PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados
ESTRATEGIA DIDÁCTICA MEDIANTE EL USO DEL EDUBLOG PARA EL FORTALECIMIENTO DE VALORES ESPIRITUALES Y MORALES EN ESTUDIANTES DE BÁSICA SUPERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR LUZ Y LIBERTAD, AÑO LECTIVO 2019-2020 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Magíster de Innovación de Educación Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.
Autora: JESSICA ALEJANDRA CADENA DOMÍNGUEZ Director: Mg. GONZALO ABRAHAM VIÑÁN CARRASCO
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados
HOJA DE APROBACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESTRATEGIA DIDÁCTICA MEDIANTE EL USO DEL EDUBLOG PARA EL FORTALECIMIENTO DE VALORES ESPIRITUALES Y MORALES EN ESTUDIANTES DE BÁSICA SUPERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR LUZ Y LIBERTAD, AÑO LECTIVO 2019-2020
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autora: JESSICA ALEJANDRA CADENA DOMÍNGUEZ
Gonzalo Abraham Viñán Carrasco, Mg.
f.
DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN f.
Edwin Andrés García Umaña , Dr. CALIFICADOR
f.
Hítalo Stalin Pucha Cofrep, Mg. CALIFICADOR Fernando Lara Lara, Dr.
f.
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, JESSICA ALEJANDRA CADENA DOMÍNGUEZ portadora de la cédula de ciudadanía No. 1722270483 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presentaré como informe final, previo la obtención del Título de Magíster de Innovación de Educación serán absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprendan del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.
Jessica Alejandra Cadena Domínguez CI.1722270483
iv
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Lara Lara Fernando, Dr. Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de Maestría en Innovación en Educación, titulado ESTRATEGIA DIDÁCTICA MEDIANTE EL USO DEL EDUBLOG PARA EL FORTALECIMIENTO DE VALORES ESPIRITUALES Y MORALES EN ESTUDIANTES DE BÁSICA SUPERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR LUZ Y LIBERTAD, realizado por el/la maestrante: (Jessica Alejandra Cadena Domínguez) con cédula: No 1722270483, previo a la obtención del Título de Magíster de Innovación de Educación, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, septiembre 23 de 2019. Atentamente,
Gonzalo Abraham Viñán Carrasco, Mg. Profesor Titular Auxiliar I
v
AGRADECIMIENTOS Ser agradecido es dar el reconocimiento que cada persona merece por ayudarnos a cumplir nuestros sueños y metas, por ello sin lugar a dudas mi mayor agradecimiento es a Dios mi Padre Celestial, por regalarme sabiduría, entendimiento y fortaleza para concluir esta maestría. A mi madre y enamorado por su confianza y apoyo incondicional, a mi familia, amigos y demás personas que de una u otra forma, me han ayudado a concluir esta meta.
vi
DEDICATORIA Pensar en estas líneas es recordar una conversación con Dios, parecería ilusorio, parecería religioso o jactancioso, pero no lo es, simplemente y naturalmente con sus palabras es “poner todo lo que hagas en manos del Señor, porque de esa manera tus planes tendrán éxito. Proverbios 16:3”. Por ello la capacidad que tiene el ser humano para cumplir sus sueños se llama éxito. Pensar en estas líneas es pensar en mi mamá, es tener la convicción que en ella hay algo de Dios, por la inmensidad de su amor, de su paciencia, de su esfuerzo y de su compañía en todo momento de mi vida. Pensar en estas líneas es sentir el apoyo incondicional y el amor que me brindas día a día mi amor, no cabe duda que “el amor es una llama que Dios mismo ha encendido. Cantares 8:6”. Pensar en estas líneas es no olvidar a mi abuelita, tías, familia y amigos que de una u otra forma, siempre están conmigo en todos mis sueños y metas. Concluir estas líneas es tener la certeza que a “los que aman a Dios todas las cosas les ayudan para bien”. Romanos 8:28”
vii
RESUMEN El propósito de la presente investigación es fomentar la práctica de valores espirituales y morales en los estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa Particular Luz y Libertad, año lectivo 2019-2020, a través de una estrategia didáctica mediante el uso del Edublog. La presente investigación estuvo enmarcada por un enfoque mixto, de tal manera por el paradigma cuantitativo se determinó un cuasiexperimento y por el cualitativo la investigación – acción, en la recolección de datos se utilizó la técnica del pretest y postest, apoyado por un cuestionario aplicado a los estudiantes, además la observación participante, con el registro anecdótico y la entrevista a los docentes con preguntas abiertas. Como resultado más relevante se evidenció que los docentes centran la mayor cantidad de su tiempo en transmitir conocimiento y que los estudiantes consideran que realizar el devocional es beneficioso para su formación integral, en consecuencia aplicada la estrategia didáctica con el nombre “VALORES: Llévalos contigo siempre”, se confirma el fortalecimiento de los valores espirituales y morales en los estudiantes, por tal motivo el Edublog al ser una herramienta tecnológica, flexible y gratuita brinda las condiciones necesarias para integrar a la práctica pedagógica los valores que se desean transmitir, siendo el medio que el docente puede utilizar para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje o el fortalecimiento de los valores, por esta razón se invita a la comunidad científica a repensar los medios y estrategias que permitan el desarrollo integral de los estudiantes.
Palabras claves: educación; estrategia de enseñanza; valores morales y espirituales; TIC.
viii
ABSTRACT The purpose of the present investigation is to promote the practice of spiritual and moral values in the students of higher basic of the Private Educational Unit Luz y Libertad, school year 2019-2020, through a didactic strategy through the use of Edublog. The present investigation was framed by a mixed approach, in such a way by the quantitative paradigm a quasi-experiment was determined and by the qualitative the research - action, in the data collection the technique of pretest and posttest was used, supported by a questionnaire applied to the students, besides the participant observation, with the anecdotal record and the interview with the teachers with open questions. As the more relevant result, it was evidenced that teachers focus the greatest amount of their time in transmitting knowledge and that students consider that performing devotional is beneficial for their integral formation, consequently applied the didactic strategy with the name “VALUES: Take them with you always�, The strengthening of the spiritual and moral values in the students are confirmed. For this reason, the Edublog, being a technological, flexible and free tool, provides the necessary conditions to integrate the values to be transmitted to the pedagogical practice, being the medium that the teacher can use to develop the teaching-learning process or the strengthening of values. Because of that, the scientific community is invited to rethink the means and strategies that allow the integral development of students.
Keywords: Education; teaching strategy; moral and spiritual values; ICT.
ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 3
2.1.
Delimitación del problema ................................................................................... 3
2.2.
Formulación y sistematización del problema ....................................................... 5
2.2.1.
Formulación del problema ................................................................................... 6
2.2.2.
Sistematización del problema. ............................................................................. 6
2.3.
Justificación de la investigación ........................................................................... 6
2.4.
Objetivos de la investigación ............................................................................... 8
2.4.1.
Objetivo general. .................................................................................................. 8
2.4.2.
Objetivos específicos. .......................................................................................... 8
3.
MARCO REFERENCIAL .............................................................................. 10
3.1.
Antecedentes ...................................................................................................... 10
3.2.
Marco teórico ..................................................................................................... 13
3.2.1.
Estrategia Didáctica ........................................................................................... 13
3.2.1.1.
Tipos de estrategias didácticas ........................................................................... 13
3.2.1.1.1.
Estrategias de enseñanza .................................................................................... 13
3.2.1.1.2.
Estrategia de aprendizaje.................................................................................... 14
3.2.1.2.
Clasificación de las estrategias de enseñanza .................................................... 15
3.2.1.2.1.
Preinstruccionales .............................................................................................. 15
3.2.1.2.2.
Coinstruccionales ............................................................................................... 15
3.2.1.2.3.
Postinstruccionales ............................................................................................. 15
3.2.2.
Valores ............................................................................................................... 16
3.2.2.1.
Tipos de valores ................................................................................................. 17
3.2.2.1.1.
Valores espirituales ............................................................................................ 17
3.2.2.1.2.
Valores morales .................................................................................................. 18
3.2.2.2.
x Los valores en el contexto educativo ................................................................. 18
3.2.2.2.1.
Educación integral .............................................................................................. 18
3.2.2.2.2.
Transversalidad .................................................................................................. 19
3.2.2.2.3.
Valores en la familia .......................................................................................... 20
3.2.2.2.4.
Ideario Unidad Educativa Particular Luz y Libertad ......................................... 21
3.2.2.2.4.1.
Valores ............................................................................................................... 21
3.2.2.2.4.2.
Devocional ......................................................................................................... 21
3.3.
Predicción científica ........................................................................................... 21
4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 23
4.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación............................................................. 23
4.2.
Población y muestra ........................................................................................... 24
4.3.
Operacionalización de las variables ................................................................... 25
4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................... 26
4.4.1.
Técnicas e instrumentos cuantitativos ................................................................ 26
4.4.1.1.
Pretest y Postest .................................................................................................. 26
4.4.2.
Técnicas e instrumentos cualitativos .................................................................. 26
4.4.2.1.
Observación participante .................................................................................... 26
4.4.2.2.
Entrevista en profundidad .................................................................................. 27
4.5.
Validación de instrumentos ................................................................................ 27
4.6.
Técnicas de análisis de datos .............................................................................. 27
5.
RESULTADOS ................................................................................................. 29
5.1.
Resultado I: Diagnóstico .................................................................................... 30
5.1.1.
Análisis del pretest. ............................................................................................ 30
5.1.2.
Análisis de la entrevista...................................................................................... 34
5.1.3.
Análisis de la observación participante .............................................................. 40
5.1.4.
Discusión de resultados. ..................................................................................... 43
5.2.
xi Resultado II: Diseño y elaboración de la estrategia didáctica ............................ 44
5.2.1.
Definir el contenido de la estrategia didáctica ................................................... 44
5.2.2.
Diseño de estrategia didáctica ............................................................................ 45
5.2.2.1.
Objetivo de la estrategia didáctica ..................................................................... 45
5.2.2.2.
Nombre de la estrategia didáctica ...................................................................... 45
5.2.2.3.
Isotipo y logotipo de la estrategia didáctica ....................................................... 45
5.2.2.4.
Creación del blog ............................................................................................... 46
5.2.2.5.
Creación de las actividades del blog .................................................................. 47
5.2.2.6.
Creación de usuarios. ......................................................................................... 48
5.2.2.7.
Presupuesto. ....................................................................................................... 48
5.2.2.8.
Sustento de la estrategia desde la didáctica ........................................................ 48
5.2.3.
Planificación académica para el uso de la estrategia didáctica en el contexto
educativo.
49
5.2.4.
Discusión de resultado. ...................................................................................... 53
5.3.
Resultado III: Evaluación. .................................................................................. 53
5.3.1.
Aplicación de la estrategia didáctica .................................................................. 53
5.3.2.
Análisis del Postest ............................................................................................ 56
5.3.3.
Validación de hipótesis. ..................................................................................... 59
5.3.4.
Discusión de resultados. ..................................................................................... 64
6.
DISCUSIÓN...................................................................................................... 65
7.
CONCLUSIONES ............................................................................................ 67
8.
RECOMENDACIONES .................................................................................. 69
9.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 71
10.
ANEXOS ........................................................................................................... 75
xii
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Causas y consecuencias ................................................................................................ 5 Tabla 2 Preguntas y objetivos .................................................................................................... 9 Tabla 3 Población y Muestra ................................................................................................... 24 Tabla 4 Operacionalización de variables ................................................................................. 25 Tabla 5 Resultados ................................................................................................................... 29 Tabla 6 Resultado y análisis del pretest ................................................................................... 30 Tabla 7 Resultado y análisis de la entrevista ........................................................................... 34 Tabla 8 Resultado y análisis de la observación participante .................................................... 40 Tabla 9 Contenido temático de valores .................................................................................... 44 Tabla 10 Plan de Unidad Didáctica ......................................................................................... 49 Tabla 11 Análisis del Postest ................................................................................................... 56 Tabla 12 Validación de hipótesis ............................................................................................. 59
xiii
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Momentos de aplicación de la estrategia. ................................................................. 16 Figura 2. Simbolización de la hipótesis causal. Adaptado del libro de “Metodología de la investigación” por Hernández, Fernández y Batista, 2014, p. 110. ......................................... 22 Figura 3 Isotipo de la estrategia didáctica ................................................................................ 45 Figura 4 Logotipo de la estrategia didáctica ............................................................................ 46 Figura 5 Creación del blog ....................................................................................................... 47 Figura 6 Actividades del blog .................................................................................................. 47 Figura 7 Creación de usuarios.................................................................................................. 48 Figura 8 Aplicación estrategia didáctica. Actividad 1 ............................................................. 53 Figura 9 Aplicación estrategia didáctica. Actividad 2 ............................................................. 54 Figura 10 Aplicación estrategia didáctica. Actividad 3 ........................................................... 55 Figura 11Aplicación estrategia didáctica. Actividad 4 ............................................................ 56
xiv
ร NDICE DE ANEXOS Anexo 1 Carta al director ......................................................................................................... 75 Anexo 2 Pretest y postet a estudiantes ..................................................................................... 76 Anexo 3 Entrevista a docentes ................................................................................................. 79 Anexo 4 Observaciรณn participante ........................................................................................... 80 Anexo 5 Validaciรณn de instrumentos ....................................................................................... 81 Anexo 6. Carta de impacto....................................................................................................... 92
1
1.
INTRODUCCIÓN
El inicio de una nueva década exhibe una sociedad heredada en una crisis de valores, florecida por el posmodernismo, el individualismo, el deterioro desmesurado del medio ambiente, el proceso tecnológico y su metamórfico retroceso social, por nombrar algunos aspectos de esta herencia que trae consigo una apremiante búsqueda de nuevas herramientas o estrategias que permitan heredar al mundo una sociedad más humana y más justa. Esta necesidad yace en la educación como una nueva fórmula que transforme vidas y reinvente a la sociedad y sus fenómenos, haciendo de la educación un sinónimo de esperanza para el mundo, por tal motivo el presente trabajo investigativo plantea realizar una estrategia didáctica mediante el uso del Edublog que fortalezca la práctica de valores espirituales y morales en los estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa Particular Luz y Libertad. De tal manera se estructuró por capítulos, los mismos que parten desde el Capítulo I, que brinda una perspectiva general del trabajo de investigación, dándole al lector una visión rápida de la problemática existente y la posible vía de solución que el investigador propone dentro de la misma. Capítulo II, corresponde al planteamiento del problema apoyándose en la delimitación de la problemática a investigar, permitiendo ubicarlo en tiempo y espacio, además se plantean importantes interrogantes que se presentan en la investigación, a las que se da respuesta con la justificación y se propone el objetivo general y los objetivos específicos con los que se pretende delinear la investigación. Capítulo III, presenta el marco referencial de la investigación que contiene los antecedentes del fenómeno de estudio, permitiendo contextualizar desde diversos panoramas a la problemática existente, en el marco teórico se exponen las bases teóricas y conceptuales de estrategias didácticas, tipos de valores y los valores en el contexto educativo. Capítulo IV, precisa la metodología de la investigación y dada la complejidad del fenómeno de estudio, la investigación se desarrolló con un enfoque mixto y con un diseño explicativo secuencial, por el lado cuantitativo se utilizó un cuasiexperimento y por el cualitativo una investigación-acción. La población y muestra estuvo determinada por estudiantes y docentes de básica superior y la operacionalización de variables permitió medir las variables.
2 Capítulo V, corresponde al análisis e interpretación de los resultados obtenidos una vez aplicados los instrumentos, de tal manera en el resultado I se presenta el análisis e interpretación del pretest, la entrevista en profundidad y la observación participante. En el resultado II se muestra el diseño de la estrategia didáctica y la planificación académica de la misma. En el resultado III se describe la aplicación de la estrategia didáctica y posteriormente el análisis del postest y la validación de la hipótesis. Capítulo VI, contiene la discusión de los resultados a fin de comparar, contrastar y discutir los resultados obtenidos con los de otros autores, considerando los aspectos más relevantes de la investigación. Capítulo VII plantea las conclusiones a modo de enunciados, presentando los alcances y limitaciones que se encontraron en la investigación. Por su parte el capítulo VIII presenta las recomendaciones previstas por el investigador. Capítulo IX, comprende las referencias bibliográficas con los autores respectivos que respaldan la investigación. Capítulo X, finalmente presenta los anexos obtenidos durante toda la investigación.
3
2. 2.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Delimitación del problema A puertas de una nueva década, se vive una era más desafiante y compleja dentro de los
contextos educativos, los cambios sociales y los fenómenos actuales han creado la necesidad, que las instituciones educativas no puedan solo centrarse en la trasmisión de conocimientos, sino en una formación holística, explícitamente en una educación en valores, conjuntamente con la formación de habilidades cognitivas y procedimentales, que garantice el desarrollo de una sociedad más humana y más justa. A nivel mundial se observa que la sociedad a lo largo de los años ha ganado un distanciamiento de los valores espirituales y morales, es por ello que esto representa uno de los desafíos más importantes de la actualidad. En los últimos años, la escuela tuvo que abrirle la puerta a un tema que le da sentido a la misma educación, pero que ahora llegaba de la mano de la “crisis”: los valores (IIPE, 2003). Por tal motivo se puede afirmar que el factor común de todas las sociedades es la pérdida de valores, dando a luz al reto de abrazar la causa de fortalecer los valores humanos, por medio del proceso formativo en las instituciones educativas. La educación como proceso de enseñanza-aprendizaje juega un papel clave en la formación y “promoción de los conocimientos, capacidades, actitudes y valores necesarios para lograr cambios de conducta que permitan a los niños, jóvenes y adultos evitar y prevenir los conflictos y la violencia” (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO, 2015, p.16). Permitiendo que aprendan a vivir en sociedad y logren transformarla de acuerdo a sus necesidades. La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural de la UNESCO (2002) en la conferencia general, reafirma: Que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, la manera de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. (p.4)
4 Por lo tanto es la educación y la sociedad quienes proveen a los niños, adolescentes y jóvenes los valores espirituales y morales que deben practicar, además de la cultura que la adoptan de su contexto y realidad durante toda su vida, fortaleciendo el desarrollo personal, intelectual y espiritual del estudiante. El Ministerio de Educación en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2011) en su art. 2, literal i.- refiere que la educación debe basarse en la trasmisión y práctica de valores; la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - SENPLADES en el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una Vida en su primer objetivo plantea garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas, centrándose en la formación en valores a nivel integral como base para la prevención y control del uso y consumo de drogas y la lucha contra la corrupción. El Ministerio de Educación en el Currículo Nacional Ecuatoriano (2016) define al perfil de salida del Bachillerato ecuatoriano “a partir de tres valores fundamentales: la justicia, la innovación y la solidaridad y establece en torno a ellos, un conjunto de capacidades y responsabilidades que los estudiantes han de ir adquiriendo en su tránsito por la educación obligatoria” (p.8). De acuerdo al ajuste curricular del año 2011, estos tres valores son la agrupación de doce características y atributos que debe tener el ciudadano ecuatoriano deseado. A partir del 18 de septiembre de 2018, con el acuerdo ministerial MINEDUCMINEDUC-2018-00089-A, se realiza una reforma al currículo de Educación General Básica del año 2016, con la finalidad de: Contribuir a la prevención de violencia dentro de la comunidad educativa y fortalecer la formación integral en los estudiantes, se incorpora una hora pedagógica semanal denominada “Desarrollo Humano Integral”, la cual será impartida de manera obligatoria en todas las instituciones educativas públicas, municipales, fiscomisionales y particulares del país. (p.3) De lo citado anteriormente se puede deducir que en la actualidad la formación integral de los estudiantes se ha convertido en una política de estado, con la finalidad de “construir caminos para un proyecto de vida, dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje permitiendo a las y los estudiantes afrontar de manera proactiva las demandas y las problemáticas de la sociedad actual” (Ministerio de Educación, 2018, p.5).
5 La Unidad Educativa Particular Luz y Libertad del cantón La Concordia, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, ofrece una educación holística de calidad con principios bíblicos y valores espirituales y morales, no obstante la pérdida de estos valores son palpables dentro del ambiente educativo. En consecuencia la pérdida de valores espirituales y morales y la necesidad de fortalecer cada uno de ellos en las instituciones educativas, origina la presente investigación con el problema la pérdida de valores espirituales y morales en los estudiantes de básica superior, de la Unidad Educativa Particular Luz y Libertad, con las siguientes causas y consecuencias. Tabla 1. Causas y consecuencias Causas Hogares disfuncionales
Cambios sociales
Fenómenos sociales
Falta de comunicación entre padres e hijos
Consecuencias Comportamientos disruptivos que afectan la sana convivencia institucional. Superficialidad y materialismo, desvalorización del ser humano. Drogadicción, alcoholismo, embarazos no deseados. Bajo desempeño académico, baja autoestima y desmotivación por aprender.
Nota: Análisis de la pérdida de valores.
Evidenciadas las causas y consecuencias de la pérdida de valores espirituales y morales, agravada por la más fuerte crisis de la evolución social y la destrucción de los pilares fundamentales de la sociedad como son la familia y la educación, observadas estas realidades en la Unidad Educativa Particular Luz y Libertad, la presente investigación pretende fortalecer los valores espirituales y morales en estudiantes de básica superior.
2.2.
Formulación y sistematización del problema Delimitado y contextualizado el problema planteado e identificadas las causas y
consecuencias de la pérdida de valores espirituales y morales, surgen las siguientes interrogantes.
6 2.2.1. Formulación del problema. ¿Cómo influirá el Edublog en el fortalecimiento de la práctica de valores espirituales y morales, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes de básica superior en la Unidad Educativa Particular Luz y Libertad, año lectivo 2019 - 2020? 2.2.2. Sistematización del problema. ¿En qué grado se ha perdido la práctica de valores espirituales y morales en estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa Particular Luz y Libertad? ¿Qué estrategia didáctica mediante el uso del Edublog se puede diseñar para fortalecer la práctica de valores espirituales y morales en estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa Particular Luz y Libertad? ¿Qué resultados se obtendrán después de la aplicación de la estrategia didáctica mediante el uso del Edublog para fortalecer la práctica de valores espirituales y morales en estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa Particular Luz y Libertad?
2.3.
Justificación de la investigación En una sociedad unida por la tecnología y la necesidad de mantenerse en una constante
comunicación interactiva con el mundo y su inmediatez con que se generan los cambios sociales y la renovación de la información, las relaciones interpersonales requieren encontrar seres humanos capaces de convivir en sociedad y modelar la práctica de valores espirituales y morales, que hagan frente a los momentos de incertidumbre y desasosiego que trae el posmodernismo en estos últimos tiempos. Las diversas críticas al posmodernismo ha otorgado a la educación el desafío de reorientar su práctica educativa y buscar su aportación al momento actual que vive la sociedad. Siendo la educación un derecho universal como lo refiere las Naciones Unidas (2015) en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su art. 26.- “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales” (p.54). Por tal motivo el engranaje que supone la adquisición de principios y valores a través de “la educación como la base para mejorar la vida de las personas y el desarrollo sostenible”
7 (ONU, 2016, p. 15). Promueve un enfoque más humano, una convivencia más armónica, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural. La “sed de ideal y de valores morales” (Delors, 1996, p.12). Que tiene el mundo para aprender a vivir en sociedad, de formar seres con un espíritu nuevo de comprensión mutua, de concordia y de solución inteligente y pacífica de los inevitables conflictos sociales, se hace posible con la “noble tarea que tiene la educación en la de suscitar en cada persona, según sus tradiciones y sus convicciones” (Delors, 1996, p.12). El desarrollo y fortalecimiento de los valores espirituales y morales, a través de la educación. Es por ello que la educación moral proporciona en los niños y adolescentes los valores y prácticas básicas que subyacen la ciudadanía democrática en la sociedad actual (Frisancho y Delgado, 2017). Apuntando al crecimiento equilibrado de la personalidad del hombre, integrando los valores espirituales que producen armonía interna, salud mental y estabilidad emocional en el ser humano (Kasim y Yusoff, 2014). En el marco ecuatoriano, se han adoptado políticas públicas y proyectos que promuevan el desarrollo de las características y atributos que debe tener el ciudadano ecuatoriano deseado, capaz de convivir en sociedad, construir proyectos de vida y desempeñarse con propiedad y seguridad en la sociedad, por ende se imparte de manera obligatoria en todas las instituciones educativas públicas, municipales, fiscomisionales y particulares del país, la asignatura de Desarrollo Humano Integral, con la finalidad de fortalecer la formación integral en los estudiantes y prevenir la violencia dentro de la comunidad educativa (MINEDUC, 2018). Por lo tanto la presente investigación es pertinente a las necesidades que presenta la sociedad ecuatoriana actual, vinculándose con el Plan Nacional de Desarrollo. Toda una vida (2017-2021) como modelo de desarrollo propuesto para la construcción de una nueva sociedad y un mejor estado, específicamente con su primer objetivo que “garantiza una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas” (SEMPLADES, 2017, p.53). Y en transversalidad con el octavo objetivo que busca “promover la transparencia y la corresponsabilidad para una nueva ética social” (SEMPLADES, 2017, p.101). Haciendo especial énfasis en la formación de valores “que orientan el comportamiento y accionar de la sociedad” (SEMPLADES, 2017, p.103).
8 La Unidad Educativa Particular Luz y Libertad brinda las condiciones ideales para aplicar una estrategia didáctica que permita el fortalecimiento de valores espirituales y morales, gracias a su oferta de una educación integral que a lo largo de su trayectoria ha sido un referente positivo en el desarrollo de actitudes personales, espirituales y sociales de sus estudiantes que son la razón de ser del centro educativo. La educación como sinónimo de esperanza hacia el sueño de una sociedad más humana y más justa, son el estímulo principal para el desarrollo de la presente investigación, la responsabilidad social que tiene cada uno de los actores del sistema educativo, lleva consigo el repensar la práctica educativa y buscar nuevas herramientas o estrategias que permitan heredar al mundo una sociedad más humana y más justa.
2.4.
Objetivos de la investigación
2.4.1. Objetivo general. Fortalecer la práctica de valores espirituales y morales mediante el uso del Edublog en estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa Particular Luz y Libertad, año lectivo 2019-2020. 2.4.2. Objetivos específicos. - Diagnosticar la percepción de la práctica de los valores espirituales y morales en estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa Particular Luz y Libertad. - Diseñar una estrategia didáctica mediante el uso del Edublog para el fortalecimiento de la práctica de valores espirituales y morales en estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa Particular Luz y Libertad. - Evaluar los resultados obtenidos con la aplicación de la estrategia didáctica mediante el uso del Edublog para el fortalecimiento de la práctica de valores espirituales y morales en estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa Particular Luz y Libertad.
9 Tabla 2. Preguntas y objetivos Pregunta General
Objetivo General
¿Cómo influirá el Edublog en el fortalecimiento de la
Fortalecer la práctica de valores espirituales y morales
práctica de valores espirituales y morales durante el
mediante el uso del Edublog en estudiantes de básica
proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes de
superior de la Unidad Educativa Particular Luz y
básica superior en la Unidad Educativa Particular Luz
Libertad, año lectivo 2019-2020.
y Libertad, año lectivo 2019 - 2020? Preguntas Específicas
Objetivos Específicos
¿En qué grado se ha perdido la práctica de valores
Diagnosticar la precepción de la práctica de valores
espirituales y morales en estudiantes de básica
espirituales y morales en estudiantes de básica
superior de la Unidad Educativa Particular Luz y
superior de la Unidad Educativa Particular Luz y
Libertad?
Libertad.
¿Qué estrategia didáctica mediante el uso del Edublog
Diseñar una estrategia didáctica mediante el uso del
se puede diseñar para fortalecer la práctica de valores
Edublog para el fortalecimiento de la práctica de
espirituales y morales en estudiantes de
básica
valores espirituales y morales en estudiantes de básica
superior de la Unidad Educativa Particular Luz y
superior de la Unidad Educativa Particular Luz y
Libertad?
Libertad.
¿Qué resultados se obtendrán después de la aplicación
Evaluar los resultados obtenidos con la aplicación de
de la estrategia didáctica mediante el uso del Edublog
la estrategia didáctica mediante el uso del Edublog
para fortalecer la práctica de valores espirituales y
para el fortalecimiento de la práctica de valores
morales en estudiantes de básica superior, de la
espirituales y morales en estudiantes de básica
Unidad Educativa Particular Luz y Libertad?
superior de la Unidad Educativa Particular Luz y Libertad.
Nota: Relación preguntas de investigación con los objetivos de la investigación.
10
3. 3.1.
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes La evidente necesidad de buscar en la educación alguna nueva fórmula que “responda
a acontecimientos cada vez más complejos y rápidos (UNESCO, 2014, p.14). Hacen de la educación el medio fundamental para la transmisión de valores espirituales y morales que permita a los niños, adolescentes y jóvenes aprender a convivir en sociedad, crear un espíritu de empatía, concordia y de solución inteligente y pacífica de los inevitables conflictos sociales, por tal motivo las investigaciones y casos que se realizan en torno a este tema son innumerables. La sociedad Rusa se enfrenta a la tarea de preservar los valores morales y éticos en la educación y la actualización de su contenido de acuerdo con los requerimientos del siglo XXI, por tal motivo plantea un modelo basado en el contexto del paradigma humanista, para el desarrollo espiritual y moral de los estudiantes (Akhmadieva, Artamonova, Zatsepina, Vakhrusheva, Savinova, Shinkaruk y Kuznetsova, 2017). Dentro del marco metodológico esta investigación realizó un análisis exhaustivo de la literatura presente dentro del problema de investigación y se utilizó el método empírico que se fundamentó en la experiencia de los docentes, la observación, entrevistas, conversaciones con los estudiantes y pruebas que permitieron el procesamiento de los resultados de investigación (Akhmadieva et al, 2017). En conclusión la preparación de los estudiantes en las condiciones actuales donde los cambios socio-culturales son dinámicos y acelerados, hacen necesario seguir desarrollando herramientas para la formación eficaz de la formación y desarrollo de valores espirituales y morales en los estudiantes, por medio del contexto del paradigma humanista. Enriqueciéndolo a través de las tecnologías como una forma cultural de las innovaciones educativas. (Akhmadieva et al, 2017). En un contexto Irlandés un trabajo investigativo analiza los valores y la educación moral en las escuelas de gestión pública en Irlanda, debido a los diferentes procesos sociales como la secularización, la inmigración, la individualización y la fragmentación que han tenido los sistemas de valores en Irlanda, lo que ha provocado que cada vez sea más difícil para los jóvenes la práctica de los valores. No obstante el papel de la escuela en el desarrollo de los valores de los estudiantes es apoyado por diversos documentos legislativos y políticos, como
11 la Ley de Educación que obliga a las escuelas a promover el desarrollo moral, espiritual, social y personal de los estudiantes (O´Flaherty, Liddy, McCormack, 2017). El presente estudio investiga los puntos de vista de los estudiantes y profesores a través de 18 escuelas de segundo nivel en Irlanda en relación con los valores y las tradiciones morales, religiosos y espirituales de las escuelas de gestión pública del país, mediante una investigación cualitativa, basada en entrevistas a grupos de enfoque para la recolección de datos, además se utilizó el diseño positivista para reforzar y fortalecer cualitativos hallazgos (O´Flaherty, Liddy, McCormack, 2017). El resultado más relevante es la similitud en la práctica de valores como la igualdad, la inclusión y el desarrollo integral, también se destacan el respeto, cuidado y enseñanza que los preparan para la vida después de la escuela. Sin embargo la ausencia de una declaración y la falta de orientación en todo el sector hace que no exista un consenso o una estandarización para la práctica de valores en las escuelas de gestión pública en Irlanda (O´Flaherty, Liddy, McCormack, 2017). En España con la finalidad de mojar la calidad de la educación y hacer frente a los diversos problemas sociales de hoy en día, se plantea un trabajo investigativo titulado la contribución del Edublog como estrategia didáctica que busca “probar otros métodos, estrategias nuevas, recursos atrayentes y motivadores como los edublogs u otras TIC” (Durán, 2011, p. 334). Se utilizó la técnica de la encuesta, a través del instrumento del “cuestionario que fueron contestados por los propios alumnos usuarios de los Edublogs de una manera anónima para garantizar su veracidad, dejando espacios para que puedan aportar algunas observaciones si lo creen oportuno” (Durán, 2011, p. 340). En consecuencia como resultado más relevante se obtuvo que la utilización de un Edublog en el aula favorece la adquisición de contenidos de la asignatura, facilitando la integración de contenidos transversales que ayudan al desarrollo de la habilidad lectora y escritora, además de favorecer la construcción de nuevos conocimientos, permitiendo la creación de comunidades de estudiantes (Durán, 2011). En el marco Latinoamericano, un estudio financiado por la Universidad Adventista del Plata, consciente de los desafíos de una educación integral en la educación superior y de
12 proveer los recursos que faciliten la innovación, presenta un estudio denominado una mirada a la integración de los valores desde el rol de las tic “identifica el rol de las tecnologías de la información y de la comunicación (tic) como facilitadoras del proceso de integración de los valores en la enseñanza” (Tumino y Bournissen, 2017, p. 190). El estudio estuvo orientado mediante un enfoque cuanti-cualitativo con la aplicación de entrevistas y una encuesta de opinión para conocer las percepciones que los estudiantes tienen acerca del trabajo colaborativo, las técnicas fueron aplicadas a “cinco docentes e información recabada de un grupo focal constituido por once estudiantes de la asignatura programación v” (Tumino y Bournissen, 2017, p. 196). Son innegables los beneficios que las tic “asumen en el presente momento educativo, las barreras que para la educación podrían ser insalvables, con las tic pueden ser superadas mediante múltiples estrategias y propulsar en los estudiantes la formación íntegra como respuesta al mandato de toda sociedad” (Tumino y Bournissen, 2017, p. 211). En Ecuador una tesis doctoral centrada en la formación en valores en la educación superior a distancia un caso estudiado en la Universidad Técnica Particular de Loja, busca “aportar luz sobre este aspecto axiológico que consideramos de gran relevancia por entender que la educación y más concretamente la educación superior no puede ser ajena a la responsabilidad social que tiene en este aspecto” (Rivas, 2014, p.4). Este estudio está enmarcado en la investigación “descriptiva-exploratoria, considerada la más apropiada para aproximarse a conocer las características axiológicas institucionales que asumen los profesores-tutores de la UTPL y en qué medida las transmiten a los estudiantes de la modalidad a distancia por medio de la interacción educativa” (Rivas, 2014, p.186). En conclusión se puede afirmar que este tema además de ser “pertinente, tiene una alta relevancia por cuanto la actual reglamentación universitaria de Ecuador, la referencia a los valores es muy débil. Por ello todo estudio que aporte luces a esta importante dimensión de la educación se considera de suma importancia” (Rivas, 2014, p.344).
13
3.2.
Marco teórico
3.2.1. Estrategia Didáctica. Dada la transcendencia de este apartado, se inicia definiendo estrategia didáctica: Para Campusano y Díaz (2017) “son procedimientos organizados que tienen una clara formalización/definición de sus etapas y se orientan al logro de los aprendizajes esperados” (p. 2). Flores, Ávila, Rojas, Sáez, Acosta y Díaz (2017) cita a Díaz (1998) y las define como: “procedimientos y recursos que utiliza el docente para promover aprendizajes significativos, facilitando intencionalmente un procesamiento del contenido nuevo de manera más profunda y consciente” (p.13). En su artículo Feo (2010) define como: Procedimientos (métodos, técnicas, actividades) por los cuales el docente y los estudiantes, organizan las acciones de manera consciente para construir y lograr metas previstas e imprevistas en el proceso enseñanza y aprendizaje, adaptándose a las necesidades de los participantes de manera significativa. (p.3) En tal virtud los autores mencionados coinciden en muchos aspectos relevantes principalmente en que son, un procedimiento imprescindible dentro del proceso de enseñanzaaprendizaje, permitiendo a los docentes orientar el conocimiento al logro de un aprendizaje más significativo, propendiendo a que los estudiantes construyan su propio conocimiento. 3.2.1.1.
Tipos de estrategias didácticas.
3.2.1.1.1.
Estrategias de enseñanza.
Este tipo de estrategias “es utilizada por el agente de enseñanza, para promover y facilitar el aprendizaje significativo de los estudiantes y fomentar su participación” (Flores et al, 2017, p. 13-14). Por su parte Curvelo (2016) menciona que: El docente en su labor diaria debe hacer uso de herramientas, técnicas o tácticas y en algunos casos utilizar su ingenio, que le permitan transmitir el conocimiento a sus alumnos, y a su vez que estos alumnos lo reciban de manera
14 íntegra, atendiendo a los objetivos de aprendizaje, sin importar el área o nivel donde este proceso se esté llevando a cabo. (p. 33) Feo (2010) considera que es un “encuentro pedagógico se realiza de manera presencial entre docente y estudiante, estableciéndose un diálogo didáctico real pertinente a las necesidades de los estudiantes” (p. 222). Las estrategias de enseñanza posicionan al docente como facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje, utilizando los medios o recursos necesarios que le permitan transmitir el conocimiento y lograr los objetivos definidos en la planificación, además de responder a la diversidad de estilos de aprendizaje con la que se encuentra el docente en cada grupo de estudio. 3.2.1.1.2.
Estrategia de aprendizaje.
Siendo los estudiantes los actores protagónicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje es indispensable que los mismos puedan “organizar, comprender y aplicar contenidos o ideas claves” (Flores et al, 2017, p. 13-14). Según Curvelo (2016) “son aplicadas de manera voluntaria e intencional por cualquier persona, estudiante u alumno, en el momento en que se encuentre en la necesidad de aprender o solucionar una problemática, esté o no esté ligada directamente con un proceso académico” (p. 45). Mientras que Feo (2010) define como todos aquellos procedimientos que realiza el estudiante de manera consciente y deliberada para aprender, es decir, emplea técnicas de estudios y reconoce el uso de habilidades cognitivas para potenciar sus destrezas ante una tarea escolar, dichos procedimientos son exclusivos y únicos del estudiante ya que cada persona posee una experiencia distinta ante la vida. (p. 222) Si bien es cierto tanto los docentes como los estudiantes utilizan estrategias dependiendo de su rol y contextos, las estrategias de aprendizaje le permiten al estudiante, aprender desde su propio estilo, empleando técnicas de estudio y habilidades cognitivas propias de su ser.
15 3.2.1.2.
Clasificación de las estrategias de enseñanza.
3.2.1.2.1.
Preinstruccionales.
Para Feo (2010) las estrategias preinstruccionales “preparan y alertan al estudiante en relación con qué y cómo se va a aprender” (p. 229). “Este tipo de estrategias permite que el estudiante contextualice su aprendizaje y genere expectativas pertinentes” (Flores et al, 2017, p.15). Se sugiere aplicar al inicio de la clase para activar los conocimientos y experiencias previas, permitiendo anclarlo con el nuevo conocimiento. 3.2.1.2.2.
Coinstruccionales.
“Permite que el estudiante organice, relacione e interrelacione los contenidos e ideas más relevantes para el logro del aprendizaje” (Flores et al, 2017, p.16). “Apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza, cubren funciones como detección de la información principal; conceptualización de contenidos y mantenimiento de la atención y motivación” (Feo, 2010, p. 229). Logra mejorar la codificación de la información y busca mantener la atención de los estudiantes, debe utilizarse durante el desarrollo de la clase. 3.2.1.2.3.
Postinstruccionales.
“Sirven para hacer una revisión final de la clase, incluyendo las ideas principales de los contenidos vistos” (Flores et al, 2017, p.16). “se presentan después del contenido que se ha de aprender, permiten al estudiante formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material. En otros casos le permiten valorar su propio aprendizaje” (Feo, 2010, p. 230). Asegura que el logro de un aprendizaje significativo permite cerrar cuando los propósitos y principios fundamentales de la actividad fueron adquiridos de manera que el estudiante pueda consolidar el conocimiento.
16
Momento de desarrollo • Genera interés • Plantea objetivos • Experiencias previas
• Se apoya en los contenidos • Mantiene la atención • Codifica la información
• Logra una visión crítica • Consolida el conocimiento
Momento de inicio
Momento de cierre
Figura 1. Momentos de aplicación de la estrategia.
3.2.2. Valores.
Dada la complejidad de este apartado y las diversas acepciones que posee el término valor, la Real Academia Española (2019) define valor como: “Grado de utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite” (párr.1). También considera valor como: “Persona que posee o a la que se le atribuyen cualidades positivas para desarrollar una determinada actividad” (Real Academia, 2019, párr. 9). Por tratarse de un término extremadamente polisémico y de acuerdo a la postura y al carácter que presenta el fenómeno de estudio, es importante conocer que desde una perspectiva filosófica valores está estrechamente ligado a la palabra axiología que proviene del “francés axiologie, y este del griego ἄξιος áxios 'digno', 'que tiene valor' y del francés –logie´-logía´ que se podría definir como: Teoría de los valores” (Real Academia Española, 2019, párr. 1-2). Es decir los denominados valores humanos. Pastora (2015) después de analizar los postulados de varios autores sintetiza el término valor “como aquellas concepciones, creencias o conceptos que definen a un individuo o a un grupo” (p.12-13). Por su parte, Calzadilla (2010) menciona que “son cualidades que nos permiten adaptarnos a la realidad, son como adjetivos calificativos que reflejan nuestra capacidad de valorar, no tienen capacidad física, pero son posibles” (p. 64).
17 3.2.2.1.
Tipos de valores. Aunque generar una tipología de valores es una tarea muy compleja, considerando el
gran inventario de valores existentes, el presente trabajo se centra únicamente en dos tipos que se enmarcan en el contexto en el que se desenvuelve el fenómeno de estudio, por lo tanto abriremos la discusión a diversos autores que justifican con sus investigaciones que los valores espirituales y morales, mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje, provocan un impacto positivo en los sistemas educativos. 3.2.2.1.1.
Valores espirituales.
Si bien es cierto la espiritualidad se define de varias maneras, para algunos autores espiritualidad y religión pueden tener el mismo concepto, otros establecen una distinción de uso, producto de su cosmovisión o creencia. Desde “las culturas más antiguas -mesopotámica, egipcia, griega y romana-, existió siempre una honda preocupación por adecuar el comportamiento humano a una teoría moral, ya que se tenían claros y definidos los principios del bien y del mal” (Calle, 2007, p. 343). Es así que el cristianismo, constituye a los primeros valores a los diez mandamientos dados a Moisés, por parte de Dios, los mismos que se rigen, por medio del amor universal, el amor a la Divinidad, el respeto a la vida, a los bienes ajenos, el comportamiento intachable que no lesiona los derechos del otro, los principios básicos de la convivencia, el cultivo de la verdad y de la honestidad. (Calle, 2007, p. 343). Por su parte Palacio (2015) define a la espiritualidad como “la puerta que moral y éticamente está abierta a las vías de la transformación” (p.461). El diccionario de Real Academia Española (2019) define con cuatro resultados a la espiritualidad “1. Naturaleza y condición de espiritual. 2. Cualidad de las cosas espiritualizadas o reducidas a la condición de eclesiásticas. 3. Obra o cosa espiritual. 4 Conjunto de ideas referentes a la vida espiritual” (párr. 1-4). La Asamblea Constituyente (2008), por medio de la Constitución de la República del Ecuador reconoce “diversas formas de religiosidad y espiritualidad” (p.15).
18 3.2.2.1.2.
Valores morales.
Páramo (2018) manifiesta que valores morales es “aquello que debe ser lo mejor, la buena conducta, el buen camino para el hombre, lo que beneficia a la sociedad (p.197). Mientras que Penas (2008) cita a García (2002) y menciona que son: aquellos que presentan una bondad o maldad intrínseca; siendo en el fondo, los que impregnan toda la escala de valores en un sentido, pues todas las preferencias se hacen sobre la base de que se consideran "buenas" para el sujeto o la colectividad o "justos" (…). (p.30). En concordancia con las definiciones anteriores Benítes (2016) los define como: un conjunto de creencias, costumbres y más que todo normas que el hombre elige para defender su dignidad como persona, conduce las acciones del buen vivir dentro de su círculo familiar y social con honestidad, tolerancia, respeto, lealtad y responsabilidad inculcados desde su niñez, diferenciando lo bueno de lo malo, que se incrementa a través de los años de experiencia, perfeccionándose a través del amor, gratitud, prudencia, solidaridad, honestidad, humildad, generosidad, bondad y más que todo la dignidad. (párr. 1). 3.2.2.2.
Los valores en el contexto educativo.
3.2.2.2.1.
Educación integral.
La convicción que tienen las sociedades sobre una educación en valores, ha permito la implementación de acciones concretas dentro de las políticas de estados de varios países, de hecho la trascendencia que tiene este aspecto en los momentos actuales, engendra una línea de reflexión constante, desembocando en la educación la transmisión y práctica de valores como una nueva fórmula que transforme vidas y reinvente a la sociedad y sus fenómenos. “La educación es, por tanto, aquella actividad cultural que se lleva a cabo en un contexto intencionalmente organizado para la transmisión de los conocimientos, las habilidades y los valores que son demandados por el grupo social”(Parra, 2003, p.70).
19 Rueda (2014) menciona que la educación “no puede considerarse completa y de calidad si no incluye la conformación de un conjunto de valores que les permita vivir a los niños y jóvenes de manera armónica en su entorno social” (p.63). Así, pues, todo proceso educativo es “un engranaje importante en el mecanismo por el cual se transmiten las normas y códigos” (Flaherty, Liddy y McCormackde, 2017, p.2). Calzadilla (2010) manifiesta que “educar no puede ser sólo instruir, sino que debe procurar consolidar el desarrollo del ser humano y de la sociedad, comunicando y ampliando su cultura, y definiendo los valores para llegar a una vida plena” (p.12). Es así que los términos educación y valores son indivisibles y buscan la transmisión de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la práctica de valores, por ende “no es posible educar sino en valores” (González y Guzón, 2017, p.95). 3.2.2.2.2.
Transversalidad.
La Oficina Internacional de Educación – UNESCO (2015) menciona que: “Históricamente el currículo ha sido un instrumento de integración cultural, política y social y de construcción de las identidades nacionales sustentado en un Estado-Nación orientador y proveedor de la oferta educativa” (p.8). No obstante a lo largo de la historia el currículo se ha sumido en un proceso de transformación profunda y en una reconceptualización del mismo, enfrentándose así al reto de dar respuesta a los cambios que vive la sociedad actual. “De ahí la necesidad de insertar en sus modelos educativos, ejes transversales referidos a la potenciación de principios y valores morales y éticos. Estos ejes son tratados de manera paulatina en la educación” (Rueda, 2014, p. 70). El Foro Iberoamericano sobre “Educación en Valores” organizado por la Organización de Estados Iberoamericanos, menciona que: el término “transversal” se hace alusión a la ubicación o al espacio que se pretenden ocupen ciertos contenidos dentro de la estructura curricular de cada ciclo o nivel. Estos contenidos son concebidos como ejes que atraviesan en forma longitudinal y horizontal el currículo, de tal manera que en torno a ellos se articulan los temas de las diferentes áreas de formación. (Oraisón, 2000, párr.1).
20 Es así que se entiende como transversalidad curricular al conjunto de características que de forma diacrónica y sincronizada se entrelaza con los ejes temáticos y espacios disciplinares, que favorezcan no solo la adquisición de conocimientos curriculares, sino principalmente en la contribución de la construcción de un proyecto personal de vida y en atender las preocupaciones de la sociedad actual. 3.2.2.2.3.
Valores en la familia.
“La familia es la primera escuela de la vida de cada ser humano, y es dentro de la dinámica estructurada por los padres de familia donde se transmiten a los hijos valores” (Rueda, 2014, p. 65). Es decir, “la familia es el espacio privilegiado para la presencia y experiencia de valores” (Ortega, Mínguez y Saura, 2001, p.148). Si bien es cierto la familia no es el único agente de transmisión de valores, sí es el más importante, “no sólo porque es el primero en actuar, sino porque se constituye en el nexo entre el individuo y la sociedad” (Rodríguez, 2007, p. 91). En esta tarea el momento en que los individuos inician el proceso educativo, “reflejan el entorno donde fueron criados, ya sea con valores o antivalores” (Rueda, 2014, p. 65). En tal sentido la Unidad Educativa Particular Luz y Libertad en su ideario considera que el diseño original de Dios es la familia, siendo esta la primera comunidad responsable de la educación de sus hijos, por tal motivo “la responsabilidad no puede delegarse a otras personas, pues la familia es la primera comunidad natural y humana en que se encuentra la persona” (Unidad Educativa Particular Luz y Libertad, 2017, p.1). Considerando a la institución como la prolongación y complemento de la formación integral de los individuos. Por tal motivo, la familia forma parte esencial de la trilogía educativa, de tal manera las acciones mancomunadas que las familia y la educación puedan tomar, facilitarán la formación integral de los individuos. Es por ello que, “el trabajo conjunto de escuelas y familias se complementa y produce mejores resultados si se acuerdan acciones cooperativas, de relación continua y de corresponsabilidad social” (Ministerio de Educación del Ecuador, 2016, p.8).
21 3.2.2.2.4.
Ideario Unidad Educativa Particular Luz y Libertad.
3.2.2.2.4.1.
Valores.
La Unidad Educativa Particular Luz y Libertad parte desde la premisa de ser una institución Cristocéntrica con una filosofía cristiana evangélica, enmarcada en 2 de Timoteo 2:2. “Que sean idóneos para enseñar también a otros” que busca formar hombres y mujeres auténticos con valores morales y cristianos, creativos, innovadores solidarios y justos que respondan a las necesidades e intereses de la sociedad. De tal manera ha establecido un sistema de valores y principios, coherentes con su propia identidad y filosofía, en los que se basan todas las decisiones curriculares, y que estarán presentes en todo el quehacer educativo. El escogimiento de estos valores parte desde su filosofía y la participación de la comunidad educativa, llegando a aceptar por unanimidad, junto con el ideario, los siguientes valores: Amor hacia Dios
Solidaridad
Humildad
Perseverancia
Amabilidad
Respeto
Integridad
Responsabilidad
Libertad
Justicia
3.2.2.2.4.2.
Devocional
El ideario de la Unidad Educativa Particular Luz y libertad define al devocional como: un momento especial del día dedicado a la comunicación con Dios, usando historias de la vida cotidiana, porciones de la biblia, cuentos o anécdotas que permita a los niños, adolescentes, jóvenes y comunidad educativa, reflexionar, meditar y orar entorno a la palabra de Dios (Unidad Educativa Particular Luz y Libertad, 2016, p. 1).
3.3.
Predicción científica De acuerdo a la presente investigación se plantea una hipótesis de Relación de
Causalidad, “este tipo de hipótesis no solamente afirma la o las relaciones entre dos o más
22 variables, sino que además propone un “sentido de entendimiento” de las relaciones” (Hernández, Fernández y Batista, 2014, p. 110). Por tal motivo existiendo dos variables se establece la relación de causa-efecto en Hi: “El uso del Edublog como estrategia didáctica para fortalecer la práctica de valores espirituales y morales”. Influye en, o causa “X
Y”
(Estrategias didácticas)
(Valores espirituales y morales)
Figura 2. Simbolización de la hipótesis causal. Adaptado del libro de “Metodología de la investigación” por Hernández, Fernández y Batista, 2014, p. 110.
23
4. 4.1.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Enfoque, diseño y tipo de investigación Dada la complejidad del fenómeno estudiado la presente investigación estará
enmarcada en el enfoque mixto, debido a la visión panorámica que permite obtener mediante la utilización de “los métodos mixtos que caracterizan a los objetos de estudio mediante números y lenguaje e intentan recabar un rango amplio de evidencia para robustecer y expandir nuestro entendimiento de ellos” (Hernández, Fernández y Batista, 2014, p. 537). Por tal motivo se ha considerado como el más apropiado por la relevancia que se obtendrán de los datos cuantitativos y una mayor comprensión en los cualitativos. Es así que no solo se pretende fortalecer los valores espirituales y morales en los estudiantes de básica superior, sino también obtener datos necesarios que permitan mejorar la formación integral de los estudiantes, contribuyendo de esta forma a la visión institucional de la Unidad Educativa Particular Luz y Libertad. En concordancia al enfoque se utilizará el diseño explicativo secuencial porque “se caracteriza por una primera etapa en la cual se recaban y analizan datos cuantitativos, seguida de otra donde se recogen y evalúan datos cualitativos” (Hernández, Fernández y Batista, 2014, p. 537). La recogida de datos cuantitativos permitirá estructurar el resultado de los cualitativos dando un aporte invaluable en aquellos datos cuantitativos inesperados o confusos. De igual manera en relación al tipo de investigación cuantitativa, está orientada al cuasiexpimento, porque no existe un escogimiento al azar de los grupos, tampoco un emparejamiento, dichos grupos ya están conformados antes del experimento (Hernández, Fernández y Batista, 2014). Y cualitativamente se realizará una investigación-acción, porque busca mejorar y transformar la realidad, por tal motivo “debe conducir a cambiar y por tanto este cambio debe incorporarse en el propio proceso de investigación” (Hernández, Fernández y Batista, 2014, p. 496). Por tal motivo buscando establecer la relación y explicar las causas del uso del Edublog en el fortalecimiento de valores espirituales y morales en los estudiantes de básica superior que corresponde al grupo intencional, con el cual se va a realizar la investigación y se plantea transformar la realidad existente en la Unidad Educativa Particular Luz y Libertad.
24
4.2.
Población y muestra Hernández, Fernández y Batista (2014) definen a la población o universo como “el
conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones” (p.174). La presente investigación estuvo conformada por 618 estudiantes y 31 docentes de la Unidad Educativa Particular Luz y Libertad. Asimismo la muestra “es un subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que definirse y delimitarse de antemano con precisión, además de que debe ser representativo de la población” (Hernández, Fernández y Batista, 2014, p. 173). Por tal motivo la muestra estará establecida en 141 estudiantes y 6 docentes que corresponde al subnivel de básica superior.
Tabla 3. Población y Muestra Estudiantes
Docentes
Población
Muestra
Población
Muestra
674
141
31
6
Nota: Datos obtenidos de Secretaría General. Unidad Educativa Particular Luz y Libertad.
El tipo de muestreo es no probabilístico por conveniencia o “también llamado muestras dirigidas, suponen un procedimiento de selección orientado por las características de la investigación, más que por un criterio estadístico de generalización” (Hernández, Fernández y Batista, 2014, p. 190).
25
4.3.
Operacionalización de las variables
Tabla 4. Operacionalización de variables Variable Definición
Dimensión
“Procedimientos y recursos que utiliza el
Indicador
Ítems
Enseñanza
Alto
Aprendizaje
Alto
Preinstruccionales
Medio
Coinstruccionales
Medio
Postinstruccionales
Medio
Valores espirituales
Alto
Valores morales
Alto
Educación Integral
Alto
Transversalidad
Alto
Valores en la familia
Alto
Tipos
docente para promover aprendizajes significativos, facilitando Estrategia
intencionalmente un
Didáctica
procesamiento del contenido nuevo de manera más profunda y consciente” (Díaz 1998,
Clasificación de las estrategias didácticas
p.13).
“Son cualidades que nos
Tipos de valores
permiten adaptamos a la realidad, son como adjetivos calificativos que Valores
reflejan nuestra capacidad de valorar, no tienen
Los valores en
capacidad física, pero son
el contexto
posibles” (Calzadila,
educativo
2010, p. 64).
Ideario Unidad Educativa Particular Luz y Libertad
Alto
Nota: Estructura para elaborar los instrumentos y recolectar datos.
Según Hernández, Fernández y Batista (2014) la operacionalización de variables es el “conjunto de procedimientos y actividades que se desarrollan para medir una variable” (p.120). “El proceso más lógico para hacerlo es transitar de la variable a sus dimensiones o componentes, luego a los indicadores y finalmente a los ítems o reactivos y sus categorías” (Hernández, Fernández y Batista, 2014, p. 211).
26
4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos
4.4.1. Técnicas e instrumentos cuantitativos. Bajo el postulado cuantitativo se utilizará la técnica del pretest y postest que consiste en que "a un grupo se le aplica una prueba previa al estímulo o tratamiento experimental, después se le administra el tratamiento y finalmente se aplica una prueba posterior al estímulo” (Hernández, Fernández y Batista, 2014, p. 141). 4.4.1.1.
Pretest y Postest. Esta técnica parte desde un punto referencial, permitiendo saber el nivel que “tenía el
grupo en las variables dependientes antes del estímulo” (Hernández, Fernández y Batista, 2014, p. 141). Y después se analizará el cambio existente entre la aplicación del pretest al postest. El instrumento utilizado es el “cuestionario que consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir” (Hernández, Fernández y Batista, 2014, p. 217). En consecuencia como pretest y postest se aplicó un cuestionario a través de preguntas con ejemplos de casos de la vida cotidiana, que permitirá determinar el grado de práctica de valores espirituales y morales en los estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa Particular Luz y Libertad. 4.4.2. Técnicas e instrumentos cualitativos. Por el postulado cualitativo donde se busca “obtener datos de personas, seres vivos, comunidades, situaciones o procesos en profundidad; en las propias “formas de expresión” de cada uno” (Hernández, Fernández y Batista, 2014, p. 396-399). Se consideraron las siguientes técnicas e instrumentos: 4.4.2.1.
Observación participante. Esta técnica consiste en que “el investigador mantiene experiencias directas con los
participantes y el ambiente”. El instrumento que acompaña a la observación participantes es el Registro Anecdótico que “le sirven al investigador para conocer los antecedentes de un ambiente, así como las vivencias o situaciones que se producen en él y su funcionamiento cotidiano y anormal” (Hernández, Fernández y Batista, 2014, p. 417).
27 Por tal motivo esta técnica permitió contrastar los resultados que se obtuvieron de la aplicación del pretest, con la finalidad de evidenciar dentro de las aulas de clases y de los ambientes escolares la práctica de valores espirituales y morales en los estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa Particular Luz y Libertad. 4.4.2.2.
Entrevista en profundidad. Esta técnica se define como “una reunión para conversar e intercambiar información
entre una persona y otra”. Permitiendo conocer el punto de vista del entrevistado. Fundamentándose en el instrumento de guía de preguntas abiertas, que “es una guía general de contenido donde el entrevistador posee toda la flexibilidad para manejarla”. (Hernández, Fernández y Batista, 2014, p. 403). Dada la complejidad del fenómeno de estudio la entrevista en profundidad con preguntas abiertas, permitió conocer el punto de vista de los docentes de básica superior en referencia a los cambios actitudinales y comportamentales presentados por los estudiantes después de la aplicación del edulblog como estrategia para el fortalecimiento de la práctica de valores espirituales y morales de los estudiantes de la Unidad Educativa Particular Luz y Libertad.
4.5.
Validación de instrumentos La validez de los instrumentos se determinó mediante el criterio de un experto que
asegura el “grado en que aparentemente un instrumento mide la variable en cuestión, de acuerdo con “voces calificadas” (Hernández, Fernández y Batista, 2014, p. 204). De tal manera se solicitó la ayuda de docentes investigadores en educación a los cuales se les entregó la matriz de validación de instrumentos, donde se evaluaran los criterios, la pertenencia, claridad y la coherencia de los ítems, asimismo las posibles observaciones que puedan presentarse.
4.6.
Técnicas de análisis de datos Para el análisis de datos cuantitativos se utilizó la técnica de la estadística descriptiva
que “transforma un conjunto de números u observaciones en índices que describen o caracterizan los datos” (McMillan y Schumacher, 2005, p.179). Y por medio del SPSS (Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales) una vez recolectados los datos, fue necesario “precisar
28 los parámetros de la matriz de datos en el programa”, con la finalidad de organizar y mostrar los datos de una forma adecuada (Hernández, Fernández y Batista, 2014, p. 272). Además se utilizó la técnica de análisis de contenido que permite “estudiar cualquier tipo de comunicación de una manera “objetiva” y sistemática, que cuantifica los mensajes o contenidos en categorías y subcategorías, y los somete a análisis estadístico” (Hernández, Fernández y Batista, 2014, p. 251).
29
5.
RESULTADOS
Aplicados los instrumentos de recogida de información que nos permitirán evaluar los objetivos planteados dentro de la investigación, se realiza el análisis, interpretación y discusión de los resultados obtenidos en el cuestionario, entrevista y observación participante, además del diseño y presentación de la propuesta de intervención, con la que se pretende medir la práctica de valores espirituales y morales en los estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa Particular Luz y Libertad. Tabla 5. Resultados Objetivos
Resultados
Actividades
Diagnosticar la percepción de la
Diagnóstico de la percepción de la
Pretest para estudiantes.
práctica de los valores espirituales
práctica de valores espirituales y
Entrevista a docentes.
y morales en estudiantes de básica
morales en estudiantes de básica
Observación participante.
superior de la Unidad Educativa
superior de la Unidad Educativa
Interpretación de resultados.
Particular Luz y Libertad.
Particular Luz y Libertad.
Discusión de resultados.
Diseñar una estrategia didáctica
Elaboración de un blog para el
Definir las actividades que se van a
mediante el uso del Edublog para el
fortalecimiento de la práctica de
desarrollar en el blog.
fortalecimiento de la práctica de
valores espirituales y morales en
Diseño y personalización del blog
valores espirituales y morales en
estudiantes de básica superior de la
del docente.
estudiantes de básica superior de la
Unidad Educativa Particular Luz y
Planificación académica para el
Unidad Educativa Particular Luz y
Libertad.
uso del blog.
Libertad.
Evaluar los resultados obtenidos
Evaluación
con la aplicación de la estrategia
obtenidos en la aplicación de las
se van a desarrollar en el blog.
didáctica mediante el uso del
actividades en el blog para el
Postest para estudiantes.
Edublog para el fortalecimiento de
fortalecimiento de la práctica de
Validación de hipótesis.
la práctica de valores espirituales y
valores espirituales y morales en
Discusión de resultados.
morales en estudiantes de básica
estudiantes de básica superior de la
superior de la Unidad Educativa
Unidad Educativa Particular Luz y
Particular Luz y Libertad.
Libertad.
Nota: Relación, objetivos, resultados y actividades.
de
los
resultados
Aplicación de las actividades que
30
5.1.
Resultado I: Diagnóstico
5.1.1. Análisis del pretest. Tabla 6. Resultado y análisis del pretest Dimensión Pregunta
Resultado
Análisis
Los docentes utilizan parte de sus horas
Se
de clases para hablar sobre valores
docentes centran la mayor parte de 16,3%
su
puede
evidenciar
tiempo
en
que
los
transmitir
conocimiento, dejando solo una pequeña parte en hablar sobre valores a los estudiantes.
Considera usted beneficioso para su Educación integral
formación integral que los docentes realicen el devocional.
Con este resultado se confirma que 93,6%
los estudiantes consideran que el devocional es beneficioso para su formación integral.
María en la quinta hora de clases se
El
siente triste y preocupada porque su
mencionan que de observarse esta
papá en ese momento está siendo
realidad dentro del aula de clases,
intervenido
quirúrgicamente,
ella
79,4%
79,4%
de
los
estudiantes
los docentes solicitarían al grupo
solicita al docente que realice una
realizar una oración por la salud del
oración pidiendo por la salud de su
papá de María.
padre. ¿Qué hace el docente?
En la hora de recreo un grupo de
Con este resultado se observa que
estudiantes de noveno año se encuentra
ante una situación como esta los
jugando en la cancha de fútbol, Mario
estudiantes buscarían al inspector o
comete una falta contra Juan, él molesto Valores
lo empuja, Mario le devuelve el
espirituales
empujón y Juan en respuesta le propina
y morales
un golpe. Ante una situación como esta
57,4%
a algún docente que esté cerca, antes de tranquilizar a sus compañeros.
qué haría usted.
Pedro y Manuel hablan sobre lo divertido que es jugar Free Fair, José
79,4%
Según los resultados, se puede evidenciar que el 79,4% de los
31 para sentirte parte de la conversación
estudiantes prefieren ser honestos y
les pide de favor que lo inviten a jugar,
pedirle a su mamá dinero y decirle
pero Pedro y Manuel le dicen que
que irá a jugar Free Fire con sus
consiga dinero para que se conecte
compañeros.
desde un cyber. ¿Qué haría usted?
Luis un estudiante de octavo año es
El
muy destacado en todas las asignaturas,
consideran que ayudarían a Luis,
su rendimiento académico se encuentra
buscando apoyo para él con el
en la escala valorativa de excelente,
DECE, porque probablemente tiene
pero su comportamiento deja mucho
problemas familiares, no obstante
que
desear,
sus
constantemente
se
compañeros
quejan
de
53,9%
él,
un
53,9%
15,6
de
%
los
estudiantes
prefieren
mejor
ignorarlo.
manifestando que los amenaza, les dice palabras ofensivas, los discrimina y se Valores en la familia
burla de ellos. ¿Cómo ayudaría usted a Luis?
En el campeonato interno de fútbol, una
Los estudiantes opinan que la
madre de familia considera que el
actitud de la madre es incorrecta,
árbitro no le pitó una falta a su hijo y de
porque el respeto y la tolerancia son
forma molesta y colérica ingresa a la
78,7%
cancha de fútbol y le pega una
parte de la educación de una persona.
cachetada. ¿Qué opinión tiene usted, ante esta reacción?
¿Cuál de las siguientes estrategias utilizan
los
docentes
con
Según los resultados obtenidos, los
mayor
frecuencia, para lograr el aprendizaje?
docentes 78%
utilizan
con
mayor
frecuencia las exposiciones, para lograr el aprendizaje.
Estrategia didáctica
¿Cuál de las siguientes actividades cree
El
Usted que se deben realizar en las
consideran que las ayudas sociales
asignaturas de Valores y Desarrollo
35,5%
35,5%
de
los
estudiantes
generan una práctica más vivencial
Humano Integral para obtener una
de valores, sin embargo el 31,9%
práctica vivencial de valores?
menciona que las exposiciones.
32
Conoce usted el uso de blogs.
Con este resultado se observa que 51,8%
los estudiantes no conocen y no han usado un blog.
¿Qué uso cree que se podría dar a los blogs?
El 63,10% de los estudiantes 63,10%
coincide que el uso que se podría dar a los blogs es de aprendizaje.
Cree usted que el uso de blogs puede fortalecer la práctica de valores.
Según este resultado los estudiantes 68,8%
consideran que el uso de blogs puede fortalecer la práctica de valores.
Nota: Relación, dimensión, pregunta, resultados y análisis.
Partiendo desde la dimensión de una educación integral, los resultados obtenidos evidencian que los docentes centran la mayor cantidad de su tiempo en transmitir conocimiento, sin embargo los estudiantes consideran que realizar el devocional es beneficioso para su formación integral, de tal manera se puede deducir que los docentes utilizan el tiempo del devocional para hablar sobre valores y cumplir con la misión de la Unidad Educativa Particular Luz y Libertad que ofrece una educación integral, por tal motivo conscientes de esta realidad una gran cantidad de estudiantes afirman que los docentes ante una situación personal de sus estudiantes delinearán sus acciones ante los valores espirituales. Según los resultados los estudiantes conciben cómo práctica de compañerismo buscar a una autoridad o docente cuando se presenta un conflicto entre compañeros, evitando de esta manera tener como iniciativa inicial el separar y tranquilizar a sus compañeros, además en esta dimensión se trata de diagnosticar la honestidad que practican los estudiantes, logrando observar que una gran cantidad de ellos prefieren decir la verdad aun cuando posiblemente no tengan el permiso de sus padres, con estos resultados se puede observar que los estudiantes practican valores espirituales y morales. Planteadas dos preguntas de caso que permiten medir los valores en la familia, se logró evidenciar que existe un alto grado de tolerancia ante un compañero que presenta un comportamiento no adecuado dentro del aula, considerando buscar apoyo para él con el DECE, porque probablemente su comportamiento se debe a que tiene problemas familiares. En el
33 segundo caso ante una acción incorrecta de una madre de familia en el campeonato interno de la institución, los estudiantes opinan que el respeto y la tolerancia son parte de la educación de una persona, por lo tanto dentro de esta dimensión se concibe a la familia como espacio natural para la presencia y experiencia de valores. La cuarta dimensión busca conocer qué estrategias utilizan los docentes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, obteniendo como resultado que los docentes utilizan con mayor frecuencia las exposiciones, para lograr un aprendizaje, de igual manera según los resultados las actividades que permiten obtener una práctica vivencial de valores en las asignaturas de Valores y Desarrollo Humano Integral son las ayudas sociales. Para efectos de la presente investigación también se preguntó si se conoce el uso del blog, mencionando en un 51,8% que no, pero consideran que se podría utilizar en el aprendizaje y en fortalecer la práctica de valores.
34 5.1.2.
Análisis de la entrevista.
Tabla 7. Resultado y análisis de la entrevista Resultado Dimensión
Educación Integral
Pregunta
Análisis
E2
E3
E4
E5
E6
¿Por qué cree importante utilizar parte de sus horas de clases para hablar sobre valores a los estudiantes?
Una de las causas de los problemas que aqueja actualmente a la sociedad es la falta de valores.
Permite conocer algunos aspectos de los estudiantes y poder ayudarlos.
Es fundamental para su formación integral
Hablar sobre valores es una inversión, porque permite motivar a los estudiantes para que practiquen los mismos.
Aporta a la formación integral de los estudiantes.
Ayuda a los estudiantes a mantener buenas relaciones interpersonales.
Los docentes mencionan que hablar sobre valores es fundamental para la formación integral de los estudiantes.
Considera que realizar el devocional es beneficioso para la formación integral de sus estudiantes. ¿Por qué?
La manera de tener estudiantes más éticos y espiritualmente sanos es a través de la biblia, porque no es un manual religioso, sino un manual que está lleno de valores.
Las historias del devocional en muchas ocasiones coinciden con los problemas que viven los estudiantes, permitiéndoles reflexionar sobre cada una de las áreas de su vida.
El devocional no solo es la palabra de Dios, sino un mensaje de vida y sirve como motivación para iniciar la jornada de clases.
Las reflexiones son muy motivantes y llegan de forma personal a los estudiantes.
El devocional es la pauta que da inicio a la jornada de clases, permitiendo que los estudiantes inicien con mayor motivación la jornada.
Permite reflexionar sobre nuestras acciones.
El devocional, permite a los estudiantes reflexionar e iniciar la jornada de clases motivados, además de fortalecer los valores espirituales y morales.
Qué haría Usted si un estudiante en su hora de clases, se siente triste y
Seguiría con mi clase y después de mi hora, hablaría con el estudiante y
Oraría con él y sus compañeros de clases para hacerle sentir
Pedir al grupo realizar una oración para que el estudiante sienta que tiene
Oraría con él y sus compañeros, considero que en este tiempo
Le daría un abrazo y oraría con él.
Conversaría con el estudiante y le
En su gran mayoría los docentes mencionan que solicitarían al
34
E1
35 preocupado/a porque su papá en ese momento está siendo intervenido quirúrgicamente.
le brindaría apoyo.
¿Por qué la formación en valores de los estudiantes es un aspecto importante en su misión como docente?
¿Cómo reconoce usted el nivel de honestidad en sus estudiantes?
mi
que no solo.
está
el apoyo de sus compañeros y del docente.
los estudiantes son muy abiertos a expresar sus sentimientos.
El rol del docente es imprescindible para la sociedad, porque más que formar profesionales es formar seres humanos y esto se puede lograr solo con la formación en valores.
Lo más importantes es formar seres humanos, que sean éticos y morales.
Formar en valores es más importante que enseñar contenido, porque los valores permitirán al estudiante encajar de mejor forma en la sociedad.
Es importante porque ayuda en su formación integral.
Los estudiantes son más honestos en la infancia y pre adolescencia, porque aún no están tan inmersos en situaciones negativas que ofrece la sociedad.
Con la observación en cada una de las actividades que desarrollamos.
Con la observación y con su forma de actuar.
Cuando reviso las tareas puedo observar si han trascrito textualmente de alguna fuente o del trabajo de un compañero.
mostraría apoyo.
mi
grupo realizar una oración por la salud del padre de su compañero y le brindarían su apoyo.
Los valores siempre estarán ligados a los seres humanos en nuestro paso por la vida, por tal motivo la educación debe ayudar a fortalecerlos.
La educación y los valores no se pueden separar.
Los docentes coinciden que formar en valores es imprescindible en su labor, porque formar seres humanos es más importante que formar solo en contenidos, además consideran que la educación y los valores no se pueden separar.
Observando actitudes.
En el momento que reviso las tareas y también en sus actitudes.
Observar las actitudes de los estudiantes y la revisión de tareas, permite a los docentes reconocer el nivel de honestidad en los estudiantes.
Valores espirituales y morales
sus
35
35
Valores en la familia
Estrategias didácticas
Llamaría a los estudiantes involucrados y dialogaría con ellos, porque la mayoría de problemas se suscita por la falta de comunicación.
Escucho las versiones de los estudiantes, saco una conclusión y determino quién tiene la razón.
Escuchar las versiones de los estudiantes y llamarle la atención al estudiante que ha cometido una falta.
Llamo a los estudiantes de manera personal para tratar el tema y si noto que la queja es repetitiva tomo otras medidas.
Pregunto a los dos lo ocurrido y después de esto, converso con el estudiante que ha cometido la falta.
Converso con los estudiantes y les pido que me digan la verdad.
El 100% de los docentes manifiesta que conversaría con los estudiantes para determinar la causa del conflicto.
¿Por qué cree usted que las escuelas para padres aportan en la formación de los estudiantes?
Permite recordar a los padres la corresponsabilidad que tienen en la formación de sus hijos.
Brindar conocimientos a los padres sobre problemáticas actuales, ayudará a fortalecer la familia.
El tener padres preparados en algunas áreas, se verá reflejado en el comportamiento de sus hijos.
Los padres son un ente importante en la formación integral de sus hijos.
Permite recordar a los padres sus responsabilidades y asimilar aquellas áreas en las que están fallando.
Ayuda recordar a los padres su responsabilidad.
Las escuelas para padres permiten a los padres, madres y representantes recordar la responsabilidad que tienen en la formación de sus hijos y brindarles conocimientos de las problemáticas actuales y sus posibles soluciones.
De las siguientes estrategias cuál utiliza con mayor frecuencia y ¿por qué?
Exposiciones y debates, porque permite relacionar a todos los estudiantes
Exposiciones y debates, porque permite conocer el criterio y la forma de
Exposiciones y debates, porque en mi asignatura es fundamental la motivación y a los estudiantes
Exposiciones para que puedan trabajar en grupos
Exposiciones, porque transmiten los conocimientos adquiridos.
Exposiciones y ensayos, las exposiciones porque permiten desarrollar la criticidad y su
Las estrategias más utilizadas por los docentes son las
36
¿Qué hace Usted cuando un estudiante le manifiesta una queja de otro?
35 desenvolverse de los estudiantes y cómo logran transmitir los conocimientos adquiridos.
les gusta hacer actividades en grupo.
fluidez oral y los ensayos porque mejora su redacción y ortografía.
exposiciones y los debates.
Las estrategias nacen desde la planificación, porque si un docente no planifica, la clase va hacer monótona y no se lograría un aprendizaje significativo.
Porque algunas estrategias nos permiten relacionar el conocimiento con las experiencias vivenciales y de esta manera se logra un aprendizaje más significativo.
Por ser una jornada larga el estudiante tiende a cansarse y espera algo diferente del docente que ingresa al aula, por tal motivo los recursos que se utilicen son fundamentales para mantener la motivación del estudiante.
Las estrategias permiten que el aprendizaje sea más significativo.
Las estrategias permiten el desarrollo de la clase.
Las estrategias permiten que el aprendizaje sea más significativo.
Los docentes consideran que el utilizar estrategias de acuerdo con el tema tratado, logra un aprendizaje más significativo en los estudiantes.
Ha alguna blog.
No.
No.
Sí.
No.
No.
No.
El 90% de los docentes menciona que no han utilizado un blog.
Los estudiantes pertenecen a la era tecnológica y se sentirán muy motivados por
No, porque es un medio que ya ha pasado de moda.
Es una manera no convencional de aprender y a los estudiantes les gusta realizar
Permite ampliar el conocimiento y la información
Sí, porque genera curiosidad en los estudiantes.
Considero que no, porque prefiero que me entreguen los
Dos de seis docentes consideran que los blogs no son un buen medio
utilizado vez un
Los blogs son un buen medio para fortalecer el
37
¿Por qué cree importante utilizar las estrategias de acuerdo con el tema tratado?
35 aprendizaje. ¿Por qué?
aprender, de esta manera también se los alejaría de los aspectos negativos que ofrece la tecnología.
¿Por qué cree usted que el uso de blogs puede fortalecer la práctica de valores?
Si el docente plantea actividades donde el estudiante debe reflexionar, hablar y debatir sobre valores, considero que los blogs son un buen medio.
Si se logra planificar actividades que despierten la curiosidad y motivación en los estudiantes.
actividades novedosas.
de un tema específico.
Aplicar nuevos métodos de enseñanza va a fortalecer el aprendizaje, se puede utilizar lecturas y videos motivacionales.
No puedo dar mi opinión, porque no he utilizado un blog.
trabajos impresos.
No puedo dar mi opinión, porque no he utilizado un blog.
Considero no.
para fortalecer el aprendizaje, sin embargo cuatro docentes consideran que sí.
que
El plantear actividades que despierten la curiosidad y la motivación de los estudiantes, sí fortalecerá la práctica de valores.
Nota: Relación, dimensión, pregunta, resultados y análisis.
38
39 Dentro del proceso formativo es imposible asignar peso o grado de prioridad entre los contenidos o los valores, porque no puede existir educación, sino existe una formación integral del ser, es así que los docentes consideran que el utilizar parte de sus horas de clases para hablar sobre valores es una inversión, porque contribuye a la formación integral de los estudiantes, permite conocer algunos aspectos de ellos, además de aportar a una de las causas que aqueja a nuestra sociedad actual como es la falta de valores, de tal manera los docentes afirman que realizar el devocional marca una pauta imprescindible en esta labor, garantizando la formación integral de los estudiantes. Los docentes consideran que es más importante fortalecer la práctica de valores, permitiendo formar seres humanos a enseñar solo contenido o conocimientos, esto se ve reflejado en la motivación que muestran los docentes por las situaciones personales de sus estudiantes, brindándoles su apoyo y oraciones, de esta manera un aspecto importante en su misión como docente es contribuir en la formación de valores de sus estudiantes, esta dimensión es convergente con la formación integral, logrando de esta manera fortalecer la práctica de valores espirituales y morales. La mejor forma de fortalecer los valores en la familia es aportando conocimientos y capacidades a los padres, madres y representantes legales, de esta manera se logrará articular la corresponsabilidad de estos con la educación, por tal motivo los docentes consideran fundamental las escuelas para padres y su contribución en la formación integral de los estudiantes, viéndose reflejado en el comportamiento de los mismos. Las estrategias más utilizadas por los docentes entrevistados son las exposiciones, seguido de los debates, según los resultados las exposiciones permite a los docentes observar el desenvolvimiento y criticidad de los estudiantes, además de relacionarlos e integrarlos entre todos. Con respecto al uso de blogs los docentes manifiestan que no lo utilizan como estrategia, pero consideran que puede ser un buen medio para fortalecer el aprendizaje, porque los estudiantes se sienten motivados con estrategias que incluyan el uso de la tecnología, sin embargo solo un 50% considera que si las actividades planificadas por el docente son motivantes y se despierta la curiosidad del estudiantes puede también fortalecer la práctica de valores.
40 5.1.3.
Análisis de la observación participante.
Tabla 8. Resultado y análisis de la observación participante Dato relevante
Característica Dimensión
Análisis
Docente - Estudiante -
Indicador
Recurso
Tiempo que utiliza para
10 a 15 minutos.
hablar de valores
Los docentes utilizan de 10 a 15 minutos
para
hablar
sobre
valores a los estudiantes. Momento de la clase: Al iniciar la clase.
Introducción
El devocional es la pauta que permite a los docentes hablar
Desarrollo
sobre valores a los estudiantes.
Conclusiones
Realiza el devocional
Sí
Todos los docentes en la
Educación
primera hora de clases realizan
integral
el devocional.
Tiene
disposición
para
Sí.
ayudar a los demás
La
gran
mayoría
muestra
disposición para ayudar a los demás ante sus necesidades.
Muestra actitud de oración
Sí, la mayoría muestra actitud de
El 90% de los estudiantes
oración.
cierran sus ojos o inclinan su rostro y muestran actitud de oración.
Muestra respeto hacia sus
Existen apodos entre ellos.
compañeros.
No todos muestran respeto hacia
sus
compañeros,
se
evidencia apodos o bromas Valores
pesadas que en su mayoría es
espirituales
más recurrente en los varones.
y morales
Comparte sus materiales con los demás.
En su gran mayoría comparten.
Se observa que entre ellos comparten sus materiales, pero
41
42 es común escuchar de perdida de esferos.
Sí existe respeto hacia la Respeta la opinión de sus
Sí, se respeta la opinión de cada
compañeros.
compañero.
opinión de los demás, cuando alguien no está de acuerdo con un punto de vista, da su opinión sin ofender.
Se sensibiliza ante las
Sí.
necesidades del otro
En
algunos
casos
los
estudiantes tienen iniciativa de ayuda ante las necesidades de algún compañero.
Acoge
solicitudes
con
No todos.
amabilidad
Algunos
estudiantes
tienen
bromas pesadas entre ellos.
Pide disculpas
No, siempre lo hacen.
En ocasiones lo hacen por cumplir
una
solicitud
del
docente.
Solicita permiso para ir al
Sí.
baño
del docente para salir al baño.
Se levanta sin permiso del Valores en
Siempre solicitan el permiso
Sí
puesto
Generalmente sucede cuando están realizando actividades.
la familia Agradece por la ayuda brindada
de
Muy pocos.
sus
estudiantes agradecen la ayuda
compañeros
Utiliza “por favor” al
Se evidencia que muy pocos
brindada de sus compañeros.
Muy pocos.
Muy pocos estudiantes utilizan
momento de solicitar algo
la palabra “por favor” al
a sus compañeros
momento de solicitar algo a sus compañeros.
43
Utiliza
estrategias
didácticas.
Sí, utilizan estrategias en sus
Los
docentes
clases.
estrategias
en
utilizan sus
clases
dependiendo del tema tratado.
Utiliza
estrategias
de
acuerdo al tema tratado.
Las
clases
magistrales
son
utilizadas con mayor frecuencia.
Se evidencia el uso de clases magistrales
con
mayor
frecuencia, sin embargo se logra
observar
el
uso
de
exposiciones
es
la
estrategias.
Realiza exposiciones
Estrategia más utilizada.
Las
estrategia más utilizada por los Estrategia
docentes.
didáctica Genera debates durante las
Seguido de las exposiciones es
Los debates son la segunda
horas de clases
la
estrategia más utilizada por los
Trabaja con ensayos
segunda
estrategia
más
utilizada.
docentes.
Depende de la asignatura.
Se observa el uso de esta estrategia con mayor frecuencia en la asignatura de Lengua y Literatura.
Usa blogs
No.
No se evidencia uso de blogs en las clases.
Nota: Relación, dimensión, pregunta, resultados y análisis.
El devocional es la pauta para hablar sobre valores a los estudiantes, de tal manera se evidencia que los docentes consideran el hablar sobre valores como un aspecto importante en su misión como docente, además se observa que los estudiantes se sienten motivados al escuchar el devocional y en su gran mayoría al orar cierran sus ojos o inclinan su rostro, sin embargo existen algunos aspectos como la sensibilización y la disposición para ayudar a otros que deben ser fortalecidas. Dentro de la dimensión de valores espirituales y morales se puede evidenciar entre los estudiantes el llamarse por apodos o hacerse bromas pesadas, esto en mayor medida entre los
44 varones, sin embargo se observa que los estudiantes respetan la opinión de sus compañeros y en estrategias como debates al momento de no estar de acuerdo con algún punto de vista, no utilizan términos inadecuados u ofensivos, también es palpable observar que existe un alto grado de compañerismo, pero es común escuchar sobre la perdida de esferos. Notablemente se puede evidenciar que muy pocos estudiantes utilizan la palabra por favor al momento de solicitar algo a sus compañeros, tampoco agradecen la ayuda brindada y el pedir disculpas en ocasiones es cumplir con una solicitud, estos valores pertenecen en mayor proporción a la familia como espacio natural de experimentación y práctica de valores. Es importante recalcar que en su gran mayoría no salen al baño, sin permiso del docente. Con la observación participante se puedo confirmar los resultados obtenidos en el cuestionario y la entrevista, evidenciando que la estrategia más utilizada por los docentes son las exposiciones, seguido de los debates, los ensayos son más utilizados por el área de Lengua y Literatura, no obstante se observa frecuentemente el uso de clases magistrales y realización de proyectos en actividades a largo plazo. 5.1.4.
Discusión de resultados. La dimensión de educación integral, muestra resultados positivos, debido a que los
estudiantes encuentran beneficioso que se realice el devocional, porque contribuye en su formación integral, los docentes por su parte consideran que hablar a los estudiantes de valores es un aspecto importante en su misión como docente, siendo el devocional la pauta que garantiza que se cumpla con este aspecto. En este sentido González y Guzón (2017) confirman que es imposible educar sin valores, por tal motivo dentro del proceso formativo es imposible asignar peso o grado de prioridad entre los contenidos o los valores, porque no puede existir educación, sino existe una formación integral del ser. Con respecto a la dimensión de valores espirituales y morales se puede contrastar el pretest con la observación participante, evidenciando que existe un alto grado de compañerismo entre los estudiantes, se sensibilizan antes las necesidades de los demás y muestran disposición para ayudar, además de un alto grado de tolerancia y respeto a la opinión de otros, este resultado se cimenta en lo que manifiesta Benites (2016) que considera a los valores morales como acciones del buen vivir, que se incrementa a través de los años y en este sentido se debe fortalecer valores como el respeto, porque es notorio escuchar apodos en mayor medida entre los varones, aun cuando mencionan que solo son bromas.
45 Considerando la dimensión de los valores en la familia se volvió a ratificar en el pretest que existe un alto grado de compañerismo y de tolerancia entre los estudiantes, sin embargo existen resultados negativos con relación a hábitos básicos como utilizar “por favor”, “gracias” y pedir disculpas a los demás, Rueda (2014) afirma que estas acciones reflejan el entorno donde cada individuo ha sido criado, por tal motivo los docentes manifiestan que las escuelas para padres ayudan a recordar la corresponsabilidad que tiene la familia en la formación de sus hijos. La cuarta dimensión tiene congruencia perfecta entre el pretest, entrevista y la observación participante, debido a que la estrategia más utilizada son las exposiciones, seguido de los debates, en relación a la entrevista realizada los docentes manifiestan que las exposiciones y los debates, permiten observar el desenvolvimiento, criticidad de los estudiantes e integrar y relacionarlos entre todos, de esta manera Campusano y Díaz (2017) conceptualizan a las estrategias como procedimientos organizados que orientan al logro de los aprendizajes esperados. Con relación al uso de blogs como estrategia de aprendizaje tanto los estudiantes, como los docentes afirman que los blogs pueden ser un buen medio de aprendizaje y de fortalecimiento de valores, pese a que existe un gran porcentaje que no los ha usado.
5.2.
Resultado II: Diseño y elaboración de la estrategia didáctica.
5.2.1.
Definir el contenido de la estrategia didáctica. En este punto se muestran los contenidos que se van abordar en la estrategia didáctica,
los mismos que están basados en la Guía de Desarrollo Humano Integral, Guía de Educación en valores del Ministerio de Educación y el Ideario Institucional de la Unidad Educativa Particular Luz y Libertad. Tabla 9. Contenido temático de valores Bloque Temático
Valores
Sustento Legal
Empatía Valores en el contexto educativo
Tolerancia Amor a Dios
Honestidad Valores en la familia Respeto
El Ministerio de Educación (2016) establece la transversalidad de los valores y el desarrollo de habilidades necesarias para un pleno desarrollo integral, que permite la construcción de individuos justos, innovadores y solidarios.
46 Solidaridad
Ministerio de Educación (2018) Guía de Desarrollo Humano Integral.
Resolución de conflictos Toma de decisiones Práctica de valores Nota: Guía de contenidos curriculares de valores.
5.2.2.
Diseño de estrategia didáctica.
5.2.2.1.
Objetivo de la estrategia didáctica. Fortalecer los valores espirituales y morales de los estudiantes de básica superior de la
Unidad Educativa Particular Luz y Libertad. El objetivo permitió orientar y contextualizar el desarrollo de estrategia. 5.2.2.2.
Nombre de la estrategia didáctica. VALORES: Llévalos contigo siempre. El nombre está acorde al objetivo y en relación
a las asignaturas en las que se aplicará la estrategia, además de generar expectativa entre los estudiantes. 5.2.2.3.
Isotipo y logotipo de la estrategia didáctica.
Figura 3. Isotipo de la estrategia didáctica
47 El isotipo nace desde el símbolo utilizado frecuentemente por los adolescentes y jóvenes para simbolizar simpatía, este juego de manos genera naturalmente una letra “V” que compone perfectamente la letra principal de la palabra valores.
Figura 4. Logotipo de la estrategia didáctica
La tipografía utilizada está en función al isotipo, es suave de tipo palo seco y bordes redondeados para hacerla más moderna, clara y legible, se destaca la palabra “Valores” en primera instancia netamente como logotipo para que seguido de su tangline “Llévalos contigo siempre” cree una composición armónica y juvenil. 5.2.2.4.
Creación del blog. La plataforma de Edublog, permite crear comunidades de blogs con fines educativos y
de forma gratuita, por tal motivo diseñado el logotipo de nuestra estrategia se crea el blog de la clase con el nombre VALORES: Llévalos contigo siempre, desde este blog podremos crear cuentas a los estudiantes, asignar sus perfiles y monitorear la información que ellos suben a sus blogs personales.
48
Figura 5. Creación del blog
5.2.2.5.
Creación de las actividades del blog. Las actividades planteadas están en función de los bloques temáticos que se
establecieron de acuerdo al contexto en el que se desenvuelven los estudiantes, las mismas que vinculan uso de otras plataformas tecnológicas y retos.
Figura 6. Actividades del blog
49 5.2.2.6.
Creación de usuarios. Desde el blog de clase podemos añadir usuarios existentes o crear usuarios a los
estudiantes, además de asignarles un rol y una contraseña.
Figura 7. Creación de usuarios
5.2.2.7.
Presupuesto.
Edublog al ser una plataforma gratuita no representa costos y las actividades planteadas al ser diseñadas por el docente y al utilizar otras plataformas gratuitas tampoco. 5.2.2.8.
Sustento de la estrategia desde la didáctica. Los blogs son herramientas de gran valor, pese a que el auge educativo de esta
herramienta ha decrecido en los últimos años, desde el punto de vista de la didáctica puede ser visto como un “modelo constructivista de aprendizaje para el desarrollo de competencias básicas para buscar obtener, procesar y comunicar información para transformarla en conocimientos” (Meina y Salvador, 2009, p. 224).
49 5.2.3.
Planificación académica para el uso de la estrategia didáctica en el contexto educativo.
Tabla 10. Plan de Unidad Didáctica AÑO LECTIVO: 2019-2020
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR "LUZ Y LIBERTAD"
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA (PUD) 1.- DATOS INFORMATIVOS: DOCENTE: ÁREA:
N° UNIDAD: OBJETIVO
FECHA: Valores
1
ASIGNATURA:
TIEMPO: GRADO/
Valores
TÍTULO DE UNIDAD:
2 semanas Octavo
PARALELO:
AyB
CURSO: VALORES: Llévalos contigo siempre.
Fortalecer los valores espirituales y morales en los estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa Particular Luz y Libertad.
DE LA UNIDAD: 2.- PLANIFICACIÓN: DESTREZA CON
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
EVALUACIÓN RECURSOS
CRITERIO DE DESEMPEÑO
Conceptualizar qué son los valores.
Anticipación
Computadora
INDICADORES DE
Preguntar:
Guía del docente
EVALUACIÓN
49
49
¿Qué son los valores?
Retroproyector
TÉCNICAS E
Conocer el Ideario Institucional.
¿Dónde creen que nacen los valores?
Laboratorio de
INST. DE
Reflexionar sobre la resolución de
Valores
computación
EVALUACIÓN
conflictos.
Tomar decisiones.
Construcción
Formar parejas para creación del blog.
Creación de usuarios y de blogs.
Personalización de los blogs creados.
Lectura de la bienvenida del blog de
Celular
Institucional.
Postest
Muestra respeto y empatía
Instrumento: Cuestionario
en los comentarios de las actividades.
Consolidación Elaborar un texto conceptualizando qué
Brinda ayuda a sus
son los valores y qué valores consideran
compañeros en el uso del
que son más importantes.
blog y de las
Actividad
Técnica:
Trabaja de manera colaborativa.
clase.
Conoce el Ideario
1
herramientas.
Anticipación:
Motivar al estudiante a explicar con sus propias palabras, Qué son los valores.
Construcción:
Clase magistral Ideario Institucional.
Crear una entrada con la actividad 1 en el blog de clase.
Desarrollar la actividad. Enseñar el uso de la herramienta WordArt. Usar la información elaborada la clase anterior.
50
49
Subir las nubes de información a los blogs.
Consolidación:
Observar las palabras más relevantes y comentar las nubes de información de los compañeros.
Crear una entrada con la actividad 2 en el blog de clase. Explicar la actividad, “los valores en la familia”.
Actividad 3 Anticipación:
Proyectar la nube de información creada por el docente y explicar.
Construcción:
Proyectar el video “el puente” https://www.youtube.com/watch?v=Zgai dCmzfHk.
Clase magistral sobre resolución de conflictos.
Crear una entrada con la actividad 3 en el blog de clase.
51
49 Consolidación:
Desarrollar la actividad 3. Responder las preguntas en el chat de la actividad.
Crear una entrada con la actividad 4 en el blog de clase. Explicar el reto.
Actividad 4 Anticipación:
Proyectar las entradas de los blogs de 5 estudiantes con la actividad 2.
Construcción:
Subir la encuesta de la actividad 4. La foto del reto ganador con los valores por los cuales se ha elegido al docente. Realizar diseño utilizando la herramienta Canva.
Consolidación:
Solicitar al docente ganador del reto visitar el blog y comentar sobre valores en el blog de la clase.
Nota: Planificación académica para el uso de la estrategia didáctica.
52
53 5.2.4. Discusión de resultado. La elaboración de la estrategia didáctica “VALORES: Llévalos siempre contigo” es un conjunto de actividades novedosas que vincula el uso de herramientas tecnológicas gratuitas y los plasma en un blog de clase, permitiendo despertar la motivación e interés de los estudiantes por conocer los valores espirituales y morales, de esta manera la estrategia planteada encierra las características definidas por Flores, Ávila, Rojas, Sáez, Acosta y Díaz (2017) cita a Díaz (1998) quienes menciona que las estrategias didácticas son procedimientos y recursos que utiliza el docente de manera intencional para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, logrando que el conocimiento sea más consciente y profundo.
5.3.
Resultado III: Evaluación.
5.3.1. Aplicación de la estrategia didáctica. Actividad 1. Nube de palabras. 1. Con tu compañero de blog, realiza una definición de valores y generen una lista de los valores que consideren que una persona debe practicar más. 2. Con la ayuda de https://wordart.com/, creen una nube de palabras con el texto realizado en el punto 1. Suban su nube al blog y realicen mínimo 2 comentarios de las creaciones de los otros blogueros de clase. 3. Pidan a sus amigos y familiares que le den me gusta a su nube.
ctividad 2. Valores en la familia. Figura 8. Aplicación estrategia didáctica. Actividad 1
54 1. Con la ayuda de un Smartphone, realiza una entrevista a tus padres, pregúntales: ¿Qué son los valores? ¿En dónde nacen los valores de una persona? ¿Qué valores consideran que una persona debe practicar más? 2. Sube tu entrevista al blog. 3. Mira las entrevistas de los otros blogueros de la clase.
Figura 9. Aplicación estrategia didáctica. Actividad 2
Actividad 3. Resuelve el conflicto.
Conflicto n° 1: Juan jugaba con sus amigos en la hora del recreo, corrían por el pasillo sin que nadie pudiera detenerlos. Era evidente que no tenían precaución, su tutor ya les había advertido que era un riesgo seguir con ese tipo de comportamientos, un día en un momento de distracción. Él junto con Daniel, chocaron fuertemente con una niña de segundo de básica. Los tres salieron lastimados y tuvieron que ser remitidos a Inspección. Cuando se les preguntó que quién tenía la culpa, Juan decía que la responsabilidad era de Daniel, y viceversa, hasta el punto que se gritaron. En el chat de la actividad contesta: ¿Cuál fue la causa del problema? ¿Quiénes son los principales implicados en el conflicto? ¿Cuál es el principal conflicto que se presenta?
55 ¿De quién es la responsabilidad del conflicto? ¿Cómo debían actuar Juan y Daniel, después del llamado de la recomendación de su tutor?
Figura 10. Aplicación estrategia didáctica. Actividad 3
Actividad 4. Mirando valores. 1. Con tu compañero de blog, selecciona dos docentes que se diferencia por su práctica de valores, enumeren los valores que han considerado que practican. 2. Realicen una encuesta entre sus amigos (estudiantes, docentes o administrativos) expliquen a los encuestados el tema y pongan a votación a los 2 docentes seleccionados. 3. Tomen una foto del docente ganador y agréguenle los valores. 4. Inviten al docente ganador a comentar sobre valores en el blog.
56
Figura 11. Aplicación estrategia didáctica. Actividad 4
5.3.2. Análisis del Postest Tabla 11. Análisis del Postest Dimensión
Pregunta
Resultado
Los docentes utilizan parte de sus horas de clases para hablar sobre valores
Análisis Se
12,5%
puede
evidenciar
que
los
docentes, utilizan el tiempo del devocional
para
hablar
sobre
valores.
Considera usted beneficioso para su formación integral que los docentes Educación
Todos los estudiantes consideran 100%
que el devocional es beneficioso
realicen el devocional.
para su formación integral.
María en la quinta hora de clases se
El
siente triste y preocupada porque su
mencionan que de observarse esta
papá en ese momento está siendo
realidad dentro del aula de clases,
integral
intervenido
quirúrgicamente,
ella
87,5%
87,5%
de
los
estudiantes
los docentes solicitarían al grupo
solicita al docente que realice una
realizar una oración por la salud del
oración pidiendo por la salud de su
papá de María.
padre. ¿Qué hace el docente?
57
En la hora de recreo un grupo de
Con este resultado se observa que
estudiantes de noveno año se encuentra
ante una situación como esta los
jugando en la cancha de fútbol, Mario
estudiantes buscarían al inspector o
comete una falta contra Juan, él molesto lo empuja, Mario le devuelve el
70,8%
a algún docente que esté cerca, antes de tranquilizar a sus compañeros.
empujón y Juan en respuesta le propina un golpe. Ante una situación como esta Valores
qué haría usted.
espirituales y morales Pedro y Manuel hablan sobre lo
Según los resultados, se puede
divertido que es jugar Free Fair, José
evidenciar que el 87,5% de los
para sentirte parte de la conversación
estudiantes prefieren ser honestos y
les pide de favor que lo inviten a jugar,
87,5%
pedirle a su mamá dinero y decirle
pero Pedro y Manuel le dicen que
que irá a jugar Free Fire con sus
consiga dinero para que se conecte
compañeros.
desde un cyber. ¿Qué haría usted?
Luis un estudiante de octavo año es
El
muy destacado en todas las asignaturas,
consideran que ayudarían a Luis,
su rendimiento académico se encuentra
buscando apoyo para él con el
en la escala valorativa de excelente,
DECE, porque probablemente tiene
pero su comportamiento deja mucho
problemas familiares, no obstante
que
desear,
constantemente
sus se
compañeros
quejan
de
45,8%
él,
un
45,8%
29,2
de
%
los
estudiantes
prefieren
mejor
ignorarlo.
manifestando que los amenaza, les dice palabras ofensivas, los discrimina y se Valores en la familia
burla de ellos. ¿Cómo ayudaría usted a Luis?
En el campeonato interno de fútbol, una
Los estudiantes opinan que la
madre de familia considera que el
actitud de la madre es incorrecta,
árbitro no le pitó una falta a su hijo y de
porque el respeto y la tolerancia son
forma molesta y colérica ingresa a la cancha de fútbol y le pega una cachetada. ¿Qué opinión tiene usted, ante esta reacción?
87,5%
parte de la educación de una persona.
58
¿Cuál de las siguientes estrategias utilizan
los
docentes
con
Según los resultados obtenidos los
mayor
frecuencia, para lograr el aprendizaje?
docentes 66,7%
utilizan
con
mayor
frecuencia las exposiciones, para lograr un aprendizaje.
¿Cuál de las siguientes actividades cree
El
Usted que se deben realizar en las
consideran que las ayudas sociales
asignaturas de Valores y Desarrollo
37,5%
37,5%
de
los
estudiantes
generan una práctica más vivencial
Humano Integral para obtener una
de valores, sin embargo el 29,2%
práctica vivencial de valores?
menciona que las exposiciones.
Conoce usted el uso de blogs.
Con este resultado se observa que
Estrategia didáctica
100%
los estudiantes conocen y han usado un blog.
¿Qué uso cree que se podría dar a los
El 91,7% de los estudiantes coincide
blogs?
91,7
que el uso que se podría dar a los blogs es de aprendizaje.
Cree usted que el uso de blogs puede fortalecer la práctica de valores.
Según este resultado los estudiantes 95,8%
consideran que el uso de blogs puede fortalecer la práctica de valores.
Nota: Relación, dimensión, pregunta, resultados, análisis.
Los resultados obtenidos en la dimensión de Educación Integral, muestran que los docentes utilizan el tiempo del devocional para hablar sobre valores, sin embargo los estudiantes consideran que a veces se habla de valores en las horas clases, puesto a que el devocional lo consideran como algo más espiritual, pero beneficioso para su formación integral, de tal manera se puede deducir que muy pocos docentes a parte del devocional hablan sobre valores, pero aseguran que los docentes ante una situación personal de sus estudiantes delinearán sus acciones ante los valores espirituales. Según los resultados de la dimensión de los valores espirituales y morales los estudiantes conciben cómo práctica de compañerismo buscar a una autoridad o docente cuando se presenta un conflicto entre compañeros, evitando de esta manera tener como iniciativa inicial
59 el separar y tranquilizar a sus compañeros, además se evidencia un alto grado de honestidad, debido a que una gran cantidad de ellos prefieren decir la verdad a sus padres aun cuando posiblemente no tengan el permiso para salir a jugar con sus compañeros, con estos resultados se puede observar que existe una buena percepción de practica valores espirituales y morales en los estudiantes. Dentro de la dimensión de valores en la familia, se logró evidenciar que existe un buen grado de tolerancia ante un compañero que presenta un comportamiento no adecuado dentro del aula, considerando buscar apoyo para él con el DECE, porque probablemente su comportamiento se debe a que tiene problemas familiares, sin embargo con un porcentaje muy cercano se observa que ante una situación como esta se quejarían de su compañero con el docente, contrastando la pregunta anterior con la opinión que tienen los estudiantes ante una acción incorrecta de una madre de familia en el campeonato interno de la institución, los estudiantes mencionan que el respeto y la tolerancia son parte de la educación de una persona. Según los resultados de la cuarta dimensión las estrategias que utilizan los docentes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje con mayor frecuencia, son las exposiciones y en relación a las actividades que permiten a las asignaturas de Valores y Desarrollo Humano Integral obtener una práctica vivencial de valores son las ayudas sociales seguido de las dramatizaciones, con respecto al uso de blogs el 100% de los estudiantes mencionan conocer el uso de blogs y consideran que el blog puede ser un buen medio de aprendizaje y de fortalecimiento de valores. 5.3.3. Validación de hipótesis. Tabla 12. Validación de hipótesis Resultado Dimensión
Pregunta
Diferencia Pretest
Educación integral
Postest
Los docentes utilizan parte de sus
Según este resultado se puede
horas de clases para hablar sobre
evidenciar que a veces los
valores
docentes ocupan parte de sus 16,3%
12,5%
horas
para
hablar
sobre
valores, debido a que solo el 16,3% y el 12,5% lo hace siempre.
60
Considera usted beneficioso para su
Con este resultado se ratifica
formación integral que los docentes
que
realicen el devocional.
93,6%
100%
los
estudiantes
consideran que el devocional es
beneficioso
para
su
formación integral.
María en la quinta hora de clases se
Según
siente triste y preocupada porque su
obtenidos, se observa una
papá en ese momento está siendo
tendencia positiva, debido a
intervenido quirúrgicamente, ella solicita al docente que realice una
79,4%
87,5%
los
que
los
resultados
estudiantes
consideran que los docentes
oración pidiendo por la salud de su
solicitarían al grupo realizar
padre. ¿Qué hace el docente?
una oración por la salud del papá de María.
En la hora de recreo un grupo de
Con
estudiantes de noveno año se
considerable se observa que
encuentra jugando en la cancha de
los estudiantes buscarían al
fútbol, Mario comete una falta
inspector o a algún docente
contra Juan, él molesto lo empuja,
57,4%
70,8%
Mario le devuelve el empujón y
un
incremento
que esté cerca para controlar el conflicto.
Juan en respuesta le propina un golpe. Ante una situación como esta Valores
qué haría usted.
espirituales y morales Pedro y Manuel hablan sobre lo
Se
divertido que es jugar Free Fair,
honestidad también tiene un
José para sentirte parte de la
incremento positivo y por
conversación les pide de favor que lo inviten a jugar, pero Pedro y Manuel le dicen que consiga dinero para que se conecte desde un cyber. ¿Qué haría usted?
79,4%
87,5%
evidencia
que
la
ende una toma de decisiones correcta.
61
Luis un estudiante de octavo año es
Este resultado presenta una
muy
disminución
destacado
asignaturas,
en
su
todas
las
del
10,1%
rendimiento
debido a que existe un
académico se encuentra en la escala
incremento notorio, porque
valorativa de excelente, pero su
los
comportamiento deja mucho que desear,
sus
compañeros
53,9%
45,8%
estudiantes
prefieren
quejarse de Luis con los docentes.
constantemente se quejan de él, manifestando que los amenaza, les dice Valores en la familia
palabras
ofensivas,
los
discrimina y se burla de ellos. ¿Cómo ayudaría usted a Luis?
En el campeonato interno de fútbol,
Con relación al valor del
una madre de familia considera que
respeto y la tolerancia los
el árbitro no le pitó una falta a su
estudiantes incrementan su
hijo y de forma molesta y colérica ingresa a la cancha de fútbol y le
78,7%
87,5%
opinión manifestando que la acción
de
la
madre
es
pega una cachetada. ¿Qué opinión
incorrecta, porque el respeto
tiene usted, ante esta reacción?
y la tolerancia son parte de la educación de una persona.
¿Cuál de las siguientes estrategias
Desde el tiempo de aplicación
utilizan los docentes con mayor
del pretest al postest se ha
frecuencia,
observado un incremento en
para
lograr
el 78%
aprendizaje?
66,7%
el uso de ensayos y debates, sin embargo las exposiciones sigue siendo la estrategia más utilizada por los docentes.
Estrategia didáctica ¿Cuál de las siguientes actividades
Con un porcentaje casi parejo
cree Usted que se deben realizar en
los
las
asignaturas
de
Valores
y
Desarrollo Humano Integral para
estudiantes
continúan
considerando que las ayudas 35,5%
37,5%
sociales generan una práctica
obtener una práctica vivencial de
más vivencial de valores, no
valores?
obstante las dramatizaciones y
las
exposiciones
son
62 actividades con porcentajes considerables.
Conoce usted el uso de blogs.
Con este resultado se observa 51,8%
100%
que
la
totalidad
de
los
estudiantes conocen y han usado los blogs.
¿Qué uso cree que se podría dar a
Con
los blogs?
considerable los estudiantes 63,10
91,7%
un
incremento
manifiestan que el uso que se podría dar a los blogs es de aprendizaje.
Cree usted que el uso de blogs puede fortalecer la práctica de valores.
De 68,8%
95,8%
manera
positiva
se
evidencia que el uso de blogs puede fortalecer la práctica de valores.
Nota: Relación, dimensión, pregunta, resultados, diferencia.
La dimensión de educación integral muestra que los docentes a veces utilizan parte de sus horas de clases para hablar sobre valores, debido a que el mayor tiempo que ocupan para esta actividad es el tiempo donde realizan el devocional, de estos resultados se puede deducir que los estudiantes consideran al devocional como algo más espiritual, pero beneficioso para su formación integral, de tal manera se puede contrastar que los docentes hablan sobre valores durante el tiempo del devocional y ante una situación personal de sus estudiantes, delinearán sus acciones ante la oración. Los resultados de la dimensión de los valores espirituales y morales presenta un incremento considerable en las acciones que los estudiantes realizarían al observar un conflicto entre compañeros, decidiendo como práctica de compañerismo buscar a una autoridad o docente, no obstante un grupo menor prefiere separar y tranquilizar a sus compañeros demostrando en las dos acciones el compañerismo y una buena toma de decisiones, además se evidencia un incremento en el grado de honestidad, debido a que los estudiantes prefieren decir la verdad a sus padres y se observa una disminución en las acciones planteadas de manera negativa a la práctica de valores.
63 Dentro de la dimensión de valores en la familia, se logró evidenciar que existe un buen grado de tolerancia ante un compañero que presenta un comportamiento no adecuado dentro del aula, considerando buscar apoyo para él con el DECE, porque probablemente su comportamiento se debe a que tiene problemas familiares, sin embargo con un porcentaje muy cercano se observa que ante una situación como esta se quejarían de su compañero con el docente, la variación que existe ante este resultado puede justificarse a la edad que tienen los estudiantes a los que se aplicó el postest, las mismas que oscilan entre los 12 y 13 años. Contrastando la pregunta anterior con la opinión que tienen los estudiantes ante una acción incorrecta de una madre de familia en el campeonato interno de la institución, los estudiantes mencionan que el respeto y la tolerancia son parte de la educación de una persona. En la dimensión de estrategias didácticas se han observado cambios significativos desde el tiempo de aplicación del pretest al postest, evidenciando un incremento en el uso de ensayos y debates, sin embargo las exposiciones siguen siendo la estrategia más utilizada por los docentes, además con un porcentaje casi parejo los estudiantes continúan considerando que las actividades que se deben desarrollar en las asignaturas de Desarrollo Humano Integral y Valores son las ayudas sociales, no obstante las dramatizaciones y las exposiciones son actividades con porcentajes considerables y con un incremento positivo se observa que los estudiantes conocen y han usado un blog y consideran que puede ser un buen medio de aprendizaje y de fortalecimiento de valores. Hi: Con los resultados obtenidos y realizados el análisis pertinente en cada una de las etapas del trabajo de investigación, se confirma la hipótesis planteada sobre el efecto que causa “el uso del Edublog como estrategia didáctica para fortalecer la práctica de valores espirituales y morales”. Por tanto se logró establecer un análisis teórico, exponiendo argumentos que fundamentan el uso de estrategias didácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la importancia de los valores espirituales y morales en el contexto educativo y familiar, además del análisis descriptivo de los instrumentos aplicados al grupo focal, confirmando de esta manera que el uso del Edublog como estrategia didáctica fortalece la práctica de valores espirituales y morales en los estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa Particular Luz y Libertad.
64 5.3.4. Discusión de resultados. En la dimensión de educación integral, se observan resultados positivo, debido a que los estudiantes manifiestan que es beneficioso para su formación integral que los docentes realicen el devocional, pese a que consideran que los docentes a veces hablan de valores, se puede deducir que utilizan el tiempo del devocional para hacerlo y ante una situación personal de sus estudiantes, delinearán sus acciones ante la oración, de esta manera Calzadilla (2010) sostiene que educar no puede ser sólo instruir, sino el desarrollo integral del ser humano. En relación a la dimensión de valores espirituales y morales, se evidencia una variación positiva en la práctica de valores como el compañerismo, la honestidad y una buena toma de decisiones, en este sentido Páramo (2018) menciona que los valores morales son aquellos que demuestran la buena conducta y el buen camino, por tal motivo la práctica de estos valores contribuirá a la sociedad. Con respecto a la dimensión de los valores en la familia de acuerdo a los resultados se observó una disminución en el nivel de tolerancia, pese a este resultado se evidencia que los estudiantes se interesan por ayudar a un compañero que probablemente presenta una dificultad, además con relación al respeto que debe mostrar una persona, los estudiantes incrementan su opinión de forma positiva, debido a que el respeto y la tolerancia son parte de la educación de una persona, en tal sentido Rueda (2014) manifiesta que la familia es la primera escuela de la vida de cada ser humano. La dimensión de estrategia didáctica, presenta resultados bastante positivos en relación a los resultados de pretest, en consecuencia los estudiantes consideran que los blogs pueden ser usados como estrategia didáctica para el proceso de enseñanza-aprendizaje y el fortalecimiento de valores, sin embargo la estrategia que más utilizan los docentes son las exposiciones, por tal motivo se contrasta los resultado según Feo (2010) manifestando que son métodos, técnicas, actividades que permiten al docente y a los estudiantes lograr las metas previstas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
65
6.
DISCUSIÓN
A partir de los resultados obtenidos, se puede deducir que el devocional que plantea la Unidad Educativa Particular Luz y Libertad, tiene un alto impacto entre los estudiantes y docentes, los mismos que manifiestan que es beneficioso para la formación integral de los estudiantes, además de motivarlos y generar reflexión entre ellos. En consecuencia los docentes utilizan el tiempo del devocional para hablar sobre valores, pero esta acción los estudiantes no la consideran como enseñanza de valores, porque se realiza solo durante la primera hora de clases, de tal manera los docentes mencionan que el hablar sobre valores es un aspecto importante en su misión como docentes. Por ende estos resultados guardan relación con lo que sostienen Oraisón (2000) Parra (2003); Calzadilla (2010); Rueda (2014); Flaherty, Liddy y McCormackde (2017); González y Guzón (2017) quienes señalan que la educación no puede considerarse completa y de calidad si no incluye la formación de un conjunto de valores. Por lo tanto se debe recordar que los valores son ejes transversales que potencian la formación integral de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. El análisis de la dimensión de los valores espirituales y morales, evidenció resultados positivos al observar una tendencia creciente en los datos obtenidos con relación a la práctica de valores como el compañerismo, la honestidad y una buena toma de decisiones, evidenciando de esta manera que los estudiantes tienen una alta percepción de la práctica de los valores, de tal manera García (2002), Palacios (20015), Benítes (2016) y Calle (2007) confirman esta teoría considerando que los valores son un conjunto de creencias, costumbres y normas que encaminan las acciones hacia lo bueno y correcto. Al contrastar el pretest con el postest de la dimensión de los valores en la familia, se establece una variación relevante ante la disminución del nivel de tolerancia, este resultado puede estar justificado por la edad que presentan los estudiantes a los que se aplicó el postest, los mismos que se encuentran iniciando la etapa de la adolescencia, encontrándose en el proceso de transición entre la escuela y el colegio, no obstante el resultado más alto es el buscar apoyo para un compañero que presenta dificultad, además se evidenció la falta de hábitos básicos como utilizar “por favor”, “gracias” y pedir disculpas, sin embargo el valor del respeto marca una tendencia positiva entre la opinión de los estudiantes.
66 Por tanto este contraste, se apoya en Ortega, Mínguez y Saura (2001); Rodríguez (2007); Rueda (2014) y el Ministerio de Educación del Ecuador (2016) quienes afirman que dentro de la dinámica estructurada por los padres es donde se transmiten a los hijos valores, reflejando el entorno donde fueron criados, ya sea con valores o antivalores, además de ser el nexo entre el individuo y la sociedad. La propuesta planteada, presenta resultados positivos que fundamentan el uso de blogs como estrategia didáctica para el proceso de enseñanza-aprendizaje y el fortalecimiento de valores, sin embargo la ilación entre los instrumentos permitió corroborar que la estrategia más utilizada por los docentes son las exposiciones, seguido de los debates y los ensayos en algunas áreas de estudio, observando que los docentes no utilizan estrategias que vinculen las tics con el aprendizaje, esto lo fundamentan Feo (2010); Curvelo (2016); Campusano y Díaz (2017) Flores, et al (2017) el docente en su labor diaria debe hacer uso de herramientas, técnicas o tácticas y en algunos casos utilizar su ingenio, que le permitan transmitir el conocimiento a sus alumnos, sin importar el área o nivel donde este proceso se esté llevando a cabo.
67
7.
CONCLUSIONES
La educación no puede permanecer de espaldas ante las apremiantes necesidades que la sociedad actual reclama y exige, de tal manera la práctica de los valores espirituales y morales deben estar ligados a la educación integral que ofertan las instituciones educativas, por tal motivo se diagnosticó la percepción de la práctica de valores espirituales y morales en estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa Particular Luz y Libertad, evidenciando que los estudiantes tienen un alto grado de percepción hacia la práctica de valores, sin embargo existen áreas que deben ser fortalecidas, porque presentan una deficiencia en la adquisición de hábitos básicos como “por favor” y “gracias”. El diagnóstico realizado logró determinar que el devocional, encarna los valores institucionales, siendo el sello que identifica su espíritu y filosofía, teniendo un alto impacto entre los estudiantes y los docentes, los mismos que lo consideran beneficioso para su formación integral, sin embargo se está dejando de lado la transversalidad de los valores al centrar el tiempo para hablar sobre valores a las primeras horas de clases, que es el tiempo en que se realiza el devocional, no obstante debe lograrse que todo el proceso de enseñanzaaprendizaje hable de valores. El Edublog al ser una herramienta tecnológica, flexible y gratuita brinda las condiciones necesarias para que los estudiantes interactúen entre grupos de interés común, permitiendo diseñar un blog personal donde se desarrollan actividades que propician el fortalecimiento de valores espirituales y morales, de esta manera se integran a la práctica pedagógica los valores que se desean transmitir, convirtiéndose así en el medio que el docente puede utilizar para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje o el fortalecimiento de los valores. El uso del Edublog generó motivación y un gran interés entre los estudiantes, asimilando la estrategia como algo novedoso y nuevo que vincula el desarrollo de las actividades con herramientas tecnológicas gratuitas usadas frecuentemente como recursos pedagógicos, además de la interacción real entre estudiantes, docente y familia, articulando la trilogía educativa como base del fortalecimiento de valores espirituales y morales, aceptando positivamente cada actividad planteada. Siendo las estrategias didácticas el medio que facilita el proceso de enseñanzaaprendizaje, los resultados obtenidos evidencian que los docentes no aplican estrategias
68 innovadoras que motiven al estudiante a adquirir el conocimiento, usando como estrategia principal las exposiciones, seguido de los debates y dependiendo del área ensayos, estos resultados permiten conocer la realidad actual que vive la Unidad Educativa Particular Luz y Libertad, con respecto al uso de estrategias didácticas. Pese a la motivación y a las altas expectativas que la estrategia genera en los estudiantes el desconocimiento que estos tienen en cuanto al uso de paquete de office y habilidades ofimáticas, representan un limitante en los tiempos de ejecución de las actividades planteadas, evidenciándose una falencia de tipo curricular para la Unidad Educativa Particular Luz y Libertad y sus autoridades. Además el tiempo planificado dentro de la investigación para la aplicación de la estrategia didáctica, dificultó el desarrollo armónico de los procesos y actividades planteadas en la investigación. La investigación presenta resultados positivos y de interés educativo en cuanto al uso del Edublog como estrategia didáctica para el fortalecimiento de valores espirituales y morales, no obstante la aplicación fue posible solo con estudiantes de octavo año de educación general básica y el desarrollo de cuatro actividades, por tanto el tiempo planificado dentro de la investigación no permitió replicar su aplicación con los estudiantes de noveno y décimo año, e incrementar actividades de fortalecimiento específico de valores. La investigación es pertinente y relevante para su aplicación como estrategia didáctica, sirviendo de prototipo para la creación de comunidades de blogs que integren todas las áreas del conocimiento, permitiendo de esta manera ser aplicada a cualquier institución y nivel educativo, con una variación en el nivel de complejidad de las actividades, provocando una mejora significativa para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
69
8.
RECOMENDACIONES
Socializar con el Consejo Ejecutivo y los docentes de la Unidad Educativa Particular Luz y Libertad los resultados obtenidos en la aplicación de la estrategia didáctica mediante el uso del Edublog para el fortalecimiento de la práctica de valores espirituales y morales en los estudiantes de básica superior, a fin de lograr en los docentes, el interés por la aplicación de nuevas estrategias que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje. Evidenciado el alto impacto que tiene el devocional, se recomienda sistematizar o crear una guía que permita plasmar el recurso tan valioso que produce la Unidad Educativa Particular Luz y Libertad y de esta manera integrar los objetivos del mismo, con la Guía de Desarrollo Humano Integral propuesta por el Ministerio de Educación, además de los contenidos curriculares creados para la asignatura de Valores, logrando de esta manera articular el desarrollo de competencias que busca cada recurso. Institucionalizar el uso de la estrategia diseñada para las asignaturas de Desarrollo Humano Integral y Valores, permitiendo de esta manera ser aplicada en todos los niveles de la institución, con una variación en el nivel de complejidad en las actividades, además de contar con un registro cronológico y anecdótico de cada una de las actividades que se plantea, buscando despertar la motivación y el interés de los estudiantes. Se requiere que los docentes se empoderen del Ideario Institucional de la Unidad Educativa Particular Luz y Libertad, con la finalidad de fortalecer los valores espirituales y morales en los estudiantes y contribuir en la formación de competencias que faciliten el desarrollo de actitudes y normas que demanda la sociedad actual. Realizar capacitaciones de estrategias innovadoras que permitan a los docentes aplicar nuevas metodologías acordes a cada una de las áreas de conocimiento, logrando de esta manera que se implemente estrategias contextualizadas a la realidad y a las necesidades que presenta el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que se verá reflejado en el aprendizaje de los estudiantes. El Ministerio de Educación establece que el currículo es flexible y adaptable, por tal motivo se recomienda considerar como asignatura optativa la implementación de dos horas de ofimática, con la finalidad de desarrollar competencias básicas en el área de informática a los
70 estudiantes de la Unidad Educativa Particular Luz y Libertad, lo que se verá reflejado en el aprendizaje de los estudiantes. Realizar escuelas para padres que aporten en el fortalecimiento de los valores espirituales y morales de los estudiantes de la Unidad Educativa Particular Luz y Libertad, con la finalidad de brindar conocimiento y capacidades a los padres, madres de familia y representantes legales, las mismas que deben estar en concordancia con las necesidades que demanda la sociedad actual. Evaluar periódicamente el alcance del blog, su impacto y las actividades que desarrollan una mayor reflexión y práctica de valores espirituales y morales en los estudiantes, a fin de generar un banco de actividades articulado con el ideario institucional y los proyectos sociales que realiza la institución para el cumplimiento de su misión. .
71
9.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Akhmadieva, R., Artamonova, E., Zatsepina, M., Vakhrusheva, L. , Savinova, S., Shinkaruk, V., & Kuznetsova, V. (2017). Model for Student Spiritual and Moral Orientations Forming in Humanistic Paradigm Context. Eurasian Journal of Analytical Chemistry, 12(7b), 1311-1318. doi:10.12973/ejac.2017.00257a. Asamblea Constituyente (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito, Ecuador: Registro Oficial N° 449. Asamblea Nacional (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito, Ecuador: Registro Oficial Nº 417. Benites, E. (2016). Pérdida de los valores morales. El Universo. Recuperado de https://bit.ly/2ZcWHbL. Campusano, K., y Díaz, D. (2017). Manual de estrategias didácticas: orientaciones para su selección. Recuperado de https://bit.ly/31dlheu. Curvelo, D. (2016). Estrategias didácticas para el logro del aprendizaje significativo en los alumnos cursantes de la asignatura seguridad industrial. (Escuela: Relaciones Industriales, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad De Carabobo) (tesis especialista). Universidad de Carabobo, Carabobo, Venezuela. Delors,
J.
(1996).
La
educación
encierra
un
tesoro.
Recuperado
de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa. Durán, J. (2011). La contribución del Edublog como estrategia didáctica. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(1), 331-356. doi: 10.25115/ejrep.v9i23.1440 Flaherty, J., Liddy, M., & McCormack, O. (2017). “The teachers put effort into teaching us about life, and what”s right and what’s wrong’: values and moral education in publiclymanaged schools in Ireland. Journal of Beliefs & Values, 39(1), 45–56. doi:10.1080/13617672.2017.1291109. Feo, R. (2015). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias Pedagógicas. Recuperado de https://bit.ly/2Mw9RPz.
72 Flores, J., Ávila, J., Rojas, C., Sáez, F., Acosta, R., Díaz, C. (2017). Estrategias didácticas para el
aprendizaje
significativo
en
contextos
universitarios.
Recuperado
de
https://bit.ly/30Ua4iT. Frisancho, S., & Delgado, G. (2018). Moral education as intercultural moral education. Intercultural Education, 29(1), 18 9.doi:10.1080/14675986.2017.1405214. González, F., y Guzón, J. (2017). La educación en valores: axiología, naturaleza y derecho educativo, Ciencias Humanas, 18(2), 90-120. Recuperado de https://bit.ly/31dosme. Hernández, R. Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de Investigación. México: Mc Graw Hill. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. (2003). Informes periodísticos para su publicación – n° 20. Recuperado de https://bit.ly/2ZcJUWN Kasim, T., & Yusoff, Y. (2014). Active Teaching Methods: Personal Experience of Integrating Spiritual
and
Moral
Values.
Religious
Education,
109(5),
554–
570.doi:10.1080/00344087.2014.956560 McMillan, J., y Schumacher,S. (2005). Investigación Educativa. Madrid, España: Pearson Educación. Medina, R. y Salvador, M. (Ed.). (2009). Didáctica General. Madrid, España: Pearson Prentice Hall. Ministerio
de
Educación
(2016).
Currículo
Nacional.
Recuperado
https://educacion.gob.ec/curriculo/. Ministerio de Educación (2018). ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2018-00089-A. Recuperado de https://bit.ly/2vVMpQz. Ministerio de Educación (2018). Guía de Desarrollo Humano Integral. Recuperado de https://bit.ly/2WiVOwj. Ministerio de Educación (2016). Educación de Valores, Guía del Formador. Recuperado de https://bit.ly/2KxBoO7.
de
73 Naciones Unidas (2015). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf. Naciones Unidas (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible una oportunidad para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://bit.ly/2Kvlnbq. O’Flaherty, J., Liddy, M., & McCormack, O. (2017). “The teachers put effort into teaching us about life, and what”s right and what’s wrong’: values and moral education in publiclymanaged schools in Ireland. Journal of Beliefs
& Values, 39(1), 45–
56.doi:10.1080/13617672.2017.1291109. Páramo, P. (2019). La educación en reglas morales. Revista Colombiana de Educación, 76, 195-222. Recuperado de https://bit.ly/2ImhuTv. Parra, J. (2003). La educación en valores y su práctica en el aula. Tendencias pedagógicas, (8), 69-88. Recuperado de http://hdl.handle.net/10486/4818. Oficina Internacional de Educación-UNESCO. (2015). El currículo en los debates y en las reformas educativas al horizonte 2030: para una agenda curricular del siglo XXI. Recuperado de https://bit.ly/2oG8s7Q. Oraisón, M. (Octubre de 2000). La transversalidad en la educación moral: sus implicancias y alcance. En Organización de Estados Iberoamericanos, La transversalidad en el Currículo. Foro Iberoamericano sobre “Educación en Valores”, Montevideo, Uruguay. Real Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es/?id=GcZ0jY0. Rivas, M. (2014). La formación en valores en la educación superior a distancia (tesis doctoral). Universidad Técnica Particular de Loja, Loja, Ecuador. Rodríguez, A. (2007). Principales modelos de socialización familiar. Foro de Educación, 9, 9197. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2485686.
74 Rueda, H. (2014). Papel de la educación en la formación y reproducción de valores. Revista Humanismo y Cambio Social, (3), 63-73. Recuperado de https://bit.ly/2Za6dwk. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2017). Plan Nacional de Desarrollo 20172021. Toda una Vida. Recuperado de https://bit.ly/2hrQrcp. Tumino, M., y Bournissen, J. (2017). Una mirada a la integración de los valores desde el rol de las tic. Ciencia, Docencia y Tecnología, 28(54), 188-215. UNESCO (2002). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127162_spa. UNESCO (2014). Estrategia de Educación de la UNESCO 2014-2021. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231288_spa. Unidad Educativa Particular Luz y Libertad (2016). Ideario Institucional.
75
10. Anexo 1. Carta al director
ANEXOS
76 Anexo 2. Pretest y postet a estudiantes
PRETEST/POSTEST A ESTUDIANTES Instrucciones al público objetivo:
El cuestionario es anónimo, por lo tanto, la información obtenida será utilizada para los propósitos de la investigación.
Cada pregunta propuesta solo puede ser respondida encerrando una de las opciones de respuesta.
Para evitar equivocaciones, es necesario leer con atención cada pregunta.
En caso de dudas, consultar con la persona que esté dirigiendo la encuesta.
Datos informativos: 1. a) b) c)
En qué año de Educación General Básica se encuentra cursando. Octavo Noveno Décimo
2. Género. a) Femenino b) Masculino 3. a) b) c) d) e)
¿Qué edad tiene? 12 13 14 15 16
4. a) b) c) d)
¿Cuál es su creencia religiosa? Católica Evangélica Cristiana Atea Otros. Especifique:
5. a) b) c) d)
¿Con quién vive? Mamá y Papá Mamá Papá Otros familiares. Especifique
77 6. a) b) c)
Los docentes utilizan parte de sus horas de clases para hablar sobre valores. Siempre A veces Nunca
7. Considera usted beneficioso para su formación integral que los docentes realicen el devocional. a) Sí b) No
8. María en la quinta hora de clases se siente triste y preocupada porque su papá en ese momento está siendo intervenido quirúrgicamente, ella solicita al docente que realice una oración pidiendo por la salud de su padre. ¿Qué hace el docente? a) b) c) d) e)
Le dice que va a dictar clase nueva y no puede perder tiempo. Pide al grupo realizar la oración. Sale del salón de clases a orar con María. No le da importancia. Otros. Especifique
9. En la hora de recreo un grupo de estudiantes de noveno año se encuentra jugando en la cancha de fútbol, Mario comete una falta contra Juan, él molesto lo empuja, Mario le devuelve el empujón y Juan en respuesta le propina un golpe. Ante una situación como esta que haría usted. a) b) c) d) e)
Sacar su celular y empezar a grabar. Trata de tranquilizar a sus compañeros. Busca al inspector o algún docente que esté cerca. Se queda observando el conflicto. Otros. Especifique
10. Pedro y Manuel hablan sobre lo divertido que es jugar Free Fire, José para sentirte parte de la conversación les pide de favor que lo inviten a jugar, pero Pedro y Manuel le dicen que consiga dinero para que se conecte desde un cyber. ¿Qué haría usted? a) Tomar dinero de la cartera de su mamá. b) Aprovechar que sus compañeros están en educación física, ingresar al aula y tomar dinero de la mochila de sus compañeros. c) Pedirle a su mamá dinero y decirle que irá al cyber a jugar Free Fire con sus compañeros. d) Decirle a su mamá que en colegio le pidieron $5,00 dólares para comprar materiales.
e) Otros. Especifique
78 11. Luis un estudiante de octavo año es muy destacado en todas las asignaturas, su rendimiento académico se encuentra en la escala valorativa de excelente, pero su comportamiento deja mucho que desear, sus compañeros constantemente se quejan de él, manifestando que los amenaza, les dice palabras ofensivas, los discrimina y se burla de ellos. ¿Cómo ayudaría usted a Luis? a) b) c) d)
Quejarse de Luis con sus docentes. Solicitar al DECE ayuda para Luis, porque probablemente tiene problemas familiares. Contarle a sus padres que Luis molesta a todos sus compañeros. Ignorar a Luis.
e) Otros. Especifique 12. En el campeonato interno de fútbol, una madre de familia considera que el árbitro no le pitó una falta a su hijo y de forma molesta y colérica ingresa a la cancha de fútbol y le pega una cachetada. ¿Qué opinión tiene usted, ante esta reacción? a) b) c) d)
Correcta, puesto que el árbitro fue injusto. Incorrecta, porque el respeto y la tolerancia son parte de la educación de una persona. Cualquier persona actuaría de la misma manera. Incorrecta, porque había público expectante.
13. ¿Cuál de las siguientes estrategias utilizan los docentes con mayor frecuencia, para lograr un aprendizaje? a) Blogs. b) Debates. c) Ensayos. d) Exposiciones. 14. ¿Cuál de las siguientes actividades cree Usted que se deben realizar en las asignaturas de Valores y Desarrollo Humano Integral para obtener una práctica vivencial de valores? a) b) c) d)
Dramatizaciones. Visita a escuelas de formación especial. Ayudas sociales. Exposiciones.
15. Conoce usted el uso de blogs. a) Sí b) No
79 Anexo 3. Entrevista a docentes ENTREVISTA A DOCENTES 1. ¿Por qué cree importante utilizar parte de sus horas de clases para hablar sobre valores a los estudiantes? 2. Considera que realizar el devocional es beneficioso para la formación integral de sus estudiantes. ¿Por qué? 3. Qué haría Usted si un estudiante en su hora de clases, se siente triste y preocupado/a porque su papá en ese momento está siendo intervenido quirúrgicamente. 4. ¿Por qué la formación en valores de los estudiantes es un aspecto importante en su misión como docente? 5. ¿Cómo reconoce usted el nivel de honestidad en sus estudiantes? 6. ¿Qué hace Usted cuando un estudiante le manifiesta una queja de otro? 7. ¿Por qué cree usted que las escuelas para padres aportan en la formación de los estudiantes? 8. De las siguientes estrategias cuál utiliza con mayor frecuencia y ¿por qué? a) Blogs. b) Debates. c) Moocs. d) Exposiciones.
9. ¿Por qué cree importante utilizar las estrategias de acuerdo con el tema tratado? 10. Ha utilizado alguna vez un blog. 11. Los blogs son un buen medio para fortalecer el aprendizaje. ¿Por qué? 12. ¿Por qué cree usted que el uso de blogs puede fortalecer la práctica de valores? 13. ¿Qué uso cree que se podría dar a los blogs? a) b) c) d)
Aprendizaje Red social Postear cualquier contenido Ninguno
14. Cree usted que el uso de blogs puede fortalecer la práctica de valores. a) Sí. b) No.
80 Anexo 4. Observación participante OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
Escala valorativa 1 2 3 4 5
Indicador Tiempo que utiliza para hablar de valores Momento de la clase: Introducción Desarrollo Conclusiones
Realiza el devocional Tiene disposición para ayudar a los demás Muestra actitud de oración Muestra respeto hacia compañeros. Comparte sus materiales con los demás.
sus
Respeta la opinión de sus compañeros. Se sensibiliza ante las necesidades del otro Acoge solicitudes con amabilidad Pide disculpas Solicita permiso para ir al baño Se levanta sin permiso del puesto Agradece por la ayuda brindada de sus compañeros Utiliza “por favor” al momento de solicitar algo a sus compañeros Utiliza estrategias didácticas. Utiliza estrategias de acuerdo al tema tratado. Realiza exposiciones Genera debates durante las horas de clases Trabaja con ensayos Usa blogs
Dato relevante docente/estudiante/recurso
81 Anexo 5. Validaciรณn de instrumentos
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92 Anexo 6. Carta de impacto