el 6% mayor a 17. Los resultados reflejan un caso de anemia y dos de policitemia en hombres, según la OMS se considera como anemia cuando los niveles de hemoglobina en sangre son inferiores a 13 g/dl.
43 Tabla 8. Hemoglobina Niños Rango g/dl
Número
Porcentaje
<11
0
0%
(11-12)
1
8%
(12-13)
4
33%
(13-14)
4
33%
(14-15)
2
17%
>15
1
8%
Total
12
100%
Fuente: Exámenes de hemoglobina a los habitantes de la comuna Cóngoma Grande sector la Bocana. Elaborado por: Gaibor, J. & Losa, J.
Hemoglobina Niños 8% 8% 0%
<11
17%
(11-12)
34%
(12-13) (13-14)
33%
(14-15) >15
Figura 8. Hemoglobina Niños. Fuente: Tabla 8. Elaborado por: Gaibor, J. & Losa, J.
Interpretación y análisis En el gráfico se observa que el 34% de los niños presenta una hemoglobina entre 12-13, el 33% de 13-14, el 17% de 14-15, el 8% de 11-12, y el 8% mayor a 15. Los valores en niños se encuentran normales. Según la OMS el criterio más utilizado para la definición de anemia se basa en el control de los valores de hemoglobina (Rodota & Castro, 2014). Por lo tanto, la anemia es un problema de salud pública, produce en el organismo una afección en la cual no tiene suficiente glóbulos rojos sanos los cuales suministran el oxígeno a
44
los tejidos corporales, ocasionando que el sistema inmunológico sea susceptible a infecciones, a la vez afecta al desarrollo y procesos cognitivos. 5.1.5. Resultados de la Presión Arterial Se procedió a la toma de presión arterial en las personas mayores de 15 años del sector la Bocana para identificar cambios en los valores normales. (Ver anexo 6) Tabla 9. Resultados de la Presión Arterial Rango
Número
Porcentaje
< 79/59
0
0%
80/60-99/64
17
45%
100/65-109/69
5
13%
110/70-119/79
5
13%
120/80-129/84 (Normal)
4
11%
130/85-139/89 (Normal alta)
3
8%
140/90-159/99 (Hipertensión Ligera)
1
3%
160/100-179/109 (Hipertensión Moderada)
3
8%
> 180/110 (Hipertensión Grave)
0
0%
Total
38
100%
Fuente: Toma de presión arterial a los habitantes de la comuna Cóngoma Grande sector la Bocana. Elaborado por: Gaibor, J. y Losa, J.
Resultados de la Presión Arterial 0%0; 0% 8%
3%
8%
80/60-99/64 100/65-109/69
45%
10%
< 79/59
110/70-119/79 120/80-129/84 (Normal) 130/85-139/89 (Normal alta)
13% 13%
140/90-159/99 (Hipertensión Ligera) 160/100-179/109 (Hipertensión Moderada) > 180/110 (Hipertensión Grave)
Figura 9. Resultados de la Presión Arterial. Fuente: Tabla 9. Elaborado por: Gaibor, J. y Losa, J.
45
Interpretación y Análisis Observando el gráfico, el 45% de los moradores de la Bocana tienen una presión entre 80/60-99/64, el 13% de 100/65-109/69, el otro 13% encontrándose en 110/70-119/79, el 10% está entre 120/80-129/84 considerada como presión normal, el 8% tiene hipertensión normal alta 130/85-139/80, el 3% en hipertensión ligera 140/90-159/99 y el otro 8% se encuentra entre 160/11-179/109 lo que se conoce como hipertensión moderada. Evidenciándose un caso de hipertensión ligera grado uno y tres casos de hipertensión moderada. Según Martin & Cano (2010) la hipertensión arterial en la población adulta es un factor de riesgo prevalente para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, considerado modificable al cambiar estilos de vida inadecuados como la ingesta excesiva de sal en los alimentos. 5.1.6. Resultado de la Visita Domiciliaria Se realizaron nueve visitas domiciliarias en el sector de la Bocana para identificar estilos de vida y factores de riesgo que repercuten en la aparición de los principales problemas de salud. Tabla 10. Historia de Salud
Parámetro a valorar Patrón de percepción-control de la salud
Resultado obtenido La mayoría de personas desconoce si padece alguna enfermedad. Se notó un bajo índice en el consumo de alcohol y tabaco. Subcentro más cercano localizado en Puerto Limón.
Patrón nutricional-metabólico
Su principal fuente de alimentación es producto de su trabajo en el campo, pero también incluyen
46 alimentos procesados y bebidas refinadas. El agua que usan para consumo es directa desde el pozo. El IMC demostró una tendencia al sobrepeso en personas mayores de 15 años, con un único caso de desnutrición. Patrón de eliminación
Eliminación es al ambiente de desechos como la basura orgánica e inorgánica, otro recurso es quemarla. Este sector no cuenta con un sistema de eliminación de aguas servidas.
Patrón de actividad-ejercicio
El principal medio de transporte son las motos y camionetas, cuentan con vías empedradas y guardarrayas. Cuentan con un solo espacio de recreación que es la cancha donde se reúnen con cierta frecuencia los domingos a practicar futbol.
Patrón de sueño-descanso
Su jornada de trabajo empieza temprano a las 6 am donde se dirigen a cultivar sus tierras, este periodo termina a las 3 o 4 de la tarde.
Patrón Cognitivo-perceptual
En el estudio algunos se dirigen a la escuela de Puerto Limón, mientras que otros a la escuela Tsáchila localizada en el sector Centro de la comuna Cóngoma Grande. El analfabetismo se evidenció en personas de edades avanzadas.
Patrón autopercepción-autoconcepto
Están orgullosos de pertenecer a su etnia, arraigados a sus tradiciones ancestrales.
Patrón de rol-relaciones
Son una comunidad muy unida, en la cual no existe problemas entre su gente, y la delincuencia en este sector se ve muy poco.
47 Patrón de sexualidad-reproducción
Carece de programas de educación sexual y planificación familiar.
Adaptación tolerancia al estrés
En situaciones conflictivas de cualquier índole, ellos recuren al cabildo o su representante de este, la señora Sandra Aguavil, ya que son una comunidad ancestral que tienen sus propias formas de resolver los problemas internos que puedan suscitarse.
Patrón de valores y creencias
Han tomado la religión de los llamados “mestizos”.
Fuente: Visitas Domiciliarias aplicadas en los habitantes de la comuna Cóngoma Grande sector la Bocana. Elaborado por: Gaibor, J. y Losa, J.
Análisis Mediante la visita domiciliaria se observó y se obtuvo información de los habitantes del sector de la Bocana por medio de la historia de salud adaptada a la comunidad, donde se pudo identificar las condiciones de vida y costumbres de las familias, como hábitos de higiene inadecuados, además, los factores de riesgos que tienen como consecuencia ciertas enfermedades, lo que permitió corroborar con los resultados obtenidos de las encuestas, identificando un caso especial como el de la señora Secundina Aguavil que manifestó dolencias en todo el cuerpo y está en tratamiento con un diagnóstico probable de cáncer, asimismo, se observó casos como bocio y artritis. Finalmente se considera a la visita domiciliaria como un instrumento fundamental para el diagnóstico de los problemas de salud más frecuentes tanto en el individuo como en la comunidad. 5.1.7. Resultado de la Entrevista Otro instrumento fue la entrevista realizada al Presidente de la comuna Cóngoma Grande, el señor Luis Alberto Aguavil, quien amablemente despejo todas las dudas acerca de la
48
comunidad, con lo que se obtuvo información importante para la elaboración del diagnóstico situacional. Análisis de la Entrevista Mediante esta técnica se obtuvo información relevante de forma directa, que permitió conocer las costumbres, creencias, organización, leyes que rigen a las comunidades Tsáchilas, asimismo, colaboró con los datos de la comuna en cuanto geografía, demografía, migración, morbilidad, mortalidad y educación, planteando la necesidad de la organización de campañas de salud, dirigidas a los sectores de la comuna, debido a casos de cáncer, diabetes e hipertensión presentados en ciertos habitantes, problemas que anteriormente no existían en la comunidad, como consecuencia de los hábitos adoptados de los mestizos. Evaluándose esta información, conjuntamente con las visitas domiciliarias y los resultados de las encuestas, demuestran que los estilos de vida son el principal factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades, siendo fundamental la promoción de salud en las comunidades. 5.1.8. Resultado de Encuestas Se realizó la validación mediante la aplicación de una encuesta piloto en 10 habitantes de la comunidad Tsáchila comuna Peripa, ubicada en el km 7 de la vía Quevedo, obteniéndose lo siguiente: -
La encuesta contaba con 23 preguntas, por lo cual se realizó un nuevo tamizaje de las más relevantes, quedando 15 preguntas.
-
Algunos de los ítems fueron corregidos o modificados para mayor comprensión. La encuesta definitiva se aplicó a 38 personas del sector la Bocana, considerando a los
mayores de 15 años que puedan responder a la encuesta.
49
El presente instrumento fue aplicado con la finalidad de determinar estilos de vida en la población de la comuna Tsáchila Cóngoma Grande sector Bocana. Tabla 11. Edad Edad 15 a 25 26 a 35 36 a 45 46 a 55 56 o más Total
Número 0 10 20 8 0 38
Porcentaje 0% 26% 53% 21% 0% 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes de la comuna Cóngoma Grande sector la Bocana. Elaborado por: Gaibor, J. y Losa, J.
Edad
13% 29% 16%
15 a 25 26 a 35 36 a 45
24%
18%
46 a 55 56 o más
Figura 10. Edad. Fuente: Tabla 11. Elaborado por: Gaibor, J. & Losa, J.
Interpretación y Análisis De los encuestados el 29% tienen de 15 a 20 años de edad, el 24% tienen de 36 a 45 años, el 18% están entre las edades de 26 a 35, el 16% constan en las edades de 46 a 55 años y el 13% pertenece a las edades de 56 años o más. Se puede evidenciar que el sector de la Bocana tiene un prevalencia en cuanto a personas jóvenes y en edad productiva.
50 Tabla 12. Sexo Sexo Mujer Hombre Total
Número 22 16 38
Porcentaje 58% 42% 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes de la comuna Cóngoma Grande sector la Bocana. Elaborado por: Gaibor, J. y Losa, J.
Sexo
42% Mujer
58%
Hombre
Figura 11. Sexo. Fuente: Tabla 12. Elaborado por: Gaibor, J. & Losa, J.
Interpretación y Análisis Según el gráfico, el 58% de los encuestados son de sexo femenino, mientras que el 42% es de sexo masculino. Tabla 13. Estado de salud general de las personas que habitan en la comunidad Opción de Respuesta Excelente Buena Regular Mala Muy mala Total
Número 0 10 20 8 0 38
Porcentaje 0% 26% 53% 21% 0% 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes de la comuna Cóngoma Grande sector la Bocana. Elaborado por: Gaibor, J. y Losa, J.
51 Estado de salud general de las personas que habitan en la comunidad 0% 21%
0%
26%
Excelente Buena Regular Mala
53%
Muy mala
Figura 12. Estado de salud general de las personas que habitan en la comunidad. Fuente: Tabla 13. Elaborado por: Gaibor, J. & Losa, J.
Interpretación y Análisis En el gráfico se observa que el 53% describe su estado de salud como regular, el 26% de los habitantes considera su salud como buena, mientras que el 21% manifiesta que su salud es mala. La enfermería comprende la atención autónoma y en conjunta colaboración con las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades enfermos o sanos y en todas las circunstancias. Según la OMS “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. (2015) Por lo tanto, la importancia en la función de enfermería es considerar la perspectiva de cada individuo acerca de su salud, educar para que se conserve y analizar los principales factores que rodean a las personas y ocasionen que ese bienestar se altere. Tabla 14. Alimentación completa y equilibrada Frecuencia Siempre Casi siempre Rara vez Total
Número 10 16 12 38
Porcentaje 26% 42% 32% 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes de la comuna Cóngoma Grande sector la Bocana. Elaborado por: Gaibor, J. y Losa, J.
52 Alimentación completa y equilibrada
26%
32%
Siempre Casi siempre Rara vez
42%
Figura 13. Alimentación completa y equilibrada. Fuente: Tabla 14. Elaborado por: Gaibor, J. & Losa, J.
Interpretación y Análisis En el gráfico se puede observar que el 42% manifiesta que casi siempre incorpora a su dieta diaria frutas, vegetales, granos, lácteos y carnes, el 32% lo hace rara vez y el 26% manifiesta que siempre. Se evidencia que en la alimentación de este sector se integran todos los grupos de alimentos, pero el consumo no es diario, según Esquivel, Martínez & Martínez (2014) el ser humano necesita alimentos que contengan todos los nutrientes; los cuales se encuentran en forma de tejidos animales o vegetales y se adquiere mediante la alimentación. Por ello, para mantener el organismo en armonía y equilibrio es necesario suministrar todos los nutrimentos ya que constituyen los sustratos para realizar funciones vitales. Tabla 15. Bebidas frecuentes Frecuencia Siempre Casi Siempre Rara vez Nunca Total
Chicha 6 3 27 2 38
% 16% 8% 71% 5% 100%
Café 5 12 16 5 38
% 13% 32% 42% 13% 100%
Gaseosas 10 12 15 1 38
% 26% 32% 39% 3% 100%
Jugos 25 8 5 0 38
% 66% 21% 13% 0% 100%
Agua 36 2 0 0 38
% 95% 5% 0% 0% 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes de la comuna Cóngoma Grande sector la Bocana. Elaborado por: Gaibor, J. y Losa, J.
53 Bebidas frecuentes 95%
100 71%
80
66%
60 40 20
42% 32% 16% 8%
5%
13%
13%
32% 26%
39% 3%
21% 13% 0
5%0 0
0 chicha
café
siempre
gaseosa
casi siempre
jugos
rara vez
agua
nunca
Figura 14. Bebidas frecuentes. Fuente: Tabla 15. Elaborado por: Gaibor, J. & Losa, J.
Interpretación y Análisis Según el gráfico, los habitantes de la Bocana tienen un consumo de chicha del 16% siempre, 8% casi siempre, 71% rara vez y 5% nunca, en cuanto al café, su frecuencia es del 13% siempre, 32% casi siempre, 42% rara vez y 13% nunca, con respecto a las gaseosas las consumen el 26% siempre, 32% casi siempre, 39% rara vez y 13% nunca, mientras que los jugos son consumidos el 66% siempre, 21% casi siempre y 13% rara vez, finalmente el consumo de agua tuvo una prevalencia en frecuencia con el 95% siempre y el 5% casi siempre. Se puede evidenciar que en la población existe un mayor consumo de agua sobre otras bebidas. Según Hernández, Serralde, Olguín, Meléndez & Amarantes (2011) se ha identificado que las bebidas representan la quinta parte de la energía consumida, las que tienen un mayor aporte energético intervienen como factor para el incremento de obesidad. Es importante la ingestión adecuada de agua, que es considerado como el líquido vital, porque mantienen el grado de hidratación e influye en la salud y el bienestar de las personas.
54 Tabla 16. Consumo de alcohol Frecuencia 1 vez a la semana 2 veces por semana 1 vez al mes Rara vez Nunca Total
Número 8 0 4 16 10 38
Porcentaje 21% 0% 11% 42% 26% 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes de la comuna Cóngoma Grande sector la Bocana. Elaborado por: Gaibor, J. y Losa, J.
Consumo de alcohol 21%
26%
0% 11%
1 vez a la semana 2 veces por semana 1 vez al mes Rara vez
42%
Nunca
Figura 15. Consumo de alcohol. Fuente: Tabla 16. Elaborado por: Gaibor, J. & Losa, J.
Interpretación y Análisis En el gráfico, el 42% rara vez consume alcohol, el 26% nunca consume, el 21% de los habitantes una vez a la semana, el 11% lo hace una vez al mes. En la población de la Bocana, el consumo de alcohol no es muy frecuente por la mayoría de las personas, considerándose positivo, ya que contribuye al cuidado de la salud. Por otro lado, un porcentaje considerable consume alcohol, según Herranz (2013) el alcoholismo es una enfermedad en la que intervienen diversos factores genéticos, biológicos, psicosociales y ambientales, se empieza bebiendo por un hábito social y en ocasiones, se puede acabar con un problema muy grave.
55
La adicción al alcohol deteriora el organismo, ocasionando patologías que llevan inclusive a la muerte. Por lo tanto, prevenir el consumo de alcohol aporta a la salud y mejoramiento del bienestar físico, mental y social del individuo y comunidad. Tabla 17. Consumo de cigarrillo Frecuencia 1 vez al día 2 veces al día 2 o más veces a la semana Rara vez Nunca Total
Número 1 0 0 9 28 38
Porcentaje 2% 0% 0% 24% 74% 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes de la comuna Cóngoma Grande sector la Bocana. Elaborado por: Gaibor, J. y Losa, J.
Consumo de cigarrillo 0% 2% 24%
1 vez al día 2 veces al día 0%
74%
2 o más veces a la semana Rara vez Nunca
Figura 16. Consumo de cigarrillo. Fuente: Tabla 17. Elaborado por: Gaibor, J. & Losa, J.
Interpretación y Análisis En el gráfico se muestra que el 74% nunca fuma, el 24% rara vez y el 2% de los habitantes fuma una vez al día, lo cual demuestra que la mayor parte de las personas del sector de la Bocana no tienen el hábito de fumar. Según Herranz (2013) considera que el fumar es una de las adicciones más graves por efectos de la nicotina, causante de numerosas muertes en la sociedad ocasionando enfermedades en el individuo fumador.
56
Asimismo, el consumo de tabaco es un grave problema de salud pública por las consecuencias sanitarias que conlleva, la prevención es de suma importancia para desarrollar hábitos de protección de la salud. Tabla 18. Actividad física Frecuencia Siempre Casi siempre Rara vez Nunca Total
Número 9 7 15 7 38
Porcentaje 24% 18% 39% 18% 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes de la comuna Cóngoma Grande sector la Bocana. Elaborado por: Gaibor, J. y Losa, J.
Actividad física
18%
24%
Siempre Casi siempre
40%
18%
Rara vez Nunca
Figura 17. Actividad física. Fuente: Tabla 18. Elaborado por: Gaibor, J. & Losa, J.
Interpretación y Análisis Según el gráfico, el 40% manifiesta realizarlas rara vez, el 24% siempre realiza actividades físicas, el 18% las realiza casi siempre, y el 18% de los habitantes nunca realiza estas actividades. Se observa que la población de este sector tiene una tendencia al sedentarismo, esto conduce a que el estudio y análisis de los estilos de vida vaya adquiriendo importancia, ya que el conjunto de hábitos de comportamientos de los individuos tienen efectos negativos en su salud (Aranceta, 2013).
57
Por lo tanto, es importante promover la actividad física desde la infancia, siendo una de las medidas para preservar la salud y alcanzar una mayor calidad de vida. Tabla 19. Actividades de recreación Frecuencia Siempre Casi siempre Rara vez Nunca Total
Número 2 13 22 1 38
Porcentaje 5% 34% 58% 3% 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes de la comuna Cóngoma Grande sector la Bocana. Elaborado por: Gaibor, J. y Losa, J.
Actividades de recreación 3% 5%
34%
Siempre Casi siempre
58%
Rara vez Nunca
Figura 18. Actividades de recreación. Fuente: Tabla 19. Elaborado por: Gaibor, J. & Losa J.
Interpretación y Análisis En el gráfico se observa que el 58% de los habitantes realiza rara vez actividades de recreación en su tiempo libre, el 34% lo hace casi siempre, el 5% siempre y el 3% nunca realiza estas actividades. Estos resultados evidencian que las personas del sector no realizan con frecuencia actividades recreativas, incrementando niveles de estrés en la población y como consecuencia aparición de problemas de salud. Según Perea (2011) la recreación aporta numerosos beneficios a la salud de las personas tanto a nivel físico, psicológico y emocional. Por ello, es importante la implementación de programas que favorezcan la integración y el desarrollo de estas actividades.
58 Tabla 20. Horas de descanso Opción de Respuesta Más de 8 horas 6 a 8 horas Menos de 6 horas Total
Número 0 25 13 38
Porcentaje 0% 66% 34% 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes de la comuna Cóngoma Grande sector la Bocana. Elaborado por: Gaibor, J. y Losa, J.
Horas de descanso 0% 34% Más de 8 horas 66%
6 a 8 horas Menos de 6 horas
Figura 19. Horas de descanso. Fuente: Tabla 20. Elaborado por: Gaibor, J. & Losa, J.
Interpretación y Análisis Según el gráfico el 66% de los habitantes duerme de 6 a 8 horas, mientras que el 34% menos de 6 horas. La mayoría de los habitantes duerme entre 6 a 8 horas que está dentro de las horas consideradas adecuadas. Según Perea (2011) el descanso y el sueño son fundamentales para mantener la salud de las personas, porque ayuda a recuperar la energía gastada durante las actividades diarias. Por lo tanto, se debe mantener unos hábitos adecuados al acostarse considerándose como factores que influyen en la calidad del descanso y bienestar.
59 Tabla 21. Asistencia de la comunidad cuando se encuentra enferma Opción de Respuesta Poné Médico Farmacéutico Total
Número 5 13 20 38
Porcentaje 13% 34% 53% 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes de la comuna Cóngoma Grande sector la Bocana. Elaborado por: Gaibor, J. y Losa, J
Asistencia de la comunidad cuando se encuentra enferma
13% 53%
Poné 34%
Médico Farmaceutico
Figura 20. Asistencia de la comunidad cuando se encuentra enferma. Fuente: Tabla 21. Elaborado por: Gaibor, J. & Losa, J.
Interpretación y Análisis El 53% acude al farmacéutico, el 34% va al médico y el 13% acude al poné. Se puede evidenciar que la población de la Bocana acude en su mayoría al farmacéutico, siendo menos frecuentado el poné, ya que habitantes de edades de 50 años en adelante son las que siguen acudiendo al sabio, mientras que las generaciones actuales recuren a los médicos y farmacéuticos. El MSP (2013): Recomienda, que si una persona presenta alguna enfermedad y por cualquier motivo no puede acudir de inmediato a ser evaluado por un médico una opción es el uso momentáneo de remedios caseros o naturales, aunque lo óptimo siempre será ir lo más pronto al centro de salud más cercano para tener un diagnóstico exacto y el tratamiento adecuado para cada caso.
60
Por tal razón, es importante la educación y promoción para desarrollar hábitos que contribuyan al mantenimiento de la salud. Tabla 22. Control médico de forma preventiva Opción de Repuesta Cada 6 meses Cada año Cuando se siente enfermo Total
Número 2 1 35 38
Porcentaje 5% 3% 92% 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes de la comuna Cóngoma Grande sector la Bocana. Elaborado por: Gaibor, J. y Losa, J.
Control médico de forma preventiva 5% 3% Cada 6 meses Cada año Cuando se siente enfermo 92%
Figura 21. Control médico de forma preventiva. Fuente: Tabla 22. Elaborado por: Gaibor, J. & Losa, J.
Interpretación y Análisis El 92% solo acude al médico cuando se siente enfermo, el 5% de los habitantes acuden al médico cada 6 meses, el 3% lo hace cada año, situación presente no solo en los habitantes de esta comunidad, sino también a nivel de todas las poblaciones. Según Martin & Jodar (2011) es importante fomentar las actividades preventivas, porque se evidencia un creciente aumento de patologías crónicas y el impacto sobre la mortalidad que tiene aquellas causas o factores que podrían evitarse. Por lo tanto, los chequeos regulares ayudan a encontrar problemas antes que empiecen y dar el tratamiento oportuno.
61 Tabla 23. Automedicación Frecuencia Siempre Casi siempre Rara vez Nunca Total
Número 3 17 15 3 38
Porcentaje 8% 45% 39% 8% 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes de la comuna Cóngoma Grande sector la Bocana. Elaborado por: Gaibor, J. y Losa, J.
Automedicación 8%
8% Siempre
39%
Casi siempre 45%
Rara vez Nunca
Figura 22. Automedicación. Fuente: Tabla 23. Elaborado por: Gaibor, J. & Losa, J.
Interpretación y Análisis En el gráfico se observa que el 45% de los encuestados casi siempre se automedica, el 39% rara vez, el 8% siempre y el 8% nunca lo hace. Se percibe que la mayor parte de la población del sector se automedica cuando presenta algún síntoma. Según López, Dennis & Moscoso (2009) “La automedicación se ha definido de forma clásica como el consumo de medicamentos, hierbas y remedios caseros por propia iniciativa o por consejo de otra persona, sin consultar al médico” (p.434). Por tal motivo, la educación en salud es importante para evitar complicaciones debidas al consumo inapropiado de fármacos.
62 Tabla 24. Procedencia del agua para beber Opción de Respuesta Directamente del río Directamente del pozo Hervida Embotellada Total
Número 1 27 9 1 38
Porcentaje 3% 71% 24% 3% 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes de la comuna Cóngoma Grande sector la Bocana. Elaborado por: Gaibor, J. y Losa, J.
Procedencia del agua para beber 3%
2%
24%
Directamente del rio Directamente del pozo 71%
Hervida Embotellada
Figura 23. Procedencia del agua para beber. Fuente: Tabla 24. Elaborado por: Gaibor, J. & Losa, J.
Interpretación y Análisis Según el gráfico, el 71% de los habitantes encuestados bebe el agua directamente del pozo, el 24% bebe agua hervida, el 3% bebe el agua embotellada y el 2% directamente del río. La mayoría de las personas del sector no toman medidas para mejorar la calidad del agua antes de ser consumida, el agua no tratada es la causa de la aparición de ciertas enfermedades de tipo infecciosas. La OMS sugiere centrarse en tres grupos de prácticas de higiene para disminuir riesgos de presentar enfermedades, el correcto manejo del agua, el lavado de manos en todo momento, adecuada disposición sanitaria de excretas y residuos sólidos (Malagón & Moncayo, 2011). Además, para mejorar la calidad del agua se pueden implementar todas las medidas posibles para que el agua este apta para el consumo humano, previniendo de esta manera el desarrollo de enfermedades.
63 Tabla 25. Higiene de los alimentos Frecuencia Siempre Casi siempre Rara vez Nunca Total
Número 30 6 2 0 38
Porcentaje 79% 16% 5% 0% 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes de la comuna Cóngoma Grande sector la Bocana. Elaborado por: Gaibor, J. y Losa, J.
Higiene de los alimentos 5%
0%
16% Siempre Casi siempre Rara vez 79%
Nunca
Figura 24. Higiene de los alimentos. Fuente: Tabla 25. Elaborado por: Gaibor, J. & Losa, J.
Interpretación y Análisis En el gráfico, el 79% de los habitantes siempre lava los alimentos antes de consumirlos, el 16% lo hace casi siempre y el 5% lava los alimentos rara vez. Como se observa, la mayor parte de la población consume los alimentos de manera higiénica. Según Higashida (2013) se debe preparar los alimentos con las manos limpias y los utensilios bien lavados, lavar de forma correcta las frutas y verduras, además, mantenerlos frescos y conservados, debido a que la incorrecta manipulación de los alimentos propicia la aparición de problemas infecciosos, siendo importante la higiene de los alimentos para prevenir daños potenciales en la salud.
64 Tabla 26. Padecimiento de enfermedades Opción de Respuesta Diabetes Hipertensión Otra No Sabe Total
Número 1 1 6 30 38
Porcentaje 3% 3% 16% 78% 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes de la comuna Cóngoma Grande sector la Bocana. Elaborado por: Gaibor, J. y Losa, J.
Padecimiento de enfermedades 3% 3% 16%
Diabetes Hipertensión Otra
78%
No Sabe
Figura 25. Padecimiento de enfermedades. Fuente: Tabla 26. Elaborado por: Gaibor, J. & Losa, J.
Interpretación y Análisis Según el gráfico, el 78% no sabe si padece alguna enfermedad, el 16% padecen otras enfermedades como anemia, gastritis, hígado graso, problema de tiroides, reumatismo y probabilidad de cáncer de cérvix, el 3% presenta diabetes, el 3% hipertensión arterial. Se evidencia que la mayor parte de la población del sector se encuentra desinformada sobre su estado de salud, según Esquivel, Martínez & Martínez (2014) en la actualidad existe un crecimiento considerable de patologías ocasionadas por los estilos de vida acelerados llevando a un aumento de diabetes, hipertensión, sobrepeso y obesidad, afectando actualmente no solo a las poblaciones urbanas, sino también a las rurales e inclusive hasta el alcance de los grupos étnicos ancestrales. Por lo tanto, es de suma importancia promover actividades preventivas y programas de información acerca de las principales enfermedades.
65 Tabla 27. Problemas de salud frecuentes Opción de Respuesta Dolor de cabeza Dolor de Garganta Dolor de estómago Infecciones urinarias Vómitos y diarreas Gripes Alergias Otra Total
Número 3 1 7 12 1 13 0 1 38
Porcentaje 8% 3% 18% 32% 3% 34% 0% 3% 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los habitantes de la comuna Cóngoma Grande sector la Bocana. Elaborado por: Gaibor, J. y Losa, J.
Problemas de salud frecuentes 0% 3% 8%
Dolor de cabeza
3%
34%
Dolor de Garganta 18%
Dolor de estómago Infecciones urinarias Vómitos y diarreas
3%
Gripes 31%
Alergias Otra
Figura 26. Problemas de salud frecuentes. Fuente: Tabla 27. Elaborado por: Gaibor, J. & Losa, J.
Interpretación y Análisis En el gráfico el 34% de los habitantes del sector tiene gripes con mayor frecuencia, el 31% infecciones urinarias, el 18% tienen dolor de estómago, el 8% dolores de cabeza, el 3% con dolor de garganta, el 3% vómitos y diarreas, y el 3% señaló otros padecimientos. Según Perea (2011) los signos y síntomas manifestados es un indicio de alguna alteración en la salud, que a su vez son percibidos por las personas como una amenaza a su bienestar físico. Por ello es importante enseñar a reconocer los síntomas de forma temprana educando a la población mediante pautas y directrices que ayudaran a desarrollar actividades saludables.
66
5.2. Segundo Resultado: Guía de Estilos de Vida Saludables para la Comuna Tsáchila Cóngoma Grande Sector la Bocana. 5.2.1. Introducción En los últimos años las causas de enfermedad se deben en su mayoría a estilos de vida y conductas poco saludables, por ello la importancia de promover comportamientos y hábitos sanos para mantener la salud. Las acciones realizadas por un individuo, influyen en la probabilidad de tener consecuencias, que repercutan en el bienestar físico, psicológico o social. Llevar a cabo conductas saludables implica por tanto desarrollar un estilo de vida saludable que favorezca el bienestar. De esta manera, se ve la necesidad de elaborar una guía de estilos de vida saludables “Seké Sonanún, Sén Púka” (Vida Sana, Cuerpo Sano) para la comuna Tsáchila Cóngoma Grande sector la Bocana. 5.2.2. Objetivo Promover comportamientos saludables en las personas que habitan en la comuna Tsáchila Cóngoma Grande sector la Bocana para la prevención de enfermedades. 5.2.3. Planificación La guía de estilos de vida saludables “Seké Sonanún, Sén Púka” (Vida Sana, Cuerpo Sano) fue planificada en base a las necesidades encontradas en la comuna Tsáchila Cóngoma Grande sector la Bocana, con el apoyo de profesionales de salud para desarrollar el contenido. A continuación las actividades que se realizaron para el diseño de la guía:
67 Tabla 28. Planificación Guía de Estilos de Vida Saludables Fecha
Tema
Actividad
Responsable
Indicador
Medios de verificación
Del 19 al 20
Elaboración de la
Selección del título de la guía
Estudiantes:
Número de Guías
de septiembre
guía
Organización de la guía
Jenny Gaibor
elaboradas
Sonanún,
Designación de capítulos
Johanna Losa
_____________________ x 100
Sén Púka” (Vida
Asesoría de profesionales en el tema
Médico:
Número de Guías
Sana,
Revisión bibliográfica
Jhonny Alcivar
planificadas
Síntesis de contenidos
Diseñador gráfico:
Corrección de la guía
Alejandro Dávila
Revisión por el diseñador gráfico
Diseño de final de la guía
“Seké
Cuerpo
Sano)
Del 22 de
Validación de la
Revisión y validación de la guía
Jenny Gaibor
septiembre a
guía
“Seké
Impresión de las guías
Johanna Losa
20 de octubre
Sonanún,
Sén
Guía validada
Fotografías
Certificado de validación
Lic. Yomaira López
Púka” (Vida Sana, Cuerpo Sano) 25 de octubre
Socialización de la Guía
“Seké
Sonanún,
Sén
Púka” (Vida Sana, Cuerpo Sano) Elaborado por: Jenny Gaibor & Johanna Losa
Entrega de guías
Jenny Gaibor
Número de familias asistentes
Johanna Losa
_____________________ x100 Número de familias convocadas a socialización
Fotografías
68
5.2.4. Ejecución La guía “Seké Sonanún, Sén Púka” (Vida Sana, Cuerpo Sano) fue elaborado como un documento didáctico, atractivo e interesante, de fácil manejo con lenguaje sencillo y claro, con fotografías inéditas, caracterizado por la relación armónica entre las costumbres y creencias de la cultura Tsáchila y los conocimientos actuales para el mantenimiento de la salud, favoreciendo la interculturalidad en la promoción de estilos de vida saludables. 5.2.5. Validación Se realizó la validación del material elaborado con la coordinadora de promoción del Distrito de Salud 23D01 Lic. Yomaira López, en donde se comprobó que se cumple con los niveles de utilidad y calidad acorde a la población dirigida, de igual manera se garantiza la confiabilidad de la información contenida en la guía. (Ver anexo 11) 5.2.6. Socialización Se cumplió con la socialización mediante una exposición breve de los contenidos por parte de las investigadoras, de esta manera, despejando dudas e inquietudes, posteriormente se hace la entrega formal de la guía al Presidente de la comuna Sr. Luis Alberto Aguavil y a las familias del sector la Bocana, logrando la aceptación por la comunidad. A continuación, se presenta una breve descripción de los contenidos y finalmente el material elaborado. Capítulo 1: Alimentación saludable Capítulo 2: Higiene y Ambiente saludables Capítulo 3: Actividad Física y Recreativa Capítulo 4: Prevención del consumo de sustancias tóxicas Capítulo 5: Aprendamos a reconocer y prevenir enfermedades
69
Figura 27. Portada y Contraportada de la Guía de Estilos de Vida Saludables "Séke Sonanún. Sén Puka". Elaborado por: Gaibor, J. & Losa, J.
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
5.3. Tercer Resultado: Campaña de Promoción de Estilos de Vida Saludables en la Comuna Tsáchila Cóngoma Grande Sector la Bocana 5.3.1. Introducción El proceso de formación de hábitos saludables se basa en la construcción de rutinas en las cuales es importante la aceptación de las personas. Por lo tanto, la promoción es importante ya que busca fomentar hábitos de vida sanos, implicando y responsabilizando a la comunidad en el desarrollo de actividades que supongan un cambio actitud favoreciendo al cuidado de la salud. 5.3.2 Objetivos Contribuir al desarrollo de buenos hábitos y prácticas saludables en la comuna Tsáchila Cóngoma Grande sector la Bocana. 5.3.3. Planificación En la etapa de planificación se plantearon una serie de estrategias luego de analizar los resultados del diagnóstico situacional de la población. Se realizaron actividades en base a las necesidades encontradas basadas en los temas del contenido de la guía de estilos de vida saludables “Seké Sonanún, Sén Púka” (Vida Sana, Cuerpo Sano). A continuación se detalla la planificación de la campaña. Responsables: Jenny Gaibor y Johana Losa Lugar: Sector la Bocana Dirigido a: 50 personas (38 adultos y 12 niños). Duración: 32 horas
92 Tabla 29. Cronograma de Campaña de Promoción de Estilos de Vida Saludables Fecha
Tema
Contenido
Objetivo
06 de
Socialización de la
Inauguración
septiembre
campaña “Seké
personas sobre las
del 2015
Sonanún, Sén
diferentes
Púka”(Vida Sana,
actividades que se
Cuerpo Sano).
realizarán durante
Informar a las
la campaña
Actividad Bienvenida
Expositiva
Tiempo Hora 3 horas
Dinámica
Participativa
(15:00 a
informativos
Jenny Gaibor
18:00)
Laptop
y Johanna
temas a tratar durante
Equipo de
Losa
la campaña.
audio
Entrega de trípticos
Mesa
informativos sobre la
Sillas
campaña
Refrigerios
Refrigerio
Regalos para
Rifa a los asistentes
rifa
Metodología
Exposición de los
Recursos
Responsables
Trípticos
Estudiantes
Transporte 13 de
1.- Alimentación
septiembre
saludable.
del 2015
2.- Actividad Física y Recreativa
¿Qué es un
Promover el
Bienvenida
Expositiva
5 horas
Gigantografías
Nd. Silvia
estilo de vida
desarrollo de
Dinámica
Participativa
(14:00 a
Trípticos
Castillo
saludable?
comportamientos
Exposición del tema.
Demostrativa
19:00)
Laptop
Alimentación
saludables de
Taller demostrativo de
Equipo de
variada y
alimentación,
alimentación saludable
audio
equilibrada.
nutrición,
por grupos de
Mesa
actividad física y
alimentos.
Sillas
Instructor de
Conclusiones.
Refrigerios
Bailoterapia
Sedentarismo
Bailoterapia
Regalos para
Sr. Javier
Importancia de
Refrigerio saludable
rifa
Mendoza
la actividad
Rifa a los asistentes
Transporte
Pirámide nutricional
recreativa.
93 física y
Alimentos para
recreativa.
demostración
Tipos de actividad física y recreativa. 20 de
1.
Higiene y
septiembre
ambientes
del 2015
saludables
Higiene de los
Contribuir a la
Bienvenida
Expositiva
5 horas
RR HH
Dr. Franklin
alimentos
formación de
Dinámica
Participativa
(14:00 a
Gigantografías
Quezada
Vías de
buenas prácticas
Exposición del tema.
Demostrativa
19:00)
Trípticos
contaminación
de higiene y
Visualización de
Laptop
de los
ambientes
videos
Televisión
alimentos
saludables.
Taller higiene de
Equipo de
manos
audio
Taller cloración del
Mesa
Instructor de
agua.
Sillas
Bailoterapia
Normas de higiene en la
preparación y
cocción de los
Conclusiones.
Televisión
Sr. Javier
alimentos.
Bailoterapia
Lavacara
Mendoza
Higiene
Refrigerio saludable
Jabón de
personal
Entrega de
manos
Agua limpia y
desparasitantes para
Tollas
segura
adultos y niños
Refrigerios
Eliminación y
Entrega de cloros
Desparasitantes
clasificación
Rifa a los asistentes
para adultos y
de la basura
niños Cloros Regalos para rifa
94 Transporte 27 de septiembre
1.
Educación
sexual.
del 2015
Higiene del
Promover valores
sistema
en los
reproductor
comportamientos
Diferenciación
relativos a la
Conclusiones
Laptop
de sexualidad
sexualidad.
Bailoterapia
Equipo de
Bienvenida
Expositiva
5 horas
RR HH
Lcda.
Dinámica
Participativa
(14:00 a
Gigantografías
Marcela
19:00)
Trípticos
Sánchez
Exposición del tema.
VIH
Refrigerio saludable
audio
Métodos de
Rifa a los asistentes
Mesa
Instructor de
prevención de
Sillas
Bailoterapia
ITS
Refrigerios
Sr. Javier
(abstinencia y
Regalos para
Mendoza
fidelidad)
rifa Transporte
04 de
1.- Prevención del
Generalidades
Concientizar en
octubre del
consumo de
¿Que son
las consecuencias
2015
sustancias tóxicas
sustancias tóxicas?
del consumo de
Consecuencias del
sustancias tóxicas
Bienvenida
Expositiva
4 horas
RR HH
Estudiantes
Dinámica
Participativa
(14:00 a
Gigantografías
Jenny Gaibor
18:00)
Trípticos
y Johanna
Conclusiones
Afiches
Losa
Exposición del tema.
consumo de
Refrigerio saludable
Laptop
alcohol, tabaco y
Bailoterapia
Equipo de
otras drogas.
Rifa a los asistentes
audio Mesa Sillas
Instructor de
Refrigerios
Bailoterapia
Regalos para
Sr. Javier
rifa
Mendoza
95 18 de
1.-“Aprendamos a
Hipertensión
Generar en la
Bienvenida
Expositiva
4 horas
RR HH
Lcda.
octubre del
reconocer y
arterial
comunidad una
Dinámica
Participativa
(14:00 a
Gigantografías
Johanna
2015
prevenir
Diabetes
cultura de
Exposición del tema.
18:00)
Trípticos
Chávez
enfermedades”
Enfermedad Renal
prevención de
Conclusiones
Laptop
Cáncer
enfermedades
Bailoterapia
Equipo de
Generalidades
mediante el
Refrigerio saludable
audio mesa
Causas
control de los
Rifa a los asistentes
Sillas
Instructor de
Signos y
principales
Refrigerios
Bailoterapia
síntomas
factores de riesgo.
Regalos para
Sr. Javier
rifa
Mendoza
Prevención
Transporte
25 de
Socialización y
Socialización y
Socializar
octubre del
entrega de guías
entrega de guías
información
2015
Cierre de campaña
de estilos de vida
necesaria a los
“Seké Sonanún,
saludable
presentes sobre la
Sén Púka”.(Vida
Tarde recreativa
guía de estilos de
Sana, Cuerpo
vida saludables
Bienvenida a todos los
Expositiva
6 horas
RR HH
Estudiantes
presentes
Participativa
(13:00 a
Guías Laptop
Jenny Gaibor
19:00)
Equipo de
y Johanna
Exposición de los
audio
Losa
temas de la guía
Mesa
Entrega de guías a
Sillas
cada familia
Refrigerios
Concursos
Premios para
Presentación danza
concursantes
Tsáchila
Transporte
Sano).
Dinámica
Refrigerios
Cierre TOTAL: 32 HORAS
Elaborado por: Gaibor, J. & Losa, J.
96 Tabla 30. Estrategias Fecha
Hora
Estrategia
Objetivo
Actividades
Indicadores
Medio de
Responsable
Verificación 20 de
3
septiembre del
horas
2015
Desparasitación a la
Disminuir la
Gestión mediante oficio al
comunidad
parasitosis en la
distrito de salud 23D02
población del
Retiro de desparasitantes en
sector la
el circuito de salud.
del
sector la Bocana
Bocana. 20 de septiembre del
2 horas
2015
Número de personas
Fotografías
desparasitadas
Jenny Gaibor Johanna Losa
________________________x100 Número de personas convocadas
Dotación de cloros a
Proveer de agua
Gestión mediante oficio al
la comunidad del
segura para el
distrito de salud 23D02
sector la Bocana
consumo
Retiro de cloros en el
mediante la
circuito de salud.
dotación de
Número de cloros
Fotografías
entregados
Jenny Gaibor Johanna Losa
________________________x100 Número de personas convocadas
cloro a la comunidad del sector la Bocana 13, 20 y 27 de
Charlas educativas
Fortalecer los
Gestión mediante solicitud
Número de asistentes
sobre temas
conocimientos
para el apoyo de expertos
________________________x100
Castillo, Dr.
04 y 18 de
inherentes a estilos
de las personas
en los temas.
Número de personas
Franklin
octubre
de vida saludables
para mejorar
Proveer un medio de
convocadas
Quezada, Lcda.
sus hábitos de
traslado para el
vida.
profesional.
septiembre.
8 horas
Fotografías
Nd. Silvia
Marcela Sanchez, Lcda. Yessie Zuikan.
97 Estudiantes: Jenny Gaibor Johanna Losa 20 y 27 de
3
septiembre.
horas
Talleres
Reforzar los
Lavado de manos
demostrativos sobre:
conocimientos
Mesa demostrativa con
adquiridos en
grupos de alimentos.
las charlas
Demostración del uso del
educativas en
cloro.
- Grupos de alimentos - Higiene de manos - Agua segura
Número de talleres
Fotografías
Nd. Silvia
realizados
Castillo Dr.
________________________x100
Franklin Quezada
Número de talleres planificados
temas sobre estilos de vida saludables
13, 20 y 27 de
-------
Gigantografías
Proveer de
- Planificación del
Nº de gigantografias
septiembre.
material visual
contenido de la
elaboradas
04 y 18 de
didáctico para
gigantografias
________________________x100
octubre
mayor
- Elaboración de las
Nº de gigantografias
comprensión de
gigantografias
Fotografías
Jenny Gaibor Johanna Losa
planificadas
los temas. 13, 20 y 27 de
Promoción de
Fomentar la
actividad y ejercicio
actividad
04 y 18 de
mediante
Física.
octubre
bailoterapia en la
septiembre.
5 horas
comunidad del sector la Bocana Elaborado por:Gaibor, J. & Losa, J..
Bailoterapia
Nº de personas que realizan bailoterapia ________________________x100 Nº de personas convocadas
Fotografías
Instructor Javier Mendoza
98
5.3.4. Ejecución de la campaña de promoción de estilos de vida saludables Se desarrolló la apertura de la campaña “Vida Sana, Cuerpo Sano” por parte de las señoritas estudiantes Jenny Gaibor y Johanna Losa, con el fin de informar a las personas sobre las diferentes actividades que se realizarán durante la campaña, en donde se cumplió con actividades de bienvenida a las personas, dinámicas, exposición de los temas a tratar, refrigerio y rifa a los asistentes. 5.3.4.1. Estrategia 1: Desparasitación a la comunidad del sector la Bocana Objetivo: Disminuir la parasitosis en la población del sector la Bocana. Descripción Mediante la realización del diagnóstico situacional (exámenes de coproparasitario) se obtuvo como resultado que la mayoría de la muestra presentaba parasitosis intestinal, habiendo un mayor número de casos de amebiasis y giardiasis, lo cual representa un factor de riesgo para la aparición de enfermedades infecciosas, por lo que se ve la necesidad de promover una cultura de hábitos de higiene saludable, por consiguiente se realizó la gestión en el distrito de salud 23D02 para la dotación de medicación antiparasitaria como albendazol masticable para adultos, tinidazol, albendazol y metronidazol infantil, en la entrega de desparasitantes infantiles se realizó la respectiva toma de peso; se logró la aceptación por las personas promoviendo hábitos de higiene en el organismo, siendo así, la estrategia de desparasitación tuvo una acogida positiva en la comunidad. 5.3.4.2. Estrategia 2: Dotación de cloros a la comunidad del sector la Bocana Objetivo: Proveer de agua segura para el consumo mediante la dotación de cloro a la comunidad del sector la Bocana.
99
Descripción En el diagnóstico situacional se identificó que en el sector no se dispone de servicios básicos, uno de ellos es el agua tratada, el cual es el elemento vital para el desarrollo del ser humano cuyo consumo en el sector es directamente del pozo, siendo así, un factor de riesgo para la aparición de enfermedades infecciosas, por esta razón, se realiza la gestión para la provisión de cloros. Se cumple con la entrega a la población adulta de la comunidad para contribuir a buenas prácticas y hábitos saludables, el cual es acogido por la comunidad como una herramienta factible y de fácil accesibilidad para el mantenimiento de agua segura. 5.3.4.3. Estrategia 3: Charlas educativas sobre temas inherentes a estilos de vida saludables Objetivo: Fortalecer los conocimientos de las personas del sector la Bocana para el mejoramiento de sus hábitos de vida. Descripción La educación en salud es un medio de suma importancia para la prevención de enfermedades, por ello, mediante la difusión de información se pretende educar a la comunidad acerca de temas relevantes como son: alimentación saludable, actividad física y recreativa, higiene y ambientes saludables, prevención de consumo de sustancias tóxicas y por último, se abordaron temas de hipertensión arterial, cáncer y diabetes todo acerca de su reconocimiento y prevención. Por ello, se realizó la gestión correspondiente con el circuito de Luz de América y Puerto Limón para el apoyo de profesionales. (Ver anexo 12) En esta estrategia se logró que los moradores se motiven y concienticen en el mejoramiento de sus hábitos, contribuyendo al mantenimiento de la salud.
100
5.3.4.4. Estrategia 4: Talleres demostrativos sobre grupos de alimentos, higiene de manos y agua segura. Objetivo: Reforzar los conocimientos adquiridos en las charlas educativas en temas sobre estilos de vida saludables. Descripción Una de las estrategias de promoción de la salud es el desarrollar habilidades mediante talleres y de esta manera conseguir que las personas se conviertan en activos para tomar decisiones en beneficio de la salud, aprendiendo en grupo con técnicas participativas. Se realizaron talleres con la comunidad sobre la forma correcta del lavado de manos, manejo del cloro para agua segura y mesa demostrativa en el reconocimiento de los grupos de alimentos. La comunidad recibió los talleres como un apoyo fundamental a las charlas, porque así, pueden poner en práctica de forma correcta lo aprendido. 5.3.4.5. Estrategia 5: Gigantografías basados en temas sobre estilos de vida saludables Objetivo: Proveer de material visual didáctico para mayor comprensión de los temas. Descripción El material visual es de suma importancia porque de esta manera se expresa a través de imágenes la idea que se quiere transmitir; ya que los talleres y charlas se realizaron en el medio ambiente de la comunidad, por lo tanto, se adoptaron estrategias y técnicas de acuerdo al lugar donde se llevaron a cabo las actividades para comunicar el mensaje de salud, obteniéndose un resultado favorable al momento de la interacción entre el público y los exponentes. Por otro lado, este material quedará disponible en los Distritos 23D01 y 23D02 para ser replicados en las diferentes comunidades.
101
5.3.4.6. Estrategia 6: Promoción de actividad y ejercicio mediante bailoterapia en la comunidad del sector la Bocana Objetivo: Fomentar la actividad Física en las personas del sector la Bocana. Descripción La inactividad física es uno de los factores de riesgo en la aparición de enfermedades, uno de los problemas encontrados en el diagnóstico situacional reflejó el sobrepeso en la mayoría de las personas tanto adultos como niños, por esta razón, se llevó a cabo la bailoterapia durante toda la campaña, fomentando de esta manera a la práctica de ejercicio y así contribuyendo a conductas favorecedoras de la salud. Esta estrategia busca resultados no inmediatos, sino a mediano y largo plazo, motivando a las personas a la realización de actividad física, promoviendo a elevar la calidad de vida. Para la culminación de la campaña se llevó a cabo una tarde recreativa que consistió en juegos didácticos para niños y adultos, entregando premios a los ganadores, del mismo modo, se brindó refrigerio y rifas a los presentes. Como punto final del cierre, el Sr José Aguavil preparó canciones y danza Tsáchila. Cumpliéndose así las horas propuestas para la ejecución de la campaña, todo en coordinación con los Distritos de salud 23D01 y 23D02.
5.4. Cuarto Resultado: Evaluación del Impacto de la Campaña Sobre Estilos de Vida Saludables en los Habitantes de la Comuna Tsáchila Cóngoma Grande Sector la Bocana 5.4.1. Introducción La evaluación es un proceso integral que permite verificar el grado de satisfacción y el nivel de conocimientos adquiridos en términos de los objetivos propuestos, acorde con los recursos
102
utilizados y las condiciones existentes en la comuna Tsachila Cóngoma Grande sector la Bocana. 5.4.2. Objetivos Determinar los conocimientos adquiridos post campaña de promoción de estilos de vida saludables en la comuna Tsáchila Cóngoma Grande sector la Bocana. Medir el grado de satisfacción de la guía y campaña “Seké Sonanún, Sén Puka” Vida Sana, Cuerpo Sano. 5.4.3. Planificación Para evaluar la campaña de promoción de estilos de vida saludables se planificaron las siguientes actividades: Diseño de los formatos de encuesta de conocimientos y de satisfacción. Aplicación de las encuestas a las personas del sector de la Bocana. Tabulación de los resultados obtenidos. Interpretación y análisis de los datos adquiridos. La aplicación de los formatos de encuesta de evaluación y satisfacción quedó organizada de la siguiente manera: Responsables: Jenny Gaibor y Johanna Losa Lugar: Comuna Cóngoma Grande sector la Bocana Personas evaluadas: 38 personas adultas Fecha: 08 de Noviembre del 2015
103
5.4.4. Instrumentos Utilizados Formato de encuesta de conocimientos y satisfacción.- Para evaluar el grado de conocimientos y satisfacción post capacitaciones en las personas del sector la Bocana. (Ver anexo 13). Formato de encuesta de satisfacción de la guía: Para valorar el nivel de satisfacción de la guía de estilos saludables. (Ver anexo 14) 5.4.5. Ejecución Una vez planificada la evaluación de la campaña de promoción de estilos de vida saludables “Seké Sonanún, Sén Puka” Vida Sana, Cuerpo Sano, se procede a aplicar las encuestas a las personas del sector la Bocana. 5.4.5.1. Resultados de la encuesta de conocimientos y satisfacción Tabla 31. Alimentación que contiene todos los grupos alimentarios Opción
Número
Porcentaje
Incompleta
5
13%
Completa y Variada
32
84%
Inadecuada
1
3%
Total
38
100%
Fuente: Encuesta realizada a los habitantes del sector la Bocana. Elaborado por: Gaibor, J. & Losa, J.
Alimentación que contiene todos los grupos alimentarios 3%
13% Imcompleta Completa y Variada Inadecuada
84% Figura 28. Alimentación que contiene todos los grupos alimentarios. Fuente: Tabla 31. Elaborado por: Gaibor, J. & Losa, J.
104
Interpretación y Análisis En el gráfico, el 84% contestó que una alimentación que contiene cereales, carnes, frutas, verduras, grasas, es completa y variada, el 13% incompleta y el 3% inadecuada. De acuerdo a los resultados obtenidos la mayoría de las personas ha adquirido conocimientos sobre una alimentación sana, es equilibrada y variada cuando contiene todos los grupos alimentarios en la dieta diaria, de esta manera se contribuye al cuidado de la salud. Tabla 32. Causa principal en la aparición de enfermedades Opción
Número
Porcentaje
Alimentación Inadecuada
35
92%
Realizar actividad física
0
0%
La recreación
3
8%
Total
38
100%
Fuente: Encuesta realizada a los habitantes del sector la Bocana. Elaborado por: Jenny Gaibor & Johanna Losa.
Causa principal en la aparición de enfermedades 8% 0% alimentacion Inadecuada Realizar actividad fisica La recreacion
92% Figura 29. Causa principal en la aparición de enfermedades. Fuente: Tabla 32. Elaborado por: Gaibor, J. & Losa, J.
Interpretación y Análisis En el gráfico, el 92% responde que una de las principales causas en la aparición de enfermedades como diabetes e hipertensión arterial es la alimentación inadecuada y el 8% la recreación.
105
Según los resultados, el 92% de las personas tienen conocimientos de la gran influencia de una alimentación incorrecta que perjudica la salud y los años productivos de vida dando origen al desarrollo de estas enfermedades, por ello la importancia del consumo de una alimentación saludable. Tabla 33. Tiempo de actividad física diaria Opción
Número
Porcentaje
30 minutos
33
87%
1 hora
3
8%
2 horas
2
5%
Total
38
100%
Fuente: Encuesta realizada a los habitantes del sector la Bocana. Elaborado por: Jenny Gaibor & Johanna Losa. Tiempo de actividad física diaria
8%
5%
30 minutos 1 hora 2 horas 87% Figura 30. Tiempo de actividad física diaria. Fuente: Tabla 33. Elaborado por: Gaibor, J. & Losa, J.
Interpretación y Análisis En el gráfico el 87% manifestó que se debe realizar 30 minutos de actividad física como mínimo al día para mantener una vida saludable, el 8%1 hora y el 5% 2 horas. La mayoría de los encuestados conoce que como mínimo se debe realizar 30 minutos de práctica de ejercicio diario, ya que las personas que llevan una vida activa tienen menos probabilidad de enfermar, hacer deporte regularmente es una parte importante de un estilo de vida saludable, disminuyendo factores de riesgo en la aparición de enfermedades.
106 Tabla 34. Importancia de la higiene Opción
Número
Porcentaje
Previene enfermedades
34
89%
Es una rutina diaria
2
5%
Es un valor personal
2
5%
Total
38
100%
Fuente: Encuesta realizada a los habitantes del sector la Bocana. Elaborado por: Jenny Gaibor & Johanna Losa.
Importancia de la higiene
5%
5%
Previene enfermedades Es una rutina diaria Es un valor personal 90% Figura 31. Importancia de la higiene. Fuente: Tabla 34. Elaborado por: Gaibor. J. & Losa, J.
Interpretación y Análisis Se observa que el 90% contestó que la higiene es importante porque previene enfermedades. El 5% que es una rutina diaria y el 5% es un valor personal. De acuerdo a los datos obtenidos la gran mayoría de las personas obtuvo conocimientos sobre la importancia de la higiene para el control de los factores que pueden ser perjudiciales para la salud, siendo un acto que contribuye a elevar la calidad de vida de la población e influyen directamente en el mantenimiento de un buen estado de salud que limita la presencia de enfermedades infecciosas. Tabla 35. Frecuencia de desparasitación Opción
Número
Porcentaje
6 meses
37
97%
10 meses
0
0%
1 año
1
3%
Total
38
100%
Fuente: Encuesta realizada a los habitantes del sector la Bocana. Elaborado por: Jenny Gaibor & Johanna Losa.
107
Frecuencia de desparasitación 0% 3% 6 meses 10 meses 1 año
97% Figura 32. Frecuencia de desparasitación. Fuente: Tabla 35. Elaborado por: Gaibor, J. & Losa, J.
Interpretación y Análisis El 97% respondió que para evitar problemas de salud se debe desparasitar cada 6 meses, mientras que el 3% cada año. Según la OMS para mantener el organismo libre de parásitos que pueden generar serias enfermedades infecciosas se debe desparasitar cada 6 meses, siendo esta información asimilada por la mayoría de las personas encuestadas, fomentando de esta manera, el cuidado hacia la salud. Tabla 36. Consecuencias principales del consumo de alcohol y tabaco Opción
Número
Porcentaje
Desnutrición
2
5%
Violencia, problemas familiares
35
92%
Cansancio
1
3%
Total
38
100%
Fuente: Encuesta realizada a los habitantes del sector la Bocana. Elaborado por: Jenny Gaibor & Johanna Losa.
Consecuencias principales del consumo de alcohol y tabaco 3% 5% Desnutrición Violencia, problemas familiares Cansancio 92% Figura 33. Consecuencias principales del consumo de alcohol y tabaco. Fuente: Tabla 36. Elaborado por: Gaibor, J. & Losa, J.
108
Interpretación y análisis El 92% manifiesta que una de las principales consecuencias del consumo de alcohol y tabaco son violencia y problemas familiares, el 5% desnutrición y el 3% cansancio. Según refleja los resultados el 92% de las personas que habitan en el sector la Bocana conoce sobre las causas y efectos de estas sustancias, siendo uno de los principales factores de problemas psicosociales que aquejan a la población en general, por ello la importancia en la prevención del consumo del alcohol y tabaco. Tabla 37. Información recibida en la campaña Opción
Número
Porcentaje
Muy satisfactorio
28
74%
Satisfactorio
9
24%
Poco satisfactorio
1
2%
Regular
0
0%
Total
38
100%
Fuente: Encuesta realizada a los habitantes del sector la Bocana. Elaborado por: Jenny Gaibor & Johanna Losa.
Información recibida en la campaña 0% 2% 24%
Muy satisfactorio Satisfactorio Poco satisfactorio 74%
Regular
Figura 34. Información recibida en la campaña. Fuente: Tabla 37. Elaborado por: Gaibor, J. & Losa, J.
Interpretación y análisis El 74% señala que la información recibida durante la campaña fue muy satisfactoria, el 24% satisfactoria y el 2% poco satisfactoria.
109
Se puede apreciar que la información brindada en las capacitaciones en temas inherentes a estilos de vida saludables fue muy satisfactorio para las personas del sector la Bocana, cumpliendo con el objetivo de contribuir al mejoramiento de estilos inadecuados. Tabla 38. Lenguaje utilizado por los capacitadores Opción
Número
Porcentaje
Muy Entendible
29
76%
Entendible
8
21%
Poco Entendible
1
3%
Nada Entendible
0
0%
Total
38
100%
Fuente: Encuesta realizada a los habitantes del sector la Bocana. Elaborado por: Jenny Gaibor & Johanna Losa.
Lenguaje utilizado por los capacitadores 3% 0% 21%
Muy Entendible Entendible Poco Entendible Nada Entendible 76%
Figura 35. Lenguaje utilizado por los capacitadores. Fuente: Tabla 38. Elaborado por: Gaibor, J. & Losa, J.
Interpretación y análisis El 76% contestó que el lenguaje utilizado por los capacitadores durante las charlas y talleres fue muy entendible, el 21% entendible y el 3% poco entendible. Para 76% de las personas del sector la Bocana durante las capacitaciones recibidas se utilizó un lenguaje de fácil comprensión, siendo la comunicación un proceso interactivo con la comunidad, de esta manera, llevando información y generando una respuesta por parte de la población.
110 Tabla 39. Metodología de la campaña Opción
Número
Porcentaje
Muy satisfactorio
32
84%
Satisfactorio
6
16%
Poco satisfactorio
0
0%
Regular
0
0%
Total
38
100%
Fuente: Encuesta realizada a los habitantes del sector la Bocana. Elaborado por: Jenny Gaibor & Johanna Losa.
Metodología de la campaña
16%
0% Muy satisfactorio Satisfactorio Poco satisfactorio Regular 84%
Figura 36. Metodología de la campaña. Fuente: Tabla 39. Elaborado por: Gaibor, J. & Losa, J.
Interpretación y análisis El 85% responde que la metodología utilizada durante la campaña fue muy satisfactoria, mientras que el 16% satisfactoria. Se evidencia que la mayoría de las personas que habitan en el sector la Bocana quedó satisfecha con la metodología utilizada con lo programado, siendo estas herramientas importantes para la asimilación de los conocimientos impartidos, logrando la aceptación por parte de la comunidad, cumpliendo de esta manera con las metas propuestas.
5.4.5.2. Resultados de encuesta de satisfacción de la Guía de estilos de vida saludables “Seké Sonanún, Sén Puka” Vida Sana, Cuerpo Sano. Objetivo: Valorar el grado de satisfacción del contenido de la guía de estilos de vida saludable “Seke Sonanún, Sen Puka” (Vida Sana, Cuerpo Sano).
111 Tabla 40. Resultados de encuesta de satisfacción de la Guía de Estilos Saludables “Seke Sonanún, Sen Puka” (Vida sana, cuerpo sano). Pregunta
Porcentaje Si
Porcentaje No
Los temas expuestos en la guía son de gran
100%
0%
100%
0%
importancia para mantener la salud El lenguaje utilizado en la guía es claro, sencillo y de fácil comprensión ¿Cree usted que la guía de estilos de vida saludables se relaciona con sus creencias y costumbres?
100%
0%
¿Cree usted que las enfermedades mencionadas en la guía tienen gran importancia dentro de su comunidad?
100%
0%
¿Cree usted que el material elaborado es adecuado y llamativo que aumenta el interés por leer y comprender
95%
5%
los contenidos? Fuente: Encuesta realizada a los habitantes del sector la Bocana. Elaborado por: Jenny Gaibor & Johanna Losa.
Según los resultados obtenidos de la encuesta de satisfacción realizada, la Guía de estilos de vida saludables “Seké Sonanún, Sén Puka” Vida Sana, Cuerpo Sano, tuvo una aceptación positiva por la comunidad, de esta manera se logró el objetivo planteado. 5.4.6. Indicadores Para realizar la evaluación general de la campaña se utilizaron los siguientes indicadores: Tabla 41. Indicadores de Resultados Resultado
Indicador
Fórmula
Guía de Estilos de Vida Saludables “Séke Sonanum, Sén Puka”
Guías elaboradas para el sector la Bocana
Número de Guías elaboradas ______________________x100 Número de Guias Planificadas
Valor 10 ___ x100 = 100% 10
112 Socialización de la Guía “Séke Sonanum, Sén Puka”
Guías entregadas
Desparasitación a la comunidad
Personas desparasitadas niños y adultos
Dotación de cloros
Cloros entregados
Charlas educativas
Asistentes a charlas educativas
Talleres demostrativos
Talleres realizados
Gigantografías
Gigantografías Elaboradas
Promoción de actividad y ejercicio mediante bailoterapia
Personas asistentes
Duración de campaña
Horas cumplidas
Número Familias asistentes ______________________ x100 Número de familias convocadas Número de personas desparasitadas _______________________x 100 Número de personas convocadas Número de cloros entregados ________________________x100 Número de personas convocadas Número asistentes _______________________ x100 Número de personas convocadas Número de talleres realizados _______________________ x 100 Número de talleres planificados Número de Gigantografías elaboradas _________________________ x 100 Número de Gigantografías planificadas Número de personas que realizan bailoterapia ____________________ x 100 Número de personas convocadas Número horas cumplidas ____________________ x100 Número de horas Planificadas
10 __ x100 = 100% 10
45 __ x100= 90% 50
38 __ x 100 = 100% 38
42 __ x 100 = 84% 50 3 __ x 100 = 100% 3
11 __ x100 = 100% 11
40 __ x 100 = 80% 50
32 __ x 100 = 100% 32
Elaborado por: Jenny Gaibor & Johanna Losa.
Al finalizar el proyecto de investigación se recibió por parte de la directora del Distrito de Salud 23D01 Dra. Lorena Ortega el certificado de realización del trabajo, asimismo, la carta de impacto donde se garantiza el cumplimento de las actividades y objetivos propuestos. (Ver Anexo 16 y 17)
113
5.5. Conclusiones Con el diagnóstico situacional se identificaron los hábitos inadecuados como el consumo de agua sin tratar, automedicación, además del déficit de conocimiento de estilos de vida saludables, que dan origen a los principales problemas de salud presentes en los habitantes de la comuna Cóngoma Grande sector la Bocana entre los cuales resaltan la parasitosis intestinal, sobrepeso, ciertos casos de anemia, hipertensión arterial y un caso de diabetes mellitus. Por medio de la implementación de estrategias durante la campaña y la socialización de la guía basada en sus creencias y costumbres llamada “Seké Sonanún, Sén Puká” se logró concientizar para el mantenimiento de estilos de vida saludables a los moradores del sector la Bocana. Finalmente mediante la evaluación realizada se obtuvo como resultado un impacto positivo debido a la satisfacción y acogida de la campaña por parte de la comunidad. Asimismo, por medio de los indicadores de resultados se ha demostrado el cumplimiento de las metas establecidas.
114
5.6. Recomendaciones Se recomienda a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo que se promuevan los proyectos investigativos de promoción y prevención dirigidos hacia la etnia emblemática de la provincia. A los Distritos de Salud 23D01 y 23D02 desarrollar programas similares de promoción de estilos de vida saludables, además, difundir la información de la guía a todos los habitantes dentro de las siete comunas Tsáchilas, ya que contiene información esencial para la prevención enfermedades dentro del contexto de sus creencias y costumbres. A los habitantes participantes de la campaña tomar la iniciativa en la formación de grupos o comités para la realización de actividad física y recreativa con el objetivo de fomentar la integración de la comunidad conjuntamente con el mantenimiento de su salud.
115
LISTA DE REFERENCIAS Aguilar, A., & España, X. (2012). Guía educativa sobre “Estilos de Vida. Ibarra, Ecuador. Recuperado el 25 de 07 de 2015, de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2081/3/06%20ENF%20509%20GU IA%20EDUCATIVA.pdf Alligood, M., & Marriner, A. (2011). Modelos y Teorías en Enfermería. España: Elsevier. Apt, W. (2013). Parasitología humana. México: Mc Graw Hill. Aranceta, J. (2013). Nutrición comunitaria. España: Elsevier. Barca, R. (2015). Campaña. Recuperado el 01 de 08 de 2015, de de https://www.ifex.org/campaigns/developing_campaign_strategy/es/ Beccerril, M. (2014). Parasitología Médica . México: Mc Graw Hill. Bernal, C. (2014). Metodología de la Investigación. Colombia: Pearson. Blanco, J., & Maya, J. (2013). Fundamentos de Salud Pública. Colombia: Legis S.A. Borda, M. (2013). El proceso de investigación. Colombia: Universidad del Norte. Burns, N., & Grove, S. (2012). Investigación en Enfermería. España: Elsevier. Castellotti, C. (2010). Alimentación y salud integral para niños. España: Dilema. Concejo de Gobernación de la Nacionalidad Tsáchila. (2007). Reglamento para la práctica de mediciina ancestral Tsachila. Recuperado el 05 de 06 de 2015, de http://instituciones.msp.gob.ec/dps/santo_domingo/images/stories/reglamento_prctica _medicina_ancestral.pdf
116
Czinkota, M., & Ronkainen, I. (2013). Marketing Internacional. México: Cengage Learning. Deza, J., & Muñoz, S. (2012). Metodología de la Investigación Científica. Perú: Talleres Gráficos de la UAP Universidad alas Peruanas. Escobar, J. (2014). Infección de vías urinarias. Recuperado el 20 de 07 de 2015, de http://www.oem.com.mx/elsoldeleon/notas/n3541766.htm Esquivel, R., Martínez, S., & Martínez, J. (2014). Nutrición y salud. México: Manual Moderno. Hernández, R., Baptista, P., & Fernández, C. (2010). Metodología de la Investigación. Perú: Mc Graw Hill. Hernández, A., Serralde, A., Olguin, G., Meléndez, G., & Amarante, M. (2011). Medicina y nutrición. México: Mc Graw Hill. Herranz, P., & Delgado, B. (2013). Psicología del Desarrollo. España: Sanz y Torres. Higashida, B. (2013). Ciencias de la salud. México: Mc Graw Hill. Higashida, B. (2008). Educación para la Salud. México: The Mcgraw Hill. Holgado, D., Maya, I., & Ramos, I. (2013). Programa de promoción de la salud en una comunidad nativa de Alaska: un caso de planificación estratégica y colaboración comunitaria. Recuperado el 15 de 05 de 2015, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012055522013000300015&script=sci_arttext&tlng=pt Malagón, G., & Álvaro, M. (2011). Salud Publica. Colombia: Panamericana. Martín, A., & Cano, J. (2010). Atención Primaria. España: Elsevier.
117
Martín, A., & Jodar, G. (2011). Atención Familiar y Salud Comunitaria. España: Elsevier. Ministerio de Salud Publica . (2012). Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural-MAISFCI. Recuperado el 16 de 05 de 2015, de http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual_MAISMSP12.12.12.pdf Ministerio de Salud Publica. (2013). Salud preventiva: MSP recomienda evitar la automedicación. Recuperado el 12 de 08 de 2015, de http://www.salud.gob.ec/saludpreventiva-msp-recomienda-evitar-la-automedicacion/ Ministerio de Turismo. (Abril de 2014). Fiesta Kasama. Recuperado el 17 de 05 de 2015, de http://www.turismo.gob.ec/la-fiesta-del-kasama-nuevo-dia-una-cerebracion-tsachilaen-semana-santa/ Morán, G., & Alvarado, D. (2013). Métodos de Investigación. México: Pearson. Moscoso, S., Lopez, J., & Dennis, R. (2009). Estudio sobre la Automedicación en una localidad de Bogotá. Recuperado el 12 de 08 de 2015, de http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v11n3/v11n3a12.pdf Munch, L., & Ángeles, E. (2012). Métodos y Técnicas de Investigación. México: Trillas. Niño, V. (2011). Metodología de la Investigación. Colombia: Ediciones de la U. OMS. (2007). La salud de los pueblos indígenas. Recuperado el 12 de 05 de 2015, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs326/es/ Organización Mundial de la Salud. (2015). Recuperado el 20 de 07 de 2015, de Actividad física: http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/
118
Organización Mundial de la Salud. (2015). ¿Como define la OMS la salud? Recuperado el 12 de 08 de 2015, de http://www.who.int/suggestions/faq/es/ Organización Mundial de la Salud. (2015). Sobrepeso y Obesidad. Recuperado el 11 de 08 de 2015, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/ Perea, R. (2011). Educación para la Salud y Calidad de vida. España : Diaz de Santos. Plan Nacional del Buen Vivir. (2013-2017). Recuperado el 12 de 05 de 2015, de http://documentos.senplades.gob.ec/Plan%20Nacional%20Buen%20Vivir%2020132017.pdf Rodota, L., & Castro, M. (2014). Nutrición clínica y dietoterapia . Argentina: Panamericana. Rozman, C. & Fárreras, P. (2012). Medicina Interna. España. Elsevier. Santana, M., Rosales, E., & Avendaño, A. (2013). Salud y Estilos de Vida en la zona Mazahua: San Felipe del Progreso, Atlacomulco y Jocotitlán, Estado de Mexico. Recuperado el 12 de 05 de 2015, de http://www.seer.ufu.br/index.php/hygeia/article/view/23160/13620 Vaivasuata, L. (2015). Diferencia entre manual y guía. Recuperado el 12 de 07 de 2015, de http://diferenciaentre.info/diferencia-entre-manual-y-guia/ Valarino, E., Yáber, G., & Cemborain, M. (2012). Metodología de la Investigación. México: Trillas. Ventura, M. (2010). El Pueblo Indígena Tsachila.. Recuperado el 10 de 06 de 2015, de http://www.flacsoandes.edu.ec/archivolenguas/index.php?option=com_content&view=article&id=78%3Atsachilas&catid=39 %3Ablog&Itemid=107&lang=es
119
GLOSARIO Epidemiología: Parte de la medicina que estudia el desarrollo epidémico y la incidencia de las enfermedades infecciosas en la población. Factores de riesgo: Es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Proteína: Sustancia química que forma parte de la estructura de las membranas celulares y es el constituyente esencial de las células vivas. Minerales: Son elementos químicos que son imprescindibles para la actividad de las células del organismo y conservar la salud en el adolescente. Vitaminas: Son compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, que al ingerirlos de forma equilibrada y en dosis esenciales promueven el correcto funcionamiento fisiológico. Grasas: Sustancia animal o vegetal que se encuentra en los tejidos orgánicos y que forma las reservas de energía de los seres vivos, ya que tiene gran poder calorífico. Hidratos de carbono: También llamados carbohidratos, azúcares o almidones, son compuestos orgánicos formados por carbono, hidrógeno y oxígeno que sirven como material combustible o energético, para la termogénesis y para el rendimiento en el trabajo. Estrategias: Serie de acciones muy meditadas, encaminadas hacia un fin determinado. Gigantografía: Son posters o carteles impresos en gran formato. Desparasitación: Eliminación de los parásitos del intestino. Dotación: Sentido de entregar un aporte humano o material para un beneficio.
120
ANEXOS Anexo 1. Historia de salud
FORMULARIO DE HISTORIA DE SALUD RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 1. Datos Generales Básicos VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES DE SALUD 2.1 Patrón de percepción-control de la salud Patrones de salud y bienestar percibidos por la comunidad y la manera como se manejan los recursos de salud del barrio, saneamiento ambiental, indicadores de salud y enfermedad. 2.2 Patrón nutricional-metabólico Peso, talla, constitución, IMC. Conocimientos sobre alimentos y dieta equilibrada Calidad y cantidad de recursos nutricionales con que cuenta la comunidad y las costumbres alimenticias: Recursos alimenticios (expendios), programas nutricionales, calidad y suministro de agua y fuentes de agua. 2.3 Patrón de eliminación Manejo de desechos en la comunidad: Alcantarillado, recolección y disposición final de basuras, programas de reciclaje y fuentes de contaminación. 2.4 Patrón de actividad-ejercicio Movilidad del barrio, el ocio, la recreación, el aire:
121
Modo circulatorio: Vías de acceso, medios de transporte, zonas peatonales y medios de comunicación. Modo Respiratorio: Calidad del aire, arborización y zonas de recreación. Modo Motor: Grupos deportivos y programas recreativos. 2.5 Patrón de sueño-descanso Ritmo del barrio: Horarios de iniciación y finalización de actividades generales en el barrio, contaminación auditiva y recursos para la seguridad (celadores, patrullaje). 2.6 Patrón Cognitivo-perceptual Nivel e infraestructura educativa de la comunidad: Instituciones educativas, programas educativos no formales, deserción escolar y analfabetismo 2.7 Patrón autopercepción-autoconcepto Percepción de la gente respecto a su barrio: ubicación geográfica, política (comuna) y reseña histórica. 2.8 Patrón de rol-relaciones Perfil social de la comunidad: Criminalidad, expendios de drogas, incidentes raciales, división social y organizaciones comunitarias. 2.9 Patrón de sexualidad-reproducción: Programas de educación sexual, embarazos en adolescentes, delitos sexuales y programas de planificación familiar. 2.10 Patrón adaptación tolerancia al estrés Aspectos generales de adaptación en situaciones conflictivas 2.11 Patrón de valores y creencias: Patrones colectivos de valores, creencias (incluyendo las espirituales) o metas, que guían escogencias y decisiones en la comunidad: Religiones, celebraciones importantes para ella y decisiones por consenso.
122
Anexo 2. Formato de Encuesta
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO La presente encuesta tiene como objetivo determinar estilos de vida en la población de la comuna Cóngoma Grande, sector la Bocana. Edad: 15 a 25
26 a 35
Mujer
36 a 45
46 a 55
56 o más
Hombre
1. ¿Cómo describiría su estado de salud general en la actualidad? Excelente
Buena
Regular
Mala
Muy mala
2. ¿Considera que su alimentación diaria es equilibrada es decir que contiene frutas, vegetales, granos, lácteos, carnes y grasas? Siempre
Casi siempre
Rara vez
3. ¿Con qué frecuencia toma estas bebidas? Siempre
Casi siempre
Rara vez
Nunca
Chicha Café Gaseosas Jugos Agua 4. ¿Consume alcohol? 1 vez a la semana
2 veces por semana
1 vez al mes
Rara vez
Nunca
5. ¿Fuma cigarrillo? 1 vez al día
2 veces al día
2 o más veces a la semana
Rara vez
Nunca
6. ¿Con qué frecuencia realiza actividades físicas como caminar, bailar, trotar o juega algún deporte? Siempre
Casi siempre
Rara vez
Nunca
7. ¿En su tiempo libre realiza actividades de recreación (salir con la familia, ir al parque, reunirse con los amigos? Siempre
Casi siempre
Rara vez
Nunca
8. ¿Cuántas horas diarias descansa? Más de 8 horas
6 a 8 horas
Menos de 6 horas
123 9. Cuándo se siente enfermo usted acude a: Poné
Médico
Farmacéutico
10. ¿Cada cuánto acude al médico de forma preventiva? Cada 6 meses
Cada año
Cuando se siente enfermo
11. ¿Usted se automedica por alguna enfermedad? Siempre
Casi siempre
Rara vez
Nunca
12. El agua que usa para beber es: Directamente del rio
Directamente del pozo
Hervida
Embotellada
13. ¿Lava los alimentos como frutas y verduras antes de comer o cocinarlos? Siempre
Casi siempre
Rara vez
Nunca
14. Usted padece de alguna enfermedad como: Diabetes
Hipertensión
OTRA Cuál _________________
No sabe
15. ¿Cuál de estos problemas de salud tiene con mayor frecuencia? Dolor de cabeza Alergias Dolor de Garganta
Dolor de estómago Infecciones urinarias
Gripes Vómitos y diarreas
OTRA Cuál _______________________
124
Anexo 3. Formato de Entrevista
Entrevista No Estructurada Realizada al Presidente de la Comuna Cóngoma Grande
Objetivo: Conocer los antecedentes de la nacionalidad para la realización del diagnóstico situacional.
¿Cuántas personas tanto adultos y niños habitan actualmente en la comuna? ¿Cuál es la extensión territorial de la comuna? ¿Tienen acuerdos con los centro de salud más cercanos? ¿Los habitantes de esta zona acuden regularmente al centro de salud Luz de América? ¿Los alimentos cultivados son utilizados para el consumo propio y el comercio? ¿Los niños de la comuna asisten regularmente a la escuela? Cuando se presenta alguna enfermedad en las personas, ¿éstas son atendidas por el poné o acuden al médico del centro de salud? ¿Cuándo considera que se debe hacer atender con personal de salud de la medicina occidental? ¿Qué métodos de prevención de enfermedades realizan los habitantes de la comuna? ¿Se ha realizado anteriormente alguna campaña similar en esta comunidad?
125
Anexo 4. Solicitud de Autorizaciรณn Para la Realizaciรณn del Proyecto
126
Anexo 5. Perfil Epidemiolรณgico de la comuna Tsรกchila Cรณngoma Grande SUBTOTAL TOTA L
1| HOMBRE
2| MUJE R
B829| - PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA ESPECIFICACION
64
66
130
N390| - INFECCION DE VIAS URINARIAS SITIO NO ESPECIFICADO
15
49
64
J00X| - RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO COMUN]
27
20
47
A09X| - DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO
12
19
31
J028| - FARINGITIS AGUDA DEBIDA A OTROS MICROORGANISMOS ESPECIFICADOS
15
13
28
J039| - AMIGDALITIS AGUDA NO ESPECIFICADA
18
9
27
B369| - MICOSIS SUPERFICIAL SIN OTRA ESPECIFICACION
8
9
17
J020| - FARINGITIS ESTREPTOCOCICA
9
7
16
N760| - VAGINITIS AGUDA
0
16
16
R51X| - CEFALEA
4
9
13
B373| - CANDIDIASIS DE LA VULVA Y DE LA VAGINA
0
7
7
N300| - CISTITIS AGUDA
2
5
7
L029| - ABSCESO CUTANEO FURUNCULO Y ANTRAX DE SITIO NO ESPECIFICADO
4
3
7
I10X| - HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA)
1
6
7
M544| - LUMBAGO CON CIATICA
2
4
6
E119| - DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE SIN MENCION DE COMPLICACION
2
1
3
E660| - OBESIDAD DEBIDA A EXCESO DE CALORIAS
0
2
2
PATOLOGIA
FUENTE :RDACAA 2014 EN VALIDACIร N(*) ELABORADO:ESTADISTICA 23D01 STO DGO
127
Anexo 6. Presión Arterial e Índice de Masa corporal en mayores de 15 años
NOMBRE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
EDAD
TALLA
PESO
IMC
TA
Alexandra Calazacón Alicia Aguavil Ana Aguavil Avelina Aguavil
30
159 cm.
60.2 Kg
23.81
90/60
45 20 62
159 cm. 160 cm. 149 cm.
71.7 Kg 50 Kg 63 Kg
28.36 19.53 28.37
120/85 90/65 80/60
Bolivar Aguavil Celio Calazacón Cinthia Zanin Elena Aguavil Elisa Aguavil Esthela Aguavil Feliciano Torres Gabriela Aguavil Isidro Aguavil José Aguavil José Aguavil Josefa Zaracay Julia Aguavil Lucia Aguavil Luis Aguavil Ma. Deysi Calazacon Ma. Secundina Aguavil Marcelina Zaracay Marcelino Aguavil Matilde Aguavil Máximo Tenorio Mercedes Aguavil Neptali Calazacón Pablo Aguavil Pedro Aguavil Julio Zaracay Ramón Aguavil Raúl Aguavil Roxana Aguavil Samira Aguavil Sandra Aguavil Tatiana Alopi Tulio Aguavil Virginia Aguavil
33 41 21 36 21 17 45 21 55 39 26 33 76 27 30 24
170 cm 163 cm. 144 cm. 148 cm. 155 cm. 160 cm. 152 cm. 147 cm. 164 cm. 162 cm. 175 cm. 152 cm. 140 cm. 153 cm. 160 cm. 159 cm.
92.9 Kg 71.2 Kg 54.1 Kg 72.5 Kg 71.3 Kg 51 Kg 56.2 Kg 53.4 Kg 71.3 Kg 57 Kg 104.3Kg 58.9 Kg 33.2 Kg 60.9 Kg 69.6 Kg 70.3 Kg
32.14 26.79 26.08 33.09 29.67 19.92 24.32 24.71 26.50 21.71 34.05 25.49 16.93 26.01 27.18 27.80
90/60 110/80 90/60 80/60 90/60 90/60 80/60 90/60 105/60 110/70 130/90 110/60 150/90 90/60 160/110 90/60
46
155 cm.
57.4 Kg
23.89
110/75
72 29 43 40 58 48 18 53 40 57 15 23 15 35 21 48 54
151 cm. 166 cm. 149 cm. 156 cm. 153 cm. 166 cm. 159 cm. 158 cm. 156 cm. 164 cm. 165 cm 156 cm. 160 cm. 152 cm. 155 cm. 161 cm. 163 cm.
58.3 Kg 61.5 Kg 59.5 Kg 58.5 Kg 58.6 Kg 54.2 Kg 54.1 Kg 48.5 Kg 59.5 Kg 71.8 Kg 50.6 Kg 83.4 Kg 62.6 Kg 59.1 Kg 54.4 Kg 71.4 Kg 85.3 Kg
25.56 22.31 26.8 24.03 25.03 19.66 21.39 19.42 24.44 26.69 18.58 34.27 24.45 25.57 22.64 27.54 32.10
170/100 100/70 115/70 100/60 125/80 100/70 100/60 135/85 130/85 90/60 90/60 120/80 90/60 90/60 90/50 120/80 160/100
128
Anexo 7. Índice de Masa Corporal en menores de 14 años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
NOMBRE Anali Aguavil Hamilton Aguavil Javier Zaracay Jimena Aguavil Kimberly Zamane Leonela Aguavil Mariuxi Aguavil Marjorie Antun Marlon Aguavil Maykel Aguavil Natasha Zanim Ronald Aguavil
EDAD 5 7 13 7 2 6 9 2 5 6 3 2
TALLA 105 cm 125 cm 149 cm 120 cm 84 cm. 117 cm. 134 cm 84 cm. 106 cm 113 cm. 95 cm. 90 cm.
PESO 17.4 Kg 31.1 Kg 34 Kg 27.5 Kg 13.4 Kg 17.7 Kg 39.1 Kg 13.4 Kg 18 Kg 19.2 Kg 15 Kg 11. 1 Kg
IMC 15.78 19.90 15.31 19.09 18.99 12.93 21.77 18.99 16.01 15.03 16.62 13.70
129
Anexo 8. Tablas de Percentiles IMC para la Edad
130
131
Anexo 9. Resultados del Coproparasitario
132
133
Anexo 10. Resultados del Examen de Hemoglobina
134
135
Anexo 11. Certificado de Validación de la Guía de Estilos de Vida Saludables “Séke Sonanún, Sén Puka”
136
Anexo 12. Hojas de vida de los profesionales que colaboraron en las capacitaciones de la Campaña de Promoción de Estilos de Vida Saludables
Hoja de vida Lcda. Marcela Sánchez
DATOS PERSONALES APELLIDOS:
SÁNCHEZ LÓPEZ
NOMBRES:
MARCELA ALEJANDRA
FECHA DE NACIMIENTO: 27 DE ENERO DE 1988 C.I :
060396360-4
DIRECCIÓN: CIUDADELA “LA PAZ” 12 DE OCTUBRE ENTRE MORONA Y LOJA MZ 18 CASA2 TELÉFONO:
2940-888 / 0983409499
CORREO ELECTRÓNICO
marce_sanchez88@yahoo.com
ESTUDIOS REALIZADOS PRIMARIA:
ESCUELA FISCAL SERGIO QUIROLA. PROVINCIA DE CHIMBORAZO. RIOBAMBA. 1992-1998.
SECUNDARIA:
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR ¨RIOBAMBA ¨. PROVINCIA DE CHIMBORAZO. RIOBAMBA. 1998 – 2004.
SUPERIOR:
ESCUELA POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO ESPOCH PROMOCIÓN Y CUIDADOS DE LA SALUD.
TITULOS OBTENIDOS:
TITULO DE BACHILLER EN HUMANIDADES MODERNAS ESPECIALIDAD QUÍMICO-BIÓLOGO CON AUXILIATURA EN PRIMEROS AUXILIOS.
LICENCIADA EN PROMOCIÓN Y CUIDADOS DE LA SALUD
OTROS ESTUDIOS REALIZADOS
INGLES ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
137
Hoja de vida Dr. Franklin Quezada
DATOS PERSONALES:
FECHA DE NACIMIENTO : 04 DE DICIEMBRE DE 1969 CEDULA DE IDENTIFICACIÓN: 040090490-0 ESTADO CIVIL: CASADO TELÉFONO DOMICILIO
: 02 3853049
TELÉFONO PERSONAL
: 023853049; 0987515227. 022757737.
: franklinqv2002@yahoo.com
DIRECCIÓN:
Río Papallacta y Río Mataje lote 46 Barrio Urb. Cadmo Zambrano Santo Domingo de los Tsáchilas.
HABILIDADES:
Definido compromiso para individual.
alcanzar objetivos sea mediante trabajo en equipo o
Capacidad para innovar técnicas de acuerdo a la necesidad.
EDUCACIÓN Bioquímico Farmacéutico Especialidad en el área de alimentos. en la Universidad Central del Ecuador. Facultad de Bioquímica y Farmacia. QuitoEcuador, 2004. EXPERIENCIA DE TRABAJO
Dirección Distrital de Salud: Técnico Analista de promoción de Salud e igualdad, Agua Segura y Bioseguridad.
138
Hoja de vida Lcda. Yessie Zuikan DATOS PERSONALES NOMBRES:
YESSIE ANTONIA
APELLIDOS:
ZUIKAN SALCEDO
CEDULA DE IDENTIDAD:
080106745-5
FECHA DE NACIMIENTO:
5 DE JULIO DE 1965
LUGAR DE NACIMIENTO:
ESMERALDAS
ESTADO CIVIL:
CASADA
DIRECCIÓN:
COOP. TÀCITO ORTIZ URRIOLA
TELÉFONOS:
062766699 0997603137
CORREO ELECTRÓNICO:
yessie65lie.it
PERFIL Soy una persona responsable honesta y cumplidora con las labores que se me asigna. La dedicación y el compromiso son mi fuerte para lograr mis objetivos TÍTULOS OBTENIDOS SUPERIOR INGENIERA ZOOTECNISTA UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES LICENCIADA EN ENFERMERÍA UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES SECUNDARIA BACHILLER EN HUMANIDADES: ESPECIALIDAD QUÍMICO BIÓLOGO COLEGIO NACIONAL “5 DE AGOSTO” PRIMARIO ESCUELA FISCAL ROSA ZARATE CURSOS REALIZADOS DINETP “RELACIONES HUMANAS” JULIO 1999
139
Anexo 13. Formato de Encuesta de conocimientos y Satisfacción Post Campaña de Promoción de Estilos de Vida Saludables
FORMATO DE ENCUESTA DE EVALUACIÓN POST CAMPAÑA Objetivo: Evaluar el nivel de conocimientos y satisfacción post capacitaciones de la comuna Tsáchila Cóngoma Grande sector la Bocana. 1.- Una alimentación que contiene cereales, carnes, frutas, verduras, grasas y granos es: Incompleta
Completa y variada
Inadecuada
2.- Una de las principales causas en la aparición de enfermedades como diabetes e hipertensión arterial es: Alimentación inadecuada
Realizar actividad física
La recreación
3.- ¿Cuánto tiempo como mínimo al día se debe realizar actividad física para mantener una vida saludable?? 30 minutos
1 hora
2 horas
4.- La higiene es importante porque: Previene enfermedades
Es una rutina diaria
Es un valor personal
5.- Para evitar problemas de salud debe desparasitarse cada: 6 meses
10 meses
1 año
6.- Una de las principales consecuencias del consumo de alcohol y tabaco: Desnutrición
Violencia, problemas familiares
Cansancio
7.- La información recibida durante la campaña fue Muy Satisfactoria
Satisfactoria
Poco satisfactoria
Regular
8.-El lenguaje utilizado por los capacitadores durante las charlas y talleres fue: Muy entendible Entendible Poco entendible Nada entendible 9.- la metodología utilizada durante la campaña (charlas, talleres, bailoterapia, juegos) fue: Muy Satisfactoria Satisfactoria Poco satisfactoria Regular
140
Anexo 14. Formato de Encuesta de Satisfacción de la Guia de Estilos de Vida Saludables “Séke Sonanún, Sén Puka”
FORMATO DE ENCUESTA DE SATISFACCIÓN GUIA DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE Objetivo: Valorar el grado de satisfacción del contenido de la guía de estilos de vida saludable “seke sonanún, sen puka” (Vida sana, cuerpo sano) 1.- Los temas expuestos en la guía son de gran importancia para mantener la salud Si
No
2.- El lenguaje utilizado en la guía es claro, sencillo y de fácil comprensión Si
No
3.- ¿Cree usted que la guía de estilos de vida saludables se relaciona con sus creencias y costumbres? Si
No
4.- ¿Cree usted que las enfermedades mencionadas en la guía tienen gran importancia dentro de su comunidad? Si
No
5.- ¿Cree usted que el material elaborado es adecuado y llamativo que aumenta el interés por leer y comprender los contenidos? Si
No
141
Anexo 15. Lista de Asistencia
142
Anexo 16. Certificado de realizaciรณn del proyecto
143
Anexo 17. Carta de Impacto
144
Anexo 18. Fotorrelatoria
Extracción de sangre para examen de hemoglobina
Realización de la encuesta
Fomento de actividad física
Toma de medidas antropométricas
Socialización de resultados de exámenes
Charlas educativas
145
Mesa demostrativa de los grupos de alimentos
Entrega de cloros
SocializaciĂłn de guia de Estilos de Vida Saludables
Taller sobre higiene de manos
Entrega de desparasitantes
Entrega de la guĂa de Estilos de Vida Saludables al Presidente de la Comuna CĂłngoma Grande
146
Juegos recreativos (niños)
Presentación de música y danza Tsáchila en el día de clausura de campaña
Juegos recreativos (adultos)
Donación de gigantografias a los Distritos de Salud
Representantes de cada familia de la Comuna Tsáchila Cóngoma Grande sector la Bocana