Cobertura mediática de la presencia deportiva femenina, en Diario la Hora Santo Domingo

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Comunicación Social

COBERTURA MEDIÁTICA DE LA PRESENCIA DEPORTIVA FEMENINA, EN DIARIO LA HORA SANTO DOMINGO Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Comunicación, Mención en Periodismo para Prensa, Radio y Televisión.

Línea de Investigación: Derecho, participación, gobernanza, regímenes políticos e institucionalidad.

Autora: ESTÉFANY MISHELL DÍAZ BARREIRO Directora: Mg. MARÍA CRISTINA ULLOA BOADA

Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2019


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Comunicación Social

HOJA DE APROBACIÓN COBERTURA MEDIÁTICA DE LA PRESENCIA DEPORTIVA FEMENINA, EN DIARIO LA HORA SANTO DOMINGO

Línea de Investigación: Derecho, participación, gobernanza, regímenes políticos e institucionalidad. Autora: ESTÉFANY MISHELL DÍAZ BARREIRO

María Cristina Ulloa Boada, Mg. DIRECTORA DE TRABAJO DE TITULACIÓN

f._____________________

Juan Pablo Arrobo Agila, Mg. Calificador

f._____________________

María Fernanda Carrera Calvache, Mg. Calificador

f._____________________

Yaselle Ángela Torres Herrera, Dr.

f._____________________

DIRECTORA DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2019


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, DIAZ BARREIRO ESTEFANY MISHELL portador de la cédula de ciudadanía No. 0803589167 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de la carrera Comunicación Social son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento es y será de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

Díaz Barreiro Estefany Mishell CI. 080358916-7


iv

AGRADECIMIENTO A mis maestros, mis patrocinadores y a mis amigos. De todos he aprendido algo, y he sacado lo mejor. Hubo obstáculos pero siempre algo dotado de hermosura del caos, una motivación para no tenerle miedo a esta experiencia. Orgullosamente supe divertirme llevando a cabo esta carrera académica. Gracias a esta Universidad que becó mis estudios académicos, todo lo que pudo, me los quitó cuando tuvo que hacerlo. Por los libros que me recomendaron profesores de esos fantásticos, esos profesores reales. Ustedes, y aproveché de tanto. Los sueños deportivos también merecen mis gracias.


v

DEDICATORIA Dedico este proyecto a las mujeres que han sido víctimas de violencia de género de todo tipo. A deportistas femeninas que entrenan a diario para mantener el nivel, pese a las debilidades y amenazas. La dedico a aquellas que se toman en serio su rol femenino y nada las detiene, están empoderadas, saben lo que valen y van por más. Ellas que se educan y creen en la educación.


vi

RESUMEN En la presente investigación se analiza la sección deportiva “Cronos” del Diario La Hora durante 30 días, con la finalidad de determinar el tratamiento que la prensa local otorga al deporte femenino. El enfoque es cualitativo. Se aplicó el tipo de investigación estudio de casos. Las técnicas para recolección de datos fueron: la entrevista semiestructurada y la observación. La de-construcción de las noticias expuestas en la sección deportiva facilitó el registro de: cualidades, su estructura y orientación. Se tomó como parámetros a los siguientes indicadores: lenguaje, calidad, cantidad, mensaje y fotografía que usó la prensa para comunicar los resultados de las deportistas femeninas de este cantón. El resultado de esta investigación revela que la cobertura dedicada a deportes femeninos en Santo Domingo es de un 13.9 % en el mes de junio, frente a un 86.1% de notas masculinas. Esto indica que la responsabilidad con los deportes ejercidos por mujeres es discreta, incluso nula. Además, se evidencian también numerosas noticias con fotografías de poca visibilidad, con voz pasiva en sus redacciones y en ocasiones, sin voz ni espacio. Como conclusión se expone que el deporte masculino es más mediático que el femenino y que existe un desequilibrio de información en el tratamiento y difusión de noticias deportivas locales, esto puesto a que la participación femenina en el ámbito del deporte es escasa.

Palabras clave: Cobertura mediática, Género, Deporte, Mujeres, Noticias


vii

ABSTRACT In the present research the sports section "Cronos" of the Diario La Hora is analyzed during 30 days, in order to determining the treatment that the local press grants to the female sport. The approach is qualitative. The type of case study research was applied. Techniques for data collection were: semi-structured interview and observation. The de-construction of the news exposed in the sports section facilitated the registration of: qualities, structure and orientation. The following indicators were taken as parameters: language, quality, quantity, message and photograph, which the press used to communicate the results of the female athletes of this canton. The result of this investigation reveals that the coverage dedicated to women's sports in Santo Domingo is 13.9% in the month of June, compared to 86.1% of masculine notes. This indicates that the responsibility with the sports exercised by women is discreet, even null. In addition, numerous news with low visibility photographs, with passive voice in their newsrooms and sometimes without voice or space are also evident. In conclusion it is stated that male sport is more media than female and that there is an imbalance of information in the treatment and dissemination of local sports news, this being because female participation in the field of sport is limited.

Keywords: Media coverage, Gender, Sport, Women, News


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

Introducción ...................................................................................................................... 1

2.

Planteamiento del problema .............................................................................................. 2

2.1. Delimitación del problema ............................................................................................... 2 2.2. Preguntas de investigación ............................................................................................... 4 2.2.1. Pregunta general. .............................................................................................................. 4 2.2.2. Preguntas específicas. ....................................................................................................... 5 2.3. Justificación de la investigación ....................................................................................... 5 2.4. Objetivos de la investigación............................................................................................ 6 2.4.1. Objetivo general. .............................................................................................................. 6 2.4.2. Objetivos específicos. ....................................................................................................... 6 3.

Marcoreferencial .............................................................................................................. 7

3.1. Antecedentes..................................................................................................................... 7 3.2. Marco teórico.................................................................................................................... 8 4.

Metodología de la investigación ..................................................................................... 23

4.1. Enfoque, diseño y tipo de investigación ......................................................................... 23 4.2. Población y muestra ....................................................................................................... 24 4.3. Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................................ 24 4.4. Técnicas de análisis de datos .......................................................................................... 25 5.

Resultados ....................................................................................................................... 26

6.

Discusión......................................................................................................................... 42

7.

Conclusiones ................................................................................................................... 45

8.

Recomendaciones ........................................................................................................... 46

9.

Lista de referencias .......................................................................................................... 47

10. Anexos ............................................................................................................................. 50


ix

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Matriz de ingreso de información deportiva…………………………………….….27 Tabla 2. Cuadro de referencia de n° de noticias deportivas...…………………....…………..32 Tabla 3. Síntesis de los contenidos a estudiar……………………….…………………….....35


x

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Segmentación geográfica de las secciones…………………………………………33 Figura 2. Cobertura de contenidos femeninos y masculinos………………………………....34


xi

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Matriz para la recolección de información referente a noticias femeninas deportivas dentro de la sección Cronos ..................................................................................................... 50 Anexo 2. Ficha de referencia para las noticias la identificación del número de noticias deportivas locales femeninas ................................................................................................... 51 Anexo 3. Foto captura de las 14 noticias referentes a mujeres deportistas del 1 al 30 de junio..52 Anexo 4. Entrevista al licenciado josé zaracay, relacionador público de la federación deportiva provincial ................................................................................................................................. 63 Anexo 5. Fotografías de la algunos contenidos deportivos de los días 8, 11, 12 y 23 del mes junio en la sección “cronos”…………………………………………………………….........65


1

1. INTRODUCCIÓN Los medios de comunicación guardan la historia de cada pueblo y así mismo son formadores de opinión. Este estudio busca analizar la participación femenina deportiva en el cantón Santo Domingo. Reflejando así un acercamiento de la situación mediática de las mujeres deportistas y de las condiciones que enmarcan su presencia en la prensa escrita local. Esta investigación marca un paso firme orientado al desarrollo social y cultural; además vincula el esfuerzo de las mujeres en el ámbito deportivo de este cantón. Este trabajo está enfocado en evidenciar el desequilibrio de información deportiva de las mujeres frente al de los hombres en la prensa escrita. Por ello fue necesario determinar el enfoque y la cobertura dada por parte del Diario La Hora en el mes de junio del año 2018. Porque este mes coincidió con los Juegos Sudamericanos en Cochabamba 2018, que contó con una participación mixta y además, otro evento deportivo importante de esta fecha es el Mundial de la FIFA en Rusia. El estudio comprende el mes junio del año 2018 y plantea la verificación la sección “Cronos” de Diario La Hora. Este proyecto se sujeta a la estructuración de noticias femeninas deportivas, además del lenguaje utilizado, la extensión de la nota, el tamaño de la nota, el tamaño de la fotografía, y otras herramientas que facilitan el análisis de contenido. Este trabajo consta de cuatro capítulos. El primer capítulo es la introducción, el segundo es el planteamiento del problema que incluye la delimitación, la formulación, la justificación, y objetivos. En el tercer capítulo se expone el marco referencial; es decir, la revisión bibliográfica y los fundamentos teóricos, entre ellos: antecedentes, paradigmas y teorías de la comunicación, la incorporación de las mujeres en el ámbito deportivo, los medios de comunicación y su impacto. El capítulo cuarto hace referencia a la metodología y finalmente, el quinto, en el que se exponen los principales resultados de esta investigación. El sexto capítulo corresponde a la discusión, el séptimo a las conclusiones, el octavo resume las recomendaciones, en el noveno capítulo se describe a la lista de referencia y finalmente en el décimo capítulo se presentan los anexos.


2

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1.

Delimitación del problema La actividad deportiva ha resultado ser un magnifico motor en los seres humanos.

Afirmaba José María Cagigal (1981) que no se podía conocer la sociedad actual si no se interpretaba el fenómeno deportivo. Han pasado casi veinte años de esta afirmación y no ha hecho más que reforzarse. En efecto, el deporte entendido como juego y destreza física es tan antiguo, pero nunca ha tenido las dimensiones ni la intensidad que hoy tiene. Hoy en día se ha democratizado como cultural y se ha convertido en una actividad popular cada vez más presente en los diferentes grupos sociales. Las mujeres lentamente han incursionado en actividades deportivas. En 1968 en México, por primera vez una joven atleta fue asignada para llevar la llama olímpica; con los años, la presencia de mujeres ha ido incrementando. En el año 2000, en las olimpiadas de Sydeny, la llama olímpica fue llevada por mujeres en conmemoración a los cien años de participación femenina. En Ecuador el asunto no ha sido diferente. Pese al alto desarrollo deportivo dentro del género femenino, aún no se da el reconocimiento suficiente para las atletas, que, a pesar de sus importantes resultados provinciales, nacionales y demás, no han conseguido captar la atención histórica, como se debe, a través de los medios de comunicación (Selva, Pallares & Gonzalez, 2013 p. 72) No cabe duda, que la mujer ecuatoriana ha llenado páginas en el deporte. Su incursión en la práctica de todas las disciplinas fue paulatina, sin embargo, hoy ya se cuenta con representantes olímpicas, campeonas mundiales, bolivarianas, sudamericanas y panamericanas. La deportista ecuatoriana ha consolidado un gran espacio internacional y este es el caso de grandes destacadas como Alexandra Escobar, Marta Tenorio, Marta Fierro, Ángela Tenorio, Samanta Arévalo, Carla Pérez, entre otras. “En Ecuador existen pocas estadísticas sobre el uso del tiempo libre y la participación deportiva femenina. Según datos recopilados por el INEC-UNIFEM-CONAMU20, solo el 12% de mujeres ecuatorianas realiza deporte. La medición se realizó considerando mujeres que practican al menos una vez al mes actividad física de carácter recreativo. En el área rural los datos son más alarmantes, pues solo 6,8% de ellas hace deporte.” (Ordóñez, 2011) Esta medición se realizó considerando mujeres que practican al menos una vez al mes actividad física de carácter recreativo. En el área rural los datos son más alarmantes, pues solo 6,8% de ellas hace deporte o realizan actividad física.


3 Santo Domingo ha demostrado un desarrollo significativo en los últimos años. La Federación Deportiva Provincial (FEDESTD), es el organismo principal para la organización de las diferentes disciplinas en el ámbito del deporte. Siendo Santo Domingo una de las ciudades con mayor crecimiento de Ecuador, con una eminente lista de resultados deportivos que merecen, todos ellos, atención y promoción. Es importante que se valore las participaciones deportivas y hazañas que generalmente no son contadas por los medios de comunicación. El deporte femenino ha hecho frente a diferentes amenazas y debilidades. Desde la perspectiva de género, se ha identificado en varios estudios de investigación que la prensa no manifiesta un significativo interés en el seguimiento de los campeonatos femeninos independientemente de la disciplina. La prensa actual puede indicar exactamente lo mismo, sin importar lo popular de la disciplina. Los medios de comunicación forman parte importante del desarrollo del cantón, es por ello que, la ausencia de información en Ecuador acerca de los resultados femeninos deportivos, no solo desfavorece la participación recreativa de niñas y adolescentes, también se genera un vacío histórico que minimiza la posibilidad de relatar la incorporación de las mujeres y además sus mejores referentes, las que han abierto el camino para muchas practicantes. En Santo Domingo la historia es similar, la historia deportiva femenina, es un campo inexplorado y está por conquistarse apenas. Es necesario contrarrestar la existencia de participación femenina en el ámbito deportivo y su difusión a través de los medios impresos. Las mujeres deportistas, dejan un legado importante a ellas mismas, a sus familias y a la sociedad. El deporte ha demostrado unir a naciones y ellas, las destacadas, merecen espacio en prensa escrita, para su respectiva difusión, para mejorar el nivel competitivo y así mismo la inclusión a disciplinas ofertadas en la Federación Provincial de esta ciudad. En el marco de la feminidad, los derechos de igualdad deportiva se han visto vulnerados, desde la falta de reconocimiento, hasta la falta de apoyo. Existen barreras internas y externas que no han permitido que ellas concilien el espacio personal y el deportivo. Incluso la falta de refuerzo social por parte de federaciones o entidades gubernamentales no ha generado una mejor incorporación y por ende, el impacto de las figuras femeninas ha sido casi nulo. Así lo afirma (Selva, 2013) que realizaron un estudio de la conciliación de mujeres deportistas en España. La participación y representación de la mujer en el ámbito deportivo le da un claro mensaje a la relación con el sexo débil en un país Machista (Castillo, 2005). Esto genera que la


4 historia sea construida desde la visión masculina y no de la femenina. Sin embargo, el llamado de atención no es precisamente porque se anhela una inversa situación, es porque, el resultado femenino deportivo es igual de importante que el masculino. Prensa, radio y televisión han llegado a la conclusión, por la vía de los hechos consumados, de que el hombre es el único merecedor de convertirse en noticia en los medios informativos. En el cantón Santo Domingo se construye una historia deportiva a partir de los hombres porque fueron ellos quienes bautizaron el campo. No cabe duda que es posible construir una a partir de la presencia femenina porque un pueblo sin historia difícilmente fortalece su presente y futuro. Los medios de comunicación, en Sudamérica tienden al sensacionalismo, por ende, no es una sorpresa haber identificado en ellos, palabras y fotografías que fortalecen el morbo de los hombres, apelando a su sexualidad o debilidad, pasando por alto todo lo demás. “Ser deportista y practicar un deporte olímpico genera más posibilidades de tener mayor visibilidad a nivel social; sobre todo en el caso de ser mujer. La popularidad y el conocimiento del palmarés de la deportista se convierten en un favorecedor claro” Selva, Pallares & González (2013). En el terreno personal las deportistas deben aprender a conciliar su tiempo dedicado al deporte con el que dedican a otras actividades, como las académicas o la maternidad. La mujer, desde el hogar, funciona como un agente de orden, una motivadora que edifica, en la mayoría de casos las actividades recreativas de sus hijos. No obstante, hay que tomar en cuenta que existen modales poco igualitarios impulsados directamente desde el referente femenino del hogar.

Asimismo, considera que las mujeres continúan cargando con mitos que tienen que ver con las actividades deportivas en detrimento de la femineidad, cómo deben ser y cómo se tienen que comportar las mujeres; y, en especial, la carga médica que ha tenido el deporte utilizando las diferencias físicas para mantener a las mujeres asociadas a la maternidad y la fragilidad (más allá de que esté biológicamente comprobada su fortaleza) en detrimento de su posibilidad de desarrollar un deporte de fuerza y rose, considerado como rudo (Jiménez 2001).

2.2.

Preguntas de investigación

2.2.1. Pregunta general. ¿Existe cobertura de parte de Diario La Hora respecto a la participación de la población femenina en el ámbito deportivo?


5 2.2.2. Preguntas específicas. ● ¿Cuántas noticias desarrolló Diario La Hora sobre la participación deportiva femenina? ● ¿Cómo se estructuran los discursos y fotografías sobre la participación femenina de la prensa local en la sección “Cronos”?

2.3.

Justificación de la investigación Esta investigación plantea ser un referente para el desarrollo de la cultura deportiva

femenina. La conformación de análisis mediático aportará directamente a la Federación Deportiva Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas (FEDESTD). Se comprende que la forma de apoyar iniciativas desde un ámbito académico, se da a través de la creación de proyectos de este tipo, que siempre serán una puerta abierta para más investigaciones deportivas, de la mano de los atletas. Los entrenadores son un factor de fortaleza que orientan a deportistas para conciliar niveles deportivos, académicos y vocacionales. La orientación a nivel de consejos o las facilidades para entrenar y estudiar son algunos de los comportamientos que se describen. Estos entrenadores tienen una visión holística del deportista considerando especialmente relevante el equilibrio entre el espacio deportivo, el psicológico, el psicosocial y el académico vocacional (Wylleman y Lavalle, 2004). Lo expuesto por Lallana (2005) permite pensar cuál es el rol de la mujer en la actualidad, si aquellos logros obtenidos a lo largo de los años tienen su reconocimiento en el mundo del deporte y en el de la sociedad. En muchos casos no tienen reconocimiento ni siquiera en el ámbito deportivo. Debido a esto, es necesario descubrir o detectar si los medios de comunicación han aportado a la construcción de la historia de la mujer a partir del ámbito deportivo. Por otro lado, Rodríguez, Patiño y Mateos (2005) analizan la importancia de los estereotipos en el ámbito deportivo y su papel como modeladores de identidad. Ellos resumen que la carrera de una mujer deportista no se percibe con la misma estabilidad y garantía de éxito que la de un deportista varón. Sin embargo, son diversos los estudios que atestiguan esta situación: el deporte femenino es invisible para los medios de comunicación (Guerrero, A. y cols., 1994; Vázquez, B. 1996; Ibañez y Lacosta, 1999).


6 Este proyecto se relaciona con el Objetivo 2 del Plan Nacional del Buen Vivir que enuncia: “Afirmar la interculturalidad y plurinacionalidad, revalorizando las identidades diversas” (PNBV 2017-2021). El proyecto, al igual que el objetivo con el que se relaciona, busca el reconocimiento igualitario de los derechos de todos los individuos, donde se implica la consolidación de políticas de igualdad que eviten la exclusión y fomente la participación ciudadana deportiva. Los beneficiarios directos e indirectos de la investigación son en primera instancia las mujeres deportistas, la sociedad, los medios de comunicación, el estado ecuatoriano y las futuras generaciones. Esta investigación es importante porque un pueblo que no tiene memoria, está condenado al fracaso (Vega, 2012, p 7). Y son los medios de comunicación aquellos encargados de difundir los hechos, por lo que son un factor sumamente clave en este proyecto.

2.4.

Objetivos de la investigación

2.4.1.

Objetivo general. Identificar la presencia de las mujeres deportistas en la sección “Cronos” de Diario La

Hora, Santo Domingo. 2.4.2. Objetivos específicos. 

Recolectar las notas informativas, en Diario La Hora, acerca de la participación deportiva femenina en Santo Domingo.

Analizar la cobertura periodística y los discursos emitidos en Diario La Hora sobre la participación femenina en el ámbito deportivo.


7

3. MARCO REFERENCIAL 3.1.

Antecedentes En el contexto europeo existen algunos países más fértiles en la producción académica

de estudios sobre las mujeres en los medios de comunicación y en el deporte. Tal es el caso de Reino Unido, Alemania y España (Castillo, 2007). Por ende, la infravaloración por parte de la prensa a las mujeres ha sido un inconveniente desde hace mucho tiempo. La atención se debe prestar al hecho que las mujeres no estén totalmente representadas en medios de comunicación. Gómez, Selva & Pallarés, Angulo, Sáinz de Baranda Andújar, Pavón, Lachheb y Vásquez han estudiado a atletas, no atletas, retiradas, discapacitadas, federadas, no federadas, así el concepto de igualdad de género toma fuerza en la década de los noventa (Muñoz, 2001). A partir de trabajos con menciones sobre todo en televisión y prensa en los que se estudió directamente, la situación profesional de las mujeres, tiempos de aparición en pantalla, así como representaciones sociales. (Baca Lagos, 1995). En Ecuador se ha recabado poco referente a mujeres practicantes y no practicantes, mucho menos los referentes a niveles de práctica no competitiva. Sin embargo, es un factor significativo para iniciar una investigación de esta índole Santo Domingo, tomando en cuenta que el desempeño deportivo es apreciable en varias disciplinas y en ambos géneros. Pero la presencia femenina en los diversos medios de información se ve oculta debido a ser asociada con entornos que tienen un trasfondo social o cultural, en el entretenimiento y otros aspectos. (Batch 2000) El informe de Angulo (2007) “Las imágenes de las deportistas en los medios de comunicación”, evidencia que las noticias protagonizadas por mujeres deportistas representan sólo 8,6% frente al 91,4% de las protagonizadas por los hombres deportistas. Y en la misma línea, la tesis de Lachheb (2014), que tiene por objeto de estudio la representación de género en la prensa deportiva durante el periodo 1979-2010, concluye que las informaciones sobre mujeres deportistas no tienen la relevancia suficiente para considerarse tema principal. La escasa aparición de las deportistas mujeres en prensa escrita y en medios de difusión local genera que la imagen que se proyecte de ellas y la información que se proporciona no sea relevante, esto dificulta el desarrollo del deporte femenino, porque al no conseguir convertirlas en referentes mediáticos para niñas y adolescentes, se continúa reforzando la ausencia de mujeres


8 deportistas o el número reducido de ellas. Otros estudios sobre este aspecto confirman su infrarrepresentación, a la vez que se observa la creciente apuesta por las “invitadas”, o por las modelos, esto es, mujeres objeto, con la utilidad de acompañar al protagonista de la información: el deportista masculino Lachheb (2014).

3.2. Marco teórico 3.2.1 Paradigmas 3.2.1.1 El paradigma interpretativo Un paradigma es una clase de elementos con similitudes. Precisamente busca supuestos en costumbres, política, desarrollo económico y religioso. Habla más bien de una comunidad en general a la que se le llama cultura y busca la información obtenida de manera universal. El paradigma interpretativo nace con la propuesta de Weber en 1971 de ejercer una ciencia en la vida real en la que vivimos, a través de comprender el significado cultural de las diferentes expresiones. Cuadrado (2011) afirma que esta es la forma de relacionar los motivos por los cuales un fenómeno se determina de esa manera y no de otra. (p. 133). No tiene como objetivo buscar explicaciones, sino profundizar en el conocimiento y en el porqué de una realidad; como la presencia de logros deportivos femeninos en la prensa local. Comprende que la realidad es dinámica y diversa, además que está dirigida al significado de las acciones humanas, la práctica social, comprensión y significación. Este paradigma orientado al conocimiento predomina en la práctica y se centra en las diferencias de una investigación y en una fuente de conocimiento. Las principales características del paradigma interpretativo son; su orientación, su relación objeto-estudio y la entrevista. Sus representantes y mayores exponentes son Edmundo Husserl, Herbertn Blumer y Mauro Wolf. 3.2.1.2 La teoría interpretativa de la comunicación Una tradición importante en las ciencias sociales que ha contribuido en artes como derecho y filosofía es propuesta por un importante sociólogo que explicó la importancia de las acciones individuales de una sociedad. La teoría interpretativa consiste en la revaloración de los fenómenos culturales; como las costumbres e individuales; como racionamiento de una persona. Promoviendo una modernización para combatir problemas sociales, se ha estudiado el problema hasta colocar reglas para su renovación.


9 Es la sociedad, el entorno debe ser estudiado mediante un punto de vista imparcial. Esta teoría coincide con la teoría directa de respetar el principio entre conocimiento y realidad, pero el aprendizaje exige actividad mental. El aprendizaje imita a la realidad sin ser una concreta posibilidad, pero requiere la puesta en marcha de complicados procesos mediadores como atención, memoria, inteligencia, entre otras. (Bautista, 2013) Desde un ámbito psicológico el resultado óptimo es posible cuando el aprendizaje se ve intervenido por procedimientos alternativos. Sin embargo, hay un comportamiento impulsado por emociones y tradiciones, en este se puede elegir el fin, pero lo elige la costumbre o la tradición y no el individuo. La comprensión de las interrelaciones parte de los factores que influyen en la construcción de cultura social. Esta investigación propone reclamar la importancia de los elementos culturales en la identidad social. El interés de una razón interpretativa es comprender los modelos de interacción comunicativa y simbólica que dan forma al significado del individuo desde los fines y las reglas del pensamiento. Por tal razón, el individuo es visto como elemento activo de producción de significados e interpretación consciente del mundo en el que vive para tomar posturas y fines sobre reglas, es así como el conocimiento se convierte a algo social. Es observar estos comportamientos lo que permite acceder al hecho, también entender conceptos históricos y sociales en los que se toman decisiones y políticas. Por esta razón la ciencia histórica sirve a la acción comunicativa, porque el lenguaje es otro ingrediente con el que la realidad es construida. 3.2.2 Prensa escrita en Santo Domingo 3.2.2.1 Santo Domingo y sus procesos deportivos La década de las sesenta marca la conformación definitiva de la región de Santo Domingo de los Colorados como soporte para la ocupación de una amplia zona de frontera y de colonización agrícola. Según Segovia (2008) “será complementada con la construcción de una red vial que consolidaba, hace 50 años, un eje irremplazable para unir el trópico con el altiplano” En efecto, esta nueva dinámica no se hizo esperar, el flujo migratorio optó por el área rural, paralelo al crecimiento de Santo Domingo. La población que se asentó en Santo Domingo, en su mayoría proviene de Loja y Manabí, Bolívar, Tungurahua y Chimborazo, también del sur de Colombia. Motivos como desastre natural, sequía, pobreza o sobrepoblación fueron los responsables de la población


10 asentada en la nueva ciudad de migrantes. “El crecimiento poblacional del cantón Santo Domingo está ubicado como uno de los más altos en Latinoamérica, ha crecido a un ritmo superior que Quito o Guayaquil” (Segovia & Sánchez, 2008, p.26). Pero su crecimiento demográfico no ha garantizado el crecimiento cultural, esta es la razón por la que diversos grupos no se han podido incorporar de mejor manera, los motivos han sido comerciales y económicos. Los asuntos culturales y deportivos en Santo Domingo tienen a varios referentes, sobre todo en modo familiar y mediante el deportista masculino. La práctica deportiva del box mantiene un linaje de apellido Santillán, con una generación de boxeadores que han dado al país y provincia resultados dorados que premian al entrenamiento deportivo. Otros boxeadores como Alfredo Gallo, Aníbal Guerrero, Luis Cadena, Luis Tipán, Julio, Sabú y Juan Carlos Santillán. Luis Mora, campeón continental de boxeo que pudo formar parte de varias veladas boxísticas y además constituyó uno de los más grandes logros en el deporte santodomingueño. Mercedes Pinargote, fue la primera mujer futbolista de Santo Domingo, jugó en el club Lubacán. Esta primera participación deportiva femenina no significó que muchas mujeres persiguieron a Mercedes a realizar lo mismo que ella. En los libros deportivos de esta ciudad han sobresalido los elementos femeninos como referentes de belleza, representando a equipos deportivos, en su mayoría equipos de la disciplina futbol. Y no como elementos competitivos, mucho menos en campeonatos solo de mujeres. 3.2.2.2 Historia de los medios de comunicación en Santo Domingo La constante lucha del escritor por plasmar su pensamiento con la tinta en el papel tuvo su travesía en esta ciudad. Según el libro “Ochenta años de historia deportiva” escrito por Heckel Vega, los comunicadores y periodistas reconocen los conocimientos deportivos que se transmiten en medios día a día. El espacio deportivo en estas empresas informativas es un hecho que ha resultado difícil de mantener debido a los altos costos de publicación, convirtiéndose en un factor preponderante que no permite tener un sostenimiento a esta labor. En 1954 surge la primera revista editada por ciudadanos santodomingueños en el campo deportivo. Lo que éstas contenían eran primicias cuya autoría perteneció al Club Trotamundos. Su presidente, Enrique Barriga, destacaba en la parte editorial de su trabajo con las labores deportivas y culturales que este club realizaba. Ni la llegada de la primera imprenta a Santo Domingo, ni el aparecimiento del periódico El Occidente, constituyó una vitrina para promocionar la actividad deportiva, el periódico la razón, tampoco brindaba cobertura periodística destacada en esta rama.


11 Patricio Valverde Segovia, (2009) investigador de la historia local, ha manifestado que en 1962 circulaban periódicos semanales que brindaban un espacio deportivo, eran; La voz de Santo Domingo y el Universal. El aparecimiento de la radio fue el que permitió a la ciudadanía sentirse más comunicado. “Potente y popular transmite Radio Zaracay desde Santo Domingo de los Colorados, crisol de nacionalidad”. Era esta la frase con la que Hólger Velasteguí Domínguez daba inicio al programa de inauguración de la primera emisora radial de esta zona, el 30 de septiembre de 1959. Otros periodistas en el impulso deportivo fueron Gonzalo Yépez, padre de Gonzalo Yépez Palma; Jimmy Romero, Ángel Vaca, quienes laboraban en noticieros informativos. Además, Miguel Vallejo, Moisés Trujillo, Salustio Cabrera y Victor Hugo Dulcey figuran como los más destacados en los últimos 30 años. En 1998 surge la radio PTC, una estación exclusivamente deportiva, pero aunque el proyecto tenía referentes periodísticos deportivos importantes, se derrumbó por intereses particulares. Antes de la creación del nuevo cantón se destaca y evidencia a jóvenes apasionados y dirigentes deportivos. Se reclamaba al Municipio infraestructura física para el desarrollo de la actividad deportiva y se elevaba la voz de protesta por la intervención de la Junta de Mejoras en el manejo de los deportes. Las revistas deportivas en este cantón han sido pasajeras. Enumerándolas están; Furia Colorada, Kamerín Deportivo, Fuerza Roja. En la década de los 80, la llegada del Diario La Prensa, constituye el primer escalón de periodismo deportivo responsable en esta zona. Con un espacio de dos páginas diarias de información y un editorial deportivo se permitía poner en palestra una serie de promociones y también dificultades propias de esta actividad. Según Vega (2012) fueron más de 10 años de lucha para tener una cobertura estable. Actualmente, el Diario La Hora es una empresa informativa que brinda cobertura mediática a diversas regiones del país, con oficinas en esta ciudad, este diario circula diariamente con contenido específicamente de este cantón, también brinda espacios nacionales e internacionales. La aparición de Zaracay Tv como televisión abierta regional creó una enorme expectativa en el campo deportivo. Con esto se fortalecía un desarrollo armónico del marketing deportivo en el que solo figuraban hombres. Lo que sostiene Heckel Vega es que el deporte en Santo Domingo no ha sido considerado el opio del pueblo y por ende en asuntos publicitarios siempre se ha preferido pautar en programas no deportivos con mejor aceptación por parte del televidente. El canal Majestad Tv


12 estos últimos años ha intentado abrir el espacio deportivo. Existe una cobertura diaria de información y dos programas semanales, que no siempre han tenido beneficios económicos que les permita mirar más allá de sus expectativas. Hoy en día periodistas pioneros en actividades deportivas continúan formando parte de organismos dedicados a proponer alternativas que fomenten la actividad física. Es importante mencionar que la transmisión de eventos deportivos puede contribuir en el sembrío de la identidad de un pueblo. Los que estaban inmersos en la comunicación social y en el campo deportivo estaban convencidos que la tarea era de todos. Que los medios no tienen por qué desconectarse de la dirigencia, que el trabajo debe realizarse en conjunto. 3.2.2.3 Información y poder En la actualidad, no cabe duda, que la cantidad de información expuesta es cada vez más, con la era del internet su crecimiento ha sido insuperable. Tal como antes ha sucedido, no todos los contenidos pueden ser tomados como ciertos, sin embargo, lo más frecuente es confiar y suponer de veraz a la información difundida en medios de difusión, y generalmente no se cuestiona de ninguna manera estos contenidos que en la mayoría de situaciones tienen otra finalidad diferente a la que se predica, se trata de otro tipo de intereses. Este es uno de los mayores problemas porque es necesario mencionar que la sociedad tiende a apoyar las aventuras exteriores, o las hazañas que no tienen un interés colectivo. Noam Chomsky manifiesta en su libro “Cómo nos venden la moto” que la gente es normalmente pacifista. En realidad, las personas no ven razones que justifiquen actividades bélicas, ni muerte ni tortura. Por ello, para asegurar este tipo de apoyo, se opta por estimular y para estimular hay que asustar. (Chomsky, 2010) Según Vásquez (2010) La comunicación hoy en día tiene mucho poder, y se denomina poder mediático; es considerado un dominio igual que relevante que el político o el económico. En este sentido, es necesario tener cuidado con la desinformación que éstas empresas informativas pueden generar en la audiencia y en sus reacciones. Por tal razón, es justo pensar en la posibilidad de que cada acto comunicativo emitido por determinado medio no tiene las intenciones que aparentemente predica. En Ecuador existen algunos grupos que poseen empresas informativas de diverso tipo como el grupo Noboa, grupo Isaías, grupo Alvarado-Roca, grupo Eljuri. Algunos de estos tienen en su posesión a uno o más medios de comunicación, incluso hay algunos vinculados con canales


13 internacionales, lo más probable es que en las parrillas de estas programaciones mantengan mediante un consenso los contenidos que se deben difundir y los que no. Incluso, el acto de desinformar es usado por los medios ocultando información o divulgando falsa con el fin de manipular mediáticamente a las mayorías, Chomsky lo llama el rebaño desconcertado. El rebaño desconcertado nunca acaba de estar debidamente domesticado, se trata de una batalla permanente. Es como el hombre masa, un hombre de incontables cabezas al que hay que temerle. Hace más de 70 años, un hombre de origen austriaco, con aires de grandeza aria, convenció a una población de exterminar de forma atroz a muchos judíos utilizando métodos poco sensibles. La herramienta de Adolfo Hitler fue su propaganda, junto a su excelente retórica, convirtió a alemanes cultos, sobrios y eficientes en protagonistas del Holocausto, la mayor exterminación judía de todos los tiempos. (Gasman, 2012) 3.2.2.4 Discurso de las imágenes La etimología antigua sostiene que la palabra imagen debería relacionarse con la raíz “imitari”. Frente a la semiología de las imágenes resalta un problema grave; si es que al final de toda representación analógica produce verdaderos sistemas de signos y no simples aglutinaciones de símbolos. Los lingüísticos consideran ajena al lenguaje toda comunicación gestual que no posee una doble articulación, esto quiere decir que no se basan en una combinación de unidades digitales. Más bien, que difícilmente la imagen tiene un significado preciso, todo lo contrario, se somete a filtrarse por subjetividades de cada receptor. Sin embargo, no son los lingüistas los únicos en poner en duda la naturaleza de la imagen. También suele ser la opinión corriente, es decir la de los demás, la de ese montón, que considera a la imagen como un lugar de resistencia al sentido, en nombre de una cierta idea supuesta de la vida. La imagen, manifestada como re-presentación, es resurrección. Así mismo, por ambos lados se siente a la analogía como un sentido pobre. La imagen es un sistema rudimentario con respecto a la lengua, pero en otros casos lo que significa la imagen es más rico significativamente que la imagen misma. Por estos motivos, no cabe duda que la imagen tiene una riqueza inefable, y es la imagen, precisamente aquello que se comprende sin utilizar códigos lingüísticos. En la prensa la importancia es mayor, en algunos casos cada sección es revisada por sus imágenes y su texto es poco estudiado. De hecho, esta historia se repite en muchos países de Sudamérica, según el libro “Acércate al Sur”, esto es propio y autóctono de la cultura general que define a los países de la parte sur del continente.


14 El mensaje de la imagen no tiene una interpretación literal, sino figurada. Por lo que va a depender de muchos factores como el lugar geográfico en el que se habita. Es necesario tomar en cuenta que si se está ubicado en el sur no es posible ser de oriente, de occidente o de norte. Con esto se hace referencia, a que, si se aprecian las propias raíces, se comprende que el populismo es el opio de un pueblo como este. Y por ende hay ciertas características que se debe evitar cuestionar y se debe aceptar, porque son propias del contexto del que se forma parte. 3.2.3 Género, derechos y Deporte en Ecuador 3.2.3.1 Los derechos humanos La construcción del cuerpo jurídico llamado derechos humanos, arranca en la historia de distintas tradiciones culturales “El horror que supuso para la humanidad la segunda guerra mundial, los millones de muertos en todos los continentes y el genocidio de los pueblos judío y gitano, polacos y homosexuales, despertó la conciencia de sectores internacionales y tuvieron que implantar conceptos jurídicos para evitar la repetición de semejante indignidad” (Aranda, 2006, p. 48) Por esta razón, se agrega que la segunda guerra mundial, no solo fue una época atroz, sino fue un proceso de aprendizaje que ha garantizado aparentemente pocas lesiones de ese tipo en esta generación. La Declaración Universal de los Derechos del Hombre es promovida en 1948 por las Naciones Unidas. Un compromiso ético de derechos civiles que ha sido una herramienta para los estados y la justicia. Pero el acceso a los derechos no está globalizado y si las poblaciones no consiguen hacer respetar sus derechos y las instituciones y reglas de juego no los salvaguardan, su situación frente a otros asuntos va a aumentar la brecha de la desigualdad (Aranda, 2006, p48) Los elementos que propiciaron la Declaración Universal de los derechos humanos fueron el racismo del tercer Reich, una página negra en la historia, así lo califica José Vicente Mestre en su libro “Los derechos humanos”. Una época en la que Los judíos, los gitanos, los homosexuales, los disidentes políticos, los testigos de jehová, todos ellos despojados de sus derechos civiles y son convertidos en objetos o cosas, y como si fuera poco, se niega su condición humana. Las ONG (Organización no gubernamental) han tenido un papel fundamental en la difusión de los derechos humanos en los países occidentales. Pero en este sentido, es importante que el ser tenga presente su valor, porque así exige sus derechos. Existe una Amnistía


15 internacional independiente que consiste en hacer tareas de investigación y de acción, con el objetivo de poner fin a los abusos graves contra los derechos humanos. Es importante tomar en cuenta que ningún estado confiesa abiertamente violar los derechos humanos pero esta Amnistía se encarga de hacer públicas violaciones de este tipo (Mestre, 2007). Los derechos humanos no son simplemente una declaración de buenas intenciones. Son valores fundamentales para la convivencia: derecho a la vida, lucha contra la desigualdad, contra la discriminación, la violencia de género, entre otros más. Por mucho tiempo, la educación en derechos humanos se ha enfocado en grandes violaciones generales a estos derechos; las dictaduras en América Latina, la lucha contra la pena de muerte, la tortura. No obstante, hay otras vivencias que afectan a muchas más personas de su entorno y es la discriminación a la mujer. Por ello, es necesario que niños sean educados para evitar futuros entes del maltrato o concienciar a las mujeres para que ellas denuncien su situación y no opten por silenciarla, tal como fueron educadas las generaciones anteriores. Es necesario también educar con tolerancia evitando el racismo y la violencia de género. 3.2.3.2 Deporte femenino Estudios anteriores han revelado que la actividad física estaba impregnada con una concepción de la masculinidad que celebraba la competitividad, la rudeza y la dominación física. El deporte femenino se manifestaba como un hecho aislado o exclusivo de determinadas élites sociales, ahora se ha democratizado como muchos otros bienes sociales y se ha convertido en algo popular que cada vez está aún más presente en muchas facetas de la vida del ser. (Vásquez, 2010). La prensa, radio y televisión parecen haber llegado a un consenso en el que los deportes populares masculinos son únicos merecedores de cobertura en noticias de los medios informativos e impresos. Sin embargo, hoy en día el espacio para el deporte femenino no se está negado en su completa totalidad, con el paso del tiempo este espacio ha tenido apertura de diversas formas en distintos medios de comunicación. La actividad física se convierte en un acto natural para todos y todas. Permite ser practicada y contemplada como espectáculo deportivo; es una actividad de experiencia personal pero también es un vasto campo de investigación; no solamente es un juego, sino también es un ámbito laboral cada vez más potente, desde la enseñanza hasta la práctica profesional y últimamente académica.


16 El deporte se manifiesta de diversas formas en la actualidad. Desde un ámbito complejo y de expansión permanente debido a la fabricación de productos y materiales y consumo. Además, la prestación de servicios múltiples hace que el deporte se ligue fuertemente con el mundo empresarial, incluso un ámbito de interés político que muchos gobiernos utilizan para sus propios fines, desde la educación hasta la representación política (Vásquez, 2010) Las actividades deportivas competitivas femeninas se enfrentan a muchos retos como la superación de roles, la asimilación de la cultura deportiva masculina, la falta de refuerzo social, la ausencia de referentes femeninos, la escasa presencia del deporte femenino en los medios, la falta de recursos, la poca representación de las mujeres en la dirección deportiva, entre otras. Todos estos obstáculos aparecen e impactan de un modo más significativo en el desarrollo de mujeres deportistas de alta competición. Se asume que el deporte femenino no es tan mediático como el masculino. La poca presencia en los medios de comunicación no ayuda a difundir el conocimiento del mismo. Tal y como ellas explicitan, sus resultados y sus carreras y esfuerzo son menos conocidos y en los medios de comunicación los resultados del deporte femenino ocupan poco espacio. (Selva, Pallarés & González, 2013, p.65) Por otro lado, el acceso a recursos para las deportistas femeninas es también desigual. En igualdad de condiciones, se invierte más en el deporte masculino: infraestructuras, condiciones de entreno, personal, implementación, remuneración. Así, algunos recursos se dan en etapas de desarrollo deportivo donde no siempre son necesarios, se trata de deportistas jóvenes que con 17 años tienen becas económicas similares a un sueldo de una persona que trabaja ocho horas, pero presentan dificultades para conciliar estudios y deporte debido a carencia de programas. Conciliar deporte y estudio se considera una fortaleza en los deportistas. (Selva, Pallarés & González, 2013) No cabe duda, en los deportes la situación no es igual entre los practicantes de ambos sexo, y la razón principal comprende que son hombres los primeros en incursionar en este tipo de actividades. Selva (2013) afirma: Las mujeres poseen otras facetas sociales que permiten acercarse o alejarse de sus objetivos deportivos, como la maternidad. Esta es una de las situaciones que se describe como un ejemplo de clara desigualdad: abandono por parte de las entidades deportivas cuando se tiene un hijo o cuando no se tienen los resultados deportivos esperados post maternidad.


17 El asunto de los recursos económicos, según el estudio de Selva, haciendo referencia a becas y sponsor, dependerá del deporte practicado y en los casos de no ser olímpicos y al mismo tiempo minoritario, o lo que es peor, poco mediático, necesitará de una autogestión. El deporte femenino recibe menos reconocimiento y debido a esto menos admiración pública, menos visibilidad social. Pero en cuestiones deportivas y periodísticas la cultura con mucha frecuencia adopta caminos masculinos. Ross (2001) afirma que las salas de redacción a veces adoptan una cultura masculina que se organiza alrededor de una estructura de “hombre como modelo y una mujer como intrusa”. Además, la designación de representación femenina en cargos de responsabilidad no ha sido una circunstancia favorable, pero podría darse ahora. En 1994 el Comité Olímpico Internacional creó una vicepresidencia para promover el deporte femenino. 3.2.3.3 Violencia de Género La lectura de los diarios en estos últimos años, muestra como la violencia contra las mujeres es un mal reciente en nuestra sociedad. Anteriormente no publicaban cifras de esta violencia, no hacían eco de este problema y por lo tanto no existía. Tampoco había un recuento, como lo hay ahora, del número de víctimas. La prensa optó por calificar estos crímenes de pasionales, quitándoles el dramatismo. Era habitual conocer a algún marido que maltrataba a su mujer, la cual era compadecida en silencio, y al ser un asunto “privado” nadie intervenía. Afortunadamente, hoy hay una mayor concienciación que ha llegado a través de la educación gracias a una escuela más abierta y a medios de comunicación más sensibles. (Mestre, 2007, p 25) Este tipo de violencia puede ser entendida como un tipo de violencia que no sólo hace referencia al ámbito material, es decir, a las agresiones físicas y a la falta de recursos económicos, sino también al ámbito simbólico, esto quiere decir; emociones, deseos y carencias a la hora de establecer relaciones afectivas con las personas, derivadas de la forma en que se interprete la feminidad y masculinidad. (Gil & Lloret, 2007). “Los cambios que están teniendo lugar a partir de este nuevo contexto histórico, marcado por la transición al consumo han tenido un impacto claro en las configuraciones de la identidad de género”. Ana María Fernández observa que esta situación está provocando un cambio, una transformación de las mentalidades y formas de sensibilidad. Es por esta razón que la incorporación de la mujer en el mercado ahora es un hecho nada aislado de esta sociedad. Hay


18 mujeres que lo toman como sobre carga, hay otras que optan por desenvolverse en varios espacios. Y así romper barreras y experimentar más capacidad, confianza, seguridad y control en ellas mismas, en sus familias. Pero, bajo este mismo motivo hay muchas contradicciones; mujeres que trabajan fuera de casa mientras se deben continuar encargando del cuidado del hogar, el marido y los hijos. Sin embargo, este individualismo las ha llevado a salir de casa para lograr esa independencia económica de los hombres que les había estado vedado en una época anterior. La violencia simbólica es toda una serie de hechos unidos a significados sociales de lo que se entiende como resultado de ser hombre o de ser mujer. “Es muy importante hacer visible que la violencia hacia las mujeres va mucho más allá de las imágenes que nos muestran los medios de comunicación” (Gil & Lloret, 2007). Según la psicóloga Leonor Walker, el ciclo de violencia no solo en pareja, se desarrolla en las tres fases siguientes; acumulación de tensión. El momento aquel en que las mujeres intentan hacer todo lo posible para amortiguar tensión y no recibir una descarga violenta en su contra. La mujer cree evitarla como si de ella dependiera, tal como él le hace creer. Una agresión violenta es un castigo para la conducta femenina no ha obedecido lo impuesto. Y la fase de manipulación es minimizar la agresión y recuperar confianza. En algunos casos se reconoce culpa, se perdona y se promete. En otros el ciclo es una repetición continua. En gran medida, no se puede pasar por alto que hay factores sociales que favorecen al mantenimiento de violencia como ésta. No hay duda que la identidad de la mujer se forja a partir de reproducir esos aspectos que caracterizan a una “buena mujer”. De las mujeres se espera altruismo, espíritu de sacrificio, protección, y priorización de las necesidades de los otros antes las propias. Estos son fuertes ideales culturales arraigados en la identidad femenina. Respecto a maltrato, hay muchos tipos. El maltrato físico, abuso sexual, maltrato económico, que sin lugar a dudas es uno que afecta a deportistas femeninas profesionales que tienen una menor remuneración que su homólogo masculino, en deportes como Boxeo. Además de maltrato ambiental; en referencia a objetos materiales y el maltrato social que se refiere a la humillación pública. Las mujeres que sufren tienen graves consecuencias en su salud y bienestar. En el ámbito familiar, una mujer que sufre desarticula a la familia como espacio de seguridad, protección y amor, afecta en general al desarrollo saludable de todos sus miembros. (Gil & Lloret, 2007 p. 51). Y es el estudio de género uno de sus mayores componentes que influye de manera directa en procesos académicos que tienen como intención universal la igualdad de género


19 3.2.3.4 Estereotipos La acción de estereotipar es la de fijar de manera permanente y de identificar lo estereotipado como el seguimiento de un modelo preestablecido, conocido y formalizado que se adopta de una manera fija (Bach Arús, 2000, p. 44). En muchas ocasiones los medios de comunicación se convierten en un reflejo de transmisión de estos estereotipos sociales sin hacer mucho por cambiar esta situación. El sistema patriarcal tradicional persiste en muchos casos en las sociedades post-industriales de capitalismo avanzado. No fue hasta el siglo XX cuando la mujer, de alguna manera, comienza su inserción en la sociedad. En la actual sociedad de consumo de masas, la estructura simbólica condicionante y transmisora del papel femenino se origina y difunde principalmente desde la estructura de los medios de comunicación de masas. Los medios de comunicación de masas asumen la función de estabilización e integración de roles, valores, normas y símbolos. Estos medios, además, son considerados un importante instrumento para la socialización y la transmisión de valores, ya que muestran pautas de comportamiento de forma consciente o inconsciente, que se convierten en ocasiones en modelos de referencia para una sociedad. De forma inevitable acaban creando una “realidad” que afecta a nuestra visión del mundo y a su comprensión Cabe avanzar que todavía persiste el panorama de estereotipos de género descrito con anterioridad, por ello resulta habitual que nos encontremos a la mujer reflejada a través de los medios de comunicación de masas en la mayoría de las ocasiones ocupando una serie de roles tradicionales, y asociada a espacios, eminentemente privados, relacionados con el ámbito doméstico y al hombre en lugares que tienen que ver más con el espacio público. 3.2.4 Análisis de contenido 3.2.4.1 Uso de términos para el desarrollo de noticias Para poder hacer una evaluación de la imagen transmitida por los medios de comunicación del género femenino, es conveniente analizar a priori qué parte de responsabilidad tiene cada profesional del mundo del periodismo en esta tarea, sin olvidarnos de la persona o grupo de personas propietarias de estos medios que influirán más o menos en esta labor. Es decir, se habla de un entorno periodístico que tiene que ver con los profesionales que desarrollan su labor en este ámbito y un entorno más alejado que se corresponde con la propiedad de los medios. Para llevar a cabo el análisis, primero hay que distinguir dentro del entorno periodístico-


20 informativo tres fases que conforman el todo de un reportaje o pieza periodística según Burguet (1998): pretextual, textual y supra textual. La fase pre textual tiene que ver con la política informativa de cada medio y su elección de los temas principales en cada jornada. Generalmente estas cuestiones están estrechamente relacionadas con sus intenciones de transmisión de valores sociales, políticos, ideológicos, etc. Un indicador claro de la presencia de mujeres en las noticias lo constituye el hecho de que aparezcan mencionadas en los titulares de las mismas, por lo que es de esperar que la variable Nombre de mujer en el título de la noticia sea altamente significativa a la hora de explicar su mención en el texto de la noticia. Además, puesto que estudios previos corroboran que la mujer aparece como protagonista en el título de la noticia en muy pocas ocasiones, esta variable podría ser considerada como un indicador de la situación de intercambio entre las mujeres entendidas como personas concretas e individuales, y las situaciones sociales que motivan su aparición en la prensa diaria (Abad, 2001). Con frecuencia, las mujeres citadas en los títulos ostentan cargos institucionales o son responsables de asociaciones o entidades sociales, convirtiéndose, así, en interlocutoras del sector de la mujer y con capacidad de influencia en su presencia en la prensa diaria. La fase textual hace alusión a la elaboración de las piezas por parte de cada periodista y al filtro particular de cada uno de estos profesionales. Aunque es conveniente recordar que generalmente estos reportajes son revisados o supervisados por sus jefes y, según el medio para el cual trabajen, puede haber una labor más exhaustiva de corrección o una mayor libertad que permita prevalecer el criterio del periodista. Por último, está la fase supra textual, que se circunscribe a lo que no es texto o locución, como las imágenes que acompañan a la información, su ubicación dentro de las páginas de un periódico, en función de la importancia concedida a la noticia. En un periódico, las piezas que más se quieren destacar suelen aparecer en primera página, mientras que en un informativo radiofónico o televisivo su puesto en el orden de la escaleta marcará la prioridad de las noticias, utilizando los temas considerados más importantes y de mayor actualidad para abrir estos espacios informativos. Esta labor escapa del control de la persona que elabora el reportaje, y casi siempre forma parte de las decisiones que toma el editor o director del periódico. La elección, en cambio, de elementos como el titular, una ilustración, las imágenes, los calificativos empleados, entre otros,


21 que conforman una imagen global del reportaje, sí es responsabilidad, normalmente, de los/as redactores/as aunque éstos no ostenten cargos de poder dentro de la estructura mediática. Los medios de comunicación de masas muestran unos escenarios principales y otros secundarios y menos privilegiados que con dificultad consiguen atraer la mirada del espectador y que van a influir en la percepción de la “realidad” ofrecida por los distintos medios al receptor de la información. Se representa un escenario global que puede tener distintos matices en función del sexo del protagonista que elabora la información. 3.2.4.2 El contenido y su importancia para las investigaciones El análisis de contenido es una de las técnicas de investigación que mayor uso tiene en el campo de investigación y comunicación. Hay doctores que lo ejemplifican mediante una metáfora que hace referencia a romper un juguete para ver cómo funciona, la idea de esto es que si conocemos mejor los componentes entenderemos mejor el proceso de la comunicación. Por tanto, analizar contenido es una técnica generalizada y consolidada por los últimos años. Una definición amplia de este análisis abarcaría los abordajes cuantitativos, es decir recuentos de unidades y el cualitativo que capta cualidades analíticas. Esta conexión ha creado discusiones entre los entornos académicos y por ello este tipo de análisis según el Doctor Vicente Mariño es el que tiene mayor presencia en la actualidad. Parte de la idea de que el contenido del mensaje parte de un continente, por ende, el estudio de ese continente nos permite profundizar en el significado del contenido de los mensajes emitidos allí. No solo el contenido es estudiado, si no el mensaje. Por ejemplo, las visiones de los periodistas o de las cadenas de televisión. A través del estudio de esos mensajes conocemos mejor al emisor de los mismos. El análisis de contenido es una técnica sistemática, indica que todas las unidades deben responder a los criterios definidos. El proceso de codificación debe ser el mismo durante toda la investigación. Esta técnica intenta objetivar es decir reducir los sesgos que puede introducir el investigador para evitar las posibilidades de que se repliquen los resultados en otros estudios, por eso es necesario que todas las definiciones de las variables, dentro de la investigación, estén claramente preparadas con definiciones inequívocas. La tercera característica del análisis de contenido es la naturaleza cuantitativa, aquí el documento analizado se convierte en datos numéricos que luego se procesan de forma estadística. Los límites de este análisis con el análisis de un discurso es que el objetivo no es la medición sino la interpretación. Según el aporte de Vicente esta técnica actualmente es muy utilizada en


22 España y en muchas otras localizaciones geográficas. Es la que mayor presencia tiene en la actualidad y eso ha dado lugar a que se creen observatorios de contenido de diferentes alcances que han ayudado a conocer mejor muchos temas Una hipótesis puede ser comprobada a partir del lenguaje de los medios. Se puede compartir el contenido mediático con datos objetivos del mundo real. Se puede profundizar en la imagen de los grupos sociales. A su vez, puede ser un punto de partida para estudiar los efectos sociales de la comunicación. No se puede dar por hecho los efectos de un mensaje. Se debe tener en cuenta que conocer el contenido no implica conocer los efectos del mensaje en la audiencia. Para conocerlos hay que tener otras técnicas combinadas que aborden, ambas, el proceso de producción de mensajes en la comunicación.


23

4. 4.1.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque, diseño y tipo de investigación A lo largo de la historia de la ciencia surgieron diversas corrientes de pensamiento y estas

se han polarizado en dos aproximaciones: el enfoque cualitativo y el enfoque cuantitativo de la investigación (Sampieri, pg. 4, 2010).

Ambos enfoques emplearon procesos cuidadosos,

metódicos y empíricos, en su esfuerzo por generar conocimiento, porque la definición previa de comunicación se aplicó por igual, y utilizaron, en términos generales, frases similares y relacionadas entre sí (Grinenell, 1997). La presente investigación tuvo un enfoque cualitativo porque se centró en la exploración de un limitado, pero así mismo detallado número de casos y ejemplos que se consideran interesantes o esclarecedores, que logró profundidad y no amplitud. Este enfoque fue elemental para esta investigación, puesto a que se basó en el análisis de la información y el nivel de cobertura que los medios de comunicación de Santo Domingo realizan sobre las noticias deportivas. Dice Niño (2011) que la investigación cualitativa tiene que ver con la interpretación de la experiencia del modo más parecido posible como la sienten o la viven los participantes. Que suele usar el método inductivo y que implica un proceso interactivo entre investigador y sujetos investigados. Asegura su credibilidad con la técnica de triangulación, que según Cerda, ésta permitió una visión del problema desde varios ángulos y posiciones en la medida que se verificó la indagación sobre un determinado tema y problema con la información extraída de diversas fuentes. El tipo de investigación que se utilizó en este proyecto es el estudio de casos, se refiere a investigaciones centradas en el examen de sucesos, acontecimientos o el incidente de una persona o más. Este tipo de investigación busca casos típicos, extremos y marginales. En esta investigación básicamente cualitativa se analizó el contenido de cada página deportiva del Diario La Hora para conseguir la interpretación, expansión y profundización desde un enfoque de género a la prensa deportiva en esta ciudad. El contexto actual tuvo mucho que ver aquí para comprender las causas que determinaron la atención brindada a campeonatos femeninos por parte de la prensa local en junio 2018.


24

4.2.

Población y muestra En este proyecto se investigó la información que circuló en la sección deportiva “Cronos”

La población estuvo constituida por una totalidad de unidades, por todos aquellos elementos personas, objetos, fenómenos, entre otros que conformaron el ámbito de esta investigación. (Niño, 2010). En este caso, la población correspondió a 101 noticias deportivas locales que se difundieron del 1 al 30 de junio en la sección “Cronos”. Por otro lado, una muestra se define como una porción de un colectivo o de una población determinada que se selecciona con el fin de estudiar o medir las propiedades que caracterizan a la totalidad de dicha población. En consecuencia, la muestra de este trabajo fueron las 14 noticias referentes a deportistas femeninas que el diario publicó. El análisis de este periódico presentó un cúmulo de cualidades y un breve acercamiento a qué tipo de tratamiento brinda la prensa escrita al desempeño femenino deportivo local. Dice Nino (2010) que la muestra es una porción representativa de una cantidad que mantiene referentes, cualidades y caracterización propia de la población o comunidad elegida. El análisis de prensa deportiva desde un enfoque de género tuvo lugar en un diario de cobertura regional y no de cobertura nacional.

4.3.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos Se de-constuyeron las noticias expuestas en la sección deportiva del Diario La Hora en

junio de este año. Las herramientas utilizadas para el desarrollo de los objetivos de este proyecto son la entrevista semiestructurada y la observación. La observación es una óptima herramienta para registrar cualidades y sintetizarlas. El acto de observar es uno de los ejercicios más inmediatos del ser y permite acercarse al mundo cotidiano, conocerlo y orientarse en él, evitar los peligros y solventar sus necesidades, funcionando como algo esencial para su vida (Nino 2010). Se entrevistó al Lic. José Zaracay Zaracay, comunicador de la FEDESTD. La entrevista ha sido una herramienta utilizada por investigadores y profesionales en el campo de las ciencias sociales (Nino, 2010) en este proyecto buscó obtener y proporcionar información del caso estudiado. La conversación ha sido una herramienta utilizada por investigadores y profesionales en el campo de las ciencias sociales para obtener información (Nino, 2010). La entrevista a estas entidades va a permitir una visión del porqué de esta investigación, además de añadir deducciones que posiblemente en la observación no se han considerado.


25 Al respecto, se utilizaron dos matrices para la descomposición de información mediante las variables: fecha, noticias en la sección, noticia con presencia femenina, tamaño de la fotografía, titular de la noticia, ubicación de la noticia, palabras clave, descripción de la fotografía, relación del contenido, y publicidad en la sección. En esta matriz se registró todas las noticias referentes a mujeres deportistas en general que la sección publicó referente a deportistas femeninas en junio de 2018

4.4.

Técnicas de análisis de datos La técnica de análisis utilizada en este trabajo es el análisis de contenido. Desde una

perspectiva común, el análisis de contenido es descomponer y examinar las partes de un todo. (Niño, 2010) El análisis, es un proceso mental complejo que comprende varias operaciones, y para esto fue importante verificar los espacios en prensa que se usó en este estudio, es decir, la sección deportiva del Diario La Hora de circulación regional en esta ciudad en busca de presencia deportiva femenina. En esta investigación se realizó un análisis de contenido mediante parámetros establecidos de la composición completa de un material o de un contenido, las variables utilizadas aquí son prensa escrita, género, deporte en Ecuador y análisis de contenido. Este análisis también tomó en cuenta la extensión, calidad de la información, del lenguaje y el tamaño de la fotografía que amparó los contenidos que fueron difundidos del 1 al 30 de junio en notas periodísticas de las mujeres deportistas de esta ciudad. Este análisis mediático se realizó a través del Software Excel, gráficos y pasteles.


26

5. RESULTADOS 5.1 Primer resultado: Recolección de las notas informativas de Diario La Hora acerca de la participación de la mujer en el ámbito deportivo de Santo Domingo. A continuación, se presenta la matriz utilizada para el ingreso de información respecto a las noticias publicadas en Diario La Hora, que hacen alusión a la presencia femenina deportiva de la mujer en el ámbito nacional (Ver tabla Nº 2).


27 Tabla 1. Matriz de ingreso de información deportiva Fecha

01 de junio

Noticias en la sección

9

Noticias con presencia femenina

1

Nº de pagina

B12

Tamaño de la fotografía

Titular de la noticia

Ubicación de la noticia

Palabras clave

Descripción de la fotografía

Relación contenid o con deporte femenino

Pequeño

Calero, Seledina y Arroyo levantan medallas

Parte inferior izquierda

medalla deportista logro

Seledina y Arroyo durante su intervención en los Juegos de Cochabamba

directa

1

directa

2

Publicidad en la sección

02 de junio

11

1

B11

Grande

Dominio en Aguas abiertas

Centro página

deportista país Cochabamba

Samanta Arévalo ganó oro en aguas abiertas. Nathaly Caldas se colgó bronce en los juegos sudamericanos de Cochabamba

03 de junio

10

2

B11

Pequeño

Ecuestres sube al podio

parte lateral derecho

bronce Cochabamba

sin descripción

directa

1

03 de junio

10

2

B11

Pequeño

Brasil y Colombia dividen medallas en gimnasia

inferior izquierda

Cochabamba

sin descripción

indirecta

1

04 de junio

12

2

A11

Pequeño

Porozo se despide de los juegos en Bolivia

parte lateral derecho

boxeo Bolivia Porozo

Cristina Porozo se despide tras caer contra la peruana

directa

5

04 de junio

12

2

A11

Mediano

Oro desde Samborondón

parte inferior derecha

triunfo provincia

sin descripción

directa

5

Centro página

Oro plata medalla Juegos Sudamericanos

La ecuatoriana Diana Durango federada por Pichincha fue la mejor en pistola rápida

directa

2

05 de junio

13

2

B11

Grande

Buena puntería de Ecuador

05 de junio

13

2

B12

Mediano

Luna va al Panamericano de Baloncesto

Parte lateral izquierda

básquet Brasil

Maribel Luna es una deportista que se luce en el baloncesto

directa

2

06 de junio

16

1

A10

Mediano

Atletas mantienen optimismo

parte inferior derecha

mini atletismo Federación deportiva

Los atletas se preparan en la pista del estadio olímpico

indirecta

2

27


28

07 de junio

07 de junio

07 de junio

13

13

13

4

4

4

B11

B11

A9

Grande

Marisol Gana el duelo a Ángela

Lateral derecha

Competencias 100 metros Cochabamba

Marisol Landázuri (345) cruza la meta por delante de Ángela Tenorio (344)

directa

Pequeño

Diana Durango suma medalla de plata en tiro deportivo

Parte superior izquierda

Oro tiro deportivo Cochabamba

Sin descripción

directa

2

Centro página

Olimpiadas especiales

Fabiola Cedeño recibió la bandera por parte de la gobernadora Mery Verduga y Jefe Político Castellano Tenorio

indirecta

2

indirecta

2

directa

2

Grande

Ya nos sentimos ganadores

Las autoridades de la provincia realizaron una rueda de prensa para dar a conocer detalles de la competencia Ángel Tenorio con la medalla de plata en los 200 metros en Cochabamba

07 de junio

13

4

A10

Mediano

No a las drogas con 5k

parte superior izquierda

carreras estupefacientes Prefectura

08 de junio

14

5

B11

Grande

El clon se baña en oro

centro pagina

medallas oro 100 metros

08 de junio

14

5

B11

Mediano

Ecuador consiguió bronce en canotaje

inferior derecha

medallas Canotaje Cochabamba

Angie Avengo junto a María Belén Ibarra

directa

3

centro pagina

medalla Juegos Cochabamba tenis

Nathaly Paredes y Astrid Salazar en el momento de la premiación

directa

4

08 de junio

14

5

A13

Grande

Nathaly Paredes logra bronce

08 de junio

14

5

A13

Pequeño

Cursos de Gimnasia

lateral derecho

Cursos Federación Gimnasia

sin descripción

indirecta

4

08 de junio

14

5

A13

Pequeño

Las mejores en Básquet

parte inferior derecha

Equipo Forever Equipo familia Baloncesto

sin descripción

directa

3

10 de junio

8

1

A11

Mediano

Se concentraron en el ring

parte inferior derecha

peleas kick boxing deportes

los luchadores realizaron combates de gran nivel

indirecta

4

28


29

11 de junio

15

0

12 de junio

10

3

A10

A9

Mediano

Ranking futbol

Parte inferior

Futbol, empresas, campeonato

Inauguración de campeonato interempresa

indirecta

5

Mediano

Rankin de campeones

lateral derecho

Kick boxing torneo nacional

Escuelas locales y nacionales se hicieron presentes en el evento

directa

5

centro pagina

deportistas juegos juveniles atletismo

Las delegaciones se preparan para participar en los juegos nacionales juveniles

indirecta

4

12 de junio

10

3

A9

Grande

10 disciplinas a los juegos juveniles

12 de junio

10

3

A9

Mediano

Solitaria medalla

parte inferior derecho

juegos Cochabamba deportes

Nathaly Paredes aportó con una medalla en los juegos

directa

4

26 de junio

15

1

A10

pequeño

Baloncesto listo para los juegos

parte inferior derecha

juegos nacionales femeninos masculinos

La selección de baloncesto está lista para competir

indirecta

3

Nota: Del 12 al 26 de junio se evitó hacer notas referentes a la participación femenina. Además el 13 y 30 de junio no hubo presencia femenina en la sección deportiva del diario. 16 días sin noticias femeninas. En total son 23 noticias deportivas con presencia femenina en junio de 2018.

29


30 Interpretación de resultados El objetivo general de esta investigación es identificar la presencia de las mujeres deportistas en Diario La Hora de circulación regional. La investigación se realizó durante el mes junio de 2018, de lunes a domingo. Se estudió concretamente la edición diaria del periódico en cuestión y se analizó el contenido de la sección deportiva “Cronos” con el fin de identificar la cobertura que se brinda a las deportistas femeninas de Santo Domingo. Las directrices específicas de este proyecto de investigación son, en primera instancia, recolectar la información acerca de la participación de la mujer en el ámbito deportivo y con ello analizar la cobertura periodística de los medios impresos y sus discursos sobre la participación femenina. Es importante destacar que durante los primeros ocho días del mes la mujer deportista alcanzó una cobertura mediática mayor que en lo que resta del mes. Esto se debe a que en esa época finalizaron los Juegos Sudamericanos de Cochabamba en Bolivia. Ecuador obtuvo 94 medallas, con 25 de ellas doradas, 17 de plata y 52 de bronce. Por Santo Domingo asistieron cuatro deportistas: Cyntia San Martín en halterofilia, Cristina Porozo en boxeo, Leonela Ayoví en lucha olímpica y Nathaly Paredes en tenis mesa. Días después del cierre de este evento, termina también la presencia de la mujer deportista. Esto se debe a la atención brindada al mediático campeonato mundial de la FIFA Rusia 2018. La mujer deportista no tuvo protagonismo ni representación, no estuvo presente en prensa local a víspera del campeonato de futbol. La sección “Cronos”, referente a noticias locales, dedicó 14 noticias a contenido de participación femenina y otorgó 87 primicias a participación masculina. A partir del 13 de junio las mujeres desaparecieron de los titulares para reaparecer por una ocasión luego de 13 días, y de ahí en adelante continuaron ausentes Esta sección suele abarcar desde 6 noticias hasta 20 noticias, en casos como el 21 de junio en el que se duplica el número de noticias masculinas y se sigue omitiendo presencia femenina. Mientras tanto se concentró en la cobertura del mundial y otros campeonatos nacionales de la misma disciplina, además se presentó variada publicidad política y automovilística con mucho más color. El contenido de esta sección se analizó mediante una matriz de ingreso de información en la que se colocaron todas las noticias deportivas femeninas locales y nacionales y se etiquetaron algunos indicadores como el número de noticias masculinas, las palabras clave, la


31 cantidad de publicidad, el tamaño del titular, así mismo, el tamaño de la foto y la descripción de la noticia. Uno de los resultados es que la mayor parte de referencias femeninas se expone en espacios medianos o pequeños. En muchos casos (Ver tabla 1, página 25) ocupan lugar en la sección lateral derecha o izquierda de la página y se denominan minuteros. En este espacio breve, Diario La Hora colocó noticias deportivas femeninas por 9 veces. Los titulares para las notas, aunque se traten de participaciones internacionales suelen ser cortos. Incluso se omiten descripciones de las fotografías para deportistas mujeres. Claramente hay intervención de mujeres en el ámbito deportivo con fines políticos, desde una mediana concepción de este término. Y se observó que, en aquellas notas, en las que tenían que ver entidades gubernamentales, el pie de página era más largo y específico. En lugar de aquellas en las que no intervenían personajes políticos premiando empeños deportivos u obsequiando indumentaria deportiva. Se puede pensar que hay una relación con el deporte femenino a partir de una noticia, de forma directa y de forma indirecta. Precisamente la forma directa alude a la noticia cuya novedad es el logro deportivo femenino. Y en su defecto, hay noticias en este diario, con fotografías femeninas que promociona el curso de gimnasia y su nueva profesora como lo hace la FEDESTD (Ver anexo 3, página 54). Hay noticias también que en todo el contenido que proponen no mencionan mujer alguna, pero la describe en la fotografía. Entonces la mujer deportista en una noticia puede ser considerada un factor para atraer atención. Otro tipo de la presencia de mujeres en “Cronos” es como mujeres modelos y mujeres con vinculación política. Hay otro tipo de noticias femeninas, en las que jamás se toma como femenino el asunto, se habla de equipo y se evita mencionar epítetos para cada deportista. Se evita esto, y en su defecto se fomenta que se maneje el contenido de la misma manera que se lo manejaría en equipos masculinos (Ver anexo 5). Hay casos en los que las mujeres deportistas son expuestas en la sección con posturas feminizadas, y masculinizadas. Teniendo un fuerte impacto con el género, aunque según la tabla 4 el uso de estereotipos solo se identificó por una ocasión. Sin duda alguna, la publicidad en las empresas informativas es un material importantísimo y multiplicador de ganancias. Diario La Hora expone en mayor proporción al espacio publicitario la parte del centro de la sección deportiva. No hay gran contenido deportivo femenino en Cronos, pero si hay contenidos masculinos y fotografías con mucho color,


32 ubicaciones de los equipos, posturas grandes de hombres corriendo o pateando el balón. Muchas fotos de estos personajes corriendo o celebrando de manera eufórica persiguiendo el estereotipo hombre fuerte. A los referentes masculinos deportivos se les permite mayor expresión y esta singularidad no se identifica en prensa femenina. Consta publicidad política y publicidad de automóviles y hay casos que tienen hasta 6 publicidades, y se pueden identificar muchas más noticias disfrazadas de publicidades si se analizara minuciosamente el discurso. La presencia de la mujer en la prensa deportiva impresa en esta ciudad va a depender de muchos factores, de sus logros, de que no haya un campeonato importante que opaque tal participación. El tamaño de la nota dedicada a las deportistas también va a depender, aparentemente, del color de las medallas que haya ganado y del calibre del torneo en el que haya participado. La presencia de mujeres políticas en el ámbito deportivo es una realidad, y en ese sentido, el deporte siempre ha sido el vehículo.

Tabla 2. Cuadro de referencia de n° noticias deportivas. N° de noticias internacionales

N° de noticias nacionales

N° de noticias locales

N° de noticias locales en referencia a la mujer

Fechas

N° de ejemplar

N° de noticias deportivas total

01-06-18

1

10

4

3

3

0

02-06-18

2

11

4

3

4

1

03-06-18

3

14

2

8

4

0

04-06-18

4

12

5

3

4

2

05-06-18

5

13

4

6

3

2

06-06-18

6

12

4

2

6

0

07-06-18

7

13

5

4

4

0

08-06-18

8

13

3

4

6

4

09-06-18

9

10

5

3

2

0

10-06-18

10

8

0

5

3

1

11-06-18

11

16

8

4

4

0

12-06-18

12

11

5

3

3

3

13-06-18

13

8

5

0

3

0

14-06-18

14

8

5

3

0

0

15-06-18

15

7

2

3

2

0

16-06-18

16

3

0

2

1

0

17-06-18

17

9

6

0

3

0

18-06-18

18

16

13

1

2

0

19-06-18

19

6

1

2

3

0

20-06-18

20

18

13

0

5

0


33 21-06-18

21

20

13

1

6

0

22-06-18

22

7

6

0

1

0

23-06-18

23

13

7

2

4

0

24-06-18

24

9

3

3

3

0

25-06-18

25

14

8

2

4

0

26-06-18

26

15

12

0

3

1

27-07-18

27

16

10

0

6

0

28-06-18

28

20

14

1

5

0

29-06-18

29

20

17

0

3

0

30 18 16 1 1 0 30-06-18 Nota. Las dos últimas columnas hacen referencia al número de noticias locales y al número de noticias locales en referencia a la mujer. Es evidente la corta cobertura que “Cronos” otorgó a las deportistas femeninas locales de Santo Domingo.

5.2 Segundo resultado: Análisis de la cobertura periodística en “Cronos” y sus discursos sobre

la participación de la mujer en el ámbito deportivo. De 370 noticias deportivas emitidas por el Diario La Hora en la sección deportiva “Cronos”, del mes de junio de este año; 200 de ellas corresponden a internacionales, 69 a noticias nacionales y 101 temas locales. De estas 101 noticias locales, 14 hacen referencia a resultados deportivos de mujeres practicantes de actividad física y 87 a personajes masculinos deportivos. Algunas de ellas solo contienen en su fotografía a una mujer y, en algunos casos en la redacción de la noticia no se presenta presencia femenina deportiva. A continuación se expone la representación gráfica de la relación numérica correspondiente al total de noticias deportivas emitidas por el diario en análisis, en el mes de junio de este año. Segmentación geográfica de las secciones

27% 54% 19% Internacional Nacional Local Figura 1. Segmentación geográfica de las secciones. Datos hacen referencia al resultado de cobertura por segmentación geográfica de los datos recopilados en junio del año 2018, del Diario La Hora, sección Cronos.


34 A continuación se expone la representación gráfica de la cobertura de temas deportivos femeninos y masculinos a partir de la relación numérica correspondiente al total de cobertura de noticias de la mujer frente a su homólogo masculino. El resultado del mes de junio es que Diario La Hora que se emite en Santo Domingo, brindó un 13.9% de cobertura al desempeño deportivo femenino de esta ciudad, es decir, a noticias locales, y sin embargo otorgó a los deportistas masculinos un 86.1% de atención.

Cobertura temas deportivos locales femeninos y masculinos

13,9%;

Mujeres Hombres

86,1%

Figura 2: Cobertura de temas deportivos femeninos y masculinos; la representación femenina no alcanza la cuarta parte de la cobertura que su homólogo masculino obtiene en prensa escrita local del Diario La Hora Santo Domingo, sección “Cronos”.

La tabla a continuación expuso los contenidos analizados, son las catorce noticias locales que el diario compartió en la sección “Cronos”. La tabla está diseñada para descomponer el contenido de las primicias femeninas deportivas. Se compone del titular, palabras clave, actividad deportiva, además apela al uso de estereotipos, el tamaño de noticia y a la existencia de fotografía para la nota. También hace referencia a la voz pasiva o activa y la relación de la información con la mujer deportista. De-construir la noticia de esta manera facilita identificar y reconocer el tratamiento de la información por parte de la prensa escrita.


35 Tabla 3. Síntesis de los contenidos a estudiar Síntesis de los contenidos a estudiar N°

1 2 3

4 5

6

7 8 9 10 11

12 13 14

Titulares

Divinas en la cancha Ganadoras Forever Porozo se despide de los juegos en Bolivia Oro desde Samborondón Luna va al Panamericano de Baloncesto Atletas mantienen optimismo Nataly Paredes logra bronce Cursos de Gimnasia Las mejores en básquet Se concentraron en el ring 10 disciplinas en los juegos juveniles Ranking de Campeones Solitaria Medalla Baloncesto listo para los juegos

Palabras clave

Actividad deportiva Básquet femenino Baloncesto femenino

Uso de estereotipos Sí No x

Fotografía Sí x

No

Tipo de noticia Principal

Secundaria

Breve x

x

x

x

x

x

x

Voz de la protagonista Pasiva Activa x x

Relación de la información Directa x

Indirecta

x x

Boxeo

X

Carrera 5 k

x

x

Baloncesto

x

x

x

X

x

x x

X

Mini atletismo

x

x

x

x

Tenis de mesa Gimnasia

x

x

x

x

x

x

Básquet

x

x

x

x

Kick Boxing

x

x

x

x

x

Atletismo, patinaje, ciclismo… Kick boxing

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Tenis de mesa Baloncesto

x

x

x

x

x

x

x

x

X

x

x

x

x x x

x x

Nota. VOZ DE LA PROTAGANISTA DE LA NOTICIA. Hubo 10 noticias en voz pasiva de 14 noticias femeninas. Solo 4 noticias en el mes de junio, otorgaron espacio a la deportista femenina para expresarse. Hubo 4 noticias en voz activa, en estos espacios las mujeres deportistas participaron en la noticia de modo directo.

35


36 Análisis general Cobertura periodística sobre la participación de mujer y sus principales discursos Introducción En Santo Domingo circula de forma regional Diario La Hora. Se ha determinado que la cobertura femenina deportiva en junio de 2018 ha sido de 13.9 % en relación con su homólogo masculino con un 86.9 %. La Federación Deportiva Provincial de Santo Domingo fundada en 1978 abarca las disciplinas: futbol, natación, tenis de mesa, judo, lucha olímpica, boxeo, halterofilia, tae kwon do, atletismo, baloncesto, ciclismo y gimnasia. Los eventos deportivos en Santo Domingo son cubiertos por radios de orden local, así mismo, programas de línea deportiva, periodistas que mantienen un grupo de mensajería rápida para agilitar estos datos. Diario La Hora es un medio de comunicación que circula de manera local en Santo Domingo, la sección de los deportes denominada “Cronos” posee un total aproximado de 15 a 20 noticias. Las noticias breves, o minuteros son los hechos de menor tamaño que se comparten en los bordes de cada página. La sección contiene aproximadamente 17 noticias entre principales, medianas y breves. Comparte también contenido internacional, nacional; y local. En el mes junio 2018 el inicio del campeonato mundial de futbol masculino en Rusia. En el progreso de este estudio se identifica cuanta atención se prestó a eventos de calibre nacional en los que participan deportistas del estado ecuatoriano, en comparación a un macroevento deportivo-mediático, dirigido a la población europea amantes del monopolizado futbol. A vísperas del Mundial, las noticias de Cochabamba tienen menor tamaño y menor cuidado. Mientras se da la época mundialista, la sección Cronos se trasforma en una revista con muchas fotografías, y por su puesto pasando por alto contenido femenino local. Desarrollo Cobertura periodística En promedio la sección “Cronos” del Diario La Hora comprende un 54% a contenidos internacionales, 19% a contenidos nacionales y 27% a contenido local. Generalmente dedica mayor atención a los resultados deportivos internacionales y los locales. En la investigación de este análisis el diario presentó en su mayoría noticias de la disciplina deportiva Básquet. Esto


37 significa que el deporte femenino que posee mayor atención es básquet. Por delante de éste el kick boxing y tenis de mesa. Aunque la Federación aborda 12 disciplinas mixtas. Es más frecuente que la práctica deportiva en mujeres se relacione con el mayor y menor grado contacto en el deporte. La tradición es que en deportes como boxeo o judo tengan pocas mujeres inscritas y pocas deportistas activas de modo regular y esto es similar pero de manera viceversa con respecto a los hombres en Gimnasia. Se entrevistó al relacionador público de la Federación Deportiva Santo Domingo, José Zaracay y se confirmó el manejo de boletines escritos, visuales y entrevistas de audio que se envían a los medios y se publican en las redes sociales en la página que lleva el mismo nombre de la Federación. El contenido previo a competencias y después de ellas es colgado en esa página. Manifestó también que envían información a todos los medios, mediante un grupo de periodistas deportivos por medio de una aplicación móvil. Esta información según el comunicador es cubierta de la misma manera entre hombres y mujeres explica que siempre depende de cómo lo maneje el periodista. Explicó que en la clase de Gimnasia entrenan más mujeres que hombres, aunque esté direccionada hacia todos. Expresó también que el baloncesto femenino está federado hasta la categoría juvenil, es decir hasta los 18 años. Y el Baloncesto de mayores no está federado, sin embargo, en el estudio de 30 días de revisión se identificó al baloncesto femenino senior, como el deporte más mediático en lo que se refiere a prensa deportiva local femenina. (Ver anexo 3, pag 51, 53) Las mujeres destacadas en esta provincia son Cristina Porozo, Nataly Paredes y Cintya San Martín. Nathaly inició a los 6 años y ahora con 15 años posee mayor nivel competitivo, fue convocada por la Federación Alemana de Tenis de Mesa. Esta deportista apareció en el mes de junio por dos ocasiones (Ver anexo 3 pag 53,56) tuvo espacio en una de las noticias principal y otra secundaria. En la principal, se presentó con voz activa y en la segunda con voz pasiva. La Federación explica que Cintia San Martín recientemente retirada del levantamiento de pesas, en su mayoría de edad no pudo conciliar estudio, entrenamiento y trabajo, entonces optó por retirarse. Por los escasos recursos que la FEDESTD posee es complicado mantener a deportistas como en Pichincha, Azuay y Guayas. Los deportistas llamados por la Secretaría del Deporte ya reciben sueldo de 500 o 600 dólares. Santo Domingo tiene a algunas deportistas


38 femeninas en este ámbito como Leonela Ayoví que hace tres años participó en la jornada de la juventud con una destacada representación calificó para el alto rendimiento. En las provincias pequeñas sucede continuamente, no siempre pueden ser remuneradas por la federación deportiva, según el Ministerio de Deporte esta es la encargada de repartir los fondos. Esto genera que deportistas representen a otras provincias cuando lo deciden por los incentivos más solventes. En el 2015 hubo 15 deportistas que se fueron de Santo Domingo mediante el proceso de cambio de provincia, esto sucede por beneficios particulares. . La Federación deportiva provincial de Santo Domingo cuenta con 794 mujeres y con 1494 hombres que pertenecen a los registros de la entidad. El discurso escrito de la sección “Cronos” de Diario La Hora Los estereotipos en gran mayoría son pre establecidos por los medios de comunicación de masas, que resultan nocivos para la sociedad actual. La importancia de estos es que condicionan a pensar de manera permanente en un modelo fijo (Bach, 2000). En este caso, las mujeres deportistas que lentamente se han ido incorporando al ámbito no han resultado llamativas para los espacios escritos del periodismo, en los que lo más importante va a la primera plana y de gran tamaño. En el Diario La Hora se da menor valor al contenido deportivo relacionado con el estereotipo femenino a diferencia del masculino. Por ello, la imagen reflejada ha sido a las mujeres deportistas poco involucradas en el deporte y poco relacionada con fortaleza; porque deporte se relaciona con el espacio público y si hay un representante del espacio público en los medios de comunicación es el hombre. En los medios se comparten los roles tradicionales de ellas, que no involucran ninguna de sus habilidades deportivas sino tareas domésticas, en lugares privados y respectiva indumentaria. La fotografía es una parte supra textual que se aleja de las palabras para la utilización de símbolos o más bien una representación del hecho. En este estudio se identificó que las 14 noticias tenían fotografía pero 9 de ellas eran breves, es decir un pequeño espacio al borde de la página. Las fotografías de las noticias deportivas, en algunos casos, presentaron la fotografía de una mujer, sin darle espacio ni voz en la redacción. Es la forma de hacer llamativa la noticia. Si trata de una mujer, es una mujer la de la fotografía. Esto sucedió en diversas ocasiones (Ver anexo 3) una mujer fotografiada entrenando y en la redacción nunca se la menciona, ni ella ni de forma general a las mujeres. Esto sucedió en una noticia de Mini-Atletismo y en una noticia de Kick Boxing.


39 Durante 11 ocasiones las noticias de contenido femenino fueron breves, es decir de corta redacción, aunque algunas eran bastante importantes, por mencionar un ejemplo; la participación de una ecuatoriana en la disciplina Ecuestre en los juegos sudamericanos de Cochabamba tenía una redacción tan corta, que no se dio importancia a comentar a qué provincia pertenece. La mayoría de noticias están en partes laterales, o inferiores. Generalmente los titulares con noticias referentes a sexo masculino eran más grandes que los que hacían referencia a mujeres. Según la tabla 4. la voz de la protagonista en la mayoría de casos fue pasiva. En 10 de 14 ocasiones la mujer representó postura sin voz, ni espacio de pronunciarse. También en 8 ocasiones presentó títulos cortos, con doble sentido y confuso. Por cinco ocasiones la voz fue activa y las mujeres tuvieron el espacio de expresión que se supone caracteriza a la noticia y la cataloga como fiable, la existencia de una fuente de información. La relación de la información no siempre fue directa en cuanto a las mujeres. En ocasiones se publicaron noticias que contenían a una mujer deportista en su portada, sin embargo esas noticias en su redacción no tenían nada referente a la fotografía, ni su nombre. No se menciona a las mujeres deportistas en general. Las palabras clave en muchos de estos casos fueron los juegos en los que participaban ellas, el nombre de su disciplina y el color de la medalla obtenida. Baloncesto, Tenis de mesa y kick boxing fueron las actividades deportivas predominantes del mes de junio en la sección deportiva “Cronos” del Diario La Hora. Relacionando esto, su significado con las teorías interpretativas de la comunicación es que las acciones individuales de cada investigador son importantes, es valorable el sentido de la conducta de uno solo porque el razonamiento de una persona promueve una modernización necesaria y compromete ampliar el conocimiento desde diferentes perspectivas. Que como finalidad va a tener la solución a problemas como éstos en los que no están la mayoría de personas involucradas, tal como la destrucción del medio ambiente o la integración de la mujer. Participación de la mujer El significado de las no coberturas es que el hombre ocupa mayor atención en los deportes locales y para la prensa. Se supone que es normal que las mujeres se involucren de forma lenta en muchos ámbitos. No cabe duda que hay menor participación deportiva y así


40 mismo menor cobertura femenina. Según la Federación Deportiva Provincial esta es una de las razones por las que las deportistas abandonan los entrenamientos, por no poder recibir los recursos necesarios, los beneficios completos que sí reciben provincias fuertes como Guayas, Pichincha y Azuay. Incluso según Selva, Vásquez, Sáinz la conciliación de estudios y entrenamiento es uno de los retos más fuertes para deportistas hombres y mujeres. La Federación Deportiva Provincial de Santo Domingo (FEDSTD) envía boletines previos y posteriores, además hace una revisión diaria de lo publicado en los periódicos. Aunque la difusión es aparentemente buena e instantánea. Esto se debe a que usan este tipo de mensajería entre periodistas y comunicadores de prensa radio y televisión para una mayor inmediatez, aun así es un llamado de atención al género y al sistema machista, que como consecuencia tiende a la violencia de género un tema controversial en Sudamérica. En la FEDSTD hay doce disciplinas y todas son mixtas, aun así las clases de futbol menores, son en mayoría hombres y en el caso de gimnasia son en mayoría mujeres. Y mientras el contacto crece se llena de hombres, por ejemplo las clases de box tienen aproximadamente un 10 % de mujeres en cada sesión de entrenamiento. Son 14 noticias que el Diario La Hora en el mes de junio dedica al desempeño deportivo femenino. De 101 noticias locales, este número resulta ser muy menor tomando en cuenta que el medio le dedica 200 noticias al asunto internacional. Coincide el mes junio con el mundial de la FIFA lo que genera que se visualice con totalidad la cantidad de cobertura que recibe este evento de gran admiración púbica. Un hecho curioso que se da es que en las publicaciones deportivas utilizan a la mujer como figura visual preferida, en algunos casos, pese a que la noticia no haga referencia a ninguna mujer deportista, ellas aparecen en las fotos. En uno de los casos se estereotipó la noticia, al titularla como “Divinas en la cancha” una noticia breve con una voz pasiva de las protagonistas, con una foto pequeña del equipo de basquetbol femenino. El baloncesto parece estar bien frecuentado por el ámbito femenino, en niños y jóvenes, además mujeres adultas o madres que realizan actividades físicas. En el mes de junio del 2018 se observan 4 noticias sobre esta actividad. Se puede afirmar que las demás información no ha sido estereotipada, que todas tienen una fotografía, pero no todas son amplias. Más bien, las fotografías no son grandes. De todo el análisis solo tres de ellas son principales, dos son medianas y nueve son pequeñas (breves). En ocasiones en la mitad de la página había una publicidad de gran tamaño.


41 La noticia número ocho es una breve que con una foto en blanco y negro promocionan un curso de gimnasia y a su nueva profesora. Nataly Paredes, tenista de mesa que se prepara en clubes alemanes, ganadora de una medalla de bronce para Ecuador en los juegos de Cochabamba y aparece por dos ocasiones en el diario del mes de junio de 2018, en una noticia grande con voz activa y en una mediana que se titula “solitaria medalla” que tiene voz pasiva de la protagonista. La noticia número 12 titulada “ranking de campeones” tiene una fotografía en la que dos chicas se están enfrentando en un ring pero no contiene en la redacción de la noticia el nombre de alguna de ellas como protagonistas. Cuatro de todas las noticias locales referente a participación deportiva femenina están en voz activa mientras que las diez que restan se encuentran desarrolladas en voz pasiva. Ocho noticias tienen relación directa y 6 noticias tienen relación indirecta con la noticia. Esto significa que hay noticias que no tienen información femenina que difundir, es decir, información general de todos los deportistas que entrenan o participan en un torneo. Esta sección expone noticias deportivas aparentemente femeninas y otras noticias son disfrazadas de una fotografía de una mujer deportista.


42

6. DISCUSIÓN La falta equitativa de igualdad, genera que la mujer sea representada con un rol tradicional en los medios de comunicación. Este trabajo evidenció que la importancia de un evento mediático masculino puede nublar consecutivamente la presencia de mujeres deportistas en los medios de comunicación. La Federación Deportiva de Santo Domingo ofrece doce disciplinas, todas ellas mixtas. Pero pese a esto, menos mujeres que los hombres están involucradas al ámbito deportivo y como si esto fuera poco, la prensa escrita local no brinda cobertura a campeonatos deportivos femeninos con generosa atención. Este estudio fue realizado sobre el contenido que Diario La Hora emite específicamente a la sección deportiva llamada “Cronos” que emite contenidos internacionales, nacionales y locales. A las principales deducciones en consideración a los objetivos de recolectar y analizar la cobertura que otorgó a mujeres deportistas y fue escasa. Esto significa que la ideología del diario no es uniforme con respecto al género. La realidad que forma este hecho es que se considera al hombre un referente al que hay que poner mayor atención. No cabe duda que esta situación no es ventajosa para el diario, ni tiene responsabilidad total del hecho. El autor responsable puede manifestarse como la sistematización machista a la que países de Sudamérica se atan, es la misma a la que no siempre se quiere enfrentar. Porque ésta ha sido parte de Esto indica que la cobertura a las deportistas femeninas por parte de la prensa local es tratada con mesura. Además que el espacio mediático que se le brinda a estas noticias no tiene ningún afán de impactar a la audiencia ni de influir en las familias con niñas pequeñas. La Federación Deportiva no ha sido un motor que haya buscado implicar y mantener a deportistas femeninas en el ámbito (Ver Anexo, 4 página 60). Algunas deportistas de alta competición no han sido guiadas para vincular el estudio a sus actividades. Por esta razón, no se trata de involucrarlas sino de mantener su rendimiento y con ello entran otros espacios como el psicológico, académico, o el emocional. Es necesario que sean guiadas, y la falta de esta guía es la causa de su escasa participación. En época de los Juegos Sudamericanos de Cochabamba las mujeres estaban en la prensa, pero no las deportistas locales, sino las representantes de provincias como Guayas, Azuay y Pichincha en tiro libre, atletismo, canotaje, natación. En estas disciplinas, hay deportistas excepcionales en Ecuador. La prensa publicó diariamente sus resultados.


43 Cotidianamente, no se le dedica mucho espacio a estos datos. Solo en 3 ocasiones a la mujer se le dio voz para pronunciarse. La investigación de 30 días realizada al Diario La Hora contribuye a demostrar el desequilibrio de género en el periodismo deportivo. Las deportistas locales fueron representadas por 14 ocasiones en el mes junio y los deportistas masculinos tuvieron una representación por 87 ocasiones. Indiscutiblemente esta presencia no visible en los medios de comunicación envía un mensaje a las audiencias de que el deporte es solo para hombres. Además, se identificó en el tratamiento de la información que contextualmente tuvo elementos vinculados a la tradición y pervivencias de estructuras patriarcales. Muchos son los factores claves que inciden sobre la calidad y cantidad de contenidos informativos, como resultado; se limitan las oportunidades de mujeres deportistas para encontrar su nicho en medios de comunicación. (Gómez, MedinaBravo y Ramón, 2010-2015). A pesar de que las mujeres se han ido incorporando al periodismo progresivamente. Es importante tener en cuenta también la baja diversidad de una agenda deportiva de un medio local. Que al igual que en grandes países, el futbol ha monopolizado la agenda de muchos contextos periodísticos. La información que se expone en medios impresos referente a la participación de la mujer en el ámbito deportivo es que no hay tal participación. Las niñas y jóvenes necesitan referentes deportivos que los medios de comunicación invisibilizan y relacionan al estereotipo femenino no transmite una imagen ni de liderazgo ni de iniciativa. Estas empresas colocan una barrera para la misma cooperación, genera que no continúe, que las mujeres no se empoderen ni que exploten sus habilidades deportivas. Porque hay mujeres que realizan actividad física y cada vez el número se incrementa. Lo relevante es que hay becas o programas deportivos ofrecidos por universidades del cantón para deportistas de diversos niveles. El uso de palabras en el medio de comunicación estudiado alegaban en gran parte un vínculo de las mujeres con las tareas domésticas del hogar, compartiendo el ideal de que es una hazaña ser una mujer y deportista. Lo que el análisis de contenido determinó fue que el diario no se preocupa en dar un debido tratamiento a la información deportiva femenina. Que generalmente, las mujeres no son las fuentes de las noticias, que no tienen voz o al tratarse de una hazaña mediana o de poco impacto, la redacción minimiza el hecho como un logro poco importante, es decir que en el deporte la mujer existe como intrusa frente al contenido y atención que reciben publicaciones de las redes sociales de futbolistas.


44 El hecho de que a la mujer no se le permita hablar y no sea una fuente en las noticias del deporte femenino es serio porque involucra una serie de acciones que afectan a la igualdad de género. Tema que en esta década ha sido un problema social discutido en foros importantes y se ha intentado erradicar de la mentalidad de América Latina de una forma urgente. La actividad física de mujeres es poca desde la historia de esta ciudad, los primeros deportistas han sido hombres porque han tenido mayor deseo de competencia y autonomía.


45

7. CONCLUSIONES 

En Diario La Hora, en el mes de junio de 2018, se expusieron 370 noticias deportivas, entre ellas, corresponden: a 50 nacionales, 101 locales, y 60 internacionales. De las locales, un 13.9 % de contenido es dedicado a mujeres deportistas de la ciudad.

Los temas abordados, a nivel local, respecto a la participación de la mujer en el deporte, contemplan las siguientes disciplinas: básquet femenino, boxeo, atletismo, gimnasia, kick boxing, patinaje, ciclismo, tenis de mesa. La disciplina con mayores noticias con deportistas es el Básquet.

Las fuentes utilizadas en el tratamiento de la información difundida por la sección “Cronos” no siempre son en voz activa con declaraciones de su protagonista, pese a que la noticia habla de un desempeño femenino. La redacción del diario en 4 casos colocó una voz activa a la mujer, y en 10 ocasiones, se le otorgó voz pasiva. No son la principal fuente de información y no tiene espacio de pronunciarse. La cobertura femenina es corta, con fotografías pequeña de poca visibilidad. Y en ocasiones sin posibilidad de identificar la actividad física.

La nota periodística es estructurada en la mayoría de casos colocando al hecho noticioso delante de ella, y de su participación.

El número de deportistas femeninas en la FEDESTD es 796 frente al total de 2291 integrantes. El porcentaje de participación deportiva de la mujer es de 23.5% frente al 76.5 % en la categoría absoluto.


46

8. RECOMENDACIONES 

A la Academia se le recomienda que incentive este tipo de estudios porque el fundamento de todo es la educación. Si los estudiantes se direccionan hacia espacios deportivos, o la cobertura de estos eventos, favorecerán el desarrollo y la participación femenina en deportes. Porque este tipo de situaciones alimentan la desigualdad de género y eso es algo que la Academia no puede permitir. Se debe comprender, que la educación y el diálogo hace que todo sea viable. Y quien mejor para participar e iniciar esta etapa que los comunicadores, los expertos en comunicación, los de las habilidades comunicativas para llevar a cabo este proceso tan importante.

A la Federación Deportiva se le recomienda que intenten fomentar en sus deportistas el arte de conciliar deporte y estudio, porque si solo se direcciona en modo deportivo se enfrentará a diversas debilidades cuando la condición haya cambiado y la deportista no tenga las mismas habilidades. Cuando su rendimiento baje, porque mientras el tiempo pasa a los deportistas se les acaba el nivel si no tienen el asesoramiento adecuado, algunas direcciones que son sumamente necesarias y la mayoría de veces motivadas por sus entrenadores o familia.

Cuando no se ha podido asesorar en modo estudio-deporte. Las mujeres, en la etapa reproductiva se tendrán que auto asesorar deporte-familia. Este es un modelo que no funciona, más bien, la maternidad es uno de los motivos de abandono de práctica deportiva como es el caso de algunos personajes deportivos referentes de la Federación de Santo Domingo (Cyntia San Martín y Cristina Porozo) Quienes no se retiran del deporte por completo, porque la Federación permite detener su proceso y reintegrarse después, pero con menos tiempo que antes y con menos habilidad porque habrán deportistas menores con mayor nivel, más jóvenes y más fuertes.

Los medios de comunicación tienen que brindar mayor espacio al deporte femenino, este es un tema principal y general. Hay que defender la equidad porque este factor tiene un punto de partida y es la conciencia femenina.


47

9. LISTA DE REFERENCIAS Angulo, Marta (2007): Las imágenes de las deportistas en los medios de comunicación. Madrid, Consejo Superior de Deportes. Baca Lagos, V. (1995): “El análisis de las representaciones sociales de los géneros y los Estudios de la Mujer en España”, en Martín Serrano, et al., Las mujeres y la publicidad, Instituto de la Mujer, Madrid. Bach, M., Altés, E., Gallego, J., Plujá, M., y Puig, M. (2000): El sexo de la noticia. Icaria Editorial, Barcelona. Castillo, I., Balaguer, I. y García-Merita, M. (2007). Efecto de la práctica de la actividad física y de la participación deportiva sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia en función del género. Revista de Psicología del Deporte, 16(2), 201-210 Cooky, Cheryl; Messner, Michael A.; and Musto, Michela (2015): "‘It’s dude time!’": A quarter century of excluding women’s sports in televised news and highlight shows” Consejería de Empleo y Mujer (2006): Tratamiento de la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres en los medios de comunicación de la Comunidad de Madrid, Seminario Mujer y Deporte, INEF. (No publicado). De cabo, R. (2007) La presencia de los estereotipos en los medios de comunicación. Análisis de la prensa digital española. Dirección General de Consejería de empleo y mujer comunidad de Madrid. Focault, M. (1991): Espacios de poder, La Piqueta, Madrid. Gallego, J. (1990): Mujeres de papel. De “¡Hola!” a “¡Vogue!”: la prensa femenina en la actualidad, Icaria, Barcelona. Gil, E. Lloret, I (2007) La violencia de género. Ediciones Graficas Rey, Barcelona Gómez E., Medina P., Ramon X,. (2017) La presencia invisible de la mujer deportista en la prensa deportiva española. Análisis de las portadas de Marca, As, Mundo Deportivo y Sport (2010-2015), Estudio de mensaje periodístico. 23(2) 2017: 793-810


48 Herrero, C. Mujer y medios de comunicación. Riesgos para la salud. Trastornos de la conducta alimentaria. 1 (2005) 57-75 Jiménez, M. G., Martínez, P., Miró, E. y Sánchez, A. I. (2008). Bienestar psicológico y hábitos saludables: ¿están asociados a la práctica de ejercicio físico? International Journal of Clinical and Health Psychology, 8, 185-202 Lachheb, M. (2014) Mujeres y Deporte. Una revolución pendiente. Instituto superior del deporte y educación física. Afkar pp 71-73 Mestre, J. (2007) Los derechos humanos. Ediciones Graficas Rey , Barcelona Métodos y Técnicas de Investigación. Miguel Vicente Mariño. Universidad de Valladolid. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=xNn1IlniDYQ Muñoz, B. (2001): Medios de comunicación, mujeres y cambio cultural, Consejería de Servicios Sociales de la Dirección General de la Mujer, de la Comunidad de Madrid, Madrid. Ordóñez, A. (2005) Género y deporte en la sociedad actual. Universidad San Francisco de Quito. Pp 106-113 Pavón, A., Moreno, J. A., Gutiérrez, M. y Sicilia, A. (2001). Perfil deportivo sociodemográfico del estudiante universitario. En actas del II Congreso de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte “Nuevas aportaciones al estudio de la actividad física y el deporte” (pp. 909-918). Valencia: Universidad de Valencia Rivas, A. (2006) Acércate al sur. Grefol, S. L. España Sáinz De Baranda Andújar, Clara (2013): Mujeres y deporte en los medios de comunicación. Estudio de la prensa deportiva española (1979-2010). Tesis doctoral. Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual. Selva C., Pallarés S., y González M. (2013) Una mirada a la conciliación a través de las mujeres deportistas. Revista Psicología del deporte, 22 (1), pp 69-76 Vázquez, B. (2001). La mujer en ámbitos competitivos. El ámbito deportivo. I. N. E. F. Madrid pp 56-69 Vázquez, B. (2001). Nuevos retos para el deporte y para las mujeres en el siglo XXI.


49 En Actas del Congreso Mujer y Deporte, Bilbao. VAZQUEZ, B. y cols. (1996). La representación de la mujer deportista en varios diarios Vega, H (2012) 80 años de historia deportiva Santo Domingo de los Tsáchilas, Gráficas Ibeira, Quito Wylleman, P. y Lavallee, D. (2004). A developmental perspective on transitions faced by athletes. In M. Weiss (Ed.), Developmental sport and exercise psychology: A lifespan perspective (pp. 503-524). Morgantwon, WV: Fitness Information Technology


50

10. ANEXOS Anexo 1. Matriz para la recolección de información referente a noticias femeninas deportivas dentro de la sección cronos

Fech a

Nombre de la sección

Titular de la noticia

Ubicación de la noticia

Noticias en la sección

palabras clave

Noticias con presencia femenina

Descripción de la fotografía

Nº de pagina

Relación contenido con deporte femenino

Tamaño de la fotografía

Publicidad en la sección

Nacional/ Local


51 Anexo 2. Ficha de referencia para las noticias la identificación del número de noticias deportivas locales femeninas

Fechas

N° de ejemplar

N° de noticias deportivas total

N° de noticias internacionales

N° de noticias nacionales

N° de noticias locales

N° de noticias locales en referencia a la mujer


52 Anexo 3. Foto captura de las 14 noticias que hicieron referencia a mujeres deportistas en junio 2018

Fecha 02 de junio 2018

04 de junio 2018


53

Publicaciรณn del 04 de junio 2018

Publicaciรณn del 05 de junio 2018


54

Publicaciรณn del 05 de junio de 2018


55

Publicaciรณn del 05 de junio de 2018


56

Publicaciรณn del 08 de junio 2018


57

aciรณn del 08 de junio 2018

Publicaciรณn del 08 de junio 2018


58

Publicaciรณn del 12 de junio 2018


59

Publicaciรณn del 10 de junio de 2018


60

Publicaciรณn del 12 de junio 2018


61

Publicaciรณn del 26 de junio 2018


62

Publcaciรณn del 12 de junio 2018


63 Anexo 4. Entrevista José Zaracay Zaracay, comunicador de FEDESTD ¿Con qué frecuencia se notifican los resultados deportivos a la prensa local? Esta entidad deportiva envía boletines escritos visuales y entrevistas de audio con una frecuencia semanal. Se envían a los medios y se publican en las redes sociales en la Página que lleva el mismo nombre de la Federación, en la que se sube contenido previo a competencias y después. Se envía información mediante boletines elaborados dentro de la institución ¿Este tratamiento es igual en hombres y en mujeres? Esta información es manejada por igual entre hombres y mujeres. Gimnasia tiene más mujeres que hombres, aunque esté direccionada a un público mixto. Así mismo como en futbol, muchos hombres y pocas mujeres. ¿Cuáles son las deportistas destacadas en la provincia y cuál es su situación desde la figura de esta institución? Las mujeres destacadas en esta provincia son Cristian Porozo, Nataly Paredes, Cintia San Martín. Las realidades de todas ellas son diferentes; Cristina pertenece al alto rendimiento y presta también su servicio a la federación deportiva en el departamento de Metodología. Que Nataly empezó con seis años en tenis de mesa y actualmente con 16 años reside en Alemania y entrena en un club de alto rendimiento en ese país, además sigue compitiendo por Ecuador en campeonatos internacionales. Cintya San Martín que recién se retiró de levantamiento de pesas, debido a que en su mayoría de edad no pudo conciliar estudio, entrenamiento y trabajo, Ella, con buenos resultados en Sudamérica optó por casarse y trabajar. ¿Por qué estima usted que se genera este suceso en deportistas femeninas de la provincia? Por los escasos recursos que la federación posee no se puede mantener a deportistas como si los puede mantener Pichincha, Azuay y Guayas. Los deportistas llamados por la secretaría del deporte ya reciben sueldo de 500 o 600 dólares, pero para ello deben mantener el nivel y no perder en competencias, por ende esto requiere dedicación, entrenamiento y concentración. Leonela Ayoví es otra destacad de esta provincia que hace tres años participó en la jornada de la juventud con una destacada representación calificó para el alto rendimiento. Ha logrado mantenerse y con ello ha conseguido mantener su sueldo y su ranking deportivo.


64 En las provincias pequeñas como la nuestra, los deportistas no siempre pueden ser remunerados por nosotros. Por esta razón muchos han decidido cambiar de provincia y representar a otra a partir de los incentivos que esa federación pueda ofrecerles. En el 2015 hubo 15 deportistas que dejaron de formar parte de esta entidad para conformar otra, lo hicieron mediante el proceso de cambio de provincia en busca de mejores beneficios. ¿La Federación da importancia a los resultados femeninos deportivos? Claro que sí, en su mayoría a nivel nacional y por igual en hombres y mujeres. La presencia de esta participación en los periódicos son registros que se guardan dentro del departamento de Comunicación de la FEDESTD. Oswaldo Vinueza, Génesis Castro, Diana Aguilar, Diego Défaz, Gonzalo Cadena, Marco Javier Silva son Periodistas de diarios y programas radiales que visitan con frecuencia a esta entidad para difundir esta información. ¿Cuál es su opinión acerca del tratamiento que brinda la prensa a las noticias deportivas femeninas? Los periodistas extienden las notas deportivas así como pueden colocar muy poco contenido del mismo o notas sintetizadas. Además se evidencian comentarios tanto negativos como positivos de las gestiones deportivas. . ¿Cuál es la manera más rápida de difundir información entre los medios locales de Santo Domingo? La forma que resultó ser más ágil e inmediata de comunicarse con los periodistas de prensa deportiva local es vía mensajería móvil whatsapp para una posterior difusión en el medio que requiera. La importancia de cada noticia deportiva está condicionada por el tamaño del evento, su magnitud, el color de su medalla, el desempeño de su participación. Las noticias muy importantes de la provincia se postean en la página de secretaria del deporte, en esta actividad no interviene la prensa, es institucional. ¿Cuánta es la población femenina y la masculina? La población general de personas que pertenecen a esta institución es de 796 mujeres y 1494 hombres. La población se divide por categorías y sub categorías. En la categoría absoluto, según los registros, hubo 69 deportistas femeninas y 92 en la categoría menores. Hubo 151 en pre juveniles, mientras que en la sub 8, sub 10, sub 12, sub 20 y sub 23 existe 484 mujeres.


65 Anexo 5. Fotografías de la maquetación de algunos deportivos de los días 8, 11, 12 y 23 del mes junio en la sección “cronos”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.