PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Enfermería
CUIDADO HUMANIZADO EN EL SERVICIO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI) DEL HOSPITAL GUSTAVO DOMINGUEZ Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Enfermería.
Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables.
Autoras: MIKAELA MISHELLE MALDONADO CABRERA EVELYN PATRICIA MOREIRA MACIAS Director: Mg. WALTER PATRICIO CASTELO RIVAS
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Enfermería
HOJA DE APROBACIÓN CUIDADO HUMANIZADO EN EL SERVICIO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI) DEL HOSPITAL GUSTAVO DOMINGUEZ
Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables. Autoras: MIKAELA MISHELLE MALDONADO CABRERA EVELYN PATRICIA MOREIRA MACIAS
Walter Patricio Castelo Rivas, Mg.
f._____________________
DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg.
f._____________________
CALIFICADOR Ana Lucila Moscoso Mateus, Mg.
f._____________________
CALIFICADORA Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg.
f._____________________
DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, Mikaela Mishelle Maldonado Cabrera portadora de la cédula de ciudadanía No. 080225013-4 y Evelyn Patricia Moreira Macías portadora de la cédula de ciudadanía No. 220004842-5 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.
Mikaela Mishelle Maldonado Cabrera CI: 080225013-4
Evelyn Patricia Moreira Macías CI: 220004842-5
iv
AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por todo su amor infinito, por cada una de las bendiciones que ha derramado en mí, por su compañía divina que me ha dado la fortaleza de no desvanecer y continuar hacia adelante en momentos de aflicción, proporcionándome sabiduría para afrontar adversidades que se han ido presentado desde los inicios de mi carrera. A mis abuelitos quienes ocuparon en mi vida la posición de padres, los cuales se encargaron de mi crianza, forjando cada uno de los valores que hoy en la actualidad me hacen ser la persona que soy. A mis hermanas quienes nunca dejaron de darme su apoyo incondicional desde los inicios de mi carrera hasta el final de la misma. Principalmente quiero agradecer a mi tío Luis y a mi hermana Amparito por haberme permitido formar parte de su pequeña familia y por cada una de las atenciones que me han sido brindadas desde mi vivencia en su casa. A María Belén Morales por haber sido la mejor compañera y amiga de toda mi vida universitaria, por haberme demostrado su apoyo en todos aquellos momentos complejos donde la tristeza y el negativismo me invadían haciéndome creer que no podía. Por aquellas palabras y la confianza que depositaba en mí que me animaban y me llenaban de fortaleza. Mi agradecimiento a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, en especial a todos aquellos docentes que formaron parte de mi proceso de educación formativa. Al Hospital General Gustavo Domínguez por habernos brindado la confianza y el permitirnos el acceso en la institución. Por los profesionales del área de unidad de cuidados intensivos quiénes aportaron con la información de pacientes que cumplían con los criterios de inclusión, lo cual sirvió de ayuda para el desarrollo y recogida de datos en la investigación, gracias a todas las autoridades de esta importante entidad. Gracias a todos. Mikaela Maldonado
v
AGRADECIMIENTO Agradezco primeramente a Dios por haberme dado la vida de permitirme llegar hasta el final de mi carrera universitaria, por su amor incondicional, por ser mi fortaleza en momentos de desesperación y tristeza, por proporcionarme sabiduría para poder enfrentar cada uno de los problemas presentados en el trascurso de mi vida. A mis padres Gina Macías y Saúl Moreira por haberme apoyado desde el comienzo hasta el final de mi carrera, por estar siempre presentes en cada uno de los pasos de mi vida, por nunca soltarme la mano, ya que todos los logros se los debo incondicionalmente a ellos. A mis hermanas Luzdary y Karen por siempre estar ahí cuando más las necesito, por sus palabras y consejos sinceros, por sus cariños, y su apoyo en todo momento. A mi esposo Javier Bermello por haber tenido la paciencia necesaria durante todo este camino y por su amor apoyo incondicional, y a mi preciosa y apreciada hija Luzdmar por ser mi motor diario para no rendirme nunca. Por último y no por ello menos importantes agradezco a mis mejores amigos, por haber aportado de muchas formas en nuestro proyecto de tesis, por su infinito cariño, amor y compañía. A Belén Morales una de las personas que nos brindó su apoyo incondicional, por su cariño, por sus consejos y ánimo. Gracias a todos por formar parte de mí, por todo lo que me han brindado y por todas sus bendiciones. Evelyn Moreira
vi
DEDICATORIA Dedico este proyecto de tesis a Dios por haberme dado la fortaleza necesaria para afrontar cada una de las adversidades que se presentaron durante todo este proceso de formación. A mis padres y abuelitos que aun cuando no están aquí conmigo han sido un motor que me ha impulsado a mejorar cada día. A mis familiares: Vilma Cabrera: Amparito Cabrera y Luis Granda quienes han sido un sustento muy importante para seguir. A ellos que han confiado en mí en todo momento, quienes siempre me han dado ánimos para continuar y no desvanecer. Por cuidarme, estar pendientes de mi bienestar. Por ese cariño infinito que me ha sido dado, por el apoyo brindado durante mi educación universitaria, los amo mucho y espero seguir contando con ustedes siempre.
Mikaela Maldonado
vii
DEDICATORIA Dedico este proyecto de tesis a Dios por haberme brindado y acompañado en cada paso que he dado, por su fortaleza necesaria en cada momento de mi vida. A mis padres Gina Macías y Saúl Moreira por su infinito y puro amor, por todo el esfuerzo y sacrificio que han hecho por mí, a mis hermanas por su apoyo y ánimos en todo momento, a mi esposo por su paciencia y a mi pequeña hija por ser mi motor diario. Evelyn Moreira
viii
RESUMEN Introducción: El cuidado humanizado de enfermería en la unidad de cuidados intensivos (UCI) es un proceso de comunicación y apoyo mutuo interpersonal entre enfermerapaciente. La práctica del cuidado humanizado se ha convertido en un problema para las instituciones de salud, puesto que el personal de enfermería ha dado un mayor interés al componente administrativo y técnico, dejando a un lado la perspectiva del cuidado como una ciencia que une el conocimiento, la sensibilidad, la fortaleza y el sentido humano. Objetivo: Determinar el cuidado humanizado que brinda el profesional de enfermería a los pacientes de la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital Gustavo Domínguez. Métodos: Estudio descriptivo de tipo transversal, se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario “Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de Enfermería (PCHE) 3ª versión”. Se aplicó a 35 pacientes y 66 familiares de la UCI del Hospital Gustavo Domínguez. Resultados: La mayor parte de usuarios (97/100%) manifiestan que el personal de enfermería desempeña de manera óptima el cuidado humanizado, perciben que realizan acciones para fortalecer el dialogo, además los pacientes y familiares consideran que el personal de salud muestra el interés necesario por brindarles la comodidad apropiada. Conclusiones: En su mayoría, los pacientes y familiares de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Gustavo Domínguez, consideran que existe la disponibilidad e interés necesario por parte del profesional enfermero en brindar un trato humanizado a los pacientes críticos a pesar de la demanda y complejidad del área. Palabras Clave: Atención de enfermería, cuidados intensivos, humanización de la atención.
ix
ABSTRACT Introduction: Humanized nursing care in the intensive care unit (ICU) is a process of interpersonal communication and mutual support between nurse-patient. The practice of humanized care has become a problem for health institutions, since the nursing staff have given greater interest to the administrative and technical component, leaving aside the perspective of care as a science that connects knowledge, sensitivity, strength and human sense. Objective: To determine the humanized care provided by the nursing professional to the patients of the intensive care unit (ICU) of the Gustavo Dominguez Hospital. Methods: Descriptive crosssectional study, the survey was used as a technique and as a tool the questionnaire "Perception of Humanized Nursing Care Behaviors (PCHE) 3rd version". It was applied to 35 patients and 66 relatives of the ICU of the Gustavo Dominguez Hospital. Results: The majority of users (97/100%) state that the nursing staff performs in an optimal way the humanized care, perceive that they perform actions to strengthen the dialogue, and patients and family members consider that the health staff shows the necessary interest to provide them with the appropriate comfort. Conclusions: For the most part, patients and family members of the intensive care unit of the Gustavo Dominguez Hospital consider that there is the necessary availability and interest on the part of the nursing professional in providing a humanized treatment to critical patients despite the demand and complexity of the area. Keywords: Nursing care, intensive care, humanization of care.
x
ÍNDICE DE CONTENIDO 1.
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 2
2.1.
Delimitación del problema .......................................................................................... 2
2.2.
Preguntas de investigación .......................................................................................... 3
2.2.1.
Pregunta general. ......................................................................................................... 3
2.2.2.
Preguntas específicas. .................................................................................................. 3
2.3.
Justificación de la investigación .................................................................................. 4
2.4.
Objetivos de la investigación ....................................................................................... 5
2.4.1.
Objetivo general........................................................................................................... 5
2.4.2.
Objetivos específicos. .................................................................................................. 5
3.
MARCO REFERENCIAL ........................................................................................ 6
3.1.
Antecedentes ................................................................................................................ 6
3.2.
Marco teórico ............................................................................................................... 8
3.2.1 Teoría del cuidado humanizado ........................................................................................ 8 3.2.2 Cuidado Humanizado de enfermería .......................................................................... 11 3.2.2.1 Significado del cuidado de enfermería en la UCI. ....................................................... 11 3.2.3 Percepción de los comportamientos del cuidado ............................................................ 12 3.2.4 Unidad de cuidados intensivos........................................................................................ 13 3.2.4.1 Estructura de la UCI..................................................................................................... 14 3.2.4.2 Enfermería en la UCI. .................................................................................................. 14 3.2.4.3. Principios éticos en UCI. ............................................................................................ 15 3.2.5.
Humanización de los cuidados intensivos ................................................................. 15
3.2.5.1. Flexibilización de los horarios de visita. ................................................................... 16 3.2.5.2. Comunicación. ........................................................................................................... 17 3.2.5.3. Bienestar del paciente. ............................................................................................... 18
xi 3.2.5.4. Presencia y participación familiar en los cuidados. ................................................... 19 3.2.5.5. Cuidados al profesional. ............................................................................................ 19 3.2.5.6. Detección, prevención y manejo del síndrome post-unidades de cuidados intensivos. ………………………………………………………………………………………………..20 3.2.5.7. Arquitectura e infraestructura humanizada. ............................................................... 20 3.2.5.8. Cuidados al final de la vida. ...................................................................................... 21 4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 23
4.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación .................................................................... 23
4.2.
Población y muestra ................................................................................................... 23
4.2.1.
Muestreo .................................................................................................................... 24
4.2.2.1 Criterios de inclusión ................................................................................................... 24 4.2.2.2 Criterios de exclusión .................................................................................................. 24 4.3.
Operacionalización de las variables........................................................................... 24
4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ........................................................... 28
4.4.1.
Validez de contenido del cuestionario utilizado en la encuesta a familiares. ............ 29
4.5.
Técnicas de análisis de datos ..................................................................................... 29
5.
RESULTADOS ........................................................................................................ 30
5.1.
Resultado 1: Características del cuidado de enfermería en la atención del paciente crítico ......................................................................................................................... 30
5.2.
Resultado 2: Comunicación del profesional de enfermería con el paciente y familiar en la UCI .................................................................................................................... 31
5.3.
Resultado 3: Disponibilidad que tiene el personal de enfermería ante la demanda del paciente crítico ........................................................................................................... 31
6.
DISCUSIÓN ............................................................................................................. 33
7.
CONCLUSIONES ................................................................................................... 34
8.
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 35
9.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................................... 36
xii 10.
ANEXOS ................................................................................................................... 39
xiii
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Operacionalización de variables .............................................................................. 24 Tabla 2. Aptitud de enfermería en el cuidado del paciente crítico…………………………...30 Tabla 3. Características de la comunicación enfermero/paciente. .......................................... 31 Tabla 4. Disposición de enfermería para la atención del paciente en el area de cuidados intensivos ................................................................................................................................. 32
xiv
ร NDICE DE FIGURAS Figura 1. Marco conceptual de la humanizaciรณn de los cuidados intensivos. ........................ 16
xv
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Solicitud para realizar la investigación ................................................................... 39 Anexo 2. Carta de interés del Hospital Dr. Gustavo Dominguez ........................................... 40 Anexo 3. Formato de la carta de compromiso entregada a la institución de salud................. 41 Anexo 4. Formato de la carta de confidencialidad ................................................................. 42 Anexo 5. Formato de consentimiento informado para la aplicación del cuestionario............ 43 Anexo 6. Instrumento de recolección de datos para pacientes ............................................... 44 Anexo 7. Instrumento de recolección de datos para familiares .............................................. 48 Anexo 8. Matriz de validación de cuestionario para familiares .............................................. 52
1
1.
INTRODUCCIÓN
La humanización es un proceso de comunicación y apoyo mutuo entre las personas, dirigida hacia la transformación y comprensión del espíritu esencial de la vida. En este proceso se busca generar un enlace entre el personal de salud, el paciente y su familia con el fin de crear, mancomunadamente, soluciones oportunas, rápidas y de calidad (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2015). El estudio se divide en 9 apartados y fue ejecutado con el objetivo de determinar el cuidado humanizado en el servicio de la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital Gustavo Domínguez. En el planteamiento del problema, se habla de la problemática que existe en la actualidad con respecto a la atención humanizada, los mismos que se han ido sustituyendo con la incorporación de las nuevas tecnologías, dejando de lado el trato individualizado y la calidez humana. El marco teórico está compuesto por una serie de información clave que proporcionará al lector pautas para poder interpretar de manera clara la investigación, entre ellos; los cuidados humanizados y su importancia para el paciente crítico y las aportaciones de la teórica Jean Watson, autora de la “teoría del cuidado humano” la cual encamina la práctica en la enfermería. En este estudio se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo transversal, y descriptiva, realizado en el Hospital General Gustavo Domínguez con una muestra de 101 personas, la recolección de los datos tuvo lugar desde mes de diciembre del 2018 hasta abril del 2019, se dividió dicha muestra en 2 grupos contando con 35 pacientes y 66 familiares que asistieron al hospital en horas de visita. Para la recolección de datos se empleó el cuestionario PCHE Versión 3 (Percepción del Comportamiento de Cuidado Humanizado de Enfermería) estructurado por 32 preguntas el mismo que valora la percepción de los cuidados humanizados en los pacientes y familiares. Como resultados se muestra que tanto pacientes como familiares señalan que el personal de salud desempeña de manera óptima el cuidado humanizado, en el cual realizan acciones para fortalecer el dialogo y muestran el interés necesario para brindarles la comodidad apropiada. Por tanto, se concluye que existe un trato humanizado en UCI a pesar de la demanda y complejidad del área.
2
2. 2.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Delimitación del problema El uso intensivo de la tecnología ha dejado de lado las necesidades humanas y
emocionales de los pacientes y familiares, dejándolas a estas en un segundo plano. En los últimos años, en todo el mundo, se ha visto un desarrollo científico y tecnológico en todas las áreas, incluida las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), por ende, se ha incrementado la supervivencia de estos pacientes. Con este avance tecnológico ha sido necesario la capacitación de los profesionales de salud dedicados al cuidado del paciente crítico. (Heras et al., 2016). A pesar de las medidas implementadas es posible que del 5 al 40% de los pacientes en la unidad de cuidados intensivos (UCI) no sobrevivan. Uno de los principales objetivos del equipo de salud en la UCI es restaurar la salud de los pacientes en estado crítico. Actualmente, en la formación profesional del equipo de salud, pocos enseñan cómo abordar al paciente o a sus familiares en este proceso, lo cual, aunado a las diferencias socioculturales y religiosas, la controversia legislativa internacional y nacional, pueden llegar a crear un debate en el campo de acción y actuación (Kaneko, et al., 2015). En Colombia se revisó el cuidado humanizado en pacientes por género y servicios de hospitalización y se determinó que existe una percepción muy baja del cuidado que realiza el profesional de enfermería a favor de los pacientes, percepción basada en el hecho de que solo algunas veces se aplican los criterios para un cuidado humanizado y una adecuada calidad en la atención. El estudio muestra que el 24,7 % de pacientes nunca percibe este cuidado, en tanto que el 39,7% solo lo percibe algunas veces (Romero, Contreras y Moncada, 2016). En un estudio realizado en la ciudad de Esmeraldas (Ecuador) en el año 2016 acerca del cuidado humanizado en el hospital del IESS, se identificó que uno de los principales factores que interfieren al momento de brindar cuidado humanizado es la comunicación deficiente entre enfermera-paciente la que influye en la identificación de las necesidades de los usuarios en el servicio. Otro factor fue la falta de información acerca de los procedimientos realizados y el descontento en los usuarios (Santos, 2016). En la actualidad, la práctica del cuidado humanizado se ha convertido en un problema para las instituciones de salud, puesto que el personal de enfermería ha dado un mayor interés al componente administrativo y técnico, dejando a un lado la perspectiva del cuidado como una
3 ciencia que une el conocimiento, la sensibilidad, la fortaleza y el sentido humano (Bautista et al., 2015). La presente investigación se llevó a cabo en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Dr. Gustavo Domínguez Zambrano de la ciudad de Santo Domingo, la información se obtuvo en un periodo determinado, comprendido desde el 7 de diciembre del 2018 hasta el 4 de abril del 2019.
2.2.
Preguntas de investigación Reconociendo que brindar cuidados de enfermería humanizados contribuye a mejorar
la interacción entre el cuidador-paciente y sobre todo favorecen tanto la recuperación física, espiritual, transpersonal y emocional, se plantean las siguientes preguntas con las cuales se espera contribuir a mejorar la atención. 2.2.1. Pregunta general. ¿Cómo es el cuidado humanizado que brinda el profesional de enfermería a los pacientes de la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital Gustavo Domínguez? 2.2.2. Preguntas específicas. ¿Cuáles son las características del cuidado de enfermería en la atención del paciente crítico? ¿Cómo es la comunicación del enfermero con el paciente y familiar en la UCI? ¿Qué disponibilidad tiene el personal de enfermería ante la demanda de atención del paciente crítico?
4
2.3.
Justificación de la investigación La percepción del cuidado humanizado por parte del paciente está influenciada por la
relación interpersonal con el equipo de salud, las necesidades satisfechas y las expectativas alcanzadas durante el proceso de hospitalización (Joven & Guáqueta, 2019). El tratamiento de la enfermedad y la humanización deben darse simultáneamente en la atención de enfermería, estableciendo la necesidad de un determinado perfil del profesional, por lo cual se promueve la reflexión de la humanización de los cuidados en unidades de críticos, considerando las relaciones que se pueden establecer entre todos los participantes en la atención (paciente, familia y el equipo asistencial). Aunque se han publicado numerosos estudios, para determinar la percepción de los pacientes sobre prácticas de cuidado humanizado por enfermería, hasta la fecha son escasos los estudios que abordan este tema teniendo en cuenta las características de los pacientes, la cultura, las expectativas, los factores personales y la enfermedad, que pueden influir e impactar de manera negativa en la posibilidad de brindarlo (Romero, Contreras y Moncada, 2016). El tema de investigación está relacionado con el objetivo 1 del Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021. Toda una vida, que es: “Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas”. El cual está dirigido a contribuir al bienestar integral de las personas, describiendo la calidad de cuidados humanizados brindados por las casas de salud. (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES], 2017). Este estudio pretende realizar una investigación que permita obtener datos relevantes sobre la percepción de los usuarios y familiares, en base a los cuidados humanizados que aplican los profesionales, siendo esta una característica significativa que el enfermero establece en cada uno de ellos. Los beneficiarios directos de esta investigación fueron los pacientes de UCI y familiares, los indirectos el profesional de salud de UCI y el Hospital Dr. Gustavo Domínguez.
5
2.4.
Objetivos de la investigación
2.4.1. Objetivo general. Determinar el cuidado humanizado que brinda el profesional de enfermería a los pacientes de la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital Gustavo Domínguez. 2.4.2. Objetivos específicos. Identificar las características del cuidado de enfermería en la atención del paciente crítico Describir la apertura de comunicación del enfermero con el paciente y familiar de la UCI. Demostrar la disponibilidad que tiene el personal de enfermería ante la demanda de atención del paciente crítico.
6
3. 3.1.
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes En un estudio cuantitativo sobre “Cuidado humanizado de enfermería según la teoría
de Jean Watson, servicio de medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión. Lima-Callao, 2015” mediante un cuestionario aplicado a 49 enfermeras se obtuvieron los siguientes resultados en relación al cuidado humanizado. El 52% de las enfermeras consideran que brindan un cuidado humanizado regular. En cuanto a la implementación de habilidades, técnicas de enfermería el 91% considera que lo realiza de forma regular. Así mismo los aspectos espirituales involucrados en los cuidados son importantes para el profesional de enfermería sin embargo un 87% lo considera regular. En cuanto a la relación enfermera-paciente y aspectos éticos del cuidado es considerado regular por los profesionales de enfermería con un 65%. Lo cual hace reflexionar sobre los conocimientos que mencionan Jean Watson, que el logro del cuidado humanizado solo es posible mediante una buena relación terapéutica enfermera-paciente. Este estudio nos permitió conocer el cuidado humanizado desde la perspectiva de enfermería y nos sirvió para identificar ciertas variables relevantes para el desarrollo de la presente investigación (Guerrero, Meneses y De la Cruz, 2016). La investigación realizada en México “Percepción sobre la atención de enfermería en una unidad de cuidados intensivos”. Empleó un estudio cualitativo, los participantes de esta investigación fueron personas directamente involucradas con el objeto de estudio. Se incluyeron pacientes que estuvieron hospitalizados en la UCI de la institución elegida, que fueran mayores de 18 años, tuvieran un mínimo de tres días de estancia en esta área, los cuales fueron, además, entrevistados con un tiempo de egreso del hospital mínimo de una semana y máximo un año. Solo 60 pacientes cumplieron con los días de estancia que se requerían y al final solamente quedaron un total de nueve pacientes, los cuales conformaron la población estudiada. En el estudio se obtuvieron cuatro dimensiones: el significado que se le da a la UCI, la experiencia con el trato humano de enfermería, percepción del estado de salud y percepción sobre el cuidado enfermero recibido; los pacientes percibieron la UCI como un lugar atemorizante, inseguro, indeseable, en el cual surgen aspectos decisivos, como la atención otorgada por el personal de enfermería y el nivel de confianza y seguridad inspirada, lo cual establece la diferencia entre una experiencia positiva o negativa. Esta investigación nos brindó información acerca de la problemática que enfrenta el cuidado humanizado con relación a la
7 experiencia negativa e insegura que refieren los pacientes de la UCI (Mendoza, Torres, Rincón y Urbina, 2015). Así mismo se realizó una investigación titulada “Percepción del paciente hospitalizado sobre el cuidado humanizado de enfermería en una institución de segundo nivel”. Se empleó un estudio cuantitativo descriptivo y transversal, se utilizó el instrumento Percepción de Comportamientos de Cuidado Humanizado de enfermería, en el que participaron 148 pacientes, de género femenino en su mayoría (72.3%), el promedio de edad fue de 51 años, 42.6% eran casados, el 74.3% tenía de 1 a 3 días de hospitalización. En la percepción global del cuidado humanizado, el 60.8% siempre lo percibió; las categorías mejores percibidas, fueron apertura a la comunicación y cualidades del hacer de la enfermera, ambas con 62.2%. Por género el 63.4% de los hombres siempre percibieron el cuidado humanizado. El cuidado humanizado fue percibido por más de la mitad de los participantes, sin embargo hay un porcentaje de usuarios que no lo percibieron, por lo que es necesario implementar estrategias de sensibilización en el personal para mejorar esos cuidados humanizados y que se hagan visible en el momento de tener contacto directo con el paciente. Este estudio nos mostró una percepción positiva del cuidado humanizado por parte de los usuarios, sin embargo refleja la importancia de la sensibilización por parte de los profesionales de enfermería. (González, Pérez, Jiménez y Martínez, 2017) El estudio de corte transversal y correlacional sobre “Percepción de cuidado humanizado de enfermería desde la perspectiva de usuarios hospitalizados” realizado mediante una encuesta sociodemográfica y la escala Percepción de Comportamientos de Cuidado Humanizado de Enfermería (PCHE), segunda versión, adecuada transculturalmente a Chile aplicada a 171 pacientes hospitalizados en el servicio de medicina, durante el año 2014. Se obtuvieron los siguientes resultados, el 86% de los pacientes hospitalizados considera que siempre recibe trato humanizado. Entre las cualidades que se destacan en la entrega de cuidado humanizado por el profesional de enfermería, los pacientes refieren las “Cualidades del hacer”, es decir, perciben que son capaces de identificar sus necesidades, mantienen trato cordial, tienen buena disponibilidad cuando se les requiere y los educan. Este estudio permitió identificar las cualidades más relevantes percibidas por los usuarios en el hacer de enfermería (Monje, Miranda, Oyarzún, Seguel y Flores, 2018). Bautista et al. (2015), realizaron una investigación sobre la percepción de los comportamientos del cuidado humanizado en los usuarios hospitalizados en una institución de
8 salud de tercero y cuarto nivel de atención, estudio cuantitativo con abordaje descriptivo de corte transversal, en el cual la muestra estuvo conformada por 269 usuarios hospitalizados en la institución que cumplieran con los requisitos de inclusión, para lo cual el instrumento utilizado fue el de Percepción de Comportamientos del Cuidado Humanizado de Enfermería segunda versión. En el que se determinó que el 72% de los pacientes percibieron tener un buen trato, valorando más las acciones de atención, cariño, orientación y escucha, recibidos por el personal de enfermería. Se considera un accionar importante para la percepción que el usuario tendrá por los comportamientos del cuidado humanizado que otorga el profesional, centrándolo en la apreciación y el valor dado por el paciente sobre las acciones realizadas por el personal de enfermería. Este estudio posicionó a las acciones de atención y comportamientos del personal enfermero como las variables más importantes identificadas por los pacientes y que tienen una gran influencia para brindar un cuidado humanizado. Con relación a lo mencionado en los estudios realizados a lo largo de los años, en este apartado se muestra la relación que existe entre el comportamiento y las actitudes del profesional de enfermería frente al cuidado humanizado. Distintos autores estiman una percepción positiva con relación al cuidado que reciben los pacientes en el área de hospitalización (UCI), sin embargo, en varios países se ha identificado esta práctica aun como insuficiente. Se manifiesta que existe un bajo nivel de comunicación y relación enfermerapaciente, mismas que conllevan a brindar un cuidado que no es el recomendado para el bienestar del paciente. Estas investigaciones han permitido fomentar estrategias que han mejorado la atención brindada a pacientes que permanecen en estados críticos. Lo que se busca con esta investigación es determinar el cuidado humanizado que brinda el profesional de enfermería a los pacientes de la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital Gustavo Domínguez.
3.2.
Marco teórico
3.2.1 Teoría del cuidado humanizado El modelo de la teórica Jean Watson, autora de la “Teoría del Cuidado Humano” considera que enfermería es una ciencia humana y el desarrollo del cuidado en enfermería debe ser humanitario significativo, comprende que el dominio de la enfermería es el manejo del cuidado en la conservación o recuperación de la salud. Su teoría conduce a una responsabilidad
9 profesional dirigido por guías éticas la cual busca proteger, conservar la dignidad de la persona, su espiritualidad, la integridad y la armonía (Caro, 2009). Según esta autora Jean Watson el centro principal de la enfermería se basa en sus diez factores de cuidado, originados desde un panorama humanista conjuntamente con una base de conocimientos científicos, entre los que se destacan 1os siguientes (Raile, 2015): 1. Formulación de un sistema humanístico-altruista de valores. Los valores humanísticos y altruistas se aprenden pronto en la vida, pero pueden recibir una gran influencia por parte de las enfermeras-educadores. Este factor se puede definir como una satisfacción a través de la cual se puede dar una extensión del sentido de uno mismo. (Alligood y tomey, 2015) 2. Inculcación de la fe-esperanza Este factor que incorpora valores humanísticos y altruistas facilita la promoción del cuidado holístico y del cuidado positivo dentro de la población de pacientes. También describe el papel de la enfermera a la hora de desarrollar interrelaciones eficaces enfermera-paciente y a la hora de promover el bienestar ayudando al paciente para que adopte las conductas que buscan salud. (Alligood y tomey, 2015) 3. Cultivo de la sensibilidad hacia uno mismo y hacia los demás El reconocimiento de los sentimientos lleva a la autoaceptación tanto para la enfermera como para el paciente. A medida que las enfermeras reconocen su sensibilidad y sus sentimientos, estos se vuelven más genuinos, auténticos y sensibles hacia los demás. (Alligood y tomey, 2015) 4. Desarrollo de una relación de ayuda-confianza El desarrollo de una relación de ayuda-confianza entre la enfermera y el paciente es crucial para el cuidado transpersonal. Ya que fomenta y acepta la expresión de sentimientos positivos y negativos. Implica coherencia, empatía acogida no posesiva y comunicación eficaz. La coherencia implica ser real, honesto, genuino y autentico. La empatía es la capacidad para la experiencia y, por tanto, sirve para comprender las percepciones y sensaciones de otra persona y para comunicar aquellas compresiones. La acogida no posesiva se manifiesta con un
10 volumen moderado del habla; una postura relajada, abierta, y las expresiones faciales, que son coherentes con el resto de las comunicaciones. La comunicación eficaz tiene componentes de respuesta cognitiva, afectuosas y conductuales. (Alligood y tomey, 2015) 5. Promoción y aceptación de la expresión de los sentimientos positivos y negativos El hecho de compartir los es una experiencia de riesgo para la enfermera y paciente. La enfermera debe estar preparada tanto para sentimientos positivos como negativos deben reconocer la compresión intelectual y emocional de una situación distinta d ellos demás. (Alligood y tomey, 2015) 6. Uso sistemático del método científico de solución de problemas para la toma de decisiones El uso de proceso de enfermería aporta un enfoque científico de solución de problema en el cuidado enfermero, disipando la imagen tradicional de la enfermera como ayudante del médico. El proceso enfermero es similar al proceso de investigación en lo que se refiere a la sistematización y a la organización. (Alligood y tomey, 2015) 7. Promoción de la enseñanza-aprendizaje interpersonal Este factor es un concepto importante para la enfermería porque separa el cuidado de la curación. Permite que el paciente esté informado y cambia la responsabilidad por el bienestar y salud del paciente. La enfermera facilita este proceso con las técnicas de enseñanzaaprendizaje diseñada para permitir que los pacientes realicen el autocuidado, determinar las necesidades personales y ofrecer oportunidades para su crecimiento personal. (Alligood y tomey, 2015) 8. Provisión del entorno de apoyo, protección y correctivo mental, físico, sociocultural y espiritual Las enfermeras tienen que reconocer la influencia que los entornos internos y externos tienen en la salud y en la enfermedad de los individuos. Los conceptos relevantes para el entorno interno incluyen el bienestar y espiritual, y las creencias socioculturales de un individuo. Además de las variables epidemiológicas se incluyen otras variables externas como la comodidad, la privacidad, la seguridad y los entornos limpios, estéticamente agradables. (Alligood y tomey, 2015)
11 9. Asistencia en la gratificación de las necesidades humanas La enfermera conoce sus propias necesidades biofísicas, psicofísicas, psicosociales y las del paciente. Los pacientes tienen que satisfacer las necesidades de menor rango antes de cubrir las de rango superior. (Alligood y tomey, 2015) 10.
Permisión de fuerzas existenciales-fenomenológicas
La fenomenología describe los datos de la situación inmediata que ayudan a la gente a comprender los fenómenos en cuestión. La psicología existencial es una ciencia de la existencia humana que utiliza los análisis fenomenológicos. Watson considera que este factor es difícil de comprender se incluye para ofrecer una experiencia que estimule el pensamiento de una mejor comprensión de uno mismo y de los demás. (Alligood y tomey, 2015) Watson cree que la responsabilidad de las enfermeras tiene que ir más allá de los 10 factores de cuidados y facilitar el desarrollo en el área de promoción de la salud mediante las acciones preventivas de salud. Esta meta se alcanza enseñando cambios personales en los pacientes para fomentar la salud. (Alligood y tomey, 2015) 3.2.2 Cuidado Humanizado de enfermería Se entiende por cuidados a todas aquellas acciones que ejecuta el profesional de enfermería en el servicio de la salud, para lograr que las personas adquieran la armonía entre la mente, el cuerpo y el alma, siendo importante la relación interhumana y las actividades asistenciales que logren dichos objetivos en los pacientes y a la vez tiene la finalidad de motivar o fortalecer los procesos del cuidado individual de manera que se forme un agente enérgico, decidido y autónomo de su propia salud. El reto actual al que se enfrenta el profesional de enfermería es desarrollar y mantener la dimensión humana del cuidado, en el que el individuo que proporciona la atención pueda realizar el proceso de comunicación, apoyo mutuo entre las personas, actitudes afectivas que garantice seguridad y tranquilidad al usuario, siendo las características esenciales para llegar a una asistencia humanizada (Prieto, 2017). 3.2.2.1 Significado del cuidado de enfermería en la UCI. Como ya se mencionó anteriormente, el cuidado de enfermería es lo que proporciona al usuario el mantenimiento de la salud, la continuidad de la vida en individuos sanos o enfermos, la información educativa que conlleve a una promoción del cuidado individual, el
12 acompañamiento al ser humano en fase terminal. Para brindar el cuidado adecuado es necesario que el profesional de salud cuente con características esenciales como los principios éticos, la calidad humana, las destrezas y el conocimiento científico que pueda permitirle tomar decisiones adecuadas en beneficio del paciente (Vargas, 2007). Cuidar es la cualidad de enfermería, que hace la diferencia entre otras disciplinas del área de salud, esta implica dedicarse a un propósito que permita la mejoría y la preservación de la dignidad del otro. Esto significa que, en la Unidad de Cuidados Intensivos se brinda un cuidado especial y para tal fin se requiere de un profesional de enfermería con cualidades especiales, cuyo significado de cuidar no es solo vigilar el comportamiento hemodinámico, implica también tener una formación basada en el interés real de la condición del otro, sensibilidad para percibir, comprender los sentimientos, mantener la confidencialidad e intimidad, capacidad para actuar basado en conocimientos científicos. (Vargas, 2007, p.22)
El profesional de enfermería tiene como desafío lograr la humanización del cuidado en las unidades de cuidados intensivos (UCI). En estas áreas de salud especialmente por su complejidad, el enfermero tiene que ser líder y debe fomentar el respeto por los derechos de los pacientes. “Esto significa que se debe lograr la humanización de todo el equipo de salud sin dejar a un lado el conocimiento, la tecnología y los avances científicos bajo la premisa de respeto a la vida y a la dignidad humana” (Vargas, 2007, p.23). 3.2.3 Percepción de los comportamientos del cuidado La percepción va a depender tanto de quién recibe, como de quién proporciona la información, en la cual los individuos perciben sensaciones, sentimientos y la simpatía de la otra persona, siendo estas las propiedades que hace que el ser humano pueda definir la interpretación de esas sensaciones dándole un significado y orden a cada una de ellas (Ramírez y Parra, 2011). La percepción de la calidad de los cuidados recibidos por parte del profesional de salud recibe influencias de factores sociales, personales, históricos y culturales, por lo tanto la apreciación de la asistencia que provee el personal capacitado serán expresadas por los usuarios ya sea de forma satisfecha o insatisfecha, considerando que la mayoría de las ocasiones no tiene estrecha relación con los aspectos científicos y técnicos sino más bien con las necesidades de recibir afecto, compresión, protección, bienestar y la información necesaria para el entendimiento de su estado situacional actual, comprendiendo que comunicación y el
13 comportamiento son determinantes en la forma de cómo se desenvuelve o evoluciona la relación entre la enfermera y el paciente (Ramírez y Parra, 2011). Asimismo se considera que la percepción es un desarrollo cognitivo de la conciencia en la que el ser humano aplica el reconocimiento, la interpretación y el significado que le permita elaborar juicios obtenidos de las sensaciones de lo que ocurre alrededor de un medio físico y social, por lo tanto la atención que dedica el profesional de enfermería debe tener características necesarias donde pueda desarrollarse con acciones éticas, humanitarias, ya que esto permitirá que el usuario pueda adquirir emociones que influyan en forma positiva o negativa (Bautista, et al., 2016). Es necesario señalar que la percepción que el individuo tiene del mundo que lo rodea o las acciones que la sociedad otorga a cada uno de ellos, se puede valorar midiendo varios elementos importantes, como el trato digno, que se refiere al respeto que el profesional de salud debe tener por los derechos del prójimo y a las características de las personas como la virtud, la que permite reconocer, tener presente de manera habitual la dignidad del ser humano como seres únicos e irrepetibles (Bautista, et al., 2016). 3.2.4 Unidad de cuidados intensivos. Vertice (2011) afirma “la medicina intensiva es la especialidad médica que aplica los conocimientos médicos sobre la atención de los pacientes en situación crítica, su actividad se desarrolla en la UCI donde se encuentra una estructura adecuada, equipamiento técnico y personal especializado” (p.1). La UCI suele ubicarse de manera independiente pero con acceso rápido desde las diferentes unidades del hospital, generalmente suele dividirse en varios módulos, los generales los que atienden a todas aquellas patologías que requieran soporte vital avanzado como por ejemplo las intoxicaciones, pancreatitis, politraumatismos; módulo postoperatorio donde se ubican los pacientes que han tenido cirugías complejas y agresivas que requieren de una constante vigilancia cercana; módulo coronario donde se atienden patologías cardiacas y módulo de trasplantes, para aquellos pacientes que hayan sido sometidos a trasplantes. Es necesario tener en cuenta que en cada módulo debe haber camas de aislamiento para aislar a pacientes con infecciones respiratorias, sepsis, quemados (Vertice, 2011).
14 3.2.4.1 Estructura de la UCI. La UCI debe contar con medidas básicas de prevención ante riesgos labores y de asepsia, entre las características físicas que deben presentar es necesario tomar en cuenta que las zonas de unión entre suelo y pared debe ser curva, al igual que el techo no debe tener irregularidades para evitar la acumulación de suciedad, en los módulos cerrados las paredes deben ser acristaladas para favorecer la vigilancia, el aire acondicionado debe suministrar aire filtrado, libre de polvo, humedad y con temperatura adecuada, debe contar con una iluminación apropiada, la temperatura ambiente debe estar entre veinte y veinticinco grados y con humedad del cincuenta y sesenta por ciento, además de eso la UCI debe disponer de vestuario para el personal, zona de estar para el descanso del personal, almacén de material, despacho para informar a los familiares (Vertice, 2011). La UCI es una unidad muy especializada dentro de un hospital, el personal que labora en este servicio debe estar específicamente formado, es decir capacitado para ser frente a las situaciones críticas que un paciente presente, el equipo de la UCI debe estar formados por médicos intensivistas, enfermeras, auxiliares de enfermería, personal administrativo (Vertice, 2011). 3.2.4.2 Enfermería en la UCI. Los profesionales de enfermería que trabajan en estos servicios deben proporcionar cuidados de alto nivel a pacientes que se encuentran en un estado de salud crítico o de alto riesgo, los mismos que estarán capacitados para prestar atención integral al paciente, otorgar cuidados que requieran la utilización de técnicas de apoyo al diagnóstico o terapias con tecnología compleja, establecer una relación con el paciente y los familiares para facilitar el afrontamiento adecuado ante situaciones complejas, trabajar y colaborar activamente con el equipo de UCI, asesorar o educar al usuario y equipo de salud sobre aspectos que se relacionen directamente con su especialidad (Vertice, 2011). Una vez que el paciente llega a la UCI la enfermera encargada de él procederá a comprobar una serie de datos como la identificación del paciente, si viene trasladado desde otra unidad de urgencia, si está consciente y orientado en tiempo espacio, valoración céfalo caudal, la toma de los signos vitales. Una vez que el paciente ha sido estabilizado el profesional de enfermería atenderá a los familiares para otorgarles información (Vertice, 2011).
15 3.2.4.3. Principios éticos en UCI. El personal médico al igual que el equipo de salud en la UCI norma su actuación en los siguientes principios éticos: Autonomía: Libertad de la persona para decidir su conducta sobre sí mismo, respetando su propia dignidad. Beneficencia: Principio de la bioética que postula siempre buscar hacer bien a los pacientes. No maleficencia: Evitar sufrimiento al paciente. Justicia: Tratar a las personas de forma justa y equitativamente. Adecuada distribución de los recursos médicos. 3.2.5. Humanización de los cuidados intensivos En una organización humanizada existe un compromiso personal y colectivo por humanizar la realidad, las relaciones, las conductas, el entorno y uno mismo, especialmente cuando tomamos conciencia de la vulnerabilidad ajena y de la necesidad de ayuda de los pacientes (Heras, Martin & Nin, 2017). El área de cuidados intensivos abarcan aspectos relacionados con los horarios de visita, la comunicación, el bienestar del paciente, la participación de las familias en los cuidados, el síndrome de desgaste profesional, el síndrome post-UCI, la arquitectura e infraestructura humanizada y los cuidados al final de la vida (ver figura 1). Lo cual tiene como objetivo ofrecer unos cuidados intensivos, ya no solo excelentes desde el punto de vista técnico, sino más humanos, contemplando al profesional como motor del cambio (Heras et al., 2017).
16
Figura 1. Marco conceptual de la humanización de los cuidados intensivos. Adaptado de “Buscando humanizar los cuidados intensivos” por G. Heras, M. Martin y N. Nin, 2017. Rev Bras Ter Intensiva. 29(1), p.9.
3.2.5.1 Flexibilización de los horarios de visita. La política de visitas a los pacientes ingresados en la UCI ha seguido un modelo restrictivo al considerar que este favorece el cuidado y facilita el trabajo de los profesionales. Las familias reclaman más tiempo y la posibilidad de compaginar las visitas con sus obligaciones personales y laborales. La experiencia de algunas unidades, como las UCI pediátricas y neonatales, donde la familia se considera fundamental en el cuidado integral del paciente, ha llevado a la necesidad de considerar otros modelos (Heras et al., 2017). En la actualidad la flexibilización de horarios o la instauración de “puertas abiertas” en la UCI es posible y beneficioso para pacientes, familiares y profesionales. Conseguir extender el modelo, requiere aprender de las experiencias positivas de algunas unidades, participación de los profesionales, formación y cambios en las actitudes y hábitos que permitan una modificación aperturista de la política de visitas, adaptada a la idiosincrasia de cada unidad (Heras et al., 2017). La figura de “cuidador principal” puede favorecer la presencia de los familiares adaptada a las necesidades individuales de cada paciente y de su entorno.
17 Los miembros del entorno familiar presentan una alta prevalencia de estrés postraumático, ansiedad y depresión. Aunque en general los familiares desean participar en el cuidado, y muchos considerarían permanecer junto a sus seres queridos, especialmente en momentos de alta vulnerabilidad, la presencia y la participación de los familiares en la UCI es muy limitada. Las barreras se han centrado en el posible trauma psicológico y ansiedad que puede generar a la familia, la interferencia en los procedimientos, la distracción y el posible impacto sobre el equipo sanitario (Heras et al., 2017).
Sensibilización y formación del equipo asistencial
Accesibilidad
Contacto
Presencia y participación en procedimientos y cuidados
Soporte a las necesidades emocionales y psicológicas de los familiares
3.2.5.2. Comunicación. El trabajo en equipo en la UCI, imprescindible en cualquier ámbito sanitario, requiere, entre otros elementos, de una comunicación efectiva. En los cambios de turno, de guardia, traslado de pacientes a otras unidades o servicios; no solo se intercambia información sino también responsabilidad, son frecuentes y exigen procedimientos estructurados que los hagan más efectivos y seguros (Heras et al., 2017). Los conflictos entre los profesionales que integran los equipos de UCI son frecuentes, causados en muchas ocasiones por fallos en la comunicación, los cuales amenazan el concepto de equipo e influyen directamente en el bienestar del paciente y la familia. La información es una de las principales necesidades expresadas por pacientes y familiares en las UCI. En el paciente crítico, muchas veces incompetente, el derecho a la información se transfiere con frecuencia a sus familiares (Heras et al., 2017). Informar de forma adecuada en situaciones de gran carga emocional requiere habilidades comunicativas, para las que muchos profesionales no han recibido formación específica. Una correcta comunicación con pacientes y familiares favorece un clima de confianza y respeto, y facilita la toma conjunta de decisiones (Heras et al., 2017).
18 La participación de la enfermera en la información reglada es, en general, insuficiente y no claramente definida, a pesar del papel fundamental que desarrollan en los cuidados del paciente crítico y sus familiares. Muchos de los pacientes que fallecen en la UCI lo hacen sin poder comunicar sus necesidades y deseos al final de la vida, o dar mensajes a sus seres queridos. Todo ello hace imprescindible que se mejoren los intentos de comunicación con el paciente con dificultades o limitaciones para expresarse (Heras et al., 2017). Comunicación en el equipo Comunicación e información a la familia Comunicación con el paciente 3.2.5.3 Bienestar del paciente. Los factores que causan sufrimiento y disconfort a los pacientes críticos como dolor, sed, frío y calor, dificultad para descansar por exceso de ruido o iluminación y se ven limitados en la movilización, muchas veces por el uso de contenciones innecesarias, o en la comunicación. Además de las causas físicas el sufrimiento psicológico y emocional puede ser muy elevado (Heras et al., 2017). Los pacientes experimentan sentimientos de soledad, aislamiento, miedo, pérdida de identidad, intimidad y dignidad, sensación de dependencia, incertidumbre por falta de información, e incomprensión, entre otras. Es importante asegurar una adecuada formación de los profesionales y promover medidas encaminadas a tratar o mitigar estos síntomas asegurando el bienestar de los pacientes constituye un objetivo principal en la atención del enfermo crítico (Heras et al., 2017). En muchas ocasiones las condiciones de trabajo en nuestras UCI no favorecen que podamos primar el manejo de estos aspectos, aunque se está abordando de forma significativa en los últimos años (Heras et al., 2017). Bienestar físico Bienestar psicológico Promoción de la autonomía del paciente Bienestar ambiental y descanso nocturno
19 3.2.5.4 Presencia y participación familiar en los cuidados. Los miembros del entorno familiar presentan una alta prevalencia de estrés postraumático, ansiedad y depresión. Aunque en general los familiares desean participar en el cuidado, y muchos considerarían permanecer junto a sus seres queridos, especialmente en momentos de alta vulnerabilidad, la presencia y participación de los familiares en la UCI es muy limitada. Las barreras se han centrado en el posible trauma psicológico y ansiedad que puede generar a la familia, la interferencia en los procedimientos, la distracción y el posible impacto sobre el equipo sanitario (Heras et al., 2017). Si las condiciones clínicas lo permiten, las familias que lo desean, podrían colaborar en algunos cuidados básicos (el aseo personal, la administración de comidas o la rehabilitación), bajo el entrenamiento y la supervisión de los profesionales sanitarios. Dar a la familia la oportunidad de contribuir a la recuperación del paciente puede tener efectos positivos sobre el paciente, ellos mismos y sobre el profesional, al reducir el estrés emocional y facilitar la cercanía y comunicación de las partes implicadas (Heras et al., 2017). 3.2.5.5 Cuidados al profesional. Los profesionales sanitarios desarrollan su trabajo la mayoría de las veces desde una perspectiva profundamente vacacional. La entrega diaria hacia la unidad y la ayuda al paciente crítico, exige un gran compromiso e implicación, que proporciona una enorme satisfacción profesional cuando las expectativas se cumplen (Heras et al., 2017). El “síndrome de burnout” o “síndrome del desgaste profesional”, es una enfermedad profesional que se caracteriza por 3 síntomas clásicos: agotamiento emocional, despersonalización y sentimientos de baja autoestima profesional. Este síndrome impacta a nivel personal y profesional, pudiendo derivar a un síndrome de estrés postraumático y a otros trastornos psicológicos graves, e incluso al suicidio. Además, influye en la calidad de los cuidados, los resultados sobre el paciente, y la satisfacción del paciente, y se relaciona con el recambio de profesionales en las organizaciones. Entre los factores contribuyentes destacan las características personales individuales, los factores ambientales y organizacionales. Estos, de forma directa o a través de síndromes intermedios, como el “distrés moral”, la percepción de ofrecer cuidados inapropiados o la “fatiga por compasión” pueden derivar en un síndrome de desgaste profesional. Recientemente diferentes sociedades científicas han buscado la difusión y visibilidad de este síndrome ofreciendo recomendaciones para reducir su aparición y mitigar
20 sus consecuencias, estableciendo estrategias específicas que permitan dar una respuesta adecuada a las necesidades físicas, emocionales y psicológicas de los profesionales de intensivas derivadas de su dedicación y esfuerzo en el desempeño de su trabajo (Heras et al., 2017). Sensibilización sobre el síndrome de desgaste profesional y factores asociados Prevención del síndrome de desgaste profesional y promoción del bienestar 3.2.5.6 Detección, prevención y manejo del síndrome post-unidades de cuidados intensivos. El síndrome post-cuidados intensivos, descrito recientemente, afecta a un número importante de pacientes (30 al 50%) después de la enfermedad crítica. Se caracteriza por síntomas físicos (como el dolor persistente, la debilidad adquirida en UCI, la malnutrición, las úlceras por presión, alteraciones del sueño, necesidad de uso de dispositivos), neuropsicológicos (déficits cognitivos, como alteraciones de la memoria, atención, velocidad del proceso mental) o emocionales (ansiedad, depresión o estrés post-traumático) y pueden afectar también a sus familias, pudiendo ocasionar problemas sociales. Sus consecuencias a medio y largo plazo impactan en la calidad de vida de los pacientes y las familias. Los equipos multidisciplinares, facilitan la atención continuada necesaria para dar soporte a estas necesidades (Heras et al, 2017). La enfermedad en el paciente crítico produce una crisis familiar, y esos sentimientos de preocupación y confusión pueden llevar a los familiares a descuidar su propia salud. Es por ello que el equipo sanitario debe apoyar también a los familiares que lo precisen (Heras et al., 2017). Prevención y manejo Seguimiento 3.2.5.7 Arquitectura e infraestructura humanizada. El entorno físico de las UCI debe permitir que el proceso asistencial se realice en un ambiente saludable, que ayude a la mejora del estado físico y psicológico de pacientes, profesionales y familiares. Existen guías publicadas (Evidence Based Design) que buscan reducir el estrés y promover el confort centrados en las mejoras arquitectónicas y estructurales de las UCI adecuadas a los usuarios y a los flujos de trabajo por proceso. Contemplan
21 condiciones ambientales de luz, temperatura, acústica, materiales y acabados, mobiliario, y decoración. Estas modificaciones pueden influir positivamente en los sentimientos y en las emociones favoreciendo espacios humanos adaptados a la funcionalidad de las unidades (Heras et al, 2017). Espacios acordes a los procesos que ocurren en ellos, con la máxima funcionalidad posible, teniendo en cuenta las necesidades de todos los usuarios implicados. Este concepto es aplicable también a las salas de espera que deben rediseñarse de manera que se conviertan en “salas de estar” y ofrezcan un mayor confort y funcionalidad a las familias (Heras et al., 2017). Privacidad del paciente Confort ambiental del paciente Orientación del paciente Confort en el área de familiares Confort y funcionalidad en el área de cuidados Confort en el área administrativa Distracción del paciente Habilitación de espacios en jardines o patios 3.2.5.8 Cuidados al final de la vida. Los cuidados paliativos e intensivos no son opciones mutuamente excluyentes, sino que debieran coexistir durante todo el proceso de atención del enfermo crítico. La atención paliativa busca proporcionar un cuidado integral del paciente y su entorno con intención de permitir una muerte libre de malestar y sufrimiento para el paciente y familiares de acuerdo con sus deseos y estándares clínicos, culturales y éticos. La limitación de soporte vital, frecuente en el enfermo crítico debe realizarse siguiendo las guías y recomendaciones establecidas por las sociedades científicas. Debe aplicarse integrada en un plan de cuidados paliativos global, de forma multidisciplinar con el objetivo de cubrir las necesidades de los pacientes y familiares tanto físicas, como psicosociales y espirituales (Heras et al., 2017). La existencia de protocolos específicos y la evaluación periódica de la atención ofrecida constituyen requisitos básicos. Las complejas decisiones que se toman en torno a los enfermos críticos al final de la vida pueden producir discrepancias entre los profesionales
22 sanitarios y entre estos y los familiares. Los profesionales deben disponer de las competencias y herramientas necesarias para la resolución de estos conflictos incorporando la discusión abierta y constructiva en estas situaciones como estrategias de afrontamiento para reducir la carga emocional derivada de las mismas (Heras et al, 2017). Protocolización de cuidados al final de la vida Soporte de síntomas físicos Acompañamiento en situaciones al final de la vida Soporte a las necesidades y preferencias emocionales y espirituales Protocolo de limitación de tratamiento de soporte vital Implicación multidisciplinar en la decisión y desarrollo de medidas de limitación de tratamiento de soporte vital
23
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 Enfoque, diseño y tipo de investigación En el presente estudio se aplicó un enfoque cuantitativo, ya que se recogieron los datos mediante el uso de encuestas a pacientes y familiares, los mismos que se analizaron e interpretaron mediante el análisis estadístico descriptivo, con el objetivo de resumir la información contenida de la forma más sencilla y presentable posible, mediante la elaboración de tabulaciones y tablas. Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) definen que el enfoque cuantitativo es una forma estructurada de recopilar y analizar datos obtenidos de distintas fuentes para probar hipótesis para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. Además, se hizo uso de un diseño no experimental, es decir sin manipulación deliberada de variables, de tipo transversal o llamada también transaccional ya que recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único, y tiene como propósito describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado (Hernández et al., 2014). Esta investigación es de tipo descriptivo porque se detalla cómo perciben los pacientes y familiares de la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Gustavo Domínguez los cuidados prestados por el personal de enfermería, las características y cualidades de estos, para poder catalogarlos como humanizados o no. Los estudios de tipo descriptivo indagan y aclaran los fenómenos en momentos de la vida actual. Propone una interpretación precisa de las propiedades y características de individuos, situaciones o grupos en concreto (Burns y Grove, 2012).
3.3
Población y muestra El presente estudio se realizó en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Gustavo
Domínguez por un tiempo determinado desde el 7 de diciembre del 2018 hasta el 4 de abril del 2019. El tamaño total de la muestra fue de 101 personas, conformada por 35 pacientes que han sido ingresados en el área y 66 familiares sean estos (padres, hijos, hermanos, tíos y/o primos).
24 4.2.1 Muestreo Se utilizó un muestreo no probabilístico, por conveniencia donde la población fue seleccionada a criterio del investigador de acuerdo a la conveniente accesibilidad. (Hernández et al., 2014) Los mismos que dieron su consentimiento informado al momento del estudio y cumplieron con los siguientes criterios: 4.2.2.1 Criterios de inclusión Pacientes hospitalizados en la UCI adultos. Familiares de pacientes hospitalizados en la UCI. Pacientes despiertos, conscientes y orientados, sin alteraciones cognitivas. 4.2.2.2 Criterios de exclusión Personas que no deseen colaborar con la investigación. Pacientes menores de 18 años. Pacientes con sedoanalgesia.
4.3
Operacionalización de las variables Es el proceso de llevar una variable del nivel abstracto a un plano concreto.
Operacionalizar una variable es hacerla medible (Canales, 2012). La operacionalización de las variables se puede ver en la tabla 1. Tabla 1. Operacionalización de variables VARIABLE Variable Independiente: Pacientes de UCI y familiares
CONCEPTUALIZACIÓN
DIMENSIONES Datos Sociodemográficos
INDICADOR Edad
Genero
Nivel de educación
ESTRUCTURAS DEL INDICADOR Intervalos de edad Masculino Femenino Otros Ninguna Primaria Secundaria Técnico Tercer Nivel
Estatus económico Bajo
Medio Alto
25
VARIABLE
CONCEPTUALIZACIÓN
DIMENSIONES
INDICADOR
Etnia
Ocupación
Religión
Variable dependiente: Sentimientos
Es un acto profundamente humano; Aptitud del hacer de cuidar implica entretejer una enfermería relación amorosa con la realidad y de enfermería con cada ser de la creación (Gonzales, 2014). Cuidado humanizado
Amabilidad
Diálogo
Tranquilidad
Confianza
Explicación
Apertura de la comunicación enfermero - paciente
ESTRUCTURAS DEL INDICADOR Mestizo Indio Blanco Afrodescendiente
Empleado Negocio propio Ama de casa Ninguno
Católico Evangélico Testigo de Jehová Ateo Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre
Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre
Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre
Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre
Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre
Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre
Nunca Algunas veces Respeto Casi siempre Siempre Nunca Algunas veces Contacto visual Casi siempre Siempre
Inquietudes
Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre
26
VARIABLE
CONCEPTUALIZACIÓN
DIMENSIONES
INDICADOR
Diálogo
Explicación
Respuestas
Identificación
Indicaciones
Información Disposición para la atención Interés
Dedicación
ESTRUCTURAS DEL INDICADOR Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre
Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre
Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre
Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre
Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre
Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre
Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre
Nunca Algunas veces Llamarlo por su Casi siempre nombre Siempre
Atención oportuna
Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre
Nunca Algunas veces Estar pendiente Casi siempre Siempre
27
VARIABLE
CONCEPTUALIZACIร N
DIMENSIONES
INDICADOR Sentimientos sobre la enfermedad
Respuesta oportuna
Identificar necesidades
Escuchar
ESTRUCTURAS DEL INDICADOR Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre
Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre
Nunca Algunas veces Casi siempre Estado de รกnimo Siempre
Nunca Algunas veces Casi siempre Cuidado Cรกlido Siempre
Nunca Algunas veces Casi siempre Manejar el dolor Siempre
Nunca Algunas veces Casi siempre Responsabilidad Siempre
Respeto de decisiones
Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre
Nunca Algunas veces Requerir ayuda Casi siempre Siempre
Respeto de intimidad
Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre
28
VARIABLE
4.4
CONCEPTUALIZACIÓN
DIMENSIONES
ESTRUCTURAS DEL INDICADOR Nunca Administración Algunas veces de medicamento Casi siempre Siempre INDICADOR
Técnicas e instrumentos de recogida de datos En la presente investigación para la recolección de datos se utilizó como técnica la
encuesta, y como instrumento el cuestionario. En el caso de pacientes se hizo uso del cuestionario (ver anexo 6) denominado “Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de Enfermería (PCHE) 3ª versión”, con 32 ítems, con el uso de una escala Likert de 4 opciones (nunca, algunas veces, casi siempre y siempre), elaborado por González (2015) en su estudio denominado Validez y confiabilidad del instrumento “Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería PCHE 3ª versión”, estudio descriptivo de tipo metodológico en el cual se hizo pruebas psicométricas al instrumento PCHE, que evalúa las características de la atención de enfermería en escenarios hospitalarios. El instrumento se revisó con la participación de 320 pacientes hospitalizados, y se realizaron mediciones de validez y confiabilidad mediante la valoración de la consistencia interna, se obtuvo un índice de acuerdo de 0,92 y un índice de validez de contenido de 0,98 por el grupo de expertos, lo cual establece que el instrumento es válido y confiable para su aplicación en ámbitos hospitalarios. El estudio también sirvió como base para la elaboración del cuestionario (ver anexo 7) utilizado en la recolección de datos en la encuesta de los familiares, posterior a su respectiva validación de contenido por expertos. Los cuestionarios, conformados por 32 ítems, se encuentran divididos en 3 categorías, en la primera se evalúa las cualidades del hacer de enfermería y corresponde a las preguntas (1, 2, 6, 7, 8, 15, 17); en la segunda categoría se evalúa la apertura a la comunicación enfermera(o)-paciente, en este caso corresponde a las preguntas ( 4, 5, 9, 10, 11, 12, 14, 19); y por último la tercera categoría habla sobre la disposición para la atención, y se refleja en las preguntas (3, 13, 16, 18, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31,32). El tiempo estimado para la resolución del cuestionario fue 10 a 15 minutos, garantizando la confidencialidad y el anonimato de los encuestados.
29 4.4.1 Validez de contenido del cuestionario utilizado en la encuesta a familiares. El cuestionario, fue validado por criterio de expertos (valor agregado individual) que permitió determinar la validez del instrumento, para ello se contó con la colaboración de expertos los cuales fueron elegidos de manera intencional por su alto grado de instrucción y conocimientos (ver anexo 8), a los cuales se les proporcionó una matriz de validación de cuestionario en la cual se incluyó el nombre y el objetivo principal de investigación, para ello se establecieron 4 criterios establecidos por Dorantes, Hernandez y Tombon (2016) con diferentes opciones de respuesta para lo cual se utilizó la escala de Likert. Totalmente de acuerdo: 4 De acuerdo: 3 En desacuerdo: 2 Totalmente en desacuerdo: 1 Los criterios a evaluar son los siguientes: Suficiencia: Los ítems que pertenecen a una misma dimensión bastan para obtener la medición de ésta. Claridad: El ítem se comprende fácilmente, es decir, su sintáctica y semántica son adecuadas. Coherencia: El ítem tiene relación lógica con la dimensión o indicador que está midiendo. Relevancia: El ítem es esencial o importante, es decir debe ser incluido (p. 331). Por último, se aplicó una encuesta piloto con el fin de asegurar su claridad ante la población de estudio, mismas que se efectuó sin ningún inconveniente. Lo que representó que el instrumento estaba apto para iniciar con la recolección de datos.
4.5
Técnicas de análisis de datos Para el análisis de este estudio se utilizó la estadística descriptiva, mediante el uso de
tablas y figuras realizadas en el programa Excel del paquete Microsoft Office 2013. Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS versión 20), de igual manera Word del paquete Microsoft Office 2013 para el análisis de los resultados y elaboración del informe con la finalidad de que se proporcione una información útil y veraz de la investigación.
30
5. RESULTADOS A continuación, se detallarán los resultados de la investigación realizada a los pacientes y familiares de la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital General Gustavo Domínguez.
5.1. Resultado 1: Características del cuidado de enfermería en la atención del paciente crítico Tabla 2. Aptitud de enfermería en el cuidado del paciente crítico Pacientes Nº
Ítems
Familiares
Algunas Casi Nunca Siempre veces siempre f
%
f
%
f
%
Total f
%
Algunas Casi Nunca Siempre veces siempre
f
%
1 Sentimientos
1
3
34 97
35 100
2 Amabilidad
1
3
34 97
35 100 1
3 Dialogo
35 100 35 100
4 Tranquilidad
35 100 35 100
f
%
2
f
%
Total
f
%
f
%
f
%
6
9
7
11 53 80
66 100
3
5
6
9 56 85
66 100
7
11 59 89
66 100
4
6
8
12 54 82
66 100
5 Confianza
1
3
34 97
35 100 1
2
3
5
9
14 53 80
66 100
6 Explicación
1
3
34 97
35 100 1
2
2
3
7
11 56 85
66 100
3 5 6 9 57 86 66 100 35 66 Nota: Encuesta realizada a pacientes y familiares de la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital General Gustavo Domínguez 7 Respeto
35 100 35 100
En la tabla 2, se presenta la evaluación de las cualidades del hacer de enfermería en la atención del paciente crítico, manifestando como resultados que tantos pacientes como familiares en su mayoría señalan que el personal de salud desempeña de manera óptima el cuidado humanizado, brindando un trato con amabilidad, tranquilidad y confianza, de tal manera que genera el bienestar en las emociones, creando una relación interpersonal con las que propician una comunicación, reconociendo y entendiendo más humanamente sus sentimientos y realidad, permitiendo la seguridad y confiabilidad al momento de ser atendidos por el personal, así mismo ha quedado presentado que un 100% de pacientes y familiares consideran ser atendidos con total respeto quedando satisfechos con el trato y la educación brindada en cada una de las actividades realizadas por el personal en el área.
31
4.6
Resultado 2: Comunicación del profesional de enfermería con el
paciente y familiar en la UCI Tabla 3. Características de la comunicación enfermero/paciente Nº
Ítems
8
Contacto visual
9
Aclaran inquietudes
Pacientes Algunas Casi Nunca Siempre veces siempre f % f % f % f %
1
3
10 Facilitan el diálogo
1
3
11 Explicación 12
Respuestas seguras y claras
1
3
13 Identificación 14 Indicaciones
2
6
Total f
%
Familiares Algunas Casi Nunca Siempre veces siempre f % f % f % f %
35
100 35 100
34
97
35 100 2
34
97
f
%
3
4,5 9
14
54
82
66
100
3
2
3
7
11
55
83
66
100
35 100 2
3
1
2
11 17
52
79
66
100
35
100 35 100 1
2
2
3
6
9
57
86
66
100
34
97
35 100 1
2
4
6
4
6
57
86
66
100
12 4
6
9
14
45
68
66
100
1
2
6
9
59
89
66
100
2
3
4
6
59
89
66
100
3
9
32
91
35 100 8
2
6
31
89
35 100
35
100 35 100 1
15 Información suficiente
Total
2
Nota: Encuesta realizada a pacientes y familiares de la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital General Gustavo Domínguez.
Dentro de la categoría de identificación de la apertura de comunicación entre enfermera (o) - pacientes y familiares, se pudo determinar que gran parte de la muestra seleccionada en la investigación perciben que el personal de salud de dicha área realiza acciones para fortalecer el dialogo tales como: aclarar inquietudes por parte de los usuarios, brindando a su vez respuestas seguras, claras y al momento de explicar algún tipo de procedimiento se les otorga el tiempo necesario; efectúan el compromiso y la solidaridad en el cuidado que se brinda. Esta categoría refleja las cualidades y valores que caracterizan la práctica de enfermería, el trato cordial, la identificación de las necesidades del cuidado que se concede a través de las indicaciones necesarias según la situación de salud en la que se encuentre el paciente, promoviendo una educación oportuna, el autocuidado, la responsabilidad y el compromiso durante su hospitalización (Ver tabla 3).
4.7
Resultado 3: Disponibilidad que tiene el personal de enfermería ante
la demanda del paciente crítico En la tabla 4 se puede observar la disponibilidad que tiene el personal de enfermería para la atención del paciente crítico, en esta categoría se comprenden las acciones de cuidado inspiradas en un trato delicado y sutil, mismas que se manifiestan en acciones sencillas como:
32 cubrir las afecciones físicas y psicológicas, ayudar a manejar el dolor y contribuir en la comodidad del paciente. Los presentes resultados evidenciaron que el mayor número de pacientes y familiares tuvieron la percepción, de que el profesional de enfermería muestra el interés necesario por brindarles la comodidad apropiada, por ende se concluye que la demanda de pacientes en dicha área, no ha sido impedimento para que el personal muestre una actitud positiva y destreza satisfactoria al realizar las actividades para satisfacer las necesidades de los usuarios, sin embargo existe un 5% de familiares quienes expresan no sentirse a gusto con el trato recibido por parte del personal en dicha área ya que notaron un bajo interés por parte del mismo durante su estadía. Tabla 4 Disposición de enfermería para la atención del paciente en el área de cuidados intensivos. Pacientes Nº
Ítems
Nunca
Alguna Casi s veces siempre
Familiares Siempre
Total
Nunca
Algunas Casi veces siempre
Siempre
Total
f
%
f
%
f
%
f
%
f
%
f
%
f
%
34
97
35
100
1
2
3
5
7
11
55
83
66
100
35
100
35
100
2
3
1
2
13
20
50
76
66
100
35
100
35
100
3
5
2
3
4
6
57
86
66
100
35
100
35
100
7
11
59
89
66
100
20 Estan pendientes
35
100
35
100
1
2
1
2
4
6
60
91
66
100
21
Permiten expresar los sentimientos
35
100
35
100
1
2
2
3
8
12
55
83
66
100
22
Respuesta oportuna
35
100
35
100
2
3
1
2
9
14
54
82
66
100
23
Identifican las necesidades
35
100
35
100
1
2
2
3
8
12
55
83
66
100
24
Escuchan atentamente
35
100
35
100
1
2
2
3
10
15
53
80
66
100
35
100
35
100
1
2
3
5
11
17
51
77
66
100
Brindan cuidado cálido y delicado
35
100
35
100
1
2
2
3
5
8
58
88
66
100
27 Manejan el dolor
35
100
35
100
2
3
3
5
4
6
57
86
66
100
2
3
10
15
54
82
66
100
f 16 Interes
%
f
%
1
3
17 Dedican tiempo
1
Llaman por su nombre Atención 19 oportuna 18
Se preocupan por 25 el estado de ánimo del paciente
26
f
%
3
28
Demuestran responsabilidad
35
100
35
100
29
Respetan las decisiones
35
100
35
100
1
2
2
3
6
9
57
86
66
100
30 Ofrecen su ayuda
35
100
35
100
2
3
3
5
8
12
53
80
66
100
34
97,1 35
100
2
3
5
8
59
89
66
100
35
100
1
2
2
3
63
66
100
31
Respetan la intimidad
32
Administración de medicamentos
1
3
35
Nota: Encuesta realizada a pacientes y familiares de la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital General Gustavo Domínguez.
33
6. DISCUSIÓN En el presente estudio, se registró en su mayoría que los encuestados valoran subjetivamente de manera positiva los cuidados brindados por el personal enfermero durante su estadía, esto guarda relación con la investigación realizada por Bautista (2015) en la cual se registró que un 72% de los usuarios valoraron de manera excelente las atenciones recibidas, asimismo en una investigación realizada por Gonzales, Pérez, Jiménez y Martínez (2017) se plasmó que los usuarios recibieron un trato integral el cual fue reflejado por buenas opiniones por parte de los participantes. En cuanto a la apertura en la comunicación enfermero-paciente se pudo determinar que más de la mitad de los participantes refieren que el personal enfermero realiza acciones pertinentes hacia las necesidades fundamentales de los usuarios, se comprende la empatía con el paciente y familiar, y mantienen la amabilidad en el trato ofrecido, esto guarda relación con la investigación realiza por Joven y Guáqueta (2018) en donde en dicha categoría se tuvieron resultados favorables, así mismo Poblete y Valenzuela (2007) en su investigación registraron que “los usuarios valoran más los aspectos del cuidado que tienen relación con la interacción, el afecto y la atención que se le presta dentro de las instituciones hospitalarias” En relación a los hallazgos encontrados, Romero, Contreras y Moncada (2016) realizaron un estudio donde concluyen que el cuidado de enfermería varía según el servicio hospitalario en el que se brinde la atención, por ende asocia significativamente la hospitalización y la percepción del cuidado humanizado de enfermería en los aspectos del estado de salud de los participantes y el servicio hospitalario donde se ubicaron. Se pudo inferir que la percepción de los usuarios internados en el servicio de UCI del Hospital Gustavo Domínguez y de los familiares que participaron en la investigación, tuvo mayores porcentajes positivos mediante lo cual los profesionales que otorgaban sus servicios demostraban respeto e interés por los cuidados de los pacientes. Con esto queda comprobado que si depende mucho del servicio y el estado de salud de la persona atendida, de estos factores dependerá la humanización que los profesionales aporten a sus actividades para brindar una mejor atención y colaborar con la recuperación oportuna.
34
7. CONCLUSIONES En cuanto a lo abordado en la investigación es posible indicar que el cuidado humanizado está relacionado con la capacidad del personal de enfermería para brindar un trato digno humanizado basado en las necesidades del paciente, partiendo del respeto y la consideración del usuario que requiera de la explicación de cada actividad a realizar con el fin de disminuir el sufrimiento y el miedo, involucrando a la familia en el proceso de recuperación para que esta se convierta en uno de los motores que fortalezcan la salud del paciente. Luego de realizar una revisión a la interrelación enfermera-paciente, se infiere que el profesional de enfermería, al mostrar empatía, trato cordial, compañía y explicación en la realización de los procedimientos; crea confianza, tranquilidad y escucha permitiendo que la familia perciba dichas atenciones como un cuidado con calidad la cual aumenta el grado de satisfacción de manera favorable. Finalmente se evidencia que existe la disponibilidad e interés necesario por parte del profesional enfermero a pesar de la demanda y complejidad de dicha área.
35
8. RECOMENDACIONES
Que los enfermeros de la unidad de cuidados intensivos mantengan estrategias de sensibilización como charlas, foros y talleres para que se conserve el trato ofrecido y de esta manera garantizar una atención de calidad a los usuarios.
Se recomienda al equipo asistencial de UCI fomentar las relaciones interpersonales enfermera-paciente-familiares, perseverando la conservación del cuidado holístico en cada individuo atendido en el área y contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Se sugiere a los líderes de servicio evitar la sobrecarga laboral para así sostener un cuidado de enfermería humanizado, tratando de comprender los efectos de la enfermedad y sufrimiento como experiencia vivida por seres humanos.
36
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Alligood, M. y Tomey, A. (2015) Modelos y teorías en enfermería, España: Elsevier. Bautista L., Parra, E., Arias, K., Parada, K., Ascanio, K., Villamarin, M. y Herrera, J. (2015). Percepción de los comportamientos de cuidado humanizado en los usuarios hospitalizados en una institución de salud de 3° y 4° nivel de atención. Revista Ciencia y Cuidado, 12(1), 105 - 118. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5243988 Bautista, L., Arias, M. y Carreño, Z. (2016). Percepción de los familiares de pacientes críticos hospitalizados respecto a la comunicación y apoyo emocional. Revista Cuidarte, 7(2), 1297 - 1309. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v7n2/v7n2a07.pdf Burns, N y Grove, S. (2012). Investigación de Enfermería (5ta Edición). España: Elsevier. Canales, F. (2012). Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. México: Limusa Caro, S. (2009). Enfermería: Integración del cuidado y el amor. Una perspectiva humana. Colombia: Salud Uninorte. González, O. (2015). Validez y confiabilidad del instrumento “Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería PCHE 3ª versión”. Revista Aquichan, 15(3), 381 - 392. Recuperado de http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/vie w/4806/3933 González, P., Pérez, M., Jiménez, E. & Martínez, L. (2017). Percepción del paciente hospitalizado sobre el cuidado humanizado de enfermería en una institución de segundo nivel. Revista de Técnicas de la Enfermería, 1(1), 17-22. Recuperado de https://www. ecorfan.org/republicofperu/research_journals/Revista_de_Tecnicas_de_Enfermeria/vo l1num1/Revista_de_Tecnicas_de_Enfermer%C3%ADa_V1_N1_3.pdf Guerrero, R., Meneses, M. & De la Cruz, M. (2016). Cuidado humanizado de enfermería según la teoría de Jean Watson, servicio de medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión. Lima-Callao, 2015. Rev. Enferm Herediana, 9(2), 133-142. Recuperado de http://ww w.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RENH/article/viewFile/3017/2967 Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Heras, G., Martin, M. y Nin, N. (2017). Buscando humanizar los cuidados intensivos. Rev Bras Ter Intensiva. 29(1), 9-13. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rbti/v29n1/0 103-507X-rbti-29-01-0009.pdf
37 Joven, Z. y Guáqueta S. (2019). Percepción del paciente crítico sobre los comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Av Enferm 37(1), 65- 74. Recuperado de https://re vistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/65646 Kaneko, F., Domínguez, G. Colmenares, A. Santana, P. Gutiérrez, J. & Arroliga, A. (2015). El proceso de muerte en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Punto de vista médico, tanatológico y legislativo. Gac Med Mex. 151, 628- 634. Recuperado de https://www. anmm.org.mx/GMM/2015/n5/GMM_151_2015_5_628-634.pdf Mendoza, S., Torres, M., Rincón, J. & Urbina, B. (2015). Percepción sobre la atención de enfermería en una unidad de cuidados intensivos. Rev. Enferm Inst Mex Seguro Soc., 23(3), 149-56. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim -2015/eim153d.pdf Monje, P., Miranda, P., Oyarzún, J., Seguel, F. y Flores, E. (2018). Percepción de cuidado humanizado de enfermería desde la perspectiva de usuarios hospitalizados. Rev. Ciencia y Enfermería, 24(5), 1-10. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v 24/0717-9553-cienf-24-5.pdf Poblete, M., Valenzuela, S. (2007). Cuidado humanizado: un desafío para las enfermeras en los servicios hospitalarios, Chile: Acta. Prieto, G.I. (2017). Humanización del cuidado de Enfermería. Revista Enfermería Universitaria, 4(2), 19-25. Recuperado de http://www.revista-enfermeria.unam.mx/oj s/index.php/enfermeriauniversitaria Raile, M. (2015). Modelos y teorías de enfermería. Barcelona, España: Elsevier. Ramírez, C.A. y Parra, M. (2011). Percepción de los comportamientos del cuidado de enfermería en la unidad de cuidados intensivos. Bogotá: Avances Romero, E., Contreras, I. y Moncada, A. (2016). Relación entre cuidado humanizado por enfermería con la hospitalización de pacientes. Hacia promoc. Salud, 21(1), 26-36. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v21n1/v21n1a03.pdf Santos, L. (2016). Cuidados de enfermería humanizados a pacientes de pre y post parto del Hospital del IESS Esmeraldas de junio a septiembre del 2016. (Tesis de grado). Pontif icia Universidad Católica del Ecuador, Esmeraldas. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (2017). Plan Nacional de Desarrollo 20172021- Toda una vida. .Quito-Ecuador: Semplades.
38 Vargas, R. (2007). Cuidado humanizado al paciente críticamente enfermo: enfermería, pieza clave en la atención. Bogotá: Ciencia y cuidado. Vertice (2011). Cuidados enfermeros en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). España. Recuperado de https://books.google.com.ec/books/about/Cuidados_enfermeros_en_la _Unidad_de_Cuid.html?id=OZ1nP7aZ318C&redir_esc=y
39
10.
ANEXOS
Anexo 1. Solicitud para realizar la investigaciรณn
40 Anexo 2. Carta de interés del Hospital Dr. Gustavo Domínguez
41 Anexo 3. Formato de la carta de compromiso entregada a la instituciรณn de salud
42 Anexo 4. Formato de la carta de confidencialidad
43 Anexo 5. Formato de consentimiento informado para la aplicaciรณn del cuestionario
44 Anexo 6. Instrumento de recolecciรณn de datos para pacientes
45
46
47
48 Anexo 7. Instrumento de recolecciรณn de datos para familiares.
49
50
51
52 Anexo 8. Matriz de validaciรณn de cuestionario para familiares.
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71