Desarrollar un documental a través de una memoria audiovisual

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica - Escuela Comunicación Social

DESARROLLAR UN DOCUMENTAL A TRAVÉS DE UNA MEMORIA AUDIOVISUAL CON LA UTILIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA “CROWDSOURCING”, PARA EL RESCATE DE LA HISTORIA DE LA PARROQUIA LA UNIÓN DEL CANTÓN QUININDÉ, PROVINCIA DE ESMERALDAS, EN EL AÑO 2015 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de: Licenciada en Comunicación, mención en Periodismo para Prensa, Radio y Televisión Línea de Investigación: Ciberperiodismo y Comunicación digital Autora: MARJORIE ELIZABETH ZAMBRANO GUERRERO

Director: Mg. JUAN PABLO ARROBO AGILA

Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2016


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica - Escuela Comunicación Social

HOJA DE APROBACIÓN

DESARROLLAR UN DOCUMENTAL A TRAVÉS DE UNA MEMORIA AUDIOVISUAL CON LA UTILIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA “CROWDSOURCING”, PARA EL RESCATE DE LA HISTORIA DE LA PARROQUIA LA UNIÓN DEL CANTÓN QUININDÉ, PROVINCIA DE ESMERALDAS, EN EL AÑO 2015 Línea de Investigación: Ciberperiodismo y Comunicación Digital

Autores:

MARJORIE ELIZABETH ZAMBRANO GUERRERO

Juan Pablo Arrobo Agila, Mg. DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Nelson Geovany Carrión Bósquez, Mg. CALIFICADOR

Cristhian Marcelo Moreira Cedeño, Mg. CALIFICADOR

María Cristina Ulloa Boada, Mg. DIRECTORA DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2016


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, ZAMBRANO GUERRERO MARJORIE ELIZABETH portador de la cédula de ciudadanía Nº 080274790-7, declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Licenciada en Comunicación, mención en Periodismo para Prensa, Radio y Televisión. Son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legar y académica.

ZAMBRANO GUERRERO MARJORIE ELIZABETH CI. 080274790-7


iv

AGRADECIMIENTO Cuando empecé este camino nunca imaginé que el día llegará tan pronto, y que el recorrido fuera un poco más largo de lo que imaginé. Quiero mediante este documento agradecer a todas las personas que estuvieron siempre apoyándome a lo largo de mi carrera profesional y mi vida diaria, a aquellas personas que han estado junto a mí siempre, y a otras que he aprendido a conocer como de toda la vida. Quiero dar gracias a Dios, que es quien me ha guiado, a mi madre Piedad Guerrero, por ser el pilar más importante y darme su cariño y apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias, a mis hermanos, Dany, Gandhi y Joan por estar siempre junto a mí. A una persona que aunque no está junto a mí, en su momento me enseño que lo importante es seguir lo que nos hace felices, mi tía Eudolina Becerra. También quiero agradecer a mi padre por haberme dado la vida y a las personas que de una u otra manera se han involucrado en este proyecto, ayudándome y dándome fuerzas para seguir. A mis profesores, que han sido parte fundamental de mi desarrollo estudiantil y además a esa persona (3) que ha logrado con su apoyo y ayuda, hacer más fácil mi último peldaño a ser una profesional.


v

DEDICATORIA

Quiero dedicarle este proyecto a Dios que me ha dado la vida y fortaleza para terminar este trabajo de disertación de grado, a ese ángel que desde el cielo cuida de mi familia, mi tía, a mi madre por estar ahí cuando más la necesité; a mis hermanos por ser mis compañeros y amigos de vida, a mi padre por darme la vida, y a esa persona que estuvo pendiente del proceso de esta disertación.


vi

RESUMEN El presente trabajo de investigación se enfoca en la elaboración, difusión y evaluación de un documental que recoja la evolución histórica de la Parroquia La Unión. Este tema surge ante la falta de un registro audiovisual de la historia de la mencionada Parroquia, lo que a largo plazo podía desencadenar en una pérdida de identidad cultural y social para las generaciones venideras. El enfoque metodológico empleado responde a un paradigma cuantitativo, dadas las técnicas de recolección y análisis de datos. Por otra parte, el tipo de investigación empleado fue el de investigación acción, pues fue necesario acudir “in-situ” con la muestra seleccionada para poder recabar la información necesaria. Para desarrollar el producto final se empleó la técnica del Crowdsourcing, mediante la recolección colaborativa de información. Se llevaron a cabo encuestas a distintos segmentos de edad enfocadas a conocer la necesidad y características que debería tener un documental histórico. Posteriormente se elaboró un documental partiendo de los conocimientos aportados por los propios habitantes de la Parroquia, para finalmente evaluar la calidad de éste así como el sentido de pertenencia de los habitantes con La Unión mediante la difusión del documental. Palabras claves: documental, memoria viva, memoria audiovisual, rescate de historia, Crowdsourcing, Parroquia La Unión.


vii

ABSTRACT The present research work is focused on the elaboration, advertisement and evaluation of a documentary that includes the historical evolution of the La Union Parish. This topic emerges for the lack of an audiovisual register of its history, which could produce loss of cultural and social identity for the future generations. The methodological focus used was a quantitative paradigm, regarding the collection and data analysis techniques. On the other hand, the kind of research was action research, because was necessary the in situ sample to collect the information. To develop the final product, the Crowdsourcing technique was applied, through the collaborative data collection. Likewise, surveys were carried out with participants from different age segments, these instruments were focused on determining the need and characteristics that a historical documentary should include. Subsequently, a documentary was developed regarding the information provided by the inhabitants of the Parish in order to evaluate its quality as well as the sense of belonging of the inhabitants with the Union through the advertising of the documentary. Key words: documentary, current memories, audiovisual memory, history rescue, rescue of history, Crowdsourcing, La Union Parish


viii

ÍNDICE CONTENIDOS

1.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 4

2.1. Antecedentes..................................................................................................................... 4 2.2. Problema de investigación ................................................................................................ 7 2.3. Justificación de la investigación ....................................................................................... 8 2.4. Objetivos de investigación ............................................................................................. 10 3.

MARCO REFERENCIAL ............................................................................................. 11

3.1. Comunicación ................................................................................................................. 11 3.1.1. Modelo del proceso en la comunicación ........................................................................ 12 3.1.2. Formas de comunicación ............................................................................................... 13 3.2. Comunicación Publicitaria ............................................................................................. 14 3.2.1. Fundamentos de la opinión pública ............................................................................... 15 3.2.3. La propaganda ................................................................................................................ 16 3.2.4. La Publicidad ................................................................................................................. 19 3.2.5. La planificación publicitaria .......................................................................................... 20 3.2.6. Publicidad Social ........................................................................................................... 21 3.2.7. La persuasión ................................................................................................................. 23 3.3. Mass media o comunicación en masas ........................................................................... 24 3.4. Campaña ......................................................................................................................... 26 3.5. La web y la comunicación .............................................................................................. 27


ix

3.5.1. Las Redes Sociales ......................................................................................................... 29 3.6. El Crowdsourcing ........................................................................................................... 34 3.6.1. Características de Crowdsourcing.................................................................................. 37 3.7. El Ciberperiodismo ......................................................................................................... 39 3.8. Documental..................................................................................................................... 42 3.8.1. Concepto de documental ................................................................................................ 42 3.8.2. Tipos de documental ...................................................................................................... 44 3.8.3. Características de un documental................................................................................... 46 3.8.4. Trayectoria y pensamiento de la producción de un documental .................................... 47 3.8.5. La propuesta del documental ......................................................................................... 48 3.8.6. Elementos del documental ............................................................................................. 49 3.8.7. Fases de un documental ................................................................................................. 51 3.9. Memoria Audiovisual ..................................................................................................... 55 3.9.1. Concepto de memoria audiovisual ................................................................................. 55 3.9.2. Memoria Viva ................................................................................................................ 57 3.10. La Provincia de Esmeraldas ........................................................................................... 59 3.10.1. Cantón Quinindé .......................................................................................................... 59 3.10.2. Parroquia La Unión ...................................................................................................... 60 4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 61

4.1. Enfoque/Tipo de investigación ....................................................................................... 61 4.2. Población / Muestra ........................................................................................................ 62


x

4.2.1. Primer grupo de Estudio ................................................................................................ 62 4.2.2. Segundo grupo de estudio .............................................................................................. 64 4.3. Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................................ 66 4.3.1. Encuesta ......................................................................................................................... 66 4.4. Técnicas de análisis de datos .......................................................................................... 67 4.4.1. Estadística con Excel ..................................................................................................... 67 5.

Resultados....................................................................................................................... 68

5.1. Análisis y Discusión de los resultados ........................................................................... 68 5.1.1. Análisis e interpretación de resultados a muestra de habitantes de la parroquia La Unión entre edades de 15 a 59 años ......................................................................................... 68 5.1.2. Análisis e interpretación de resultados de las encuestas aplicadas a muestra de la parroquia La Unión entre edades de 15 a 29 años, para la realización de Campaña de Crowdsourcing ......................................................................................................................... 80 5.1.3. Análisis e interpretación de resultados obtenidos para medir el sentido de pertenencia de la población de La Unión .................................................................................................... 95 5.1.4. Análisis e interpretación de resultados obtenidos de las encuestas aplicadas para medir el sentido de pertenencia de la población de La Unión ......................................................... 101 5.2. Propuesta de intervención............................................................................................. 104 5.2.1. Introducción ................................................................................................................. 104 5.2.2. Objetivo........................................................................................................................ 105 5.2.3. Estructura del Plan de Actuación ................................................................................. 105 5.2.4. Explicación y ampliación de etapas. ............................................................................ 106


xi

5.2.5. Etapa 1 ......................................................................................................................... 106 5.2.6. Etapa 2 ......................................................................................................................... 110 5.2.7. Etapa 3 ......................................................................................................................... 133 5.2.8. Etapa 4 ......................................................................................................................... 137 5.3. Conclusiones................................................................................................................. 138 5.4. Límites y Recomendaciones ......................................................................................... 139 LISTA DE REFERENCIAS: ................................................................................................. 140 Bibliografía: ........................................................................................................................... 140 Lincografía: ............................................................................................................................ 147 GLOSARIO: .......................................................................................................................... 149 ANEXOS ............................................................................................................................... 151


xii

ÍNDICE TABLAS Tabla 1: Fundamentos de EarlNewson .................................................................................... 15 Tabla 2: Abordajes Metodológicos de la Publicidad Social .................................................... 23 Tabla 3: Tipos de redes sociales .............................................................................................. 31 Tabla 4: Propuesta de un documental ...................................................................................... 48 Tabla 5: Elementos del documental ......................................................................................... 49 Tabla 6: Grupos de muestras de investigación ........................................................................ 62 Tabla 7: Proceso de segmentación ........................................................................................... 63 Tabla 8: Valores de la fórmula................................................................................................. 63 Tabla 9: Rangos de edades de la parroquia La Unión ............................................................. 64 Tabla 10: Proceso de segmentación de segundo grupo de investigación ............................... 65 Tabla 11: Valores de la fórmula del segundo grupo de investigación ..................................... 65 Tabla 12: Género de las personas encuestadas ........................................................................ 68 Tabla 13: Edad de las personas encuestadas ............................................................................ 69 Tabla 14: Relación con la parroquia La Unión ........................................................................ 70 Tabla 15: ¿Cuántos años ha vivido en La Unión? ................................................................... 71 Tabla 16: ¿Cuánto conoce de la historia de la parroquia La Unión? ....................................... 72 Tabla 17: ¿Conoce usted si existe algún documento en el que se describa la historia de la parroquia La Unión? ................................................................................................................ 73 Tabla 18: ¿Conoce usted si existe un registro audiovisual sobre la historia de la parroquia La Unión? ...................................................................................................................................... 74 Tabla 19: ¿Le gustaría que se realice un registro audiovisual (documental) sobre la historia de la parroquia La Unión? ............................................................................................................ 75 Tabla 20: ¿Le gustaría ser parte de la producción del registro audiovisual de la historia de la parroquia La Unión, compartiendo información como: documentos, fotografías, vídeos caseros, etc? ............................................................................................................................. 76 Tabla 21: ¿A través de qué medio se informa usted con más frecuencia? .............................. 77 Tabla 22: ¿A través de qué medio le gustaría que fuera difundido el documental? ................ 78 Tabla 23: Género de las personas encuestadas ........................................................................ 80 Tabla 24: Edad de las personas encuestadas ............................................................................ 81 Tabla 25: Relación con la parroquia La Unión ........................................................................ 82 Tabla 26: ¿Cuántos años ha vivido en La Unión? ................................................................... 83 Tabla 27: Nivel de conocimiento de Internet ........................................................................... 84 Tabla 28: ¿Tiene registrado algún perfil en alguna red social? ............................................... 85 Tabla 29: ¿Qué red social utiliza con más frecuencia? ............................................................ 86 Tabla 30: ¿Cuánto conoce de la historia de la parroquia La Unión? ....................................... 87 Tabla 31: ¿Conoce usted si existe algún documento en el que se describa la historia de la parroquia La Unión? ................................................................................................................ 88 Tabla 32: ¿Conoce usted si existe un registro audiovisual sobre la historia de la parroquia La Unión? ...................................................................................................................................... 89 Tabla 33: ¿Le gustaría que se realice un registro audiovisual (documental) sobre la historia de la parroquia La Unión? ............................................................................................................ 90


xiii

Tabla 34: ¿Le gustaría ser parte de la producción del registro audiovisual de la historia de la parroquia La Unión, compartiendo información como: documentos, fotografías, vídeos caseros, etc.? ............................................................................................................................ 91 Tabla 35: ¿A través de qué medio se informa usted con más frecuencia? .............................. 92 Tabla 36: ¿A través de qué medio le gustaría que fuera difundido el documental? ................ 93 Tabla 37: Cuando se programan actividades en La Parroquia La Unión usted ....................... 95 Tabla 38: Para usted las actividades que propone la Parroquia son: ....................................... 96 Tabla 39: En pro del avance de la Parroquia usted: ................................................................. 97 Tabla 40: Cuando a usted le piden participar de actividades en la Parroquia a usted: ............ 98 Tabla 41: Cuando usted está fuera de la Parroquia y ve o escucha algo sobre ella usted: ...... 99 Tabla 42: Cuando una persona le pide referencias de la Parroquia como lugar de visita/trabajo usted: ...................................................................................................................................... 100 Tabla 43: Resultados de valoración de elementos técnicos de Documental .......................... 101 Tabla 44. Recomendarían ver el Documental ........................................................................ 103 Tabla 45: Datos Generales ..................................................................................................... 120 Tabla 46: Plazos de la campaña ............................................................................................. 120 Tabla 47: Plazos de la campaña ............................................................................................. 121 Tabla 48: Características del producto de la Campaña .......................................................... 126 Tabla 49: Características de la población de la Campaña..................................................... 126 Tabla 50: Posicionamiento del producto................................................................................ 127 Tabla 51: Delimitación del Área de Mercado ........................................................................ 128 Tabla 52: Cronograma de publicaciones en Facebook .......................................................... 130 Tabla 53: Cronograma de publicaciones en Intagram ........................................................... 131 Tabla 54: Cronograma de publicaciones en twitter ............................................................... 132 Tabla 55: Plan de grabación de documental de memoria viva sobre la historia de la parroquia La Unión ................................................................................................................................ 135


xiv

ÍNDICE FIGURAS Figura 1. Comunicación ........................................................................................................... 12 Figura 2. Trayectoria de la Producción de un Documental ..................................................... 48 Figura 3: Preproducción de un Documental ............................................................................ 52 Figura 4. Postproducción de un Documental ........................................................................... 55 Figura 5: Género de las personas encuestadas ......................................................................... 68 Figura 6: Edad de las personas encuestadas ............................................................................ 69 Figura 7. Relación con la parroquia La Unión ......................................................................... 70 Figura 8. Años vivos en La Unión ........................................................................................... 71 Figura 9. Conocimiento de la historia de la parroquia La Unión............................................. 72 Figura 10. Conocimiento de documental histórico de la parroquia La Unión ......................... 73 Figura 11. Conocimiento de un registro audiovisual de la parroquia La Unión ...................... 74 Figura 12. Deseo de un registro audiovisual de la parroquia La Unión .................................. 75 Figura 13. Participación de la producción del registro audiovisual ......................................... 76 Figura 14. Medio de información más frecuente ..................................................................... 77 Figura 15. Medio de difusión preferente.................................................................................. 78 Figura 16. Género de las personas encuestadas ....................................................................... 80 Figura 17. Edad de las personas encuestadas........................................................................... 81 Figura 18. Relación con la parroquia La Unión ....................................................................... 82 Figura 19. Años vivos en La Unión ......................................................................................... 83 Figura 20. Nivel de conocimiento de Internet en La Unión .................................................... 84 Figura 21. Registro en redes sociales ....................................................................................... 85 Figura 22. Redes Sociales utilizadas con más frecuencia ........................................................ 86 Figura 23. Conocimiento de la historia de la parroquia La Unión........................................... 87 Figura 24. Conocimiento de documental histórico de la parroquia La Unión ......................... 88 Figura 25. Conocimiento de un registro audiovisual de la parroquia La Unión ...................... 89 Figura 26. Deseo de un registro audiovisual de la parroquia La Unión .................................. 90 Figura 27. Participación de la producción del registro audiovisual ......................................... 91 Figura 28. Medio de información más frecuente ..................................................................... 92 Figura 29. Medio de difusión preferente.................................................................................. 93 Figura 30. Qué hace cuando se programan actividades en La Parroquia La Unión ................ 95 Figura 31. Opinión sobre las actividades que propone La Parroquia La Unión ...................... 96 Figura 32. Que se hace en el Pro del avance de la Parroquia La Unión .................................. 97 Figura 33. Que sucede cuando le piden participar en actividades de La Parroquia ................. 98 Figura 34. Cuando los ciudadanos no están en la Parroquia que realiza ................................. 99 Figura 35. Que responden cuando piden referencia de La Parroquia .................................... 100 Figura 36. Resultados de valoración de elementos técnicos de Documental por parte de habitantes de La Unión. ......................................................................................................... 102 Figura 37. Recomendación para ver el Documental .............................................................. 103 Figura 38. Propuesta 1 focus group ....................................................................................... 114 Figura 39. Propuesta 2 focus group ....................................................................................... 114 Figura 40. Propuesta 3 focus group ....................................................................................... 114


xv

Figura 41. Ficha de Valoración de la marca .......................................................................... 117 Figura 42. Ficha de Asistencia a Focus Group ...................................................................... 118 Figura 43. Elementos de propuesta electa en focus group ..................................................... 119 Figura 44. Logo de Campaña ................................................................................................. 123 Figura 45. Escudo de la parroquia La Unión ......................................................................... 124 Figura 46. Bandera de la Parroquia La Unión ....................................................................... 125


1

1. INTRODUCCIÓN

No existe duda alguna de que una de las principales tendencias de cambio e innovación de la información ha sido Internet. “La tecnología permite conocer los gustos de las audiencias a partir del consumo que hacen de la información digital” (Cabrera, 2010, p.168). Al mismo tiempo, se ha convertido también en uno de los principales temas de debate en cuanto a la utilización de esta plataforma como medio de comunicación. , dado que como señala el mismo autor, al hacer alusión a la posibilidad de conocimiento de los gustos de la audiencia, “Esta posibilidad que ya está siendo aprovechada por algunos medios y por la publicidad acaba modificando los contenidos de los mensajes en función de las demandas de las audiencia” (Cabrera, 2010, p.168).Lo que en muchas ocasiones supone una alteración de la verdad en búsqueda de un beneficio propio. El presente trabajo de titulación muestra una manera de llegar a la audiencia para conseguir un objetivo, en este caso, un documental. Para ello, se empleará la técnica del Crowdsourcing, “una forma de organización social que nace y se estructura a través de las tecnologías de información y comunicación”(Alonso & Garcia , 2014, p.36). Esto, por tanto nos introduce en un mundo en el cual la red es la principal fuente de difusión. Apoyando la utilización de la técnica y con la generación de imágenes por parte del público cibernauta, según Rheingold citado por (Alonso & García, 2014) “los grupos de personas emergen, como tales, cuando la tecnología les permite las interacciones sociales necesarias para colaborar y organizar sus actividades en forma colectiva”. Según la investigación realizada por (Martínez & Alberich, 2013), los proyectos de tipo


2

Crowdsourcing se conforman a partir de: 

La existencia de un gran grupo de colaboradores

Un coordinador

Un medio de comunicación para estar interconectados, así como desde una necesaria concepción de bienes culturales en la sociedad en red.

En el caso de la presente investigación, el grupo de colaboradores estará compuesto por la población de la Parroquia La Unión y será delimitado en el cuarto capítulo, la figura del coordinador principal estará representado en quien presenta el proyecto y los medio de comunicación empleados serán las plataforma de redes sociales Facebook, Twitter e Instagram. Para presentar al lector todo este contenido reflejado con anterioridad, el documento se ha estructurado en una serie de capítulos que a continuación se describen. El primer capítulo lleva consigo la introducción, que sirve como guía para que el lector pueda proyectar una imagen preliminar de la información que se va a encontrar en el documento. El segundo capítulo hace referencia a los antecedentes del problema de investigación, de donde se desprenden cuatro subtemas: la delimitación del problema, la justificación, las preguntas de investigación y los objetivos; tanto el general como los específicos. El tercer capítulo aborda el tema como tal, incluye al marco referencial, que sirve para apoyar teóricamente el proyecto de disertación de grado; en este caso los capítulos abordan temas como el Crowdsourcing, sus características y definiciones, así como la web 2.0, la comunicación digital o ciberperiodismo, redes sociales como una herramienta de difusión de información, documentales y memorias audiovisuales.


3

El cuarto capítulo muestra la metodología de la investigación que guiará el camino a seguir para intentar que se cumplan los objetivos planteados en el segundo apartado. En este apartado se detallan aspectos como el diseño y el tipo de investigación utilizada; se establece el universo, la población y la muestra con la que se trabajará, así como las técnicas e instrumentos de recolección de datos y las técnicas de análisis de datos que permitirán entender si el planteamiento de la investigación ha sido satisfactorio o no. En el quinto capítulo se muestran al lector los resultados obtenidos, el análisis y la discusión que salen de los mismos y como consecuencia, las conclusiones que pueden extraerse de la investigación. Por último, se recoge un listado de referencias bibliográficas y lincográficas, que son el soporte teórico de la disertación, un cronograma de trabajo y una tabla que señala los recursos que se estima serán utilizados en el proceso.


4

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Antecedentes La Unión es una parroquia que está ubicada en el km 60 de la vía Santo Domingo-Quinindé. En sus inicios era un pueblo con menos de 10 casas. El 22 de junio de 1992, La Unión se convirtió en parroquia del Cantón Quinindé, lo que supuso que sea la última parroquia creada en el cantón hasta el momento. Con el paso del tiempo, el número de habitantes ha ido aumentando; de acuerdo al último censo realizado por el INEC 2010, La Unión cuenta con una población de 19.924 habitantes. Sin embargo, si hacemos una revisión de la historia de la Parroquia, encontramos que no existe hasta el momento un documento web oficial que recoja la historia de este pequeño pueblo perteneciente a Esmeraldas. Es por ello que se hace necesario recopilar información histórica de la Parroquia La Unión, para que no caiga en el olvido, además involucrar a toda la población en el proyecto. Hay que señalar que la única información oficial de carácter histórico, difundido en una plataforma en internet, existente con respecto a este pueblo, es la que se

recoge en la famosa wiki de

Wikipedia, misma que coincide con la que maneja el GAD Parroquial y la página del GAD Cantonal. Es imposible conocer si existen documentos no registrados que contemplen la historia de La Unión, sin embargo en el 2007 el gobierno de la provincia de Pichincha imprime un documento denominado “Relatos de un Colono” en donde el Sr. Gabriel Villarreal uno de los colonos de la


5

Parroquia cuenta de manera cronológica y brevemente la historia de La Unión en 27 páginas de literatura y 18 de documentos legales escaneados. En años siguientes el GAD municipal de Quinindé en su administración 2009-2014 creó una guía educativa Cívica-Histórica de la Parroquia, compuesta por datos generales de La Unión, reseña histórica breve, barrios y recintos, instituciones educativas, símbolos patrios, mapa de la parroquia, mapa vial, mapa urbano, todo la información de manera global. El señor Luis Proaño, fundador y uno de los primeros habitantes de la parroquia, en el año 2010 imprime un documento bastante completo del pueblo, en donde narra de manera minuciosa, en 95 páginas compuestas de literatura y documentación legal de las distintas obras realizadas en el transcurso de los años de creación de La Unión, recuerdos desde su llegada a esta tierra. Precisamente de la falta de un documento oficial, y sobre todo creado de manera audiovisual que se difunda tanto para habitantes de la parroquia, como para personas de fuera de ella, desprende la necesidad de un aporte académico, cultural y social a través del documental que se pretende elaborar. El presente trabajo de investigación, se obtendrá gracias a la recolección de información concerniente a la parroquia La Unión y su trascendencia histórica, razón por lo cual se receptará información empleando una técnica motivadora y de corte social, denominada Crowdsourcing. En el mundo del marketing se han realizado varias estrategias de Crowdsourcing, en el artículo Crowdsourcing y publicidad: una aplicación desde el punto de vista de la marca, en el que manifiesta que el Crowdsourcing es la utilización de la inteligencia y de los conocimientos


6

de la multitud anónima para diseñar nuevos productos, diseñar campañas de publicidad o perfeccionar el servicio de atención al cliente (García, 2012). Debido a sus varias definiciones y la utilización de su mecanismo de recolección de información, se puede tomar el enfoque social del Crowdsourcing y vincularlo con una de las líneas de investigación del área de Comunicación Social de la PUCE-SD; el ciberperiodismo y la comunicación digital. Uno de los ejemplos más conocidos y empleados de producción colaborativa en internet es Wikipedia. En esta plataforma miles de colaboradores contribuyen para enriquecer, agregar y corregir artículos. Se puede agregar como ejemplo de material audiovisual a nivel internacional el film “Life in a day”. Éste fue un proyecto apadrinado por Ridley Scott en colaboración con YouTube, y se lanzó a través de una convocatoria a nivel mundial. El principal objetivo fue recibir videos grabados de cualquier parte del planeta, con una característica en específico, debía ser grabada el 24 de julio de 2010. A partir de esas grabaciones, el director Kevin McDonald seleccionaría las más destacadas para construir un documental que tuvo como resultado una película que refleja un día en la vida de la Tierra. Para que las personas tuvieran conocimiento y participasen en el proyecto, se realizó una campaña de promoción gracias a la cual se recibieron aproximadamente cuatro mil horas de video, lo que “es uno de los fenómenos de creación colectiva más masivos en el campo audiovisual” (Roig, Sanchez & Leibovits, 2012, p.28-29). Del ejemplo anterior, podemos extraer la idea de que la existencia de un gran grupo de colaboradores es importante dentro de la realización del Crowdsourcing.


7 La producción colaborativa forma parte de las vidas de todos los que utilizamos Internet. De una u otra manera, formamos parte de este fenómeno ya sea mediante las aportaciones que hagamos a algún proyecto o mediante el uso de las obras emanadas de un esfuerzo de producción colaborativa (Alonso y García, 2014, p.43).

Como Bien se ha explicado, el Crowdsourcing es una técnica que ayuda a la recolección colaborativa de investigación mediante la información que generan los receptores. Para este proyecto es importante obtener datos de la parroquia, pero sobre todo poder recopilarlo de fuentes confiables y que han vivido la historia, es aquí en donde se incluye también otra parte importante, como es la Memoria Viva, en donde personas que conocen de la historia aportarán con sus vivencias, cabe destacar que quienes irán a realizar las grabaciones serán personas de la misma parroquia que quieran aportar con la producción del documental. A nivel nacional, provincial y local, no se conoce de ningún tipo de antecedente realizado en el que se haya empleado la técnica Crowdsourcing. Es importante destacar que es por ello que no existe ninguna base de la cual partir, sin embargo se han tomado como referencia los modelos internacionales.

2.2. Problema de investigación Al no existir registros audiovisuales históricos de La Unión, el interrogante que se plantea es qué se puede hacer al respecto. Este interrogante es parte del problema que centra la investigación, el cual radica en la falta de información histórica, sobre todo de las nuevas generaciones, acerca del lugar en el que viven, lo que puede derivar en una pérdida de identidad. Para solventar este problema, se plantea hacer un documental que ayude con el rescate cultural.


8

Esto, añadido a la idea de Infante y Fernández de que es importante que la población se sienta identificada y conozca cuál es la historia del lugar en el que viven y en el que desarrollan sus actividades cotidianas, conjuga con lo que plantea … la memoria abre la posibilidad de entablar un diálogo con la sociedad mucho más profundo, por ejemplo, al ser posible visibilizar y narrar las historias que han dado forma a la moral colectiva, a los valores políticos y a los significados que los ciudadanos les atribuyen. (Tufte, 2014, p.16)

Ante este escenario, se plantean los siguientes interrogantes: •

¿Cuánto conocen los propios habitantes de la parroquia sobre la historia de La Unión?

¿Cómo motivar a la población a participar en la elaboración de un documental que narre

la historia de la parroquia? •

¿Qué grado de impacto se alcanza con una campaña socializada a través de la técnica de

Crowdsourcing?

2.3. Justificación de la investigación La comunicación y la información es un derecho que todo ser humano tiene, y por lo tanto, ésta debe ser alcanzable y entendible para todos. Partiendo desde un enfoque deductivo, la Constitución del Ecuador (2008), en el segundo capítulo (sección tercera), señala la “Comunicación y la Información” como un derecho del buen vivir. De manera más concreta, en el art. 18 señala: …todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a: Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz, verificada, oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa acerca de los hechos, acontecimientos y procesos de interés general, y con responsabilidad interior.

En un segundo nivel de concreción, está el Plan Nacional del Buen Vivir (2013-2017) (PNBV), quien en su objetivo número 5 señala: Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad, en donde el proyecto tiene relación con las siguientes políticas y lineamentos:


9

Política 5.2. Preservar, valorar, fomentar y resignificar las diversas memorias colectivas e individuales y democratizar su acceso y difusión

Lineamiento 5.2.e. Mejorar la calidad de los mecanismos para la protección, la revitalización, la conservación y el manejo del patrimonio cultural tangible e intangible, con apropiación de la comunidad y para su disfrute colectivo.

Lineamiento 5.2.o. Impulsar la generación de nuevas redes de participación ciudadana y organizaciones sociales para la protección, conservación y revitalización del patrimonio.

Política 5.5. Garantizar a la población el ejercicio del derecho a la comunicación libre, intercultural, incluyente, responsable, diversa y participativa

Lineamiento 5.5.o. Incentivar la producción y la oferta de contenidos educativos con pertinencia cultural, en el marco de la corresponsabilidad educativa de los medios de comunicación públicos, privados y comunitarios.

Todas estas justificaciones constatan que todos tienen y tenemos el mismo derecho a comunicar e informar, siempre y cuando ésta información sea verídica y fundamentada. El tema aquí presentado plantea como herramienta de trabajo el Crowdsourcing que es “el aprovechamiento, por parte de empresas e instituciones, de comunidades virtuales como fuentes de trabajo, recursos económicos o creatividad (ideas y conocimientos). Todo ello impulsado y gestionado desde Internet” (Galmés & Borja, 2012, p.2). El proyecto se trata de la creación de un documental que recoja la vida e historia de la Parroquia “La Unión”. Para ello se difundirá mediante las redes sociales un comunicado invitando a la ciudadanía a que envíe material audiovisual que aporte información relevante de la parroquia. Con esta búsqueda se elaborará un


10

documental con la investigación más relevante y posteriormente se presentará a la población para su evaluación.

2.4. Objetivos de investigación Objetivo General: 

Desarrollar un documental a través de una memoria audiovisual con la utilización de la estrategia “crowdsourcing”, para el rescate de la historia de la parroquia La Unión del cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas, en el año 2015

Objetivos Específicos: 

Fundamentar las bases teóricas para la investigación y la propuesta comunicacional.

Determinar la necesidad que comprende tener un documental que cuente la historia de la parroquia La Unión.

Estructurar el documental considerando el material recolectado para la composición de la memoria audiovisual.

Evaluar la Memoria Visual realizada en el documental presentado a la población.


11

3. MARCO REFERENCIAL

El marco referencial está estructurado en cuatro grandes capítulos, atendiendo a los conceptos reflejados en el título del trabajo. A continuación se presentan cada uno de estos temas con sus correspondientes sub-apartados.

3.1. Comunicación Al puntualizar comunicación nos basaremos en dos de los literales expuestos en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) que señala, en primer lugar, que es

la

“transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor” y por otro lado lo define como la “Petición del parecer por parte de la persona que habla a aquella o aquellas a quienes se dirige, amigas o contrarias, manifestándose convencida de que no puede ser distinto del suyo propio”. Al hablar de comunicarnos, a más de mostrar o dar a conocer algo como; una idea, una cosa o un bien, se anuncia y transforma al mensaje en algo común. Pero no solo se busca aquello, sino también que de una u otra forma los receptores mantengan una fidelidad y acepten lo que se les comparte, mejor dicho, pretende persuadir de manera implícita o explícita a destinatario. La comunicación tiene una diferencia distante a la información, porque la primera al contrario de la segunda, siempre espera una respuesta del receptor. Es el valor adicional que ofrece comunicar. Se calificará a la comunicación como eficaz, cuando el emisor obtenga del receptor la respuesta que se espera. Para conseguir esto, el mensaje y su forma de construcción debe ser


12

inspirado y adaptado al consumidor (receptor), es decir que el contexto y las circunstancias se tornan indispensables para obtener el resultado comunicativo.

EMISOR

RECEPTOR

Figura 1. Comunicación Fuente: DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, definición de Comunicación, Marjorie Zambrano Guerrero, 2015

3.1.1. Modelo del proceso en la comunicación Para mantener una relación en un ámbito, social, cultural o de cualquier índole, se debe establecer una buena comunicación, la principal forma de conseguir este objetivo es, establecer un proceso de reciprocidad en el cual el emisor y receptor intercambien información, poniendo al tanto que se entienden el uno al otro. Es importante conocer que la comunicación tiene un modelo del proceso que costa de varios componentes básicos (Berlo, 1984, p.19). 

La fuente de la comunicación

El encodificador o fuente

El mensaje

El canal


13

El decodificador

El receptor de la comunicación

Es así que estos seis elementos transforman a la información en comunicación, dejando claro que es un proceso en el que los sujetos se interrelacionan, utilizando códigos que simbolizan ideas, información, condiciones y sentimientos, además deja claro que tiene consigo el fin de influir de manera mutua en las dos partes, hablando de la fuente de comunicación (emisor) y el receptor. 3.1.2. Formas de comunicación La comunicación nos puede brindar dos niveles, por un lado la Comunicación Verbal, en donde sólo actúa el habla (palabra), y por el otro la Comunicación No Verbal, en la que intervienen movimientos del cuerpo. Las dos formas son significativas y se pueden combinar para lograr un mensaje eficiente y eficaz en el proceso comunicativo. 3.1.2.1 Comunicación Verbal En el proceso de intercambiar mensajes nace la comunicación verbal,

que se

puede

deno1minar como una de las más antiguas y populares.” La comunicación verbal es la capacidad que tiene el ser humano para comunicarse a través de palabras ya sea de forma ora, a través de signos orales y palabras habladas o escrita” recuperado de (Moreno & Martín, 2013). Se realiza la comunicación verbal cuando se utiliza la palabra o la voz. Para realizar una comunicación verbal, no es necesario que los participantes estén juntos, es decir, si se realiza una llamada telefónica no es obligatorio que los colaboradores compartan una


14

misma habitación, por otro lado existen los mensajes de texto, que envuelven en su definición a “la palabra”, que tampoco obliga cercanía. 3.1.2.2 Comunicación no Verbal Pasemos a la comunicación no verbal “se refiere a los gestos, mirada, mímica, espacio, tono de voz, actitud y contexto en que se intercambian los mensajes” (Watzlawick, Beavin, & Jackson, 1971, p.9-10), esto es lo que le brinda sentido a los mensajes verbales a la hora de su intercambio. Ahora hablemos de la voz, ésta es una comunicación no verbal, pues no se trata de lo que se dice sino de cómo se dice, por ejemplo; cuando se cambia el tono, se alza o baja, puede demostrar un estado de ánimo, la primera puede causar la sensación de estar enojado y la segunda puede denotar tristeza o inseguridad. No existe una barrera entre la comunicación verbal y no verbal, comunicar es un todo; no existe una regla que impida utilizar estas dos formas de modo conjunto, es más, la mezcla de ellas le brinda más claridad a lo que se desea transmitir, impidiendo la tergiversación de la información y su significado.

3.2. Comunicación Publicitaria Tratados en definiciones anteriores los conceptos de comunicación y más adelante los de publicidad, se puede considerar a la comunicación publicitaria, como el arte o proceso de persuadir a uno o más receptores o consumidores, con un fin comercial, ideológico o comportamental. El valor agregado de la comunicación publicitaria, es perseguir la finalidad de vender en sentido amplio.


15

Argumentando, y aunque de manera cotidiana o por sentido común, la comunicación publicitaria está asociada de manera fundamental al objetivo de colocar en la mente del consumidor un producto determinado, con el fin de estimular al receptor a la compra, así mismo cumple otras funciones, como por ejemplo “adoptar costumbres, estilos de vida, aspiraciones e incluso imaginarios” (García, 2009, p.180). Por lo tanto, la comunicación publicitaria, como indica su propio nombre, es la asociación de comunicar y publicitar. Su objetivo base es buscar un proceso de interacción de la información entre el emisor y el/los receptores, hace necesaria la socialización de sus características comunicativas y promocionales

para

llevar a una

construcción de discursos sociales e identificarse como un conductor de propuestas. 3.2.1. Fundamentos de la opinión pública La opinión pública es importante dentro del contexto de la propaganda, Cutlip y Center respaldan cuatro fundamentos de EarlNewson para el conocimiento de la misma: Tabla 1: Fundamentos de EarlNewson Fundamentos de EarlNewson Fundamentos de EarlNewson Principio de identificación.

El receptor desea una identificación de ideas y puntos de vista con sus convicciones, aspiraciones y creencia.

Principio de acción.

El público no acepta ideas separadas de la acción

Principio de familiaridad e interés.

El público tiende a los mensajes que le afectan y le son familiares.

Principio de claridad

Busca situaciones claras, no sujetas a varias interpretaciones.

Nota:Rivadeneira, R. (2010). Periodismo La teoría general de los sistemas y la ciencia de la comunicación (p. 307). (5a ed.). México: Trillas .Marjorie Zambrano Guerrero, 2015.


16

3.2.2. Motivaciones humanas Como ha quedado claro, la propaganda y publicidad necesitan como principal conductor a la comunicación, por lo tanto deben utilizarse palabras, símbolos o estereotipos que el receptor no solo entiende sino que a más comprende. Es importante saber que “el terreno en que se mueve la actividad propagandística moderna es el de las motivaciones humanas” (Rivadeneira, 2010, p.307). Mismas que quedan expuestas a continuación: instinto de nutrición, instinto sexual, instinto de conservación, instinto de dominio, afán de prestigio, afán de bienestar, afán de intelectualización, afán de sociabilidad, reacción de inferioridad, reacción de resentimiento, reacción de frustración, reacción de ambivalencia, hábitos sociales, hábito psíquico y psicosis social y mental. Es preciso señalar que los seres humanos poseen motivaciones, mismas que se generan de la necesidad de satisfacer aquel instinto, afán, reacción y hábito. Para lograr una propaganda efectiva, los productores de mensajes deben conocer todas estas características de su público objetivo, pues un buen conocimiento de éste garantizará acertar con sus demandas y satisfacer sus requisitos. 3.2.3. La propaganda No existe una clara distinción entre las definiciones de propaganda y publicidad. Pero se puede variar “Los técnicos de la comunicación trazan una línea divisoria entre ambas asignando a la propaganda un contenido ideológico (político o religioso) y a la publicidad un contenido comercial” (Rivadeneira, 2010, p.301). Es importante conocer conceptos de especialistas en la materia, por un lado, Young (citado por Rivadeneira, 2010, p.302) define a la propaganda como “un mecanismo destinado a influir sobre nuestro sistema de creencias” mientras que Domenach


17

en el libro Periodismo La teoría general de los sistemas y la ciencia de la comunicación, define que una de las funciones de la propaganda, es asegurar la manifestación de la opinión profunda de los receptores. Lo importante no es definir si existe una diferencia entre la publicidad y la propaganda, sino saber cuál es la esencia de cada una, y no cabe duda que ninguna de las dos subsistiera si la comunicación no existiera. Rovigatti (citado por Rivadeneira, 2010, p.302). Dice que la propaganda es “el arte de penetrar superando prevenciones y prejuicios, … recurriendo aun a los sentimientos, a la fantasía y a la emotividad”. Por lo tanto la propaganda es la comunicación que tiene como objeto principal la persuasión y convencer a él o los receptores a la apropiación de la opinión o actitud que emite el mensaje. Por su lado se puede mencionar que la “Propaganda es una palabra desprestigiada en los ámbitos del comercio, la política, la industria, la religión, la educación, principalmente en la órbita occidental” (Staback, J. 2011, http://www.aporrea.org/actualidad/a134338.html). Incluso en algunos lugares

se utiliza el nombre de Relaciones Públicas para la propagación de

información de sus organizaciones. Mediante la propaganda se

practica el manejo social sobre multitudes partidarias y

consumidoras de un ideal; este control no existiría sin una manipulación de la opinión pública “se activan (agitan) los factores culturales, pues los mensajes accionan mecanismos de opinión pública y de actitudes sociales” (Rivadeneira, 2010, p.306). Para concluir es importante saber que existe un desprestigio que envuelve a el término propaganda y por ello los expertos le dieron el nombre de publicidad. Así que se puede definir que existe una delgada línea que separada a la propaganda de la publicidad.


18

3.2.3.1. Tipos de Propagada Como muchas definiciones, la propaganda cuenta con una clasificación, esta se basa en el tipo de actividad que se vaya a realizar a lo largo de su aplicación (Rivadeneira, 2010). Se puede impartir una ideología o tal vez vender un producto, en muchas ocasiones también busca dividir o consolidar ideales. 

Propaganda ideológica: En ésta se encuentran la política, la religión, la moral y demás tipos de ideologías.

Propaganda comercial: Anuncia productos de consumo para el bienestar de necesidades de los consumidores.

Propaganda divisionista: este tipo de propaganda se utiliza como una herramienta de retroalimentación positiva en línea.

Propaganda consolidacionista: al contrario de la divisionista, este tipo de propaganda actúan como una retroalimentación negativa. La propaganda conduce de manera social a multitudes que se interesan y siguen de un ideal

o fin comercial, así mismo divide y consolida a su público. “Toda propaganda que no sea capaz de captar voluntades hacia la intencionalidad de la fuente emisora de mensajes, será una propaganda fracasada” (Hidalgo, 1986, p.33). Cada tipo o clase de publicidad está designado a objetivos específicos diferentes, y además, a receptores distintos. 3.2.3.2. La propaganda y el periodismo El periodismo es una profesión en la cual el comunicador social se convierte en un instrumento de vociferación para la comunidad en general. Los periodistas sirven como canal a través del cual se puede por un lado, expresar los acontecimientos que se dan a diario en


19

cualquier sitio, y por otro convertirse en un generador de opinión pública que busca que la población no solo escuche información, sino que además cree una opinión acerca de ella. El periodismo puede denominarse como servicio público y además se transmite por plataformas masivas, se considera que la propaganda está presente en la prensa al momento en que el periodista le da una dirección a la información. Se dice que la emisión que se da a través de las noticias, los reportajes, comentarios, documentales, etc., tienen algo de ideología o contexto del profesional periodístico (Rivadeneira, 2010). Por lo tanto, se puede relacionar de manera directa al comunicador social o periodista con el publicista, ya que se considera como propaganda o publicidad a todo aquel mensaje que lleve consigo una ideología y que se difunda por cualquier medio. Todo esto se realiza independientemente de cuál sea el mensaje a transmitir y del modo a través del cual se lo vaya a difundir. 3.2.4. La Publicidad Existen varias definiciones de este término. “Comunicación pagada, no personal, que por conducto de los diversos medios publicitarios hacen empresas comerciales, organizaciones no lucrativas, o individuos que están identificados de alguna manera con el mensaje publicitario” Watson Dunn (citado por Rivadeneira, 2010, p.303). Por tanto la publicidad es una manera indirecta de llegar a los receptores, a través de diversos medios de comunicación masivos. “Pretende orientar o persuadir a los demás en este o en aquel sentido” Muñoz Espinalt (citado por Rivadeneira, 2010, p.303). Este sistema o forma de comunicar tiene ciertas características para poder ser efectivo, por ejemplo,

aplica varias técnicas de la sociología y la psicología, y

que está mirando siempre a un objetivo.


20

La publicidad debe establecer su éxito en actos que los destinatarios definan como bueno, además que su exposición pueda mostrarse conforme, honesta y verídica, es decir, es el público quien

opina mediante sus actos. “La opinión está generalmente determinada más por los

acontecimientos que por las palabras” Cantril, (citado por Rivadeneira, 2010, p.303). Así se puede definir que lo importante de la publicidad como tal se encuentra en la manera de actuar de las personas a las que va dirigida la publicidad. Cuando se piensa en publicidad de manera básica, se la considera como la promoción de un mensaje. Para obtener una actividad rentable hay que partir de un enfoque simple sobre su función; sus objetivos no son vociferar o tal vez crear un efecto masivo separado de la marca. Tampoco lo son causar impresión con una producción televisiva, pues la publicidad tiene un solo objetivo; la persuasión. Por otro lado la publicidad se puede considerar la “Divulgación de noticias o anuncios de carácter comercial para atraer a posibles compradores, espectadores, usuarios, etc”. (RAE, 23ª edición). Por tanto es una representación de comunicación que pretende incrementar la utilización de un bien o servicio, para realizarlo de manera efectiva necesita insertar el mensaje en la mente de un consumidor. 3.2.5. La planificación publicitaria La planificación dentro de la publicidad consiste en un análisis de las diferentes alternativas que existen, cabe destacar que por la amplitud del mercado la complejidad aumenta, por lo tanto es en este punto donde el equipo creativo se debe hacer preguntas que los orienten a seguir por un camino que los lleve a la efectividad. Para mantener cualquier tipo de acción es necesario mantener una planificación, para ello los encargados del proyecto se obligados a realizarse cinco preguntas básicas:


21

¿Qué decir?

¿A quién decirlo?

¿Dónde decirlo?

¿Cómo Decirlo?

¿Cuándo Decirlo?

Luego de responder éstas cinco preguntas, la publicidad toma un punto de partida eficaz y además puede brindar un esquema básico con objetivos claros. En el momento en que se descubre el camino que se debe seguir, el proyecto está listo para iniciar. En definitiva, elaborar una planificación consiste en descubrir, por un lado, las mejores y más claras respuestas, aquellas que llevan al equipo creativo a tomar un rumbo conveniente para el mensaje que se debe transmitir, y por otro, configurar todo lo que rodea a éste: duración, música, colores, etc. 3.2.6. Publicidad Social Este término es un tipo de publicidad que se da para convencer a los receptores de un cambio de comportamiento social,

nace “en 1942, cuando el Ad Council reconoce como una nueva

categoría publicitaria a la publicidad de servicio público” (Nos Aldás, 2007, p. 178). Es decir, antes se practicaba, pero no tenía una definición concreta hasta esta fecha. La publicidad social se manifiesta mediante campañas que se realizan en diferentes medios de comunicación en masas “Suelen operar con una gran lentitud: se tarda más tiempo en apreciar sus influencias: pero también, cuando cesa la emisión de contenidos publicitarios, el cambio inducido y las consecuencias observables son más persistentes en el tiempo” (Benet & Aldás,


22

2003, p.129). Estas campañas de publicidad social, en comparación con las de publicidad comercial, llevan en emisión un plazo de tiempo mayor. La publicidad comercial busca influir de manera inmediata en el comportamiento, para lograr así la compra del producto, “obtiene una <<conversión táctica>>del consumidor” (Benet & Aldás, 2003, p.130). La publicidad social en cambio lleva consigo un proceso largo, en donde se necesita realizar una metamorfosis de creencias, actitudes e ideologías. El objetivo principal de la publicidad social es “la propia comunicación, en términos de su contribución a la sensibilización y a la educación de la sociedad en conductas cívicas, e igualmente, de legitimación de los actores que trabajan por la justicia social” (Nos Aldás, 2007, p. 178). Por tanto la

“publicidad social” nos habla de aquellas acciones, campañas o

promociones publicitarias que poseen una temática social, su actividad comunicativa es siempre de carácter persuasivo, se encarga de presentar ideas y busca incitar a los receptores, a cambiar comportamientos y actitudes. 3.2.6.1. Abordajes Metodológicos de la Publicidad Social La publicidad, y en concreto la publicidad social, debe ser abordada y analizada desde un enfoque metodológico concreto y acorde a lo que se pretenda obtener con ella. Un buen planteamiento metodológico ayudará a obtener éxito. En el apartado que se presenta a continuación se muestran cuáles son esos enfoques, y además en qué consiste cada uno de ellos. “Metodológicamente podemos agrupar cuatro grandes áreas de los trabajos realizables según el enfoque con el que abordan en el estudio de la campaña de publicidad social (Lógicamente pueden cambiarse varios enfoques)” (Bernet & Aldás, 2003, p.130). Estos puntos de vista serán detallados en la tabla que se presentará a continuación.


23 Tabla 2: Abordajes Metodológicos de la Publicidad Social Abordajes Metodológicos de la Publicidad Social Abordar el planteamiento de marketing de las Sus estrategias sus desarrollos dentro de la concurrencia publicitaria de los diferentes anunciantes de corte social. campañas Estudio de los contenidos, de las imágenes y de los valores proyectados en la campañas

Ésta es una actividad típica practicada intensivamente en las facultades de ciencias de la información desde perspectiva de la retórica (o la semiótica), analizando los ejercicios propuestos, las imágenes y significantes emitidos, los lenguajes y códigos utilizados.

Estudiar estas campañas desde el proceso individual que desencadenan en cada espectador

Es decir, como afectan a la percepción, como actúan en la mente y que recursos psicológicos movilizan para sensibilizar al público ante determinados problemas de orientación social.

La medición del cambio social inducido o activado por las campañas

Acudiendo a los conocimientos de la sociología y las técnicas de muestreo.

Nota: Benet, V. & Aldás, E. (2003). La publicidad en el tercer sector: tendencias y perspectivas de la comunicación solidaria (Vol. 32). Icaria Editorial. Marjorie Zambrano Guerrero, 2015.

Una vez que se ha abordado metodológicamente la publicidad social, es preciso señalar que el trabajo que se presenta se enmarca fundamentalmente en el cuarto apartado, aquel que hace alusión al cambio social inducido o activado por las campañas, en este caso, con un documental como finalidad. Este es un claro ejemplo de cómo la publicidad social puede ser empleada, y de cómo el apoyo de la sociedad es fundamental en estos procesos. 3.2.7. La persuasión La persuasión en la publicidad juega un papel muy importante. De esta desprende;

la

aceptación de los emisores, el realizar una estructura correcta del mensaje y así mismo envuelve la actitud y disponibilidad del receptor. Lo que se puede definir de este concepto es que persuasión, es la denominación que se le da a la acción de influenciar y mover al receptor, sea esta de forma individual o colectiva, forzando a los destinatarios con motivos fundamentados o no, a creer o realizar una acción.


24

Según la RAE este concepto significa “inducir, mover, obligar a alguien con razones a creer o hacer algo”. Ahora, es importante saber que el emisor debe tomar ciertas pautas para persuadir al receptor, las recomendadas en el libro Psicología y Comunicación Publicitaria (Añaños, 2009). Son las siguientes: 

Saber construir el mensaje, tomando en cuenta las características del receptor, hay que

estudiar cómo iniciar el discurso; de forma directa o indirecta, como estructurarlo; si será a favor del objetivo o refutando los argumentos. 

Implicar a su interlocutor, se puede utilizar los recursos retóricos buscando complicidad,

se puede invitar a reflexionar, preguntando retóricamente, etc. 

Insistir en los argumentos, repitiendo la argumentación de formas distintas.

Saber reforzar el objetivo que se propone, hay que destacar los sus valores sociales,

morales, culturales. 

Saber concluir su mensaje, resumiendo el contenido y convenciendo al receptor.

La persuasión no trabaja sola. Para que ésta se dé, se necesitan bases que ayuden a la persona encargada de difundir el mensaje a influir en el receptor, las nombradas en el apartado superior nos muestran que estos elementos son indispensables para conseguir un proceso efectivo.

3.3. Mass media o comunicación en masas El término nace en el

plural del latín médium, traducido como

<<medio>> ,

<<instrumento>>, es decir, los mass media son el canal o la plataforma por los cuales se puede enviar la información, desde el lugar donde se emite el mensaje, hasta llegar a un grupo de


25

personas indeterminado que posean un dispositivo receptor de esta información, “los mass media han llegado a ser la mediación esencial de nuestro mundo y, además de estar en todas partes, han sido asumidos como los depositarios casi exclusivos de la realidad” (Pérez, 2004, p.3). Los medios de comunicación de masas comprenden a: la prensa, el cine, la radio, la televisión y el ordenador (internet). Entre los medios de comunicación de menor consideración por estudios realizados en comunicación encontramos a: 

El teléfono

Los videojuegos

Dentro de los mass

no se lleva una comunicación similar a la estándar.

El modelo

comunicativo que referencia a los medios de comunicación de masas es diferente al de la comunicación normal y la que se realiza mediante dispositivos móviles, existen tres niveles de interacción comunicativa (Boni, 2008). Ahora se detallarán de manera minuciosa, para que logren ser entendidas. 

Interacción cara a cara: la que realizamos todos los días, en donde los interlocutores están

presentes y comparten referencias espacio-temporales, permite una comunicación bidireccional. 

Interacción mediada: se realiza por medio de instrumentos comunicativos como cartas,

teléfono y correo electrónico; los participantes se encuentran en un espacio-temporal y ambiente diferente, los códigos son limitados. 

Interacción cuasi mediada: es la comunicación que establecieron los medios de

comunicación de masas: se dirigen a un conjunto de receptores que no se pueden contar, y sustituyen la bidireccionalidad por una sustancial unidireccionalidad.


26

Si bien, se ha discutido de la interacción comunicativa, y de los aspectos positivos que la comunicación en masas nos brinda, desde un nivel personal hasta uno masivo, también existen ciertos autores que denominan a los medios de comunicación como dominantes “el receptor es representado como una persona de capacidades limitadas frente al discurso de los medios, fácilmente manejable” (Arencibia, 2008, p. 22). Con esto queda claro que cada medio difunde lo que cree que es verdad a través de su información. Esto es sin duda un arma de doble filo, dado que a veces la información real es tergiversada, en función de los intereses de cada medio, y buscando en ocasiones el bien personal. A esta acción, de manera indudable, ha contribuido el uso inapropiado de internet, permitiendo la divulgación errónea de información.

3.4. Campaña Para hablar de campaña y de lo que esto supone; la persuasión, no hay mejor manera que comenzar señalando cuál es el producto difundido a través de las mejores campañas publicitarias: la Coca-Cola. Sin duda, este producto se ha erigido como uno de los pilares en el mundo de la publicidad y la comunicación por su capacidad para llegar al cliente (Sánchez & Porras, 2014). Otro gran ejemplo de campaña es son las de carácter político, recogen en un precioso artículo cómo la política ha pasado estar mediatizada por este tipo de procesos, en los que una buena campaña puede suponer el peldaño que diferencia ganar de perder (Bustamante & Muñoz, 2012). Como caso más representativo está el de la campaña del actual presidente de los EE.UU, Barack Obama, quien hizo uso de las tecnologías existentes para sus quehaceres políticos, teniendo el resultado que todos conocemos.


27

Hay que señalar que todo este proceso de las campañas, ya sean de carácter político o no, tienen en su mayoría un foco común que más adelante se explica con mayor profundidad; las redes sociales. “En la actualidad en el entorno publicitario se asiste a un momento de transición, a un cambio de paradigma ocasionado o acentuado en buena medida por el impacto de lo digital” (Saéz, 2014, p. 302). Para el caso que nos atañe, la campaña que se emplea no es de carácter político, sin embargo, también busca la participación masiva de la población. “La televisión ha sido tradicionalmente la principal instancia de comunicación masiva entre candidatos y electores, las redes sociales han irrumpido como una nueva instancia, convirtiéndose en una plataforma relevante donde tiene lugar un gran flujo de información” (Bustamante & Muñoz, 2012, p. 32). Ahora hay que plantear brevemente lo que es una campaña social: lo que supone hablar de “un cambio social organizado, dirigido por un grupo (el agente de cambio), que intenta persuadir a otros (los adoptantes objetivo) de que acepten, modifiquen o abandonen ciertas ideas, actitudes, prácticas y conductas” (Kotler & Roberto, 1992, p.7). Las campañas publicitarias se conforman por una serie de mensajes promocionales que participan en una misma idea y tema. Bajo este criterio, se puede concluir que sin una buena campaña, sería imposible llegar a un fin adecuado de persuasión o comunicación, es decir, que sin una buena utilización de esta herramienta es difícil lograr convencer al receptor.

3.5. La web y la comunicación Los llamados “nuevos medios” –Internet y redes sociales- han provocado cambios en la comunicación humana, al ofrecer una plataforma para la comunicación horizontal sin intermediarios (Fanger, 2014). Si echamos la mirada atrás, podemos recordar que los medios predominantes (prensa, cine, radio y televisión) eran muchas veces politizados por el poder, y en


28

caso de que el contenido que emitían no fuera satisfactorio, o bien eran censuradas o bien clausuradas. A diferencia con lo que ocurre hoy en día, donde cualquier persona puede por ejemplo escribir un tuit o actualizar su estado de Facebook según su pensamiento o emoción sin que sufra ningún tipo de criba por parte de los poderes mediáticos. Estadísticas mundiales de internet revelan que en la actualidad existen 7.260.621.118 millones de usuarios (Exitoexportadorcom, 2015). Este dato no hace más que hacer aún mayor la ya consagrada brecha digital, que lejos de disminuir, sigue aumentado con cada nueva generación. Esto implica que no podamos hablar de una democratización del espacio virtual (Fanger, 2014). Un indicador sobre la importancia creciente de la red es el hecho de que las empresas le asignan presupuestos más significativos a la publicidad y a la promoción de productos en Internet debido a su bajo costo y su alcance a cada vez mayor cantidad de personas. Sin embargo, este creciente uso de Internet y la importancia que ha cobrado en nuestros quehaceres diarios no ha impactado positivamente en todos los ámbitos. Por ejemplo, un sector que ha sufrido un fuerte descenso de productividad relevancia son los periódicos impresos. Lejos de lo que pueda parecer, no es tanto el impacto de lo digital sino como otros factores los que han desencadenado esto: un periodismo superficial, que raya muchas veces en sensacionalismo o el chisme, un predominio de columnas de opinión, sacrificando así al periodismo de investigación.


29

3.5.1. Las Redes Sociales 3.5.1.1. Orígenes e influencias en la teoría de redes La teoría de Kurt Lewin puso de relieve el hecho de que la percepción y el comportamiento de 1os individuos de un grupo, así como la misma estructura del grupo, se inscriben en un espacio social formado por dicho grupo y su entorno, configurando así un campo de relaciones. En la línea de redes sociales se sitúan también autores como Moreno y su sociometría, quien puede ser considerado como uno de 1os fundadores de la teoría de redes bajo el nombre de sociometrid. Además Warner y Mayo, con su estudio realizado en Harward en los años treinta, estudiando el comportamiento de los subgrupos en sus trabajos en la factoría eléctrica de Chicago de Hawthorne (Lozares, 1996). Fueron estudios estructurados y de gran aporte para la definición de lo que son las Redes Sociales. El mismo Warner, en los años 30, realizó un estudio sobre la pequeña ciudad de Newburyport, (Inglaterra), sobre una base antropológica: observación, entrevistas y documentos históricos. Wasserman & Faust, (citado por Lozares, 1996) muestran que el rasgo más característico de las redes sociales consiste en que requieren conceptos, definiciones y procesos en 1os que las unidades sociales aparecen vinculadas unas a otras a través de diversas relaciones. Estos rasgos pueden clasificarse en: 1- Los actores sociales: son entidades sujetas a vínculos de las redes sociales. Son de diverso tipo: individuos, empresas, unidades colectivas sociales, departamentos en una empresa, agencias de servicio público en la ciudad, estados, etc.


30

2- Los lazos relacionales: son los vínculos entre actores. La unidad de análisis en las redes sociales. Son de muy diverso tipo: Personales o amistad, respeto, consejo, etc. 

Transferencias de recursos o bienes, dinero, información, etc.

Asociaciones, interacciones comportamentales

Movilidad geográfica o social

Conexiones físicas

Relaciones formales u organizacionales; etc.

3- Diada: es la relación específica entre dos actores. Es inherente al par y no se piensa como propiedad de un solo actor. Una diada consiste en un par de actores y el posible lazo entre ambos. 4- Triada: es el conjunto de tres actores y sus relaciones. Permite el análisis de balance y también el considerar propiedades transitivas. 5. Subgrupo: es una extensión de los conceptos anteriores. Subgrupo de actores es cualquier subconjunto de actores además de los lazos existentes entre ellos. 6. Grupos: las redes sociales tienen además capacidad de modelizar relaciones entre sistemas de actores que denominamos grupos en tanto que conjunto de todos los actores sobre los que se miden los lazos. Se trata siempre de un conjunto finito. Es importante tener la definición de una de las herramientas a utilizar dentro del proyecto. Se conoce como “redes sociales” a la apropiación del término por parte de empresas del sector de


31

las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) sobre cuyas redes físicas y virtuales se transportan los mensajes que intercambian los usuarios (Levenberg, 2012). Una red social no es un término nuevo, al contrario es algo que se viene desarrollando desde el inicio de la existencia de los seres humanos, sin embargo en la actualidad ha sido acuñado por ciertas plataformas en línea. Celaya (citado por Herrera,2012) nos dice que “Las redes sociales son lugares en Internet donde las personas publican y comparten todo tipo de información, personal y profesional, con terceras personas, conocidos y absolutos desconocidos” Según el mismo autor existen tres tipos de redes sociales principales que son: Tabla 3: Tipos de redes sociales Tipos de redes sociales Redes profesionales LinkedIn, Xing, Viadeo Redes generalistas

MySpace, Facebook, Tuenti, Hi5, Twitter, Instagram

Redes especializadas

Ediciona, eBuga, CinemaVIP

Nota:Herrera, H. (2012). Las redes sociales: Una nueva herramienta de difusión.Revista Reflexiones. (p.123). Zambrano Guerrero, 2015

Marjorie

Es probable que existan varios tipos de redes sociales, pero son estas las que comprenden a una clasificación más generalizada y tienen un nivel superior, “según registros oficiales. Por ejemplo, según la fuente global de inteligencia de mercado “ComScore”, Facebook logró superar a My Space en Junio del 2007 por 52 millones de visitas” (Herrera, 2012, p.123). Lo que muestra de manea clara que las redes sociales tienen un alcance de gran magnitud. 

Twitter: es una plataforma de red social que puede definirse como un microblogs, es muy

popular en la actualidad. Una de las principales características es que permite publicar mensajes con un máximo de 140 caracteres. Mediante este medio se trabaja en diferentes ámbitos, por


32

ejemplo los medios de comunicación lo utilizan para realizar reportes de noticia “emitida de manera objetiva y formal, por lo general emitida por una cuenta corporativa acompañada de un hipervínculo a la información completa” (Martis & Alfaro, 2012, p.1). Por otro lado se encuentran quienes opinan sobre la noticia y quienes envían publicidad, los últimos son generalmente mensajes que emiten empresas que ofrecen alguna promoción. La opinión general es otro elemento, además la ubicación, en la cual comparten lugares donde se realizan eventos enviando información geográfica de quien emite el mensaje, mediante esta red también se puede chatear y realizar preguntas directas al nombrar al usuario. En definitiva en éste siglo no existe mejor manera de comunicación, que las plataformas de redes sociales, cada una con sus características y funciones específicas. Gracias a ellas podemos llegar a masas con una población indefinida, pues todo lo que se publica en la red es de carácter público. 

Instagram: es una plataforma que fue “comprada por Facebook el 09/04/2012 por una

cantidad cercana a los 1.000 millones de dólares” (Mateo, Frade y Soto, 2013, p.70). Es una aplicación a la que se ha atribuido como característica principal la capacidad que posee al momento de la interacción entre la marca y el usuario mediante la fotografía. Instagram permite compartir fotos de modo instantáneo en diferentes plataformas redes sociales, por ejemplo en Facebook, Twitter, Tumblr, Pinterest y Flickr. Lo que distingue a esta aplicación respecto a otras similares es que da una forma cuadrada y redondeada en las puntas a las “fotografías en honor a la KodaK Instamatic y las cámaras Polaroid” (Mateo, Frade y Soto,2013, p.70). Cabe señalar que aparece por primera vez para sistemas IOS el 6 de agosto de 2010, y para sistemas Android el 3 de abril de 2012.


33

Los autores Bilton, Protalinski y Griggs (citados por Mateo, Frade, & Soto, 2013). En estudios realizados por separado muestran los siguientes datos; diciembre de 2010 instagram alcanza un millón de usuarios, en junio de 2011 cuenta 5 millones de usuarios, en septiembre de 2011 ya son 10 millones, en marzo 2012 son 30 millones y en mayo, poco después de la compra por parte de Facebook, son 50 millones de usuarios; creciendo a un ritmo de 5 millones de usuarios a la semana Instagram posee un contador de imágenes, es mediante esto que se puede medir la efectividad de su utilización en la comunicación. Si en julio de 2010 hay 2 fotografías, en febrero de 2011 ya son 25 millones, en septiembre de ese año ya son 200 millones, en diciembre 400 millones, y un mes después, en enero de 2013 son 550 millones de fotografías. (Mateo, Frade, y Soto, 2013, p.70)

Facebook: es una plataforma de redes sociales que brinda la posibilidad de compartir

contenidos entre usuarios, se puede indicar lo que agrada (like) y además se pueden realizar comentarios bajo las publicaciones, sean éstas imágenes, videos o textos. La televisión tardó trece años en conseguir cien millones de usuarios, Internet empleó cuatro y el iPod de Apple necesitó tres años. Facebook llegó al centenar de millones de usuarios en apenas nueve meses. Estas cifras muestran que la migración publicitaria hacia las redes sociales, no debe ser algo que nos sorprenda, ya que, esta aplicación nos ofrece “adicionalmente a otros medios una capacidad de segmentación muy alta (Mateo, Frade & Soto, 2013, p.69). Cada segmento repartido según el target al que va dirigido el mensaje. Se ha creado un nuevo contexto, una relación usuario - marca, los sistemas de medida de audiencias aplicados a los tradicionales medios de masivos “el principal retorno que buscan las empresas a la hora de invertir en tecnologías Web 2.0 es la mejora de la interacción con sus


34

clientes e incrementar sus ventas” (Mateo, Frade, y Soto, 2013, p.69). Facebook es una plataforma que ha “aumentado su popularidad en los últimos años” (Sans, 2009, p.53). Facebook está en segundo lugar en la categoría, red social más grande del mundo luego de MySpace. Es una herramienta social que conecta a personas y fue creada por Mark Zuckerber en febrero del 2004, al inicio solo tenía el objetivo de crear una comunidad virtual para universidades. Con el pasar del tiempo esa red se ha ido ampliando mundialmente, sin cerrarse a un mundo académico. En la comunicación, Facebook comprende ciertas acciones que en otros medios se encuentran separadas, por ejemplo se pueden enviar mensajes privados, postear en el muro personal o en el de un amigo, chatear, crear páginas referidas, enlazar contenidos, se lo puede utilizar como un blog, crear grupos de trabajo y participar en comunidades de fans; todo eso en una sola plataforma. Por lo tanto, Facebook ofrece la posibilidad de interactuar entre un usuario y otro, dando la ventaja de poder comunicarse y participar en actividades en común. Una realidad imparable de nuestro tiempo es que las redes sociales se han multiplicado en los últimos diez años, convirtiéndose en una “necesidad” entre los más jóvenes. Y es que no hay que olvidar que las redes sociales han permitido la vinculación entre personas a miles de kilómetros, al mismo tiempo que se han convertido en un envidiable medio de comunicación y de transmisión de información.

3.6. El Crowdsourcing A continuación se aborda uno de los apartados más importantes de esta tesis, ya que, es el Crowdsourcing la técnica empleada para la recogida de información, difundiéndose a través de


35

ésta la anteriormente mencionada campaña. Para ello, es importante en primer lugar definir qué es el Crowdsourcing. Howe fue el primero en emplear este término, y desde entonces, se ha convertido en un concepto ampliamente debatido y a la vez utilizado, tanto en ámbitos académicos como empresariales. La RAE no contempla éste término entre sus definiciones, pero si acudimos al ámbito anglosajón, vemos que Crowdsourcing es el fruto de la unión de los términos: crowd (multitud) y outsourcing (externalización o abastecimiento). A pesar de tratarse de un término relativamente nuevo, son múltiples las acepciones referentes a él (Howe, 2006). El mismo autor en su obra “Therise of Crowdsourcing”, alude al aprovechamiento de la creatividad colectiva, en este caso en concreto, como un novedoso modelo de negocio en la web. También existe la

línea de lo empresarial a la que se añade que

“se refiere al

aprovechamiento, por parte de empresas e instituciones, de comunidades virtuales como fuentes de trabajo, recursos económicos o creatividad (ideas y conocimientos). Todo ello impulsado y gestionado desde Internet” (Galmes & Borja, 2012, p. 2). Mediante el Crowdsourcing se puede llegar a un aporte colaborativo que las empresas utilizan, para obtener ideas nuevas. Es importante señalar que según se fueron dando casos y experiencias de trabajo empleando el Crowdsourcing, fueron surgiendo añadiduras a la definición del término, como la que por ejemplo propone Henk van Ess (citado por García, 2012, p. 103) afirma que el Crowdsourcing consiste en “canalizar el deseo de expertos para resolver un problema y luego compartir libremente la respuesta con todo el mundo”. Por otro lado, también cabe destacar la definición de Eric von Hippel que, sin oponerse a las anteriores definiciones, dice que el Crowdsourcing es una subtendencia de lo que él llama la


36

innovación centrada en el usuario (Hippel, 2005); es decir, un modo en que los fabricantes confían en los clientes no sólo para definir sus necesidades, sino también para definir los productos o mejoras que estos desean. Se resume muy bien esta idea en una frase: “me apunto y pertenezco a esto y quiero participar, opinar, ser uno más y que se me oiga y se vea que soy capaz de hacer y crear” (Requena, 2009, p. 36). De esto se trata el Crowdsourcing, de tener la oportunidad de participar, brindando opiniones. Existen otras definiciones en la actualidad que nos acercan a entender en qué consiste el término,: el acto de tomar una tarea desarrollada tradicionalmente por un agente designado previamente, y externalizarla a, generalmente, un gran grupo de personas como si fuera una convocatoria abierta (...) implica la aplicación de los principios del software de código abierto fuera ese ámbito (Martínez & Alberich, 2013, p. 87)

Por otra parte existen otras definiciones que nos muestran que al Crowdsourcing podríamos especificarlo con una representación simplificada “una nueva forma de trabajo gracias a la evolución de las TIC mediante la cual una multitud de personas, interaccionando o no entre ellas, trabajan en un propósito común, que de otra manera sería imposible” (Alonso & García, 2014, p.33). Es decir, se necesita una plataforma en la cual los participantes tengan la oportunidad de participar y sobre todo de enterarse que se está llevando a cabo una campaña de Crowdsourcing. Basándonos en esta idea, Alonso y García afirman que el Crowdsourcing es, ante todo, un modelo de producción social con independencia de la finalidad de lo producido; esto es, destinado a su aprovechamiento por una compañía (negocio), a fines sociales, u otros propósitos. El Crowdsourcing es, por tanto, un modelo de producción social puesto que el producto se obtiene gracias a la colaboración social de multitud de individuos que participan vía Red y de


37

forma descentralizada y asincrónica, en la generación de una idea, resolución de un problema, obtención de un producto, etc. 3.6.1. Características de Crowdsourcing En este apartado se mencionan las características que tiene el Crowdsourcing y cómo debe emplearse. El Crowdsourcing nace de la “solicitud” o propuesta que una empresa o institución realiza a la comunidad, con el fin de fomentar su participación en un proceso determinado, dicha colaboración puede ser de naturaleza económica, en tanto se solicita la participación para financiar o micro-financiar un proyecto. Por ejemplo en España, en el terreno cinematográfico, “El Cosmonauta” fue el primer proyecto de largometraje que optó por el Crowdsourcing como vía de financiación (Galmés & Borja, 2012). Otra característica es que todo proyecto Crowdsourcing es difundido mediante convocatoria pública (callforproposals) a un amplio e indefinido grupo de personas (Brabham, 2008).No se puede dar el croedsourcing si no existe un llamado colectivo a la ciudadanía, o mejor dicho, al público objetivo. Siguiendo la línea de Brabham, señalan que “al frente de este gran grupo de colaboradores tiene que haber además un coordinador con don de gentes y capacidad de comunicación que sea capaz de reconocer las buenas ideas” (Martínez & Alberich, 2013, p.87) ya que “cada individuo posee algún conocimiento o talento que algún otro individuo lo encontrará valioso” (Howe, 2006, p. 87). Cada participante complementa al otro, tomando ideas peculiares de cada uno de ellos. Aunque sea un trabajo hecho por muchos es necesaria una persona que coordine a todos los participantes para que el bazar no se convierta en un caos de opiniones desordenadas sin un objetivo fijo. Éste director de orquesta será el encargado de organizar el trabajo y orientar a todos


38

los participantes a un fin común, evitando que cada uno aporte sus ideas indiscriminadamente, sin atender a un objetivo concreto. Y lo último y más importante si queremos que un proyecto de tipo Crowdsourcing tenga éxito, en opinión del propio Howe hay un aspecto fundamental: tener un medio de comunicación que conecte a todos los trabajadores sin importar su ubicación física. Esto es, Internet. De acuerdo con ello, un proyecto audiovisual de tipo Crowdsourcing deberá seguir los principios del código abierto (que quedan fijados por el decálogo de requisitos que para tal escritura de programas establece la propia Open Source Iniciative), y que aplicados al desarrollo de estrategias y proyectos de producción audiovisual de tipo Crowdsourcing exigirá a éstos seguir y cumplir los siguientes cuatro principios-guía: (1) Transparencia: usuarios y participantes deben estar informados del transcurso del proyecto, sin que se les escondan los avances, éxitos o fracasos que vayan ocurriendo.(2) Participación: hay que permitir a la comunidad participar en el proyecto ya sea aportando ideas, interviniendo en el proceso de trabajo o incluso aportando recursos económicos.(3) Colaboración: más allá de la mera participación individuo a individuo, hay que escuchar el resto de voces implicadas e intentar colaborar al máximo que podamos con éstas.( 4) Libertad: es necesario que el resultado de nuestro trabajo se distribuya y llegue al mayor número de manos posibles. Todo el material empleado para llevar a cabo el proyecto, pongamos u largometraje original, tiene que ponerse a disposición de los usuarios con total libertad para que puedan manipularlo e incluso -por ejemplo- rehacer la película a su antojo. (Martínez & Alberich, 2013, p.88)

Por último, se enunció una serie de condicionantes que deberían cumplirse para que esta “sabiduría de masas” pudiera funcionar de forma eficiente (Surowiecki, 2004, p. 37) mismas que serán mencionadas a continuación: 

Las personas deberían tener, al menos, una pequeña base de conocimiento sobre el tema.

Los puntos de vista han de ser diversos.

Las opiniones han de ser independientes y no verse fácilmente influenciadas por las opiniones de los demás.


39

El problema en estudio debería ser lo suficientemente sencillo para ser resuelto de un modo descentralizado.

Existencia de mecanismos accesibles y confiables para agregar opiniones individuales.

3.7. El Ciberperiodismo Son innumerables los trabajos que en la actualidad existen sobre internet, las TIC, y cómo éstas han influido en nuestras vidas. Esto se debe a que es innegable la relevancia que han alcanzado en la sociedad, y al hecho de cómo por ejemplo herramientas tales como blogs, wikis o redes sociales han otorgado a los individuos el poder de crear y compartir contenidos de forma sencilla y, en muchas ocasiones, gratuita (Alonso & Garcia , 2014). En consecuencia, nos encontramos ante un modelo de efecto-red; cuantas más personas accedan y participen activamente, mayor será el valor generado para el resto de los usuarios derivado de una descentralización del conocimiento cada vez mayor. Estos contenidos, trasladados al contexto del periodismo, nos hace plantearnos una nueva forma de periodismo; el denominado ciberperiodismo. En este sentido, resulta interesante tomar como punto de partida una definición, en la cual el Ciberperiodismo es “la especialidad del periodismo que emplea el ciberespacio para investigar, producir y, sobre todo, difundir contenidos periodísticos” (Salaverría, 2001, p. 323). En conclusión, es utilizar una nueva plataforma para hacer periodismo. Las posibilidades de Internet a nivel comunicativo plantean una serie de cambios en los modos de producción de contenidos informativos tal y como se desarrollan en los medios tradicionales (Calvo, 2008). La instantaneidad, el carácter multimedia de los contenidos, los enlaces a otros sitios web, la interactividad o la capacidad enciclopédica propias de la red de


40

redes son características que han contribuido a introducir numerosos cambios en la forma de organizar y desarrollar el trabajo periodístico. Ante esta situación, los usuarios pueden acceder directamente a las fuentes primarias de información, siempre y cuando se encuentren disponibles en la Red, por lo que los ciudadanos pasan a convertirse en “emisores” dotados de potentes herramientas para la creación y difusión de mensajes on-line. En definitiva, esto hace que el principal reto vinculado a las nuevas rutinas productivas, que introduce el ciberperiodismo es el de lograr establecer un proceso de trabajo que garantice la calidad de los contenidos emitidos. Si nos trasladamos al contexto que nos atañe, Ecuador, se señala que el primer intento de medio digital en Ecuador fue el boletín informativo de Diario Hoy que apareció por el año 1995 y en ese momento constituyó el único nexo para cientos de ecuatorianos en el extranjero el periodista (Rogel, 2010). Este boletín era un resumen diario de noticias; y el servicio fue realmente importante en el conflicto fronterizo del año 1995. Junto al Ciberperiodismo, surgen otros conceptos, como el de Wikiperiodismo, o lo que es lo mismo, la influencia de la cultura wiki hacia los medios de comunicación, es una nueva modalidad de periodismo basado en la inteligencia colectiva y el trabajo colaborativo (Gutiérrez, 2013). El concepto de wiki se ha extendido gracias a los populares casos de Wikipedia y WikiLeaks. Estamos ante una de las herramientas más populares de la web 2.0 junto a los blogs y los foros abiertos a la ciudadanía. Sus virtudes residen en la información y participación instantánea y colaborativa, que lo convierten en fuentes informativas útiles en sectores tan diferentes como la educación, la industria editorial, los negocios, el marketing y, por supuesto, el


41

periodismo. Todo esta vorágine de cambios hace que cada vez sean más las variantes: wikipedias escritas, sonoras o habladas, fotográficas, audiovisuales; wikinarios o diccionarios; wikiguías de ciudades; wikipedias de noticias o sobre determinados conocimientos. Sin embargo, como señala Cebrián, frente a sus grandes aportaciones a un conocimiento concreto, las wikipedias presentan al mismo tiempo riesgos muy importantes, pues dan entrada a cualquier artículo sobre cualquier realidad elaborado por cualquier persona que, incluso, carece del conocimiento suficiente (Gutiérrez, 2013). Algunos ejemplos de wikis que se han aplicado en proyectos periodísticos son Wikinews o Wikinoticias en su versión española, y sus hermanos multilingües con una trayectoria, de momento, modesta. La wiki periodística por excelencia de Wikimedia es una fuente de noticias de contenido libre que permite la publicación de artículos a cualquier ciudadano. Por ejemplo, como referencia citamos el caso de Wikinoticias, está basado en la idea de crear algo nuevo más que destruir algo viejo, en la creencia de poder construir un recurso grande y único que enriquecerá el paisaje mediático. Su meta es ser, algún día, un recurso útil por sí mismo y ofrecerse como alternativa a las grandes agencias de noticias como AssociatedPress, EFE o Reuters; es decir, también permitirá que medios independientes se equipen para conseguir una fuente de noticias gratuita de alta calidad. Es deber de la ciudadanía, tanto la que escribe como la que recibe la información, tener un criterio de selección que le permita discernir la información valiosa de aquella que no lo es. De lo contrario, estaremos expuestos a que los medios de comunicación manipulen a la población y


42

difundan la información en función de sus necesidades e intereses, obviando el rigor y la ética de transmitir la información tal y como sucede.

3.8. Documental El documental es una expresión de la realidad, expuesta en forma audiovisual. Lo que se busca mediante el documental es organizar y estructurar; imágenes, sonidos, documentos, entrevistas y textos, según el panorama que quiera darle el productor. En este apartado en primer lugar se definirá qué es, para después conocer las características de éstos, cómo se clasifican y las fases que lo componen. 3.8.1. Concepto de documental Si acudimos a la definición establecida por la Real Academia de la Lengua Española (RAE), el documental es aquello “Que representa, con carácter informativo o didáctico, hechos, escenas, experimentos” (RAE, 2010). Por su parte, John Grierson (citado por i Doménec, 2013). Concibe el documental como un género cinematográfico que aborda «el tratamiento creativo de la realidad. Lo que está claro es que el documental, ha mantenido su capacidad de adaptación a las nuevas rutinas productivas del audiovisual en el marco de una valorización de los costes de la cadena productiva televisiva marcada por la gravedad de la crisis económica ( i Domènec, 2013). Por otro lado existe otra visión de lo que es un documental, al definir éste como “un texto que pretende transmitir un saber o una información, contando que debe haber alguien que quiera transmitir ese saber y alguien que desee aprender o conocer lo que se le transmite” (Gangá, 2004, p. 470). Lo importante dentro del documental es tener información para el aprendizaje.


43

El nuevo panorama comunicacional y audiovisual está propiciando un espacio creativo y de innovación de formatos audiovisuales emergentes. A esto hay que acompañar el hecho de que el proceso de transformación del documental como discurso cinematográfico en infoshow televisivos, también llamado factual entertainment, está convirtiendo en una matriz discursiva esencial (Gavaldà, 2013). La misma que se

fundamenta en un nuevo contrato pragmático

regido por el entretenimiento coincide con un desgaste del discurso informativo y político que responde a una crisis filosófica de hondo calado. Esta crisis de los modos de representación del discurso informativo tradicional y, en consecuencia, del documental, es doble y afecta tanto a sus contenidos como a sus formas, a la manera como refleja y, al mismo tiempo, construye la realidad. Por este motivo, y centrándonos en el caso que nos compete, el documental que aquí se pretende alcanzar tiene un carácter informativo, a través del cual se recogen hechos y experiencias de los ciudadanos de la Parroquia de la Unión. El documental es aquel que suele cubrir el presente o el pasado, aunque puede proyectarse también hacia el futuro. Sea cual sea la opción que se elija, se debe acudir a una serie de fuentes para poder obtener la información necesaria (Rabiger ,2005). Las fuentes a las que se debe acudir son: internet, filmotecas y archivos televisivos, directorios, anuarios y bases de datos, periódicos locales y nacionales, publicaciones oficiales y colaboradores (Worthington, 2009). Todo esto para conseguir un mejor resultado a la hora del análisis de información.


44

3.8.2. Tipos de documental Los tipos de documental se clasifican dependiendo del punto de vista que tiene el creador, es él o ellos quienes determinan el objetivo que quieren darle a la producción, dependiendo del enfoque, perspectiva u orientación que deseen transmitir al receptor del material audiovisual. Hay que tener en cuenta el objetivo por el que son creados los documentales, (León, 2009, p. 27-28). Este autor señala que los fines pueden ser: Según los temas que tratan: 

Informativos: intentan trasladar al público un conocimiento sobre cualquier aspecto de la

realidad, a fin de dar una noticia de algo que se considera desconocido para la audiencia. 

Educativos: son documentales que se conciben para su uso como herramientas didácticas

en algún proceso de aprendizaje. 

De entretenimiento: programas creados para divertir a la audiencia.

Comerciales: están pensados para servir como instrumentos publicitarios o de relaciones

públicas de empresas o instituciones. (videos institucionales) 

Propagandístico: trata de atraer adeptos para ideologías, paridos políticos, ONG, etc.

Según el medio de difusión: 

Televisivos: se trata de la elaboración para canales de televisión, tanto generalistas como

temáticos. 

Cinematográficos: estos documentales son estrenados en cines, antes de ser expuestos

por televisión. 

Por internet: este medio ha cobrado gran fuerza en los últimos años debido a los avances


45

tecnológicos, muchos de estos documentales son producido para la televisión. 

Otros soportes: también pueden reproducirse en dvd, y algunos soportes digitales o

mediante venta, alquiler o distribución gratuita. Documentales que abordan la representación de la realidad. 

El modo expositivo: se dirige de manera directa al público mediante voces o títulos.

El modo de observación: en este modo el productor adopta el lugar de observador.

El modo participativo: el emisor encaja en la realidad que está recogiendo en el

documental, transmite sus emociones para que se entienda como se siente. 

El modo Reflexivo: incita a observar el mundo a través de la producción.

El modo Poético: Utiliza la unión de imágenes supuestamente separadas, para brindarle

al espectador sensaciones. 

El modo de interpretación: se centrar en experiencias personales concretas, y enfatizan

los espacios subjetivos y afectivos. Según el tema que abordan, siendo éstos: 

Científicos: es uno de los temas favoritos del documental. (…) aquellos que tratan sobre

asuntos relacionados directamente con alguna disciplina científica y que las propias televisiones incluyen e franjas catalogadas como ciencia, tecnología, medicina y salud, naturaleza y medio ambiente, antropología , historia, etc. (….) Una de las más fecundas en televisión y dentro de ella destacan los programas sobre la naturaleza y los documentales antropológicos e históricos. 

Culturales: aunque la ciencia puede catalogarse como parte de la cultura, cabe establecer


46

una categoría independiente, en la que incluir los documentales que tratan sobre una categoría independiente, que tratan sobre modos de vida y costumbres, sin que exista una relación directa con resultados de investigación científica. Dentro de este ámbito, tienen importancia los documentales sobre artes como cine, música, pintura y arquitectura. También sobresalen los que hacen referencia a viajes, gastronomía y deportes. 

Sociales: muestran situaciones de marginación y pobreza. Con frecuencia se centran en

personas o grupos que tienen dificultades para integrarse en el conjunto de la sociedad. Históricamente ha sido uno de los contenidos más destacados. 

Políticos e ideológicos: tratan sobre asuntos de interés público o sobre ideologías.

Aunque los reportajes han cubierto estos lugares también se producen documentales con este contenido Hay que señalar que independientemente del objetivo y del tema del documental, las formas de organización y las técnicas de producción varían enormemente de unas televisiones a otras y según el tipo de documental que se lleva a cabo (León, 2009). Sin embargo, en esencia, en todos los casos se ponen en marcha uso recursos técnicos y formas de trabajo semejantes. 3.8.3. Características de un documental Las producciones de documental no se pueden realizar sin antes tener al menos una pauta o un antecedente de como producirlo, para ello es necesario en primera instancia conocer lo que los caracteriza por ello a continuación se señalan cuáles son las características de un documental, y cómo éstas lo definen y diferencian del resto de productos comunicativos. Para hablar de las características del documental, es necesario tener presente lo que señala Bill Nichols (citado por Gangá, 2004, p.471), haciendo eco de la frase “el documental como concepto


47

o práctica no ocupa un territorio fijo”. Esto significa que es difícil llegar a afirmar si el documental presenta o no una serie de características universalmente válidas. Sin embargo, si se pueden afirmar una serie de ideas aceptadas en el entorno de los documentales, como que éstos intentan ser como un espejo del mundo (Gangá, 2004). Otro aspecto a considerar es que los documentales adquirieron la relevancia que tienen hoy en día gracias a la inclusión de códigos cinematográficos fundamentalmente narrativos. Con respecto a una característica propia de los documentales y que los hace peculiares es la necesidad de tener que recoger los datos (la información) “in situ”. Esto le otorga a los documentales un enorme sentido de veracidad, e inclusive, de riesgo. Sin embargo, y a pesar de lo mencionado anteriormente, hay que dejar claro que

“el

documental no es la verdad, lo real, sino un constructo que presenta particularidades propias en sus procesos de realización” (Gangá, 2004, p.472). Es importante que al momento de realizar un documental se tengan presente las características señaladas en este apartado, pues son ellas quienes aportan al documental, la relevancia y el valor ante los receptores y la dificultad o no a la hora de producir el documental. 3.8.4. Trayectoria y pensamiento de la producción de un documental La producción de un documental lleva consigo varios aspectos de origen, creación, formatos y documentos, poco a poco, de la realización de un documental se van desprendiendo temas que conforme al desarrollo de las actividades van mostrándose complejas o fáciles, es importante aclarar que de planificar o no se desprende el tipo de dificultad. El documental tiene pasos para llegar a su producción:


48

Trayectoria

Rodaje encontrado

Idea

Formato de documentales especiales

Tendencias

Cubierta extendida

Creación

Recreación

Montajecortes rápidos

Editada

Sin editar

Figura 2. Trayectoria de la Producción de un Documental Fuente:Cury, I. (2009). Dirección y Producción en televisión Un enfoque Basado en el Formato . (única ed.).España : ESEVIER. (p.205). Marjorie Zambrano Guerrero, 2015.

3.8.5. La propuesta del documental La propuesta ayuda a realizar la dirección de la producción, es decir, a llevar a cabo el documental, nos evita realizar actividades innecesarias y muestra otras interesantes. (Rabiger, 2005). La propuesta debe demostrar que se cumplen todos los requisitos del documental propiamente dicho, a saber: Tabla 4: Propuesta de un documental Propuesta de un documental Que cuenta una historia interesante Que no contiene información neutra como los libros de texto Que intenta reflejar una perspectiva crítica y personal de algún aspecto de la condición humana Un documental bueno y que dramatice las grandes y pequeñas verdades humanas Personajes interesantes que tratan de hacer o de conseguir algo Una exposición correctamente estructurada de la información necesaria; en el contexto que tenga la duración adecuada y no se adelante en exceso


49 Tensión y conflicto entre fuerzas opuestas Suspense dramático que se alcanza con situaciones que intriguen al espectador y le obliguen a hacer juicios de valor, anticiparse a la acción, hacer disquisiciones o a comparar Desarrollo en profundidad de al menos un personaje o una situación principal Confrontación entre facciones o elementos Clímax entre elementos o fuerzas enfrentadas Resolución Nota:Rabiger, M. (2005). Dirección de documentales 3ª Edición. Educational&Professional Publishing Ltd. Marjorie Zambrano Guerrero, 2015.

Butterwoth-Heinemann:

Department

Reed

3.8.6. Elementos del documental El documental se podría definir de manera metafórica como el sentido a través del cual vemos la representación de una realidad, tiene la capacidad de recordar cosas que muchas veces los seres humanos no pueden hacer con exactitud, existen una serie de elementos que se utilizan es este tipo de producciones audiovisuales para construir o personificar sucesos que con anterioridad ya han sido escogidos por el productor o equipo de producción. Según (Rabiger, 2005). El documental tiene una serie de elementos, que son los que a continuación se señalan. Tabla 5: Elementos del documental Elementos del documental Rodaje de -Personas o criaturas haciendo cosas, dedicadas a su actividad diaria, Acción trabajo, juegos, etc. -Planos de paisajes y de objetos inanimados. Personas que hablan

-Los unos con los otros, en presencia de la cámara, que no se inmiscuye e incluso puede permanecer oculta. -Entre sí, contribuyendo conscientemente al retrato que la cámara está haciendo de ellos.

Imagen

-En entrevistas -una o varias personas que contestan a preguntas formales y bien estructuradas (el entrevistador puede estar fuera de imagen y las preguntas se pueden eliminar en el montaje). Reconstitucio nes exactas de

-Fotografías de archivo o secuencias recicladas de otras películas


50 hechos

-Gráficos, como fotos fijas, generalmente tomadas por una cámara que se acerca, se aleja o que hace una panorámica para darle más vida; documentos, títulos, titulares; el dibujo lineal, dibujos animados u otros gráficos. -La pantalla en blanco nos hace reflexionar sobre lo que ya hemos visto o hace que dediquemos mayor atención al sonido.

Voz en off

-Una entrevista sólo con sonido. -Utilizando la pista de sonido de una entrevista con imagen y sonido, con segmentos ocasionales de imagen sincronizada en puntos destacados.

Narración

-Un narrador. -La voz del autor (como, por ejemplo, Louis Malle en su serie Phantom India). -La voz de uno de los participantes.

Sonido síncrono

es decir, sonido de acompañamiento que se graba durante la filmación

Efectos sonoros

-Pueden ser sincronizados -Que se introducen en momentos determinados o ambientes

Música La ausencia temporal de sonido puede provocar un gran cambio en nuestras sensaciones o puede hacer que nos fijemos con mayor atención en la imagen.

Sonido

Silencio

El concepto punto de vista nos hace pensar en un sesgo ideológico, como pueda ser el de un marxista libertario, tomado como visión de un tema que se somete a examen.

Punto de vista

e

Representa de manera simbólica la forma en que en el cine directo la cámara hace todo cuanto puede para permanecer como observador ajeno, reduciendo al mínimo su propio efecto sobre lo que está sucediendo.

Punto de vista único (el del personaje)

Esa persona puede ser un espectador de la escena que narra o un protagonista de la misma, y se dedica a observar, a hacer un recuento de la situación o a interpretar los acontecimientos que tiene delante.

Observación intercesión

Múltiples personajes Omnisciente Personal Reflexivo


51 Tiempo, desarrollo y estructura La película centrada en un acontecimiento La película que define un proceso La película tipo ciudad amurallada La película histórica Nota:Rabiger, M. (2005). Dirección de documentales 3ª Edición. Butterwoth-Heinemann: Department Reed Educational& Professional Publishing Ltd..Marjorie Zambrano Guerrero, 2015.

3.8.7. Fases de un documental Después de conocer las características, como se propone la idea de un documental y los elementos que comprenden la realización de este material audiovisual, es necesario saber que se necesitan ciertos pasos que se deben obligar a seguir, ya que, ayudan a una organización de ideas y actividades a realizarse a lo largo del rodaje del documental. Para poder llevar a cabo todo lo anteriormente señalado, es preciso aceptar que realizar un documental supone tener presente las tres grandes fases que lo componen: preproducción, producción y postproducción. 3.8.7.1. Preproducción Antes de iniciar cualquier tipo de actividad, de manera previa se necesita establecer ciertos puntos que serán la clave para continuar el camino, es así como el proceso de rodaje de este material audiovisual no es la excepción. Esta etapa se puede decir que es la principal, porque es en donde se define el tema del documental, se efectúan los preparativos para la producción, se realiza la investigación, y se decide quienes van a intervenir en el proyecto (Cury, 2009). En primer lugar se hablará de la preproducción, la cual inicia con la investigación necesaria para hacer las listas de necesidades que se van a dar a lo largo de las grabaciones.


52

¿Qué piensas acerca de...? Lista de gente a entrevistar ¿Cómo te sientes acerca de...?

Preproducción

Lista de preguntas que hacer ¿Cuál es tu opinión acerca de... ? Lista de actividades y visuales potenciales

Si Preguntas que pueden ser respondidas

Listas de nombres del personal

No

Sus direcciones de email

Su disponivilidad

Animación

Lista de equipos a pedir

Gráficos

Lista de serviciosnecesitados, tales como

Pista Musicales

Efectos de sonido

Mezcla de sonido producción

Figura 3: Preproducción de un Documental Fuente: Cury, I. (2009). Dirección y Producción en televisión Un enfoque Basado en el Formato . (única ed.).España : ESEVIER(p.210). Marjorie Zambrano Guerrero, 2015.

3.8.7.2. Producción Se puede hablar de esta etapa como la aplicación de lo planificado, es aquí en donde inicia el trabajo de campo, ya definido el tema y realizada la investigación hay que comenzar a grabar, aquí el documental empieza a tomar forma. Para tener una producción efectiva es necesario poseer un plan de trabajo en donde se incluya todo lo necesario, desde el material hasta el plan de grabación.


53

En este punto se debe realizar también un guión, donde se tenga explicitas las escenas y su significado, recordando que los documentales son más realistas, hay que colocar lo que se quiere transmitir. Cuando llegamos a esta etapa es porque ya hemos realizado todas las listas de lo necesario, entonces es momento de tener en nuestro poder la información que se necesitará: a. Listas de exteriores 

Contactos

Su Posición o Título

Su número de telefono

Dónde podemos contactarnos con ellos mientras rodamos

Quién se encargará de los exteriores y del teléfono cuando estés ahí

b. Personas para entrevistar 

Sus nombres

Sus posiciones o títulos

Sus números de teléfono

Tiempo programado para la entrevista

c.

Lista de Personal

Nombre

Título o posición

Número de teléfono

Hora de reunión –

Lugar de Reunión


54

d. Información de exploraión de exteriores 

Programación de día completo

Mapas

Plano de cuarto

Imágenes de los exteriores

Fuente de energía

Lista de mecanismo

Documentación

Permisos de lugar y contactos

Lugar de los baños

e. Parking 

El procedimiento estándar

Llegar al lugar con tiempo suficiente

Asegurarse de que se ha organzado un secuencia de eje de cámara factible

Deposita barras y tonos antes de grabar

Balance de Blancos

Rodar

3.8.7.3. Postproducción Esta se considera como la etapa creativa, es en donde de manera real el documental toma forma, aquello que se grabó y no tiene un sentido de manera individual aquí se vuelven parte importante para funcionar en conjunto, la postproducción del documental no solo incluye la edición del video sino además los avances o thrillers, a esto agregar que también puede incluir el análisis y autocrítica de lo producido.


55

Registro de plano Una edición de papel Postproducción

La narración Música Fuentes de sonido

Efectos de Sonido

Edición en video

Figura 4. Postproducción de un Documental Fuente: Cury, I. (2009). Dirección y Producción en televisión Un enfoque Basado en el Formato . (única ed.).España : ESEVIER. (p211). Marjorie Zambrano Guerrero, 2015.

3.9. Memoria Audiovisual El formato audio audiovisual ha llegado para quedarse, por ello en muchos lugares del mundo están trabajando para recuperar y preservar su patrimonio creando materiales audiovisuales digitalizados un claro ejemplo es Francia, en donde “se encuentra el INA (Institut National de L’audiovisel), uno de los institutos más importantes en materia de digitalización…sus campos de actividad se encuentran los servicios de asesoría, consultoría y asistencia para la preservación y digitalización de archivos audiovisuales” (Sagol , 2015). En conclusión, la memoria audiovisual ha llegado para permanecer. 3.9.1. Concepto de memoria audiovisual Tiene incluido en su realización una fase de testimonio, oral y visual, realizar una memoria audiovisual es hacer trabajo de metodología reflexiva, en la que se trata la memoria y su


56

exploración audiovisual de la vida real. Es hacer un recuento de historias por parte de supervivientes del alguna eventualidad e ir al encuentro directo de los testigos (Cuenca, 2003). El concepto de cultura audiovisual está configurado en la más amplia de sus definiciones, y tal y como señala la RAE abarcaría los siguientes conceptos: Resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de afinarse por medio del ejercicio de las facultades intelectuales del hombre.(…) Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grados de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época o grupo social, etc. (RAE, 23 edición)

Partiendo de este concepto, y orientándolo hacia la memoria audiovisual, es preciso tener presente una frase de Mario Benedetti "el olvido estuvo lleno de memoria, y esa memoria siempre ha pugnado por salir a la superficie para mostrarle al mundo que el olvido es inútil, hipócrita y perverso” (González, 2004, p. 774). Este mismo autor nos plantea una situación interesante de valorar, y es que la memoria posibilita la disección de un presente, obsesionado tanto por la previsión como por la conservación. Reconocer que la memoria pública constituye una estrategia tanto retórica como política, y considerar el desafío de traducir el pasado en un presente significativo, constituyen pasos clave en términos de planificar estrategias de comunicación para el cambio social, y de comprender sus dinámicas y su potencial. (Tufte, 2014, p. 8)

Barrios (2013) señala que la memoria colectiva se presenta como una gran posibilidad para el conocimiento de los imaginarios y las prácticas de los grupos sociales. En este mismo sentido, Luhman añade la importancia del olvido en la memoria social o colectiva, y que el recuerdo, y por consecuencia, la memoria, se construyen desde el presente, teniendo presente las visiones o ideas que comparten el grupo de personas donde nos insertamos. En definitiva, la memoria es “una co-construcción que despierta ese recuerdo desde el “ahora”, impulsado por la interrelación de las personas en su espacio o territorio, en su cotidianidad”


57

(Barrios, 2013, p.390). Si a esto se añade el planteamiento al decir que “la memoria y la historia recíprocamente se nutren. La memoria es presente, en cambio, la historia pertenece al pasado” (Zapatero, 2014, p. 658), se llega a la conclusión de que la memoria cultural es importante, y que la capacidad de rememorar la propia experiencia para construir a partir de ésta su relato. Así como la de rememorar la experiencia de otras personas que radicaban en los lugares que habían visitado los narradores o de los ancestros que habían vivido en su lugar de origen, es esencial para el tipo de memoria (Seydel, 2014). 3.9.2. Memoria Viva Para iniciar se debe manifestar de manera básica el concepto, para ello se tomará por separado los conceptos de memoria y viva, según el diccionario de la Real Academia de la lengua Española séptima edición, que define a la memoria como la “Facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado” (RAE, 23 edición). Así mismo define viva como “que tiene vida” (RAE, 23 edición). Partiendo de esto y del concepto de audiovisual “se refiere conjuntamente al oído y a la vista, o los emplea a la vez. Se dice especialmente de métodos didácticos que se valen de grabaciones acústicas acompañadas de imágenes ópticas” (RAE, 23 edición). Se puede construir una definición que denomina a la memoria viva como la facultad que retiene y recuerda el pasado por medio de canal que posee vida generando un documento audiovisual. Lo que hace importante a la memoria viva es su característica de ser “memorias personales de individuos vivos, que evita la posibilidad de una manipulación deliberada de la memoria” (Baer, 2005, p.30). En una sociedad en la que prime la democracia es normal que los historiadores tengan como misión “investigar sobre el pasado y someter sus estudios a una crítica pública”


58

(Baer, 2005, p.30). Pero, ¿qué es lo importante?, la realidad es que lo que interesa es que la historia sea verdadera, y que mejor manera de saberlo, si quien te la relata está viva. Si hablamos de comunicación, existen maneras que se remontan a la antigüedad como una indirecta comunicación de masas según Hartman (citado por Baer, 2005), a esto se refiere la “memoria viva y generacional transmitida a través de historias tradicionales”. Para llegar a la conclusión de que es memoria viva, se pueden vincular otros temas que lleven consigo un factor común, en este caso el testimonio audiovisual es lo que más se asemeja y se puede tomar como un sinónimo. “El testimonio audiovisual vuelve a atar los cabos entre el significante y el significado al investir el contenido del relato de la autoridad del rostro, con gestos pausas silencio y reticencias” (Baer, 2005, p.122). Realizar una memoria audiovisual es jugar épocas o calendarios “trasmite estar allí(por el referente histórico-espacial y vivencial al que remite el relato) pero también el <<estar aquí>> del acto comunicativo que, a diferencia del relato escrito en el video se produce un constante presente” (Baer, 2005, p.123). Termina por convertirse en una extensión de tradición oral en contextos modernos. Para concluir se puede tomar como claro ejemplo a la Universidad Técnica Particular de Loja que realizan un proyecto desde el 2002, bajo el lema “La historia contada por sus propios protagonistas” ellos se encargan de “documentar en video la vida y obra de personajes destacados que han contribuido al engrandecimiento de Loja y el Ecuador” (Utepleduec, 2015), hasta el momento se han producido aproximadamente veinte videos a distintas personalidades. Lo que nos hace sentirnos identificados con la historia que rodea el contexto en el que vivimos, es precisamente la proximidad que se tiene con ella, es decir, mientras más cerca me encuentre de la historia, rodeará mi cabeza la curiosidad de conocer cada vez más información.


59

3.10. La Provincia de Esmeraldas Durante la colonización se realizaron varias excursiones de conquistadores y misiones, de los cuales 60 se dirigieron a la Provincia de Esmeraldas, en aquella época era conocida como <<tierra de los yumbos>> que en ese tiempo se consideraban como indios peligrosos y salvajes. Los dueños de todas las tierras eran los Niguas, Lachis, Campaces, Malabas y Cayapas. La falta de un camino mantuvo a la provincia verde aislada hasta fines del siglo XVIII, cuando el riobambeño Pedro Vicente Maldonado durante siete años trabajó en la apertura de un pasaje que lo conectara a esta parte del país. Según últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en el 2010 la Provincia Esmeraldas tiene 161.868 habitantes y “una extensión aproximada de 15.906 km2, y limita al norte y al oeste con el océano Pacífico, al sur con las provincias de Manabí y Pichincha, y al este con las de Carchi e Imbabura” (Enciclopediadelecuadorcom, 2015). La capital de la Provincia es la ciudad de su mismo nombre y está integrada por siete cantones: Atacames, Eloy Alfaro, Esmeraldas, Muisne, Quinindé, Río Verde y San Lorenzo. 3.10.1. Cantón Quinindé Su nombre se debe a la antigua población indígena, que ya existía cuando los españoles iniciaron su conquista. En el asentamiento de la república su nombre fue cambiado por el de Rosa Zarate y fue catonizada el 3 de julio de 1967. La cabecera cantonal de Quinindé y única parroquia urbana es Rosa Zarate, y se conforma por cinco parroquias rurales: Cube, Chura, La Unión, Malimpia y Viche


60

3.10.2. Parroquia La Unión En la Ciudad de Quito se formó la Colonia Unión Nacional Ecuatoriana en el año de 1943 y se hizo jurídica en el año 1945, de esta creación se deriva La Parroquia la Unión. Veinticinco socios acompañados de sus familias, el 10 de agosto de 1946 emprenden el primer viaje a la provincia de Santo Domingo, después de una jornada de aproximadamente cuatro días de caminata, los colonizadores se quedaron en diferentes lotes que se distribuyeron de tal manera que la familia Villareal se estableció en el km 60, lo que hoy es la Parroquia la Unión. Actualmente según datos generados en la página web del cantón, La Unión tiene 19,924 habitantes y cuenta con una extensión aproximada de 986 km², la parroquia es considerada la principal productora de palma africana del cantón y de la provincia, además se caracteriza por la producción de maracuyá, banano, cacao, naranja, mandarina y más.


61

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Enfoque/Tipo de investigación A continuación se presenta la metodología, en la que están recogidos los apartados correspondientes al enfoque y tipo de investigación, así como los instrumentos que se utilizarán para la recolección de datos y las técnicas para el análisis de los mismos. La Metodología es el aparatado de las investigaciones que responde a las preguntas ¿Cómo? y ¿Con qué? perspectiva se va a realizar la investigación. Para la presente investigación se utilizó un enfoque mixto, enfatizando el enfoque cualitativo, pues nos interesa conocer el pensamiento y sentimiento de las personas; no se busca establecer una teoría universal o generalizar los resultados obtenidos a otra población. Además, “busca comprender la perspectiva de los participantes acerca de los fenómenos que los rodea, profundizar en sus experiencias, perspectivas, opiniones y significados en un ambiente natural y en relación al contexto”. (Hernández, Fernández, y Baptista, 2010, p. 364); lo que trasladado a nuestro proyecto hace alusión a la opinión, perspectiva y contexto de las personas que habitan La Parroquia de La Unión. El producto que se obtenga de esta tesis es por y para La Unión. Por otro lado, se emplea el enfoque cuantitativo, dado que como se detalla más adelante, tanto como para el cálculo de la muestra como en una de las técnicas de recogida de recogida, se emplean aspectos cuantitativos. En el que, en palabras del propio Sampieri, “es el investigador o investigadora plantea un problema de estudio delimitado y concreto. Sus preguntas de investigación versan sobre cuestiones específicas.”. (Hernández, Fernández, y Baptista, 2010, p. 5).


62

En cuanto al tipo de investigación se ha considerado el esquema de Investigación Acción porque busca involucrar a la población de la Parroquia La Unión en todo el proceso de investigación, para promover la cooperación y generar un ambiente de colaboración ciudadana. La investigación y la acción se fusionan para ser práctica y transformadora. “Este tipo de investigación unifica la experiencia del investigador con los conocimientos prácticos, vivencias y habilidades de los participantes” (Hoddernández, 2010, p. 510).

4.2. Población / Muestra Ahora podemos hablar de la muestra que se utilizará en el proyecto de titulación. El procedimiento de muestreo en los estudios cualitativos no debería encuadrarse en la tipología muestral clásica, proveniente de los estudios cuantitativos. Para el abordaje de las subjetividades y sus pautas de organización (en ideologías) los muestreos preplanificados, cerrados a lo imprevisto, resultan inconvenientes, ya que el investigador necesita, por un lado, sumergirse en la problemática, desde el trabajo de campo. (Serbia, 2007, p. 132)

Sin embargo, para la presente investigación si es preciso delimitar la muestra con la que se trabajará, en concreto, se trabajan con dos grandes grupos: Tabla 6: Grupos de muestras de investigación Grupos de muestras de investigación Un grupo comprendido por las personas entre edades de 15 a 69 años Un grupo de personas comprendidas entre edades de 15 y 29 años Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2015).

4.2.1. Primer grupo de Estudio El primer grupo hace referencia a las personas que deben manifestar la necesidad o no de que se realice el documental. A mayores, este grupo será el mismo que evalúe el mencionado producto audiovisual, dentro de esta población se encuentran las personas de 15 a 59 años de edad, de la parroquia La Unión, mismos que han sido escogidos porque se han considerado una


63

buena fuente para poder iniciar la investigación. Por lo tanto, el presente proyecto cuenta con un muestreo probabilístico sistemático, “se realiza a través del cálculo del intervalo que regirá la selección de los componentes de la muestra”. Este mismo autor señala que este tipo de muestreo “se utiliza en poblaciones pequeñas donde la selección sistemática facilita la identificación de los componentes de la muestra” (López, 2004, p. 72). Tabla 7: Proceso de segmentación Proceso de segmentación Proceso de segmentación Habitantes de Esmeraldas

534092

Población de La Unión

19924

Habitantes comprendidos entre 15 y 59 años (55,6%)

11077

Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2015).

Con la finalidad de determinar la muestra de estudio, se aplicará la siguiente fórmula. n= ____Z2 NPQ_____ (E2 * N-1) + (Z2 PQ) Tabla 8: Valores de la fórmula Valores de la fórmula Universo N

11077

P

Probabilidad de éxito

0,5

Q

Probabilidad de fracaso

0,5

Z

Nivel de confianza (92%)

1,75

E

Error

0,08

N

Muestra de estudio

Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2015).


64

Aplicando la fórmula: n= ___1.752 *11077 * 0.5 * 0.5_____ (0.08*0.08* 11077) + (1.752 *0.5*0.5) n= 118 La muestra principal de estudio será de 118, es decir se desarrollará dicha cantidad de encuestas con la finalidad de determinar el nivel de necesidad/interés que tienen los encuestados con respecto a la elaboración de un documental que recoja la memoria histórica de La Parroquia de La Unión. A esto agregaremos que se separará en rangos de edades

la cantidad de

encuestados. Tabla 9: Rangos de edades de la parroquia La Unión Rangos de edades de la parroquia La Unión Rango de edades Porcentaje Porcentaje Numero de encuestas De 15 a 29 años

26,7 %

48%

57

De 30 a 44 años

17,3%

31%

36

De 45 a 59 años de edad

11,6%

21%

25

Total

55,6 %

100%

118

Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2015).

4.2.2. Segundo grupo de estudio Con respecto al segundo grupo, corresponde al segmento de edad de la población cuyo manejo de internet y empleo de las redes sociales es más común. Ellos son pieza fundamental para la colaboración a través del Crowdsourcing, existe un estudio por parte del periodista digital Cristhian Espinoza que manifiesta que las personas que utilizan internet tienen entre 18 a 28


65

años, sin embargo ya que no existe un rango en el INEC que inicie específicamente de esa edad y termine en la misma, se ha tomado como muestra a las personas comprendidas de 15 a 29 años de edad, mismas que son el 26,7%. Tabla 10: Proceso de segmentación de segundo grupo de investigación Proceso de segmentación de segundo grupo de investigación Proceso de segmentación Población de La Unión

19924

Habitantes comprendidos entre 15 y 29 años (26,7 %)

5319

Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2015).

Con la finalidad de determinar la muestra de estudio, se aplicará la siguiente fórmula. n= ____Z2 NPQ_____ (E2 * N-1) + (Z2 PQ)

Tabla 11: Valores de la fórmula del segundo grupo de investigación Valores de la fórmula del segundo grupo de investigación N Universo

5319

P

Probabilidad de éxito

0,5

Q

Probabilidad de fracaso

0,5

Z

Nivel de confianza (92%)

1,75

E

Error

0,08

N

Muestra de estudio

Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2015).

Este estudio se realizó para saber a quienes aplicaríamos la encuesta de si están o no dispuestos a colaboras, y si les interesa el proyecto a realizarse, pues no se podría aplicar la técnica del Crowdsourcing sino existe un público que se encuentre interesado en participar y colaborar con el proyecto.


66

Aplicando la fórmula: n= ___1.752 *5319 * 0.5 * 0.5_____ (0.08*0.08* 5319) + (1.752 *0.5*0.5) n= 117 La muestra del segundo grupo de estudio será de 117, es decir se desarrollará esta cantidad de encuestas con la finalidad de determinar el interés que tienen los encuestados con de participar y colaborar en la realización del documental que recoja la memoria histórica de La Parroquia de La Unión.

4.3. Técnicas e instrumentos de recogida de datos En el siguiente apartado se detallan las técnicas e instrumentos a utilizar para la recogida de datos de nuestra investigación. 4.3.1. Encuesta Durante todo el proceso se aplicaron dos encuestas, la primera a un grupo significativo de la parroquia La Unión, comprendida por personas de 15 a 59 años de edad que tuvieron como objetivo manifestar si la realización del documental es una necesidad. Y la segunda a un grupo de personas comprendidas entre los 15 y 29 años, que por el método de Crowdsourcing utilizado en el proyecto, necesitaban delimitar en primera instancia si utilizan internet y en segunda si estarían dispuestos a participar en el proyecto. Por otro lado, una vez que se realice el documental y que éste sea presentado en sociedad, se aplicarán dos encuestas destinadas en primer lugar a evaluar la calidad del documental (imagen,


67

duración, contenido…) y en segundo lugar para medir el nivel de identificación de los habitantes con la Parroquia (sentido de pertenencia). Estas dos últimas encuestas serán explicadas en la propuesta del proyecto

4.4. Técnicas de análisis de datos Para llevar a cabo el análisis de los datos obtenidos a través de las encuestas, se utilizará la siguiente técnica de análisis de datos: 4.4.1. Estadística con Excel Una vez que se ha realizado el proceso de recolección de información mediante una encuesta aplicada a los ciudadanos de la Unión que acudan a la visualización del documental, se va a realizar un análisis de los datos haciendo uso del programa Excel. Además se va a emplear el método estadísticos que utiliza el siguiente procedimiento: recolección de información, organización de la información y tabulación de los resultados. Existen diferentes análisis que se van a realizar, gracias al Excel el estudio de los resultados de la determinación de la necesidad, colaboración de los videos, valoración de resultados y adicionalmente nivel de pertenencia serán tabulados de una manera más fácil.


68

5. RESULTADOS

5.1. Análisis y Discusión de los resultados 5.1.1. Análisis e interpretación de resultados a muestra de habitantes de la parroquia La Unión entre edades de 15 a 59 años Este análisis se realizará para definir si la realización del video fue necesaria, mediante este estudio se determinó que el proyecto era rentable y necesario. Tabla 12: Género de las personas encuestadas Género de las personas encuestadas Categoría Cantidad % Hombre 56 47% Mujer 62 53% Total 118 100% Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2016).

47% 53%

Hombre Mujer

Figura 5: Género de las personas encuestadas Fuente: INVESTIGACIÓN DIRECTA, 2016.

Interpretación: Los datos reflejan que la población encuestada está dividida casi de manera equitativa, siendo ligeramente mayor el número de mujeres encuestadas con el 53% a diferencia de los hombres que tienen el 47%. El reparto de la muestra fue aleatorio sólo teniendo presente el cálculo matemático realizado en la metodología.


69 Tabla 13: Edad de las personas encuestadas Edad de las personas encuestadas Categoría Cantidad % De 15 a 29 años 57 48% De 30 a 44 años 36 31% De 45 a 59 años 25 21% Total 118 100% Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2016).

21%

De 15 a 29 años 48%

31%

De 30 a 44 años De 45 a 59 años

Figura 6: Edad de las personas encuestadas Fuente: INVESTIGACIÓN DIRECTA, 2016.

Interpretación: Según las investigaciones realizadas se definió encuestar a personas de entre 15 y 59 años de edad, población elegida en un rango de edad y porcentaje a propósito, se define con el 48% la población de la Parroquia La Unión con una edad de 15 a 29 años, el 31% de los ciudadanos tienen una edad entre 30 y 44 años y la última población de 45 a 59 años con el 21% de los encuestados. Por lo tanto se puede definir que la mayoría de encuestados son de edades jóvenes.


70 Tabla 14: Relación con la parroquia La Unión Relación con la parroquia La Unión Categoría Cantidad Nació en la parroquia La Unión 30 Creció en la parroquia La Unión 23 Vive en la parroquia La Unión 60 Vivió en la parroquia La Unión 5 Total 118

% 25% 20% 51% 4% 100%

Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2016).

4% Nació en la parroquia La Unión 25% 51%

Creció en la parroquia La Unión Vive en la parroquia La Unión

20% Vivió en la parroquia La Unión

Figura 7. Relación con la parroquia La Unión Fuente: INVESTIGACIÓN DIRECTA, 2016.

Interpretación: El 51% de la población encuestada manifestó vivir en La Unión, mientras que un 25% señaló que nació y un 20% que creció. En última instancia está un 4% que reflejó que vivió en La Unión. En cuanto a esta pregunta se puede definir que las personas que intervinieron en la encuesta fueron escogidas aleatoriamente tomando sólo como referencia sus rangos de edad, por lo tanto resulta interesante para la investigación que la minoría de los encuestados ya no viva en La Unión, es decir, que ese 4% solo está de visita en la parroquia, pues si el porcentaje fuera mayor, quizás no estuvieran interesados en la realización de este documental.


71 Tabla 15: ¿Cuántos años ha vivido en La Unión? ¿Cuántos años ha vivido en La Unión? Categoría De 1 - 10 años De 11 - 20 años De 21 - 30 años De 31 - 40 años Más de 41 años Total

Cantidad 34 40 17 14 13 118

% 29% 34% 14% 12% 11% 100%

Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2016).

De 1 - 10 años

11% 29%

12%

De 11 - 20 años De 21 - 30 años

14%

De 31 - 40 años 34%

Más de 41 años

Figura 8. Años vivos en La Unión Fuente: INVESTIGACIÓN DIRECTA, 2016.

Interpretación: Teniendo en cuenta que la mayoría de encuestados varían entre los 15 y 29 años, se puede deducir que los años de permanencia (de 1-10 y 11-20) son a los que más respondieron las personas. Esto nos da a entender que son pocas las personas encuestadas que hayan vivido más de 41 años (el porcentaje más bajo; 11%). Los otros dos rangos elegibles oscilan en porcentaje parejo de respuesta. Podemos señalar, que aunque el porcentaje menor sea de personas que han vivido más de 41 años en la parroquia, este 11% podría resultar una buena fuente que pueda brindar información para el documental a realizar.


72 Tabla 16: ¿Cuánto conoce de la historia de la parroquia La Unión? ¿Cuánto conoce de la historia de la parroquia La Unión? Categoría Poco Mucho Nada Total

Cantidad 80 25 13 118

% 68% 21% 11% 100%

Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2016).

11% Poco 21%

Mucho 68%

Nada

Figura 9. Conocimiento de la historia de la parroquia La Unión Fuente: INVESTIGACIÓN DIRECTA, 2016.

Interpretación: En concreto un 68% manifestó saber poco sobre la historia. Después nos encontramos con un 21% que dice saber mucho, y por último, un 11% que manifiesta no tener conocimiento alguno sobre la historia de La Unión. Esta pregunta es vital para nuestra investigación, pues se necesitaba definir si las personas de la parroquia conocían de su historia, y encontramos en este punto una necesidad de información, ya que saber poco implica un vacío que se pretende llenar con la creación del documental.


73 Tabla 17: ¿Conoce usted si existe algún documento en el que se describa la historia de la parroquia La Unión? ¿Conoce usted si existe algún documento en el que se describa la historia de la parroquia La Unión? Categoría Si No Total

Cantidad 38 80 118

% 32% 68% 100%

Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2016).

32% Si No 68%

Figura 10. Conocimiento de documental histórico de la parroquia La Unión Fuente: INVESTIGACIÓN DIRECTA, 2016.

Interpretación: Los datos obtenidos en esta pregunta resultan positivos para la investigación, pues un alto porcentaje (68%) manifestó no tener conocimiento sobre ningún documental histórico de La unión. Esto respalda la necesidad de que exista uno, así como la obligatoriedad de que una vez elaborado sea difundido para que todos los habitantes sepan de su existencia.


74 Tabla 18: ¿Conoce usted si existe un registro audiovisual sobre la historia de la parroquia La Unión? ¿Conoce usted si existe un registro audiovisual sobre la historia de la parroquia La Unión? Categoría Si No Total

Cantidad 26 92 118

% 22% 78% 100%

Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2016).

22% 78%

Si No

Figura 11. Conocimiento de un registro audiovisual de la parroquia La Unión Fuente: INVESTIGACIÓN DIRECTA, 2016.

Interpretación: En este caso, el porcentaje es aún mayor, pues un 78% desconoce si existe un registro audiovisual. Esto anima y motiva a la elaboración de uno. Al igual que antes, es primordial una buena difusión del mismo para que la población sepa de su existencia. La forma de comunicarse, aprender y educarse a cambiado, es por ello que se ha buscado una manera didáctica de informarse y se torna importante la realización de contenidos multimedia, en este caso la realización del documental.


75 Tabla 19: ¿Le gustaría que se realice un registro audiovisual (documental) sobre la historia de la parroquia La Unión? ¿Le gustaría que se realice un registro audiovisual (documental) sobre la historia de la parroquia La Unión? Categoría Si No Total

Cantidad 104 14 118

% 88% 12% 100%

Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2016).

12% Si No 88%

Figura 12. Deseo de un registro audiovisual de la parroquia La Unión Fuente: INVESTIGACIÓN DIRECTA, 2016.

Interpretación: Un 88% manifiesta un interés positivo en que se realice un registro audiovisual (en forma de documental) sobre la parroquia de La Unión. Este porcentaje, unido al interés por parte de la Junta Parroquial evidencia la necesidad por parte de la población de La Unión, en que exista un documental.


76 Tabla 20: ¿Le gustaría ser parte de la producción del registro audiovisual de la historia de la parroquia La Unión, compartiendo información como: documentos, fotografías, vídeos caseros, etc? ¿Le gustaría ser parte de la producción del registro audiovisual de la historia de la parroquia La Unión, compartiendo información como: documentos, fotografías, vídeos caseros, etc?

Categoría Si No Total

Cantidad 95 23 118

% 81% 19% 100%

Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2016).

19% Si No 81%

Figura 13. Participación de la producción del registro audiovisual Fuente: INVESTIGACIÓN DIRECTA, 2016.

Interpretación: Los datos nos reflejan que un 81% si tiene interés en participar en la producción del documental; tan solo un 19% no manifestó ese interés. Este dato deja constancia de que no solo es necesario un documental en la parroquia, sino que la misma población desea formar parte de él, lo cual le añade un valor extra y de identidad social a la investigación.


77 Tabla 21: ¿A través de qué medio se informa usted con más frecuencia? ¿A través de qué medio se informa usted con más frecuencia? Categoría Internet Televisión Otros Total

Cantidad 33 74 11 118

% 28% 63% 9% 100%

Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2016).

9% 28%

Internet

Televisión Otros 63%

Figura 14. Medio de información más frecuente Fuente: INVESTIGACIÓN DIRECTA, 2016.

Interpretación: Los datos obtenidos muestran que la televisión es el medio de información más empleado, con un 63%. Le sigue en segundo lugar internet con un 28% y por último otros, con un 9%. Esto nos da información de cuál sería el medio de difusión del documental, para que llegue al mayor número posible de hogares de la parroquia. Sin embargo, no es igual de sencillo difundir el documental por la televisión que por internet; siendo éste último un medio mucho más accesible. Por lo tanto, es fundamental hacer una buena difusión y atraer el mayor número posible de habitantes.


78 Tabla 22: ¿A través de qué medio le gustaría que fuera difundido el documental? ¿A través de qué medio le gustaría que fuera difundido el documental? Categoría Internet Televisión Otros Total

Cantidad 34 81 3 118

% 29% 69% 2% 100%

Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2016).

2%

29%

Internet Televisión

69%

Otros

Figura 15. Medio de difusión preferente Fuente: INVESTIGACIÓN DIRECTA, 2016.

Interpretación: El mayor porcentaje de la población desearía que el documental fuera difundido a través de la televisión (un 69%). En segundo lugar, igual que antes, está internet, con un 29%, mientras que tan solo un 2% escogió otros. Se repite al igual que antes la dificultad de poder difundir por la televisión el documental. Sin embargo se puede dejar en manos de la Junta Parroquial las estadísticas realizadas, para que utilicen los medios televisados de la parroquia, pero en lo que depende del proyecto la importancia radica en hacer una buena difusión del mismo al momento de la evaluación.


79

5.1.1.1. Interpretación General: Durante el proceso de investigación y realización del presente trabajo de disertación de grado, se realizaron cuatro encuestas, direccionadas tres a un grupo de población, y la restante a una muestra diferente. La primera encuesta realizada tenía como objetivo corroborar si era necesario o no la creación de un documental histórico de La Parroquia La Unión, adicional a esto se debía valorar si la población tenía interés de que se realice, a esto agregar lo importante que era definir si las personas tenían o no conocimiento de datos históricos, para ello tomamos como punto de referencia al resultado del 68 % que poseía un conocimiento muy básico de la historia de La Unión y un 11% que no sabía nada, lo que da como resultado , la necesidad de dar a conocer a la ciudadanía sobre esta información. Es de aquí de donde desprende otra pregunta base del proyecto, que responde a dos, primero al medio y segundo a la aprobación que se le puede dar al proyecto, resolviendo si ellos se encontraban de acuerdo tanto con el formato, como con la decisión de si desean o no se realice. En este caso se propuso un registro audiovisual, mismo que fue aceptado por el 88% de los encuestados.


80

5.1.2. Análisis e interpretación de resultados de las encuestas aplicadas a muestra de la parroquia La Unión entre edades de 15 a 29 años, para la realización de Campaña de Crowdsourcing Estas personas se encargaron de brindar información que ayudó a corroborar que las personas quieren colaborar en el proyecto, sin esta muestra hubiera sido imposible saber si colaborarían o no. Tabla 23: Género de las personas encuestadas Género de las personas encuestadas Categoría Cantidad % Hombre 51 44% Mujer 66 56% Total 117 100% Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2016).

44% 56%

Hombre Mujer

Figura 16. Género de las personas encuestadas Fuente: INVESTIGACIÓN DIRECTA, 2016.

Interpretación: En el reparto de la muestra se realizó un cálculo matemático, en cuanto a edad, que se utilizó al momento de elegir las personas a encuestar, según el género se tomó una muestra aleatoria. Sin embargo, los datos muestran que la población encuestada está dividida de manera equitativa, siendo mayor el porcentaje de mujeres encuestadas.


81 Tabla 24: Edad de las personas encuestadas Edad de las personas encuestadas Categoría Cantidad % De 15 a 19 años 80 68% De 20 a 24 años 23 20% De 25 a 29 años 14 12% Total 117 100% Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2016).

12% De 15 a 19 años 20%

De 20 a 24 años

68%

De 25 a 29 años

Figura 17. Edad de las personas encuestadas Fuente: INVESTIGACIÓN DIRECTA, 2016.

Interpretación: En este punto también se realizó una investigación previa según el porcentaje de las personas que se debían encuestar de edades entre 15 y 29 años, se eligió de manera aleatoria los rangos a utilizar, teniendo como resultado en una mayoría a jóvenes de 15 a 19 años (68%) seguido de quienes tienen entre 20 y 24 años (20%) y por último una minoría del 12% de personas entre los 25 y 29 años. Definiendo así que la población en su mayoría es joven.


82 Tabla 25: Relación con la parroquia La Unión Relación con la parroquia La Unión Categoría Cantidad Nació en la parroquia La Unión 29 Creció en la parroquia La Unión 25 Vive en la parroquia La Unión 53 Vivió en la parroquia La Unión 10 Total 117

% 25% 21% 54% 9% 100%

Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2016).

Nació en la parroquia La Unión

9% 25%

45%

21%

Creció en la parroquia La Unión Vive en la parroquia La Unión Vivió en la parroquia La Unión

Figura 18. Relación con la parroquia La Unión Fuente: INVESTIGACIÓN DIRECTA, 2016.

Interpretación: Fue necesario definir el porcentaje de relación que se mantiene con la parroquia, pues este segmento será el encargado de realizar la parte colaborativa del documental, ellos se encargaran de la recolección de información. El porcentaje más significativo es el de personas que viven en la parroquia La Unión que corresponden al 45%, por el hecho de vivir allí ayudarán de una manera más continua.

Seguido a esto se encuentran dos porcentajes

parcialmente similares, el primero del 25% que corresponde a una cuarta parte de la muestra, que nacieron en la parroquia, hay que tomar en cuenta que la mayoría de jóvenes tienen entre 15 y 19 años, por lo tanto no es raro que hayan nacido en el pueblo, ya que para esta época la parroquia ya estaba en un proceso de crecimiento. En segundo lugar el 21% son personas que se han criado en La Unión, en su mayoría desde que nacieron. A esto agregar un último porcentaje muy minoritario, que corresponde a jóvenes que vivieron en algún momento en la parroquia, la mayoría son jóvenes que tuvieron que irse, pero que continúan sus estudios en la parroquia.


83 Tabla 26: ¿Cuántos años ha vivido en La Unión? ¿Cuántos años ha vivido en La Unión? Categoría De 1 - 10 años De 11 - 20 años De 21 - 30 años Total

Cantidad 51 60 6 117

% 44% 51% 5% 100%

Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2016).

5%

44% 51%

De 1 - 10 años De 11 - 20 años De 21 - 30 años

Figura 19. Años vivos en La Unión Fuente: INVESTIGACIÓN DIRECTA, 2016.

Interpretación: Se encuentra un porcentaje muy alto repartido entre los rangos de 1 a 10 años (44%) y el de 11 a 20 años (51%), datos que coinciden con el rango de edades en porcentajes y el hecho de que no todos los encuestados han nacido en la parroquia, pero que si han vivido la mayoría de sus vidas en La Unión. Por otro lado podemos definir, que el porcentaje menor es de las personas entre 21 a 30 años, mismo que corresponde a un 5 % y que es algo razonable, pues el porcentaje que se ha encuestado entre esas edades también es mínimo.


84 Tabla 27: Nivel de conocimiento de Internet Nivel de conocimiento de Internet Categoría Básico Medio Avanzado Total

Cantidad 45 43 29 117

% 38% 37% 25% 100%

Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2016).

25%

38%

Básico Medio

37%

Avanzado

Figura 20. Nivel de conocimiento de Internet en La Unión Fuente: INVESTIGACIÓN DIRECTA, 2016.

Interpretación:

Como podemos observar no existe una diferencia porcentual alta, en cuento a esto, por ejemplo el 38% tienen un conocimiento básico, el 37% Medio y el 25% Avanzado, lo importante de esta pregunta, es que nadie la dejó sin contestar, lo que quiere decir que todos de alguna manera tienen las bases de internet.


85 Tabla 28: ¿Tiene registrado algún perfil en alguna red social? ¿Tiene registrado algún perfil en alguna red social? Categoría Cantidad % Si No Total

90 27 117

77% 23% 100%

Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2016).

23% Si No 77%

Figura 21. Registro en redes sociales Fuente: INVESTIGACIÓN DIRECTA, 2016.

Interpretación: Para continuar el trabajo se necesita investigar y definir por qué medio se difundirá la campaña. Por tanto, sabemos que la plataforma a utilizar es internet, pero también se debe especificar en donde se manejará la información, por ello se plantea como una pregunta fundamental si los encuestados tienen registrados perfiles en redes sociales, a lo que una gran mayoría (77%) ha respondido que sí, lo que lleva a definir que este es un medio propicio para difundir información y persuadir a los receptores a colaborar en la construcción del documental.


86 Tabla 29: ¿Qué red social utiliza con más frecuencia? ¿Qué red social utiliza con más frecuencia? Categoría Facebook Youtube Twitter Instagram Otras Total

Cantidad 57 27 4 27 2 117

% 49% 23% 3% 23% 2% 100

Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2016).

2% Facebook 23%

Youtube 49%

3% 23%

Twitter Intagram Otras

Figura 22. Redes Sociales utilizadas con más frecuencia Fuente: INVESTIGACIÓN DIRECTA, 2016.

Interpretación: Después de definir que las personas encuestadas utilizan una red social, es necesario conocer cuáles son las que utilizan con más frecuencia, así mediante ello tomar un camino y una decisión de que redes sociales se emplearán a lo largo de la campaña. En este punto y con casi la mitad de la muestra, un 49 % manifestó utilizar como red social a Facebook, por ello queda definido que será esta red social la que se utilizará en primera instancia. Por otro lado de las siguientes redes sociales a considerar coinciden en un porcentaje del 23% y esas son Youtube e Instagran, redes de las cuales por su nivel de carácter social e interactivo en cuanto a la respuesta en mensajes se ha tomado a instagram como mayor probabilidad a utilizar. En un porcentaje menor y casi similar se encuentra twitter con el 3% y otras redes sociales con el 2%, tornando a estas redes como las menos probables a utilizar.


87 Tabla 30: ¿Cuánto conoce de la historia de la parroquia La Unión? ¿Cuánto conoce de la historia de la parroquia La Unión? Categoría Poco Mucho Nada Total

Cantidad 82 25 10 117

% 70% 21% 9% 100%

Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2016).

9% Poco

21%

Mucho 70%

Nada

Figura 23. Conocimiento de la historia de la parroquia La Unión Fuente: INVESTIGACIÓN DIRECTA, 2016.

Interpretación: El saber si los encuestados están al tanto sobre la historia de la parroquia La Unión es vital para la investigación, por un lado, podemos evidenciar existe un aspecto positivo en todo esto, pues el porcentaje que no “conoce nada” es considerablemente pequeño (9%), lo que indica que de una u otra manera ha existido una curiosidad por tener un nivel de conocimiento de historia de La Unión, en segundo lugar, se tiene que tomar como factor importante el hecho de que el 21% de los encuestados saben mucho sobre la parroquia. Sin embargo, resulta preocupante que el 70% conozca poco, cabe destacar que el básico conocimiento que mantienen es porque sus familiares se los han contado de manera breve, ahora también en cuanto a la importancia para nuestra investigación, resulta positivo, porque se podría interpretar como que la curiosidad podría elevarse a una buena aceptación de la campaña a realizar.


88 Tabla 31: ¿Conoce usted si existe algún documento en el que se describa la historia de la parroquia La Unión? ¿Conoce usted si existe algún documento en el que se describa la historia de la parroquia La Unión? Categoría Si No Total

Cantidad 37 80 117

% 32% 68% 100%

Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2016).

32% Si No 68%

Figura 24. Conocimiento de documental histórico de la parroquia La Unión Fuente: INVESTIGACIÓN DIRECTA, 2016.

Interpretación: La mayoría de encuestados ha manifestado no tener conocimiento. Lo que implica que, si existe un documento (existen tres detallados en los antecedentes) no se le ha brindado una difusión propicia,

interpretación que se

evidencia con el 68% de encuestados que como

respuesta dijeron no tener en mente la existencia de literatura histórica de la parroquia, mientras que un porcentaje pequeño (32%), sabe que existe algo escrito sobre La Unión.


89 Tabla 32: ¿Conoce usted si existe un registro audiovisual sobre la historia de la parroquia La Unión? ¿Conoce usted si existe un registro audiovisual sobre la historia de la parroquia La Unión? Categoría Si No Total

Cantidad 31 86 117

% 26% 74% 100%

Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2016).

26% 74%

Si No

Figura 25. Conocimiento de un registro audiovisual de la parroquia La Unión Fuente: INVESTIGACIÓN DIRECTA, 2016.

Interpretación: Este punto resulta base para la realización del proyecto, de aquí parte la necesidad de que se realice el material audiovisual (documental), pues el hecho de que las personas sepan o no de la existencia de un registro de este tipo, lleva estadísticamente a plantearse la posibilidad de que se realice o no el documental, igual que la pregunta anterior esta se torna en una toma de respuestas de carácter positivo, en este caso, el porcentaje mayor, es decir el 74% desconoce si existe un registro audiovisual, lo que hace que se torne como motivadora la idea de elaborar el documental.


90 Tabla 33: ¿Le gustaría que se realice un registro audiovisual (documental) sobre la historia de la parroquia La Unión? ¿Le gustaría que se realice un registro audiovisual (documental) sobre la historia de la parroquia La Unión? Categoría Si No Total

Cantidad 103 14 118

% 88% 12% 100%

Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2016).

12% Si No 88%

Figura 26. Deseo de un registro audiovisual de la parroquia La Unión Fuente: INVESTIGACIÓN DIRECTA, 2016.

Interpretación:

Para realizar un proyecto no sólo es preciso que exista la falta de algo, también es importante conocer si la población tiene la necesidad y sobre todo las ganas de que se realice el trabajo. En este caso la pregunta realizada en este punto, es precisamente la determinación de si el documental debe o no ser elaborado. La respuesta que la muestra respondió, en su mayoría fue de manera positiva, es decir un 88% respondió que desea que se realice el documental, mientras que un mínimo (12%) no se encuentra convencido de que se realice el registro audiovisual.


91 Tabla 34: ¿Le gustaría ser parte de la producción del registro audiovisual de la historia de la parroquia La Unión, compartiendo información como: documentos, fotografías, vídeos caseros, etc.? ¿Le gustaría ser parte de la producción del registro audiovisual de la historia de la parroquia La Unión, compartiendo información como: documentos, fotografías, vídeos caseros, etc.?

Categoría Si No Total

Cantidad 92 25 117

% 79% 21% 100%

Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2016).

21% Si No 79%

Figura 27. Participación de la producción del registro audiovisual Fuente: INVESTIGACIÓN DIRECTA, 2016.

Interpretación:

La pregunta más importante de la encuesta es precisamente para saber el nivel estadístico en que las personas desean colaborar, de este estudio desprenderá que se pueda o no dar aplicación a la campaña de persuasión colaborativa. Los datos en esta parte reflejan que se puede realizar la campaña de Crowdsourcing, ya que el 79% de la población, en rangos de edad de las personas que utilizan la plataforma internet, tienen el deseo de ser parte de la producción del documental.


92 Tabla 35: ¿A través de qué medio se informa usted con más frecuencia? ¿A través de qué medio se informa usted con más frecuencia? Categoría Internet Televisión Otros Total

Cantidad 35 68 14 117

% 30% 58% 12% 100%

Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2016).

12% 30%

Internet Televisión

58%

Otros

Figura 28. Medio de información más frecuente Fuente: INVESTIGACIÓN DIRECTA, 2016.

Interpretación: Aunque la nueva era tecnológica a obligado de manera casi total a la utilización de la Internet, los datos obtenidos en esta parte de la encuesta claramente muestra que el medio más utilizado no es precisamente esta red mundial, se evidencia que el 58% aún utilizan como medio de información a la televisión, mientras que el 30% utiliza internet, y solo el 12% otros medios.


93 Tabla 36: ¿A través de qué medio le gustaría que fuera difundido el documental? ¿A través de qué medio le gustaría que fuera difundido el documental? Categoría Internet Televisión Otros Total

Cantidad 45 70 2 117

% 38% 60% 2% 100%

Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2016).

2%

38%

Internet Televisión

60%

Otros

Figura 29. Medio de difusión preferente Fuente: INVESTIGACIÓN DIRECTA, 2016.

Interpretación: Al igual que en la pregunta anterior un porcentaje mayor en cuanto al medio de comunicación se radica en un 60% a la televisión, tornando a este canal como el favorito al momento de elegir el medio por el cual debe ser publicado el material cuando ya esté elaborado. Sin dejar atrás el 38% que creen necesaria la difusión del proyecto por la Internet y dejando en última opción al 2% que señala que se podrían utilizar otros medios. En este punto se debe especificar que estos datos serán entregados junto a la copia del documental que se concederá a la junta parroquial de La Unión.


94

5.1.2.1. Interpretación General: La segunda encuesta fue realizada a un segmento de población que cubría a los habitantes de La Parroquia La Unión entre edades de 15 a 29 años, pues según estudios realizados, este segmento es el que tiene acceso de manera continua a la red internet. Aquí lo que se necesitaba conocer de los habitantes de la parroquia, era si estaban dispuestos o no a colaborar en el Crowdsourcing que

se aplicaría como técnica de recolección de

información. A partir de esto se tomó una pregunta base que se orientó a diagnosticar el nivel de conocimiento de internet que tenían, a lo que no hubieron espacios en blanco, pues todos tenían un conocimiento básico, medio y avanzado, respuesta que hizo viable la aplicación del crowdsourcing, pues como ya se estudió la plataforma para partir esta técnica es internet. Seguido a esto necesitamos saber si los encuestados tenían perfiles sociales a lo que el 77 % respondió que si, así mismo para definir en qué redes sociales resultaría una mejor acogida al proyecto, se preguntó qué redes sociales utilizaban con más frecuencia, dando como resultado que el 49 % usaba Facebook, el 23% utilizan 94nstagram y el mismo porcentaje la plataforma youtube, por ello se eligió como plataformas a utilizar Facebook e 94nstagram, y se tomó también a twitter, pues aunque los encuestados utilizan youtube, no están registrados en esta red, pero si en el microblog twitter. A todo esto se debía conocer si los participantes estaban dispuestos a ser parte de la producción y colaborar, pregunta a la cual el 79% respondió positivamente.


95

5.1.3. Análisis e interpretación de resultados obtenidos para medir el sentido de pertenencia de la población de La Unión Con esta encuesta se busca darle un valor agregado al trabajo de titulación, y conocer que tan adheridos se sienten los habitantes de La Parroquia La Unión con su lugar de residencia. Tabla 37: Cuando se programan actividades en La Parroquia La Unión usted Cuando se programan actividades en La Parroquia La Unión usted Categoría Cantidad % Participa activamente 40 34% Si no es obligatorio no participa 35 30% Nunca participa en las actividades 24 20% Le toca participar para quedar bien ante quien organiza 19 16% Total 118 100% Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2016).

Participa activamente 16% 34% 20%

Si no es obligatorio no participa Nunca participa en las actividades

30%

Le toca participar para quedar bien ante quien organiza

Figura 30. Qué hace cuando se programan actividades en La Parroquia La Unión Fuente: INVESTIGACIÓN DIRECTA, 2016.

Interpretación: A tenor de los resultados obtenidos se puede observar que la diferencia es mínima entre las dos respuestas que son más opuestas. Por un lado, un 34% participa activamente, lo que a priori podría parecer positivo, sin embargo, un 30% manifiesta participar solo si es obligatorio. Estos datos llevan a la reflexión de que un gran sector de la población solo participa si es obligatorio, lo cual no contribuye a que exista un gran sentido de pertenencia por parte de los ciudadanos.


96 Tabla 38: Para usted las actividades que propone la Parroquia son: Para usted las actividades que propone la Parroquia son: Categoría Una pérdida de tiempo

Cantidad

%

0

0%

Una oportunidad para integrarse Son importantes y estratégicas para el proseguir de la Parroquia No contestó

44 73 1

37% 62% 1%

Total

118

100%

Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2016).

1%

0%

37%

62%

Una pérdida de tiempo Una oportunidad para integrarse Son importantes y estratégicas para el proseguir de la Parroquia No contestó

Figura 31. Opinión sobre las actividades que propone La Parroquia La Unión Fuente: INVESTIGACIÓN DIRECTA, 2016.

Interpretación: Aunque en la pregunta anterior quedó planteada la duda en cuanto a la participación de las personas en las actividades, esta segunda pregunta nos revela que las actividades propuestas por la Parroquia resultan integradoras e interesantes para el proseguir de La Unión, como reflejan el 99% del total de las respuestas emitidas. Estos datos nos permiten interpretar que independientemente de que la población participe o no, consideran que las actividades que propone la Parroquia son interesantes.


97 Tabla 39: En pro del avance de la Parroquia usted: En pro del avance de la Parroquia usted: Categoría Participa aportando ideas de mejoramiento pero no le han tenido en cuenta Ha hecho sugerencias para la toma de decisiones y se han incluido sus ideas en planes de mejoramiento Nunca ha participado porque no le interesa aportar nada No volvió a participar porque nunca le tomaron en cuenta No contestó Total

Cantidad 31

% 26%

48 13 22 4 118

41% 11% 19% 3% 100%

Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2016).

3% Participa aportando ideas de mejoramiento pero no le han tenido en cuenta 19%

26%

Ha hecho sugerencias para la toma de decisiones y se han incluido sus ideas en planes de mejoramiento Nunca ha participado porque no le interesa aportar nada

11% No volvió a participar porque nunca le tomaron en cuenta 41%

No contestó

Figura 32. Que se hace en el Pro del avance de la Parroquia La Unión Fuente: INVESTIGACIÓN DIRECTA, 2016.

Interpretación: Esta pregunta nos vuelca un resultado importante, y es que el 41% manifiesta haber aportado sugerencias para la toma de decisiones y que éstas han sido tenidas en cuenta para planes de mejoramiento. Esto nos permite interpretar que la Parroquia tiene en cuenta las opiniones de los ciudadanos y que está abierta al diálogo y a la propuesta. Por el contrario, solo el 11% manifestó no haber participado nunca porque no le interesaba.


98 Tabla 40: Cuando a usted le piden participar de actividades en la Parroquia a usted: Cuando a usted le piden participar de actividades en la Parroquia a usted: Categoría Le da pereza Le encuentra poco sentido asistir Piensa que eso no le corresponde a su dependencia Le motiva que se abran estos espacios de interacción Total

Cantidad 17 28 4 69 118

% 14% 24% 3% 58% 100%

Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2016).

Le da pereza 14%

Le encuentra poco sentido asistir 24% 59%

3%

Piensa que eso no le corresponde a su dependencia Le motiva que se abran estos espacios de interacción

Figura 33. Que sucede cuando le piden participar en actividades de La Parroquia Fuente: INVESTIGACIÓN DIRECTA, 2016.

Interpretación: En concordancia con la pregunta anterior, se puede observar que a más de la mitad de la muestra, le motiva que se abran espacios de interacción (58%). Se puede interpretar que esto se debe a que saben que sus aportes son considerados. Sin embargo, es interesante el dato de que un 24% encuentra poco sentido asistir a las actividades de la Parroquia. Quizás este porcentaje de la población coincida con aquellos cuyas aportaciones no fueron tomadas en cuenta.


99 Tabla 41: Cuando usted está fuera de la Parroquia y ve o escucha algo sobre ella usted: Cuando usted está fuera de la Parroquia y ve o escucha algo sobre ella usted: Categoría Cantidad % Habla orgullosamente de su Parroquia 71 60% Critica el funcionamiento de la Parroquia 6 5% Se limita a escuchar pero no aporta positiva o negativamente 22 19% En caso de escuchar comentarios negativos, defiende su Parroquia 19 16% Le da pena que pertenece a la Parroquia 0 0% Total 118 100% Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2016).

0% Habla orgullosamente de su Parroquia 16% Critica el funcionamiento de la Parroquia Se limita a escuchar pero no aporta positiva o negativamente

19% 60%

5%

En caso de escuchar comentarios negativos, defiende su Parroquia

Le da pena que pertenece a la Parroquia

Figura 34. Cuando los ciudadanos no están en la Parroquia que realiza Fuente: INVESTIGACIÓN DIRECTA, 2016.

Interpretación: La presente pregunta es una de las más importantes para la encuesta, pues una buena forma de medir el sentido de pertenencia de la población es saber cómo hablan sus ciudadanos del lugar en el que residen. En este caso, el 60% habla orgullosamente de su Parroquia, mientras que tan solo un 5% critica su funcionamiento y nadie manifestó pena por pertenecer a La Unión.


100 Tabla 42: Cuando una persona le pide referencias de la Parroquia como lugar de visita/trabajo usted: Cuando una persona le pide referencias de la Parroquia como lugar de visita/trabajo usted: Categoría La recomienda

Cantidad

%

100

85%

La critica

3

3%

No la recomienda

6

5%

Habla mal de ella

9

8%

Total

118

100%

Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2016).

2%

8% 5% La recomienda La critica No la recomienda Habla mal de ella 85%

Figura 35. Que responden cuando piden referencia de La Parroquia Fuente: INVESTIGACIÓN DIRECTA, 2016.

Interpretación: Por último, y como dato más relevante, se obtuvo que un 85% de si la población recomendaría visitar la Parroquia, frente a un 3% que la crítica o un 8% que habla mal de ella. Estos datos nos reflejan que los ciudadanos de La Unión sienten aprecio por su Parroquia y que abogan por ella.


101

5.1.4. Análisis e interpretación de resultados obtenidos de las encuestas aplicadas para medir el sentido de pertenencia de la población de La Unión Luego de aplicar la encuesta, lo que restó es realizar una valoración del producto de información recopilada a través del Crowdsourcing, que mejor que difundirlo y provocar que los mismos ciudadanos de La Parroquia comenten sobre ello, precisamente de esto se encargó la encuesta de darle una valoración al producto. Tabla 43: Resultados de valoración de elementos técnicos de Documental Resultados de valoración de elementos técnicos de Documental Calidad de imagen

Calidad de sonido

Duración

Organización de información

Contenido

Nivel de satisfacción en general

Mal

0

7

0

0

0

0

Regular

3

39

17

7

6

8

Bueno

22

42

41

26

27

35

Muy bueno

61

26

45

57

53

57

Excelente

32

4

15

28

32

18

118

118

118

118

118

118

Total

Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2016).


102

60 50 40 30 20 10 0

Organizació Contenido n de información

Nivel de satisfacción en general

Calidad de imagen

Calidad de sonido

Duración

Mal

0

6

0

0

0

0

Regular

3

33

14

6

5

7

Bueno

19

36

35

22

23

30

Muy bueno

52

22

38

48

45

48

Excelente

27

3

13

24

27

15

Figura 36. Resultados de valoración de elementos técnicos de Documental por parte de habitantes de La Unión. Fuente: INVESTIGACIÓN DIRECTA, 2016.

Interpretación: La última encuesta tiene como objetivo evaluar la calidad del documental elaborado en cuanto a aspectos técnicos, análisis que pudimos resumir en seis preguntas, iniciando con la calidad de imagen, a quienes los encuestados calificaron como Muy bueno con el 52%, así mismo se examinó el sonido, que debido a la técnica utilizada, tuvo una calidad calificada por la mayoría 36% de bueno, se dio paso a la evaluación de la duración, que tuvo un 38% de inclinación a Muy bueno, dentro de los aspectos a valorar se encuentra también la organización de información que en un 48% fue definida como muy buena, el contenido que se mostró tienen un porcentaje del 45% y por último el nivel de satisfacción en general fue de un 48% en bueno, lo que muestra que la realización y aplicación del proyecto resultó favorable.


103 Tabla 44. Recomendarían ver el Documental Recomendarían ver el Documental Categoría Si No Total

Cantidad 103 15 118

% 87% 13% 100%

Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2016).

13% Si No 87%

Figura 37. Recomendación para ver el Documental Fuente: INVESTIGACIÓN DIRECTA, 2016.

Interpretación: Por último en la evaluación es muy importante, a más de saber el nivel de satisfacción, conocer si quienes vieron el material audiovisual estarían contentos de que otras personas disfruten de ello, por esto se planteó la pregunta de; si recomendarían ver el documental, a lo que un 87% respondió sí. Así queda comprobado que el documental era algo necesario, productivo, aporta y sobre todo lo más importante, es aceptado por la ciudadanía.


104

5.2. Propuesta de intervención 5.2.1. Introducción De acuerdo al orden llevado a cabo en el proceso de investigación, éste se ha dividido en cuatro etapas, explicadas a continuación: Etapa 1: se inició con la realización de la investigación de campo, en donde se aplicó una encuesta en la que se definiría el nivel de aceptación de la realización de un documental histórico de la parroquia La Unión. Etapa 2: seguido con la elaboración de una campaña para intentar captar la atención de la mayor parte de la población. Para ello se llevaron a cabo varios pasos: 

En primer lugar se estableció una encuesta en la que las personas definirían, en primera instancia si están inmiscuidos en la utilización de la plataforma internet, y en segundo lugar si estaban de acuerdo en colaborar con la realización del producto final.

Se elaboró un eslogan y un logotipo que por un lado fueran atractivos y motivantes, y que por otro, tuvieran relación con la cotidianeidad de la Unión.

Se realizó un focus goup que represente a los ciudadanos.

Se elaboró un plan de comunicación integral.

Se creó un mismo perfil que fue repetido en las redes sociales Facebook, Twitter e Instagram. Estos perfiles fueron utilizados para difundir la información referente al día en el que los ciudadanos deberán enviar sus grabaciones caseras contando algo sobre la historia y cultura de La Unión.

Elaboración de videos e imágenes a utilizar en la campaña.

Plan de medios (cronograma de publicaciones).


105

Se difundió una campaña virtual con la que se pretendió captar la atención de la población.

Etapa 3: recolección, selección y edición de los vídeos. Esta fase consistió por una parte en la recepción de información en imágenes, sonidos, videos y documentación y por otro lado en la realización de las grabaciones y construcción de la memoria. Etapa 4: difusión y evaluación del documental. 5.2.2. Objetivo Desarrollar un Documental a través de una Memoria Audiovisual empleando la técnica “Crowdsourcing” para el rescate de la historia de La Parroquia La Unión Del Cantón Quinindé, Provincia de Esmeraldas, en el Año 2015-2016. 5.2.3. Estructura del Plan de Actuación Para realizar la intervención, se debe proponer una base en la que se empleará una plan de actuación, en la cual se definirán las estrategias, matrices y contenidos que ayudaran a desarrollar el documental de rescate de la historia de la Parroquia La Unión, “antes de alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto, es necesario cuestionar algunas de sus ideas <<tarea que requiere cierto tiempo>>”. (Banet & Núñez, 1992, pág.140) Este documento tiene una estructura en función de las actividades en cada apartado. Se puntualiza cada tema

en el siguiente orden: la introducción, el objetivo, la estructura,

explicación y ampliación de las etapas.


106

5.2.4. Explicación y ampliación de etapas. Para llevar a cabo un proyecto fuera cual fuese el tema, se debe realizar una exploración de datos, y junto a ello puntualizar pasos a seguir de manera detallada. Como se expuso brevemente en la introducción, en el transcurso de la investigación se llevaron a cabo cuatro etapas, que en este punto serán explicadas de manera detallada. 5.2.5. Etapa 1 En esta fase se realizó una investigación que fue la base del proyecto, se definió si era o no importante para los habitantes de la parroquia La Unión, la elaboración de un documental histórico de su lugar de residencia, para ello se realizó una encuesta, misma que para ser definida tanto en estructura como en resultados siguió un proceso: 

En primera instancia se elaboró un banco de posibles preguntas.

Luego se eligió las preguntas que se utilizarían en la encuesta.

Seguido se realizó la validación de la encuesta.(Anexo XX)

Se presentó la encuesta a realizar.

Se efectuó la encuesta a las personas definidas como muestra en la metodología.

Se realizó la tabulación de datos.

Se analizó los resultados.

Se tomó la decisión de proseguir en el proyecto, ya que los resultados de las encuestas


107

evidenciaron la necesidad y deseo de que se desarrolle el documental. En la pรกgina continua se presentarรก la encuesta que fue aplicada a la muestra poblacional de la parroquia La Uniรณn.


Estimado/a ciudadano/a: A continuación se presenta una encuesta con la finalidad de conocer la percepción de la población de La Parroquia de La Unión sobre si desea conocer más de la historia de esta parroquia. La encuesta es de carácter anónimo, por lo que se ruega la mayor de la sinceridad en las respuestas. Se garantiza que el uso de la información obtenida será únicamente recogida en un documento oficial en forma de Trabajo de Titulación perteneciente a la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (sede Santo Domingo) (PUCESD). Tómese su tiempo para responder, lea detenidamente las preguntas y redondee la que considere como respuesta correcta. En caso de que se equivoque o de cambio de decisión, tache la respuesta errónea y seleccione la adecuada. Recuerde que solo podrá escoger una respuesta. Gracias por su amable atención.

1) Sexo a. Hombre b. Mujer

2) Edad 3) ¿Qué relación tiene con la parroquia La Unión? a. b. c. d.

Nació en la parroquia La Unión Creció en la parroquia La Unión Vive en la parroquia La Unión Vivió en la parroquia La Unión

4) ¿Cuántos años ha vivido en parroquia La Unión? a. De 1 a 10 años b. De 11-20 años c. De 21-30 años d. De 31-40 años e. Más de 41 años 5) ¿Cuánto conoce de la historia de la parroquia La Unión? a. Poco b. Mucho c. Nada 6) ¿Conoce usted si existe algún documento en el que se describa la historia de la parroquia La Unión? a. Si b. No


7) ¿Conoce si existe un registro audiovisual sobre la historia de la parroquia La Unión? a. Si b. No 8) ¿Le gustaría que se realice un registro audiovisual (documental) sobre la historia de la parroquia La Unión? a. Si b. No 9) ¿Le gustaría ser parte de la producción del registro audiovisual de la historia de la parroquia La Unión, compartiendo información como: documentos, fotografías, vídeos caseros, etc? a. Si b. No

10) ¿A través de que medio se informa usted con más frecuencia? a. Internet b. Televisión c. Otros (especifique cual): __________________________

11) ¿A través de que medio le gustaría que fuera difundido el documental? d. Internet e. Televisión f. Otros (especifique cual): __________________________


110

5.2.6. Etapa 2 En esta parte del proyecto se elaboró la campaña de Crowdsourcing misma que busca llegar a las personas para persuadirlos en la idea de que colaboren en la elaboración del documental, para poder ejecutarla se necesitó seguir y definir procesos. 5.2.6.1. Encuesta.Se siguieron pasos similares al de la primera encuesta: 

Se elaboró un banco de posibles preguntas.

Se eligió las preguntas que se utilizarían en la encuesta.

Se realizó la validación de la encuesta.(Anexo XX)

Se presentó la encuesta a realizar.

Se efectuó la encuesta a las personas definidas como muestra en la metodología.

Se realizó la tabulación de datos.

Se analizó los resultados.

Se tomó la decisión de proseguir en el proyecto.

Como bien manifiesta Benkler en el artículo Crowdsourcing: la descentralización del conocimiento y su impacto en los modelos productivos y de negocio, Crowdsourcing es definido “no sólo como un modelo productivo, sino también como un modelo de distribución y consumo de bienes de información que se caracteriza por acciones individuales descentralizadas ejecutadas a través de la Red”. (Alonso y García , 2014, pág.37). Por lo tanto y tomando en cuenta que la plataforma característica para la difusión de esta técnica es Internet. Lo primero que se buscó de esta muestra es saber si ellos utilizan


111

la web, ademรกs conocer si poseen

redes sociales y cuรกles son las que utilizan con

frecuencia. En la siguiente pรกgina se mostrarรก la encuesta utilizada.


Estimado/a ciudadano/a: A continuación se presenta una encuesta con la finalidad de conocer la percepción de la población de La Parroquia de La Unión sobre si desea conocer más de la historia de esta parroquia. La encuesta es de carácter anónimo, por lo que se ruega la mayor de la sinceridad en las respuestas. Se garantiza que el uso de la información obtenida será únicamente recogida en un documento oficial en forma de Trabajo de Titulación perteneciente a la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (sede Santo Domingo) (PUCESD). Tómese su tiempo para responder, lea detenidamente las preguntas y redondee la que considere como respuesta correcta. En caso de que se equivoque o de cambio de decisión, tache la respuesta errónea y seleccione la adecuada. Recuerde que solo podrá escoger una respuesta. Gracias por su amable atención.

12) Sexo c. Hombre d. Mujer

13) Edad

14) ¿Qué relación tiene con la parroquia La Unión? e. f. g. h.

Nació en la parroquia La Unión Creció en la parroquia La Unión Vive en la parroquia La Unión Vivió en la parroquia La Unión

15) ¿Cuántos años ha vivido en parroquia La Unión? f. De 1 a 10 años g. De 11-20 años h. De 21-30 años i. De 31-40 años j. Más de 41 años 16) Su nivel de conocimiento acerca de internet es: a. Básico b. Medio c. Avanzado 17) ¿Tiene registrado algún perfil en alguna red social? a. Si b. No


18) Seleccione las redes sociales que utiliza con más frecuencia a. Facebook b. Youtube c. Twitter d. Intagram e. Otras (especifique cual) ________________ 19) ¿Cuánto conoce de la historia de la parroquia La Unión? d. Poco e. Mucho f. Nada 20) ¿Conoce usted si existe algún documento en el que se describa la historia de la parroquia La Unión? c. Si d. No 21) ¿Conoce si existe un registro audiovisual sobre la historia de la parroquia La Unión? c. Si d. No 22) ¿Le gustaría que se realice un registro audiovisual (documental) sobre la historia de la parroquia La Unión? c. Si d. No 23) ¿Le gustaría ser parte de la producción del registro audiovisual de la historia de la parroquia La Unión, compartiendo información como: documentos, fotografías, vídeos caseros, etc? c. Si d. No 24) ¿A través de que medio se informa usted con más frecuencia? a. Internet b. Televisión c. Otros (especifique cual): __________________________ 25) ¿A través de que medio le gustaría que fuera difundido el documental? d. Internet e. Televisión f. Otros (especifique cual): __________________________


114

5.2.6.2. Elaboración de eslogan y logotipo.Para una elección propicia del logotipo y eslogan a utilizar a lo largo de la aplicación de la campaña, se realizaron tres propuestas, mismas que se adjuntan a continuación.

Figura 38. Propuesta 1 focus group Fuente: Marjorie Zambrano Guerrero, 2015.

Figura 39. Propuesta 2 focus group Fuente: Marjorie Zambrano Guerrero, 2015.

Figura 40. Propuesta 3 focus group Fuente: Marjorie Zambrano Guerrero, 2015.


115

5.2.6.3. Focus group.Antes de iniciar la campaña es necesario establecer bajo que nombre resroponderá la misma, para saber cual es la opción propicia, se organizó un focus group que ayudó en la toma de la decisión. Para esto se llevaron a cabo una serie de pasos :Primero.-en esta fase se definió quienes serían los integrantes del focus group “Tal como deja entrever Merton, el Focus Group parece ser desde el principio el resultado de una conveniencia y adecuación instrumental de carácter formal (teórico-intelectual) que responde a una práctica investigadora concreta: la producida en el ámbito específico de la investigación de mercadoslas personas apropiadas”.(Gutiérrez, 2011, pág. 111)

En este caso el documental se ha elaborado para quedar en manos de los integrantes de la Junta Parroquial de La Unión, por ello se a elegido a los vocales e integrantes de la junta directiva de el GAD Parroquial que se presentarán en la siguiente lista: •

Juan Carlos Quezada Presidente de la Junta Parroquial

Marco Calderón Estrada Vocal principal de la Junta Parroquial

Benito Gómez Vocal principal de la Junta Parroquial

Antonia Gómez Vocal principal de la Junta Parroquial

Juan Baldeón Vocal principal de la Junta Parroquial

Yajaira Pereira Secretaría de la Junta Parroquial

Estas seis personas fueron parte del focus group y ayudaron a definir la opción que les pareció más adecuada.


116

Segundo.- se tuvo que definir el lugar

y horario en el cual podrían asistir los

participantes, para esto se dialogó con cada uno de ellos y se definió como lugar de encuentro las oficinas de la Junta Parroquial, también se decidió colocar esta actividad como un punto en el orden del día de la reunión de consejo. Tercero.- se decidió cual sería el formato a utilizar al momento de la evaluación de quienes asistieron al focus group, se utilizó un modelo de valoración de propuestas y otro de asistencia, los modelos fueron enviados por el tutor de Investigación Aplicada IV. Cuarto.- la aplicación del focus group se dio en la oficina de reuniones del GAD parroquial realizada en la parroquia La Unión,

se efectuó una exposición con

tres

propuestas, se presentaron las opciones al grupo y se explicó el significado que representaba cada uno de ellas. Los modelos fueron exhibidos en reunión de consejo por lo tanto no se pudieron tomar fotos de la exposición. Sin embargo como constancia los presentes firmaron un documento de asistencia. La decisión por parte del auditorio fue unánime por la propuesta número tres, debido a que los elementos utilizados fueron los más apropiados para los participantes.


117

Objetivo general del proyecto:

FICHA DE VALORACIÓN DE LA MARCA DEL PRODUCTO PROPUESTA 1 PROPUESTA 2 N°

1 2

3 4

CARACTERÍSTICAS A VALORAR

MUY BUENO

BUENO

REGULAR

MUY BUENO

El contenido se presenta de forma organizada, bien estructurada y clara. Estimula la originalidad, la imaginación y la creatividad. Las imágenes tienen calidad técnica y estética. Correlación palabra-imágenes.

5

Los colores son los adecuados según la propuesta

6

El imagotipo cumple sus funciones, facilita el logro de sus objetivos.

OBSERVACIONES GENERAL

FIRMA DEL VALIDADOR/A Figura 41. Ficha de Valoración de la marca

Nota: Elaborada por Mg. Juan Pablo Arrobo

BUENO

REGULAR

PROPUESTA 3 MUY BUENO

BUENO

REGULAR


118

Figura 42. Ficha de Asistencia a Focus Group SANTO DOMINGO, ECUADOR.PUCESD, 2016.


119

Figura 43. Elementos de propuesta electa en focus group Fuente: SANTO DOMINGO, ECUADOR.PUCESD, 2016.


120

5.2.6.4. Elaboración del plan de comunicación integral.En este ítem se muestra la elaboración de la campaña de Crowdsourcing a utilizar como técnica para llegar al documental, se especificaron varios puntos claves que ayudaron a la aplicación. Es importante definir en que esta es una de las actividades más importantes a realizar antes de lanzar la campaña. 5.2.6.5. Campaña Publicitaria Datos.- aquí se especifican datos base para la elaboración de la campaña Tabla 45: Datos Generales Datos Generales Marjorie Zambrano Guerrero Proyecto propuesto Nombre de la campaña

Campaña de Crowdsourcing para elaborar un documental de la parroquia La Unión

Eslogan

Juntos por Nuestra Historia

Ciudad

Parroquia La Unión, cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas

Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2016).

Plazo.- para definir cualquier tipo de actividad se necesita un cronograma de inicio, en este caso, se coloca en la tabla que se encuentra a continuación, en este punto se definen tiempos a cumplir en cuanto a: Tabla 46: Plazos de la campaña Plazos de la campaña Actividad Recolección de información Preparación de diseños

Fecha de inicio

Fecha de culminación

9 de noviembre de 2015

14 de noviembre de 2015

16 de noviembre de 2015

3 de diciembre de 2015

Entrega de diseños

7 de Diciembre de 2015

Preparación de contenidos

8 de diciembre de 2015

29 de diciembre de 2013

4 de enero de 2016

20 de enero de 2016

Fecha de inicio de campaña

Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2016).


121

Equipo.- para realizar de manera efectiva un proyecto se necesita de un equipo de trabajo, en este caso se encuentra comprendido de: Tabla 47: Plazos de la campaña Plazos de la campaña Equipo Creativo y de comunicación Diseño Investigación y aplicación

Nombres

Marjorie Zambrano Guerrero Fernando Mecías Dirección: Marjorie Zambrano Guerrero Aplicación de encuesta: Piedad Guerrero Becerra Tito Zambrano Guerrero Gandhi Zambrano Guerrero Johan Zambrano Guerrero

Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2016).

5.2.6.6. Tipos de campaña a utilizar Por tratarse de la técnica Crowdsourcing, la campaña para la producción del documental colaborativo a través de una Memoria Audiovisual de la Parroquia La Unión, se centra en la promoción on-line. Por otro lado también se necesita precisar qué tipo de campaña es, en este caso una definición exacta a lo que se realizó la plantea como;

“…un esfuerzo

organizado, dirigido por un grupo (el agente de cambio), que intenta persuadir a otros (los adoptantes objetivo) de que acepten, modifiquen abandonen ciertas ideas, actitudes, prácticas y conductas” (Kotler y Roberto, 1992, pág. 7), lo que definen a esta operación como una campaña Social. 5.2.6.7. Realización de predicciones Lo que pretende la “Campaña de Crowdsourcing para elaborar un documental de la parroquia La Unión” es que la población cibernauta de la parroquia, tenga conocimiento de


122

que puede colaborar en la realización del documental de la Historia de su pueblo, en la investigación realizada al público objetivo una de las principales preguntas de interés fue precisamente si les gustaría participar en el desarrollo del documental, lo que como resultado la mayoría de porcentaje fue positivo, es decir, que lo que busca esta campaña es que nuestro público sepa que, si quiere formar parte de la realización de documental puede hacerlo, participando con la realización de

videos, documentos, fotos o audios que contengan

información histórica de la parroquia. 5.2.6.8. Establecimiento de objetivos Objetivo general Persuadir a la población mediante videos, imágenes y contenidos en internet a que colaboren con videos caseros, fotografías, documentos o audios que contengan información histórica de la Parroquia. Objetivos Específicos 

Causar interés en la población de la Parroquia La Unión.

Brindar información sobre lo que se necesita para la creación del documental.

Lograr que la población de la Parroquia La Unión envíen la información.

5.2.6.9. Proceso de comunicación publicitaria Investigación Nombre

: Campaña de Crowdsourcing para elaborar un documental de la parroquia La Unión

Eslogan

: Juntos por nuestra historia


123

Logo

: Figura 44. Logo de Campaña Fuente: SANTO DOMI NGO, ECUADOR.PUCESD, 2015.

Producto

: “Juntos por Nuestra Historia” es una idea que busca mediante la participación de colaboradores, se realice una Memoria audiovisual que se mostrará en un documental. Se pretende que la duración sea entre los 10 y 15 minutos.

5.2.6.10. Briefing Antecedentes La idea de la “Campaña de Crowdsourcing” para elaborar un documental de la parroquia La Unión” nace en la ciudad de Santo Domingo como tema de Trabajo de Titulación en la carrera de comunicación social. La campaña está dirigida a la comunidad virtual de la parroquia “La Unión” del cantón Quinindé de la provincia de Esmeraldas. Misión Cubrir la necesidad de información que se tiene en la parroquia La Unión, con respecto a su historia, tomando como base la información otorgada por sus mismos pobladores. Visión El documental “Rescatemos nuestra historia” será el pionero en información audiovisual sobre el rescate de la historia de la parroquia La Unión. Cumpliendo las expectativas de cada uno de quienes lo observan.


124

Documentación preexistente En el 2007 el gobierno de la provincia de Pichincha imprime un documento denominado “Relatos de un Colono” en donde el Sr. Gabriel Villarreal, uno de los colonos de la Parroquia cuenta de manera cronológica y brevemente la historia de La Unión en 27 páginas de literatura y 18 de documentos legales escaneados. En años siguientes el GAD municipal de Quinindé en su administración 2009-2014 creó una guía educativa Cívica-Histórica de la Parroquia, compuesta por datos generales de La Unión, reseña histórica breve, barrios y recintos, instituciones educativas, símbolos patrios, mapa de la parroquia, mapa vial, mapa urbano, todo la información de manera global. El señor Luis Proaño, fundador y uno de los primeros habitantes de la parroquia, en el año 2010 imprime un documento bastante completo del pueblo, en donde narra de manera minuciosa, en 95 páginas compuestas de literatura y documentación legal de las distintas obras realizadas en el transcurso de los años de creación de La Unión, recuerdos desde su llegada a esta tierra. Además, es necesario conocer algunos detalles de la parroquia tales como: 

Escudo:

Figura 45. Escudo de la parroquia La Unión Fuente: Recuperado de internet


125

Bandera:

Figura 46. Bandera de la Parroquia La Unión Fuente: Recuperado de internet

Mercado total Tomando como base que la principal característica de Crowdsourcing es utilizar la plataforma de internet, el mercado total es la Comunidad Virtual de la parroquia La Unión. Mercado específico Según estudios realizados por el periodista Cristhian Espinoza (cobertura digital, 2015), quienes manipulan internet son personas entre las edades de 18 a 28 años de edad, sin embargo como se definió en la metodología se tomará en cuenta como mercado específico a personas entre los 15 y 29 años, con la característica única de que maneje Internet, específicamente redes sociales como Facebook, Instagram y twitter. Características del Producto. A continuación se definirá características principales del producto:


126 Tabla 48: Características del producto de la Campaña Características del producto de la Campaña Características del producto Producto

Un documental

Packaging

Colores de simboles patrios de la parroquia La Unión: Verde Naranja Amarillo Blanco

Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2016).

Características de la Población. En un cuadro explicado de manera clara se definirán características principales dela población: Tabla 49: Características de la población de la Campaña Características de la población de la Campaña Características de la población Público Objetivo

Personas de la comunidad virtual de la parroquia La Unión entre 15 y 29 años

Público Potencial

Conocedores de la historia de la parroquia, es decir las personas a la que nuestro público objetivo pueda acceder para recopilar información histórica de La Unión.

Hábitos Estilos de vida

Actitudes negativas

Actitudes positivas o motivaciones hacia el producto:

Personas que manejan plataformas de redes sociales Estudiantes y empleados privados y públicos. La población se localiza, en la Parroquia La Unión. A pesar de que en la encuesta los participantes respondieron que están dispuestos a participar en la creación del documental, no se conoce a ciencia cierta si colaborarán con la campaña Será un producto nuevo involucrado con la sociedad

Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2016).


127

Posicionamiento Es importante conocer la posición del producto en la mente del consumidor, en este caso el lugar que ocupa la idea de la realización del documental en los receptores. Tabla 50: Posicionamiento del producto Posicionamiento del producto Posicionamiento del producto en la mente del receptor Posicionamiento actual del producto Posicionamiento ideal o buscado

La idea es nueva, por lo tanto no se encuentra posicionada en la mente del público aún. Se busca que el público objetivo se sienta identificado con el producto y participe en la creación del documental, aportando videos, fotografías, documentos y audios con información histórica de la parroquia.

Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2016).

Proyecciones más significativas.-se tiene previsto que la recopilación de información tenga una acogida y una participación masiva por parte de los residentes de la Parroquia La Unión. Promesa o beneficio.- Persuadir a las personas para que aporten con su participación, los temas de mayor importancia y

con los cuales se desarrollara este documental, son

aportaciones históricas. Argumentación de la promesa.- Por ser único en su tipo de contenidos, el documental ofrecerá información sobre elementos históricos, de una manera llamativa envolviendo al público cibernauta de tal manera que se sientan prestos para aportar con su información. Eje de la campaña.- Las Plataformas de redes sociales como conductor al eje principal, en este caso es la comunidad virtual, quienes son nuestro público objetivo. Concepto de la campaña.- La participación del público objetivo como constructores, recopiladores y conocedores de la historia de la parroquia La Unión.


128

Medios a utilizar.- el Crowdsourcing es una técnica en la que se emplea la red, por lo tanto el único medio a utilizar es el Internet, junto a ello según la encuesta realizada tres redes sociales principales 

Facebook

Instagram

Twitter

Delimitación del Área de Mercado. Tabla 51: Delimitación del Área de Mercado Delimitación del Área de Mercado Segmentación Demográfica Sexo

Ambos

Edad Lugar de Residencia

La Unión Quinindé Esmeraldas Segmentación Socio Económica

Niveles de Ingreso Nivel de Educación.

Clase Social

Medio. Medio ( que puede variar entre secundaria y universidad) Media Segmentación Psicográfica.

Nivel de Extroversión.

Debe ser sociable y culto a la vez, porque deben conocer sobre la historia y además darla a conocer mediante un video.

Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2016).

Mensaje publicitario Mediante la Campaña publicitaría lo que se busca es que el público receptor se interese por enviar información e investigarla, introduciendo en su mente la misión del documental “Cubrir la necesidad de información que se tiene en la parroquia La Unión, con respecto a su historia, tomando como base la información otorgada por sus mismos pobladores.”, con ello


129

pretendemos que los consumidores sepan que con el documental su mente se transportará al acontecimiento del eslogan de la campaña “Juntos por Nuestra Historia”. 5.2.6.11. Creación de perfiles en redes sociales.Para iniciar la campaña se necesitó crear los perfiles en redes sociales, se hicieron cuentas en Facebook, Instagram y twitter, en estas tres plataformas se aplicó

la campaña de

Crowdsourcing. Se publicaron videos, imágenes y textos, por una parte que indicaron como deberán enviar sus grabaciones en video o audio, documentos o fotos que relaten datos históricos de la parroquia, y en segundo lugar si las personas no tienen como grabar la información se enviará cámaras para que se realicen las entrevistas, con la característica de que serán ellos quienes se encuentren comprometidos en investigar sobre su historia y cultura.


130

5.2.6.12. Plan de medios.Como se explicó en apartados anteriores se utilizará como plataforma principal y única a la red Internet, y junto a ello en tres principales redes sociales; Facebook, Instagram y twitter. Tabla 52: Cronograma de publicaciones en Facebook Cronograma de publicaciones en Facebook Tiempo

2016 Semana 1

Actividades

4

Publicación 1

x

Publicación 2 Publicación 3 Publicación 4 Publicación 5 Publicación 6 Publicación 7

5

6

7

8

Semana 2 9

10

11

12

13

14

15

16

Semana 3 17

18

19

20

X x X X X X

Publicación 8 Publicación 9 Publicación 10 Publicación 11 Publicación 12 Publicación 13 Publicación 14 Publicación 15 Publicación 16 Publicación 17

Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2016).

X X X X X X X X X X


131

Publicaciones en Intagram Tabla 53: Cronograma de publicaciones en Intagram Cronograma de publicaciones en Intagram Tiempo

2016 Semana 1

Actividades

4

Publicación 1

x

Publicación 2 Publicación 3 Publicación 4 Publicación 5 Publicación 6

5

6

7

8

Semana 2 9

10

11

12

13

14

15

16

Semana 3 17

18

19

20

X x X X X

Publicación 7 Publicación 8 Publicación 9 Publicación 10 Publicación 11 Publicación 12 Publicación 13 Publicación 14 Publicación 15 Publicación 16 Publicación 17 Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2016).

X X X X X X X X X X X


132

Publicaciones en Twitter

Tabla 54: Cronograma de publicaciones en twitter Cronograma de publicaciones en twitter Tiempo

2016 Semana 1

Actividades

4

Publicación 1

x

Publicación 2 Publicación 3 Publicación 4 Publicación 5 Publicación 6

5

6

7

8

Semana 2 9

10

11

12

13

14

15

16

Semana 3 17

18

19

20

X x X X X

Publicación 7 Publicación 8

X X

Publicación 9 Publicación 10 Publicación 11 Publicación 12 Publicación 13 Publicación 14 Publicación 15 Publicación 16 Publicación 17

X X X X X X X X X

Nota: Fuente: Zambrano Guerrero, Marjorie. (2016).

5.2.6.13. Elaboración de los videos e imágenes.En esta parte del trabajo las campañas en internet son una forma emocionante e interactiva de atraer a los usuarios de la red. Pero no se trata solo de realizar textos o solo videos, es precisamente en este caso en donde la multimedialidad y la convergencia toman forma e


133

invitan a los receptores a participar en ser parte del mensaje y del concepto que fue detallado y estudiado en los apartados anteriores. Según la duración de la campaña y el cronograma ya establecido anteriormente, se definieron 17 días de aplicación del trabajo, de los cuales se ha llegado a la conclusión de crear, un texto, tres videos y trece imágenes, ya que se hará una publicación diaria. Lo que pretendemos con el material es que mediante contenidos se llegue con el mensaje a nuestros usuarios, contar que queremos realizar de manera precisa. El texto fue explicativo y se encargó de dar un preámbulo para el inicio de la campaña Juntos por Nuestra Historia. Se tomó la decisión de realizar tres videos, mismos que llevan el logo de la campaña y además los colores distintivos de la parroquia. La cantidad de imágenes utilizadas fueron específicamente trece, llevó también la temática en la que se basa la campaña, en donde se utilizó los colores básicos que distinguen a la parroquia junto al logo. 5.2.6.14. Difusión de la campaña. En este punto se tomó cronogramas, textos, imágenes, videos y todo lo planificado anteriormente y se aplicó en las tres plataformas en las fechas antes mencionadas, aquí solo hablamos precisamente de la ejecución de la campaña. 5.2.7. Etapa 3 Esta fase se encarga de la recolección, grabación, selección, edición de material

y

revisión del documental. Por tanto se puede definir que, en la aplicación de este proyecto se realizaron pasos que se comprenden a la preproducción, producción y postproducción,


134

detallaremos está etapa en las tres fases de un documental, incluyendo los cinco pasos que se nombraron anteriormente. 5.2.7.1. Primera fase – Preproducción En este punto se hablará de una parte de la preproducción, como se detalló en el marco teórico del trabajo de titulación la preproducción “es en donde se define el tema del documental, se efectúan los preparativos para la producción, se realiza la investigación, y se decide quienes van a intervenir en el proyecto”. El tema del documental, la investigación y una parte de los preparativos para la producción ha sido establecido en la primera y segunda etapa, sin embargo es necesario definir otra parte importante de la preproducción y esa es, en el caso del Crowdsourcing la recolección de información, ya que se habla de una producción colaborativa. Como se explicó en la segunda etapa, la realización del video documental dependerá de las personas que envíen sus videos o que expongan mediante mensajes que desean ser grabados o que quieren grabar a personas que conocen detalles de la creación de la parroquia La Unión, pero que no poseen cámaras o material para realizarlo. LA IDEA: Como bien se planteó en etapas anteriores, la producción del documental, es el resultado de la campaña de Crowdsourcing, para ello se realizó una encuesta en la que la muestra poblacional aprobó la idea de realizar un documental de memoria viva sobre la historia de la Unión. OBJETIVOS: Se debe plantear lo que se quiere conseguir y además tener claro al público al que se va a dirigir. Crear un documental que le permita a la ciudadanía de la parroquia conocer sobre parte de la historia de La Unión. PLAN DE GRABACIÓN: para iniciar se debe aclarar que la función de la producción es facilitar el contenido colaborativo, en esta actividad se desprenden dos caminos, el primero


135

que se trata de la recolección de información ya realizada por parte de los participantes en la campaña y por otro lado la petición mediante los mensajes, por parte de las personas que manifiestan querer participar pero no tener implementos técnicos para realizarlos. La aplicación de la campaña fue del 4 de enero al 20 de enero, en donde las personas recibieron información de lo que se iba a realizar y de la manera de aportar, a partir del día 10, que corresponde al 13 de enero, las personas empezaron no solo a comunicarse, sino además a enviar información, fecha que se extendió hasta el 25 de enero. Es decir que la recepción de información se realizó entre el 13 de enero y el 25 de enero del 2016. En la recolección, se recogió fotos, videos, audios, documentos e incluso 3 libros con datos de la parroquia. A la hora de grabar a quienes enviaron mensajes de que deseaban aportar con información, o que sabían dónde acudir para poder grabar, se eligió como día de actuación, es decir grabación, el 21 de enero del 2016. Tabla 55: Plan de grabación de documental de memoria viva sobre la historia de la parroquia La Unión Plan de grabación de documental de memoria viva sobre la historia de la parroquia La Unión TEMA RECURSO VISUAL A UTILIZAR LOCACIÓN Creación de instituciones educativas de la parroquia La Unión. Lic. José Guerrero

VIDEO DE TESTIMONIOS NARRACIÓN

DE

Colegio Nacional de Informática Quito en la Unión

Caminos y carreteras de la parroquia La Unión. Ana de Jesús Vera.

VIDEO DE TESTIMONIOS NARRACIÓN

DE

Colegio Nacional de Informática Quito en la Unión

Incremento del Parque Agricultura de la parroquia la Unión. Roberto Saltos

VIDEO DE TESTIMONIOS NARRACIÓN

DE

Colegio Nacional de Informática Quito en la Unión

Imágenes de la parroquia, lugares institucionales como :

IMÁGENES DE LA VIDA COMÚN EN LA UNIÓN

Parque, iglesia, colegios, ríos, carreteras, agua potable, junta parroquial Nota: Marjorie Zambrano Guerrero, 2015.

Parroquia La Unión


136

5.2.7.2. Segunda Fase La Producción-grabación Basándose en el plan de grabación, previamente diseñado en la fase de la Preproducción, se realizó el registro de las imágenes, en donde se acudió a grabar el 21 de enero del 2016, en este día de grabación se realizó imágenes audiovisuales de narraciones y además de partes importantes de la parroquia que servirían como relleno en la postproducción del documental. 5.2.7.3. Tercera fase - La post – producción Es el último paso dentro de la realización de un video. Uno de los recursos a utilizar es en primer lugar, una sala de edición, que ayudó a que finalmente la historia se cuente como se quiere. Previsualización: en este caso corresponde a la SELECCIÓN Debido a la temática y la técnica utilizada en la realización del documental, llegaron a manos de la producción varios videos y documentos, mismos que antes de acudir a la edición debieron ser revisados y sobre todo seleccionados, ya que si se realizaba todo esto en el siguiente período, se hubiera tornado difícil. Edición: en esta parte se ordenó los diferentes planos y escenas basados en la historia que queremos contar. En esta parte utilizamos diferentes elementos: -

Efectos visuales

-

Efectos de sonido

-

Locuciones

-

Musicalización


137

-

Generador de caracteres

Revisión del Documental En la revisión del documental se acudió al director del trabajo de titulación, para que dé la aprobación del documental y pueda ser enviado a la siguiente etapa de difusión y evaluación 5.2.8. Etapa 4 Difusión y evaluación del documental. Para esta última etapa se realizó una campaña de difusión que consistió en dar a conocer el documental en reuniones realizadas por el GAD Parroquial “La Unión” y en instituciones educativas de La Parroquia. De esa población se tomó una muestra a la que se le aplicó una encuesta de satisfacción con el fin de evaluar el documental y otra de sentido de pertenencia.


138

5.3. Conclusiones 

Tras el presente proyecto se ha concluido que La Parroquia La Unión, no cuenta con un registro histórico de la Historia a través de ningún formato audiovisual.

Con la

realización de las encuestas aplicadas a los pobladores, se conoció el interés que existe para que se levante un registro a través de un documental. 

La utilización de la herramienta Crowdsourcing permitió tener una mayor participación de la población de La Unión, mediante la narración de la historia de La Parroquia de una forma espontánea y sencilla por parte de sus habitantes.

Para la utilización de la herramienta de Crowdsourcing es importante tener conocimientos previos de manejo de herramientas web, y uso de plataformas sociales para la difusión de los contenidos digitales.

La encuesta aplicada en el proceso de investigación llevó consigo como resultado una falta de material audiovisual en el que se narre la historia de la parroquia La Unión, así mismo el hecho de realizar una actividad nueva, le dio luces a la aplicación de una metodología que no se ha utilizado antes a nivel nacional, una técnica denominada Crowdsourcing.

Mediante la realización de la encuesta de pertenencia, se pudo llegar a la conclusión de que en primer lugar, los habitantes de La Parroquia La Unión se sienten orgullosos del lugar en donde viven, seguido a esto, ellos recomiendan a sus allegados visitar este rincón de la Provincia Esmeraldas.

En cuanto al documental, aunque se trató de una participación colaborativa, los habitantes de la parroquia se sienten identificados y califican al documental como bueno en aspectos técnicos, y en una gran mayoría recomendarían ver el documental.


139

5.4. Límites y Recomendaciones 

Para llevar a cabo la aplicación de una campaña se necesita un periodo más amplio del que se utilizó en este proyecto, pues como se explicó en una parte del marco teórico, las campañas de ámbito social necesitan más tiempo que las campañas normales, ya que no buscan vender, sino más bien influir en las masas.

Si se desea dar a conocer historias, en este caso de una parroquia,

resulta más

llamativo e interesante realizar materiales audiovisuales, ya que le dan al receptor la facilidad de conectar las ideas y los lugares de una manera familiar. 

El proyecto podría ser realizado por otras parroquias, tanto en la provincia de Esmeraldas como cualquier provincia del país, pues conocer historias del lugar en donde se nació, por quienes lo vivieron; resulta más interesante.

Se deberían llevar a cabo proyectos similares, así se obtendría un banco histórico de información, que servirían de ayuda a la población.

La Universidad debería aportar con su ayuda en la difusión de los proyectos, así podrían convertirse en voceros de las investigaciones realizadas. Si se efectúa esto, se podrá realizar una continuidad en el trabajo realizado.


140

LISTA DE REFERENCIAS: Bibliografía: Alonso , I & Garcia , J. (2014). Crowdsourcing: la descentralización del conocimiento y su impacto en los modelos productivos y de negocio. Cuadernos de Gestión, 14(2), 44 Añaños, E. (2009). Psicología y comunicación publicitaria (Vol. 38). Univ. Autònoma de Barcelona. Arencibia, F., Echenbaum, M., Esperón, C. R., Ruiz, A., & Vinelli, N. (2008). Medios, Manipulación y Poder. Baer, A. (2005). Testimonio Audiovisual . (1ra ed.). España: EFCA SA. Barrios, P. (2013). El testimonio audiovisual como herramienta de reconstrucción de la memoria colectiva frente a la transformación de las dinámicas cotidianas en un mundo globalizado. Revista Estudios Cotidianos, 1(3), 387-400. Banet, E., & Núñez, F. (1992). La digestión de los alimentos: un plan de actuación en el aula fundamentado en una secuencia constructivista del aprendizaje. In Enseñanza de las Ciencias (Vol. 10, pp. 139-147). Benet, V. &Aldás, E. (2003). La publicidad en el tercer sector: tendencias y perspectivas de la comunicación solidaria (Vol. 32). Icaria Editorial. Berlo, D. (1984). El proceso de la Comunicación . (14a ed.). Argentina: Ateneo. Berners-Lee, T., Fischetti, M., & Foreword By-Dertouzos, M. L. (2000). Weaving the Web: The original design and ultimate destiny of the World Wide Web by its inventor. HarperInformation.


141

Brabham, D. C. (2008). Crowdsourcing as a model for problem solving an introduction and cases. Convergence: the international journal of research into new media technologies, 14(1), 75-90. Boni, F. (2008). Teorías de los medios de comunicación. (1ra ed.). España : INBISA II. Bustamante, B. G., & Muñoz, G. H. (2012). Campañas digitales:¿branding o participación política?: el rol de las redes sociales en la última campaña presidencial chilena. Más poder local, (12), 32-39. Cabrera , M. (2010). La interactividad de las audiencias en entornos de convergencia digital. Icono14, _(15), 164. Calvo, S. T. (2008). La enseñanza del ciberperiodismo en las materias de producción periodística de las licenciaturas de Periodismo. Estudios sobre el mensaje periodístico, (14), 617-630. Carrizo, J. G. (2012). Crowdsourcing y publicidad: una aplicación desde el punto de vista de la marca. Vivat Academia, (120), 102-114. Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital. Eduteka. Recuperado, 11 Constitución de la República del Ecuador. (2008). Capítulo II: Derecho del Buen Vivir. Montecristi, Ecuador. Cury, I. (2009). Dirección y Producción en televisión Un enfoque Basado en el Formato . (única ed.).España : ESEVIER . Ecuador, A. C. (2008). Constitución del Ecuador. Montecristi, Manabí, Ecuador: Registro Oficial.


142

Española, R. R. A. (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa. Fanger, E. M. P. (2014). Periodismo y la red: el caso de Playbook. Razón y Palabra, 18(88). Galmés, M. & Borja, J. (2012). Crowdsourcing La base social como fuente de creatividad en contextos de crisis. Creatividad y Sociedad, (18), 2. Gandasegui, V. D. (2011). Mitos y realidades de las redes sociales: Información y comunicación en la Sociedad de la Información. Revista Prisma Social, (6). Ganga, R. (2004). Cambios y permanencias en el documental de la era digital. In Arte y nuevas tecnologías: X Congreso de la Asociación Española de Semiótica (pp. 469482). Universidad de La Rioja. García, C. (2009): “Publicidad y vida cotidiana. La participación de la publicidad en la conformación de la vida cotidiana”. Pensar la publicidad, vol. III, n° 2. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense, pp. 179-196 García , J. (2012). Crowdsourcing y publicidad: una aplicación desde el punto de vista de la marca. Revista de Comunicación Vivat Academia, -(102 ), 105. García, M. & Martínez, P. (2012). Guía Práctica para la realización de trabajos de fin de grado y fin de máster. Murcia, España: Edit.um. García, M. (2008). Las claves de la publicidad. (6ta ed.). España : ESIC editorial. Gavaldà Roca, J., Llorca, G., & Peris Blanes, À. (2013). Los modelos de representación del documental. Del cinematógrafo a los dispositivos digitales. Telos, 2013, vol. 96, p. 51-59.


143

Gutiérrez, E. C. (2013). Wikiperiodismo o periodismo colaborativo:¿ tiene futuro?. Revista de Comunicación de la SEECI, (32), 12-30. Gutiérrez, J. (2011). Grupo de Discusión:¿ Prolongación, variación o ruptura con el focus group?. Cinta de moebio, (41), 105-122. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México:McGrawHill. Herrera, H. (2012). Las redes sociales: Una nueva herramienta de difusión. Revista Reflexiones. Hidalgo, C. (1986). Teoría de la Propaganda Contemporánea . (Primera ed.). Chile: Andrés Bello. Howe, J. (2006). The rise of crowdsourcing. Wired magazine, 14(6), 1-4. i Domènec, M. F. (2013). El documental en la multidifusión digital: ante una nueva dimensión comunicativa. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, (96), 4850. Infante, M. , & Hernández, R. (2011). Preservar la Identidad Cultural: Una necesidad en la actualidad. ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación, 35. Kotler, P., & Roberto, E. L. (1992). Marketing social: estrategias para cambiar la conducta pública. Ediciones Díaz de Santos. León, B. (2009). Dirección de documentales para televisión: guión, producción y realización. EUNSA. Levenberg, R. (2012). Reflexiones sobre la noticia en las redes sociales. Revista F@ ro, (13).


144

Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2011). Quito: Asamblea Constituyente. López, P. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, 9(08), 69-74. Lozares, C. (1996). La teoría de redes sociales. revista de Sociología (pp. 103-126). Macías, M. Á. G. (2014). Pinterest. La red social visual y creativa. Editorial UOC. Martínez, F & Alberich, J. (2013). Plataformas y proyectos de crowdsourcing y crowdfunding cinematográfico en España . Historia y Comunicación Social, 18(Esp), 87. Martis, M., & Alfaro, R. (2012). Clasificación automática de la intención del usuario en mensajes de Twitter. In I Workshop en Procesamiento Automatizado de Textos y Corpora, Sausalito, Viña del (March 2012). Mateo, R., Frade, A., & Soto, A.(2013). Instagram, la imagen como soporte de discurso comunicativo participado. Vivat Academia, (124), 68-78. Nos Aldás ALDÁS, (2007): Lenguaje publicitario y discursos solidarios: eficacia publicitaria, ¿eficacia cultural?. Barcelona: Icaria. Ortega , J et al. (2011). Publicidad, educación y nuevas tecnologías . (Única ed.). España :Ministerio de Educación. Otárola, M. C. (2012). Redes sociales y desarrollo local. Revista Estudios Cotidianos, 1(1), 24-37. Papí Gálvez, N., Escandell Poveda, R., González Río, M. J., Iglesias García, M., Penalva Verdú, C., Orbea Mira, J., & Ros Selva, J. (2014). Claves en la Planificación de la


145

Publicidad Online: Fundamentos, Herramientas y Retos. Fundamentos de la Creatividad. Pérez, H. (2004). El cuerpo es el mensaje O del cuerpo en las funciones básicas de los mass media .Palabra-Clave, (11). Pérez, R., Galán, A. & Quintanal, J. (2012). Métodos y diseños de investigación en educación. Madrid, España: Uned. Rabiger, M. (2005). Dirección de documentales. 3ª Edición. Butterwoth-Heinemann: Department Reed Educational & Professional Publishing Ltd. Rivadeneira, R. (2010). Periodismo La teoría general de los sistemas y la ciencia de la comunicación . (5a ed.). Mexico: Trillas . Rogel, D. E. R. (2010). Evolución del ciberperiodismo en Ecuador a través de los periódicos de Loja. Razón y palabra, (71), 26. Roig, A, Sánchez, J & Leibovitz, T. (2012). ¡ESTA PELÍCULA LA HACEMOS ENTRE TODOS! Crowdsourcing y crowdfunding como prácticas colaborativas en la producción audiovisual contemporánea. Icono 14 , 1(-), 28-29. Sáez, J. M., Esteban, J. M. A., & Claverol, R. V. (2014). Presencia de las redes sociales en las campañas publicitarias transmedia más premiadas. Historia y Comunicación Social, 19, 301-313. Sans, A. G. (2009). Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo: una experiencia con Facebook. Re-Presentaciones: Periodismo, Comunicación y Sociedad, (5), 48-63. Sebastián, C. (2001). La comunicación emocional. Pearson Educación.


146

Watzlawick, P., Beavin, H., &Jackson, D. (1971). Teoría de la comunicación. Tiempo contemporáneo. Worthington, C. (2009). Bases del cine, Producción . (Primera ed.). Barcelona (España) : Parramón ediciones, sa .


147

Lincografía: Creadessorg.

(2015).

Creadessorg.

Retrieved

21

December,

2015,

from

http://www.creadess.org/index.php/informate/sostenibilidad-socioambiental/sociedad-red/18283-comunidad-de-educadores-iberoamericanos-para-lacultura-cientifica-una-red-para-la-innovacion Enciclopediadelecuadorcom. (2015). Enciclopedia del Ecuador. Retrieved 21 December, 2015, from http://www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.php?Ind=819 Exitoexportadorcom. (2015). Exitoexportadorcom. Retrieved 22 December, 2015, from http://www.exitoexportador.com/stats.htm Moreno, V & Martín , R. (2013). Interrelación, comunicación con la persona dependiente y su

entorno

.

Recuperado

de

https://books.google.com.ec/books?id=6dPncHRTLy8C&printsec=frontcover&hl=es# v=onepage&q&f=false Morera, J. & Franco, L. NTP 685: La comunicación en las organizaciones.Retrieved 21 December,

2015,

from

http://www.cso.go.cr/normativa/notas%20tecnicas%20preventivas%20%20i.n.s.h.t/ntp_685.pdf Quinindegobec.

(2015).

Quinindegobec.

Retrieved

21

December,

2015,

from

http://www.quininde.gob.ec/index.php/2013-05-18-19-48-32/2013-05-18-19-50-09 Sagol

,

C.

.

(2015).

Educar.

Retrieved

23

December,

2015,

http://portal.educ.ar/debates/eid/cultura/debate/la-preservacion-de-la-memoriaaudiovisual-en-la-sociedad-digital.php

from


148

Sebastianyela.

(2015).

Ecuadorcostaaventuracom.

Retrieved

21

December,

2015,

fromhttp://ecuadorcostaaventura.com/esmeraldas/esmeraldas_historia.html Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES. (2013).El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. -Recuperado de www.buenvivir.gob.ec Staback,

J.

(2016).

Aporrea.

Retrieved

21

February,

2016,

from

http://www.aporrea.org/actualidad/a134338.html Utpleduec.

(2015).

Utpleduec.

Retrieved

23

December,

2015,

fromhttp://lojanidad.utpl.edu.ec/index.php?option=com_content Webmaster.

(2015).

Gadlaunionqgobec.

Retrieved

21

December,

2015,

from

http://www.gadlaunionq.gob.ec/web/index.php/2014-11-24-16-13-50/2014-11-24-1614-20


149

GLOSARIO: Atañe: Incumbir, corresponder. Convertirse: Hacer que alguien o algo se transforme en algo distinto de lo que era. Discurso: Facultad racional con que se infieren unas cosas de otras. Erigido: Dar a alguien o algo un carácter o categoría que antes no tenía. Inducir: Mover a alguien a algo o darle motivo para ello. Metamorfosis: Transformación de algo en otra cosa. Opinión Pública: Sentir o estimación en que coincide la generalidad de las personas acerca de asuntos determinados. Paradigma: Teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo central se acepta sin cuestionar y que suministra la base y modelo para resolver problemas y avanzar en el conocimiento.


150

Peldaño: Cada una de las partes de un tramo de escalera que sirven para subir o bajar por ella. Plataformas: Entorno informático determinado, que utiliza sistemas compatibles entre sí. Retórica: Arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover. Semiótica: Teoría general de los signos. Sociología: Ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas. Sociometría: Estudio de las formas o tipos de interrelación existentes en un grupo de personas o de individuos de otras especies, mediante métodos estadísticos. Vociferación: Manifestar ligera y jactanciosamente algo. Vorágine: Pasión desenfrenada o mezcla de sentimientos muy intenso.


151

ANEXOS Anexo 1: Validaciรณn de la primera encuesta Ma. Juan Pablo Arrobo




Anexo 2: Validaciรณn de la primera encuesta Mg. Nelson Carriรณn




Anexo 3: Validaciòn de la primera encuesta Mg. Marcelo Moreira




Anexo 4: Primera Encuesta



Anexo 5: Validaciòn de la segunda encuesta Mg. Juan Pablo Arrobo




Anexo 6: Validaciòn de la segunda encuesta Mg. Nelson Carriòn




Anexo 7: Validacion de la segunda encuesta Mg. Marcelo Moreira




Anexo 8: Segunda Encuesta



Anexo 9: Focus Group








Anexo 10: Propuestas



Anexo 11: Algunas de las publicaciones


Anexo 12: Informaciòn que enviaron




Anexo 13: Validaciรณn de tercera encuesta


Anexo 13: Tercera Encuesta



Anexo 14: Cuarta Encuesta


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.