Recurso didáctico multimedia sobre los contenidos de la hidrósfera y biósfera para el fortalecimien

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados

RECURSO DIDÁCTICO MULTIMEDIA SOBRE LOS CONTENIDOS DE LA HIDRÓSFERA Y BIÓSFERA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE SEXTO AÑO DE LA ESCUELA JOHN F. KENNEDY, AÑO LECTIVO 2019 – 2020 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Magíster en Innovación en Educación.

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.

Autora: JENNY FIDELINA JIMÉNEZ GARCÍA Director: Mg. ABRAHAM GONZALO VIÑAN CARRASCO

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN RECURSO DIDÁCTICO MULTIMEDIA SOBRE LOS CONTENIDOS DE LA HIDRÓSFERA Y BIÓSFERA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE SEXTO AÑO DE LA ESCUELA JOHN F. KENNEDY, AÑO LECTIVO 2019 – 2020

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autora: JENNY FIDELINA JIMÉNEZ GARCÍA

Abraham Gonzalo Viñán Carrasco, Mg.

f._____________________

DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Juan Pablo Ruíz Yépez, Mg.

f._____________________

LECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN José Marcelino Romero Gutiérrez, Mg.

f._____________________

LECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Fernando Lara Lara, Dr.

f._____________________

DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Jenny Fidelina Jiménez García portador de la cédula de ciudadanía No. 1720588118 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

Jenny Fidelina Jiménez García CI: 172058811-8


iv

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Fernando Lara Lara, Dr Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de Maestría en Innovación en Educación, titulado RECURSO DIDÁCTICO MULTIMEDIA SOBRE LOS CONTENIDOS DE LA HIDRÓSFERA Y BIÓSFERA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE SEXTO AÑO DE LA ESCUELA JOHN F. KENNEDY, AÑO LECTIVO 2019 -2020 realizado por el/la maestrante: Jenny Fidelina Jiménez García con cédula: No172058811-8, previo a la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, septiembre del 2019 Atentamente,

Mg. Abraham Gonzalo Viñán Carrasco


v

AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios, por guiarme por el camino de la vida y fortalecerme cada día con su espíritu santo. A mi familia por creer y confiar en mí, apoyándome en todas las decisiones que he tomado en la vida. Mis agradecimientos a Pontifica Universidad Católica del Ecuador, a todos los docentes que influyeron con la enseñanza para formar conocimientos que me permitió crecer día a día como profesional, gracias por la paciencia, dedicación, apoyo y amistad. A mi asesor que ha sido mi apoyo constante, por sus consejos, por compartir sus conocimientos y experiencias que me ha guiado durante todo este proceso para el desarrollo de este trabajo.


vi

DEDICATORIA Este proyecto de tesis está dedicado a Dios quien ha sido mi guía, fortaleza, por darme salud, sabiduría y guiarme a lo largo del estudio de esta maestría en Innovación Educativa. A mis padres quienes han estado a mi lado en toda esta etapa de postgrado, quienes me han brindado apoyo moral y entusiasmo para seguir adelante en mis propósitos. Ya que me han enseñado que la educación transforma el futuro y que hay que luchar para lograr los objetivos de la vida.


vii

RESUMEN El proyecto de investigación aborda la elaboración de un recurso didáctico multimedia sobre los contenidos de la hidrósfera y biósfera para el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Ciencias Naturales dirigido a los estudiantes de sexto año de la Escuela John F. Kennedy, durante el año lectivo 2019 – 2020, el mismo que se desarrolla para cumplir con el requisito previo a la obtención del título de Magister en Innovación Educativa. Entre los principales temas de estudio indagados esta la interacción de la multimedia, los factores que promueven la enseñanza y los factores de aprendizaje. Con la aplicación del recurso multimedia se permitirá interactúa de manera dinámica en contenidos que presentan mayor dificultad en ser entendidos, también se analiza al docente que es quien propicia un ambiente adecuado dentro del aula para desarrollar condiciones necesarias en el proceso de aprendizaje y por otro lado se identifican los diferentes factores que influyen en los estudiantes para que puedan adquirir el aprendizaje significativo. La metodología que se empleó es mixta por la estrecha relación que existe entre la variable cualitativa y cuantitativa, basadas en el diseño explicativo secuencial, en donde se encuentran definidos un grupo experimental y un grupo control, quienes a través de una evaluación de Pre-test y Post-test estructurada tanto a los docentes como a los estudiantes sobre la insuficiente utilización de material educativo que desfavorecen el proceso de aprendizaje. Esta aplicación permitirá visualizar la importancia del recurso multimedia en el fortalecimiento de aprendizajes educativos.

Palabras clave: TIC; interacción; didáctica; educación; innovación.


viii

ABSTRACT The research project addresses the development of a multimedia teaching resource on the contents of the hydrosphere and biosphere to strengthen the process of teaching learning the subject of Natural Sciences for sixth-year students of the John F. Kennedy School, during the academic year 2019 - 2020, which is developed to meet the prerequisite for obtaining the degree of Master in Educational Innovation. Among the main topics of study investigated is the interaction of multimedia, factors that promote teaching and learning factors. With the application of the multimedia resource it will be possible to interact in a dynamic way in contents that present greater difficulty in being understood, it is also analyzed the teacher who is the one who propitiates an adequate environment inside the classroom to develop necessary conditions in the learning process and on the other hand the different factors that influence the students so that they can acquire significant learning are identified. The methodology used is mixed because of the close relationship that exists between the qualitative and quantitative variable, based on the sequential explanatory design, in which an experimental group and a control group are defined, who through an evaluation of structured Pre-test and Post-test to both teachers and students about the insufficient use of educational material that disfavors the learning process. This application will make it possible to visualize the importance of the multimedia resource in strengthening educational learning.

Keywords: ICT; interaction; didactics; education; innovation.


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................. 2 Delimitación del problema ......................................................................... 2 Formulación y sistematización del problema ...................................... 8 Formulación del problema. ............................................................................... 8 Sistematización del problema. s ........................................................................ 9

Justificación de la investigación ............................................................. 10 Objetivos de la investigación ................................................................... 12 Objetivo general. .............................................................................................. 12 Objetivos específicos. ....................................................................................... 12 3.

MARCO REFERENCIAL....................................................................... 14 Antecedentes ................................................................................................. 14 Marco teórico ................................................................................................ 18 Multimedia. ....................................................................................................... 19

3.2.1.1.

Herramienta informática................................................................................. 19

3.2.1.2.

Diapositivas. ...................................................................................................... 20

3.2.1.3.

Videos educativos. ............................................................................................ 20

3.2.1.4.

Red social. ......................................................................................................... 21

3.2.1.5.

Libros virtuales................................................................................................. 21 Recurso Didáctico. ............................................................................................ 22

3.2.2.1.

Recurso de materiales en el aula. .................................................................... 22

3.2.2.2.

Estrategias didácticas....................................................................................... 23 Motivación. ....................................................................................................... 24

3.2.3.1.

Motivación en el proceso de enseñanza. ......................................................... 24


x 3.2.3.2.

Atención en el proceso de aprendizaje. .......................................................... 25 Desarrollo cognitivo. ........................................................................................ 26

3.2.4.1.

Desarrollo cognitivo del estudiante................................................................. 26

3.2.4.2.

Memoria. ........................................................................................................... 26

3.2.4.3.

Estilos de aprendizaje. ..................................................................................... 27

3.2.4.4.

Aprendizaje significativo. ................................................................................ 28

Predicción científica ................................................................................... 28 4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................ 30 Enfoque diseño y tipo de investigación ................................................ 30 Enfoque. ............................................................................................................ 30 Diseño. ............................................................................................................... 30 Tipo de investigación........................................................................................ 30

Población y muestra ................................................................................... 31 Operacionalización de las variables ..................................................... 32 Técnicas e instrumentos de recogida de datos .................................. 32 Pretest y postest. ............................................................................................... 32 Técnica de entrevista en profundidad. ........................................................... 33 Técnica de observación participante. ............................................................. 33

Validación de instrumentos ..................................................................... 33 Técnicas de análisis de datos ................................................................... 34 5.

RESULTADOS ............................................................................................ 35 Resultado 1: Diagnostico sobre el nivel de conocimientos ............ 36 Análisis del resultado del pretest. ................................................................... 37

5.1.1.1.

Interpretación. .................................................................................................. 38 Análisis de resultados de la entrevista. ........................................................... 38


xi 5.1.2.1.

Interpretación. .................................................................................................. 40 Análisis de los resultados de la observación. ................................................. 41

5.1.3.1.

Interpretación. .................................................................................................. 42

Elaborar un recurso didáctico multimedia ........................................ 42 Definir el contenido para el material didáctico. ............................................ 43 Recursos empleados en la elaboración de la multimedia. ............................ 46 Arquitectura del recuro didáctico multimedia. ............................................. 47 5.2.3.1.

Ingreso al recurso didáctico multimedia en el sitio web. .............................. 48

5.2.3.2.

Requerimiento de software y hardware para instalar de forma local. ....... 48 Guía de uso del recurso didáctico. .................................................................. 48 Planificación académica para el uso del recurso didáctico .......................... 50

Evaluación de los resultados obtenidos con la aplicación ............. 52 Aplicación del recurso didáctico. .................................................................... 53 Análisis del post test a estudiantes. ................................................................. 54

Validación de hipótesis .............................................................................. 55 6.

DISCUSIÓN .................................................................................................. 59

7.

CONCLUSIONES ...................................................................................... 63

8.

RECOMENDACIONES ........................................................................... 65

9.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................ 67

10.

ANEXO ........................................................................................................... 75


xii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Relación de preguntas y objetivos para la aplicación de la multimedia. ................... 13 Tabla 2 Población y muestra. .................................................................................................. 31 Tabla 3 Operacionalización de las variables. .......................................................................... 32 Tabla 4 Matriz de relación objetivos y resultados. ................................................................. 35 Tabla 5 Cuestionario de contenidos aplicado a los estudiantes. ............................................. 37 Tabla 6 Entrevista en profundidad aplicada a docente. .......................................................... 38 Tabla 7 Ficha de observación participante.............................................................................. 41 Tabla 8 Organizador Gráfico de Contenidos. ......................................................................... 44 Tabla 9. Actividades integradas en el recurso didáctico. ......................................................... 49 Tabla 10 Formato de Planificación según el Ministerio de Educación. ................................. 50 Tabla 11 Cuestionario de contenidos aplicado a los estudiantes. ........................................... 54 Tabla 12 Análisis del postest. ................................................................................................. 56


xiii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 . Equipamiento tecnológico en el hogar.. .................................................................... 3 Figura 2. Árbol del problema. .................................................................................................... 6 Figura 3. Indicadores de operación de variables. ..................................................................... 19 Figura 4. Variable dependiente e independiente. ..................................................................... 29 Figura 5. Contenidos de la hidrósfera y biósfera ..................................................................... 43 Figura 6. Elementos que integran el recurso didáctico multimedia. ........................................ 46 Figura 7. Contenido de los temas y subtemas de la hidrósfera y biósfera. .............................. 47 Figura 8. Aplicación del recurso didáctico multimedia ........................................................... 53


xiv

ร NDICE DE ANEXOS Anexo 1. Carta de aplicaciรณn de instrumentos......................................................................... 75 Anexo 2. Instrumentos de cuestionario aplicado a los estudiantes, entrevista a docentes y observaciรณn participante. ......................................................................................................... 76 Anexo 3. Validaciรณn de instrumentos por expertos ................................................................. 83 Anexo 4. Carta de Impacto ...................................................................................................... 86


1

1.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo conocer y analizar los factores que influyen la insuficiente utilización de materiales educativos con multimedia lo que desfavorecen el proceso de aprendizaje,en los estudiantes del sexto año de básica de la escuela John F. Kennedy. Esta investigacion se la lleva a cabo con la elabora de un marco teórico conceptual que ofrece datos oficiales de las diferentes organizaciones e investigaciones científicas con respeto a la problemática. Por otro lado, la metodología que se emplea es mixta por la estrecha relación que existe entre la variable cualitativa y cuantitativa, basadas en el diseño explicativo secuencial, en donde se encuentran definidos un grupo experimental y un grupo control, quienes a través de la aplicación de una evaluación Pre-test y Post-test, se definen preguntas estructuradas tanto a los docentes como a los estudiantes. La evidencia empírica se basa en el trabajo de campo con el apoyo de diferentes instrumentos de recolección de información entre ellos el cuestionario y la entrevista semiestructurada, además se empleo otras técnicas de recoleccion de datos como la observación participante que permitió recabar la información necesaria en cuanto al problema de estudio y así dar una propuesta que permita fortalecer el aprendizaje. A los estudiantes se les aplico un cuestionario de contenidos sobre el tema de la hidrosfera y biosfera para conocer el nivel cognitivo, a los docentes se le realizo una entrevista con preguntas semiestrucituradas parea conocer los recursos que utiliza el docente en la hora clase y si están vomculados a la multimedia, por ultimo se realizo una observación participante en hora clase para constatar la veracidad de los datos proporcionados. Toda la información proporcionada permite enfatizar que dentro de la institución educativa ahí la necesidad de implementar el recurso didáctico multimedia que fortalece el proceso de enseñanza – aprendizaje, logrando que los educandos alcancen un aprendizaje significativo con la interacción de la multimedia y cumpliendo con los requerimientos del ministerio de educación.


2

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Delimitación del problema En la actualidad las TIC son herramientas que permiten transferir información de manera interactiva mejorando la calidad de los programas educativos pues los beneficios que presta en el avance de los conocimientos, contribuyen al fortalecimiento del rendimiento académico de los estudiantes. Por tal motivo, las instituciones de este nuevo siglo, deben implementar los equipos informáticos necesarios que provean a los estudiantes de las herramientas, conocimientos y competencias tecnológicas requeridas por la sociedad actual. Es por ello que, con la integración de las TIC en la educación se han generado cambios en diversas áreas del conocimiento, permitiendo realizar actividades y garantizando la buena calidad en el acceso a los recursos y servicios de la cultura digital UNESCO (2006) manifiesta que la “integración de las TIC en las aulas deben enmarcarse en los procesos de innovación” (p.8). Haciendo énfasis en que estos recursos ayuden al desarrollar el proceso cognitivo de los estudiantes. De igual manera; es importante resaltar que las tecnologías ayudan a elevar la calidad del proceso educativo para asegurar que las futuras generaciones aprovechen su potencial en el ejercicio del proceso de enseñanza y aprendizaje de calidad, así como, al desarrollo profesional de los docentes y, por ende, el aprendizaje significativo de los estudiantes ya que con las TIC, “el docente pasa de ser experto en contenidos a un facilitador del aprendizaje que monitorea los estados de conocimiento de sus estudiantes” (UNESCO, 2016, p.20). Es por ello que los docentes debe tener claro el objetivo de incorporar las TIC en el proceso del aprendizaje de los estudiantes para de esta manera vincular los contendidos de un determinado tema a un multimedia lo que permite que los estudiantes logren su propio aprendizaje, “introduciendo en las escuelas dispositivos, cables y programas computacionales, sin claridad previa referente a los objetivos pedagógicos que se persiguen, qué estrategias son las apropiadas para alcanzarlos y, sólo entonces, con qué tecnologías podremos apoyar su logro”. (UNESCO, 2013, p.6). Actualmente los avances tecnológicos en la sociedad se han incorporado con una mayor fuerza y rapidez dentro de los hogares, ya que, cuentan con un ordenador de escritorio o portátil, el cual, facilita las diversas maneras de trabajar, estudiar, acceder a información y comunicarse.


3 El INEC (2017) manifiesta que “se incrementó en 12,1 puntos el equipamiento de computadoras portátiles en los hogares, con respecto al 2012” (p.4) (Figura 1)

26,4%

27,5% 27,1

27,7%

26,7% 25,9%

24,8%

%

27,6%

26,0%

20,6% 18,1% 13,9% 8,1%

2012

2013

2014

2015

2016

Computadora de escritorio

2017

2012

2013

2014

2015

2016

Computadora portátil

2017

2012

9,9% 10,2%

2013

2014

11,6% 12,0%

2015

2016

11,2%

2017

Computador de escritorio y portátil

Figura 1 . Equipamiento tecnológico en el hogar. Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (2017).

Ante lo expuesto, el uso de las TIC como recurso didáctico (multimedia) juega un papel fundamental y favorece el entorno educativo, es por esta razón que los docentes deben capacitarse continuamente para adquirir las competencias necesarias y estar inmersos en esta nueva cultura digital que enriquece el proceso de enseñanza aprendizaje. Esto afirma que, se ocupará de la gran penuria de docentes cualificados en numerosos países prestando apoyo al perfeccionamiento profesional del personal docente mediante el desarrollo de capacidades, especialmente por medio de establecimientos de formación de profesores y la difusión de prácticas docentes innovadoras que mejoren la eficacia del personal docente. (UNESCO, 2014 – 2021, p.2). Por ello, la mayoría de las instituciones fiscales cuentan con equipamiento tecnológico que han sido entregados por el Ministerio de Educación para que el estudiante enriquezca sus conocimientos y el docente tenga la posibilidad de crear nuevos recursos didácticos utilizando las estrategias adecuadas para el desarrollo y construcción de su propio aprendizaje es por ello que Ponce y Intriago (2018) manifiesta que el Ministerio de Educación del Ecuador a partir del año 2010 ejecuta el proyecto “Sistema Integral de Tecnologías para la Escuela y la Comunidad –Sitec”(p.2), lo que permitirá mejorar las competencias de enseñanza – aprendizaje. El objetivo del proyecto es mejorar la calidad de la oferta académica y favorecer las competencias y habilidades cognitivas en el ámbito profesional para que se fomente el uso de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje ya que el docente profesional es la figura clave para llevar a cabo estos cambios logrando que los estudiantes tengan mejores resultados


4 académicos y se logre con los objetivos fijados aumentando la calidad educativa (Ponce y Intriago, 2018). Según el Ministerio de Educación (2017) “Los recursos educativos digitales se refieren a todos los contenidos verbales, gráficos, icnográficos, audiovisuales y multimedia que se encuentran en la red, que provienen tanto de portales internacionales como de los contenidos creados a nivel nacional” (p.28). Estos recursos favorecen la enseñanza y buscan potenciar el desarrollo cognitivo de los estudiantes, considerando que son quienes han nacido en una etapa tecnológica avanzada y les es más factible y accesible su reconocimiento. Es evidente que los docentes dentro del aula trabajan con los recursos didácticos establecidos por el Sistema de Educación Nacional que en el Art.3 de la Constitución (2018) manifiesta que: “los textos escolares, se refieren al material curricular didáctico impreso y en medios magnéticos, que son utilizados tanto por los estudiantes, como por los docentes para impartir las clases” (p.4). Cabe mencionar que estos recursos utilizados son factibles para el aprendizaje, pero hay contenidos que no se alcanza el nivel de comprensión requerido por los estudiantes y para ello, el docente debe desarrollar estrategias que permitan el aprendizaje. Es fundamental anclar las TIC en las instituciones educativas por su contribución eficaz en el proceso de enseñanza y aprendizaje con calidad y calidez, teniendo en cuenta que la proyección para el 2021 centra su atención en una escuela digital que aporte al desarrollo social y según la Asamblea Nacional (2011) en el Art. 347 establece que será responsabilidad del estado “incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el proceso educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades productivas o sociales” (p.6). Por lo tanto, las TIC son utilizadas como recursos didácticos que facilitan información, comunicación y aprendizaje educativo con la utilización de contenidos multimedia lo que conlleva a motivar, despertar y mantener el interés de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje, posibilitando el desarrollo cognitivo y las competencias necesarias para resolver problemas ante los cambios sociales (LOEI, 2011). La mayoría de las aplicaciones multimedia, con fines educativos, se sirven de diferentes formatos, como texto, imágenes, vídeo, animaciones y sonido. Estas herramientas complementan los métodos tradicionales de enseñanza, dado que los contenidos y los objetos de estudio se absorben con mayor facilidad por ello Bautista, Martínez y Torres (2014) afirma que: “las tecnologías han sirviendo de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje y han sido


5 elaboradas por el profesor, ayudando a mejorar la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje mediante la aplicación de sistemas pedagógicos innovadores” (p.189). El material didáctico mayormente utilizado en el proceso educativo, lo constituye los libros de textos que sirven de soporte de conocimientos en el aula con un enfoque orientado al alumno. Según: Gómez y García (2014) manifiestan que: “los recursos necesarios para conseguir que los alumnos de su grupo-clase se relacionen de manera colaborativa y positiva; las estrategias que pueden emplear para afrontar los conflictos y mejorar la convivencia a nivel de aula y de centro” (p.140). Estos recursos son utilizados tradicionalmente es por ello que el docente debe implementar otras estrategias para que el aprendizaje sea más significativo. Pese a la necesidad de implementar a gran escala las nuevas tecnologías y que se abundan esfuerzos a nivel gubernamental para su implementación, no se evidencian estrategias o proyectos específicos en la Escuela John F Kennedy referente a la asignatura de Ciencias Naturales que favorezcan el proceso de aprendizaje significativo, lo cual, provoca que los estudiantes pierdan interés en la asignatura, presenten falencias a nivel cognitivo y dificulte con ello, el desempeño y resultados académicos según los objetivos y destrezas que se desea que adquieran (Gómez y García, 2014). Los recursos puestos a disposición de la institución educativa, no abastecen las necesidades actuales en materia de incursión con la tecnología en el proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que, los estudiantes no poseen un adecuado nivel para la resolución de problemas de la vida cotidiana. Por otro lado, los docentes carecen de recursos interactivos que propicien el dinamismo de la clase; persisten las dificultades de capacitación y las actividades educativas son planificadas exclusivamente en base a la teoría y metodología tradicional (Gómez y García, 2014). Por lo que es fundamental aplicar en el contexto educativo la práctica y el aprendizaje significativo orientado a la adquisición de conocimientos amplios, creativos, conceptuales, y útiles por parte del estudiante para una mayor comprensión de su entorno, problemas y situaciones a enfrentar. Todo ello, motiva la necesidad de dar solución al problema de investigación enfocado a la didáctica multimedia (Figura 2).


6

Deterioro en los niveles cognitivos y adquisición de destrezas

Carencia de pensamiento creativo y habilidades para la resolución de problemas.

Falencias en las estrategias metodológicas aplicadas en la asignatura

Bajo rendimiento estudiantil.

Desinterés escolar.

EFECTOS

Insuficiente utilización de material didáctico multimedia en función del proceso de enseñanza – aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales para los estudiantes de sexto año de la Escuela John F. Kennedy.

CAUSAS

Escases y obsolencia de recursos didácticos para la enseñanza de ciencias naturales

Enseñanza descontextualizada

Deficientes niveles de actualización pedagógica.

Dificultades de aprendizaje.

Actividades educativas monótonas.

Figura 2. Árbol del problema.

La presente investigación propone elaborar un material didáctico multimedia sobre la cuarta unidad didáctica correspondiente a los contenidos de la hidrósfera y biósfera, donde los educandos deben adquirir el conocimiento básico de los diferentes contenidos según el Ministerio de Educación (2016) y en la estructura de codificación CN.3.4.5. Exige “observar, con el uso de las TIC y otros recursos, los efectos de los fenómenos geológicos relacionarlos con la formación de nuevos relieves, organizar campañas de prevención ante las amenazas de origen natural” (p.633). Este objetivo tiene la finalidad de apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura de ciencias naturales para mejorar los recursos didácticos mediante la utilización de recursos multimedia, donde los estudiantes tendrán la facilidad de visualizar la información a través de videos, audios, juegos, entre otras; permitiéndole adquirir y construir sus conocimientos de manera más activa y dinámica (Ministerio de Educación, 2016, p.633). Uno de los efectos del problema central de esta investigación es la insuficiente utilización de material educativo multimedia en el aprendizaje de los estudiantes del sexto año de básica en la unidad cuatro de la asignatura de Ciencias Naturales sobre los contenidos de la hidrósfera y biosfera considerando que los recursos utilizados no permitieron que el educando adquiera el aprendizaje requerido debido a su forma tradicional, tales como, láminas y textos


7 impresos, los cuales, no favorecieron la motivación del educando para fortalecer sus conocimientos. Cabe mencionar que la institución cuenta con sala de cómputo y no se propicia el uso adecuado para potencializar en los estudiantes sus habilidades tecnológicas, considerando que son nativos digitales y tienen diferentes estilos de aprendizaje en el momento de asimilar el conocimiento, con la utilización de la multimedia se motivarían por aprender nuevos hábitos de estudio e investigación; según Ulloa, Gutiérrez, Simancas y Ayala (2018) afirma que: “El papel del profesor en este sentido es fundamental, ya que a través de sus actitudes, comportamiento y desempeño dentro del aula podrá motivar a los alumnos a construir su aprendizaje” (p.127).

En el proceso de enseñanza aprendizaje es el docente quien debe influir en la motivación del estudiante para que con la utilización de las TIC se ayuden a lograr los objetivos propuestos en el contenido. Es por ello que este proyecto de investigación tiene como arista relacionada con el problema de investigación, la influencia del uso de recursos estáticos en el aprendizaje dada la utilización exclusiva de textos y afiches como material didáctico, haciendo que el alumno, no preste la atención necesaria en el proceso de enseñanza, perjudicando a su vez, su progreso académico, de conocimiento, habilidades y desmotivándolos en el interés por aprender (Ulloa et al, 2018). Ante las problemáticas mencionadas, el proyecto hace énfasis en el desarrollo de recursos multimedia sobre la base del análisis o estudio de los esquemas tradicionales que no fortalecen el proceso de enseñanza- aprendizaje de la asignatura de Ciencias Naturales del bloque curricular 4 sobre los contenidos: la hidrósfera y biósfera siendo aplicado a los estudiantes del sexto año de básica de la Escuela “John F. Kennedy”, dado que, se ha detectado que los recursos utilizados en esta unidad no favorecen el aprendizaje y por ende, no se desarrollan las destrezas con criterio de desempeño que exige el currículo nacional para esta asignatura. Delimitado el problema de investigación y conociendo las falencias existentes en la Institución Educativa concernientes al proceso de enseñanza de la asignatura de Ciencias Naturales, se constituye un paso metodológico esencial, establecer interrogantes de investigación referentes al proyecto, con el fin de concretar objetivos, estrategias y


8 metodologías enfocados al proceso de enseñanza - aprendizaje desde el contexto y ámbito educativo.

Formulación y sistematización del problema El proyecto permite evidenciar la influencia que tiene los recursos multimedia en la calidad del rendimiento académico de los estudiantes del Sexto Año de Educación Básica y así, lograr cambios en los procesos de enseñanza aprendizaje en un ambiente pedagógico dinámico acorde a las exigencias sociales que propende a la innovación educativa como beneficio escolar. La innovación educativa es un acto deliberado y planificado de solución de problemas, que apunta a lograr mayor calidad en los aprendizajes de los estudiantes, superando el paradigma tradicional. Implica trascender el conocimiento academicista y pasar del aprendizaje pasivo del estudiante a una concepción donde el aprendizaje es interacción y se construye entre todos (UNESCO, 2016, p.3). La innovación es un elemento que permite mejorar la calidad educativa y que se debe de considerar como un recurso para desarrollar actividades creativas, destrezas, habilidades y pensamiento reflexivo logrando las capacidades necesarias dentro del aula y que los estudiantes adquieran el aprendizaje significativo con la interacción de los contenidos y las diversas aplicaciones o estrategias innovadores que mejoren la interacción del proceso de enseñanza aprendizaje (UNESCO, 2016). Formulación del problema. ¿Cómo influirá la multimedia en el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Ciencias Naturales dirigido a estudiantes del sexto año de básica de la Escuela John F. Kennedy? El desarrollo actual de las tecnologías y su fácil acceso en una oportunidad que se les brinda a los docentes para desarrollar a partir del empleo de recursos multimedia, nuevas formas de aprendizajes en los estudiantes, dejando atrás las formas tradicionales de enseñanza, por lo que, se hace imprescindible adquirir los conocimientos necesarios en el uso y manejo de


9 capacidades de diseño y ejecución de las nuevas herramientas tecnológicas para cumplir con las necesidades cada vez más crecientes de los estudiantes en esta era informática. Por lo consiguiente, el empleo de recursos de multimedia en el proceso de enseñanza y aprendizaje es un aspecto muy importante y primordial en la educación de los alumnos que ya están adaptados al uso frecuente de la tecnología. Todo esto conllevaría a la introducción del aprendizaje significativo mediante la utilización de los recursos que se relacionan con la actualidad y los cambios sociales. El actual trabajo investigativo procura conjuntamente con los aportes resultantes del recurso multimedia propuesto, brindar la oportunidad a docentes y estudiantes de hacer uso de la tecnología disponible que hay en la institución educativa como herramienta para proveer el aprendizaje significativo, cambiando las actuales estrategias tradicionales utilizadas por docentes de la asignatura de Ciencias Naturales y aplicando nuevas innovaciones que motive al estudiante a aprender. Las ventajas de la actual investigación están enfocados a lograr un aprendizaje en los estudiantes de manera más fácil y motivadora al vincularlo con el uso de la nueva tecnología disponible; aprovechando su gran interés en el empleo de la misma y que a su vez le darían un uso más provechoso a las herramientas informáticas que emplean cotidianamente, descubriendo una nueva forma de aprender, tanto en la institución educativa, como en sus hogares. Sistematización del problema. ¿Qué nivel de conocimientos adquirieron los estudiantes de sexto año paralelo B mediante recursos didácticos estáticos, sobre los contenidos de la hidrosfera y biosfera en la asignatura de Ciencias Naturales de la Escuela John F. Kennedy? Con esta interrogante se busca relacionar el desconocimiento que obtuvieron los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura, ya que, los contenidos textuales de este bloque, retrasaron el desarrollo cognitivo de su aprendizaje debido a las dificultades para desarrollar una conexión entre la nueva información y los aprendizajes previos, produciendo un bajo desempeño educativo con notorios conflictos de comprensión de los contenidos.


10 ¿Qué recurso didáctico sobre Ciencias Naturales se puede incorporar para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje sobre los contenidos de la hidrósfera y biósfera en los estudiantes de sexto año paralelo B, de la Escuela John F. Kennedy? Los recursos didácticos facilitan la mejora en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes y para que estos logren el desarrollo cognitivo en la asignatura de Ciencias Naturales sobre el tema la hidrósfera y biósfera se propone la multimedia como elemento transformador esencial, dada su naturaleza participativa en condiciones de integración, digitalización e interactividad. ¿Qué resultados se obtendrán después de la aplicación del recurso didáctica multimedia para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de sexto año de Educación General Básica, paralelo B en la asignatura de Ciencias Naturales de la Escuela John F. Kennedy? Con la aplicación del recurso multimedia en el proceso de enseñanza aprendizaje se logrará que los estudiantes alcancen una dimensión práctica con relación a la tecnología, ofreciendo posibilidades para que el proceso de enseñanza- aprendizaje les permita resolver problemas educativos y cotidianos. De igual manera, los materiales multimedia educacionales facilitarán el logro de los objetivos de la asignatura y sus contenidos, por cuanto, responden a aspectos funcionales, técnicos y pedagógicos que propician el aprendizaje significativo a través de videos, audios, entre otros, y contribuyen a su fortalecimiento según el estilo de aprendizaje de cada estudiante.

Justificación de la investigación La presente investigación propone realizar un recurso didáctico multimedia para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura de ciencias naturales dirigido a los estudiantes de sexto año de Educación General Básica de la Escuela John F. Kennedy que presentan desinterés en el proceso educativo por la insuficiente utilización de material multimedia. El sistema educativo ha evolucionado a través del tiempo lo que ha permitido que los docentes reflexionen sobre la concepción educativa, las interacciones y los diversos recursos didácticos. Murillo, Román y Atrio (2016) manifiesta que estos recursos “se constituyen en estímulo, apoyo y mediación entre la enseñanza y el proceso de aprender, facilitando, entre otros


11 aspectos, el desarrollo del pensamiento, la apropiación de saberes y estrategias necesarias para analizar, interpretar, adaptar y transferir el conocimiento” (p.3). De tal manera que el alumno

potencie sus habilidades intelectuales en el proceso de enseñanza aprendizaje. Así mismo, los avances tecnológicos poseen un protagonismo en el ámbito laboral, social, por lo que la educación se ha visto obligada a incorporar la tecnología como un recurso didáctico multimedia en los centros educativos para favorecer el aprendizaje de los estudiantes según Méndez y Delgado (2016) afirma que las TIC: “facilitan el desarrollo de actividades de aprendizaje en las que se logren con eficiencia, los objetivos formativos previstos y también otros aprendizajes de alto valor educativo” (p.137), por tal razón es importante aprovecharlas al máximo en el contexto de estudio, para promover la educación de calidad. Los recursos didácticos multimedia son herramientas interactivas que permite la comprensión de diferentes contenidos a través de textos, imágenes, audio y videos donde se lleva a cabo un apropiado acompañamiento del aprendizaje según Djamas, Tinedi y Yohandri (2018) manifiesta que: “los materiales de aprendizaje multimedia interactivos pueden mejorar las habilidades de pensamiento crítico de los estudiantes” (p.68). Lo que ayuda a establecer relaciones entre conceptos y fomenta el aprendizaje significativo contribuyendo al conocimiento del estudiante. El presente trabajo de investigación tiene relación con el Senplades (2017), que dentro del objetivo 4 fundamenta el: “desarrollo de una infraestructura tecnológica que permite que cada vez más personas accedan a las Tecnologías de Información y Comunicación” (p.78). Ya que el uso de esta herramienta influye en él estudiante garantizado la educación de calidad para niños, niñas y adolescentes con el fin de potenciar sus capacidades y el desarrollo del talento humano. Por tal motivo es fundamental resaltar que las tecnologías aplicadas en la multimedia se utilizan como herramientas e instrumentos que benefician el proceso enseñanza – aprendizaje, tanto por parte del docente como por el estudiante. Según Casañ (2017) manifiesta que “los profesores como los estudiantes han pasado de utilizar material didáctico en formato papel a utilizar recursos digitalizados” (p.1). Por tal razón en la investigación se propone mejorar el recurso didáctico estático a multimedia para que los estudiantes sean actores de su propio aprendizaje.


12 Los recursos didácticos son una ventaja en el proceso educativo y más aun con la aplicación de las TICS, que proveen de herramientas que permiten la creación de nuevos ambientes de enseñanza – aprendizaje, ya que las TICS favorecen “el incremento de la motivación de los estudiantes el proceso educativo” (Campión, Navaridas y Reparaz, 2014, p. 261). Debido a que permiten un sinnúmero de oportunidades para que el alumno alcance los objetivos curriculares de forma sencilla y divertida, además del almacenamiento, procesamiento y difusión del conocimiento. Los beneficiarios del presente proyecto son los estudiantes de sexto año de Educación General Básica de la Escuela “John F. Kennedy” quienes aprovecharán al máximo los recursos didácticos con el afán de mejorar su rendimiento académico. Además, se considera viable el proyecto de investigación debido a que se cuenta con el apoyo y la colaboración de las autoridades de la institución educativa, la contribución de los profesores y la predisposición por parte de los estudiantes. En vista de las dificultades que existen en el aprendizaje de los estudiantes con el empleo de materiales estáticos como son: los textos, cuadernos y láminas que no les llama la atención les aburre y sienten poco interés por aprender, por lo tanto, me motiva realiza esta investigación para poder determinar cuáles serían las alternativas para que los niños sientan la motivación necesaria por aprender y de esta manera alcanzar el aprendizaje significativo.

Objetivos de la investigación Objetivo general. Fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje mediante un recurso didáctico multimedia sobre los contenidos de la hidrósfera y biósfera, dirigido a los estudiantes de sexto año de la asignatura de ciencias naturales de la Escuela John F. Kennedy, año lectivo 2019 – 2020. Objetivos específicos. 

Diagnosticar el nivel de conocimientos adquiridos por los estudiantes de sexto año paralelo B mediante recursos didácticos estáticos sobre los contenidos de la hidrosfera y biosfera en la asignatura de Ciencias Naturales de la Escuela John F. Kennedy.


13 

Elaborar un recurso didáctico multimedia basado en los contenidos de la hidrosfera y biosfera para el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de sexto año paralelo B, de la asignatura de Ciencias Naturales de la Escuela John F. Kennedy.

Evaluar los resultados obtenidos con la aplicación del recurso didáctica multimedia para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de sexto año de Educación General Básica, paralelo B en la asignatura de Ciencias Naturales de la Escuela John F. Kennedy.

Tabla 1. Relación de preguntas y objetivos para la aplicación de la multimedia. Pregunta general Objetivo general ¿Cómo influirá un recurso didáctico multimedia sobre Fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje los contenidos de la hidrósfera y biósfera en el mediante un recurso didáctico multimedia sobre los mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje contenidos de la hidrósfera y biósfera, dirigido a los de la asignatura de Ciencias Naturales dirigido a estudiantes de sexto año de la asignatura de ciencias estudiantes del sexto año de básica de la Escuela John naturales de la Escuela “John F. Kennedy”, año F. Kennedy? lectivo 2019 – 2020. Preguntas específicas ¿Qué nivel de conocimientos adquirieron los estudiantes de sexto año paralelo B mediante recursos didácticos estáticos, sobre los contenidos de la hidrosfera y biosfera en la asignatura de Ciencias Naturales de la Escuela John F. Kennedy?

Objetivos específicos Diagnosticar el nivel de conocimientos adquiridos por los estudiantes de sexto año paralelo B mediante recursos didácticos estáticos sobre los contenidos de la hidrosfera y biosfera en la asignatura de Ciencias Naturales de la Escuela John F. Kennedy.

¿Qué recurso didáctico sobre Ciencias Naturales se puede incorporar para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje sobre los contenidos de la hidrosfera y biosfera en los estudiantes de sexto año paralelo B, de la Escuela John F. Kennedy?

Elaborar un recurso didáctico multimedia basado en los contenidos de la hidrosfera y biosfera para el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de sexto año paralelo B, de la asignatura de ciencias naturales de la Escuela John F. Kennedy.

¿Qué resultados se obtendrán después de la aplicación del recurso didáctica multimedia para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de sexto año de Educación General Básica, paralelo B, ¿en la asignatura de ciencias naturales de la Escuela John F. Kennedy?

Evaluar los resultados obtenidos con la aplicación del recurso didáctica multimedia para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de sexto año de Educación General Básica, paralelo B, ¿en la asignatura de ciencias naturales de la Escuela John F. Kennedy?

Nota: diseño de recurso didáctico en la asignatura de ciencias naturales.


14

3.

MARCO REFERENCIAL

Este apartado se enfoca en la interpretación de conceptos básicos en la utilización de recursos didácticos que se deben de incorporan en el ámbito educativo. Presenta inicialmente aquellos estudios que son considerados fundamentales para el proyecto de investigación determinado así la problemática sobre el insuficiente material multimedia. Una segunda parte, indaga en las teorías, enfoques, estudios y definiciones de elementos relacionados con la multimedia educativa.

Antecedentes Existen múltiples investigaciones y módulos relacionados con los recursos multimedia en el ámbito educativo; seguidamente, se considerará las contribuciones más significativas según el tema de investigación. Barra (2014) en su trabajo doctoral de investigación nuevos métodos y herramientas para la creación y utilización de recursos multimedia en la educación de la Universidad Politécnica de Madrid, propone el uso de la video conferencia, screencast, grabaciones, redes sociales y excursiones virtuales alojadas en la plataforma Global Plaza, empleadas mediante la metodología Tuning y un modelo didáctico social, colaborativo y centrado en el estudiante para enriquecer su aprendizaje significativo. Esta tesis ha intentado realizar una contribución a la educación y los entornos educativos, fundamentalmente en el campo de la producción de recursos multimedia en la educación. Este campo está especialmente influido por los avances en la tecnología y los nuevos estándares. Como resultados principales de las cinco actividades diseñadas y aplicadas en el proceso educativo de siete asignaturas, se determinó que, al trabajar con esta propuesta didáctica tecnológica, el educando universitario desarrolla habilidades para el trabajo activo, al abordar un proceso de búsqueda, análisis, síntesis y generación de nuevos conocimientos. Así mismo se logró mejorar su pensamiento crítico, ya que se realizaron evaluaciones de los trabajos entre compañeros basados en una rúbrica. Finalmente se ampliaron sus habilidades sociales, al interactuar por medio de redes sociales para establecer diálogos entre compañeros y con el profesor para despejar dudas, aclarar inquietudes y generas nuevas posibilidades de estudio.


15 Claros (2015) en su trabajo doctoral Mecanismos de interacción centrados en recursos multimedia sobre entornos web sociales como modelo de aprendizaje activo a través de internet de la Universidad Autónoma de Madrid propone utilizar la tecnología web y la multimedia como mecanismos de la interactividad, interacción social e interacción por autoría, utilizando aplicaciones como Social Media Learning y el lenguaje Synchronized Multimedia Integration Language que son interfaces para mezclar vídeos, audios, imágenes y textos.

La presente investigación se enfoca en la metodología cualitativa con un modelo experimental centrado en la interacción de recursos multimedia que facilita el aprendizaje activo a través de Internet, siendo beneficioso para fomentar la atención en el contenido, motivando la participación activa de los estudiantes en diferentes escenarios y enfatizando en la eficiencia de las tareas para lograr el objetivo del proceso. En esta investigación se contribuye que los recursos multimedia en internet son potencialmente utilizados para el aprendizaje significativo, incrementando su interés, compromiso y motivación en el desarrollo de sus diligencias. Todos estos elementos enlazados resultan en el aprendizaje colaborativo. Desde una visión del empleo de la informática se refiere a los aspectos de utilización de plataformas Web de carácter social como punto de partida para la aplicación de un espacio de aprendizaje social y, por otro lado, define una estructura de recurso multimedia que refuerza la interacción de los jóvenes. Bolaño (2017) identifica los tipos de herramientas multimedia interactivas empleadas por los docentes para la enseñanza en educación preescolar de las instituciones educativas distritales en su proyecto uso de herramientas multimedia interactivas en educación preescolar de la Universidad del Magdalena en Colombia expone: que las herramientas multimedia interactivas son estructuradas a partir de la teoría y posterior diseño poli cromáticos, como por su sonido, iconografía y movimientos que permiten captar el interés de los alumnos, contribuyendo de manera activa en el aprendizaje. La metodología empleada en esta investigación es de tipo descriptiva con un diseño no experimental donde aplicó la técnica de la encuesta con el instrumento de un cuestionario con tres ítems donde debían elegir por categorías de: poco, mediano y muy usado el uso de las herramientas multimedia interactivas en la enseñanza, de esta manera se permitió conocer que los docentes no aplican de la forma esperada las herramientas interactivas multimedia.


16 De la misma manera esta investigación permitió conocer las falencias de los docentes ante la utilización de las herramientas multimedia interactivas para la enseñanza donde propone instruir a los docentes para que identifiquen los diversos tipos de herramientas multimedia interactiva y capacitarlo para que establezca criterios de selección de las herramientas multimedia teniendo en cuenta sus características y tipología. Briceño (2015) analiza la importancia del gusto por la lectura para la formación de lectores críticos, en su trabajo titulado: Aplicación de un material educativo multimedia en las aulas de educación infantil para facilitar el proceso de lectura y escritura en niños de seis y siete años, que facilita la comprensión lectora y adquisición de competencias digitales y potencia la capacidad de la memoria visual que promueva el gusto por la lectura. Es esencial considerar el criterio de Briceño ya que muestra que el empleo de un material educativo multimedia el estudiante no solo se dedica a la revisión de un cuento con lo que está iniciándose en la consolidación del proceso de lectoescritura en el proceso de enseñanza y aprendizaje, si no, que con la multimedia se convierte en una estrategias que permitirá al niño practicar las habilidades de leer y escribir para de esa forma lograr el aprendizaje significativo dejando atrás los métodos de lectura aburridos y nada motivadores para los estudiantes, que les permitirá desarrollarse mejor como ente social. Por último, la autora propone plantear proyectos innovadores, que integren diversos contenidos académicos para acompañar a los niños en el refuerzo de los procesos de lectoescritura con nuevas prácticas educativas que permitan seguir explorando las posibilidades de la lectura crítica que estimulen una lectura y escritura espontánea como políticas pedagógicas de los centros educativos. Caillagua y Sánchez (2016) en su proyecto investigativo importancia de los recursos tecnológicos en el aprendizaje de ciencias naturales en el tercer nivel de la Escuela Luis Napoleón Dillón en el barrio San Juan del cantón Pujilí, describen que los docentes tienen la necesidad de incluir las tecnologías para el aprendizaje de los estudiantes, Para ello la investigación preliminar le permitió comprender, analizar, interpretar que la institución cuentan con los recursos tecnológicos necesarios en el aprendizaje, pero los docentes no hacen uso de los mismos para la clase.

Se coincide con esta investigación que el empleo de herramientas tecnológicas propicia un desarrollo integral en el aprendizaje significativo de los alumnos, ya que con su uso se logra


17 la superación académica una vez que incluyen en su proceso de aprendizaje la interacción con herramientas tecnológicas las cuales le facilita y fortalece una educación de calidad y calidez. Permitiendo mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje y así lograr una adecuada utilización de dichos recursos. De la misma manera el autor propone implementar un CD interactivo que contribuya al desarrollo de la comunicación, adquisición de conocimientos significativos y despertar el interés por aprender en el estudiante ya que debido a esta estrategia se reforzarán los contenidos aprendidos en clase, mejorando el aprendizaje de los niños/as mediante la utilización de los recursos tecnológicos en el área de Ciencias Naturales. Ochoa (2014), en su estudio multimedia educativa de apoyo en el proceso para la enseñanza-aprendizaje de la asignatura de ciencias sociales del cuarto año de educación general básica para los (as) niños (as) de la escuela fiscal mixta “9 de octubre” de la parroquia San Pedro de Vilcabamba, propone desarrollar una multimedia educativa que contiene imágenes, vídeo sonido y animaciones aplicados con Macromedia Flash 8, utilizando la metodología científico, inductivo-deductivo y el modelo estadístico, que permitió comprobar que la multimedia fortalece el aprendizaje de los educando. La investigación sobre el desarrollo de la multimedia educativa demostró el desconocimiento de las herramientas por parte de los (as) niños que no les permite desarrollarse académicamente en un mundo globalizado, ya que los mismos nunca han escuchado sobre la existencia de este tipo de material para el proceso de enseñanza, aprendizaje, con los avances de la informática en la educación, que hoy en día es de vital importancia su incorporación en las áreas del conocimiento humano. Finalmente, el desarrollo de la multimedia educativa en

el

proceso

para

la

enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Ciencias Sociales, las clases que los niños (as) fue más interactiva, dinámica entretenida y motivadora que permitió profundizar los conocimientos de los estudiantes y que encuentren con esta aplicación la importancia de aprender. Flor (2014) desarrolla una guía didáctica multimedia para potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de diseño gráfico publicitario en la Escuela de Industrias Pecuarias de la Espoch, empleada mediante la metodología cuantitativo con enfoque


18 descriptivo donde se presenta de manera secuencial y esquemática los contenidos instruccionales que conforman cada unidad. Esta investigación realizo un proceso de enseñanza aprendizaje motivante al incorporar un diseño estético y técnicamente diagramado que ofrece una explicación de cada tema con un discurso claro, sencillo y preciso para ofrecer varias alternativas que a través de la interactividad pueda establecer relaciones lógicas entre los conocimientos previos, las experiencias y por lo tanto generar conocimientos nuevos que conllevan al logro de los objetivos.

Finalmente Tapia plantea que la utilización de recursos de multimedia y las TIC´s se convierte en una herramienta de vanguardia en el proceso de enseñanza – aprendizaje en el cual interactúan varios elementos integradores en los estudiantes tales como: Responsabilidad, autogestión, independencia, espíritu investigativo y trabajo en equipo, que favorecen la enseñanza, donde se desarrolla la estructura secuencial de cada tema de forma clara con la opción de realizar las adecuaciones pertinentes todas en función de lograr las estrategias planteadas.

Marco teórico En la educación la insuficiencia de recursos didácticos ha causado la desmotivación de los estudiantes, es por ello que hoy en la actualidad los docentes buscan las respectivas herramientas para mejorar la educación, para ello deben incorporar las TIC en las actividades de la vida humana y en la educación, convirtiéndose en un punto de referencia en el desarrollo de esta temática, donde se encuentran los siguientes subtemas que están estrechamente relacionados (Figura 3).


19

Operacionalización de las variables

Multimedia

Recurso didáctico

Motivación

Desarrollo cognitivo

Herramienta informativa.

Red social.

Recursos de materiales en el aula.

Motivación en el proceso de enseñanza.

Desarrollo cognitivo del estudiante.

Herramienta interactiva.

Videos educativos.

Estrategia didáctica.

Atención del proceso de aprendizaje.

Memoria.

Diapositivas.

Libros virtuales

Estilos de aprendizajes.

Aprendizaje significativo

Figura 3. Indicadores de operación de variables.

Multimedia. Las aplicaciones de la multimedia están presentes en la mayoría de los campos de la cotidianidad humana adoptando esta tecnología en la educación que pretende minimizar las barreras que limitan el proceso educativo mediado ya sea por desconocimiento, miedo, rechazo al cambio o presión social. Esta herramienta tiene como propiedad la interactividad que ofrecen combinaciones de medios para optimizar tiempos, tareas, actividades laborales y académicas, los sistemas multimedia son aquellos que integran contenido textual, visual, imágenes, gráficos, videos, animaciones, audio y permiten a la par una mayor flexibilidad e interactividad (Sanchez,2015). 3.2.1.1.

Herramienta informática.

Las herramientas informáticas utilizadas en el proceso de enseñanza aprendizaje son diseñadas conforme los contenidos en las que el estudiante no logra adquirir su aprendizaje y la utilización de las TIC permite mejorar las capacidades cognitivas según Cabrera, Sánchez y Rojas (2016) afirman:“la flexibilidad y el fácil acceso a las aplicaciones informáticas, una atractiva presentación de contenidos, la posibilidad de contar con nuevos entornos y situaciones problema así como la optimización de recursos y costos” (p.5).


20 3.2.1.2.

Diapositivas.

Las herramientas informáticas son utilizadas en diferentes ámbitos y uno de ellos es la vinculación en el ámbito educativo por ello Tejada y Cahuana (2016) afirman que: “la mayoría de clases dictadas se realizan en PowerPoint, siendo esta una herramienta útil y de fácil acceso; Sin embargo, el uso inadecuado de esta puede afectar la efectividad en la enseñanza” (p.2). Debido a su poca interacción y diseño en que se estructura un determinado contenido ocasiona es desinterés. La definición de Zepeda y Méndez (2016) es ligeramente diferente a la de Tejada y Cahuana donde mencionan que “las aplicaciones de power point presentan beneficios que van desde la información multisensorial, la motivación del usuario, la interactividad, la promoción del aprendizaje autónomo” (p. 11). Complementando este criterio Maldonado (2018) afianza que el uso de esta herramienta “genera diversas estrategias para trabajar con los estudiantes llevándolos a la formación de competencias” (p.8). Las afirmaciones de Tejada y Cahuana permiten reflexionar sobre la realidad del proceso de enseñanza aprendizaje, ya que en la actualidad los docentes no hacen un uso adecuado de las herramientas tecnológicas debido a que cuando realizan una presentación en diapositivas su contenido es extenso y hace poco uso de imágenes, lo que reincide en que los estudiantes se desmotiven por aprender. 3.2.1.3.

Videos educativos.

Es innegable que los estudiantes de hoy se han formado inmersos a nuevos avances tecnológicos y por ende aprenden por lo que ven tal como afirma Maldonado (2017) “Los estudiantes se mostraban motivados por conocer el contenido de las presentaciones y sobre todo de los videos” (p.8). De la misma manera Martín y Hernández (2014) afirma que: “El vídeo es otra herramienta para facilitar el aprendizaje de los alumnos en diversas materias y niveles dentro del aula” (p. 3). La definición que plantea Fuente, Hernández y Martos (2018), afirman que los videos educativos en el rendimiento académico “Contribuye positiva y significativamente al aprendizaje de materias de tipo cuantitativo en un entorno de enseñanza” (p.336). En relación a los autores antes mencionados es visible que los estudiantes y docentes no deben


21 desaprovechar este valioso recurso en materia de tecnología debido a que los estudiantes sienten curiosidad de investigar y construir sus conocimientos. 3.2.1.4.

Red social.

Para Fernández, Peñalva y Irazabal (2014) expresan los riesgos de las redes sociales indicando que “las chicas lo utilizan para relaciones sociales mientras que los niños para el juego en línea, además de mantener interacción con extraños que divulgan información, fotos y videos” (p.117). Prats, Torres y Carbonell (2018) realizan una prueba piloto del uso de las redes sociales y afirma que “Se realizó un taller más dinámico, con toques de humor, con contenidos audiovisuales y casos reales de malos usos de las TIC con el propósito de generar una mayor sensibilización” (p.118). Por otro lado, Vázquez y Cabero (2015). Afirman que: “las redes sociales facilitan y potencian la comunicación e interacción entre los participantes, contribuyendo a la construcción colectiva del conocimiento, a través de procesos de aprendizaje activos y colaborativos” (p.265). Sin lugar a dudas, las redes sociales son herramientas clave para la comunicación en muchos ámbitos, incluyendo el educativo. Estas afirmaciones sobre el uso de las redes sociales, no solamente promueven nuevas formas de aprendizaje colaborativo, sino que ofrecen todo un mundo de información y posibilidades de interconectividad que pueden ser positivas o negativas. Por lo tanto, la influencia de las redes sociales contribuye en la interacción donde se comparten diferentes recursos que mejoran el desarrollo formativo. 3.2.1.5.

Libros virtuales.

Hoy en la actualidad se ha empezado a transformar los recursos didácticos adecuándolos a las nuevas experiencias de la sociedad actual según Carbonell, Saorín, Díaz y De la Torre (2016). Afirma que “es posible incorporar formatos multimedia como vídeos, gráficos interactivos, galerías de fotos u objetos 3D que pueden ser una buena herramienta de divulgación mediante actividades de construcción de conocimientos” (p.662). De la misma forma Gallego, Díez, Morán y Rodríguez, (2017) afirman que los libros virtuales “facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje mediante el uso de programas interactivos desde internet” (p.666). Por otro lado, Moreira y González (2015) en relación a los


22 libros virtuales manifiesta que: “La incorporación de elementos y mecánicas de juego en la educación podría disminuir los abandonos, la falta de motivación, el desgano y la falta de compromiso con el proceso de enseñanza” (p.24). En cuanto a la investigación se puede visualizar que es importante los insumos de investigación de los autores antes mencionados ya que los docentes deben estar inmersos a los cambios de la sociedad y se implementen nuevas formas de utilizar los materiales didácticos lo que permite en el educando un ambiente motivador y de interacción entre el material estático y multimedia que ofrece un espacio para el trabajo autónomo. Recurso Didáctico. Los recursos didácticos son materiales utilizados por el docente y que sirven de apoyo para enriquecer el conocimiento de los estudiantes hoy en la actualidad se está utilizando las TIC como un recurso tecnológico según Talavera y Marín (2015) afirman que los “recursos tecnológicos interactivos en los procesos de enseñanza aprendizaje de las ciencias básicas, como herramienta de apoyo para el diseño y ejecución de actividades educativas” (p.340). es por ello que este instrumento contribuye al aprendizaje educativo. 3.2.2.1.

Recurso de materiales en el aula.

Los recursos didácticos facilitan al profesor los contenidos que son elementos utilizado en el proceso de enseñanza aprendizaje. Es por ello que dentro del aula se utiliza el libro como eje central de lo que se debe enseñar y aprender además los libros digitales facilitan el conocimiento incorporando la interactividad, el lenguaje audiovisual e iconográfico y la hipertextualidad (Moreira y García,2016). Por consiguiente, la utilización de recursos favorece el aprendizaje. Así, el uso de estrategias docentes y alumnos que nos apoyemos en potenciación de aprendizaje reflexivos y una educación para afrontar los cambios, la incertidumbre y la dinámica del mundo actual, se fundamenta en la actualidad y el avance de las tecnologías de la información y comunicación, sin embargo Espinoza (2017) afirma que “no existen recursos didácticos suficientes dentro del aula, impidiendo el desarrollo de destrezas y habilidades de los educandos en el proceso de interaprendizaje (p.36) .


23 La aportación de Moya, Moya y Homrani (2017) en relación al material para el aprendizaje afirma que “los recursos útiles a las escuelas y proporcionan, a pesar de su carácter provisional, una base orientativa para diseñar, desarrollar y evaluar sistemas de apoyo que contribuyan significativamente al éxito de intentos de mejora escolar” (p.258). Mejorando el desarrollo y las potencialidades de cada estudiante. Esta aportación de los recursos es esencial aplicarlos en la actualidad más aun acoplarlos contexto cultural los educandos con las aplicaciones de la multimedia que permiten desarrollar en los educandos destrezas y habilidades, los cuales deben ser elaborados de acuerdo a los años básicos y áreas de estudio tomando en cuenta el desarrollo evolutivo del estudiante, estos juegan un papel muy importante ya que sin ellos los aprendizajes serían menos significativos y despertarían menos interés y motivación. 3.2.2.2.

Estrategias didácticas.

Las estrategias didácticas son las decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de los estudiantes Según Moreno, Velásquez (2017) manifiesta que :” el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia la motivación, la colaboración, la autorregulación y la reflexión generándose un cambio en las formas de pensar, sentir y hacer de los estudiantes” (p.1), las estrategias de enseñanza deben gestionar los contenidos, evidenciar los objetivo de aprendizaje en los estudiantes para un mejor desempeño en el aula. Por otra parte, la estrategia didáctica proyecta, ordena, y orienta el quehacer pedagógico, para cumplir los objetivos institucionales en cuanto a formación, según Cruz, Sandí y Visquiz (2017) manifiestan que las estrategias son:” parte de un proceso de innovación educativa mediado por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), con el propósito de mejorar y transformar, no sólo los procesos, sino también las estrategias educativas que utilizan actualmente” (p.2).

Las estrategias didácticas son fundamentales ya que otorgan que los alumnos logren asimilar lo expuesto por el maestro a través de la clase, optimizando su desenvolvimiento cognitivo y socio-emocional, Según González, Triviño (2016) la estrategia “es el conjunto de procedimientos o recursos, utilizados por los docentes, apoyados en técnicas de enseñanza, que tienen por objeto llevar a buen término la acción didáctica, es decir, alcanzar los objetivos de aprendizaje” (p.3).


24 Las estrategias didácticas utilizadas por los docentes facilitan la estimulación del pensamiento de los estudiantes para la construcción del conocimiento, en lo manifestado por Cruz, Sandí y Visquiz se evidencia que los docentes deben de incorporar la tecnologías o multimedia en el ámbito educativo para promover de manera efectiva la construcción del conocimiento ya que este recurso permite la interacción de información visual, auditiva entre otras que contribuye al desarrollo integral de los estudiantes.

Motivación. La motivación en la educación es esencial ya que es la energía anímica debe de dirigirse hacia un grupo de estudiantes según Silva, Sicilia, Burgueño y Lirola. (2018) manifiesta que la motivación está “entendida como la realización de un comportamiento por el placer y el disfrute inherente al mismo” (p.538). Con el propósito de crear un ambiente de emociones y dinámica donde el estudiante pueda iniciar y mantener un comportamiento positivo en el proceso cognitivo y que se disfrute de su clase. Por otro lado, la praxis diaria se relaciona con diversas emociones que pueden favorecer o desfavorecen el aprendizaje del estudiante según Mintrop y Ordenes (2017) manifiesta que “los trabajadores del sector público, incluso cuando su desempeño se gestiona cada vez más a través del establecimiento de metas, la competencia y la atracción de recompensas materiales de interés propio” (p.30). Es por ello que las instituciones de una u otra forma deben de motivar a los docentes para que puedan mejorar. En los criterios relacionados a la motivación es importante mencionar que en los diferentes ámbitos laborables se motiva a las personas para lograr un objetivo propuesto ya sea el caso de incluir una amplia gama de beneficios extra remunerativos que van desde días libre, estudios pagados, viajes entre otras, mientras que en el ámbito educativo esta motivación puede ser positiva o negativa debido a que los docentes que administran una institución no realizan las gestiones necesarias para que todo el personal docente cuente con los mismos beneficios. 3.2.3.1.

Motivación en el proceso de enseñanza.

Espinar y Ortega (2015) define la motivación de la siguiente manera “es un tema recurrente a lo largo de la historia de la enseñanza del lenguaje y se considera fundamental para lograr resultados positivos en el proceso de aprendizaje” (p.126). Por su parte Moreno, Rodríguez y Rodríguez (2018) complementaron esta definición estipulando que: “la


25 motivación está íntimamente relacionada con las emociones porque refleja hasta qué punto un organismo está preparado para actuar física y mentalmente de una manera focalizada” (p.6). En el estudio actual se utilizará la definición de Moreno, Rodríguez y Rodríguez, dada que la importancia de la motivación está ligada a las emociones, con el fin de mejorar la experiencia de enseñanza – aprendizaje en un entorno comunicativo docente quien es una clave principal para influir en el estudiante y generar autoestima logrando que alcancen el conocimiento. 3.2.3.2.

Atención en el proceso de aprendizaje.

El medio social influye directamente en el procesamiento de la información del ser humano, para Bernabéu (2017) “la atención es el pilar más importante en el proceso de aprendizaje porque supone un prerrequisito para que ocurran los procesos de consolidación, mantenimiento y recuperación de la información” (P.17). Acotando este mismo tema sobre la atención en los estudiantes Martínez, Guevara y Valles (2016) afirman que “sus procesos de enseñanza, establece que el proceso de enseñanza aprendizaje gira en torno al alumno ya que él es el referente fundamental del aprendizaje” (p.129). Por otro lado, los trastornos por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) según Iglesias, Gutiérrez, Loew, y Rodríguez (2016) afirman que: “no consigue resultados académicamente satisfactorios, debido a la poca organización en el estudio y el desconocimiento de técnicas y recursos para abordar las tareas escolares” (p. 29). Es por ello que los docentes deben de atender a la diversidad humana dentro del aula, contribuyendo a la mejora y enriquecimeinto del aprendizaje. En concordancia con la definición de Iglesias, Gutiérrez, Loew, y Rodríguez (2016), es una realidad observar dentro de los salones de clase la poca atención de los estudiantes en determinados temas de estudio ya que los docentes no utilizan recursos y tareas que motiven al estudiante a ser investigador o a sentir curiosidad por descubrir algo nuevo, para ello el docente debe de hacer que sus clases sean innovadoras con la utilización adecuada los recursos que lograran que los estudiantes presten la respectiva atención y a la vez su aprendizaje sea significativo.


26 Desarrollo cognitivo. El desarrollo cognitivo es un proceso de trasformaciones que se desarrolla a lo largo de la vida y que se perfeccionan progresivamente las habilidades de pensar, percibir y comprender según afirma Piaget, citado por Ordoñez & Tinajero (2005) “que el desarrollo cognitivo es el producto de los esfuerzos del niño y la niña por comprender y actuar en su mundo” (p.187). Permitiendo que el individuo incorpore la información y se convierta en un conocimiento. 3.2.4.1.

Desarrollo cognitivo del estudiante.

Las personas tienen un proceso por el cual van aprendiendo a utilizar la memoria y de esta manera lograr resolver problemas del contexto, para Piaget (1976) el desarrollo cognitivo es “un proceso adaptativo de asimilación y acomodación, el cual incluye maduración biológica, experiencia, transmisión social y equilibrio cognitivo” (p.6). En este sentido el trabajo de Montilla y Arrieta (2015) manifiestan que este desarrollo dentro del ámbito educativo “se debe proporcionar los recursos necesarios, haciendo uso de actividades variadas, para que el alumno construya el concepto” (p. 11). Otra propuesta como la de Terigi (2016) afirma que “es una estrecha relación con la experiencia y sus condiciones que permiten el desarrollo de dicho proceso” (p.52). En relación a las diferentes definiciones sobre el desarrollo cognitivo es evidente resaltar la importancia que tiene en el ámbito educativo ya que este ocurre como un proceso de adaptación a partir de la asimilación de experiencias y acomodación de las mismas donde el niño interactúa con el entorno que le permiten dar significado a las vivencias o experiencias acumuladas en la memoria, cuyo contenido es a su vez, constantemente reorganizado según las nuevas experiencias en un proceso dinámico que utiliza principalmente mecanismos de abstracción y generalización. 3.2.4.2.

Memoria.

Es el funcionamiento mental del ser humano donde se conectan la información almacenada Según Schunk (2014) afirma que: “la memoria no es un fenómeno unitario a corto plazo (MCP) o a largo plazo de manera que se forman conexiones nerviosas y la transmisión nerviosa se vuelve automática” (p.69). Mientras que Barreyro, Ricle, Álvarez, Formoso y Burin (2017) estudió la relación de la memoria afirmando que: “la memoria de trabajo la encargada


27 de llevar a cabo la tarea de activación y recuperación de información desde la memoria de largo plazo del texto con el objetivo de alcanzar explicación suficiente” (p.22). Por ello el docente debe utilizar las técnicas reflexivas, agradables y significativas en relación al contexto con el estudiante que permita hacer uso de la memoria a corto y largo plazo, donde se relacione las experiencias con el conocimiento logrando que ellos no olviden los aprendizajes adquiridos siendo capaces de resolver problemas que les sirva en la trayectoria de toda la vida. 3.2.4.3.

Estilos de aprendizaje.

Son los rasgos que cada ser humano utiliza para su propio aprendizaje como manifiesta Segarra, Estrada, y Monferrer (2015) “el estilo de aprendizaje de los estudiantes con mejor rendimiento individual y grupal son aquellas en las que, en el proceso de resolución de problemas y toma de decisiones, se interconectan los dos hemisferios cerebrales” (p .584). En la investigación realizada por Sotillo (2014) en cuanto a los estilos afirma que son: “el propio profesor intente una mayor aproximación a través de la adaptación de su metodología y su estilo de enseñanza toda vez que sea conocedor de las peculiaridades del alumno” (p.199). Mientras que Aizpurua, Lizaso y Iturbe (2018) en relación a los estilos afirma que: “potenciar la interacción social y la cooperación para la promoción del desarrollo de competencias cognitivas fundamentales, como el pensamiento creativo y la resolución de problemas, entre estudiantes” (p.113). La interacción y desarrollo cognitivo de los estudiantes se fundamenta con base a la aplicación de diversas estrategias ya que los estudiantes aprenden observando, escuchando, jugando. Todo estos factores influyen en el proceso cognitivo, pues crean estimulos que perciben y procesan la información de una manera particular logrando el aprendizaje. En la investigación de Sotillo se puede evidenciar que los seres humanos desarrollan diferentes habilidades, es por ello que dentro del salón de clase encontramos diversidad de pensamientos y diferentes estilos de aprendizaje, pues el docente es quien no debe limitarse a utilizar diversos métodos, estrategias o formas de enseñar en su hora clase, para de esta manera motivar a que todos los estudiantes y se logre el objetivo propuesto por el contenido a emplearse en un plan de clase.


28 3.2.4.4.

Aprendizaje significativo.

El aprendizaje significativo, depende de las motivaciones, intereses y predisposición del aprendiz. No se trata de un proceso pasivo, ni mucho menos, sino que requiere una actitud activa y alerta que posibilite la integración de los significados a su estructura cognitiva. Según Ausubel (1983) plantea que “el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización” (p.2). Por otro lado, el aprendizaje que adquieren los estudiantes juega un papel un papel muy importante en este se determina la toma de la nueva información haciendo un aprendizaje más eficaz según Cabero, Lorente (2015) manifiesta que el aprendizaje “es un proceso, donde la persona construye significativamente su conocimiento mediante la reflexión sobre su experiencia de aprendizaje”. (p.187). En cuanto al aprendizaje que deben adquirir los estudiantes según Ausubel es muy importante que exista una relación de lo que ya conocen y sea más fácil relacionarlo con la nueva información, haciendo una conexión lógica de información y logrando de esta manera un aprendizaje significativo, por ello la utilización del recurso multimedia ayudará a que los estudiantes de manera activa lo que permite que los estudiantes construyan su aprendizaje.

Predicción científica En la presente investigación se considera elemental la aplicación de la hipótesis ya que permite explicar la relación de las variables y de esta manera comprobar la o las posibles soluciones, Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) manifiesta que la hipótesis es “explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como proposiciones”. De acuerdo a los criterios de investigación el tipo de hipótesis es de causalidad debido a que establece una relaciona sobre la causa y efecto: Hi: Con la aplicación del recurso didáctico multimedia sobre los contenidos de la hidrósfera y biósfera se fortalecerá el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de ciencias naturales dirigido a los estudiantes de sexto año de la Escuela John F. Kennedy (ver figura)


29

Influye en o causa

“X (Recurso multimedia)

Y� (Fortalecimiento del proceso de enseùanza aprendizaje)

Figura 4. Variable dependiente e independiente.


30

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Metodología utilizada en esta investigación está determinada por: enfoque, diseño y tipo de investigación, además se ha seleccionado instrumentos de recogida, análisis e interpretación de datos, que constituyen un medio indispensable para canalizar la tarea de interpretar los resultados, lo que permitirá visualizar si el problema de la insuficiente utilización material educativo multimedia tiene un impacto ya sea negativo o positivo en el fortalecimiento del aprendizaje de los estudiantes (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

Enfoque diseño y tipo de investigación Enfoque. Esta investigación está enmarcada en un enfoque mixto, ya que tiene una relación tanto del enfoque cuantitativo como cualitativo siendo muy importantes para obtener resultados favorables en la investigación. Es por ello que los investigadores cuantitativos perciben la verdad a través de datos estadísticos y de esta manera descubrir la problemática, mientras que la investigación cualitativa presenta los datos sobre la realidad. Diseño. Para el proceso de investigación de campo, se emplea un diseño explicativo secuencial, que implica una fase inicial de recolección y análisis de datos cualitativos seguida de otra donde se recaban y analizan datos cuantitativos (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). La parte cualitativa se expresa a través de la observación desarrollada en el aula de clases y la entrevista realizada a los docentes sobre la insuficiente utilización de recursos didácticos multimedia; mientras que en lo cuantitativo se constatan datos sobre el rendimiento académico del grupo de estudiantes, mediante el pre y post test. Tipo de investigación. En la presente investigación la parte cualitativa le corresponde a la investigación acción, que se caracteriza por resolver problemas cotidianos para mejorar las prácticas concretas, aportando información que guíe la toma de decisiones. De esta manera se articula con el proyecto porque detalla de manera explicativa y narrativa características sobre el problema de la poca utilización de las herramientas multimedia, desde la perspectiva de los docentes y la poca motivación de los estudiantes (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).


31 En la parte cuantitativa se utilizará el cuasi experimento que se caracteriza por trabajar con grupos intactos, como es el caso de los estudiantes del sexto año de básica donde se observara la fase inicial y final de la investigación demostrando la viabilidad de la investigación y comprobando que con la utilización de los materiales multimedia los estudiantes mejorarán el proceso de aprendizaje (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

Población y muestra La población o universo según Hernández, Fernández y Baptista (2014). “se puede estudiar a toda la población, o bien tomar una muestra de ella cada vez que se observen o midan las variables o las relaciones entre éstas” (p.160). Que poseen características comunes observables en un lugar y momento determinado. En la presente investigación, la población determinada que se procedió analizar se encuentra formada por 2 docentes y 70 estudiantes correspondientes al sexto año paralelos A y B de la Escuela de Educación General Básica Jhon F. Kennedy de la parroquia La Unión. Tabla 2. Población y muestra. Descripción

Población

Muestra

Docentes

2

1

Estudiantes

70

35

Nota: se presenta la población total de los docentes y estudiantes de la institución de los cuales solo se tomará como muestra a 1 docente y 35 estudiantes.

Cabe destacar que de la población total se tomará como muestra por conveniencia seleccionando al paralelo del sexto año paralelo “B”, que será el grupo experimental con una totalidad de 35 estudiantes y a los docentes del subnivel básica media, en los cuales se aplicará los instrumentos para la recolección de datos, el método para la selección de la muestra será el No Probabilista en el cual se selecciona los participantes por uno o varios propósitos.


32

Operacionalización de las variables Tabla 3. Operacionalización de las variables. Variables Definición

Recurso multimedia.

Fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje.

Recurso La Información multimedia se refiere a un conjunto de diferentes tipos básicos de contenido, como texto, audio, imágenes, animación y vídeos. Cada uno de ellos requiere una representación de datos diferente para almacenamiento y transmisión. González, (2017)

Concepto dinámico que implica una actividad constructiva del conocimiento y que deriva de forma progresiva en la adquisición de habilidades, actitudes y destrezas en el marco del Currículo Nacional, involucrando a todos los agentes de la Comunidad Educativa. Sarmiento. (2007)

Dimensión

Multimedia

Recurso didáctico

Motivación Desarrollo cognitivo

Indicador

Herramienta informativa Diapositivas Videos educativos Herramienta interactiva Red social Libros virtuales Recursos de materiales en el aula Estrategia didáctica

Motivación en el proceso de enseñanza Atención en el proceso de aprendizaje. Memoria. Estilos de aprendizajes

Técnicas e instrumentos de recogida de datos Pretest y postest. En la presente investigación se utiliza la técnica del pretest fiable en forma directa, que está orientado a la recogida de información acerca de los procesos de aprendizajes de los contenidos de la asignatura de ciencias naturales, aplicada a través de un cuestionario a los estudiantes lo que permite hacer una valoración inicial de los conocimiento adquiridos sobre las temáticas con la utilización de materiales estáticos, mientras que con el postest se pretende comprobar si se cumple el objetivo de fortalecer el aprendizaje utilizando la multimedia, en la materia de la biosfera e hidrosfera de ciencias naturales correspondiente al sexto año de educación general básica (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). El instrumento aplicado es el cuestionario ya que según Hernández, Fernández y Baptista (2014) afirma que: “Cuestionario Conjunto de preguntas respecto de una o más variables que se van a medir” (p. 127). Es por ello que se realizó un cuestionario estructurado


33 de preguntas cerradas, con varias opciones y relacionas al contenido de la hidrosfera y biosfera, lo cual permite medir el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes en la asignatura de ciencias naturales. (ver anexo 1). Técnica de entrevista en profundidad. La entrevista en profundidad es la técnica utilizada para recoger información, directamente de la variable de estudio, a través de un instrumento denominado guía de temas, donde el docente debe responder a las interrogantes planteadas, para conocer sus opiniones y además de explicar los motivos por la cual hace poca utilización de material educativo multimedia logrando de esta manera la obtención de su análisis y las conclusiones correspondientes de los datos recogidos (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). El instrumento aplicado es una guía de temas para obtener la información necesaria y determinar si la docente tiene conocimiento sobre el uso de la multimedia, de la misma forma conocer qué utilidad tiene este recurso en la labor docente dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje, analizar si el uso de este recurso multimedia constituye un estímulo en la motivación que favorezca el fortalecimiento y aprendizaje de los estudiantes. (ver anexo 1). Técnica de observación participante. En la observación participante se realizó una visita de campo a la institución donde se observó, escuchó y registró las diferentes actividades realizadas en la interacción de la hora clase tanto del docente como del estudiante. Para ello se utilizó un registro anecdótico donde se pudo recolectar información valiosa sobre la utilización de recursos estáticos según Hernández, Fernández y Baptista (2014). “este método de recolección de datos consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos y situaciones observables, a través de un conjunto de categorías y subcategorías” (p.252). Es por ello que esta observación permitió recolectar datos valiosos que sirven como punto central para diagnosticar las problemáticas presentes en la interacción docente estudiante. (ver anexo 1).

Validación de instrumentos Para obtener datos viables en la presente investigación se empleó diversos instrumentos de medición, tanto en la variable dependiente como independiente que permitió recolectar datos orientados a la veracidad y confiabilidad de la información, por cuanto los diferentes


34 instrumentos han sido validados por expertos en el área educativa para realizar su posterior aplicación y de esta manera obtener los datos requeridos. Es por ello que con la implementación de estos instrumentos se determinara si la presente investigación es favorable o desfavorable en el proceso de fortalecimiento del estudiante. Todo este proceso de la estructuración de los instrumentos sobre el recurso didáctico multimedia en los contenidos de la hidrosfera y biosfera para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje paso por el análisis de expertos que dominaban del tema de multimedia o TIC, estructuración lingüística y dominio del currículo, lo cual permitió que los instrumentos tengan la aprobación correspondientes para ser aplicados a los actores de investigación de la institución John F. Kennedy y de esta manera ser aplicados para obtener información viable de la investigación.

Técnicas de análisis de datos Las técnicas utilizadas en este proceso permiten hacer un análisis de datos, que consisten en aplicar diversas técnicas de investigación siguiendo procesos secuenciales que proporcionan información significativa desde los diversos enfoques en el ámbito educativo. Una vez que se aplica los instrumentos se busca obtener datos fiables y dar respuesta a la problemática. A través del cuestionario se puede determinar resultados numéricos los mismos que han sido analizados mediante la estadística descriptiva que consiste en describir sus datos y posteriormente efectuar análisis estadísticos para relacionar sus variables. Los resultados recogidos que se le aplicó al docente se utilizó una entrevista en profundidad con de preguntas estructuradas relacionada con la utilización de la multimedia como recurso didáctico. La observación participante que la evaluó dentro del aula recolectando información a través de un cuadro anecdótico para que sirva de apoyo fundamental en el análisis de datos que consiste en detallar aspectos cualitativos de la utilización de recursos didácticos en los contenidos de la biosfera e hidrósfera (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).


35

5.

RESULTADOS

A continuación, se presenta los resultados fruto se la investigación denominado recurso didáctico multimedia sobre los contenidos de la hidrosfera y biosfera para el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de ciencias naturales dirigido a los estudiantes del sexto año de la Escuela John F. Kennedy, los cuales se estructuran a partir de una matriz de relación entre pregunta específica, objetivos específico, resultados y actividades que sirven de guía en el proceso tanto al enfoque docente – estudiante. En el primer apartado se aplica una actividad para medir el nivel de conocimientos en los contenidos de la hidrosfera y biosferas en cuanto a la utilización de los recursos didácticos aplicados por el docente en el proceso de la enseñanza aprendizaje y el conocimiento de contenidos adquiridos por los estudiantes. Estos resultados del primer proceso se evidencia que es necesario realizar una selección de temas sobre el contenido de hidrósfera y biosfera y diseñar un recurso didáctico multimedia para la enseñanza y aprendizaje que permitan fortalecer el conocimiento de los estudiantes sobre los contenidos. Por último se realiza la aplicación de un postest a los estudiantes sobre los contenidos de la hidrósfera y biósfera para medir el conocimiento de contenidos adquiridos con la utilización de la multimedia, cumpliendo de esta manera con el objeto de la investigación que es el de fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje mediante un recurso didáctico multimedia, además se realiza la socialización a toda la planta docente para que conozcan los resultados obtenidos del proceso de enseñanza aprendizaje con la utilización de recurso estático y del uso del recurso multimedia. Tabla 4. Matriz de relación objetivos y resultados. PREGUNTAS OBJETIVOS ¿Qué nivel de conocimientos adquirieron los estudiantes de sexto año paralelo B mediante recursos didácticos estáticos, sobre los contenidos de la hidrosfera y biosfera en la asignatura de Ciencias Naturales de la Escuela John F. Kennedy?

Diagnosticar el nivel de conocimientos adquiridos por los estudiantes de sexto año paralelo B mediante recursos didácticos estáticos sobre los contenidos de la hidrosfera y biosfera en la asignatura de Ciencias Naturales de la Escuela John F. Kennedy.

RESULTADOS

ACTIVIDADES

Diagnóstico sobre el nivel de conocimientos adquiridos por los estudiantes de sexto año paralelo B mediante recursos didácticos estáticos sobre los contenidos de la hidrosfera y biosfera en la asignatura de Ciencias Naturales de la Escuela John F. Kennedy.

Aplicación de pretest a estudiantes. Aplicación de entrevista en profundidad a docentes. Observación participante en el proceso de enseñanza aprendizaje. Análisis de los resultados.


36 ¿Qué recurso didáctico sobre Ciencias Naturales se puede incorporar para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje sobre los contenidos de la hidrosfera y biosfera en los estudiantes de sexto año paralelo B, de la Escuela John F. Kennedy?

Elaborar un recurso didáctico multimedia basado en los contenidos de la hidrosfera y biosfera para el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de sexto año paralelo B, de la asignatura de ciencias naturales de la Escuela John F. Kennedy.

Elaboración de un recurso didáctico multimedia basado en los contenidos de la hidrosfera y biosfera para el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de sexto año paralelo B, de la asignatura de ciencias naturales de la Escuela John F. Kennedy.

¿Qué resultados se obtendrán después de la aplicación del recurso didáctica multimedia para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de sexto año de Educación General Básica, paralelo B, ¿en la asignatura de ciencias naturales de la Escuela John F. Kennedy?

Evaluar los resultados obtenidos con la aplicación del recurso didáctica multimedia para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de sexto año de Educación General Básica, paralelo B, ¿en la asignatura de ciencias naturales de la Escuela John F. Kennedy?

Evaluación de los resultados obtenidos con la aplicación del recurso didáctica multimedia para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de sexto año de Educación General Básica, paralelo B, ¿en la asignatura de ciencias naturales de la Escuela John F. Kennedy?

Selección del contenido sobre la hidrosfera y biosfera para el recurso didáctico. Diseñar el recurso didáctico multimedia. Planificación académica para el uso del recurso didáctico con los estudiantes del sexto año. Discusión de resultados

Aplicación del recurso didáctico. Post test a estudiantes. Validación de hipótesis. Discusión.

Nota: proceso de ejecución del diseño de recurso didáctico multimedia.

Resultado 1: Diagnostico sobre el nivel de conocimientos adquiridos por los estudiantes de sexto año paralelo B mediante recursos didácticos estáticos sobre los contenidos de la hidrosfera y biosfera en la asignatura de Ciencias Naturales de la Escuela John F. Kennedy En este apartado se aplica el instrumento del cuestionario a los estudiantes del sexto año de básica con base a temas de la hidrósfera y biósfera para obtener información valiosa, de esta manera determinar el nivel de conocimientos que han adquirido los estudiantes durante el proceso de enseñanza – aprendizaje en la asignatura de ciencias naturales, donde se utilizan recursos didácticos estáticos.


37 Análisis del resultado del pretest. Tabla 5. Cuestionario de contenidos aplicado a los estudiantes. Dimensión Pregunta Resultados Desaciertos Desarrollo cognitivo

Escoge: ¿Cuál de estas no son características de la tierra?

28

Análisis Aciertos

7

Se pudo evidenciar que la mayoría de los estudiantes desconocen el lugar que ocupa la tierra dentro del sistema solar.

Ubica el nombre de la capa correspondiente con el número indicado en el gráfico.

30

5

Se evidencia que los estudiantes no han alcanzado el aprendizaje sobre la conceptualización de las capas de la tierra.

Une con una línea según corresponda las capas de la geósfera.

32

3

Los estudiantes desconocen las características de la tierra en su estructura interna.

10

En este ítem la mayoría de los estudiantes identifican la diferencia de las aguas oceánicas con las aguas continentales

0

Se evidencia desconocimiento de principales océanos mundo.

Subraya la palabra correcta

Escribe el nombre de los océanos en el lugar que corresponde.

Une con una línea según corresponda

Completa los enunciados con las palabras correspondientes Escribe una V si es verdadero y una F si es falso según corresponda.

Enumera en el orden correcto los eslabones de la cadena trófica.

25

35

35

29

30

30

0

6

5

5

el los del

En el tema de las aguas continentales se evidencia el desconocimiento de la conceptualización de las aguas dulces que forman parte de la tierra.

La mayoría de estudiantes desconocen los elementos que forman parte de la capa de la tierra. Se evidencia que los estudiantes no hacen diferencias en los tipos de relaciones de los seres vivos.

Los estudiantes no relacionan entre sí la numeración ordenada de los eslabones de la cadena trófica.


38

Une con una línea la función correspondiente a cada parte de la planta. Completa con el tipo de ecosistema que responde a las características mencionadas.

Escribe una V si es verdadero y una F si es falso.

20

35

28

15

Se evidencia que una gran parte de los estudiantes identifican las partes de la planta y la función que cumple cada estructura.

0

Hay un desconocimiento total de las características que existe en los diversos tipos de ecosistemas.

7

Existe desconocimiento de vocabulario en cuanto a los temas que causan y deterioran los ecosistemas.

Nota: Resultados obtenidos de la aplicación del cuestionario a los estudiantes.

5.1.1.1.

Interpretación.

En los resultados obtenidos en este cuestionario aplicado a los estudiantes del sexto año de básica en base a la dimensión del desarrollo cognitivo se puede evidenciar que hay desconocimiento en los contenidos de la hidrósfera y biosfera debido a que los estudiantes no identifican las características ni la estructura interna y externa de la tierra, no conocen los principales océanos del mundo, en el tema de los ecosistemas se evidencia la confusión entre los tipos de relaciones de los seres vivos en la red trófica y la función que cumplen cada parte de la planta, desconocimiento de los tipos de ecosistemas según el medio físico en que se encuentra y los seres que lo habitan, de igual forma hay un desconocimiento en cuanto al vocabulario adecuado a los temas de estudio. Análisis de resultados de la entrevista. Tabla 6. Entrevista en profundidad aplicada a docente. Dimensión Pregunta

Multimedia

¿Ha recibido capacitación en el uso de la multimedia para apoyar el desarrollo cognitivo de los estudiantes? ¿Por qué?

Resultado

Análisis

No recibe capacitación

La docente manifiesta que esto se debe a la falta de liderazgo y de coordinación de la autoridad de la institución.


39

Recurso didáctico

¿Desde su perspectiva que importancia merece la utilización de la multimedia como apoyo en el proceso de enseñanza?

Es muy importante.

Considera que es muy importante el uso de la multimedia y que a través de este se logra un aprendizaje exitoso.

¿Explique usted si con el manejo adecuado de la multimedia (video, audio, imágenes) favorecen el aprendizaje de los estudiantes?

Si favorece.

Manifiesta que la multimedia ayuda a fortalecer el aprendizaje por la interacción dinámica, atractiva y divertida que tiene estos recursos con él estudiante.

¿Qué recursos didácticos utiliza usted en el proceso de la enseñanza de ciencias naturales?

Laminas. Pizarra. Materiales del medio.

Se evidencia que la docente utiliza recursos estáticos y tradicionales para el proceso de enseñanza aprendizaje.

¿Con qué frecuencia usted hace uso del recurso didáctico multimedia para apoyar su labor docente en la enseñanza de ciencias naturales?

La docente manifiesta que no domina el uso de las tecnologías. No usa multimedia.

¿En la institución donde usted labora cuenta con herramientas informáticas como recurso didáctico para fortalecer el aprendizaje?

Si cuenta con herramientas informáticas.

La institución cuenta con la herramienta informática pero que no son usadas por motivo que los docentes desconocen la manipulación de las computadoras y por temor a que los niños dañen los equipos.

¿Explique si los estudiantes se sienten motivados por aprender los contenidos de la hidrósfera y biósfera con el material entregado por el Ministerio de Educación?

Presentan poca motivación

La docente considera que los estudiantes no se motivan porque los niños ya cuentan en su casa con el uso de computadora o teléfono móvil que les llama más la atención.

¿Cómo considera usted que puede lograr motivar a los estudiantes en su aprendizaje?

Con actividades lúdicas.

Las actividades lúdicas permiten que el estudiante despierte el interés el deseo por aprender en la clase.

Motivación


40 ¿Qué hace usted en el proceso de enseñanza considerando los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes?

Trabaja de forma equitativa.

La docente manifiesta que por la gran cantidad de estudiantes no da una enseñanza personalizada a los niños según la necesidad educativa.

¿Explique usted si con la utilización de la multimedia como recurso didáctico los estudiantes logran un mayor desarrollo cognitivo en los contenidos de hidrósfera y biósfera?

Si logran un aprendizaje

El recurso didáctico multimedia ayuda al estudiante a desarrollar destrezas y llevarlo a procesos mentales en cuanto a los contenidos.

¿Cómo aplica la multimedia para el desarrollo cognitivo de su clase?

No aplica multimedia.

No se aplica el recurso multimedia debido a que no hay una capacitación constante, además el aula es insegura.

¿Por qué los estudiantes al interactuar con un video, audio, imágenes tienen mayor concentración en la clase y mejoran el desarrollo cognitivo?

Son interactivos.

Son recursos interactivos y novedosos para los estudiantes ya que a través de la información animada favorece el aprendizaje.

¿Qué actividades haría en su proceso de enseñanza para que contribuyan al desarrollo cognitivo de los estudiantes?

Usar recursos del medio o dinámica según el tema.

Manifiesta que haría actividades con materiales del entorno, trabajos colaborativos y dinámicas enfocadas al objetivo propuesto.

Desarrollo cognitivo

Nota: Resultados obtenidos de la aplicación de la entrevista en profundidad a los docentes.

5.1.2.1.

Interpretación.

En la entrevista realizada a la docente del sexto año de básica se puede constatar que la institución cuenta con el recurso tecnológico para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes en cualquier área de estudio, pero que por la falta de coordinación y de gestión administrativa se han negado a integrar el uso de las herramientas tecnológica en el proceso educativo, otra barrera que impide la utilización de este recurso es por la falta de capacitación y adaptación al cambio pues sienten el temor de que los estudiantes sepan más que ellos en este ámbito tecnológico. Por otro lado, consideran que el uso del recurso multimedia es muy beneficioso en el ámbito educativo debido a que es utilizado como un recurso que aporta y favorece el proceso


41 de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes ya que el estudiante aprende de manera distinta según su estilo de aprendizaje, unos adquieren el conocimiento observando, escuchando o jugando, lo que permite mayor atención gracias a los sonidos, imágenes y colores llamativos que se utilizan en los mismo consiguiendo un ambiente de aprendizaje más significativo. Análisis de los resultados de la observación. Tabla 7. Ficha de observación participante. Dimensión

Datos relevantes

Características Docente Uso multimedia hora clase.

de en

Estudiante

Análisis Recurso

No

No se visualiza la aplicación de herramientas informáticas en los temas a tratar.

Da importancia a la aplicación de la multimedia.

No

Docente no utiliza multimedia, además no refuerza sus actividades con los links de referencia que vienen en el texto. Los estudiantes presentan curiosidad de esos contenidos.

Con qué frecuencia usa la multimedia.

Ninguno

Cuenta con herramientas tecnológicas.

No

Si

Multimedia

Docente no hace uso de la multimedia en su salón de clases

Usa recursos didácticos.

Recursos didácticos

Disposición por aprender con recursos estáticos. Disposición aprender multimedia.

Desarrollo cognitivo

Si

Poco interés

por con

Responde de manera lógica sobre los contenidos. Con la aplicación de la multimedia hay más concentración de los estudiantes.

Mucho

Poco

Mucho

No cuenta con herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Se observa la utilización de recursos dentro del aula como pizarra, marcadores, textos y láminas. Los estudiantes se distraen en hora clase, se paran sin permiso y no prestan atención a la planificación de la clase del docente. Los estudiantes solicitan al docente que traiga una computadora para que se visualice el link que sugiere el libro. Los estudiantes no prestan atención y cuando el docente les hace preguntas en activación de conocimiento en relación al tema estudiado responden de manera inadecuada. Los estudiantes se sienten motivado y llenos de curiosidad por interactuar con las herramientas tecnológicas y complementar su aprendizaje.


42

Docente aplica diferentes actividades para el desarrollo cognitivo.

Poco

Se visualiza que el docente aplica los mismos instrumentos de evaluación formativa para los estudiantes sin considerar que cada uno de ellos aprenden de manera diferentes según su estilo de aprendizaje.

Nota: Resultados obtenidos de la ficha de observación participante en hora clase.

5.1.3.1.

Interpretación.

En la observación participante realizada dentro del aula el docente inicia su clase con una dinámica para motivar el interés de los estudiantes luego de ello realiza preguntas de activación de conocimientos previos a lo cual se evidenció que hay un gran número de estudiantes que no acertaron con las respuestas acorde al tema tratado. Dentro de la hora clase la docente utiliza solo recursos estáticos que ocasión que el estudiante pierde el interés por atender y adquirir el objetivo planificado. Dentro del libro impreso que otorga el Ministerio de Educación se puede constatar que ellos sugieren visitar link web para reforzar el conocimiento a lo cual la docente no las aplica y recibe preguntas de los estudiantes que le manifiestan que, si es posible observar ese video o texto para saber que más del tema tratado, a lo cual la docente se expresa de manera negativa ocasionando desmotivación en los estudiantes. Ante la situación observada dentro del salón de clases se puede sugerir al director de la institución y por ende a todo el personal docente a una reunión para socializar la ventajas de utilizar las tecnologías como recurso didáctico multimedia, además de indicar que se debe mantener una capacitación continua en los cambios que se dan en la educación como es la aplicación de las herramientas tecnologías que ayudan a orientar el aprendizaje y que favorece el desarrollo cognitivo de los contenidos impartidos.

Elaborar un recurso didáctico multimedia basado en los contenidos de la hidrosfera y biosfera para el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de sexto año paralelo B, de la asignatura de ciencias naturales de la Escuela John F. Kennedy La elaboración de este recurso didáctico se lo desarrolla por la necesidad de apoyar el desarrollo cognitivo de los estudiantes, ya que se evidencia que los recursos estáticos utilizado por los docentes como son los textos impresos, laminas, entre otros, la mayoría de estudiantes


43 no han adquirido su aprendizaje, por ello se propone un recurso didáctico multimedia para que los estudiantes interactúen con la información que se visualiza de manera dinámica y fortalezcan su aprendizaje. Definir el contenido para el material didáctico. Dentro del texto impreso otorgado por el Ministerio de Educación se estudia el contenido de la hidrosfera y biosfera que está integrado por varios temas como son: la tierra, el planeta tierra y el agua, los ecosistemas, los organismos productores plantas, tipos de ecosistemas, conservación de los ecosistemas y desastres naturales, que busca el desarrollo cognitivo de los estudiantes con la guía del docente. En este apartado se visualizan los contenidos que integra la asignatura de ciencias naturales, se realiza un esquema de forma estructurada, lo que facilita la comprensión de los temas que se abordan dentro de la unidad didáctica. Los temas de estudio deben ser planificados para lograr el objetivo formativo de los estudiantes, empleando metodologías, actividades y exigencias que se requieran para que construyan el conocimiento y aprendizaje.

Contenidos

Hidrósfera y biósfera

La tierra

Capas de la tierra.

El paneta tierra y el agua

Los ecosistemas

Conservación de los ecosistemas

Desastres naturlaes

Aguas continentales

Cadenas y redes tróficas.

La célula vegetal y la fotosíntesis

Consecuencias de las catástrofes naturales.

Aguas oceánicas.

La biósfera y sus habitats.

La biósfera.

Figura 5. Contenidos de la hidrósfera y biósfera


44 Tabla 8. Organizador Gráfico de Contenidos. La tierra En este tema se estudia a la tierra y sus principales características la tierra, las capas integran la tierra: geósfera, hidrosfera, de atmosfera y biosfera, también las capas de la geósfera como son: la corteza, el manto y el núcleo.

El planeta tierra y el agua.

Se estudia a la hidrósfera que es la capa de agua líquida de la superficie terrestre, formada por aguas oceánicas: que se encuentran en mares y océanos, y las aguas continentales: que son agua dulce.

La biosfera y sus hábitats

Se estudia que la biosfera es la capa del planeta tierra que tiene las condiciones adecuadas para el desarrollo de la vida en los hábitats como son: marinos, terrestres y continentales.

Los ecosistemas

En este contenido se estudia la relación de los seres vivos y el medio físico. Los tipos de relaciones que establecen los seres vivos dentro un ecosistema como son: competencia, depredación y cooperación.


45

Los organismos productores plantas

Se estudia a la planta como ser vivo y responsables de mantener las mejores condiciones aptas para la vida. Conocer las estructuras y características de la planta (raíz, tallo, hoja, flor).

Tipos de ecosistemas.

Se estudia los diversos tipos de ecosistemas como: praderas, boques, charco y lagunas espacios litorales y espacios urbanos. Donde cada uno de ellos presentan características diferentes en su vegetación y fauna.

Conservación de los ecosistemas.

Concientizar la conservación de los ecosistemas naturales, terrestres y acuáticos, ya que la mayoría de los seres humanos realizan acciones que deteriorar y provocar la desaparición de algunos seres vivos.

Desastres naturales

Conocer que los fenómenos naturales como terremotos, inundaciones, tsunamis, reflejan el daño causado por el humano a su medio ambiente ocasionando grandes pérdidas materiales de vidas humanas y de animales.

Nota: Tabla de contenidos de la asignatura de ciencias naturales del bloque cuatro.


46 En todo este contenido de la hidrosfera y biosfera se evidencia que es de gran apoyo el uso de la multimedia ya que cuenta con actividades dinámicas que contribuyen al desarrollo del aprendizaje, por ello la Asamblea Nacional (2011) en el Art. 347 establece que será responsabilidad del estado “incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el proceso educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades productivas o sociales” (p.6). Pues a través de este recurso los estudiantes fortalecen su aprendizaje de manera dinámica. Hoy en la actualidad se utiliza el recurso tecnológico de la multimedia para acompañar el proceso educativo y que los estudiantes logren el aprendizaje, la utilización de las TIC según la UNESCO (2016) manifiesta que: “el docente pasa de ser experto en contenidos a un facilitador del aprendizaje que monitorea los estados de conocimiento de sus estudiantes” (p.20). Por ello este recurso didáctico será utilizado como instrumento que sirve de apoyo en la construcción del conocimiento. Recursos empleados en la elaboración de la multimedia. En la implementación del recurso didáctico multimedia se integra audios, videos, imágenes, textos y cuestionarios en relación al tema de estudio, pues evidente que no todos los estudiantes aprenden de la misma forma ya que existen diversos estilos de aprendizajes, por ello este recurso contribuye a mejorar la calidad del proceso formativo. A continuación, se determina las características del recurso multimedia que facilitará el aprendizaje. Recurso multimedia

Implementación

Audios.

Videos.

Imágenes

Figura 6. Elementos que integran el recurso didáctico multimedia.

Textos.

Cuestionarios


47 En la implementación de la multimedia se visualiza la información que está integrada en el texto de ciencias naturales que el gobierno otorga a cada estudiante, con la diferencia que todos los contenidos están de forma interactiva, los audios escuchan las definiciones del texto, mientras que los videos que han sido tomados del canal educativo Educa, los textos y cuestionarios están vinculados a los contenidos lo que permite enriquecer su desarrollo cognitivo. Arquitectura del recuro didáctico multimedia. En la arquitectura del recurso didáctico multimedia se realiza un esquema organizativo que engloba todo los temas y subtemas que se encuentran en la unidad de estudio. Por lo tanto, se analizan las actividades audiovisuales que se requieren desarrollar dentro del recurso multimedia, para que el estudiante a través de la interacción promueva la reflexión y construcción del conocimiento

La tierra

Capas de la tierra.

El paneta tierra y el agua

Aguas continentales

El paneta tierra y el agua

Hidrósfera y biósfera

Aguas oceánicas.

La biósfera y sus habitats.

Los ecosistemas

Cadenas y redes tróficas.

Conservación de los ecosistemas

La célula vegetal y la fotosíntesis

Desastres naturlaes

Consecuencias de catástrofes naturales.

Figura 7. Contenido de los temas y subtemas de la hidrósfera y biósfera.

las


48 5.2.3.1.

Ingreso al recurso didáctico multimedia en el sitio web. 1. Ingresar a internet. 2. Seleccionar google. 3. Buscar interactuados.com o ingresar a la página http://www.interactuados.com/

5.2.3.2.

Requerimiento de software y hardware para instalar de forma local. 1. Un ordenador 2. Sistema operativo Windows 7 3. Tener instalado un navegador web (Mozilla, Google Chrome, Internet Explorer) 4. Software JavaScript

Guía de uso del recurso didáctico. La presente guía está diseñada para que el docente conozca la importancia de aplicar la multimedia como recurso didáctico dentro del aula y fortalezca el aprendizaje de los estudiantes, se da a conocer los temas que integran el contenido de la hidrósfera y biósfera, se indica los pasos que debe seguir para hacer uso del recurso multimedia de forma virtual como local, además se presentan las actividades que el estudiante debe de resolver en la interacción con el recurso didáctico. El uso de la multimedia hoy en la actualidad ha tenido grandes avances, teniendo lugar en el ámbito educativo, ya que esta herramienta apoya a los docentes en los procesos de enseñanza – aprendizaje, pues permite superar las dificultades que presentan los alumnos en la adquisición de los contenidos de la asignatura. La multimedia brinda un entorno más dinámico integrado por diversos medios como (video, audio, imágenes, gráficos), ofreciendo la posibilidad de un aprendizaje más eficaz y autónomo de los estudiantes. La elaboración e implementación del recurso didáctico multimedia dentro del aula contribuye a la mejora del aprendizaje de los estudiantes despertando su interés, la curiosidad y la motivación por aprender. La finalidad de este recurso es apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura de ciencias naturales para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes y por ende alcancen un desarrollo cognitivo con la interacción de la multimedia y


49 cumpliendo con los requerimientos del ministerio de educación donde los estudiantes deben ser justos, innovadores y solidarios por ello se debe utilizar la innovación tecnológica. Tabla 9. Actividades integradas en el recurso didáctico. Actividades integradas en el recurso didáctico. Estructura de la guía Imagen didáctica

Análisis

En la portada incluye el título llamada HB PLANET, que significa hidrósfera y biósfera del plante tierra. Portada

Se da a conocer la importancia que tiene utilizar la multimedia como Introducción

recursos

didácticos

dentro

del

proceso de enseñanza – aprendizaje lo

que

favorece

el

desarrollo

cognitivo.

En el desarrollo de contenidos se da a conocer todas las actividades que se desarrollan, para que tanto el docente Desarrollo

como los estudiantes conozcan los temas a trabajar durante el desarrollo del contenido.

En este apartado se da a conocer el uso del recurso multimedia dentro de la planificación, como recurso que Planificación

facilite el proceso de enseñanza aprendizaje.


50

Aquí se encuentran actividades que deben de ser desarrolladas ya sea desde observar un video hasta de llegas a responder preguntas con relación al tema. Material didáctico

Planificación académica para el uso del recurso didáctico con los estudiantes del sexto año. Las actividades que realiza el docente dentro del aula son en mejora de la calidad educativa, que deben estar previamente planificadas, ya que la educación es un proceso intencional y sistemático que en concordancia a las políticas educativas de nuestro país se constituyen en los estándares de calidad. Pues el planificar evita los imprevistos, unifica criterio y garantiza el uso adecuado del tiempo, además coordina las actividades a desarrollarse utilizando las estrategias didácticas con la participación de todos los actores. Tabla 10. Formato de Planificación según el Ministerio de Educación.

ESCUELA DE EGB FISCAL JOHN F. KENNEDY

PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS DOCENTE: Lic. ASIGNATURA: CIENCIAS GRADO SEXTO NATURALES Nº DE LA UNIDAD

4

TÍTULO DE LA UNIDAD

HIDRÓSFERA Y BIÓSFERA.

AÑO LECTIVO 2019 - 2020

PARALEL O:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS O.CN.3.8. Inferir algunas de las relaciones causa-efecto que se producen en la atmósfera y en la Tierra, como la radiación solar, los patrones de calentamiento de la superficie terrestre y el clima. O.CN.3.9. Comprender la evolución histórica del conocimiento, con el propósito de valorar las investigaciones que han contribuido significativamente al avance de la ciencia y la tecnología.


51 Contenido El planeta tierra y el agua

Los ecosistemas

Los organismos productores plantas

Destreza Analizar modelos de la estructura de la Tierra y diferenciar sus

recurso  Texto del estudiante.  Cuaderno de trabajo.  Cartel.  Video educativo.  computador.  Tablet.  Internet.  Infocus.  recurso multimedia

Actividades  Responde la forma que tiene el planeta tierra.  Identifica las características de la tierra.  Arrastra el nombre de la capa con la imagen que corresponde (parte liquida, parte sólida, capa de gases, conjunto de seres vivos, ).  Une con línea las capas concéntricas de la geósfera.  Subraya la palabra correcta sobre la característica de las aguas oceánicas y continentales.  Completa el nombre de los océanos en el mapa mundial.  Une con líneas según corresponda las aguas continentales.  Realiza un dibujo que incluya las aguas oceánicas y aguas continentales.  Completa los enunciados con las palabras de las capas de la tierra.  Realiza las actividades del cuaderno de trabajo del estudiante.  Interactúa con el recurso multimedia.

Evaluación Técnica: Prueba

Explicar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los ecosistemas y sus hábitats.

 Texto del estudiante.  Cuaderno de trabajo.  Cartel.  Video educativo.  Computador.  Tablet.  Internet.  Infocus.  recurso multimedia.

 Escribir una V si es verdadero o F si es falso según la característica de los ecosistemas y la relación de los seres vivos.  Enumere el orden correcto de los eslabones de la cadena trófica.  Realiza las actividades del cuaderno de trabajo del estudiante.  Interactúa con el recurso multimedia.

Técnica: Prueba

Indagar y explicar las adaptaciones de plantas y animales a las condiciones ambientales de diferentes ecosistemas y relacionarlas con su supervivencia.

 Texto del estudiante.  Cuaderno de trabajo.  Cartel.  Video educativo.  Computador.  Tablet.  Internet.  Infocus.  recurso multimedia

 Une con una línea la función de cada parte de la planta.  Elaborar una tabla en la que se muestre un dibujo sencillo de cada una de las partes de la planta de una planta, su nombre y su función principal.  Realiza las actividades del cuaderno de trabajo del estudiante.  Interactúa con el recurso multimedia.

Técnica: Prueba Portafolio

Instrumento Cuestionario

Instrumento Cuestionario

Instrumento Cuestionario Trabajos varios


52 Tipos de ecosistemas

Conservación de los ecosistemas

Desastres naturales.

Explorar y describir las interacciones intraespecíficas e interespecíficas en diversos ecosistemas, diferenciarlas y explicar la importancia de las relaciones. Indagar en diversas fuentes y describir las causas y consecuencias potenciales de la extinción de las especies en un determinado ecosistema, y proponer medidas de protección de la biodiversidad amenazada. Indagar e inferir las características y efectos de las catástrofes climáticas y establecer las consecuencias en los seres vivos y sus hábitats.

 Texto del estudiante.  Cuaderno de trabajo.  Cartel.  Video educativo.  Computador.  Tablet.  Internet.  Infocus.  recurso multimedia  Texto del estudiante.  Cuaderno de trabajo.  Cartel.  Video educativo.  Computador.  Tablet.  Internet.  Infocus.  Recurso multimedia

 Completa el tipo de ecosistemas que responde a las características mencionadas (espacios litorales, praderas, charcos y lagunas, espacios urbanos y bosques).  Realiza las actividades del cuaderno de trabajo del estudiante.  Interactúa con el recurso multimedia.

Técnica: Prueba Portafolio

 Realizar afiches de las 3R dentro de la institución.  Pintar de color rojo, azul y verde los contenedores de la institución para depositar los residuos de forma adecuada.  Exponer ante los compañeros sobre la conservación del ecosistema.  Escribe una V si es verdadero o una F si es falso las preguntas relacionadas a la conservación de los ecosistemas.  Interactúa con el recurso multimedia.

Técnica: Prueba Portafolio

 Texto del estudiante.  Cuaderno de trabajo.  Cartel.  Video educativo.  Computador.  Tablet.  Internet.  Infocus.  Recurso multimedia.

 Une con línea la definición del desastre natural con la imagen que corresponde (tsunami, huracán, inundaciones, terremoto)  Interactúa con el recurso multimedia.

Técnica: Prueba Portafolio

Instrumento Cuestionario Trabajos varios

Instrumento Cuestionario Trabajos varios

Instrumento Cuestionario Trabajos varios

Nota: Plan de Unidad Didáctica por Destrezas con Criterio de Desempeño área de Ciencias Naturales.

Evaluación de los resultados obtenidos con la aplicación del recurso didáctica multimedia para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de sexto año de Educación General Básica, paralelo B, ¿en la asignatura de ciencias naturales de la Escuela John F. Kennedy? En la aplicación del instrumento del cuestionario para medir el conocimiento de los estudiantes en los temas de la hidrósfera y biósfera se realizó un pretest, al inicio de la


53 investigación que permite visualizar el logro que han tenido los estudiantes con el uso de recursos estáticos. Además, se realizó un postets con la interacción de los estudiantes y el uso del recurso multimedia para evidenciar el logro obtenido en cuanto al conocimiento que han adquirido en la asignatura de Ciencias Naturales. Aplicación del recurso didáctico. La aplicación del recurso didáctico multimedia se lo realizó desde el 22 de julio hasta el 03 de agosto del presente año lectivo, con la respectiva planificación en la asignatura de ciencias naturales del proceso educativo, designando tres horas a la semana para la utilización del recurso multimedia, donde los estudiantes utilizaron equipos tecnológicos para ingresar al link: http://www.interactuados.com/, e interactuaron con el contenido y las diferentes actividades.

Figura 8. Aplicación del recurso didáctico multimedia

Con la utilización del recurso didáctico multimedia en la asignatura de ciencias naturales se evidenció que los estudiantes se sienten motivados, durante todo el proceso de enseñanza – aprendizaje, incrementado su interés por aprender los contenidos de la hidrósfera y biósfera, fortaleciendo la adquisición de información y de esta manera llegan alcanzar su desarrollo cognitivo.


54 Análisis del post test a estudiantes. En este apartado se aplica el instrumento del cuestionario a los estudiantes del sexto año de básica en base a temas de la hidrósfera y biósfera para obtener información valiosa, de esta manera determinar el nivel de conocimientos que han adquirido los estudiantes durante el proceso de enseñanza – aprendizaje en la asignatura de ciencias naturales, con la utilización del recurso didáctico multimedia. Tabla 11. Cuestionario de contenidos aplicado a los estudiantes. Dimensión Pregunta Resultados Desaciertos Desarrollo cognitivo

Escoge: ¿Cuál de estas no son características de la tierra?

0

Análisis Aciertos

35

Se evidencia que la de los estudiantes que la tierra ocupa lugar dentro del solar.

totalidad conocen el tercer sistema

Ubica el nombre de la capa correspondiente con el número indicado en el gráfico.

7

28

Se evidencia que la mayoría de los estudiantes han alcanzado el aprendizaje sobre la conceptualización de las capas de la tierra.

Une con una línea según corresponda las capas de la geósfera.

5

30

Los estudiantes conocen las características de la tierra en su estructura interna.

35

En este ítem todos los estudiantes identifican que son las aguas oceánicas y las aguas continentales

27

Se evidencia que la mayoría de estudiantes han adquirido el aprendizaje de cuáles son los principales océanos del mundo.

Subraya la palabra correcta

Escribe el nombre de los océanos en el lugar que corresponde.

Une con una línea según corresponda

Completa los enunciados con las palabras correspondientes

0

8

6

3

29

32

En el tema de las aguas continentales se evidencia que un gran número de estudiantes construyeron el conocimiento de que son las aguas continentales y oceánicas.

La mayoría de estudiantes conocen los elementos que forman parte del planeta tierra.


55

Escribe una V si es verdadero y una F si es falso según corresponda.

Enumera en el orden correcto los eslabones de la cadena trófica.

Une con una línea la función correspondiente a cada parte de la planta. Completa con el tipo de ecosistema que responde a las características mencionadas.

Escribe una V si es verdadero y una F si es falso.

2

3

0

8

2

33

32

Se evidencia que los estudiantes diferencian los tipos de relaciones de los seres vivos.

Los estudiantes identifican la forma de alimentarse los animales dentro de un ecosistema y enumera los eslabones de la cadena trófica.

35

Se evidencia que los estudiantes identifican las partes de la planta y la función que cumple cada estructura.

27

La mayoría de estudiantes identifican las características que existe en los diversos tipos de ecosistemas.

33

Se evidencia el conocimiento de vocabulario en cuanto a los temas que causan y deterioran los ecosistemas.

Nota: Resultados obtenidos de la aplicación del cuestionario a los estudiantes.

En los resultados obtenidos en este cuestionario aplicado a los estudiantes del sexto año de básica, en base a la dimensión del desarrollo cognitivo, se evidencia que los estudiantes han desarrollado su conocimiento en los contenidos de la hidrósfera y biosfera, debido a la interacción del recurso multimedia que ha facilitado el proceso de enseñanza – aprendizaje, siendo más dinámico, entretenido y permite fortalecer su aprendizaje.

Validación de hipótesis En este apartado se realiza la comparación de los resultados obtenidos en el proceso del pretest y del postest, donde se aplicó un cuestionario de conocimientos en los contenidos de la hidrósfera y biósfera, a partir de la utilización de recursos didácticos estáticos con la aplicación del recurso multimedia, lo que permite afirmar si estos resultados han sido favorables o desfavorables para que los estudiantes fortalezcan sus aprendizajes.


56 Tabla 12. Análisis del postest. Dimensión

Pregunta

Escoge: ¿Cuál de estas no son características de la tierra?

Ubica el nombre de la capa correspondiente con el número indicado en el gráfico.

Une con una línea según corresponda las capas de la geósfera.

Desarrollo cognitivo

Subraya la palabra correcta

Resultado pretest

20%

14%

9%

29%

Resultado postest

Diferencia

100%

Se evidencia que con la multimedia los estudiantes identifican las características de la tierra.

80%

Los estudiantes conocen las capas que componen el planeta tierra.

86%

Los juegos que integra la multimedia a favorecido que el estudiante diferencie las capas de la geosfera.

100%

Los estudiantes identifican la totalidad de agua que forma parte del planeta. Se evidencia que un

Escribe el nombre de los océanos en el lugar que corresponde.

gran 0%

77%

número

de

estudiantes conocen los océanos dentro del mapa mundial. En el porcentaje de respuestas muestra

Une con una línea según corresponda

0%

83%

se que

identifican

las

características

de

las

aguas

continentales. Completa los enunciados con las palabras correspondientes

Los 17%

91%

estudiantes

identifican

las

características de la


57 hidrósfera

y

biósfera.

Escribe una V si es verdadero y una F si es falso según corresponda.

Enumera en el orden correcto los eslabones de la cadena trófica.

Une con una línea la función correspondiente a cada parte de la planta. Completa con el tipo de ecosistema que responde a las características mencionadas.

Escribe una V si es verdadero y una F si es falso.

14%

14%

50%

0%

20%

94%

Con la multimedia los estudiantes establecen diferencias de los tipos de relación en un ecosistema.

91%

La representación visual permitió que los estudiantes identifican la el conjunto de redes tróficas.

100%

Todos identifican la función de cada parte de la planta y las relaciona entre sí.

77%

Un gran número de estudiantes diferencian la vegetación que hay dentro d ellos tipos de ecosistemas

94%

Identifican palabras técnicas y el significado de conservar o destruir el ecosistema.

Nota: Resultados obtenidos de la aplicación del pretest y postest.

De los resultados obtenidos del pretest y postest aplicado a los estudiantes, se evidencia que la mayoría de ellos presentan confusión en la comprensión de contenidos ya que utilizan de recursos estáticos que no les motiva aprender. Mientras que al usar el recurso multimedia hay un notable cambio, pues se sienten motivados por interactuar y desarrollar las diversas actividades que le conllevan al desarrollo cognitivo. Por ello se analiza que la aplicación del recurso multimedia es muy beneficiosa para los estudiantes, ya que fortalecen su rendimiento académico. Pues la interacción del recurso con las diversas actividades integradas facilita la comprensión de temas. Ya que este recurso aporta y facilita el proceso de enseñanza – aprendizaje, que influye en los alumnos para que estos logren su aprendizaje.


58 Bajos estos antecedentes la hipótesis queda validada positivamente ya que el recurso multimedia si fortalece el desarrollo cognitivo en los estudiantes, pues ellos adquirieron habilidades y desollaron sus conocimientos. Por ello es primordial que los docentes hagan uso de la multimedia como recurso didáctico para favorecer la enseñanza – aprendizaje, cumpliendo de esta manera con los objetivos deseados. Finalmente, por parte de la institución educativa se realizó la entrega de una carta de impacto en base al recurso didáctico multimedia denominado HB planet, que fue utilizado por los docentes y estudiantes, que al interactuar con las diversas actividades que permite favorecer la participación activa de los estudiantes ya que muestran más motivación, y por ende mejorarán su desempeño educativo. (ver anexo 5).


59

6.

DISCUSIÓN

En relación al resultado I, que aborda el diagnóstico para fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje se explica todo de proceso aplicado en la recolección de datos, que se discuten en función de las tres dimensiones de estudio que son: Diagnosticar el nivel de conocimientos adquiridos por los estudiantes en los contenidos de la hidrosfera y biosfera, determinar el conocimiento sobre el uso de la multimedia en el proceso de enseñanza – aprendizaje y determinar el uso de recursos didácticos. La dimensión de desarrollo cognitivo analiza el nivel de conocimientos adquiridos por los estudiantes de sexto año en la asignatura de ciencias naturales sobre los contenidos de la hidrosfera y biosfera, desde esta perspectiva se ha podido observar que los estudiantes presentan desconocimiento de los temas tratados como son la tierra, los océanos, los ecosistemas y tipos de ecosistema. Montilla y Arrieta (2015) manifiestan que dentro del proceso educativo los docentes deben utilizar recursos adecuados para que los estudiantes construyan el conocimiento. La razón por la que los estudiantes no han desarrollado sus habilidades cognitivas se debe a que en su proceso educativo ellos presentan diversas formas de aprender, y son los docentes que dentro de su salón de clase no utilizan de manera adecuada las diferentes estrategias y recursos necesarios para lograr que ellos construyan su propio conocimiento y aprendizaje. Por ello el docente debe incorporar el uso de la TIC o multimedia como un recurso didáctico que facilita el proceso de enseñanza – aprendizaje y fortalece los conocimientos de los estudiantes (UNESCO, 2016). En la actualidad el uso de la multimedia se ha incorporado en el ámbito educativo con la finalidad de apoyar en el proceso de enseñanza – aprendizaje a los docentes para proporcionar un entorno más flexible y motivador ya que fortalece el aprendizaje. De acuerdo a Carbonell, Saorín, Díaz y De la Torre (2016). Afirma que “es posible incorporar formatos multimedia como vídeos, gráficos interactivos, galerías de fotos u objetos 3D que pueden ser una buena herramienta de divulgación mediante actividades de construcción de conocimientos” (p.662).


60 En la actualidad la mayoría de los docentes utilizan los recursos estáticos o impresos como apoyo pedagógico para que los estudiantes adquieran el aprendizaje, lo que ocasiona el estudiante aburrimiento y desconcentración. Por lo tanto, la Asamblea Nacional (2011) en el Art. 347 establece que será responsabilidad del estado “incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el proceso educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades productivas o sociales” (p.6). Existen diversos recursos didácticos que el docente debe de seleccionar según el tema a tratar para que de esta manera se llegue a que los estudiantes adquieran el aprendizaje, entre estos recursos tenemos la multimedia que todos los docentes conocen que sirve de apoyo en el proceso educativo y que no lo utilizan porque desconocen su manipulación, Talavera y Marín (2015) manifiestan que el uso de la tecnología sirve de apoyo en los procesos educativos pues en esta herramienta se pueden incorporar actividades con fines educativos que fortalece el aprendizaje. La motivación es primordial dentro del proceso educativo para que adquieran el aprendizaje, aunque hoy en la actualidad la mayoría de los estudiantes no se sienten motivados por adquirir conocimientos a través de textos estáticos. Espinar y Ortega (2015) considera que la motivación es fundamental pues a través de este estado la persona puede lograr metas o fines determinados favoreciendo su aprendizaje. Es por ello que el docente hoy en la actualidad debe recurrir al recurso multimedia para llamar la atención y motivación de los estudiantes. Dentro de la hora clase el docente debe incentivar la motivación con la utilización de diversos recursos de enseñanza. En la actualidad se ha incorporado la multimedia para que los estudiantes se motiven con la interacción dinámica y logren su aprendizaje. Silva, Sicilia, Burgueño y Lirola. (2018) refiere que la motivación es la energía y placer que tiene la persona para desempeñarse adecuadamente en la actividad que realiza con la finalidad de conseguir un objetivo. En relación al resultado II, el diseño de la multimedia en cuanto a la hidrósfera y biósfera, consiste en desarrollar un recurso didáctico multimedia estará estructura de acuerdo a los contenidos establecidos por el Ministerio de Educación, que abordan el diseño de los materiales multimedia desde la perspectiva didáctica que está orientada a lograr los objetivos de acuerdo a las necesidades de los estudiantes.


61 De la misma forma el recurso didáctico multimedia tiene integrado audios, videos, imágenes, textos y cuestionarios en relación al tema de estudio, para que el docente trabaje con sus alumnos, donde los contenidos pueden ser aprendidos y asimilados, lo que permite a los estudiantes enriquecer sus conocimientos, además estimula la curiosidad, la creatividad y el deseo de aprender. (UNESCO, 2013, p.6). La implementación del recurso didáctico en la institución educativa, se lo realiza con el requerimiento de algunas características de hardware y software, que debe de tener los equipos tecnológicos y así proceder a la instalación de la multimedia, además se explicó al personal docente que el recurso se lo puede visualizar tanto de forma local al instalar el software o virtual con la utilización de un link llamado interactuando. Seguidamente de comunica a la institución que se entregará una guía de uso del recurso didáctico, para que el docente conozca la importancia de aplicar la multimedia como recurso didáctico dentro del aula, ya que al utilizar esta herramienta como apoyo en el proceso de enseñanza – aprendizaje y ajustándose a las distintas etapas del desarrollo intelectual los estudiantes alcanzan sus conocimientos. Por último, se manifiesta que los temas que trae el recurso didáctico están vinculados a la planificación y ejecución de actividades que se llevan a cabo en las practicas pedagógicas, lo que favorece la educación de los estudiantes. Además, los docentes a través de una evaluación pueden medir el desarrollo de los aprendizajes de acuerdo a los lineamientos del plan curricular. En relación al resultado III, de los resultados obtenidos de todo de proceso aplicado en el postest, en función a la dimensión de estudio que es: Diagnosticar el nivel de conocimientos adquiridos por los estudiantes en los contenidos de la hidrósfera y biósfera, se evidencia que los estudiantes con el uso del recurso didáctico han desarrollado sus actividades de manera eficiente favoreciendo la comprensión de los contenidos. En la dimensión de desarrollo cognitivo que los estudiantes han adquirido los conocimientos básicos en la asignatura de ciencias naturales con la interacción multimedia sobre los contenidos de la hidrosfera y biosfera, Gómez y García (2014) manifiestan que es importante emplear recursos en clases para que los estudiantes de forma positiva mejoren su rendimiento dentro del aula.


62 Es por ello que la utilización de este recurso es de gran ayuda en el campo educativo, pues favorece la enseñanza aprendizaje de los estudiantes, LOEI (2001) pues esta herramienta tecnológica hoy en la actualidad sirve de apoyo pedagógico, brindando información a traces de audio, texto, video, lo que despierta el interés por aprender utilizando los diversos aplicativos, que permiten aprender de manera divertida y adquieren aprendizaje. Además, se evidencia que, si los docentes utilizan los recursos estáticos o impresos como apoyo pedagógico lo que dificulta su desarrollo cognitivo según sus estilos de aprendizaje. Djamas, Tinedi y Yohandri (2018) afirman que los estudiantes adquieren conocimientos, habilidades y pensamiento crítico, con la interacción de recursos multimedia se debe incorporar actividades con fines educativos. Dentro de la hora clase el docente debe usar el recurso multimedia en la enseñanza. Pues los estudiantes de hoy son naticos digitales y su aprendizaje se fundamentó más en lo visual el Ministerio de Educación (2016) manifiesta que la educación debe estar apoyada por recursos multimedia que permiten adquirir y construir conocimientos de manera más activa. Pues se evidencia que los resultados de la prueba de conocimiento de contenidos fueron de mayor porcentaje.


63

7.

CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos y analizados en la investigación elaborada con la aplicación de un cuestionario de contenidos de la hidrósfera y biósfera aplicados a los estudiantes, una entrevista en profundidad aplicada a los docentes y la aplicación de la ficha de observación participante dentro del aula, se analizan que la multimedia es un recurso que facilita el aprendizaje de los estudiantes por ello se establecen las siguientes conclusiones. Que la multimedia como recurso didáctico está destinado a la enseñanza aprendizaje que influye en el proceso del desarrollo cognitivo en la asignatura de ciencias naturales. Con el uso del recurso didáctico multimedia los estudiantes mejoraron sus conocimientos y a través de la evaluación del postest, se evidencio el progreso de aprendizaje ya que sus respuestas fueron acertadas. La multimedia aplicada tiene en cuenta el nivel educativo de los estudiantes, donde se aplicó contenidos interactivos adecuados a su edad, lo que permite contribuir en su proceso de aprendizaje, que a través de una evaluación se pudo comprobar el nivel de conocimiento adquiridos con la utilización de recursos estáticos y cuál es el avance adquirido con la utilización del recurso multimedia. La elaboración del recurso multimedia fortalece el desarrollo cognitivo, dando lugar a alcanzar el aprendizaje, pues la interacción con este recurso hace que el aprendizaje sea más activo, motivador y que las actividades integradas mejoren la capacidad, enfocados en el aprendizaje, mientras que con la utilización de recursos estáticos los estudiantes no fortalecen su aprendizaje. Los docentes como los estudiantes consideran que la implementación de la multimedia como recurso didáctico en el proceso educativo fortalece el aprendizaje, por ello los docentes deben estar capacitados en el manejo de esta herramienta tecnológica, ya que contribuye en el proceso de enseñanza – aprendizaje, la multimedia debe estar vinculada dentro del aula para promover el aprendizaje exitoso. A través de la aplicación del recurso didáctico multimedia en la institución, se guió a los estudiantes en la interacción, de tal manera que al finalizar el tema se realiza una evaluación escrita para constatar el aprendizaje obtenido por los estudiantes, y por ende indicar que el


64 diseño de este recurso es una herramienta que ayuda los procesos educativos, haciendo más eficiente la comunicación a través de videos, textos, audio. El recurso didáctico diseñado para la asignatura de ciencias naturales en los contenidos de la hidrósfera y biósfera, tiene actividades vinculadas a la evaluación para fortalecer el desarrollo cognitivo favoreciendo el proceso de aprendizaje, ya que los estudiantes tienen diferentes estilos de aprender, por ello la implementación de este recurso hacen que los estudiantes a través de la interacción puedan asimilar los contenidos. El recurso didáctico multimedia ofrece a los estudiantes un mayor nivel cognitivo en los contenidos de la asignatura de ciencias naturales,pues al interactura con las actividades evaluativas incorporadas brindan un mejor resultado cuantitavivo en las evaluaciones realizadas, para visualizar a taves de los resultados si se está o no fortaleciendo el desarrollo cognitivo de los niños.


65

8.

RECOMENDACIONES

Se recomienda que la escuela John F. Kennedy, debe planificar incluyendo recurso didáctico multimedia que ayuda al desarrollo cognitivo de los estudiantes, y deben estar enmarcados dentro de la planificación a fin de estar vinculados a la formación del estudiante haciendo que sus clases sean más dinámicas captando el interés de los estudiantes lo que conlleva al aprendizaje. El aplicar el recurso didáctico multimedia dentro de la asignatura de ciencias naturales permite que los estudiantes mejoren su desempeño, además la interacción está vinculada con la motivación por aprender, considerando los diferentes estilos de aprendizajes que tiene cada estudiante. Por ello se propone un guía de usuarios a los docentes para que conozcan el contenido que trae consigo el recurso didáctico. Cuidar de los recursos didácticos con los que cuenta en la actualidad, ya que les facilita el acceso a la tecnologia y favorece el aprendizaje.construyendo amvientes de participación que favilite tanto a los docentes como a estudiantes puedan compartir experiencias y sugerencias de como utillizar el recurso multimedia y el beneficio que brinda a la sociedad, de tal forma que se apoye a las nuevas innovaciones. Capacitar al docente sobre el buen uso del recurso didáctico tanto de forma local como virtual, ya que el docente debe guiar las actividades a ser desarrolladas por el estudiante dentro de la hora clase. Además de conocer la forma del aprovechamiento optimo, el diseño del material y la evaluacion del proceso de enseñanza aprendizaje con uso de este recurso. Esta formación docente debe esta encaminada en el contexto pedagógico y en el aprendizaje de la utilización de esta herramienta para que sean integral y dinámica. Brindar al estudiante un aprendizaje significativo aplicando las nuevas formas de abordar la enseñanza y emplear las estrategias gacilitadoras para el aprendizaje, es por ello que el recurso multimedia tiene la flexibilidad y fácil comprenvion de los contenidos para que se adquiera los concepto, habilidades, actitudes o destrezas de manera dinámica, favoreciendo el proceso de enseñanza aprendizaje. El socialilzar la i nformacion y el conocimieno adquirido entre los docentes de la escuela John F. Kennedyprmitira mejorar la estrategias de enseñanza aprendizaje por medio de las nuevas innovaciones, para que poco a poco acepten los nuevos cambios y retos de la


66 educación y por ende que todos trabajen juntos en beneficio de los estudiantes para que estos sean capaces de resolver problemas ante la sociedad. Se recomienda al director de la institución que haga un reajuste en el horario de las asignaturas que imparten ya que el currículo es flexible. Para de esta manera incorporar el uso de las tecnologías como un recurso que ayuda en el proceso de enseñanza aprendizaje. Mejorando la calidad educativa de la institución y fortaleciendo las diversas formas en que el estuiante adquiere su aprendiaje.


67

9.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aizpurua, A., Lizaso, I., y Iturbe, I. (2018). Estrategias de aprendizaje y habilidades de razonamiento de estudiantes universitarios. Revista de Psicodidáctica, 23(2), 110-116. doi:10.1016/j.psicod.2018.01.001 Almenara, C., & Llorente, J. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): escenarios formativos y teoríasdel aprendizaje. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 186-193. Recuperado de https://bit.ly/2P3yYuD Asamble Nacional. (2011). Ley Orgánica De Educación Intercultural. Quito. Recuperado de https://bit.ly/2ZejYtU Asamble Nacional. (2015). Ley Orgánica De Educación Intercultural. Quito. Recuperado de https://bit.ly/2XswwNS Ausubel, D. (1983). Teoria del aprendizaje significativo. México: Trillas. Recuperado de https://bit.ly/2GSZmAv Barra, E. (2014). Nuevos métodos y herramientas para la creación y utilización de recursos multimedia en la educación. (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid, Madrid. Recuperado de https://bit.ly/2WXNczI Barreyro, J., Ricle, I., Álvarez, A., Formoso, J., y Burin, D. (2017). Generación de inferencias explicativas en la comprensión de textos expositivos: el rol de la memoria de trabajo y el

conocimiento

previo

específico.

Suma

Psicológica,

24(1),

17-24.

doi:org/10.1016/j.sumpsi.2016.09.002 Bautista, M., Martínez, A., y Torres, R. (2014). El uso de material didáctico y las tecnologías de información y comunicación (TIC’S) para mejorar el alcance académico. Revista Ciencia y Tecnología, 1(14), 183-194. doi:org/10.18682/cyt.v1i14.217 Bernabéu, B. (2017). La atención y la memoria como claves del proceso de aprendizaje. Aplicaciones para el entorno escolar. ReiDoCrea, 6(2), 16-23. Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/47141


68 Bolaño, M. (2017). Uso de herramientas multimedia interactivas eneducación. DIM (Didáctica,

Innovación

y

Multimedia),

2(35),

1-20.

Recuperado

de

https://bit.ly/2EUqjD9 Briceño, M. (2015). Aplicación de un material educativo multimedia en las aulas de educación infantil.

Tesis

doctoral.

Universidad

se

Sevilla,

Sevilla.

Recuperado

de

https://bit.ly/2I3vq5K Cabrera, J., Sánchez , I., y Rojas , F. (2016). Uso de objetos virtuales de aprendizaje ovas como estrategia de enseñanza–aprendizaje inclusivo y complementario a los cursos teóricos– prácticos. educación en ingeniería, 22, 4-12. doi:org/10.26507/rei.v11n22.602 Caillagua , S., y Sánchez , J. (2016). Importancia de los recursos tecnológicos en el aprendizaje de ciencias naturales en el tercer nivel de la escuela Luis napoleón Dillón en el barrio San Juan del cantón Pujilí. Tesis de grado. Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga. Recuperado de http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/3179/1/TUTC-4037.pdf Campión, R., y Navaridas , F. (2014). La escuela 2.0: la percepción del docente en torno a su eficacia en los centros educativos de La Rioja. UNED, 17(1), 243-270. doi:10.5944/educxx1.17.1.10713 Casañ , R. (2017). ). Video juegos en la enseñanza de lenguas extranjeras actividades y recursos para

el

aprendizaje.

De

Estudios

filosoficos(33),

1-28.

Recuperado

de

https://bit.ly/2Iu84oV Cassullo, G., y García, L. (2015). Cassullo, G. L., & Labandal, L. G. (2015). Estudio de las competencias socio emocionales y su relación con el afrontamiento en futuros profesores de Nivel Medio. Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 213-228. doi:org/10.6018/reifop.18.1.193041 Claros, I. (2015). Mecanismos de Interacción Centrados en Recursos Multimedia sobre Entornos Web Sociales como Modelo de Aprendizaje Activo a través de Internet. (Tesis doctoral). Escuela Politécnica Superior, Madrid. Recuperado de https://bit.ly/2EVgtRh


69 Cuéllar, J., y López, J. (2018). Propuesta de acciones educativas para una adecuada comunicación de enseñanza aprendizaje en estudiantes adolescentes. de Educación(14), 89-99. Recuperado de https://bit.ly/2I5fQ9G Djamas, D., Tinedi, V., y Yohandri. (2018). Development of interactive multimedia learning materials for improving critical thinking skills. International Journal of Information and

Communication

Technology

Education

(IJICTE),

14(4),

66-84.

doi:10.4018/ijicte.2018100105 Elizondo , A., Rodríguez , J., y Rodríguez , I. (2018). La importancia de la emoción en el aprendizaje. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 15(29), 3-11. Recuperado de https://bit.ly/2QZewrU Escobar, M. (2015). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso enseñanzaaprendizaje. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 8(5), 8. Recuperado de https://bit.ly/2Htx4gI Espinar, R., y Ortega, J. (2015). La motivación: el camino para un aprendizaje exitoso. PROFILE, 17(2), 125-137. doi:org/10.15446/profile.v17n2.50563 Espinoza, J. (2017). Los recurso didácticos y el aprendizaje significativo. Multidisciplinaria de investigación, 1(2), 33-38. doi:org/10.31876/re.v1i2.4 Fernández, J., Peñalva, A., y Irazabal, I. (2015). Hábitos de uso y conductas de riesgo en internet en la preadolescencia. científica iberoamericana de comunicación y educación, 22(44), 113-121. doi:10.3916/C44-2015-12 Flor, F. (2014). una guía didáctica multimedia para potenciar el proceso de enseñanzaaprendizaje de la asignatura de diseño gráfico publicitario en la escuela de industrias pecuarias de la Espoch. (Tesis de grado). Pontifica Universidad Catóilica del Ecuador, Ambato. Recuperado de https://bit.ly/2Ka8ZhE Fuente, D., Hernández, M., y Pra Martos, I. (2018). Vídeo educativo y rendimiento académico en la enseñanza superior a distancia. Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 323-341. doi:org/10.5944/ried.21.1.18326


70 Gallego , J., Alvite, L., Morán , A., Rodríguez , B., Rodríguez , M., y Santos , L. (2017). Herramientas multimedia aplicadas a la docencia en el grado de información y documentación de la Universidad de León. Europa: Researchgate. Recuperado de https://bit.ly/2KCgXzz Gomez, I., y García, F. (2014). Recensiones. España: UNED. Recuperado de https://bit.ly/2Wq259x Gregorini, V. (2015). La enseñanza de la historia. Brasileira de Educación, 20(61), 457-478. doi:org/10.1590/S1413-24782015206109. Hernández , R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Mexico: McGRAW-HILL. Recuperado de https://bit.ly/2JLPtUM Iglesias, M., Gutiérrez, N., Loew, S., y Rodríguez, C. (2016). Hábitos y técnicas de estudio en adolescentes con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad. EuropeanJournalofEducationandPsychology,

9(1),

29-37.

doi:org/10.1016/j.ejeps.2015.07.002 INEC. (2017). Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Recuperado de https://bit.ly/2PS8kRz Maldonado, M. (2017). El aula, espacio propicio para el fortalecimiento de competencias ciudadanas y tecnológicas. Sophia, 14(1), 39-50. doi:org/10.18634/sophiaj.14v.1i.822 Martín, E., y Hernández, J. (Ed). (2014). Pedagogía audiovisual: monográfico de experiencias docentes multimedia. Madrid: Servicio de Publicaciones, Universidad Rey Juan Carlos. Recuperado de https://bit.ly/2K5tvjB Martínez, G., Guevara, A., y Valles, M. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa. Ra

Ximhai,

12(6),

123-134.

Recuperado

de

https://www.redalyc.org/html/461/46148194007/ Méndez, J., y Delgado, M. (2016). Las TIC en centros de educación primaria y secundaria de Andalucía. Un estudio de casos a partir de buenas prácticas. Digital Education(29), 134-165. doi:org/10.1344/der.2016.29.134-165


71 Ministerio de Educación. (2016). Currículo de los niveles de educación obligatoria. Quito. Recuperado de https://bit.ly/2qHtlDZ Ministerio de Educación. (2017). Enfoque de la agenda educativa digital. Quito. Recuperado de https://bit.ly/2ryHSkr Ministerio

de

Educación.

(2017).

Textos

escolares.

Quito.

Recuperado

de

https://bit.ly/2XtHVga Mintrop, R., y Ordenes, M. (2017). Teacher work motivation in the era of extrinsic incentives: Performance goals and pro-social commitments in the service of equity. Education Policy Analysis Archives,, 25(44), 3-43. doi:org/10.14507/epaa.25.2482 Montilla, L., y Arrieta, X. (2015). Secuencia didáctica para el aprendizajesignificativo del análisis volumétrico. Omnia, 21(1), 66-79. Recuperado de https://bit.ly/2I3cowm Moreira, A., y García, M. (2016). Entre libros y pantallas las bibliotecas escoalres ante el desafío digital. de Currículum yFormación de Profesorado, 20(1), 227-242. Recuperado de https://bit.ly/2wMZHiM Moreira, M., y González , C. (2015). De la enseñanza con libros de texto al aprendizaje en espacios

online

gamificados.

Educatio

Siglo

XXI,

33(3),

15-38.

doi:org/10.6018/j/240791 Moya, E., Moya, J., y Homrani, M. (2015). El aula inclusiva. Condiciones didáctica y organizativas. nacional e internacional de educación inclusiva, 8(3), 254-270. Recuperado de https://bit.ly/2WE1dDz Murillo, J., Román, M., y Atrio, S. (2016). Los recursos didácticos de matemáticas en las aulas de educación primaria en América Latina:disponibilidad e incidencia en el aprendizaje de los estudiantes. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24(67), 2-22. doi:org/10.14507/epaa.24.2354 Ochoa, P. (2014). Multimedia educativa de apoyo en el proceso para la enseñanza-aprendizaje de la asignatura de ciencias socialesdel cuarto año de educación general básica para los (as) niños (as) de la escuela fiscal mixta “9 de octubre” de la parroquia san pedro. (Tesis


72 de

grado).

Universodad

Nacional

de

Loja,

Loja.

Recuperado

de

https://bit.ly/2JZYRYQ Piaget , J. (1976). Desarrollo cognitivo. España. Recuperado de https://bit.ly/2PtIxiE Ponce , J., y Intriago, R. (2018). Agenda de investigación educativa. Quito: Ministerio de educación. Recuperado de https://bit.ly/31dLmKc Prats, M., Torres, A., Oberst, U., y Carbonell, X. (2018). Diseño y aplicación de talleres educativos para el uso saludable de internet y redes sociales en la adolescencia: descripción de un estudio piloto. de Medios y Educación, 52, 111-124. doi:org/10.12795/pixelbit.2018.i52.08 Prats, M., Torres, A., Oberst, U., y Carbonell, X. (2018). Diseño y aplicación de talleres educativos para el uso saludable del internet y redes sociales en la adolescencia. PíxelBit. Revista de Medios y Educación(52), 11-124. doi:org/10.12795/pixelbit.2018.i52.08 Sánchez, G. (2015). Estudio comparativo de servidores multimedia. España: Área de Innovación y Desarrollo, S.L. Recuperado de https://bit.ly/31gt3UZ Schunk, D. (2012). teorías del aprendizaje. México: Pearson Education,. Recuperado de https://bit.ly/31i5VW0 Segarra , M., y Monferrer, D. (2015). Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios: lateralización vs. interconexión de los hemisferios cerebrales. española de pedagogía(262), 583-600. Recuperado de https://bit.ly/2WrmFq7 SENPLANDES. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda una Vida. Quito. Recuperado de https://bit.ly/2EV84gI Sierra, A. (2016). Contribuciones de una perspectiva de justicia social para la formacion de docentes de lenguas a los programas de desarrollo profesional en Colombia. OFILE: Issues

in

Teachers'

Professional

Development.,

18(1),

203-218.

doi:org/10.15446/profile.v18n1.47807 Silva, Sicilia, y Lirola. (2018). Motivación educativa en la formación inicial del profesorado de educación física. Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fisica y del Deporte(71). doi:10.15366/rimcafd2018.71.009


73 Sotillo, J. (2014). El cuestionario CHAEA-Junior o cómo diagnosticar el estilo de aprendizaje en alumnos de primaria y secundaria. Journal of Learning Styles, 7(13), 1-20. Recuperado de https://bit.ly/2QYLZ5S Talavera, R., y Marín, F. (2015). Recursos tecnológicos e integración de las ciencias como herramienta didáctica. de Ciencias Sociales, 21(2), 337-346. Obtenido de https://bit.ly/2MxARy3 Tejada, P., y Cahuana, J. (2016). Uso de PowerPoint en clases:¿ Es necesario estudiarlo? médica de Chile, 144(5), 682-683. doi:org/10.4067/S0034-98872016000500021 Terigi, F. (2016). Sobre aprendizaje escolar y neurociencias. Propuesta Educativa, 2, 50-64. Recuperado de https://bit.ly/2MBOxs6 Ulloa , H., Gutiérrez , M., Simancas , I., y Ayala , I. (2018). La Motivación a los Estudiantes por el Profesor¿ Se aprende mejor? EDUCATECONCIENCIA, 17(18), 122-130. Recuperado de https://bit.ly/2KIHg7n UNESCO. (2006). La Integración de las tecnologías de la información y la comunicación en los sistemas educativos. Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2X0sxLi UNESCO. (2013). Enfoques estrategicos sobre las TICe en educacion en América Latina y el Caribe. Chile. Recuperado de https://bit.ly/1riTGOr UNESCO. (2013). La formación de un docente de calidad para el desarrollo sostenible. La Habana. Recuperado de https://bit.ly/2ImS3kM UNESCO. (2014). América Latina y el Caribe: revisión regional 2015 de la Educación para Todos. Santiago. Recuperado de https://bit.ly/2Zc47ft UNESCO. (2016). competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica. Cali: Multimedios. Colombia. Recuperado de https://bit.ly/2ulveWd UNESCO. (2016). Innovación educativa. Lima. Recuperado de https://bit.ly/2B5ecAo Vázquez, A., y Cabero, J. (2015). Las redes sociales aplicadas a la formación. Complutense de Educación, 26, 253-272. doi:org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.47078


74 Zambrano, E. (2018). Prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias ciudadanas. electrónica

de

investigación

educativa,

20(1),

69-82.

doi:org/10.24320/redie.2018.20.1.1409 Zepeda , H., y Mendez, M. (2016). Aplicaciones multimedia para el fortalecimiento de competencias laborales. Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración RICEA, 5(10), 465-480. Recuperado de https://bit.ly/2EULPaT


75

10.

ANEXO

Anexo 1. Carta de aplicaciรณn de instrumentos


76 Anexo 2. Instrumentos de cuestionario aplicado a los estudiantes, entrevista a docentes y observación participante. PRUEBA DE CONOCIMIENTOS APLICADO A LOS ESTUDIANTES 1. Escoge: ¿Cuál de estas no son características de la tierra?

a) La componen los ríos, mares, lagos, aguas subterráneas y lagunas. b) Aproximadamente no tiene las tres cuartas partes de la superficie terrestre cubiertas por agua. c) Está compuesta por gases como el hidrógeno molecular, oxígeno y dióxido de carbono d) Se clasifica en aguas oceánicas y aguas continentales.

2. Ubica el nombre de la capa correspondiente con el numero indicado en el grafico


77 3. Une con una línea según corresponda:

Es la capa mas interna y su temperatura es elevada Corteza

Manto

Los materiales que la componen son solidos Está constituido por materiales sólidos y otros fundidos. Es la capa intermedia y está situada bajo la corteza

Núcleo

Es la capa más superficial y más fina. Está formado por materiales fundidos y sólidos.

4. Subraya la palabra correcta  Son cuerpos de agua permanentes que se encuentran sobre o debajo de la superficie de la tierra.

Aguas oceánicas

Aguas continentales

 Son grandes masas de agua que encontramos en mares y océanos.

Aguas oceánicas

Aguas continentales

5. Escribe el nombre de los océanos en el lugar que corresponde. Océano Glacial Ártico Océano Atlántico Océano Pacifico Océano Glacial Antártico Océano Indico


78 6. Une con una línea según corresponda Acumulaciones deencuentra agua que bajo ocupan una depresión del Es el agua que se la superficie de la Tierra. relieve

Mares. Océanos. Rios. Lagos y lagunas. Torrentes y aguas de escurría. Aguas subterráneas

7.

Son corrientes continuas de agua que se originan en un manantial o por la fusión del hielo. Son corrientes temporales de agua. Acumulaciones o depósitos de agua que se encuentra bajo la superficie de la tierra. Grandes masas de agua salada que cubren la mayor parte de la superficie terrestre. Son masas de agua salada que bañan las costas de los continentes.

Completa los enunciados con las palabras correspondientes

biósfera

hidrósfera

lagos

atmósfera

corteza

 La ______________ es la capa de gases que envuelve a la Tierra.  La geósfera está formada por la______________, manto y núcleo.  La ______________ está compuesto por océanos, ríos, mares, lagunas y___________  La______________ es el conjunto de seres vivos de la Tierra. 8. Escribe una V si es verdadero o F si es falso según corresponda a) Un ecosistema es el conjunto formado por los seres vivos y el medio. b) La relación de cooperación consiste en que dos organismos diferentes se alimentan de los mismos recursos. c) La depredación consiste en que unos animales se alimentan de otros animales.

9. Enumera en el orden correcto los eslabones de la cadena trófica. Consumidor secundario: Son carnívoros y omnívoros. Productores: Seres vivos capaces de producir su propia materia orgánica. Descomponedores: Se alimentan de materia orgánica de organismos muertos. Consumidor primario: Se alimentan de organismos productores.


79 10. Une con una línea la función correspondiente a cada parte de la planta. Flor Hojas Raíces Tallo

Se encarga de la reproducción Se encargan de la respiración de la planta y del proceso de la fotosíntesis. Se encarga de sostener a la planta y de contener los vasos conductores por donde se transportan las sustancias por toda la planta. Se encargan de fijar la planta al suelo y de absorber el agua y las sales minerales.

11. Completa con el tipo de ecosistema que responde a las características mencionadas. espacios litorales

praderas

charcas y lagunas

bosques

espacios urbanos

La vegetación posee grandes extensiones de plantas herbáceas y matorrales. La vegetación posee árboles (pinares, encinares, hayedos). La vegetación predominante son las algas verdes y plantas como la lenteja de agua, el junco o el cañizo. La vegetación más característica son las algas en la zona marina. La vegetación está compuesta por árboles y plantas introducidas por el ser humano.

12. Escribe una V si es verdadero y una F si es falso.

La contaminación es la acumulación en el agua, el aire y el suelo de sustancias que perjudican a los seres vivos de un ecosistema.

La sobreexplotación permite la conservación natural de un ecosistema.

La deforestación es la pérdida de los bosques.

Reducir y reutilizar el consumo de productos permite proteger los ecosistemas.

Evitar el consumo de peces por debajo de la talla adulta permite proteger a los animales.


80 ENTREVISTA A DOCENTES MULTIMEDIA 1. ¿Ha recibido capacitación en el uso de la multimedia para apoyar el desarrollo cognitivo de los estudiantes?

2. ¿Desde su perspectiva que importancia merece la utilización de la multimedia como apoyo en el proceso de enseñanza?

3. ¿Considera usted que el manejo adecuado de la multimedia (video, audio, imágenes) favorecen el aprendizaje de los estudiantes?

RECURSO DIDÁCTICO 4. ¿Qué recursos didácticos utiliza usted en el proceso de la enseñanza de ciencias naturales?

5. ¿Con qué frecuencia usted hace uso del recurso didáctico multimedia para apoyar su labor docente en la enseñanza de ciencias naturales?

6. ¿En la institución donde usted labora cuenta con herramientas informáticas como recurso didáctico para fortalecer el aprendizaje?

DIMENSIÓN DEL FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

MOTIVACIÓN 7. ¿Explique si los estudiantes se sienten motivados por aprender los contenidos de la hidrósfera y biósfera con el material entregado por el Ministerio de Educación? 8. ¿Cómo considera usted que la utilización del recurso didáctico multimedia motiva a los estudiantes en su aprendizaje? 9. ¿Qué hace usted en el proceso de enseñanza considerando los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes?


81 DESARROLLO COGNITIVO 10. ¿Explique usted si con la utilización de la multimedia como recurso didáctico los estudiantes logran un mayor desarrollo cognitivo de los estudiantes en los contenidos de hidrósfera y biósfera? 11. ¿Cómo aplica la multimedia para el desarrollo cognitivo de su clase? 12. ¿Por qué los estudiantes al interactuar con un video, audio, imágenes tienen mayor concentración en la clase y desarrolla el aprendizaje significativo? 13. ¿Qué actividades haría en su proceso de enseñanza para que contribuya al desarrollo cognitivo de los estudiantes?


82 FICHA DE OBSERVACIÓN PARTICIPANTE APLICADA A DOCENTE Y ESTUDIANTES Escala de valoración S CS AV MPV N Docente

Característica Uso de multimedia en hora clase Da importancia a la aplicación de la multimedia Usa recursos didácticos

Con que frecuencia usa la multimedia Cuenta herramientas tecnológicas

con

Motivación por aprender con recurso estáticos Motivación estudiantes aprender multimedia

de por con

Se evidencia respuestas adecuadas en los contenidos Con la aplicación de la multimedia hay más concentración de los estudiantes Docente aplica diferentes actividades para el desarrollo cognitivo

Datos relevantes Estudiantes Recurso


83 Anexo 3. Validaciรณn de instrumentos por expertos


84


85


86 Anexo 4. Carta de Impacto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.