PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS EN DOCENTES NO ESPECIALIZADOS EN EL IDIOMA INGLÉS METHODOLOGICAL STRATEGIES TO TEACH LINGUISTIC COMPETENCES IN NON-SPECIALIZED TEACHERS IN THE ENGLISH LANGUAGE Artículo Profesional previo a la obtención del título de Magíster en Innovación en Educación.
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.
Autora: KARLA JANNETH QUISHPE MAIGUA Directora: Dra. YASSELLE ANGELA TORRES HERRERA
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados
HOJA DE APROBACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS EN DOCENTES NO ESPECIALIZADOS EN EL IDIOMA INGLÉS
METHODOLOGICAL STRATEGIES TO TEACH LINGUISTIC COMPETENCES IN NON-SPECIALIZED TEACHERS IN THE ENGLISH LANGUAGE
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autora: KARLA JANNETH QUISHPE MAIGUA
Yaselle Angela Torres Herrera,Dra.
f._____________________
DIRECTORA DE TRABAJO DE TITULACIÓN Hishochy Delgado Mendoza,Mg.
f._____________________
LECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN María Fernanda Carrera Calvache, Mg.
f._____________________
LECTORA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS Fernando Lara Lara, Dr.
f._____________________
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, QUISHPE MAIGUA KARLA JANNETH portador de la cédula de ciudadanía No. 230027742-9 respectivamente declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presentare como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación serán absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.
________________________ KARLA JANNETH QUISHPE MAIGUA CI.230027742-9
iv
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Dr. Fernando Lara Lara Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado
de
Maestría
en
Innovación
en
Educación,
titulado
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS EN DOCENTES NO ESPECIALIZADOS EN EL IDIOMA INGLÉS realizado por el/la maestrante: Karla Janneth Quishpe Maigua con cédula: No 230027742-9, previo a la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 8 de junio del 2019 Atentamente,
Dra. Yaselle Angela Torres Herrera Directora de Titulación
v
AGRADECIMIENTO Particularmente a la Universidad Pontificia Católica del Ecuador Sede Santo Domingo de los Tsáchilas, y al claustro que conforman la Maestría en Innovación en Educación por la oportunidad que ha brindado al autor alcanzar sus objetivos profesionales. Para cada uno quienes me ayudaron directamente e indirectamente en la realización de este proyecto; especialmente a los docentes, Dr. Yaselle Anguela Torres Herrera y Mg. Darwin Cuenca por su excelente supervisión y cuidadosa orientación en completar este trabajo. A mi familia por sus consejos, conocimientos, experiencia que han sido de soporte y ayuda emocional en esta investigación.
Karla Janneth Quishpe Maigua
vi
DEDICATORIA En primer lugar, a Dios por darme la oportunidad para completar este propósito en mi vida. A mi querida mamá y hermana, Elvia Maigua y Maitee Quishpe, por su constante apoyo y amor, especialmente a mi mamá por su ayuda incondicional y ser el pilar fundamental de mi vida quien me ha motivado a alcanzar mis propósitos personales. A mis amigos, alumnos y mis queridos docentes de Pregrado de la Universidad Nacional de Chimborazo quienes especialmente han compartido sus conocimientos y experiencias conmigo en mi formación académica.
Karla Janneth Quishpe Maigua
vii
RESUMEN El presente trabajo de titulación denominado “ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS EN DOCENTES NO ESPECIALIZADOS EN EL IDIOMA INGLÉS”surge como resultado del análisis de las competencias lingüísticas en la praxis docente, partiendo como base de estudio la Educación General Básica Elemental en la enseñanza- aprendizaje del English as a Foreign Language (EFL). Esto ha permitido determinar ¿Cómo contribuir al desarrollo de la competencia lingüística en los docentes no especializados en la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera de la Educación Básica Elemental y Media de la Unidad Educativa “San Marcelino Champagnat”?
. Por tal razón el objetivo principal es contribuir al desarrollo de las
competencias lingüística en el idioma inglés como lengua extranjera en los docentes no especialistas de Educación Básica Elemental de la Unidad Educativa San Marcelino Champagnat. Para la recopilación de la información se utilizó la técnica de revisión documental extraídas de diferentes fuentes bibliográficas. La investigación se desarrolló en la Unidad Educativa San Marcelino Champagnat durante el periodo lectivo 2019-2020. Este estudio es una investigación acción que nos facilita conocer un problema con un enfoque cuantitativo que nos permite una fácil compresión. Se concluye que las estrategias metodológicas estimulan al proceso de enseñanza- aprendizaje significativo y crea un ambiente activo dentro de salón de clases. El principio de las estrategias metodológicas es guiar al docente, fomentar la adquisición de conocimiento, desarrollar destrezas en los alumnos y en docentes. Por lo tanto, el trabajo investigativo brinda a la comunidad educativa apoyo pedagógico en la enseñanza del idioma inglés.
Palabras claves: competencia lingüística, estrategia metodológica, enseñanza, aprendizaje, idioma inglés.
viii
ABSTRACT This degree work called “METHODOLOGICAL STRATEGIES TO TEACH LINGUISTIC COMPETENCES IN NON-SPECIALIZED TEACHERS IN THE ENGLISH LANGUAGE�, has as main objective to contribute to the development of linguistic competences in the English language as a foreign language in non-specialized teachers of Education Basic Elementary of the San Marcelino Champagnat Educational Unit. For the collection of the information, the technique of documentary revision extracted from different bibliographic sources was used. The research was carried out in the San Marcelino Champagnat Educational Unit during the 2019-2020 school period. This study is an action research that allows us to know a problem of a finished with a quantitative approach that allows us an easy compression; It is concluded that the methodological strategies stimulate the process of significant teaching-learning and create an active environment within the classroom. The principle of methodological strategies is to guide the teacher, encourage the acquisition of knowledge, develop skills in students and teachers. Therefore, the research work provides the educational community with pedagogical support in the teaching of the English language.
Keywords: linguistic competence, methodological strategy, teaching, learning, English language.
ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 1
2.
MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 5
2.1.
Estrategias metodologías para la enseñanza del idioma inglés ............................ 5
2.1.1.
Aprendizaje significativo ..................................................................................... 7
2.1.2.
B-learning. ............................................................................................................ 9
2.1.3.
Colaborative learning ........................................................................................... 9
2.2.
Competencias Lingüísticas................................................................................. 10
2.2.1.
Speaking (hablar). .............................................................................................. 11
2.2.2.
Listening (escuchar). .......................................................................................... 11
2.2.3.
Writing (escritura). ............................................................................................. 12
2.2.4.
Reading (leer). .................................................................................................... 12
3.
MATERIALES Y MÉTODOS........................................................................ 14
4.
RESULTADOS ................................................................................................. 17
5.
DISCUSIÓN...................................................................................................... 25
6.
CONCLUSIONES ............................................................................................ 28
7.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 30
8.
ANEXOS ........................................................................................................... 34
x
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 ....................................................................................................................................... 2 Tabla 2 ..................................................................................................................................... 16
xi
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. ¿Es importante aprender inglés? ............................................................................... 17 Figura 2. ¿Qué tan satisfecho te sientes con el dominio que posee tu docente sobre la materia? .................................................................................................................................................. 18 Figura 3. En tu salón de clases, ¿Con qué frecuencia realiza actividades relacionadas con la habilidad del habla? ................................................................................................................. 18 Figura 4. En el salón de clases, ¿con qué frecuencia realiza actividades relacionadas con la habilidad de leer? ..................................................................................................................... 19 Figura 5. En el salón de clases, ¿con qué frecuencia realiza actividades relacionadas con la habilidad de escribir? ............................................................................................................... 19 Figura 6. En el salón de clases ¿Con qué frecuencia realiza actividades relacionadas con la habilidad escuchar? .................................................................................................................. 20 Figura 7. En tu salón de clase ¿Trabajas actividades individuales? ........................................ 21 Figura 8. ¿Cuáles de las siguientes destrezas te resulta difícil aprender? ................................ 21 Figura 9. ¿Cuáles de los siguientes estilos de aprendizaje te resulta más fácil para aprender inglés? ...................................................................................................................................... 22 Figura 10. ¿El docente utiliza estrategias y recursos innovadores? (Te ha llamado la atención todas las actividades que aplica el docente) ............................................................................. 23
xii
ร NDICE DE ANEXOS Anexo 1. Solicitud de ingreso .................................................................................................. 34 Anexo 2. Carta de impacto....................................................................................................... 35 Anexo 3. Validaciรณn de instrumentos UNACH ....................................................................... 37 Anexo 4. Validaciรณn de instrumentos ESPOCH...................................................................... 53 Anexo 5. Instrumento de validaciรณn PUCE-SD ...................................................................... 55 Anexo 6. Carta de impacto....................................................................................................... 57
1
1.
INTRODUCCIÓN
El trabajo investigativo realizado sobre Estrategias Metodológicas para desarrollar Competencias Lingüística en docentes no especializados en el idioma inglés surge como resultado de la práctica profesional, que se viene desarrollando y que despierta inquietudes e interrogaciones sobre lo que se está haciendo, tanto maestros como estudiantes, sobre lo que espera la sociedad y lo que se debe hacer para lograr una formación integral de los jóvenes que tenemos en nuestros salones de clases. Por tanto, se busca identificar los principales factores que interfieren en la enseñanza - aprendizaje de la lengua inglesa en la Unidad Educativa Marcelino Champagnat y su impacto en el desarrollo de sus competencias lingüísticas. El dominio de un idioma es considerado una de las competencias significativas que un estudiante debe poseer en su formación escolar y académica. La investigación realizada en uno de los países del Medio Oriente, Irán por Alhadi (2018) afirma que “el idioma es uno de los elementos significativos que afectan a las actividades internacionales de comunicación” (p.116). De acuerdo con este autor, se determina que la enseñanza de un idioma como es el inglés beneficiará a los futuros discentes hacia una comunicación globalizada que comprende esta época postmoderna. De manera que, la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera, ha sido relevante durante estos años, sin embargo, en América Latina, en el sistema educativo no se ha evidenciado que los estudiantes obtengan un nivel apropiado del dominio del inglés. Según Cronquist y Fiszbein (2017) mencionan que “las naciones deben comprometerse a mejorar la preparación de sus maestros de inglés si quieren tener un impacto en el dominio de ese idioma” (p.6). Si se analiza lo planteado por Cronquist y Fiszbein, se puede apreciar que según estos autores los profesores no poseen las habilidades necesarias para impartir clases, además requieren de una preparación eficiente para la enseñanza de este idioma. Entonces, la enseñanza del idioma ingles juega un rol importante desde los primeros años de escolaridad pues según Chávez, Saltos y Saltos (2017) menciona que “Su aprendizaje constituye una prioridad desde los niveles primarios de enseñanza, llegando al punto máximo de la educación superior, donde su conocimiento y cualidades en los diferentes aspectos de audición, expresión e interpretación deben ser elevados” (p.761). Por esta razón, el docente debe poseer las competencias lingüísticas necesarias para el desarrollo de estas habilidades.
2 Cabe considerar, que en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2015) menciona en Art.111 a aquellos docentes que enseñan el idioma inglés en la institución deberán presentar su dominio sobre esta lengua a través de una prueba estandarizada equivalente al B2 del Marco Común Europeo. Sin embargo, no hay muchos docentes de especialidad que impartan esta asignatura lo que sobrelleva a una incorrecta transferencia de información y desarrollo de habilidades lingüísticas en los estudiantes. Teniendo en cuenta Art.11 de la LOEI (2015) señala las obligaciones del docente, en donde es considerado el principal agente activo que con calidad y calidez direcciona hacia una educación pertinente, es decir, el desarrollo de competencias lingüísticas estimulará el aprendizaje del docente no especializado y en el estudiante en la adquisición de un segundo idioma, y lo llevará a desenvolverse en una sociedad competente y activa, que le permitirá relacionarse, no localmente, sino, exteriormente, adquiriendo otra perspectiva global de la vida. Es por eso que, en el acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2016-00020-A manifiesta que el plan de estudio de Educación Básica Elemental y Media el docente debe cumplir 3 horas pedagógicas por grado en el área de Lengua Extranjera que estimulen y evidencien como los estudiantes desarrollan las destrezas que conforman este idioma, sin embargo, se puede evidenciar que no se cumple cabalmente debido a que los docentes no poseen estrategias y métodos de enseñanza por lo que se basa únicamente en el convencionalismo, por no ser docentes especializados en el idioma inglés. Tabla 1. Cuadro Comparativo de Causas y Consecuencias de Problema de Investigación. CAUSAS CONSECUENCIA Inadecuados métodos de enseñanza (convencionales).
Desinterés en el aprendizaje del idioma por parte de los estudiantes.
Limitada planta docente especializada.
Admisión de docentes no especializados. (Ingenieros, Abogados, y tecnólogos)
Escaza formación continua hacia los docentes que imparten la catedra de inglés.
Deficiente dominio del idioma ya que no posee un nivel B2 según el Marco Común Europeo.
Limitado uso de recursos didácticos.
Incompleto desarrollo de las macro habilidades (listening, speaking, writing, and reading).
Nota: Datos de la investigación de campo.
Sin embargo, el desconocimiento de estrategias metodológicas y de docentes no especializados en el idioma inglés ha causado un déficit en el desarrollo de las competencias
3 lingüísticas en los estudiantes. Hay que destacar que en América Latina el sistema educativo en los países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Perú, y Uruguay, los estudiantes no poseen los niveles necesarios para el dominio del idioma inglés y a la vez los docentes muestran niveles bajos debido que carecen de una formación continua y de interés por el dominio de este idioma. (Cronquist y Fiszbein, 2017). Por lo tanto, el estudio English Proficiency Index' desarrollado por English First (2018) menciona que Ecuador está en el puesto 65 de 88 países, obteniendo la posición 13 de 17 países participantes de Latinoamérica, considerado que el 2017 se encontraba, de 80 países participantes, en el número 55. Esto nos refleja que Ecuador se mantiene en un nivel bajo en el dominio de las destrezas del idioma inglés y se puede evidenciar estadísticamente que nuestro país necesita concientizar acerca de la enseñanza del idioma inglés, aún más en las escuelas en donde se está enseñando por docentes no especializados en esta área del conocimiento. El objetivo general que orientó el trabajo investigativo consistió en contribuir al desarrollo de las competencias lingüística en el idioma inglés como lengua extranjera en los docentes no especializados de Educación Básica Elemental de la Unidad Educativa San Marcelino Champagnat; como específicos se plantearon los siguientes: sistematizar los referentes bibliográficos que sustentan el uso de estrategias metodológicas para el desarrollo de las competencias lingüísticas en los docentes no especializados en el idioma inglés como lengua extranjera; diagnosticar las competencias que poseen los docentes; proponer estrategias metodológicas para el docente que le facilite promover el desarrollo de las competencias lingüísticas en el idioma inglés. Además, han sido varios los investigadores que han dedicado tiempo al estudio y a la solución de problemas en la enseñanza y el aprendizaje de la lengua inglesa, lo que indica y demuestra que es un aspecto que ha preocupado y ocupado a otros para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y consigo buscar mejoras en la educación creando un impacto tanto global, local y regional. En la investigación realizada por Toalombo (2014) titulada “Estrategias metodológicas significativas en el desarrollo de la comunicación oral del idioma inglés de los alumnos de los segundos años de bachillerato técnico y el proyecto titulado “El B-learning como estrategia metodológica para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de inglés de la modalidad semipresencial del departamento especializado de idiomas de la Universidad
4 Técnica de Ambato” elaborado por Hernández (2014) y entre otros autores han contribuido con este proyecto investigativo. Estos autores ofrecen actividades para trabajar vía online, aseguran que la relación entre estudiantes y profesores debe ser personalizada para el logro del aprendizaje de la lengua, entre otras ideas que han sido tenidas en cuenta en el desarrollo de esta investigación.
5
2.
MARCO TEÓRICO
El uso de los medios de comunicación desde los primeros años de vida en los niños y jóvenes se evidencia en el uso permanente de celulares, tables, computadores y acompañados con tecnología que va a la par con el uso del idioma inglés. Es esta otra de las tantas razones que aparece y surge la necesidad del aprendizaje de esta lengua extranjera para su comunicación efectiva y globalizada en todos sus niveles. La escuela y el colegio tienen la obligación de ofrecerle al estudiante todas las herramientas y estrategias de aprendizaje para que el dominio del idioma inglés sea efectivo y llegue a convertirse esta lengua en un idioma vital para su comunicación. Para ello, ha sido necesario mencionar conceptos claves para la fundamentación del tema propuesto en este trabajo de investigación como son estrategias metodológicas para la enseñanza del idioma inglés, competencia lingüística, aprendizaje significativo, temas claves al momento de abordar las estrategias metodologías adecuadas para lograr un aprendizaje del idioma en clases. De esta manera, todos estos conceptos intentan fundamentar el marco teórico de este artículo profesional.
2.1.
Estrategias metodologías para la enseñanza del idioma inglés Las estrategias metodológicas son un conjunto de acciones pedagógicas dirigidas por
docentes, cuya finalidad es organizar y desarrollar actividades en cada hora de clase con sus estudiantes para alcanzar un aprendizaje significativo. Para su sustento se menciona a Reinosos (2000) quien manifiesta sobre las estrategias metodológicas para la enseñanza del idioma inglés lo siguiente: Define los métodos de enseñanza como una forma de enseñar una lengua que se basa en principios y procedimientos sistematizados, los métodos difieren unos de otros en su concepción sobre la naturaleza del lenguaje y su aprendizaje, en los propósitos y objetivos de enseñanza, en el tipo de programa que promueve, las técnicas y procedimientos que recomienda y el papel que le asignan al profesor, a los aprendices y a los materiales instructivos. (p.11)
Analizando lo que propone Reinosos, se determina que las metodologías de enseñanza para el idioma inglés se acomodan a lo que el docente quiere enseñar, cómo quiere enseñarlo, la forma en que los alumnos aprenderán y el fin último un aprendizaje significativo. La sistematización lo menciona como un procedimiento pedagógico que ayuda tanto al docente
6 como estudiantes a hacer del aprendizaje de la lengua un sistema ordenado que se evidencie que la lengua sea escuchada, leída, hablada y escrita. Según Moyano (2011) remitiéndose al enfoque Histórico – Cultural de Vygotsky manifiesta “el aprendizaje es aquel proceso en el cual el individuo asimila determinada experiencia histórico- cultural al mismo tiempo que se apropia de ella.” (p.10). Analizando lo que cita Moyano (2011), se determina que para lograr el aprendizaje se necesita de metodologías específicas que le permitan al estudiante asimilar los contenidos que se le quieren entregar. Dichas metodologías no solo dependerán del estilo de aprendizaje de los estudiantes sino también de la capacidad de atención y motivación con la cual los alumnos se presenten en cada clase. Específicamente, para la educación general y básica las metodologías de enseñanza del idioma inglés deben incluir: la comprensión auditiva y oral, expresión auditiva y oral y en menor medida por su poco conocimiento y práctica para el nivel, la comprensión de lectura y expresión escrita. Según los planes y programas del Ministerio de Educación para la Básica Elemental y Media, las metodologías de enseñanza se organizan en torno a las habilidades comunicativas asociadas al dominio del idioma, entre otras mencionan: Comprensión oral y de lectura, Expresión oral y escrita, estas habilidades son consideradas habilidades productivas y receptivas, no deben desarrollarse de manera separada, en el contexto de la comunicación real, las habilidades ocurren en forma integrada, ya que la interacción en el idioma implica comprender información y emitir mensajes como respuesta a la información recibida. (MINEDUC, 2012, p.10)
Para la enseñanza de una segunda lengua, se pueden utilizar variadas metodologías de enseñanza, para este artículo profesional se mencionan las que favorecen significativamente para el aprendizaje del inglés en forma lúdica, didáctica y con un grado mayor de motivación para niños y jóvenes, dando énfasis en las cuatro habilidades de enseñanza del idioma inglés (speaking, listening, writing y reading). Por lo tanto, las estrategias de enseñanza son necesarias para una fácil adquisición de información y generar en los estudiantes un aprendizaje de largo plazo. Parrazal (2005) menciona que “Las estrategias de enseñanza son procedimientos, guías o formas que pueden usarse para que los alumnos alcancen los objetivos planteados por la enseñanza y que le sirven de manera permanente para lograr diversos aprendizajes” (p.54).
7 A continuación, Chandía (2015) menciona que se “han dado diferentes estrategias o métodos para la enseñanza del inglés como segunda lengua, no es menos cierto que en la actualidad, se propende a que dicha enseñanza integre las cuatro habilidades lingüísticas o comunicativa” (p.27). Por lo tanto, las siguientes estrategias metodológicas que se mencionarán a continuación proveerá un aprendizaje significativo en el desarrollo de las competencias lingüísticas de manera integral y no univoca. 2.1.1. Aprendizaje significativo Para que el aprendizaje en clases sea significativo, el docente debe motivar a los estudiantes con temas que sean relevantes y conocidos, permitiéndoles relacionar lo que saben con los conocimientos que se pretende que aprendan. Para su sustento se hace referencia a Ausubel (1983) quien manifiesta: Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe, es decir, no al pie de la letra con los conocimientos que el alumno/a ya maneja. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo, un concepto o una proposición”. (p.18). Analizando lo que menciona Ausubel, es importancia que el docente desarrolle sus clases significativamente tomando en cuenta aspectos como: contenidos acordes a la edad y necesidades del estudiante, utilizar el idioma inglés en contextos lúdicos y divertidos para que logren reforzar lo aprendido. Emplear la lengua de manera significativa, en situaciones familiares, con personajes que conozcan y para hacer tareas que tienen sentido y utilidad, ayudan a que mantengan la atención y retengan el idioma. Asimismo, es necesario mantener un enfoque holístico del idioma y enfatizar la relación entre sus habilidades. MINEDUC (2012), menciona: Si la clase de inglés incluye las cuatro habilidades en forma práctica, constante y el docente realiza la función de mediador en la entrega de conocimientos, los alumnos/as podrán adquirir de forma significativa los conocimientos, comenzando a centrar su
8 atención en los contenidos entregados, recordando vocabulario y practicándolo en forma activa al interactuar con sus compañeros/as (p.7) Para lograr esto, es beneficioso para los alumnos/as que los contenidos sean entregados a través de material concreto, flashcards, material audiovisual como videos y canciones, trabajen diálogos en pareja y logren escribir pequeñas frases apoyándolas con dibujos. Juega un papel importante también en el aprendizaje significativo del inglés, la motivación de los alumnos por aprender este idioma. En los primeros años de educación básica, los estudiantes están comenzando a desarrollar la motivación por aprender en un contexto más formal; asumen una actitud de mayor seriedad frente al aprendizaje y están dispuestos a hacer un esfuerzo mental enfrentando las frustraciones y considerar las metas seriamente. Se cree que la motivación por aprender se pierde a medida que los alumnos/as avanzan en su educación por la falta de interacción de este con su entorno y con el contexto con el cual se le enseña. Por esta razón, es importante que al entregar los contenidos el docente considere las siguientes acciones para que el aprendizaje sea significativo en los alumnos/as:
Considerar a los niños/as como constructores activos de significados y activos en el uso del lenguaje en lugar de receptores pasivos de vocabulario o información.
Emplear el idioma inglés constantemente en la clase.
Apoyar y guiar a los estudiantes para que sean más independientes en la producción del idioma.
Propiciar contextos comunicativos en la clase que sean significativos y motivadores por medio de juegos, cuentos, rutinas, celebraciones, actuaciones.
Desarrollar la clase y las unidades con etapas claras que promueven un ambiente afectivo y seguro para el aprendizaje. Podemos declarar que el desarrollo de estrategias de enseñanza- aprendizaje facilitará
la adquisición de competencias lingüísticas en los docentes no especializados y en estudiantes. Estas favorecerán que el proceso de aprendizaje del inglés sea activo, provechoso, enriquecedor y útil para los estudiantes, lo que le impondrá al maestro nuevos modos de conducirse y conducir el proceso de enseñanza. En eso radica la implementación de estas estrategias, porque
9 se convierten en las acciones que los maestros deberán realizar para sí y para la conducción del aprendizaje. Considerando, en base a los datos mencionados sobre su importancia y consiguiendo la sistematización de experiencias de docentes no especializados en la enseñanza del idioma inglés y de estudiantes se manifiesta que para las competencias lingüísticas del idioma inglés se requiere de estrategias de enseñanza que permitan una fácil manera de aprender y enseñar este idioma. Cabe destacar que en la región costa ocupa un promedio de 49.08 un nivel bajo en el dominio de destrezas comparado a la región Sierra con 48,35 y la región Oriente con 47,95 un nivel muy bajo. (English First, 2018). 2.1.2. B-learning. Tal como se ha visto, la tecnología ha aportado un cambio del ambiente educacional donde docente y estudiantes, incrementando experiencias efectivas. Quezada, Quispe, Mengual y Espinoza (2017) aseguran que “Las computadoras y las herramientas de comunicación electrónicas han tenido un rol central en la educación debido a que las mismas permiten a los docentes a desarrollar clases interactivas” (p.2). Como afirmaremos, la tecnología permite entre docentes y estudiantes o estudiantes-estudiantes mejorar las destrezas del idioma en donde se retroalimentan la enseñanza –aprendizaje inglés. Por lo tanto, se reconoce como una estrategia de enseñanza mixta que permite un proceso de formación eficaz y de acuerdo a las necesidades del estudiantes e intereses. Bolivar citado por González, Perdomo y Pascuas (2017) menciona que “El blended learning permite
y promueve el aprendizaje autónomo, autorregular y colaborativo” (p.145), permitiendo un aprendizaje innovador que motiva a los estudiantes a trabajar colaborativamente en el desarrollo de competencias lingüísticas a través de la interacción de aprendiz y tutor. 2.1.3. Colaborative learning Es una de las estrategias que facilita a los participantes la interacción de conocimientos en donde implica un intercambio comunicativo entre todos quienes conforman como actores activos en el proceso de enseñanza –aprendizaje, así lo menciona Rojas, Henríquez, Carrillo y Morales (2017) “…que ellos son responsables no solo de su propio aprendizaje, sino que también es parte del aprendizaje del otro” (p.68), es decir, este medio de enseñanza modifica la forma informal o tradicional del proceso educativo tanto del educador y educando.
10 En el aprendizaje colaborativo, los miembros del equipo trabajan conjuntamente para alcanzar un desarrollo o avance de los conocimientos, en este caso, el desarrollo de competencias lingüísticas. Chandra (2015) afirma que “La colaboración es una forma de interacción y personal actitud donde los individuos son responsable por sus acciones, aprendizajes, sus habilidades y contribuciones de sus pares” (p.1). Por lo tanto, colaborative learning es estrategia de enseñanza que dirige al conocimiento a construir y se logra trabajando juntos. Esta estrategia reviste gran importancia, pues para el logro de las competencias que se aspiran que los estudiantes alcancen es preciso trabajarlas en equipo, de manera colaborativa, donde cada estudiante ofrece a los otros caminos, experiencias, conocimientos y juntos aprenden a hacer suyas las herramientas que necesitan para comunicarse con una lengua extranjera. El profesor tiene que tener la habilidad de manejar el trabajo colaborativo, lograr la interacción, el intercambio, la ayuda que debe darse y generarse para que cada uno de los estudiantes aporte con la construcción del nuevo conocimiento.
2.2.
Competencias Lingüísticas La competencia lingüística en comunicación se entiende como la capacidad de
comunicarse de manera eficaz en los diferentes ámbitos. El uso del lenguaje permite que, junto con las demás competencias básicas, el desarrollo individual del aprendizaje sea de modo permanente y autónomo. Desarrollar las competencias lingüísticas hace que el aprendizaje del idioma sea mediante situaciones y contextos comunicativos diversos. La competencia lingüística implica todos los conocimientos que un hablante posee sobre su propia lengua. La competencia lingüística facilita al hablante expresarse y participar en la comunicación de manera efectiva. Para su mejor fundamentación se cita a Ortega (2012), quien manifiesta que la competencia lingüística es aquella que permite procesar información de un sistema de símbolos para reconocer la validez fonológica, sintáctica o semántica en un acto de significación de esa lengua. Según Ortega, la competencia lingüística es conocer y manejar correctamente la fonología lingüística, el significado adecuado de sus conceptos y la estructura gramatical que propone la lengua permitiéndole al individuo el dominio de la lengua y la comunicación.
11 Gardner, (1994). Manifiesta: Estas competencias permiten utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, donde se puede entender y comprender la realidad, como instrumento de construcción y de comunicación del conocimiento y como instrumento de organización y de autorregulación del pensamiento, de las emociones y de la conducta, y tiene como objetivo final el dominio de la lengua oral y escrita en numerosos contextos. (p.57)
Las destrezas y actitudes que suponen la competencia en las capacidades lingüísticas permiten expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas y estructurar el conocimiento, además de dar cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas y adoptar decisiones, y también disfrutar escuchando, leyendo y expresándose de forma oral y escrita los diferentes documentos que existen alrededor del mundo. 2.2.1.
Speaking (hablar). Hablar es una herramienta esencial en la comunicación, que permite a las personas
expresar sus ideas, opiniones, dar información, e interactuar con los demás. Leong y Ahmadi (2016) afirman que “Hablar es la habilidad más importante porque es una de las habilidades que se necesitan para realizar una conversación” (p.35). Debe señalarse, que hablar es una de las habilidades complejas al momento de transmitir un mensaje debido que se requiere de pausas, no titubeos, una correcta fonética, estructura gramatical y léxico. Hablar es una habilidad fundamental para la comunicación principalmente, cuando no sabemos manejar una correcta escritura, sim embargo, Rao citado por Hussain (2017) menciona que “el habla aporta fluidez, corrección y precisión” (p.15). Entonces cuando escuchamos sonidos, frases y oraciones automáticamente nuestra mente asimila esta información, además si es frecuentemente usada y esto facilita a un aprendizaje significativo y activo en el aprendizaje no solo de un idioma sino de varios. 2.2.2. Listening (escuchar). Según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas citado por Chandía (2012) afirma que la comprensión auditiva es:
12 Una habilidad lingüística que se refiere a la interpretación del discurso oral. Intervienen procesos lingüísticos que abarcan la interpretación de discurso a partir de la decodificación y comprensión lingüística de la cadena fónica (fonemas, sílabas, palabras, etc.) hasta la interpretación y valoración personal, por lo que además de su carácter receptivo requiere la participación activa del oyente. (p.16) Esta definición involucra entonces una serie de procesos complejos que van desde la simple percepción de sonidos, señal acústica a la interpretación de dicha señal, además, escuchamos diferentes situaciones y también escuchamos para diferentes propósitos. 2.2.3.
Writing (escritura). La escritura a ser un medio de comunicación esta se transmite de manera exitosa al
expresar las ideas o información considerando una buena coherencia y un apropiado uso de la gramática respetando sus reglas ortográficas. Sapkota (2012) indica que la “La escritura es el acto de dejar los símbolos gráficos que presentan un lenguaje con el fin de transmitir algún significado para que el lector pueda captar la información que el escritor ha tratado de impartir” (p. 70), por lo tanto, la escritura es un proceso cognitivo sistemático integrado por información. La escritura es un acto creativo en donde el estudiante da conocer el correcto uso del lenguaje a través de las composiciones y juego de palabras para dar un mensaje que influya y reflexione sobre el lector. Kartawijaya (2018) afirma que “Writing is one of the communication tools. One can express his idea, thought, and feeling, through writing. Writing is also a medium for sharing information” (p.153). Por lo tanto, esta competencia lingüística no se adquiere automáticamente y fácilmente, se necesita de una práctica suficiente y estimulación para plasmar sus pensamientos en letras. 2.2.4.
Reading (leer). Además, la lectura es un proceso complejo que consiste en interpretar el mensaje que
leen y esa información ser procesada por el receptor. Papatga y Ersoy (2016) certifican que “el proceso de comprensión lectora consiste en entender las opiniones o mensajes que el autor quiere entregar intencionalmente” (p.125). Por lo tanto, es considerada una habilidad cognitiva debido a que la información debe ser decodificada y así descubrir el mensaje que el autor quiere transmitir al lector.
13 Leer es el acto de comprender un texto y el cerebro humano procesar la información. Montgomery (2018) menciona que “El acto de leer y comprender adecuadamente un texto es un proceso complejo e interactivo” (parr.1). De igual forma, el conjunto de palabras que expresan un idea o mensaje debe ser comprendido y analizado detenidamente para realmente comprender un texto. Silvestri (2018) indica que las habilidades básicas de lectura incluyen
adquisición de vocabulario, estrategias previas a la lectura, comprensión textual, habilidades organizativas y técnicas de respuesta (parr.1). Leer implica buscar ese mensaje implícito que el escritor quiere transmitir hacia el lector, es desentrañar lo que nos han querido decir, es reconocer cada grupo fónico en la cadena que ellos forman para estructurar la palabra. Lo hasta aquí presentado, permite asegurar que existen estrategias para la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera y que estas deberían ser tenidas en cuenta en la planificación y dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de este idioma. Estas estrategias muy bien empleadas podrían garantizar que el aprendizaje sea adecuado y puedan lograrse la adquisición de las competencias que hoy se esperan, para que el estudiante pueda con él intercambiar, compartir información y ser una vía por la cual podría acceder a otra cultura con personas de cualquier parte del mundo.
14
3.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para la recopilación de la información, se utilizó la técnica de revisión documental, mediante la elaboración de fichas de contenido, extraída de varias fuentes bibliográficas como son libros, textos electrónicos, links, etc. La investigación se realizó en la Unidad Educativa San Marcelino Champagnat, institución que se encuentra localizada en la provincia de los Tsáchilas que fue objeto de estudio y fuente de recopilación de datos. Esta investigación tiene un enfoque mixto, es decir, se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo, en donde se recolectó datos a través de un cuestionario que fue aplicado a los estudiantes, y una guía de observación hacia la praxis docente. Hernández, Fernández, y Baptista (2014) menciona que “Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta” (p.546). Por lo tanto, esta investigación estuvo con más tendencia a un enfoque cualitativo debido que nos permite describir el problema en base a la sistematización de la experiencia de los docentes tomando en cuenta que con la propuesta de intervención se obtendrá datos cuantificables. Según Hernández et al. (2016) aseguran que el enfoque cuantitativo: Es esencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar” o aludir pasos. El orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea que se va acortándose y, una vez delimitada, se derivan los objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas, se establece hipótesis y determinan variables; se trazan un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones. (p. 4) Esta investigación es de enfoque cualitativo y fue mediante una recolección y selección de información por medio de materiales bibliográficos que proviene de una investigación documental. Sin embargo, las preguntas de investigación e hipótesis se pueden desarrollar ante, durante o después de la recolección de datos y análisis de los datos, así como la mayoría de estudios cuantitativos. (Hernández, Fernández y Baptista, 2016, p. 7) El diseño de la investigación es no-experimental, que parte de una búsqueda descriptiva y observación del fenómeno de estudio presentado de forma natural en su contexto en un determinado grupo (docente y estudiante) con el objetivo de ser analizados. Por lo tanto, es de
15 carácter transaccional y longitudinal debido que está centrado en una población, en el cual se producirá cambios considerando que las variables de esta investigación hacen inferencia en este proyecto de investigación. En efecto, es un estudio de intervención hacia una determinada población en que el investigador indagara como ha afectado este problema al colectivo estudiado e implementara posibles soluciones que serán aplicadas bajo la supervisión de expertos. Sin embargo, la investigación no experimental según Hernández et al. (2016) consiste “la investigación no experimental estamos más cerca de las variables formuladas hipotéticamente como “reales” y, en consecuencia, tenemos mayor validez externa” (p.163). Además, es una investigación-acción visto que se enfoca hacia una relación entre los actores de estudio y el fenómeno, por lo tanto, el rol del investigador es encontrar posibles soluciones. Sandi citado Hernández et al. (2014) declaran que investigación - acción “propiciar el cambio social, transformar la realidad y que las personas tomen conciencia de su papel en ese proceso de transformación” (p.509). Por eso, es un estudio de ámbito social en donde el colectivo está coexistiendo con el problema y se enfoca esta investigación en mejorar o transforma una realidad educativa. La Unidad Educativa Fiscal San Marcelino Champagnat es una escuela de Educación Regular con dos jornadas matutina y vespertina situado en la parroquia de Bomboli en el barrio 9 de Mayo en el Plan de vivienda municipal. La población son a los docentes que imparten clases desde educación básica elemental y media que oscilan entre 30 a 45 años con una formación de tercer nivel. Esta investigación se realizó directamente a los docentes debido que son los actores fundamentales de mejorar la calidad de educación, ya que tomaran conciencia de su praxis docente en la enseñanza del idioma inglés. Por lo tanto, esta línea de investigación se dirige a reconocer la deficiencia de las competencias lingüísticas en la enseñanza del idioma inglés por lo que lleva un desinterés en el aprendizaje por parte de los estudiantes.
16 Tabla 2. Población de estudio de la Unidad Educativa POBLACIÓN
CANTIDAD
Docente de educación Básica Elemental/ Media
7
Estudiantes de Educación Básica Elemental
25
Estudiantes de Educación Básica Media
25
Total:
57
Nota: Datos de la investigación de campo.
Según Hernández, Fernández, y Baptista (2014) afirman que “La muestra es un subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que definirse o delimitarse de antemano con precisión, este deberá ser representativo de dicha población” (p.173), es decir, se representó una parte de la población y es necesario que sea suficientemente representativo para el análisis de los resultados y su respectiva conclusión. La muestra para la determinada investigación fue de 7 docentes de 19 que conforman la Unidad Educativa Fiscal “San Marcelino Champagnat” y 50 estudiantes de educación básica elemental y media. De igual manera, dentro de los instrumentos de recolección de datos, fue la aplicación de una guía de observación el instrumento aplicado desde un enfoque cualitativo que permitió que se analice el problema a partir de la técnica de observación según Hernández et al. (2014 aclaran que “En la investigación cualitativa necesitamos estar entrenados para observar y es diferente de simplemente ver (lo cual hacemos cotidianamente)” (p.411). Por eso, esta técnica y su respectiva guía de observación se direcciona hacia la praxis docente en donde se examinó la pedagogía de enseñanza en el área de lengua extranjera y como sus competencias lingüísticas son usadas hacia los niños. Anteriormente, se mención que esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, en donde se recopilará información a través de un cuestionario elaboradas con preguntas abiertas o cerradas. Según Hernández et al. (2014) exponen que “un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir. Debe ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis” (p.217), por lo tanto, la encuesta es la fuente de la recolección de datos que se ejecutará con los estudiantes de educación básica elemental y media.
17
4.
RESULTADOS
La investigación se realizó en la Unidad Educativa San Marcelino Champagnat ubicado en la Provincia de los Tsáchilas, la cual cuenta con dos jornadas. Sin embargo, para la obtención y recolección de los datos se realizó en la jornada matutina, en el cual se seleccionó 50 alumnos donde se aplicó una encuesta y una guía de observación hacia 7 docentes que imparten la cátedra de inglés en cuarto, quinto y sexto grado que pertenecen al nivel de Educación Básica Elemental y Media. Los instrumentos aplicados fueron validados por docentes de la especialidad en el área de idiomas (inglés) de la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) y Escuela Politécnica Superior de Chimborazo (ESPOCH), además estos expertos cuentan con título de cuarto nivel y laboran en las mencionas instituciones públicas. Por lo tanto, estos instrumentos fueron analizados detalladamente antes de ser aplicadas en la población de estudio determinado. 120%
100%
100%
100% 80% 60% 40% 20%
0%
0%
0% Si
Educación Básica Media
No
Educación Básica Elemental
Figura 1. ¿Es importante aprender inglés?
El 100% de los alumnos encuestados, tanto de educación básica media como elemental, consideran que es importante aprender el idioma inglés. Teniendo en cuenta que este idioma es uno de los más utilizados a nivel mundial y es una de las competencias que en el ámbito profesional es muy necesaria y brinda oportunidades para la vida. Esto nos permite afirmar que hay conciencia de la importancia del idioma inglés por parte los estudiantes y que existe una motivación por aprender esta segunda lengua.
18 120%
100%
100% 76%
80% 60% 40% 20%
0% 0%
0%
8%
0%
8%
0%
8%
0% Muy satisfecho
Satisfecho
Poco satisfecho
Educación Básica Media
Insatisfecho
Muy insatisfecho
Educación Básica Elemental
Figura 2. ¿Qué tan satisfecho te sientes con el dominio que posee tu docente sobre la materia?
Se puede denotar preocupación en los alumnos frente al dominio que posee su docente sobre la materia, pues el 100 % de encuestados en Educación Básica Media se encuentran poco satisfechos, similares resultados a los encuestados de Educación Básica Elemental, en el que el 76% manifiesta estar poco satisfechos sobre las destrezas que demuestra su docente en el salón de clase. Por lo tanto, el docente es el agente conductor que guía a los estudiantes hacia un correcto uso del idioma incluyendo las competencias, teniendo en consideración que el docente provoca en los estudiantes su interés en aprender. 90%
80%
80% 70%
60%
60% 50%
40%
40% 30%
20%
20% 10%
0%
0%
0%
Siempre
Casi siempre
Educación Básica Media
Nunca
Educación Básica Elemental
Figura 3. En tu salón de clases, ¿Con qué frecuencia realiza actividades relacionadas con la habilidad del habla?
De acuerdo con la gráfica, en su mayoría los alumnos tanto de Educación Básica Media (60%) como Elemental (80%) nunca realizan actividades relacionadas con la habilidad del habla, teniendo en consideración que dichas actividades hacen referencia a la repetición de las palabras, mientras en menor cantidad hay encuestados que mencionan realizar estas tareas casi siempre, 40% Educación Básica Media y 20% Educación Básica Elemental. Con respecto al
19 apartado, el habla es una de las competencias directas y necesarias para la comunicación en donde el emisor y receptor intercambian información y una manera correcta para esta forma adquirir esta competencia, es por medio de la práctica y actividades diseñadas para asimilar la competencia del habla en idioma inglés. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
88%
52%
48%
8%
4%
0%
Nada
Poco
Educación Básica Media
Mucho
Educación Básica Elemental
Figura 4. En el salón de clases, ¿con qué frecuencia realiza actividades relacionadas con la habilidad de leer?
El 88% de alumnos encuestados en Educación Básica Media manifiestan realizar pocas actividades relacionadas con la habilidad de leer, mientras que en la Educación Básica Elemental el 52% indica pocas actividades, lo que demuestra que los estudiantes consideran que no se realizan suficientes actividades relacionadas con la actividad de lectura. Teniendo en cuenta que la lectura es una de las competencias más complejas tanto en el idioma materno debido que consiste en que el lector debe comprender el mensaje implícito que el escritor quiere que lectores conozcan y reflexionen. Cabe mencionar que la lectura es un proceso cognitivo que se requiere de constante práctica. 60% 48%
50% 40%
52%
40%
40% 30% 20% 10%
12%
8%
0%
Nada Educación Básica Media
Poco
Mucho
Educación Básica Elemental
Figura 5. En el salón de clases, ¿con qué frecuencia realiza actividades relacionadas con la habilidad de escribir?
20 En las actividades relacionadas con la habilidad de escribir se tienen respuestas variadas tanto en Educación Básica Media como Elemental, viendo esto de forma lógica, pues los niños mayores, que corresponde a la educación básica media, tienen poca (40%) o mucha (52%) actividades de escritura, mientras que los niños de menor edad, educación básica elemental, tienen poca (48%) o nada (40%) relación con la habilidad de escribir. La escritura es una competencia que no solo comprende un conjunto de palabras u oraciones, esta consiste en estructurar y ordenar las ideas o pensamientos plasmados en letras. Esta competencia se requiere de un estudio de reglas ortográficas, dominio de las estructuras gramaticales para lograr presentar una información con coherencia y cohesión. 120% 96%
100% 84%
80% 60% 40% 20%
12% 4%
4%
0%
0% Nada Educación Básica Media
Poco
Mucho
Educación Básica Elemental
Figura 6. En el salón de clases ¿Con qué frecuencia realiza actividades relacionadas con la habilidad escuchar?
En la habilidad de escuchar, se denota que la mayoría de niños no realizan con frecuencia esta actividad, teniendo resultados: nada, Educación Básica Media (84%) y Elemental (96%). Escuchar es una de las competencias que comprende la interpretación del oyente, pero cabe mencionar que si el docente o el estudiante no está en constante práctica no puede asimilar una correcta pronunciación y a la vez desconoce su significado aun cuando se trata de aprender otro idioma.
21
84%
90% 80%
68%
70% 60% 50% 40% 30%
24% 16%
20%
8%
10%
0%
0%
Siempre
Casi siempre
Educación Básica Media
Nunca
Educación Básica Elemental
Figura 7. En tu salón de clase ¿Trabajas actividades individuales?
El siempre o casi siempre juegan un papel importante en el resultado de la frecuencia con la que se realizan trabajos individuales en el salón de clase, en Educación Básica Elemental, manifiestan que siempre (84%) y casi siempre (16%), mientras que, en Educación Básica Media, se responde que siempre (24%) y casi siempre (68%). Los trabajos individuales son parte del proceso académico, sin embargo, para aprender un idioma se requiere que exista la interrelación de estudiantes – estudiantes o estudiantes- docentes para alcanzar un mejor desarrollo de las competencias. Los trabajos individuales pueden ser considerados como refuerzos académicos que ayuden a nutrir los conocimientos y deben ser igualmente organizados y controlados por los docentes. 70% 60% 60% 50% 40%
32%
30%
28%
32% 24%
20% 8%
10%
12% 4%
0%
Hablar
Escribir
Educación Básica Media
Leer
Escuchar
Educación Básica Elemental
Figura 8. ¿Cuáles de las siguientes destrezas te resulta difícil aprender?
Los niños de Educación Básica Elemental presentan respuestas variadas en las destrezas que les resulta difícil aprender, pues tiene similitud en el resultado de las cuatro destrezas
22 mencionadas: Hablar (32%), escribir (24%), leer (12%) y escuchar (32%). Sin embargo, los niños de Educación Básica Media reflejan inclinación por la destreza del habla con más dificultades para aprender con un 60% de los resultados. Hablar es una de las competencias que resulta difícil de alcanzar cuando no se está en constante práctica en las otras habilidades como la escritura, leer, y escuchar debido que trabajan conjuntamente para la adquisición de un idioma. 56%
60% 50%
40%
36%
40% 30%
24% 24%
20%
12%
8%
10% 0% 0%
Aprendizaje Analítico
Aprendizaje visual
Educación Básica Media
Aprendizaje auditivo
Aprendizaje kinestésico
Educación Básica Elemental
Figura 9. ¿Cuáles de los siguientes estilos de aprendizaje te resulta más fácil para aprender inglés?
En la Educación Básica Media, hay un mayor porcentaje, 40%, que denota un aprendizaje Kinestético (relacionando con los objetos que se encuentran alrededor del aula), seguido por un 36% de aprendizaje visual (Mirando películas o leyendo cuentos). Mientras tanto en la Educación Básica Elemental hay mayor facilidad con el aprendizaje analítico, es decir, haciendo oraciones y aplicando reglas gramaticales, pero también el 24% de los encuestados menciona el aprendizaje auditivo, escuchando canciones. El aprendizaje kinestético permite una mayor facilidad en la adquisición y aprendizaje de un idioma mediante un aprendizaje vivencial, las experiencias adquiridas les permitirán explicarse y entender mejor los procesos que se dan en el intercambio con los otros.
23
100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
88%
48% 40%
12%
12%
0%
Siempre Educación Básica Media
Casi siempre
Nunca
Educación Básica Elemental
Figura 10. ¿El docente utiliza estrategias y recursos innovadores? (Te ha llamado la atención todas las actividades que aplica el docente)
La mayoría de alumnos de Educación Básica Media y Elemental mencionan falencias en los métodos y estrategias que aplican los docentes en la enseñanza del idioma inglés, con porcentaje en nunca de 88% en Educación Básica Media y 48% en Elemental, demostrando falta de recursos innovadores en la institución encuestada. La enseñanza juega un papel muy importante en donde los actores fundamentales de este proceso son el estudiante y el docente donde ambos deben participar activamente, el docente provee materiales lúdicos que capten y motiven a los estudiantes, que a su vez lo usarán para captar mejor lo que están aprendiendo. Además, en esta investigación se aplicó una guía de observación a los docentes analizando las siguientes dimensiones; competencia lingüística y estrategias metodológicas, teniendo en cuenta que de las 10 clases observadas se evidenció que el 90%, rara vez el docente imparte sus clases en el idioma inglés y se denotó en el momento que se daba las respectivas instrucciones de las actividades que debían realizar los estudiantes; de la misma forma, de 10 clases analizadas, el 90%, los docentes no desarrollan actividades que consiste en practicar el habla inglesa, por lo tanto el docente ni el estudiante narra experiencias, ni anécdotas en inglés. Así como también, el 80% de las clases de estudio se resaltó que rara vez, el docente desarrolla actividades relacionadas en la compresión auditiva; así como también, no corrige los errores lingüísticos al momento de desarrollar actividades relacionadas con la compresión lectora de los estudiantes. Cabe destacar que en el 75% de las clases observadas algunas veces el docente desarrolla actividades relacionadas con la escritura al enviar tareas y realizar ejercicios en el salón de clases, teniendo en consideración que el docente extrae información de diferentes fuentes bibliográficas y comparte con los estudiantes
24 Sin embargo, de las 10 intervenciones fue notable que el 100%, de los docentes sus clases no son fluidas, por lo tanto, su expresión oral y dominio del idioma no son suficientemente adecuadas para la enseñanza de este segundo idioma, sin descartar que el 75 % de las clases frecuentemente para los estudiantes es interesante aprender inglés debido que el docente 80% rara vez se expresa de manera oral y escrita. Finalmente, en la siguiente dimensión comprende las estrategias metodológicas, se demostró de las 10 clases observadas en el 80%, el docente rara vez explica el objetivo de estudio que deben los estudiantes lograr, consecuentemente las clases se basan netamente en explicaciones del tema, por lo consiguiente, rara vez, se evalúa a los estudiantes de acuerdo a los programas de estudio y realiza una retroalimentación de las clases, y no acompaña a los estudiantes para resolver las dificultades en el aprendizaje del idioma. También, se demostró que el 100% de las 10 sección de intervención, los estudiantes no realizan presentaciones teatrales, ni proponen proyectos educativos, en donde, los estudiantes aprendan significativamente la legua inglesa, y como resultado los estudiantes no desarrollan su creatividad, sin obviar que no utilizan plataformas virtuales para la enseñanza del idioma. De tal forma, de las 10 observaciones el 100% el docente considera el texto como único recurso para la enseñanza del idioma inglés, no obstante 80%, rara vez proporciona juego lúdico para que el estudiante profundice los temas aprendidos y facilitó material extra para reforzar dificultades para ayudar a los estudiantes a despejar dudas de un tema específico. En efecto, 90% de las clases examinadas, frecuentemente los estudiantes realizan actividades de manera individual y autónoma. Teniendo en cuenta que el 75% rara vez el docente planifica actividades en donde los estudiantes trabajen en grupo, de ahí que, rara vez se contempla las relaciones afectivas, solidarias, y de respeto, aunque 75%, frecuentemente se crea un ambiente de trabajo agradable entre docentes y estudiantes.
25
5.
DISCUSIÓN
En este apartado se incluye el análisis de los resultados de las encuestas y guía de observación realizadas a docentes y estudiantes respectivamente. Los resultados tienen su respectiva tabulación, análisis y representación gráfica de los resultados de preguntas formuladas en los instrumentos mencionados (encuestas). En los instrumentos aplicados, se menciona de manera explícita las variables planteadas en la investigación como: competencia lingüística, estrategia metodológica, enseñanza aprendizaje, lengua inglesa. Como primer resultado que se obtuvo de la encuesta realizado a los estudiantes sobre qué tan satisfecho se siente con el dominio que posee tu docente sobre la materia, se determinó que el 100% por parte de los estudiantes de Educación Básica Elemental se encuentra pocos satisfechos y de la misma manera con el 76% mencionaron los estudiantes de Educación Básica Elemental, lo que dificulta en los estudiantes aprender y dominar este idioma correctamente, sin embargo, en un estudio similar como el de Granados (2015) titulada Formación Inicial de docentes de lenguas extranjeras, se observó que existe una insuficiencia en la enseñanza de inglés como un idioma extranjero y la preparación de los docentes de este campo considerando el desarrollo de competencias lingüísticas en inglés y el conocimiento metodológico de enseñanza comprende los bajos niveles del bilingüismo en Latinoamérica. Considerando el primer resultado alcanzado con los instrumentos empleados, se utilizó una guía de observación con la finalidad de conocer las competencias lingüísticas del docente y las estrategias metodológicas que utiliza como elementos útiles para la enseñanza del idioma. Se evidenció que el 90%, rara vez el docente imparte sus clases utilizando esta lengua inglesa y claramente se manifestó, en el momento que se daba las respectivas instrucciones de las actividades, que los estudiantes tenían que realizar, considerando, que el speaking (hablar) es uno filtro principal de la comunicación. Consecuentemente, el 60% de estudiantes de Educación Básica Media y 80 % como elemental menciona que no realizan actividades relacionadas con la habilidad del habla. Por lo tanto, en una investigación realizada por Toalombo (2014) titulada “Estrategias metodológicas significativas en el desarrollo de la comunicación oral del idioma inglés” los docentes en cuanto a la metodología de enseñanza no incentivan y no hacen que sean partícipes en desarrollar la comunicación y la comprensión oral debido que no practican ejercicios ni actividades enfocadas a esta habilidad.
26 El segundo resultado relevante en este proyecto investigativo, se enfocó sobre las actividades que se relacionan con la habilidad del listening (escuchar) teniendo como resultado a Educación Básica Media 84% y Elemental 96% que nunca realizan actividades relacionadas con esta habilidad, de hecho, con un estudio similar como Liubiniené del (2009), se demostró en su investigación que las competencias del listening es una habilidad compleja que necesita ser desarrollada mediante la práctica, además, el docente debe proveer a sus estudiantes de oportunidades en la práctica de la habilidad del escucha, considerando que el role del docente no es solo de guía sino que motiva y controla su aprendizaje. El tercer resultado relevante consiste en las estrategias metodológicas que el docente aplica dentro del salón de clases y se evidencia en las actividades que los estudiantes realizan en la asignatura, en donde se observó que en Educación Básica Elemental el 84 % siempre ejecutan actividades individuales y el 68 % casi siempre, en Educación Básica Media, con un estudio similar como del Macías (2017), en su investigación que realizó con los estudiantes y docentes en educación básica de la Universidad Eloy Alfaro, en el que se afirma que existe un déficit en la metodología en la enseñanza del inglés, debido que ha sido rutinaria la forma de como los estudiante aprenden, además, menciona que tanto los estudiantes como los docentes requieren de una mayor participación en el speaking,and listening, considerando a Ahmadi (2018) claimed “In traditional classrooms, teachers stand in front of learners and give lecture, explanation, and instruction through using blackboard or whiteboard” (p.118), y los estudiantes deben involucrarse en su propio aprendizaje y fomentar una participación activa y promover un aprendizaje significativo. Finalmente, con los resultados a obtenidos acerca de los docentes al utilizar estrategias y recursos innovadores, se demostró que el 88% de estudiantes de Educación Básica Media y 48% de estudiantes en Educación Básica Elemental, mencionan que nunca el docente prepara actividades que llamen la atención para aprender este idioma, considerando, a la vez que el único recurso didáctico que el docente utiliza, es el texto con un equivalente del 100% de las 10 clases observadas. De la misma forma en la investigación realizada Mayoral (2016) en un colegio privado de la provincia de México menciona que se siguen utilizando medios convencionales para evaluar el aprendizaje de los estudiantes, sin embargo, propone el uso de proyectos, juegos, cantos, diálogos y recurso de las TICs para el desarrollo de nuevos contenidos. Además, en el estudio elaborado por Pardo, Moran y Guzmán (2016) señala que el rol del docente en el
27 proceso de enseñanza consiste en elaborar y trabajar con material didáctico (físico o virtual) captando el interés de los estudiantes y al contexto que están expuesto. Por lo tanto, el objetivo de este proyecto de investigación es desarrollar estrategias metodológicas de enseñanza en los docentes no especializados en el idioma inglés, con el propósito de favorecer las competencias lingüísticas que comprende esta lengua extranjera con el objetivo de enmarcar una comunicación efectiva y enseñanza pertinente de contenidos a sus discentes, basándose en el aprendizaje significativo, Colaborative learning y b-learning como estrategias metodológicas que guiarán hacia un dominio del inglés para la enseñanzaaprendizaje del idioma, considerando un enfoque humanista y constructivista para lograr en los docentes y en los estudiantes un nivel alto en el dominio de este idioma según el Marco Común Europeo.
28
6.
CONCLUSIONES
Se pudo constatar durante la investigación que existen los referentes teóricos que demuestran cómo se puede hacer más productivo y eficiente el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera y como la bibliografía ofrece un grupo de estrategias metodológicas que bien estructuradas y aplicadas podrían contribuir al desarrollo de las habilidades que se deben alcanzar en los estudiantes con respecto a la adquisición de un idioma. Igualmente se puede concluir que, dentro de los salones de clase, los docentes tienen dificultades en la enseñanza del idioma inglés debido a que no poseen una formación continua en el idioma, ya que las universidades solicitan como requisito, un cierto nivel o un certificado de suficiencia para obtener un título de pregrado sin evidenciar sus competencias lingüísticas en los salones de clases, además el uso exclusivo del libro “Stardship English Pre A1.1 y Pre, A1.2 como material didáctico. El sistema educativo actual requiere de una preparación continua de los docentes para que mejoren su praxis y transfiera con ella un aprendizaje significativo durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, utilizando estrategias y, junto a esto, actividades pertinentes o idóneas que intervenga de manera significativa en la construcción de conocimientos en los alumnos creando un ambiente propicio durante su formación académica. Por ende, la enseñanza del idioma debe ser considerada de suma importancia por lo que comprende un dominio de habilidades lingüísticas y su enseñanza debe ser transmitida dentro de un proceso dinámico, en donde el docente es el vehículo que aborda conocimientos hacia los aprendices con el objetivo de transferir el aprendizaje de un segundo idioma. Ante este fenómeno y en base a la sistematización de experiencia es necesario cambiar el enfoque de enseñanza tradicional o mecánica hacia un enfoque más humanista, y constructivista. El modelo B-learning ha provocado un impacto positivo en el desarrollo de competencias y habilidades comunicativas en el idioma inglés, en donde esta estrategia de enseñanza otorga un aprendizaje significativo porque se encarga de que los estudiantes aprendan de forma diferente, comparada al modelo de enseñanza-aprendizaje tradicional. Por esa razón, debe lograrse la interacción entre docente-estudiante y estudiante-estudiante que ha sido considerado uno de las principales componentes para desarrollar las destrezas que requiere este idioma.
29 Los futuros docentes son la base de la educación y es necesario concientizar que la formación profesional debe ser continua y el Estado debe intervenir en el desarrollo de las competencias lingüísticas en los docentes no especializado en el idioma inglés, así como también en los docentes especializados.
30
7.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ahmadi, M. (2018). The Use of Technology in English Language Learning. International Journal of Research in English Education. 3 (2), 116-125. Recuperado de: http://ijreeonline.com/article-1-120-en.pdf Asamblea Constituyente. (2012). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-
General-a-la-Ley-OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdf Chandía, J. (2015). Enseñanza de las habilidades lingüísticas en el segundo idioma: un estudio a partir de los relatos de los actores participantes de la clase de inglés comunicacional de una institución de educación superior. (Tesis de maestría). Universidad del Bío-Bío, Chillan- Chile. Chandra, R. (2015). Collaborative Learning for Educational Achievement. Journal of Research &
Method
in
Education.
5
(1).
1-5.
Recuperado
de
https://www.academia.edu/12399870/Collaborative_Learning_for_Educational_Achie vement Chávez, M., Saltos., y Saltos, C. (2017). La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior. Dominio de la Ciencia, (3) .759-771. Recuperado
de
https://es.scribd.com/document/391014925/DialnetLaImportanciaDelAprendi zajeYConocimientoDelIdiomaI-6234740 Cronquist, K., y Fiszbein, A. (2017). El aprendizaje del inglés en América Latina. Recuperado de
https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2017/09/El-aprendizaje-del-
ingl%C3%A9s-en-Am%C3%A9rica-Latina-1.pdf English First. (2018). Ranking Mundial manejo del inglés. Ecuador. Recuperado de https://www.ef.com.ec/epi/regions/latin-america/ecuador/ Gardner (1994). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de cultura económica
31 González, M., Perdomo, K., & Pascuas, Y. (2017). Aplicación de las TIC en modelos educativos blended learning: una revisión sistemática de literatura. Sophia 13 (1): 144154.
Recuperado
d
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S179489322017000100015 Granados, C. (2015). Formación Inicial de docentes de lengua extranjeras. Nodos y Nudos,4 (39), 59-69.doi:10.17227/01224328.4356 Hernández, E. (2014). El B-learning como estrategia metodológica para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de inglés de la modalidad semipresencial del departamento especializado de idiomas de la Universidad Técnica de Ambato. (Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid facultad de educación Departamento
de
Didáctica
y
Organización
Escolar)
Recuperado
de
https://eprints.ucm.es/29610/1/T35913.pdf Hernández, R., Collado, F., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación 6ta Edición. México: McGraw-Hill. Hernández, R., Collado, F., y Baptista, M. (2016). Metodología de la Investigación 6ta Edición. México: McGraw-Hill. Hussain, S. (2017). Teaching Speaking Skills in Communication Classroom. Revista Internacional de Medios, Journalism y Comunicaciones de masa. 3(3). 14-21. Kartawijaya, S. (2018). Improving Students’ Writing Skill in Writing Paragraph through an Outline Technique. Curricula: Journal of Teaching and Learning. 3 (3). 152-157. Leong, L., & Ahmadi, S. (2016). An analysis of factors influencing learners`English speaking skill. International Journal of Research in English Education, (2)1. 34-41. Liubiniené,
V.
(2009).
Developing
Listening
Skills
in
CLIL.
Recuperado
de
https://www.researchgate.net/publication/228757068_Developing_Listening_Skills_i n_CLIL Macias, F. (2017). Estrategias metodológicas para mejorar las habilidades de speaking y listening en idioma ingles en la escuela de educación básica de universidad laica Eloy Alfaro de Manabí. Revista científica, (3)4. 588-64.
32 Mayoral, J. (2016). Estrategias didácticas para la enseñanza del idioma inglés a niños de preescolar: el caso de un colegio en Colima, México. (Tesis de doctorado, Doctorado Interinstitucional en Educación). Tlaquepaque, Jalisco- ITESO. MINEDUC (2012). Idioma extranjero Inglés, propuesta curricular. Recuperado de http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles18984_programa.pdf. Ministerio de Educación (2016). ACUERDO Nro. MINEDUC-ME-2016-00020-A por el cual se establece currículos de educación general básica para los subniveles de preparatoria, elemental, media y superior; y, el currículo de nivel de bachillerato general unificado, con sus respectivas cargas horarias. Ecuador. Ministerio de Educación del Ecuador. Montgomery, C. (4 de November 2018). How to Improve Reading Comprehension: 8 Expert Tips. PrepScholar 2013-2018. Recuperado de https://blog.prepscholar.com/how-toimprove-reading-comprehension Moyano,
E.
(2011).
Vigotsky
y
La
Enseñanza
de
una
Segunda
Lengua.
En:http://compartiryprogresar.blogspot.cl/2011/04/de-acuerdo-con-elenfoquehistorico.html Ortega, M. (14 de Febrero de 2012). Competencia lingüística. Tu habilidad lingüística. Recuperado
de
http://habilidadling.blogspot.com/2012/02/7-definimos-
lascompetencias.html Papatga, E., & Ersoy, A. (2016). Improving reading comprehension skills thought the scratch program. International Electronic Journal of Elementary Education, (9)1. 124-150 Pardo. J., Mora. N., Guzmán. M. (2016). Estrategias Didácticas aplicadas por los docentes para la enseñanza de las ingles en los grados de primero y segundo de primaria. (Tesis de Grado). Colombia-Bogotá. Parrazal, M. (2005). Algunos factores que intervienen en la comprensión de la lectura en niñas y
niños
de
la
escuela
primaria.
(Tesis
de
grado).
Recuperado
de:
http://200.23.113.51/pdf/21852.pdf Quezada, S., Mengual, A., Quispe, L., & Espinoza, V. (2017). Used and interaction in technological platforms of open source to improve the linguistic competence in
33 computer engineers. 2017 12th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI), Portugal. Reinosos, F. (2000). Los métodos de enseñanza de lenguas y las teorías de aprendizaje. Madrid. Reyzábal, V. (2012). Las competencias comunicativas y lingüísticas, clave para la calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,10(4),
64-67.
Recuperado
de
https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/2988/3208 Rojas, V., Henríquez, S., Carillo, M., & Morales, K. (2018). Migración no hispanoparlante en chile: tendiendo puentes lingüísticos e interculturales. Dialogo Andino. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rda/n57/0719-2681-rda-57-00061.pdf Sapkota, A. (2012). Developing students` writing skill through peer and teacher correction: An action research. Journal of Netal,(17)1-2. 70-82 Silvestri, K. (3 de Agosto de 2018). Basic Reading Skills. The classroom. Recuperado de https://www.theclassroom.com/basic-reading-skills-5393350.html Toalombo, E. (2014). Estrategias metodológicas significativas en el desarrollo de la comunicación oral del idioma inglés de los alumnos de los segundos años de bachillerato técnico de la unidad educativa “nueva primavera” del año lectivo 20132014. (Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador facultad de filosofía, letras y
ciencias
de
la
educación
carrera
inglés).
Recuperado
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3518/1/T-UCE-0010-466.pdf
de
34
8. Anexo 1. Solicitud de ingreso
ANEXOS
35 Anexo 2. Carta de impacto
36
37 Anexo 3. Validaciรณn de instrumentos UNACH
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53 Anexo 4. Validaciรณn de instrumentos ESPOCH
54
55 Anexo 5. Instrumento de validaciรณn PUCE-SD
56
57 Anexo 6. Carta de impacto