i
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Hotelería y Turismo
APLICACIÓN DE UN ESTUDIO ETNOGRÁFICO BASADO EN LA TESTIMONIALIDAD ORAL DE LAS TRADICIONES Y RITUALES (NACIMIENTO, MATRIMONIO Y FALLECIMIENTO) DE LA ETNIA TSA´CHILA COMO ESTRATEGIA CULTURAL DE RESCATE DE SU PATRIMONIO INMATERIAL, PARA LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CULTURA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, AÑO 2015
Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Ingenieras en Administración Turística y Hotelera
Línea de Investigación: Diagnóstico y Valoración del Patrimonio Turístico
Autoras: RACKEL MARIANELLA SÁNCHEZ ESTRADA JULY JACQUELINE TOSCANO GONZÁLEZ
Directora: MG. JENNY MABEL VILLARROEL NOBOA
Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2016
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela de Hotelería y Turismo
HOJA DE APROBACIÓN
APLICACIÓN DE UN ESTUDIO ETNOGRÁFICO BASADO EN LA TESTIMONIALIDAD ORAL DE LAS TRADICIONES Y RITUALES (NACIMIENTO, MATRIMONIO Y FALLECIMIENTO) DE LA ETNIA TSA´CHILA COMO ESTRATEGIA CULTURAL DE RESCATE DE SU PATRIMONIO INMATERIAL, PARA LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CULTURA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, AÑO 2015 Línea de Investigación: Diagnóstico y Valoración del Patrimonio Turístico
Autoras: RACKEL MARIANELLA SÁNCHEZ ESTRADA JULY JACQUELINE TOSCANO GONZÁLEZ
Mg. Villarroel Noboa Jenny Mabel
f.
DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Mg. Román Castillo Johana Elizabeth
f.
CALIFICADOR Mg. Carrión Bosques Nelson Geovany
f.
CALIFICADOR Mg. Sánchez Mendoza Johanna Julieta
f.
DIRECTORA DE LA ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2016
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD
Yo, Sánchez Estrada Rackel Marianella, portadora de la cédula de ciudadanía Nº1712663309, declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Ingeniera son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud., declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Rackel Marianella Sánchez Estrada C.I.: 1712663309
Yo, July Jacqueline Toscano González, portadora de la cédula de ciudadanía Nº1716884034, declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Ingeniera son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud., declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
July Jacqueline Toscano González C.I.: 1716884034
iv
AGRADECIMIENTO
Gracias Señor por el infinito amor, por la fortaleza que pusiste cuando decaímos, por la inspiración que provocaste, por la salud., los gratos momentos y el aprendizaje otorgado, por la experiencia adquirida, por permitirnos concluir de buena manera nuestra vida universitaria. Un agradecimiento a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, por el aprendizaje brindado. El reconocimiento a cada uno de nuestros maestros, tutores, directores y lectores quienes compartieron sus conocimientos, contribuyendo en nuestra formación profesional, y quienes nos dejaron ver que podíamos más. Evidenciamos el apoyo y las facilidades brindadas por la Dirección provincial de Cultura. A los miembros de la nacionalidad Tsa´chila que nos abrieron no solo las puertas de sus casas, nos abrieron las puertas de sus vidas y de las de sus antepasados, gracias por compartir su sabiduría, su tradición, su cultura, por acogernos en sus comunidades y motivarse con la propuesta. Gracias a nuestras familias por la paciencia y motivación, a los amigos, los compañeros, testigos del esfuerzo aplicado. Gracias a todas y todos los que preguntaron, los que se interesaron, los que contribuyeron. Este es un sueño logrado
MARIANELLA Y JULY
v
DEDICATORIA A ti, presente en cada momento de mi vida, mi fortaleza, mi consuelo, la mano que me levanta, que en silencio me acompaña, mi Dios, mi Jesús, mi amor, dedicado a ti. Madre amiga cómplice, motivadora incansable de mis retos, que a pesar de los años cuidas de mi como a una niña, paciente pero fuerte, delicada pero valiente, sigues siendo mi inspiración y modelo a seguir, los años te hacen más sabia, aspiro alcanzarte algún día. Andrée mi pequeño, mi compañero de vida, mi razón para ser mejor, motivo de mis alegrías, Fercho y Shuli, motivadores muy a su estilo de este logro. A quienes esperaron, a quienes se sintieron postergados, a los buenos amigos que apoyaron ésta etapa. RACKEL MARIANELLA SÁNCHEZ ESTRADA Dedicado a Dios, por haberme protegido y dado fuerzas para llegar a éste momento tan importante de mi formación y de mi vida, gracias por tu amor incondicional. A mis padres, Oswaldo y Jacqueline por su apoyo constante y motivación, que me ha permitido ser una persona de bien, gracias por estar pendientes de mis avances, sin importar nuestras diferencias, siempre brindándome su apoyo incondicional, confianza y gracias por su valioso amor. A mis hermanas, Vanessa y Cinderlay, a quienes amo con todo mi corazón, gracias por acompañarme. A mi familia y amigos por alentarme y apoyarme siempre a seguir adelante, contagiándome con su optimismo y bendiciones.
JULY JACQUELINE TOSCANO GONZÁLEZ
vi
RESUMEN La nacionalidad Tsa´chila cuenta con limitada información documentada sobre sus saberes y prácticas ancestrales, perdiendo un rico legado de identidad cultural. El presente trabajo se concentra en los rituales de nacimiento, matrimonio y fallecimiento de esta comunidad indígena para aportar con la conservación de su patrimonio cultural inmaterial. El estudio de carácter cualitativo se levantó en base a la testimonialidad oral de chamanes, parteras, dirigentes e integrantes de grupos culturales; veinticinco miembros minuciosamente identificados de las siete comunas, integrantes del grupo étnico que en total no supera los 2500 individuos. Para lograr la información se debió ingresar durante aproximadamente dos meses al territorio de las comunidades, logrando convivir con algunos de sus miembros, quienes resultaron de fundamental importancia pues permitieron el acercamiento a su forma de vida. La investigación propone una fusión de metodologías considerando tres criterios: lo cualitativo, lo etnográfico y la historia oral, planteando a su vez tres momentos específicos: el diseño y la planificación, el trabajo de campo, finalmente la sistematización y análisis de los resultados. El documento permite identificar que los Tsa´chila cuentan con prácticas ancestrales propias, una cosmovisión ligada al mundo espiritual, a la influencia de la naturaleza sobre la vida del hombre, su proximidad natural al chamanismo, pero a la vez evidencia la pérdida de sus tradiciones en las nuevas generaciones, lo que alarma y llama al trabajo colectivo para el rescate, difusión y preservación de sus tradiciones, aportando en la consolidación de las comunidades como destino turístico, basado en sus características, saberes y rituales.
vii
ABSTRACT The Tsa´chila ethnic group lacks of documented information about their knowledge and ancestral practices, losing a valuable legacy of cultural identity. The present work is focused on the bird, marriage and death rituals of this indigenous community in order to support the preservation of their cultural heritage. This qualitative study was based shamans’ oral testimony, midwives, leaders and members of cultural groups; twenty five members selected carefully from the seven communities, members of the ethnic group that in total there are not more than 25000. To get the information, it was necessary to access to the community territories, getting along with some members who were essential participants since they allowed observing their lifestyle. The research determines a fusion of methodologies, regarding three criteria: qualitative, ethnographic and oral story, identifying three particular moments: design and planning, field work, finally systematization and analysis of results. The document allowed identifying that the Tsa´chila group has own ancestral practices, a world view about the spiritual field, to the influence of life, its natural proximity to shamanism, also evidenced the loss of traditions in the new generations, which concerns and motivates the group work for the rescue, promotion and preservation of its traditions, promoting the consolidation of the communities as tourist destination based on its characteristics, knowledge and rituals.
viii
ÍNDICE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 5
2.1.
Antecedentes .................................................................................................................. 5
2.2.
Problema de investigación ............................................................................................. 7
2.3.
Justificación de la Investigación .................................................................................... 7
2.4.
Objetivos de la Investigación ....................................................................................... 13
2.4.1. Objetivo general ........................................................................................................... 13 2.4.2. Objetivos específicos ................................................................................................... 13 3.
MARCO REFERENCIAL ........................................................................................... 14
3.1.
TURISMO .................................................................................................................... 14
3.1.1. Tipología ...................................................................................................................... 15 3.1.1.1.Turismo Natural ........................................................................................................... 16 3.1.1.2 Turismo Cultural .......................................................................................................... 16 3.1.2. Patrimonio Turístico .................................................................................................... 18 3.1.2.1.Componentes del Patrimonio Turístico ....................................................................... 18 3.2.
INVESTIGACIÓN ....................................................................................................... 20
3.2.1. Investigación Cualitativa .............................................................................................. 21 3.2.2. Investigación Etnográfica............................................................................................. 22 3.2.3. Historia Oral ................................................................................................................. 23 3.2.4. Propuesta metodológica ............................................................................................... 24 3.2.4.1.Etapa 1: Diseño y planificación del estudio ................................................................. 28 3.2.4.2.Etapa 2: Trabajo de campo .......................................................................................... 37 3.2.4.3.Etapa 3: Sistematización y análisis de resultados ........................................................ 43 3.3.
PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR ..................................................................... 49
3.3.1. Objetivo 5 “ Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad” .......................... 49 4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 51
4.1.
Enfoque /Tipo de investigación ................................................................................... 51
4.2.
Población / Muestra...................................................................................................... 52
4.3.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ............................................................. 53
4.4.
Técnicas de análisis de datos........................................................................................ 56
ix
5.
RESULTADOS ............................................................................................................ 59
5.1.
Discusión y análisis de resultados ................................................................................ 59
5.1.1. Etapa 1: Diseño y planificación del estudio ................................................................. 59 5.1.1.1.Selección del diseño ..................................................................................................... 60 5.1.1.2.Determinación de la técnica ......................................................................................... 60 5.1.1.3.Acceso al ámbito de investigación ............................................................................... 61 5.1.1.4.Selección de informantes ............................................................................................. 62 5.1.1.5.Revisión bibliográfica .................................................................................................. 63 5.1.1.6.Planificación del trabajo de campo .............................................................................. 63 5.1.2. Etapa 2: Trabajo de campo ........................................................................................... 65 5.1.2.1.Las entrevistas .............................................................................................................. 65 5.1.2.2.Técnicas suplementarias .............................................................................................. 68 5.1.2.3.Instrumentos/Verificación............................................................................................ 68 5.1.3. Etapa 3: Sistematización y análisis de resultados ........................................................ 69 5.1.3.1.Transcripción ............................................................................................................... 69 5.1.3.2.Análisis ........................................................................................................................ 75 5.1.3.3.Elaboración del informe ............................................................................................... 83 5.2.
Conclusiones ................................................................................................................ 99
5.3.
Recomendaciones ......................................................................................................... 99
LISTA DE REFERENCIAS .................................................................................................. 103 GLOSARIO ........................................................................................................................... 106 ANEXOS ............................................................................................................................... 107
x
ÍNDICE FIGURAS Figura 1: Metodología Investigación Cualitativa .................................................................... 25 Figura 2: Modelo Metodología Etnográfica ............................................................................ 26 Figura 3: Modelo Metodología Historia Oral .......................................................................... 26 Figura 4: Modelo Metodología Propuesta ............................................................................... 27 Figura 5: Diseño y planificación del estudio (1er momento) .................................................. 28 Figura 6: Modelo de autorización para realizar entrevista....................................................... 35 Figura 7: Trabajo de campo (2do momento) ........................................................................... 37 Figura 8: Sistematización y análisis de resultados (3er momento). ......................................... 43 Figura 9: Etapa 1 Propuesta: Diseño y planificación del estudio ............................................ 59 Figura 10: Comunas de la etnia Tsa´chila................................................................................ 61 Figura 11: Cronograma etapa 2: trabajo de campo .................................................................. 63 Figura 12: Cronograma etapa 3: sistematización y análisis ..................................................... 64 Figura 13: Etapa 2: trabajo de campo ...................................................................................... 65 Figura 14: Etapa 3: sistematización y análisis de resultados ................................................... 69 Figura 15: Análisis cualitativo ritual de Matrimonio ............................................................. 78 Figura 16: Análisis cualitativo ritual de Nacimiento .............................................................. 81 Figura 17: Análisis cualitativo ritual de fallecimiento ............................................................. 83 Figura 18: Durante entrevista a Agustín Calazacón. ............................................................. 114 Figura 19: Henry Calazacón. ................................................................................................. 121 Figura 20: Entrevista a Abdón Calazacón ............................................................................. 127 Figura 21: Rosalino Calazacón. ............................................................................................. 134 Figura 22: Durante entrevista a Rosalino Calazacón ............................................................. 138 Figura 23: Gerónimo Calazacón, .......................................................................................... 140 Figura 24: Manuel Calazacón hablando de los compromisos ............................................... 144 Figura 25: Jenny Aguavil, Javier Aguavil (Gobernador) ...................................................... 150 Figura 26: Jenny Aguavil y el gobernador Javier Aguavil ................................................... 155 Figura 27: El equipo investigador junto al ex gobernador Héctor Aguavil ........................... 158 Figura 28: Miguel Aguavil posando para la foto. .................................................................. 166 Figura 29: Gerardo Aguavil en su consultorio ....................................................................... 171 Figura 30: Francisco y Miguel Aguavil junto al equipo investigador ................................... 179 Figura 31: La familia de Elvira y Luz comparten con el equipo ........................................... 182 Figura 32: Jaime Aguavil habla de su vida ............................................................................ 186 Figura 33: Con su mejor traje Segundo Calazacón ............................................................... 190 Figura 34: Rufino Aguavil en presencia de su padre narra su historia .................................. 194 Figura 35: Doña María Zaracay utilizando su colorido atuendo ........................................... 195 Figura 36: Alfonso Aguavíl comuan Colirados del Búa ........................................................ 200 Figura 37: Alejandro Aguavil junto a su hija, yerno y el equipo investigador ...................... 211 Figura 38: Alejandro Calazacón ............................................................................................ 221 Figura 39: Luis Alberto, presidente de la comuna Cóngoma ................................................ 224
xi
ร NDICE DE TABLAS Tabla 1: Recursos econรณmicos utilizados para la aplicaciรณn de la investigaciรณn .................... 64
xii
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1: Banco de preguntas ................................................................................................ 107 Anexo 2: Carta Autorización del Gobernador Tsa´chila ....................................................... 108 Anexo 3: Perfil de los entrevistados ...................................................................................... 109 Anexo 4: Entrevistas a Regina Calazacón, partera de la comuna Chiguilpe. ........................ 110 Anexo 5: Entrevista a Agustín Calazacón, gestor cultural-poné, comuna Chiguilpe. ........... 114 Anexo 6: Entrevista a Henry Calazacón, gestor cultural, comuna Chiguilpe. ....................... 121 Anexo 7: Entrevista al poné Abdón Calazacón, comuna Peripa. .......................................... 127 Anexo 8: Entrevista al poné vegetalista Rosalino Calazacón, comuna Peripa ...................... 134 Anexo 9: Entrevista a Gerónimo Calazacón, poné de la comuna Peripa............................... 140 Anexo 10: Entrevista a Manuel Calazacón, ex gobernador y poné, comuna Peripa. ............ 144 Anexo 11: Entrevista al Gobernador Tsa´chila, Javier Aguavil. ........................................... 150 Anexo 12: Entrevista a la esposa del Gobernador Tsa´chila, Jenny Aguavil. ....................... 155 Anexo 13: Entrevista al exgobernador Héctor Aguavil. ........................................................ 158 Anexo 14: Entrevista a Miguel Aguavil, gestor cultural de la comuna Otongo Mapalí. ....... 166 Anexo 15: Entrevista al poné Gerardo Aguavil, comuna Otongo Mapalí. ............................ 171 Anexo 16: Entrevista a Francisco Aguavil, comunero de Otongo Mapalí. ........................... 179 Anexo 17: Entrevista a Elvira y Luz Aguavíl. de la comuna El Poste. ................................. 182 Anexo 18: Entrevista a Jaime Aguavil, comuan El poste. ..................................................... 186 Anexo 19: Entrevista al presidente del a comuna El Poste, Segundo Calazacón. ................. 190 Anexo 20: Entrevista al gestor cultural Rufino Aguavil, comuna Colorados del Búa. ......... 194 Anexo 21: Entrevista a la partera María Zaracay de la comuna Colorados del Búa. ............ 195 Anexo 22: Entrevista a Fausto Aguavil, poné en formación, comuna Colorados del Búa. ... 197 Anexo 23: Entrevista al gestor cultural Alfonso Aguavil, comuna Colorados del Búa. ....... 200 Anexo 24: Entrevista a la presidenta de la comuna Los Naranjos, María Aguavil. .............. 208 Anexo 25: Entrevista a Alejandro Aguavil gestor cultural de la comuna Los Naranjos. ...... 211 Anexo 26: Entrevista al ex gobernador, Gumercindo Aguavíl. ............................................. 216 Anexo 27: Entrevista a Alejandro Calazacón, parte de la comuna Cóngoma. ...................... 221 Anexo 28: Entrevista al presidente de la comuna Cóngoma, Luis Aguavíl. ......................... 224 Anexo 29: Validación de metodología .................................................................................. 229
1
1. INTRODUCCIÓN La cultura propia de cada comunidad, sus tradiciones, rituales, costumbres y prácticas, se convierten por sí solos en un atractivo que motiva al turista y que influye en su decisión a la hora de escoger los lugares a visitar; es por ello que resulta prioritario conocer, conservar, preservar, difundir y gestionar el patrimonio cultural inmaterial de nuestros pueblos. El Código Ético Mundial para el Turismo (1999), en su artículo 4 motiva el respeto al patrimonio cultural, buscando que el folklore y los oficios tradicionales sobrevivan y florezcan en lugar de degenerar o estandarizarse. Las características propias de cada lugar vuelven atractivo el destino al turista, el deseo del encuentro con nuevas culturas y la experiencia de nuevos saberes promueven un turismo sostenible que beneficia a todos tal como lo demuestra la investigación “Estudio sobre el turismo y el patrimonio cultural inmaterial” (OMT, 2013). Ecuador actualmente se ha sumado en calidad de signatario de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2003), desarrollando esfuerzos en este sentido reconociéndose como un estado pluricultural y con una riqueza de raíces milenarias, forjadas por hombres y mujeres de distintos pueblos, tal como reza en la Constitución (2008). Santo Domingo de los Tsáchilas cuenta con una de las cuatro nacionalidades indígenas reconocidas en la región costa del Ecuador, los Tsa´chila, tomándose esta forma de escritura del Plan de Vida de esta agrupación indígena. Si bien la forma de escritura del nombre de la nacionalidad no es el motivo de la presente investigación se debe sustentar el porqué de su utilización. Por lo que se precisa: Durante mucho tiempo esta comunidad indígena fue reconocida como “colorados”, por su costumbre
2
de pintarse con achiote, tanto así que en 1967 se crea el cantón con el nombre de Santo Domingo de los Colorados. En el año 2007, cuando se logra la jerarquización a provincia se inició un nuevo debate sobre el nombre del territorio recién creado, siendo el presidente de la República Rafael Correa quien acepta el pedido de los dirigentes de la comunidad y deciden nombrar a la nueva provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, intentando pluralizar el nombre de la etnia, sin saber que en el idioma tsa´fiki, Tsa´chi se refiere a un individuo y Tsa´chila está en plural, mal utilizando el término ya que estaría doblemente pluralizado. Finalmente en el año 2012 cuando se construye el Plan de Vida de la nacionalidad, de manera colectiva establecen la forma castellana para su identificación, “Tsa´chila”, que quiere decir verdadera gente. En todo caso al basarse la presente investigación en las prácticas de este grupo indígena, se considera que la forma de referirse a la mencionada comunidad es tal como se auto-reconocen en el documento antes mencionado. Tal como se expone ésta agrupación indígena da nombre al territorio donde se asienta, al mismo tiempo que aporta a la identidad local. Lastimosamente, esta etnia tiene muy poca documentación accesible sobre su cultura y tradiciones, lo que pone en riesgo su presencia en el tiempo y amenaza la posibilidad de fomentar la actividad turística atraída por su cultura. Los Tsa´chila, están divididos en siete comunas: El Poste, Los Naranjos, Chigüilpe, Peripa, Otongo Mapalí, Colorados del Búa y Cóngoma; las mismas que están localizadas en el territorio del cantón Santo Domingo, tiene su propia lengua, el tsa´fiki, además de tradiciones y rituales que la elevan a la categoría de nacionalidad indígena. En la actualidad, este grupo étnico no supera los dos mil quinientos miembros por lo que sus costumbres, tradiciones y presencia misma se ve amenazada debido a varios factores entre los que podemos citar: la colonización, que ha provocado un aculturamiento masivo, especialmente de los más jóvenes. La distancia territorial existente entre las siete comunas,
3
fenómeno que ha impedido la unificación de sus prácticas ancestrales. La reducción de su territorio, “Se calcula que el número de hectáreas que está en manos de mestizos son alrededor de 500, en algunos casos desde hace veinte o treinta años” (Plan de Vida, 2012, p.40) , situación
que no parece llamar la atención ni de autoridades ni de los propios comuneros. Los problemas que enfrenta la etnia son diversos y todo nos conduce a creer que de seguir así podrían llegar a desaparecer. De allí que resulta de fundamental importancia aunar esfuerzos por conservarla y de esta manera contribuir con la preservación de su patrimonio cultural inmaterial. El presente trabajo de titulación se planteó aportar en el proceso de rescate de las tradiciones y rituales de este pueblo indígena, específicamente en lo relacionado al nacimiento, matrimonio y fallecimiento de los miembros de la nacionalidad Tsa´chila mediante un estudio etnográfico considerando a la historia oral de sus integrantes. Este estudio se basó en la recolección de información mediante entrevistas, utilizando así la metodología Historia Oral, la investigación se desarrolló a una comunidad indígena por lo tanto se combinó la metodología etnográfica, además se utilizó las recomendaciones para una investigación cualitativa. Para el trabajo de titulación se consideraron las siguientes publicaciones: “Metodología para la Investigación” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010), que considera la investigación cualitativa, el diseño etnográfico, diseños del proceso de investigación cualitativa, modelo de recolección de datos desde el enfoque cualitativo, triangulación de métodos de recolección de datos y el análisis de los datos cualitativos. Otro de los textos utilizados se denomina “Estrategias de investigación Cualitativa” (Vasilachis, 2006), que toma en cuenta las características y componentes de la investigación cualitativa, el diseño flexible de este tipo de investigación, los componentes del diseño, el método, la significación de la
4
etnografía, la observación participante y la postura del investigador para el análisis de los datos recolectados. Además, se utilizó la publicación “De entrevistadores y relatos de vida.” (Benadiba, 2005), documento específico sobre la aplicación de la historia oral que sirvió de base para la planificación del levantamiento de la información. Este documento propone estrategias prácticas sobre la creación de fuentes orales, el paso a paso en torno a la elaboración de guías de entrevistas, el actuar del investigador en el momento de la entrevista y la relación con los individuos, las recomendaciones sobre las formas de codificar las grabaciones. En general resultó una importante guía para el trabajo de campo. La metodología planteada identificó tres etapas; diseño y planificación, aquí se recurrió a la minuciosidad, a la planificación, se recogió la información existente relacionada al tema de investigación, se planificó el trabajo de campo, el acceso al espacio y comunidad, se determinó la muestra, se calendarizaron las actividades. El segundo momento establecido fue el trabajo de campo, refiriéndose al levantamiento de datos, la recopilación de la información de manera oral, mediante entrevistas personales y grupales con miembros, dirigentes y familias de la nacionalidad Tsa’chila, observación directa y Diarios de campo, que permitió conocer las tradiciones y rituales de nacimiento, matrimonio y fallecimiento. Finalmente la sistematización y análisis de resultados en donde se procedió a la transcripción textual del material logrado durante la recogida de información, revisión de notas de campo y personales, grabaciones de audio y video que luego dio paso a la interpretación, análisis profundo de la información recogida, contratación de los datos entre los diferentes sujetos entrevistados, y concluir con la redacción, revisión y llegar al informe.
5
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Antecedentes El 17 de octubre de año 2003 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: Considerando la importancia que reviste el patrimonio cultural inmaterial, crisol de la diversidad cultural y garante del desarrollo sostenible, como se destaca en la Recomendación de la UNESCO sobre la salvaguardia de la cultura tradicional y popular de 1989, así como en la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural de 2001 y en la Declaración de Estambul de 2002, aprobada por la Tercera Mesa Redonda de Ministros de Cultura. Reconociendo que los procesos de mundialización y de transformación social por un lado crean las condiciones propicias para un diálogo renovado entre las comunidades pero por el otro también traen consigo, al igual que los fenómenos de intolerancia, graves riesgos de deterioro, desaparición y destrucción del patrimonio cultural inmaterial, debido en particular a la falta de recursos para salvaguardarlo. (UNESCO, 2003, p.1)
Aprobó los 40 artículos tratados en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial que busca prioritariamente salvaguardar el patrimonio intangible, el respeto a la diversidad, la sensibilización en la población en general sobre la importancia del patrimonio cultural intangible además de la cooperación y la asistencia internacional. El Estado Ecuatoriano amparado en la nueva Carta Magna (Constitución, 2008), se compromete a desarrollar acciones con el objetivo de rescatar la identidad de sus pueblos y nacionalidades mediante un sistema nacional de cultura, además que reconoce a las manifestaciones de carácter ritual como parte del patrimonio cultural intangible del país. Exponiéndolo así en los siguientes artículos: Art.377.- El sistema nacional de cultura tiene como finalidad fortalecer la identidad nacional; proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; incentivar la libre creación artística y la producción, difusión, distribución y disfrute de bienes y servicios culturales; y salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural. Se garantiza el ejercicio pleno de los derechos culturales. Art. 379.- Son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la memoria e identidad de las personas, y colectivos, y objeto de salvaguarda del Estado, entre otros: Las lenguas, formas de expresión, tradición oral y diversas manifestaciones y creaciones culturales, incluyendo las de carácter ritual, festivo y productivo.
6
Así pues, el estado ecuatoriano pone interés tanto en la preservación del patrimonio inmaterial, así como en la recuperación del mismo, para ello aún se debate en la Asamblea Nacional el proyecto de Ley de Culturas trabajado por la comisión especializada ocasiona de cultura y que está próxima para su segundo y definitivo debate. Esta propuesta en su artículo 24 se refiere a la importancia de la investigación sobre el patrimonio cultural y propone el comprometimiento del Estado para promover (…) las investigaciones necesarias para lograr los objetivos del Sistema Nacional de Culturas. De su parte la Dirección Provincial de Cultura al ser parte del Sistema Nacional cuenta con acciones claramente establecidas: “Art 22.- (…) Los ministerios competentes, institutos y entidades que integran el Sistema Nacional de Culturas implementarán medidas para la identificación, protección, defensa, conservación, restauración, difusión y acrecentamiento del patrimonio cultural,” Por otro lado la nacionalidad Tsa´chila incluye como objetivo general el “Contribuir al fortalecimiento y revitalización cultural de la Nacionalidad” (Plan de Vida Tsa´chila, 2012, p. 12). Este documento cita también la necesidad de “responder a una cosmovisión que implica que la acción propuesta debe ser a la vez recuperación y afirmación de lo anterior, de su historia”. (p.11). La nacionalidad Tsa´chila cuenta con su propio idioma el Tsa´fiki, además de tradiciones y rituales propios que lamentablemente son menos practicados por las generaciones más jóvenes, esta falta de práctica, la casi nula documentación de sus saberes, el fallecimiento de los adultos mayores conocedores de esa tradiciones, terminan disminuyendo la posibilidad para que las nuevas y futuras generaciones conozcan de estas prácticas, de allí que se hace urgente y necesario trabajar en la documentación de sus saberes rituales y tradiciones, siendo ésta una responsabilidad colectiva.
7
2.2. Problema de investigación El principal problema de la presente investigación: ¿Cómo contribuir a la preservación del patrimonio inmaterial de la nacionalidad Tsa´chila, especialmente de las tradiciones y rituales de nacimiento, matrimonio y fallecimiento de los miembros de la comunidad? El problema se desglosó en las siguientes interrogantes: ¿Cómo desarrollar una investigación de campo sobre los rituales de nacimiento, matrimonio y fallecimiento practicados por los miembros de la nacionalidad Tsa´chila? ¿Cómo informarse sobre las tradiciones y rituales de la comunidad Tsa´chila? ¿Cómo documentar los rituales de nacimiento, matrimonio y fallecimiento practicados por los miembros de la nacionalidad Tsa´chila?
2.3. Justificación de la Investigación El presente estudio pretendió: conocer, rescatar, y motivar la preservación de tradiciones y rituales de los miembros de la nacionalidad Tsa´chila en lo relacionado al nacimiento, matrimonio y fallecimiento, como una estrategia de rescate al patrimonio cultural inmaterial, aportando de esta manera con la actividad turística de la localidad, teniendo en cuenta la recomendación de la OMT, que en su documento Estudio sobre turismo y el patrimonio cultural inmaterial cita: Uno de los retos que afronta hoy el sector turístico es el de contribuir a través de su desarrollo a la identificación, la protección y la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Fomentar un uso responsable de este patrimonio vivo con fines turísticos puede generar nuevas oportunidades de empleo, ayudar a atenuar la pobreza, frenar el éxodo rural entre los jóvenes y los subempleados y cultivar un sentimiento de orgullo entre las comunidades. El turismo ofrece también un poderoso incentivo para conservar y potenciar el patrimonio cultural
8 inmaterial, ya que los ingresos que genera pueden reconducirse hacia iniciativas que ayuden a su vez a su supervivencia a largo plazo. (2013, p. 2)
Al conseguir información fidedigna de los rituales de los miembros de la nacionalidad aportamos con el patrimonio cultural inmaterial que a la vez sirve al turismo para la promoción de actividades culturales dentro de las comunas Tsa´chila. El estudio se enmarcó en el Plan Nacional del Buen Vivir, tal como lo establece la normativa existente para las Instituciones de nivel superior. La investigación se sustentó en el objetivo 5 que manda “Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad” (SEMPLADES, 2013, p.181). Objetivo alcanzado al reconocer y plasmar la práctica de rituales para nacimiento, matrimonio y fallecimiento, conocimiento que puede ser transmitido a las nuevas generaciones, fortaleciendo así la identidad de la nacionalidad. El presente estudio resulta de importancia para la PUCE-SD, y especialmente para la Escuela de Hotelería y Turismo, ya que se apega a lo establecido por la Ley Orgánica de Educación Superior, (LOES, 2011) la que estipula lo siguiente: Art. 3.- “Fines de la Educación Superior.-La Educación superior de carácter humanista, cultural y científica constituye un derecho de las persona”. El presente estudio de investigación permitió acrecentar los conocimientos culturales de las investigadoras, y al promover los conocimientos humanistas, se logró acceder a los derechos individuales citados en el artículo. Art. 8, literales: c) “Contribuir al conocimiento, preservación y enriquecimiento de los saberes ancestrales de la cultura nacional”. Se cumplió con éste objetivo pues al sistematizar los rituales de nacimiento, matrimonio y fallecimiento de la nacionalidad, se aporta en el conocimiento, el equipo investigador se nutre con los saberes, la preservación, el documento final facilita la divulgación a las nuevas generaciones, enriquecimiento, al compartir la información entre comunas enriquece sus prácticas tradicionales.
9
Art. 12 Principios del Sistema, literales: b) “Promover la creación, desarrollo, transmisión y difusión de la ciencia, la técnica, la tecnología y la cultura”. El informe final producto de la presente investigación contribuye con este literal facilitando la transmisión de los saberes culturales de la etnia Tsa´chila. l) “Promover y fortalecer el desarrollo de las lenguas, culturas y sabidurías de los pueblos y nacionalidades del Ecuador en el marco de la interculturalidad”. El estudio promueve y aporta con el fortalecimiento de la cultura de la nacionalidad Tsa’chila, ya que su sabiduría sobre los rituales de nacimiento, matrimonio y fallecimiento han sido documentados, promoviendo y fortaleciendo el desarrollo de sus costumbres. Además la investigación se apega a los Reglamentos y Resoluciones en base a la Ley Orgánica de Educación Superior, emitidos por el Consejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, y el Consejo de Educación Superior, que claramente promueven el trabajo y la vinculación de las actividades de la universidad con la comunidad. El Reglamento de Régimen Académico (CES, 2013) cita Art 17.- “El Reglamento de Régimen Académico normarán lo relacionado con programas y cursos de vinculación”. Art.2.- Los Objetivos del régimen académico son: d) “Articular la formación académica y profesional, la investigación científica, tecnológica y social, y la vinculación con la colectividad, en un marco de calidad, innovación y pertinencia”. La
presente
investigación
se apegó a este artículo ya que vinculó la
investigación con la comunidad pues el propósito central del estudio se basó en recopilar las prácticas ancestrales de los rituales de paso de la etnia Tsa´chila, programando las actividades necesarias para la correcta investigación, además, se vuelve pertinente considerando la
10
declaración pública y la intensión del gobierno ecuatoriano de fortalecer la cultura, misma que se refleja en la propuesta de ley enviada al legislativo y que delinea las acciones a tomar por el rescate de la interculturalidad, característica del país, en donde se visibiliza la importancia de la investigación y la preservación de la identidad de los pueblos indígenas. f) Contribuir a la formación de talento humano y al desarrollo de profesionales y ciudadanos críticos, creativos y éticos, que desarrollen conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos, comprometiéndose con las transformaciones de los entornos sociales y naturales, y respetando la interculturalidad, género y demás derechos constitucionales.
La presente investigación aportó en la formación del equipo de investigación, provocando su desarrollo profesional, permitiendo aplicar sus conocimientos en el campo, ampliando su experiencia profesional pero sobre todo humana. Al mantener contacto con la población indígena motivo de la investigación, se elevó su sentido de responsabilidad con la comunidad y permitió entender la importancia de respetar la interculturalidad que caracteriza al Ecuador. i) “Impulsar el conocimiento de carácter multi, inter y trans disciplinario en la formación de grado y posgrado, la investigación y la vinculación con la colectividad”. La presente investigación es el trabajo de titulación para la obtención de título de tercer nivel, investigación que por su naturaleza cualitativa permitió visibilizar los conocimientos multi, inter y transdisciplinario obtenido en las aulas de formación, además al aplicarse en una comunidad se cumplió con el artículo que promueve la vinculación con la colectividad. j) “Desarrollar la educación superior bajo la perspectiva del bien público social, aportando a la democratización del conocimiento para la garantía de derechos y la reducción de inequidades”. El estudio aporta al bien público ya que si bien se concentra en los miembros de la nacionalidad Tsa´chila, el resultado ayuda al reconocimiento y rescate de tradiciones de un pueblo que caracteriza a la provincia donde se asienta, esta información contribuye a la democratización del conocimiento y permite la implementación de actividades culturales, facilitando la creación de rutas turísticas que incluya la observación de su patrimonio cultural
11
El numeral 2 del artículo 29 del Reglamento de Régimen Académico hace referencia a los campos de formación de la educación superior de posgrado o de cuarto nivel y cita: Investigación avanzada.-Comprende el desarrollo de la investigación básica o aplicada, vinculadas a las líneas de investigación del programa, utilizando métodos de carácter disciplinar, multi, inter o trans disciplinar, según sea el caso. En este campo formativo se incluirá el trabajo de titulación.
El estudio es parte del proceso de formación universitaria y se lo desarrolló en las materias Investigación Aplicada III y IV, cumpliendo de esta manera con el articulado anterior. Para la obtención de los resultados esperados se debió utilizar metodología multi, inter y trans disciplinar ya que se escogió la investigación de tres tipos de rituales de paso: nacimiento, matrimonio y fallecimiento, investigación que servirá para la obtención de la titulación de las investigadoras. Art. 50.- Aprendizaje intercultural y el Dialogo de saberes en la formación técnica y tecnológica superior o sus equivalentes.- En los diferentes tipos de carrera de la formación (….) superior o sus equivalentes, la interculturalidad podrá articularse mediante las siguientes estrategias: “b. Adaptar la formación académica al contexto socio cultural y territorial de los pueblos y nacionalidades indígenas”. Los tutores de las materias Investigación Aplicada III e investigación aplicada IV; se adaptaron a la propuesta que abarca saberes ancestrales, brindaron el direccionamiento a las investigadoras para la realización del trabajo de planificación con el objetivo de lograr un resultado apegado a los requerimientos para el proceso de titulación. Art. 51.- Aprendizaje intercultural en la formación de grado.- En los diferentes tipos de carrera de grado, la interculturalidad se articulará, en la medida que sea pertinente y siempre que ello sea posible, mediante las siguientes estrategias:
12
“b.- Propiciar procesos de experimentación de los saberes, tecnologías y prácticas de los pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos y montubios y otros itinerarios culturales”. El estudio propició la experimentación de los saberes y prácticas de la nacionalidad Tsa´chila, concentrándose en sus rituales de paso, nacimiento, matrimonio y fallecimiento, apegándose a lo que cita este artículo. “c.- Estimular en las carreras, perspectivas y saberes genuinamente interculturales”. La investigación permitió acercarse a la realidad de la nacionalidad investigada. Con la aprobación de presente plan se estimuló a las investigadoras a desarrollar el estudio sobre perspectivas interculturales. El presente estudio etnográfico utilizando la metodología de la Historia Oral beneficia a la comunidad Tsa´chila ya que aporta a los objetivos que persigue enmarcándose en el Plan de Vida de la Nacionalidad (2012), documento construido de manera colectiva, en donde claramente se identifica la necesidad de recuperar su identidad, idioma, vestimenta y ritos. También se debe citar la importancia que tuvo el presente trabajo en las investigadoras, responsables del presente estudio, ya que además de contribuir con el rescate del patrimonio inmaterial de la nacionalidad Tsa´chila, el estudio aportó a los conocimientos personales del equipo, acrecentando sus saberes sobre la nacionalidad investigada. El estudio etnográfico contó con el apoyo de la dirección provincial del Ministerio de Cultura y Patrimonio, con la autorización de la Gobernación Tsa´chila y la ayuda de los presidentes de las siete comunas quienes facilitaron el trabajo de campo. El resultado de la presente investigación es un documento sistematizado de las prácticas y rituales de nacimiento, matrimonio y fallecimiento de los miembros de la nacionalidad Tsa’chila, compendio que puede servir de consulta, además de apoyo para la transmisión de los saberes a las nuevas generaciones.
13
La presente investigación resultó factible, gracias a la guía de estudios similares utilizando la metodología recomendada por La Asociación Internacional de Historia Oral, organismo que promueve el desarrollo de normas y principios para la recogida y conservación de las historias orales en el mundo. Además, la metodología contó con los principios de las investigaciones cualitativa y etnográfica, utilizada para estudios que se relacionan con las costumbres de individuos dentro de comunidades. Mediante entrevistas se recolectó la información sobre las prácticas contemporáneas y de los antepasados sobre los rituales y costumbres de nacimiento, matrimonio y fallecimiento de los miembros de la nacionalidad Tsa´chila.
2.4. Objetivos de la Investigación 2.4.1. Objetivo general Aplicar un estudio etnográfico basado en la testimonialidad oral de las tradiciones y rituales (nacimiento, matrimonio y fallecimiento) de la etnia Tsa’chila como estrategia cultural de rescate de su patrimonio inmaterial. 2.4.2. Objetivos específicos
Planificar la aplicación de un estudio etnográfico en la nacionalidad Tsa´chila.
Recopilar información mediante la técnica de historia oral a miembros de la nacionalidad Tsa´chila, sobre sus tradiciones y rituales de nacimiento, matrimonio y fallecimiento.
Sistematizar información sobre las tradiciones y rituales de nacimiento, matrimonio y fallecimiento de la cultura Tsa´chila.
14
3. MARCO REFERENCIAL En este acápite se analizan las teorías en las que se basó la presente investigación, dicha información resultó de gran utilidad para la planificación y aplicación del presente trabajo de titulación. Para un mejor entendimiento el marco referencial se ha dividido en tres grandes temas: Turismo, Investigación y Plan Nacional del Buen Vivir; a su vez cada uno de ellos de divide en subtemas, alcanzando varios niveles de profundidad dependiendo de la necesidad de explicación.
3.1. TURISMO Para esta temática citaremos uno de los conceptos promovido por Hunziker y Krapf (citado por Molina, 1991) afirman: Turismo es el conjunto de las relaciones y los fenómenos producidos por el desplazamiento y permanencia de personas fuera de su lugar de domicilio, en tanto que dichos desplazamientos y permanencia no estén motivados por una actividad lucrativa principal, permanente o temporal. (p.10)
Mientras la definición dada por la OMT expresa: “El turismo es el desplazamiento fuera del lugar de residencia habitual, por un periodo mínimo de 24 horas y un máximo de 90 días, motivado por razones de carácter no lucrativo” Considerado las definiciones anteriores existen términos que se repiten: desplazamiento, no residentes o fuera del domicilio, y alejado de la actividad económica, más, se debe visibilizar que los términos resultan limitantes pues no logran evidenciar la verdadera magnitud y el alcance de la actividad turística, los conceptos que se manejan resultan básicos, pese a las muchas posibilidades que brinda la industria sin chimenea. En muchos países entre ellos el nuestro, aún no se logra posicionar la actividad turística con la relevancia que ésta actividad tiene.
15
De allí la importancia de promover la actividad turística desarrollando acciones puntuales para visibilizar sus potenciaidades, impulsar un trabajo específico que brinde resultados concretos que aporten con el desarrollo de la industria del servicio. El turismo debe propender a un mejor conocimiento del mundo, reconocernos diferentes pero complementarios, respetando las diferencias, maravillándonos del paisaje y con mayor interés en cuidar el entorno y sus elementos, entre ellos el patrimonio cultural intangible para el disfrute de las futuras generaciones. 3.1.1. Tipología “Los recursos turísticos de una localidad se clasifican en 5 grandes categorías: 1) Recursos atractivos naturales; 2) Recursos históricos, monumentales o artísticos; 3) Fiestas, eventos y acontecimientos programados; y 5) realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas” (Crespi, 2001, p.19). Mientras en el documento Metodología para Inventarios de Atractivos Turísticos del Ecuador se considera: “La clasificación de las categorías de atractivos en esta metodología se la hace en dos grupos: SITIOS NATURALES y MANIFESTACIONES CULTURALES. Ambas categorías se agrupan en tipos y subtipos” (MINTUR, 2004, p.4).
Considerando las dos clasificaciones se puede concluir que el Ministerio de Turismo propone una explicación más sencilla y abarca los literales 2, 3, 4 y 5 de Crespi en manifestaciones culturales, entendiéndose que tienen que ver con la intervención de la mano del hombre; de sus gustos, preferencias, prácticas, tradiciones, conocimientos, edificaciones y construcciones. Si bien las dos teorías son valederas se debe tomar en cuenta que la presente investigación se aplica a la comunidad indígena de los Tsa´chila, asentada en la provincia de Santo Domingo, parte del territorio de la República del Ecuador, se priorizará la clasificación dada por la autoridad nacional, es así que se considerará dos tipos: turismo natural y cultural.
16
3.1.1.1.
Turismo Natural
Crespi (2011) define que los recursos o atractivos naturales son: Montañas, planicies, cotas, lagos, lagunas, río, arroyos, caídas de agua, grutas y cavernas, lugares de observación de flora y fauna, lugares de caza, y pesca, caminos pintorescos, termas, parques nacionales y reservas de flora y fauna, etc. Cualquier tipo de recurso natural es susceptible de aprovecharse turísticamente. (p.19)
Mientras el Ministerio de Turismo del Ecuador (MINTUR, 2004) considera: “En la categoría de Sitios naturales se reconocen los tipos: Montañas, Planicies, Desiertos. Ambientes Lacustres, Ríos, Bosques, Aguas Subterráneas, Fenómenos Espeleológicos, Costas o Litorales, Ambientes Marinos, Tierras Insulares, Sistema de Áreas protegidas” (p.4). Claramente se especifica y queda entendido que se debe considerar dentro del turismo natural, a las actividades de visita, avistamiento, experimentación, dentro del ambiente natural en contacto con animales y entornos que no han sido intervenidos, es la práctica de actividades en espacios a campo abierto, pudiendo incluirse caminatas, senderismo, campismo, visita a lagos y lagunas, actividades que se desarrollen en ríos, cascadas, riachuelos, aguas termales, visita a cuevas y cavernas, actividades en playas, islas, islotes, golfos, costas y zonas litorales, avistamiento de aves, animales, variedad de flores y especies vegetales, actividades en parques, bosques, reservas, jardines, áreas de conservación y todo espacio natural que permita acciones ligadas al turismo. El turismo natural procura el acercamiento al medioambiente, el disfrute de las actividades a campo abierto procurando siempre su protección y cuidado. 3.1.1.2.
Turismo Cultural
Al ser fundamento para el presente estudio se profundiza en este literal y se comienza considerando a la Organización Mundial de Turismo OMT (citado por Curiel, 2013) que a partir del 2005 define al Turismo Cultural como:
“los movimientos de personas hacia
17
atractivos culturales con el objeto de adquirir una nueva información y experiencias para satisfacer sus necesidades culturales y generar nuevos conocimientos, experiencias y encuentros” (p.13). La Investigación del 2013 de la Universidad Rey Juan Carlos de España en el texto Turismo Cultural y Gestión de Museos, define: Los atractivos culturales varían de una sociedad a otra, y casi podría decirse que, a la velocidad con la que se mueve todo este siglo XXI, tales atractivos evolucionan sensiblemente de una década a otra y esto tiene, indudablemente, su reflejo económico. Así, el actual Turismo Cultural engloba mucho más de lo que hasta hace poco era denominado Turismo Patrimonial, del mismo modo que en pocos años el Turismo Creativo posiblemente fagocitara buena parte de lo que ahora intentamos englobar bajo el término Turismo Cultural. (p.14)
Mientras la UNESCO a través del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Histórico-Artísticos ICOMOS, en Bruselas en 1976 (citada por la Escuela de Organización Industrial de la ciudad de Madrid, 2013) redacta, la primera definición de turismo Cultural de esta manera: El Turismo Cultural es aquella forma de Turismo que tiene por objeto, entre otros fines, el conocimiento de monumentos y sitios histórico-artísticos. Ejerce un efecto realmente positivo sobre éstos en tanto en cuanto contribuye a su mantenimiento y protección. Esta forma de Turismo justifica, de hecho, los esfuerzos que tal mantenimiento y protección exigen de la comunidad humana, debido a los beneficios socio-culturales y económicos que comporta para toda la población implicada (p.20).
El Turismo Cultural se relaciona íntimamente con el deseo de adquirir nuevos saberes, conocer otras prácticas culturales, se refiere al desplazamiento motivado por el interés en el patrimonio material e inmaterial de otras comunidades, la experimentación de otra cosmovisión, se relaciona con la historia, el arte, las diversas manifestaciones artísticas y culturales que permiten conocer otras maneras de afrontar la cotidianidad, o al menos acercarse a las prácticas de civilizaciones que ya no están o van en peligro de desaparecer. El turismo cultural responde a la curiosidad humana, al interés por enterarse de otros y de sus prácticas, costumbres, creencias, temores, aficiones. El turismo cultural no es estático,
18
difícilmente se mantiene quieto, éste cambia, como cambia el mundo, se transmuta, evoluciona, se fusiona, adopta, olvida, recoge, se adapta y en el camino se pierde para luego reinventarse; por eso la necesidad de mantenerlo, protegerlo, conservarlo, entendiendo que su transformación puede ser tal, que corre el riesgo de perder su esencia, aunque adopte una nueva, he allí el interés cada vez mayor del mundo por el turismo cultural, resaltando principalmente la atracción por pueblos indígenas que lamentablemente al ser parte de un mundo globalizado se acelera su fusión con la población en general. 3.1.2. Patrimonio Turístico 3.1.2.1.
Componentes del Patrimonio Turístico
Los componentes del patrimonio turístico han sido analizados por varios autores, a criterio de los estudiosos resultan ser varios los factores que inciden en la práctica del turismo. Para el presente literal basamos la explicación en los conceptos de Roberto Boullón (1997) que propone:
El patrimonio turístico de un país se determina a partir de la integración de cuatro componentes: a) Atractivos turísticos. b) Planta turística. c) Infraestructura. d) Superestructura turística. Se suele emplear el término recurso en lugar del de patrimonio, pero por las mismas razones que se expusieron al tratar el tema de los atractivos turísticos, no es aconsejable su utilización; en cambio, la palabra patrimonio, que significa lo mismo, es más recomendable porque no presenta el doble o triple significado que hace confuso el uso del otro término (p.54).
Como se evidencia en la cita previa, los componentes turísticos se complementan, entre ellos se produce una simbiosis, una relación de ida y vuelta, si bien se comienza por el atractivo que resulta ser la materia prima, el motivo central que provoca el interés del desplazamiento, el que despierta la curiosidad del visitante, éste por sí solo, no facilita la actividad turística ya que se requiere de los otros elementos o componentes del patrimonio
19
turístico para desarrollarse de manera completa, al atractivo se debe ligar la planta o aparato productivo, que brinda las facilidades para permanecer dentro o cercano al atractivo, este componente se creó con el objetivo de promover la actividad turística, provocar el negocio como tal, aquí se puede citar, hoteles, restaurantes, entre otros.
El tercer elemento es la infraestructura que contempla la dotación de lo necesario para el buen funcionamiento del aparato productivo, si bien no fue creado con fines netamente turísticos termina beneficiando la actividad, algunos ejemplos, hospitales, servicios básicos, calles, avenidas etc. Finalmente la superestructura que contempla tanto a las organizaciones, el recurso humano y la normativa existente para regular, apoyar e impulsar el sistema turístico, la superestructura contempla todo aquello que se creó para potenciar la actividad del servicio.
Superestructura Tal como se explicó en el literal anterior la Superestructura abarca a la normativa existente
relacionada específicamente con el tema turístico, por tal motivo tiene un tratamiento especial en el presente trabajo de investigación, ya que se consideró códigos, leyes, la constitución del Ecuador, el Plan Nacional del Buen Vivir, el Plan de vida de la Nacionalidad Tsa´chila, y documentación tanto a nivel local, nacional como internacional, documentos base que motivan el desarrollo de estudios sobre preservación y conservación del patrimonio cultural inmaterial, aportando al desarrollo del turismo local. Desde el punto de vista de Roberto Boullón (1997): La superestructura turística comprende todos los organismos especializados, tanto públicos como de la actividad privada, encargados de optimizar y modificar, cuando fuere necesario, el funcionamiento de cada una de las partes que integran el sistema así como armonizar sus relaciones para facilitar la producción y venta de los múltiples y dispares servicios que componen el producto turístico (p.50).
20
Por su parte Carla Ricaurte, (2009) denomina a la superestructura como gobernanza y define: Gobernanza es el subsistema regulador, se encarga de dirigir a la actividad turística y está compuesto por las organizaciones públicas, privadas y no gubernamentales que toman decisiones o de alguna manera inciden en el desarrollo turístico. Se incluyen además los documentos normativos como leyes, políticas, regulaciones, planes y proyectos que cumplen la misma función (p.17).
Para el presente estudio el cuarto componente del patrimonio turístico, la superestructura resulta central ya que la investigación etnográfica se basó en normativas y estudios internacionales, nacionales y locales. Aplicando el Código Ético Mundial para el Turismo (1999), que propende la protección del patrimonio cultural con el objetivo de promover el desplazamiento por motivaciones turísticas, se consideró además estudios y recomendaciones de la OMT (2013), relacionadas al turismo y el patrimonio cultural inmaterial, la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura desde el 2003, La Constitución de la República del Ecuador (2008), que motiva y se compromete a desarrollar acciones en pos del rescate de la identidad de pueblos y nacionalidades, la propuesta a la Ley de Culturas que promueve la investigación sobre patrimonio cultural, el Plan de Vida de la Nacionalidad Tsa´chila que visibiliza la necesidad de desarrollar acciones concretas para fortalecer y revitalizar su cultura, entre otros documentos.
3.2. INVESTIGACIÓN El presente trabajo de grado se basa en la investigación de las prácticas, tradiciones y rituales de nacimiento, matrimonio y fallecimiento de los miembros de la etnia Tsa´chila, como estrategia de rescate de su patrimonio cultural inmaterial, para el efecto se contempla tres metodología recomendadas para este tipo de estudios, la investigación cualitativa, ya que se respondió a las inquietudes ¿Por qué? y ¿Cómo? se desarrollan las prácticas culturales. La investigación etnográfica, pues el levantamiento de información se centra en una comunidad,
21
y finalmente la metodología Historia Oral, por la manera en que se procede con la recolección de información, mediante entrevistas personales y grupales a los miembros de la nacionalidad Tsa´chila. 3.2.1. Investigación Cualitativa A criterio de Nelly Bautista (2011) reconocida investigadora colombiana: La Investigación Cualitativa tiene como eje fundamental el profundo discernimiento del proceder humano y los motivos que lo rigen, ésta se vale de dos términos interrogativos básicos que son el por qué y el cómo de un hecho social, se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos (p.7).
Otro aporte importante lo ofrecieron Denzin y Lincoln (1994) (Citado por Vasilachis, 2006), en el documento denominado Estrategias de la Investigación Cualitativa que cita: La investigación cualitativa es, multi-metódica, naturalista e interpretativa. Es decir, que las investigadoras e investigadores cualitativos indagan en situaciones naturales, intentando dar sentido o interpretar los fenómenos en los términos del significado que las personas les otorgan. La investigación cualitativa abarca el estudio, uso y recolección de una variedad de materiales empíricos –estudio de caso, experiencia personal, introspectiva, historia de vida, entrevista, textos observacionales, históricos, interacciónales y visuales que describen los momentos habituales y problemáticos y los significados en la vida de los individuos (p.24))
En el estudio se consideró la investigación cualitativa ya que ésta indaga en el comportamiento de los individuos, se aleja de las estadísticas, principal diferencia de la investigación cuantitativa, busca establecer las razones, motivos y circunstancias que provocan el comportamiento humano con el objetivo de interpretar o entender tal o cual proceder, responde a preguntas básicas del por qué se producen las situaciones o acontecimientos y cómo se desarrollan éstos, trata lo relacionado a la esencia del ser humano, la investigación cualitativa es abierta, moldeable, cambia. Para un mejor resultado se vale de técnicas y herramientas que se interrelacionan, se combinan, no tiene un orden inquebrantable, si bien promueve un direccionamiento y secuencia, permite cambios y fusiones que surgen en el momento. Una de las metodologías muy utilizadas en la investigación cualitativa es la etnografía.
22
3.2.2. Investigación Etnográfica Según González y Hernández (citado por Murillo, 2010) en su texto Investigación etnográfica, definen: La etnografía es uno de los métodos más relevantes que se vienen utilizando en investigación cualitativa, consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los describe, Una de las características más importantes de las técnicas cualitativas de investigación es que procuran captar el sentido que las personas dan a sus actos, a sus ideas, y al mundo que les rodea. (p.3)
Por otra parte Angrosino (2012) recalca: La enografía, aunque está estrechamente vinculada con el método de la observación participante, se ha basado en él o tal vez lo ha sustituido en tiempos más recientes, ha incluido siempre una variedad de métodos de recogida de datos. En la etnografía, encontramos con bastante frecuencia combinaciones de observación, participación, entrevistas más o menos formales y el uso de documentos y otros rastros de acontecimientos. (p.10)
La etnografía es parte de la investigación cualitativa ya que se concentra en individuos, su principal características es la observación participante que se logra al ingresar a la comunidad estudiada, acceder a su entorno, en lo posible confundirse en la actividades cotidiana para lograr una mirada desde dentro, toda esta actividad debe producirse sin el ánimo de intromisión o afectación al orden regular de la comunidad, considera lo que los participantes dicen y de la manera más cercana a cómo lo dicen, intentando evitar en lo posible la descripción del investigador. Si se toma en cuenta la etimología proviene de los vocablos etno=etnia y graphos=estudio, es el estudio de etnias, se puede considerar que es el trabajo con grupos parte de comunidades y si bien en un inicio se concentraba en el estudio de razas vinculado a comunidades indígenas, en la actualidad se utiliza para analizar el comportamiento, las reacciones, creencias, motivaciones, de comunidades en general. Actualmente, ya no se requiere el desplazamiento a otros entornos, la etnografía puede ser aplicada en un barrio o una escuela.
23
3.2.3. Historia Oral En el año 2009 en la Universidad de Colima en México, se realizó el VIII Congreso Internacional de Historial Oral con la participación de reconocidos expositores de la metodología Historial Oral de donde se obtiene uno de los conceptos importantes a considerar en la presente investigación, Martha Vergara Santana en el libro La Historia Oral y la Interdisciplinariedad (2011), puntualiza: En los estudios de historia oral, el testimonio se obtiene de entrevistas a personas donde el suceso a documentar ocurrió durante alguna etapa de su vida. La narración del entrevistado representa su vivencia personal, y es influenciada por su ontogénesis, filogénesis e historia de vida. En los estudios de tradicion oral, la información que se regisra es la transmitida a través de al menos una generación, y se ha considerado que la historia oral, está contenida dentro de la tradición oral (p.49).
Además se consideraró la definición de Benadiva (2005): La Historia Oral es una metodología de investigación socio histórica que ha alcanzado un gran desarrollo en el ámbito de la investigación contemporánea. Si bien las primeras experiencias pueden ubicarse a comienzos del siglo XX, su difusión se encuentra estrechamente vinculada al proceso de democratización de la investigación histórica que se inició en la década del sesenta y a la popularización de medios técnicos de grabaciones confiables y portátiles (p.9).
La Historia oral se convierte en herramienta y metodología a la vez, es herramienta de la investigación cualitativa y muy especialmente de la etnografía ya que facilita el entendimiento de un grupo de individuos desde su propia historia, pero también es una metodología, pues varios estudios recomiendan los pasos necesarios para su correcta aplicación y mejor obtención de resultados. Desde su definición es sencillo de entender, se trata de la narración de la historia de manera oral, pero con un insumo, la documentación. La utilización de la historia oral no es reciente, ésta fue implementada para la transmisión de los saberes de padres a hijos, mejor dicho y por reconocimiento de su rol; de madres a hijos, a quienes motivaba el interés por mantener las costumbres de sus antepasados. Esa transmisión en la metodología que se plantea incorpora la documentación, generando un texto que evidencia el trabajo que se desarrolló.
24
3.2.4. Propuesta metodológica Según lo analiza Nora Mendizábal, coautora del libro Estrategias de investigación cualitativa (Vasilachis, 2006): El método, término de origen griego que significa «camino», se refiere a todos los procedimientos utilizados en el estudio para producir conocimientos, al responder a las preguntas de investigación, concretar los propósitos, e interactuar con el contexto conceptual. Este componente del diseño también adoptará características diversas de acuerdo con la tradición de investigación cualitativa elegida. (p.86)
En base a este concepto se puede recalcar que los pasos del estudio deben ser establecidos de manera clara, esto ayuda a no desviarse de la meta planteada, considerando que la investigación cualitativa es flexible y moldeable la metodología ayuda a dirigir el trabajo para lograr el objetivo propuesto. Si bien el presente trabajo combina las metodologías cualitativa, etnográfica e historia oral respeta las recomendaciones de cada una de ellas y establece claramente el camino a seguir en cada uno de los tres momentos establecidos: Diseño y planificación del estudio, trabajo de campo o recolección de datos y sistematización y análisis de los resultados de la investigación. Para un claro entendimiento considerando la combinación planteada entre lo, cualitativo, etnográfico y la historia oral se detalla a continuación cada una de ellas.
Modelo Metodología Cualitativa Se considera esta metodología basados en el texto Estrategias de investigación
cualitativa de Irene Vasilachis del Gialdino en colaboración con ocho reconocidos autores argentinos docentes universitarios y de posgrado de distintas universidades de su país y el exterior, en su mayoría miembros del Consejo Nacional de Investigaciones Científica y Técnicas de Argentina. En el texto ante mencionado se cita: En forma «preliminar» e independientemente de la secuencia en que se presenten en el proceso efectivo de la investigación, es necesario reflexionar y desarrollar por anticipado las
25 siguientes fases: 1) las unidades de análisis; 2) el tipo de muestra; 3) la accesibilidad al terreno y los problemas éticos; 4) las técnicas para recabar datos; 5) el tipo de análisis; 6) el software elegido para asistir el análisis; 7) la ubicación del investigador en el proceso de investigación, a fin de evaluar su posición social en el estudio y el lugar de su mirada en el transcurso de la investigación; y 8) las limitaciones del estudio. (Vasilachis, 2006. p.86)
Para un mejor entendimiento se ilustra:
Modelo Metodología Etnográfica Unidad de Análisis -Grupos -Individuos -Escritos -Debe diferenciarse unidad de análisis, (sujeto/objeto), de unidad de recolección,(medio utilizado)
Tipo de Muestra - Muestra intencional -Cuántos? -Quienes?
Accesibilidad al terreno -Explicitar la posibilidad de acceso al campo -Viabilidad de vinculo con los entrevistados
Técnicas para recolectar datos -Observación participante -Entrevistas -Análisis de documentos
Tipo de análisis
-Esbozar preliminar, si será: -Hipótesis -Teoría -Tipología -Descripción MAS IMPORTANTES, MAS COMPLICADA
Software elegido -Si el análisis de datos será asistido por un programa informático
Ubicación del Investigador
-Mirada del investigador (implícita o explícita) -Experiencia personal del investigador
Limitaciones del estudio -Determinar Posibles limitaciones NO HAY DISEÑOS PERFECTOS
Figura 1: Metodología Investigación Cualitativa Fuente: Adaptación del texto “Estrategias de Investigación Cualitativas”. Vasilachis (2006)
Modelo metodología etnográfica La metodología etnográfica considera el documento denominada Investigación
etnográfica de los autores Javier Murillo y Chyntia Martínez (2010, p.9), que claramente identifica las etapas y características de este modelo de investigación. En la metodología etnográfica no se trata solo de observar, hay que interpretar. Hay una serie de fases o características, pero no tienen que ser tratadas de modo lineal. No debemos olvidar que no estudia variables aisladas, sino realidades, y hay que adaptarse al carácter cambiante de estas. Hay una definición que deja muy claro: 1. Selección del diseño 2. La determinación de las técnicas 3. El acceso al ámbito de investigación 4. La selección de los informantes. 5. La recogida de datos y, la determinación de la duración de la estancia en el escenario a investigar. 6. El procesamiento de la información recogida. 7. La elaboración del informe.
26
La secuencia gráfica se resume:
Selección del Diseño -Plan de Acción Flexible y abierto -Formular preguntas (Por que) -Objetivos -Ámbito de Investigación
Determinación de las técnicas
Acceso al ámbito de la Investigación
Selección de Informanes
-Observación (participante o no) -Entrevistas(Inform., profundas, estructurada, individual) -Documentos(Informales, formales)
-Seleccionar de forma intencionada (obj de estudio) -Escenarios(abiertos/ cerrados, conocidos/ desconocidos) -Personas de contacto(Contacto previo)
-Establecer relaciones abiertas -Informante clave(Del Rincón 1997)
Recogida de Datos -Determinación del escenario -Análisis de datos (comienza cuando termina c/episodio) -Registra, descriptivos, narrativos -Retirarse cuando se sabe suficiente
Procesamiento de Información Detalle descriptivo(que el lector conozca lo que pasó y como pasó) -Tener en cuenta la audiencia -Debe reflejar la utilidad práctica de la investigación
Elaboración del Informe -A medida que se obtiene datos saca hipótesis -Realiza múltiples análisis -Reinterpreta y formula nuevas hipótesis -Datos se separan, se conceptualizan, se agrupan x categorías Proceso de manipulación y organización
Figura 2: Modelo Metodología Etnográfica Fuente: Adaptación del documento Investigación Etnográfica. Murillo (2010)
Modelo Metodología Historia Oral Para este acápite el estudio contempla el texto de Laura Benadiba, (2005). De
entrevistadores y relatos de vida, Introducción a la Historia Oral, una guía detallada sobre los pasos a seguir para la realización de las investigaciones, si bien no indica una lista secuencial, cada uno de sus capítulos resultan ser los pasos de la metodología que propone.
Investigación previa
Guía de entrevistas
Ubicación y selección de informantes
-Precisar y centra a idea original del proyecto -Textos e información existente
-Guías de temas -Entrevistas (abiertas, estructuradas, colectivas) -Quien posee la información -Esta dispuesto a facilitar -Está en condición de facilitar -Primer acercamiento -Aplicación de tablas.
Acuerdo de entrevistas
-Aplicación de la ficha técnica
Registro de entrevistas
-Instrumentos a elegir -Verificación de instrumentos
Realizar la entrevista -Ambiente -Confianza -Calma -Cooperación -Introducción -Fecha -Nombres -Casa -Tema
Decálogo del entrevistador
Al terminar la entrevista
Transcripción
Recomendaciones para el entrevistador
-Rotular cassettes -Registrar datos del entrevistado (correcta escritura) -fechas de entrevista
-Documentos primarios -Trascripción textual -Corregir errores -Crear referencias
-Etapa biográfica -No incomodar -darle seguridad, sabe del tema -dejar que conteste con cierta amplitud -pedir detalles o aclaraciones -Agotar el tema -Proseguir preguntas abiertas -repreguntas
Figura 3: Modelo Metodología Historia Oral Fuente: Adaptación texto “De entrevistadores y relatos de vida, Introducción Historia Oral. Benadiba, 2005
27
Fusión de metodologías Como se puede observar las metodologías cualitativa y etnográfica brindan lineamientos
más amplios, abarcan los distintos momentos, secuencian el trabajo que inicia con una planificación previa, en donde consta la selección del diseño, la determinación de las técnicas, especificación de la unidad de análisis, el acceso al escenario, la selección de los informantes, sugiere las técnicas de la recolección de datos, los tipos de análisis, la ubicación del investigador a lo largo del estudio, incluyendo la recta final del trabajo; el análisis general y la elaboración de los informes, mientras la metodología historia oral permite la concentración en la recolección de la información, en el trabajo de campo, es así que se logra una fusión de las tres metodología planteándose para el presente trabajo de titulación tres momentos que a su vez contienen temas y subtemas. Los tres momentos propuestos: diseño y planificación del estudio, trabajo de campo y la sistematización y análisis de resultados, metodología que se resume así:
ESTUDIO ETNOGRÁFICO
DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO Selección del diseño Determinación de la Técnica
Selección de informantes
Técnicas
Instrumentos
Historia Oral
Guía de entrevistas
Entrevista personal
- Introducción - Etapa biográfica - Tema Central - Detalles y aclaraciones - Cierre
Transcripción
Análisis
Cámara de video Grabadoras de audio Cámara de fotos
Verificación
Acceso al ámbito de investigación
SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
TRABAJO DE CAMPO (Recolección de datos)
Elaboración del informe
Entrevista grupal
Revisión Bibliográfica Planificación del trabajo de campo
- Introducción - T. Central-mesa redonda -Confrontación - Retroalimentación - Cierre
Cuaderno de notas
Suplementarias -Observación -Convivencia - Experimentación - Acción
Figura 4: Modelo Metodología Propuesta Fuente: Elaboración propia basados en las metodologías cualitativa, etnográfica e historia oral.
28
En el primero momento, diseño y planificación del estudio se considera en mayor medida el modelo de la investigación etnográfica, considerándose además el modelo cualitativo e historia oral, además se incorpora un paso, la planificación del trabajo de campo, en donde se toman en cuenta los recursos humanos, económicos, materiales, y el cronograma de la investigación. En el segundo momento, el trabajo de campo, se utiliza principalmente la metodología Historia Oral por lo práctico que ésta resulta y finalmente en la sistematización una vez más se combinaron las tres metodologías. 3.2.4.1.
Etapa 1: Diseño y planificación del estudio
La metodología propone: DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO Selección del diseño Determinación de la técnica Acceso al ámbito de investigación
- Idea Central - Objetivos - Método
-Selección de técnicas Preparación de instrumentos (guías, fichas, etc.) - Escenarios (Selección del territorio) -Acceso al entorno - Identificar informantes - Predisposición de informantes - Limitación de informantes
Selección de informantes
-Selección informantes claves -Acordar entrevistas. Firma de autorizaciones.
Revisión Bibliográfica Planificación del trabajo de campo
Estudios existentes - Recursos Humanos - Recursos Económicos - Materiales -Cronograma
Figura 5: Diseño y planificación del estudio (1er momento) Fuente: Elaboración propia basados en las metodologías cualitativa, etnográfica e historia oral.
29
Selección del diseño Según Murillo (2010), el diseño responde a las preguntas “¿Qué es lo que quiero estudiar?
¿Cuál es mi objetivo? Y cuál es el método que más se adapta a las respuestas que busco son cuestiones indispensables antes de iniciar una investigación” (p.9).
Laura Benadiba (2005), lo define como investigación previa y considera: “El primer paso del proceso que culminará en la realización de la entrevista de Historia Oral es realizar una investigación preliminar sobre el tema elegido que permita precisar y centrar la idea original del proyecto”. (p.29). La selección del diseño es el momento inicial de la investigación, es de vital importancia pues una buena selección garantiza el éxito del trabajo, ésta ayuda a demarcar los límites de la investigación, permite clarificar los objetivos que el estudio persigue, facilita la puesta en primer plano de la idea central, esta determinación debe ser el resultado de un análisis minucioso que brinde las luces suficientes para determinar el norte del estudio, si bien aparenta cierta complejidad, nos es más que responder a una sencilla pregunta, qué se quiere estudiar?. A lo largo de todo trabajo y principalmente en la primera etapa de planificación se debe regresar permanentemente a esta pregunta, ya que el investigador corre el riego de ir más allá o desviarse de la primera propuesta de estudio. Cuando se logra determinar la idea central se debe proceder con la determinación de los objetivos a alcanzarse; además en el diseño se debe considerar la metodología que se adapta al tipo de investigación. Se utiliza un modelo metodológico cíclico, contrario al patrón lineal empleado por otras disciplinas de las Ciencias Sociales. Los procedimientos etnográficos tienden a superponerse y ocurrir simultáneamente, al mismo tiempo, sin considerar la secuencialidad. La información recolectada y las teorías emergentes se usan para reorientar la recolección de la nueva información. El trabajo de campo es la característica distintiva de la metodología etnográfica. (Murillo, 2010, p. 10)
30
Determinación de la técnica
o
Selección de técnicas Según el punto de vista de Murillo (2010) quien cita: Las técnicas más empleadas en las investigaciones etnográficas son las observaciones y las entrevistas. Como observaciones podemos mencionar por un lado la no participante, en la que el investigador observa pero no se relaciona con el objeto de estudio, y por otro lado, la observación participante en la cual el etnógrafo colabora de forma activa y así poder recoger información necesaria para su investigación. (p.10)
Por su parte al momento de seleccionar la técnica Vasilachis (2006) recalca que es importante: Describir las técnicas usadas para recolectar la información, ya sea entrevistas, u observación, análisis de documentos, o medios audiovisuales. En cada caso especificar el tipo de técnica. Por ejemplo, para la etnografía será útil «la entrevista etnográfica», la observación participante. (p. 88)
Tal como lo recomiendan los autores, se debe determinar las técnicas a emplearse para el proceso de investigación. Para este trabajo se opta por la observación participante, tomando en cuenta que en la recogida de datos se requiere a más de instrumentos y técnicas la participación directa del investigador, si bien no se pretende incidir en lo habitual de la población, se ingresa al espacio y entorno. Además debe definirse la utilización de entrevistas, considerada entre las principales herramientas de la investigación etnográfica y más cuando se establece la historia oral como parte central del estudio, pues explícitamente se señala la necesidad de realizar entrevistas para la recogida de la información. o
Preparación de instrumentos Luego de la selección del diseño Benadiba (2005) nos sugiere: El siguiente paso es elaborar una guía para la entrevista, es decir una serie de preguntas ordenadoras que sirvan para orientar al informante a lo largo de la entrevista. Las características de la guía a construir dependen del tipo de entrevista que se proponga realizar. (p.29)
31
Y se complementa la información: Se pueden ordenar los temas de manera que estimulen mejor la memoria del individuo. Para temas que requieren rememorar acontecimientos pasados puede ser bueno enunciar las preguntas cronológicamente. También se podría empezar por las preguntas más fáciles de recordar. ..», o se pueden ordenar buscando despertar el interés del informante. (p.32)
Los instrumentos a utilizarse durante la recolección de datos se desarrollan previamente, estos sirven de guía con el objetivo de no dejar información relevante fuera de la investigación, al tener claro que una de las técnicas utilizadas son las entrevistas, se prepara una guía de temas y preguntas que se ajusten a las características de los miembros de la comunidad investigada, considerando los temores que naturalmente una causa una entrevista, de allí que se sugiere tomar en cuenta temas abiertos o más generales para luego pasar a los específicos; o hacer uso de la cronología que puede resultar útil para recordar los hechos. Se debe desarrollar los documentos guía, las preguntas que buscan responder la investigación, documentos que deben ser socializados al interno del equipo investigador hasta conseguir un documento final que abarque todos los campos de la investigación. Estos instrumentos deben pasar por un filtro preliminar que simule su aplicación.
Acceso al ámbito de investigación
o
Escenario El escenario es la situación social que integra personas, sus interacciones y los objetos allí presentes. El etnógrafo debe acceder al escenario en el que se encuentran los miembros y en el que se provocan las situaciones culturales que quiere investigar. La selección del escenario se realiza de forma intencionada y ha de estar de acuerdo con el objetivo de la investigación. Una vez que se ha elegido el escenario, el etnógrafo ha de acceder a él, para lo cual tiene que establecer una serie de estrategias de entrada. (Murillo. 2010, p.11)
Por su parte Irene Vasilachis (2006): Explicitar las posibilidades de acceso al campo para realizar el estudio y la viabilidad de trabar un vínculo apropiado con los entrevistados, con el objeto de obtener datos para la investigación. Dado que una de las características de la investigación cualitativa es la estudiar lo social en el terreno y considerar central el trabajo de campo, garantizar el acceso al mismo es fundamental para la concreción del estudio. (p.88)
32
Tal como se señala en las citas previas, las investigadoras deben ingresar al escenario de los individuos investigados ya que es en ese entorno en donde se desarrolla su actividad cotidiana, es el espacio geográfico en donde interactúan. El estudio debe desarrollarse en el lugar mismo donde vive el grupo estudiado, el escenario contribuye al entorno de la entrevista, más la predisposición y el logro de esa interrelación permiten al investigador lograr datos más veraces o apegados a la realidad. Como se evidencia la selección de los escenarios es intencionada, pues se debe determinar exactamente los lugares en donde se pretende desarrollar del trabajo de campo o trabajo de investigación. o
Acceso al entorno El acceso se suele iniciar a través de un contacto previo con algún miembro destacado, este contacto puede ser formal, es decir, un miembro elegido por un canal oficial, o puede ser informal, es decir, un amigo personal que pueda introducirte en el escenario. (Murillo, 2010 p.11)
Tal como se evidencia en el acápite anterior el ingreso al escenario resulta de mucha relevancia
para
el levantamiento de la información, para el pleno desarrollo de la
investigación se debe garantizar esa posibilidad, para ello se delinean estrategias que faciliten el ingreso y sobre todo que permitan contar con la colaboración de los miembros a ser investigados. El acceso al ámbito de investigación debe garantizarse, por lo que es recomendable familiarizarse con las prácticas utilizadas para lograr el ingreso, para ello se realizan los contactos previos para obtener la autorización de los representantes y autoridades de las comunidades, este proceso debe respetar las tradiciones y costumbres de la comunidad, pudiendo unas ser más formales que otras. El equipo investigador debe establecer los mecanismos que faciliten el acceso al entorno de investigación, se pueden utilizar cartas oficiales, contactos telefónicos, referencias personales, familiares, de conocidos, todo resulta de ayuda para el ingreso al espacio de investigación.
33
Selección de informantes A criterio de Murillo (2010): Durante todo el proceso de la investigación se irán seleccionando a los miembros que se van a interrogar y las situaciones que se desean examinar con más detalle. La selección de los informantes se orienta por el principio de pertinencia, es decir, se identifica a los informantes que pueden dar una mayor cantidad y calidad de información. (p.12)
Por su parte Benadiba (2005) ¿Qué características básicas debe tener un buen informante? Poseer información sobre los temas que nos interesan. Estar dispuesto a suministrada. Es muy común encontramos con personas que desvalorizan su capacidad de brindamos información sobre su propia experiencia. En esos casos debemos indagar un poco más, ya que la mayoría de las veces esto se debe a una excesiva modestia, a dudas sobre su capacidad de recordar o a una subestimación de sus vivencias, ya que predomina entre la gente la concepción que la historia tiene que ver con "los grandes hombres y los grandes eventos"; Estar en condiciones de hacerlo. No tener impedimentos de salud., de movilidad o de tiempo que le impidan ser entrevistados. (p.33)
Luego de determinar el tema central de la investigación, de haber escogido las técnicas, y desarrollado las herramientas guías de las entrevistas, se procede a seleccionar a los informantes, estos deben reunir ciertas características, para ello es aconsejable desarrollar perfiles de entrevistados, cumpliendo así con el principio de pertinencia para lograr cantidad y calidad de datos, por otro lado se debe considerar la predisposición de los informantes para facilitar los datos requeridos. Además el investigador debe ser capaz de diferenciar entre subestimación y poco conocimiento, pues de no saber distinguir podría desperdiciar a una fuente que quizás auto-considere que su información no es relevante, principalmente por que se confunde que la historia debe ser contada por líderes o grandes personajes y no por la gente común; equivocando la conclusión, pues la historia de los pueblos se escribe por todos y cada uno tiene la potencialidad de construir historia para los que vienen. o
Identificar informantes claves Del Rincón (citado por Murillo, 2010) considera que el etnógrafo ha de adaptarse a los diferentes roles y también tiene que tener la capacidad de cambiarlos cuando las
34 circunstancias lo requieran. Por esta razón es imprescindible contar con la ayuda de los “informantes clave” que “son las personas que tienen los conocimientos, el estatus o las habilidades comunicativas especiales y que están dispuestas a cooperar con él. (p.12)
Con el objetivo de contar con una ayuda especializada, que conozca el entorno en donde se desarrolla el estudio, es de gran ayuda contar con informantes claves, éstos si bien pueden ser parte del resto de informantes, son quienes conocen el entorno, saben de la forma de proceder de los individuos locales, ya sea porque son parte de la comunidad o por que mantienen estrecha relación con ella. Los informantes claves son de gran ayuda para entender la cosmovisión de la comunidad, estos aliados estratégicos pueden ayudar al investigador a ajustar las técnicas o herramientas previstas, a sugerir y recomendar los roles que debe adoptarse para lograr los datos relevantes para el estudio. Si bien estos informantes pueden ser autoridades de las comunidades o mantener algún estatus, generalmente poseen características comunicativas que pueden servir de puente entre el investigador y los entrevistados. o
Acordar entrevistas Según el criterio de Benadiba (2005), quien concreta recomendaciones para el momento de
la recolección de datos: Las entrevistas deben concertarse por anticipado, mediante un contacto personal o telefónico. En ese contacto, conviene explicarle al futuro Informante las características de la entrevista y verificar que está dispuesto a brindamos su testimonio. Se puede aprovechar la ocasión para solicitarle que traiga a la entrevista todos los elementos que puedan aportar: fotografías, cuadernos, objetos personales, etc. (p.35)
Además es recomendable solicitar una autorización por escrito para el uso de la información que se logra recoger durante la aplicación de la investigación, este documento servirá de respaldo para poder hacer uso de la información recolectada. A continuación un modelo de autorización que contempla los parámetros básicos que debe considerarse para el formato de autorización, a la vez es un documento fácil de interpretar para los entrevistados.
35
Figura 6: Modelo de autorización para realizar entrevista. Fuente: De entrevistadores y Relatos de vida, Introducción a la Historia Oral. Benadiba (2005)
Con el objetivo de optimizar el tiempo y los recursos, una vez seleccionados los informantes se recomienda acordar las entrevistas por anticipado, se debe contactar a los entrevistados y explicar de manera pormenorizada la actividad a desarrollarse, acordar fechas y horarios, identificar la predisposición del informante a facilitar sus saberes, además se puede aprovechar la ocasión para pedir que se reúna documentación adicional de existir, como fotografías, dibujos, cartas, utensilios, objetos personales o recuerdos. En lo posible se debe firmar una autorización que permita al investigador hacer uso de los datos que se obtengan en las entrevistas, de esta manera se garantiza el levantamiento de la información y sobre todo que el futuro informante traiga al presente o haga memoria de los temas que se pretenden tratar durante las entrevistas, lo que puede ser de gran utilidad para el proceso en sí de recogida de datos o trabajo de campo.
Revisión bibliográfica
En base a Hernández et al., (2006) En los primeros momentos de un estudio cualitativo, la revisión de la literatura no es tan intensiva como en una investigación cuantitativa. Sin embargo, al finalizar el análisis y elaborar el reporte cualitativo, el investigador debe vincular los resultados con estudios anteriores, esto es, con el conocimiento que se ha generado respecto al planteamiento del
36 problema. Así, la revisión de la literatura se utiliza para comparar nuestros resultados con los de investigaciones previas. (p.527)
Si bien los estudios previos sobre el tema pueden servir de guía especialmente para un investigador con poca experiencia, al inicio del estudio cualitativo no es tan importante contar con esa información como en el cuantitativo por ejemplo. La revisión de la bibliografía se utiliza principalmente al final del proceso, sirve para comparar los resultados, aportar con los conocimientos adquiridos, busca contribuir con los resultados a todos quienes deseen incrementar conocimientos, ayuda a identificar si se mantienen o no ciertas prácticas. Al tratarse de un estudio cualitativo que tiene que ver con la sociedad, la revisión de la bibliografía existente permite identificar si se mantienen o no ideas o tradiciones, maneras de hacer las cosas. Con el desarrollo del informe final o reporte se deberá vincular los hallazgos con estudios previos, todo con el objetivo de contribuir al saber general de la comunidad investigada y a quienes interese.
Planificación del trabajo de campo Si bien en los textos escogidos como base del presente trabajo de titulación no se enuncia
específicamente sobre este acápite, el equipo investigador consideró importante definir un literal que permita determinar los recursos físicos, materiales, económicos y humanos que demanda el proyecto de investigación propuesto, además un cronograma que permita determinar el tiempo a invertirse en cada etapa, de allí que se sugiere incorporar este paso dentro de la metodología, si bien no se evidenciará en un informe final será de utilidad especialmente en el momento de la preparación del estudio. La planificación deberá evidenciarse en una calendarización de actividades, una tabla informativa que detalle los instrumentos y gastos, lo que permitirá conocer el costo aproximado de la investigación. Esta información es necesaria para contar con todo lo necesario previo al inicio del trabajo de campo.
37
3.2.4.2.
Etapa 2: Trabajo de campo
En la metodología se propone: TRABAJO DE CAMPO (Recolección de datos)
Técnicas
Instrumentos
Historia Oral
Guía de entrevistas
Entrevista personal
Grabadoras de audio
Verificación
- Introducción - Etapa biográfica - Tema Central - Detalles y aclaraciones - Cierre
Cámara de video
Cámara de fotos
Entrevista grupal
- Introducción - T. Central-mesa redonda -Confrontación - Retroalimentación - Cierre
Cuaderno de notas
Suplementarias -Observación -Convivencia - Experimentación - Acción
Figura 7: Trabajo de campo (2do momento) Fuente: Elaboración propia basados en las metodologías cualitativa, etnográfica e historia oral.
El trabajo de campo es el momento más activo de la investigación, es la puesta en práctica da la planificación a criterio de Vasilachis (2006) La relevancia del trabajo de campo está vinculada en primer lugar con una tradición antropológica para la cual la realización de dicho trabajo supone una decisión y un posicionamiento inescindible de la práctica de la investigación. No solo se trata de ir a un lugar, sino a su vez de una manera de estar y mucho más aun de una forma de posicionarse en el campo. (p. 116)
Por su parte Hernández et al. (2006) Lo que se busca en un estudio cualitativo es obtener datos (que se convertirán en información) de personas, seres vivos, comunidades, contextos o situaciones en profundidad; en las propias “formas de expresión” de cada uno de ellos. Al tratarse de seres humanos los datos que interesan son conceptos, percepciones, imágenes mentales, creencias, emociones, interacciones, pensamientos, experiencias, procesos y vivencias manifestadas en el lenguaje de los participantes, ya sea de manera individual, grupal o colectiva. Se recolectan con la finalidad de analizarlos y comprenderlos, y así responder a las preguntas de investigación y generar conocimiento. (p. 408)
38
El trabajo de campo es el corazón mismo del proceso de la investigación cualitativa, especialmente en los estudios etnográficos y se podría mencionar el momento más importante de la metodología Historia oral, ya que se enfoca en el levantamiento de la información. Si bien en la planificación se prepara todo para este momento y en el análisis se utiliza lo que se obtiene del trabajo de campo, es en el levantamiento de información en donde se centra todo el conocimiento; de allí la necesidad de asegurar un buen trabajo en donde no basta con el desplazamiento al sitio mismo, se requieren todos los elementos y los conocimientos para obtener la mayor y mejor información posible. Un equipo comprometido es fundamental, se requiere una especial dedicación de los miembros que deberá estar en el lugar y posicionarse o apropiarse de todo el proceso, ser consciente de lo relevante del momento, abandonar cualquier distracción externa y concentrarse en el momento y lugar, confluir y fusionarse en el entorno de manera que se pueda lograr una información con calidad, no olvidarse que se trata con personas por lo que debe estar alerta a cada situación. Las técnicas e instrumentos deben estar íntimamente relacionados, en el caso que se plantea y tal como lo demuestra la figura siete, en la aplicación de las entrevistas personales y grupal se hará uso de la guía de entrevistas, grabadoras de audio y video, además, de fotografías, mientras que para las técnicas suplementarias se utiliza el cuaderno de trabajo, la grabadora personal de audio en donde el investigador puede registrar sus propias impresiones o datos que considere necesarios tomar en cuenta.
Las entrevistas A criterio de Benadiba, (2005) Una vez en situación de entrevista, se debe entablar una conversación informal y amistosa, sin rigideces ni apresuramientos, ya que es importante que desde el inicio se cree una
39 atmósfera de simpatía y cooperación mutua que permita un diálogo fluido y placentero para todos. En ningún momento el entrevistado debe sentir que está ante un examen o interrogatorio. ( p. 37)
A criterio de Vasilachis (2006) Es conveniente considerar a las entrevistas etnográficas como una serie de conversaciones amistosas, en las que el investigador introduce lentamente nuevos elementos para ayudar a los informantes a que respondan como tales. Se trata de un tipo de entrevista que requiere de manera imprescindible de un ejercicio del diálogo sustentado en una capacidad de «escucha» que permite estar más atento a lo que «el otro dice, expresa, sugiere». (p.129)
La entrevista si bien supone una secuencia de preguntas y respuestas, estas últimas deben fluir de manera natural, para ello es necesario procurar un ambiente de amistad, que sea cómodo, no debe ser apresurada, debe dar espacio para lo que ocurre en el momento, dejar que fluya, los silencios también forman parte de la entrevista dicen mucho, la plática debe resultar placentera, es un compartir de vivencias, de momentos que pudieran ser muy íntimos, temas que quizás se intentaron olvidar o que se creyeron olvidados y fluyen. Posiblemente se requiere más de un encuentro en el que le investigador debe tener la perspicacia de ir profundizando en temas o introduciendo nuevos sin que se note una entrevista, más bien, debe procurarse un diálogo ameno, se requiere de paciencia y sobre
todo
de
una
predisposición a escuchar, a estar alerta de lo que se dice no solo en palabras también en gestos, esto se tratará con mayor profundidad en las técnicas suplementarias. o
Entrevistas personales y grupales Si bien existen varios modelos de entrevistas, desde las más estructuradas, que establecen
claramente las preguntas que se desarrollaran, pasando por las semiestructuradas, que si bien dan luces, permiten al investigador adaptarse a las circunstancias, hasta las abiertas que permiten la improvisación, las más recomendadas en un investigación cualitativa según Benadiba (2005) sugiere: Entrevista semiestructurada de final abierto: supone la utilización de un cuestionario muy abierto, que sirve para ordenar los temas y sub- temas que pueden llegar a tratarse en la
40 entrevista y preguntas- guías que serán utilizadas en la medida que el entrevistador lo considere necesario. A partir del entendimiento profundo de los objetivos de la entrevista y de un conocimiento previo sobre el informante, el entrevistador es libre de utilizar -con flexibilidad y posibilidad de autogestión- las preguntas que supone lo llevarán a asegurar los resultados, trayendo al tema a los entrevistados que se alejan de él pero sin perder la sensibilidad para «escuchar » lo que realmente están queriendo decimos. El entrevistador debe, en estos casos, «preparar un orden. (p.32)
Sobre las entrevistas grupales o colectivas, Benadiba (2005) Entrevistas colectivas: son aquellas que se llevan a cabo con un grupo reducido de personas vinculadas por el tema a investigar- en forma simultánea. En este tipo de entrevistas, las preguntas son introductorias a los temas más generales deben estar dirigidas -en forma impersonal- al grupo en su conjunto, dejando la indagación más precisa y cerrada para las repreguntas dirigidas a un informante en particular. (p. 31)
Como se establece ya sean las entrevistas personales o grupales, éstas deben ser preparadas con anterioridad, si bien en la personal se prefieren las entrevistas semi-estructuradas de final abierto y se busca que fluya con naturalidad se debe tener un banco de preguntas básicas o temas que el investigador debe introducir a lo largo de la o las entrevistas ésta queda a consideración del entrevistador. Para ello se requiere de un conocimiento previo tanto del objeto de investigación como del informante a quien se va a entrevistar, por otro lado las entrevistas grupales o colectivas se desarrollan con un grupo limitado de individuos quienes serán entrevistados en conjunto y para lo que se implementará una metodología propia utilizando temas introductorios y no deben dirigirse a alguien en particular, si bien en estos espacios pueden aportar los más comunicativos y se corre el riesgo de que muchos se inhiban, es el investigador el llamado a provocar la participación colectiva, de allí la recomendación de dejar las preguntas más puntuales para ser tratadas con los informantes elegidos, sin que el resto se sienta menos importante.
Técnicas Suplementarias A criterio de Murillo, (2010), las técnicas suplementarias tienen un espacio vital en la
investigación cualitativa y etnográfica ya que complementan la información que se recaba, se usa por ejemplo el cuaderno de notas personales.
41 Entre el primer tipo de material registrado se incluye todo lo que el etnógrafo tiene con su trabajo, así como registros y documentos aportados por los que participan de la situación estudiada. El resultado es un banco de datos compuesto por notas de campo, entrevistas, cuestionarios, periódicos, diarios, cartas, cuentos, pruebas, etc. De todos ellos, las llamadas notas de campo cobran especial relevancia al ser el medio a través del cual el etnográfico registra tanto sus observaciones como sus propias impresiones y sentimientos. (Murillo, 2010, p.13)
A criterio de Vasilachis (2006): El gran desafío del investigador en el campo pasa por una tarea de aprendizajes, de relaciones sociales y de observaciones que, sobre una base participativa, posibilitan una tarea conjunta de construcción de conocimiento. Uno de los primeros interrogantes se conforma a partir de decidir qué observar. En primer lugar es fundamental tener en cuenta que es el investigador quien decide qué y cómo observar. (p.127)
Las técnicas suplementarias se refieren a las herramientas utilizadas por el investigador durante el proceso de levantamiento de la información y que resultan más personales, son sus notas, datos, apreciaciones o eventos surgidos que considere importantes de registrar, éstas principalmente se reflejan en su diario de campo, en donde se pueden recoger acciones o situaciones que no se graban o filman. El estudioso debe estar atento a las acciones e intenciones del sujeto en cuestión, una mirada, un brillo en los ojos, un sentimiento que expresa, además, éste resulta ser todo un aprendizaje personal, son las relaciones sociales que difícilmente se pueden identificar en un video o una grabación, pueden resultar de un intercambio entre entrevistador y entrevistado; de palabras, gestos o acciones, si bien a primera vista este tipo de información no resulta relevante al momento de intentar transferir la información al texto se nota la ausencia de sentimiento. Aunque resulte compleja la utilización de las técnicas suplementarias ayudan al investigador por una parte a entender la cosmovisión de quien entrevista y también facilita la transferencia de conocimiento al texto.
Instrumentos Antes de comenzar a realizar las entrevistas, debe decidirse si vamos a registradas a través de una grabación magnetofónica o una filmación. Si bien ambas alternativas preservan lo más
42 valioso de la información, es evidente que la filmación permite incorporar el lenguaje gestual y las actitUD.es corporales, por lo que se consigue conservar el "clima" de la entrevista preservando un testimonio más rico, completo y complejo. (Benadiba, 2005, p.35)
Los instrumentos a utilizarse para registra las entrevistas deben ser escogidos con tiempo, y deben considerarse varios factores como por ejemplo el ambiente en donde se recoge la información, la luminosidad, el ruido, la hora del día o de la noche, y como se recomienda en la cita previa es preferible registrar en equipos de video, más no se debe excluir las grabaciones de audio y fotografías. Se recomienda las grabaciones de video porque brindan la alternativa de observar gestos, movimiento y resulta de mayor utilidad para la interpretación de la información, además de este tipo de instrumentos se debe contar con guías de entrevistas o al menos los temas generales que deben ser tratados durante la recolección de datos, a la mano el investigador debe contar con su cuaderno personal de notas, las fichas de los entrevistados y fichas adicionales en donde se llenará información específica del informante o entrevistado.
Verificación Elegida -la forma de registrar las entrevistas, debemos considerar los requerimientos técnicos para cada una de ellas. Ante todo, si la entrevista va a ser filmada es indispensable contar con asistente técnico para el manejo de la filmadora ya que permite que el entrevistador se despreocupe totalmente de las tareas de registro y pueda concentrarse totalmente en el entrevistado. Este asistente de registro debe estar compenetrado con la técnica de la entrevista de Historia Oral y los objetivos del proyecto, así como familiarizado con el equipo que va a utilizar. (Benadiba. 2005, p. 36)
La verificación se refiere a la necesidad de revisar los instrumentos a utilizarse para recabar la información, especialmente de las entrevistas considerando que resulta difícil y poco ético repetir entrevistas sobre los mismos temas por mal funcionamiento de equipos, por ello se recomienda antes de las entrevistas, e inclusive el momento previo a recabar la información, durante el levantamiento de la misma y luego, revisar los equipos, todo con el objetivo de verificar el desempeño de los mismos y no correr riesgos innecesarios que perjudiquen la obtención de la información y/o dificulten el trabajo de transcripción. En la
43
verificación se incluye la revisión previa de encuestas y fichas, simulacro de aplicaciones de entrevistas todo este esfuerzo con la finalidad de mantener todos los instrumentos a punto y con la mayor posibilidad de lograr la mejor información, de requerirse los instrumentos deberían pasar por una revisión profesional que garantice su óptimo funcionamiento, por otro lado el equipo responsable del manejo de instrumentos debe estar calificado para su manejo. 3.2.4.3.
Etapa 3: Sistematización y análisis de resultados
La metodología propone:
SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Revisión de la Documenta ción primaria -Grabacion es de Audio -Grabacion es de Video - Notas personales - Foto gra fías
Transcripción
Organización de la Documenta ción Primaria Transcripción textual
Corrección de errores Codificación y Seg menta ción
Análisis
-Interpretación -Multian álisis -Contrastación -Profu ndización -Organización Redacción
Elaboración del informe (teoría, hipótesis, explicación)
Revisión Informe Correción
Informe final
Figura 8: Sistematización y análisis de resultados (3er momento). Fuente: Elaboración propia basados en las metodologías cualitativa, etnográfica e historia oral.
Como se puede observar en el gráfico el tercer momento, la sistematización y análisis de resultados, se subdivide en tres etapas.: Transcripción, análisis y elaboración del informe. Esta es la etapa final en donde se compila todo el trabajo de campo y es el resultado de la planificación establecida. Para una información más detallada se conceptualiza cada uno de sus elementos.
44
Transcripción La transcripción abarca 4 momentos, la revisión de la documentación primaria, la
organización de ésta, la transcripción textual y finalmente la corrección de errores. Este es el momento de la documentación de la información. o
Revisión de la documentación primaria Según lo sugiere Hernández et al. (2006): La primera actividad es volver a revisar todo el material (explorar el sentido general de los datos) en su forma original (notas escritas, grabaciones en audio, fotografías, documentos, etc.). En esta revisión comenzamos a escribir una segunda bitácora (distinta a la de campo), la cual suele denominársele bitácora de análisis y cuya función es documentar paso a paso el proceso analítico. (p. 444)
La revisión de la documentación primaria debe realizarse en lo posible el momento inmediato luego que concluye el trabajo de campo, esta recomendación se la realiza por la importancia de completar la información lograda durante las entrevistas, en ese momento se puede recordar con mayor detalle cualquier situación que se haya suscitado durante la interacción con los entrevistados, de allí la aseveración que el proceso de análisis no es un momento separado del trabajo de campo, éste está presente en el momento mismo de la recogida de datos. Luego cuando se concluye la recolección total deberá volver a revisarse la información general, lo que permite traer al presente los temas de manera general, se debe revisar
todos
los
instrumentos y herramientas utilizadas, desde las grabaciones, las
fotografías, además de los cuadernos personales, la grabadora de mano, la revisión nos permite en un futuro trabajar en un documento denominado bitácora de análisis que sirve de guía en el proceso. o
Organización de la documentación primaria Dado el amplio volumen de datos, éstos deben encontrarse muy bien organizados. Asimismo, debemos planear qué herramientas vamos a utilizar (hoy en día la gran mayoría de los análisis
45 se efectúa mediante la computadora, al menos un procesador de textos). Pudiera ser que solamente tuviéramos datos escritos, por ejemplo, anotaciones escritas a mano y documentos, en este caso podemos copiar las anotaciones en un procesador de textos, escanear los documentos y archivarlos en el mismo procesador (o escanear anotaciones y documentos). Si tenemos únicamente imágenes y anotaciones escritas, las primeras se escanean o transmiten a la computadora y las segundas se copian o escanean. (Hernández et al., 2006, p.444)
La organización de datos facilita el trabajo de transcripción y luego el análisis, debido a la gran cantidad de información que se logra de una investigación de campo, con varias entrevistas, con apuntes, grabaciones de audio y video, bitácoras, fichas y demás instrumentos y herramientas es recomendable una organización desde el momento mismo de la planificación, de la recolección de datos, debería crearse una codificación que permita diferenciar los documentos y poder complementar la información recabada, de no darse y respetarse este orden se corre el riesgo de confundir datos o fuentes lo que perjudicaría el desarrollo del proceso de estudio. Para la organización se debe aprovechar las facilidades informáticas que hoy en día están al alcance de la mayoría, la utilización de la computadora, para guardar de manera ordenada archivos fotográficos, de aUD.io y video, y así lograr mayor eficiencia, se debería organizar la información a medida que ésta se va generando. o
Transcripción textual Cuando tenemos grabaciones de audio y video producto de entrevistas y sesiones, debemos transcribirlas para hacer un análisis exhaustivo del lenguaje (aunque algunos pueden decidir analizar directamente los materiales). La mayoría de los autores (incluidos nosotros) sugerimos transcribir y analizar las transcripciones, además de analizar directamente los materiales visuales y auditivos (con la ayuda de las transcripciones). Todo depende de los recursos de que dispongamos y del equipo de investigadores con el que contemos. Transcribir todas las palabras, sonidos y elementos paralingüísticos: muecas, interjecciones (tales como ¡oh!, ¡mmm!, ¡eh! y demás). Indicar pausas (pausa) o silencios (silencio); expresiones significativas (llanto), (risas), (golpe en la mesa); sonidos ambientales (timbró el teléfono móvil); (se azotó la puerta); hechos que se deduzcan (entró alguien); cuando no se escucha (inaudible), etc. Se trata de incluir el máximo de información posible. (Hernández et al., 2006, p. 446)
Por su parte Benadiba (2005) recomienda: Antes de tratar de responder estas preguntas es necesario tener en claro que en un proyecto de Historia Oral, la etapa de la transcripción suele ser la más costosa, sobre todo teniendo en cuenta que, generalmente, se trabaja con un número considerable de fuentes orales. El principal problema con el que se encuentra el transcriptor es el de tratar de conciliar la
46 diferencia de códigos entre la lengua hablada y la escrita. Es fundamental que el contenido del documento original (la cinta grabada) no se modifique, ya que cada palabra, silencio, entonación, etc. Significan mucho dentro del contexto del testimonio oral, por lo que el transcriptor tiene que reunir las condiciones necesarias para que el paso de la "oralidad" a la "escritura" respete con la mayor fidelidad posible lo que el entrevistado quiso decir. (p.43)
La transcripción textual debe respetar al máximo la oralidad utilizada para recabar la información, de allí la necesidad de entender que el trabajo de transcripción es exhaustivo y detallista, en base a las recomendaciones se prefiere transcribir para luego proceder con el análisis. La transcripción debe procurar evidenciar lo que se dice y lo que no se dice pero se quiere decir, los silencios son importantes al igual que los gestos, las miradas, las poses en general, y esos deben estar reflejadas en el texto al momento de la transcripción, y para ello entre paréntesis deberá indicar la acción o el momento, no se puede desperdiciar ningún tipo de información no hablada que se produzca durante la recogida de datos, una lágrima, una mirada, una sonrisa puede explicar más que las propias palabras, todo este esfuerzo busca actualizar la información que se recogió para que en el momento de análisis el investigador pueda cruzar esa información al futuro lector. o
Corrección de errores Benadiba (2005): “Se corregirán algunos errores. Es muy común al volver a escuchar la
entrevista descubrir palabras que se pasaron por alto, o completar nombres o fechas que muchas veces son difíciles de captar en la primer audición” (p.47). Durante tal revisión debemos asegurar que el material esté completo y posea la calidad necesaria para ser analizado; en caso de que no sea así (grabaciones que no se entienden, documentos que no pueden leerse), es preciso realizar las mejoras técnicas posibles (“limpiar” grabaciones, optimizar imágenes, etcétera).( Hernández et al., 2006, p.444)
Luego de la transcripción textual se procede con la corrección de errores, para ello se debe volver a escuchar las entrevistas y comparar con el texto transcrito, en este proceso se corrige lo que se pasó por alto, se incorpora lo que falta, preferiblemente esta actividad se la debe
47
desarrollar en espacios silenciosos que brinden las facilidades para identificar los sonidos y las palabras, las expresiones en general. De presentarse inconvenientes se debe utilizar herramientas para mejorar la calidad de aUD.io, en la actualidad estas facilidades las brindan los equipos tecnológicos, en las grabaciones de video se puede lograr acercamientos que nos permita evidenciar gestos o actitUD.es, estos resultan de gran ayuda para el próximo momento de la interpretación y análisis, si bien la corrección es desarrollada por el primer escriba, el apoyo de un segundo personaje puede ayudar a identificar palabras o sonidos borrosos, de allí los beneficios del trabajo en equipo, al momento de la transcripción se requerirá de mucha paciencia, hay que dedicar el tiempo necesario para lograr un producto lo más real posible.
Análisis
o
Codificación y segmentación. Para un buen análisis se requiere utilizar técnicas que permitan la interpretación y el análisis, la codificación cualitativa es una alternativa. Desde el punto de vista de Hernández, et al., (2006) recomienda: Codificación cualitativa el investigador considera un segmento de contenido (no siempre estándar), lo analiza (se cuestiona: ¿qué significa este segmento?, ¿a qué se refiere?, ¿qué me dice?); toma otro segmento, también lo analiza, compara ambos segmentos y los analiza en términos de similitUD.es y diferencias (¿qué significado tiene cada uno?, ¿qué tienen en común?, ¿en qué difieren?, ¿me dicen lo mismo o no?). Si los segmentos son distintos en términos de significado y concepto, de cada uno induce una categoría (o bien, considera que no posee un significado para el planteamiento), si son similares, induce una categoría común. Considera un tercer segmento, el investigador lo analiza conceptualmente y en términos de significado; del mismo modo, lo contrasta con los dos anteriores, evalúa similitud es y diferencias, induce una nueva categoría o lo agrupa con los otros. Considera un cuarto segmento, repite el proceso, y así sucesivamente (a este procedimiento se le denomina “comparación constante”). El investigador va otorgando significados a los segmentos y descubriendo categorías. A cada una de éstas les asigna un código. (p.448)
Durante en este momento el investigador considera un segmento o parte de la trascripción, analiza su contenido, analiza su importancia o no, codifica, toma un nuevo segmento se
48
vuelve a analizar, se contrasta con los segmentos previos, el investigador decide si lo analizado se utiliza o desecha, se considera similitudes, diferencias, se contrasta, se vuelve a los datos, se relee y así sucesivamente hasta poder lograr una teoría o varias, pudiendo provocar hipótesis con esos resultados. La segmentación y codificación son la base del análisis, es la introducción a las deducciones finales. o
Interpretación, multianálisis, contrastación, profundización, organización. Consideremos la explicación de Vasilachis (2006): Una guía útil para esta etapa es comenzar el análisis desde el principio del trabajo de campo: descripción, análisis, interpretación, conceptualización y/o teoría; estas fases se dan en forma permanente hasta que se retira del mismo. No obstante se reconoce que hay un trabajo más fuerte de articulación en el escritorio del investigador. (p.88)
El análisis empieza en el mismo instante en que inicia el trabajo de campo, durante la recogida de información ya que el investigador durante el proceso de observación y aunque no lo intente, el análisis se presenta, es parte misma de la condición humana, por otro lado ese análisis en el campo es necesario ya que permite adaptarse al entorno, el análisis no está solo, éste se acompaña de la interpretación que el investigador le da a los datos que recibe y procesa, pero sin lugar a dudas el proceso analítico se profundiza durante la articulación en el escritorio del investigador y es aquí donde otros elementos deben ser utilizados, entre ellos podemos citar la codificación cualitativa.
Elaboración del informe
Según Del Rincón (1997:82) citado por Murillo (2010): Advierte que el informe etnográfico debe incluir suficientes detalles descriptivos para que el lector conozca lo que pasó y como pasó, y se sienta trasladado a la situación social observada. El informe etnográfico debe integrar con claridad cuál es la fundamentación teórica y empírica que apoya el trabajo, que significó esa experiencia para los actores involucrados y que representan los resultados obtenidos para la teoría ya establecida. Para la redacción del informe hay que tener presente la audiencia a la cual se destina, pues dependiendo de sus
49 características se definirán más o menos los detalles prácticos, la densidad conceptual y su extensión. (p.14)
Para la elaboración del informe se debe considera la audiencia a la que va dirigido, eso ayuda a establecer el tipo de lenguaje a utilizar, éste debe brindar al lector las facilidades de poder entender lo que sucedió y cómo sucedió, se debe brindar detalles que trasladen a quien leen al escenario donde se obtuvo la información, el objetivo es lograr que éste sienta que estuvo presente en el lugar, y en lo posible transmitir emociones de lo que se dijo, la trascripción no debe ser sobrecargada si bien se busca transportar al lector a los hechos, ésta debe acercarse lo más posible a la verdad suscitada, la descripción de detalles, del entorno, de la predisposición ayuda, el escritor debe esforzarse por detallar al máximo el escenario y a la vez utilizar la sutileza en el léxico, se debe brindar las fundamentaciones teóricas y empíricas que sirvieron de soporte al trabajo, lo que le dará mayor validez a la información que provea.
3.3. PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 3.3.1. Objetivo 5 “ Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad” El compromiso del Estado es promover políticas que aseguren las condiciones para la expresión igualitaria de la diversidad. La construcción de una identidad nacional en la diversidad requiere la constante circulación de los elementos simbólicos que nos representan: las memorias colectivas e individuales y el patrimonio cultural tangible e intangible. (Semplades, 2013, p. 156)
El Plan Nacional del Buen Vivir, documento desarrollado por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, busca guiar las acciones del gobierno para lograr una mejor calidad de vida para la población ecuatoriana, entendiendo que si bien lo económica contribuye a alcanzar el objetivo planteado no es el único elemento en el que hay que trabajar, se debe entender que cada persona es un mundo y tiene sus propios conceptos de vida, éstos deben ser reconocido y respetados. El objetivo cinco plantea la construcción de espacios comunes que promuevan ese fortalecimiento de las diferencias que resultan
50
características propias de cada uno y de su entorno, se considera al Ecuador como un país diverso, se reconoce la existencia de pueblos y nacionalidades con cultura propia y más aún la necesidad de promover y rescatar esas diferencias, este compromiso no solo es del gobierno es también del estado que lo conformamos todos a todo nivel. La construcción de una identidad en la diversidad e el reo a lograse y para ello se deben fortalecer los espacios que permitan recopilar y difundir el patrimonio cultural tangible e intangible.
51
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. Enfoque /Tipo de investigación El estudio etnográfico tiene un enfoque cualitativo, este método es comúnmente usado en estudios de antropología o sociología, puesto que con este método se puede llegar a conocer de manera más profunda al ser humano, sus comportamientos, y el porqué de los mismos. Es por ésta razón que éste método es el más adecuado para el estudio que se realiza en el presente trabajo, así se lo puede sustentar con el punto de vista de Todd, Nerlich y McKeown (citado por Hernández et al., 2006): EI enfoque cualitativo se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados. No se efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico. La recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes, sus emociones, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos. También resultan de interés las interacciones entre individuos, grupos y colectividades. EI investigador pregunta cuestiones generales y abiertas, recaba datos expresados a través del lenguaje escrito, verbal y no verbal, así como visual, los cuales describe y analiza y los convierte en temas, conduce la indagación de una manera subjetiva y reconoce sus tendencias personales. (p.8)
Este enfoque permite descubrir las situaciones que viven los integrantes de la etnia Tsa´chila, su comportamiento, su valoración de la vida, así como sus costumbres y hábitos en relación a los tres momentos seleccionados como objeto de estudio: nacimiento, matrimonio y fallecimiento. Por otra parte la propuesta del estudio es de tipo etnográfico, lo que se sustenta según Hammersley y Atkinson: La etnografía (o su término cognado, la observación participante) simplemente es un método de investigación social, aunque sea de un tipo poco común puesto que trabaja con una amplia gama de fuentes de información. El etnógrafo o la etnógrafa participan, abiertamente o de manera encubierta, de la vida cotidiana de personas durante un tiempo relativamente extenso, viendo lo que pasa, escuchando lo que se dice, preguntando cosas, o sea recogiendo todo tipo de datos accesibles para poder arrojar luz sobre los temas que él o ella ha elegido estudiar. En muchos sentidos la etnografía es la forma más básica de investigación social pues acercan al investigador a la forma y estilo de vida de los sujetos o individuos estudiados, (Vasilachis, 2006, p. 113).
52
Es así que el estudio se concentra en el modo de vida y las prácticas de los rituales de paso de los miembros de la nacionalidad Tsa´chila, es el estudio directo con las acciones de individuos como parte de una comunidad, por lo que se requiere el ingreso del investigador en el escenario, ya que se necesita la observación en el lugar mismo, es decir se hará uso de la observación participante para conocer el comportamiento social de un grupo.
4.2. Población / Muestra Según el libro Metodología de la investigación “Muestra en el proceso cualitativo, es un grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades, etc., sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin que necesariamente sea representativo del universo o población que se estudia” (Hernández, et al., 2010, p. 394). Por lo antes expuesto, el trabajo basado en la investigación etnográfica, requiere una especial consideración de la muestra. Para el presente estudio la población está constituida por la totalidad de los integrantes de las siete comunidades 2.319 habitantes según datos del Plan de vida de la Nacionalidad Tsa´chila del año 2012, y la muestra se ha determinado considerando las sugerencias de Hernández et al. (2006). Por lo general son tres los factores que intervienen para “determinar” (sugerir) el número de casos: 1. Capacidad operativa de recolección y análisis (el número de casos que podemos manejar de manera realista y de acuerdo con los recursos que dispongamos). 2. El entendimiento del fenómeno (el número de casos que nos permitan responder a las preguntas de investigación, que más adelante se denominará “saturación de categorías”).3. La naturaleza del fenómeno bajo análisis (si los casos son frecuentes y accesibles o no, si el recolectar información sobre éstos lleva relativamente poco o mucho tiempo). (p.394)
Considerando las existencia de las siete comunas Tsa´chila alejadas una de otra, la necesidad de realizar al menos dos visitas previas a cada territorio, el recurso económico que demanda las visitas de campo, la intervención de apenas dos investigadoras responsables de todo el proceso; desde la planificación, el trabajo de campo, la sistematización, el análisis y el informe final.
53
Basados en que la investigación cualitativa no busca generalizar los resultados si no entender el fenómeno como tal, se debe considerar un numero de sujetos que brinden información relevante, a quienes se les destinará el tiempo necesario para lograr entender y responder las preguntas de investigación. Si bien se podría reclutar un gran número de casos de nada sirven si no aportan con datos novedosos al proceso investigativo. Además se toma en cuenta las características propias de cada grupo y tema a investigar, de allí que el proceso cualitativo es adaptable, es una actividad artesanal que requiere de la minuciosidad del estudioso. Por las consideraciones previas se definió que por cada comunidad participen entre dos y cuatro sujetos, con especial preferencia por parteras, chamanes y miembros de grupos culturales asentados en el territorio, mientras que la entrevista grupal se la desarrolle exclusivamente con líderes e integrantes de grupos culturales establecidos en cada comuna, con quienes se desarrolle una reunión de convalidación de información con el objetivo de socializar resultados, lograr aportes al estudio y proponer estrategias de rescate del patrimonio cultural inmaterial basados en los resultados del presente trabajo de investigación. Es prudente señalar que las investigadoras deben manejar la estrategia denominada saturación de categorías que se produce cuando la información que se recaba empieza a resultar repetitiva, lo que indica que se ha logrado identificar el fenómeno de estudio, pudiendo responder las preguntas de investigación.
4.3. Técnicas e instrumentos de recogida de datos Una vez definida la muestra de la presente investigación, se procede con la selección de la técnica para la recogida de datos y los instrumentos a utilizarse, para luego considerar el proceso de codificación de información. Considerando al enfoque cualitativo del presente trabajo se toma en cuenta a Hernández, et al.(2010)
54 Para el enfoque cualitativo, al igual que para el cuantitativo, la recolección de datos resulta fundamental, solamente que su propósito no es medir variables para llevar a cabo inferencias y análisis estadístico. Lo que se busca en un estudio cualitativo es obtener datos (que se convertirán en información) de personas, seres vivos, comunidades, contextos o situaciones en profundidad; en las propias formas de expresión de cada uno de ellos. Al tratarse de seres humanos los datos que interesan son conceptos, percepciones, imágenes mentales, creencias, emociones, interacciones, pensamientos, experiencias, procesos y vivencias manifestadas en el lenguaje de los participantes, ya sea de manera individual, grupal o colectiva. Se recolectan con la finalidad de analizarlos y comprenderlos, y así responder a las preguntas de investigación y generar conocimiento. (p. 408).
Con el presente estudio etnográfico se considera que la técnica más apropiada para la recolección de datos es la metodología de la historia oral, parte la investigación cualitativa y etnográfica que a más de la historia contada requiere de técnicas suplementarias. A continuación se detalla la manera en la que se procede a obtener la información para la presente investigación: La historia oral, para ello se desarrolla entrevistas individuales y grupales. Entrevista personal.- Para una mejor obtención de datos se conduce la entrevista personal en base a una guía elaborada de temas con la intensión de desarrollar una entrevista semiestructurada, los momentos de la entrevista personal se dividen en cinco puntos: introducción, momento que se obtiene fechas, lugares y personajes a entrevistar además del tema a tratar, la etapa biográfica, que ayuda a entrar en confianza con el sujeto, en este punto el entrevistado se refiere al tema desde su particularidad, sus propias prácticas y las de su entorno más cercano, de allí se conduce al tema central con preguntas abiertas y dispuestos a dejar que el entrevistado desarrolle su tema con naturalidad, interrumpiendo lo menos posible, cuando se agote el tema deberá preguntarse sobre detalles o aclaraciones de los temas que no quedaron claro, finalmente se produce el cierre, no sin antes agradecer por el tiempo y los conocimientos brindados. Entrevista grupal.- Para las entrevistas grupales, se consideran cuatro puntos, Introducción, espacio que permite compartir los objetivos del encuentro y los temas a
55
tratarse mesa redonda, se presentan los resultados logrados en las entrevistas personales para luego considerar los aportes en donde se tomará en cuenta los conocimientos comunes, el compartir de los saberes ancestrales, retroalimentación, espacio para las repreguntas del investigador, y la propuesta de estrategias con el objetivo de rescatar el patrimonio cultural intangible, cierre, momento para agradecer la predisposición y la información compartida. Técnicas Suplementarias.- Es importante la utilización y de técnicas suplementarias como la observación, la convivencia, la experimentación y la acción, que permite adentrarse en la investigación de campo, ganar la confianza de los individuos de estudio además de percibir y sentir de manera directa la práctica cultural como tal. Mientras tanto los instrumentos, se refiere a las herramientas que se usan para una adecuada y efectiva recolección de datos, para desarrollar de manera eficaz el estudio, el Modulo- Guía (PUCE-SD, 2013).establece que: “corresponden a los medios a través de los cuales
se
recolectará
la información necesaria para dar respuesta al problema de
investigación” (p.13), por ello es importante la selección detenida y acertada de dichos instrumentos. Las herramientas principales a usar son las entrevistas que se aplican a los miembros de la nacionalidad Tsa´chila, antes de la aplicación de las entrevistas, se debe decidir cómo se las va a registrar, puede ser a través de una grabación magnetofónica, una filmación o ambos, con el objetivo de asegurar el registro de la información. Otros instrumentos que se usan y son necesarios dentro de este proceso son: Cuaderno de notas.- En donde se apuntará los detalles a resaltar por parte del investigador, la aplicación de la guía de entrevistas, las preguntas improvisadas, los temas pendientes, las emociones descubiertas durante el conversatorio.
56
Guías de entrevistas.- Documento previamente elaborado y que esboza los grandes temas a tratarse y la información que se pretende obtener de la entrevista, junto a las guías se debe contar con fichas que permitan apuntar rápidamente los datos generales de los entrevistados y que deben coincidir con las rotulaciones de las grabaciones de audio y video. Equipos.- Aquí se concentran los equipos de audio e imagen, las cámaras de video, cámaras de aUD.io, fotográficas, celulares, audífonos, micrófonos, en general los equipos tecnológicos que se utiliza para recabar de la información. Éstos deben ser seleccionados y preparados previamente y revisados antes de cada entrevista. Para garantizar el registro de la información se debe contar con personal calificado y adicional al investigador, para que éste pueda concentrarse en la recolección de información y las entrevistas. La correcta rotulación y orden de las grabaciones resultan fundamentales y facilitan el momento de la transcripción y sistematización.
4.4. Técnicas de análisis de datos El análisis de datos, es un procedimiento importante y básico: En el proceso cuantitativo primero se recolectan todos los datos y posteriormente se analizan, mientras que en la investigación cualitativa no es así, tal como se ha reiterado, la recolección y el análisis ocurren prácticamente en paralelo; además, el análisis no es estándar (Hernández et al, 2010, p.439).
La interacción entre la recolección y el análisis permite mayor flexibilidad en la interpretación de los datos y adaptabilidad cuando se elabora las conclusiones así lo explica Coleman (citado por Hernández et al 2010,). Es importante enfatizar que el análisis de los datos
no
es
predeterminado, Ian Dey (citado por Hernández, 2010) sugiere que es
"prefigurado, coreografiado o esbozado”. Esto quiere decir que, se inicia por efectuar bajo un plan general, pero al ir desarrollándose, se somete a ciertas modificaciones, de acuerdo con los resultados.
57
Además, se debe mencionar que el análisis de los datos contiene mucho de la personalidad y punto de vista del investigador, no debiendo ser este resultado o análisis el único o mejor que pueda existir, ya que partiendo de los mismos datos un nuevo investigador puede tener otras conclusiones ya que la investigación cualitativa para Hernández (2010) permite un análisis personal, que refleja las impresiones, percepciones, sentimientos y experiencias del investigador. Por lo tanto, un mismo estudio no siempre tendrá los mismos resultados, así éste haya usado el mismo enfoque. En todo caso si bien al análisis cualitativo es amplio, se requieren de algunos parámetros que permitan una profundización, con el objetivo de mejorar el trabajo se debe codificar la información; identificar y etiquetar categorías relevantes de los datos, en nuestro caso estas son: nacimiento, matrimonio y fallecimiento, para luego elegir las unidades, las mismas que resultan de la selección de los segmentos o momentos de la investigación, en este caso de las entrevistas, que tratan prioritariamente de los rituales de los tres ámbitos motivos de la presente investigación. La revisión permanente de la bitácora o libreta de apuntes del investigador es muy importante al momento del análisis. Para complementar este acápite se detalla a continuación los momentos relevantes de la sistematización, y análisis del presente estudio etnográfico. Transcripción que conlleva la revisión de la documentación, para ello se revisará la documentación primara, es decir las entrevistas, el cuaderno de apuntes, de allí se procederá a organizar esa información, para luego realizar la transcripción textual, se deberá respetar el lenguaje, los términos utilizados en el lenguaje de los entrevistados incorporando el lenguaje no hablado, pausas, gestos, miradas o lágrimas, para luego pasar a la corrección de errores, el segundo momento es el análisis que incluye: codificación y segmentación, interpretar la información, multi-analizarla, profundizar en los datos, volver a la postura del investigador
58
en el proceso de la investigación, luego se volverá a organizar este segundo resultado, para luego empezar con la redacción y así dar paso a su revisión, corrección y finalmente obtener el informe final.
59
5. RESULTADOS 5.1. Discusión y análisis de resultados Para un mejor análisis recordamos que la presente investigación se divide en 3 etapas:
Etapa 1: Diseño y planificación del estudio.
Etapa 2: Trabajo de campo, (recolección de datos).
Etapa 3: Sistematización y análisis de resultados.
5.1.1. Etapa 1: Diseño y planificación del estudio De acuerdo a la metodología propuesta la primera etapa contempló: DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO Selección del diseño Determinación de la técnica Acceso al ámbito de investigación
- Idea Central - Objetivos - Método
-Selección de técnicas Preparación de instrumentos (guías, fichas, etc.) - Escenarios (Selección del territorio) -Acceso al entorno - Identificar informantes - Predisposición de informantes - Limitación de informantes
Selección de informantes
-Selección informantes claves -Acordar entrevistas. Firma de autorizaciones.
Revisión Bibliográfica Planificación del trabajo de campo
Estudios existentes - Recursos Humanos - Recursos Económicos - Materiales -Cronograma
Figura 9: Etapa 1: Diseño y planificación del estudio Fuente: Propuesta de equipo investigador
60
5.1.1.1.
Selección del diseño
En un primer momento se procedió a escoger el tema central de la investigación, rituales de paso, nacimiento, matrimonio y fallecimiento de los miembros de la nacionalidad Tsa´chila, una vez clara la idea central los objetivos de la investigación fluyeron con facilidad, la investigación debía considerar: la planificación de un estudio etnográfico mediante la recopilación oral de las tradiciones y rituales de los tres momentos, para finalmente lograr una sistematización de la información levantada. Al tratarse de una recopilación oral de un grupo étnico se decidió desarrollar una metodología que incorpore las recomendaciones de las metodologías cualitativa, etnográfica e historia oral. Todo con el objetivo principal de aportar con el rescate del patrimonio cultural inmaterial de la nacionalidad. 5.1.1.2.
Determinación de la técnica
Las técnicas establecidas para el presente estudio etnográfico fueron: la observación y las entrevistas. La observación fue participante pues el investigador debió colaborar y relacionarse con el objeto de estudio, en este caso los miembros de la nacionalidad Tsa´chila, para ello se ingresó al espacio de los individuos y mediante preguntas logró recabar la información requerida. Para lograr una información lo más cercana a la propuesta de investigación se desarrolló un banco de preguntas (ver anexo 1), en donde se consideró iniciar con temas generales y de vivencias personales, para luego dar paso a temas más específicos o juicios de valor, también se consideró la cronología, es así que las entrevistas iniciaban con los hechos relacionados con el enamoramiento y matrimonio, para luego pasar al embarazos, nacimiento y concluir con los rituales de fallecimiento.
61
5.1.1.3.
Acceso al ámbito de investigación
Para el logro de la presente investigación debió identificarse la ubicación y accesibilidad a las siete comunas, tomando en cuenta que éstas se encuentran dispersas y algunas de ellas a más de 20 km de la ciudad. Además debió considerarse el estado de las carreteras, el clima, los horarios a ingresar a los territorios e inclusive la calidad del servicio de energía eléctrica para el uso de aparatos tecnológicos en la recogida de datos. Las entrevistas personales se desarrollaron en los domicilios de los entrevistados, lo que a criterio del equipo investigador permitió que los individuos se sientan más cómodos y prestos a brindar la información requerida.
Figura 10: Comunas de la etnia Tsa´chila Fuente. http://www.larevista.ec/viajes/viajemos/caminos-tsa´chila (Periódico El Universo, 2013)
Para garantizar el acceso al ámbito de investigación se solicitó autorización al Gobernador de la etnia Tsa´chila, quien extendió un permiso por escrito para la aplicación de este estudio (Anexo 2), además se dio un acercamiento a los presidentes de las siete comunas Tsa´chila, antes del ingreso al territorio, quienes en más de una ocasión acompañaron o designaron a un acompañante para la aplicación de las entrevistas en sus comunas.
62
5.1.1.4.
Selección de informantes
Para la selección de informantes si bien se estableció un perfil (Anexo 3), éste debió adaptarse a las fuentes sugeridas por los presidentes y líderes de las comunas, pues a más de las limitaciones de salud., debió considerarse especialmente la limitación de las mujeres adultas con el manejo del idioma español, otro fenómeno encontrado fue la negativa de algunos chamanes a brindar información a mestizos lo que impidió la posibilidad de plantear encuentros personales, pues ningún miembro de la nacionalidad se prestó para ser el nexo, por situaciones previas suscitadas, ya que había la desconfianza de que la información proporcionada no les fuese devuelta como había sucedido en investigaciones previas hechas a los mismos chamanes, por tal motivo se decidió entrevistar a quienes tuvieron la predisposición de brindar información.
Identificación de informantes claves Tal como recomienda la técnica en cada comunidad se logró identificar informantes claves,
individuos con conocimiento de su territorio, conocedores de su entorno y con un estatus y reconocimiento en su comunidad. Estos actores contribuyeron en la identificación de las fuentes, y resultaron hasta de intérpretes, ayudaron en la coordinación de entrevistas y facilitaron el entendimiento de la personalidad de nuestros entrevistados, lo que permitió identificar la potencialidad de los individuos con relación a nuestro interés de estudio.
Acordar entrevistas La calendarización de las entrevistas resultó ser uno de los momentos más delicados, pues
se debió respetar y adaptar la investigación a la dinámica de cada comuna, de sus dirigentes y de los individuos entrevistados.
63
5.1.1.5.
Revisión bibliográfica
Se realizó una búsqueda de trabajos afines que permitan identificar estudios previos sobre los temas de la presente investigación, se debe mencionar que si bien existen textos que tratan sobre la nacionalidad Tsa´chila, muy pocos se refieren en profundidad a los rituales de nacimiento, matrimonio y fallecimiento. 5.1.1.6.
Planificación del trabajo de campo
Para una mejor organización se enlistaron las actividades por desarrollar, se asignó responsabilidades a cada miembro del equipo investigador, también fue necesario determinar los recursos tecnológicos, materiales, económicos y humanos que permitieron identificar el presupuesto necesario para la aplicación del estudio. 5.1.1.6.1.
Cronograma para el trabajo de campo
Trabajo de campo-Recolección de datos Metodología N.
Comunidades Técnica
Instrumento
Recursos humanos
Tiempo
1
Colorados del Búa
Entrevista
Cuestionario/ Equipos
Sánchez M. Toscano, J.
05-08 de oct 2015
2
Chigüilpe
Entrevista
Cuestionario/ Equipos
Sánchez M. Toscano, J.
09-11 de oct 2015
3
Otongo Mapalí
Entrevista
Cuestionario/ Equipos
Sánchez M. Toscano, J.
12-15 de oct 2015
4
Los Naranjos
Entrevista
Cuestionario/ Equipos
Sánchez M. Toscano, J.
16-18 de oct 2015
5
El Poste
Entrevista
Cuestionario/ Equipos
Sánchez M. Toscano, J.
19-21 de oct 2015
6
Cóngoma
Entrevista
Cuestionario/ Equipos
Sánchez M. Toscano, J.
22-25 de oct 2015
7
Peripa
Entrevista
Cuestionario/ Equipos
Sánchez M. Toscano, J.
27-29 de oct 2015
Figura 11: Cronograma etapa 2: trabajo de campo Fuente: Elaboración equipo de investigación
Materiales
Cuestionario, esferos, videocámaras, micrófonos, laptop, grabadoras de audio, cables, audífonos, pilas, adaptador de audio, adaptador de tarjeta de memoria, extensiones de cable, luces.
64
Sistematización y análisis de resultados N .
Momentos
Actividad
Recursos humanos
Tiempo
1
Revisión documentación. primaria (grabaciones, notas)
Sánchez M. Toscano, J.
21-29 de oct 2015
2
Organización de la documentación primaria
Sánchez M. Toscano, J.
30-31 de oct 2015
3
Transcripción textual
Sánchez M. Toscano, J.
21 de oct 10 de nov 2015
4
Corrección de errores
Sánchez M. Toscano, J.
11-14 de nov 2015
Interpretación, multianálisis, contrastación, profundización, organización
Sánchez M. Toscano, J.
14-21 de nov 2015
Redacción
Sánchez M. Toscano, J.
22-28 de nov 2015
Revisión del informe final
Sánchez M. Toscano, J.
27-30 de nov 2015
Transcripción
5
Análisis
6
Elaboración de Informe
7
Figura 12: Cronograma etapa 3: sistematización y análisis Fuente: Elaboración equipo de investigación
Tabla 1: Recursos económicos utilizados para la aplicación de la investigación Recursos económicos Cant.
Detalle
Unidad Medida
Cantidad
1
Gasolina/Vehículo
Semanas
4
$30,00
$ 120,00
2
Cámara video
Unidades
2
$ 450,00
$ 900,00
1
Grabadora audio
Unidades
1
$ 150,00
$ 150,00
1
Cable extensión
Metros
30
$10,00
$ 10,00
1
Luces led
Juego
1
$120,00
$ 120,00
2
Micrófonos
Unidades
2
$75,00
$150,00
1
Laptop
Unidades
2
$ 600,00
$ 1.200,00
3
Hojas Papel bond
Resma
5
$5,00
$25,00
1
Impresora Epson
Unidades
1
$380,00
$380,00
4
Frascos de tinta para impresora
Unidades
4
$9,00
$36,00
1
Internet
Horas
200
$0,10
$20,00
TOTAL
$3.091,00
Costo unitario
Costo total
Nota: Para la investigación se debió adquirir el equipo de filmación que comprende, cámara, luces y micrófonos
65
5.1.2. Etapa 2: Trabajo de campo
TRABAJO DE CAMPO (Recolección de datos)
Técnicas
Instrumentos
Historia Oral
Guía de entrevistas
Entrevista personal
Grabadoras de audio
Verificación
- Introducción - Etapa biográfica - Tema Central - Detalles y aclaraciones - Cierre
Cámara de video
Cámara de fotos
Entrevista grupal
- Introducción - T. Central-mesa redonda -Confrontación - Retroalimentación - Cierre
Cuaderno de notas
Suplementarias -Observación -Convivencia - Experimentación - Acción
Figura 13: Etapa 2: trabajo de campo Fuente: Elaboración equipo de investigación
5.1.2.1.
Las entrevistas
Luego de un trabajo coordinado con el gobernador Tsa´chila y los presidentes de cada comuna se lograron 25 entrevistas personales, ocho de ellas a chamanes o poné, que se refiere a los sujetos que practican la medicina ancestral y que son reconocidos en sus comunidades de una u otra manera como practicantes del chamanismo. Se aplicó las entrevistas a dos parteras, una de ellas de la tercera edad, con un gran número de partos asistidos y una aún en actividad, que ha brindado sus servicios no solo a mujeres Tsa´chila, su trabajo se ha extendido a población mestiza.
66
Una interesante entrevista resultó a una pareja de mujeres Tsa´chila, con características especiales para la presente investigación, pues la mayor dio a luz a sus hijos en su casa, solo con la asistencia de su esposo y la joven que ha dado a luz con la asistencia de médicos en una casa de salud tradicional. Los líderes culturales resultaron de soporte fundamental en la realización de la presente investigación, cabe indicar que en cada comuna se han constituido grupos culturales con el objetivo de rescatar la identidad de la etnia. Sus prácticas están enfocadas principalmente a la difusión de su cultura, la música, danza, conocimientos sobre medicina ancestral, baños de purificación y energía. Estos centros culturales poseen espacios propios lo que facilita el turismo, en su mayoría cuentan con espacios para pernoctar. En total se logró siete entrevistas con líderes culturales, quienes resultaron ser una interesante fuente de información, ya que por su propio interés de rescatar su cultura poseían información previa sobre las prácticas de rituales y costumbres de los miembros de la nacionalidad, estos sujetos mostraron un gran interés en el desarrollo de la investigación ya que según sus conceptos los resultados podrían contribuir a su trabajo cultural. Se realizaron entrevistas a cuatro dirigentes; dos presidentes de las comunas Los Naranjos y Cóngoma, tres ex gobernadores que son considerados chamanes, el actual gobernador de la nacionalidad Tsa´chila y finalmente se contó con la participación de tres miembros de las comunidades de Otongo Mapalí, Los Naranjos y el Poste, que fueron sugeridos por los presidentes de sus respectivas comunas por su compromiso en la conservación de costumbres de la nacionalidad. Las entrevistas aplicadas se basaron en un cuestionario previamente desarrollado, lo que desembocó en entrevistas semiestructuradas, se tomó en cuenta las recomendaciones de Benadiba, (2005), y Vasilachis, (2006) al procurar conversaciones informales y amistosas, sin
67
apresuramiento, con una predisposición a escuchar, a estar atento a la información facilitada, a promover confianza. Se consideró la metodología planteada en el acápite 4.4 Técnicas de recolección de recogida de datos que contempla cinco puntos: la introducción, en donde se detalló las fechas, los lugares, y los personajes a entrevistar, la etapa biográfica, pese a que el estudio plantea los rituales de paso, y por lógica se piensa en orden: nacimiento, matrimonio y fallecimiento, al momento de aplicar la entrevista debimos iniciar por la experiencia personal del enamoramiento o el establecimiento del compromiso matrimonial, pues como bien recomienda la técnica, iniciar la entrevista detallando vivencias personales dejar fluir la conversación y cualquier temor que hubiera generado la realización de la entrevista, se esfuma, pues el personaje se siente relajado al hablar sobre temas que conoce, ya que han sido parte de su vida, luego de a poco y prestando atención a lo que el interlocutor decía, lo fuimos llevando a los temas centrales de la investigación, así de pronto sin mayor inconveniente el individuo se veía comparando y haciendo hasta juicios con relación a las practicas más contemporáneas, aquí resultó importante la paciencia y la predisposición a escuchar, procurando intervenir lo menos posible y solo cuando fuera necesario, si el individuo entrevistado se salía demasiado de contexto, las preguntas se hacían para entrar en detalles, en cosas que parecían no encajar o cuando se requería una aclaración, estas preguntas debían ser muy sutiles, acompañados siempre de gestos que demostraban el interés en lo que se conversaba, la mirada, una manera cómoda de sentarse, sonreírse y hasta reír si el tema lo ameritaba; finalmente el cierre se daba cuando habían concluido las preguntas prestablecidas dejando la posibilidad de que el entrevistado diga o complemente algo que a su criterio no se consideró en la conversación, una técnica que resultó muy útil fue pedir al entrevistado que comparta una leyenda o historia de la nacionalidad, situación que nos permitía salir de la conversación, sin dejar la sensación que faltó algo por decir.
68
El repaso previo de estos cinco pasos, junto a las preguntas base resultaron de mucha ayuda en el momento de la recogida de información, Se desarrollaron tres entrevistas grupales con grupos culturales de las comunas Búa, Cóngoma y Chigüilpe, durante estas entrevistas se logró socializar los resultados obtenidos, retroalimentar la información levantada y despertar el interés por desarrollar actividades culturales basados en los hallazgos de la presente investigación que permitan difundir los rituales de paso, nacimiento, matrimonio y fallecimiento durante de las actividades que los grupos culturales desarrollan dentro y fuera de sus territorios 5.1.2.2.
Técnicas suplementarias
Si bien dentro de las técnicas suplementarias toma una principal connotación el cuaderno o libro de notas personales del investigador, lo más relevante es la forma de percibir del estudioso, lo que registra es lo que siente, lo que se produce durante la relación con los interlocutores y en el caso puntual de esta investigación lo que se percibe de los entrevistados, en la investigación planteada resultó rica la información obtenida, al no tratarse de temas controversiales las entrevistas fluyeron con naturalidad. 5.1.2.3.
Instrumentos/Verificación
Para la presente investigación se establecieron tres tipos de instrumentos para el registro de información, solo audio: para ello se contó con dos micrófonos corbateros, que se utilizaron dependiendo del número de entrevistados, en la mayoría de casos la entrevista se desarrolló con un solo personaje por tal motivo a la investigadora-entrevistadora se le asignaba el segundo micrófono, en el caso de tener dos entrevistados, o de requerir un intérprete los dos micrófonos eran asignados a los entrevistados y la entrevistadora debía prescindir de micrófono. Además se registró en video, en la mayoría de las entrevistas se utilizaron dos cámaras de video que a
69
mรกs registraban su propio audio. Ademรกs se utilizรณ un telรฉfono celular y/o Tablet para el registro en un dispositivo externo. La utilizaciรณn de estas tres alternativas garantizaba la grabaciรณn de las entrevistas, base fundamental del presente estudio, ademรกs se complementรณ con la utilizaciรณn de una cรกmara fotogrรกfica. 5.1.3. Etapa 3: Sistematizaciรณn y anรกlisis de resultados
SISTEMATIZACIร N Y ANร LISIS DE RESULTADOS Revisiรณn de la Documenta ciรณn primaria -Grabacion es de Audio -Grabacion es de Video - Notas personales - Foto gra fรญas
Transcripciรณn
Organizac iรณn de la Documenta ciรณn Primaria Transcripciรณn textual
Correcciรณn de errores Codificaciรณn y Seg menta ciรณn
Anรกlisis
-Interpretaciรณn -Multian รกlisis -Contrastaciรณn -Profu ndizaciรณn -Organizac iรณn Redacciรณn
Elaboraciรณn del informe (teorรญa, hipรณtesis, explicaciรณn)
Revisiรณn Informe Correciรณn
Informe final
Figura 14: Etapa 3: sistematizaciรณn y anรกlisis de resultados Fuente Elaboraciรณn equipo de investigaciรณn
5.1.3.1. 5.1.3.1.1.
Transcripciรณn Revisiรณn de la documentaciรณn primaria
Previo a la transcripciรณn se procediรณ con la revisiรณn de la documentaciรณn recabada, para ello se procediรณ a registrar las grabaciones a archivos digitales, con el objetivo de facilitar la posterior organizaciรณn, se crearon carpetas de audio y de video, se compartiรณ la informaciรณn entre el equipo investigador a fin de contar con mรกs de un respaldo que garantice la utilizaciรณn del material cuando se estime conveniente.
70
5.1.3.1.2.
Organización de la documentación primaria
Una vez revisada la información se procedió a organizarla, se crearon carpetas independientes de audio, video y fotografías, cada grupo se separó por comunas, independientemente de las fechas cuando fueron realizadas las entrevistas. Esta organización facilitó la búsqueda de los archivos al momento de la transcripción.
5.1.3.1.3.
Transcripción textual
La transcripción resultó uno de los trabajos más minucioso de toda la investigación, haciendo uso de las herramientas tecnológicas, se contó con un programa especial, Audacity, que permite acelerar o retardar el audio y poder lograr las transcripciones. Dependiendo del tiempo de grabación se llegó a establecer un promedio de cuatro horas de transcripción por cada hora de grabación, se debe considerar que cada entrevista podía llegar a tener una hora veinte minutos de grabación, y que se realizaron veinticinco entrevistas, esta información evidencia el trabajo desarrollado a fin de contar con la información lo más cercana posible a la información proporcionada en campo. La transcripción textual debió respetar al máximo la forma de expresión de los sujetos entrevistados, sus modismos, muletillas, unión de términos en tsa´fiki y el castellano, lo que se pretendió fue atrapar de la manera más fidedigna la propia historia de cada uno de los individuo participantes. A continuación la transcripción de una de las entrevistas, que sirve de modelo para la demostración del trabajo desarrollado bajo la metodología planteada. Se escogió la entrevista de la partera de la comuna Chigüilpe, Regina Aguavil, por sus conocimientos en el proceso de alumbramiento y asistencia durante toda la gestación.
71
Transcripción textual
COMUNA: Chigüilpe FECHA: 13 de octubre 2015 NOMBRE: Regina Calazacón /partera 45 años DURACIÓN ENTREVISTA: 20 minutos FECHA TRANSCRIPCIÓN: 28-10-2015 TRANSCRIPCIÓN BUEN DÍA DOÑA REGINA QUERÍAMOS ENTREVISTARLE-Cómo está si yo aquí no más-QUE NOS AYUDE CON UNOS DATOS DE LOS RITUALES DE LOS TSA´CHILA DEL NACIMIENTO MATRIMONIO Y MUERTE-Pero yo no sé eso que quieres saber-PERO ME DIJERON QUE UD. ERA LA PARTERA-Partera ayudar a parto eso si-SOBRE ESO NECESITO PREGUNTARLE – De matrimonio no puedo dar (ja ja ja)-PODEMOS GRABAR LA ENTREVISTA-Si si graba no más-LE CUENTO QUE ESTAMOS HACIENDO LA TESIS DE LA UNIVERSIDAD Y NECESITAMOS CONVERSAR CON LOS QUE SABEN DE ESTO-Pero yo no sé todo pues-PERO LO QUE SABE PARA QUE PODAMOS ESCRIBIR DE CÓMO ERA ANTES Y CÓMO ES AHORA-Bueno CUÉNTENOS UN POCO ¿CÓMO ERA EL MOMENTO DEL PARTO CÓMO LA MUJER TSA´CHILA YA SE DA CUENTA QUE ESTABA EMBARAZADA? ¿LLEVAN CUENTAS CÓMO SE CUIDAN?-Antiguamente no cuidaban -¡YA! – No – Y ENTONCES-Antiguamente algunos chamanes buenos si daban bebida -PARA QUÉ?- para que no ya para que no quede embarazada como ahora como toman pastillas así que cuiden antes si daban-Y QUE CHAMAN DABA AQUÍ ESO- eso ma antiguamente Pablo Aguavil y Abraham Calazacón ellos si daban bebida -PARA NO QUEDAR EMBARAZADA- para no quedar embarazada ellos si sabían y más después ya ahora ya en actualidad ya están cuidando con pastillas ahora ya ya con inyección y control ahí ya con planificaciones antigua antigua lo que pueden tener ya hasta último 13- 14 daban eso ha pasado con mi tía Y DE TODOS LOS QUE NACÍAN TODOS VIVÍAN O SI MORÍA ALGUNO? Alguno morían alguno aborto han tenido también pero ese tiempo ya te digo yo mismo no conozco el doctor-YA UD.. NUNCA- yo nunca he conocido doctor -Y A UD. QUIEN LE ATENDIÓ?Mi suegra era partera -¿ELLA ATENDÍA?-ella atendía ella daba a luz-Y CUANDO LLEGABA EL TIEMPO ¿COMO SABÍAN QUE YA TENÍAN QUE DAR A LUZ?-Bueno ello ya ya sabía que uno ya ya conoce ya cuando ya queda embarazada ya normal uno ya se enferma no cierto ya-YA- ya suspende entonces uno ya ya se siente que queda embarazada eso nomás era control en ese tiempo nada en ese tiempo no iba a hacer nada exámene nada nada eso sí la verdad-Y CUANDO YA ESTABAN EMBARAZADAS ¿COMÍAN LO MISMO O SE CUIDABAN DE ALGUNA MANERA CON LA COMIDA?- Comida lo que parece comíamo come todo yo nunca tenido mal embarazo por mi hablo-NO LE DABA VÓMITOS
72
ALGO ¿NADA?-nada tranquila caminando trabajado pescaba así-IGUAL QUE EL TRABAJO NORMAL- igual que trabajo normal yo en ese parto ¿Y CUANDO YA LES TOCABA DAR A LUZ CÓMO ERA?-Ya Cuando ya tocó dar a luz ya solito a veces por eso digo yo solita dado a luz-PERO ¿CÓMO HACÍAN?-En la casa solamente mi suegra sabía acomodar desde el principio yo ahí aprendí comodaba bien que esté el niño que este bien comodado la cabecita que tiene que estar bien rectita-¿Y PARA ESO QUE HACÍAN CÓMO LE PONÍA?-para eso masaje mantear bonito comodar desde cuatro mese para arriba ya tiene que ir comodando para que no estén ubicados mal ¿Y CADA CUANTO IBA A LA PARTERA PARA QUE LE ACOMODE? Cuando a veces alguno sentía mal no podían caminar porque cuando está el niño está cruzado entonces eso ya tienen que ir a hacer ver entonces uno se ve se tantea la barriga y si está ya atravesado o sino está sentado entonces ahí es que duele aquí en la inclinación o sino atrás no puede caminar entonces ahí tienen que mantear y dejar en reposo siquiera 3-4 días se deja reposar ahí no tiene que hacer nada fuerza nada o si no hay bebidas que tomen si es ya para parir ya así dolor de parto si da esa bebida ya coge fuerza-¿Y Y UD. SABES HACER ESA BEBIDA?-si y si coge fuerza eso ya y si no es solamente nosotros decimos en tsa´fiki calambre que coge enpoque dicen -EMPOQUE- enpocanae eso es tsa´fiki -PERO ASÍ EMPOCANAE-Empocana es como ser en castellano que dicen que coje calambres niño que está pasado de frío-YA- entonces uno no tiene que bañar cada día cuando está embarazada tiene que cocinar monte tiene que bañar con monte nomás no agua fría-DESDE QUE ESTAS TODO EL TIEMPO DE EMBARAZOya que éste se siente que está embarazada así era-AAAH- entonces ahí uno ya se sabe comodaban y hace un vapor se cocina bien tapado en la olla los montes que sabimos coger entonces si es de frío cuando hace vapor ya ya quita nomá el dolor –¿POR QUÉ ERA DE CALAMBRE?- sí es ya seguir ya para nacer entonces ya pasan toca ver yo ya aprendí de eso ya aquí ve si está aquí pulso ya que salta está ya para nacer-¿Y DÓNDE DÓNDE?- aquí tiene que ver se ve aquí pulso y ya si ya está para nacer esta esta que latea feísimo y más después ya se ve aquí en el estómago ya tiene que bajar dos dedos siquiera un día pasa todavía ahí me aprendí yo todo eso aprendí todo a hacer esas cosas-CON SU SUEGRA-si –PERO ELLA ES TSACHILA- no ella no es tsachila -¿AH NO?-no ella ya murió-PERO LE ENSEÑO Y LE SIRVIO A PARA LOS TSACHILA- si yo uuu algunos primerizos hecho dar a luz así en el campo cuando toca- PERO POR EJEMPLO ¿CÓMO DABAN A LUZ NORMALMENTE? UD. POR EJEMPLO ¿CÓMO DIÓ A LUZ, ACOSTADAS, NORMAL O SENTADAS, CÓMO?- Te ponen un cabo grande así ponen-¡YA!- ponen de una viga así y abajo ponen un petate ahora ya que hay colcha antiguamente hojas secas hojas de plátano seco hacían como tendal así ahí para arrodillarse – PERO LAS HOJITAS ¿CÓMO? – ¡Hojas secas! – ¿Y SI HABÍA ALGÚN ANIMALITO ALGO?- no antigua no cortábamo (cortábamos) al cordón también con tijeras ni cuchillos ni nada con esta caña se saca así como latilla finita sólo con eso con eso no irritaba nada – ¿Y EN QUÉ PARTE CORTABAN?-le tienen que medir de dos dedos o tres dedos ombliguito tiene que cortar se amarra dos partes y se corta y eso era tradicional todo un siempre y ahora cuando caía ese pupito que es la tripita que cae esa es la seña que sabimos (sabíamos) tener nosotros y con colino bien bonito colino coge con colino
73
ahí se entierra tenía un significado también sí crece más rápido va a vivir el niño y si mueeeerrre puede morir má (más) pronto – ¡OOOH! ¿Y CUANDO YA LA MUJER DA A LUZ, SE CUIDABA UNOS DÍAS?-Claro eso si bueno si cuidaban bueno los tsa´chila siempre hemos tenido gallinas puro gallina criolla eso siCALDO DE GALLINA- caldo de gallina y caldo de gallina-¿CUÁNTO TIEMPO?- uno siquiera un mes asi mismo eso sí mismo hemos cuidado bastante así- YA- hasta ahora un poco aunque algunos ya ahora como ya van ya paren allá en el centro en hospital pone su inyección ni sé qué y ya normal cómo que no ha parido caminan ahora Antes así encaderar a las 4 mañana enseñaba mi suegra tan yo he hecho a sí mismo a algunos para que no esté para que no esté así medio abierto queda todo eso entonces de lo que sale el hijo de lo que queda aquí como que duele toda esta parte-YA-entonces ahí tiene que a las 4 mañana que manece tiene que hacer bañar con puro montes escogido baño y pela una gallinaYA-bien cocinada tiene que tener hacen bañar bien y ahí tiene que dar masaje todo todo hasta la uña se da masaje y ahí fajan biiiiien fajados y ahí tienen que dar de comer una gallina-YAy ahí si el siguiente día tienen que sacarle la faja-HAA ¿AL SIGUIENTE DÍA?- ahí sí tonces puede alzar puede caminar y no queda mal algunas bastante agachado quedan también-¿DEL DOLOR?- del dolor que estado como que recogen las venas todo ese es el secreto que toca hacer Y LOS NIÑOS A TOMAR EL SENO- tomar el seno si no tomaba seno ese tiempo no había ni biberón ni leche en polvo nada tiene que buscar este maduro y hacían chicha y eso daban con la cuchara –HA ¿Y SI HABÍAN NIÑOS QUE NO COGÍAN EL SENO?- no cogían breve el seno eso era la comida como bebida –PERO ¿CÓMO EL MADURO?-el maduro bien como machucado se pone agüita y queda bien dulcecito pue y entonces “esito” con la cuchara le daban hasta que coge el seno-PERO ¿EL MADURO COCINADO?- maduro cocinado pue bien madurito que cocina agua bien dulcecito sale – ¡AAH! – Y así cría mi mami así ha criado mi abuela tan así enseñado criar ¿Y DE AHÍ LAS MUJERES LUEGO DE LOS 30 DÍAS QUE SE CUIDABAN YA ESTABAN LISTAS PARA SEGUIR? Ya seguían trabajado así como siempre – ¿Y A LOS NIÑOS LE HACÍAN ALGÚN RITUAL PARA QUE LOS CUIDE O ALGÚN ESPÍRITU NO SE LOS LLEVE O ALGO? Bueno por eso mimo sabían hacer sómbapocá llama. -¿SOMBA POCA YAMA?- sómbapocá, ese sómbapocá uno niño que así ya chiquito se va aaaa donde esos señores chamanes llevan a hacer una limpia y eso te digo sómbapocá hacen, limpiar y con unas piedras que tenían con eso ponían en la cabeza en la mano soplaban como ser que tenga fuerza en la vida pue (pues) ya – ¿Y QUE EDAD DEBÍA TENER UN NIÑO PARA HACERLE LIMPIAR?-Ya de dos meses, así ya que va criando va llevando cuando enferman así ahí van llevando y hacían curar-¿HAY ALGUN RITUAL APENAS NACEN HAY CELEBRACIÓN?- no tanto celebración ya cuando nació nació solamente en la comida toca cuidar para igual para que no irrite el ombliguito se cuidaban solamente gallina y gallina, cuando no siente leche en el seno sabían ir coger guaña Campeche que dicen-AAAHH- y eso hacían caldo y eso daban de tomar y entonce eso llenaba leche así era ante, igual chicha si licuado en ese tiempo digamo hay un palito especial para machucar maduro-ASI-ahora es licuadora que ¡riiiiiin! rapidita hace [risas] eso eran antigua
74
– ¿Y UD., CÓMO FUE LO SUYO, CON QUIÉN SE CASÓ? Yo me case con uno de Bolívar – ¿Y SE FUE ALLÁ? – Diez años viví allá, allá toco adaptarse – ¿DIFERENTE? – Diferente un poco comida diferente – ¡CLARO! – comida de paisano, así mote, así quinua, pero ahí aprendí ¡todo todo casi comer! yo ¡de ahí aprendí cocinar! ahí aprendí hacer las cosas pero yo quedé más mayor que de todos hice compromiso algunos de 13 años de 15 año nomás fueron¿UD.?- yo de 19 año mayor de edad era por eso yo tuve que ir y de ahí apena que llegue allá mi suegros finados hicieron casar yo soy bien casada -YA- gracia a Dio tengo 4 hijo son todo son bachillere-¿Y DE AHÍ SE VINIERON A VIVIR ACÁ?-y de ahí ya me fui a la mana vuelta dos años tuve allá y de ahí vuela vine acá como mi papi tenía un pedazo de tierra aquí mismo allá bajo -YA- mi papa dijo que no había quien quien cuide quien viva ahí mi papi tenía ese tiempo artííísisimo plátano no había quien vea así tonces (entonces) yo vine ayudar a mi papa ahí ya quede ya vuelta me dio un pedazo que viva mi hermano y una hectárea tengo mi papi finado me dio ya como ser reconcilio conmigo que yo ya no tenía derecho pero más después andaba en esta comuna así asistiendo asistiendo ahora soy directiva vuelta-AAAAH LE RECONOCIERON- ahora ya soy normal, ya tengo derecho-¿Y AHORA UD. VIVE AQUÍ CON SU ESPOSO?-si pero ahorita no está aquí el salió donde una hermana una tabaquera que dice por allá por la mana allá está ¿Y HAY ALGÚN RITUAL ESPECIAL CUANDO ALGUIEN FALLECE? -Pero antigua si hacían tengaeregá que dicen – ¿TENGA? – tengaeregá eso es ya a los 3 días muerto cuando enterró a los tres días tenía que ir a un chamán – ¡YA! – a hacer eso ritual patso-eregá que dice para que no venga ningún mala energía o puede que muera familiares o para que oculten ya por eso es las rayas que hacen cuando mueren-OSEA CUANDO FALLECEN LES PONEN RAYAS-si –¿Y A LA SEÑORA LE PUSIERON RAYAS O NO? - si si tenis ahí ya los familiares se van donde un poné para que mande dice que según ellos poné conversa pue que lo que poné verdadero era ahora ya no hay verdadero poné hace presentar el ritual a la 12 de la noche hace un canto ritual de todos los cerros que llama ese rato ellos dicen que ya al alma hace presentar en la mesa según ellos ven –YA – conversan con el espíritu ahí disque dicen por eso toca mandar bien vestido bien hecho rayas si es hombre bien puesto mishilí todo completo todo ya y dice que han dicho algunos que no mandaban así allá en pipua que decimo nosotros-YA- en el que oculta el sol ese es pipua ahí dice que dice que ha dicho tengo vergüenza otros tsa´chila ya antiguamente muertos están bien tsa´chi típico pero yo no estoy así no puedo mesclar ahí dice que decía así decía – ¡AAAH! – ese cuento hay entonces él (alma) no podía ir si estaba mal vestido-¿AHORA YA NO PASA ESO?-Ahorita ya no pue ahorita es normal ya murió murió nadie puede mandar-PERO ALGO QUE SE QUEDA PORQUE YO LE VEHÍA A LA SEÑORA QUE TENÍA ESA LANA BLANCA QUE SALÍA DEL ATAUD.- ha eso solo queda el tenga shili eso es como para que vaya ya salvación para que el espíritu que salga – ¿PERO ESO SI TODAVÍA HACEN? – eso si siempre se hace esoENTONCES VESTIRLE BIEN- si vestirle bien ponerle esa cosa yo hice la noche que murió y aunque teníamos programa yo fui solo yo y Agustín sabimos (sabíamos) hacer, a mí me buscaron como a las tres de la mañana vinieron a esa hora fui-¿CÓMO LE HACES ESO?-eso se hace de algodón o ahorita tenimo lana de lana cogimo lana blanca antes era de algodón torciendo sabían hacer-AHORA YA SOLAMENTE LA LANA- ahora la lana blanca noma-
75
PERO PARA PONERLE ESO ALGÚN RITUAL ALGUNA COSA O SOLAMENTE LE PONEN- solamente ya se ponen es como significado que tenimos (teníamos) nosotros ya para que espíritu vaya que parta así pasa eso ¿PERO ANTES SI LE HACÍAN EL RITUAL?- Claro pe antes si pero ahorita el significado tradición tuvimos todavía hacen a todos los muerto pero así dentro que los acianos, a los adultos. ¿Y EL ENTIERRO DE LOS NIÑOS Y DE LOS ADULTOS ES IGUAL?-¡diferente!- ¿CÓMO ES?- bueno a los niños no hacen como ahora que caminata nada ni misa nada solamente el niño ya murió velaron y ya directo al cementerio – ¿AHORA? – ¡Ahora! – ¿Y ANTES? – antes igual casi no sabían hacer misa nada-¡CLARO!de eso ya moría y dejaban afuera así como tienen en Tolón Pele han sabido envolver con la caña picada bien envuelto con una cosa que era antes se sacaban de cascara de palo – ¡YAA! – y con eso envolvía y han sabido dejar y hacer casa en otro lado – ¿AHORA YA NO PUEDEN? – ahora ya no puede ahora ya enterramos [risas] esa cosa pasa ahorita ¿PERO EL DOS DE NOVIEMBRE SI TIENEN AÚN COMO COSTUMBRE LLEVARLES COMIDA QUE LES GUSTABA A LOS DIFUNTOS? Eso si sabimo (sabíamos) llevar cuando le gustaba si compartimo (compartíamos) ahí dejando o vamo (vamos a) comer ahí vamo (vamos) haciendo tonga y compartimos (compartíamos) con los que tuvimos papá o mamá así es hasta ahí yo puedo dar ayuda de cómo es 5.1.3.1.4.
Corrección de errores
Una vez transcritos los audios se procedió a corregir los errores producidos por fallas técnicas o humanas, cuando se producía un error en la grabación principal se recurría a los respaldos externos, las memorias de los celulares y Tablet y si éstos no nos permitían entender la entrevista recurrimos a los videos, ésta situación se presentó en la grabación de Gerardo Aguavil en la comuna Otongo Mapalí, el archivo de audio no permitió la transcripción por una fuerte lluvia que se produjo durante la entrevista, por lo que se utilizó la grabación de video. 5.1.3.2. 5.1.3.2.1.
Análisis Codificación y segmentación.
Una vez que se contó con todo el material transcrito y corregido, se dio inicio al análisis debiendo arrancar con la codificación y segmentación, para ello se determinaron tres códigos generales, C01, código asignado al nacimiento, C02, código asignado al matrimonio y C03, código del fallecimiento, a este código base le incorporamos las letras iniciales de la comuna
76
a la que pertenece el entrevistado, determinándose: B para Búa, N Los Naranjos, O para Otongo Mapalí, H para Chigüilpe, P para Poste, C para la comuna Cóngoma y E para la comuna Peripa. Además se asignaron las iniciales de los nombres de los entrevistados y finalmente se colocó el número de segmento de manera secuencial para identificar el número de veces que el entrevistado habló sobre el tema a lo largo de la entrevista, así, cuando Regina Calazacón de la comuna Chigüilpe se refiere por tercera vez al nacimiento durante la entrevista, el código resultó C01-HRC3. Por otro lado para la segmentación se usó las herramientas tecnológicas del procesador de texto. Se utilizaron colores para diferenciar, los segmentos que se referían al nacimiento se subrayaron de color amarillo, los segmentos de matrimonio con color verde y el fallecimiento de color plomo, lo que facilitó el análisis de la información lograda. Cabe señalar que en un mismo párrafo pueden identificarse varios códigos, eso depende de los temas tratados en un mismo segmento, pues para facilitar el análisis deben separarse los temas, una mejor comprensión se logrará al aplicar la metodología en los párrafos siguientes. Para clarificar la metodología desarrollada nos basamos una parte de la entrevista de Regina Calazacón partera de la parroquia Chiguilpe. C01HRC1¿Y CUANDO YA LES TOCABA DAR A LUZ CÓMO ERA? – Ya Cuando ya tocó dar a luz ya solito a veces por eso digo yo solita dado a luz – PERO ¿CÓMO HACÍAN?C01HRC2En la casa solamente mi suegra sabía acomodar desde el principio yo ahí aprendí, acomodaba bien que esté el niño que esté bien acomodada la cabecita que tiene que estar bien rectita – ¿Y PARA ESO QUÉ HACÍAN, COMO LE PONÍA? – para eso masaje mantear bonito acomodar desde cuatro meses para arriba ya tiene que ir acomodando para que no estén ubicados mal – ¿Y CADA CUÁNTO IBA A LA PARTERA PARA QUE LE ACOMODE? – Cuando a veces alguno sentía mal no podían caminar porque cuando está el niño está cruzado entonces eso ya tienen que ir a hacer ver entonces uno se ve se tantea la barriga y si está ya atravesado
77
o sino está sentado entonces ahí es que duele aquí en la inclinación o sino atrás no puede caminar entonces ahí tienen que mantear y dejar en reposo siquiera 3-4 días se deja reposar ahí no tiene que hacer nada fuerza nada o si no C01HRC3 hay bebidas que tomen si es ya para parir ya así dolor de parto si da esa bebida ya coge fuerza – ¿Y… Y UD. SABES HACER ESA BEBIDA? - Sí y si coge fuerza eso ya y si no es solamente nosotros decimos en tsa´fiki C01HRC4 ¡calambre que coge empoque dicen! – EMPOQUE – Empocanae eso es tsa´fiki – ¿PERO ASÍ EMPOCANAE? – Empocana es como ser en castellano que dicen que coge calambres niño que está pasado de frío-YA- entonces uno no tiene que bañar cada día cuando está embarazada tiene que cocinar monte tiene que bañar con monte nomás no agua fría – ¿DESDE QUE ESTÁS TODO EL TIEMPO DE EMBARAZO? – ya que éste se siente que está embarazada así era-¡AAAH! – entonces ahí uno ya se sabe comodaban (acomodaban) y hace un vapor se cocina bien tapado en la olla los montes que sabimos (sabíamos) coger entonces si es de frío cuando hace vapor ya… ya quita nomá (nomás) el dolor –¿POR QUE ERA DE CALAMBRE? – C01HRC5 sí es ya seguir ya para nacer entonces ya pasan toca ver yo ya aprendí de eso ya aquí ve si está aquí pulso ya que salta está ya para nacer – ¿Y DÓNDE DÓNDE? – aquí tiene que ver se ve aquí pulso y ya si ya está para nacer esta está que latea feísimo 5.1.3.2.2.
Interpretación, multi-análisis, contrastación, profundización, organización.
Luego de la codificación y segmentación de todas las entrevista se procedió con la interpretación y multi-análisis, una de las actividades más atractivas y a la vez más delicadas del trabajo del investigador, se analizaron las coincidencias, los temas que predominaban, los nombres que se repetían, se contrastaron las versiones entre comuneros, se priorizaron los temas para finalmente organizarla con el objetivo de facilitar y volver operativa la información. El análisis demanda del investigador una total dedicación, es el momento de consolidar las hipótesis que se generaron durante de la aplicación del estudio, si bien a lo largo de la investigación fueron despertando tendencias que se consolidaban con el avance de la aplicación del estudio, fue en el momento del análisis donde aparecieron las tesis definitivas, donde se evidenció la frecuencia de los fenómenos. En este momento se resumieron las versiones, se unificaron ideas hasta compilarlas en los siguientes cuadros.
78
Análisis cualitativo ritual de Matrimonio En la antigüedad
Tema
Los padres buscaban a la nuera cuando consideraban que su hijo debía casarse. El compromiso entre los novios se daba:
El compromiso se daba cuando los novios tenían:
Los padres arreglaban el matrimonio desde temprana edad de los hijos. El novio pedía a los padres que deseaba casarse. Alrededor de los 6 años.
Nota:
¿Cómo se relacionaban los novios?
¿Qué debían aprender los jóvenes antes de casarse?
El novio pedía a los padres que deseaba casarse.
Entre 14 y 19 años. Entre 20 y 25 años.
Menores de 15 años. En la propia comunidad, son vecinos, en fiestas, reuniones, por amigos. Presentados por los padres.
En la Escuela.
En la fiesta Kasama.
¿Durante el compromiso llevaban obsequios a la familia de la novia?
Se enamoran.
Menores de 3 años.
Presentados por los padres. ¿Dónde se conocían los novios?
Actualmente
Tonga: carne de saíno, guanta, guatuso, pescado. Ropa.
En la Escuela. Mientras visitaban a familiares en otras comunidades. En fiestas: Kasama o en Santo Domingo (10 agosto llegaban músicos al parque, desde Ambato, Latacunga y otras ciudades. Tonga: carne de monte, pescado, frutos.
Colaboraron en la finca de los suegros en labores agrícolas.
Regalos: jabón. El obsequio o tonga se entregaba cada 8-15-30-180 días dependiendo de la urgencia del novio por casarse. Salían juntos al cine, a Santo Domingo, río, No hablaban, apenas se veían cuando el en la comuna. novio y/o su familia iban a dejar la tonga. Bailes y fiestas. Apenas conversaban en presencia de padres. Mujer: Cocinar, hilar algodón, uso del telar, criar animales, criar hijos. Hombre: Cazar, hacer el batán, trampas, elementos de trabajo, construir vivienda.
No hablaban, apenas se veían cuando el novio y/o su familia iban a dejar la tonga. Apenas conversaban en presencia de padres. Cocinar, cuidar niños, lavar, arreglar, trabajar en el campo, las tareas son enseñadas por la madre.
Los padres comentaban cuando ya estaban listos para casarse. Nota: 15, 16 años, generalmente la mujer era ¿A qué edad se Cuando se enamoran. menor al hombre. casaban? ¿Podía tener otras relaciones No, debían mantener el respeto ante el Se asemeja a la práctica de los mestizos compromiso. antes de casarse? Figura 15: Análisis cualitativo ritual de Matrimonio de los miembros de la nacionalidad Tsa´chila Fuente: Elaboración propia.
79 Continuación de Figura 15 Tema ¿Quién hizo el pedido de mano (compromiso)? ¿Para pedir la mano llevó la Tonga? El pedido de mano (compromiso) se hacía ante:
Análisis cualitativo ritual de Matrimonio En la antigüedad Actualmente Solo los padres y /o familiares del novio, Solo los padres y/o familiares del novio, al al joven no lo llevaron. joven no lo llevaron. Solo el pretendiente. No hizo pedido, salían sin permiso. Si, para pedir la mano se llevaba la tonga, si aceptaban el regalo aceptaban la relación.
No, ya no se acostumbraba. Si
Padres. Miyá.(sabio-autoridad)
Padres.
Gobernador.
Solo a la chica. No se dio, los novios huyeron juntos.
El compromiso se formalizaba mediante: Nota:
Ceremonia en la fiesta Kasama.
No hubo ceremonia, la familia entregó a la chica.
Fiesta en la casa del novio
Una ceremonia en casa del novio.
La ceremonia se denomina Sorépoka, Ponekika. Kasama se realizaba en San Miguel Los novios se acuestan sobre unas hojas de bijao o plátano y los cubren con una manta blanca o una corteza de árbol.
Como una fiesta de mestizos.
La celebración se ambienta con la marimba. ¿Cómo es la ceremonia de matrimonio?
Los asistentes hacían un círculo alrededor Mucha música de marimba de los novios, bailaban y unos cuantos brincan sobre ellos. Se comía mucho malá, carne de casería y en menor medida mencionan el pescado. Se toma malá, y se come carne de monte. El Miyá (sabio), salta encima de los novios y aconseja. Figura 15: Análisis cualitativo ritual de Matrimonio de los miembros de la nacionalidad Tsa´chila Fuente: Elaboración propia.
Tema ¿Luego del matrimonio que tiempo después vienen los hijos?
Bebidas para evitar el embarazo ¿Cómo reconocer el embarazo?
Análisis cualitativo ritual de Nacimiento En la antigüedad
Actualmente
Un año Un año Tres años
El poné daba Los familiares de la joven daban remedios de plantas naturales para evitar el embarazo. Pájaro Nápigshu con su canto anunciaba que una mujer estaba embarazada y sexo del niño
El poné daba
Pájaro Nápigshu con su canto anunciaba una mujer embarazada y el sexo del niño
No llegaba la menstruación
No llegaba la menstruación
Achaques, vómito
Achaques, vomito
Figura 16: Análisis cualitativo rituales de Nacimiento de los miembros de la nacionalidad Tsa´chila Fuente: Elaboración propia.
80 Continuación de Figura 16 Análisis cualitativo ritual de Nacimiento Tema
Cuidados durante el embarazo
En la antigüedad
Actualmente
La mujer trabaja igual, no cambia la rutina, incluso en ocasiones durante su labor Diaria, llegaba el trabajo de parto.
El trabajo es igual, no cambia la rutina de la mujer durante el embarazo, se cree que el movimiento ayudará en el alumbramiento.
La mujer debía visitar al poné que le daba bebidas y baños para el cuidado del embarazo.
Se debe evitar hacer fuerza, evitar bañarse en agua fría, para evitar calambres, empocana.
La madre debía visitar frecuentemente a la partera.
Se debía evitar el frío, tomar baños de vapor para no sufrir calambres.
La partera
No debe acercarse a la serpiente, ni ella, ni el esposo ya que podría afectar el embarazo produciendo abortos o retorcijones del bebe en el vientre materno. Se debe visitar a la partera, tomar baños calientes y las bebidas que envíe. Se mantiene la tradición de visitar al poné, para limpiarse de malas energías y avizorar el buen o mal parto. El médico La partera
¿Quién ayuda a la mujer durante el parto?
Alumbra sola
Familiar, abuela, esposo Recibe la ayuda de un partero hombre
Recibía la ayuda de un partero hombre Da a luz sola Sobar y acomodar al niño.
Sobar, mantear-masajes y acomodar al niño.
Mediante el pulso de la embarazada determina el momento del embarazo.
Solo acomodar, el parto atiende el médico.
Cuida que la mujer no tenga infecciones, anemia, mal aire, recomienda alimentación, mediante visitas frecuentes.
Ayuda a dar a luz.
Asiste durante el parto.
Cuida que la mujer no tenga infecciones, anemia, mal aire, recomienda alimentación, mediante visitas frecuentes.
Prepara la bebida que el poné recomienda.
Mediante el pulso de la embarazada determina el momento del embarazo.
Papel de la Partera
Recomienda bebidas. Entierra la placenta y prepara la camita para el nacimiento.
Da baños para evitar calambres, empoca.
Figura 16: Análisis cualitativo ritual del Nacimiento de los miembros de la nacionalidad Tsa´chila Fuente: Elaboración propia.
81
Continuación de Figura 16 Análisis cualitativo ritual de Nacimiento Tema
Papel del poné
En la antigüedad
Actualmente
Realiza limpias para dar fortaleza y que el parto sea normal.
Limpias para dar fortaleza, que el parto sea normal.
Asesora la bebida que debía dar la partera dependiendo de la paciente.
Se limita a hacer la limpia, el parto es atendido por el médico.
No participa del parto.
Da bebida para evitar los dolores por calambres.
Hace baños.
Envía receta de hierbas medicinales.
Aconseja a los padres. Anuncia como estará el parto. Anuncia cómo estará el parto.
Papel del padre del niño
No le dejaban ver, existía la creencia que el niño tardaba en nacer, provocando mayor dolor. No entra la habitación, pero estaba pendiente. Ayudaba a sostener a la esposa por detrás, debajo de los brazos. En cuclillas, en posición vertical, sostenida por un cabo, bejuco o sabana que pendía de una viga.
Posición de la mujer para el alumbramiento
En posición vertical con la ayuda del esposo que sostiene a la mujer por detrás y haciendo movimientos fuertes.
Ayudaba a sostener a la esposa por detrás, debajo de los brazos. No entra la habitación, pero estaba pendiente.
Acostada con la asistencia de un médico. En cuclillas, en posición vertical, sostenida por un cabo, bejuco o sábana que pendía de una viga. Al filo de una silla
Figura 16: Análisis cualitativo ritual de Nacimiento de los miembros de la nacionalidad Tsa´chila Fuente: Elaboración propia.
Análisis cualitativo ritual de fallecimiento Tema
En la antigüedad
Cuando alguien muere viacá-muerto
El cuerpo es abandonado la familia buscaba un nuevo lugar para vivir. Creían que el espíritu del fallecido rondaba la casa, Práctica del ritual Tenkaereká Colocación del Tengashilí, cadena tejida que lo encamina al cielo. Dejaban en la tumba la comida favorita del muerto, algunos días. Para anunciar la muerte derribaban un árbol o disparaban al aire utilizando escopetas o pistolas de chimenea.
Actualmente
Práctica del ritual “Tenkaereká”
Se continúa colocando el Tengashilí.
La muerte se anunciaba con disparos al aire.
Figura 17: Análisis cualitativo de los ritual de fallecimiento de los miembros de la nacionalidad Tsa´chila. Fuente: Elaboración propia.
82 Continuación de la figura 17 Tema
Cuando alguien muere viacá-muerto
Tenkaereká
Análisis cualitativo rituales de fallecimiento En la antigüedad
Actualmente
Envolvían el cuerpo con una sábana blanca y caña brava partida, pambil o bejuco.
Se celebra misa en la Iglesia.
Si fallecía un niño lo envolvían en hojas y/o trapos
Es enterrado bajo la costumbre mestiza.
Ritual para enviar el alma del fallecido al otro mundo.
Debe ser practicado por un Poné muy sabio
El ritual debía ser practicado por un poné muy sabio y poderoso.
Pocos lo realizan: Eduardo Calazacón, Santiago Aguavil fueron mencionados en la comuna Otongo Mapalí, en la comuna Cóngoma: Alejandro, Guillermo, Eduardo, Marcelo y Gumercindo.
El ritual era realizado a media noche, invocaba a los cerros y espíritus de la naturaleza, cantos, ayahuasca el alma del fallecido se presente en la mesa, allí conversaban
La cada vez menor presencia de ponésabio provoca temor entre los más ancianos
Al ritual asistían los familiares
Si el ritual no era practicado, los miembros de la familia decían escuchar ruidos,
El ritual se lo desarrolla a pocos día de la muerte inicia a las 12 de la noche en presencia de familiares, La conversación girar sobre varios temas, el perdón, la familia, etc. citamos un caso: “estoy en otro mundo en un momento me sentí obscuro y ahora quiero llevarme también mi hijo y mi esposa, en casa de viuda hace mucho mal aire, mucho molesta,, ya entrega, ahí se tranquiliza, solo cuando hace esos rituales. Sufre mucho alma” El ritual provoca paz, La tradición se mantiene
Este acto puede ser realizado por un miembro de la familia que sepa realizar el tejido Tengashilí Tenga=corazón, Shilí=cordón
Anuncios de la muerte
Cuerda de algodón torcido, con un tejido especial, es forma de escalera; una punta es asegurada a una cruz de chonta o pambil puesta sobre el pecho del fallecido, la otra punta se coloca en un lugar alto
Práctica fue introducida por los mestizos, Actualmente se ha remplazado el uso de algodón natural torcido por lana blanca Cualquier miembro de la familia o conocido lo puede hacer Debe ser colocado apenas fallece. Se invita al cura
La presencia de un sol intenso al final del día, pipua, anunciaba la muerte,
Se mantiene la creencia sobre el canto de la valdivia o ahuedo,
Se habla de la presencia de un pájaro, que canta en los alrededores de la casa donde va a producirse una muerte, el canto es “huecohueco”
Creencia vigente, entre los más adultos quienes afirman que cuando los últimos rayos del día, toman una coloración rojiza intensa anuncia el fallecimiento
Figura 17: Análisis cualitativo ritual de fallecimiento de los miembros de la nacionalidad Tsa´chila. Fuente: Elaboración propia.
83 Continuación de Figura 17 Análisis cualitativo ritual de Fallecimiento En la antigüedad Actualmente Es el lugar donde debe ir el alma de los Tsa’chila Según la cosmovisión espiritual, es este Es el Dios Sol, que se hace presente cuando lugar se recibe a los espíritus, alguien va a morir. A un gran número de miembros de la comunidad les gustaría que envíen su alma al Pipua. Hay quienes lo definen cómo el otro La sombra enrojece la copa de los árboles, mundo, el lugar donde reina el Pipua, no se relata un Tsa´chila cuando preguntamos si limita al sol rojo, se explica como el lugar cree o no: donde el alma de Tsa´chila permanece para “yo sí, porque si he pasado así, porque se que el alma llegue al Pipua debe ser pone bien rojo, rojo, entonces ahí ya enviado en canoa, por el río hasta alcanzar sabemos que va a morir alguien que se va el mar, sobre la espuma blanca a morir”. Cuando un ancianos sienten que ya se van El fallecido debía estar bien vestido para a morir, piden que los vistan con el poder entrar al Pipua atuendo Tsa´chila
Tema
Pipua o Pipuató
Según la creencia en el Pipua están todos los que murieron, como en una fiesta si está mal vestido no podrá compartir, se sentiría mal, con vergüenza o podía ser expulsado de Pipua
Vestimenta
El día de difuntos se llevaba la comida a la tumba, lo que más le gustaba al fallecido. Día de finados
Los familiares recibían el 2 de noviembre junto a la tumba y permanecían en el lugar todo el día, Existía la creencia que el 2 Noviembre se abría el limbo
Algunos, los adultos, siguen creyendo que el fallecido debe estar bien vestido para poder entrar al Pipua Un gran número de miembros de la nacionalidad ha optado vestir a sus muertos de blanco. Cada vez menos familias llevan la comida favorita a la tumba Los familiares se reúnen en la tumba y comparten. Se realizan misas en los cementerios El cementerio de San Miguel es el que más personas congrega Existe la creencia que los muertos vienen de Pipua a compartir con los vivos,
Figura 17: Análisis cualitativo ritual de fallecimiento de los miembros de la nacionalidad Tsa´chila. Fuente: Elaboración propia.
5.1.3.3. 5.1.3.3.1.
Elaboración del informe Redacción
Siendo el objetivo de la presente investigación contribuir en el rescate del patrimonio cultural inmaterial de la nacionalidad Tsa´chila mediante la aplicación de un estudio etnográfico basado en la testimonialidad oral de las tradiciones y rituales (nacimiento, matrimonio y fallecimiento); se debía lograr un documento que resulte fácil de leer y entretenido de seguir, por lo que luego de la transcripción, codificación segmentación y el
84
análisis de los resultados obtenidos se procedió con la redacción de un documento que contiene en la primera parte un compendio de las prácticas de los rituales de paso, una redacción del equipo investigador basado en el análisis desarrollado y posterior a ello y como documentación prioritaria las entrevistas a los miembros de la nacionalidad Tsa´chila que constan como anexo 4 del presente trabajo. La transcripción de las entrevistas resultaron todo un reto para el equipo investigador ya que se pretende la publicación de un texto bajo la metodología historia oral que permita evidenciar la investigación desarrollada pero a la vez se ajuste a las necesidades básicas para el entendimiento de los lectores, tomando en cuenta que el primer grupo a socializar, son los propios miembros de la nacionalidad Tsa´chila, procurando la transmisión de información especialmente a las nuevas generaciones sobre las prácticas de esta comunidad indígena asentada en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Sin lugar a dudas la redacción resultó el momento más placentero, pero a la vez de mayor reto de toda la investigación, pues se debía lograr que la lectura deje de ser una hoja de texto, para transformarse en una historia oral, contada por sus propios actores. Llegó el momento de colocar los complementos de la entrevista, el resultado de la observación, desempolvar la libreta de campo, o cuaderno de apuntes, fue el momento de colocar las leyendas, los silencios, de darle alma a lo escrito, de complementar las letras con el sentimiento, de hacer entendible el texto. El reto, lograr que el lector se traslade al momento y lugar de la entrevista, superar el entendimiento y lograr atraparlo con el relato. Aquí empezó el trabajo personal del equipo de investigación, se debió revisar los audios con un objetivo distinto, transcribir la vivencia, por lo que debió repasarse una y otra vez las grabaciones mientras se leía lo transcrito, se colocaron las comas, los puntos, las risas, se debió incorporar palabras, relacionar hechos, traer al momento los antecedentes, se recortaron textos,
85
aparecieron silencios, se decidió sacar el texto extra, donde los investigadores preguntan o complementan las ideas para poner en primer plano al sujeto central de la presente investigación, los miembros de la nacionalidad Tsa´chila para que desde su individualidad nos guíen por el espacio y el tiempo para conocer las tradiciones y costumbres basados en los rituales de paso nacimiento, matrimonio y fallecimiento. El anhelo fue alto, con la expectativa de que se acerque a lo planteado. A continuación el informe etnográfico, un compendio del equipo investigador. Para una mayor sustentación del presente informe se recomienda la revisión de las 25 entrevistas logradas a los miembros de la nacionalidad Tsa´chila. (Anexo 4)
Rituales de Matrimonio Nacimiento y Muerte de los miembros de la nacionalidad Tsa´chila Si bien la cronología natural nos predispone a pensar en los rituales de paso iniciando por
el nacimiento para luego dar paso al matrimonio y finalmente la muerte, el presente informe plantea iniciar con el vínculo de pareja, el matrimonio, que incluye el establecimiento del compromiso previo, la relación entre familias, las prácticas de cortejo, hasta el establecimiento mismo de la unión, pues en la aplicación del trabajo de campo, al levantar la información, iniciar con este tema permitió crear la confianza con los sujetos entrevistados quienes hacían uso de sus propios saberes y experiencias al recordar sus vivencias personales, provocando una entrevista natural y dejando de lado los temores que una entrevista supone. El trabajo de campo desarrollado en el lapso de casi 60 días permitió que el equipo investigador pudiera acercarse a la intimidad de varios de los entrevistados que se convirtieron en piezas claves para la realización de la presente investigación y que además provocara compromisos conjuntos con el objetivo de aportar con el rescate y difusión de las prácticas culturales de los miembros de la nacionalidad.
86
Por lo pronto se ha logrado despertar el interés por recrear los rituales de paso mediante presentaciones culturales. Durante el levantamiento de información se pudo evidenciar que la mayoría de los rituales de paso han ido perdiendo espacio en la práctica cotidiana y que en la mayoría de casos se han convertido en historias que cada vez se van desfigurando ante la falta de una voz oficial. Cada quien narra lo que escuchó, lo que recuerda o lo que quisiera que haya sucedido, si bien algunas narraciones coinciden, otras se tornan fantasiosas, aunque nunca dejan de resultar encantadoras, algunas tan absurdas para el entendimiento presente como la edad en la que comprometían a los futuros esposos. o
Matrimonio La forma de establecer el vínculo matrimonial ha variado con el pasar del tiempo,
seguramente influenciados por el entorno y las condiciones de vida. Según los relatos de los propios comuneros una de las prácticas más antiguas de establecer la unión de las parejas, se producía cuando los padres acordaban las uniones. Estos acuerdos podían darse desde muy tierna edad de los menores, con apenas 3 meses de nacidos, podían establecerse compromisos de matrimonio futuro. Cuando sabían del nacimiento de una niña, los padres del niño eran quienes hacían el pedido de la mano, la tradición establecía que en la primera visita debían llevar una tonga, carne de monte, pudiendo ser saíno, guanta, guatuso y/o pescado envuelto en hojas tiernas. Si los padres de la niña aceptaban el presente, la unión se establecía, entonces a partir de ese momento se comprometían a ayudar al mantenimiento de la “nuera” mediante la entrega de la tonga de manera periódica, esa responsabilidad la heredaba el futuro novio cuando alcanzaba las condiciones físicas de hacerlo, de esta manera se aseguraba la unión, que dependía del criterio
87
de los padres. Estas uniones previas, establecían relaciones de ayuda especialmente entre los hombres que servía para desarrollar actividades en conjunto, los padres de los futuros esposos en varios momentos trabajaban juntos, haciendo más fácil las labores de caza, pesca, construcción de viviendas, entre otras actividades. De allí que podría comprenderse ésta práctica, en lo inhóspito de la selva y los peligros que conllevaba vivir en ese entorno la ayuda de otros, era necesaria. Los niños no se enteraban de sus compromisos sino hasta cerca de las uniones, mismas que podían darse aproximadamente desde los 11 años de la mujer, los padres convenían el momento de la unión, para ello empezaba el adiestramiento en las prácticas cotidianas, la madre de la niña empezaba a educar a su hija desde temprana edad en las tareas domésticas, la preparación de la comida, la crianza de los hijos, el cuidado del huerto, la ayuda permanente al esposo, el abastecimiento del agua, la preparación del malá bebida propia de esta nacionalidad, preparado a base de masato de maíz y jugo de caña. Mientras tanto el niño, era instruido por su padre en los saberes de la caza, la elaboración de trampas, la pesca, la elaboración de viviendas, tareas exclusivas del hombre. Cuando el novio adquiría suficiente conocimiento era él quien debía suministrar la tonga a la familia de su prometida, dependiendo de la urgencia de establecer su matrimonio la entrega de la tonga podía darse a los 180, 60, 30, 15 y hasta cada 8 días, si bien el joven llegaba a la vivienda de su futura novia, no podía establecer conversaciones con ella, apenas y cruzaban miradas y ese fenómeno se producía si la joven escapaba de las faldas de su madre por curiosidad, no existía relación alguna entre los futuros esposos sino, hasta el día de la ceremonia o entrega, dependiendo de la situación y la posibilidad de los padres. Con frecuencia los padres cruzaban información del avance en los conocimientos de los hijos hasta que determinaban que estaban listos para la unión.
88
Por lo antes citado se puede establecer que los novios no tenían experiencia sentimental, no mantenían compromisos previos, cada uno sabía que estaba comprometido y debía respetar el acuerdo establecido, eran los padres los llamados a cuidar y vigilar el buen comportamiento de los hijos, cuando se presentaban éstas situaciones, el compromiso podía romperse quedando en entredicho la integridad del que incurrió en la falta y el de su familia. Según los testimonios, si una mujer se embarazaba sin estar casada en castigo era entregada a un anciano o viudo para que conviva. Cuando el curso de las cosas se daba en base a lo establecido los padres definían el momento de la unión pudiendo realizarse una simple entrega a la familia del novio o festejar la unión mediante la celebración de una ceremonia. Para la ceremonia se preparaba suficiente comida y malá, según lo convenido este trabajo lo podían desarrollar en conjunto o asumir la responsabilidad exclusivamente la familia del novio, en todo caso a la celebración asistían familiares, amigos, músicos (marimbero) y los sabios o miyá, quienes tenían una importante participación en la ceremonia. Generalmente, el festejo se desarrollaba en la casa del novio, hasta donde llevaban a la prometida, en muchas ocasiones apenas en ese momento conocía a su futuro esposo, pues anteriormente le prohibieron relacionarse. Al llegar al canchón, construcciones sin paredes con techos de paja toquilla y columnas de chonta, la novia debía permanecer junto a su madre en un momento determinado los novios debían acostarse juntos sobre hojas de bijao o plátano en la mitad del canchón, encima los cubrían con una sábana blanca, mientras el poné, sabio o miyá, arrodillado junto al oído, empezaba a dar consejos al novio, lo propia se hacía con la novia, en algunos casos a ella la aconsejaba la esposa del poné o una mujer de experiencia, abuelas o personas adultas de la comunidad. Luego empezaba la celebración, los invitados bailaban a ritmo de la marimba alrededor de los novios, quienes debían permanecer quietos y
89
en silencio acostados bajo la sábana, unos bailarines saltaban sobre los contrayentes, otros lanzaban malá al aire que rebotaba y caía sobre los cuerpos tendidos, luego de un momento se permitía que los novios puedan unirse al festejo. La celebración podía durar hasta tres días o hasta que dure el licor, el malá, la familia anfitriona debía proveer de alimento a los invitados mientras duraba la celebración. Una versión un tanto más actualizada habla de la presencia de sacerdotes de Quito que eran parte de las ceremonias. Según las historias contadas en un tiempo más reciente las uniones si bien las seguían estableciendo los padres, la edad de los jóvenes variaba, 8, 12 y 14 años cuando decidían hacer el pedido de la mano, se mantenía la costumbre de llevar la tonga en la primera cita y mientras duraba el compromiso hasta establecer la unión que se celebraba cada año en la fiesta del Kasama, que coincide con la semana Santa o semana mayor, en San Miguel, donde hoy existe el cementerio más importante de la nacionalidad, se desarrollaba cada año esta celebración que tiene el significado del nuevo día o nuevo amanecer, a este festejo asistían la mayoría de Tsa´chila y era donde podían establecerse los compromisos de matrimonio y luego las celebraciones. Según la información levantada, un año el padre del novio pedía la mano de la novia, el siguiente cruzaban información de que tan preparados estaban los novios para el matrimonio y el siguiente se celebraba la unión, respetando la tradición descrita anteriormente, en algunos casos según describen los sujetos investigados el compromiso lo conocía el Gobernador quien presidía la ceremonia de matrimonio, en las comunidades los líderes también estaban enterados y eran los llamados a hacer que se respeten los acuerdos y controlar junto a los padres el buen comportamiento de los futuros contrayentes. Otra versión de la unión responde al pedido del hijo a sus padres para que busquen una mujer para él, los padres permanecían alerta para
90
encontrar a la futura nuera, haciendo el pedido de la mano, llevando la tonga y celebrando el matrimonio. Actualmente, la situación ha cambiado la influencia de la población mestiza ha incidido en la práctica del compromiso, las relaciones se establecen por roce, se conocen en la comunidad, en fiestas, en la escuela, cuando asisten a otras comunas, se produce el enamoramiento, se ha dejado de lado la tradición del pedido de mano, un gran número de uniones no tiene ningún acto de compromiso, como ellos manifiestan, huyen, aparece la legalidad mestiza el matrimonio civil y eclesiástico, las relaciones se establecen en la adolescencia, aunque siguen casándose muy jóvenes. Una de las tradiciones que se mantiene es el lugar a donde van a vivir los recién casados, generalmente acuden al hogar del novio, en donde permanecen por un tiempo hasta que tiene la capacidad de sostenerse por su cuenta, en pocas ocasiones los novios cuentan con espacios propios desde el inicio del matrimonio o
Nacimiento En su gran mayoría la mujer Tsa´chila quedaba embarazada al año del matrimonio, en
ocasiones algunos ponés proporcionaban brebajes que impedían el embarazo. Según algunos relatos existe un pájaro, Nápigshu, que anuncia el embarazo y hasta el sexo del niño, creencia que aún se mantiene, según aseveran el canto es fuerte cuando es un niño y más leve si es una niña. Durante el embarazo la mujer continuaba con sus labores cotidianas que incluían cargar verde o agua para abastecer al hogar, el trabajo lo extendían hasta casi el momento del parto, en ocasiones las contracciones se han presentado durante sus jornadas diarias, según recomendaba el poné y la partera la actividad física ayudaba en el alumbramiento.
91
La presencia del poné y la partera durante el embarazo eran fundamentales, el principal papel del poné era alejar las malas energías de la gestante y proporcionar las bebidas para darle la fuerza necesaria para que el parto se dé sin complicaciones, además asesoraba a la partera sobre las hierbas a utilizar durante el trabajo de parto. Por su lado, la partera conocía la manera de colocar en posición al bebé dentro del vientre de la madre, mantear como ellos denominan, además puede dar información del momento exacto del parto solo con sentir el pulso de la embarazada, era la encargada de asistir el parto, conocía las técnicas para evitar en lo posible el dolor y que el alumbramiento se produzca de una manera rápida. La partera preparaba la cama donde caería el bebé y era la responsable hasta después del trabajo de parto dando masajes a la parturienta para evitar futuros inconvenientes. Algunas mujeres debieron dar a luz solas por la distancia de sus viviendas, otras eran asistidas por parientes mujeres, madres y suegras. El conocimiento básico de un alumbramiento recibía la mujer cuando la preparaban para el matrimonio, de igual manera los esposos tenían ideas, aunque vagas pero de ser necesario podían asistir a sus esposas. La embarazada debía visitar periódicamente a la partera, para que controle el avance del embarazo, según la información a partir de los 4 meses debía al menos asistir cada 30 días. La futura madre debía evitar tomara baños fríos, ya que esto produce calambres, identificados en tsa´fiki como empoque, de darse el caso debía realizarse un baño de vapor con montes especiales, en su mayoría estos conocimientos estaban al alcance de todos especialmente de las mujeres más adultas. La participación del padre durante el parto era limitada, a no ser que no existiera quien más pueda ayudar, generalmente permanecía atento en los exteriores de la vivienda. El momento del alumbramiento era asistido principalmente por mujeres y se limitaba el ingreso a lugar a las personas necesarias, ya que se consideraba que el sitio debía ser íntimo y evitar en lo posible
92
la presencia de malas energías de extraños, ya que esto podía retrasar la salida del bebé. Sobre las parteras se debe mencionar que se citaron casos como en las comunas Poste y Los Naranjos en donde se señaló que existieron parteros hombres. La posición que adoptaba la madre al momento del alumbramiento es característico de las mujeres indígenas, en posición vertical, en cuclillas, una soga, bejuco o tela era colgada de una viga del techo, en donde la mujer se colgaba por debajo de lo senos para ayudarse a sostenerse, y la vez hacer presión para que el bebé sea expulsado. Otro método utilizado incluía al padre, quien debía colocarse por detrás de la mujer, tomarla por debajo de los brazos para luego proceder a sacudirla con fuerza y así provocar la salida del niño. Para acelerar el alumbramiento la partera ayudaba con masajes en el vientre y proporcionaba una bebida especial que contenía alcohol, esta bebida producía calor y evitaba el dolor, acelerando el momento del parto, en ocasiones era necesario provocar arcadas que ayudaban al pujo, para ello se batía una clara de huevo a punto de nieve, se colocaba el néctar de hierbas especiales, esto provocaba arcadas que ayudaban en la expulsión del infante. En esta posición el niño tendía a caer por la fuerza de la gravedad, si la partera tenía experiencia podía sostener al niño mientras nacía, caso contrario se lo dejaba caer sobre una cama previamente preparada con hojas secas de plátano, que hacían blanda la caída, de inmediato se procedía con el corte del cordón umbilical, se medía una cuarta del ombligo, se hacían dos nudos y se cortaba, para el corte se utilizaba una latilla de guadua previamente preparada, más que corte se provocaba la rotura del cordón por frecuentes raspones, según citan este procedimiento no provocaba infecciones. Además existía una creencia: según el tamaño del corte del ombligo, sería el tamaño del pene del niño. Provocar la salida de la placenta tenía su propio procedimiento, según el caso la partera daba masajes en el vientre, proporcionaba brebajes a base de clara de huevo y hierbas
93
amargas que provocaban pujos, el atragantamiento con el propio cabello de la parturienta y hasta jalar con las manos o amarrar a un racimo de verde para evitar que se devuelva al vientre. Una vez fuera, se acostumbraba enterrarla envuelta en hojas de bijao o plátano en un lugar cercano a la casa o bajo el fogón, con el objetivo de mantenerla tibia, pues se creía que si se mojaba, el niño podía sufrir de una infección. Finalmente cuando se daba la caída del ombligo del recién nacido, éste debía ser enterrado junto a un colino de plátano, y se relacionaba la salud del niño con la fortaleza de la planta. Una vez dada a luz la mujer evitar consumir comidas enconosas, práctica que aún se mantiene al igual que la ingesta de caldo de gallina; en la actualidad a esta práctica se debe sumar los baños y masajes después del parto lo que ayudará en la convalecencia y recuperación de la madre. Apenas unos días de nacido se acostumbraba llevar al niño al poné para la limpia y que le provea de la energía para la vida, cuando cumplía 3 meses le daban de beber colmillo de tigre raspado, con el objetivo que se haga fuerte, actualmente esta práctica se limita a llevar al niño cuando está enfermo, con mal aire, espanto, ojo, ritual denominado somba pocayama, que aún es demandado por los padres. En la actualidad la mayoría de estas costumbres se han perdido, ya no se practican, si bien asisten a las parteras para ayudarse con la colocación del neonato, acomodar al bebé, evitar los calambres y al poné para el ritual de buenas energías, es el medico quien atiende el parto. En pocas ocasiones se evidencia la intervención de la partera para el alumbramiento, aunque todavía hay quienes realizan esta práctica. Según nuestros entrevistados la mayoría aun utilizó a parteras y pones para el alumbramiento de sus hijos, pero sus nietos ya no nacieron bajo esta práctica, por lo que se vuelve historia viva, experimentada por los adultos pero no practicada por los más jóvenes.
94
o
Fallecimiento Al igual que los rituales de paso de matrimonio y nacimiento los rituales entorno a la muerte
han sido influenciados por agentes externos, no pudiéndose identificar fechas específicas, en todo caso este momento es uno de los más místicos del presente estudio, la presencia de elementos que aún se conservan permiten a la actual generación conectarse con las tradiciones de sus antepasados, pese a que como se mencionó por el aculturamiento e influencia del mundo mestizo estas prácticas se van remplazando. Según la creencia antigua la muerte podía ser anunciada por la presencia de un pájaro, que cantaba en los alrededores de la casa donde iba a producirse una muerte, el canto “huecohueco” el más mencionado valdivia o ahuedo, también citan otros nombres nájpigshú, helo, ventilín, guaco. Se desconoce si se refiere a la misma ave. Cuando los adultos escuchaban el canto del ahuedo lloraban pensando que iban a morir, acudían de inmediato al chaman quien anunciaba si veía la muerte o no. Otro de los anuncios que se conservan hasta nuestro tiempo es la presencia de un sol intenso al final del día, pipua, que anunciaba la muerte, si el sol tomaba un rojo intenso se produciría la muerte de un hombre que le gustaba pintarse, cuando el color era intenso pero de color naranja anunciaba la muerte de una mujer. Pipua es el Dios Sol, que se hace presente cuando alguien va a morir. Hay quienes lo definen cómo el otro mundo, el lugar donde reina el pipua, no se limita al sol rojo, se explica como el lugar donde el alma de Tsa´chila permanece y que cada 2 de noviembre se abre el limbo, el límite para que las almas puedan visitar a sus familiares en la tierra. Varios decían que para que el alma llegue al pipua debía ser enviado en canoa, por el río hasta alcanzar el mar, sobre la espuma blanca estaba el pipua.
95
El fallecido debía estar bien vestido para poder entrar al Pipua con su mejor ropa, con el atuendo Tsa´chila, el mampe-tsampá (falda de hombre), bien pintado achiote en la cabeza, wito, las líneas negras, el mishilí, una corona de lana con adornos de colores. Según la creencia en el Pipua estaban todos los que murieron, como en una fiesta, si el fallecido estaba mal vestido no podría compartir, se sentiría mal, con vergüenza o podía ser expulsado. Eso indicaba los poné que conversaban con el espíritu. Con el cuerpo aún tibio del fallecido se colocaba el Tengashilí, este es un elemento que forma parte del ritual de fallecimiento, consistía en la colocación de una cuerda de algodón torcido, con un tejido especial, es forma de escalera; una punta se aseguraba a una cruz de chonta o pambil puesta sobre el pecho del fallecido, la otra punta se colocaba en un lugar alto, según la creencia el Tengashilí es una escalera que sirve para llegar al cielo a Pipua. Este acto podía ser realizado por un miembro de la familia o comunidad que sabía sobre el tejido, no se requería de la presencia del poné o sabio. Anteriormente, los cuerpos se envolvían con una sábana blanca y para cubrirlo utilizaban caña brava partida, pambil o bejuco, así podían ser enterrados bajo la vivienda, puestos sobre el lecho o colocados en una tarima, la familia buscaba un nuevo lugar para vivir, creían que el espíritu del fallecido rondaba la casa, por eso debían alejarse por que el muerto podía reencarnar, entrar en el cuerpo de un familiar e “írselo llevando”. Luego de enterrar el cuerpo dejaban en la tumba la comida favorita del muerto, algunos mantenían esta actividad por varios días. Para anunciar la muerte de un Tsa´chila derribaban un árbol cercano a la vivienda, el sonido alertaba a los vecinos sobre el fallecimiento, años después por el contacto con el mestizo disparaban al aire utilizando escopetas o lo que ellos denominan pistolas de chimenea.
96
Luego de unos días la familia buscaba a un poné para que mediante el ritual Tenkaereká enviara el alma del fallecido al otro mundo, al pipua o pipuató, El ritual debía ser practicado por un poné muy sabio y poderoso y se lo realizaba a media noche, el poné utilizando su poder invocaba a los cerros y espíritus de la naturaleza, con cantos y mientras bebía ayahuasca hacía que el alma del fallecido se presente en la mesa de curación, allí conversaban, le pedía que abandone este mundo y se encamine al pipua. Al ritual asistían los familiares, el poné en un momento determinado pedía saber los gustos personales del fallecido, la familia podía responder “póngale malá” (chicha de caña). El chamán le ofrecía lo escuchado, así se ganaba la confianza del espíritu para convencerlo que suba a una balsa, navegue por el río hasta alcanzar el mar, y sobre la espuma blanca encontrar el camino a pipua, el cielo de los Tsa´chila. Si el ritual no era practicado, los miembros de la familia decían escuchar ruidos, silbidos, cantos, llantos y hasta soñar con el familiar fallecido. En la actualidad algunas prácticas permanecen, se mantienen, la creencia sobre el canto de la valdivia o ahuedo, que anuncia la muerte con su canto característico, mientras vuela alrededor de la vivienda. La presencia del sol rojo a quien como mencionamos denominan pipua aún está vigente, especialmente entre los más adultos quienes afirman que cuando los últimos rayos del día, toman una coloración rojiza intensa anuncia el fallecimiento de un hombre de la comunidad, mientras los rayos naranja los de una mujer, cuando observan este fenómeno empiezan a pensar quien está enfermo o anciano; se cree que pronto alguien puede morir, la sombra enrojece la copa de los árboles, relata un Tsa´chila cuando preguntamos si cree o no y responde “yo sí, porque si he pasado así, porque se pone bien rojo, rojo, entonces ahí ya sabemos que va a morir alguien”.
97
El pipua según relata un Tsa´chila: “Es como un Dios, está entre el agua y el cielo, nuestra alma, el espíritu estamos como ahí, estamos en el alto, el oleaje del mar, ahí estamos nosotros, es el paraíso de los Tsa´chila”. A un gran número de miembros de la comunidad actualmente les gustaría que envíen su alma al pipua. Según la cosmovisión espiritual, en este lugar se recibe a los espíritus, hay bastante malá, chicha, están todos los familiares fallecidos, es un lugar grande y hermoso, no hay dolor ni sufrimiento. Cuando un miembro de la nacionalidad Tsa´chila, especialmente los más ancianos sienten que ya se van a morir, piden que los vistan con el atuendo Tsa´chila, que pinten su cabello, con achiote y las mujeres con cintas de colores, que pinten su cuerpo con líneas negras, wito, Algunos, los adultos, siguen creyendo que el fallecido debe estar bien vestido para poder entrar al pipua con su mejor ropa, en donde lo esperan los que ya murieron. Pese a esto un gran número de miembros de la nacionalidad ha optado por vestir a sus muertos de blanco. Se continúa colocando el tengashilí en la mayoría de funerales, especialmente de los más ancianos. Actualmente se ha remplazado el uso de algodón natural torcido por lana blanca, es un tejido que requiere cuatro hilos de unos quince metros cada uno, mediante un tejido especial en forma de argollas o escalera, el cordón nace de una cruz de pambil que se coloca en el pecho del fallecido; la otra punta es ubicada en un lugar alto, así permanece durante el velorio, una vez enterrado el cordón queda fuera del ataúd pero dentro de la urna si es colocado en un nicho, pero si el ataúd es enterrado, el cordón sale a la superficie, colocándose la punta en la cruz de la tumba, sirviendo de escalera para llegar al cielo. Cualquier miembro de la familia o conocido que sepa el tejido lo puede hacer, no se requiere una ceremonia especial. Algunos miembros de la etnia aseveran que la práctica fue introducida por los mestizos, fetó, por la influencia de la religión.
98
Actualmente dentro de las comunidades cuando se produce la muerte de un miembro se celebra misa en la iglesia, es una combinación entre lo étnico y lo religioso. El cuerpo es enterrado bajo la costumbre mestiza, en ataúd, en tierra o nichos de los cementerios Algunos miembros de la comunidad hablan sobre el ritual del tenkaereká, El viudo/a pide al poné que se practique el ritual “Tenkaereká, porque hay bulla en la casa, que envié a pipua, el alma tiene que irse no puede quedar en este mundo”. Debe ser practicado por un poné muy sabio, de los que según los comuneros quedan muy pocos. Algunos comuneros mencionan haber presenciado este ritual, actualmente muy pocos lo realizan: Eduardo Calazacón, Santiago Aguavil fueron mencionados en la comuna Otongo Mapalí, en la comuna Cóngoma: Alejandro, Guillermo, Eduardo, Marcelo y Gumercindo. La cada vez menor presencia de poné-sabio en las comunidades provoca temor entre los más ancianos, pues les queda la duda de quién encaminará su alma a pipua cuando fallezcan. El ritual según indican debe ser realizado a pocos día de la muerte, inicia a las 12 de la noche en presencia de familiares, todos guardan silencio para permitir que el poné entre en contacto con el espíritu, el sabio bebe ayahuasca y fuma el cigarro, entra en contacto con el alma que no quiere irse, llora, quiere quedarse con su familia, la labor del poné es ayudarlo a llegar a pipua, para ello le enseña una balsa que por el río le conduce al mar, a la espuma y de allí al cielo de los Tsa´chila. La conversación puede girar sobre varios temas, el perdón que necesita para irse, la familia, etc. citamos un caso relatado por un chamán: (el alma decía) “estoy en otro mundo, no me acuerdo en un momento me sentí obscuro y ya estoy otro (lado) y ahora quiero llevarme también mi hijo y mi esposa”, alma ya está, ya está otro mundo, en casa de viuda vive con su hijo y eso hace mucho mal aire o sueña (con el fallecido), mucho molesta, (cuando) ya entrega, ahí se tranquiliza, solo cuando hace esos rituales. Sufre mucho (el) alma, (cuando) no se va.
99
La práctica del ritual provoca paz, la pena por el fallecimiento del familiar se pierde ya que los familiares se tranquilizan al saber que el familiar ya se encentra en el pipua. Actualmente el dos de noviembre los familiares se reúnen en la tumba y comparten, cada vez menos familias llevan la comida favorita a la tumba del familiar fallecido, lo que se corroboró durante las visita a los cementerios. El cementerio de San Miguel es el que más personas congrega. Existe la creencia que los muertos vienen de pipua a compartir con los vivos, no se los ve, pero el alma, el espíritu está ahí, se dan cuenta que comen lo que le llevaron porque dicen que la comida se fermenta, empieza a descomponerse, entonces dicen el piancó (alma) ya llegó, ya comió.
5.2. Conclusiones
La aplicación del estudio etnográfico permitió evidenciar la pérdida de casi la totalidad de tradiciones y rituales de nacimiento, matrimonio y fallecimiento de la nacionalidad Tsa´chila.
En gran medida la pérdida de estas tradiciones se han dado por la presencia de población mestiza que ha influenciado con sus propias costumbres, llegando incluso a limitar mediante la aplicación de leyes la tradición ancestral, por ejemplo el código de la salud. que atenta y limita la actividad desarrollada por parteras y chamanes.
Las nuevas generaciones se alejan cada vez más de sus raíces.
La planificación permitió visitar las siete comunas parte de la nacionalidad y conocer las realidades en torno a las prácticas actuales sobre los rituales de paso, visibilizando la polarización de dichas prácticas motivadas principalmente por la fragmentación del territorio y la falta de planes concretos que permitan el intercambio de saberes y conocimientos.
100
El estudio identificó la Fiesta
Kasama
como un referente común en donde se
desarrollaban desde generaciones atrás rituales específicos cómo la celebración de compromisos y matrimonios, produciendo índices de identidad que pueden ser aprovechados.
Durante el trabajo de campo se logró identificar la existencia de grupos culturales en cada comuna, éstos buscan con gran interés el rescate de costumbres y tradiciones de su nacionalidad, aunque se limitan a replicar lo que dicen sus comuneros, sin tomar en cuenta las prácticas de las otras comunas, construyendo una historia individual y no colectiva como nacionalidad.
Se promueve actividad turística haciendo uso de historias individuales y en muchos casos extranjeras, la memoria histórica es muy reciente se logra evidenciar la influencia religiosa en sus prácticas.
Si bien existen pequeños elementos en común éstos son suficientes para lograr una historia colectiva para ser contada a las generaciones venideras.
La investigación permitió conocer la existencia de ponés que aún realizan rituales como el Tenkaereká que deberían ser compartidos y motivada su práctica por ponés más jóvenes.
El estudio facilitó la identificación de comuneros que conoces y practican el ritual Tengashilí, conocimiento que debería ser compartido con más miembros de la comunidad, ésta práctica ha sido de las poca que se ha mantenido en el tiempo precisamente porque no demanda la presencia de un personaje en especial, cualquier miembro de la familia o comunidad pueden desarrollarlo. De allí el interés por que las nuevas generaciones conozcan de este ritual para se practique y perdure.
101
Instituciones públicas como el Ministerio de Cultura y la dirección de cultura del Municipio de Santo Domingo muestra interés en la publicación de un texto sobre la presente investigación.
5.3. Recomendaciones
Promover espacios de discusión y análisis entre las comunidades Tsa´chila, con la ayuda de la academia y la gobernación, sobre acciones concretas para promover el rescate de sus tradiciones, fusionando la técnica y el conocimiento empírico que permita la conservación de las prácticas ancestrales de la comunidad indígena que representa a la provincia.
Entablar relaciones cercanas con las autoridades de turno como el ministerio de salud. para que se permita y acompañe la práctica de la medicina ancestral entre los miembros de las comunas.
Establecer lineamientos claros con el Ministerio de Educación para fomentar una verdadera educación bilingüe que promueva la difusión y práctica de las costumbres y tradiciones de la nacionalidad entre niños, niñas, adolescentes y jóvenes miembros de las comunas Tsa´chila.
Crear espacios de encuentro entre los miembros de las comunas que permita unificar historia, a más del compartir los conocimientos y saberes de los miembros de la nacionalidad Tsa´chila.
Potenciar la fiesta Kasama y recuperar las celebraciones propias de este festejo, los rituales de matrimonio entre los miembros de la nacionalidad y si es posible extender la práctica a población mestiza.
102
Fomentar momentos dentro de la fiesta Kasama para que niños y adolescentes Tsa´chila, mediante prácticas lúdicas, como el teatro, la danza y la pintura conozcan de los rituales ancestrales de la nacionalidad.
Socializar los resultados de la presente investigación con los grupos culturales de las comunas Tsa´chila. Entregar a copias físicas y digitales y en lo posible desarrollar libretos para la puesta en escena de los rituales.
Promover una actividad turística basada en las realidades colectivas de la nacionalidad.
Encargar al consejo de ancianos la revisión de la investigación y generar la difusión de los elementos comunes entre las comunidades
Motivar la creación de un centro de saberes ancestrales o escuela de ponés que facilite la difusión de prácticas vegetalistas y de chamanismo entre los jóvenes interesados en la práctica de sus saberes.
Crear espacios de capacitación sobre prácticas manuales que permitan poner en práctica rituales propios como por ejemplo el tejido del cordón para la práctica del Tengashilí.
Proponer la publicación de un texto de lectura sobre los rituales de nacimiento, matrimonio y muerte de los miembros de la nacionalidad Tsa´chila.
103
LISTA DE REFERENCIAS Fuentes de Información bibliográficas
Bautista, N. P. (2011). Proceso de la Investigación cualitativa. Bogotá: El Manual Moderno. Boullón, R. (1997). Planificación del espacio Turístico (3 ed.). México D.F.: Editorial Trillas. Constitución. (2008). Constitución. Montecristi, Manabí, Ecuador. Crespi, M. P. (2011). Recursos Turísticos. Madrid: Editorial Síntesis. Curiel, J. d. (2013). Turismo Cultural y Gestió de Museos. Madrid: Dykinson. Gobernación Tsa´chila. (Noviembre de 2012). Plan de Vida de la Nacionalidad Tsa´chila. Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsa´chila, Ecuador. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. López, F. (1991). La Región de Santo Domingo de los Colorados, Historia Oral: 1900-1960. Santo Domingo: Argos Editores. Molina, S. R. (1991). Planificación Integral del Turismo. México D.F.: Editorial Trillas S.A. de C.V. SENPLADES. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito, Ecuador. Torres, V. H. (2015). Dignos de una historia. Santo Domingo: Nina Comunicaciones. Universidad Rey Juan Carlos. (2013). Turismo Cultural y Gestón de Museos. Madrid: Editorial Dykinson.
104
Fuentes de Información Lincográficas Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación Cualitativa. Madrid, España. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=N51yAgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT8&dq=et nografia+michael+angrosino&ots=BnKKCg3Fzg&sig=n4LTX98FElB5hGG6s2PXK0VUf5k#v=one page&q=etnografia%20michael%20angrosino&f=false Asamblea Nacional. (9 de junio de 2010). Proyecto de Ley de Culturas. Quito, Pichincha, Ecuador. Benadiba, L. (2005). De entrevistadores y relatos de vida, Introducción a la Historia Oral. Buenos Aires, Argentina. Carvajal, W. (2014). Patrimonio Cultural Inmaterial de Nayarit a Través de la Visión de sus portadores. Nayarit, Mexico. CES. (21 de Noviembre de 2013). Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior. Quito, Pichincha, Ecuador. Escuela de Organización Industrial. (2013). Turismo Cultural, patrimonio, museos y empleabilidad. Madrid, España. Obtenido de http://www.eoi.es/savia/documento/eoi-80090/turismocultural-patrimonio-museos-y-empleabilidad LOES. (01 de Septiembre de 2011). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, Pichincha, Ecuador. López, F. (1991). La Región de Santo Domingo de los Colorados, Historia Oral: 1900-1960. Santo Domingo: Argos Editores. MINTUR. (2004). Metodología para inventarios de atractivos turísticos. Quito, Pichincha, Ecuador. Molina, S. R. (1991). Planificación Integral del Turismo. México D.F.: Editorial Trillas S.A. de C.V. Murillo, J. C. (2010). Investigación Etnográfica. (3). Madrid, España. Obtenido de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_ 10/I_Etnografica_Trabajo.pdf OMT. (23 de mayo de 2003). Código de ética. Paris, Francia. OMT. (25 de Enero de 2013). Recuperado el 18 de Mayo de 2015, de http://dtxtq4w60xqpw.cloudfront.net/sites/all/files/docpdf/summarytourismandichstudy12 0512esprint.pdf OMT. (s.f). Glosarios Básico de turismo. Obtenido de http://media.unwto.org/es/content/entenderel-turismo-glosario-basico Periódico El Universo. (11 de Agosto de 2013). La Revista. Recuperado el 31 de Octubre de 2015, de http://www.larevista.ec/viajes/viajemos/caminos-tsachilas PUCE-SD. (febrer0 de 2013). Módulo-Guía para la formulación de la metodologia de la investigación en el plan de disertación de grado. Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador.
105 Real Academia de la Lengua Española. (s.f.). Real Academia Española. Recuperado el 1 de Noviembre de 2015, de http://dle.rae.es/?w=diccionario Ricaurte, C. (2009). Manual para e Diagnóstico turístico local. Guayaquil, Guayas, Ecuador. UNESCO. (29 de Septiembre de 2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Paris, Francia. Universidad de Colima. (2011). La Historia Oral y la Interdiciplinariedad. Retos y perspectivas. Colima, Guanajuato, México. Vasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa (primera ed.). Barcelona, España: Gedisa.
106
GLOSARIO Para el siguiente glosario se logró la información de la página de la Real Academia de la Lengua Española.
Epistemología: parte de la filosofía que trata de los fundamentos y los métodos del conocimiento científico.
Ontogénesis-filogénesis.- Concepto biológico. La ontogénesis se refiere a los procesos que sufren los seres vivos desde la fecundación hasta su plenitud. y madurez. Este concepto se suele contraponer al de filogénesis, que se ocupa, por el contrario, de los cambios y evolución de las especies.
Chamanismo.- Conjunto de creencias y prácticas referentes a los chamanes.
107
ANEXOS Anexo 1: Banco de preguntas Anexo 1: Redacción de las 25 entrevistas a los miembros de la nacionalidad Tsa´chila GUÍA DE ENTREVISTAS PERSONALES Introducción: La presente entrevista es parte del trabajo de grado para la obtención del título de Ingenieras en Administración turística y hotelera, es un aporte al rescate de las tradiciones de la nacionalidad Tsa´chila y a su patrimonio cultural inmaterial (explicación de PCI, si es necesario), queremos escribir sobre los rituales de nacimiento, matrimonio y fallecimiento que se practicaron o se practica por los miembros de la comunidad. Pedimos su colaboración para que nos facilite con la información lo más real posible desde su vivencia y práctica personal. Nombre:
Edad:
PREGUNTAS ABIERTAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38.
¿Cómo se llama su esposo (a)? ¿Cómo le conoció a su esposo (a)? ¿Cuántos años tenía Ud. ______ el (ella) _________? ¿Cómo se enamoraron? ¿Cuál era el papel de los padres? ¿Cómo avisaban que se querían casar? ¿Cómo fue su matrimonio? ¿Quién participaba de la ceremonia? ¿Quién era la autoridad que dirigía el acto? ¿Cómo celebraban? ¿A dónde iban a vivir? ¿Cuántos hijos tiene? ¿Cómo se enteró que estaba embarazada la primera vez? ¿Cómo sabía que estaba embarazada o iba a tener un hijo? ¿Cómo se cuidaba durante el embarazo, que comía, que labores hacia? ¿Cómo sabía que ya era tiempo de dar a luz? ¿Cómo daban a luz, parían? ¿Es distinto si es niño o niña? ¿Qué prefieren? ¿Por qué? ¿Quién ayudaba? ¿Cuál era el papel del padre del niño? ¿Y de los abuelitos? ¿Se cuidaba después de dar a luz? ¿Cómo recibían al niño, algún ritual? ¿Se celebraba el nacimiento? ¿Qué hacían? ¿Dónde dormía el niño? ¿Qué hacía si el niño moría? ¿Y si la madre moría? ¿Cómo era cuando una persona moría? ¿Algo anuncia la muerte de la gente? ¿Era diferente si era niño, joven o viejo? ¿Cómo era la ceremonia para los muertos? ¿La ropa? ¿Comida? ¿Qué hacían? ¿Cómo recuerdan a sus muertos?
108
Anexo 2: Carta Autorización del Gobernador Tsa´chila
109
Anexo 3: Perfil de los entrevistados PERFIL DE ENTREVISTADOS Preferiblemente o
El entrevistado debe tener padre y madre Tsa´chila:
o
Edad mínima de 60 años:
o
Líder comunitario:
o
Autoridad de la comunidad:
o
Chamán de la comunidad:
o
Testigo, participado, practicado ritual de nacimiento
o
Testigo, participado, practicado ritual de matrimonio
o
Testigo, practicado, participado ritual de fallecimiento La primera viñeta es obligatorias, las viñetas tercera, cuarta o quinta pueden ser consideradas o no, más, las
viñetas sexta, séptima y octava al menos una de ellas debe tener conocimiento para ser considerado entre os entrevistados específicos del tema que maneje. LIMITACIONES ENTREVISTADOS Se tomará en cuenta las limitaciones de idioma y de salud.
Habla español claramente
Solo habla tsa´fiki
Se cuenta con un traductor en la localidad
Habla un poco español
Su situación de salud es delicada
110
Anexo 4: Entrevistas a Regina Calazacón, partera de la comuna Chigüilpe. La entrevista se cuadra por teléfono, la entrevistada tenía poco tiempo para brindar información, se acercaba la hora del almuerzo. Regina, la entrevistada estaba entre los acompañantes del funeral de la Sra. Orlinda Oranzona, miembro de la nacionalidad Tsa´chila, a quien se enterró esa mañana en el cementerio de la comuna Tsa´chila Chigüilpe. La entrevista se desarrolló en los patios frente a la iglesia de la comunidad luego del entierro. No tenemos mucho tiempo, buscamos un sitio donde sentarnos, en una caña cruzada, bajo un ramal de paja toquilla empezamos la entrevista, de antemano conocíamos que Regina es partera y ha ayudado a muchas mujeres entre Tsa´chila y mestizas a dar a luz. Ella advierte; lo que sabe es de parto de otros temas no, ella se casó con un mestizo. No perdemos el tiempo y empezamos preguntando – ¿CÓMO ES EL MOMENTO DEL PARTO?, ¿CÓMO LAS MUJERES TSA´CHILA DABAN A LUZ ANTES Y CÓMO ES AHORA? ¿CÓMO SE DABAN CUENTA QUE ESTABAN EMBARAZADA?, ¿LLEVAN CUENTAS? ¿CÓMO SE CUIDAN? – Antiguamente no cuidaban, pero algunos chamanes buenos si daban bebida-¿PARA QUÉ? -para que no quede embarazada, como ahora, como toman pastillas, así que cuiden. Antes si daban-¿Y QUÉ CHAMAN DABA AQUÍ ESO? -Eso ma (más), antiguamente….. Pablo Aguavil y Abraham Calazacón, ellos si daban bebida para no quedar embarazada, ellos si sabían, se queda pensando……luego continúa, y más después, ya ahora, ya en actualidad, ya están cuidando con pastillas, ahora ya, con inyección y control, con planificaciones, antigua, antigua, lo que pueden tener, hasta último, 13- 14 (hijos), eso ha pasado con mi tía – ¿Y DE TODOS LOS QUE NACÍAN, TODOS VIVÍAN O SI MORÍA ALGUNO? – Alguno (algunos) morían, alguno aborto han tenido también, pero ese tiempo ya te digo, yo mismo…… no conozco el doctor, yo nunca he conocido doctor -¿Y A TI QUIEN TE ATENDÍA?-Mi suegra era partera, ella atendía, ella daba a luz – ¿Y CUANDO LLEGABA EL TIEMPO…, CÓMO SABÍAN QUE YA TENAN QUE DAR A LUZ? -Bueno, ello ya sabía, uno ya conoce, ya, cuando ya queda embarazada, ya normal uno, ya se enferma no cierto, ya suspende (la menstruación), entonces uno ya se siente que queda embarazada, eso nomás era control en ese tiempo, en ese tiempo no iba a hacer nada, exámene (exámenes) nada, nada, eso sí la verdad – ¿Y CUANDO YA ESTABAN EMBARAZADAS COMIAN LO MISMO…., O SE CUIDABAN DE ALGUNA MANERA CON LA COMIDA? - Comida; lo que parece comíamo (comíamos), come todo, yo nunca tenido mal embarazo, por mi hablo-¿NO TE DABA VÓMITOS, ALGO?, ¿NADA?-nada, tranquila, caminando, trabajado, pescaba, así, igual que trabajo, normal – ¿Y CUANDO YA LES TOCABA DAR A LUZ, CÓMO ERA? – Ya, cuando ya tocó dar a luz, ya solito a veces, por eso digo, yo solita (he) dado a luz-¿PERO CÓMO HACÍAN?en la casa, solamente mi suegra, (ella) sabía comodar (acomodar), la partera se refiere a la acción de acomodar el niño dentro del vientre, durante el embarazo, desde el principio, yo ahí aprendí, acomodaba bien, que el niño este bien acomodado, la cabecita, que tiene que estar bien rectita-¿Y PARA ESO, QUÉ HACÍAN, COMO LE PONÍAN RECTITO?-para eso, masaje, mantear bonito, comodar, desde cuatro meses para arriba ya tiene que ir comodando, para que no estén ubicados mal (el niño) – ¿Y CADA CUÁNTO IBA A LA PARTERA PARA QUE LE ACOMODE? – Cuando a veces…… alguno (cuando) sentía mal, no podían caminar, porque cuando está el niño cruzado, entonces eso, ya tienen que ir a hacer ver, entonces uno se ve, se tantea la barriga si está ya atravesado, o sino,
111 está sentado, entonces, ahí es que duele aquí, en la inclinación, se topa a la altura del ovario derecho, o sino, atrás, se topa la espalda con la yema de los dedos, la espina dorsal, a la altura de la cintura, no puede caminar, entonces ahí tienen que mantear y dejar en reposo, siquiera tres-cuatro días se deja, ahí no tiene que hacer nada, fuerza, nada, o si no, hay bebidas que tomen…… y si es ya….. para parir ya, así, dolor de parto, se da esa bebida, ya coge fuerza-¿Y UD. SABE HACER ESA BEBIDA?-sí, y si coge fuerza, eso ya, y si no, es solamente calambre, nosotros decimos en tsa´fiki, idioma de la nacionalidad, que coge empoque, dicen empocanae eso es tsa´fiki, es como ser en castellano que dicen que coje calambres, niño que está pasado de frío, entonces, uno no tiene que bañar cada día cuando está embarazada, tiene que cocinar monte, tiene que bañar con monte nomas, no agua fría¿DESDE QUE ESTAS EMBARAZADA, TODO EL TIEMPO DE EMBARAZO?- ya que éste, (que) se siente que está embarazada, así era, entonces ahí uno ya se sabe, comodaban y hace un vapor, se cocina bien tapado, en la olla los montes que sabimos coger, entonces si es de frío, cuando hace vapor, ya quita nomá el dolor, (pero), sí es ya seguir, ya para nacer, entonces no pasan (los dolores), toca ver, yo ya aprendí de eso, ya aquí ve, Regina se toca el pulso con la yema de los dedos, unos cuatro cm bajo la palma de la mano, si está aquí pulso ya, que salta, está ya para nacer-¿Y DÓNDE?- aquí tiene que ver, toca mi pulso, presionando levemente con la yema de sus dedos, se ve aquí pulso y ya, si ya está para nacer, está, está que latea feísimo…………se toma un momento para sentir el pulso. Y más después, ya se ve aquí, en el estómago, se topa en la boca del estómago, tiene que bajar dos dedos siquiera, un día pasa todavía, ahí me aprendí yo, todo eso aprendí, todo, a hacer esas cosas, yo huuu….. algunos primerizos hecho dar a luz, así en el campo, cuando toca. ¿PERO CÓMO DABAN A LUZ. UD. POR EJEMPLO COMO DIO A LUZ: ACOSTADA, SENTADA. CÓMO? -Te ponen un cabo grande, así ponen, ponen de una viga así, y abajo ponen un petate, ahora ya que hay……, colcha, antiguamente hojas secas, hojas de plátano seco, hacían como tendal, así, con la mano hace un circulo en el aire, como señalando un espacio en el piso donde se colocaban las hojas de plátano, ahí para arrodillarse ¿PERO LAS HOJITAS CÓMO?- hojas secas-¿Y SI HABÍA ALGÚN ANIMALITO, ALGO?- no, no pasaba eso. Antigua no cortábamo al cordón con tijeras ni cuchillos ni nada, con esta caña, toca una caña guadua que sirve de poste de la techada donde estamos conversando, y donde estamos arrimadas, se saca así, explica, como latilla finita, une los dedos índice-índice y pulgar-pulgar de sus dos manos, para dar una idea del tamaño de la latilla de caña, sólo con eso, con eso no irritaba, nada -¿Y EN QUE PARTE CORTABAN EL CORDÓN UMBILICAL?le tienen que medir de dos dedos, se mira la mano, mientras saca sus dedos en base a la conversación…. o tres dedos (de distancia del) ombliguito tiene que cortar, se amarra dos partes y se corta, y eso era , todo un siempre, y ahora…… cuando caía ese pupito que es la tripita que cae, esa es la seña que sabimos tener nosotros, y con colino bien bonito, el colino es una mata de plátano pequeña, colino coge, con colino, ahí se entierra, lo que cayó del cordón umbilical, tenía un significado también, sí crece más rápido: va a vivir el niño, y si mueeeerrre, refiriéndose al colino de plátano…. puede morir má (más) pronto (el niño) – ¿Y CUANDO YA LA MUJER DABA A LUZ SE CUIDABA UNOS DÍAS? -Claro eso sí, bueno, si cuidaban, los Tsa´chila siempre hemos tenido gallinas, puro gallina criolla, eso si, caldo de gallina y caldo de gallina-¿CUÁNTO TIEMPO?- uno siquiera un mes, así mismo, eso sí mismo, hemos cuidado bastante. Ahora un poco, aunque algunos ya, ahora, como ya van, paren allá en el centro, en hospital…. pone su inyección ni sé qué, y ya, normal, cómo que no ha parido, caminan ahora. Antes, hacía encaderar, la partera se topa la cadera con las dos manos y nos continúa contando, a las 4 mañana, enseñaba mi suegra, tan yo he hecho a sí mismo a algunos, para que no esté así, medio abierto, se refiere a que la cadera de la parturienta no quede abierta luego del trabajo de parto, queda todo eso, entonces, de lo que sale el hijo, de lo que queda aquí, la entrevistada, desliza la mano por las caderas el vientre y la espalda baja, como que duele toda esta parte, entonces ahí tiene que…. a las 4 (de la) mañana que amanece, tiene que hacer bañar, con puro montes escogido, (se hace el) baño y pela una gallina, bien cocinada tiene que tener, hacen bañar bien… y ahí tiene que dar masaje, todo….., todo…., hasta la uña se da masaje, señalándose la uña del dedo índice, mientras su rostro refleja dolor, y ahí fajan, biiiiien fajados, y ahí tienen que dar de comer una gallina, y ahí sí, el siguiente día, tienen que sacarle la faja, ahí sí, tonces, puede alzar, puede caminar y no queda mal. Algunas bastante agachado quedan también,¿DEL DOLOR?- del dolor, como que recogen las venas, todo ese es el secreto que toca hacer.
112 ¿Y LOS NIÑOS A TOMAR EL SENO? -Tomar el seno, si no tomaba seno ese tiempo, no había ni biberón, ni leche en polvo, nada, tiene que buscar este maduro y hacían chicha y eso daban con la cuchara –HA SI ¿HABÍAN NIÑOS QUE NO COGÍAN EL SENO?- no cogían breve el seno, eso era la comida, como bebida, el maduro bien como machucado, se pone agüita y queda bien dulcecito pue, y entonces esito, con la cuchara le daban hasta que coge el seno-¿PERO EL MADURO COCINADO?- maduro cocinado pue, bien madurito, que cocina agua bien dulcesito sale, y así cría mi mami, así criado mi abuela tan, así enseñado criar. ¿Y DE AHÍ LAS MUEJERS, LUEGO DE LOS 30 DÍAS QUE SE CUIDABAN YA ESTABAN LISTAS PARA SEGUIR? -Ya seguían trabajado así como siempre. ¿Y A LOS NIÑOS LE HACIAN ALGÚN RITUAL PARA QUE LOS CUIDE PARA QUE ALGÚN ESPÍRITU NO SE LOS LLEVE O ALGO? -Bueno, por eso mimo sabían hacer somba poca yama. -SOMBA POCA YAMA- somba poca, ese somba poca, uno niño que asi, ya chiquito, se va haaaa donde esos señores chamanes, llevan a hacer una limpia, y eso te digo somba poca hacen, limpiar y con unas piedras que tenían, con eso ponían en la cabeza, en la mano, soplaban como ser que tenga fuerza en la vida pue ya ¿Y QUE EDAD DEBÍA TENER UN NIÑO PARA HACERLE LIMPIAR? -Ya de dos meses, así, ya que va criando, va llevando, cuando enferman asi, ahí van llevando y hacían curar ¿HAY ALGÚN RITUAL APENAS NACEN, HAY CELEBRACIÓN? -No tanto celebración, ya cuando nació, nació, solamente en la comida toca cuidar….. para igual, para que no irrite el ombliguito se cuidaban, solamente gallina y gallina, (la madre debe comer), cuando no siente leche en el seno, sabían ir coger guaña, Campeche que dicen, y eso hacían caldo y eso daban de tomar, y entonce, eso llenaba leche, asi era ante. Igual chicha, como licuado, en ese tiempo digamo…. hay un palito especial para machucar maduro, ahora es licuadora que riiiiiin rapidita hace, Regina ríe con mucho gusto, eso eran antigua. ¿Y A LOS MUERTOS, HAY ALGÚN RITUAL ESPECIAL CUANDO ALGUIEN FALLECE? -Pero antigua si hacían tenga erega que dicen-TENGA- tenga erega, eso es ya a los 3 días (desde) muerto, cuando enterró a los tres días….. tenía que ir a un chaman, a hacer eso, ritual, patso erega, que dice para que no venga ningún mala energía, o puede que muera familiares, o para que oculten ya, por eso es las rayas que hacen cuando mueren-¿OSEA CUANDO FALLECEN LES PONEN RAYAS?-si –¿Y A LA SEÑORA LE PUSIERON RAYAS O NO?-,nos referimos a la Sra. Orlinda Oranzona, funeral que se desarrolló momentos antes de la entrevista, si, si tenía (rayas negras), ahí ya los familiares se van donde un poné, para que mande dice que según ellos, poné conversa pue, que lo que poné verdadero era, ahora ya no hay verdadero poné. Hace presentar el ritual a la 12 de la noche, hace un canto, ritual de todos los cerros que llama, ese rato ellos dicen, que ya al alma hace presentar en la mesa--- según ellos ven, conversan con el espíritu, ahí disque dicen, por eso toca mandar bien vestido, bien hecho rayas, si es hombre bien puesto mishilí, corona de algodón, utilizado por los varones, todo completo, todo ya, y dice que han dicho algunos, que no mandaban así allá en Pipua que decimo (Pipua es algo similar al cielo, entre los mestizos), en el que oculta el sol, ese es Pipua, ahí dice que ha dicho, tengo vergüenza…. otros tsa´chila, ya antiguamente muertos, están bien tsachi típico (bien vestidos con el atuendo tsa´chila), pero yo no estoy así, no puedo mesclar ahí, dice que (chaman) decía, así decía (el difunto al poné, durante el ritual), ese cuento hay entonces, él (alma) no podía ir si estaba mal vestido-¿AHORA YA NO PASA ESO?-Ahorita ya no pue, ahorita es normal, ya murió, murió, nadie puede mandar
113 – ¿ALGUNA OTRA TRADICIÓN?, ¿QUE ES ESA LANA BLANCA QUE SALÍA DEL ATAÚD DE DOÑA ORLINDA ESTA MAÑANA? Del ataúd salía una lana blanca tejida, y la partera respondió, ¡aaah eseo!, solo queda el Tengashilí, eso es como para que vaya a salvación, para que el espíritu que salga -¿QUÉ RITUALES NO MAS SE HACEN?- si, vestirle bien, ponerle esa cosa, (se refiere al tengashilí, una lana que esta tejida en forma de cadena se asemeja a una escalera, se ata alrededor del pecho y a la altura del corazón,), se deja larga tira que sale del cofre, yo hice la noche que murió (doña Orlinda Oranzona), y aunque teníamos programa yo fui, solo yo y Agustín sabimos (sabíamos) hacer, a mí me buscaron como a las tres de la mañana, vinieron, a esa hora fui-¿CÓMO LE HACES ESO?-eso se hace de algodón o ahorita tenimo (tenemos) lana, de lana cogimo (cogimos), lana blanca, antes era de algodón torciendo sabían hacer-¿AHORA YA SOLAMENTE LA LANA?- ahora la lana blanca nomá (nomás) – ¿PERO PARA PONERLE ESO ALGÚN RITUAL ALGUNA COSA O SOLAMENET LE PONEN- solamente ya se ponen, es como significado que tenimos (teníamos) nosotros ya para que espíritu vaya, que parta, así pasa eso, ¿PERO ANTES SI LE HACÍAN EL RITUAL?- Claro pe, antes si, pero ahorita … (se queda en silencio, mira el horizonte, hace una pausa), todavía hacen alguno sus muerto, así, a los acianos, a los adultos.–Y ANTES COMO ERAN LOS ENTIERROS? – Antes, no sabían hacer misa, nada de eso, ya moría y dejaban afuera, así, como tienen en Tolón Pele, (se refiere al centro cultural Tolón Pelé, en donde se demuestra tradiciones de la nacionalidad), han sabido envolver con la caña picada, bien envuelto, con una cosa que era antes, se sacaban de cascara de palo y con eso envolvía, y han sabido dejar y hacer casa en otro lado-¿AHORA YA NO PUEDEN- ‘ahora ya no puede ahora ya enterramos [risas] esa cosa pasa ahorita’. ¿PERO EL DOS DE NOVIEMBRE SI TIENEN ESA COSTUMBRE DE LLEVARLES COMIDA QUE LES GUSTABA A LOS DIFUNTOS? -Eso si sabimo (sabíamos) llevar, cuando le gustaba, si compartimo (compartimos), ahí dejando o vamo (vamos), ahí vamo (vamos), haciendo tonga, (comida envuelto en hoja de plátano o bijao, generalmente anoila, verde majado y pescado o carne de monte) y compartimos con lo que tuvimos, papá o mamá, así es. Hasta ahí yo puedo dar ayuda de como es. Nos despedimos de Regina agradeciendo su predisposición, ella lleva apuro, lleva una funda con tarrinas de comida, como estaba en el entierro no tuvo tiempo de cocinar, se sube en una moto y se va a Tolón Pelé, ese día recibirían turistas.
114
Anexo 5: Entrevista a Agustín Calazacón, gestor cultural-poné, comuna Chigüilpe. COMUNA CHIGUILPE AGUSTÍN CALAZACÓN AGUAVIL “UNISHU”
Agustín Aguavil, 58 años, se considera vegetalista aunque los comuneros de Chiguilpe se refieren a él como chamán. Además, es promotor cultural y turístico, durante la realización del estudio, él preparaba el primer encuentro de marimba en la comuna. Figura 18: Durante entrevista a Agustín Calazacón. Fuente: Trabajo de campo AGUSTÍN GRACIAS POR ÉSTE TIEMPO, ÉSTE ES UN ESTUDIO ETNOGRÁFICO PARA UNA TESIS DE GRADO, TODA LA INFORMACIÓN QUE VAMO A TENER AQUÍ VA A SER DEVUELTA EN UN MOMENTO DETERMINADO A LA COMUNIDAD, Y QUEDA GRABADO COMO COMPROMISO CON USTED ¡AYÚDEME CON SU NOMBRE COMPLETO! – Mi nombre es Agustín Calazacón Aguavil – ¿CUÁNTOS AÑOS TIENE? – 58 años – ¿CÓMO SE LLAMA SU PAPÁ? – Mi Papá se llamaba Liborio Calazacón Oranzona y mi mami María Dolores Aguavil Loche – ¿LOCHE? – No, Laquinche era mi mami, mi papá Calazacón Oranzona – ¿CÓMO SE LLAMA SU ESPOSA? – Bueno tengo unión libre ¡no!, se llama Mora Calazacón, yo – ¿PERO ES DE LA NACIONALIDAD? – Sí CUANDO USTED DICE UNIÓN LIBRE, ¿SE REFIERE A LA TRADICIÓN FETÓ, A LOS MESTIZOS? – Sí, más o menos, actualmente ya tomamos de eso, como hemos dicho hemos adaptado, como un (una) culturización ¡no!, decir la unión libre – ¿CUÉNTEME CÓMO SE ENAMORÓ DE ELLA, CUÁNTOS AÑOS TENÍA ACUÉRDESE UN POCO DE CÓMO SE ENAMORARON? – Bueno, nosotros al inicio ¡claro! que mi… práctica, tanto para tener un conocimiento… tanto de espiritualidad ¡no!, no permitían formar pareja, yo tenía muchos años, casi como unos 35 años formé la pareja – ¿POR QUÉ NO PODÍA ANTES? – Era un requisito, teníamos que tener (cumplir) como una dieta ¡no!– ¡YA! – Y estar más en contacto con la naturaleza, era siempre un requisito, el jefe, o el maestro – ¿USTED SE ESTABA PREPARANDO PARA PONÉ? – ¡Claro!, la espiritualidad era muy complicado ¡no!, lamentablemente actual todavía estamos casi en peligro de extinción (desapareciendo), así siempre le digo ¡no! pérdida de lugares tanto de la naturaleza mismo ya no existe ¡no!, lugares donde que poseían las energías y fuerzas de la naturaleza ¡no! – ¡YA! – Y ENTONCES ¿CÓMO LA CONOCIÓ?, YA USTED ESTABA GRANDE ¿Y ELLA QUÉ EDAD TENÍA ELLA? – ¿Mmm?, ella también tuvo ya edad de unos cinc… cuarenta…, no no no, de 28 años tuvo ella – ¡YA! – Y de ahí ya formamos ¡no! nuestro hogar – ¿CÓMO FUE? – ¡Bueno!, sinceramente ¡no!, yo decir mi experiencia ¡no!, no, no tuve ese enamoramiento de… profundo – ¡YA! – de ahí ya fuimos formando familia – ¿DÓNDE LA CONOCIÓ? – En mi comunidad – ¿Y CÓMO LA CONOCIÓ?, ¿DÓNDE LA VIÓ POR PRIMERA VEZ, CÓMO FUE? – Siempre fuimos allegados, así veíamos en estudios, en la escuela, ¡antes!, como solamente escuelita tuvimos, ahí nos veía, pero de ahí ella tuvo otro compromiso ¡no!, ya talvez fue ya destino de ver ya de cerca, ya ella también me admiraba mi trabajo que hacía como culturalmente, yo dedicaba más cuidar de la naturaleza, cuidar los animalitos, defender que no destruyan las cosas ¡no!, y eso era, después yo dediqué también la música, me encanta la música, ir a la selva, ir al río, y… vuelta llegar a la casa, me salía una idea, estaba en tal lugar y yo empezaba a escribir, o… a hacer un silbido, o… sacaba unos temas, canciones. Bueno, al inicio cuando era de joven, a los 18, 20 años, me dedicaba más, se dedicaba más a estar en contacto con la naturaleza, ir a los ríos, a la cacería, así era, instalar unas trampas de animales, de aves, siempre compartíamos una época de mi juventud…
115 había otros vecinos Tsa’chila, entre 4 o 5 amigos nos uníamos, muchas de las veces salíamos de mañana y a veces llegábamos de noche, a veces iban muchos de nuestros papás nos iban a buscar porque de repente hubiese pasado cualquier cosa en la selva… -EN EL MONTE – En el monte – ¿CÓMO LE DIJO A ELLA QUE SE CASE CON USTED, CÓMO FUE? – Bueno, yo diría que principalmente…ya necesitaba ¡no!, formar una familia, entonces yo le propuse que sea mi pareja y enseguida me aceptó ella – ¿NO TUVO QUE PEDIR PERMISO A LA FAMILIA? – Bueno, actualmente no, pero más antiguamente tenían otra forma de contraer matrimonio – ¿PERO USTED NO TUVO QUE HACER ESO? – En mis tiempos eso ya estaba casi ya extendido (extinto), pero antiguamente teníamos otra forma, ¿también puedo contar esa parte? – SÍ, ¿SI DESEA? – Estamos hablando del año 1.800 –1.930 por ahí más o menos, todavía conservaban esas formalidades, principalmente la fiesta, principalmente en la…el día del Kasama en donde hacían los encuentros, eso tenía que escoger la familia, hacían el pedido de mano – ¿PERO NO ERAN LOS MUCHACHOS QUIÉNES ESCOGÍAN? – No, no se… enamoraban en ese tiempo, solamente ponte que yo, mi hijo ya quiero ser parte de familia, pero siempre y cuando debían ser de consanguinidad lejana, por lo menos de un cuarto… grado de… familia, eso controlaban principalmente los chamanes para que no haya deformaciones genéticas en sus hijos, cuidaban al contorno (entorno) familiar; después cuando ya iban a hacer el pedido de mano, llevaban carne seca o pescado seco, tonga en hoja envuelta, ahí si llegaban y no recibían dentro de la casa, sino afuéraa otra veces solo buscaban unos troncos debajo de un árbol y ahí daban sus conversas, primero saludaban, después ya trataban el tema del compromiso, para que en este caso su hija sea parte de la novia de su hijo, hacían pedido y si hacían acuerdo, ese cocido de carne seca lo entregaban, sino vuelta… – ¡REGRESABA CON TODO! (RISAS) – ¡Regresaba con todo! (risas), regresaba con todo eso, ¡pero no pasaba nada!, pero algunso que… no aceptaban eso pero tenían otras intenciones, siempre había un poco de resentimiento, sentían…, no sentían bien ¡no!, ¿por qué no quiso dar…? ser parte de familia de ellos – ¡AAAH! – Pero pocas veces, pero muchos de esos riesgos ya tenían que aceptar, ya que no quiera, no quiera, ya tenía que aceptar y... de ahí ya hacía acuerdo, responsabilidad, ya tenía que ir… Cuando si aceptaban la pedida de mano, el papá del novio tiene que responsabilizar ya cuando sea edad de 8, de 12 años, más o menos, edad de adolescente, enseñaban como ir a la cacería, ¿cómo elaborar así los elementos de trabajo?, ¿cómo construir la vivienda?, de igual forma a cómo defender, proteger y hacerse cargo de su hogar – ¿ESO LE ENSEÑABAN AL MUCHACHO? – Y para ser poné era un poco más complicado, eran normales esos requisitos en un matrimonio como para formar una familia. De igual forma la mamá se encargaba de la novia, ellas cómo cocinar, a cómo hilar el algodón, tejer el telar, igual forma ¡no!...dentro del hogar los quehaceres domésticos enseñaba más, eso pues duraba hasta que aprendan, los padres tenían que estar comunicando, ya está listo mi hijo, o la hija todavía…, en caso que la novia, que todavía no tiene suficiente experiencia, todavía no lo entregaba, no le hacían ritual de entrega – ¿CUÁNTO TIEMPO PODÍA DURAR ESO? – Más o menos era de… algunos ya cogían, captaban rápido enseñanza, hasta puede ser desde los 15 o 16 años, sino hasta mucho más tiempo tenía que tener suficiente preparación – ES DECIR ¡YA ESTÁ LISTA, AHORA SÍ! – ¡Ya están listos, ahora sí!, ya están los parte, parte, era responsabilidad del papá y de la mamá, y de ahí tenía que hacer los preparativos en la casa del novio, ahí preparaban, de igual forma invitaban, tenían que ir recolectar, ir de cacería y pesca para dar a los invitados ¡no!, y recién el día llegó, ya día punto, el día del matrimonio, nosotros decimos “sorépoká” – “SORÉPOKÁ” – Sorépoká ya es tsa´fiki – ¿QUÉ QUIERE DECIR? – Sorépoká significa ajuntar o paluicá es ajuntarse, paluiká es sorépoká, el día del matrimonio – ¿Y ANTES DE ESO LOS NOVIOS NO TENÍAN CONTACTO? – No, cuando iban a visitar a la novia, ella solo lo escuchaba, pero no sabían quién era, porque tenían que tener cuidado, cuando ya anunciaban que iban a ser novios – CUANDO VENÍAN A DEJAR LA TONGA ¿NO COMPARTÍAN, NO CONVERSABAN? – ¡No!, no compartían, no los dejaban verse, escuchab claro, pero tenía que tener cuidado, recién ese rato, el día del matrimonio los novios se veían por primera vez, por una esquina llegaba la muchacha que era recibida, solamente el novio estaba en el canchón, a donde llevaban a la novia cogido de la mano, recién en ese momento conocía a la muchacha que iba a ser la novia, igualmente la novia conocía al chico que iba a ser su novio – ¿AHÍ RECIÉN LE DECÍAN? – Ahí recién le sabían y llegaba a conocer, de ahí ya, sentaban alrededor los invitados… y de ahí se sentaban a su alrededor, de ahí uno de los jefes más ancianos, nosotros decimos miyá que significa jefe – ¿MIYÁ? – Sí o chidetán – ¿CHIDETÁN? – Chidetán o miyá, era el jefe o uno de los ancianos más respetados dentro del contorno, como en ese tiempo no había ni comunidad, más
116 respetado del… contorno – ¿DEL LUGAR? – Sí, del lugar, por ahí medio tendían hojas de bijao o de plátano en medio para llevar ahí a los novios, a la novia le llevaba la anciana y el anciano al novio le dejaba ubicado así acostado, boca arriba a lo junto – ¿A LOS DOS NOVIOS? – a los dos novios, contaba mientras reía, en medio del canchón, ponte que este canchón, ahí en medio tendían hoja’ debajoy se cubrían con unas sábanas blancas, (con las manos nos enseñaba como más o menos les cubrían a los novios) – ¡YA! – Sábanas hechas de algodón o alguna fibra como de corteza de madera o algo así, porque en ese tiempo no existía lana – ¿Y DESPUÉS? – Y de ahí los ponían de rodillas, el más anciano al varón, a lado de la novia, para darles consejos, de cómo tienen que ser, de lo que no deben descuidar en el hogar, de la responsabilidad, antes de eso los ancianos siempre les ponían las manitos en el pecho, mientras estaban acostados – ¡AAH! MIENTRAS ESTABAN ACOSTADOS LOS NOVIOS – Sí, mientras estaban acostados, ellos permanecían acostados, mientras se acercaban a los novios y después de culminar los consejos invitaban a entonar música en la marimba y al mismo tiempo empezaban a brindar chicha – ¿Y LA CHICHA DE QUÉ LE HACÍAN? – La chicha la hacían de maíz molido, a lo que nosotros decimos pajcómala – PAJCÓMALÁ – pajcómala o “cújchúmalá” chicha de yuca o de maíz fermentado – ¿EL PAJCÓMALÁ ERA DE QUÉ? – El pajcó-malá es hongo de maíz – ¿Y EL OTRO CÓMO SE LLAMA? – Cújchúmalá – CÚJCHÚMALÁ – Cujchú es yuca, la yuca fermentada con jugo de caña – ¡AAH, YA! – el pajcó es el hongo de maíz fermentado con jugo de caña, pero tiene diferente sabor, también diferente efecto – ¿Y ESO DABAN A TODOS? – Sí, eso brindaban tanto a la familia como a los invitados, cuando empezaban a bailar formando un círculo bailaban y uno otro empezaban saltar a lado de la novia que estaban acostado – ¿SALTABAN ENCIMA O SOLO ALREDEDOR? – Mientras unos danzaban alrededor, otros saltaban por encima principalmente los varones, eso significaba que la mujer iba a ser muy fértil, y la relación sería muy fructífera entre los novios, les daba buenas vibras, tanto en el trabajo, después de eso llenaban un mate con chicha y la botaban contra el techo, y se embarraban con esas gotas que caían – ¡EMBARRADITOS! – Sí, los novios, la gente decía que era de buena suerte, con eso se garantizaba abundancia y armonía en la familia. Al día siguiente, después del mediodía – ¿YA QUE EMPEZABA LA FIESTA? – Sí, la fiesta, algunos invitados traían pequeños regalos – ¿QUÉ PODÍAN SER…? – Carne ahumada o algún tipo de tejido de algodón, pequeñas cosas que les entregaban a los novios, unos pocos invitados se quedaban en la fiesta, después que los novios tomaban unos pequeños regalos se iban al “monte” – ¡SE IBAN LOS NOVIOS! – Se iban los novios hacia la selva, no se quedaban en la fiesta, como ya tenían suficiente preparación para subsistir, para ellos era como irse de luna de miel a un lugar especial, donde podían acampar aunque sea en el tronco de un árbol – ¿QUIÉN ESCOGÍA ESO? – El novio ya sabía a donde tenía que ir – ¿A DÓNDE QUERÍA LLEVÁRSELA? – A dónde quería llevársela (ríen), eso era antes, pero actualmente en la tercera etapa vino la evangelización, y ya no se iban al “monte”, sino que permanecían ahí mismo – EN LA FIESTA – En la fiesta, igual para eso pasó un tiempo, entre el año 1.800-1.850-1.900, permanecieron así, pero después cuando ya vino la evangelización, se formó un cambio, pero todavía realizaban algunas cosas – ¿YA UNÍAN LAS COSAS PROPIAS CON LA RELIGIÓN? ¡Exacto! ya celebraban matrimonios, eso fue antes de la época de mi papá, porque su matrimonio ya no fue de esa forma, ya fue algo eclesiástico ¡normal! – ¿CÓMO COMPARTÍAN, QUÉ ADOPTABAN DE UNA CULTURA Y QUÉ ADOPTABAN DE OTRA? – ¡Bueno!, se tenía que hacer el pedido de mano, ese era uno de los requisitos principales, tenían que tener mucho cuidado ¡no!, debían ser muy fieles, tanto el hombre como la mujer – ¿FIELES? – Muy fieles, debían guardar fidelidad y mucho respeto, en el caso de que se llegaba a cometer algún error, o alguna falta ya sea ésta grave o leve, debía renunciar al noviazgo, porque era un peligro para el bienestar de la familia entera – ¿VERGÜENZA? – Era porque acudían a donde un chamán para que le haga alguna maldad o cualquier desgracia, enviaban a la familia las energías negativas que poseía – ¿ES DECIR, SI ALGUIEN DECÍA QUE YA NO SE QUERÍA CASAR, LA OTRA FAMILIA SE VENGABA? – Sí, se vengaba – ¿Y POR QUÉ YA NO SE QUERÍAN CASAR? – Por cualquier situación, a veces a lo mejor el novio no era del gusto de la novia – ¡HMM! ¿AHÍ PODÍA DECIR “YA NO ME QUIERO CASA”? – Sí, podía decir que ya no quería, o como castigo en caso de alguna infidelidad, si era la novia, como castigo le entregaban a la fuerza a uno de los más ancianos, o a algún viudo – O SEA QUE SI LA MUCHACHA ERA INFIEL ¿YA NO SE CASABA Y LA MANDABAN DONDE ALGÚN VIUDO O ANCIANO? – Sí, era como un castigo – ¿Y TENÍA QUE VIVIR CON ESA PERSONA? – ¡Exacto!, quiera o no quiera tenía que casarse con ese hombre (ríe), pero ahorita con la evangelización, ya fue poco a poco desapareciendo, y ahora es normal, esas costumbres desaparecieron totalmente, para qué decir, ya no se practica – ¿YA NO SE HACE NADA? – ¡Nada, nada! – ¿NADIE HACE ESO? – Nadie, ni yo – ¿USTED NUNCA HA PARTICIPADO EN UNA CEREMONIA DE ESAS? – No, hasta la vez, en mis 58 años, nunca participé en ninguna ceremonia, pero mi papi y mi mami me contaban
117 que ellos en sus tiempos si vivieron eso, pero ya hace años ¡CUÉNTENOS! ¿CÓMO ERA ANTES Y COMO ES AHORA EN EL TEMA DEL NACIMIENTO?, UNA VEZ QUE SE CASAN ENSEGUIDA TENÍAN HIJOS O ESPERABAN UN POCO, HABÍA ALGÚN MÉTODO PARA CUIDARSE, O NO HABÍA CÓMO? – Bueno la mayoría ese tiempo enseguida tenían hijos, llegaban a tener muchos hijos – ¿POR QUÉ? – Puede ser porque en ese tiempo no habían tantas necesidades, habían suficiente alimento, mediante la cacería, la pesca, aunque tampoco había control de natalidad, por eso los podían tener hijos, tenían hasta doce, en ese tiempo era normal – ¿LA CUIDABAN EN EL EMBARAZO? – ¡Por supuesto!, siempre tenía que estar acudiendo donde un poné, para que revise cómo está el estado de ánimo y tomando bebidas especiales para el zombapoká daban fuerzas – ¿ZOMBAPOKÁ? – Esto era para dar energías y fuerzas a la mamá y a su hijo no nato, el chamán tenía el poder de dar energía espiritual – ¿ESA ENERGÍA EL PONÉ LE PASABA SOLAMENTE DE SU ENERGÍA O CON LAS BEBIDAS? – Un poco con la bebidas a la mamá, también era mediante baños de purificación, bebidas especiales que le mandaba tomar a la mamá, eso hasta cierto tiempo, cuando se acercaba el tiempo de parir, no le mandaba dieta de reposo, le decían a la mamá que podía y tenía que seguir con sus actividades – ¡NORMAL! – ¡Normal!, podía ir a cosechar, pero no podía hacer mucha fuerza, podía hacer cosas no tan pesadas como recolectar leña, frutas, pero ella debía estar en movimiento, no estar en reposo, eso era como una recomendación que le daba el chamán para que tenga fuerzas después, por eso no tenía que estar así nomás, esto era para que el parto no fuera peligroso, también acudían donde una partera, principalmente para saber la posición del bebé, acomodarlo en el vientre si es que estaba mal ubicado, si algo estaba mal, ella se encargaba de ayudarla a ir regulando – ¿Y LA PARTERA DESDE EL COMIENZO DEL EMBARAZO O AL FINAL DEL EMBARAZO? – Casi desde el inicio, cuando tenía unos cuatro, cinco meses tenía irse a hacer controlar, a ver si estaba bien el feto – ¿TOMABAN ALGUNA BEBIDA CUANDO YA IBAN A PARIR? – Sí, la partera ya tenía raíces y hojas para preparar, también le daba masajes, le tomaba el pulso, y ahí sabía si iba a tener un parto normal o si iba a tener un parto complicado y riesgoso ¡no!, según eso tenía que aplicar un tratamiento, en caso que resultara se un parto difícil, la partera o el partero ya tenía sus conocimientos para prevenir que no sea un parto difícil, entonces cuando ya iba a dar a luz, le daban una bebida, después que nacía el bebé, venía la placenta, eso cogían pero eso tenían que ir a dejar en un lugar mezclando con un poco de ceniza, porque se creía que si se dejaba cualquier lugar, corría el riesgo de tener infecciones que afectaban al niño, eso tenían que enterrar en secreto – ¿LE ENVOLVÍAN EN CUALQUIER CENIZA CALIENTE? – En cualquier ceniza, pero le envolvían con una hoja, para después enterrar en un lugar especial, no se podía botar en cualquier lugar – ¿CÓMO LE CORTABAN EL CORDÓN? – Sacaban una tirita de corteza de caña guadua, o de bambú para afilar y con eso le cortaban, eso me contaba mi abuelita – ¿CÓMO SE LLAMABA SU ABUELITA? – Margarita, ¿mmm? No se llamaba Pepita – ¿Y ELLA QUÉ LE CONTABA? – Era mi abuelita porque adoptó a mi papi, aunque falleció cuando yo era pequeño, me sabía contar sus creencias sobre eso del nacimiento de los niños, según ella el largo del pene dependía del largo que le cortaban el ombligo (rieron) – ¿DEL OMBLIGUITO, (RISAS) LA PARTERA DECIDÍA O LE PREGUNTABAN A LOS PAPÁS QUÉ LARGO QUERÍAN QUE TENGA EL PENE DE SU HIJO? – (Risas) Sí, dependiendo del largo que le pedían ella le cortaba el ombligo; son cositas y creencias que tenían los Tsa’chila de antes, cuando ya le cortaban no lo botaban, sino que lo enterraban a lado de un fogón para que esté abrigado – ¿Y CÓMO PARÍA LA MUJER?, ¿EN LA SALA QUIÉN ESTABA? – Solamente la partera, que colgaba una soga así como para que tenga cómo sostenerse cuando iba a parir, después la partera tenía que tener como alzado, para que la embarazada estuviera siempre de rodillas – ¿CUANDO CAÍA EL NIÑO, NO SE GOLPEABA? – No, porque la mamá estaba arrodillada – ¿Y DEBAJO QUÉ HABÍA PARA QUE NO SE GOLPEE EL BEBÉ? – Hojas secas de plátano o de alguna corteza, pero no pasaba nada porque la partera ya era experta en eso – ¿NO LES HACÍAN ALGO A LAS HOJAS? – No sé, las hojas – ¿LAS LIMPIABAN? – ¡No! – ¡NO! – Después del parto bañaban a la mujer con un poquito de agua de hierbas calientes, también le pasaban loción con un trapito – ¿Y AL NIÑO? – Al niño de igual forma, pero no debían estar cerca otras persona que nada tiene que ver con ella y su hijo, las personas extrañas debían estar alejadas – ¿POR QUÉ? – Porque según decían a veces tienen diferentes energías, entonces eso era para que no sufra ni la mamá ni el bebé después del parto – ¿Y NO LE HACÍAN ALGO
118 AL NIÑO PARA ALEJAR ESO MALOS ESPÍRITUS? – Al siguiente día de dar a luz, tenían que ir donde el poné, para saber cómo está el niño, o si tenía suficientes energías o si estaba débil, y según eso el poné le comunicaba que tenía que hacer algo, para que el niño sea fuerte, robusto. Anteriormente en la comida de ese tiempo no había tanta contaminación, ni riesgos, pero si había riesgos de las energías y de los lugares en donde caía fuerte “mal aire” y eso también era peligroso, ese riesgo si se tenía – ¿Y A LA MAMÁ LA CUIDABAN DESPUÉS DE DAR A LUZ? – ¡Bueno!, cumplía una dieta de unos dos o tres días, para después seguir normalmente con sus actividades – ¿Y CÓMO CRIABAN AL NIÑO, DÓNDE LO TENÍAN? – El niño siempre estaba en su cunita, nosotros le decimos cuyán ¡no! – ¿QUÉ ES ESO? – Cuyán eso es como una cuna que hacían los Tsa’chila con la corteza de un palo, como de maderita, eso colgaban y tenían bien tendido, solo hasta que el niño empezara a caminar, después cuando ya empezaba a gatear, le ponían en un sojcó que es un corralito a manera de andador fijo, ahí le dejaban paradito, hasta que después poco a poco ya se iba adaptando , cuando el niño tenía unos cinco, seis años le empezaban a enseñar poco a poco las actividades que podía hacer. – ¿Y SE MORÍAN MUCHOS NIÑOS AL NACER? – Según contaban, en ese tiempo no morían muchos niños, pero esto aumentó cuando vinieron las contaminaciones empezaron los problemas de infecciones y esas cosas – ¿MÁS BIEN ENFERMEDADES DE AFUERA? – Sí, de afuera, ¡bastante! – ¿Y CUANDO UN NIÑO MORÍA TENÍA EL MISMO TRATAMIENTO QUE UN ADULTO? – No, usualmente al niño no lo velaban como a un adulto, sino que el mismo día que moría le envolvían con un trapito, como en esos tiempo no había ataúd, ni nada, solo lo envolvían con hojas y cortezas de alguna palma o sino también algunos no lo envolvían en nada, solo con un trapito lo dejaban debajo de un tronco en algún lugar, como no teníamos cementerio en ese tiempo – ¿Y LO ENTERRABAN EN EL TRONCO O AFUERITA NOMÁS? – Sí, lo enterraban – ¿Y AHORA CÓMO ES? – Actualmente ha cambiado bastante, lo que yo le conté pasó hace unos 25 años, cuando todavía la mayoría daba a luz con partera, ahora con la tecnología en cada familia, las mamás se van nomás a la clínica para hacerse atender con un doctor especialista, donde anticipadamente le hacen un eco – ¡COMO LOS MESTIZOS! – Como cualquier persona – ¿PERO NO REALIZAN ALGÚN RITUAL PARA LOS MALOS ESPÍRITUS O EL “MAL DE OJO”? – Eso está en manos de los miembros de la familia. Algunos ya saben qué hierba utilizar para realizar baños y limpias energéticas, las plantas para hacer las bebidas o té que son buenas para alguna infección estomacales o algunas dolencias, solamente cuando son infecciones graves acuden normalmente al doctor o al pediatra – ¿CÓMO ERA NORMALMENTE EL RITUAL CUANDO UNA PERSONA ADULTA FALLECÍA? – ¡Hummm! bueno cuando fallece alguien, ¿antiguamente o ahora? – ¿CÓMO ERA ANTES Y CÓMO ES AHORA? – ¡Bueno!, antes cuando alguien fallecía dentro de una vivienda, o donde hubiese fallecido, si era en la cama se velaba ahí mismo, sino le hacían una tarimita, después la familia tomaba sus prendas, sus cosas y se adentraban en la selva hasta encontrar otro sitio donde hacer otra casa; – ¿POR QUÉ? – Es que eso era costumbre, sino el espíritu del alma que andaba rondando les decía que debían alejarse, los Tsa´chila creían que el espíritu podía reencarnar en alguna persona y se la llevaba – ¿POR ESO DEJABAN LA CASA? – Y por eso se iban lejos, abandonando su casa – ¡HÁBLENOS UN POCO, PORQUE LO QUE HE PODIDO OBSERVAR ES QUE HASTA AHORA UTILIZAN EL TENGASHILÍ! – Bueno el tengashilí fue casi impuesto por la religión – ¿AH NO ES UNA COSA PROPIA? – No, no es propio – ¿POR ESO ES EN FORMA DE CRUZ? – Ya cuando vino la evangelización, porque antes no sabíamos todavía que era una cruz ni nada, ahí empezamos a colocar tengashilí, es decir hace unos 150-200 años atrás, cuando ingresaron a evangelizar, por esa razón ya vino la cruz de Cristo – ¿ESO LO HACEN DE PAMBIL? – Sí, de pambil, el cordón lo hacemos en forma de cadenita, a eso le decimos (mientras nos contaba esto, alzó la voz como para enfatizar esta parte) tengashilí, tenga significa corazón y shilí es cordón, es como una liana, que en conjunto quiere decir un camino de la vida, del espíritu del alma que entra a vagar, eso quiere decir tengashilí – ¿Y LA ROPA, CÓMO LO VESTÍAN AL DIFUNTO? – Antiguamente no teníamos tengashilí, pero sí lo vestían con su traje típico, aunque actualmente es según lo que le gustaba vestir al fallecido, puede ser un mampe tzampá nuevo en varones, con mishilí, mali, es decir la vestimenta debía ser como cuando el Tsa´chila iba a una fiesta, porque si no iba así, el alma, el espíritu no era bien recibido porque a dónde van los Tsa´chila es un lugar diferente donde todos llevan puesta su vestimenta tradicional, entonces era expulsado y esa persona debía andar vagando por ahí. ¿Y A DÓNDE IBA? – Al Pipua – ¿QUÉ ES ESO? – Pipua es un como una conexión al sol rojo – ¿PERO EL
119 PIPUA ES EL SOL, O ES EL LUGAR DONDE VAN TODOS LOS TSA´CHILA? – El lugar era el Pipua, para nosotros es como un dios, pi es agua, pua es donde entra el alma y el espíritu para ir a lo alto del oleaje del mar, el paraíso de los Tsa´chila – EL PIPUA ES EL PARAÍSO DE LOS TSA´CHILA, Y SI HAY UN PARAÍSO DE LOS TSA’CHILA ¿HABRÁ UN COMO INFIERNO DE LOS TSA´CHILA? – ¡Mmm!, principalmente los que en vida hacían maldad, por ejemplo si era un chamán malo no podrían entrar ahí, ellos reencarnan en un lugar encantado, puede ser en los volcanes, pero ellos tenían otro espacio, así mismo yujcán – ¿YUJCÁN? Un espacio de demonio, un espacio de maldad, el Pipua es como el paraíso, donde los Tsa’chila gozan de tranquilidad – ¿Y ES VERDAD QUE HAY UNAS COSAS, POR EJEMPLO SI EL SOL SE PONE ROJO ALGUIEN VA A MORIR, O SI SE ESCUCHA EL CANTO DE UN PÁJARO? – Bueno, antiguamente había un pájaro llamado “el agüedo” que siempre anunciaba cuando algún personaje, algún anciano estaba enfermo si cantaba ¡al hueco va!, ¡al hueco va!, significaba que esta persona estaba jodida – ¿CÓMO ERA ANTES Y AHORA TODAVÍA SE DA ESO? – Todavía se da eso, porque en ésta temporada algunos de la comunidad empezaron a fallecer mucho, ahora recién falleció la señora Florida Oranzona, cuando ella estaba enferma “el agüedo” llegaba a la comunidad anunciando que ella iba a morir y así pasó, así mismo don Félix Calazacón de la comunidad Chigüilpe – ¿ESTÁ DELICADO DE SALUD? – Está delicado de salud, talvez hoy noche o mañana fallece, don Félix Calazacón es uno de los últimos ancianos que con 95 años todavía está vivo, aunque ayer nomás se escuchaba cantar a esa ave, cerca de la comuna por donde vive él, empieza a cantar, por eso nosotros estamos ya pendiente, ya no va a tener mucho tiempo de estar en vivo ¡no!, igual forma puede seguir, nosotros tenemos de cada comuna y falleció dos, tres o cuatro personas segurito llega a fallecer, toca estar pendiente algunos de los más, principalmente los más ancianos ¡no! ¿ES DECIR QUE ESO HASTA AHORA SE CREE EN ESO? – Sí, los Tsa´chila todavía creemos en eso. – ¿Y HASTA AHORA UTILIZAN EL TENGASHILÍ? – Bueno eso sigue ciento por ciento y también la forma de vestir, aunque algunos ya no quieren vestirse típicamente, los mismos Tsa’chila dicen que eso era cosa de los antiguos, no valoran a nuestros pasados, pero aun así todavía seguimos manteniendo – ¿Y LA CELABRACIÓN, TIENEN USTEDES UNA CELEBRACIÓN DE LOS DIFUNTOS ESPECIAL QUE TODAVÍA CONSERVAN? – Bueno lo que he veía en mi época, era principalmente donde mi abuelito que faltando dos, tres días mi mamá preparaba sus bebidas “malá” que en vida le gustaba le agradaba a mi abuelito, tenía que ir a recolectar mayón, palmito, eso mi mamá decía: “para llevar a mi papi que él va a esperar” – ¿Y ESTO A DÓNDE LLEVABAN? – Le llevaban al cementerio donde está la bóveda o sino debajo de la tierra dejaban en un mate, envuelto con hojas, también el resto de la familia compartíamos, se creía que en ese momento del día de los difuntos, el alma viene a reunirse con nosotros – ¿COMO QUE VIENE DEL PIPUA? – del Pipua, viene a compartir aquí, el alma, el espíritu, por eso esperan unas dos o tres horas para que coma, cuando queda como fermentado enseguida empieza a descomponerse, el piancó, el alma ¡no!, ¡PIANCÓ! – piancó, el alma ya llegó a comer y dejó como descompuesto, esa creencia todavía existe en la mayoría de Tsa’chila – ES DECIR ALGUNAS TRADICIONES DE ANTES TODAVÍA SE MANTIENEN DON AGUSTÍN ¿A DÓNDE CREE QUE VAMOS DESPUÉS DE MORIR?, ¿SI USTED SE MUERE A DÓNDE VA?, ¿HAY UN ESPÍRITU DE ALGO MALO? – Bueno a mi parecer, yo me quedaré en el contorno de la naturaleza, como el Pipua, Pipua es la luz que da al mundo la energía de la naturaleza, después de fallecer yo me quedaré aquí ¡no!, en el aire, yo respeto a las religiones, a veces cada quien tiene su creencia y así mismo yo tengo mi creencia – ¿USTED LE TIENE MIEDO A LA MUERTE? – ¡No!, ¡nunca!, la muerte será feliz para mí – ¿POR QUÉ? – Es parte de la vida, yo no tengo miedo a la muerte, de igual forma te voy a contar un poco de la experiencia de mi papi, mi papi no me regañaba, y yo tampoco nunca le alcé la mano, no lo provocaba en nada, mi papi era así tranquilo, por eso cuando él falleció no derramé ni una sola lágrima, no tenía ningún remordimiento, lo que yo sentía en realidad era que solo se me adelantó y que en el Pipua nos encontraremos, ¡nada más! – ES COMO DECIR “¡NO TENGO PENA, ESTOY FELIZ DE QUE ESTÉ ALLA!” – Como aquí, muchas de las veces hay sufrimiento, cosas negativas, enfermedades, desesperación, adversidades personales, pero cuando ya está en Pipua, cualquier muerte, cualquier persona va a estar feliz ahí – ME PUEDE CONTAR UNA HISTORIA, UNA LEYENDA QUE HAYA ESCUCHADO DE LA NACIONALIDAD
120 – Bueno, comentaría un poco sobre el cuento de yo en mi sákchi – YO EN MI SÁKCHI - Yo en mi sákchi – ¿QUÉ ES ESO? – Una persona que se convirtió en sol, como antiguamente vivían en constante actividad y diarios quehaceres, en ésta región de momento a otro vino la oscuridad, los Tsa’chila quedaron totalmente en tinieblas, entonces como los chamanes, los poné tenían poderes, contactos con la energía, la fuerza de la naturaleza, aunque ellos tenían el poder de movilizar de un lugar a otro, pero el resto de la familia se quedaban ahí, sin poder salir de la oscuridad total perduraron algún tiempo, como no había luz del día algunos empezaron a fallecer por falta de alimentos, ya no podían salir a recolectar ninguna cosa para poder comer. Por eso uno de los chamanes dijo: que había que hacer un ritual, ¿por qué quedó en la oscuridad?, ¿por qué vino?, ¿qué pasó con el sol?, ¿por qué se apagó totalmente de un momento a otro?, y realizar tomar nepi, la Ayaguasca, a través de entrar en trance o sueño, lograron ubicar la razón y era que existía un tigre de la oscuridad, en medio del mundo se encontraba éste tigre, el sol da la vuelta doce meses al contorno y por esa razón devoró al sol, ahora ya preocupado sin saber qué hacer, se reunieron varios poné y después de eso dijo uno de los chamanes, hay que hacer algo para recuperar la luz del día ¡no!, otro de los chamanes dijo ¿qué vamos a hacer?, entonces como primer requisito: hay que salir en busca del hijo de un madre soltera, pero tenía que ser adolescente, de ocho a diez años, puede ser un joven, pero nadie quería dar a sus hijos, los chamanes intentaron, intentaron, cuando ya estaban desanimados, encontraron a una madre que aceptó diciendo: “yo voy a sacrificar a mi hijo”, la madre soltera entregó su hijo a los chamanes para que realicen el sacrificio, se lo llevaron a un lugar especial y aun así seguían los demás muriéndose y de un momento a otro, en esa oscuridad vino otro problema, una de plaga de ratones, que aprovechando la oscuridad empezaron a morder de pie para arriba a los niños y a los más ancianos, en ese momento uno de los chamanes dijo que había que apurarse, como ya habían encontrado al hijo de madre soltera, tenían que prepararlo, los tsa´chilas decimos yómula – YÓMULA – Yómula es preparar, elaboraron una becerra de plata, en forma de un mular, un caballito de plata, otros tenían que hacer collares de plata, pulseras de plata, de ahí proviene calatashilí – ¿CÓMO SE LLAMA? – Calatashilí – CALATALASHILÍ – Adornaron de pura plata al niño, donde se imaginaban que iba a salir el sol, ahí le hicieron una tarima y ubicaron al niño en la mula de plata, después empezaron a hacer sus rituales con cánticos, silbidos, tambores, danzas especiales, haciendo llamado al espíritu, a la energía de la naturaleza para que dé fuerza, el niño tenía que elevarse en plena oscuridad, tenía que desaparecer solito, mas no daba resultado, uno de los desanimado pensó que no daría resultado, entonces otro de los chamanes que no tenían tanta importancia que estaba más atrás dijo: “esperen un ratito, yo voy a entrar, ustedes no se desanimen que yo doy el último toque”, asumió la responsabilidad y realizó sus rituales y de un momento a otro el niño se elevó en la oscuridad y desapareció, entonces el chamán dijo: “ahora hay que esperar un poco, como señal de que vamos a tener luz va a caer una pequeña escarcha en plena oscuridad”, pero eso en realidad serían las lágrimas del niño, porque no iba a estar con su mamá (reía), los Tsa’chila esperaron y así sucedió, entonces el chamán dijo está dando resultado, cuando cayó una gota pequeña de luz, siguieron esperando, al poco tiempo empezó a verse como si fueran las tres de la mañana, cuatro de la mañana, cuando eran más o menos las cinco de la mañana empezó a aclararse el día poco a poco, y así volvió a salir el sol de nuevo, cuando volvieron a tener la luz norma, los chamanes se encontraron con otro problema, el sol que había salido esta vez tenía dos ojos, todo hubiese seguido normal si no fuese porque el calor era tan fuerte que quemaba los sembríos, las plantas y además del calor insoportable; entonces los chamanes tomaron nepi para averiguar por qué razón había ese problema, uno de los chamanes dijo que había que empezar nuevamente con los rituales para eliminar el ojo izquierdo del sol. Prepararon, hicieron un altar, uno de los chamanes pidió un tira de chonta macho, con eso hizo una lanza con una punta bien afilada y la colocaron por donde salía el sol, cuando empezaba a salir hicieron unos rituales especiales para que la lanza de chonta se elevara solita y con la fuerza de las energías de los poné que estaban haciendo los rituales se clavara en el ojo izquierdo del sol, por eso ahorita tiene chullo ojo, por eso en esta región de los Tsa’chila el clima no es ni frío ni caluroso, hay una creencia, sobre todo en muchos de los ancianos que cuando el día se oscurece y empieza a lloviznar, es porque el sol está preocupado porque corre peligro de que el tigre se lo vuelva a comer y volver a la oscuridad, por esa razón el sol anda instalado, en la estación de cada mes tiene que instalar unas trampas para animales, aves y va montado en el yómula, todos los meses del año anda alrededor para agarrar las aves que quedan atrapadas en las trampas para darle de comer y detener al tigre, actualmente por la tala indiscriminada de árboles ya no se encuentra ninguna ave por la escases que existe, por el calentamiento global puede suceder muchas cosas, por esa razón el sol se preocupa cuando oscurece por temor de que de un momento a otro el tigre se lo va a comer vuelta y los Tsa’chila volvamos a quedarnos en la oscuridad. Agustín muchas gracias por este tiempo. VAMOS A DEVOLVERLE ESTA INFORMACIÓN, DIOS LE PAGUE POR DARNOS| ESTE TIEMPO, POR TRATARNOS TAN BONITO.
121
Anexo 6: Entrevista a Henry Calazacón, gestor cultural, comuna Chiguilpe. COMUNA CHIGÜILPE HENRY CALAZACÓN
Henry Calazacón es uno de los promotores mas comprometidos de la comunidad y de la nacionalidad en general, ha viajado fuera del pais por varias ocasiones en represantación de la nacionalidad, fundó uno de los primeros museos vivos Unishu-Wapilu, nos fecibe en su casa temprano en la mañana, antes de recibir a una delegacipon de turistas.
Figura 19: Henry Calazacón. Fuente: Trabajo de campo. ¡BUENOS DÍAS, GRACIAS POR RECIBIRNOS! – ¡Saramajoé! – ¡SARAMAJOÉ! – ¿CÓMO SE LLAMAN TUS PAPIS? – Augusto Calazacón y mi mamá María Florinda Calazacón – ¿LOS DOS SON TSA´CHILA? son Tsa´chila, sí – ¿TÚ TE CASASTE Y TU ESPOSA ES TSA´CHILA? – Sí – ¿CÓMO SE LLAMA TU ESPOSA? – Diana Calazacón – ¿A LOS CUANTOS AÑOS TE CASASTE? – Yo a los 27 años y mi esposa a los 15 – ¿Y CÓMO FUE, SE ENAMORARON, SE CONOCIERON? – Bueno, nos conocimos en una reunión, luegoo… en eventos, y luegooo…bueno ya estaba en la universidad y nos conocíamos, y luego mis padres…, comenté con mis padres y… la tradición Tsa´chila fue a hacer el pedido de mano mi mamá y mi abuela, luego ya se contrajo – ¿QUÉ TIEMPO ESTUVIERON EN RELACIÓN? – Mmm… 3 años – ¿EN ESOS 3 AÑOS TU FAMILIA Y LA FAMILIA DE ELLA SI SABÍAN O TODAVÍA NO? – Sí, ya sabían, luego se hizo según la tradición Tsa´chila, el pedido de mano y todo eso – ¿ELLA DE QUÉ COMUNA ES? – Bueno ella pertenece aquí en Chigüilpe – ¿Y SE CONOCIERON DE PEQUEÑOS, TALVEZ? – Mmm..., noo concíamos de pequeños – ¿POR QUÉ? – Porque cuando yo terminé la primaria tuve que salir a estudiar fuera de la ciudad, y de vez en cuando regresaba los fines de semana y no había tiempo por el trabajo y todo eso – ENTONCES DURANTE LA FIESTA LA CONOCISTE Sí – DURANTE EL NOVIAZGO QUE TUVIERON ¿CÓMO DESARROLLARON LA RELACIÓN? – Bueno teníamos acercamientos, conversación, más que nada respeto con la familia mismo, hubo un diálogo y hubo un momento de… de decir la familia Calazacón se va a unir con tal familia y… ahí estamos – ¡ES DECIR! ¿QUE EL NOVIAZGO YA ES COMO UN ADELANTO A QUE VA UNIRSE A LA FAMILIA? – Sí – ¿NO SE PUEDE TENER UNA NOVIA Y OTRA? – No, si, no se ha dado eso – ¡NO! – No se ha dado eso, la tradición creo que nos han enseñado nuestros padres y nuestros abuelos todo eso… y eso…mantuvimos ese respeto por y llevar la tradición – ¿CÓMO FUE EL DÍA DE PEDIDO DE MANO, QUIÉN FUE, TU PAPÁ FUE? – Mi mamá y mi abuela y conversaron con sus padres y dijeron ¡bueno! y la fecha ¿cuándo?, despues de 15 días – ¡RAPIDÍSIMO! – Sí, mientras reía seguía relatando, ¡sí!, pero bueno un feliz término y ya llevamos 16 años de casados y… tenemos tres hijos, dos hijos varones y mi hija – UNA NIÑA – Sí – ¿Y EL DÍA HUBO CEREMONIA? – Ceremonia normal ¡no!, la reunión familiar, y todo eso, lo que sí nosotros más bien estamos adentrando a rescatar lo nuestro en el matrimonio, el pedido de mano y bueno la tradición y luego lo que es el…la bebida sagrada lo que decimos el malá – Y EN TU FIESTA, RECUÉRDANOS UN POQUITO ¿CÓMO FUE TU CELEBRACIÓN? – Fue reunión familiar, tanto de nuestros padres, tanto de familiares y entonces era la parte céntrica de ésta, de ésta celebración era la…, la unión de la familia – ¿LA CELEBRACIÓN TENÍA ALGO ESPECIAL? – Sí, la…comida, el momento de consejería de los ancianos y cosas así – ¿QUIÉN TE ACONSEJÓ? – ¡Aah mis abuelos! – LOS ABUELOS – Mis abuelos – ¿Y A ELLA? – Al igual, junto – ¿LOS ABUELOS DE ELLA? – Mis abuelos – ¿TUS ABUELOS A ELLA?
122 – Todo general ahí, porque más antes se hacian pedido de mano el gobernador, momento de consejería al gobernador ¡no! y entonce’ (entonces) el pedido de mano se hacia entre los padres pero el gobernador tenía en cuenta el pedido de mano – ¿ÉL SABÍA QUIÉN ERA LOS QUE SE IBAN A UNIR? – Sí, así es, así es – ¿NECESITABA CIERTA AUTORIZACIÓN, O NO? – Noo, no, la familia se decide y su territorio empieza a delinear para que empiece a… moverse en su territorio – Y CUANDO DICES TERRITORIO DE QUIÉN ¿DE LA ESPOSA O DEL ESPOSO? – Del esposo, así es – ¿YA CUANDO TÚ TE CASASTE, TU ESPOSA VINO A TU FAMILIA, A TU TERRITORIO? – Sí, así es – ¿Y VIENIERON A VIVIR CON QUIÉN? – Bueno, tuvimos una casita separada – ¿ENSEGUIDA TUVIERON LA CASITA SEPARADA? – Sí, sí, casita separada, porque ya estaba preparado y esa situación es algo más más más, más…más bonito ¿no?, entonces la familia están atentos apoyando el uno al otro, entonces así se basó – ¿EN ESO TRES AÑOS FUE QUE TE PREPARASTE Y CONSTRUYERON LA CASA? – Sí, tenemos casita, tenemos la casita, después que nos unimos, ya como…faltaba terminar su carrera, le ayudamos el uno al otro…y terminó su carrera – ¿QUÉ ESTUDIA? – Ahora recién tiene maestría – ¡YAK! – Ya entonces lo más importante es de que…, de que no hemos dejado a un lado la tradición, las costumbres, hemos estado atentos, difundiendo, haciendo caso a la cultura Tsa´chila, no solamante aquí en Ecuador sino… en otras partes también – AFUERA TAMBIÉN – Universidades y…y lo dinámico es de que tenemos grupos organizados y algunos visitantes de las universidades, colegios, escuelas, estamos atentos para…para darle información – ¿QUÉ TIEMPO SE DEMORARON PARA QUE TU ESPOSA SE QUEDE EMBARAZADA?, ¿CÓMO SE LLAMA ELLA? – Diana, Diana Calazacón – ¿QUÉ TIEMPO SE TARDÓ EN QUE ELLA SE EMABRAZARA? – Aah…3 años, porque 3 años recorrimos el Ecuador, desde que juntamos recorrimos tocando música, presentaciones, recorrimos Ecuador, conocimos todas las provincias del Ecuador, y entonces después de 3 años ¡bueno!, toca tener hijo ¿no? y tuvimos el primer varón, y en la familia siempre están atentos de que debe ser un hijo varón – TIENE QUE SER UN HIJO VARÓN – El primero porque la, la…las raíces ancestrales dicen que el hijo varón debe asumir la responsabilidad, cuando de pronto tiene un liderazgo tiene una autoridad o un mando, entonces es sucesor de su padre; y entonces cuando estaba embarazada la familia nadie no sabía ¿no?, y al otro lado en la montaña en la tarde y en la mañana empezó a cantar un pájaro, en ese preciso momento empezaron a cantar más fuerte algunos pájaros como lo podrán constatar en la grabación de la entrevista, y entonces la familia identificaron bueno ¿quién está embarazada? y nosotros sabíamos que estaba embarazada, “pero es un niño varón”, y ya sabíamos que el nájpijchú cantó -¿CÓMO SE LLAMA EL PÁJARO? – Nájpijchú – NÁJPIJCHÚ – Nájpijchú es el… es una ave que dá anuncio de la… del embarazo de una mujer y esa ave canta de que es varón o es una niña, entonces ya sabíamos que era un niño que iba a nacer – POR LA FORMA QUE CANTA – Sí, por la fomra, por la forma, ¡sí! – UNA VEZ QUE SE ENTERA QUE ESTÁ EMBARAZADA ¿EL TRATO ES DISTINTO PARA LA MUJER EMBARAZADA? – Ah sí, es algo especial la alimentación yyy siempre la mujer nativa noo, no, no… tiene miedo ¿no?, de pronto de caer o alguna cosa, se van al río a pescar, a la montaña, de pronto a recolectar frutas silvestres paraa… para su sustento alimenticio, entonces eso es – ¿CUÁL ES LA LABOR DE LA MUJER DENTRO DE…? – Tejido, la cocina, yyy... tambien ayudar de pronto a sus padres, a su madre, o a su suegra de pronto en algún trabajo que tiene que hacer, es una labor muy muy dinámina, armoniosa y eso es lo que.... – ¿ Y DEL VARÓN? – Del varón má es de pronto hay una minga, reunión comunitaria, trabajo comunitario, y entonces ahí está a la espera, de pronto si falta algo, de pronto construir casa, o están construyendo, entonces ahí viene minga para trabajar – PARA QUE TODOS HAGAN – Para que todo salga bien, así nos enseñaron ¿no? – Y CUANDO YA ESTABA CERCA DE DAR A LUZ ¿CÓMO FUE? ¿QUIÉN LA TRATABA, QUIÉN LA CUIDABA EN EL EMBARAZO? – ¡Mi abuela!, mi abuela tenía… una persona que vive más hacia adelante y entonces decía que hay que dar esteee…, dar seguimiento para que pueda dar un parto (normal, eutócico), lo más importante es de que se tiene en cuenta de acuerdo a los meses lunares; dice este menguante tiene que nacer, cuando ya está entrando a menguante va a nacer un varón, si es en menguante, otra fecha nace una niña, entonces de acuerdo al… al al calendario lunar y también del ave, entonces se coincide todo – ¿CUÁL ES EL CALENDARIO DEL AVE? – Buenoo, ave cuando ya va a nacer por ejemplo la noche oscura es que ya está entrando menguante, así se distingue qué fecha es, es exacto que sale el parto
123 – ¿LA PERSONA QUE LE CUIDABA, QUE TU ABUELA LLEVABA ERA UNA PARTERA? – Sí, era una partera – PARTERA – Que acomodaba de repente que de pronto no esté con el cordón umbilical envuelto entonces lo ubicaba y a la mujer le daba de tomar agua de unas hojas de unas plantas y lo hacían bañar con unas hojas para que no tenga tanto dolor, para que se mantenga todo controlado, igual que el médico controloban durante todo el embarazo – CUANDO YA FUE A DAR A LUZ DIANA – Bueno ahí atendió partera y nació el niño varón – ¿CÓMO FUE EL PARTO? – Cuando ya nace el bebé ella no tiene dolor, entonces le miden tres dedos del cordón umbilical y amarran con nosotros decimos este…este como se llama eeste…picsilí y entonces le amarran y le cortan con la tira de caña de caña guadúa, así bien filudito, lo cortan y lo amarran, y entonces…la… la otra parte que se queda y (la placenta ) eso lo envuelven en hoja de bijao, y van a la… la cocina y donde está la ceniza y la placenta, se lo caba, y lo entierran debajo de la cocina – EN LA MISMA COCINA – Sí, en la misma cocina, abajo, abajo…y si es.. si necesita que el niño sea…para que…tenga un conocimiento de de medicina o o un rango siempre hacen la envoltura, entonces lo envuelve con un poquito de ceniza y lo deja arriba porque la calor del fuego está…está manteniendo para que noo…se dañe – NO LO ENTIERRA SINO ARRIBA DONDE PONEN LA CARNE – Sí, entonces depende, dependiendo de eso ya sabemos qué va a liderar, que camino o qué futuro va a tener el joven, tonces (entonces) es eso cuando ya va a partir para otro sitio, cogen ese cordón umbilical, y lo suben en esa palmera así – ENN ESA PALMERA – Sí, en esa palmera nosotros decimos la Cájípele ¿no? – LA PALMERA SE LLAMA CÁJTÍPELE? – En el cájípele le ponen ahí para que el niño séa fuerte, y entonces no caiga enfermo, si siempre va a ser saltarín, tonces (entonces) dicen que el niño va a crecer fuerte, tonces (entonces), yo pienso que estas costumbres por ejemplo en la palma, cuando uno esta viajando la palma está abierta porque ha caído un rayo ¿no cierto?, entonces atrae esa fuerza, esa energía, entonces nosotros estamos meditando un poco, por qué los tsa´chila tendrían esa costumbre de colocar, y ese niño es bien fuerte, no cae enfermo y siempre está listo el niño. Entonces dependiendo hacia dónde entrega lo que es el cordón, o hay algunos que los tienen ¿no? ahí guardado en la mesa de curación, alguna cosa…, porque van esteee a dar seguimiento desde que está en gestación, porque sus padres pidieron al al chamán, al hombre sabio que le dé seguimento para que siga en la escuela de medicina o alguna cosa así – ¿ES DECIR SUS PADRES YA PIDEN POR DONDE QUIEREN QUE VAYAN SUS HIJOS? – Sí, así es, y por esa esa razón, esa razón hablé de la ceniza que enterraban, hablé que nosotros decimos ninquio arriba que se le pone arriba donde está el humo, el calor, luego como tercer punto hablé de lo que se le pone en la palma que se llama cájtípele, entonces se tiene tres faces: en muchas de las familias no quieren que su hijo sea lider, no quieren que tenga ese mal, quieren que tenga otras características, solo que el niño sea fuerte o guerrero o líder, en qué tiempo lo guarda, entonces esa tradición como que se está yendo de las manos por varios factores, a lo mejor muchas de las mujeres ya no dan a luz con la partera tsa´chila ¿por qué razón?, porque muchas veces las familias se descuidan, no dan seguiemiento para que dilate en el momento del parto cosas así ¡no?, entonces no lo preparan y por esa razón no pueden dar a luz, muchas veces las mujeres han muerto y entonces se da… – ¿EN EL ÚLTIMO TIEMPO SE HA DADO? – Sí, se ha dado, se ha dado, por esa razón cogen y las llevan, ahora por la ley mismo del estado ecuatoriano no pueden dejar en manos de la partera porque todo el peso va a caer, entonces por eso si si no puede dar el parto está muy estrecho, tonces (entonces) lo mandamos a la ciudad; entonces ese problema tenemos ahorita, entonces que bie si se motiva eeeh, si se empieza a retomar, yo pienso que debe dar desde el momento que queda embarazada, desde que está en gestación para que pueda tener un buen feliz termino del parto – ¿CÓMO FUE EL PRIMER PARTO DE DIANA? ¿CÓMO DIO A LUZ, FUE PARADA, ACOSTADA, CÓMO ERA? – Bueno ahí es donde, donde hacen como…, haber aquí está como un poste y otro poste, y lo pones atravesado y lo pones un…como está ¿no?, de aquí para allá, entonces cuando ya de pronto el dolor se cae encima del bebé algua cosa, presiona nomás, uno lo va presionando, lo va jalándose y entonces va pujando – SE VA CAYENDO, COMO UN COLUMPIO – Exacto, como un columpio, eso, entonces ahí sostiene, entonces ahí, no sé cómo…, abajo tiene como corteza de pambil, o sino hoja seca de plátano para que la sangre empiece a quedarse ahí como para que se desinfecta, son costumbres, tradiciones – ¿Y EL NIÑO CAE AHÍ Y NO SE PUEDE GOLPEAR? – No, no, o sea como que va caendo, va soltando y va presionando, y como que se va expulsando, se va expulsando, es un parto que… interesante, porque deberían tener en cuenta ¿no?, dar seguimiento como una escuela donde se practique el parto y los niños han salido bien, bien fuertes, y entonces al momento de de todo eso ya tiene preparado sus bebidas para dar de tomar para que empiece a dar pujo ¿no? – ¡AAAH! YA ANTES DE ESO YA TOMA LA MUJER – Sí ya antes de eso ya toma, ya le dan de tomar – ¿ESO ES PARA QUE LE DÉ FUERZA O PARA QUE NO LE DUELA TANTO? – Que le dé fuerza, bueno primero el proceso para que no le duela ¡cierrto!, cuando ya viene el parto, viene el dolor, de acuerdo a la luna, esta noche el meguante ya esta entrando ya va a nacer entonces ya va a nacer, tonces ya como ya dan seguimiento la partera más que nada, entonces hay que dar, hay una planta roja, es una hoja roja así y eso lo cogen huevo de gallina criolla y la blanca, la blanca ¿no? luego coge y empieza a mover y le da de tomar como espuma – EL HUEVO DE GALLINA CRIOLLA BLANCA – Eso
124 la blanquito, la blanquita ¿cómo se llama?, no no es la yema – ¡AAH LA CLARA! – Eso la clara, sí con eso empieza a batir batir batir, con esa hoja empieza a machacar queda como rojo, rojo rojo y eso lo toma, como espuma, entonces eso te ayuda a…a a inclusive a dilatar y a dar pujo, un moviemto un dolor, otro dolor, en unos cinco dolores, cinco pujos se viene porque se viene el bebé – ¿EL ESPOSO PUEDE ESTAR DENTRO DEL CUARTO? – Muchas veces está esperando afuera mientras atienden el parto, más que todo ponen fe en las manos de la partera porque hay la confianza, es algo íntimo, cuando ya llora el bebé, el papá va a sostener, mientras que la partera cuentan tres dedos del ombligo y ahí cortan, tiene lista, corre y se va a enterrar la placenta, es enterrada debajo de la ceniza – ¿EN TU CASO LOS TRES NIÑOS FUERON AHÍ? – Bueno nosotros hemos dado seguimiento con partera de vez en cuando, desde los ocho meses tiene que ir tomando bebidas; esa bebida hay que identificar con la partera que sabe de las plantas, más bien tendrían que tener un programa para sembrar esas plantas para que dé seguimiento a las escuelas de parteras, porque yo pienso que es algo hermoso que las parteras sepan, pero ahora las parteras ya no saben, dan partos normales en la ciudad, ya dan otros tratos, por eso muchas mujeres que no han podido dar parto normal se han muerto dentro del territorio – PORQUE NO HAY UN SEGUIMIENTO – debido a que no hay un seguimiento, tiene que dar desde un comienzo un seguimiento y con la gradualidad de cómo se va a avanzando, dependiendo eso – CUANDO YA EL NIÑO NACE ¿QUÉ TRATO HAY QUE DARLE A LA MADRE? – Se cuida y más quedará en… de como reposo, quedará unos tres días, de ahí enseguida se levanta porque ya la bebida que ha dado, el brebaje que ha dado y ya se va avanzando – Y SIGUE ELLA TRABAJANDO NORMAL – Trabajndo normal, normal, entonces de ahí ya se cuidan ¿no? un tiempo la alimentación no le encone, que no tiene que comer todo eso; comidas livianas ¿no?, entonces muchas veces las comida que… los tsa´chila ya saben cuales comidas son enconosos entonces no las ingieren – ¿QUÉ PUEDE SER ENCONOSO? – Podríamos decir el maduro chucula porque empieza a enconar rápido, comidas, así solo cositas caliente, entonces después del tiempo de la cuarentena que dicen ya sigue para delante. ¿HAY ALGÚN RITUAL PARA EL NIÑO? ASÍ COMO EN LOS MESTIZOS HAY EL BAUTIZO – Dependiendo a que se refiere, de pronto con un conocedor de medicina ancestral o un hombre sabio chamán, entonces dan un seguimiento, ahí si hay una ceremonia, desde chiquitos ya cogen y lo separan en una casa separado; el niño nunca no se mezcla con otros niños, él está separado, la comida tambien por ejemplo éste es el plátano verde ¿no cierto?, nosotros normalmente lo arrancamos lo pelamos y botamos la cáscara, ¡nooo! plátano cáscara de ahí mismo abre un poquito de ahí mismo está la cáscara queda ahí, para dar de comer al niño, entonces decimos jalantiká, quiere decir de pronto puedeee…puede chocarse el seguimiento entonces la persona ¡pác! Amanece muerta, así entonces por eso es que son, son normas pero tan estrictas para poder llevar, para poder tener un feliz témino al niño en un futuro – ¿Y SERÁ POR ESO QUE LAS MAMÁS POSIBLEMENTE, PORQUE LOS ALEJAN DE LAS MADRES? – Así es - ¿NO QUIEREN QUE SEAN CHAMÁN? – Así es, pero interesante la cultura Tsáchila - ¡CLARO!, ¡POR SUPUEST! – ¿CUÁNDO A LOS NIÑOS LES DA “MAL AIRE” O ALGUNA COSA POR EL ESTILO? – Bueno, mal aire es un gas de las mismas plantas, de los árboles empieza hacer las limpiezas con planta medicinal, el huevo de la gallina criolla ayuda a hacer limpieza, o le ponen un color rojo, porque el color rojo te va a alejar, el rojo es vivo, es vida. ¿ESO LO HACE CUALQUIERA O TIENE QUE HACERLO EL CHAMÁN? – Puede hacer cualquiera o sino también el chamán, más se va donde el chamán, más se van donde el chamás – ¿AQUÍ EN ESTA COMUNIDAD HAY? – Sí, si hay muchos, pero algunos son practicantes otros son ayudantes – ¿CÓMO ES CUANDO LLEGA EL FINAL DE LOS DÍAS DE LOS TSA´CHILAS, CUANDO ALGUIEN VA A MORIR? Buena la muerte para tsa´chila es un paso. Cuando un tsa´chila va a morir ya le anuncia el “pipo”, “pipo” es el dios hombre, el crepúsculo, el dios del atardecer, el sol rojo, cuando alguien fallece prácticamente pasa a reencarnar de acuerdo al nombre que tenga no se va directamente, sino que pasa a ser una gran parte de esa reencarnación, por ejemplo mi nombre nativo es tsápini… y mi conciencia me dice que si yo me muero voy a reencarnar en una serpiente en una culebra. Un ejemplo cuando muere un tsa´chila, sabemos que está muerto, porque si de pronto estando reunidos aquí y de pronto se cruza una guanta, mira la guanta ya cruzó, y correteamos y la matamos y al abrirla adentro no tiene nada de víceras en vez de eso solo tiene solo espuma, ¡aah! entonces es porque el tsa´chila que se murió se había convertido (reencarnado) en esa guanta se llamaba walé y así en cualquier otro animal. Esas tradiciones llevamos, en esas costumbres aún aún creemos eso, pero la secta religiosa que vino dice que se
125 va al cielo y nosotros respetamos esa parte, por esa razón cuando hay un fallecmimiento se hacen los funerales. Más antes el tsa´chila no hacía eso, solo tenía en cuenta en qué animal iba a reencarnar, en animales, podían ser aves, reptiles o tambien podía ser en un árbol, una piedra y cosas así, y eso hasta ahora muchos de los tsa´chila tenemos esa creencia –¿TODAVÍA CREEN EN ESO? – Creemos, pero lo que sí se ha alejado de toda esta costumbre debido al impacto social, cultural y lo milenario de la cultura tsa´chila, es de hacer ceremonia por ejemplo “tenkereka” – ¿QUÉ ES EL TENGAEREKÁ? – Es enviar el espíritu, por ejemplo este es canchón donde estábamos ese funeral, y el muerto, el finado está aquí, entonces lo amarra una lanza y empieza a hilar algodón justo al… al tumbado, ahí donde está la casa y le abre en círculo en círculo ahí entonces dice que el espíritu así tsa´chila encima, entonces el espíritu tsa´chila se va a ir al pipua o se le envía el espíritu, ¿qué hacen los sacerdotes?, voy a comparar un poquito – ¡OK! – Cuando muero dice que va a ir a lado de Jesucristo algo así ¿no cierto?, y por eso oran, rezan, cosas así ¿no?, algo parecido sucede pero no es lo mismo, para nosotros se va directamente a “pipua”, luego los chamanes que estamos en la tierra, o la familia que estamos en la tierra, el chamán dice si está penando el tsa´chila entonces había que hacer el patzokiká una ceremonia, un ritual donde el chamán conversa con el espíritu, el difunto le dice no puedo ir, entonces el chamán le dice que tiene que mirar al horizonte del mar, ahí esta la diosa mujer, la madre naturaleza esa es “mapia” que es conexión del sol entonces esa “mapia” es la mar, la mar es la espuma que bota, esas burbujas del mar al final, entonces eso te va a ayudar a tranquilizar para que esté muerto el espíritu, todo eso le ponen en balsas hacen señal y se van en el río para abajo, tonce (entonces) tenemos que tene en cuenta la mar, mapia y pipua y luego laotra parte la reencarnación de los animales y toda’ esas cosas – HAY UN RITUAL QUE VIMOS, TODAVÍA HACEN EL TENGASHILÍ? – Ese es el tengaereká mismo – AAAH ESE ES EL TENGAEREKÁ – ¿APENAS MUERE EL TSA´CHILA ESPERAN UNOS DÍAS PARA LA CEREMONIA, CÓMO ES EL PASO A PASO? – Bueno ahora ya hay un cementerio donde van al al tercer día, empiezan con la ceremonia espiritual de “tengaereká” donde se reúne la familia y el chamán es el que guía para llevar el alma al espíritu, hacia el pipua, si de pronto alguien esta penando tonce’ hay que mandar a la mar, del acéano, al horizonte para que esté conectado, ahí queda en esa espuma – ¿ESO HACEN HASTA AHORA? – Hasta ahora sí, hasta ahora hacen, pienso que muchos de los tsa´chila aún llevamos nuestras creencias pero en silencio, en silecio llevamos hay 2 o 3 tsa´chila que llevan esa parte, es algo íntimo, algo espiritual, para tranquilizar, si hace poco murió un tsa´chila que hacía el envío del espíritu fallecido del tsa´chila le envía, bajó la voz al momento de contar esta parte, él conversa entonces dice lo que necesita, entonces rápido empiezan a buscar lo que necesita – ¿EL ESPÍRITU VIENE A CONVERSAR? – Si, a conversar sí, y esta ahí , es como una cultura, que en verdad a veces me pongo a pensar cómo será de nuestra muerte, he visto algunos documentales que ellos piden, que piden estar en paz, que pide tal lugar, así mismo pide el tsa´chila dice: no quiero estar cerca de pipua, pide que no quiere estar acá – ¿POR QUÉ NO QUIERE ESTAR CERCA DEL PIPUA? – Porque tiene miedo, a lo mejor él era, él eraa una persona que era que era dañina ¿no? dentro del terriorio, el no estaba de aceurdo en algunas cosas, era como destructor, él tuvo ese miedo por eso, entonces se intercede el chamán, el hombre sabio interviene, para que vaya donde el quiera estar – ¿Y DÓNDE PUEDE QUERER ESTAR? – El puede estar en, por eso decimos estee… el moyín, el moyín es el espíritu, ese espíritu va a estar en la montaña o puede estar en las cascada’, o puede estar en la laguna, entonces a ese espacio, porque va a estar más tranquilo…, ahí – PORQUE EN EL PIPUA TENDRÍA QUE RENDIR CUENTAS – Claro que sí, claro, por eso el pipua cuando muere un tsa´chila tiene que llevar el pináculo, cuando un tsa´chila muere que no está pintado el pipua no lo va a recibir, es un castigo que va a tener, ¡el va a sufrir, el va a penar!, ¡mira a dónde a dónde hemos llegado!, entonces es un tema muy importante que… muy importante que muchas de las veces no lo hemos valorado, hemos escuchado, hemos ¡bueno! es historia ¿no? ¡pero reales!, lo que estoy conversando Mi abuelo finado en una ceremonia ritual para enviar a un espíritu que pedía, el tuvo que convertir mitad para acá un “jolió” es un ave mítico, es como águila es como águila, tonces la mitad para acá, por eso decían de que muchas veces entre los espíritus de los chamanes de los hombres sabios se presentaban como puma negra, como tigre, como águila, como cóndor o cualquier otra ave, eso era el choque que se daba, eso cuando vivía él conversaba, cuando vivía él me decíaa a mí me decía mónte, el tenía puesto el nombre así, decía mónte. Muchas de las veces amanecemos muertos nosotros – ¿POR QUÉ? – porque entre los espíritus de los hombres sabios decía, de los poné que están en en este país, en esta tierra decía, peleamos muchas veces, afrontamos muchas veces – ¿ENTRE LOS VIVOS PELEAN? – Entre los vivos pelean sí, entonces eso da un mal término, donde nos vamos a ir todos, y muchas veces amanecemos muertos decía, muchos amanecieron muertos así sin saber por qué, ya murió murió, ¡así pasaba!, ¡así pasaba!, ¡así pasaba!. Lo más triste es de que nosotros mismo no lo hemos valorado esta circunstancia, porque el impacto social, cultural religioso y político nos ha llevado a un término donde se fracciona, nuestros hijos, la otra generación, ya otra cosa, nosotros en nuestro estado, en nuestro en nuestro tiempo estamos teniendo la muerte, si nosotros optamos ¡se va! ¡se va!
126 – ¿LE TIENE MIEDO A LA MUERTE? – ¡Mmm! no, muerte no tengo miedo porque yo sé donde voy a estar – ¿DÓNDE VAS A ESTAR? – Yo voy a estar en una montaña donde están todas las serpientes de pie no de mar – ¡YA! – que decimos nosotros sápini, sápini es la verdadera serpiente, sápini, entonces yo pienso que es un legado ¿no?, pero yo decía que… a mí me gustaría que que hagan e…sa esa ceremonia ritual, yo sé que ya no habrá, mis hijos ya estará qué se yo en otro en otro tiempo, mis hijos de pronto ooo familia familiares estarán en otro tiempo, lo que uno ha pedido yo sé que estará, entonces ahí va a empezar a penar, entonces los tsa´chila más o… – ¿TU TIENES MIEDO QUE SI NO HACEN LO QUE TÚ DICES VAS A ESTAR PENANDO? – Sí, sí, eso es – ¿NO A LA MUERTE SINO A CÓMO LLEGAR? – No, no, no a la muerte, sino, o sea es es duro decir, pero…, lo más importante decía que de… que los tsa´chila que sentimos tsa´chila que se diera ese tipo de ceremonia, pero si no se dá ya es otro tipo de cermonia, yo no quisisera entrar en cuatro paredes donde está un sacerdote, a mí haría un mal, no es porque estoy rechazando, por respeto – PORQUE, COMO TÚ CREES – yyy lo real, lo que estoy diciendo – ¿Y CÓMO TE GUSTARÍA QUE FUERA LO TUYO? – ¡Una ceremonia ritual!, donde estén todos los hombres sabios, los familiares, que invoque después del tercer día, que conversaríamos ¿no?, entonces ahí comentaría, entonces ahí comentaría esto pasa acá – ¿QUÉ QUIERE? – y como yo soy persona que divulga me gustaria por divulgar: “esto pasa”, para que se transmita, para que la obra lo escriban, y que de pronto puedan hacer cinematografía como para que entiendan qué es la muerte de un pueblo tsa´chila – ¿Y TU CUERPO? – Mi cuerpo en la cascada o en el río – QUE LO DEJEN AHÍ – Sí, si, ¡interesante! ¿no? – ¡INTERESANTE! – Si si si si – HENRY TU ME PODRÍAS CONTAR UNA LEYENDA, UNA HISTORIA, UN CUENTO, QUE POSIBLEMENTE A TI DE DECÍAN TUS ABUELOS O SUS PADRES – Mmm, si, mucho por ejemplo mi bisabuelo – ¿CÓMO SE LLAMABA TU BISABUELO? – Decía, entre risas, decía Ramón Aguavil, él fue uno de los uno de los explotadores de caucho y el enfrentaba los colonos que venían, y el y el cosechaba caucho para para antorchas, para bolsos decían churúpano, entonces ¡mmm!, niño a veces desprendemos de los padres buscando, buscando estar donde un niño quiere estar, ¡yo me iba a dormir en la casita!, un chípoló decía es un banco de de de balsa era una cama así de tres, cuatro ¿no?, y ahí dormía, y prendía fuego él tenía su navaja su cuchilla y levantaba prendía y, o sea la vida ¿no? o sea de un niño ¿no? con un abuelo compartiendo en ese tiempo, ¡fallece!, luego pasé con mi abuelo, directo ¿no?, entonces ahí pasé con mi abuelo y él a las tres de la mañana me venía a golpear donde yo dormía ¡pác,pác,pác! decía: Mónte vamos shá shá Mónte shá, él se sentaba en su mesa conmigo a lado, entonces un día antes ya tenía cortado los ramilletes para ayudar al al a la parte espiritual ¿no? la limpieza, entonces uno se aprende como niño a valorar los objetos que tiene el espíritu vivo, entonces él hacía un soplo de de de bueno en ese tiempo trago pero más antes era en agua que el agua es divinidad al soplo, y yo estaba con ramillete ayudando, pero al pasar del tiempo al pasar del tiempo fallece y al fallecer qué sucede que queda un vacío, ese vacío como un niño, en ese tiempo nosotros no sabíamos cuál era el camino que buscaba, y cuando ya mis padres dijeron el camino es ¡la cultura!, el camino es cómo defender, luchar y hacer conocer la forma de vida que está perdiendo, y una gran parte…, nosotros no lo hacemos por qué, decía él ¿no?, porque muchas veces intentamos pero hay…, ahí la globalización viene, la forma de vida la occidentalización, y como que estamos quedando vacíos, mira las montañas que había aquí, ya no hay los árboles decía, inclusive mi abuelo finado decía mira los ríos se van contaminando ya no vamos a tener qué comer, entonces hay que ir preprarando, mira ya se ya se vió una proyección, ya se proyectó, y luego dijo de que muchas personas entrarán a hacer daño a la comunidad, y eso se dio, hubo matanzas, disparos, asesinato, personas de afuera, recién nomás encontraron, cosas así van dando, entonces la cultura se está yendo de las manos, pero para esto era una programa para que haya un respeto, era la cuestión de cómo de cómo manejar las leyes internas ¿no?, estructurar una nueva ley teniendo en cuenta, el tsa´chila tsa´chila no ha habido personas dañinas, no ha habido asaltantes, no ha habido violadores, no ha habido asesinos, no ha habido cosas así, pero con el impacto que se está dando como que ya quiere salir, hay como dos o tres personas que están en en las celdas, entonces o hay una gran parte, unos tres, no más, no más, pero algún día ya saldrán los tsa´chila a asaltar en las vías por la necesidad que van a tener, pero hay un mundo, hay un mundo globalizado, un mundo dañino así, pero tsa´chila están luchando para estar en paz – LOS TSA´CHILA SIEMPRE HAN SIDO GENTE DE PAZ – De paz, de paz pero hay jóvenes que ya están en otras cosas también, en otras cosas – INFLUENCIA DE AFUERA – HENRY ¡!MUCHAS GRACIAS POR TU TIEMPO – Igualmente a ustedes y espero que tengan éxito, cualquier cosa voy a estar apoyando en lo que pueda – ¡MUY AMABLE! – Gracias – GRACIAS.
127
Anexo 7: Entrevista al poné Abdón Calazacón, comuna Peripa. COMUNA PERIPA ABDÓN CALAZACÓN - PONÉ
Abdón Calazacón, 66 años, su principal actividad es el chamanismo actividad que combina con la agricultura, tiene mucho interés en promover la difusión de la medicina ancestral entre las nuevas generaciones, considera que el respeto y la unión familiar contribuyen al rescate de su identidad.
Figura 20: Entrevista a Abdón Calazacón Fuente: Trabajo de campo BUENAS TARDES DON ABDÓN, ¡MUCHAS GRACIAS POR RECIBIRNOS! MI NOMBRE ES JULY TOSCANO, ESTAMOS HACIENDO UN ESTUDIO ETNOGRÁFICO SOBRE LA HISTORIA ORAL DE LOS RITUALES DE PASO: NACIMIENTO, MATRIMONIO Y FALLECIMIENTO, LE AGRADEZCO MUCHO POR RECIBIRNOS – Gracias señorita bienvenido (bienvenida) – Primer paso de lo que usted está haciendo de la muerte, antiguamente cuando no había el pueblo de Santo Domingo, si alguien se moría aquí en la casa, tenían que ir a otro lugar, y dejando la casa – ¿DEJABAN LA CASA? – Sí, dejaban la casa, ahí dejaba enterrando al muertito, los familiares se iban a vivir a otro parte, lejos de ahí, a otra parte, esa costumbre tenían nuestros antepasados, después de eso, decían que era para que la muerte no viniera atrás de uno, después de que pasaba unos 8 días tenían que ir donde un poné, para que el muerto anda persiguiendo a los familiares, el poné Tsa´chila “recogía ese muerto”, haciendo referencia al espíritu del fallecido, a los tres días del salpique que sabía hacer, se le decía al hecho de soplar con la boca llena de malá y/o guarapo, y mandaba a…, nosotros decimos tenga al corazón – ¿TENGA CORAZÓN? – sí, entonces a esa alma mandaba a río mar, de esta forma llegaba al mar, para que no regrese donde que fue la casa – para que ya no siga a… – ¡A LA FAMILIA! – A los familiares, eso (esa) costumbre tenían los antepasados señorita, eso hacía Gabriel Calazacón papá de Alejandro Calazacón, después que falleció Alejandro se fue Alejandro Calazacón, después de Alejandro se fue ese trabajo que sabía hacer el Abraham Calazacón, refiriéndose a las don y conocimiento que tenía para realizar éste tipo de rituales. – ¿ME PUEDE USTED AYUDAR CON SUS DOS NOMBRES Y SUS DOS APELLIDOS? – Mi nombre es Abdón Calazacón Oranzona señorita – ¿CALAZACÓN ORANZONA? – Así está, consta en mi cédula (risas) – ¿CÓMO SE LLAMABAN SUS PAPÁS? – Mi papá se llamaba Antonio Calazacón – ¿Y SU MAMÁ? – Mi mamá llamaba Ana Calazacón Oranzona – ¿CÓMO SE LLAMA SU ESPOSA? – Mi esposa se llama Felicia Aguavil – ¿CÓMO CONOCIÓ A SU ESPOSA? – Verá señorita, la conocí cuando yo andaba dando vueltas por el Cóngoma Grande, era ella la que me seguía, andaba tras mío – ¿CÓNGOMA GRANDE? – Sí – ¿ELLA ESTABA ENAMORADA DE USTED? – Sí señorita, eso sí, ‘tonces (entonces) después formamos un hogar y desde entonces vivimos casi 45 años juntos – ¿Y QUÉ ANDABA HACIENDO USTED EN EL CÓNGOMA? ¿MÚSICA? – No, no, no – ¿CAZANDO? – No, yo tenía un cuñado que llamaba Samuel Aguavil, siempre yo cada 8, cada 8 (días) yo bajaba para ver a mis hermanas, todo eso, entonces ahí nos seguimos viendo y ya éramos enamorados, con mi ahora esposa, hasta que nos hicimos enamorados, después ya nos unimos para seguir formar un hogar estable – ¿Y CUÁNTOS AÑOS TENÍA USTED CUANDO SE CASÓ CON ELLA? – Yo tenía 21 años – ¿Y ELLA? – Ella tenía 20 años – ¿PERO USTED LE FUE A PEDIR LA MANO? – ¡No, no, no, nada así nomás! – ¿SE LA ROBÓ? – Sí, mientras reía relataba, me la robé – ¡Y YA LUEGO LES AVISÓ A LOS SUEGROS! – Sí, al suegro, a la suegra y a toditos, ¡igual, a mí ya me querían hartísimo esa gente – ¡AAH
128 YA! – Yo soy nacido aquí, en ésta comunidad, siempre les iba a dar trabajando a donde mis suegros, cada ocho a dar trabajando, también les ayudaba con la comida, todo eso señorita, como soy buena persona, a mí me gusta con todo familiar, los que no son mi familia, yo doy mi amistad a todos, no tengo rencor con nadie – ¡ESO ES BUENO DON ABDÓN! – ¿DESPUÉS DE QUE SE CASARON, AVISABAN A ALGUIEN? – Se aclaró la garganta y prosiguió a responder, verá señorita en ese tiempo como yo tenía mujercita, ya era matrimonio obligadamente – ¿UNIÓN LIBRE, COMO SE DICE EN LOS FETÓ? – Sí, unión libre ¡exacto! – ¿Y NO SE HACÍA ALGUNA FIESTA, YO QUE SÉ PARA FIN DE AÑO? – Sí, señorita o sea que yo tengo aquí al niño Dios ¡no!, entonces yo hago cada 24 de Diciembre un bailecito, ¡para qué!– ¿Y POR EL CASAMIENTO HICIERON FIESTA? – ¡No!, ¡por el casamiento nada! – ¿DESPUÉS QUE SE CASABAN, CUÁL ERA EL PAPEL DE LOS PADRES? – ¡Bueno!, los padres no estaban obligados a cumplir ningún papel señorita, lo que era partida de nacimiento, tanto de esposa y tanto de hombre nada más, pero eso en el registro civil – ¡AH SE CASARON POR EL REGISTRO CIVIL! – Sí ¡claro!, ¡claro!, para casar (casarnos) por el registro civil, el resto señorita ni de gobernador Tsa´chila, ni de teniente, ni presidente, no, no son obligados, no eran obligados ni antes, ni ahora por esa parte – ¿NO ERA QUE ANTES DECÍAN QUE BAJABA EL CURA? – Eso más atrás señorita, por ejemplo conversamos de unos 100 años atrás, eso sí era obligado, porque cada dos años bajaba un padre de Quito, o de Machachi – ¿LE IBAN A VER DE ALLÁ? – No, ellos bajaban – ¡SOLITOS! – Solitos ¡caminando!, ¡caminando! – ¿COMUNA POR COMUNA O SE REUNÍAN EN UN SOLO LUGAR? – No, no, no, en un solo lugar, era en San Miguel de los Colorados – ¿Y AHÍ IBAN EN GRUPO? – En grupo, entonces ahí como el cura venía cada dos años ya tenía cuatro, cinco, seis hasta diez matrimonios, entonces el padrecito les hacía matrimoniar (casar) en la iglesia, en cambio para hacer casar (casarse) en el registro civil en ese tiempo no había nada, solamente se casaba por la iglesia y ya – ¡YA ESTABA! – Ya estaba ¡sí!, sonreía mientras respondía – POR EJEMPLO EN SU CASO, ¡CUANDO YA SE CASÓ USTED CON SU ESPOSA!, ¿A DÓNDE FUE A VIVIR?, ¿A LA CASA DE SUS PAPÁS O A LA CASA DE SUS SUEGROS? – No, no, no, aquí en la comunidad Peripa – ¿CON SUS PAPÁS? – ¡Claro!, con mi mamá, con mi papá – ¿Y DESPUÉS YA SE IBAN A VIVIR SOLOS? – Ya después se iba a visitar, como tengo trabajo aquí, iba a visitar, pasar unos dos días, tres días, iba a dar trabajando la tierra donde los suegros – ¿DESPUÉS QUE SE CASABAN, CUÁNTO TIEMPO MÁS O MENOS ESPERABAN PARA TENER HIJOS O ENSEGUIDA QUEDABA EMBARAZADA? – No, no, no, cada tres años – ¿Y CÓMO SABÍA LA MUJER QUE YA ESTABA EMBARAZADA? – Unos dicen que ya no baja el período señorita (menstruación), entonces ella decía “ya estoy embarazada”, ahí uno ya sabía que la mujer estaba embarazada – ¿Y YA LE AVISABA AL MARIDO? – Ya, ya le avisa al marido – ¿LE PREPARABAN DE ALGUNA MANERA A LA SEÑORA MIENTRAS ESTABA EMBARAZADA, CON EL PONÉ, O LA PARTERA? – Con el poné, con la partera se hacía “sobar”, durante el embarazo, para que le acomode a los hijos – ¿EL BEBÉ? – el bebé, sí, y después de eso se iba donde el poné a pedir que le ayude, ¡para que tenga fuerzas!, ¡y que no le pase nada!, ¡que no muere!, entonces le (el) poné le hacía una limpia ¡no!, esa limpia era para que dé parto normal (eutócico), esa costumbre tenían los antepasados – ¿DE PRONTO NO HABÍA ALGUNA SEÑAL?, PORQUE DECÍAN QUE HABÍA UN PÁJARO QUE CANTABA CUANDO SABÍAN QUE ERA NIÑO O NIÑA, ¿O NO HABÍA ESO? – Sí, ¡eso sí cantaba!, afirmó con certeza – ¿QUÉ PÁJARO CANTABA? – Ese pájaro que cantaba, no me acuerdo de ese nombre, pero ahorita, ahorita ya desapareció ese pájaro, el nombre del pájaro es nájpijchú – ¿PERO ERA VERDAD QUE CANTABA CUANDO ESTABA EMBARAZADA SE SABÍA SI ERA NIÑO O NIÑA? – ¡Sí!, era verdad cantaba: ¡ay!, ¡ay!, ¡ay!, ¡ay!, así cantaba – ¿AHÍ ERA QUE ESTABA EMBARAZADA? – ahí decían, ¡chuta! tal mujer estaba embarazada, así tenían como costumbre los antepasados – A LO QUE YA IBA A DAR A LUZ LA SEÑORA ¿A DÓNDE IBA? ¿DONDE EL PONÉ O LA PARTERA? – No, no, iba donde la partera – ¿Y AHÍ LA ATENDÍA SOLO LA PARTERA? – Sí, solo la partera – ¿Y EL ESPOSO? – Y el esposo claro, por ahí el marido ayudaba sostener… o sea que ¿cómo llama?, ¡eeeh! la partera tenía una bejuco que guindaba en eso que nosotros decimos viga – ¿COMO UNA HAMACA? – como hamaca sí, entonces se amaraba (amarraba) y hacía fuerza ¡no! y después que quería bajar, entonces aplastaba aquí, señalaba su abdomen para mostrar donde presionaba la partera a la mujer durante el parto, por eso se llama partera, ella aplastaba ¡duro!, pero si se demoraba, ahí la partera tenía que dar una contra – ¡CONTRA! ¿QUÉ ES CONTRA? – Una contra es un vegetal para que la mujer que va a dar a luz tenga fuerzas – ¿UNA BEBIDA? – Sí, para que
129 tenga fuerza – ¿Y QUE NO LE DUELA TAMBIÉN? – Para que no le duela y pueda aguantar todo ¡no!, eso era señorita para dar a luz – ¿Y AL MOMENTO DE DAR A LUZ PARA LOS TSA´CHILA ERA IMPORTANTE QUE EL PRIMER HIJO SEA VARÓN, O NO IMPORTABA SI SALÍA VARÓN O MUJER? – No, no importaba señorita que sea varón o que sea mujer – ¿Y ANTES? – ¡Igual, igual! señorita – ¡IGUAL! NO PASABA NADA – eso no significa casi nada ¡sí! – Y AL MOMENO QUE YA DABA A LUZ LA SEÑORA ¿EL BEBÉ NO CAÍA, NO SE GOLPEABA? – No, por eso tenía que tener hojas de plátano seco amontonado, ¡hartísimo! – ¡BASTANTE! – En el lugar donde iba a dar a luz ¡no! – ¡BASTANTE! – bastante, bastante sí, bastante hojas tenían amontonado, ahí el bebé ya caía en algo suavecito – ¿CÓMO LE CORTABAN EL OMBLIGO? – ¡Eh!.., con un pedazo de caña, señorita, ya tenía listo, limpiecito todo ¡no! – Y YA DESPUÉS DE QUE SALÍA EL BEBÉ ¿QUÉ HACÍAN CON LA PLACENTA? – La placenta se enterraba ahí mismo – ¿EN LA MISMA CASA? – Sí, en la misma casa, por debajo – ¿EN DÓNDE? – Por donde quiera que sea, podía ser por los lados, por un puntal de la casa, ahí se enterraba, eso no botaban – ¿NO LE HACÍAN ALGÚN RITUAL? – nada, eso decía entierre ahí, como en ese tiempo no había pala ¡nada!, solamente con un machetito y ¡pác, pác, pác!, hacíamos un hueco, y ahí enterraba (la placenta) – ¿DESPUÉS DE QUE LA MUJER DABA A LUZ? ¿TENÍA ALGÚN CUIDADO ESPECIAL? LA COMIDA TALVEZ – ¡Bueno comida normal!, casi no había que comer pescado, así cosas enconosas – ¿Y QUÉ NOMÁS ES ENCONOSO? EL PESCADO – El pescado, ajo, así el ají, el maní, el chocolate, que en ese tiempo no usábamos, porque solamente se tomaba esa chicha de maduro, cocinado, ¡bien hecho!, como amasado ¡tranquilamente se tomaba!, y tenía que dar caldo de gallina criolla – ¿POR CUÁNTO TIEMPO? – Unos ocho días – ¿Y CUANDO SE LE CAÍA EL OMBLIGO AL BEBÉ, SE LE HACÍA ALGO, ALGUN TIPO DE RITUAL? – ¡Nada!, nada señorita, con tal que haya nacido bien, ya se le caía el ombligo, tranquilamente iba pasando, pero al bebé a los ocho días de nacido ya teníamos que llevar donde un poné a hacer limpiar, hacer limpiar para que coja fuerzas – ¿PARA QUÉ NO…? – Para que no le pegue “mal aire”, para que no le dé “mal de ojo”, para que no tenga “espanto”, esa costumbre hasta ahora tenemos, eso sí – ¿Y CUÁL ERA EL PAPEL DEL PADRE DEL NIÑO O DE LA NIÑA? – la (el) papel ¿para asentar…? – ¿PARA AL MOMENTO DE CREER, LA ENSEÑANZA? – Verá señorita, la enseñanza es para que como primer paso el papá el mamá tienen que aconsejar, que no ande peleando entre muchachos, que tiene que obedecer a la madre, que tiene que obedecer al padre, para que no ande insultando y como padres nosotros, bueno en mi caso yo he criado como cinco hijos, mis hijos todos son trabajadores, por eso el papá y la mamá tenemos dar ejemplo, para que sigan trabajando – ¿ANTES SE HACÍA EL PEDIDO DE MANO, ME PUEDE CONTAR CÓMO ERA? – ¡Claro!, verá señorita, más antes conversábamos, eso era hace unos 40 o 60 años atrás, ¡eso sí era pedido!, enfatizó en ésta parte al momento de mencionarlo, eso sí era bien pedido, eso me contaba mi mamá, mi papá, mi abuelo, que antes tenía que ir por ejemplo: yo tengo una hija ¡no!, entonces viene de acá de Chigüilpe y me dicen: Abdón yo quiero que mi hijo se junte con su hijita, entonces yo le tenía que decir: primero traiga al hombre para ver, para conocer al hijo ¿qué tal es?, ¿trabajador o buena persona?, entonces tiene que acercarse donde el papá, donde la mamá, y decía: yo me quiero casar con su hijita, vamos a vivir bien, vamos a trabajar, vamos a organizar, vamos a ser cualquier crianza, de animales, entonces ese muchacho ya proponía, entonces él ya tenía que comprometerse con tener a mi hija ya de hogar, entonces uno decía bueno, compañero o compañera yo voy a entregar ¡pero durante (después) de un año!, tiene que estar manteniéndola a la señorita y a los familiares, al suegro, a la suegra, cada mes tiene que estar trayendo así: jabón, ropa, tenía que traer el carne de monte – ¿EL MALÁ? – El malá, todo eso tenía que traer – ¡YA!, ¿Y POR PARTE DE LA SEÑORITA QUÉ TENÍA QUE HACER EN ESE AÑO?, ¿TENÍA QUE APRENDER A TEJER? – Tejer, cocinar, preparar cama, lavar, criar pollo, criar puercos, hasta que se lleve a cabo el casamiento – ¡HASTA QUE ESTÉN LISTOS! – Cuando ya estaban listos, el día de Kasama que decimos este tiempo, ahí sí, bien hacían guarapo el dueño de la hija, o bien hacía el malá el dueño del hijo, ahí se tenían que poner de acuerdo, ¿cuál hace mala para entregar hija?, entonces ¡bueno! yo podía decir por ejemplo, ¡bueno yo hago!, pero usted tiene que ayudar, entonces ahí los dos familias tenían que ayudar a hacer la comida, moler caña, todo, ahora sí, día de pascua, día de Kasama que cayó, ahora sí venga en casa pequeña, la casa pequeña en ese tiempo tenia veinte o treinta metros ¡casa grande! pero ¿qué van a decir?, pura de paja de “vísola”, casa grandota sí – ¿VÍSOLA, ES LA PAJA TOQUILLA? – no, no es otra, la paja toquilla es otra, ahora, familia mío, la familia del novio, todos llegaban ahí a esa casa, siquiera por lo menos 250 o 200 personas, eso teníamos que recibir ya, a las doce de la noche ya se entregaba, vaya a su cama y los demás bailando por ahí con su marimba
130 – ¿Y CÓMO ERA EL CASAMIENTO, SE SENTABAN ALREDEDOR Y LOS NOVIOS EN LA MITAD O CÓMO ERA? – No, no, no señorita ahí si cada cual, ya doce de la noche ya se sacaba a la novia, al novio, ¡bueno! usted ya tiene que coger su… – ¿PERO AHÍ ERA GRUPAL? PORQUE EN EL KASAMA IBAN ALGUNOS ¿O SOLO ERA UN CASAMIENTO? – No, no solo uno, uno nomás, no ve que solo iban los familiares, entonces ahí entregaba y mandaba para que duerma en la cama ya, todo termina ahí, todo tranquilo, ¡ya está!, ¡ya está!, mientras contaba su historia se mantenía alegre – ¡Y ESO ERA TODO! – Eso era en el tiempo de jóvenes, sí – ¿Y DE AHÍ YA TENÍAN A SUS HIJOS? – Ya van saliendo los hijos, ahí dice en el día de Kasama, bueno ¿con cuál va a estar su hija, con cuál va a estar su hijo? vamos a estar un tiempo acá, otro tiempo acá, entonces ahí teníamos que conversar, por eso para no estar con problemas en ninguna cosa, yo tengo repartido cinco hectáreas a cada uno de mis hijos, mis yernos, mis hijas, mis yernos, mi nietita, y así todo tranquilo porque cada cual tiene su parcelita ¿QUÉ PASABA CON EL NIÑO, EN CASO DE QUE LLEGARA A FALLECER EL PAPÁ O LA MAMÁ? – Eeeh, ahí tenía que cuidar otro familiar señorita – ¿LOS ABUELOS TALVEZ? – las abuelas, los abuelos, tía, tío todo eso, sobrina todo eso hacen cargo del niño, por ejemplo si muere la mamá y el niño toma el seno todavía ¡no!, entonces otra tenía que seguir dando el seno, si no había quien le dé el seno, tenía que aguantar y darle chicha de maduro – CUÉNTEME ¿QUÉ PASABA CUANDO MORÍA UN TSA´CHILA? – ¡Bueno señorita!, cuando muere un tsa´chila siempre se ponen medio tristes los familiares, porque sienten dolor, pero también resignación, sufrimiento – ¿HABÍA ALGO QUE LE ANUNCIABA QUE IBA A MORIR? Sí, sí, sí, sí – ¿QUÉ ERA? – Ese era un pájaro que llamábamos nosotros Valdivia – ¿CÓMO ERA ESE PÁJARO, QUÉ RUIDO HACÍA? – Ese decía ¡hueco!, ¡hueco!, ¡hueco!, así volaba dando vueltas – ¿Y AHÍ YA SABÍAN QUE ALGUIEN IBA A MORIR? – Sí, ahí la gente decía “en tal parte, o tal familiar va a morir”, a los dos, tres meses que se había escuchado al pájaro moría esa persona – ¿Y CUANDO EL SOL SE PONÍA ROJO? – Sí, eso también, nosotros decimos que el sol se pone ¡rojo, rojo, rojo!, cuando va a fallecer una persona que le gusta pintarse, como yo que nunca dejo mi achiote; entonces cuando el sol se ponía rojo ya se sabía que uno de esos se iba a morir, porque el sol se pone bien fuerte, bien abajo, el sol se pone bien ¡rojo!, ¡rojo!, ¡rojo!, el reflejo mismo de todas las hojas, hojas de plátano o cualquier hoja ¡no!, eso es nuestra costumbre – ¿Y CUANDO FALLECE UNA MUJER? – Cuando iba a fallecer una mujercita el sol se pone medio clarito – ¿ERA DIFERENTE SI MORÍA UNA PERSONA ADULTA, UN NIÑO O UN JOVEN? – No, eso no significa nada – ¿QUÉ ES EL PIPUA? – Pipua quiere decir que tiene este color de sol fuerte, eso dice que es Pipua, antiguamente esa costumbre era para saber si iba a morir una persona que siempre andaba pintada, esa costumbre tenía nuestros antepasados – ¡BUENO YA CUANDO MORÍAN LE PINTABAN? – Sí – ¿LA PERSONA TENÍA QUE PEDIR O LA FAMILIARES YA SABÍAN…? – No, nosotros ya sabíamos – ¿LO VESTÍAN CON SU ATUENDO? – Lo vestían tal como le gustaba estar, así ese pantalón de algodón que ponen ahora, pero antes no – ¿EL MAMPEN-TZAMPÁ? – El mámpentzampá eso ponía sí, ajá – ¿Y EL TENGASHILÍ? – Hacían de algodón – ¿DE ALGODÓN? – Sí, de algodón hacían, pero ahorita ya cambiamos a hilo blanco porque podemos comprar enseguida, se hace todo eso y coloca acá – ¿Y ESO PARA QUÉ ERA? – eso disque es para que suba así arriba, como un grada – ¿AL CIELO? – Sí, al cielo – ¿AL PIPUA? – No, no, no, al cielo, al cielo sí, muchas costumbres hay, pero ahorita, ahorita ya no, muy poco, ya se está dejando ésta costumbre – ¿PERO ANTES SI SE HACÍA EL TENGASHILÍ? – Antes sí, eso se tenía que hacer obligadamente – ¿Y EL TENGAEREGÁ? – Eso también era obligadamente, no ve que eso digo ¡yo no sé!, hace un tiempo una hermana que se llamaba Lucía Calazacón murió aquí, donde ahora mi hija Zoraida tiene su casita, mi finado papá tenía una casa de… casa de rancho de paja de vísola y la trajo acá, entonces en ese tiempo mi hermana finada le seguía gritando como cristiana ¡aaah!, ¡aaaah!, pasaba por ahí, llorando, o llegaba vuelta acá, golpeando, haciendo mucho ruido, pero cuando mi papá llevó al ahora finado Alejandro para que haga tengaeregá, solo ahí desapareció – ¿ALEJANDRO CALAZACÓN? – Sí, Alejandro Calazacón – ¿ÉL DE QUÉ COMUNA ERA? – De comuna Chigüilpe – ¿ÉL YA NO ESTÁ? – ¡Ya no!, ya se murió, falleció – O SEA, ¿SI NO LE HACÍAN EL TENGAEREGÁ EL ALMITA DE SU HERMANA QUEDABA PENANDO? – ¡Penando, penando! ¡Exacto!, aunque ahora que murió mi finado viudo papacito, no molestó para nada, ni cuando murió mi mamacita por acá, donde vive mi hija Zoraida y eso que ella dormía aquí en casa grande, ni cuando me fui a dejar en el panteón a mi mamacita no pasó nada,
131 ¡tranquilo todo!, como que no había muerto, no molestó nada – ¿EL TENGASHILÍ NOMÁS? – ¡No, yo no he hecho nada! – ¿PERO SI FUE CON SU VESTIMENTA? – ¡Claro!, ella sí con su vestimenta – NOS CONTABAN QUE UNOS QUIEREN IR CON SU VESTIMENTA, PORQUE A LO QUE LLEGAN AL PIPUA ¡SE VAN A SENTIR EXTRAÑOS! – Así es, así dicen algunos, pero poco a poco ya vamos dejando la costumbre – ¿SE VA PERDIENDO? – ya se va perdiendo, eso digo señorita ya estamos perdiendo casi toda la cultura de nosotros, ¡verdad! Ahora todo el tiempo, usted cree que puede venir el día de Kasama a Aldea ¿Si conoce usted Aldea? – SÍ – Vendrá a ver cómo anda la gente, cómo estamos – ¡ESTÁ BIEN! – Todos ya en ese momento, para hacer un ritual, un evento o para hacer una danza ¡chuta! ¡Qué lindo! – ¡ESO SE VE HERMOSO! – Bien arregladito, con su cinta puesto la mujer, el muchacho, el niño, pero eso solo mientras dura ese invento, porque después coge su jabón lava y queda como cualquier otro ciudadano con su camisa, con su pantalón ¡ya!, yo eso estoy bastante arrepentido señorita periodista, como siempre usted que está escuchando gracias a Dios ¡bienvenido señorita Luli, July. Eso mismo yo me estoy dando cuenta que si yo fallezco, mi señora también fallecerá y como ella también anda con su típica vestimenta y tradiciones desde nuestros antepasados – ¡YA NO HAY QUIEN HAGA EL TENGAEREGÁ! – Ya no hay quién muestre nuestra comunidad, ahora señorita como estamos conversando para que haga tengaeregá eso tiene que hacer un poné sabio desde años pasados, que tiene que tener años de experiencia, y también debe tener sus raíces de poné, su don, ¡ahorita, ahorita!, como usted sabe muy bien los jóvenes de 15 años, 20 años ya solo tienen su ¡bonita piedra!, ¡ya! con eso sopla y ¡caramba!, ya se hace curandero, por ahí pone sus vegetales, unas cuatro, cinco cositas y ya es curandero, viajan a otras provincias como: Guayas, Babahoyo, Quito, Riobamba, Sumbagua – ¿Y NO APRENDEN BIEN? – Solamente – ¿Y USTED ES PONÉ O ES VEGETALISTA? – Yo soy poné – ¿USTED CÓMO SE PREPARÓ PARA SER PONÉ? – Verá señorita, primero yo tenía 16 años de edad – ¿DESDE LOS 16 AÑOS? – Desde los 16 años, pero primero cuando yo tenía casi como 11 años más o menos me dio un dolor de cabeza ¡fuerte!, ¡ya me moría!, fiebre, dolor de cabeza todo eso, entonces mi finado papá, con mi finada mamá me llevaron a donde Alejandro Calazacón, ccargado, ¡cargado! de aquí Chigüilpe, el camino era lejos – ¡LEJOS! NO HABÍA NI VÍA - ¡Nada!, por aquí cruzábamos, verá señorita, de ahí me llevaron por ahí donde el finado Alejandro, entonces llegamos casi como a las cinco de la tarde, como Alejandro vivía al otro lado de Chigüilpe, pero el consultorio de la casa de curaciones tenía éste lado, por el lado donde vive el padrecito ahorita de esta capilla que hay – ¡YA! – De ahí pasaba acá para curar, entonces mi finado papá le dijo “mi hijo ya se va a morir, porque tiene ese dolor de cabeza desde hace mucho tiempo y no le pasa”, “¡uta!” dijo Alejandro traiga para ver, ni bien me vio comentó: ¡qué va a morir Abdón usted!, a usted hay que curar nomás, usted no piense en morir, ¡yo lloraba pues señorita! – ¡CHIQUITO! – Chiquito, chiquitito – 11 AÑOS – Entonces mi finado mi papá, daba platita, cinco sucres, dos sucres, tres sucres, en ese tiempo con eso nomás curaba – ¡LA VOLUNTAD! – ¡voluntad!, ¡voluntad! ¡Exacto!, ¡voluntad! Entonces como a las doce de la noche ya nos quedamos dormidos, en eso le dijo a mi papá: oye Antonio, ¡levántate un ratito!, haz levantar a tu hijo dijo para ver ¿cómo está?, entonces le dijo: oye Antonio tu hijo ¡quiere ser como un curandero!, él tiene intención para ser curandero como yo – ¡ESE DON! – “Ya tiene su don” dijo él, ese muchacho, ¡traiga! ¡traiga! dijo así ¡Uta! Me limpió, verá dijo: Abdón usted nunca ha de morir, pero yo te voy a curar, verás dijo así, usted primero va a ser oficial de mi hijo Gabriel Calazacón, después que salga de donde el finado Gabriel Calazacón, usted va a ir donde mi hijo Alejandro Calazacón – ¡LOS MAESTROS! – Como Abraham – ¡ABRAHAM! – ya, después que Abraham muera usted va a ir donde otro hijo que se llama Manuel Calazacón de Cóngoma grande, dicho y hecho verá – ¡USTED HIZO ESO! – eso yo pasé señorita gracias a Dios…, pero nunca, nunca no me gusta aclarar ni en público, ni en la prensa, usted sabe hoy en día como es, ahora gracias a Dios ¡bienvenida señorita Luli! (July) con usted me estoy entrevistando para que conozca mi cuerpo, mi conocimiento – ¡MUCHAS GRACIAS, ES UN APORTE PARA LA EDUCACIÓN, PARA LA UNIVERSIDAD! – Así es, a mí me gusta respetar, tanto a los estudiantes, tanto a periodistas, como a todas las autoridades, porque gracias a Dios siempre hay gente que ya me conoce y viene, pero como quiera yo no estoy diciendo que venga tal fecha, que venga tal día, ¡no señorita!, voluntarios ellos llegan tranquilamente – ¡Y LO BUSCAN PORQUE USTED SABE!;– ¿Y USTED APRENDIÓ A HACER EL TENGAEREGÁ? – Yo, ¡claro! señorita, si sé hacer – ¿Y USTED NO LE HIZO ESO A SU MAMÁ? – No, no, no, bueno ahí yo hice (salpique) medio soplando nomás, para que venga el alma – ¿Y CÓMO SE RECORDABAN ANTES A LOS MUERTOS?, ¿QUÉ DIFERENCIA HAY DE CÓMO RECORDABAN ANTES A LOS MUERTOS A CÓMO SE RECUERDAN AHORA? – Bueno casi igual señorita – ¿LO MISMO? – Sí – ¿NO IBAN A DEJAR COMIDA? – No, no, no señorita, más antes sí, más antes sí, pongamos hace unos 50 años atrás, el día de finados lo primero que hacíamos era un entierro, por ejemplo: si hoy
132 día muere, teníamos que tener 2 noches, después de 2 noches se llevaba al panteón, después se llevaba comidita preparada para dejar junto con el muero – ¿Y EL 02 DE NOVIEMBRE? – el 02 de Noviembre antes si llevaban ¡no digo señorita!, ahí llevaban poco de carne, pescado – ¿LO QUE AL FALLECIDO LE GUSTABA? – Sí, al fallecido ponía así, ahí tenían que estar sentados ¡sí!, hasta que coma todo jajaja (ríe), esa costumbre teníamos antes, pero ¡ahorita, ahorita!, no dejamos, solamente la misa así pidiendo a mamá, pidiendo a hermano, pidiendo a tío, pidiendo a tía, ¡todo!, ¡nada más señorita! ¡MUY BIEN DON ABDÓN! PARA TERMINAR USTED TALVEZ PUEDE CONTAR ¡ALGÚN CUENTO, UNA LEYENDA! – Bueno verá señorita – ALGO QUE A USTED LE DECÍAN CUANDO ERA PEQUEÑITO, POR EJEMPLO A NOSOTROS LOS FETÓ: ¡AY LE VA A COGER EL CUCO PORQUE NO SE VA A DORMIR RÁPIDO O ASÍ EL DUENDE!, sí, sí, sonríe al escuchar esto. – Antes los tsa´chila cuando iban a hacer alguna fiesta o celebración preparaban bastante malá, porque en ese tiempo disque había bastante gente tsa´chila, mas contaban que cuando estaban haciendo malá sabían aparecerse los que nosotros llamamos tigre grande hembra y macho – ¿TIGRE GRANDE?, ¿Y CÓMO SE DICE ESO EN TSÁ´fIQUI? – khelá – KHELÁ – El khelá sabía llegar cuando estaban cortando la caña, endulzando para tomar al día siguiente, ese tsa´chi llegaba como persona – ¿CÓMO, ERA UNA PERSONA QUE SE CONVERTÍA EN TIGRE? – No, no, no, o sea que según el cuento dice que venían dos tigres: marido y mujer – ¿CONVERTIDOS EN PERSONA? – Convertidos, como decir…¿mmm? – ¿SE DISFRAZABAN? – Se disfrazaba como tsa´chi, cuando llegaban las personas les preguntaban: ¿ustedes de dónde son?, ellos decían: ¡uta! nosotros somos de ¡muuy lejos!, ¡pero no sabemos cómo explicar! – ¿LOS TIGRES DECÍAN ASÍ? – Sí, como en ese tiempo las mujeres nunca se sentaban cerca de los hombres, tenían que estar ¡lejos! – ¿APARTE DE LOS HOMBRES? – Sí, por eso iba la mujer khelá para llevarse a las mujeres y niños y el hombre khelá para llevarse a los hombres, ¡bueno! Antes de que sea la fiesta, el khelá se ponía a andar rodeando el lugar donde iba a ser la fiesta para conocer y saber por dónde más o menos iba a sacar a las personas, para cuando estaban dando el malá, hacerse el que iba a orinar medio borracho y así despistaban de lo que en realidad estaban haciendo – ¡EL TIGRE! – Sí, el tigre – ¡JAJAJA! – Ahora sí, antes de la fiesta, la gente hacía minga, limpiaban la platanera o ¡cualquier cosa! el lugar donde iba a ser la celebración, y al otro día el khelá se disfrazaba, ¡y todo listo! Ahora sí cuando la gente estaba tomando, bailando con la marimba, el khelá rato menos pensado se llevaba a las mujeres y a los hombres diciendo “¡venga acá!”, (riéndose contaba) se los llevaba a media fiesta, ¡bueno! eso pasaba antiguamente, después ya se daban cuenta que las personas tsa´chila faltaban, ya no estaban – ¡YA CASI NO HABÍAN! – Ya no había casi nadie pues – ¿Y SE PREGUNTARON QUÉ ESTABA PASANDO? – Sí, decían: “¿qué estaba pasando?”, entonces se dieron cuenta que era el khelá que se los llevaba cargando de la fiesta de 15 a 20 personas cuando ya llegaba la noche, aprovechando la oscuridad, a veces en cada fiesta desaparecían casi todos, ¡ahora verá! Hasta que un día dijeron: “¿qué vamos a hacer?”, ya que se daban cuenta que faltaban tsa´chila recién cuando se les pasaba el chuchaqui, cuando se dieron cuenta que no quedaba casi nadie ¡ya!, se pusieron de acuerdo para hacer una casa alta – ¿EN UN ÁRBOL? – no, no, no, casa alta, casa de madera, así puesta con puntales pero altos – ¿DE PAMBIL? – De ¡puro pambil!, el yerno de una veteranita que tenía casi unos…, de 70 años le ha dicho ¡aah vieja ‘e mierda! usted quédese nomás aquí abajo que coma el khelá, entonces ellos han subido y ella se ha quedado con miedo – ¿Y LA DEJARON A LA VIEJITA? – Sí, la dejaron abajo ¡pobrecita!, entonces cuando el khelá había llegado más o menos a las 7 de la noche (19h00) andaba dando vueltas y vueltas, vueltas y vueltas, cuando de pronto alcanza a ver a la viejita, entonces disque le dijo: ¡chuta!, ¿qué te voy a dejar?, te voy a llevar, mas no te voy a comer, como ella pensaba que estaba soñando – ¡NI CUENTA SE DABA POBRECITA! – entonces ahí el khelá disque la tanteó, la tocó todita a la viejita, desde la punta del pelo, los senos todo eso, hasta la punta del pie, ¡no! y disque le decía (se tapaba la boca mientras contaba esta parte) ¡que no diga nada!, ¡que esté calladita! – ¿QUE NO HAGA BULLA? – ¡Que no haga bulla!, ¡que no grite!, mientras la mujer khelá estaba por ¡allá! – ¿EL TIGRE HEMBRA? – El tigre hembra, ¡ajá!, estaba más atrás, entonces le ha llevado hacia ella, que también en voz baja le dijo ¡que no haga bulla!, el tigre tomó a la abuela – ¡A LA VIEJITA! – Y se la llevó a la platanera – ¿EN LA CASA DE ELLOS? – no, no, no en la platanera, estando allí le han dicho, ¡bueno abuela!, no te vamos a hacer nada, no te vamos a comer, vamos a nuestra casa, pero usted tiene que darnos cuidando a nuestro hijo, para que no se quede solo cuando nos vamos a trabajar, tienes que cuidarlo, darle de comer – ¿COMO NIÑERA? – Así es, pasó más o menos unos seis meses en la casa de tigre, que le traía toda clase de carne: perro, gato, ¡todo lo necesario!, a la abuela disque le han preguntado: ¡Abuelita! ¿A usted qué le gusta comer? Abuela disque le decía que traigan pescado, guatusa, puerco bravo, saíno, toda esa clase de animales disque le llevaba para que coma ella, pero últimamente habían unos tigrillos que nosotros decimos
133 burigó, ellos andaban trabajando por ahí cerca de la casa de los tigres – los burigó, eso tigrillos pequeñitos también disque estaban trabajando ahí, cargando leña, sacando tripas – ¿LE AYUDABAN A LA VIEJITA? – No, no, no, el tigre grande les mandaba a ellos para que saquen leña, o a que sigan secando la carne de gente, carne de perro, ¡y de toda clase!, entonces un día le han dicho estos tigrillos/burigó: ¡ve abuelita!, ¡ya no vamos aguantamos más!, ¡nos largamos de aquí!, pero antes de irse hicieron una fogata grande y quemaron “el cuero” que tenían los khelá para disfrazarse, hechos los malcriados, cuando ya quemó el cuero dijeron: como ya quemamos el cuero, ahora sí nos vamos nomás, la abuelita no pudo hacer nada, solo daba vueltas y vueltas esperando a que llegaran los khelá que se habían ido a cazar, tanto el hombre como la mujer, cuando llegaron los khelá y vieron que “el cuero” había sido arrojado al fuego le han dicho: ¡Oye abuelita! Mientras el tigre grande se daba las vueltas por otro lado ¡Uta! ahorita ¿con qué me voy a ir a trabajar?, ¿con qué voy a atrapar las presas?, ¿con qué te voy a dar de comer? – ¡NO TENÍAN CON QUÉ DISFRAZARSE! – Ya no tenían cómo, entonces llorando uno se fue por un camino, y el otro por un camino distinto – ¿Y LA ABUELITA? – A la abuelita disque le han dicho: ¡Usted vaya donde sus familiares! Ha soplado ¡bien bonito! Ahora sí, ¡Abuela! Usted primer hombre que te va dar el malá, no estarás recibiendo – ¿Y LA ABUELITA? – A la abuelita disque ha dicho eso, abuelita disque era pero ¡jovencita!, ¡jovencita! – ¿Y CÓMO SE HIZO JOVEN? – Después que le sopló el khelá – ¿A LO QUE LE SOPLÓ EL TIGRE? – el tigre sí, entonces señorita la abuelita convertida en una joven ha llegado a donde estaban haciendo malá y le han preguntado: ¿de dónde es usted? – Yo soy de tal parte – ¡ya! ¡uta! por ahí disque llegaban unos jóvenes, ¡uno, otro, uno, otro! – ¡COMO LA VEÍAN SOLITA! – Sola pues ¡no! – ¡Y ESTABA JOVENCITA! – ¡Y jovencita pues!, ahora sí, como le había dicho el tigre el primero que le brindó malá no le recibió ¡nada!, del segundo ¡nada!, del tercero ¡nada!, del cuarto ¡nada!, del quinto ¡nada!, del sexto ¡pá! ¡pá! y con ese se iba … – ¿Y QUÉ ERA EL SEXTO? ¿POR QUÉ SI LE ACEPTÓ AL SEXTO? – Porque así disque le ha mandado el tigre – ¿EL SEXTO? – Le ha dicho: “la sexta copa que le brinden tiene que recibir y tomar” – ¿DE UN JOVEN MISMO? – un joven mismo, para formar un hogar. Ese cuento tengo señorita que nos contaban antiguamente – DON ABDÓN ¡MUCHAS GRACIAS! – Con todo gusto, ¡bienvenida señorita!
134
Anexo 8: Entrevista al poné vegetalista Rosalino Calazacón, comuna Peripa COMUNA PERIPA ROSALINO CALAZACÓN-PONÉ VEGETALISTA
Rosalino Calazacón, 72 años, reconocido poné vegetalista, es parte del consejo de ancianos, juntos a otros miembros de su comunidad vienen impulsando el proceso de rescate y reconocimiento de la medicina ancestral de la nacionalidad Tsa´chila. Durante su adolescencia y juventud recibió direccionamiento del propio Abraham Calazacón
Figura 21: Rosalino Calazacón. Fuente: Trabajo de campo. BUENAS TARDES DON ROSALINO ¡MUCHAS GRACIAS POR RECIBIRNOS! NOSOTRAS ESTAMOS HACIENDO UN ESTUDIO ETNOGRÁFICO PARA CONOCER ACERCA DE LOS RITUALES DE PASO DE LOS TSA´CHILA: NACIMIENTO, MATRIMONIO Y FALLECIMIENTO ¡ENTONCES! PRIMERO QUE TODO ¡AYÚDEME CON SUS NOMBRES COMPLETOS! – Mi nombre es Rosalino Calazacón Aguavil – ROSALINO CALAZACÓN AGUAVIL – ¡Sí! – ¿CUÁNTOS AÑOS TIENE? – Tengo 72, 72 años – ¿SUS PAPÁS CÓMO SE LLAMAN? – Mariano Calazacón Aranzona – ¿Y SU MAMÁ? – Zoila Aguavil – ¿DE QUÉ COMUNA ERAN ELLOS? – ¡Verá!, ello era mi finada madre era de… comuna Naranjos – ¿Y SU PAPÁ? – De comuna Peripa – ¿USTED TIENE ESPOSA? – Tenía, se me falleció hace 5 años – ¿CÓMO SE LLAMABA SU ESPOSA? – Norma Calazacón Calazacón – ¡DON ROSALINO!, ¿ME PUEDE CONTAR USTED CÓMO LE CONOCIÓ A SU ESPOSA? – ¡Bueno!, yo a mi esposa le conocí a edad de unos 12 años, 13 años, ella vivía casi cerca de nosotros, ¡usted sabe! joven por ahí como caminábamos, tonce’ ahí, por ejemplo yo sabía pasar donde el finado Abraham, ahí trabajaba ayudando así a machacar montes, hacer baños de suerte – ¿USTED APRENDIÓ? – ¡Sí! – ¿USTED ES VEGETALISTA? – ¡Claro! – ¿O PONÉ? – Yo soy poné – ¿PONÉ VEGETALISTA? – Poné, ¡propio poné! – ¿Y USTED LE CONOCIÓ EN FIESTAS? – ¡Mmm!, sí en la fiesta, conocí ella, ahí fuimos conversando, conversando poco poco, pero… ahí tu sabes, tengo que decir la verdad, no fue el agrado de mis padre, de mi madre, ‘tonces tu sabes siempre cuando no hay…, no hicieron lo que… era en la historia de nosotros, los tsa´chila, cuando uno padre o madre quiere que case su hija, o su…¡su hijo más bien!, siempre se van a pedir mano a los papases de… novia hablemo así, yo debo hablar más antigua, por ejemplo – ¿PERO SUS PAPÁS NO ESTABAN DE ACUERDO? – Sí, como que no de acuerdo, sí, por eso digo, generalmente cuando el novio está de acuerdo, piden pongamo mi mamá mi padre tenía que ir a pedir (la mano) a mis suegros – ¡A SUS SUEGROS! – ¡Claro! pero no fueron en ese entonces, aunque no hubo eso, nosotros seguimos con Abraham conversando, toncecs cuando ya nos llegó la hora, ¡ya sabe!, comprometí, y con ella yo, sólo la muerte me separó de ella – ¿A LOS CUÁNTOS AÑOS SE COMPROMETIÓ USTED? – Ella tenía 13 años y yo tenía 16 años – ¡JOVENCITOS! – ¡Así es… el destino! – ENTONCES ¡SE ENAMORARON A ESCONDIDAS! – Sí – ¿DE QUÉ COMUNA ERA ELLA? – Ella era de la comuna Peripa – ¿ENTONCES USTED NO AVISÓ QUE SE IBA A CASAR? ¡NADA! – Bueno, claro los papás si fueron – ¿ESTUVIERON DE ACUERDO? – Ya dijeron “ustedes verán si se casan o no” entonces, pero antes yo debo de
135 explicar más antes, por ejemplo mi hijo quiere hacerse casar, tengo que ir yo con mi esposa para que case mi hijo, ahí conversa entre los dos, ya entonce la mamá de la novia acepta, ya entonces aceptó, ahí tenían que reunir bastante carne de animal, animal, podía ser de: guanta, saíno bravo, guatuso, pescado, todo eso en un saco grande, bueno en ese tiempo no había saco, había así, lo llevaba, lo llevaba al…le llevaba a la…, digamo’ a la suegra, tonce’ ahí ellos aceptaban coger en puro regalo vaya de…, no digo de… saíno bravo, guanta, guatuso, pescado, así le daba una maletitas así, “chalo” ese tiempo, “chalo” grande se regalaba a los suegros, tonces novia tenía que comer eso, ‘tonces comía – ¿LA NOVIA? – Durante tenía que llevar, durante 2 años si en caso pongamo’ mi hija después de 2 años se casa – ¿LOS PAPÁS DE LA NOVIA TENÍAN QUE ACEPTAR? – Los papás – ¿SI ACEPTABAN EL REGALO? – ¡Claro!, ya una vez aceptaban ya se comprometían, no ni la chicas quiera nada, el papás decía, ese ya salió tu novio y tú tiene que casarse, entonces ahí le da, ya digo animales, entonces ya cumplía 2 años, se hacía una fiesta, fiesta se hacía tradicional con malá, primero tenían que reunir comida típica de los tsa´chila, así mismo buscaban saíno, guanta, guatuso, toda clase de animales que unían, para los dos días de baile – ¿QUIÉNES HACÍAN LA FIESTA? – Los papás – ¿DEL NOVIO? – Del novio, a veces de la novia – ¿AMBAS PARTES? – O sea que los dos se comprendían – ¿EN LA CASA DE LA NOVIA O DEL NOVIO? – Del novio, porque es de los dos, porque la suegra todo eso ya dice: “bueno, mi hija se va a casar, vámonos a ayudar”, y se ayudan mutuamente, por ejemplo a arreglar el patio, molían la caña en un (una) canoa grande para preparar chicha, en ese tiempo mascaba yuca, con yuca mascada – ¿PARA QUE SE FERMENTE? – Si, para que se fermente, entonces bailaban con marimba, ya por ejemplo el primer día de encuentro entre las diez, once de la noche, ya hacían dormir a los novios – ¿Y ANTES DE ESO SE VEÍAN LOS NOVIOS O… NUNCA SE VEÍAN? – No, ¡bueno! – ¿NI A LO QUE ÉL IBA A DEJAR LA COMIDA? – ¡Bueno!, ahí ya se encontraban, ahí se encuentra – ¿ENTONCES CUANDO SE IBAN A CASAR RECIÉN SE CONOCÍAN?– Sí, ahí recién – ¿AHÍ RECIÉN SABÍA CUAL ERA LA NOVIA Y VICEVERSA? – Mientras tanto no – ¿NO LE DEJABAN VER A LA NOVIA? – No le dejaban ver nada, nada…ella allá y el acá – ¿Y CÓMO ERA EL MATRIMONIO EN ESE TIEMPO? – Entonces ese matrimonio bailaban, pongamo’ que sentamos así alrededor de los novios, ahí llegaban los papás y mandaban a dormir a los novios un buen rato, entonce’ se duermen un rato digamo’ hasta la una de la mañana (01h00 am.) entonces después volvían a estar junto a los papás a seguir bailando – ¡A LA FIESTA! – Sí, a la fiesta tradicional de nosotros los tsa´chila – ¿Y SE QUEDABAN VIVIENDO EN LA CASA DE LOS PAPÁS DEL NOVIO? – Sí, un tiempo se quedaban en casa del papá del novio, pero siempre no iban a vivir juntos, puede pasar ¡un mes o dos meses!, hacían su propia casa, mismo los papás y los suegros se unían, para ayudarle a construir la casa– ¿COMO UNA MINGA? – ¡Claro!, ahí responsabilizaban a trabajar, y en ésa época era la mantención de carnes, alimentos, no había nada – ¿QUÉ TIEMPO ESPERABAN PARA TENER HIJOS? O LOS TENÍAN ENSEGUIDA, ¿DESPUÉS QUE SE CASABAN? – ¡Mmm! No – ¿QUÉ TIEMPO ESPERABAN? – Supongamos que se case muy temprano de edad, puede ser, esperaba unos dos años, dependiendo – ¿PERO Y CÓMO SE CUIDABA LA MUJER? – Es que el papá de la chica, ya había medicina para no tener rápido hijos – ¿QUIÉN SABÍA DE ESO, EL PONÉ? – Por eso es que ahí tiene que estar el poné, tiene que estar junto el poné, tiene que estar, el poné es el principal que tiene que controlar a los matrimonios – ¿CONSEJERO? – ¡Claro!, al matrimonio, en ese tiempo era como una autoridad, por eso ellos controlan, aconsejaban, ¡en el mismo el baile que hacían sentar!, el poné tenía que aconsejar, explicar que tienen que hacer, ¿cómo tienen que tener?, para vivir bien, que no tenía que ser mujeriego, ni andar con nadie que no fuese su pareja, hasta la muerte – ¡TIENE QUE MANTENER SU CASA! – Su casa, sus hijos – ¿LLEVAR ALIMENTO? – Alimento, la mujer tiene que ayudar a su marido, tiene que cocinar ¡eso explicaban todito!, no como ahora, ¡antes si era bien estricto! – ¡BIEN ESTRICTO! – ¡Claro!, tonce’ ahí, por eso sé que algunas cosas cometía alguna falta el Gobernador de los Tsa´chila castigaba, suponiendo que mi papá, yo cometo una falta con otra chica, mi papá avisaba al Gobernador, el Gobernador que cogía con los tenientes para ponerle un castigo, ¡hasta cepo ponía!, cepo era un palo, ¿cómo te puedo decir?, así esto (hizo dibujo en la tierra para explicar cómo es un cepo) huequeado aquí, cruzado, aquí ponía el pie, cruzaba el pie aquí en el palo, ¡cepo se llama eso!, entonces con eso lo castigaban antes, pero ahora ya no hay ese costumbre – ¿Y ESO LE CASTIGABAN POR QUÉ? – O sea, que yo no…, yo puedo ir a vacilar a otra chica, porque estaría cometiendo una falta grave, además tengo que respetar a…,mi esposa – ¡SER FIEL! – ¡Ser fiel!, por eso le llaman matrimonio, con ese palo grande no podían salir, tenían que permanecer sentado – ¿QUÉ TIEMPO LE DEJABAN CASTIGADO? – Según la falta, podía ser
136 dos días, tres días, hasta ocho días – ¿AHÍ LE LLEVABAN LA COMIDA? – ¡Claro! Eso sí – ¿LO TENÍAN EN SOMBRITA? – ¡Claro!, todo, comida, eso sí, tenía que estar comiendo, pero ese era más o menos como se castigaba – ¿DESPUÉS QUE SE CASABAN, CÓMO SE ENTERABA LA ESPOSA QUE ESTABA EMBARAZADA? – Ahí había partera, ella tenía que cuidarla bastante – ¿PERO CÓMO SE ENTERABA QUE ESTABA EMBARAZADA? – Lo que pasa es que la partera llegaba de visita, venía a revisar… – ¡COMO YA ESTABAN CASADOS! ¿POR SI ACASO? – Sí, a los casados iba a ver, a la mujer le preguntaba: ¿no tiene asco a la comida?, todo lo que forma parte de la costumbre de nosotros los tsa´chila – ¿SI YA IBA A TENER UN HIJO? – Ahí le decía – ¿NO HABÍA ALGÚN PÁJARO TALVEZ, QUE ANUNCIABA ESO? – Había un pájaro que sabía venir así a sentar, para anunciar si iban a tener varón o mujer – ¿CÓMO HACÍA EL AVE CUANDO IBA A SER VARÓN? – Si era varón daba cuatro silbidos o tres silbidos que hace pero fuertes, ¡cantaba! ¡ téj, téj, téj!, téj! – ¿Y CUANDO IBA A SER MUJER? – Cantaba pero ¡bien bajito! ¡téj, ¡téj, téj!, como mujer en este caso cantaba la pájara ¡téj, ¡téj, téj!, – ¿DESPUÉS LA PARTERA LE SEGUÍA CONTROLANDO? – La partera ya se daba cuenta, controlaba el pulso, se preparaba más que todo – ¿USTED NO SE ACUERDA CÓMO MÁS O MENOS SE LLAMA EL PÁJARO? – Le dicen náhpijhú – NÁHPIJCHÚ – el pájaro se llama náhpijchú – ¿QUÉ SIGNIFICA ESO? – pájaro de… náhpijchú, náhpijchú, quiere decir que adivina – ¡JAJAJA!– por eso los tsa´chila dicen náhpikchú – ¿AL MOMENTO EN QUE LA PARTERA SABÍA QUE ESTABA EMBAZADA, LE EMPEZABA A DAR ALGÚN TIPO DE CUIDADO? – Sí, para que no le caigan infección, que no caiga anemia, también empezaba a controlarla en la alimentación, ¿qué alimentos podía comer, y qué no podía comer?, o si le podía pegar “mal aire”, la supervisaba, porque antes había mucho “mal aire”, “ojo” talvez, todo eso tenía que vigilar – ¿Y ESO LE AFECTABA A LA EMBARAZADA? – ¡Por supuesto! – ¿Y EN LOS QUEHACERES, EL TRABAJO DE LA CASA, TENÍA QUE CUIDARSE UN POCO? – ¡Bueno!, algunas mujeres cuando están embarazadas no trabajan, se cuidan para no correr … mal aborto, evitando tener caídas – ¿PERO NO HACÍA NADA? – No, hacía algunas cosas en casa como ¡lavar!, ¡cocinar!, siempre y cuando no hiciera mucha fuerza, por eso se controlaba bastante de no alzar cosas pesadas – ¿YA NO IBA A TRABAJAR AL CAMPO? – No, ya no – ¿NO HACÍA COSAS PESADAS EN EL CAMPO? – Cuando estaba embarazada no, aunque en ese tiempo los tsa´chila eran duros, no hacían caso, se iban calladito cortar plátano, alzaban nomás y no pasaba nada, sino que la partera le decía que no venga como hemorragia, para eso también le daba de tomar remedios cada 8 o 10 días, entonces con eso controlaba hasta que salga el bebé – ¿CON ESO YA LA IBA PREPARANDO PARA EL PARTO? – Sí, preparando, hasta cuando llegara la hora de dar a luz, como ya sabía cuándo iba a ser el parto, ella estaba ahí – ¿SÓLO LA PARTERA?, ¿Y EL PONÉ NO? – No, bueno el poné puede dar limpiando, para preparar la energía, que no tenga debilidad. Entonces una vez dada a luz, cuida 15 días nomás – ¿Y CÓMO PARÍA LA MUJER TSA´CHILA? – Bueno verás, la partera pongamo’ que era una mujer gorda, pesada, guindaba como unas hamacas, en un palo largo, así como teníamos en la típica casa, ya no tenemos casa típica, ¡yo tenía casa típica! – ¿DE PAMBIL? – Sí, de ahí se cogía un palo, se ponía un paño así, una tela laarga, amarrado aquí, aquí amarraba ahí alzaba – ¡COMO HAMACA!, ¿Y DE AHÍ? – De ahí se alzaba – ¿COMO HAMACA? – la distancia ahí nomás, ahí como para que cuando que caiga el guagua – ¡PARA QUE NO SE GOLPEE! – Para que no golpee el bebé, entonces si era una mujer partera fuerte le abrazaba aquí (señalaba por dejado de los brazos), y así iba bajando, así – ¿Y EL MARIDO DE LA EMBARAZADA? – El marido no entra mucho, pero marido siempre, ahí decían la mujer es el lúpuga (no puja), que no le gustaba que acerque el marido, el marido siempre pasaba de lejitos – ¿DEPENDÍA TAMBIÉN DE LA MUJER, SI QUERÍA QUE LE ACOMPAÑE EL ESPOSO? – Si quería que le acompañe, o se acerque cuando ella estuviera en labor de parto, ¡mi papá era partero! – ¿SU PAPÁ? – Sí, él si sabía bien, él mismo andaba, comenzaba a coger el monte por allá, se va a coger monte para que dé a luz, allá hay unas ramas, ¡ya creo que no hay!, que son igualitas al aceite, se pone en agua y ese aceite le hacían tomar y rapidito se le viene… – ¿Y DE UNA SE LE VENÍA EL PUJO CON ESO? – ¡Claro! una sola, una sola eso, ¡yo tenía por ahí una mata de eso! – ¿Y EN EL PISO LE PONÍAN ALGO, O SOLO EN LA TIERRA? – Ahí, ahí sabían poner hojas de… plátano así, pero secas, se ponía para…, para el tendido – ¿COMO COLCHONCITO? – Sí, ya ahí eso – ¿TALVEZ HABÍA PREFERENCIA QUE EL PRIMER HIJO SEA NIÑO, NIÑA, O NO IMPORTABA? – Verás, la partera tenía que esperar a veces ese nájpijchú, el pájaro que cante ¡téj, téj, téj!, es un pájaro pequeñito, hay dos pájaros hembra y macho, entonces si cantaba la hembra era mujer, en base de eso, se sabía, mi hija sabe
137 de eso – ¡JAJAJA! – Ahí mismo lo conoce, pero ahorita está dormida, porque yo no estoy junto – ¿HABÍA ALGUNA PREFERENCIA, QUE PRIMERO QUERÍAN VARÓN O MUJER? – En nuestra costumbre queríamos tener varón – ¿VARÓN?, ¿POR QUÉ? – Porque verás dentro de la comuna un varón le ayudaba muchorápido al papá, por ejemplo si mi papi trabajaba, a veces el hijo varón ya se iba cacería, la mujercita en cambio le ayudaba a la mamá – ¡EN LA CASA! – A pelar plátano, limpiar casa, o tripar (destripar) el guatuso, guanta – ¿ENTONCES POR ESO PREFERÍAN QUE NAZCA VARÓN? – Pero a algunos papás también… – ¡NO IMPORTABA! – hacían trabajar a los dos, sea varón o mujer, los hijos trabajaban – AL MOMENTO DEL PARTO, CUANDO YA NACÍA EL BEBÉ ¿CON QUÉ LE CORATABAN EL CORDÓN UMBILICAL? – Verá, ahí hay caña guadúa, tenían que cortar bien recto no chueco – ¿SU ESPOSA DIO A LUZ NORMAL? – Normal, sí – ¿CUÁNTOS HIJOS TUVO USTED? – Y ella, yo tuve 9 hijos – ¿Y LOS 9 HIJOS TUVO NORMAL? – Sí – ¿CUÁNTOS VARONES, CUÁNTAS MUJERES? – ¡Verá!, en total tuve 12, de los 9 hijos 3 murieron, pero 3 de mis hijos nacieron en el hospital por la edad todo eso, que tenía mi esposa, y porque ya no teníamos buenas parteras, (como antes que habían y preparaban bien a la embarazada) mi finada ya no tuvo partera – ¿LOS ÚLTIMOS 3 HIJOS? – ¡Claro!, los últimos 3 hijos – ¿Y CUÁNTOS HOMBRES Y CUÁNTAS MUJERES TUVO? – Yo tengo 2 varón, vive 3 varones, y 4 hijas mujeres – ¿DESPUÉS QUE YA LE CORTABAN EL CORDÓN UMBILICAL Y SALÍA EL BEBÉ, LA PLACENTA TENÍA ALGÚN TRATAMIENTO ESPECIAL? – Verá a veces la placenta no salía, entonces eso le sabían amarrar a un plátano verde para como que le jalara un poco, le amarra una vez jala, entonces una vez bajada cogían en una hoja de monte y enterraban con cenizas, o cualquier tierra – ¿EN CUALQUIER LADO? – En cualquier lado como había bastante campo en ese tiempo – ¿EN EL CAMPO? – porque ¡claro! como no había ni panteón, nada, entonces enterraban ahí, pero siempre esa placenta debía ser bien enterrada para que no falla en los bebés, no tenían que agarrar y botar nomás, o podían también enterrar en árboles que sean duros, como en ese tiempo había caimito o qué se yo, otros árboles duros, esto era para que nazca el bebé ¡fuerte!, después de unos 15 días o 3 meses como que llama el tigre, ya le raspaba el colmillo de tigre y se le daba – ¿QUÉ COSA DEL TIGRE? – El colmillo del tigre, sí el colmillo del tigre – ¿AL BEBÉ, PARA QUÉ? – Como el tigre es bien fuerte, era para que el bebé se criara bien fuerte, así no se enfermaba de nada – ¿LE DABAN DE BEBER? – El colmillo raspadito – ¿Y LA MAMÁ TENÍA ALGÚN CUIDADO DESPUÉS DEL PARTO? – La mamá la cuidaba, no tenía que comer cosas infecciosas, solo en ese tiempo no había cosas…, como en ese tiempo no habían enlatados – ¡TODO ERA NATURAL! – Del campo, solo tenía que cuidar de no comer guanta – ¿NO COMER GUANTA? – No comer guanta, ni armadillo, o saíno bravo, porque eso le hacía daño – ¿LE HACÍA DAÑO A ELLA O AL BEBÉ? – No, primeramente la mamá tiene que cuidarse para que también el bebé no caiga enfermo – ¿Y EL OMBLIGO DEL BEBÉ CUANDO SE CAÍA? – Se caía – ¿QUÉ HACÍAN CON EL OMBLIGO DEL BEBÉ? – Verá cuando ya era hora de caer, ahí había un montecito que le dicen hierba mora, eso le ponían para que se seque – ¿NO LO ENTERRABAN EN ALGÚN LUGAR ESPECIAL? – Eso sabían enterrar a lado del fogón – ¿POR QUÉ? – En algún lugar que sea caliente, caliente por qué, para que ese hombre salga “caliente”, mientras contaba se reía, si ha de comprender lo que le explico, para eso hacían eso – ¿LOS PAPÁS DECIDÍAN SI EL NIÑO IBA A SER PONÉ O NO? – Verás, se que, si veía que el niños a los 7 años, 8 años era inteligente, que le gusta ver la medicina, ¡es que sale con un don!, supongamos que el bebé sale anda viendo y ayudar con las plantas – ¿LAS PLANTAS? – por ejemplo cuando alguien estaba preparando las plantas, le gustaba ayudar, ahí se daban cuenta, si iba a ser un buen hijo, entonces enseguida va donde un poné, los papás y el niño – POR EJEMPLO EN SU CASO ¿USTED CÓMO APRENDIÓ A SER PONÉ? – Yo vivía con mi finada tía Eudocia, el papá de Abraham estaba casado con mi tía – ¿CÓMO SE LLAMABA SU TÍA? – Eudocia Aguavil, era casada con el papá de Alejandro pero como ya murió quedó viudo, entonces ella me llevó a mí – ¿ALEJANDRO CALAZACÓN? – Sí Alejandro Calazacón de Chigüilpe, papá de Abraham, a mí me llevó allá donde el finado Abraham – ¿QUÉ EDAD TENÍA USTED? – yo tenía unos 8 o 12 años, yo era pequeño, porque primeramente ayudaba en el plátano así a limpiar, porque yo ayudaba a mi tía, de ahí mi finada tía Eudocia le dijo a Abraham: “enséñele a curar” – ¿Y A USTED TAMBIÉN LE GUSTABA? – ¡Claro!, me gustaba bastante, yo mismo me empeñaba, como mi papá era partero, yo aprendí todo lo que hacía, entonces me adapté rápido – ¿NO LE COSTÓ MUCHO? – Más bien después de eso siempre iba a donde mi papá, porque él sabía muchísimo de vegetales, me enseñaba, mi papá, él sabía qué era bueno para la mordedura de una culebra, picada de insecto, picada de conga, picado de todo – ¿LAS PLANTAS? – Cómo curar espanto, todo sabía,
138 ahí yo aprendí todo, por eso tengo bastante conocimiento en lo medicinal, pero yo soy tranquilo, no me gusta explicar, aunque sé bastante, yo paso tranquilo. Desde los 8 o 10 años para arriba – ¿DESDE LOS 8 AÑOS? – A los 10 debe haber sido, porque yo era pequeño, no me acuerdo, a los 12 años ya pasaba donde el finado Abraham, mi papá vivía acá abajo, entonces yo venía, a veces me venía donde mi papá, entonces así pasaba, iba aprendiendo, aprendiendo, aprendiendo, hasta que llegué a mi edad – ¿AHÍ LE ENSEÑARON LOS RITUALES? – A los 16 años ya me comprometí con mi esposa, después ya no me enseñaron mucho a mí – ¡AAH! ¿NO TIENE QUE CASARSE? – No, por eso no fui muy inteligente, yo hubiera sido un buen poné – ENTONCES, ¿NO APRENDIÓ A HACER EL TENGAEREGÁ? – Yo llegué hasta ser poné, pero tenía que llegar a más, tenía que estar hasta siquiera los 22 años de edad – ¿LE FALTÓ 6 AÑOS MÁS? – Sí, 6 años aprendí, 12 años ‘tonces, ahí tenía que estudiar para poné, ¡pero bueno!, gracias a Dios mi finada, se quedaba en casa de mis papás, tuve que seguir estudiando – ¿A QUÉ EDAD MURIÓ SU ESPOSA? – Ella se murió de 51 años – ¿Y CUANDO MURIÓ SU ESPOSA, QUISO QUE LE PUSIERAN EL ATUENDO TSA´CHILA? – Sí, todo el atuendo, ella mismo pidió, ella se murió hablando, así conversando como estamos conversando ahorita, no sentía nada, porque estaba en estado vegetal, entonces cuando sintió que se iba a morir dijo: ¡ya me voy! – ¿ELLA YA SINTIÓ? – Dijo, vístanme – ¿NO VINO POR SI ACASO ESE PÁJARO QUE CANTA CUANDO ALGUIEN VA A MORIR? – No, no vino nada de eso, viento vino, solo hizo un fuerte viento – ¿Y EL SOL NO SE PUSO ROJO? – Ajá, eso sí, 8 días antes de que falleciera mi esposa el sol se puso bien rojo, aquí sabe salir, nos señalaba unos árboles cerca de la casa, ésta es la señal, el ojo yo le digo cuando va a morir un tsa´chila – ¿PIPUA? – Sí, pipua siempre el tsa´chi tiene que tener así, unos árboles para ver ¡bien claro!, entonces ahí se ve cuando alguien va a fallecer, por ejemplo la costumbre de nosotros es que si va a fallecer el sol que pegue en esos árboles es bien rojo, es que va a morir alguien que sabe pintarse con achiote, si es una mujer tsa´chila lo mismo, pero es un poco más pálido, no es muy rojo – ¿Y A SU ESPOSA LE PUSIERON EL TENGASHILÍ? – Sí, todo completo – ¿Y PARA QUÉ ES EL TEGASHILÍ? – Verás, esta costumbre ya viene de… – ¿FETÓ? – El tengashilí es como un camino – ¿ESA ES COSTUMBRE TSA´CHILA? – Sí, costumbre tsa´chila – ¿Y LA CRUZ ES DE PAMBIL? – De pambil – ¿Y PARA QUÉ SE HACE ESE CORDÓN? – Verás, cordón significa que nosotros hacemos salpique, talvez no han de entender urúshilí que hablamos – ¿QUÉ ES URÚSHILÍ? – Aprendizaje para de curaciones, un poné tiene que poner máximo 4 hilos así, hacia allá donde sale el sol – ¿POR DONDE SALE EL SOL? – Sí, un hilo tejido con algodón, un urúshilí, eso lo hacen, para que el muertito se vaya por ese camino, a ese camino le dicen tengashilí – ¿EL TENGASHILÍ TENÍA QUE HACER EL PONÉ O CUALQUIER PERSONA? – No, o sea que era costumbre ya nos dejó para hacer, por ejemplo en mi caso mis hijas pueden hacer o cualquiera – ¿USTED PUEDE HACER? – ¡Claro! caso yo le dije a él que envíe al tenga a pipua talvez – ¿QUÉ SIGNIFICA EL TENGAEREGÁ? – Bueno, ese tenga sirve para caminar – ¿TENGAEREGÁ? – El tengaeregá, tengaeregá es así en el caso de que yo muriera, como soy curandero, eso me tiene que hacer otro curandero mucho mejor que yo – ¿POR QUÉ? – Porque caso contrario no puede, por eso debe ser más fuerte que yo – ¿Y AHORITA SI HAY ALGUNO QUE SEA FUERTE? – ¡Claro! – ¿CUÁL ES? – Verás un curandero más fuerte que yo puede ser, que sepa bastante, entonces yo soy más bajo, ahí no lo puedo dominar a él – ¿EN QUÉ COMUNA HAY AHORITA EL PONÉ? – el poné puede haber Eduardo Figura 22: Durante entrevista a Rosalino Calazacón Cóngoma Grande – ¿EDUARDO QUÉ? – Fuente: Investigación de campo Eduardo Calazacón, Santiago Aguavil también, no hay más, pero Eduardo es más grande tiene más tiempo que Santiago, yo lo respeto, Eduardo aprendió con el finado Abraham, delante de mí hizo salpíque así le llaman a ese urú, que apenas dos veces hice –
139 SALPIQUE – Urú nomás llaman – ¿QUÉ ES SALPIQUE? – Urú es el es salpique, hablando en el idioma, pero urú es para coronar llama a eso se le llama así – ¿CORONAR? – Coronar a los poné eso, entonces ya para mandarle al tenga, el viudo puede ir a pedir porque anda, anda almita venía a hacer bulla, todo eso – ¿SI VINO? – Sí sabía venir – ¿SINO LE HACE ESO? – Mi finado papá sabía venía a hacer bulla, por eso tuvimos que ir a donde un curandero, que es ese tiempo vivían todavía – ¿A SU ESPOSA SI LE HICIERON ESO? – ¡Claro! al como llama… Gabriel Calazacón – ¿DE QUÉ COMUNA ES? – Chigüilpe, pero ya falleció, entonces el marido, en esta caso yo le dije a él que envíe al tenga a pipua talvez ¿QUÉ ES EL PIPUA? – Pipua es la luz que quiere decir el mar – ¿EL MAR? – pipua tsa´chila, sé que es pipua tsa´chila, ¿cómo puedo decir? – ¿ES PIPUA TSA´CHILA? – Sí – PORQUE ESTÁN AHÍ LOS TSA´CHILA – ¡Claro! pipua tsa´chila, pero no viven ahí, viven más allá de no sé cómo se llama, entonces desde ahí tiene que ir, porque ahí el pipua tsa´chila es donde van todos los tsa´chila cuando mueren, la costumbre es que tienen que ir para allá – CUANDO LE HACEN EL TENGAEREGÁ – Por medio del tengaeregá entonces el curandero envía al pipua, pero a veces en una noche no puede enviar, en dosnoches, tres noches las que tiene que estar, cuando ya está listo ahí dice que se despide ¡y se va!, desaparece – ¿QUÉ NOMÁS LE HACEN? – Ahí se soplan, cantan, tiene que invocar – ¿COMIDA, ALGO? – Comida no, solo toca usar la ayahuasca y el tabaco, ayahuasca y tabaco para soplar para hacer el ritual, cantar y llamar al pipua Tsa´chila, yo llamo y canto para que venga todos los pipua-tó, entonces le entregan y ellos le toman de la mano y se los llevan, esa es costumbre de nosotros – ¡ESA ES LA MUERTE! – ¡la muerte! – ¿PODRÍA CONTARNOS ALGUNA LEYENDA O CUENTO QUE A USTED LE DECÍAN TALVEZ SUS ABUELOS, SUS PAPÁS CUANDO ERA PEQUEÑO? – Hay muchas leyendas, por ejemplo, misma historia de un poné, convertía en tigre – ¿ESE PONÉ SE CONVERTÍA EN TIGRE? – Sí, él utilizaba las hierbas, con… comía o tomaba y convertía en tigre, ese tigre tenía una mujer, pero nadie sabía que se sabía convertir ¡no!, tonce’ (entonces) y la mujer se va a sacar yuca, y el tigre se va atrá convertido y come…y se le come a la mujer propia, y ha sabido comer solo seno’, tonces ya llega ese… tigre ya hecho como normal (tsa´chila), pero allá convirtió el tigre, allá en el campo– ¡COMO SI NADA! – ¡como si nada!, pero allá convirtió el tigre en el campo – ¿Y SE COMIÓ A LA ESPOSA? – Ya se la comió a la esposa, pero la primera hija, creo, sí, primera hija le ha preguntao’ (preguntado): “¿a dónde fue tu mami?, se fue donde coger yuca y todavía no viene, se está demorando mucho, estando en eso entonces el poné vomitó un seno, cuando la hija se dio cuenta que era el seno de mamá, tomó un palo y lo mandó correteando, en eso este tsa´chila ya se convirtió en tigre y se largó, ahí le conoció al tigre. Así hay muchas leyendas – ¡JAJAJA!, DON ROSALINO MUCHAS GRACIAS POR RECIBIRNOS – Ya, yo todo cualquier cosa estoy listo, cualquiera que, para ayudarla.
140
Anexo 9: Entrevista a Gerónimo Calazacón, poné de la comuna Peripa. COMUNA PERIPA GERÓNIMO CALAZACÓN CALAZACÓN (PONÉ)
Gerónimo Calazacón, 54 años, ponévegetalista, su principal compromiso se centra en el rescate de la identidad de su comuna, apoya los procesos de transferencia de información a las generaciones más jóvenes, parte del comité comunal que impulsa el reconocimiento de los conocimientos medicinales de su etnia. Figura 23: Gerónimo Calazacón, July Toscano, Manuel Calazacón y Marianella Sánchez ¡BUENOS DÍAS! ¡MUCHAS GRACIAS POR RECIBIRNOS!, NOSOTRAS ESTAMOS HACIENDO UN ESTUDIO ETNOGRÁFICO DE LOS RITUALES DE PASO DE LOS TSA’CHILA DE NACIMIENTO, MATRIMONIO Y FALLECIMIENTO – PARA EMPEZAR AYÚDENOS CON SUS NOMBRES COMPLETOS – Mi nombre completo es Gerónimo Calazacón Calazacón – ¿CÓMO SE LLAMARON SUS PADRES? – Mi padre se llama Miguel Calazacón – ¿Y SU MAMÁ? – María Petronila Calazacón Oranzona – ¡AAH ELLA ES ORANZONA! – Sí – CALAZACÓN ORANZONA ¡MUY BIEN! – PARA EMPEZAR ¿USTED SE ACUERDA COMO MÁS O MENOS ERAN ANTES LOS MATRIMONIOS, CÓMO SE CELEBRABAN, CÓMO SE CONOCÍAN LOS NOVIOS? – ¡Bueno! Para el matrimonio, antes se conocían y hacían el pedido de mano – ¡EN SERIO! – Pongamos un ejemplo: Si yo tenía un hijo varón podía ser desde los 3 o 6 meses de nacido, con mi esposa íbamos a pedir a los papás de la niña para que sea para nuestra nuera, entonces de manera que iba criando más o menos, el padre del varón le daba ¡la ropa, la comida!, ¡así era antes! – PERO DE AHÍ, ¿LOS PAPÁS LE AVISABAN A LOS NIÑOS QUE YA ESTABAN COMPROMETIDOS? – Ya pues, tenían que decirle a la hija: “usted ya está comprometida con tal, o cual joven” – ¡YA DESDE PEQUEÑITOS YA SABÍAN! – Desde pequeños, desde pequeños ya, entonces como el papá del novio ya iba a dar la ropita, y así le ayudaba a cubrir las necesidades que ella tuviese, antes era así – COMO QUIERA ¡AHÍ LOS SUEGROS ESTABAN PENDIENTES! – Los suegros de la novia estaban pendientes – CUÉNTEME SU EXPERIENCIA ¿CÓMO FUE? – Cuando mi experiencia – ¿DE CÓMO SE ENAMORÓ? – Yo cuando enamoré a mi señora – ¡SÍ! – bueno, primeramente nosotros nos encontramos ¡no!, ¡jajaja! (ríe), ¡en un baile! Que hubo por las fiestas de Santo Domingo, entonces ahí le conocí a ella, bueno primero nos hicimos amigos, conversábamos, así como cualquier amiga, entonces nos seguíamos encontrando, y luego así andábamos, andábamos, cada domingo nos encontrábamos, conversábamos, a veces que íbamos al cine – ¡AAH YA! – ¡Ajá!, yo la invitaba al cine, y así todavía nos seguíamos conociendo durante 8 meses – ¡YA! – Después de los 8 meses, ella dijo que quería irse conmigo – ¿ELLA QUE LE DIJO A USTED? – Si, ella me dijo que quería irse conmigo, más o menos, yo decía que espere todavía más o menos digamos ya [risas] – ¿CUÁNTOS AÑOS TENÍA USTED? – Yo tenía 16 y ella 14 (años) – ¡AAH! – ¡Ajá! – ¿Y LOS PAPÁS DE ELLA SI SABÍAN? ¿O SUS PAPÁS? – ¡No sabían todavía! – ¡NO!, ¡A ESCONDIDITAS! – Sí a escondidas digamos así nosotros siempre nos veíamos así nomás – ¡YA! – Los papás o sea mis suegros no sabían que yo estaba enamorado de ella, ni tampoco mi mamá sabía que ella era mi enamorada de – AHÍ NO SE DIÓ ESO DE QUE LE LANZABA LA PIEDRITA, ¿YA NO SE DIÓ ESO? – Ya no – ENTONCES SE PODRÍA DECIR QUE LO DE LA PIEDRITA SOLO SE PRACTICÓ HASTA LA ÉPOCA DE SUS PAPÁS O DE SUS ABUELOS – ¡Claro! de mis abuelos, en la época de mi papi, ¡ahí si disque era así la costumbre! digamos, por ejemplo: Mis abuelos, mis papás contaban que más o menos el pretendiente ya sabía a qué hora la mujer bajaba a lavar la ropa, o se iba a traer agua entonces el hombre la sabía esperar por ahí, ya sabía a qué hora llegaba entonces – “¡AHÍ LE ESTABA CAZANDO!” – El hombre ya sabía a qué hora baja la chica bañarse – ¡AJÁ! – Entonces cuando el hombre le tiraba un terroncito de tierra y ella
141 salía a ver quién le estaba botando, entonces ahí si le interesaba a la chica, entonces se podían seguir conociendo, después entre ellos ya se enamoraban – ¿HABÍA ANTES DIVORCIOS?, O SEA ¿SI SE PODÍAN SEPARAR?, ¿O ESO ERA MAL VISTO? – ¿Antes?, ¡antes no habían separaciones – ¿NO? – Ahorita que está de moda eso de que se separan – ¡Y NO PASA NADA! – ¡Aá!, y no pasa nada digamos, antes la persona que se comprometía o se casaba con esa mujer o ese hombre, se moría ya con esa persona, ¡así ha sido antes! – ¡YA! MUY BIEN, ¿Y USTED CREE QUE ERA MEJOR COMO SE CONOCÍAN ANTES, O ASÍ COMO ES AHORA? – Yo creo que era mejor como era antes, era más estricto ¡no!, esa tradición sería de seguirle manteniendo nosotros, porque era muy sano, yo creo era bastante sano, en la época de antes se respetaba los unos a los otros ¡pero ahorita ya no!, mientras se reía nos contaba que a veces se iba por un lado o por otro lado, pero en tono serio dijo: entonces yo veo mal esa parte, la separación el hombre le va dejando a la mujer o la mujer se va dejando al marido – ¡DON GERÓNIMO!, ¿SU ESPOSA ES TSA´CHILA? – Sí – ELLA ES TSA´CHILA ¿Y SUS SUEGROS SON TSA´CHILAS? – Ya me falleció, ya no tengo suegro, tengo suegrita nomás – ¿CUÁNTO MÁS O MENOS ESPERABAN DESPUÉS DE CASARSE PARA TENER HIJOS? – Se aclaró la garganta [carraspeó], Bueno yo estuve en unión libre nomás – ¿USTED YA NO HIZO LA CEREMONIA, COMO EN EL KASAMA? – Ya no, digamos – ¿NI DESPUÉS? – Digamos después, yo me casé cuando tenía dos hijitos,– ¿Y AHÍ HICIERON LA CEREMONIA…? – ¡Entonces!, tres cuando tenía tres hijitos – ¡YA!, ¿Y AHÍ LE HICIERON LA CEREMONIA DEL KASAMA? – ¡Bueno!, en ese tiempo nosotros celebramos nuestra fiesta aquí de la comuna, la fundación de la comuna – ¡YA! – entonces siempre y cuando nosotros los tsa´chila, hacíamos el matrimonio en esa época – ¡YA! – entonces a mí también me tocó, ya dije, los padres decían que teníamos que estar casados – ¡YA! – Entonces ya me tuve que preparar para casarme – ¿SE CASÓ POR LA COSTUMBRE TSA´CHILA? – Yo ya me casé por costumbre mestiza – ¿POR LO CIVIL? – Primero por el Registro Civil, después por eclesiástico – ¿CUÁNTO TIEMPO ESPERÓ CON SU ESPOSA PARA TENER A SU PRIMER HIJO? – Un año después que nos unimos, tuvimos una niña – ¿SU ESPOSA FUE AL MÉDICO O DIO A LUZ CON PARTERA? – ¡Bueno!, el papá de mi señora sabía de eso – ¡AAH! ¿SU SUEGRO ERA PARTERO? – Sí, mi suegro sabía cómo hacer dar a luz – ¿CÓMO SE LLAMABA SU SUEGRO? – Mi suegro se llamaba Nelson Aguavil, mi suegra se llama Orlinda Aguavil, y ellos sabían hacer dar a luz. Mi primer hijo, mi señora lo tuvo en la casa – CUANDO LA MUJER YA SABÍA QUE ESTABA EMBARAZADA, ¿TENÍA QUE SEGUIR TRABAJANDO NORMALMENTE O TENÍA ALGÚN CUIDADO ESPECIAL? – Bueno los Tsa´chila siempre hemos tenido nuestro trabajo, ¡sí! La mujer seguía trabajando normalmente, pero después de unos meses, cuando le faltaba poco para dar a luz yo le dije que ya descanse – PORQUE SINO ELLA… – Ajá ella si quería seguir trabajando, así lavaba, cocinaba, ella si hacía todo – ¡NORMALMENTE! – ¡Normalmente! – ¿Y CÓMO LE PREPARABAN PARA EL PARTO? – ¿Para el parto? – SÍ, ¿LE DABAN ALGUNA BEBIDA, LE MASAJEABAN TALVEZ? – Ya cuando sentía dolor, ella decía que iba a dar a luz, entonces yo amontonaba bastante hojas seca – ¿HOJAS SECAS DE…? – De plátano, bastantes hojas secas de plátano, sobre eso tendía una sábana blanca y encima el niño o la niña que iba a nacer, caía sobre eso que quedaba como un colchón – ¿USTED NO ESTUVO AHÍ CON ELLA EN EL PARTO? – Sí – ¿AHÍ EN EL MISMO LUGAR, EN LA MISMA HABITACIÓN DONDE IBA A DAR A LUZ? – Ahí le prepararon la cama, después le pusieron una soga y una sábana blanca, para que tenga fuerzas – ¿PERO ELLA ESTABA PARADA, ACOSTADA? ¿CÓMO ESTABA? – Ella al momento que le venía los dolores, cuando le empezaba a doler poco a poco, ahí el padre (suegro de Gerónimo) la tomaba en peso, a veces la sacudía – ¡CLARO EL PAPÁ DE ELLA! ¿PERO USTED TAMBIEN ESTABA AHÍ? – ¡Ajá!, después cuando le daban los dolores más fuertes, ahí le ponían una sábana con una soga – ¿COMO UNA HAMACA? – como una hamaquita, ahí se hamaqueaba en esa sábana blanca – ¿PERO Y NO LE DABAN ALGO PARA QUE TALVEZ NO?..– ¿Para qué? para hacer tomar – ¡SÍ! –Sí – ¿ALGO PARA NO TENGA MUCHOS DOLORES DE PARTO? – Le daban agua caliente, mi suegro cocinaba con un tronco de la albaca – ¡YAA! ¿Y ESO PARA QUÉ ERA? –Eso como para que no sienta mucho dolor, y le ayude para cuando tenga que pujar, después le ponían tabaco cocinado – ¿TABACO COCINADO? – Sí tabaco cocinado, de esa hoja negra – ¡YA! – y con eso le sobaban (y se topaba la barriga), para que no le dé muy fuerte el dolor, así ellos hacían dar a luz; a mi esposa le empezaron los dolores casi entre las doce, una de la mañana casi, y más o menos a las cinco de la mañana dio a luz – ¿CON QUÉ LE CORTABAN EL CORDÓN UMBILICAL AL NIÑO? – En ese tiempo ya utilizaban tijeras – ¿Y ANTES? – Antes en cambio le cortaban con una astilla de cañas – ¡DE CAÑA! – Sí, una cañita le afilaban bien bonito hasta que quedaba bien filita, entonces con eso se cortaba el cordón umbilical, pero en el tiempo que nació mi primer hija ya le cortaron con tijeras – ¿Y CUÁNTO HIJOS TUVO USTED? Cuatro (hijos) – ¿DE TODOS SU MUJER DIO A LUZ CON PARTERA? – El primer parto sí, el segundo ya se fue al Hospital – ¿Y QUE HACÍAN CON LA PLACENTA? – La placenta... – ¿LE DABA ALGÚN TRATO ESPECIAL? – La placenta le poníamos en una hoja – ¿USTED COMO ESPOSO? – Si, digamos mi suegra colocaba en una hoja, envolvía bien bonito y enterraba – ¿EN DÓNDE LO ENTERRABAN? – Así en cualquier parte donde haya espacio, así podía ser debajo de las matas de plátano, de cacao – ¿Y POR QUÉ HACÍAN ESO?
142 – ¡Así le hacían!, ¡no le botaban! – ¿Y CUANDO SE LE CAÍA EL OMBLIGO AL NIÑO, QUÉ HACÍAN CON EL OMBLIGO?¿ LO GUARDABAN – Eso vuelta en cambio, le secábamos el ombliguito con un trapo, con la velita le calentaban bien bonito, y de ahí se iba secando, secando, y con el tiempo solito se caía, y después le botaban en cualquier lado – DON GERÓNIMO ¡CUÉNTEME! LAS MUJERES CUANDO YA DABAN A LUZ ¿TENÍAN ALGÚN ESPECIAL CUIDADO?, ¿TALVEZ EN LA COMIDA?, ¿CUÁNTO TIEMPO DESCANSABAN PARA VOLVER A HACER SUS ACTIVIDADES COTIDIANAS? – ¡Bueno!, a diferencia de las mestizas que guardan hasta 40 días, aquí los tsa´chila a veces no reposaban mucho, a veces descansaban de 15 a 20 días máximo. Mi Señora si guardó 20 días – ¿DE AHÍ YA NO DESCANSÓ? – De ahí ya no, empezó a andar despacio, después a lavar y a hacer cualquier cosa – ¿Y LA COMIDA? – la comidita como quiera, eso sí nosotros le dábamos la gallina – ¿PERO NO PODÍA COMER OTRA COSA? – Bueno, carne de chancho no, nada de eso, ¡la gallinita sí!, después ya le preparábamos pescado, carne de res, normalmente – ¡YA! Y DESPUÉS ¿NORMALMENTE? – Ya después normalmente – ¿Y A LOS NIÑOS YA CUANDO YA NACÍAN, TALVEZ LE HACÍAN ALGÚN TIPO DE RITUAL?, POR EJEMPLO ACÁ EN LOS FETÓ A LOS NIÑOS LES BAUTIZAN ¡PARA QUE NO LES DE “MAL AIRE”! – Este, ¡bueno!, nosotros, cuando lo niños nacen, y les da “mal aire” o “mal de ojo”, le llevamos a hacer una limpieza – ¿CÓMO? ¿DONDE EL PONÉ? – Sí, donde el poné, ahí le llevábamos a hacer limpiar, pero hay veces cuando no pasa nada, no se puede, no hemos hecho eso – ¡NO! – Ahá – ¿Y PARA PODER SER PONÉ, CIERTO QUE LES PREPARAN DESDE PEQUEÑOS?, O SEA ¿LOS PAPÁS DECIDEN O CÓMO ES? – Para prepararse de poné – ¡SÍ! – Bueno ya cuando es… ¿cómo te puedo decir?, cuando tiene raíces de poné, es decir viene de una familia de poné, ya como que nacen con ese don, pero siempre y cuando el papá los vaya preparando – ¿DESDE PEQUEÑITOS? – Desde pequeños – ¿CÓMO LE PREPARAN AL NIÑO? – El maestro cuando hace los rituales – PERO, ¿EL NIÑO SI PUEDE ESTAR CON OTROS NIÑOS? – No – ¡NO! –No, los papás llevan al hijo al consultorio del poné para que lo vayan preparando, hasta que lo coronen, ¡es como prepararse en una escuela!, como cuando tú te vas a la escuela, vas aprendiendo poquito a poquito ¡no es cierto!, después cuando el niño ya está grandecito, más o menos cuando ya puede caminar, lo van preparando un poquito más, haciéndole conocer más, después cuando tiene unos 5 o 6 años le enseña a manejar el soplo, llevar algunos vegetales, ¡todo eso!, el maestro lo va – ¿A HACER LOS RITUALES? – Entonces, después vienen los rituales, cuando ya cumple unos 12 o 15 años, él solito tiene que empezar a hacer los rituales, viajar, silbar ¡todo eso! – ¡EEH! ¿Y CON LA BEBIDA? – La bebida del nepi puede probar más o menos a los 17 años – ¡EL NEPI! – Tiene que tomar el nepi, tiene que tomar el tabaco, ya después de que tenga unos 17 años 18 años, ya va empezando a tomar nepi – ¿Y AHÍ YA SE VA PREPARANDO PARA LOS RITUALES? – Claro que más o menos como te puedo decir a la edad de 12 años ya le van dando un poquito de nepi – ¡PARA QUE SE VAYA ACOSTUMBRANDO! – Sí, y el tabaco más o menos recoge como unas 12, 13 ó 14 clases de árboles – ¿PLANTAS? – De árboles que sean fuertes, resistentes, deben ir recogiendo esa astilla, ¡esa agüita! le va preparando con un poquito de tabaco y eso debe preparar y tomar – ¿AHÍ YA SE PUEDE DECIR QUE LE VAN ENSEÑANDO LOS DISTINTOS RITUALES, Y EL TENGAEREGÁ? ¡ME IMAGINANO QUE TAMBIÉN! – Sí pues así mismo él ya se va preparando, cuando es un chamán de unos 20 ó 19 años, empieza a hacer esos rituales – ¿ESO NO PUEDES HACERLOS CUALQUIER PONÉ? – ¡No!, eso solamente practica el poné o vegetalista pero tiene que hacer – ¡MMM! YA, ENTONCES AHÍ SI, ENTONCES LOS FAMILIARES CUANDO UNA PERSONA MUERE ¿TIENEN QUE BUSCAR A UNA PERSONA QUE SEPA? – Claro que sepa poné digamos, que sea como decir un curandero. – ¿DON GERÓNIMO USTED QUÉ SABE ACERCA DEL TENGASHILÍ? – Eso se hace cuando después de que alguien muere, según nuestra creencia eso se hace como cordón, esto decían los antepasados que éste cordón era como la vena del corazón – ¿CON QUÉ LE SABEN HACER ESO? – Eso le saben hacer con lana, o hilo blanco – ¿Y QUIÉN DEBE HACER ESO? ¿ESO CUÁNDO SE LE PONE ESO? ¿AL MOMENTO QUE VA A MORIR O DESPUÉS? – Apenas muere una tsa´chila le empiezan a hacer eso – ¿Y ESO LE PUEDE HACER CUALQUIER PERSONA, O TIENE QUE SE ALGÚN FAMILIAR? – Sí cualquier persona, solo tiene que saber hacer eso, ¡la persona que no sabe, no sabe! – ¡PERO QUÉ! ¿LA TEJIDA O TIENE ALGÚN RITUAL…? – La tejida, porque tienen que coger 15 metros de hilo o lana blanca, eso se teje a manera de una argollita, entonces el que sabe ya le da haciendo el tengashilí – PERO, ¿Y PARA PONER ESO HAY ALGÚN TIPO DE RITUAL? – ¡No! – ¡NO! – No, nada, solo se pone una cruz de chonta de pambil, se le coloca aquí en el pecho y el otro extremo se deja afuera, eso dicen que es más o menos como una protección para que el demonio no le cargue – ¿Y CÓMO LE DICEN A LA PERSONA QUE FALLECE? – ¿A la persona que fallece ya? – ¡AJÁ! – Cuando ya está muerto nosotros le decimos piacá – PIACÁ – Ajá – ¿Y LE PONEN EL ATUENDO TSA´CHILA, LAS MEJORES VESTIMENTAS, O LO QUE AL FALLECIDO MÁS LE GUSTABA? – Bueno la persona a veces decía más o menos que quería morir pintado, con todo su atuendo que usaba, entonces teníamos que hacer bien como se practica acostumbradamente, bien pintado (se señalaba el cabello) puesto mishilí, la corona, la cinta y el mampe-ztampá que es la chumbillina. Y después que ya se viste al difunto, se lo envuelve con una tela blanca y se le pone en el cajón, así nosotros le hacemos y le ponemos en el ataúd – ¿SI ES QUE LA PERSONA LE PIDE QUE LE VISTAN CON SU VESTIMENTA TÍPICA, Y ESO TENDRÁ QUE VER ALGO CON EL TENGAEREGÁ? – Bueno el tengaeregá se
143 hacía después como una ceremonia, después de que fallecía, la costumbre era que en el momento, los familiares de los difuntos, del finado tenían que ir donde el poné, el curandero o el chamán, para que ya el alma, el espíritu del difunto no esté presente en la casa, porque dice que en esa época el espíritu andaba como penando, entonces para evitar que ande penando el finado, el chamán mediante la ceremonia del tegaeregá preparaba todo eso y le soplaba para que no moleste a los familiares de la casa y ¡para que se olvide!, es decir para que el espíritu se vaya – ¿Y SINO LE HACÍAN ESE RITUAL? – Si el chamán no hacía ese ritual, el alma del difunto siempre seguiría penando y molestando en la casa – ¿QUÉ SABE USTED ACERCA DEL PIPUA? – Eeeh bueno esa palabra pipua quiere decir que recibe a los espíritus – ¿ES COMO EL CIELO? – Sí, como el cielo digamos que recibe a los espíritus, ellos llegan directamente al pipua para que se olviden de su vida en la Tierra, y se pierdan allá – ¿USTED CREE EN EL PIPUA? – Sí, es parte de nuestra cosmovisión espiritual, yo sí creo, sí he visto lo que ha pasado, (riéndose dice) como yo también soy preparado en eso, entonces… – ¡AAH USTED SABE! – Yo tengo conocimiento de ese ritual, de cuando ya se entrega a la cosmovisión del pipua, el ruido o la pena que ellos a veces hacen, se pierde totalmente – ¿A DÓNDE LE GUSTARÍA IR A USTED CUANDO YA NO ESTÉ ENTRE NOSOTROS? ¿LE GUSTARÍA IR AL PIPUA? – Eeeh bueno por ese lado, sería (risas) si es que cuando me muera me mandan haciendo ese ritual, ya no podré hacer nada, tendré que irme nomás – ¿Y A USTED LE GUSTARÍA IR CON SU ATUENDO…? – ¡Claro! – ¡CON SU VESTIMENTA! – A mí sí me gusta vestirme como tsa´chila, ¡bien vestido!, me gusta ponerme el collar, la cinta, la corona, pintarme bien bonito el cabello con mi achiote, ¡sí!, me gusta mucho – ¡ES LINDO ESO! – ¡elegante! – EN OTRA ENTREVISTA QUE CUANDO HACE MUCHO SOL ESO QUEMABA MUCHO ¿ES CIERTO ESO?, ¿O NO LE MOLESTA? – ¡No!, ¿NO ES CIERTO? – ¡Noo, no pasa nada! – ¡ESO YO TAMBIEN DECÍA, SI ANTES TRABAJABAN CON ESO! – uno anda tranquilo, lo único es que como que se va endurando más cuando viene el sol, ¡pero no se siente ningún fastidio!, por lo menos en mi caso no siento ninguna molestia. DON GERÓNIMO Y PARA TERMINAR USTED SABE ALGUNA LEYENDA, ALGÚN CUENTO QUE LA HAYAN CONTADO SUS PAPÁS O SUS ABUELOS CUANDO USTED ERA NIÑO – Bueno si sabían contarme cuentos, pero ya me he olvidado, aunque talvez… – ¡CUALQUIERA! [RISAS] – Cualquiera, ¡bueno! antes decían que el tigre se comía a los Tsa´chila, disque se llevaba lejos a la gente para comérsela, si se daban cuenta sabían ir a buscar al tsa´chi para poder darle sepultura; entonces para protegerse hicieron una casa solamente con la chonta, ¿si ha visto esa chonta espinuda? – SÍ – ¡Ya! de ese árbol dice que cogían para hacer esa casa – ¡CHONTA ESPINUDA! – Chonta, no ve que le labraban la parte por donde se subía para que el tigre no pudiera subir – ¿COMO UNA TAPITA? – ¡Ajá!, porque si es que se quería trepar se hincaba, pero como el tigre era más sabido, a veces brincaba – ¡JA, JA, JA! – Cuando ya habían hecho esa casita, solamente los que estaban más sanos subieron, pero a una viejita la dejaron debajo de la casa diciendo “¿para qué vamos a llevar a la viejita?”, cuando el tigre llegó, la viejita disque quiso gritar: ¡ya está aquí el tigre!, para que se cuidara la gente, pero el tigre le ha tapado la boca con su patita – ¡JA, JA, JA! – disque le ha dicho que no hable y se la ha llevado lejos a la viejita, pero no se la ha comido, solo le había lamido todo el cuerpito y la viejita se había convertido en una niña de 12 años con sus tetitas recién “naciendo”, y junto con el tigre hembra se ha llevado a la veterana y la tenían como sirvienta en su casa – ¿A LA NIÑA? – Sí a la niña, disque como tenían en la casa dos tigres bebés – ¡DOS GATITOS! ¡JA JA JA!) – Dos gatitos, sí le han dicho a la veterana que lo cuide, pero también tenían unos tigrillos que les ayudaban, los tigrillos también les daban de comer a esos gatitos hijos del tigre, pero un día se han cansado, y han puesto a quemar ese cuero como un vestido que tenían los tigres para ponerse y convertirse de persona a tigre, cuando llegaron los tigres y vieron el cuero en el fuego se han puesto a llorar y le han dicho a la veterana que como ya no tenían ese vestido, no podían convertirse en tigre para poder cargar a la gente, o cazar para traerle comida, luego de eso se convirtieron en lechuza, pero antes de eso le aconsejaron que se vaya nomás, que no la podían tener, pero cuando llegue a un lugar diga que es de cualquier parte – ¿LA VIEJITA YA CONVERTIDA EN NIÑA? – Sí, la veterana, entonces disque la veterana ha hecho eso, también le han dicho que no se case con un hombre mayor, sino con un joven, más o menos de 14 o de 15 años. Una veterana pero ya te digo convertida en niñita con la vida del tigre, entonces los tigres le mandaron a la veterana y después ha llegado a una fiesta, haciendo lo que le aconsejaron los tigres, cuando le preguntaba la gente: “¿De dónde viene?” ella respondía “Yo vengo de tal parte”, “¿y cómo así se vino solita?”, ella disque había dicho: “ Porque me gustó venir – ¡TAL COMO LE DIJO EL TIGRE! – Como le dijo el tigre: “me gustó venir por eso estoy aquí”, los tsa´chila ya viéndola sola, han comenzado a molestarle, queriendo vacilarla – ¡JA, JA, JA! – Pero ella tenía que hacer caso lo que le había dicho el tigre, el pretendiente tenía que ser un joven de unos 14 o 15 años – ¿CASI DE LA MISMA EDAD QUE ESTABA ELLA? – Ese hombre se convertiría en su marido. Si alguien le brindaba una bebida no le aceptaba, venía otro y no le aceptaba y así sucesivamente hasta cuando llegó un joven de la edad que le había dicho el tigre, a ese si le aceptó y ese se convirtió en su marido. Hasta ahí más o menos me recuerdo – ¡JA, JA, JA! – el cuento del tigre – ¿CÓMO SE DICE TIGRE EN TSÁ´FIKI? – Khelá – KHELÁ. DON GERÓNIMO MUCHAS GRACIAS POR RECIBIRNOS – Sí – ¡MUCHAS GRACIAS!
144
Anexo 10: Entrevista a Manuel Calazacón, ex gobernador y poné, comuna Peripa. COMUNA PERIPA MANUEL CALAZACÓN ARANZONA
“La mayor parte se casaban cuando querían ya formar sus propios hogares, invitaban aparte a todos los familiares, aunque también podían hacer casar el 12, 6, 8 año, también en el Kasama se dejaban haciendo el pedido, ya después fue amenorando cada año, pedían este año para el próximo” Figura 24: Manuel Calazacón hablando de los compromisos
– ¿CUÁL ES SU NOMBRE COMPLETO? – Manuel Calazacón Aranzona con zeta – ¿CUÁNTOS AÑOS TIENE? – 69 años – ¿SIEMPRE HA SIDO DE LA COMUNA PERIPA? – No, yo nací, en la Comuna Chigüilpe – ¿CÓMO SE LLAMÓ SU PAPÁ? – Pedro Calazacón – ¿DE QUÉ COMUNA ERA ÉL? – Él era de la Comuna Peripa – ¿Y SU MAMÁ CÓMO SE LLAMÓ? – Elvira Calazacón – ¿DE QUÉ COMUNA? – Comuna Chigüilpe – SI SU PAPI ES CALAZACÓN Y SU MAMI ES CALAZACÓN, ¿USTED, NO DEBERÍA SER MANUEL CALAZACÓN CALAZACÓN? – Así me han bautizado ¡no!, así me han asentado en el registro civil – ¿CUÁNTOS HIJOS TIENE DON MANUEL? – Tengo 5 hijos propios y 1 adoptado – ¡AH QUÉ CHÉVERE!, ¿SU ESPOSA CÓMO SE LLAMA? – Manuela Calazacón Gende – ¿DE QUÉ COMUNA ES? – Ella es de la Comuna Peripa – ¡CUÉNTENOS UN POCO!, ¿CÓMO CONOCIÓ USTED A DOÑA MANUELA? – Bueno, como mi padre era de la Comuna Peripa, cuando yo tenía unos 17 años, vinimos para la comuna Peripa a hacer una exposición, en ese entonces la comunidad ya estaba organizada, anteriormente no había comuna, justamente en el año 62, por ahí se formaron como lo que hoy son las comunas, personas jurídicas. En ese estábamos formando las comunidades, por ese mismo tiempo vinimos acá, lo ahora es territorio de la comuna Peripa, ahí la conocí, porque en toda mi juventud fue en la Comuna Chigüilpe – ¿USTED SE VINO A ORGANIZAR CON SU PAPÁ ACOMPAÑANDO, O A VIVIR YA? – Primero a organizar, en ese transcurso conocí a mi esposa ¡jajaja! (risas) – ¿Y LA CONOCIÓ Y SE ENAMORÓ A PRIMERA VISTA?, ¿LE DIJO A SU PAPÁ, CÓMO FUE EL PEDIDO DE MANO?, ¿CÓMO FUE QUE COMENZARON? – ¡Bueno! Fue un poco como la costumbre mestiza, primero nos empezamos a conocer, en bailes, en reuniones, poco a poco, en el trayecto nos hicimos novios y después de 6 meses nos hicimos pareja – ¿USTED O SU PAPÁ TUVIERON QUE PEDIR LA MANO? – No, pero yo si tengo presente como se pedía – ¿CÓMO ERA ANTES? – Anteriormente en fiestas del Kasama era cuando se reunían bastantes tsa´chila de las 7 comunas, pero no se reunían en un solo lugar. Un poco de Tsa´chila se iban de una comuna a otra, un poco se iban a Chigüilpe, otro poco se iban al Poste, otro poco se iban al Cóngoma, a Peripa y viceversa, porque todos los años se hacía la fiesta del Kasama, todos los años se festejaba, anteriormente no eran comunas, era tsa’chila de Peripa, tsa’chila del Poste, tsa’chila de Chigüilpe, tsa’chila de Otongo Mapalí, tsa’chila de Cóngoma, pero así siempre había una casa o dos para hacer la fiesta para el Kasama, por ejemplo en Peripa se hacían dos bailes del Kasama, en el Poste igual habían dos, muchas veces hasta tres por comuna – ¿DEPENDIENDO DE LA AMISTAD QUE TENÍAN CON ESA FAMILIA? – Familia o compadres, dos eran en San Miguel, donde se reunía todo el mundo, no había ni carro, nada, por ejemplo los del Poste cruzaban por aquí, los de Peripa, igual no había carreteras, ni caminos, el sábado de gloria a las 5 de la mañana se bañaba todo el mundo, eso era como una obligación, porque si no se bañaba a las 5 de la mañana, a las 6 de la mañana decían que el sapo va a reencarnar en el cuerpo del tsa´chila, entonces desde las 3 de la mañana empezaban a bañarse, desde los niños o les pegaban su chirlazo, ¡je, je, je! , aquí en la comuna por ejemplo, ni siquiera se bañaban en el río, sino que había un estera cerca de la comuna Peripa – ¡CADA QUIEN EN SU RÍO! – Había otro estero, pero quedaba más lejos y la verdad a las 5 de la mañana ya tenían que partir con su familia a San miguel – ¿TODOS SE REUNÍAN EN SAN MIGUEL ESE SÁBADO? – Todos llevaban su escopeta, no para pelear, sino para disparar al celebrar, los católicos decían que era porque Jesús se levantaba a las 9 de la mañana – ¿CON ESO DABAN HORA? – Sí, todos lo tsa´chila, especialmente los tsa´chila de Peripa, el Poste, Cóngoma y Chigüilpe, de esa 4 comunas se concentraban en San Miguel, el Búa casi no llegaba porque estaba lejos – ¡CLARO! – Igual de Otongo Mapalí, ellos sabía tener otro sector, pero las 4 comunas eran infaltables, máximo a
145 las 9 en punto de la mañana se escuchaban los disparos, eran de alegría porque Jesús ya despertaba, entonces todos los que estaban en san Miguel disparaban, era un sonido de unas 80 escopetas o más de 100, porque casi todos los tsa´chila llevaban su pertrecho, porque no habían escopetas de cartucho, eran con chimenea nomás, por lo menos hasta las 12 de la noche agradeciendo porque llegábamos con salud, alegría, unidad en la familia, otro año más en el Kasama – ¿Y ENTONCES FESTEJABAN TODO EL DÍA EN SAN MIGUEL? – Sí, muchas veces los de las comunas que estaban más lejos, comenzaban a llegar a las 3, 4, 5, les gustaban bailar, en ese entonces había música con vitrola – ¿VITROLA? – Se ponían con una agujita, en cada música se cambiaba de aguja, ¡pucha! la gente, como no había radio ni nada de esas cosas, guitarra ya había, los colonos que tenían casas en San Miguel, licor, también en los tsa´chila que tenían mala en la fiesta, el dueño de la fiesta llevaba en su pomo no de plástico, sino en un bototo en pilche para indicarle que su malá es más rico, otro decía: “ mi mala es mejor”, y hacían probar, así como los comerciantes hacen probar un pedazo de queso así ¡jajaja!, entonces era bonita esa tradición, así conquistaban los del Cóngoma, llevaban 2 o 3 familias al Cóngoma, como el Cóngoma está lejos, y no había carro, a lo mucho animales como los caballos, llegaban de distintas comunas –¿ENTONCES EN LA NOCHE SE TERMINABA LA FIESTA Y SE QUEDABAN EN CADA LUGAR? – No, ya se regresaban a la casa, donde había mala, para celebrar el Kasama, no era que celebraban solo ese día, solo esa noche disque unos llegaban 2 de la mañana, 3 de la mañana, otros con su familia en el camino quedaban durmiendo, si es que llovía amanecían mojaditos, así como había años que no llovía casi nada, pero la mayor parte de los años, llovía en el Kasama – ¿Y CUÁNTO PODÍA DURAR UNA FIESTA KASAMA? – Por lo menos festejaban sábado todo el día, sábado de noche, domingo lunes ya regresaban a sus comunidades pero claro que había buena comida, no había comida carne de res así, todo carne de monte, carne de monte saíno, guatusa, guanta si se trata de pescado cogían por saco o no había saco pero era por chalos secaban bien, sea animal o sea peces secaba bien y hacían un hueco los dueños quienes van a tener fiesta, dos tres chalos de pescado bien seco hacia hueco ponía hojas de bijao y ahí lo guardaban por lo menos aguantaba 4 semanas – ¿FRESCO NO SE PODRIA AHÍ? – Fresco no, puro seco nomas, seco ahumado – ¿PERO LA TIERRA NO LE DEJA PODRIRSE? – Pero es qué se pone bastante hoja de bijao, bijao protege ahí no se pasa ningún vicho nada tal conforme como lo guardo ya el día, ya para cocinar se alzaba de maña un poco queda para cocinar es que todos los Tsa´chila que invito llevaban bien comidos y bien bailados y bien tomados, comida para todos niña niños para adulto todos pasaban bien esa unidad que había no, pero mucha gente actualmente dice no era comuna sino sector de Peripa, el Poste Cóngoma, Búa, siempre ha sido poco apartado – ¿AISLADO? – Porque está lejos para ir al Búa – ¿Y LOS NARANJOS TAMBIÉN ESTÁN LEJOS? – Los Naranjos, también bastante lejos anteriormente, no llamaban eso debimos recuperar los nombres con venida de los colonos se cambiaron poco por ejemplo comuna naranjo, tsa´chila de comuna naranjo no llamaban los Naranjos sino le decían tsa´chila de santima – ¿Y QUÉ QUIERE DECIR ESO? – Ese es el nombre con el que primero conocían a los tsa´chila de río Santima – ¿EL RÍO ERA SANTIMA? – La misma comuna, por ejemplo ahora a la comuna Peripa, ya no le decían Peripa sino Pirpa – ¿PIRPA? – Esos nombres debemos recuperar porque eso dice la constitución eso nadie trabaja nadie no preocupa solamente pensamos en palabra que vinieron a poner un nombre hispano ajeno nomas, debe llamar comuna comuna Peripa, igual comuna no era Chigüilpe, era comuna podía llamar nombre comuna Chipi, río chipi, comuna Chigüilpe, ahora no cierto – RÍO CHIPI – tiene que ser comuna chipi, igual a la que ahora la conocen como la comuna Otongo Mapalí, antes le decían tsa´chila de Dapalí – DAPALÍ, ¿QUÉ ES DAPALI? – Es que así pues río Dapalí. ¡¡AAH!! EL RIO DAPALI rio chipi comuna Chigüilpe porque rio pasa en medio de la comuna, Peripa pasa por el medio de la comuna, por eso comuna Peripa, comuna Chigüilpe debería llamar chipi y comuna Dapalí es Mapalí – ¡QUÉ INTERESANTE!, ¿Y EN ESA FIESTA ERA QUE SE ENAMORABAN O QUÉ? – Ahí enamoraban, los padres llegaban a las casas donde era invitados ¡no cierto!, en San Miguel hacían invitaciones, porque todo mundo conocemos no – ¡CLARO! – Ahí tenía que ser un gran centro donde se reunían, por eso esta cementerio pues, entonces ahí ya iban a la fiesta, en la fiesta en transcurso en san Miguel mismo ya estaban medio tomados, cuando era niño de 6 años ya daba la mano, ya daba la mano jajaja (risa) entre mama del niño y mama de niña y si está de acuerdo el papa también, entre los padres ya daban la mano cuando la niña ya recitaba de 6 9 12 años y cumplían imagínese usted cumplían pero si usted ya pedía de 16 17 18 años ya muy cerca no daba éxito entonces pasaba años no, 5, 6, 7 años más cuando ya tenían 16, 17 años que formaban ya la pareja – ¿Y MIENTRAS TANTO EN ESE TIEMPO LOS NIÑOS SABÍAN QUE ELLOS SE IBAN CASAR? – Conforme se iban desarrollando ya decía mamita le comunicaba o papa decía mira ella es su novia, entonces ya daba la mano, que respeto que había no – NO PODÍA HABLAR ASÍ COMO ANDAN HOY DE NOVIOS AGARRADOS O COMO PODÍAN? – Nada de eso, respeto nada más, conocían, nada de enamorados, nada de ir al cine nada de salir, no serio de verdad estoy diciendo, esa costumbre aguanto muchos años ahora con lo que se muy occidentalizado, derrumbado todo eso – YA SE HA PERDIDO – Y DURANTE ESE TIEMPO QUE LE ENSEÑABAN AL NIÑO QUE LE ENSEÑABAN A LA NIÑA PARA PREPARARSE PARA EL MATRIMONIO – Muchos deberes y obligaciones por eso pareja desde que ya daban la mano los padres, padre de la niña, tanto madre de la niña, tenía que hacer todo obligación, todo obligación que tenía como una mujer – ¿CUÁL ERA LA OBLIGACIÓN, EL PAPEL DE LA MUJER? – Tantas cosas que se…,primero no separar, segundo ser buen madre dar ejemplo a su hijita o su hijito,
146 dar de cocinar al marido, dar vestimenta todo aseado, dado comida hora exacto, todo lo que tiene que hacer una mujer tsa´chila ¡no!, igual esa responsabilidad que el joven papá del joven y mamá del joven igual daba ejemplo, que tiene que ser como papá, mamá, no ser borracho, trabaja mantener preocupar salud de sus hijos, su mujer o sea que ya cuando tenía quince años, dieciocho años ya tenía todo conocimiento lo que tiene que hacer formar una pareja – ¿Y CUANDO YA DECIDÍAN CASARSE HABÍA ALGUNA FIESTA, ALGUNA CELEBRACIÓN? – ¡Por supuesto!, una gran fiesta, gran fiesta – ¿APARTE DEL KASAMA O EN EL KASAMA? – No, la mayor parte se casaban cuando querían ya formar sus propios hogares, invitaban aparte a todos los familiares, aunque también podían hacer casar el 12, 6, 8 de cada año, también en el Kasama – ¿EN EL KASAMA? – Si dejaban haciendo el pedido, ya después fue amenorando cada año, pedían este año para el próximo ya a los jóvenes – ¡AAH! ¿Y LA FIESTA ERA ALGUNA CELEBRACIÓN ESPECIAL?, ¿EN EL KASAMA HABÍA ALGÚN MOMENTO ESPECIAL PARA LA UNIÓN DE LOS MATRIMONIOS? – ¡Por supuesto! claro pero ya en la casa, no en San Miguel, en la casa – ¡AAH EN LA CASA! ¿Y CÓMO ERA ESA CEREMONIA? – Ya había ese compromiso ¡no! entonces las autoridades ¡no!, no había presidentes de la comuna, porque no existían nomás era el Gobernador, el Gobernador en este caso como yo hablé era para 4 comunidades más cerca Peripa, Poste, Cóngoma y Chigüilpe, siempre el gobernador por, por, por costumbre más existía en comunas, ante un buen año, buenos varios años, aquí en Peripa no, cuando Gobernador vivió aquí papá del finado Abraham Calazacón, Alejandro Calazacón, justo este proyecto está creado por eso, porque aquí vivió aquí Alejandro Calazacón con su hijo Abraham Calazacón, y de ahí ya pasaron a Chigüilpe en Chigüilpe muchos años ¡no! finado Abraham Calazacón vivó mucho años pero siempr3e gobernaba más más más directo a las 4 comunidades – ¿PORQUE ESTABA MÁS CERCA? – Sí, más cerca, con la Mapalí ya un poco retirado ya tenían otros casi, tenía otra autoridad de comuna Búa también tenía su alto dirigente Tsa’chila ¡no! nomás 4 comunidades estaban más cerca y más unidos – ¿Y CÓMO ERA LA CELEBRACIÓN, CÓMO ERA LA FIESTA? – No pues ya se invitaba justamente para matrimonio, casi un poco coincide el novio puede ser de 17 años 18 años, siempre el novio tiene que ser un poquito mayor que la novia, ‘tonce (entonces) ahí celebraban hacían ceremonia no, quién tenía que hacer responsabilidad de ceremonia, más el Gobernador, porque él tiene que hacer ritual, para que vaya bien su pareja, para que vaya bien, porque Gobernador tenía esa responsabilidad de que no fracase la pareja, en este caso que dejaban ya, no entre novia y novio – ¿Y QUÉ PASA?¿EL GOBERNADOR CÓMO HAACÍA SI HABÍAN VARIOS MATRIMONIOS EN VARIAS COMUNAS? – No pues, mayor parte, por eso digo 4 comunas celebraban siempre cualquier clase de ese – ¿DE ESA FIESTA? – De esa fiesta se puede decir – ¿Y DENTRO DE LA FIESTA CÓMO SE DESARROLLABA? ¿QUÉ ERA COMIDA, QUÉ NOMÁS HACÍAN? – Normal, usted sabe, en la costumbre hispano primero hacían casar por la religión, ¡claro!, cuando nosotros ya fuimos jóvenes, venía el cura, intervenían las madrecitas, las monjitas ¡no!, pero antes de eso hacían casar, las autoridades, en éste caso el Gobernador era la autoridad máxima, no había otra autoridad, no habían comunas, por eso había el cabildo – ¿ALGUNOS DICEN QUE LOS NOVIOS SE ACOSTABAN EN LA MITAD DE LA FIESTA, USTED SABE ALGO DE ESO? – No, tanto que acostados pero hacían acostar para que ya el, el, en este caso la autoridad ya declaren que es una pareja ¡no! – ¿LOS DOS SE ACOSTABA O SOLO UNO? – No pues, entre marido y mujer, una sola pareja nomás, no 5 o 6 parejas – ¡AAH! UNA SOLA, ¿SE ACOSTABA LA PAREJA? – Se acostaba la pareja ¿Y DE AHÍ LOS TAPABAN DE UNA? – Un buen rato dejaban tapado ya conjuraban, y aconsejaban, más era consejos no, hablemos abuelo, abuela del padre del novio, o de la novia, así siempre llevaba una hora o dos horas por lo menos ¡ACONSEJANDO! Aconsejando claro acostaron y de ahí ya pasaba, si había dos tres matrimonios demora pues, entonces necesitaba no tanto demorar – ¡MMM! PASABA UNO, PASABA OTRO, PASABA OTRO ¡Claro! Y ¿Y DE AHÍ EL BAILE? – Luego la comida, ¡normal! Después ya tomaban malá, porque tenía que haber el trago, bastante malá pues – ¿DON MANUEL, Y DE AHÍ SE IBAN A VIVIR A LA CASA DEL PAPÁ DEL NOVIO O DE LA NOVIA? – Bueno si hablamos ya como tanto tiempo estaba organizando ¡no cierto! Muy poco vivían conjunto con mamá y papá porque ya tenían lugar pues, ese era, por eso demoraban tanto tiempo, el novio ya tiene que hacer su casa ya tiene que tener su casa, primero por lo menos y su cultivo ¡no! porque ese tiempo no había a quien podía vender frutas nada, lo que tenía que tener es más bien fruta para su alimento y la responsabilidad de ir a cacería a hacer batán para coger pescado, no había otra cosa ¡no! para decir ejemplo una siembre de cacao grandes plataneras no había a quien vender – ¡NADA! – Nada pues ¡sí! – ¿PERO EL TERRENO AL QUE SE IBAN LE DABA EL PAPÁ A LA NOVIA O EL PAPÁ LE DABA AL NOVIO? – Según como esté las relaciones de acuerdo entre los familiares – ¡AH!, ¡ESO LO DECIDEN LOS FAMILIARES! – ¡Claro! – no pues en tanto tiempo – ¡YA! – Es que antes nunca a los 3 meses a los 6 meses ya iban pareja ¡no pues! 4 años 6 años, 5 años, por lo menos 3 años ¡SSSS! Entonces ya no hay dificultad – YA ESTABAN ACORDADO TODO – De repente como ser humano podía romper ya – ¿SE PODÍA ROMPER LA RELACIÓN? – Sí podía, claro porque muchas veces ¡cuentos!, ¡chisme!, le decían que fulano es vago, que va a ser mujeriego, mejor, pero no en pelea sino de buenas nomás, cuando sabe este así, ser oye así, se escucha que anda enamorando a otras mujeres, ‘tonces (entonces) se abrían – ¿Y NO PASABA NADA? – No pasaba nada – ¿AHÍ NO HABÍA RESENTIMIENTO? – No, nada, es que para eso son los diálogos, por eso yo sí creo en los diálogos – ¡QUE LA GENTE HABLANDO SE ENTIENDE! – Sí, amistoso – ¿Y AHÍ NO PASABA NADA Y PODÍA BUSCAR OTRO NOVIO U OTRA NOVIA? – pero ya pasaba tiempo ya, como quien dice tiene
147 que dejar pasar ese queda triste, ese siempre viene a ser como pequeño problema no, pero ya tiene que dejar en paz toda esa cosa de ahí a lo mejor va a conseguir otra pareja de otra comuna o esperar otro año de Kasama ya se olvidaban y ya formaban la pareja ya ¿Y UNA VEZ QUE YA SE IBAN A VIVIR JUNTOS, DEMORABAN MUCHO TIEMPO EN TENER HIJOS? – No, porque no había como cuidarse pues, máximo al año, al año, aunque si había vegetales para cuidarse un poco, pero a veces no hacía bien, no era seguro, normalmente la pareja llegaba a tener un bebé año de casarse, por lo menos un año – ¿Y CUANDO YA SE DABA CUENTA QUE UNA MUJER TSA´CHILA ESTABA EMBARAZADA LA MUJER SEGUÍA TRABAJANDO IGUAL O SE CUIDABA, SE QUEDABA EN LA CASA YA NO HACÍA TRABAJOS, CÓMO ERA? – No pues, las mujeres tsa´chila, pocas parejas son las que trabajan los dos juntos, si no igual tenía otras su obligaciones, sacar agua, como antes no había llave de agua, tocaba traer del estero hasta la casa, y no era que vivía a unos 20-30 metros, por lo menos a unos 200 metros, 300 metros, el deber una mujer con su pareja, con su esposo era el de sacar agua, lavar, cocinar, todo debía tener arreglado, tejer chumbillina, porque los hombres no tejían chumbillina, hacer corona, en fin, habían bastantes cosas que hacer – ¿CUANDO YA ESTABA EMBARAZADA SEGUÍA HACIENDO TODAS LAS LABORES? – Siempre, no faltaba, pero el marido le ayudaba, por ejemplo a sacar el agua, a amontonar leña, para tratar que no haga mucha fuerza – ¡LO PESADO! – Sí, así es – ¿Y DURANTE EL EMBARAZO LA MUJER SE CUIDABA O IBA A DONDE ALGUIEN PARA QUE LE AYUDE A VER SI EL NIÑO ESTÁ BIEN O ALGO? – No, para eso están las parteras, siempre en un sector, es decir en la comuna Peripa había una mujer, o dos mujeres adultas que eran parteras, entonces ellas arreglaban el feto, si es que estaba mal, o si estaba criando a un lado o si iba a tener problemas, no podemos olvidar que también tenía que ir donde el curandero, el sabio – ¿PARA QUÉ? – Para que limpie, purifique de toda energía negativa, también para ayudar un poco en lo espiritual, para que la muchacha tsa´chila no sea nerviosa, y no vaya a sufrir, le daba fuerzas positivas, a base de plantas, a base de los baños y las curaciones espirituales mismo – ¿LE DABA FUERZA PARA EL MOMENTO DEL PARTO? – ¡Indudablemente!, para el momento del parto – ¿LAS MUJERES CUANDO IBAN A DAR A LUZ, BEBÍAN ALGO ESPECIAL? – Las parteras más o menos nos conversan, que especialmente en ese tiempo como había bastante trago, les daban puro para que se caliente un poco el cuerpo y se quite un poco los nervios, siempre le daban su buena copa de trago, así no sentía mucho los dolores fuertes e intensos, tampoco le calmaba un poco el nervio y daban a luz perfectamente, a lo mejor dos tres por ciento podía estar en peligro en momento de dar a luz no, de mayor parte las mujeres salían bien con el parto – ¿Y CÓMO DABAN A LUZ LAS MUJERES? ¿ACOSTADAS, PARADAS, CÓMO ERA EL MOMENTO MISMO YA? – Bueno esa parte más o menos yo digo por lo que conversa mi señora es partera – ¡YA! – un poco celoso porque se tendía una sábana, entonces ahí está en momento de dar a luz pues solamente está ayudando ahí la partera y la que va a dar a luz – ¡UNICAMENTE! – Estar así un público que vea – TODOS VIENDO – Muchas veces ni marido – ¡AAH! – No, siempre tiene que estar un poco reservado ya con los cólicos, y ya dando de tomar como digo vegetales, ya preparado para eso, o sino un poquito una copa de que llama quemado se dice, todo eso un poco ahora, dos, tres cuatro, no muchas veces ahora hay, se sabe que hay sufren cólicos dos horas…digamos dos días tres días No, porque ya estaban preparado ya, desde seis meses en cinta ya está en manos de la partera – ¡AAAH! – Hasta que dé a luz, hasta que bote placenta – PORQUE EN ALGUNAS COMUNIDADES NOS DICEN QUE TENDÍAN UN CABO Y AHÍ SE COLGABAN, ¿USTED SABE? – Sí, todas esas cosas se hacían, colgaban, otros se acostaban, otros se le ayudaba un poco con así con la banca, hay varias formas que daban las mujeres tsa´chila, daban a luz – DAR A LUZ ¿Y SABE CÓMO ERA EL CORTE DEL CORDÓN UMBILICAL, CON QUÉ LO HACÍAN? ¿QUÉ UTILIZABAN DE CUCHILLO PARA CORTAR? – No, no habían utilizaban las tijeras – ¡NORMALMENTE! – Entonces tijeras, y también había una tira de pambil para que no se vaya en sangre, había una tira tipo de pambil o “vísola”, como forma de cuchillo, entonces si usted cortaba con cuchillo de un solo, con ese tipo de lanza cortaba despacio y ya no se dejaba desangrar tanto – ¡AAAH! ¿Y CON LA PLACENTA QUE SALÍA, QUÉ HACÍAN? – La placenta, normalmente la partera era quien se encargaba de enterrar por donde no andaba mucha gente, habían partes reservadas para eso, aparte – ¿LA PARTERA SE ENCARGABA DE TODO ESO? – Todo eso era partera trabajo de la partera – ¿DE TODOS LOS HIJOS QUE TUVO CUÁNTOS DIO A LUZ CON PARTERA Y CUÁNTOS EN EL HOSPITAL? – No, mi señora nunca dio a luz en la clínica, ni en el hospital – ¿SOLO CON PARTERA? – Solo con partera – ¿Y UNA VEZ QUE YA DABA A LUZ, EL CUIDADO DE UNA MUJER CUÁNTO TIEMPO PODÍA DURAR? – Normalmente mundos de los mestizos dicen un mes, pero las mujeres tsa´chila máximo 8 días – ¿Y COMÍAN COSAS ESPECIALES? – Sí, cuidar un poco, como
148 tsa´chila tenemos bastante gualpa – ¿QUÉ ES GUALPA? – Gallina (ríe) ¡AAH! GUALPA, CALDO DE GUALPA – eso ya tiene ya como quien dice reservado, dos meses, dos, tres meses ya comienzan criar bastante pollo para comer durante un mes, por decir 30 pollos que no cante, ese es costumbre – ¿QUE NO CANTE? – Gallo que todavía no cante, y la gallina que no sea ponedora, tiene que ser pollita nomás, eso diariamente come, si guardó un mes tiene que comer 30 gallinas, pero ya tiene que tener en su casa, ya esos pollos ya tiene que tener ya listo, no andar comprando – ¿Y UNA VEZ QUE NACE EL NIÑO, HAY ALGÚN TIPO DE RITUAL, ASÍ LOS MESTIZOS TENEMOS LA COSTUMBRE DE BAUTIZAR A LOS NIÑOS PARA ALEJAR LAS MALAS ENERGÍAS, EN LOS TSA´CHILA TIENEN ALGÚN RITUAL PARA ALEJAR ESA MALA ENERGÍA DEL NIÑO? – Más bien cuando se siente de repente llorando mucho, o cuando tenga diarrea, o de repente provoca vómito a él niño, ahí si se hace un ritual, una limpieza ritual para que quite toda esas cosas, para que endure el niña o Niño ¿QUIÉN HACE ESO, ESE RITUAL? –el poné pues – ¿NO ES UNA COSA QUE EL PAPÁ PUEDA COGER MONTES Y HACERLO? – Sí, puede coger el papá o el abuelo, lo que sea digamos, eso obligatoriamente tienen que saber de ese ritual – YA HEMOS HABLADO DEL MATRIMONIO, DEL NACIMIENTO, HABLEMOS AHORA UN POCO DE LA MUERTE ¿CÓMO SE PREPARAN LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA Y LA PROPIA PERSONA CUANDO YA TIENE AVANZADA EDAD O CUANDO YA ESTÁ ENFERMO Y CUANDO YA SIENTE QUE LA MUERTE SE ACERCA? ¿TIENEN ALGUNA PREPARACIÓN? – Bueno, costumbre todavía está vivo, principalmente los sabios, los médicos ancestral, eso obligadamente y también se va a la par, de ir donde médico, ahorita que con este gobierno ya hay pues éste, lugares a donde está atendiendo los médicos, en este caso sería dispensarios médicos que es más cerca ¡no! de ahí anterior mente es que una cosa licenciada Marianella dentro de la comunidad tsa´chila casi no existe muchas enfermedad, yo por eso le digo no, siempre aproximadamente siete comunas, estamos hablando que somos unas 3000 habitantes, pero ¡chuta! Enfermarán enfermos, habrá enfermos unos diez tsa´chila en mes – ¡NO MÁS! – ¡Nomás!, porque no hay, de repente un hospital, de por gusto me pregunta con director, unito cada tres meses, seis meses – GENTE FUERTE NO LOS TSA´CHILAS SON GENTE FUERTE – o sea que bien cuidado ¡no!, todavía no hay tanta contaminación pues ¡no!, todo ingerimos propio, por ejemplo plátano, yuca, todavía tiene – ¿Y CUANDO YA SE MORÍA ALGUIEN, HABÍA ALGÚN RITUAL, CÓMO DESPEDÍAN A ESE MUERTO? – Anterior sí, pero ahora últimamente, estos últimos 70 años totalmente ya se ha cambiado – ¿CÓMO ERA ANTES? – Todo copiando, anteriormente no, los poné pues los maestros sabios hacían su ritual para despedir, ya cuando van llevar al cementerio, todo no, todo se ha abandonado – ¿USTED CONOCE ALGO DEL TENGASHILÍ? – ¡Sí, indudablemente! – ¿QUÉ ES ESO? – Para que no se pierda, el corazón de una persona, sea hombre, sea niño, todo tiene que tener tengashilí para que ese signo se a que salga al cielo, así es costumbre, por ejemplo usted pone un cruz de chonta de pambil tejido de algodón hecho gradita, gradita, gradita, para ahí supuestamente – ¿EN QUÉ MOMENTO LE PONEN ESO? – Eso al momento que ya fallece, el momento que ya pone en ataúd, anteriormente envolvían con pambil y vísola, envolvía, ahora ya no, puro ataúd nomás, pone desde el momento que enterraron pone tiene que … – ¿USTED CONOCE ACERCA DEL TENGAEREGÁ? – Eso ya hace donde el curandero, el más viejo en este caso, ahorita ya no hay un viejo, eso es para con fin de que no sufra en este mundo el finada o finado – ¿POR QUÉ SUFRÍA EN ESE MOMENTO? – porque quedaba aquí en este mundo pues, tengaeregá ya se manda a otro mundo ¡no! porque se ha muerto se enterró usted, o la familia se enterraba, pero queda dice sufriendo, luchando aquí en éste mundo hasta que de una vez ya vaya, por eso se llama tengaeregá, pero tiene que hacer hombre sabio – ¿NO CUALQUIER PERSONA? – No – ¿ES CIERTO QUE HAY SEÑALES QUE LE DICEN A LOS TSA´CHILA QUE ALGUIEN VA A MORIR? – Está en el patio, mi esposo de viaje – ¿EL SOLO SE PONE DE COLOR?, ¿ES VERDAD ESO? – O sea que ya eso ya creencia y licenciada creencia, no es pues de 30, 40, 50 años cuando yo cobré conocimiento, con el Abdón casi 70 años ¡no! y ahora ya poco, anteriormente cuando ya está cayendo el mar al sol está amarillo, amarillo, según vamos a decir tsa´chila – ¿Y LOS PÁJAROS TAMBIEN CANTAN? – Y los pájaros Valdivio, seguramente, por ejemplo estos tiempos como no va a morir ningún tsa´chila nadie ni mañana va a morir, no se escucha nada, pero por A o B después de un año ¡uta! está que canta y como que coincide ¡no!, como que coincide eso, ¡no cierto!, porque así hay a veces hay tiempo porque canta, hace unas 3 semanas murió un tsa´chi viejo de 90 años, el finado Félix Calazacón de comuna Chigüilpe, entonces hay cosa que coincide – ¿CÓMO QUE COINCIDE PARA HACER CREER? – Y así, y así – ¿DON MANUEL A DÓNDE VAN LAS ALMAS DE LOS TSA´CHILA? – Bueno, nosotros dentro de actual tsa´chila se dice pues ya, ya se va al cielo se dice todo mundo, se va al cielo el finadito ya, ya pues ya hicieron misa en la casa del finado todo eso no, ya le digo ya está más catolizados, digamos no – ¿Y
149 ANTES QUÉ CREÍAN? – Antes no, antes curaba el poné, el curandero – ¿Y A DÓNDE SE IBA EL ALMA DEL TSA´CHILA? – Igual por eso teníamos que curar que vayan al cielo – ¡QUE VAYA TAMBIEN AL CIELO! – Nunca hablaba del diablo o del infierno nada de esas cosas – ¿DON MANUEL USTED LE TIENE MIEDO A LA MUERTE? – Digamos yo como estoy un poco desactualizado casi no porque así tenga miedo tiene que llegar ¡jajaja! – ¡NO SACA NADA! – No saca nada – ¡JAJAJA! – No aprovechó nada – PARA CERRAR DON MANUEL ¿USTED NOS PODRÍA CONTAR NO SÉ UN ALEYENDA, UNA HISTORIA, UN CUENTO QUE A USTED LE CONTABAN SUS PAPÁS O SUS ABUELOS CUANDO ERA PEQUEÑO, DE LA NACIONALIDAD? – Por decir un cuento sí, de por eso le digo, ¿de qué cuento? – LO QUE USTED QUIERA, LO QUE A USTED LE CONTABAN, ALGUNA ¿NO SÉ? QUE A USTED LE CONTABAN A SUS HIJOS O A SUS NIETOS – ¡Chuta hay tantos! – ¡UNITO! – [risas] Una infinidad, reía mientras seguía hablando – Voy a contar la historia del carpintero Los abuelos sabían contar en cierta época existió una muchacha tsa´chila guapísima, como antes se cuidaba mucho a las hijas, la muchacha era virgen, doncella – ¿DONCELLA? – Antes a los 17, 18, 19 años las mujeres tsa´chila aún eran vírgenes, aunque no lo crea; entonces todos los padres, siempre hasta por historia, ¡eran bien celosos!, ¡como usted no tiene idea!, antes en una casa de alguna muchacha, peor si tenía dos o tres muchachas, por ejemplo si los papás salían a Santo Domingo, cuando llegaban a la casa, lo primero que hacían era revisar alrededor de la casa para cerciorarse que no hubieran pisadas, de repente no ha venido alguien jajaja [risas] – ¿EN SERIO? – ¡De verdad, de verdad!, entonces se cuidaban, cuando en una familia tenían una muchacha bien guapa, no podían ni mirarla, ni conversar, peor tocarla ¡ni nada!, ¡chuta! Entonces los tsa´chila conversaban entre ellos, ¿cómo enamorar a la muchacha?, ¿qué podían hacer?, hasta que una vez, después de un tiempo, un día llegó un tsa´chila de unos 20 años, este joven se ha presentado a la muchacha enamorándola, guapísimo también el muchacho, él pues enamora a la muchacha, pero la chica le ha dicho: “yo no puedo salir, no puedo enamorar, peor ir a vacilar ¡nada de eso!”, el joven en cambio le respondió: ¡es fácil, yo sé coger bastante mayón!, yo me voy a presentar con esos presentes, entonces se ha ido a coger bastante mayón, en ese tiempo y hasta ahora, para sacar mayón tiene que tener suerte, ir a la montaña a sacar mayón, como era carpintero, él todo el tiempo pasa comiendo mayón pues, tiene suerte para encontrar mayón, el sube a cualquier árbol seco y ¡lo saca porque lo saca!, él después se hizo medio amigo del papá y de la mamá, le llevaba pero un mate grande lleno de mayón, como en esa familia les gustaba bastante el mayón, poco a poco lo fueron queriendo más, entonces la gente ya se empezó a dar cuenta que el joven visitaba frecuentemente la casa de la joven tsa’chila bonita, veían que entraba a la casa, y se preguntaban ¿cómo convenció a los papás? – ¿A LOS SUEGROS? – A todos, a los hermanitos, se había ido acercando, en todo ese transcurso, la chica quedó embarazada, de la noche a la mañana, cuando los papás se dan cuenta han dicho: ¡ese maldito ha dejado a mi hija en cinta!, pero como traía bastante mayón los padres no se ponían bravos ¡no!, y de ver que él ya quería llevar a la hija, los padres no han querido, porque ya sabían que dejaría de llevarles mayón a ellos, pero la hija ya se había enamorado de tanto mayón que le traía, no ve que mayón para los tsa´chila es una comida especial, el carpintero en forma de joven no traía mayón de una solo clase, sino que de todas clases, ella ha querido que siga trayendo, y como estaba embarazada el antojo era mayón, pero como sus padres no quisieron entregarla, él se fue, mientras se iba a lejos les gritó: “ yo no soy tsa´chila, yo soy carpintero”, cuando han levantado a ver, por arriba asomaba; cuando la hija ha dado a luz, la niña después que nació, como a los 8 días, 15 días comenzó a treparse en los árboles, porque era un carpintero chiquitito (risas) – ESE EL CUENTO DEL CARPINTERO – Ese es el cuento del carpintero DON MANUEL QUEREMOS AGRADECERLE POR SU TIEMPO, POR SU PREDISPOSCIÓN Y GRACIAS POR COMPARTIR SU INFORMACIÓN ¡DUQUE JOÓ!
150
Anexo 11: Entrevista al Gobernador Tsa´chila, Javier Aguavil. OTONGO MAMAPALÍ LUIS JAVIER AGUAVIL AGUAVIL-GOBERNADOR
Javier Aguavil es el gobernador de la nacionalidad Tsa’chila, el más joven hasta la presente fecha, su principal reto: unificar a las comunas, consolidar el Plan de vida y lograr un aporte concreto en pro de la conservación del grupo indígena Figura 25: Jenny Aguavil, Javier Aguavil (Gobernador) y July Toscano BUENAS NOCHES Y GRACIAS POR RECIBIRNOS – Gracias por venir están en su casa bienvenidas – ¡GRACIAS! – ¿CUÁL ES SU NOMBRE COMPLETO? – Luis Javier Aguavil Aguavil – ¿CUÁNTOS AÑOS TIENE? – 3 años – ¿CÓMO SE LLAMAN SUS PAPÁS? – Mi padre Luis Alfonso Aguavil de la comuna Colorados del Búa y mi madre Estela Aguavil comuna Otongo Mapalí – ¿USTED DE QUÉ COMUNA ES? – De la comuna Otongo Mapalí – ¿CÓMO SE LLAMA SU ESPOSA? – Jenny Dolores Aguavil – ¿ELLA ES TSA´CHILA? – Tsa´chila 100% tsa´chila – ¿QUÉ EDAD TIENE JENNY? – 29 años, respondía mientras regresaba a ver a su esposa y le sonreía – ¡LA REGRESA A VER! – ¡Por si acaso falle!, refiriéndose no equivocarse con la edad de su mujer – ¿USTED ES DE LA GENERACIÓN MÁS JÓVEN DE LA NACIONALIDAD TSA´CHILA, EL GOBERNADOR GUARDA LA TRADICIÓN DEL MATRIMONIO CON UNA TSA´CHILA, ¿CÓMO LA CONOCIÓ? – Bueno la conocí en un programa cultural dentro de la comunidad el Cóngoma – ¿ELLA ES DEL CÓNGOMA? – Sí, es de la comuna el Cóngoma – ¿CUÁNTOS AÑOS TENÍA USTED? – Unos 26, 28 años – ¿Y ELLA JOVENCITA? – Sí ‘afirma mientras sonríe, como recordando aquella época’ – ¿Y EN ESE MOMENTO DECIDIÓ QUE YA IBA A SER SU ESPOSA, LE GUSTÓ?, ¿CÓMO FUE? – Nos invitaron al parecer a un bautizo, ¿sino me equivoco? – sonreía mientras regresaba a ver a su esposa, ella estaba con la familia, estaban frente a mí, entonces la quedé viendo fijamente a los ojos, pero ella me quitó la mirada y al salir de la reunión en la que estábamos, la estuve buscando con la mirada hasta la vi bailando, esa noche yo buscaba la manera de acercarme, pero ella no me dejaba acercarme, una sonrisa se dibuja en su rostro al recordar cuando conoció a su esposa, en la misma noche había otro programa, entonces me quedé en ese programa, como en el primer programa no la pude ver, ni bailar con ella, en el segundo programa me acerqué a conversar con los padres de ella, fue bastante ameno, pero sobre todo la quedaba viendo, mas igual ella me huía, no me regresaba la mirada, hasta que le pedí permiso a los padres para sacarla a bailar, y me aceptó, desde ahí, después de haber bailado le dije a su papá que ahora ya es mi suegro, “¡vea le voy hacer suegro!, mientras Javier recordaba esto se reía, al mismo tiempo su esposa escuchaba con atención con una sonrisa en su rostro, primero a mi esposa le sorprendió muchísimo que ¡yo le haya dicho suegro a su padre! – ¡EL PAPÁ! – Sí, porque la verdad ella me gustó desde el primer momento que la vi, creo que pasaron unos dos o tres meses, ¿si no me equivoco?, nos relacionamos, nos unimos (y) hasta el día de hoy, que llevamos nueve años juntos – ¡ES DECIR QUE EL NOVIAZGO FUE BASTANTE CORTO! – El noviazgo fue así, a primera vista – ANTERIORMENTE EN LA TRADICIÓN DE LA NACIONALIDAD TSA´CHILA SE DECÍA QUE LUEGO DE QUE PEDÍAS LA MANO TENÍAN QUE LLEVAR UNOS TRIBUTOS COMO: LA TONGA QUE ERAN ANIMALES DE CAZA, ¿USTED NO HIZO ESO? – En ese lapso la conocí, el primer día le dije que le (lo) iba hacer suegro, después de unos quince días nos vimos nuevamente en un programa, así mismo dos comunidades podríamos decir, después del lapso de un mes más o menos, llegué a la casa de ella para pedir permiso y poder salir, después de tres meses llegamos a la casa con mi familia a pedirle la mano, porque ¡yo quería un compromiso serio!, sobre todo que sea mi esposa y a la vez preguntarle si ella me aceptaba para comprometernos ante la familia; antes nuestra costumbre era que cuando había abundante caza, pesca, se llevaba los animalitos que habían cazado, ahora en general se compra, sobretodo llegábamos a la casa con la familia
151 – ¿CÓMO ERA ANTES?, ¿QUÉ CONOCÍA USTED DE LA HISTORIA DE CÓMO ERA EL ENAMORAMIENTO?, ¿CÓMO ERA EL PEDIDO DE MANO? – Bueno tradicionalmente todos conocen que el enamoramiento en los Tsa´chila era que se lanzaba una piedra y la chica aceptaba, pero mis abuelos me conversan que más bien esto siempre se daba en los eventos antiguos, cuando se hacía el Kasama, el papá llegaba a conocer o a su vez los padres le iban a entregar sin tener un enamoramiento, ni acercamiento. El padre y la madre llegaban a decir que quería que sea la esposa o esposo, lo único que llegaban es a entregarle, muchas de las veces sin que se conozcan, refiriéndose a los novios– ¿HASTA QUE LE IBAN A ENTREGAR, PASABA ALGÚN TIEMPO O ERA INMEDIATO? – Era inmediato o a su vez pasaba un tiempo pero muy corto, o sea se daban las cosas instantáneas – ¿ES DECIR QUE NO SE CONOCÍAN ANTES? – No se conocían, muchas de las veces no se conocían, mi abuela me contaba que cuando ella se comprometió la fueron a entregar – ¿CÓMO SE LLAMA SU ABUELA? – Carmen Amelia Calazacón – ¿Y ELLA ES ABUELA POR PARTE DE PAPÁ O MAMÁ? – De mi madre – ¿ENTONCES ELLA VIVIÓ ESO? – Ella vivió aquello, la entregaron, en ese entonces como ella era niña me contaba que lloraba, porque no quería esposo aún, pero con el pasar del tiempo se entendió con su esposo, imagínese ahorita ya llevan 70 o 75 años juntos, ella comenta como fue su enamoramiento, como fue su acercamiento con el que ahora convive Moisés Aguavil y viven bien, hay una coordinación, un entendimiento, por eso siempre nos gusta escuchar el consejo de ellos y sobretodo la trayectoria que ella tuvo en su niñez; porque ella llegó a conocer a Abraham Calazacón, al momento en que lo conoció, él le había dicho a sus padres que en ese entonces todavía vivían, que quería que sea la reina de Santo Domingo – ¡YAAH! – Entonces hay muchas historias, los papás, lo que han dicho es que ¿cómo va a ser reina tan niña?, pero después mis abuelos ya la habían entregado en matrimonio DE LA TRADICIÓN ANTIGUA A LA NUEVA, ¿LOS JÓVENES DE AHORA PRACTICAN ESTE PEDIDO DE MANO? – En la actualidad aún hemos visto personas mayores que proceden de esta manera, hacen el pedido de mano, muchas de las veces yo le conversaba a mi esposa que cuando yo tenía 18 años más o menos mis abuelos ya sabían decirme que tenía que casarme, ¡que me comprometa!, según ellos ya me estaban buscando pareja, mientras que yo les decía que no estaba listo, ni preparado, que tenía que estudiar, después también fueron entendiendo que ahora es muy diferente al tiempo de antes, pero todavía vemos que hay padres o abuelos que aún tienen en su mente esa tradición – ¿AL NO ENAMORAMIENTO, SINO ACUERDO ENTRE FAMILIAS? – No al enamoramiento, sino al acuerdo entre familias CUANDO USTED YA DECIDIÓ, EN SU CASO PERSONAL, DESPUÉS, QUE SU ESPOSA ACEPTÓ Y YA SE FUERON A VIVIR JUNTOS, ¿A DÓNDE SE FUERON A VIVIR? – Fuimos a la casa de mis abuelos, donde ya vivimos unos 9 años, actualmente ya tenemos nuestra propiedad, nuestra vivienda pero se hace difícil dejar a mi mamá y a mis abuelos porque ya tienen una edad bastante avanzada, como mis papás se separaron cuando yo estaba pequeño, prácticamente me crié con mis abuelos y con mi mamá – ¿TUVO ALGUNA CEREMONIA ESPECIAL DE MATRIMONIO? – No, no tuve ninguna ceremonia como las que se celebraban anteriormente, donde les hacían conocer, daban consejos, les ponían una manta blanca, pero sí vamos a casarnos el próximo año, vamos a ver aún, porque ahora la tradición es diferente, es por la iglesia, sobre todo es parte de la costumbre el eclesiástico – ¿LA COMBINACIÓN? – La combinación sería, entonces nos estamos preparando para casar – ¿ESTÁ PENSANDO EN HACERLO POR LA IGLESIA O LA TRADICIÓN TSA´CHILA? – Las tres serían: registro civil, la tradición tsa´chila y la iglesia – ¿TAMBIÉN EN LA IGLESIA, ES LO QUE QUIEREN HACER? – Es lo que queremos hacer – ¿Y ANTES CÓMO ERAN ‘LOS MATRIMONIOS’? – Antes no habían registro civil, tampoco la iglesia, solamente era unión libre, o sea más que la tradición nuestra, se comprometían, llegaban a la casa de los padres de uno de los jóvenes, en la noche sus padres o alguna autoridad les daban consejos, toda la noche dándole consejo tanto a la hija como al hijo, pero a su vez también dándole a conocer que tenían que hacer su vivienda, su casa típica, tenían que cazar, que deben estar en las buenas y en las malas, sobre todo era parte del consejo que les daban, como antes había bastante vegetación y montañas, ¡se cazaba bastante!, pero ahora en la actualidad no se ve aquello ¿CUÁNTOS HIJOS TIENE? – Dos hijos – ¿DOS HIJOS, EL PRIMERO VARÓN O MUJER? – La primera es mujer, se llama Miley Sanobila, rescatamos el nombre de una planta y un árbol que daba flores hermosas con una fragancia muy bonita, eso me comentaban mis abuelos, entonces el árbol se llamaba Miley y la planta era Sanobila, entonces es Miley Sanobila Aguavil – ¿LA REGISTRARON EN EL REGISTRO CIVIL NORMALMENTE? – Tuvimos complicaciones en el registro civil, no nos querían aceptar este nombre, ellos nos quisieron imponer el nombre, pero después se le dio a conocer al director o a la directora que estaba en ese entonces que bajo nuestra condición, nuestra costumbre, nosotros queríamos ponerle ese nombre, y así sucedió, no fue tan fácil porque en el momento de inscribir vimos una actitud poco agradable de la persona que estuvo, pero a pesar de todo mi hija fue inscrita, ahora a mi hijo también íbamos a poner un nombre así mismo rescatable, pero más bien le pusimos
152 el mismo nombre del padre – ¡ESTÁ BIEN! – Es Junior – ¿EN LA NACIONALIDAD TSA´CHILA SE PREFIERE QUE PRIMERO UN HIJO SEA HOMBRE O MUJER? – En la nacionalidad prefieren que sea hombre, porque hemos visto cierto tipo de machismo en las comunidades, dentro de la nacionalidad, creo que también en la sociedad se ha visto aquello, porque según el hombre es el que más trabaja, lleva la alimentación a la casa y a la mujer no, mientras que al hombre vuelta le daban las parcelas de tierra a la mujer no, o sea siempre la discriminaban, no debería ser así, debería tener la misma prioridad tanto el hombre como la mujer – ¿CÓMO FUE CUANDO DIO A LUZ A SU MUJER? – Bueno mi esposa dio a luz normal, ahora en la actualidad, ya no como en el tiempo de antes, cuando ya sintió sus dolores, la llevamos a la clínica – ¿AL MÉDICO NORMAL? – Sí, al médico normal – ¿Y ANTES CÓMO ERA LA TRADICIÓN? – Antes según la tradición, cuando ya sentía dolores buscaban a la tsa´chila que sabía atender los partos, la partera podríamos decir, en la misma casa o en la casa era la madre que en algunos casos ya sabía hacía de partera, haciendo dar a luz a la hija – ¿CÓMO ERA EL PROCESO MISMO DE DAR A LUZ? – Bueno el proceso de dar a luz, después de los dolores, como en ese entonces no había medicinas ni nada, entre mujeres ingresaban al cuarto donde estaba la mujer que estaba en labor de parto y le hacían dar a luz, después el corte umbilical lo sabían hacer con un shitaumpe que es como una caña – ¿CÓMO SE LLAMA? – Shitaumpe sino me equivoco – SHITAUMPE – Si con eso le cortaban y lo tenían ahí, a la mamá le sabían dar brebajes, para que no le dé calambres – ¿BEBIDAS? – Bebidas para que el niño salga fuerte – ¿LAS BEBIDAS ERA PARA QUE SE LE QUITE EL DOLOR O PARA QUE SE PONGA FUERTE? – Para que tenga fuerza y para que no le dé calambres en el cuerpo porque muchas de las veces en ese entonces como no teníamos medicina, esto les daban a conocer los médico ancestrales quienes sabían de la medicina ancestral, aunque la partera también tenía conocimiento de aquello – ¿EN EL CUARTO, EL ESPACIO DONDE DABA A LUZ, DONDE IBA A PARIR, PODÍAN ENTRAR HOMBRES O SOLAMENTE MUJERES Y LA PARTERA? – Hasta donde tengo entendido solamente eran mujeres – ¿EL MARIDO NO PODÍA ENTRAR? – En ocasiones, me parece que eso ya dependía de la familia también, pero la costumbre era que solamente las mujeres tenían que estar – ¿Y CÓMO ERA EL MOMENTO QUE DABA A LUZ, ACOSTADA O PARADAS? – Acostada hasta donde nos han dado a conocer, como antes no habían cama, la cama era de la caña guadua que sabían poner, ahí daban a luz – ¿DESPUÉS DE DAR A LUZ SU ESPOSA, TUVO ALGÚN CUIDADO? – Sí, existe el cuidado después de dar a luz, porque vemos que la mayoría de los médicos no acostumbran a que la mujer tenga un parto normal (eutócico), nosotros tuvimos complicación, porque le querían practicar una cesárea, pero con mis suegros no les dimos la autorización porque queríamos que el parto sea normal – ¿NORMAL? – Y dio el parto normal, hasta el día de hoy a dado normal, entonces la costumbre nuestra es a todo parto normal, para ello hay que cuidar siempre en la comida, debe ser ligera, sin mucha sal, sin muchos condimentos y sobre todo pues el cuidado, antes creo que eran pocos días los que estaba en cuidado y nuevamente sabía estar en las actividades que ellos realizaban – ¿APENAS NACIERON SUS HIJOS, ASÍ COMO TODOS LOS MESTIZOS TIENEN LA COSTUMBRE DEL BAUTIZO, CONOCE USTED SI HAY ALGUNA TRADICIÓN QUE AÚN SE PRACTIQUE O USTED PRACTICÓ, SOBRE ELIMINAR LAS MALAS ENERGÍAS, LLEVAR AL CHAMÁN, HACER UN RITUAL ESPECIAL POR EL NIÑO RECIÉN NACIDO? – Existía la costumbre de cuidar a la madre pero a la vez al niño recién nacido le sabían llevar al chamán o donde el poné, para que el niño crezca fuerte, también para que sea un buen cazador, lleve las buenas energías y a ello pues le sabían dar brebaje, me acuerdo que hasta la actualidad a mí también me sabían dar este brebaje – ¿A USTED CUANDO ERA PEQUEÑO? – Cuando era pequeño me sabían dar brebaje y siempre ha sido la costumbre aquello, entonces el brebaje de los árboles, sacándole la corteza o sino sus hojas pero a su vez también del río donde la corriente es fuerte se saca una piedra y con eso se preparaba para dar el brebaje que tomen – ¿DE LA CORRIENTE FUERTE LE DABAN? – Le sacaban una piedra, solamente podían ir a sacarla ellos, los chamanes, la piedra que era la que se necesitaban para preparar con todo lo demás, la medicina o las plantas que se cocinaban – ¡OK!, ¿QUIZÁS USTED PRACTICÓ CON SUS HIJOS ALGUNOS DE ESTOS RITUALES? – Si también igual se han practicado pero ahora también es que tenemos una preocupación, ya no tenemos muchos poné tsa´chila, ya nuestros poné están falleciendo, esa generación se está acabando, son muy pocos los que aún conservamos y sobre todo aprendemos de esa sabiduría ancestral – EN EL TEMA DE FALLECIMIENTO, ¿CÓMO HA VIVIDO EL FALLECIMIENTO DE ALGÚN FAMILIAR CERCANO? – De la familia no ha fallecido aún ningún pariente, pero de personas cercanas, nosotros hemos estado con ellos y sobre todo también en esas costumbres nuestras – ¿CUÁLES SON? – Podríamos decir que al momento de fallecer, ellos siempre tienen visiones, ellos ya saben muchas de las veces que sus familiares se acercan para poder llevarlos, o sea llegan a la casa, alrededor a conversar que la familia ya se los quiere llevar – ¿ESO SIENTE CUANDO ESTÁ MORIBUNDO? – Ya cuando está cerca, puede ser un lapso de un mes, dos meses ya ellos van teniendo un presentimiento, pero aquellas personas que tiene una muerte digamos que es lenta o de un mayor,
153 ellos han conversado y esa experiencia nosotros hemos escuchado de nuestros abuelos como en ese entonces, cuando una persona fallecía se tenía miedo, se escuchaba ruidos en la casa, sabían llegar hasta la misma casa se estaba acompañando a velar al fallecido, hay diferentes formas dependiendo de la persona como haya sido en vida. O sea no como ha sido en la trayectoria de su vida, sino que sobre todo la persona que ha sido poné – ¡YA! – Diríamos en este caso, nosotros tenemos una experiencia que la hemos vivido, yo la viví en la comunidad, cuando falleció el hermano de Abraham Calazacón – ¿CÓMO SE LLAMABA ÉL? – Era de la comuna el Cóngoma, Samuel, entonces él había comentado a sus hijos, familiares que en la noche que el falleciera no se preocuparan que no tuvieran miedo, que va hacer viento y que va haber estruendo en el momento de los truenos, entonces ellos no creían no y nosotros llegar a acompañar a sus familiares estábamos velando, de las siete comunidades había bastante gente y de un rato a otro comenzó una ligera llovizna, comenzó un viento suave no tan fuerte, y de un rato a otro hubo estos estruendos del rayo, uno fue al norte, otro al sur, al este y al oeste que sonó – ¿QUÉ EDAD TENÍA USTED CUANDO PASÓ ESO? – Ya estaba conviviendo con mi esposa, eso no fue hace mucho tiempo, para mí al momento de decir fue algo de incredibilidad, no creía hasta que después las personas mayores, mis abuelos porque yo estuve con mis abuelos y mi tío, la gente ya mayor y ellos mismo comenzaron a decir no se preocupen, no tengan miedo, ¡eso es normal!, para ellos siendo mayores, eso era normal, decían que más bien que no se abran, que no salgan sino que se unan y comenzaron a fumar cigarrillo, pero eso era en son de que la gente mantuviera la calma, sobre todo como había sido poné, ellos tienen su costumbre de fumar el cigarrillo que es un poco imprescindible de contar, pero la gente se quedaron asombrados, o sea yo viví una experiencia como le digo de no creer, era algo sobredimensional, ¡no sé! – ¡SOBRENATURAL LO QUE PASÓ! – ¡Sobrenatural lo que pasó!, entonces cuando fallecían las personas anteriormente, especialmente los mayores o las personas tsa´chila tenían que estar en un solo lugar, ahora es diferente, si falleció alguien, están acompañándole, están por ahí jugando los niños, o a veces están alrededor podríamos, pero en ese entonces los niños estaban sentados queditos – ¡CON MUCHO RESPETO! – Con mucho respeto, porque lo sentían, a veces tocaban la puerta – ¿HABÍA TEMOR? – Había temor en ese entonces, pero a la vez se escuchaba, o se sentía que el espíritu caminaba, entonces ahí también daban a conocer que muchas de las veces era porque estaban perdidos, o a su vez hacían esta guamuchili que llevaban el tengashilí sobre todo que le ponía en el corazón y eso le guiaba hacia hasta el cielo, hacia pipua – ¿A ESO IBA?, ¿QUÉ ES EL PIPUA? – Bueno el pipua es un lugar donde van todos los Tsa´chila, según nuestra costumbre en ese entonces el pipua se da cuando una persona va a fallecer, se pone la tarde bien rojiza pero no es un rojo podríamos decir normal como lo vemos en los colores, es un rojo diferente que muchas de las veces se confundiría al no interpretarlo, al no saber pero ya el Tsa´chila sabe cuándo sale este pipua es porque una persona mayor va a fallecer, y si es intenso, algo así natural o no tan claro eso es cuando va a fallecer un niño tsa´chila, entonces tampoco no creía en esa situación hasta que mis abuelos me decían mira va a fallecer una persona mayor, yo a veces decía: no ha de ser abuela, me decían no verás un mes, un mes y medio va a fallecer. No le tomaba mucha importancia hasta que después me decían mira quien falleció, ya escuchaba en la comuna que falleció tal persona, en tal lugar falleció tal persona – ¿Y ESA CREENCIA ANTERIOR TODAVÍA SE LA TIENE? – Sí, aún se la tiene, aún las conocen nuestros compañeros tsa´chilas (tsa´chila) pero si ya hablamos de nuestros hijos ya se les conversa, aunque hay muchos padres que no les dan a conocer aquello, entonces ahí se va perdiendo esta tradición, esta sabiduría ancestral podríamos decir como se la conoce – ¿HAY ALGÚN OTRO RITUAL QUE HAGAN EN EL MOMENTO DE LA MUERTE? – En el tema de la muerte no tengo conocimiento – ¿USTED LE TEME A LA MUERTE? – ¡Qué podría decir!, temer, dependiendo la situación uno nunca sabe cómo vaya a ser la muerte, pero yo creería que más bien es de no temer a la muerte, de todas maneras decimos si se da, en realidad sabemos que vamos a ir al pipuató – ¿USTED VA A IR AL PIPUA? – Todos los Tsa´chila van al pipua, – ¿Y CÓMO SERÁ EL PIPUA? – El pipuató me han conversado las personas mayores, que es donde van todos los Tsa´chila y ahí pasan felices, es como estar en el paraíso, donde se reencuentran con toda la familia y seres queridos que han perdido. Mis abuelos tienen más conocimiento de este tema, ellos me conversaron que mientras alguien estaba así a punto de fallecer, vieron más o menos como era el pipuató – ¿QUÉ ES EL PIPUATÓ? – Yo creo que deberíamos hablar con ellos (ríe) – ¿PARA QUE CUENTEN CÓMO ERA? ¿HAY UNA TRADICIÓN NO SÉ SI SE CONSERVA HASTA AHORA QUE CUANDO UN TSA´CHILA FALLECE LO VISTEN CON SU MEJOR GALA? – Así es, la familia ahorita está pasando por una situación bastante difícil, un hermano de mi abuela que es mi tío, es una persona mayor, de 95 años, nos llamaron a los familiares para decirnos que ya está agonizando, fuimos a visitar fuimos, se reunieron sus hermanos, conversaron entre los hermanos, decía mi abuela y sus hermanas que a este Tsa´chila, o sea a mi tío le gustaba vestirse típicamente, montar a caballo en sus tiempos, se acordaban de su juventud, de su adolescencia podríamos decir, sobre todo pues lo miraban con mucha tristeza, recordaban esos momentos lo que a él le gustaba, al momento de estar ahí, él decía que no veían su chumbillina, su macachampa, no veían su michilin, no veían su pano y en ese momento llamó a sus familiares a decir que donde esté eso se lo traigan,
154 porque manifiesta que ya al momento de agonizar está recogiendo todos los pasos por donde ha andado en su vida y sobre todo ya al momento de fallecer, el fallece pero alegre, contento, porque en su época en su tiempo el vestía de esa manera y no puede fallecer sin tener su vestimenta – ¿ES DECIR EL TIENE QUE ESTAR VESTIDO? – Tiene que estar con su vestimenta al momento que está falleciendo y ya al momento de fallecer lo visten con su atuendo – PARA CERRAR USTED QUIZÁS RECUERDA, PUEDE CONTARNOS UNA HISTORIA DE LA NACIONALIDAD, ALGO QUE RECUERDE USTED QUE QUIZÁS LE CONTARON SUS ABUELOS, SU PAPÁ – Mis abuelos me han contado muchas y tienen una manera de contar ellos, como lo llevan al contar, ‘nos dice entre risas’, pues al momento no, pero mi esposa si le puede contar – ¡YA LE VAMOS A PREGUNTAR A ELLA ENTONCES! – ¿ALGO QUE QUISIERA USTED ACOTAR EN ESTA GRABACIÓN? – En realidad nosotros como nacionalidad, nuestro objetivo es recuperar todas esas costumbres para que nuestros hijos, y los niños no solamente de la nacionalidad conozcan de esta historia, porque no se la está valorando como se debe, se está perdiendo poco a poco, sobre todo dar a conocer la importancia a nuestros hijos, cómo era el antes en su tiempo donde los Tsa´chila estaban en su territorio, donde cazaban, en su tiempo pescaban, no conocían de la medicina occidental podríamos decir, es diferente a la realidad que ahora estamos viviendo, es muy diferente porque si ahora queremos cazar ya no tenemos muchas montañas y tampoco hay muchas especies de animales que cazaban en ese entonces como la guanta, el mono, el saíno. Ahora pues si uno se quiere pescar ya no se tiene los animalitos, nuestros ríos como eran en ese entonces. Creemos que en ese entonces que nuestros Tsa´chila al vivir en esta vegetación o al vivir en esta montaña, vivían mucho más, ahora estamos viendo que las personas de esa generación llegan a vivir hasta 90 o 95 años, pero si ahora vemos en la actualidad quien les habla o nuestros hijos no sé, yo pienso que seríamos muy pocos los que lleguemos a esa edad, porque también estamos viendo que ya es muy corto el tiempo, hay personas que a los 50, 60 años están falleciendo.
155
Anexo 12: Entrevista a la esposa del Gobernador Tsa´chila, Jenny Aguavil. OTONGO MAPALÍ-CÓNGOMA JENNY AGUAVIL
Jenny Aguavil, 29 años, esposa del gobernador “algunos dicen que por vergüenza no hablan el tsa´fiki, pero el asunto no es tener vergüenza, más bien es un privilegio porque nosotros podemos hablar el tsa´fiki, además del castellano” Figura 26: Jenny Aguavil, el gobernador Javier Aguavil y Marianella Sánchez BUENAS NOCHES GRACIAS POR SU TIEMPO, AYÚDEME CON SU NOMBRE COMPLETO – Jenny Dolores Aguavil Aguavil – ¿CUÁNTOS AÑOS TIENE? – 29 años – ¿CÓMO SE LLAMABA SU PAPÁ? – Telmo Aguavil – ¿Y SU MAMI? – Catalina Aguavil – ¿DE QUÉ COMUNIDAD ES USTED? – Cóngoma – ¿SU PAPI? – También es del Cóngoma – ¿Y SU MAMI? – ella también – ¡TODOS SON DEL CONGOMA!, ¿CONOCE USTED LAS TRADICIONES DE MATRIMONIO DE LA NACIONALIDAD? – Sí, algunas cosas que me han contado – ¿QUIÉN LE CONTABA? – Mis padres – ¿QUÉ LE CONTABAN? – De cómo era la situación cuando iban a hacer la petición de mano, lo que era el compromiso – ¿Y CÓMO IBAN A PEDIRLE? – La petición era de la familia, por lo que me contaban la decisión era de los padres que tenían un hijo para ir a donde los padres de la mujer – ¿PERO LOS MUCHACHOS NO SE CONOCÍAN? – Se conocían el día que los iban a entregar, cuando los padres autorizaban el compromiso después de la petición se hacía un programa, un baile al en donde entregaban la hija al que iba a convertirse en su esposo – ¡SUFICIENTE! – ¡Suficiente con eso!, en ese tiempo las hijas tenían mucho respeto con los padres, entonces ellas acataban lo que los padres les ordenaran – ¿Y A DÓNDE SE IBAN A VIVIR? – Ya cuando era la mujer, se iban a vivir a la casa de los padres del esposo, después hacían su casita aparte, compartían los dos y formaban una familia – ¿CONOCE SI HABÍA UNA CEREMONIA ESPECIAL DE MATRIMONIO? – La ceremonia era en el Kasama, ese era un día festivo en el que ellos daban realizar matrimonios, el ritual de los chamanes, o las personas mayores le aconsejen, dejarlos en el piso, taparlos con una sábana – ¿ES DECIR QUE EN EL KASAMA HABÍAN MUCHOS MATRIMONIOS? – Habían algunos matrimonios en esa fiesta – ¡APROVECHANDO LA FIESTA! – Aprovechando la fiesta, respondió entre risas – ¿MUCHOS SE CASABAN? – ¡Claro! – ¿CONOCE USTED ALGO DE LOS RITUALES DE PREPARACIÓN CUANDO UNA MUJER ESTABA EMBARAZADA ANTES DE DAR A LUZ? – Antes de dar a luz empezaban los cuidados – ¿QUIÉN LA CUIDABA? – La mamá, cuando estaba embarazada, como antes la comida no eran como es ahora, es decir no contenía productos químicos, todo era natural, por eso no tenían complicaciones durante la gestación, la alimentación era sana y los niños eran más fuertes al igual que las mamás también. Así mismo cuando iban a dar a luz, a la hora del parto, eran las mujeres quienes atendían, en eso mi mamá me contaba cómo era la situación, por ejemplo les daban de tragar huevos crudos, para que le venga con fuerza el pujo – ¡HUEVOS CRUDOS! – ¡Huevos crudos! – ¿Y ESO PARA QUÉ? – Eso era lo que le daban, para que le diera ganas de vomitar, así pujaba con más fuerza – ¡AAH, CON ESO LE AYUDABAN A PUJAR MÁS! – En esos casos les daban cosas amargas, porque sienten ganas de vomitar y así pujaban más fuerte – ¿Y COMO PARÍAN LAS MUJERES? ¿ACOSTADAS? – Bueno como mi mamá me contaba que la mujer debía estar en conclillas (cuclillas), el marido o una persona que debía ser fuerte, para que sostuviera a la mujer en brazos – ¿DE DÓNDE LA AGARRABA? – O sea del brazo, le dejaban en cuclillas, ahí la mujer tenía que agarrarse del hombre, para poder hacer fuerza – ¿CÓMO QUE LO ABRAZABAN?, ¿ARRODILLADA? – ¡Claro! – ¿Y EL NIÑO EN QUÉ CAÍA, CÓMO HACÍA PARA QUE NO SE GOLPEE? – Dejaban una cobijita con en el piso, donde estaba la mujer, para que no se golpee, pero también tenían que estar pendientes cuando el niño ya iba a nacer, así me contaban – ¿QUÉ CONOCE ACERCA DEL CORDÓN UMBILICAL, DE LA “MADRE”, QUÉ HACÍAN CON LA PLACENTA? – La placenta tenían que colgarla en una hoja de bijao –y dejarla guardadita ¡en un lugar alto!, para el corte tenían como con un tipo de cuchillo pero de la caña – ¿DE CAÑA GUADUA? – De caña guadúa, eso era
156 para cortar el cordoncito (cordón umbilical) y amarrar con una lana, que para poder amarrarle tenía que estar ya preparada con algunos nudos, eso era antes más natural – ¿CONOCE USTED LOS RITUALES QUE REALIZABAN CUANDO UN TSA´CHILA MORÍA?, ¿CÓMO LO PREPARABAN, CÓMO SE PROCEDÍA? – Bueno a la hora de morir lo vestían típicamente, como que si estuviese vivo, bueno en ese tiempo no era en un ataúd, sino que en la caña lo envolvían, pero primero tenían que vestirlo, prácticamente el ritual era para bañarlo, pintarlo como si lo prepararan para ir a una fiesta – ¿Y A DÓNDE SE IBA AHÍ? – Para enterrarlo tenían que prepararlo así, vestirlo, pintarlo ya sea con achiote, pintarle la cara, hacerle las rayas con mali, un buen mampetzampá, su buen baño y todo eso – ¡COMO PARA UNA FIESTA! – Sí, el difunto tenía que estar bien vestido a la hora de que lo iban a enterrar, eso era la tradición de antes, igual cuando moría una mujer – ¿ESO PASA AHORA?, ¿LOS VISTEN BIEN AL MOMENTO EN QUE MUEREN? – Ahorita no, más bien lo que hacen es vestirle con la vestimenta de los mestizos, en algunos he visto que le ponen un pantalón, una camisa o una camiseta y nada más, hay pocas personas que si aún mantienen esa tradición de vestirle típicamente – ¿USTED HA ESCUCHADO SOBRE EL PIPUA? – Sí, del pipua es como los chamanes hacen el tengaereKá – ¿TENGAEREKÁ?, ¿QUÉ ES ESO? – Es cuando envían el alma, porque dicen que el alma tiene ser enviada, caso contrario el espíritu queda rondando, es por ello los chamanes hacen un ritual y así envían el alma al, al pipua – ¿Y USTED CREE EN EL PIPUA? – Por lo que me cuentan mis padres y contaban mis abuelos, si ellos me contaban de un pipua, es porque sí existe un pipua, todos los tsa’chila vamos al Pipua – ¿TODOS LOS TSA´CHILA LLEGAN?, ¿HA PENSANDO ALGUNA VEZ EN CÓMO SERÁ EL PIPUA? ¿CÓMO SE IMAGINA USTED QUE SERÁ? Según lo que me cuenta mi mamá, su abuelo a la hora de que él enviaba un alma, porque él había sido chamán – ¿ÉL FUE CHAMÁN?, ¿CÓMO SE LLAMABA SU BISABUELO? – Samuel Calazacón, él era hermano de Abraham Calazacón, mi bisabuelo le contaba que cuando él enviaba las almas al pipua, veía en ese lugar a mucha gente tsa´chila fallecida, que en ese lugar estaban como en una fiesta, como para recibir a la persona, en éste caso el alma del fallecido que está llegando AHORA CON LA RELIGIÓN LA CATÓLICA, LA ENVANGÉLICA, LA QUE SEA QUE LE INSTRUYE, USTED POR EJEMPLO: – ¿A DÓNDE PIENSA QUE VA A IR, AL CIELO DE LOS CATÓLICOS, DE LA RELIGIÓN DE CRISTO O AL PIPUA? – Ahora con la religión más bien, como mi abuela tenía la religión evangélica, entonces en esa situación ahora nosotros creemos si existe Dios, entonces sería al cielo, o a un lugar donde esté Dios – ¿PERO HAY UNA CONFUSIÓN QUE NO SE SABE QUÉ MISMO O LO UNO O LO OTRO?, ¿USTED PREFIERE NO PENSAR EN ESO? – Bueno en esa situación no, más bien creer en Dios, hay que esperar la hora de la muerte para ver a dónde nos dirigiremos, nos respondió muy sonriente. – ¿USTED LE TIENE MIEDO A LA MUERTE? – Desde el punto de vista familiar, sí, porque tengo a mis hijos pequeños, si falleciera, se preguntaba, ¿qué pasaría con ellos cuando yo no esté?, pero creo que la situación de que algún día igual nos vamos a morir es una resignación que debemos tener digamos – PARA CERRAR USTED RECUERDA, NOS PUEDE CONTAR ALGUNA HISTORIA, ALGÚN CUENTO, UNA LEYENDA QUE POSIBLEMENTE A USTED LE CONTABAN DESDE CHICA, QUE USTED RECUERDE, UN CUENTO TSA´CHILA – Un cuento, más bien como una fábula que me contaban, la fábula del león y el conejo Había un león que siempre andaba queriendo comer a los conejos, pero como el conejo siempre ha sido vivo ha sido, siempre tenía sus mañas para poder sobrevivir, la situación era que el conejito al ver que se acercaba el león comenzaba a hacerse el que comía de algo blanco y mientras ‘comía’ decía: ¡Mmm!, ¡qué rico! y el león curioso preguntando, como buen gato curioso, dijo una de las personas que estaban escuchando la historia, mientras los demás reían, le preguntaba al conejo: ¿qué estás comiendo?, el conejo le ha dicho: ¿si ves en el río?, esto es lo que estoy comiendo, ¡es algo rico!, pero si quieres comer, tú tienes que tomar todita esa agua que está en el río para que puedas probar lo que yo estaba comiendo, que no era otra cosa reflejo del sol, entonces el ingenuo león comenzó a tomar y tomar agua del río, pero lo único que logró fue llenarse tanto, tanto, hasta llegar al punto de reventar y morir entonces, esa es la viveza del conejito que utilizaba para poder sobrevivir, todos rieron al escuchar el final de la fábula de Jenny. JENNY MUCHAS GRACIAS POR COMPARTIRNOS SU HISTORIA Y SU PUNTO DE VISTA, ME GUSTARÍA CERRAR
157 – ¿TIENE ALGÚN MENSAJE, ESPECIALMENTE PARA LOS JÓVENES DE LA NACIONALIDAD Y PARA LOS FETÓ, LOS MESTIZOS? La situación para los jóvenes, sería el de rescatar lo que es nuestra tradición, que se está perdiendo, principalmente es el idioma, algunos dicen que por vergüenza no hablan el tsa´fiki, pero el asunto no es tener vergüenza, más bien es un privilegio porque nosotros podemos hablar el tsa´fiki, además del castellano, en esa situación poder rescatar en los jóvenes, decirles que sigamos teniendo viva nuestra nacionalidad y vivir como tsa’chila por lo menos rescatar el idioma, ya que la vestimenta casi no podemos rescatar – ¿Y A LOS FETÓ? – Para los fetó el hecho de que nos respeten como lo que nosotros somos, porque a veces hay discriminación por el simple hecho de que somos tsa´chila, pero a la vez que tengan respeto hacia nosotros, digamos que en algún lugar no nos vean como que si fuésemos algo de ser de lo cultural, o algo que sea de ver para tomar una foto y nada más, sino que por nuestras actitudes, por lo que algunos jóvenes que tienen estudios, por la trayectoria que tienen – ¡RESPETO! – Respeto. JENNY ¡MUCHAS GRACIAS POR TU TIEMPO! – ¡Gracias a ustedes!
158
Anexo 13: Entrevista al exgobernador Héctor Aguavil. COMUNA OTONGO MAPALÍ EX GOBERNADOR HÉCTOR AGUAVIL Entrevista a Héctor Aguavil con 59 años, de la comuna Otongo Mapalí, ex gobernador de la nacionalidad Tsa´chila. Su principal actividad es el chamanismo, la entrevista resultó muy enriquecedora pues al haber sido gobernador contaba con información de primera mano de las prácticas ancestrales de los tres momentos motivo del presente estudio. Figura 27: El equipo investigador junto al ex gobernador Héctor Aguavil Fuente: trabajo de campo ¿CÓMO ERA EL TEMA DE JUNTARSE? ¿SE ENAMORABAN, SE PEDÍAN? ¿CÓMO SE RELACIONABAN? ¿CÓMO TERMINABAN UNIDOS? – Bueno eeeh, las costumbres eran siempre hacía la petición de la mano, pero esto era en una fiesta sagrada, en una fiesta cultural que ellos le llamaban Kasama ¿QUE QUIERE DECIR…? – Kasama quiere decir ahora ya interpretado pues un ‘nuevo amanecer’ o ‘un nuevo día’ entonces ellos antes de la civilización, prácticamente pues ellos festejaban, ¡primero! Ellos hacía un ritual, o sea se hacían reuniones de los poné, de los sabios eeeh, esos rituales eran como para queee haya abundante peces, cacerías ¡eeeh! Frutas de la montaña silvestres, ellos hacían ese ritual pero unos dos, tres meses antes de que se haga la fiesta Kasama eso era un ritual que solo ellos se reunían, solamente los poné, los sabios, después de ese ritualidad dejaban un tiempo de dos o tres meses en donde ya había pronunciamiento de los diferentes Tsa’chila o los colorados decían que ya en tal comuna, o en tal sector ya había abundante saíno, venado, eeh puerco bravo, monos, hablamos en cuanto al diostedé, lora, eeh pavo real, y también en esos momentos ellos miraban que había muchas frutas hablamos por ejemplo la uva silvestre eeeh hay nombres prácticamente que ¿no sé cómo se descifra en castellano? Pero son frutas muy exótico eeh que eran comibles y se sentían ellos con mucha alegría –entonces todo eso era ese ritualidad pero ya en esos tres meses ellos se iban a cazar y todo eso pues, luego ya llegaban y tenían que traer como muestra a los sabios, decir que ellos tenían que demostrar ya el día de la fiesta de Kasama era como darle una ofrenda ¡no!, esa ofrenda ya era reunirse en un solo lugar ahora llamado pampá que ahora es San Miguel, donde es la comuna San Miguel ¡no!, en el cementerio que era ahí, en ese ahora, en ese cementerio y a la vez también el sector de pampá o San Miguel donde se concentraba cada comuna venían traendo muchísimos eeh comida La guaña, el Campeche traían mucho cusumbo, armadillo, guanta, guatusa o sea que había variedad de comida y también traían chicha de preparado y ahí hacían ya después de de, de hacer una ritualidad pues este, eeh, con toda esa comida que traían, eso era hacer como ofrenda – ¡YA! – Ya luego que se repartía todo, se probaban la chicha de cada una de las comunas bien preparado, luego disparaban escopeta y alegría, era todo una alegría y luego de eso pues ya el jefe en este caso el gobernador y ya en ese entonces tenía que escuchar al año la ponencia de lo que sucede en cada una de las comunas, problemas ehh peticiones de mano, de laas, en este caso para que se hagan pareja ¡no! – ¿PERO ESO ERA ANTES DE LA FIESTA DEL KASAMA O EN LA FIESTA DEL KASAMA? – En la fiesta de Kasama eso, ahí era en la fiesta de Kasama, ahí era la petició ¡no! – ¿Y SE LO HACÍA SIEMPRE EN SAN MIGUEL? – Siempre hacían en el San Miguel, que yo recuerde que tengo uso de razón eeh, prácticamente era en el San Miguel o sea donde hacían la petición o sea, ahora, eso que es una parte, por ejemplo dígase mi papá ¡no!, decía bueno yo voy a pedir la mano de tal chica ¡no! - ¿Y CÓMO LA CONOCIÓ? PORQUE ÉL ESTABA EN UNA COMUNA Y EL OTRO ESTABA EN OTRA COMUNA – Pero es que ahí se veía, ahí iban las chicas ya venían ¡no! - ¿A LA FIESTA VENÍAN TODOS? – A la fiesta venían, entonces veían y miraban, ¡Bueno! Dice vea éste va a ser, va a ser la…, la nuera hablemos así en éste caso, entonces veían y hacían ya la petición, pero ¡solo pedido! Se concía, bueno iba a decir ya a veces tenía que pedír era, en éste caso mi papá, un ejemplo le estoy diciendo Un ejemplo, sí – EL PAPÁ – El papá y mamá veía al papá de la chica y decía bueno sabe que yo quiero que sea pareja con mi hijo le pedimos a su hija, pero eso no negaban, decían que sí, pero eso
159 decía donde estaba el Miyá: el jefe máxio, escuchaba, solo era pedido, desde ahí, vuelta luego no era que sabes que venga y le abrazaba, nada de eso - ¿NO HABÍA ESE COMPARTIR DE LOS NOVIOS? – ¡Nada! Absolutamente nada y el próximo año, ya en este caso el Miyá tenía que decir vea: su hija el próximo año vamos a hacer Sorépoká – SORÉPOKÁ – Sorépoka quiere decir que le van a ´pasar Entonces el Miyá en este caso los papás de ella y papás míos escuchaban, entonces decían, le aconsejaban, él decía a su hija enséñele a cocinar, a barrer a ser responsable, le daban el consejo igual daban el consejo al novio ¡no! –YA – Pero tampoco le daban consejo solo a los dos también a los suegros y a los consuegros le daban, o sea hablando en términos muy atentamente decían bueno, tenía que cumplir y a más de eso, en éste caso la novia tenía que escuchar, o sea escuchar y no podía salir por ningún lado no podía ver, otro chico, ni yo tampoco, un ejemplo siendo en este caso yo totalmente prohibido ver otra chica porque yo ya estoy comprometido – ¡SEPARADO! – Ya estoy ya separado, yo ya estoy listo para hacer sorépoká tonces a mí me dicen aprenda a trabajar, aprendan a hacer esto, aprenda a, o sea le dicen por ejemplo, mishilí, malí lo que tiene que es la chumbillina tienen que tejer la novia durante el año tiene que saber o sea para atender a su marido y él, el joven que va a ser esposo, también tiene que saber cazar, tiene que saber hacer batán (trampa para coger pescado), tiene que saber las trampas que sea, en esa época que no había, no había suficientemente agua nomás, así sino por ejemplo, ¿cómo se podía cazar un perdiz? ¿ cómo se podía coger fácilmente un diostedé? O sea había esa trampa, tonces eso lo enseñaba. El compromiso era así, pongamos que este Kasama que pasó ya tiene que haber sido pedido y aconsejado por el Miyá por el máximo autoridad también en cada comuna, hay, había un jefe o un máximo ¡no! -¡YA! – Ellos tenían que estar ahí escuchando ¡no! por ejemplo él es a más de que mi papá hace peticiones, pero también alguien, algún dirigente tiene que estar escuchando porque es responsable de esa comuna que su hija o en este caso el muchacho que se va a casar para que no fracase porque también ellos son, son en este caso responsables de que no le falle a la esposa, ni el esposo le falle al marido, entonces por eso era el consejo ¡no! ese consejo, luego de que ya, ese día ya le digo pedido, guarapa consejo y hasta luego, lo que quedaba solamente que mi papá a mí me tienen que enseñar a trabajar ¡no! y ser responsable para después de un año, cuando ya me vayan a entregar la chica ahí ya yo tenga que saber qué hacer, o sea yo no voy a llevar a mi mujer por llevárselo ¡no!, yo ya tengo que saber casar, yo ya tengo que saber trabajar yo tengo que saber hacer batán, yo tengo que saber eeeh cazar guantas, poner todo lo que son con trampas de para coger los animales ¡y la chica! igual manera tiene que saber hacer mishilí ahora que es fácil con el algodón, en esa época no, en esa época hacían de algún árbol, machacándole para hacer mishilí y todo eso tonces ella tiene que saber prepara huito ¡no! tiene que saber hacer las chumbillinas, tiene que saber hacer mampe tzampá, es el atuendo del varón eso era, ella tenía que saber de memoria, sino sabe pues estaba, estaba fregada ¡no! - ¿CUÁNTOS AÑOS PODÍA TENER UNA JOVENCITA O UN JOVENCITO QUE YA ESTÉ PENSANDO EN ÉSTE COMPROMISO? – Bueno eso, no había edad, por ejemplo estamos hablando muy tiernos ¡no!, estamos hablando 14 años, estamos hablando 15 años, 16 años, no era más de eso en esa época 1617, guambritas en éste caso hablamos de 14-13 años, estamos hablando en esa época, entonces ya dicho esto ese día celebraban, ya con todos, consuegros todo eso, inclusive invitaban por ejemplo Kasama era una reunión de comida, esa ceremonia era ese como le digo, esa ritualidad a más de eso ofrenda ¡no!, entonces ahí ya entre las 6, 7, 8 de la noche decía bueno decía por ejemplo hacía el pedido o sino a la mamá de la chica decía vamos a mi comuna, eeh ahí yo tengo ya todo listo, está para tomar, para comer, todo dice ¡vamos! Le invita, pero póngase que la que va a ser mi suegra también tiene una fiesta y que mi papá también tiene fiesta ¡no! tonces ya no se iban, sino que ella se iban a otra comuna y yo me iba a otra comuna ella también se iba a otra comuna, ahora era para encontrarnos dentro del año ¡no! ahí me van a hacer la entrega, ese tsorépoká ahora sí acostaban ya o sea, a lo que los dos – YA, UNA CEREMONIO ESPECIAL – Una ceremonia especial, pero al año - ¡AAH YA! ¡OK! – Pero yo no tengo que estarle yendo a ver por dónde está (ríe) por donde tengo que escapar a ver a mi novia ¡no! no, no, no totalmente sagrado y prohibido de yo andarle es tras de ella ni ella tras mío, eso se encargaba de cuidar sus padres ¡no! y también el Miyá y el representante máximo de su comuna en esa época una persona adulta ¡no! ellos eran los testigos ¡no! o sea ellos le cuidaban ¡no! allá y acá para que este pedido no se fracase y luego de que ellos hacían tsorépoká era otro consejo más ¡no!, ahí ya era consejo de cómo tienen que cuidar a sus hijas ¿CÓMO ERA LA CEREMONIA DESDE EL COMIENZO DEL TSORÉPOKÁ? – tsorépoká yo lo único que, no estoy tan, tan exactamente pero lo que yo sí he visto que ponen hojas, le acuestan ¡no!, le acuestan al, a los dos ¡no! – ¡YA! – a los novios y luego le tapan y luego de eso - ¿CON QUÉ LES TAPAN? – en esa época yo veía con hojas ¡no! con hojas – ¡YA! – hay hojas especiales – OK – había hojas especiales ¡no! y de ahí ya tiene que máximo Miyá tiene que ir con su esposa ¡no! tonces tiene que pasar, ellos caminan de un lado a otro y de ahí -
160 ¿POR ENCIMA DE LOS NOVIOS? – ¡Exactamente! Eso es ya una ceremonia de casamiento ¡no! o sea ellos estaban consagrando ellos, en ese momento de…, de Kasama y luego de eso le sentaban, digamos los otros le bailaban pero le aconsejaban, eeh que tiene como tiene que portar y todo eso, eso ha sido en éste caso lo que yo recuerdo así, yo le cuento así estoy hablando -¿QUÉ EDAD HABRÁ TENIDO USTED? – Yo estoy hablando de unos 7 o 6 años, 7 a 8 años no era más – O SEA ¿ES UN RECUERDO? – Sí, un recuerdo así como un sueño ¡no! ya eso es…los recuerdos apenas –¿Y LUEGO SE SUPONE QUE SE TERMINA LA FIESTA? ¿AHÍ RECIÉN COMPARTEN? -en ese momento entregan ya puede irse ya conmigo o yo me voy con ella, yo estoy libre para irme, pero ¿Y LOS NOVIOS SE QUEDAN A LA FIESTA O…SE VAN RÁPIDO, RÁPIDO? – No, no no, se quedaban hasta cuando el papá o el suegro diga ¡bueno, ahorita nos vamos!, ¡no! o sea, pero tampoco íbamos solo era dígase, por lo menos unos 10, 15, 20 que nos íbamos ya a las casas de cada, comuna – ¿ERA MUY TRISTE PARA LA FAMILIA DE LA NOVIA, QUE TENÍA QUE IRSE?, YA DEJAR A SU HIJA QUE SE VAYA – Sí, muy triste porque recuerde usted que ahí, ¿cómo le digo? Ahí muy tierno ¡no! a veces 13, 14 años 15 años, eeh 16 años ¡no! y yo veo que todavía hasta ahora la cultura indígena, no solamente en lo nuestro yo me he dado cuenta que en diferentes partes de los indígenas me refiero, es una cultura que se casan o se unen tan jóvenes ¡no! casi sin experiencia pero, yo recuerdo que en esa época los consejos que realizaban el Miyá los mismos padres ese, los padres, los abuelos era un consejo muy sano, o sea en esa época como no había absolutamente nada de los nadas, ni radio, ni radio ni nada eso era que ellos aconsejaban, cosa que dejaban totalmente eeh bien, bien bien eeh concentrado ¡no! entonces como no había pues, ni un pueblo, a quien aprender nada siempre estábamos guiados por los padres ¡no!, por los padres –UNA VEZ QUE YA SE CASABAN ¿CÓMO ERA EL TEMA DE LOS HIJOS? ¿CUÁNTO TIEMPO DEBÍA ESPERAR? -Eeeh usted sabe que no había eeh ¿con qué cuidarse? ¡no! ¡usted sabe que siempre pues se!, es todo ya cuando hay un contacto sexual pues prácticamente, eso no demora pues más de dos o tres meses y eso sucedía prácticamente - ¿INMEDIATAMENTE QUEDABAN EMBARAZADAS? – No había cuidado, ¡Claro que! por ejemplo los sabios eeeh, ya en este caso tenían remedios para como se dice, en este caso para no embarazarse, con ciertas bebidas, por ejemplo ¿cómo se prepararía para cuidarse? o sea más que nada la mujer para que no se embarace enseguida, yo mismo duré casi un año no, porque ella era muy tierna o sea 14 años para que tenga una edad poder prácticamente eeh, que pueda tener, tener un parto normal ¡no!, y eso pasó o sea nosotros un año, al año tuvimos ya el primer hijo y así fue, tonces otra de las cosas en esa época yo veo que las parteras eran muy especialistas para que dé a luz en la casa, o sea yo me acuerdo – CUANDO UNA MUJER TSA’CHILA ESTABA EMBARAZADA, ¿EL TRATAMIENTO ERA DISTINTO O ELLA SEGUÍA HACIENDO SUS MISMOS TRABAJOS? - ¿En qué sentido pregunta? – YA ESTABA EMBARAZADA Y ELLA SE IBA A ACOSTAR, PASABA MÁS EN CAMA, MÁS EN LA CASA O SEGUÍA HACIENDO SU LABOR – No, no, no ella en su labor normal, o sea que se cuidaba talvez, ya que sé faltando unos 8 días, 15 días ¡no! inclusive en sus propios trabajos cogían los dolores ¡no!, era porque de hacer, caminar eso eso como hacer un ejercicio para las mujeres, o sea eso le daba mejor el parto, el daba más fácil ¡no!, siempre iban a lavar, en esa época yoo me acuerdo, justamente con mi esposa mismo, nosotros hasta íbamos a traer el agua del río, no había ni cubo, ¡no!, siempre teníamos nuestro botóto que le llamamos, teníamos ¡no! cada cual pues para poderlo traer desde el río ¡no!, no eran grandes, pequeños, como para ella eran dos, yo para mí dos, o sea traíamos del río o sea, esa era nuestra costumbre, tradición - ¿Y EL TRATAMIENTO, TENÍA ALGÚN CUIDADO LA PARTERA NORMALMENTE ESTABA AHÍ TODOS LOS MESES? – La alimentación ¡YA! – en la alimentación, por ejemplo siempre hasta ahora eso sí es sumamente aconsejable por ejemplo en esa época aconsejaban cuando estaba embarazada que yo no puedo acercarme a una serpiente o a una culebra ¡no! ese es totalmente le estamos haciendo - ¿PERO EL ESPOSO NO PUEDE ACERCARSE? – El esposo ni ella, ¡no! por ejemplo si yo le veo una serpiente, una culebra no a una distancia de dos metros, yo tengo que irme a dar vuelta lejos ¡no!, a lo menos ella no puede ver una serpiente o a una culebra – ¿POR QUÉ? – Eso le afectaba al embarazo ¡no!, le cogía calambre, hasta ahora hay todavía, por ejemplo eeh ahora yo he visto que han venido pacientes, inclusive de los que trabajan ¡no!, matan culebra y cuando tengan bebé pequeño empieza a torcerse el niño, da la vuelta, es como que si usted le machetea a esa culebra y empieza a morirse torciéndose y el niño se hace igualito ¡no!, o sea igualito y duelee, inclusive empieza a llorar, entonces y no solamente eso, ahora póngase que mi esposa este embarazada y yo mato una culebra eso le estoy matando a mi esposa, le estoy matando a mi esposa y le estoy matando al bebé, porque ella empieza con los estragos terribles, y eso se puede hacer una muestra, solo para que una señora ahora mismo, mañana, pasado que tenga embarazo de cinco o seis meses y que el marido mate una culebra, ese la señora nova a poder dormir, el niño va qa dar la vuelta en el estómago, ella se va a sentir mucho estragos de diferente manera eso es ago muy real 34:44– ¿Y ESO LOS TSA’CHILA LE TENÍAN MUY MUY PENDIENTE DEL TEMA – ah no eso sí pues, en esse entonces usted sabe que había muchas serpientes de diferentes venenos que tenían, entonces eso es lo que siempre me decían que tenemos que cuidar ¡no! eeh y y y – Y ESE ERA EL CUIDADO QUE TENÍAN – Ese era elcuidado - ¿Y CUANDO YA LLEGABA LA HORA DE
161 DAR A LUZ, CÓMO PARÍA LA MUJER? - ¡Bueno! Eeh eso pues la partera ella sabía, eeh los dolores que a veces cogían a las cinco de la tarde, a las tres de la tarde, ellos decían mira eeh esto va a dar a luz a las tres de la mañana, que no es gráve la situación, que tengamos paciencia - ¿Y CÓMO ERA QUE SABÍAN ESTO? – Sólo con el tacto, solo con el tacto dice bueno, ellos decían bueno, sabe que todavía está aquí, la cabecita está en tal parte y ya está bajando, esto puede ser en un hora, puede ser a las tres de la mañana, puede ser a las cuatro de la mañana y tranquilizaban y quienes estaban alrededor pues todos se sentían, se sentían tranquilidad y y -¿QUÉ PAPEL TENÍA EL PONÉ EN TODO ESTO, ÉSTE PROCESO? - ¡Aah!– ¿EL PONÉ TENÍA ALGÚN PAPEL EN EL PROCESO DE EMBARAZO? – No, yo me refiero aa…¡Claro! en el embarazo el poné tiene muchísimo, muchísmo que ver, por ejemplo ahora mismo yo me acuerdo, eeeh por ejemplo mi tío en la comuna Otongo Mapalí, no el hace muchas limpias, para que no tenga dolores al momento del parto, pero eso era un trabajo de poné, estamos hablando del sabio, pero la, el médico especial o la partera esa es la parte más esencial, digamos de una señora, ahí no se metía el poné, el poné no se metía aquí – ¿PERO ENTONCES EL PONÉ AYUDA EN EL EMBARAZO Y EN EL PARTO? – Solamente era la mujer – ¿Y ALGUNA BEBIDA? – Sí – ¿QUIÉN DABA LA BEBIDA? –Esa bebida le autorizaba que prepare el poné por ejemplo ahí está el 37:30 punjotacpé están algunas bebidas como para que ellas no se dilaten, tengan un normal por ejemplo para que el agua del fuente del niño, no no no se riegue antes de hora, todo eso entonces ellos decían en qué momento tiene que tomar, en qué momento tiene que tomar, pero tiene que darle mucho ¡no!, ellos saben ¡claro! Eso le dice el sabio y pero para eso también la partera sabe ¡no! que tiene que estar solemente preguntando, porque el poné no está junto al momento del parto . ¿EN LA HABITACIÓN, EL CUARTO? – No, no aahí está solamente la partera, la partera, ¡Claro! En este caso la embarazada ella ya está preparada por el poné, sabio ella sabe como tiene que dar a luz, tiene como tiene que tener fuerza para que no pase absolutamente nada, ¡no! pero la partera sabe, eso ya tienen casi contacto con el poné, el poné nunca tiene que estar en el parto, solamente tiene que estar es la partera, y ella sabe en qué momento tiene que darle las dosis, qué vegetales tiene que preparar, ¿cómo tiene que dar? Ella sabe, entonces en cada momento ella le está dando de tomar y está dando el tacto, ¿cómo está la situación?¿cómo está evolucionando? – AHORA ¿LA MUJER CÓMO DA A LUZ?, ¿ACOSTADA? – Parada – PARADA – Sí porque le ponen una cuerda – YA – entonces ahí le va bajando -¿Y LA CUERDA ´DÓNDE? ¿LA AMARRAN? – Se la amarra, se la amarra, ahí ya tiene que hacer fuerza ella – YA – Va haciendo fuerza y va, tonces esa es la partera que viene y dice ya, ya está abajo, ya está bajando – Y LE AYUDA A DAR A LUZ, ¿Y EL NIÑO CAE DE LO QUE LLA ESTÁ PARADA? – Sí pero ahí está la partera ¡no! y sobre qué cae el niño - ¿Y SOBRE QUÉ CAE EL NIÑO? – Bueno, está preparado con muchas hojas ¡no!, hoja de, de plátano, ellos ya tienen preparado ¡no!, dónde cae, tonces ella no está en una altura en cunclillas, está más o menos a una altura de ésta nomás - ¡YA! ARRODILLADITA – Sí, arrodilladita pero está con, que está eeh algo como… – SUSPENDIDA EN EL… – justamente y también pues aquí no le amarran si no que ella tiene que se pone una cuerda y ahí está ella tonces empieza a hacer fuerza y… – ¿EL ESPOSO NO PUEDE ESTAR ADENTRO AYUDANDO? – ¡Bueno! Cuando la partera es muy especial no hay para qué solamente tiene que estar afuera esperando el, ya el parto normal, la partera hace todo, ella hacía todo, ¡Claro! A veces decía, mira que éste vegetal nos falta, esto es lo que necesitamos, el dolor va a ser muy fuerte, eeeh ¡tráigame esto! ¡ayúdeme a preparar! Ella decía eso prepare ¡no! entonces el marido está listo para ir a traer los montes que ella pedía ¡no! y si ella ve todo va bien, no pasa nada, “¡no!, ¡todo está tranquilo!” Pero si la partera dice mira todo se está profundizado el dolor, esto no va a dar al beb…, o sea ella determina más o menos a qué hora puede dar a luz puede ser ¡bueno! En esa época no había ni la hora ¡no! decía de aquí esperamos unos 20 minutos, 1 hora, pero a veces le pasaba ese, tonces ahí necesitaba cierta bebida ¡no!, entonces ahí le decía al marido, al esposo tiene que ir a ver esto, tiene que hacer esto ¡no!, tonces – PARA LA BEBIDA – Sí – UNA VEZ QUE NACÍA EL NIÑO ¿CÓMO SE DESPRENDÍA DEL CORDÓN UMBILICAL? – La partera hacía todo – YA – Ahí el (ella) la cortaba todo – ¿Y CON QUÉ EN ESE TIEMPO? – ¡Bueno! Hay la caña, de esto ¡no!, de ésta caña ¡no! ellos tienen totalmente preparado, ella tiene, o sea es como bisturí que tenga una enfermera prácticamente, o sea la partera era totalmente reconocida e inclusive pues, ya en la comuna sabíamos quién era la partera, la, la, la especial en éste caso, tonces ella esta prepradada para todo ¡no!, estaba preparada ¡no! - ¡YA SABÍA QUE ERA SU PAPEL! – ese papel sí – UNA VEZ QUE NACE EL NIÑO HAY ALGÚN RITUAL DE ¿NO SÉ? PARA ¡PARA ALEJAR A LOS MALOS ESPÍRITUS DEL NIÑO – ¡Bueno! Al momento le aconseja ¡no!, le aconseja eel, la partera ahí si es que está cerca los abuelos igual manera ¡no!, ¡dan un consejo! así cuando ya empieza a nacer, ¡cuando ya le amarcan todo! Ahí le hacen una limpieza ¡no!, ellos ya es un conjuramiento, no están gritando ni nada, solamente ellos hacen esee… sómbapogá le llaman eso – SOMBAPO… – sómbapogá – SÓMBAPOGÁ – Sí, o sea le están dando fuerza ¡no! tonces ellos o sea le hacen la misma, la misma eeeh sómbapogá – YA – eso hacía los abuelos, ahora si son los abuelos también ¡sabios!, entonces ellos inclusive en ese momento pues hacen esa ritualidad, si es que son los sabios, y si no - ¿Y QUÉ RITUALIDAD PUEDE SER? – ¡Bueno! Puede ser dándole consejos lo que ´para que sea alto o para que eeh no se descríe quee ¡bueno! Ponen muchos, por eso le digo ese sómbapogá quiere decir que está dando fuerza, esa ritualidad para que no esté enfermo para que no tenga ningún tipo de enfermedad – ¿Y LA MADRE QUÉ TIEMPO GUARDA REPOSO O INMEDÍATAMENTE SALE? – inmediatamente ha habido madres que en un, en un al día siguiente ya está caminando ¡no! ha habido otros queee, anteriormente no se conocía el de sobreparto
162 que es ahora ya ¡no!, no se conocía o sea, ellas lavaban inmediatamente ¡no!, ¡claro! eeh el alimento era muy cuidado, por ejemplo no podía comer un pescado, no podía comer cosas irritativas eso sí decía - ¿QUÉ ES IRRITANTE POR EJEMPLO QUE NO PUEDE COMER? – El pescado – YA – el pescado es muy irritante por ejemplo para los, para a veces eeeh, si se ha hecho mucha fuerza para dar a luz entonces está cierto irritado en la parte arteriales y todo eso era un poco delicado, tonces tenía que no comer cosas irritantes ¡no! todo un tiempo y de ahí ellas iban a lavar como en esa época no planchaban, no hacían nada, entonces su ropa lavaban y listo ¡no!, tonces no – TRANQUILO – tranquilo ahá – OKEY, ¿Y AHORA EN EL TEMA DE NACIMIENTO YA ES HOSPITAL O TODAVÍA HAY PARTERAS? – Sí, todavía hay parteras, si hay todavía – ¿Y TODAVÍA HAY GENTE QUE DA A LUZ EN LAS CASAS? – Sí, si hay luz, sí todavía dan, todavía dan a luz en la casa, pero ya poco, estamos hablando ¿qué te digo? Dos por ciento (2 %) – YA – dos por ciento (2 %), la mayor parte hoy el facilismo, del dolor, inclusive hay unos que hasta se hacen ci…, se hacen cirugías ¡no! – ¿CESÁREA? – cesáreas en este caso para no, eso es lo que hemos visto, de ahí la costumbre, eeh por ejemplo en la comuna el Búa, en comuna el Cóngoma todavía hay parteras, y parteras sumamente reconocidas, no sé si usted haya hablado con el señor… Rufino, la mamá no sé – SÍ, SI PUDIMOS HABLAR CON LA MAMÁ, SINO QUE NO HABLA TAN BIEN (EL ESPAÑOL) – Sí ese es el problema – SI, SI, SI, HABLEMOS, PASEMOS UN POCO MÁS ADELANTE Y HABLEMOS, PASEMOA AL MOMENTO DE LA MUERTE EEH, ¿CÓMO? ¿EXISTE ALGÚN RITUAL DE LA NACIONALIDA EN EL MOMENTO DE, DE QUE UNA PERSONA FALLECE? – ¡Bueno¡ ha habido anteriormente, yo no tengo mucho ¡eeeh! En ese conocimiento pero yo he estado en la presencia de… muchoas personas que se han ido, inclusive estando presente uno, entonces lo que sí, ellos piden, digamos si yo estoy yoo les pido a él que me de, si, si es un sabio le digo que me deje esa fuerza, que me deje ese espíritu, que me deje ese eeh, ese conocimeinto ¡no!, que me dé, que ilumine ¡no!, desde la eternidad esté siempre vinculado con el espíritu, con saberes, que vaya dejando que no se lo lleve todo, es una petición que uno se hace, que se hace ¡digamos!, pero si es un sabio, ahora si es una persona así que no es sabio eeeh ¡claro! Siempre ven por ejemplo si es mujer por ejemplo si ha sido una mujer muy eeh trabajadora por ejemplo, y siempre ellos quieren coger la mano, dicen vea que esa energía vaya dejando a la mujer para que sepa pelar plátano, moler plátano eeh hacer el ayampaco o sea comida típica ¡no!, si es a lo menos una mujer adulta al menos, si es a lo menos dicen déjenos ese, ese, ese… – LOS QUE ESTÁN VIVOS TIENEN ESA COSTUMBRE DE.. – Poner la mano y decir vea páseme esa energía, déjeme esto para seguir continuando con lo que ella sabía hacer ¡no! – YA – eso se ha hecho lo que yo – ¿CUANDO ESTÁ MORIBUNDA? – Sí – ¿Y UNA VEZ QUE FALLECE? – ¿Bueno! Después de haber fallecido, pues lo que hemos visto es que eeh ahora ya la tradicional que ees eeh, el ataúd ¡no! – ¿PERO ANTES? – Sí, lo que yo he asistido cuando no había ataúd, eeeh picábamos la caña y al picar la caña eso era el ataúd, tonces ahí se envolvía en una sábana y luego de eso pues, con bejuco le hacíamos, se, se enredaba todo y luego cargábamos y lo llevábamos al cementerio ¡no!, eso yo mismo he cargado al finado, he hecho esto, envuelto con la caña igual pues enterrar en la tierra más o menos dos o tres metro de profundidad, eso ha sido costumbre ¡no! pero ahora desde ya uso de razón mía, siempre es el ataúd – VIMOS EN, ACOMPAÑAMOS EN EL FALLECIMIENTO DE LA SEÑORA ORANZONA ¿SÍ? – De eso, sí – ¿Y VEÍAMOS UNA LANA? – Sí, eso es costumbre de que nos, ese es una escalera ¡no! una escalera que tenemos que llegar a un lugar eterno a donde ahora en la civilización ya, donde Dios, ese es un significado, ¡no! en donde se hace una escalera, esa es una escalera que sube el, el, esa es la costumbre nuestra que tiene que subir donde los - ¡EL TENGASHILÍ! – tengashilí, sí, ese es el corazón que por ahí tiene que subir y por ejemplo e igual eeeh un, un niños que va a ser sabio por ejemplo un niño que está ahoria, si el papá, la mamá se decide que él quiere que sea poné sabio, le preparan con el mismo hilo, tengashilí que es fuerza ¡no! es fuerza - ¿SE LO PONEN? – Se lo pone desde ya para empezar para que el sea, es como que si usted, bueno tiene que ir a la escuela ¡no! y en le escuela tiene que comprar cuaderno, tiene que comprar lápiz, tiene que comprar borrador, es más o menos así, no cierto, entonces acá eeeh, nuestros antepasados lo que hacían es dar fuerzas para que el niño o la niña, para que tenga esa fuerza tengashilí , es fuerza ¡no!, es valor, entonces eso se le pone para que vaya con ese sombaténga para el corazón ¿QUÉ ES SOMBATENGA? – Corazón fuerte – ¡AAAAH! – Y ya eeeh, por ejemplo usted verá, hay días en la tarde cuando se hace rojizo el sol, ¡no! eso decían y es verdad que nosotros hemos dado cuenta cuando sucede eso rojo rojo rojo queda ya al acultar el sol, casi a éstas horas ese es muerte segura de un, de un nativo, de un sabio ¡no! eso puede durar un mes o dos meses puede ser poco pero se va eso es ya nosotros tenemos, vemos eso se va alguien de edad de noventa de setenta, de ochenta años, ese es una realidad que va -¿ HOMBRE O MUJER? – Hombre o mujer va, pero cual es el setnir de ver color, es porque le gusta el colro rojo, la mujer le gusta la chumbillina, no le gusta el achiote entonces va a ir esa persona es neta realidad que eso es costumbre, que todavía le vemos y decimos mira alguien va a morir, alguien va a morir, eso es como estar esperarndo pero alguien hay ahora que hay novedad, dice ´si está enfermo tal persona , está enfermo tal persona, ya sabemos estamos, puede contar con un mes dos meses o tres mese pero se va – DICEN- eso se llama pipua – PIPUA- Una, otra anteriormente era la costumbre lo que usted ha visto tengashili, era tengaeragá también o sea el alma, la costumbre indígena el alama no tiene que quedar aquí, el alama tiene que irse ¡no!, pero después de haber muerto a los cinco días, el papá o la mamá, o el marido, o la mujer tenía que de ley tiene que ir donde un sabio, donde un sabio decir sabe qué iban con los hijos los familiares a una ritualidad, para que el alma se vaya ¡no!, para que el alma no se
163 quede aquí, entonces eso es lo usted vio con la señora Clorinda, que falleció hace pocos días, que había hecho, si es que no está puesto esto ese, ese tengashilí, ella no va a poder transladar donde tiene que ir – Y EL TENKAEREKÁ ES LO MISMO - tenkaereká es lo mismo – YA – tengaere ese ese hilo que usted vió ¡no!, ese da fuerza para que vaya adonde tiene que ir, pero para eso un sabio a los cinco días de haber muerto tiene que hacer ritual junto con su familia –DESPUÉS DE HABERLE PUESTO, YA DESPUÉS DE HABERLE ENTERRADO – después de haberle enterrado, spi alos cinco días de haberlo enterrado ¡no! –AAH – entonces ahí es donde que los familiares, los hijos, eeh los abuelos, o sea los familiares cercano en este caso tiene que ir donde un sabio decir yo quiero que el alma de mis esposo o de mi papá o de mi abuelo o mi hijo o de mi hija no quiero que se quede para eso hemos puesto tengashilí, queremos que se vaya a descansar donde tiene que descansar, entonces a las 12 de la noche hace ritual hace ritual el sabio, empieza con los tambun con los tambores, tienen que tomar Ayahuasca, y estar pues en silencio entonces el sabio dice en el momento, en éste momento se va acercar, en éste momento le voy, le voy ya a trasladar done tiene que estar, pero a veces en ese mom7ento a las 12 de la noche revela el finado, el finado, el finado llora dice no me quiero ir yo sé que estoy junto con la familia, no me quiero ir, entonces el sabio tiene que ser sumamente poderosos y queremos que vaya que no descanse etern.., digamos que descanse a donde tiene que ir entonces empieza la ritualidad, el sabio empieza a sudar a, a , a soplar este eh ayahuasca, tabaco, dice ¡bueno! No quiere irse, de ahí el sabio dice no quiere ir, ahí le pregunta la viuda o al papá o a la mamá le pregunta ¿qué le gustaba? Dice ¿qué le gustaba? ¿qué comida le gustaba? Para darle ese, ese, eeh ese o ese amuleto para etregarle para que se vaya, ¿qué le gustaba? Ahí hay otros que decían ¡bueno! le gustaba dice comer esto, comer éste otro, o gustaba bañar o le gustaba la balsa o bañarse nal a balsa, él era muy aficionado a eso, tonces dice póngale eso ¡no!, tonces en ese momento la mujer o la mamá le dice al sabio póngale eso, tonces ahí se ríe y dice, él se embarca, ese espíritu se embarca en la boya y se va contento el sabio dice mira, le voy a mandar al río ¡no!, entonces le gusta el agua, se sube y se va ¡no! y se pierde prácticamente, desde ahí perdió definitivamente ya se fue a descansar donde que tiene que ser ¿Y A DÓNDE SE VA? – Eso saben solamente los sabios, o sea se va ya definitivamente de aquí, ese es nuestra costumbre, nuestra tradición y eso lo hay, yo eeh lo hacen lo mismo los amazónicos ¡no! nos han dicho, tenemos tan parentesco con ellos y es igual ¡no! y luego pues al día siguiente venimos a las casas no estamos permitido comer cualquier comida, tenemos que comer plátano que sea lo más tierno, eeeh dígase por ejemplo si sobró ese plátano no acabé de comer, tampoco le puedo dar a un perro, no le puedo poner en cualquier tacho tiene que haber un funda especial o algo, un bijao especial par recoger todo esto y botar en un lugar que nadie lo vea, prácticamente entonces ahí es que el, en, en éste caso eeh, el alma del fallecido va a descansar en paz. –DICEN QUE EL CIELO DE LOS TSA’CHILAS ES EL PIPUA? – por eso lo que le estoy diciendo, el, ese –¿EL SOL ROJO? - el solo rojo, ese es el pipua, ese donde hace rojo, es siempre usted algún momento verá ua tarde puede ser entre las seis de la tarde, casi hasta esa hora, se pone roj, roj, rojo, eso que el sabe y nos está comunicando que un tsa´chila o sabio se va a ir, o sea está esperando ¡no! – UN PROCESO DE – el proceso de su muerte –NOS HAN DICHO EN ALGUNAS ENTREVISTAS QUE CUANDO FALLECE UN TSA’CHILA TIENE QUE IR VESTIDO COMO VIVIÓ ¿POR QUÉ ESO ES VERDAD O NO? – Es verdad eeh, justamente nos ha dado mucha pena a veces eeh nuestro hermanos tsa´chila no le ponen sus atuendos, por ejemplo yo mismo les he dicho aquí, a mi yo tengo que vestirme así como estoy ¡no!, ese es mi, mi petición, yo lo tengo dicho a mi hijo, tengo dicho a mi esposa - ¿POR QUÉ? – me gusta –YA- Me gusta estar así, pero si es que yo voy, si a mí no me ponen el achiote, no me ponen la corona, sino me ponen yo me iría tan triste, (silencio) ese es la costumbre que nosotros tenemos - ¿USTED LE TIENE MIEDO A LA MUERTE? – No, la muerte -¡QUÉ? – la muerte tenemos que ir, la muerte es, nosotros estamos con la vida prestada, eso es, la muerte todos tenemos que iros, solamente estamos hasta cuando nos toque, no hay que tener miedo a la muerte, no le tengo miedo a la muerte, no hay que tenerle miedo, si a veces me da temor de que no quisiera sufrir mucho, o sea estamos hablando que sufra tres, cuatro, cinco, seis meses, un años con una enfermedad ¡no!, eso es muy doloroso para la familia quienes están alrededor, pero una muerte sí, todos tenemos que ir, no somos eternos, tenemos que ir donde tenemos que ir y así es que – DE LO QUE USTED NO HA COMENTADO EL, EL TENGAERAGÁ ¿SE PRACTICA TODAVÍA AHORA, O ESO ERA NTES? Sí, todavía, si hay no todos, pero anteriormente era cada muerte de todos los tsa´chila eso era, sino que lo que pasa es que los sabios a ese extremo ya hay esa potencia .-ENTONCES ¿QUIÉN LO PUEDE HACER? – Ahorita solamente hay es, mi tío, eeh mi tío Santiago, es el único pero no está con 100 % capacitado para eso, anteriormente era el Abraham, José María, Zacarías, el Pablo, Samuel, Porfilio, eran los seis – LOS QUE PODÍAN – los que podían – Y AHORA SOLAMENTE QUEDA UNO- Ahora solamente uno –Y SI EL SE VA ¿QUÉ PASA? – Ahí, ahí termina – YA NO, PERO ¿NO HAY PONÉS QUE SE ATREVAN A HACER ESO? –Es que es sumamente difícil o sea eso es lo que siempre he dicho no sé si es el tema que stamos entrando en la, lo que es la ritualidad, el poné o el sabio tiene que tener ese don, tiene que tener ese amor, tiene que tener que el, si es que hablamos si un sacerdote, quiere ser sacerdote claro que usted a veces ha visto que quieren ser sacerdotes pero hay sacerdotes que ha arrepentido, no cierto unos no sean hecho, se han estado hasta cierto punto y es igual con el poné, con el sabio, eeeh mi tío, mi maestro que fue tío José María y ahora mismo también mi Santiago y Zacarías, ellos decían que hay 720vegetales de los 720 vegetales que ellos dicen toditos se han ido con, con ese conocimiento y ya cuando yo estuve aprendiendo, cuando ellos murieron apenas yo sabía 60 vegetales y hasta ahora yo no sé más
164 de 80 vegetales, para hablar de 700 vegetales no sabemos nada, eso es la debilidad de que existe en los, en los ponés sabios ahora para que llegue, para que haga tenkaereká, lo que usted me pregunta ¡no!, tonces no estamos preparados para eso 59:07 ¿Y ENTONCES QUE VA A PASAR CON LA CREENCIA, POR EJEMPLO EN ESU CASO? , DIGAMOS QUE SU TÍO SANTIAGO YA NO ESTÁ Y USTED FALLECE ¿QUÉ VA A PASAR CON SU ALMA? ¡bueno! Mi alma hará todos lo posible como caminar, pero para eso está el tangashilí, o sea – YA EL CAMINO POR DÓNDE – por donde tengo que ir -¿Y AHÍ LE TOCA SOLO? BUSCAR EL CAMINO – Sí, eso tendrá que hacer mi hijo, tendrá que hacerse en caso de que yo me muera ellos ya tienen, ellos ya tienes esa costumbre ¡no!, o sea eeh –¡EL TENGASHILÍ! – El tengashilí –¿PERO EL TENKAEREKÁ YA NO? –, Ya no, tengashilí sí, tenkaereká ya no, tonces eso se está quedando, ya le digo, solamente ¡bueno! Por lo que al momento es la única persona ¡mi tío!, mi tío, él es que hace, pero también eeh ha hecho tanto esfuerzo, el también no está tan 100 % preparado estamos hablando un 80 %, pero el que hacía todo, todo lo que es, era el Abraham, Zacarías eehh – JOSÉ – José María ¡no! ellos eran los que estaba más, eso con ellos no había juego, no había chiste sino era lo hecho, de ahí está el Pablo, Samuel, ya otros que Porfilio inclusive que es recordado Poriflio mi tío ¡no! –PARA CERRAR ¿USTED PODRÍA COMPARTIRNOS UNA LEYENDA, UNA HISTORIA, UN CUENTO TSA´CHILA?- Un cuento sí, por ejemplo eeeh, ¿de cuál sería el cuento? Quiere- ¡DE ALGUNA CREENCIA TSA’CHILA! NO SÉ, ALGO QUE LES CONTABAN CUANDO ERAN PEQUEÑOS O QUIZÁS LE HACÍAN TENER MIEDO LOS ABUELOS, LOS PAPÁS, NO SÉ, ALGUNA CREENCIA, ALGÚN CUENTO ENTRE LA COMUNIDAD – Bueno hay muchísimos, que es lo que yo también digo a veces cuentos no deberían de perder, los cuentos, deberían de seguir vivos no que, eeeh a veces nosotros mismos somos un poco dejados de nuestro padre, de nuestra madre eeeh, como con.., como conversaban ¡no!, era algo muy, tener temor, miedo a éstas horas a lo menos si estaba conversando pues, cada cual me acuerdo cuando era como el niño( el André que andaba por ahí ;) era mirando a ver por dónde llega le tigre, o dónde llega el oso, por ejemplo muchos en éste caso de los animales que se convertían en diferentes, en diferentes animales ¡no! para llevárselo a uno o para llevarse el alma, tonces todo eso era, por ejemplo eeeh había estamos hablando de un, de ceibo, estamos hablando el poder que tiene el ceibo, eeeh, siempre ha habido entre el cerro y el ceibo, estamos hablando el cerro o hablamos de una piedra ¡no! entre estos dos tenía un espíritu fortísimo, ¡no! el cerro o una piedra enorme y también el ceibo entre eeeh, entre estos dos, entre estos tres poderes ellos hacían ese ruido, era como un trueno ¡no! como el volcán, cada cual tenía su rugido, entonces ahí tenía que estar un poné, un sabio ¡no! escuchando para captar ¡no! entonces siempre eeh en éste caso el árbol el cerro yyy esa la piedra enorme, tenían fuerza, entonces no dejaban pegar al sabio, el sabio quería estar con el mismo poder ¡no!, entonces eeeh el sabio dice bueno yo tengo más fuerza que ellos ¡no! eso o permitía, siempre llegaban en cierto momento y regresaba, llegaba cierto momento y regresaba ¡no!, o sea el mismo el, la fuerza del del viento no le llegaba, no le llegaba a que esté cerca, entonces qué hacía, el poné dice bueno, bueno a éste ceibo yo voy a hacerle conquistar, pero yo no puedo conquistar, yo voy a hacer conquistar con una señorita ¡no!, tonces yo me voy a retroceder mejor, al cerro y al ceibo y al y al…, en este caso al, a la piedra inmensa dice bueno, éste parece que es un espíritu varón, tonces yo tengo que traer una mujer ¡no!, para poder entrar, y ahí venía pues una doncella, una niña el venía trayendo para poderle hacer conce.., digamos para que se desconcentre y para poder entrar, para poder en éste caso tener esa fuerza ¡no!, eso es bueno, eso es una realidad, ¡no!, es como un cuento pero es una realidad viva ¡no!, que mucha gente han vivido, pero a la doncella pensó volverla a traer pero se adueña en este caso entre el ceibo, entre el cerro y todo eso no la devuelve y después tuvo que tener problemas el, el sabio que quería para devolverse a los padres ¡no! entonces ahí el shaman, o sea el sabio, prácticamente es azotado, es castigado, por cuestión de haber llevado una chica eeh, sin autorización pero solamente para captar el poder él, ¡no!, él quería eso, pero se lo entregando, en este caso a los espíritus fuerte y tuvo que el ser castigado, ¡bueno! Sometido y, y de ahí tuvo que pedir arrodillado de que no iba a hacer más, pero no fue fácilmente aceptado por los familiares porque no querían perder una hija que nunca pensaron ¡no!, ese es un cuento más o menos de que hemos tenido en éste caso de los cerros, de los eeeh ceibos y ¡bueno! Hay muchos de alguna manera pero habrá otro momento para conversar -¡ENCANTADA! – DON HÉCTOR ¡MUCHAS GRACIAS POR SU TIEMPO! – espero haberle aportado en algo, no sé, haya confundido, yo sé que usted va –NO, NO, NO, SÍ NOS HA AYUDADO MUCHÍSIMO – Eeeh en mapali´por ejemplo Gerardo tiene el vivió, ha de ver comentado sobre esta cuestión de José María, José María es una gran persona, ellos fueron alumnos de ellos, cerca, ellos vieron más cerca que mí, pero tienen conocimiento bastante, bastante profundo ¡no!, de todo vivido inclusive en la ceremonia por ejemplo hablemos Malkeká por ejemplo, eeh cuando usted esté
165 enfermo, yo estoy enfermo o mi mujer está enfermo ya no se sana ¡no! se hace, hacen diferente ceremonia y no se sana, entonces ahí hay que ser patsokede ¡no! o sea ya no sale mal con ningún vegetal – PATSOKÉDE – patsokéde, se llama patsokéde, eso es, eeeh una ceremonia que tenemos que hacer donde un sabio, ya eeh dos noches tengo llevarle a mi esposa o yo ahí están los familiares y ahí están a quemar la olla de, de, del barro o sea queman al barro, y van quemando y van sacando carbón ¡no! y ahí va saliendo eeh carbón ¡no! y eso le preparan con agua caliente y se hace como tipo de güito ¡no! –YA – entonces con eso tenemos que poner yo, usted, o sea quiénes nos fuimos a esa ceremonia, toditos tenemos que poner y ahí el, el sabio empieza a hacer su ritualidad para sacar la enfermedad, o sea ese es como la anestesia ¡no! o sea prácticamente nos dan ¡tabaco!, nos dan ¡nepi, la ayahuasca!, nos dan ¡bebidas de muchos árboles! Y les rapamos por ejemplo del chíparo, hay muchos, muchos, esa bebida nos da, a las 12 de la noche y ahí hace, nos pone negro todo, todo el cuerpo y de ahí a las 5 de la mañana o a las 4 de la mañana nos manda a bañar al río ¡no!, en el río tenemos que buscar una piedra que nos mande a buscar el sabio, dice tal piedra en donde tenemos que fregar con todas esas piedras y luego de eso le rompemos con la piedra y le botamos a la correntada para que la enfermedad se vaya por ahí con eso - ¡QUÉ INTERESANTE! – Si, es algo muy bonito sí, pero digo a veces eeeh, es muy importante rescatar¡no! eeeh por ejemplo mi papá, mi mamá sabe mucho, eeeh este tipo de ritualidad eeeh, y ellos tienen conocimiento vivo, lo que pasas es que ellos no pueden expresar eeeh, eeeh en lo que es castellano - ¡CLARO! EN TSA´FIKI! –En tsa’fiki – UNA VEZ MÁS QUIERO AGRADECERLE SU PREDISPOSICIÓN – ¡Listo! – SU TIEMPO, SABEMOS QUE NOS ROBAMOS COMO UNA HORA Y UN POQUITO MÁS, ASÍ QUE MUCHAS GRACIAS UNA VEZ MÁS –bueno, ya Marianella.
166
Anexo 14: Entrevista a Miguel Aguavil, gestor cultural de la comuna Otongo Mapalí. COMUNA OTONGO MAPALÍ
Miguel Antonio Aguavíl Aguavíl
Pese a ser aún muy joven Miguel Aguavil lidera un grupo cultural al interior de su comunidad, su principal interés está en trabajar con los niños de la escuela bilingüe para motivar su amor pos sus tradiciones.
Figura 28: Miguel Aguavil Fuente: Trabajo de campo AYÚDEME CON SUS NOMBRES COMPLETOS – Miguel Antonio Aguavil Aguavil – ¿CUÁNTOS AÑOS TIENE? – 33 años – ¡LA EDAD DE CRISTO! – Sí, sonrió al escuchar esto – ¿CÓMO SE LLAMABA SU PAPÁ? – Bueno yo tengo el apellido de mi abuelo es José María Aguavil – ¿Y SU MAMI? – María Manuela Aguavil, así están en la cédula, rieron. – VAMOS A HABLAR DE TRES MOMENTOS DE LA NACIONALIDAD: NACIMIENTO, MATRIMONIO Y EL FALLECIMIENTO – ¿QUÉ SABE USTED ACERCA DEL NACIMIENTO DE UN NIÑO? – ¡Bueno! dentro de la Nacionalidad, el nacimiento de los niños, mi abuelita entendía un poco la materia de partera – ¿SU ABUELITA YA NO VIVE? – Ya no, entonces mi abuelo era en la materia de poné, formar poné, es decir que enseñaba y preparaba a los que iba a ser poné, y todo en el tema de los rituales, todo eso, ¡y bueno!, a los muchachos tampoco nos dejaban ver cuando una mujer estaba dando a luz, peor al marido ¡no le dejaban ni ver!, tenían que estar lejos porque decían que no salía rápido el muchacho, ¡ahí hacían bebidas!, algunos ponían un poco de humo, otros les daban de tomar nagapi para que vengan rápido los dolores, de ahí para allá no le dejaban ver con qué le cortaban el cordón, ¡todo eso! – ¿PERO USTED SE ACUERDA SI ALGUNA VEZ LAS MUJERES GRITABAN MUCHO? – Sí, una mujer de mi primo que tuvo dos partos dentro de la casa, por último ¡ella solita dio a luz!, cuando ya se le vino, ‘los dolores de parto’, ella mismo tuvo que cortar el cordón umbilical – ¿EL CORDÓN? – El cordón – ¿LAS MUJERES SE PREPARABAN, SE IBAN A HACER BAÑOS DONDE EL PONÉ? – Antes que nazca el bebé, era como el médico de la embarazada, se iba a estar haciendo ver para que el niño nazca bien – ¿A DÓNDE QUIÉN SE IBA A HACER VER? – Donde el poné para que el niño pueda estar con fuerza, o sino, iban a hacer ver cómo va a nacer, si estaba bien ubicado el bebé, sabían irse a hacer sobar donde la partera, para ver si es que no está con la cabeza bien ubicada para nacer, las parteras, decían si estaba cruzado, o si estaba de algún lado, todo eso la partera, la ancianita, partera, se encargaba y el poné vuelta encargado de que nazca bien, de que nazca ¡fuerte!, de que nazca en ese tema que no tenga ningún problema en el parto – ¿COMO HACÍAN PARA QUE EL NIÑO NAZCA FUERTE? – Hacían de farípaga, se llama el farípaga, es decir yo quiero que mi hijo nazca de ésta manera bien, de ésta manera quiero que nazca, que (la) mujer no quiero ‘que tenga’ ningún problema en el parto, todo eso, eso era el farípaga, entonces el poné mandaba a hacer algunas bebidas, algunas de zombapogá, el zombapogá es de hacer fuerzas o de bebida para que sea fuerza (fuerte), que tenga fuerzas todo eso era el farípoga para que un bebé o la mujer mismo ponga fuerzas y que dé a luz eso era en el tema de… – ¿Y CUANDO YA ERA EL DÍA DEL PARTO, CUANDO YA NACÍA EL ‘BEBÉ’? – Ya empezaba los dolores, cuando era el día, era el dolor ¡corre! y llamaban a la mayorcita, que sabía llamaban ¡rápido, rápido!, le llamaban y corre (corría) a ver, y era gritos y gritos y rápido a pesar de que con la bebida ahí no están viendo (si faltaba) de que falta dos días, tres días, ¡no!, ya empezó el dolor y el dolor dele (le daban) la bebida y salió (salía) – ¡MUCHACHO AFUERA! – Ahí no está viendo de que le falta todavía el tiempo, falta una cosa ¡noo!, con la bebida le daba y máximo unas dos horas, una hora, estaban
167 ‘paridas’ – ¿Y EL MARIDO DÓNDE ESTABA? – El marido siempre estaba por ahí, dándose las vueltas, pero no dejaban entrar al cuarto – ¿Y EN EL CUARTO SÓLO MUJERES? – ¡Solo mujeres! – ¿Y EL PONÉ? – El poné no, el poné nunca entró (entraba), por eso era el tema de las parteras, era el tema de las mayorcitas que ya sabían, el poné nunca interviene en el…, en el parto, el poné si era encargado del parto, para que se nazca bien, para que no tenga ninguna dificultad, que nazca ¡normalmente!, eso era el poné, de ahí vuelta de hacer parto, vuelta era con las parteras ¡mmm…ajá! – ¿Y UNA VEZ QUE NACÍA, HABÍA NO SÉ ALGÚN RITUAL PARA EL NIÑO, EN LOS FETÓ HACEN EL BAUTIZO, EN LA NACIONALIDAD HAY ALGUNA COSA? – ¡Noo!, porque después que nazca (nacía), lo único que hacían después, cuando ya nazca (nacía) ya todo eso, ya cuando está a veces, cuando estaba enfermando a veces, cualquier cosa que venía, ahí si iban donde el poné, a hacer parípoga para que al niño de aquí pa’ lante (en adelante) no le coja mucha enfermedad (no se enferme mucho), que la gripe todo eso, ‘tonces (entonces) ya le empezaban a llevar donde el poné, tenían la metodología de un mito de que decía de que ya viene le puede coger el cuco el diujtán así – ¿DIUJTÁN? – diujtan tajtaoco, cualquier cosa podía coger decían – ¿Y QUÉ ERAN? – Bueno el uno que decían el diablo rojo ‘era al’ que decían el tajtáoco – ¿TAJTÁOCO?– tajtáoco, otros le decían el nombre de, dee… chuchuín, ¿que ni sé cómo?, hay uno que vive dice en, en… en éste, en el tema de de de montañas así que vive eso y a veces cuando los niños dicen que se quedan así en algún lugar, alguna cosa que se queda, solo pasa llorando todo eso, ahí nomás le llevaban donde el poné entonces el poné ya iban con un tratamiento a darle zomba a hacer que lleve a algunos baños, igual al papá a la mamá que hagan unos baños les daban y a los niños no podían todavía darles nada de, de…de tomar, nada solo bañitos podían hacerle, podían hacerle, de ahí nada de bebidas, de ahí cumplía unos dos, tres años, desde ahí si ya empezaban con medio a darle de tomar cualquier dagapi, ¡así decían!, bebidito para darle – ¿DAGAPIQUÉ? – Dagapi es…, son tomas que preparan los poné, entonces desde ahí si ya van los niños cogiendo y esa temporada no, no nada, no existía tampoco las vacunas pues, nadie iban a las vacunas, nada de eso solo era el poné y por ahí hacer zombapocá, hacer arípoga, si el muchacho estaba con bastante fiebre donde poné, ese muchacho solo pasaba enfermito era donde el poné y pasaba solo así llorando era donde el poné, y el poné se encargaba de darle, nada de la vacuna nada nada de eso – ¿SOLO EL PONÉ? – Solo el poné, ‘todo era a donde’, el poné – ¿Y DE AHÍ EL TEMA DEL MATRIMONIO CÓMO SE DABA, HAY GENTE QUE DECÍA, CÓMO SE COMPROMETÍAN, UNOS DICEN QUE LOS PAPÁS ERAN LOS QUE HACÍAN, AHORA HAY OTRA MODALIDAD TAMBIEN DE LA PIEDRITA EN EL RÍO O QUE YA SE ENAMORABA, CÓMO, QUÉ SABES TÚ DE ESO? – Bueno ¡no!, se sabe de que más que lleva un mito de que había información de que se enamoraban botando piedritas – ¿PERO QUÉ TAN CIERTO SERÁ? – Bueno no, no tiene casi el…, la realidad de que se enamoraba, sino que más antes siempre se daban pedido, más antes eran pedido o sino decía es faltaiga que una mujer tuvo un compromiso así como decirte una aventura y tuvo un hijo, -YA- Entonces a ese dice que le entregaban nomás para cualquiera, le entregaban sin estar piediendo nada – ¿CÓMO SE LLAMABA ESO? – eso es faltaiga decían – ¿FALTAIGA? – Sí, una que se hizo una falta de decir y le entregaban a cualquiera así cualquier o si igual al hombre que tenía algún “faltaiga”, cualquier encuentro con una mujer que no, no era, ¿qué se yo?, con una mujer casada, que es fetó o alguna ¡eeeeh!, una relación y le encontraron, le entregaban rápido a cualquier muchacho que encontraban por ahí, entregaban rápido, eso era “faltaiga”, de ahí lo que eran los pedidos, los pedidos era ya entregar, si empezó que se yo 10 años, 11 años, ya hasta ocho 8 años ya empezaban el pedido ya – ¿YA LOS PAPÁS? – Los papás ¡sí!, ya, entonces encontrábamos, hacían encuentros visitando la casa, y decir bueno éste muchacho está para…, para mi hija, ¡eeeh! ya está, ya dejan pidiendo y en ese tiempo – ¿Y EN ESE TIEMPO? – En éste lazo que ya va cumpliendo eso, la edad ya entonces como que queda pedido ¡no! sí en esa temporada era el pedido, yo me acuerdo que a mi hermana la entregaron de los 11 años – ¿Y EL NOVIO QUE EDAD TENÍA? – El novio creo que tenía más de 22 años y así – ¿PERO ELLA SE FUE DE LA CASA ASÍ DE ONCE AÑOS? – No, de ahí se fue de 14 años se fue, ¿14, 13 años?, no recordaba muy bien exactamente a qué edad, ¡entregaron! – ¿ENTONCES SE LA LLEVAN A TU HERMANA? – De ahí ya le hicieron el pedido como de 12 años le entregaron, a los 14 años ya le entregaron, todo es 14, 13 años y ya le entregaron ya, claro la familia, la familia siempre era venía con comidita, siempre donde mis abuelos, todo eso y de ahí ya venía comida y comida, carne todo eso, después ellos dijeron que ya tenían que entregarle, que ya tenían que entregar – ¿Y ERA PENOSO? – ¡Claro!, porque ya a los 14 años ya partía, pues ¡no!, ya entregaron y sin querer ¡no! – ¿ELLA NOO… (QUERÍA)? – Ella ni siquiera habían hecho un encuentro ¡nada! – ¿NO SE CONOCÍAN ELLOS? – Noo, solo así cuando llegaban así, hacían ver pero toda la familia así, estaban ahí sentados – ¿PERO ELLA, ELLA NO PODÍA TENER CONTACTO? – No, no – ¿CON EL NOVIO? – No – ¿HABLAR? – No, solo estaban así nomás, ratos, ratos, ya sabían que iba a ser para, para, para él ¡no! – ¿Y LA COMIDA QUE TRAÍAN QUE SIGNIFICABA? – Nada, que era como…, como un compromiso ¡no!, de que ya onde (donde) aceptaste, ya tenía que era de ya aceptado, que sí le iban a entregar – ¿Y CADA CUÁNTO TRAÍAN ESA COMIDA? – Eso venían cada 15, cada 8 ‘días’, venían así, era como estar pendiente de la, de la muchacha, estar pendiente de que nadie llegue para estar viendo más no – ¿Y QUE HABÍAN POCAS MUCHACHAS? – Bueno esa temporada, eeeh sí, sí habían muchachas no ve que ya como decirle, ya tenían puesto el ojo ahí, de ahí tenía que estar, entonces así después ya se fueron a entregar, ahí si ya cuando hacían de entregarla, ahí ya le dejaban ya – ¿PERO AHÍ PARA ENTREGAR, PORQUE NORMALMENTE LO QUE ENTIENDO QUE ELLOS VENÍAN A LA CASA TRAYENDO LA COMIDA? – De ahí
168 tenían que ir a entregar a la casa, decían ya lleve – ¿PERO ELLOS VINIERON Y SE LA LLEVARON O LOS PAPÁS DE ACÁ FUERON A DEJAR? - No, no, no ellos cogieron vinieron, ya tal día vamos a venir para que vaya, tendrá listo con las cositas, llegaron se llevaron – ¿Y EN ESE LAPSO DE TIEMPO, PARA QUÉ, PARA QUÉ ESPERABAN ESE TIEMPO, ESOS DOS AÑOS POR EJEMPLO, EN EL CASO DE TU HERMANA? – Este era para saber y hacerle conocer así la familia nada más si así llegaban, de ahí no había otro, otra cosa – ¿Y LA MUJER QUÉ TIEMPO SE PREPARABA PARA SER ESPOSA? – No, no porque pasaba alguna muchacha que no tenía ni conocimientos, nada, ‘tonces (entonces) solo sabían que le iban a entregar para él – ¿Y CUANDO YA SE IBA, ELLA YA SE DEFENDÍA? – ¡Claro ya! – ¿O IBA DONDE LA FAMILIA DE ÉL? – Ya sabía, ya sabía o sea acá, ya sabía cocinar, ya poco, poco ya sabía, entonces claro que siempre le avisaban de que ya va a ser ya se hace de compromiso, todo eso que tiene que aprender a cocinar tiene que aprender a hacer eso, ya los abuelos le cogían, le aconsejaban, nada más – ¿Y ELLA SE FUE A VIVIR ALLÁ SOLO CON ÉL, EN ALGUNA CASA DE LOS DOS O CON LOS SUEGROS? – ¡Eeeh!, vivieron primero con los suegros, después ya se salieron aparte pero después digo ¡no! de unos 6 años así – ¡AAH, BASTANTE TIEMPO! – Sí, bastante tiempo, sí, después ya salieron aparte ya a vivir, ya trabajaron su finca ya eran entregaron yuquita, todo eso ya tuvieron hijos, ahí ya salieron ya, aparte ya – ¿Y TÚ? – Bueno yo, ya en mi actualidad, ya empezó ya el enamoramiento ya lo que es – ¿Y TÚ TE VEO (TIENES) RELACIÓN CON FETÓ O CON TSA´CHILA? – Yo tengo ahorita con éste mi…, mi señora es mestiza – ¡YA! – Mi señora es mestiza, la mamá es tsa’chila y el papá es éste mestizo – ¡YA! – Entonces teníamos dentro de la comunidad de que hay un reglamento que no puede casarse con fetó entonces todo eso, pero buscamos una metodología de que podíamos rescatar si es que la mujer es mestizo, podíamos rescatar lo, lo que es este, nuestra, nuestro convivir ¡no! – ¡YA! – Entonces tuve que buscar algo no me metí con fetó propio – ¿ES DIFÍCIL BUSCAR PAREJA? – en la actualidad, eeeh, ¡no! no, no, no, no digo que es difícil – ¿PERO QUE SEA TSA´CHILA TSA´CHILA? –Es que claro que sí es un poquito difícil buscar tsa’chila tsa´chila, bueno igual que toda mujer, es bastante difícil, ‘mientras sonríe nos cuenta’, conseguir ¡no! hasta ahorita este, por ejemplo mi hermana ha tenido bastantes fracasos pero pues en la actualidad ha habido (hay) muchas muchachas que se han juntado en temprana edad y ha habido bastantes fracasos y ahí ya ha habido (por eso hay) bastantes separaciones dentro de las comunidades, igual mi hermana se separó, entonces ya cumplió 24 años, se separó, entonces tuvo…, dejó dos hijos y se fue, se separó porque ya no era el sentir igual que más antes, tonces (entonces) ya fue cogiendo su edad, ya fue madurando, fue madurando y ¡ya no!, no era lo mismo ¡no! y se separó – ¡CLARO!, ¿Y QUÉ PASÓ, SE SEPARÓ, AHÍ QUÉ LOS NIÑOS SE VAN CON ELLA, SE QUEDAN CON EL PAPÁ? – Se quedó con el papá – ¡YA! – Entonces no cogió a ninguno de los hijos – ¿Y ELLA TIENE QUE IRSE DE LA COMUNIDAD O PUEDE QUEDARSE? – Ella salió de la comunidad, aquí no la aceptaron porque ella se fue a otro lado a vivir –MMM – Entonces aquí no la aceptaron, tonces (entonces) tuvo que emigrar, se fue a Quito, se fue a Quito, entonces en Quito se hizo de otro compromiso y ahora vive en Quito – ¡OK! – Ahora vive en Quito – ¿Y EN EL CASO TUYO CÓMO FUE EL ENAMORAMIENTO? – Bueno en el caso mío fue en los estudios, fue en los estudios, que yo llevaba los estudios, este…, por ejemplo hicimos un curso de la nutrición de la comunidad sacamos, entonces en esos cursos nos conocíamos y dentro de la comunidad así algún programa, todo eso que hacíamos ahí nos fuimos conociendo poco (a) poco, durante los cursos, durante todos los transcursos, unos seis años, unos cuatro años para en el transcurso estar… – ¿Y A TI TE TOCÓ IR A PEDIR LA MANO? – ¡Eeeh!, sí bueno a mí sí me tocó, pero me tocó ir solo (ríe) ir solo porque, ya yo prácticamente no tenía familia, yo contaba solo con un tío mío que ya falleció recién hace ocho días solo con él y mis primos y mi hermano, bueno mi hermano casi la mayoría no viven aquí, si, entonces yo prácticamente solo para ir a pedir éste la mano, ya mis abuelos ninguno no vivía y tuve que ir solo a pedir la mano, pero nada nada nada era ¡eeh!, difícil, porque ¡eh! mis suegros me conocían, mis suegros me conocían entonces sabíamos que andábamos en el mismo curso todo eso, de ahí ¡no, no, no fue difícil!, claro que decían que el papá era bravo pero no, ‘mientras se reía seguía relatando como había sucedido’, nada no fue difícil en el tema de compromiso – ¿QUÉ TIEMPO LLEVA YA DE COMPROMISO? – Yo tengo, ¡eeeh! ya voy para los 11 años – ¿Y CÓMO SE CASARON, CÓMO FUE SU COMPROMISO? – Yo quería rescatar lo que es más antes los matrimonios lo demás antes quise respeta pero muy difícil rescatar porque, porque usted sabe que ya había poné, poné antiguo, ya no, no existió poné antiguo ya para que haga ritual todo eso, tuve de ley acudir a donde el sacerdote para el matrimonio porque no podíamos estar así, pero ahora ya he entendido un poco más a profundo, he entendido de que, que que estoy rescatando un poco de…, de mi cultura estoy rescatando, por ejemplo en mis hijos ya no verán, mi otra nena que tenga recién ya no he llegado al tema de bautizo o no está el tema de bautizo tampoco, mi otra niña tampoco está en el catecismo, tampoco porque estoy un poco, prevaleciendo mi cultura ¡no! y qué les enseñan, ahorita lo que nosotros teníamos es el Dioshy – ¿QUÉ ES ESO? – Dioshy es…, este…, el único padre Dios que existe, entonces esa metodología le estoy enseñando ahora y todo en el entorno de las enfermedades le he enseñado a tomar “dagapis” disque son éste plantas medicinales para una gripe, para un dolor de barriga, ya cuando es al extremo que alguna es pues
169 igual para una infección por ejemplo el rabo de mono que existe aquí le da eso, entonces eso es lo que se ha practicado, de ahí las cirugía ya en el extremo ahí si ya me toca acudir ya lo que es en la parte de los doctores ya, de ahí no, de ahí he estado solo así nomás de ahí solo en el bautizo, lo que he quedado ahorita, lo que tengo a conocimiento que más antes ¡no!, el poné todo eso, no ha existido casi en la época anteriores no ha existido el tema de los químicos, pero ahora en la actualidad ya hemos cogido lo que es los químicos – ¿PERO POR LOS FETÓ? – Por los fetó – ¿NO POR UNA COSA PROPIA? – Entonces de ahí yo he estudiado algunas cosas, he estudiado y he reflexionado y he visto, de que estamos cogiendo todas las costumbres de fetó y estamos introduciendo entonces, cosa que lo nuestro lo estamos dejando a un lado, estamos botando, tonces (entonces) por eso yo he tratado ahorita de incentivar más en centros culturales, más ahí, ahora entendí que no, “¿porque no le bautizan?” algunos decían, después ya venieron (vinieron) el miedo de que, el miedo de que si el niño está pasado solo enfermo, con pasar decía ya va a coger el diablo, tiene que bautizarle a ese niño porque ese niño está solo enfermo, o solo va a estar, o cuando muere se le va a llevar el diablo y nuestros padres pues también el miedo ¡no!, cogían rápido bautizaban al niño apenas ya nacía, ya empezaban ya a bautizarle algunos, ya a la semana porque eso sacerdote ha dicho que tenía que bautizarle al niño, que el sacerdote, si sigue solo enfermo ya vaya donde el padre a llamar y tiene que bautizarle porque el padre se va a morir y se lo lleva el cuco, que el cuco lo va a coger, entonces ese miedo no, pero yo en la realidad he hecho la práctica que hasta ahorita mija (mi hija) no se ha muerto, ‘reía mientras comentaba’, no se ha muerto, digo, mi hija, no ha pasado nada, claro que en el transcurso se enfermaba poco de la gripe todo eso pero eso – ¿NO PASABA NADA? – ¡No pasaba nada!, entonces digo, hay que ser práctico digo, hay que ir igual a la, a los mitos también las costumbre (costumbres) para rescatar todo eso que uno se lleva, rescatar todo eso y no pasa nada, por ejemplo me decían que…, que los niños, el catecismo todo eso que tiene que ir a aprender quee…, pero nosotros estamos inculcando, por ejemplo en mi caso yo no inculco vuelta este, los valores que tiene que respetar los mayores igual a Dios nada más y en estar en oración estar en casa siempre nosotros éramos “Ajpadioshi” “Ajpadioshi” – ¿AJPADIOSHI? – “ajpadioshi” sí, “ajpadioshi” ha sido el único Dios para nosotros ¡no! ya eso es todo, yo recién tengo una grabación de mi finado abuelo, igual sale boca “Ajpadioshi” – ¡AJPADIOSHI, EL DIOS ÚNICO! – El único – HABLEMOS UN POCO DE LOS MUERTOS, ¿CÓMO ERA EL RITUAL SI YA SE ENTERABAN QUE IBA A MORIR, QUÉ PASABA? – Bueno cuando ya, ya decía que alguien va a morir había el aguedo, el aguedo es la “Valdivia” – ¡YA!, ¿QUÉ DICE? – La “Valdivia” entonces eso ya si es que un enfermo estaba hablemos aquí en ésta casa venía cerca, dos o tres veces ya venía, entonces ya decía un mes ese enfermo va a morir, tonces ya tocaba estar alerta ya, eso era seguro – ¿PERO QUÉ SONIDO HACE LA VALDIVIA? – Entonces siempre gritaba la valdivia – ¿Y CÓMO GRITA? – ¡hueco! ¡hueco! ¡hueco!, ‘decía con una voz aguda, como imitando al ave’, dice entonces ya, entonces ese mito era seguro, era seguro y todavía le lleva un poco de práctica porque por ejemplo recién mi tío falleció, faltando unos 15 días empezó aquí en mi casa, cerquita entonces, llevo ese mito todavía y ya falleció y rápido a hacer el, para lo que es incluso nosotros con Francisco la costumbre nuestra, rápido rápido, pero tengo ya falleció a hacer el “tengashilí” y claro que todavía ahí se queda lo que es el “tengaeregá” – ¿QUÉ ES ESO? – El tengaeregá ya es el ritual ya para mandar ya, hay dos opción a guanasa o a pipua – ¿QUÉ ES GUANASA? – Guanasa se sabe dónde… ¡eeeh!, que existe relámpagos disque el dueño de los relámpagos – ¡YA! – Pipua es donde que hay bastante malá chicha, es una casa grande dice que es, donde están todos, la familia tonces (entonces) ahí el poné, el poné tiene toda la potestad donde mandarle ese hace toda la fuerza donde tiene que estar, donde va a ir, onde (donde) va a estar bien – ¿HABER ENTONCES EL PIPUA ES UNA COSA COMO, COMO EL CIELO Y EL GUANASA PUEDE SER UNA COSA COMO…? – Como un infierno que le dicen así ya – ¡LO BUENO, LO MALO! – Lo bueno lo malo, pero todo está encargado el poné de hacer el ritual bien, se necesita un buen ritual para que vaya para allá y se fue para allá () – ¡JA, JA, JA! – Entonces esas dos cosas he visto que ahorita en las grabaciones estoy escuchando que ya se van para allá, o se va para acá – ¿PERO ESO ES DE ANTES?, ¡NO! – Sí, estos mitos ¡no! cuando el poné no puede hacer un ritual, el muerto solo pasa aquí – ¿Y SI PASA AQUÍ, QUÉ PASA? – dice que siempre anda molestando, anda asustando, botando cosas, así en la casa, silbando, o quejándose así anda, entonces y cuando el poné hace el el el, ese ritual de “tengaeregá” para que ya vaya dice que vuelta solo anda por encima nomás ya con algún, anda por encima dice que – ¡YA! – y… – ¿ESO CUANDO HACE BIEN, Y SE VA? – Y se van tranquilamente, ahí dice que ya no puede bajar por acá, solo puede andar por encima nomás, no baja – ¿Y TÚ CREES, EN ÉSTOS LUGARES A DÓNDE VA? – Bueno, ¡eeeh! llegando hay dos cosa (cosas) ¡no!, entre poné y Biblia ¡no! hay dos cosas, que hemos, que he analizado biblia y poné y los poné bueno hacen un ritual porque tenían esas creencias ¡no! y que vaya al bien a través de oraciones , a través de lo que son los rituales para poder mandar a donde vaya, a estar bien, porque dice a donde va a estar bien dice, donde va a estar tranquilo, de no va a sufrir dice, tonces (entonces) ahí va a estar, a través de los rituales, pero hay algunas cosa que todavía hay que analizar Biblia y poné, ¡claro que ahorita ya no, no hay poné poné! que haga esos rituales, ya eso se acabó el José María se encargaba de hacer todos los poné, tanto en el Búa, el Poste, Cóngoma – ¿Y SI NO HAY EL PONÉ POR EJEMPLO EL DÍA QUE TU MUERAS QUÉ VA A PASAR? – Ahorita ya se queda ahí, ahorita la metodología es que nosotros llevamos de que va a la tumba, el sacerdote viene hace su, la misa, celebra la misa le va a dar el último adiós y se acabó, hasta ahí llega, no se puede hacer más porque no hay un poné quien haga eso, se ha
170 acabado prácticamente esa práctica ya, ya no hay poné quien pueda, que tenga esa esa fuerza porque los poné más antiguos ha tenido como decirte ese don y esa fuerza ha tenido, pero ahorita ya no existe, no hay ya, se acabó – ¿USTED QUÉ CREE DE LA MUERTE? – Yo digo ahorita de la preparación que tengo, de la muerte el único sabe es Dios donde me va a llevar él nomás sabe después de la muerte a donde voy a parar – ¿NO SABES TÚ, NO TIENES CERTEZA? – No tengo certeza – ¿AL PIPUA, GUANASA? – Al pipua nada de eso – ¿EL CIELO, EL INFIERNO? – Lo único es mi comportamiento lo que vale y estar con la comunidad con todos los seres humanos y en armonía en tranquilidad me puede ayudar un poco más, lo que dice la biblia ¡no! y lo que es nuestra costumbre casi ahí mismo están apegados porque el poné siempre aconsejaba decía, el poné cuando iba este cualquier cosa el poné le aconsejaba hará bien “sékejoná-jeralevi” decía hará el bien entre todos – ¿CÓMO SE DICE ESO? – Sékejoná-jeralevi” estará bien con todos, ¡andarás bien!, ¡andarás bonito!, entonces todo tiene que estar así coges algo para compartir “tipicuaná” darás si cogías un pescado, si cogías una guanta era compartir, vivir en comunidad ¡no! eso era el bienestar – ¿QUÉ ES TAMBIEN LO QUE AHORA TE DICEN PÓRTATE BIEN Y TE VAS AL CIELO? – ¡Claro!, pórtate bien y te vas al cielo entonces (ríe) entonces ese sería un, un mecanismo ahora que ahorita por ejemplo en la práctica si lleva eso ¡no!, estar en armonía entre claridad, no estar en peleas todo eso, en la actualidad – MIGUEL PARA CERRAR, ME PUEDES NO SÉ CONTAR UNA HISTORIA, UNA LEYENDA, ALGO QUE TE HAYAN CONTADO A TI DENTRO DE LA NACIONALIDAD, ALGUNA CREENCIA QUE TENGÍAN QUE LES CONTABAN LOS PAPÁS, QUE SE TE OCURRA – ¡Mmm!, verá yo tengo una historia de mi finado abuelo, que cuando hacía el pajcó, el pajcó se llama es un ritual donde tooodas las comunidades se encuentran ahí ya para hacer el parípoga de todas las familias que está enfermo, una familia está bien gráve tienen enfermo o los cultivos no les está yendo bien, las gallinas se le están muriendo, se está qué se yo los perritos o chanchos se están cada rato muere y muere, tonces (entonces) eso el poné llegaba en la comuna el Poste hicieron es ritual y hacía este, eluruiga, el eluruiga quiere decir que hacía el pajcó y al día siguiente hacían el múquiga todo eso y a una, en una este casita ahí cocinaban pescado sin sal, el carl que es el palmito sin sal y el plátano que es sin sal, pero el plátano tenía que cogerle donde cae, justamente donde está saliendo el sol, ese plátano tenía que estar es la mirada donde está saliendo el sol – ¡SOLO ESOS VERDES COGÍAN! – Solo esos verdes cogían para cocinar ese día, entonces “pás” la persona que se estaba haciendo ese día el pajcó no podía comer con sal, estaba en urú decían urú quiere decir una ayuna – ¡YA! – entonces “pás” el enfermo que por a o b calladito irrespetaba esa ayuna prácticamente tenía un, una muerte segura que lo tenía, disque pasó el nombre del tsa´chila no me acuerdo, que estaba bien gravecito pero ya estaba recuperándose, estaba ¡bien ya! pero de un rato al otro le hicieron ese ritual que duró un mes, se hizo ese ritual y el, era un joven que estaba enfermo, que era un poquito medio y había cogido sal este, en la mano tenía, así calladito andaba comiendo, andaba comiendo calladito ¡y el poné si le dijo!: verás tienes para salvarte de lo que tú (hiciste) has hecho, tienes que hacer esto sino prácticamente, ‘refiriéndose a que si no cumplía lo que le dijo el poné moriría’, dicho y hecho un mes duró, se fue secando, se fue secando, se fue secando, se fue secando y falleció, desde ahí fue más fuerte la creencia hacia mi abuelo, de ahí fue, fue más fuerte la creencia de mi abuelo, cosa que ahí fueron más la gente – ¿ÉL DICES QUE FUE EL ÚLTIMO PONÉ? – El último poné que ya, ya existía porque ya no había quien hacía el tengaeregá, pajsokiga todos esos rituales – ¿Y AHORA HAY ALGUIEN EN LA COMUNIDAD? – de aquí la comunidad que haga eso no hay, pero si hay que da servicio a la comunidad si que es Santiago Aguavil él todavía está dando servicio a todas la comunidades, tanto en todas las comunas viene – ¿CUANDO TÚ DICES SERVICIO A LA COMUNIDAD QUÉ ES? – es cuando vienen a hacer parípoga por ejemplo dices alguien de la familia está enfermo o en tal comunidad tienen un enfermo, pas traen ahí para que le den viendo todo eso haciendo la curaciones – ¿PERO ELLOS ATIENDEN SÓLO A AMIGOS DE LA COMUNIDAD O…? – A todos, a todos, a todos están atendiendo, igual mi tío que ya falleció también daba a todos, tonces (entonces) venían así, ahora solo dentro de la comunidad queda Santiago que está dando servicio a la comunidad en las otras comunidades no sé cómo estén, no sé cómo estén otra comunidades, quién da servicio a la comunidad, eso era – MIGUEL MUCHAS GRACIAS POR TU TIEMPO Y POR LA INFORMACIÓN – ‘La entrevista terminó muy amena y entre risas’.
171
Anexo 15: Entrevista al poné Gerardo Aguavil, comuna Otongo Mapalí.
COMUNA OTONGO MAPALÍ GERARDO AGUAVIL
A sus 45 años Gerardo se encuentra en plena formación como poné- en su vivienda cuenta con un espacio para atender a sus pacientes, frente a su mesa de trabajo comenzamos la entrevista. Figura 29: Gerardo Aguavil en su consultorio Fuente: Trabajo de campo. NOMBRE COMPLETO – José Gerardo Aguavil Calazacón - ¿CUÁNTOS AÑOS TIENE? 45 (cuarenta y cinco) - ¿CÓMO SE LLAMAN SUS PAPÁS? - Mi papá que en pas descanse Mecías Aguavil, y mi finado abuelo se llamó José María Aguavil - ¿Y SU MAMÁ? - Ella vive en la comuna Peripa, ella fue separada de mi papá hace años, más o menos unos 45 años. - ¿CÓMO SE LLAMA SU MAMI? - Juliana Calazacón. - ¿USTED ES CASADO? – Sí - ¿CÓMO SE LLAMA SU ESPOSA? - María Fanny Zaracay Aguavil - ¿YA NO HAY MUCHO ZARACAY? - Ya no hay muchos Zaracay - ES DECIR QUE USTED SE CASÓ CON UNA TSA´CHILA, ¿CÓMO LA CONOCIÓ? - ¡Bueno!, Usted sabe, aquí como éramos, mi esposa es de la misma Comuna, de aquí de Otongo Mapalí, bueno con ella nos conocimos cuando estábamos estudiando en la escuela - ¿CUÁNTOS AÑOS TENÍA USTED? - A la edad de unos 16 años ¿ANTES DE ESO NO LA HABÍA VISTO?, O ¿NO SE HABÍA FIJADO? - Como éramos, como bien dice inocentes todavía, como que nada se tomaba en cuenta, pero bueno al pasar los años, cuando yo iba terminando la escuela, la primaria, entonces justamente usted sabe, anteriormente no había una escuela como quien dice, para que nos den clases o no había profesor digamos, era la montaña; ahora como quiera ya hay vías, puentes todo hay, antes era montaña virgen. Antes teníamos que hacer peripecias para poder acercarnos a estudiar, educar, o muchas veces lo profesores no querían venir porque temían a la montaña, entonces era duro para los profesores, entonces a veces venían a veces no veían, así íbamos pasando pero justamente gracias a mi finado abuelo pues pude terminar la primaria y luego 3 años tambien en el colegio ¿EN DÓNDE SIGUIÓ EN EL COLEGIO, AQUÍ O EN EL PUEBLO? - En el pueblo ¿EN DÓNDE? - Ahí, estudié a distancia en la ¿se acuerda talvez por las hermanas Lauritas?, que dieron la mano con José María Vélez, algo así estuve - ¡SI, SI! (asintiendo con la cabeza) - Ya, ahí trate de terminar mi bachillerato pero no fue posible por motivo de que justamente ya mi finado abuelo fallecía, entonces quien hacía frente, quien era mi mano derecha era un finado cuñado mío, entonces ya también ya falleció, ya pues me quedé con las alas cortadas, ya tenía que ser más responsable de mi hogar, porque él los días que yo no estaba quedaba a cargo de la familia, aquí en mi casa, si había que cortar carga o lo que sea, el me ayudaba, pero ya se fue él, ya quedó totalmente me quedé sin algo de respaldo. - ¿CUÁNTO AÑOS TENÍA USTED CUANDO LE CONOCIÓ A SU ESPOSA? - La conocí a los 15 años, ella es mayor, ella tenía 18 años. - ¿CÓMO FUE, CUÁNTO TIEMPO FUERON NOVIOS? - Un año ¿CÓMO LE DIJO USTED A ELLA QUE SEA SU NOVIA, O AL REVÉS? - Usted sabe que de pronto, la historia mía es que siempre pasaba solo en mi casa, mi finado abuelo bastante recorría por los pacientes, sea bien a la costa o la sierra, entonces me quedaba tranquilamente en la casa, porque mi papá no hace mucho 15 días que falleció, el pasó más tiempo en la sierra, el hacía lo de la medicina ancestral, en donde justamente mis primos, algunos, mi finado tío también murió, entonces un tiempo viví con él, entonces cuando ya murió mis primos también tuvieron que irse con sus papás entonces quedábamos solos, y era una casa grande, había todo animal, todo eso, entonces uno como hombre, como que necesitaba alguien que le haga compañía, a pesar de que uno antes cocinaba tranquilamente, se planchaba la ropa para poder ir, pero de toda maneras hacía falta una compañera, entonces ya fui un diciembre, me cuerdo clarito, sabía haber esa tarjetas, entonces como éramos compañeros del colegio, el profesor nos enseñó a que, como los Tsa´chila antes no sabíamos ni hacer ni cartas ni nada por l estilo, simple y llanamente dice si por ejemplo si una joven le gustaba a mi familia ellos iban y pedían, entonces si es que de
172 pronto la mamá de esa chica o el papá de esa chica le gustaba que sean novios, de la familia que venían a pedir aceptaban, autorizaban. - ¿Y CÓMO ERA EL PEDIDO DE MANO EN ESE TIEMPO? - Para ir a pedir la mano siempre decían el joven que de pronto estaba interesado de la chica de tal familia, tenía que el papá que ir con presas en ese entonces de cacería, digamos que era guanta, guatuso, pescado o saíno, lo que sea, entonces con eso le llevaban y le iban a pedir, entonces una vez ya formalizaban la petición, venía sabiendo que había de respuesta corría un tiempo y ya le entregaban - ¿Y CUÁNTO TIEMPO PODRÍA SER? - Bueno, podía ser dependiendo de unos dos o tres meses, entonces de ahí ya se veía en tal fecha, pero siempre era tradicionalmente en donde podían encontrar era hablemos el día de la raza que decíamos anteriormente o en el Kasama, - ¿EN FIESTA? - En fiesta, o un fin de año, entonces ese día ya se iba la chica - ¿ERA LA FIESTA? Si, en una fiesta siempre había esa cuestión de que lo entregaban ahí, celebrando como sea ahí con la chicha y como sea entonces ahí - ¿PERO CÓMO ERA ENTONCES LA CEREMONIA, EL TEMA DE LA FIESTA?, ¿NO SE CONOCÍAN ELLOS PREVIAMENTE NO HABÍAN HABLADO O SÍ? - Bueno yo pienso que, mi finado abuelo me contaba de quede pronto ya claro ya habían ciertas conversaciones, digamos un diálogo, pero no todavía como que de muy acertadamente, entonces tenía que esperar la fecha, dependiendo de los mayores en qué tiempo les dijo, entonces a esa fecha tenía que esperar, como quien dice la novia con el novio. - ¿Y A DÓNDE SE IBA? - Justamente la mayor parte, veo que en la historia nuestra, siempre acuden a la casa del papá del novio, y ya después ya le iban dando su parte, para que bueno aquí como trajo su novia, entonces ahora sí tienen que trabajar - ¿Y EN SU CASO CÓMO FUÉ? - Justamente, como yo le comentaba ya me hice de novio, lo que pasa es que usted sabe en la casa de mis abuelos cuando queríamos criar algo, como que se volvía a estrechar digamos las cosas, los animales, aves, usted sabe una gallina que se cría que ya tenía se pone a discutir de pronto ya viene medio la discordia entre la suegra, algo así; entonces optamos, nosotros dijimos: ¡por qué no vivir separados, aparte! - PERO CUANDO USTED YA DECIDIÓ ¿SOLAMENTE LE DIJO A ELLA QUE QUERÍA SER SU NOVIO, O FUE A LA CASA A PEDIR LA MANO? - Bueno yo ahí en ese caso ya conversábamos, bueno ellos nos visitaban a veces a mi casa, llegaba aquí, como nosotros teníamos cancha de vóley venían a jugar, teníamos una pequeña tienda, entonces cuando venía conversábamos, en el río que está mismo ahí, más joven venían a bañarse, a jugar en el río. Bueno por ahí ya comenzaba la relación. Ya nos juntamos, imagínese que ya dijimos hagámonos un cuarto aparte, para poder superar lo que queríamos hacer, ya cada quien veíamos por ejemplo si usted está reunido con toda la familia, usted tiene que cocinando para todos, entonces eso como que a lo largo viene a causar problemas, porque a él le gusta de ésta manera, o a mí me gusta de otra manera., ya siempre viene esta inconformidad - ¿Y DESDE EL COMIENZO USTEDES SE FUERON A VIVIR SOLOS? - Pasamos con mi finada abuela, casi vivimos un año, de ahí ya dijimos que nos separábamos (de la familia) - USTED LE FUE A PEDIR LA MANO A ELLA - Ya volviendo a ese tema, ya una vez conocido ya le dije a mi finada abuela que era como mi madre, yo le dije: “Sabes que estoy enamorado de ella”, entonces mi abuela dijo: bueno voy a ir a conversar, entonces ya había conversada, entonces dijo que está muy bien. Entonces vamos a ver que dicen, el papá de parte de ella todo tranquilo, porque justamente sabían que yo pasaba ahí solo, que no era que andaba por todas partes, teníamos animales, yo le dije que de pronto no le iba a faltar cosas en lo que pueda ser como marido y mujer, y para qué, seguimos viviendo, tenemos nuestros hijos y yernos - ¿CRECIÓ LA FAMILIA? - Creció la familia, justamente todos, hasta el día que murió mi papá, murió la familia de mi finado abuelo quedé solo, entonces conversé con mis hijos y ya vi que de pronto era muy cortita mi familia, digamos de parte de mi papá, porque con la de mi mamá no se pudo compartir, como digo, no sé cuál sería la inconformidad, pero se habían separado, mi finada abuela me había retirado a los 9 meses de nacido, entonces ellos me crecieron, entonces ya crecí con ella(mi abuela), no conocí hasta los 18, 19 años de edad no conocí a mi mamá, sabía que tenía por ahí a mi mamá pero nunca le conocí a formalidad, si sabía que tenía otro esposo, una vez porque tuve que arreglar unos documentos de apellido, entonces me acerqué y desde ahí le conocí, pero es duro a veces no haber compartido, pero sé que de alguno u otra manera es mi mamá - ¿CÓMO FUÉ LA CEREMONIA SUYA, SU MATRIMONIO? , ¿HUBO CEREMONIA O SE LA LLEVO NOMÁS? - Justamente, lo mío con ella una vez pedido, como éramos cerca una vez mi finada abuela acercó donde la familia de ella y entonces, bueno ella podía venir cuando quiera porque estábamos cerca, o bueno ella también me decía yo voy a ir tal fecha y de ahí vino a mi casa, tranquilo nomás, mis abuelos estaban contentos porque me habían entregado un miembro más para la familia - ¿CUÁNTO TIEMPO ESPERABAN PARA TENER HIJOS? - Tuvimos al año, un año demoramos porque pensábamos, bueno usted mis abuelos siempre decían que tienen que tener cualquier siembra PARA poder tener y luchar con los hijos, como yo estaba en la cabeza principal de la mesa de mi finado abuelo, siempre mi finado abuelo llamaba, tenemos que hacer los remedios a los enfermos, siempre compartía de lo que él de pronto cobraba a los pacientes, mi finado abuelo decía no te preocupes yo te voy a ayudar hasta que tú puedas seguir un poco, pero claro imagínese en la montaña alta, a uno le dan un machete, un hacha y ahí verás cómo te vas superando, pero ahí tiene que ver como poco a poco se va superando. Ahí habían árboles grandes, entonces uno se ve en cuanto tiempo tenía que tumbar ese árbol. Uno se ve en finca lo que pronto era montaña, pero luchábamos igual, después las cosas se fueron dando, criamos animales, antes había espacio cómo criar los chanchos criollos, porque usted le soltaba y el chancho se iba todo el día y volvían toditos, y no causaba tanto daño, pero ahora estamos estrechos y ya no hay como hacer eso. Bueno entonces ahí comencé a transformar ya digamos, ya optamos por tener el primer hijo, - ¿QUE ERA VARÓN O
173 MUJER? – Mujer ¿UN TSA’CHILA ESPERA PRIMERO UN HIJO VARÓN O MUJER? - Como sea, como Dios bendiga. Entonces nos salió una niña y con eso ya veníamos conformando y ya teníamos nuestras cositas, después tuvimos otro hijo más y fue un varón, y poco a poco fuimos transformando la familia, después vino el tercero y cuarto, y hasta la edad que tengo tuve el último de cinco (5) años - ¿CÓMO SE DIÓ CUENTA QUE ESTABA EMBARAZADA? – Bueno en ese entonces como ella era más adulta, como ella ha tenido las experiencias de que la mamá de mi esposa le había comentado cuales son los síntomas, como son los días que de pronto puede haber, vienen los síntomas del embarazo, una vez que ya no baja el periodo bueno entonces ella decía bueno ya no me ha bajado este mes y parece que voy a estar embarazada - ¿Y CUANDO YA ESTÁ EMBARAZADA, EL TRATAMIENTO ES IGUAL, SIGUE HACIENDO LAS MISMAS LABORES O CAMBIA ALGO? – Bueno, este siempre en ella digamos ¡no! principalmente mi esposa no cambió nada, seguíamos todo simple y llanamente, tuvo unos síntomas dentro de dos meses – DOS MESES - a los dos meses los síntomas, bueno nosotros podemos decir bueno a veces viene como náuseas, no le causa apetito de comer entonces todo eso, entonces ya ahí, el segundo hijo puede ser fue varón o mujer, ¡claro! ahora con mucha tecnología ya sabemos al principio mismo que es, pero antiguamente, anteriormente no se sabía eso, entonces ya a los dos meses, tres meses ya venía a normalizar, pero siempre decía yo quiero comer esto, tenía como antojos, tenía antojos, -Y ANTOJO DE QUÉ TENÍA – Eeeh bueno decía que quiero comer esto - ¿ANTOJOS DE QUÉ LE DABA? – Bueno decía yo quiero comer hoy día pescado, o quiero la guaña o así, o quiero chancho de monte pero a mí me tocaba buscar comida digamos ¡no! para que ella pueda como quien dice comer, a los dos meses – A LOS DOS MESES – sí ¿CUÁNDO YA LE TOCÓ EL TIEMPO DE DAR A LUZ, QUIÉN LE CUIDABA EN EL EMBARAZO? - Nadie e cuidaba como ahora que son bastante delicadas los embarazos ¡no!, anteriormente se quedaba embarazada y tranquilamente esperaba los meses y ponía los nueve meses y ya sabíamos que teníamos buscar comadrona para que le dé acomodando – LA QUE- ajá para que le coloque bien al bebé, ya una vez eso esperar ya que vengan los dolores, de una noche a 15 días ya estaba dando a luz - ¿LA BAÑABAN, HACÍAN ALGÚN RITUAL, ALGUNA BEBIDA, QUÉ PASABA? - Justamente a los cuatro hijos que tuve justamente, hasta los cuatro (4) hijos que tuve, justamente lo hice que en el primer parto fue mi finada abuela, ya, pero ahí me enseñaron cómo tengo que de pronto tratar digamos ¡no!, después como le digo porque como uno estaba atrás de la mesa de mi finado abuelo (a cargo) siempre para los preparativos, lo primero que anteriormente las mujeres no solían irse al hospital ni esa cosas por el estilo, en el campo mismo iban a dar a luz, peor ahora ha cambiado mucho, entonces a eso, ya solamente me hizo preparar los pañales para luego ver el nacimiento de que venía, si era mujercita o era varón y ahí si ya teníamos que ir a comprar la ropa que necesitaba pero primero los pañales, de ahí comprábamos eso entonces ya una vez que ya nacía ¿EN EL MOMENTO YA DE DAR A LUZ? ¿CÓMO DIÓ A LUZ SU ESPOSA POR EJEMPLO? Bueno, como le decía mi finada abuela ya vio que estaba todo normal me comenzó a decir que hay que dar unas tomas porque muchas veces suelen pasar con los que lavan a veces en el río sentada o se bañan mucho, se pana de frío, entonces ahí vienen los dolores, entonces ellos tienen esa práctica de decir que está pasado de frío, entonces tenemos que darle una toma, puede ser de cualquier hierbita que den o un quemado de trago con canela, un vasito para que le dé a quien va a dar a luz para que coja fuerzas y también para que bote ese sudor, porque comienza a sudar y ahí suelta, ya una vez dado eso, esperamos unos minutos a veces viene el dolor con más fuerza – ¿LA BEBIDA ES PARA QUE LE QUITE EL DOLOR O PARA QUE ELLA SEA MÁS FUERTE? – Más fuerte, para que le quite también un poco, pero también comience con el sudor que uno expulsa, las cosas viene a normalizar ya ahora si a tener un empuje más tranquilo digamos – YA – p ero también hay que tener mucho cuidado que a veces llamamos el parto seco, es como quien dice no le cae la fuente no se abre, porque ahí los dolores pueden ser más fuertes que el normal, entonces ahí es cuando viene el parto seco, la comadrona tiene que ver que si no hay agua fuente entonces es porque viene el parto seco y la que acompaña a parir, a dar a luz es la comadrona - ¿QUIÉN MÁS PUEDE ENTRAR AHÍ?¿PUEDE ENTRAR EL MARIDO? – el marido, ¡claro!, toca cogerla por la espalda sobre las canillas, para que pueda ella sujetarse y una soga al frente para que pueda cogerse duro, digamos no – ¿UNA SOGA? Y ELLA SE AGARRE DE AHÍ, PERO DE LA FUERZA ELLA SE SUELTA ¿NO? – Por eso es que el marido tiene que estarle cogiendo acá en el brazo, puesto la mano duro – ¿CÓMO ES? – más o menos de ésta parte, coge debajo el seno, digamos ahí lo tiene – ¡AAH!, – entonces le va teniendo para que ella también pueda desenvolver tranquilamente, de ahí vaya suave empujando – ¿ES DECIR NO ESTÁ ACOSTADA? – No, no totalmente está como en cunclillas, ajá en cunclillas tiene que estar para que de ahí vaya suave empujando ¡no! – ¿Y EN QUÉ…? ¿Y EN EL NIÑO SE GOLPEA? – Noo, ahí le ponemos unas cobijas, que caiga digamos, donde va a nacer que vaya y digamo reciba suavemente en una cobija – ¿Y SI ANTES NO HABÍA COBIJA CÓMO HACÍAN? – Eeh ponían hablemos, hartas hojas secas, ya entonces hacían como tipo colchón, ahí le poníamos sábanas, todo eso el niño sobre eso caía tranquilamente, entonces ahí tener cuidado, pero a veces también solemos dar un brebaje, que se llama…para que pueda lubricarse el feto, es el extracto de mama Juana con un aceite - ¿ESO ES BEBIDA? - Eso a lo que toma va justamente donde está el feto, con eso ya viene a lubricar - ¿CÓMO QUE RESBALA? – ¡Exactamente! – ¿Y CUANDO YA NACÍA EL NIÑO, CÓMO LE CORTAN EL CORDÓN? El cordón, anteriormente se cortaba antes de haber gillette, todo eso, ha sabido cortar con una astilla de caña de guadúa, ¡ajá! pero después que ya hubo gillette entonces ya comenzamos con tijeras, pero siempre tenían que hacerle dos nudos ¡oyó! dos nudos antes más o menos una cuarta
174 del cordón – ¿UNA CUARTA DE PUPITO DEL NIÑO? ahí le cortaban, pero siempre le cortaban con una lanita para que no se sangre ¿Y LE CORTABAN? ahí le cortaba la comadrona mismo. - ¿Y LA MADRE, LA PLACENTA? - La placenta, justamente para que baje rápido, se puede hacer que tenga un tipo náuseas, pero ella se pone un poquito de cebolla, de cebolla blanca digamo’ como que para que tenga náuseas y haga esfuerzo y justamente baja, y sino como un aceite y la comadrona se encarga de darle un masaje y enseguida se bajaba 5:20 ¿Y QUÉ HACÍA? – Pero antes de nada, una vez cortado el cordón, siempre hay que amarrarle con un tronquito del… plátano, del racimo del plátano para que coja un pesito y esté ahí, porque caso contrario como que se puede subir la placenta nuevamente y puede causar algún problema, siempre todos esos detalles teníamos que tomar en cuenta – ES DECIR, ¿CUANDO YA LE CORTABAN, LE AMARRABAN PARA QUE HAGA PESO HASTA QUE TERMINE DE SALIR? – ¡Exactamente! – ¿Y CUANDO YA SALÍA QUE HACÍAN CON ESA MADRE? – Bueno eso justamente, normalmente le enterraban - ¿EN CUALQUIER LUGAR? - Si, en cualquier lugar se enterraba – ¿Y LUEGO EL OMBLIGUITO CAÍA NOMÁS? – Ya el ombligo a los 15 días caía entonces ya se caía, justamente ahí había que curar la herida, viendo de pronto que no, y cuidar sobre todo en la dieta ¿LE CUIDABAN LA DIETA A LA …? a la mama, sobre todo que no le caiga infección, muchas veces que no nomás era de dar cualquier comida - ¿QUÉ NO LE DABA POR EJEMPLO? - Nada que sea de irritante, hablemos pescado, o algo de campo mismo no todavía, eso solamente había que hacer un caldito de pollo o de gallina criolla. Entonces, solo poco poco, ni muchos condimentos, normalito, tonces con eso ya venía a normalizar el parto. ¿CUÁNTO TIEMPO? - Bueno, antes decían que tenían que cuidar 40 días, pero máximo mi esposa estaba entre los 15 quince días, 3 tres semanas y ya actividad normal - ¿YA OTRA VEZ LA ACTIVIDAD NORMAL? – Otra vez vuelve, claro que se faja, todo eso normal para que pueda estar más estable - ¿Y EL NIÑO TIENE ALGÚN RITUAL?, - LOS MESTIZOS HACEN POR EJEMPLO LA COSTUMBRE EL BAUTISMO PARA ALEJAR LOS MALOS ESPÍRITUS, EN LA NACIONALIDAD ¿LOS NIÑOS TIENEN ALGÚN RITUAL? Siempre vamos donde un conocedor, digamo de la medicina ancestral, en éste caso era mi finado abuelo mismo, cuando vivía el, a mis primeros hijos, entonces yo decía que me dé poniendo fuerte, ya entonces para que no pase nada, no le caiga ninguna enfermedad, que viva bien todo eso, ahí él bajo su conocimiento daba soplando al niño y con eso el niño venía a crecer todo fuerte, robusto, siempre una gripe eso si había pero no frecuentemente, o sino otra vez me he ido talvez donde Santiago Aguavil que todavía vive, con el señor también podíamos que nos dé poniendo fortaleza al niño, de ahí ya justo decían que el bautizo ¡no! ya normalmente viene, pero de antemano nosotros hacíamos de regar agua que se llamaba el píctoeregá – PÍCTOREGÁ – entonces a veces el niño que comenzaba a llorar demasiado, entonces decía talvez necesita agua, que le echen una agüita bendecida antes del padre, entonces eso se cogía a un señor, o puede ser un mayor lo que sea que le haga como compadre entonces a él en el nombre del padre, del hijo del Espíritu santo – ¿PERO ESO YA CON EL PADRE? ¿CON EL CURA MISMO? – No, antes mismo – ANTES DE QUE VENGAS LOS CURAS – Antes que vengan los curas, de pronto pongamo que el niño esté nacido en dos semanas o tres semanas, entonces el niño a veces comenzaba a llorar, entonces decían que le buscara algo de antemano que le riegue agüita entonces se iba, se le buscaba una persona adulta y decía vea sabe qué queremos que nos dé regando agua – NOS DÉ REGANDO AGUA - entonces ya él es como si fuera compadre – LO DE AHORA LE DICE COMPADRE PERO ANTES ¿CÓMO SE LES LLAMABA A ELLOS? – Digamo solamente así normal, pero yo pienso que igual como un padrino para el niño – EL MISMO SIGNIFICADO DE AHORA – el mismo significado de ahora – OSEA QUE ESO HABÍA DESDE ANTES – sí desde antes claro, por ejemplo hay que le hacen el píctoeregá, el que decíamos del echar de agua, hacen el cortado de uñas también LAS UÑAS TAMBIÉN – ajá, entonces todo le hacen, entonces cortan la uña de la diña del niño, así que le dé cortando la uña, tiene significado, entonces ahí la persona que estaba invitada …… de antemano tenía un consejo el niño o sea esté bien, cuidando, bien cuidado por parte de los padres, por eso debería ser una personas más de edad para que le dé un consejo a la pareja –A LOS PAPÁS – a los papás, tonces de ahí ya encaminaba ¿Y SUS 4 HIJOS NACIERON CON COMADRONA? – Sí, los 4 sí ¿NO TUVIERON QUE IR AL HOSPITAL? Al hospital no tuve que ir, después ya si los otros si ya fue necesario ¿CUÁNTOS HIJOS MÁS TIENE? – de los 4 después, tuve 2 más – LOS 2 YA FUE AL HOSPITAL – ese si ya fui ¿POR QUÉ? Justamente un niño se me murió a mí, pero ya a punto de nacer, no supimos por qué, porque muchas veces ella hacía fuerza, trabajaba, caminaba, todo, todo normal –COMO ANTES – como antes y nunca ha sentido ningún malestar pero de la noche a la mañana como que sitió el dolor ya faltando talvez 15 días o 3 semanas, ya entonces ¡claro! que donde el doctor, digamos todo normal, todo normal pero eso nos sucedió a nosotros, porque de pronto tuve un niños ya a punto de nacer casi a los 15 días murió - ¿Y DE AHÍ LE DIÓ MIEDO PARA…? – Claro después ya tuvo que… chuta bueno, por el trabajo también no estuve aquí, eeeh me llama pues, ahí ella Gerardo tengo un dolor fuertísimo no me pasa, ya ha de ser hora de nacer, entonces digo, pero no soporto dice el dolor, entonces salga al centro y vaya a un subcentro para que te atienda, y así fue, con dolor, vamos al hospital de una vez, dice pero el niño como que o se mueve nada está, y ya pues cuando hacen los exámenes me dan cuenta de que estaba muerto, ajá estaba muerto, entonces tuvieron que hacer la cesárea lo más breve posible -¿Y DE AHÍ YA NO PUD.O YA DAR A LUZ NORMAL? – ya no pudo dar a luz normal ¡CLARO! ya no pudo dar a luz normal ajá, en el último niño que nació tuve que de una vez hacerle la cesárea – OKEY AHÍ YA ESTABA EMBARAZADA – Así es, como que una expectativa de miedo, porque antes ella era fuerte, normalmente en la
175 casa -¿Y CUANDO UN NIÑO MUERE, RECIBE EL MISMO TRATAMIENTO QUE UN ADULTO CUANDO SE MUERE? PARA EL SEPELIO, PARA… -Sí, si, si, lo mismo el velorio, todo eso ¿CÓMO ES EL RITUAL DE FALLECIMIENTO PARA UN MUERTO? – A un bebé – A UN BEBÉ SÍ – bueno justamente hablemos no, uno viene a la casa a estar con la familia, se vela igual como YA ajá y muchas veces habría que llamar a un padre para que le ponga el nombre y así le pone un nombre y ya se le escoge un padrino igual – ¿PADRINO? – padrino ajá, para el bautizo ¡AAH! Ajá lo bautizamos, lo bautizamos del difunto y con ese se normaliza -¿Y UN TSA´CHILA NORMAL ADULTO, CÓMO ES EL MOMENTO DE FALLECIMIENTO? – también me encuentro dolido por la partida de mi mamá, hace 9 días nomás, entonces justo normalmente, bueno en mi caso ha fallecido mi abuela, mi abuelito, una tía mía en la presencia mía digamo no, 14:00 entonces normalmente ya uno cuando fallece, pues no nos queda más que el primer paso es de que de pronto sacar al aire el apare APARE elapátigá decimos nosotros EL APÁ elapákigá ELAPÁKIGÁ ajá el apákigá quiere decir sacar el tiro al aire, ELAPÁKIGÁ – ajá eso era la gente Como alguien veía que estaba enfermo y si estaba alguien enfermo, ya sabía que estaba bastante grave y lo que la familia decía que pasa cualquier cosa, yo voy a sacar ahí 2 tiros al aire y de eso ahí los que más puedan, entonces con eso ya el vecino que esté más cerca ya acercaba, ahora ya la tecnología, ya vía telefónica ya enseguida digamo ¡no! se comunica donde sea, entonces de ahí ya qué más toca, ya tu le preparas piel, antes de fallecer la persona quien está enferma pide, pide bañar, digamo no, él mismo muchas veces cuando estaba con su hijo, pide que se bañe, entonces eso ahora hay que bañarle ¿BAÑARLE NORMALMENTE O CON MONTES ESPECIALES? – normalmente, pero si le gusta le puedes preparar con montes, con todas la hierbas que se puede, para el normal baño ¿Y QUIERE BAÑARSE PARA ESTAR LIMPIO? Para estar limpio ajá, entonces eso digamo no, entre su instinto como que yaa, las cosas viene aflorando y el mismo anticipa, y uno hay que hacerle lo más breve posible, YA – pero también si es que ya fallece igual la familia, hablemos de aquí, a veces directamente el hijo o quien pueda hacerle, o sino talvez como que tiene miedo, cuando entonces a veces hay amigos que de pronto le dicen yo lo hago, ya entonces se le da un cuarto para que ahí lo prepare bien, lo bañe, lo lave bien bonito si es posible ya pues cuando ya está fallecido, entonces ahí lo lava, lo peina muy bien, si es de pintar lo pinta si es que sabía pintar tal como era lo prepara, y le cambia toda su ropa, lo que ve los más nuevo posible, ¿POR QUÉ LA ROPA MÁS NUEVA?, bueno a veces hablemos, por eso digo no, siempre como que hay un instinto o como que la telepatía de ellos tiene algo, he visto a mi finado papá nunca me había dicho que yo compre ropa nueva y ya una vez cayó enfermo, disque le quería poner las mejores ropas nuevas para llevar, no, no, normal dice y ahí le vi que había tenido camisas, pantalón todo eso y ha pasado en otros amigos también, ELLOS MISMOS BUSCAN YA – ellos mismo buscan, digamo como que van preparando, entonces se compran dos, tres paradas, lo tiene ahí, a veces ni lo usan, entonces como que algo se preparan entonces no hay necesidad de estar el rato preocupado de ir a comprar ropa no, YA ESTÁ AHÍ, ya está ahí, pero también no es por nada de antemano, uno también toca estar a la expectativa de lo que viene ¿cómo está?, el avance de la enfermedad o va para arriba o va para abajo, digamo no en la recuperación, tonces uno también como familia hay que estar PENDIENTE pendiente – ¿Y POR QUÉ CON ROPA NUEVA SI VAN A ENTERRARLOS? – Bueno, dice que según nuestro conocimiento ancestral de pronto en nuestro Pipua-tó ¿QUÉ? Pipuató en el sol poniente que dice, ya nuestra tierra donde van todos los espíritus, que debe estar bien vestido, tonces ya de ahí - ¿QUÉ ES EL PIPUA-TÓ? – pipua-tó donde están todos los espíritus, las almas tsa´chila – A DÓNDE VA CUANDO MUERE - cuando muere, ajá - ¿LOS BUENOS Y LOS MALOS? - los buenos y los malos, el Pipuató entonces ahí va, tonces dice que tiene que ir bien preparado como, como a una fiesta digamo no porque allá los otros amigos hablemos el papá mismo, la finada mamá, como que siempre están a la hora de la llegada para recibirle al alma de quien se va, en este caso sería de mi finado abuelito, ya debería estar alegre porque venía el hijo, entonces mi finado abuelo contaba de que si tu pones cualquier ropita vas descalzo, todos disque se sufre el alma, tonces tienes que ponerle como se vestía él, como le gustaba vestirse a él PARA QUE ÉL ALLÁ SIGA ASÍ MISMO– para que allá siga así mismo, para que allá siga así – NOSOTRAS ESTUVIMOS EN EL VELORIO EN CHIGÜILPE DE DOÑA ORLINDA ORANZONA, Y LO QUE VEÍAMOS EN EL ATAÚD ERA UNA LANA QUE SALÍA – ajá, tengashili -¿QUÉ ES ESO? – tengashilí este es como una escalera cuando tú para subir al cielo, el tengashili es como una escalera para poder ascender -¿PARECIDO AL ROSARIO? – parecido al rosario ajá ajá, entonces eso lo pone guindado, o sea hablemos, eso por ahí sube el alma ¿Y A QUÉ HORA LE PONEN ESO? Apenas ha fallecido ¿Y QUIÉN LE PONE? – puede ser un amigo o un familiar, así que se prepara eso, hablemos una señora o un señor ¿NO TODO EL MUNDO SABE HACER ESO? No todo el mundo sabe hacer ¿PORQUE, ES MUY DIFÍCIL? – no tanto – ¿QUÉ SE NECESITA? – no difícil sino que de pronto como que, como que no le gusta, digamo a gente que le gusta hacer eso ajá y saber, sobre todo, saber, ¡cualquier cosa!, si usted entra a la clase eeh…aprende, pero la teoría dice haga esto, haga esto pero solo son teorías nomás pero en la práctica ya te desenvuelves tonces ya una vez ¿Y ESO NO ES ALGÚN TEJIDO ESPECIAL?¿QUÉ ES LO QUE UTILIZAN? – eeeh lana blanca, pero anteriormente como no había lana, tenía que haber sido de…de algodón, algodón que justamente le liaban ya como preparado para poder hacer cualquier cosa ¿HAY ALGÚN OTRO RITUAL? ¿CÓMO HACEN QUE SE VAYA AL PIPUA? – ¿O SE VA SOLITO? – no, bueno justamente eeh para que vaya allá ya los familiares, hablemos en unos 15 días, un mes, se preparaban, se iban donde un poné para rogar a él para que le diga no
176 queremos que mandemos el tenkaereká – ¿TENKAEREKÁ? – tenkaereká entonces eso es mandar al espíritu al Pipuató allá, entonces ahí tenkaereká quiere decir mandar al espíritu al Pipuató entonce ahí manda, a través de un ritual dos noches, ¿DOS NOCHES? Dos noches – PERO TIENE QUE IR 15 DÍAS DESPUÉS O INMEDÍATAMENTE – Eeeh… 15 días después, entonces se iban, yo todavía no me he ido, tengo que ya prepararme ¡bueno!, dicen algunos que cuando hace un malos sueños todo eso se tiene, porque siempre vas a soñar al finado siempre, hablemos este caso a mi papá, pero yo…, pero otros de mis familiares si han soñado éstos días diciendo que yo estoy vivo, yo no estoy muerto, está así mismo como sabía andar así, pero hasta ahora yo no he soñado, entonces digo, eeeh… pero tengo que acercar como es debido las costumbres nuestras donde que de pronto -¿Y USTED LE VA A HACER ESO? – Sí, si le voy a hacer, tengo que acudir a donde un tal Santiago, voy a conversar y para ver si es que lo preparo, bajo su ritual y lo pueda enviar allá ¡QUÉ INTERESANTE! – entonces ahí hay que hacer una ceremonia ya con bervaje, con rituales, con danza, todo eso ¡QUÉ CHÉVERE! – sí, eso casi la mayoría como que se ha ido perdiendo, pero siempre, siempre se acercaron donde mi finado abuelo, cada vez que morían, la gente de Búa, del Cóngoma, de Chigüilpe, siempre se acercaban donde él ha decir ¡EL ERA MUY CONOCIDO! Muy conocido ¡claro!, no que ve que ahí fui viendo cómo se desenvolvía, cuáles eran los rituales, cuales pasos ¿AHORA ESA GENTE QUE PUEDEN HACER ESO? POR EJEMPLO AQUÍ EN LA COMUNA, aquí en mi comuna lo único que me queda es el más anciano es y en el conocedor de la trayectoria del finado Santiago Aguavil -PERO ÉL YA ESTÁ TAMBIEN. BIEN ENTRADO EN AÑOS, PERO SI ÉL FALLECE QUIÉN VA A SEGUIR – Ahí, tendríamos que de pronto ahí hay otros mayores conocedores de poné, eeeh tendríamos que acudir en otra comunidad A OTRA COMUNIDAD, podría ser un poné un poco más anciano y que sepa sobre todo porque ya -¿SI LO PRACTICA ALGUIEN QUE NO SABE? – Eeeh uno mismo se va viendo que de pronto no conoce, yo en mi caso soy la mayor parte, curo con medicina hablemos ancestral, no, preparación de remedios hago estos trabajos pero el de enviar, como dice para el tenkaereká eso si no he practicado para qué le voy a decir, pero si he visto todo eso, tonces tienen que ser un proceso ¿ALGÚN MOMENTO USTED LO VA A HACER TAMBIÉN? –Debo prepararme para poder seguir haciendo porque no nos queda otra cosa, no hay más mayor, o los más mayores ya están acabándose que puede conocer, porque es un poco duro eso bueno como un paciente que venga enfermo, uno se hubiese el diagnóstico, bueno tal cosa tiene usted y hay que hacer prepara remedio a los quince días ya usted ya viene, o a los dos días ya está usted sano, ya se siente mejor, pero en cambio acá es espiritual, acá es más espiritual ahí ya toca concentrarse, ya toca prepararse ¿oyó?, bajo una invocación donde, donde usted también tiene que portarse fuerte de carácter fuerte, y pararse fuerte para poder captar todo ese espíritu de ahí si enviarlo, eso es, eso decía mi finado abuelo ajá -¡QUÉ INTERESANTE! ¿Y USTED QUÉ CREE? TIENE MIEDO A LA MUERTE - ¡bueno no le tengo miedo a la muerte! Sino que uno, bueno como católico ¿USTED ES CATÓLICO? – Católico, ajá, CÓMO COMBINA ESE CATOLICISMO CON LAS CREENCIAS DEL PIPUA POR EJEMPLO? – LA RELIGIÓN CATÓLICA DICE QUE EL CIELO HAY DIOS Y USTED EL PIPUA ¿PUEDE COMBINAR? ¿QUÉ PIENSA, QUÉ CREE USTED? ¿A DÓNDE SE VA A IR USTED SI SE MUERE? – Justamente siempre tengo la cosa digamo no, cosa distinta no de pronto la biblia habla de esa forma y lo nuestro como tsa´chila y como conocedor de la medicina ancestral a través de mi finado abuelo decía que Pipuató donde vas a vivir, entonces veo que hay una esperanza donde voy a vivir, y siempre lo que sigo creyendo lo que es mío, lo que fue el primer paso digamo, lo que… – USTED CREE EN EL PIPUA – yo creo en eso y bueno usted sabe también con todo lo que ahora del catolicismo también que estamos entonces, creo, buenos las dos cosas a la vez como hijo de Dios también igual pa’ las que sea dijo (ríen), si las cosas, entonces siempre estoy ahí, eeeh orando, talvez por los enfermos, veo que si Dios pues existe, que así sea y que Pipua también si existe allá voy a ir – ALLÁ VA A IR USTED – allá va a ir, pero yo tengo la plena esa cosas que Pipuató hemos de estar - ¿ES CIERTO QUE CUANDO ALGUIEN VA A MORIR, HAY ANUNCIO DE LA NATURALEZA, LOS ANIMALES ANUCIAN? – ¿Mmm…? – QUE EL SOL SE PONE ROJO, QUE UN AVE CANTA – Mmm, sí hablemos la Valdivia para nosotros es un, uno de los pájaros que acierta, siempre está rondando que alguien va…, entonces como que algo te pone en anucio -¿QUÉ HACE LA VALDIVIA? – eso saben cantar en las noches, o bien en la tarde ¿Y CÓMO CANTA? – eeh, es como un canto como que te dice al hueco ¡hueco! ¡hueco! ¡hueco! Entonces usted no le haiga oído talvez, siempre por aquí canta, hay tiempos que se desaparece, pero menos pensado ella está aquí ¡AL HUECO VA! – si de pronto si le han escuchado la Valdivia que le dicen ajá – Y YA USTEDES SABEN QUE ALGUIEN VA A MORIR – por ahí, ya uno, otro, otro de los animales que anuncio puede ser el sol poniente que le decimos no, YA – el ocaso que le llamamos, eso porque pone rojo, ahí dice va a ir alguien que le gustaba pintarse ¿oyó?, ajá cuando está medio pálido es porque va a ir alguna mujer, alguien va a morir, tonces eso, eso por un lado, el otro nosotros tenemos la certeza de que también otro anuncio es de que de pronto familiar u escuchas a morir, de pronto soñamos el tejido del batán que decimos donde cae el pescado –YA – eso si tu sueñas que estás haciéndolo o de pronto estás sobre ella cogiendo algún pez todo eso es porque alguien vas a ver algún muerto o va a fallecer algún familiar suyo dice que, ese es otro, otro de las cosas es, si de pronto sueñas que te cae la dentadura, también uno de los avisos que pueden causar tristeza, porque puede ser algún familiar o algún pariente o alguien de la comunidad que escuche, todo eso son 4 factores que… y así era de pronto mi papá siempre, yo no sabía por qué me soñaba tanto eso y yo un día, casi haber seis meses vine soñando eso, pero a mi papá le veía duro, ¡Ah ya aquí no va a pasar nada! Pero yo siempre venía
177 conversando con mi familia, a veces cuando estaba en sierra, hablemos por Cuenca estaba en el trabajo, estaba solo cuando ¡pac!, algo te llama como que te llaman una voz, de tal a mí como dos veces durmiendo, media noche, casi a la madrugada bien dormido cuando ¡pác!, como que llamó la voz de mi finado papá tonces yo me quedé nunca conversé eso, ahorita lo que le converso a usted, siempre se escucha…¿ESO ESCUCHARÁN TODOS O ESCUCHARÁN LA GENTE COMO USTED QUE ESTÁ PREPARADA ESPIRITUALMENTE? – ¡Mmm! el sueño dice que de pronto los que estamos preparados ajá -¿SON MÁS SENSIBLES? – Sí, entonces siempre escucho pero todo es, no digo que..eeeh…, me quedé una vez impactado de que mi papá me llame ¡clarito!, como él me sabía llamar así, pero fue allá, pero nunca me percaté de que mi papi, le va a pasar algo a mi papi, ESTÁ DURO TODAVÍA – Sí, duro se le veía, más bien yo pensaba que iba a pasar otras personas, ¡imagínese! - ¿QUÉ COSAS? – sí, pero suele pasar eso, ¿Y CUANDO USTED? ¿CÓMO CREE, CUANDO LA GENTE VA A PIPUA ESTÁ ASÍ COMO ÉL? ¿Y QUÉ HACEN ALLÁ? – bueno eeel, cuando está en Pipua ya dice llega hasta allá como tal vas a la tumba no, así, entonces si vas con mampe-tzampá y pañuelo y pintado estás tal como te fuiste preparado, allá -¿Y TENÍA UNA TRADICIÓN DE IR LLEVANDO COMIDA AL CEMENTERIO, ESO TODAVÍA TIENEN HASTA AHORA? – Sí, si todavía ¿CUÁNDO? – Eeh justamente ya estamos cerca, a vísperas de finados YA- hablemos el 2 justo el 2 (de noviembre) ya preparábamos lo que sabe comer él, lo que le gustaba a él, hablemos que si le gustaba pescado, carne del monte hablemos de guata, ahora como no hay mucho ya no se puede llevar mucho, pero siempre con un pescado, eeeh hablemos de agua dulce o compramos…, coger la guaña y sino, como ser el día 2, ese día doce en punto del día dice que se abren las puertas del infierno donde vienen toditos a, al, como se llama, o se abre el pipua también –YA- para que vengan las almas y viene como en forma de viento y ahí dice esa hora viene a comer, ¡A LAS DOCE! Ajá y justo a lo que a las doce vas a comer, tu también puedes compartir con tu familia para que se sienta bien él que estamos con él presente, ¿Y ESO TODAVÍA TIENE COSTUMBRE AQUÍ EN ESTA COMUNA? Sí, en esta comunidad, ahí le dejamos, entonces al hora de comer primero lo dejamos en la tumba de él – YA – puesto en un platito o en alguna hoja de…, ‘onde como le gustaba comer, tonces ahí, le deja ahí los restos, EL RESTO, todos sí, aquí si hacen la mayoría ¿ROPA NO LES LLEVAN? – No – SOLO COMIDA –solo comida- BEBIDA SI LE GUSTABA – bebida lo que le gustaba, la chicha de maduro, la chicha, el malá, o lo que sea, lo que le gustaba ahí se le deja para que justamente a las doce del día esa hora dice que bajan los espíritus ¿Y DESPUÉS YA SE LLEVAN, O DEJAN LA COMIDA AHÍ? No, queda ahí – Y NO TIENE, CAPAZ QUE VENGA UN FETÓ QUE NO SABÍA A COMERSE TODO –puede ser, puede suceder eso, pero ahí le dejamos, haber según porque ya eso está comido por el alma dice, tonces nosotros ya no volvemos a tomarlo, ahí lo dejamos, si algo, un perro talvez se cruce se come (ríen) UN BUEN DÍA PARA ÉL –DON GERARDO PARA CERRAR USTED ME PUEDE CONTAR UNA HISTORIA UNA LEYENDA QUE QUIZÁS SUS ABUELOS, SU PAPÁ LE CONTABA CUANDO ERA CHICO, NOS HAN CONTADO COSAS POR EJEMPLO, EL COLORADO QUE SE CONVIRTIÓ EL SOL, UNO QUE CHUPABA LA SANGRE NO ME ACUERDO CÓMO SE LLAMABA – lubuncó – SÍ, UNA COSA ASÍ, Dice que había un tiempo, siempre disque se cometía no, antes así cuando no estaba dice la Tierra bautizada antes de haber Dios digamos no para nosotros, digamo no, anteriormente había el itzánsoé – ITZÁNZOÉ – era el vampiro como quien dice, el que chupa la sangre, entonces justamente, este itzánsoé tenía mamá, bueno entonces una vez disque dice que había ido de cacería, el itzánsoé dice que aparecía, se convertía, por ejemplo un señor se ha ido a…, un Tsa’chi se va a pescar, ya tonces este señor disque va a pescar bueno entonces se pone de acuerdo el amigo, puede ser de más arriba, bueno mañana nos vamos a pescar, ya a qué hora nos vamos, a tal hora, con atarraya, entonces dice que ya se iba e iba a pescar cuando se convertía nomás en una persona, y miraron a la otra persona quien tenía que ir ya, entonces dice que ya iba, se iba, entonces cuando justo se encuentra con la misma persona, oiga, con todas las cosas, pero él se va al, pero no era tan formal, como quien dice como él mismo, no conversaba la misma de…, el dinamismo disque tenía, ya dice que estaban bote atarraya, bote atarraya y él cogía el pescado entero, en cambio el otro dice que el itzánsoé dice que cogía el pescado y como que se lo comía la cabeza y disque se lo…, le volaba la cabecita del pescado, como que chupaba la sangre ¿oyó?, andaba pendiente, bueno entonces así hacía, ahí disque se da cuenta no, entonces se da cuenta de que algo raro estaba pasando, disque dice por qué será, a mí me salen los pescados sin cabeza disque dice, solo así, solo así, cuando el otro se da cuenta qué será, bueno ya disque agarran a dormir ya de tarde en la montaña lejos, disque fueron a pescar, cuando ya estaban durmiendo, entonces él se sintió mal, ha estado cogiendo así una rama cuando antes dice que, antes de ser bendecido por Dios disque las cosas hablaban no, y uun…, el Fernán Sánchez no sé si le ha visto aquí, un árbol que se llama Fernán Sánchez que sabe florecer en éstas épocas, tonces disque ha estado justo a lado del, del río y justo sobre ese Fernán Sánchez había un… de lo bejucos que sabe estar guindado a la orilla de los río, digamos no, siempre hay unos bejucos gruesos, tonces él disque se va allacito, cuando estaba en eso ¡pac!, ese árbol le habla, le avisa ¡oye! Tendrá cuidado te va a coger el demonio rojo, ¡chuta!, y el otro dice que se da cuenta, ya pues ¿con quién hablaste disque dice?, rápido le ha escuchado, no disque dice con nadie, estaba diciendo yo cuando muera así mismo he de estar este árbol, dije, entonces el árbol disque dice: tendrá cuidado yo voy a este bejuco que está aquí guindado yo te voy a coger y te voy a hacer subir enseguida, pero irás arriba al árbol, yo te voy a salvar disque le ha dicho el árbol, el otro ya atento, tonces el otro disque pregunta ¿con quién está
178 conversando?, disque dice, no, yo con este árbol conversé yo mismo cuando yo muera si este árbol ha de estar así mismo cuando está un bejuco bien guindado aquí abajo se alcanzado y este itzánsoé disque va con un machete y corta más arriba ya para que no se agarre para que según como que se dio cuenta, en eso disque dice verá, tal hora van a reunirse, van a reunir harto animales disque dice, cosa que ya pues ¿QUIÉN DIJO ESO? . el árbol, el árbol ya le había dicho que van a reunir harto, por eso se da cuenta con quien había conversado, entonces disque dice el árbol, ‘tonces de ahí cuando ya se hizo oscuro, tendrás cuidado disque dice, voy a hacer como que agacho, disque cuando él se para y va el árbol como que dice que se agobió un poco, avanzó a coger del bejuco, y ahora sí el árbol lo alzó arriba y ellos dice que se botaron, cosa que ahí dice que se aparecieron ese zorro, parecía hasta cabra, puerco bravo, de todo animal, que son feroz ha asomado como que le quiso coger, por eso muchas veces al…, al…, hablemos hay el cabeza ‘e mate que saben andar por ahí, esos algunos animales que son talvez como compactados con el diablo ya, entonces siempre como que se reunieron toditos esos animales para coger al tsa´chila pero como el árbol le salvó entonces disque se subió arriba, entonces ahora sí disque comienzan a prepararse, todo mundo, dice yo voy a bajar, siempre el, el…, hablemos el…como es aquí en nuestro idioma es el malti el perico ligero es también otro de los animales que tiene vínculos como con el … –TRATO CON EL DÍABLO – con lubancój –LUBANCÓJ – lubancój – YA – entonces como que se vino trato con el lubancój, entonces ahí disque iban ahí cuando todo mundo dice yo voy a bajarlem cuando disque decía tendrá cuidado, ellos dice mordían al árbol para tumbar, pero el árbol disque dice yo voy a hacer como que ya me voy, tendraste duro y así disque le hacían, ya no bajaron pues ¡chuta!, que no pudieron, no pudieron bajarle cuando disque yo voy a ir a bajar, el perico ligero disque decía, tonces disque el árbol Fernán Sánchez verá tu cójame una ramita, disque dice, una rama, saque, quiébrame una rama disque dice y con eso le das duro, ya está subiendo disque dice, ya está subiendo y el tsa´chila ha agarrado encima una rama del Fernán Sánchez, que estaba subiendo el perico ligero, cuando es que coge y le da duro, y este perico ligero cae ¡abajo!, ahí disque han dicho ¡cójalo!, ¡cójalo!, ¡cójalo!, disque le decían abajo, toditos los animales reunidos ya para devorar al tsa´chila, ya viene disque dice tsa´chila ya está caendo ¡cójalo!, ¡cójalo!, qué el perico ligero, le cogen ahí mismo (ríe) perico ligero dice que lo matan, ya ves disque dice ya cayó disque ¿qué?, si que era el mismo perico ligero, bueno el tsa´chila como quiera, verá disque dice yo te voy a salvar disque dice verás yo voy a hacer como que caigo, cuando ahí todiitos estaban dormidos, amanecieron, hasta que no le dejaban, de ahí cuando se fueron, vuelta dice que se va el tsa´chila como quiera, y ahora corre al cómo se llama, al … onde un tsa´chila para que le haga de ayudar y este lubancój atrás, atrás, dice que llega, llega allá a la casa, el hombre tuvo que irse a, a hacerse curar a donde un curandero, entonces eso disque venía por ahí, cuando disque ya pues, le han preparado, le preparan como una fiesta toditos reunidos, disque verás hay que prepararse dice el poné, uta cuando de ahí ha llego nomás, tenían una fiesta como…, él metido, disque llegaron ahí, como una ceremonia, de ahí disque dicen: venga tío a los años que asoma disque dice, tío aquí estamos comiendo, antes los tsa´chila le daban de comer, les gustaba el maní, el maní tierno, siempre solíamos sembrar el maní, antes entonces, ¡uuh!, usted tío ha sabido comer el buen maní, disque le han molido, y han molido, pero le habían molido con ají, harto ají, polvo de ají, ¡uta! tío ha sabido comer polvo de maní disque le han dado, aquí está, con ají ha sabido comer, ¿y cómo se come? A todiitos reunidos pues en una fiesta grande, de ahí todos tenía un, como un tubo de caña, ya antes tío así sabíamos comer, que dice ellos absorbían el maní hecho salsa, entonces ponían y comían, así mismo con ese tubo, pero disque dice mira como estamos comiendo disque ha dicho, tonces así hay que comer, ¡ya! ¡ya!, disque dice, entonces ahí disque le han dado un…, y todos a todos lo que estaban en esa ceremonia le han dado un, un canuto pero eeh, tapado ¡YA!, solo al lubancój le han dado un canuto que tenga todo el tubo PARA QUE SE COMA – sí, para que se coma y dice que cuando ya pues a lo que estaba comiendo, coma tío y el absorbe pues, cuando absorbe todo eso, y era puro, ¿cómo se llama?, polvo de ají y disque estaba como muriendo, asfixiándose, se achucó ¡ucha!, enseguida botaron todito a darle métele más ají, métele ají, abuelo salió como ese y dale ají al lubancój, ya de una vez muerto dice ya, lo van a enterrar y ya lo meten buen ají ahora sí, lo enterraron, lo entierran dice que cuando ya el poné había dicho, bueno ya se murió, de ahí cuando dice que dice hay que verlo, el poné,, cuando a los cinco, seis o casi al año creo que dijo que va a verle, a abrirle para ver cómo está, cuando comenzó a salir disque dice sale eso, los moscos, por eso disque ahora es, hay esos mosquitos que pican, eeeh… le chupan la sangre, ahí disque salió diciendo aunque sea en mosquito ha de vivir, ir chupando la sangre,(risas) ¡jajaja! – ¡JAJAJA! Y ESTE DIABLO ROJO SE LLAMABA ITZÁNSOÉ – itzánsoé, itzánsoé, así es el cuento – MUCHAS GRACIAS POR SU TIEMPO, POR COMPARTIR ESTO – no yo también gracias también porque muchas veces hace que recordemos esas cosas, entonces que nos puede estar olvidándose, para mí me ayudan a retroalimentarme.
179
Anexo 16: Entrevista a Francisco Aguavil, comunero de Otongo Mapalí. OTONGO MAPALÍ
FRANCISCO AGUAVIL
Con 60 años a cuestas Francisco comparte su historia “con una soga, la mujer pujaba para dar a luz, pero no me dejaban ver”
Figura 30: Francisco y Miguel Aguavil junto al equipo investigador Fuente: Trabajo de campo. ¡MUCHAS GRACIAS POR RECIBIRNOS Y DARNOS ESTA ENTREVISTA! ¿CÓMO SE LLAMA USTED? – Francisco Aguavil – FRANCISCO ¿Y TIENE UN SOLO NOMBRE O DOS? – Solo dos – ¿CÓMO ES EL OTRO NOMBRE? – Francisco Aguavil – ¿Y SU OTRO APELLIDO? – Aguavil – DOS AGUAVIL – Sí – ¿CÓMO SE LLAMÓ SU MAMÁ? – Era antes, era Diocelina Aguavil – ¿Y SU PAPÁ? – Luis Alberto Aguavil – ¿CUÁNTOS AÑOS TIENE USTED FRANCISCO? – 60 años – ¿Y USTED HA APRENDIDO LAS TRADICIONES DE LA NACIONALIDAD? – Sí, pero no mucho, también sino que recién como cuatro años más acá, o sino no sabía, cómo era más tiempo, cuando era pequeño ahí si estuve, pero poco a poco – ¡POCO A POCO! – ¡poco a poco! – ¿SABE USTED CÓMO HACÍAN CUANDO NACÍAN LOS NIÑOS? – Niño yo sabía, cuando yo estaba, cuando yo era pequeño a los niños los pintaban con eso que se llama máli – MÁLI, ¿QUÉ ES EL MÁLI? – Es el güito con lo que se hacen esas rayitas – ¡LAS RAYITAS NEGRAS! – Sí, de ahí significaba el muú – MUÚ – con el achiote también le pintaban – LO QUE USTED SE PINTA – Sí – ¿USTED SABE ALGO DE CÓMO NACEN LOS NIÑOS EN LA NACIONALIDAD?, ¿CÓMO ES LA COSTUMBRE DE DAR A LUZ, DE PARIR?, AHORA VAN AL HOSPITAL, PERO ¿CÓMO NORMALMENTE ERA LA TRADICIÓN? – Con eso era, así no conocí – ¿Y ACTUALMENTE, CÓMO DAN A LUZ? – Bueno en la casa así entre nosotros las coloradas (tsa´chila) mismo sabía unos, entonces así daba, pero nosotros no vimos – ¿CÓMO ERA EL MATRIMONIO EN LA NACIONALIDAD, CÓMO SE CONOCÍAN, SE ENAMORABAN, SE LAS LLEVABAN, O SE LAS ROBABAN NOMÁS? – Enamoraban sí, por ahí casi como un año y después el papá entregaba a la chica a su marido que iba acompañado de los suegros – ¿CÓMO SE LLAMA SU ESPOSA? – Rosa Aguavil – ELLA ES TSA’CHILA – Sí – ¿CÓMO LA CONOCIÓ? – Andando, en la comuna, como antes casi no andábamos en el centro andábamos aquí mismo en la comuna – ¿Y LA CONOCIÓ? – Sí y la conocí – ¿Y USTED FUE A PEDIR LA MANO DE ELLA, O LA ENAMORÓ? – Sí, a pedir la mano – ¿O ESTABA EN EL RÍO Y LE LANZABA PIEDRITAS? – Con mi abuelo fui a pedir – ¡DIRECTAMENTE!, PERO USTED LE DIJO A SU ABUELO ME GUSTA ESA MUCHACHA – Sí, pero ya tenía como un año andando con ella, conversábamos – ¿YA CONVERSABA USTED CON ELLA? – ¡Eso sí! – ¿PERO SABÍAN LOS PAPÁS DE ELLA QUE USTED CONVERSABA, O NO? – Sí – ¿Y LES DABAN PERMISO? – Sí nos daban permiso, después de un día que me la entregaron, nos casamos – ¿Y CÓMO ERA EL MATRIMONIO, HABÍA CEREMONIA PARA CASARSE? – Sí – ¿CÓMO ERA? – En una casa como ésta, fuimos con Nelson ¿Y QUIÉN ERA EL? – Nelson y otro ya fallecido ¿cómo era? Susana, si Susana – ¿CON ELLOS HICIERON LA CASA O CÓMO? – De ahí ya hicimos una sola casa, así como estamos haciendo ahora entre nosotros – ¿HACÍAN EN MINGA? – ¡Eso!, ahí casamos – ¿AHÍ SE CASARON? – Sí ahí nos casamos – ¿Y CÓMO FUE EL MATRIMONIO? – Ahí creo que traje un anillo para ella, y se lo puse – ¿USTED LE TRAJO UN ANILLO? – Sí, entonces ahí fue le puse el anillo y ahí saca foto – ¿Y ANTES ERA CON EL CURA, O QUIÉN ERA, O UN PONÉ, QUIÉN LOS UNÍA? – El cura, el padre ¿cómo llama?, que anda por aquí – ¿HASTA AHORA, Y HACE CUÁNTO SE CASÓ
180 USTED? – casi como de 27 – ¿Y CUÁNTOS AÑOS TIENE? – 60 años – ¿Y SE ACUERDA DE TODO ESO? – Por ahí un poco, lo demás ya no me acuerdo de nada, no, un poco me acuerdo, padre Hugo – ¡AAAH! EL PADRE HUGO – Sí, el padre Hugo – ¿Y POR DÓNDE ERA SU CASA? – Por allá mismo – ¿POR AHÍ MISMO ERA SU CASA? ¿Y AHÍ FUERON SOLO SUS PAPÁS, O FUE MUCHA GENTE?, ¿HUBO FIESTA O NO? – Sí, hicimos fiesta, baile, para beber había malá o guarapo, eso estaba dale toma – ¿QUIÉN HACÍA EL GUARAPO? – Uno mismo por ahí con otros compañeros – ¿QUIÉN NOMÁS LE ACOMPAÑÓ? – Nosotros éramos con mi cuñado Marco Aguavil – ¡TODOS JUNTOS HICIERON! – Sí, todos juntos para la celebración de casar –Y USTED CUANDO SE CASÓ ¿CÓMO SABÍA QUE SU ESPOSA YA ESTABA LISTA PARA CASARSE? – Ya ahí andábamos, ella ya tenía una niña – ¡AAH! ¿ELLA TENÍA UNA NIÑA? – Sí, ya tenía, ahí ya nos casamos – ¡YA SE CASARON! – Como después de dos años, por ahí andando los dos juntos – ¿ESTABAN LOS DOS JUNTOS YA? – le dio ya permiso para que se case, así abuelo al papá – ¿TENÍAN QUE DARLE PERMISO? – Sí, así pasaba – ¿Y DESPUÉS CUANDO YA SE CASARON CUÁNTO TIEMPO ESPERARON PARA TENER HIJOS? – ¡Casi un año! – ¿Y QUÉ FUE VARÓN O MUJER? – Varón – ¿Y USTED QUÉ PREFIERE HIJOS VARONES O HIJAS MUJERES? – Varón – ¿VARONES? – Sí – ¿Y CUÁNTOS HIJOS HA TENIDO? – Dos – ¡Y LOS DOS VARONES!, ¿NO TIENE HIJAS MUJERES? – No – ¡NINGUNA! – Ninguna – ¿Y CÓMO ERA USTED CUANDO USTED SE ENTERÓ QUE SU ESPOSA ESTABA EMBARAZADA, USTED LA TRATABA DE OTRA MANERA? – Sí – ¿POR QUÉ? – Para que no sufra mucho, de ahí ya seguí poco a poco después de casi un año tuvimos otro hijo, porque no nos cuidamos, de ahí ya no… – ¿SEGUIDOS DOS HIJOS? –Sí, en dos años – ¿ELLA DABA A LUZ EN SU CASA O A DÓNDE IBA? – En la casa mismo – ¿Y QUIÉN LE AYUDABA? – Por ahí la familia – ¿Y USTED NO VEÍA CUANDO DABA A LUZ? – No – ¡NO VEÍA! – No, afuera dejaban – ¡NADA MÁS! – Sí, no me dejaban ver – ¿Y ANTES DE NACER USTED NO SABÍA SI ERA VARÓN O MUJER? – No, por ahí, cuando ya nacía decían si era varón o mujer – ¡AAH! – Sí, ¡así era antes!, ahora se va al centro y enseguida le dicen qué es – ¿ANTES SE ESPERABA MÁS? – Un día, dos – ¿Y LAS MUJERES CUANDO IBAN A DAR A LUZ TENÍAN UNA SOGA DONDE SE APOYABAN? – Sí – ¿ACOSTADA, CÓMO ERA ESO? – Sí, jalaban con una soga, la mujer pujaba para dar a luz, pero no me dejaban ver – ¿A USTED? – No – ¿Y EL NIÑO EN QUÉ CAÍA, Y SI SE GOLPEABA LA CABEZA EN EL PISO? – Ahí ponían una estera y encima tendían cobijas – ¿AHÍ NACÍAN? – Sí, ahí nacía – ¿Y EN EL CUARTO SOLO ESTABAN MUJERES? – Solo mujeres – ¿Y EL SHAMÁN NO ESTABA AHÍ? – No, después cuando el niño ya tenía unos cinco u ocho años lo llevaban al chamán – ¿PERO DE CHIQUITOS A LOS NIÑOS NO LES HACÍAN ALGÚN RITUAL COMO PARA ALEJAR A LOS MALOS ESPÍRITUS? – Se cogía una como, unos montes y se soplaba unos 8 o 15 días, con eso dejaba tranquilo – ¿QUIÉN HACÍA ESO? – El finadito del abuelo Telmo – ¡EL ABUELITO! – ¡Exacto! – ¿ÉL ERA EL PONÉ? – Sí, ahí aprendí poco a poco, él cocinaba agua de pindé y tabaco y tomaba, cuando salía corriendo por ahí yo sabía ir acompañando – ¿AHÍ APRENDIÓ USTED? – Poco a poco iba aprendiendo, cómo ir a una escuela, poco poco poco hasta ahora, tomaba ese nepi y tomaba ahí tomaba y tomaaba ese ese taco – ¿QUÉ ES ESO? – Como cigarrillo, le gustaba fumar, había esa hoja de cigarrillo, una hoja laarga y eso coja y ahí pone poco poco, así mismo tomaba eso – ¡Y SE VA TOMANDO! – Sí – CUANDO UNA PERSONA ADULTA O UN NIÑO O ALGUIEN MUERE ¿ES DISTINTO EL TRATAMIENTO CUANDO SE MORÍA? – Sí, distinto era – ¿CÓMO ERA? – Ahí andaba por ahí andaban rogando para que se curen y que no le hagan maldad, porque si entra maldad, empezaban las dolencias, por eso la maldad bote por ahí lejos – ¿Y CÓMO HACEN ESO? – Soplando con trago, así tomando, con pindé, así tabaco, eso sabían hacer – ¿AHORA YA NO SE HACE? – Ese como se dice tengashilí, si sabía hacer - ¿Y SI YA SE MORÍA?- También lo mismo, eso ya no se avanzaba a hacer, eso conversábamos ahorita con eso se dice el tengashilí – ¿USTED SABE HACER EL TENGASHILÍ? – Sí – ¿ES ESPECIAL EL TEJIDO? – Es bien largo – ¿AHORA YA NO? – No, ya no he visto, casi nadie sabe hacer en éste tiempo – ¿Y CUÁNDO HAY QUE PONERLE EL TENGASHILÍ? – cuando ya muere alguien, es para que se vaya el alma – ¿PERO ENSEGUIDA QUE FALLECE? – Sí, ahí ponemos esa cruz de chonta, ahí se amarra ese tengashilí, que era como una escalera así sabía hacer – ES DECIR QUE SI A ALGUIEN LE PASA ALGO, ENSEGUIDA LO LLAMAN A USTED PARA QUE HAGA – ¡Eso!, aunque algunos también ya saben hacer – ¿YA HA ENSEÑADO? – Ya he enseñado – ¿Y DE AHÍ DESPUÉS QUE MUERE LA PERSONA SE LA LLEVA ENSEGUIDA NOMÁS AL CEMENTERIO? – No, ahí se deja un día o dos días – ¿SE DEJA? – ¡Velando! – ¿PARA QUÉ SE ESPERA ESE TIEMPO? – Así, así puede ser, se debe dejar, porque así nomás no vale, deben velarle por lo menos un día, algunos dejan solo un día. – ¿Y DESPUÉS YA SE LO ENTIERRA Y YA NO SE HACE NADA MÁS? – ¡Ya no! – ¿ANTES? – Antes también era lo mismo – ¿PERO ANTES DECÍAN QUE TENÍAN UN RITUAL DE 8 DÍAS, 15 DÍAS, O NO? – No – ¿NO?
181 – Por ahí no sé, pero ahora no se hace nada – ¿CUANDO UN TSA´CHILA MUERE A DÓNDE SE VA? – A tierra – ¿PERDÓN? – Lo entierran – ¿PERO CUANDO UNA PERSONA MUERE? – ¡Ah!, si uno muere aquí en la casa, ahí nomás se sabe estar – ¿Y A DÓNDE CREE QUE SE VA DESPUÉS DE MORIR? – ¡No se va a ningún lado, se queda ahí mismo – ¿Y QUÉ ES EL PIPUA? – Eso es a lo que se dice tenga, que se va abajo o sino arriba, pipua es por eso que sabe haber mucho sol, así por ahí se va a eso de las 6 de la tarde, los tsa´chila dicen que de allá afuera está viendo a la familia, todo eso es pipua – ¿PERO EL PIPUA ES EL SOL O EL LUGAR DONDE LOS TSA´CHILA VAN? – Sí, es a donde saben ir y desde allá sabe salir para acá – ¿Y CIERTO QUE CUANDO EL SOL ESTÁ ROJO ES QUE ANUNCIA QUE VA A MORIR? – Sí, así dicen – ¿USTED HA COMPROBADO? – No, no he comprobado todavía, recién voy siguiendo, aprendiendo porque me interesa saber – ¿Y USTED LE TIENE MIEDO A LA MUERTE? – No, no – ¿SI USTED SE MUERE A DÓNDE SE VA A IR? – Ahí yo me iré a pipua – ¡A PIPUA! – Sí, por ahí, para abajo o para arriba – ¿Y CÓMO CREE QUE ES PIPUA? – Es para ir a la mar y más atrás, Jacob (un amigo de Francisco) me contaba así, después ya no regresa ese tenga ahí si donde se va el espíritu – ¡EL ESPÍRITU! – Sí – SE VA – ¿Y QUÉ ES EL ESPÍRITU? – Uno adentro de nosotros – ¿ADENTRO? – Sí – ¿PERO ALLÁ SE DICE QUE HAY QUE IR BIEN VESTIDO? – Eso, sí claro – ¿POR QUÉ? – Para llegar en la pipua, porque allá hay bastante gente tsa´chila, y sino no va con su ropa típica, ¡se queda nomás paraado por ahí!, que porque el pipua es como ir a una fiesta, donde tiene que ir bien vestido, con el mali bien pintado como saben hacer, con la corona, así saben hacer, ahora ya no saben hacer eso – ¿Y HASTA AHORA CUANDO UN TSA´CHILA MUERE LO VISTEN BIEN? – Sí, le mandan en un saco las cositas que tenía en vida, se lleva todo – ¿Y SE METE EN LA TUMBA? – Ahora ya no se deja, pero antes algunos si le dejaban, se va todo – ¿SE METÍA EN LA TUMBA? – Sí – ¡QUÉ INTERESANTE! – Así es – ¿PERO AHORA YA NO SE PRACTICAN ESAS COSAS? – Ya no, antes sí, ahora ya no – ¿USTED CONOCE ALGUNA LEYENDA, ALGUNA HISTORIA QUE LE CONTABAN DE PEQUEÑO? – No – ¿NO? – No sabían contar, recién recién ahorita cuando yo tenía unos 30 años empecé a aprender y van contando – Y CUÉNTEME UNA HISTORIA – Esa historia pero no tanto Había un mayor andaba con un bastón y por ahí queriendo hacer como decir, com sabe decir curar, pero como no avanzado y no ha llegado,y de ahí ha ido otro, cuando fue otro ha dicho este no puede y después se fue otro, pero después ya ha dicho “yo sí puedo”, y eso es todo, de ahí ya no me acuerdo – ¡AAAH! – solo hasta ahí nomás, así han ido contado poco a poco mi abuelo – ¿SU ABUELO? – Sí – LISTO FRANCISCO LE AGRADEZCO MUCHO, ¡MUCHAS GRACIAS!
182
Anexo 17: Entrevista a Elvira y Luz Aguavíl. de la comuna El Poste. COMUNA EL POSTE ELVIRA Y LUZ
Figura 31: La familia de Elvira y Luz comparten con el equipo investigador. Fuente: Trabajo de campo.
La siguiente entrevista resultó muy interesante pues se logró conversar con dos mujeres de edades distintas. Doña Elvia Aguavil Calazacón de 46 años, con cinco partos, cuatro de ellos bajo la tradición Tsa´chila, y Luz María Calazacón Aguavil de 27 años, con dos hijos nacidos en una clínica, esta entrevista nos permite ver el antes y la actualidad especialmente en el momento de embarazo y parto.
¿QUÉ SABEN USTEDES, CÓMO ERA EL ENAMORAMIENTO?, ¿CÓMO SE CASABAN LOS TSA´CHILA? Luz: Bueno, como yo tengo conocimiento de eso un poco, les voy a contar: desde hace tiempo, me cuentan cómo era el matrimonio Tsa’chila no, entonces el compromiso Tsa’chila era desde pequeños mismo, desde cinco años en delante siete, ocho años por ahí, mujer desde pequeña mismo ya pedían para su hijo no,,, -¿QUIÉN PEDÍA?los padres del esposo, entonces, de ahí mismo ya pedían la mano, y así ya vivía la niña con sus papas pero, ya era comprometida, ya crecía, los padres ya tenían pensado (sabían) cual va ser el marido ya sabían, porque ya habían aceptado. ¿CÓMO ERA EL PEDIDO DE MANO? ¿QUIÉN IBA A LA CASA DE QUIÉN? Luz: Iban directamente a la casa a pedir y desde ahí, pasa el tieeeeeempo hasta que cumplan mayoría de edad, (cuando) ya tengan 18 años, ahí ya juntaban, pero en Kasama cada año. (En esa fiesta) entre 7 comunidades reúnen en un solo comuna, entonces ahí hacían el matrimonio, -¿Y CÓMO ERA LA FIESTA DEL MATRIMONIO?-Bueno celebraban mucha gente, tomaban mucha mala, (bebida) y el gobernador venia hacerlo casar, antes no había aquí como casan, padre (cura) ahorita existe esto, antes no, antes matrimoniaba el gobernador, ¿SABEN ALGO CÓMO ERA LA CEREMONIA, QUÉ HACÍAN LOS NOVIOS? Luz: Los novios ponían a los novios en el medio, ponen acostar y los tapaban con un manto blanco, y de ahí alrededor los familiares, o los que vienen a celebrar ponían a danzar con música marimba, y ya después, bueno ya después levantaban ya matrimoniaban y ya llevaba el esposo ¡noo! cada cual ya lleva. ¿DÓNDE IBAN A VIVIR LOS NOVIOS? Elvia: En la casa del novio, en la casa de los padres del novio, ya después de un tiempo salen, pero no sé en cuantos tiempos. ¿CUÁNTO TIEMPO DESPUÉS TENÍAN HIJOS? Elvia: Después de un año, ahí ya quedaban embarazadas y ya después daban a luz ¿CÓMO ES EL TRATO HACIA LA MUJER CUANDO ESTÁ EMBARAZADA? Elvia: Bueno, en esa parte me había comentado mi mamá, ella decía que embarazaba seguía trabajando, antes pescaban, seguía pescando nomás, era normal, pero debía ir donde el chamán, él tomaba Ayaguasca entonces, el disque veía si estaba bien, que iba a pasar, entonces eso era como ahora quiere decir el doctor, dice el bebé está bien, a veces dice que la cabeza está para el otro lado, entonces para veía eso con la Ayaguasca, ¿Y CUANDO YA ESTABA CERCA DE DAR A LUZ?, ¿CÓMO SE PREPARABA? Elvia: (La mujer) se ponía vapor para que no tenga mucho frío, faltando un mes y medio debe estar con ese vapor una media hora, así pasando unos quince días, eso ayuda, entonces pasaba normal y cuando ya estaba con dolor ya sabía que tenía que coger muchos montes y hacían tomar. ¿QUIÉN SABÍA DE LOS MONTES? Un Tsa’chila que sabía hacer de partero también había mujer partera, ellos eran los que ayudaban le daban de tomar esa agua ya te voy a contar lo que pasó conmigo:
183 Solo el primer bebé yo me fui a la clínica, me dio miedo, porque era el primero, me fui a donde el médico pero ya después solo en la casa, - - ¿Y CÓMO DIÓ A LUZ? – es que mi esposo sabe, hay unos montes que hay por aquí, todos esos montes cogían, las florecitas, me cocinó cuando estaba queriendo doler, me dio de tomar ese bebida, entonces yo después de que tomé me sentí, como calor, me sudé fuerte, entonces, no sentí nada el dolor, solamente me daba pujo, solo tenía que pujar, no tenía ni dolor, solo pujo quería estar, así como que rápido boté - ¿Y USTED DIÓ A LUZ CÓMO, ACOSTADA, PARADA, CÓMO FUE? - Siempre así nosotros guindada con un cabo, una soga que le dicen, entonces siempre tenía que estar ahí guindada, como colgada – Y ¿PERO BASTANTE ALTO? ¿CÓMO, Y SI SE CAE EL NIÑO Y SE GOLPEA? – No, casi rodilla tocando el piso, MARÍA: Sí, para acá abajo se pone unas cobijas para no golpear cuando se cae el bebé Bueno así yo he visto (y se ríe) – ¿Y DE AHÍ, YA QUE NACE EL NIÑO, ¿USTED QUEDABA SIN FUERZAS? – Elvia:: ¡mmm! ¡noo! ya no rápido tenía que ir a buscar una gallina (ríe) - ¿UNA GALLINA? – Sí - ¿Y QUIÉN BUSCABA LA GALLINA? – Mi esposo - ¿PARA QUÉ? – Bien se jalaba este pluma que tiene ala, rapidito le jala, coge con una manteca y se le mete en la boca ya hace como que estoy vomitando y rápido sale (ríe), -AAH - y así me ha pasado – PERO ENTONCES LE QUITABA UNA PLUMA – Sí, a la gallina - ¿DE QUÉ PARTE DE LA GALLINA LA PLUMA? ¿CUALQUIER PARTE? – Del ala, sí esa grande que sabe tener, sí entonces eso pone un poco de manteca ¡no! para que tenga náuseas - ¿Y ESA PLUMA LE METEN POR LA GARGANTA, HASTA DÓNDE? – Hasta por aquí más o menos, (se topa la garganta) entonces como que estoy queriendo vomitar, me da arcadas y me hace pujar. Eso me pasó, siempre osea que yo he visto por ejemplo mi tía, así sabía dar a luz cuando yo era pequeña que (bajó la voz) yo le sabía ver ¿TAMBIÉN VEÍA?, también, sino a mí también me pasó eso, me hizo en los cuatro hijos que tengo, solo uno nomás fui donde el médico – EL PRIMERO - Sí el primero - LA COMPARACIÓN QUÉ ES MEJOR PARA USTED, DAR A LUZ EN EL MÉDICO O DAR A LUZ ASÍ COMO USTED DIÓ, LOS ÚLTIMOS CUATRO? – ¡Eeeh! La verdad donde el médico, claro a mí me salía un poco difícil donde él, claro bueno yo tenía seis hijos ¡no!, ya el último yo tuve problemas porque me dijeron que estaba sentado – YA – Entonces yo ya sabía que tenía que ir donde el médico, ya entonces mi primer hijo me fui también donde el médico, donde el médico me dice bueno usted tiene que estar caminando caminando y yo estaba de arriba pa’ bajo de arriba pa’ bajo, camine y camine, pero me hizo muy difícil eso– MUY DOLOROSO – Muuy (suspira), dolor fuerte que tenía, yo decía al médico que tengo dolor, pero él dice usted tiene que caminar, caminar, caminar y se me hizo muy difícil, en cambio aquí eso es rapidito con ese bebida no te digo, me sentí todo el cuerpo calor calor calor, me sentía, entonces no demoró mucho – NO ES DOLOROSO – No tenía dolor – CUÉNTEME UNA VEZ QUE YA SALÍA EL NIÑO ¿CÓMO LE CORTABAN EL CORDÓN UMBILICAL – Mmm corta con caña, que se le hace como un cuchillo - ¡AAH! Entonces con eso le cortan -¿LA CAÑA GUADÚA? – Con ese le cortan y le dejan amarrando con el hilo, duro, duro entonces ahí se le corta y yaa - ¿Y ESE SOBRANTE DE LA PLACENTA? ¿QUÉ HACEN CON ESO? – Mmm, bueno nosotros le cogemos con una hoja de bijao y le van a poner así a un palo que se llama Ojcoto, era especialmente para poner esa y ahí si en la montaña hay eso, - ¿CÓMO DICE QUE SE LLAMA EL PALO? – Ojcóto –¡AAH! ¿Y PARA QUÉ? – No sé así dice que es de poner ahí, no dice que hay que botar en otro lado solamente en ese lugar –LA PLACENTA – Sí –¿USTED QUIERE ACOTAR ALGO MARÍA ACERCA DEL NACIMIENTO? ¿LE GUSTARÍA HABLAR ALGO DEL NACIMIENTO DE CÓMO ERA ANTES A CÓMO ES AHORA POR EJEMPLO? – ¡Eehh!, bueno ahora ya solo van al hospital porque ahorita parteras Tsa’chila que habían ya antes, ahorita ya no hay, sí ya han muerto las que eran, eran parteras aquí mismo, entonces, een bueno algunos si practican pero no saben muy bien, entonces ya toca salir afuera ¡no! en la hospital a dar a luz, a veces se va en partera acá afuera también, pero hace difícil para salir porque acá afuera al pueblo, está lejos para llegar, ¿Y USTED SI SU PAPÁ A ELLA LE AYUDÓ A DAR A LUZ, POR QUÉ USTED, NO BUSCÓ A SU PAPÁ PARA QUE LE AYUDE? ¡Eeh!, bueno yo vivía todavía con mi suegra, entonces no sabía qué tiempo estaba dando a luz, porque mi papá también sabe un poco de eso mmm, sino si hubiéramos venido a ayudar, sí HABLEMOS UN POCO DE LA MUERTE, ¿CÓMO SE PREPARA UN TSA’CHILA CUANDO UN FAMILIAR VA MORIR? (conversa en tsa’fiqui con Elvia porque no entiende la pregunta) A ver cómo me dijo –POR EJEMPLO USTED SABEN QUE YA TIENEN UNA PERSONA ENFERMA EN LA FAMILIA, ¿CÓMO PREPARAN? HACEN ALGO PARA ESTAR LISTOS PARA EL FALLECIMIENTO DE ESA PERSONA – Actual, ahorita por ejemplo en ésta época o –ANTES - antes, bueno yooo bueno a mi edad casi ya no, bueno mi mamá contaba que antes dice que ya uno está enfermo, entonces yo ya preparaba tenía que ir a otro lado – IRSE A OTRO LADO – Claro a otro lado, dejando la casa, ya no vivían ellos ahí, ya entonces así ellos tenían que estar preparados para ir a otro lado, ya una vez que murió ellos noo, noo ha sido como hoy que compramos ataúd sino que anteriormente disque iba a buscar caña ¡CAÑA! Sí, de esas cañas bravas con espinas, con espinas sabe haber eso, entonces eso dice que recogía, o sea que ya sabían cuánto de largo era le cortaba, entonces esa caña tenía que picarle, bien picadito, picarle picarle y eso dice que envolvían ya el muertito, ya envolvía entonces para enterrar ¿LO ENTERRABAN?, con una caña hacen como una tabla, entonces lo envolvían, entonces ya como no había como ahora que compramos ataúd –¿ANTES NO, AHÍ LO ENTERRABAN?- ahí le envolvía como, entonces ahí le enterraban en la casa y ahí se iban –¿SE IBAN Y DEJABAN LA CASA DEL MUERTO PARA ÉL? - Claro donde murió el finadito ahí, disque iban a otro lado, dice que ha habido espacio terreno, entonces iba a otra lado, así dice que los Tsa’chila sobrevivía más antes, pero ahora actualmente como ya está cerrado para acá ni para allá
184 no pueden ir, entonces ya ahora nosotros ni así muera, ya toca vivir ahí nomás, ahí mismo(ríen) – YA TOCA VIVIR AHÍ MISMO, USTED HA ESCUCHADO ALGO DEL TENGASHILÍ – Sí – ¿QUÉ ES? – El tengashilí hace se hace de algodón, disque hacen como un cuadrito se va haciendo haciendo haciendo, le dejan cuando muere, le dejan encima del muertito le dejan así, coge un pambil y le hace como un crucito así y le hace ese “Tengashilí” (ríe) sí he visto que se hace, entonces los familiares dice que toca de hacer eso ¡no!, de que con ese dice que sube al cielo - ¡AAH! Y ESO SE HACE HASTA AHORA ¿O YA NO? –Sí, todavía se hace bueno en mi familia todavía si, porque cuando mi papá murió entonces ahí si estábamos haciendo – Y EN QUÉ MOMENTO LE PONEN EL TENGASHILÍ – Puede ser que hoy murió toca dejar encima del muertito, eso bueno ya no sé otro lado cómo hará, pero en mi familia ya él ya sabe como costumbre toca dejar el tengashilí, y entonces cuando uno no hace eso el muertito dice que está bien asustado no puede ir al cielo, no sabe por dónde ir, bueno ahí, sí en mi familia han hecho así también al muertito le vestía como una Tsa’chila, si muere una mujer como ser vestida así le enterraban,–¿Y HAY ALGÚN ANUNCIO, SEÑAL QUE INDIQUE QUE SE VA A MORIR?– Sí de ese si hay mucho anuncio, de un pájaro que se llama, “güedo” güedo le decimos –VALDIVIA- eeso Valdivia que le decimos, entonces eso ya cuando va a morir una persona está dando la vuelta, faltando unos dos años será, tres años, eso donde mi papá iba a morir, tanta vuelta que hacía, nosotros no creíamos, yo digo a lo mejor el pájaro tiene hambre, por eso ha de gritar (lo dice entre risas) yo así sabía decir – Y QUÉ GRITA EL PÁJARO- hueco hueco, ¡hueco hueco! así gritaba, entonces esa ya es el pájaro es ya como anuncio de muerte, también, así de tarde el sol se pone amarillo, entonces ahí dice que también a él le gusta mucho pintar la cabeza o sino ya sabemos que un hombre va a morir, entonces ya se pone hasta los palos se pone rojo y si es mujer un poco no tan amarillo, rojo un poco rojo, no tanto así que –Y USTED CREE QUE ESO SEA VERDAD – mmm, yo sí porque si he pasado así, porque se pone biien rojo rojo, entonces ahí ya sabemos que va a morir alguien que se pinta va a morir –Y CUANDO UN TSACHILA MUERE A DÓNDE SE VA EL ALMA- Eso dice que hay un Pipuató le dicen que allá se va ya se muere –UN PIPUATÓ – QUÉ ES ESO - Todos los muertos que se van para allá, que dice que se llama Pipuató - ¿Y ALLÁ QUIÉN ESTÁ, SÓLO TSA’CHILA O TAMBIEN FETÓ, PODEMOS IR? (ríen)- Ahí si no sé –MARÍA ¿USTED HA PASADO POR ALGÚN FALLECIMIENTO, DE UN TSA´CHILA? – Bueno recientemente no, pero de mi familia, sí – ALGÚN RITUAL LE HICIERON EN EL ENTIERRO DE ESA PERSONA – Mmm, bueno cuando muere alguna persona ya traen cura todo eso, en mis tiempos ya hablando sí, ahí ya tren cura, hacen misa ya entierran en el cementerio – ¿QUEDA ALGO DE LA CULTURA DE LA NACIONALIDAD, LA DESPEDIDA DEL MUERTITO? – Sí, tengashilí si hacen todavía, al muerto llevan donde, sabía andar cuando estaba vivo, se llevan todas las partes donde tenía terreno – LO LLEVAN YA MUERTO – Sí – AQUÍ HACEN ESO – Sí –¡AHH! ¿COMO RECORRIDO? – Sí como recorrido ajá, - ¿EN EL ATAÚD? – Sí en el ataúd- ¿Y QUIÉN LO CARGA? – Los familiares o si así alguien viene a acompañar – ¿Y DESPUÉS DE ESO?– De ahí ya lo llevan al cementerio – PARA CERRAR YO LES VOY A PEDIR A USTEDES A CADA UNA QUE NOS NARREN UN CUENTO, UNA LEYENDA, ALGO QUE LES HAYAN SABIDO CONTAR LA FAMILIA CUANDO ERAN PEQUEÑOS - Mmm (susurraban en tsa’fiqui y se reían como decidiendo que van a contar se escuchaba repetir chilín négomo) - MARÍA: Bueno, yo sé un cuento, un cuento de chilín de antes me contaban, había un hombre y tenía una esposa, ya con su esposa iban a pescar, ya entonces el marido entraba en el agua, en el agua muy grande a pescar, bueno él iba, entraba en el agua y cogía muchos pescados, eeh bueno él cogía una cuerda larga y cada uno cogía pescado y lo iba amarrando ahí no, entonces bueno ya salía del agua, con bastantes pescados, - MMM YA - sí y le daba a la esposa, mmm bueno iban otra vez ya otro día a pescar, y de ahí otra vez iba a pescar, se iba así mismo metía al río y cogía muchos pescados pero no llevaba nada para pescar, solo así nomás ya cogía muchos pescados, bueno él era un hombre y después de entrar en el río convertía en un insecto sí y bueno el va nadando dentro del agua, entonces los pescados comían porque pensaban que era un insecto, entonces los pescados un ladito del cuello, a los pescados ya va cogiendo con el hilo o con la cuerda, ya pasaban cogiendo otro más, otro más ya juntando los pescados, los pescados ya seguían comiendo porque pensaban que era insecto, pero ya veía después ya convertía en una persona mismo, de ahí jalaba el hilo y de ahí los pescados ya llevaban bastante ¡no! y bueno así ya comía y le daba a la esposa, bueno con la esposa ha sabido contar que unos días de éstos ya no iba a regresar porque solo así sabía decir, ha contado con la esposa y en unos de esos días que ya no regresó después de entrar al río y bueno, al insecto había comido un pescado grande, había y ya no podía salir, si y así, ahí si ya no volvió el marido, ahí había el pescado, había tragado y no podía salir ya, entonces así era el cuento – CÓMO SE LLAMABA EL CUENTO – mmm bueno como decía mi hijo, el hombre pescador, - PERO EL NOMBRE el cuento de Chilín – TU HIJO SE LLAMA CHILÍN, - SÍ, sí para qué, a él le gustaba ser Chilín porque a él le gusta ir a pescar, ¡AAH!, si por eso Chilín ¡LINDO! DOÑA ELVIA USTED NOS PUEDE CONTAR UN CUENTO – Voy a contar Diablo rojo(se ríe), de así mismo había así los Tsa’chila ha vivido de cacería, como había mucho animales entonces le gustaba irse de cacería
185 entonces siempre ellos hacia unas trampas para coger así animales, le dejaban así cualquier cosa entonces ya dejaba, ellos al siguiente día iba a ver, a ver si estaba que estaba en la trampa, estaba animal, y entonces así un día de éstos iba un “Tsa’chi”, tsa’chila entonces de ahí tsa’chila iba, de ahí ese diablo rojo dice que estaba esperando ya, ya entonces él a los tsa’chila el diablo rojo le comía, comía, entonces él por ejemplo así iba como un tsa’chila siempre dice que regresaba como “Tsa’chi” “tsa’chila” y si el diablo rojo se parecía al esposo no, llegaba donde la esposa, el siempre parecido pero no era el que fue esposo, sino era el Diablo rojo, era muy engañoso el diablo rojo, entonces un día de eso die que la mujer se dio cuenta que no era él, él disque decía ven a darme viendo una cosa que me está picando disque decía a la esposa, al otro esposa que tenía él ya había comido, sino que el Diablo rojo ha venido a la casa, entonces la esposa se dio cuenta rapidito que tenía una cosa acá, dice que tenía como un diente, entonces rápido se dió cuenta al esposa, entonces ha ido donde otra tsa’chila vecina a avisarle que ha venido el diablo rojo, tonces como ya ha estado preparando, estaban haciendo o sea que ese diablo rojo ha estado acabando de comer a los tsa’chila, entonces ha estado haciendo ritual para que ese diablo rojo que venga así mansito, entonces ha estado haciendo mucho rituales, allá donde estaban haciendo muchos rituales la esposa se fue, se fue a avisar y que ya está en la casa ,ese diablo rojo, entonces la esposa se fue allá y y y ella no regresó a la casa, sino que él, la esposa se fue donde estaba haciendo el ritual el diablo rojo le siguió allá preparando todo para quemarle (se ríe) y ahí ya dice que ha llegado, ha sido idéntico disque era al esposo, pero no era él entonces de ahí vuelta dice que habían hecho los tsa’chila entre bastantes tsa’chila habían hecho un hueco bien grande, mm de profundo entonces allá abajo dice que han hecho mucha candela, entonces eso estaba lleno de candela, entonces como los tsa’chila habían gritado a ese diablo rojo que venga a comer, diablo rojo dice que no se acercaba como que tenía miedo ¡no! de acercar ya así de lejos dice que estaba y le dieron de comer, entonces los tsa’chila habían puesto en ese plato mucho ajo, bastante bastante ajo, como el diablo rojo ha estado comiendo y como que le ha cogido mal esa comida, como que ha habido mucho ají y entonces como que estaba él como atorando y ahí ya dice que le han tomado de la mano y le han botado en ese, en ese hueco grande y toditos hasta los niños dice que ayudaba a jalar, disque era fortísimo, así aaá, de ahí dice que había uno de esos que hay en pambil, como unas tablas de esa ha botado y con eso dice que la ha tapado, le ha tapado para que no salga él disque, para que queme, así toca han hecho el ritual para que no venga ese mal, así toca ese diablo rojo – Y SE MURIÓ – y se murió, entonces ahí también no, me falta un poco, ese diablo rojo quemó bastante bastante bastante, entonces los chamanes habían dicho que recojan ese quemado con polvo y de ahí vuelta han recogido todo, de ahí el chamán disque dice que ha cogido, no se qué habría, pero disque ha recogido todito esa ceniza y de ahí dice que ha dicho que vaya a botar un río muy grande esa ceniza y otro siempre había a veces ahí algunos traviesos dice que a ver ¡no! pero él le destapó, entonces el chamán disque ha dicho que no vean, sino que coja esa cosa que le bote, pero siempre el le ha visto así han abierto un poco abriendo así, ha sido alguna funda, no sé, pero entonces de ahí dice que ha salido bastantísimo moscos y aquí está comiendo muchos moscos (nos reímos todo) –EL DIABLO ROJO – eso dicen que hay ahora vuelta vive solo chupando sangre dice que ha hecho los chamanes, dicen que ha dicho que no abra que así en un río grande pero siempre un travieso que va a abrir y entonces muchos moscos, un poco dice que le ha tapado y que le ha ido a botar, como ya salió ahora vive hasta ahora ese diablo rojo (risas y más risas) -MUY CHEVERE, QUEREMOS AGRADECERLES POR SU TIEMPO Y PO RSU PREDISPOSICIÓN DE COMPARTIR.
186
Anexo 18: Entrevista a Jaime Aguavil, comuan El poste. COMUNA EL POSTE JAIME AGUAVIL LOCHE
A los 71 años Jaime con un buen sentido del humor relata su propia experiencia “yo mandé a mi mami a pedir la mano, porque no vale robar, nosotros estamos acostumbrados a siempre pedir”
Figura 32: Antes de un partido de voley Jaime Aguavil habla de su vida Fuente: Trabajo de campo. ¡POR FAVOR!, AYÚDENOS CON SUS NOMBRES COMPLETOS – Jaime Aguavil Loche – ¿CUÁNTOS AÑOS TIENE? – Tengo 71 años – ¿Y EN QUÉ SE CONSERVA QUE NO PARECE? [risas] SIEMPRE HA VIVIDO EN ÉSTA COMUNA – Sí – ¿CÓMO SE LLAMA SU PAPI? – Mi papá ya no vive, falleció hace más de 20 años – ¿CÓMO SE LLAMABA SU PAPÁ? – Mi papá Armando Aguavil – ¿DE QUÉ COMUNA? – De aquí mismo – ¿Y SU MAMI? – Mi mami hace unos 5 años que murió se llamaba Lastenia Aguavil Loche – ¿DE QUÉ COMUNA? – Ella era de la comuna el Búa – ¿CÓMO SE LLAMA SU ESPOSA? – Mi señora se llama Carlota Calazacón Zaracay – ¿DE QUÉ COMUNA ES ELLA? – De la comuna Chigüilpe – ¿CÓMO CONOCIÓ A SU ESPOSA? – Yo la conocí en las fiestas, en esa época hacían fiesta en Santo Domingo, hace 22 años más o menos, Santo Domingo era muy pequeño, había casas alrededor del parque nomás. Entonces ahí cada 10 de Agosto venían bandas de música, desde Latacunga, Ambato así, donde ahorita es el parque Central, solamente hasta ahí llegaban los carros y se quedaban, llegaban de diferentes comunidades para celebrar la fiesta, comenzaba el baile todo eso – ¿Y USTED LA CONOCIÓ AHÍ? – La conocí bailando, nos hicimos amigos – ¿Y DE AHÍ PARA SER NOVIOS, CÓMO SE HICIERON NOVIOS? – De ahí yo la seguí molestando, en nuestra cultura, si se tiraba cualquier cosita a la señorita – ¿LE LANZABA? – Cuando le lanzaba piedritas, si a ver para atrás, era porque se había enamorado; después ya conversamos, nos seguimos enamorando un poco más – ¿CUÁNTO TIEMPO ESTUVIERON DE ENAMORADOS, ANTES DE CASARSE? – Un año – ¿CÓMO FUE CUANDO YA DECIDIÓ CASARSE? ¿PIDIÓ LA MANO O SE LA ROBÓ? – [risas] No, yo mandé a mi mami a pedir la mano, porque no vale robar, nosotros estamos acostumbrados a siempre pedir, como en esa época había muchos guatusos, guantas y toda clase de animales se salía a cazar a la montaña para llevar carne para que coman – ¿AL SUEGRO? – Al suegro, a la suegra, a todos – ¿LA PRIMERA VEZ QUE SU MAMÁ FUE A PEDIR LA MANO FUE SOLA O USTED TAMBIEN FUE – No, mi papi con mi mamá nomás fueron – ¿SOLAMENTE LOS DOS? – No ve que iban a pedir para ver si le dejaban casarse, entonces cuando la suegra y el suegro decían que le entregaban la hija entonces comenzaba a visitarla, ahí si me tocaba ir solo allá – ¿Y USTED PODÍA CONVERSAR CON LA MUCHACHA O SOLO CON LOS SUEGROS? – La primera vez no pude conversar, no me dejaban mejor dicho, la segunda vez si ya me hicieron conversar, lentamente nos sentamos y nos pusimos a merendar, como era lejos, me quedaba una noche – ¡CLARO! ¿CUÁNTO SE DEMORABA PARA LLEGAR ALLÁ? – Casi 2 horas, como en esa época no había carro, todo esto era montaña pues, hablo de hace 53 años atrás, por aquí teníamos un camino, que era un cruce a San Miguel de los Tsa’chila, por donde cruzábamos para llegar a Chigüilpe – ¿Y EN QUÉ TIEMPO DECIDIERON CASARSE? – Mis suegros decían que lo más pronto posible, porque tenía 8 hijos que le molestaban, y ya no avanzaban a dar de comer, el suegro me decía para que me la lleve – ¿QUE SE CASE? – Sí, que nos casemos por la iglesia – ¿YA HABÍA IGLESIA EN ESE TIEMPO? – Si había iglesia – ¿CUÁNDO SE CASARON? – Nos casamos, por ahí nos tomamos unos traguitos, nos quedamos donde mi suegro esa noche, dormimos y al otro día me la traje – ¿YA SE LA TRAJO
187 PARA ACÁ? – Claro que yo no tenía casa aparte todavía, pero mis papás me dijero (dijeron) que venga rápido – ¿YA CON LA ESPOSA? – ¡Claro! – ESO FUE LO QUE LE PASÓ A USTED – ¿ANTES CÓMO ERA EL RITUAL DE LOS TSA’CHILA PARA CASARSE? – De rituales yo no sé muy bien – ¿COMO ERA ANTES EL PEDIDO DE MANO? – El pedido de mano – ¿SE ENAMORABAN O NO? ¿CÓMO ERA ANTES? ¿QUÉ LE CONTABA SU PAPÁ? – Anteriormente conversaban, así mismo tenía que hacer, como yo le conté, entonces por eso yo seguí por el mismo camino – ¿PEDIR LA MANO? – Sí, pedir la mano – ¿CON RESPETO? – ¡Claro!, el respeto se necesita, para ir a traer una muchacha, no como hoy en día que se van por ahí y en medio un baile ya se la van robando, eso es malo, por eso hay muchas separaciones todo eso, en cambio lo que yo hice es legal, porque mis papás fueron a pedir la mano y se la entregaron, entonces hay como protestarle a la señora o a la suegra mismo, por medio de mis papás ya me entregaron a mí, ya no podían negarse – ¿Y ANTES NO HABÍA UNA CEREMONIA ESPECIAL DE MATRIMONIO? – Mi finado papá siempre me conversaba, que se tenía una casa bien grande, ahí reunían a toda la gente y hacían una ceremonia, usted ya sabe cómo era más o menos, en esa época no había trago, ni cerveza, en esa época había ese jugo de caña – ¿JUGO DE CAÑA? – Sí, eso se preparaba unos 8 días antes, en una canoa de 12 metros – ¿¡YA!? – Entonces ese se cocinaba y se reservaba hasta que se fermentara, eso se ponía fortísimo y con eso se emborrachaba – ¿Y ESO DABAN EN LA FIESTA DE LOS MATRIMONIOS? – Y eso tenían que repartir, además de dar de comer a todos los visitantes que los acompañaban, ¡no había mucha gente también!, ¡por ahí unas 50 o 60 personas!, se ponían alrededor de la casa, hombres, mujeres y niños para el momento en que hacían acostar en el medio a la novia y el novio – ¡YA! – los invitados era como testigos, ¡para cuando se vayan a vivir juntos no digan nada!, que no es que se iba robando a la mujer, ni nada – ¿QUÉ TIEMPO LOS HACÍAN ACOSTAR?, ¿BASTANTE TIEMPO O UN MOMENTO NOMÁS? – Unos 15 minutos más o menos, después los cobijaban, los dejaban tapados, acostados espalda con espalda – ¿NO PODÍAN CONVERSAR? – ¡No podían conversar!, nos contaba mientras reía, eso me contaba siempre mi papi – ¿ASÍ COMO AHORA ES EL CURA, QUIÉN ERA IMPORTANTE ANTES PARA PODER CASARSE? – ¡Todos!, todos son importantes, pero mis papás me contaban que en esa época traían un sacerdote desde Quito – ¡¡¡DE QUITO!!! – En caballo o en mulares, pero lo traían, siempre llegaba a San Miguel de los Colorados – ¿LAS CEREMONIAS ERAN CONJUNTAS? – Sí, ceremonias conjuntas – ¿CUÁNDO? – El día que toque – ¿EL DÍA QUE SEA? – ¿Y DESDE QUITO LO TRAÍAN AL CURA? – Sí, así me contaban – ¡SORPRENDENTE! – De aquí iban a Quito caminando, se demoraban unos 3 o 4 días para llegar – ¿Y DESPUÉS? – Cuando llegaban iban a hablar con el sacerdote y él se comprometía a venir – ¿Y LUEGO OTRA VEZ IRLE A DEJAR Y REGRESARSE? – Así me contaba mi papi – ¡ESO ERA AMOR! – [risas] y ahora aquí cerquita que queda la ciudad de Santo Domingo ya no quieren casarse los Tsa´chila, están por ahí ajuntados nomás, después dicen ya no quiero váyase nomás – ¿HAY MUCHA SEPARACIÓN AHORA? – Eso no debía de ser, ¡eso estamos haciendo mal!, estamos dando mal ejemplo a los demás compañeros, ¡yo no estoy de acuerdo con esa manera! – UNA VEZ QUE USTED YA SE CASÓ, ¿CUÁNTOS HIJOS TUVO USTED? – Yo tuve 4 hijos – ¿QUÉ TIEMPO DEMORÓ SU ESPOSA EN QUEDAR EMBARAZADA? – Un año – ¿CÓMO SE DABAN CUENTA QUE Y AESTA EMABRAZADA? – Ahí siempre se da cuenta, porque ya sabe – LA MUJER YA SE DA CUENTA, Y LE AVISA AL MARIDO, ¿UNA MUJER TSA´CHILA CUANDO ESTÁ EMBARAZADA DEJA DE TRABAJAR EN EL CAMPO!, PARA QUEDARSE SOLO EN LA CASA?, ¿CÓMO ES SU VIDA YA EMBARAZADA? – ¡No!, tiene que seguir trabajando, con más ánimo todavía porque si ya está embarazada, tiene que mantener – ¡AL GUAGUA! – Dar vestimenta, alimentación, ¡de todo! ahí ya se forma un hogar completo, se debe seguir trabajando – ¿Y SE CUIDA DE ALGUNA MANERA?, ¿NO SÉ?, ¡PARA QUE SU HIJO ESTÉ BIEN O NAZCA BIEN! – ¡No! como sea, tenía que ir a Santo Domingo a hacerse chequeos, cuando le dolía algo ¡no! – ¿SE IBA A SANTO DOMINGO?, ¿NO HABÍA AQUÍ UNA PARTERA O UN CHAMÁN? – ¿Qué partera?, si era pura montaña – ¿Y LOS HOMBRES TSA´CHILA NO HACÍAN DE PARTERO, NO SABÍAN? – No – ¿NO? – A veces de aquí nos íbamos a pie con los enfermos, o en caballos, pero algunos no sabían montar en caballo – ¿Y SI YA DABA A LUZ ESE RATO?, ¿QUÉ HACÍAN? – Apenas daba a luz tenía que salir – ¿AAH? – Por eso algunos son nacidos dentro de la comuna mismo – ¡POR ESO!, ¿CÓMO DABAN A DAR A LUZ?, ¿QUIÉN LAS AYUDABA? – Por ahí ayudaban las mamás, por ejemplo en mi caso, mi mamá sabía un poco de cómo atender un parto – ¿Y CÓMO DABAN A LUZ, ACOSTADAS, PARADAS, CÓMO ERA?, ¿LES DABAN UNA BEBIDA, QUÉ HACÍAN? – Por ahí les daban unas bebidas, en esa época sabían ocupar siempre a los chamanes, si ellos decían que se tenía que hacer alguna cosa, se hacía, si decían que ya estaba cerca de dar a luz, le hacían una soplada aquí (señalaba en su cabeza) en toda la corona de aquí con un tabaco, de cigarro, ¿talvez le conozca?, ahora hay muy poco hay, pero en ese tiempo nosotros mismo teníamos
188 sembrado una mata – AQUÍ MISMO, ¿Y PARA QUÉ HACÍAN ESO? – Esa era costumbre de los chamanes – ¿Y CÓMO DABA A LUZ LA MUJER, ACOSTADA, PARADA, CÓMO ERA? – ¡Acostada! – ¿ACOSTADA? – Sí – ¿Y SU ESPOSA DIO A LUZ AQUÍ O EN EL CENTRO? – Solo del último que por aquí está (señalaba hacia su casa), de él fue a Santo Domingo – ¿Y LOS OTROS? – Los otros en la casa – ¿CON PARTERA? – ¡No! – ¡SOLITA! – ¡Solo con mi mamá! – ¿Y USTED AYUDABA? – Yo también ayudaba, me dijeron que ayude – ¿QUÉ HACÍA USTED? – Ella quería que estese ahí, sosteniendo un poco – ¿DE DÓNDE LA SOSTENÍA? – Por aquí (señalaba por debajo de sus brazos) – ¿DE ACÁ ATRÁS? – digamos hasta acá ¡sobar! (y se sobaba la barriga, indicándonos cómo hizo con su esposa), yo tenía unos como manteca algo así para sobar, y le aflojaba dice y por ahí le daba una bebida que siempre se llamabaa un aceite de resina – ¡YA! – Eso le daba ganas de vomitar – ¿PARA QUE AFLOJE RÁPIDO? – Para que afloje rápido – ALGUNAS TSA’CHILA DICEN QUE SE COGÍAN DE UNOS CABOS, ¿ESO PASABA CON SU ESPOSA?, ¿O SE ACOSTABA Y DABA A LUZ? – Ella se acostada – ¿Y AHÍ DABA A LUZ? – Pero ¡sí! lo que dice y usted, esa es la verdad, si cogía cabo y hacía las fuerzas, muchas veces no les gusta que le topen las otras personas, tiene que estar el marido a lado, haciendo la fuerza – ¿Y EL NIÑO EN QUÉ CAE?, ¿NO SE GOLPEA? – Por ahí tenían unas ropitas, hojas secas, ahí amontonábamos nomás para que caiga suave – ¡Y YA! ¿Y CUANDO YA NACÍA, AL NIÑO HABÍA ALGÚN RITUAL PARA ALEJAR LOS MALOS ESPÍRITUS? – No –¡NO! solamente se ahumaba sobre él, para que no se acerque – PARA QUE NO SE ACERQUE ¿QUÉ? – Malos espíritus – ¿Y LA MUJER EN QUÉ TIEMPO YA VOLVÍA A SUS ACTIVIDADES NORMALES? – ¡Mmm! a los dos meses, tres meses – ¿Y QUÉ COMÍA UNA MUJER RECIÉN DADA A LUZ? – ¡Eeeh!, comía pollo – ¿POLLO, LE DABAN GALLINA, CALDO DE GALLINA? – Solo caldito – HABLEMOS UN POCO DE LA MUERTE, ¿CÓMO SE PREPARA UN TSA´CHILA CUANDO SABE QUE UN FAMILIAR VA A MORIR? – No se preparaban – ¿NO HAY ALGÚN ANUNCIO, ALGÚN PÁJARO, ALGUNA COSA QUE ANUNCIE LA MUERTE DE ALGUIEN? – Bueno si había un pájaro, un ave, ¿talvez usted conozca como el halcón – ¿CÓMO SE LLAMA? – ¿Ni se cómo? tiene otro nombre, él siempre se da las vueltas, ¡lo llaman valdivia!, ese pájaro sabe dar las vuelta alrededor de la casa y grita ¡hueco!, ¡hueco! – ¿HUECO? – ¡Sí!, entonces con eso los tsa’chila ya saben que van a morir, si no muere alguien de aquí, moría otro familiar, pero ahorita esa costumbre ya se va dejando a un lado, siempre uno que tiene más edad quiere conversarles alguna cosa con los muchachos, con los nietos y dicen: ¡No!, ¡eso es mentira!, nosotros nos tenemos que seguir modernizando – ¿YA NO CREEN? – No lo creen – ¿Y CUANDO UNA PERSONA TSA´CHILA FALLECÍA, QUÉ HACÍAN INMEDIATENTE? – En esa época solían tener una carabina, escopeta, o lo que sea, disparaban al aire unas 3 o 4 veces: ¡pum! ¡pum! ¡pum!, esa era la señal para que venga la gente, cuando alguien fallecía – ¿Y CÓMO LE VESTÍAN AL TSA´CHILA CUANDO YA ESTABA MUERTO?, ¿TIENEN ALGÚN RITUAL DE..? – ¡Noo!, solo le compraban una ropa blanca o negra lo que sea, lo envolvían, como en esa época no habían ni tablas, picaban la caña y le tendían para poner al muerto ahí, se colgaba y se amarraba con eso – ¿Y LO ENTERRABAN? – Y lo enterraban – ¿USTED SABE DEL TENGASHILÍ? – Sí, un tengashilí se hace con algodón blanco y se coloca una cruz, dicen que esa es una escalera que se pone abajo del muerto, la piola que queda hecho como escalera debe subir para poner una cruz pequeña para que por ahí suba el alma – ¿POR AHÍ SUBE? – No sé, pero ese yo he visto – ¿HASTA AHORA HACEN ESO? – Hasta ahora algunos, antiguos hacen eso – ¿USTED HA ESCUCHADO ALGO SOBRE EL TENGAEREGÁ? – Sí – ¿QUÉ ES ESO? – Eso dicen que ese trabajo solamente tiene que hacer el chamán, si no hacen eso, el ama del fallecido se queda aquí y hace daño a los demás, por eso los chamanes cogen al espíritu, lo ponen en una canoa y mandan por el mar que se vaya a vivir allá – ¿A DÓNDE QUE VAYA A VIVIR? – Al mar – ¿AL MAR SE VA A VIVIR? – Sí – ¿QUÉ SABE USTED DEL SOL ROJO? – Eso dicen los tsa´chila que es una señal, antiguamente los tsa´chila se pintaban todo el cuerpo con el achiote, ahora solamente nos pintamos el cabello y porque tenemos pintado el cabello ¡ya dicen que es un colorado!, pero anteriormente se pintaba ¡todo el cuerpo!, ¡ se ponía rojito el cuerpo!, y cuando va a morir esta persona que se pinta asoma un “sol rojo”, eso es segurísimo, no sé, ¡yo no tengo mucha fe en eso! – ¿EN ESO NO TIENE MUCHA FE?, ¿Y CUANDO UN TSA´CHILA MUERE EL ALMA A DÓNDE VA? – ¿No lo sé?, en esa época, pero en éstos días ya tenemos otra costumbre, sabemos que hay un Dios, y que las persona buenas se va con Dios, mientras que las persona malas se va al infierno – ¿CUANDO USTED SE MUERA, A DÓNDE SE VA?
189 – No sabemos, no sé si seré malo o bueno, ¡pero yo si quisiera irme al cielo! (risas) – ¿USTED ME PODRÍA CONTAR UNA HISTORIA, UN CUENTO, DE CUANDO USTED ESTABA PEQUEÑO? – Sobre qué será más o menos – DE LO QUE USTED QUIERA, ¿ALGUNA HISTORIA, ANÉCDOTA QUE TENGA LA NACIONALIDAD? – No he preparado para contar la historia – ¡OKEY! – Pero si le voy a contar un poquito – ¡ESTÁ BIEN! – Verá, no es de mi pensamiento que yo estoy hablando, eso viene pasando de una abuela hacia mi finado papá, él siempre me sabía conversar que anteriormente habían muchos animales, por ejemplo aves, perico ligero, tortugas todo eso ¡no!, cierto día un tsa´chila andaba de cacería, cuando de pronto se presentó una persona tsa´chila, y lo invitó a una fiesta, le ha dicho la hora para que estese ahí, entonces se ha ido de invitado, estando en la fiesta se ha emborrachado un poco, en eso como que le dio sueño, él pensó que se acostó en una esas bancas boca abajo, pero al despertar estaba en un árbol inmenso, en medio de su corteza, había estado durmiendo; mi papá me contaba eso, él tsa´chila estaba asustado cuando de pronto apareció un animal, que le ha dicho “yo te voy a adoptar, vamos a ser amigos”, pero cómo sería que le ha puesto una piola larga, algún bejuco, diciéndole quebaje por ahí, que ese animal lo esperaba abajo para recibirlo, pero éste tsa´chila, antes de estar llegar allá donde la ese animal había pegado un salto y se fue, el hombre ha corrido hasta que llegó a un río, ahí se había asomado otro animal, el tsa´chila le ha dicho: “me viene siguiendo un animal, hágame el favor de hacerme cruzar el río, entonces el animal después que lo escuchó lo hizo cruzar, después de unos pocos minutos había llegado el otro animal, que también le dijo al que estaba en el río: “ A mí también hágame cruzar”, pero le ha dicho que no, pero primero le ha preguntado: ¿usted talvez no se habrá comido algún hijo de él?, en eso le abrió la boca para ver qué tenía, entonces lo ha llevado cargando al medio del río, como era grande, en medio del río se ha hundido el otro animal, eso me contaba mi padre – UNA HISTORIA DE LOS ANIMALES – DON JAIME QUEREMOS AGRADECERLE SU TIEMPO, SU PREDISPOSICIÓN Y SUS GANAS – No tiene por qué agradecer, estamos a las órdenes cualquier cosa yo tenía mucho de hablar con ustedes.
190
Anexo 19: Entrevista al presidente del a comuna El Poste, Segundo Calazacón. COMUNA EL POSTE
SEGUNDO CALAZACÓN GENDE
“Tenkaereká era para que los espíritus, las almas no esté andando, llorando y gritando por la casa, por eso mandaban por medio del ritual” Figura 33: Con su mejor traje nos recibe Segundo Calazacón Fuente: Trabajo de campo. BUENAS TARDES, GRACIAS POR RECIBIRNOS – ¿ME PUEDE AYUDAR POR FAVOR CON SU NOMBRE COMPLETO? – Segundo Calazacón Gende – ¿CUÁNTOS AÑOS TIENE DON SEGUNDO? – 65 años de edad – ¿Y USTED SIEMPRE HA SIDO DE ESTA COMUNA? – Si – ¿CÓMO SE LLAMABA SU PAPÁ? – Rafael Calazacón – ¿DE QUÉ COMUNA ERA DON RAFAEL? – Rafael era del kilómetro 11 de la vía Quevedo, ahí teníamos como 50 hectáreas de terreno, yo era muy pequeñito cuando falleció mi padre, después me pasé a la comuna donde vivo ahora – ¿CON QUIÉN SE VINO ACÁ? – Es que aquí había más familia, lamentablemente cuando falleció mi padre cuando yo tenía edad de cuatro años, entonces ellos dijeron me iban a ayudar, por eso nos vinimos a la comuna el Poste, hasta ahora – ¿CÓMO SE LLAMA SU MAMÁ? – Francisca Gende – ¿DE QUÉ COMUNA ERA DOÑA FRANCISCA? – De por ahí mismo, no es comuna, es familia Gende – ¿POR LA VÍA QUEVEDO? – Sí, sí – ¿POR AHÍ VIVE DON GENDE TODAVÍA? – Sí – ¿EL PAPÁ DE ÁNGEL GENDE QUE ES PARA SU MAMI? – Todos son familia, familia Gende – ¿CÓMO SE LLAMA SU ESPOSA? – Flor María Aguavil – ¿ELLA ES TSA´CHILA? – Si – ¿DE QUÉ COMUNA ES DOÑA FLOR? – Ella vivía con un mestizo, vivía por el kilómetro 13 de la Vía Esmeraldas – ¿Y CÓMO ASÍ LA CONOCIÓ USTED? – Ella estuvo por aquí, en nuestra comunidad – ¿AQUÍ LA CONOCIÓ? – Sí – ¿USTED TUVO QUE HACER EL PEDIDO DE MANO, COMO ERA EL RITUAL DE LA NACIONALIDAD TSA´CHILA O CÓMO SE HIZO NOVIO PARA CASARSE CON LA QUE AHORA ES SU ESPOSA? – Si, nosotros como tsa´chila, siempre conversábamos, nos cogíamos de la mano, nos abrazábamos, después que ella me aceptó, conversamos con la mamá y con el papá, para que nos den permiso, cuando ellos aceptaron nos juntamos – ¿CÓMO ERA ANTES LA TRADICIÓN DEL MATRIMONIO?, ¿CÓMO LA GENTE SE COMPROMETÍA? – Así como yo digo, los tsa´chila a veces pedían permiso, para ver si aceptaban los papás de la señorita y del joven, porque a veces ellos ya salían calladito nomás, se enamoraban y salían – ¿Y A DÓNDE SE SALÍAN? – Se iban al monte, (risas) bueno había bastante monte, no se podía saber a dónde iban, pero se metían al monte – ¿Y CUÁNDO? – Después de un mes, o un par de meses ya iban asomando, y se acercaban a donde los papás a decirle que si aceptaban y daban permiso para formar una familia – ¿PERO NORMALMENTE LO CORRECTO ERA IR A PEDIR LA MANO A LA FAMILIA? – Sí – ¿DE QUÉ EDAD SE PODÍAN COMPROMETER? – 18, 20 años, a veces a los 15 años ya se comprometían – ¿Y SE COMPORMETÍAN PORQUE SE ENAMORABAN? – Sí – O PORQUE LAS FAMILIAS DECÍAN “USTED SE VA A CASAR CON ÉL” – No, tenía que enamorarse sino – ¡¿SINO NO?! – No hay como CUANDO YA LE PEDÍAN PERMISO AL PAPÁ, HACÍAN FIESTA, ALGUNA CELEBRACIÓN ¿CÓMO ERA? – Bueno según la historia, siempre se entregaban y se juntaban en el Kasama – ¿Y DÓNDE SE HACÍA EL KASAMA? – Ellos hacían en la casa, no como hoy que estamos en casas de cemento o de tabla, era de toquilla no más – ¿LA CASA DE TOQUILLA? – Sí de toquilla, así como rancho – ¿Y EN LA FIESTA KASAMA? – Ahí hacían
191 el Kasama – ¿HACÍAN EN LA CASA DE CADA UNO O SE REUNÍAN EN UNA COMUNIDAD? – No, se reunían con otros en una sola casa – ¿EN UNA SOLA CASA? – Sí, ahí los invitaban – ¿TODA LA COMUNIDAD? – Sí, los invitaban, hacían malá – ¿QUÉ ES EL MALÁ? – Es esa bebida fuerte que sabemos tomar en el Kasama – ¿FUERTE? – No es tan fuerte – ¿Y DE QUÉ LO HACEN? – Es de caña – ¿CAÑA? – De caña de azúcar, mezclada con moliendas de yuca, ahí más o menos, no es tan fuerte – ¿PERO MAREA? – Si, si emborracha – ¿Y UNO SE SIENTE FELIZ? [risas] ¿CÓMO ERA LA FIESTA?, HACÍAN ALGUNA COSA ESPECIAL DENTRO DE LA CELEBRACIÓN POR EL MATRIMONIO? – Sí – ¿CÓMO ERA? – Ahí no había ningún músico, ahora hay buena música, discomóvil, orquesta, antes no era así – ¿Y CÓMO BAILABAN? – A veces tenían la marimba, o ellos mismo cantaban – ¿SOLO CANTABAN, Y NO MARIMBA? – No, no, a veces con la marimba, pero muchas otras veces pasaban con su música – ¿DE SU VOZ, DE SU CANTO? – Sí – ¿Y LOS NOVIOS, YA BAILABAN JUNTOS O HABÍA ALGO ESPECIAL, LES ACONSEJABAN, QUÉ PASABA AHÍ? – Si, los aconsejaban – ¿QUIÉN? – El gobernador, teniente – ¿TENIENTE? – Los Cabildos, los familiares, entregaban y hacían acostar a la pareja en un lugar – ¿SE ACUESTAN EN EL PISO? – Sí, ahí lo entregaban, pero eso era en la antigüedad, ahora ya se ha dejado – ¿LOS ACOSTABAN EN EL PISO, NO LES TAPABAN CON NADA? – Bueno con alguna tela o alguna sábana le tapaban los padres – ¿LOS DOS, Y QUÉ HACÍAN LOS INVITADOS MIENTRAS ELLOS SE ACOSTABAN? – Solo quedaban mirando y pasaban muy contentos – ¿Y QUÉ TIEMPO PASABAN ACOSTADOS LOS NOVIOS? – Una hora – ¡BASTANTE! – Si, ahí pasan acostados y después se levantan – ¿MIENTRAS ESTÁN ACOSTADOS PUEDEN HABLAR ENTRE ELLOS O NO? – No – ¿Y QUÉ HACEN AHÍ? – Solo están acostados, el resto siguen contentos tomando alegremente malá, hasta ahora eso mismo tomamos, pero hay otras formas de cómo sabemos celebrar, con discomóvil, orquesta, antes no había eso – ¿ANTES NO HABÍA? – No había, entonces muy contentos pasaban los familiares – Y CUANDO YA PASABA LA HORA ¿ELLOS YA PODÍAN BAILAR EN LA FIESTA TAMBIÉN? – Sí – ¿Y HASTA QUÉ HORA DURABA LA FIESTA? – Eso pasaba desde el sábado a veces hasta el día lunes, eran dos noches – ¿DOS NOCHES? – Eso pasó, yo me acuerdo que hasta cuando yo tenía unos 20 o 15 años, todavía teníamos esa costumbre – ¿Y ERAN UNAS FIESTAS DE DOS DÍAS? – Aja – ¿Y MALÁ? – Y malá, tomando solo malá, antes no había ni cerveza, ni tipo de licor, nosotros preparábamos eso y tomábamos – ¿CUANDO YA SE TERMINA LA FIESTA, A DÓNDE SE VAN A VIVIR LOS NOVIOS? – Se van a vivir juntos donde el papá, puede ser del novio o de la novia, pero ahí ya tenían que trabajar aparte, juntos para formar otra familia, después se pasan otra casita, posteriormente empiezan a llegar los bebés – ¿QUIÉN LES DA EL TERRENO PARA QUE HAGAN LA CASA? – Los papás podían darles – ¿COMO PAPÁ? – Eso – ¿Y NORMALMENTE SE IBAN A VIVIR DONDE LA FAMILIA DEL NOVIO O DE LA NOVIA? – Donde la familia del novio – ¿QUIÉN LES AYUDABA A CONSTRUIR LA CASA, O SOLO EL NOVIO CONSTRUÍA? – Ayudaban – ¿LA FAMILIA? – Le ayudaba familia, más los papás – ¿Y QUÉ PASABA CON LA FAMILIA DE LA NOVIA, YA NO VENÍA MÁS O VENÍA DE VEZ EN CUANDO? – Claro que sí, el suegro con la familia llegaban a visitar, así se comprende que hay un respeto, comprensión y trabajo duro – ¿A TRABAJAR? – Sí a trabajar – ¿ESPERABAN MUCHO TIEMPO PARA TENER HIJOS O ENSEGUIDA TENÍAN HIJOS? Un año – ¿EN UN AÑO? – En un año ya tienen hijitos – ¿Y CUANDO LA MUJER TSA´CHILA ESTÁ EMBARAZADA TIENE ALGÚN CUIDADO ESPECIAL?, ¿VA A ALGÚN LUGAR O SIGUE IGUAL EN LA CASA, TRABAJANDO, QUÉ PASA? – No, ahí ella tiene que pasar en la casita ya, ella de todas maneras ya no se avanza a trabajar tanto – ¿YA NO AVANZA TANTO? – Ya no avanza a caminar tanto, después de nacer el niño, ahí sí puede caminar normal – ¿Y DURANTE EL PERÍODO QUE ESTÁ EMBARAZADA, VA A ALGÚN LUGAR PARA QUE LE AYUDEN? – ¡Claro, claro! – ¿Y A DONDE QUIÉN VAN? – Nosotros mismos sabemos ayudar, hasta ahora si he dado mano, he dado mi ayuda como partero – ¿USTED AYUDA COMO PARTERO, A DAR A LUZ? – ¡Sí, sí! – ¿CUÁNTOS HIJOS TUVO CON SU ESPOSA? – 11 hijos, yo no la llevé a la clínica u hospital, yo mismo la ayudé – ¿Y DURANTE EL EMBARAZO LE AYUDABA CON MASAJES O CON ALGO PARA EL NIÑO? – Claro, claro – ¡CUENTENOS DE ESO! – Yo sé muy bien de qué vegetal se hace para bañar, tomar, todo eso y de comer, como antes había muchos animalitos de la selva, no era como hoy que ya no hay nada de eso, había guanta, guatusa, pescado, guaña por eso se comía bien, para poder dar a luz tenía que estar alimentada – ¿Y BAÑABA A SU ESPOSA CUANDO ESTABA EMBARAZADA O ESOS BAÑOS ESPECIALES ERAN CUANDO YA IBA A DAR A LUZ? – Cuando faltaban uno 3 o 4 meses, ya no tenían que bañarse con agua fría, ni tomar cosas heladas, nosotros tenemos un vegetal para preparar los baños después de unos meses ya nace el niño
192 – YA NACE EL NIÑO, ¿CÓMO ES EL PARTO, CÓMO LE DAN LOS DOLORES, QUE BEBIDAS LE DAN, QUÉ PASA CUANDO YA COMIENZA EL PARTO? – Damos bebidas – ¿DE QUÉ LE DAN LA BEBIDA? – Nosotros tenemos por ahí un vegetal, preparamos nuestra medicina para hacer tomar – ¿Y ESO ES PARA QUE NO LE DUELA, O PARA QUE LE DE FUERZA? – Si, para que le dé más fuerzas – ¿Y SU ESPOSA COMO DABA A LUZ, ACOSTADA, PARADA, CÓMO ERA EL MOMENTO QUE ELLA ESTABA PUJANDO? – Uno tiene que estar adelante y aguantando de la mano y del brazo así (frente a frente con la esposa) – ¿USTED LE SOSTIENE? – Si, uno le sostiene por detrás, porque yo tenía que estar adelante como para – ¿DOS PERSONAS, UNO ATRÁS SOSTENIENDO? – ¡Exacto! – ¿Y USTED COMO ESPOSO ESTABA ADELANTE? – Para recibir al niño – ¿PARA LOS PUJOS LE DABAN ALGO ESPECIAL O NO? – No, con esa bebida preparada por nosotros le hacíamos tomar a ella – ¿LE DA FUERZA? – Para que haga fuerza – ¿Y UNA VEZ QUE YA CAE EL NIÑO, EN QUÉ CAE? – En una ropita así, después la mamá mismo sostenía al niño – ¿Y DESPUÉS SALE LA PLACENTA? – Si, ahí mismo le damos otra bebida que tenemos nosotros para que bote – ¿Y CÓMO LE CORTABA EL CORDÓN UMBILICAL? – Nosotros cortábamos con cualquier gillette – ¿Y ANTES CUANDO NO HABÍA GILLETTE O CUCHILLO QUÉ UTILIZABAN LOS TSA´CHILA? – Para cortar nosotros con una tirita de caña guadua – ¿DE CAÑA GUADUA? – Con eso hemos cortado – ¿Y CÓMO ERA? – Como un cuchillito que cortaban bien filito – ¿DESPUÉS QUE EL NIÑO NACÍA, TENÍA ALGÚN CUIDADO DESPUÉS, O CASI ENSEGUIDA IBA OTRA VEZ A LAS LABORES DIARIAS? – No, tenía que cuidarse unos 2 meses por lo menos, cuando ya caminaba bien, ya podía comer cualquier cosa y no le hacía daño – ¿QUÉ NO PUEDE COMER? – Como ya le dije, los pescaditos, guanta, guatusa, guaña eso es – ¡FUERTE! – ¡Claro!, ahí ya se recupera – ¿Y CUANDO EL NIÑO YA NACÍA, TENÍAN ALGÚN RITUAL ESPECIAL PARA QUE NO VENGAN LOS “MALOS ESPÍRITUS”? – Claro que sí, nosotros sabemos limpiar, así mismo damos una bebida, para que tenga bastante fuerza y recupere las energías – ¿A QUIÉN LE DAN ESO, PARA LA ENERGÍA? – Al niño – ¿PUEDE EL NIÑO TOMAR COSAS ASÍ NOMÁS? – Así nomás – ¿ES SOLO LA ENERGÍA, O TAMBIÉN LOS BAÑAN CON ALGO? – Si lo bañábamos, para que crezca fuerte – ¿Y ESO CUÁNTO TIEMPO DESPUÉS DE QUE NACE LE HACEN? – ¡Enseguida! – ¿ENSEGUIDITA? – Si – PASA EL TIEMPO EN UN SEGUNDO, COMO CUANDO UNA PERSONA YA ESTÁ ANCIANA, YA ESTÁ MAYOR, YA LA VEN ENFERMITA, QUE POSIBLEMENTE YA TENGA QUE MORIR – ¿HAY ALGO QUE LES ANUNCIA O CÓMO SE PREPARAN LOS TSA´CHILA PARA LA MUERTE DE UN FAMILIAR? – Los familiares se ponen un acuerdo, ya sabemos que no puede trabajar, ya, algo ayudar o sea así, tonces (entonces) a punto de morir ya se ponen un acuerdo para el entierro – ¿HAY ALGUNA SEÑAL, ALGO QUE LES AVISE CUANDO ALGUIEN MUERE, EL CANTO DE ALGÚN AVE? – No – ¿QUÉ PASA CUANDO YA FALLECE? ¿CÓMO ACTÚAN LOS TSA´CHILA? – Ahora no es como antes, me acuerdo cuando yo era pequeño, cuando había un muerto, cogían con un pambil picado, amarraban, como no había caja ni bóveda ahí enterraban, hacían una tarima de pambil bien hecho, debajo las tapas con pambil, después echaban tierra – ¿PERO HACÍAN HUECO EN LA TIERRA O NO? – Sí, en la tierra se hacía un hueco de 3 metros – ¿UTILIZABAN EL TENGASHILÍ O NO? – Sí – ¿QUÉ ES EL TENGASHILÍ? – El tengashilí es un hilo de 5 metros amarrado a una cruz que se coloca en el pecho, eso es tengashilí – ¿QUÉ SIGNIFICA?, ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL TENGASHILÍ? – El tengashilí era nuestra costumbre, eso no sé muy bien, pero siempre se ha hecho, hasta ahora nosotros estamos acostumbrados a eso – ¿Y POR QUÉ LES PONEN ESO A UN MUERTITO? – No tengo idea – ¿Y CUANDO UN MUERTITO YA SE VA, NO LE HACEN ALGUN RITUAL ESPECIAL DESPUÉS? – No – ¿Y EL TENGAEREGÁ? – Si, eso hacían antes – ¿Y QUÉ ERA EL TENGAEREGÁ? – Tengaeregá era para que que los espíritus, las almas que llegaban a la casa, que gritaban, lloraban – ¿QUIÉN QUIÉN LLORABA, QUIÉN GRITABA? – El alma dicen, pero ¿no sé? – ¿Y DABA MIEDO? – No, dicen los familiares que era para que no esté andando, llorando y gritando por la casa, por eso mandaban por medio del tengaeregá – ¿Y QUIÉN HACÍA EL TENGAEREGÁ? – Lo hacían los chimberos – ¿SE ACUERDA USTED CÓMO ERA? – No, eso ya no hay – ¿Y SI NO HACEN ESO AHORA CUANDO LA GENTE SE MUERE YA NO SE ESCUCHAN SILBIDOS O LLANTOS? – No, no hay nada, no se ha escuchado si la sombra – ¿CUANDO UN TSA´CHILA MUERE, EL ALMA
193 DEL TSA´CHILA, EL ESPÍRITU A DÓNDE SE VA? – Bueno, dicen que hay un lugar que le dicen Pipua-tó – ¿PIPUA-TÓ? – Eso significa guiar a los tsa´chilas, que están allá, no sé, así contaban – ¿Y A DÓNDE CREE QUE VA A IR SU ALMA CUANDO USTED MUERA? – No lo sé – ¿NO SABE? – No – ¿CON LA LLEGADA DE LA RELIGIÓN USTED CREE QUE AHORA QUE CREEN EN DIOS. USTED CREE EN DIOS? QUE HAY UN CIELO – Si ¿PODRÍA CONTARNOS UNA HISTORIA, UNA LEYENDA, ALGO QUE LE CONTABAN SUS ABUELOS O SUS PAPÁS CUANDO USTED ERA PEQUEÑO, ALGUNA HISTORIA QUE SE ACUERDE? – Si, ellos me contaban que antes llegaba un Lubaco ¿no sé qué es? – ¿QUÉ ES ESO? – Parecía un tsa´chila, pero en realidad era un “Lubo korishimasu”, ¿no sé si será cierto? – ¿PERO QUÉ LE CONTABAN? – Me contaban que llegaba a la casa a saludar en forma de un tsa´chila alto, gordo, era un desconocido mismo, que les hacía conversa y después en un descuido agarraba a los niños y se los comía – ¡¡¿SE COMÍA A LOS NIÑOS?!! (Preguntó con real asombro) – Sí, a los mayores también – ¡¿TAMBIÉN?! – Les chupaba la sangre, ¡como drácula!, por lo menos así me contaban mi papá, mi abuelo y otras personas mayores, entonces ¿no sé si será verdad?, pero estos sucesos pasados, hasta ahora no me ha llegado a pasar – ¿NUNCA LE HA LLEGADO A PASAR, PERO ALGÚN CUENTO QUE HAYAN TENIDO? – Sí, un tipo de cuento, algo así – ¿Y ESO UTILIZABAN PARA QUE LOS NIÑOS TENGAN MIEDO Y SE VAYAN A DORMIR O QUÉ? – No, ¡eso sí era cierto!, reafirmó diciendo: ¡claro que sí!, esto le contaban a los niños y tenían miedo, talvez esté por llegar – [risas] ¿EL LUBANCO? Preguntó con un poco de curiosidad – Lubaco se llama – ¿ESO ES COMO UN DIABLO? – Si, si, si, así es – ¿HAY ALGO QUE USTED DESEA ACOTAR, O DECIR PARA RESCATAR LA CULTURA DE LA NACIONALIDAD? – ¡Por supuesto!, que no se olviden de su cultura, de nuestra cultura, que sigan con la idea de mantener nuestras costumbres, nuestro idioma el tsa´fiki. Esa es mi idea, ayudar a dirigir a los jóvenes tsa´chila que no aceptan aún sus raíces – NO SE DEJAN AYUDAR. DON SEGUNDO MUCHAS GRACIAS POR ESTA ENTREVISTA, GRACIAS POR CRUZARNOS ESTA INFORMACIÓN, SE IMPRIME, SE GUARDA.
194
Anexo 20: Entrevista al gestor cultural Rufino Aguavil, comuna Colorados del Búa. COMUNA COLORADOS DEL BÚA RUFINO AGUAVIL
Entrevista a Rufino Aguavil, promotor cultural de la comuna Colorados del Búa: La entrevista se realiza en una vivienda típica, piso de tierra, paredes de caña, techo de paja y rodeados de naturaleza, Rufino resultó ser el informante clave de la comuna Colorados del Búa, facilitó el contacto Figura 34: Rufino Aguavil en presencia de su padre narra con otros miembros de la comunidad y su historia pese a su juventud en comparación al perfil establecido para la presente investigación quisimos conocer su historia personal que permite entender los cambios que se ha dado en las maneras de contraer el compromiso de pareja. Rufino pasa ya por un tercer compromiso solo el primero fue con una integrante de la nacionalidad Tsa´chila, quisimos conocer su experiencia. -¿USTED TUVO UNA ESPOSA TSA´CHILA?- Si-- ¿CÓMO FUÉ SU PEDIDO DE MANO?, ¿CÓMO DECIDIÓ, SE ENAMORARON LOS DOS, O COMO ANTES HACIAN QUE LOS PAPAS IBAN A PEDIR LA MANO?- No mi caso ya no fue así ya, nosotros vimos, así en el camino, ella estaba en la escuela y yo también, nos vimos, (veíamos), anduvimos algún tiempo, como casi un año anduvimos conociendo, yo tenía como 16 años y ella tenía como 14. - ¿Y CUANDO YA QUISIERON CASARSE HUBO PEDIDO DE MANO? - Si, los dos nomás yo mismo fui a la casa, como éramos conocidos ya pues, yo fui hacer pedido con la familia. - ¿CÓMO FUE LA RELACIÓN? - Eso fue, se produce un silencio, Rufino esquiva la mirada y la dirige al piso de tierra de la casa donde nos recibe, yo no estaba preparado, muy joven todavía y lo que decía mi papa ca, yo no hice caso, otra enseñanza me dieron en la escuela ya, y yo de una casarme y casarme y ya, ir para ser familia y me fue difícil. Solitos los dos, ahí vimos la dificultades, ella también no se enseñó porque no estaba preparada, nosotros fuimos muy jóvenes entonces en el paso nos dimos cuenta que no entendíamos hasta en alimentación decíamos una cosa yo, ella quería otra cosa. Yo trabajaba con mi papa tenía bastante (tierra) todavía y trabajaba, pero había que comprar cositas (para la casa) y fuimos ya viendo las dificultades ella quería ya cocina, y antes solo con leña y ella ya quería la facilidad y ahí fue difícil a mí y yo no tenía para comprar todavía y ahí fue difícil ella quería cocinar con eso. -¿ESO QUIERE DECIR QUE LAS COSTUMBRES DE OCCIDENTE AFECTARON TAMBIÉN A LA RELACIÓN ENTRE LOS DOS? Si afecta y a muchas familias deberían de afectar así y ese tiempo a muchos ha de ver sido duro porque en dos mundos compartir así con desconocimientos fue bien difícil, bueno por lo menos para mí fue bien difícil, lo profesores enseñaban cosas de mestizo y peor que no había bilingüe solo hispano. ¿Y CUANDO LA RELACION YA NO FUNCIONÓ DECIDE SEPARARES?, ¿ESO EXISTE EN LA NACIONALIDAD TSA´CHILA, ESO SE PERMITE? -Eso no, eso fracaso, eso anteriormente, eso hay discusión… eso no se puede hacer. ¿CÓMO SE SEPARAN? -Yo me fui para allá (fuera de la comuna) y ella también se fue, pero eso ya queda manchado como varón -¿Y ESO AFECTA MÁS A UN HOMBRE O A UNA MUJER?- A mujer creo que afecta más.
195
Anexo 21: Entrevista a la partera María Zaracay de la comuna Colorados del Búa.
COMUNA COLORADOS DEL BÚA MARIA ZARACAY ZARACAY
Figura 35: Doña María Zaracay utilizando su colorido atuendo. Fuente: Trabajo de campo.
María Argelia Zaracay Zaracay. Edad no establecida, aproximadamente 80 años, su experiencia como partera motivó la entrevista que lastimosamente se vio limitada por el idioma, por tal motivo se requirió de un traductor, Rufino Aguavil,
¿DOÑA MARIA CUÉNTENOS DE SU PEDIDO DE MANO, DE SU NOVIAZGO? Un año duró desde pedido -¿Y ESE AÑO LE DABAN TONGA? -Uuhhhh carne, guatuso, todo en mes traía ese hombre, tooooodo, así era ante, (antes) para poder casar. Todo (lo que traía) le daba a mi papá, cada mes traía y así por un año, él traía apenas cazando, en seguida venía dejar para que yo aprenda a pelar la (carne de) caza, la guanta. El ya así cogía -doña María extiende su mano al frente como sosteniendo algo y continua su relato - enseguida venía a dejar, así aprendía yo del quehacer de la mujer. -¿Y ESA COMIDA ERA PARA SU FAMILIA O ÉL TAMBIÉN SE QUEDABA A COMER?Se iba nomás él, no quedaba, mi mamá ya hacía preparar, decía para que vaya aprendiendo para cocinar al futuro esposo. Después de un tiempo, cuando trae guatusos, carne, ya los papas ya se iban y me dejaban sola, mi mamá decía - ya vamos dejando en la casa porque tú ya estas pedida ya vas a comprometer ya vayas aprendiendo- y se iban. Ya mamá decía que mujer tiene que aprender. ¿CÓMO FUÉ CUANDO LLEGÓ LA HORA DE IRSE? -Yo no veía hombre cuando venía (a dejar la tonga cada mes), ya conocí bien cuando mis papas me llevaron a dejar con él y me dijeron- ya usted aquí tiene que vivir, ya está preparada- daba pena, en un mes, dos meses si daba pena, , yo quería casar, así en fiesta pero no, fue triste porque solo me dejaron, no había fiesta, nada. ¿A QUÉ TIEMPO SE QUEDÓ EMBARAZADA? Como unos meses ya quedado embarazada pero en ese tiempo no sabía y como en ese tiempo decían los papaces -ya si está con la esposa, el esposo ya de ley tiene que venir niño. -¿Y CÓMO SE DIO CUENTA QUE ESTABA EMBARAZADA? -Se ríe, con pena y un poco enrojecido el rostro, haciendo un ademán con la manos contesta- ya pues….. así ya cortaba, cuando estaba embarazada……. ya la sangre ya no baja de una mujer cuando está embarazada; se llama luvanquigará. Como a cinco meses pasó y doy cuenta que estaba embarazada -¿DURANTE EL EMBARAZO TENÍA MALESTAR? - Daba ganas de comer otras cosas que antes no gustaba, tenía bastante sueño, pero cuando ya nacía niño, había un palo como canela, eso era oloroso y eso se cogía y lo secaba, en candela salía olor lindo para energía de niño, otra cosa se encontraba en montaña era como comejeen eso era como oloroso y le mezclaba recogiendo en la
196 montaña y a los niños los pasaba por ahí (como sahumerio) para que no pegue malos espíritus, cuando ya estaba a una semana dos semana ya llamabamo (llamábamos) al chamán ya para pedir que limpie para que no pegue nada, se refiere a los malos espíritus. -¿CÓMO HACÍA PARA DAR A LUZ?En la casa tenía un cabo que ayudaba, cogía cuando empezaba dolor y ahí ya paría, ya caía el niño nomas, abajo había hoja de plátano que lo ponía para que caiga suave el niño, pero si dolía. Yo aprendí ser partera-¿QUIÉN LE ENSEÑÓ?-nadie, sola prendí, (aprendí), así ayudar venir, (a venir), niños, no sé cuántos, yo no prendí (aprendí) contar pero creo que todo este sector de comuna hecho de traer, ya hora, (ahora), grandes, ya con familia no se acuerdan, fueron muchos. ¿CÓMO AYUDABA, CÓMO ATENDÍA? Así, viendo como está niño, el niño estaba mal y ya poco a poco va acomodando, con manos moviendo la barriga de mujer preñada, o sino solo se acomodaba (el niño), da vuelta, si ya está cerca, (de nacer), ahí ya va acomodando, se da que tome mujer “Dagati”-¿QUÉ ES DAGATI?- es monte que coge, cocina y que tome, eso ayuda, como coge calambre y ….. Entonces eso se toma y se toma y normal no pasa nada. Si es de parir ya, entonces antes hacían como lo de los shamanes y preparaba dos cotitas de trago y limón y eso hacía como que le bajaba más rápido y nada más. -¿CÓMO ES LA MUERTE ENTRE LOS TSA´CHILA? Cuando canta una gallina como gallo… eso dice que anuncia que el alguien va (a morir). Cuando se ve el sol y abajo brilla y se ve como rojo… rojo… rojo…. ese conocimiento tenia, ahí dice que el color de Pipua cuando alguien está falleciendo. Cuando ya fallece una persona Tsa´chila en el Pipua es algo grande que nadie se imagina, es algo grandioso que se encuentra con otra gente que ya murió, con vestimenta típica que está esperando, como una fiesta, con alegría que lo esperan allá, y si es que son casados dice que allá encuentra esperando a que llegue. Cuando alguien muere se da baño y (le ponen) la ropa limpia y con el Tengashili-¿QUÉ ES TENGASHILI? -Piola del corazón por ahí sale alma y se va a Pipua.
197
Anexo 22: Entrevista a Fausto Aguavil, poné en formación, comuna Colorados del Búa. COMUNA COLORADOS DEL BÚA FAUSTO AGUAVIL ZARACAY Entrevista a Fusto Clemente Aguavil Zaracay de la comuna Colorados del Búa. Miembro de grupo cultural de la comuna, brinda alojamiento a turistas y pasantes en viviendas típicas y está aprendiendo a ser chaman. Edad 57 años, su esposa Isabel Aguavil. ¿CUÉNTENOS CÓMO CONOCIÓ A SU ESPOSA? -En un baile, una fiesta Tsa´chila, la hermana de ella primera (se)casó aquí, ella vivía en la vía de Puerto Limón, (a) ella (la) conocí aquí, poco a poco la fui conociendo, era con finado Domingo Zaracay, él ya murió, él era un pariente pero era propio Zaracay, el hacía un baile siempre en (tiempo de) Kasama, ahí la conocí, la vi una vez, así nomás la vi y luego ya baile y ahí la conocí y así andábamos casi un año, después más acercamiento, (a) cualquier lado íbamos a fiesta y luego ya bailar y después más acercamiento y después (en) Santo Domingo, ahí veíamos. ¿Y EL PADRE DE ELLA SABÍA? -No, no sabían, pero no salíamos, primero conversaba de lejos, despacio, poco a poco (nos) acercamos, después ya salía (a) fiesta de Santo Domingo, yo siempre salía en fiesta de 3 julio, no sabía dormir, por ahí amanecer, antes no había ladrones y amanecíamos sentadito por ahí tomando un canelacito y así cada ocho salía, encontrábamos ahí afuera (en Santo Domingo) y 8para) conocer sabíamos ir a cine, a ver la película, ahí conocíamos, el papá no sabía nada primero, después ya descubrió. ¿CÓMO REACCIONÓ EL PAPÁ? -Nada nada nada, me dijo que vaya a un almuercito para allá, ahí me dijo (ella) que (su) papá dijo que si quería vaya a la casa, que esposa voy a ser, y asi andábamos por ahí, (salíamos) a tomar jugo y después de eso ya salir suegro y tomar una cervecita y así dijo que si yo quería llevar a hija y yo dije que si, estábamos conociendo poco a poco y después dijo que ya va a entregar, así y ya fuimos a Santo Domingo y ya después ya le avise a mi papá que no sabía nada y dije que quería casar y de ahí fuimos a salón a tomar poca cerveza y por ahí ya la entregaron y así venimos acá, trajimos de noche con mi papá y mi mamá y ya, cogimos taxi de noche y ya vinimos acá. ¿CUÁNTO TIEMPO DESPUÉS QUEDÓ EMBARAZADA?- Al año -¿CÓMO ES LA VIDA DE UNA MUJER TSA´CHILA EMBARAZADA? - A veces trabaja más fuerte y a veces no, pero si e (es) importante trabajar embarazada porque ahí afloja todo, si no ahí nomás sentada o andar despacito no afloja, a veces no ayuda nadie ha cuidado de mujer, a veces se sabe de una persona o mayorcito que sabía tocar donde está la cabeza, entonces eso sabía hacer si está bien o está mal, o a veces dice que cuando ya va a dar a luz ya se da la vuelta y eso sabe ver cuando sabe tocar. -¿EL DÍA DEL PARTO QUIÉN AYUDÓ? - Mi mamá, ella sabía poco pero ayudó con 7 hijos, mi mamá hacía parir, yo a un ladito nomás, solo viendo, ella gritaba ahí, sentadita yo la cogía de aquí, -señala bajo los brazoscomo abrazar de atrás -alzaba un poco nomás, y de ahí jalar como sacUD.ir para que caiga el niño -¿Y EN QUÉ CAE EL NIÑO?- En hoja de plátano seco que hay y eso lo amontonaba y después en sábana que pone encima, dejaba hoja de plátano y ahí caía el niño, ahí era enseguida que caía la madre (placenta) había que sobar, una veces demoraba un poco, pero antes de inflamarse tenía que salir porque si inflamaba ya no caía ahí. ¿CÓMO CORTABAN EL CORDÓN UMBICAL DEL NIÑO?-- Eso era cortar, alguno tenían cuchillo pequeñito y alguno cortaban con cacha guadua bien finito y eso (la placenta) sabían enterrar, no sabían botar eso sabían recoger todo hacer un huequito
198 -UNA VEZ QUE NACÍA EL NIÑO ¿TENÍAN ALGÚN RITUAL? -Sí, ya antes mismo cuando estaba embarazada hacia curar para que no caiga mal, eso hacia Abraham, Zacarías, Sarabia, pero ya murieron, ellos curaban que no coja mucho mareo todo, a la mama también (para) que se siente bien que no debilite, normalita, ya cuando ya embarazo pasa, ya despuesito come normalito, le tiene un caldito de gallina, ya bastante que come le sienta bien y no le duele. Limpia se hace antes de que nazca, después de que nazca también era de limpiar, hacer humo, antes había en montaña un árbol y había un palo olía rico, ya no hay, con eso daba hacer de ahumar por ahí con otra cosa más y mezclaba y así, muchas veces porque en esa época aquí había mucho arboles fuertes con mucha energía, a veces buena energía y a veces mala energía, siempre pasaba eso y a veces si le pasa eso ahora, el niño puede morir, se aplasta el corazón y eso era peligro en esa época cuando había buena montaña, algunos palo bravo, por eso hacerle curar con ritual para que no caiga eso y de repente pasa en el camino en mala hora pasábamos y el niño moría, esos son los malos espíritus. ¿CÓMO ES CUANDO UNA PERSONA MUERE?-Hay que hacer ritual si no el espíritu se va agrandando, se va agrandando, entonces ahí tiene que hacer mucho ritual, por eso hay que hacer el Tengashilí, con algodón, un cordoncito que envuelve al muertito y lotra (la otra) punta se pone alto y con piola, al enterrar dejar arriba y ahí en crucita, el espíritu de Tsa’chila sale por ese algodón como escalerita y ahí va donde tiene que ir a Pipua, donde que todo es lindo, eso tiene que hacer para que deje de molestar, pero eso anteriormente los chamanes que sabían hacer eso llama “patsogigá” y si no hacia eso, va a seguir haciendo asustar a la gente y va agrandando y quiere apoderar más y más. si no hace ritual el muerto anda perdido hasta que ya se encuentra con otra gente y ya encontró otra familia y allá en el pasado. Hay rituales de doce de la noche, tomar ayahuasca y después cantar, eso siempre hacían porque los espíritu vaya a Pipuató, para eso necesita un chamán que sabe, antes hacían Abraham, Zacarías, se hacía ritual porque si muere (el alma) queda aquí mismo, antes dejaban muerto ahí nomás lo dejaban y familiares tenían que irse a otra parte (a buscar una nueva casa) . (El cuerpo) ahí se pUD.re, así sabia ser (antes), ahora toca traer un (chamán) para limpiar todo esa energía, porque suele asustar a niño, dos noches toca hacer, aquí toca hacer la limpia con vegetales, monte, si viene hoy día toca hacer al tercer día bañarse con el monte, ya bañar todos al rio. ¿CUANDO MUERE EL ALMA A DÓNDE VA? Al Pipua, es así un paraíso, es como un sol, bien bonito, un amarillo, ese se asoma cuando va a ver muertes, verá eso paso dos personas muertas ahorita dicen que recién murió una señora y la otra hace 15 días en Mapalí y llegaba a casa coloreaba árbol y ya dije, va a morir un mayor y alumbraba como oro, y otra cosa que pasa canta la Valdivia tiene dos tonos, cuando no quiere que muera canta normal y cuando va a morir alguien dice “hueco v- hueco va” eso seguro va a pasar así. ¿CÓMO SE ENTIERRA A UN TSA´CHILA? Antes como vestían ellos así mismo, como andaban ellos, con achiote, corona, cinta, así (deben) llegar allá (donde) lo están esperando, así viste bien, si no viste bien va a pasar vergüenza por eso hay que mandar bien vestiditos y también dejar su comida que más gustaba, mi abuelita hacia eso, yo me acuerdo cuando era pequeño, dejaba de mañanita (la comida), apenas murió todas las mañanas tenía que hacer eso, no comía ni ella y ya estaba allá dejando comida -¿APENAS MURIÓ?- Si apenas murió ya tenía que ir a dejar, sea mañana o de tarde en ese tiempo era bonito de ver y no daba vergüenza, pero ya después cuando uno va ya daba vergüenza, porque eso estaba a full de comida, dejaba de tarde, pero yo no he visto que hacen, este año solo como cuatro familias creo que hicieron eso, habían dejado, eso más antes dejaban a full las mejores comidas y de ahí venían los mestizos ya, hecho el que visitaban y ellos se comían. PARA CERRAR ESTA ENTREVISTA ¿ME PODRÍA COMPARTIR ALGUNA LEYENDA O CUENTO DE LA NACIONALIDAD? - El hombre chupa sangre, el “Tastaco” que se convertía a cualquier forma y el mismo llega a su casa y venía con el rosto del papa, ya había comido el papá, llegaba a la familia, a los hijos con cualquier pretexto de vamos a pescar o vamo a ver a tu papa o lo que sea, y lo llevaba y chupaba sangre y cada vez más grande, más grande, más grande y era más poderoso mientras comía sangre y más consumía gente, más poderoso, -entonces que hicieron para derrotarlo- conversaron entre mucho Tsa’chila porque ya se dieron cuenta que estaba
199 sucediendo esto -y que pasó- que entre los chamanes sentaron, rituales tras rituales, por muchos años ya lo vieron cómo se convertían y ya tenían preparado todo y llegaba a los fiestas, los bailes y ya con otra cara y ahora si- llego a un tipo de programa y cogieron ají y en ese tiempo como comían todos en una rueda y ahí en el centro ponían una hoja grande con ají molido, y comían pescado, por aquí, por acá, y todos los Tsa’chila y ahí entre comadre, compadre e hijo todo, y ahí como sabían que a ese man no le gustaba el ají y ya le toco comer, compartir y él pensaba que no iba a hacer nada y coge uno de esos, como que fue para adentro y mientras más comió, mas tos, cogió y le metieron más ají y más ají y ahí lo cogieron en ritual y le daban y ahí ya fue desapareciendo en distintos colores y ahí veían como fue comiendo a Tsa’chila que todo desaparecieron -y ahí como votarlo?- Lo quemaron y de ahí rituales y rituales y ahí se hicieron polvitos y escogieron a vírgenes, a mujeres puras y que cuidado van abrir y que en tal lado vayan a votar y chuta ellas se fueron y después de unos cuatro kilómetros le ocurre abrir ese saco para ver que contenían y que paso, que la otra ha llegado a conversar y la otra dice que cree que abrió y ahí dice que después de que abrió ese saco han salido volando muchos pájaros y mosquitos de esos y que paso? Hasta ahorita sufriendo gente y aparece ahí sistiti que chupa sangre, mosco que chupa sangre, zancudo que chupa sangre, y de donde de que abrió ese saco, si no hubiera abierto el saco no hubiera salido nunca, eso que ahorita existe y ese es el cuento de los Tsa’chila.
200
Anexo 23: Entrevista al gestor cultural Alfonso Aguavil, comuna Colorados del Búa. COMUNA EL BÚA LUIS ALFONSO AGUAVIL
Figura 36: A pesar de la noche, Alfonso recibió al equipo investigador. Fuente: Trabajo de campo.
Ahorita estamos en proceso de hacer algunas actividades, en este caso generar el turismo comunitario, para eso nació el grupo cultural específicamente para rescatar o recuperar algo que nosotros ya estamos perdiendo culturalmente, pero también tiene como objetivo generar el turismo comunitario y ecológico. (Alfonso Aguavil)
BUENAS NOCHES Y GRACIAS POR RECIBIRNOS – Buenas noches bienvenida – ¿NOS PUEDE AYUDAR CON SU NOMBRE COMPLETO POR FAVOR? – Luis Alfonso Aguavil Oranzona – ¿CUÁNTOS AÑOS TIENE? – 61 años – ¿CÓMO SE LLAMA SU MAMÁ? – Emilia Oranzona – ¿DE QUÉ COMUNA ERA SU MAMI? – Mi mami nació al otro lado del Toachi – ¿HAY ALGUNA COMUNA EN ESPECIAL? – No había Comuna, si no que ahí habido algunas familias Tsa´chila - ¿A QUÉ ALTURA MÁS O MENOS DE LO QUE AHORA ES? – ¡Perdón! – ¿AHORA QUÉ HAY POR AHÍ? ¿QUÉ ES AHORA? – Ahora no tengo mucho conocimiento, pero todavía existen algunas familias – ¿AAH SÍ?, ¿DEL OTRO LADO DEL TOACHI? – Sí, del otro lado del Toachi – ¡QUÉ INTERESANTE!, ¿SU PAPI CÓMO SE LLAMA? – Julio Aguavil – ¿DE QUÉ COMUNA? – Él nació específicamente por aquí mismo, por un sector que se llama Bitsa´chipilú en Tsa’fiqui - ¿BITSACHIPILÚ? – Bitsa’chipilú – ¿PERO ES DE AQUÍ DEL BÚA? – Sí, es de aquí – ¿Y USTED HA SIDO SIEMPRE DE ÉSTA COMUNA? – Yo siempre he sido de aquí – ¿CÓMO SE LLAMA SU ESPOSA? – Germania Morán – ¿CUÁL ES SU ACTIVIDAD COTIDIANA? – Mi actividad cotidiana tenemos ahorita como pequeños productores, en la finca – ¿EN LA FINCA? – Sí, en la finca – ¿AGRICULTURA? – ¡Agricultura!, pero también ahorita estamos en proceso de hacer algunas actividades, en este caso generar el turismo comunitario – ¿Y ESO TIENE QUE VER CON RESCATAR LA CULTURA? – Específicamente para eso nació el grupo cultural – ¿EL GRUPO CULTURAL NACIÓ PARA PROMOVER EL TURISMO? – Así es, específicamente para rescatar o recuperar algo que nosotros ya estamos perdiendo culturalmente, pero también tiene como objetivo generar el turismo comunitario y ecológico – ¿ES DECIR QUE LA CULTURA ATRAE EL TURISMO? – Así es – ¿LES HA DADO RESULTADO? – Tenemos 10 años y estamos viendo el resultado, sí pero, usted sabe licenciada la verdad que para poder recuperar lo que ya estábamos olvidando, o dejando yo digo estábamos, involucrándome yo mismo para recuperar, no digo que es difícil, pero necesita tiempo y paciencia. ÉSTE ES UN ESTUDIO ETNOGRÁFICO PARA CONOCER LOS RITUALES QUE HABÍAN ANTES EN NACIMIENTO, MATRIMONIO Y MUERTE. COMENCEMOS POR EL ENAMORAMIENTO. ¿CÓMO SE ENAMORABAN?, ¿QUÉ SABE USTED COMO ERA ANTERIORMENTE EL TEMA DEL ENAMORAMIENTO? Bueno, el tema del enamoramiento específicamente de la pareja no había antes, que yo me acuerde, más bien, elegían los padres ¿yo que sé? a una niña de muy temprana edad – ¿QUÉ EDAD? – Más o menos de 2 años, 3 años, 7 años, eso ya dependía, entonces los padres elegían, ¿yo que sé? a una niña hija de un vecino así, pero para eso tenían un proceso, mientras tanto ni el niño, ni el mismo hijo no sabía tan bien – ¿NO SABÍAN? – No – ¿SOLO ERA CUESTIÓN DE LOS PAPÁS? – Solamente los papás sabían y tenían un proceso para pedir la mano a los padres, ¡pues no!, hacer la programación de los mayores, ir a la cacería o la pesca de diferentes especies, cuando cazaban y pescaban éstas especies, secaban, ahumaban la carne o pescado, ¡lo que sea!, para esto hay hojas específicas para envolver esta clase de alimentos que se llama polohappyshu que existe en la reserva o en la montaña, también wakahapshu igual esa es hoja de bijao, entonces tenían la fecha, programaban los papás e iban
201 donde los papás de la niña ya pero con…, pero antes de eso ya en las reuniones ellos ya buscaban tener más acercamiento con los papás de la niña de una u otra manera a través de las mingas comunitarias, por decir, yo estoy hablando de aquí como comuna en ese entonces como comunidad del Búa, hacían minga a través de la minga comunitaria, haciendo cualquier sembrío yuca puede ser ¡no!, entonces allí había más acercamiento con los papás de la niña o también hacían la fiesta igual, pero ya tenían esas intenciones los padres del niño y ya con este alimento se iban daban la fecha y cuando los papás aceptaban ya, en este caso los papás de la niña recibían estos alimentos como regalo – ¿Y SI NO ACEPTABAN? – Y si no recibían el presente, eso significaba que no estaba aceptando – ¿Y ESO NO CAUSABA RESENTIMIENTO EN LA FAMILIA QUE PROPONÍA? – Mucho, en ese entonces mucho resentimiento solamente se retiraban los papás del niño y bueno ya quedaba una espinita porque antes culturalmente antes ha sido así, nuestros ancestros, y no podían olvidar de lo que no aceptaron, ¡pero también sí!, cuando aceptaban, ya eso era un proceso hasta que crezca el niño y también los padres de la niña y cada vez había más acercamiento, más amistades – ¿PORQUE IBAN A SER FAMILIA? – ¡Así es!, porque iban a ser parte de las familias, o sea de la unión de dos familia iban a hacer la unión familiar – ¿Y CUÁNDO LES AVISABAN A LOS NIÑOS? – A los niños ya avisaban más o menos cuando tenían sus doce años, dependía también de los papás porque habían también en ese entonces los papás que no tenían comunicación con los hijos o con las hijas, eso ya dependía de los papás, pero ya cuando ya llegaba su edad, ¿yo que sé? ahí ya no me acuerdo, ahí viene la fiesta de Kasama o cualquier fiesta en ese entonces que había, establecían la fecha en esas fiestas ya para cuando se iba a unir esta pareja – ¿EN LA FIESTA LAS UNÍAN? – ¡En las fiestas las unían! – ¿Y ENTRE ELLOS NO HABÍA ANTES DE ESO CONTACTO, QUE SE CONOCÍAN, CONVERSABAN, ALGO? – así es conversaban, ahí intervienen también los chamanes, los papás, la creencia, la cultura, culturalmente no era tanto que la creencia que tenía en Dios los tsa´chila, los chamanes eran como los dioses, en este caso para todo, pero antes de unir a la pareja, antes de celebrar esta fiesta iban donde los chamanes para que realizaran los rituales, para que esta pareja que esté bien, que haya respeto, que haya trabajo, y bueno en es parte que haya armonía, a eso iban los papás donde… – LOS CHAMANES – los chamanes – ¿Y CUANDO IBAN DONDE LOS CHAMANES LLEVABAN TAMBIÉN A LOS NIÑOS O SOLO LOS PAPÁS? – ¡Depende! se iban también los niños o a su vez toda la familia se iban – ¿DE LOS DOS LADOS? De los dos lados, o sea cada familia iban, la otra familia también pero toda la familia de la casa iban ahí donde hacían patzó – ¿QUÉ ES PATZÓ? – Patzó en español le dicen a salpicar, algo así eso no entiendo mucho en español – ¡ESTÁ BIEN! – era cuando el chamán hacía el ritual completo 2 noches, 3 noches dependiendo, hacía las curaciones y bueno también ahí donde usaban el güito para pintar, el achiote mismo, todo eso era parte de la protección y todo como… eso era un ritual completo ¡no! – ¿Y EN ESE RITUAL ESTABAN LAS DOS FAMILIAS AHÍ MISMO? – En ese ritual todavía no – ¡TODAVÍA NO! – todavía no, cada quien por su lado, pero ya eso era para no tener problema, ¡bueno todo en general!, ya cuando terminaba este proceso establecían la fecha, hasta eso la chica y el chico ya crecían – ¿CUÁL ERA SU EDAD? – Su edad más o menos ¡no!, no era edad tan madura siempre ha sido 13 años, 14 años depende – ¿QUÉ SABÍAN? ¿DEBÍAN TENER ALGÚN CONOCIMIENTO ESPECÍFICO, SABER ALGO ESPECÍFICO? PARA DECIR ¡YA SABE TAL COSA ESTÁ LISTA! – Igual ya, como ahora mismo los papás que se preocupan, que son responsables ¡claro! de las hijas bajo responsabilidad de los papás a través de los consejos, también había antes los mismos chamanes que daban sus consejos a las dos partes, a los chicos y a las chicas, eso era un proceso ¡no! para que no exista posteriormente el problema, pero eso era dependiendo de los padres que se preocupaban para que en el futuro vivan bien, pero también había padres con un poquito de dejadez que no se preocupaban, entonces esos eran los que posteriormente tenían problemas, pero yo estoy comentando de los padres responsables, en este caso, ellos establecían la fecha para que se junten y en la fiesta llegaban los familiares, los vecinos, bueno como una fiesta ¡no! – ¿Y LA FIESTA ERA EN LA CASA DEL NOVIO O DE LA NOVIA? – Siempre ha sido en la casa del novio, porque los responsables eran los papás del novio, como ellos pedían la mano, entonces ellos eran los responsables, aunque a veces habían familias(en este caso la familia de la novia) que también les gustaba apoyar, entonces se unían las dos familias (del novio y la novia) para celebrar las dos familias y hacían tipo de minga para organizar esta fiesta y después que se comenzaba la fiesta, y siempre en ese entonces los papás tomaban chicha o malá, con la música de marimba y a los novios también les brindaban, en ese entonces yo me acuerdo que no había ninguna otra especie de licor de afuera, sino que con la chicha fermentada – ¿CON ESO BRINDABAN? – Con eso brindaban, sí – ¿Y LOS NOVIOS SE CONOCÍAN RECIÉN EN ESE MOMENTO, O ANTES EN LA RELACIÓN DE LA FAMILIAS ELLOS YA PODÍAN HABLAR, COMPARTIR, RELACIONARSE? – No, no, siempre en ese entonces no había tanto acercamiento entre los novios, pero sí, ya sabían, los papás ya les decían, pero habían también familias que poco a poco hicieron tener ese acercamiento entonces, como también habían familias los papás no daban buenos consejos para que con el tiempo haya ese acercamiento, porque había esa dejadez y eso daba problemas – ¡PORQUE NO SE RELACIONABAN! – Así es, en este caso resulta que los jóvenes no sabían y cuando les hacían saber, talvez la chica cuando ya creció, aceptó, le gustó al novio, talvez al novio no le gustó la chica o viceversa – ¿Y PODRÍA PASAR QUE YA COMPROMETIDOS, CON LA FAMILIA SABIENDO DEL NOVIAZGO ALGUIEN DIJERA QUE YA NO QUERÍA CASARSE? – Y si había casos en ese entonces, pero sin embargo culturalmente, la aceptación de las partes de las dos familias, o sea de los papás, eso ¡los chicos quieran o no quieran! tenían que
202 aceptar, lo que no podría pasar ahora – ¡AHORA!, CUANDO YA ESTABAN COMPROMETIDOS CON TAL O CUAL PAREJA Y SI ES QUE TENÍAN UNA RELACIÓN FUERA DE ESE COMPROMISO ¿PASABA ALGO? – Eeeh, sí porque los jefes en ese caso lo castigaban, ahí vienen los castigos por eso ellos ya de ley tenían que cumplir la pareja ¡quiera o no quiera! – ¡ES DECIR! ¿NO PODÍA TENER OTROS NOVIOS, PORQUE DESDE CHIQUITOS YA ESTABAN COMPROMETIDOS? – Así es, por eso mismo, ya desde muy temprana edad, era compromiso de los papás hasta que crecieran los hijos, por eso digo era un compromiso que a veces los papás cuando eran dejados, provocaban que la pareja tuviera problemas a futuro, pero en su mayoría si había preocupación de los papás, aconsejaban, tenían una buena comunicación, entonces, los chicos ya sabían que eran novios y ya no tenían problema – ¿Y CUÁLES PODRÍAN SER LOS CASTIGOS? – Los castigos en ese entonces, talvez si no acepta la chica ahí viene meramishilí , ¿no sé si usted ha escuchado? - ¡NO!, NO HE ESCUCHADO – hasta ahora existe nosotros tenemos aquí en la reserva hay un bejuco llamado meramishilí, no sé en español talvez tenga otro nombre, pero ahí le castigaban con el meramishilí o sino en este caso iban donde el chamán como castigo era, ¿si ha de ver escuchado? hay especie de como es el nepi o ayahuasca, o tabaco eso era parte del castigo – ¿Y QUÉ TENÍAN QUE HACER CON ESO? – Eso tenían que tomar, como eso era fuerte(como purgante), ¡no cierto!, pero a su vez eso les hacía bien, como para las buenas energías, pero a su vez era como parte del castigo, talvez como parte de lo que no aceptaba el compromiso, bueno había muchas cosas, por eso más bien eran los papás que tenían que hacer cumplir, aunque los niños desde temprana edad no sabían, el compromiso era más de los papás – ¿Y TENÍAN QUE HACERLO CUMPLIR? – Sí, tenían que hacerlo cumplir – ¿EL MOMENTO YA DE LA FIESTA CÓMO ERA? ¿TENÍAN ALGUNA CELEBRACIÓN ESPECIAL, SE REUNÍAN LAS DOS FAMILIAS, CÓMO ERA EL RITUAL DEL MATRIMONIO? – Ahí ya viene cuando en éstas fiestas siempre había consejos, consejos, consejos de los jefes, en este caso los chamánes mismos, así como también los rituales para que vivan bien, para que no les pase nada de malo, o talvez para que la pareja no viva en problemas, a raíz de eso ya comenzaban a beber malá, también le daban al novio -¿Y A LA NOVIA TAMBIÉN? – Sí, a la novia también, pero ya los mayores tenían listo, ahí a un ladito el Combó (una especie de tallo de pambil), eso era como dar una cama ahí, casi cerca de la pista y también podía ser una colcha que ya tenían lista, eso hacían los papás mismo, y entonces, los chicos se mareaban un poco, algunas parejas mismo se mareaban en ese rato, ya cuando anticipadamente había una buena comunicación entonces, con gusto se unían y después la fiesta, fiesta y fiesta , baile, baile y baile, con música de marimba, de pronto el chico ya quedaba un poco mareado y la chica también, ahí los papás intervenían, cogían del brazo a ambos, le ponían en ese combó o en vez de combó podían ser hojas, los hacían acostar ahí y alrededor los familiares, todos los que participaban en este evento, era un baile, pero era ¡para qué decir! se emborrachaban, algunos en ese tiempo se emborrachaban demasiado mismo, y después habían peleas entre hombres, en ese tiempo los mayores Tsa´chila eran muy machistas, yo digo así – ¡YA! – eso es real, eran muy machistas, entonces le pegaban a la mujer y por defender a otros hacían problema, pero de borrachos, entonces había otros Tsa´chila que no tomaban y éstos eran lo que defendían a los otros, en cuanto ya eran las tres o cuatro de la mañana ya toda la gente se emborrachaba, pero no faltaba algún mayor que en este caso siempre pasaba tocando la marimba, uno o dos siempre amanecían tocando la marimba, pero mientras tanto los chicos estaban borrachos como quiera, al siguiente día a partir de las cinco de la mañana las mujeres se iban a la cocina a preparar el desayuno , en este caso tenían a ladito del fogón que decimos nosotros, de la cocina de la leña, a ladito, la costumbre era tener un hueco, con una profundidad más o menos de unos 60 centímetros de hondo y de ancho unos 40 centímetros, donde guardaban las especies de comida, entonces de ahí sacaban, era como una refrigeradora yo diría, en ese tiempo con unos 15 días a un mes ya tenían esas especies de comida ahí ya guardado, y sacaban la carne, pescado o lo que sea de ahí y cocinaban – ¿Y AHÍ PERMANECÍA FRESCO? – ¡Permanecía fresco!, pero siempre tenía que ser ahumado, carne seca, o pescado seco, secado en la candela, mientras las mujeres cocinaban el resto de invitados ya comenzaban a levantarse nuevamente, pasada la borrachera a los mayores ya le brindaban la comida, eso era desayuno, a la pareja también le brindaban cuando se despertaban, después que ya se unían continuaba la fiesta, era todo el día, o sea seguían bebiendo la chicha y la comida, no era solamente la carne, algunas familias traían palmito entre otras cosas, antes de eso hacían como una especie de minga comunitaria para recoger todos estos alimentos, ¿yo qué sé? maní tierno, de igual forma un fruto llamado el chapíl – ¿CHAPÍL? – chapíl, también la caña y en el trapiche molían con jugo de caña y chapíl, bueno ese evento era una completa fiesta, para terminar, el dueño de la casa ¡quedaba contento!, porque la chica se quedaba en la casa de los papás del novio – ¿Y LOS PAPÁS DE LA NOVIA SE IBAN? – los papás de la novia ya se iban, a veces, siempre la mamá tenía pena ¡no!, lloraba al despedirse de la hija, pero ¿qué tenía que hacer?, ir a su casa, aunque se iban todos, al siguiente día siempre venía la mamá de la chica con cualquier cosa a visitar, ¡dependiendo!, así como ahora hay padres que si se preocupan de verdad, por su yerno, por su hija, así como también hay padres que no, igual era antes, pero los padres que se preocupaban, esos ayudaban, había un tiempo limitado para que la pareja se quedara a vivir en casa de los padres – ¡AH! ¿PERO SE QUEDABAN VIVIENDO UN TIEMPO AHÍ? – Así es, en la casa de los padres del novio, ya después se iban a otra casita aparte – ¿Y QUIÉN HACÍA ESA CASA? – Esa casa la hacían a través de una minga, ¡los papás de la chica y del chico! – ¿TODOS AHÍ? – Todos hacían – ¡AYUDANDO! – eso ya digo ¡depende!, habían otras familias que no se preocupaban, entonces, ya tenían que responsabilizarse los papás (del novio) y el novio, bueno ellos tenían que
203 hacer. ¿Y QUÉ TIEMPO SE TARDABA LA MUCHACHA EN QUEDAR EMBARAZADA? – ¡Bueno! como no había ningún método anticonceptivo en ese tiempo, ¿yo que sé?, más o menos, en un año ya estaba embarazada – ¿CÓMO SE ENTERABA UNA MUJER TSA´CHILA QUE ESTABA EMBARAZADA? – Siempre se tenía la costumbre de salir al patio en familia a contar cualquier historia, o sino a planificar cualquier trabajo, los papás, el hijo y la nuera, como hasta ahora mismo, si pasaba un ave volando y cantando cuando una mujer estaba embarazada, ésta ave tiene dos tonos de canto, uno cuando es varón y otro cuando es mujer, entonces cuando esta ave pasaba volando y cantando los papás decían: ¿quién estará embarazada?, porque culturalmente eso, hasta ahora pasa, ¡yo sí creo! – ¡EN SERIO! – Sí, yo creo todavía en eso – ¿CÓMO SE LLAMA EL PÁJARO? – nájpijchú – NAJPIJCHÚ – nájpijchú, entonces ahí la nuera ya les decía a los papás de su esposo que estaba embarazada, como no había controles en ese tiempo, solamente se llevaba la cuenta de memoria, como era ¡tan buena la memoria!, porque no había ni esfero nada en qué anotar, no sabían ni escribir, ni leer, aunque con el nájpijchú ya se descubría que estaba embarazada, la pareja llevaba las cuentas desde que la mujer dejaba de menstruar ¿Y EL PÁJARO PREDECÍA SI IBA A SER VARÓN O MUJER, O NO ACERTABA? – Sí, ¡En verdad!, en verdad salía, yo tengo esta experiencia desde hace mucho tiempo atrás, hasta ahora mismo, entonces mire como somos culturalmente, un mensaje para mí es que nosotros nunca debemos matar a ese nájpijchú, por eso aquí en la comuna el Búa, en la reserva de Shino-pí hay mucho nájpijchú, aunque hay mucha gente que le gusta matar las aves, nosotros siempre concientizamos y tenemos prohibido matar al nájpijchú o a cualquier otra especie animal, mucho menos a éste pájaro – ¿EL PÁJARO QUE ANUNCIA CUANDO LA MUJER ESTÁ EMBARAZADA? – Sí ¿Y UNA VEZ QUE ESTABA EMBARAZADA LA MUCHACHA, CAMBIABA SU FORMA DE ACTUAR O SEGUÍA HACIENDO LAS MISMAS COSAS?, ¿SE CUIDABA, SE ACOSTABA CÓMO ERA? – Con el pasar del tiempo, cuando estaba embarazada siempre habían veces que comenzaba a enfermarse, le dolía la cabeza y así cualquier síntoma ¡no!, ahora en español creo que le dicen ‘achaques’(molestias), ahora poco a poco nos vamos dando cuenta, que todas esas cosas, ¡dependen! a unas mujeres a veces les daba este tipo de ¿cómo diré? como enfermedad, o no sé, ¡como un tipo de dolencia diría yo!, pero a otras mujeres embarazadas en cambio no les daba nada, ¡todo normal! ¿Y QUIÉN LAS CUIDABA?, ¿HABÍA UN SEGUIMIENTO?, ¿ALGUIEN LAS AYUDABA PARA SABER QUÉ DEBÍAN HACER? – ¡Por supuesto!, los papás responsables o a su vez ya el esposo, porque no debían estar esperanzados solamente de los papás, sino que ya debían ir tomando responsabilidad, ir donde el chamán para que haga un ritual que para que permanezca bien la señora cuando estaba embarazada, o sea ¡todo mismo!, porque ahora yo veo bastantes mujeres que sufren durante el embarazo, antes las mujercitas cuando estaban embarazadas, casi no les daban esos ‘achaques’, ¡ni nada!, se iban nomás acompañando al marido, ¡todo trabajo hacían!, durante el tiempo que estaban embarazadas, a veces faltando unos dos o tres días antes de dar a luz descansaban, pero otras ¡hasta esos días trabajaban!, y no les pasaba nada, de pronto era porque en ese entonces habían mujeres decididas, de carácter fuerte, que salían con el esposo, la familia era de la casa al trabajo, aunque era poco el trabajo, ya que todos los tsa´chila más se preocupaban de la pesca, o ¡más a la cacería!, a veces solo la señora embarazada se quedaba en casa y si de pronto le cogían los dolores, ya tenían su sendóri es eso que nosotros amarramos a una cuerda larga como 2 metros y medio o 2 metros ya se tenía como ser aquí así como esta viga, para cuando ya sentía los dolores fuertes, como una hamaca le ponían ahí, eso era ese sendóri, podía ser cualquier otra especie de bejuco resistente – ¿Y QUÉ HACÍAN CON EL BEJUCO? – Cuando a la mujer le daban dolores de parto, iba ahí a colgarse para poder dar a luz, en otras palabras – ¿PERO CÓMO?, ¿SE AMARRABA, O SE AGARRABA? – No, se agarraba – ¡AAH SE AGARRABA! – Sí, ya debía tener listo, porque si le daban dolores de parto estando sola en casa, tuviera de dónde agarrarse, para pujar y hacer fuerza, pero ya teniendo lista su cobijita o cualquier cosita para que el bebé cayera sobre eso y no se golpeara en el piso – ¿CON COBIJITA O CON HOJAS? – Podían ser esas hojitas secas de plátano o cualquier cosa, más eran hojas, ya tenía todo listo, cuando sabía que estaba cerca el parto, porque ya sabía que en cualquier momento le vendrían los dolores, ya que siempre comienza con dolores ¿no cierto?, cuando ya nacía el bebé ¿qué tenía que hacer?, ¡solamente tenían afilado!, como tenemos hasta ahora, un pedacito de caña guadua pero bien filito como cuchillito – ¿ENTONCES QUE HACÍA? – Primerito le cortaba el ombliguito – ¿ELLA MISMA? – Ella misma, había mujeres así –
204 ¡AAAHH, SORPRENDENTE! – Pero también habían mujeres un poco débiles que no estaban preparadas, ¡eso ya dependía de la mujer embarazada!, ¿qué hacía entonces? le cortaba con eso porque ya la suegra o la mamá ¡le habían aconsejado! “cuando ya tengas al bebé tienes que hacer así, esto puede pasar, tienes que estar prevenida en todo”, entonces todos esos consejos tenía en su cabeza, o sino la misma suegra ya tenía listo todo eso, y así solamente tomaba al bebé y le cortaba el ombliguito – ¿O SEA QUE ELLAS NO DABAN A LUZ ACOSTADAS? – Habían mujeres que daban a luz acostadas, pero también había mujeres que cuando estaban solas – ¿PERO SI ESTABA ACOMPAÑADA DE ALGUIEN? ¿TAMBIÉN PODÍA AYUDAR ESA PERSONA A DAR A LUZ? – No, ahí solamente le ayudaba el mismo esposo ¿yo que sé?, ¡alzando!, ayudando para que puje, todo eso – ¿LE AGARRABA EL MARIDO? – Le agarraba el marido, o también podía ser la suegra, porque no necesariamente tenía que ser una partera – ¿AH, NO? – No, cualquier mujer ya tenía que tener su conocimiento – ¿PORQUE YA ANTES HABÍA PARIDO, Y YA SABÍA CÓMO ERA? – Así es, también, porque no había hospitales ni nada, eso ya era ¡costumbre!, eso ya es parte de la ¡cultura! – ¡CONOCIMIENTO PARTE DE! – ¡Así es!, ya tenía que estar todo listo y en caso de que el esposo estuviese allí, debía ayudar, entonces también ¡dependía!, en ese entonces eran muy precavidos, en todo mismo, no solamente en eso ¿LA PLACENTA, EL CORDÓN UMBILICAL, QUÉ HACÍAN CON TODO ESO? – Bueno todo lo que caía, tenían que envolver en una hoja de bijao y lo dejaban ahí, como la mamá no se puede mover mucho, ni pararse, ya después que daba a luz, tenía que estar hasta que venga el esposo ¿yo que sé?, pero hasta mientras podía cortar el ombligo y todo eso, ella tenía – ¿ELLA MISMO TENÍA QUE HACER? – Sí, envolvía con un trapito al bebé, hasta que venga la familia, después de que venía la familia, ¡ya dependía! ¿Y HABÍA UN CUIDADO ESPECIAL, UNA MUJER YA EMBARAZADA COMÍA DISTINTO? ¿QUE TIEMPO ESTABA MEDÍA DELICADA Y OTRA VEZ YA SALÍA A TRABAJAR? – Antes de dar a luz – ¿DESPUÉS DE DAR A LUZ? – Después de dar a luz, ¡claro!, eso siempre, la suegra o la misma mamá venía a cuidar, la comida que no sea irritativa sino, comida especial en tsa’fiqui sing-anój – ¿SING-ANÓJ? – Sing-anój y no cualquier comida – ¿QUÉ NO PODÍA COMER POR EJEMPLO? – por ejemplo ahora me doy cuenta porque decían que no podía comer pescado, no le daban de comer pescado, ni carne de chancho, ¡ese tipo de comida!, por otra podía comer un ave de la selva, de la montaña, porque tenían que dar esa comida de dieta ¿yo que sé? 15 días, o 3 semanas que yo me acuerde, después si ya en adelante otra vez a volvía a los lugares cotidianos Posteriormente venía el proceso hasta que crecía el niño y se llevaba donde el chamán – ¿Y PARA QUÉ LLEVABAN DONDE EL CHAMÁN? – El chamán en este caso era para hacer la curación, así mismo para que en esa familia, en ese hogar no tengan problemas los papás con los niños, la responsabilidad que sea debe asumirse en conjunto, en todo, el chamán estaba presente constantemente, como creían en el chamán (risas), para ellos era como unos dioses los chamanes, para casi todo se buscaba al chamán, ¡para todo! hasta que crecía, por decir, para que no muera el niño eso era lo primerito que no querían que le pasara a nadie, específicamente que no mueran los niños o los papás mismo, para eso eran las curaciones, rituales, todo eso – ¡Y EL CHAMÁN ERA IMPORTANTE! – el chamán era importante, o a su vez el chamán venía a su casa a hacer la curación ¡dependía de la familia!, si pedía que venga el chamán a hacer la curación a su casa o a su vez ir allá donde el chamán mismo, esto era la costumbre, y después cuando ya crecía, ¿yo que sé? teniendo una edad de 2 o 3 años así como comentaba ya vendrían algunos papás, que estaban pendientes – ¿DE AHÍ OTRA VEZ A PEDIR? – (RISAS) – Eso ha sido – ¡CÍRCULO! – Círculo ¿Y AHORA QUÉ PASA CON EL TEMA DE LA MUERTE, SI ALGUIEN YA ESTÁ ENFERMITO, ESTABA MAYORCITO, COMO SE PREPARABAN PARA RECIBIR LA MUERTE? – Bueno así como anteriormente hablamos de nájpijchú, hay algunas otras aves también, ¿no sé si haya escuchado usted de la Valdivia?, no sé en español pero en tsa´fiki hay otra especies de aves como el jélon, hay otras especies de aves, también es el pájaro vétinin, entonces si esta valdivia comienza a cantar alrededor de mi casa eso quiere decir que alguien de mi casa va a morir si este pajarito vétinin, a veces pasa cerca de la casa, o pasa por debajo de la casa, siempre cantando: “¡vé, vé!” entonces eso quería decir que es por gusto que alguien esté luchando, que igual iba a morir, porque mientras nosotros vivimos nos preocupamos del trabajo, de tantas cosas, eso significaba que talvez alguien de las dos familias de la casa iba a morir, si la valdivia cantaba a las 2 o 3 de la mañana, eso si era seguro que alguien cercano iba a morir, , o cuando estaba haciendo un fuerte sol, si cantaba esta ave Valdivia, eso quería decir que no faltaba mucho tiempo para que alguien de la familia de esa casa fallezca, entonces en ese tiempo más bien los mayores se sentaban y se ponían a llorar, porque no sabía ¿quién iba a morir? pero ya planificaban, se iban donde
205 el chamán – ¡AAAH! ¿IBAN DONDE EL CHAMÁN? - ¡Claro! Ya cuando escuchaban el canto de esta ave, se iban a donde el chamán, a hacerse curar para que no pase nada, hacer patzó, todo esto lo que estoy comentando, entonces el chamán ya decía sí, fulano va morir y hasta le decían ¿en cuánto tiempo?, entonces ya la familia no atinaba ¿qué hacer?, pero el chamán decía que continúe viniendo a hacerse curar, no era a cambio de dinero ni nada, el chamán curaba porque él era responsable de mantener a la gente bien, que no les pase nada, solamente le llevaban alimentos, cualquier especie animal así como carne de animales y ¡eso era!, entonces eso ya se daba y la gente ya tenía que ir preparando – ¿ES VERDAD QUE UNA DE LAS SEÑALES TIENE QUE VER CON EL SOL ROJO? – ¡Por supuesto!, con el sol rojo, a las 6 de la tarde, 6 y media, cuando comienza a alumbrar el sol rojo, quiere decir que alguien específicamente va a morir, porque como el sol salía, no podíamos atinar quien iba a morir, pero si sabíamos que alguien iba a morir con todas estas aves, estas costumbres son reales, algo que yo he visto personalmente cuando los chamanes no pueden hacer nada ya lo dejan nomás que muera, no se responsabiliza CUANDO YA MUERE ¿QUÉ HACEN? – Bueno cuando si ya murió no se puede hacer nada, de la muerte no se puede salvar – ¿POR QUÉ? –Yo que sé puede ser algo que cayó sobre esa persona, como con una mordedura de serpiente, se enfermó y se agravó, hasta que murió, ya la gente culturalmente solamente cogían una hacha y como había muchos árboles cerquita de la casa, o con una comba grande se golpeaba contra un tronco, para que eso se escuchara lejos donde los vecinos, esa era una de las señales, me acuerdo que también sabían tener una escopetita de chimenea, que usaban los tsa´chila, tenían señales, por decir si disparaban dos o tres veces, eso era señal de que ya falleció alguien y cuando ya venían al velorio, venían con su antorcha hecha con lágrima de copal, de la lágrima del caucho silvestre para velorio o también depende si es niño solamente era con un combo que le comenté anteriormente, con un tallo de pambil para envolver, si era una persona mayor, ya tenían lista la caña guadua bien picadita para envolver al fallecido después del velorio, como en la familia ya sabían ¿qué comida le gustaba al finadito?, por ejemplo si le gustaba los mayones, caracoles, o ¿yo que sé?, cualquier clase de alimento, pero ya le tenían preparado y listo para poner esa comida a un ladito, donde estaba una especie de ataúd, ahí toda la comida que le gustaba, alrededor de eso las antorchas prendidas, para después llevar a enterrar, cuando ya había cementerio aquí en ésta comuna, anteriormente no había cementerio – ¿Y QUÉ HACÍAN ENTONCES? – Antes de haber el cementerio, si alguien moría en su casa, lo enterraban ahí, abandonaban el lugar y buscaban otro lugar donde vivir, pero yo estoy comentando que esto pasaba cuando no había cementerio ¿Y AHÍ APARECE EL TENGASHILÍ? – Ahí apareció el tengashilí, otros están haciendo ya el hilito de algodón, haciendo tengashilí y ahí le pone encima del ataúd, a los dos días llevaban al cementerio con todo eso, siempre ha sido pues costumbre de hacer el hueco de tres metros de profundidad, con todas las pertenencias del finadito, para enterrarlo con todo y la cruz queda afuera, amarrado el tengashilí queda adentro, para que por ahí la almita del tsa’chila salga, aquí en la comuna del Búa hasta ahora tenemos esa costumbre – ¿AHORA TODAVÍA HACEN ESO? – Todavía se da – EL TENGASHILÍ – El tengashilí sí – ¿Y ENTERRARLO CON SUS COSAS? – Enterrarlo con sus cosas, igual nosotros – ¿HASTA AHORA? – Sí, hasta ahora, pero alguno están dejando de llevar la comida y dejar en la tumba, bueno después cuando ya sepultaban, al llegar a la casa los familiares escuchan silbar, ¿no sé si ustedes hayan escuchado? alrededor de la casa comienza, se escucha como un silbidito pero muy finito, muy agudo, eso quiere decir que el almita todavía está penando, por eso los familiares tienen que ir donde el chamán, para que a través de él, de los rituales específicamente en tsa’fiqui, tenkaereká quiere decir ya que ya no exista, y toda la familia tiene que ir a hacer el patsoeregá toda la familia de la casa del finado, entonces ahí ya deja de escucharse los silbidos – ¿Y ESO PASA HASTA AHORA? – Eso no, ya no – ¿YA SE ESTÁ PERDIENDO? – Sí, ya se está perdiendo – ¿PERO AHORA YA NO SE ESCUCHA LOS SILBIDOS? – ¡Bueno!, nosotros si escuchamos algunos silbidos pero solamente era cuando alguien fallecía, ahora así no haya fallecido alguien siempre se escucha ¿yo no sé qué mismo sea?, pero es bien finito, bien agudo, porque la costumbre del tenkaereká ya está perdiendo – ¿YA NO SE ESTÁ HACIENDO? – Ahora actualmente, es de otra manera – ¿INFLUYE BASTANTE LA RELIGIÓN? – Sí, por eso es de otra manera, yo me acuerdo cuando empezó la colonización todo eso, aunque hay cosas que mantenemos todavía, hay ciertas costumbres que se van perdiendo, por eso debemos tener una historia, podría fortalecer el rescate de la cultura a través de un teatro!, para de esta manera dar a conocer ¿cómo era antes?, ¡hay cositas así!, ¡que ya no podemos practicar ahora!, pero tampoco debemos dejar que se pierda, para no olvidar, por ejemplo le comenté como era antes el enamoramiento, pero aunque ya no se dé, si se pudiera hacer una dramatización de eso fuera lindísimo, ¿yo que sé? ¡Una presentación a través del teatro!, ¡lindo, lindo!. Pero hay cosas que ahora han cambiado, estamos en otra época,
206 antes los tsa´chila no querían saber nada de los mestizos, nosotros somos tsa´chila, creo que esas cositas tampoco no podría ser, las leyes, todo mismo está cambiando, entonces como personas mayores, tenemos que dar como un mensaje a los jóvenes, aprovechar que la cultura sigue viva todavía, ¿por qué no podemos seguir fortaleciendo?, ¿por qué no podemos sentirnos orgullosos?, seguir siendo tsa´chila a pesar que mi esposa es mestiza, desde que comprometí con ella, he ido fortaleciendo mi cultura, no cambié en nada, más bien transmitir las enseñanza – ¿Y ELLA PUEDE INVOLUCRARSE? – Así es señorita, involucrándose en todo, romper esa barrera, para mí ya no hay esa barrera, eso se lo que digo a todo mundo, las culturas no somos diferentes, todos somos humanos, eso tenemos que pensar, a veces en la misma familia los tsa´chila tenían problemas – ¡CLARO! – Es común, pero hay que saber solucionar inteligentemente ¡no!, a través del diálogo y solucionar los inconvenientes que se presenten DON ALFONSO, ¿USTED EL DÍA QUE SE MUERA, A DÓNDE SE VA A IR? – (silencio) El día que yo me muera, primero al cementerio (rísas y risas) – ¿SU ESPÍRITU?, ¿QUÉ CREE USTED? – Sí, yo creo en Dios, me gusta escuchar la Biblia, de cualquier religión que venga alguien, la puerta de mi casa está abierta, e igual del Centro Cultural, entonces ¿qué quiero decir?, ahora ya conocemos, y ya nos hemos olvidado que los chamanes eran como dioses, ahora para mí es Dios, más que él no hay nada, la fe en Dios primero, en todas cosas, yo no quisiera ir al infierno, porque sabemos que hay un infierno, y también un cielo, ¿eso creo que me preguntó? YO MÁS BIEN IBA PENSANDO ¿SI USTED CREE QUE SU ALMA IBA AL CIELO O A PIPUA? – En éste caso yo si quisiera ir al cielo – ¿Y ES CIERTO QUE HAY UNA COSTUMBRE DE QUE A LOS TSA´CHILA CUANDO FALLECEN LOS VISTEN COMO SU TRAJE TÍPICO? – ¡Así es!, hasta ahora hay esa costumbre – ¿TODAVÍA LO VISTEN? – Así es, aunque algunos ya no – ¿SE ESTÁ PERDIENDO ESO TAMBIÉN? – Así es – ¿ASÍ COMO EL TENKAEREKÁ? – Sí, especialmente ahora que estoy con vida, talvez cuando me muera, igual para mí será mi mali, mi achiote, mi mishilí, mi mampe-tsampá y enterrarme bajo tres metros de profundidad y si fuera posible sin ataúd, aunque si los familiares dicen con ataúd ¡está bien!, pero como era antes, ¡eso quisiera! – ¿PARA USTED? – Para mí DON ALFONSO PARA CERRAR ¿USTED NOS PUEDE CONTAR NO SÉ, UNA HISTORIA, UNA LEYENDA, ALGO QUE A USTED LE CONTABAN QUE ES DE LA NACIONALIDAD TSA´CHILA, NO SÉ ALGUNA CREENCIA, ALGÚN TEMOR, ALGÚN DEMONIO DE LA SELVA, O ALGO? ¿NO SÉ ALGUNA HISTORIA QUE USTED QUISIERA COMPARTIR SOBRE LA NACIONALIDAD? -Bueno yo podría talvez comentar acerca del mololo que en español es la cucuya. Habían dos tsa´chila: el suegro y su yerno, cierto día planificaron ir de cacería porque ya no había qué comer, para ello se iban a quedar una noche en la selva, por eso hicieron un rancho, cuando terminaron de hacerlo se fueron a la cacería, de pronto cogieron una guanta y dos guatusos, como dejaron recogiendo la leña y todo, cuando regresaron lavaron todo eso, después comenzaron a secar la carne, en ese rancho, como era oscuro, de noche, al ver la claridad del fuego, comenzaron a llegar las cucuyas y se metían a la candela, en eso el suegro, que se andaba dando las vueltas, virando la carne, asando, como venía que las cucuyas entraban en la candela y la carne ya estaba de comer, ya estaba seca, ¡como asadita!, era que se comía la carne, comía la carne, comía la carne, pero no le daba al yerno, en otras palabras mezquino, de pronto el yerno le preguntó: ¿suegro, qué está comiendo usted?, ¿por qué no me da un poquito? – Y el suegro le miente diciendo: estoy comiendo mololo, ¡pero era mentira!, mololo iba a la candela, pero él se estaba comiendo la carne, de pronto ya acabaron de secar, como el rancho era como una casita sin paredes ¡ni nada!, se acostaron en el suelo, el suegro casi al filo del rancho, el yerno un poquito más adentro del rancho, se durmió el suegro, pero el yerno no podía dormir, de pronto miró para arriba y vio que vino algo que parecía un ave, que tenía como unas dos linternas que voló hacia un árbol seco y se sentó, después escuchó que sonó, cuando se sentó el miró que estaba alumbrando, (hacía señas con sus mano, una hecho puño golpeando contra la otra suavemente)como con dos linternas, cuando comenzó volar esa ave hacia donde ellos, el yerno cogió las cosas quedito y se fue atrás de un tronco para poder ver, ésta ave posó en el pecho del suegro que estaba dormido, y escuchó el sonido que trazaba este cucuya, era el pescuezo del suegro, el sonido de los huesos, entonces, como no podía hacer nada el yerno cogió su machete, buscó su camino, se fue a la casa, casi antes de llegar a la casa habían unas hondonadas, cuando en eso miró atrás que venía como una pelota rodando atrás de él, era la cabeza del suegro – ¡AAAH! (con asombro) – En la bajada la cabeza del suegro parecía como pelota, iba más adelante que el yerno, pero en la subida la cabeza se atrasaba de subir, entonces el yerno se adelantaba, al llegar a la casa, los familiares estaban preocupados, porque no venían, preguntándose ¿qué había pasado?, cuando
207 el yerno llegó a la casa, le comentó a su esposa, y a la familia que ¡por ahí venía siguiéndole la cabeza del suegro!, toda la familias fue adentro de la casa, que era con cerramiento, un solo cuarto, con pambil entonces cerraron la puerta, y cuando la cabeza llegó atrás, era que se daba las vueltas alrededor de la casa, entonces ahí otra vez interviene el chamán, que por medio de la sabiduría, hizo un hueco tan grande, profundo con el poder de él para que caiga esa cabeza en ese hueco, al dar la vuelta, al rato menos pensado la cabeza cayó en ese hueco, ¡ahí quedó!. Esa ha sido la historia de mololo ¡LA HISTORIA DE MOLOLO! (RÍEN) - ¡YA NOS DEJÓ CON MIEDO! – DON ALFONSO ¡MUCHAS GRACIAS POR SU TIEMPO! Y POR COMPARTIR ESTA SABIDURÍA CON NOSOTROS – A ustedes licenciada no se preocupe – Y NOSOTRAS NOS COMPROMETEMOS A DEVOLVERLE LA INFORMACIÓN QUE HAYAMOS RECOGIDO SUYA Y DE OTRAS PERSONAS TAMBIÉN
208
Anexo 24: Entrevista a la presidenta de la comuna Los Naranjos, María Aguavil. COMUNA LOS NARANJOS MARIA AGUAVIL-PRESIDENTA DE LA COMUNA Entrevista a María Aguavil de 39 años, madre de cuatro niños, su esposo es integrante de la nacionalidad, María es presidenta de la comuna Los Naranjos, la comuna más alejada y la menos atendida, las vías que conducen a esta comunidad no prestan las facilidades para el ingreso, lo que dificulta la relación de esta comuna con las demás. Nos recibe en el patio de su casa en un banco improvisado, la base de un árbol cortado lleno de comején nos sentamos a platicar. ¿CÓMO SE LLAMA USTED, CUÁL ES SU NOMBRE COMPLETO?- Bueno, mi nombre es María Isabel Aguavil Alopi- ¿CÓMO SE LLAMABA SU MAMÁ?- Mi mamá se llama Martha Aguavil Alopi -¿Y SU PAPÁ?Sabando Aguavil Aguavil-¿EL APELLIDO ALOPI ES TAMBIÉN DE LA NACIONALIDAD?- Si – ¿PERO YA SE ESTÁ PERDIENDO? ¡NO HABÍA ESCUCHADO ANTES!- mmm No se está perdiendo solo que ese apellido es de la comuna Cóngoma- ¿DE QUÉ COMUNA ES USTED MARÍA? -Bueno, antes era Comuna Tahuasa, yo vivía ahí - ¿HACE CUÁNTO TIEMPO? - Ya estoy viviendo acá en esta Comuna Los Naranjos 22 años - ¿Y USTED TIENE CUÁNTOS AÑOS? – 39 -¿CUANTOS AÑOS TENÍA? JOVENCITA CUANDO UD. SE VINO POR ACÁ? - 16 años - ¿Y POR QUÉ VINO? - De ahí ya junte con mi esposo ¿CÓMO SE LLAMA SU ESPOSO? - Se llama Julio César Aguavíl Aguavíl - ¿ÉL ES TSA´CHILA TAMBIÉN? - MARÍA: Sí. Tsa´chila ¿CUÉNTEME CÓMO LO CONOCIÓ? - Bueno le conocí yo vine acá porque vivía mi tía en este Comuna del Cóngoma vine acá, tonces yo vine acá a visitarle y fuimos conociendo, de ahí en la prose de virgen vino al baile ahí conocimos más, tonces dijo que ya quiere que viva con él - ¿DE UNA SOLA? ¿CUÁNTO TIEMPO DESDE LA PRIMERA VEZ DEL BAILE Y HASTA QUE LE DIJO QUE VINIERA? - -Dos veces vine aquí entonces de ahí ya dijo vamo a formar una familia entonce entendimos que los tsa´chila era perenne entonces ya venimo a vivir entonces ya. – ¿Y CÓMO LE DIJO A SU FAMILIA? PORQUE ERA JOVENCITA USTED! - yo entonces ya vi como son entre Tsa’chila no había problema - ¿LE DIÓ PERMISO NOMÁS SU PAPÁ? - Sí porque antes era de 12 año ya le pedía mano no cierto entonces de 12 o 14 ya era - ¿ENTONCES USTED YA ESTABA PASÁNDOSE [RISAS]?[risas] ya está pasándose ya, tonces ya formamos una familia CUANDO LE CONTÓ A SU PAPÁ, ¿ENSEGUIDA LA MANDARON? - No, de aquí me fui en quince días a decirle a mi papá, entonces ya conversamos cuando yo fui, mi tía dijo que se venía con cuñado de él, entonces mi papi dijo primero que se enojó por venir sin avisar, entonces ahí conversamos ahí entendieron y de ahí ya vine acá a vivir. - ¿NO LE DIÓ PENA SALIR DE SU CASA? - Si, me dio pena dejar a nuestras madre a nuestros hermanos ¿Y CUANDO YA USTED VINO PARA ACÁ A DÓNDE SE VINO A VIVIR? - Yo vine a vivir aquí donde casa de mi suegro - ¿Y NO HUBO NUNCA EL PEDIDO DE LA MANO? ¿SU ESPOSO NO FUE NUNCA A PEDIR LA MANO A SU PAPÁ? - Bueno, si se dio - ¿CÓMO ERA ESO? ¿CON QUIÉN NOMÁS FUÉ? - Mi tia y mi cuñado y mi esposo y yo - ¿Y SU SUEGROS NO FUERON? - No no fueron porque tuvieron miedo de enojarse con mi padre - ¿Y ESE MOMENTO DE PEDIDO DE LA MANO CÓMO ES? ¿QUÉ DICEN, QUIÉN HABLA, QUIÉN COMIENZA? - a ver comienza mi tía que yo venía para acá entonces ahí ya empezó a conversar con mi papi y mi mami y ya entendieron ¿Y SE VINO? ¿NO HUBO CEREMONIA O ALGUNA COSA? - No no -¿Y USTED A ESA EDAD YA SABÍA HACER LAS COSAS DE LA CASA… QUÉ ERA LO QUE UNA MUJER TENÍA QUE SABER? - ya, primero tenía que saber cómo teníamos que preparar los alimentos, también como cuidar los niños, siempre mi madre me daba consejo - ¿QUÉ LE DECÍA? - Cuando se junte con marido tiene que cocinar, lavar, arreglar la casa y ayudar a trabajar para salir adelante - ¿Y CUÁLES SON LOS TRABAJOS QUE UNA MUJER TENÍA QUE HACER
209 CUANDO USTED ME DICE AYUDAR A TRABAJAR? - por ejemplo, sembrar plátano, sembrar caco, yuca y trabajar machete y ahora como ya camban los tiempos con la chapiadora - ¿Y CUANDO USTED SE VINO PARA ACÁ QUE TIEMPO VIVIÓ CON SUS SUEGROS? - Bueno yo cuando vine aquí viví tres años, con mi suegra y de ahí ya hicimos una casita, antes vivíamos allá pero de ahí hicimos una casa de tabla y más después nos dieron el MIDUVI que nos dieron la casa del bono de la vivienda. ¿Y DE AHÍ QUE TIEMPO ESPERO USTED O YA ESTABA EMBARAZADA? CÓMO FUÉ ESO? - Bueno, para tener hijo, un año estuve - ¿Y USTED SABÍA COMO CUIDARSE? - De planificación Familiar? Si Si me decía como debemos cuidar con pastillas - ¿SE CUIDABAN USTEDES DESDE SU PRIMER HIJO CON PASTILLAS? - Si yo cuide con ampollas, pero antes antes mi mami decía que no cuidaba por eso quedaba embarazada enseguida - ¿Y USTED CÓMO SE DABA CUENTA QUE ESTABA EMBARAZADA? - Bueno yo me di cuenta cuando estaba embarazada porque ya no enfermaba - ¿Y CUANDO USTED YA SE DABA CUENTA EL TRATO ERA DISTINTO, SE CUIDABA DE MANERA DISTINTA ESTANDO EMBARAZADA O IGUAL SEGUÍA HACIENDO LOS TRABAJOS? - Yo seguía trabajando no había ninguna dificultad cuando estaba embarazada hasta 7 meses yo trabaja, antes no íbamos vacunar, no íbamos ni vacuna, normalmente ¿QUIÉN LA VEÍA A USTED PARA QUE ESTE BIEN EL NIÑO? - Bueno yo del primer hijo no me fui a ninguna partera me fui a dar luz en clínica - ¿Y CUANDO YA NACIÓ? ¿QUÉ HIZO? ENSEGUIDA SE FUE A LA CASA ¿LE CUIDARON? - si me cuidaban - ¿PASÓ ALGUNOS DÍAS EN REPOSO O ENSEGUIDA SE PUSO A TRABAJAR? - No, yo se reposar un mes - ¿Y QUÉ COME? - Se come pollo criollo Y CUANDO SUS HIJOS ERAN PEQUEÑOS ¿LES HIZO ALGUNA VEZ ALGÚN RITUAL DE LA NACIONALIDAD TSA´CHILA PARA QUE NO VENGA LA MALA ENERGÍA O EL MAL AIRE?. - Bueno mi primer hijo si le hice hacer -¿QUÉ LE HIZO HACER? - Le lleve donde un chamán en le Cóngoma, tenía una enfermedad como epidemia: gripe le daba con diarrea, ya casi casi se murió entonce ahí me fui un señor venia hasta acá entonces mi cuñado siempre le traía al chamán, ahí le hice hacer el ritual le pintaron con huito para que proteja. - ¿QUÉ EDAD TENÍA? - Tenía 1 año 8 meses - ¿LE SIRVIÓ? - si si me sirvió - ¿Y POR QUÉ NO LLEVÓ A LOS DEMÁS? - Porque casi no se enfermaron ya no necesitaba ¿Y USTED QUÉ SABE DE LOS RITUALES DE ANTES? ¿SU MAMÁ, UNA ABUELA, ALGUIEN LE HA CONTADO DE CÓMO ERA POR EJEMPLO LOS MATRIMONIOS ENTRE TSA’CHILA? MARÍA: Bueno entre Tsa’chila primero le iba a pedirle la mano, después le hacía casarse, porque era obligación de hacer así, anteriormente le pedía mano, después le hacía casarse no ve que ellos antes le hacía casarse y le dejaba envuelto en blanco telas blancas. - ¿EN DÓNDE DEJABAN ENVUELTOS? - Ahí le dejaba todos o sea todos los tsa´chila se reunían, de ahí le hacían casar se hacía un ritual con chamanes le ponían en el suelo se acostaban y de ahí le ponían una tela blanca, así hacen, pero ahora ya después no hacían eso, ahora solo se enamoran y se van ¿Y ANTES NO SE ENAMORABAN? - Antes decía que solamente ya conocía un poco nomas y de ahí le mandaban no más - ¿PERO QUIÉN HACÍA EL TRATO AHÍ LOS NOVIOS O LOS PAPÁS? - primero Los novios de ahí los papas ¿Y QUÉ SABE USTED DE CÓMO DABAN A LUZ ANTES? - Bueno antes daba a luz, mi mami me converso, antes no había doctores, antes daba en la casa que sola solita daban a luz mi mami dijo que antes le colocaban un cabo entonces de ahí se agarraban - ¿Y EN QUÉ CAÍA EL NIÑO? -no ve antes ya tenía puesta solamente hojas de plátano, hojas secas, le dejaban poniendo para que caiga ahí. - ¿Y SABE CÓMO LE CORTABAN EL CORDONCITO UMBILICAL? - Con Guillete y le amarraban con lana blanca o con algodón, ellos ya sabían ¿Y EL MARIDO? - El marido dice que tiene que estar esperando a un lado de ahí cuando ya da a luz ya le llama a los suegros _que diga_ a la suegra para bañar, ella siempre le baña con jabón, ella le calienta agua y le baña con jaboncito
210 ¿USTED SABE DE CÓMO ERA ANTES LA MUERTE EN LOS TSA´CHILA, SI HABÍA RITUALES CUANDO ALGUIEN SE MORÍA? - el Tengashilí le hace digamos de algodón, de algodón recoge como tiene sembrada ahí teje, mi suegra, a mí también ya me enseñó, y eso ponen cuando ya se fallece ya le deja colocado atrasito en la cabeza como cruz entonces esa es señal para que suba al cielo al Pipua? Por así me dijo, me conversó mi abuelo siempre cuando fallece entonces ya se va, cuando ya se entierra se va donde chamanes para que lleva para mandar allá, eso donde que se va todos los muertos, donde siempre los espera los muertos, yo fallezco y lo voy a esperar a mi hijo con los brazos abiertos ¿Y USTED CREE EN ESE PIPUA? - Bueno yo en ese Pipua si tengo que creer allá está mi abuelo, mi hermano, dice que son bonito ¿Y CÓMO VISTEN A LOS MUERTOS? Hombre tiene que pintar la cabeza, poner la corona y si es mujer le coloca cintas, y le pinta con signos de achiote o labial, se tiene que vestir bien porque saben conversar que tiene que ir bien vestido porque allá en Pipua disque está esperando la familia y cuando está mal vestido es cuando ellos se siente mal, cuando por ejemplo yo digo que algún evento hay y yo me voy con ropa de trabajo entonces me voy sentir incomodo los otros bien vestidos y yo no. Pero ahora ya va cambiando porque antes se hacia pero ahora ya no, ahora ya le ponen blusas blancas ¿USTED QUE CREE, QUE ESO DEBERÍA SER ASÍ O SERÍA DE RECUPERAR? Mi idea es seguir con ejemplo de mi abuelo porque como vamos a perder nuestras costumbres.
211
Anexo 25: Entrevista a Alejandro Aguavil gestor cultural de la comuna Los Naranjos.
COMUNA LOS NARANJOS ALEJANDRO AGUAVIL
“Sí que tiene mucho dolores y gritaba, daba bebida para que no tenga dolores le daba clara de huevo con planta cocinada y ponía también aquí en la corona humo de tabaco para que huele y ya se pone como loco para que caiga bebé”. (Alejandro Aguavil. Relata el momento del parto) Figura 37: Alejandro Aguavil junto a su hija, yerno y el equipo investigador. Fuente: Trabajo de campo. BUENOS DÍAS GRACIAS POR PERMITIRNOS ESTA ENTREVISTA – Tsa´ra ma joé, buenos días Marianela y su equipo de trabajo, yo le agradezco por visitarme en mi comunidad de Comuna Los Naranjos, eh bueno, te saluda Alejandro Aguavil, yo soy uno de los que organizo culturas para mantener viva culturas - ¿CUÁNTOS AÑOS TIENE ALEJANDRO? - Yo tengo 52 años - ¿CÓMO SE LLAMARON SUS PAPÁS - Tulio Aguavil - ¿DE QUÉ COMUNA ERA DON TULIO? - Mismo nativo de los Naranjos - ¿Y SU MAMÁ? - Ella era de Comuna Poste pero ya muerto 15 años llamó Antonieta Aguavil Gende - ¿SU ESPOSA CÓMO SE LLAMA? Rosa María Aguavil - ¿DE QUÉ COMUNIDAD? - Comuna El Cóngoma ¿PODRÍAMOS CONOCER UN POCO SOBRE EL MATRIMONIO, COMO ERA NORMALMENTE EL MATRIMONIO DENTRO DE LA NACIONALIDAD? - Bueno yo quiero hablar de mis personales, eh bueno yo tenía 18 años, un acuerdo de madre y padre, igual mi esposa allá un acuerdo de mamá y papá, fueron pedir mano… - ¿PIDIERON LA MANO USTEDES? - Si pero solo mamá y papá estuvo un conversatorio para buscar una nuera y para mí una esposa. Se fueron ellos primero a conversar solo acordar y ya después segunda viaje fue a pedir mano mía y llevó a mí también y toca llevarles comidas, alimentación como peces o carne de monte. Bueno, eso mi mama y mi papa fue muy reserva, eso ahí hay que pedirle mano a su hija y si quiere hacer el compromiso y ahí tiene que llevar carne y si ya quiere aprobarlo ahí si coja ese regalo que llevamos si no acepta, no está acuerdo no lo coja, ahí ya le dijeron que si dice que si va a dar hija va entregar en un año. Un año ahí tiene que ayudar dice en la finca, tiene que ir a la pesca, ahí tengo quedarme ayudando, trabajos, trabajos en la pesca - ¿Y USTED Y ELLA YA TENÍAN CONTACTO PORQUE VIVÍAN EN LA MISMA CASA? - mmm No, no teníamos contacto, pero hasta ahí yo como soltero, ella como soltera y siempre visitábamos y siempre yo llevaba cosas, más que todo sola no preparaba en el estudio nada solo en comida el trabajo de nosotros interesaba y ese tiempo toca caminar mucho largo porque no había carreteras, no había puentes, así nosotros ayudaba en lomo de caballo, llevaba carga y así andando, ya una fiesta, realizar. Bueno hay que reunir mucha familia, igual también los dirigentes y familiares de unas personas muy mayores para aconsejar. ENTONCES PARA PODER ENTENDERLE… ¿LA PRIMERA VEZ FUERON SUS PAPÁS SOLOS A LA CASA DE ELLA A CONVERSAR NADA MÁS? – Si, Si - LA SEGUNDA VEZ YA LO LLEVARON A USTED - Ya hacer el compromiso - ¿Y USTED YA LA PUD.O VER A ELLA? - Si ya la pude ver ¿Y PUEDEN CONVERSAR? - No, no puede conversarme, entre mamá ya se compromete y de ahí para allá no hay problema y eso yo me fui acuerdo y más anteriores porque eso mucho tiempo atrás no había como sacerdote, no había religión y tenía propia su religión ahí los chamán esos son dirigente mismo esos son religiosos. - ¿USTED FUE Y LE PIDIÓ LA MANO? - Y ahí tiene que hacer una fiesta muy tradicionalmente ¿LA FIESTA ES EL DÍA QUE VA A PEDIR LA MANO O UN AÑO DESPUÉS CUANDO YA SE HACE EL MATRIMONIO? - Eso debemos de hacer la fiesta de matrimonio en la semana santa o semana mayor - ¿EN EL KASSAMA? - En el Kasama, eso es mucho tiempo, eso eran días para los Tsa´chila, eran días, ahora mismo sentimos un gran día, la resurrección del señor Jesucristo, como nuevo, nuevos días por eso Tsa’chila hasta ahora mismo está celebrando muchas fiestas en diferente Comuna de los Tsa´chila. - ¿Y CÓMO ERA YA LA
212 CEREMONIA COMO TAL? ¿QUÉ TENÍA DE ESPECIAL ESA FIESTA DE MATRIMONIO? - La fiesta tenia acuerdos, eso tiempos tenía que ir de pesca para los invitados, muchos alimentos, comida natural y bebida que hacemos Malá o guarapo - ¿Y DE DÓNDE SALE EL MALÁ? - Hay que preparar jugo de caña, maíz fermentado, tenía en ese tiempo tanques de plástico o madera como un tipo Canoa y ahí llenado esos tanques y ahí llenar ese tanque 300, 400 litros y ahí todo preparados comidas, bebidas, los invitados deben ser los gobernadores, los tenientes, los familiares del novio ¿Y ESO LO HACÍAN EN SAN MIGUEL EN LA FIESTA DE KASAMA? - Si en San Miguel de una Comunidad tenía que salir mamá, papá, hijos y resto de familia y otra comunidad también y ya ahí se entregan y ya entregando se grupa, ya grupado ya entregan, ya mamá y papá entregan y ahí hace rituales ceremonia hace primero acostar primero en hojas de plátano y más encima sábanas, ahí hace acostar con la pareja dos y sabe tapar con sábanas blancas, ahí si con la música bailes, ya rituales, bailando todo familia tomando Malá, brincado, saltando, bailando encima de la pareja que esta acostada y ahí termina la música del baile, y ahí si jalarlo para aconsejarle los chamanes los dirigentes y también familiares, ahí aconsejarle ya a pareja y aconsejarle mucho, hombre no tiene que pegarle a su esposa y también tiene que tener hijo y ese bebé no tiene que dejar que crie solo que tiene que darle mucha alimentación, si está enfermo tiene que darle buena medicina natural, y así esposo y esposa no tiene que separar, eso hace comprometer, hace pregunta. - ¿QUÉ LE PREGUNTA POR EJEMPLO? Por ejemplo si ha estado con esposo o esposa o pareja hacen preguntas y esas son épocas de mi abuelo y abuela ¿Y EN SU TIEMPO CÓMO FUÉ, DESPUÉS DE LA PEDIDA DE MANO QUE PASÓ? - Eso tiene que casarse de ahí para allá tiene que visitar los misioneros de aquí de Ecuador mismo y también andaba con extranjero ayudando mucho Tsa’chila, él me cambiado mucho a nuestra costumbres, antes de eso solo lo chamán y también había el famoso gobernador, él tenía muchos rituales a toda persona en cuanto a matrimonios igual persona enferma, igual trabajo pero después entrando poco a poco misioneros para ayudar en la comunidad tanta medicina, tanta religión, así mismo vestimenta, en ese tiempo Tsa’chila costumbre era sin ropa la mujeres y le dijeron misioneros que no está bien. - ¿PERO NO TENÍA TODA LA ROPA? - Solo enseña esto ya y eso nunca tapaba así andando en la ciudad, así está reunido entre familiares nunca nada, así las señoritas, así las personas mayores pero eso fue gran fallo ahí se cogió como recelo como recelo, y ahí misionero trajo una camisa pa regalarle y eso fue discriminación de la vestimenta de ahí para allá ya se perdieron mucho pero ahora vive entre ellas todavía personas mayores que no tienen vergüenza ¿ALEJANDRO Y VOLVIENDO UN POCO AL TEMA DEL MATRIMONIO, CUANDO YA LOS TENÍAN ACOSTADOS, YA LOS ACONSEJABAN. ¿DESPUÉS QUE YA LOS ACONSEJABAN YA ELLOS TAMBIÉN PODÍAN BAILAR? - Ya se puede bailar y todo tiene que ser comidas, la bebida, la música. ya termina ceremonia y ya ahí se puede bailar toda la noche. eso toda la noche y ya borrachos todos duerme y vuelta levanta a cocinar hasta que termine chicha, chicha tiene que terminar. Ahí se acaba ¿Y LUEGO A DÓNDE SE IBAN A VIVIR LOS NOVIOS? - El novio vivía en la misma casa del papá de ella o de él según acuerdo, igual le buscaba solo una familia unida, cuando tenía bastante hijo ahí si buscaba hacerle lejos digamos como distancia pero no muy lejos. - ¿EN SU CASA POR EJEMPLO QUE PASÓ SE FUERON A VIVIR A LA CASA DE ELLA O A SU CASA? - A mi casa, pero no mucho tiempo ahí tiene que ayudar mi papá que el mejor terreno de la selva entrega ahí vive toca hacer casa ahí hacer cultivos y ahí se le entrega para mantenerla, él la entrega en el territorio común, nosotros no podemos comprale y no podemos vender por eso hasta ahora mismo sigue eso así pero aunque sea ahorita ya poquito terreno tenemo que darle un lugar que tenemos y así nosotros… Eso es como un año pasa ¿Y CUANDO YA SE ENTERÓ QUE ESTABA EMBARAZADA EL TRATO A ELLA, SEGUÍA HACIENDO LAS MISMAS COSAS O SE ACOSTÓ O SE CUIDABA, QUE PASÓ? - Bueno cuando estaba embarazada nosotros dando medicina de la hierba hay mucho para hacer la mujer embarazada para que no tenga dolor, no coja infección, tiene que hacer baños de vapores y también bebidas, en bebidas hay mucho raíz, hay hojas pero lo primero tiene que acudir el chamán , el chamán le da una como receta, esa planta tiene que cogerle y prepararle como bebidas y eso ahí nosotros también siempre le daba porque nosotros también ya era de 20 y 26 ya sabemos cuál planta preparar de medicina para la infección para que da a luz en la casa muy rápido de ahí para allá nosotros hasta que coja dale luz y ahí tiene que tener listo todo. ¿PERO LA MUJER CUANDO ESTÁ EMBARAZADA? ¿EL CUIDADO ES DISTINTO? ¿QUÉ COME? ¿ALGUNAS COSAS NO COME? ¿O ES IGUAL QUE CUANDO NO ESTÁ EMBARAZADA? - Bueno para comer hay que comer todo mismo, igual la culebra no tiene que ver ahí molesta mucho, coge dolor y si viene aborto, abortar - ¿SI VE CULEBRA? ¿POR QUÉ? - Es que fue la serpiente que engaño a la mujer, hizo comer
213 una fruta prohibida, eso también sabemos religión el Tsa’chila, un como chamán él también tenía contacto con Dioses y así mismo entre nosotros preparamos en preparación con conocimiento en peligro con la mujer quedo enemigo y desde ahí quedó que no puede chocar con mujer embarazada y eso fue un, viene un dolores, y aborto y ahí tiene que curarme, alejarme de la culebra, la mujer tiene que curar mucho con humo de tabacos y humear distintas hojas y tiene que hacer un baño y mucho baño también para que no tenga dolores ni infecciones para que coja energías - ¿ES DECIR DURANTE TODO EL EMBARAZO VA EL CHAMÁN O UNA SOLA VEZ - Cuando está molesta tiene que ir el chamán, ahí las mujeres, abuelitas o tíos, ya viejo, ya ella cuando tiene el dolor hay que invitarle ya viene el dolor, ella tiene que ver el pulso de mano que cuanto le falta o todavía en veces sabe coger calambre y los calambres dice que viene mucho dolor y ahí dice que falta todavía - ¿QUIÉN DICE ESO? ¿LA PARTERA? - Si la partera, se llamaba Alejandrino ello tenían 5 hijos, ellos siempre venían ayudarle era muy bueno - ¿ÉL ERA EL QUE LE TOCABA EL PULSO? ¿Y EL MOVIMIENTO DEL NIÑO QUIÉN HACÍA ESO? - Bueno ponía mano y cuando ya está dado a luz, ya está abierto, ya estaba la cabeza como que sale y ya dice ya mismo una media hora o una hora ya va a dar a luz - ¿QUIÉN HACIA ESO? - Alejandrino mi tío hacía eso - ¿Y MUJERES NO? - También hacía, ellas también hacían, sí que tiene mucho dolores y gritaba, daba bebida para que no tenga dolores le daba clara de huevo con planta cocinada y ponía también aquí en la corona humo de tabaco para que huele y ya se pone como loco para que caiga rápido y ahí ya caía. ¿QUIÉN LE AYUDABA A DAR A LUZ A LA MUJER? Bueno yo también ayudaba pero yo deje para la partera que haga todo y yo calentaba agua para lavar el bebé, ah y también no necesitaba cama, ponía hoja de plátano seca como colchones ¿Y LA MUJER DABA A LUZ ACOSTADA, PARADA, CÓMO ERA? - Parada, una soga y ahí tiene que meter el dedo y ahí no tiene que sacarle, amarraba para que no suba arriba, era muy rápido y cuando ya estaba dada a luz y ahí ya no tiene que ver nada - ¿Y NO SE GOLPEA EL NIÑO CUANDO CAE? - No no se golpea tiene que tener bastante hojas seca - ¿Y ELLA ESTÁ PARADA O ARRODILLADA? - Arrodillada, y ahí igual más clara de huevo como dos tres huevos para que bote placenta eso ayuda mucho eso como lavando y también hace tragar su pelo mismo en la boca para que le de fuerza y puje y ya ahí le corta - ¿CON QUÉ CORTA? - En este tiempo ya tiene tijera pero más antes había una latilla de pambil de caña guadua y ahora en ese tiempo yo me acuerdo que tenía una tijera tu llegas y ya después amarrabas ya corta ya se lava. - ¿Y BOTAN EN CUALQUIER LUGAR O TIENEN UN LUGAR ESPECIAL? - La entierran, cerca de casa y así ya, y la mamá tiene que alimentarle mucho, con la bebida mismo para que coja bebe alimenta tome leche materna y coja mucha coma jugo de maduros, arroz y con eso coja bastante leche para el niño! Igual ahí medicina, baños para que coja buena energía, buenas fuerza y ya como una semana o dos semanas toca llevarle al chamán - ¿A QUIÉN LE LLEVAN? ¿AL NIÑO? - Al niño y mamá para que no coja epidemias y más que todo para que nazca fuerte y coja valor los chamán le hace mucho también otra vez bebidas en secretos para que niño no enferma y si está enfermo tiene que acudir al chamán . Todos mis hijos con parteras, mi esposa ahorita no está ni operada nada, ni una vez no está operada y ese conocimiento si podemos todavía conservarle pero ahora cree que solo va a hospitales, centro de salud porque a veces si hay todavía. ¿SI HAY PARTERAS TODAVÍA? Si si hay - ¿QUE PASÓ CON SUS HIJAS AQUÍ, ELLAS DIERON A LUZ EN EL HOSPITAL O CON PARTERA? - Con partera, mi hija no es operada nada, no ha ido a hospitales. AVANCEMOS UN POCO Y VAMOS AL MOMENTO DEL FALLECIMIENTO. ¿CÓMO ES CUANDO UNA PERSONA YA ESTÁ A PUNTO DE MORIR, TIENEN ALGUNAS SEÑALES DE QUE ESA PERSONA FINALMENTE VA A FALLECER, QUÉ PASA? Bueno ya está cerca de fallecer hay muchos ruidos no son de familia y son de familia ya en la noche hacen ruidos, cuando esta de morirse esa persona va a fallecer el aconseja mucho a su familia, aquí tenemos esos sabios que ya siente que se va a ir, aquí mi mama también ya se murió él ya sabía ya me decía siempre a mí me decía me aconsejaba así mismo cuidara bien nietos, no pegara a esposa, trabajara bien, entre comuneros tiene que ser cumplidos, ayudarle, me aconsejaba mucho, de ahí ya, ella también tenía mucho sueño, ya está presentando anteriores fallecido y eso nos conversaba pero nosotros no creíamos. Y así en veces yo oí que viene porque los Tsa’chila ante los curanderos, chamán mucha sabiduría y les da una bebida y por eso sueños y el chamán tiene sueño con todo para investigarle y por eso alguna tiene mucha fe y ya sabe toda y ya tiene que cumplirse y aconsejando y hasta ahora esa costumbre si tiene aconsejado al finado y se conserva mucho - ¿Y SI YA FALLECE QUÉ PASA? ¿HACEN ALGO EN ESPECIAL CUANDO YA MUERE? - Bueno, eso también fue mi abuelo fue 3 días, como 5 días ya familiares duelos, sabe acUD.ir a lo chamán le coja esos familiares que ya llega ahí en casa de él y hay que dormir con chamán y dentro de templo y hace canticos tomando ayahuasca
214 y ahí trasmite sueños con chamán y ahí se conversa se afinado alma y sabe presentarse muy muy conversando y le dijeron un momento, un momento perdí todo mis hijos, todo mi esposa y llorando, onde esta estoy en otro mundo, no me acuerdo en un momento me sentí obscuro y ya estoy otro y ahora quiero llevarme también mi hijo y mi esposa y los chamán y ya tenía prepara así mismo una bebida para que ya borracha para mandarle en sol rojo en paraíso allí se planta alma fallecido y mucha fallecido alma está presentando ese momento y ahí ya le entrega a ese grupo de alma fallecido. ahí ya entregado a chamán ya ahí ya se va y así el finado, alma ya está, ya está otro mundo ya entrega, ahí se tranquiliza en casa de viuda vive con su hijo y no hace eso hace mucho mal aire o sueña mucho molesta, está dormido o sola cuando no hace esos rituales, sufre mucho alma, o sea sufre mucho alma no se va alma se queda ¿ESO SE HACE HASTA AHORA? - Ahora está ya confundido, igual ya después ya viene sacerdotes, el sacerdote le pone bendición para que alma que suba y ahora eso más porque los chamán famosos ya no hay, ya no hay, pero si ha de haber talvez unos dos, tres de siete comuna. También se hace Tengashilí, igual y también cuando se puso de tierras, puso de cruz abajo vienes y Tengashilí significa una escalera o uno camino de la paz eso hay que ponerle - ¿A QUÉ HORAS LE PONEN ESO? - Cuando, cuando están falleciendo y hacen como unos vestimentos igual ya tiene que tener listo un cruz y eso como cadena tipo cadena eso cuando está alma necesita subir un camino y esa Tengashilí si le ponía hasta ahora mismo pero ya aquí, la comuna Naranjo no no le pone porque es que también ya está terminando un anciano y el tenia costumbre de eso pero siga perdiendo - ¿YA NO SE PONE ESO AQUÍ? - No ya no se pone, pero ahora ya cuando está muriendo ya invita al padrecito que le haga bendición tiene que pedir a Dios para que esa alma vaya a descansar al cielo igual era el chamán pero ahora muy poco esa costumbre no busca los dirigente las personas mayores, ahora otra comuna en la Unión no le pone a un diálogo a un tema, los Tsa’chila tenemos mucha cosa importante pero está perdiendo de a poco ¿Y CÓMO VISTEN AL FALLECIDO? Bueno antes , antes le pintaba, le ponía yo tenía falda de hombres, tela blanca, Tengashilí y eso no le faltaba nada y hace uno días atrás si le ponía mucho pero ahora familiares no le hace eso eso muy importante el Tengashilí ¿SI USTED LLEGA A FALLECER QUE RITUALES LE GUSTARÍA QUE RESPETEN CON USTED? - Igual y tengo que hacer vestimenta mucho, alma de muerto está en paraíso en sol rojo, ella está muy muy vestimenta en rojo, blanco, mucho multicolores, en coronas, igualmente la mujer tiene mucho multicolores como el arco iris, esa naturaleza está muy alegría esa naturaleza muy protectora igual madre tierra eso es importante ¿SI EXISTE EL SOL ROJO QUE ES COMO EL CIELO DE LOS TSA’CHILA EXISTIRÍA EL INFIERNO DE LOS TSA’CHIL? - No, solo el sol rojo ese es un hombre Dios! El sol rojo es un hombre Dios ¿USTED LE TIENE MIEDO A LA MUERTE? - No tengo miedo porque Tsa’chila tiene costumbre de tomar la ayahuasca, bueno yo tengo mucho tiempo de tomar ayahuasca, igual también hemos conocido, bueno la muerte viene un momento, viene obscura por eso tiene que poner muchas flores y mucha velas y velas no tienen que quedarse ahí, por eso nosotros purificar no hay que esconder eso malo que tenemos y nosotros por nombre es bueno pero eso ya está perdiendo, igual nosotros hace la limpia, hace purificación eso lo importantísimo y tomar la ayahuasca para hacer sabidurías, igual toda persona vale irse cuando hay misa igual de católico hace confesarse ¿CÓMO USTED VE LAS DOS COSAS? LA RELIGIÓN DICE QUE HAY UN CIELO Y LA NACIONALIDAD TSA’CHILA DICE QUE HAY UN SOL ROJO PERO ¿CÓMO UNE, EN QUE CREE, CREE EN DIOS?. ¿EN EL SOL ROJO, EN EL CIELO? - En Dios mismo la madre tierra es como el Dios mismo, es la lluvia, el viento, son Dioses porque el agua también hacemos muchos secretos, muchas magia de purificación pensando en Dios que hace baños de purificación, también tenemos plantas medicinales para purificar de malo, hay mucha maldad, eso sabe dañar nuestra memorias y eso así mismo debemos purificar cuando mal espíritu entra eso destruye, eso hace una limpia de purificación los chamanes y eso está sanando, cuando ya está sano debe hacer bien valores energía, puros, paz, armonía, eso compromete para ayudar a las personas. ¿ALEJANDRO, USTED NOS PUEDO CONTAR UNA HISTORIA O UN CUENTO QUE SUS PAPÁS O SUS ABUELOS LE HAYAN CONTADO QUE SEA PROPIOS DE LA NACIONALIDAD, O SI QUIERE HABLARNOS NO SE DE ALGÚN RITUAL? - Bueno antes hacíamos también el ritual del achiote eso debe ser sagrado y lo preparado también. Los chaman busca persona jovencita no está de relaciones y así mismo persona mayores no está su pareja eso debe serla bien humanamente debe estar esos rituales en la dieta debe ser la dieta pura dieta bien sana y bebidas y así mismo canticos y bailando y toda la noche amanecer ahí tomando bebiendo y ya está de amanecer un desayuno tiene que una comida para comer todo y esa comida que sobre tiene que botar nadie no camine, no hay animales, tiene que botar a ríos o encima de un árbol grande eso para jóvenes que tengan
215 muchos futuros para que no entre enfermedad para que toda salga bien en una persona firmeza, tonces chamán le entregaba para que haga rayas para que ponga el símbolo del achiote para ya y eso como vestimenta misma o un baño purificado porque siempre hacia eso el Tsa’chila para no tener accidente puede ser peligro de culebra, epidemia, mucho problema de los Tsa´chila hace maldad y así hace el ritual y también dan el achiote significado para que no había epidemias porque había epidemias y eso hace rituales y talvez mucho después el gobierno le ayudó un reglamento que los Tsa’chila siempre están peinados con achiote y ahora mismo hay esa ley pero que no se hace y uno que sabio todavía esa valorizando aunque no hay mucho apoyo de aquí de santo domingo de los Tsa´chila solo el nombre está muy lindo pero no hay apoyo los dirigentes de otras comunas no tienen mucha idea para que so no se pierda y mantener esa historia que se está luchando mucho los que fallecieron o los dirigentes que han dejado mucha herencia yo espero que el gobernador siga fortaleciendo esa cultura porque hay mucho quiere conocer otro país que está mejor el conocimiento de las raíces por eso yo espero que se haga más porque si necesita levantar el pueblo Tsa´chila porque hay otras organizaciones, otra cultura que tiene más que Tsa’chila llevan su artesanía y eso está bien porque un pueblo necesita de esto ALEJANDRO MUCHAS GRACIAS POR SU TIEMPO CONOCIMIENTO Y SABIDURÍA, NO SE SI HAY ALGO MAS QUE USTED QUISIERA ACOTAR - Bueno, gracias por esta estamos compartiendo esta comuna tiene terreno pequeño habitamos 300 personas esta comuna jóvenes no se pueden graduar mucho en sus estudios siempre agricultura no hay mucho porque no hay vehículo para salir a ciudad, ni uno Tsa’chila puede trabajar en ciudad porque ya el Tsa’chila tener terreno el gobierno nacional esta ayudan do y eso el Tsa’chila no se da cuenta de eso y eso de transporte está sucediendo de malo aquí no se puede salir bien.- NO LE DA MIEDO QUE EL RATO QUE SALEN A ESTUDIAR FUERA PIERDA EL AMOR POR SU CULTURA - Eso se está perdiendo siempre eso siempre está perdiéndose pero uno joven también tiene que esforzar mucho pero uno tiene valor y no tiene que depender de eso ALEJANDRO UNA VEZ MUCHAS GRACIAS POR ESA ENTREVISTA.
216
Anexo 26: Entrevista al ex gobernador, Gumercindo Aguavíl. CONGOMA GRANDE GUMERCINDO AGUAVIL BUENAS NOCHES Y GRACIAS POR SU TIEMPO –Muy buenas noche tsa´ra quej pe joé- TSA´RA QUEJ PE JOE ¿CIERTO? –Si - TSARA QUEJ PE JOEEE DUKE JOEE- El saludo directo de los tsa’chila, si uste está recuperando la historia no, de los tsa’chila, el saludo antiguo verdaderamente es el tiempo –EL TIEMPO- el estado, si, Tshua que na eh, quej pe joé, si, ese es el saludo pero si digo tsa’ra ma joé o tsa’ra quej pe joé estoy hablado traducido de lo mestizo -¡AH! YA ESTÁ TRADUCIDO- Eso traducido en cambio si es que era netamente antiguo es Tsua que na eh, está en la lluvia el tiempo o el dejar del tiempo –TSUA- Tsua que na eh- QUE NA EH- Si ese –SHUA ES LLUVIA Y QUE NA EH- Está lloviendo- MMM- Eso- ASÍ SE SALUDABA- Eso saludo pero el tiempo de lluvia, si es el tiempo de sol es Pajta que na eh –COMO?- Pajta que na eh –PAJTA- Pajta que na eh-PAJTA QUE NA EH- Si ese es tiempo, ose, el saludo habla el tiempo de estar –OK- Si y si es, si está nublado Poyo sera ka joe- POYO?- Poyo sera ka , el tiempo está nublado –POYO SELA KA- Sera ka joé –SERASera ka joé, a aumentado las nubes –POYO SERA KA JOE, A AUMENTADO LAS LLUVIA- Si, o sea lo nublado- ESTA NUBLADO- Está nublado, el tiempo –AHH – Si, ese el saludo más antiguo de lo que usted quiere recuperar, sería muy importante –OSEA QUE LO OTRO YA ES UNA COSA QUE SE ADAPTÓ COMO EL MESTIZO DECÍA “BUENOS DÍAS”- Buenos días –SE ADAPTÓ- Traducido –CLARO- Traducido, no está netamente lo que es el la historia de los tsa’chila, no es directo –NO ES DIRECTO. INTERESANTE NO? NO SABIA, NO SABIAMOS ESO, QUE BUENA. BUENO, COMENCEMOS. ESTE ES UN LEVANTAMIENTO PARA QUE USTED CONOZCA, ES UN ESTUDIO GEOGRÁFICO SOBRE LOS RITUALES DE NACIMIENTO, MATRIMONIO Y FALLECIMIENTO QUE HABÍA ANTES, QUE USTED PRACTICÓ Y LOS QUE HAY AHORA. ENTONCES VA A SER UNA HISTORIA ORAL DE SU EXPERIENCIA Y DE LO QUE USTED CONOCE PARA QUE MAS O MENOS SEPA Y VAMOS A CERRAR COMO LE DECÍA CON UNA HISTORIA O UN CUENTO, UNA LEYENDA DE LA NACIONALIDAD. PARA COMENZAR ME GUSTARÍA CONOCER CUAL ES SU NOMBRE COMPLETO –Mi nombre es Gumercindo Aguavíl Aguavíl, tengo tres hijos y edad de cincuenta años -¿CÓMO SE LLAMÓ SU PAPÁ?- Mi papá Justo Aguavíl Aguavíl – DE QUE COMUNA ERA DON JUSTO- Era de la comuna los naranjos –Y SU MAMI. COMO SE LLAMÓ?Dolores Aguavíl Aguavíl -¿Y ELLA DE QUÉ COMUNA ERA?- Del Cóngoma –DEL CONGOMA. COMO SE LLAMA SU ESPOSA?- Mi esposa se llama Ninfa Calazacón -¿Y ELLA DE QUE COMUNA?- Del Cóngoma – TAMBIEN DE AQUÍ- Si –Y USTED SIEMPRE HA SIDO DE AQUÍ?- Si, he vivido la mayor tiempo de mi estadía, viví en la comuna del Cóngoma –Y EN QUE OTRAS COMUNAS HA VIVIDO?- En ninguno más –EN NINGUNA- Si- AQUÍ. COMO LE CONOCIÓ A SU ESPOSA? - Bueno yo le conocí con el tiempo así en, yo siempre visitábamos, siempre teníamos diálogos entonce a través de diálogos tuvimos que encontrar mi esposa que es actual entonce fue muy interesante no porque a veces los tsa’chila, los padres muy recelosos de como acercar con las mujeres tsa’chila, es muy difícil –Y COMO HACIA USTED PARA ACERCARSE?- Tuve que tener contacto con los mismo familiares, con las hermanas y hermanos y entonce pude acercar si no, no podía yo acercar a mi esposa que tengo –CUANTOS AÑOS TENIA USTED?- Yo tenía dieciocho años –Y SU ESPOSA?Mi esposa tenia edad de catorce, poco más –POQUITO MÁS, CASI QUINCE AÑOS- SI –OK Y COMO DECIDE CASARSE ¿CÓMO FUE? FUE A PEDIR PERMISO, PERMISO PARA SER NOVIO, PARA IRSE A VIVIR JUNTO CON ELLA, PIDIO LA MANO, QUE PASÓ ¿CÓMO?- En esa parte fue muy difícil para mí para pedir la mano, no sé, no se pedía pero lo que era costumbre de los tsa’chila si es de pedir la mano pero según cuando estén de acuerdo padre y madre y consuegro entre consuegros –YA- Entonce ahí si tiene toda la facultad de pedir la mano pero algunos que, que no esté alguno… los suegros que va a ser siempre consideraba que los tsa’chila es no trabaja entonce por eso decía que no es responsable entonce por eso no le quieren compartir persona, más bien quiere a los que caen bien –YA- Este, en esa parte a mí me fue igual, talvez no era responsable y lo posterior que fue mejor que todo lo otro –YA, O SEA QUE USTED SE LA LLEVÓ- Si, que hubo que ella decidió salir –YASi –A LA CASA. Y USTED QUE SABE ANTES CUAL ERA LA TRADICION NORMAL PARA ENAMORARSE, PARA CASARSE?- Bueno, en más no he visto la práctica pero más bien explicaba de la conversa que hacen los mayores en ese tiempo era que tiraba una piedrita o sino algún, algún pedazo de tierra – OK- Oh entonces si le contestaba la hembra era porque quería si no contesta era porque no quería –YA- La chica
217 le decía al papá “deme pidiendo dejar ser mujer” a tal mujer –AH, ERAN LOS PAPÁS LOS QUE IBAN A PEDIR- Los papás tenían que pedir pero ante de nada tenían que ir a la montaña a cazar alguno animales, peces para a rato de dar, pedir la mano tenía que entregar sus comida así para, para poder llegar a cierta casa, pero antes de eso no podían porque según el acuerdo que lleve entre los familiares –Y AHÍ QUE TIEMPO, UNA VEZ QUE PEDÍA LA MANO. QUE TIEMPO DEBÍAN ESPERAR PARA CASARSE?- Para casar debe esperar dependiendo del acuerdo que entre, entre las dos partes, si es tres mese o seis meses o año o dos años. Si es que es menor de edad tenía que esperar sus si es que pongamos que es de trece a catorce años tenía que esperar para que cumpla los dieciséis, diecisiete años –PARA QUE ESTÉ MÁS GRANDECITA- Si, dependiendo del acuerdo que entre, entre las dos partes –DÓNDE SE CONOCIAN O DÓNDE LOS TSA´CHILA VEÍAN A LAS MUJERES Y DECÍAN “ME GUSTA” PARA PEDIRLE A MI PAPÁ QUE VAYA PARA PEDIR LA MANOEn, en el tiempo era más por la fiesta tradicional que tenían pero en ese tiempo no se llamaba la fiesta “Kasama” sino que se llamaba fiesta de encuentro con los familiares, encuentros entre las amistades que tenían –Y DONDE SE HACÍA?- Eso se hacía en el San Miguel tonce desde ahí se abría para llevar distintos lugares como decía, otras comunidades, hablemos de Chiguilpe, comunidad Peripa entonces así se iba abriendo, tonces dependiendo a eso según ellos tenían un acuerdo de donde irse, si fuese ahí o en cualquier otro sitio de cierta comunidad o sino de la misma comunidad –OK ¿Y YA UNA VEZ QUE YA PACTABAN EL MATRIMONIO, ERA EN LA MISMA FIESTA KASAMA O EN LA FIESTA ESPECIAL QUE SE CASABAN?- En la fiesta del Kasama se entregaba, tenían que dejar entre los dos en el suelo se dice la hoja cubierta con una sábana para que el poner un hilo o sea el más mayor tenía que suturar para que sean buena pareja y si no le hace talvez se pueda separar, para que no separe entonce tenían que pegar con buena mano para que con las dos partes tengan el acuerdo de entregar a la hija personalmente-¿ ESO QUIERE DECIR QUE EN KASAMA EL PONE O EL GOBERNADOR O EL SABIO?- Si- ¿TENÍA QUE CASAR A MUCHAS A VARIAS PAREJAS?- Si, tenía que casar pero igual tenía que el sabio, el mayor tenía que aconsejarles a las dos, o sea la parte del hombre y también de la mujer para que no estén en ninguna discordia o separación para que no haya eso tonces tenían que darles los consejos y directamente a la persona que está casando –OK- Por esa razón este era tenía que ser la fiesta para la entrega de este matrimonio – -Y LUEGO LA FIESTA, SE QUEDABAN AHÍ EN LA FIESTA O CADA QUIEN SE IBA A HACER SU PROPIA FIESTA DE MATRIMONIO?- Si se quedaba en la fiesta totalmente todo para que todo compartían malá y la comida que le brindaba tanto del esposo –YA- De parte del esposo y también de parte de la, de los familiares de la esposa –OK AH Y CUANTO PODÍA DURAR UNA FIESTA?- En el tiempo antes se demoraba casi hacer por tres días, tres días de toma de… se tomaba malá, seguían con la fiesta todavía, comían, seguían todavía entonce actualmente ya no hay esa cuestión porque en ese tiempo si se, hasta que yo me acuerdo el tiempo de si se hacía que los mayorcitos todavía quedaban hasta dos días –¿HASTA QUE USTED SE ACUERDA SI SE QUEDABAN DOS DÍAS?- Si, dos días quedaban –AGUANTADORES- Si, tomaba bastante malá y seguían y comían, claro que el dueño de casa tenía que brindar comida así en cualquier comida tenía que brindar y seguir comiendo y sigue tomando malá –SIGUE TOMA Y TOMA- Si, hasta dos días yo si me acuerdo cuando lo hacían en la Comuna Los Naranjos -YA- Hasta nosotros solíamos quedar con mi papá, mamá yo quedábamo dos días entonces yo decía quieren irse, que no se acordaban de irse a su casa –(JA JA JA)- (Je je je) Si- Y USTED ESTABA CHIQUITO O YA JOVEN?- Si, casi pequeño como él –¿YA CANSADO USTED YA QUERÍA IRSE?- Ya pue que uno no se acostumbra a vivir en casas ajenas aunque sea poco no me gustaba estar en otras casas –¿NO DORMÍA EN CASA AJENA?- Si, así ellos quedaban porque entre mayores seguían tomando malá y así otra vez y el dueño de casa si no había mede o para pescado tenía que matar gallina, comprar carne en abundancia, si lo hacía así –SI BRINDABA- Si, brindaba –Y UNA VEZ QUE YA SE CASABAN Y HABÍA LA CELEBRACIÓN ¿A DÓNDE SE IBAN A VIVIR? DESPUÉS DE QUE YA PASÓ EL MATRIMONIO ¿A DÓNDE SE IBAN A VIVIR? ¿A LA CASA DEL NOVIO O A LA CASA DE LA NOVIA?- Del novio iban hasta cierto tiempo pero cuando ya sea necesario apartar de sus hogares se apartaban entiendo como fortalecía el trabajo el joven entonce el joven tiene que desarrollar su propio trabajo para poder vivir aparte de sus papás y también cuando se hacían de, con los hijos a veces dan problema entre ellos entonce para que no haya eso hacían casa apartesito, cien metros fuera de casa de sus papás –YA. Y QUE TIEMPO PODÍAN ESPERAR PARA TENER HIJOS, UNA VEZ QUE SE CASABAN
218 ESPERABAN MUCHO TIEMPO O ENSEGUIDA?- Bueno en eso no, dependiendo del acuerdo entre los dos porque ahí ya es, ya no pueden decidir los suegros porque más bien la pareja decidía si tenía sus hijos, algunos desde el comienzo ya comienzan con eso pero otros hacen de dos años en adelante –ESPERAN UN POCO- Si – CUANDO UNA MUJER TSA´CHILA ESTÁ EMBARAZADA ¿SE CUIDA? ES DECIR SE ACUESTA O ¿SIGUE HACIENDO LAS MISMAS ACTIVIDADES QUE VENÍA HACIENDO ANTERIORMENTE?- Si se hacía mucha actividad, la mujeres aunque esté embarazada si trabajaba, como anteriormente más trabajaba en chanchos y cacaotera que tenía se dedicaba más en ese trabajo que no había otros formas que trabajar porque eran, para sacar productos era bastante lejos a Santo Domingo y si no había ese día que hay actualmente tonces ese tiempo más dedicaban a trabajar de muchachos o sino a ganar quinientos –Y LES TOCABA SEGUIR AUNQUE ESTÉN EMBARAZADAS?- Si- SEGUÍAN- Si trabajaban , claro –LOS MESTIZOS CUANDO ESTAMOS EMBARAZADOS LAS MUJERES VAMOS TODAS AL MÉDICO. EN ESE TIEMPO QUIEN CUIDABA, QUIEN AYUDABA A LA MUJER EMBARAZADA?- En los tiempos antes no se casi la mayoría no sé, solamente hacían ver no se controlaban, a veces controlaban que en caso del bebe esté un poco débil entonce el chamán o el Pone tenían que crear alguna limpieza para que, para que tenga buen parto –YA- Darle fuerzas interna para que las mujeres tenga buen, buen buen parto, no sufran mucho las más mayores, si le hacían atención para que, para que esa persona tenga buen parto –Y EL SHAMAN ERA QUIÉN AYUDABA A DAR A LUZ A LA MUJER?- En la parte si pero en la parte, en una parte las mujeres si lo hacían porque las mujeres, las mujeres tsa´chila eran muy recelosas, no querían hacer ver a otra persona entonce más bien entre mujeres si se podía ver el parto que hacía, interno - AYUDABAN LAS MÁS GRANDES?- Si, ayudaban pero era más secreto pero que pongamos aquí que estemos tonces la mujere tsa´chi tenían que estar solo entre mujeres allá, eran recelosos para que no le, no se oye ni bulla porque de repente se oye algún ruido puede mal, puede tener mal parto, para que no haya eso tenía que haber silencio totalmente para que, hasta que tenga parto –CUANDO YA ESTABA DANDO A LUZ NO SE LA BAÑANA DE ALGUNA MANERA O LE DABAN ALGUNA BEBIDA YA CUANDO IBA A DAR A LUZ?- Antes de que, antes de dar a luz tenía que dar este la bebida Ayaguasco para que no duela al momento del parto ya que a veces duele mucho no entonce las mujeres se desmayaban, para que no desmayen tenían que dar para que haga otra fuerza, para que pueda tener suficiente valor entonce en eso con la Ayacuesca o Nefi con eso le, le daba según las dosis –LE AYUDABA- Si, si –ESO PREPARABA LA PARTERA O PREPARABA EL CHAMAN?- El chamán, el chamán es que prepara para, para cualquier este rituales que hacían entonce ellos tenían que preparar Nefi o o Ayaguasca –OK Y LA MUJER COMO DABA A LUZ? ACOSTADA? PARADA? CÓMO ERA EL PARTO YA DE LA MUJER?- Hay veces hacía algunas formas de parto, uno era guindada en alguna soga –YA- Guindada arriba y otras acostadas –YAtonce dependiendo como se pueda, se le facilite según cómo esté la mujer porque –Y EL CABO QUE ESTABA ARRIBA ERA PARA QUE PARA QUE SE CUELGUE ELLA O PARA QUE SE CUELGUE DE MANOS ¿CÓMO ERA?- Para que se cuelgue ahí, es que a veces humanamente no se puede sostener tonce más bien se colgaba en la soga para que pueda hacer suficiente fuerza libremente –Y EL NIÑO NO SE PODÍA GOLPEAR CUANDO NACÍA?- Para eso esperaba la mujer este que estaban partiendo, entre mujeres si se podía ver –YAPero esperaba para, dependiendo como esté el parto porque a vece el parto es difícil, tiene que la mujer enderezar antes de, antes de –QUIEN ENDEREZA ESO?- La mujer que partea –LA PARTERA?- Si, la mujer que partea que ve –CUANDO DICE QUE LE ACOMODA AL NIÑO- Si, tiene que acomodar porque a veces están de pies tonce tiene que virarle, es bastante riesgoso pero igual, al momento de que ya estén listos entonce ahí ya, ya se nota, tonce la partera que está partiendo, que está atendiendo a la mujer tiene que estar atento de todo eso para que no hayan esos fracasos, para que no se haya mal parto porque a vece hay mal parto entonce puede fallecer, para que no haya eso tenía que cuidar mucho -Y CÓMO LE CORTABAN EL CORDÓN UMBILICAL AL NIÑO?- Eso se le cortaba con la caña, filete de caña, como no había tijeras anterior ni chuchillo ni tijeras sino que se armaba un filete de caña y, un filo más o menos de este porte se le, se le cortaba raspando, no así, sino raspando- YA. RASPANDO- Raspa, raspa, raspa hasta jalar con la placenta –UNA VEZ QUE SALÍA LA PLACENTA ¿QUÉ HACIAN CON ESO?- Bueno la placenta siempre se, en el tiempo que yo me acuerdo siempre la mujer después de que, de que tenga su bebesito tenía que enterrar en algún lado, enterrar para que no se pudra fuera, tenía que enterrar bajo tierra para que esa placenta no se infeccione al bebe que está, que está vivo tonce según la leyenda decía, no esté bien la cosa, si está mojado afuera dicen que infecciona a través del ombligo -POR ESO HAY QUE ENTERRAR ESO- Si, enterraban –SU ESPOSA COMO DIÓ A LUZ?- Bueno, en mi tiempo, mi esposa ya le dio a luz cuando ya estaban cuando ya había tecnología bastante avanzada entonce yo le llevé no, a la clínica –YA DIÓ EN LA CLINICA- Si- A LUZ- Si, allá dio
219 –Y DURANTE EL PERIODO QUE ESTUVO EMBARAZADA ALGUNA VEZ USTED FUE AL CHAMAN PARA BUENAS ENERGIAS O A LA PARTERA PARA QUE ACOMODE AL NIÑO?- Bueno para que le de la fuerza del chamán y que si llevamos para que este normal, si es que está en perfecto estado o no está bien, tonces a veces está en mal estado tonce la orientación está en los chamanes –Y EL SHAMAN FUÉ DE ESTA MISMA COMUNIDAD O DE OTRA?- De esta misma- DE AQUÍ DE ESTA COMUNIDAD. USTED CREE QUE ESO AYUD.O PARA PARA QUE ELLA PUEDA DAR A LUZ BIEN?- Si, le ayuda mucho es por lo que hay confianza en esa persona entonce uno, uno de confianza a confianza se le, se le va, hay alguna información si, que hayan malas, malas embarazos entonce comunica también –EL PONE PUEDE DECIR ESO?- Si, hay dificultades, puede haber esto entonce para que no haya eso es que tiene que hacer entonce ahí tenemos ciertas cosas que, que hacer lo que nos dicen –USTED RECOMENDARÍA, PARA QUE SUS NIETOS CUANDO ESTA EMBARAZADAS LAS MAMÁS VAYAN AL CHAMÁN AHORA EN LA ACTUALIDAD?- Si, sería muy posiblemente recomendable para personas de confianza que hay todavía tonce si, si se puede visitar, yo recomendaría que haiga porque cierto riesgo hay en pocas cosas, las personas han gastado mucho recurso tanto en la clínica, yo he visto así, en poca cosa he gastado tanto sabiendo que hay cerca donde puede ayudar, directamente con el –CON EL CHAMÁN DIRECTAMENTE- Si- UNA VEZ QUE NACEN LOS NIÑOS O QUE NACÍAN ANTES LOS NIÑOS TSA´CHILA ¿EXISTÍA ALGUN RITUAL PARA ALEJAR LOS MALOS ESPÍRITUS? POR EJEMPLO NOSOTROS LOS FETOS VAMOS LLEVANDO Y LOS BAUTIZAMOS, DESDE MÁS CHIQUITOS ES LO MEJOR PARA QUE NO VAYA A COGERLO EL DIABLO, QUE NO SE LO VAYA A LLEVAR ¿HABÍA MAL AIRE, COSAS ASÍ? HABÍA ALGUN RITUAL DENTRO DE LOS TSA´CHILA PARA QUE A UN NIÑO PEQUEÑO NO LE COJA EL MAR AIRE?- Bueno cuando cogía mal aire tonce siempre hacía la limpieza, limpieza chamánica fregaban con un poco de vegetales para la limpieza para que no le afecte o para que no caiga en mal aire dice que toda vez que decaía en mal aire entonce ya sabemos cómo, que es el síntoma del mal aire que tenía el bebé entonce se da la bebida shamanica para que de la limpieza entonce con la limpieza inmediatamente se cuidaba al guagua- CUALES SON LOS SÍNTOMAS DE UN MAL AIRE?- Los síntomas del mal aire vienen con así este, con vómito o también el de malestares, delgadeces el guagua tonce como el guagua no puede avisar así a loS mayores uno se da cuenta cuando comience a enflaquecer, cuando esté en malestar, malestar o sino también se cae en diarrea, dependiendo –YA. ESE DICE: TIENE MAL AIRE HAY QUE CURAR- Si- OK. AVANCEMOS UN POCO Y HABLEMOS UN POCO DE LA MUERTE. SI TIENEN A UN FAMILIAR CERCANO O UN TSA´CHILA YA ESTABA AVANZADA DE LA EDAD, ESTA ENFERMO, EXISTE ALGÚN PREPARATIVO PARA LA MUERTE?- Bueno, hasta mientras en ese tiempo nadie sabía que la muerte estaba cerca –YA- Tonces no podían hacerse –OK Y HABÍAN ALGUNAS SEÑALES? NOS HAN HABLADO DE UN SOL, NOS HAN HABLADO DE UN COLOR DEL SOL, NOS HAN HABLADO DE, DE PÁJAROS ¿HA ESCUCHADO DE LAS COSAS QUE ANUNCIAN LA MUERTE DE UN TSA´CHILA?- Si, eso, eso es dependiendo este si es del, se habla del demonio rojo –YA- O del espíritu del mal, según el pájaro que canta a la orilla de la casa mientras caminas cuando hay un señal pero dependiendo si es que la sangre tonces hay ciertos pájaros que cantan- YA- Pero este, eso es o sino también el Guaco -¿EL QUÉ?- El Guaco –GUACO- Si –YAEse también canta a la orilla de la casa cuando ah, ese es anuncio cuando va a suceder después de unos tres a dos años dependiendo, un largo tiempo –Y CÓMO CANTA EL PÁJARO?- Ese pájaro siempre canta a la orilla de la casa donde están los señores o en tal casa donde no se, eso se sabe que es anuncio después de tanto tiempo se va a morir –OK. CUANDO YA SE MUERE UN TSA´CHILA EXISTE ALGÚN RITUAL ESPECIAL? QUÉ SE HACE?- Bueno eso es un poco bastante, poco difícil de entender pero si lo vamos a explicar un poco el tema. Cuando se moría todo el, los tsa´chila sabían que se va a cierto lugar, en otras palabras se decía que va al paraíso –PARAISO- Si – YA- Entonce los chamanes cogían al al espíritu que está cuando se mueren, eh las ceremonias o también los rituales que hacían para enviar, que vaya a descansar a ese sitio, para que descanse, no para que suba sino más bien para que descanse entonce más bien lo jalaba allá para que el que falleció esté el espíritu en tranquilidad – EN TRANQUILIDAD Y QUIÉN HACÍA ESE TRABAJO, ESE RITUAL?- Ese ritual hacían los, no me acuerdo, hasta mientras estaba el finado Abraham Calazacón y hacía ese ritual, actualmente casi muy poco había que hagan esos rituales para poder eh llevar adelante esos temas de – Y SI YA NO HAY QUIÉN HAGA ESE RITUAL QUE PASA CON ESAS ALMAS QUE NO PUEDEN O QUE ESTÁN PENANDO O QUE ESTÁN SUFRIENDO?- Según la historia dice no, hasta que las casas que fallecen comienza a hacer ruido, bullas entonce eso, lo que no esté, no estén guardado allá –YA- tonce cuando esté guardado allá está todo deja en tranquilidad en el hogar, entonce para que no esté haciendo ese ruido más bien el guardaba allá para que esté en paz y para que no moleste a sus familiares –A LOS FAMILIARES VIVOS?AHORA, ANTES HACÍAN ESO ¿Y AHORA? QUÉ PASA CON ESAS ALMAS QUE YA NO HAY CHAMANES QUE HACEN ESO?- Ante y ahora lo que pasa es que el, ciertas personas comenzaron a hacer
220 cambios como que algunos ya comenzaron a ser digamos católicos por eso ya hay esa creencia actual tonce están hablando de dos tiempos –BUENO- O sea los que hacen, hacían antiguamente y ahora los que del nuevo tiempo, ya viene el cambio dice que el espíritu entrega a Jesucristo, eso va a tener sitios especialmente, automáticamente pasarían a su lugar que tienen –EN ALGUNOS LUGARES Y NOSOTROS VIMOS EL TENGASHILÍ ¿USTED CREE QUE ESO TODAVÍA SE HAGA? Y ¿QUE SIGNIFICA?- Bueno el el el Shili, eh, shili no solamente se dice tengashilí, tengashili eso se hacía para la persona tenga, reposaba en una cruz afuera para que tenga nexo, para poder tener una relación que sepa, tonce por eso el tengashili siempre lo hacían, lo hacen algunos todavía –TODAVÍA YA- Todavía –Y EN QUE MOMENTO SE LE PONE ESO?- Al momento de que el fallecido al rato de ir ya a al sepulcro o cementerio, antes de enterrar tiene que colocar desde aquí hacia afuera tonce hasta que tengashili tiene que estar conectado desde aquí hacia la cruz que deja afuera ahí –ES COMO UN CAMINO PARA DIOS- Camino al cielo, si, camino al cielo –USTED CREE QUE AHORA EL CIELO ES LO MISMO PARA TODOS? PARA LOS TSA´CHILA Y LOS CATÓLICOS, EL MISMO? O EL PIPUA ES PARA LOS TSA´CHILA Y EL PARAÍSO PARA, PARA LOS – Bueno es, es igual, yo creo que actualmente como Pipua o sino en donde dice más allá de donde él manda, estamos diciendo que estamos hablando de un paraíso o Pipua igual tonce la persona que ha sido buena persona, la persona que ha sido, no ha sido ladrón ni criminal se va a Pipowa y los que son, han sido malos se van a donde dice Seiton poste tonce el lugar más –A DÓNDE?- Seiton poste –SE?- Seiton, malos lugares donde deben ir los criminales, los ladrones todos los que hicieron mal –TODOS LOS QUE HICIERON MAL. PARA CERRAR USTED NOS PODRÍA CONTAR UNA HISTORIA, UNA LEYENDA, UN CUENTO DE LA NACIONALIDAD QUE NOSOTROS PUDIESEMOS CONTARLE A OTROS NIÑOS PARA PASARLA DE GENERACIÓN A UNA NUEVA GENERACIÓN?- Bueno yo contaría algo de, de la historia muy de levante como decir al pueblo, a la nacionalidad para que sepan, es muy importante saber de dónde y cuantos, actualmente cuantos gobernadores hemos pasado –OK- Tonce en mi lugar ha sido pase de octavo gobernador que yo fui, el otro es noveno Javier Aguavíl, tonce en eso yo decía desde el comienzo que el gobernador había sido mi compañero Bruno Calazacón Calazacón –BRUNO CALAZACÓN, CALAZACÓN- Calazacón Calazacón –DE QUE COMUNA?Actualmente se ve de la comuna el Cóngoma –YA- Si, tonce esa historia es bastante que yo no supe pero últimamente tuve que acceder a alguna investigación que supimos porque ni los mismos historiadores de los mayores no contaban porque ellos no sabían pero igual al pasar del tiempo si se oia de aguelo no. El Bruno había sido Agueuni–YA- Abueuni quiere decir Chonta mayor –COMO SE DICE?- Chonta mayor- PERO- AguedoAGUEDO?- Agueuni –AGUEONI- Agueuni es, el Ague es la chonta, el uni el mayor –OK Y DESPUES QUIEN VINO?- Después vino Gabriel Calazacón Calazacon, el hijo de Agueni tonce él, él comenzó a poner cargo del gobernador como autoridad en ese tiempo pero gobernador, no era gobernador el que quería ser, el que quería, el que iba a ser era poderoso no era el el, el que tenía suficiente poder , ese poder de conocimiento, si es chaman, si es Poné pero él tenía que ser un hombre sabio, pero verdaderamente sabio –YA- Tonce ese era el que era autoridad en ese tiempo, tonces no era cualquier persona que coger y ser gobernador, no podía ser por esas razones después de Agueuni viene el otro compañero Gabriel, después de Gabriel viene el Alejandro, Alejandro Calazacón, después de Alejandro viene Abraham Calazacón –AHORA ELLOS ERAN PAPÁ, HIJO, PAPA, HIJO- Si- DE LA MISMA FAMILIA?- Legendario si, ellos si eran verdaderamente vitalicios –ELLOS ERAN VITALICIOS- Verdaderamente porque del papá al hijo, del papá al hijo iban viniendo, llegó hasta Nicanor Calazacón –YA- Tonce yo entiendo que el tiempo, como se llamaba vitalicio después se le cambió al paso democrático entonce viene esta historia de tan largo tiempo que es no, tamo’ hablado desde Aguauni hasta este esta actualidad estaríamo hablando cerca de 350 años –CUANTOS AÑOS?350 Años, estamos hablando bastante tiempo –BASTANTE TIEMPO ATRÁS- Si, mucho tiempo, hasta ahí van cinco, hasta Nicanor están cinco ¿Quiénes más vinieron después?- Manuel, Hector, Gumercindo, Javier –ES DECIR. EN 350 AÑOS HAN HABIDO NUEVE GOBERNADORES- Si, nueve hasta –DE LOS CUALES FUERON LOS CUATRO PRIMEROS VITALICIOS PORQUE NICANOR YA CEDIÓ EL PODER- Hasta donde Nicanor llega el vitalicio, de ahí cede, da paso a la democracia, tonce actualmente ya estamos en sistema democrático entonce ya tenemos que obedecer según como viene dando la orden la autoridad de la economía ecuatoriana –VAMOS A COLOCAR NOSOTROS ESTO EN EL TRANSCRITO PORQUE NOS PARECE IMPORTANTE QUE LA GENTE CONOZCA LO QUE USTED NOS HA CONTADO. QUEREMOS AGRADECERLE POR SU TIEMPO Y POR SU PREDISPOSICIÓN Y POR COMPARTIR SUS SABERES Y EXPERIENCIA.
221
Anexo 27: Entrevista a Alejandro Calazacón, parte de la comuna Cóngoma. COMUNA: CÓNGOMA ALEJANDRO CALAZACÓN
“Un año después de hacer el pedido, toca aguantar hasta eso toca pasarle comida, como en ese tiempo había bastante animales para cazar la comida como la guanta, el guatuso, o ir de pesca, mi tío les iba a entregar al papá de la chica, para que coma con toda la familia, así se hacía más antes “ (Alejandro Calazacón) Figura 38: Alejandro Calazacón sin su vestuario característica Fuente: Trabajo de campo.
AYÚDENOS CON SU NOMBRE COMPLETO – Alejandro Calazacón Ender – ¿CUÁNTOS AÑOS TIENE? – 72 años casi ya – ¿DE QUÉ COMUNA ES USTED? – De la comuna el Cóngoma – ¿CÓMO SE LLAMA SU PAPÁ? – Mi papá se llamaba Nicanor Calazacón pero ya está muerto – ¿Y SU MADRE? – Mi mamá se llamaba Balbina Gende – ¿DE QUÉ COMUNA ERA?- Nicanor Calazacón era de Chigüilpe – ¿Y QUÉ RESULTA SER PARA EL EX GOBERNADOR NICANOR CALAZACÓN? – Es familia, Abraham Calazacón era mi tío – ¿Y SU MAMI DE QUÉ COMUNA ERA? – Mi mamá era del kilómetro once de la vía Quevedo, pero también ya murió – ¿SU ESPOSA CÓMO SE LLAMA? – Se llamaba Petita Aguavíl pero falleció – ¿CUÁNTOS HIJOS TUVO CON ELLA? – 9 hijos ¿CÓMO LE CONOCIÓ A SU ESPOSA? Mi tío me preguntó si ya quería mujer, mi finado tío me dijo que ya era hora que tuviera mujer, él era Calazacón – ¿ÉL LE DIÓ ESCOGIENDO CON QUIÉN CASARSE? -Él me dio pidiendo – ¿O USTED LE DIJO “ELLA ME GUSTA, PÍDAMELA”? – No, él mismo dio pidiendo, mi tío era como ser mi papá – ¿Y USTED NO LA CONOCÍA DE ANTES A SU ESPOSA? – De conocer, si la conocía – ¿A USTED LE GUSTABA Y LE DIJO AL TÍO QUE LE DE PIDIENDO LA MANO A ELLA? – Mi tío me dijo que coja, porque ya estaba joven, un hombre completo, que debía comprometerme – ¿Y CÓMO FUÉ LA PEDIDA DE MANO, SOLO FUÉ SU TÍO O USTED TAMBIÉN FUÉ? – Mi tío nomás fue – ¿SOLO ÉL? – Solo él – ¿Y CUANDO FUÉ A CONOCER A LA NOVIA? – Después ya nos íbamos conociendo más – ¿DESDE QUE PIDIÓ LA MANO HASTA QUE YA SE FUERON JUNTOS?, ¿CUÁNTO TIEMPO PASÓ PARA QUE SE CASARAN? – Un año después de hacer el pedido, toca aguantar por lo menos un año – ¿Y EN ESE AÑO? – Hasta eso toca pasarle comida, como en ese tiempo había bastante animales para cazar la comida como la guanta, el guatuso, o ir de pesca, mi tío les iba a entregar al papá de la chica, para que coma con toda la familia, así se hacía más antes – ¿Y CUANDO USTED IBA LLEVANDO TODA ESA COMIDA PODÍA VER A LA MUCHACHA, HABLAR CON ELLA? ¿O NO? – Si quería podía conversar – CUANDO YA DECIDIÓ CASARSE, ¿DÓNDE FUÉ EL MATRIMONIO?, ¿CÓMO FUÉ? – El matrimonio fue primero en Santo Domingo por la iglesia, después de eso ya podíamos juntarnos – ¿SE JUNTARON, Y NO HICIERON FIESTA? – Fiesta si hicimos también – ¿PERO USTED? - Si mi tío organizó la fiesta –¿Y EN LA FIESTA NO TENÍAN USTEDES LA COSTUMBRE DE ACOSTAR A LOS NOVIOS, DE TAPARLOS, ESO NO LO HICIERON A USTED? – No, así nomás ¿Y CÓMO ERAN ANTES LOS TSA´CHILA CUANDO NO HABÍA LA RELIGIÓN, NI LA IGLESIA, CÓMO SE CASABAN? – Antes venía el cura de Quito – ¿DE QUITO? – Disque lo traían por Aloag – ¿QUIÉN LO IBA A TRAER? –Venía caminando, caminando – ¿CÓMO ERA LA CEREMONIA DE MATRIMONIO ANTES?, ¿NO LE CONTARON SUS PAPÁS COMO SE CASABAN ANTES LOS TSA´CHILA? – Así mismo tenían que hacer, hablar con la mamá y el papá oran para poder ver a la novia y seguir enamorándose – ¿Y LA FIESTA CÓMO ERA? – La fiesta de antes se llamaba “Balayamaba”, daban ese guarapo que le dicen – ¿EN LA FIESTA DABAN GUARAPO? – Tomaban guarapo, como antes no había trago, solo se tomaba guarapo, tocaban la
222 marimba, con bombo así, para armar el baile, antes no había ni luz ni nada, solo por medio de un lamparín como una lámpara se alumbraba – ¿Y BAILABAN DE DÍA O DE NOCHE? – De día y noche bailaban nomás duro (rieron) – ¿Y LA COMIDA? – Comida daban bastante, porque en ese tiempo había bastante comida de la cacería: venado así, pescado, de todo había – ¿Y QUÍEN NOMÁS VENÍA A LA FIESTA? – A la fiesta llegaba bastante gente que iba a acompañar – ¿Y CUÁNTO TIEMPO DURABA LA FIESTA? - No sé, un día o dos – ¡AH! ¿ERA LARGO?, Y UNA VEZ QUE TERMINABA LA FIESTA ¿A DÓNDE SE IBAN A VIVIR LOS NOVIOS? A LA CASA DEL PAPÁ DEL NOVIO O A LA CASA DEL PAPÁ DE LA NOVIA? – A la casa del papá del novio tenían que ir. DESPUÉS QUE SE CASARON ¿CUÁNTO TIEMPO ESPERARON PARA TENER HIJOS? – Bueno eso según, al año, a los dos año – ¿Y CUANDO YA SE ENTERABAN QUE ESTABA EMBARAZADA LA MUJER, SEGUÍA TRABAJANDO NORMAL O SE CUIDABA, SE ACOSTABA? – Sí, trabajaba normal – NORMAL – Si – ¿CUÁLES ERAN LAS TAREAS DE LA MUJER?, ¿QUÉ HACÍAN LAS MUJERES? – Trabajaba en cualquier cosa como en la agricultura ayudando a su marido a veces, con la familia, preparar la comida, todo eso – ¿ESA ERA LA LABOR DE LA MUJER? - Si, si quería ayudar en la agricultura ayudaba nomás – ¿Y CUANDO LA MUJER ESTABA EMBARAZADA, ALGUIEN LA CUIDABA, AHORA LAS MUJERES EMBARAZADAS NOS CUIDA EL DOCTOR, ANTES QUIÉN CUIDABA A LAS MUJERES EMBARAZADAS? – Ante casi no se cuidaban, si tenían molestias o dolores, por ahí preparaban un remedio hervían un monte que se conocía – ¿QUIÉN PREPARABA ESO, LA MISMA FAMILIA O UN CHAMÁN? – La familia o iban a ver al chamán, preparaban remedio y con eso pasaba el dolor normalmente – ¿A LA MUJER LA BAÑABAN DE ALGUNA MANERA PARA QUE DÉ A LUZ? - ¡Mmm! – ¿NO SE ACUERDA? – Si querían podían bañarla con agua tibia de montes – ¿AGUA TIBIA? – Si, con agua tibia – ¿TIBIA, NO AGUA FRÍA? – No agua fría - ¿Y CUANDO YA LLEGABA EL MOMENTO DE DAR A LUZ, QUIÉN LE AYUDABA? – Por ahí antiguamente ayudaba una señora o un hombre que también sabía de eso de dar a luz – ¿Y CÓMO DABAN A LUZ LAS MUJERES, ACOSTADAS, PARADAS, CÓMO ERA? – como sentada, alguien le ayudaba de atrás, la alzaba duro así para que haga fuerza así para abajo, entonces de tanto luchar, le sobaban la barriga y todo para abajo, ahí de tanto luchar caía el guagua – ¿Y EN QUÉ CAÍA?, ¿NO SE GOLPEABA EL NIÑO? – No ahí estaba, ya se tenía tendido en el piso hojas – ¿HOJAS DE QUÉ? – Hojas de plátano seca ¿HOJAS SECAS DE PLÁTANO? – Si, ahí se amontonaba bastante, con las cobijas también – ¡COBIJITAS! – Cobijitas, tranquilamente caían los guaguas – ¿Y A LA MUJER NO LE DABAN ALGO DE TOMAR PARA PARA QUE DE A LUZ? – Sí, se sabía preparar algún tecito – ¿Y ESA BEBIDA ERA PARA QUE LE QUITE EL DOLOR O PARA QUE LE DE FUERZAS? – Para que le quite el dolor ha de ver sido, o para que caiga la guagua de una – ¿Y CON QUÉ LE CORTABAN EL CORDÓN UMBILICAL? – En ese tiempo tocaba afilar una caña, quedaba como cuchillo – ¿DE QUÉ SACABAN LA CUCHILLA? – De la caña guadua, con eso le cortaban la tripa (refiriéndose al cordón umbilical) – ¿Y QUÉ HACÍAN CON LA PLACENTA? – La placenta se guardaba en un árbol de guanábana – ¿LA GUARDABA? – ¡Sí! – ¿ENCIMA? – Encima del árbol – ¿EN ALGO ALTO?Si, no botaban, era para que alcance el perro así nomás – PARA QUE NO SE COMAN LOS ANIMALES – Sí, ahí se podía guardar – ¿Y HABÍA ALGÚN RITUAL QUE HACÍAN?, LOS FETÓ HACEMOS BAUTIZAR A LOS NIÑOS PARA QUE NO VENGAN LOS “MALOS ESPÍRITUS”, ¿LOS TSA´CHILA HACÍAN ALGÚN RITUAL PARA QUE NO LE HAGA MAL AL NIÑO? – Bueno, ahí sabían ponerle la bendición – ¿QUIÉN HACÍA ESO? – El chamán lo soplaba para que no moleste el mal espíritu – ¿LOS CHAMANES? – Los chamanes soplaban con tabaco, con ayahuasca preparada – ¿AL NIÑO CHIQUITO? – Si, y no le pasaba nada, no le daba tétano, antes no había doctor, no había nada, ahora hay full doctores, ya no se acuerdan de cómo era antes – ¡CLARO!, DE SUS NUEVE HIJOS ¿ALGUNO DIÓ A LUZ EN LA CLÍNICA O TODOS EN LA CASA? – Aquí nomás en la casa – ¿ALGUNA VEZ SE LE MURIÓ ALGÚN NIÑO POR DAR A LUZ EN LA CASA? – No, solo una vez tuvo un aborto, no más – ¿ABORTÓ? – Sí – ¿Y NO SABEN POR QUÉ? – No sé por qué sería, pudo haber sido porque cargaba mucho peso, cargaba quintales, así mismo plátano HABLEMOS UN POCO DE LA MUERTE. CUANDO UN TSA´CHILA MUERE ¿HAY ALGÚN RITUAL ESPECIAL? – Cuando muere de repente ¿o antes de morir? – ¿ANTES DE MORIR HAY ALGÚN RITUAL? – Antes de morir si hacen una curación con el chamán, así se curaban de las enfermedades antiguamente – ¿Y EN ALGÚN MOMENTO EL CHAMÁN LE DECÍA: “YA NO PUEDO CURARLE, YA TE VAS A MORIR”? – Si
223 es que iba a morir, le dejaban que muera pues ya, si no estaba muy grave, si lo curaban limpiando con hierbas y así – Y UNA VEZ QUE YA MORÍA ¿HAY ALGÚN TIPO DE RITUAL ESPECIAL? Sí ya se moría toca penarlo en el velorio – ¿VELORIO? – Si – ¿Y ANTES CÓMO ERA, DÓNDE LO ENTERRABAN? – Antes no había ni ataúd ni nada, no había más que una caña guadua bien picada y ya se sabía cómo hacer, digamos ya todo empaquetado, antiguamente no había ataúd – ¿LO EMPAQUETABAN NOMÁS? – Empaquetaban así nomás, hacían como seda – ¿Y LO ENTERRABAN? – Lo enterraban aquí mismo, ahora que hay todo – ¿AHORA CON ATAÚD? – Ahora ya todo ha progresado, hay todo, antes en la tierra se enterraba nomás ¿USTED HA ESCUCHADO O SABE ALGO DEL TENGASHILÍ? Tengashilí, hasta ahora mismo se hace – ¿QUÉ ES ESTO? – Eso es hilo de algodón tejido, ese tengashilí se hace nomás, pero los que no saben hacer no hacen, eso se va acomodando, acomodando, largo, largo, y se va amarrando, tengashilí es como una cadena que se va tejiendo, a eso se llama tengashilí, se le hace una cruz para amarrar, se trata de enterrar de manera que la cruz quede encima del tengashilí – ¿ARRIBA? – Por fuera de la tierra – ¿Y ESO SE HACE HASTA AHORA? – Si todavía hacemos – ¿HAY ALGÚN OTRO RITUAL DE LA PERSONA QUE FALLECE?, ALGUNOS TSA´CHILA ME HAN DICHO QUE HAY UN AVE QUE CANTA CUANDO VAN A MORIR Y QUE EL SOL SE PONE ROJO ¿USTED HA ESCUCHADO DE ESO O SABE ALGO? – Antiguamente si sabía haber, pero ahora casi ya no – ¿USTED HA ESCUCHADO ALGO DEL PIPUA? – Pipua es en el mar, desde el mar disque viene a las 6 de la tarde, viene la claridad de sol amarillo, a ese se llama Pipua, cuando alguien va a morir está cambiando, cuando no va a querer a recoger al muerto así sale – CUANDO UN TSA´CHILA SE MUERE ¿CÓMO HAY QUE VESTIRLO? – Antes de que muera – Si ¿CON QUÉ ROPA HAY QUE ENTERRARLO? – Antiguamente cómo sería, pero de cuando yo me acuerdo ya había ropa, con cualquier sábana o tela se envolvía todo había ya. Antes si se hacía la chumbillina, como yo vivo en el monte monte, disque se llamaba uguasa sesero, con ese se ponía colores al algodón tejido, del algodón disque se hacía.¿ESCUCHADO ALGO DEL TENKAEREKÁ? – Sabían mandar con el tenkaereká – ¿QUÉ ES ESO? – Era para mandar el espíritu cuando alguien moría, para que lo manden al mar, para abajo – CUANDO LOS TSA´CHILA MUEREN, ¿A DÓNDE VA EL ALMA? – Eso es que se manda al mar por el tenkaereká ¿USTED LE TIENE MIEDO A LA MUERTE? – Yo, ¡claro! (risas), si tengo miedo de morir, todos debemos morir (ja ja ja) –¿Y SI USTED MUERE A DÓNDE VA A IR SU ALMA? - No sé, eso no sabemos – ¿Y A DÓNDE QUIERE QUE SE VAYA? – Yo quiero que vaya encima – ¿AL CIELO? – (risas) No sé, si Dios me recogerá o no me recogerá DON ALEJANDRO PARA CERRAR USTED ME PODRÍA CONTAR UNA LEYENDA, UNA HISTORIA, UN CUENTO QUE A USTED LE CONTABAN CUANDO ERA PEQUEÑO Y QUE QUIZÁS USTED CONTABA A SUS NIETOS O QUE LE GUSTARÍA QUE NOSOTROS PODAMOS CONTAR A OTROS NIÑOS TSA´CHILA? De esas historias no conozco mucho – ¿NO CONOCE MUCHO? – No antes si sabía un poco, pero ahora ya me estoy olvidado de todo – ¿NO SE SABE ALGO DEL PECHI? – ¿Pechi?, solo un poco me acuerdo, así conversaban los antiguos antes ¿QUÉ ES ESO?- Pechi es una árbol ¡muy grande, grande, grande!, cuando algún trueno, o relámpago sonaba fuerte solía bramar – ¿BRAMABA EL ÁRBOL? – Ese árbol grande, sabe ser grandote como casa, entonces disque brama con un trueno –¿ES DECIR EL TRUENO RUGE Y EL ÁRBOL TAMBIÉN RUGE? – Sí, así disque, así se defiende, sino le hacen caso, por ahí encima del palo, el árbol cae nomás, se seca el palo, y ya no hace caso el Pechi, como queda para defenderlo así también DON ALEJANDRO MUCHAS GRACIAS POR SU TIEMPO, GRACIAS POR COMPARTIR SU SABIDURÍA
224
Anexo 28: Entrevista al presidente de la comuna Cóngoma, Luis Aguavíl. COMUNA CÓNGOMA GRANDE LUIS ALBERTO AGUAVIL Bueno anteriormente así mis abuelos, comentaban que se conocían en Kasama, entonces ahí se quedaban de acuerdo entre los padres aunque a veces los hijos casi no se conocían mucho pero ya se decidían por el futuro del hijo más o menos unos trece, catorce años.(Luis Aguavil) Figura 39: Luis Alberto sentado, es presidente de la comuna, acompaña Ángel Aguavil dirigente Fuente: Trabajo de campo. BUENO, BUENAS TARDES Y GRACIAS POR SU TIEMPO. ME PUEDE AYUDAR POR FAVOR CON SU NOMBRE COMPLETO?- Luis Alberto Aguavíl Calazacón –CUÁNTOS AÑOS TIENE?- Treinta y tres- USTED ES DE QUÉ COMUNA?- Aquí del Cóngoma Grande- Cóngoma Grande -¿CÓMO SE LLAMA SU PAPI?Florentino Aguavíl -¿DE QUÉ COMUNA ES ÉL?- De la comuna Poste- ¿Y SU MAMI?- Epifania CalazacónDE QUE COMUNA? –Ella de aquí del Cóngoma –CUANTOS HIJOS TIENE LUIS?- Dos hijos -¿CÓMO SE LLAMA SU ESPOSA?- Gisella Guillermina Aguavíl –Y ELLA DE QUÉ COMUNA ES?- De aquí del CóngomaDEL CONGOMA- Si –HACE CUANTO TIEMPO SE CASO USTED?- Bueno, tengo un compromiso de ocho años-YA. Y COMO CONOCIO USTED A SU ESPOSA? CÓMO ENTRARON EN RELACIÓN?-Bue, casi no conocíamos no, como yo pasaba trabajando por la amazonia entonce el rato menos pensado el mi compañero me dio un número de teléfono de ella para que se contactara con ella y de ahí yo le mande un mensaje y nunca más la había llamado de ahí, de ahí así USTED PRETENDÍA, USTED TENÍA PENSADO CASARSE CON UNA MUJER TSA´CHILA? PREFERIA ESO O LO QUE SEA?- Bueno, más bien o sea yo claro pues ya estaba casi por llegando a los veinticuatro años así casi los veinticinco entonce, bueno si yo simplemente lo que decían o sea lo que Dios me destine no –YA- Tonce creo que fue un tipo o sea oportuno entonces de ahí justamente ya llegó un Kasama entonce justamente yo le había citado para conocernos en el Kasama y ella, de ahí ya comenzamos a conocernos, a salir así a conversar a no sé- SU FAMILIA O LA FAMILIA DE ELLA SABÍAN DE ESA RELACIÓN?- No- NO- No, no sabían, solamente era así, entre nosotros nomás o sea nos comunicábamos –SOLO USTEDES, Y QUÉ TIEMPO DESPUÉS DE QUE YA EMPEZARON, DE QUE SE CONOCIERON EN ESE KASAMA YA DECIDIERON IRSE A VIVIR JUNTOS?- Bueno, fue rápido, casi desde el Kasama casi fue un mes y medio fue –Y DECIDIERON YA- Si –Y PARA DECIDIR SE FUERON NADA MÁS O SI AVISARON A LA FAMILIA?- Bueno, lo que yo si pregunté con ella de que de pronto los padres que hubiesen dicho tonces me dijo que no tenía ningún problema no, ese rato claro no, pero o sea yo nunca fui tampoco a la casa de ella con sus padres a decirles que de que le voy a llevar –Y USTED CONOCÍA A LOS PAPAS DE ELLA?- Así simplemente a vista no más pero nunca había tenido tampoco –RELACIÓN CON ÉL- Aja –Y SU FAMILIA SABÍAN QUE TENÍA ALGÚN TIPO DE RELACIÓN CON LA FAMILIA DE ELLA?- Tampoco –TAMPOCONo, no sabían –ERAN MUY LEJANOS PESE QUE VIVÍAN EN LA MISMA COMUNA?- De vivir si sino que como estaba por donde vive todo el mundo sino que como pasamos aquí nosotros nomá salimos por aquí pasando por el km 14 de la Via Puerto Limón –OK- Eso está por la Via Quevedo- POR LA VÍA QUEVEDO- Si –Y ELLA ESTÁ PARA EL OTRO LADO- Si está para el otro lado -USTED CONOCE COMO ERA ANTES EL MATRIMONIO ENTRE LOS MIEMBROS DE LA MISMA NACIONALIDAD-Bueno anteriormente así mis abuelos, miso otros vecinos comentaban que anteriormente, bueno, siempre se conocían en Kasama –YAEntonces ahí se ve si ya, bueno ahí se quedaban de acuerdo entre los padres aunque a veces los hijos casi no se conocían mucho pero ya se decidían por el futuro del hijo –QUÉ EDAD TENIAN LOS HIJOS? CUANDO YA DECIDÍAN LOS PAPAS?-Más o menos unos trece, catorce años y ya o sea hasta eso más o menos trece, catorce hasta los diecisiete, dieciocho ya sabían que viendo el caso tal joven o tal muchacha de que tiene que juntarse o sea entre ellos –YA- Entonce bueno, como seguían viendo cada año en Kasama, Kasama entonce ya después a lo último hacían como un tipo ritual y ya ya entregaban por decir –EN LA MISMA FIESTA DE KASAMA O EN UN MOMENTO DISTINTO- O sea bueno era, o sea tenía bastante, o sea como le digo o sea habían modos de entregar, algunos lo hacían en Kasama y algunos solamente pero en la misma fecha del Kasama pero lo hacían en
225 la casa del esposo o sino en la casa de la de la esposa que iba a ser –OK ¿Y QUÉ RITUAL HACÍAN ALLÍ?Bueno, allí hacían lo que es el este el Ponekika –PONEKIKA?- Sim ponekika- QUÉ ES ESO?- Ponekika significa, no podríamos decir que es un Shaman, bueno, podemos decir que es shamanismo –YA- Pero más bien ellos hacen o sea una limpieza no tanto al hombre, tanto a la mujer para que, para que vivan bien caso para que para que la gente no tenga envida, para que todo lo que es cultivar plátano, cacao, yuca –LES VAYA BIEN- Si, para que les vaya bien –Y ESO LO HACIAN EN LA CEREMONIO?- Si, eso lo hacían en la ceremonia –OK- O sea todo eso lo preparaban, limpiaban de ahí a parte de poner llamaban a un anciano de una comunidad, de la misma comunidad no sé, que tenga experiencia, una anciana y una anciano para que ellos le den el consejo. O sea ellos le daban el consejo, como tenían que comportar, que tiene que hacer a preparar el agua de chicha para el marido y de ahí también este así mismo el hombre como tiene que ser, tiene que salir a cazar, todo eso –LES INDICABAN- Les indicaban –ERA COMO QUE LES RECOMENDABAN- Si, les recomendaban –Y DE AHÍ LA ERA FIESTA, ERA BAILE QUE ERA- Si, era una fiesta, o sea al momento de entregar tenían como un, como un tipo sábana tonces con eso le hacían acostar en el piso, tonces le tapaban y de ahí bailaban alrededor, se pasaban por encima de un lado para otro entonces ya o sea como para culminar la, la ceremonia –YA- Entonce de ahí hacían ese como se llama o sea ese rito entonce a medida que iban siendo ya iban entrando con malá, repartir malá todo eso entonce ya incluso ya tenían a más personas invitadas para que lleguen a, a festejar no, incluso bueno a veces en la familia dicen que no habían personas que este que tocaban marimba entonce tenían que avisar a alguien que sepa tocar marimba entonce ellos ya venían contratados justamente para entonar la melodía o sea, tocar la, a tocar lo que es la marimba –PARA BAILAR- Para bailar –Y CUÁNTO PODÍA DURAR UNA FIESTA?- Ehh normalmente o sea lo que es el ritual eso hacían en la noche por eso, o sea hoy la noche ya preparaban hacían todo este ritual, todo esto, se amanecía y de ahí ya, ya venía la fiesta por decir ya, ya al día siguiente ya llegaban los invitados venían trayendo así, cualquier cosa, pollo, guatuso –CARNE- Carnes, carne seca y ya eso preparaban, bueno y se compartía con todos con los que estaban estaban ahí –UNA VEZ QUE SE CASABAN ¿A DÓNDE SE IBAN A VIVIR?-Bueno es que el caso hay dependiendo, a veces los suegros decían bueno, hasta que hagan su propia casita llevan para allá o sino a veces en viceversa, la mujer tambien iba a la casa del hombre pero bueno más siempre ha sido la cultura de que siempre las mujeres iban a la casa del esposo –DÓNDE ESTÁ EL ESPOSO- Si, donde está el esposo –Y ERAN BASTANTE JOVENCITAS- Bueno, algunos si –Y USTED CONOCE AHÍ CUÁNTO TIEMPO ESPERABAN PARA PODER TENER HIJOS- Bueno ahí más bien ya creo que dependía de cada familia –YA- O sea si porque imagínese hay algunos, hay algunos tsa´chila que han llegado a tener hasta diez, ocho hijos tonces no había control pero en cambio si habían familias que solamente tenían dos a tres hijos – DEPENDÍA DE CADA FAMILIA- Si, dependía de cada familia –USTED CONOCE ALGO SOBRE EL EMBARAZO EN ESE TIEMPO? CUANDO UNA MUJER TSA´CHILA SE EMBARAZABA ¿CÓMO SE CUIDABA O YA DEJABA DE TRABAJAR, SE ACOSTABA , ERA MUY CUIDADOSA O SEGUÍA HACIENDO SUS LABORES NORMALES?- Seguía haciendo o sea lo que es, como se llama, o sea no era como actualmente el doctor dice que tiene que dar reposo en cambio en cambio antiguamente no era así o sea más o menos el tiempo que iba a dar o sea a luz o parto y eso, vivían normal –CUÁL ERA LA ACTIVIDAD DESTINADA AL HOMBRE Y CUÁL A LA MUJER?- Eh bueno más bien, bueno la mujer lo que es en la casa, preparaba la comida de pronto así si tenían la gallina o chanchito –YA- Más se dedicaban a eso- SEGUÍAN HACIENDO ESA ACTIVIDAD- Si, esa actividad, en cambio el marido ya comenzaba a buscar lo que es el alimento, como carnes –AHORA LAS MUEJRES CUANDO ESTAMOS EMBARAZADAS VAMOS A BUSCAR A UN MÉDICO, EN ESE TIEMPO HABÍA ALGÚN TIPO DE CUIDADO ESPECIAL PARA LA MUJER EMBARAZADA?- Bueno, en ese tiempo lo que había que dicen, este las parteras se sabían bastante en ese tiempo así que cualquier síntoma que tenían entonces acudían allá para que se soben –SE SOBEN- Si, se soben entonce sino así mismo ellos al momento de sobar creo que ellos ya veían como estaba el niño entonce a veces mandaban medicinas para que tome las medicinas de aquí mismo, o sea natural –Y LA MEDICINA LA DABA LA LA PARTERA O EL SHAMAN?- En este caso, a veces la partera pero de ahí vuelta veces la partera vuelta recomendaba que vaya a hacer una limpia que se está necesitando entonce de ahí vuelta acudían donde el pone entonces él también decía esto tenían que hacer y ahí que va a nacer bien –ÉL PODÍA DECIR QUE VA A NACER- Si, nacer bien, claro –Y CUANDO YA LLEGABAN, PERDÓN- Incluso al menos o sea a mí me pasó este caso, incluso yo cuando estaba qué se yo cuando estaba con mi primer hijo, tanto del primero y tanto del segundo entonce yo fui donde un poner hacer ver cómo mismo iba a ser entonce me había dicho que iba a ser parto normalmente y que no tuviera preocupación –EL PONE LE DIJO?- Si, el Poné- PONÉ DE ESTA COMUNIDAD O DE OTRA COMUNIDAD?- De otra comunidad –DE OTRA COMUNIDAD –De otra comunidad –OK Y SU HIJA PERDÓN, SU ESPOSA DIÓ A LUZ EN LA CLÍNICA O CON PARTERA?- Bueno o sea de dar si dio en la clínica mismo pero fue un parto –NORMAL- Parto normal, claro –Y ALGUNA VEZ LA ATENDIÓ PARTERA PARA UBICAR AL NIÑO?- Si –SI. Y LA PARTE DE DÓNDE ERA?- De aquí mismo, de aquí de la comunidad- UNA MIEMBRO DE LA NACIONALIDAD?- Si –CADA CUANTO LA LLEVABA
226 USTED A HACERSE ESA- Cada vez que ella sentía o sea, a vece el niño se movía bastante a vece no se movía –Y LA PARTERA COMO QUE LO UBICABA?- Si, como que lo ubicaba ahí uno también como está un poquito más seguro entonces se busca también que sea parto o sea ahí, se había dicho incluso que el parto iba a ser en la casa mismo pero hay veces también uno también está un poco preocupado por esas cosas, de pronto que le vaya a pasar algo después, por eso –PERO EL SEGUIMIENTO LO HIZO CON UN CHAMAN Y LA PARTERA?En este caso si –YA- Pero así mismo también, también lo que es, también ya no es como antes no, creo que más antes la comida era más sana, más natural no entonce así mismo se acudía también a subcentro también – TAMBIÉN, CREA UNA COMBINACIÓN DE LO MESTIZO CON LO LOCAL- Aja, claro –Y USTED CREE QUE ESO AYUDO QUE POR EJEMPLO LA PARTERA, EL CHAMAN. AYUDÓ DE ALGUNA MANERA PARA EL PARTO DE LOS DOS NIÑOS?- Yo pienso que si porque el segundo hijo teníamos un poquito de problema no pero ya con lo que dijo el Poné entonce tuvimos que poner algunas cosas ahí entonce nació bien – OSEA QUE EL PONE DIO RECOMENDACIONES- Si, recomendaciones –SI USTED VOLVIESE A TENER OTRO HIJO ¿LO LLEVARÍA A PARTERA O A CHAMAN? ¿O A LOS DOS?- A los dos mismo –Y APARTE EL MÉDICO- Si, aparte el médico –OK. ¿QUÉ SABE USTED DE CÓMO DABAN A LUZ ANTES LAS MUJERES CUANDO USTED DIJO “SI ESTABAMOS PENSANDO QUE DE A LUZ EN CASA” COMO ERA EL PARTO EN CASA?- Bueno el parto en casa, justamente desde que yo me acuerdo no vi a, vi a mi mami no el último que tuvo entonce, eso lo recuerdo muy bien tonce –USTED SE ACUERDA CÓMO SU MAMI DIÓ A LUZ?- Si- CÓMO FUÉ?- Este caso fue, bueno, fue a la madrugada casi como tipo dos o tres de la mañana tonce ellos hacían en la casa no hacia ahí ese palo justamente donde se cruza eso de ahí –YA- Tonce ahí le ponían un cabo tonces ellos se hacían guindar de ahí tonce hacían fuerza –PERO SE COLGABAN O ERA MEDIO REDONDO PARA QUE ELLOS PUEDAN METER EL CUERPO? COMO ERA?- En este caso no, era así, ellos solo se colgaban –LA SEÑORA SE COLGABA- Si, se colgaba –YA- Y en este caso tenía que estar de rodillas y entonce ella no tenía que estar es al aire sino de rodillas y jalar la cuerda –COMO PARA DARLE FUERZA- Si, como para darle fuerza –Y EL NIÑO- El niño salía o sea, se vino mejor dicho el niño –Y LE AYUDABA AL ESTAR PARADA- Claro o sea este caso ella estaba ya ayudada por la partera entonces ella lo que hacía que se ponga así, tiene que hacer ese movimiento en ese caso –LA PARTERA METÍA MANO PARA MOVERLO- No, acá arriba no, solamente o sea daba como se llama, tenía que moverse así que tenía que ponerse así solamente pero o sea ella le ayudaba o sea le daba fuerza –USTED ESTÁ, CUANDO ERA PEQUEÑO, QUE EDAD TENIA USTED?- Más o menos haya tenido unos doce, trece años –Y USTED PODÍA VER TODO ESO?- Si –EN EL SALÓN QUIÉN MÁS ESTABA? NO ESTABA EL ESPOSO, SU PAPÁ?- Eh no, solamente estábamos unos dos o tres personas mas tampoco no pueden entrar –Y USTED POR PEQUEÑO- Si, por pequeño o sea sobre todo por tener el cariño de la mamá si es que algo le iba a pasar –POR QUÉ NO ESTABA SU PAPÁ- Claro. No, si estaba sino que siempre es uno también pegado a la mamá –Y A LOS NIÑOS FINALMENTE LES DEJAN ENTRAR Y SALIR DE ALGÚN LADO?- Casi no –NO- Si –Y EN QUE EL NIÑO CUANDO YA NACÍA EN QUE CAÍA PORQUE SI SE GOLPEA, ESTÁ EN CUCLILLAS Y SE GOLPE EL NIÑO AL NACER- Bueno ahí ponían cobijas debajo, aja, cobijas, se hacía como un tipo almohadas entonce ahí –Y ANTES DE TENER EL PARTE O DURANTE EL MOMENTO DE ESTAR DANDO A LUZ NO LE DABAN ALGUNA BEBIDA, LA BAÑABAN ALGO- Si, o sea si hay una bebida, si hay un monte que se dice Cuntaj Sapia o sea es un –CUNTAJ SAPIA- Es una planta de color medio, como le diríamos, medio rosadita –TODAVÍA HAY?- Todavía hay, o sea hay muy poco- YA- Toca ver si aún hay –PARA QUÉ ES ESA PLANTA?- Eso es para que el pujo, para que venga, si, para que venga el pujo –Y UNA VEZ QUE SALÍA EL NIÑO, LA PLACENTE ¿CON QUÉOCORTABAN EL CORDON UMBILICAL?- Tenían así como le podríamos decir este el un pedazo de caña –YA- Ya entonces con eso le, le cortaban, entonce no era recomendable tijeras porque podrían infectarse entonces habían estos, una tirita no más, pero tenían bien filo –BIEN AFILADITA- Bien afiladita, tonce eso- Y LA PLACENTA ¿QUÉ HACÍAN CON LA PLACENTA?- Bueno eso o sea lo que cayó no sé qué harían de ello pero o sea ellos ya eso se, o sea lo que más más me acuerdo o sea como, como nació, como estamos esperando por que ya tenían todo listo: Aguita para bañar al niño, ropita ya para cambiarle, todo tenemos –Y A LA MAMÁ ¿CÓMO LA ATENDÍAN DESPUÉS DE ESO?- Igual o sea le dejaban que descanse, o sea parte después de que ya vino todo eso le daban otra, otra bebida más para que los dolores vayan yéndose, o sea para que ya no duela mucho – OK. Y UNA MUJER TSA´CHILA QUE TIEMPO ESPERA DE CUIDADO DESPUÉS DE QUE DA A LUZ?Bueno, ahí si hay familias que casi pues en seguida de nuevamente se quedan embarazadas pero en cambio hay otras que de una u otra manera llevan un control, o sea –ESO AHORA- Si, eso ahora –Y EN ESE TIEMPO UNA MUJER TSA´CHILA EN SEGUIDA SE LEVANTABA A HACER LAS TAREAS NORMALES O SI ESPERABA UN TIEMPO?-Un tiempito, casi como no mucho pero lo mucho son quince días exagerado de ahí nuevamente a la actividad –Y ACTUALMENTE?- Actualmente ya te piden casi un mes, un mes y un poquito más –SE CUIDAN UN POCO MÁS. AVANCEMOS UN POCO EN EL TIEMPO Y ¿CÓMO SE PREPARA UN TSA´CHILA CUANDO SABE QUE UN FAMILIAR YA ESTA CERCANO A MORIR?- Bueno, en este caso
227 cuando algún, bueno, si es que la familia, la familia alrededor puede ser tíos, primos, sobrinos, si todo está bien si todo está bien hay veces tienen ese sueño no, que se cae de un avión, que se cae de un árbol grande, que se cae de un árbol pequeño es porque va a fallecer va a ser joven o si se cae un árbol muy pequeño que va a ser un niño y cuando ya cae o sea un árbol bien grande mismo ya va a ser un mayor. Tonce bueno ya o sea ya se sabe no pero no se sabe quién de la familia va a ser entonce bueno, simplemente ya tienen que esperar lo que, que llegue la hora –YA- Aja- Y CUANDO YA MUERE UN, CUANDO ANTES, COMENCEMOS PRIMERO CUANDO ANTES MORÍA UN TSA´CHILA CONOCE SI HACÍAN, SI HABÍA ALGÚN RITUAL ESPECIAL O ALGO PASABA?- Bueno, anteriormente como siempre, en otros años había más selva no, entonce cuando fallecía un Tsa’chi mayor o un joven lo que sea hay veces en que se tenía un don no, entonce hay veces después de que ya le ha ido, le han enterrado no, este, a veces seguía todavía el espíritu, el alma, tonce ahí tenías que ir donde el Pone para que descanse en paz –Y CÓMO SABÍAN QUE SEGUÍA EL ESPÍRITU O EL ALMA?- Bueno, la costumbre dice así no porque, eh, supuestamente no dejaba dormir tranquilo, todo eso, por eso, porque anteriormente a sido de que más o menos si falleció algún familiar entonce lo cogían y no lo enterraban en el cementerio sino lo enterraban debajo del a casa –YA- Entonce la familia que es lo que hacían? Todo lo que tenían ahí, gallinas, chancos, todo lo que tenían ahí iban a buscar otro lado para construir la casa en cualquier lugar –Y DEJABAN ESA CASA- Si, dejaban esa casa –Y CÓMO LO ENTERRABAN? COMO NO HABÍA ATAUD. O YA HABÍA ATAUD. EN ESE TIEMPO?- No, en ese tiempo se hacían lo que es en la corteza de la caña hacían como tipo cajita, o sea a la caña le cortaban y le comienzan a picar y de ahí le ponían, se hacía una envoltura –Y EN ESE TIEMPO YA UTILIZABAN EL TENGASHILI? USTED SABE DE ESO?- Si o sea justamente el tengashili es más o menos eso es para que tenga con el Pipua entoce el sol rojo, entonce mas o menos para que tengan contacto con ellos –Y QUÉ SIGNIFICA EL PIPUA?- Pipua o sea es un, como diría ese es el mundo que está más allá de los tsa´chila –YA- Hay un, hay un nexo entre lo lo que estamos aquí y el mundo de allá –Y CUANDO UN TSA´CHILA MUERE A DÓNDE VA?- Bueno lo que yo, hasta donde yo sé creo que van allá al Pipua –AL PIPOWA- Aja –EL PIPOWA ES COMO EL CIELO DE LOS TSA´CHILA- Si, más o menos –Y QUÉ TIENE QUE VER EL PIPOWA CON EL SOL ROJO?- Muchas veces tiene que ver por lo que al menos si es que va a morir o sea si es que va a morir un Pone o un Chaman no, el Pipowa es alumbra en la tarde, tonce ya se sabe de que se va a morir un un Pone o un chaman que va a ir a ese mundo del más allá tonce eso es, se pide un conocimiento de eso –Y Y CUANDO MUERE UN TSA´CHILA QUE NO ES PONÉ O CHAMÁN NO, EL SOL NO SE PONE ROJO TAMBIÉN?- No, no se pone rojo –NO? Y SI MUERE UNA MUJER?- Igual porque de una u otra manera se tiene una sabiduría, un conocimiento tonces igual –AH ¿TIENE QUE VER CON LA SABIDURÍA?- Si, si –MAS BIEN- Con la sabiduría, si- OK. USTED ME HABLABA ALGO DE QUE MOLESTABAN, VAN DONDE EL CHAMÁN Y QUE HACEN?- Bueno o sea lo que, o sea ahí bueno actualmente hay dos formas no? El Pone ve a través del espíritu entonces le dice bueno, si es que tú sigues todo en vida así, así, así te voy a mandar allá, a esa tierra de allá entonce él dice que no por favor, que no lo envié para allá, quiero estar aquí mismo entonce el Pone le dice al espíritu que no tonce ya no molestes más a la familia, ya no anda haciendo esto entonce se queda quieto pero si sigue, si sigue así tonces ahí si ya –LO MANDA AL PIPOWA- Si, al pipowa- Y LOS TSA´CHILA NO QUIEREN IR AL PIPOWA?- Ahí si no se, yo creo que no (je je je)- (JA JA JA) ES CIERTO QUE CUANDO UN TSA´CHILA MUERE TIENEN QUE VESTIRLO COMO SE VESTÍA CUANDO ESTABA VIVO?- Si –POR QUÉ?- Porque nuestros antepasados, en este caso los tios o abuelos que se fueron o sea ellos están así ellos tonces no te miento si es así mismo –PARA QUE LO RECIBAN BIEN ALLÁ?- Si, para que lo reciban bien allá- SI USTED YA MURIESE, QUE FALTA MUCHO TIEMPO PORQUE ESTÁ MUY JOVEN, LE GUSTARÍA QUE LO, QUE LO ENTIERREN ASÍ? VESTIDO DE TSA´CHILA- Yo pienso que sí, que sí, no sé porque casi a estado casi la mayoría han hecho eso –TODAVÍA ES UNA COSA QUE SE PRACTICA?- Aja- Y LO OTRO DE IR AL PONÉ, AL CHAMAN PARA QUE EL ALMA SE VAYA ¿TODAVÍA SE PRACTICA?- Todavía se practica- ESO LO HACEN AQUÍ EN LA COMUNA?Eso lo hacen aquí en la comuna –Y QUIÉN ES EL PONÉ O EL CHAMAN QUE HACE ESO?- Bueno, aquí actualmente los que saben, saben todavía está Don Alejandro, Guillermo, Eduardo, Marcelo, de ahí Gumercindo también creo sabe, si, si –TODOS ELLOS HACEN AQUÍ ESE, ESE RITUAL?- Aja, si hacen ritual –CÓMO SE LLAMA ESE RITUAL?- Bueno, más bien o sea ellos lo que hacen es, como le digo hacen como un tipo ceremonia para bueno antes se llamaba Jampeica –JAMPEICA- Si, jampeica o sea, lo conocemos por el –YA- Pero de ahí los que mandan allá dicen ya, bueno ya dicen eso ya o sea Pipowa todo que Erenojonlo dicen que va vamos a enviar para allá –ERENOJONLI. QUÉ QUIERE DECIR ESO?- Que vamos a enviar para allá –AL PIPOWAAja, al Pipua –CUANDO USTED SE MUERA DÓNDE VA A IR SU ALMA?- Ahí si no se (ja ja)- Y A DÓNDE LE GUSTARÍA QUE VAYA?- Depende no porque hay que ver o sea si en vida que tan bueno haya sido, ponte que haya sido, no haya sido tan bueno, según eso –Y A DÓNDE LE GUSTARÍA IR?- Bueno, aquí en esta parte también entra ya o sea estamos hablando un poquito lo que es nuestra –SI, PERO AHORA LA REALIDAD A USTED HOY EN EL PRESENTE- Bueno, en el presente a través de lo que hubo la catolización bueno también
228 ya la cultura que va también un poco entonce también creo que hay un ser que nos creó y al mundo entonce ehh yo pienso que más bien o sea donde Dios nos ponga –AL CIELO?- Si, al cielo- USTED PODRÍA PARA CERRAR, PODRÍA CONTAR UN CUENTO, UNA HISTORIA, UNA LEYENDA, ALGO DE LA NACIONALIDAD? L A QUE USTED QUIERE, NO SE SI QUIZA LE CONTABAN CUANDO USTED ERA PEQUEÑO, USTED ESCUCHABA POR ALLÍ, ALGUNA HISTORIA QUE NOSOTROS PUDIESEMOS CONTARLE A NUEVAS GENERACIONES, A FETÓ Y A LOS NIÑOS DE LA NACIONALIDAD QUE USTED CREE QUE DEBERÍAN SABER- Bueno o sea la, la primera parte sería en este caso cuando vivía mi finado abuelo Samuel Calazacón, él o sea ha sido un, como le digo o sea un Pone que ha sabido bastante no entonce imagínese ahí va creciendo hermanos y hermanos con el finado Abraham Calazacón, entre ellos se medían la fuerza si, la fuerza del Poné –YA- Ya, entonce hay veces él se convertía en boa, a veces él se convertía en tigre o sea o era en viceversa pero ellos se medían al fuerza tonces esas cosas hasta un día llegaron decir “Mira hermano sabes creo que ya no peleemos más porque tenemos la, las mismas fuerzas” Ya, entonce imagínese algo o sea algo increíble porque o sea de persona en persona se llevaban muy bien, o sea tenían, o sea eran supero como eran hermanos se llevaban bien todos pero en cambio acá ya a través de como con la sabiduría que tenían como Poné ahí hacían, era un choque fuerte entre ellos, entonce… Eso era lo que más o menos abuelo contaba –YA- Que así es pero uno para llegar hasta allá dice que, uno lo que hay es tomar bastante Mepise si es posible todos los viernes, todos los viernes tonce parece mentira ¿No? Que en la comuna, bueno, aparentemente si hay lugares que son bastante pesados no, si hay lugares fuertes todavía –QUE ES ESO?- En este caso o sea hay quebradas o sino hay donde nace algún vertiente tonce ahí todavía hay así espíritus que casi, espíritus buenos y espíritus malos entonces uno si, uno sigue tomando este el Nepil, el guasca o sea que uno puede entrar todavía en ese, en ese contacto – QUE INTERESANTE- En la actualidad, en la actualidad o sea las experiencias que ellos han tenido, todo eso, o sea a través de eso y con los secretos que ellos tenían ellos normalmente curaban a las personas que, que venían, o sea ellos tenían contacto es, tonces ya, claro, o sea nosotros no lo podemos sentir pero en cambio ellos si lo, si lo sentían, o sea, si lo veían –SU ABUELO ALGUNA VEZ LE CONTÓ ALGUNA LEYENDA, NO SE ALGÚN CUENTITO QUE USTED AHORA LE CUENTE A SUS HIJOS?- Bueno, él me contaba sobre él, el Conadu – CONADU?- Conadu- Justamente la loma que está ahí al fondo, ahí hay una loma, tonce que antes había habido como tipo diluvio no entonces tenían que poner una ofrenda en esa loma de ahí, por decir un niño que casi tenía que ser o sea la mamá soltera –HIJO DE MADRE SOLTERA- Si, hijo de madre soltera –YA- O sea ella tenía que darle de ofrenda al niño, en ese caso al hijo para que la loma siga creciendo y según eso se salvaban las familias y las familias que no, no hacían o sea esto de, como se llama no, no pueden salvarse –LA OFRENDASi, la ofrenda –Y QUE HACÍAN CON EL NIÑO? COMO LO SACRIFICABAN?- Le entregaban, o sea en este caso pueden ser la loma le comía el espíritu del niño –LE IBAN A DEJAR AL NIÑO ALLÁ- Si, aja tonces eso pasaba o sea ellos también, tampoco no contaban todo todo entonce igual ya sabíamos que eso pasaba que entregaban al niño para, para la ofrenda –Y O SEA LES DABA MIEDO ESCUCHAR ESAS HISTORIAS?Claro , claro porque incluso esas había veces, si habían niños o jóvenes que no hacían caso entonces igualmente –TE VOY A LLEVAR AL CONADU- Al conadu, entonce uno a través de eso uno se puede hacer un poco más obediente o sea yo me acuerdo que más o menos a lo que ya era más pequeño casi toda la familias tenían una historia no por decir de pronto decían del Lubaco- LUBACO- Lubaco es el espíritu maligno que, que digamos no entonces ahí ves si hace una casa así en noche de tormenta no donde hay este trueno, todo eso entonces hay veces que no hacía caso dice tonce no hacía caso, no hacía caso y la familia ya le dejaban ahí porque no hacía caso tonce ahí venia ese espíritu maligno como que chupaba todita la sangre dice, al día siguiente lo veían es al niño seco, totalmente entonces todo chupado o sea blanco, blanco, blanco entonce eso era entonce para que no pase eso los hijos tenían que estar ahí, ahí o sea más antes a través de esa historias han sabido o sea dar la enseñanza, los niños como tienen que portarse –Y DECIAN TE DEJO Y VIENE EL LUCABO Y TE MUERES- Claro –YA, EL LUBACO ERA COMO EL CUCO, EL DÍABLO- Si, el Diablo así –CHEVERE. LUIS, MUCHAS GRACIAS POR SU TIEMPO, POR SU PREDISPOSICIÓN Y POR COMPARTIR SU SABIDURÍA CON NOSOTROS.
229
Anexo 29: ValidaciĂłn de metodologĂa