Aplicación de estrategias metodológicas andragógicas mediante un módulo-guía, para el mejoramiento

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ANDRAGÓGICAS MEDIANTE UN MÓDULO-GUÍA, PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA DOCENTE EN PROGRAMA DE BÁSICA FLEXIBLE, APLICADO EN PARALELO A DE 8° AÑO EN LA UEP “JOSÉ DE LA CRUZ”. PARROQUIA LA VILLEGAS. Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Magíster de Innovación de Educación.

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.

Autora: CARMEN LUZ VILLEGAS RICAURTE Directora: Dra. YASSELLE ANGELA TORRES HERRERA

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ANDRAGÓGICAS MEDIANTE UN MÓDULO-GUÍA, PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA DOCENTE EN PROGRAMA DE BÁSICA FLEXIBLE, APLICADO EN PARALELO A DE 8° AÑO EN LA UEP “JOSÉ DE LA CRUZ”. PARROQUIA LA VILLEGAS.

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autora: CARMEN LUZ VILLEGAS RICAURTE

f.

Yasselle Ángela Torres Herrera, Dra. DIRECTORA DE TRABAJO DE TITULACIÓN Gonzalo Abraham Viñán Carrasco, Mg.

f.

CALIFICADOR f.

Hitalo Stalin Pucha Cofrep, Mg. CALIFICADOR

f.

Fernando Lara Lara, Dr. DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Carmen Luz Villegas Ricaurte, portadora de la cédula de ciudadanía No. 0801489022, declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster de Innovación de Educación son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

CARMEN LUZ VILLEGAS R CI. 0801489022


iv

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Dr. Fernando Lara Lara Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de Maestría en Innovación en Educación, titulado APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ANDRAGÓGICAS MEDIANTE UN MÓDULOGUÍA PARA MEJORAR LA ENSEÑANZA DOCENTE EN LA BÁSICA FLEXIBLE APLICADA EN EL PARALELO “A” DE OCTAVO AÑO EN LA UNIDAD EDUCATIVA PÚBLICA JOSÉ DE LA CRUZ DE LA PARROQUIA LA VILLEGAS realizado por la maestrante: Carme Luz Villegas Ricaurte, con cédula: 0801489022 previo a la obtención del Título de Magíster de Innovación de Educación, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, Septiembre -2019 Atentamente, Yasselle Ángela Torres Herrera Escalafonamiento (Profesor Titular Auxiliar I u otro según sea el caso)


v

AGRADECIMIENTOS A Dios por darme la oportunidad, la fuerza y constancias para poder cumplir un logro más en mi vida A mi madre, Inela Santa Ricaurte Peña quien ha sido testigo de mi esfuerzo y cómplice de mi compromiso, que con su abnegación, esfuerzo y apoyo incondicional hicieron posible este nuevo logro. A mis hijos: Victoria Samuel y Mery porque me han cedido parte de su tiempo para poder así desarrollar mis conocimientos y progresar en mi vida profesional A mis hermanas y hermanos que me han acompañado durante todo el trayecto educativo A la Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo, a sus directivos: Margalida Font Roig, Fernando Lara Lara, Yullio Cano de la Cruz, y docentes de alto nivel A la Mg. Angelita Pincay Directora de la UE José de la Cruz, por el apoyo oportuno en la institución. A mi tutora Yasselle Ángela Torres Herrera, su ayuda quedará impregnada en mi corazón, por ser un excelente ser humano y profesional se ha ganado mis respetos, cariño y admiración.


vi

DEDICATORIA A mí Por tomar las oportunidades que Dios me da con valentía, por entender que donde el Señor me ponga, él estará conmigo. Por intentar ser un ejemplo de lucha, de esfuerzo y valentía para mis hijos. Por la sonrisa de felicidad que tendrá mi mamita la señora Inela Santa Ricaurte Peña, este logro no es solo mío, es de las dos.


vii

RESUMEN El presente trabajo de investigación pretende aplicar estrategias metodológicas andragógicas mediante un módulo - guía para el mejoramiento de la enseñanza docente del programa básica flexible en el paralelo “A” de la unidad educativa pública (UEP) José de la Cruz de la parroquia La Villegas, en el periodo 2018-2019, que se ha desarrollado para cumplir con el requisito previo a la obtención del título de Magister en Innovación en Educativa. Entre los principales temas, se encontrarán: conceptualización de la andragogía, metodologías andragógicas, modelos andragógicos, diferencias entre pedagogía y andragogía, análisis de la deserción escolar en América Latina y Ecuador, entre otros. Con la aplicación del módulo-guía en metodologías andragógicas se logró interactuar de manera ágil y dinámica con los contenidos de las diferentes áreas de estudio generando un ambiente propicio en el aula, tomando en cuenta las individualidades de los estudiantes y sus características propias como son la edad adulta y las responsabilidades familiares y laborales propia en procesos educativos andragógicos. La metodología que se empleó fue con un enfoque cualitativo y cuantitativo, con el tipo de investigación experimental basado en un diseño de Pre-Post Test estructurado tanto a las docentes y directora, como a los estudiantes. Esta aplicación permitió visualizar la importancia de la aplicación de un módulo-guía en metodologías andragógicas que permitirán fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje

Palabras claves: Metodología, Pedagogía, Educación de adultos, Abandono escolar


viii

ABSTRACT This research work intends to apply androgynous methodological strategies through a module - guide for the improvement of the teaching of the flexible basic program in the “Aâ€? parallel of the public education unit (PEU) JosĂŠ de la Cruz of the parish La Villegas, In the 2018-2019 period, which has been developed to meet the prerequisite for obtaining the title of Master in Educational Innovation. Among the main themes, there will be: conceptualization of andragogy, andragogical methodologies, and andragogical models, analysis of school dropout in Latin America and Ecuador, among others. With the application of the guide-module in andragogic methodologies, it was possible to interact in an agile and dynamic way with the contents of the different areas of study, generating a favorable environment in the classroom, taking into account the students' individualities and their own characteristics such as adulthood and their own family and work responsibilities in androgynous educational process. The methodology that was used was with a qualitative and quantitative approach, with the type of experimental research based on a structured Pre-Post Test design for both teachers and principal, as well as students. This application allowed us to visualize the importance of the application of a guide module in androgynous methodologies that will allow to strengthen the teaching-learning process

Keywords: Methodology, Pedagogy, Adult education, School dropout.


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................. 3

2.1.

Delimitación del problema ................................................................................... 3

2.2.

Formulación y sistematización del problema ....................................................... 4

2.2.1.

Formulación del problema ................................................................................... 4

2.2.2.

Sistematización del problema. Preguntas específicas. ......................................... 5

2.3.

Justificación de la investigación ........................................................................... 5

2.4.

Objetivos de la investigación ............................................................................... 6

2.4.1.

Objetivo general. .................................................................................................. 6

2.4.2.

Objetivos específicos. .......................................................................................... 6

3.

MARCO REFERENCIAL ................................................................................... 7

3.1.

Antecedentes ........................................................................................................ 7

3.2.

Marco teórico ....................................................................................................... 9

3.2.1.

Conceptualización de la Andragogía ................................................................... 9

3.2.2.

Metodologías Andragógicas. .............................................................................. 10

3.2.3.

Modelos Andragógicos ...................................................................................... 10

3.2.4.

Componentes de un modelo andragógico. ......................................................... 11

3.2.5.

Técnicas Andragógicas ...................................................................................... 11

3.2.6.

Modelo Andragógico ......................................................................................... 12

3.2.6.1.

El participante adulto. ........................................................................................ 12

3.2.6.2.

El andragogo. ..................................................................................................... 13

3.2.6.3.

Los participantes. ............................................................................................... 13

3.2.6.4.

El entorno. .......................................................................................................... 13

3.2.6.5.

El hecho andragógico. ........................................................................................ 14

3.2.7.

Diferencias entre pedagogía y andragogía. ........................................................ 15


3.2.7.

x Deserción escolar ............................................................................................... 15

3.2.8.

Deserción Escolar en América Latina ................................................................ 16

3.2.9.

Deserción Escolar en Ecuador. .......................................................................... 16

3.2.10.

Escolaridad Inconclusa. ...................................................................................... 18

3.2.11.

Interrupción de trayectorias educativas, varones y mujeres ............................... 18

3.3.

Predicción científica ........................................................................................... 18

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 20

4.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación............................................................. 20

4.2.

Población y muestra ........................................................................................... 21

4.3.

Operacionalización de las variables ................................................................... 22

4.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................... 24

4.4.1.

La entrevista y categorización. ........................................................................... 24

4.4.2.

Diseño del instrumento. ..................................................................................... 25

4.4.3.

Validez de los instrumentos ............................................................................... 27

4.5.

Técnicas de análisis de datos .............................................................................. 28

5.

RESULTADOS .................................................................................................. 29

5.1.

Primer resultado (OE1) ...................................................................................... 30

5.1.1.

Análisis de la entrevista...................................................................................... 30

5.1.2.

Análisis de categoría dominio andragógico. ...................................................... 32

5.1.3.

Análisis de categoría motivación laboral. .......................................................... 33

5.1.4.

Análisis de categoría material didáctico............................................................. 34

5.1.5.

Análisis de categoría Estrategias metodológicas. .............................................. 34

5.1.6.

Análisis de la encuesta ....................................................................................... 35

5.2.

Segundo resultado (OE2) ................................................................................... 43

5.3.

Tercer resultado (OE3) ....................................................................................... 45

5.4.

Cuarto resultado (OE4) ...................................................................................... 47

6.

DISCUSIÓN ...................................................................................................... 48


7.

xi CONCLUSIONES ............................................................................................. 50

8.

RECOMENDACIONES .................................................................................... 51

9.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 52

10.

ANEXOS............................................................................................................ 56


xii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Conceptualización de la Andragogía según autores .................................................... 9 Tabla 2. Metodologías Andragógicas ...................................................................................... 11 Tabla 3. Modelo andragógico .................................................................................................. 12 Tabla 4. Actores del hecho andragógico .................................................................................. 14 Tabla 5. Principios hecho andragógico .................................................................................... 14 Tabla 6. Diferencias entre pedagogía y andragogía ................................................................. 15 Tabla 7. Razones de la no asistencia a clases ........................................................................... 17 Tabla 12. Variable Independiente ............................................................................................ 22 Tabla 13. Variable Dependiente............................................................................................... 23 Tabla 14. Definición de subcategorías ..................................................................................... 25 Tabla 15. Instrumento preguntas informativas ........................................................................ 25 Tabla 16. Instrumentos preguntas Dominio Andragógicos...................................................... 26 Tabla 17. Instrumento Motivación laboral ............................................................................... 26 Tabla 18 Instrumento material didáctico.................................................................................. 27 Tabla 19. Instrumentos estrategias metodológicas .................................................................. 27 Tabla 20. Resultados ................................................................................................................ 29 Tabla 21. Rango de edades de los estudiantes ......................................................................... 35 Tabla 22. Años de deserción escolar ........................................................................................ 36 Tabla 23. Razones de deserción escolar................................................................................... 37 Tabla 24. Sobre el termino Andragogía ................................................................................... 38 Tabla 25. Sobre la necesidad de capacitaciones de los docentes ............................................. 39 Tabla 26. Sobre la percepción de la aptitud de los docentes.................................................... 40 Tabla 27. Sobre las técnicas aplicadas por los docentes .......................................................... 41 Tabla 28: Sobre la necesidad de un cambio de metodología .................................................. 42 Tabla 29. Cronograma taller .................................................................................................... 46


xiii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Diagrama Radial ........................................................................................................ 30 Figura 2 Frecuencia de uso de códigos en la entrevista ........................................................... 31 Figura 3 Rango de edades estudiantes ..................................................................................... 36 Figura 4 Años de deserción escolar ......................................................................................... 37 Figura 5 razones de deserción escolar...................................................................................... 38 Figura 6 Conocimiento del término andragogía ...................................................................... 39 Figura 7 Docentes necesitan capacitación ............................................................................... 40 Figura 8 Aptitud de los docentes.............................................................................................. 41 Figura 9 Se aplican técnicas adecuadas ................................................................................... 42 Figura 10 Necesidad de cambio de estrategias ........................................................................ 43 Figura 11 Red semántica entrevista ......................................................................................... 44 Figura 12 No escolaridad hombres y mujeres .......................................................................... 86


xiv

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Cronograma .............................................................................................................. 56 Anexo 2. Validación del instrumento ..................................................................................... 57 Anexo 3. Entrevistas a docentes ............................................................................................. 66 Anexo 4. Encuesta a estudiantes ............................................................................................. 78 Anexo 5. Ficha de observación ............................................................................................... 80 Anexo 6. Clase demostrativa ................................................................................................... 82 Anexo 7.Matriz de consistencia ............................................................................................... 83 Anexo 8.Otros anexos .............................................................................................................. 85 Anexo 9.Modulo - Guía ........................................................................................................... 89


1

1.

INTRODUCCIÓN

El término andragogía se relaciona con la educación de adultos a diferencia de la pedagogía, Malcolm Knowles la conceptualiza como: “el arte de ayudar a los adultos a aprender” (Knowles, 1980, p. 43). Dentro del ámbito ecuatoriano se evidencia las políticas de estado contempladas en la Constitución del Ecuador del 2008, Art. 1, Art. 347, numeral 7, en la que se garantiza el derecho a la educación a lo largo de toda la vida, teniendo como uno de sus objetivos: erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital y apoyar al proceso de postalfabetización y educación permanente para personas adultas y la superación del rezago escolar (Asamblea Nacional Constituyente, 2008). Esta es la razón por la que se han implementado programas para personas mayores de edad que no hayan cumplido los niveles de educación básica y bachillerato en las edades correspondientes y en las modalidades presenciales, en las unidades educativas públicas o privadas, como lo señala la Ley Orgánica de Educación Intercultural, 2011 en el Art. 50 donde manifiesta que la educación para jóvenes y adultos con escolaridad inconclusa es un servicio educativo, brindado a quienes no hayan culminado la educación obligatoria en las edades correspondientes (Asamblea Nacional, 2011). Con el presente trabajo de titulación se pretende lograr que las docentes implementen metodologías andragógicas en la UEP José De La Cruz, en el programa educación básica flexible, con la finalidad de fortalecer el desempeño y por supuesto mejorar las competencias de los estudiantes. Se proyecta elaborar un módulo - guía en el cual las docentes encontrarán las estrategias y metodologías adecuadas para el programa de estudios de adultos, cuáles son los roles que deben adoptar tanto los docentes como los estudiantes, como llevar una clase, como evaluar. Además, el módulo-guía propuesto servirá como medio de consulta para la unidad educativa enunciada y otras instituciones educativas, del cantón la Concordia y la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Se encontrará por lo tanto en el capítulo 2 el planteamiento del problema donde se abordará la delimitación desde el ámbito nacional hasta el local, la pregunta general y específicas de la investigación, la justificación que contará con fundamentos jurídicos, factibilidad e importancia y finalmente se detallan los objetivos: general y específicos, el capítulo 3 está estructurado con el marco referencial, conformado por los antecedentes, donde se analizaron temas relevantes y concordantes con el presente trabajo de titulación y por el


2 marco teórico donde se encontrarán temas relevantes relacionados a las metodologías andragógicas y sus técnicas. El capítulo 4 está constituido por la metodología de la investigación donde se abordan los subtemas: enfoque, diseño y tipos de la investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos para recoger los datos y técnicas para análisis de datos. En el capítulo 5 se detallan los resultados obtenidos tomando en cuenta los objetivos específicos se desarrollaron actividades, las cuales contribuyeron a la obtención de cada uno de los objetivos. En el capítulo 6 se encontrarán las discusiones de la investigación donde se realiza un contraste con lo hallado y lo referenciado, en el capítulo 7 se encontrarán las conclusiones en concordancia con las discusiones y por último en el capítulo 8 se plantean las recomendaciones derivadas del trabajo de titulación y formuladas por la autora.


3

2. 2.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Delimitación del problema Entendemos como andragogía a la educación de personas adultas, esto en base a su

etimología y según lo expuesto por diversos autores. Alonso (2012) manifiesta que el proceso andragógico tiene una relación directa con la vida y con la formación profesional de los adultos, a fin de facilitarles la adquisición cognitiva y las destrezas indispensables. La educación para adultos es considerada un eje fundamental para el desarrollo de las naciones siendo este principalmente en el campo universitario, pero además a lo largo de la historia y realidad que se viven en las diferentes regiones del mundo la demanda educativa por parte de personas adultas no solo se ha presentado en un nivel superior, sino más bien en base a las necesidades notorias a nivel mundial y regional, por lo que han creado varios convenios, acuerdos, y marcos de acciones internacionales en pro de la educación para jóvenes y adultos. La UNESCO (2003) menciona que la educación de las personas adultas se encuentra también inmersa en el Marco de Acción Regional de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas en América Latina y el Caribe. Además, de los dos grandes marcos de acción que rigen las estrategias educativas globales: el marco de acción de Dakar, del programa mundial de educación para Todos (EPT), cuyos objetivos 3 y 4 apuntan directamente a la educación para jóvenes y adultos, y el proyecto regional de educación para América Latina y el Caribe (PRELAC), creados con los objetivos de erradicación del analfabetismo, promover la reinserción estudiantil en busca de un desarrollo integral de los ciudadanos y la naciones de la región. Según Lobato (2012), el centro de cooperación regional para la educación en América latina y el Caribe (CREFAL), que se encuentra ubicado en Michoacán, México, cuenta con una biblioteca digital donde se encuentran documentos actuales, uno de ellos es la colección de estudios sobre educación de personas jóvenes y adultas, en la que se dan a conocer investigaciones publicadas al desarrollo de la educación para adultos. En Ecuador, a partir de la reforma constitucional, es política del Estado y del Gobierno “erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los procesos de postalfabetización y educación permanente para personas adultas, y la superación del rezago educativo” Constitución Política del Educador, Asamblea Nacional (2008) en el Art. 347


4 Numeral 7). De tal manera que se observan políticas educativas que procuran erradicar el analfabetismo, y apoyar en los procesos de educación para personas adultas. Según las “estadísticas educativas” MinEduc (2015), se determinan las principales razones de la no asistencia a clases en el Ecuador, siendo la número uno los problemas económicos, de la misma manera se establece un alto porcentaje del número de ecuatorianos que abandonaron en octavo año de educación general básica o estudios regulares, razón por lo cual el gobierno nacional, a través del Ministerio de Educación implementó proyectos de educación básica flexible para personas mayores de edad, donde en menos tiempo y en horario conveniente se beneficie a la ciudadanía. En la parroquia La Villegas, el programa de educación para jóvenes y adultos se ejecuta en la UEP José De La Cruz, la cual ejerce su actividad educativa en el horario matutino con los niveles: inicial, preparatoria, básica elemental y media con un total de 260 estudiantes y 11 docentes, mientras que en el horario especial de 16 a 22 horas se labora con el programa básica flexible, iniciaron 90 estudiantes y en la actualidad son 70 con edades correspondientes desde 20 a 65 años, cuenta con un directivo y dos docentes. En la oferta de básica flexible se ha apreciado una serie de dificultades que parte desde lo técnico y tecnológico hasta lo metodológicos, donde los alumnos confiesan encontrar falencias en el servicio educativo. Otros mencionan que es muy difícil para ellos comprender ciertos temas o asignaturas. Las docentes a su vez expresan que se sienten limitadas en su función debido a las implicaciones que conllevan trabajar con personas adultas. La directiva de la institución está involucrada en brindar un servicio de calidad más, sin embargo, sus experiencias con estudiantes adultos también son limitadas.

2.2.

Formulación y sistematización del problema

2.2.1.

Formulación del problema. Por todas las razones ya expuestas, tomando en cuenta la predisposición de las docentes

y directora de la UEP. José De La Cruz y de los estudiantes que forman parte del programa de educación básica flexible, la factibilidad jurídica, financiera, técnica y humana disponible, se consideró pertinente realizar la presente investigación y para ello se planteó la siguiente interrogante científica.


5 2.2.2.

Sistematización del problema. Preguntas específicas. ¿Qué estrategias metodológicas andragógicas serán convenientes aplicar en el paralelo

“A” del octavo año en la unidad educativa pública (UEP) “José De La Cruz” de la parroquia La Villegas, cantón La Concordia, ¿en el periodo lectivo 2018-2019? De igual manera, se realizan las siguientes preguntas específicas: 

¿Cuáles son las estrategias metodológicas que están utilizando las docentes que imparten las asignaturas?

¿Qué estrategias metodológicas andragógicas diseñar para que los docentes las implementen este periodo lectivo?

¿Cómo promover los conocimientos en metodologías andragógicas en los docentesdel paralelo A de octavo año en la unidad educativa pública (UEP) José De La Cruz en la modalidad básica flexible?

¿Cómo evaluar la implementación de la metodológica andragógica utilizada por las docentes?

2.3.

Justificación de la investigación La educación es considerada como un derecho de todos los seres humanos y más allá

que se cumpla en las edades establecidas de escolaridad, se garantiza su cumplimiento a lo largo de toda la vida como lo establece el documento “Informe del seguimiento de la educación en el mundo” UNESCO del 2016 “. La meta 4.3 incorpora el concepto de la educación de adultos, y las posibilidades de aprendizaje, educación y formación de los adultos constituyen una estrategia para el logro de la meta 4.3” (Informe del seguimiento de la educación en el mundo UNESCO, 2016, p.276). El Ecuador asume con responsabilidad los procesos de post-alfabetización y educación permanente para personas adultas y la superación del rezago escolar. Se puede encontrar en el Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación Intercultural LOEI del 2012 en el Art. 231 “escolaridad inconclusa”, donde claramente determina que: personas mayores de 15 años o más que no hayan culminado sus estudios de educación obligatoria y que hayan permanecido


6 sin estudiar más de 3 años se las considera personas con escolaridad inconclusa (Asamblea Nacional, 2012). En la parroquia La Villegas, del cantón La Concordia, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, este proyecto es importante pues es la primera vez se ha implementado el programa de escolaridad inconclusa para mayores de edad, siendo inscritos 90 personas, padres y madres de familia que ahora tienen una nueva oportunidad que el gobierno central les permita culminar sus estudios sin salir de la parroquia, en un horario flexible con sus obligaciones de trabajo y del hogar y, además, sin costo que sería otra ventaja para los estudiantes. Existe la predisposición de ayuda por parte de la directora de la unidad educativa pública José de la Cruz, y de las docentes, considerando que el tema en educación inconclusa de adultos mayores es nuevo, y además que los estudiantes tienen muchos años de no haber estudiado, tanto como obligaciones labores y familiares, lo más oportuno será encontrar una solución adecuada, para mejorar el aprendizaje, autonomía y desempeños en su rol, este trabajo no solo será útil para este centro de estudio, además podrá servir para otros centros que prestan este servicio.

2.4.

Objetivos de la investigación

2.4.1.

Objetivo general. Aplicar estrategias metodológicas andragógicas mediante un módulo-guía para el

mejoramiento de la enseñanza docente en la básica flexible aplicado en paralelo “A” de octavo año 2019 en la UEP “José de la cruz” en la parroquia la Villegas. 2.4.2. 

Objetivos específicos. Diagnosticar las estrategias metodológicas que están utilizando las docentes que imparten las asignaturas.

Diseñar estrategias metodológicas andragógicas para que los docentes las implanten en este periodo lectivo.

Implementar estrategias metodológicas andrológicas para los docentes mediante la elaboración de un módulo - guía de aprendizaje.

Evaluar los resultados de la implementación de la metodología andrológicas.


7

3. 3.1.

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes Han sido varias las investigaciones que han abordado este tema, lo que demuestra que

son varios los investigadores que han sentido la necesidad de ocuparse de resolver los problemas que en torno a la educación para adultos hoy se han generado. Por tanto, es conveniente hacer referencia a ellas con el propósito de demostrar qué se han propuestosestos autores resolver. Se tiene como antecedentes la investigación realizada por Ulloa (2011) en su proyecto de trabajo previo a la obtención del grado de magister en educación superior. Tomo I “La andragogía y sus técnicas de enseñanza. Diseño de una guía metodológica para docentes en carrera de lengua y literatura de la facultad de ciencias y de la educación de la universidad técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas”, cuyo objetivo general fue diagnosticar en qué medida se aplican técnicas de enseñanza andragógicas por parte de los docentes de la Facultad de Ciencias de la de Educación, mediante instrumentos evaluativos para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. El tipo de investigación que se utilizó fue la investigación de campo, sujeto al paradigma cuanti-cualitativa, tipo de investigación exploratorio, Descriptivo, Correlacional y Explicativo. El universo poblacional con el que se trabajó estuvo compuesto por 30 profesores, 60 estudiantes, 1 directivo y 2 expertos que suman un total de 93 personas. En los resultados destacados se logró evidenciar contradicciones en el proceso formativo profesional de los estudiantes, pues por un lado los docentes dicen que utilizan técnicas y estrategias activas andragógicas, pero, por otro lado, los estudiantes expresan que no, existe mucho facilismo, que los materiales de apoyo son copias bajadas de internet, el ambiente de trabajo no es favorable, no hay control de asistencia, entre otros. De igual forma Villa (2013), en su tesis para Magister en docencia y gerencia en educación superior, cuyo tema fue “Estrategias andragógicas en los docentes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil para mejorar la calidad de aprendizaje en los estudiantes. Propuesta de un módulo interactivo” cuyo objetivo fue determinar si los estudiantes de la facultad de Ciencias Psicológicas de la universidad de Guayaquil, conocen y aplican estrategias metodológicas en los procesos del aprendizaje universitario.


8 Se aplicó una investigación descriptiva, analítica e interpretativa, utilizando como técnica de recolección de datos la encuesta. La población investigada fue constituida por 28 docentes y 186 estudiantes con un total de 214 personas entre docentes y estudiantes. Entre los principales resultados, estuvo el desconocimiento sobre el tema de andragogía, sus estrategias y técnicas de aprendizaje. Más del 70% de los profesores requirieron capacitación en la utilización de estrategias metodológicas, con el propósito de mejorar su enseñanza. Mientras que Baquerizo (2013) en su tesis para magíster en Gerencia en educación superior con el tema “Aplicación de lectura crítica en los procesos de enseñanza - aprendizaje para los estudiantes de segundo año especialización Lengua y Literatura, facultad de Filosofía de la universidad de Guayaquil. Propuesta guía de métodos andragógicos”, planteó el siguiente objetivo general Evaluar las falencias en la Aplicación de lectura crítica que tienen los estudiantes de la especialización de Lengua y Literatura, de la Facultad de Filosofía de la universidad de Guayaquil. Baquerizo planteó, una investigación cualitativa y cuantitativa, investigación de campo, descriptiva y explicativa, con una población de 80 estudiantes 8 docentes y 2 directivos. Como principales resultados se tiene que existe cierta oposición por parte de un pequeño grupo de docentes, se resisten a los cambios. Los docentes consideraron no encontrarse capacitados en su totalidad en metodología andragógica. Se evidenció en los estudiantes un ambiente de temor, estrés y en muchas ocasiones provoca la deserción estudiantil. Como último antecedente se presenta el trabajo realizado por Troya (2016) en su tesis para la obtención del Grado de Magister en Ciencias de la Educación “Estudio de la influencia de los postulados andragógicos en el desarrollo de la autoeficacia en los estudiantes del postgrado nacional de medicina familiar de la PUCE Quito en el primer semestre de 2015” cuyo objetivo fue determinar la relación de los postulados andragógicos. Con el desarrollo de la autoeficacia general como competencia profesional en los médicos de la especialidad de medicina de familia formados en la ciudad de Santo Domingo, el cual determinó que los resultados indican que se requieren esfuerzos institucionales para desarrollar de forma práctica un modelo educativo andragógico en esta experiencia de postgrado. Cabe indicar que los antecedentes encontrados están relacionados a educación de adultos de tercer nivel de estudios, lamentablemente educación básica flexible no se ha podido encontrar trabajos de titulación lo que lo convierte al presente en un trabajo inédito, que


9 concuerda con lo hallado en la conceptualización, metodología de la investigación, pero no en nivel de estudios de los estudiantes.

3.2. 3.2.1.

Marco teórico Conceptualización de la Andragogía. La palabra andragogía para Knowles (1980) es el arte de ayudar a los adultos a aprender,

mientras para Mota (2008) la palabra andragogía está compuesta por el prefijo andro, que significa hombre, en el sentido adulto, reunido a gogia, que significa conducción, seguimiento, en el sentido educativo del adulto. De la misma manera, Alonso (2012) manifiesta que el proceso andragógico tiene una relación directa con la vida y con la formación profesional de los adultos, a fin de facilitarles la adquisición cognitiva y las destrezas indispensables. En otro concepto, Soto (2018) manifiesta que la andragogía se relaciona más con educación de adultos. Tabla 1. Conceptualización de la Andragogía según autores Autores

Conceptos de andragogía

Malcolm Knowles. (1980)

Arte de ayudar a los adultos a aprender

Mota, R (2008)

Conducción, seguimiento, en el sentido educativo del adulto

Alonso. (2012)

Formación profesional de los adultos

Soto. (2018)

Educación de Adultos

Nota: en esta tabla se muestran algunos conceptos de andragogía. Elaboración. Villegas, C. (2019). Fuente: Alonso, P. (2012). La andragogía como disciplina propulsora de conocimientos en la educación superior. Revista electrónica educare Vol. 16 No. 1, Mota, R. (2018). Inclusión social, andragogía y universidad abierta del Brasil. Revista educación superior y sociedad, Knowles, M. The modern practice of adult education: from pedagogy to andragogy. Englewood Cliffs, Nueva Jersey, Soto, J. (2018).

La andragogía según Mota (2008) en su artículo “Inclusión Social, andragogía y Universidad Abierta del Brasil”, se remonta a la historia de la educación, en la cual el uso del término no es reciente, siendo formulado originalmente por Alexander Kapp, profesor alemán, en 1833. En su formulación inicial, hace una descripción que tiene como origen y presupuestos de sus pensamientos los elementos de la teoría educacional presentes en Platón y en sus propias experiencias. La andragogía ha sido más desarrollada en el contexto de la cultura anglosajona que en el contexto cultural desarrollado en América Latina en la historia más reciente del siglo XX. Particularmente en Gran Bretaña y en América del Norte, Estados Unidos, la andragogía ha sido asociada más claramente al concepto de educación de adultos mediante los trabajos de


10 Malcolm Knowles (Mota, 2018). Desde este punto de vista al hablar del término Andragogía hay que evidenciar al propulsor de esta rama importante en la educación, Malcolm Knowles. Lo que caracteriza el estudio de Knowles (1980) de la andragogía es que construyó su teoría a partir de un modelo para el aprendizaje de adultos, modelo basado en las características especiales evidenciadas por aprendices adultos, con cierto grado de madurez. Otra característica del abordaje de Knowles es que hizo un uso intensivo del modelo de relaciones, derivadas de psicologías clínicas humanísticas y, en particular, de la facilitación del aprendizaje derivado de características comportamentales propias del aprendiz más maduro y le dio mucha importancia a la experiencia de los adultos que puede ser la fuente especial del aprendizaje. 3.2.2.

Metodologías Andragógicas. Las metodologías andragógicas son las estrategias y actividades que se emplean en la

educación de adultos. Según Jiménez (2016), son las técnicas que se emplean en el proceso de enseñanza aprendizaje con modelos andragógicos, que se utilizan para un mayor aprendizaje de adultos. Estos métodos indican cómo hacer algo de la mejor manera, ya que han sido creados para un propósito determinado, de forma intencionada que se dirigen a cumplir un objetivo relacionado con el aprendizaje del ser humano en edad adulta. Dentro de las estrategias metodológicas tenemos las siguientes:

Estrategias metodológicas socializadoras

Estrategias metodológicas individualizadoras

Estrategias metodológicas personalizadoras

Estrategias metodológicas creativas

Estrategias metodológicas por descubrimientos

3.2.3.

Modelos Andragógicos. Según Jiménez (2016), la andragogía es considerada como una disciplina educativa,

que toma en cuenta al individuo como un ser psicológico, biológico y social, que posee su propia historia y experiencia dentro su contexto sociocultural, que se encuentra en un proceso de estudios a edad adulta, brindando la oportunidad de aprender y permitiéndole que intervenga en la planificación, programación y evaluación de las actividades en iguales condiciones que sus compañeros y docentes, teniendo la característica de horizontalidad, sin olvidarse que el


11 adulto está consciente de sus necesidades educativas y de la escasez de tiempo por las responsabilidades laborales y familiares. 3.2.4.

Componentes de un modelo andragógico. Jiménez (2016) manifiesta que al momento que se implementa los modelos

andragógicos se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: 

El aprendizaje de los adultos es diferente al proceso que se tiene en la etapa infantil, de lo cual se encarga la pedagogía.

Es un proceso para guiar el aprendizaje de los estudiantes adultos

Establece como identificar las fuentes de información.

Sitúa el aprendizaje dentro de un campo específico. (Jiménez, 2016, p. n/n).

3.2.5.

Técnicas Andragógicas. Para Jiménez (2016) las técnicas son los canales, la guía que nos ayuda cumplir los

objetivos propuestos, además, permiten determinar factores que intervienen en el proceso para lograr un aprendizaje que resulte eficaz con los resultados óptimos en la enseñanza. Desde el punto de vista didáctico y en este caso andragógico, el docente debe de conocer las diferentes técnicas para así llegar a los estudiantes mayores, teniendo una mente abierta, porque los estudiantes mayores traen consigo muchas experiencias y conocimientos, que con guía y preparación se transformarán de forma significativa. De tal manera, a continuación, se enumeran varias técnicas que resultan óptimo su uso en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los adultos, que se analizarán y serán la base para la elaboración del módulo-guía que se aplicará en la UEP. José De la Cruz en el programa de educación básica flexible en el octavo año de educación general básica, paralelo “A” de la parroquia La Villegas. Dentro de las técnicas en la metodología andragógica tenemos las siguientes: Tabla 2. Metodologías Andragógicas Técnicas Metodológicas Andragógicas 

Estudio de caso

Phillips 66

Cuartetos con rotación

Ensayo

Tutoría

Trabajo en equipo

Conferencias

Solución de problemas

Educación virtual


12 

Lectura comprensiva

Discusión

Panel

Lluvias de ideas

Simposio

El debate

Nota: en esta tabla se muestran algunas técnicas metodológicas andragógicas. Elaboración. Villegas, C. (2019). Fuente: Jiménez, L. (2016). Técnicas para el proceso enseñanza- aprendizaje con modelos andragógicos en la mediación pedagógica en la educación superior. Universidad San Carlos de Guatemala

3.2.6.

Modelo Andragógico.

Tabla 3. Modelo andragógico Modelo Andragógico El participante adulto

Principal recurso en el proceso de aprendizaje

El andragogo

Facilitador competente en el proceso de transferencia de conocimientos

Los participantes

Los miembros del grupo se convierten en un agente del aprendizaje Espacio social del contexto educativo

El entorno

Nota: en esta tabla se presenta un esquema de modelo andragógico. Elaboración. Villegas, C. (2019).

Un modelo andragógico consta de los siguientes elementos: el participante adulto, el andragogo, los participantes y el entorno. 3.2.6.1.

El participante adulto. Dentro del modelo andragógico, el participante adulto es el principal recurso en el

proceso de aprendizaje. El participante se apoya en sus propios conocimientos y experiencias adquiridas. El participante debe continuar con la explotación y descubrimiento de sus potenciales: talentos y capacidades. Es por ello que todo aprendizaje, sólo puede efectuarse si existe continuidad y total congruencia, en el nivel del SER como del HACER. El adulto está en el centro del aprendizaje. (Villa, 2013, p. 43). Mientras que para Alonso (2012), el adulto se diferencia de los niños por su forma de pensar, y posee pensamiento formal - operacional que se activa cuando se tiene motivación por aprender. Este pensamiento inicia con una base dialéctica que conlleva a un proceso de evaluación y reevaluación y conforman el pensamiento maduro propio de la edad. En este proceso, el pensamiento abstracto se conjuga con la experiencia concreta para solucionar problemas y respuestas en lugar de la simple determinación de respuestas. Por ello, la andragogía ha abrigado el pensamiento dialéctico por considerarlo más eficaz al impulsar su desarrollo.


13 En cuanto a los postulados que rige a la andragogía, el mismo autor manifiesta lo siguiente: 1.- el autoconcepto del adulto: el adulto es una persona autodirigida; 2.- la acumulación de experiencias previas: estas experiencias se convierten en su recurso importante en el entorno educativo; 3.- la disposición del aprendizaje por parte del adulto: este se motiva a aprender si puede relacionar lo aprendido con sus funciones sociales; 4.- la aplicación del conocimiento: el adulto desea su aplicación inmediata mediante la resolución de problema. (Alonso. 2012, p. 20) 3.2.6.2. El andragogo. El profesor, catedrático o docente desde una óptica convencional o tradicional se ubica como quien posee los conocimientos y es el responsable de impartirlos, mientras que en el modelo andragógico, el andragogo es un facilitador competente en el proceso de transferencia de conocimientos y transferencia de experiencias, que el participante puede aportar. (Ulloa, 2011, p. 61). De esta manera, el andragogo cambia su rol tradicional de ser un instructor, para convertirse en un guía, mentor, tutor, líder o facilitador, de los aprendizajes de los adultos. 3.2.6.3. Los participantes. Por otra parte, Villa (2013), considera que los participantes adultos son un factor importante en el proceso de aprendizaje, porque poseen gran cantidad de recursos debido a la experiencia y edad, y su voluntad por aprender; cada uno de los miembros del grupo se convierte en un agente del aprendizaje. Siendo uno de los objetivos del andragogo facilitar las interacciones interpersonales y organización de las actividades educativas 3.2.6.4. El entorno. Es posible distinguir tres tipos de medio ambiente: 1.- El medio ambiente inmediato, creado para realizar el aprendizaje; es decir, la actividad educativa. 2.- Se relaciona con el organismo educativo que facilita los recursos y los servicios humanos y materiales.


14 3.- Comprende a las instituciones y a las agrupaciones sociales. Si la creación de ambiente socio- emotivo es necesario para hacer propicio el aprendizaje, también los espacios físicos y los instrumentos tecnológicos constituyen factores importantes para facilitar el aprendizaje. (Villa, 2013, p. 44). 3.2.6.5. El hecho andragógico. Tabla 4. Actores del hecho andragógico

Actores del hecho andragógico El participante

Parte activa del proceso

El facilitador

Orientador y guía del proceso educativo

Nota: en esta tabla se presenta los actores que componen un hecho andragógico. Elaboración. Villegas, C. (2019).

Según Ulloa (2011), en el hecho andragógico intervienen dos actores: el participante y el facilitador(a). El primero forma parte activo de la planificación, programación, realización y evaluación de actividades educativas en condiciones de igualdad con los compañeros y con el docente, mientras que el segundo se lo considera como un orientador, un facilitador de la información para que el adulto pueda utilizarla y enriquecer su experiencia en las actividades educativas planificadas. De la misma manera, el hecho andragógico se basa en dos principios fundamentales que son la horizontalidad y la participación. Principios de hecho andragógico: Tabla 5. Principios hecho andragógico

Principios hecho andragógico La horizontalidad

Igual condición entre el participante y el facilitador

La participación

El capacitador estimula, en el participante, el espíritu analítico, crítico y creativo

Nota: en esta tabla se exponen el tipo de participación en un modelo andragógico. Elaboración. Villegas, C. (2019).

Según Villa (2013), al hablar de la horizontalidad se refiere a que el aprendizaje se realiza en una interacción de iguales, donde el facilitador y el aprendiz tienen características similares como adultez y experiencia, y cuando se habla de la participación de forma activa. La relación orientación - aprendizaje, estimula el desarrollo, proactividad y el sentido de autogestión en el participante, en lo que respecta al proceso de aprendizaje y crecimiento personal, el capacitador estimula, en el participante, el espíritu analítico, crítico y creativo, para la transformación y mejoramiento de su entorno, logrando que el trabajador sea un sujeto activo


15 en el desarrollo de sus acciones y tenga una opinión valida en su formación o capacitación. (Ulloa, 2011, p.19). 3.2.7.

Diferencias entre pedagogía y andragogía.

Tabla 6. Diferencias entre pedagogía y andragogía PEDAGOGÍA

ANDRAGOGÍA

Está formado por el prefijo peda = niño y gogia = conducir, seguimiento en el sentido educativo

Está formado por el prefijo andra = hombre y gogia = conducir, seguimiento en el sentido educativo

Es el arte de ayudar al niño a aprender

Es el arte de ayudar al adulto a aprender

En estudiante no interviene en la planificación, programación y evaluación de las actividades

En estudiante interviene en la planificación, programación y evaluación de las actividades

La educación es vertical

La educación es horizontal

Los estudiantes aprenden del profesor

El docente aprende de los estudiantes y los estudiantes aprenden del profesor

La toma de decisión de los procesos es únicamente del docente

La toma de decisión de los procesos es únicamente del docente

Nota: en esta tabla se muestran algunas diferencias entre pedagogía y andragógicas. Elaboración. Villegas, C. (2019). Fuente: Mota, R. (2018). Inclusión social, andragogía y universidad abierta del Brasil. Revista educación superior y sociedad

Existen diferencias bien marcadas entre pedagogía y andragogía y no se resumen solo en que la primera educa a niños y adolescentes y la segunda se encarga de la educación de adultos (EDA). Mota (2008) diferencia los siguientes aspectos: en la pedagogía, el docente es el único que decide qué, cómo, cuándo enseñar y cómo evaluar, mientras que en la andragogía el docente impulsa que el estudiante se mueve hacia la independencia y trata de despertar, estimular y nutrir ese movimiento. 3.2.7.

Deserción escolar. Castro y Rivas (2006), en el estudio sobre “El fenómeno de la deserción y retención

escolar en localidades de alto riesgo. Sociedad Hoy”, definen a la deserción escolar como un fracaso escolar, en el cual uno de los motivos que aumenta las probabilidades de deserción, de acuerdo a este enunciado, el abandono de los estudios se produce porque el estudiante se siente fracasado y opta por retirarse.


16 La deserción escolar es, por lo tanto, “el resultado de un proceso en el que intervienen múltiples factores y causas, algunos de los cuales son características de los niños y jóvenes y de sus situaciones socioeconómicas (factores extraescolares)” (Espíndola y León, 2012, p.53). 3.2.8.

Deserción Escolar en América Latina. Espíndola y León (2012) en el artículo “La deserción escolar en América Latina: Un

tema prioritario para la Agenda Regional”, presentan datos de 18 países de América Latina, los cuales son: Honduras, Guatemala, México, Venezuela, Nicaragua, Uruguay, El Salvador, Paraguay, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú, Panamá, Brasil, Chile, Argentina, Bolivia y Republica dominicana. En este artículo, se evidencian los principales riesgos de los factores que propician la deserción escolar en América Latina. En efecto, si nos situamos alrededor del año 2000, la tasa global de deserción de los adolescentes entre 15 y 19 años de edad era inferior al 20% en las zonas urbanas de Bolivia, Chile, República Dominicana, y Perú. En Argentina, Brasil, Colombia y Panamá comprendía entre un 20 % y un 25 %. En otros grupos de países (Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Venezuela) la “deserción escolar” afectaba a un porcentaje situado entre el 25% y el 35% de los adolescentes, mientras que Honduras y Guatemala dicha tasa alcanzaban al 40%, respectivamente (Espíndola y León, 2012, p. 45). Cabe acotar que los riesgos sociales de la deserción escolar para América Latina son altos, entre ellos se enuncian: 

Fuerza de trabajo es menos competente ya que las personas tienen menos competencias porque no alcanzan ciertos niveles mínimos de educación.

Baja productividad del trabajo y su efecto menos crecimiento de la economía debido al bajo nivel de educación.

Financiar programas sociales, el gobierno crea políticas sociales para mitigar la economía de las personas sin competencias laborales (que no generan recursos propios) por su bajo nivel de educación. (Espíndola y León, 2012, p. 41).

3.2.9.

Deserción Escolar en Ecuador. En el estudio realizado por el Ministerio de Educación de Ecuador en el año 2015,

“Estadística Educativa, reporte de indicador, Volumen 1” se determina que la principal causa


17 que provoca la deserción escolar de los estudiantes es por problemas económicos, pero, además se evidencia otro aspecto muy relevante como es la falta de interés por los estudios y otros aspectos en menores cantidades, como se lo evidencia en el cuadro siguiente: Tabla 7. Razones de la no asistencia a clases Razón x la que no asiste

2012

2013

2014

Edad

1,59 %

1,15 %

0,02 %

Terminó sus estudios

0,20 %

0,63 %

0,29 %

Falta recursos económicos

35,58 %

31,35 %

24,49 %

Fracaso escolar

3,51 %

5,01 %

4,26 %

Por trabajo

16,64 %

9,65 %

8,50 %

Temor maestros

0,19 %

0,77 %

-

-

2,44 %

Enfermedad o discapacidad

9,92 %

12,46 %

10,74 %

Quehaceres del hogar

5,29 %

6,26 %

9,52 %

Familia no permite

1,24 %

1,49 %

1,83 %

No hay establecimientos educativos

0,98 %

2,24 %

1,38 %

No está interesado

11,60 %

15,54 %

18,31 %

Por embarazo

1,68 %

2,32 %

2,88 %

Por falta de cupo

3,23 %

3,26 %

4,27 %

Otra razón

8,35 %

7,88 %

11,05 %

Por asistir nivelación SENESCYT

Nota: en esta tabla se muestran las razones de la no asistencia a clases. Elaboración. Ministerio de educación del Ecuador MinEduc (2014). Fuente: INEC (2012-2014)

El principal motivo para explicar la no asistencia a clases por parte de los estudiantes, a partir del 2012 para el ministerio de Educación de Ecuador es la falta de recursos económicos, por lo que es menester insistir en mecanismos para impedir que las condiciones económicas de las familias de los estudiantes se conviertan en una barrera de acceso al proceso educativo. Para el año 2013 y 2014, esta causa descendió casi 5 puntos porcentuales con respecto al año anterior. Otra de las causas preocupantes es “no está interesado”, ya que tuvo un incremento


18 de 2,8 % en relación al 2013 y 6,7 % al 2012 (Estadística Educativa, Reporte de Indicadores, MINEDUC 2015, Volumen 1, p. 17). 3.2.10. Escolaridad Inconclusa. El acuerdo ministerial Nro. MINEDUC-ME-2014-00034-A en el Art. 3 define el término escolaridad inconclusa de la siguiente manera: se entiende como personas con escolaridad inconclusa a aquellos jóvenes o adultos de quince (15) años de edad o más, que no han concluido los estudios obligatorios y que han permanecido fuera de la educación escolarizada ordinaria por más de tres años (Ministerio de Educación, 2014). 3.2.11. Interrupción de trayectorias educativas, varones y mujeres. Gómez, Gelpi, y Freitas (2018) realizaron el estudio sobre “la brecha entre varones y mujeres en la interrupción de sus trayectorias educativas”, en Montevideo (Uruguay) en donde la brecha se inclinó hacia las mujeres y se explica las razones y la compara con situaciones en otros países de América Latina, a este fenómeno no lo consideran como nuevo, sino de una realidad que inició a producirse en las décadas de setenta y ochenta del siglo XX. En el estudio realizado por el Ministerio de Educación de Ecuador en el año 2015, estadística educativa, reporte de indicador, Volumen 1 se observa que la brecha de no escolaridad entre hombres y mujeres es mínima y que el 2014 se tenía un 9,93% para los hombres y un 9,71 % para las mujeres, se evidencia una diferencia mínima entre ambos sexos y se determina que tanto hombre como mujeres mayores de 24 años de edad tienen el décimo año de EGB aprobado, (Figura No. 1). En el presente trabajo de titulación, se verificará que, si existe coincidencia en la unidad educativa pública José De La Cruz con la estadística educativa, reporte de indicador.

3.3.

Predicción científica En el presente trabajo de titulación se pretende aplicar estrategias metodológicas

andragógicas mediante un módulo - guía para el mejoramiento de la enseñanza docente del programa básica flexible aplicadas en el paralelo A de octavo año en la unidad educativa pública (UEP) José de la Cruz de la parroquia La Villegas, cantón La Concordia, en el periodo lectivo 2018-2019.


19 Tomando en cuenta que las metodologías andragógicas según Jiménez (2016) son las técnicas que se emplean en el proceso de enseñanza aprendizaje con modelos andragógicos, que se utilizan para un mayor aprendizaje de adultos, Por lo cual se estima que la aplicación de estrategias metodológicas andragógicas mediante un módulo-guía, contribuirá al mejoramiento de la enseñanza docente en la básica flexible aplicada en paralelo “A” de octavo año 2019 en la UEP “José De La Cruz” En La Parroquia La Villegas.


20

4. 4.1.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque, diseño y tipo de investigación En el trabajo de investigación se utilizó un enfoque cualitativo debido a que se estudiará

la función y el desenvolvimiento de las docentes en su entorno real, siendo estás los ejes principales a estudiar a través de técnicas como la entrevista y la observación. Para Monje (2011), en la metodología cualitativa hay una relación estrecha entre el sujeto y el objeto del conocimiento. La perspectiva cualitativa de la investigación muestra una tendencia a examinar al sujeto en su interacción con el entorno al cual pertenece y en función de la situación de la cual participa. A su vez, se aplicó un enfoque cuantitativo, debido a que se empleó la técnica de la encuesta y posterior recolección y análisis de datos numéricos para describir la percepción de los estudiantes sobre las estrategias metodológicas recibidas. Como menciona Niño (2012) la investigación cuantitativa tiene que ver con la “cantidad” y, por tanto, su medio principal es la medición y el cálculo. En general, busca medir variables con referencia a magnitudes. en investigaciones de tipo experimental, descriptivo, explicativo y exploratorio. Se aplicó un tipo de investigación experimental pues se pretendió modificar las variables de estudios como son las estrategias metodológicas andragógicas con la finalidad de hallar una mejora en la enseñanza docente. Así mismo para Niño (2012), la investigación experimental tiene como propósito validar o comprobar una hipótesis. Para ello, se vale del experimento el cual “consiste en someter un objeto en estudio a la influencia de ciertas variables, en condiciones controladas y conocidas por el investigador, para observar los resultados que la variable produce en el objeto. Se estableció un diseño de pretest-postest, lo cual indica que hubo dos etapas de levantamientos de información, una inicial a través de la entrevista y encuesta, y una etapa final luego de aplicar el módulo-guía a través de la evaluación con la técnica de la observación. En este diseño se aplica un pretest (O) a un grupo de sujetos, después el tratamiento (X) y finalmente el postest (O). El resultado es la valoración del cambio ocurrido desde el pretest hasta el postest. Aquí el investigador puede obtener una medida del cambio, pero no puede comprobar hipótesis alternativas.


21

4.2.

Población y muestra La unidad educativa pública José de la Cruz de la parroquia La Villegas es el universo

o personas que forman el conjunto de elementos sobre los cuales se interesa obtener los datos del presente plan de trabajo de titulación es de 2 docentes, un directivo y 90 estudiantes matriculados y asistentes 70 al programa básica flexible (Dirección UEP, 2019). La muestra, para el plan de trabajo con toda la población la constituyeron las 2 docentes, la rectora y 64 estudiantes de la Unidad Educativa José De La Cruz del programa básica flexible. La técnica de muestreo utilizada fue casual o incidental (no probabilística), “se trata de un proceso en el que el investigador selecciona directa e intencionalmente los individuos de la población” (Hervás, 2004); de la población total fueron entrevistados 3 docentes


22

4.3.

Operacionalización de las variables

Tabla 8. Variable Independiente Variable independiente

Metodologías andragógicas

Definiciones

Jiménez (2016) son las técnicas que se emplean en el proceso de enseñanza aprendizaje con modelos andragógicos, los mismos que se utilizan para un mayor aprendizaje de adultos

Dimensiones

Rol del docente

Dominio

Indicadores

Docente guía, educación de forma horizontal.

Uso de técnicas y estrategias andragógicas

andragógico

 Motivación

Instrumentos

Cuestionario para entrevistas para obtener un diagnóstico.

Encuesta

Observación

Vocación de servicio, voluntad y entrega

laboral Nota: en esta tabla se muestran la Operacionalización de la variable independiente. Villegas, C. (2019).

22


22 Tabla 9. Variable Dependiente Variable dependiente

Definiciones

Dimensiones

Rol del estudiante

Indicadores

Estudiante creador de sus conocimientos, no solo un receptor

Guía metodológica basado en metodologías andragógicas en las clases.

Planificaciones con metodologías

Mota (2008) En la andragogía el Enseñanza docente

docente impulsa que el estudiante se mueve hacia la independencia y trata de

Recurso didáctico

despertar, estimular y nutrir ese movimiento. 

andragógicas

Estrategias metodológicas 

Observación

Nota: en esta tabla se muestran la Operacionalización de la variable dependiente. Villegas, C. (2019).

23


24

4.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos Tomando en cuenta el tipo de investigación, el cual es de forma activa ya que resulta

conveniente para el desarrollo del trabajo de investigación, es oportuno elegir o determinar el tipo de técnica apropiada para la obtención de los datos, por tratarse de una investigación cualitativa “recurren a descripciones narrativas (algunos estudios emplean técnicas de recogida de datos cualitativas y, sin embargo, emplean números para resumir los resultados)” (McMillan, Schumacher, 2005, p. 47). 4.4.1.

La entrevista y categorización. Para el presente trabajo de titulación la técnica de análisis de datos que se pretende

utilizar será la entrevista la misma que nos permitirá obtener de la fuente (docentes y directora) la información requerida ya que la técnica de la entrevista se define como “una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados). En el último caso podría ser tal vez una pareja o un grupo pequeño” (Hernández, Fernández, y Baptista, 2014, p. 403). Ya que según Hernández, Fernández y Baptista (2014) mediante la técnica de la entrevista, el investigador obtiene datos de la fuente misma, ya que logra mediante un conversatorio las apreciaciones de los entrevistados, en este caso serán las dos docentes que laboran en el octavo año de educación general básica del programa de la básica flexible en la EUP. José De La Cruz de la parroquia La Villegas. La categorización consiste en asociar las citas resaltadas por el investigador y asociarlas a partir de palabras o conceptos claves que coincidan entre sí. Además de las categorías apriorísticas en el análisis de las citas surgen nuevas categorías fundamentadas en el punto de vista del entrevistado lo cual enriquece la investigación. Establecidas las categorías con la ayuda del software ATLAS.ti 7 se realizará un análisis semántico, donde se establecerán las relaciones entre las categorías encontradas lo cual deslumbrará una visión importante para hallar los resultados de la entrevista.


25 Tabla 10. Definición de subcategorías Categoría Código

Subcategoría S.1

Estrategias metodológicas

Dominio andragógico

Competencia que posee el docente con respecto a la andragogía

E.M.A.C.1.

andragógicas

S.2

Motivación laboral

S1 Enseñanza docente

Definición

Material didáctico

E.D.C.2. S2

Estrategias metodológicas

La vocación de servicio por parte del docente, la predisposición al trabajo Herramientas y material de apoyo aplicado para la enseñanza Estrategias aplicadas en el proceso de enseñanza

Nota: Definición de subcategorías. Villegas, C. (2019).

4.4.2.

Diseño del instrumento. El instrumento elaborado corresponde a un cuestionario con 23 preguntas, de las cuales

6 son informativas y 17 enfocadas a las categorías apriorísticas. Las categorías apriorísticas son las siguientes: dominio andragógico, 4 preguntas; motivación laboral, 5 preguntas; material didáctico, 5 preguntas; estrategias metodológicas, 3 preguntas. Tabla 11. Instrumento preguntas informativas Ejes Descripción metodológicos Este eje se centra en los objetivos

Datos informativos

Preguntas 1. 2.

En conocer las cualidades 3. del docente a través de sus 4. estudios y experiencias obtenidas en la docencia 5. 6.

¿Cuál es su edad? ¿Cuándo culminó sus estudios universitarios? ¿Cuál es su especialidad? ¿Cuántos años tiene de experiencia docente? ¿Cuántos años tiene de experiencia docente con estudiantes adultos? ¿Cuáles son las asignaturas que imparte en el paralelo a?

Nota: Cuestionario de entrevista, preguntas informativas. Villegas, C. (2019).

Información requerida Los datos informativos, serán un respaldo y evidencia del trabajo realizado


26 Tabla 12. Instrumentos preguntas Dominio Andragógicos Ejes metodológicos

Descripción

Información requerida

Preguntas 7.

Dominio Andragógico

Se requiere determinar la preparación o falta de conocimiento con respecto al trabajo con personas adultas

¿Qué conocimientos tiene sobre andragogía? 8. Según su criterio, ¿puede definir el término andragogía? 9. En su opinión, ¿el nivel de conocimientos en metodologías andragógicas que posee es suficiente para trabajar? 10. En la educación de adultos, son varias las estrategias metodológicas empleadas por el maestro como, por ejemplo: estudio de caso, trabajo en grupo, cuartetos con rotación entre otros… ¿qué estrategias en metodologías andragógicas conoce? Y ¿en qué consiste?

Competencia que posee el docente con respecto a la andragógica.

Nota: Cuestionario de entrevista, preguntas Dominio andragógico. Villegas, C. (2019).

Tabla 13. Instrumento Motivación laboral Ejes metodológicos

Motivación laboral

Descripción

Preguntas

11. ¿Se siente a gusto trabajando con personas adultas? ¿por qué? 12. ¿Cuáles fueron las circunstancias que se dieron para que trabaje en el programa El docente debe de educación general básica flexible? transmitir 13. ¿Considera que tiene el apoyo de la comodidad y autoridad institucional o falta? ¿por voluntad de qué? enseñar debido a 14. ¿Considera que tiene la predisposición que los adultos necesaria por parte de los estudiantes? pueden percibir su ¿por qué? falta de 15. La motivación se considera muy compromiso importante para desempeñar un cargo y más aún como docente. En su caso, ¿qué necesita para sentirte motivada para el desempeño de su trabajo?

Nota: Cuestionario de entrevista, preguntas motivación laboral. Villegas, C. (2019).

Información requerida

La vocación servicio por parte docente, predisposición enseñar

de del la de


27 Tabla 14 Instrumento material didáctico Ejes Descripción metodológicos

Material didáctico

La educación andragógica necesita de recurso que puedan brindar autonomía e independencia para crear su propio conocimiento

Información requerida

Preguntas 16. Considerando que la educación y las formas de enseñar evolucionan al igual que las tecnologías, ¿qué opina sobre la falta de recursos y materiales adecuados en las instituciones educativas? 17. Al trabajar con adultos hay que considerar algunos aspectos característicos de la edad como son: responsabilidades laborales, familiares y falta de tiempo, por lo tanto ¿considera que está preparada para esta labor? 18. ¿ha recibido por parte del distrito de educación algún taller en metodología andragógicas? ¿de qué tipo? 19. Desde su punto de vista al trabajar con adultos y no con niños o adolescentes, ¿considera que necesita capacitación o un módulo de metodologías andragógicas? ¿para qué? 20. Trabajar con adultos, tomando en cuenta la poca disponibilidad de tiempo que tienen debido a las dificultades enunciadas anteriormente, ¿cuál ha sido la dificultad más grande que ha encontrado en su trabajo?

Herramientas actuales para la enseñanza

Nota: Cuestionario de entrevista, preguntas materiales didáctico. Villegas, C. (2019).

Tabla 15. Instrumentos estrategias metodológicas Ejes metodológicos

Estrategias metodológicas

4.4.3.

Descripción

El docente debe de ser un guía facilitador capacitado con estrategias para transferir conocimiento y experiencias

Preguntas 21. ¿Cómo ha solucionado la dificultad encontrada? 22. ¿Considera que la utilización de estrategias metodológicas andragógicas facilitará su desempeño docente? ¿por qué? 23. ¿Considera que sería de ayuda para su desempeño la implementación de un módulo - guía en metodologías andragógicas en su desempeño docente?, ¿por qué?

Información requerida

Si existe la necesidad de una herramienta andragógicas que facilite la enseñanza

Validez de los instrumentos El documento para la entrevista fue validado cualitativamente, por la docente Mg.

Teresa Zambrano Ortega quien ejerce sus funciones en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador cede Santo Domingo; MSc. Myrian Patricia Alarcón Haro, docente de la unidad educativa Gustavo Becerra Ortiz; y por otro lado el documento cuantitativo fue validado por el MSc. Ángel Polivio Vargas Yansapacta, docente de la unidad educativa Gustavo Becerra Ortiz,


28 los tres expertos tienen su perfil profesional de cuarto nivel, dos son externos y una interna como lo establece la normativa.

4.5.

Técnicas de análisis de datos Para el análisis de los datos obtenidos en la entrevista se realizó el proceso de reducción

de datos, el cual inició con la transcripción completa de las entrevistas de manera digital al programa Microsoft Word. Las transcripciones fueron ingresadas al programa de análisis para datos cualitativos ATLAS.ti 7, para proceder con las lecturas temáticas, las cuales consistieron en resaltar las citas de lo considerado importante, relevantes para la investigación en función de las categorías apriorísticas definidas en el cuestionario de entrevista. Para el proceso de la información de la encuesta a estudiantes, se elaboró una base de datos a través del programa informático Microsoft Excel, registrando los datos correspondientes a cada una de las preguntas planteadas. El análisis de la información se realizó con el programa estadístico SPSS 22.0 donde se procedió con la recategorización de los ítems de acuerdo a la escala propuesta, luego se procedió con la medición de los ítems a través de análisis descriptivos.


29

5.

RESULTADOS

A continuación, se detallan los resultados obtenidos en el presente trabajo de titulación, tomando en cuenta los objetivos específicos se desarrollaron actividades las cuales contribuyeron a la obtención de cada uno de los objetivos propuestos. Tabla 16. Resultados PREGUNTAS P.I.1 ¿Cuáles son las Estrategias Metodológicas Andragógicas adecuadas para aplicarlas en la enseñanza docente del programa básica flexible, aplicadas en el paralelo A del octavo año en la unidad educativa pública (UEP) “José De La Cruz” dela parroquia La Villegas, cantón La Concordia, en el periodo lectivo 2018-2019? P.I.2. ¿Cuáles son las estrategias metodológicas que están utilizando las docentes que imparten las asignaturas?

P.I.3 ¿Qué estrategias metodológicas andragógicas son las adecuadas para que los docentes las implanten en este periodo lectivo?

P.I.4. ¿Cómo promover los conocimientos en metodologías andragógicas en los docentes del paralelo A de octavo año en la unidad educativa pública (UEP) José De La Cruz en la modalidad básica flexible?

OBJETIVOS

RESULTADOS

ACTIVIDADES

O.E.1. Diagnosticar los conocimientosque tienen los docentes en estrategias metodológicas andragógicas.

P.R. Diagnóstico sobre los conocimientos que tienen los docentes en estrategias metodológicas andragógicas.

- Aplicación de entrevista a docentes

O.E.2. Diseñar estrategias metodológicas andrológicas para los docentes mediante la elaboración de un módulo - guía de aprendizajes.

S.R. Diseño elaboración de módulo-guía metodológica andragógicas

- Selección del contenido sobre la andragogía para el módulo-guía.

O.E.3 Implementar estrategias metodológicas andrológicas para los docentes mediante la elaboración de un módulo - guía de aprendizaje.

T.R. Implementación de estrategias metodológicas andrológicas para los docentes mediante la elaboración de un módulo - guía de aprendizaje propuesto

- Aplicación del recurso didáctico.

O.E.4. Evaluar los resultados de la implementación de la metodología andrológicas.

C.R. Análisis y evaluación de los resultados observados

- Observación

y un de

- Aplicación encuesta a estudiantes - Análisis e interpretación de los resultados.

- Diseñar el módulo-guía. - Planificación académica para el uso del recurso didáctico con los adultos.

. Sociabilización - Ejecución demostrativa

. Interpretación - Evaluación. - Discusión.

de

clase


30

5.1.

Primer resultado (OE1) El objetivo específico número 1 propuesto pretendía diagnosticar los conocimientos que

tienen los docentes en estrategias metodológicas andragógicas, para lo cual se aplicó la técnica de la entrevista utilizando un cuestionario semiestructurado, validado por expertoscon el cual se obtuvo información sobre las siguientes categorías: conocimiento andragógico, motivación laboral, material didáctico y estrategias metodológicas, como se detallan en la matriz de consistencia lógica (ver anexo 5). De la misma manera, se realizó un análisis descriptivo según la percepción de los estudiantes de la básica flexible de UEP “José De La Cruz”, con relación a las estrategias metodológicas empleadas por los docentes, para lo cual se aplicó una encuesta a 64 estudiantes de los paralelos a y b de la instrucción. Se levantó información relevante sobre la población estudiantil para contrastar con la realidad estudiada en Latinoamérica y en Ecuador. 5.1.1.

Análisis de la entrevista. La entrevista realizada a los docentes sirvió como base de partida para determinar los

conocimientos, experiencias y metodologías utilizadas en el proceso de enseñanza. A través de esto se logró diagnosticar la realidad sobre el dominio de las técnicas y estrategias aplicadas, tomando en cuenta las siguientes categorías: dominio andragógico, motivación, material didáctico, estrategias metodológicas. (Ver anexo 2) Diagrama radial capacitación estudiantes 30 experiencia 20 estrategias adultos 10 trabajo desempeño educación

conocimien…

metodologías docente andragógicas Figura 1. Diagrama Radial Nota: la figura 5 se observan las palabras más utilizadas dentro de la entrevista dirigida a los docentes de la UEP. José De La Cruz del programa educación básica flexible. Villegas C.


31 En la figura 1, se presenta una representación esquemática a través de un diagrama radial donde se exponen las palabras más utilizadas por los entrevistados, se observa que hubo mayor frecuencia de uso en palabras como estudiantes, adultos, educación y metodología. Por otra parte, capacitación y experiencias fueron las palabras menos utilizadas por los entrevistados. A través de un análisis de palabras se puede corroborar que el instrumento está diseñado para obtener datos acordes al objetivo enunciado. Esto concuerda con el estudio ya expuesto según la Estadística Educativa, Reporte de Indicadores, MINEDUC 2015, Volumen 1, p. 17, donde se menciona que “El principal motivo para explicar la no asistencia a clases por parte de los estudiantes, a partir del 2012 para el ministerio de Educación de Ecuador es la: falta de recursos económicos, sin embargo, este mismo estudio resalta que en el año 2013 y 2014, esta causa descendió casi 5 puntos porcentuales con respecto al año anterior. Otra de las causas preocupantes es “no está interesado”. Frecuencia de uso de categorias 12

Otros Motivacion

7

Estrategias metodologicas

8

Dificultades

8

Materiales didacticos Dominio Adragogico

14 16 10

20

Figura 2 .Frecuencia de uso de códigos en la entrevista Nota: en esta figura se observa que tan frecuente fueron utilizados los códigos a través de la asignación de citas tras el análisis de las entrevistas. Villegas, C. (2019).

En la figura 2, podemos observar que la categoría con mayor frecuencia de uso fue dominio Andragógico con un valor de 16 menciones, seguido por los materiales didácticos con 14 menciones. Las categorías dificultades y estrategias metodológicas presentaron 8 menciones cada una; mientras que la motivación presentó la frecuencia más baja. Otras categorías no apriorísticas fueron agrupadas con 12 menciones; lo cual es concordante, ya que esta es la variable principal a estudiar; los materiales didácticos presentaron una alta frecuencia, el instrumento aplicado en la entrevista cumplió el propósito de brindar la información requerida. Además de las categorías apriorísticas surgió una serie de información relevante la cual fue codificada como dificultad.


32 5.1.2. Análisis de categoría dominio andragógico. Según el conocimiento de los docentes en cuanto a las estrategias de metodología andragógica, se obtuvieron las siguientes declaraciones: 

“En la universidad no tuve esa materia”

“Nunca vi la materia de andragogía, porque no estudié docencia en la universidad”

“Si vi en la universidad la materia de andragogía, aprendí como enseñar a adultos, el trato y algunas técnicas a aplicar y qué es distinta a la pedagogía” Los docentes mencionan que no tienen el conocimiento adecuado con respecto a la

andragogía en su mayoría porque no han estudiado esta rama de la enseñanza. Sin embargo, pese a esto, ellos son conscientes del significado de este término expresado de la siguiente manera: 

“En sí la andragogía es un método muy esencial para que los adultos capten mejor los conocimientos”.

“Es el arte de enseñar al adulto, son metodologías que toman encuenta la experiencia de los adultos y las transforman en nuevos conocimientos”. Además de expresar su falta de dominio sobre las metodologías andragógicas,

consideran que es fundamental capacitarse con respecto estas mismas: 

“Creo que debemos de recibir más capacitación en metodologías andragógicas, ya que hemos sido capacitados solo en Alfabetización EBJA”

“Necesitamos capacitación en este tema, ya que trabajamos con personas adultas”.

“Considero que me siento capacitada en un 70%”


33 En resumen, el dominio andragógico por parte de los docentes es escaso, debido a la falta de preparación en sus áreas de estudio, y pese a tener un breve conocimiento del término consideran que les es necesario la capacitación. Esto ratifica lo expuesto por (Mota, 2018), donde aclara que la andragogía como tal ha sido más desarrollada en el contexto de la cultura inglesa, particularmente en Gran Bretaña y en América del Norte, Estados Unidos, sin embargo, en América Latina incluido, en el Ecuador, aún falta desarrollarla. 5.1.3. Análisis de categoría motivación laboral. En cuanto a la motivación laboral se encontró con diversos enunciados relacionados tanto a motivación intrínseca como extrínseca: 

“si me agrada mucho trabajar con adultos”.

“La directora siempre está al pendiente, ella siempre nos visita, cuando la llamamos siempre acude y está pendiente del programa”.

“Si me gusta, porque día a día uno aprende de ellos de sus experiencias”. El docente se siente automotivado por las experiencias que adquiere al relacionarse con

estudiantes adultos; si no que también visualizan una motivación exterior por parte de las autoridades de la UEP. José De La Cruz. De igual forma, afirman que toman un impulso para poder cumplir sus labores adecuadamente: 

“Trabajar con los adultos es una meta que uno tiene porque son experiencias nuevas, tanto uno aprende de las experiencias de ellos como ellos aprenden de uno”

“Hago mi trabajo lo mejor que puedo y trato de que los estudiantes aprendan.” En resumen, los docentes se sienten motivados y ven su labor como un reto donde

aprenden de las experiencias de los estudiantes. La motivación es esencial en un perfil andragógico, pues como menciona (Ulloa, 2011), en el modelo andragógico el Andragogo es un facilitador competente en el proceso de transferencia de conocimientos y transferencia de experiencias, que el participante puede aportar. De esta manera, el andragogo cambia su rol


34 tradicional de ser un instructor, para convertirse en un guía, mentor, tutor, líder o facilitador de los aprendizajes de los adultos. 5.1.4. Análisis de categoría material didáctico. En cuanto al material didáctico, se registró un alto número de enunciados donde se expusieron los siguientes criterios: 

“El Ministerio de Educación nos está quedando mal con los materiales para los estudiantes y docentes, que son de vital importancia, ya que no se cuenta con material didáctico para los estudiantes”.

“Considero que nos hace falta material didáctico para los docentes y fuera muy bueno que para los estudiantes también les proporcionarán los libros”.

“Lo que más hace falta es material para los estudiantes como los libros”.

Todos los entrevistados coinciden en que uno de sus principales inconvenientes es la falta de material didáctico adecuado tanto para el docente como para el alumnado. Para ellos, este problema viene desde hace varios años atrás y, actualmente, ya sufren consecuencias al respecto: 

“La falta de recursos didácticos y materias desmotivan tanto al estudiantado como a los docentes”.

“Lo que más hace falta es material para los estudiantes como los libros, porque se trabaja con copias y eso tiene un costo para los estudiantes” En resumen, los docentes consideran que no cuenta con material didáctico adecuado

para ejercer sus funciones y sienten que esto afecta el proceso de enseñanza. Es uno de los factores que atenta ante el desarrollo del proceso educativo. 5.1.5. Análisis de categoría Estrategias metodológicas. En cuanto a las estrategias metodológicas aplicadas por los docentes, expusieron los métodos y técnicas más recurrentes:


35 

“Trabajo en equipo, considero que es una técnica, donde los estudiantes adultos, desarrollan competencias sociales”

“Lluvia de ideas, se hace una pregunta y cada uno debe expresar lo que sabe o lo que se imagina de qué se trata”

“Debate, consiste en que habla el uno y responde el otro y llegamos al objetivo que queremos y así llegamos a una sola conclusión”

En resumen, los docentes si tienen conocimiento de ciertas estrategias metodológicas ideales para la enseñanza a personas adultas, lo cual es muy importante. Se coincide con Villa, M. (2013), cuando plantea que el facilitador y el aprendiz tienen características similares como adultez y experiencia, y cuando se habla de la participación de forma activa. La relación orientación- aprendizaje, estimula el desarrollo, proactividad y el sentido de autogestión en el participante, en lo que respecta al proceso de aprendizaje y crecimiento personal, el capacitador estimula, en el participante, el espíritu analítico, crítico y creativo, para la transformación y mejoramiento de su entorno. 5.1.6.

Análisis de la encuesta La encuesta aplicada a los estudiantes sirvió para determinar la percepción que tienen

acerca del dominio en metodologías andragógicas por parte de los docentes además permitió obtener datos que sirvieron para contrastar la realidad de América latina y Ecuador. (Ver anexo 3) Tabla 17. Rango de edades de los estudiantes Rango de edades Frecuencia

Porcentaje

De 18 a 20 años de edad

3

4,7%

De 20 a 25 años de edad

19

29,7%

De 25 a 30 años de edad

20

31,3%

De 30 años en adelante

22

34,4%

Total 64 100,0% Nota: en esta tabla se muestran la institución investigada la mayoría de los alumnos tienen más 30 años. Fuente: Pincay, A N. (2019). Registro de inscripciones de la UEP. José De La Cruz del programa educación básica flexible.


36

Rango de edades 25

19 20

20

22

15 10 5

3

0 18 -20

20 - 25

25 - 30

30 en adelante

Figura 3. Rango de edades estudiantes Nota: en la figura 2 se observa el rango de edades de los estudiantes la UEP. José De La Cruz del programa educación básica flexible. Villegas C.

Como podemos observar en la tabla 21, constan 22 estudiantes mayores de 30 años, seguido por 20 estudiantes en el rango de edad entre 25 y 30, y con menor frecuencia 3 estudiantes en el rango de edad de 18 a 20 años, siendo que la mayoría de alumnos 34,4% corresponde a una edad mayor a los 30 años, tal cual se mención en la Ley Orgánica Educación Intercultural LOEI el 2011, en el Art. 50 que en la escolaridad inconclusa se toma en cuenta las características propias de la etapa adulta privilegiando los intereses y objetivos.

Tabla 18. Años de deserción escolar Años de deserción escolar Frecuencia

Porcentaje

De 3 a 5 años de deserción

17

26,6%

De 5 a 10 años de deserción

19

29,7%

De 10 a 15 años de deserción

13

20,3%

De 15 a más años de deserción

15

23,4%

Total 64 100,0% Nota: en esta tabla se muestran laos años de deserción escolar. Fuente: Pincay, A N. (2019). Registro de inscripciones de la UEP. José De La Cruz del programa educación básica flexible


37

Años de deserción escolar 20

19 17 15

15

13

10

3a5

5 a 10

10 a 15

15 en adelante

Figura 4. Años de deserción escolar Nota: la figura 3 presenta los años de deserción escolar en los estudiantes la UEP. José De La Cruz del programa educación básica flexible. Villegas C.

La tabla 22 muestra que, 19 estudiantes se encuentran en el rango de 5 a 10 años de deserción escolar, seguido de 17 estudiantes que se encuentran en el rango 3 a 5 años, mientras que en el rango más de 15 años se evidencian a 15 estudiantes y por último en el rango de 10 a 15 años se encontraron a 13 estudiantes. De tal manera que el rango mayor en porcentajes es de 29% y el menor es de 20%. Como está establecido en el Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME-2014-00034-A en el Art. 3 que expresa que las persona con escolaridad inconclusa han permanecido fuera de la educación escolarizada ordinaria por más de tres años (Ministerio de Educación, 2014)

Tabla 19. Razones de deserción escolar Razones por la cual deserto Frecuencia

Válidos

Porcentaje

Por razones económicas

24

37,5%

Por razones laborales

22

34,4%

5

7,8%

13

20,3%

Por cambio de domicilio Por cambio de estado civil

Total 64 100,0% Nota: en esta tabla presenta las razones por lo cual los estudiantes han desertado. Fuente: Pincay, A N. (2019). Registro de inscripciones de la UEP. José De La Cruz del programa educación básica flexible


38

Razones de desercion escolar 30

24

20

22 13

10

Razones ecónomicas

Razones laborales

Cambio de domicilio

Cambio de estado civil

Figura 5. razones de deserción escolar Nota: la figura 4 demuestra las principales razones de deserción escolar en los estudiantes la UEP. José De La Cruz del programa educación básica flexible. Villegas C.

La tabla 23 presenta que 24 estudiantes han desertado por problemas económicos, seguido de 22 estudiantes que desertaron por razones laborales, mientras que 13 desertaron por cambio de estado civil, y finalmente 5 desertaron por cambio de domicilio. De tal manera que el porcentaje mayor es de 37.5% para la deserción por razones económicas, mientras que el porcentaje menor que represente el 7.8% corresponde al cambio de domicilio, como fue expuesto previamente según SENPLADES (2007) para el abandono escolar la principal razón es de tipo económica, lo que agudiza las brechas sociales afectando al aparato productivo. Tabla 20. Sobre el termino Andragogía Ha escuchado alguna vez el termino andragogía

Nunca Válidos

Frecuencia

Porcentaje

58

90,6%

A veces

6

9,4%

Total

64

100,0


39

Conocimiento termino andragogia 60

58

50 40 30 20 10 NUNCA

A VECES

Figura 6. Conocimiento del término andragogía Nota: la figura 4 demuestra las principales razones de deserción escolar en los estudiantes la UEP. José De La Cruz del programa básica flexible. Villegas C.

La tabla 24 muestra que del total de los estudiantes encuestados 58 nunca han escuchado el termino andragogía, mientras que 6 de ellos afirmaron a veces. De tal manera que en su mayoría 90.6% no conocen el termino andragogía y un 9,4% sí. Esto se debe a que no solo el término, sino que también el concepto de Andragogía no ha sido desarrollado adecuadamente en el entorno estudiado. Tabla 21. Sobre la necesidad de capacitaciones de los docentes ¿Considera que sus docentes necesitan ser capacitados entemas de metodologías andragógicas ¿ Frecuencia

Porcentaje

Totalmente en desacuerdo

2

3,1%

Desacuerdo Neutral

1 11

1,6% 17,2%

De acuerdo

27

42,2%

Totalmente de acuerdo

23

35,9%

Total

64

100,0%

Válidos


40

Docentes necesitan capacitacion 30

27 23

20 11 10

Figura 7. Docentes necesitan capacitación Nota: la figura 4 demuestra las principales razones de deserción escolar en los estudiantes la UEP. José De La Cruz del programa educación básica flexible. Villegas C.

En la tabla 25 se observa que 23 estudiantes están totalmente de acuerdo en que las profesoras necesitan capacitación en andragogía, 27 mencionaron que están de acuerdo, 11 neutral, 1 en desacuerdo, y 2 totalmente en desacuerdo, es decir, en su mayoría 42,2% consideran que es necesario capacitación. Esto concuerda con lo expuesto por las docentes en las entrevistas, donde ellas mencionan ser conscientes de que requieren mayor capacitación.

Tabla 22. Sobre la percepción de la aptitud de los docentes ¿Siente que los docentes están preparados para trabajar con los adultos?

Válidos

Frecuencia

Porcentaje

Desacuerdo

5

7,8%

Neutral

20

31,3%

De acuerdo

24

37,5%

Totalmente de acuerdo

15

23,4%

Total

64

100,0%


41

Los Docentes estaan preparados 24

25 20

20

15

15 10

Desacuerdo

Neutral

De acuerdo Totalmente de acuerdo

Figura 8. Aptitud de los docentes Nota: la figura 4 demuestra las principales razones de deserción escolar en los estudiantes la UEP. José De La Cruz del programa educación básica flexible. Villegas C.

En la tabla 26, se observa que 23 estudiantes están totalmente de acuerdo en que las profesoras necesitan capacitación en andragogía; 27 mencionaron que están de acuerdo, 11 neutral, 1 en desacuerdo, y 2 totalmente en desacuerdo, es decir, en su mayoría 42,2% consideran que es necesario capacitación. Esto concuerda con lo expuesto por las docentes en las entrevistas, donde ellas mencionan ser conscientes de que requieren mayor capacitación.

Tabla 23. Sobre las técnicas aplicadas por los docentes ¿Los docentes aplican técnicas de trabajos grupales?

Válidos

Frecuencia

Porcentaje

Totalmente en desacuerdo

10

15,6%

Desacuerdo

17

26,6%

Neutral

32

50,0%

De acuerdo

5

7,8%

Total

64

100,0%


42

Se aplican tecnicas de estudios adecuadas 35 30 25 20 15 10

32 17 10

Totalmente Desacuerdo en desacuerdo

Neutral

De acuerdo

Figura 9. Se aplican técnicas adecuadas Nota: la figura 4 demuestra las principales razones de deserción escolar en los estudiantes la UEP. José De La Cruz del programa educación básica flexible. Villegas C.

En la tabla 27, se observa que 23 estudiantes están totalmente de acuerdo en que las profesoras necesitan capacitación en andragogía, 27 mencionaron que están de acuerdo, 11 neutral, 1 en desacuerdo, y 2 totalmente en desacuerdo, es decir, en su mayoría 42,2% consideran que es necesario capacitación. Esto concuerda con lo expuesto por las docentes en las entrevistas, donde ellas mencionan ser conscientes de que requieren mayor capacitación. Tabla 24: Sobre la necesidad de un cambio de metodología ¿Siente que los docentes deben de cambiar sus metodologías de enseñanza para que usted pueda aprender de una mejor forma? Frecuencia

Porcentaje

Totalmente en desacuerdo

1

1,6%

Desacuerdo Neutral

6 13

9,4% 20,4%

De acuerdo

24

37,3%

Totalmente de acuerdo

20

31,3%

Total

64

100,0%

Válidos


43

Se necesita cambbio de estrategias 25 20 15 10 5 0

24 20 13 6 1

Figura 10. Necesidad de cambio de estrategias Nota: la figura 4 demuestra las principales razones de deserción escolar en los estudiantes la UEP. José De La Cruz del programa educación básica flexible. Villegas C.

En la tabla 28, se observa que 23 estudiantes están totalmente de acuerdo en que las profesoras necesitan capacitación en andragogía, 27 mencionaron que están de acuerdo, 11 neutral, 1 en desacuerdo, y 2 totalmente en desacuerdo, es decir, en su mayoría 42,2% consideran que es necesario capacitación. Esto concuerda con lo expuesto por las docentes en las entrevistas, donde ellas mencionan ser conscientes de que requieren mayor capacitación.

5.2.

Segundo resultado (OE2) El objetivo propuesto número 2 pretendía Diseñar estrategias metodológicas

andrológicas para los docentes mediante la elaboración de un módulo - guía de aprendizajes. Se tomó como base el diagnóstico realizado por medio de la entrevista a las docentes y encuesta a los estudiantes y se determinó que las docentes no habían sido capacitadas en Metodología Andragógicas. A través de una red semántica como se puede observar en la posterior figura 8 se estableció las necesidades encontradas en las cuales se fundamentaron las bases del diseño del módulo guía.


44

Figura 11. Red semántica entrevista Nota: en esta figura se muestra la Red semántica que relaciona las categorías asignadas, entrevista. Villegas, C. (2019).

La figura 11 nos muestra que el dominio andragógico en la población investigada se ve afectado por las dificultades asociadas al perfil de los estudiantes siendo estos adultos y con varios años de rezago escolar. Sin embargo, se evidencia que la mayor fuente de dificultades se deriva por la falta de material didáctico, limitando así el dominio y las capacidades que, según las docentes, ante la falta de recursos toman impulso a través de la motivación para la búsqueda de estrategias metodológicas que generen los resultados requeridos lo cual brinda una satisfacción de logro en el proceso enseñanza-aprendizaje. Tomando en cuenta las necesidades de las docentes y las percepciones de los estudiantes con respecto a ellas, se procede a diseñar actividades, seleccionar contenidos y conceptualizaciones sobre andragogía y sus metodologías de enseñanzas que serán desarrollados en un módulo-guía que se propone para las docentes, con la finalidad de mejorar la enseñanza - aprendizaje de la unidad educativa José De La Cruz. Beneficiarios Los beneficiarios del presente módulo-guía son las docentes, y por ende los estudiantes de la unidad educativa José De la Cruz, que se encuentra ubicada en la parroquia la Villegas en el barrio la Loma, en la avenida Pichincha y n/n, del cantón La Concordia; ejerce su actividad educativa en el horario matutino con los niveles: inicial, preparatoria, básica elemental y media con un total de 260 estudiantes, 11docentes y un directivo, mientras que en el horario especial de 16:00 a 22:00 horas se labora con el programa básica flexible con un número de estudiantes matriculados 90, y asistiendo en la actualidad 70 con edades correspondientes desde 20 a 65 años, laboran 2 docentes para esta modalidad y cuenta con la misma directora.


45 Guía Metodológica La guía metodológica como instrumento curricular está estructurada de la siguiente manera: Aspectos generales, en donde se encuentran los antecedentes, la presentación, la introducción, fundamentación legal, siendo los objetivos los siguientes: Objetivo general Diseñar un módulo-guía que propicie el estudio y comprensión de las metodologías andragógicas en la unidad educativa pública José De la Cruz en el programa básica flexible. Objetivos específicos: 

Elaborar instrumentos de apoyo al proceso de implementación de aplicación de la guía metodológica andragógica y sus técnicas de enseñanza.

Propiciar la socialización sobre el uso de la guía metodológica de andragogía y sus técnicas de enseñanza.

Conceptualizaciones. - se establece temas relevantes expresados de forma clara, resumida y se utiliza un lenguaje sencillo. Técnicas y estrategias de metodologías andragógicas.- Estas serán las que despierten el interés, la curiosidad, la imaginación y la creatividad de los estudiantes, tornando clases con diferentes actividades y con la participación activa de los actores, tomando en cuenta las experiencias y logrando transformarlas en conocimientos, además se considera el tiempo limitado que tienen los estudiantes debido a sus responsabilidades laborales y familiares, por lo que se propone evaluar dentro del aula. Por tal motivo, se implementarán técnicas o metodologías andragógicas, que son detalladas con un lenguaje claro la descripción, procedimiento y aplicación. De tal manera que se espera lograr clases dinámicas y variadas. (Ver anexo 7)

5.3.

Tercer resultado (OE3) El objetivo propuesto número 3 estipulaba implementar estrategias metodológicas

andrológicas para los docentes mediante la elaboración de un módulo - guía de aprendizaje, para lo cual se procedió a socializar en el campo de investigación el diseño obtenido en el objetivo anterior denominado modulo-guía. Además, se procedió a impartir clases


46 demostrativas sobre el uso de la metodología andragógica por parte del investigador donde las docentes tomaron el rol de observadoras. Socialización del módulo-guía metodológicas andragógicas. Se realizó mediante talleres a las docentes, tomando en cuenta un horario que no afecte las horas académicas, para lo cual se procedió a realizar un cronograma, donde constaban los temas que se desarrollaron, la hora, y fecha. Tabla 25. Cronograma taller TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL USO DEL MÓDULO-GUÍA DE METODOLOGÍAS ANDRAGOGICAS Unidad Educativa Pública José De la Cruz Lugar: Docentes y Directora Beneficiarios: Del 1 al 5 de julio del 2019 Fecha: DESARROLLO

1 de julio 3 de julio 5 de julio

hora: 16 a 18 hora: 16 a 18 hora: 16 a 18

Tema: Aspectos genérales del módulo guía Tema: Conceptualizaciones Tema: Metodologías Andragógicas

Clases demostrativas: En primer lugar, se entregaron los temas que constan en la planificación de unidades didácticas de dos materias, en este caso Ciencias Naturales (Ver Anexo ) y Ciencias Sociales. Se diseñó un material guía donde constaron los siguientes componentes: datos del plan de clase, destrezas con criterios dedesempeño, objetivos general, contribución al cumplimiento del perfil de egreso, indicadores esenciales de evaluación, orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio, estrategia de actividad: Aprendizaje cooperativo y se propició los materiales necesarios para los estudiantes, el papel que

desempeñaron

las

docentes

fue

de

observadoras

(Ver

enlace,

https://www.youtube.com/watch?v=Qqazv9-Fmkw&t=29s ) El objetivo principal del módulo - guía es propiciar el estudio y comprensión de las metodologías andragógicas a las docentes, sin embargo, tomando en cuenta los datos obtenidos en la entrevista realizada a las docentes, donde manifestaron que carecen de capacitaciones por parte del Distrito de Educación, se abordaron los temas sobre: 

Aspectos preliminares del módulo-guía, en este apartado se abordaron temas relacionados

con

los

antecedentes,

fundamentación legal y la factibilidad.

presentación,

justificación,

diagnóstico,


47

Conceptualización de términos andragógicos, modelos andragógicos, componentes, principios fundamentales y los roles del andragogo, el participante adulto, el entorno y los participantes, que servirán como base de partida en el proceso enseñanzaaprendizaje.

Análisis de las técnicas y metodología andragógicas, donde se determina la descripción de la metodología, seguido del procedimiento, característica, ventajas y la aplicación.

5.4.

Cuarto resultado (OE4) El objetivo propuesto número 4 estipulaba evaluar los resultados de la implementación

de la metodología andrológica, lo cual se hizo a través de la interpretación y análisis de los resultados obtenidos a través de un instrumento de observación cuantificado. Evaluar los resultados de la implementación de la metodología andrológica. Una vez implementado el módulo-guía de metodologías andragógicas en la unidad educativa José De La Cruz por medio de una socialización de esta, la evaluación de los resultados se la realiza, mediante una observación áulica, utilizando una guía de observación, que pretendió evidenciar los cambios en las metodologías que ahora utilizan las docentes, el rol del docente, el rol de los estudiantes, y ambiente en el aula. (Ver anexo 4). Con la guía de observación se evidenció lo siguiente: las docentes aún mantienen su postura pedagógica, esto se aprecia en el numeral 5, 6 y 7 de la guía de observación. Las tareas no fueron expresadas de forma clara y por lo tanto el rol del docente Andragogo no se evidenció, se observó el esfuerzo de las docentes por cuanto mostraron dominio del tema y seguridad, pero aún se nota los rasgos pedagógicos en las clases por la postura de autoridad que imponen. De la misma manera en el numeral 13 de la guía de observación no se cumplió al 100% el rol de los estudiantes, ya que las docentes nunca consultaron las opiniones de los estudiantes en cuanto a decisiones del proceso, ellas decidieron como, que y todo lo concerniente a la clase, aun se observan rasgos bien marcados del uso de las metodologías pedagógicas. La dirección de la clase fue vertical desde las docentes a los estudiantes.


48

6.

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos permiten evidenciar que la principal causa de deserción estudiantil en América Latina en un estudio realizado por Espíndola y León (2002) en 18 países ocupando el primer lugar, es la falta de recursos económicos. De la misma manera, en un estudio realizado en Ecuador en el año 2015 por el Ministerio de Educación, “Estadística educativa” reporte de indicados, Volumen 2, coincide de igual manera con la principal causa de deserción escolar. Al realizarse un análisis de los datos proporcionados por la directora de la unidad educativa José De la Cruz, se comprueba que un número elevado de estudiantes desertaron de la educación regular por razones económicas. En cuanto a las docentes de la unidad educativa, en la primera entrevista se evidenció la falta de conocimiento en metodologías andragógicas, y la necesidad de implementar un módulo-guía en metodología andragógica. La intervención se ejecutó, realizando clases demostrativas en el aula, además se socializó el módulo-guía de metodologías andragógicas y para la evolución se procedió a realizar una observación de las clases de las docentes, aquí se pudo verificar que las docentes obtuvieron competencias en motivación, metodologías y evaluación. Las características del modelo andragógico en cuanto a la postura de los estudiantes, que deben ser motivadas por los docentes no se cumplió, ya que según el modelo andragógico: participante adulto, se apoya en sus propios conocimientos y experiencias adquiridas, el participante debe continuar con la explotación y descubrimiento de sus potenciales: talentos y capacidades. Es por ello que todo aprendizaje, sólo puede efectuarse si existe continuidad y total congruencia, en el nivel del SER como del HACER. El adulto está en el centro del aprendizaje. (Villa, 2013, p. 43). En la observación áulica se pudo constatar que los docentes no aplican la andragogía, sino más bien utilizaron características propias de los docentes pedagogos, tales como: la verticalidad, la toma de decisiones sobre qué, cómo, y cuándo enseñar y evaluar. Todo esto lo hacen sin tomar en cuenta las características de los estudiantes adultos, evitando así que el estudiante pueda crear nuevos conocimientos de forma independiente. Como lo describe Mota (2008) “en la pedagogía el docente es el único que decide qué, cómo, cuándo enseñar y cómo comprobar, mientras que en la andragogía el docente impulsa que el estudiante se mueve hacia la independencia y trata de despertar, estimular y nutrir ese movimiento”.


49 De la misma manera, se observó que las docentes no cumplen con el rol del modelo andragógico, ya que siempre han trabajado bajo el modelo pedagógico, como lo establece el siguiente concepto: docente Andragogo es un facilitador competente en el proceso de transferencia de conocimientos y transferencia de experiencias, que el participante puede aportar. (Ulloa, 2011, p. 61) Se observó que el ambiente de clases mejoró, ya que las docentes, tratan a los estudiantes como adultos y se toma en cuenta el tiempo limitado que tienen, así comotambién las experiencias de ellos, se evidencia que las metodologías andragógicas son una necesidad para mejorar la enseñanza, puesto que estas ayudarán a asumir los roles propios de la andragogía, tanto de las docentes, como los estudiantes.


50

7.

CONCLUSIONES

Las discusiones de los resultados de la investigación de campo permitieron plantear las siguientes conclusiones: 

Existe una falta de conocimientos en metodologías andragógicas en las docentes que imparten las asignaturas en el programa, sin embargo, se evidencia la predisposición a capacitarse en temas andragógicos. Este desconocimiento coincide con las investigaciones realizadas a nivel nacional.

Es importante contar con un Módulo-Guía en metodologías andragógicas, tomando en cuenta la falta de capacitación, de materiales didácticos y tecnológicos, resulta ser un instrumento de apoyo idóneo, ya que permite que los docentes y estudiantes ejerzan el rol de facilitador y participante como lo establece el modelo andragógico.

Existe factibilidad de aceptación para la aplicación de la guía metodológica de andragogía y sus técnicas de enseñanza, de parte las docentes y de la directora de la unidad educativa José De la Cruz, esto se evidenció en la participación de la socialización del uso del módulo-guía, se evidencia también que cambiar la pedagogía por andragogía no es nada fácil y se necesita, además de voluntad, tiempo, porque requiere cambiar la forma de planificar, y evaluar.

Coexiste una postura pedagógica en las docentes evaluadas, la cual se observó arraigada no solo en sus metodologías y estrategias, sino que también en sus gestos y demás características personales apreciables en un docente, lo cual, pese a la aplicación del módulo-guía hace falta un plan de aplicación y compromiso mayor por parte de las docentes y directora.


51

8.

RECOMENDACIONES

En base a las conclusiones de la investigación se presentan las siguientes recomendaciones: 

Se sugiere organizar un programa de capacitación tanto para las docentes como parala directora, sobre andragogía y sus técnicas de enseñanza. con la finalidad de poder dar seguimiento al proceso en el aula en la educación de los adultos.

De la misma manera, se recomienda a los directivos dotar de materiales didácticos adecuados a la educación para adultos, resaltando los roles y funciones que deben ejecutar alumnos y docentes. Manteniendo una relación con horizontalidad y no una relación subordinada como se ha estado realizando.

Se exhorta a los directivos de la unidad educativa José De La Cruz. socializar el móduloguía de metodologías andragógicas a las docentes y proseguir con la observación áulica, es decir en la interrelación estudiantes-docentes, con la finalidad de determinar el cambio en las metodologías y la aceptación de las nuevas estrategias.

Se requiere una adaptación a las metodologías andragógicas de forma paulatina y prolongada, adecuadas para el programa de educación básica flexible. Por lo cual esto implica realizar un plan de la implementación continuo, que involucre sucesiones de capacitaciones, evaluaciones, seguimiento y retroalimentación constante. por parte de los directivos de la UEP.


52

9.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, P. (2012). La Andragogía como disciplina propulsora de conocimientos en la educación superior. Revista Electrónica Educare Vol. 16, N° 1, [15-26], ISSN: 140942-58, enero-abril, 2012.URL: http://www.una.ac.cr/educare. Anguita, J. C., Labrador, J. R., Campos, J. D., Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria, 31(8), 527538. Asamblea Constituyente (8008). Constitución de la República del Ecuador. Ciudad Alfaro Asamblea Nacional (2011) Ley Orgánica de Educación Intercultural. República del Ecuador, Ministerio de Educación y Cultura (MINEDUC2011) Asamblea Nacional. (2012). Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, República del Ecuador, Ministerio de Educación y Cultura MINEDUC Baquerizo, C (2013) Aplicación de lectura crítica en los procesos de enseñanza - aprendizaje para los estudiantes de segundo año especialización lengua y literatura facultad de filosofía de la universidad de Guayaquil, Tesis de Maestría, Guayaquil, Universidad de Guayaquil. Cantoni, N (2009). Técnicas de muestreo y determinación del tamaño de la muestra en investigación cuantitativa, revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales, Argentina, 2009 ISBN 1669-1555 Castro Ramírez, B., & Rivas Palma, G. (2006). Estudio sobre el fenómeno de la deserción y retención escolar en localidades de alto riesgo. Sociedad Hoy, (11) Cobos, D (2017) Reflexiones Sobre la Investigación Educativa, Escuela Abierta, Sevilla, 2017 ISBN 1138-6908 Cruz, L. y Matos, C (2011) La Práctica Investigativa, una experiencia en la formación doctoral en ciencias pedagógicas, Universidad del Oriente, Santiago De Cuba, ISBN:978-959207-434-7


53 Espíndola, E. y León, A. (2012). La Deserción Escolar en América Latina: Un tema prioritario para la Agenda regional. Revista Iberoamericana de Educación; 30 (3) Flores, J., García, E., & Rodríguez, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Editorial Aljibe. Gómez, P. L., Gelpi, G., & Freitas, M. (2018). La brecha entre varones y mujeres en la interrupción de sus trayectorias educativas. Explicaciones recientes de un fenómeno que se acentúa. Perfiles educativos, 40(161), 162-180.

Graus, M. E. G. (2018). Estadística aplicada a la investigación educativa. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 5(2). Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F: Editorial Mc Graw Hill. Hernández, H., Fernández, C y Baptista, M (2014). Metodología de la Investigación. México D.F. Sexta edición. ISBN: 978-1-4562-2396-0 Informe de Seguimiento de la Educación en el mundo UNESCO (2016) la educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para todos, Jiménez, L. (2016). Técnicas para el Proceso Enseñanza-Aprendizaje con Modelos Andragógicos en la Mediación Pedagógica en la Educación Superior. Universidad de San

Carlos

de

Guatemala,

Guatemala.2016.

Recuperado

de

http//www.aula20.com/profils/blog/list. Knowles, M. (1980). The modern practice of adult education: From pedagogy to andragogy. Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Cambridge Adult Education. McMillan, J y Schumacher, L. (2005) Investigación educativa 5.a edición. PEARSON EDUCACIÓN, S. A., Madrid, 2005 ISBN: 978-84-832-2687-2. Materia: Pedagogía 37.01Formato: 17 x 24 Páginas: 664 Mota, R. (2008). Inclusión Social, Andragogía y Universidad Abierta del Brasil. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) ISSN: 0798-1228, 13(1), 33-48.


54 Ministerio de Educación y Cultura MINEDUC, Estadística educativa, (2015), Reporte de indicadores, Volumen 1 Ministerio de Educación y Cultura (2015). Estadística educativa: reporte de indicadores. Volumen 1. Ecuador Ministerio de Educación (2014). ACUERDO Nro. MUNEDUC-ME-2014-00065-A .Ministerio de Educación (2016). ACUERDO Nro. MUNEDUC-ME-2016-00028-A. Ministerio de Educación (2017). ACUERDO Nro. MUNEDUC-ME-2017-00040-A. Monje Álvarez, Carlos. (2011) Libro didáctico de metodología en ciencias sociales elaborado durante el año sabático concedido por la Universidad Sur colombiana al docente. Neiva, Colombia. Niño Rojas, Víctor. (2011) Metodología de la investigación diseño y ejecución. Bogotá, Colombia. Ediciones de la U. Salazar Pacheco, D. (2018) Aplicación de estrategias andragógicas (plan de acción inédito) Pontificia Universidad Católica Del Perú Facultad de Educación, PUCP Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2017). Plan Nacional de Desarrollo para el 2017-2021.Quito, Ecuador: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES.2017) Soto, J.H.B. (2018). Conceptualizaciones de la andrología por parte de estudiantes colombianos en la Educación Superior: y aproximaciones iniciales. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)ISSN: 0798-1228/ISSN: 2610-7759(En línea),30(30),57-82 Troya, C. (2016). Estudio de la influencia de los postulados andragógicos en el desarrollo de la autoeficacia en los estudiantes del posgrado nacional de medicina familiar de la PUCE Quito en el primer semestre de 2015. Tesis de Maestría. Santo Domingo. Pontificia Universidad Católica. Ulloa, M. (2011). Diseño de una guía metodológica para docentes en carrera de lengua y literatura de la facultad de ciencias y de la educación de la universidad técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas. Tesis de Maestría. Guayaquil. Universidad de Guayaquil.


55 Varela Ruiz, M., & Vives Varela, T. (2016). Autenticidad y calidad en la investigación educativa cualitativa: Multivocalidad. Investigación en educación médica, 5(19), 191198 Villa, M. (2013). Estrategias andragógicas en los docentes de la facultad de ciencias psicológicas de la Universidad de Guayaquil para mejorar la calidad de aprendizaje e en los estudiantes. Propuesta de un módulo interactivo. Tesis de Maestría. Guayaquil. Universidad de Guayaquil.


56

10.

ANEXOS

1 Desarrollo del Plan 2

Aplicación instrumentos

de

3

Elaboración del marco teórico

Elaboración de la 4 propuesta de intervención 5

Ejecución Proyecto

del

6

Constatación los resultados

de

Elaboración 7 informe final tesis

del de

Publicación articulo

de

Defensa 9 disertación grado

y del

8

OCT/19

SEP/19

AGO/19

JUL/19

JUN/19

MAY/19

ABR/19

MAR/19

FEB/19

ENE/19

DIC/18

CRONOGRAMA

NOV/18

N.-ACT.

Anexo 1. Cronograma


57 Anexo 2. Validaciรณn del instrumento


58 ENTREVISTA A DOCENTES Tema de investigación: Aplicación de estrategias metodológicas andragógicas mediante un módulo – guía para mejorar la enseñanza docente en la básica flexible aplicada en el paralelo A de octavo año de la unidad educativa publica José De La Cruz, parroquia La Villegas. Objetivos: Objetivo general. Aplicar estrategias metodológicas andragógicas mediante un módulo - guía para el mejoramiento de la enseñanza docente del programa básica flexible aplicadas en el paralelo A de octavo año en la unidad educativa pública (UEP) José de la Cruz de la parroquia La Villegas, cantón La Concordia, en el periodo lectivo 2018-2019. Objetivos específicos. 

Diagnosticar los conocimientos que tienen los docentes en estrategias metodológicas andragógicas.

Diseñar estrategias metodológicas andrológicas para los docentes mediante la elaboración de un módulo - guía de aprendizajes.

Implementar estrategias metodológicas andrológicas para los docentes mediante la elaboración de un módulo - guía de aprendizaje.

Evaluar los resultados de la implementación de la metodología andrológicas.

Instrucciones al público objetivo: 

La entrevista es personal, por lo tanto, la información obtenida será utilizada para los propósitos de la investigación.

Las preguntas propuestas pueden ser respondidas de forma cerrada algunas y la mayoría de forma abierta con una explicación.

Para comodidad de las personas entrevistadas en algunas preguntas se presentará un preámbulo explicativo.


59 

Para evitar equivocaciones, es necesario escuchar con atención cada pregunta.

En caso de dudas, consultar con la persona que esté dirigiendo la entrevista. PREGUNTAS INFORMATIVAS

24. ¿Cuál es su edad? Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Observación:

25. ¿Cuándo culminó sus estudios Universitarios? Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Observación:

26. ¿Cuál es su especialidad? Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Observación:

27. ¿Cuántos años tiene de experiencia docente? Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Observación:

28. ¿Cuántos años tiene de experiencia docente con estudiantes adultos? Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

29. ¿Cuáles son las asignaturas que imparte en el paralelo A?

Observación:


60 Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Observación:

DIAGNÓSTICO DOCENTE 1. ¿Qué conocimientos tiene sobre andragogía? Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

2.

Observación:

En su opinión, ¿el nivel de conocimientos en metodologías andragógicas que posee es suficiente para trabajar?

Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Observación:

3. Según su criterio ¿puede definir el término andragogía? Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Observación:

4. En la educación de adultos, son varias las estrategias metodológicas empleadas por el maestro como, por ejemplo: estudio de caso, trabajo en grupo, cuartetos con rotación (a, b, c, d), el ensayo, tutoría, trabajo en equipo, conferencias, solución de problemas, educación virtual, técnicas de estudio, discusión, el panel, el coloquio, simposio el debate ¿Qué estrategias en metodologías andragógicas conoce? y ¿en qué consiste? Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Observación:

5. ¿Se siente a gusto trabajando con personas adultas? ¿Por qué? Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Observación:


61 6. ¿Cuáles fueron las circunstancias que se dieron para que trabaje en el programa de educación general básica flexible?

Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Observación:

7. ¿Considera que tiene el apoyo de la autoridad institucional o falta? ¿Por qué?

Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Observación:

8. ¿Considera que tiene la predisposición necesaria por parte de los estudiantes? ¿Por qué? Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Observación:

9. La motivación se considera muy importante para desempeñar un cargo y más aún como docente. En su caso, ¿qué necesita para sentirte motivada para el desempeño de su trabajo? Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Observación:

TRABAJO DOCENTE 1. Considerando que la educación y las formas de enseñar evolucionan al igual que las tecnologías, ¿qué opina sobre la falta de recursos y materiales adecuados en las instituciones educativas? Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Observación:


62 2. Al trabajar con adultos hay que considerar algunos aspectos característicos de la edad como son: responsabilidades laborales, familiares y falta de tiempo, por lo tanto ¿considera que está preparada para esta labor? Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Observación:

3. ¿Ha recibido por parte del distrito de Educación algún taller en metodología andragógicas? ¿De qué tipo? Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Observación:

4. Desde su punto de vista al trabajar con adultos y no con niños o adolescentes, ¿considera que necesita capacitación o un módulo de metodologías andragógicas? ¿Para qué? Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Observación:

5. Trabajar con adultos, tomando en cuenta la poca disponibilidad de tiempo que tienen debido a las dificultades enunciadas anteriormente, ¿cuál ha sido la dificultad más grande que ha encontrado en su trabajo? Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Observación:

6. ¿Cómo ha solucionado la dificultad encontrada? Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Observación:


63 7. ¿Considera que la utilización de estrategias metodológicas andragógica facilitará su desempeño docente? ¿Por qué? Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Observación:

8. ¿Considera que sería de ayuda para su desempeño la implementación de un módulo - guía en metodologías andragógicas en su desempeño docente? ¿Por qué?

Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Observación:


64


65


66 Anexo 3. Entrevistas a docentes TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA APLICADA A LOS DIRECTORA Y DOCENTES DE LA UEP. JOSÉ DE LA CRUZ DEL PROGRAMA BÁSICA FLEXIBLE

a. DIRECTORA b. DOCENTE c. DOCENTE

Ángela Monserrate Pincay García Ana Gabriela Álava Pizarro Dolores Alexandra Ríos Robles

ENTREVISTA 1 1. ¿Cuál es su edad? 36

2. ¿Cuándo culminó sus estudios Universitarios? 2016

3. ¿Cuál es su especialidad? Ingeniera en Administración Pública

4. ¿Cuántos años tiene de experiencia docente?

5

5. ¿Cuántos años tiene de experiencia docente con estudiantes adultos? 4 6. ¿Cuáles son las asignaturas que imparte en el paralelo A?

Inglés, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Cultura Física


67 7. ¿Qué conocimientos tiene sobre andragogía? Nunca vi la materia de andragogía, porque no estudie docencia en la universidad 8. Según su criterio ¿puede definir el término andragogía?

En si la andragogía es un método muy esencial para que los adultos capten mejor los conocimientos. 9. En su opinión, ¿el nivel de conocimientos en metodologías andragógicas que posee es suficiente para trabajar? Considero que estoy preparada en un 70% y que necesito más preparación en metodologías andragógicas. 10. En la educación de adultos, son varias las estrategias metodológicas empleadas por el maestro como, por ejemplo: estudio de caso, trabajo en grupo, cuartetos con rotación (a, b, c, d), el ensayo, tutoría, trabajo en equipo, conferencias, solución de problemas, educación virtual, técnicas de estudio, discusión, el panel, el coloquio, simposio, el debate ¿Qué estrategias en metodologías andragógicas conoce? y ¿en qué consiste? Lluvia de ideas, se hace una pregunta y cada uno debe expresar lo que sabe o lo que se imagina de que se trata y con esto se lleva a sacar una conclusión o un resumen del tema en cuestión. 11. ¿Se siente a gusto trabajando con personas adultas? ¿Por qué? Si porque trabajar con los adultos es una meta que uno tiene porque son experiencias nuevas, tanto uno aprende de las experiencias de ellos como ellos aprenden de uno. 12. ¿Cuáles fueron las circunstancias que se dieron para que trabaje en el programa de educación general básica flexible? Por falta de empleo en el país, falta de oportunidades para desarrollarse en la carrera que estudie y se presentó la oportunidad y la aproveche de entrar a trabajar como docente en este programa de educación de adultos.


68 13. ¿Considera que tiene el apoyo de la autoridad institucional o falta? ¿Por qué?

Considero que, si tenemos el apoyo de la autoridad, porque la directora siempre esta pendientes de algún inconveniente con los estudiantes y siempre se interesa por saber cómo vamos en el programa. Se preocupa por el lado humano como personas y como profesionales.

14. ¿Considera que tiene la predisposición necesaria por parte de los estudiantes? ¿Por qué?

No al 100%. porque hay estudiantes que no cumplen con las tareas, lecciones, trabajos, y con esto el programa no se puede avanzar por algunos estudiantes.

15. La motivación se considera muy importante para desempeñar un cargo y más aún como docente. En su caso, ¿qué necesita para sentirte motivada para el desempeño de su trabajo? Considero que nos hace falta material didáctico para los docentes y fuera muy bueno que para los estudiantes también les proporcionaren los libros de las asignaturas y más capacitaciones en temas de andragogía para las docentes que laboramos con adultos

16. Considerando que la educación y las formas de enseñar evolucionan al igual que las tecnologías, ¿qué opina sobre la falta de recursos y materiales adecuados en las instituciones educativas? La falta de recursos didácticos y materias desmotivan tanto al estudiantado como a los docentes, porque se contáramos con todo el material didáctico que se necesita la práctica enseñanza – aprendizaje se realizaría de forma más ágil. 17. Al trabajar con adultos hay que considerar algunos aspectos característicos de la edad como son: responsabilidades laborales, familiares y falta de tiempo, por lo tanto ¿considera que está preparada para esta labor? Al 100% considero que no estoy preparada, pero hago mi trabajo lo mejor que puedo y trato de que los estudiantes aprendan.


69

18. ¿Ha recibido por parte del distrito de Educación algún taller en metodología andragógicas? ¿De qué tipo?

En metodología andragógicas no he recibido capacitación, pero si como enseñar en alfabetización pura, pero considero que, si necesitamos capacitación en este tema, ya que trabajamos con personas adultas. 19. Desde su punto de vista al trabajar con adultos y no con niños o adolescentes, ¿considera que necesita capacitación o un módulo de metodologías andragógicas? ¿Para qué? Sí, porque el modulo guía nos ayudara a poder entender mejor a los adultos y así poder realizar en cada clase un mejor trabajo, ya que podríamos implementar metodologías andragógicas y no pedagógicas.

20. Trabajar con adultos, tomando en cuenta la poca disponibilidad de tiempo que tienen debido a las dificultades enunciadas anteriormente, ¿cuál ha sido la dificultad más grande que ha encontrado en su trabajo? La mayor dificultad que he encontrado ha sido tener estudiantes adultos que no sepan ni leer ni escribir, a veces me he sentido impotente por no saber que método usas para que puedan aprender a coger dictado, por otro lado, la falta de tiempo de los estudiantes porque tienen hogares y horarios de trabajo que cumplir. 21. ¿Cómo ha solucionado la dificultad encontrada?

Dándoles refuerzos pedagógicos en horario extracurricular para los alumnos, buscando temas adonde a las falencias que presentan, ha sido un reto muy grande 22. ¿Considera que la utilización de estrategias metodológicas andragógica facilitará su desempeño docente? ¿Por qué?

Sí, porque al utilizar estrategia andragógicas, sabría que métodos utilizar y que estrategias paras poder realizar con mayor eficiencia el proceso de enseñanza aprendizaje.


70 23. ¿Considera que sería de ayuda para su desempeño la implementación de un módulo - guía en metodologías andragógicas en su desempeño docente? ¿Por qué?

Si, para tener un mayor conocimiento para tratar con personas adultas y así mejorar las practicas enseñanza – aprendizaje con metodologías de acuerdo a la edad de los estudiantes. ENTREVISTA 2 1. ¿Cuál es su edad? 40 2. ¿Cuándo culminó sus estudios Universitarios? 2014

3. ¿Cuál es su especialidad? Informática Ciencias de la Educación 4. ¿Cuántos años tiene de experiencia docente? 3 5. ¿Cuántos años tiene de experiencia docente con estudiantes adultos? 2 6. ¿Cuáles son las asignaturas que imparte en el paralelo A?

Matemática, Ciencias Sociales y Artística 7. ¿Qué conocimientos tiene sobre andragogía? Si vi en la universidad la materia de andragogía, aprendí como enseñar a adultos, el trato y algunas técnicas a aplicar y que es distinta a la pedagogía


71 8. Según su criterio ¿puede definir el término andragogía?

Es un excelente método a seguir `porque tiene muchas técnicas para llegar a las personas adultas a que adquieran sus conocimientos. 9. En su opinión, ¿el nivel de conocimientos en metodologías andragógicas que posee es suficiente para trabajar? Considero que me ciento capacitada en un 70% y que me han servido los conocimientos adquiridos en la universidad, más las capacitaciones. 10. En la educación de adultos, son varias las estrategias metodológicas empleadas por el maestro como, por ejemplo: estudio de caso, trabajo en grupo, cuartetos con rotación (a, b, c, d), el ensayo, tutoría, trabajo en equipo, conferencias, solución de problemas, educación virtual, técnicas de estudio, discusión, el panel, el coloquio, simposio, el debate ¿Qué estrategias en metodologías andragógicas conoce? y ¿en qué consiste?

Debate, consiste en que habla el uno y responde el otro y llegamos al objetivo que queremos y así llegamos a una sola conclusión. y que la clase quede bien entendida

11. ¿Se siente a gusto trabajando con personas adultas? ¿Por qué? Si me gusta porque día a día uno aprende de ellos de sus experiencias y ellos de una, y no es igual la enseñanza a adultos, pienso que es un poco más complejo para si me agrada mucho trabajar con adultos. 12. ¿Cuáles fueron las circunstancias que se dieron para que trabaje en el programa de educación general básica flexible? Por qué se presentó la oportunidad de trabajar en este proyecto ya que tengo la carrera en educación y para adquirir experiencia y más conocimientos, me llamo la atención y acepte.


72 13. ¿Considera que tiene el apoyo de la autoridad institucional o falta? ¿Por qué?

La directora siempre está al pendiente, ella siempre nos visita, cuando la llamamos siempre acude y está pendiente del programa, como directora es una excelente persona. 14. ¿Considera que tiene la predisposición necesaria por parte de los estudiantes? ¿Por qué? Hay un porcentaje bajo de estudiantes que no cumplen con las actividades y esto dificulta que no se puede avanzar con los demás y el programa no se puede cumplir al 100% 15. La motivación se considera muy importante para desempeñar un cargo y más aún como docente. En su caso, ¿qué necesita para sentirte motivada para el desempeño de su trabajo?

Lo que más hace falta es material para los estudiantes como los libros, porque se trabaja con copias y eso tiene un costo para los estudiantes y también necesitamos capacitación en temas de andragogía para poder realizar mejor nuestro trabajo. 16. Considerando que la educación y las formas de enseñar evolucionan al igual que las tecnologías, ¿qué opina sobre la falta de recursos y materiales adecuados en las instituciones educativas? La falta de recursos y materiales como libros para los estudiantes perjudica tanto a estudiantes como docentes, a los estudiantes en su aprendizaje y a los docentes en la enseñanza de haber los recursos necesarios los aprendizajes mejorarían en un porcentaje más elevado. 17. Al trabajar con adultos hay que considerar algunos aspectos característicos de la edad como son: responsabilidades laborales, familiares y falta de tiempo, por lo tanto ¿considera que está preparada para esta labor?

Como deseo creo que no, ya que en la universidad si vi la materia de andragogía, pero siento que necesito, más conocimientos en esta área.


73 18. ¿Ha recibido por parte del distrito de Educación algún taller en metodología andragógicas? ¿De qué tipo? No, en andragogía y sus metodologías no he recibido capacitación, solo talleres, de pocas horas que creo no han sido suficientes. 19. Desde su punto de vista al trabajar con adultos y no con niños o adolescentes, ¿considera que necesita capacitación o un módulo de metodologías andragógicas? ¿Para qué? Sí, porque facilitaría nuestra labor como docentes de personas adultas en la enseñanza aprendizaje de los estudiantes y el trabajo se lo realizara con técnicas y metodologías en andragógicas. 20. Trabajar con adultos, tomando en cuenta la poca disponibilidad de tiempo que tienen debido a las dificultades enunciadas anteriormente, ¿cuál ha sido la dificultad más grande que ha encontrado en su trabajo? Trabajar con personas adultas es un reto, se me ha hecho difícil llegar a ellos más que todo a los que no saben leer y escribir bien. Siento que no he encontrado un método que llegue a ellos, además tienen poco tiempo por el trabajo. 21. ¿Cómo ha solucionado la dificultad encontrada? Cito a los estudiantes que tienen dificultades en horario de 4 a 6 de la tarde antes de entrar a clases con los y trabajo en los temas que tienen dificultades. 22. ¿Considera que la utilización de estrategias metodológicas andragógica facilitará su desempeño docente? ¿Por qué? Si, las metodologías en andragogía son técnicas y que se deben utilizar en el aprendiza y enseñanza de personas adultas, ya estas toman en cuenta las experiencias de los estudiantes 23. ¿Considera que sería de ayuda para su desempeño la implementación de un módulo - guía en metodologías andragógicas en su desempeño docente? ¿Por qué? Si, para adquirir más conocimientos en andragogía y así poder aplicarlos a los estudiantes mayores, con los que trabajo en el programa básico flexible.


74 ENTREVISTA 3 1. ¿Cuál es su edad? 38

2. ¿Cuándo culminó sus estudios Universitarios? 2012

3. ¿Cuál es su especialidad? Contabilidad Ciencias de la Educación Magister en Desarrollo del Currículo

4. ¿Cuántos años tiene de experiencia docente? 6 5. ¿Cuántos años tiene de experiencia docente con estudiantes adultos? 2 6. ¿Cuáles son las asignaturas que imparte en el paralelo A?

Directora 7. ¿Qué conocimientos tiene sobre andragogía? No. En la universidad no tuve esa materia 8. Según su criterio ¿puede definir el término andragogía? Es el arte de enseñar al adulto, son metodología que toman en cuenta la experiencia de los adultos y las transforman en nuevos conocimientos. 9. En su opinión, ¿el nivel de conocimientos en metodologías andragógicas que posee es suficiente para trabajar? Creo que debemos de recibir más capacitación en metodologías andragógicas, ya que hemos sido capacitados solo en Alfabetización EBJA


75 10. En la educación de adultos, son varias las estrategias metodológicas empleadas por el maestro como, por ejemplo: estudio de caso, trabajo en grupo, cuartetos con rotación (a, b, c, d), el ensayo, tutoría, trabajo en equipo, conferencias, solución de problemas, educación virtual, técnicas de estudio, discusión, el panel, el coloquio, simposio, el debate ¿Qué estrategias en metodologías andragógicas conoce? y ¿en qué consiste? Trabajo en equipo, considero que, en una técnica, donde los estudiantes adultos, desarrollan competencias sociales y lograr desenvolviendo escénico, ósea más seguridad.

11. ¿Se siente a gusto trabajando con personas adultas? ¿Por qué?

Si. Porque queda la satisfacción de ayudar y de demostrar que nunca es tarde para estudiar. 12. ¿Cuáles fueron las circunstancias que se dieron para que trabaje en el programa de educación general básica flexible? Porque soy directora y mi institución fue considerada como sede de las tres parroquias para que se implemente en programa EBJA.

13. ¿Considera que tiene el apoyo de la autoridad institucional o falta? ¿Por qué? Sí, porque es un programa que viene desde el Ministerio de Educación.

14. ¿Considera que tiene la predisposición necesaria por parte de los estudiantes? ¿Por qué?

Si. Porque ellos siempre están pendientes y son personas muy colaboradoras, académicamente pienso que pueden tener sus dificultades, pero considero que son personas maduras y responsables


76 15. La motivación se considera muy importante para desempeñar un cargo y más aún como docente. En su caso, ¿qué necesita para sentirte motivada para el desempeño de su trabajo? …………………………………… 16. Considerando que la educación y las formas de enseñar evolucionan al igual que las tecnologías, ¿qué opina sobre la falta de recursos y materiales adecuados en las instituciones educativas?

El Ministerio de Educación nos está quedando mal con los materiales para los estudiantes y docentes que son de vital importancia, ya que no se cuenta con material didáctico para los estudiantes. 17. Al trabajar con adultos hay que considerar algunos aspectos característicos de la edad como son: responsabilidades laborales, familiares y falta de tiempo, por lo tanto ¿considera que está preparada para esta labor? ……………………………………….

18. ¿Ha recibido por parte del distrito de Educación algún taller en metodología andragógicas? ¿De qué tipo?

No. 19. Desde su punto de vista al trabajar con adultos y no con niños o adolescentes, ¿considera que necesita capacitación o un módulo de metodologías andragógicas? ¿Para qué? Si. Por la diferencia de trabajar con niños y con adultos. 20. Trabajar con adultos, tomando en cuenta la poca disponibilidad de tiempo que tienen debido a las dificultades enunciadas anteriormente, ¿cuál ha sido la dificultad más grande que ha encontrado en su trabajo? …


77 21. ¿Cómo ha solucionado la dificultad encontrada? …

22. ¿Considera que la utilización de estrategias metodológicas andragógica facilitará su desempeño docente? ¿Por qué? ….

23. ¿Considera que sería de ayuda para su desempeño la implementación de un módulo - guía en metodologías andragógicas en su desempeño docente? ¿Por qué? ….


78 Anexo 4. Encuesta a estudiantes PREGUNTAS INFORMATIVAS 30. ¿Cuál es su edad? a. b. c. d.

18 a 20 20 a 25 25 a 30 Más de 30

31. ¿Cuál es su sexo? a. Hombre b. Mujer 32. ¿Cuántos años tiene de deserción escolar? (Cuántos años dejó de estudiar) a. 3 a 5 b. 5 a 10 c. 10 a 15 d. Más de 15 33. ¿Cuáles fueron las razones de la deserción escolar? (Porque abandono los estudios) a. b. c. d.

Económicas Trabajo Cambio de domicilio Cambio de estado civil

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

A continuación, conteste las siguientes proposiciones que se encuentran en la escala Likert en donde los significados son los siguientes:

5 = (TDA)

= Totalmente de Acuerdo

4 = (DA)

= De Acuerdo

3 = (N)

= Neutral

2 = (ED)

En desacuerdo

1 = (TDE) Totalmente en desacuerdo


79

ÍTEM

PREGUNTAS

5

¿Se ha encontrado usted con dificultades académicas dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje del cual participa?

6

¿Considera que el programa de educación flexible si toma en cuenta sus dificultades como estudiante?

7

¿Cree usted que el tiempo dentro del aula es bien utilizado para el desarrollo de actividades académicas?

8

¿Los docentes toman en cuenta el tiempo, la responsabilidad laboral y familiar al momento de enviar tareas?

9

¿Los docentes envían trabajos o tareas en horarios fuera de clase?

10

¿Se siente incómodo cuando los docentes envían trabajos o tareas en horarios fuera de clases?

11

¿Ha escuchado alguna vez el termino andragogía?

12

¿Siente que los docentes están preparados para trabajar con adultos?

13

¿Los docentes aplican técnicas de trabajos grupales?

14

¿Siente que son respetados sus criterios y conocimientos previos, y existe independencia para adquirir nuevos conocimientos?

15

¿Considera que recibe un trato adecuado por parte de los docentes?

16

¿Considera que el docente es un guía en el proceso de aprendizaje?

17

¿Considera que los docentes son autoritarios (estrictos)?

18

¿Siente que los docentes deben de cambiar sus metodologías de enseñanza para que usted pueda aprender de una mejor forma?

19

¿Considera que sus docentes necesitan ser capacitados en temas de metodologías andragógicas (enseñanza para adultos)?

1

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

2

3

4

5


80 Anexo 5. Ficha de observaciรณn


81


82 Anexo 6. Clase demostrativa


83 Anexo 7.Matriz de consistencia MATRIZ DE CONSISTENCIA CUALITATIVA PROBLEMA GENERAL

PROBLEMAS ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CATEGORÍAS

¿Cuáles son las Estrategias Metodológicas Andragógicas E.M.A. adecuadas para aplicarlas en la enseñanza docente E.D. del programa básica flexible, aplicadas en el paralelo A del octavo año en la unidad educativa pública (UEP) “José De La Cruz” de la parroquia La

¿Cuáles son las estrategias metodológicas que están utilizando las docentes que imparten las asignaturas?

Aplicar estrategias metodológic as andragógicas E.M.A. médiate un módulo guía para el mejoramient o de la enseñanza docente E.D. del programa básica flexible aplicadas en el paralelo A de octavo año en la unidad educativa

Diagnosticar los conocimientos que tienen los docentes en estrategias metodológicas andragógicas E.M.A.

Metodología andragógica C.1.

¿Qué estrategias metodológicas andragógicas E.M.A. son las adecuadas para que los docentes las implanten en este periodo lectivo?

¿Cómo promover los conocimientos en metodologías

Diseñar estrategias metodológicas andrológicas E.M.A. para los docentes mediante la elaboración de un módulo - guía de aprendizajes.

SUB CATEGORÍAS

MÉTODOS

Unidad de análisis

Dominio Andragógico S.C.1_C.1

Análisis M.1.

Docentes U.1

Perfil estudiante S.C.2_C.1 Dificultades S.C.3_C.1

TÉCNICA

INSTRUMEN -TOS

Entrevista T.1

Guía De Entrevista G.1

Observación T.2

Guía E Observación G.2

Documentaci ón. M.2.

Motivación laboral S.C.4_C.1 Impulso S.C.5_C.1

Hermenéutica M.3

Análisis Documentario T.3

Guía De Análisis G.3

Implementar estrategias

83


83 Villegas, cantón La Concordia, en el periodo lectivo 20182019?

andragógicas E.M.A. en los docentes del paralelo A deoctavo año en la unidad educativa pública (UEP) José De La Cruz en la modalidad

pública (UEP) José de la Cruz de la parroquia La Villegas, cantón La Concordia, en el periodo lectivo 20182019.

metodológicas andrológicas E.M.A. para los docentes mediante la elaboración de un módulo - guía de aprendizaje. Evaluar los resultados de la implementación de la metodología andrológicas E.M.A.

Enseñanza docente C.2.

Material didáctico S.C.1_C.2 Perfil docente S.C.2_C.2 Recompensas S.C.3_C.2 Estrategias metodológicas S.C.4_C.2 Resultados S.C.5_. C.2

º

84


85 Anexo 8.Otros anexos


86 No escolaridad hombres y mujeres

Nota: en esta figura se muestran las estadísticas desde el 2013 hasta el 2014 de la no escolaridad de hombre y mujeres en el Ecuador. Elaboración. Ministerio de educación del Ecuador MinEduc (2014). Fuente: INEC (2012-2014)

86


87

Nota: Entrevista a Lic. Dólares Alexandra Ríos Robles

Nota: Entrevista a MSc. Ángela Monserrate Pincay García


88

Nota: Entrevista a Ing. Ana Gabriela Ă lava Pizarro

Nota: Clase demostrativa modelo AndragĂłgico


89 Anexo 9.Modulo - Guía

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ANDRAGÓGICAS MEDIANTE UN MÓDULO-GUÍA, PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA DOCENTE EN PROGRAMA DE BÁSICA FLEXIBLE, APLICADO EN PARALELO A DE 8° AÑO EN LA UEP “JOSÉ DE LA CRUZ”. PARROQUIA LA VILLEGAS

Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Magíster en Innovación en Educación


MODULO-GUÍA DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ANDRAGÓGICAS

Autora: Carmen Luz Villegas Ricaurte

Santo Domingo – Ecuador

Agosto – 2019

MODULO-GUÍA DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ANDRAGÓGICAS


2

I. 1.1

ASPECTOS GENERALES

Antecedentes

La aplicación de metodologías andragógicas en los programas establecidos por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Educación, específicamente, en educación básica flexible y bachillerato flexible que se imparten a ciudadanos mayores de edad que por diferentes razones no han cumplido los niveles en las edades correspondientes, ha presentado algunas debilidades, por ejemplo, el hecho de que algunos docentes no están debidamente preparados para trabajar con personas adultas. Además, dentro de los objetivos del gobierno nacional en cuanto a educación pretende erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, apoyando a los procesos de postalfabetización y educación permanente para personas adultas, y la superación del rázago escolar, es por esta razón que además de los proyectos educativos de alfabetización se han implementado programas para personas adultas que no han cumplido sus estudios de básica superior y bachillerato. Se evidencia la voluntad, lamentablemente, se aprecia que no existen espacios de aprendizaje que garanticen la formación de un profesional capacitado en metodologías andragógicas, ya que se constató en las entrevistas a las docentes la necesidad de capacitación por parte del Distrito y, por ende, del ministerio de educación, sin embargo, se cuenta con personal motivados y esto ha contribuido significativamente a mejorar este proceso. Existe factibilidad de aceptación para la aplicación de la Guía Metodológica de andragogía y sus técnicas de enseñanza, de parte de los docentes de la unidad educativa José De La Cruz, de la autoridad y por ende de los estudiantes de 8vo año de educación general básica, paralelo A de la modalidad básica flexible.

1.2

Presentación En el análisis realizado sobre las metodológicas utilizadas por las docentes en la unidad

educativa José De La Cruz se hace evidente la necesidad de facilitar el presente Modulo-guía en metodologías andragógicas, que servirá para contribuir al mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje, tomando en cuenta el objetivo que es: proporcionar a los docentes un conjunto de métodos y técnicas activas para que tomen como apoyo educativo y orienten en


3 forma adecuada la educación de los adultos, buscando el trabajo cooperativo y el desarrollo del pensamiento crítico propositivo de los estudiantes. Con la perspectiva de adentrarse a nuevo proceso en metodologías andragógicas, y con ello implementar mediante un taller a todo el personal de la institución, especialmente a las docentes, que laboran en la modalidad básica flexible, la propuesta será desarrollada a través de talleres de capacitación docente, que están planificados para 3 sesiones de trabajo, a partir del 1 al 5 de julio del presente año donde se presentara el Modulo- guía, que contará con tres componentes esenciales los cuales son: aspectos, conceptualización, y metodología andragógicas

1.3 Justificación Tratar temas relacionados con la educación de adultos siempre será lo suficientemente coherente con los intereses generales del Gobierno y de la sociedad, pues constituye la educación el medio directo para alcanzar el desarrollo del ser humano, la organización y la sociedad misma, requiere de la educación como puntal fundamental para el desarrollo personal y por supuesto nacional. La educación constituye una responsabilidad social, garantizados en la Constitución del Ecuador como un derecho a los largo de toda la vida siendo una área prioritaria de la política pública y de inversión estatal, centrada en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, teniendo como objetivo erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, apoyando a los procesos de post-alfabetización y educación permanente para personas adultas, y la superación del rázago escolar. De la misma manera en la ley orgánica de educación, se garantiza a todos los ecuatorianos a lo largo de toda la vida a una educación de calidad laica, libre y gratuita en los niveles inicial, básico y bachillerato de manera formal y no formal, y cuando hablemos de no formal se refiere a los jóvenes y adultos con escolaridad inconclusa que no han podido culminar o acceder a la educación escolarizada obligatoria en las edades correspondientes, este tipo de educación tendrá las características de la etapa adulta, privilegiando los intereses y objetivos de esta.


4 Por tal motivo, es necesario que los docentes estén capacitados en metodologías andragógicas, en los programas de educación básica flexible por la razón que laboran con personas mayores de edad, es una de los factores que permite el diseño de esta propuesta, la misma que se refiere a la elaboración de una guía metodológica, que contendrá elementos claves sobre la aplicación del modelo andragógico y sus técnicas de enseñanza. Esta propuesta se justifica, porque ayudará a mejorar el proceso formativo y profesional de las docentes de la unidad educativa José De La Cruz ya que ayudará a profundizar sus conocimientos sobre andragogía, y poderlos aplicar en el aula. La importancia de esta propuesta radica en el conocimiento general de la andragogía y la aplicación sistemática de sus técnicas de enseñanza, así como la participación activa de los estudiantes en la construcción del conocimiento. 1.4 Diagnóstico Existen debilidades en el dominio del conocimiento de las metodologías andragógicas en las docentes. Los fundamentos sobre andragogía y las metodologías están en la teoría, pero no en la práctica, mediante el diagnóstico realizado a las docentes se evidencio la necesidad de diseñar un Módulo-guía sobre metodologías andragógicas, ya que el contexto educativo se desarrolla con adultos y no con niños y adolescentes por lo tanto es de vital importancia el uso de metodologías de acuerdo a la edad de los estudiantes es este caso específicos todos mayores de edad y con las características propias como son el escaso tiempo por las responsabilidades laborales y familiares de los estudiantes. El presente módulo-guía servirá como herramienta de trabajo, que les permita a las docentes realizar una actividad que les facilite un mejor desarrollo profesional con una incidencia favorable a los aspectos educativos, ya que al analizar el ámbito pedagógico que tiene lugar en los primeros años de la vida y se caracteriza por el propósito de moldear las estructuras psicológicas del niño o del adolescente con ideas o patrones de conductas con una educación vertical, donde el docente es quién toma el control absoluto de las decisiones de: que, como, conque enseñar y evaluar, no son adecuadas para una formación de adulto como en programa básica flexible. Mientras que con el adulto este transcurso es diferente por cuanto se trabaja con estudiantes mayores de edad y por lo tanto se trabaja con estudiantes que gozan de una madurez, para aceptar o rechazar las ideas y experiencias del grupo social, con la característica


5 de la horizontalidad en la educación, que no es más que contar con iguales derechos y deberes, donde el alumno adulto es parte de las decisiones del aula y se tome en cuenta sus experiencias aquí, este interviene racionalmente en las decisiones sobre su propia forma de aprender y respeta las individualidades de los demás, el docente se convierte en un guía y los estudiantes son los entes activos en la construcción del conocimiento.

1.5 Fundamentación Legal El presente Modulo-guía se fundamenta en las leyes y reglamentos o normas que tienen que ver con el contexto de la investigación, así encontramos en la constitución política de la República del Ecuador en la sección quinta referente a la Educación. art.26: la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad y la inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. De la misma manera, en el mismo marco legal, encontramos en el Art. 27 La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo, en el marco del respeto a los derechos humanos, el medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez, impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz, estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar Educación para todos y todas, se encuentra en el Art. 28, la educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una sociedad que aprende. El estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples dimensiones. Régimen del buen vivir en el Art. 343 el sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de las capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje y la generación y utilización de conocimientos,


6 técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. 1.6

Objetivo general Diseñar un módulo-guía que propicie el estudio y comprensión de las metodologías

andragógicas para las docentes de la unidad educativa pública José De la Cruz en el programa de educación básica flexible.

1.6.1. Objetivos específicos:

Elaborar instrumentos de apoyo al proceso de implementación de aplicación del Módulo-guía metodologías andragógicas para mejorar el procedo enseñanza aprendizaje

Propiciar la socialización sobre el uso Módulo-guía metodologías andragógicas, mediante un taller a las docentes y a la directora de la unidad educativa publica José De La Cruz

1.7. Factibilidad La actitud positiva de la directora, docentes, estudiantes de la unidad educativa José De La Cruz, muestra con claridad una factibilidad de ejecución del presente proyecto, de la misma manera se acota la disponibilidad de recursos materiales, humanos, técnicos, administrativos, y el argumento principal encontrado en el diagnóstico mediante la entrevista a las docentes y autoridad y la encuesta a los estudiantes se evidenció la necesidad de la implementación de un módulo-guía de metodologías andragógicas que servirá como para el proceso enseñanzaaprendizaje.

1.7.1. Financiera

El presente trabajo cuenta con los recursos económicos que se necesiten para el diseño elaboración, implementación o socialización mediante un taller a las docentes y a la directora y al final el proceso de evaluación que se realizará con una ficha de observación, que también tiene el presupuesto.


7 1.7.2. Técnica Ha sido necesario realizar consultas en la normativa legal ecuatoriana, un diagnóstico para evidenciar la necesidad de la implementación de un Módulo-guía, ha sido necesario la elaboración un Módulo- guía en metodologías andragógicas para el programa básica flexible, se elaboró un cronograma de trabajo para el taller de socialización del uso del Módulo-guía y por último, se realizó una evaluación mediante una observación áulica que permitió evidenciar los progresos que se lograron con el taller. 1.7.3. Recursos humanos La estructura organizativa para lograr la eficiencia en la aplicación de la propuesta, se basa en las personas involucradas, que son las que permiten viabilizar los procesos de coordinación y ejecución en este caso concreto se contó con:

-

Directora de la Unidad Educativa José de la Cruz

-

Docentes del paralelo A

-

Estudiantes de octavo año de educación básica flexible


8 1.8. Cronograma de socialización

TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL USO DEL MÓDULO-GUÍA DE METODOLOGÍAS ANDRAGÓGICAS

Lugar:

Unidad Educativa Pública José De la Cruz

Beneficiarios:

docentes y directora

Fecha:

del 1 al 5 de julio del 2019

DESARROLLO

1 de julio

hora: 16 a 18

Tema:

Aspectos

genérales del módulo guía

3 de julio

hora: 16 a 18

Tema: Conceptualizaciones

5 de julio

hora: 16 a 18

Tema: Andragógicas

Metodologías


9

II.

CONCEPTUALIZACIONES

2.1 Pedagogía vs. Andragogía

El aprendiz

Pedagogía tradicional

Andragogía

Dependencia, el maestro dirige

Independencia, movimiento hacia la

el qué, cómo

y cuándo del auto-dirección, el docente anima

aprendizaje y lo evalúa. y alimenta este movimiento.

Experiencia del Poca importancia. Los métodos de aprendiz

enseñanza son didácticos.

Muy importante. Los métodos incluyen discusión, solución de problemas, etc.

Disponibilidad para aprender

Los estudiantes aprenden lo que se

espera

que

aprendan.

currículum se estandariza.

Los estudiantes aprenden lo que

El necesitan aprender. Los programas de aprendizaje se organizan para una aplicación en la vida.

Orientación aprendizaje

al El currículum es organizado por otros.

El aprendizaje se basa en la experiencia.


10

2.2 Modelo andragógico El participante adulto

Principal recurso en el proceso de aprendizaje

El andragogo

Facilitador competente en el proceso de transferencia de conocimientos

Los participantes

Los miembros del grupo se convierten en un agentes del aprendizaje

El entorno

Espacio social del contexto educativo

Un modelo andragógico consta de los siguientes elementos: el participante adulto, el andragogo, los participantes y, el entorno

2.3 El Participante adulto Dentro del modelo andragógico es el principal recurso en el proceso de aprendizaje. El Participante se apoya en sus propios conocimientos y experiencias adquiridas. El Participante debe continuar con la explotación y descubrimiento de sus potenciales: talentos y capacidades. Es por ello que todo aprendizaje, sólo puede efectuarse si existe continuidad y total congruencia, en el nivel del SER como del HACER. El adulto está en el centro del aprendizaje. (Villa, 2013, p. 43). Mientras que Alonso, P. (2012). El adulto se diferencia de los niños por su forma de pensar, y posee pensamiento formal - operacional el mismo que se activa cuando se tiene motivación por aprender. Este pensamiento inicia con una base dialéctica que conlleva a un


11 proceso de evaluación y reevaluación y conforman el pensamiento maduro propio de la edad, en este proceso el pensamiento abstracto se conjuga con la experiencia concreta para solucionar problemas y respuestas en lugar de la simple determinación de respuestas. Por ello la andragogía a abrigado el pensamiento dialectico por considerarlo más eficaz al impulsar su desarrollo. En cuanto a los postulados que rige a la andragogía el mismo autor manifiesta lo siguiente: 1.- el auto concepto del adulto: el adulto es una persona auto dirigida 2.- la acumulación de experiencia previa: estas experiencias se convierten en su recurso importante en el entorno educativo 3.- la disposición del aprendizaje por parte del adulto: este se motiva a aprender si puede relacionar lo aprendido con sus funciones sociales 4.- la aplicación del conocimiento: el adulto desea su aplicación inmediata mediante la resolución de problema. (Alonso. 2012, p. 20)

2.4 El Andragogo El profesor, catedrático o docente desde una óptica convencional o tradicional se ubica como quien posee los conocimientos y es el responsable de impartirlos, mientras que en el modelo andragógico el Andragogo es un facilitador competente en el proceso de transferencia de conocimientos y transferencia de experiencias, que el participante puede aportar. (Ulloa, 2011, p. 61). De esta manera el Andragogo cambia su rol tradicional de ser un instructor, para convertirse en un guía, mentor, tutor, líder o facilitador, de los aprendizajes de los adultos.

2.5 Los participantes Para, Villa, M. (2013). Considera que los participantes adultos son un factor importante en el proceso de aprendizaje, porque poseen gran cantidad de recursos debido a la experiencia y edad, y su voluntad por aprender; cada uno de los miembros del grupo se convierte en un agente del aprendizaje. Siendo uno de los objetivos del Andragogo facilitar las interacciones interpersonales y organización de las actividades educativas


12

2.6 El entorno Es posible distinguir tres tipos de medio ambiente: 1.- El medio ambiente inmediato, creado para realizar el aprendizaje; es decir, la actividad educativa. 2.- Se relaciona con el organismo educativo que facilita los recursos y los servicios humanos y materiales. 3.- Comprende a las instituciones y a las agrupaciones sociales. Si la creación de ambiente socio- emotivo es necesario para hacer propicio el aprendizaje, también los espacios físicos y los instrumentos tecnológicos constituyen factores importantes para facilitar el aprendizaje. (Villa, 2013, p. 44).

2.7 Actores del hecho andragógico El participante

Parte activa del proceso

El facilitador

Orientador y guía del proceso educativo

Según Ulloa, M. (2011). En el hecho andragógico intervienen dos actores: El participante y el facilitador(a), el primero forma parte activo de la planificación, programación, realización y evaluación de actividades educativas en condiciones de igualdad con los compañeros y con el docente, mientras que el segundo se lo considera como un orientador, un facilitador de la información para que el adulto pueda utilizarla y enriquecer su experiencia en las actividades educativas planificadas. De la misma manera el hecho andragógico se basa en dos principios fundamentales que son la horizontalidad y la participación. Principios de hecho andragógico


13

La horizontalidad

Igual condición entre el participante y el facilitador

La participación

El capacitador estimula, en el participante, el espíritu analítico, crítico y creativo

Según Villa, M. (2013). Al hablar de la horizontalidad se refiere a que el aprendizaje se realiza en una interacción de iguales, donde el facilitador y el aprendiz tienen características similares como adultez y experiencia, y cuando se habla de la participación de forma activa. La relación orientación- aprendizaje, estimula el desarrollo, proactividad y el sentido de autogestión en el participante, en lo que respecta al proceso de aprendizaje y crecimiento personal, el capacitador estimula, en el participante, el espíritu analítico, crítico y creativo, para la transformación y mejoramiento de su entorno, logrando que el trabajador sea un sujeto activo en el desarrollo de sus acciones y tenga una opinión valida en su formación o capacitación. (Ulloa, 2011, p.19).

2.8 Descripción de la propuesta En el diagnóstico realizado por medio de la entrevista a las docentes y encuesta a los estudiantes se determinó que las docentes no habían sido capacitadas en metodología andragógicas por parte del Distrito de Educación, algunas de ellas no tuvieron en la universidad la cátedra de andragogía, informaron que no se sienten totalmente preparadas para desempeñarse en el cargo, y que tienen la predisposición para utilizar metodologías andragógicas por cuanto trabajan con estudiantes mayores de edad y con responsabilidades laborales y familiares lo que repercute en que el tiempo de ellos sea muy reducido. Por parte de los estudiantes se evidencio en la encuesta que también tienen la percepción de que las docentes deben de capacitarse para trabajar con adultos. Tomando en cuenta las necesidades de las docentes y las persecuciones de los estudiantes con respecto a ellas, se procede a diseñar actividades, seleccionar contenidos y conceptualizaciones sobre andragogía y sus metodologías de enseñanzas que serán


14 desarrollados en un módulo-guía que se propone para las docentes, con la finalidad de mejorar la enseñanza – aprendizaje de la unidad educativa José De La Cruz.

2.9

Beneficiarios Los beneficiarios del presente módulo-guía son las docentes, la directora, y por ende

los estudiantes de la unidad educativa José De la Cruz, que se encuentra ubicada en la parroquia la Villegas en el barrio la loma, en la avenida Pichincha y n/n, del cantón La Concordia, ejerce su actividad educativa en el horario matutino con los niveles: inicial, preparatoria, básica elemental y media con un total de 260 estudiantes y 11 docentes, mientras que en el horario especial de 16 a 22 horas y se labora con el programa básica flexible con un número de estudiantes iniciaron 90 y en la actualidad 70 con edades correspondientes desde 20 a 65 años cuenta con un directivo y dos docentes


15

III.

ESTRATEGIAS METODOLOGÍAS ANDRAGÓGICAS

3.1 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Dentro de las estrategias metodológicas tenemos las siguientes: -

Estrategias socializadoras

-

Estrategias individualizadoras

-

Estrategias personalizadoras

-

Estrategias creativas

-

Estrategias por descubrimientos Las estrategias socializadoras. - son aquellas en la que participan más de un

estudiante en la construcción del conocimiento, de forma grupal, donde prevalece la colaboración o cooperación con todos los miembros, buscando un mismo objetivo y fomentando el liderazgo, responsabilidad, compromiso, respeto de las individualidades y opiniones. Ejemplo el debate. Las estrategias individualizadoras. - es el conocimiento que se obtiene de forma personal, aquí el estudiante transforma su experiencia diaria en el aula en conocimientos propios, al razonar, analizar o resumir lo aprendido, lo vivido en el aula está aprendiendo, con la guía del docente, o con el refuerzo. Ejemplo. Discusiones guiadas, cada estudiante aporta con ideas de porfa individual hasta llegar a un solo consenso. Estrategias personalizadoras. - aquí el principal objetivo es desarrollar la personalidad del estudiante adulto logrando la autoconciencia, comprensión, autonomía, autoevaluación, y así se incrementará la creatividad, la solución de problemas, la responsabilidad personal; en este caso el docente es un líder, animador, orientador, y el estudiante se le otorga libertad con responsabilidad y honestidad. Estrategias creativas. - a presente estrategia pretende que los estudiantes desarrollen actitudes creativas y esto se logra fomentando el interés, la curiosidad, la imaginación, para esto el papel del docente es de un guía, un motivador que incentive a sus estudiantes a buscar las soluciones de los problemas académicos y reales que se les presente.


16 Estrategias por descubrimiento. - en este caso el docente orienta, guía, da laspautas, pero es el estudiante quien trasforma de forma autónoma sus conocimientos mediante un proyecto o una gira de observación, o entrando en un contexto de la vida real, para analizar y sacar sus propias conclusiones, esta estrategia sirve también para encontrar los errores, buscar las soluciones a problemas reales y además ayuda a desarrollar la creatividad

3.2 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Son las actividades concretas que utilizan los docentes con la finalidad de despertar el interés, la curiosidad, la imaginación y la creatividad de los alumnos, las cuales deben ser elegidas dependiendo del tema y de la materia y se debe considerar las capacidades individuales y colectivas de los estudiantes. Entre ellas las siguientes:

3.2.1 PROYECTO: Descripción: el proyecto es una técnica que consiste en la ejecución de un tema o solución de un problema en un contexto real para el logro de los propósitos educativos a corto y a mediano plazo. Procedimiento: Presentación del propósito. -

Negociación sobre elección del tema.

-

Distribución de las tareas individuales.

-

Levantamiento de informaciones.

-

Seguimiento individual por el docente.

-

Presentación de los resultados.

-

Evaluación o verificación de los aprendizajes

Aplicación: En todas las asignaturas que los contenidos se vinculen a problemas del área de profesionalización, para programas a corto y a mediano plazo.


17 3.2.2

TRABAJO GRUPAL El aprendizaje grupal es una técnica que permite establecen relaciones entre el equipo

y el objeto de estudio, es un proceso dinámico de interrelaciones y transformaciones, donde las situaciones nuevas se integran a las ya conocidas y resueltas, involucrando a la totalidad de los integrantes, tanto en los aspectos o esferas cognoscitivas, afectivas-sociales y psicomotrices. El aprendizaje grupal es, un proceso de elaboración conjunta, que parte desituacionesproblemas, en donde se elaboran hipótesis, se definen conceptos, se analizan los elementos involucrados en un caso, se proponen alternativas, se identifican los medios, se evalúan los resultados, etc. El aprendizaje grupal genera la necesidad de comunicación. Es eficaz porque vuelve al alumno/a más productivo. Esto se lo logra desarrollando un aprendizaje auto dirigido o participativo, en donde la persona que aprende participa de una manera consciente y activa para establecer qué va aprender, a través de qué actividades, cómo y cuándo, ayudándose de qué y, finalmente, cómo evaluará su trabajo y los resultados obtenidos. Así de simple y así de complicado. Características y ventajas El trabajo en grupo es muy importante porque: a) Favorece el entorno social o de interrelación social, característica propia del ser humano b) Ayuda a la participación y cooperación, pues contribuye a la unidad y a la participación de todos sus miembros. c) Se construye el valor de la solidaridad, responsabilidad y compromiso de todos los miembros del equipo. d) además los miembros del grupo tienen un campo visual mucho más amplio que el que pueda tener un estudiante de forma aislada. 3.2.3

LECTURA COMENTADA La lectura comentada es una técnica la misma que consiste en leer comprensivamente

un texto y luego comentarlo, encontrando sus ideas principales, este comentario debe hacer


18 primeramente la persona que ha efectuado la lectura, luego se permite la participación de otros alumnos del aula de clase con la finalidad de reforzar la comprensión de cada párrafo leído. Proceso: Para desarrollar aprendizajes en base a esta técnica es necesario realizar los siguientes pasos: -

Seleccionar el texto relacionado con el tema de estudio.

-

Delimitación de párrafos que tengan coherencia lógica e ideas completas para que puedan ser leídos por cada uno de los estudiantes.

-

De debe realizar una lectura silenciosa del contenido global del texto por parte de los estudiantes.

-

Procurando llegar a realizar una lectura comprensiva y expresiva por párrafos.

-

Se realiza solicita a los estudiantes que realicen un comentario del contenido de cada párrafo.

-

Finalmente se da la oportunidad que los estudiantes den nuevos aportes para enriquecer la comprensión

Recomendaciones: Con la finalidad de lograr la comprensión lectora es necesario seguir las siguientes recomendaciones. -

Registrar las ideas principales.

-

Establecer las conclusiones.

-

Lectura previa del texto por el profesor.

-

Participación de todos los estudiantes de la lectura silenciosa.

-

Subrayado de las ideas principales para comentar en base a ellas.

-

El contenido debe ser graduado de acuerdo al nivel en que se aplique.

-

Hay que evitar tomar el texto al azar.

-

Procurar no emitir criterios anticipados que coarten la oportunidad de pensar del alumno.


19 3.2.4

TÉCNICA PHILIPS 6.6

Características principales Es una técnica grupal la misma que consiste en dividir el grupo clase en sub-grupos de 6 miembros cada uno, en el mismo que tienen que discutir un tema específico durante el lapso de 6 minutos, donde cada miembro del grupo tiene un minuto para resumir la actividad realizada, cada grupo está liderado por un coordinador. Objetivos: -

Lograr la participación activa de cada miembro del grupo en torno a un tema o un objetivo a lograr.

-

Permite la participación de todos los miembros del grupo en un corto período de tiempo.

-

Llegar a una conclusión y toma de decisión conjunta.

-

Desarrolla el sentido de responsabilidad.

-

Desarrolla la capacidad de concentración, análisis y síntesis.

Proceso: -

Primeramente, el docente Selecciona un tema o problema.

-

Previamente a la aplicación de la dinámica se procede a recolección de información

-

Se Organiza a los grupos en el salón de clase en subgrupos de 6 estudiantes.

-

Se procede a Nombrar a un coordinador y secretario en cada grupo.

-

Cada grupo Expone las conclusiones y se discute las conclusiones en plenaria.

-

Al final se realiza las conclusiones que sirven con refuerzo.

Recomendaciones: Es oportuno que se alternen los roles de secretarios y de coordinadores de cada grupo, cada vez que se aplique esta técnica. -

3.2.5

Es necesario que las conclusiones se realicen con la participación de todos.

EL DEBATE Consiste en la participación de dos equipos con un número reducido de alumnos donde

cada grupo defiende su punto de vista sobre determinado tema y al final se presentan conclusiones y recomendaciones según el caso.


20 Proceso: -

Selección del tema

-

Recolección de la información necesaria

-

Analizar y sintetizar los más importante de la información que sustente la posición del grupo

-

Contar con un moderador que de las pautas y normas del debate

Realización del debate -

El moderador presenta el tema y da las pautas de participación.

-

Cada grupo presenta sus argumentos de su posición en forma ordenada y respetando el tiempo establecido y las opiniones del otro grupo

-

Al final cada grupo establece las conclusiones del tema

-

El público formado por estudiantes puede hacer preguntas a los miembros de los grupos

-

3.2.6

El profesor realiza una apreciación objetiva del trabajo

CON ROTACIÓN (A, B, C, D)

El cuarteto de rotación es una técnica que se utiliza cuando se necesita evacuar más de tres temas que son cortos, para lo cual se siguen los siguientes pasos. Proceso. -

Se agrupan a los estudiantes en grupos de 4

-

A cada grupo se le entrega un tema corto, el mismo que lo analizan y sintetizan mediante un dialogan por 10 minutos.

-

Cada uno de los miembros pasa al otro grupo e informa

-

luego se hace una nueva rotación.

Objetivo. Conocer cuatro temas cortos en una sola clase Una vez realizado el recorrido por todos los grupos se sintetiza lo tratado por lo que cada miembro del cuarteto, Esta actividad puede terminar con una plenaria


21 3.2.7

ESTUDIO DE CASO El estudio de caso en una técnica que consiste en presentar de manera, breve, precisa y

resumida, la descripción de una determinada situación ficticia o real, para su discusión en grupos, el caso se puede presentar en forma de narración, diálogo, discusión, dramatización, video, artículo y otras. Objetivos: -

dar realidad a la clase.

- desarrollar capacidades analíticas en los estudiantes - encontrar soluciones a los problemas presentados Existen 2 tipos de estudio de casos: caso análisis y caso problema. En el primero desarrollará la capacidad analítica en los estudiantes y en el segundo la finalidad es encontrar la mejor solución utilizando los datos que encuentren en el proceso de investigación, en ambos casos se presentan los resultados y procesos en forma ordenada y siguiendo un esquema presentado por el docente. O también pueden ser presentados mediante una exposicióngrupal. 3.2.8

DISCUSIÓN

La discusión es una técnica la cual consiste en el desarrollo de un tema importante donde se plantean diferentes opiniones, puede ser discusión estructurada y discusión no estructurada. La discusión estructurada. - cumple con las siguientes características -

el tema debe tener interés para los estudiantes y tener gran alcance.

-

el tema a discutirse de acuerdo a las opiniones en el grupo.

-

sigue un procedimiento preestablecido y normado.

La discusión no estructurada. - cumple con las siguientes características

-

el tema tiene menor interés y es limitado en alcance.

-

es menos formal, la discusión.

-

el tiempo estimado es de 3 a 5 minutos.


22 3.2.9

LLUVIA DE IDEAS La lluvia de ideas consiste en que el docente presenta un tema y los estudiantes tienen

que buscar varias soluciones para la situación planteada en base a los conocimientos previos. Proceso: -

Es necesario que los estudiantes tengan conocimiento del tema con anticipación para esto el docente tiene que organizar la información con anticipación.

-

El docente inicia con la introducción del tema.

-

El docente permita la participación de forma ordenada de los alumnos.

-

Debe de existir el respeto a las ideas de los participantes.

-

Se debe prever que las intervenciones sean ajustadas al tema.

-

Al final se recomienda la colaboración de todos los estudiantes para elaborar el resumen.

3.2.10 APRENDIENDO DE LA EXPERIENCIA Aprendiendo de la experiencia es una técnica que permite desarrollar diferentes actividades a en un contexto real, donde los estudiantes observan, indagan, analizan y sacan conclusiones que les ayuda a reforzar sus conocimientos o a entender las realidades sociales desde el propio contexto real, para lo cual el docente organizara visitas en empresas, hospitales, negocios, Gobiernos Autónomos Descentralizado, ONGs. Instituciones públicas o privadas con el objetivo de que los estudiantes construyan su propio conocimiento mediante la observación real y directa. Proceso: -

el docente organiza la visita de acuerdo al tema.

-

los estudiantes forman parte de la planificación y organización de la experiencia

-

con los estudiantes de toman decisiones sobre las posibles dificultades que pueden plantearse y se intentan dar solución a los problemas que se presenten en su elaboración

-

los estudiantes realizan preguntas, y anotaciones de las observaciones

-

al final se procura la intervención de todos los estudiantes en la elaboración de conclusiones de la experiencia realizada.


23 Ventajas Se considera muy beneficioso esta técnica, ya que aprender mediante experiencia reales proporciona a los estudiantes aprendizajes significativos, que perduran en sus mentes.

3.2.11 SIMPOSIO. Caracterización: El simposio consiste en que un grupo de especialistas, en este caso estudiantes desarrollan diferentes aspectos de un tema o problema en forma sucesiva ante un grupo, se diferencia de la mesa redonda y panel, porque aquí se trata de dar información fidedigna y completa sobre un tema, sin entrar en la discusión, en la confrontación de los diferentes puntos de vista, esta técnica es oportuna su utilización cuando el tema es muy extenso y el tamaño del grupo es demasiado amplio para permitir una activa participación de todos sus miembros. Se necesita contar con un coordinador, expositores y el auditorio. Objetivos: -

obtener información variada y verídica sobre un tema.

-

estudiar de manera sistemática un tema.

-

escuchar diversos puntos de vista de un tema complejo.

-

presentar trabajo de investigación.

Desarrollo: -

el coordinador abre la sesión, indica claramente el tema a tratar, da a conocer las pautas y reglas a seguir y la dinámica de las sesiones.

-

presentar a los expositores.

-

el coordinador dará lugar de presentación a los expositores.

-

una vez concluidas las presentaciones de los expositores, el coordinador hace una síntesis de cada una.

-

abre la participación del auditorio.

-

el coordinador agradece la participación de auditores y expositores y culmina la sesión.

-

si el simposio forma parte de una clase se fijará el día de la evaluación.


24 Sugerencias: El simposio absorbe mucho tiempo por lo que deberá ser organizado y programado de acuerdo al tiempo que disponga. -

evitar debates y polémicas en su desarrollo.

-

un tema se puede abordar desde cualquier punto de vista.

3.2.12 EL PANEL Caracterización: Un Panel consiste en que un grupo de expertos no más de 6 discuten de un tema determinado, frente a un público y moderados por un coordinador, aquí los expertos no exponen, sino que simplemente dialogan de su especialización de una forma espontánea y dinámica. Objetivos: -

afianzar conocimientos ya conocidos en clase.

-

despejar dudas que hayan quedado en el estudio de un tema.

-

evitar largas discusiones en clase.

Desarrollo: -

el coordinador inicia la sesión presentando a los expertos que forman parte del panel, y formula las preguntas elaborada de antemano.

-

cualquiera de los integrantes responde las preguntas realizadas, de esta forma el diálogo.

-

el coordinador plantea otras preguntas derivadas del tema.

-

antes de que termine la sesión pedirá los integrantes un breve resumen.

-

con base en éste y a sus propias notas el coordinador hará una síntesis enfatizando lo más importante.

-

si el auditorio está dispuesto, se procederá a establecer un diálogo con él.

-

si el panel fue parte de una clase, se fijará el día de la evaluación.


25 Sugerencias: -

el papel del coordinador es guiar el panel, no intervendrá con sus puntos de vista.

-

el panel se puede alternar dividiendo en 3 o 4 grupos, turnándose para discutir un mismo asunto mientras los demás permanecen como observadores.

-

se puede variar con interrogantes; es decir, habrá integrantes, auditorio, interrogadores además del coordinador.

3.2.13 EXPOSICIÓN DIALOGADA La exposición dialogada es una técnica que permite la transformación de los conocimientos, el desarrollo de habilidades y actitudes, ya que permite que fluya una interrelación entre el docente y los estudiantes o estudiantes y estudiantes, acerca de un tema. En primer lugar, se activan los saberes previos mediante preguntas preestablecidas, se verifica la capacidad de los estudiantes para hacer aportes de forma positiva y transformar sus conocimientos. Pasos: -

Presentar los propósitos del tema

-

Interactuar con los estudiantes mediante preguntas

-

Desarrollar el tema abarcando los diferentes contenidos, realizar diálogos mediante preguntas (directas, indirectas, retóricas, de debates entre otras) es conveniente la ilustración con ejemplos mediante la interacción con los estudiantes.

-

cerrar con síntesis evaluativa.

Aplicación: Esta técnica es conveniente cuando el tema tiene complejidad y los contenidos necesiten de la explicación del docente para una mejor comprensión y para evacuar las dudas de forma directa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.