PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados
ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS VENTAJAS DE LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL PROGRAMA “TODOS ABC” MEDIANTE UN TALLER DE SENSIBILIZACIÓN EN LOS JÓVENES Y ADULTOS DEL BACHILLERATO INTENSIVO DE LA UEP “JULIO MORENO ESPINOSA”, DE SANTO DOMINGO, AÑO 2019. Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Magíster en Innovación en Educación.
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.
Autora: JENNY FABIOLA MONTES PÁRRAGA Director: Mg LUIS EDUARDO CRUZAT CARRASCO.
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados
HOJA DE APROBACIÓN ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS VENTAJAS DE LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL PROGRAMA “TODOS ABC” MEDIANTE UN TALLER DE SENSIBILIZACIÓN EN LOS JÓVENES Y ADULTOS DEL BACHILLERATO INTENSIVO DE LA UEP “JULIO MORENO ESPINOSA”, DE SANTO DOMINGO, AÑO 2019. Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autora: JENNY FABIOLA MONTES PÁRRAGA
Luis Eduardo Cruzat Carrasco, Mg.
f._____________________
DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Obaco Soto Edgar Efraín, Mg.
f._____________________
Calificador Julieta Johanna Sánchez Mendoza, Mg.
f._____________________
Calificadora Fernando Lara Lara, Dr.
f._____________________
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Montes Párraga Jenny Fabiola portadora de la cédula de ciudadanía No. 1314131093 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán sola y exclusivamente de mí responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.
Jenny Fabiola Montes Párraga CI. 1314131093
iv
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Dr. Fernando Lara Lara Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director del Trabajo de Titulación de Postgrado de Maestría en Innovación en Educación, titulado ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS VENTAJAS DE LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL PROGRAMA “TODOS ABC” MEDIANTE UN TALLER DE SENSIBILIZACIÓN EN LOS JÓVENES Y ADULTOS DEL BACHILLERATO INTENSIVO DE LA UEP “JULIO MORENO ESPINOSA”, DE SANTO DOMINGO, AÑO 2019 realizado por la maestrante: Jenny Fabiola Montes Párraga con cédula: No 1314131093, previo a la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, septiembre de 2019 Atentamente, Luis Eduardo Cruzat Carrasco Profesor Titular Auxiliar I
v
AGRADECIMIENTOS Un agradecimiento profundo a Dios por la vida prestada y todos los detalles que me brinda en ella, los cuales me permiten soñar y alcanzar esta meta tan anhelada. A mi familia, por ser mi fuente de apoyo incondicional y voz de aliento para no decaer ante las adversidades encontradas en el camino. A mi Director de tesis Mg. Eduardo Cruzat, por ofrecerme su valioso tiempo, apoyo y extraordinarios conocimientos a la consolidación de este importante Trabajo de Titulación. A la PUCESD por brindarme la oportunidad de seguir creciendo profesionalmente y a cada uno de los docentes que formaron parte de esta travesía llamada maestría.
vi
DEDICATORIA Dedico este trabajo de titulación de manera especial a mi amado esposo José Luis Mendoza Zamora, por su sacrificio y esfuerzo aportado para adquirir una profesión y juntos lograr el éxito, por creer en mi capacidad de superación y brindarme su amor incondicional en todo momento. A mis hijos, Luis Alessandro y Francely Eiana por ser mi fuente de motivación e inspiración para cumplir mis metas. Ustedes son mi razón de ser.
vii
RESUMEN El presente Trabajo de Titulación tiene como objetivo general: analizar el impacto de las ventajas de la formación integral del programa Todos ABC, mediante un taller de sensibilización en los jóvenes y los adultos del Bachillerato Intensivo de la UEP Julio Moreno Espinosa. La problemática se enmarca en el análisis del impacto de las ventajas que tienen los estudiantes de Bachillerato Intensivo al recibir una formación integral dentro del programa Todos ABC. En cuanto a la metodología, este trabajo de titulación se centra en un enfoque cualitativo considerando el paradigma interpretativo, ya que, facilita el análisis del fenómeno en estudio. El diseño aplicado es no experimental, realizando un estudio exploratorio y descriptivo, donde se busca examinar el tema, el cual ha sido poco estudiado, es decir, este diseño se aplica a problemas de investigación nuevos. Así mismo, se trabajó desde la investigación-acción, la cual se centra en la transformación social del problema; este trabajo de titulación cuanta con una población de 250 estudiantes matriculados en el Bachillerato Intensivo y la muestra que es no probabilística y de casos tipo, corresponde a un paralelo de 38 estudiantes. Como técnica de recolección de datos, se utilizó una encuesta que funciona como pre-test y pos-test y como instrumento se hizo uso de un cuestionario con preguntas cerradas, para analizar los datos se cuenta con el paquete estadístico Excel, con el fin de interpretar y discutir la información recolectada y poder emitir las respectivas conclusiones. Palabras claves: alfabetización, bachillerato intensivo, educación de adultos, educación alternativa, formación integral.
viii
ABSTRACT The objective of this titling work is to: analyze the impact of the advantages of the comprehensive training of the Todos ABC program, through an awareness workshop on young people and adults of the Intensive Baccalaureate of the Julio Moreno Espinosa Educational Unit. The problem is framed in the analysis of the impact of the advantages that Intensive Baccalaureate students have when receiving an integral formation within the Todos ABC program. Regarding the methodology, this titling work focuses on a qualitative approach considering the interpretive paradigm, since it facilitates the analysis of the phenomenon under study. The design to be applied is non-experimental, conducting an exploratory and descriptive study, which seeks to examine the subject, which has been little studied, that is, this design applies to new research problems. Likewise, we will work from action research, which focuses on the social transformation of the problem; this titling work with a population of 250 students enrolled in the Intensive Baccalaureate and the sample that is not probabilistic and of standard cases, corresponds to a parallel of 38 students. As a data collection technique, a survey is used that works as pre-test and post-test and as a tool a questionnaire with closed questions is used, to analyze the data there is an Excel statistical package, in order to interpret and discuss the information collected and be able to issue the respective conclusions. Keywords: literacy, intensive baccalaureate, adult education, alternative education,
ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN ............................................................................ 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................... 3
2.1.
Delimitación del problema .............................................................. 3
2.2.
Formulación y sistematización del problema de investigación .... 6
2.2.1.
Formulación del problema ................................................................................... 6
2.2.2.
Sistematización del problema. Preguntas específicas .......................................... 7
2.3.
Justificación de la investigación ...................................................... 8
2.4.
Objetivos de la investigación ........................................................... 9
2.4.1.
Objetivo general. ................................................................................................ 10
2.4.2.
Objetivos específicos. ........................................................................................ 10
3.
MARCO REFERENCIAL ............................................................ 12
3.1.
Antecedentes ................................................................................... 12
3.2.
Marco teórico .................................................................................. 13
3.2.1.
Alfabetización en Ecuador. ................................................................................ 14
3.2.2.
Todos ABC......................................................................................................... 15
3.2.2.1.
Bachillerato General Unificado (BGU) ............................................................. 16
3.2.2.2.
Bachillerato Internacional (IB)........................................................................... 17
3.2.2.3.
Bachillerato Intensivo (BI) ................................................................................. 17
3.2.3.
Currículo integrado de alfabetización ................................................................ 18
3.2.4.
Formación Integral ............................................................................................. 19
3.2.4.1.
Dimensiones del ser humano ............................................................................. 20
3.3.
Predicción científica ....................................................................... 22
4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................... 23
x
4.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación........................................ 23
4.1.1.
Paradigma ........................................................................................................... 23
4.1.2.
Enfoque de la investigación. .............................................................................. 25
4.1.3.
Diseño de investigación. .................................................................................... 25
4.1.4.
Tipo de investigación. ........................................................................................ 26
4.2.
Universo, población y muestra ...................................................... 27
4.3.
Operacionalización de las variables ............................................. 28
4.4.
Técnica e instrumento de recogida de datos ................................ 31
4.5.
Técnicas de análisis de datos ......................................................... 33
5.
RESULTADOS ............................................................................... 34
5.1.
Resultado 1: análisis documental de las ventajas ........................ 35
5.2.
Resultado 2: pre-test ...................................................................... 37
5.3.
Resultado 3: Propuesta de intervención....................................... 49
5.3.1.
Título de la propuesta ......................................................................................... 49
5.3.2.
Objetivo de la propuesta ..................................................................................... 49
5.3.3.
Actividades para desarrollo del taller ................................................................. 50
5.4.
Resultado 4: post-test ..................................................................... 56
6.
DISCUSIÓN .................................................................................... 58
7.
CONCLUSIONES .......................................................................... 60
8.
RECOMENDACIONES ................................................................ 62
9.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................... 63
10.
ANEXOS ......................................................................................... 67
xi
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Relación entre las preguntas de investigación y los objetivos. ................................. 11 Tabla 2. Matriz de Operacionalización de las variables ......................................................... 29 Tabla 3. Matriz de consistencia lógica. ................................................................................... 34 Tabla 4. Análisis documental del Programa Todos ABC ....................................................... 35 Tabla 5. Rango de edad de los estudiantes.............................................................................. 38 Tabla 6. Razones de abandono de los estudio. ........................................................................ 39 Tabla 7. Finalidad del Bachillerato intensivo ......................................................................... 40 Tabla 8. Contenidos que se reciben en el programa ............................................................... 41 Tabla 9. Participación en la sociedad ...................................................................................... 42 Tabla 10. Aporte al desarrollo de capacidades ....................................................................... 43 Tabla 11. Educación basada en valores .................................................................................. 44 Tabla 12. Tiempo en que se implementa el programa ............................................................ 45 Tabla 13. Oportunidades brindadas por el programa .............................................................. 46 Tabla 14. Conocimiento de las ventajas.................................................................................. 47 Tabla 15. Taller de sensibilización ......................................................................................... 48 Tabla 16. Matriz de actividades para el desarrollo de taller de sensibilización ...................... 50 Tabla 17. Meta del taller ......................................................................................................... 53 Tabla 18. Ambiente de trabajo generado para el desarrollo del taller .................................... 54 Tabla 19. Desempeño de la facilitadora .................................................................................. 55 Tabla 20. Preguntas y respuestas de la aplicación del post-test .............................................. 57
xii
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Dimensiones del ser humano. .................................................................................. 21 Figura 2. Rango de edad de los participantes. ........................................................................ 38 Figura 3. Razones de abandono de estudio. ............................................................................ 39 Figura 4. Finalidad del Bachillerato Intensivo........................................................................ 40 Figura 5. Contenidos del Bachillerato Intensivo .................................................................... 41 Figura 6. Garantía de la participación social. ......................................................................... 42 Figura 7. Desarrollo de capacidades. ...................................................................................... 43 Figura 8. Formación en valores .............................................................................................. 44 Figura 9. Tiempo para culminar el Bachillerato Intensivo. .................................................... 45 Figura 10. Oportunidades brindadas por el programa. ........................................................... 46 Figura 11. Ventajas del programa ........................................................................................... 47 Figura 12. Necesidad de la implementación de un taller. ....................................................... 48 Figura 13. Meta del taller ........................................................................................................ 53 Figura 14. Ambiente del taller. ............................................................................................... 54 Figura 15. Desempeño de la facilitadora. ............................................................................... 55 Figura 16. Primera sesión, aplicación del pre-test. ................................................................. 70 Figura 17. Primera sesión del taller de sensibilización ........................................................... 70 Figura 18. Segunda sesión del taller de sensibilización.......................................................... 71 Figura 19. Tercera sesión del taller de sensibilización ........................................................... 71 Figura 20. Aplicación del post-test ......................................................................................... 72
xiii
ร NDICE DE ANEXOS Anexo 1. Cronograma .............................................................................................................. 67 Anexo 2. Tabla de recursos ..................................................................................................... 68 Anexo 3. Subproyectos de la alfabetizaciรณn ............................................................................ 69 Anexo 4. Formulaciรณn de preguntas para el cuestionario........................................................ 69
1
1.
INTRODUCCIÓN
La preocupación que existe en Ecuador por resolver el tema del analfabetismo en la población adulta se evidencia en la implementación de programas implementados a dar solución a esta problemática, el último programa Todos ABC tiene diferentes ofertas educativas para atender a la población que lo requiere, es así, que el Bachillerato Intensivo tiene como objetivo formar integralmente a jóvenes y adultos dándoles la oportunidad de culminar sus estudios de bachillerato en un lapso de tiempo de 15 meses, finalizando este programa como Bachilleres de la Republica de Ecuador (Ministerio de Educación, 2018). El bachillerato intensivo se enfoca en la formación de un ser humano integral, preparado para afrontar situaciones de la vida cotidiana, es decir, preparados para la vida. En esta preparación para la vida, surgen oportunidades para vencer todos los obstáculos que no permiten el desarrollo personal ni social del individuo. A lo largo de esta investigación se conocerá más a fondo la temática de este trabajo de titulación es muy importante para el desarrollo del ámbito educativo y social. En su estructura cuenta con ocho grandes apartados o capítulos, donde se da a conocer los puntos más importantes del trabajo y la importancia que tienen para el desarrollo investigativo. En el capítulo 1, se hace una breve introducción de los apartados más relevantes que permiten comprender el trabajo de titulación. El capítulo 2, cuenta con el desarrollo del Planteamiento del problema, el cual da a conocer la importancia de la realización de esta investigación, además, se deja claro que es lo que se va investigar y para esto, se plantean interrogantes que dan cabida a la formulación de objetivos, los mismos que dan sentido a este trabajo, por último, en este capítulo se encuentra la justificación la cual presenta la base legal, empírica y teórica proporcionando validez a este trabajo de titulación. El capítulo 3, lo constituye el Marco referencial, en él se desarrollan los conceptos básicos de la investigación. Inicialmente están los antecedentes los cuales presentan los trabajos realizados con anterioridad y que sirven de apoyo o modelo para la presente investigación,
2 luego se encuentra el marco teórico donde se explica la historia de la alfabetización en Ecuador, se hace énfasis en el bachillerato intensivo, el currículo integral, la formación integral y se habla de las ventajas que ofrece el programa, además, se presenta la predicción científica del tema. En el capítulo 4 se encuentra la Metodología de la Investigación en el cual se desglosa o explica el enfoque de investigación, el cual, es el enfoque cualitativo. El tipo de investigación que se maneja en este trabajo de titulación, es la investigación-acción, así mismo, presenta un diseño no experimental mismo que proporciona un análisis exploratorio y descriptivo de la realidad de la muestra con la que se trabajará. La población corresponde al total de estudiantes del bachillerato intensivo, mientras que, la muestra es el paralelo “A” que cuenta con 38 estudiantes del bachillerato. En el capítulo 5 constan los Resultados, una vez aplicados los instrumentos de recolección de datos, se procedió a la tabulación de los resultados permitiendo dar una visión más clara para su posterior interpretación, análisis y discusión, las mismas que permiten o dan paso a la realización de las conclusiones. En el capítulo 6 encontramos la Discusión, sección del trabajo en donde se realiza una contrastación entre los resultados, los objetivos dela investigación, y las variables de investigación. El capítulo 7 lo conforman las conclusiones, las mismas que fueron emitidas una vez realizada la discusión de los datos recolectados, aquí en este capítulo se expresa el cumplimiento de los objetivos durante la investigación, se debe realizar una emisión de afirmaciones que comuniquen lo que se alcanzó. El capítulo 8 que es el último, se encuentran las recomendaciones las cuales nacen de las conclusiones, son afirmaciones que permiten dar sugerencias primero a la entidad que rige el programa, luego a la UEP Julio Moreno Espinosa y a los actores directos del bachillerato intensivo para que puedan tomar en cuenta los resultados de este trabajo y en base a eso realicen las mejoras correspondientes.
3
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este primer capítulo está estructurado de manera que presenta apartados con relevancia inicial que dan sentido a la investigación, mismos que se relacionan entre sí, quedando conformados de la siguiente manera: la delimitación del problema, las preguntas de investigación divididas en general y específicas, la justificación de la investigación y los objetivos de la investigación tanto general como específicos, todos estos apartados proporcionan una dirección clara y precisa a este trabajo de titulación.
2.1.
Delimitación del problema Desde que se tiene noción del conocimiento la educación se ha convertido en la base
de toda sociedad, puesto que es el fundamento de avance de la misma, la educación pretende llevar al individuo a realizar su personalidad, teniendo presente sus posibilidades individuales es por esto que “[…] la educación se entiende como el desarrollo de las potencialidades del sujeto basado en la capacidad que tiene para desarrollarse.” (Luengo, 2004, p. 32). En la actualidad con las exigencias de una sociedad que cambia con mucha más constancia que antes, los personas se ven obligadas a educarse en un marco de conocimientos de todo tipo, los mismos que engloban de forma holística el desarrollo del hombre. El presente trabajo de titulación, se desarrolló en la Unidad Educativa Pública (UEP) Julio Moreno Espinosa, de la Parroquia urbana Santo Domingo en el año lectivo 2019-2020, y se enfoca en la realización de un taller de sensibilización para analizar el impacto de las ventajas que tiene la formación integral de los jóvenes y adultos que se educan en el programa Todos ABC en el bachillerato intensivo implementado por el Ministerio de Educación como parte de la campaña de alfabetización. Todos ABC es un programa de alfabetización ecuatoriano para jóvenes y adultos para que completen sus estudios ya sean de Educación General Básica (EGB) o de Bachillerato. El tema de la Alfabetización es un tema de orden mundial, concepto que la Real Academia Española (RAE, 2014), define como “Enseñar a alguien a leer y a escribir”, de igual manera, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2018) menciona que “La alfabetización se entiende hoy día como un medio de identificación, comprensión, interpretación, creación y comunicación en un mundo cada vez más digitalizado, basado en textos, rico en información y en rápida mutación” (p. 1). Se habla de la alfabetización
4 porque la base del programa Todos ABC es alfabetizar, en este punto se debe aclarar que el programa no define lo que es la alfabetización, razón por la cual, se toma como referencia lo que menciona la UNESCO (2018) y la RAE (2014). Lo que buscan estos programas de alfabetización en personas jóvenes y adultas, es el desarrollo de la formación integral y de conocimientos para que puedan desenvolverse en la sociedad y tengan las mismas oportunidades que el resto de las personas que se educan en términos regulares. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2013), por su parte expresa que “Las oportunidades educativas dependen de la alfabetización fundamental y constituye la base del aprendizaje a lo largo de toda la vida”. (p.1). La Alfabetización es un tema de interés mundial, los grandes organismos internacionales como la UNESCO y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), muestran su interés en que todas las personas reciban una educación formal sin importar su edad para mejorar su estilo de vida. “En el transcurrir del tiempo, la alfabetización ha pasado de ser un instrumento de utilización comercial y de registro a ser el instrumento clave de comunicación y mejora de nuestras vidas”. (García, 2017, p. 16). Por su parte, la UNESCO (2017) cada año expone informes de avances que logran los países en el tema de la alfabetización, en una de sus redacciones menciona que América Latina tiene una gran riqueza y privilegio en el tema de educación por los derechos humanos de tipo educativo que se enmarcan en las distintas constituciones de los países. Después de una búsqueda de información referente al tema, misma que no tiene un resultado positivo, puesto que no existen trabajos de investigación del tema ni en el país, ni internacionalmente, hay muchas publicaciones que hablan de alfabetización, pero, ninguna está enfocada en el bachillerato intensivo, modalidad de estudio que se explicará a continuación. La modalidad de estudio de bachillerato Intensivo, consiste en que las personas de 18 años y más que se encuentran en plena edad productiva que no pueden insertarse laboralmente por no obtener el título de bachiller, y han permanecido fuera del sistema educativo 3 años o más, es decir están con rezago educativo, esta población puede finalizar su educación en 15 meses (MinEduc, 2017). A través de este programa se da la oportunidad que los jóvenes y adultos que por distintas razones no lograron culminar sus estudios en una edad regular, lo
5 hagan ahora y en un periodo de tiempo más corto, ya que el enfoque que tiene esta modalidad es la formación integral del ser humano, es decir prepararlos para la vida. Este programa se lleva a cabo desde septiembre de 2017 por parte del Ministerio de Educación en todo el país, las cifras globales de personas que se educan en esta campaña es elevada, sin embargo, no cubre la totalidad de personas que no han podido estudiar. “A escala nacional, desde septiembre de 2017 hasta agosto de 2018, el programa Todos ABC registra 171.033 estudiantes” (El Telégrafo, 2018). Este diario, también, hace mención a las palabras o discurso dichos por la Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva, sobre esta campaña. Aleyda Matamoros, Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva, señaló que el propósito de la campaña es fortalecer la formación integral y preparación interdisciplinaria de jóvenes y adultos para el mejoramiento de sus proyectos de vida. De esta manera se fortalecen las experiencias y expectativas de la población joven y adulta que requiere finalizar sus estudios hasta el nivel de bachillerato. (El Telégrafo, 2018, p. 1). La preocupación y el interés que existe en Ecuador es innegable, en los últimos años ha tenido cambios en materia de educación, esto se refleja gran parte en los programas que se implementan para los ciudadanos que no han logrado estudiar en un rango normal de educación, pues, busca mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos brindando una educación prometedora de un mejor futuro, para esto el programa Todos ABC se plantea el siguiente objetivo “Movilizar a la sociedad para alfabetizar, completar la Educación básica y Bachillerato y dar continuidad a la formación de los ecuatorianos durante toda la vida, para la potenciación de las habilidades y capacidades” (Ministerio de Educación, 2018, párr.1). Está claro que con este objetivo se busca una formación integral del ser humano, entendiendo a esta como el fortalecimiento de la personalidad en todas las dimensiones (social, biológica, psicológica, ética…) proporcionando el crecimiento humano, “Una formación integral e integrada supone incidir en todas las dimensiones, ya que todas ellas están profundamente imbricadas” (Sarasola y Von, 2011, p.3). El Ministerio de Educación (MinEduc, 2018) señala que los estudiantes desarrollan competencias para la vida y el trabajo, que se sustentan en la necesidad de lograr aprendizajes significativos, fundamentándose en un proceso de enseñanza-aprendizaje ajustado a su realidad.
6 En la ciudad de Santo Domingo, se implementa en algunas unidades educativas públicas el programa de alfabetización Todos ABC y una de esas instituciones es la Unidad Educativa Pública (UEP) Julio Moreno Espinosa, ubicada en la Av. Quito 1222 y Chorreras del Napa, de la Parroquia urbana Santo Domingo, que oferta Educación Regular o Formal (Inicial, Básica y Bachillerato) en jornada matutina y vespertina. Al ser una de las instituciones educativas de renombre y prestigio educacional en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, es tomada en cuenta por parte del Distrito de Educación 23D01 regido por el MinEduc, para ser una de las instituciones educativas donde se desarrolle este programa de alfabetización. El Bachillerato Intensivo en la Unidad Educativa Pública Julio Moreno Espinosa cuenta con un total de 250 estudiantes que se benefician de este programa, se encuentran distribuidos en 6 paralelos que varían entre 38 a 42 estudiantes cada uno. Esta investigación se llevará a cabo con los estudiantes del paralelo A que asisten a clases en jornada nocturna (única jornada que tiene el programa), preparándose bajo un currículo integrado que afianza el desarrollo de la formación integral, es decir, este currículo se enfoca en todos los aspectos del ser humano, teniendo en cuenta las necesidades educativas de los jóvenes y adultos.
2.2.
Formulación y sistematización del problema de investigación
2.2.1. Formulación del problema Básicamente el problema de esta investigación radica en que, si el programa Todos ABC cumple con brindar una formación integral a los jóvenes y adultos que se educan en la modalidad del Bachillerato Intensivo, pues, dentro de su objetivo figura brindar una formación para desenvolverse en la vida diaria, es decir, ofrece una formación integral, una formación para la vida. El interés de investigar esta problemática, también, surge por las características que reúne y presenta este programa como el tiempo de duración (15 meses), los requisitos para ingresar al programa o ser parte de él, en fin, la modalidad en la que se ofrece educación para formar a la ciudadanía. Pensar y examinar este programa de educación centrado en la formación integral del ser humano es de interés investigativo, ya que, a partir de los 18 años de edad no hay límite de edad para ingresar y culminar el bachillerato, si es suficiente el plan de estudio para alcanzar el cometido del programa, analizar si todas estas ventajas tienen impacto en sus participantes
7 y si se aprovechan al máximo, a partir de esto, se conoce si se generan oportunidades de superación para la población que ahí se educa. 2.2.2. Sistematización del problema. Preguntas específicas La importancia de plantearse preguntas de investigación radica en la orientación que las mismas proporcionan a este trabajo de titulación, constituyen la primera fuente inquisitiva para llevar a cabo una investigación, por lo cual, las preguntas enfocan directamente el trabajo sin presentar desviación alguna al tratar de responder al problema o dar solución al mismo (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Para esto se ha planteado la siguiente pregunta general: ¿Cómo analizar el impacto que tienen las ventajas de la formación integral del programa Todos ABC del Ministerio de Educación en jóvenes y adultos del bachillerato intensivo de la Unidad Educativa Pública Julio Moreno Espinosa mediante un taller de sensibilización? A raíz de esta pregunta y para su complementación se formulan cuatro preguntas específicas las mismas que se exponen a continuación:
¿Cuáles son las ventajas de la formación integral del programa Todos ABC que reciben los jóvenes y adultos de la oferta educativa de bachillerato intensivo de la Unidad Educativa Pública Julio Moreno Espinosa?
¿Qué conocimientos tienen los jóvenes y adultos del programa Todos ABC de bachillerato intensivo de la Unidad Educativa Pública Julio Moreno Espinosa sobre las ventajas de la formación integral que reciben?
¿De qué manera sensibilizar a los jóvenes y adultos del bachillerato intensivo de la Unidad Educativa Pública Julio Moreno Espinosa sobre las ventajas de la formación integral del programa Todos ABC?
¿Qué resultados se obtendrán de la implementación de un taller de sensibilización sobre las ventajas de la formación integral en los estudiantes del bachillerato intensivo de la Unidad Educativa Pública Julio Moreno Espinosa?
8
2.3.
Justificación de la investigación Considerando que la educación en Ecuador busca desarrollarse según las exigencias
sociales, surge la necesidad de invertir en el tema de educación de sus ciudadanos. Este trabajo de titulación tiene como finalidad analizar el impacto de las ventajas educativas que obtienen los estudiantes de bachillerato Intensivo y como aporta a la formación integral de los jóvenes y adultos que se educan a través de esta modalidad en la Unidad Educativa Pública (UEP) Julio Moreno Espinosa de la ciudad Santo Domingo. Esta problemática surge a raíz de cuestionamientos basados en interrogantes de que si estos programas en tan poco tiempo cubren las necesidades de conocimientos para fortalecer la formación integral de una persona o formación para la vida. Si bien es cierto, históricamente Ecuador ha tenido o ha desarrollado distintos programas de alfabetización, buscando mejorar la calidad de vida de su ciudadanía, tratando de erradicar la pobreza, generando mejores oportunidades de trabajo y tratar de tener una sociedad que viva en equidad. Una de las intervenciones emblemáticas del eje 1 perteneciente al objetivo 1 del Plan Toda una vida respalda este punto de vista con la siguiente afirmación “Esta intervención busca combatir la pobreza, la inequidad social y de género, las desigualdades socioeconómicas y étnico-culturales mediante la inclusión, el fortalecimiento de la autonomía, la autoestima, el conocimiento y las capacidades en este grupo de la población” (Consejo Nacional de Planificación, 2017, p. 68). Así, el Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida, en el Eje 1: Derechos para todos durante toda la vida, con el Objetivo 1 menciona: “Garantizar una vida digna con igual oportunidades para todas las personas de manera inclusiva, participativa y pertinente”. (Consejo Nacional de Planificación, 2017). Así mismo, de acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible planificados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2016), este Plan de Investigación se sustenta en el Objetivo 4, mencionando que se debe “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. (p. 1). De igual manera, es pertinente citar a la Constitución Política del Ecuador (2008), pues, dentro de la Artículo. 27, también contempla la educación como parte del ser humano haciendo mención a lo siguiente:
9 La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, […] será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, […] y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar (Asamblea Constituyente, 2008, p. 27). Así mismo, en su artículo 347 señala “Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los procesos de post-alfabetización y educación permanente para personas adultas, y la superación del rezago educativo” (Asamblea Constituyente, 2008, p. 160). Después de conocer las distintas fundamentaciones legales para este trabajo de titulación, se constata que es de relevancia conocer más a fondo el tema, conocer un poco la historia de la alfabetización en Ecuador y así mirar la actualidad y conocer cuáles son las ventajas que obtienen los ciudadanos a través del bachillerato intensivo. Basándose en experiencias propias del estudiante regular, es decir, realizar los años de educación del bachillerato en una edad correspondiente, deja mucho que pensar, ya que muchas veces en tantos años de estudio no se alcanza la asimilación de los conocimientos requeridos, cómo se hace en esta educación que es acelerada, qué resultados se obtienen, qué oportunidades tienen estos ciudadanos en la sociedad. El Ministerio de Educación en muchas de sus explicaciones de en qué consisten estos programas de alfabetización, pone mucho énfasis de que a las personas que optan esta modalidad de estudio se las forma para el trabajo y la vida diaria. La campaña surge con el propósito de “Fortalecer la formación integral y preparación interdisciplinaria de jóvenes y adultos para el mejoramiento de su proyecto de vida y que puedan integrarse a la sociedad como seres humanos responsables, críticos y solidarios, con capacidades permanentes de aprendizaje y competencia”. (Ministerio de Educación, 2018, p1).
2.4.
Objetivos de la investigación Los objetivos del siguiente trabajo de titulación se fundamentan en la teoría del
psicólogo y pedagogo Benjamín Bloom, quien en 1948 elaboró la llamada “Taxonomía de Objetivos de la Educación” (Bloom, 1971) abarcando tres dominios: cognitivo, afectivo y psicomotor, los mismos, que constituyen una serie de acciones por niveles de complejidad que inicia con el conocimiento y culmina con la evaluación. Con respecto a esta taxonomía
10 cognitiva, Benítez (2012) menciona que “Es el más utilizado para examinar el significado o el propósito de los objetivos, según los dominios, ya sean cognitivo, afectivo o psicomotor” (p. 37). A continuación, se presentan los objetivos planteados para este trabajo de titulación. 2.4.1. Objetivo general. Analizar el impacto de las ventajas de la formación integral del programa Todos ABC, mediante un taller de sensibilización en los jóvenes y los adultos del bachillerato intensivo de la Unidad Educativa Pública Julio Moreno Espinosa. 2.4.2. Objetivos específicos.
Identificar las ventajas educativas en el fortalecimiento de la formación integral de los estudiantes del bachillerato intensivo de la Unidad Educativa Pública Julio Moreno Espinosa, Parroquia Santo Domingo en el año lectivo 2019.
Diagnosticar el conocimiento que tienen los jóvenes y adultos del programa Todos ABC de bachillerato intensivo de la Unidad Educativa Pública Julio Moreno Espinosa sobre las ventajas de la formación integral que reciben.
Implementar un taller de sensibilización sobre las ventajas de la formación integral del programa Todos ABC para el bachillerato intensivo de la Unidad Educativa Pública Julio Moreno Espinosa.
Evaluar los resultados obtenidos en la implementación del taller de sensibilización en los estudiantes del bachillerato intensivo de la Unidad Educativa Pública Julio Moreno Espinosa. A continuación, se presenta un cuadro que contrasta el tema en correspondencia con las
preguntas y estas con los objetivos de investigación para una mejor comprensión de la problemática.
11 Tabla 1. Relación entre las preguntas de investigación y los objetivos. TÍTULO DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Análisis del impacto de las ventajas de la formación integral del programa Todos ABC mediante un taller de sensibilización en los jóvenes y adultos del Bachillerato Intensivo de la Unidad Educativa Julio Moreno Espinosa, ciudad Santo Domingo, año 2019. PREGUNTA GENERAL ¿Cómo analizar el impacto que tienen las ventajas de la formación integral del programa Todos ABC del Ministerio de Educación en jóvenes y adultos del bachillerato intensivo de la Unidad Educativa Pública Julio Moreno Espinosa mediante un taller de sensibilización? PREGUNTAS ESPECÍFICAS
OBJETIVO GENERAL Analizar el impacto de las ventajas de la formación integral del programa Todos ABC, mediante un taller de sensibilización en los jóvenes y los adultos del bachillerato intensivo de la Unidad Educativa Pública Julio Moreno Espinosa.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
P.1: ¿Cuáles son las ventajas de la formación integral del programa Todos ABC que reciben los jóvenes y adultos de la oferta educativa de bachillerato intensivo de la Unidad Educativa Pública Julio Moreno Espinosa?
O.E.1: Identificar las ventajas educativas en el fortalecimiento de la formación integral de los estudiantes del bachillerato intensivo de la Unidad Educativa Pública Julio Moreno Espinosa, Parroquia Santo Domingo en el año lectivo 2019.
P.2: ¿Qué conocimientos tienen los jóvenes y adultos del programa Todos ABC de bachillerato intensivo de la Unidad Educativa Pública Julio Moreno Espinosa sobre las ventajas de la formación integral que reciben?
O.E.2: Diagnosticar el conocimiento que tienen los jóvenes y adultos del programa Todos ABC de bachillerato intensivo de la Unidad Educativa Pública Julio Moreno Espinosa sobre las ventajas de la formación integral que reciben.
P.3: ¿De qué manera sensibilizar a los jóvenes y adultos del bachillerato intensivo de la Unidad Educativa Pública Julio Moreno Espinosa sobre las ventajas de la formación integral del programa Todos ABC?
O.E.3: Implementar un taller de sensibilización sobre las ventajas de la formación integral del programa Todos ABC para el bachillerato intensivo de la Unidad Educativa Pública Julio Moreno Espinosa.
P.4: ¿Qué resultados se obtendrán de la implementación de un taller de sensibilización sobre las ventajas de la formación integral en los estudiantes del bachillerato intensivo de la Unidad Educativa Pública Julio Moreno Espinosa?
O.E.4: Evaluar los resultados obtenidos en la implementación del taller de sensibilización en los estudiantes del bachillerato intensivo de la Unidad Educativa Pública Julio Moreno Espinosa.
Nota: la tabla presenta la relación que existe entre las preguntas y los objetivos, los mismos que están en correspondencia para dar respuesta a la problemática. Elaborado por: Montes Párraga Jenny Fabiola (2019).
12
3.
MARCO REFERENCIAL
El siguiente apartado, comprende a los temas que son base para realizar el abordaje de la problemática que está en estudio, aquí se trata de dar a conocer la teoría que sustenta la realización del presente trabajo de titulación. Para empezar, se dará a conocer los trabajos más relevantes que ya se han hecho del tema, con el fin de darle importancia al mismo, además, que estos trabajos sirven de pauta y dan la oportunidad de realizar comparaciones entre los trabajos. Así también, se encuentra la teoría que respalda la investigación y, por último, se encuentra la proyección científica realizada para expresar un posible resultado de la investigación.
3.1.
Antecedentes Para poder desarrollar los apartados de este trabajo de titulación o hacer un desglose de
los temas más relevantes, se debe conocer qué se ha escrito acerca del tema. Se tiene a bien mencionar, que luego de realizar una búsqueda de trabajos realizados acerca del tema, no se ha encontrado trabajos que hablen del bachillerato intensivo como programa de alfabetización, sin embargo, se ha tomado en cuenta trabajos sobre alfabetización de adultos, pero que no se centran en el nivel de Bachillerato, a partir de esto se trabajó en aproximaciones al tema sustentando la parte teórica que se expone a continuación. En la Universidad de Salamanca (España) en la Facultad de Educación, se llevó a cabo una Tesis Doctoral titulada Análisis de programas de alfabetización de adultos: Diseño de un sistema de categorías, realizada por María Victoria García en el año 2017, la misma que habla sobre los programas de Alfabetización de Adultos y tuvo como finalidad analizar los programas de Alfabetización de Adultos a lo largo de la historia y la situación actual. Se obtuvo como resultado que tanto el gobierno como las organizaciones no gubernamentales (ONG) como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), demuestran gran interés y se ocupan de este tema para que todos sus ciudadanos tengan un nivel educativo. (García, 2017). Por otro lado, Cuba también presentó un programa de alfabetización en 1961, en el cual logró erradicar el analfabetismo convirtiéndose en el primer país del mundo con el índice más bajo con población analfabeta y aunque que no se centró en el nivel de Bachillerato de igual forma es una información muy importante, puesto que tiene como objetivo contribuir a la formación integral del ser humano, es decir, se vincula a la vida y al medio sociocultural a
13 través de la alfabetización. Años más tarde, Leonela Relis, cubana precursora de la alfabetización de su país presentó el programa de alfabetización “Yo sí puedo” mismo que se ha convertido en un ejemplo a tomar en algunos países a nivel mundial (Relis, 2005). Este programa de alfabetización cubano, sirvió de ejemplo para Ecuador, pues se aplicó en la Parroquia Rural Cusubamba del Cantón Salcedo, Provincia de Cotopaxi perteneciente a la región Interandina o Sierra de Ecuador (la investigación no refleja año de aplicación), de igual manera se enfocó en la alfabetización de adultos sin exclusiones de ningún tipo, generando así, un aumento de personas alfabetizadas. Como resultado de la aplicación de este programa se obtuvo 380 personas alfabetizadas, además de brindar mejores oportunidades laborales y relaciones sociales (De La Fuente y De La Fuente, 2017). En otro estudio realizado en Ecuador, por Flores, García, Washburn, Sánchez y Pincay (2016) se proyectaron evidencias para favorecer al aumento de la tasa estudiantil en el nivel de bachillerato, así mismo, muestra como los estudiantes regulares del ciclo de bachillerato iniciaron pero no concluyeron los niveles por razones diversas como buscar un empleo para ayudar en el sustento económico de sus familias, escases de recursos para cubrir los gastos de escolaridad, por el difícil acceso a las unidades educativas públicas en zonas rurales, por situaciones de migración dentro del país, la poca motivación para estudiar, entre otras razones. Este trabajo de titulación lo que busca es mostrar opciones considerables y justificadas para que los jóvenes a quienes les corresponde cursar el bachillerato no deserten de sus estudios y puedan terminar la educación hasta este ciclo, para que obtengan beneficios futuros y productivos, tanto en la vida laboral, social y personal, afianzando un mejor estilo de vida, digno de toda persona, es decir, aprovechando las ventajas de la formación integral que tiene este programa.
3.2.
Marco teórico A continuación, se exponen los fundamentos teóricos que sirven de base o tratan de
explicar el fenómeno de estudio, es decir, se da tratamiento a los contenidos que son guías para elaborar este trabajo de titulación. Es de vital importancia conocer la teoría que justifica la práctica del trabajo para situarse y apoderarse de la problemática que se encuentra en estudio.
14 3.2.1. Alfabetización en Ecuador. En Ecuador, a lo largo de la historia y en diferentes gobiernos se ha trabajado con el tema de la alfabetización, Ponce y Onofa (2009) hacen referencia que entre los años 1967 y 1972 se buscó reducir la brecha de personas analfabetas, para esto Ecuador formó parte de un plan de la UNESCO y mediante un programa de post-alfabetización, logró atender a 9.988 jóvenes y adultos. La post-alfabetización se refiere a la “Formación integral de los participantes, con competencias requeridas para un mejor desempeño social, laboral o para la continuidad educativa” (Ministerio de Educación, 2018, p.1). Años más tarde, entre 1980 y 1984 en el gobierno del presidente Jaime Roldós Aguilera (1979-1981) se puso mayor énfasis en la alfabetización a las personas entre los 15 y 54 años de edad primordialmente de las zonas rurales del país, ya que se consideraba que las personas de estas zonas tenían menos oportunidades de estudiar por el acceso a los lugares y porque se dedicaban únicamente al trabajo del campo, es así que este programa de alfabetización tuvo un enfoque de pensamiento crítico y de acción social, en los siguientes cuatro periodos más asumió la total responsabilidad el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) (Ponce y Onofa, 2009). Para 1988 se llevó a cabo la campaña “Monseñor Leonidas Proaño”, en todo el país dividida en dos grupos característicos para que tuviera pertinencia (hispano-hablante y kichwahablante) donde la alfabetización se enfatizaba en los derechos humanos, no tenía límites de edad para formar parte, los alfabetizadores fueron estudiantes de dos últimos años del colegio y tuvo una duración de ocho meses (Ponce y Onofa, 2009). A partir del 2006 hasta la actualidad, inicialmente con el Plan Decenal de Educación 2006 - 2015 se estableció “La erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación continua para adultos”, cuyo objetivo era “garantizar el acceso, permanencia, continuación y conclusión efectiva de los estudios a la población con rezago educativo” (Concejo Nacional de Educación, 2006, p.24). Por su parte, Ponce y Onofa (2009) mencionaron que el programa de aquella época tuvo cinco (5) subproyectos que fueron catalogados como estrategias para desarrollar de mejorar manera el proceso de alfabetización, estos subprogramas fueron diseñados para atender a distintos grupos de población analfabeta, los cuales se detallan (Ver en Sección Anexos tabla Nº 1)
15 3.2.2. Todos ABC Todos ABC es un programa de alfabetización para la población joven y adulta en situación de escolaridad inconclusa, pero, que tienen deseos de superación y aspirar a un estilo de vida mejor. Esta campaña lleva como nombre “Monseñor Leonidas Proaño” por tratarse de un sacerdote que defendía el derecho a la educación y el compromiso con el más necesitado, esta campaña tiene algunos programas u ofertas educativas (se detallan en el siguiente párrafo) para que todas las personas que lo necesitan puedan culminar sus estudios hasta el bachillerato. (Ministerio de Educación, 2017) Todos ABC, es un programa que atiende diferentes ofertas de alfabetización en los distintos niveles y subniveles de Educación Básica; Educación Básica Elemental (2º y 3º EGB, 10 meses), Educación Básica Media (4º a 7º, 20 meses), Educación Básica Superior Intensiva (8° a 10°, 11 meses), Educación Básica Superior a Distancia (8° a 10°, 15 meses), Bachillerato Intensivo (1° a 3°, 15 meses) y Bachillerato a Distancia (1° a 3°, 15 meses) (Ministerio de Educación, 2017). Los requisitos para poder formar parte de esta campaña se detallan a continuación y dependen de la oferta a la que se aplique, según el Ministerio de Educación (2017) https://educacion.gob.ec/ofertas-todos-abc/:
Tener 18 años o más.
Documento de identificación (cédula).
3 o más años de rezago educativo.
Certificado de promoción del último año de estudio cursado. Ciclo de bachillerato
El ciclo de bachillerato es un nivel de estudio obligatorio al cual se accede una vez realizado el ciclo de Educación Básica y corresponde a los 3 últimos años de la educación secundaria donde se obtiene el grado de bachiller, aquí los jóvenes se preparan para la continuidad de los estudios de tercer nivel y el mundo laboral básico (pueden realizar trabajos no profesionales). La edad correspondiente de los jóvenes para cursar cada nivel es la siguiente como consta en el Ministerio de Educación (2017) https://educacion.gob.ec/ofertas-todos-abc/:
16
1º año de bachillerato (15-16 años de edad)
2º año de bachillerato (16-17 años de edad)
3º año de bachillerato (17-18 años de edad)
Así mismo, este nivel de estudio cuenta con algunas modalidades con las cuales ofrece al estudiante varias opciones para realizar los estudios secundarios. Con las distintas reformas educativas se ofrece a los jóvenes las siguientes modalidades: 3.2.2.1.
Bachillerato General Unificado (BGU)
Bachillerato General Unificado (BGU), es una modalidad de estudio que tienen la mayoría de las instituciones educativas públicas y privadas desde el año 2011. El BGU ofrece a los estudiantes adquirir conocimientos generales, es decir, no tienen una especialización, adquieren conocimientos de un tronco común de asignaturas para garantizar una formación general e integral, es decir adquieren conocimientos generales que le sirven para la vida. El BGU presenta tres objetivos fundamentales para su aplicación, “[…] a) para la vida y la participación en una sociedad democrática, (b) para el mundo laboral o del emprendimiento, y (c) para continuar con sus estudios universitarios.” (Ministerio de Educación, 2019, https://educacion.gob.ec/ofertas-todos-abc/). Esta modalidad de estudio presenta opciones para la adquisición del conocimiento y la preparación para la vida, las mismas que se presentan a continuación.
Bachillerato Técnico (BT), en esta modalidad de estudio es donde el estudiante escoge una carrera técnica misma que permite la formación de un perfil profesional en alguna área a fin, así mismo, esta modalidad permite la inserción prematura al mundo laboral. Las áreas o campos donde se da el BT son agropecuarias, industriales, de servicio, artística y deportiva. Esta opción de bachillerato encuentra su ventaja por su perfil técnico que se requiere en los campos ya mencionados.
Bachillerato Técnico Productivo (BTP), esta nueva opción complementa a la opción anterior desarrollando capacidades y saberes que hacen al sujeto competente en lo que realiza, brindando fortalecimiento en la cultura del trabajo y la productividad (Ministerio de Educación, 2018).
17
3.2.2.2.
Bachillerato Internacional (IB)
En esta modalidad de estudio el estudiante se prepara en contenidos que desarrollan competencias globalizadas, estos estudios o más bien los conocimientos recibidos son aceptados en otros países que también presentan esta modalidad de estudio. La ventaja del BI radica en las oportunidades que tiene el estudiante de formarse en un sistema con estándares internacionales que garantizan una mejor calidad educativa, pues, el estudiante se desarrollará en un mundo de igualdad global permitiendo el desarrollo propio y de la sociedad en plena igualdad de oportunidades. Alrededor del mundo existen 5.139 colegios que ofertan el Bachillerato Internacional (IB), en América existe el mayor porcentaje de estos colegios 57,9% se encuentran en este continente. En Ecuador existe una cantidad de 197 unidades educativas públicas que ofrecen el
Bachillerato
Internacional.
(Sistema
de
información
del
IB,
2019,
https://ibo.org/es/country/EC/) 3.2.2.3.
Bachillerato Intensivo (BI)
Esta modalidad de estudio no comparte las mismas características que las modalidades anteriores, pues tiene en parte objetivos diferentes realizados para alcanzar lo propuesto o las peculiaridades que brinda. Sus características varían puesto que se trata de un programa de alfabetización, lo que, si hay que dejar claro que no por tener características distintas no sea importante o competente, está diseñado para alcanzar el desarrollo de seres humanos íntegros y competentes en el espacio en donde se desenvuelvan. El bachillerato intensivo es un programa de reinserción educativa que brinda la oportunidad a las personas mayores de 20 años a culminar en 15 meses el nivel secundario en la modalidad de bachillerato, es decir 1º - 2º y 3º año de bachillerato con una duración de 1 año y tres meses, al término de este tiempo reciben su título de Bachiller de la República del Ecuador. Alcanzar esta meta es de mucha ayuda, ya que les abre camino a tener mejores oportunidades de trabajo o mayor remuneración y también da cabida a seguir una profesión, es decir, continuar sus estudios universitarios (Ministerio de Educación, 2018).
18 3.2.3. Currículo integrado de alfabetización Para poder ofrecer e impartir una educación acorde y especializada para la población en proceso de alfabetización, se diseñó un currículo educativo especializado y pertinente para llevar a cabo esta campaña. Está enfocado en las necesidades y aspiraciones de la población joven y adulta en proceso de alfabetización, puesto que por diferentes causas se han visto en la obligación de abandonar sus estudios y que ahora se encuentran con rezago educativo (Ministerio de Educación, 2018). Así también, este currículo está relacionado a potenciar las habilidades para la inserción el mundo laboral, desde las artesanales hasta las profesionales, además, para cumplir con el objetivo planteado su proceso de enseñanza-aprendizaje, se enfatiza en el desarrollo y fortalecimiento de la formación integral; para esto cuenta con el desarrollo de los pilares de la educación formulados por Jacques Delors en su informe para la UNESCO “La Educación encierra un tesoro” (1996) tales como: saber ser, saber conocer, saber hacer y saber convivir. Para cumplir con este cometido en el currículo se menciona que “promueve la convivencia armónica con los seres humanos y con la naturaleza; la comprensión y apreciación de la ciudadanía, los derechos y responsabilidades, la democracia, el rol social del Estado, la diversidad cultural, la comunicación y la interculturalidad” (Ministerio de Educación, 2018, https://educacion.gob.ec/ofertas-todos-abc/). La estructura de este documento es similar a la de la “Educación Regular o Formal”, es más, parte de este currículo se diseñó tomando elementos del currículo de la Educación General Básica (EGB), puesto que este tipo de oferta educativa no está en desacuerdo o en desnivel con la educación regular o formal, modalidad predominante en el sistema educativo de Ecuador. Se diseñó a partir de los conocimientos básicos imprescindibles de los subniveles, elemental y media del currículo de educación ordinaria de 2016, y del enfoque socio educativo de derechos propuesto en la CONFINTEA V y VI1, cuyos protagonistas son los sujetos y sus contextos. Se basa en el hecho de que la educación y el aprendizaje se dan a lo largo de toda la vida como un derecho humano fundamental de las personas, cuya finalidad es coadyuvar al desarrollado basado en los principios de respeto a la dignidad del ser humano y de justicia social, que permita alcanzar el Buen Vivir (Ministerio de Educación, 2018, p. 6).
19 Es fácil darse cuenta que no solo se ofrece una educación basada en conocimientos cognitivos y que para lograr una formación integral, se necesita el trabajo de todas las dimensiones o aspectos que encierra el ser humano, para Navarro (2012) “[…] la educación integral del individuo, son aquellas capacidades relacionadas con los aspectos cognitivo, motrices y afectivo-sociales” (p. 30), pensando en la preparación para la vida y desde la vida, es decir que el conocimiento no se limite a datos científicos, sino también a datos empíricos que ayuden al crecimiento de las personas (Ministerio de Educación, 2018). Este currículo tiene fundamentación jurídica o legal a partir del amparo de la Constitución Política del Ecuador (2008), que resguarda a la población en proceso de alfabetización a través de sus derechos constitucionales. También, se une la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI, 2011) y su Reglamento, como también los Acuerdos Ministeriales que buscan siempre el amparo de la sociedad, estableciendo garantías de derechos para su ciudadanía y el desarrollo del país. Además de todo lo expuesto, establece relación con el cumplimiento de los objetivos planteados para el desarrollo del Programa Nacional Buen Vivir (PNBV, 2017 - 2021), nada de lo planteado en el currículo para la alfabetización se aleja de la realidad de la Educación Regular o Formal (Ministerio de Educación, 2018). 3.2.4. Formación Integral La formación integral del ser humano se ha convertido en una misión por cumplir día a día, lo que se busca con esta es formar personas consientes de una formación para la vida, es decir, el aprendizaje debe estar centrado en la preparación de la persona para enfrentar retos de cualquier índole y saber resolver problemas que se presentan en la vida cotidiana, es una educación que va más allá del conocimiento cognitivo, en cada nivel educativo se pretende desarrollar o formar íntegramente a los estudiantes. La formación humana integral como condición esencial de todo proyecto pedagógico; integra la teoría con la práctica en las diversas actividades; promueve la continuidad entre todos los niveles educativos y entre estos los procesos laborales y de convivencia; fomenta la construcción del aprendizaje autónomo; orienta la formación y el afianzamiento del proyecto ético de vida; busca el desarrollo del espíritu emprendedor como base del crecimiento personal y del desarrollo socioeconómico; y fundamenta la organización curricular con base en proyectos y problemas,
20 trascendiendo de esta manera el currículo basado en asignaturas compartimentadas (Tobón, 2013, p. 5). Las ventajas de educarse bajo una formación integral son variadas, ya que el desarrollo del ser humano es evidente, no solo se potencia la parte cognitiva o el conocimiento científico, sino que, también se trabaja la parte humana, la cual fortalece las habilidades cognitivas y sociales. Un individuo educado integralmente se convierte en un ser humano con servicio propio y hacia los demás, a través del servicio educativo interesado en el desarrollo del ser humano se logra potenciar la formación del hombre, “[…] el propósito último de lo educativo debería ser el desarrollo humano, individual y comunitario, en todas sus dimensiones, sus interrelaciones de comunicación, privilegiando una visión ecológica profunda” (Martínez 1999, (como se citó en Hernández, 2015, p. 83). El bachillerato intensivo está enfocado principalmente en este tipo de formación pues busca preparar a los jóvenes y adultos para la vida, para que tengan la oportunidad de inserción al mundo laboral, con las mismas oportunidades que el resto de la sociedad (MinEduc, 2018). A través de este programa de alfabetización se brinda la oportunidad a las personas de desarrollar las dimensiones humanas que se favorecen con la formación integral, como ya se citó con anterioridad, Navarro (2012), hace referencia al desarrollo cognitivo, social y psicoafectivo de la persona. La formación Integral al estructurarse en diferentes dimensiones dinamiza el proceso de humanización del individuo, pues el hombre es visto como un ser multidimensional sin separar ninguna de estas dimensiones, es decir, todas se trabajan en post del avance formativo integral. Morín (2000) menciona que: “El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico. Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está completamente desintegrada en la educación […]” (p.15). 3.2.4.1.
Dimensiones del ser humano
Conociendo que la formación integral es aquella que da oportunidad al ser humano de educarse en el pleno de todas sus dimensiones y así prepararlo para enfrentar retos y obstáculos presentados en las actividades cotidianas, es importante contrastar las dimensiones del ser humano y su desarrollo, ya que a través de la educación se debe lograr una integración total de estos términos para un adecuado desarrollo, Martínez (2009) menciona que “[…] es un todo
21 integrado que constituye un suprasistema dinámico, formado por muchos subsistemas perfectamente coordinados: el subsistema físico, el químico, el biológico, el psicológico, el social, el cultural, el ético-moral y el espiritual.” (p. 1). Aunque la utilización de términos de los autores en cuanto a las dimensiones del ser humano es diferente su esencia no cambia, para ello se realiza una relación de los mismos partiendo de la concepción de Hernández (2015) y Martínez (2009). En el siguiente cuadro se podrán apreciar las dimensiones que posee el ser humano y las áreas de su desarrollo. DIMENSIONES
Dimensión es
DEL
SER
Desarrollo
Cuerpo
Biológica
Neurofisiológico
Alma
Mental
Cognitivo = inteligencia creatividad. Psicológico = afectivo.
Espíritu
Espiritual
Moral, ético y axiológico.
Social
Cultural y social.
Comunidad Figura 1. Dimensiones del ser humano. Elaborado por: Montes Párraga Jenny. Fuente: Hernández, D. (2015). Educación: una visión desde las dimensiones del ser humano y la vida. ACTA ACADÉMICA, 57, p. 79-92: Martínez, M. (2009). Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 8(23), p. 119-138
En la figura anterior, se plasma el punto de vista de dos autores con la cual se complementa la información sobre la importancia de recibir una formación integral, ya que se proporciona una formación completa la cual da oportunidades de desarrollo personal y, además, proporciona cambios positivos en el ser humano y por ende en la sociedad. Son grandes las ventajas de formarse íntegramente, ventajas que dan cabida a plantearse metas de superación facilitando su cumplimiento, ya que las personas son capaces de desenvolverse en cualquier contexto y en cualquier circunstancia.
22
3.3.
Predicción científica Tomando en cuenta que el paradigma que rige este trabajo es el paradigma
interpretativo y por ende un enfoque cualitativo se procede a plantear la idea de investigación a defender. La oferta de estudio de bachillerato intensivo del programa Todos ABC proporciona grandes ventajas que fortalecen la formación integral de jóvenes y adultos que se educan en la Unidad Educativa Pública Julio Moreno Espinosa en el año 2019. Aquellas personas que se encuentran cursando este programa tienen claras las ventajas que tienen y lo que son capaces de lograr después de terminar sus estudios de bachillerato, es decir, tienen metas de superación planteadas y listas para su ejecución una vez que sean bachilleres de la República del Ecuador. Por otro lado, la aplicación de un taller de sensibilización sobre las ventajas que tiene el programa en cuanto a la formación integral, es el propiciado para que las personas que se educan en esta modalidad aprovechen al máximo todas y cada una de las ventajas que tiene la formación recibida, además, con la implementación del taller las personas tomaran conciencia para las oportunidades que brinda el programa y se evidenciara el impacto que tiene la formación integral.
23
4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Esta sección del trabajo de titulación responde al cómo y al con qué se llevará a cabo dicho trabajo, es decir, aquí se da a conocer o se describe todo lo que concierne al modo de realización, el proceso que se deberá seguir para obtener datos que permitan el análisis del problema planteado, para esto se va a delimitar los factores metodológicos como son el paradigma, el enfoque, el diseño, el tipo de investigación. Así mismo, se dará a conocer el total de participantes y de qué manera serán escogidos, la forma de recolectar e interpretar los datos obtenidos.
4.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación Antes de hablar sobre el enfoque, diseño y tipo de investigación, se considera
importante añadir la explicación del paradigma que se va a utilizar, pues es importante conocer o sustentar de donde se desprende el enfoque a utilizar en este trabajo de titulación, además, metodológicamente se trabaja desde una perspectiva deductiva, es decir de lo más general a lo más específico. 4.1.1. Paradigma Este trabajo de titulación tiene como fin el análisis de las ventajas y propuestas educativas en el fortalecimiento de la formación integral de los jóvenes y adultos de la oferta educativa de bachillerato intensivo del programa Todos ABC en la Unidad Educativa Pública (UEP) Julio Moreno Espinosa. Para llevar a cabo esta investigación la misma que pertenece al campo social, se va a aplicar el paradigma interpretativo el cual busca interpretar la realidad de un fenómeno social. El paradigma interpretativo pretende interpretar el punto de vista de los participantes de una investigación, ya que es uno de los más acertados o que cumple con las características necesarias para llevar a cabo investigaciones como las de este trabajo de titulación, un tema que necesita ser analizado para poder emitir respuestas al problema de investigación. De acuerdo a Sandín (2003) “El enfoque interpretativo desarrolla interpretaciones de la vida social y el mundo desde una perspectiva social e histórica”. (p. 56)
24 La aplicación de este paradigma es una forma de entender la realidad, comprenderla y no quedarse simplemente con explicaciones generales, es por ello que pertenece al campo de las Ciencias Sociales. Una investigación responde al paradigma interpretativo […], cuando está vinculada a un contexto social, ya que este es el que da significado a las actuaciones de las personas. Se pretende llegar a una comprensión de la realidad, más que a una explicación causal; […]. La objetividad, en este paradigma, se adquiere llegando al significado subjetivo que tiene la acción para el protagonista. Este paradigma de investigación fomenta en gran medida la implicación de los prácticos. (Learreta, 2012, p.3). Lo que se expone de la investigadora Learreta, se cumple en la presente investigación por lo que se lleva a cabo en un contexto social, además, la realidad de cada uno de los participantes es distinta por lo que los resultados se ven involucrados en la subjetividad. Todos los aspectos que caracterizan al paradigma interpretativo, proporcionan ventajas de gran importancia para enmarcar este plan de investigación, es así como se determina a continuación la tipología que posee esta investigación. Dentro de la tipología que tiene el Paradigma Interpretativo este trabajo de titulación requiere de lo interpretativo, inductivo, descriptivo y de lo subjetivo, esta multicidad de tipologías se debe a la naturaleza de la investigación, pues, se debe interpretar datos los cuales describen una realidad distinta por participante, no se pretende generalizar los resultados es por eso que se utiliza la inducción, así mismo, la interpretación de los datos recolectados se realizará desde la subjetividad de los mismos, ya que cada participante tiene experiencias o su realidad es distinta, es decir, se obtendrá datos con gran variedad de contenido. Quizá la razón que lleva a esta multiplicidad de términos que se emplean para denominar a este paradigma de investigación es por la base epistemológica construccionista: […] que nos lleva a aceptar que los seres humanos no descubren el conocimiento, sino que lo construyen. Elaboramos conceptos, modelos y esquemas para dar sentido a la experiencia, y constantemente comprobamos y modificamos estas construcciones a la luz de nuevas experiencias. Por lo tanto, existe una ineludible dimensión histórica y sociocultural en esta construcción. […]. Así que el
25 conocimiento será el producto del trabajo intelectual propio y resultado de las vivencias del individuo desde que nace. (Martínez, 2013, p. 4). En este trabajo de titulación se trabaja un campo más teórico, no tiene leyes científicas para poder demostrar dentro de este plano el objeto de investigación, es decir, se parte de la realidad de cada uno de los participantes o integrantes de la muestra de investigación, a realizar una interpretación de los resultados del total de la muestra.
4.1.2. Enfoque de la investigación. En vista del paradigma que rige a este trabajo de titulación, se toma como dimensión de investigación al enfoque cualitativo, ya que la investigación es de carácter social o pertenece al campo de las Ciencias Sociales como se lo ha mencionado anteriormente. La problemática a tratar involucra la interacción entre individuos lo que permite hacer una interpretación de la realidad tal como la conciben los participantes. Además, se la considera de tipo cualitativo porque Hernández et.al (2010) menciona que “Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los resultados a poblaciones más amplias ni necesariamente obtener muestras representativas; incluso, regularmente no buscan que sus estudios lleguen a replicarse” (p. 10). Al comprender la esencia de este enfoque es más factible y fácil entender el fenómeno social que se encuentra en estudio, es decir, se tiene muy en cuenta el punto de vista de cada participante (intenciones, experiencias y opiniones). 4.1.3. Diseño de investigación. El diseño de investigación que se aplicó en este trabajo es un diseño no experimental, primero porque el diseño se debe utilizar de acuerdo a la naturaleza de la investigación, el mismo que estudia a los sujetos en su realidad, es decir, en un ambiente natural. De igual manera, en este trabajo de titulación se presenta más adelante un cuadro de variables de estudio, aun así, se deja claro que no busca experimentar fenómenos, más bien, estudiar situaciones o variables que ya ocurrieron. “La investigación no experimental es la que se realiza sin manipular deliberadamente las variables independientes; se basa en categorías, conceptos, variables, sucesos, fenómenos o contextos que ya ocurrieron o se dieron sin la intervención directa del investigador” (Hernández et.al, 2014, p.167).
26 Dentro de la clasificación de este diseño se encuentra o se enmarca el diseño transeccional o transversal, en el cual se va a realizar un estudio exploratorio y descriptivo. En el estudio exploratorio, una investigación busca examinar un tema o problema poco estudiado la cual no tiene muchos antecedentes, es decir, un tema que ha sido investigado antes, algo que caracteriza este trabajo de titulación, “Se trata de una exploración inicial en un momento específico. Por lo general, se aplican a problemas de investigación nuevos o poco conocidos” (Hernández et.al, 2014, p.155). La descripción busca dar a conocer las propiedades del fenómeno de estudio, para Hernández et.al (2014) “Los diseños transeccionales descriptivos tienen como objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población” (p. 155). Además, cabe señalar, que una investigación bajo el diseño descriptivo da cabida a que se genere un diseño explicativo o causal, pero, no es el caso de este trabajo de titulación, delimitando así que se trabajará con un diseño exploratorio y descriptivo. 4.1.4. Tipo de investigación. El tipo de investigación que se aplicó es de investigación-acción, ya que dicha investigación se apega a las características de esta tipología y centrada al ámbito educativo según Blasco y Pérez (2007), “Es un proyecto de actuación elaborado por un grupo de profesores, que a partir de la detección de un problema implementa estrategias de acción de carácter cíclico que se mueven entre la planificación, acción y reflexión” (p. 124). Este diseño de investigación propicia una transformación social en la educación, y dentro de esta investigación en el bachillerato intensivo, en vista de que lo que se pretende es conocer el impacto de las ventajas de la formación integral del estudiantado. También este tipo de investigación es un método en el cual, el trabajo que se lleva a cabo, además, de ser con los participantes involucra directamente al investigador. La investigación-acción pretende, esencialmente, propiciar el cambio social, transformar la realidad (social, educativa, económica, administrativa, etc.) y que las personas tomen conciencia de su papel en ese proceso de transformación. Por ello, implica la total colaboración de los participantes en: la detección de necesidades (ya que ellos conocen mejor que nadie la problemática a resolver), el involucramiento con la estructura a modificar, el proceso a mejorar, las prácticas que requieren cambiarse y la implementación de los resultados del estudio. (Hernández et.al, 2014, p.497).
27
4.2.
Universo, población y muestra El universo corresponde a un conjunto finito o infinito de sujetos, fenómenos, procesos
u objeto de estudio, “Es el conjunto de elementos (finito o infinito) definido por una o más características, de las que gozan todos los elementos que lo componen.” (Espinoza, 2016, p. 64). La población se considera un poco más definida que el universo porque viene a ser una porción de este, es decir, se conforma por todos los sujetos de interés de investigación, en mucho de los casos se plantea que el universo y la población tienden a relacionarse conformando un todo, es decir, la población viene a ser el universo, esto depende en algunos casos el volumen de entes que conforman el universo (Bengoechea, 2002). En este trabajo de titulación, el universo y la población son los mismos sujetos de estudio. La población está conformada por el total de estudiantes del bachillerato intensivo de la Unidad Educativa Pública (UEP) Julio Moreno Espinosa siendo un total 250 estudiantes matriculados (información proporcionada por el Departamento de Secretaría de la UEP Julio Moreno Espinosa 2018-2019). Cabe señalar que esta población es joven o adulta, la cantidad de estudiantes está distribuida por paralelos de ahí se obtiene la muestra con quien se va a trabajar, ya que esta es una parte representativa de la población. La muestra con la que se va a trabajar corresponde a una muestra no probabilística, la misma fue escogida ya que los resultados obtenidos no se pretenden generalizar a la población. Hernández et.al (2014) plantea la muestra de casos tipo la misma que define como “Estudios con perspectiva fenomenológica, en los que el objetivo es analizar los valores, experiencias y significados de un grupo social” (p. 387). Así mismo, plantea la muestra homogénea la cual se expresa como: “Las unidades que se van a seleccionar poseen un mismo perfil o características, o bien comparten rasgos similares. Su propósito es centrarse en el tema por investigar o resaltar situaciones, procesos o episodios en un grupo social” (Hernández et.al, 2014, p.388). Entonces, la muestra que se va utilizar es un paralelo de los que constituye la oferta educativa del bachillerato intensivo que es el paralelo “A”, el cual cuenta con 38 estudiantes entre edades de 18 a 50 años de edad de sexo distinto (información proporcionada por el Departamento de Secretaría de la UEP “Julio Moreno Espinosa” 2018-2019), este grupo de sujetos cumplen con lo descrito en el párrafo anterior, pues aunque las razones de superación
28 sean distintas, todos ellos optaron por culminar sus estudios de bachillerato y hoy gracias a esta campaña realizada por el Ministerio de Educación (MinEduc) lo pueden hacer.
4.3.
Operacionalización de las variables Para realizar la operacionalización de las variables se debe primero tener claro qué son
las variables, Espinoza (2018), las plantea como “Las variables son factores que intervienen tanto como causa o como resultado dentro del proceso o fenómeno de la realidad formando parte esencial de la estructura del experimento” (p. 37). Es así, que se identifican una variable independiente y otra dependiente que se relacionan una como causa y otra como resultado, se debe recalcar que una variable es algo que varía, se modifica o cambia; en la operacionalización se trata de relacionar de qué manera la variable dependiente sufre un cambio con relación o debido a los efectos de la variable dependiente. A continuación, se presenta la operacionalización de las variables de este trabajo de titulación.
29 Tabla 2. Matriz de Operacionalización de las variables VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES Taller de sensibilización sobre el impacto del programa Todos ABC
Ventajas de la formación integral
El Ministerio de Educación (2017), lo define como “El programa más anhelante de alfabetización para jóvenes y adultos con rezago educativo, el mismo que brinda la oportunidad de ser bachiller en un tiempo favorable”. (p.1)
La formación humana integral como condición esencial de todo proyecto pedagógico; integra la teoría con la práctica en las diversas
INDICADORES
ALTO
MEDIO
BAJO
Viabilidad
Nivel de viabilidad del taller de sensibilización sobre el impacto de lo que ofrece el programa Todos ABC.
El taller de sensibilización, permite totalmente el análisis del impacto de las ventajas del programa Todos ABC.
El taller de sensibilización, permite parcialmente el análisis del impacto de las ventajas del programa Todos ABC.
El taller de sensibilización, no permite el análisis del impacto de las ventajas del programa Todos ABC.
Coherencia
Nivel de Coherencia del taller de sensibilización sobre el impacto de lo que ofrece el programa Todos ABC.
El taller de sensibilización, es realizado teniendo en cuenta todas las ventajas del programa Todos ABC.
El taller de sensibilización, es realizado teniendo en cuenta algunas de las ventajas del programa Todos ABC.
El taller de sensibilización, es realizado no teniendo en cuenta ninguna de las ventajas del programa Todos ABC.
Aplicación
Nivel de aplicación del taller de sensibilización de las ventajas del programa Todos ABC.
El taller de sensibilización, logra totalmente que los participantes aprovechen las ventajas del programa Todos ABC.
El taller de sensibilización, logra parcialmente que los participantes aprovechen las ventajas del programa Todos ABC.
El taller de sensibilización, no logra que los participantes aprovechen las ventajas del programa Todos ABC.
Conocimiento
Nivel conocimiento de las ventajas del programa Todos ABC.
Conoce en su totalidad las ventajas del programa Todos ABC.
Conoce parcialmente las ventajas del programa Todos ABC.
No conoce las ventajas del programa Todos ABC.
Beneficio
Nivel de aprovechamiento de las ventajas del programa Todos ABC.
Aprovecha totalmente las ventajas del programa Todos ABC.
Aprovecha parcialmente las ventajas del programa Todos ABC.
No aprovecha las ventajas del programa Todos ABC.
30 actividades; orienta la Actitud Nivel de motivación Se motiva totalmente Se motiva parcialmente No se motiva al formación y el por las ventajas de la al planteamiento de al planteamiento de planteamiento de afianzamiento del formación integral del metas gracias a las metas gracias a las metas gracias a las proyecto ético de programa Todos ABC. ventajas del programa ventajas del programa ventajas del vida; busca el Todos ABC. Todos ABC. programa Todos desarrollo del espíritu ABC. emprendedor como base del crecimiento personal y del desarrollo socioeconómico. (Tobón, 2013, p. 5). Nota: Descripción de las variables de investigación. Elaborado por: Montes Párraga Jenny Fabiola. Fuente: Espinoza, E. (2018). Las variables y su operacionalización en la investigación educativa. Parte I. Revista Conrado, 14(65), 36-46. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
31
4.4.
Técnica e instrumento de recogida de datos Para la recolección de los datos requeridos en este trabajo de titulación, se utilizó una
encuesta inicial, técnica de recolección de datos que sirve para recopilar u obtener información necesaria que dé respuesta al problema de investigación. Para López y Fachelli (2015), “La encuesta es una de las técnicas de investigación social de más extendido uso en el campo de la Sociología que ha trascendido el ámbito estricto de la investigación científica” (p. 5), esto expresa que es una técnica que se utiliza en el campo de las Ciencias Sociales, por ende, en el de Ciencias de la Educación, como es la Pedagogía. A lo largo de la historia, esta técnica es la de mayor uso tanto para investigaciones de corte cuantitativo como cualitativo, por sus múltiples características y ventajas que ofrece en el campo de la investigación, tanto académica como científica. López y Fachelli (2015) mencionan que: “Este instrumento tan habitual de las ciencias sociales empezó más como un movimiento social que como un instrumento del quehacer científico”. (p. 6). Estos mismos autores añaden también que: “A mediados del siglo pasado, […], la encuesta se consolida como método de investigación y a partir de entonces su extensión y generalización es imparable para abarcar a los más distintos ámbitos y actividades de la sociedad”. (p. 7). Utilizar la encuesta como técnica de recolección de datos tiene ventajas que radican en la obtención de información de manera sistémica para conocer acciones, opiniones, modos de actuar, actitudes entre otras categorías que den respuesta al trabajo en el que se esté utilizando, entonces, la encuesta justamente constituye uno de los instrumentos para recoger datos directamente de los participantes. El tipo de encuesta que se aplicó en este trabajo de titulación será una “encuesta estructurada”, la misma que para su aplicación ya deben estar formuladas las preguntas, es decir, se deben realizar anticipadamente a su aplicación, mas no surgen en el momento de la aplicación, es por eso que se va a utilizar como instrumento un cuestionario con preguntas cerradas, las mismas que tienen como finalidad obtener información de las categorías (antes mencionadas) que estructuran este trabajo (Chiner, 2011). Así mismo, el cuestionario está estructurado como ya se había mencionado con preguntas cerradas, de tipo politómicas o categorizadas, las cuales López y Fachelli (2015), definen como: “Aquellas que ofrecen diversas posibilidades o alternativas de respuesta cuyos
32 matices son fijados” (p. 19), es decir, las interrogantes planteadas tienen opciones de respuesta en las cuales cada sujeto de estudio debe escoger la que mejor se apegue a su realidad. El cuestionario debe regirse a una estructura que responda de manera positiva a la obtención de la información requerida para el análisis del problema del presente trabajo de titulación. Para esto, se debe planificar la realización tanto de la técnica como del instrumento siguiendo una serie de pasos de los cuales algunos de ellos ya se han venido dando, como la elección del instrumento y tipo de preguntas de recogida de datos, además, de los siguientes aspectos planificados para llevar a cabo en este trabajo de titulación (la siguiente lista es una planificación propia de lo que se va a realizar):
Realización del cuestionario.
Validación del cuestionario por expertos.
Aplicación del cuestionario a la muestra delimitada.
Tabulación de los datos obtenidos.
Análisis de los resultados obtenidos. En la realización de la formulación de las preguntas para un cuestionario se debe tener
en cuenta sugerencias realizadas por expertos para obtener mejores resultados, (Ver en Sección Anexos Tabla Nº 2). Como sustento de todo lo mencionado López y Fachelli (2015) mencionan lo siguiente: Como hemos destacado el cuestionario es un discurso. Cada pregunta constituye un párrafo o una frase que se enlaza con los demás recorriendo los más diversos temas de la vida social de las personas. Por tanto, la secuencia de las preguntas en el cuestionario es importante y debe responder y seguir un orden lógico. Dependiendo de cada situación, en la distribución de las preguntas hay que considerar los aspectos siguientes. (p. 22). Otro de los instrumentos de recolección de datos utilizados en este trabajo de titulación fue el análisis documental, el mismo que consiste en recolectar información de documentos, extraer la requerida, interpretarla y analizarla para recuperar información valiosa para este trabajo de titulación. “Operación que consiste en examinar un documento para encontrar sus elementos esenciales y las relaciones entre ellos”. (Castillo, 2005, p. 14).
33
4.5.
Técnicas de análisis de datos Una vez aplicada la encuesta a la muestra correspondiente se procederá al análisis de
los datos obtenidos. El análisis de datos corresponde a los procedimientos de registro o procesamiento de la información obtenida, como técnica se utilizará el paquete estadístico Excel técnica informática que ofrece la tabulación de los datos, dando porcentajes para poder realizar el análisis correspondiente y emitir los resultados de la investigación. Además, este programa permite presentar los resultados de forma gráfica, al mismo tiempo de leer la interpretación de los datos realizada por el investigador, proporciona una vista gráfica de los resultados. Los siguientes pasos corresponden al uso de la técnica de análisis de datos en este trabajo de titulación, (los siguientes pasos son una planificación propia de lo que se va a realizar):
Ingreso de los datos obtenidos en cada instrumento en una hoja de cálculo de Excel.
Realización de los gráficos con los resultados de cada pregunta.
Interpretación y análisis de los porcentajes de cada pregunta de la encuesta.
Transcripción de la interpretación de los porcentajes de la información obtenida.
Declaración de los resultados obtenidos.
Conclusiones en base a los resultados obtenidos.
34
5.
RESULTADOS
En este apartado se presentan los resultados con su respectiva interpretación y análisis, para que le resulte más fácil al lector, se presentan acorde al momento en que fueron aplicados los instrumentos, es decir, existe el resultado 1, 2, 3 y 4; esto es para poder relacionar el cumplimiento de los objetivos planteados en este Trabajo de Titulación. Tabla 3. Matriz de consistencia lógica. Preguntas
Objetivos
Resultados
P.G. ¿Cómo analizar el impacto que tienen las ventajas de la formación integral del programa Todos ABC del Ministerio de Educación en jóvenes y adultos del bachillerato intensivo de la UEP Julio Moreno Espinosa mediante un taller de sensibilización?
O.G. Analizar el impacto de las ventajas de la formación integral del programa Todos ABC, mediante un taller de sensibilización en los jóvenes y los adultos del bachillerato intensivo de la UEP Julio Moreno Espinosa.
R.G. Se logró analizar las ventajas presentes en el programa Todos ABC en el Bachillerato Intensivo en la UEP Julio Moreno Espinosa.
P.E.1. ¿Cuáles son las ventajas de la formación integral del programa Todos ABC que reciben los jóvenes y adultos de la oferta educativa de bachillerato intensivo de la UEP Julio Moreno Espinosa?
O.E.1 Identificar las ventajas educativas en el fortalecimiento de la formación integral de los estudiantes del bachillerato intensivo de la UEP Julio Moreno Espinosa, Parroquia Santo Domingo en el año lectivo 2019.
R.E.1. Se identificaron las ventajas que tiene el programa Todos ABC en el Bachillerato Intensivo a través de un análisis documental.
P.2: ¿Qué conocimientos tienen los jóvenes y adultos sobre el programa Todos ABC de bachillerato intensivo de la UEP Julio Moreno Espinosa sobre las ventajas de la formación integral que reciben?
O.E.2: Diagnosticar los conocimientos que tienen los jóvenes y adultos sobre el programa Todos ABC de bachillerato intensivo de la UEP Julio Moreno Espinosa sobre las ventajas de la formación integral que reciben.
R.E.2. Se logró diagnosticar el grado de conocimiento que tienen los estudiantes del Bachillerato Intensivo de la UEP Julio Moreno Espinoza.
P.3: ¿De qué manera sensibilizar a los jóvenes y adultos del bachillerato intensivo de la UEP Julio Moreno Espinosa sobre las ventajas de la formación integral del programa Todos ABC?
O.E.3: Implementar un taller de sensibilización sobre las ventajas de la formación integral del programa Todos ABC para el bachillerato intensivo de la UEP Julio Moreno Espinosa.
R.E.3. Se implementó un taller de sensibilización sobre las ventajas de la formación integral que se recibe en el Bachillerato Intensivo de la UEP Julio Moreno Espinosa.
P.4: ¿Qué resultados se obtendrán O.E.4: Evaluar los resultados de la implementación de un taller obtenidos en la implementación de sensibilización sobre las del taller de sensibilización en los ventajas de la formación integral estudiantes del bachillerato en los estudiantes del bachillerato intensivo de la UEP Julio Moreno intensivo de la UEP Julio Moreno Espinosa. Espinosa? Nota: Elaborado por: Montes Párraga Jenny Fabiola (2019).
R.E.4. Se evaluaron los resultados obtenidos después de la implementación del taller de sensibilización sobre las ventajas del Bachillerato Intensivo de la UEP Julio Moreno Espinosa.
35
5.1.
Resultado 1: análisis documental de las ventajas El análisis documental que se llevó a cabo, tuvo como finalidad dar cumplimiento con
el objetivo 1 que es identificar las ventajas que posee o que ofrece el programa Todos ABC, este análisis está basado en información almacenada en la web o medios digitales, además, todos estos medios de verificación utilizados son generados por el Ministerio de Educación. Para empezar, se realizó una búsqueda de la información en la página oficial del ministerio y también en enlaces de noticias respaldadas por esta misma entidad, después de la respectiva lectura de la información encontrada se procedió a registrar dicha información que tiene que ver con las ventajas o beneficios del programa, finalmente se pasó a realizar el respectivo análisis. Tabla 4. Análisis documental del Programa Todos ABC FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL Datos de la aplicación: Fuentes de verificación MinEduc (2018). Nombre del documento (programa) analizado: Programa Todos ABC Bachillerato Intensivo. https://educacion.gob.ec/ofertas-todos-abc/ https://educacion.gob.ec/bachilleratoFecha de la aplicación: 12 de julio de 2019. intensivo/ https://educacion.gob.ec/curriculoMiembros de la comisión que participaron: Lic. Fabiola Montes Párraga educacion-extraordinaria/# https://juntos.educacion.gob.ec/index.php/of Elementos revisados: Aspectos positivos (ventajas del programa): ertas-extraordinarias - Educación enfocada en la formación integral del ser https://www.youtube.com/watch?v=uokiJ3 humano. WtYu0 - Potenciación de habilidades y capacidades. https://educacion.gob.ec/campana- Adquisición del Título de Bachiller. todos-abc-amplia-las-fechas-de- Finalización del ciclo del bachillerato en corto tiempo. inscripcion-para-alfabetizacion/ - Currículo educativo integrado propio del programa. - Los contenidos se desarrollan con la práctica en la vida diaria. - Programa de alfabetización gratuito. - Entrega de los libros de trabajo por parte del Ministerio de Educación. - Oportunidad de desarrollo de estudios universitarios. - No hay límite de edad para acceder al programa. - Acceso a un trabajo estable, digno y bien remunerado. - Adquisición de autonomía. - Desarrollo de actividades extra-curriculares. - Proyectos de vinculación con la comunidad. Nota: aquí se detallan las ventajas del programa Todos ABC que se investigaron en documentos electrónicos del Ministerio de Educación. Elaborado por: Montes Párraga Jenny Fabiola. Fuente: Ministerio de Educación (MinEduc, 2016).
36 En la tabla anterior, se presentan las ventajas que ofrece el programa Todos ABC para las personas que deciden y se plantean superarse a través de la educación, este programa de alfabetización para jóvenes y adultos con rezago educativo dentro su planificación presenta beneficios o ventajas que reciben a través de la formación integral que caracteriza al programa. El Bachillerato Intensivo al igual que el resto de ofertas educativas del programa se enfoca en educar desde la práctica afianzando la formación integral, es decir, pensando en todas las dimensiones que posee el ser humano, (Morín 2000). Para cumplir con lo estipulado en los distintos documentos, los contenidos se enfocan en relacionar la teoría con la práctica en la cotidianidad de los estudiantes, procurando educar personas emprendedoras y capaces de desarrollar proyectos económicos y sociales que afiancen un mejor porvenir para los estudiantes. Todas las ventajas que se pudieron recopilar con el análisis de los distintos documentos emitidos por el Ministerio de Educación son planteadas por dos grandes razones: en primer lugar, para poder lograr una formación integral y en segundo lugar para dar cumplimiento a la constitución ecuatoriana, donde se promueven los derechos de todas las personas, entonces, a través de esta oferta educativa se ofrece una educación gratuita y que promueva una mejor calidad de vida para los ciudadanos. La ficha utilizada para recopilar la información, nos permite realizar una apreciación de la importancia del programa, pues no solo se enfoca en dar a conocer que el programa entrega un título que acredita que la persona ha terminado sus estudios de bachillerato, sino, que se asegura que los beneficiados participen activa y dignamente en la sociedad, ya sea, a través de un trabajo más digno y con mejor remuneración, con la continuación de los estudios de tercer nivel, creando emprendedores, lideres, personas pensantes y participantes de cambios sociales Las oportunidades presentes en el programa no son limitadas, cabe recordar que se trata de un programa de alfabetización para la vida, donde se brinda un aprendizaje que enseña adquisición de la autonomía y el logro de mejores opciones en la vida y en el trabajo, lo que se quiere lograr con todo esto es la transformación de la realidad, pues la educación es para toda la vida. (MinEduc, 2017).
37
5.2.
Resultado 2: pre-test Para el desarrollo del taller de sensibilizaciรณn sobre las ventajas de la formaciรณn integral
del programa Todos ABC, fue necesario realizar un pre-test que permitiera diagnosticar el conocimiento que tienen los jรณvenes y adultos sobre el programa ya mencionado, la informaciรณn obtenida fue fundamental para preparar el terreno y asรญ iniciar el taller. El Pre-test constรณ de 11 preguntas, 2 preguntas informativas y el resto que van desde el conocimiento del objetivo del programa, hasta las oportunidades sociales, el desarrollo de capacidades y valores. Una vez realizada la recolecciรณn de la informaciรณn se procediรณ a realizar la respectiva interpretaciรณn y anรกlisis de los resultados, con la ayuda de la herramienta Excel. A continuaciรณn, se presenta cada pregunta con su anรกlisis.
38 1. Indique el rango de edad en la que se encuentra. Tabla 5. Rango de edad de los estudiantes. Edad Categorías
Frecuencia
Porcentaje
18-25
23
61%
26-33
6
16%
34-41
5
13%
42-50
4
11%
Total
38
100%
Nota: Fuente: Encuesta UEP “Julio Moreno Espinosa” (2019). Elaborado por: Montes Párraga Jenny Fabiola.
70%
61%
60% 50% 40% 30% 16%
20%
13%
11%
10% 0% 18-25
26-33
34-41
42-50
Figura 2. Rango de edad de los participantes. Fuente: Encuesta UEP “Julio Moreno Espinosa” (2019). Elaborado por: Montes Párraga Jenny Fabiola.
Interpretación y análisis: La figura nos indica claramente que el 61% de los estudiantes se encuentran en una escala de edad joven correspondiente entre los 18 y 25 años de edad, mientras que el 11% son personas de edad adulta entre los 42 a 50 años. A partir de los resultados se puede analizar que la mayoría de las personas que se educan bajo esta modalidad de estudio son personas jóvenes de 18 a 25 años de edad, que han decidido retomar sus estudios y prepararse para la vida, sin embargo, cabe señalar que este programa abre sus puertas a todas las personas con rezago educativo que han decido terminar su ciclo de bachillerato, así mismo, se puede apreciar que la población de jóvenes que por razones distintas han dejado de estudiar, hoy en día están por culminar el bachillerato y aspirar a una mejor calidad de vida.
39 2. ¿Cuál fue la razón por la que tuvo que abandonar sus estudios? Tabla 6. Razones de abandono de estudios. Abandono de estudio Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Familia
18
47%
Trabajo
8
21%
Salud
1
3%
Economía
6
16%
Otro
5
13%
Total 38 100% Nota: Fuente: Encuesta UEP “Julio Moreno Espinosa” (2019). Elaborado por: Montes Párraga Jenny Fabiola.
50%
47%
45% 40% 35% 30% 25%
21%
20%
16%
15%
13%
10% 3%
5% 0% Familia
Trabajo
Salud
Economía
Otro
Figura 3. Razones de abandono de estudio. Fuente: Encuesta UEP “Julio Moreno Espinosa” (2019). Elaborado por: Montes Párraga Jenny Fabiola.
Interpretación y análisis: los resultados que dan a conocer que factor es el que más repercute para que los estudiantes hayan dejado de estudiar, presentan que el 47% de los estudiantes tuvieron que abandonar sus estudios por cuestiones familiares y el 21 % por trabajo. Como razón de abandono de estudio con el porcentaje más alto se encuentran las situaciones o problemas familiares, así afirman la UNESCO (2010), Valdez (2008), Goicovic (2002) y Navarro (2001) en Ruíz, García y Pérez, (2014). Por otro parte, la opción “Otro” al ser justificada, coinciden con un embarazo precoz o en la adolescencia, lo cual, les llevó a abandonar sus estudios para hacerse responsables de sus hijos. (Molina, 2010, Astudillo y Astudillo 2014).
40 3. ¿Cuál es la finalidad del Bachillerato Intensivo del programa Todos ABC? Tabla 7. Finalidad del Bachillerato intensivo Finalidad del Bachillerato Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Formación
8
21%
Título
18
47%
Política
0
0%
Programa
12
32%
Total
38
100%
Nota: Fuente: Encuesta UEP “Julio Moreno Espinosa” (2019).
Elaborado por: Montes Párraga Jenny Fabiola. 47%
50% 45% 40%
32%
35% 30% 25%
21%
20% 15% 10% 5%
0%
0% Formación
Título
Política
Programa
Figura 4. Finalidad del Bachillerato Intensivo. Fuente: Encuesta UEP “Julio Moreno Espinosa” (2019). Elaborado por: Montes Párraga Jenny Fabiola.
Interpretación y análisis: a juzgar por los resultados, el 47% que corresponde a 18 de los estudiantes mencionan que lo más importante del programa es cumplir con la obtención de un título de bachiller, mientras que el 21%, es decir, 8 estudiantes mencionan a la formación como finalidad del programa. Según los resultados obtenidos los estudiantes tienen una concepción distorsionada con respecto al objetivo o finalidad del programa, pues, no tienen claro que el programa está realizado para que las personas que optan por educarse en esta modalidad de estudio reciban una formación integral, la misma que proporcionara oportunidades en el desempeño de la vida diaria, sin embargo, la obtención del título de bachiller también está planteada como una ventaja, pero no es la finalidad u objetivo que prima en el programa.
41 4. ¿Los contenidos de estudio (científicos) recibidos en el programa son los apropiados para su formación? Tabla 8. Contenidos que se reciben en el programa Contenidos del programa Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
12
32%
A veces
26
68%
Nunca
0
0%
Total
38
100%
Nota: Fuente: Encuesta UEP “Julio Moreno Espinosa” (2019).
Elaborado por: Montes Párraga Jenny Fabiola.
80% 68%
70% 60% 50% 40%
32%
30% 20% 10%
0%
0% Siempre
A veces
Nunca
Figura 5. Contenidos del Bachillerato Intensivo Fuente: Encuesta UEP “Julio Moreno Espinosa” (2019). Elaborado por: Montes Párraga Jenny Fabiola.
Interpretación y análisis: como resultado más significativo se obtuvo que el 68% correspondiente a 26 estudiantes manifiestan que solo a veces los contenidos recibidos son los apropiados, mientras que 12 estudiantes correspondientes al 32% mencionan que siempre reciben los contenidos apropiados. A juzgar por los resultados se puede analizar que los participantes no tienen claro que los contenidos científicos o de estudio recibidos tienen su propio currículo educativo para que se ajusten a la formación que se recibe en el programa, siendo una correcta y pertinente distribución de los contenidos, indispensables en la preparación o formación para la vida, pues se educa desde la realidad de sus participantes.
42 5. ¿El programa Todos ABC garantiza su participación (estudios, trabajo, economía) en la sociedad? Tabla 9. Participación en la sociedad Garantías sociales Categorías
Frecuencia
Porcentaje
Mucho
26
68%
Poco
12
32%
Nada
0
0
Total
38
100%
Nota: Fuente: Encuesta UEP “Julio Moreno Espinosa” (2019).
Elaborado por: Montes Párraga Jenny Fabiola.
80% 70%
68%
60% 50% 40%
32%
30% 20%
10%
0
0% Mucho
Poco
Nada
Figura 6. Garantía de la participación social. Fuente: Encuesta UEP “Julio Moreno Espinosa” (2019). Elaborado por: Montes Párraga Jenny Fabiola.
Interpretación y análisis: en esta interrogante se puede evidenciar que el 68% de los estudiantes manifiestan que su participación en la sociedad se garantiza mucho, mientras que el 32% restante menciona que la participación social se garantiza poco desde la concepción de las ventajas que ofrece el programa Todos ABC. Para apreciar las expresiones de los participantes en este punto, se entiende que gran parte de las respuestas son positivas, es decir, los estudiantes tienen bien claro que el programa garantiza la participación en la sociedad, garantiza un trabajo con mejor remuneración, la oportunidad de seguir estudiando y por ende alcanzar un mejor nivel económico. La oportunidad de participación para la gran mayoría se da siempre, pues se asume que se adquiere educación para estar activos en la sociedad.
43 6. ¿El programa Todos ABC aporta al desarrollo de sus capacidades? Tabla 10. Aporte al desarrollo de capacidades Desarrollo de capacidades Categorías
Frecuencia
Porcentaje
Si
13
34%
No
25
66%
Total
38
100%
Nota: Fuente: Encuesta UEP “Julio Moreno Espinosa” (2019).
Elaborado por: Montes Párraga Jenny Fabiola.
66%
70% 60% 50% 40%
34%
30% 20% 10% 0% Si
No
Figura 7. Desarrollo de capacidades. Fuente: Encuesta UEP “Julio Moreno Espinosa” (2019). Elaborado por: Montes Párraga Jenny Fabiola.
Interpretación y análisis: a partir de los resultados, el 66% de los participantes menciona que el programa Todos ABC no aporta al desarrollo de sus capacidades y solo el 34% expresa que si existe un aporte al desarrollo de las capacidades.
Partiendo de las ventajas del programa, una de ellas es la potenciación de las habilidades y capacidades que genera en los estudiantes, sin embargo, esto no es lo que perciben una gran mayoría de ellos, pues expresan que no reciben dicha ventaja. Se puede percibir que algo está fallando en el programa en cuanto a esta ventaja, ya que, no se está cumpliendo con lo que menciona el MinEduc en los documentos del Programa Todos ABC, este beneficio se escucha ser ofrecido en reiteradas ocasiones, pero, no se cumple en un gran porcentaje.
44 7. ¿La educación percibida en este programa brinda una formación en valores? Tabla 11. Educación basada en valores Formación en valores Categorías
Frecuencia
Porcentaje
Mucho
12
32%
Poco
26
68%
Nada
0
0
Total
38
100%
Nota: Fuente: Encuesta UEP “Julio Moreno Espinosa” (2019).
Elaborado por: Montes Párraga Jenny Fabiola.
80% 68%
70%
60% 50% 40%
32%
30% 20% 10%
0
0% Mucho
Poco
Nada
Figura 8. Formación en valores Fuente: Encuesta UEP “Julio Moreno Espinosa” (2019). Elaborado por: Montes Párraga Jenny Fabiola.
Interpretación y análisis: en esta interrogante los resultados arrojan que un 68% de los estudiantes mencionan que la formación en valores es poca, mientras que el 32% menciona que si recibe una formación en valores. A simple vista se puede observar que en primera instancia este apartado no tiene un porcentaje muy favorable en cuanto a la formación en valores, pues, los participantes expresan que la educación brindada por el programa Todos ABC no provee una educación fundamentada en valores siendo esta la base de la finalidad del programa que es ofrecer una formación integral, y esta educación básicamente se fortalece de la práctica de valores humanos.
45 8. ¿El tiempo que emplea el programa es el ideal para culminar el bachillerato? Tabla 12. Tiempo en que se implementa el programa
Tiempo de estudio Categorías
Frecuencia
Porcentaje
Sí
34
89%
No
4
11%
Total
38
100%
Nota: Fuente: Encuesta UEP “Julio Moreno Espinosa” (2019).
Elaborado por: Montes Párraga Jenny Fabiola.
100% 90%
89%
80% 70% 60% 50% 40% 30% 20%
11%
10% 0% Sí
No
Figura 9. Tiempo para culminar el Bachillerato Intensivo. Fuente: Encuesta UEP “Julio Moreno Espinosa” (2019). Elaborado por: Montes Párraga Jenny Fabiola.
Interpretación y análisis: en esta interrogante está claro que el 89% de los participantes mencionan que el tiempo es el adecuado para la culminación del bachillerato y el 11% no está de acuerdo con el tiempo. A partir de los resultados es evidente que los participantes tienen claro que el tiempo en el que se realiza la educación de Bachillerato Intensivo es el adecuado para cubrir las necesidades y adquirir competencias, además, en el momento en el cual un estudiante accede a educarse bajo esta modalidad de estudio tiene que conocer y comprender que es una educación intensiva por lo cual el tiempo de estudio es acelerado y los requerimientos del programa se deben ajustar al mismo, son pocos los estudiantes que no están de acuerdo con el tiempo empleado para la culminación del bachillerato.
46 9. ¿El programa brinda las mismas oportunidades que a los estudiantes regulares? Tabla 13. Oportunidades brindadas por el programa Oportunidades Categorías
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
7
18%
Algunas veces
28
74%
Nunca
3
8%
Total
38
100%
Nota: Fuente: Encuesta UEP “Julio Moreno Espinosa” (2019).
Elaborado por: Montes Párraga Jenny Fabiola.
80%
74%
70% 60% 50% 40% 30% 20%
18% 8%
10% 0% Siempre
Algunas veces
Nunca
Figura 10. Oportunidades brindadas por el programa. Fuente: Encuesta UEP “Julio Moreno Espinosa” (2019). Elaborado por: Montes Párraga Jenny Fabiola.
Interpretación y análisis: los resultados que se evidencian mencionan que el 74% de los estudiantes expresan que no siempre reciben las mismas oportunidades que los estudiantes que cursan el bachillerato regular, así mismo, existe un 8% de los estudiantes que mencionan que nunca reciben las mismas oportunidades que el resto de estudiantes. Bajo el análisis de esta pregunta solo algunas veces las oportunidades son las mismas que el resto de estudiantes que no se educan dentro del programa Todos ABC, en este punto se debe comprender que no siempre se ofrecen las mismas oportunidades y esto tiene que ver con la naturaleza del programa, pues este consta con su propio currículo integrado y muchas más cosas que lo caracterizan, sin embargo si se da la oportunidad que a los estudiantes regulares de continuar con sus estudios universitario, acceder a un mejor empleo y desarrollarse integralmente.
47 10. ¿En qué medida conoce las ventajas que ofrece el programa Todos ABC? Tabla 14. Conocimiento de las ventajas Ventajas del programa Categorías
Frecuencia
Porcentaje
Mucho
9
24%
Poco
29
76%
Nada
0
0
Total
38
100%
Nota: Fuente: Encuesta UEP “Julio Moreno Espinosa” (2019).
Elaborado por: Montes Párraga Jenny Fabiola.
90% 76%
80% 70% 60% 50% 40% 30%
24%
20%
10%
0
0% Mucho
Poco
Nada
Figura 11. Ventajas del programa Fuente: Encuesta UEP “Julio Moreno Espinosa” (2019). Elaborado por: Montes Párraga Jenny Fabiola.
Interpretación y análisis: a juzgar por los resultados se puede apreciar que un 76% de los estudiantes conocen poco las ventajas ofrecidas por el programa y el 24% restante manifiesta conocer mucho las ventajas del bachillerato intensivo. Analizando los resultados, estos muestran que gran parte de los participantes no conocen las ventajas que les ofrece el programa en el cual se educan, se puede deducir entonces que al momento de inscribirse no son orientados o bien informados de todo lo que pueden aprovechar del bachillerato intensivo. Al no conocer las ventajas, se dan los casos en que los estudiantes solo estudien por adquirir un título de bachiller, más no por aprovechar todo cuanto ofrece el programa, así mismo, se puede manifestar que muchas de las respuestas a las preguntas anteriores sean producto del poco conocimiento de las ventajas de la formación o educación de Todos ABC.
48 11. Considera necesario un taller de sensibilización sobre las ventajas del programa Todos ABC. Tabla 15. Taller de sensibilización Taller de sensibilización Categorías
Frecuencia
Porcentaje
Si
38
100%
No
0
0%
Total
38
100%
Nota: Fuente: Encuesta UEP “Julio Moreno Espinosa” (2019). Elaborado por: Montes Párraga Jenny Fabiola.
120% 100% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 0% Si
No
Figura 12. Necesidad de la implementación de un taller. Fuente: Encuesta UEP “Julio Moreno Espinosa” (2019). Elaborado por: Montes Párraga Jenny Fabiola.
Interpretación y análisis: como resultado de esta pregunta se obtuvo que el 100% de los estudiantes consideran correcto, beneficioso o necesario la realización de un taller de sensibilización sobre las ventajas de la formación integral ofertada por el programa Todos ABC. A través de la recopilación de varios aspectos mediante las interrogantes anteriores, nace la necesidad de plantear esta pregunta, los participantes han resultado interesados en la realización de un taller que les ayude a comprender la temática del programa Todos ABC y así puedan despejar dudas, afirmar o cambiar sus puntos de vista, además del aprovechamiento positivo que pueden obtener del programa para la formación como personas y así, ser personas preparadas para enfrentar los retos de la cotidianidad.
49
5.3.
Resultado 3: Propuesta de intervención La propuesta de intervención realizada en la Unidad Educativa Pública Julio Moreno
Espinosa con el Bachillerato Intensivo, consistió básicamente en impartir un taller de sensibilización en cuanto a las ventajas ofrecidas en el programa Todos ABC del Ministerio de Educación, lo significativo del taller era que los estudiantes tengan claras las oportunidades de superación que tienen a través de las ventajas ofrecidas por el programa. Esta propuesta estuvo conformada por una serie de acciones detalladas a continuación: -
Elaboración de un cronograma de actuación con las respectivas fechas y tiempo de trabajo, de acuerdo al horario de los estudiantes se tomaba la media hora de una asignatura sin tanta complejidad, esto se realizó por disposición del centro educativo.
-
Aplicación de un Pre-test y Pos-test para conocer el nivel de conocimientos sobre las ventajas de la formación integral del programa Todos ABC antes y después de la aplicación del taller.
-
Para el desarrollo del taller se realizaron presentaciones en Power Point las cuales recogían aspectos fundamentales del programa, aquí se utilizó el método expositivo para el desarrollo del taller. La metodología de trabajo estuvo conformada de manera que cada sesión del taller
iniciaba con una pequeña dinámica, cuya finalidad era la de motivar y captar la atención de los estudiantes a las temáticas tratadas. Posterior a ello se realizaba la explicación teórica de la temática tratada y finalmente se pedía realizar la evaluación del taller. De esta manera se desarrolló el taller. 5.3.1. Título de la propuesta Taller de sensibilización sobre el programa Todos ABC para los estudiantes del Bachillerato Intensivo de la Unidad Educativa Pública Julio Moreno Espinosa de Santo Domingo. 5.3.2. Objetivo de la propuesta Implementar un taller de sensibilización sobre las ventajas de la formación integral del programa Todos ABC para el bachillerato intensivo de la Unidad Educativa Pública Julio Moreno Espinosa.
50 5.3.3. Actividades para desarrollo del taller El taller de sensibilización es un espacio que da cabida a compartir ideas, pensamientos, experiencias, ayuda a la formación de las personas a través de la reflexión fortaleciendo así su proceso de superación como ser humano. En el siguiente cuadro a continuación, se detallan las actividades planificadas para el desarrollo del taller de sensibilización sobre las ventajas de la formación integral del programa Todos ABC para el Bachillerato Intensivo de la Unidad Educativa Pública Julio Moreno Espinosa. Tabla 16. Matriz de actividades para el desarrollo de taller de sensibilización Estrategias
Actividades
Recursos
Nombre de la
Inicio:
estrategia:
•
Presentación: saludo y bienvenida.
•
Realizar
Conociendo
el
Programa Todos
dinámica
inquilinos
y
departamentos, para que queden divididos
ABC. Duración:
la
• Periódico
Bond. • Lapicero.
en equipos de 5 estudiantes.
• Tiza liquida.
30
minutos.
• Hojas de papel
•
Pedir que dialoguen sobre el programa y emitan un comentario sobre qué significa
Participantes
el programa para el grupo.
Estudiantes de 3º de Bachillerato.
Desarrollo:
Espacio:
•
Aula de clase.
En base a los comentarios emitidos hacer comparaciones de lo expresado en cada grupo con lo que dice el Ministerio de Educación sobre el Programa Todos ABC.
•
Mediante el método expositivo realizar una presentación fundamentada sobre el Programa metodología,
Todos
ABC:
tiempo,
objetivo, recursos,
oportunidades, características, •
Explicar estadísticamente la temática de la alfabetización en Ecuador.
•
Proyectar un video sobre el Programa Todos ABC.
• Computadora proyector
Evaluación • Ficha
de
evaluación
51 Cierre: •
Invitar a la reflexión y escribir 5 cosas que más le agraden de esta modalidad de estudio.
Nombre de la
Inicio:
estrategia: ¿Qué
•
Presentación: saludo y bienvenida.
•
Cartulinas.
quiero para mí?
•
Escribir en una cartulina sus metas
•
Lápiz.
planteadas para después de graduarse.
•
Computadora
•
Proyector
•
Hojas de papel
Duración:
30
minutos
Desarrollo:
Participantes
•
Presentar
imágenes
sobre
oportunidades que ofrece el programa,
de Bachillerato.
pedir que se identifiquen con una y emitan
Espacio: Aula de
un comentario. •
Proyectar
videos
de
testimonios
de
evaluación
las
Estudiantes de 3º
clase.
• Ficha
de
personas que se han superado mediante esta modalidad de estudio. •
En grupos de 5 estudiantes, buscar y enumerar las ventajas ofrecidas por el programa.
•
Hacer
un
análisis
comparativo
del
bachillerato regular con el bachillerato intensivo. •
Enlistar las ventajas y desventajas que encuentra entre las dos modalidades de estudio.
Cierre: •
Reflexionar y emitir comentarios verbales sobre las actividades.
Nombre de la
Inicio:
estrategia: Mis
•
ideales.
Armar frases de superación y compromiso.
Duración:
30
minutos.
Desarrollo: •
Participantes: Docentes
Escribir las razones por las que estudia en el Programa Todos ABC y plantearse
y
compromisos. Guardar las frases en un
estudiantes. Espacio:
Realizar la dinámica juego de palabras:
buzón realizado por la facilitadora del Patio
de la Institución y aula de clase.
taller. •
Compartir las metas planteadas.
Cierre:
Bond.
• Ficha
de
evaluación • Post-test
52 •
Aplicación de una encuesta final (posttest).
Nota: Elaborado por Montes Párraga Jenny Fabiola (2019).
Una vez terminada cada sesión del taller se evaluaba a través de una ficha de evaluación que consta de 3 preguntas claras para conocer la aceptación del taller. Esta evaluación era llevada a cabo por parte de los estudiantes. A continuación, se presentan los resultados de cada sesión del taller.
53 1. En relación a la meta del taller, cual es el nivel de los resultados alcanzados por Usted. Tabla 17. Meta del taller Meta del taller Categoría
Frecuencia 1
Porcentaje 1
Frecuencia 2
Porcentaje 2
Frecuencia 3
Porcentaje 3
Favorable
25
66%
38
100%
38
100%
Suficiente
13
34%
0
0%
0
0%
Difícil
0
0%
0
0%
0
0%
Total
38
100%
38
100%
38
100%
Nota: Fuente: Encuesta UEP “Julio Moreno Espinosa” (2019).
Elaborado por: Montes Párraga Jenny Fabiola. 120%
100%
100%
100% 80% 66% 60% 40%
34%
20% 0%
0%
0%
0%
0%
0% 1
2
Favorable
Suficiente
3
Dificil
Figura 13. Meta del taller Fuente: Encuesta UEP “Julio Moreno Espinosa” (2019). Elaborado por: Montes Párraga Jenny Fabiola.
Interpretación y análisis: a juzgar por los resultados en la primera sesión del taller se alcanzó el 66% de total aceptación, mientras que el 34% no quedó satisfecho con el trabajo realizado. En la segunda y tercera intervención los resultados muestran que se alcanzó el 100% de aceptación del desarrollo del taller. Los resultados muestran el nivel alcanzado en relación a la meta del taller en las tres sesiones desarrolladas, es evidente que en una primera instancia no se alcanza un nivel alto en el cumplimiento de la meta, no sucede lo mismo en la sesión 2 y 3, puesto que, se evidencia el alcance del nivel más alto en el cumplimiento de la meta trazada para llevar a cabo el taller, todo se debe por la participación progresiva en los talleres.
54 2. En relación al ambiente construido por el grupo, para este taller, considera Usted que fue: Tabla 18. Ambiente de trabajo generado para el desarrollo del taller
Categoría
Ambiente de trabajo del taller Frecuencia Porcentaje Frecuencia 1 1 2
Porcentaje 2
Frecuencia 3
Porcentaje 3
Totalmente de acuerdo
34
89%
38
100%
38
100%
De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo
4
11%
0
0%
0
0%
0
0%
0
0%
0
0%
En desacuerdo
0
0%
0
0%
0
0%
Totalmente en desacuerdo
0
0%
0
0%
0
0%
Total
38
100%
38
100%
38
100%
Nota: Fuente: Encuesta UEP “Julio Moreno Espinosa” (2019).
Elaborado por: Montes Párraga Jenny Fabiola. 120% 100% 100% 100%
89%
80% 60% 40% 20%
11% 0% 0%
0% 0% 0%
0% 0% 0%
0% 0% 0%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
0%
Totalmente de acuerdo
De acuerdo Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Figura 14. Ambiente del taller. Fuente: Encuesta UEP “Julio Moreno Espinosa” (2019). Elaborado por: Montes Párraga Jenny Fabiola.
Interpretación y análisis: Con relación al ambiente generado en cada sesión del taller, en la primera sesión un 89% estuvo totalmente de acuerdo y el 34% estuvo de acuerdo, en cambio, en la segunda y tercera sesión el resultado fue del 100% que estuvieron totalmente de acuerdo. La construcción de un buen ambiente de trabajo, fue lo que favoreció el aprovechamiento de la meta del taller, es decir, a medida que se desarrollaban los talleres se iban corrigiendo errores y acatando sugerencias para la mejora de lo planteado.
55 3. ¿Cuál fue el desempeño de la facilitadora en relación a la meta del taller? Tabla 19. Desempeño de la facilitadora Desempeño de la facilitadora Frecuencia Porcentaje Frecuencia 1 1 2
Categoría
Porcentaje 2
Frecuencia 3
Porcentaje 3
Totalmente de acuerdo
30
79%
35
92%
38
100%
De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo
8
21%
3
8%
0
0%
0
0%
0
0%
0
0%
En desacuerdo
0
0%
0
0%
0
0%
Totalmente en desacuerdo
0
0%
0
0%
0
0%
Total
38
100%
38
100%
38
100%
Nota: Fuente: Encuesta UEP “Julio Moreno Espinosa” (2019).
Elaborado por: Montes Párraga Jenny Fabiola.
120% 100%
100% 80%
92% 79%
60% 40% 21% 20%
8% 0%
0% 0% 0%
0% 0% 0%
0% 0% 0%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
0% Totalmente de acuerdo
De acuerdo Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Figura 15. Desempeño de la facilitadora. Fuente: Encuesta UEP “Julio Moreno Espinosa” (2019). Elaborado por: Montes Párraga Jenny Fabiola.
Interpretación y análisis: En la tabla se muestra el desempeño que obtuvo la facilitadora en cuanto al desarrollo del taller. En el primer encuentro el desempeño fue del 79% que coincidieron en que el desempeño fue totalmente aceptable, en el segundo encuentro las cosas mejoraron, pues, solo un 8% expresó que estaba de acuerdo y no totalmente de acuerdo con el accionar de la facilitadora. Finalmente, para el último encuentro el 100% mencionó que estaban totalmente de acuerdo con el desempeño de la facilitadora. Esto en consecuencia de la confianza mutua producida en cada uno de los talleres.
56 En consecuencia, de acuerdo a los resultados de las tres sesiones del taller este fue de gran importancia y aceptación por parte de los participantes, los resultados fueron los planificados y las diferentes observaciones ayudaron a mejorar cada vez más, con respecto al cumplimiento de la meta del taller se obtuvo un resultado muy favorable dando paso a que se generará un buen ambiente para trabajar los talleres y además, esto hizo que creciera la confianza y el profesionalismo de la facilitadora para realizar su trabajo, evidenciándose su desempeño en un 100%.
5.4.
Resultado 4: post-test Una vez terminada la intervención del taller de sensibilización, se procedió a evaluar si
dicha intervención tuvo algún impacto en los participantes o no tuvo ningún impacto. Para esta evaluación se utilizó la información de la ficha de análisis de las ventajas, con esa información se construyó el post- test, pero en esta ocasión no se realizó un cuestionario como de costumbre, más bien, se utilizó una tabla de información para registrar la respuesta de los estudiantes para cada una de las ventajas del programa. Este post-test, no es un instrumento convencional, más bien es una forma pensada para presentar información concisa y así no caer tanto en la repetición de información, además presenta el panorama de la información clara y precisa, ganando tiempo y ahorrando recursos sin salirse de lo aprobado por la comunidad científica. A continuación, se presentan los resultados de la aplicación del taller.
57 Tabla 20. Preguntas y respuestas de la aplicación del post-test FICHA DE POST-TEST Preguntas
1. ¿Conoce la finalidad del bachillerato intensivo del programa Todos ABC? 2. ¿Los contenidos de estudio (científicos) recibidos en el programa son los apropiados para su formación?
Frecuencia SI X
Porcentaje NO
SI 100%
NO
X 100%
3. ¿El programa Todos ABC garantiza su participación (estudios, trabajo, economía) en la sociedad?
X
100%
4. ¿El programa Todos ABC aporta al desarrollo de sus capacidades?
X
100%
5. ¿La educación percibida en este programa brinda una formación en valores?
X
100%
6. ¿El tiempo que emplea el programa es el ideal para culminar el bachillerato?
X
100%
7. ¿El programa le brinda las mismas oportunidades que a los estudiantes regulares?
X
100%
8. ¿Conoce las ventajas que ofrece el programa Todos ABC?
X
100%
Nota: Elaborado por Montes Párraga Jenny Fabiola. Fuente: UEP Julio Moreno Espinosa (2019)
Interpretación y análisis: primero es importante señalar que no hay necesidad de realizar una figura estadística, ya que, los resultados de las preguntas todos fueron alcanzados todos en un 100%. A juzgar por los resultados se considera una intervención exitosa y de provecho, pues los participantes dejan bien en claro que conocen todas las ventajas que tiene para brindar el programa Todos ABC en la oferta educativa Bachillerato Intensivo, de esta manera se puede mencionar que el taller fue muy importante para cada uno de los participantes. Si se compara la información obtenida después de la intervención mediante la propuesta metodológica, se ratificará la importancia y necesidad que tiene el taller realizado, pues hay mucha variación en los porcentajes de las respuestas obtenidas, así, las preguntas donde los estudiantes indicaban que no conocían las ventajas del programa cambiaron y ahora todos tienen clara la temática del bachillerato intensivo.
58
6. DISCUSIÓN Tras la aplicación de todos los instrumentos de recolección de datos, se presentaron los resultados de los mismos que fueron analizados teniendo en cuenta los objetivos planteados. Para realizar el análisis de las ventajas fue pertinente primero identificar cuáles son las ventajas que ofrece el programa Todos ABC para sus participantes, en esta parte es importante reconocer como fortaleza la cantidad valiosa de documentación digital que existe sobre el programa, en la recopilación de la información a través de la ficha de análisis documental se exponen las ventajas existentes en el programa. Como resultado se obtiene que los aspectos encontrados como ventajas si fortalecen la formación integral de aquellas personas que se educan bajo esta modalidad de estudio, pues todas se enfocan en desarrollar las dimensiones que posee el ser humano, desde el aprendizaje de valores hasta el desarrollo de habilidades y de capacidades, es decir, se potencia la parte cognitiva, biológica, social y axiológica (MinEduc, 2018). Además, reiterando el tema de la búsqueda de la información, cabe mencionar que el Ministerio de Educación expone en su página web información pertinente y actualizada sobre las ofertas educativas del programa Todos ABC. Para complementar lo antes expuesto, es importante mencionar que también se fortalecen los cuatro pilares de la educación propuestos por Jacques Delors (1996), saber ser, saber conocer, saber hacer y saber convivir, el programa está estructurado de tal forma que se vinculen todos los aprendizajes en la práctica de las actividades cotidianas, es así, que se prepara al ser humano para que afronte todos los obstáculos y oportunidades que se presenten en la vida. Con respecto a los resultados del pre-test, estos no fueron muy halagüeños, ya que está la presencia de resultados no muy favorables a lo que se planteó en una parte de la hipótesis de este trabajo de titulación. Al mencionar dentro de la hipótesis que las personas que se encuentran cursando este programa tienen claras las ventajas que el mismo posee, la información recopilada arroja una respuesta en gran parte diferente a la planteada en la hipótesis formulada. Como dato inicial se reconoce que en la UEP Julio Moreno Espinosa la mayoría de los estudiantes del Bachillerato Intensivo están conformados por una población en un rango de
59 edad entre los 18 a 25 años, los jóvenes son los que predominan en mayor presencia, a pesar que la oferta educativa no tiene límite de edad. Por otro lado, la mayoría de las preguntas tienen resultados no muy favorables, ya que los estudiantes desconocen algunas de las ventajas del programa y se hace el reconocimiento de que solo dos de las preguntas planteadas fueron respondidas favorablemente donde la mayoría reconoce la ventaja ofertada, que es en cuanto al tiempo de estudio y la participación social. El resto de las interrogantes arrojó un resultado contradictorio y merecedor de la realización de un taller de sensibilización de las ventajas, los participantes mencionaron no conocer cuáles son las ventajas que tiene educarse en el Bachillerato Intensivo entre otros aspectos de sumo interés para la investigación. Este tipo de información invita al análisis de que muchas de las personas desconocen de lo que son capaces de hacer en este programa, recordando que se plantean otros fines, tiene un currículo adaptado y el tiempo es muy valioso para la realización del proceso de enseñanza-aprendizaje. A partir de lo anterior, es vital mencionar que se presentaron algunas debilidades, ya que en honor al tiempo las actividades se tenían que realizar un poco aceleradas, pues para el personal docente que apoya este emprendimiento de educación, no es rentable invertir el tiempo en actividades extracurriculares, la apertura al trabajo si se efectuó, pero, las intervenciones tuvieron que ser cortas. Finalmente, se aplicó el taller programado, se pudo llevar la información del programa y dar a conocer las ventajas que tienen por ser parte del mismo, en esta sesión se realizó la aplicación del post-test, el cual presentó datos muy favorables pues se evidencia que los estudiantes ya tienen conocimientos de todos los beneficios que posee el programa recopilando así, información muy valiosa y con un porcentaje de conocimiento del 100%. En general con el cumplimiento de la hipótesis esta no resulto cierta, pues inicialmente los estudiantes no tenían conocimientos de todas las ventajas que ofrece el programa.
60
7. CONCLUSIONES Una vez recopilados, interpretados, analizados y discutidos los resultados de la investigación se procede a emitir las conclusiones respectivas tomando en cuenta el cumplimiento de cada uno de los objetivos planteados, es decir, se dará a conocer claramente el grado de cumplimiento de lo planificado en esta investigación. Con respecto al objetivo general (analizar) se puede afirmar que se cumplió satisfactoriamente, a través del cumplimiento de los objetivos específicos se pudo analizar las ventajas que tiene la formación integral que reciben los estudiantes de Bachillerato Intensivo de la UEP Julio Moreno Espinoza. Cabe recalcar que, aunque se cumplió con el objetivo general se presentaron inconvenientes durante la investigación, uno de los inconvenientes iniciales es que no existen trabajos previos sobre este tema, lo cual hizo un poco difícil la comparación con antecedentes anteriores, sin embargo, se tomó información sobre alfabetización general, más no enfocada en el Bachillerato Intensivo. Otro inconveniente de investigación, es que la implementación de este trabajo tuvo apertura en la institución educativa, pero, con un tiempo de aplicación muy limitado, para lo cual se tuvo que apresurar el proceso de aplicación. El tiempo fue limitado por la razón que el programa ya posee un cronograma estructurado por el tiempo que dura el nivel de bachillerato con el que se aplicó esta investigación. Los estudiantes tienen que trabajar un currículo estructurado y adaptado a las necesidades del estudiantado, teniendo así que cumplir con lo planificado en el tiempo estipulado, ya que, el tiempo perdido en este programa no se puede recuperar. En cuanto al cumplimiento del objetivo específico 1 (identificar), se logró identificar las ventajas que ofrece el programa Todos ABC con mucho éxito, ya que, para la aplicación del análisis documental la información que se encontró fue pertinente y actualizada, permitiendo identificar con claridad cada ventaja, además fue confiable, puesto que, se tomó de la página oficial del Ministerio de Educación. En cuanto al objetivo número 2 (diagnosticar), se logró diagnosticar el conocimiento de los estudiantes del bachillerato intensivo encontrando una realidad distinta a la planteada en la hipótesis, pues una gran mayoría no tenía los conocimientos pertinentes con respecto al programa en el que se educan.
61 Para el objetivo específico 3 que era la implementación de un taller, se realizó tomando en cuenta los resultados del diagnóstico que se hizo a los estudiantes, teniendo muchos éxitos como resultado de la implementación, a pesar de los inconvenientes expresados en párrafos anteriores. A raíz del desarrollo del taller, se evidenciaron los conocimientos que adquirieron o afirmaron los estudiantes sobre las ventajas recibidas en el programa, teniendo como evidencia resultados positivos y también se añade en este punto que la implementación del taller fue de gran utilidad y beneficio, pues, los estudiantes adquirieron claridad y comprensión hacia los beneficios o ventajas que reciben en esta modalidad de estudio. Por último, para el objetivo 4 (evaluar) se menciona que este se logró satisfactoriamente, al aplicar el pos-test se evidenció que el taller fue de gran provecho, se obtuvo resultados positivos en comparación con la información recogida en la aplicación del pre-test. El porcentaje de respuestas correctas o positivas fue el acertado luego de desarrollar el taller. En general, el cumplimiento de los objetivos se dio de manera satisfactoria con todo lo realizado a lo largo de este trabajo de titulación.
62
8. RECOMENDACIONES Después de haber realizado el respectivo análisis y concretado las conclusiones de éste trabajo de titulación, es necesario exponer algunas recomendaciones que favorezcan al surgimiento de nuevas investigaciones sobre el programa Todos ABC con su oferta educativa de bachillerato intensivo que promueve el Ministerio de Educación. A la institución rectora de este programa que es el Ministerio de Educación (MinEduc), se recomienda promocionar esta oferta educativa con una visión de formación de un ser útil para la sociedad y las ventajas que tienen educándose bajo esta modalidad de estudio. A los directivos de la Unidad Educativa Pública Julio Moreno Espinosa se recomienda que en el desarrollo del cumplimiento del currículo integrado de alfabetización se incluyan jornadas de motivación, talleres o capacitación de los beneficios o ventajas que ofrece el programa, de esta manera se ofrece un servicio completo a la sociedad que se educa en sus aulas. A los docentes colaboradores en el desarrollo del programa Todos ABC de la UEP Julio Moreno Espinosa, se recomienda un trabajo trans-disciplinar de los saberes del programa y, además, hacer mucho énfasis en el trabajo vivencial de lo que aprenden los estudiantes, pues así se brindará un aprendizaje apegado a la realidad y por ende significativo para el educando. A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, se recomienda que promueva en los estudiantes la investigación de este tipo de temas que son muy importantes para el desarrollo educativo para la sociedad, ya que, el programa promueve mejoras en la calidad de vida de sus participantes y sería de gran ayuda investigaciones que potencien este tipo de programas.
63
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Benítez, S. (2012). Mi tesis en 100 días: Una guía didáctica e instructiva para el universitario exitoso. Bloomington: Palibrio. Blasco, J. y Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en educación física y deporte: Ampliando horizontes. Bogotá: Gamma. Bloom, B. (1971), et al. Taxonomía de los objetivos de la educación: la clasificación de las metas educacionales: manuales I y II. Traducción de Marcelo Pérez Rivas; prólogo de Antonio F. Salonía. Buenos Aires: Centro Regional de Ayuda Técnica: Agencia para el Desarrollo Internacional (AID). 1971. Castillo, L. (2005). Análisis documental. Valencia: Universidad de Valencia. Chiner, E. (2011). Investigación descriptiva mediante encuestas. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19380/34/Tema%208-Encuestas.pdf Consejo Nacional de Planificación. (2017). Plan Nacional de Desarrollo Toda una vida. Quito: SENPLADES. De La Fuente, M y De La Fuente, S. (2017). Ejecución del programa de alfabetización “Yo sí Puedo” en Cusubamba-Salcedo. E.I Enfermería Investigativa, 2(4), p. 161-164. Recuperado de: DOI: http://dx.doi.org/10.29033/ei Espinoza, E. (2016). Universo, muestra y muestreo. Tegucigalpa: UICFCM. Espinoza, E. (2018). Las variables y su operacionalización en la investigación educativa. Parte I.
Revista
Conrado,
14(65),
http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
36-46.
Recuperado
de
64 Flores, F. García, D. Washburn, C. Sánchez, J. Pincay, D. (2016). Evaluación de políticas para el aumento de cobertura escolar en el nivel bachillerato en Ecuador. Revista Ciencia UNEMI, 9(21), P. 68-81 García, M. (2017). Análisis de programas de alfabetización de adultos. Diseño de un sistema de categorías. (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca, Salamanca, España. Hernández, D. (2015). Educación: una visión desde las dimensiones del ser humano y la vida. Acta Académica, 57, p. 79-92 Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill. La tercera fase de alfabetización se iniciará en octubre. (19 de septiembre de 2018). El Telégrafo. Recuperado de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/alfabetizacion Learreta, B. (2012). Paradigma Interpretativo de investigación educativa (investigación cualitativa). Madrid; Universidad Europea de Madrid (UEM). López, F. (2009). El análisis de contenido como método de investigación. XXI, Revista de Educación, 4, 167-179. López, P y Fachelli S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Luengo, J. (2004). La Educación como objeto de conocimiento. El concepto de Educación. En M, M. Pozo. (Ed.), Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid: Biblioteca Nueva. Martínez, M. (2009). Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 8(23), p. 119-138 Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica.
65 Recuperado
de:
http://www.pics.uson.mx/wp-
content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf Ministerio de Educación. (2018). Educación para jóvenes y Adultos: Post-alfabetización. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/post-alfabetizacion/ Ministerio de Educación. (2018). Inició la segunda fase de la campaña Todos ABC: Alfabetización, Educación Básica y Bachillerato “Monseñor Leonidas Proaño”. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/inicio-la-segunda-fase-de-la-campana-todosabc-alfabetizacion-educacion-basica-y-bachillerato-monsenor-leonidas-proano/ Ministerio de Educación. (2017). Acerca de ofertas Todos ABC. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/ofertas-todos-abc/ Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. Navarro, A. (2012). Manual de didáctica de la educación física de la educación primaria. Valencia: Diazotec. Ponce, J y Onofa, M. (2009). La alfabetización en el Ecuador: Evolución histórica, información actualizada y mapa nacional del analfabetismo, UNESCO-Ministerio de Educación. Quito: FLACSO. Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23. ª ed.). Recuperado de: https://dle.rae.es/?id=1jZSGJY Relis, L. (2005). El método cubano de alfabetización de jóvenes y adultos “Yo sí puedo” con el uso de la televisión. La Habana: Pedagogía 2005. Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw- Hill. Sarasola, M. Von, C. (2011). Una visión integral de la formación del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 4(55), p. 2–10 International Baccalaureate Organization. (2019). Sistema de información del Bachillerato Internacional: Ecuador colegios con IB. https://ibo.org/es/country/EC/
66 Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed.). Bogotá: ECOE. UNESCO. (2018). Alfabetización. Recuperado de https://es.unesco.org/themes/alfabetizacion UNESCO.
(2017).
Alfabetización
de
jóvenes
y
adultas/os.
Recuperado
de
http://www.unesco.org/new/es/quito/education/youth-and-adult-literacy/ UNESCO. (2013). Día internacional de la alfabetización: Alfabetización y desarrollo sostenible.
Recuperado
de
http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-
andcelebrations/celebrations/international-days/literacy-day-2013/
67
10.
ANEXOS
Anexo 1. Cronograma N.ACT.
CRONOGRAMA
1
Desarrollo 1 titulación
del
trabajo
de
2
Elaboración 2 del planteamiento del problema
3
3 Elaboración del marco teórico
4
Elaboración 4 del metodología de la investigación
5
Elaboración 5 de instrumentos de recolección de datos
6
6 Aplicación de instrumentos
7
Elaboración 7 de la propuesta de intervención
8
8 Constatación de los resultados
9
Elaboración 9 del informe final de tesis
10
1 Disertación del postgrado
2018 NOV
DIC ENE FEB MAR ABR
2019 MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
68 Anexo 2. Tabla de recursos Recursos
Valor total
Valor unitario
Cantidad
USD
GASTOS Humano Estudiantes*
1
0
0
Costos Operacionales (materiales)** Resma de papel. Copias Carpetas
3
3
9
900
0,05
45 0,7
2
0,35
Transporte
20
0,3
6
Comida
10
3
30
5
4
20
0
0
Impresora
1
250
250
Cartuchos Tinta
2
25
50
Anillados de borradores Inversiones (tecnológicos)** Computadora
Pen drive
0
Gestión (mes)** Internet
6
20
120
Teléfono
6
17
102
Reproducción de escritos º Informe Final (Anillado)
1
35
35
Cd´s
5
1,5
7,5
Subtotal Imprevistos 5% TOTAL:
675,2 33,76 708,96
INGRESOS Fuente de Ingresos Recursos propios IECE TOTAL:
708,96 0 708,96
69 Anexo 3. Subproyectos de la alfabetización SUBPROGRAMA Manuela Sáenz Dolores Cacuango Cordón fronterizo Proyecto voluntad Proyecto discapacidades diversas
POBLACIÓN ATENDIDA Población hispana, con material en español. Nacionalidades indígenas en lengua materna. Población que se encuentra en toda la zona fronteriza de Ecuador. Población privada de libertad. Población con discapacidad, intelectual, física, auditiva y visual.
Nota: En esta tabla se muestran los subproyectos que tenía el programa de alfabetización que se llevó a cabo desde el 2006 al 2015. Elaboración propia. Fuente: Ponce, J y Onofa, M. (2009). La alfabetización en el Ecuador: Evolución histórica, información actualizada y mapa nacional del analfabetismo, UNESCO-Ministerio de Educación. Quito: FLACSO.
Anexo 4. Formulación de preguntas para el cuestionario FORMULACIÓN DE PREGUNTAS 1.
El número de preguntas debe ser el adecuado, no muy largo, no preguntas innecesarias.
2.
Es preferible que las preguntas sean cerradas, de respuesta inmediata.
3.
El enunciado de la pregunta ha de ser sencillo y expresado en un lenguaje próximo al vocabulario de la muestra, redactado de forma personal y directa
4.
Determinar que las palabras utilizadas tengan el mismo significado para todos los encuestados.
5.
Es conveniente formular las preguntas en positivo, evitar la enunciación negativa y, sobre todo, la doble negación.
6.
Procurar que la pregunta no obligue al encuestado a realizar excesivos esfuerzos de memorización o cálculo.
7.
El contenido de las preguntas debe ser pertinente para los encuestados y éstos deben ser competentes para responder.
8.
Las preguntas no deben hacer indicaciones sobre el sentido de la respuesta.
9.
Procurar que las preguntas no sean indiscretas innecesariamente, muy privadas y suponga una respuesta condicionada.
10. En relación a las respuestas éstas deben ser exhaustivas, han de reflejar toda la variedad que expresa la dimensión o el concepto. Nota: En esta tabla se muestran las reglas indicativas sugeridas para la formulación de las preguntas del cuestionario. Elaboración propia. Fuente: López, P y Fachelli S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
70
Figura 16. Primera sesión, aplicación del pre-test. Fuente: UEP “Julio Moreno Espinosa” (2019). Elaborado por: Montes Párraga Jenny Fabiola.
Figura 17. Primera sesión del taller de sensibilización Fuente: UEP “Julio Moreno Espinosa” (2019). Elaborado por: Montes Párraga Jenny Fabiola.
71
Figura 18. Segunda sesión del taller de sensibilización Fuente: UEP “Julio Moreno Espinosa” (2019). Elaborado por: Montes Párraga Jenny Fabiola.
Figura 19. Tercera sesión del taller de sensibilización Fuente: UEP “Julio Moreno Espinosa” (2019). Elaborado por: Montes Párraga Jenny Fabiola.
72
Figura 20. Aplicación del post-test Fuente: UEP “Julio Moreno Espinosa” (2019). Elaborado por: Montes Párraga Jenny Fabiola.
73
MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN ENCUESTA PRE-TEST PARA ESTUDIANTES DEL BACHILLERATO INTENSIVO UEP “JULIO MORENO ESPINOSA” Esta encuesta tiene como finalidad conocer el impacto de las ventajas que tiene el programa Todos ABC. Instrucciones:
La encuesta es anónima, por lo tanto, la información obtenida será utilizada para los propósitos de la investigación.
Cada pregunta propuesta solo puede ser respondida marcando con una (X) una de las opciones de respuesta propuestas.
Para evitar equivocaciones, es necesario leer con atención cada pregunta.
En caso de dudas, consultar con la persona que esté dirigiendo la encuesta.
1. Indique el rango de edad en la que se encuentra: 18– 25 años 26- 33 años 34– 41 años 42– 50 años 2. ¿Cuál fue la razón por la que tuvo que abandonar sus estudios? Problemas familiares Trabajo Problemas de salud Economía Otro (especifique):__________________________________________________
74 3. ¿Cuál es la finalidad del Bachillerato Intensivo del programa Todos ABC? Formar personas para la vida Entregar un título de bachiller Cumplir con una política de Estado Ser el mejor programa de alfabetización
4. ¿Los contenidos de estudio (científicos) recibidos en el programa son los apropiados para su formación?
Siempre
Algunas veces
Nunca
5. ¿El programa Todos ABC garantiza su participación (estudios, trabajo, economía) en la sociedad? Mucho
Poco
Nada
6. ¿El programa Todos ABC aporta al desarrollo de sus capacidades?
Mucho
Poco
Nada
7. ¿La educación percibida en este programa brinda una formación en valores?
Sí
No
8. ¿El tiempo que emplea el programa es el ideal para culminar el bachillerato?
Sí
No
9. ¿El programa brinda las mismas oportunidades que a los estudiantes regulares?
Siempre
Algunas veces
Nunca
10. ¿En qué medida conoce las ventajas que ofrece el programa Todos ABC? Mucho
Poco
Nada
75 11. Considera necesario un taller de sensibilización sobre las ventajas del programa Todos ABC.
Sí
No
¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!
76
MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN FICHA DE EVALUACIÓN DE TALLER PARA ESTUDIANTES DEL BACHILLERATO INTENSIVO UEP “JULIO MORENO ESPINOSA” Esta ficha de evaluación tiene como finalidad conocer el nivel de aceptación del taller realizado. 1. En relación a la meta del taller, cual es el nivel de los resultados alcanzados por Usted. Favorable Suficiente Difícil
2. En relación al ambiente construido por el grupo, para este taller, considera Usted que fue: Favorable Suficiente Difícil
3. ¿Cuál fue el desempeño de la facilitadora en relación a la meta del taller? Favorable Suficiente Difícil
¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!
77
MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN ENCUESTA POST-TEST PARA ESTUDIANTES DEL BACHILLERATO INTENSIVO UEP “JULIO MORENO ESPINOSA” Esta encuesta tiene como finalidad conocer el impacto de las ventajas que tiene el programa Todos ABC, después de haber recibido el taller de sensibilización. Instrucciones:
La encuesta es anónima, por lo tanto, la información obtenida será utilizada para los propósitos de la investigación.
Cada pregunta propuesta solo puede ser respondida marcando con una (X) una de las opciones de respuesta propuestas.
Para evitar equivocaciones, es necesario leer con atención cada pregunta.
En caso de dudas, consultar con la persona que esté dirigiendo la encuesta.
1. ¿Conoce la finalidad del bachillerato intensivo del programa Todos ABC? Si No 2. ¿Los contenidos de estudio (científicos) recibidos en el programa son los apropiados para su formación? Si No 3. ¿El programa Todos ABC garantiza su participación (estudios, trabajo, economía) en la sociedad? Si No
78 4. ¿El programa Todos ABC aporta al desarrollo de sus capacidades? Si No 5. ¿La educación percibida en este programa brinda una formación en valores? Si No 6. ¿El tiempo que emplea el programa es el ideal para culminar el bachillerato? Si No 7. ¿El programa le brinda las mismas oportunidades que a los estudiantes regulares? Si No
8. ¿Conoce las ventajas que ofrece el programa Todos ABC? Si No
¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!