Propuesta de un modelo de gestión de responsabilidad social empresarial para las empresas

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables

PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL PARA LAS EMPRESAS DE LOS SECTORES: COMERCIAL Y DE AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, AÑO 2018 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Ingenieras Comerciales

Línea de Investigación: Administración eficiente y eficaz de las organizaciones para la competitividad sostenible local y global.

Autoría: PAMELA MISHELL CASTILLO ZAMBRANO GLADYS HORTENCIA RECALDE ROSADO Dirección: Mg. JAJAYRA ELIZABETH MIRANDA ROJAS

Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2019


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables

HOJA DE APROBACIÓN PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL PARA LAS EMPRESAS DE LOS SECTORES: COMERCIAL Y DE AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, AÑO 2018 Línea de Investigación: Administración eficiente y eficaz de las organizaciones para la competitividad sostenible local y global. Autoría: PAMELA MISHELL CASTILLO ZAMBRANO GLADYS HORTENCIA RECALDE ROSADO Jajayra Elizabeth Miranda Rojas, Mg. DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

f. ________________________

Álex Alonso Venegas Ortega, Mg. CALIFICADOR

f.________________________

Marcelo Eduardo Tutillo Carrillo, Mg. CALIFICADOR

f.________________________

Félix Sixto Pilay Toala, Mg. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

f.________________________

Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2019


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Nosotras, Pamela Mishell Castillo Zambrano portadora de la cédula de ciudadanía No. 1724904410 y Gladys Hortencia Recalde Rosado portadora de la cédula de ciudadanía No. 1718639782 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo a la obtención del Grado de Ingenieras Comerciales son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías a la directora del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

Pamela Mishell Castillo Zambrano

Gladys Hortencia Recalde Rosado

C.I 1724904410

C.I. 1718639782


iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme la fuerza necesaria y constancia para llegar hasta donde estoy y por guiarme cada día durante mi carrera universitaria. A mi madre por su gran apoyo y sacrificio desde los inicios educativos hasta la consecución de este logro. Agradezco a los docentes de la Pontificia Universidad del Ecuador que en el transcurso de mi carrera inculcaron los conocimientos suficientes para obtener este título. A mi tutora de tesis Mg. Jajayra Miranda, que con su dedicación y enseñanza formó parte importante de este proyecto para así hacerlo realidad. Pamela Mishell Castillo Zambrano

Durante mi formación como persona y profesional tengo a muchas personas que agradecer: a Dios, mis padres, a mis hermanas y docentes que aportaron al cumplimiento de esta meta, de alguna u otra forma me guiaron y me dieron la fuerza necesaria para ser constante en mis estudios. Además agradezco a mi tutora Mg. Jajayra Miranda, que con sus consejos y sabiduría pude culminar con mi proyecto. Gladys Hortencia Recalde Rosado


v

DEDICATORIA A dios por permitirme culminar esta etapa importante en mi vida, a mi familia que confiaron en mi sin importar la situaciĂłn y el tiempo, a mis compaĂąeros que se fueron convirtiendo en esos grandes amigos que da la Universidad. A todas las personas que comenzaron conmigo este trayecto y siempre estuvieron presentes en cada momento, a sus consejos y palabras de aliento, principalmente a mi compaĂąera de tesis que forma parte de este proyecto, mi mejor amigo y familiares que estuvieron incondicionalmente conmigo. Pamela Mishell Castillo Zambrano

El presente proyecto se lo dedico a Dios, a mi familia, amigos y seres queridos que siempre llevare y guardo en mi alma, este logro es en gran parte a ustedes que gracias a su amor y apoyo pude cumplir una meta importante en mi vida. Gladys Hortencia Recalde Rosado


vi

RESUMEN La Responsabilidad Social Empresarial ha englobado cuestiones económicas, sociales y medioambientales, quizá el impacto ambiental sea una cuestión más conocida y una prioridad para las empresas, sin embargo, no debemos olvidar que la dimensión social, también concierne al funcionamiento de la empresa. Por ello, el objetivo de esta investigación es proponer un modelo de gestión de prácticas de RSE para las empresas de los sectores comercial y de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Mediante un estudio descriptivo y exploratorio, cuya técnica de recopilación de datos empleada fue la encuesta de tipo personal y asistida, permitió recabar la información necesaria del total de las 137 empresas de ambos sectores, durante su desarrollo se obtuvo como resultado que el 61% de empresas del sector comercial y de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca aplican RSE en función de acciones sociales de la compañía hacia sus grupos de interés o también llamados stakeholders. Finalmente, considerando los datos del estudio de mercado se elaboró un modelo de gestión de RSE que oriente a las organizaciones en sus actividades tanto internas como externas, que está estructurado en tres partes: planificación conformada por la filosofía empresarial y políticas institucionales, en la organización presenta la estructura organizacional con las funciones que deben emplear, y en dirección, ejecución y control se planteó las prácticas de RSE, basándose en los indicadores Ethos que permitan medir su gestión, objetivos estratégicos, estrategias, y el tiempo a evaluar. Palabras claves: Responsabilidad Social, grupos de interés, acciones sociales, buenas prácticas.


vii

ABSTRACT Corporate

Social

Responsibility

has

encompassed

economic,

social

and

environmental issues, perhaps the environmental impact is a better known issue and a priority for companies, however, and we must not forget that the social dimension also concerns the operation of the company. Therefore, the objective of this research is to propose a CSR practices management model for companies in the commercial and agriculture, livestock, forestry and fishing sectors in the Province of Santo Domingo de los Tsรกchilas. Through a descriptive and exploratory study, the data collection technique used was the personal and assisted survey, it allowed gathering the necessary information of the total of 137 companies of both sectors, during its development it was obtained that 61% of Companies from the commercial and agriculture, livestock, forestry and fishing sectors apply CSR based on the company's social actions towards its interest groups or also called stakeholders. Finally, considering the data of the market study, a CSR management model was developed to guide the organizations in their internal and external activities, which is structured in three parts: planning formed by the business philosophy and institutional policies, in the organization presents the organizational structure with the functions that should be used, and in management, execution and control, the CSR practices were raised, based on the Ethos indicators that allow measuring their management, strategic objectives, strategies, and the time to evaluate. Keywords: Social responsibility, interest groups, social actions, good practices.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDO 1.

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 3

2.1.

Delimitación del problema.............................................................................................. 3

2.2.

Preguntas de investigación.............................................................................................. 4

2.2.1. Pregunta general. .............................................................................................................. 4 2.2.2. Preguntas específicas. ....................................................................................................... 4 2.3.

Justificación de la investigación ..................................................................................... 4

2.4.

Objetivos de la Investigación .......................................................................................... 5

2.4.1. Objetivo general. .............................................................................................................. 5 2.4.2. Objetivos específicos. ....................................................................................................... 5 3.

MARCO REFERENCIAL ................................................................................................. 6

3.1.

Antecedentes ................................................................................................................... 6

3.2.

Marco teórico .................................................................................................................. 9

3.2.1. Responsabilidad social empresarial. ................................................................................. 9 3.2.2. Definición de empresa. ................................................................................................... 19 3.2.3. Elementos. ...................................................................................................................... 20 3.2.4. Clasificación. .................................................................................................................. 20 4. 4.1.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 23 Enfoque, diseño y tipo de investigación ....................................................................... 23

4.1.1. Enfoque........................................................................................................................... 23 4.1.2. Diseño. ............................................................................................................................ 23 4.1.3. Tipo de investigación. .................................................................................................... 23 4.2.

Población y muestra ...................................................................................................... 23

4.3.

Operacionalización de las variables .............................................................................. 25

4.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos .............................................................. 25

4.4.1. Técnica. .......................................................................................................................... 25 4.4.2. Instrumento. .................................................................................................................... 26 4.5. 5. 5.1.

Técnicas de análisis de datos ........................................................................................ 27 RESULTADOS ................................................................................................................ 28 Las pymes y sus prácticas de RSE a nivel internacional, nacional y provincial .......... 28

5.1.1. Prácticas de RSE en Latinoamérica. ............................................................................... 28 5.1.2. Las pymes en el Ecuador y sus prácticas de RSE. ......................................................... 29


ix

5.1.3. Las pymes en la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas y prácticas de RSE. ......... 35 5.2.

Marco legal de la RSE en el Ecuador ........................................................................... 37

5.3.

Estudio de mercado ....................................................................................................... 39

5.3.1. Definición del problema de investigación. ..................................................................... 39 5.3.1.1.

Problema de investigación. ................................................................................... 39

5.3.1.2.

Objetivos del estudio de mercado. ......................................................................... 39

5.3.2. Diseño de la investigación. ............................................................................................. 40 5.3.3. Recopilación de datos ..................................................................................................... 41 5.3.4. Análisis y tabulación de datos ........................................................................................ 41 5.3.5. Beneficios de trabajar en un entorno de RSE. ................................................................ 78 5.4.

Identificación de fortalezas y debilidades de las empresas del sector

comercial y de

agricultura, ganadería silvicultura y pesca en cuanto a las prácticas de RSE .......................... 79 5.4.1. Debilidades. .................................................................................................................... 79 5.4.2. Fortalezas. ....................................................................................................................... 80 5.5.

Propuesta del modelo de gestión de prácticas de RSE ................................................. 81

5.5.1. Introducción. ................................................................................................................... 81 5.5.2. Objetivos......................................................................................................................... 81 5.5.3. Planificación. .................................................................................................................. 82 5.5.4. Organización................................................................................................................... 82 5.5.5. Dirección, Ejecución y Control. ..................................................................................... 84 6.

CONCLUSIONES ............................................................................................................ 88

7.

RECOMENDACIONES .................................................................................................. 89

8.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 90

9.

ANEXOS .......................................................................................................................... 94


x

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Indicadores Ethos ....................................................................................................... 17 Tabla 2. Empresas del sector comercial en Santo Domingo de los Tsáchilas ........................ 24 Tabla 3. Empresas del sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca en Santo Domingo de los Tsáchilas ........................................................................................................ 24 Tabla 4. Empresas del sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca en Santo Domingo de los Tsáchilas ........................................................................................................ 24 Tabla 5.Operacionalización de las variables ............................................................................ 25 Tabla 6.Organizaciones que impulsan la RSE en América Latina .......................................... 29 Tabla 7.Empresas que aplican RSE en el Ecuador .................................................................. 31 Tabla 8.Parroquias rurales y urbanas de la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas ......... 35 Tabla 9.Empresas en la Provincia de Santo Domingo de los Táchalas ................................... 36 Tabla 10. Grandes empresas en la Provincia Tsáchila y sus prácticas de RSE. ...................... 36 Tabla 11.Empresas en Santo Domingo de los Tsáchilas según la actividad comercial para la muestra ..................................................................................................................................... 40 Tabla 12. Empresas en Santo Domingo de los Tsáchilas según la actividad comercial en base al tipo de muestreo ................................................................................................................... 41 Tabla 13.Grupos de Interés con los que aplica RSE ................................................................ 44 Tabla 14.Dirección, Ejecución y Control ................................................................................ 84


xi

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.Cargo que desempeña ................................................................................................ 42 Figura 2. Tamaño de la empresa .............................................................................................. 42 Figura 3.Aplica RSE ................................................................................................................ 43 Figura 4. Comunica con los grupos de interés ......................................................................... 43 Figura 5. Políticas y procedimientos ........................................................................................ 44 Figura 6.Difunde misión, visión y valores ............................................................................... 45 Figura 7. Consideraciones de RSE........................................................................................... 45 Figura 8. Difunde valores y código de ética ............................................................................ 46 Figura 9. Accionistas ............................................................................................................... 46 Figura 10. Concientizar a los empleados en valores ................................................................ 47 Figura 11. Involucrar al personal ............................................................................................. 47 Figura 12. Políticas de contratación ......................................................................................... 48 Figura 13. Principios de diversidad y no discriminación ......................................................... 48 Figura 14. Promover el trabajo en equipo ................................................................................ 49 Figura 15.Mecanismos ............................................................................................................. 49 Figura 16. Seguridad y salud del personal ............................................................................... 50 Figura 17. Prácticas laborales .................................................................................................. 50 Figura 18. Actitudes y habilidades........................................................................................... 51 Figura 19. Dignidad y derecho................................................................................................. 51 Figura 20. Clima organizacional .............................................................................................. 52 Figura 21. Generación de ideas ................................................................................................ 52 Figura 22. Esquemas de trabajo ............................................................................................... 53 Figura 23. Indicadores con los trabajadores ............................................................................ 53 Figura 24.Aspectos financieros ................................................................................................ 54 Figura 25. Uso de fuentes renovables ...................................................................................... 54 Figura 26. Acciones de control de contaminación ................................................................... 55 Figura 27. Selección de proveedores ....................................................................................... 55 Figura 28. Capacitación ........................................................................................................... 56 Figura 29. Denuncias en los 3 últimos años ............................................................................ 56 Figura 30.Aportaciones ............................................................................................................ 57 Figura 31. Participar en actividades sociales ........................................................................... 57 Figura 32. Promover el trabajo voluntario ............................................................................... 58


xii

Figura 33. Medir la gestión con la sociedad ............................................................................ 58 Figura 34. Criterios con los proveedores ................................................................................. 59 Figura 35. Conductas no éticas ................................................................................................ 59 Figura 36. Pago a sus proveedores ........................................................................................... 60 Figura 37. Programas de apoyo ............................................................................................... 60 Figura 38. Contratación de los proveedores ............................................................................ 61 Figura 39. Criterios de compra ................................................................................................ 61 Figura 40.Política de RSE ........................................................................................................ 62 Figura 41. Rechazo de contratos .............................................................................................. 62 Figura 42. Plan anual ............................................................................................................... 63 Figura 43.Código de trabajo .................................................................................................... 63 Figura 44. Indicadores con los proveedores ............................................................................ 64 Figura 45.Atención al cliente ................................................................................................... 64 Figura 46. Canales de comunicación ....................................................................................... 65 Figura 47.Productos defectuosos ............................................................................................. 65 Figura 48. Mejoramiento continúo .......................................................................................... 66 Figura 49.Riesgos y defectos ................................................................................................... 66 Figura 50. Reclamos ................................................................................................................ 67 Figura 51. Consumo responsable ............................................................................................. 67 Figura 52.Uso de los productos ............................................................................................... 68 Figura 53.Manifestando sus riesgos ......................................................................................... 68 Figura 54. Satisfacción de sus clientes .................................................................................... 69 Figura 55.Precios justos ........................................................................................................... 69 Figura 56.Estudios de mercado ................................................................................................ 70 Figura 57. Indicadores con los clientes .................................................................................... 70 Figura 58. Obligaciones ambientales ....................................................................................... 71 Figura 59. Programas de cuidado medioambiental .................................................................. 71 Figura 60. Campañas de prevención ........................................................................................ 72 Figura 61. Memoria RSE ......................................................................................................... 72 Figura 62. Contaminación ........................................................................................................ 73 Figura 63. Reducir el consumo de energía............................................................................... 73 Figura 64. Protección ambiental .............................................................................................. 74 Figura 65. Criterios ambientales .............................................................................................. 74 Figura 66. Recolección de residuos ......................................................................................... 75


xiii

Figura 67.Materiales no degradables ....................................................................................... 75 Figura 68. Empresa sin papel ................................................................................................... 76 Figura 69. Informaciรณn detallada ............................................................................................. 76 Figura 70. Informaciรณn medioambiental.................................................................................. 77 Figura 71. Indicadores con el medio ambiente ........................................................................ 77


xviii

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Encuesta ................................................................................................................... 94 Anexo 2. Empresas de estudio ............................................................................................... 101


1

1. INTRODUCCIÓN La Responsabilidad Social Empresarial es sin duda uno de los temas de más auge en nuestros tiempos, por las implicaciones éticas y morales de las acciones y prácticas de los empresarios en un entorno cada vez más competitivo y difícil, donde únicamente la rentabilidad económica venía determinando el éxito, la sostenibilidad y continuidad de los negocios, es decir, ha englobado cuestiones económicas, sociales y medioambientales. Dentro del planteamiento del problema se respondió las preguntas ¿Qué se sabe de la RSE?, ¿Aplican o no RSE?, y ¿Cuál es la propuesta a implementar sobre RSE? para lograr establecer el modelo, los beneficios, los instrumentos que se pueden emplear para medir RS y llegar a conocer cuál es la intervención que las empresas mantienen con sus stakeholders. En el marco referencial, se recopiló la información necesaria y pertinente sobre el estado del arte o los antecedentes, que está compuesto por estudios previos de empresas que aplican RSE en diferentes países de América Latina y Europa, haciendo hincapié en los resultados que servirán de guía para las variables de estudio. En relación a la metodología de la investigación, se elaboró un estudio descriptivo, exploratorio y con un enfoque cuantitativo donde se obtuvo información de los hechos, sirviendo de contexto para aplicar una encuesta estructurada de manera asistida a las empresas del sector comercial y el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (137) de acuerdo al tamaño muestral, en la cual permitió conocer las buenas prácticas, beneficios de aplicar RSE, las debilidades y fortalezas para ambos sectores, a fin de observar detalladamente cómo funciona la intervención social que llevan a cabo y obtener información necesaria que sirva de soporte al estudio y ayude a la toma de decisiones. En los resultados, se analizó datos sobre las Pymes en América Latina, las Pymes en Ecuador y Santo Domingo de los Tsáchilas en cuanto a sus prácticas de RSE, además, se realizó el estudio de mercado, donde se recopiló información que permitió conocer a fondo cual es la realidad de las empresas de los sectores de estudio, es así, que mediante los resultados obtenidos se propone el modelo de gestión de prácticas de RSE, que está estructurada en tres partes: Planificación: se formuló la filosofía empresarial y políticas institucionales; Organización: se consideró la estructura organizacional y las funciones que deben aplicar; finalmente, en Dirección, ejecución y control: se plantea las prácticas de


2

Responsabilidad Social Empresarial para los sectores de comercio y agricultura, ganaderĂ­a, silvicultura y pesca, con sus respectivos stakeholders: gobierno corporativo, accionistas, empleados, proveedores, sociedad, clientes y medio ambiente, basĂĄndose en los indicadores Ethos que permiten medir su gestiĂłn.


3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1.

Delimitación del problema Según (Moguel, 2012) “la Responsabilidad Social Empresarial es uno de los tópicos

actuales de mayor aceptación en los estudios organizacionales de los países más avanzados tecnológicamente como en Asia, Europa entre otras, derivado por diversos sectores y actores sociales” (p.112). Garantizan el éxito de sus operaciones en los mercados, permitiendo llegar al punto de equilibrio relacionado entre el desarrollo, armonía con la naturaleza y un progreso entre las sociedades. Según (Crespo, 2016) “las empresas ecuatorianas se encuentran en una etapa de transición, en el rol que desempeñan dentro de la sociedad, al pasar de prácticas de ayuda social como beneficencia a la RSE” (p.62). También nace en los principios y valores organizacionales, enmarcados en una misión y visión, articulando estrategias para mejorar la situación del entorno y hacer que estas acciones perduren en el tiempo. Los autores (Vallejo, Carangui, & Morales, 2017) mencionan que en el año de 1998 la Fundación Esquel Ecuador, pionera en la promoción de la Responsabilidad Social, junto a otras organizaciones del País y el Synergos Institute de Estados Unidos, dan los primeros pasos en la creación del Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social (CERES) y en el año 2005 se constituye esta ONG, como miembro de la Red Continental de Fórum Empresa. Las instituciones que promueven la Responsabilidad Social y trabajan con CERES, están comprometidas en apoyar la gestión de las empresas, impulsar temas económicos, sustentables y responsables. En la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas para los sectores comercial y de agricultura, silvicultura, ganadería y pesca, no existen datos que permitan asegurar exactamente cuántas empresas aplican o no RSE, otro aspecto a considerar, es que no se ha desarrollado un estudio sobre los modelos más convenientes a aplicar en función a su actividad o giro del negocio. Por lo tanto, se ha decidido llevar acabo esta investigación y proponer un modelo de gestión de prácticas de RSE en las grandes, medianas, micro y pequeñas empresas para ambos sectores que les permita mejorar en sus actividades y servicios.


4

2.2.

Preguntas de investigación

2.2.1. Pregunta general. ¿Cuál es la propuesta del modelo de gestión de Responsabilidad Social Empresarial para las empresas de los sectores comercial y de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca? 2.2.2. Preguntas específicas. 

¿Cuáles son las prácticas de RSE que las empresas llevan a cabo a nivel Internacional, Nacional y Provincial?

¿Cuál es la situación actual de las empresas del sector comercial y de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, respecto a las buenas prácticas de RSE en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas?

¿Cuáles son los indicadores Ethos que se pueden emplear para medir la RSE en las empresas del sector comercial y de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca?

¿Cuáles son los objetivos estratégicos para los indicadores de medición?

¿Qué tipo de indicadores son adecuados para medir el cumplimiento de las estrategias?

2.3.

Justificación de la investigación La Responsabilidad Social Empresarial es un elemento útil y eficaz para mejorar

notablemente el modelo productivo de una empresa, debido a que sirve de puente para unir los criterios de eficiencia, sostenibilidad y prosperidad; permite efectuar un análisis de la creciente importancia de la RSE y la vinculación con el crecimiento sustentable. Las compañías disponen de diferentes herramientas para integrar la responsabilidad social en su actividad y comunicarlo, fundamentalmente podemos hablar de códigos de conducta y estándares. Además deben responder a sus grupos de interés (stakeholders), es decir, a todas aquellas personas o grupos que de manera legítima se ven afectados o pueden influir en la actividad de la organización. En la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, existen grandes, medianas, micro y pequeñas empresas que en los últimos años han implementado prácticas de Responsabilidad Social de forma empírica, es por eso que este tema es fundamental para analizar e identificar


5

la importancia, no solo en lo que respecta al medio ambiente y stakeholders, sino en asegurar una distribución más equitativa de la riqueza generada en la sociedad, además que incluyan a la Responsabilidad Social como eje de su proyección a futuro y construir organizaciones sostenibles y competitivas. Desde la percepción, las acciones socialmente responsables representan un valor agregado intangible, transformándose en una estrategia para crear una ventaja competitiva, por lo tanto, la presente investigación se enlaza al Plan de Buen Vivir 2017-2021 con el quinto objetivo: impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico sostenible de manera redistributiva y solidaria, es así, que se va a proponer un modelo de gestión de prácticas de Responsabilidad Social Empresarial para las empresas del sector comercial y de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, tratando de mostrar evidencia sobre el estado de desarrollo en que éstas se encuentran actualmente, con el fin de tomar medidas correctivas a nivel organizacional.

2.4.

Objetivos de la Investigación

2.4.1. Objetivo general. Proponer un modelo de gestión de prácticas de Responsabilidad Social Empresarial para las empresas de los sectores comercial y de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. 2.4.2. Objetivos específicos. 

Conocer las prácticas de RSE que las empresas llevan a cabo a nivel Internacional, Nacional y Provincial.

Realizar un estudio de mercado para conocer la situación actual de las empresas de los sectores Comercial y de Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca, de Santo Domingo de los Tsáchilas en cuanto a las buenas prácticas de RSE.

Determinar los indicadores Ethos para medir la RSE en las empresas del sector comercial y de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

Establecer objetivos estratégicos para cada uno de los indicadores de medición propuestos.

Formular los indicadores para medir el cumplimiento de las estrategias.


6

3. MARCO REFERENCIAL 3.1.

Antecedentes La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) consiste en acciones sociales de la

compañía hacia sus grupos de interés. La compañía adapta sus programas de responsabilidad social al contexto local en el que opera. La adaptación de la RSE al contexto ha sido abordada en diversas investigaciones, consiste empíricamente en políticas y prácticas de las organizaciones claramente articuladas y comunicadas que reflejan la responsabilidad de la empresa por algún bien socialmente más amplio. No obstante, la manifestación y dirección precisas estriban en la discreción de la misma. En un estudio realizado por (Herrera, Larrán, & Martínez, 2013) tuvo como principal objeto de análisis: la relación entre prácticas RSE-performance. Su estudio se ha realizado desde dos perspectivas: la primera, a partir de trabajos en los que sus autores realizan sugerencias relacionadas con la adopción e incorporación estratégica de la RSE y de la que se presentan diversas implicaciones teóricas sobre cómo el comportamiento responsable y su integración en la estrategia empresarial puede llegar a originar una mejora del performance, la competitividad o la eficiencia y la segunda parte, en la que se han revisado aquellos trabajos que, con evidencias, permiten probar precisamente esas implicaciones teóricas. Otro de los estudios previos hallados es el de Marín y Rubio (2008) en la que consideraron el estudio de la contribución de la RSE a mejorar los indicadores de desempeño de las pymes, no debe limitarse sólo al ámbito financiero, sino que debe contemplarse desde una perspectiva más amplia. Por este motivo optan por relacionar las diferentes áreas de la responsabilidad social (económica, legal, ética y discrecional) con el éxito competitivo, un concepto más permanente y más vinculado al largo plazo que el desempeño financiero. En cuanto al entorno social en el que se desenvuelven este tipo de organizaciones, la principal característica es la estrecha relación que mantienen con los grupos de interés más cercanos (comunidad, empleados e incluso competidores). Los autores (Herrera, Larrán, & Martínez, 2013) mencionan que esta característica diferenciadora respecto a las grandes compañías podría ser la justificación de que tanto las pymes como sus gestores tengan percepciones y visiones distintas de lo que supone un comportamiento socialmente responsable y que, por ejemplo, a la hora de implementar este tipo de prácticas decidan centrarse en algún área concreta de la RSE, como la medioambiental o la social.


7

Las PYMES latinoamericanas tienen limitado acceso al financiamiento, son informales, poseen un clima de negocios interrumpido y no cuentan con planes orientados de RS. Las pymes que participan en programas socialmente responsables lo realizan con desconocimiento de las dimensiones de RS, la falta de recursos y orientación de corto plazo son factores que limitan la inversión de la empresa en programas de RS. La mayoría de PYMES en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, El Salvador y Venezuela desarrollan RS empíricamente y descuidan la dimensión ambiental. De acuerdo al estudio realizado por (Villacis, Suarez, & Llanos, 2016) se analizan diversos factores que constituyeron las primeras preocupaciones globales en temas relacionados con la RSE como el medio ambiente, el desarrollo industrial, el desarrollo poblacional, niveles de pobreza, internacionalización de las empresas, entre otros. Se estudia las preocupaciones mundiales y las decisiones o directrices desarrolladas a partir de las mismas. En cuanto a las empresas ecuatorianas se encuentran en una etapa de transición, en el rol que desempeñan dentro de la sociedad, al pasar de prácticas de ayuda social como beneficencia, a la RSE, que nace en los principios y valores organizacionales, enmarcados en una misión y visión, articulando estrategias para mejorar la situación del entorno y hacer que estas acciones perduren en el tiempo. Según un estudio desarrollado (CERES, 2016) 8 de cada 10 ecuatorianos desconocen qué es la RSC. En este mismo estudio en Quito, se asocia a la RSC con acciones y compromisos de las empresas con el medio ambiente o el entorno comunitario y en Guayaquil con programas de ayuda a damnificados. La ONG británica Accountability, según el estudio “Estado de la Competitividad Responsable”, ubica al Ecuador en la posición 79, en un ranking de 108 países. En la cultura ecuatoriana se confunde el concepto de RSE como filantropía asociada al paternalismo y asistencialismo e identificado como una acción exclusiva de gente adinerada y, en el caso de las empresas, como una acción de marketing. En el Ecuador, se han realizado cambios en cuestión de legislación y exigencias a las empresas, haciendo que el sector privado ecuatoriano se preocupe cada vez más por los efectos de sus actos en todos los ámbitos mencionados. Se ha elegido el humanismo contemporáneo y la ética empresarial y ética ecológica como corrientes de pensamiento.


8

Las pymes en el Distrito Metropolitano de Quito-Ecuador carecen de fuentes para obtener recursos financieros, los empresarios tienen poca experiencia en el área de RS y apenas el 20% de pymes incluyen la responsabilidad social en su misión. Los resultados de las investigaciones de (Crespo, 2016) han arrojado que la mayoría de las empresas buscan beneficios económicos para la misma, bien sea implementando acciones o programas al interior de esta, donde se ven beneficios en la productividad de los trabajadores, clientes y proveedores, o como forma de atraer más clientes. Algunos enfoques de la RSE, más tradicionales, se basan en la asunción de que los conceptos y metodologías aplicadas para el ámbito de las grandes corporaciones pueden ser extrapolados casi de forma universal, considerando a las pequeñas y medianas empresas como simples versiones en miniatura de las grandes compañías. (Herrera, Larrán, & Martínez, 2013) El foco de la atención para la promoción de prácticas responsables comenzó con las grandes empresas multinacionales, mayormente por su elevado impacto económico, social y ambiental, particularmente en temas globales como corrupción, ética, cambio climático, derechos humanos y la cadena de valor. Esto se ha extendido a grandes empresas nacionales y desde ser ignoradas hace unos 20 años, en la última década se ha intensificado la atención a la RSE en las pequeñas y medianas empresas. Esta atención se ha manifestado a través de la proliferación de guías, casos y herramientas de autoevaluación, algunas preparadas específicamente para las PYMES, otras como adaptaciones de herramientas preparadas para grandes empresas. (Vives, Antonio, 2014) La sociedad exige cada vez más a las empresas compromisos sociales y medioambientales que superan el ámbito estrictamente económico. Esto está provocando que las empresas asuman este tipo de responsabilidades y adopten prácticas

de

Responsabilidad

Social

Empresarial,

dirigidas

a

satisfacer

las

expectativas de los diferentes grupos de interés, maximice cuando las mismas puedan explicar, en buena medida el logro de ventajas competitivas. (Arcas Lario & Briones Peñalver, 2009) En el actual escenario mundial, los principales desafíos para las organizaciones provienen de los vertiginosos cambios del entorno. La globalización, la competencia, la


9

tecnología, la responsabilidad social, el conocimiento y los activos intangibles, demandan a las empresas serias modificaciones en sus estructuras y estrategias. Las actividades de RSE son una respuesta de la empresa a las demandas de los stakeholders sobre las preocupaciones sociales, sin las actividades de RSE, estos grupos podrían retirar su apoyo a la empresa. (Díez Martín, Blanco González, Cruz Suárez, & Prado Román, 2013). Algunos investigadores han criticado esta orientación porque consideran que representa la rendición de la empresa a las presiones institucionales.

3.2.

Marco teórico

3.2.1. Responsabilidad social empresarial. 3.2.1.1. Origen de la responsabilidad social empresarial. La Responsabilidad Social de las empresas puede decirse que nace con la revolución industrial, e incluso el propio Adam Smith señaló que la aprobación social de las acciones debía tomarse en consideración, dando ya, en ese momento a entender, que el interés propio que movía los negocios humanos no podría operar al margen de la moralidad. La autora (Vélez, 2011) aclara que por primera vez en el año de 1953, el cuestionamiento sobre cuáles son las responsabilidades que los empresarios deben o no asumir con la sociedad por medio de uno de los personajes más reconocidos en ese tiempo Howard Bowen, considerado el padre de la RSE. Los autores (Moreno, Uriarte, & Topa, 2010) mencionan que surge como consecuencia de la presión social a escala mundial que exige un respeto a los principios básicos basados en los derechos humanos universales y una mayor transparencia por parte de las empresas. Se puede definir como la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y las relaciones con sus interlocutores. Una guía importante en la divulgación de la información sobre Responsabilidad Social ha sido (GRI, 1997) una institución independiente que creó el primer estándar mundial de lineamientos para la elaboración de memorias de sostenibilidad de aquellas compañías que desean evaluar su desempeño económico, ambiental y social, considera que la creación de un


10

marco para la elaboración de memorias de sostenibilidad en todo el mundo es una tarea difícil y con un horizonte temporal largo. El principal objetivo de GRI, es suministrar pautas de información que presenten una visión clara del impacto humano y ecológico de la empresa para que los responsables de tomar decisiones sobre inversiones, compras y de todo tipo, se encuentren suficientemente informados. Por lo tanto, el desarrollo sostenible debe llevar consigo alternativas innovadoras y nuevas formas de pensar que hagan que los avances tecnológicos y de conocimientos contribuyan al desarrollo económico. En este sentido, se exige una cierta responsabilidad social de las diferentes organizaciones, siendo necesario una transparencia del impacto económico, ambiental y social con los grupos de interés. Menciona los autores (Muñoz Castellano & Nevado Peña, 2007) que “la apertura económica y comercial de los mercados ha planteado nuevos retos para las empresas, destacando esencialmente el de su persistencia frente a la competitividad” (p.11). Esta competitividad ha implicado establecerse más allá de su estricta lógica de generación de riqueza y empleo, en efecto de reorientar su rol en agentes de cambio y desarrollo para las comunidades en las cuales se desenvuelven. A partir de los setenta, el modelo de acción gubernamental para hacer frente a las numerosas necesidades sociales entró en crisis debido principalmente a la insuficiencia de recursos por parte del Estado, y entre algunas investigaciones han dedicado abordar sus causas, resultando destacable la corrupción, el descontrol político, financiero, económico y presupuestal, el dominio del paradigma neoclásico, la gestión estratégica y los recursos públicos insuficientes. La responsabilidad social corporativa, como filosofía y en la fase de formalización ha tenido un desarrollo muy rápido en los últimos años, la responsabilidad de este hecho rehace sobre todo en dos pilares: la promoción internacional de las Administraciones Públicas y la participación activa en el proceso de las empresas multinacionales, sin embargo las organizaciones están interesadas en dar a conocer sus actuaciones socialmente responsables, ya que al principio se cree que es suficiente la comunicación a través de premios, etiquetas sociales y la adscripción a determinados códigos de conducta.


11

3.2.1.2. Definición de la responsabilidad social empresarial. Podemos decir que la Responsabilidad Social Empresarial es una forma de gestión que se define por la relación ética de la empresa con los accionistas y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades sociales, es decir, es la puesta en práctica de la ética de la empresa asociada a fines comerciales estratégicos. Pon ende es importante conocer sus implicaciones y relación que existe entre las mismas. La RSE para Adela Cortina es “el descubrimiento y la aplicación de los valores y normas compartidos por una sociedad pluralista al ámbito peculiar de la empresa, lo cual requiere entenderla según un modelo comunitario” (p.4). Para (Aburdene, 2006) “la ética de los negocios es una reflexión sobre las prácticas de negocios en las que se implican las normas y valores de los individuos, de las empresas y de la sociedad” (p.10). La Real Academia Española, por su parte, en su Diccionario de la Lengua Española, define la responsabilidad como “la capacidad existente en todo sujeto para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente” (p.23). Responsabilidad Social Empresarial se refiere al conjunto de obligaciones y compromisos, legales y éticos, nacionales e internacionales de una determinada organización con sus partes interesadas; entendiendo como partes interesadas o grupo de interés a cualquier individuo o grupo, interno o externo a ella, que pueda afectar o ser afectado por sus políticas, objetivos, decisiones y acciones a corto, mediano o largo plazo. (Cordero & De la Cruz, 2012)

La Responsabilidad Social Corporativa son las actuaciones voluntarias emprendidas por una empresa para abordar la responsabilidad de los impactos económicos, sociales y ambientales de sus operaciones comerciales y las preocupaciones de sus agentes principales. Para (Yepez, 2007) “la responsabilidad social empresarial es un enfoque que se basa en un conjunto integral de políticas, prácticas y programas centrados en el respeto por la ética, las personas, las comunidades y el medio ambiente” (p.62). Esta estrategia aplicada a la toma de decisiones y las operaciones de las empresas aumenta el valor agregado y de esa manera mejora su competitividad.


12

Por su parte, Business for Social Responsibility (2006), entidad creada en San Francisco en los años 90 y que hoy cuenta con más de 400 organizaciones afiliadas, define la responsabilidad social empresarial como “un conjunto integral de políticas, prácticas y programas que obtienen éxito financiero y al mismo tiempo honran los valores éticos y respetan a las personas”. 3.2.1.3.

Importancia.

Cuando se habla de que las empresas deben ser socialmente responsables se piensa rápidamente en la generación de un alto costo. Sin embargo, a través de una adecuada gestión estratégica se pueden alcanzar una serie de beneficios y de aceptación de parte de sus stakeholders, que dan por entendido la importancia considerarla una inversión que arroja resultados positivos a largo plazo. Según (Sarmiento del Valle, 2011) las empresas que son consecuentes con sus valores tienen una historia de cooperación con la comunidad, se esmeran por mejorar la calidad de vida de sus colaboradores, se preocupan por la preservación del medio ambiente, y harán más rentables sus esfuerzos, tanto para los accionistas como para el resto de sus grupos de interés, si los consolidan en programas cuyos resultados sean efectivos y apreciables. Esta gestión estratégica de la responsabilidad facilita la creación de ventajas competitivas, que traen consigo una serie de beneficios, por ejemplo, mejora la productividad debido a que los trabajadores se identifican plenamente con estas actividades logrando mayor sentido de pertenencia y compromiso, además favorece el entorno interno de la empresa al valorar el rol de cada miembro, como también ocurre con el entorno externo al tener en cuenta el impacto social de las acciones que ejecute. 3.2.1.4.

Alcance.

La Responsabilidad Social Empresarial no es obligatoria sino voluntaria, es por ello que no es considerada como una normativa o ley, más bien, es la unión de varios aspectos, entre ellos están: 

Alcance social y de desarrollo: Centrado en las actividades que realiza la empresa, cuyo fin es contribuir a la comunidad y sociedad.


13

Alcance solidario e igualitario: Mediante el reconocimiento de los deberes y derechos que atendrá ante la sociedad.

Alcance de autor referencia: Enfocarse a sí misma por medio de la generación de sus actividades en ganancias, relacionándose únicamente los accionistas, trabajadores y clientes.

Alcance ético sistemático: Se lleva a cabo mediante la RSE directa con sus stakeholders.

3.2.1.5.

Objetivos.

Según el autor (Fernández, 2007) en relación a la RSE los objetivos siempre van dirigidos hacia su principal fuente de interés, es decir, stakeholders desarrollando un ambiente de trabajo adecuado para alcanzar las metas de carácter económi co, entre los cuales se puede mencionar: 

Incrementar las utilidades.

Maximizar el beneficio.

Asegurar la rentabilidad o generar riqueza.

3.2.1.6.

Elementos.

Los elementos constituyen una pieza básica en la que se sustenta el comportamiento Socialmente Responsable de las Organizaciones, es una parte integral de la gerencia empresarial, entre los que mencionan (Salamanca, Sanchez, & González, 2014) se encuentra: 

Compromiso de las Empresas: Responsabilidad o compromiso de las compañías de operar de tal forma que agregue valor a la sociedad.

Decisión Voluntaria: Varias definiciones resaltan el enfoque de carácter exclusivamente voluntario de la RSE y no regulada por la ley.

Beneficios para la sociedad y públicos de interés: Este es un tema amplio, sin embargo, algunas definiciones son específicas en listar a las comunidades, clientes, proveedores, colaboradores y familias como parte de la sociedad que debe beneficiarse de las operaciones de la compañía.

Conducta Ética: La ética en estas definiciones se mueve más allá de las expectativas tradicionales de los negocios, e incluye las expectativas de la sociedad acerca de lo que significa prácticas de negocios aceptables.


14

Desempeño Ambiental: Aunque la RSE es un concepto amplio que toca varios aspectos de la operación del negocio en distintos ámbitos, el desempeño en el ciudadano del medio ambiente comúnmente resalado.

Adaptabilidad: Una de las definiciones hace referencia a la importancia de adaptar la RSE al contexto y realidad de las sociedades en la que operan las empresas, es decir, el diseñar un modelo de RSE que considere las particularidades del entorno en que se desenvuelven.

3.2.1.7.

Principios.

Los principios son considerados como guías que indican prácticas o conductas aceptables o inaceptables entre los cuales están: 3.2.1.7.1. Pacto mundial. Iniciativa de las Naciones Unidas (Foro Económico Mundial de 1999) que desarrolla diez principios básicos en áreas de derechos humanos, derechos laborales y protección del medio ambiente con carácter voluntario. 3.2.1.7.2. Directrices OCDE. Directrices que forman parte de la declaración de la organización de inversión internacional y empresas multinacionales; las cuales, aun de ser vistas como un código voluntario, buscan que dichas empresas consideren las políticas de los países en que operan, así como los distintos grupos de interés con los que interactúan. 3.2.1.7.3. Principios CERES. Desarrollados por la Organización Internacional de Coalición de Economías Ambientales Responsables, la misma que está compuesta por inversionistas, fundaciones, sindicatos y grupos de interés sin fines de lucro. Cuyo objetivo es que las compañías reporten periódicamente los resultados de su gestión ambiental, los principios Ceres son 10: 1. Proteger la biosfera. 2. Uso sustentable de los recursos naturales. 3. Reducción de residuos y disposición de éstos. 4. Conservación de la energía. 5. Reducción del riesgo.


15

6. Productos y servicios seguros. 7. Restauración del ambiente. 8. Reporte a los grupos de interés sobre asuntos que los afecten. 9. Demostración de un compromiso con el ambiente en la gestión y en el consejo directivo. 10. Reportes ambientales. 3.2.1.8. Instrumentos. Son lineamientos relacionados directamente con la gestión de Responsabilidad Social Empresarial en las organizaciones y estas facilitan la compresión de las ideas expresadas en los principios, entre las cuales se mencionan a continuación: 3.2.1.8.1. Global Reporting Initiative (GRI). Global Reporting Initiative es una organización basada en redes que fue creada por CERES, una red estadounidense de inversores, organizaciones ambientales y otros grupos de interés, con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) como asociado. Las directrices de la GRI se refieren a cuatro principios respecto al contenido de las memorias: materialidad, participación de los grupos de interés, contexto de sostenibilidad y exhaustividad. GRI pone énfasis en la materialidad, este concepto implica que las memorias deben cubrir aquellos aspectos e indicadores que reflejen los impactos significativos (económicos, sociales y ambientales) de la organización o aquellos que podrían ejercer una influencia sustancial en la toma de decisiones de los grupos de interés. 3.2.1.8.2. AA1000. La serie de normas Accountability 1000 (AA1000) ha sido elaborada por el ISEA (Institute for Social and Ethical Accountability), una organización internacional sin ánimo de lucro fundada en 1996 con la participación de multinacionales, organizaciones no gubernamentales, académicos y empresas consultoras. La última edición de esta norma data del año 2008. Entre las características claves de la serie AA1000 son las siguientes: 

Cubre todos los resultados de la organización, económicos, sociales y ambientales, es decir, el “desempeño sostenible”.


16

Examina cómo una organización conoce, comprende e integra a los diferentes grupos de interés.

Se centra de manera especial en las partes interesadas y en la precisión de la información que se provee, así como en las políticas de la organización y el cumplimiento de las regulaciones obligatorias.

Establece los criterios para el aseguramiento de las declaraciones públicas, de forma que se fomente la credibilidad de los reportes de sostenibilidad.

Evalúa la información proporcionada a las partes interesadas con respecto a la capacidad de la organización de dar respuesta a sus inquietudes, puesto que interpreta la acción de reportar como evidencia de un compromiso permanente con ellas.

3.2.1.8.3. ISO 26000. Esta norma publicada el pasado año 2010 y desarrollada por ISO (International Standard Organization) tiene el objetivo de orientar a las organizaciones sobre cómo implementar la Responsabilidad Social Empresarial. ISO 26000 es una guía que indica directrices en materia de Responsabilidad Social. El documento es el resultado del consenso entre expertos internacionales representantes de los principales grupos de interés y está diseñada para animar y fomentar la implantación de las mejores prácticas de Responsabilidad Social a nivel internacional. 3.2.1.8.4. Norma Mexicana de Responsabilidad Social (IMNC). Esta norma fue creada por el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC), se basa en siete aspectos menciona (Raufflet, Lozano, Barrera & García, 2012): 1. Valores éticos. 2. Beneficio mutuo de las partes interesadas. 3. Liderazgo. 4. Participación del personal. 5. Enfoque basado en procesos. 6. Mejora continua. 3.2.1.9.

Indicadores de medición.

Son herramientas de monitoreo y evaluación de las estrategias de gestión de la Responsabilidad Social Empresarial implementadas por las organizaciones y estas son:


17

3.2.1.9.1. Los indicadores GRI.  Indicadores de desempeño económico, orientados a monitorizar el desempeño de ventas netas, costes, pagos y relaciones con los proveedores, de modo que estudian cómo afectan a las organizaciones o partes interesadas de manera directa o indirecta.  Indicadores de desempeño ambiental (identificados como EN seguido de un número), están relacionados con los impactos de las organizaciones en los aspectos naturales, tanto habitados como no habitados, los ecosistemas, la tierra, el aire y el agua. Con el fin de monitorizar el consumo de materias primas y recursos, emisiones de residuos, vertidos y contaminantes.  Indicadores de desempeño social (LA + cifra numérica), está relacionada con los impactos que de una organización causa en los sistemas sociales dentro de los que actúa. 3.2.1.9.2. Indicadores Ethos. Tabla 1. Indicadores Ethos Indicadores Ethos

Valores, Transparencia y Gobierno Corporativo

Indicadores Ethos Autorregulación Indicador 1. Compromisos Éticos de la Conducta Indicador 2. Arraigo en la Cultura Organizativa Indicador 3. Gobierno Corporativo Relaciones Transparentes con la Sociedad

Público Interno

Diálogo y Participación

Respeto al individuo

Indicador 4. Relaciones con la Competencia Indicador 5. Diálogo e involucramiento de las partes interesadas (stakeholders) Indicador 6. Balance Social Indicador 7. Relaciones con sindicatos Indicador 8. Gestión participativa Indicador 9. Compromiso con el futuro de los niños Indicador 10. Compromiso con el desarrollo infantil Indicador 11. Valoración de la diversidad Indicador 12. Compromiso con la no discriminación y promoción de la equidad racial Indicador 13. Compromiso con la promoción de la equidad de género Indicador 14. Relaciones con trabajadores tercer izados

Trabajo decente

Indicador 15. Política de remuneración, prestaciones y carrera


18 Indicador 16. Cuidados con Salud, Seguridad y Condiciones laborales Indicador 17. Compromiso con el desarrollo profesional y la empleabilidad Indicador 18. Comportamiento en los despidos Indicador 19. Preparación para la jubilación Medio Ambiente

Proveedores

Responsabilidad con las generaciones futuras

Indicador 20. Compromiso con la Mejoría de la Calidad Ambiental Indicador 21. Educación y Concienciación Ambiental

Gerenciamiento del Impacto Ambiental

Indicador 22. Gerenciamiento de los impactos sobre el medio ambiente y del ciclo de vida de productos y servicios Indicador 23. Sustentabilidad de la Economía Forestal Indicador 24. Minimización de entradas y salidas de materiales

Selección, Evaluación y Alianza con Proveedores

Indicador 25. Criterios de Selección y Evaluación de proveedores Indicador 26. Trabajo infantil en la cadena productiva Indicador 27. Trabajo forzado ( o Análogo al esclavo) en la cadena productiva Indicador 28. Apoyo al desarrollo de proveedores

Consumidores y Clientes

Dimensión social del consumo

Indicador 29. Política de Comunicación comercial

Comunidad

Relaciones con la comunidad local

Indicador 32. Gerenciamiento del Impacto de la Empresa en la comunidad de entorno

Indicador 30. Excelencia en la Atención Indicador 31. Conocimiento y Gerenciamiento de los daños potenciales de productor y servicios

Indicador 33. Relaciones con Organizaciones locales Acción Social

Gobierno y Sociedad

Transparencia política

Liderazgo social

Indicador 34. Financiamiento de la Acción Social Indicador 35. Involucración con la Acción Social Indicador 36. Contribuciones para campañas políticas Indicador 37. Construcción de la ciudadanía por las Empresas Indicador 38. Prácticas Anticorrupción y Anti coima Indicador 39. Liderazgo e influencia social Indicador 40. Participación en Proyectos Sociales Gubernamentales

3.2.1.9.3. Norma SA 8000. La norma SA 8000 surgió en 1997 en Estados Unidos con la misión de “mejorar las condiciones de trabajo a nivel mundial”. Se elaboró por un grupo de expertos reunidos por la


19

Agencia de Acreditación del Consejo sobre Prioridades Económicas (Council on Economic Priorities Acreditation Agency, CEPAA), compuesto por individuos de organizaciones que representaban a diversas partes interesadas entre las características fundamentales de este estándar son: 

Es una norma internacional.

Define los requisitos acerca de las prácticas de empleo sociales de fabricantes y proveedores.

Es aplicable a instalaciones de cualquier tamaño y ámbito geográfico, así como para todo tipo de sectores de actividad.

Es uniforme y auditable por terceras partes.

3.2.2. Definición de empresa. La empresa es una organización que lleva acabo un sin número de actividades conformada por personas, capital, bienes materiales, capacidades técnicas; todo lo cual, le permite transformar y producir productos y/o la prestación de servicios para satisfacer necesidades o deseos predominantes de la sociedad, con la finalidad de obtener un beneficio económico futuro. Los autores (García, Casanueva, Vargas, & Rodríguez, 2000) definen la empresa como una “entidad que mediante la organización de elementos humanos, materiales, técnicos y financieros proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le permite la reposición de los recursos empleados y la consecución de unos objetivos determinados.” Según (Pallares, Romero, & Herrera, 2005) la empresa se la puede considerar como “un sistema dentro del cual una persona o grupo de personas desarrollan un conjunto de actividades encaminadas a la producción y/o distribución de bienes y/o servicios, enmarcados en un objeto social determinado.” Para (Andrade, 2006) empresa es “aquella entidad formada con un capital social, y que aparte del propio trabajo de su promotor puede contratar a un cierto número de trabajadores. Su propósito lucrativo se traduce en actividades industriales y mercantiles, o la prestación de servicios”.


20

Según la Real Academia Española la empresa es una “unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos.” 3.2.3. Elementos. 

Talento Humano: Socios, Directivos y Trabajadores.

Bienes materiales: Duraderos y no duraderos.

Bienes Inmateriales: Organización, Objetivos, Metas, Imagen Pública.

3.2.4. Clasificación. Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, podemos clasificarlas de varias formas: 3.2.4.1. Según la actividad o giro. 

Empresas del sector primario: El elemento básico de la actividad de estas empresas se basa directamente de la naturaleza.

Empresas del sector secundario: A este grupo pertenecen las empresas que realizan algún proceso de transformación de la materia prima como: la construcción, la óptica, la maderera, la textil, etc.

Empresas del sector terciario: Empresas cuyo primordial elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales.

3.2.4.2.Clasificación alternativa. Las empresas industriales, su actividad principal es la producción de bienes en base a la transformación de la materia o extracción de materias primas. A su vez, se clasifican en: 

Extractivas: Estas empresas se dedican a la explotación de recursos naturales, entre las cuales pueden ser renovables o no renovables, como: las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.

Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos terminados, y pueden ser:

De consumo final: Se encargan de producir bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del consumidor como: prendas de vestir, muebles, alimentos, aparatos eléctricos, etc.


21

De producción: Se encargan de satisfacer a las de consumo final como: maquinaria ligera, productos químicos, etc.

Comerciales: Cuya función es ser intermediario entre el productor y el consumidor; su en la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:

Mayoristas: Aquellos que se encargan de vender a gran escala o a grandes rasgos.

Minoristas (detallistas): Aquellos que se encargan de vender al por menor.

Comisionistas: Dedicados a vender de lo que no es suyo, es decir, dan a consignación.

Servicio: Forman parte de este grupo aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en: Transporte, Turismo, Instituciones financieras, Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones), Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo), Educación, Finanzas, Salud.

3.2.4.3. Según la procedencia de capital. 

Empresa privada: Si el capital está en manos de accionistas particulares o empresa familiar.

Empresa de autogestión: Si los propietarios son los trabajadores, etc.

Empresa pública: Si el capital y el control están en manos del Gobierno o Estado.

Empresa mixta: Si el capital o el control son de origen tanto Privado del Estado.

3.2.4.4. Según la forma jurídica. Según la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus accionistas o propietarios: 

Empresas individuales: Aquellas que sólo pertenecen a una persona, esta puede responder frente a terceros con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o sólo hasta el monto del aporte para su constitución, en el caso de las empresas individuales de responsabilidad limitada o EIRL. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar.

Empresas societarias o sociedades: Constituidas por varias personas, dentro de esta clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad comanditaria, la sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad por acciones simplificada SAS.


22

3.2.4.5. Según su tamaño. Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuación: 

Micro empresa: Aquella que está compuesta por diez o menos trabajadores.

Pequeña empresa: Se caracteriza por tener un número entre 11 y 49 trabajadores.

Mediana empresa: Aquella que tiene un número entre 50 y 250 trabajadores.

Gran empresa: Es aquella que posee más de 250 trabajadores.

3.2.4.6. Según su ámbito de actuación.

En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir: 

Empresas locales: Caracterizadas por ser aquellas empresas que venden sus productos o servicios dentro de una localidad determinada.

Empresas nacionales: Son aquellas empresas que actúan dentro de un solo país.

Empresas internacionales: Si su radio de actuación abarca a dos o más países


23

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

En la presente investigación se realizó un estudio descriptivo, exploratorio y con un enfoque cuantitativo donde permitió recabar información de los hechos, la forma en cómo empresas del sector comercial y de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca desarrollan sus actividades o buenas prácticas de RSE.

4.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación

4.1.1. Enfoque. Se aplicó un enfoque cuantitativo que permitió obtener los datos o cifras exactas sobre las actividades que realiza el sector comercial y de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca en función a sus grupos de interés o partes interesadas. 4.1.2. Diseño. El diseño de la investigación que se aplicó fue concluyente ya que los resultados sobre: la situación actual de las empresas de cada sector en cuanto a las buenas prácticas de RSE, el estudio de mercado, los indicadores Ethos para medir la RSE y las estrategias que se llevan a cabo con sus stakeholders ayudan a la toma de decisiones. 4.1.3. Tipo de investigación. El tipo de estudio es descriptivo porque permite conocer y analizar las acciones o prácticas de RSE de cada sector con sus grupos de interés, por ello, se aplicó una encuesta estructurada que se llevó acabo de manera asistida a cada empresa de referencia, la que constó de un cuestionario con temáticas a tratar para ampliar la información sobre la situación actual en cada sector a fin de observar detalladamente cómo funciona la intervención social que llevan a cabo. También, es de carácter exploratorio debido a que es un tema poco estudiado y existe limitada información.

4.2.

Población y muestra Según (Borda, 2013) menciona que “la población de estudio es el conjunto de

personas u objetos de los que se desea obtener una información sobre variables que coadyuven a dar respuesta al problema de investigación” (p.147)


24

La población a investigar corresponde a las empresas del sector comercial, que suman 148 y el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 65 empresas en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, que se desglosan a continuación: Tabla 2. Empresas del sector comercial en Santo Domingo de los Tsáchilas Empresas del sector comercial en Santo Domingo de los Tsáchilas Tamaño de Empresa Total empresas Microempresa

79

Pequeña empresa

44

Mediana

19

Grande empresa

6 Total

148

Tabla 3. Empresas del sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca en Santo Domingo de los Tsáchilas Empresas del sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca en Santo Domingo de los Tsáchilas Tamaño de Empresa Total empresas Microempresa

23

Pequeña empresa

26

Mediana

11

Grande empresa

5 Total

65

Luego de haber determinado la población de estudio en este caso 213 empresas para ambos sectores, como se lo determina en la tabla 4. Tabla 4. Empresas del sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca en Santo Domingo de los Tsáchilas Empresas del sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca en Santo Domingo de los Tsáchilas Tamaño de Empresa Total empresas Sector Comercial 148 Sector Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Total

65 213

Siendo algo complejo el tamaño de la población de los sectores de comercio y agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, 213 empresas en total, para su estudio se procede a determinar el tamaño muestral, obteniendo como resultado una muestra de 137 empresas como se lo establece a continuación:


25

4.3.

N=

213

Z=

1,96

204,5652

P=

0,5

1,4904

Q=

0,5

E=

0,05

= 137

Operacionalización de las variables Este apartado consiste en la determinación de las variables de estudio, su desarrollo

conceptual y la elaboración de indicadores. Tabla 5.Operacionalización de las variables Operacionalización de las variables Variables Definición conceptual

Indicador

Desarrollo del indicador

Valores, Transparencia y Gobierno Corporativo

Código de ética, misión, visión, valores

Compromisos

Accionistas

Propietario de acciones

Porcentaje de Rentabilidad

Empleados

Persona fundamental de la empresa

Actividades Formativas

(Actividades programadas del año anterior/ total de actividades año actual) x 100

Clientes

Persona receptora de un bien o servicio

Satisfacción del cliente

(Clientes satisfechos/total de clientes) x 100

Relaciones transparentes con la sociedad/ Balance social

Agrupación de individuos

Participación con la comunidad

Selección, evaluación y asociación con proveedores

Proporciona bienes o servicios

Calidad de proveedores

Participación con la comunidad= (total de actividades del año anterior / total de actividades año actual) x 100 (Proveedores certificados/ total de proveedores) x 100

Medio ambiente/ Memorias de RSE/ Reporte de sostenibilidad

Entorno en el que permite la interacción de elementos naturales

Actividades medioambientales

4.4.

(Compromisos año anterior/ total de compromisos año actual) x100 Rentabilidad = (Inversión año anterior/ inversión año actual) x 100

(Actividades medioambientales del año anterior/ total de actividades medioambientales año actual) x 100

Técnicas e instrumentos de recogida de datos

4.4.1. Técnica. La técnica utilizada en la investigación fue la encuesta que permiti ó obtener datos sobre las buenas prácticas, actividades y beneficios de Responsabilidad Social Empresarial en las entidades del sector comercial y de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.


26

4.4.2. Instrumento. El instrumento utilizado fue el cuestionario, aplicado para obtener repuestas sobre el problema en estudio y que el consultado llenó por sí mismo, pero de manera asistida y está compuesto de ocho ámbitos con los siguientes aspectos: 

Ámbito 1. Preguntas introductorias: Este apartado incluye información general sobre el cargo que se desempeña el encuestado, actividad de la empresa, tamaño, si aplica o no RSE, comunicación con las partes interesadas, políticas o procedimientos acerca de RSE dentro de la empresa y grupos de interés con los que aplica RSE.

Ámbito 2. Valores, Transparencia y Gobierno Corporativo: Este segundo ámbito comienza con un subapartado que contiene tres cuestiones en las que se solicita información acerca de la misión, visión, valores y código de ética de la empresa.

Ámbito 3. Accionistas: En este ámbito nos interesa conocer si se realiza el reparto de dividendos de forma equitativa entre sus propietarios y en el caso de no existir accionistas se da la opción de pasar a la siguiente pregunta.

Ámbito 4. Empleados: Este ámbito tiene catorce preguntas que van relacionadas a conocer lo que la empresa hace por sus trabajadores en cuanto a: capacitaciones, involucración, principios transparentes e igualitarios, principios de diversidad y no discriminación, participación en la toma de decisiones, mecanismos e instrumentos para escuchar y responder a sugerencias, seguridad en los puestos de trabajo, liquidaciones y despidos, reconocimiento al personal, trabajo flexible e indicadores para medir la gestión con los trabajadores.

Ámbito 5. Relaciones transparentes con la sociedad/ Balance social: Está compuesto por diez preguntas entre las cuales nos interesa conocer: si la empresa pública en internet aspectos económicos, financieros, sociales de sus actividades, posee iniciativas para el uso de fuentes de energía renovable.

Ámbito 6. Selección, evaluación y asociación con proveedores: En este ámbito se consideraron once preguntas en función a: políticas y criterios para las relaciones con proveedores, cancelación de contratos por conductas no éticas, apoyo y cooperación para el desarrollo de los proveedores locales que comprobadamente tengan prácticas de RSE, garantía de origen en la adquisición de los productos o posee un plan anual de consulta de satisfacción de proveedores y utiliza indicadores para medir la gestión con los proveedores.


27

Ámbito 7. Clientes: Este ámbito está compuesto por trece preguntas para saber si la empresa capacita a sus trabajadores en cuanto: atención al cliente, establece canales de comunicación y dialogo eficiente con los clientes, establece un sistema orientado a la reposición o cambio de productos defectuosos, posee políticas de trato a los clientes y brinda un servicio de acuerdo a sus necesidades y expectativas, garantiza la honradez en sus transacciones, fomenta prácticas de consumo responsables, se informa claramente sobre el correcto uso de los productos y sobre sus riesgos, precios justos, diversificación de productos, servicios y si utilizan indicadores para medir la gestión con los clientes.

Ámbito 8. Medio ambiente/ Memorias de RSE/ Reporte de sostenibilidad: Este último ámbito está integrado por catorce preguntas que nos permitan conocer: si la empresa cumple con sus obligaciones ambientales según su actividad económica, realiza o es parte de campañas de cuidado medio ambiental, cuenta con alguna guía o memoria de RSE, mantiene sus activos, maquinaria, transporte adecuados para la prevención de contaminación, destina una partida de presupuesto anual a programas de protección ambiental, cuenta con un programa de recolección de residuos y reciclaje postconsumo, entrega información medio ambiental clara y precisa sobre el desarrollo de sus actividades a los clientes, proveedores, comunidad y utiliza indicadores para medir la gestión con el medio ambiente.

4.5.

Técnicas de análisis de datos Una vez que la información fue recolectada y ordenada, se procedió a codificar los

datos en categorías, temas o conceptos, con el objetivo de relacionarlos con la investigación. La información fue ingresada al programa IBM SPSS Statistics, con su respectivo orden, es decir las 95 empresas del sector comercial y 42 del sector agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, además del tamaño al que le corresponde cada empresa, su nombre comercial y la actividad que realizan. Finalmente se integró las preguntas de la encuesta con sus opciones de respuesta, y se procedió a identificar mediante tablas de contingencia los resultados.


28

5. RESULTADOS 5.1.

Las pymes y sus prácticas de RSE a nivel internacional, nacional y

provincial 5.1.1. Prácticas de RSE en Latinoamérica. En una publicación realizada por los autores (Vives & Vara, 2011), señala que Latinoamérica maneja una tradición filantrópica corporativa, es decir su gran aporte a la humanidad ha ido relacionando un mejor concepto en cuanto a la Responsabilidad Social hacia las empresas. Sin embargo, las actividades que realizan, se vinculan principalmente en los recursos financieros que van direccionados con algún tipo de interés, por el simple hecho de manejar una buena reputación e imagen, y no ser partícipes de forma voluntaria. En Latinoamérica las acciones de Responsabilidad Social no cumplían con un estándar legislativo como lo es en las grandes empresas multinacionales extranjeras, que inculcan estos temas a los gobiernos nacionales, en la cual tienen gran influencia con las Pymes, es por eso que el Banco Interamericano de Desarrollo, al analizar esta situación, realizó una investigación a más de 1300 Pymes entre los años 2004 y 2005, con la consultora IKEI en países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, El Salvador y Venezuela, para dar a conocer los indicadores de gestión y motivar al sector privado a ser más responsables. El Banco Interamericano de Desarrollo se pronunció mediante los resultados obtenidos de la investigación y entre los aspectos a mencionar fue que “las autoridades públicas deberían adoptar un papel más activo en el diseño e implementación de programas destinados a fomentar las actividades de RSE entre las empresas en general y las Pymes en particular”, especialmente en aquellos campos en los que se observa una menor implicación empresarial, además que el Estado no se ve comprometido en ser parte fundamental en las prácticas de RSE que actualmente va surgiendo un mayor énfasis en estas acciones. El portal web más reconocido (EXPOK, 2016) en un tema basado en la comunicación, sustentabilidad y la RSE, expuso que existen 15 organizaciones diferentes en algunos países de América Latina encargadas de impulsar la RSE, entre los países encontramos:


29 Tabla 6.Organizaciones que impulsan la RSE en América Latina Organizaciones que impulsan la RSE en América Latina Países Organizaciones Brasil

México Argentina

Misión

Instituto ETHOS

Sensibilizar y ayudar a las empresas a gestionar sus negocios de forma socialmente responsable.

Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) IARSE

Promover y articular la participación filantrópica Práctica de la RSE y su evolución

Chile

AcciónRSE

Soluciones a desafíos de sostenibilidad.

Perú

PERÚ 2021

Contribuir al desarrollo sostenible del país

Guatemala

CentraRSE

Salvador

Fundemas

Generar un cambio de actitud en el empresariado guatemalteco para convertirlos en empresarios conscientes y proactivos Fortalecimiento de la RSE en las organizaciones Promoción de modelos responsables de negocios en las empresas.

Costa Rica

Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED)

Honduras

Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial

Nicaragua

Unirse

Panamá Colombia

Integrarse

Consolidar la paz de las naciones al promover la prosperidad económica, el desarrollo social, el bienestar de la comunidad, la equidad laboral y el respeto al medio ambiente. Adopten una cultura de RSE para mejorar su competitividad Incorporación de la responsabilidad social y los principios del Pacto Mundial

Corporación Fenalco Solidario

Sostenibilidad y la armonía en el planeta

Ecuador

Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social (CERES)

Promover el concepto y las prácticas de la responsabilidad social.

Uruguay

DERES

Generar espacios de canje de información y experiencia sobre temas específicos relacionados con la RSE,

República Dominicana

EcoRED

Facilitar la incorporación de una cultura de responsabilidad social y desarrollo sostenible en las compañías

Según (Moreno & Graterol, 2011) la organización AVINA, realizó una investigación de RSE en las Pymes de Argentina, Chile, Paraguay, Ecuador, Perú, Bolivia, España y Portugal, en la cual se obtuvieron resultados que solo el 5.7% de las Pymes hacen mención a la RSE. 5.1.2. Las pymes en el Ecuador y sus prácticas de RSE. Actualmente las Pymes se han convertido de vital importancia para el desarrollo sostenible en el país, tanto así que los resultados mediante la Superintendencia de Compañías,


30

Valores y Seguros, indica que representan el 26% del PIB, en el año 2016 reportaron ingresos por $ 25.962 millones y generaron utilidades de $ 1.366 millones, en la cual su mayor participación está en el sector del comercio, industria manufacturera y agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. Por otra parte el 42% de las compañías registradas en el país son Pymes, es decir un total de 52.554. La Responsabilidad Social en el Ecuador apenas está empezando a tomar fuerza, a partir de unos 7 años ha cambiado la modalidad de administrar las empresas. En un estudio realizado por Alejandra Camacho del Consorcio Ecuatoriana para la Responsabilidad Social “CERES”, menciona que tratan de capacitar acerca de los indicadores Responsabilidad Social Empresarial, para que de esta manera las empresas puedan guiarse por lineamientos a sus grupos de interés. Un estudio realizado por la empresa Deloitte, una marca, en la cual los profesionales comprometidos en firmas independientes alrededor del mundo, colaboran para otorgar servicios de auditoría, consultoría, asesoría financiera, administración de riesgos y servicios fiscales para sus clientes, indicó que el 61% de empresas manejan una estrategia de Responsabilidad Social, el 17% no aplica y el 22% se encuentran en proceso. Estas encuestas la realizan de manera anual a Gerentes de 110 empresas a nivel nacional específicamente a sectores de Comercio, Finanzas, Industria y Servicios, en la cual se encargaron áreas como Recursos Humanos y Gerencia Financiera. Un 45% manifestó contar con proyectos de Responsabilidad Corporativa y Sostenibilidad en el año 2015, sin embargo, este porcentaje disminuyó en consideración al año 2014, en la cual presentó un 60%. Deloitte indicó que dicha investigación, es para dar conocimiento la sostenibilidad como un pilar estratégico para su crecimiento y rentabilidad, no solo para las grandes empresas, sino también para las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Otro estudio realizado por el Comité de Responsabilidad Corporativa de la Cámara de Comercio Ecuatoriano - americana, en alianza con 13 organizaciones del sector público, sector privado y la academia, determinó que el 75% de la población ecuatoriana mantiene una idea de lo que es la responsabilidad social, y solo el 52% de las grandes empresas manejan el tema.


31

Este estudio hizo tomar conciencia en algunas entidades financieras, como lo es el Banco Solidario y Unibanco que presentaron programas “Cuida tu futuro” “Usa bien tu dinero”, entre los resultados el 72% tuvo acogida y más del 20% de las personas empezaron ahorrar. La (Revista Ekos, 2012) realizó una investigación acerca de los grupos económicos en el Ecuador, en este caso se identificó que el 73% de las empresas aplican o forman parte de las buenas prácticas de Responsabilidad Social, entre ellas se encuentra: Tabla 7.Empresas que aplican RSE en el Ecuador Empresas que aplican RSE en el Ecuador Sector Empresas a Nivel Nacional Institución de ayuda social Terciario

BANCO DEL PICHINCHA (BANCO RUMIÑAHUI. BANCO DE LOJA.

Prácticas de Responsabilidad Social

Fundación Crisfe

Desarrollo local, becas a docentes de educación popular, emprendimiento micro empresarial, inclusión educativa para personas que han abandonado sus estudios.

CREDI FE. DINERS CLUB. AIG. PROAUTO) Terciario

BANCO DE GUAYAQUIL (RÍO GUAYAS COMPAÑÍA DE SEGUROS. CORPORACIÓN MULTIBG)

Fundación Montepiedra

Capacitación a jóvenes (cole gio), capacitación técnica a obreros, programa de becas con universidad de Georgetown, colaboración en programas sociales de terceros.

Terciario

PRODUBANCO (SPORTS PLANET)

Fundación Su Cambio

Apoyo a Fundación Fundeporte, auspicios deportivos, auspicios culturales.

Terciario

CORPORACIÓN FAVORITA (COMERCIAL KYWI, SUKASA. TVENTAS)

Su Cambio por el Cambio

Educación y alimentación de jóvenes, talleres ocupacionales, fomento del deporte, taller de costura y confección, apadrinamiento de estudios de niños de escasos recursos.

Secundario

EXPORTADORA BANANERA NOBOA (ELCAFE. INDUSTRIAL MOLINERA. CHRYSLER. BANCO DEL LITORAL)

Cruzada Nueva Humanidad

Labor social en áreas como salud, educación, empleo, deporte.

Terciario

BANCO BOLIVARIANO

Apoyo a Fundación Natura. Quito Cultura. Cero Latitud y a campañas Bolivariano más Verde. Guayaquil Más Valores

Apoyo financiero a las fundaciones antes señaladas, en materia ambiental, cultural, cívica.

Dejemos Huellas Niños con Futuro


32 Terciario

BANCO INTERNACIONAL

Aprendiendo a emprender

Brinda capacitación en el manejo de finanzas personales y en el desarrollo de negocios a comunidades rurales gracias a la participación de un equipo de colaboradores voluntarios quienes han impartido sus conocimientos.

Terciario

CORPORACIÓN EL ROSADO

Apoyo a Fundación VIHDA. Fundación Huancavilca

Apoyo financiero y donaciones a fundaciones en temas de salud y desarrollo micro empresarial.

Secundario

HOLCIM

Fundación Holcim Ecuador

Desarrollo local.

Secundario

INDUSTRIA PRONACA

Fundación San Luis. Programas de asistencia técnica a agricultores

Donación de alimentos a comedores de organizaciones y fundaciones de ayuda social. Asesoría a estas organizaciones para que desarrollen programas de autogestión. Asistencia técnica a agricultores

Terciario

UNIBANCO (ICESA. BANCO SOLIDARIO, MOSUMI, MOTRANSA)

Fundación Operación Sonrisa, Centro del Muchacho Trabajador.

Apoyo financiero en temas de democratización de acceso a educación, salud (odontología) y educación de niños y jóvenes.

Terciario

CONSORCIO NOBIS (ECUADOR BOTTLING COMPANY. COMPAÑÍA AZUCARERA VALDEZ. UNIVERSAL SWEET INDUSTRIES)

Fundación Coca Cola

Proyectos sociales, educacionales y medio ambientales.

REYBANPAC (FERTISA. REYSAHIWAL, CARTONERA ANDINA)

Fundación Wong

Mejoramiento de la calidad de la educación.

Terciario

UBESA (PROCARSA. SIEMBRANUEVA. NAPORTEC MEGABANANA)

Fundación Dale

Apoyo a fincas independientes, salud, educación rural, autogestión.

Terciario

HOLDING DINE S.A. CORPORACIÓN INDUSTRIAL Y COMERCIAL (A.N.D.E.C. DINE. EXPLOCEN)

Virgen de la Merced

Educación y rehabilitación de niños especiales para lograr su reinserción social, familiar y laboral

Secundario

CONSTRUCTORA HIDALGO E HIDALGO

Apoyo a Fundación Amiga

Apoyo financiero a la fundación mencionada, que se dedica a la capacitación en artes y oficios.


33 Secundario

INDUSTRIAS ALES

Apoyo comunitario a través de las empresas del grupo, programas de construcción de vivienda para obreros.

Apoyo a iniciativas de limpieza de carreteras, construcción de obras chiles en escuelas en recreación, útiles, infraestructura recreativa.

Terciario

CASABACA (TOYOCOMERCIAL. TOYOCOSTA)

Apoyo a Júnior Achievement Ecuador

Apoyo financiero a la formación de jóvenes emprendedores

Terciario

LA FABRIL

Programa Ideas del Milenio Escuela Carlos González Artigas Díaz

Desarrollo de lineamientos para apoyar los Objetivos del Milenio de la ONU, inversión social en educación, promoción económica de proyectos en áreas educativa, de salud y nutrición

(EXA. GONDI. INMORIEC)

Terciario

BANCO DE MACHALA

Fundación Futuro Apoyo a Aldeas Infantiles SOS

Nutrición, salud, educación, desarrollo de las actividades académicas, artísticas, culturales, deportivas y sociales en todos sus géneros.

Secundario

DINADEC (CERVECERÍA NACIONAL. BAVARIA, AGRILSA)

Programa de Cereales, programas de medio ambiente (Forestación Isla Santay)

Planes de apoyo a comunidades deprimidas, de prevención sobre el VIH/SIDA de protección del ambiente y “Siembra Futuro”

Terciario

FARMACIAS FYBECA (ECONOFARM. PROVEFARMA)

Casa del Hombre Doliente

Enfermos

Terciario

INDUSTRIA ADELCA (DURALLANTA. FRANCELANA. TOTRASA)

Programas comunitarios en la zona de influencia de actividades

Local de servicio de Internet gratuito, donaciones, apoyo a formación de emprendedores (Junior Achievement). Dispensarios médicos, programas de arborización, comunicación con la comunidad.

Terciario

GRUPO FUTURO (SEGUROS EQUINOCCIAL. TECNISEGUROS. SALUD. EQUIVIDA. METROPOLITAN TOURING)

Fundación Futuro

Proyectos sociales sobre todo en zonas rurales, ligados especialmente a la salud

Secundario

MAVESA (MOTOREC)

Mentes Brillantes

Incentivar el desarrollo educativo de los hijos de los colaboradores del grupo empresarial

Secundario

N.I.R.S.A.

Herramienta pensada en el crecimiento

Promueve programa de Educación Básica para Jóvenes y Adultos.

Terciario

FADESA (PROQUIMSA. LATIENVASES,

Fundación GVS (Gabriel Vilaseca

Educación técnica para jóvenes Cuidado de niños hijos de


34

Terciario

ECUAVEGETAL)

Soler)

empleados del grupo

INDURAMA (MARCIMEX. MALIFLORAL.

Fundación Hurnanitaria Pablo Jaramillo Crespo

Hospital materno infantil.

Apoyo a Fundación Amiga

Apoyo financiero a la fund ación mencionada, que se dedica a la capacitación en artes y oficios

PLANTACIONES MALIMA) Terciario

MARATHON

SPORTS

(EQUINOX. MEDEPORT. MADRIGAL SPORT) Terciario

KFC

Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas

Contribución mediante donaciones voluntarias en sus locales a nivel nacional.

Secundario

INDUSTRIAS LÁCTEAS TONI (DITONI. GEYOCA. PL ÁSTICOS ECUATORLANOS)

Programa de Escuelas Sosteníales (en conjunto con la ESPOL)

Capacitación a alumnos, profesores y empleados para obtener su compromiso de hacer de su sitio de estudio un mejor lugar para estudiar y crecer.

Terciario

AGRIPAC (AGROINDUSTRI AL BALANFARINA. LAQUINSA ANDINA)

Plan Maíz y Programas medio ambientales manejados al interior.

Capacitación al personal, entrega de insumos y semillas a productores agrícolas (Precios justos)

Secundario

EDIMCA (AGLOMERADOS COTOPAXI. ENDESA, BOTROSA)

Fundación Juan Manuel Durini

Programas de conservación forestal.

Terciario

PLASTICAUCHO

Fundación Cuesta Holguín

Desarrollo comunitario. Disca pacidad. Medio Ambiente. Salud. Microempresa, Responsabilidad Social

(AMBACAR. AUTOMEKANO, UNIFINSA) Terciario

CASA TOSI (BANCO TERRITORIAL. PORVESEGUROS)

Apoyo a Fundación Acción Solidaria

Capacitación en desarrollo humano

Terciario

REPSOL

Fundación Repsol

Por el bienestar social

Terciario

HYUNDAI

Uso correcto del celular

Debido a un alto índice de accidentes por los teléfonos móviles, estas campañas le permitieron a la empresa mejorar su imagen y el aumento de sus ventas a nivel nacional.

Terciario

MOVISTAR

By Pass

Consiste en la realización de llamadas internacionales fraudulentas que son facturadas como comunicaciones locales.

Terciario

Microsoft del Ecuador

Partners in Learning

Dirigido al sector educativo, mediante capacitaciones gratuitas en tecnología y donación de software a fundaciones.


35

5.1.3. Las pymes en la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas y prácticas de RSE. Santo Domingo es una ciudad con una extensa variedad de actividades comerciales, el simple hecho de ser una ciudad que conecta a la costa con la sierra, permite que se convierta en un pilar fundamental del movimiento económico del cantón. Pertenece a una de las 24 provincias en el Ecuador, como Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. Actualmente el Cantón La Concordia forma parte de la Provincia Tsáchila desde el año 2013, la cual está conformada por 7 parroquias rurales y 7 parroquias urbanas. Tabla 8.Parroquias rurales y urbanas de la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas Parroquias rurales y urbanas de la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas Parroquias Rurales

Alluriquín

Parroquias Urbanas

Abraham Calazacón

Puerto Limón

Bombolí

Luz de América

Chiguilpe

San Jacinto del Búa

Río Toachi

Valle Hermoso

Río Verde

El Esfuerzo Santa María del Toachi

Santo Domingo de los Colorados Zaracay

En una investigación reciente del año 2018, el Subsecretario de Comercio e Inversiones del Ministerio de Industrias y Productividad, Juan Francisco Ballén, manifestó que en Santo Domingo de los Tsáchilas, existen más de 14.000 unidades productivas y de estas empresas más del 90% son pequeñas y medianas empresas, que se esfuerzan por crecer, para posicionarse en el mercado nacional y explorar los mercados internacionales con productos de calidad. Mediante la página web (Superintendencia de compañías, 2018) los sectores más representativos son el sector comercial y el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, con una totalidad de 213 empresas en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, conformadas por grandes, medianas, micro y pequeñas, sin embargo, al momento de realizar un muestreo estratificado, presentó una muestra de 137 organizaciones.


36 Tabla 9.Empresas en la Provincia de Santo Domingo de los Táchalas Empresas en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas Agricultura, ganadería, Tamaño de Empresa Sector Comercial silvicultura y pesca Microempresa Pequeña empresa Mediana Grande empresa Total

79 44 19 6 148

23 26 11 5 65

Total

102 70 30 11 213

Entre las grandes empresas que aplican Responsabilidad Social, y se encuentran en la Provincia Tsáchila anteriormente mencionadas en la tabla 6. Tabla 10. Grandes empresas en la Provincia Tsáchila y sus prácticas de RSE. Grandes empresas en la Provincia Tsáchila y sus prácticas de RSE. Grandes Empresas Prácticas de Responsabilidad Social Banco Pichincha Desarrollo local, becas a docentes de educación popular, emprendimiento micro empresarial, inclusión educativa. Banco Bolivariano Apoyo financiero a las fundaciones mencionadas en materia ambiental, cultural y cívica. Banco de Guayaquil Capacitación a jóvenes, capacitación técnica a obreros, programas de becas con universidad de Georgetown, colaboración en programas sociales de terceros Fybeca

Ayuda social a enfermos.

Repsol

Por el bienestar social

Hyundai Corporación Favorita

Uso correcto del celular. Educación y alimentación de jóvenes, talleres ocupacionales, fomento del deporte, taller de costura y confección, apadrinamiento de estudios de niños de escasos recursos. Apoyo a Fundación Fundeporte, auspicios deportivos y culturales.

Produbanco

Holcim

Desarrollo local.

Agripac

Capacitación al personal, entrega de insumos y semillas a productos agrícolas. Apoyo financiero.

Marathon Sports Pronaca

Corporación el Rosado Movistar

Donación de alimentos a comedores de organizaciones y fundaciones de ayuda social, asistencia técnica a agricultores. Apoyo financiero y donaciones a fundaciones en temas de salud y desarrollo micro empresarial Llamadas internacionales fraudulentas que son facturadas como comunicaciones locales.

Banco Machala

Nutrición, salud, educación, desarrollo de las actividades académicas, artísticas, culturales, deportivas y sociales.

Banco Internacional

Capacitación en el manejo de finanzas personales y en el desarrollo de negocios a comunidades rurales.


37 KFC Casabaca (Toyocomercial) La Fabril ADELCA MAVESA

Contribución mediante donaciones voluntarias en sus locales a nivel nacional. Apoyo financiero a la formación de jóvenes emprendedores. Desarrollo de lineamientos para apoyar los objetivos del Milenio de la ONU, inversión social. Local de servicio de internet gratuito, apoyo a formación de emprendedores, dispensarios médicos. Incentivar el desarrollo educativo de los hijos de los colaboradores.

Al ser grandes empresas que se encuentran en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, de alguna manera son un referente de las actividades que realizan constantemente a nivel local y nacional.

5.2.

Marco legal de la RSE en el Ecuador Es importante mencionar que las organizaciones empresariales en el Ecuador, tanto

públicas como privadas, se manejan por procedimientos legales y normativas presentadas por el Estado y la sociedad, a esto el CERES lo denomina una responsabilidad social regulada, sin embargo se puede observar que la RSE emerge transversalmente como es en la Constitución de la República, el Plan Nacional del Buen Vivir, Código de Trabajo, SRI, Municipio Metropolitano de Quito que orienta a las buenas prácticas de Responsabilidad Social en las empresas y varias leyes que resaltan temas de sostenibilidad y sustentabilidad. Los autores (Bandeira, López, & Villasmil, 2013) en un proyecto de investigación aseguran que para el caso ecuatoriano la legislación vigente está direccionada a cuatro dimensiones que pasan transversalmente por los cuerpos legales: 

Las que vinculan la relación con el medio ambiente.

Las que median entre el Estado, la sociedad y la empresa – terceras personas.

Las que regulan a los clientes / usuarios – público externo- y la empresa.

Las que intervienen en la relación trabajador – público interno- y empresa. Entre alguna de las leyes, artículos y normativas que se manejan en el Ecuador,

tenemos en el art.21 de la Constitución que: “las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la


38

memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas” El (SENPLADES, 2017) menciona objetivos importantes en conjunto con la inclusión económica y social, cultura, discriminación, aprendizaje y el medio ambiente, entre las que considere son: 

Generar capacidades y promover oportunidades en condiciones de equidad, para todas las personas a lo largo del ciclo de vida

Garantizar el acceso al trabajo digno y la seguridad social de todas las personas.

Erradicar toda forma de discriminación y violencia por razones económicas, sociales, culturales, religiosas, etnia, edad, discapacidad y movilidad humana, con énfasis en la violencia de género y sus distintas manifestaciones. En el Reglamento General del Servicio de Rentas Internas, señala que las

empresas deben presentar sus declaraciones tributarias y sus anexos cuando corresponda, además de mantener concesión de facilidades para el pago de ellas, no estar en mora de las correspondientes cuotas. Ley Orgánica del Consumidor, en el art. Art. 92 de la Constitución Política de la República dispone que la ley establecerá los mecanismos de control de calidad, los procedimientos de defensa del consumidor, la reparación e indemnización por deficiencias, daños y mala calidad de bienes y servicios, y por la interrupción de los servicios públicos no ocasionados por catástrofes, caso fortuito o fuerza mayor, y las sanciones por la violación de estos derechos. 

Artículo 26. Se prohíbe toda discriminación en las condiciones de trabajo basada en edad, sexo, raza, estado civil, credo religioso, filiación política o condición social. Los infractores serán penados de conformidad con las leyes.

Artículo 237. Ningún trabajador podrá ser expuesto a la acción de agentes físicos, condiciones ergonómicas, riesgos sicosociales, agentes químicos, biológicos o de cualquier otra índole, sin ser advertido acerca de la naturaleza de los mismos, de los daños que pudieren causar a la salud, y aleccionado en los principios de su prevención.


39

Artículo 236. El patrono deberá tomar las medidas que fueren necesarias para que el servicio se preste en condiciones de higiene y seguridad que respondan a los requerimientos de la salud del trabajador, en un medio ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades físicas y mentales. La Constitución de la República (2008) reconoce los derechos de la naturaleza:

El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

 El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución, y control de toda actividad que genere impactos ambientales.

5.3.

Estudio de mercado

5.3.1. Definición del problema de investigación. 5.3.1.1. Problema de investigación. En la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, para los sectores comercial y de agricultura, silvicultura, ganadería y pesca, no existen datos que permitan asegurar exactamente cuántas empresas aplican o no Responsabilidad Social; es decir, no se ha desarrollado un estudio que recabe información sobre la situación actual de estas empresas en cuanto a las buenas prácticas de RSE. 5.3.1.2. Objetivos del estudio de mercado. 5.3.1.2.1. Objetivo general. Conocer la situación actual de las empresas de los sectores Comercial y de Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca, de Santo Domingo de los Tsáchilas en cuanto a las buenas prácticas de RSE con sus stakeholders.


40

5.3.1.2.2. Objetivos específicos. 

Determinar cuántas empresas de los sectores de Comercio y de Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca aplican RSE.

Determinar los beneficios de trabajar en un entorno de RSE.

Identificar las debilidades y fortalezas respecto a las prácticas que realizan ambos sectores.

5.3.2. Diseño de la investigación. El diseño de la investigación es concluyente, porque los resultados obtenidos sobre: cuántas empresas de los sectores de Comercio y de Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca aplican RSE., los beneficios de trabajar en un entorno de RS con sus stakeholders, las debilidades y fortalezas derivadas del estudio de mercado, facilitan la toma de decisiones. En cuanto al tipo de estudio fue descriptivo, permitió conocer y analizar las acciones o prácticas de RSE de cada sector con sus grupos de interés; por lo tanto, la técnica de recopilación de datos que se aplicó es la encuesta estructurada de manera asistida a cada empresa de referencia, la que constó de un cuestionario distribuido en 8 ámbitos con temáticas a tratar para ampliar la información sobre la situación actual en cada sector. De acuerdo al total de la población a nivel provincial, el mercado meta en esta investigación fueron las empresas del sector comercial (148) y el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (65), en función a lo propuesto por la Súper Intendencia de Compañías, se distribuyen en microempresas, pequeñas, medianas y grandes, como en la siguiente tabla se lo detalla. Tabla 11.Empresas en Santo Domingo de los Tsáchilas según la actividad comercial para la muestra Empresas en Santo Domingo de los Tsáchilas según la actividad comercial para la muestra Microempresas

Pequeñas

Medianas

Grandes

Total por sector

Comercio

79

44

19

6

148

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

23

26

11

5

65

102

70

30

11

213

Total


41

Luego de haber determinado la población, se estableció el tamaño muestral de 137 empresas y se procede a aplicar el tipo de muestreo, en este caso, el estratificado porque son dos sectores en estudio y se encuentran divididos de acuerdo al tamaño de la empresa, entonces son considerados estratos, como se lo presenta en la siguiente tabla. Tabla 12. Empresas en Santo Domingo de los Tsáchilas según la actividad comercial en base al tipo de muestreo Empresas en Santo Domingo de los Tsáchilas según la actividad comercial en base al tipo de muestreo Microempresas

Pequeñas

Medianas

Grandes

Total por sector

Comercio

79

44

19

6

148

Muestreo estratificado

51

28

12

4

95

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

23

26

11

5

65

Muestreo estratificado

15

17

7

3

42

Total Estratos

66

45

19

7

137

En relación al muestreo estratificado se obtuvo como resultado que el total de las microempresas, pequeñas, medianas y grandes empresas corresponde a (51; 28; 12; 4), para el sector comercial y en el caso del sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (15; 17; 7; 3). El anexo 2. se puede evidenciar las empresas de estudio. 5.3.3. Recopilación de datos El trabajo de campo se realizó el 01 de octubre al 26 de octubre del 2018, en la cual, para el levantamiento de información se organizó de la siguiente manera: 8 encuestas diarias de lunes a viernes y 4 el día sábado, teniendo como guía ubicación, número de teléfono, correo electrónico y el nombre específicamente del gerente, propietario o administrador de la empresa. 5.3.4. Análisis y tabulación de datos Como parte del proceso del levantamiento de información, se procedió a aplicar la encuesta piloto a diez empresas, las cuales no se presentaron novedades en cuanto a la precisión y comprensión de la información. Por ello, se continuó con el trabajo de campo programado.


42

Ámbito 1: Preguntas Introductorias

Figura 1.Cargo que desempeña

En función al cargo que desempeña el encuestado para las empresas del sector comercial y de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, el gerente es el más relevante con 32,1% y 16,8% respectivamente, es decir, representan un 48,9% en total.

Figura 2. Tamaño de la empresa

De acuerdo al tamaño para el sector comercial hay 51 microempresas, 28 pequeñas, 12 medianas y 4 grandes del total de las 95 encuestas y para el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca en la misma secuencia se encontraron 15; 17; 7; 3 de las 42 empresas encuestadas. Entonces, para el primer sector existen más microempresas, que representan el 37,23% y en el segundo sector hay más pequeñas empresas con 12,41%.


43

Figura 3.Aplica RSE

En base al concepto de RSE, las empresas del sector comercial que aplica este criterio fueron 59, ocurre lo mismo en el caso del sector de agricultura, ganadería silvicultura y pesca con 25. Es decir, que el 61,3% de las empresas de ambos sectores se basan en que la RSE, son acciones sociales de la compañía hacia sus grupos de interés.

Figura 4. Comunica con los grupos de interés

En relación a la comunicación que las empresas mantienen con sus grupos de interés o partes interesadas que reprochan la naturaleza de sus procesos, productos o servicios, para el sector comercial si aplican 46 y para el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca aplican 33, es decir, representan el 57,7% del total de las encuestas realizadas para ambos sectores.


44

Figura 5. Políticas y procedimientos

Para el sector comercial, en relación los procedimientos de relaciones para responder prontamente a cualquier sugerencia, solicitud, esfuerzo o demanda de sus partes interesadas, aplican 56 empresas y para el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca aplican 20, es decir, el 55,5% del total de ambos sectores consideran estas políticas. Tabla 13.Grupos de Interés con los que aplica RSE Grupos de Interés con los que aplica RSE Sector

Comercial

Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca

Accionistas

Empleados

Gobierno Corporativo

Sociedad

Medio Ambiente

Proveedores

Cliente

Total

55

90

39

49

50

86

91

95

61,8%

68,2%

60,9%

57,6%

58,1%

68,3%

68,4%

40,1%

65,7%

28,5%

35,8%

36,5%

62,8%

66,4%

69,3%

34

42

25

36

36

40

42

42

38,2%

31,8%

39,1%

42,4%

41,9%

31,7%

31,6%

24,8%

30,7%

18,2%

26,3%

26,3%

29,2%

30,7%

30,7%

89

132

64

85

86

126

133

137

65,0%

96,4%

46,7%

62,0%

62,8%

92,0%

97,1%

100,0%

Total

Los grupos de interés con los que se aplica RSE en este caso: accionistas; empleados; gobierno corporativo; sociedad; medio ambiente; proveedores y clientes, para ambos sectores el grupo clientes es el más representativo, es decir, el 97,1% de las empresas se interesan más en aplicar RSE.


45

Ámbito 2: Valores, Transparencia y Gobierno Corporativo

Figura 6.Difunde misión, visión y valores

Considerando, si la empresa tiene definidas su misión, visión y valores, en el sector comercial lo realizan 90 y para el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 38 empresas. Es decir, para ambos sectores, el 93,4% si tienen definidas el qué y para que de su empresa.

Figura 7. Consideraciones de RSE

Tomando como referencia a la pregunta: si en la misión y visión se incluyen consideraciones sobre la Responsabilidad Social Empresarial, en el sector comercial: lo realizan 56 empresas y para el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca: aplican 22, es decir, el 56,9% de las empresas de los sectores de estudio consideran importante este factor.


46

Figura 8. Difunde valores y código de ética

De acuerdo a los resultados el 81% para el sector comercial y agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, difunden y educan en valores y código de ética en su filosofía empresarial regularmente. 

Ámbito 3: Accionistas

Figura 9. Accionistas

En cuestión a la pregunta: se realiza el reparto de dividendos, las empresas del sector comercial: aplican 57 y para sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca: 20 empresas. Es decir, que en ambos sectores el 56,2% del total, efectúan de forma equitativa el reparto de dividendos entre sus propietarios.


47

Ámbito 4: Empleados

Figura 10. Concientizar a los empleados en valores

En consideración: si la empresa concientiza y capacita a sus empleados para que representen los valores, conocimiento y prácticas tradicionales, para los dos sectores lo aplican el 86,1% y no lo realizan el 1,5% del total de las encuestas realizadas.

Figura 11. Involucrar al personal

En cuanto a: se involucra al personal en el diseño del programa de capacitación, las empresas del sector comercial: 76 lo realizan y para el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca: 27 empresas. Es decir, el 75,2% de ambos sectores se preocupan por implicar al personal en la preparación.


48

Figura 12. Políticas de contratación

En las empresas del sector comercial que si existen políticas de contratación son 78 y en el caso del sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca se obtuvo como resultado que aplican 28 empresas. Es decir, el 77,4% de ambos sectores, existen políticas de contratación establecidas bajo principios transparentes e igualitarios.

Figura 13. Principios de diversidad y no discriminación

Se obtuvo como resultado que: 70 empresas del sector comercial tienen establecida una política y para el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 33 lo realizan. Se puede decir, el 75,2% de las empresas de ambos sectores se guían por una política basada en los principios de diversidad y no discriminación.


49

Figura 14. Promover el trabajo en equipo

En cuanto a promover el trabajo en equipo las empresas del sector comercial que lo realizan son 86 y en relación al sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca lo aplican 33 empresas, se puede decir,

en los dos sectores el 86,9% de

empresas promueven el trabajo en equipo, la participación en la toma de decisiones con políticas y acciones concretas entre su personal.

Figura 15.Mecanismos

De acuerdo a los mecanismos e instrumentos, 70 empresas del sector comercial los tienen y para el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca se obtuvo como resultado: 29 empresas, es decir, el 72,3% de ambos sectores hacen uso de mecanismos e instrumentos para escuchar y responder las sugerencias, ideas, peticiones y reclamos de los empleados.


50

Figura 16. Seguridad y salud del personal

En función a la seguridad y salud, las empresas del sector comercial que si lo realizan son 84, en cambio, para el sector de agricultura, ganadería silvicultura y pesca hay 34. Es decir, que en los dos sectores el 86,1% efectúan programas que fortalecen la seguridad y la salud de su personal en el puesto de trabajo.

Figura 17. Prácticas laborales

Para los dos sectores las empresas que utilizan prácticas laborales que gestionan y favorecen un equilibrio entre el trabajo y la familia de sus empleados hay 44,5% y las empresas que no lo realizan son el 26,3%. En este caso la mayoría de las organizaciones se preocupan por proporcionar esta actividad a sus empleados.


51

Figura 18. Actitudes y habilidades

Se puede observar, en el sector comercial hay 58 empresas que aplican mecanismos, en el caso del sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca en parte lo realizan 25 empresas. Entonces, el 54,7% de los sectores tienen mecanismos e instrumentos que benefician el progreso de actitudes y habilidades en su personal a través de apoyos educativos y de capacitación.

Figura 19. Dignidad y derecho

De acuerdo, al respeto por la dignidad y el derecho, en el sector comercial y de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, se obtuvo como resultado que aplican el 92,7% de empresas. Se puede decir que en los dos sectores respetan la dignidad y derecho de su personal en aspectos como liquidaciones y despidos.


52

Figura 20. Clima organizacional

En el sector comercial hay 51 empresas que cumplen con investigaciones de clima organizacional y para el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca lo aplican 20. Entonces, el 51,8% de los dos sectores se encargan de cumplir con dichas investigaciones para medir el nivel de satisfacción de sus colaboradores e identificar áreas que requieren atención.

Figura 21. Generación de ideas

De acuerdo a las empresas del sector comercial que tienen un programa para estimular y reconocer al personal hay 49; en el caso de las empresas de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca existen 22. En este sentido, el 51,8% de las empresas de los dos sectores cuentan con algún programa para estimular y reconocer al personal por la generación de ideas, toma de riesgos, decisiones y creatividad a favor de la organización y del negocio.


53

Figura 22. Esquemas de trabajo

En el sector comercial se maneja el trabajo flexible en 66 empresas y para el sector de agricultura, ganaderĂ­a, silvicultura y pesca lo realizan 28 empresas. En este caso, el 68,6% de los dos sectores se encargan de manejar esquemas de trabajo flexible para adaptar las diversas necesidades de su personal.

Figura 23. Indicadores con los trabajadores

Finalmente, las empresas del sector comercial y agricultura, ganaderĂ­a, silvicultura y pesca que utilizan indicadores para medir la gestiĂłn con los empleados hay 71,5% y el 13,9% no lo realizan.


54

Ámbito 5: Relaciones transparentes con la sociedad/ Balance social

Figura 24.Aspectos financieros

De acuerdo a los resultados obtenidos, el 43,1% de las empresas de los sectores comercial y de agricultura, ganadería silvicultura y pesca publican en parte datos sobre aspectos económicos, financieros, sociales y ambientales de sus actividades y el 40,1% no lo realizan, estimando que no realizan esta acción, por políticas empresariales.

Figura 25. Uso de fuentes renovables

En base a la pregunta si la empresa posee iniciativas para el uso de fuentes de energía renovable; el 70,8% de los sectores comercial y de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca no aplican; sin embargo, hay 10,9% de empresas en ambos sectores que realizan esta iniciativa.


55

Figura 26. Acciones de control de contaminación

Al analizar las acciones de control de contaminación, en el sector comercial se observa que, lo realizan 49 empresas y para el sector de agricultura, ganader ía, silvicultura y pesca 28. De acuerdo a esto, se puede deducir, el 56,2% de las empresas en los dos sectores mantienen acciones de control de contaminación causada por vehículos propios y terceros a su servicio.

Figura 27. Selección de proveedores

En relación a la selección de proveedores el 56,2% de la empresas de los sectores comercial y de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca toman en cuenta los compromisos de estos con la RS, el cumplimiento a la legislación y el respeto por los derechos humanos y el 16,8% de las empresas no consideran aplicar este criterio.


56

Figura 28. Capacitación

En base a los resultados se puede observar que el 35,8% de las empresas en el sector comercial y de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca no apoyan económicamente y /o facilitan iniciativas individuales de capacitación en áreas no relacionadas a la empresa. Sin embargo, el 32,1% de las empresas de ambos sectores realizan esta actividad.

Figura 29. Denuncias en los 3 últimos años

De acuerdo a la interrogante sobre: en los últimos 3 años, ha sido denunciada por Autoridades gubernamentales/ judiciales u otras organizaciones de la sociedad civil por irregularidades en sus procesos, servicios o productos; el 86,1% de empresas en el sector comercial y de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca no han sido denunciadas y el 3,6% han incumplido en sus procesos.


57

Figura 30.Aportaciones

En cuanto a las aportaciones y/o inversiones en beneficio de su entorno inmediato, en el sector comercial y de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca lo realizan en parte 48,2% empresas y no lo hacen el 33,6%.

Figura 31. Participar en actividades sociales

Para conocer más a fondo este ámbito se decide preguntar si realizan y/o participan en actividades sociales y comunitarias y les da seguimiento, se obtuvo como resultado que en el sector comercial y el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca el 50,4% de empresas aplican en parte dichas actividades y el 38,7% no lo emplean.


58

Figura 32. Promover el trabajo voluntario

En función a promover el trabajo voluntario de sus trabajadores hacia la comunidad, el 52,6% de las empresas en el sector comercial y el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca no realizan esta actividad y el 15,3% se encargan de seguir este aspecto en sus empresas.

Figura 33. Medir la gestión con la sociedad

Considerando, utilizar medios para medir la gestión con la sociedad: el 76,6% de empresas en el sector comercial y de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca no manejan indicadores, en el caso de las empresas que realizan esta gestión hay 2,9%.


59

Ámbito 6: Selección, Evaluación y Asociación con Proveedores

Figura 34. Criterios con los proveedores

En las empresas del sector comercial y de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca el 62,8% incluyen políticas y criterios para las relaciones con los proveedores en el código de conducta y/o en la declaración de valores de la empresa; sin embargo, el 15,3% no consideran establecer este criterio.

Figura 35. Conductas no éticas

En el sector comercial las empresas que incluyen en sus políticas de relacionamiento con proveedores la cancelación de contratos por conductas no éticas son 66 y para el sector de agricultura ganadería, silvicultura y pesca 25, es decir que el 66,4% de empresas de ambos sectores aplican este criterio en cuanto a la selección de sus proveedores.


60

Figura 36. Pago a sus proveedores

En los resultados que se puede apreciar que el 69,3% de las empresas en los sectores comercial y de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca tienen políticas de equidad en selección y pago a sus proveedores y el 15,3% no consideran este aspecto.

Figura 37. Programas de apoyo

De acuerdo a programas de apoyo y cooperación para el desarrollo de sus proveedores, en particular de los locales. Los resultados obtenidos en el sector comercial y de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca lo realizan en parte el 53,3% de empresas y el 28,5% no emplean dicho apoyo.


61

Figura 38. Contratación de los proveedores

En relación a priorizar la contratación de los proveedores que comprobadamente tengan prácticas de RSE,

el 56,9% del sector comercial y de agricultura, ganadería,

silvicultura y pesca lo realizan en parte, y, el 27% de las empresas no aplican esta actividad.

Figura 39. Criterios de compra

Respecto, adoptar criterios de compra que consideren la garantía de origen para evitar la adquisición de productos falsificados o frutos de robo de carga. Los resultados que se observan en cuanto a la aplicación de este criterio, en el sector comercial y el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca hay 84,7%.


62

Figura 40.Política de RSE

En relación a la pregunta de poseer una política explícita o programa específico de responsabilidad social empresarial para la cadena de proveedores. Los resultados que se aprecian de acuerdo al sector comercial y de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca es el 43,1% aplican en parte este criterio y el 36,5% no lo realizan.

Figura 41. Rechazo de contratos

Tomando en cuenta los resultados, en el sector comercial y de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, el 75,9% de las empresas, forman parte de sus políticas con proveedores el rechazo de contratos cuando considere que las empresas contratantes podrían ser éticamente incorrectas.


63

Figura 42. Plan anual

En el sector comercial y de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, el 76,6% de las empresas no poseen un plan anual de consulta de satisfacción con los proveedores y el 10,9% representa a las empresas que si cuentan con planes.

Figura 43.Código de trabajo

Para el sector comercial y de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, se puede apreciar que el 51,8% de empresas no exigen a los proveedores que cumplan con lo establecido en el código de trabajo dentro de ellas y el 28,5% exigen este criterio.


64

Figura 44. Indicadores con los proveedores

Para concluir el análisis de este ámbito, en el sector comercial y de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca el 64,2% de las empresas no utilizan indicadores para medir la gestión con los proveedores y existe un 10,9% que se preocupa por medir esta gestión. 

Ámbito 7: Clientes

Figura 45.Atención al cliente

De acuerdo a capacitar a los trabajadores en cuanto a atención al cliente; el 76,6% de las empresas del sector comercial y de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca ejecutan esta actividad y el 9,5% de las empresas no realizan capacitaciones por diversas cuestiones.


65

Figura 46. Canales de comunicación

Continuando con el análisis, en función a establecer canales de comunicación y diálogo eficiente con los clientes con el fin de determinar los niveles de satisfacción, resolviendo reclamos y recibiendo sugerencias. De acuerdo, a los dos sectores se obtuvo como resultado que el 85,4% de las empresas realizan esta actividad.

Figura 47.Productos defectuosos

En base, a establecer un sistema orientado a la reposición o cambio de productos defectuosos, se obtuvo como resultado que el 86,1% de las empresas del sector comercial y el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca si tienen este sistema y el 6,6% de las empresas no aplican esta actividad.


66

Figura 48. Mejoramiento continúo

Considerando, el desarrollo de un proceso de mejoramiento continuo de servicio de acuerdo a las necesidades y expectativas de los clientes. Se obtuvo como resultado que en el sector comercial y el sector de agricultura, ganadería, silvicultura el 88,3% si consideran este proceso y el 2,2% no lo realizan.

Figura 49.Riesgos y defectos

En relación, a asegurar que los productos o servicios no sean perjudiciales para los consumidores ni el medio ambiente. En el sector comercial y el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca el 77,4% lo realizan y el 5,8% no consideran el evaluar posibles riesgos y defectos.


67

Figura 50. Reclamos

En cuanto a tener políticas de trato a sus clientes que garanticen la honradez en todas sus transacciones y que ofrezcan atención y solución a todas sus reclamaciones, las empresas del sector comercial y el sector de agricultura, ganadería y pesca el 85,4% lo aplican y el 2,9% de las empresas no tienen estas políticas.

Figura 51. Consumo responsable

En relación a fomentar prácticas de consumo responsable, dando a conocer la importancia del uso de productos realizados bajo procedimientos ambientales adecuados o que tengan menor impacto ambiental. El 59,9% de empresas del sector comercial y el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca aplican estas prácticas y el 8% no lo realizan.


68

Figura 52.Uso de los productos

En consideración a,

se informa claramente sobre el correcto uso de los

productos y sobre sus riesgos. Para las empresas del sector comercial y el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca el 86,9% de las empresas mantienen informados a sus clientes y el 3,6% no aplican este criterio.

Figura 53.Manifestando sus riesgos

En el sector comercial y el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca el 70,8% de las empresas se encargan de publicitar el producto o servicio con ética, objetividad evitando exagerar sus potencialidades y manifestando sus riesgos, y, el 13,9% no lo realizan.


69

Figura 54. Satisfacción de sus clientes

En base a contar con mecanismos permanentes para la evaluación de la satisfacción de sus clientes y consumidores. Se obtuvo como resultado que el 71,5% de las empresas en el sector comercial y el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca tienen esos mecanismos, y, el 10,2% no cuentan con ello.

Figura 55.Precios justos

En función al sector comercial las empresas que aplican una política de precios justos hay 89 y para el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 28, es decir, que el 85,4% del total de los dos sectores hacen parte de sus políticas este criterio.


70

Figura 56.Estudios de mercado

Como resultado se aprecia que el 53,3% de las empresas del sector comercial y el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca realizan sistemáticamente estudios de mercado para tomar en cuenta las necesidades de diferentes sectores para diseñar y diversificar sus productos y servicios, y, el 7,3% no lo consideran.

Figura 57. Indicadores con los clientes

Considerando, si utilizan indicadores para medir la gestión con los clientes, como resultado se observa que el 47,4% de las empresas en el sector comercial y el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca lo realizan, y, el 19,7% no aplican indicadores.


71

Ámbito 8: Medio ambiente/ Memorias de RSE/ Reporte de sostenibilidad

Figura 58. Obligaciones ambientales

De acuerdo al gráfico, se puede observar que el 76,6% de las empresas del sector comercial y el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca cumplen con las obligaciones ambientales que le competen según su actividad económica y el 9,5% de las empresas no consideran importante realizarlo.

Figura 59. Programas de cuidado medioambiental

Continuando con el análisis, en función a realizar programas de cuidado medioambiental, en el sector comercial el 28,47% de las empresas no aplican y para el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca el 21,17% consideran importante realizar esta acción.


72

Figura 60. Campañas de prevención

Considerando, si las empresas forman parte de campañas relacionadas con la prevención, conservación y/o regeneración del medio ambiente. Se encontró que en el sector comercial el 37,23% no lo realizan y para el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca hay 17,52% de empresas que si lo aplican.

Figura 61. Memoria RSE

De acuerdo a los resultados el 53,28% de las empresas de sector comercial no cuentan con alguna memoria o guía de RSE; y, en el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca hay 13,87% empresas que si manejan una memoria de RSE.


73

Figura 62. Contaminación

En función a los resultados del gráfico, se observa que el 79,56% de las empresas del sector comercial y el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca mantienen sus activos como maquinaria, equipo, transporte, entre otros, en niveles adecuados para la prevención de contaminación y el 8% de las empresas no se preocupan por el cumplimiento de esta actividad.

Figura 63. Reducir el consumo de energía

Dentro de su tecnología actual cuenta con políticas para reducir el consumo de energía eléctrica, agua y productos tóxicos en sus instalaciones y oficinas. Se obtuvo como resultado que el 41,6% del sector comercial y el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca realizan esta actividad y el 18,3% no lo aplican en sus empresas.


74

Figura 64. Protección ambiental

En base a destinar una partida de presupuesto anual a programas de conservación o protección ambiental, el 61,3% de las empresas del sector comercial y el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca no realizan esta actividad y 13,9% de empresas se ocupan de esta acción.

Figura 65. Criterios ambientales

En función a utilizar criterios ambientales para la selección de sus proveedores, en las empresas del sector comercial el 32,12% lo realizan en parte, y, para el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca el 13,14% no lo hacen.


75

Figura 66. Recolección de residuos

Cuenta con un programa de recolección de residuos y reciclaje post -consumo, en relación a esta pregunta se obtuvo como resultado que en el sector comercial y el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca el 45,99%

de las empresas

realizan en parte este reciclaje.

Figura 67.Materiales no degradables

Se aprecia en el grafico que el 48,9% de las empresas del sector comercial y el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca obtienen productos y materia prima reciclables, reduciendo el uso de materiales no degradables y el 26,3% no aplican este criterio de compra.


76

Figura 68. Empresa sin papel

En función a los resultados que se observan en el gráfico, en el sector comercial y el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca el 59,9% de las empresas, en parte cuentan con programas que permitan convertirla en una empresa sin papel y el 38% no lo realizan.

Figura 69. Información detallada

En cuanto a entregar a sus consumidores información detallada sobre daños ambientales como resultado del uso y destino final de sus productos o servicios, las empresas del sector comercial y el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca el 74,5% no efectúan esta actividad.


77

Figura 70. Información medioambiental

Proporciona su empresa información medioambiental clara y precisa sobre el desarrollo de sus nuevos productos, servicios y actividades a los clientes, proveedores, comunidad local, en función a esta interrogante, las empresas del sector y de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca el 75,18% no es relevante proporcionar esta información.

Figura 71. Indicadores con el medio ambiente

Para finalizar con el análisis de este ámbito; el 70,8% de las empresas del sector comercial y el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca no utilizan indicadores para medir la gestión con el medio ambiente y el 18,3% de las empresas si hacen uso de los indicadores.


78 5.3.4.1. Conclusiones del estudio de mercado.

De acuerdo a la situación actual de las empresas de los sectores comercial y de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, se pudo detectar en el levantamiento de información que aplican responsabilidad Social Empresarial con sus stakeholders (accionistas;

empleados;

gobierno

corporativo;

sociedad;

medio

ambiente;

proveedores y clientes) de manera empírica, pero, para ambos sectores el grupo clientes es el más representativo, es decir, el 97,1% de las empresas se interesan más en aplicar RSE. 

Se pudo determinar que el 61,3% de las empresas del sector comercial y el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca aplican RSE en base acciones sociales de la compañía hacia sus grupos de interés.

En cuanto a los beneficios de trabajar en un entorno de RS se encontró; accionistas: se realiza el reparto de dividendos de forma equitativa entre sus propietarios; el gobierno corporativo: la empresa difunde y educa en valores y código de ética regularmente; empleados:

existen

políticas

de

contratación

establecidas

bajo

principios

transparentes, igualitarios, diversidad y no discriminación; sociedad: participación en actividades sociales y comunitarias; proveedores: políticas de equidad en selección y pago a proveedores; clientes: mejoramiento continuo de servicio de acuerdo a las necesidades y expectativas de los clientes evaluando posibles riesgos y defectos; medio ambiente: acciones de control y contaminación. 

Finalmente, las debilidades que se detectaron entre las más significativas están: El 20% de las empresas del sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca no tienen margen de utilidad desde el 2015; El 6,6% de empresas del sector comercial poseen iniciativas para el uso de fuentes de energías renovable; y entre las fortalezas de mayor relevancia: Para ambos sectores se brindan productos 100% originales que garantizan la mejor calidad y reconocimiento del liderazgo en el mercado; En el sector comercial se poseen extensas líneas de productos para satisfacer una gama más amplia de necesidades.

5.3.5. Beneficios de trabajar en un entorno de RSE. Las empresas que adoptan la Responsabilidad Social Empresarial, lo realizan por diversas razones, algunas lo hacen como una forma de ser más eficaces y rentables, otras para prevenir ciertas situaciones en las que podrían ser perjudicadas, en sí, todas estas cuestiones


79

conllevan a que las organizaciones contemplen ciertos beneficios por integrar esta herramienta de gestión, entre los cuales en el trabajo de campo se pudo detectar los siguientes beneficios: 

Accionistas satisfechos al realizar el reparto de dividendos de forma equitativa entre sus propietarios.

Mejora en el ambiente laboral en base a difundir y educar en valores y código de ética regularmente.

Trabajadores productivos cuando existen políticas de contratación establecidas bajo principios transparentes, igualitarios, diversidad y no discriminación

Establecer relaciones redituables en función a la participación en actividades sociales y comunitarias, mejorando la imagen de la empresa ante la sociedad.

Proveedores satisfechos en cuanto a políticas de equidad en selección y pago.

Con la comunidad se asegura de que los productos o servicios no sean perjudiciales para los consumidores ni el medio ambiente, mediante acciones de control.

Mejoramiento continuo de servicio de acuerdo a las necesidades y expectativas de los clientes evaluando posibles riesgos y defectos.

5.4. Identificación de fortalezas y debilidades de las empresas del sector comercial y de agricultura, ganadería silvicultura y pesca en cuanto a las prácticas de RSE La identificación de las fortalezas y debilidades de las empresas del sector comercial y de agricultura, ganadería silvicultura y pesca en cuanto a las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial, se realizó considerando los resultados obtenidos en el estudio de mercado. 5.4.1. Debilidades. 

El 20% de las empresas del sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca no tienen margen de utilidad desde el 2015.

Poco poder de negociación por parte de las empresas de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.


80

En el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca el 10,2% de empresas utiliza prácticas laborales que gestionan y favorecen un equilibrio entre el trabajo y familia de sus empleados.

El sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca el 12,4% de empresas tienen mecanismos e instrumentos que benefician al progreso de actitudes y habilidades en su personal a través de apoyos educativos y de capacitación.

El 14,6% de empresas del sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca cumplen con investigaciones de clima organizacional para medir el nivel de satisfacción de sus colaboradores e identificar áreas que requieren atención.

En el sector comercial el 13,1% de empresas publican en internet datos sobre aspectos económicos, financieros, sociales y ambientales de sus actividades.

El 6,6% de empresas del sector comercial poseen iniciativas para el uso de fuentes de energías renovable.

En ambos sectores el 32,1% de empresas apoyan económicamente y/o facilitan iniciativas individuales de capacitación en áreas no relacionadas a la empresa.

El 18,2% de empresas de ambos sectores realizan aportaciones y/o inversiones en beneficios de su entorno inmediato.

5.4.2. Fortalezas. 

Para ambos sectores se brindan productos 100% originales que garantizan la mejor calidad y reconocimiento del liderazgo en el mercado.

En el sector comercial se poseen extensas líneas de productos para satisfacer una gama más amplia de necesidades.

El sector comercial y de agricultura, silvicultura, ganadería y pesca realizan capacitaciones constantes a sus empleados en atención y servicio al cliente.

Ambos sectores cuentan con amplia cobertura geográfica.

Cada vez se incentivan más las empresas de ambos sectores a cuidar el medio ambiente y fortalecer el vínculo con los empleados y clientes.

En el sector comercial y de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca se respeta la dignidad y derecho de su personal en aspectos como liquidaciones y despidos en un 90%.

Los dos sectores tienen bien definidos su direccionamiento estratégico y se incluyen consideraciones sobre la RSE.


81

Las empresas en del sector comercial y de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca difunden y educan en valores y código de ética regularmente.

5.5.

Propuesta del modelo de gestión de prácticas de RSE

5.5.1. Introducción. Las empresas en los últimos años, han considerado manejar una estrategia empresarial que desarrolle una ventaja competitiva, es decir buscan una diferenciación, sin embargo es importante mencionar que la estrategia va más allá del aumento de ventas y publicidad de un producto, por ello, se debería incluir a la Responsabilidad Social Empresarial como un todo, debido a que se dirige e interactúa con sus grupos de interés, desde los cuales, se aborda puntos de vista muy variados. Asimismo, el interés actual de las empresas en la RSE no es totalmente voluntario, es decir, que en ciertos casos se han dado cuenta o se han visto sorprendidas por la respuesta de sus stakeholders hacia ciertas cuestiones que, hasta ese momento, no pensaban que fuera parte de su Responsabilidad Social Empresarial. Es por esta razón que se propone un modelo de gestión de RSE para que las empresas en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas establezcan estrategias y alcanzar sus objetivos a corto, mediano y largo plazo, además de integrarlo desde su filosofía empresarial. 5.5.2. Objetivos. La implementación del modelo de gestión va a permitir que las empresas del sector comercial y de agricultura ganadería, silvicultura y pesca mejoren en sus actividades, entre las cuales se consideran: 

Realizar el reparto de ganancias sociales y en el patrimonio de la liquidación.

Aplicar políticas de contratación, capacitar y liquidar al personal de acuerdo a lo establecido.

Aplicar acciones de control sobre el consumo de energía renovable, actividades sociales en el entorno inmediato.

Incluir programas de apoyo, políticas de equidad y criterios de compra en relación a los proveedores.

Fomentar políticas de precios justos y niveles de satisfacción en atención al cliente.


82

Cumplir con las obligaciones ambientales que le competen según su actividad económica y sector.

5.5.3. Planificación. 5.5.3.1.

Filosofía empresarial.

5.5.3.1.1. Misión y visión. Se debe plasmar la sostenibilidad, aportando beneficios económico, social y medioambiental, todo esto a través de la innovación, considerando el compromiso total con los grupos de interés. 5.5.3.1.2. Valores. Debe existir la transparencia, respeto hacia los clientes, fomentar relaciones duraderas con los trabajadores y colaboradores, aportar al medio ambiente. 5.5.3.1.3. Políticas institucionales. Los grupos de interés son parte fundamental de la esencia y formación de la nuestra empresa, es por eso que debemos manejar indicadores que nos permita identificar la satisfacción, el diálogo y cumplimiento de metas. Para el sector comercial los trabajadores deben encontrarse en un ambiente adecuado, en el sector de agricultura hay que ver por su salud ocupacional, en el gobierno corporativo cumplen con distintas normativas regidas por la ley, con el medio ambiente el sector de agricultura es más vulnerable con el impacto ambiental, no obstante el sector comercial le corresponde identificar los riesgos de sus productos y relacionarse con proveedores de forma ética. 5.5.4. Organización. 5.5.4.1.

Estructura organizacional.

Es la parte fundamental de cada empresa, en donde se diseña y se fija las funciones, responsabilidades de los miembros que la conforman, en la cual se debe implementar un departamento encargado de la Responsabilidad Social Empresarial.


83

5.5.4.2.

Funciones.

En las organizaciones tanto para el sector comercial y de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, es indispensable que el tema de Responsabilidad Social sea aplicado desde el nivel superior o directivo hasta los niveles inferiores de la empresa en su estructura funcional u organigrama, sin embargo es importante que exista un departamento específico de RSE, encargado del manejo con sus stakeholders, el comportamiento ético, sustentable y ayuda social. Entre las funciones que se debe emplear son: 

Inducir políticas de RSE en la organización con cada de uno de los grupos de interés.

Transmitir los principios y herramientas que permitan planificar, implementar y evaluar las gestiones.

Desarrollar una memoria anual de sostenibilidad.

Obtener las certificaciones u estándares de RSE.

Establecer diálogo y ayuda comunitaria de forma adecuada.

Formar capacitaciones tanto internas como externas para tener claro el tema de Responsabilidad Social.

Fomentar la transparencia y comportamientos éticos.


84

5.5.5. Dirección, Ejecución y Control. En este apartado, se determina los objetivos estratégicos, la persona encargada a ejecutarlos, y las estrategias a seguir para que se cumpla. En el control o seguimiento se formuló indicadores y el tiempo correspondiente a evaluar, esta propuesta se la ha planteado de manera general para los sectores comercial y de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, fundamentada en los indicadores Ethos. 5.5.5.1.

Prácticas de RSE para cada grupo de interés.

Tabla 14.Dirección, Ejecución y Control Dirección, Ejecución y Control Sector Comercial y Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca Grupo de Interés Valores, Transparencia y Gobierno Corporativo

Indicadores Ethos

Objetivos Estratégicos

Indicador 1. Compromisos éticos.

Desarrollar un código de ética bajo principios y valores que oriente a todos los miembros de la organización. Establecer una política sobre RSE en su Misión y Visión.

Departamento Administrativo

Publicar información relacionada con la situación financiera real y repartir de manera equitativa las utilidades.

Junta General de Accionistas

Indicador 3. Gobierno Corporativo.

Accionistas

Indicador 8. Gestión Participativa.

Responsable

Departamento Administrativo

Estrategias

Indicador

Implementar el código de ética en donde se establezcan los principios y valores que norme el comportamiento de las partes interesadas. Incluir en su direccionamiento estratégico consideraciones sobre RSE, que aporte al crecimiento sostenible y genere valor a la empresa. Realizar el reparto de las ganancias sociales y en el patrimonio resultante de la liquidación, además de nuevas participaciones o el de suscripción preferente en la emisión de nuevas acciones.

Compromisos éticos = (Compromisos éticos año anterior/ Total compromisos éticos año actual) x 100 Actividades de valor a la empresa= (Actividades para la apropiación de valores corporativos/ Total de Actividades evaluadas) Rentabilidad= (Inversión año anterior/ inversión año actual) x 100

Tiempo de ejecución De manera inmediata

De manera inmediata

Anualmente


85

Empleados

Indicador 10. Compromiso con el desarrollo infantil.

Desarrollar un programa que proteja la salud de sus empleadas embarazadas y empleados con hijos discapacitados. Establecer políticas que garanticen las prácticas de no discriminación y promoción de la equidad racial en el trabajo.

Departamento Recurso Humano

Utilizar prácticas laborales que gestionan y favorecen un equilibrio entre trabajo y familia de los empleados.

Índice de prestaciones sociales: (Empleados afiliados/Total empleados) x 100

Semestral

Gerente

Formación laboral: (Horas de formación realizadas/Total de horas requeridas) x 100

Mensual

Indicador 13. Compromiso con la equidad de género.

Implementar políticas de contratación establecidas bajo principios transparentes e igualitarios.

Departamento Recurso Humano

Establecer una política basada en los principios de diversidad y no discriminación. Involucrar al personal en el proceso para mejorar la comprensión sobre la no discriminación racial y equidad entre los empleados. Promover el trabajo en equipo, la participación en la toma de decisiones con políticas y acciones concretas entre su personal.

Políticas de contratación: (Nuevos empleados/Total empleados) x 100

Anualmente

Indicador 39. Liderazgo e influencia Social

Implementar programas y/o políticas internas para promover iniciativas del uso de fuentes de energías renovables.

Departamento Administrativo

Fomentar el consumo de energía generada de forma natural, siendo respetuosos con el medio ambiente y no contaminar. Realizar inspecciones periódicas sobre contaminación causada por maquinaria, vehículos propios y terceros a su servicio.

Actividades sociales: (Total de actividades sociales del año anterior/ Total de actividades sociales del año actual) x 100

Anualmente

Indicador 12. Compromiso con la no discriminación y Promoción de la equidad racial

Sociedad


86

Proveedores

Clientes

Indicador 40. Participación en programas Sociales y Gubernamentales.

Realizar aportaciones y/o inversiones en beneficios de su entorno inmediato.

Departamento Financiero

Participar en actividades sociales o comunitarias y dar seguimiento.

Inversión social voluntaria: (Inversión año anterior/Inversión año actual) x 100

Anualmente

Indicador 25. Criterios de selección y evaluación de proveedores.

Establecer una política explícita o programa específico de responsabilidad social empresarial para la cadena de proveedores.

Gerente

Priorizar la contratación de los proveedores que comprobadamente tengan prácticas de RSE.

Criterios de compra: (Proveedores certificados/ Total de proveedores) x 100

Mensual

Indicador 28. Apoyo al desarrollo de proveedores.

Realizar programas de apoyo y cooperación para el desarrollo de sus proveedores, en particular de los locales. Establecer canales de comunicación con el fin de determinar las necesidades y expectativas del cliente.

Gerente

Incluir proveedores locales para la cooperación y desarrollo de estos.

Programas de apoyo: (Proveedores asignados/ Total proveedores locales) x 100

Trimestral

Departamento de Marketing

Atención al cliente: (Quejas año anterior/ Total de quejas año actual) x 100

Anualmente

Indicador 30. Excelencia en la atención

Instalar un sistema informático de calificación para reclamos, sugerencias y excelente atención.

Departamento técnico o de sistemas

Realizar campañas publicitarias por medio de la página web de la empresa para dar a conocer su imagen, historia y características de los productos. Disponer del sistema en las áreas que presenten contacto directo con el cliente.

Nivel de avance: (Fases implementadas/ Total de fases requeridas) x 100

Mensual

Indicador 31. Conocimiento y Gerenciamiento de los Daños potenciales de productos y servicios

Capacitar a los empleados en cuanto al uso adecuado de los productos e informar a los consumidores el riesgo, características y nivel perjudicial al medio ambiente.

Departamento Administrativo

Realizar seguimiento y monitoreo a los clientes por medio de llamadas, mensajes, correo o redes sociales.

Nivel de satisfacción: (Clientes satisfechos/total de clientes) x 100

Mensual

Indicador 29. Política de Comunicación Comercial


87 Medio Ambiente

Indicador 20. Compromiso con la mejoría de la calidad ambiental

Establecer una política del cuidado ambiental en toda la organización.

Departamento Administrativo

Incorporar a instituciones encargadas del cuidado ambiental para capacitar a la organización.

Trabajo en equipo: (metas alcanzadas/ total de metas propuestas) x 100

Anualmente

Indicador 21. Educación y Concienciación Ambiental

Implementar programas de recolección de residuos y reciclaje post-consumo, que permitan reducir el uso de materiales no degradables.

Departamento Administrativo

Fomentar talleres en los distintos departamentos que permita socializar ideas para el cuidado ambiental en el trabajo.

Residuos y reciclaje: (Actividades de reciclaje del año anterior/Total de actividades de reciclaje del año actual) x 100

Anualmente

Indicador 22. Gerenciamiento de los impactos sobre el Medio Ambiente y del ciclo de vida de productos y servicios

Implementar la guía o memoria de RSE en la que incluya el alcance, materialidad y las actividades que se realizan con los grupos de interés. Efectuar iniciativas de cuidado o regeneración medioambiental que le competen según su actividad económica.

Departamento Administrativo

Realizar un foro con los grupos de interés para la prevención y cuidados con la sociedad.

Avance de publicación memoria de RSE: (Etapas desarrolladas/Total de etapas programadas) x 100

Mensual

Departamento Administrativo

Monitorear el uso adecuado y responsable de materiales, energía, agua e impacto ambiental causada por vehículos.

Reducir emisiones de CO2 a nivel institucional: (Emisiones generadas del año anterior/Emisiones generadas año actual) x 100

Anualmente

Indicador 24. Minimización de entradas y salidas de materiales


88

6. CONCLUSIONES 

Las empresas a nivel Internacional, presentan mayor conocimiento de estándares de Responsabilidad Social que son considerados como una fuente primordial para el crecimiento de las empresas. En el Ecuador el principal promotor es el CERES que en distintas ciudades lo han empleado, además las grandes y reconocidas empresas manejan buenas prácticas de RSE, sin embargo en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, evolucionan de manera positiva.

Mediante el trabajo de campo, se determinó que en el sector comercial realizan buenas prácticas de RSE con sus accionistas, empleados, gobierno corporativo, sociedad, medio ambiente, proveedores y clientes, le corresponde como resultado el 62,10% y para el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca lo ejecutan el 59,50%, es decir, el primer sector se ocupa más en llevar acabo las consideraciones de Responsabilidad Social con sus stakeholders.

Los instrumentos que se emplean para medir las RSE en las empresas del sector comercial y de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca son indicadores (KPI’s) Ethos aplicado hacia los trabajadores, sociedad, proveedores, clientes y medio ambiente.

Los objetivos estratégicos planteados ayudan de manera directa a que la empresa desarrolle e implemente actividades que le permitan mejorar en cada ámbito establecido con el gobierno, accionistas, empleados, sociedad, proveedores, clientes y medio ambiente.

Luego de haber adaptado las estrategias planteadas de acuerdo al sector,

los

indicadores propuestos permitirán que las empresas del sector comercial y de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca cumplan con sus objetivos estratégicos.


89

7. RECOMENDACIONES 

Realizar estudios en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, basados con investigaciones de las grandes empresas y a nivel internacional, las instituciones que lo emplean, estándares y certificaciones.

Las empresas que no aplican buenas prácticas de RSE, deberían utilizar un manual de acuerdo a la actividad económica que realicen y tomen en cuenta que cada grupo de interés cumple con una función diferente.

En el sector comercial y de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca deberían utilizar indicadores de desempeño económico, ambiental y social para medir el nivel de gestión realizada, además de regirse por las normas SA 8000, AA 1000, pacto mundial, e ISO 26000.

Los dos sectores deben establecer objetivos estratégicos que sean medibles, concretos y alcanzables, delegando a personas encargadas para una mejor organización e imagen de la empresa.

Los indicadores de gestión propuestos para los objetivos estratégicos se debe implantar cada cierto tiempo, esto les permitirá evaluar el alcance y el cumplimiento de los objetivos.


90

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aburdene, P. (2006). El surgimiento del capitalismo consciente. Bogotá: Norma. Andrade, S. (2006). Diccionario de Economía. Lima: Editorial Andrade. Arcas Lario, N., & Briones Peñalver, A. J. (2009). Responsabilidad Social Empresarial de las Organizaciones de la Economía Social. Valoración de la misma en las empresas de la Región de Murcia. CIRIEC(65), 143-161. Bandeira, M., López, M., & Villasmil, M. (2013). Alianza para el Desarrollo Iniciativas de Reducción de la Pobreza Eficientes y Sostenibles a Través de una Cooperación Innovadora entre ONG,PERSONAS, Sector Público y Universidades del Ecuador. Quito, Ecuador: Fundación CODESPA. Borda, M. (2013). El proceso de investigación. Colombia: FUND. UNIV. DEL NORTE. Bowen, H. (2013). Social Responsibilities of the Businessman. Michigan, Estados Unidos: Harper. CERES. (2016). CONSORCIO ECUATORIANO PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL. Recuperado el 25 de Agosto de 2018, de CONSORCIO ECUATORIANO PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL: http://www.redceres.com/ Cordero, C., & De la Cruz, A. (10 de Enero de 2012). La responsabilidad social en las organizaciones del Tercer Sector. (O. d. Bizkaia., Entrevistador) Crespo, F. (2016). ENTRE EL CONCEPTO Y LA PRÁCTICA: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Estudios Gerenciales, 26(117), 119-130. Díez Martín, F., Blanco González, A., Cruz Suárez, A., & Prado Román, C. (2013). Efecto de la Responsabilidad Social Empresarial sobre la Legitimidad de las Empresas. Anuario Jurídico y Económico Escurialense(47), 325-348. EXPOK. (09 de Enero de 2016). Comunicación de sustentabilidad y RSE. Recuperado el 25 de

Agosto

de

2018,

de

Comunicación

de

sustentabilidad

y

RSE:

https://www.expoknews.com/ Fernández, Á. A. (2007). ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS. Bogotá, D.C: Management.


91

García, J., Casanueva, C., Vargas, J., & Rodríguez, M. (2000). Prácticas de la Gestió Empresarial. España: McGraw Hill. GRI. (1997). GLOBAL REPORTING INITIATIVE. Recuperado el 25 de Agosto de 2018, de GLOBAL

REPORTING

INITIATIVE:

https://www.globalreporting.org/Pages/default.aspx Herrera, M., Larrán, J., & Martínez, D. (2013). Relación entre responsabilidad social y performance en las pequeñas y medianas empresas: Revisión. Cuadernos de Gestión, 39-65. Mejía & Newman. (2011). Responsabilidad Social Total: Comunicación estratégica para la sustentabilidd. México: FCE, ZIMAT. Moguel,

M.

(01-01-2019

de

julio

de

2012).

Obtenido

de

file:///C:/Users/JIMENA~1/AppData/Local/Temp/Rar$DIa0.790/1231.pdf Moreno, A., Uriarte, L., & Topa, G. (2010). La responsabilidad social empresarial: Oportunidades estratégicas, organizativas y de recursos humanos. Madrd: Ediciones Pirámide. Moreno, Z., & Graterol, D. (2011). Prácticas de responsabilidad social empresarial en la Pyme. Un estudio en el sector metalmecánico de Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela. Contaduría y Administración(235), 175-194. Muñoz Castellano, R., & Nevado Peña, D. (2007). El desarrollo de las organizaciones del Siglo XXI: Ética, Responsabilidad Social, Gestión de la Diversidad y Gestión del cambio. Madrid, España: Especial Directivos. Murcia, Y. (2016). Responsabilidad Social Empresarial en las Pymes de Latinoamérica. Bogotá. Pallares, Z., Romero, D., & Herrera, M. (2005). Hacer empresa: Un reto. Fondo Editorial Nueva Empresa. Raufflet, Lozano, Barrera & García. (2012). Responsabilidad Social Empresarial. México: Pearson Educación.


92

Revista Ekos. (9 de Octubre de 2012). Investigación Ekos Negocios y Colaboradores. Recuperado el 9 de Octubre de 2012, de Investigación Ekos Negocios y Colaboradores: http://www.ekosnegocios.com/revista/pdfTemas/491.pdf Salamanca, P., Sanchez, G., & González, E. (2014). La responsabilidad social y los impactos que influyen en la competitividad de las pymes manufactureras de Guadalajara. Mercados y Negocios, 15(2), 65-89. Sarmiento del Valle, S. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial: gestión estratégica. 9(2), 6-15. SENPLADES. (22 de Septiembre de 2017). Plan Nacional del Buen Vivir. Recuperado el 27 de

Septiembre

de

2018,

de

Plan

Nacional

del

Buen

Vivir:

http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf Superintendencia de compañías, v. y. (12 de Octubre de 2018). Superintendencia de compañías, valores y seguros. Recuperado el 12 de Octubre de 2018, de Superintendencia de compañías, valores y seguros: Ranquin empresarial de los entes controlados. https://www.supercias.gob.ec/portalscvs/ Vallejo, J., Carangui, P., & Morales, K. (2017). La responsabilidad social empresarial en las empresas extractivas mineras de la provincia de Morona Santiago, cantón Morona estudio de caso de la empresa "Grupo ICCA". Killkana Sociales, 1(3), 53-60. Vélez, A. (2011). UN RECORRIDO HACIA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. Ciencias Estratégicas, 19(25), 55-74. Villacis, C., Suarez, Y., & Llanos, X. (2016). Análisis de la Responsabilidad Social en el Ecuador. Revista Publicando, 3(8), 452-466. Vives, A., & Vara, E. (2011). La Responsabilidad Social de la Empresa en América Latina. Washington, D.C.: Fondo Multilateral de Inversiones. Vives, Antonio. (2014). Guías para la Responsabilidad Social en las PyMEs: Efectividad de herramientas de. Globalización, Competitividad y Gobernalidad, 8(2), 29-54. Yazmín, S. (2016). Elementos de la Responsabilidad Social Empresarial. "Word express".


93

Yepez, G. (2007). Estrategias para la responsabilidad social empresarial. Bogotรก: Uniminuto.


94

9. ANEXOS Anexo 1. Encuesta Reciba un cordial saludo, de Pamela Castillo y Gladys Recalde, somos estudiantes de la PUCE SD por favor concédanos unos minutos para completar la siguiente encuesta, que tiene como objetivo conocer e identificar si las empresas de los sectores comercial y de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas aplican o no responsabilidad social empresarial y con qué grupos de interés lo emplean. Su respuesta es muy importante y los datos proporcionados serán de uso académico. Marque con una x en el casillero que usted considere.

Administrador/a

Gerente

PREGUNTA 1

Propietario

ÁMBITO 1: Preguntas Introductorias

Cargo que desempeña

3.1. Tamaño de la empresa

Empresa Grande: Más de 200 trabajadores o ingresos superiores a los $5000.001,00

Mediana Empresa: Entre 50 a 199 trabajadores o ingresos entre $1000.001,00 y $5000.000,00

Agricultura

Pequeña Empresa: Entre 10 a 49 trabajadores o ingresos entre $100.001,00 y $1000000,00

PREGUNTA 3

Comercial

Microempresas: Entre 1 a 9 trabajadores o ingresos menores a $100.000,00

PREGUNTA 2 Seleccione la actividad a la que se dedica su empresa


95

PREGUNTA 4

EN PARTE

NO

EN PARTE

NO

4.1. De acuerdo al concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) consiste en acciones sociales de la compañía hacia sus grupos de interés. ¿Aplica la RSE en su empresa?

PREGUNTA 5 5.1. Se comunica con los grupos o partes interesadas que reprochan la naturaleza de sus procesos, productos o servicios.

Seleccione los grupos de interés con los que aplica RSE

ÁMBITO 2: Valores, Trasparencia y Gobierno Corporativo

EN PARTE

NO

EN PARTE

NO

2.1. ¿La empresa tiene definidas su Misión, Visión y Valores? 2.2. ¿En la Misión y Visión se incluyen consideraciones sobre la Responsabilidad Social Empresarial? 2.3. ¿La empresa difunde y educa en valores y código de ética regularmente?

ÁMBITO 3: Accionistas 3.1. Se realiza el reparto de dividendos de forma equitativa entre sus propietarios. Nota: En caso de no tener accionistas pase a la siguiente pregunta

Clientes

Proveedores

Medio Ambiente

Sociedad

Gobierno Corporativo

Empleados

PREGUNTA 6

Accionistas

5.2. Tiene políticas y/o procedimientos de relaciones para responder prontamente a cualquier sugerencia, solicitud, esfuerzo o demanda de sus partes interesadas.


96

ÁMBITO 4: Empleados

4.1. La empresa concientiza y capacita a sus empleados para que representen los valores, conocimiento y prácticas tradicionales. 4.2. Involucra al personal en el diseño del capacitación.

programa de

4.3. Existen políticas de contratación establecidas bajo principios transparentes e igualitarios. 4.4. Tiene establecida una política basada en los principios de diversidad y no discriminación. 4.5. Promueve el trabajo en equipo, la participación en la toma de decisiones con políticas y acciones concretas entre su personal. 4.6. Tiene mecanismos e instrumentos para escuchar y responder las sugerencias, ideas, peticiones y reclamos de los empleados. 4.7. Efectúa programas que fortalecen la seguridad y la salud de su personal en el puesto de trabajo. 4.8. Utiliza prácticas laborales que gestionan y favorecen un equilibrio entre trabajo y familia de sus empleados. 4.9. Tiene mecanismos e instrumentos que benefician el progreso de actitudes y habilidades en su personal a través de apoyos educativos y de capacitación. 4.10. Respeta la dignidad y derecho de su personal en aspectos como liquidaciones y despidos. 4.11. Cumple con investigaciones de clima organizacional para medir el nivel de satisfacción de sus colaboradores e identificar áreas que requieren atención. 4.12. Cuenta con algún programa para estimular y reconocer al personal por la generación de ideas, toma de riesgos, decisiones y creatividad a favor de la organización y del negocio. 4.13. Maneja esquemas de trabajo flexible para adaptar las diversas necesidades de su personal 4.14. La empresa utiliza indicadores para medir la gestión con los trabajadores.

EN PARTE

NO


97

ÁMBITO 5: RELACIONES TRANSPARENTES CON LA SOCIEDAD/BALANCE SOCIAL 5.1. ¿La empresa publica en Internet datos sobre aspectos económicos, financieros, sociales y ambientales de sus actividades?

5.2. La empresa posee iniciativas para el uso de fuentes de energías renovable.

5.3. La empresa mantiene acciones de control de contaminación causada por vehículos propios y terceros a su servicio. 5.4. ¿En la selección de proveedores se toman en cuenta los compromisos de estos con la Responsabilidad Social, el cumplimiento a la legislación y el respeto por los derechos humanos? 5.5. ¿Apoya económicamente y /o facilita iniciativas individuales de capacitación en áreas no relacionadas a la empresa? 5.6. En los últimos 3 años, ha sido denunciada por Autoridades gubernamentales/ judiciales u otras organizaciones de la sociedad civil por irregularidades en sus procesos, servicios o productos. 5.7. Realiza aportaciones y/o inversiones en beneficios de su entorno inmediato.

5.8. Realiza y/o participa en actividades sociales y comunitarias y les da seguimiento.

5.9. Promueve el trabajo voluntario de sus trabajadores hacia la comunidad

5.10. Utilizan medios para medir la gestión con la sociedad.

EN PARTE

NO


98

ÁMBITO 6: SELECCIÓN, EVALUACIÓN Y ASOCIACIÓN SÍ CON PROVEEDORES. 6.1. La empresa incluye políticas y criterios para las relaciones con los proveedores en el código de conducta y/o en la declaración de valores de la empresa.

6.2. La empresa incluye en sus políticas de relacionamiento con proveedores la cancelación de contratos por conductas no éticas.

6.3. Tiene políticas de equidad en selección y pago a sus proveedores.

6.4. Cuenta con programas de apoyo y cooperación para el desarrollo de sus proveedores, en particular de los locales.

6.5. Prioriza la contratación de los comprobadamente tengan prácticas de RSE.

proveedores

que

6.6. Adopta criterios de compra que consideren la garantía de origen para evitar la adquisición de productos falsificados o frutos de robo de carga. 6.7. Posee una política explícita o programa específico de responsabilidad social empresarial para la cadena de proveedores. 6.8. Forma parte de sus políticas con proveedores el rechazo de contratos cuando considere que las empresas contratantes podrían ser éticamente incorrectas. 6.9. Posee un plan anual de consulta de satisfacción con los proveedores. 6.10. La empresa exige a los proveedores que cumplan con lo establecido en el código de trabajo dentro de sus empresas. 6.11. La empresa utiliza indicadores para medir la gestión con los proveedores.

EN PARTE

NO


99

ÁMBITO 7: CLIENTES 7.1. Capacita a los trabajadores en cuanto a atención al cliente. 7.2. Establece canales de comunicación y diálogo eficiente con los clientes con el fin de determinar los niveles de satisfacción, resolviendo reclamos y recibiendo sugerencias. 7.3. Establece un sistema orientado a la reposición o cambio de productos defectuosos. 7.4. Desarrolla un proceso de mejoramiento continuo de servicio de acuerdo a las necesidades y expectativas de los clientes. 7.5. Se asegura de que los productos o servicios no sean perjudiciales para los consumidores ni el medio ambiente. Evaluando posibles riesgos y defectos. 7.6. Tiene políticas de trato a sus clientes que garanticen la honradez en todas sus transacciones y que ofrezcan atención y solución a todas sus reclamaciones. 7.7. Fomenta prácticas de consumo responsable, dando a conocer la importancia del uso de productos realizados bajo procedimientos ambientales adecuados o que tengan menor impacto ambiental. 7.8. Se informa claramente sobre el correcto uso de los productos y sobre sus riesgos.

7.9. Se publicita el producto o servicio con ética, objetividad evitando exagerar sus potencialidades y manifestando sus riesgos.

7.10. Cuenta con mecanismos permanentes para la evaluación de la satisfacción de sus clientes y consumidores.

7.11. La empresa aplica una política de precios justos. 7.12. Realizan sistemáticamente estudios de mercado para tomar en cuenta las necesidades de diferentes sectores para diseñar y diversificar sus productos y servicios. 7.13. La empresa utiliza indicadores para medir la gestión con los clientes.

EN PARTE

NO


100 ÁMBITO 8: MEDIO AMBIENTE/ MEMORIAS DE RSE/ REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 8.1 Cumple con las obligaciones ambientales que le competen según su actividad económica.

8.2 Realiza programas de cuidado medioambiental.

8.3 Es parte de campañas relacionadas con la prevención, conservación y/o regeneración del medio ambiente. 8.4. Cuenta con alguna memoria o guía de Responsabilidad Social Empresarial. 8.5. Mantiene sus activos como maquinaria, equipo, transporte, entre otros, en niveles adecuados para la prevención de contaminación. 8.6. Dentro de su tecnología actual cuenta con políticas para reducir el consumo de energía eléctrica, agua y productos tóxicos sus instalaciones y oficinas. 8.7. Destina una partida de presupuesto anual a programas de conservación o protección ambiental.

8.8. Utiliza criterios ambientales para la selección de sus proveedores. 8.9. Cuenta con un programa de recolección de residuos y reciclaje post-consumo. 8.10. Obtiene productos y materia prima reciclables, reduciendo el uso de materiales no degradables. 8.11. Cuenta con programas que permitan convertirla en una empresa sin papel. 8.12. Entrega a sus consumidores información detallada sobre daños ambientales como resultado del uso y destino final de sus productos o servicios. 8.13. Proporciona su empresa información medioambiental clara y precisa sobre el desarrollo de sus nuevos productos, servicios y actividades a los clientes, proveedores, comunidad local, etc. 8.14. La empresa utiliza indicadores para medir la gestión con el medio ambiente.

EN PARTE

NO


101

Anexo 2. Empresas de estudio En el sector comercial son 95 empresas, presenta la actividad económica, tamaño de la entidad, la ubicación y su nombre comercial registrado en la Superintendencia de Companías. Nombre Comercial

Tipo de Compañía

Actividad Económica

Provincia

Cantón

PETROLEOS DE LOS RIOS PETROLRIOS C.A.

Anónima

Venta al por mayor de combustibles líquidos nafta, gasolina, biocombustible incluye grasas, lubricantes y aceites, gases licuados de petróleo, butano y propano.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Tamaño de la Empresa Grande Empresa

EMPRESA PROVEEDORA DE MOTORES EMPROMOTOR CIA. LTDA.

Responsabilidad Limitada

Venta de vehículos nuevos.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Grande Empresa

COMERCIAL LA FERIA HLS CIA.LTDA.

Responsabilidad Limitada

Intermediarios del comercio de productos alimenticios, bebidas y tabaco.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Grande Empresa

COMPAÑIA AGROCOMERCIAL PANCHANA & ZAMBRANO S.A.

Anónima

Venta al por mayor de abonos y productos químicos de uso agrícola.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Grande Empresa

Nombre Comercial

Tipo de Compañía

Actividad Económica

Provincia

Cantón

NATIONALTIRE EXPERTS S.A.

Anónima

Venta de todo tipo de partes, componentes, suministros, herramientas y accesorios para vehículos automotores.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Tamaño de la Empresa Mediana Empresa

CAMPUESA S.A

Anónima

Venta al por mayor de bebidas alcohólicas.

Santo Domingo

Mediana Empresa

SUPER DEALER DUENAS GUTIERREZ CIA. LTDA.

Responsabilida d Limitada

Venta de vehículos nuevos y usados.

Santo Domingo de los Tsáchilas Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Mediana Empresa

INTERNATIONAL FOREST PRODUCTS DEL ECUADOR S.A.

Anónima

Venta al por mayor de madera no trabajada (en bruto) y productos de la elaboración primaria de madera.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Mediana Empresa


102 AGRICOLA ENTERPRISES AGRENTERPRISE S.A.

Anónima

Venta al por mayor de materiales plásticos en formas primarias, caucho, fibras textiles, etcétera.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Mediana Empresa

ANA LUCILA RAMOS HERRERA CIA. LTDA.

Responsabilida d Limitada

Venta al por mayor de artículos de ferreterías y cerraduras.

Santo Domingo

Mediana Empresa

FERTICULTIVA S.A.

Anónima

Venta al por mayor de cereales (granos) y semillas.

Santo Domingo

Mediana Empresa

LA CASA DE LA MOTOSIERRA EN SANTO DOMINGO S.A. CASA

Anónima

Venta al por mayor de maquinaria y equipo agropecuarios.

Santo Domingo de los Tsáchilas Santo Domingo de los Tsáchilas Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Mediana Empresa

TALLERES REPARCAR CIA. LTDA.

Responsabilida d Limitada

Mantenimiento y reparación de vehículos automotores.

Santo Domingo

Mediana Empresa

DISTRIBUIDORA ORDOÑEZ RUBIO S.A.

Anónima

Venta al por menor de gran variedad de productos en tiendas.

Santo Domingo

Mediana Empresa

IMPORTADORA EL PALACIO DEL ACCESORIO IMPORPALAC CIA

Responsabilida d Limitada

Venta de todo tipo de partes, componentes, suministros, herramientas y accesorios para vehículos automotores.

Santo Domingo de los Tsáchilas Santo Domingo de los Tsáchilas Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Mediana Empresa

EXPORTADORA E IMPORTADORA AGROATILIO CIA. LTDA.

Responsabilida d Limitada

Venta al por mayor de café, cacao, te y especias.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Mediana Empresa

Nombre Comercial

Tipo de Compañía

Actividad Económica

Provincia

Cantón

AGRICOLA ELIZPALM S.A.

Anónima

Venta al por mayor de abonos y productos químicos de uso agrícola.

Santo Domingo de los Tsáchilas

La Concordia

Tamaño de la Empresa Pequeña Empresa

AGRICOLA ESMEPALM S.A.

Anónima

Venta al por mayor de abonos y productos químicos de uso agrícola.

Santo Domingo de los Tsáchilas

La Concordia

Pequeña Empresa

ECUATORIANA DE EXPORTACION E IMPORTACIONES DE SANTO DOMINGO

Responsabilida d Limitada

Venta al por mayor de café, cacao, te y especias.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Pequeña Empresa


103 FARTINETI S.A.

Anónima

Venta al por menor de prendas de vestir y peletería en establecimientos especializados.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Pequeña Empresa

LUBRITECNIC CIA. LTDA.

Responsabilida d Limitada

Venta de todo tipo de partes, componentes, suministros, herramientas y accesorios para vehículos automotores.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Pequeña Empresa

COMERCIALIZADOR A INTERNACIONAL DE MARISCOS MARGRANJA

Anónima

Venta al por menor de pescado, crustáceos, moluscos y productos de la pesca en establecimientos especializados.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Pequeña Empresa

AGRICOLA CAÑAPALM S.A.

Anónima

Venta al por mayor de abonos y productos químicos de uso agrícola.

Santo Domingo de los Tsáchilas

La Concordia

Pequeña Empresa

DISTRIBUIDORA FARMACEUTICA C & Y CIA. LTDA.

Responsabilida d Limitada

Venta al por menor de productos farmacéuticos en establecimientos especializados.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Pequeña Empresa

PRODUCTOS NOBUCAMARÓN S.A.

Anónima

Venta al por mayor de pescado, crustáceos, moluscos y productos de la pesca.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Pequeña Empresa

IMPORTADORA CERON S.A

Anónima

Venta de todo tipo de partes, componentes, suministros, herramientas y accesorios para vehículos automotores.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Pequeña Empresa

PROVEEDORES DE MAQUINAS Y COMERCIO FIGUEROA PROMACO AGROMAQUINARIA MARUYAMA INTERNACIONAL CIA. LTDA.

Responsabilida d Limitada

Venta al por mayor de equipo eléctrico.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Pequeña Empresa

Responsabilida d Limitada

Venta al por menor de gran variedad de productos entre los que no predominan los productos alimenticios.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Pequeña Empresa


104 DISTRIBUIDORA Y ESTACION DE SERVICIOS MACHADO OÑATE

Anónima

Venta al por menor de combustibles para vehículos automotores y motocicletas en establecimientos especializados.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Pequeña Empresa

ARTICULOS DEPORTIVOS Y DE CALZADO ARDECAL S. A.

Anónima

Venta al por mayor de calzado.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Pequeña Empresa

CORPORACION JPR ELECTRICA CORPJPR C.A.

Anónima

Venta al por menor de artículos de ferretería.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Pequeña Empresa

SERVICIOS TECNICOS AUTOMOTRICES SERVITECA PJR C.A.

Anónima

Venta de todo tipo de partes, componentes, suministros, herramientas y accesorios para vehículos automotores.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Pequeña Empresa

PINTURAS Y FERRETERIA PINTUFER CIA. LTDA.

Responsabilida d Limitada

Venta al por menor de pinturas, barnices y lacas en establecimientos especializados.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Pequeña Empresa

INDUSTRIANEREYD A CIA. LTDA.

Responsabilida d Limitada

Venta al por menor de relojes y joyas en establecimientos especializados.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Pequeña Empresa

COMPRESER S.A.

Anónima

Venta al por mayor de artículos de ferreterías y cerraduras.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Pequeña Empresa

GARCES MOTORS CIA. LTDA.

Responsabilida d Limitada

Venta de todo tipo de partes, componentes, suministros, herramientas y accesorios para vehículos automotores.

Santo Domingo de los Táchalas

Santo Domingo

Pequeña Empresa

DUEÑAS CORP CIA. LTDA

Responsabilida d Limitada

Venta de todo tipo de partes, componentes, suministros, herramientas y accesorios para vehículos automotores.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Pequeña Empresa


105 DETEICELI DEPARTAMENTO TECNOLOGICO ELECTRICO INDUST

Responsabilida d Limitada

Venta al por mayor de equipos de iluminación.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Pequeña Empresa

INDUSTRIA AGRICOLA LUIS OLMEDO MUÑOZ CIA. LTDA.

Responsabilida d Limitada

Venta al por mayor de cereales (granos) y semillas.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Pequeña Empresa

VACA-MENA QUIMICOS Y SERVICIOS CIA. LTDA.

Responsabilida d Limitada

Venta al por mayor de productos químicos industriales.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Pequeña Empresa

AMECUCOL S.A.

Anónima

Venta al por mayor de diversos productos sin especialización.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Pequeña Empresa

ORTHOFIT MEDICAL SUPPLIES CIA.LTDA.

Responsabilida d Limitada

Venta al por mayor de instrumentos, materiales médicos y quirúrgicos, dentales y artículos ortopédicos.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Pequeña Empresa

INGAUTOTEC S.A.

Anónima

Venta de todo tipo de partes, componentes, suministros, herramientas y accesorios para vehículos automotores.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Pequeña Empresa

AGROCAJULI S.A.

Anónima

Venta al por mayor de frutas, legumbres y hortalizas.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Pequeña Empresa

Nombre Comercial

Tipo de Compañía

IMPORTADORA ELECTRICA IMPORCOELEC CIA.LTDA.

Actividad Económica

Provincia

Cantón

Tamaño de la Empresa

Responsabilidad Limitada

Venta al por mayor de equipo eléctrico.

Santo Domingo de los Tsáchilas.

Santo Domingo

Microempresa

BONAPESCA S.A.

Anónima

Microempresa

Anónima

Santo Domingo de los Tsáchilas. Santo Domingo de los Tsáchilas.

Santo Domingo

AGRICOLA JAIPALM S.A.

Venta al por mayor de camarón y langostinos. Venta al por mayor de abonos y productos químicos de uso agrícola.

La Concordia

Microempresa


106 DISPANEL CIA. LTDA.

Responsabilidad Limitada

Venta al por menor de gran variedad de productos en tiendas.

Santo Domingo de los Tsáchilas.

Santo Domingo

Microempresa

COMERMAYCOM S.A

Anónima

Microempresa

Anónima

Santo Domingo

Microempresa

IMPOR EXPORT AROMOTOR CIA. LTDA.

Responsabilidad Limitada

Santo Domingo de los Tsáchilas. Santo Domingo de los Tsáchilas. Santo Domingo de los Tsáchilas.

Santo Domingo

PROCOSAN S.A

Venta al por mayor de frutas, legumbres y hortalizas. Venta al por mayor de café, cacao, te y especias. Venta de todo tipo de partes, componentes, suministros, herramientas y accesorios para vehículos automotores.

Santo Domingo

Microempresa

IMPORTADORA MAGIATY CIA. LTDA.

Responsabilidad Limitada

Venta de todo tipo de partes, componentes, suministros, herramientas y accesorios para vehículos automotores.

Santo Domingo de los Tsáchilas.

Santo Domingo

Microempresa

MEDINATURAL CIA. LTDA.

Responsabilidad Limitada

Microempresa

Anónima

Santo Domingo de los Tsáchilas. Santo Domingo de los Tsáchilas.

Santo Domingo

TEXTIL COMPANY CHICA IZQUIERDO S.A.

Venta al por menor de productos naturistas. Intermediarios del comercio de materias primas agrarias.

Santo Domingo

Microempresa

EXPORTADORA IMPORTADORA INDUSTRIAL EXPORCAFE C LTDA CORPORACION LOPEZ VILLAGOMEZ CIA. LTDA. PACAMCAMARONE RA S.A.

Responsabilidad Limitada

Venta al por mayor de café, cacao, te y especias.

Santo Domingo de los Tsáchilas.

Santo Domingo

Microempresa

Responsabilidad Limitada

Venta al por mayor de pintura, barnices y lacas.

Santo Domingo

Microempresa

Anónima

Santo Domingo

Microempresa

COMERCIAL E INMOBILIARIA FERRILOPEZ CIA. LTDA.

Responsabilidad Limitada

Venta al por mayor de camarón y langostinos. Venta al por mayor de café, cacao, te y especias.

Santo Domingo de los Tsáchilas. Santo Domingo de los Tsáchilas. Santo Domingo de los Tsáchilas.

Santo Domingo

Microempresa


107 TIDELTRAL CIA. LTDA.

Responsabilidad Limitada

Venta al por mayor de maquinaria y equipo agropecuarios.

Santo Domingo de los Tsáchilas.

Santo Domingo

Microempresa

COMPAÑIA DE NEGOCIOS CORPORATIVOS NECORVESA S.A.

Anónima

Venta al por mayor de maquinaria y equipo agropecuarios.

Santo Domingo de los Tsáchilas.

Santo Domingo

Microempresa

AIC INTERNACIONAL AIC&CIA-ECUADOR S.A.

Anónima

Venta al por mayor de diversos productos sin especialización.

Santo Domingo de los Tsáchilas.

Santo Domingo

Microempresa

CASVIMOR CIA.LTDA.

Responsabilidad Limitada

Venta al por menor de calzado, material de zapatería.

Santo Domingo de los Tsáchilas.

Santo Domingo

Microempresa

CENTRO DE COMBUSTIBLES ECONOMICOS COMBUSCENTER CIA. COMPAÑIA IMPORTADORA TEXJUCOLSA S. A.

Responsabilidad Limitada

Venta al por menor de combustibles para vehículos.

Santo Domingo de los Tsáchilas.

Santo Domingo

Microempresa

Anónima

Venta al por menor de gran variedad de productos entre los que no predominan los productos alimenticios.

Santo Domingo de los Tsáchilas.

Santo Domingo

Microempresa

SCANNERSECURIT Y MONITOREO Y ALARMAS CIA. LTDA. COMPAÑIA ''PANECUAQ S.A.''

Responsabilidad Limitada

Venta al por mayor de equipo de seguridad.

Santo Domingo

Microempresa

Anónima

Santo Domingo

Microempresa

KOREPARTS CIA. LTDA.

Responsabilidad Limitada

Santo Domingo

Microempresa

IMPORT & EXPORT EKASSELI C.A.

Anónima

Microempresa

Anónima

Santo Domingo de los Tsáchilas. Santo Domingo de los Tsáchilas.

Santo Domingo

DAYITO S.A.

Venta al por mayor de artículos de limpieza. Venta de todo tipo de partes, componentes, suministros, herramientas y accesorios para vehículos automotores. Venta al por mayor de hilos (hilados), lanas y tejidos (telas). Venta al por mayor de prendas de vestir, incluidas prendas (ropa) deportivas.

Santo Domingo de los Tsáchilas. Santo Domingo de los Tsáchilas. Santo Domingo de los Tsáchilas.

Santo Domingo

Microempresa


108 IMPORTACIONES MOTOSPEED S.A.

Anónima

Venta de partes, piezas y accesorios para motocicletas. Venta al por menor de combustibles para vehículos automotores y motocicletas en establecimientos especializados. Venta al por menor de combustibles para vehículos automotores y motocicletas en establecimientos especializados. Venta al por mayor de prendas de vestir, incluidas prendas (ropa) deportivas. Venta al por mayor de hilos (hilados), lanas y tejidos (telas). Venta al por mayor de equipo eléctrico.

Santo Domingo de los Tsáchilas. Santo Domingo de los Tsáchilas.

Santo Domingo

Microempresa

MADCOM CIA. LTDA

Responsabilidad Limitada

Santo Domingo

Microempresa

GASOLINERASLUA S.A.

Anónima

Santo Domingo de los Tsáchilas.

Santo Domingo

Microempresa

IMEXMAJAISO S.A.

Responsabilidad Limitada

Santo Domingo de los Tsáchilas.

Santo Domingo

Microempresa

CASA MILAN MILANHOUSE CIA. LTDA.

Responsabilidad Limitada

Santo Domingo de los Tsáchilas. Santo Domingo de los Tsáchilas.

Santo Domingo

Microempresa

ECUASOLDEX S.A.

Anónima

Santo Domingo

Microempresa

EMPRESA DE SOLUCIONES TECNOLOGICAS REYNET-SOLUTEC C JOSE FIGUEROA CIA. LTDA.

Responsabilidad Limitada

Venta al por mayor de computadoras y equipo periférico.

Santo Domingo de los Tsáchilas.

Santo Domingo

Microempresa

Responsabilidad Limitada

Venta al mayor artículos ferreterías cerraduras.

por de de y

Santo Domingo de los Tsáchilas.

Santo Domingo

Microempresa

ELECTRODOMESTI COS SAMARI CIA. LTDA

Responsabilidad Limitada

Venta al por menor de electrodoméstico s.

Santo Domingo de los Tsáchilas.

Santo Domingo

Microempresa

AGROOLIAR CIA. LTDA.

Responsabilidad Limitada

Venta al por mayor de abonos y productos químicos de uso agrícola.

Santo Domingo de los Tsáchilas.

Santo Domingo

Microempresa

LIVAGRO S.A.

Anónima

Venta al por mayor de abonos y productos químicos de uso

Santo Domingo de los Tsáchilas.

Santo Domingo

Microempresa


109 agrícola.

SSMOCOMX PRODUCTORES IMPORTADORES Y EXPORTADORES CI

Responsabilidad Limitada

Intermediarios del comercio de materias primas agrarias.

Santo Domingo de los Tsáchilas.

Santo Domingo

Microempresa

YEPEZ CUMBILLO C LTDA

Responsabilidad Limitada

Santo Domingo de los Tsáchilas.

Santo Domingo

Microempresa

ACECOMERCIAL S.A.

Anónima

Microempresa

Anónima

Santo Domingo de los Tsáchilas. Santo Domingo de los Tsáchilas.

Santo Domingo

COSMO BELLEZA S.A

Santo Domingo

Microempresa

AGROCAMAFE S.A.

Anónima

Venta al por mayor de máquinas herramienta de cualquier tipo y para cualquier material. Intermediarios del comercio de productos diversos. Venta al por mayor de abonos y productos químicos de uso agrícola. Venta al por mayor de banano y plátano.

Santo Domingo

Microempresa

EXPOFRUTADIEZ CIA. LTDA.

Responsabilidad Limitada

Venta al por mayor de banano y plátano.

Santo Domingo

Microempresa

COMERCIALIZADO RA MIGUEL ANDRADE Y ASOCIADOS COMEXPO MOVILES&TECNOL OGIA TECNOECHO CIA.L

Anónima

Intermediarios del comercio de productos alimenticios.

Santo Domingo de los Tsáchilas. Santo Domingo de los Tsáchilas. Santo Domingo de los Tsáchilas.

Santo Domingo

Microempresa

Responsabilidad Limitada

Venta al por menor de computadoras.

Santo Domingo

Microempresa

ANPROBIOSA CIA. LTDA.

Responsabilidad Limitada

Santo Domingo

Microempresa

IMPORTADORA EL PALACIO DE LAS CAMISAS IMPALCAM S.A. DISTRIBUIDORA DON PANCHITO DISORTIZ S.A.

Anónima

Venta al por mayor de abonos y productos químicos de uso agrícola. Venta al por mayor de prendas de vestir.

Santo Domingo de los Tsáchilas. Santo Domingo de los Tsáchilas. Santo Domingo de los Tsáchilas. Santo Domingo de los Tsáchilas.

Santo Domingo

Microempresa

Santo Domingo

Microempresa

COMERCIALIZADO RA EASYPLLACE CIA.LTDA.

Responsabilidad Limitada

Santo Domingo de los

Santo Domingo

Microempresa

Anónima

Venta al por mayor de bebidas alcohólicas, incluso el envasado de vino a granel sin transformación. Intermediarios del comercio de productos


110

LAUSTORE S.A

Anónima

EXPORTADORA IMPORTADORA CAÑAS TREJOS CIA. LTDA. JEHOMOTORS CIA.LTDA.

Responsabilidad Limitada

Responsabilidad Limitada

diversos.

Tsáchilas.

Venta al por mayor de frutas, legumbres y hortalizas. Venta al por mayor de frutas, legumbres y hortalizas. Venta de vehículos nuevos y usados.

Santo Domingo de los Tsáchilas. Santo Domingo de los Tsáchilas. Santo Domingo de los Tsáchilas.

Santo Domingo

Microempresa

Santo Domingo

Microempresa

Santo Domingo

Microempresa

El sector Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca, las más representativas predomina un total de 65 empresas, sin embargo al realizar el muestreo estratificado generó 42 empresas. Nombre Comercial

Tipo de compañía

Actividad económica

Provincia

Cantón

TERRA SOL CORP S.A.

Anónima

Otros cultivos de frutas tropicales y subtropicales: la piña.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

FURUKAWA PLANTACIONES CA DEL ECUADOR

Anónima

Cultivo de abacá, ramio y otras plantas de fibras textiles.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Grande

AGROZAMBELSA S.A

Anónima

Actividades de acondicionamiento y mantenimiento de terrenos para usos agrícolas.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Grande

Nombre comercial

Tipo de compañía

Actividad económica

Provincia

Cantón

AGRICULTURA TROPICAL TORRES CASTRO S.A. (AGROTORCA) NEOPALMA S.A.

Anónima

Cultivo de flores, incluida la producción de flores cortadas y capullos.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Anónima

Cultivo de palmas de aceite (palma africana).

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Tamaño de la Empresa Grande

Tamaño de empresa Mediana

Mediana


111 TROPICALEXPO R S.A.

Anónima

Explotación mixta de cultivos y animales sin especialización en ninguna de las actividades agrícolas.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Mediana

EXPORTADORA AVICOLA AGROPECUARIA EXPORAVIC CIA. LTDA

Responsabilida d Limitada

Explotación mixta de cultivos y animales sin especialización en ninguna de las actividades agrícolas.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Mediana

JOYAPALMA CIA. LTDA.

Responsabilida d Limitada

Cultivo de palmas de aceite (palma africana).

Santo Domingo

Mediana

AGRICOLA RAMIREZ & MURILLO EXPOFRUIT S.A.

Anónima

Cultivo de trigo.

Santo Domingo de los Tsáchilas Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Mediana

REFORESTACIO NES E INDUSTRIAS REFOREI S.A.

Anónima

Explotación de viveros forestales y madera en pie.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Mediana

Nombre comercial

Tipo de compañía

Actividad económica

Provincia

Cantón

Tamaño de empresa Pequeña

FREDDYSHRIMPS CIA. LTDA.

Responsabilidad Limitada

Explotación de criaderos de camarones.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

AGROEXPORTADOR A BURNEO OCAMPO BURNEOEXPORT S.A.

Anónima

Cosecha y exportación de cacao

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Pequeña

EXPORTADORA MLOPEZ CIA. LTDA.

Responsabilidad Limitada

Otras actividades de pos cosecha.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Pequeña

RIO AZUL S.A. BLUERIVER

Anónima

Cultivo de palmas de aceite (palma africana).

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Pequeña

AGROPECUARIA JCPUGA AGROJCP CIA. LTDA.

Responsabilidad Limitada

Explotación mixta de cultivos y animales sin especialización en ninguna de las actividades agrícolas.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Pequeña


112 AGROBIJAMA S.A.

Anónima

Cultivo de palmito.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Pequeña

EXPOVELESA CIA. LTDA.

Responsabilidad Limitada

Cultivo de bananos y plátanos.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Pequeña

DISTRIBUIDORA MARGCAMP SOCIEDAD ANONIMA DUCRET S.A.

Anónima

Cultivo de palmas de aceite (palma africana).

Santo Domingo

Pequeña

Anónima

Otros cultivos de frutas tropicales y subtropicales.

Santo Domingo de los Tsáchilas Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Pequeña

AGRO EXPORTADORA GARYTH S.A.

Anónima

Otros cultivos de semillas oleaginosas.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Pequeña

BALSAS, EXPORTACIONES Y SERVICIOS DEL PACIFICO BALEYSPAC CIA. LTDA.

Responsabilidad Limitada

Producción de madera en bruto (rollos) para las industrias manufactureras que utilizan productos forestales, chonta, balsa, ciprés, pino, etcétera.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Pequeña

CULTIVOS FERTILES DEL ECUADOR CULTIFER S.A.

Anónima

Cultivo de palmas de aceite (palma africana).

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Pequeña

PALFRICASA SOCIEDAD ANONIMA

Anónima

Cultivo de palmas de aceite (palma africana).

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Pequeña

SECAMADERA S. A.

Anónima

Explotación mixta de cultivos y animales sin especialización en ninguna de las actividades agrícolas.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Pequeña

AGRICOLA BANANERA SOLORZANO ANDRADE BANASOLAND CIA.LTDA. FAVAYE S.A.

Responsabilidad Limitada

Cultivo de bananos y plátanos.

Santo Domingo de los Tsáchilas

La Concordi a

Pequeña

Otros cultivos de frutas tropicales y subtropicales.

Santo Domingo de los

Santo Domingo

Pequeña

Anónima


113 Tsáchilas AGRICOLA PALMERA SOLORZANO ANDRADE PALMASOLAND CIA.LTDA.

Responsabilidad Limitada

Cultivo de palmas de aceite (palma africana).

Santo Domingo de los Tsáchilas

La Concordi a

Pequeña

Nombre comercial

Tipo de Compañía

Actividad económica

Provincia

Cantón

Tamaño de empresa

ACEITES TROPICALES SOCIEDAD ANONIMA ATSA

Anónima

Cultivo de palmas de aceite (palma africana).

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Microempresa

COMPAÑIA AVICOLA CORPROAVIC CIA. LTDA. INDUSTRIA AGRÍCOLA PICASO S.A. PICAGRINDSA

Responsabilidad Limitada

Explotación de criaderos de pollos y reproducción de aves de corral. Cultivo de especias perennes y no perennes.

Santo Domingo de los Tsáchilas Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Microempresa

Santo Domingo

Microempresa

AGRICOLA SANTO ANGELO S. A.

Anónima

Cultivo de cacao.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Microempresa

AGRICOLA MATAJE AGRICOMATAJE CIA.LTDA.

Responsabilidad Limitada

Cultivo de palmas de aceite (palma africana).

Santo Domingo de los táchalas

La Concordia

Microempresa

AGRICOLA EGAS AGROEGAS CIA. LTDA

Responsabilidad Limitada

Actividades de acondicionamiento y mantenimiento de terrenos para usos agrícolas.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Microempresa

COMPAÑIA INDUSTRIAL HELIXCONSULT SERVICIOS S.A.

Anónima

Cultivo de palmas de aceite (palma africana).

Santo Domingo de los Tsáchilas

La Concordia

Microempresa

CAMARONERA MARPUSI CIA. LTDA.

Responsabilidad Limitada

Explotación de criaderos de camarones.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Microempresa

IFPAGRO S.A.

Anónima

Producción de madera en bruto (rollos) para las industrias manufactureras.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Microempresa

Anónima


114 AGROLUA S.A.

Anónima

Cría y reproducción de ganado bovino incluido la obtención de pelo y excremento. Producción de madera en bruto (rollos) para las industrias manufactureras.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Microempresa

BALSAS Y PALMAS CORONEL CUEVA S.A.

Anónima

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Microempresa

AGROSANBYL EXPORTADORA AGRICOLA CIA.LTDA.

Responsabilidad Limitada

Cultivo de cacao.

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Microempresa

ROVIJAN S.A.

Anónima

Cultivo de palmas de aceite (palma africana).

Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo

Microempresa

INNOVAGRI S.A

Anónima

Cultivo de abonos agrícolas.

Santo Domingo

Microempresa

AGRICOLA MESTANZA LOMA LINDA AGLOM CIA.LTDA.

Responsabilidad Limitada

Cultivo de cacao.

Santo Domingo de los Tsáchilas Santo Domingo de los Tsáchilas

Luz de América

Microempresa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.