PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ADQUISICIÓN DE LA LECTOESCRITURA EN SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA METHODOLOGICAL STRATEGIES FOR THE ACQUISITION OF LITERACY IN THE SECOND YEAR OF BASIC EDUCATION Artículo Profesional previo a la obtención del título de Magíster en Innovación en Educación.
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.
Autora: MARIA IRENE MENDOZA CORNEJO Directora: Dra. YASSELLE ÁNGELA TORRES HERRERA
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados
HOJA DE APROBACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ADQUISICIÓN DE LA LECTOESCRITURA EN SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA METHODOLOGICAL STRATEGIES FOR THE ACQUISITION OF LITERACY IN THE SECOND YEAR OF BASIC EDUCATION Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autora: MARIA IRENE MENDOZA CORNEJO
Yasselle Ángela Torres Herrera, Dra.
f._____________________
DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Ena Guadalupe Andrade Basurto, Mg.
f._____________________
LECTORA DE TRABAJO DE TITULACIÓN Hishochy Delgado Mendoza, Mg.
f._____________________
LECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Fernando Lara Lara, Dr.
f._____________________
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, MARIA IRENE MENDOZA CORNEJO, portadora de la cédula de ciudadanía No. 1308644762 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.
María Irene Mendoza Cornejo CI. 1308644762
iv
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Dr. Fernando Lara Lara Dirección de Investigación y Postgrado Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad de directora del Trabajo de Titulación de Postgrado
de
Maestría
en
Innovación
en
Educación,
titulado
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS PARA LA ADQUISICIÓN DE LA LECTOESCRITURA EN SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA, realizado por la maestrante: María Irene Mendoza Cornejo con cédula: No 1308644762, previo a la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, septiembre 2019 Atentamente,
Dra. Yaseelle Ángela Torres Herrera
v
AGRADECIMIENTO A Dios por ser la fuente inagotable de mi vida. De la misma forma a los docentes de la universidad y de manera especial a la Dra. Yasselle Torres que fue designada como tutora de tesis, quien con su motivación, conocimientos y colaboración incondicional supo brindarme sus saberes y experiencias para mi formación académica. María Irene
vi
DEDICATORIA Dedicado a mí, a mi amado esposo Oscar Yovanny y a mis hijos Oscar Samuel y Yovanna por ser mis compañeros inseparables, a mis padres Délcita y Luis por haberme dado el inicio de mis estudios y poder seguirme preparando profesionalmente. María Irene
vii
RESUMEN El artículo que se ofrece aborda un tema interesante y responde a la necesidad de la enseñanza de la lectura y la escritura, actividad compleja que debe lograrse en los primeros niveles, pues permitirá que su recorrido por los años posteriores sea exitoso, por tanto urge prestar atención e intentar resolver las dificultades que en esta etapa del aprendizaje de los niños y niñas pueda presentarse. Para el desarrollo de esta investigación, se tuvo en cuenta la sistematización de los referentes teóricos que abordan el tema de la lectoescritura y la metodología que sigue para la enseñanza de esta. Para el presente estudio, se propuso una metodología de investigación basada en un enfoque cuantitativo; se utilizó técnicas estadísticas, análisis de datos y generalizaciones de resultados. Las técnicas de estadísticas empleadas permitieron recaba la información, se usó la observación directa y se empleó una encuesta como técnica con un cuestionario como instrumento. La población de estudio se constituyó por 11 docentes de la institución educativa que también formaron parte de la muestra. Para lograr que los estudiantes aprendan a leer y a escribir el docente debe poseer una capacitación adecuada porque es un deber como profesional estar actualizado para renovar la enseñanza. De ahí, que el objetivo general haya sido determinar qué estrategias metodológicas garantizan la adquisición de la lectoescritura.
Palabras Clave: Estrategias metodológicas, adquisición, lectoescritura.
viii
ABSTRACT The article offered addresses an interesting topic and responds to the need for teaching reading and writing, a complex activity that must be achieved at the first levels, as it will allow its journey through subsequent years to be successful, therefore it is urgent to lend attention and try to solve the difficulties that may arise in this stage of children's learning. For the development of this research, the systematization of theoretical references that address the topic of literacy and the methodology that follows for teaching this was taken into account. For the present study, a research methodology based on a quantitative approach was proposed; statistical techniques, data analysis and generalizations of results were used. The statistical techniques used allowed the information to be collected, direct observation was used and a survey was used as a technique with a questionnaire as an instrument. The study population was made up of 11 teachers from the educational institution who were also part of the sample. To ensure that students learn to read and write, the teacher must have adequate training because it is a duty as a professional to be updated to renew the teaching. Hence, the general objective has been to determine which methodological strategies guarantee the acquisition of literacy.
Keywords: Methodological strategies, acquisition, literacy.
ix
ÍNDICE DE CONTENIDO 1.
INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 1
2.
MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 3
2.1.
Estrategias metodológicas .................................................................................... 3
2.2.
Captando la lectoescritura .................................................................................... 7
2.3.
Lectura y escritura ................................................................................................ 9
3.
MATERIALES Y MÉTODOS........................................................................ 13
4.
RESULTADOS ................................................................................................. 15
5.
DISCUSIÓN...................................................................................................... 21
6.
CONCLUSIONES ............................................................................................ 23
7.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 24
8.
ANEXOS ........................................................................................................... 27
x
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Leen y escriben .......................................................................................................... 15 Tabla 2. Estrategias metodológicas que apoyan el aprendizaje .............................................. 16 Tabla 3. Problemas de aprendizaje en lectoescritura ............................................................... 16 Tabla 4. Métodos para desarrollar la lectura y escritura .......................................................... 17 Tabla 5. La conciencia fonológica ........................................................................................... 17 Tabla 6. Procesos Psicológicos ................................................................................................ 18 Tabla 7. Estimulación temprana y las experiencias en lectoescritura ...................................... 18
xi
ÍNDICE DE ANEXOS Anexos 1. Encuesta a los docentes .......................................................................................... 27 Anexos 2. Guía de observación a los docentes ........................................................................ 31 Anexos 3 Validación de los expertos ....................................................................................... 32
1
1.
INTRODUCCIÓN
El presente estudio investigativo aborda el tema de Estrategias metodológicas para la adquisición de la lectoescritura en segundo año de educación básica. Silva (2014) citado por Nation (2008, p.48) menciona que para aprender a leer en un sistema alfabético los niños deben conocer las letras del alfabeto (su nombre y sonido) y, también, tener conocimiento que las letras son símbolos que codifican información fonológica, estableciendo una relación ordenada entre las letras escritas y la manera de pronunciarlas y vocalizarlas. En la edad de 5 a 7 años, los niños aprenden a leer y escribir, es así que la lectoescritura en los primeros años escolares es fundamental en su desarrollo, y para que esto ocurra su principal agente que lo produce es la escuela. En la mayoría de los países latinoamericanos, la enseñanza del código escrito y de la lectura propiamente dicha comienza de modo más sistemático en la educación primaria o básica, cómo los niños comprenden la concordancia entre grafemas (forma escrita de las letras) y fonemas (sonido que representan los grafemas), y de esta manera producir la palabra al enfrentarse a un conjunto de grafemas. El interés de realizar la investigación está basado en la necesidad de identificar estrategias metodológicas para el desarrollo y aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del segundo año de Educación Básica, las cuales deberían seguir los docente para evitar que se genere dificultades en años posteriores como los que se han encontrado actualmente en muchos estudiantes, donde no hay comprensión de la lectura, poca fluidez en la lectura, en la escritura poco se logra que organicen sus ideas y, en muchos casos, no se comprende lo que escriben. Valverde (2014) realiza una investigación, cuyo objetivo es determinar aquellos aportes de la lectura y la escritura, así como sus sentidos y significados, que conducirán a la creación de una estrategia pedagógica, la cual ayuda a generar aprendizajes significativos en maestros en formación. Gutiérrez y Díez (2015), por su parte, realizan su investigación orientados a conocer los factores que favorecen la adquisición del lenguaje escrito en las primeras edades en la lengua de escritura alfabética como la nuestra. En esta tesis, existe acuerdo en la importancia que presenta la toma de conciencia de la estructura fonológica del habla en la adquisición del lenguaje escrito. Los resultados señalan la relevancia que presenta el conocimiento fonológico en el aprendizaje inicial del lenguaje escrito, a la vez que pondera el valor potencial del programa y apoya el desarrollo de modelos de enseñanza que integren este tipo de prácticas didácticas para su aplicación en la dinámica del aula.
2 El interés de realizar la investigación está basado en la necesidad de ofrecer estrategias metodológicas para el desarrollo y aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del segundo año de Educación Básica, las cuales deberían seguir los docente para evitar que se genere dificultades en años posteriores como los que se han encontrado actualmente en muchos estudiantes donde no hay comprensión de la lectura, poca fluidez en la lectura, en la escritura poco se logra que organicen sus ideas y en muchos casos no se comprende lo que escriben. En la Ley Orgánica de Educación Intercultural se plantea en el artículo 2 literal f. que los niveles educativos deben adecuarse a ciclos de vida de las personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotriz, capacidades, ámbito cultural y lingüístico, sus necesidades y las del país. Por tanto, enseñar a los niños a leer y a escribir son aprendizajes que les serán útiles para toda la vida, pues les permitirán acceder al conocimiento del mundo y de las ciencias que en su paso por la vida escolar adquirirán. A través de esos resultados que se esperan alcanzar se puede determinar que la adquisición de la lectura y la escritura son experiencias que marcan la vida del niño; de ahí la importancia de que pueda acceder a ellas de una forma natural y tranquila. Leer y escribir se convierte en interacciones divertidas y placenteras, en las que el niño puede disfrutar de sus logros y aprender de sus equivocaciones. Como objetivo de la investigación se propuso sistematizar los referentes teóricos que permiten sustentar el problema de la investigación; analizar la situación actual de la adquisición de la lectoescritura de los estudiantes e identificar que estrategias metodológicas contribuyen para la adquisición de la lectoescritura de los estudiantes de segundo año de Educación Básica.
3
2. 2.1.
MARCO TEÓRICO
Estrategias metodológicas Las estrategias metodológicas para la enseñanza son secuencias integradas de
procedimientos y recursos utilizados por el formador con el propósito de desarrollar en los estudiantes capacidades para la adquisición, interpretación y procesamiento de la información; y la utilización de estas en la generación de nuevos conocimientos, su aplicación en las diversas áreas en las que se desempeñan la vida diaria de este modo, promover aprendizajes significativos. Las estrategias deben ser diseñadas de modo que estimulen a los estudiantes a observar, analizar, opinar, formular hipótesis, buscar soluciones y descubrir el conocimiento por sí mismos. Las estrategias están orientadas hacia una meta positiva en la enseñanza y aprendizaje de la lectura, en estas se utilizan diferentes estrategias, algunas de las cuales pueden darse de manera inconsciente, otras, sin embargo, resultan del estudio y experiencia por parte de los docentes especialistas en el trabajo con los individuos, niños, niñas y adolescentes. Es por esto que López (2015) afirma que “Las estrategias son formas de organizar nuestros recursos (tiempo, pensamientos, habilidades, sentimientos, acciones) para obtener resultados consistentes al realizar algún trabajo.”(p.10) El Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDU, 2016) a través de los textos que se emplean para la enseñanza aprendizaje en nuestro país en el área de lengua y literatura plantea desarrollar tres aspectos que están presentes en el bloque de comunicación oral: la conciencia léxica (del vocabulario), la conciencia semántica (del significado de las palabras), la conciencia sintáctica (de la relación entre las palabras). Estos tres aspectos se relacionan con la primera parte del bloque de escritura; primero se trabaja la conciencia semántica unida al desarrollo léxico y luego al fonológico. Por tanto, se resumen algunas de las estrategias que contribuirán a la adquisición de la lectoescritura. Dentro de las estrategias metodológicas que se sugieren para el aprendizaje de la lectoescritura están recitar y memorizar: rimas, poesías, retahílas, historietas y adivinanzas. Estas deben ser presentadas por el docente en gráficos o textos. Las poesías favorecen el desarrollo del lenguaje ya que utilizan frases más complejas y elaborada que los textos narrativos, pues el texto lírico busca despertar los sentidos de quien lo lee, hay un uso de
4 recursos artísticos que lo embellecen y que complican su estructura formal. Por otra parte, potencian la expresión verbal, mediante las rimas, enriquecen la asimilación y el uso de nuevas palabras, permiten apreciar la musicalidad y las imágenes del lenguaje con mayor facilidad, estimulan el gusto por la lectura y el hábito de leer. Otra estrategia está en el reconocer el sonido de los fonemas como parte del desarrollo de la conciencia fonológica, los niños deben desarrollar la capacidad de reconocer los fonemas en las palabras y manipularlos conscientemente. Con el desarrollo de la conciencia fonológica, se busca que los niños y niñas tengan conciencia de los sonidos que forman las palabras, los aíslen, los manipulen para formar otras, etc., antes de conocer las grafías que los representan. Los ejercicios que se proponen son exclusivamente orales. Como apoyo se utilizan gráficos, fotos, láminas, dibujos, juguetes, objetos del fonema en estudio, además de gestos de tipo motor como palmadas o golpecitos sobre la mesa. Leer ilustraciones y conversar sobre las imágenes son también estrategias. Estas se presentan a través de historias sin palabras. Demuestran una serie de ventajas para la expresión verbal porque permiten trabajar muchas destrezas y desarrollar capacidades como la comprensión, la síntesis, la interpretación, el vocabulario y entre otras. Permite, además, establecer un diálogo entre pares y con el docente, aquí se puede trabajar con preguntas que permiten la comunicación oral del estudiante; otra forma es también las exposiciones de experiencias vividas, los estudiantes aprendan a ordenar las ideas de su discurso, a controlar los elementos que le dan una secuencia lógica y a la elección del vocabulario pertinente. Se puede agregar a esta relación de estrategias escuchar y repetir canciones que se relacionen con el fonema en estudio, esto les permite a los estudiantes que adquieran un vocabulario organizado, aumentan sus habilidades de escuchar, memorizar permitiendo la expresión oral. Con las repeticiones, se favorece a que el niño construya su propio entendimiento de conceptos a través de la reproducción de las canciones. La lectura se ha de convertir en la respuesta a una necesidad que tiene el estudiante por conocer más. El docente debe motivar al estudiante a la lectura, empezando por historietas con ilustraciones que le llamen la atención y para que descubran la correspondencia entre la imagen y el texto, en un inicio se la realiza por parte del docente y en voz alta, luego pasará una lectura independiente y silenciosa por el estudiante
5 La escritura corresponderá a la producción de dibujos, garabateo o grafismos, dictados y copias. Esta actividad gráfica es el resultado de la confluencia de dos actuaciones: la visual, que conduce a la identificación del modelo; la psicomotriz, que permite la reproducción de dicho modelo. Al igual que en la lectura, se pasa con facilidad de una actitud consciente en la realización de cada letra y de cada rasgo a la automatización que permite la realización espontánea y la plasmación de la expresión gráfica del pensamiento. La enseñanza para la lectoescritura El método de enseñanza fonético, también llamado fónico, permite lograr de un modo gradual la adquisición de la lectura primero y después de la escritura, es por eso que Guzmán (2019) afirma que a través de este método se privilegia la decodificación fonológica, lo que exige para operar conscientemente con los fonemas, discriminarlos, e integrarlos a las unidades acústicas del lenguaje oral, que tienen suma importancia para asimilar el significado de las palabras, a la vez que
propicia la formación de una conciencia
fonológica en los escolares. Se comienza por la enseñanza de los sonidos de las vocales. Para ello, se muestran láminas con imágenes que comiencen por cada una de las vocales. Por ejemplo: a-nillo, a-raña, e-lefante, e-rizo, i-guana, i-glesia, o-veja, o-so, u-ña, u-va, etc. Después, cuando vayan conociendo las vocales, se puede señalar las vocales en otras partes de la palabra o palabras, no hace falta que sea al inicio. A continuación se introducen los sonidos de los diptongos, dos vocales unidas, siguiendo el mismo procedimiento de la lámina anterior. Por ejemplo ai-re, rei-na, ag-ua, hie-rro, f-ue-go, etc. Se busca palabras que no den lugar a confusión en la imagen que mostramos, recordamos que el niño todavía no sabe leer, está aprendiendo las vocales. El método de enseñanza silábico es un proceso de la escritura que va de forma progresiva, iniciando con las vocales, luego con las consonantes, sílabas y palabras. El método silábico parte de la enseñanza de las sílabas, la unidad mínima de aprendizaje pasa a ser la sílaba y no la letra. Inga (2018, p, 29). El método silábico se les adjudica a los pedagogos: Gedike y Heinicke (1779) quienes indican que el método se define como el proceso mediante el cual se enseña la lectoescritura y consiste en la enseñanza de las vocales. Posteriormente, la enseñanza de las consonantes se van cambiando con las vocales forma sílabas y luego palabras.
6 En el proceso del método silábico, se enseñan las vocales enfatizando en la escritura y la lectura. Las consonantes se enseñan respetando su fácil pronunciación para pasar a la formulación de palabras, para que estimule el aprendizaje. Cada consonante se combina con las cinco vocales en sílabas directas así: ma, me, mi, mo, mu, etc. Cuando ya se cuenta con varios sílabas se forman palabras y luego se construyen oraciones. Después, se combinan las consonantes con las vocales en sílabas inversas así: am, em, im, om, um y con ellas se forman nuevas palabras y oraciones. Después, se pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos, triptongos y finalmente a las de cuatro letras o complejas. Con el silabeo se pasa a la lectura mecánica, la expresiva y la comprensiva. El libro que mejor representa este método es el silabario. El método alfabético se inició durante la antigüedad la enseñanza de la lectoescritura en forma, sistematizada. Como lo afirma Inga, (2018) “Este método se viene usando desde las edad Antigua, Media y Moderna, recibió el nombre de alfabético por seguir el orden del alfabeto.”(p.29). Su aplicación requiere del seguimiento de estos pasos. Se sigue el orden alfabético para su aprendizaje. Cada letra del alfabeto se estudia pronunciando su nombre: a; be, ce; de; e; efe; etc. La escritura y la lectura de las letras se van haciendo simultáneamente. Aprendiendo el alfabeto se inicia la combinación de consonantes con vocales, lo que permite elaborar sílabas., la combinación se hace primero con sílabas directas, ejemplo: be, a: ba; be. e; be, etc. Después con sílabas inversas ejemplo: a, be: ab, e, be: ed, i, be: ib, o be: ob, u be: ub y por ultimo con sílabas mixtas. Ejemplo: be, a, ele, de, e: de, e: balde. Las combinaciones permiten crear palabras y posteriormente oraciones. Posteriormente, se estudian los diptongos y triptongos; las mayúsculas, la acentuación y la puntuación. Este método pone énfasis en la lectura mecánica y posteriormente a la expresiva (que atiende los signos de acentuación, pausas y entonación) y después se interesa por la comprensión. Otro método es el método de enseñanza analítico. Según Arvelo (2011) “El método analítico es también conocido como método global, es un método que se utiliza para la enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura.”(p.13) Este se centra en las estructuras complejas, en el significado de la palabra o la frase antes que en el conocimiento de cada una de las letras o sílabas. Primero se aprenden palabras, para ello se acompaña la palabra de su imagen. Se usan láminas que por ejemplo muestran la palabra perro, escrita y el dibujo de un perro. Cada día se muestran una serie de láminas que pueden contener nombres de animales, nombres de los niños de la clase, etc. y los niños aprenden a relacionar directamente la palabra con su significado aunque no conozcan las letras que forman palabras.
7 Cuando ya se conocen algunas palabras se continua con las frases, para elaborar frases se unen imágenes y palabras ya conocidas. Por ejemplo: “El niño juega con el perro” si se conocen las palabras niño y perro, podemos mostrar la frase con la imagen correspondiente. Tanto las palabras como las frases son leídas previamente por el educador mientras se muestra la lámina con el dibujo y la palabra o palabras, en el caso de la frase. Tras varias exposiciones de las láminas se pregunta a los niños. Después se dividen las palabras en sílabas para que conozcan los sonidos aislados. Finalmente, se enseñan y aprenden las letras que componen las sílabas y las palabras.
2.2.
Captando la lectoescritura Rivas (2008, p. 203) indica que dentro del sistema cognitivo se incluyen procesos
sustanciales y estrechamente relacionados. Uno es el proceso de codificación que concierne a la adquisición del conocimiento, con su retención o almacenamiento en la memoria. La adquisición y el dominio de la lectoescritura se han constituido en bases conceptuales determinantes para el desarrollo cultural del individuo. En el desarrollo de la lectoescritura, intervienen una serie de procesos psicológicos como la percepción, la memoria, la cognición, la meta cognición, la capacidad inferencial, y la conciencia, entre otros. Nuestra lengua se organiza en un alfabeto que denota cada uno de los sonidos elementales de la lengua hablada, estos son los fonemas. En la adquisición del lenguaje, la información es codificada y retenida según diversos códigos que se utilizan para aprender a leer. Estos códigos son recibidos en el individuo como estímulos de forma sensorial, auditivo o visual, de tipo verbal, imágenes o códigos de índole semántica. Esto es “La codificación se refiere al inicial procesamiento de un elemento que conduce a una representación del mismo en la memoria” (Medin,y Markman, 2001, p. 166). También otro menciona que: Las distintas escrituras del mundo se diferencian en cuanto a su granularidad, es decir, el tamaño de elementos del lenguaje hablado que codifican. La escritura se parece a un código secreto que encripta los sonidos, las silabas o las palabras de una lengua. Como ocurre con cualquier código secreto, descifrado que requiere aprendizaje. Un buen lector es un descifrador experto. Las distintas escrituras del mundo se diferencian en cuanto a su granularidad, es decir, el
8 tamaño de los elementos del lenguaje hablado que codifican. (Dehaene, 2015, p. 21) Es así que el estudio cognitivo sobre la codificación se centró en los códigos alfanuméricos o verbales, como números, letras, sílabas, palabras, oraciones o textos más amplios. Han sido igualmente analizados los procesos de codificación y recuperación de imágenes y su función en la cognición y el aprendizaje. La teoría de la codificación dual indica que objetos, hechos o escenas pueden ser representados en un doble código palabra/imagen. Fuenmayor y Villasmil (2008) indican que los procesos cognitivos son imprescindibles para el proceso constructivo e interpretativo de la comprensión lectora, puesto que el acto de leer implica, no únicamente la decodificación de letras, palabras, puntuación, sino la interacción entre la información obtenida de los datos presentes en el texto y la información almacenada en el cerebro del sujeto, para construir una interpretación coherente de lo percibido. Evidentemente, los procesos cognitivos facilitan y agilizan esa interacción que deriva en interpretación. Fuenmayor y Villasmil (2008), dicen que la atención se da cuando el receptor empieza a captar activamente lo que ve lo que oye y, comienza a fijarse en ello o en una parte de ello, en lugar de observar o escuchar simplemente de pasada. Es así que en este proceso el lector debe focalizar su atención en el texto objeto de lectura y rechazar otros estímulos externos o internos que le puedan distraer. Ello supone un notable esfuerzo de control y de autorregulación de la atención. Igualmente, estos autores señalan que se entiende por memoria “la capacidad de retener y evocar información de naturaleza perceptual o conceptual”. Significa que la memoria es la facultad por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado, es la facultad por la cual se almacena el conocimiento que se tiene sobre algo y las interpretaciones que se hacen de ellos pocos segundos. Mientras que la memoria de largo plazo es de capacidad y retención indefinida. Los ya citados investigadores citan a Vallés quien define que esta memoria está relacionada con la llegada de la información a un órgano receptor (el ojo), hasta que el cerebro ha realizado su percepción. Su función operativa es de segundos, la entrada de la información es muy rápida, la persistencia es muy breve, se diría que antes que ocurra otra fijación ya ha
9 desaparecido la anterior; y la evocación depende de la velocidad en que el cerebro procesa la información. En el caso de la memoria a corto plazo, ellos mismos dicen que, se activa el mecanismo de asociación, secuenciación, linealidad y recuerdo del texto, siguiendo la trayectoria o disposición lógica de la lectura estructurada a medida que se va leyendo. Con ello se produce un proceso continuo de memoria inmediata al ir asociando (evocando) los nuevos contenidos, acciones o escenas textuales que aparecen, con los respectivos personajes, temas, acciones u otros datos expresados en el texto. En el caso de la memoria a largo plazo al leer se van estableciendo vínculos de significados con otros conocimientos previamente adquiridos, con lo cual se van consolidando aprendizajes significativos.
2.3.
Lectura y escritura Según Montoalegre (2013) define a la lectoescritura como “una interrelación
comunicativa donde dos habilidades del lenguaje, leer y escribir, no pueden estar la una sin la otra, estableciendo proceso de producción ya que tanto la escritura como la lectura hacen parte de tales procesos”. Pinzas (2009) en su investigación manifiesta que la enseñanza de la lectura en los niños en edad temprana se realiza en dos años aproximados, esto comprende los primeros grados del nivel primario; y presenta como agente principal al alumno; quién se va familiarizando con los sonidos del lenguaje oral y los signos del idioma escrito (fonema - grafema).El estudiante se va apropiando con la identificación de los sonidos del idioma que lo irá vinculando a las palabras, el inicio de la lectura es un proceso lento de forma pausada hasta que va progresando en sus habilidades fonológicas. (p.53). Según Dehaene (2015) “Leer es un acto de pensamiento que implica una intensa movilización cognitiva para construir el sentido de la lectura, en una permanente interacción entre el lector y el texto que requiere, también, la intervención de la afectividad y las relaciones sociales”. (p.24) Entonces leer no es un simple proceso de decodificación de un conjunto de signos: no es una tarea mecánica, leer es comprender: el sentido del mensaje, quién escribe, para quién escribe. Enseñar a leer es más que enseñar el código lingüístico y su mecanismo de articulación, lo importante es entender el lenguaje escrito como otra forma de expresarse, otra forma de decir las ideas, de manifestar lo que se quiere.
10 La actividad gráfica es el resultado de la confluencia de dos actuaciones: la visual, que conduce a la identificación del modelo; la psicomotriz, que permite la reproducción de dicho modelo. Al igual que en la lectura, en el acto de la escritura, desde los inicios del aprendizaje hasta su realización, se pasa con facilidad de una actitud consciente en la realización de cada letra y de cada rasgo a la automatización que permite la realización espontánea y la plasmación de la expresión gráfica del pensamiento. Para que el niño pueda realizar la escritura necesita a) maduración global y segmentaria de sus miembros; b) buena organización del espacio, el tiempo y el ritmo; c) desarrollo del tono muscular, entendiendo como tal el postural o axial, que interviene en la postura, y el de los miembros, que actúa en las manifestaciones motrices; d) desarrollo de la prensión que va desde la localización del objeto a las 16 semanas hasta la prensión controlada para poder coger, dejar y construir a los 15 meses; e) dominancia lateral, por la que el niño manifiesta predilección por una mano o la otra. Esta preferencia se manifiesta hacia los 2 años y se reafirma entre los 3 y 4 años. Tiene su origen en el dominio cerebral. La prevalencia de la derecha se debe al dominio del hemisferio izquierdo y viceversa. Es importante que el niño realice la escritura con la parte dominante de su organismo. Evolución de los primeros trazos Los primeros trazos del niño son espontáneos. Basta con que tenga el material adecuado a su alcance. En cuanto descubre que esto le produce una sensación agradable, continúa haciéndolos. Estos primeros trazos aparecen regularmente hacia los 18 meses. En la evolución de estos trazos hay que considerar tres fases sucesivas: fase motora en la que el niño fija la atención preferentemente en el movimiento; fase perceptiva durante la cual el niño desplaza su atención del movimiento y el gesto hacia el trazo al que confiere mayor importancia; fase representativa, en la que, a través de la función simbólica, atribuye significado a los distintos trazados. A esta fase le corresponde la diferenciación entre el dibujo y la escritura. Según Dehaene (2015), dice “Que todo escrito cumple con una función social porque se escribe principalmente para comunicar algo a alguien. Para solicitar algo que le interesa, para informar, para conservar sus ideas en el tiempo. Escribir no es una tarea mecánica de codificación, no es suficiente conocer los signos y saber construir con ellos combinaciones”.
11 (p, 23) La escritura debe entenderse desde que se aprende, como un recurso de comunicación que permite representar el lenguaje oral para transmitir mensajes. El niño que aprende a escribir debe percibir primero que a cada expresión del lenguaje oral le corresponde una representación gráfica, así a cada fonema le corresponde una grafía pero, también existen otros símbolos como las tildes que representa la fuerza con la que se pronuncian algunos fonemas. Ir enseñando esto desde el inicio en la producción de textos, ayuda a que el niño entienda la escritura como el sistema que registra el habla y que, tal como ocurre en el lenguaje oral, el lenguaje escrito sirve para comunicar lo que se quiere decir. Cuando se accede al aprendizaje del lenguaje escrito, uno de los requerimientos necesarios que se precisa es llegar a comprender la relación existente entre las letras (grafemas) y los sonidos del habla (fonemas). Existe acuerdo en que para facilitar el descubrimiento del principio alfabético se precisa del desarrollo de habilidades que permitan analizar la estructura fonológica de las palabras del lenguaje hablado. Estas habilidades fonológicas se incluyen en un término general, el de conciencia fonológica que se emplea para referirse al conocimiento consciente de que las palabras están compuestas de varias unidades de sonido. La conciencia fonológica Gutiérrez y Diez (2015) dicen que cuando se accede al aprendizaje del lenguaje escrito, uno de los requerimientos necesarios que se precisan es llegar a comprender la relación existente entre las letras (grafemas) y los sonidos del habla (fonemas). Existe acuerdo en que para facilitar el descubrimiento del principio alfabético se precisa del desarrollo de habilidades que permitan analizar la estructura fonológica de las palabras del lenguaje hablado. Estas habilidades fonológicas se incluyen en un término general, el de conciencia fonológica que se emplea para referirse al conocimiento consciente de que las palabras están compuestas de varias unidades de sonido. Lozano (2013) considera que la conciencia silábica hace referencia a la habilidad de segmentar, identificar o manipular conscientemente las sílabas que componen una palabra. Su característica definitoria es la de constituir unidades articulatorias. Su adquisición es temprana, ya que la sílaba es entendida como una unidad natural, carácter dado por el aspecto vocálico presente, el cual favorece la percepción y producción del habla.
12 Lo visto hasta aquí, permite asegurar que hay un profundo estudio sobre la lectoescritura. Son varios los investigadores que se han interesado en el tema y son muy interesantes los aportes que han hecho al respecto, por la preocupación y necesidad de lograr que en las edades tempranas de la vida escolar los niños aprendan a leer y a escribir con corrección para que de esta forma puedan aprender a comunicar lo que piensan y sienten y aprendan a comprender los que otros les informan. Por tanto, la escuela y de manera particular el maestro de segundo grado debe conocer muy bien estos referentes teóricos.
13
3.
MATERIALES Y MÉTODOS
En este capítulo analizaremos los fundamentos metodológicos que guiara la investigación; la primera parte expondremos el tipo de investigación con énfasis en los lugares de estudio y en los participantes, en segundo lugar trataremos las técnicas e instrumentos utilizados durante el tiempo de la investigación en la Escuela de Educación Básica. Finalmente, analizaremos las técnicas para el procesamiento de datos que realizara un resumen de la metodología de la investigación. El enfoque aplicado para el estudio de Estrategias Metodológicas para la adquisición de la Lectoescritura en los estudiantes del segundo año de Educación General Básica de la escuela Luis Cruz, se acogerá el enfoque cuantitativo, dado que a través de él se analiza las estrategias metodológicas que utilizan los docentes para la adquisición de la lectoescritura de los estudiantes. Con respecto a lo que dice: Sampieri, Collado y Lucio (2010) Para abordar la situación problema se utilizó el enfoque cuantitativo por cuanto es una forma estructurada que pretende copilar y analizar datos obtenidos de distintas fuentes. Utilizaremos datos estadísticos para obtener resultados del problema planteado de estudio, (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010). En este caso la investigación es cuasi experimental ya que tendremos grupos intactos, tomando en consideración la definición de Hernández-Sampieri, Fernández-Collado & Baptista-Lucio (2010) la cual hace referencia que los diseños cuasi experiméntales manipulan deliberadamente, una variable independiente para observar su efecto y relación con una o más variables dependientes, en este caso tendremos una variable Independiente y una dependiente. (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, Metodología de la investigación, 2010). Igualmente, el estudio se apropia de la investigación descriptiva, ya que al analizar un fenómeno se busca detallar las propiedades, características y rasgos importantes del mismo, así como también se describe las tendencias grupales o población. Por otra parte, se toma en consideración la investigación documental, con el objeto consultar diversas fuentes y actualizadas que permitan sustentar el objeto de la investigación. Entre estas fuentes se destacan: enciclopedias, libros, repertorios bibliográficos, archivos, monografías, artículos de revistas y científicos, trabajos de grado, entre otros. El tipo de investigación a utilizar es el de
14 investigación-acción, ya que se pretende influenciar en las metodologías para adquirir la lectoescritura en los estudiantes. La población está constituida por once docentes de educación básica de la Escuela “Luis Cruz”. Como la población es pequeña, y por ende finito, no es necesario el cálculo del tamaño de la muestra. En este sentido, se decide realizar el estudio con el cien por ciento (100%) de la población, por lo que la muestra quedó constituida por los 11 docentes, 9 del género femenino y 2 masculino. Según Cabrera (2007). Una encuesta consiste en recabar información verídica y pertinente sobre un fenómeno social, por lo general un grupo o colectiva de personas, mediante la aplicación y evaluación de un cuestionario. Para esta investigación se consideró la encuesta como técnica y como instrumento cuestionario, para recabar los datos que se necesitan en la investigación. Se tomó en cuenta, la técnica del análisis e interpretación de la encuesta y la guía de observación aplicada a los 11 docentes del nivel de educación básica, estos interpretaran las respuestas del cuestionario y permitirá convertir en datos, las respuestas o los valores correspondientes a las variables que se investigaran en función al problema que tuvieron como objetivo caracterizar, describir y extraer conclusiones para poder identificar la situación actual de las estrategias metodológicas para la adquisición de la lectoescritura en los estudiantes del segundo año básico. El análisis de contenido es “un proceso de investigación que hace referencia a la interpretación de los datos recolectados en el transcurso de toda la indagación y que han sido registrados en diversos instrumentos para facilitar el estudio” (Bautista, 2013, p. 187 – 188).Aquí básicamente se analizan los textos o discursos que ha realizado un autor, registros, documentos o medios de comunicación.
15
4.
RESULTADOS
En este capítulo presentamos el análisis de los datos obtenidos en la investigación. En estos resultados, se destacan especialmente las variables que se han considerado en el estudio, en la que se pretende obtener información de los sujetos de la investigación a través de la aplicación de instrumentos como la encuesta y guía de observación a los docentes. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Resultado uno obtenido, en este trabajo, fue la sistematización de aquellas investigaciones y autores que han abordado el estudio de la lectoescritura. Se pudo constatar que existe una bibliografía que presenta las estrategias que se pueden seguir para lograr un aprendizaje de mayor calidad en cuanto a la lectoescritura. Se repara en los conceptos de estrategias metodológicas y se ofrecen los métodos de enseñanza que se siguen para la enseñanza de la lectoescritura. Como segundo resultado se analizó la situación actual de la adquisición de la lectoescritura de los estudiantes, a través de los instrumentos y técnicas necesarias. De ellos se obtuvo la siguiente información: Tabla 1. Leen y escriben Leen y escriben Alternativas Siempre
Número 0
Porcentaje %
Casi siempre
7
64 %
A veces
3
27 %
Nunca
1
9%
Total
11
100%
En respuesta a esta pregunta, 7 docentes con el 64%, manifiestan que los estudiantes a su cargo casi siempre leen y escriben correctamente, 3 docentes con el 27 % del total manifiestan que a veces, 1 docente con el 9% indicó que nunca y ningún docente contestó que siempre. Es necesario comprender que cada uno de los docentes encuestados conoce el nivel de aprendizaje en el que están sus estudiantes en cuanto a si leen y escriben correctamente, ya que la escritura debe entenderse como un recurso de comunicación que permite representar el lenguaje oral para transmitir mensajes, así también leer es comprender el sentido del mensaje, de quien escribe y para quien se escribe. Según estos datos, se puede observar que existe un porcentaje mayoritario de estudiantes que no leen ni escriben correctamente, es entonces el momento oportuno para la intervención del docente en mejorar la situación.
16 Tabla 2. Estrategias metodológicas que apoyan el aprendizaje Estrategias metodológicas que apoyan el aprendizaje Alternativas Número Porcentaje Realizar un mural con dibujos de 4 36% objetos cuyos nombres tengan el fonema en estudio Leer la ilustraciones y conversar 7 64 % sobre la imagen 0 % Escuchar y repetir canciones 0 % Recitar poemas 11
Total
100%
Esta pregunta se presenta un listado de estrategias metodológica que apoyan el aprendizaje de la lectoescritura por medio del desarrollo de la conciencia fonológica. En los resultados, 7 docentes con el 64%, manifiestan que leen ilustraciones y conversan sobre la imagen; 4 docentes, que representan el 36 % del total, manifiestan que realizan un mural con dibujos de objetos cuyos nombres tengan el fonema en estudio y ningún docente indicó que escuchan ni repiten canciones o recitan poemas. Las actividades que se mencionan para desarrollar la lectura en este pregunta son todas necesarias aplicarlas; así como leer a los estudiantes para ponerles en contacto con diferentes tipos de texto, sea porque solos no pueden acceder a ellos o para seducirlos con las ideas y las palabras. Tabla 3. Problemas de aprendizaje en lectoescritura Problemas de aprendizaje en lectoescritura Alternativas Número Porcentaje 2 18 % Siempre 6 55 % Casi siempre A veces
3
27 %
Nunca
0
%
Total
11
100%
Luego de observar los resultados, 6 docentes con el 55%, manifiestan que casi siempre sus estudiantes presentan problemas de aprendizaje; 3 docentes que corresponde al 27% manifestaron que a veces; y 2 docentes con un 18% indican que siempre. Esto nos hace ver que en las aulas de los docentes encuestados si existen problemas de aprendizaje en lectoescritura, y que el docente debe trabajar con el estudiante para superarlos, ya que tiene el docente la responsabilidad de enseñar a leer y a escribir.
17 Tabla 4. Métodos para desarrollar la lectura y escritura Métodos para desarrollar la lectura y escritura Alternativas Número Porcentaje 2 18 % Método de enseñanza analítico Método de enseñanza fonético
2
18 %
Método de enseñanza silábico Método de enseñanza alfabético Total
6
55%
1
9%
11
100%
Luego, de observar los resultados 6 docentes, con el 64%, manifiestan que el método que utiliza con sus estudiantes para desarrollar las habilidades de la lectura y escritura es el método silábico, 2 docentes con un 18 % del total manifiestan que usan el método fonético; también 2 docentes con el 18% indican que usan el método analítico y 1 docente manifiesta que usa el método alfabético. Se puede observar que las respuestas a esta encuesta están dividida y no se está aplicando lo propuesto por el Ministerio de Educación que dice en el Curriculum para el segundo año básica, se debe trabajar con el método silábico y fonético, pero según los resultados los docentes están más enfocados al trabajar con el método silábico. Esto demuestra que algunos profesores no cumplen con lo que se establece por el sistema educativo ecuatoriano. Tabla 5. La conciencia fonológica La conciencia fonológica Alternativas Número Permite a los niños reconocer 5 y usar los sonidos del lenguaje hablado Permite al niño disfrutar el 0 escuchar cuentos con rimas 4 Es la base para aprender a leer Permite conectar sonidos con 2 letras 11 Total
Porcentaje 46 %
% 36 % 18% 100%
En esta tabla, los resultados indican que 5 docentes que corresponde al 46%, manifiestan que el desarrollo de la conciencia fonológica es importante porque permite a los niños reconocer y usar los sonidos del lenguaje hablado; 4 docentes que corresponde al 36% manifestaron que es la base para aprender a leer y 2 docentes con un 18% indicaron que el desarrollo de la conciencia fonológica permite conectar sonidos con letras. En estos datos se puede observar las diferentes apreciaciones sobre lo que permite el desarrollo de la conciencia fonológica para la adquisición de la lectoescritura; y se puede inferir que existe un desconocimiento de la realidad sobre el resultado de la puesta en práctica de propuestas de
18 enseñanza dirigidas a desarrollar la conciencia fonológica en los primeros años escolares. Uno de los motivos de esta situación puede ser la falta de uniformidad existente sobre la concreción del tipo de actividades a realizar, lo que ha llevado al docente en cuestión a no utilizar estrategias metodológicas que evidencien la eficacia del aprendizaje de la lectura y escritura. Tabla 6. Procesos Psicológicos Procesos Psicológicos ALTERNATIVAS NÚMERO Percepción, memoria y 8 atención 2 Cognición 1 Meta cognición Total
11
PORCENTAJE 73 % 18 % 9% 100%
Los resultados indican que 8 docentes, con el 73%, manifiestan que de los procesos psicológicos más útiles para la adquisición de la lectoescritura son la percepción, la memoria y atención.; 2 docentes, con el 18 % del total, manifiestan que es la cognición y 1 docente con el 9% indica que es la meta cognición. La mayoría de los docentes concuerdan en que la percepción, la atención y la memoria son los procesos psicológicos más ventajosos para adquisición de la lectoescritura, es entonces que podemos categorizarlos como los básicos, ya que están posibilitados para la constitución del cerebro; la atención asume el papel de filtro ante los estímulos ambientales, evaluando cuales son los más relevantes y dotándole de prioridad para un procesamiento más profundo a lo percibido, porque a través de los sentidos se manifiesta la percepción. La información percibida llega de forma paulatina a la memoria, y esta tiene la capacidad de registrarla, conservarla y evocar las experiencias que facilitarán el desarrollo del aprendizaje en los estudiantes. Tabla 7. Estimulación temprana y las experiencias en lectoescritura Estimulación temprana y las experiencias en lectoescritura Alternativas Número Porcentaje 8 73 % Siempre Frecuentemente 0 % Algunas veces
3
27%
Casi nunca
0
%
Nunca
0
%
Total
11
100%
Los siguiente resultados indican que 8 docentes con un 73%, manifiestan que siempre la estimulación temprana y las experiencias en lectoescritura que el niño vive, permiten desarrollar su capacidad lectora, y 3 docentes que corresponden al 27% indican que casi
19 siempre; los datos nos muestran que existe un número mayoritario de docentes que concuerdan que la estimulación temprana favorece la capacidad lectora en los niños. Esto nos hace ver que la iniciación a desarrollar la lectura debe ser desde las tempranas edades, por esta razón es importante que los bebés tengan contacto con los libros durante los primeros seis años de vida porque en esta etapa se sientan las bases para ser lectores competentes. Ello lo deben provocar los padres de familia, así también en las escuelas cuando el infante pase por el nivel inicial; pero sobre todo, deben lograr que ellos vivan los inicios de este aprendizaje de una manera natural y agradable, nunca como una obligación, aprovechando el componente lúdico que los libros ofrecen. En la guía de observación realizada a los docentes también se pudo constatar que los métodos que más utilizan en sus clases los docentes son el alfabético y el método silábico. En cuanto a si leen las ilustraciones y conversan sobre la imagen, solo un 36% lo realizan, los demás se basan en escribir palabras con el fonema en estudio en el pizarrón y el estudiante repite en voz alta y luego copia dichas palabras en su cuaderno. Los carteles de los fonemas están puestos en la pared de forma general. No son sacadas y separadas de acuerdo al tema en estudio. Los procesos psicológicos que más se toman importancia los docentes es la atención y la memoria, envían a casa a estudiar una lección para tomarles al día siguiente, se observó que los estudiantes solos memorizan la lección sin saber lo que realmente dice, sin ni siquiera descifrar las palabras en sílabas. Como resultado tres de esta investigación, se pudo cumplir con el objetivo planteado de proponer que estrategias metodológicas contribuyen para la adquisición de la lectoescritura de los estudiantes de segundo año de Educación Básica de la Escuela Luis Cruz. Después de sistematizado los referentes teóricos y de conocer cuál es el estado actual de la adquisición de la lectoescritura en el mencionado centro, se ha logrado identificar que estrategias metodológicas pudieran favorecer el aprendizaje de la lectura y la escritura en estos estudiantes de segundo año de educación básica y con ello lograr que los estudiantes adquieran las habilidades y capacidades necesarias para su paso para los posteriores niveles que tendrán que transitar.
20 Dentro de estas estrategias se reconocen las siguientes: 1. Recitar y memorizar: rimas, poesías, retahílas, historietas y adivinanzas. 2. Reconocer el sonido de los fonemas como parte del desarrollo de la conciencia fonológica, los niños deben desarrollar la capacidad de reconocer los fonemas en las palabras y manipularlos conscientemente. 3. Leer ilustraciones y conversar sobre las imágenes; se presenta a través de historias sin palabras estas presentan una serie de ventajas para la expresión verbal porque permiten trabajar muchas destrezas y desarrollar capacidades como la comprensión, la síntesis, la interpretación, el vocabulario y entre otras. 4. Escuchar y repetir canciones que se relacionen con el fonema en estudio, esto les permite a los estudiantes que adquieran un vocabulario organizado, aumentan sus habilidades de escuchar, memorizar permitiendo la expresión oral. 5. La lectura: se ha de convertir en la respuesta a una necesidad que tiene el estudiante por conocer más. La escritura corresponderá a la producción de dibujos, garabateo o grafismos, dictados y copias.
21
5.
DISCUSIÓN
El propósito de esta investigación es proponer las estrategias metodológicas para la adquisición de la lectoescritura que usan los docentes en los estudiantes del segundo año básico. Se ha comprobado, durante el desarrollo de la investigación, que existe una relación entre el desarrollo de las habilidades de la lectura y escritura y la habilidades para adquirirlas, situación que coincide con los postulados de otros autores, para Dehaene (2015) leer no es un actividad natural del niño, para que esto sea posible hay que provocarlo. Por otra parte, Rodríguez (2007) señala que la lectura y la escritura son habilidades o destrezas cognitivas que requieren de práctica guiada y constante para su desarrollo integral. Los datos recogidos en este estudio señalan que no todos los niños que están en un salón de clases leen y escriben correctamente y que requieren de la atención del maestro, de sus estrategias diferenciadas para lograr que cada uno de ellos alcancen las destrezas que se esperan y exigen en este nivel y que los maestros deben estar actualizados para conducir con éxito este proceso. Sobre este asunto, Dehaene (2015) considera “Que leer y escribir son habilidades del desarrollo del mismo lenguaje, que no se aprenden aisladamente sino en un proceso integrado.” (p. 27). Se ha observado la relevancia de aplicar estrategias metodológicas que apoyan el aprendizaje de la lectura y la escritura, también el autor Dehaene menciona que valiéndose de muchos medios podemos enseñarles las habilidades de leer y escribir como por ejemplo leer las imágenes, reconocer la silueta textual, reconocer la intencionalidad por la situación de comunicarse. Otra parte importante es que los niños y las niñas hayan tenido una estimulación temprana en cuanto al aprendizaje de la lectura y escritura, esto facilitará el proceso, que dependerá de la familia, de la dedicación de los padres, de la manera en que le han despertado y provocado el deseo de escribir de leer. Al respecto, Albuquerque y Alves (2016) dice que aprender a leer y escribir es un proceso que comienza en la primera infancia. Así mismo estos datos nos confirman que el método más utilizado por los maestros es el silábico y el alfabético, esto coincide con lo que expone Dehaene (2015) quien dice “Que para aprender a leer es necesario tomar conciencia de las estructuras del lenguaje oral: las palabras, sílabas, los fonemas.”(p.31) En síntesis, estos datos reflejan la existencia de problemas de aprendizaje en la lectoescritura y que al no superarlos se irán arrastrando durante todo el proceso de estudio del
22 niño es así que: Valverde (2014) determina que la adquisición de la lectura y la escritura son experiencias que marcan la vida del niño. En los datos recogidos, durante este trabajo, también se permitió observar la importancia del desarrollo de la conciencia fonológica, ya que le permite al niño reconocer y usar los sonidos del lenguaje hablado y le favorece en el reconocimiento de palabras mediante la recuperación de los símbolos visuales almacenados en la memoria a largo plazo y también facilita la realización de las correspondencias fonema a grafema para el acceso al código alfabético, coincide con lo expuesto por los autores (González, Cuetos, Vilar y Uceira, 2015).
23
6.
CONCLUSIONES
Los diferentes estudios realizados anteriormente por varios autores sobre las estrategias metodológicas utilizadas para la adquisición de la lectoescritura, se puedo determinar la importancia que tiene una buena planificación, con la apropiada metodología, con el buen uso de los materiales necesarios que servirán para desarrollar las habilidades de la lectoescritura. Con la investigación, se pudo constar que en los estudiantes de la escuela Luis Cruz si existe problemas con el proceso de aprendizaje de la lectoescritura y no solamente en el segundo año básico, sino que esta situación ha venido arrastrando en todos los años básicos superiores por los que han pasado los estudiantes con problemas de lectoescritura; problema que interfiere notablemente también en las otras áreas de aprendizaje del estudiante, por el cual él debe aprobar para ser promovido al siguiente año escolar. Se puede concluir diciendo que las estrategias que utilicen los docentes para la enseñanza de la lectoescritura deberían ser al menos monitoreadas para establecer si están generando las oportunidades de aprendizaje esperadas en cada caso particular. En este sentido, sería aconsejable poner en práctica metodologías orientadas a la iniciación de la lectoescritura desde las tempranas edades. A modo de propuesta, se plantea algunas de las siguientes estrategias: elaborar oraciones a partir de una serie de palabras dadas, componer oraciones según un número establecido de palabras, identificar el número de sílabas en diferentes palabras, identificar palabras atendiendo a la sílaba inicial y final, sustituir sílabas en las palabras para formar otras nuevas, añadir sílabas en posición inicial y final, recomponer palabras a partir de la síntesis fonética, identificar palabras atendiendo al fonema inicial y final, así como sustituir y omitir fonemas en las palabras en distintas posiciones.
24
7.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ana Albuquerque & Margarida Alves-Martins. Fomento de habilidades de lecto-escritura en la primera infancia: estudio de seguimiento desde la educación infantil al primer curso de educación primaria Arvelo, J. (2011). Métodos para la eneñanza activa de la lectoescritura. Carabobo: U.N.A. Auzias, A. y. (1973). La escritura del niño. Laia. Bravo Valdivieso, Luis, Villalón, Malva, & Orellana, Eugenia. (2004). Los procesos cognitivos y el aprendizaje de la lectura inicial: diferencias cognitivas entre buenos lectores y lectores
deficientes.
Estudios
pedagógicos
(Valdivia),
(30),
7-
19. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052004000100001 Cabrera
(2007)
Nueva
guía
para
la
investigación
científica.
Recuperado
de
http://www.academia.edu/download/35459714/SISASAAAA.doc Dehaene, S. (2015) Aprender a leer: de las ciencias cognitivas al aula. Buenos Aires. Siglo veintiuno Editores. Fuenmayor G., Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria en el proceso cognitivo, para la comprensión textual. Revista Arte y Humanidades, 9 (22) 191-196. González, R., Cuetos, F., Vilar, J. y Uceira, E. (2015). Efectos de la intervención en conciencia fonológica y velocidad de denominación sobre el aprendizaje de la escritura. Aula abierta, 43, 1-8.doi:10.1016/j.aula.2014.06.001 Gutiérrez Fresneda, R. & Díez Mediavilla, A. (2015). Aprendizaje de la escritura y habilidades de conciencia fonológica en las primeras edades. Revista sociedad española de pedagogía, 67(4), 44-48. Gutiérrez Fresneda, R. (2017). Efecto de la lectura compartida y las habilidades prelectoras en el aprendizaje lector. Revista de Estudios sobre la lectura. 16(2), 18-23. Guzmán, H. N. (2019). la atención de los escolares primarios con dificultades fonético fonemáticas en el proceso de adquisición de la lectura inicial. ciencias pedagógicas , 33-43.
25 Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C. Baptista Lucio, M. (2010) Metodología de la Investigación. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C. Ineval. (2014). Terce: Ecuador mejora sus resultados. Quito. Inga, K. (2018) El método silábico para mejorar la escritura en los estudiantes del primer grado de la Institución Educativa n° 32004 “San Pedro” en Huánuco – 2017” Huánuco Perú 2018. Ledesma. E. (2014). Tesis de pos grado. Huamachuco, Perú, Perú. López, E. (2015). Estrategias metodológicas utilizadas por la docente para el desarrollo de habilidades de la lectoescritura y su incidencia en los resultados escolares de los estudiantes de segundo grado del turno matutino del Colegio Cristiano Rey Jesús, localizado en el municipio de Ticuantepe. (Trabajo de grado). Universidad nacional autónoma de Nicaragua, Managua. Lozano, C. (2013). Estrategias metodológicas de la lectura y la potenciación de la comprensión lectora. (Tesis de maestría). Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. Materiales para profesor/a. Comparativa de Métodos para aprender a leer y escribir. (2017). Recuperado de https://www.imageneseducativas.com/comparativa-metodos-aprenderleer-escribir. Medin, B. H. Y Markman, a. B. (2001) Psicología evolutiva cognitiva. 3ra Ed Orlando, editores universitarios de Harcourt. Ministerio de Educación del Ecuador. (13 de agosto de 2012). Ley Orgánica de Educación Intercultural y Bilingüe. (Registro oficial 765). LOEI Art. 2, 27. Montealegre, R y Forero, L. (2006) Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta colombiana de Psicología 9(1): 25-34 Pineda, E., & de Alvarado, E. (2008). Metodología de la investigación. Pinzas, J. (2009). Estrategias meta cognitivas para desarrollar la comprensión lectora. Minedu. Perú
26 Rivas, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. España: Viceconsejería de Organización Educativa de la Comunidad de Madrid Rodríguez, A. (2007). Lectura crítica y escritura significativa: Acercamiento didáctico desde la lingüística. Laurus, 13 (25), 241-262. Silva, M. (2014). El estudio de la comprensión de la lectura en Latinoamérica. Revista Innovación Educativa, 14(64), 48-49. UNESCO (2015). Tercer estudio regional comparativo y explicativo (terce). Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000227501 Valverde, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedagógica en la formación de maestros. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 1(1), 71-104.
27
8.
ANEXOS
Anexos 1. Encuesta a los docentes
Estimado docente, En las páginas siguientes, se propone una encuesta dirigida a docentes del nivel de educación básica de la Escuela de Educación Básica Luis Cruz para determinar las estrategias metodológicas para la adquisición de la lectoescritura. Las preguntas que se propone tienen opciones de respuesta para que sean seleccionadas con mayor exactitud. Se agradece su evaluación con base en su experiencia y criterio profesional. En este sentido, se pretende que el instrumento propuesto responda a los objetivos de la investigación que se detallan posteriormente.
Excelsas gratitudes por su colaboración.
ENCUESTA A DOCENTES Tema de investigación: Estrategias metodológicas para la adquisición de la lectoescritura en los estudiantes del segundo año de Educación Básica de la Escuela Luis Cruz Objetivos: Proponer estrategias metodológicas para la adquisición de la lectoescritura en los estudiantes del segundo año de Educación Básica de la Escuela Luis Cruz. Instrucciones al público objetivo:
La encuesta es anónima, por lo tanto, la información obtenida será utilizada para los propósitos de la investigación.
Cada pregunta propuesta solo puede ser respondida encerrando una de las opciones de respuesta propuestas.
Para evitar equivocaciones, es necesario leer con atención cada pregunta.
En caso de dudas, consultar con la persona que esté dirigiendo la encuesta.
28 PREGUNTAS INFORMATIVAS 1. Indique su sexo: a) Masculino b) Femenino
2. Señale los años de experiencia que lleva en la educación. a) De 2 - 5 años b) De 6 - 10 años c) De 11 - 20 años d) Más de 20 años
3. ¿Los estudiantes a su cargo leen y escriben correctamente? a) Siempre b) Casi siempre c) A veces d) Nunca
4. Señale cuáles de estas estrategias metodológicas apoyan, a su juicio, el aprendizaje de los estudiante: a) Realizar un mural con dibujos de objetos cuyos nombres tengan el fonema en estudio b) Leer las ilustraciones y conversar sobre la imagen c) Escuchar y repetir canciones d) Recitar poemas
5.
¿Se aprende primero a leer y a escribir? a) Leer b) Escribir c) Es un proceso integrado
29 6. ¿Con qué frecuencia sus estudiantes presentan problemas de aprendizaje en lectoescritura? a) Siempre b) Casi siempre c) A veces d) Nunca
7. ¿Cuál de los siguientes métodos utiliza con sus estudiantes para desarrollar las habilidades de la lectura y escritura?
a) Método de enseñanza analítico b) Método de enseñanza fonético c) Método Silábico d) Método Alfabético 8. El desarrollo de la conciencia fonológica es importante porque: a) Permite a los niños reconocer y usar los sonidos del lenguaje hablado b) Le permite al niño disfrutar el escuchar cuentos con rimas c) Es la base para aprender a leer d) Permite conectar sonidos con letras
9. ¿Al iniciar el año escolar, conversa con el maestro que ha estado el año anterior para conocer el nivel de aprendizaje con el que inician? a) Siempre b) Casi siempre c) A veces d) Nunca 10. Señale cuál de estos procesos psicológicos es el más útil para la adquisición de la lectoescritura: a) Percepción b) Memoria c) Cognición d) Meta cognición
30 e) Atención 11. Señale cuál de estas estrategias tiene mayor relevancia y que la utiliza para desarrollar la lectoescritura. a) Lectura en voz alta b) Lectura independiente c) Lectura silenciosa d) Dictado e) Copia
12. ¿Considera que la estimulación temprana y las experiencias que el niño vive permiten desarrollar su capacidad lectora? a) Frecuentemente b) Algunas veces c) Casi nunca d) Nunca
13. ¿Los ejercicios perceptivos: como establecer semejanzas y diferencias entre figuras y representaciones están vinculadas a la prelectura?
a) Estoy totalmente en desacuerdo b) Estoy parcialmente en desacuerdo c) Estoy parcialmente de acuerdo d) Estoy totalmente de acuerdo
14. Señale cuál de estas estrategias metodológicas estimulan en los niños el interés de aprender a leer y escribir a) Reconocer el fonema inicial de nombres b) Fragmentación de las palabras en silabas c) La producción de dibujos, garabatos u otros grafismos. d) Leer y jugar con retahílas. e) Observar ilustraciones y formular oraciones
¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!
31 Anexos 2. Guía de observación a los docentes Nº
ASPECTOS A CONSIDERAR
1
El o la docente realiza mural con dibujos de objetos cuyos nombres tengan el fonema en estudio
2
El o la docente lee las ilustraciones y conversa sobre la imagen
3
El o la docente hace que los estudiantes escuchen y repitan canciones
4
El o la docente lee historietas
5
El o la docente permite a los niños reconocer y usar los sonidos del lenguaje hablado
6
El docente permite al niño disfrutar el escuchar cuentos con rimas
7
El o la docente utiliza el método silábico en el desarrollo de su clase
8
El o la docente utiliza el método alfabético en el desarrollo de su clase
9
El estudiante copia lo que ve y se interesa por lo que dice
10
El o la docente provoca que el estudiante haga conexiones sonido/símbolo
11
El o la docente durante su clases toma importancia en la percepción, atención y memoria como procesos para la adquisición de la lectoescritura
12
El o la docente les lee en voz alta
13
El o la docente hace que los estudiantes tengan una lectura independiente
14
El o la docente realiza dictados
15
El o la docente trabaja con los estudiantes en realizar copias
SI
NO
32 Anexos 3. Validaciรณn de los expertos
33
34