PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados
RECURSO DIDÁCTICO BASADO EN EL USO DE LA CUADRÍCULA PARA EL FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES GRÁFICAS EN LA ESCRITURA, DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO EN LA ASIGNATURA DE LENGUA Y LITERATURA DE LA UNIDAD EDUCATIVA SERGIO NÚÑEZ, AÑO LECTIVO 2019 - 2020 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Magíster en Innovación en Educación.
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.
Autora: NANCY ELIZABETH CABRERA CADENA Director: Mg. GONZALO ABRAHAM VIÑAN CARRASCO
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados
HOJA DE APROBACIÓN RECURSO DIDÁCTICO BASADO EN EL USO DE LA CUADRÍCULA PARA EL FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES GRÁFICAS EN LA ESCRITURA, DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO EN LA ASIGNATURA DE LENGUA Y LITERATURA DE LA UNIDAD EDUCATIVA SERGIO NÚÑEZ, AÑO LECTIVO 2019 - 2020
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autora: NANCY ELIZABETH CABRERA CADENA
Gonzalo Abraham Viñan Carrasco, Mg.
f._____________________
DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN José Marcelino Romero Gutiérrez, Mg.
f._____________________
CALIFICADOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Juan Pablo Ruiz Yépez, Mg.
f._____________________
CALIFICADOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Fernando Lara Lara, Dr.
f._____________________
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Nancy Elizabeth Cabrera portador de la cédula de ciudadanía No. 171756580-6 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.
Nancy Elizabeth Cabrera Cadena CI.1717565806
iv
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO
Dr. Fernando Lara Lara Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de Maestría en Innovación en Educación, titulado RECURSO DIDÁCTICO BASADO EN EL USO DE LA CUADRÍCULA PARA EL FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES GRÁFICAS EN LA ESCRITURA, DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO EN LA ASIGNATURA DE LENGUA Y LITERATURA DE LA UNIDAD EDUCATIVA SERGIO NÚÑEZ, AÑO LECTIVO 2019 - 2020 realizado por la maestrante: Nancy Elizabeth Cabrera Cadena con cédula: No 1717565806, previo a la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 20 de septiembre de 2019 Atentamente,
Gonzalo Abraham Viñan Carrasco DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN
v
AGRADECIMIENTOS Expreso mis agradecimientos a mi madre por toda la paciencia y cariño conmigo en esta jornada de arduo trabajo y cuidar de mi hijo con toda su dedicación y amor, sin su ayuda habría sido imposible realizar mis estudios, a mi hermana y cuñado por levantar mis ánimos cuando han estado caídos, mi familia ha sido el soporte para cumplir mis metas, no tengo palabras para expresar mis agradecimientos a Ustedes seres amados, a cada una de mis compañeros de trabajo por sus palabras de aliento cuando mis fuerzas se agotaban, a mis pequeños niños que son la razón por la cual ejecuté este proyecto, a mis compañeras de viaje por su amistad y hacer posible este sueño, a cada uno de las personas que han confiado en mí, pero sobre a mi Dios todopoderoso por mantenerse firme.
vi
DEDICATORIA Sin lugar a duda dedico este trabajo a mi hijo, por el tiempo que no he podido pasar con él, además que de mi esfuerzo para superar barreras y limitaciones en algunas ocasiones imaginarias, sea la constancia de cuando nos proponemos algo positivo para superarnos en la vida lo logramos. También a mi esposo que por cosas de la vida ya no está conmigo pero fue mi inspiración para seguir preparándome y poder obtener los conocimientos para ayudar a otras personas en esta labor maravillosa de la educación, a mi padre que ocupa ese lugar privilegiado en mi corazón sin duda su vida justa ha sido mi inspiración para seguir avanzando cada día y superando su ausencia, a cada uno de los maestros que me dieron clases en la universidad aprendí cosas muy valiosas que han servido para ser una mejor persona. Ante todo me lo dedico a mí misma, porque me he demostrado que si puedo y podré muchas cosas que me proponga.
vii
RESUMEN El presente trabajo tiene como objetivo fortalecer las habilidades gráficas de escritura en los estudiantes de segundo grado de la Unidad Educativa Sergio Núñez, en la relación fonema - grafema, a través de un recurso basado en el uso de la cuadrícula, el mismo que se fundamenta en los conceptos teóricos sobre: recurso didáctico, orientación, motricidad, escritura y sus características. El enfoque de la presente investigación es mixto, el diseño es exploratorio secuencial, debido a las características observables del problema, por el lado cualitativo se desarrolla una investigación acción y por el cuantitativo un cuasiexperimento. Los resultados están planteados en diferentes etapas, la primera el diagnóstico sobre el nivel de desarrollo de las habilidades gráficas de escritura que revelan las dificultades existentes, un segundo momento el diseño de un recurso didáctico basado en la cuadrícula y sintetizado en una guía denominada Pasito a Pasito, Manito a Manito donde se proponen actividades lúdicas y trabajos manuales, luego de aplicar el recurso se confirma el fortalecimiento de las habilidades para representar la forma gráfica de cada signo lingüístico de manera legible, logrando disminuir las dificultades de escritura detectadas en el planteamiento del problema. Por lo tanto la utilización de un recurso basado en la cuadrícula con las actividades propuestas, inciden en la orientación y coordinación para escribir. Este recurso presenta interesantes y novedosas cualidades y su impacto es positivo en los estudiantes, de tal manera se invita al público a ser protagonistas de mejorar la escritura manual en nuestros niños y niñas.
Palabras claves: recurso didáctico; orientación; habilidades; motricidad; escritura.
viii
ABSTRACT The present work aims to strengthen the graphic writing skills in the second grade students of the Sergio Núùez Educational Unit, in the phoneme-grapheme relationship, through a resource based on the use of the grid, which is based in the theoretical concepts about: teaching resource, orientation, motor skills, writing and its characteristics. The focus of the present investigation is mixed, the design is sequential exploratory, due to the observable characteristics of the problem, on the qualitative side an action investigation is developed and for the quantitative one a quasi-experiment. The results are proposed in different stages, the first one the diagnosis on the level of development of the graphical abilities of writing skills that reveal the existing difficulties, a second moment the design of a didactic resource based on the grid and synthesized in a guide called Pasito a Pasito, Manito a Manito where ludic activities and handicrafts are proposed, after applying the resource, the strengthening of the skills to represent the graphic form of each linguistic sign in a readable way is confirmed, managing to reduce the writing difficulties detected in the approach of the trouble. Therefore, the use of a resource based on the grid with the proposed activities has an impacto on the orientation and coordination of writting. This resource has interesting and innovative qualities and its impact is positive on students, so the public is invited to be protagonists of improving handwriting in our children.
Keywords: didactic recourse; orientation; skills; motor skills; Writing
ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 4
2.1.
Delimitación del problema ............................................................................... 4
2.2.
Formulación y sistematización del problema .................................................... 6
2.2.1.
Formulación del problema. ............................................................................... 6
2.2.2.
Sistematización del problema. Preguntas específicas. ....................................... 6
2.3.
Justificación de la investigación ....................................................................... 7
2.4.
Objetivos de la investigación .......................................................................... 10
2.4.1.
Objetivo general. ............................................................................................ 10
3.
MARCO REFERENCIAL ........................................................................... 12
3.1.
Antecedentes .................................................................................................. 12
3.2.
Marco teórico ................................................................................................. 17
3.2.1.
Recursos didácticos. ....................................................................................... 17
3.2.1.1.
Utilidad de los recursos didácticos. ................................................................. 17
3.2.1.2.
Tipos de recursos didácticos. .......................................................................... 18
3.2.1.3.
Materiales didácticos impresos. ...................................................................... 19
3.2.2.
La cuadrícula.................................................................................................. 20
3.2.2.1.
Cualidades de la cuadrícula. ........................................................................... 22
3.2.2.2.
Orientación. ................................................................................................... 22
3.2.2.3.
Lateralidad. .................................................................................................... 23
3.2.3.
La didáctica. ................................................................................................... 24
3.2.3.1.
La didáctica de la escritura. ............................................................................ 24
3.3.
Habilidades de escritura gráfica ...................................................................... 26
3.3.1.
Habilidades motrices. ..................................................................................... 26
3.3.1.1.
Habilidades cognitivas. .................................................................................. 28
x 3.3.1.2.
Dificultades en el aprendizaje de la escritura. ................................................. 28
3.3.1.3.
Disgrafía. ....................................................................................................... 29
3.3.2.
Psicomotricidad. ............................................................................................. 30
3.3.2.1.
Motricidad gruesa. ......................................................................................... 30
3.3.2.2.
Motricidad fina............................................................................................... 31
3.3.3.
Escritura. ........................................................................................................ 32
3.3.3.1.
Escritura gráfica. ............................................................................................ 32
3.3.3.2.
Grafismos....................................................................................................... 34
3.3.3.3.
Características de la escritura gráfica. ............................................................. 35
3.4.
Predicción científica ....................................................................................... 36
4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................... 37
4.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación .......................................................... 37
4.1.1.
Enfoque.......................................................................................................... 37
4.1.2.
Diseño de la investigación. ............................................................................. 37
4.1.3.
Tipo de investigación. .................................................................................... 38
4.2.
Población y muestra ....................................................................................... 38
4.3.
Operacionalización de las variables ................................................................ 39
4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................. 40
4.4.1.
Prestest y Postest. ........................................................................................... 40
4.4.2.
Observación participante. ............................................................................... 40
4.4.3.
Entrevista en profundidad. .............................................................................. 40
4.5.
Técnicas de análisis de datos .......................................................................... 41
5.
RESULTADOS ............................................................................................ 42
5.1.
Resultado I: .................................................................................................... 43
5.1.1.
Análisis del cuestionario................................................................................. 43
5.1.2.
Análisis de la Entrevista. ................................................................................ 45
xi 5.1.3.
Análisis de la Observación participante. ......................................................... 49
5.2.
Resultado II:................................................................................................... 51
5.2.1.
Definir el contenido para el material didáctico. ............................................... 51
5.2.2.
Diseño de material didáctico y guía de actividades. ........................................ 53
5.2.3.
Planificación didáctica de implementación del recurso didáctico. ................... 55
5.2.4.
Presupuesto para elaborar el recurso. .............................................................. 57
5.2.5.
Planificación académica. ................................................................................ 58
5.3.
Resultado III: ................................................................................................. 63
5.3.1.
Aplicación de material didáctico..................................................................... 63
5.3.2.
Análisis del Post (cuestionario) ...................................................................... 65
5.3.3.
Validación de la hipótesis ............................................................................... 66
6.
DISCUSIÓN ................................................................................................. 70
7.
CONCLUSIONES ........................................................................................ 75
8.
RECOMENDACIONES .............................................................................. 77
9.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................ 78
10.
ANEXOS....................................................................................................... 87
xii
ร NDICE DE TABLAS Tabla 1. Matriz de Causas y Consecuencias........................................................................... 6 Tabla 2. Matriz de Preguntas y Objetivos ............................................................................ 11 Tabla 3. Materiales didรกcticos ............................................................................................. 18 Tabla 4. Clasificaciรณn de los materiales en educaciรณn infantil.............................................. 19 Tabla 5. Clasificaciรณn de tipos de materiales didรกcticos. ...................................................... 19 Tabla 6. Poblaciรณn y Muestra .............................................................................................. 39 Tabla 7. Operacionalizaciรณn de las variables dependientes e independientes ........................ 39 Tabla 8. Matriz de objetivos, resultados y actividades ......................................................... 42 Tabla 9. Matriz de resultados del prestest ............................................................................ 43 Tabla 10. Matriz de resultados de entrevista realizada a docentes ........................................ 45 Tabla 11. Datos de la observaciรณn participante .................................................................... 50 Tabla 12. Matriz contenido del recurso didรกctico ................................................................. 52 Tabla 13. Estructura de la guรญa didรกctica para fortalecer las habilidades grรกficas de escritura ........................................................................................................................................... 54 Tabla 14. Iconos del recurso didรกctico ................................................................................. 56 Tabla 15. Clasificaciรณn de las actividades con el recurso didรกctico ...................................... 57 Tabla 16. Presupuesto de elaboraciรณn del recurso ................................................................ 58 Tabla 17. Estructura de la planificaciรณn didรกctica ................................................................ 60 Tabla 18. Matriz de cuestionario a postest ........................................................................... 65 Tabla 19. Matriz de resultados del prestest y postest ............................................................ 66
xiii
ร NDICE DE FIGURAS Figura 1. Dificultades en el Aprendizaje .............................................................................. 29 Figura 2. Relaciรณn de la Variables Causa y Efecto ............................................................... 36 Figura 3. Estructura del Contenido Recurso Didรกctico ......................................................... 52 Figura 4. Estructura de la Planificaciรณn Didรกctica................................................................ 59 Figura 5. Actividades para Fortalecer la Escritura................................................................ 64
xiv
ร NDICE DE ANEXOS Anexo 1. Carta al director ................................................................................................... 87 Anexo 2. Instrumentos de investigaciรณn .............................................................................. 88 Anexo 3. Validaciรณn de Instrumentos de investigaciรณn ...................................................... 103 Anexo 4. Carta de Impacto ................................................................................................ 104
1
1.
INTRODUCCIÓN
La escritura es la representación gráfica de un idioma, como un sistema de signos trazados o grabados sobre un soporte. El acto de escribir requiere un alto nivel de especialización y coordinación cerebral, siendo la escritura un proceso cognitivo que requiere un anclaje de información para que posteriormente la funciones cerebrales la ejecuten físicamente, sin embargo hoy en día, se evidencia una disminución en la importancia que existe en la ejecución de trazos y legibilidad de la letra, provocando confusiones y malas interpretaciones en los escritos, en consecuencia nuestro país muestra resultados desfavorables en cuanto a la escritura gráfica, por tal motivo este trabajo plantea actividades direccionadas a fortalecer habilidades que encaminen el desarrollo de vinculación del fonema con el grafema. Las actividades para fortalecer la escritura gráfica están basadas en el uso de la cuadrícula, por sus cualidades que permiten orientar y coordinar movimientos implicados en el desarrollo de la motricidad gruesa y fina, ambas importantes para la ejecución de trazos grafo motrices, en los estudiantes de segundo grado de la Unidad Educativa. Las actividades están elaboradas en dos etapas, primero el diseño de juegos de coordinación y desarrollo de la motricidad gruesa, la segunda parte constan actividades grafo motrices dirigidas específicamente a la ejecución del trazo, tanto los juegos y las actividades grafo motrices se sintetizan en una guía de actividades para fortalecer las habilidades gráficas de escritura Esta investigación se ha dividido en diez capítulos los cuales se mencionan a continuación: Capítulo I: Introducción, en este apartado se resume la investigación acerca de las dificultades que se presentan en el trazo de la escritura en los estudiantes de segundo año que inician con el desarrollo de la destreza de vinculación del fonema con su representación gráfica, proponiendo un recurso basado en la cuadrícula que fortaleza las habilidades gráficas de escritura. Capítulo II: El problema, en este capítulo explica el génesis de la investigación, sobre lo observable sobre la característica de la escritura inicial en los estudiantes de segundo grado, mencionando sus posibles causas y consecuencias, formulando y sistematizando propuestas para fortalecer aspectos desfavorables en la forma gráfica de la letra, a su vez contrastando con
2 declaraciones, leyes y mandatos a nivel mundial, regional y nacional que han aportan para fundamentar y justificar el problema de investigación. En el Capítulo III: conformado por el marco referencial, en la cual se encuentra los antecedentes acerca de investigaciones relacionadas con el objeto de estudio, proyectando la importancia del tema de investigación desde un panorama mundial, regional y local, y el marco teórico en las cuales se fundamenta teóricamente la investigación y propuesta, con el objetivo de mejorar las dificultades encontradas en la escritura gráfica de los estudiantes En el Capítulo IV: Metodología, el enfoque mixto, debido a los datos cuantitativos y cualitativos que se presentan en la investigación, el diseño corresponde al exploratorio secuencial, la modalidad será la investigación acción para los datos cualitativos y cuasiexperimento para los datos cuantitativos. Para el procesamiento de los datos se utiliza la estadística descriptiva y el análisis de contenidos. Se aplica un cuestionario dirigido a estudiantes para recoger los datos tanto del pretest como del postest, entrevista en profundidad para los docentes de segundo y tercer año de educación básica, y la observación participante, todas éstas técnicas e instrumento para obtener datos. Para analizar los datos obtenidos en el cuestionario se utiliza el programa informático SPSS, con la entrevista y la observación participante se procede a analizar los contenidos. En el capítulo V: Los resultados están divididos en tres etapas, primero los resultados obtenidos en el diagnóstico de la escritura, punto de partida para determinar las cualidades o características de la escritura en los estudiantes, luego un segundo momento el diseño de una propuesta de un recursos didáctico basado en la cuadrícula con la finalidad de menguar las dificultades encontradas en el diagnóstico y el último resultado se lo obtiene luego de aplicar la propuesta , es decir una post evaluación en la cual se determina las ventajas del recursos para fortalecer las habilidades gráficas de escritura En el capítulo VI: Discusión sobre los resultados, la discusión se realiza en base a los resultados tanto del diagnóstico sobre las habilidades gráficas de escritura en los estudiantes de segundo grado, el diseño del recurso didáctico basado en el uso de la cuadrícula, y la evaluación de los resultados luego de aplicar el postest. Esta discusión está basada en los autores y en la percepción del docente. En el capítulo VII: Conclusión, se emiten conclusiones en base a la discusión generada de los resultados, con fundamentación teórica presentada en el marco, articulando con el aporte
3 vivencial del docente investigador, además se indican aspectos favorables y desfavorables en el proceso para lograr los objetivos propuestos en la investigación En el capítulo VIII: Recomendaciones, basadas en las conclusiones emitidas en la investigación, en las cuales direccionan al lector a ejecutar acciones necesarias para modelar el diseño, omitir o mejorar algunas acciones. En el capítulo IX: se encuentran las referencias bibliográficas utilizadas desde el planteamiento del problema, hasta los resultados de investigación, en este capítulo se resume todas las referencias bibliográficas citadas en la presente investigación. Capítulo X: Anexos, este capítulo adjunta evidencia sobre el proceso de investigación, como carta al director, instrumentos de investigación, documentos y fotos.
4
2. 2.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Delimitación del problema El ser humano es comunicativo por naturaleza y la escritura ha sido el medio que ha
permitido trasmitir una serie de datos que han aportado información sobre la historia de las primeras organizaciones humanas, de ahí la importancia de dibujar rasgos o grafos con la finalidad de plasmar las ideas y alcanzar niveles que magnifiquen la cognición única entre las personas, por lo tanto, la expresión oral está ligada a la escritura. Por tal motivo “en las primeras edades resulta determinante el desarrollo del lenguaje oral para la facilitación del aprendizaje del código alfabético escrito” (Fresneda y Mediavilla, 2017). No obstante, ha existido una debilidad por los trazos o rasgos de nuestro código alfabético sean legibles. Actualmente las estadísticas mundiales evidencian “menor atención a los niños y niñas menores de 3 años en el desarrollo de políticas la oferta de programas y servicio, y la dotación de recursos humanos materiales y financieros” (Organización de las Naciones Unidas UNESCO, 2010, p.13). Por tal motivo en la primera infancia no se desarrollan habilidades gráficas y motrices, que permiten desarrollar la escritura del código alfabético de manera correcta y legible. La UNESCO, a través del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE aplicó en el año 2013, los evaluaciones para determinar los aprendizaje de las áreas básicas de estudio, incluida la escritura, denominado: Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo- TERCE, aplicó pruebas estandarizadas a estudiantes tercer y sexto de educación básica, en quince países de la región, en lo que respecta a escritura se definieron tres dimensiones entre las cuales está la legibilidad de la escritura, abordando aspectos caligráficos, la dimensión en la rúbrica refiere a los trazos de las letras. La Asamblea Constituyente de la República del Ecuador (2008), en la sección quinta, art. 26.- toma a la educación como un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. (p.27). Por su parte la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo - SENPLADES, (2017), en el Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida (2017-
5 2021) busca promover el desarrollo integral de los individuos durante todo el ciclo de vida, garantizando en su primer objetivo una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas. A partir del año 2010, entró en vigencia la propuesta curricular para la educación general básica, en la cual se da mayor importancia al desarrollo de destrezas en lugar de contenidos, en el año 2016 se plantean algunos ajustes a este programa curricular, dentro de los lineamientos la enseñanza de la lengua se considera como elemento indispensable para la comunicación. Así el Ministerio de Educación - MEC (2017) a través de la implementación del currículo, manifiesta: “La producción escrita, consiste en enseñar y aprender las formas de hacer del escritor, las operaciones, las habilidades; el saber hacer en la producción de escritos” (p.312). Es indispensable la adquisición habilidades en la graficación de la escritura. Por tal motivo hasta la actualidad el currículo nacional sugiere la ruta fonológica para la enseñanza de la relación fonema – grafema para la adquisición del código alfabético. “Desde el reconocimiento de los fonemas (sonidos) que conforman las palabras, para luego buscar su grafía” (Ministerio de Educación, 2017, p.315). Al buscar su grafía, se refiere a los rasgos el modelaje e imitación de cada uno de los elementos que conforman el código, pero es cuestionable cuando sus grafos no son legibles y se dificulta la comunicación textual o escrita. En el subnivel elemental, en el bloque 4 de Escritura se propone como destreza básica imprescindible para el Ministerio de Educación (2017) “Aplicar progresivamente las reglas de escritura ortográfica de fonemas que tiene uno o dos representaciones graficas” (p.324). Todas las habilidades en el lenguaje son relacionadas con la finalidad de formar lectores, hablantes y escritores competentes y críticos, entonces surge el cuestionamiento qué actividades debe fomentar el docente para desarrollar las habilidades en los inicios de la escritura. Razón por la cual el inicio de la vida escolar es determinante para definir el correcto trazo del código alfabético, así también se pueden evidenciar las consecuencias a lo largo de su vida por no haber desarrollado las habilidades gráficas en la escritura, cuya esencia está en la motricidad que ha desarrollado cada estudiante, las escrituras ilegibles, rasgos incoherentes. Esta situación se ha detectado en la Unidad Educativa Sergio Núñez, debido a que los estudiantes no grafican bien el código alfabético. Por consiguiente, el problema de investigación es la dificultad en el desarrollo de las destrezas motrices que inciden en las habilidades gráficas de la escritura, en los estudiantes de
6 segundo grado en la asignatura de lengua y literatura de la Unidad Educativa Sergio Núñez, año lectivo 2019-2020, el mismo que parte de las siguientes causas y consecuencias. Tabla 1. Matriz de Causas y Consecuencias Matriz de Causas y Consecuencias Causas
Consecuencias
1.
Motricidad fina no desarrollada en los niveles de inicial y preparatoria.
1.
Dificultad para manejar o manipular materiales para trazar letras.
2.
Desorientación para determinar puntos de partida en la escritura.
2.
3.
Escasos recursos didácticos para desarrollar habilidades gráficas
3.
4.
Períodos cortos de atención y concentración
4.
Trastorno de la lateralidad y desorientación en el espacio destinado a la escritura. Impresión y confusión en la escritura del grafema que representa el código alfabético Desorden y lentitud en la mecánica de la escritura.
Nota: estructura de la metodológica para redactar los resultados de las causas y consecuencias
En consecuencia, el nivel en el que se encuentran los estudiantes es el momento preciso para desarrollar las habilidades gráficas de escritura , existiendo la necesidad que el docente elabore un recurso didáctico basado en la cuadrícula, que conlleve a superar las dificultades que se presentan en cuanto a la imprecisión e incorrecta imitación de la escritura del código alfabético, el mismo que provocará el desarrollo de habilidades gráficas en la escritura inicial en la vida del infante, permitiendo una conexión con las áreas de estudio del currículo de esta manera fomentar competencias básicas de la comunicación en cuanto al lenguaje escrito.
2.2.
Formulación y sistematización del problema
2.2.1. Formulación del problema. ¿Si se incorpora un recurso didáctico, basado en el uso de la cuadrícula como medio de enseñanza aprendizaje se fortalecerá las habilidades gráficas en la escritura dirigida a estudiantes de segundo grado en la asignatura de lengua y literatura de la Unidad Educativa Sergio Núñez, año lectivo 2019-2020? 2.2.2. Sistematización del problema. ¿En qué nivel se encuentran desarrolladas las habilidades gráficas de escritura en la asignatura de lengua y literatura en los estudiantes de segundo grado de la Unidad Educativa Sergio Núñez?
7 ¿Qué recurso didáctico sobre lengua y literatura se puede incorporar para fortalecer las habilidades gráficas en los estudiantes de segundo grado de la Unidad Educativa Sergio Núñez? ¿Qué resultados se obtendrán después de la aplicación del recurso didáctico para mejorar las habilidades gráficas de los estudiantes segundo grado de la Unidad Educativa Sergio Núñez?
2.3.
Justificación de la investigación Actualmente, los docentes y gran parte de la sociedad comparten la misma
preocupación: la escritura del código alfabético, pues la mayoría de los estudiantes presentan dificultades en el trazo de los rasgos de cada uno de los grafemas que componen el abecedario español. La masificación de dispositivos electrónicos ha restado importancia a graficar correctamente cada letra, se ha vuelto común la frase “escriba como pueda, pero escriba”. Por lo tanto es el segundo año de básica donde se comienza a desarrollar la habilidad de trazar cada letra del código alfabético, para que en lo posterior la escritura se convierta en una destreza como lo establece en el currículo del Ecuador. Siendo la escritura una macrodestreza, ha existido complicaciones en su trazo, en una investigación realizada desde la perspectiva psicogénica se estudiaron concepciones sobre el sistema de escritura y los procedimientos utilizados, luego de contrastar entre dos propuestas de los modelos indirecto o fonológico y directo o global se concluye lo siguiente: “El trabajo conceptual que implica apropiarse de la lengua escrita, los aspectos periféricos vinculados con el repertorio gráfico utilizado, la direccionalidad convencional y linealidad de la escritura pueden aprenderse a medida que se lee y se escribe”. (Grunfeld y Molinari, 2017, p.44). Este estudio demuestra la manera adecuada de adquirir la escritura sin descuidar la grafía de cada letra. Escribir ha sido una actividad cuestionada, siendo sustituida en algunas ocasiones por la escritura mecanizada o digital, por tal motivo se menciona una investigación de tesis doctoral de la Universidad de Extremadura, realizada por Paratore (2017) denominada la escritura manual vs escritura digital, cuyo objetivo es “demostrar que la escritura manual no se puede sustituir por la digital, sino más bien articular ambas habilidades posibles para la convivencia y la interacción” (p.6). Los resultados de la investigación mencionan la necesidad de encontrar
8 un modelo y un método de enseñanza de escritura a mano para el primer ciclo de la educación, con referencias curriculares específicas y con reglas claras. También en otra investigación, acerca de los factores que influyen en el desarrollo infantil, sobre todo aquellos relacionados con el aprendizaje de habilidades académicas. Un niño requiere de habilidades preacadémicas y lingüísticas antes de iniciar el aprendizaje escolar, partiendo del desarrollo motor fino y grueso relacionando espacio – temporal, aptitud perceptiva de formas, igualación, discriminación de sonidos, este estudio tiene una perspectiva psicológica acerca de la ruta para el desarrollo infantil (Rugerlo y Guevara, 2015). Ambos estudios demuestran la importancia de desarrollar un medio para fortalecer las habilidades motrices que implicarán una adecuada escritura del código alfabético. Han existido algunas investigaciones con respecto a la adquisición de la escritura, pues en la mayoría se aborda temas sobre cómo adquirir la escritura, más no como escribir cada código correctamente. Así en las pruebas TERCE, realizadas por el LLECE, se evaluó a los estudiantes en competencias y habilidades sobre escritura y su legibilidad, en una escala del 1 al 4, el Ecuador reporta resultados significativamente bajos (UNESCO, 2015). Por lo tanto la aplicación del recurso didáctico cómo la cuadrícula fortalecerá la legibilidad de las letras. Asegurar el aprendizaje en todos los niveles de educación es un derecho ineludible, Así lo expresa la Asamblea Constituyente (2008) en el Art. 343 de la Constitución de la República del Ecuador que establece: “Un sistema nacional de educación que tendrá como finalidad el desarrollo de las capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura (...)” (p.160). Por lo tanto la institución educativa y los docentes tienen la obligación de utilizar técnicas o recursos que potencialicen el desarrollo de las capacidades especialmente en los primeros años de escolaridad. En consecuencia la educación debe garantizar de acuerdo a las edades el adecuado desarrollo motriz, para luego fortalecer las habilidades gráficas en los estudiantes, así lo manifiesta la Ley Orgánica de Educación Intercultural – LOEI (2011) en su Art. 1, literal f: expresa: “Desarrollo de procesos.- Los niveles educativos deben adecuarse a ciclos de vida de las personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotriz, capacidades, ámbito cultural y lingüístico. (…), como son las personas y grupos de atención prioritaria prevista en la
9 Constitución de la República” (p.9). Las capacidades intelectuales se desarrollan a lo largo de la vida de los seres humanos, especialmente en la infancia. Escribir es una habilidad propia de los seres humanos, no es una cuestión mecánica sino un complejo proceso del cerebro. La apropiación del lenguaje escrito emerge por la interacción que realizan en los primeros años de educación, interactuando así habilidades cognitivas y psicolingüísticas con el ambiente socio cultural; conjugándose con estrategias metodológicas de sus profesores y con el lenguaje familiar (Villalón y Bedregal, 2016). De esta manera se deduce que la adquisición del lenguaje escrito no es evento aislado sino más bien articulado con procesos internos y externos de las personas. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, dirigen las políticas mundiales, el Ecuador no ajeno a estas realidades ha construido con la participación de organismos y la sociedad civil un documento que obedece al contexto nacional como es el Plan Nacional de Desarrollo Todo una Vida-SENPLADES (2017) con metas propuestas desde el 2017 al 2021, manifestando el Objetivo 1: Garantiza una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas. Además se toma como parte prioritaria de este objetivo el desarrollo infantil integral como lo menciona su política 1.4 en el que busca estimular las capacidades de los niños y niñas, considerando los contextos territoriales. Aprender y desaprender son parte del aprendizaje, cuando el conocimiento que se adquiere se convierte en una habilidad este dará paso al desarrollo de la destreza, la escritura es un factor determinante en el proceso comunicativo, por consiguiente elaborar correctamente cada grafía del código alfabético en el tiempo escolar determinado para la adquisición del diseño caligráfico determinará la eficacia de su correcta graficación, y este conocimiento beneficiará la legibilidad de la escritura y permitirá el logro de competencias lingüísticas, por lo tanto la aplicación de un medio que alcance éstos objetivos, beneficiará directamente a los estudiantes y docentes de segundo año de educación básica de la Unidad Educativa Sergio Núñez. Poseer un recurso que permita fortalecer las habilidades motrices en el proceso de trazo de cada grafía del código alfabético, asegura la adquisición de habilidades gráficas, pues cada letra es un símbolo gráfico que tiene forma y representación sonora. Utilizar un recurso como la cuadrícula permitirá realizar trazos legibles y claros, además de representar otras figuras que fomentarán la habilidad motriz y gráfica, de esta manera este medio de enseñanza de escritura
10 en los estudiantes de segundo grado será dinámico, creativo, práctico y novedoso, será coyuntural en la enseñanza de la lectura y escritura. La Unidad Educativa Sergio Núñez, está ubicada en el centro del cantón la Concordia, es una institución con un alto número de estudiantes tanto de la zona urbana y rural, los padres de familia por lo general tienen poca formación académica y se les dificulta ayudar a sus hijos en la adquisición de habilidades gráficas, las mismas que son muy notorias en los estudiantes de segundo grado, existiendo preocupación entre los docentes y cuestionándose cómo ensenar, por lo tanto ante la necesidad observable, los organismos pedagógicos, docentes y directivos de la Institución están dispuestos a colaborar para que se incorpore un medio de enseñanza eficaz para graficar correctamente el código alfabético y erradicar la ilegibilidad de las letras. Observando escritos de estudiantes que cursan la educación general básica y bachillerato, es alarmante la distorsión en la escritura de la forma de cada letra del abecedario español, entonces es cuestionable la edad y el año escolar dónde deben adquirirse ciertas habilidades que apuntan al correcto diseño de cada letra, por lo tanto aplicar un medio de enseñanza que elimine patrones de desorden y desorientación en la escritura me motiva a investigar e implementar un medio de enseñanza que asegure la cohesión de la ruta fonológica propuesta por el Ministerio de Educación para la adquisición del lenguaje y la correcta escritura. Ver Anexo 1
2.4.
Objetivos de la investigación
2.4.1. Objetivo general. Fortalecer las habilidades gráficas de la escritura, mediante un recurso didáctico basado en el uso de la cuadrícula dirigido a estudiantes de segundo grado en la asignatura de lengua y literatura de la Unidad Educativa Sergio Núñez, año lectivo 2019-2020Objetivos específicos. 2.4.2. Objetivos específicos.
Diagnosticar el nivel de desarrollo de las habilidades gráficas de escritura en la asignatura de Lengua y Literatura en los estudiantes de segundo grado de la Unidad Educativa Sergio Núñez
11
Diseñar un recurso didáctico sobre Lengua y Literatura basado en la cuadrícula para el fortalecimiento de las habilidades gráficas de escritura, en los estudiantes de segundo grado de la Unidad Educativa Sergio Núñez
Evaluar los resultados obtenidos con la aplicación del recurso didáctico basado en el uso de la cuadrícula, para el fortalecimiento de las habilidades gráficas de escritura en los estudiantes de segundo grado de la Unidad Educativa Sergio Núñez.
Tabla 2. Matriz de Preguntas y Objetivos Matriz de Preguntas y Objetivos Preguntas
Objetivos General
¿Si se incorpora un recurso didáctico, basado en el uso de la cuadrícula como medio de enseñanza aprendizaje se fortalecerá las habilidades gráficas en la escritura dirigida a estudiantes de segundo grado en la asignatura de lengua y literatura de la Unidad Educativa Sergio Núñez, año lectivo 2019-2020?
Fortalecer las habilidades gráficas en la escritura, mediante un recurso didáctico basado en el uso de la cuadrícula dirigido a estudiantes de segundo grado en la asignatura de lengua y literatura de la Unidad Educativa Sergio Núñez, año lectivo 2019-2020
Específicas . Diagnosticar el nivel de desarrollo de las habilidades gráficas de escritura en la asignatura de lengua y literatura en los estudiantes de segundo grado de la Unidad Educativa Sergio Núñez
¿En qué nivel se encuentran desarrolladas las habilidades gráficas de la escritura en la asignatura de lengua y literatura en los estudiantes de segundo grado de la Unidad Educativa Sergio Núñez?
¿Qué recurso didáctico sobre lengua y literatura se puede incorporar para fortalecer las habilidades gráficas de la escritura en los estudiantes de segundo grado de la Unidad Educativa Sergio Núñez?
Diseñar un recurso didáctico sobre lengua y literatura basado en la cuadrícula para el fortalecimiento de las habilidades gráficas de escritura, en los estudiantes de segundo grado de la Unidad Educativa Sergio Núñez
¿Qué resultados se obtendrán después de la aplicación del recurso didáctico para mejorar las habilidades graficas de escritura de los estudiantes segundo grado de la Unidad Educativa Sergio Núñez?
Evaluar los resultados obtenidos con la aplicación del recursos didáctico basado en el uso de la cuadrícula, para el fortalecimiento de las habilidades gráficas en los estudiantes de segundo grado de la Unidad Educativa Sergio Núñez
Nota: Se identifica la relación de las preguntas con cada uno de los objetivos de investigación .
12
3.
MARCO REFERENCIAL
En la búsqueda de información sobre investigaciones relacionadas al tema de estudio, se encontró varios trabajos, que tienen estrecha relación con la investigación, los cuales son antecedente al problema planteado, las mismas que presentan interesantes conclusiones, como se muestran a continuación:
3.1.
Antecedentes En primera instancia es importante citar este trabajo realizado en España sobre los
componentes del lenguaje oral y desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades, Fresneda y Mediavilla (2017) detallan que esta investigación ha tenido un doble propósito por un lado analizar las relaciones existentes entre los distintos componentes del lenguaje oral y el aprendizaje de la escritura, como forma (fonología, morfología y sintaxis), contenido (semántica) y uso (pragmática), identificando resultados en función del género en un estudio cuantitativo de carácter descriptivo correlacional en el que han participado 166 alumnos entre los 4 y los 6 años, se aplicó pruebas como la proescri, en la cual se aplicaron pruebas como dictado de palabras, generar palabras. El resultado que se obtuvo en esta investigación es que existe relación en el desarrollo del lenguaje oral en las primeras edades con la escritura. En este sentido, se determina que a los 4 y 5 años, es el componente de la forma el más importante, en el caso de los niños, mientras que en las niñas además del desarrollo fonológico y morfosintáctico, el componente semántico y el uso del lenguaje adquieren una destacada importancia. Sin embargo, a los 6 años tanto en los niños como en las niñas todos los componentes del lenguaje oral presentan una gran relación con el aprendizaje de la escritura. Las niñas presentan un desarrollo precoz del lenguaje, el mismo que se iguala con el inicio de la escolaridad Además, es importante destacar la investigación realizada por algunos países de Iberoamérica en cuanto a la relación del grafismo de la escritura con la psicomotricidad, así lo resume la revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, a cargo de Segura, Sabaté y Caballe (2017) el objetivo de este estudio es “determinar como la psicomotricidad ayuda a mejorar la calidad del grafismo” (p.6). A partir de un diseño cuasi experimental, con medidas pre y pos-test en grupos experimental y control, se analiza una muestra de 90 niños de cuatro años y se lleva a cabo la intervención a 45 de estos, asumiendo que el aprendizaje de la
13 escritura empieza ya desde la primera infancia, impregnando imágenes sobre cualquier elemento a eso se le denomina grafismo. Aplicadas las doce sesiones de psicomotricidad en cada escuela, se comprobó que, ejercitando las extremidades superiores, a través de actividades grafo motoras, se ha obtenido una mejora importante en los resultados de los niños, en relación con el grafismo, primeros trazos, ejecución de dibujos. Así pues, esta investigación nos confirma la importancia de trabajar la psicomotricidad en los niños teniendo en cuenta su desarrollo madurativo, ya que muchas veces en las escuelas el proceso de enseñanza y aprendizaje de la escritura no tiene en cuenta que el niño aún no está suficientemente maduro o no está preparado para asumir un nuevo aprendizaje. La adquisición del lenguaje y sus competencias es un tema relevante para los países considerados como desarrollados, en Estados Unidos de realizó un estudio sobre las prácticas de instrucción en el aula y sus asociaciones con el lenguaje infantil, a cargo Bratsch, Burchinal, Peisner y Franco (2018) esta investigación aborda la importancia del desarrollo de las habilidades de lenguaje y alfabetización para la adquisición de lectura y el logro académico de los niños. Los antecedentes del estudio muestran que existen deficiencias en las competencias lingüísticas que se deben adquirir en edades tempranas. El estudio es longitudinal, muestra aleatoria, con niños de hasta tercer grado de Carolina del Norte. Este estudio concluye que el dominio del lenguaje por parte del docente influye en las habilidades lingüísticas de los niños, implicaron que la participación en actividades centradas en el sonido y la representación gráfica del fonema, además que trabajar en pequeños grupos favorece el aprendizaje, y lo desfavorable de los grupos numerosos, el intercambio de idiomas favorece el enriquecimiento lingüístico. Así también en México, Rugeiro y Benitez (2016) realizaron una investigación sobre las diferencias entre las prácticas alfabetizadoras de las madres de familia y las educadoras, para verificar sus efectos en las habilidades lingüísticas, como mencionan en los antecedentes de investigación existe un bajos niveles en el dominio del español, según las resultados de las evaluaciones obtenidos. En el estudio participaron treinta estudiantes, diez madres de familia tres profesoras, tanto las madres y maestras fueron capacitadas en diferentes fases por parte de estudiantes de la carrera de psicología, La investigación fue de tipo experimental de campo, dado que se llevó a cabo dentro de centros escolares.
14 Se realizaron comparaciones para ubicar los posibles efectos de la variable independiente (programa conductual) sobre la dependiente (prácticas alfabetizadoras de madres y profesoras), así como el efecto sobre una variable relacionada (habilidades lingüísticas de los alumnos). Cuyo resultado no es absoluto sino relativo al contexto, entre las prácticas alfabetizadoras de las madres y las profesoras participantes, puede señalarse que las docentes tuvieron mejores desempeños desde la pre-evaluación, en ambos contextos interactivos, lo cual es lógico porque su formación y experiencia profesional, pero las madres mostraron avances en la mayoría de las prácticas alfabetizadoras. Por otro lado en Argentina a cargo de también se han realizado estudios sobre la importancia de escribir desde edades tempranas. Grunfel y Molinari (2017) exponen las posibilidades de niños de cinco años de analizar las unidades inferiores a la palabra oral y escrita. Los estudiantes analizados han participado en dos prácticas diferentes de enseñanza, al finalizar el ciclo de educación inicial, esta investigación responde a que el aprendizaje de la lectura y la escritura es tal vez el mayor desafío que tienen que enfrentar los niños en los inicios de la escolaridad primaria, poniendo en manifiesto la necesidad de adquirir una serie de habilidades perceptivo – motrices para el aprendizaje de la lectura y escritura. Esta investigación está realizada desde una perspectiva psicogenética, en entrevistas individuales clínico-críticas, estudiaron sus conceptualizaciones sobre el sistema de escritura y los procedimientos utilizados cuando escriben palabras, se seleccionó 4 jardines de infantes, con poblaciones de bajos de recursos, dos jardines de infantes proponían a los alumnos ejercitaciones preparatorias de habilidades perceptivo-motrices, fundadas en la consideración de la escritura como código de transcripción de unidades sonoras y gráficas secuenciadas, los otros dos jardines trabajaban con propuestas didácticas constructivistas que tomaban en cuenta el proceso de apropiación infantil del sistema de escritura. Las experiencias escolares parecen generar oportunidades diferentes en los niños, según se trate de propuestas de enseñanza constructivistas (JI Z) o propuestas de enseñanza basadas en actividades de aprestamiento perceptivo-motor y enseñanza graduada de letras (JI X). Los resultados de aprendizaje en los grupos estudiados muestran una importante polaridad entre ambos tipos de escuelas y revelan oportunidades de enseñanza muy disímiles de reflexión sobre las características de nuestro sistema de escritura al egreso del jardín de infantes.
15 Algunos países de América Central, como: República Dominicana, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala implementaron varios programas y proyectos orientados a promover el aprendizaje de la lectura y la escritura en los primeros años de escolaridad, principalmente en el primer ciclo de primaria, tiempo después la sistematización de las experiencias exitosas y lecciones aprendidas en la ejecución de dichos programas la vez se revisaron los avances teóricos del tema. Caballeros, Sazo y Gálvez (2014) manifiestan que el proceso de aprendizaje que inicia fuera de la escuela, sigue en la preprimaria y alcanza su primera meta al finalizar el primer grado de la escuela primaria, este artículo toma en cuenta sólo las experiencias de Guatemala. El análisis de dichas experiencias y las lecciones aprendidas muestra que la tendencia de los proyectos en esta área se orienta a la capacitación docente en metodología innovadora y producción de material educativo, sin embargo la diversidad lingüística y la educación bilingüe intercultural siguen siendo un tema que requiere atención en conclusión la experiencia exitosa de Guatemala en cuanto al aprendizaje de lectura y escritura requiere por medio de la capacitación en conocimientos y estrategias didácticas para enseñar a leer y escribir, y producir materiales educativos, reconociendo que falta mucho por hacer en estos temas. La incidencia de la coordinación motriz fina en la escritura ha sido un tema que se ha investigado, así en Perú, a cargo de Campos (2017) en su trabajo describen el efecto de aplicar un programa de coordinación motriz fina donde a través de diferentes ejercicios se estimuló partes finas esenciales para un buen desarrollo y fortalecimiento de su escritura. El diseño fue pre experimental. La muestra estuvo conformada por 50 estudiantes: El grupo experimental fue evaluado en el pre y en el post test. Se aplicó la técnica de la observación con Lista de Cotejo dicotómico para la variable dependiente. La aplicación de un programa de coordinación motriz fina influye significativamente en la mejora del aprendizaje de la escritura en los estudiantes de 5 años de la institución educativa “Santa María Reina” de Comas – 2016, la investigación recomienda la capacitación de los docentes para que pueda utilizar el programa de la manera adecuada para obtener los resultados esperados. También en Ecuador las docentes Ramírez, Gutiérrez, León y Cetre (2017) de la Universidad Estatal de Milagro han realizado una investigación acerca de la coordinación grafo perceptiva y su incidencia en el desarrollo de la motricidad fina en niños de 5 a 6 años de edad,
16 ya que manifiestan que el poco desarrollo de la motricidad fina genera dificultades en las actividades en clase y habilidades lingüísticas. Esta investigación tiene un enfoque predominantemente cualitativo, de campo, descriptiva y transversal, se aplicaron entrevistas, encuestas y fichas de observación a docentes, padres de familia, estudiantes y expertos en el área. Se concluye que los infantes demuestran poca creatividad en las actividades grafoplásticas, situación primordial para el proceso de lectura y escritura. manifiestan una escasa acción al realizar actividades como: dibujar, colorear, calcar, así también como en el análisis en seriaciones y cenefas, entre otras actividades propias de la coordinación grafoperceptiva, que es un área esencial dentro del desarrollo de la motricidad fina. El correcto desarrollo de esta coordinación es el punto de partida que favorecerá el desenvolvimiento profesional de los niños. También en la Universidad San Francisco de Quito, se realizó una investigación acerca de la aplicación de una estrategia didáctica en el área de pre lectura y pre escritura a cargo de Pazmiño (2015) en este estudio se mencionan los últimos descubrimientos relacionados al proceso pre lector dentro del cerebro y el complejo proceso que este desarrolla para el aprendizaje de la lectura, asociando mente, cerebro y educación(MCE) para obtener información acerca del problema se utilizó la herramienta de diagnóstico GRTR, el tipo de investigación que se utilizó es acción cuantitativa. Al diagnosticar oportunamente y aplicar actividades y estrategias individualizadas a la muestra elegida, ayudó a mejorar el rendimiento escolar y la conciencia fonológica de los niños. Se comprobó que la ayuda e intervenciones continuas ayudaron a que los niños adquieran mayor seguridad en la parte académica e internalicen conceptos de lectura. Se realizó el análisis de las pruebas de diagnóstico oportuno GRTR para ver en dónde tenían problemas los niños y desarrollar una intervención oportuna con el fin de resolver dichos problemas. Los estudios sobre la adquisición de habilidades lingüísticas como la escritura es un tema importante por ello también en la provincia de Tungurahua a cargo de Arellano ( 2016) se analizó la incidencia de la grafomotricidad y la iniciación a la escritura en niños, el presente trabajo de investigación se fundamenta en el paradigma constructivista y en la metodología cuanti cualitativa, cuya modalidad es la de Proyecto Factible ya que diseñó una propuesta que
17 ayude a mejorar la grafomotricidad en la iniciación de la escritura en el aprendizaje significativo de los estudiantes. Permitiendo evidenciar los beneficios de la grafo motricidad en el inicio de la escritura, el análisis e interpretación hace hincapié en la parte crítica y propositiva, relacionando el problema, los objetivos, el marco teórico, las variables con las conclusiones y recomendaciones. La propuesta de solución al problema tiene que ver con el diseño de una Guía de técnicas grafomotrices para fortalecer el inicio de la escritura en los niños y niñas de 4 a 5 años de la unidad educativa “Velasco Ibarra”.
3.2.
Marco teórico En esta sección se encuentran los principales conceptos que enmarcan la referencia
teórica que fundamenta esta investigación, permitiendo una mejor comprensión del problema en estudio, como se detalla a continuación: 3.2.1. Recursos didácticos. 3.2.1.1.
Utilidad de los recursos didácticos.
Los recursos didácticos sirven como mediadores para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje facilitando la interpretación de contenido que el docente ha de enseñar. Se considera a la enseñanza como aquella actividad en la cual se comunica un conocimiento determinado sobre una materia, y al aprendizaje como la adquisición o instrucción de un nuevo conocimiento, habilidad o capacidad. Los recursos didácticos son un eje fundamental para consolidar el proceso cognitivo. Su modo de representación a la hora de emitir la información es fundamental para su asimilación por el receptor, pues su correcta utilización va a condicionar la eficacia de su proceso formativo (González, 2015). Por otra parte Beltrán (2017) asegura que los recursos didácticos son muy importantes e indispensables ya que permiten desarrollar en los educandos destrezas y habilidades, los cuales deben ser elaborados de acuerdo a los años básicos y áreas de estudio tomando en cuenta el desarrollo evolutivo del estudiante, logrando así un aprendizaje significativo, aportando a los criterio mencionados por González y Beltrán, la UNICEF (2002) en su publicación acerca de la educación de buena calidad para todos, manifiesta que: “Responsabiliza la calidad de los procesos educativos a lo que sucede en el aula (…) y fuera de ella” (p.3). En relación a lo
18 sucede en el aula se refiere al abordaje de medios oportunos para formular aprendizajes significativos. En concordancia con lo mencionado por los autores anteriores los materiales y recursos didácticos, engloban un conjunto de procedimientos al servicio de la enseñanza son esenciales en la adquisición de conocimientos hacia al estudiante, ante todo está generalidad surge un cuestionamiento es lo mismo material que recurso didáctico, la terminología para su definición es muy diversa, por lo tanto el recurso implica un diseño para aproximar o facilitar los contenidos, mediar en las experiencias de aprendizaje, provocar encuentros o situaciones, desarrollar habilidades cognitivas, apoyar sus estrategias metodológicas o facilitar enriquecer la evaluación así los materiales son medios o instrumentos indispensables para la práctica educativa y su evaluación (Segovia y Pérez, 2015). 3.2.1.2.
Tipos de recursos didácticos.
La clasificación es diversa según el criterio de los autores así Gonzales, (2015) volviendo a referirse a los recursos o materiales didácticos manifiesta “Estos recursos tienen que estar acorde al contexto educativo para que sean efectivos, es decir que hagan aprender de forma duradera al alumno y contribuyan a maximizar su motivación de forma que enriquezca el proceso de enseñanza aprendizaje” (p.3). Se establece la función pedagógica del recurso didáctico en cada momento del aprendizaje, y su orientación hacia la evaluación así tenemos: Tabla 3. Materiales didácticos Materiales didácticos Recursos convencionales
Recursos no convencionales
Impresos
Sonoros
Tableros didácticos
Imágenes fijas proyectables
Manipulables
Audiovisuales Técnicas de simulación
Nota: Estructura para verificar la clasificación de los materiales didácticos
A diferencia de la clasificación anterior en educación infantil, se considera importante que el profesor seleccione y clasifique los materiales según los fines que persigue y contribuyan al desarrollo en los ámbitos de aprendizaje, recalcando que el material debe estar ubicado al alcance de los escolares, abierto a su manipulación y manejo, principio fundamental para la enseñanza activa(Lucas, 2013). Por lo tanto se considera clasificarlos de la siguiente manera:
19 Tabla 4. Clasificación de los materiales en educación infantil Clasificación de los materiales en educación infantil Nivel
Materiales
Educación Inicial
Objetos que permitan al alumno el contacto directo con la naturaleza Recursos para la exploración del entorno
Nota: Distribución de los materiales didácticos en educación inicial
Es evidente la estrecha relación entre los materiales, medios y recursos didácticos como lo menciona Ortega (2016) el cual afirma “En ocasiones, recursos y materiales didácticos son sinónimos; en otras, se utiliza el término recursos para englobar diferentes tipos de materiales, medios o herramientas” (p.2). Así se considera a todos estos elementos como parte de la interacción entre el alumno y docente en los cuales se deben determinar los contextos a utilizar, qué objetivos se persigue, la información, enfoques características esenciales al momento de elaborar los medios de enseñanza. Es necesario realizar una clasificación de los materiales didácticos realizando un resumen claro y conciso que permitan determinar con precisión cada una de sus características generales de cada categoría. Puente (2015) en su trabajo presenta el tipo de material didáctico utilizado en las áreas de lingüística y sus respectivas características, para una clasificación detallada con se expone a continuación: Tabla 5. Clasificación de tipos de materiales didácticos. Clasificación de tipos de materiales didácticos. Tipos Impresos
Audiovisuales tecnológicos
Características Manuales basados en textos escritos Libros complementarios Manuales Materiales basados en tareas Materiales basados en realia Materiales con soporte tecnológico Recursos de información Recursos de interacción
Nota: Estructura para verificar el resumen de los materiales didácticos.
3.2.1.3.
Materiales didácticos impresos.
En muchas instituciones educativas no cuentan con las tecnologías aplicadas a la educación, y las pocas que existen tienen su restricción de uso, es necesario contar con medios y recursos que estén al alcance de todos los estudiantes, de ahí la importancia de los materiales didácticos impresos, Flanagnan citado por Chiliquinga (2017) manifiesta los materiales
20 impresos se diferencian de otros tipos de medios por el hecho de estar compuestos de hojas o pliegos (hechos, sobre todo de papel) sobre los que la información se presenta en hileras de caracteres o símbolos. A veces se intercala también material visual, entre las líneas. En ocasiones, el material impreso no es más extenso que una sola hoja de papel; otras veces, contiene una serie de páginas que pueden estar plegadas, cosidas, pegadas, atadas, encuadernadas o grapadas por uno de los lados, formando una especie de paquete. (p. 40). Ampliando el concepto anterior sobre los materiales escritos se mencionan como aquellos recursos que utiliza esencialmente la palabra escrita para cumplir sus funciones en el proceso de enseñanza aprendizaje, y los más utilizados en los programas educativos por sus características de movilidad y difusión, entre los materiales escritos están los textos, libros, folletos guías entre otros, que a su vez también son manipulables y se mantiene un contacto personal con el estudiantes, que el docente facilita en el aula de clases, con el fin de transmitir contenidos educativos desde la manipulación y experiencia que los estudiantes tengan con estos (Ramos, 2016). Las leyes y lineamientos curriculares, conducen a concluir en la importancia del uso del recursos didáctico impresos, por cuanto sus características se adecuan a la realidad educativa, debido la accesibilidad de los mismos, la dinámica que presenta de acuerdo a los contextos educativos, la facilidad para elaborar de acuerdo a las necesidades que se presentan en los educandos, tradicionalmente se piensa que el aprendizaje y la enseñanza se llevan a cabo principalmente a través del uso de los recursos lingüísticos, sin embargo, el material didáctico actual ha diversificado la combinación de los recursos utilizados para enseñar en el aula, considerando los recursos semióticos multimodales (González, Echeverría, Marín y Rodríguez, 2013). 3.2.2. La cuadrícula. Desde edades tempranas se utiliza la cuadrícula en diferentes procesos de estimulación a la escritura, así como a la iniciación de operaciones lógicas. Chamorro (1990) expresa lo siguiente un momento adecuado para presentar la cuadrícula lo proporciona el tratamiento de las nociones proyectivas de orientación: delante/atrás, arriba abajo y derecha/izquierda principalmente. Y es justamente la falta de dominio por parte de los niños (3-7 años) lo que hace sentir la necesidad de tomar puntos de referencia, surgiendo de manera inmediata el
21 problema de la simbolización (p.43). La utilización de las cuadrículas en edades tempranas ayuda a comprender y mejorar los procedimientos de localización y ubicación en un plano. La cuadrícula presenta nociones viso perceptivas y motoras que ayuda a tomar puntos de vista de referencia que orientan los trabajos psicomotrices. “La producción de trazos sobre cualquier superficie a partir de un desplazamiento que se puede realizar con todo el cuerpo o con alguno de sus segmentos, utilizando o no un objeto o instrumento” (Segura et al. 2017, p.6). Las actividades grafoplasticas ayudan en el desarrollo de habilidades relacionadas con la motricidad fina las mismas que ayudan a mejorar la calidad del grafismo. Así lo expuesto por Chamorro se articula con los beneficios del desarrollo de actividades grafoplastica como lo expone Segura. A diferencia de las utilidades mencionadas anteriores de la cuadrícula, un autor clásico en la enseñanza del arte escritura ha sido Rufino Blanco, en uno de sus textos de han traspasado los tiempos publicados en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (2000) evidencia el uso de la cuadrícula para el trazo del signo lingüístico, en la cual describe a la cuadrícula como un dibujo de líneas perpendiculares estudiando analíticamente el trazado de todos los signos de escritura, en la obra de Blanco se impregna la parte artística y estética del trazado del grafema, desde una perspectiva histórica de trasmisión de conocimiento. La utilidad que le da Blanco a la cuadrícula es compartida en parte por: Aguirre et al. (2017) donde se determinó la incidencia de utilizar técnicas grafoperceptivas, utilizando recursos como la cuadrícula tiene características para ubicarse en un lugar y continuar con el trazo, y es utilizada en diferentes actividades, logrando un desarrollo adecuado de la motricidad fina, por las características adecuadas la cuadrícula direcciona la elaboración de trazos lineales, inclinados, perpendiculares, también conlleva a desarrollar destrezas al dibujar, pintar, calcar así también como en el análisis en seriaciones y cenefas, entre otras actividades propias de la coordinación grafoperceptiva. Según los criterios expuestos anteriormente se puede determinar que la cuadrícula es un recurso didáctico, utilizado para diversos propósitos u objetivos, siendo fundamentalmente manejado como material de orientación en los trabajos y actividades de los escolares y preescolares, Tanto Chamorro, Blanco y Ramírez coindicen en la importancia de la utilización de la cuadrícula su principal característica de orientar actividades que implican seguir patrones, secuencias y desarrollar destrezas específicas en las diferentes áreas de estudio hasta
22 la conversión de éstas en habilidades y competencias, además de ser un recurso accesible de fácil manejo. 3.2.2.1.
Cualidades de la cuadrícula.
3.2.2.2.
Orientación.
Orientarse en el espacio ha sido transversal en algunas asignaturas del currículo nacional así el área de Ciencias Sociales, en la asignatura de Estudios Sociales, contiene la destreza localizar los puntos cardinales en su espacio a partir de puntos de referencia, el concepto de orientación en los textos de los estudiantes de tercer año según el Ministerio de Educación y Cultura (2018) “Saber ubicarse en un espacio en relación con puntos de referencia. Los puntos de referencia pueden ser objetos o señales que nos ayudan a establecer una posición en un lugar determinado” (p.10).La RAE (Real Academia de la Lengua) define varios conceptos con relación a la orientación uno de los concuerdan con el MEC, es fijar la posición o dirección de algo respecto de un lugar. En la fase educación infantil se pretende desarrollar conceptos espaciales básicos como: delante, detrás, arriba, abajo, derecha izquierda, a través de herramientas tecnológicas, esta propuesta didáctica también persigue desarrollar conceptos espaciales básicos en la orientación (Bizarro, Luengo, Carvalho 2014). La orientación permite conceptualizar aspectos de la vida cotidiana en ejecuciones prácticas, acotando a lo mencionado por el MEC y la RAE, las implicaciones que tiene la orientación para desarrollar diversas actividades en las cuales deben ser capaces de establecer una conexión entre los símbolos, diagramas y su significado en la vida real, obligándonos a establecer puentes de unión entre ambos mundos. Si además nos centramos en aquellas circunstancias en las que debemos ser capaces de ubicarnos, nuestra aptitud de orientarnos juega un papel fundamental. En este caso, debemos ser capaces de analizar el entorno que nos rodea y establecer sistemas de referencia relativos independientemente de las condiciones en que la información nos llegue, con el fin de realizar una toma de decisiones adecuada (Berciano, Jimenez-Gestal, Anasagasti, 2017). Orientarse en el entorno conlleva a tomar decisiones adecuadas en el espacio de trabajo, como lo corrobora Méndez (2016) “La orientación espacial en los niños es una habilidad básica que tiene que ver con la capacidad de aprendizaje, lo cual es parte del desarrollo psicomotor y se manifiesta en la escritura, lectura y memorización” (p.1).
23 3.2.2.3.
Lateralidad.
La lateralidad es la noción de la derecha e izquierda y dominancia de uno u otro lado es definida por la madurez cerebral del niño que se da en forma natural predeterminada por componentes biológicos e influenciada por componentes ambientales (Ministerio de Educación de Paraguay, 2015). Las nociones están estrechamente relacionadas con la coordinación y orientación de los espacios así lo manifiesta Martin citado por Calvillo (2014) afirma “las diferentes áreas motrices se ven implicadas en los mecanismos de escritura, destacando la interiorización del esquema corporal, el establecimiento de la lateralidad, el control corporal, o la postura del cuerpo adoptada frente al acto de escribir, entre otros” (p.7) Los esquemas de lateralidad tienen estrecha relación con la direccionalidad, así en estudios relacionados al tema se ha destacado la experiencia impresa influye en las tendencias direccionales en el dibujo de los niños en la interacción con factores biomecánicos (mano), sintácticos orientación de la forma, y semánticos significado de la forma (Portex, Foulin, Troadec, 2017). En las representaciones graficas también intervienen factores de coordinación motora, como la muñeca, la palma de la mano y los dedos pulgar e índice son fundamentales en la realización de todos los movimientos, la coordinación muscular de estos, junto con el apoyo de la mano sobre el soporte, se hace difícil el control de un grafismo(Martínez, 2018). Las representaciones gráficas como dibujos, letras, grafismos tienen connotaciones de coordinación y lateralidad, su poco desarrollo se relacionan ciertas dificultades de aprendizaje, como la disgrafía y la disortografía, con una mala adquisición del esquema corporal provocan alteraciones psicomotrices, del esquema corporal y de la estructuración espacial, así como la dificultad de distinguir entre derecha e izquierda, provocan dificultades lecto-escritoras. Estas dificultades pueden derivar en algunos casos en fracaso escolar (Mayolas, Villarroya, Reverter, 2010). En conclusión el desarrollo de las nociones de lateralidad y ubicación provocan un buen desarrollo motriz en los estudiantes. Como lo menciona Chamorro, (1990) la cuadrícula tiene cualidades orientadoras y proyectivas. El dominio de la lateralidad se articula con el uso de la cuadrícula cuando se trata de ejecutar trazos adecuados y ubicarse en el espacio. Merchán y Henao (2011) manifiesta que el individuo desarrolla la conciencia de su cuerpo con relación al espacio y la relación existente entre los objetos y él. Las habilidades espaciales son importantes para muchas destrezas que incluyen “navegar” a través del mundo —giros a la derecha o la izquierda—, el seguimiento
24 de instrucciones —“pon tu nombre en la esquina derecha de la hoja”—, el reconocimiento de la orientación y secuencia de los símbolos lingüísticos —b y d— y numéricos. 3.2.3. La didáctica. 3.2.3.1.
La didáctica de la escritura.
Respondiendo a los fundamentos que rigen la didáctica en el cómo enseñar, una tarea encargada a los docentes en la elaboración de procesos que aseguren el aprendizaje como un arte significativo y no como una simple trasmisión de conocimientos (Graves, 2002). La enseñanza de la escritura exige el dominio de dos artes, enseñar y escribir, estas dos condiciones no pueden separarse, además se evidencia que es imposible que enseñen sin poner manifiesto por lo tanto se debe seguir un proceso cuando se trata de enseñar a escribir, es aquí donde el arte consiste en dar forma al material respectivo para alcanzar el fin que se pretende, para que el docente que practica el arte se sienta satisfecho ante el nivel alcanzado en la escritura. En concordancia con lo mencionado Perea (2014) la vertiente gráfica del idioma hace necesaria la enseñanza de la escritura, la ortografía y la composición escrita. La primera de estas materias pretende dotar al alumno de la habilidad para trazar signos con fluidez y claridad. El objetivo principal de esta enseñanza no es, por tanto, lograr una grafía bella, sino legible y rápida caligrafía o grafía de calidad, de ahí la didáctica necesaria para enseñar y adoptar un método adecuado, para un aprendizaje significativo. Al igual que ocurre con la enseñanza de la lectura. La división de esta enseñanza en cuatro etapas responde a criterios didácticos: preparación, aprendizaje, desarrollo y perfeccionamiento. La competencia para escribir desempeña un papel relevante tanto dentro de los establecimientos educativos como fuera de ellos. Se propone como un medio que les permita comunicarse de un modo eficaz en un mundo que cada día plantea nuevas demandas personales, sociales y culturales. La escuela juega un papel importante en el aprendizaje de la escritura, revelando el rol que desempeñan los/as docentes. En este contexto, el profesorado es impulsado a actuar como mediador de los aprendizajes de sus estudiantes, expresando el arte de la enseñanza en el caso de la escritura, así como lo expresaron Graves y Perea. El Ministerio de Educación, a través del currículo nacional (2016) expone que la enseñanza de la escritura es un proceso durante el cual los estudiantes desarrollan una
25 intención, un propósito, y su enseñanza debe partir de contextos comunicativos de representen el sonido de cada fonema en una expresión gráfica consensuada única e irrepetible. Por lo tanto enseñar la escritura responde a seguir lineamientos didácticos que conllevan una serie de actividades en los educandos, aspectos que han sido compartidos por los exponentes de este tema. Para el docente los materiales o recursos didácticos son una herramienta importante ya que inducen al niño a crear sus propios conocimientos mediante el manejo de materiales concretos, los mismos que facilitan la adquisición del nuevo conocimiento y desarrollo de habilidades, lo que permitirá al ser humano un pleno desenvolvimiento en la sociedad (Torrubia, Aldonza, Sancho y Embún, 2016). Construir aprendizajes nuevos implica un cambio en los esquemas de los conocimientos adquiridos con anterioridad, estableciendo nuevas relaciones entre los dos. La idea de construcción de significados nos refiere a la teoría de los aprendizajes significativos, este enunciado se articula con el anterior sobre la influencia de los materiales, medios o recursos en el aprendizaje significativo (Díaz, 2015). Anteriormente se definió la relación de los recursos y el aprendizaje significativo, vale recalcar como se alcanza esa relación. Bartolomei (2014) refiere la enseñanza es una práctica intencional, planificada que consta de tres momentos, la primera se encuentra la etapa que se programa la clase y se diseña el material didáctico, en segundo lugar se lleva lo planeado con anterioridad para la interacción y por último mediante la evaluación se comprueba entre lo propuesto y lo logrado, por lo tanto enseñar es el proceso mediante el cual docentes y alumnos adquieren algún tipo de conocimiento cuyo propósito principal la construcción de conocimientos con significado, vinculando el nuevo material y los conocimientos previos. Para concluir con los postulados acerca de la relación de los recursos didácticos y congruente con lo mencionado anteriormente sobre los aprendizajes significativos. Hernández (2015) El aprendizaje implica para el alumno, primero, una necesidad de conocimientos, a través de los diferentes recursos didácticos en los que tiene lugar una situación de conflicto cognitivo. La estimulación del docente facilita entonces la motivación del estudiante, quien adquirirá ciertas conductas que darán como resultado la significación de ese conocimiento que se está aprehendiendo, conlleva a la necesidad de resolver problemas de manera intrínseca.
26
3.3.
Habilidades de escritura gráfica Para desarrollar con éxito la representación del sonido por medio de la palabra es
necesario desarrollar otras habilidades como las habilidades motrices y cognitivas. La reunión Regional de Ministros de América Latina y el Caribe, produjo su reporte sobre la Educación y Habilidades para el siglo XXI, E2030, organizado por la UNESCO (2017) En el ODS 4, se refirió a cómo la educación tenía que preparar a los ciudadanos para el mundo actual inculcando habilidades cognitivas y no cognitivas, y destacó la importancia de reducir las barreras para el desarrollo de habilidades 3.3.1. Habilidades motrices. Los seres humanos desarrollan diferentes habilidades, en la ejecución de actividades cotidianas, en ocasiones notadas por el mismo ser y en otras ocasiones observadas y admiradas por otros, ser hábil hace referencia a la maña el talento, la pericia o la aptitud para desarrollar alguna tarea. La Real Academia de Lengua Española (2018) la define como gracia y destreza en ejecutar algo que sirve de adorno a la persona como bailar, montar a caballo, etc. En la teoría de Piaget y Vygotsky sobre el desarrollo cognitivo concuerdan en el transcurso de la vida de las personas se producen transformaciones por el cual aumentan los conocimientos y habilidades para percibir, pensar, comprender y manejarse en la realidad (Linares, 2007). Por lo tanto una persona hábil, es aquella que obtiene éxito gracias a su destreza. Quién ha desarrollado, habilidad, ha adquirido una metodología, técnicas específicas y práctica en su área de trabajo. Prácticas que han de abreviar formas de procesos intelectuales o mentales. (Mateo y Martínez, 2006). Realizar con facilidad las tareas de cualquier ámbito requiere habilidad, también Portillo (2017) refiere “Las habilidades tienen su fundamento en lo que las personas son capaces de hacer desde sus condiciones neurofisiopsicológicas; estas pueden ser específicas, cuando son requeridas en cierta tareas, e integrativas cuando se realizan en situaciones complejas” (p.4). Este aporte conceptual concuerda con lo mencionado por Mateo y Martínez. El desarrollo integral en el individuo, especialmente en los primeros años de vida se caracteriza por su desarrollo cognitivo y motriz. Las habilidades motrices se manifiestan desde la concepción del ser. Barreto, Icaza y Contreras (2016) expresan el movimiento es inherente al ser humano, y en la etapa infantil, expresado fundamentalmente en el juego en todas sus
27 manifestaciones, considerando que el hombre está en movimiento incluso antes de nacer, en el vientre materno. Es así como, varios autores sostienen la importancia de dar una atención prioritaria al movimiento en la etapa de educación infantil, en la cual, el niño va a ir experimentando y vivenciando a través de su cuerpo lo que acontece a su alrededor. Estimular la motricidad en los niños es un tema de varios análisis por sus efectos estrechamente relacionados con la formación y adquisición de nuevos conocimientos. El fin del desarrollo motor es conseguir el dominio y control del propio cuerpo. Dicho desarrollo se pone de manifiesto a través de la función motriz, la cual está constituida por movimientos orientados hacia las relaciones con el mundo que circunda al niño y que juega un papel primordial en todo su progreso y perfeccionamiento, desde los movimientos reflejos primarios hasta llegar a la coordinación de los grandes grupos musculares que intervienen en los mecanismos de control postural, equilibrios y desplazamientos (Gil, Contreras y Gómez, 2008) Todos los aspectos mencionados por los autores conllevan a la necesidad de desarrollar la motricidad para luego adquirir otros dominios como lo expresa Los niños, antes de aprender a leer y escribir, necesitan de un cierto nivel de madurez general, los niños que no lleguen a dicho nivel de madurez tendrán dificultad en el aprendizaje de la lectura y escritura. Filho citado por Quiroz (2018). Para poder hablar sobre la preparación para la escritura, debemos entender que la escritura es la habilidad que tiene el niño de poder traducir una palabra o texto mediante la interpretación gráfica del lenguaje oral (símbolos y signos) utilizando las habilidades cognitivas, sensoriales y motoras que posibilitan este. El movimiento juega un papel importante en el desarrollo del niño, por todo lo que implica la relación con lo que genera conseguir el dominio del cuerpo frente a través de las funciones motrices. En cuanto al movimiento en los niños en su etapa de desarrollo convergen las habilidades motrices que día a día descubre, adapta se apropia y ejecuta así como lo establece Barreto et al, también lo expresa Por lo que, mientras más rica y variada sean los espacios y materiales de aprendizaje, más rica será la vivencia del niño, contribuyendo de forma significativa a su desarrollo motriz y sentando las bases de la motricidad, lo cual, coadyuvará al fortalecimiento de las otras capacidades de la personalidad del infante niño.
28 3.3.1.1.
Habilidades cognitivas.
Generalmente se asocia las habilidades con la competencia de ser hábil para alguna o varias actividades, las habilidades pueden ser innatas, es decir genéticas o desarrolladas, mediante el entrenamiento y la práctica generalmente mejoran la productividad de las personas expresándose en competencias. Las habilidades cognitivas comprenden la memoria de largo plazo y el reconocimiento de patrones, así como el control ejecutivo, relacionado con la coordinación de diversas funciones mentales, articulándose con las habilidades académicas abarcan el conocimiento de hechos, conceptos y procedimientos y la capacidad de aplicar estrategias en disciplinas como matemática, lectura, escritura, entre otras (Busso, Cristia, Hincapie, Messina y Ripani, 2017) Como se mencionaba anteriormente sobre lo que comprende las habilidades cognitivas, también es necesario determinar cómo se adquieren estas habilidades, como lo menciona Castejón (2016) la alimentación y el sueño que mejoran las condiciones cerebrales para aprender y formar memorias robustas y duraderas. Con ese mismo objetivo se señalan una serie de métodos de aprendizaje activo, como el entrenamiento en memoria de trabajo, la reconstrucción sistemática y frecuente y de lo aprendido o la guía del estudio mediante preguntas que han demostrado igualmente su eficacia para generar ese tipo de memorias y mejorar la educación en cualquier nivel de enseñanza. Se puede determinar que las habilidades cognitivas tiene una estrecha relación con la adquisición de los nuevos conocimientos. Busso et al. (2017) las habilidades comprende el trabajo y activación de la memoria para ejecutar algo que previamente tuvo su motivación actitudinal, procedimental para luego convertirse operatorio es decir que se realiza de forma automática refiriéndose a ser hábil para algo, por otra parte Castejón menciona situaciones que favorecen los procesos cognitivos. Unificando los criterios se puede definir que las habilidades pueden ser innatas o desarrolladas, en las personas, pero se necesita de un cultivo en el sujeto. 3.3.1.2.
Dificultades en el aprendizaje de la escritura.
En relación a las dificultades de aprendizaje el MEC (2016) a través Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva, en su instructivo para la evaluación y promoción de los estudiantes con necesidades educativas especiales, manifiesta que las dificultades son las limitaciones que presenta un estudiante a lo largo de su trayectoria académica y pueden manifestarse de diferente manera, no necesariamente obedecen a manifestaciones de trastornos
29 severos emocionales u originados por ambientes inadecuados pero si requieren de apoyos, estrategias, metodologías para acceder a los conocimientos del currículo. Las dificultades de aprendizaje representan una limitación para que se cumplan los objetivos propuestos en los currículos, no precisamente están ligados a un trastorno o una discapacidad, no obstante este alumnado se caracteriza desordenes en los procesos cognitivo, impedimentos neurológicos, déficit de atención e hiperactividad; manifestando sus dificultades para aprender de forma óptima, es decir, con eficacia, en el tiempo establecido y sin el concurso de esfuerzos humanos y materiales extraordinarios (Romero y Lavine 2005). Este criterio acertado y aceptado por la comunidad escolar mundial tiene concordancia con lo citado por el MEC, el cual realiza la siguiente clasificación:
Dificultades en el aprendizaje
- Disortografía - Dislexia - Disgrafía - Discalculia - TDAH
Figura 1. Dificultades en el Aprendizaje Adaptado del “Instructivo para la Evaluación y Promoción de los Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales” Ministerio de Educación 2016, p.21.
3.3.1.3.
Disgrafía.
Se refiere un trastorno en la escritura frecuentemente detectado en los primeros años de educación general básica, según Narvarte, citado por el Ministerio de Educación (2016) manifiesta es un “trastorno de la escritura que no corresponde a un déficit neurológico ni sensorial, sino al funcionamiento de las habilidades cognitivas necesarias para la escritura. Escritura defectuosa, desprolija y poco legible, con letras deformadas o mal formadas” (p.21). Este criterio expone que la disgrafía muchas veces es una característica más de la dislexia, sin embargo también podemos encontrarnos con disgrafías motrices, es decir que solo está alterada la letra sin errores específicos como: adiciones, confusiones, omisiones, uniones y separaciones de palabras inadecuadas, rotaciones e inversiones.
30 En la publicación del diario El telégrafo (2019) expresa que en el aula se puede detectar inicialmente por el retraso en el aprendizaje de la lecto-escritura, las peculiaridades que se dan cuando consigue iniciar el aprendizaje, la lentitud, la tendencia al deletreo, la escasa comprensión lectora debido a la falta de ritmo, la ausencia de puntuación, entre otros, la dislexia va unida con otros problemas de aprendizaje escolar como la disgrafía, que es una dificultad para trazar correctamente las letras en las líneas del cuaderno, aportando a este criterio Scric, Cruz, Bembibre y Torres (2017) la disgrafía es un trastorno psíquico que presentan una situación desfavorable en el sistema educativo ecuatoriano. Lo expuesto por el Ministerio de Educación y Scric et al. Se puede articular que la disgrafía corresponde a un trastorno de la escritura, detectada especialmente en los primeros años de escolaridad, identificando aspectos como inhabilidad para traducir pensamientos en símbolos y sonidos, en muchas ocasiones deficiente desarrollo de la motricidad fina, utilizado para codificar letras y palabras. Según un estudio realizado los procedimientos logopédicos han logrado superar el trastorno en un corto período logrando desarrollar hábitos y habilidades en la adquisición del mecanismo de la lecto – escritura, la evaluación de los mismos confirmó la necesidad de perfeccionar el proceso de la ayuda logopédica (Lores, Calzadilla, Hernández, Noguera y Díaz, 2014). La inadecuada aplicación de métodos, medios y procedimientos para el aprendizaje de la lectura y la escritura han sido causas del fracaso escolar, considerando a la disgrafía como una perturbación de la escritura, que no obedecen a deficiencias fonoarticulares, sensoriales, psíquicas o intelectuales (González, Reyes y Durruthy, 2016). La metodología y los recursos utilizados por el docente juegan un papel importante en el proceso de aprendizaje como lo expresa Lorest et al. Que la oportuna ayuda logopédica en los casos detectados con disgrafía ayudan al mejoramiento de la motricidad fina y por ende a mejorar los impresión manual del código lingüístico. 3.3.2. Psicomotricidad. 3.3.2.1.
Motricidad gruesa.
La motricidad está relacionada con el movimiento, en educación el término motricidad es muy utilizado debido a que su desarrollo favorecerá la adquisición de destrezas, habilidades en los niños. Martínez, Garaviño, Martínez y Tobón (2011) la motricidad gruesa es uno de los elementos constituyentes del desarrollo integral de los niños y niñas, la cual se va estructurando
31 desde el nacimiento hasta llegar a su consolidación entre los 12 y 15 años; en ella influyen múltiples factores, como los genéticos, los sociales, los psicológicos y los ambientales, en este concepto sobre motricidad falta referir que hace falta para adquirir la motricidad gruesa Acorde con la concepción de la motricidad gruesa que realiza Martínez y otros, en el cual se desarrolla un esquema de dominios para desarrollar la motricidad. Pacheco (2015) manifiesta que la motricidad es el dominio corporal dinámico, es decir todo el cuerpo, el mismo que conlleva aspectos como: coordinación general, equilibrio, ritmo, coordinación visomotriz; además del dominio corporal estático que implica la tonicidad, autocontrol, respiración y relación, condiciones necesarias para la formación integral del niño, asumiendo las actividades corporales tiene un grado de complejidad y conforme se desarrollan se van adquiriendo otras. Reflexionando sobre los argumentos planteados sobre la motricidad gruesa se puede concluir que se inicia desde el nacimiento del sujeto, los seres humanos estamos en constante movimiento y eso hace que las estructuras de nuestro cuerpo se fortalezcan, y adquieran otros dominios corporales simplificándolos en la motricidad fina, conforme pasa el tiempo se van consolidando desde luego exista estimulación en el cuerpo, además en las instituciones educativas existen asignaturas específicas para el desarrollo de estas habilidades motoras, representándose en dominios que favorecen la formación integral dinamizada en los ejercicios motrices que favorecen la salud y enganchan para alcanzar otras destrezas en la educación. 3.3.2.2.
Motricidad fina.
El desarrollo del control de la motricidad fina es el proceso de refinamiento del control de la motricidad gruesa y se desarrolla a medida que el sistema neurológico madura. El control de las destrezas motoras finas en el niño se utiliza para determinar su edad de desarrollo. Las destrezas de la motricidad fina se desarrollan a través del tiempo, de la experiencia y del conocimiento. El control de la motricidad fina requiere conocimiento y planeación para la ejecución de una tarea, al igual que fuerza muscular, coordinación y sensibilidad normal. García (2015) es conocida la influencia de un correcto desarrollo motor sobre las funciones cognitivas que participan en un componente motriz como es la escritura. Al analizar las concepciones pedagógicas acerca del desarrollo de la motricidad fina en el período preescolar y de acuerdo con el principio del papel rector de la educación. Espinoza, Torres y Figueredo (2018) se entiende que su formación y desarrollo no se deben dejar a la espontaneidad, sino propiciarlo y estimularlo oportunamente, para favorecer el logro de
32 habilidades. En sentido general, el desarrollo psíquico y la educación como términos que aparecen inexcusablemente interrelacionados, ya que toda concepción educativa debe fundamentarse sobre los actos y acciones del niño en su componente, no solo individual y personal sino también en su dimensión social y cultural. La importancia de desarrollar la motricidad fina en edades tempranas garantizará el desarrollo de actividades escolares cotidianas de los niños de 5 -6 años de edad, que empiezan a graficar el signo lingüístico como lo manifiestan Ramírez et al. (2017) cada una de las acciones que comprende la motricidad fina forman un compendio de conocimientos que implicarán la adquisición de nuevas destrezas y habilidades. En consecuencia las acciones que motivan la práctica de movimientos grafoperceptivos determinan la adquisición de habilidades gráficas. Jiménez y Salazar (2018) aportan con su estudio el cual examinó la efectividad de los programas de intervención motriz en el desempeño de los patrones básicos de movimiento, cuyo resultado demuestra la efectividad en el desempeño de actividades escolares. Los ejercicios manuales y las técnicas grafoperceptivas activan la motricidad fina en los niños y niñas de edad escolar, todas las actividades coordinadas y planificadas potencian las habilidades en los educandos, como lo expone Ramírez, acotando a esto, García expone el trabajo específico al desarrollo de habilidades deben estar propiciadas de manera que influyan en los factores cognitivos de los estudiantes. Tanto Ramírez et al, García y Chaves, concuerdan en la eficacia de aplicar técnicas y procedimientos enfocadas en el desarrollo de las capacidades motrices en los estudiantes y éstas encadenan procesos cognitivos adecuados para su edad. 3.3.3. Escritura. 3.3.3.1.
Escritura gráfica.
La escritura es la representación gráfica de un idioma o lengua, sin lugar a duda ha sido un invento maravilloso de la humanidad, y una característica única de la raza humana, a través de descubrimientos y hallazgos, se refiere que la escritura tiene una connotación imborrable de la necesidad de comunicación de las primeras culturas. Clayton (2015) manifiesta por lo que se refiere a la palabra escrita, nos encontramos en uno de esos momentos decisivos que se producen raras veces en la historia de la humanidad. Estamos presenciando la introducción de nuevos medios y herramientas de escritura. Sin embargo se presentan problemas en la graficación del código lingüístico, el mismo que requiere de un proceso cognitivo adecuado para su apropiación.
33 Más que un medio de comunicación la escritura es un precedente de que la humanidad tiene características únicas, y se han podido transportar gracias a los primeros escritos o gráficos que vinculan la evolución del ser y la escritura. Ballesteros (2016) manifiesta desde la infancia, los seres humanos participan en muchos procesos de comunicación por medio del lenguaje escrito, por lo que, antes de iniciar la instrucción formal, los niños desarrollan habilidades y conocimientos básicos para el desarrollo ulterior de la lectura y de la escritura. Todos los seres humanos en condiciones normales para aprender desarrollan la escritura o entienden que su estructura tiene un mensaje por descifrar. La lengua escrita ha contribuido para la transformación de la consciencia humana permitiendo nuevas formas del pensamiento aportando a la construcción de nuevos conocimientos, lo que ha conllevado a buscar una porque permite el desarrollo de nuevas formas de pensamiento y la construcción de nuevos conocimientos, nos ha llevado a buscar relaciones entre el pensamiento, lenguaje escrito, y su aprendizaje. Valery (2000) en sus reflexiones sobre la escritura a partir de Vygotsky refiere nos ayuda a comprender, no sólo cómo la escritura puede ser una experiencia de aprendizaje, sino cómo es que la escritura estructura la conciencia humana. El lenguaje escrito es un sistema simbólico de segundo grado que, poco a poco, se va convirtiendo en un simbolismo directo, el lenguaje escrito consiste en un sistema de signos que designan los sonidos y las palabras del lenguaje hablado y que, a su vez, son signos de relaciones y entidades reales (Méndez, Manso y Resmella 2008). Gradualmente este vínculo intermedio que es el lenguaje hablado desaparece, y el lenguaje escrito se transforma en un sistema de signos que simbolizan directamente las relaciones y entidades entre ellos. Perea y Perea (2013) respaldan lo mencionado por Méndez et al, refiriéndose que la escritura y la lectura constituyen pilares básicos del desarrollo didáctico de la lengua. Para ello es necesario programas que refuercen las habilidades iniciales con ejercicios de acuerdo al momento madurativo. El currículo de Ecuador a través del MEC, establece que el subnivel elemental de educación general básica, tiene tres grados que son: segundo, tercero y cuarto. Al ser el segundo año que inicia con la correspondencia fonema – grafema, el diseño de esta tiene que realizarse adecuadamente para continuar en los próximos años reforzando la destreza. En el subnivel elemental, el docente tiene la responsabilidad de enseñar a leer y escribir, el sistema de la lengua incluye el código alfabético correspondencia fonema grafema; el desarrollo de la
34 conciencia lingüística, formada por la conciencia léxica, semántica, sintáctica y fonológica. (Currículo del subnivel elemental, 2017, p.312) 3.3.3.2.
Grafismos.
Articulando los conceptos de escritura mencionados por Clayton (2015) y Mendes et al. (2008) se pude manifestar que la escritura es la representación simbólica de cada sonido. El grafismo abarca, tanto desde la escritura en la vertiente lingüística, como desde el dibujo en la vertiente artística, la parte educativa pretende aportar datos de todo el proceso de aprendizaje, tanto por lo que respecta a los aspectos de identificación y análisis, como a los de aplicación e interpretación, hasta los de creación. Las vinculaciones entre el arte y las distintas formas de escritura han existido siempre igual que, dentro de las libertades individuales, también se puede hablar de un estilo personal dentro del grafismo (Berdún y Terradellas, 2016). En la actualidad se pude observar que la maquinización y la tecnología han restado importancia a escribir manualmente, y la escritura manual es decir el grafismo de la letra también ha tenido modificaciones al no tener un patrón adecuado de la codificación de cada grafema. Paratore (2016) refiere que la escritura manual no se puede sustituir por la digital y antes que sean posibles la convivencia y la interacción, en el sistema educativo no existe una expresa manera de enseñar la escritura a mano, mientras que si existe el objetivo de la legibilidad y graficación del código lingüístico, Berdún y Terradelllas (2016) hacen énfasis en el estilo personal de la escritura y la vinculación de éstas con el arte de escribir para comunicarse. Los textos clásicos sobre la expresión de la escritura lo realiza Costa (2011) en los que se menciona que el “lenguaje gráfico” es la combinación de tres modos fundamentales de lenguajes; ellos están ligados a la condición intrínsecamente comunicacional del grafismo y del diseño. La comunicación humana tiene su vehículo fundador en el Lenguaje, que es su modo específico de construir y transmitir significados. Pero ‘los lenguajes’ gráfico, gestual, cromático, etc. son extensiones visuales derivadas del Lenguaje por excelencia: el habla. El grafismo emana de esa misma mano que ‘traza’ líneas y formas. La misma que dibuja y escribe. Así, lo gráfico cristaliza en los dos modos de expresión de la Forma que se dirigen al órgano de la visión: el Dibujo y la Escritura. La forma de las cosas y la forma de los signos.
35 3.3.3.3.
Características de la escritura gráfica.
La escritura gráfica, es decir la representación gráfica del sonido de la palabra tiene un estándar para su relación idónea, en el Ecuador el idioma oficial es el castellano, según la gramática oficial de la Lengua Española, las letras del alfabeto o abecedario son 27 y 5 dígrafos o combinaciones de dos letras, desde el año 2010 este número para todos los países de habla española, considerándose así: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z. En español se asimila con ello al resto de las lenguas de escritura alfabética, en las que solo se consideran letras del abecedario los signos simples, aunque en todas ellas existen combinaciones de grafemas para representar algunos de sus fonemas. (RAE, 2018). Cada signo gráfico es la representación de un sonido, en la actualidad se cuestionable para qué escribir bien si los medios tecnológicos lo pueden hacer. Reid (2018) mejorar la caligrafía, la legibilidad y la forma de agarrar el lápiz de los niños y el trabajo en áreas problemáticas son todos elementos importantes que deben abordarse, en especial en la era digital cuando la mayor parte de nuestra comunicación escrita se hace mediante mensajes de texto en dispositivos móviles o escribiendo con un teclado. Incluso el software de reconocimiento de voz ha avanzado hasta tal punto que las órdenes pueden ser orales, lo que hace que hasta el tecleo sea obsoleto. Cuando la letra es clara, nítida entendible se aplica los criterios de legibilidad, en este contexto de la legibilidad como característica de la letra se aplica legibilidad física o material sus aspectos más destacados son el porte y la aspecto de las letras, por una parte, y la longitud del texto, por la otra. (Alliende citado por Rodrigo, 2014) la legibilidad ortográfica es uno de los aspectos importantes en la escritura, hay que tener en cuenta algunos aspectos al juzgar la adecuación de un escrito como son: la grafía, el vocabulario, la gramática, la estructura. (Morales citado por Arbeláez y López, 2014) conjugando los criterios sobre las características de la letra ambos autores coinciden en la importancia del entendimiento y comprensión para de la palabra para el lector. Copiar es la primera habilidad que adquirimos cuando aprendemos a escribir .A partir de ella aprendemos unos movimientos que nos facilitarán aprender a escribir al dictado y de manera espontánea. En principio, aprender a escribir significa IMITAR ciertos movimientos manuales que dan lugar a determinados estímulos visuales (Toro, J. y Cervera, M. 1980). Para ello es necesario un desarrollo óptimo de la motricidad fina, en lo referente a la precisión en
36 movimientos de muñeca, manos y dedos, al control de la presión, y a la coordinación visomotora. Los errores que se cometen en la escritura son principalmente: las líneas anómalas, irregularidad, zonas, interlineación, curvas y superposiciones. Alonso, Juidías y Martín (2005) en su investigación expresa el tipo de errores gráficos que se van a analizar son los siguientes: Tamaño de las letras; Irregularidad; Oscilación; Líneas anómalas; Interlineación; Zonas; Superposición (llamada también collage); Soldadura; Curvas y Trazos verticales, el resultado explica que se necesita estimular la creación de la letra, cuyos grafismos de mutilan en las expresiones gráficas del sonido. La escala de Magallanes establece parámetros para evaluar objetivamente la grafía (Toro, Cervera y Urío, 2000).
3.4.
Predicción científica De acuerdo a la presente investigación se plantea una hipótesis, según Hernández,
Fernández y Baptista (2014) mencionan que: “Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado” (p.104). Según las características de la investigación el tipo de hipótesis será de causalidad, los autores mencionados afirman que “este tipo de hipótesis no solamente afirma la o las relaciones entre dos o más variables, sino que además propone un “sentido de entendimiento” de las relaciones”. Por tal motivo existiendo dos variables se establece la relación de causa-efecto en: Hi: Con la aplicación de un recurso didáctico basado en el uso de la cuadrícula, se fortalecerá las habilidades gráficas de escritura, en estudiantes de segundo grado, que cursan la asignatura de lengua y literatura, en la Unidad Educativa Sergio Núñez. Influye en o causa
“X
Y”
(Recurso didáctico basado en la cuadrícula)
(Habilidades gráficas en la escritura)
Figura 2. Relación de la Variables Causa y Efecto Adaptado del libro de “Metodología de la investigación” por: Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p.110.
37
4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La metodología utilizada en este proyecto está determinada por: enfoque, diseño y tipo de investigación, además se ha seleccionado instrumentos de recogida, análisis e interpretación de datos, pasos que determinan los resultados, donde se detalla el procedimiento para seleccionar los sujetos y datos a investigar. Así la metodología facilitará la tarea de interpretar los resultados y emitir conclusiones, en función de la finalidad de la investigación. (McMillan y Schuamcher, 2005). En el fortalecimiento de la escritura del código alfabético en los estudiantes que inician con las habilidades de escritura.
4.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación
4.1.1. Enfoque. En respuesta al planteamiento del problema, el enfoque seleccionado para este proyecto es mixto, según Hernández, Fernández y Baptista (2014) “implica un conjunto de procesos de recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio” (p.532). En el contexto de esta investigación la parte cuantitativa presenta resultados a través de datos estadísticos numéricos, mientras la investigación cualitativa presenta los datos observados de la perspectiva de los docentes y del investigador, en ambos casos mediante la aplicación de mecanismos que permitan su valoración bien sea cualitativa o cuantitativa en virtud de la problemática planteada sobre la graficación de la escritura del código alfabético. 4.1.2. Diseño de la investigación. El diseño utilizado es el exploratorio secuencial, este diseño implica una fase inicial de recolección y análisis de datos cualitativos, seguida de otra donde se recaban y analizan datos cuantitativos (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). En el contexto de esta investigación la parte cualitativa se expresa con los datos obtenidos a través de una entrevista en profundidad a los docentes, también por los resultados del registro anecdótico, realizado mediante la observación participante a los estudiantes, esta información detallará las características y estilo de la escritura gráfica, mientras que la información cuantitativa se la obtendrá de los resultados del cuestionario mediante rubrica de evaluación, en los diferentes momentos de aplicación prestest y postests.
38 4.1.3. Tipo de investigación. El desarrollo de esta investigación, según su enfoque y características será por la parte cualitativa mediante la investigación acción, cuyo precepto básico es conducir a cambiar un problema existente, guía a la toma de decisiones, los cambios deben incorporarse en el proceso de la investigación, para mejorar practicas concretas. Los datos obtenidos de forma narrativa, explicativa en la observación participante y entrevista detallan características tales como: legibilidad, coordinación, orientación, simetría de la en la escritura gráfica, a fin de proponer un recurso para mejorar y cambiar el problema planteado. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Por la parte cuantitativa la modalidad será el cuasiexperimento, en la cual se tiene algún control sobre lo que les pasará a los sujetos mediante la manipulación de al menos una variable independiente, para observar su efecto sobre la variable dependiente, no hay asignación aleatoria de sujetos. El grupo específico para efectos de esta investigación serán los estudiantes de segundo año, por iniciar el proceso de escritura, los datos obtenidos en aspectos que caracterizan la escritura gráfica serán cuantificados a través de una rúbrica de evaluación, en la operacionalización de las variables se evidenciará la influencia del recurso didáctico sobre la problemática planteada. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
4.2.
Población y muestra La población determinada para este proyecto son los estudiantes y docentes de los
segundos grados de la Unidad Educativa Sergio Núñez, la misma que está conformada por cuatro docentes y ochenta estudiantes, según Hernández, Fernández y Baptista (2016) “La población o universo es el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones” (p.174 ). Los autores antes mencionados expresan que la muestra es el subgrupo del universo o población del cual se recolectan los datos y que debe ser representativo de ésta. En el caso de este proyecto la muestra de los estudiantes corresponde a cuarenta estudiantes, en cuanto a los docentes la muestra es de dos docentes que son tutores.
39 Tabla 6. Población y Muestra Población y Muestra POBLACIÓN
MUESTRA
Estudiantes
80
40
Docentes
4
4
Nota: tomado del AMIE( Archivo maestro de las Instituciones Educativas).
La muestra se encuentra conformada por 40 estudiantes del segundo año paralelo A y los 4 docentes, los mismos que corresponden dos de segundo año, y dos docentes de tercer año, en conclusión el total de muestra la conforman 44 individuos. El tipo de muestreo utilizado es el No Probalístico por Conveniencia. En la muestras no probabilística, la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o los propósitos del investigador, el grupo de muestra para este estudio será el segundo año de educación básica paralelo A, a la cual se la denomina por conveniencia, por la accesibilidad del caso para la investigación.
4.3.
Operacionalización de las variables
Tabla 7. Operacionalización de las variables dependientes e independientes Operacionalización de las variables dependientes e independientes Variables Definición Dimensión Recurso Didáctico Segovia (2015) los materiales y recursos Recurso didáctico didácticos engloban todo el material didáctico al servicio de la enseñanza, y son elementos esenciales en el proceso de Cuadrícula transmisión de conocimientos del profesor al alumno.
Habilidades graficas en la escritura
El grafismo emana de esa misma mano que ‘traza’ líneas y formas. La misma que dibuja y escribe. Así, lo gráfico cristaliza en los dos modos de expresión de la Forma que se dirigen al órgano de la visión: el Dibujo y la Escritura. La forma de las cosas y la forma de los signos.(Costa, 2011)
Habilidades en escritura gráfica.
Escritura
la
Indicador Recurso didáctico -Utilidad del recurso didáctico -Tipos de recursos didácticos -Materiales didácticos impresos Cualidades de la cuadrícula Orientación - Lateralidad -La didáctica - Utilidad de la didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje - Didáctica de la escritura Habilidades motrices - Habilidades cognitivas - Dificultades de la escritura - Disgrafía - Psicomotricidad -Motricidad gruesa -Motricidad fina Escritura gráfica -Grafismos -Características escritura gráfica
Nota: estructura para verificar la operacionalización de las variables independiente e independiente
de
la
40
4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos Para obtener información detallada acerca del tema de investigación, se utilizará la
entrevista en profundidad, y la observación participante, técnicas que a través de guía de preguntas y un registro anecdótico correspondiente, permitirán cualificar aspectos que describen características de la escritura gráfica, además del pretest y postest que en sus respectivos momentos darán datos numéricos estadísticos mediante la evaluación de la rúbrica correspondiente a la aplicación de un cuestionario .Ver Anexo 2 4.4.1. Prestest y Postest. El factor determinante del pretest y postest es el momento o tiempo en el cual se aplica a la muestra, el pretest es la prueba previa al estímulo o tratamiento experimental, luego se administra el tratamiento y finalmente se aplica un prueba posterior al estímulo que refiere al postest, en nuestro contexto el pretest, permitirá hacer una valoración inicial acerca de la escritura gráfica en los estudiantes de segundo grado , mientras que el postest se aplica para evaluar la consecución del objetivo en la investigación luego de la intervención con la propuesta, tanto el pretest y postest se aplicarán a los estudiantes mediante un cuestionario, el cual consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables que se van a medir (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). 4.4.2. Observación participante. La observación participante implica tener en cuenta la existencia del observador, su subjetividad y reciprocidad en el acto de observar, el grupo de estudio, en virtud que intervienen factores como: contexto educativo, emociones, motivación, cultura entre otros; predominando la comprensión de la complejidad de los fenómenos. Esta técnica se aplicará al grupo seleccionado,
mediante
el
instrumento
registro
anecdótico,
permitiendo
describir
características, emociones y comportamiento del grupo en los momentos de ejecución del trazo de cada grafema del código alfabético. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). 4.4.3. Entrevista en profundidad. Entre las características más importantes de la entrevista cualitativa es la flexibilidad, cercanía y familiaridad con el entrevistado, asumiéndose como una reunión para intercambiar información, es el caso de los dos docentes tutores que laboran con los estudiantes de segundo
41 año de educación básica en la asignatura de lengua y literatura, los cuales tiene su apreciación de cómo es la ejecución escritura gráfica de los fonemas, así también determinar aspectos que dificultan el buen desarrollo de la escritura, además de impregnar las aspiraciones individuales en cuanto a la graficación del código alfabético, todos estos detalles se describirán a través de una guía de preguntas teniendo la libertad de introducir preguntas adicionales para obtener mayor información acerca de la investigación. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
4.5.
Técnicas de análisis de datos En el contexto de esta investigación se utiliza la estadística descriptiva, según McMillan
y Shumacher (2005) la describen como: “La misma que transforma un conjunto de números u observaciones en índices que describen o caracterizan los datos, se usa para resumir grandes cantidades de observaciones, la reducción da como resultado un rango de números”. (p.179). Los datos sujeto de transformación se los obtiene a través del cuestionario, el mismo que me permite transformar en la práctica las cualidades del trazo de la letra en valoraciones numéricas en los diferentes momentos de evaluación, aplicando el pretest y postest. Los datos recabados de la aplicación del cuestionario equivalente al pretest y postest para diagnosticar las habilidades gráficas de escritura en los estudiantes de segundo grado se analizaron en el programa estadístico SSPS. Rojo (2014) refiere el programa SPSS «Startical Product and Service Solutions» es un conjunto de herramientas de tratamiento de datos para el análisis estadístico. Una vez realizado el cuestionario con los respectivos indicadores sobre las características de la escritura, se procede a llenar el formato de variable luego los datos funcionan mediante menús desplegables, con cuadros de diálogo que permiten hacer la mayor parte del trabajo simplemente utilizando el puntero del ratón. Para los datos recabados en la entrevista y la observación participante, se procede con el análisis de contenidos que consiste en interpretar de manera cualitativa los productos comunicativos, previamente registrados tal es el caso de la guía de preguntas, mediante la entrevista realizadas a los docentes, y los resultados del registro anecdótico, expresiones de características del tema de estudio referente a las cualidades del trazo de la escritura de grafemas, identificando su legibilidad, y correspondencia adecuada con el signo lingüístico (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Ver Anexo 3
42
5.
RESULTADOS
Luego de aplicar los instrumentos de investigación del pretest en la investigación sobre el recurso didáctico basado en la cuadrícula para fortalecer las habilidades gráficas en la escritura se presentan los resultados del trabajo de titulación y su relación entre los objetivos, resultados y actividades siendo los siguientes: Tabla 8. Matriz de objetivos, resultados y actividades Matriz de objetivos, resultados y actividades Objetivos
Resultados
Diagnosticar el nivel de desarrollo de las habilidades gráficas de escritura en la asignatura de lengua y literatura en los estudiantes de segundo grado de la Unidad Educativa Sergio Núñez
Diagnóstico sobre el nivel de desarrollo de las habilidades gráficas de escritura en la asignatura de lengua y literatura en los estudiantes de segundo grado de la Unidad Educativa Sergio Núñez
Actividades Aplicación estudiantes
de
pretest
a
Entrevista a docentes de segundos y terceros años de educación básica. Observación participante. Interpretación de los resultados.
Diseñar un recurso didáctico sobre lengua y literatura basado en la cuadrícula para el fortalecimiento de las habilidades gráficas de escritura, en los estudiantes de segundo grado de la Unidad Educativa Sergio Núñez
Diseño de un recurso didáctico sobre lengua y literatura basado en la cuadrícula para el fortalecimiento de las habilidades gráficas de escritura, en los estudiantes de segundo grado de la Unidad Educativa Sergio Núñez
Definir el contenido
Evaluar los resultados obtenidos con la aplicación del recursos didáctico basado en el uso de la cuadrícula, para el fortalecimiento de las habilidades gráficas en los estudiantes de segundo grado de la Unidad Educativa Sergio Núñez
Evaluación sobre los resultados obtenidos con la aplicación del recursos didáctico basado en el uso de la cuadrícula, para el fortalecimiento de las habilidades gráficas en los estudiantes de segundo grado de la Unidad Educativa Sergio Núñez
Aplicación de material didáctico.
Nota: estructura para verificar la relación de objetivos, resultados y actividades.
Diseño del recurso Planificación Didáctica
Postest Validación de hipótesis
43
5.1.
Resultado I: Diagnóstico sobre el nivel de desarrollo de las habilidades gráficas de escritura en la
asignatura de Lengua y Literatura en los estudiantes de segundo grado de la Unidad Educativa Sergio Núñez 5.1.1. Análisis del cuestionario. El cuestionario fue aplicado a una muestra de 40 estudiantes, cuyo objetivo fue diagnosticar las características gráficas de escritura en los estudiantes de segundo grado de la Unidad Educativa Sergio Núñez, por lo tanto las dimensiones que se tomaron en cuenta para la evaluación son las habilidades motoras y escritura gráfica, por cuanto las habilidades motrices están relacionadas con el movimiento del cuerpo y de las partes responsables de la escritura como son manos y dedos; la escritura gráfica es la representación física del sonido, por medio del diagnóstico y análisis de éstas dos dimensiones se evidencian las características de las habilidades gráficas de escritura. Tabla 9. Matriz de resultados del prestest Matriz de resultados del pretest Dimensión
Pregunta
Tamaño de los grafismos
Resultado
Análisis
Inadecuado: 57,5%
No hay uniformidad en el tamaño de los grafismos, algunos muy grandes otros muy pequeños.
Inadecuado:70%
En cuanto a las líneas se observan en su mayoría están fragmentadas, unas en forma ascendente y otras en forma descendente
Habilidades gráficas de escritura Líneas anómalas
Trazo
Inadecuado: 82,5%
En lo que corresponde a la característica del trazo se identifica irregularidades, líneas que continua la secuencia y concluyen el propósito
44
Cambios de Dirección
Escritura gráfica
Inadecuado:77,5%
Se identifica la poca firmeza de escritura, notándose tembloroso, por lo tanto el resultado es s mayoría es inadecuado
Tamaño de la letra
Poco Adecuado: 40%
Se pude observar letras muy grandes que corresponden a macrografismos, otras muy pequeñas minigrafismos. Por lo tanto su tamaño en cuanto a la escritura es poco adecuado
Forma
Inadecuado:30%
Se observan inversiones u omisiones en las letras, su trazo es irregular
Inadecuado:40%
Inversiones de semicírculos, aberturas, agudeza en las en grafías, por ende las soldaduras son inadecuadas
Inadecuado:65%
La ausencia de claridad y entendimiento de la escritura del grafema se manifiesta ilegible
Ligadura
Legibilidad
Nota. Estructura de análisis del prestest a estudiantes de segundo año paralelo A
Para diagnosticas las características de la escritura gráfica en la asignatura de lengua y literatura en los estudiantes de segundo grado de la Unidad Educativa Sergio Núñez, fue necesario evaluar la dimensión de habilidades motoras en cuanto a la ejecución de los trazos iniciales se puede observar que no hay uniformidad en los grafismos, pues su tamaño en ocasiones muy grandes en otras muy pequeño no es el adecuado, en cuanto a las líneas se observan que en su mayoría están fragmentadas, unas de forma ascendente y otras de forma descendente, también existe irregularidad en los trazos que va acompañada de cambios de dirección notándose tembloroso el grafismo. En cuanto a la representación gráfica del fonema se observa que su tamaño no es adecuado por la presencia de macrografismos y minigrafismos en su redacción, además de inversiones u omisiones por lo que el trazo de la letra es irregular, la usencia de soldaduras se manifiesta semicírculos sin cerrar, agudeza en las curvas, todas todos estos aspectos influyen en la claridad y entendimiento de las representación gráfica de la escritura, fenómeno que
45 provoca ilegibilidad en los escritos, y por ende la inteligibilidad se obstaculiza en la comunicación. 5.1.2. Análisis de la Entrevista. La entrevista se realizó a cuatro docentes, dos de segundo año y dos docentes de tercer año de educación básica. Por qué entrevistar a los docentes de segundo año, en éste grado empieza el subnivel elemental de la educación general básica, y también la relación fonema – grafía, con la destreza del currículo Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen dos o tres representaciones gráficas, por lo tanto, es ideal conocer en detalle el proceso para adquirir la mencionada destreza. Por qué entrevistar a los docentes de tercer año, porque ellos reciben a los estudiantes que han culminado el segundo año y evidencias ciertas características de la escritura gráfica en sus estudiantes, por lo tanto, la entrevista está concebida tanto para los docentes que inician con la destreza de la adquisición de la escritura, como también para los docentes de reciben a los estudiantes que han recibido todo un proceso metodológico según lo mencionado en el PCI de la Institución educativa.
Tabla 10. Matriz de resultados de entrevista realizada a docentes Matriz de resultados de entrevista realizada a docentes Dimensión Pregunta Resultado E1Lic. E2 Lic. E3 Dra. Jenny Blanca Grey Farías 2A Zambrano Aguilar 3A 2B Recurso 1. Qué recurso Carteles Recortes Carteles Didáctico didáctico utiliza Fichas Texto Tarjetas habitualmente en Texto Cuaderno Fichas sus clases de gráfico colores texto lengua y Material literatura concreto 2.Para desarrollar Utilizo Utilizo Carteles, la escritura en sus cartillas, láminas con objetos, estudiantes de tarjetas, dibujos y tarjetas, qué recursos se con que tengan fichas, vale gráficos rasgos material relacionado concreto al tema que se trabaja. Cartillas con letras y dibujos 3.Pudiera Claro. 1. Su uso 1.Dan señalarme tres 1.motivan promueve coherencia razones que al niño la escritura. al proceso demuestren que 2. Que sea 2.motivan al los recursos legible estudiante
Análisis E4 Lic. Fabiola Calva 3B gráficos láminas texto elementos del medio Carteles, Ejemplos rasgos de caligrafía.
1.motivación para el estudiante 2.Comprensi ón del tema
Se evidencia que la mayoría de los docentes utiliza el texto y recursos visuales La utilización de material impreso como carteles, tarjetas es predominante en las maestras
La motivación es un factor importante de la utilización del recurso
46 didácticos apoyan el proceso de aprendizaje de la escritura
Cuadrícula
1.¿En casos se puede utilizar la cuadrícula como medio de aprendizaje de los estudiantes?
2.Considera que la cuadrícula como recurso didáctico puede ayudar a fortalecer la relación fonema – grafía en los estudiantes de segundo año que empiezan a desarrollar esta destreza
3.Pudiera señalarme cómo la cuadrícula orienta a escribir correctamente cada letra del código alfabético, en estudiantes de segundo año
2.sirven para orientar 3.Observan con atención los materiales La cuadrícula es un medio utilizado desde las edades tempranas para dibujar, escribir Jugar Ubicación
3. motiva al estudiante
3.consolida el tema
3.Facilita atención
la
didáctico entre los docentes
Las figuras geométricas son muy conocidas por los estudiantes, por ende este medio es conocido y se utiliza para pintar, dibujar, escribir y completar esquemas.
La cuadricula se utiliza para nociones matemáticas , ejecución de trazos geométricos, dibujar, escribir, completar.
La cuadrícula tiene una estrecha relación con los niños porque permite orientarse, y ubicarse en el espacio de trabajo, ya sea para dibujar, colorear, jugar
Sí, es en segundo año donde se empieza con la destreza por ende la cuadrícula ayudará a
Muchos de los estudiantes que tenemos en segundo no han pasado por el inicial ni por preparatoria por lo tanto no tienen
Sí, ayuda no solo a los estudiantes que inician con la destreza tenemos estudiantes de tercer año que no tienen fortalecido la escritura de grafemas
Claro que si ayuda, no solo a los niños de segundo año, también a los que continúan el tercero en muchas ocasiones hay que perfeccionar los rasgos caligráficos
La cuadrícula es un medio conocido entre los niños, algunos la vienen utilizando desde edades tempranas, y se la puede utilizar en ejecución de trazos, dibujos, nociones y prospectivas geométricas y matemáticas Influye en el orden y secuencia de la escritura de los grafemas
Cada letra es una representaci ón gráfica única que debe ser diseñada y la cuadrícula orienta e
La cuadrícula es un recurso que orienta en la ejecución del trazo de la letra en cuanto a su tamaño, dirección provocando legibilidad.
direccionar
la escritura del grafema
Por medio de la percepció n gráfica que brinda la cuadrícula puede orientarse para ubicarse en el lugar ideal para escritura
dimensiones
para escribir, entonces ahí ayuda la cuadrícula La cuadrícula fortalece la orientación en el espacio de escritura, además que cada letra tiene una característic a propia que diseñarse adecuadam ente para que represente
La cuadrícula es un medio que orienta influyen en la ejecución de la forma física del fonema, como es su tamaño, direccionalidad , evitando omisiones e inversiones de letra.
47
Habilidad es gráficas de escritura
Escritura gráfica
lo que significa Dominar la motricidad tanto gruesa como fina.
1.Qué habilidades considera que deben tener los estudiantes en la escritura para que sea entendible, legible y faciliten la comunicación 2. Si el estudiante de segundo año no tiene fortalecidas las habilidades motrices, puede tener errores en escritura de los fonemas. ¿Qué opina Ud.?
Habilidad es motrices:
Claro, si no tiene desarrolla da las habilidade s motrices presenta errores como: Letras muy grandes o letras muy pequeñas No tienen ubicación en el espacio de escritura
Al no tener
3.Cómo influye la psicomotricidad en la graficación de los fonemas del código alfabético en los estudiantes de segundo año
Tienen que tener desarrolla da la psicomotri cidad para el dominio de la mano y esquemas
1. Plantea el currículo de Ecuador que el segundo año es el momento preciso para adquirir la escritura gráfica. ¿Qué opina Ud.?
Considero que sí, porque es la base para que no tenga dificultade s en años posteriores,
La psicomotric idad es una disciplina tanto en movimiento y conocimien to, por lo tanto tiene una gran influencia en la graficación de fonemas Sí, creo que la escritura es un proceso que el niño adquiere en sus inicios es necesario o tiene
motricidad
gruesa motricidad
Habilidades motrices,
Desarrollada la motricidad en sus manos
Los docentes consideran que las habilidades que deben tener desarrollada los estudiantes son las motrices
Claro que sí, la falta de habilidades motrices provoca: Confusión de letras b – d, g – q; grafismos muy grandes. Mezcla de mayúsculas y minúsculas
La falta de motricidad incide en los errores de la escritura provocando: Letras muy grandes No hay uniformidad en las letras Letras ilegibles
Si no tiene la motricidad desarrolla es difícil la graficación del código alfabético.
Al tenerla desarrollada influye en la escritura para que sea legible
Todos los docentes concuerdan que el poco desarrollo de las habilidades motrices en los estudiantes de segundo año, se nota en las dificultades que presentan en la escritura lo más frecuentes son los grafismos de gran tamaño, poca uniformidad de las letras, además de la falta de ubicación en el espacio de escritura. La influencia de la psicomotricida d está ligada estrechamente al desarrollo de los grafismos.
Si, debe ser en segundo la relación grafica de la letra sonido, así consta en el currículo para que no vengan a
Si porque el niño desde tempranas aprende a leer y escribir
especialmente
la motricidad fina.
fina
desarrollada
la motricidad, con seguridad no podrá ubicarse dentro de las líneas. Se evidencian letras muy grandes o muy pequeñas.
Todos los docentes consideran que el segundo año es el momento preciso para la adquisición de la escritura, porque la
48 además consta en el currículo la representa ción gráfica del fonema.
repercusión la destreza deben ser logradas y ponerlas en práctica en segundo año.
tercero con esos errores
2.Cómo se puede lograr la legibilidad en la escritura gráfica en los estudiantes de segundo año
Mediante ejercicios de rasgos
A través de caligrafías
caligráficos
la precisión de los rasgos.
A través de recursos que orienten la escritura, además de tener desarrollada la motricidad
Realizando ejercicios donde desarrolle su motricidad
La legibilidad se logra a través de ejercicios donde desarrolle la motricidad y la parte gráfica de la escritura
3.Los grafismos adecuados inciden en la inteligibilidad de los escritos
Si inciden por que la claridad de los grafismos hace que el mismo niño lo entienda y otros también Si, por que dirige y orienta
Claro que sí, la escritura legible es coherente y al unirse con otros grafos dota de sentido a la palabra.
Sí, porque la claridad y legibilidad conlleva a entendernos con otros.
En consenso la inteligibilidad de la escritura está ligada a los grafismos adecuados para la comprensión personal y con otras personas.
Sí, porque le enseña a ser ordenado a tener letra del mismo tamaño, tendrá una letra del mismo tamaño, legible y entendible, se ubica en el espacio del cuaderno y aprende nociones matemáticas
Sí, porque orienta y facilita el dibujo de la letra.
Todos consideran que la cuadrícula orienta el dibujo de la letra.
4.Considera que la cuadrícula como recurso didáctico puede fortalecer los grafismos de escritura si se aplica
y desarrolla ndo l motricida d fina.
considerando
Sin duda que si inciden ya que dotan de comprensión
y coherencia
Si servirá para guiarse y orientarse en los escritos
destreza está estipulada en el currículo y debe cumplirse
Nota: estructura de la entrevistas a los docentes de segundo y tercer año de educación básica
Luego de obtener los resultados de la entrevistas a los docentes se procede a interpretar los resultados por dimensiones: Se observa en la estructura de la entrevista a los docentes que han respondido a todas las preguntas emitidas las cuales se van a interpretar de la siguiente manera: En cuanto al recurso didáctico se evidencia que la mayoría de los docentes utiliza el texto dado por el MEC y otros recursos visuales, los cuales son material impreso, tarjetas,
49 carteles, entre otros de las mismas características, siendo la motivación un factor predominante de la utilización del recurso didáctico que apoyan el proceso de enseñanza aprendizaje. En cuanto a la cuadrícula se menciona es un medio conocido entre los niños, algunos la tienen familiarizada en su entorno de aprendizaje desde edades tempranas, y se la puede utilizar en ejecución de trazos, dibujos, nociones y prospectivas geométricas y matemáticas; además ayuda en el proceso de la relación fonema – grafía, que se da inicio en el segundo año de educación básica, algunos docentes consideran que el uso de la cuadrícula continúa en los años posteriores por las dificultades que existen en la representación gráfica del fonema. La cuadrícula es un medio que orienta e influye en la ejecución de la forma física del fonema, como es su tamaño, direccionalidad, evitando omisiones e inversiones de letra. Se considera que la habilidad que deben tener desarrollada los estudiantes para realizar la escritura de los grafemas, son las habilidades motrices, debido a que inciden directamente en las partes del cuerpo responsables de la ejecución de grafismos, Todos los docentes concuerdan que el poco desarrollo de las habilidades motrices en los estudiantes de segundo año, se nota en las dificultades que presentan
en la escritura lo más frecuentes son los
grafismos de gran tamaño, poca uniformidad de las letras, además de la falta de ubicación en el espacio de escritura, en esta dimensión se concluye que la influencia de la psicomotricidad está ligada estrechamente al desarrollo de los grafismos. En lo referente a la escritura gráfica se diagnosticó los siguientes aspectos: Todos los docentes mencionan que el segundo año es el momento preciso para la adquisición de la escritura, porque la destreza está estipulada en el currículo y debe cumplirse, considerando que la legibilidad se logra a través de ejercicios donde desarrolle la motricidad y la parte gráfica de la escritura, En consenso la inteligibilidad de la escritura está ligada a los grafismos adecuados para la comprensión personal y con otras personas, Todos consideran que la cuadrícula orienta el dibujo de la letra del código alfabético y a la vez reduce errores en la escritura. 5.1.3. Análisis de la Observación participante. Para recolectar datos sobre las características de las habilidades gráficas en la escritura, se realizó la observación participante a los 40 estudiantes de segundo año paralelo A, y al docente tutor. La técnica de la observación participante permite acercarse a la realidad de estudio, es decir procesar detalladamente la información emitida en la encuesta y los datos que
50 se recaben a través de la observación, para analizar desde diferentes ópticas las habilidades gráficas de escritura. Tabla 11. Datos de la observación participante Datos de la observación participante Dimensión
Recursos didácticos
Cuadrícula
Habilidades motrices
Escritura gráfica
Característica- Indicador
Tipos de recursos didáctico motivación
Usos de la cuadrícula
Orientación y coordinación
Conversión : fonema-grafema Tamaño Forma Ligadura legibilidad
Dato Relevante D–E–R D: utiliza carteles ilustrados, láminas, y para ejecutar escritura cuaderno pautado de cuatro líneas E: poco interés por el material presentado, sus grafías no son adecuadas R: no muestra orientación para coordinar movimientos de escritura
No utiliza D: no incentiva el fortalecimiento de las habilidades motrices E: pocas habilidades motrices, no realizan el ejercicio en el tiempo indicado R: no favorece el desarrollo de las habilidades. D: propone la conversión de fonema a grafema E: ejecuta el ejercicio con lentitud, con grafismos muy grandes, forma irregular, sin soldaduras adecuadas, es decir grafismos ilegibles R: poco favorable para adquisición de la escritura gráfica
Análisis El recurso didáctico para la adquisición de la escritura está centrado en los carteles, luego para la ejecución del trazo de la letra en el cuaderno pautado de cuatro líneas, existe poca motivación del estudiante por lo consecutivo del material. El recurso didáctico presentado no coordina ni orienta l escritura No utilizó
Los estudiantes presentan dificultades en los movimientos coordinados para precisar la escritura inicial de los fonemas
El ejercicio presentado no se desarrolló en el tiempo adecuado, es decir hubo lentitud y desanimo por la ejecución del ejercicio, el cual presento tamaño muy grandes, formas irregulares, no completaba la soldadura de la letra, en conclusión poca legibilidad
Nota: estructura de la observación participante
En cuanto a la participación pasiva en una hora de clase de lengua y literatura en el segundo año, se pudo observar los siguientes aspectos en cuanto al recurso didáctico utilizado para la adquisición de la escritura está centrado en los carteles, luego para la ejecución del trazo de la letra en el cuaderno pautado de cuatro líneas, existe poca motivación del estudiante por lo repetitivo del material, en cuanto a la cuadrícula no se utilizó. Como dato relevante en cuanto a las habilidades gráficas se pude constatar que los estudiantes presentan dificultades en la
51 coordinación de los movimientos manuales grafo motrices para ejecutar tareas de escritura inicial de los fonemas. Acotando a lo mencionado anteriormente tanto en el recurso didáctico como en las habilidades motoras el producto en la escritura gráfica no es adecuada, el ejercicio presentado no se desarrolló en el tiempo adecuado, es decir hubo lentitud y desanimo por la ejecución del ejercicio, el cual presento tamaño muy grandes, formas irregulares, no completaba la soldadura de la letra, en conclusión poca legibilidad
5.2.
Resultado II: Diseño de un recurso didáctico sobre Lengua y Literatura basado en la cuadrícula para
el fortalecimiento de las habilidades gráficas de escritura, en los estudiantes de segundo grado de la Unidad Educativa Sergio Núñez Luego de realizar un análisis de la bibliografía acerca del proceso para fortalecer las habilidades gráficas de escritura, se procede a diseñar un recursos que tiene por primicia el desarrollo de habilidades motrices de acuerdo a la edad cronológica del niño, el recurso está dotado de una serie de actividades que giran alrededor de la cuadrícula y se presentan al estudiante con la finalidad del disfrute del aprendizaje en un ambiente agradable y con elementos conocidos para él. 5.2.1. Definir el contenido para el material didáctico. Para definir el contenido del recurso es necesario tener en cuenta cuál es la destreza que se va a desarrollar, que elementos se necesitan para alcanzar el objetivo general que corresponde a: fortalecer las habilidades gráficas de escritura teóricamente estas habilidades se logran a través del desarrollo de otras, como son la psicomotricidad, anclando la motricidad gruesa y fina, que sirven de anclaje para desarrollar las habilidades gráficas de escritura. El contenido de este recurso didáctico está vinculado con el tema relación fonema – grafema, de segundo año de educación básica, que consta en el currículo, según el MEC (2017) cuyo objetivo es: apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo de manera autónoma en la escritura, en correspondencia con su destreza aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fonológica en fonemas que tienen dos o tres representaciones gráficas, en el siguiente esquema se define el contenido del recurso didáctico:
52 Tabla 12. Matriz contenido del recurso didáctico Matriz contenido del recurso didáctico Recurso Didáctico Basado en la Cuadrícula Juegos de :
Actividades grafomotrices:
Coordinación
Actividades manuales
Orientación
Dibujos
Lateralidad
grafismos
Objetivo: Fortalecer las habilidades gráficas de escritura
Nota: estructura del contenido del recurso didáctico
Figura 3. Estructura del Contenido Recurso Didáctico Adaptado de la guía de actividades para fortalecer las habilidades gráficas de la escritura
El recurso didáctico consta de una serie de actividades que buscan fortalecer las motricidad gruesa, con la finalidad de coordinar movimientos y orientarse en el espacio de dominio del trazo, con la misma implicación ejercicios de motricidad la motricidad fina que desencadenan en el desarrollo de grafismos adecuados y contextualizados para el subnivel elemental en el que se encuentran los estudiantes.
53 Para diseñar el recurso didáctico se analizó un elemento que tiene propiedades orientadoras. Si además nos centramos en aquellas circunstancias en las que debemos ser capaces de ubicarnos, nuestra aptitud de orientarnos juega un papel fundamental. En este caso, debemos ser capaces de analizar el entorno que nos rodea y establecer sistemas de referencia relativos independientemente de las condiciones en que la información nos llegue, con el fin de realizar una toma de decisiones adecuada (Berciano, Jimenez-Gestal, Anasagasti, 2017). Orientarse en el entorno conlleva a tomar decisiones adecuadas en el espacio de trabajo, como lo corrobora Méndez (2016) la orientación espacial en los niños es una habilidad básica que se debe desarrollar paulatinamente. En el segundo año de educación básica se comienza a desarrollar la destreza de la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen dos o ms representaciones gráficas. Las letras que se inicia graficando corresponden a las partes del cuerpo responsables directamente de la escritura como son: /m/a/n/o/, seguido del componente extremo que es de /d/e/d/o/, con su recurso apoyo uña y pie. Para cada graficación se le asigna tanto un juego que desarrolla la motricidad gruesa, como también una actividad grafo motriz manual. A continuación se detalla aspectos del diseño del material y cómo se ha sintetizado las actividades. 5.2.2. Diseño de material didáctico y guía de actividades. A continuación se presenta el diseño de material didáctico con sus respectivas especificaciones de uso encaminadas a orientar el trazo legible y entendible de la letra para que cumpla con la función comunicativa de la escritura, todos los aspectos del recurso didáctico basado en el uso de la cuadrícula se sintetizan y entrelazan en una guía didáctica servirá como guía a otros docentes que deseen aplicar este medio. Las guías didácticas constituyen un recurso esencial del cual no se debe prescindir en los procesos de aprendizaje. Sobre este medio se presenta organizado las actividades de esta investigación, cuyo objetivo es enfatizar en su uso por la significación que adquiere actualmente para optimizar las labores del profesor y del estudiante (Hernández y De la Cruz, 2014). Todas las actividades para fortalecer las habilidades gráficas están sintetizadas en una guía didáctica, la cual tiene la siguiente estructura:
54 Tabla 13. Estructura de la guía didáctica para fortalecer las habilidades gráficas de escritura Estructura de la guía didáctica para fortalecer las habilidades gráficas de escritura ESTRUCTURA
GRÁFICOS
ANÁLISIS
PORTADA
La portada tiene un diseño original que representa la orientación y coordinación de los niños para adquirir las habilidades gráficas de escritura
PRESENTACIÓN
Se presenta un génesis del surgimiento de la idea del recurso, la vinculación y aporte de la investigación con la educación básica, así como los elementos presentes en la guía.
INTRODUCCIÓN
Se menciona el aporte de la asignatura de lengua y literatura para los procesos comunicativos, el tema de investigación así como los objetivos y aporte del recurso para fortalecer las habilidades.
ICONOS
Todas las actividades cuentan con íconos originales que contiene los siguientes aspectos: nombre de la actividad, objetivo, materiales, pasos para realizarlo, ejemplo y evaluación
MATERIALES
Los materiales para elaborar el recurso son accesibles, y de bajo costo como: pintura, brochas, pinceles, regleta. Copias con actividades grafo motrices
55 ACTIVIDADES LUDICAS
Las actividades lúdicas, consisten en juegos basados en el uso de la cuadrícula, con elementos orientados que coordinan la motricidad gruesa
ACTIVIDADES GRAFO MOTRICES
Las actividades grafo motrices consisten en actividades manuales basados en el uso de la cuadrícula con propiedades orientadores que fortalecen la motricidad fina e inciden en el grafismo.
EJEMPLO
Se presentan ejemplo reales de cómo elaborar los recursos de la aplicación con los niños tanto en las actividades lúdicas como manuales
Nota: Estructura de la guía didáctica
Este recurso está organizada en dos tipos de actividades que articula los juegos motrices y ejercicios grafo motrices, ambas teniendo como recurso la cuadrícula, además el nivel dificultad es de menor a mayor, en las actividades lúdicas y actividades manuales. Cada actividad presentada tiene la misma estructura y simbología. 5.2.3. Planificación didáctica de implementación del recurso didáctico. El recurso consta de veinte actividades, diez corresponden a los juegos de coordinación motriz y los diez son de actividades grafos motrices direccionados específicamente a la desarrollar la destreza de la escritura gráfica, pero las articulando con las actividades lúdicas que responden a la ejecución de trazos legible. Todas las actividades están sintetizadas en una guía para fortalecer las habilidades gráficas. El objetivo específico para aplicar el recurso es apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo de manera autónoma en la escritura. En cada letra a graficar se presenta dos actividades una lúdica y la otra manual, en total son diez fonemas en las palabras generadoras: mano, dedo, uña, pie. A continuación se presenta la planificación de las actividades para implementar el recurso
56 El recurso está estructurado de la siguiente manera y con ícono que lo identifica y en su utilización debe hacerse familiar con el niño: Tabla 14. Iconos del recurso didáctico Iconos del recurso didáctico Nombre de la actividad
Para qué lo hacemos
Con qué lo hacemos
Cómo evalúo
Ejemplo:
Nota: estructura de los íconos para las actividades del recurso didáctico
Especificaciones del recurso:
Nombre del recurso: Pasito a pasito, manito a manito.
Toda actividad ya sea lúdica o manual tiene los íconos de la tabla anterior que consta de: nombre de la actividad, objetivo, materiales, proceso, ejemplo y evaluación.
Nombre de la actividad: se refiere a un nombre llamativo que provoque la atención de los estudiantes.
Para qué lo hacemos: responde al objetivo que se pretende alcanzar con cada actividad.
Con qué lo hacemos: los materiales que se utilizan para elaborar cada actividad, además de materiales que se utiliza para desarrollar ya sea el juego o la actividad manual.
Cómo lo hacemos: responde a las explicaciones y demostraciones que se realizan para ejecutar la actividad.
Cómo evaluamos: evaluar para ver los resultados de la aplicación de cada actividad, con relación al fortalecimiento de las habilidades gráficas.
La primera parte que corresponde a los juegos que se han trazado en el patio utilizando pintura de látex para su duración, otros se han realizado en papel. Ejemplo de una actividad.
La primera parte que corresponde a los juegos que se han trazado en el patio utilizando pintura de látex para su duración, otros se han realizado en papel.
57 Tabla 15. Clasificación de las actividades con el recurso didáctico Clasificación de las actividades con el recurso didáctico Actividades Lúdicas
Actividades grafomotrices
Zigzagueando, zigzagueando voy
Mis deditos de colores
Un pie, dos pies
Dónde estoy
Tres rayas de colores
Recorriendo mi camino
Pienso y me muevo
La otra parte
A la meta con mis fonemas
Mis rasgos iniciales
Rayuela de colores
Me oriento y descubro
Ayúdame a llegar
Mis deditos y sus habilidades
Avanzo y retrocedo
Letras bonitas
Encontrar el tesoro
Siempre bonita
Manos y pies
Me siento uuu
Nota: estructura de las actividades con la cuadrícula
La didáctica acompañada de los recursos tangibles para la enseñanza, como mediadores del aprendizaje logra sus objetivos. Criollo (2013) refiere determinar que el uso de materiales didácticos mejoró en un 30% los resultados de las evaluaciones, así también la falta de material innovador en el área de lengua y literatura influye en la motivación, ritmo y aprendizaje de los estudiantes, esta experiencia denota que los materiales didácticos son de gran utilidad para dinamizar el proceso y lograr mejores resultados en el aprendizaje de lengua y literatura. La cuadrícula es un elemento que brinda características orientadoras para la ejecución de trazos y grafos. Un autor clásico en la enseñanza del arte escritura ha sido Rufino Blanco, en uno de sus textos de han traspasado los tiempos publicados en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (2000) evidencia el uso de la cuadrícula para el trazo del signo lingüístico, en la cual
describe a la cuadrícula como un dibujo de líneas perpendiculares
estudiando
analíticamente el trazado de todos los signos de escritura, en la obra de Blanco se impregna la parte artística y estética del trazado del grafema, desde una perspectiva histórica de trasmisión de conocimiento. 5.2.4. Presupuesto para elaborar el recurso. Para elaborar este recurso basado en el uso de la cuadrícula, se debe tener en cuenta sus características, según consta en la guía, por un lado las actividades lúdicas son esquemas de juegos trazados en el patio, con materiales como pintura, regletas, brochas; las actividades grafo motrices manuales requieren de implementos impresos en papel. El gráfico de cada juego se puede hacer con autogestión de los padres de familia, o con la ayuda de los mismos
58 estudiantes, las actividades manuales pueden hacerse en papel de reciclaje, a continuación, se presenta un presupuesto para llevar a cabo el diseño del recurso, incluida la guía didáctica
Tabla 16. Presupuesto de elaboración del recurso Presupuesto de elaboración del recurso Cantidad Detalle de materiales utilizados 8 litros 5 2 12 10 5 400 1
Pintura látex de diferentes colores Brochas de 2” Regletas de madera Pliegos de papel bond Fomix tamaño inen Cajas de plastilina Fotocopias Diseño de la guía didáctica e impresión
Total
V. unitario
V. total
$ 3,00 $1,00 $4,00 $0,25 $0,35 $1,20 $0,05 $380
$ 24,00 $ 5,00 $ 8,00 $ 3,00 $ 3,50 $ 6,00 $ 20,00 $380,00 $449,50
Nota: estructura del presupuesto de elaboración del recurso
5.2.5. Planificación académica. El ministerio de Educación establece 10 horas semanales en el subnivel elemental para la asignatura de lengua y literatura, en el currículo (2017) se establecen los bloques curriculares de la siguiente manera: Lengua y cultura, Comunicación oral, Lectura, Escritura y literatura. Las destrezas se distribuyen se distribuyen en cada subnivel en relación coherente con los objetivos formulados y los contenidos seleccionados sin dejar a un lado la estrecha relación que existe entre estos tres elementos curriculares, las destrezas muestran una progresión ascendente de complejidad jerarquizada en función del desarrollo paulatino de las habilidades, para especificar la planificación de manera organizada se presente el siguiente esquema.
59
Figura 4. Estructura de la Planificación Didáctica Adaptado de la Currículo Nacional, Ministerio de Educación2017, p. 20-23
A continuación se presenta una planificación didáctica en área de lengua y literatura, de segundo grado, el bloque dos que corresponde a la vinculación fonema – grafía, en la cual se incorpora el recurso didáctico basado en el uso de la cuadrícula, para fortalecer las habilidades gráficas de la escritura. La planificación didáctica tiene los lineamientos curriculares vigentes, consta de todos sus componentes, cabe recalcar que la destreza de aplicar progresivamente las reglas de escritura es continua, por lo tanto se puede adaptar en los otros bloques que continúan con la destreza las actividades previstas en la guía.
60 Tabla 17. Estructura de la planificación didáctica Estructura de la planificación didáctica PUD UNIDAD EDUCATIVA “SERGIO NÚÑEZ” Av. Simón Plata Torres y Juan Montalvo Telf. 2725 – 203 Correo: ie. 23.d03.23h00301@edu.ec Nombre del docente: Lic. Nancy Cabrera Cadena Lengua y Área: Literatura DOS N° DE UNIDAD
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
CRITERIOS EVALUACIÓN
DE
¿Qué van a aprender? DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO LL.2.11.Distinguir la intención comunicativa (persuadir, expresar emociones, informar, requerir, etc.) que tienen diversos textos de uso cotidiano desde el análisis del propósito de su contenido.
Fecha de inicio: 10-Jun. Asignatura
Fecha de finalización:26-jul Lengua y Literatura
Año lectivo : 2019 -2020 Año de básica: 2A CINCO
TITULO DE N° de LA UNIDAD: SEMANAS RECONOZCO LAS GRAFÍAS O.LL.2.1Comprender que la lengua escrita se usa en diversas intenciones según los contextos y las situaciones comunicativas, para desarrollar una actitud de indagación crítica frente a los textos. O.LL.2.3Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar con capacidad para escuchar, mantener el tema del dialogo y desarrollar ideas a partir del intercambio. O.LL.2.8Escribir relatos y textos expositivos en diversos soportes disponibles y emplearlos como medios de comunicación y expresión del pensamiento O.LL.2.10. Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo de manera autónoma en la escritura
C.E.LL.2.1. Diferencia la intención comunicativa de diversos textos de uso cotidiano y expreso con honestidad, opiniones valorativas sobre la utilidad del texto. C.E.LL.2.3. Dialoga demostrando capacidad de escucha, manteniendo el tema de conversación, expresando ideas experiencias y necesidades con un vocabulario pertinente y siguiendo las pautas básicas de la conversación CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos narrativos y descriptivos; emplea una diversidad de formatos recursos y materiales para comunicar ideas con eficacia. ¿Cómo van a aprender? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE -Realizar la dinámica escucho y observo. - Preguntar en qué lugares encuentro información escrita. -Observar la imagen acerca de las hormigas y contrastar lo que sé acerca de las hormigas. -Presentar varios textos con imágenes y concluir cuál es el
RECURSOS
Carteles Rótulos del aula Textos con imágenes grandes
¿Qué y cómo evaluar? EVALUACIÓN Indicadores de Técnicas e evaluación instrumentos de evaluación I.LL.2.1.1. Reconoce Observación el uso de los textos en Cuestionario. la vida cotidiana.
61 propósito de cada texto.
LL.2.2.1Dialogar con capacidad para escuchar, mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana.
-Conociendo el mundo letrado -Encontrar los motivos por qué nos comunicamos con textos. -Socializar los recursos para realizar la escritura -En grupo presentar la importancia de dialogar y comunicarse.
LL.2.2.4. Reflexionar sobre la expresión oral con uso de la conciencia lingüística (léxica, semántica, sintáctica y fonológica) en contextos cotidianos.
-Reflexionar: por qué es importante escribir. -Presentar carteles publicidad -Es necesario la escritura -Para qué sirve -Cada sonido tiene una representación gráfica. -Presentar un recurso para fortalecer las habilidades de escritura de los fonemas y sus actividades. -Exponer sobre las cualidades del recurso
LL.2.4.7.Aplicar progresivamente las reglas de la escritura mediante la reflexión fonológica en la escritura de fonemas que tienen dos y tres representaciones gráficas.
Correspondencia fonema grafía -Recordar el sonido m -Observar la escritura -Salir al patio recorrer los diseños de juegos en base a la cuadrícula -Participar en el juego zigzagueando, zigzagueando voy, acompañada de la actividad grafo
Imágenes y carteles del aula Textos Normas de convivencia del aula
CC.2.3.1.Muestra capacidad de escucha al mantener el tema de conversación e intercambiar ideas, y sigue las pautas básicas de la comunicación.
Carteles Presentar la guía de actividades para fortalecer las habilidades gráficas Estructura de la guía.
I.LL.2.3.2. Interviene espontáneamente en situaciones informales de comunicación oral, expresa ideas experiencias y necesidades con un vocabulario pertinente a la situación comunicativa
Carteles con los fonema m –n-ao. Fichas con m-an-o Pintura látex Regleta Brochas Esquemas de juegos Fichas de juego Cuadrículas Guía del docente de lengua y literatura Guía de actividades para
I.LL.2.9.2. Aplica progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen dos o tres representaciones gráficas.
Observación Ficha de observación
Exposición Cuestionario
Post test prueba
62 motrices mis deditos de colores. -Trabajar en texto. -Realizar con movimientos de dedo el sonido o -Jugar en el patio un pie, dos pies además de la actividad manual motriz dónde estoy. -Presentar el fonema n -Identificar en el texto los rasgos -Salir al patio y jugar tres en raya de colores conjuntamente con la actividad manual recorriendo mi camino. -Trabajar en las actividades del texto pág. 70-71. -Relación fonema grafía d-e- u-ñ-p-i. -Reconocer los sonidos y su representación gráfica -Identificar en los carteles los fonemas y su escritura -Presentar fichas con gráficos -Reforzar la escritura mediante los juegos y actividades manuales: -Pienso y me muevo -La otra parte -A la meta con mis fonemas -Mis rasgos iniciales -Rayuela de colores -Me oriento y descubro -Ayúdame a llegar -Mis deditos y sus habilidades -Avanzo y retrocedo
fortalecer las habilidades graficas de escritura Fotocopias de actividades grafo motrices
Carteles con el fonema d-e-u-ñp-i. Fichas con m-an-o Pintura látex Regleta Brochas Esquemas de juegos Fichas de juego Cuadrículas Guía del docente de lengua y literatura Guía de actividades para fortalecer las habilidades graficas de escritura Fotocopias de actividades grafo motrices
63 -Letras bonitas -Encontrar el tesoro -Siempre bonita -Manos y pies -Me siento uuu -Trabajar en el texto págs.72-77
Elaborado por Docente – tutor Firma:
ADAPTACIONES CURRICULARES Revisado por Aprobado Vicerrector Directora Firma: Firma:
Nota: Estructura de planificación del segundo bloque de lengua y literatura, segundo grado
Todas las actividades tanto lúdicas como manuales tienen coherencia con la consecución del objetivo que es fortalecer las habilidades gráficas a través de un recurso orientador que desarrolle la motricidad gruesa y fina que desencadenan en el fin esperado de la escritura, estructurados en la planificación didáctica y sintetizada en la guía didáctica.
5.3.
Resultado III: Evaluación sobre los resultados obtenidos con la aplicación del recursos didáctico
basado en el uso de la cuadrícula, para el fortalecimiento de las habilidades gráficas en los estudiantes de segundo grado de la Unidad Educativa Sergio Núñez 5.3.1. Aplicación de material didáctico. El recurso didáctico se aplicó en el segundo grado, paralelo A de la Unidad Educativa Sergio Núñez, teniendo en cuenta que el eje principal es representación gráfica del fonema, en los estudiantes del subnivel elemental que inician con la ejecución de la destreza de aplicar progresivamente las reglas de escritura en fonemas que tienen dos, tres o más representaciones gráficas, teniendo en cuenta las características del material y la planificación didáctica.
Área: Lengua y literatura
Título de la unidad: Reconozco mis grafías
Objetivo de la unidad: Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo de manera autónoma en la escritura
64
Destreza con criterio de desempeño: Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fonológica que tienen una, dos y tres representaciones gráficas
Indicadores de evaluación: Aplica el proceso de conversión del fonema a su forma gráfica, mediante el uso de la conciencia lingüística.
El tiempo que se aplicó el recurso corresponde a cinco semanas, en un parámetro de 45 minutos diarios, dando un total 42 periodos académicos
Cada destreza tratada en el bloque tiene una vinculación con las actividades del recurso didáctico basado en la cuadrícula
A continuación se presenta unos ejemplos de las actividades para trabajar el recurso didáctico basado en el uso de la cuadrícula
Actividades de aprendizaje: verificar la cantidad de sonidos articulados y la cantidad de letras salir al patio y recorrer los esquemas de cuadrícula. Ejemplo participar en zigzagueando, zigzagueando voy, Mis deditos de colores, entre otros.
Figura 5. Actividades para Fortalecer la Escritura Adaptado de la Guía de actividades Pasito a Pasito, Manito a Manito 2019, p. 16-17
En total son veinte actividades estructuradas con los íconos antes mencionados que destacan un nombre original ya sea en los juegos o trabajos manuales, el objetivo que tiene un cuestionamiento para qué se realiza, cómo hacerlo, cón qué lo hago, ejemplos reales, y la evaluación de cada actividas, en la guía didáctica constan todas las veinte actividades sugeridas para concretar con el fortalecimiento de las habilidades gráficas de escritura.
65 5.3.2. Análisis del Post (cuestionario) Tabla 18. Matriz de cuestionario a postest Matriz de cuestionario a postest Dimensión Pregunta Habilidades de escritura gráfica
Tamaño de los grafismos
Líneas anómalas
Resultado Adecuado 75%
Adecuado 50%
Trazo Adecuado 47,5%
Escritura gráfica
Cambios de Dirección
Adecuado 62,5%
Tamaño de la letra
Adecuado: 70%
Forma
Adecuado: 50%
Ligadura
Adecuado: 55%
Legibilidad
Muy Adecuado: 72,5%
Análisis Se observa que el tamaño de los grafismos alcanza un nivel adecuado por la uniformidad de los rasgos. En la mayoría de los casos las líneas son más continuas y uniformes, quedando un pequeño grupo donde se observan aun líneas fragmentadas En lo que corresponde al trazo de ejecución del grafismos se identifica más regular, con una simetría adecuada en la mayoría de los casos Los rasgos siguen una dirección adecuada en la línea imaginaria del papel Se identifica más firmeza de escritura, notándose la ausencia del temblor zigzagueante El tamaño de la letra está dentro del parámetro de 3 a 5mm, por lo que se considera muy adecuado Las letras en su mayoría conservan la forma original del alfabeto español, en otros se observa una adecuación favorable en el trazo. Las letras con formas cerradas mantienen la soldadura, las letras con semicírculos en pocas ocasiones son confusas Se observa claridad y entendimiento de la escritura del grafema se manifiesta legible y con condiciones para la inteligibilidad.
Nota: Estructura de análisis del postest a los estudiantes de segundo año A
Luego de diseñar, elaborar y aplicar la propuesta, se observan cambios notorios en la aplicación del postest, el uso del recurso basado en la cuadrícula tiene su implicación en el efecto por la acción de las actividades motrices.
66 En cuanto a las habilidades graficas de escritura, se observa que el tamaño de los grafismos alcanza un nivel adecuado por la uniformidad de los rasgos, en muy pocos casos aún se observan los macrografismos y minigrafismos que expresados en un lenguaje común se refieren a las letras con un gran tamaño o letras muy pequeñas. En la mayoría de los casos las líneas son más continuas y uniformes, quedando un pequeño grupo donde se observan aun líneas fragmentadas, consiguiendo mejorar la secuencia de la línea. En lo que corresponde al trazo de ejecución de los grafismos se identifica más regular, con una simetría adecuada en la mayoría de los casos, de igual manera Los rasgos siguen una dirección adecuada en la línea imaginaria del papel se identifica más firmeza de escritura, notándose la ausencia del temblor zigzagueante. En la escritura gráfica se evalúo a partir de una copia de cuatros párrafos donde se incluyen letras con curvas cerradas, abiertas, verticales semicírculos, mayúsculas y minúsculas, los resultados en cuanto. El tamaño de la letra está dentro del parámetro de 3 a 5mm, por lo que se considera muy adecuado, las letras en su mayoría conservan la forma original del alfabeto español, en otros se observa una adecuación favorable en el trazo, así también el trazo se considera adecuado las formas cerradas mantienen la soldadura, las letras con semicírculos en pocas ocasiones son confusas. Todos los elementos al escribir cada letras se logra obtener criterios de legibilidad por cuanto se observa claridad y entendimiento de la escritura del grafema se manifiesta legible y con condiciones para la inteligibilidad. 5.3.3. Validación de la hipótesis Para la validación de la hipótesis se realiza en dos momentos, la primera es a través de la diferencia estadística entre el pretest y el postest, y la segunda es con la emisión de una carta de impacto por parte de la institución educativo donde se desarrolló. Tabla 19. Matriz de resultados del prestest y postest Matriz de resultados del pretest y postest Dimensión Pregunta Resultado Pre
Habilidades gráficas de escritura
Tamaño de los grafismos
Inadecuado: 57,5%
Resultado Post
Adecuado:75%
Diferencia Entre los primeros resultados y el postest existe una diferencia 17,5 puntos. En el pretest se observaron grafismos de gran tamaño o muy pequeños, luego de aplicar el recurso los grafismos se presentaron adecuados en tamaño para el propósito del ejercicio.
67
Líneas: regulares anómalas
Inadecuado:70%
Trazo de la forma
Inadecuado: 82,5%
Cambios dirección
Inadecuado: 77,5%
Adecuado:62,5%
Poco 40%
Adecuado: 70%
Tamaño letra
Escritura gráfica
de
de
la
Adecuado:
Adecuado: 50%
Adecuado: 47,5%
Forma de la letra
Inadecuado: 30%
Adecuado: 50%
Ligadura de la letra
Inadecuado: 40%
Adecuado:55%
Un 20% es la diferencia en cuanto a la característica de las líneas anómalas. Anteriormente las líneas se presentaban fragmentadas con oscilaciones, en el post se observa un regularidad de la línea que sigue el trazo. En la primera prueba no se lograba reconocer a la forma del trazo si era curvo, recto, porque perdía el estilo y no representaba al ejemplo propuesto, por consiguiente la diferencia es 35 puntos, en el postest en trazo es entendible, explicable guarda coherencia lineal y estética con los otros elementos del grafismos 15 puntos es la diferencia pus primero se observaba oscilaciones ascendentes y descendentes del trazo, en la actualidad se sigue el parámetro de inicio y conclusión En el pretest el tamaño de la manera oscilaba entre muy grande o muy pequeña, casi diminuta en algunas ocasiones, cuya diferencia entre el antes y después es de 30 puntos, luego de aplicar el recurso se observa una adecuación del tamaño de la letra Un total de 20 puntos es la diferencia entre los resultados iniciales y los posteriores. La forma de la letra no representaba los signos lingüísticos del alfabeto español. En el postest la representación gráfica de los fonemas es más adecuada 15 puntos es la diferencia entre la primera evaluación de la ligadura de la letra con la evaluación posterior. No se observaba la soldadura en letras de círculos, semicírculos. En el postest la mayoría de los
68
Legibilidad
Inadecuado: 65%
Adecuado:72,5%
escritos tiene letras con su respectiva soldadura. 7,5 puntos es el parámetro de diferencia con referencia a legibilidad. Al presentar diferentes anomalías en el trazo y ejecución de los grafismos y letras su legibilidad no era adecuada. Luego de aplicar el postest se observa trabajos con claridad, mejor simetría del letra, posición en el espacio de escritura adecuado.
Nota: estructura para analizar los resultados del pretest y postets
En el proceso de aplicación de la propuesta sobre el recurso didáctico basado en la cuadrícula, con sus características orientadoras hacia el desarrollo de coordinación motriz que incidan en la graficación del signo lingüístico, se procede a evaluar los resultados de antes de aplicar la propuesta (pretest) y después de aplicar la propuesta (postest). En cuanto al recurso didáctico se puede observar que surgió efectos positivos ante el desarrollo de las habilidades gráficas, por cuanto se puede observar los resultados del antes y después llegando a las siguientes contrastaciones. En el pretest se observaron grafismos de gran tamaño o muy pequeños, luego de aplicar el recurso los grafismos se presentaron adecuados en tamaño para el propósito del ejercicio, en cuanto a la ejecución de líneas se menciona, anteriormente las líneas se presentaban fragmentadas con oscilaciones, en el post se observa un regularidad de la línea que sigue el trazo, otro aspecto del grafismo es el trazo en el pretest no se lograba reconocer a la forma del trazo si era curvo, recto, porque perdía el estilo y no representaba al ejemplo propuesto, en el postest en trazo es entendible, explicable guarda coherencia lineal y estética con los otros elementos del grafismos. Los cambios de dirección se presentaban con frecuencia, se observaba oscilaciones ascendentes y descendentes del trazo, en la actualidad se sigue el parámetro de inicio y conclusión. En cuanto a la ejecución de la escritura gráfica se manifiesta un antes y después tomando en cuanto el tamaño de la letra se pude expresar lo siguiente: En el pretest el tamaño de la manera oscilaba entre muy grande o muy pequeña, casi diminuta en algunas ocasiones, luego de aplicar el recurso se observa una adecuación del tamaño de la letra que va un estándar establecido de entre 3 y 5mm, además antes de ejecutar las actividades propuestas del recurso la forma de la letra no representaba los signos lingüísticos del alfabeto español. En el postest
69 la representación gráfica de los fonemas es más adecuada y estética, otro aspecto importante es la ligadura de letra, ligadura quiere decir que cierra o mantiene las aberturas adecuadas para que se represente bien el signo lingüístico cuyo resultados eran no se observaba la soldadura en letras de círculos, semicírculos. En el postest la mayoría de los escritos tiene letras con su respectiva soldadura y por último la cualidad que se nutre de los otros atributos de las características en la escritura de la letra, la legibilidad en pretest se presentó diferentes anomalías en el trazo y ejecución de los grafismos y letras, su legibilidad no era adecuada. Luego de aplicar el postest se observa trabajos con claridad, mejor simetría del letra, posición en el espacio de escritura adecuado. Al inicio de la investigación se planteó un problema que es la dificultad en el desarrollo de las habilidades gráficas de la escritura, en los estudiantes de segundo grado en la asignatura de lengua y literatura de la Unidad Educativa Sergio Núñez, año lectivo 2018-2019. Estableciendo que uno de los problemas para no desarrollar las habilidades de escritura es la motricidad fina no desarrollada en los niveles iniciales, desorientación para determinar puntos de partida en la escritura, escasos recursos didácticos para desarrollar habilidades gráficas y periodos cortos de atención por parte de los educandos, cuyas consecuencias se observan en la ejecución del trazo lingüístico. Una vez evaluado la aplicación del recurso y sus consecuencias al respecto de las habilidades gráficas de escritura, la directora de la Institución emitió una carta de impacto del recurso en los estudiantes lo que permite validar la hipótesis planteada que el recurso basado en la cuadrícula fortalece las habilidades gráficas de escritura. Luego de aplicar el recurso didáctico basado en la cuadrícula se observó que los resultados han sido favorables, respondiendo al objetivo general que es: Fortalecer las habilidades gráficas de escritura en los estudiantes de segundo grado, en la asignatura de lengua y literatura. Y de esta manera abordar las causas que originan este déficit como se expresa en el planteamiento del problema. Dados los resultados se da contestación a la hipótesis: Hi: Con la aplicación de un recurso didáctico basado en el uso de la cuadrícula, se fortalecerá las habilidades gráficas de escritura, en estudiantes de segundo grado, que cursan la asignatura de lengua y literatura, en la Unidad Educativa Sergio Núñez. Por lo contrastado en el postest el recurso didáctico basado en la cuadrícula fortalece las habilidades gráficas de escritura en los estudiantes de segundo grado, que cursan la asignatura de Lengua y Literatura de la Unidad Educativa Sergio Núñez, durante el periodo lectivo 2019 -2020. Ver Anexo 4.
70 6.
DISCUSIÓN
En este capítulo se discuten los resultados de la investigación en sus diferentes fases como son: diagnóstico sobre el nivel de desarrollo de las habilidades gráficas de escritura en la asignatura de lengua y literatura, diseño del recurso didáctico basado en la cuadrícula y evaluación sobre los resultados obtenidos con la aplicación del recursos didáctico basado en el uso de la cuadrícula, teniendo en cuenta la implicación de estas etapas con el objetivo de la tesis que es: Fortalecer las habilidades gráficas de la escritura, mediante un recurso didáctico basado en el uso de la cuadrícula dirigido a estudiantes de segundo grado en la asignatura de lengua y literatura de la Unidad Educativa Sergio Núñez, año lectivo 2018-2019. La modernidad y la masificación de dispositivos tecnológicos disminuyen la importancia a la escritura manual, sustituyéndola por la digital, relegando la adquisición de una de las habilidades esenciales de la humanidad como es graficar el sonido que se emite al hablar, aspectos respaldados por Paratore (2017) la escritura manual no se puede sustituir por la digital, todo lo contario se debe articular ambas habilidades la convivencia y la interacción, en el currículo de lengua y literatura la relación del fonema grafema se empieza desde el segundo año, sin embargo es evidente la inadecuada representación del signo lingüístico, dificultad progresiva y notoria en la actividades que requieren la impregnación de la escritura para procesos comunicativos. En el acto de escribir se manifiesta la intención del emisor para comunicarse o expresarse, hacia los receptores o a un público con algún fin, el diseño de cada código posibilitará la comprensión del mensaje. Organismos como la UNESCO (2015), a través de las pruebas TERCE, evalúan los aprendizajes de escritura en varios aspectos como: la dimensión discursiva, dimensión textual y convenciones de legibilidad, este último aspecto se considera como característica formal o básica en la enseñanza en varios países, tales como ortografía, caligrafía, trazos, reconocimiento de sílabas, el promedio luego de las evaluaciones refleja que aún falta adquirir este dominio de escritura formal así como la forma de la letra. La dificultad para representar correctamente el código alfabético, es un problema presente en la Unidad Educativa Sergio Núñez, los resultados del diagnóstico a través del pretest permiten determinar en qué nivel se encuentran las habilidades gráficas de escritura evidencian la falta de legibilidad, producido por la presencia de anomalías en la forma gráfica de la letra, por cuanto no hay el desarrollo adecuado de la motricidad como los sostienen
71 Barreto, Contreras, Icaza (2016) quienes señalan que en la etapa infantil es importante el movimiento y ejercitación de las estructuras del cuerpo específicamente las responsables de generar otras habilidades cognitivas, también Gil, Contreras y Gómez( 2008) implican el desarrollo de la motricidad con la escritura. Otra característica al evaluar la forma de la letra es el tamaño de los grafismos dando una impresión defectuosa, desprolija y poco legible de la escritura, reflejando que el estudiante no adquirió las habilidades necesarias para ejecutar el trazo de la letra, de esta manera Quiroz (2018) argumenta los niños antes de aprender a leer y escribir, necesitan de un cierto nivel de madurez general, los niños que no lleguen a dicho nivel de madurez tendrán dificultad en el aprendizaje de la lectura y escritura. Asumiendo una dificultad en el aprendizaje de la escritura como lo respalda el MEC (2016) refiriéndose, que no corresponde a un déficit neurológico ni sensorial, sino al funcionamiento de las habilidades cognitivas necesarias para la escritura. Las dificultades detectadas en el tamaño, forma, ligadura, soldadura del grafismo o letra se atribuyen a la falta de orientación al momento de ejecutar el trazo, del tal manera Bizarro, Luengo, Carvalho (2014) atribuyen que en la fase educación infantil se pretende desarrollar conceptos espaciales básicos como: delante, detrás, arriba, abajo, derecha izquierda, alcanzando conceptos espaciales básicos en la orientación, aspectos respaldados por Berciano, Jimenez-Gestal, Anasagasti, (2017) exponiendo que orientarse en el entorno conlleva a tomar decisiones adecuadas en el espacio de trabajo, como lo corrobora Méndez (2016) la orientación espacial en los niños es una habilidad básica que tiene que ver con el desarrollo psicomotor. En la ejecución de las clases en la asignatura de lengua y literatura los docentes manifiestan sobre la importancia del material para acompañar sus clases, según la entrevista la mayor parte del material está centrado en objetos visuales como láminas, tarjetas entre otros de este tipo, todos concuerdan en lo esencial del material didáctico, aspecto respaldado González (2015) los recursos didácticos son un eje fundamental para consolidar el proceso cognitivo, sin embargo al momento de evidenciar la labor docente se constató que ninguno de los materiales tiene la función de orientar la escritura, el uso de materiales inadecuados no conlleva a la obtención del objetivo de estudio. La utilización de materiales que no cumplan con la función de alcanzar la destreza esperada confunde a los estudiantes, como lo sostiene Lucas (2013) considerando importante que el profesor seleccione y clasifique los materiales según los fines que persigue y contribuyan
72 al desarrollo en los ámbitos de aprendizaje, recalcando que el material debe estar ubicado al alcance de los escolares, abierto a su manipulación y manejo, principio fundamental para la enseñanza activa, así González, Reyes y Durruthy (2016) explican sobre las consecuencias de la inadecuada aplicación de métodos, medios y procedimientos para el aprendizaje de la lectura y la escritura han sido causas del fracaso escolar, incluyendo la disgrafía. Se evidencian las dificultades existentes en la correspondencia fonema - grafema, destreza de escribir que inicia en el segundo año de educación básica, y resume en la forma que se le da al sonido que produce todos los elementos en movimiento sea de forma directa o provocada por otro agente, identificando este problema en los estudiantes de segundo año de la Unidad Educativa Sergio Núñez, que antecede al poco desarrollo de las habilidades psicomotrices como lo respalda Pacheco (2015) el dominio corporal dinámico de todo el cuerpo, el mismo que conlleva aspectos como: coordinación general, equilibrio, ritmo, coordinación visomotriz; aspectos implicados en la ejecución de la escritura. Una vez constado las dificultades encontradas en las habilidades para representar la forma de cada uno de los códigos del alfabeto y, estableciendo el poco dominio de la motricidad gruesa y fina, implicadas en la escritura se procedió al diseño de un material que oriente y coordine la escritura, como lo corrobora Calvillo (2014) las diferentes áreas motrices se ven implicadas en los mecanismos de escritura, destacando la interiorización del esquema corporal, el establecimiento de la lateralidad, el control corporal, o la postura del cuerpo adoptada frente al acto de escribir. El recurso didáctico tiene que brindar las proyectivas y nociones para orientar y coordinar los movimientos de escritura. La cuadrícula por sus cualidades que orientan coordinan los movimientos es el medio adecuado para ejecutar un recurso que fortalezca las habilidades gráficas, así el aporte de Chamorro (1990) la utilización de las cuadrícula en edades tempranas ayuda a comprender y mejorar los procedimientos de localización y el tratamiento de las nociones proyectivas de orientación: delante/atrás, arriba abajo y derecha/izquierda principalmente y es justamente la falta de dominio por parte de los niños (3-7 años) lo que hace sentir la necesidad de tomar puntos de referencia, surgiendo de manera inmediata el problema de la simbolización. Además Segura et al. (2017) contribuye que la producción de trazos se favorece utilizando segmentos de orientación.
73 El recurso didáctico dirigido a fortalecer las habilidades gráficas de escritura consta de diferentes actividades adecuadas a la edad de los estudiantes y encaminadas a reforzar tanto la motricidad gruesa y fina, además de contribuir con la escritura de los estudiantes, son actividades socializadoras y divertidas para los estudiantes de manera que disfruten mientras practican, todos los aspectos de las actividades se sintetizan en una guía que forma parte del material didáctico impreso Ramos (2016) por ello materiales escritos están los textos, libros, folletos guías entre otros, que a su vez también son manipulables y se mantiene un contacto personal con el estudiantes, conformándose una herramienta para los docentes. La primera fase del diseño del recurso didáctico está compuesto por juegos basados en la cuadrícula, que tiene un gran impacto en los niños y niñas de segundo año, y fueron elaborados en el patio de la institución, con la ayuda de los mismos niños y padres de familia, cabe señalar la poca ayuda de las autoridades la ampliar y cuidar estos diseños, la segunda fase corresponde a actividades visoperceptivas manuales con materiales manipulables como plastilina, pintura, lápices sobre soporte de papel, y ocasiones requiere más tiempo de lo previsto para su aplicación cabe recalcar lo que manifiesta el MEC (2016) a través del currículo, el mismo que es flexible y abierto para poder realizar ajustes al programa de estudio. Luego de aplicar el recurso didáctico basado en la cuadrícula se procedió a evaluar el impacto del mismo en los estudiantes, a través de un cuestionario planteado en el postest, en los cuales se evidenció el desarrollo de las habilidades gráficas de escritura, así Perea y Perea (2013) refiriéndose que la escritura y la lectura constituyen pilares básicos del desarrollo didáctico de la lengua. Para ello es necesario programas que refuercen las habilidades iniciales con ejercicios de acuerdo al momento madurativo, sin embargo el aporte Méndez, Manso y Resmella (2008) destaca que gradualmente este vínculo intermedio que es el lenguaje hablado desaparece, y el lenguaje escrito se transforma en un sistema de signos de relación entre ambos. La escritura presenta rasgos uniformes, disminuyendo en gran porcentaje los macrografismos y minigrafismos observados en el pretest, las líneas y trazos se observan uniformes al igual que la dirección que toman, de igual manera las ligaduras o soldaduras de las letras se encuentran dentro de los parámetros de cerradas, abiertas, semiabiertas, curvas, aspectos que denotan legibilidad, como lo expone Reid (2018) mejorar la caligrafía, la legibilidad y la forma de agarrar el lápiz de los niños y el trabajo en áreas problemáticas son todos elementos importantes que deben abordarse, en especial en la era digital cuando la mayor
74 parte de nuestra comunicación escrita se hace mediante mensajes de texto en dispositivos móviles o escribiendo con un teclado. Además que la buena escritura permite el entendimiento e inteligibilidad en el proceso educativo, es decir la representación gráfica del sonido de la palabra tiene un estándar para su relación idónea, en el Ecuador el idioma oficial es el castellano, según la gramática oficial de la lengua española, las letras del alfabeto o abecedario son 27 y 5 dígrafos o combinaciones de dos letras, aportando Rodrigo (2014) la legibilidad ortográfica es uno de los aspectos importantes en la escritura, hay que tener en cuenta algunos aspectos al juzgar la adecuación de un escrito como son: la grafía, el vocabulario, la gramática, la estructura. Combinando los aspectos incluidos en la escritura se puede concluir en los parámetros objetivos para evaluar la grafía, de manera que aporte a la legibilidad e inteligibilidad se puede apreciar el aporte de Arbeláez y López (2014) el cual conjuga los criterios sobre las características de la letra con el entendimiento y comprensión para el lector, también se han formulado test como T.A.L.E el cual permite para evaluar objetivamente la escritura de manera que contribuya a la legibilidad, se muestra el aporte Toro y Cervera (1980) aprender a escribir significa imitar ciertos movimientos manuales en lo referente a la precisión en movimientos de muñeca, manos y dedos, al control de la presión, y a la coordinación visomotora. Tomando en cuenta los resultados del postest, se identifica una diferencia con los resultados del pretest, contrastando esta información se puede obtener datos de cómo está la escritura actualmente y cumple con los parámetros para evaluar su grafía Alonso, Juidías y Martín (2005) en su investigación expresa el tipo de errores gráficos que se van a analizar son los siguientes: Tamaño de las letras; Irregularidad; Oscilación; Líneas anómalas; Interlineación; Zonas; Superposición(llamada también collage); Soldadura; Curvas y Trazos verticales, el resultado explica que se necesita estimular la creación de la letra, cuyos grafismos de mutilan en las expresiones gráficas del sonido. Además de identificar aspectos que facilitan el diseño y aplicación del recurso didáctico, también se toman en cuenta factores que dificultan estos procesos. Por lo verificado y contrastado en esta discusión respaldada por autores se concluye que el recurso aplicado fortaleció las destrezas motrices lo que implica un desarrollo de las habilidades gráficas de escritura en los estudiantes de segundo grado de la Unidad Educativa Sergio Núñez del cantón La Concordia, durante el año lectivo 2019 – 2020.
75
7.
CONCLUSIONES
Una vez detallado y contrastado la información de referencia para la ejecución de los resultados se mencionan varias conclusiones muy valiosas para el lector de esta investigación. Siendo la escritura un sistema de representación gráfica de un idioma, por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte, su función será la impregnar datos que en algún momento serán útiles, por ello es necesario crear recursos didácticos direccionados a fortalecer la forma gráfica del sonido, en los estudiantes que inician a desarrollar la destreza de escribir, para que luego se convierta en una habilidad. Para desarrollar la destreza de escritura gráfica de los fonemas se debe elaborar recursos innovadores y contextualizados con el tema y la edad de los estudiantes, tomando en cuenta los materiales o elementos del medio que sean familiarizados con el estudiante como la cuadrícula, que motiven el aprendizaje y fortalezcan las habilidades gráficas de escritura. Siendo el segundo grado el momento adecuado para iniciar con la representación gráfica fonema –grafía, se observa en los años subsiguiente que la destreza no se ha cumplido, por lo tanto, por lo tanto es necesario elaborar elementos dinámicos que motiven la creatividad y graficación de la escritura. La escritura en los estudiantes de segundo grado se presenta defectuosa tomando en cuenta las siguientes características: tamaño de los grafismos, cambios de dirección, forma y ligadura de letra, lo que evidencia falta de legibilidad y comprensión en el signo gráfico; los recursos didácticos utilizados para abordar representación gráfica del sonido, tienen que brindar orientación y coordinación, de esta manera se fortalecen las habilidades gráficas de escritura en los estudiantes que inician con la destreza. Este recurso basado en el uso de la cuadrícula, por sus cualidades orientadoras y de coordinación de movimientos, es de fácil elaboración con elementos del medio, realizado en base a actividades lúdicas que orientan y coordinan movimientos motrices, y actividades grafo motrices, perteneciente al área lengua y literatura, con el tema de relación fonema – grafema, cuya finalidad es fortalecer las habilidades gráficas de escritura. El recurso didáctico consta de actividades lúdicas y grafomotrices, que encaminan a desarrollar las habilidades motrices, tanto fina como gruesas, ambas dirigidas a fortalecer la
76 representación gráfica del sonido, las actividades se sintetizan en una guía didáctica, cuyo propósito es brindar orientación sobre el diseño y aplicación del recurso con sus pautas respectivas y alcanzar el objetivo propuesto. Según los resultados encontrados en el postest se evidencia que el tamaño de las letras es adecuado en los escritos, así como la forma y ligadura de la letra lo que provoca mejor legibilidad y entendimiento, por cuanto se nota la eficiencia de la aplicación del recurso didáctico. El porcentaje de variación de pretest y postest, marcan la diferencia para determinar que el recurso didáctico basado en el uso de la cuadrícula fortaleció las habilidades gráficas en la escritura, por ende su utilización se debe ampliar a otros paralelos y evaluar periódicamente su efectividad.
77
8.
RECOMENDACIONES
Una vez emitidas las conclusiones, en esta sección se realizan las recomendaciones sobre aspectos que se deben de tener en cuenta al utilizar recursos didácticos y especialmente los basados en la cuadrícula para fortalecer las habilidades gráficas de escritura. La escritura es uno de los medios más utilizados para conservar las memorias o datos que en algún momento necesitaremos, es necesario difundir la importancia de la escritura manual, y por ende el desarrollo de habilidades que permitan graficar correctamente cada código alfabético. Para contextualizar los recursos didácticos se debe tener en cuenta la edad de los estudiantes, el espacio áulico y el espacio fuera del aula, entre otros elementos que se adecuen para desarrollar con éxito el aprendizaje. Se debe dar énfasis a la graficación del signo lingüístico en el segundo año de educación básica, ya que es el tiempo que inicia formalmente la escritura, detectando posibles errores en la escritura e implementar recursos didácticos que motiven la graficación del signo lingüístico y el problema no continúe en los años subsiguientes. El currículo de lengua y literatura debe ser analizado especialmente en el bloque de escritura, e incluir las características que debe tener el signo lingüístico, para vincular con la relación fonema – grafía, de manera que el recurso didáctico se proyecte a la orientación y coordinación de movimientos que favorezcan las habilidades gráficas. El recurso didáctico está basado en el uso de la cuadrícula, por lo tanto se deben tomar en cuenta la planificación establecida y el momento apropiado para aplicar cada una de las actividades para fortalecer las habilidades gráficas de escritura. Todas las actividades tanto lúdicas como grafomotrices están sintetizadas en una guía didáctica, que menciona el proceso para diseñar y e implementar el recurso didáctico. Continuar implementando actividades que enriquezcan las ya están en la guía y direccionen a mejorar las habilidades gráficas y se puedan aplicar a otros grados. 8. Evaluar periódicamente la aplicación del recurso didáctico basado en la cuadrícula de manera que aporte para su implementación y logro de objetivos en la escritura gráfica.
78
9.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alonso, P, Juidías, J, Martín D. (2005). Estudio descriptivo de la disgrafía en niños de 2º A 4º de
primaria.
International
Journal
of
Developmental
and
Educational
Psychology, 3(1), 23-38.Recuperado de: https://bit.ly/2md0Myl APA. 2010. Manual de publicaciones de American Psychological Association. Sixth Edition. México. Manual Moderno. Arellano, C. (2016) La grafomotricidad en la iniciación de la escritura en los niños y niñas de 4 a 5 años. (Tesis de Maestría) Universidad Indoamérica, Ambato, Ecuador. Recuperado de: https://bit.ly/2XAbUTP Asamblea Constituyente (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito, Ecuador: Registro Oficial N° 449 Asamblea Nacional (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito, Ecuador: Registro Oficial Nº 417. Asamblea Nacional (2011) Ley Orgánica de Educación Intercultural y Bilingüe. Quito, Ecuador. Registro Oficial Nº 417 Recuperado de: https://bit.ly/2DWohyM Bartolomei, V. (2015). Escritos de la Facultad Nº109, ,1º ed. Imprenta Kurz, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: https://bit.ly/2D46Zm5 Berciano, A., Jiménez-Gestal, C., y Anasagasti, J. (2017). Tratamiento de la orientación espacial
en
los
proyectos
editoriales
de
educación
infantil.
Educación
matemática, 29(1), 117-140.Recuperado de: https://bit.ly/2ZWB00g Berdún, J. E., y Terradellas, R. J. (2016). El grafismo: un arte entre escritura y dibujo. Palíndromo, 8(16), 006-034. Recuperado de: https://bit.ly/2MzzWgI Bratsch-Hines, ME, Burchinal, M., Peisner-Feinberg, E., y Franco, X. (2019). Frecuencia de las prácticas de instrucción en las aulas rurales de prekindergarten y asociaciones con el lenguaje infantil y las habilidades de alfabetización. Investigación de la primera infancia trimestral, 47, 74–88. doi: 10.1016 / j.ecresq.2018.10.001. Elsevier. Estados Unidos
79 Beltrán, J. E. (2017). Los recursos didácticos y el aprendizaje significativo. Espirales revista multidisciplinaria
de
investigación,
1(2).
Recuperado
de
:
https://doi.org/10.31876/re.v1i2.4 Biblioteca Miguel de Cervantes, (2000), Blanco y Sánchez, Arte de la escritura y la Caligrafía. Madrid, España Bizarro, N., Luengo, R., y Carvalho, J. L. (2018). Desarrollo de nociones espaciales básicas a través del trabajo con Robótica Educativa en el Aula de Educación Infantil y análisis de datos cualitativos con Software WebQDA. CIAIQ2018, 1.Recuperado de: https://bit.ly/2ZWNy7U. Busso, M., Cristia, J. P., Hincapie, D., Messina, J., y Ripani, L. (2017). Aprender mejor: políticas públicas para el desarrollo de habilidades. Inter-American Development Bank. Recuperado de: . https://bit.ly/2OS7WWE Caballeros Ruiz, M. Z., Sazo, E., y Gálvez Sobral, J. A. (2014). El aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros años de escolaridad: experiencias exitosas de Guatemala. Interamerican Journal of Psychology, 48(2). Campo Ternera, L. A. (2010). Importancia del desarrollo motor en relación con los procesos evolutivos del lenguaje y la cognición en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte, 26(1). Campos, E. (2016). Programa de coordinación motriz fina en el aprendizaje de la escritura (Tesis de Maestría). Universidad Cesar Vallejo, Comas, Perú. Obtenido de: https://bit.ly/31ld73L Carrillo, M. J. C., y González, M. L. C. (2016). Los recursos TIC y el ePortfolio como estrategia para la interacción didáctica en secundaria: estudio de caso. Revista de humanidades, (28), 115-138 Chamorro, M. (1990). La Cuadrícula. Didáctica (Lengua y literatura), (2), 43-60. Recuperado de: https://bit.ly/2EUSUZ1 Castejón, J. L. (2016). Psicología y Educación: Presente y Futuro. Recuperado de: https://bit.ly/2ZeBfTM
80 Chaves-Castro, K., Jiménez-Díaz, J., y Salazar-Rojas, W. (2018). Efectividad de los programas de intervención motriz en el desempeño de los patrones básicos de movimiento: un meta-análisis. Recuperado de: https://bit.ly/2MAY6Y9 Chiliquinga, A. (2017) Material didáctico para el área de matemáticas y su influencia en el proceso de aprendizaje de niños y niñas del primer año de educación básica. (Tesis pregrado).Universidad
Técnica
de
Ambato,
Ecuador.
Recuperado
de:
https://bit.ly/31mVQab Clayton, E. (2015). La historia de la escritura (Vol. 81). Siruela. Recuperado de: https://bit.ly/2K8axbO Criollo, N. (2018). Influencia del uso de los materiales didácticos en el aprendizaje del área de Lengua y Literatura de los estudiantes del 5to. Grado C de Educación General Básica de la Unidad Educativa Tres de Noviembre año lectivo 2017-2018 Tesis de Licenciatura.
Universidad
Salesiana
Cuenca,
Ecuador.recuperado
de:
https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/16015 Davini, M. C. (2015). La formación en la práctica docente. Buenos Aires: Paidós. Recuperado de: https://bit.ly/2F1P1Sd Fresneda, R. G., y Mediavilla, A. E. D. (2017). Componentes del lenguaje oral y desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades. Álabe: Revista de investigación sobre lectura y escritura, (16), 3. Recuperado de: https://bit.ly/2WzmI8n García-Ruiz, R. (2015). Efecto de una intervención motriz empleando el programa MIND MOVES® sobre la atención y la escritura en niños de Educación Primaria. Recuperado de: https://bit.ly/2XA9a8Z Gil, Contreras y Gómez. (2008). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada. Revista iberoamericana de educación, 47(1), 71-96 Recuperado de: rie47a04%20(4).pdf. Gonzales, I.(2016). El recurso didáctico. Usos y recursos para el aprendizaje en el aula 1º ed. Imprenta Kurz, Buenos Aires, Argentina
81 González, O. D., Reyes, E. D., y Durruthy, I. D. (2016). Caracterización de disgrafía en niños y
niñas.
Revista
Información
Científica,
95(6),
883-892.Recuperado
de:
https://bit.ly/31nitLW González, D, Echeverria,E, Urrutia, Marín, C, Rodríguez, P. (2013). Leer para aprender a partir de textos multimodales: los materiales escolares como mediadores semióticos. REXE-Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 12(24), 77-91 Recuperado de: https://bit.ly/31x4zWM. Graves, D. H, y Manzano, P. (2002). Didáctica de la escritura (Vol. 2). Morata, Madrid, España. Grunfeld, D. N., y Molinari, M. C. (2017). La importancia de pensar sobre la escritura en el jardín de infantes. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 31-48. Recuperado de: https://bit.ly/2XBuUkW Hernández, D. (2015). Una reflexión sobre el aprendizaje significativo. Buenos Aires, Argentina. Publicaciones DC. Recuperado de: https://bit.ly/2KCLNIo Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Hernández, I., y de la Cruz Blanco, G. D. (2014). Las guías didácticas: recursos necesarios para el aprendizaje autónomo. Edumecentro, 6(3), 162-175.Recuperado de: https://bit.ly/2FZRERV Lores Leyva, I., Calzadilla González, O., Hernández Torres, I., Noguera Núñez, K., y Díaz Pompa, F. (2014). La ayuda logopédica a niños con manifestaciones de dislexia y disgrafia.
Correo
Científico
Médico,
18(1),
18-24.Recuperado
de:
https://bit.ly/2QWU4YP Lucas, F. M. M. (2013). La manipulación de los materiales como recurso didáctico en educación infantil. Estudios sobre el mensaje periodístico, 19, 329-337. Recuperado de: https://bit.ly/2AIeCPv Martínez, C. A. C., Garaviño, S. M. H., Martínez, D. I. J., y Tobón, M. (2011). Estudio descriptivo de los efectos que ejerce el perro como mascota en el desarrollo de la
82 motricidad gruesa de infantes sanos de cinco años de edad. Revista Lasallista de investigación, 8(1), 82-89 Martínez, G (2018). Estrategias Motrices Finas y su Influencia en el Desarrollo de la escritura de los niños y niñas de primer grado de educación Primaria de la i.e. José Idelfonso Coloma –Marcavelica – sullana 2017. Tesis pregrado. Universidad Católica de los Angeles Chimbote. Perú. Recuperado de: https://bit.ly/2TobDSG Mateo, J., y Martínez, F. (2006). Más allá de la medición y la evaluación educativa. Madrid. Ed. La Muralla.recuperado de: https://bit.ly/2cnxveO McMillan J y Shumacher S. (2005).(5ta ed) Investigacion Educativa. Madrid, España. Pearson Méndez, M. J. R., Manso, J. M. M., y Resmella, A. M. R. (2008). Aportaciones de la psicología de vygotsky a la enseñanza de la producción textual. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 473-481. Recuperado de: https://bit.ly/2MFntYQ Méndez, I (2016) Tres estrategias para trabajar la orientación espacial. Revista Digital Pitoquito. Panorama. Recuperado de https://bit.ly/2knBrRW Ministerio de Educación (2016). Currículo Nacional.Quito, Ecuador Recuperado de: https://bit.ly/2K99Izt Ministerio de Educación (2016). Instructivo para la evaluación y promoción de estudiantes con necesidades educativas especiales. Ministerio de Educación del Ecuador, Quito. Recuperado de: https://bit.ly/2NLaXUg Ministerio de Educación (2018). Texto del estudiante, tercer grado. Quito, Ecuador. Editorial. Don Bosco. Recuperado de: https://bit.ly/2kPeDdT Naciones Unidas (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible una oportunidad para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://bit.ly/2Kvlnbq Naciones Unidas (2010). Atención de la Primera Infancia en América Latina. Recuperado de: https://bit.ly/2XyaoBv
83 Naciones Unidas (2002). Educación de Buena calidad para Todos y todas. Recuperado de: https://uni.cf/2uPG0s5 Naciones Unidas (2013). Informe de Resultados del Tercer Estudio Comparativo y Explicativo TERCE. Recuperado de: https://bit.ly/2AXKLkA Naciones Unidas (2017) Educación y Habilidades para el siglo XXI. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: https://bit.ly/2qm7q3H Ortega, P. (2016). El uso de materiales didácticos de E/LE para la preparación de los diplomas de español como lengua extranjera (DELE) del Instituto Cervantes: expresión y comprensión oral, nivel B2. Recuperado de: https://bit.ly/2WuU6Zb Pacheco, G. (2015). Psicomotricidad en educación inicial. Quito Ecuador. ISBN. Recuperado de: https://bit.ly/2XzkQZR Paratore, G. (2017). ¿ Escritura manual vs digital?.(Tesis doctoral). Universidad de Extremadura, Italia. Recuperado de: https://bit.ly/31lcqaH Pazmiño, S. (2015). Aplicación de estrategias en el área de pre lectura y pre escritura en niños de kindergarten como dinámica de intervención temprana (Tesis de Maestría). Universidad san Francisco, Quito, Ecuador. Recuperado de: https://bit.ly/2Zb37Ig Perea Ortega, A. J., y Perea Ortega, M. (2013). Desarrollo didáctico de la escritura. Cauce, 3637, 237-250. Recuperado de: https://bit.ly/2QXnCW8 Mayolas, M., Villarroya, A, Aparicio y Reverter M (2010). Relación entre la lateralidad y los aprendizajes escolares. Apunts. Educación física y deportes, 2010, núm. 101, p. 32-42. Piaget, J (2015) Psicología del niño (Primera ed.). Madrid, España: Morata.ISBN digital: 9788471128041 Piaget, T. D. D. C. (2007). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky. Recuperado de https://bit.ly/2kAq9Kh Portex, Foulin, Troadec, (2016). Influencia Cultural en las Tendencias Direccionales en el Dibujo Infantil. Laboratoire de Psychologie EA 4139, Université de Bordeaux ,
84 Bordeaux , France. doi: 10.1080 / 1357650X.2016.1266363. Recuperado de: https://bit.ly/2Z2MNgi Portillo-Torres, M. C. (2017). Educación por habilidades: Perspectivas y retos para el sistema educativo. Revista Educación, 41(2), 1-22.Recuperado de: https://bit.ly/2ZTMaTN Quiroz, M. (2018) La importancia de la motricidad fina en la escritura. SFX School. Recuperado de: https://bit.ly/2knBKfy Ramírez, G., Gutiérrez, M., León, A., y Cetre (2017). Coordinación grafoperceptiva: incidencia en el desarrollo de la motricidad fina en niños de 5 a 6 años de edad. Revista Ciencia UNEMI, 10(22), 40-47. Recuperado de: https://bit.ly/2kNo8Ky Ramos, J.(2016) Material Concreto y su Influencia en el aprendizaje de geometría (Tesis de Maestría) Universidad San Marcos, Lima, Peru. Recuperado de: https://bit.ly/31nkrvy Real Academia de la Lengua Española, (2018) Diccionario de la Lengua Española. Madrid, España. Edición Tricentenario. Recuperado de: https://bit.ly/2ySoEua Redacción Social. (2019). La dislexia se diagnóstica en los primeros años escolares. El Telégrafo. Recuperado de: ttp://tinyurl.com/yyx95csz Reid, Y. (2018,5,6). La Importancia de la escritura a mano en la era digital. American Academy of Pediatrics. Recuperado de: https://bit.ly/2GW1WGb República del Ecuador, (2017) Plan Nacional de Desarrollo. Quito, Ecuador, SENPLADES. Rodrigo, V. (2014) Necesidad de estandarización en la terminología y criterios que catalogan niveles de lectura. Asociación para la enseñanza del español como lengua extranjera. Madrid, España. Recuperado de: https://bit.ly/2Z0avWH Rojo, M. (2014). Primeros pasos en SPSS [Internet] CSIC. Laboratorio de Estadística. Recuperado de: https://www.uv.es/friasnav/SPSSIniciacion.pdf. Romero Pérez, J. F., Lavigne Cerván, R., Casquero Arjona, L., Elósegui Bandera, E., García Román, J., Herrera Abril, A., y Tena Martínez, E. (2005). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de Criterios Diagnósticos II. Procedimientos de Evaluación y Diagnósticos. Recuperado de: https://bit.ly/2K7Ykkm
85 Rugerio, J. P., y Guevara, Y. (2015). Alfabetización inicial y su desarrollo desde la escuela preescolar. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, (13), 25-42 Recuperado de: https://bit.ly/2MBPmB0 Rugerio, J. P., y Guevara Benítez, Y. (2016). Prácticas alfabetizadoras de madres y profesoras: sus efectos sobre habilidades de niños preescolares. Revista mexicana de investigación educativa, 21(68), 191-220. Recuperado de: https://bit.ly/2Wwejh Ruiz, M. Z. C., Sazo, E., y Sobral, J. A. G. (2015). El aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros años de escolaridad: experiencias exitosas de Guatemala. Revista Interamericana de Psicologia/Interamerican Journal of Psychology, 48(2).Recuperado de: https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v48i2.261 Scrich Vázquez, A. J., Cruz Fonseca, L. D. L. Á., Bembibre Mozo, D., y Torres Céspedes, I. (2017). La dislexia, la disgrafia y la discalculia: sus consecuencias en la educación. Revista
Archivo
Médico
de
Camagüey,
21(1),
766-772.Recuperado
de:
https://bit.ly/2WXpLqb Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2017). Plan Nacional de Desarrollo 20172021. Toda una Vida. Recuperado de https://bit.ly/2hrQrcp Segovia J y Perez M. (2015). Aprendiendo a enseñar, Manual Practico de la Didáctica (Primera ed.). Madrid, España: Pirámide.ISBN digital: 978-84-368-3513-7 Segura, M., Sabaté, M., Caballe, C., (2017). La psicomotricidad, un recurso para la mejora del grafismo en educación infantil. Aportaciones de la psicomotridad al grafismo. Revista iberoamericana de psicomotricidad y técnicas corporales, (42), 5-19.recuperado de: https://bit.ly/2WYJvK4 Silva I, Tapia R y Ibáñez M. (2016). Concepciones Docentes sobre la Escritura en Primer Año de Educación Básica. Malleco, Chile: Paradigma Tamayo, Y. E., Jimenez, M. T., y Urguelles, D. F. (2018). Actividades dirigidas a estimular el desarrollo de la motricidad fina en las niñas y los niños del sexto año de vida (original). Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma, 15(50), 206-216.Recuperado de: https://bit.ly/2QWkD00
86 Toro, J., y Cervera, M. (2015). TALE: Test de análisis de lectoescritura (Vol. 5). Antonio Machado Libros.recuperado de: https://bit.ly/2YYoAnB Torrubia, M. J. M., Aldonza, A. V., Sancho, J. M. G., y de Embún, D. P. X. (2016). Educación Infantil y habilidades cognitivas y no cognitivas a los cinco años en España. In XXIII Encuentro de Economía Pública (p. 68). Servicio de Publicaciones. Recuperado de: https://bit.ly/2EXfYpW Vygotsky, L. (2012) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Madrid, España: Austral ISBN: 978-84-08-00694-7
87
10. Anexo 1. Carta al director
ANEXOS
88 Anexo 2. Instrumentos de investigación
Estimado experto, En las páginas siguientes, se propone un cuestionario dirigido a niños y niñas de 6 y 7 años de la Unidad Educativa Sergio Núñez, cantón La Concordia para aplicar un recurso didáctico basado en la cuadrícula para fortalecer las habilidades gráficas de la escritura, dirigido a estudiantes de segundo grado en la asignatura de lengua y literatura de la Unidad Educativa Sergio Núñez, en el año lectivo 2019 – 2020. El siguiente cuestionario permite evaluar grafismos en la escritura inicial, dirigido a los estudiantes de segundo año de educación básica de la Unidad Educativa Sergio Núñez, a través de ejercicios de motricidad fina y escritura convencional. Una vez presentada el instrumento de evaluación cuya técnica es el cuestionario, se agradece su evaluación con base en su experiencia y criterio profesional. En este sentido, se pretende que el instrumento propuesto responda a los objetivos de la investigación que se detallan posteriormente. Para realizar una evaluación óptima, se propone una valoración por cada pregunta, considerando dos criterios: relevancia y claridad. La escala valorativa Likert tiene un rango del 1 al 5, siendo 1 el valor menor y 5 el valor óptimo; además se podrá realizar una formulación alternativa u observación en el caso de ser necesario. Excelsas gratitudes por su colaboración. Atentamente,
f. Lic. Nancy Elizabeth Cabrera Cadena 3er semestre Maestría en Innovación Educativa C.I: 1717565806 Correo: necabrerac@pucesd.edu.ec Celular: 0980968106
89 CUESTIONARIO A ESTUDIANTES Tema de investigación: Recurso didáctico basado en el uso de la cuadrícula para el fortalecimiento de habilidades gráficas en la escritura, dirigido a estudiantes de segundo grado en la asignatura de lengua y literatura de la Unidad Educativa Sergio Núñez, año lectivo 2019 – 2020. Objetivos:
Diagnosticar las características de la escritura gráfica en la asignatura de lengua y literatura en los estudiantes de segundo año de educación general básica de la Unidad Educativa Sergio Núñez.
Instrucciones al público objetivo:
A través del cuestionario se recogerá datos en cuanto a la escritura gráfica de los estudiantes, la información obtenida será utilizada para los propósitos de la investigación.
El cuestionario consta de tres ítems, que son ejercicios de escritura manual, en el primer caso ejemplificación de grafismos, seguido de un dictado y por último una copia de un texto que se presentará en un papelote.
Para comodidad de las personas entrevistadas se tomará en cuenta el estado de salud y emocional de cada uno
A cada estudiante se le entregará el material necesario para realizar el cuestionario
Para evitar equivocaciones, es necesario escuchar con atención cada pregunta.
En caso de dudas, consultar al docente evaluador.
Si es necesario se presentará un preámbulo explicativo.
Para evitar equivocaciones, es necesario escuchar con atención cada instrucción
90 CUESTIONARIO Nombre________________________________ Grado__________________________________ Fecha__________________________________
1.- Unir con el lรกpiz los puntos y completar cada rasgo.
91 Rubrica de evaluación
INADECUADO(1,00)
OBSERVACIONES
POCO ADECUADO(1,5)
ADECUADO(2,00)
INDICADORES
MUY ADECUADO (2,5)
Dimensiones
Tamaño de los grafismos: Macrografismos Minigrafismos Líneas anómalas (onduladas, ascendentes, descendentes, fragmentadas). Trazos: Adecuado Inadecuado: Cambios de dirección: Oscilación Direccionalidad
Adecuado:
Inadecuado
EQUIVALENCIA ESCALA CUALITATIVA
ESCALA CUÁNTITATIVA
MUY ADECUADA
10,00 -9,00
ADECUADA
8,00 – 7,00
POCO ADECUADA
6,00 -5,00
INADECUADA
Relevancia 1 2 3 4
5
<4
1
Claridad 2 3 4
Formulación alternativa: 5
Nombre________________________________ Grado__________________________________ Fecha__________________________________
Observación:
92 2.- Copiar el siguiente texto con relación de las grafías que se presenta a continuación
Día de nieve A José le gusta la nieve. Él jugará con la nieve. José invitará a Pepe a jugar con él.
Total de palabras: 22 Total de frases:
4
Test de evaluación de copia con relación a las grafías Dimensiones MUY ADECUADA
ADECUADA
INDICADORES POCO ADECUADA
INADEACUADO
Tamaño de las letras Forma de la letra Ligadura de las letras Inclinación de las letras Legibilidad
Adecuado:
Relevancia 1 2 3 4
Inadecuado:
5
1
Claridad 2 3 4
Formulación alternativa: 5
Observación:
93
94 Estimado experto, En las páginas siguientes, a continuación se presenta la técnica de la observación participante a los estudiantes de la Unidad Educativa Sergio Núñez, cantón La Concordia para aplicar un recurso didáctico basado en la cuadrícula para fortalecer las habilidades gráficas de la escritura, dirigido a estudiantes de segundo grado en la asignatura de lengua y literatura de la Unidad Educativa Sergio Núñez, en el año lectivo 2019 – 2020. La ficha de observación participante aplicada a los estudiantes, consta con una escala de valoración de 1 a 5, donde 1corresponde a Insuficiente y 5 corresponde a Excelente. Una vez presentada la ficha de observación se agradece su evaluación con base en su experiencia y criterio profesional. En este sentido, se pretende que el instrumento propuesto responda a los objetivos de la investigación que se detallan posteriormente. Para realizar una evaluación óptima, se propone una valoración por cada pregunta, considerando dos criterios: relevancia y claridad. La escala valorativa Likert tiene un rango del 1 al 5, siendo 1 el valor menor y 5 el valor óptimo; además se podrá realizar una formulación alternativa u observación en el caso de ser necesario. Excelsas gratitudes por su colaboración.
Atentamente,
f. Lic. Nancy Elizabeth Cabrera Cadena 3er semestre Maestría en Innovación Educativa C.I: 1717565806 Correo: necabrerac@pucesd.edu.ec Celular: 0980968106
95 OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Tema de investigación: Recurso didáctico basado en el uso de la cuadrícula para el fortalecimiento de habilidades gráficas en la escritura, dirigido a estudiantes de segundo grado en la asignatura de lengua y literatura de la Unidad Educativa Sergio Núñez, año lectivo 2019 – 2020. Objetivos:
Diagnosticar las características de la escritura gráfica en la asignatura de lengua y literatura en los estudiantes de segundo año de educación general básica de la Unidad Educativa Sergio Núñez.
Instrucciones al público objetivo:
Toda la información obtenida en la observación participante será utilizada para los propósitos de la investigación.
Las características obtenidas a través de la observación serán valoradas en una escala de 1 a 5 donde 1 corresponde a Insuficiente y 5 a Excelente.
El investigador participa en el grupo de estudio, sin causar incomodidad o molestia al resto de participantes.
Se anotará datos relevantes con relación a la escritura gráfica de los estudiantes, en una clase correspondiente a la asignatura de lengua y literatura.
Se tomará en cuenta el contexto educativo y el respeto los demás participantes en el acto de observar.
96 FICHA DE OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Dimensión
Recursos didácticos
CaracterísticaIndicador -
-
Cuadrícula Habilidades motrices
Escritura gráfica
-
Dato Relevante D–E–R
Análisis
Tipos de recursos didáctico Motivación
Usos de la cuadrícula Orientación. Coordinación Lateralidad
Conversión fonema-grafema Tamaño Forma Ligadura legibilidad
Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observación:
97
98 Estimado experto, En las páginas siguientes, se propone una entrevista dirigida a docentes de la Unidad Educativa Sergio Núñez, cantón La Concordia para aplicar un recurso didáctico basado en la cuadrícula para fortalecer las habilidades gráficas de la escritura, dirigido a estudiantes de segundo grado en la asignatura de lengua y literatura de la Unidad Educativa Sergio Núñez, en el año lectivo 2019 – 2020. Las preguntas que se propone tienen opciones de respuestas cerradas y abiertas que permitirá un análisis con mayor exactitud. Una vez presentada la entrevista, se agradece su evaluación con base en su experiencia y criterio profesional. En este sentido, se pretende que el instrumento propuesto responda a los objetivos de la investigación que se detallan posteriormente. Para realizar una evaluación óptima, se propone una valoración por cada pregunta, considerando dos criterios: relevancia y claridad. La escala valorativa Likert tiene un rango del 1 al 5, siendo 1 el valor menor y 5 el valor óptimo; además se podrá realizar una formulación alternativa u observación en el caso de ser necesario. Excelsas gratitudes por su colaboración.
Atentamente,
f. Lic. Nancy Elizabeth Cabrera Cadena 3er semestre Maestría en Innovación Educativa C.I: 1717565806 Correo: necabrerac@pucesd.edu.ec Celular: 0980968106
99 ENTREVISTA A DOCENTES Tema de investigación: Recurso didáctico basado en el uso de la cuadrícula para el fortalecimiento de habilidades gráficas en la escritura, dirigido a estudiantes de segundo grado en la asignatura de lengua y literatura de la Unidad Educativa Sergio Núñez, año lectivo 2019 – 2020. Objetivos:
Diagnosticar el nivel de desarrollo de las habilidades gráficas de escritura, sus características, que presentan los estudiantes de segundo año de educación básica, en la asignatura de Lengua y literatura, de la Unidad Educativa Sergio Núñez.
Instrucciones al público objetivo:
La entrevista es personal por lo tanto, las respuestas que se obtengan son de exclusivo uso para la investigación realizada.
Las preguntas propuestas pueden ser respondidas de forma cerrada algunas y la mayoría de forma abierta con una explicación.
Las respuestas que se emitan deben ser honestas para obtener resultados válidos.
En caso de dudas, sobre alguna pregunta, pedir explicación al entrevistador
PREGUNTAS INFORMATIVAS
DIMENSIÓN: RECURSO DIDÁCTICO 1 - ¿Qué recursos didácticos utiliza habitualmente en las clases de lengua y literatura? Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observación:
100 2.- ¿Para desarrollar la escritura en sus estudiantes de qué recursos didácticos se vale? Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observación:
3.- ¿Pudiera señalarme tres razones que demuestren como los recursos didácticos ayudan en el proceso de aprendizaje de la escritura en los estudiantes de segundo año? Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observación:
DIMENSIÓN: CUADRÍCULA
4.- ¿En qué casos se puede utilizar la cuadrícula como medio de aprendizaje de los estudiantes? Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observación:
5.- Considera que la cuadrícula como recurso didáctico puede ayudar a fortalecer la relación fonema – grafía en los estudiantes de segundo año que empiezan a desarrollar esta destreza Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observación:
6.- .Pudiera señalarme cómo la cuadrícula orienta a escribir correctamente cada letra del código alfabético, en estudiantes de segundo año. Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observación:
101 DIMENSIÓN: HABILIDADES GRÁFICAS DE ESCRITURA 7.- ¿Qué habilidades considera que deben tener los estudiantes en la escritura para que sean entendible, legible y faciliten la comunicación? Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observación:
8.- Si el estudiante de segundo año no tiene fortalecidas las habilidades motrices, puede tener errores en la escritura de los fonemas ¿Qué opina Ud.? Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observación:
9 - ¿Cómo influye la psicomotricidad en la graficación de los fonemas del código alfabético, en los estudiantes de segundo año de educación básica? Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observación:
DIMENSIÓN: ESCRITURA GRAFICA 10.- Plantea el currículo de Ecuador, que el segundo año es el momento preciso para adquirir la escritura gráfica. ¿Qué opina Ud.? Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observación:
11.- Plantea el currículo de Ecuador que el segundo año es el momento preciso para adquirir la escritura gráfica. ¿Qué opina Ud.? Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observación:
102
103 Anexo 3. Validaciรณn de Instrumentos de investigaciรณn Observaciรณn participante
Entrevista a docentes
Cuestionario a estudiantes
104 Anexo 4. Carta de Impacto