PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela de Ciencias de la Educación EL JUEGO COMO ESTRATEGIA EDUCATIVA EN FUNCIÓN DE LA DISCIPLINA EN EL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “GONZALO PIZARRO” Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Docencia y Gestión de Educación General Básica Línea de Investigación: Estrategias Didáctico- Metodológicas para el Mejoramiento del Proceso Pedagógico
Autora:
KATHERINE BELÉN QUINALUISA NARVÁEZ
Director:
Mg. YULLIO CANO DE LA CRUZ
Santo Domingo– Ecuador Agosto, 2018
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela de Ciencias de la Educación
HOJA DE APROBACIÓN EL JUEGO COMO ESTRATEGIA EDUCATIVA EN FUNCIÓN DE LA DISCIPLINA EN EL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “GONZALO PIZARRO” Línea de Investigación: Estrategias Didáctico- Metodológicas para el Mejoramiento del Proceso Pedagógico Autora:
KATHERINE BELÉN QUINALUISA NARVÁEZ Yullio Cano de la Cruz, Mg. DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
f. ___________________
Roberto Lorenzo Benítez, Mg. CALIFICADOR
f. _____________________
Mariana de Jesús Vega Betancourt, PhD. CALIFICADOR
f. _____________________
Marjorie Roxana Andrade Velásquez, Mg. DIRECTORA DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
f. _____________________
Santo Domingo– Ecuador Agosto, 2018
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD
Yo, Katherine Belén Quinaluisa Narváez portador de la cédula de ciudadanía No. 230062469-5 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciado en Docencia y Gestión en Educación General Básica son absolutamente originales, auténticos y personales En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Katherine Belén Quinaluisa Narváez CI. 230062469-5
iv
AGRADECIMIENTO Mi profundo agradecimiento a Mg. Yullio Cano De la Cruz, por ayuda, paciencia y entera dedicación, sin él no habría podido realizar este proyecto de titulación. A mis padres por haberme proporcionado mi educación y sobre todo lecciones de vida, pero aún más quiero agradecer a mi madre por ser el motor fundamental de mi vida, por ser mi guía, mi apoyo y sobre todo mi ejemplo. A mis hermanas Diana y Mayra que son base fundamental para haber logrado esto, por su apoyo y amor. A mis docentes Robert, Mariana, Magdalena, Marjorie, Mayelin, Guadalupe y Efraín por ser un apoyo incondicional, gracias por sus deseos, consejos y más que nada, por ser buenos docentes. A mis amigos Eddy, Gabriela, Gissela, Meybilin, Pamela y Miguel que sin ellos la vida universitaria no habría sido la misma, por ser siempre los mejores y por estar siempre cuando los necesité. Y en especial a una persona que siempre ha estado conmigo apoyándome, cuidándome y aconsejándome, Turhan, gracias por ser siempre mi compañero de vida.
Belén Quinaluisa
v
DEDICATORIA Este trabajo es fielmente dedicado a mi familia, en especial a mi madre Elsa, por su entero apoyo, dedicación, amor y amistad; a mis hermanas Diana y Mayra. A Turhan, por ofrecerme su amor y dedicación. A todos ellos les dedico este proyecto, por ser quienes me dieron fuerza, seguridad y sobre todo confianza en mí para poder lograr este primer escalón de mi sueño por alcanzar.
Belén Quinaluisa
vi
RESUMEN El presente Trabajo de Titulación tuvo como objetivo general mejorar la disciplina de los estudiantes del tercer grado paralelo “B” de la Unidad Educativa “Gonzalo Pizarro”. La metodología de la investigación respondió al enfoque mixto, debido a que se utilizó tanto datos cualitativos como cuantitativos.
El tipo de investigación fue explicativa,
estableciéndose la relación causa-efecto entre las variables: el juego como estrategia educativa y la disciplina escolar. Esta última se operacionalizó en indicadores denominados: Puntualidad a clases, Lenguaje adecuado en clases, Atención a clases, Postura correcta, Uso correcto del uniforme escolar, Respeto a compañeros y docente y Convivencia armónica entre pares; mismos que corresponden a las dimensiones intrapersonal e interpersonal. El diseño de investigación fue experimental, específicamente un cuasi-experimento del cual se consideró como muestra a 32 alumnos de 7 a 8 años de edad. Las técnicas e instrumentos de recogida de datos empleados fueron: observación, encuesta, entrevista y registro anecdótico. Los datos obtenidos se procesaron mediante el empleo del programa Microsoft Excel. Como resultado de esta investigación se determinó que los juegos como estrategia educativa, en su mayoría, tuvieron un impacto positivo en la mejora de la disciplina en los estudiantes de la muestra; siendo significativo en los indicadores: Lenguaje adecuado en clases, Atención a clases, Respeto a compañeros y docente y Convivencia armónica; por tanto, se concluye que el cuasi-experimento desarrollado ha sido favorable para mejorar la disciplina dentro del salón de clases. Palabras claves: Disciplina Escolar, Estrategia, Juego, Aprendizaje.
vii
ABSTRACT The purpose of the current Degree Dessertation Work was to improve the discipline of the third grade students group "B" of the "Gonzalo Pizarro". Educational Unit. The research methodology responded to the mixed approach, because both qualitative and quantitative data were used. The type of research was explanatory, establishing the cause-effect relationship between the variables: the game as an educational strategy and school discipline. The latter was operationalized in indicators called: punctuality to classes, adequate language in classes, attention to classes, correct posture, correct use of school uniform, respect for peers and teacher and harmonious coexistence among peers; same that correspond to the intrapersonal and interpersonal dimensions. The research design was experimental, specifically a quasiexperiment which was considered as sample to 32 students from 7 to 8 years of age. The techniques and data collection instruments used were: observation, survey, interview and anecdotal record. The data obtained was processed using the Microsoft Excel program. As a result of this research, it was determined that games as an educational strategy, for the most part, had a positive impact on the improvement of discipline among the students in the sample; being significant in the indicators: adequate language in classes, attention to classes, respect for classmates and teacher and harmonious coexistence; therefore, it is concluded that the developed quasi-experiment has been favorable to improve discipline within the classroom. Keywords: School Discipline, Strategy, Game, Learning.
viii
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1
2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 2
2.1
Problema de investigación ............................................................................................. 2
2.2
Justificación de la investigación .................................................................................... 3
2.3
Objetivos de la investigación ......................................................................................... 5
2.3.1 Objetivo general. ............................................................................................................ 5 2.3.2 Objetivos específicos. .................................................................................................... 5 3
MARCO REFERENCIAL ............................................................................................. 6
3.3
Antecedentes .................................................................................................................. 6
3.2
Revisión de la literatura ................................................................................................. 9
3.2.1 Disciplina escolar: definición y concepciones. .............................................................. 9 3.2.2 El juego. ....................................................................................................................... 14 3.2.3 Estrategias Educativas. ................................................................................................ 18 3.2.4 El juego como estrategia educativa. ............................................................................. 21 4
METODOLOGÍA ........................................................................................................ 23
4.1
Enfoque/Tipo de investigación/Diseño ........................................................................ 23
4.1.1 Tipo de investigación. .................................................................................................. 23 4.1.2 Diseño de investigación. .............................................................................................. 23 4.2
Población y muestra ..................................................................................................... 24
4.3
Operacionalización de la variable ................................................................................ 25
ix 4.4
Técnicas e instrumentos de recogida de datos .............................................................. 25
4.4.1 Observación. ................................................................................................................ 25 4.4.2
La encuesta................................................................................................................... 26
4.4.3 Registro anecdótico. ..................................................................................................... 26 4.5
Técnicas de análisis de datos ........................................................................................ 27
4.5.1 Análisis de datos. ......................................................................................................... 27 4.5.2 Estadística descriptiva. ................................................................................................. 28 5
RESULTADOS............................................................................................................ 29
5.1
Discusión y análisis de los resultados .......................................................................... 29
5.2
Primer resultado: Diagnóstico inicial de la disciplina ................................................ 29
5.2.1 Análisis de la encuesta aplicada al tercer grado paralelo “B” de la Unidad Educativa “Gonzalo Pizarro” previo a la intervención. ............................................................................ 30 5.2.2 Análisis de la de la guía de observación aplicada al tercer grado paralelo “B” de la Unidad Educativa “Gonzalo Pizarro” previo a la intervención. .............................................. 38 5.2.3
Análisis de la entrevista aplicada a la rectora de la Unidad Educativa “Gonzalo Pizarro”
previo a la intervención. ........................................................................................................... 39 5.3
Segundo resultado: Propuesta de intervención ............................................................ 40
5.3.1 Descripción de la propuesta. ........................................................................................ 41 5.3.2 Juegos. .......................................................................................................................... 42 5.3.2.1 Coctel de Valores. ........................................................................................................ 42 5.3.2.2 Conociéndome conociéndote. ...................................................................................... 43 5.3.2.3 Bingo de la disciplina................................................................................................... 44
x 5.3.2.4 Aprendiendo las reglas del juego de la disciplina. .................................................... 45 5.4
Tercer resultado: Evaluaciรณn de los resultados ............................................................ 46
6
DISCUSIร N DE RESULTADOS .............................................................................. 49
7
CONCLUSIONES ....................................................................................................... 53
8
RECOMENDACIONES .............................................................................................. 54
9
LISTA DE REFERENCIAS ........................................................................................ 55
10
ANEXOS ..................................................................................................................... 58
xi
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Matriz de Variable Dependiente e Indicadores........................................................... 25 Tabla 2 Relación entre Preguntas Científicas- Objetivos- Resultados ................................... 29 Tabla 3 Indicador Puntualidad a clases .................................................................................... 31 Tabla 4 Indicador Lenguaje adecuado en clases ...................................................................... 31 Tabla 5 Indicador Atención en clases ..................................................................................... 32 Tabla 6 Indicador Postura Correcta ......................................................................................... 33 Tabla 7 Indicador Correcto uso del uniforme .......................................................................... 34 Tabla 8 Indicador Respeto a compañeros y docentes .............................................................. 35 Tabla 9 Indicador Convivencia armónica entre pares ............................................................. 36 Tabla 10 Guía de observación del diagnóstico inicial ............................................................. 37 Tabla 11 Juego como Estrategia Educativa denominado “Coctel de valores” ........................ 42 Tabla 12 Juego como Estrategia Educativa denominado “Conociéndome, conociéndote” ... 42 Tabla 13 Juego como Estrategia Educativa denominado “Bingo de la disciplina” ................. 43 Tabla 14 Juego como Estrategia Educativa denominado “Aprendiendo las reglas del juego de la disciplina” ............................................................................................................................ 44 Tabla 15 Guía de observación del estado final ........................................................................ 45
xii
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Puntualidad a clases .................................................................................................. 31 Figura 2. Lenguaje adecuado en clases .................................................................................... 32 Figura 3. Atención a clases ...................................................................................................... 33 Figura 4. Postura correcta ........................................................................................................ 34 Figura 5. Correcto uniforme .................................................................................................... 35 Figura 6. Respeto a compañeros y docente .............................................................................. 36 Figura 7. Convivencia armónica entre pares............................................................................ 37 Figura 8. Guía de observación del diagnóstico inicial ............................................................ 39 Figura 9. Guía de observación del estado final. ...................................................................... 47 Figura 10. Comparación del diagnóstico inicial con el estado final. ...................................... 48
xiii
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1: Guía de observación ................................................................................................. 58 Anexo 2: Encuesta a estudiantes del tercer grado paralelo “B”............................................... 60 Anexo 3: Registro anecdótico .................................................................................................. 63 Anexo 4: Relatoría de fotografías. ........................................................................................... 64
1
1 INTRODUCCIÓN El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo: mejorar la disciplina de los estudiantes del tercer grado paralelo “B” de la Unidad Educativa “Gonzalo Pizarro”. Los datos se obtuvieron a partir de la utilización de una guía de observación y un cuestionario. Estos fueron aplicados a los alumnos del tercer grado paralelo “B” de la Unidad Educativa “Gonzalo Pizarro”. Las referencias bibliográficas tomadas en el presente proyecto fueron de los últimos cinco años, las cuales están centradas directamente en la disciplina escolar. El trabajo se encuentra conformado por los siguientes capítulos: En el primer capítulo se establece la introducción y sus preámbulos, formando la estructura del trabajo de titulación. En el segundo capítulo se presenta el planteamiento del problema delimitado mediante preguntas. Se plantea la justificación, en la cual se presenta el sustento legal de esta investigación y finalmente se presenta los objetivos, los cuales son las metas a alcanzar en este proyecto. En el tercer capítulo parte de los antecedentes del problema, el cual se construye el estado del arte, posteriormente en cuatro apartados se aborda: a) La disciplina escolar; b) El juego; c) Estrategias Educativas y d) El juego como estrategia educativa. En el cuarto capítulo, se estructura la metodología, el tipo de investigación empleado, la población y muestra donde se pudo obtener la información. Y los instrumentos de recopilación de datos con sus respectivas técnicas de análisis. En el quinto capítulo se ofrece los resultados obtenidos mediante el análisis porcentual y los métodos de la estadística descriptiva. En este apartado se plantea la propuesta del juego como estrategia educativa en función de la disciplina en el tercer grado de Educación General Básica. En el sexto capítulo se ofrece la discusión y el análisis de los resultados obtenidos de la guía de observación y comparación del diagnóstico inicial y el estado final. Finalmente se presenta las respectivas conclusiones y recomendaciones del proyecto. Asimismo, la investigación cuenta con el listado de referencias bibliográficas y los anexos correspondientes
2
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 Problema de investigación Abordar el tema de la disciplina a nivel internacional desde informes emitidos por organizaciones como la UNESCO se torna difícil debido a que no se plantea directamente el tema con este término, sin embargo, queda claro el ideal que se persigue a nivel global es: “enseñar la diversidad de la especie humana y contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la interdependencia entre todos los seres humanos”. (Delors, 1996, p.12) Estos elementos de diversidad y conciencia sobre las semejanzas entre los seres humanos están estrechamente relacionados con la disciplina, considerando que esta, según Gotzens, Cladellas, Muntana, Badia y Martín (2015) “es el ajuste a las normas y costumbres de una sociedad determinada” (p.31). Es por ello que se convierte en una necesidad de la educación actual el fomento de esta en los sujetos. La disciplina si bien se debe mantener en todos los contextos, cobra mayor importancia dentro del aula debido a que permite un desarrollo normal de la clase, una sana convivencia e incluso un aprendizaje valórico en el estudiante. En el Ecuador para lograr este ideal, el Ministerio de Educación (MinEduc), en conjunto con lo que establece la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) tiene la tarea de asegurar el pleno desarrollo integral de los niños, fortaleciendo el aspecto valórico de justicia, paz, solidaridad y respeto; por ello, la Subsecretaría para la Innovación Educativa y Buen Vivir, dio a conocer en el territorio el Plan Nacional de Convivencia Armónica y Cultura de Paz. Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos realizados por los Organismos Internacionales y el MinEduc en el Ecuador, aún no se logra dicho ideal, en las escuelas se dan diversas manifestaciones de indisciplina escolar que afectan los ideales de convivencia armónica entre los individuos, entre las cuales se encuentran el acoso escolar, la interrupción en los salones de clases, el irrespeto hacia los docentes etc. Específicamente en el ámbito local, durante la realización del trabajo como docente de reemplazo en la Unidad Educativa “Gonzalo Pizarro”, se pudo constatar de manera
3 factoperceptible esta problemática, misma que se manifiesta a partir de interrupción de clases, acoso escolar, irrespeto entre pares y hacia el docente, falta de atención etc. Dicha Unidad Educativa se encuentra ubicada en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, en la parroquia Abraham Calazacón, con 32 años de fundación, cuenta con 30 docentes y un aproximado de 800 estudiantes; rodeada de un contexto social vulnerable, por ello, su código de convivencia escolar plantea asegurar una educación de calidad, calidez y convivencia armónica. Partiendo de los elementos anteriores se formuló el siguiente problema: ¿Cómo mejorar la disciplina de los estudiantes del tercer grado de Educación General Básica a partir del juego como estrategia educativa? La problemática anterior generó las siguientes preguntas específicas:
¿Cuáles son los principales problemas de disciplina que manifiestan los estudiantes del tercer grado paralelo “B” de la Unidad Educativa “Gonzalo Pizarro”?
¿Cómo deben ser los juegos para mejorar la disciplina de los estudiantes de tercer grado paralelo “B” de la Unidad Educativa “Gonzalo Pizarro”?
¿Cuáles son los resultados de utilizar el juego como estrategia educativa en función de la disciplina en los estudiantes del tercer grado paralelo “B” de la Unidad Educativa “Gonzalo Pizarro”?
2.2
Justificación de la investigación Una adecuada disciplina escolar permite lograr una mejora en la calidad educativa, al
igual que garantiza excelentes resultados, es por ello, que mantener la disciplina dentro del salón ayuda a contribuir al fortalecimiento en la mejora de problemas tales como: falta de respeto, impuntualidad, agresión e interrupción de clases. En el aspecto legal encontramos que, en la Constitución Política del Ecuador, precisamente en el Art. 26, el cual manifiesta que la “educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado”. También Asimismo en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (L.O.E.I) en su Art. 2.- Literal t.- Principios. -
4 Cultura de Paz y solución de conflictos, se plantea el ejercicio del derecho y la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución pacífica de conflictos dentro del aula. Mientras que, en el Plan Nacional de Desarrollo (2017-2021) en su objetivo 1 “Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas”, en su política 1.2 Generar capacidades y promover oportunidades en condiciones de equidad, para todas las personas a lo largo del ciclo de vida. Por otro lado, en el objetivo 9, proponen “Garantizar la soberanía y la paz, y posicionar estratégicamente al país en la región y el mundo”. En su política 9.1 Promover la paz sostenible y garantizar servicios eficientes de seguridad integral. Finalmente tomando en cuenta el ajuste curricular para la Educación General Básica y el Bachillerato General Unificado (2016), plantean determinan un perfil de salida de los estudiantes, el cual se define a partir de tres valores fundamentales: justicia, innovación y solidaridad. Esto establece, en torno a ellos, un conjunto de capacidades y responsabilidades que los estudiantes han de ir adquiriendo en su tránsito por la educación obligatoria, educación general básica y bachillerato general unificado, el cual está escrito en primera persona del plural, pensando que los estudiantes se apropien de él y lo tomen como un referente en su trabajo cotidiano en el aula. Para poder desarrollar lo propuesto en estos artículos que se plantean desde los documentos normativos del estado ecuatoriano (Ley Orgánica de Educación Intercultural (L.O.E.I), Plan Nacional de Desarrollo (2017-2021) y Ajuste curricular para la Educación General Básica y el Bachillerato General Unificado del 2016) es importante que se mantenga una adecuada disciplina escolar dentro y fuera de los salones, lo cual sirve para evitar que haya conflictos entre los estudiantes, y fortalece tanto el aspecto valórico, como los deberes y obligaciones, desarrollando una sana convivencia escolar. Como aporte de corte teórico de la presente investigación se ofrece el marco referencial, el cual aborda los antecedentes puntuales y las teorías relacionadas con el tema de la disciplina escolar, quedando claro que es insuficiente el uso del juego en función de la misma, por lo que el principal aporte es de corte práctico y se centra un conjunto de juegos como estrategia educativa en función de la disciplina escolar. Esta propuesta es factible considerando que contribuyó al mejoramiento de la disciplina de la muestra, lo cual fue el objetivo planteado, por otro lado, los escasos recursos que se
5 utilizan en la misma y su posibilidad de elaborarlos le confieren viabilidad; siendo los estudiantes del tercer grado paralelo “B” los beneficiarios directos de la presente investigación.
2.3 Objetivos de la investigación 2.3.1 Objetivo general. Mejorar la disciplina de los estudiantes del tercer grado paralelo “B” de la Unidad Educativa “Gonzalo Pizarro”. 2.3.2 Objetivos específicos.
Identificar cuáles son los principales problemas en la disciplina de los estudiantes del tercer grado paralelo “B” de la Unidad Educativa “Gonzalo Pizarro”.
Diseñar los juegos a emplear como estrategias educativas para mejorar la disciplina en los estudiantes del tercer grado paralelo “B” de la Unidad Educativa “Gonzalo Pizarro”.
Evaluar los resultados de la aplicación del juego como estrategia educativa en la mejora de la disciplina de los alumnos del tercer grado paralelo “B” de la Unidad Educativa “Gonzalo Pizarro”.
6
3 MARCO REFERENCIAL 3.3
Antecedentes A modo de reflexión, en la actualidad a partir de la interacción en las prácticas pre
profesionales se puede determinar que una de las problemáticas pedagógicas a las que se enfrentan los docentes es la disciplina de los estudiantes en el salón de clase. Esto genera una serie de investigaciones que buscan ofrecer alternativas para su desarrollo, tomándose como referencia la más relevante y afine a la presente investigación. Un primer trabajo realizado por Moyo, Khewu y Bayaga (2014) en la ciudad de Buffalo, Municipio Metropolitano del Sur de África, denominado “Disciplinary practices in schools and principles of alternatives to corporal punishment strategies” tuvo como objetivo determinar la prevalencia entre las prácticas disciplinarias y los principios de la Alternativa a la Punición Corporal de la estrategia (ATCP), cuyos resultados demostraron una débil correlación negativa entre las medidas disciplinarias punitivas y los problemas disciplinarios violentos. Finalmente se pudo concluir que no existe una consistencia establecida entre las prácticas disciplinarias y los principios de la estrategia del ATCP; aunque el castigo corporal, en esos países, fue aprobado en gran medida por los docentes, aunque algunos de ellos compartieron ideales opuestos al mismo. Los resultados obtenidos demuestran que el castigo físico no es una alternativa para resolver los problemas disciplinarios del aula, por lo tanto, la contribución a esta investigación en curso, es la base teórico-práctica del planteamiento de los problemas disciplinarios, los cuales se orientan en las advertencias verbales, la detención, el trabajo comunitario y las pequeñas tareas físicas, que surgen como nuevas metodologías, que buscan desarrollar disciplinas alternativas al castigo corporal (ATCP). En otra investigación, Gotzens et al. (2015) en España, realizó un análisis de la problemática con estudiantes de bachillerato. La finalidad fue analizar la posible incidencia que tienen las indisciplinas (instruccional y convencional) en el aula, cuyas mediciones fueron en la escala de Indisciplina General (IG), el cual dio como resultado que el factor que tiene más peso en la investigación es el de la indisciplina instruccional, sobre la convencional, debido a que esta se deriva de conductas disruptivas provocadas por los estudiantes.
7 Por ello, concluyen que la disciplina convencional no es tan relevante como la instruccional, pero contribuye de manera diferencial y significativa al proceso de adquisición del contenido curricular. Aunque estos tipos de disciplina están muy asociados al contexto escolar, en la presente investigación se trabajó la disciplina escolar, porque el contexto e indicadores a tratar, se vinculan directamente con las relaciones dentro del aula, tales como impuntualidad, agresión (a docentes o entre pares) e interrupción de clases. Por otro lado, el trabajo realizado en Argentina por Muné (2014): “El ejercicio de la autoridad y las relaciones escuela-familia en la convivencia escolar” el cual tuvo como finalidad investigar cómo interviene la autoridad en las diferentes relaciones entre docentealumnos, docentes-dirección, escuela-familias, hipotetizando la influencia de este sobre la violencia escolar. El enfoque de la investigación es cualitativo y su población es de tres escuelas públicas de ciudades aledañas a la ciudad de Rosario. El estudio determinó que existen vínculos entre las relaciones docente-alumnos, docentes-dirección, escuela-familias, pero esto no quiere decir que queda exento de evitar la violencia, por ello, plantean una solución a un problema social, incluyendo a la escuela como institución de la sociedad. Los resultados de esta investigación aportan al establecimiento de cómo las relaciones entre estudiantes, docentes y comunidad en general, podrán generar líneas de comportamiento, relacionándolos con el clima del aula y la disciplina, aspectos que se considerarán para proponer metodologías que puedan mediar entre las relaciones de los docentes-alumnos y alumnos- alumnos, que se puede generar dentro del aula, y evitar que esta se desenrede como causa de la violencia escolar. Por otro lado, en Colombia la investigación “Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes” realizado por López et al. (2014) cuyo objetivo fue la evaluación de las relaciones entre los actores escolares en el contexto educativo. El estudio determinó que las variables sociodemográficas (edad, sexo, estrato, nivel educativo de los padres, trabajo de los padres, tipo de familia, institución pública o privada) no parecen tener relación con la indisciplina, el clima escolar, las agresiones y los conflictos que se den dentro del entorno educativo; este problema podría entenderse como una alerta entre las relaciones de convivencia entre alumnos y docentes, lo cual se corrobora con la evidencia de que el lugar con más agresión fue el salón de clases. Tiene una incidencia notable en el rendimiento académico de los alumnos, en el clima y la convivencia escolar.
8 Finalmente en Ecuador, el artículo titulado “El Juego como Estrategia Didáctica para el fortalecimiento de los valores morales en los niños y niñas de 8 a 9 años de Educación Básica” de Mendoza (2015) tuvo como objetivo establecer la presencia del juego didáctico como estrategia tanto en el contexto escolar como familiar, de niños y niñas, con un trabajo de investigación descriptiva, de campo y transversal, en el cual obtuvieron como resultado la demostración que un alto número de estudiantes, que no relaciona las actividades socioculturales, es decir, no se incluye el juego y casi nunca a la familia, mientras que un menor porcentaje, lo asocia con muy poca frecuencia. Por ello, se concluye que las instituciones educativas deberían, tener una formación en valores, los cuales tienen una relación intrínseca entre la familia y sociedad; también se concluye que la educación en valores depende del tipo de juego que se desarrolle, porque esto repercute significativamente en el comportamiento de los alumnos. Esta investigación a más de contribuir con pautas sobre la creación de los juegos, en los cuales los alumnos viven y practican los valores morales, proporciona fundamentación teórica sobre la realidad de la educación de muchos estudiantes cuyo ámbito socio-cultural está alejado de su formación académica, ya que, repercute directamente sobre la disciplina. Esto servirá, en la investigación en curso, para el planteamiento del juego como estrategia educativa para fortalecer los valores de los estudiantes. El análisis de los antecedentes muestra que la disciplina es una problemática global, no solo del contexto educativo ecuatoriano. Por otro lado, los antecedentes permitieron discriminar el castigo corporal como una forma de tratamiento de la disciplina, lo que genera la necesidad de buscar otras alternativas y estrategias para su tratamiento. Al respecto, la investigación realizada en Ecuador, en la que se utilizan juegos didácticos digitales para fomentar valores, si bien no abarca la educación, ofrece un punto de partida, aun cuando dicha propuesta se podrá mejorar con la implementación de materiales didácticos, que sean elaborados por los mismos alumnos, lo cual fomentará y desarrollará el mejoramiento en la disciplina escolar.
9
3.2 Revisión de la literatura 3.2.1 Disciplina escolar: definición y concepciones. Si es bien cierto la disciplina es aquella que está muy ligada a la vida cotidiana porque se asemeja a una preparación para desarrollar un autocontrol con la finalidad de alcanzar una conducta ordenada, por ejemplo, en el ejército, que es una institución que precisa corregir y en su caso castigar, se puede evidenciar la disciplina militar. Sin embargo, es en el contexto educativo donde tiene mayor relevancia este término, debido a que una buena disciplina es garantía de un adecuado proceso educativo. En el contexto educativo, desde el punto de vista teórico se manejan diferentes términos relacionados con la disciplina, como es el caso de la instruccional, la convencional y la escolar. Al respecto Gotzens et al. (2015) define a instruccional y la convencional, considerando la primera de ellas como: “la conducta que no se ajusta a las normas y costumbres de una sociedad determinada”, en tanto la instruccional “es la que deriva de los comportamientos disruptivos provocados por el alumno o grupo de alumnos, que no permiten o impiden el buen funcionamiento del aula” (p.321). Otro tipo de disciplina es la escolar, de la cual Herrera (2016) realiza un análisis etimológico que plantea que el término “disciplina”, proviene de la misma raíz “discípulo” y “discente”. “Su significado implica la relación existente entre el maestro, la enseñanza, la educación y el propio discípulo” (p.19). Desde otra perspectiva, pero igualmente en el contexto educativo; Escudero (2014) la define como: “la fiel observancia del reglamento de la clase, en la vigilancia del profesor para prevenir las infracciones al deber y en la saludable corrección que ese aplica a las faltas que se vuelvan a repetir” (p.29). Tanto la definición de Gotzens (2015), Herrera (2016) y Escudero (2014) se analiza la disciplina a partir de la relación que se establece entre maestro- alumno, sin embargo, para la presente investigación se trabajó sobre la base de la investigación de Escudero (2014) que concibe a la disciplina como la fiel observancia del reglamento que se da dentro de clases, porque en esta definición abarca de manera esencial lo que significa disciplina dentro de un contexto educativo.
10 En síntesis, la disciplina abarca todo aquello que integra al estudiante, desde una concepción teórico- práctico del conjunto de conocimientos, hasta el aspecto valórico que rige al discente, por ello, cuando se habla de indisciplina escolar, ésta se relaciona con factores que desvían la clase de su normalidad. Escudero (2014) considera la disciplina como base fundamental para el desarrollo de la clase, dado que sin ella ésta se convertiría en un caos, por ello, afirma que “es absolutamente necesaria, en conformidad con las normad del centro, el orden, el silencio y el trabajo” (p.29). Estos autores coinciden en que es necesario mantener la disciplina en el aula. Para ello, es importante que se conozcan algunos principios y normas para el manejo del salón. A partir de ello, Herrera (2016) integra una lista de principios y normas, las cuales son:
Mantener un funcionamiento regular de las funciones específicas del cumplimiento de las reglas dentro del salón de clases.
Planificar las clases en torno a secuencias, de modo, que no exista sorpresa alguna.
Mantener un equilibrio de ocupación mental intensivo en todos los alumnos,
Rotar las responsabilidades de los alumnos. (p.31)
Por otro lado, Espino (2014) incorpora aspectos que van más allá de normas para una buena conducta; tales como:
Comunicación bilateral, con dos modalidades: verbal y no verbal.
Toma de decisiones y autosuficiencia, es decir, concientizarlos de sus propias acciones y las responsabilidades que tienen dentro del salón.
Autoestima, Afecto y confianza en cada actividad, que el estudiante mantenga relaciones de respeto, confianza, comprensión con el docente y sus pares. (p.81)
Los aspectos antes mencionados por los autores Espino (2014) y Herrera (2016) sirven para generar pautas para un correcto desarrollo de la disciplina, ya que, uno de los autores bien lo supo mencionar que al integrar aspectos valóricos a un cúmulo de actividades que muchas veces son condicionadas, se logra dejar en claro que la disciplina va más allá de una buena conducta, es un modo de vida, que muchas veces no es fortalecida desde un principio, esto da
11 como resultado la indisciplina. Por ello, en la presente investigación se enfoca directamente en aspectos como plantea Espino (2014) como son: una comunicación bilateral, toma de decisiones, autoestima, afecto confianza y más valores que fortalecen el aspecto disciplinar de los estudiantes. Para ello Moreira (2017) menciona algunas causas o factores que inciden en la disciplina y las dividen en dos: Causas o factores ajenas a la escuela:
Violencia en la sociedad: Todo aquello que rodea al estudiante al salir de la escuela.
Efectos de los medios: Publicidad, anuncios y programación televisiva que no
aportan a una buena educación de los niños.
La “Generación del Yo”: Definida como generación del egocentrismo donde el
eje principal es el niño.
Falta de un ambiente familiar seguro: Hogares disfuncionales, padres con
adicciones e incluso violencia familiar.
Temperamento difícil: El cual surge como resultado de un proceso de formación
difícil. Causas o factores en la escuela:
Aburrimiento de los alumnos: Falta de interés de los estudiantes a contenidos a tratar, puede surgir por la falta de innovación en la metodología del docente.
Falta de poder: En el aspecto educativo, sienten un empoderamiento por parte del docente hacia ellos.
Límites poco claros: Los límites que se plantean al inicio del año escolar deben ser socializados siempre y cuando sea necesario.
Los factores que intervienen en los problemas de disciplina, como lo menciona Moreira (2018) vienen a ser tanto ajenos como cercanos a la escuela, muchos de ellos tienen un plus
12 predominante, otros son ligeros y otros quizá no intervengan, pero lo que si preocupa a las autoridades, docentes y familiares en general, es que todo ello se refleje en las acciones de los estudiantes, generando indisciplina dentro y fuera del salón de clases lo cual, afecta directamente al estudiante y lo que será su vida en particular. A partir de lo anterior se puede constatar que Tovar (2012) afirma que la utilización del conductismo en la disciplina, rinde frutos; mientras que otros abogan por emplear un pleno constructivismo, donde el alumno tome sus propias decisiones y construya su propio aprendizaje. A modo de reflexión, el constructivismo en la actualidad es el modelo pedagógico que rodea los salones de clase; primando como actor principal al estudiante y sus acciones de la vida diaria frente al aprendizaje. Esto se puede corroborar en el Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria (2016) el cual plantea que el estudiante aprende en base a destrezas con criterio de desempeño, donde el desarrollo habilidades, destrezas y actitudes en medios concretos se visualiza teniendo como finalidad de resolver problemas de la vida cotidiana. De este modo brinda al estudiante la oportunidad de tener una apertura a la vida social. En el mismo ámbito, Tovar (2012) plantea ventajas e inconvenientes del paradigma constructivista. Ventajas:
Este modelo educativo ha fortalecido una visión de los derechos individualistas del estudiante, el cual, atribuye su aprendizaje a la autonomía e independencia que se propicia.
Se propicia dando más énfasis en el aprendizaje visual, y no solo la auditiva.
La utilización del método positivista, facilitando conclusiones otorgadas tanto al cálculo y a la medición experimentadas.
El estudiante es el principal protagonista de su aprendizaje.
Promueve el uso de la tecnología en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Influye notablemente la comunicación simbólica no verbal.
13 Inconvenientes: Falta de compromiso por tarde de los estudiantes ante sus deberes y responsabilidades. Los estudiantes confunden entre los límites del derecho y de la exigencia ética. Disminución en la comunicación interpersonal entre docente y el estudiante. Disminución de la exigencia y disciplina personal en los alumnos. Debilitación en la precisión mental, dando prioridad a la opinión discutible. Predomina textualmente los aspectos valóricos, más no se visualiza su apreciación y asimilación. Reducción del aspecto humano hacia lo calculable. (p. 62)
El paradigma constructivista con anterioridad, presenta tanto beneficios como inconvenientes dentro del Proceso enseñanza- aprendizaje (PEA). A modo de reflexión se visualiza una especie de laguna dentro de la implantación del constructivismo, sin dejar de mencionar que éste fortalece aspectos positivos en el estudiante, como lo es la independencia, autonomía y el espíritu investigativo. Cabe recalcar que deja de un lado aspectos de suma importancia como lo es la parte disciplinaria, lo que son las obligaciones, deberes y limitaciones etc.; no son la base fundamental en el proceso enseñanza-aprendizaje, pero como en todo proceso, se necesita un cierto tipo de regulación, que permita mantener el equilibrio del mismo. Para ello, Segura (2015) es defensor del conductismo, considerando que este hace referencia a las conductas observables del individuo. Partiendo de la idea que la disciplina está relacionada con las conductas observables podemos afirmar que este paradigma favorece el manejo disciplinario dentro del salón, en el cual se presenta como autoridad el docente, quien plantea reglas y normativas, presenta deberes y obligaciones de los estudiantes y ejecuta acciones correctivas al comportamiento incorrecto. El mismo autor se basa en la teoría de Skinner y del sistema educativo:
Reforzamiento positivo: Aquellas respuestas que son válidas y son recompensadas tienen la posibilidad de volverse a presentar.
14
Reforzamiento negativo: Aquellas respuestas que sirven de fuga para situaciones negativas.
Extinción o no-reforzamiento: Cuando las respuestas no son reforzadas tienden a ser no repetidas.
Castigo: Cuando las respuestas que tienen consecuencias negativas o indeseables serán eliminadas.
Este modelo se fundamenta en la teoría del condicionamiento operante, donde los estudiantes son controlados por medio del refuerzo positivo, cuyo objetivo principal es obtener la atención y disposición de los alumnos, motivándolos con estímulos de su interés. En resumen, por un lado, tenemos al constructivismo, que data en la adquisición de conocimientos y el nivel de información que han adquirido el estudiante. Dejando de lado los hábitos, deberes, normas y fortalecimiento de valores que son más complejos de evaluar, puesto que su resultado se manifiesta mediante la conducta a largo plazo. Por ello, se precisa no dejar de lado el fortalecimiento de la conducta, ya que, la creación de buenos hábitos y costumbres ayuda en la disciplina del salón de clase. Dentro de este apartado se observa un conjunto de elementos que se han regido a lo largo de la vida educativa, por años de años. En la actualidad se busca innovación, impacto y motivación donde el alumno aprenda sutilmente, el juego es uno de ellos, que abarca un modo de aprender sin tener conciencia de que estas aprendiendo. Este vinculado con la disciplina fortalece a más del Proceso Enseñanza-Aprendizaje, el conjunto de hábitos y valores de los estudiantes. 3.2.2 El juego. Ahora bien, entrando a lo que corresponde sobre la definición que se entiende por juego, Velásquez (2014) afirma que: “es una forma de actividad que les permite la expresión de su energía, de su necesidad de movimiento y puede adquirir formas complejas que propician el desarrollo de competencias” (p.26). Por otro lado, Piaget (Como se citó en Ribes, 2011) definen al juego “como una acción libre considerada como ficticia situada al margen de la vida real, capaz de absorber totalmente al individuo que juega” (p.19).
15 Sobre la base de las ideas expuestas, en la actualidad se ha dejado de lado esa absurda creencia que el juego solo sirve para “gastar tiempo” “entretener a los niños dentro del salón” etc. Este cambio ha sido notorio debido a la inclusión del juego dentro del salón de clases, el cual toma un protagonismo que llega al punto de ser un método de aprendizaje, en el cual se potencia el desarrollo de los estudiantes, formándolos integralmente. Para Chacón (2014) el juego que posee: Un objetivo educativo, se estructura como un juego reglado que incluye momentos de acción pre-reflexiva y de simbolización o apropiación abstracta-lógica de lo vivido para el logro de objetivos de enseñanza curriculares, cuyo objetivo último es la apropiación por parte del jugador, de los contenidos fomentando el desarrollo de la creatividad. (p.32)
Otra forma de contribuir, Montañés et al. (2015) en el ámbito pedagógico, determinan que el juego ayuda al niño a desarrollar capacidades motoras, mentales, socio-afectivas y emocionales e incluso estimula el espíritu de exploración y observación para comprender y conocer todo aquello que le rodea, con la finalidad de agudizar el descubrimiento de la realidad, generando así un cúmulo de conceptos sobre el entorno que lo rodea. Para tal efecto Torres (2012) determina al juego como el fortalecedor de valores tales como: la honradez, respeto, fidelidad, solidaridad y cooperación propiciando el respeto a sí mismo y hacia los demás. Con referencia a Torres (2012) y Chacón (2014) plantean la importancia del juego en los estudiantes, el cual tiene mayor repercusión debido a que puede convertirse en un instrumento valioso para alcanzar los objetivos planteados dentro del aula, e incluso ayuda al cumplimiento del perfil de salida de los estudiantes planteado en el Currículo de los niveles de educación obligatoria del Ministerio de Educación. El fortaleciendo de la disciplina mejora en la convivencia del aula Bañeres, Bishop y Cardona (2014) lo determinan como: “una pieza clave en el desarrollo integral del niño ya que guarda conexiones sistemáticas con lo que no es juego, es decir, con el desarrollo del ser humano en otros planos como la creatividad…” (p. 13). Rojas (2009) en su artículo Filosofía de la educación plantea al juego como un principio de la educación:
16 Los juegos no sólo son medios de expansión y placer para los niños sino también, un medio disciplinar, formándolos moralmente, al tener que someterlos a las normas y reglas que supone cada juego, cuya infracción puede conducir a la sanción que esta actividad, la cual, ofrece innumerables oportunidades de ser aprovechadas en el fomento de la disciplina escolar. (p.16)
A modo de reflexión personal sobre los elementos anteriores, se determina que el juego por el juego no aporta mucho a la educación de los estudiantes, ni mucho menos su disciplina. Para que el juego pueda ser efectivo como estrategia de aprendizaje debe ir acompañado de una estructura y unos contenidos adecuados al nivel de cada estudiante, por ello, se debe tomar en cuenta la importancia de la implementación de estímulo- respuesta (conductismo), donde lo ideal es que, al retirar el estímulo, se mantenga la misma respuesta. Así se podrá lograr una adecuada disciplina dentro y fuera del salón, ya que los niños aprenden a reflexionar y valorar las consecuencias de sus actos. Por ello, se plantean estrategias educativas en función del juego para mejorar la disciplina dentro del salón. De igual manera, en el mismo contexto Ribes (2011) plantea: “El juego contribuye de
forma clara al desarrollo integral, siendo un recurso extraordinario para la adquisión de múltiples aprendizajes y capacidades” tales como:
Desarrollo social
Desarrollo emocional
Desarrollo mental
Desarrollo físico
Desarrollo de la creatividad
Desarrollo moral. (p. 62)
Bernabeu y Goldstein (2012), en la misma línea señala las tres clases de juegos según Vigotsky Los juegos con distintos objetos, en los cuales juegan a agarrar los objetos, a tirarlos, a observarlos (…) con estas actividades lúdicas ponen las bases de su organización interna.
17 Los juegos constructivos, en los que el niño es capaz de realizar acciones planificadas y racionales, que ponen en manifiesto un mayor grado de relación con el mundo que le rodea. Los juegos de reglas, que plantean al jugador problemas complejos que hay que resolver respetando ciertas normas estrictas. Esto permite al niño apropiarse de ciertos saberes sociales y desarrollar su capacidad de razonamiento. (p.49)
Por otra parte, Piaget (Como se citó en Chamorro, 2010) ha establecido una secuencia común del desarrollo de los comportamientos del juego, donde el símbolo sustituye al ejercicio, para que posteriormente la regla reemplace al símbolo sin dejar de incluir el ejercicio. Por ello se ha clasificado el juego en cuatro grandes bloques:
Los juegos de ejercicio: desde los primeros meses de vida los niños repiten todo aquello que ven, movimientos, gestos y lo hacen por puro placer. Estas conductas permiten descubrir mediante sus sentidos, el mundo que le rodea.
Los juegos simbólicos: implican la representación de un objeto por otro. El lenguaje, que también se inicia a esta edad, ayudará poderosamente a esta nueva capacidad de representación.
Los juegos de construcción o montaje: No constituyen una etapa más dentro de la secuencia evolutiva. Marcan más bien una posición intermedia, el puente de transición entre los diferentes niveles de juego y las conductas adaptadas.
Los juegos de reglas: Aparecen de manera muy progresiva y confusa entre los cuatro y los siete años. Su inicio depende en buena medida, del medio en el que se mueve el niño, de los modelos que tenga a su disposición. La presencia de hermanos mayores y la asistencia a aulas de infantil situadas en centros de Educación Primaria facilitan la sensibilización del niño hacia este tipo de juegos. Es sobre todo durante el periodo de siete a once años cuando se desarrollan los juegos de reglas simples y concretas, directamente unidas a la acción y apoyadas generalmente por objetos y accesorios bien definidos. Los juegos de reglas, al contrario que otros tipos de juego que tienden a atenuarse, subsisten y pueden desarrollarse en el adolescente y en el adulto tomando una forma más elaborada. (pp. 30- 31)
En síntesis, la clasificación del juego, según los autores Piaget y Vigotsky se relacionan en aspectos de desarrollo del infante, caracterizando cada etapa según su esencialidad, ya que,
18 el juego generalmente se asocia con los primeros años de vida del niño, sin embargo, este es un estado que se mantiene a lo largo de toda la vida del individuo, juegan los niños y juegan los adultos, bajo diferentes condiciones y reglas, pero juegan. Sin embargo, su uso más extendido dentro del ámbito educativo se centra al juego, es decir, aquel que nos permite fortalecer el proceso enseñanza- aprendizaje (PEA), descuidando otras oportunidades, por ejemplo, para el fomento de la disciplina escolar. Por ello, y en base a lo analizado con anterioridad, se ha tomado en cuenta la teoría de Piaget en relación a la elaboración de los juegos de la presente investigación, específicamente los juegos reglados que van de 4- 7 años de edad, donde la característica esencial de los infantes es conocer el mundo mediante las reglas, condiciones y motivaciones con la finalidad de lograr un objetivo, en este tipo de juego se puede alargar el rango de edades, debido a que con el tiempo las reglas van acentuando su funcionalidad en la sociedad. 3.2.3 Estrategias Educativas. La palabra estrategia anteriormente, era poco relacionada con ámbitos como la educación, más bien, se la utilizaba en tiempo de guerra, donde los soldados planificaban una estrategia para la batalla, y se la definía como el arte de dirigir las operaciones militares según la RAE. Por ello, era en su totalidad práctica; ahora, en la actualidad se la vincula a muchos ámbitos de la vida cotidiana, por ejemplo: en el aprendizaje de los niños, en el ámbito empresarial e incluso en el deporte, por ello, se la define como un proceso regulable, el cual surja empleando reglas que aseguren su correcto funcionamiento. En el ámbito educativo ha tenido una notable repercusión; en los últimos años se ha utilizado la estrategia como parte del proceso enseñanza aprendizaje, por ello, cabe recalcar que este ha tenido un fuerte impacto pedagógico, tornándose como: El proceso orientado hacia el mantenimiento de un equilibrio dinámico entre la organización y ejecución de los trabajos educativos mediante una constante búsqueda de posibilidades y recursos para adaptar las necesidades y operaciones del proceso de enseñanza-aprendizaje con el cambio de los estudiantes y su entorno. (Rodríguez, 2015, p.21)
En el mismo tema, la Rodríguez (2015) define a la estrategia educativa como la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo, la cual permite la el
19 cambio en los modos de actuación de los escolares, cuya finalidad es alcanzar en un tiempo definido, los objetivos comprometidos con el desarrollo y formación moral e intelectual. Mientras Cázares (2014) la determina como: “Un continuo formativo en la construcción de aprendizajes en el marco de un escenario educativo (…) integrada por técnicas concretas para trabajar en los grupos en estos 3 momentos fundamentales del proceso educativo”. (p.44) Por otro lado, Cázares (2014) en la misma línea de investigación infiere que las estrategias educativas permiten la edificación de escenarios, partiendo de una situación problemática por resolver, a través de mecanismos que conllevan al desarrollo y fomentación de habilidades y destrezas que generan mejoras en las competencias de cada estudiante. Estas estrategias se logran a través de una organización lógica de los pasos o procedimientos a seguir con la finalidad de generar una sensación de comodidad y despertar el interés de los estudiantes. La estrategia educativa dentro del aula o salón de clases, se puede visualizar con frecuencia, cuando el docente planifica las actividades de sus alumnos, las cuales deben llamar la atención y motivarlos a aprender, por ello, durante el proceso de la clase, el docente debe implementar tácticas que conlleven al alumno a interesarse en aprender. El docente tiene la responsabilidad de generar estrategias que propicien el aprendizaje de los alumnos; esto hace trascender la noción de enseñar solamente, por la necesidad de aprender él mismo de generar aprendizajes y de acceder a la estimulación del aprender a aprender. (Cázares, 2014, p. 39)
Para que se pueda desarrollar las estrategias educativas, tomando en cuenta lo planteado con anterioridad, se debe seguir su estructura. Cázares (2014) las ordena así: Partir de: (…) delimitar qué aspectos de la competencia estimularán mis estrategias: saber, saber hacer, saber ser, saber transferir. Condiciones previas: (…) determinar qué consideramos que necesita el grupo: ¿movimiento? ¿detenerse en la teoría? ¿trabajar la actitud? ¿manejo disciplinar? ¿autoconocimiento… Visualizar escenarios: Recursos que se apoyarán para desarrollar un escenario que favorezca ambientes de aprendizaje.
20 Seleccionar la secuencia didáctica: Plantear una estrategia a través de diferentes técnicas y habilidades (…). Desarrollar el procedimiento de acciones que integra la estrategia de aprendizaje. Manejo de tiempos: Es la mediación de las experiencias para poder inducir el proceso diseñado en la estrategia. Evaluación de la estrategia: cómo evidencio el cumplimiento de la estrategia, cómo lo mido, si fue satisfactorio o insatisfactorio, cómo retomo esto para mejorar mi estrategia. (p.107)
Cada uno de los momentos de la estructura de una estrategia tiene un propósito, como en todo inicio, la parte introductoria se rige a motivar al estudiante, el desarrollo a tratar el contenido y finalmente el cierre es la parte final, donde el refuerzo y la evaluación toman protagonismo. También permiten presupuestar la cantidad de recursos necesarios de forma rentable, visualizar las posibles ventajas o desventajas que se presenten dentro de la participación de los estudiantes. De los autores Cázares (2014) y Rodríguez (2015) se puede determinar que la estructura de una estrategia educativa y su respectivo seguimiento permite proporcionar un equilibrio del proceso enseñanza-aprendizaje, pero aún más, para la formación integral del educando, debido a que fomentan el desarrollo lógico y sistemático de un proceso como tal. Para el docente, proporciona información sobre el proceso enseñanza-aprendizaje que se sigue, cómo esta mejora y en qué aspectos se debe reforzar. Para complementar la utilización de estrategias educativas, Cázares (2014) plantea las siguientes recomendaciones para los docentes:
No desviarse del despropósito planeado.
Diseñar estrategias que muevan la jugada.
Otorgar significados a las cosas.
Ir adaptando sobre la marcha, disfrutar el evento.
De lo anterior se puede determinar algunos aspectos relevantes, Cázares (2014) menciona que la estrategia depende del contexto, la cual debe ser innovadora y trabajada con cautela sin caer en la cotidianeidad. Por ello, se toma en consideración la utilización de estas en conjunto al juego, transformará la forma de aprender. Como lo plantea Jaramillo (2014) “Es importante
21 reconocer que el juego es la herramienta con la que los docentes se valen para intervenir en el aula, pero para los niños y las niñas, es la forma de disfrutar y gozar lo placentero de su vida” (p.30). Es fundamental tomar en cuenta que la vinculación de estos dos aspectos es fundamental para la investigación en curso. El juego cumple un rol indispensable en la etapa de selección de secuencias didácticas, ya que permite al docente innovar y mejorar sus técnicas empleadas. Un adecuado uso del juego como estrategia educativa, da como resultado salir de la rutina, motivar a sus alumnos y sumergirlos en un mundo donde a más de divertirse pueden mejorar su disciplina, también es importante recalcar que es el medio de aprendizaje tanto de conocimientos como de cambios de actitudes y mejora en la convivencia con los demás. Por ello, se ha planteado al juego como una estrategia educativa en la mejora de la disciplina en el aula. 3.2.4 El juego como estrategia educativa. Las estrategias educativas deben permitir el disfrute del tiempo en el cual el estudiante pasa dentro del salón. Para ello, el juego toma gran importancia como un bien planificado que va en función del estilo de aprendizaje, expectativas, edad y sobre todo el interés de los estudiantes frente a un contenido a tratar. (Torres, 2012) Por otro lado, pero en el mismo tema, el juego según Torres (2012): Favorece y estimula las cualidades morales en los niños y en las niñas como son: el dominio de sí mismo, la honradez, la seguridad, la atención se concentra en lo que hace (…) el respeto por las reglas del juego, la creatividad, la curiosidad, la imaginación, la iniciativa, el sentido común y la solidaridad con sus amigos, con su grupo, pero sobre todo el juego limpio, es decir, con todas las cartas sobre la mesa. (p.290)
El juego como estrategia educativa no solo le permite al estudiante poder resolver problemas o situaciones planteadas dentro del salón, más bien permite fortalecer aspectos, como toma de decisiones, interés y reflexión dentro del contexto educativo, las cuales se dan con relación a la disciplina, puesto que en la educación se venía utilizando medios tradicionales, donde limitaban al estudiante sin dejar reflexionar su proceder. Como menciona Torres (2012):
22 Al incluirse el juego en las actividades diarias que realizan los estudiantes se pueden generar cualidades como la creatividad, el deseo y el interés por participar, el respeto por los demás, atender y cumplir reglas, ser valorado por el grupo, actuar con más seguridad y comunicarse mejor, es decir, expresar su pensamiento sin temor a hacer el ridículo. (p.296)
Para complementar la cita de Torres (2012) cabe recalcar que cuando el juego como estrategia educativa forma parte de una clase se debe tomar en cuenta todos los beneficios que este genera, tanto para la formación valórica, como la académica ya que, permite la mejora de las habilidades y destrezas tanto del alumno como del docente al momento de planificar, tomando en cuenta los niveles de dificultad y la esencia de cada grupo de estudiantes. Por ello, se ha creado un conjunto de juegos con estructura de estrategia educativa dirigidos hacia la mejora de la disciplina (formación valórica y comportamental) en niños de 7-8 años de edad.
23
4 METODOLOGÍA 4.1 Enfoque/Tipo de investigación/Diseño La investigación se llevó a cabo en la Unidad Educativa “Gonzalo Pizarro”, la cual tiene como finalidad implementar el proyecto de titulación denominado: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA EDUCATIVA EN FUNCIÓN DE LA DISCIPLINA EN EL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “GONZALO PIZARRO”. El proyecto de investigación consta de un enfoque mixto, por lo cual, se utilizarán tanto datos cualitativos, como cuantitativos. Hernández, Fernández y Baptista (2010) plantearon: “Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta…” (p.546). Haciendo énfasis en lo planteado con anterioridad, los métodos mixtos dotan al investigador de información que ha sido resultado de una rigurosa investigación, sistematizado, crítico e integrales, por ello, la utilización de éstos genera un enfoque amplio en la investigación. 4.1.1 Tipo de investigación. El tipo de investigación del presente proyecto es explicativa, la cual “pretende establecer las causas de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudian”. (Hernández et al., 2010, p.320). Es decir, establece relaciones formando respuestas entre las causas de los eventos y los fenómenos que se den. 4.1.2 Diseño de investigación. Por otro lado, el diseño de esta investigación es experimental, la cual: Se basa fundamentalmente en la observación de fenómenos provocados mediante la deliberada combinación de elementos en circunstancias muy particulares. Los resultados de la investigación solo tendrán validez en la medida que el fenómeno pueda nuevamente instrumentarse para que conduzca resultados similares. (Díaz, 2013, p.110)
24 A partir de lo anterior se seleccionó el tipo de diseño experimental, específicamente un cuasiexperimento, debido a que se trabaja con grupos intactos, es decir, son grupos que ya están formados independientemente antes del experimento. Por ello, Hernández et al. (2010) ratifica que: En los diseños cuasiexperimentales los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se emparejan, sino que, dichos grupos ya están formados antes del experimento: son grupos intactos (la razón por la que surgen y la manera como se formaron es independiente o aparte del experimento). (p.148) El cuasiexperimento se llevó a cabo con un solo grupo experimental, siendo los alumnos del tercer grado de Educación General Básica, de la Unidad Educativa “Gonzalo Pizarro” al cual se le aplicó la una encuesta y una guía de observación respectivamente.
4.2 Población y muestra Para Hernández et al. (2010) "una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (p.65). Mientras para Canales (2012) “es el conjunto de individuos y objetos de los que se desea conocer algo en una investigación” (p.145). Por ello, el conjunto de individuos a analizar en esta investigación tiene un total de 68 estudiantes que conforman el tercer grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Gonzalo Pizarro”, ubicada en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Parroquia Abraham Calazacon, en la vía Chone km 4. La muestra para Hernández et al. (2010) es “subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y deben ser representativo de ésta” (p.178). Por otro lado, en el mismo tema, Canales (2012) lo define como: “Es un subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a cabo la investigación con el fin posterior de generalizar los hallazgos al todo” (p.108). La investigación en curso se basó en un muestreo no probabilístico, el cual, según Canales (1998) acota es un: “tipo de muestreo no sigue el proceso aleatorio, por lo que no tiene las características de los otros ni mucho menos puede considerarse que la muestra sea representativa de una población” (p.155). En el caso de la presente investigación además del criterio de Canales (2012) se adicionó el de Hernández et al. (2010) el cual plantea que en este
25 tipo de muestra no se requiere tanto una representatividad de los elementos de una población, sino la cuidadosa selección de sujetos que tengan las características especificadas en el problema. Considerando que en la problemática se establece la disciplina escolar se realizó un intercambio de comentarios con la rectora de la institución, misma que asignó al tercer grado paralelo “B”, con un total de 32 estudiantes, los cuales cumplen con la característica reflejada en la problemática, siendo el criterio de selección de la muestra intencional.
4.3 Operacionalización de la variable Tabla 1 Matriz de Variable Dependiente e Indicadores Variable
Definición conceptual
Dimensiones
Definición conceptual
Indicadores
Subindicadores
Puntualidad a
Disciplina Escolar
Es la fiel observancia del reglamento de la clase, en la vigilancia del profesor para prevenir las infracciones al deber y en la saludable corrección que ese aplica a las faltas que se vuelvan a repetir” (Escudero, 2014, p.29).
Disciplina Escolar Intrapersonal
Es la percepción respecto de sí mismo con relación a las normas establecidas dentro de la clase.
clases Lenguaje adecuado en clases
Interrumpe en clases/ Juega en clase
Postura correcta.
Postura correcta
uniforme escolar. Es la capacidad de percibir la interacción de los demás (empatía) frente a las normas establecidas dentro del salón de clases.
Agresión física o verbal
Atención a clases
Uso correcto del
Disciplina Escolar Interpersonal
Puntualidad
Respeto a compañeros y docente
Uso correcto del uniforme escolar Respeto a compañeros y docentes
Convivencia armónica entre pares
Gritar en clases/ Robo o hurto
4.4 Técnicas e instrumentos de recogida de datos 4.4.1 Observación. Como técnica principal se utilizó la observación. Según Canales (2012), misma que es: “(…) un registro visual que ocurre en una situación real, clasificando y consignando los
26 acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudia. Mientras para instrumento se utilizará una guía de observación” (p.160). La observación se utilizó en los estudiantes de tercer grado de Educación General Básica, paralelo “B”, la cual se la puede visualizar en el anexo 1. Ésta fue utilizada en la etapa de diagnóstico inicial correspondiente al primer objetivo específico, con la finalidad de conocer qué aspectos fomentaban la indisciplina dentro del salón. Esta misma técnica se aplicó como parte del tercer objetivo específico utilizada en el estado final, ubicada en el anexo 1, cuyo objetivo fue reflejar los resultados de la propuesta de intervención, en este caso la incidencia del juego como estrategia educativa en función de la disciplina. Ya que, permitió fijar la atención en aquellos aspectos de la realidad dentro del aula de clases, permitiendo visualizar a los estudiantes en su contexto, y demostrando los hechos tal y como son en la realidad. 4.4.2 La encuesta. Para Hernández et al. (2010) el cuestionario es el “conjunto de preguntas respecto de una o más variables que se van a medir” (p.217). Por otro lado, pero en el mismo Anguita et al. (2013) plantean a la encuesta como “la técnica utilizada como procedimiento de investigación, ya que permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz” (p. 143). Como se puede inferir de los autores Hernández et al. (2010) y Anguita et al. (2013) la encuesta facilita agilizar el proceso de información, presentándola de manera rápida y eficaz. En la presente investigación se aplicó una encuesta con su respectivo instrumento, el cuestionario, en la etapa inicial o de diagnóstico. Misma que se observa en el anexo 2. La cual estuvo dirigida a los estudiantes del tercer Grado de Educación General Básica paralelo “B” de la Unidad Educativa “Gonzalo Pizarro”, con la finalidad de obtener datos acerca de las dimensiones de la variable. 4.4.3 Registro anecdótico. Por otro lado, pero en el mismo tema Arias (2016) plantea que, para complementar la observación se utilizan otros instrumentos tales como: diario de campo y registros anecdóticos.
27 En el caso de la presente investigación se utilizó el registro anecdótico para complementar la observación. Para Cassà (2017): “Los registros anecdóticos sirven para consignar situaciones de especial trascendencia, que resulten significativas para el observador, tales como conflictos e incidentes de un alumno y reflexiones sobre comportamientos…” (p. 21). Esto permite registrar las situaciones dadas dentro de la observación, dando conocimiento público los conflictos e incidentes que pueden ocurrir. Por otro lado, Mckernan (2010) lo determina como descripciones narrativas de hechos observados del entorno que se da la acción. Cada registro anecdótico narra las acciones sucesorias al hecho. Como se puede observar los autores Cassà (2017) y Mckernan (2010) plantean aspectos relevantes sobre el registro anecdótico, caracterizándolo como un instrumento que permite la recolección de información de modo directo con la realidad, lo cual, permite a la presente investigación determinar aspectos que no se ven formalmente dentro de la propuesta la cual está en diseñar juegos como estrategia educativa en función de la disciplina. Este instrumento el cual se puede visualizar en el anexo 3. Se utilizó durante la implementación de la propuesta de intervención, tuvo como finalidad registrar hechos ocurridos durante la aplicación del juego como estrategia educativa en función de la disciplina para constatar cómo se desarrollaban estos y cuáles fueron los más significativos.
4.5 Técnicas de análisis de datos Para demostrar el efecto que se tiene de la propuesta del juego como estrategia educativa en función de la disciplina en el tercer grado de la Unidad Educativa “Gonzalo Pizarro”, antes y después de la aplicación de metodologías educativas, se empleó diversos instrumentos que permiten la medición de la variable dependiente: la disciplina. Estos instrumentos son un cuestionario y una guía de observación, ya que, permite observar las manifestaciones externas de la conducta. 4.5.1 Análisis de datos. Se procedió a revisar los datos empíricos obtenidos a partir de la aplicación de la guía de observación y el cuestionario, debidamente contestado en la Unidad Educativa “Gonzalo
28 Pizarro”. Para ello se empleó la utilización del programa Microsoft Excel que da la apertura de utilizar tanto tablas y gráficos. 4.5.2 Estadística descriptiva. Para Cortés (2014): “En toda investigación, la función principal de la estadística descriptiva consiste en describir datos, los valores o las puntuaciones obtenidas para cada variable; es decir, organiza y resume datos” (p.144). Por su parte, Deza y Muñoz (2012) lo definen como “Método para organizar, resumir y presentar datos como información” (p.91). Por ello, la estadística descriptiva en la investigación en curso fue utilizada para presentar los datos obtenidos como información. Para ello, con la finalidad de obtener una mayor objetividad en la medición, se operacionalizó la variable dependiente, la disciplina, en sus respectivos indicadores.
29
5 RESULTADOS 5.1 Discusión y análisis de los resultados En este apartado se presentan los resultados obtenidos en la investigación, los cuales están en función a los objetivos planteados con anterioridad y a su vez contribuyen a responder las preguntas planteadas en la delimitación del problema, como se muestra en la siguiente matriz de consistencia lógica: Tabla 2 Relación entre Preguntas- Objetivos- Resultados Preguntas
Objetivos
Resultados
¿Cuáles son los principales problemas de disciplina que manifiestan los estudiantes del tercer grado paralelo “B” de la Unidad Educativa “Gonzalo Pizarro”?
Identificar cuáles son los principales problemas en la disciplina de los estudiantes del tercer grado paralelo “B” de la Unidad Educativa “Gonzalo Pizarro”.
En el diagnóstico inicial se evidenció los principales problemas que se presentan en la disciplina de los estudiantes del tercer grado paralelo “B”
¿Cómo deben ser los juegos para mejorar la disciplina de los estudiantes de tercer grado paralelo “B” de la Unidad Educativa “Gonzalo Pizarro”?
Diseñar los juegos a emplear como estrategias educativas para mejorar la disciplina en los estudiantes tercer grado paralelo “B” de la Unidad Educativa “Gonzalo Pizarro”.
El diseño y aplicación de juegos como estrategia educativa para mejorar la disciplina en los niños.
¿Cuáles son los resultados de utilizar el juego como estrategia educativa en función de la disciplina en los estudiantes del tercer grado paralelo “B” de la Unidad Educativa “Gonzalo Pizarro”?
Evaluar los resultados de la aplicación del juego como estrategia educativa en la mejora de la disciplina de los alumnos del tercer grado paralelo “B” de la Unidad Educativa “Gonzalo Pizarro”.
Se pudo determinar que los juegos, en su mayoría, tuvieron un impacto positivo en los estudiantes de la muestra, debido a que, en ciertos indicadores como “Lenguaje adecuado en clase”, “Atención en clase”, “Respeto a compañeros y docente” y “Convivencia armónica” se mejoró la disciplina.
5.2 Primer resultado: Diagnóstico inicial de la disciplina Este resultado se obtuvo en correspondencia del primer objetivo y la primera pregunta de investigación. Lo cual tuvo como centro principal observar y determinar la disciplina del tercer grado paralelo “B”. En primer lugar, se aplicó una encuesta a los estudiantes, la cual se elaboró en base a los indicadores declarados en la operacionalización de la variable.
30 5.2.1 Análisis de la encuesta aplicada al tercer grado paralelo “B” de la Unidad Educativa “Gonzalo Pizarro” previo a la intervención. Cada uno de los ítems de la encuesta se diseñó en función de medir los indicadores en los cuales se operacionalizó la variable. Para el diseño de los mismos se utilizó la escala de Likert en este caso siendo coherente con esta teoría cada uno consta de un enunciado positivo o negativo según el indicador y las respectivas categorías, las cuales en este caso específico se utilizó siempre, casi siempre, a veces y nunca. Para la valoración del indicador se utilizó una escala valorativa de alto, medio y bajo. En cada uno de las tablas que describen los resultados obtenidos en los indicadores una escala que permite evaluar en función de la correspondencia categoría del ítem-escala valorativa. De la misma manera en la encuesta se estableció una autoevaluación de la disciplina y la coevaluación, valores a partir de los cuales se determinó el promedio en base al cual se estableció el porcentaje respecto a la muestra. Considerando que una de las características que deben de tener los instrumentos de recogida de datos es la validez, misma que refleja en qué medida el instrumento mide la variable, la encuesta se diseñó en función de las dos dimensiones en las que se operacionalizó la disciplina escolar: la dimensión intrapersonal y la dimensión interpersonal. A continuación, se muestran los resultados obtenidos en la dimensión intrapersonal:
31 Tabla 3 Indicador Puntualidad a clases
Nunca A veces/ Casi siempre Siempre
Promedio
clases
llegan puntual a
Sus compaĂąeros
Escala
clases
Frecuencia
Llego puntual a
NÂş Estudiantes que manifiestan acciones
%
Bajo
4
5
5
15%
Medio
23
12
18
58%
Alto
3
13
8
27%
30
100%
Total
18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Bajo Figura 1. Puntualidad a clases.
Medio
Alto
32 El segundo indicador que se emitió en la encuesta fue Lenguaje Adecuado en Clases, obteniéndose los primeros resultados:
Tabla 4 Indicador Lenguaje adecuado en clases
Promedio
compañeros
verbal de sus
física o
verbal Agresión
Escala
física o
Frecuencia
Agresión
Nº Estudiantes que manifiestan acciones
%
Nunca
Alto
15
21
18
60%
A veces/ Casi siempre
Medio
11
5
8
27%
Siempre
Bajo
4
4
4
13%
30
100%
Total
18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Alto
Medio
Figura 2. Lenguaje adecuado en clase.
Bajo
33 El tercer indicador que se midió en la encuesta fue Atención a Clases, mismo que se constató a partir de las siguientes manifestaciones, obteniéndose los siguientes resultados: Tabla 5 Indicador Atención en clases
Sus compañeros interrumpen la clase
Sus compañeros piden
Promedio clase
%
6
11
22
9
7
15
19
14
45%
A veces/ Casi siempre
Medio
9
21
16
5
11
15
7
9
12
39%
Siempre
Bajo
1
3
3
3
10
8
8
2
5
16%
Total
30
100%
14 12 10 8 6 4 2 0 Alto Figura 3. Atención en clase.
Medio
ingieren alimentos en
Ingiere alimentos en clase
20
Sus compañeros
Juega en clase
Alto
juegan en clase
Pide útiles escolares
Nunca
Sus compañeros
Escala
útiles escolares
Frecuencia
Interrumpe clases
Nº Estudiantes que manifiestan acciones
Bajo
34 El cuarto indicador que se midió en la encuesta fue Postura Correcta, obteniéndose los siguientes resultados: Tabla 6 Indicador Postura Correcta
Postura correcta
Postura correcta de los compañeros
Promedio
Nº Estudiantes que manifiestan acciones
Nunca
Alto
11
8
10
32%
A veces/ Casi siempre
Medio
10
5
8
25%
Bajo
9
17
13
43%
Frecuencia
Escala
%
Siempre
Total
30
14 12 10 8 6 4 2 0 Alto Figura 4. Postura correcta.
Medio
Bajo
100%
35 El quinto indicador que se midió en la encuesta fue Uso Correcto del Uniforme Escolar, mismo que se constató a partir de las siguientes manifestaciones, obteniéndose los siguientes resultados: Tabla 7 Indicador Correcto uso del uniforme
A veces/
Promedio
Nunca
Escala
Uso correcto del uniforme de sus compañeros
Frecuencia
Uso correcto del uniforme
Nº Estudiantes que manifiestan acciones
%
Bajo
9
5
7
23%
Medio
1
10
6
18%
Alto
20
15
18
58%
30
100%
Casi siempre
Siempre Total
18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Bajo
Medio
Figura 5. Correcto uso del uniforme.
Alto
36 Dimensión Disciplina Escolar Interpersonal El primer indicador de la segunda dimensión llamada “Disciplina Escolar Interpersonal”, se midió Respeto a Compañeros y Docente, mismo que se constató a partir de las siguientes manifestaciones: Tabla 8 Indicador Respeto a compañeros y docentes
Respeto a compañeros y docente
Respeto de sus compañeros entre pares y docente
Promedio
Nº Estudiantes que manifiestan acciones
Nunca
Bajo
22
7
15
48%
A veces/ Casi siempre
Medio
6
15
11
35%
Siempre
Alto
2
8
5
17%
30
100%
Frecuencia
Escala
Total
16 14 12 10 8 6 4 2 0 Bajo
Medio
Figura 6. Respeto a compañeros y docente.
Alto
%
37 El segundo indicador que se midió fue Convivencia Armónica entre pares, mismo que se constató a partir de las siguientes manifestaciones: Tabla 9 Indicador Convivencia armónica entre pares
Promedio
%
Alto
16
10
28
24
20
65%
A veces/ Casi siempre
Medio
12
9
1
4
7
22%
Siempre
Bajo
2
11
1
2
4
13%
Total
Robo o hurto
Nunca
en clases
Escala
Gritar en clases
Frecuencia
sus compañeros
Robo por parte de
Compañeros Gritan
Nº Estudiantes que manifiestan acciones
30
100%
20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Alto
Medio
Figura 7. Convivencia armónica entre pares.
Bajo
38 5.2.2 Análisis de la de la guía de observación aplicada al tercer grado paralelo “B” de la Unidad Educativa “Gonzalo Pizarro” previo a la intervención. Tabla 10 Guía de observación del diagnóstico inicial Nº Estudiantes que manifiestan acciones Dimensión
1
2
Disciplina Escolar Intrapersonal
Disciplina Escolar Interpersonal
Indicadores
Subindicadores
Obs1
Obs2
Obs3
M
%
Puntualidad en clases
Puntualidad
2
0
0
1
1%
Lenguaje adecuado en clase
Agresión física o verbal
17
18
17
17
17%
Interrumpe en clases
8
5
2
5
5%
Juega en clase
11
12
14
12
12%
Ingiere alimentos en clase
4
3
2
3
3%
Postura correcta
Postura correcta
5
6
5
5
5%
Uso correcto del uniforme escolar
Uso correcto del uniforme escolar
1
5
4
3
3%
Respeto a compañeros y docentes
Respeto a compañeros y docentes
10
7
9
9
9%
Convivencia armónica entre pares
Gritar en clases
28
26
24
26
26%
Robo o hurto
1
0
1
1
1%
Atención a clases
TOTAL Nota: Obs = Observación; 1= primera; 2=segunda; 3= tercera; M= Media aritmética
100%
39 30%
26%
25% 20%
17%
15%
12% 9%
10% 5% 5%
1%
5%
3%
3%
1%
0% 1 Puntualidad
Agresión física o verbal
Interrumpe en clases
Juega en clase
Ingiere alimentos en clase
Postura correcta
Uso correcto del uniforme escolar
Respeto a compañeros y docentes
Gritar en clases
Robo o hurto
Figura 8. Guía de observación del diagnóstico inicial.
5.2.3 Análisis de la entrevista aplicada a la rectora de la Unidad Educativa “Gonzalo Pizarro” previo a la intervención. Para finalizar este primer resultado, se aplicó una entrevista a la Rectora de la Unidad Educativa “Gonzalo Pizarro”, la cual se elaboró en base a preguntas relacionadas con la disciplina escolar. Los resultados obtenidos a partir de la aplicación de este instrumento fueron los siguientes:
Pregunta 1: ¿Cómo considera que es la disciplina de sus estudiantes? En relación a la institución, la disciplina no es tan mala, depende mucho del grupo de
proceder de ellos, como es la familia, ya que, vienen de lugares vulnerables; esto genera un mal comportamiento. Pero en sí la institución tiene pocos grados en los que hay indisciplina, ya que, la mayoría si se controla.
Pregunta 2: ¿Cuáles son las principales manifestaciones de indisciplina que se dan en la UE? Las manifestaciones de indisciplina se dan en gran medida entre pares, tales como la
agresión, falta de respeto, mientras que también se puede ver el incorrecto uso del uniforme, lo cual se ve con regularidad en la sección vespertina.
40
Pegunta 3: ¿Cuál es el grupo más indisciplinado? ¿Por qué? El grupo más indisciplinado de toda la institución son los de primeros años, como por
ejemplo el tercer grado paralelo “B”, en el cual se ha notado un descontrol en lo que a disciplina se refiere, y esto se da a relucir en la agresión que tienen entre compañeros y la falta de control del docente, ya que, no le obedecen porque se aburren y salen del salón.
Pregunta 4: ¿Cuáles considera Ud. que son las causas principales para la indisciplina? Puede ser que el docente tiene que trabajar más con ellos, trabajar con tareas más
llamativas, otra puede ser su entorno familiar, ya que vienen de contextos vulnerables, y esto genera una alta probabilidad de que ellos reproduzcan lo que ven.
Pregunta 5: ¿Considera que sus docentes están preparados para el manejo pedagógico de la disciplina? Sí, porque en la Unidad Educativa actualmente no ha tenido mayores inconvenientes,
todos los docentes son preparados y tienen experiencia lo cual les ayuda en el manejo de la disciplina con una buena actitud de mejoramiento. La entrevista, como instrumento de recopilación de datos, sirvió de sustento a esta investigación, ya que, permitió conocer las causas de la indisciplina que se da dentro del salón, e incluso permitió consolidar la información recopilada con anterioridad, y formar una triangulación de información.
5.3 Segundo resultado: Propuesta de intervención El juego como estrategia educativa en función de la disciplina en estudiantes de tercer grado de la unidad educativa “Gonzalo Pizarro”. Esta propuesta fue diseñada para dar cumplimiento al segundo objetivo y a la segunda pregunta de investigación. Los juegos fueron diseñados sobre la base de los criterios teóricos de Piaget, en complementación con la estructura de la estrategia educativa propuesta por Cázares (2014) la cual se resume en lo siguiente: Aspectos y competencia que lo estimula,
41 establecimiento de las condiciones previas, escenario y recursos, secuencia didáctica, tiempo y evaluación. Dicha propuesta se implementó en el tercer grado paralelo “B” de la Unidad Educativa “Gonzalo Pizarro” periodo 2017-2018. Durante la aplicación de la propuesta se aplicó el registro anecdótico, en el cual se detalló cada uno de los aspectos observables de la transformación paulatina de la muestra.
5.3.1 Descripción de la propuesta. La integración de varios juegos como estrategias educativas fue en gran medida un apoyo fundamental en función de la disciplina, con ello, se pretende desarrollar en el niño, actitudes, valores, habilidades y más. Para ello, se presentan las propuestas a realizar en la investigación:
42
5.3.2 Juegos. 5.3.2.1
Coctel de Valores.
Tabla 11 Juego como Estrategia Educativa denominado “Coctel de valores” Nombre de la actividad: “Coctel de Valores” Objetivo: Ordenar las letras que forman una palabra (valor), mediante el juego “coctel de valores” con la finalidad de reconocer y reflexionar cada valor. Número de participantes: 32 estudiantes Audiencia: Estudiantes del tercer AEGB Fecha: 17 de diciembre de 2017 Manejo de tiempos: 2 tiempos: 40min- 20min Visualizar escenarios (recursos):
Láminas Lápices Cartulinas Tijera
Competencias a desarrollar:
Fortalecimiento del vocabulario Participación colaborativa Mejoramiento de la atención Afianzamiento del conocimiento INSTRUCCIONES
Primer tiempo: Asignar una palabra a cada estudiante, la cual deberá ordenar. Se inicia con una palabra modelo (valor) impreso en una cartulina o lámina de trabajo. Recortar las palabras del cual se obtiene un tipo puzle. Segundo tiempo:
Cada jugador tiene la posibilidad de pegar las letras en el cuaderno y reflexionar sobre la definición e importancia del valor presentado El juego termina cuando este cerca de acabarse el tiempo estipulado Gana el estudiante que logra definir la palabra acercándose a la definición original.
Evaluación de la estrategia: Identifica y define los valores presentados.
43 5.3.2.2 Conociéndome, conociéndote. Tabla 12 Juego como Estrategia Educativa denominado “Conociéndome, conociéndote” Nombre de la actividad: “Conociéndome, Conociéndote” Objetivo: Concientizar a los estudiantes sobre sus actitudes frente a los demás mediante la elaboración de carteles con la finalidad de socializar los valores que fundamentan la disciplina. Número de participantes: 32 estudiantes Audiencia: Estudiantes del tercer AEGB Fecha: 05 de enero de 2018 Manejo de tiempos: 40min Visualizar escenarios (recursos):
Lápices Hoja papel bond Tijera Cinta
Competencias a desarrollar:
Participación colaborativa Desarrollo de Empatía Fortalecimiento de vocabulario INSTRUCCIONES
Asignar a cada estudiante una hoja papel bond y un marcador. Elegir un compañero en particular. Visualizar los valores presentados en la pizarra. Asociarlos con su pareja. Escribir en la hoja y pegarlos en sus respectivas espaldas. Pasar al frente y explicar por qué utilizó ese valor. Reflexionar sobre lo hablado en clase por medio de una conversación heurística.
Evaluación de la estrategia: Identifican y relacionan lo aprendido en clase por medio del juego
44 5.3.2.3
Bingo de la disciplina.
Tabla 13 Juego como Estrategia Educativa denominado “Bingo de la disciplina” Nombre de la actividad: “El Bingo de la disciplina” Objetivo: Crear tablas de bingo con imágenes sobre disciplina, mediante la utilización de materiales de oficina con la finalidad de fomentar la disciplina dentro del aula Número de participantes: 32 estudiantes Audiencia: Estudiantes del tercer AEGB Fecha: 12 de enero de 2018 Manejo de tiempos: 2 tiempos: 40min- 20min Visualizar escenarios (recursos):
Lápices Cartulinas Tijera Goma
Competencias a desarrollar:
Fortalecimiento de la disciplina Participación individual y colaborativa Seguimiento de instrucciones Atención y concentración INSTRUCCIONES
Entregar los formatos del juego de bingo con sus respectivas imágenes. Recortar y pegar los respectivos dibujos en cada celda de la tabla de bingo. Ubicarse en grupos para reforzar la colaboración entre pares. Inicia el juego con el rodar de las bolitas dentro de la mezcladora. Cada jugador tiene la posibilidad de generar tabla llena, en vertical, horizontal y lateral (según sea lo solicitado). Gana el estudiante que llene la tabla, según sea lo solicitado.
Evaluación de la estrategia: Identifica y ubica correctamente las imágenes que salen al azar.
45 5.3.2.4 Aprendiendo las reglas del juego de la disciplina. Tabla 14 Juego como Estrategia Educativa denominado “Aprendiendo las reglas del juego de la disciplina” Nombre de la actividad: “Aprendiendo las reglas del juego de la disciplina” Objetivo Elaborar en conjunto un reglamento áulico, en el cual se visualicen los deberes y derechos de los estudiantes dentro del aula. Número de participantes: 32 estudiantes Audiencia: Estudiantes del tercer AEGB Fecha: 19 de enero de 2018 Manejo de tiempos: 2 tiempos: 40min- 20min Visualizar escenarios (recursos):
Pliego de fomix Cartulinas A4 Marcadores Cinta Goma Tijera Imágenes
Competencias a desarrollar:
Participación colaborativa Seguimiento de instrucciones Atención y concentración Fortalecimiento del vocabulario INSTRUCCIONES
Pegar el pliego de fomix en el pizarrón, este va a ser la base del reglamento. Pegar los respectivos dibujos, los cuales generarán ideas en los estudiantes de cómo es una correcta disciplina. Ubicarse en grupos para elaborar un derecho y un deber en sus respectivas cartulinas. Inicia el juego cuando un integrante del grupo da pistas (puede utilizar mímicas o palabras) de su derecho o deber, mientras los demás deben adivinar. Los demás estudiantes deberán adivinar los deberes y derechos de los demás grupos. Gana el premio el grupo que tenga más aciertos.
Evaluación de la estrategia: Elabora sus derechos y obligaciones colectivamente
46
5.4 Tercer resultado: Evaluación de los resultados Al finalizar la propuesta de intervención EL JUEGO COMO ESTRATEGIA EDUCATIVA EN FUNCIÓN DE LA DISCIPLINA EN EL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “GONZALO PIZARRO”; se aplicó una guía de observación, para verificar el estado final alcanzado por los estudiantes. Para ello se utilizó las mismas dimensiones e indicadores utilizados en el diagnóstico inicial. Para una mejor comprensión de los resultados, se realizó la tabulación que se muestra mediante un gráfico representativo. El resultado que se ha obtenido corresponde a la tercera pregunta y el tercer objetivo de investigación. Tabla 15 Guía de observación del estado final Nº Estudiantes que manifiestan acciones Dimensión 1
2
Disciplina Escolar Intrapersonal
Disciplina Escolar Interpersonal
Indicadores
Subindicadores
Obs1
Obs2
Obs3
M
%
Puntualidad en clases
Puntualidad
6
5
9
7
7%
Lenguaje adecuado en clase
Agresión física o verbal
14
10
16
13
13%
Atención a clases
Interrumpe en clases
8
5
2
5
5%
Juega en clase
10
11
13
11
11%
3
4
1
3
3%
Postura correcta
Ingiere alimentos en clase Postura correcta
6
6
7
6
6%
Uso correcto del uniforme escolar
Uso correcto del uniforme escolar
3
4
6
4
4%
Respeto a compañeros y docentes Convivencia armónica entre pares
Respeto a compañeros y docentes Gritar en clases
8
7
9
8
8%
24
23
21
23
23%
Robo o hurto
1
2
1
1
1%
TOTAL Nota: Obs = Observación; 1= primera; 2=segunda; 3= tercera; M= Media aritmética
99
100%
47 25% 23%
20%
15% 13% 11% 10% 8% 7% 6% 5% 5%
4% 3% 1%
0% 1
Puntualidad
Agresión física o verbal
Interrumpe en clases
Juega en clase
Ingiere alimentos en clase
Postura correcta
Uso correcto del uniforme escolar
Respeto a compañeros y docentes
Gritar en clases
Robo o hurto
Figura 9. Guía de observación del estado final.
47
48 30% 26% 25% 23%
20% 17% 15% 13% 12% 11% 10%
9% 8% 7% 6% 5%
5%
5%
5%
4% 3%
3%
3%
1%
1%
1%
0%
Puntualidad
Agresión física o verbal
Interrumpe en Juega en clase Ingiere clases alimentos en clase Series1
Postura correcta
Uso correcto Respeto a del uniforme compañeros y escolar docentes
Gritar en clases
Robo o hurto
Series2
Figura 10. Comparación de diagnóstico inicial con estado final.
48
49
6 DISCUSIÓN DE RESULTADOS En este apartado se realizó la discusión de resultados en base al criterio de Incart (2012) el cual considera que la discusión son reflexiones personales en relación a la sistematización del problema, aquí se demuestra la capacidad de interpretar y trascender los resultados obtenidos, se discute en orden (según los resultados desarrollados) y se puede desarrollar comparaciones,
interpretaciones
y
explicaciones,
recomendaciones,
limitaciones
y
consideraciones éticas. En la investigación es de especial significación la mejora de la disciplina escolar en los estudiantes de tercer grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Gonzalo Pizarro”. Esta afirmación, debido a que no hay referencia de datos en la teoría acerca de cómo influye el juego como estrategia pedagógica para el manejo de la disciplina, se sustenta a partir de la comparación entre el diagnóstico inicial y el estado final evaluado. En el diagnóstico inicial en la primera dimensión llamada “Disciplina Escolar Intrapersonal”, da como resultado que en el primer indicador “Puntualidad a clases” se registró en nunca 15%, casi siempre/a veces 58% y siempre 27%; al estar el mayor número de estudiantes en las frecuencias de a veces y casi siempre. En el segundo indicador “Lenguaje adecuado en clases” se registró en nunca 60%, casi siempre/a veces 27% y siempre 13%; al estar el mayor número de estudiantes en nunca. El tercer indicador “Atención a Clases” se registró en nunca 45%, casi siempre/a veces 39% y siempre 16%; lo cual se registró un alto número de estudiantes en nunca. El cuarto indicador “Postura Correcta” se registró en nunca 32%, casi siempre/a veces 25% y siempre 43%; al estar el mayor número de estudiantes en siempre. El quinto indicador “Uso Correcto del uniforme escolar” se registró en nunca 23%, casi siempre/a veces 18% y siempre 58%; al estar el mayor número de estudiantes en siempre. En la parte cualitativa esta dimensión se puede interpretar que se encuentra visiblemente afectada en los siguientes indicadores “Lenguaje adecuado en clases”, ya que, en el salón se generan diálogos por parte de los estudiantes, en el cual emplean palabras inadecuadas que interrumpen la clase y generan indisciplina a los demás compañeros; otro indicador que se observó con mayor afectación es “Atención a Clases” el cual se ve afectado por: la ingesta de alimento, levantarse a pedir útiles escolares y los juegos inadecuados que se emplean en clase; lo cual genera interrupción y distracción promoviendo una disciplina inadecuada.
50 En cuanto a la segunda dimensión llamada “Disciplina Escolar Interpersonal”, da como resultado que en el primer indicador “Respeto a Docentes y Compañeros” se registró en nunca 48%, casi siempre/a veces 35% y siempre 17%; al estar el mayor número de estudiantes en nunca. El segundo indicador “Convivencia Armónica entre Pares” se registró en nunca un 65%, casi siempre/a veces 22% y siempre 13%; al estar el mayor número de estudiantes en nunca. Resumiendo, de manera cualitativa esta dimensión se puede interpretar que se encuentra visiblemente afectada en sus dos indicadores “Respeto a Docentes y Compañeros” ya que, en múltiples ocasiones se generan riñas, peleas y disturbios, esto se da más entre pares, logrando una interrupción masiva en los estudiantes. Otro indicador que se observó con mayor afectación es “Convivencia Armónica entre Pares” el cual se ve afectado principalmente por: un elevado tono de voz al interactuar en clase (gritar en clase) y robo o hurto; lo cual genera interrupción y distracción promoviendo una disciplina inadecuada. Una vez obtenido estos resultados sobre el estado inicial de los estudiantes, se procedió a aplicar los juegos como estrategia educativa, en un lapso de tiempo de 4 semanas, es decir, un mes. Seguidamente se aplicó una guía de observación para determinar el estado final. En el estado final de la propuesta, en la primera dimensión llamada “Disciplina Escolar Intrapersonal”, da como resultado que en el primer indicador “Puntualidad a clases” se registró 1%. En el segundo indicador “Lenguaje adecuado en clases” se registró 17%. El tercer indicador “Atención a Clases” se registró 20%. El cuarto indicador “Postura Correcta” se registró 5%. El quinto indicador “Uso Correcto del uniforme escolar” se registró 3%. En la segunda dimensión llamada “Disciplina Escolar Interpersonal”, da como resultado que en el primer indicador “Respeto a Docentes y Compañeros” se registró 9%. El segundo indicador “Convivencia Armónica entre Pares” se registró 27%. Cualitativamente estas dos dimensiones, se pueden interpretar que se encuentra visiblemente afectada en los siguientes indicadores “Lenguaje adecuado en clases”, “Atención a Clases”, “Respeto a Docentes y Compañeros” y “Convivencia Armónica entre Pares” los cuales se ven afectados principalmente por factores como la distracción e interrupción de clase, lo cual genera indisciplina a los demás compañeros. Se realizó una contrastación de resultados de las dos intervenciones anteriores dando como resultado de la medición de los indicadores que pertenecen al diagnóstico inicial de la
51 primera dimensión llamada “Disciplina Escolar Intrapersonal”, da como resultado que en el primer indicador “Puntualidad a clases” se registró 1%; mientras en el estado final se registró un 7%. En el segundo indicador “Lenguaje adecuado en clases” se registró 17%; a su vez en el estado final bajó a un 13%. En el tercer indicador: Interrumpe en clases se registró un 5% y en el estado final se mantuvo; Juega en clases se registró un 12% y en el estado final bajó a 11%; Ingiere alimentos en clase se mantuvo con un 3%. El cuarto indicador “Postura Correcta” se registró 5% mientras que en el estado final subió a un 6%. El quinto indicador “Uso Correcto del uniforme escolar” se registró 3% y en el estado final subió a 4%. En la segunda dimensión llamada “Disciplina Escolar Interpersonal”, da como resultado que en el primer indicador “Respeto a Docentes y Compañeros” se registró 9% y un 8% en el estado final. El segundo indicador “Convivencia Armónica entre Pares” se registró 26% mientras en el estado final un 23%. Resumiendo, de manera cualitativa en estos dos registros se puede observar un claro aumento en los indicadores: “Puntualidad”, “Postura correcta” y “Uso correcto del uniforme escolar”; esto se puede evidenciar debido a la culminación del periodo escolar, donde los niños se encontraban ansiosos por ya salir a vacaciones. También cabe recalcar la disminución de ciertos indicadores como: “Lenguaje adecuado en clases”, Atención en clases”, Respeto a compañeros y docentes” y “Convivencia armónica entre pares. Una vez aplicada, analizada y contrastada la información se procedió a determinar el juego que más repercutió fue “Bingo de la disciplina”, debido a que fue el final de la propuesta de intervención, donde los estudiantes ya tenían noción de lo que es disciplina y cómo mejorarla. También se permite concluir que el juego como estrategia educativa incide notablemente en función de la disciplina considerando que hubo un aumento de los indicadores tales como, atención en clase y convivencia armónica entre pares. Finalmente, y considerando que en la sistematización de los antecedentes no se encontró el juego como estrategia didáctica en función de la disciplina, se puede realizar algunas comparaciones con Moyo, Khewu y Bayaga (2014) quienes plantean que castigo físico no es una alternativa para resolver los problemas disciplinarios del aula, comprobando así que el juego como estrategia educativa mejora la disciplina sin utilizar el castigo corporal punitivo de por medio.
52 Otra comparación se da con el trabajo de Mendoza (2015) titulado “El Juego como Estrategia Didáctica para el fortalecimiento de los valores morales en los niños y niñas de 8 a 9 años de Educación Básica”. en el cual se creó juegos para la educación valórica de los estudiantes. Mencionan que depende en gran medida del tipo de juego que se desarrolle, porque esto repercute significativamente en el comportamiento de los alumnos. Es por ello, que los juegos diseñados son el fiel reflejo de tanto de su contexto como de lo que han aprendido a lo largo de su vida.
53
7 CONCLUSIONES
Se diagnosticó la disciplina de los estudiantes de tercer grado paralelo “B, a través de la implementación de una encuesta, guía de observación y una entrevista, mismos que arrojó un resultado que los indicadores más afectados son: Puntualidad a clases, Lenguaje adecuado, Atención a clases, Postura correcta, Uso correcto del uniforme escolar, Respeto a docentes y compañeros y Convivencia armónica entre pares; los cuales se evidencian notablemente en su comportamiento dentro del salón y de las actividades educativas.
Se diseñaron juegos como estrategia educativa, siguiendo los criterios de Piaget y Cázares (2014) los cuales fueron denominados: “Coctel de valores”, “Conociéndome, Conociéndote”, “Bingo de la disciplina”, “Aprendiendo las reglas del juego de la disciplina”. Esto genera una gran expectativa por parte de los estudiantes, quienes demostraron interés y predisposición para participar. El tiempo de implementación fue el periodo de un mes.
Luego de evaluar el impacto de la propuesta sobre a la aplicación de los juegos como estrategia educativa, se pudo apreciar que los juegos, en su mayoría, tuvieron gran impacto positivo en los estudiantes de la muestra, debido a que, mejoró indicadores como: Lenguaje adecuado en clases, Atención a clases, Respeto a compañeros y docente y Convivencia armónica; por tanto, ha sido favorable el cuasi experimento desarrollado.
54
8 RECOMENDACIONES Al finalizar esta investigación, tomando en cuenta la importancia del juego como estrategia educativa, se recomienda:
Brindar mayor apertura por parte de los docentes y directivos de la unidad educativa, para la implementación del juego como estrategia educativa dentro del aula.
Planificar el juego como estrategia educativa con mayor tiempo de aplicación, ya que, por cuestión de tiempo no se pudo implementar todos los juegos necesarios, por ello, se sugiere que desde el inicio del periodo académico se tome en cuenta actividades donde el juego sea parte principal de las actividades educativas.
Generalizar el juego como estrategia educativa para la mejora de la disciplina a otros grupos del mismo grado de educación general básica de la institución, tomando en cuenta los intereses de los estudiantes.
Investigar sobre el juego como estrategia educativa dentro y fuera del salón de clases, y de cómo éste ayuda en la formación integral del estudiante en su vida académica.
55
9 LISTA DE REFERENCIAS Anguita, C., Labrador, R., Campos, D., Casas, J., Repullo J., y Donado, J. (2013). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria, 31(8), 527-538. Arias, S. (2016). Innovar al evaluar los aprendizajes. Evaluación e investigación. Revista de Investigación Evaluativo, 2(2), 65-76. Bañeres, D., Bishop, A., y Cardona, M. (2014). El juego como estrategia didáctica. Graó. Bernabeu, M. Y Goldstein, A. (2012). Creatividad y aprendizaje: el juego como herramienta pedagógica (Vol. 113). Narcea Ediciones. Canales, D., Alvarado, L., y Pineda, B. (2012). Metodología de la investigación/Manual para el Desarrollo del Personal de Salud; Ed. Limusa. Cassà, L. (2017). Educación emocional: Programa para 3-6 años. WK Educación. Cázares, L. (2014). Estrategias educativas para fomentar competencias. Crearlas, organizarlas, diseñarlas y evaluarlas (CODE). México, Trillas. Cortés M. (2014). Metodología de la Investigación. México, Trillas. Chacón, P. (2014). El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Cómo crearlo en el aula? Nueva aula abierta, 16(5). Chamorro, L. (2010). El juego en la educación infantil y primaria. Autodidacta, 1(3), 19-37. Delors, J. (1996). de la publicación: La Educación Encierra un Tesoro (Libro). Santillana. UNESCO. Cap, 4, 91-103. Deza, J. y Muñoz, S. (2012). Investigación Científica. Perú: Universidad a las peruanas. Díaz, M., Franco, E., Ricalde, C., Garduño, L., y Apáez, R. (2013). Metodología de la investigación. Editorial Trillas, SA de CV. Educación, D. (2016). Currículo de los niveles de educación obligatoria. Quito: Ministerio de Educación. Escudero, C. (2014). Cuerpo y danza: una articulación desde la Educación Corporal (Masters thesis, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación). Espino, C. (2014) Técnicas Didácticas para el Aprendizaje. México. Gotzens, C., Cladellas R., Muntada, M., Badia, L y Martín, M. (2015). Indisciplina Instruccional y Convencional: Su Predicción en el Rendimiento Académico. Revista Colombiana de Psicología, 24(2).
56 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México, DF. Herrera, T. (2016). Rol del docente en el control de la disciplina del contexto aúlico en los estudiantes de décimo año de educación general básica de la Escuela Fiscal Mixta Cecilia Álvarez de Freire durante el período 2011-2012 (Master's thesis). Jaramillo, A. (2014). El juego como estrategia didáctica en la educación infantil (Bachelor's thesis, Facultad de Educación). López, C., Carvajal, E., Castillo, C., Soto, M., Godoy, F., Y Urrea, N. (2014). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Revista Educación y educadores. Mendoza, K. (2015). El Juego como Estrategia Didáctica para el fortalecimiento de los valores morales en los niños y niñas de 8 a 9 años de Educación Básica. Revista Ciencia UNEMI, 8 (16). McKernan, J. (2010). Investigación-acción y currículum: métodos y recursos para profesionales reflexivos. Ediciones Morata. Moreira, E. (2017). Factores relacionados con la disciplina y la indisciplina en un curso de educación en la Fe (Master's thesis, ITESO) Moreno, L., Mideros, A., Carvajal, M., y Navas, C (2017). El Plan Nacional de Desarrollo 2017- 2021. Quito. Montañés, J., Parra, M., Sánchez, T., López, R., Latorre. M., Blanc, P., y Turégano, P. (2015). El juego en el medio escolar. Revista ensayos, 15, 241-270. Moyo, G., Khewu, N. P., y Bayaga, A. (2014). Disciplinary practices in schools and principles of alternatives to corporal punishment strategies. South African Journal of Education, 34(1), 1-14. Muné, S. (2014). El ejercicio de la autoridad y las relaciones escuela-familia en la convivencia escolar. KAIROS. Revista de Temas Sociales. Proyecto Culturas Juveniles. Publicación de la Universidad Nacional de San Luís. Ribes, M. (2011). El juego infantil y su metodología. Bogotá: editorial MAD. Rodríguez, A. (2015). Estrategias y estrategia: un breve recorrido para caracterizar la presencia del término en la literatura pedagógica y una aproximación a sus peculiaridades como resultado científico de la investigación educativa. Villa Clara. Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela Morales. Material Digital pág. 9.
57 Rojas, E. (2009). Filosofía de la Educación. Ed. Eqzinccio, Univ. Simón Bolívar, Dir. de Cultura. Segura, M. (2005). El ambiente y la disciplina escolar desde el conductismo y el constructivismo. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 5. Torres, C. (2012). El juego: una estrategia importante. Educere, 6(19) Tovar, Y. (2012). Proceso educativo e investigación pedagógica en la era del constructivismo (1860-1935). Laurus, 11(20). Velásquez, N. (2014). Juegos y canciones para aulas preescolar. La importancia de los ambientes lúdicos de aprendizaje para educación de las nuevas generaciones.
58
10 ANEXOS Anexo 1: Guía de observación
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
GUIA DE OBSERVACIÓN DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCER GRADO PARALELO “B” DE LA UNIDAD EDUCATIVA “GONZALO PIZARRO” DE SANTO DOMINGO
La presente guía de observación pretende recopilar información acerca de la disciplina escolar en la Unidad Educativa “Gonzalo Pizarro” la cual será utilizada con fines educativos. OBJETIVO: Determinar las manifestaciones de la disciplina escolar en los estudiantes del tercer grado paralelo “B”, teniendo en cuenta los indicadores planteados con anterioridad.
59
Ob1 Ob2 Ob3 M % Observaciones Indicadores Irrespeto a docentes y semejantes.
Hablan y gritan en clase
Impuntualidad
Interrupción de clases.
Se levantan de su puesto
Hurto o daños a terceros
Juegan en clase
No respetan tiempos
No se sientan correctamente
Comen en clase
Falta de aseo
Salen al baño
60 Anexo 2: Encuesta a estudiantes del tercer grado paralelo “B”
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCER GRADO PARALELO “B” DE LA UNIDAD EDUCATIVA “GONZALO PIZARRO” DE SANTO DOMINGO
Estimados estudiantes:
La presente encuesta pretende recopilar información acerca de la disciplina escolar en la Unidad Educativa “Gonzalo Pizarro” la cual será utilizada con fines educativos.
OBJETIVO: Determinar las manifestaciones de la disciplina escolar en los estudiantes del tercer grado paralelo “B”, teniendo en cuenta los indicadores planteados con anterioridad.
61 Marque con una (X) la respuesta que considere conveniente. 1.
Identifique su género Masculino Femenino
2.
Señale su edad 7-8 años 8-9 años 9-10 años
Instrucciones: Para cada una de las afirmaciones marque con una “X” la puntuación que mejor represente la situación de su escuela, en una escala del 0 al 3, en donde:
3.
0
1
2
3
NUNCA
A VECES
CASI SIEMPRE
SIEMPRE
Autoevalúe su disciplina en clases:
En la escuela
No respeto a mis compañeros y a mi docente Agredo física o verbal a mis compañeros Llego impuntual a clases Interrumpo la clase con alguna actitud fuera de lugar Grito en clases Me levanto a pedir los útiles escolares de los demás Robo o pido sin permiso los objetos de mis compañeros Juego en clases, mientras mi docente explica la clase
0
1
2
3
62
Me siento correctamente en mi pupitre Ingiero alimentos en clase Uso mi uniforme correctamente Salgo al baño sin permiso del docente 5
Evalúe la disciplina de sus compañeros en clases
En la escuela
Piden permiso antes de salir al baño Interrumpen la clase con alguna actitud fuera de lugar Se sientan correctamente en su pupitre Portan bien el uniforme de la unidad educativa Llegan puntual a clases Roban los objetos de los demás compañeros Agreden física o verbalmente a los demás compañeros No prestan atención en clase por estar jugando Ingieren alimentos en clase Gritan en clases Se levantan del puesto a pedir útiles escolares No respetan a sus compañeros
0
1
2
3
63 Anexo 3: Registro anecdótico REGISTRO ANECDÓTICO Grado: 3º grado paralelo “A” Fecha:08/01/2018 Observador: Quinaluisa Belén DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO Cuando iba a empezar la clase, la mayoría de niños estaban muy inquietos y ansiosos por ver lo que íbamos a hacer, inicié la actividad con la repartición de las hojas en las que iban a trabajar los chicos, en la cual debían caracterizar como es su compañero de a lado, uno de ellos le dijo a su compañero “yo te voy a poner humilde, porque siempre me ayudas en el patio”. INTERPRETACIÓN DE LO OBSERVADO Estos dos niños no sabían del todo lo que es el valor de la humildad, pero lo asociaron a la ayuda que se prestan uno a otro, mostrando afecto y amistad. REGISTRO ANECDÓTICO Grado:
3º grado paralelo “A” Fecha: 12/01/18
Observador: Quinaluisa Belén
DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO Al iniciar las actividades, dos niños empezaron a discutir, uno de ellos le alzó la voz al otro y éste lo empujó, seguidamente un tercer compañero se acercó y miró fijamente al niño que había empujado a su cumpleañero y le dijo “eso no es ser amigos”. Cabe mencionar que la clase pasada hablé sobre la amistad y los demás valores. INTERPRETACIÓN DE LO OBSERVADO Existe un grupo pequeño, que pueden diferenciar uno de los valores más importantes como es la amistad, quizá no sea un gran paso, pero empiezan a dar forma lo que van aprendiendo a lo largo de estos días.
64 Anexo 4: Relatoría de fotografías. Juego 1 “Coctel de valores”
Juego 2 “Aprendiendo las reglas del juego de la disciplina”
65 Juego 3 “Conociéndome, conociéndote”
Juego 4 “Bingo de la disciplina”