Estudio de mercado para la comercialización de la fruta Jackfruit en la parroquia Valle Hermoso

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables

ESTUDIO DE MERCADO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA FRUTA JACKFRUIT EN LA PARROQUIA VALLE HERMOSO, PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, AÑO 2015

Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Ingeniera Comercial

Línea de Investigación: Desarrollo empresarial y social

Autora: CRISTINA JULIANA SÁNCHEZ VIZCAÍNO

Director: MBA. DIEGO FABRICIO DÉFAZ GONZÁLEZ

Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2016


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables

HOJA DE APROBACIÓN

ESTUDIO DE MERCADO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA FRUTA JACKFRUIT EN LA PARROQUIA VALLE HERMOSO, PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, AÑO 2015

Línea de Investigación: Desarrollo empresarial y social

Autora: CRISTINA JULIANA SÁNCHEZ VIZCAÍNO

Diego Fabricio Défaz González, MBA. DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

f._______________________________

Asisclo Yanayn Galarza Mayorga, MBA. CALIFICADOR

f._______________________________

Álex Alonso Venegas Ortega, Mg. CALIFICADOR

f._______________________________

Hernán Oswaldo Maldonado Pazmiño, Mg. DIRECTOR DE LA ECAC

f._______________________________

Santo Domingo – Ecuador Agosto – 2016


iii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Cristina Juliana Sánchez Vizcaíno portador de la cédula de ciudadanía No. 1720957396 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Ingeniería Comercial son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

____________________________ Cristina Juliana Sánchez Vizcaíno CC.1720957396


iv AGRADECIMIENTO Agradezco ante todo a Dios porque me guía en todo momento, a mi ángel de la guarda que siempre me ha acompañado por el camino de la vida, que es mi madre Martha Vizcaíno que está en el cielo, a mi guerrero incansable mi padre Enrique Sánchez, quien me da su apoyo incondicional. A mi hijo Juan Sebastián quien es la razón de mi vida, me motiva, me da fuerza y perseverancia para superarme cada día. A mis hermanos que han estado en todo momento apoyándome. De manera especial a las personas que me ayudaron directamente a culminar mi proyecto, a todos mis maestros que en el lapso de la carrera han sabido enriquecerme con sus conocimientos, a mi director del trabajo de titulación el MBA. Diego Défaz, de la misma manera al MBA. Asisclo Galarza y a mis compañeros de clases de quienes indirectamente aprendí algo cada día.


v DEDICATORIA Dedico mi trabajo de titulaciรณn a mi รกngel de la guarda mi madre, mi padre, a mis hermanos y a mi hijo que me apoyan incondicionalmente y son la razรณn de mi vida, de todos ellos recibo la fortaleza para perseverar y dar cumplimiento a todas las metas que me he propuesto alcanzar.


vi RESUMEN Atendiendo un requerimiento de los productores y; promoviendo el vínculo de la universidad con la comunidad, el presente estudio se orienta al objetivo de fomentar en los agricultores de la parroquia Valle Hermoso, del cantón Santo Domingo de los Colorados, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, el cultivo técnico de la fruta Jackfruit y la delimitación de estrategias de comercialización que generen su consumo e industrialización; para ello, el levantamiento de información se extiende a la determinación del área cultivada, plantaciones existentes y forma de cultivo, usos y expendio, así como a la investigación de los potenciales consumidores y vías de mercadeo. La información levantada se obtuvo de fuentes primarias y secundarias mediante encuestas y entrevistas realizadas a agricultores y a una muestra de la población, que generan datos a los que se da un tratamiento estadístico para la obtención de resultados, cuya interpretación y análisis, en términos generales, marcan una tendencia favorable para incrementar la producción de Jackfruit y su posterior colocación en los mercados, como precedente para el emprendimiento y creación de una diversidad de nuevas actividades comerciales y productivas en la parroquia Valle Hermoso. Finalmente, a través de las conclusiones y recomendaciones, se demuestra la conveniencia del estudio de mercado como herramienta para lograr las metas de los productores de Jackfruit en la zona investigada.


vii ABSTRACT As response to a producers’ requirement and promoting the relationship of the University with the community, the present study is developed with the aim to guide to the farmers of the Valle Hermoso parish, Santo Domingo de los Colorados canton, Santo Domingo de los Tsåchilas Province, the technical crop of the fruit Jackfruit and the delimitation of strategies of commercialization of the consumption and the industrialization; therefore, the data collection was focused on the determination of the crops area, previous crops and way of growing, uses and distribution, as well as the research of the possible consumers and the marketing alternatives. The gathered data was collected from primary and secondary sources through surveys and interviews for the farmers and for a population simple, this way the data was obtained in order to apply a statistical treatment for the results, whose interpretation and analysis, determine a difference according to a general perspective, which shows a favorable tendency to increase the production of the Jackfruit and its later marketing positioning, as precedent for the entrepreneurial and creation of a diversity of new commercial and productive activities in the Valle Hermoso parish. Finally, through the conclusions and recommendations, it was shown the feasibility of the marketing study as tool to achieve Jackfruit producers’ goals in the target area.


viii ÍNDICE DE CONTENIDOS PORTADA...................................................................................................................................i HOJA DE APROBACIÓN ........................................................................................................ ii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD ....................................... iii AGRADECIMIENTO ...............................................................................................................iv DEDICATORIA ......................................................................................................................... v RESUMEN ................................................................................................................................vi ABSTRACT ............................................................................................................................. vii ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................................. viii ÍNDICE DE TABLAS ...............................................................................................................xi ÍNDICE DE FIGURAS............................................................................................................ xii ÍNDICE DE ANEXOS ........................................................................................................... xiii 1.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 3

2.1

Antecedentes ............................................................................................................ 3

2.2

Problema de investigación ....................................................................................... 6

2.2.1

Pregunta problema ................................................................................................... 6

2.2.2

Preguntas de investigación ....................................................................................... 6

2.2.3

Problematización ...................................................................................................... 7

2.3

Justificación de la investigación .............................................................................. 7

2.3.1

Plan nacional del buen vivir ..................................................................................... 8

2.3.2

Plan de desarrollo cantonal Santo Domingo 2025 ................................................... 9

2.4

Objetivos de investigación ....................................................................................... 9

2.4.1

Objetivo general ....................................................................................................... 9

2.4.2

Objetivos específicos ............................................................................................. 10

3.

MARCO REFERENCIAL ..................................................................................... 11

3.1

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos ................................................... 11

3.1.1

Jackfruit .................................................................................................................. 11

3.1.2

Estudio de Mercado ............................................................................................... 13

3.1.3

Pasos del estudio de Mercado ................................................................................ 13

3.1.4

Necesidades de la Investigación de Mercado ....................................................... 14

3.1.5

Definición del problema......................................................................................... 14


ix 3.1.6

Objetivos de la Investigación ................................................................................. 15

3.1.7

Fuentes ................................................................................................................... 15

3.1.8

Segmentación de mercado ..................................................................................... 16

3.1.8.1

Segmentación geográfica ....................................................................................... 16

3.1.8.2

Segmentación demográfica .................................................................................... 16

3.1.8.3

Segmentación psicográfica .................................................................................... 17

3.1.8.4

Segmentación conductual ...................................................................................... 17

3.1.9

Mercado ................................................................................................................. 17

3.1.10

Demanda ................................................................................................................ 18

3.1.11

Oferta ..................................................................................................................... 18

3.1.12

Producto ................................................................................................................. 19

3.2

Comercialización. .................................................................................................. 19

3.2.1

Sistema de Comercialización ................................................................................. 20

3.2.2

Canal de Distribución............................................................................................. 21

3.2.2.1

Clasificación de los canales de distribución .......................................................... 22

3.2.2.2

Bienes de consumo................................................................................................. 22

3.2.2.3

Bienes industriales ................................................................................................. 23

3.2.2.4

Canal Directo. ........................................................................................................ 23

3.2.2.5

Canal Indirecto ....................................................................................................... 24

3.2.2.6

Funciones de los canales de distribución. .............................................................. 25

3.2.2.7

Selección de canales por parte de la Empresa........................................................ 26

3.2.2.8

Precio ..................................................................................................................... 28

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 31

4.1

Enfoque / Tipo de investigación ............................................................................ 31

4.1.1

Enfoque Cualitativo ............................................................................................... 31

4.1.2

Enfoque Cuantitativo ............................................................................................. 31

4.1.3

Investigación descriptiva........................................................................................ 31

4.1.4

Método inductivo ................................................................................................... 32

4.2

Población / Muestra ............................................................................................... 32

4.2.1

Población finita e infinita ....................................................................................... 33

4.2.2

Muestra probabilística finita ................................................................................. 33

4.3

Determinación de la muestra.................................................................................. 34

4.4

Técnicas e Instrumentos de recogida de datos ....................................................... 35


x 4.4.1

Encuesta ................................................................................................................. 35

4.4.2

Entrevista ............................................................................................................... 35

4.5

Técnicas de Análisis de datos ................................................................................ 36

5.

RESULTADOS ...................................................................................................... 37

5.1

Diagnóstico situacional de las parroquia Valle Hermoso ...................................... 37

5.1.1

Fauna ...................................................................................................................... 37

5.1.1.1

Cuencas y Micro cuencas ....................................................................................... 37

5.1.2

Flora ....................................................................................................................... 39

5.1.3

Productos que se producen ..................................................................................... 39

5.1.4

Base Legal .............................................................................................................. 40

5.1.5

Datos Básicos ......................................................................................................... 40

5.1.6

Diagnóstico situacional de la parroquia Valle Hermoso mediante el Diagrama de Ishikawa ............................................................................................ 41

5.1.7

Diagrama de Ishikawa ............................................................................................ 42

5.2

Correlación de la oferta y la demanda con el precio de la fruta............................. 43

5.2.1

Correlación de la oferta con el precio de la fruta ................................................... 43

5.3

Correlación de la demanda con el precio de la fruta .............................................. 44

5.4

Discusión y Análisis de Resultados ....................................................................... 45

5.5

Encuesta para los consumidores ............................................................................ 45

5.6

Encuesta de productores agrícola ........................................................................... 53

5.7

Conclusiones .......................................................................................................... 61

5.8

Recomendaciones................................................................................................... 62

LISTA DE REFERENCIA Bibliografía ............................................................................................................................... 63 Linkografía ................................................................................................................................ 65 GLOSARIO .............................................................................................................................. 68 ANEXOS…. ............................................................................................................................. 69


xi ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1:

Paises de cultivo ..................................................................................................... 12

Tabla 2:

Consumo de frutas naturales .................................................................................. 45

Tabla 3:

Compra de frutas .................................................................................................... 46

Tabla 4:

Preferencia de fruta. ............................................................................................... 47

Tabla 5:

Conoce la fruta ....................................................................................................... 48

Tabla 6:

Compra de Jackfruit ............................................................................................... 49

Tabla 7:

Canal de distribución ............................................................................................. 50

Tabla 8:

Forma de utilizar la fruta ........................................................................................ 51

Tabla 9:

Presentación de la fruta .......................................................................................... 52

Tabla 10: Hectáreas de terreno ............................................................................................... 53 Tabla 11: Tipo de actividad agrícola ...................................................................................... 54 Tabla 12: Hectáreas de terreno dedicadas a la producción .................................................... 55 Tabla 13: Propósito de poseer el árbol ................................................................................... 56 Tabla 14: Acogida de la producción Jackfruit. ...................................................................... 57 Tabla 15: Terreno dedicado a la producción .......................................................................... 58 Tabla 16: Hectáreas de terreno destinadas a Jackfruit. .......................................................... 59


xii ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.

Flor y hojas de Jackfruit ..................................................................................... 5

Figura 2.

Semilla de Jackfruit ............................................................................................ 5

Figura 3.

Fruta de Jackfruit ................................................................................................ 5

Figura 4.

Plantación (árbol de Jackfruit) ........................................................................... 6

Figura 5.

Áreas protegidos ............................................................................................... 38

Figura 6.

Flora ................................................................................................................. 39

Figura 7.

Datos básicos .................................................................................................... 40

Figura 8.

Diagrama de Ishikawa ...................................................................................... 42

Figura 9.

Oferta ................................................................................................................ 43

Figura 10.

Demanda........................................................................................................... 44

Figura 11.

Consumo de frutas naturales ............................................................................ 45

Figura 13 .

Preferencia de fruta .......................................................................................... 47

Figura 14.

Conoce la fruta ................................................................................................. 48

Figura 15.

Compra de Jackfruit ......................................................................................... 49

Figura 16.

Canal de distribución ........................................................................................ 50

Figura 17.

Forma de utilizar la fruta. ................................................................................. 51

Figura 18.

Presentación de la fruta .................................................................................... 52

Figura 19.

Hectáreas de terreno ......................................................................................... 53

Figura 20.

Tipo de actividad agrícola ................................................................................ 54

Figura 21.

Hectáreas de terreno dedicadas a la producción............................................... 55

Figura 22.

Propósito de poseer el árbol. ............................................................................ 56

Figura 23.

Acogida de la producción Jackfruit. ................................................................. 57

Figura 24.

Terreno dedicado a la producción. ................................................................... 58

Figura 25.

Terreno dedicado a la producción. ................................................................... 59


xiii ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1:

Encuesta dirigida a los habitantes de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas ................................................................................................ 69

Anexo 2:

Formato de encuesta dirigida a productores agrícolas de la parroquia Valle Hermoso.................................................................................................. 71

Anexo 3:

Formato de la Entrevista al Presidente de la Parroquia Valle Hermoso ......... 73

Anexo 4:

Análisis del descriptivo y cuantitativo ............................................................. 75

Anexo 5:

Lista de Socios de la Asociación Cristóbal Colón. .......................................... 76

Anexo 6:

Oferta y Demanda ............................................................................................ 77

Anexo 7:

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Valle Hermoso .................. 78

Anexo 8:

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial ................................................... 79

Anexo 9:

Plan Nacional del Buen Vivir........................................................................... 80

Anexo 10:

Plan de desarrollo del cantón Santo Domingo ................................................. 81

Anexo 11:

Carta de impacto............................................................................................... 82


1

1. INTRODUCCIÓN En la presente investigación se desarrolla el Estudio de Mercado para la comercialización de la fruta Jackfruit en la parroquia Valle Hermoso, donde se determinó la existencia de problemas en cuanto a la cobertura de la fruta a nivel de mercado, principal inquietud de los productores del sector para decidir su incremento en el cultivo, derivando con ello la importancia de conocer el mercado objetivo al que se debe direccionar su comercialización. El análisis de los principales ofertantes de Jackfruit en la parroquia Valle Hermoso, determina el número de productores y comerciantes, ubicación, cantidad aproximada de venta, precio y presentación. De igual manera, se hace un análisis de la demanda local para segmentar los posibles consumidores aplicando proyecciones en unidades de producto. Con estos análisis de oferta y demanda se establece la demanda insatisfecha y las respectivas estrategias de cultivo, promoción, precio, publicidad, canales de distribución y venta. Según bibliografía consultada los países de mayor producción y consumo son los subtropicales de Asia, entre ellos India, Bangladesh, Filipinas, Malasia, Indonesia, Nepal, Tailandia y Vietnam, en los que se consume la fruta fresca y no procesada. Los exportadores principales en Asia son Tailandia, China y Malasia, se considera que los productos tailandeses son el estándar del mercado seguidos por la calidad de Malasia y China (Eid, P.,& Recalde, L, 2014, pág. 12). La Unión Europea es en un mercado con elevado nivel de vida y de exigente calidad en los productos de consumo, convirtiéndose en uno de los principales destinos de exportación de frutas tropicales y exóticas. Entre los principales puntos de distribución o nichos de mercados dentro de esta Unión, son las cadenas de supermercados donde se controlan entre 50 % y 75 % de las ventas al detalle (BCE.fin.ec, 2012).


2 El Estudio de Mercado desarrollado comprende en su primer capítulo, la necesidad de investigación la problemática existente y los objetivos a conseguir con su justificación. Mientras tanto; el segundo capítulo destaca el marco teórico, la fundamentación científica y filosófica del proyecto. Finalmente, en el capítulo tercero se sustenta el estudio a través de las técnicas, métodos e instrumentos de investigación, análisis y la determinación de conclusiones y recomendaciones.


3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1

Antecedentes

La fruta Jackfruit en español se puede llamar fruta del pobre, jaca, yaca, buen pan, árbol del jack, en inglés jackfruit, jak. Su nombre científico es Artocarpurs heterophyllus Lam, su familia es Moraceae y su hábitat es originario del sudoeste de la India. Es un árbol de crecimiento rápido que produce grandes frutos. Se cultiva en paises tropicales y subtropicales desde Asia, África y Sud América hasta Estados Unidos. Puede crecer en zonas tropicales pero también aguanta el frío de zonas meridionales como Australia. (El Comercio.com, 2011) Es un árbol perenne enparentado con la fruta del pan y la higuera, puede medir mas de 20 m en los lugares tropicales, destaca por su copa densa y ancha con grandes hojas de 20 o mas centimetros de largo, de color verde oscuro, brillantes, alargadas, profundamente lobuladas o coriáceas. La piel es rugosa, verde amarillenta y con protuberancias puntiagudas. La pulpa es amarilla o anaranjada, cuando madura desprende un olor desagradable. El fruto abierto tiene un olor entre el plátano y la piña, sus componentes son hidratos de carbono 24%, proteinas 2%, grasas 0,3%, fibra 2%. Contiene aminoácidos esenciales como: arginina, cistina, histidina, leucina, lisina, metionina, treonina y triptófano. Cumple una función dilatadora de los vasos sanguíneos, mejorando la circulación. Es una fruta que se adapta al clima húmedo-tropical de Santo Domingo, ciudad de Ecuador que se ubica en la Región Costa en una zona climática lluviosa y tropical, con una temperatura promedio de 22,9°. Su cultivo no está muy difundido y se lo tiene como árbol de complemento en las diversas plantaciones con la finalidad de cumplir diferentes funciones. De la misma manera, el fruto cae en el segmento de frutas exóticas o no tradicionales con oportunidades de explotación.


4 En el Ecuador, y en especial en el cantón Santo Domingo, las frutas típicas como el caimito tienen la misma consistencia que un flan de frutas. En la hacienda Vía Láctea, se siembra frutas exóticas y poco comercializadas. Está ubicada a cinco minutos de La Concordia; frutas como, mamey, noni, borojó y el Jackfruit se cultivan en Santo Domingo de los Tsáchilas. (El Comercio.com, 2011)

Carlos Gallardo, presidente de la Asociación de Chefs del Ecuador, explica que además de los jugos, compotas y mermeladas, la fruta tiene muchas aplicaciones en la gastronomía. Recomienda utilizarla como guarnición en los cebiches o en ensalada de frutas cuando todavía no está madura. Y cuando ya está, dice que sirve para hacer ají o se la puede macerar para hacer un licor de Jackfruit (Gallardo, 2012). Generalmente el árbol empieza a producir después de los 4 años y 8 años de haber sido germinado, un árbol adulto puede producir de 50 hasta 400 frutas por año dependiendo el tratamiento del cultivo que se le dé. Mientras que en el Ecuador el rendimiento que alcanza el Jackfruit es de 39 frutos por árbol cada año, muchos de estos tienen un 35- 40 % de pulpa comestible. La pulpa madura puede ser almacenada y congelada en bolsas de polietileno para su uso. Cosecha: Las frutas están lo suficientemente maduros y listos para ser cosechados a los 3 a 8 meses de floración. Productividad: En el Ecuador al ser una fruta no conocida y de poca noción para la explotación se dice que un buen rendimiento por árbol es de 40 frutos por año (Castillo, , Sarzosa, & Villacís. 2014, pág. 12).


5

Figura 1. Flor y hojas de Jackfruit Fuente: Artigoo.com. ( s .f. ). Flor http://www.artigoo.com/jack-fruit.

y

hojas

de

Jackfruit.

Obtenido

de

Figura 2. Semilla de Jackfruit Fuente: Artigoo.com. ( s. f. ). http://www.artigoo.com/jack-fruit.

Semilla

de

Jackfruit

Figura 3. Fruta de Jackfruit Fuente: Artigoo.com. ( s. f. ). Fruta de Jackfruit .Obtenido de http:// www.artigoo.com/jack-fruit.

.obtenido

de


6

Figura 4. Plantación (árbol de Jackfruit) Fuente: Artigoo.com. ( s. f. ). Plantación de Jackfruit .Obtenido de http://www.artigoo.com/jack-fruit.

2.2

Problema de investigación

2.2.1 Pregunta problema

¿Cómo contribuir con el Estudio de Mercado a promover el cultivo y comercialización de Jackfruit en la parroquia Valle Hermoso?

2.2.2 Preguntas de investigación

¿Cuál es la producción real de Jackfruit en la parroquia Valle Hermoso y su contribución en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas?

¿Cuáles son los potenciales mercados para la comercialización de Jackfruit a nivel local, nacional e internacional?

¿Cuáles son los canales adecuados para la comercialización a nivel nacional e internacional?


7 2.2.3 Problematización

En la parroquia Valle Hermoso, perteneciente a la provincia de Santo Domingo de las Tsáchilas se ostenta un clima y suelo con las características que convierten al territorio apto para el cultivo de la palma aceitera, abacá, palmito, maracuyá y piña como principales productos, aunque la ganadería de carne y leche también ha logrado un importante desarrollo en el sector. Dentro de estos cultivos se inmiscuye el de Jackfruit de manera irregular, es decir, como complemento de otros en los que se lo incluye como rompe vientos, generador de lluvias, provisión de madera, refugio de aves y alimentación humana y de animales domésticos, de acuerdo al criterio emitido por los pobladores.

El fruto obtenido carece de un cultivo técnico planificado, su producción es recurrente y la comercialización es de la fruta entera y se realiza directamente en los mercados de La Concordia, Santo Domingo, poblaciones aledañas y, escasamente, en mercados de la Sierra, tanto productores como consumidores desconocen de las bondades de la fruta en muchos aspectos y las ventajas de iniciar cultivos específicos de Jackfruit como producto no tradicional, cuyas ventas lo ubica en segmentos de precio muy convenientes y potencial industrialización por su uso.

2.3

Justificación de la investigación

El avance tecnológico y la exigencia de un mundo globalizado requiere que las empresas deben estar en continuo cambio empleando herramientas administrativas para llegar al éxito; por lo cual, el estudio de mercado que se propone para la Jackfruit es trascendente para determinar su oferta y demanda y básicamente para promover su producción y ampliar la comercialización.


8 En este sentido se determina las directrices y parámetros a corto y largo plazo para establecer las diferentes estrategias como producto, precio, clientes potenciales y competencia, promoviendo el desarrollo empresarial, agrícola y beneficio económico de los productores de Valle Hermoso con un consecuente mejoramiento de su calidad de vida.

Se hace necesario destacar, también, la importancia del estudio en lo referente a la contribución que tiene sobre varios objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir y con el Plan de Desarrollo Cantonal Santo Domingo 2025, así como el fortalecimiento que agrega a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, en su vínculo con la comunidad y a la consecución de un título profesional por parte del estudiante investigador. 2.3.1 Plan nacional del buen vivir Los diferentes procesos de producción, hoy en día analizan todos los escenarios óptimos que permitan adentrarse a la competitividad del intercambio comercial. Los consumidores, son cada vez más exigentes en conocer los valores nutritivos y alimenticios. En este contexto la

producción de la fruta Jackfruit, cuenta con un alto contenido

proteínico, y su consumo es considerada como alternativa de una dieta saludable, generando un importante motivo para la articulación en la producción de la parroquia Valle Hermoso, su distribución y consumo a las necesidades nutricionales de la población. La fruta Jackfruit, es considerada un producto orgánico, con este criterio se fortalecería espacios de comercialización de servicios sustentables, con pertinencia cultural y criterios de comercio justo, social y solidario en la zona rural de Valle Hermoso, siendo esto garantías establecidas en el PNBV. Finalmente toda la producción rural de la parroquia Valle Hermoso, por sus características territoriales, son incluidas como agentes económicos de la transformación en la matriz


9 productiva, por ende el promover la diversificación y agregación de valor y la sustitución de importaciones, en el marco de la soberanía alimentaria, se desprende lo valioso de la producción de esta fruta. (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – Senplades, 2013). 2.3.2 Plan de desarrollo cantonal Santo Domingo 2025 La producción asociativa de pequeños y medianos productores, conforman un tejido productivo diversificado en el que la producción en particular de la Jackfruit, estará inmersa, para su desarrollo, promoción y con el apoyo de emprendimientos. La parroquia Valle Hermoso, al estar integrada al cantón Santo Domingo, se beneficia de los mecanismos de promoción e impulso del desarrollo económico, las actividades productivas y de servicios están amparadas bajo éstas políticas locales. El GAD Cantonal, dentro de sus competencias concentra la comercialización local, nacional e internacional de la producción que favorezca a productores y consumidores, con este extracto de soporte, incentiva a que la producción de la fruta Jackfruit, cuente con los avales técnicos y de asistencia por parte de esta entidad. Dentro de los programas, se destaca la infraestructura económica, en el que la infraestructura vial, mercados, centros especializados, centros logísticos, centros de convenciones comerciales, aseguran los escenarios óptimos para la promoción y comercialización de la diversidad de producción de la parroquia Valle Hermoso, en cuya diversidad se conecta al mercado la fruta Jackfruit. Eje estratégico 2: Producción y Empleo (GAD Municipal Santo Domingo, 2011).

2.4

Objetivos de investigación

2.4.1 Objetivo general Realizar un estudio de mercado de la fruta Jackfruit proveniente de la parroquia Valle Hermoso, en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y determinar los canales adecuados para la comercialización.


10 2.4.2 Objetivos específicos 

Determinar la producción de Jackfruit en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y específicamente en la parroquia Valle Hermoso.

Identificar los potenciales mercados para la comercialización de Jackfruit a nivel local, nacional e internacional.

Establecer los canales de comercialización a nivel, nacional e internacional.


11

3. MARCO REFERENCIAL 3.1

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos

La siguiente fundamentación teórica se enfocará en el estudio, análisis del mercado y en la determinación de los canales de comercialización, que estarán sustentadas en los siguientes temas a desarrollar.

3.1.1 Jackfruit

El Jackfruit Artocarpus heterophyllus Lam, es de la familia Moraceae, también es conocida con varios nombres dependiendo el lugar donde se las encuentra, así por ejemplo:

Malasia: jack- fruta, jak, jaca

Filipinas:nangka

Camboya: khnor

Sudamerica: Jackfruit

Hábitat: Originaria de las selvas sudoeste de India, desde donde se extendió por todo el sudeste asiatico y Asia. Es un árbol de crecimiento rapido que produce grandes frutos.

Actualmente se cultiva en paises tropicales y subtropicales desde Asia, África y Sud América hasta Estados Unidos, puede crecer en zonas tropicales pero también aguanta el frío de zonas meridionales como Australia (Castillo, Sarzosa, & Villacís, 2014).


12 Tabla 1: Paises de cultivo País India Bangladesh Filipinas Malasia Indonesia Nepal Tailandia Vietnam

Área ( Ha) 102.552 24.958 13.286 24.186 Desconocidos 1.479 Desconocidos 23.790

Producción (Tonelada métricas)

Fuente: Eid, P.,& Recalde, L. (2014). Paises de cultivo, pág. 10. http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/2399/1/UDLA-EC-TIAG-2014-07(S).pdf Elaborado por: Sánchez, C.

1.436.570 257.360 67.500 1.126.284 6.000.000 17.161 450 Desconocido Obtenido

de

www.udla.edu.ec

La descripcion del árbol es perenne enparentado con la fruta del pan y la higuera, la plantación del Jackfruit puede medir mas de 20 m en los lugares tropicales, destaca por su copa densa y ancha con grandes hojas de 20 o mas centímetros de largo. Estas hojas son de color verde oscuro, brillantes, alargadas, profundamente lobuladas o coriáceas. El fruto es el conocido como el Jackfruit, la piel es rugosa, verde amarillenta y con protuberancias puntiagudas,la pulpa es amarilla o anaranjada cuando madura, desprende un olor desagradable,el fruto abierto tiene un olor entre el platano y la piña.Componentes del Jackfruit: Hidratos de carbono 24%, Proteinas 2%, Grasas 0,3%, Fibra 2% (Botanicalonline.com, 2016). Contiene algunos aminoacidos esenciales como: arginina, cistina, histidina, leucina, lisina, meteonina, treonina y triptofano,los minerales que contiene son: potasio, magneso, cobre y magnesio, tambien aporta zinc, fosforo y selenio,las vitaminas que contiene son : Vitamina A, Vitamina C, Flavonoines y Taninos. La Fruta Jackfruit es considerada como una fruta medicinal la cual tiene un aporte curativo para las siguientes enfermedades: Diabetes, Ulcera Estomacal, Cancer de piel, Estreñimiento, Osteoporosis, Machas en la piel entre otras.Es considerada una de las frutas mas grandes del mundo, y tambien un gran resrvorio de propiedades alimenticias, lo cual son muy recomendadas para la medicina natural (Botanical-online.com, 2016).


13 3.1.2 Estudio de Mercado La investigación de mercados analiza la situación actual y trata de aportar con información objetiva, precisa, libre de sesgos personales o políticos por parte del investigador. “Se denomina estudio de mercado a la primera parte de la investigación formal del estudio, consta de la determinación y cuantificación de la demanda y la oferta, el análisis de los precios y el estudio de la comercialización” (Urbina, 2014, pág. 5). El Estudio de mercado es un proceso sistemático y objetivo, se realiza varias etapas,que consisten en: la recoleccion, procesamiento, grabación, análisis, interpretación y distribución de información a ser usada en la toma de decisiones de marketing. Los procedimientos de cada etapa deben estar bien documentados y deben planificarse con anticipación. Analizando varios conceptos, el estudio de mercado es un proceso que consta de diferentes pasos o fases determinado un problema y recopilando informacion para establecer soluciones y decisiones en base a un estudio. 3.1.3 Pasos del estudio de Mercado 

Necesidad de Investigación del Mercado

Definición del problema

Objetivo de la Investigación

Diseño de la investigación

Fuentes

Procedimiento de la recolección de datos

Diseño de las herramientas de la recolección de datos  Encuenta


14  Cuestionario 

Plan de muestreo y tamaño de la muestra  Población  Muestra

Recolección de datos

Análisis de Datos

Reporte Final

3.1.4 Necesidades de la Investigación de Mercado Dentro de un estudio de mercado la necesidad se basa en una escasez o falta de una investigacion que permitira proveer de directrices para determinar decisión. La necesidad es un estado de carencia percibida, complementando ésta definición, los mencionados autores señalan que las necesidades humanas incluyen necesidades físicas básicas de alimentos, ropa, calor y seguridad; necesidades sociales de pertenencia y afecto, y necesidades individuales de conocimiento y autoexpresión. Estas necesidades son un componente básico del ser humano, no la inventaron los mercadólogos (Stanton, Etzel, & Walker, 2004, pág. 5).

3.1.5 Definición del problema “Para definir el problema, el investigador debe considerar el propósito del estudio, la información antecedente pertinente,

la información que se necesita y la forma que se

utilizará para la toma de decisiones” (Malhotra, 2008, pág. 37). Si bien es cierto el problema es un determinado asunto o cuestion que requiere de una solución, a nivel social o empresarial, se trata de alguna situacion en concreto que, en el momento en que se logra solucionar aporta con beneficios y para la toma de desiciones en la empresa.


15 3.1.6 Objetivos de la Investigación “Este proceso está guiado por conversaciones con los administradores y los expertos del área, análisis de datos secundarios, investigación cualitativa y consideraciones prágmaticas” (Malhotra, 2008, pág. 45).

Analizando varios conceptos un objetivo de la investigación es el fin o meta que se pretende alcanzar en un proyecto, estudio o trabajo de investigación, cuyo propósito es realiza una investigación. Este tipo de objetos se centran en un área del conocimiento específica y van enfocados a ampliar de alguna forma el conocimiento sobre un estudio. Los objetivos de la investigación servirán para determinar dentro del estudio del proyecto la determinación de la oferta y demanda de la fruta jackfruit.

3.1.7 Fuentes Los datos primarios son aquellos que un investigador reune con el proposito especifico de abordar el problema que enfrenta. La recoleccion de datos primarios implica las seis etapas del proceso de investigacion de mercados, la obtencion de datos primarios puede ser costosa y prolongada (Malhotra, 2008, pág. 106).

“Los datos secundarios son aquellos que ya fueron reunidos para propósitos diferentes al problema en cuestión. Esos datos se pueden localizar con rapidez y a bajo costo” (Malhotra, 2008, pág. 106).

Implica contar con el personal o un equipo que opere ya sean el campo, como en el caso de las escuelas personales. La selección, capacitación supervisión y evaluación adecuada del equipo de campo ayuda a minimizar los errores en la recopilación de datos.

Analizando varios conceptos la fuente de información se denomina a diversos tipos de documentos que contienen datos utiles para satisfacer una demanda de imformación de conocimiento.


16 3.1.8 Segmentación de mercado “Dividir un mercado en grupos definidos con necesidades, características o comportamientos distintos, los cuales podrían requerir productos o mezclas de marketing distintos” (Kotler, 2013, pág. 165). La segmentación de mercado nos ayudara para definir rutas, establecer canales de comercialización, determinar volúmenes en el cual van a ser distribuido la fruta jackfruit. Existen varios tipos de segmentación las cuales están determinadas a continuación: 3.1.8.1 Segmentación geográfica “Se refiere a dividir un mercado en diferentes unidades geográficas como naciones, regiones, estados, municipios, ciudades, o incluso vecindarios” (Kotler, 2013, pág. 165). Se ha determinado que la segmentación geográfica es cuando se divide el mercado diferenciando distintas áreas geográficas, donde distribuir los productos, puede ser útil la segmentación geográfica cuando la ubicación de los clientes es importante por las diferencias culturales que existen entre zona y otra, por la forma de distribuir, envasar el producto. 3.1.8.2 Segmentación demográfica Divide al mercado en grupos con base en variables demográficas como edad, sexo, tamaño de familia, ciclo de vida familiar, ingreso, ocupación, educación, religión, raza, y nacionalidad. Los factores demográficos son las bases más utilizadas para segmentar a grupos de clientes, en parte porque las necesidades, los deseos y la frecuencia de uso de los consumidores a menudo varían de acuerdo con las variables demográficas. (Kotler, 2013, pág. 166).

Analizando los conceptos he determinado que la segmentación demográfica consiste en dividir el mercado en distintos grupos según variables tales como sexo, edad, ingresos, educación, etnias y religión, por lo tanto lo más común es segmentar un mercado combinando dos o más variables demográficas.


17 En la presente investigación nos ayudara para segmentar a grupos de clientes y así tomar decisiones para la comercialización. 3.1.8.3 Segmentación psicográfica “Divide a los compradores en diferentes grupos con base en su clase social, estilo de vida, o características de personalidad” (Kotler, 2013, pág. 168). Consiste en delimitar el público objetivo de un determinado producto o servicio en base a sus actitudes, a sus estilos de vida, a su personalidad, aunque a menudo los estilos de vida se asocian a ciertos rasgos demográficos, hay que tener en cuenta que hay productos que más que estar asociados a variables estructurales, se vinculan a maneras de pensar, y modos de entender. 3.1.8.4 Segmentación conductual “Divide a los compradores en grupos con base en sus conocimientos, actitudes, usos o respuestas a un producto. Muchos mercadólogos piensan que las variables de la conducta son el mejor punto de partida para formar segmentos de mercado” (Kotler, 2013, pág. 170). Son variables de tipo psicológico para identificar conductas de comportamiento del individuo relacionadas con el producto. Describen elementos de estatus, uso, ocasión, condición y forma, las variables conductuales constituyen el mejor punto de partida para la elaboración de los segmentos de mercado, por lo cual se divide a los compradores en grupos con base a su conocimiento en un producto, su actitud ante el mismo, el uso que le dan o la forma en que responden a un producto. 3.1.9 Mercado “Es el conjunto de todos los compradores reales y potenciales de un producto o servicio. Estos compradores comparten una necesidad o deseo particular que puede ser satisfecho a través de relaciones de intercambio” (Kotler, 2013, pág. 8).


18 3.1.10 Demanda “Es la cantidad de un bien que los compradores están dispuestos y tienen la capacidad de comprar” (Mankiw, 2012, pág. 67). Es la necesidad que tiene los individuos para satisfacer sus necesidades o deseos, que es determinada como la calidad y cantidad de los bienes y servicios que son obtenidos a un precio en un determinado en el mercado. Con la comercialización de la Jackfruit se busca satisfacer la demanda que existe en el mercado local ya que en la actualidad no se oferta dicha fruta por no existir un numero representable de producción y comercialización. Análisis de la Demanda El objetivo principal es determinar cuáles son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con respecto a un bien o un servicio, así como determinar la posibilidad de participación del producto del proyecto en la satisfacción de dicha demanda (Yumiceba, 2012). El análisis de la demanda permite conocer la cantidad y los requerimientos que los consumidores están dispuestos a adquirir dentro de un determinado periodo y precio. En relación con al proyecto conocer quiénes son realmente las personas que estarían dispuestas a adquirir y consumir la fruta Jackfruit y el precio que pagarías por ella.

3.1.11 Oferta “Las necesidades y los deseos de los consumidores son satisfechos mediante ofertas de mercado, una combinación de productos, servicios, información o experiencias que se ofrecen en un mercado para satisfacer una necesidad o un deseo” (Kotler, 2013, pág. 6).


19 Es la cantidad de producto o servicio que una Empresa está en capacidad de vender a un determinado precio. La cantidad que se está dispuesto a ofrecer de fruta al mercado. Análisis de la Oferta “El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o un servicio” (Yumiceba, 2012, pág. 38). La oferta, expresada como la cantidad de bienes o servicios que una empresa está en condiciones de ofrecer a un mercado, permite identificar cuánta fruta se requiere para cubrir ese mercado y satisfacer las necesidades de los consumidores. 3.1.12 Producto “Idea de que los consumidores favorecerán a los productos que ofrezcan la mayor calidad, el mejor desempeño y las características más innovadoras; por lo tanto la organización debería dirigir su energía a hacer mejoras continuas a los productos” (Kotler, 2013, pág. 10). Es la manifestación tangible o intangible en el caso de un servicio. Lo que se pretende con el producto es poder satisfacer las necesidades con un bien de calidad. Para el proyecto de estudio de comercialización de jackfruit se considera como producto la fruta, el mismo que cuenta con características nutricionales, fruta natural, económica e innovador en el mercado.

3.2

Comercialización.

“La comercialización es la última etapa de un producto nuevo que implica posicionarlo y lanzarlo en una escala amplia de producción y ventas” (Malhotra, 2008, pág. 273). “La etapa de comercialización es la más costosa en la mayoría de los productos nuevos” (Malhotra, 2008, pág. 273).


20 La comercialización consiste también en introducir y dar a conocer el producto por etapas en las diferentes áreas geográficas para permitir que los niveles de producción, se desarrollen de manera gradual. Analizando varios conceptos, la comercialización es el conjunto de funciones que se desarrollan desde que el producto (fruta) sale del establecimiento del agricultor hasta que llega al consumidor (mercados, plazas) siendo así un factor clave para que un emprendimiento pueda sostenerse, darse a conocer y crecer. Se considera también a la comercialización dentro de la producción agrícola como el movimiento desde el cultivo, producción hasta el consumidor final o el fabricante, que comprende la manipulación el trasporte, la elaboración y el embalaje inicial, la clasificación y el control de calidad y la venta. 3.2.1 Sistema de Comercialización “Los sistemas de comercialización de los productos es una tarea importante, puesto que son muchas las personas que realizan compras y dicha distribución puede realizarse de forma directa y de forma indirecta” (Balanza, 2004, pág. 166). He determinado que los sistemas de comercialización vinculan a los aspectos productivos, con los relacionados a la trasferencia de la propiedad de los productos, articulándose así con el sistema agroindustrial y fundamentalmente con el consumidor de esos productos, de forma directa o indirecta. Básicamente la comercialización opera como un mecanismo de coordinación de las trasferencias entre los distintos integrantes de la cadena productor – consumidor. Dentro de los sistemas de comercialización se implica considerar a: 

Los subsistemas de los productos es el conjunto completo de las actividades realizadas


21 en la producción, acopio, procesamiento, distribución y consumo de un producto en particular. Asociaciones conformadas por los agricultores de Valle Hermoso 

Los canales de distribución es la serie de instituciones u organismos que manejan un determinado producto o un grupo de productos desde la producción hasta el consumidor final.

Las leyes normas o reglamentos que tiene como sujeto a los productos agrícolas su flujo y su comercio.

Las políticas, programas y actividades gubernamentales y no gubernamentales vinculadas con la comercialización de los productos agrícolas.

3.2.2 Canal de Distribución “Los canales de venta y distribución son aquellos que hacen de intermediarios entre los productos y servicios que hay en el mercado, son por así decirlo el nexo de unión entre la oferta y la demanda” (Balanza, 2004, pág. 166). “Un canal de distribución es un conjunto de organizaciones interdependientes que intervienen en el proceso de distribución de los productos desde el fabricante o productor hasta el consumidor” (Eduforma, 2013, pág. 62).

Analizando varios conceptos he determinado que un canal de distribución es la forma en que llegan los productos desde el fabricante hasta el usuario final.

Es el conjunto de empresas o individuos que adquieren la propiedad o participan de la trasferencia de un bien o servicio a medida que este se desplaza del productor al consumidor o usuario industrial.


22 Las funciones de un canal de distribución son: 

Investigación

Promoción

Contacto

Correspondencia

La longitud de un canal de distribución comprende el número de agentes intermediarios que participan en la distribución canales cortos y canales largos. 3.2.2.1 Clasificación de los canales de distribución Los canales de distribución se clasifican según la naturaleza del bien 3.2.2.2 Bienes de consumo. 

Fabricante al Consumidor.

“Es el canal de distribución más directo ya que elimina intermediarios vendiendo directamente los fabricantes a los consumidores” (Eduforma, 2013, pág. 62). Son productos perecederos, productos de venta persona (seguros enciclopedias), empresa de venta directa. 

Fabricante – Minorista – Consumidor

Podemos hablar en este caso de automóviles, electrodomésticos, ropa, artículos de regalo entre otros. 

Fabricante – Mayorista – Minorista – Consumidor

Dentro de esto están los productos farmacéuticos, alimenticios, droguería entre otros.


23 

Fabricante – Agente – Mayorista – Minorista – Consumidor

Dentro de estos están los productos de importación. 3.2.2.3 Bienes industriales 

Fabricante – Comprador – Industrial

Este es el más corto, el más usual; utiliza representantes de venta de la propia fábrica por ejemplo, grandes fabricantes de metal. 

Fabricante – Distribuidor – Industrial – Comprador Industrial

En este caso os distribuidores industriales realizan las mismas funciones de los mayoristas y en algunas ocasiones desempeñan las funciones de los mayoristas y las funciones de fuerza de venta de los fabricantes. 

Fabricante – Agente – Distribuidor – Comprador Industrial En este canal la función del agente es facilitar las ventas de los productos y la función del

distribuidor es almacenar los productos hasta que son requeridos por el usuario industrial. 

Fabricante – Agentes – Usuarios Industriales “En este caso los distribuidores industriales no son necesarios y, por lo tanto, se eliminan,

como ejemplo tenemos los productos agrícolas” (Eduforma, 2013, pág. 63). 3.2.2.4 Canal Directo “Es el canal en el cual el cliente o el productor decide venderlo o comprarlo directamente sin ningún intermediario y hacerlo por su cuenta propia” (Balanza, 2011, pag.1o70). Se ha determinado que el canal directo es cuando el productor agrícola es el propio distribuidor, es decir tiene su propio local de venta, ese local propio puede ser en la fábrica,


24 en el pueblo, en una feria franca, sobre una ruta, en una ciudad con mucha población o en otros lugares. Los canales directos tienen una importancia que serán detallados a continuación: 

No dependen de comercios minoristas

Poder planificar mejor a largo plazo

Tener un contacto directo con el usuario para conocer su opinión y mejorar la oferta

Reducir la competencia de otros productos con los que debería competir si se vendiera en comercio minoristas

Garantizar la exhibición de los productos en forma adecuada

Poder ofertar líneas completas de productos

Dar una atención especializada y personalizada

Lograr que los clientes se identifiquen con la marca y producto.

3.2.2.5 Canal Indirecto “Es el canal en el cual el productor, el fabricante opta por la vía indirecta, para la comercialización de sus productos, a través de intermediarios” (Balanza, 2004, pág. 170). Se ha determinado que el canal indirecto es el fabricante que deja la venta en manos de intermediarios, como acopiadoras, distribuidores mayoristas y comercios minoristas. Los canales indirectos tienen importancia que serán detallados a continuación: 

Delegación de la actividad por resistencia a la venta


25 

Tendencia de producir y luego entregar los productos a otros como: comisionistas, acopiadores, mayoristas, intermediarios, agencias, cooperativas, comercios minoristas. Entre ellos consta los mercados y plazas donde se comercializa la fruta Jackfruit que son los más recurrentes por las personas por la accesibilidad y variedad que existe.

Delegar a ciertas personas para que se hagan cargo como intermediarios.

Se debe tener en cuenta que elegir un canal es una cuestión estratégica y va incidir en varios factores incluso en el precio que se le ponga al producto. 3.2.2.6 Funciones de los canales de distribución Las funciones de los canales de distribución serán detalladas a continuación: 

Transformación Física: Esta afecta al producto comercializado que se adapta a las necesidades del consumidor. Por ejemplo el minorista carnicero transforma la res en canal en filetes para el consumidor. Es un proceso de creación de utilidad en el producto.

Transformación Temporal: Tiene por objeto que el producto esté disponible en el momento en que el consumidor desea consumirlo. Para ello el distribuidor deberá almacenar cantidades de producto y acompasar sus pedidos en una demanda incierta.

Transformación Espacial: Esta garantiza la adecuación de los lugares de producción y los de consumo. El transporte de los productos permite que sean consumidos en lugares diferentes de donde se producen.

Trasferencia de la Propiedad: La propiedad pasa del fabricante al consumidor. Para que el producto genere propiedad al usuario es necesario que obtenga su propiedad y pueda consumirlo.


26 Estas funciones dan lugar a una serie de flujos a lo largo del canal de distribución como son por ejemplo; la posesión y propiedad del producto, un flujo de comunicación comercial, la negociación, la financiación el riesgo, los pedidos y los flujos de pago. 3.2.2.7 Selección de canales por parte de la Empresa “El canal debe cumplir un conjunto de objetivos comerciales de la empresa con una consideración del coste de la distribución de cada alternativa” (Eduforma, 2013, pág. 68). Los objetivos del canal que determinarán la selección que se haga de los mismos son los siguientes: 

Servicio al Cliente.- El servicio al cliente puede ser utilizado para diferenciar el producto y puede afectar al precio de mercado, si los clientes aceptan pagar más a cambio de un servicio.

Se mide en función de la disponibilidad de existencias, la rapidez y consistencia en el servicio de pedidos y a la calidad de información al cliente. o La disponibilidad de existencias puede expresarse en términos de números de artículos fuera de stock respecto al total de artículos de que dispongamos. o La rapidez se refiere al tiempo que transcurre entre la recepción del pedido y él envió de la mercancía. o La consistencia en la capacidad del suministrador para cumplir los plazos de entrega. o La calidad de la información se refiere a la capacidad de la empresa para proporcionar a cliente información periódica sobre el estado de los pedidos, seguimiento, confirmación precios, entre otros. 

Imagen.- El canal de distribución debe ser consistente con la imagen del producto que proyectan las otras variables de marketing.


27 

Coherencia.- Ha de ser coherente el canal seleccionado con otras variables del marketing, la consideración más importante con respecto a dicha coherencia se refiere a la opción entre un sistema de push (empujar) o pull (tirar). En el primer sistema el fabricante incentiva al distribuidor mediante promociones u otros incentivos para que estimule las ventas hacia los consumidores. En el segundo sistema el fabricante se dirige al consumidor por ejemplo; mediante publicidad para que al demandar este producto fuerce a los distribuidores a adquirirlo, no obstante en algunos casos se combinan ambas estrategias.

Cobertura de Mercado.- La distribución en base a la cobertura puede ser: o Intensiva: Venta del producto al mayor número posible de distribuidores, de forma que el producto esté disponible para el mayor número posible de consumidores. o Exclusiva: Se selecciona un número limitado de establecimientos que venden el producto y a los que se les concede la venta en exclusiva de un determinado territorio. o Selectiva: limitación en el número de puntos de venta que llevan el producto aunque no de forma tan restrictiva como la anterior.

Preferencia del consumidor.- El canal de distribución elegido se debe adaptar a las preferencias y hábitos de compra del segmento del mercado objetivo.

Requisitos del Producto.- Condiciona la inversión en inventarios, con un alto valor unitario suele haber distribución directa ya que los altos márgenes son suficientes. Por lo tanto las empresas deberán decidir sobre los canales de distribución, que utilizaran, las funciones que asumen, las condiciones y el grado de presencia que quiere que tengan sus productos en el mercado. Mientras que para una empresa de distribución, las decisiones estribarán en la selección de proveedores, la negociación con ellos de las condiciones de las transacciones y la búsqueda de un mercado rentable. Si bien es cierto la parte correspondiente al Precio del producto es uno de los factores más importantes para comercializar el producto por lo cual detallaremos la información siguiente (Eduforma, 2013, págs. 69 -72).


28 3.2.2.8 Precio “El método de fijación de precios es un conjunto de reglas, que se aplican para obtener el precio final, de un producto o servicio, considerando cuales son los objetivos de la empresa” (Balanza, 2004, pág. 170). He determinado que el precio es el valor monetario que se le asigna a algo, dicho valor monetario se expresa en dinero y señala la cantidad que debe tener el comprador para hacerse con un producto. Existen diferentes métodos para la fijación de precios, eligiéndose este según los criterios que se persigan, dentro del campo agrícola los criterios más comunes son: 

Criterios económicos y empresariales de producción

Criterios centrados en el cliente

Criterios establecidos según la forma de actuar de la competencia

Los precios deben ser competitivos, pero a la vez han de permitir que se obtengan los ingresos necesarios para cubrir los gastos de producción. Por tanto desde el punto de vista económico y de la rentabilidad, lo acertado es cobrar unos precios cuyo margen de beneficios sea el mayor posible, pero esto siempre no se puede hacer, en varias ocasiones las empresas productoras agrícolas se ven forzadas a rebajar precios para ser competitivos. La reducción de los precios se suele realizar: 

Cuando se quiere llamar la atención del cliente y conseguir atraerlo hacia un producto y servicio.


29 

Si el nuevo precio resulta rentable y se pretende además atraer a un número de clientes.

Si se trata de acabar con un producto que está quedando anticuado.

a.) Si lo vemos desde el punto económico, los criterios que se siguen para fijar los precios son en función de los costes. Este es uno de los métodos más utilizados por la facilidad de su aplicación. Se trata de conocer exactamente los costes totales, es decir la suma de costes fijos y variables en que se incurra para la fabricación de ese producto o servicio y a partir de ahí, decidir la cantidad de margen que se quiere tener de ganancia. La suma de los costes totales y el margen de beneficios, dará como resultado el precio de venta al público. Costes fijos + costes variables = costes totales Costes totales + margen de beneficios = precio de venta al publico b.) Cuando los criterios que se siguen para fijar el precio están en función de la demanda, se tendrá que pensar que la demanda es la cantidad de producto que el mercado está dispuesto a absorber. Y que la demanda depende de muchos factores, entre los que se encuentran el nivel de renta, la moda, lo atractivo del producto y el precio. Este modo permite obtener los mejores niveles de venta y de benéficos siempre que la empresa consiga conocer su demanda real y observar cómo evoluciona en función del precio. En este caso podrá ir ajustando el precio para realizar máximas ventas y máximos beneficios. c.) Cuando los criterios que se siguen para establecer el precio se toman en función de la competencia, se deberá tener suficientes datos como para conocer con exactitud cuáles son los precios a los que funcionan las empresas que forman la competencia más directa e intentar adecuar los propios, ya que el cliente ante productos similares, si no está bien fidelizado, acudirá a realizar la compra allí donde obtenga mejores precios.


30 Dentro del sector agrícola, la fijación de los precios resulta en base a que los productos son contables, almacenables y perecederos, por eso quizá la mejor manera de actuar será la de establecer estrategias que se puedan manejar según la temporada y el momento de vida que se encuentre el producto (Balanza, 2004, págs. 173- 176).


31

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1

Enfoque / Tipo de investigación

La investigación de mercado se puede basar en un enfoque cualitativo y cuantitativo, los tipos de investigación pueden ser exploratorios, concluyentes y ésta a su vez puede ser descriptiva o causal. 4.1.1 Enfoque Cualitativo La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema. La misma procura por lograr una descripción holística, esto es, que

intenta analizar

exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad particular (Vera, L, 2008). Adicionalmente porque se emplea variables de origen ordinal y nominal (dicotómica) para identificar la oferta y demanda de la fruta Jackfruit. 4.1.2 Enfoque Cuantitativo Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías de procesos secuencial y probatorio. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, pág. 5). Las principales características del enfoque cuantitativo son: la medición, el cálculo, y la precisión de los datos.

4.1.3 Investigación descriptiva “Este tipo de investigación concluyente que tiene como principal objetivo la descripción de algo, por lo general las características o funciones del mercado” (Malhotra, 2008, pág. 180).


32 Se empleó esta técnica de estudio en la presente investigación, considerando la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Teniendo como objetivo principal el saber por qué y para qué se está realizando el proyecto; para determinar la oferta de la fruta Jackfruit proveniente de parroquia Valle Hermoso y la demanda para la comercialización local, nacional e internacional.

4.1.4 Método inductivo “Es un proceso en el que, a partir del estudio de casos particulares, se obtienen conclusiones, utiliza la observación directa de los fenómenos, la experimentación y el estudio de las relaciones que existen entre ellos” (Münch, 2009, pág. 15).

Este método permite que la inducción, sea la manera por el cual, se alcanzará a deducir cierta permanencia o dependencia a partir de los hechos particulares, es decir aprobará la marcha desde lo especifico (muestra) a lo general (población).

4.2

Población / Muestra

“La población es la suma de todos los elementos que comparten un conjunto común de características y que constituyen el universo para el propósito del problema de la investigación de mercados” (Malhotra, 2008, pág. 335)

La población se refiere a la totalidad de los elementos que poseen las principales características objeto de análisis (Pailla, 2014). La población es el conjunto de estudio del cual se extraerá una muestra significativa para facilitar la investigación, en el estudio de mercado que se está desarrollando se detalla una población de 10000 habitantes, porque es el número de personas que residen en la parroquia Valle Hermoso.


33 4.2.1 Población finita e infinita Es aquella cuyo elemento en su totalidad son identificados por el investigador. Por lo tanto la población finita es medible y la población infinita que es imposible de medir. 4.2.2 Muestra probabilística finita El muestreo aleatorio simple (M.A.S.) es la técnica de muestreo en la que todos los elementos que forman el universo y que, por lo tanto, están descritos en el marco muestral, tienen idéntica probabilidad de ser seleccionados para la muestra (Ochoa, 2015). El muestreo es el proceso mediante el cual llevamos a cabo la recolección de datos o de información pertinente para el desarrollo de la investigación pero dentro del muestro de debe segmentar a quien va a estar dirigida la investigación y encontrar la población y la muestra con la que se va a trabajar. “La muestra es un subgrupo o una parte representativa extraído de una población o universo seleccionado para participar en la investigación” (Malhotra, 2008, pág. 335) La muestra se define como una parte de la población que contiene teóricamente las mismas características que se desean estudiar en ella (Pailla, 2014). Analizando los conceptos de los autores anteriormente citados se concluye, que la muestra es una parte de la población, y esta puede ser finita o infinita dependiendo del número de elementos que la conformen; para el estudio en curso se empleó el muestreo probabilístico finito. Determinando una muestra de 383 habitantes con un nivel de confianza del 95% y un nivel de significancia de 5 %, respectivamente. La realización del proceso de muestreo requiere una especificación detallada de cómo se llevarán a cabo las decisiones del diseño de muestreo relacionadas con la población, el marco de muestreo, la unidad de muestreo, las técnicas de muestreo y el tamaño de la muestra. Es necesario proporcionar información detallada para todas las decisiones del diseño de muestreo (Malhotra, 2008, pág. 336).


34 AdemĂĄs para conocer la muestra de la oferta se empleĂł un muestreo no probabilĂ­stico por conveniencia debido a que las personas productoras de Jackfruit estĂĄn organizadas y corresponde a la asociaciĂłn Agropecuaria CristĂłbal Colon aplicando un total de 25 encuestas a los socios que poseen dicho plantaciĂłn.

4.3

DeterminaciĂłn de la muestra

Para la determinaciĂłn de la muestra se empleĂł la fĂłrmula de muestreo probabilĂ­stico finito (Arias, 2006, pĂĄg. 83), por considerarse el tamaĂąo de la poblaciĂłn de la provincia Santo Domingo de los TsĂĄchilas cuyos habitantes fueron sometidos a la encuesta para establecer la demanda, aquellos datos y fĂłrmula se detalla a continuaciĂłn. PoblaciĂłn Proyectada al 2016= 426.910 habitantes % de PoblaciĂłn EconĂłmicamente Activa= 52 % PEA= 221.993 habitantes

đ?‘›=

đ?‘§ 2 đ?‘ đ?‘?đ?‘ž đ?‘’ 2 (đ?‘ − 1) + đ?‘§ 2 đ?‘?đ?‘ž

N = 221993 n = muestra = 383 p= probabilidad de ĂŠxito = 0,5 q = probabilidad de fracaso = 0,5 z2 = nivel de confianza = 1,962 e2 = nivel de significancia = 0,05 2

đ?‘›=

(1,962 )(221.993)(0,5)(0,5) 0,052 (221.993 − 1) + (1,962 )(0,5)(0,5)


35

4.4

Técnicas e Instrumentos de recogida de datos Implica contar con personal o un equipo que opere ya sea en el campo, como en el caso de las encuestas personales. La selección, capacitación, supervisión adecuada del equipo de campo ayuda a minimizar los errores en la recolección de datos dentro del campo de estudio (Malhotra, 2008, pág. 11).

Las técnicas que se utilizó en el proyecto son: encuesta y entrevista. La encuesta se la aplicó a los habitantes de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas con el fin de determinar la demanda y además a los productores agrícolas de la parroquia Valle Hermoso con el fin de conocer la oferta. Posteriormente se llevó a cabo una entrevista a las autoridades del GAD parroquial para diagnosticar la situación actual de la parroquia.

4.4.1 Encuesta Es una técnica para obtener información se basa en el interrogatorio de los individuos, a quienes se les plantea una variedad de preguntas con respecto a su comportamiento, intenciones, actitudes, conocimiento, motivaciones, así como características demográficas y de su estilo de vida. Estas preguntas se pueden hacer verbalmente, por escrito, mediante una computadora, y las respuestas se pueden obtener en cualquiera de estas formas. (Malhotra, 2008, pág. 183) En la recolección estructurada de datos se prepara un cuestionario formal, y las preguntas se plantean en un orden predeterminado, de manera que el proceso también es directo. La investigación se clasifica como directa o indirecta, dependiendo de si los participantes conocen su verdadero propósito. (Malhotra, 2008, pág. 183)

La encuesta que se aplicó constó de los siguientes apartados: inicio con la información general, posteriormente vienen las preguntas filtro para identificar el mercado potencial y evitar el sesgo y por ende información irrelevante, se planteó las preguntas objetivas y se estructuraran en función de los objetivos del estudio de mercado para obtener información relevante para este proyecto.

4.4.2 Entrevista Para la entrevista se estructuró un cuestionario de preguntas dirigidas al Presidente de la Parroquia de Valle Hermoso el Lic. Jonny Espinoza, a fin de conocer datos relevantes de la


36 Parroquia en cuanto al sector agrícola y sus habitantes brindándonos la suficiente información para la realización de la investigación del estudio de mercado de la fruta Jackfruit.

4.5

Técnicas de Análisis de datos

Los datos se analizan para obtener información relacionada con los componentes del problema de investigación de mercado y de esta forma brindar información al problema de decisión administrativa (Malhotra, 2008, pág. 428). En este sentido para analizar, diagnosticar y verificar la información de las encuestas, se utilizó el programa estadístico aplicado a las ciencias sociales (SPSS versión 20), cuyos datos se ingresaron manualmente para la tabulación de los datos de los productores y consumidores, dando como resultados las tablas y figuras estadísticas con los datos relevantes para futuros análisis para determinación de la oferta y demanda del proyecto de investigación en cuanto a la fruta Jackfruit y su comercialización a nivel provincial y local.


37

5. RESULTADOS 5.1

Diagnóstico situacional de las parroquia Valle Hermoso

La localidad de Valle Hermoso, obtiene su nombre debido a los colonizadores originarios de Loja, quienes inspirados en su diversidad natural, paisajes, ríos y vegetación, recordaban su entrañable natal Loja. Se consolida en el año 1970, bajo un proceso de colonización fomentado por el IERAC, los primeros colonos manabitas y lojanos se asociaron en cooperativas de producción agropecuaria. No hace muchos años atrás pertenecía a la jurisdicción del cantón Quito; su anexión al cantón Santo Domingo es el resultado de gestiones de un importante número de personas que se impusieron la meta de incorporarlo legalmente a Santo Domingo. Valle Hermoso se elevó a categoría de Parroquia el 1 de Agosto del año 2000, Registro Oficial N. 132 de la indicada fecha. El primer presidente de la parroquia fue el Sr. Benigno Ibarra (1 agosto del 2000) y su actual Presidente es el Lic. Jonny Espinoza (mayo del 2014) y vicepresidente Washington Morales. GAD parroquial lo conforman: Secretaria, contabilidad, tesorería, Vocales, proyectos (sociales, infrocentro). Existen 3 centros de acopio: 1 centro de acopio de leche (Cristóbal colon), de cacao, de pimienta (Recinto unión ganadera). 5.1.1 Fauna 5.1.1.1 Cuencas y Micro cuencas En la parroquia se halla El rio Blanco que es uno de los principales afluentes para el Rio


38 Esmeraldas que conforma la cuenca del mismo nombre y que genera una de las zonas más productivas del país. El tratamiento forestal en la parroquia Valle Hermoso determinara en el futuro que no exista déficit en el balance hídrico intermensual, en las cuencas y microcuencas mencionadas.

Figura 5. Áreas protegidos Fuente: Vallehermoso.gob.ec, (2016). Reservas naturales. Obtenido de http://www.vallehermoso.gob.ec

La reserva natural “La Perla” se halla en su mayor área en el Cantón La Concordia, existe una parte pequeña que es parte del territorio de Valle Hermoso. Según el Sociólogo Rafael Romero en su Consultoría “Apoyo a la recuperación del Patrimonio Cultural y Natural de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas” se podría considerar a este bosque como un sitio objeto-natural de nuestra provincia por su relación de continuidad físico-territorial y su presencia social vinculada a la historia de la formación territorial. Los proyectos de conservación de esa reserva se trabajaran mancomunadamente con las administraciones de Santo Domingo y La Concordia.


39 5.1.2 Flora Valle Hermoso es la parroquia con mayor potencial para el desarrollo de actividades forestales de carácter productivo y de protección, por las condiciones climáticas, la arabilidad de los suelos, su accesibilidad y las industrias montadas en la parroquia.

Figura 6. Flora Fuente: Vallehermoso.gob.ec, (2016). Flora. Obtenido de http:// www.vallehermoso.gob.ec

En las áreas de amortiguamiento de las áreas protegidas, que presentan un uso de Pecuario/Vegetación Natural con una proporción de 70% pasto vs 30% Vegetación Natural, se propone el realizar un cambio de uso a Pecuario – (Vegetación Natural/Forestal) con una proporción de 50 – (35/15), a través de incentivos a quienes adopten el cambio de uso del suelo por medio de entrega de especies naturales y comerciales para reforestación, capacitación para el mejoramiento y rotación de pastos y forrajes, mejoramiento genético del ganado, puntuación para acceso a crédito del banco de fomento, y ejecución de campañas de vacunación, apoyando de ésta manera a la mejora de la productividad del sector ganadero. 5.1.3 Productos que se producen Cacao, Brachearea, Bosque intervenido, Saboya, Palma africana, Palmito, Plátano-Cacao Plátano, Pimienta, Yuca, Vegetación riparia, Saboya-Bosque secundario (remonte), Piña, Arboricultura tropical, Bosque secundario (remonte), Brachearea/Bosque intervenido, Brachearea/Cacao, Brachearea/Yuca, Café, Guayacán Blanco, Infraestructura agropecuaria, Maracuyá, Maíz, Suelo en descanso, Yuca-Plátano, Yuca-Plátano-Cítricos, (Maíz-PlátanoCacao)/Cítricos, (Yuca-Pimienta)/Maíz, Balsa, Guayacán Blanco, Malanga, Maíz, Palmito/Cacao y otros. En Valle Hermoso el 58.00% de las unidades que son los pequeños y medianos productores no producen excedentes para la comercialización (Vallehermoso.gob.ec, 2016).


40 5.1.4 Base Legal Mediante Registro Oficial No.132 del 1 de agosto de 2000, se expide la Ordenanza de Creación de la Parroquia Rural Valle Hermoso, en la jurisdicción del Cantón santo Domingo, provincia de Pichincha.

5.1.5 Datos Básicos

Datos básicos cabecera parroquial Superficie Altitud parroquia Altitud del centro poblado Límites

Clima Temperatura (º C) Precipitación mensual Humedad de la provincia Topografía ( pendientes)

Tipos de Suelos Zonas de vida Población Composición poblacional Densidad poblacional Centros poblados y recintos

Valle Hermoso 311.63 km2 Lo que representa el 8,8% del territorio provincial Desde los 250 msnm al Oeste hasta los 600 msnm al Este 260 msnm Norte: Cantón Puerto Quito provincia Pichincha; Sur: parroquia Santo Domingo ; Este: Cantón Los Bancos, provincia Pichincha Oeste: Cantón La Concordia provincia de Esmeraldas y parroquia San Jacinto del Búa Húmedo Tropical 23 a 26 º C Máxima: abril 800 mm/mes Mínima: agosto 100 mm/mes 90.9 % Plana 0-2% en las riveras del rio Blanco Media 12-25% en zona sur Fuerte 40 -70% en zona norte es la que predomina Paisaje Piedemonte Bosque siempre verde de tierras bajas Total: 9335 habitantes. 52,28 % Hombres 4466 47,72 % Mujeres 3929 26.9 hab/Km2 Cabecera Parroquia: Valle Hermoso 22 Recintos: Cristóbal Colon, San Vicente, El Salazar, Marianitas, La Asunción, Blanquito, Chiguilpe, Recinto La Primavera, Pambilandia, La Bocana, El Cristal, Cuatro de febrero, Auténticos Campesinos, El Descanso, Bella Esperanza, Recinto 9 de octubre, Mirador de la Selva, El Recreo (Rio de Oro), El Sábalo, El Triunfo, Nuevo Amanecer, Unión Ganadera Caseríos 17: La Cascada, La Palma, Los Helechos, La Balsa, Los Achotillos; Unidos Venceremos, Recinto El 35, San Isidro 1, San Isidro 2, Simón Bolívar, Los Naranjos, La Mariana, La Tola, Recinto Km 9, Los Pájaros, La Concepción, , Nuevos Horizontes, Estos recintos y caseríos han sido determinados por la Junta Parroquial.

Figura 7. Datos básicos Fuente: GAD parroquial de Valle Hermoso. (2015). Datos básicos. Obtenido de Plan de Ordenamiento Territorial Plan de Ordenamiento.


41 5.1.6 Diagnóstico situacional de la parroquia Valle Hermoso mediante el Diagrama de Ishikawa El diagrama causa – efecto algunas veces se llama diagrama de pescado. El diagrama ayuda al administrador a rastrear desconexiones directamente involucradas con las operaciones. La discrepancia principal del desempeño se etiqueta como la cabeza del pescado, las categorías de causas potenciales como huesos estructurales y las causas específicas probables como las costillas, identificando todas las categorías importantes de causas potenciales del problema. Estas pueden ser personal, mercado, proceso, equipo, precio entre otras, de la misma manera las causas probables de la deficiencia en la capacitación. El pensamiento creativo ayuda al analista a identificar y clasificar todas las causas que se sospechan. El analista investiga de manera sistemática las causas enumeradas en el diagrama para cada categoría importante y actualiza la gráfica cuando aparecen nuevas causas. El proceso de construir el diagrama de causa – efecto hace que la atención del administrador y trabajador se dirija a los factores primarios que afecten las fallas de proceso. (Krajewski, 2013, pág. 134).

Se utilizó esta herramienta para identificar las causas potenciales del problema de insuficiencia de producción de la fruta Jackfruit, que se presenta en la parroquia Valle Hermoso. Las causas identificadas corresponden al personal, procesos, precio, mercado, equipo y otros. De la misma manera, da a conocer la probable deficiencia en el desempeño, evidenciándose la baja capacitación, falta de conocimiento, poca inversión, baja oferta y demanda, escases de industrialización, bajo precio de venta, vías de acceso en mal estado entre otras que muestra la gráfica.


42 5.1.7 Diagrama de Ishikawa

MERMERCADO

PROPROCESO Ninguna industrialización en el campo de producción agrícola

No hay herramientas de corte

Poca Oferta Poca Demanda

Precio de venta bajo

MERPERSONAL Falta de capacitación Falta de conocimiento Poca inversión

VÍa de acceso en mal estado

Poco mantenimiento Escaza innovación tecnológico

EQUIPO Figura 8. Diagrama de Ishikawa Fuente: Sánchez, C. (2015). Investigación de campo. Sto. Domingo.

Transporte

PRECIO

OTROS

INSINSUFICIENTE PRODUCIÓN DE LA FRUTA JACKFRUIT


43

5.2

Correlación de la oferta y la demanda con el precio de la fruta

5.2.1 Correlación de la oferta con el precio de la fruta

14 y = 2,2x - 0,8667 R² = 0,9754

OFERTA DE JACKFRUIT

12 10 8 6 4 2 0 0

1

2 3 4 5 PRECIO DE LA FRUTA DE JACKFRUIT (DÓLARES)

6

7

Figura 9. Oferta Fuente: Sánchez, C. (2015). Investigación de campo. Sto. Domingo.

En la figura 9, se registra la correlación lineal entre la oferta y el precio, en el estudio de la fruta de jackfruit en la parroquia de valle hermoso. Manifestándose una relación significativa entre estas dos variables, con una regresión lineal de y=2,2x-0,8667 y un coeficiente de determinación de r2=0,9754 (97,54%). Este resultado permite indicar que los agricultores están vendiendo la fruta a un precio económicamente viable.


44

5.3

Correlación de la demanda con el precio de la fruta

14

DEMANDA DE JACKFRUIT

12 10 8 6

y = -1,9583x + 12,653 R² = 0,9632 4 2 0 0

1

2 3 4 5 PRECIO DE LA FRUTA DE JACKFRUIT (DÓLARES)

6

7

Figura 10. Demanda Fuente: Sánchez, C. (2015). Investigación de campo. Sto. Domingo.

Al respecto, al correlacionar la variable de la demanda con el precio de la fruta en los habitantes de la ciudad de Santo Domingo de los colorados (figura 10), se puede observar que existe una relación negativa entre las variables mencionadas, con un regresión lineal de y=1,9583+12,653 y un coeficiente de determinación de r2=0,9632 (96,32%). Los demandantes de la fruta de Jackfruit presentan esta decreciente tendencia, debido a la compra de la fruta en diferente forma de presentación en los mercados locales de la provincia.


45

5.4

Discusión y Análisis de Resultados

5.5

Encuesta para los consumidores

Para determinar el número de encuesta a los habitantes de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, se consideró la población económicamente activa que corresponde a 221.993 habitantes, resultando una muestra de 383 encuestas, con el fin de determinar la demanda de la fruta en estudio.

Pregunta 1. ¿Consume frutas Naturales?

Tabla 2: Consumo de frutas naturales Alternativas Válido

Mucho Poco Total

Frecuencia

Porcentaje

25 358 383

6,5 93,5 100,0

Fuente: Sánchez, C. (2015). Investigación de campo. Sto. Domingo.

Figura 11. Consumo de frutas naturales Fuente: Sánchez, C. (2015). Investigación de campo. Sto. Domingo.

Porcentaje válido 6,5 93,5 100,0

Porcentaje acumulado 6,5 100,0


46 Interpretación y análisis: Los habitantes de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas consumen poca fruta natural (93.5%), debido a que existen frutas con un proceso de industrialización al alcance del consumidor en la mayoría de tiendas, supermercados, abarrotes, comisariatos entre otros, que satisface las necesidades y a precios accesibles. Pregunta 2. ¿Con que Frecuencia Compra Frutas? Tabla 3: Compra de frutas Alternativas Válido

Diario Semanal Quincenal Total

Frecuencia

Porcentaje

83 298 2 383

21,7 77,8 ,5 100,0

Porcentaje válido 21,7 77,8 ,5 100,0

Porcentaje acumulado 21,7 99,5 100,0

Fuente: Sánchez, C. (2015). Investigación de campo. Sto. Domingo.

Figura 12. Compra de frutas Fuente: Sánchez, C. (2015). Investigación de campo. Sto. Domingo.

Interpretación y análisis:

La mayoría de las familia de la provincia, realiza sus compras de frutas naturales


47 semanalmente (77.8%) para su consumo, debido a que este es el tiempo aproximado de durabilidad de las frutas resultando beneficioso la compra, en este sentido los consumidores o amas de casa no tienen el tiempo de realizar sus compras diariamente.

Pregunta 3. ¿Qué fruta de nuestra región es de su preferencia? Tabla 4: Preferencia de fruta. Alternativas Válido

Piña Naranja Sandía Melón Limón Papaya Total Sistema

No válido Total

Frecuencia

Porcentaje

58 107 165 25 10 6 371 12 383

15,1 27,9 43,1 6,5 2,6 1,6 96,9 3,1 100,0

Porcentaje válido 15,6 28,8 44,5 6,7 2,7 1,6 100,0

Porcentaje acumulado 15,6 44,5 88,9 95,7 98,4 100,0

Fuente: Sánchez, C. (2015). Investigación de campo. Sto. Domingo.

Figura 12 .Preferencia de fruta Fuente: Sánchez, C. (2015). Investigación de campo. Sto. Domingo.

Interpretación y análisis: Los consumidores prefieren el consumo de sandía (44,5%) y naranja (28,8%), por el


48 precio, gusto, preferencia, accesibilidad y por tradición al ser frutas tradicionales durante todo el año, además debido al clima cálido de la región. Estos resultados obtenidos se deben a que los habitantes no se alimentan de la fruta Jackfruit en vista de no ser una fruta tradicional. Pregunta 5. ¿Conoce la fruta Jackfruit? Tabla 5: Conoce la fruta Alternativas Válido

Frecuencia

Porcentaje

220 117 39

Desconozco La he visto La he escuchado La he consumido Total

57,4 30,5 10,2

Porcentaje válido 57,4 30,5 10,2

Porcentaje acumulado 57,4 88,0 98,2

7

1,8

1,8

100,0

383

100,0

100,0

Fuente: Sánchez, C. (2015). Investigación de campo. Sto. Domingo.

Figura 13. Conoce la fruta Fuente: Sánchez, C. (2015). Investigación de campo. Sto. Domingo.

Interpretación y análisis: La mayoría de los habitantes de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas no conocen la fruta Jackfruit, por ser una fruta no tradicional en esta región, además no existen


49 cultivos de esta fruta, debido a la falta de conocimiento, poca comercialización en los mercados locales y provinciales. Pregunta 6. ¿Estaría dispuesto a comprar la fruta Jackfruit, producida en la parroquia Valle Hermoso? Tabla 6: Compra de Jackfruit

Alternativas Válido

Sí No Total

Frecuencia

Porcentaje

380 3 383

99,2 ,8 100,0

Porcentaje válido 99,2 ,8 100,0

Porcentaje acumulado 99,2 100,0

Fuente: Sánchez, C. (2015). Investigación de campo. Sto. Domingo.

Figura 14. Compra de Jackfruit Fuente: Sánchez, C. (2015). Investigación de campo. Sto. Domingo.

Interpretación análisis: De acuerdo a los resultados, la gran mayoría si esta dispuesto a consumir la fruta (99,2%) por el sabor y los beneficios curativos que posee la Jackfruit, además estos resultados se


50 presumen por la incertidumbre de los demandantes de probar algo nuevo, que es poco conocido y por el bajo costo de adquisición que representa para los habitantes de la provincia. Pregunta 7. ¿Mediante que canal de Distribución adquiere la fruta? Tabla 7: Canal de distribución

Alternativas Válido

Autoservicio Finca Mercado local y plaza Intermediario Total Sistema

No válido Total

Frecuencia

Porcentaje

6 78 219

1,6 20,4 57,2

79 382 1 383

20,6 99,7 ,3 100,0

Porcentaje válido 1,6 20,4 57,3

Porcentaje acumulado 1,6 22,0 79,3

20,7 100,0

100,0

Fuente: Sánchez, C. (2015). Investigación de campo. Sto. Domingo.

Figura 15. Canal de distribución Fuente: Sánchez, C. (2015). Investigación de campo. Sto. Domingo.

Interpretación y análisis: Con respecto, al lugar de comercialización donde los habitantes adquieren la fruta, es sin lugar a duda es en los mercados y plazas locales (57,33%), por el fácil acceso que representan


51 estos puntos de distribución de la Jackfruit, ya que las amas de casa y consumidores generalmente realizan sus compras en estos sitios. En comparación con las otras opciones, el precio es más económico en este tipo de lugares que en los autoservicios, supermercados, comisariatos entre otros. Pregunta 8. ¿De qué forma utiliza la fruta para su Consumo? Tabla 8: Forma de utilizar la fruta

Alternativas Válido

Frecuencia

Porcentaje

368 9 1 2 380 3 383

96,1 2,3 ,3 ,5 99,2 ,8 100,0

En batidos En mermelada En repostería Otros Total Sistema

No válido Total

Porcentaje válido 96,8 2,4 ,3 ,5 100,0

Porcentaje acumulado 96,8 99,2 99,5 100,0

Fuente: Sánchez, C. (2015). Investigación de campo. Sto. Domingo.

Figura 16. Forma de utilizar la fruta. Fuente: Sánchez, C. (2015). Investigación de campo. Sto. Domingo.

Interpretación y análisis: El mayor porcentaje de consumo de la fruta en los demandantes de la provincia ya antes


52 mencionada por la forma de consumir la fruta, es en batido (96.1%), esto se debe a la facilidad para elaborarlos y además de esta manera se aprovecha todas las propiedades y vitaminas de la que posee dichas frutas. Pregunta 9. ¿En qué presentación le gustaría adquirir la fruta? Tabla 9: Presentación de la fruta

Alternativas Válido

No válido

Frecuencia

Porcentaje

24 323 34 381 2 383

6,3 84,3 8,9 99,5 0,5 100,0

Fruta entera Porciones Pulpa congelada Total Sistema Total

Porcentaje válido 6,3 84,8 8,9 100,0

Porcentaje acumulado 6,3 91,1 100,0

Fuente: Sánchez, C. (2015). Investigación de campo. Sto. Domingo.

Figura 17. Presentación de la fruta Fuente: Sánchez, C. (2015). Investigación de campo. Sto. Domingo.

Interpretación y análisis: En cuanto, a la forma de adquisición de la fruta los habitantes o consumidores prefieren adquirir la fruta en porciones (84,8%), estos resultados se debe por el gran tamaño de la


53 Jackfruit y la demanda de las familias no es tan elevado como para consumirla la fruta antes de su periodo de durabilidad.

5.6

Encuesta de productores agrícola

Para la determinación de las encuestas a los productores agrícolas de la parroquia de Valle Hermoso se tomó en cuenta a los productores de la asociación Cristóbal Colon que consta de 25 socios que poseen el árbol de la fruta Jackfruit en pocas cantidades, y además por su falta de conocimiento y poco mercado para la comercialización, cuyas preguntas se analiza e interpretan a continuación. Pregunta 1. ¿Cuántas hectáreas de terreno posee? Tabla 10: Hectáreas de terreno Alternativas Válido

1 a 5 hectáreas

Frecuencia

Porcentaje

25

100,0

Fuente: Sánchez, C. (2015). Investigación de campo. Valle Hermoso.

Figura 18. Hectáreas de terreno Fuente: Sánchez, C. (2015). Investigación de campo. Valle Hermoso.

Porcentaje válido 100,0

Porcentaje acumulado 100,0


54 Interpretación y análisis: Al respecto, la asociación de agricultores de Valle Hermoso se caracteriza por poseer entre 1 y 5 hectáreas de terreno, dedicadas a la producción agrícola como fuente principal de ingreso familiar combinado con la crianza de animales domésticos, aves de corral y pequeños huertos de piña, pimienta y yuca. En este sentido, los agricultores y productores agrícolas de las zonas están dispuestos a la producción de frutas no tradicionales que ofrezcan nuevos ingresos económicos, como es la fruta Jackfruit. Pregunta2. ¿A qué tipo de actividad agrícola dedica su producción? Tabla 11: Tipo de actividad agrícola Alternativas Válido

Frecuencia

Porcentaje

1 22 1 1 25

4,0 88,0 4,0 4,0 100,0

Piña Cacao Pimienta Yuca Total

Fuente: Sánchez, C. (2015). Investigación de campo. Valle Hermoso.

Figura 19. Tipo de actividad agrícola Fuente: Sánchez, C. (2015). Investigación de campo. Valle Hermoso.

Porcentaje válido 4,0 88,0 4,0 4,0 100,0

Porcentaje acumulado 4,0 92,0 96,0 100,0


55 Interpretación y análisis: Para el caso de la actividad agrícola que se dedica a la producción de los productores de Valle Hermoso su preferencia es el cultivo de cacao (88%), por

presentar condicione

agroclimáticas favorables como: clima, suelo, humedad, luz, temperatura y también la rentabilidad económica que presenta este cultivo. Fundamentado principalmente en la capacitación, conocimiento, convenios y proyectos recibidos en esta área, por parte entidades públicas y privadas. Sin descartar que ellos también se encuentran interesados en la siembra de productos no tradicionales (Jackfruit, pitahaya, kiwi). Pregunta 3. ¿Cuántas hectáreas dedica a la producción agrícola mencionada en la pregunta 2? Tabla 12: Hectáreas de terreno dedicadas a la producción Alternativas Frecuencia Válido

1a5 hectáreas

25

Porcentaje 100,0

Fuente: Sánchez, C. (2015). Investigación de campo. Valle Hermoso.

Figura 20. Hectáreas de terreno dedicadas a la producción. Fuente: Sánchez, C. (2015). Investigación de campo. Valle Hermoso.

Porcentaje válido 100,0

Porcentaje acumulado 100,0


56 Interpretación y análisis: En coherencia con la preferencia de cultivo de cacao (88%), los agricultores han destinado entre 1 y 5 hectáreas para su producción agrícola, como resultado de una tradición, herencia familiar forjada durante muchos años o por la ventaja económica y la facilidad de efectivo que genera la comercialización de cacao en pequeñas cantidades sea en fresco o seco. En este sentido, los agricultores tienen área de explotación agrícola disponible, para la siembra de cultivos no tradicionales como la Jackfruit, generando así otra fuente de ingresos económicos. Pregunta 5. ¿Con que propósito posee el árbol de la fruta Jackfruit? Tabla 13: Propósito de poseer el árbol Alternativas Válido

No válido Total

Frecuencia

Porcentaje

6 11 5

24,0 44,0 20,0

22 3

88,0 12,0

25

100,0

Consumo propio Abono Alimentación doméstica (animales) Total Sistema

Fuente: Sánchez, C. (2015). Investigación de campo. Valle Hermoso.

Figura 21. Propósito de poseer el árbol. Fuente: Sánchez, C. (2015). Investigación de campo. Valle Hermoso.

Porcentaje válido 27,3 50,0 22,7 100,0

Porcentaje acumulado 27,3 77,3 100,0


57 Interpretación y análisis: Al consultarles a los agricultores con qué propósito posee

los árboles de Jackfruit,

mencionan que se basan en técnicas agrícolas empleadas por los productores en general, como: barrera rompe vientos, generadores de lluvias, sombra, refugio de aves silvestres, abono, obtención de madera y el fruto, es utilizado tanto para consumo propio, como para alimentación de sus animales. Se encuentran distribuidos de forma empírica sin cuantificación real y se orienta a la siembra de 159 árboles/hectáreas a una densidad de siembra de 7 metros entre árboles y 9 metros de separación entre hilera. Cabe indicar que en esta área de producción agrícola de Valle Hermoso no existen plantaciones de Jackfruit a la explotación extensiva de dicha fruta ya mencionada. Pregunta 8. ¿Considera que la producción de Jackfruit pueda tener acogida en la parroquia Valle Hermoso? Tabla 14: Acogida de la producción Jackfruit. Alternativas Frecuencia 23 Válido Medio 2 Bajo 25 Total

Porcentaje 92,0 8,0 100,0

Porcentaje válido 92,0 8,0 100,0

Fuente: Sánchez, C. (2015). Investigación de campo. Valle Hermoso.

Figura 22. Acogida de la producción Jackfruit. Fuente: Sánchez, C. (2015). Investigación de campo. Valle Hermoso.

Porcentaje acumulado 92,0 100,0


58 Interpretación y análisis: Como se conoce toda producción agrícola tiene un mercado diferente, al cual está destinado el consumo de dicho producto, dentro de la presente investigación se considera que el grado de aceptación por los agricultores de Valle Hermoso hacia la producción de Jackfruit, poseen un nivel de acogida de tipo medio (92%), expresado en la mayoría de los productores encuestados de la asociación Cristóbal Colon. En este sentido, los agricultores están dispuesto a la producción de la siembra de Jackfruit como un cultivo no tradicional en pequeñas áreas de terrenos como ya antes mencionados. Pregunta 9.

¿En caso de existir una alta demanda de la fruta Jackfruit, estaría

dispuesto a dedicar una parte de su terreno para su producción? Tabla 15: Terreno dedicado a la producción

Alternativas Válido

Sí No Total

Frecuencia

Porcentaje

22 3 25

88,0 12,0 100,0

Fuente: Sánchez, C. (2015). Investigación de campo. Valle Hermoso.

Figura 23. Terreno dedicado a la producción. Fuente: Sánchez, C. (2015). Investigación de campo. Valle Hermoso.

Porcentaje válido 88,0 12,0 100,0

Porcentaje acumulado 88,0 100,0


59 Interpretación y análisis: Ante la tentativa de producción en volúmenes para comercialización e industrialización de la fruta de Jackfruit, los agricultores de Valle Hermoso (88%), expresaron su disponibilidad de mayor cantidad de tierra para este cultivo, producción y abastecimiento de la fruta a los diferentes mercados, con el consecuente beneficio económico que conlleva la producción de dicha fruta en mención. Pregunta 10. ¿Cuántas hectáreas de terreno destinaria para la

producción de

Jackfruit? Tabla 16: Hectáreas de terreno destinadas a Jackfruit.

Válido

1 hectáreas no contesta Total

Frecuencia

Porcentaje

22 3 25

88,0 12,0 100,0

Fuente: Sánchez, C. (2015). Investigación de campo. Valle Hermoso.

Figura 24. Terreno dedicado a la producción. Fuente: Sánchez, C. (2015). Investigación de campo. Valle Hermoso.

Porcentaje válido 88,0 12,0 100,0

Porcentaje acumulado 88,0 100,0


60 Interpretación y análisis: A juzgar por los resultados obtenidos, la mayoría de los agricultores de Valle Hermoso (88%), tiene la predisposición de destinar 1 hectárea de su terreno para iniciar el cultivo de Jackfruit, considerando la bondad de la tierra de la zona para el desarrollo de cultivos frutales a gran escala y la oportunidad de emprender la comercialización e industrialización que mejorara la actividad económica de la parroquia.


61

5.7

Conclusiones

1. El estudio de mercado realizado para la Jackfruit proveniente de la parroquia Valle Hermoso, establece un crecimiento lento y en volúmenes bajos, demostrado en la correlación lineal entre la demanda y oferta con relación del precio, provocado por la falta de cultivo, por el desconocimiento de la fruta como tal, sus usos y beneficios, tanto en el campo agrícola, como en el industrial y principalmente en el comercial, en nichos importantes como las grandes ciudades y países de destinos. Los canales adecuados para la comercialización son los mercados y plazas tradicionales de consumo masivo con un potencial desarrollo de otros canales mediantes estrategias claras, mercadeo. 2. Los agricultores de Valle Hermoso tienen un promedio de 3 hectáreas para actividades agrícolas como fuentes principales de ingreso, dedicadas a la producción de cacao en su mayoría (ver tabla #12 y #16); según la investigación se establece que no existe cultivo intensivo dedicado a la producción de Jackfruit, sin embargo la poca plantación existente es utilizada para consumo propio, abono, alimentación de animales domésticos y una mínima parte se destina a la comercialización informal. 3. Con respecto a la identificación de mercados los que mejores resultados ofrecen para la comercialización son las plazas y mercados de la ciudad, por la facilidad de acceso, precios y variedad, constituyendo una gran oportunidad para masificar el consumo de la Jackfruit y; a la vez, la apertura para nuevos canales como autoservicio a nivel nacional y a partir de ellos mercados internacionales. 4. De acuerdo a la encuesta realizada en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se establece que los canales de comercialización de preferencia son los mercados y plazas, seguido de los intermediarios o compra en finca, evidenciando también que el consumidor opta por comprar en autoservicio en muy baja proporción, (alrededor del 2%, tabla # 8), aunque la comercialización de Jackfruit no es evidente en este tipo de locales en la ciudad.


62

5.8

Recomendaciones

1. Es recomendable complementar la presente investigación con diversos estudios que agreguen valor al incremento de la producción y comercialización de la Jackfruit; en este sentido, un estudio de factibilidad para la implementación de un centro de acopio para la fruta que recepte toda la producción de Valle Hermoso y zonas aledañas, va a fortalecer la demanda de la fruta, con el respectivo beneficio para la comunidad. 2. Es necesario fomentar y promover los vínculos de las organizaciones sociales de Valle Hermoso con los gobiernos municipales y provinciales ya sea por gestión directa de estas o a través de vinculación de la comunidad de la PUCE SD, con proyectos que faciliten la creación de Pymes, el acceso a capacitación técnica en cultivo, fertilización, poda e injerto, riego y cuidado de plantaciones, cuyo objetivo sea el desarrollo de una agricultura tecnificada y eficiente en la zona.


63 LISTA DE REFERENCIAS Bibliografías Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (Quinta ed.). Caracas: Episteme. Balanza, I. (2004). Diseño y Comercialización de Productos Turísticos Locales y Regionales. Madrid: Thomson. Eduforma. (2013). Marketing promocional orientado al Comercio. Sevilla: Eduforma. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana. Kotler. P. (2013). Fundamento de Marketing. México: Pearson Educación. Krajewski, L. (2013). Administración de operación. Proceso y cadena de suministro (Décima ed.). México: Pearson Educación. Malhotra, N. (2008). Investigacion de Mercados (Quinta ed.). México: Pearson Educación. Münch, L. (2009). Métodos y técnicas de investigación. México: Trillas. Pailla, M. (2014). Metodologia de la Investigacion. México: Trillas S.A. Rojas, V. (2011). Metdología de la Investigación. Bogotá - Colombia: Ediciones de la U. Sampier, R. (2010). Metodología de la investigación (Quinta ed.). México: McGraw-Hill Interamericana. Stanton, W., Etzel, M., & Walker, B. (2004). Fundamentos de Marketing (treceava ed.). México: Mc Graw-Hill Interamericana.


64 Urbina, G. (2014). Evaluación de Proyectos (Séptima edición ed.). México: Mc Graw-Hill /Interamericana.


65 Linkografías El Comercio.com. (14 de mayo de 2011). Negocios. Frutas típica de Santo Domingo. Obtenido

de

http://www.elcomercio.com/:

http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/frutas-tipicas-de-santodomingo.html

GAD Municipal Santo Domingo. (2011). Plan de Desarrollo del Cantón Santo Domingo 2025.

Obtenido

de

http://urbegestion.com/images/Documentos/Muni_Santo_Domingo_Ecuador_2011_P lan_Desarrollo_Canton_Santo_Domingo_2011.pdf

GAD parroquial de Valle Hermoso. (2015). Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial. Obtenido

de

http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/1768120600001_PDyO T%20VALLE%20HERMOSO%20diagnostico_30-10-2015_12-11-13.pdf

Gallardo,

C.

(2012).

Beneficios

medicinales.

Obtenido

de

www.elcomercio.com:http://agronegociosecuador.ning.com/notes/La_Jackfruit_ayuda _a_prevenir_la_diabetes.

Artigoo.com. ( s.

f. ). Emprendedores. Obtenido de http://artigoo.com/jack-fruit-fruta-

grande-comercializa-malaga

BCE.fin.ec.

(2012).

Cuestiones

Económicas.

Obtenido

https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp

de


66 Botanical-online.com. (2016). Propiedades de Jackfruit. Obtenido http://www.botanicalonline.com/jackfruit-propiedades.htm

Eid, P., & Recalde, L. (2014). Estudio de obtención de pulpa y jugo de Jackfrui (Artocarpus heterphillus) a partir del mesoarpio en el catón Pedro Vicente Maldonado provincia de

Pichincha.

Obtenido

de

www.udla.edu.ec

http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/2399/1/UDLA-EC-TIAG-2014-07(S).pdf

Agronegociosecuador.com. (23 de febrero del 2012). Beneficios medicinales. Obtenido de http://agronegociosecuador.ning.com/notes/La_Jackfruit_ayuda_a_prevenir_la_diabet es.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – Senplades. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito. Obtenido de http://vallehermoso.gob.ec/index.php/ctmenu-item-13/ct-menu-item-31

Vera, L. (2008). Investigación cualitativa. Obtenido de www.ponce.inter.edu/cai/Comiteinvestigación/investigación-cualitativa.html.

Castillo, S., Sarzosa, P., & Villacís, C. (2014). Proyecto de factibilidad para la creación de uns Empresa Productora y Comercializadora de pulpa, néctar y mermelada de la Jackfruit,

ubicado

en

La

ciudad

de

Quito.

Obtenido

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6820/1/UPS-QT05289.pdf.

de


67 Ochoa,

C.

(2015).

Muestreo

probabilĂ­stico.

Obtenido

de

http://www.netquest.com/blog/es/muestreo-probabilistico-muestreo-aleatorio-simple/


68 GLOSARIO Términos Jackfruit

Concepto La fruta Jackfruit en español se puede llamar fruta del pobre, jaca, yaca, buen pan, árbol del jack, en inglés jackfruit, jak. Su nombre científico es Artocarpurs heterophyllus Lam, su familia es Moraceae y su hábitat es originario del sudoeste de la India.

Aminoácido

Del ingl. amino-acid, y este de amino- 'amino-' y acid 'ácido'. Sustancia química orgánica en cuya composición molecular entran un grupo amino y otro carboxilo. Veinte aminoácid os son los componentes de las proteínas. Conjunto de bienes o mercancías que se presenta n en el mercado con un precio concreto y en un momento determinad o. Cuantía global de las compras de bienes y servicios realizados o previstos por una colectividad. Es aquella Demanda que no ha sido cubierta en el Mercado y que pueda ser cubierta, al menos en parte, por el Proyecto; dicho de otro modo, existe demanda insatisfecha cuando la demanda es mayor que la oferta. Sitio público destinado permanente, o en días señalado, para vender, comprar o permutar bienes o servicios. Diagrama de causa efecto o de espina de pez ideado por el ingeniero Ishikawa. El diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama de espina de pescado, diagrama de causaefecto, diagrama de Grandal o diagrama causal, se trata de un diagrama que por su estructura ha venido a llamarse también :diagrama de espina de pez. Aplicación de métodos o procesos industriales, desarrollo del sector industrial dentro de la actividad económica de una zona. Proceso y el resultado de acopiar. Este verbo menciona el acto de acumular algo por lo general provisiones o víveres. Los canales de comercialización cumplen con la función de facilitar la distribución y entrega de nuestros productos al consumidor final. Poner a la venta un producto o darle las condiciones y vías de distribución para su venta.

Oferta

Demanda

Demanda Insatisfecha

Mercado

Diagrama de Ishikawa

Industrialización

Centro de acopio

Canal de comercialización

Fuente El Comercio.com. (14 de mayo de 2011). Negocios. Frutas típica de Santo Domingo. Obtenido de http://www.elcomercio.com/: http://www.elcomercio.com/actu alidad/negocios/frutas-tipicasde-santo-domingo.html Real Academia Español. (2016). Significado de palabras. Obtenido de http://www.rae.es//

Real Academia Español. (2016). Significado de palabras. Obtenido de http://www.rae.es// Real Academia Español. (2016). Significado de palabras. Obtenido de http://www.rae.es// Real Academia Español. (2016). Significado de palabras. Obtenido de http://www.rae.es//

Real Academia Español. (2016). Significado de palabras. Obtenido de http://www.rae.es// Krajewski, L. (2013). Administración de operación. Proceso y cadena de suministro (Décima ed.). México: PEARSON EDUCACIÓN.

Real Academia Español. (2016). Significado de palabras. Obtenido de http://www.rae.es// Real Academia Español. (2016). Significado de palabras. Obtenido de http://www.rae.es// Real Academia Español. (2016). Significado de palabras. Obtenido de http://www.rae.es//


69 ANEXOS Anexo 1: Encuesta dirigida a los habitantes de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas

Encuesta dirigida a los habitantes de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas La presente encuesta está dirigida a aquellas personas que consumen frutas naturales en la ciudad de Santo Domingo, tiene como objetivo principal determinar si existe demanda de la fruta Jackfruit, seleccione una respuesta en cada una de las preguntas.

MARQUE CON UNA X LA RESPUESTA A SU ELECCIÓN. 1.

¿Consume frutas naturales?

Mucho 2.

Nada

¿Con qué frecuencia compra frutas?

Diario 3.

Poco

Semanal

Quincenal

¿Qué fruta de nuestra región es de su preferencia?

Piña Naranja Sandía Melón Limón Papaya 4.

¿Cuánto dinero invierte de su presupuesto para comprar frutas? Dólares

5.

¿Conoce la fruta Jackfruit?

Desconozco

La he visto

He escuchado

La he consumido


70 6. ¿Estaría dispuesto a comprar la fruta Jackfruit, producida en la parroquia Valle Hermoso? Sí

7.

No

¿Mediante que canal de distribución adquiere la fruta?

Autoservicios Mercado local y plaza

Finca Intermediario

8. ¿De qué forma la utiliza la fruta para su consumo? En batidos

En mermelada

En repostería

9. ¿En qué presentación le gustaría adquirir la fruta? Fruta entera 10.

Porciones

Pulpa congelada

¿A qué precio compra la fruta Jackfruit?

Fruta entera Porciones Pulpa congelada

dólares dólares dólares

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

Otros


71 Anexo 2: Formato de encuesta dirigida a productores agrícolas de la parroquia Valle Hermoso

Encuesta dirigida a productores agrícolas de la parroquia Valle Hermoso Esta encuesta está dirigida a aquellas personas que se dedican a la actividad agrícola en la parroquia Valle Hermoso, tiene como objetivo principal determinar si existe interés para la producción de la fruta Jackfruit, seleccione una respuesta en cada una de las preguntas.

MARQUE CON UNA X LA RESPUESTA A SU ELECCIÓN.

1. ¿Cuántas hectáreas de terreno posee? 1 a 5 6 a 10 11 a 15 Más de 15 2.

¿A qué tipo de actividad agrícola dedica su producción?

Piña Cacao Pimienta Palmito Verde Yuca Palma 3. ¿Cuántas hectáreas dedica a la producción agrícola mencionada en la pregunta 2? 1 a 5 6 a 10 11 a 15 Más de 15


72 4.

Si en su producción está la fruta Jackfruit. ¿Cuántos árboles tienen?

________________ Árboles 5.

¿Con que propósito posee el árbol de la fruta Jackfruit?

Fines comerciales Abono Otro especifique _________________

6.

Consumo propio Alimentación doméstica (animales)

¿Qué cantidad (unidades) de la fruta Jackfruit produce normalmente por mes?

_________________ Frutas 7.

¿A qué precio vende la unidad?

_________________ Dólares 8. ¿Considera que la producción de Jackfruit, pueda tener acogida en la parroquia de Valle Hermoso? Alto

Medio

Bajo

Ninguno

9. ¿En caso de existir una alta demanda de la fruta Jackfruit, estaría dispuesto a dedicar una parte de su terreno para su producción? Sí

No

10. ¿Cuántas hectáreas de terreno destinaría para la producción de Jackfruit? 1 ha. 2 ha. 3 ha. Más de 3 ha.

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!


73 Anexo 3: Formato de la Entrevista al Presidente de la Parroquia Valle Hermoso

Entrevista al Presidente de la Parroquia Valle Hermoso Esta encuesta está dirigida al Presidente el Lic. Jonny Espinoza, como objetivo principal: conocer datos importantes de la Parroquia Valle Hermoso. 1.

¿Cuál es el nombre del Presidente y vicepresidente?

Lic. Jonny Espinoza y el Sr. Washington Morales 2.

¿Qué departamentos forman el GAD Parroquial?

Secretaria, contabilidad, tesorería, Vocales, proyectos (sociales, infocentro) 3.

¿De cuántos recintos está compuesto la parroquia Valle Hermoso?

Cristóbal Colón, San Vicente, El Salazar, Marianitas, La Asunción, Blanquito, Chiguilpe, Recinto La Primavera, Pambilandia, La Bocana, El Cristal, Cuatro de febrero, Auténticos Campesinos, El Descanso, Bella Esperanza, Recinto 9 de octubre, Mirador de la Selva, El Recreo (Rio de Oro), El Sábalo, El Triunfo, Nuevo Amanecer, Unión Ganadera. 4.

¿En qué año fue constituido como parroquia Valle Hermoso?

El 1 de Agosto del 2000.


74 5.

¿Cuáles son los límites de la parroquia?

Norte: cantón Puerto Quito provincia Pichincha; Sur: parroquia Santo Domingo; Este: cantón Los Bancos, provincia Pichincha Oeste: cantón La Concordia provincia de Esmeraldas y parroquia San Jacinto del Búa. 6.

¿Cuál es su población y extensión?

9.335 habitantes, 52,28 % Hombres 4.466 y 47,72 % Mujeres 3.929. 7.

¿Cuál es su clima?

Húmedo Tropical. 8.

¿Qué productos se producen en la parroquia?

Cacao, brachearea, Bosque intervenido, Saboya, palma africana, palmito, plátano, pimienta, yuca, vegetación riparia, Piña maracuyá, maíz, Guayacán Blanco, malanga. 9.

¿Dentro de la parroquia que entidades públicas y privadas existen?

Tenencia política, seguro campesino, dispensario médico, subcentro de salud, unidad educativa Valle Hermoso, empresa San Pedro (privada ), 2 UPC , tiendas de abarrotes, 3 almacenes de productos químicos, pronaca ( privada ). 10. ¿Cuántos centros de acopio existe en la parroquia? 1 centro de acopio de leche (Cristóbal Colón) 1 centro de acopio de cacao 1 centro de acopio de pimienta (Recinto unión ganadera) ¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!


75 Anexo 4: Análisis del descriptivo y cuantitativo Análisis del descriptivo y cuantitativo para la variable número de árboles, unidades de frutas y precio promedio de venta. Descriptivo Número de Frutas Jackfruit al mes/ Precio de venta / Cuantitativo árboles de Jackfruit productor Promedio por productor 22 22 11 N 3 3 14 1,32 2,91 7,55 Media ,121 ,262 ,755 Error estándar de la media 1,00 2,50 8,00 Mediana 1 2 5a Moda ,568 1,231 2,505 Desviación estándar ,323 1,515 6,273 Varianza 1,666 ,862 -,066 Asimetría ,491 ,491 ,661 Error estándar de asimetría 2,154 ,319 -2,343 Curtosis ,953 ,953 1,279 Error estándar de curtosis 2 5 5 Rango 1 1 5 Mínimo 3 6 10 Máximo 29 64 83 Suma 1,00 2,00 5,00 Percentiles 1,00 2,50 8,00 2,00 4,00 10,00

Interpretación y Análisis: Al analizar la variable número de árboles de fruta Jackfruit por agricultor en la parroquia de Valle Hermoso con el fin de determinar la oferta, se puede observar un promedio de 1,32 árboles/ha. y con una desviación típica de 0,568. En este sentido los agricultores tienen de alrededor de un máximo de 1,88 árboles y un mínimo de 0,752 árboles de Jackfruit en sus propiedades. Al respecto en la tabla, se registra el número de frutas vendidas mensualmente por productor, con un promedio de 2,910 frutas y con una desviación típica de 1,231. De tal manera, los agricultores venden un máximo 4,140 de fruta y un mínimo de 1,679 frutas en los mercados provinciales y locales. Y finalmente en la variable de promedio de precio de venta de la fruta Jackfruit que realiza los agricultores de la parroquia Valle Hermoso, se reporta un promedio de venta de $7,550 dólares con relación a una desviación típica de los precios de $2,505 dólares. Consecuentemente los agricultores venden la fruta Jackfruit entre un precio máximo de $10,055 dólares y en épocas criticas llegan a vender la fruta a un mínimo de $5,045 dólares.


76 Anexo 5: Lista de Socios de la Asociación Cristóbal Colón.

SOCIOS ERREYES DOTTA SALOMON ARNALDO GARCIA LLANOS VICTOR MANUEL GARCIA SAMANIEGO BARBARO WILMAN GAVIDIA ROMERO TELMO ALBERTO JARAMILLO CUENCA ANARDO LUIS LALANGUI CUENCA ANGEL VICTOR LANCHI MAZA FRANCISCO JAVIER MACAS ERREYES MAXIMO EMILIANO MACHUCA GRANDA ANGEL BENIGNO MACIAS ESPINOZA FELIPE ECUADOR MALLEA AVILES AMADA ELOISA MENCIAS ALBERCA FREDDY PATRICIO NARANJO PEÑA NINFA TERESA NARANJO VEGA HUGO GABRIEL NUÑEZ CALDERON DIGNA POMPEYA PAREDES CAMPAÑA ANTONIO JOSE PAREDES AMAN FELIZ SALOMON RAMOS QUISHPE NORMA MARGOTH RODRIGUEZ CONTRERAS BLANCA ALEMANIA ROMERO JIMENEZ WASHINGTON BOLIVAR RUMIGUANO GARCIA GUIDO LAUTARO VALLEJO RESTREPO RAFAEL ANTONIO VERDEZOTO VARGAS HECTOR EDUARDO VERDEZOTO SALAZAR WILSON RUBEN ZAMBRANO SABANDO AGUSTIN ALEJANDRO

N° DE CEDULAS 110127935-2 170556550-3 170610925-1 170436918-8 110199660-9 120023507-3 110049855-7 110015893-8 070057504-6 170317401-9 171238964-0 170870521-3 170574235-9 020030418-6 070060784-9 180008238-8 180049374-2 160032047-5 120056562-8 070055578-2 171206773-3 175455824-3 170842011-0 170781292-9 130221319-2

TELEFONO

986459455 985597977 959582130 990398317 992111027

979465506 22763017 23628986 23727100

986733387 23628828 981129415 23727076 982024683 23727140

Fuente: Sánchez, C. (2015). Investigación de campo. Sto. Domingo.

DIRECCION AUTENTICOS CAMPESINOS CRISTOBAL COLON 9 DE OCTUBRE LA MARIANITA KM 12 AUTENTICOS CAMPESINOS AUTENTICOS CAMPESINOS LA MARIANITA LA MARIANITA 9 DE OCTUBRE LOS ACHOTILLOS LA MARIANITA LOS NARANJOS LOS NARANJOS KM 12 EL MANANTIAL CRISTOBAL COLON 4 DE FEBRERO EL SALAZAR KM 12 ENTRADA LA CAONI CRISTOBAL COLON KM.12 LA MARIANITA LOS NARANJOS


77 Anexo 6: Oferta y Demanda OFERTA Precio 1 2 3 4 5 6

Oferta 1 3 7 8 10 12

Fuente: Sánchez, C. (2015). Investigación de campo. Sto. Domingo.

DEMANDA Precio 1 1 2 2 3 3 4 5 6

Demanda 12 10 9 8 7 6 5 3 1

Fuente: Sánchez, C. (2015). Investigación de campo. Sto. Domingo.

CANTIDAD OFERTADA Y DEMANDA Precio Cantidad Ofertada 1 2 3 4 5 6

1 3 7 8 10 12

Fuente: Sánchez, C. (2015). Investigación de campo. Sto. Domingo.

Cantidad Demandada 12 10 9 8 7 6


78 Anexo 7: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Valle Hermoso

Fuente: GAD parroquial de Valle Hermoso. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Obtenido de http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/1768120600001 _PDyOT%20VALLE%20HERMOSO%20diagnostico_30-10-2015_12-11-13.pdf


79 Anexo 8: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial

Fuente: GAD parroquial de Valle Hermoso. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Obtenido de http://app.sni.gob.ec/snilink/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/1768120600001_PDyOT%20VALLE%20HERMOSO%20dia gnostico_30-10-2015_12-11-13.pdf


80 Anexo 9: Plan Nacional del Buen Vivir

Fuente: Secretaria Nacional de Planificaciรณn y Desarrollo. (2014). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito. Obtenido de: http://documentos.senplades.gob.ec/Plan%20Nacional%20Buen%20Vivir%202013-2017.pdf


81 Anexo 10: Plan de desarrollo del cantรณn Santo Domingo

Fuente: GAD parroquial de Santo Domingo. (2015). Plan de Desarrollo del Cantรณn Santo Domingo. Obtenido de http://www.santodomingo.gob.ec/index.php/component/tags/tag/272-plan-de-desarrollo-y-ordenamiento-territorial.html


82 Anexo 11: Carta de impacto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.