PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE, FORTALECIMIENTO DE LA LENGUA ANCESTRAL TSAFIKI INTERCULTURAL BILINGUAL EDUCATION, STRENGTENING OF THE TSAFIKI NATIVE LANGUAJE Artículo Profesional previo a la obtención del título de Magíster en Innovación en Educación.
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.
Autora: ANA CRISTINA BRONCANO TADAY Dirección: Dra. ANGELA YASSELLE TORRES HERRERA
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados
HOJA DE APROBACIÓN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE, FORTALECIMIENTO DE LA LENGUA ANCESTRAL TSAFIKI INTERCULTURAL BILINGUAL EDUCATION, STRENGTENING OF THE TSAFIKI NATIVE LANGUAJE
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autora: ANA CRISTINA BRONCANO TADAY
Yasselle Angela Torres Herrera,Dra.
f._____________________
DIRECTORA DE TRABAJO DE TITULACIÓN Hishochy Delgado Mendoza, Mg.
f._____________________
LECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Yulio Cano De la Cruz, Mg.
f._____________________
LECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Fernando Lara Lara, Dr.
f._____________________
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, ANA CRISTINA BRONCANO TADAY portador de la cédula de ciudadanía No. 060305300-0 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.
Ana Cristina Broncano Taday CI.060305300-0
iv
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Fernando Lara Lara Dr. Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado
de
Maestría
en
Innovación
en
Educación,
titulado
EDUCACIÓN
INTERCULTURAL BILINGÜE: FORTALECIMIENTO DE LA LENGUA ANCESTRAL TSA’FIKI realizado por el/la maestrante: ANA CRISTINA BRONCANO TADAY con cédula: No 0603053000, previo a la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 26 de septiembre, 2019 Atentamente,
Yasselle Angela Torres Herrera DIRECTORA DE TRABAJO DE TITULACIÓN
v
AGRADECIMIENTO Quiero expresar mi eterno agradecimiento a la Unidad Educativa Abraham Calazacón por permitirme realizar mi trabajo investigativo. A todos quienes contribuyen para poder cumplir con este trabajo. Agradezco infinitamente a los señores Oswaldo Aguavil, Marco Aguavil, William Aguavil y Marco Calazacon, por la predisposición para facilitarla la información necesaria y requerida. A mi tutora Dra. Yasselle Torres por la paciencia y sabias palabras de apoyo cada vez que declinaba impulsándome a seguir adelante. Como no agradecer a mi apreciado amigo MSc. Armando Saquisari Pillajo excelente docente quien en momentos de duda estuvo ahí para despejar dudas principalmente en la fase de manejo de programa de softward para análisis de datos de esta investigación. A mis compañeros por compartir sus experiencias. Gracias infinitas a todos los que contribuyeron incondicionalmente a mi formación profesional.
vi
DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi familia por la paciencia, apoyo durante todo este proceso, y por haber soportado mi ausencia. A Dios por la vida y guiar llenar mi mente de sabidurĂa para poder concluir con lo emprendido hace un aĂąo y medio. Por todo el amor y comprensiĂłn de mis seres queridos les dedico este trabajo.
vii
RESUMEN La conservación de la lengua ancestral es preocupación para muchos estados plurinacionales y multiculturales. La escuela en su encargo de formar a las nuevas generaciones debe tener como objetivo primordial el incentivar el amor por las lenguas ancestrales, la conservación y uso de estas. Por tal motivo, surge esta investigación que intenta analizar la situación actual de la enseñanza de la lengua Tsa´fiqui en la comunidad tsa´chila. Este trabajo presenta los resultados luego de su debido análisis, con el objetivo de fortalecer el uso de la lengua ancestral para su conservación mediante la creación de un programa de signatura Tsa´fiki dirigido a los estudiantes de octavo año de la unidad educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Guardiana de la Lengua Abraham Calazacón. Se hizo una revisión del estado actual de la educación intercultural bilingüe, los logros alcanzados y también la brecha que existe en el manejo de Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB). Respecto a la metodología, se utilizó un enfoque mixto, cualicuantitativo. Finalmente, como conclusión se evidenció que es factible la creación de un programa de asignatura para Tsa´fiki, ya que los alumnos manifiestan el deseo de aprender esta lengua, así también se pudo evidenciar que existe un currículo intercultural bilingüe, por tal motivo tanto docentes, como autoridades están prestas para colaborar y brindar la ayuda oportuna para desarrollar correctamente esta propuesta.
Palabras clave: educación intercultural, educación bilingüe, programa de estudios, lengua materna.
viii
ABSTRACT The conservation of the ancestral language is a concern for many multinational and multicultural states. In order to train new generations, the school must have as its main objective in its task of training the new generations should be to encourage love for the ancestral languages, their preservation and the use of these. For this reason, this research attempts to analyze the
current situation of teaching the Tsa'fiqui language in the Tsa´chi Community. This paper presents the results after its due analysis, with the objective of strengthening the use of the ancestral language for its conservation through the creation of a Tsa'fiki signature program of aimed at eighth-year students of the Bilingual Intercultural Community Educational Unit Guardiana de la Lengua Abraham Calazacón. A review of the current state of bilingual intercultural education, the achievements and the gap that exists in the management of the Model of the Bilingual Intercultural Education System (MOSEIB) was made. Regarding the methodology, a qualitative-quantitative approach was used. Finally, as a conclusion it was evident that the creation of a subject program for Tsa'fiki is feasible, since the students express the desire to learn this language, so it could also be evidenced that there is a bilingual intercultural curriculum, for this reason, both teachers, authorities are willing to collaborate and provide appropriate assistance in the development of this proposal.
Keywords: Intercultural Education, Bilingual Education, study program, mother tongue.
ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 1
2.
MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 5
2.1.
La interculturalidad, diversidad y respeto ...................................................... 5
2.2.
Educación Intercultural Bilingüe, un desafío pedagógico .............................. 6
2.2.1.
Lengua ancestral, identidad y comunicación ................................................... 8
2.2.2.
Programa de asignatura y sus elementos ......................................................... 8
2.2.3.
Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB) .......... 9
3.
MATERIALES Y MÉTODOS........................................................................ 12
4.
RESULTADOS ................................................................................................. 14
5.
DISCUSIÓN...................................................................................................... 24
6.
CONCLUSIONES ............................................................................................ 26
7.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 27
8.
ANEXOS ........................................................................................................... 30
x
Ă?NDICE DE TABLAS Tabla 1. Etapas de la metodologĂa vivencial ........................................................................... 11 Tabla 2. Motivacion por aprender ........................................................................................... 15 Tabla 3. Importancia de la lengua ancestral............................................................................. 15 Tabla 4. Destrezas de la asignatura ......................................................................................... 16 Tabla 5. Recursos del docente ................................................................................................ 16 Tabla 6. Programa de asignatura ............................................................................................. 17 Tabla 7. Aspectos delprograma de asignatura ........................................................................ 17
xi
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1.Encuesta .................................................................................................................... 30
1
1.
INTRODUCCIÓN
El presente artículo aborda el problema sobre la educación intercultural bilingüe en nuestro país, usando un vocabulario sencillo pero coherente se pretende analizar la realidad de la educación en las instituciones bilingües, principalmente en la nacionalidad tsá’chila. Se ha podido conocer aciertos, desaciertos, desafíos de la educación, el conocimiento del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB) de la teoría a la práctica; se ha hecho un análisis sobre la ley orgánica de educación intercultural, para entender de mejor manera cuáles son las causas del poco uso de la lengua ancestral tsa’fiki de las instituciones bilingües tsa’chilas. En este sentido, la Constitución de la República en su Art. 29 declara que: “El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural .” (p.17). Tomando en cuenta este mandato, algunos autores se han dedicado a estudiar la preservación de lenguas ancestrales, desarrollando planes y programas con el objetivo de mantenerla, puesto que una lengua que muere es la pérdida de un recurso más; es decir, si muere la lengua, también muere paulatinamente toda su riqueza cultural (Sánchez, 2001, p. 344 ) Adicional a lo anterior, se puede hacer referencia a una de las Directrices de la UNESCO (2006) que sostiene que: La educación intercultural no puede ser un simple «añadido» al programa de instrucción normal. Debe abarcar el entorno pedagógico como un todo, al igual que otras dimensiones de los procesos educativos, tales como la vida escolar y la adopción de decisiones, la formación y capacitación de los docentes, los programas de estudio, las lenguas de instrucción, los métodos de enseñanza y las interacciones entre los educandos, así como los materiales pedagógicos.
Del mismo modo, el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe persigue el objetivo de fomentar la lengua y cultura de los pueblos y las nacionalidades indígenas a través de fases de enseñanza-aprendizaje de calidad, que benefician la adquisición de conocimientos de estos grupos de acuerdo con su realidad, tomando en cuenta que nuestro país es plurinacional e intercultural Lineamientos Pedagógicos para la implementación del MOSEIB (2017).
En la República del Ecuador, son muchas las nacionalidades indígenas que existen y que han logrado mantenerse en el tiempo, aportando con su cultura, costumbres, cosmovisión, a la conformación de la identidad ecuatoriana. Sin embargo, no siempre en los procesos
2 educativos, es decir, en las instituciones educativas propias de estas comunidades, existe un programa de lengua materna o lengua ancestral que permita el aprendizaje coherente, organizado y fluido de esta, que permita a los niños y niñas de estas comunidades indígenas adquirir su lengua y conservarla, para que continúe con ello siendo parte de su patrimonio cultural intangible. En este estudio, interesa demostrar cómo la creación de un programa de asignatura para la lengua tsáfiki podría contribuir con el fortalecimiento, la preservación, el cuidado y el uso de la lengua ancestral de una nacionalidad que aún pervive en el tiempo en nuestro país, este programa va a orientar al docente para facilitar y mejorar su trabajo en el proceso de enseñanza aprendizaje de un idioma. En esto radica, la importancia de esta investigación, con ella se estaría dando cumplimiento a lo planteado en la Constitución en relación con el cuidado y la preservación de las lenguas ancestrales; se estaría ofreciendo un programa de asignatura que organice y permita una dirección coherente , clara y efectiva del proceso de aprendizaje de esta; por último se estaría ofreciendo un modelo de programa de asignatura de la lengua ancestral que se convierta en referente para otras comunidades indígenas de la región. Para poder llegar al cumplimiento de tal propósito, se han planteado los siguientes objetivos: ssistematizar los presupuestos teóricos que sustentan la creación de un programa de asignatura para el aprendizaje y la enseñanza de la lengua tsa´fiki; identificar la situación que tiene actualmente el aprendizaje y la enseñanza de la lengua tsa´fiki en la UECIB Guardiana de la Lengua Abraham Calazacón; y por último, determinar los componentes que deberán tenerse en cuenta en la creación de un programa de asignatura tsa´fiki para el aprendizaje y la enseñanza de la lengua en la UECIB Guardiana de la Lengua Abraham Calazacón. Sobre este tema han sido varios los investigadores que lo han tratado, se puede señalar que a mediados del siglo XX, después de una constante lucha, teniendo como principales protagonistas a Dolores Cacuango, educadora y dirigente indígena de la ciudad de Cayambe, Monseñor Leonidas Proaño, Obispo de Riobamba, entre otros, se crean programas en respuesta a esta incansable y persistente lucha en beneficio de la población indígena de nuestro país (MOSEIB, 2013). De igual manera, se desarrollaron programas en beneficio de este grupo, uno de los principales fue la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB), programa
3 que priorizaba la utilización de la lengua materna para la enseñanza y el español para la relación intercultural. A este programa, se sumó la Universidad Católica del Ecuador (PUCE) mediante un convenio con el Ministerio de Educación para elaborar material de alfabetización en lenguas indígenas. Por otra parte, Hecht y Loncon, (2018) compiladoras del libro Educación Intercultural Bilingüe en América Latina y el Caribe, balances, desafíos y perspectivas, manifiestan que: Es importante proponer un diálogo intercultural abierto sin ataduras para establecer estrategias que permitan promover los derechos de las comunidades indígenas basadas en políticas públicas para la correcta formación de docentes interculturales quienes puedan fortalecer la enseñanza de lenguas ancestrales, usando el mismo idioma de la nacionalidad así como también toda su riqueza cultural (p. 377). Como se puede apreciar estas autoras hacen referencia a la importancia de la formación y capacitación docente en relación a sus prácticas pedagógicas tomando como base la lengua ancestral, es decir, la obligatoriedad de la preparación del personal docente que conducirá el proceso de aprendizaje y enseñanza de las lenguas ancestrales, y toda la riqueza en relación con sus tradiciones, folklor y pertinencia cultural. De igual manera, este grupo docente deberá dominar las políticas educativas y programas para fortalecer el uso de la lengua sin dejar de lado el manejo adecuado de metodologías que garanticen y potencien el uso de esta. Adicional a lo anterior, se puede asegurar que para lograr una educación de calidad es necesario conocer y practicar las normativas vigentes, así como emplear instrumentos técnicos pedagógicos acordes con el objetivo de garantizar una educación con pertinencia cultural y lingüística. Con este propósito, el Ministerio de Educación, a través de las Subsecretarías y la Direcciones Nacionales, ha puesto a disposición de la comunidad educativa, materiales curriculares y didácticos que facilitarán el accionar pedagógico en los CECIB y UECIB (Lineamientos Pedagógicos, 2017). Es conveniente aclarar que hasta donde se ha indagado no existen investigaciones, en el caso de Santo Domingo de los Tsáchilas, en Ecuador, que hayan abordado este tema. De igual manera, el alcance y la búsqueda que se realizó permitió reconocer que son varias las investigaciones realizadas sobre el cuidado y preservación de las culturas y lenguas ancestrales pero desde otras perspectivas, entre ellas, las luchas políticas llevadas a cabo por varias nacionalidades y pueblos indígenas.
4 En este caso, Flores, (2011) en su artículo Intelectuales indígenas ecuatorianos y sistema
educativo formal: entre la reproducción y la resistencia la educación indígena hace referencia a los indígenas intelectuales quienes se encuentran ligados a la lucha permanente de esta población indígena marginada, por el sistema social y político dominante. Señala que ellos investidos con ideologías propias adoptan una postura de resistencia hacia el sistema no solo educativo, sino político, lo que ha causado rupturas internas y conflictos; debilitando así aún más su condición para acceder al sistema educativo. Por otra parte en la investigación realizada por Illicachi, (2015) en su artículo la educación intercultural bilingüe como proyecto epistémico de los movimientos indígenas en el Ecuador, pretende contribuir al fortalecimiento de las luchas políticas y epistémicas de los pueblos indígenas, proponiendo una investigación sobre el consejo de ancianos, un tema menos explorado académicamente en comparación de la educación intercultural bilingüe, Sumak Kawsay y plurinacionalidad. (p. 3). Este autor dentro de las recomendaciones ofrecidas,
sugiere la creación de un
“observatorio de interculturalidad” con el objetivo de monitorear y evaluar permanentemente el accionar de las diferentes actividades interculturales, pluricultural, educación intercultural bilingüe, y consejo de ancianos, asegurando de esta manera su eficacia, cumplimiento y mejoramiento de su labor. Por último, es oportuno referirse al artículo Enseñanza y apropiación didáctica del Yaruro, lengua ancestral de los pumé, un pueblo indígena originario de Venezuela. Estos autores, Yuraima et al., (2015) citan a (Martínez, 2007, p.41), el cual resalta la importancia del aprendizaje de lenguas ancestrales para mejorar los resultados y señala: Aprender una lengua es un proceso dinámico y creativo. De ahí que, como profesores preocupados por mejorar nuestra práctica docente, hemos de procurar crear situaciones auténticas dentro del aula, de modo que se refleje el uso de la lengua que encontramos en contextos reales de comunicación. Lo planteado hasta aquí demuestra que es una necesidad social que se cuiden y se conserven las lenguas ancestrales, por lo que se puede asegurar como predicción científica que la creación de un programa de asignatura de la lengua ancestral garantiza que se aprende la lengua y que con ella se pueda cuidar, mantener y perpetuar todo el patrimonio cultural de esa comunidad indígena.
5
2.
MARCO TEÓRICO
Para fundamentar este artículo citaremos algunos autores quienes han realizado estudios sobre la importancia de las lenguas ancestrales dentro de una educación intercultural bilingüe; desarrollando políticas, planes y programas con el objetivo de mantenerla y fortalecerla, paralelamente se describe la lucha permanente por mantenerlas latentes a pesar de la constante discriminación racial a la que están sometidos esos grupos que pertenecen a comunidades o nacionalidades indígenas, partiendo desde el concepto de interculturalidad para posterior revisar la Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB).
2.1.
La interculturalidad, diversidad y respeto La interculturalidad, como concepto y práctica, significa “entre culturas”; hace
referencia a la relación armónica, respetuosa y valorativa entre dos o más culturas, que se caracterizan por la diversidad cultural y lingüística EIB (2013). Esta conceptualización de interculturalidad hace referencia al respeto mutuo entre culturas, a la mezcla armoniosa y responsable, sin imposiciones que perjudiquen la convivencia sana. La interculturalidad, además, exige la práctica de un conjunto de valores éticos frente a las diferencias culturales presentes en el territorio de un mismo Estado: reconocimiento, comprensión, respeto, comunicación y actitudes favorables; valores que no se desarrollan por generación espontánea, sino que deben ser cultivados a lo largo de la vida. Para Yampara, (2001) la Interculturalidad es, concertar dialogar entre pueblos entre los distintos modos de “saber hacer”, los conocimientos, la sabiduría de las diversas civilizaciones en condiciones de equidad, respetando los derechos constituidos y la cultura. Es decir, compartir, complementar, intercambiar y reciprocar los saberes y valores de estos pueblos a través de procesos de t-inkhus (encuentros) periódicos y continuos, respetando y forjando su identidad y dignidad (pág. 27)
Una sociedad intercultural es aquélla en donde se da un proceso dinámico, sostenido y permanente de relación, comunicación y aprendizaje mutuo. Allí se da un esfuerzo colectivo y consciente por desarrollar las potencialidades de personas y grupos que tienen diferencias culturales, sobre una base de respeto y creatividad, más allá de actitudes individuales y colectivas que mantienen el desprecio, el etnocentrismo, la explotación económica y la desigualdad social.(Ayala, 2011).
6
2.2.
Educación Intercultural Bilingüe, un desafío pedagógico Para la UNESCO (2006) la educación intercultural bilingüe no solo es importante
conceptualizar sino también describir sus derechos, objetivos, principios, metas, retos que a continuación detallamos como base de entendimiento de este tema. Como punto de partida; es de suma importancia partir desde la conceptualización del tema y abordar paulatinamente los temas antes expuestos. Nace entonces un desafío para la educación intercultural; ¿cómo mantener el equilibrio en este forma de pedagogía? Esta respuesta tiene la UNESCO (2006) orientada en los principios de aprendizaje respetando el entendimiento e identidad cultural para una cultura de paz, mediante una propuesta basada en los pilares de la educación, los cuales son: aprender hacer, aprender a conocer, aprender a ser y finalmente aprender a vivir juntos. Bajo este mismo concepto el proceso de aprendizaje involucra frecuentemente un intercambio de prácticas, ideas, vivencias entre los docentes y los estudiantes dentro del salón de clase, de igual manera entre los mismos estudiantes. Tomando en cuenta la definición de la interculturalidad tiene varios definiciones, básicamente, esta es una práctica en constante construcción, por tanto es primordial entender de qué manera, cómo está observada, comprendida y aplicada por los estudiantes (Tipa, 2017, p. 18). Sergio Hernández apoya esta conclusión al evaluar las experiencias oficiales y comunitarias de educación intercultural bilingüe en Ecuador desde 1930 hasta el presente, hallando además que aunque estas experiencias estén avocadas a sacar profesionales, dependerá de los proyectos pedagógicos (empresariales o sociales) de las instituciones (no necesariamente interculturales) el que sus egresados abonen a la construcción de una interculturalidad crítica o a la reproducción de la interculturalidad funcional. (Ayala, 2011). Por otra parte, en la investigación realizada por Illicachi, (2015) en su artículo la educación intercultural bilingüe como proyecto epistémico de los movimientos indígenas en el Ecuador, Pretende contribuir al fortalecimiento de las luchas políticas y epistémicas de los pueblos indígenas, proponiendo una investigación sobre el consejo de ancianos, un tema menos explorado académicamente en comparación con la educación intercultural bilingüe, Sumak Kawsay y plurinacionalidad. (p. 3).
7 En el campo educativo la educación bilingüe es privilegiada ya que se puede constatar en las disposiciones constitucionales que promueven las buenas prácticas pedagógicas y curriculares, conceptos como; cosmovisión, Sumak Kawsay (Buen Vivir), Pacha Mama, deben ser concretizados y estudiados en el aula de clase, sin embargo aún estos conceptos son segregados, ya que no existe la obligatoriedad en su enseñanza. En este mismo sentido es importante la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del diálogo y de una actitud de respeto mutuo. La interculturalidad supone el multiculturalismo y es la resultante del intercambio y el diálogo “intercultural” en los planos local y nacional.( Illicachi, 2015, p. 15). Pilamunga (2015), en su trabajo investigativo, hace un análisis sobre la educación intercultural bilingüe y sus políticas públicas en el Ecuador. Una de las conclusiones de esta investigación es que la planificación curricular basada en el MOSEIB no está correctamente contextualizada, pues los docentes no comprenden o no dedican el tiempo suficiente para el desarrollo de la planificación microcurricular. Además de que los textos escolares entregados por el gobierno están en castellano y no en la lengua materna de comunidad. Por este motivo se necesita contribuir al desarrollo de la enseñanza en un sentido integral e inclusivo en las asignaturas de lengua indígena, con la finalidad de contextualizar el diseño del currículo en campos educativos interculturales, para mejorar la calidad de los aprendizajes y la convivencia escolar (Pilamunga, 2015, p. 150, 151). Lo anterior refleja que no se está cumpliendo con lo establecido de acuerdo a la Política Estatal Ecuatoriana la cual asume las siguientes responsabilidades: garantizar la calidad de la educación intercultural bilingüe, con talento humano, infraestructura, equipamiento, recursos educativos, alimentación, vestimenta con pertinencia cultural; huertos educativos, incluyendo bibliotecas, tecnologías de la información y comunicación (TICs), y laboratorios (MOSEIB, 2013, p. 27).
8 2.2.1. Lengua ancestral, identidad y comunicación La lengua ancestral también conocida como lengua materna suele ser la primera que: Aprendemos, la que adquirimos de forma natural a través de la familia, sin reflexión lingüística alguna, la que mejor conocemos. Es la propia del lugar o del país donde nacemos, en ocasiones se utiliza para ubicar la procedencia de las personas. El aprendizaje correcto de la lengua materna tiene un papel muy importante en la educación ya que constituye, no solo la base del pensamiento, sino que facilita el aprendizaje de segundas lenguas (Unidas, 2011). La lengua o idioma es entonces un medio de comunicación con rasgos fonéticos característicos, que identifican y son utilizados por un grupo de personas. Las lenguas no sólo son instrumentos sumamente propicios a la comunicación, sino que reflejan también una determinada percepción del mundo: son el vehículo de sistemas de valores y expresiones culturales, y constituyen un factor determinante de la identidad de grupos e individuos. “Las lenguas representan una parte esencial del patrimonio vivo de la humanidad” UNESCO. En el Ecuador, se habla catorce idiomas. En la región Costa, la nacionalidad Awa, el Awapít; Chachi, Cha palaa; Epera, Siapede; Tsáchila, Tsa’fiquí. En la Amazonía, la nacionalidad Cofán, el Ingae; Secoya y Siona, el Paicoca; Huaorani, Huao Tedeo; Shiwiar, Shiwiar Chicham; Zápara, Zapara; Achuar, Achuar Chicham; Andoa, Andoa; Kichwa, kichwa; Shuar, Shuar Chicham. En la Sierra, la nacionalidad Kichwa con sus 18 pueblos originarios habla el idioma kichwa El Tiempo Diario de Cuenca (2015). 2.2.2. Programa de asignatura y sus elementos Para aproximarnos a la definición de un programas de asignatura es necesario revisar diferentes criterios considerando que estos constituyen un aspecto muy relevante en los procesos de formación académica, es así que para (González et al., 2016), quienes citan a: (Nadal, 2005).”Este es un tema muy poco abordado, en el marco del estudio de la calidad de los procesos de formación” (p. 3). Adicional a lo anterior (Casarini, 1999) menciona que “El plan de estudios y los programas son documentos guías que prescriben las finalidades, contenidos y acciones que son necesarios para llevar a cabo por parte del maestro y sus alumnos para desarrollar un
9 currículum” (p.8). Mientras que para la UDLA “el programa de asignatura se diseña en torno a resultados de aprendizaje: los conocimientos, destrezas y habilidades, actitudes y valores que el estudiante debe saber y dominar al finalizar una determinada materia” (p.5). Un programa de asignatura es un instrumento curricular, es el eje por el cual el docente debe guiarse para que su labor tenga respuesta positiva pues dentro del mismo deberá plantearse sus objetivos, metodologías, y actividades todas ellas encaminadas a una enseñanza aprendizaje armónica que invite al alumno a ser autor principal de este acto educativo (Pansza, 1986, p.17). Los componentes principales son:
Identificación de la asignatura
Los objetivos de la asignatura
El contenido de la asignatura
Las estrategias metodológicas
La evaluación (aprendizajes logrados)
Recursos Estos componentes permitirán desarrollar de mejor manera el programa de asignatura,
sin embargo es importante aclarar que además de estos elementos, parte fundamental es el MOSEIB el cual guiara este programa; .tomado en cuenta el calendario vivencial educativo comunitario y los ciclos vivenciales los cuales enriquecerán esta herramienta pedagógica. 2.2.3. Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB) El Ministerio de Educación, en el artículo 347, numeral 9, de la Constitución de la República, señala como responsabilidad del Estado: Garantizar el sistema de educación intercultural bilingüe, en el cual se utilizará como lengua principal de educación la de la nacionalidad respectiva y el castellano como idioma de relación intercultural, bajo la rectoría de las políticas públicas del Estado y con total respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades, En concordancia con el artículo anterior se expide el Acuerdo Ministerial 440-13 para el “Fortalecimiento e Implementación del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe” y, para su aplicación, impulsa varias políticas educativas y acciones estratégicas (Lineamientos del MOSEIB, 2017).
10 El programa curricular de la educación intercultural bilingüe está basado en el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe conocido como (MOSEIB), el cual permite fortalecer la educación con pertinencia cultural y lingüística, con el objetivo de: a) apoyar el fortalecimiento de la interculturalidad de la sociedad ecuatoriana; b) fortalecer la identidad cultural y la organización de los pueblos indígenas, y c) contribuir a la búsqueda de mejores condiciones de vida de los pueblos indígenas. De la misma forma, uno de los principales principios del MOSEIB son los siguientes: la lengua de las nacionalidades constituye la lengua principal de educación y el castellano tiene el rol de segunda lengua y lengua de relación intercultural; el currículo debe tener en cuenta el Plan de Estado plurinacional, el modo de vida sustentable, los conocimientos, prácticas de las culturas ancestrales y de otras del mundo; los aspectos: psicológicos, culturales, académicos y sociales en función de las necesidades de los estudiantes; las maestras y los maestros son profesionales de la educación, manejan pluralidad de teorías y prácticas, por lo tanto, no dependen de esquemas homogeneizantes (MOSEIB, 2013, p. 42).
Por consiguiente, la enseñanza de la lengua de la nacionalidad está basada en el desarrollo de la comunicación oral y escrita, de modo que pueda optimizarse el diálogo entre sus hablantes y para ello no es prioridad el aprendizaje de teorías gramaticales. El proceso de la comunicación en la propia lengua involucra, además de la destreza oral y escrita, la declaración de los elementos y componentes para desarrollar la lengua, no solo con el vocabulario si no también con la conceptualización, involucrando además, el uso consciente de los elementos paralingüísticos como son: el lenguaje corporal, gestual y situacional, así como la producción y creación literaria (MOSEIB, 2013, p. 28).
En este mismo contexto, el modelo elimina mecanismos tradicionales como son: dictado, copia y repetición memorística, pues lo que se pretende es desarrollar la capacidad de atención, retención, imaginación y creación. El aprendizaje de la lengua ancestral de la comunidad está basada en el desarrollo de la destreza oral y escrita principalmente, de tal manera que se pueda mantener una buena comunicación entre sus hablantes, lo que conlleva a usar una metodología vivencial basada en cuatro etapas y se resume en la siguiente tabla:
11 Tabla 1. Etapas de la metodología vivencial Etapas de la metodología vivencial Dominio del Conocimiento Uso de recursos intelectuales, percepción descripción, comparación, desarrollo del pensamiento reflexivo y analítico Técnica: Observación de la naturaleza, laminas, narración de cuentos.
Aplicación del Conocimiento Producción (uso) de conocimiento y reproducción (análisis) del conocimiento previo
Creación del Conocimiento Creación uso de la imaginación, fantasía. Recreación uso de los conocimientos previos para inventar.
Socialización del Conocimiento Conocimientos creados y recreados mediante la validación y valoración, usando la retroalimentación.
Técnica: Sopa de letra, crucigramas, talleres, debates.
Técnica: Organizadores gráficos, cuentos canciones, cuentos.
Técnica: Exposiciones, encuentros culturales, eventos públicos ,
Nota: Información basada en la metodología vivencial del MOSEIB.
Esto metodología hacen énfasis en cada una de las etapas para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje mediante los saberes de cada nacionalidad, que contribuyan con la formación de seres humanos integrales.
12
3.
MATERIALES Y MÉTODOS
En este capítulo analizaremos los fundamentos metodológicos que ha guiado este trabajo investigativo; la primera parte expondremos el tipo de investigación con énfasis en los lugares de estudio y en los participantes. En segundo lugar, trataremos las técnicas e instrumentos utilizados durante el tiempo de la investigación en la Unidad Educativa. Finalmente, analizamos las técnicas para el procesamiento de datos, se realizará un resumen de la metodología de investigación. Se utilizará un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo, por tanto partiremos de la conceptualización de las mismas, según (Creswell. 2005), manifiesta que un análisis cualitativo está orientado hacia la exploración, la descripción y el entendimiento. De este modo, lo cualitativo se centra en la calidad. Esta investigación es cuantitativa porque mediante una entrevista se hizo un análisis a la situación de la asignatura tsa´fiki, es decir se hizo un estudio en el mismo lugar de los hechos. Es cuantitativa según (Hernández et al., 2014), “el Paradigma Cuantitativo brinda la oportunidad de descubrir las causas que originan el problema a investigarse y de esta manera encontrar una explicación de los hechos que ha sido objeto de estudio.” Esta investigación es analizada mediante datos estadísticos o mediciones numéricas, es decir obtenemos datos más objetivos que permiten resolver una condición o problema. De este modo la unión de estos dos enfoques nos da como resultado la investigación mixta que para Gubba (2000) citado por (Hernández et al., 2014) es el “cruce de enfoques” ya que se trabaja con los dos tipos de investigación lo que permite a su vez una
De acuerdo al nivel de investigación, se trabajó con la explicativa según (Hernández et al., 2014) los estudios explicativos no solo hacen énfasis en la descripción de conceptos o de
fenómenos o de la relación que existe entre estos; están orientados para responder a las causas de los eventos físicos o sociales, de esta forma tendremos una mejor comprensión conociendo en forma más clara sobre el tema. Según el lugar, se utilizó la investigación de campo, en vista que se acudió al “lugar de los hechos donde acontece el fenómeno” (Sierra, 2012).
13 La población razón fundamental de esta investigación, está dirigida a dos docentes, tres autoridades y 25 estudiantes de la UECIB Guardiana de la Lengua Abraham Calazacon, es una muestra probabilística, porque se tiene identificado o establecido al grupo a investigar. Las técnicas para la recolección que se utilizarán son de tipo empírico como el análisis documental, una encuesta y una entrevista como se detalla a continuación: El análisis documental al marco legal vigente del Ministerio de Educación, revisión de acuerdos relacionados a las mallas curriculares para la educación general básica superior y a los documentos existentes de la Educación Intercultural Bilingüe, con el fin de establecer los elementos necesarios para sustentar el nuevo programa de la asignatura tsa´fiki. Una encuesta con un cuestionario de 18 preguntas dirigida a una población de 25 estudiantes de 8vo año, para identificar la situación actual de la enseñanza y aprendizaje de la lengua tsa´fiki en la Unidad Educativa CIBGL Abraham Calazacón. Finalmente, una entrevista con un guion de ocho preguntas dirigidas a tres autoridades y dos docentes de la Unidad Educativa CIBGL Abraham Calazacón, a fin de conocer su gestión dentro de sus competencias para preservar la lengua tsa’fiki en la institución. Se realizó un análisis utilizando el programa de softward SPSS para la visualización de datos a través de tablas de frecuencias y gráficos estadísticos para la tabulación de datos de la encuesta aplicada a 25 estudiantes de la Unidad Educativa. Se aplicó un análisis descriptivo, que tiene como objetivo caracterizar, describir y extraer conclusiones sobre una muestra de datos. Finalmente, un análisis-síntesis de la entrevista que se aplicó a tres autoridades y dos docentes la unidad educativa, lo que permitió realizar un cruce de información para establecer los elementos necesarios del plan de asignatura.
14
4.
RESULTADOS
Los resultados se han organizado de acuerdo a los objetivos. variables,
a sus
dimensiones e indicadores, así como también de la predicción científica planteada, lo cual nos permitió hacer un mejor análisis tomando en cuenta las preguntas más relevantes, relacionadas con la creación de un programa de asignatura y el fortalecimiento de la lengua ancestral tsa’fiki. En el primer resultado, en relación con los presupuestos teóricos que sustentan la creación de un programa de asignatura para la enseñanza de la lengua tsa´fiki, se evidenció que el Ministerio de Educación, mediante diferentes artículos como son 343-347- 57, entre otros, hace referencia a la obligatoriedad de la enseñanza, utilizando la lengua de la nacionalidad respectiva. De igual manera, el respeto a la diversidad cultural y lingüística y, finalmente, al uso adecuado de la metodología respetando los procesos de aprendizaje de estos pueblos y nacionalidades. Para cumplir con estos acuerdos mediante la Subsecretaria de Educación Intercultural Bilingüe, se crean algunas guías curriculares entre las cuales encontramos: Modelo del sistema de educación intercultural bilingüe (MOSEIB), Lineamientos del sistema de educación bilingüe, razones y dimensiones, Sistema de educación intercultural bilingüe (SEIB) y el Manual de metodología de la enseñanza de lenguas. Como segundo resultado, se hizo el análisis de la información de una encuesta aplicada a los estudiantes para conocer el grado de aceptación de la asignatura. De igual manera, se muestran los resultados de la entrevista aplicada a docentes y autoridades de la institución para conocer las razones por las que no se ha creado el programa de asignatura y la factibilidad o predisposición que presenten para realizarla. A continuación se detalla esta información.
15 Tabla 2. ¿ Motivación por aprender
Válido
Nunca
FRECUENCIA PORCENTAJE 2 8,0
PORCENTAJE VÁLIDO 8,0
PORCENTAJE ACUMULADO 8,0
Casi nunca
1
4,0
4,0
12,0
Algunas veces
3
12,0
12,0
24,0
Casi siempre
7
28,0
28,0
52,0
Siempre
12
48,0
48,0
100,0
Total
25
100,0
100,0
Para analizar la factibilidad de creación del programa de asignatura, se tomó en cuenta la siguiente pregunta relacionada con la motivación para aprender tsa’fiki. Los resultados fueron que casi la mitad de los alumnos encuestados se sienten motivados, lo cual demuestra que si existe interés por aprender esta lengua. Dato interesante porque nos permite reconocer que cualquier acción que al respecto se haga a favor del aprendizaje de esa lengua, el saldo será muy favorable en los estudiantes, pues en ellos se aprecia la necesidad de aprender y conocer su lengua ancestral. Tabla 3. Importancia de la lengua ancestral
Válidos Estoy totalmente en desacuerdo Estoy parcialmente en desacuerdo Ni en desacuerdo ni de acuerdo Estoy parcialmente de acuerdo Estoy totalmente de acuerdo Total
FRECUENCIAPORCENTAJE 3 12,0
PORCENTAJE PORCENTAJE VÁLIDO ACUMULADO 12,0 12,0
3
12,0
12,0
24,0
5
20,0
20,0
44,0
2 12 25
8,0 48,0 100,0
8,0 48,0 100,0
52,0 100,0
La siguiente pregunta consolida la anterior, ya que casi la mitad de los encuestados están totalmente de acuerdo con relación a la importancia de mantener la lengua ancestral. La gráfica demuestra que los estudiantes sí desean aprender tsa´fiki, mientras que solo una minoría de ellos, es decir, solo 3 de los encuestados, que representa el 12%, no considera importante la lengua. Esto permite aceptar que es necesario organizar un proceso de aprendizaje que garantice la adquisición de la lengua ancestral, heredada por sus familiares.
16 Tabla 4. Destrezas de la asignatura
Válidos
Hablar
PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE VÁLIDO 6 24,0 24,0
PORCENTAJE ACUMULADO 24,0
Escribir
18
72,0
72,0
96,0
Escuchar
1
4,0
4,0
100,0
Total
25
100,0
100,0
En la figura 3, con relación a las destrezas más utilizadas por el docente de tsa´fiki, más de la mitad de los estudiantes que corresponden al 72% dicen que la destreza más utilizada en la hora de clase es la de escribir, mientras que solo 6 de los encuestados, es decir, el 24%, dice que la destreza más utilizada es la de hablar. Solo una mínima parte de los encuestados trabaja en la destreza de escuchar, lo que evidencia entonces que no se desarrolla las destrezas de igual manera. Esto afectaría el proceso de adquisición de la lengua porque estas macrohabilidades deben ser desarrolladas de manera estrecha. Tabla 5. Recursos del docente
Válidos
Pizarrón Libro Cuadernos Medios tecnológicos Total
Frecuencia 18 4 2 1 25
Porcentaje 72,0 16,0 8,0 4,0 100,0
Porcentaje válido 72,0 16,0 8,0 4,0 100,0
Porcentaje acumulado 72,0 88,0 96,0 100,0
En la tabla 4, que corresponde a los recursos utilizados por el docente de tsa´fiki, más de la mitad, es decir, el 72%, dice que el pizarrón es el recurso más utilizado, además una pequeña parte señala al libro como recurso utilizado por el docente, mientras que solo un mínimo de encuestados considera que los medios tecnológicos son el recurso más utilizado. Se podría señalar que son los medios tradicionales de enseñanza los empleados por el profesor para conducir el proceso de aprendizaje de la lengua ancestral. Todo indica que se privilegia en las clases el uso del pizarrón y que los medios digitales son ignorados, lo que nos permite plantear que el proceso que se sigue para la enseñanza de la lengua es muy tradicional y parece ser que se ignora las nuevas exigencias que socialmente tienen los estudiantes.
17 Tabla 6. Programa de asignatura PORCENTAJE PORCENTAJE FRECUENCIAPORCENTAJE Válidos
Estoy totalmente en desacuerdo Estoy parcialmente en desacuerdo Ni en desacuerdo ni de acuerdo Estoy parcialmente de acuerdo Estoy totalmente de acuerdo Total
VÁLIDO
ACUMULADO
3
12,0
12,0
12,0
1
4,0
4,0
16,0
5
20,0
20,0
36,0
3 13 25
12,0 52,0 100,0
12,0 52,0 100,0
48,0 100,0
En la tabla 6, más de la mitad de los encuestados consideran que la creación de un programa de asignatura capacitaría a los docentes del área para fortalecer el aprendizaje de esta lengua ancestral, es decir, mediante este programa los docentes mejorarán sustancialmente el proceso de enseñanza-aprendizaje y los estudiantes aprenderán de mejor manera esta lengua. Tabla 7. Señale Aspectos del programa de asignatura
Válidos
FRECUENCIAPORCENTAJE Un vocabulario que permita 4 16,0 expresarse mejor de forma oral y escrita Profundizar más sobre la 2 8,0 cultura a través del conocimiento del idioma ancestral Comprender y dominar la 4 16,0 lengua Preservar la lengua y 15 60,0 De esta manera evitar que desaparezca Total 25 100,0
PORCENTAJE PORCENTAJE VÁLIDO ACUMULADO 16,0 16,0
8,0
24,0
16,0
40,0
60,0
100,0
100,0
Finalmente, en relación a qué aspectos se lograrían si tuvieran un programa de estudios de la asignatura, más de la mitad de los encuestados consideran que se preservaría la lengua para evitar que desaparezca, solamente 4 de los encuestados dicen que el uso de la lengua ayudaría a un vocabulario que permita expresarse mejor de forma oral y escrita. Estos resultados permiten indicar que los encuestados reconocen que con un programa de asignatura se lograría preservar la lengua y evitar que desaparezca, por tanto, habría disposición e interés para asimilar la asignatura.
18 Resultados de la entrevista aplicada a directivos y docentes de la unidad educativa, se tomó en cuenta de igual manera las preguntas más relevantes y se los clasifico de la siguiente forma, para entender mejor manera sus respuestas.
Rector
Vicerrector
Docente técnico
Docente de aula 1
Docente de aula 2 1. ¿Por qué las Nacionalidades indígenas deberán preservar las lenguas ancestrales?
Para mantener la vestimenta, lengua y tradiciones, ya que son únicas.
Porque de esta forma no desaparecerá nuestra lengua, las tradiciones y costumbres, además la constitución nos protege con sus leyes.
Porque fortalece su identidad, conocimientos y vivencias de una nacionalidad.
La lengua es muy importante y los responsables de mantenerla es toda la comunidad educativa docentes, familia, comunidad.
Para mantener su identidad y conocimientos ancestrales. Se puede evidenciar que todos los entrevistados coinciden en que las lenguas
ancestrales deben ser preservadas porque son parte de sus tradiciones, además fortalecen su identidad y vivencias de la nacionalidad, las cuales no debe ser tratadas solo por los docentes sino también por todos los actores de la educación: estudiantes, docentes, padres de familia, directivos, y comunidad en general. 2. ¿Cuáles has sido los principales desafíos por los que no se ha completado el desarrollo del currículo de la nacionalidad, especialmente, en básica superior?
Porque necesitan de profesionales lingüistas, ya que dentro de la lengua existen dialectos y esto dificulta el desarrollo de las planificaciones.
19
Porque a la lengua tsa’chi le faltan palabras nuevas que van apareciendo de acuerdo a la tecnología, por tanto se necesita de un pedagogo que conozca como dirigir el proceso de aprendizaje de una lengua. .
Falta de personal preparado en contenidos de lengua y pedagogía, además de la falta de empoderamiento por parte de los dirigentes de turno, docentes y demás actores.
Falta desarrollar las unidades y círculos de conocimiento con las 4 fases, además de un diccionario escolar en tsa´fiki.
Desinterés de los profesionales y falta de identidad de los docentes que prefieren trabajar con el currículo hispano. Para la mayoría de los entrevistados, la falta de un conocedor sobre lengua y pedagogo
ha sido la principal causa para no poder completar el currículo de la nacionalidad, a esto se une también la falta de empoderamiento de las autoridades y docentes quienes no se han preocupado por cumplir con esta tarea. Se evidencia también que una minoría de los entrevistados argumenta que la falta de identidad de los docentes de la misma nacionalidad que prefieren trabajar con el currículo hispano es una causa por la que no se ha desarrollado el currículo de la nacionalidad. 3. ¿Qué medidas se han tomado en cuenta para evitar que la lengua ancestral desaparezca? En los primeros años de educación es obligatorio que los docentes que imparten clase pertenezcan a la nacionalidad tsa´chi, pues de esta manera, la clase en su mayoría, será dictada en la lengua ancestral, así se mantiene la identidad cultural. En la institución, se ha creado un pequeño folleto de canciones, rimas, trabalenguas para fortalecer la lengua. Creación de nuevas palabras, diálogos solo en tsa´fiki, comunicación solo en la lengua materna dentro y fuera de la institución. Fortalecer la lengua mediante diálogo con las autoridades y miembros de la comunidad.
20
Fortalecer la lengua en los primeros años de formación académica de los niños con maestras propias de la nacionalidad que manejen la lengua. En la pregunta con relación a qué se ha realizado para evitar que la lengua desaparezca,
los entrevistados dan respuestas variadas, ya que menos de la mitad coinciden en que se debe fortalecer los primeros años de educación con maestros propios de la nacionalidad, pues en estos años se desarrolla el lenguaje, es decir, se consolida la lengua. Un porcentaje menor afirma que se han creado nuevas palabras, y se han plasmado en pequeñas rimas, poemas, trabalenguas con el objetivo de practicar la lengua. Solo una mínima parte de los entrevistados asevera que la mejor forma de mantenerla es mediante diálogos en lengua materna dentro y fuera de la institución, por tanto es muy conveniente para fortalecerla y evitar que desparezca. 4. ¿Considera que un programa de asignatura para tsa´fiki fortalecerá la lengua ancestral?
Sí, porque no tienen conocimiento de cómo se desarrollan las unidades, además se necesita completar el currículo.
Sí, para enseñar la lengua de una manera más sencilla, esto fortalecería la gramática tsa´fiki. Pero para esto deben estar enfocadas nuevas palabras actualizadas de acuerdo a la tecnología, con la ayuda de lingüistas conocedores del tema.
Sí, pero antes se debe actualizar el calendario vivencial, el cual es la base para el desarrollo del currículo.
Sí, para conocer los códigos lingüísticos y gramaticales.
Sí, porque se adquieren los conocimientos de una forma más ordenada. Como resultado de esta pregunta sobre la creación de un programa de asignatura para
tsa’fiki todos los entrevistados afirman que sí sería un gran aporte, ya que así se lograría mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje de la lengua de una manera ordenada y coherente. Para esto se debe tener en cuenta la actualización del calendario vivencial y del MOSEIB que son la base del currículo de la nacionalidad. Finalmente, como sugerencia se debe tomar en cuenta también el vocabulario de acuerdo a los avances tecnológicos con el objetivo de enriquecer el léxico, esto con la ayuda de una persona experta en el tema. Todo lo visto indica
21 que se hace necesario y resultaría muy oportuno y pertinente conforman un programa que permita planificar, organizar e impartir la lengua ancestral tsa´fiqui. Como tercer y último resultado tenemos que es factible proponer los componentes o elementos para la creación de un programa de asignatura para la lengua de la nacionalidad tsa´fiki, con el objetivo de potenciar el uso de la lengua ancestral, además con la ventaja que el docente de la asignatura lograra desarrollar su clase de una manera más organizada y coherente.
Componentes de un programa de asignatura Antecedentes La Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Guardiana de la Lengua Abraham Calazacon tiene 42 años de vida institucional. Actualmente, cuenta con 550 alumnos desde los niveles de inicial I hasta bachillerato en Ciencias Generales. Al ser parte de la educación bilingüe la institución está en la obligación de crear y desarrollar programas de estudio así como también material didáctico que fortalezcan su identidad cultural acorde a las necesidades y contexto pedagógico. Las autoridades han trabajado arduamente para cumplir con esta propuesta, sin embargo, aún hace falta completar algunos parámetros pedagógicos, entre estos, un programa de estudios para la asignatura lengua de la nacionalidad tsa´fiki. Es por esta razón que a continuación proponemos algunos componentes de este programa el cual servirá de apoyo a los docentes que imparten esta asignatura en la unidad educativa, del mismo modo garantiza una educación de calidad para los estudiantes. Se detalla los componentes o elementos de un programa de asignatura:
Identificación de la asignatura En este apartado se declaran el concepto de la asignatura
Justificación. Se debe indicar la importancia del porque estudiar la asignatura.
Datos informativos Dentro de los datos informativos se incluirá: Nombre del docente. Se escribirá el nombre del o los docentes de la asignatura. Área o asignatura: nombre del área o asignatura que corresponda.
22 Proceso y año: aquí debemos tomar en cuenta los procesos de aprendizaje y en este caso se incluirá las siglas PAI, que corresponde a Procesos de Aprendizaje Investigativo, es decir a los años de básica superior (octavo, noveno y décimo). Número de unidades: la dosificación o número de unidades correspondiente al año de educación. Número de horas: describir el número de acuerdo a la carga horaria semanal y anual. Fecha del programa: corresponde a la fecha de inicio y culminación del programa.
Objetivos de la asignatura, tanto general como específicos: Declarar lo que deseamos que el estudiante logre aprender al finalizar el programa, el resultado de un aprendizaje significativo. Puede ayudarse con la Taxonomía de Bloom.
Contenidos de aprendizaje o saberes: Los contenidos corresponden a la parte medular, es decir, qué se va a enseñar, en otras palabras, el saber conceptual. Estos contenidos deben ser detallados en temas y subtemas de acuerdo al número de unidades antes descritas. Para la selección de estos contenidos es necesario que la junta académica y los docentes de la asignatura se reúnan para determinar los temas más adecuados de acuerdo al nivel.
Metodología: En este apartado, se detallará todos los métodos que se deben emplear para lograr cumplir con los objetivos que se desean alcanzar en cada clase. Se sugieren métodos interactivos, que provoquen la reflexión, el análisis, el saber hacer y el ser para que los estudiantes vean y sientan la utilidad de aprender esta lengua.
Procedimientos: Se deberán declarar los procedimientos que permitirán el empleo de uno u otro método y que a su vez permitirán el logro de los objetivos propuestos. Es importante recordar que el Sistema de Educación Bilingüe (SEB) elimina la educación tradicional de dictado, copias y aprendizaje memorístico, por lo cual se recomienda revisar la pedagogía de Jhon de Dewey y David Kolp “Aprender haciendo” o aprendizaje experiencial. Del mismo modo, se sugiere leer el Manual de metodologías de enseñanza de lenguas; todos estos documentos lograrán alcanzar el objetivo planteado inicialmente.
23
Evaluación: Se debe recordar que evaluar no es medir, sino comprobar el dominio de conocimientos y la aplicación de estos en la vida real. Por tanto, se debe tomar en cuenta los criterios de evaluación indicadores e instrumentos. Se sugiere que la evaluación se diseñe de manera novedosa, que se le permita al estudiante que a través de ella pueda conocer cuánto ha aprendido y cuánto le queda por aprender. Se le debe dar la posibilidad de aplicar sus conocimientos sobre la lengua ancestral a partir de situaciones que el maestro le cree, situaciones concretas de comunicación donde pueda aplicar lo que ya sabe.
Recursos: Se sugiere todos los recursos utilizados por los docentes; por ejemplo: cuadernos de trabajo, hojas de trabajo, materiales del medio, etc, imágenes gráficas, grabadoras, teléfonos móviles, todos aquellos recursos que favorezcan la adquisición correcta de la lengua.
Se espera que estos componentes facilitan y orienten el trabajo de los docentes de la asignatura tsa´fiki, y se vea reflejado en el manejo de la lengua en los estudiantes de la institución.
24
5.
DISCUSIÓN
Se evidenció con los resultados obtenidos que los estudiantes de la unidad educativa Intercultural Bilingüe Abraham Calazacón tienen el deseo de aprender la lengua ancestral de la nacionalidad a la que pertenecen, sin embargo, los responsables de impartirla no están cumpliendo cabalmente con esta responsabilidad debido a diferentes factores, entre ellos la falta de empoderamiento de la asignatura y del conocimiento de cómo realizar una planificación. Estos resultados encontrados validan los hallazgos reportados por Pilamunga (2015), en su trabajo investigativo, quien hace un análisis sobre la educación intercultural bilingüe y sus políticas públicas en el Ecuador, una de las conclusiones de esta investigación es que la planificación curricular basada en el MOSEIB no está correctamente aplicada, pues los docentes no diseñan o no dedican el tiempo suficiente para el desarrollo de la planificación curriculares. Adicional a lo antes expuesto y para corroborar el resultado anterior, en la entrevista realizada a docentes y autoridades de la institución se pudo conocer que no se ha completado las planificaciones de asignatura de la lengua de la nacionalidad debido a la falta de compromiso por parte de las autoridades y docentes, además de capacitaciones sobre planificación bilingüe, sin dejar de lado el conocimiento claro del concepto de la educación intercultural bilingüe, una vez dominando todos estos saberes será mucho más fácil planificar y, obviamente, mejorar su desempeño docente. De acuerdo con lo anteriormente expuesto para sustentar citamos a Hecht y Loncon, (2018) compiladoras del libro Educación Intercultural Bilingüe en América Latina y el Caribe, balances, desafíos y perspectivas, los cuales plantean que es importante proponer un diálogo intercultural abierto sin ataduras para establecer estrategias que permitan promover los derechos de las comunidades indígenas para la correcta formación de docentes interculturales, quienes de esta manera puedan fortalecer la enseñanza de lenguas ancestrales, usando el mismo idioma de la nacionalidad así como también toda su riqueza cultural (p. 377). Se evidenció también que la educación intercultural bilingüe está sustentada, apoyada en diferentes agentes que promueven y protegen esta educación, como en el primer principio de las directrices de la UNESCO: La educación intercultural respeta la identidad cultural del
25 educando impartiendo a todos una educación de calidad que se adecúe y adapte a su cultura, como el uso correcto de programas de estudio y recursos pedagógicos que permitan aprovechar los diversos sistemas de conocimiento y la experiencia de profesores y alumnos (p. 35). En este mismo sentido, la aprobación de leyes y reglamentos que promuevan y defiendan la interculturalidad, pues sin ellas sería imposible cumplir la mayor parte de requerimientos (Constitución de la República del Ecuador, 2008: art. 57.14; Ley orgánica de educación intercultural, (LOEI) 2011: arts. 77-92), Modelo del Sistema Intercultural Bilingüe (MOSEIB, pp. 28-42), la formación de todos los docentes para la ejecución de la asignatura obligatoria denominada educación intercultural (Sabariego, 2002. p 175).
26
6.
CONCLUSIONES
El desarrollo de este trabajo nos permite presentar los resultados luego del análisis hecho. Las conclusiones son descritas a continuación: La Educación Intercultural Bilingüe está muy bien establecida en la UNESCO, Constitución, Ministerio de Educación, artículos, leyes de la República del Ecuador, pero lastimosamente no se la aplica en las aulas de clase de la unidad educativa Abraham Calazacón. El currículo bilingüe está prescrito en el MOSEIB, pero no se ha cumplido con el desarrollo de planificaciones de las unidades para todos los niveles de educación, debido a la falta de empoderamiento de las autoridades, así como también de los docentes que imparten la asignatura, por tanto es necesario la capacitación sobre planificación bilingüe a todos los involucrados en la enseñanza de la lengua de la nacionalidad. Es factible detallar los componentes de un programa de asignatura, incluyendo pertinencia cultural y calendario vivencial, que fomenten un ambiente de respeto y tolerancia frente a la diversidad lo cual promoverá un pensamiento crítico y creador, incluyendo estrategias innovadoras de comunicación oral y escrita como destrezas de producción, con el objetivo de fortalecer la lengua de la nacionalidad, de esta manera se cumplirá con lo establecido en la constitución sobre la utilización de la lengua materna como lengua principal de enseñanza.
27
7. Ayala,
E.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(2011)
Interculturalidad
en
el
Ecuador,
recuperado
de
http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/380/File/Interculturalidad%20en%20el%20Ecuador .pdf. Casarini, M. (1999). Teoría y diseño curricular. México. Trillas. Constitución
de
la
República
del
Ecuador.
(2008).
Recuperado
de:
http://www.Asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.Pdf Creswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative.
Directrices de la UNESCO sobre la educación intercultural bilingüe. (2006). Sección de Educación para la Paz y los Derechos Humanos División de Promoción de la Educación de
Calidad
Sector
de
Educación.
Paris-Francia.
Recuperado
de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000147878_spa El Tiempo Diario de Cuenca (23 de noviembre de 2015). En el Ecuador se hablan 14 lenguas ancestrales. Recuperado de https://www.eltiempo.com.ec/noticias/ecuador/4/en-elecuador-se-hablan-14-lenguas-ancestrales Flores. A. (2011) Intelectuales indígenas ecuatorianos y sistema educativo formal: entre la reproducción y la resistencia. Revista ISSES. Chile. Gonzalez, M., Carabantes E. & Muñoz, N. (2016). Construcción y Validación de la Escala de Apreciación del Programa de Asignatura. Propuesta para el Estudio de la Calidad de la Docencia. Formación Universitaria Vol. 9, N° 1. Hecht, A., Loncon, E. (2018). Libro Educación Intercultural Bilingüe en América Latina y el Caribe. Universidad de Santiago de Chile. Chile. Hernández, S., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. 6ta ed. México: McGraw-Hill.
28 Higuera, A., Édison, F., Castillo, M., (2015). La Interculturalidad como Desafío para La Educación Ecuatoriana. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. Recuperado de en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846095009> ISSN 1390-3861. Illicachi. J. (2015). La Educación Intercultural Bilingüe como proyecto Epistémico de los movimientos indígenas en el Ecuador. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, Cuenca Ecuador 18 (1), pp. 211-229. Interculturalidad
en
el
Ecuador.
Interculturalidad
y
Diversidad,
123–151.
https://doi.org/10.1016/j.jlp.2015.11.008 Leiva, J., Gutiérrez, V. (2018). Prácticas pedagógicas para el fomento de la interculturalidad en el contexto universitario. Tesis. Universidad Estatal Amazónica en convenio con la Universidad de Málaga. Ministerio de Educación del Ecuador.
(2017). Lineamientos Pedagógicos para la
Implementación del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe Ministerio de Educación. (2013). Manual de Metodologías para la enseñanza de Lenguas. Recuperado
de
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/03/RK_manual_ensenanza_lenguas.pdf Ministerio de Educación. (2013). Modelo del Sistema de Educación Intercultural BilingüeMOSEIB.
Recuperado
de
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/03/MOSEIB.pdf Pansza, M. (1986). Elaboración de programas. Operatividad de la Didáctica. Vol.1. México. Gernika. Recuperado de https://profeinfo.files.wordpress.com/2018/02/elab-progrspansza.pdf Pilamunga, C. (2015). Las políticas públicas del Estado y el Derecho a la Educación de las Comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas en los CECIBS de Educación Básica en la parroquia Simiatug, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar. Universidad de Cuenca. Perez, C. (2016). La Educación Intercultural. Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, UNERMB. Mérida, Venezuela.
29 Press Books. (s/n). Enseñar en la Era Digital Rivera, E., Naveda K. y Santa M. (2013). El acompañamiento pedagógico: una experiencia en la formación de docentes en servicio en contextos de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, Perú. Rodriguez, Y., De La Herran, A. (2015). Enseñanza y apropiación didáctica del yaruro, Lengua ancestral de los pumé, un pueblo indígena originario de Venezuela. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5189014 Ssbariego, M. (2002) La educación intercultural ante los retos del siglo XXI. Bilbao: Desclée de Brower. docid=10526561&ppg=48. Sánchez, M. (2001). Diseño Curricular y educación Intercultural Bilingüe: Recuperado de http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/209/public/209-482-1PB.pdf. Unidad de Gestión Escolar. (2016). Guía para elaborar y usar programas de asignatura UDLA. Universidad de las Américas. Ecuador. Unidas, N. (2011). El Uso y La Importancia de las Lenguas Maternas Hoy En Día. Club del Libro Español. Recuperado de http://www.clubdellibro.org/act-036.html Yampara, S. (2001). Estrategias didácticas y organizativas ante la diversidad: dilemas del profesorado. Barcelona: Octaedro.
30
8.
ANEXOS
Anexo 1.Encuesta Estimado experto, En las páginas siguientes, se propone una encuesta dirigida a estudiantes del octavo año de educación general básica| de la Unidad Educativa CIB Guardiana de la Lengua Abraham Calazacón con el propósito de desarrollar un programa de asignatura Tsa´fiki para la conservación de la lengua ancestral. Las preguntas que se propone tienen opciones de respuesta para que sean seleccionadas con mayor exactitud. Una vez presentada la encuesta, se agradece su evaluación con base en su experiencia y criterio profesional. En este sentido, se pretende que el instrumento propuesto responda a los objetivos de la investigación que se detallan posteriormente. Para realizar una evaluación óptima, se propone una valoración por cada pregunta, considerando dos criterios: relevancia y claridad. La escala valorativa Likert tiene un rango del 1 al 5, siendo 1 el valor menor y 5 el valor óptimo; además se podrá realizar una formulación alternativa u observación en el caso de ser necesario.
Excelsas gratitudes por su colaboración.
Atentamente,
f. Lic. Ana Cristina Broncano Taday 3er semestre Maestría en Innovación Educativa C.I: 0603053000 Correo: acbroncanot@pucesd.edu.ec Celular: 097262539
31
ENCUESTA A ESTUDIANTES Objetivos: Potenciar el uso de la lengua Tsa´fiki en la unidad educativa para su conservación, por medio del diseño de un programa de asignatura que favorezca la enseñanza de la lengua en la UECIB Guardiana de la Lengua Abraham Calazacón. Instrucciones al público objetivo:
La encuesta es anónima, por lo tanto, la información obtenida será utilizada para los propósitos de la investigación.
Cada pregunta propuesta solo puede ser respondida encerrando una de las opciones de respuesta propuestas.
Para evitar equivocaciones, es necesario leer con atención cada pregunta.
En caso de dudas, consultar con la persona que esté dirigiendo la encuesta.
PREGUNTAS INFORMATIVAS 1. Indique su género: a) Masculino b) Femenino
2. Indique su edad a) 11 años b) 12 años c) 13 años d) 14 años e) 15años
32
3. ¿El docente de tsa´fiki declara los objetivos antes de empezar la clase? a) Nunca b) Casi nunca c) Algunas veces d) Casi siempre e) Siempre
4. Señale cuál de las siguientes actividades de aprendizaje despiertan su interés por aprender la lengua ancestral Tsa´fiki: a) Organizadores gráficos b) Aprendizaje basado en proyectos c) Talleres d) Aula invertida e) Conversatorios grupales (Buzz groups) 5. De las siguientes destrezas, ¿cuál es la más utilizada en la asignatura de tsa’fiki? a) Hablar b) Escribir c) Escuchar d) Leer 6. ¿Las actividades realizadas por el docente en el proceso de enseñanza aprendizaje, despiertan mi interés para aprender tsa’fiki? 1. Nunca 2. Casi nunca 3. Algunas veces 4. Casi siempre 5. Siempre
33
7. ¿El docente de tsa’fiki presenta rúbricas de evaluación? 1. Nunca 2. Casi nunca 3. Algunas veces 4. Casi siempre 5. Siempre
8. ¿Te sientes motivado para aprender la lengua ancestral (tsa’fiki)? a) Nunca b) Casi nunca c) Algunas veces d) Casi siempre e) Siempre
9. Señale los recursos más utilizados por el docente de tsa´fiki para desarrollar su clase: a) Pizarrón b) Libro c) Cuadernos d) Medios tecnológicos e) Carteles o materiales impresos
10. ¿Con qué frecuencia utiliza la lengua ancestral tsa´fiki? a) Nunca b) Casi nunca c) Algunas veces d) Casi siempre e) Siempre
34
11. ¿Considera usted que es importante mantener la lengua ancestral tsa’fiki? 1. Estoy totalmente en desacuerdo 2. Estoy parcialmente en desacuerdo 3. Ni en desacuerdo ni en acuerdo 4. Estoy parcialmente de acuerdo 5. Estoy totalmente de acuerdo
12. ¿La creación de un programa para la asignatura tsa´fiki que permita capacitar a docentes, fortalecerá, su aprendizaje? 1. Estoy totalmente en desacuerdo 2. Estoy parcialmente en desacuerdo 3. Ni en desacuerdo ni en acuerdo 4. Estoy parcialmente de acuerdo 5. Estoy totalmente de acuerdo
13. Marque los lugares en los que Ud. habla o practica tsa´fiki: a) En el aula b) En las instalaciones de la institución c) En su casa d) En el transporte en que me movilizo e) En todas partes
14. ¿En tu nivel con qué frecuencia presentan problemas de aprendizaje de la lengua tsa´fiki? a) Nunca b) Casi nunca c) Algunas veces d) Casi siempre e) Siempre
35
15. ¿Cuántos de tus docentes hablan tsa´fiki? a) Uno b) Dos c) Tres d) Cuatro e) Más de cuatro
16. ¿En tu comunidad te comunicas en tsa´fiki con jóvenes de tu misma edad? a) Nunca b) Casi nunca c) Algunas veces d) Casi siempre e) Siempre 17. ¿Tus padres o familiares han conversado sobre la importancia del tsa´fiki? a) Nunca b) Casi nunca c) Algunas veces d) Casi siempre e) Siempre
18. Señale ¿Cuál de estos aspectos se lograrían si tuviera un programa de asignatura lengua tsa´fiki? a) Un vocabulario que permita expresarse mejor de forma oral y escrita. b) Profundizar más sobre la cultura a través del conocimiento del idioma ancestral. c) Comprender y dominar la lengua ancestral. d) Preservar la lengua y de esta manera evitar que desaparezca ¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!
36 ENTREVISTA A DIRECTIVOS Y DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN Tema de investigación: Propuesta de programa de asignatura tsa’fiki para la conservación de la lengua ancestral. Objetivos: Potenciar el uso de la lengua Tsa´fiki en la unidad educativa para su conservación, por medio del diseño de un programa de asignatura que favorezca la enseñanza de la lengua en la UECIB Guardiana de la Lengua Abraham Calazacón
1. ¿Qué universidad o instituto superior le otorgo su título profesional?
2. ¿Qué título posee? 3. ¿Cuántos años de experiencia posee en la labor docente?
4. ¿Cómo se identifica Ud.? Mestizo Blanco Afro Indígena (Tsachi)
5. ¿Qué es el MOSEB? 6. ¿Por qué las nacionalidades indígenas deberían preservas las lenguas ancestrales
7. ¿Que podríamos hacer para evitar que una lengua ancestral se extinga?
8. ¿Cuáles son los principales desafíos por los que no se ha completado currículo de la nacionalidad?
9. ¿Considera que un programa de asignatura para tsa´fiki fortalecerá la lengua ancestral? ¿Por qué?
37
38
39