i
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela Ciencias Administrativas y Contables
PLANEACIÓN FINANCIERA DEL EFECTIVO A CORTO PLAZO EN LA EMPRESA “MOLINOS MASTER” UBICADA EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO CON VISTA AL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES AL CIERRE DEL AÑO 2015 Trabajo de Titulación previa a la obtención del título de Ingenieras en Contabilidad y Auditoría CPA Línea de Investigación: Análisis, Administración y Planeación Financiera Empresarial
Autoras: MARIA JANETH CUJI CEPEDA MONICA ISABEL PACHECO CHANGO Director: PhD. MIKEL UGANDO PEÑATE
Santo Domingo– Ecuador Febrero, 2017
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables
HOJA DE APROBACIÓN PLANEACIÓN FINANCIERA DEL EFECTIVO A CORTO PLAZO EN LA EMPRESA “MOLINOS MASTER” UBICADA EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO CON VISTA AL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES AL CIERRE DEL AÑO 2015 Línea de Investigación: Análisis, Administración y Planeación Financiera Empresarial
Autoras:
MARIA JANETH CUJI CEPEDA MONICA ISABEL PACHECO CHANGO
Mikel Ugando Peñate, PhD. DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
f. _________________
Piedad Alarcón Toabanda, Mg. CALIFICADOR
f. _________________
Felix Pilay Toala, Mg. CALIFICADOR
f. _________________
Doris Celi, Mg. DIRECTORA DE LA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES Santo Domingo– Ecuador Febrero, 2017
f. _________________
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, María Janeth Cuji Cepeda portadora de la cédula de ciudadanía No.1722239090 y, Mónica Isabel Pacheco Chango portadora de la cédula de ciudadanía No.171957148-9 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de Ingenieras en Contabilidad y Auditoría CPA, son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra y exclusiva responsabilidad legal y académica.
_________________________ Mónica Isabel Pacheco Chango 1719571489
_________________________ María Janeth Cuji Cepeda 1722239090
iv
AGRADECIMIENTOS Agradecemos a Dios por darnos la vida, bendecirnos, y permitirnos llegar hasta este momento de gran importancia para nosotras, a nuestras familias (padres, hermanos) por brindarnos su apoyo incondicional, motivándonos a seguir adelante a pesar de las adversidades presentadas a lo largo de nuestra formación académica. A nuestro querido tutor el Dr. Mikel Ugando Peñate por su paciencia, dedicación, cariño y confianza en el trascurso de este trabajo de titulación, a todos nuestros Docentes de la PUCE-SD que en el transcurso de la carrera nos han compartido sus conocimientos y experiencias profesionales, y a nuestros grandes amigos, Janeth Lata, Cristian Pérez, Patricia Guarnizo, Ángel Velasco, Nelson Vera, quienes han sido nuestra voz de aliento en esta larga y ardua carrera, a todos ellos de todo corazón gracias. Finalmente queremos agradecerle de una manera especial a la Dra. María Helena Nolivos propietaria de Molinos Master, por facilitarnos la información necesaria para la culminación de este presente trabajo de titulación.
Cuji Cepeda María Janeth Pacheco Chango Mónica Isabel
v
DEDICATORIA El presente trabajo quisiera dedicarle a mi madre Ana Inés Chango por su amor, apoyo, comprensión, esfuerzo y ayuda para superar cada obstáculo que se me ha presentado a lo largo de mi vida, motivándome a seguir siempre adelante, llegando así a cumplir una meta más en mi vida , a mis hermanos Victor y Fernando quienes han estado constantemente apoyándome en todo sentido a lo largo de mi carrera, a ustedes tres gracias, quiero que sepan que han sido mi motor principal para la culminación de esta etapa de mi vida. Mónica Pacheco Dedico este trabajo a Dios por permitirme el haber llegado hasta este momento importante de mi formación académica, a mis padres María Cepeda y Manuel Cuji ,por su amor, comprensión y ayuda para superar cada obstáculo de la vida, haciendo de mí una persona de bien, permitiéndome así cumplir una meta más en mi formación, a mis hermanos Gualberto,
Juan Carlos
especialmente a mi hermana Fanny Cuji ya que sin su ayuda no hubiera podido llegar a cumplir mi meta, es a ella a quien quiero dedicar mi trabajo de disertación , que a pesar de los inconvenientes que se nos ha presentado siempre ha estado ahí ayudándome para superarme cada día y por último quiero agradecer a Fabián Molina, por estar conmigo en las buenas y en las malas, brindándome siempre su apoyo, cariño y confianza. Gracias a todos ustedes por impulsarme día a día, los quiero. Janeth Cuji
vi
RESUMEN El presente trabajo de titulación elabora una propuesta de planeación financiera a corto plazo para la empresa Molinos Master, la cual se dedica a la elaboración de balanceado para aves, se encuentra ubicada en la ciudad de Santo Domingo .La misma que cuenta con base
teórica, estudio y desarrollo practico pertinente para llegar a realizar una correcta planeación financiera. Mediante la cual tiene como finalidad proponer la aplicación de técnicas y herramientas de análisis económico financiero, para la toma de decisiones a corto plazo.
Es importante entonces la elaboración de una planeación financiera, ya que esta puede ser utilizada como herramienta o mecanismo que permita a la empresa optimizar sus recursos y mejorar su desarrollo del mercado en que se desenvuelve. Se realizó el diagnóstico financiero de la empresa, con la aplicación
técnicas y
herramientas que permitieron evaluar la situación económica. Además fue necesaria la utilización de los estados financieros tales como el Balance General y Estado de Resultados del año 2014 y 2015 para posteriormente realizar el análisis tanto vertical como horizontal, con el propósito de obtener la información necesaria de los estados financieros. Luego se procedió al cálculo y análisis de los indicadores o ratios financieros como: liquidez, actividad, endeudamiento y rentabilidad, permitiéndonos medir la estabilidad, capacidad de endeudamiento, el rendimiento y las utilidades de la empresa, también fue necesario realizar el estado de flujo del efectivo y el método DuPont. Previo al análisis realizado se determinó que la empresa molinos Master debería aplicar las técnicas y herramientas de análisis económico financiero a corto plazo, para un mejor desempeño en el proceso de la gestión financiera operativa, permitiendo así un mejor desarrollo en su actividad económica financiera y en el proceso de toma de decisiones acorde a la realidad actual.
vii
ABSTRACT The present work of entitlement elaborates a proposal of short-term financial planning for the company Molinos Master, which is dedicated to the elaboration of balance diet for birds, is located in the city of Santo Domingo. It has theoretical base, study and relevant practical development to achieve a correct financial planning. By means of which it has the purpose of suggesting the application of techniques and tools of economic analysis, for the decision making in a short term. The financial diagnosis of the company was carried out, with the application techniques and tools that allowed to evaluate the economic situation. In addition, it was necessary to use financial statements such as: General Balance Sheet and Statement of Income for the year 2014 and 2015 for subsequent horizontal and vertical analysis. We then proceeded to the calculation and analysis of financial ratios, such as: liquidity, activity, indebtedness and profitability, allowing us to measure the stability and capacity of the company in the development of its operations, it was also necessary to carry out the cash flow statement and DuPont method. Prior to the analysis, it was determined that the company Molinos Master should apply the techniques and tools of economic and financial analysis in the short term, for a better performance in the process of operational financial management, thus allowing a better development in its financial economic activity and in the decision-making process according to the current reality. Consequently, short-term financial planning techniques and tools were applied, as this can be used as a mechanism to enable the company to optimize its resources and improve its development in the market that develops.
viii
INDICE DE CONTENIDO DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD...................................... iii AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................iv DEDICATORIA ........................................................................................................................v RESUMEN ...............................................................................................................................vi ABSTRACT.............................................................................................................................vii 1.
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................................3
2.1.
Antecedentes ...................................................................................................................3
2.2.
Problema de Investigación..............................................................................................4
2.3.
Justificación de la Investigación .....................................................................................4
2.4.
Objetivos de la Investigación..........................................................................................5
2.4.1.
Objetivo general ..........................................................................................................5
2.4.2.
Objetivo específicos ....................................................................................................5
3.
MARCO REFERENCIAL .................................................................................................7
3.1.
El proceso de gestión financiera empresarial..................................................................7
3.2.
El proceso de planeación financiera a corto plazo..........................................................8
3.3.
Herramientas del proceso de planeación financiera a corto plazo ................................12
ix
3.3.1.
El Presupuesto de Efectivo.......................................................................................12
3.3.2.
Análisis de los Estados Financieros Proforma ..........................................................17
3.3.3.
Estado de resultado proforma....................................................................................18
3.3.4.
Balance general proyectado ......................................................................................19
3.4.
Método de la fórmula....................................................................................................21
3.5.
Técnicas y herramientas de análisis financiero a corto plazo .......................................23
3.5.1.
Análisis Horizontal y Vertical...................................................................................24
3.5.2.
Análisis de indicadores o ratios.................................................................................26
3.5.2.1
Grupo de razones o ratios de liquidez ...................................................................28
3.5.2.2
Grupo de razones o ratios de actividad..................................................................34
3.5.2.3
Grupos de razones o ratios de endeudamiento ......................................................38
3.5.2.4
Grupo de razones o ratios de rentabilidad .............................................................39
3.6.
Método DuPont.............................................................................................................41
3.7.
El estado de flujos de efectivo ......................................................................................42
3.8.
Estructura del estado de flujos de efectivo ...................................................................43
3.9.
Flujo de Efectivo proveniente de las actividades ordinarias o de operación ................44
3.10.
Flujo de Efectivo proveniente de las actividades de inversión .................................45
3.11.
Flujo de Efectivo proveniente de las actividades de financiamiento ........................45
x
4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................46
4.1.
Diseño / Tipo de investigación .....................................................................................46
4.1.1.
Exploratoria...............................................................................................................46
4.1.2.
Histórica ....................................................................................................................46
4.1.3.
Descriptiva ................................................................................................................47
4.2.
Delimitación de los métodos de investigación..............................................................47
4.2.1.
Método Inductivo ......................................................................................................47
4.2.2.
Método Deductivo.....................................................................................................48
4.2.3.
Observación...............................................................................................................48
4.3.
Población Y Muestra....................................................................................................49
4.4.
Variables .......................................................................................................................49
4.4.1.
Variable Independiente .............................................................................................49
4.4.2.
Variable Dependiente................................................................................................49
4.5.
Instrumentos de recogida de datos ................................................................................50
4.5.1.
Fuentes primarias ......................................................................................................50
4.5.2.
Fuentes secundarias...................................................................................................50
4.6. 4.6.1.
Técnicas de Análisis de Datos ......................................................................................51 Cualitativas................................................................................................................51
xi
4.6.2. 5.
Cuantitativas..............................................................................................................51
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN FINANCIERA A
CORTO PLAZO DE LA EMPRESA MOLINOS MÁSTER S.A A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS FINANCIERO PARA EL PERIODO 2014-2015 ........................................................................................................53 5.1.
Características generales de la Empresa Molinos Master.............................................53
5.1.1.
Balanceado COBB ....................................................................................................54
5.1.2.
Balanceado ROSS .....................................................................................................54
5.1.3.
Balanceado aves de postura liviana...........................................................................55
5.1.4.
Balanceado Broiler....................................................................................................55
5.2. 5.2.1.
Estructura organizativa .................................................................................................55 Diagnóstico estratégico de la empresa ......................................................................57 MISIÓN .................................................................................................................57 VISIÓN..................................................................................................................57
5.2.2. 5.3.
Análisis de la matriz FODA ......................................................................................57 Diagnóstico de la situación financiera a corto plazo de la empresa Molinos Master ...60
5.3.1.
Análisis Estructural Comparativo del Balance General (año 2014-2015) ................61
5.3.2.
Análisis Estructural Comparativo del Estado de resultados (año 2014-2015)..........63
5.3.3.
Razones de liquidez...................................................................................................66
xii
5.3.4.
Razones de actividad.................................................................................................68
5.3.5.
Razones de endeudamiento .......................................................................................69
3.5.2.5
Razones de rentabilidad.........................................................................................70
5.3.6.
Estado de Origen y Aplicaciones de Fondos.............................................................71
5.3.7.
Estado de Flujo de Efectivo ......................................................................................72
5.4.
Consideraciones sobre la Planeación Financiera a Corto Plazo en la empresa
MOLINOS MASTER ..............................................................................................................74 6.
CONFECCIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PROFORMAS Y VARIANTES
DE PRESUPUESTOS DE EFECTIVO ALTERNATIVOS ...................................................76 6.1.
Elaboración del Presupuesto de Efectivo......................................................................76
6.1.1.
Caracterización de los flujos de caja .........................................................................77
6.1.2.
Patrones de cobros y pagos .......................................................................................77
6.1.3.
Determinación del efectivo requerido para operaciones ...........................................78
6.1.4.
Confección y análisis del Presupuesto de Efectivo ...................................................79
6.2.
Análisis Del Riesgo De Las Previsiones Financieras ...................................................89
6.3.
Determinación de los Fondos Externos Requeridos .....................................................91
6.3.1. 6.4.
Elaboración de los Estados Proforma........................................................................91 Aplicación del Método de Fórmula ..............................................................................94
xiii
7.
CONCLUSIONES............................................................................................................96
8.
RECOMENDACIONES ..................................................................................................97
9.
ANEXOS ........................................................................................................................100
xiv
INDICE DE TABLAS Tabla 1: Catálogo de producto aves COBB .............................................................................54 Tabla 2: Catálogo de producto aves de postura pesada ...........................................................54 Tabla 3: Catálogo de producto aves de postura liviana ...........................................................55 Tabla 4: Catálogo de producto broiler .....................................................................................55 Tabla 5: Matriz FODA.............................................................................................................58 Tabla 6 : Análisis Estructural Comparativo del Balance General (Activo Corriente).............61 Tabla 7: Análisis Estructural Comparativo del Balance General (Activo No Corriente)........62 Tabla 8: Análisis Estructural Comparativo del Balance General (Pasivo Corriente)..............62 Tabla 9: Análisis Estructural Comparativo del Balance General (Pasivo No Corriente y Patrimonio) ..............................................................................................................................63 Tabla 10: Análisis Estructural Comparativo del Estado de resultados (Ingresos y gastos).....63 Tabla 11 : Análisis Estructural Comparativo del Estado de resultados (Gastos Administrativos) ......................................................................................................................64 Tabla 12 : Análisis Estructural Comparativo del Estado de resultados (Gastos Operativos) ..65 Tabla 13: Análisis Estructural Comparativo del Estado de resultados (Gastos Financieros)..65 Tabla 14: Razones de liquidez (Capital de Trabajo)................................................................66 Tabla 15 : Razones de liquidez (Razón Circulante, prueba acida y razón de efectivo)...........67
xv
Tabla 16 : Razones de actividad ..............................................................................................69 Tabla 17: Razones de endeudamiento......................................................................................70 Tabla 18: Razones de rentabilidad (Margen de utilidad).........................................................70 Tabla 19: Razones de rentabilidad (DUPONT) .......................................................................71 Tabla 20: Estado de Origen y Aplicación de Fondos ..............................................................72 Tabla 21: Flujo de Efectivo......................................................................................................73 Tabla 22: Patrones de cobros y pagos......................................................................................77 Tabla 23: Resultado de la aplicación del modelo Gitman .......................................................79 Tabla 24. Patrones de cobros y pagos propuestos....................................................................81 Tabla 25: Cálculo del efectivo requerido para operaciones a partir de la variación del ciclo de caja ...........................................................................................................................................81 Tabla 26: Presupuesto de Efectivo Optimista. Año 2015. Empresa MOLINOS MASTER (Variante 1) ..............................................................................................................................83 Tabla 27: Presupuesto de Efectivo Probable. Año 2015. Empresa Molinos Master variante I ..................................................................................................................................................84 Tabla 28: Presupuesto de Efectivo pesimista. Año 2015. Empresa Molinos Master Variante I ..................................................................................................................................................85 Tabla 29: Presupuesto de Efectivo Optimista. Año 2015. Empresa Molinos Master (Variante II)..............................................................................................................................................86
xvi
Tabla 30: Presupuesto de Efectivo Probable. Año 2015. Empresa Molinos Master VARIANTE II .........................................................................................................................87 Tabla 31: Presupuesto de Efectivo Pesimista. Año 2015. Empresa Molinos Master VARIANTE II .........................................................................................................................88 Tabla 32: Estadígrafos de posición y dispersión para la variante I..........................................89 Tabla 33: Estadígrafos de posición y dispersión para la variante II ........................................90 Tabla 34 Estado de Resultados Proforma 2016 .......................................................................93 Tabla 35: Balance General Proforma (2016) ...........................................................................94
xvii
INDICE DE FIGURAS Figura 1: Proceso de planificaciรณn financiera a corto plazo ....................................................10 Figura 2: Estructura organizativa.............................................................................................56
1
1. INTRODUCCIÓN La planeación financiera y los procesos de control, permiten analizar las operaciones que se realizan y con base a estas poder tomar decisiones que permitan el crecimiento de la empresa. La planeación y control financiero implican el empleo de proyecciones que tomen como base las normas y el desarrollo de un proceso de retroalimentación, y de ajuste para incrementar el desempeño. La planeación financiera es una herramienta que está compuesta de un conjunto de métodos y objetivos, con el propósito de establecer en una empresa pronósticos y metas económicas financieras por lograr, tomando en cuenta los medios que se tienen y los requerimientos por alcanzar. (Van Horne J. C., 2010) Parte importante de la planeación financiera es el capital de trabajo, como un medio para el funcionamiento inicial de la empresa, y la determinación de este sirve como medida para conocer el grado de liquidez que tiene la entidad para hacerle frente a sus obligaciones presentes. Las estimaciones permiten considerar los diversos tipos de inversiones que necesita la empresa para alcanzar los objetivos establecidos, con el fin de mejorar la administración del negocio y facilitar la toma de decisiones acertadas de sus administradores, respecto al desarrollo de sus actividades y en la búsqueda de mejores alternativas de inversión en el futuro, que le permitan a la empresa obtener una mayor rentabilidad. A nivel local la mayoría de las empresas no tienden a realizar una planeación financiera a corto plazo basado en los estados financieros, lo cual no permite a las empresas a anticiparse algún tipo de siniestro financiero que se pueda presentarse en periodos cortos, ocasionando pérdidas, que puedan afectar de gran magnitud.
2
La planeación financiera es muy importante para todos los negocios, incluida la empresa MOLINOS MASTER que se dedica a la elaboración y comercialización de balanceados de aves. La administración del capital de trabajo involucra el financiamiento y la administración de los activos y pasivos circulantes de cada empresa. Además se puede garantizar que, la planeación financiera es la primera etapa del sistema presupuestario debido a que, para establecer, cuáles serán los requerimientos de la empresa, los resultados de años anteriores, la visualización del mercado, la situación física en la que se encuentran los activos que intervienen en la distribución etc., esto con la finalidad de poder dar un margen adecuado en cuestión financiera, de acuerdo a la realidad en la que se encuentra la empresa, puesto que, por ello es necesario que la empresa realice una planeación financiera a corto plazo. Este trabajo radica en la propuesta de una planeación financiera del efectivo a corto plazo para la empresa Molinos Master, con esto se obtendrá información financiera sobre la situación económica de la empresa, haciendo uso de indicadores de control que permitan ayudar al proceso de toma de decisiones, y a su vez llevar un control adecuado de las operaciones.
3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1.
Antecedentes
La globalización es parte de una realidad cotidiana, los fuertes cambios económicos, políticos, ambientales, sociales, tecnológicos y culturales modifican las expectativas de las empresas y a veces determinan su funcionamiento, tal es el caso, que la competitividad empresarial descansa en la capacidad de las organizaciones para adaptarse, anticiparse y responder creativamente a los cambios que se producen en su alrededor, volviendo al entorno empresarial cada vez más turbulento, lleno de dinamismo. Constituye un hecho cierto que no es posible dirigir las empresas con una visión a corto plazo, se necesita desarrollar la capacidad para prever el futuro, aprovechar las oportunidades que se presentan y lograr que las circunstancias se tornen favorables para enfrentar a la competencia. Todo proceso de planeación financiera estará basado en la estimación de los requerimientos financieros de una empresa, que implica determinar qué cantidad de dinero necesitará durante un periodo específico y qué cantidad generará esta internamente durante el mismo tiempo. Es importante contemplar de manera preliminar y posterior el análisis financiero que permita evaluar el punto de partida y la evolución de la situación futura. Es recomendable construir los presupuestos sobre distintos escenarios que pueden ir desde los más optimistas hasta los más pesimistas a fin de poder corregir las desviaciones. La empresa Molinos Master, surge como idea de la Dra. María Helena Nolivos Davila la cual, se dedica a la elaboración y comercialización de balanceados para aves cuya denominación social es Molinos Master, la misma que se encuentra ubicada en el
4
KM 4 ½ de la vía Chone, iniciando sus operaciones en diciembre del 2010; con la finalidad de entregar a sus clientes productos de calidad, en menor tiempo posible, y a precios accesibles. Molinos Master inicia sus actividades con un capital de $40.000,00 dólares, el cual fue aportado por la fundadora Dra. María Helena Nolivos Dávila. Entre los productos que, ofrece Molinos Master se encuentran: Balanceado para aves de postura (inicial, crecimiento, reproductor, postura 1, postura, 2) y Balanceados para aves de engorde (inicial, crecimiento y engorde).
2.2.
Problema de Investigación
En la Empresa “MOLINOS MASTER” existen deficiencias en la aplicación de técnicas de planeación del efectivo a corto plazo.
2.3.
Justificación de la Investigación
La planeación financiera del efectivo permite observar cómo actualmente se encuentra la empresa, para de esta forma analizar, los diversos factores que podrían estar afectando a la misma, y de esta manera poder aplicar las diversas técnicas y herramientas que permitan a la empresa considerar un cambio en sus procesos, para lo cual, deberá realizar un proyecto que le permita analizar los flujos financieros, hacer proyecciones de las diversas decisiones de inversión, financiamiento, y poder obtener varias alternativas que ayuden a la empresa en la toma de decisiones. (Van Horne J. C., 2010) La cual nos permite determinar cómo se encuentra actualmente la empresa y hacia donde espera llegar, considerando así que el tema de estudio propuesto ayudara, a la
5
organización a tener una visión más amplia de los cambios que se producen en la cuenta del efectivo y como se podrían mejorar los procesos en la gestión financiera de la empresa. La finalidad del presente proyecto de investigación consiste en la aplicación de técnicas y herramientas de planeación financiera a corto plazo en la Empresa MOLINOS MASTER, contribuyendo a la mejorara de los procesos financieros de la empresa logrando de esta manera fortalecer la situación financiera de la misma, contribuyendo con el crecimiento económico del país. La planeación financiera se encuentra relacionada con el objetivo 8 y 10 del plan nacional del buen vivir, que consiste en consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible.
2.4.
Objetivos de la Investigación
2.4.1.
Objetivo general
Aplicar técnicas de análisis y planeación financiera acorto plazo de los flujos de efectivo en la Empresa MOLINOS MASTER. 2.4.2.
Objetivo específicos Caracterizar la empresa desde el punto de vista de su función de dirección,
prestación de servicios y producción.
Diagnosticar la situación financiera a corto plazo de la organización a partir de la aplicación de técnicas de análisis financiero al cierre del año 2015.
Proyectar y analizar el Estado de Flujo de Efectivo y la situación de caja para el año 2015.
6

ConfecciĂłn de alternativas de presupuestos de efectivo y estados financieros proformas.
7
3. MARCO REFERENCIAL 3.1.
El proceso de gestión financiera empresarial
La gestión financiera consiste en administrar los recursos que tiene la empresa con la finalidad asegurar, el manejo adecuado de los ingresos y gastos que genera en el ciclo del negocio, por ende es importante que la organización tenga la capacidad suficiente para cubrir los gastos que se generen, para que esta pueda seguir operando.. El objetivo básico de la gestión financiera desde dos puntos de vista relevantes son: la generación de los recursos es decir cuáles son sus ingresos, incluyendo los aportados por los accionista de la empresa y en segundo lugar, la eficiencia y eficacia o esfuerzos y exigencias en el control de los recursos financieros, para obtener niveles aceptables y satisfactorios en su manejo. La base fundamental de la gestión financiera radica en el control de las operaciones que debe llevar la organización, en la toma de decisiones, en la búsqueda de fuentes de financiamiento, en la confiabilidad de la información financiera y en cumplimiento de las leyes vigentes para el buen manejo de sus operaciones. La importancia de la gestión financiera es enfrentar y resolver el dilema liquidez y rentabilidad para otorgar los recursos necesarios en el momento preciso que la empresa lo requiera, además es fundamental para la toma de decisiones. Las organizaciones deben visualizar cuáles serán sus fuentes de financiamiento, lo cual existen diversas fuentes: puede ser de los inversionistas o de entidades financieras. La gestión financiera es la encargada de que los fondos que maneja la organización se han utilizados de una manera eficiente y que estén encaminados con los objetivos planteados. El gerente financiero usa la asignación y obtención de fondos, herramientas de análisis, planeación
8
y control para proyectar fondos de caja y determinar el efecto que se pueda dar ya sea de manera positiva o negativa. (Córdoba, 2013)
3.2.
El proceso de planeación financiera a corto plazo
La planeación financiera es un aspecto importante de las operaciones de la empresa porque brinda rutas que guían, coordinan y controlan las acciones de la empresa para lograr sus objetivos, además es un factor clave en este proceso, donde se deberá tener claramente en cuenta los diversos procesos y actividades que inciden y componen el funcionamiento organizacional. No solo tendrán que tenerse en consideración los índices y ratios financieros sino también los de carácter operativo, pues estos últimos son fundamentalmente la razón de ser de los primeros. Además, deberá interrelacionarse la planeación financiera con las condiciones, tanto previstas como reales, a los efectos de monitorear la evolución de tales indicadores y adoptar las medidas preventivas y reactivas apropiadas, teniendo siempre como base los objetivos financieros. La planeación financiera expresa la forma en que se deben cumplir los objetivos financieros, además es la declaración de lo que se pretende realizar en el futuro ya que casi todas las decisiones requieren de periodos de espera, lo cual significa que se necesita de tiempo para realizarlas. El plan financiero tiene que mostrar en forma explícita los vínculos entre las propuestas de inversión para las diversas actividades operativas de la empresa y las opciones de financiamiento disponibles, es decir si la empresa está planeando crecer o realizar algún tipo de inversión o proyectos, ¿De dónde se obtendrá en financiamiento para pagar dicho crecimiento? Además dicho plan le da la oportunidad a la empresa a que se desarrolle, analice y compare diversas opciones de
9
inversión y financiamiento. Para lo cual antes de realizar el proceso de planeación en una organización se debe realizar un análisis de los años anteriores para tener una idea de la situación financiera de la misma y de esta manera saber si se requiere de una planeación a corto o largo plazo. (Córdoba, 2013) El proceso de planeación financiera nos presenta dos aspectos clave que son: la planeación de efectivo y la planeación de utilidades. La planeación de efectivo consiste en la elaboración del presupuesto de caja de la empresa y la planeación de utilidades implica la elaboración de estados pro forma. Tanto el presupuesto de caja como los estados pro forma son útiles para la planeación financiera interna; además, los prestamistas existentes y potenciales siempre los exigen. El proceso de planeación financiera inicia con los planes financieros a largo plazo o estratégicos. Estos, a la vez, dirigen la formulación de los planes y presupuestos a corto plazo u operativos. Por lo general, los planes y presupuestos a corto plazo implementan los objetivos estratégicos a largo plazo de la compañía. Aunque el resto de este capítulo se ocupa fundamentalmente de los planes y presupuestos financieros a corto plazo, haremos algunos comentarios preliminares sobre los planes financieros a largo plazo (Gitman & Zutter, 2013) La planeación financiera a corto plazo requiere de la proyección de las ventas, los costos y los activos, tomando como base estrategias alternativas de producción y mercadotecnia, así como la determinación de los recursos que se necesitan para lograr alcanzar estas proyecciones. Significa analizar los flujos financieros de una compañía, hacer proyecciones de las diversas decisiones de inversión, financiamiento y dividendos, y sopesar los efectos de las varias alternativas. La idea es determinar dónde ha estado la empresa, dónde se encuentra ahora y hacia dónde va. Los planes financieros
10
a corto plazo son las acciones operativas que se deben llevar a cabo en un período determinado, ya sea de 1 a 2 años. Para su confección se toma información del pronóstico de ventas que constituye la principal fuente de datos, además de otros estados operativos y financieros con los cuales se conforman varios presupuestos operativos, de efectivo y estados financieros proforma. A continuación se ofrece un esquema que resume el proceso de planeación a corto plazo. Figura 1: Proceso de planificación financiera a corto plazo
Fuente: Gitman, Laurence. Principios de Administración Financiera.
Una vez hechas estas estimaciones se pueden preparar el Estado de Resultado Proforma y el Presupuesto de Efectivo de la empresa que junto con el plan de desembolsos por activos fijos, el plan de financiamiento y el Balance General del período actual, sirven para conformar finalmente el Balance General Proforma. Según Westerfield (2012), hace mención que la planeación financiera varía un poco en términos de su complejidad, pero casi todos tendrán los elementos que se explican a continuación:
11
Pronóstico de ventas: Casi todos los planes financieros requieren un pronóstico de ventas proporcionado por una fuente externa. Por ejemplo, en los modelos que siguen, el pronóstico de ventas será el “motor”, lo cual quiere decir que el usuario del modelo de planeación proporcionará este valor y la mayoría de los demás valores se calcularán con base en él. Este arreglo es común para muchos tipos de empresas; la planeación se enfocará en las ventas futuras proyectadas y en los activos y el financiamiento necesarios para respaldar esas ventas.
Requerimientos de activos: El plan describirá los gastos de capital proyectados. Como mínimo, el balance proyectado contendrá los cambios en los activos fijos proyectados y en el capital de trabajo neto. En realidad, estos cambios son el presupuesto de capital total de la empresa. Por consiguiente, los gastos de capital propuestos en diferentes áreas se deben conciliar con los incrementos totales obtenidos en el plan de largo alcance.
Requerimientos financieros: El plan incluirá una sección sobre los arreglos de financiamiento necesarios. Esta parte del plan debe abordar la política de dividendos y la política de deuda. En ocasiones, las empresas esperan reunir efectivo al vender nuevas acciones del capital accionario o al solicitar préstamos. En este caso, el plan deberá considerar qué clase de valores deben venderse y qué clase de método de emisión es más apropiado. Éstos son temas que se consideran en el capítulo 6 de este libro, donde se hace referencia al financiamiento de largo plazo, estructura de capital y política de dividendos.
El ajuste: Una vez que la empresa tiene un pronóstico de ventas y un estimativo de los gastos requeridos para activos, a menudo se necesitará cierta cantidad de nuevo financiamiento porque los activos totales proyectados excederán al total
12
de pasivos y capital proyectados. En otras palabras, el balance ya no estará equilibrado. Debido a que podría ser necesario un nuevo financiamiento para cubrir todos los gastos de capital proyectados, se debe seleccionar una variable financiera de “ajuste”. El ajuste es la fuente o fuentes designadas de financiamiento externo necesario para enfrentarse a cualquier déficit (o superávit) en el financiamiento y así lograr que el balance se equilibre de nuevo. Por ejemplo, una empresa con un gran número de oportunidades de inversión y un flujo de efectivo limitado quizá deba obtener capital nuevo. Otras empresas con pocas oportunidades de crecimiento y un amplio flujo de efectivo tendrán un superávit y, por lo tanto, podrían pagar un dividendo extra. En el primer caso, el capital externo es la variable de ajuste. En el segundo, se utiliza el dividendo.
Supuestos económicos: El plan deberá establecer de manera explícita el entorno económico en el que la empresa espera encontrarse durante la vida del plan. Entre los supuestos económicos más importantes que deberán hacerse están el nivel de las tasas de interés y la tasa de impuestos de la empresa.
3.3.
Herramientas del proceso de planeación financiera a corto plazo
Para que el funcionamiento de una empresa sea correcto, debe hacer uso de una serie de herramientas contables para lograr una planeación financiera óptima. La implementación de las herramientas del proceso de planeación financiera a corto plazo, permitirá una adecuada y eficiente gestión financiera, en la gerencia de Molinos Master para el proceso para la toma de decisiones a corto plazo. 3.3.1.
El Presupuesto de Efectivo
Las empresas para mayor seguridad y para anticiparse ante cualquier inconveniente
13
que podría ocurrir al transcurso del giro del negocio, realizan un presupuesto donde estiman sus necesidades de efectivo de esta forma la persona encargada de la parte financiera de la empresa podrá tener un visión más amplia sobre lo que ocurre con las entradas y salidas del el efectivo en un periodo determinado, lo cual le permitirá tomar decisiones sobre el manejo adecuado del efectivo. Según Brealey (2010), el presupuesto de efectivo es un estado de entrada y salida de efectivo planeadas por la empresa, este tipo de presupuesto se utiliza para calcular los requerimientos de efectivo a corto plazo, dedicando especial atención a la planeación de los excedentes y faltantes de efectivo. Por lo general, el presupuesto de caja se diseña para cubrir las necesidades en un periodo de un año, dividido en intervalos más pequeños. El número y el tipo de los intervalos dependen de la naturaleza de la empresa. Cuando más estacionales e inciertos son los flujos de efectivo de una empresa, mayor será el número de intervalos. Como muchas empresas se enfrentan a un patrón de flujo de efectivo estacional, el presupuesto de caja se presenta muy a menudo con una frecuencia mensual. Las empresas con patrones estables de flujo de efectivo usan intervalos trimestrales o anuales. Los factores fundamentales en el análisis del presupuesto de caja son: el pronóstico de venta, el pronóstico externo e interno. Como ya se lo menciono anteriormente el pronóstico de ventas es el punto de partida de la planeación financiera, además se basa en un análisis de datos externos, internos o una combinación de ambos. El gerente financiero calcula los flujos de efectivo mensuales generados por los ingresos de ventas proyectadas y los desembolsos relacionados con la producción, el inventario y las ventas. El gerente financiero quien es la persona encargada de la elaboración de este presupuesto podrá determinar el nivel requerido de los activos y el monto de
14
financiamiento en caso de que existiera, esto es necesario para apoyar el nivel proyectado de ventas y producción. El pronóstico externo se basa en las relaciones observadas entre las ventas de la empresa y ciertos indicadores económicos externos, como es el producto interno bruto y el incremento de la producción agrícola. Y por último el pronóstico interno se basa en un consenso de pronóstico de ventas obtenidas a través de los canales propios de ventas de la empresa. En forma general se basa en que se les pide a los vendedores que estimen cuantas unidades de cada producto pretenden vender el siguiente año. Una vez obtenida esta información el gerente de ventas reúne y suma estos pronósticos, además de ajustar las cifras aplica el conocimiento del mercado considerando las estimaciones del vendedor. (Gitman & Zutter, 2013) Una vez determinado los factores fundamentales del flujo de efectivo, el siguiente paso es determinar los ingresos de efectivo que se obtienen por las ventas que realiza En el caso de que las ventas se realicen al contado, el dinero se recibe al momento de la venta; si las ventas se han realizado a crédito, los ingresos se percibirán después dependiendo del tiempo en que se ha otorgado el crédito, dependiendo de los términos de venta que la empresa establezca y de los patrones de cobro. Los desembolsos de efectivo comprenden todas aquellas erogaciones de dinero que se presentan para el funcionamiento total de la empresa, en cualquier período de tiempo, entre los más comunes están las compras a contado, cancelación de cuentas por pagar, el pago de dividendos, los arrendamientos, los sueldos y los salarios, pago de impuestos, compra de activos fijos, pago de intereses sobre los pasivos, el pago de préstamos y abonos a fondos de amortización y la readquisición o retiro de acciones.
15
El flujo neto de efectivo de una empresa se encuentra deduciendo de cada mes los desembolsos de las entradas durante el mes. Agregando el saldo inicial en caja al flujo neto de efectivo de la empresa, puede encontrarse el saldo final de caja en cada mes y por último cualquier financiamiento necesario para mantener un saldo mínimo predeterminado de caja debe agregarse al saldo final en caja para hallar un saldo final de caja con financiamiento. El presupuesto de caja proporciona a la empresa información en cifras que indican el saldo final en caja, que este se puede analizar para determinar si se espera un excedente o un déficit de efectivo durante cada periodo que abarca el pronóstico, si el saldo final en caja es mayor que el saldo mínimo en operaciones, entonces se está en presencia de un saldo de efectivo excedente el cual se empleará en inversiones temporales. Por último, cualquier déficit o superávit debe sumarse o restarse al saldo final de caja para obtener un saldo final en caja con los ajustes correspondientes. En tanto si la empresa espera obtener un déficit de caja, debe planear la forma de obtener financiamiento a corto plazo. Para reducir la incertidumbre en el presupuesto de caja, además
del cálculo
cuidadoso de las entradas del presupuesto de caja, existen dos maneras de enfrentar la incertidumbre. Una es la elaboración de varios presupuestos de caja, con base a tres pronósticos: pesimista, el más probable y optimista. El administrador financiero podrá de esta forma tomar decisiones financieras a corto plazo más inteligentes ya que tendrá una idea acerca de la peligrosidad de las alternativas. Al existir diferentes tipos de riesgos, la empresa debe tomar medidas que le permitan enfrentarse ante cualquier siniestro, de manera en que estos puedan ser cuantificables y medibles. Se puede utilizar los estadígrafos de dispersión. Según lo define Weston
16
(2010), la varianza y la desviación típica proporcionan información considerable para hacer valoraciones acerca del riesgo. Una forma para calcularlo consiste en observar cuál es la varianza sobre el valor medio de la tesorería en cada uno de los períodos en que se subdivide el año para hacer el pronóstico. Si se consideran M como el valor medio de todos los flujos netos de caja, entonces:
=
∑
=
∑
−∑
Dónde: M = Media calculada de los flujos netos de caja FNt = Flujos netos de caja en el periodo t Ct = Cobros del periodo t Pt = Pagos del periodo t K = Números de periodos t T = k - ésimo componente del intervalo de tiempo total La varianza para este caso se podría calcular de la siguiente forma
=
∑
(
−
)
Además, como medida de riesgo relativo se puede determinar el coeficiente de variación, que expresa en forma porcentual la variabilidad de los posibles resultados.
Coeficiente de variación (%) =
Desviación Típica Media
17
A medida que la desviación típica disminuye, el riesgo de error es menor, lo que implica que las desviaciones son menores. Aunque los cobros y los pagos están sujetos a diferentes fluctuaciones, en este análisis no se consideran como variables aleatorias, es decir, estos componentes han sido calculados para cada uno de los intervalos temporales bajo la hipótesis de un ambiente de certeza. El riesgo que se determine a través del análisis descrito anteriormente, no puede eliminarse pero sí puede ser atenuado con un esfuerzo organizativo y con unas reglas de decisión que incidan sobre los aspectos internos y externos como medio para ajustar los valores o flujos netos de cada período que comprenda la previsión de tesorería. 3.3.2.
Análisis de los Estados Financieros Proforma
Los estados financieros proforma son las proyecciones financieras del proyecto de inversión que se elaboran para la vida útil estimada o también llamado horizonte del proyecto, los estados financiero proforma para Rincón (2011), “son resúmenes de la información contable que reflejan la situación financiera futura esperada de la empresa”. Dichos estados financieros revelan el comportamiento que tendrá la empresa en el futuro en cuanto a las necesidades de fondos, los efectos del comportamiento de costos, gastos e ingresos, el impacto del costo financiero, los resultados en términos de utilidades, la generación de efectivo y la obtención de dividendos. Es importante señalar que los estados financieros proforma sirven de base para los indicadores financieros que se elaboran al realizar la evaluación financiera del proyecto. Los estados financieros proforma fundamentales son: el estado de resultados, el flujo de efectivo, el estado de origen y aplicaciones y el balance general (o estado de situación financiera), “estos presupuestos son dirigidos a los usuarios internos para que puedan evaluar y tomar decisiones anticipadas con respecto a las actividades y responsabilidades que tienen con
18
los movimientos operaciones y económicos”. (Rincón, 2011) Su elaboración depende de procedimientos técnicos para contabilizar costos, ingresos, gastos, activos, pasivos y capital social. Los insumos que requieren son:
Pronósticos de ventas del año próximo
Presupuesto de efectivo
Estados financieros del periodo actual Su característica principal es presentar el horizonte en el tiempo de la inversión que
se pretende efectuar. Va a coadyuvar, con otras técnicas financieras, el saber si es factible realizar el proyecto de inversión. 3.3.3.
Estado de resultado proforma
El estado de resultados proforma refleja el método contable de acumulaciones, bajo el cual los ingresos, los costos y los gastos se comparan dentro de periodos de tiempo idénticos. Describe en forma compendiada las transacciones que darán como resultado una pérdida o una ganancia para los propietarios de una empresa. (Durbán Olivia, 2011) El estado de resultados mide el desempeño durante un periodo específico, por ejemplo, un año. La definición contable de utilidades es: Ingresos - Gastos = Utilidades Para la elaboración de un estado de resultados proforma se pronostica las ventas al igual que en el presupuesto del efectivo luego se expresa los diversos rubros del estado de resultados como los porcentajes de ventas proyectadas. Esta técnica se usa para elaborar el estado de resultados pro forma donde se supone que todos los costos y gastos
19
de la empresa son variables: es decir para el aumento porcentual determinado en las ventas, se generara el mismo aumento porcentual del costo de los bienes vendidos, los gastos operativos y los gastos por intereses A continuación en las partidas del estado de resultado se estiman los gastos de venta, los gastos financieros y los de administración los cuales no varían en su estimación ya que son valores presupuestados con anticipación y no son muy sensibles antes los cambios en la realización de las ventas, luego por lo general se proyectan otros ingresos que se hayan obtenido y por último los gastos. Todas estas estimaciones realizadas en el estado de resultado pro forma se combinan finalmente en un estado de resultados Si bien es cierto que el balance proyectado proyecta el resultado económico y financiero en un momento determinado, es preciso establecer que dicho resultado estimado se expresa como una sola partida (utilidad o pérdida del ejercicio) sin detallar que operaciones comerciales tendrían participación directa o indirecta en la obtención de dicho resultado. Para estos fines, se ha establecido la formulación del estado de resultados proyectado (estado de pérdida y ganancias) el cual detalla cómo se obtiene la utilidad o pérdida proyectada para el ejercicio presupuestado. Es decir, ambos estados son complementarios entre si, pues mientras el balance proyectado proyecta el resultado global para el ejercicio, el estado de resultado proyectado explica dicho resultado a través de una relación entre ingresos y gastos proyectados. (Gitman & Zutter, 2013) 3.3.4.
Balance general proyectado
El balance general proyectado se basa en datos de todos los presupuestos realizados con anterioridad, permite tener una visión sobre el estado futuro de los activos y de los derechos que tendrían terceros sobre dichos activos, es decir es un presupuesto financiero que nos mostrará una relación de las propiedades valuadas según estimación
20
y los derechos de terceras personas naturales o jurídicas sobre el conjunto de esas propiedades, mostradas en forma sintetizada y lógica de tal modo que representan la situación futura de los recursos económicos y financieros de la empresa a una fecha determinada. El balance general es una fotografía instantánea (tomada por un contador) del valor contable de una empresa en una fecha especial. El balance general tiene dos lados: en el lado izquierdo están los activos, mientras que en el derecho se encuentran los pasivos y el capital contable. El balance general muestra lo que la empresa tiene y la manera en que se financia. (Horngren & Harrison, 2003) La definición contable en que se basa el balance general y que describe su equilibrio es: Activos = Pasivos + Capital contable El balance proyectado es un estado fundamental de la empresa por cuanto nos mostrará en forma anticipada cual será el patrimonio líquido de ésta, a través de un relación valorada de sus activos y pasivos, producto de las acciones que lleve a cabo la entidad durante el período presupuestado. Además, este estado proyectado nos mostrará cual podrá ser la situación económica y financiera de la empresa si se cumplieran todos los planes trazados por la empresa para el período, a través de la relación sistematizada de los recursos económicos y financieros, debidamente clasificados y valorizados. Los recursos económicos pueden definirse como todos aquellos bienes tangibles o intangibles que tienen como finalidad producir un resultado para la empresa. Esta participación puede ser a través de su utilización como agentes activos o pasivos del proceso que constituye el giro de la empresa o bien, siendo ellos mismos objetos de transformación y/o elaboración en un producto terminado. Los recursos financieros serán todos aquellos activos de fácil disponibilidad o que tienden a transformarse en
21
disponibilidades más o menos inmediatas durante el desarrollo del ejercicio, para permitir a la empresa cumplir con sus compromisos y obligaciones de carácter monetario. Para elaborar el balance general proforma se calcula en base a un balance general del periodo anterior, con los datos obtenidos el contador debe analizar, para poder sacar un porcentaje de proyección de acuerdo a las políticas de compras y de ventas además de la política de financiamiento, teniendo el análisis hecho y con el porcentaje de proyección se procede a calcular el porcentaje sobre las cuentas de activos y de pasivos aplicándole el mismo porcentaje de proyección o de crecimiento. Las utilidades retenidas aumentarán pero no en el mismo porcentaje que incrementan las ventas, al igual que los documentos por pagar, los bonos a largo plazo, las acciones preferentes y las acciones comunes no aumentarán en el mismo `porcentaje al contrario los niveles proyectados de estas cuentas dependerán de las decisiones de financiamiento. El paso siguiente es comparar el total de activos estimados con el total de pasivos y capital. La diferencia indica si la empresa tendrá que requerir fondos adicionales al ser la suma de los activos mayor que el total de pasivos y capital.
3.4.
Método de la fórmula
Es la construcción de los estados proforma el método que más comúnmente se utiliza para pronosticar los requerimientos de capital de las empresas. Sin embargo, según (Brealey,( 2010), la siguiente fórmula se puede emplear también para estimar las necesidades de financiamiento: AFN = (A ∗/S)∆ S − (L ∗/S)∆S − MS (1 − d)
22
Dónde:
(A* /) S = Incremento requerido en activos
(L* / S) S = Incremento espontáneo en pasivos
MS1 (1 – d) = Incremento en Utilidades Retenidas
AFN = Fondos Adicionales Necesarios
A* = Activos que deben incrementarse si las ventas aumentan
L* = Pasivos que aumentan espontáneamente como un porcentaje de las mismas
S = Ventas
S1 = Ventas totales proyectadas para el año siguiente
S = Variación de las ventas = S1 - S
M = Margen o tasa de utilidad por cada peso de ventas. Se calcula dividiendo el ingreso neto después de dividendos preferentes entre las ventas de ese año.
d = Porcentaje de utilidades pagadas como dividendos comunes o razón de pago de dividendos. Esta fórmula, por su sencillez, se basa en algunos supuestos que no siempre se
mantienen. Debido a esto, los resultados que produce no son del todo confiables. Principalmente este método se usa para obtener un pronóstico aproximado y sencillo de los requerimientos financieros y como un complemento del método del balance general proyectado.
23
3.5.
Técnicas y herramientas de análisis financiero a corto plazo
Las Herramientas financieras son aquellos recursos que sirven para llevar a cabo proyectos que se haya propuesto la organización, obteniendo así una buena planeación empresarial, es importante porque por ese medio se muestra la utilidad o ganancias de la empresa, algunas herramientas que utilizan los administradores para analizar la información contenida en los estados financieros de las empresas con la finalidad de identificar y diagnosticar problemas. Las empresas elaboran sus estados financieros usando varios principios de contabilidad, pero en finanzas, es el flujo de efectivo lo que realmente importa. (Gitman & Zutter, 2013) La información financiera debe reunir determinadas características cualitativas con el fin de proporcionar el cumplimiento de sus objetivos y, en consecuencia garantizar la eficacia en su utilización por parte de los usuarios .Los estados financieros deben ser de fácil comprensión para que de esta manera todos los usuarios puedan entender además deben agregar notas que permitan entender y de esta manera poder tomar las respectivas decisiones. La información será de importancia relativa, la omisión de la información o algún error puede influir en la alteración de la información, además debe ser natural y prudente para que pueda ser útil y pueda transmitir confianza necesaria a los usuarios, se debe presentar siguiendo normas y políticas contables, de manera que permita la fácil comparación con periodos anteriores y también permita la comparación con otras empresas y por ultimo debe satisfacer las necesidades de los usuarios. Los Estados Financieros resultan útiles para los usuarios ya que contienen datos que complementados con otras informaciones como por ejemplo; las condiciones del mercado en que se opera, permiten diagnosticar las políticas a seguir considerando nuevas tendencias asimismo, se dice que para la presentación de los estados financieros
24
se deberá considerar información real para ser más exactos con los resultados. (Bravo, Lambretón , & Márquez , 2014)
Los Estados Financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y del rendimiento financiero de la entidad. El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación financiera, del rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de la entidad. Los estados financieros son informes que utilizan las instituciones para dar a conocer la situación económica, financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado, esta información es de vital importancia para los administradores de las instituciones y otros interesados como son los accionistas o propietarios. 3.5.1.
Análisis Horizontal y Vertical
La información que presenta la empresa es de vital importancia, porque demuestra la situación en la que se encuentra y de sus posibilidades para el futuro, pero es necesario realizar un análisis de los datos que se presentan y las relaciones entre las diferentes cuentas y partidas. El análisis de los estados financieros, consiste en presentar la información contable como: El Balance, Estado de pérdidas y ganancias, Estado de flujo de efectivo, Estado de Cambios en el Patrimonio, Notas a los Balances, a partir de esta información se puede aplicar diversas técnicas o herramientas que hagan más eficiente la lectura de la información que le permita tomar una decisión, hay múltiples usuarios, el análisis y comprensión de la información disminuye la incertidumbre y permite emitir un diagnóstico/ opinión. los análisis que se pueden realizar son : el análisis horizontal, que demuestra las tendencias en el tiempo, la evolución temporal de las variables, el análisis Vertical que consiste en hacer de la variable un porcentaje de otra variable clave o de referencia, y
25
también el Análisis de ratios que con dichos ratios ó índices se puede realizar el, Análisis intra-empresarial (dentro de la propia empresa) ,Análisis inter-empresarial (con otras empresas, pares, sector de referencia) y por último la comparación con estándares fijos (presupuestos, analistas, año previo). (López , Orta , & Sierra, 2012) El análisis vertical y horizontal son análisis comparativo que conforman los estados financieros, que nos permite evaluar cómo se encuentra la empresa actualmente y como se podría mejorar. En análisis vertical consiste principalmente en determinar que tanto participa un rubro dentro de un total global, además es un indicador que nos permite determinar igualmente que tanto ha crecido o disminuido la participación de ese rubro en el total global. Según, Diego Bahona ( 2014), existen dos clases de análisis vertical: interno y externo Interno.- “Son los que sirven para aplicar los cambios efectuados en las situaciones de una empresa; también para ayudar a medir y regular la eficiencia de las operaciones que se lleva acabo permitiendo apreciar el factor de proporcionalidad.” (Baena Toro, 2014) Externo.- “Son los que tiene por objeto saber si conviene conceder un crédito y hacer determinadas inversiones en la empresa examinadas, ya que permite conocer los márgenes de seguridad con que cuenta el negocio para cubrir sus compromisos” (Baena Toro, 2014) Análisis horizontal: Estudia las relaciones entre los elementos financieros para dos juegos de estados, es decir, para los estados de fechas o períodos sucesivos. Por
26
consiguiente, representa una comparación dinámica en el tiempo. Un adecuado análisis financiero puede proporcionar a las instituciones que lo realizan, un conocimiento sobre el nivel de liquidez, endeudamiento, rentabilidad, compromiso y desempeño de la administración de acuerdo con los objetivos y políticas empresariales, que sirven le sirve a quienes se encuentren vinculadas con la entidad, para que se puedan tomar decisiones como: directivos y administradores, inversionistas, entidades financieras, analistas de bolsas de valores en caso de que la entidad quiera ingresar a la bolsa o este en ella, calificadora de riesgos, estado, cámara de comercio y público en general que desee conocer los resultados de la organización. (Bosón, Cortijo, & Flores, 2009) 3.5.2.
Análisis de indicadores o ratios
Un indicador financiero es un número o porcentaje obtenido luego de la aplicación de fórmulas utilizando las cifras de los estados financieros y demás informes de la empresa con el propósito de conocer el comportamiento de la empresa. Las razones o indicadores financieros son herramientas financieras utilizadas por los analistas financieros, cuyos fundamentos y objetivos giran en torno a la obtención de medidas y relaciones cuantitativas, tomadas de los estados financieros. (Triana, 2010) Los indicadores se entienden como la expresión cuantitativa del comportamiento o el desempeño de toda una organización, cuya magnitud al ser comparada con algún nivel de referencia, puede estar señalando una desviación sobre la cual se tomaran acciones correctivas o preventivas según el caso. Con el análisis financiero se evalúa la realidad de la situación y comportamiento de una entidad, más allá de la netamente contable y de las leyes financieras, esto tiene
27
carácter relativo, pues no existen dos empresas iguales ni en actividades, ni en tamaño, cada una tiene características que la distinguen y lo positivo en unas puede ser perjudicial para otras. Por lo que el uso de la información contable para fines de control y planificación es un procedimiento sumamente necesario para los ejecutivos. Esta información por lo general muestra los puntos fuertes y débiles deber ser reconocidos para adoptar acciones correctivas y los fuertes deber ser atendidos para utilizarlos como fuerzas facilitadoras Aunque para obtener los indicadores se utiliza los estados financieros, quienes representan un registro pasado, su estudio permite definir guías para acciones futuras. Es innegable que la toma de decisiones depende de alto grado de la posibilidad de que ocurran ciertos hechos futuros los cuales pueden revelarse mediante una correcta interpretación de los estados que ofrecen la contabilidad. Para una mejor interpretación y análisis, Córdoba (2013), clasifica los indicadores financieros de la siguiente manera: Razones de liquidez Razones de actividad. Razones de endeudamiento Razones de rentabilidad Muchos de los problemas que se relacionan con la rentabilidad se explican, total o parcialmente por la capacidad de la empresa para emplear sus recursos de una manera eficaz. Los indicadores financieros deben interpretarse con prudencia ya que los factores que
28
afectan alguno de sus componentes afectar al resultado, distorsionando la realidad financiera de la empresa. Ventajas de los indicadores financieros
Permiten tener un control sobre diferentes áreas de la empresa.
Se pueden modificar o plantear políticas y estrategias que permitan el crecimiento de la empresa.
Se pueden definir estándares de producción.
Se pueden mejorar los procesos de cobro de cartera.
Se puede mejorar el flujo de caja
A través de la comparación de indicadores con empresas del mismo sector, se pueden realizar análisis y tomar decisiones en beneficio de la empresa. (Constanza Díaz, Parra, & Lopéz, 2012) 3.5.2.1
Grupo de razones o ratios de liquidez
Un activo líquido es aquel que se puede convertir fácilmente en efectivo sin una pérdida significativa de su valor original. Convertir activos |en efectivo, en especial activo circulante como inventarios y cuentas por cobrar, es el medio primario por el cual una empresa obtiene los fondos que necesita para cubrir sus obligaciones. Por lo tanto la posición liquida tiene que ver con la capacidad de cumplir sus obligaciones circulantes. (Besley & Brigham, 2009) Las obligaciones a corto plazo aparecen registradas en el balance, dentro del grupo denominado "Pasivo corriente" y comprende, entre otros rubros, las
29
obligaciones
con proveedores y
trabajadores,
préstamos
bancarios
con
vencimiento menor a un año, impuestos por pagar, dividendos y participaciones por pagar a accionistas y socios y gastos causados no pagados. Tales pasivos, deberán cubrirse con los activos corrientes, pues su naturaleza los hace potencialmente líquidos en el corto plazo. Por esta razón, fundamentalmente el análisis
de
30
liquidez se basa en los activos y pasivos circulantes, pues se busca identificar la facilidad o dificultad de una empresa para pagar sus pasivos corrientes con el producto de convertir a efectivo sus activos, también corrientes. Cuanto más elevado es el indicador de liquidez, mayor es la posibilidad de que la empresa consiga cancelar las deudas a corto plazo y largo plazo. Los indicadores de liquidez más usados son:
Razón circulante
Prueba Acida
Capital de trabajo neto
El activo a corto plazo, o circulante, es más fácil de convertir en efectivo, que el activo a largo plazo, para determinar el indicador de la razón circulante Besley y Brigham (2009),en su libro Fundamentos de administración financiera, mencionan la siguiente formula:
= El activo circulante por lo regular incluye efectivos y equivalentes, cuentas por cobrar e inventarios. El pasivo circulante consiste en cuentas por pagar, documentos por pagar en el corto plazo, y deudas a largo plazo que venza en el periodo actual. Cuando la empresa experimenta una dificultad financiera paga sus obligaciones de manera más lenta, recurre a apalancamiento financieros con las instituciones bancarias locales o del exterior. “Si las obligaciones circulantes aumentan con más rapidez que los activos circulantes, la razón de solvencia disminuirá, lo cual señala problemas económicos a la empresa”. (Besley & Brigham, 2009), por el contrario “si es mayor que 1, la razón circulante
31
será positivo, cuanto mayor sea, más seguro será, en principio, que la empresa no entrara en suspensión de pagos” (Gomez Bezares, 2012), y por ende no necesitará de apalancamientos financieros. La interpretación de esta razón financiera debe realizarse conjuntamente con otros resultados de comportamiento, tales como los índices de rotación y prueba ácida, aunque todo parece indicar que las razones estimadas sobre valores históricos, pueden señalar más eficientemente la situación de las empresas, en el corto plazo, frente a sus obligaciones. El indicador de razón corriente presenta alguna clase de limitaciones en la interpretación de sus resultados, siendo la principal de ellas el hecho de que ésta razón se mide de manera estática, en un momento dado de tiempo y, en consecuencia, no se puede asegurar que hacia el futuro los recursos que se encontraban disponibles continúen estándolo. Además, al descomponer los diversos factores de la razón corriente se encuentran serios argumentos sobre la razonabilidad de su función. Por ejemplo, los saldos de efectivo o los valores depositados en inversiones temporales representan sólo un margen de seguridad ante eventuales situaciones atípicas de negocios y, por ningún motivo, reservas para el pago de operaciones corrientes de la empresa; pues suponer lo contrario sería como descartar el principio de continuidad y pensar que la compañía va a ser liquidada en un futuro cercano.
Prueba Ácida
Es la razón circulante, excepto que excluye al inventario, el cual generalmente es el menos líquido de los activos circulantes (Córdoba, 2013), se calcula a través de la siguiente formula:
Á
=
−
Esta razón se concentra en el efectivo, los valores negociables y las cuentas por cobrar en
32
relación con las obligaciones circulantes, por lo que proporciona una medida más correcta de la liquidez que la razón circulante. La razón por la que se excluyen los inventarios, es porque la empresa no debe estar supeditada a la venta de sus inventarios para poder pagar sus deudas. Esto es especialmente importante en aquellas empresas en la que sus inventarios no son de fácil realización o en empresas en decaimiento comercial, que por su situación no pueden garantizar una oportuna venta, por lo que tampoco podrán garantizar un oportuno pago de sus deudas si están “garantizadas” con inventarios, “para no entrar en suspensión de pago y para no desaprovechar recursos, el resultado de este índice debe ser igual o superior a 1”. (Carrasco & Pallerola, Gestión Financiera, 2014) La prueba acida proporciona una mejor medida de la liquidez, generalmente solo cuando un inventario en la empresa no tiene la posibilidad de convertirse en efectivo con facilidad. (Córdoba, 2013) Se espera que entre mayor sea el índice de liquidez, mayor sea la solidez y capacidad de pago de la empresa, pero sucede que para que la empresa tenga una buena liquidez debe disponer de un activo corriente elevado, lo cual puede no ser lo más conveniente. En el caso de la prueba ácida, esta se basa en la existencia de suficientes recursos en efectivo, inversiones temporales y cartera, pero sabemos que estos recursos no generan rentabilidad para la empresa. Tener plata en efectivo, o tener recursos en una cuenta bancaria, que en lugar de pagar rendimientos lo que hace es cobrar cuotas de manejos y demás conceptos que al final hacen que los escasos rendimientos reconocidos sean absorbidos por dichos costos, implica tener una rentabilidad nula.
33
Puede ser mucho más rentable tener poca liquidez, pero en cambio invertir los recursos en activos productivos que generen la suficiente rentabilidad que permitan un mayor dinamismo en la empresa, lo que al final de cuentas es lo que fortalece las finanzas de la empresa. La alternativa no es tener plata debajo del colchón para cubrir eventualidades, la alternativa es invertir los recursos de la empresa en activos que generen la mayor rentabilidad posible.
Capital de trabajo
El capital de trabajo mide la liquidez de la empresa y se refiere a los activos circulantes, es la inversión que una empresa hace en activos a corto plazo (efectivo, valores negociables, inventarios y cuentas por cobrar). El capital de trabajo neto son los activos circulantes menos los pasivos circulantes. (Córdoba, 2013) =
−
La fórmula para determinar el capital de trabajo, tiene gran relación con una de las razones de liquidez llamada razón corriente, la cual se determina dividiendo el activo corriente entre el pasivo corriente, y se busca que la relación como mínimo sea de 1:1, puesto que significa que por cada dólar que tiene la empresa debe un dólar.. Una razón corriente de 1:1 significa un capital de trabajo = 0, lo que nos indica que la razón corriente siempre debe ser superior a 1. Claro está que si es igual a 1 o inferior a 1 no significa que la empresa no pueda operar, de hecho hay muchas empresas que operan con un capital de trabajo de 0 e inclusive inferior. El hecho de tener un capital de trabajo 0 no significa que no tenga recursos, solo significa que sus pasivos corrientes son superiores a sus activos corrientes, y es posible que sus activos corrientes sean suficientes para operar, lo que sucede es que, al ser los pasivos corrientes iguales o superiores a los activos corrientes, se corre un alto riesgo de sufrir de iliquidez, en la medida en que las exigencias de los pasivos
34
corrientes no alcancen a ser cubiertas por los activos corrientes, o por el flujo de caja generado por los activos corrientes. Ante tal situación, en la que le flujo de caja generado por los activos corrientes no pueda cubrir las obligaciones a corto plazo y para cubrir las necesidades de capital de trabajo, se requiere financiar esta iliquidez, lo que se puede hacer mediante capitalización por los socios o mediante adquisición de nuevos pasivos, solución no muy adecuada puesto que acentuaría la causa del problema y se convertiría en una especie de circulo vicioso.
Disponibilidad del efectivo
= 3.5.2.2
Grupo de razones o ratios de actividad
Estos indicadores son conocidos como razones de rotación, se utilizan para medir la eficiencia que tiene la empresa en la utilización de sus activos, se utiliza un análisis dinámico comparando las cuentas del balance y las cuentas de resultados. (Martin, 2014) Este indicador es importante para identificar los activos improductivos de la empresa y enfocarlos al logro de los objetivos financieros de la misma. Los resultados obtenidos por si solos no tienen mayor significado; solo cuando los relacionamos unos con otros y los comparamos con los años anteriores o con los de empresas del mismo sector, podemos obtener resultados más significativos y sacar conclusiones acercadas a la realidad de la situación financiera de la empresa, además que al comparar los indicadores con empresas del mismo sector, nos ayuda a determinar tendencias para las futuras proyecciones financieras.
35
Algunos indicadores de actividad son:
Rotación de inventarios
Rotación de cuentas por cobrar
Rotación de cuentas por pagar
Rotación de activos totales o rotación de inversión
Rotación de inventarios Su propósito es describir la forma eficiente o intensiva en que una empresa utiliza sus
activos para generar ventas. (Westerfield Jordan, 2010) La rotación de Inventarios es el indicador que permite saber el número de veces en que el inventario es realizado en un periodo determinado. Permite identificar cuantas veces el inventario se convierte en dinero o en cuentas por cobrar (se ha vendido). Para determinar la rotación de inventarios e utiliza la siguiente formula:
ó
=
El resultado de la formula señala el número de veces que las diferentes clases de inventarios rotan durante un periodo de tiempo determinado, o en otras palabras, este indicador muestra el número de veces en que dichos inventarios se convierten en efectivo o cuentas por cobrar. (Córdoba, 2013). Este indicador es calculado para cada clase de inventario como: materia prima, productos en proceso, productos terminados, mercancía para la venta, entre otros. Entre menor sea el tiempo de estancia de las mercancías en bodega, menor será el Capital de trabajo invertido en los inventarios. Una empresa que venda sus
36
inventarios en un mes, requerirá más recursos que una empresa que venda sus inventarios en una semana. La rotación de inventarios será más adecuada entre más se aleje de 1. Una rotación de 360 significa que los inventarios se venden diariamente, lo cual debe ser un objetivo de toda empresa. Lo ideal sería lograr lo que se conoce como inventarios cero, donde en bodega sólo se tenga lo necesario para cubrir los pedidos de los clientes y de esa forma no tener recursos ociosos representados en inventarios que no rotan o que lo hacen muy lentamente. Para determinar la rotación del inventario en días Westerfield (2010), menciona la siguiente formula en su libro de Fundamentos de finanzas corporativas 9na edición:
í
365 í ó
=
Esta fórmula nos ayuda a identificar cuantos días deben de transcurrir para que el inventario mantenido para la venta se convierta en efectivo o cuentas por cobrar.
Rotación de cuentas por cobrar
Mide las rotaciones de las cuentas por cobrar y se utiliza para evaluar las condiciones de pago que la empresa concede a sus clientes. Mide el número promedio de veces al año que se cobran las cuentas a clientes, es decir, la frecuencia de recuperación de las cuentas por cobrar. Para determinar el número de veces que se recupera la cartera, Westerfield (2014), en su libro Finanzas corporativas, novena edición señala siguiente formula:
= El resultado representa el número de veces que las cuentas por cobrar rotan durante todo el
37
año comercial. Para determinar los días de venta por cobrar, o tiempo medio que debe esperar la empresa después de efectuar su venta para recibir efectivo se utiliza la siguiente formula:
í
365 í
=
El resultado obtenido representa el número promedio de días que demoran los clientes en cancelar a la empresa.
Rotación de cuentas por pagar
El índice de rotación de cuentas por pagar, mide el plazo promedio en el cual la empresa paga sus obligaciones o sea el número de veces que las cuentas por pagar se convierten en efectivo durante el año. Para determinar la rotación de cuentas por pagar
Constanza, (2012), en su libro
Presupuestos, nos indican la siguiente formula:
ó
é
=
Esta fórmula nos indica las veces que pagamos a los proveedores a lo largo del periodo contable. Para poder determinar cada cuantos días realizamos un desembolso de dinero Ross Westerfield (2012), nos recomienda la siguiente formula:
=
ó
365 í
El período promedio de pago es similar al período promedio de cobro y permite determinar el número de días promedio que la empresa demora en pagar sus deudas por
38
compras a sus proveedores, y de este modo poder proyectar sus presupuestos anuales.
Rotación de activos totales o rotación de inversión
La rotación de activos es uno de los indicadores financieros que le dicen a la empresa que tan eficiente está siendo con la administración y gestión de sus activos. No está demás conocer el nivel de rotación de los activos, puesto que de su nivel se pueden identificar falencias e implementar mejoras conducentes a maximizar la utilización de los recursos de la empresa. Según Westerfield (2012), en su libro finanzas corporativas, manifiesta que este indicador nos permite tener una visión global de la situación de la empresa, y para ello indica la siguiente formula:
ó
=
La rotación de activos totales como su nombre lo indica nos permite conocer cuánto genera la empresa por cada dólar que mantienen en sus activos, y de ese modo verificar si está alcanzando las metas establecidas. 3.5.2.3
Grupos de razones o ratios de endeudamiento
Un análisis del endeudamiento se concentra en la estructura financiera de la empresa. Se tiene en cuenta también el tipo de deuda a largo plazo en la estructura de capital. Además, la solvencia depende de la rentabilidad, ya que una empresa no podrá pagar sus deudas a menos que tenga utilidades. Cuando la deuda es excesiva, se debe obtener financiación adicional en primer lugar de fuentes de patrimonio. La administración también podría considerar aplazar la fecha de vencimiento de la deuda y escalonar las fechas de pago. A continuación se
39
presentan algunas razones de endeudamiento.
Razón de endeudamiento a corto plazo
Razón de deuda o nivel de endeudamiento
Razón de endeudamiento a corto plazo Este indicador intenta medir la intensidad de la deuda con respecto a los recursos propios
de la empresa, la regla establece que como máximo su valor deberá ser 1, (Bahillo, Pérez, & Escribano, 2014), su fórmula es:
= El resultado será un valor entre 0 y 1. La calidad de la deuda será mejor cuanto más bajo sea este valor. Si el valor es 0 significa que no hay pasivo corriente y si el valor es 1 significa que no hay pasivo no corriente. (Carrasco & Pallerola, 2013)
Razón de deuda o nivel de endeudamiento total
Muestra el porcentaje de los activos de la empresa que está solventado por el financiamiento mediante deuda, su fórmula es:
= 3.5.2.4
100
Grupo de razones o ratios de rentabilidad
La rentabilidad es el resultado neto de varias políticas y decisiones durante un determinado periodo, las razones de rentabilidad muestran el efecto combinado que la liquidez, administración del activo y la deuda ejercen sobre los resultados de las operaciones.
40
(Ehrhardt & Brigham, 2006) Estas razones permiten analizar y evaluar las ganancias de la empresa con respecto a un nivel dado de ventas, de activos o la inversión de los dueños, los indicadores más utilizados son:
Margen de utilidad bruta
Margen de utilidad operacional
Margen neto de utilidad
Margen de utilidad bruta Este indicador nos muestra el porcentaje que queda sobre las ventas después que la
empresa ha pagado sus existencias, se determina con la siguiente formula:
=
−
El margen bruto de utilidad “refleja únicamente la capacidad de la empresa de vender un producto por un importe superior de los costos directos de su elaboración, todos los demás gastos del negocio, tienen que estar cubiertos por este margen”. (Berk, DeMarzo, & Hardford, 2010)
Margen de utilidad operacional
Representa las utilidades netas que gana la empresa en el valor de cada venta, se determina utilizando la siguiente formula:
=
41
Margen neto de utilidad
Determina el porcentaje que queda en cada venta después de deducir todos los gastos incluyendo impuestos, se obtiene este indicador a través de la siguiente formula:
= El margen neto de utilidad “muestra la fracción de cada dólar ingresado disponible para los accionistas después del pago de los gastos de la empresa”. (Berk, DeMarzo, & Hardford, 2010)
3.6.
Método DuPont
El sistema DuPont de análisis financiero que conjunta las razones y proporciones de actividad con las de rendimiento sobre ventas, dando como resultado la forma en que ambas interactúan para determinar el rendimiento de los activos. (Córdoba, 2013) Este método también es conocido como Rendimiento sobre Activos Totales (ROA) y mide la eficiencia de la empresa en el aprovechamiento de los recursos involucrados en ella. El sistema DuPont permite visualizar, las principales cuentas del balance general y el estado de resultados, lo mismo que las principales razones financieras de liquidez, actividad, endeudamiento y de rentabilidad, para determinar este sistema Córdoba (2013), menciona la siguiente formula:
=
Rendimiento del activo total ROA
Rendimiento sobre el capital
42
Rendimiento del activo total ROA Esta razón mide la relación de la utilidad neta con el activo total después de impuestos e
interés, se determina utilizando la siguiente formula.
=
Rendimiento sobre el capital ROE
Es la razón contable más importante e indica la utilidad neta al capital y mide el rendimiento sobre el capital, se determina utilizando la siguiente formula:
=
3.7.
El estado de flujos de efectivo
El Estado de Flujo de Efectivo surge de la necesidad de información sobre el comportamiento delos recursos financieros de la organización en un período determinado, con la finalidad de informar la obtención y administración de dichos recursos, como también se realiza un análisis proyectivo para sustentar la toma de decisiones en las actividades financieras, operacionales, administrativas y comerciales. Estos flujos “representan a los recursos monetarios que, de manera periódica, generan el funcionamiento de los activos afectos a la explotación” (Durbán Olivia, 2011). Para la estimación de los flujos netos de caja provenientes de la explotación debe determinarse, para cada año, la diferencia entre el importe de los cobros por ventas y los pagos en los que sea necesario incurrir.
43
El estado de flujo de efectivo proporciona información importante el cual muestra los flujos de efectivo del período, es decir, las entradas y salidas de efectivo por actividades de operación, inversión y financiamiento, lo que servirá a la gerencia de las empresas para la toma de decisiones. La información sobre los flujos de efectivo de una empresa son de vital importancia para los usuarios los estados financieros, mediante el cual pueden evaluar la habilidad de la empresa para generar efectivo, sus equivalentes y las necesidades de la empresa en las que fueron utilizados dichos flujos de efectivo. Las decisiones económicas que toman los usuarios requieren una evaluación de la habilidad de una empresa para generar efectivo y sus equivalentes, así como la oportunidad y certidumbre de su generación. El estado de flujo del efectivo informa el origen y utilización que hace la empresa de sus activos monetarios representativos de efectivo, clasificando los movimientos por actividades. Como resumen final, indica la variación neta de la tesorería en el ejercicio. El propósito del estado de flujo de efectivo representa partidas de efectivo o equivalentes de efectivo que se pueden convertir con facilidad en recursos líquidos en menos de 90 días. (Bravo, Lambretón , & Márquez , 2014)
3.8.
Estructura del estado de flujos de efectivo
Existen diferentes modelos para presentar el Estado de Flujo de Efectivo. Varias empresas confeccionan este Estado a partir del saldo inicial, posteriormente relacionan de forma consecutiva todos los conceptos por los cuales se originaron entradas y salidas de efectivo, para finalmente llegar a la variación total y al saldo final del efectivo en libros . El estado de flujo de efectivo que se presente para fines externos debe seguir la estructura señalada en la normativa contable, ya que solo de esta manera la información de un determinada empresa se puede comparar con la de otra, de acuerdo con esas normas los
44
recursos de efectivo generados o utilizados durante el periodo se deben clasificar en tres grupos que son: operación, inversión y financiamiento.
3.9.
Flujo de Efectivo proveniente de las actividades ordinarias o de operación
Son aquellas que afectan a los resultados de la empresa y están relacionadas con la producción y generación de bienes, así como la prestación de servicios. Los flujos de efectivo son generalmente consecuencia de las transacciones de efectivo y otros eventos que se consideran en la determinación de la utilidad neta. En este grupo, se registrarán todos los movimientos de efectivo que se producen como resultado de la explotación. Entradas de efectivo: Cobros a clientes por ventas al contado de productos, mercancías o servicios Cobros a clientes por ventas a crédito de productos, mercancías o servicios Cobros Anticipados Cobros de intereses ganados Cobros de dividendos Salidas de efectivo Pagos a proveedores por ventas a crédito de productos, mercancías o servicios Pagos Anticipados
45
Pagos de salarios Pagos de intereses e impuestos
3.10. Flujo de Efectivo proveniente de las actividades de inversión Las actividades de inversión de una empresa incluyen transacciones relacionadas con préstamos de dinero y el cobro de estos últimos, la adquisición y venta de inversiones (tanto circulantes como no circulantes), así como la adquisición y venta de activos fijos. En esta actividad se incluyen todos los flujos de efectivo originados por la adquisición y venta de inversiones propiamente tales, como es el caso de transacciones relacionadas con aportes de capital en otras empresas, depósitos a plazo fijo, bonos u otros títulos de créditos, etc.; como también aquellos que se originan por operaciones de compra y venta de bienes del activo fijo.
3.11. Flujo de Efectivo proveniente de las actividades de financiamiento Es la parte del estado de flujos de efectivo informa sobre lo recibió y pagado como consecuencia de transacciones relacionadas con las actividades de financiamiento de la empresa. Asimismo comprenden los movimientos de efectivo realizados por los dueños de la entidad, es decir, las aportaciones o retiros de éstas, incluyendo la distribución de las utilidades, las donaciones financieras, tanto las recibidas como las otorgadas, así como cualquier otra operación de esta índole. (Horngren & Harrison, 2003).
46
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1.
Diseño / Tipo de investigación
La presente disertación de grado tiene como propósito proponer la aplicación de técnicas de planeación financiera del efectivo a corto plazo, para mejorar los procesos administrativos-financieros de la empresa MOLINOS MASTER (Distribución de balanceado). Debido a la naturaleza del presente proyecto se empleará la siguiente metodología. 4.1.1.
Exploratoria
Los estudios exploratorios nos sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales de determinada área, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones posteriores. Con la información que se obtendrá sobre los estados financieros de la empresa “Molinos Master” se llevara a cabo una investigación más completa sobre el comportamiento de las cuentas, que nos permita determinar qué factores son relevantes al problema y por lo tanto deben ser investigados. 4.1.2.
Histórica
Al existir
poca información sobre los antecedes históricos de la empresa sobre la
aplicación práctica del tema que se desarrollara en la presente disertación de grado, se llevara a cabo la recolección de datos que nos permita elaborar el trabajo de investigación.
47
Por medio del análisis y la comparación de los acontecimientos y resultados de los registros históricos existentes, se podrían identificar patrones de comportamiento de los estados financieros que presenta la empresa en cuanto a la información financiera. 4.1.3.
Descriptiva
En las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas también investigaciones diagnósticas, buena parte de lo que se escribe y estudia sobre lo social no va mucho más allá de este nivel. Consiste, fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores. (Hernández, Fernandez, & Baptista, 2010) Se realizara una investigación descriptiva durante el avance del proyecto de investigación debido a que se necesitara saber cómo se encuentra la empresa actualmente, conocer sus políticas, reglamentos y demás información relevante que ayude al desarrollo del proyecto.
4.2. 4.2.1.
Delimitación de los métodos de investigación Método Inductivo
Empleamos el método inductivo cuando de la observación de los hechos particulares obtenemos proposiciones generales, es aquel que establece un principio general una vez realizado el estudio y análisis de hechos y fenómenos en particular. La inducción es un proceso mental que consiste en inferir de algunos casos particulares observados de la ley general que los rige y que vale para todos los de la misma especie. Este método, permitirá identificar en el estudio de hechos o afirmaciones de tipo particular para poder determinar afirmaciones que podrán ser generalizadas a toda la población objeto. A través de la información que se obtendrá de parte del dueño de la empresa o personal autorizado de poder brindarnos la respectiva información necesaria para nuestra
48
investigación, en cuanto a los estados financieros se podrá analizar las variaciones que tiene cada una de las cuenta del balance y si estas están aportando con los objetivos de la misma, en el caso de que estas, estén afectado en las actividades de la empresa analizar el porqué de esta situación. 4.2.2.
Método Deductivo
La deducción va de lo general a lo particular. El método deductivo es aquél que parte los datos generales aceptados como valederos, para deducir por medio del razonamiento lógico, varias suposiciones, es decir; parte de verdades previamente establecidas como principios generales, para luego aplicarlo a casos individuales y comprobar así su validez. Este método, de una u otra manera ayudará a identificar en el estudio de hechos o afirmaciones de tipo general para concluir en hechos particulares que se ajusten al estudio de investigación como por ejemplo evaluaciones anteriores a entidades del mismo sector. El método deductivo nos ayuda a especificar las herramientas y técnicas aplicables en la planeación financiera a corto plazo. 4.2.3.
Observación
La observación consiste en saber seleccionar aquello que queremos analizar. Se suele decir que "Saber observar es saber seleccionar”. Para la observación lo primero es plantear previamente qué es lo que interesa observar. A través de la observación podemos conocer el entorno de la empresa en el que se desarrolla, además conocer cuáles son sus principales proveedores y clientes potenciales.
49
4.3.
Población Y Muestra
Para Hernández Sampieri (2016), "una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones”. Es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las entidades de la población poseen una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación. La muestra es el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres en la totalidad de una población universo o colectivo partiendo de la observación de una fracción de la población considerada. La población y muestra que se analizó, dentro del estudio se encuentra conformado por la gerencia, y el personal que labora dentro de la empresa Molinos Máster. Además dentro de la población de la presente disertación de grado, se considerará los procesos financieros, que se llevan a cabo dentro de la empresa. Se tomara en cuenta el total de la información económica financiera sobre la cual se aplicara herramientas de la planeación financiera a corto plazo será propiamente de los Estados Financieros de los periodos 2014-2015 e información económica financiera de la empresa, requerida para su análisis, comparación e interpretación de técnicas y herramientas financieras de corto plazo.
4.4. 4.4.1.
Variables Variable Independiente
Aplicación de técnicas y herramientas de planeación financiera del efectivo a corto plazo. 4.4.2.
Variable Dependiente
Toma de decisiones financieras para el año 2016
50
4.5.
Instrumentos de recogida de datos
4.5.1.
Fuentes primarias
La investigación será mixta, es decir documental y de campo. Se recurrirá a fuentes directas e indirectas. De acuerdo a su proyección será de carácter retrospectiva o prospectiva. La recolección de la información documental bibliográfica se llevará a cabo mediante la revisión de libros y artículos sobre el tema que incluye:
Revisión documentos de empresa
Entrevistas
Observaciones directas de proceso
Trabajo en grupo
Se emplearán técnicas de análisis para el diagnóstico de la situación financiera de la empresa en el periodo que abarca el estudio (2014-2012), así como herramientas específicas para el análisis y planeación de los flujos de caja. Adicionalmente se utilizarán técnicas computacionales para el procesamiento de la información y presentación del informe final. 4.5.2.
Fuentes secundarias
A través de las entrevistas realizadas a la propietaria la Dra. María Helena Nolivos Dávila y la contador Ing. Fernando Muguerza, se obtendrá información que permita obtener una visión general sobre la situación financiera actual en la que se encuentra la empresa que se dedica a la Elaboración de balanceados (MOLINOS MASTER), y al mismo tiempo se necesita identificar las tendencias económica que presenta la misma de un periodo a otro, para en función de esto diagnosticar cuales son las técnicas y herramientas financieras más susceptibles de aplicar a la planeación financiera a corto plazo.
51
4.6.
Técnicas de Análisis de Datos
Ya obtenida la información en cuanto a los balances financieros, procedió a realizar el análisis, comparación e interpretación de los datos. Para esto fue necesario recurrir a técnicas de análisis de datos, tanto cualitativas como cuantitativas, que permitieron evaluar de manera integral la información obtenida. 4.6.1.
Cualitativas
Se utilizó el enfoque cualitativo ya que, se guía por áreas o temas significativos de investigación, utiliza la recolección de datos sin numeración numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. (Hernández, Fernandez, & Baptista, 2010) Este tipo de investigación fue aplicable en el presente trabajo de disertación debido a que se observaron, estudiaron, y describieron las herramientas de análisis económico financiero, como: el análisis horizontal y vertical de los estados financieros, los indicadores financieros, el flujo de efectivo, método DuPont, partiendo de la realidad de análisis y comportamiento de los estados financieros en los periodos 2014-2015 de esta manera los directivos de la Empresa “Molinos Master” podrán comprender los beneficios que conllevan la aplicación de las técnicas y herramientas para la toma de decisiones a corto plazo. 4.6.2.
Cuantitativas
El enfoque cuantitativo será relevante para el desarrollo del presente proyecto de investigación, debido a que se utilizara información financiera de procesos pasados para analizar el comportamiento económico que ha venido desarrollando la empresa “Molinos Master”.
52
Además mediante la utilización y aplicación de técnicas y herramientas financieras , permitirá cuantificar el efecto, ya sea positivo como negativo, de los estados financieros proporcionados por la empresa MOLINOS MASTER y de qué manera ha afectado de cierto modo a la empresa el no contar con un planeación financiera del efectivo eficiente acorde de las exigencias del mercado nacional
53
5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN FINANCIERA A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA MOLINOS MÁSTER S.A A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS FINANCIERO PARA EL PERIODO 2014-2015 5.1.
Características generales de la Empresa Molinos Master
La Empresa “MOLINOS MASTER” (Distribuidora de balanceado), inicia sus actividades económicas en diciembre del 2010,la misma que se ubicó en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, gracias a los visionarios Dr. José Ayora y Dra. María Helena Nolivos (esposos), aunque no es una marca reconocida como otras en la misma rama del negocio debido a que ha ingresado al mercado sin una estrategia de negociación, actualmente está asociada a varios grupos relacionados con el giro del negocio, su principal asociación es al GRUPO GRAM (Grupo Avícola Máster), como medida estrategia de negociación, ya que dentro de este grupo se encuentra REPROIMAV SA, potencial cliente del molino. Molinos Master S.A, actualmente ofrece 4 grupos diferentes de balanceado para aves, identificados por el color de la etiqueta, en donde: el color tomate representa al balanceado para aves COBB, el color rosado representa al balanceado para aves de postura pesada, el color celeste representa el balanceado para aves de postura liviana, y el amarillo representa el color para el balanceado de aves broiler, a continuación se presenta el catálogo de productos ofertados por Molinos Master, identificados con el respectivo color asignado por la empresa:
54
5.1.1.
Balanceado COBB Tabla 1: Catálogo
de producto aves COBB
COBB Nombre Inicio COBB Desarrollo COBB Postura COBB Postura 1 COBB Postura 2 COBB Macho COBB
Precio $ 21,65 $ 19,70 $ 20,40 $ 20,60 $ 20,14 $ 19,60
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Molinos Master”. Elaborado por: Cuji, J. Pacheco, M.
5.1.2.
Balanceado ROSS Tabla 2: Catálogo de producto aves de postura pesada
ROSS NOMBRE Inicio ROSS Desarrollo ROSS Postura ROSS Postura 1 ROSS Postura 2 ROSS Macho ROSS
PRECIO $ 21,65 $ 19,70 $ 20,40 $ 20,60 $ 20,14 $ 19,60
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Molinos Master”. Elaborado por: Cuji, J. Pacheco, M.
55
5.1.3.
Balanceado aves de postura liviana Tabla 3: Catálogo de producto aves de postura liviana
LIVIANA NOMBRE Inicio Liviana Desarrollo Liviana Pre-postura LIVIANA Postura 1 LIVIANA Postura 2 LIVIANA Macho LIVIANA
PRECIO $ 21,60 $ 21,20 $ 20,00 $ 20,00 $ 19,70 $ 19,50
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Molinos Master”. Elaborado por: Cuji, J. Pacheco, M.
5.1.4.
Balanceado Broiler Tabla 4: Catálogo de producto broiler
BROILER NOMBRE PRE INICIAL BROILER INICIAL BROILER ENGORDE BROILER FINAL BROILER
PRECIO $ 22,86 $ 22,55 $ 22,99 $ 22,50
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Molinos Master”. Elaborado por: Cuji, J. Pacheco, M.
5.2.
Estructura organizativa
Cabe indicar que la empresa dentro de su estructura organizativa, cuenta con un Gerente General, Contador, Auxiliar contable La estructura organizacional es horizontal, lo que facilita la comunicación para la toma de decisiones de manera inmediata. La relación entre los diferentes niveles administrativos y las funciones que le corresponde a cada uno de los
56
niveles de mando, se muestran en el organigrama. Figura 2: Estructura organizativa
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Molinos Master”. Elaborado por: Cuji, J. Pacheco, M.
La comercialización de Molinos Master es directa ya que no necesita de intermediarios para ofrecer sus productos ya que la empresa misma se encarga de entregar sus productos a sus clientes potenciales. Dentro de los competidores fundamentales podemos mencionar a Pronaca, Nutril, Biolimentar. La competencia se centra en la calidad del producto, facilidad de pago, descuentos especiales y también la localización es un factor determinante para la competencia. Sin embargo, la empresa cuenta con acogida en el mercado, ya que pertenece al grupo familiar de empresas (GRAM) quienes son sus principales clientes y su principal fuente de ingresos por la venta del producto, el grupo GRAM se encuentra conformado por: Reproimav S.A una empresa comercializadora de pollitos bebes que cuenta con su propia granja de aves ponedoras, para su posterior incubación y comercialización. Inavi S.A se dedica a la comercialización de aves ponedoras y alquilan maquinas incubadoras de Reproimav S.A para
57
la incubación de los huevos para posterior comercializar los pollitos bebes. Granjas master se dedica a la crianza de aves de engorde. 5.2.1.
Diagnóstico estratégico de la empresa
Dentro del diagnóstico estratégico que recoge la siguiente información referida
a la
empresa partiendo del planteamiento de la misión, visión, valores instituciones, fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que sustentan el análisis. MISIÓN Fabricar y comercializar alimentos balanceados para aves, cerdos y ganado. Fomentar y desarrollar el valor de nuestras marcas siendo innovadores, comprometidos con la calidad y medio ambiente, formando personas éticas, morales y resaltando los valores de la empresa, orientados a la satisfacción de nuestros clientes, empleados y proveedores. VISIÓN MOLINOS MASTER busca ser una organización altamente reconocida por la calidad y excelencia de sus productos en la industria de alimentación pecuaria y con expansión a nuevas líneas de productos. Queremos ser los mejores en lo que hacemos y deseamos crear una excelente atención al cliente con un adecuado servicio postventa, apoyados en la investigación, desarrollo y experiencia propios muy importantes para la empresa y la industria. 5.2.2.
Análisis de la matriz FODA
La matriz FODA es un instrumento viable para realizar un análisis organizacional, en relación con los factores fuertes y débiles que en su conjunto diagnostican la situación interna de una organización, así como su evaluación externa; es decir las oportunidades y
58
amenazas, cuya finalidad sea obtener una perspectiva general de la situación estratégica del negocio en estudio. Esta herramienta permite desarrollar las estrategias, y de ésta manera desarrollar los factores que tienen mayor preponderancia y proporciona
juicios para la creación de un
balance estratégico, que representa para la dirección de las organizaciones la posibilidad de participar en forma exitosa en la implantación de estrategias. Tabla 5: Matriz FODA
FORTALEZAS
DEBILIDADES
No existe elevada rotación del personal
Falta de tecnología
Infraestructura propia
Dependencia de Ecuapremex S.A
Stock permanente
Falta de canales de distribución
Poseer medios de distribución propios
Falta de Promoción de los productos
OPORTUNIDADES No existe poder de negociación de los clientes.
AMENAZAS Disminución del consumo de aves.
No existe rivalidad entre competidores
Avance tecnológico.
Aumento en la demanda del producto.
Paro de transportistas o huelgas.
Darse a conocer en el mercado
Incremento del costo de la materia prima
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Molinos Master”. Elaborado por: Cuji, J. Pacheco, M.
La empresa Molinos Master, mediante el análisis de la Matriz FODA pudo identificar las mayores fortalezas tales como: No existe elevada rotación del personal lo cual beneficia a la empresa ya que al momento de la elaboración del balanceado el personal tiene el pleno conocimiento de los ingredientes que va a utilizar y las medidas exactas, por lo cual no existirá desperdicios, o que no cuente con la proporción exacta , además tiene instalaciones propias para la elaboración del balanceado lo cual beneficia a la empresa , los clientes pueden
59
solicitar en cualquier momento el producto ya que cuenta con un stock permanente. Además posee medios de distribución propia para comercializar el producto sin tener la necesidad de intermediaros. Luego se identifica las debilidades más frecuentes que impide el desarrollo normal de la actividad comercial como son: Falta de tecnología lo cual no le permite a la empresa a ofertar mayores cantidades del producto. La dependencia de Ecuapremex debido a que es la única empresa que oferta las formulas vitamínicas para la elaboración del balanceado de pendiendo del tipo del balanceado ya que cada edad de la ave necesita diferentes vitaminas. Falta de canales de distribución dada que Molinos Master distribuye su producto directamente desde su planta ubicada en la ciudad de Santo Domingo, vía. Chone km 4 ½ margen izquierdo. Falta de promoción de los productos dado que Molinos Master se ha dedicado a abastecer a los integrantes del grupo GRAM, ha descuidado la promoción de sus productos para el crecimiento en el mercado. Las oportunidades más relevantes de la empresa Molinos Master son: No existe poder de negociación de los clientes. Ya que los clientes aceptan los precios establecidos por la empresa, no existe rivalidad entre competidores. Aumento en la demanda del producto ya que al aumentar la demanda del consumo de pollo por ende aumentara la producción de balanceado. Y por último darse a conocer en el mercado porque actualmente Molinos Master solo se encarga de abastecer a sus principales clientes. En cuanto a las amenazas encontradas en el FODA, se ha establecido las siguientes: La situación económica del país que afectaría al consumo del producto por parte de los clientes de la empresa , el avance tecnológico para la elaboración del balanceado, el aumento del costo de la materia prima sería una de las principales amenazas ya que afectaría a la empresa al momento de establecer
el costo del producto y los consumidores buscarían otros
60
proveedores que cuenten con el mismo producto pero a precios más bajos. Huelga o paro por parte de los transportistas esto afectaría al no contar con la materia prima para la elaboración del producto.
5.3.
Diagnóstico de la situación financiera a corto plazo de la empresa Molinos Master
A continuación se realiza un análisis financiero de la gestión de esta empresa a partir del estudio de sus estados contables y la aplicación de algunas herramientas de análisis financiero, lo cual permitirá conocer cómo ha sido su desempeño pasado y presente para finalmente, proyectar cuál será su crecimiento futuro en el corto plazo. Con el fin de obtener un diagnóstico más preciso, se han hecho algunas adecuaciones a los Estados Financieros, de manera que estos reflejen la actividad propia de la empresa y los resultados del análisis tengan un carácter objetivo. El cálculo y análisis de las razones financieras, conjuntamente con el análisis comparativo serán las técnicas de análisis financiero que se emplearán primeramente para hacer el diagnóstico. Se presenta el análisis estructural comparativo del Balance General correspondiente a los años 2014 y 2015, en el que se ha determinado cada uno de los porcentajes de acuerdo a las cuentas de grupo y subcuentas en relación con la parte corriente y no corriente, tanto del activo como del pasivo, y así como el porcentaje del patrimonio.
61
5.3.1.
Análisis Estructural Comparativo del Balance General (año 2014-2015)
Tabla 6 : Análisis Estructural Comparativo del Balance General (Activo Corriente)
AÑO 2014
%
AÑO 2015
%
ACTIVO ACTIVOS CORREINTES Efectivo y Equivalente del efectivo Caja – Banco TOTAL EFECTIVO Y EQUIVALENTES DEL EFECTIVO
12,813.10
3.12%
13,926.45
3.08%
12,813.10
3.12%
13,926.45
3.08%
368,658.97
89.78%
412,691.66
91.15%
3,226.23
0.79%
3,527.46
0.78%
371,885.20
90.56%
416,219.12
91.93%
ACTIVOS FINANCIEROS CUENTAS POR COBRAR Cuentas por cobrar clientes Otras cuentas y documentos por cobrar no relacionados TOTAL CUENTAS POR COBRAR Provisión cuentas incobrables Provisión cuentas incobrables
-
7,415.87
-1.81%
-
7,615.16
-1.68%
TOTAL PROVISION INCOBRABLES
-
7,415.87
-1.81%
-
7,615.16
-1.68%
CREDITOS TRIBUTARIOS Crédito tributario (ISD)
-
0.00%
301.59
0.07%
TOTAL CREDITOS TRIBUTARIOS
-
0.00%
301.59
0.07%
2,869.27
0.70%
-
0.00%
PAGADOS POR ANTICIPADO Activos pagados por anticipado TOTAL PAGOS ANTICIPADOS
2,869.27
0.70%
-
0.00%
367,338.60
89.45%
408,603.96
90.24%
28,686.47
6.99%
29,298.52
6.47%
752.74
0.18%
-
0.00%
Inv. Productos terminados y mercadeo en almacén
1,053.92
0.26%
943.90
0.21%
TOTAL DE INVENTARIOS
30,493.13
7.43%
30,242.42
6.68%
TOTAL ACTIVOS CORRIENTES
410,644.83
100.00%
452,772.83
100.00%
TOTAL ACTIVOS FINANCIEROS
INVENTARIOS Inv. Materia prima Inv. Suministro y materiales
Fuente:Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Molinos Master”. Elaborado por: Cuji, J. Pacheco, M.
62
Tabla 7: Análisis Estructural Comparativo del Balance General (Activo No Corriente)
2014 ACTIVOS NO CORRIENTES Propiedad planta y Equipo Muebles y enseres Maquinaria, equipos e instalaciones Equipo de computación y software Vehículos Otras propiedades Depreciación acumulada TOTAL PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE
928.62 680.00 2,103.27 105,870.65 550.00 - 32,843.23 77,289.31 77,289.31
%
2015
%
2.34% 1.20% 928.62 1.71% 0.88% 680.00 5.30% 2.72% 2,103.27 136.98% 65,387.28 164.67% 1.39% 0.71% 550.00 -42.49% - 29,940.76 -75.40% 100.00% 39,708.41 100.00% 100.00% 39,708.41 100.00%
Fuente:Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Molinos Master”. Elaborado por: Cuji, J. Pacheco, M.
Tabla 8: Análisis Estructural Comparativo del Balance General (Pasivo Corriente)
2014 PASIVO Pasivo corriente Proveedores no relacionados Otras cuentas y documentos por pagar relacionados Otras cuentas y documentos por pagar no relacionados Obligaciones financieras Provisiones TOTAL PASIVO CORRIENTE
%
2015
%
81,400.37
49.36%
92,300.47
60.52%
31,115.17
18.87%
28,484.77
18.68%
41,327.93 5,525.21 5,527.67 164,896.35
25.06% 3.35% 3.35% 100.00%
22,470.93 3,018.09 6,237.93 152,512.19
14.73% 1.98% 4.09% 100.00%
Fuente:Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Molinos Master”. Elaborado por: Cuji, J. Pacheco, M.
La cuenta del pasivo corriente con mayor representatividad son los proveedores, representando un 60.52% sobre el total del pasivo corriente, del año 2014 al año 2015 tuvo un incremento de $10.900,00 es decir aumentó en un 11,81% en relación al año pasado, esto se debe a que la empresa maneja créditos directos con sus distribuidores de materia prima.
63
Tabla 9: Análisis Estructural Comparativo del Balance General (Pasivo No Corriente y Patrimonio)
PASIVO NO CORRIENTE Obligaciones financieras TOTAL PASIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO Patrimonio TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
2014
%
2015
%
3,018.09 3,018.09
100.00% 100.00%
0.00%
0.00% 100.00%
320,019.70 320,019.70
100.00% 100.00%
340,270.64 340,270.64
100.00% 100.00%
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Molinos Master”. Elaborado por: Cuji, J. Pacheco, M.
La cuenta del pasivo no corriente tiene el valor de $3.018,09 en el año 2014, para el año 2015 se cancela, liquidando todas las obligaciones a largo plazo de la empresa Molinos Master.La cuenta del patrimonio aumento en $20.250,94, representando un incremento del 5,95% en relación a los saldos presentados en el balance general del 2014 y 2015, esto se debe a que la empresa Molinos Master, acumula las utilidades netas obtenidas en el desarrollo del ejercicio anterior, con la finalidad de seguir creciendo organizacionalmente. 5.3.2.
Análisis Estructural Comparativo del Estado de resultados (año 2014-2015)
Para la realización del siguiente del estado de resultados de Molinos Master, se ha tomado como base el año 2014 y 2015, obteniendo un porcentaje de ingresos, costo de ventas, las ventas totales, nivel de utilidad bruta, operacional y neta, visualizando y calculando la participación de los accionistas en el ejercicio, lo cual se explicada detalladamente en las tablas a continuación: Tabla 10: Análisis Estructural Comparativo del Estado de resultados (Ingresos y gastos) Descripción Total de ingresos Costo de ventas Gastos Administrativos Gastos Operativos Gastos Financieros Utilidad Operacional
Año 2014 1,133,967.63 901,795.99 77,370.61 48,376.21 4,623.01 101,801.81
%
Año 2015 100.00% 79.53% 6.82% 4.27% 0.41% 8.98%
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Molinos Master”. Elaborado por: Cuji, J. Pacheco, M.
1,387,090.14 1,057,692.65 150,345.99 86,931.17 885.71 91,234.62
% 100.00% 76.25% 10.84% 6.27% 0.06% 6.58%
64
En Molinos Master una de las cuentas más representativas es el costo de ventas ya que para el 2014 alcanzó el 79.53% sobre el total de ingresos generados en ese mismo año, sin embargo para el 2015 el costo de ventas descendió en $155.896,66 representando una disminución del 14,74% en comparación al año anterior, alcanzando el 76.25% sobre el total de ingresos generados en ese año, se puede observar que los gastos administrativos se han elevado en $72.975,38 lo cual se evidencia un aumento del 48,53% en comparación del 2014 al 2015, sin embargo los gastos son del 10,84% sobre el total de ingresos generados en el año 2015, el margen de utilidad operacional en el 2014 fue del 8.98%, sin embargo para el 2015 este margen disminuyó al 6.58%, debido al aumento de gastos administrativos. Tabla 11 : Análisis Estructural Comparativo del Estado de resultados (Gastos Administrativos)
Descripción Año 2014 % Sueldos $ 21,309.03 27.54% Beneficios Sociales $ 2,967.19 3.84% IESS $ 3,988.45 5.15% Honorarios profesionales $ 0.00% Mantenimiento y reparaciones $ 3,250.14 4.20% Combustible $ 904.28 1.17% Promoción y publicidad $ 0.00% Suministros y materiales $ 6,105.85 7.89% Impuesto, contribuciones y otros $ 3,073.93 3.97% Transporte $ 7,962.74 10.29% Gasto viaje $ 1,170.56 1.51% Depreciación acumulada propiedad planta y equipo $ 11,807.41 15.26% Servicio Públicos $ 4,643.41 6.00% Pagos por otros servicios $ 6,953.35 8.99% Pagos por otros bienes $ 1,107.10 1.43% Provisión cuentas incobrables $ 1,943.71 2.51% Seguros (prima) $ 183.46 0.24% Gasto gestión $ 0.00% TOTAL GASTOS $ 77,370.61 100.00% Fuente:Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Molinos Master”. Elaborado por: Cuji, J. Pacheco, M.
Año 2015 % $ 23,404.80 15.57% $ 3,098.93 2.06% $ 4,009.65 2.67% $ 970.00 0.65% $ 885.71 0.59% $ 978.98 0.65% $ 50.27 0.03% $ 1,772.83 1.18% $ 2,283.92 1.52% $ 0.00% $ 1,088.05 0.72% $ 17,047.49 11.34% $ 5,748.55 3.82% $ 5,322.81 3.54% $ 5,716.29 3.80% $ 1,943.76 1.29% $ 2,839.83 1.89% $ 73,184.12 48.68% $ 150,345.99 100.00%
65
Los sueldos en el año 2014 representan el 27,54% en relación al total de gastos administrativos, sin embargo en el año 2015 los sueldos representan el 15,57%, se puede observar una disminución de $2.095,77 representando un 8.95% menos en relación al gasto sueldo del año anterior, la cuenta con mayor representatividad de los gastos administrativos en el 2015 es la de gasto gestión, representando un 48,68% sobre el total de gastos administrativos, en el 2014 no se presenta ningún gasto de gestión. Tabla 12 : Análisis Estructural Comparativo del Estado de resultados (Gastos Operativos)
Descripción
Año 2014
Sueldos Beneficios Sociales IESS Arriendo Mantenimiento y reparaciones Transporte Depreciación acumulada propiedad planta y equipo Otras pérdidas TOTAL GASTOS
%
Año 2015
%
12,240.00 2,040.00 2,507.16 6,461.52 535.26 24,588.10
25.30% 4.22% 5.18% 13.36% 1.11% 50.83%
13,197.58 2,119.66 2,571.26 5,923.07 1,699.52 35,925.05
15.18% 2.44% 2.96% 6.81% 1.96% 41.33%
4.17 48,376.21
0.01% 0.00% 100.00%
50.04 25,444.99 86,931.17
0.06% 29.27% 100.00%
Fuente:Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Molinos Master”. Elaborado por: Cuji, J. Pacheco, M.
La cuenta con mayor representatividad es la de transporte, ya que representa para el 2014 el 50.83% y el 41.33% para el 2015, esto se debe a que la empresa no cuenta con transporte propio adecuado para el traslado de la materia prima, por lo que se ve obligada a incurrir en gastos por transporte, en el año 2015 se presentan otras pérdidas las cuales representan el 29,27% sobre el total de gastos operativos, esto se debe a que la empresa tuvo que deshacerse de una parte de su materia prima por deterioro de la calidad de la misma. Tabla 13: Análisis Estructural Comparativo del Estado de resultados (Gastos Financieros)
Descripción Intereses bancarios TOTAL GASTOS
Año 2014 4,623.01 4,623.01
% 100.00% 100.00%
Fuente:Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Molinos Master”. Elaborado por: Cuji, J. Pacheco, M.
Año 2015 885.71 885.71
% 100.00% 100.00%
66
Los intereses bancarios han disminuido en $3.737,27 en relación del año 2014 y 2015, esto se debe a la liquidación del crédito bancario que tenía Molinos Master, en el año 2014, se cancelaron intereses durante todo el ejercicio fiscal, mientras que para el año 2015, solo se cancelaron interese por un periodo corto determinado. 5.3.3.
Razones de liquidez
En los años 2014 y 2015, la empresa desarrolló sus operaciones con el siguiente capital de trabajo: Tabla 14: Razones de liquidez (Capital de Trabajo)
PARTIDAS Activo Circulante Pasivo Circulante Capital de Trabajo Capital de Trabajo / Activo Circulante
2014 410,644.83 164,896.35 245,748.48
2015 452,772.83 152,512.19 300,260.64
59.84%
66.32%
Fuente:Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Molinos Master”. Elaborado por: Cuji, J. Pacheco, M.
Durante los dos períodos la empresa operó con capital de trabajo positivo. En el 2014, el 59.84% de los activos circulantes estuvo financiado por capitales permanentes, mientras que en el 2015, el capital de trabajo aumento en un 6.48% llegando al 66.32% del total de activos corrientes, reflejando la estabilidad del capital de trabajo de la empresa Molinos Master. El análisis comparativo estructural del Activo y Pasivo Circulante durante los años 2014 y 2015 sirven de apoyo para analizar las variaciones de estas partidas. Se debe destacar que para el año 2015 se observa un crecimiento del Activo Circulante de $42.128,00 representando un 9,30% influenciado principalmente por las cuentas por cobrar con un crecimiento de $44.032,69, representando un incremento del 10,67% respecto al año anterior
67
El Pasivo Circulante tuvo un decrecimiento de $ 12.384,16 representando el 8,12 % influenciado por la cancelación de Otras cuentas y documentos por pagar no relacionados por el valor de 18.857,00 representando un 83,92% menos en el 2015, sin embargo las Cuentas por Pagar ascienden
en $10.900,10, representando el 11,81% respecto al año
anterior. Tabla 15 : Razones de liquidez (Razón Circulante, prueba acida y razón de efectivo)
INDICADORES 1.Razón Circulante o Corriente 2.Razón rápida o prueba ácida 3.Razón de Efectivo
FÓRMULA Activo Circulante / Pasivo Circulante Activo Circulante Inventario / Pasivo Circulante Efectivo / Pasivo Circulante
2014
2015
2.49
2.97
2.31
2.77
0.08
0.09
Fuente:Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Molinos Master”. Elaborado por: Cuji, J. Pacheco, M.
La razón circulante indica la posibilidad de un negocio de cubrir el total de sus obligaciones a corto plazo con los activos que se espera se conviertan en efectivo en un período de tiempo corto. Si este valor es mayor que 1, entonces el Activo Circulante cubre el Pasivo Circulante y podría concluirse que no hay riesgo de insolvencia en la empresa. En el caso de la empresa Molinos Master, en ambos años el índice de solvencia es superior a 1. En el 2014 cada dólar de Pasivo Corriente, está respaldado por $2,49 de Activo Circulante, mientras que en el 2015 se contó con $2,97 por dólar de Pasivo Circulante. Las cuentas que representan una mayor incidencia sobre el resultado del índice de solvencia para los dos años analizados son: Las cuentas por cobrar que representan el 76.22% en el 2014 y el 83.75% en el 2015 sobre el total de activos, los Inventarios representan un 6.25% en el 2014 y un 6.14% sobre el total de activos, estos bajos porcentajes de inventarios se debe a que la empresa Molinos Master, trabaja bajo órdenes de producción, de igual forma
68
las Cuentas por pagar que representan un 34% en el 2014 y un 31% en el 2015 lo que indica un decrecimiento del 3% de las cuentas por pagar. La razón rápida o prueba ácida excluye del activo circulante los inventarios que por lo general son los menos líquidos, de manera que constituye una prueba estricta de la capacidad de pago a corto plazo de una empresa. Para el año 2014 se dispone de 2,31dólares de activos líquidos para enfrentar a los acreedores en el corto plazo, mientras que en el año2015 aumenta su capacidad pago en 0.46 ctvs. llegando a 2.77 dólares para hacer frente a cada $1,00 dólar de deuda a corto plazo. La razón de efectivo brinda una medida de cómo la empresa pudiera atender sus deudas corrientes contando solamente con el efectivo. Se considera que un valor entre 0.10 y 0.20 es aceptable, aunque siempre depende del tipo de negocio. Para la empresa Molinos Master en el año 2014 el índice fue de $0.08 y para el año 2015 fue de$0.09 en el 2015, presenta un crecimiento de $ 0.01,debido al aumento de las cuentas de efectivo, de $ 1.113,35, representando un crecimiento del 7,99% en consideración a los saldos del efectivo del año pasado 5.3.4.
Razones de actividad
Para medir la liquidez del inventario, las Cuentas por cobrar y las Cuentas por pagar se calculan las razones de actividad, estos ratios ofrecen un gran paso de cuan eficientemente una empresa administra sus activos corrientes.
69
Tabla 16 : Razones de actividad
Razones de actividad
Formula
Rotación de inventarios
Costo de ventas / Inventario Ciclo de conversión de inventarios Días del año 365 / Rotación en días de inventarios Cuentas por cobrar / Ventas Rotación de cuentas por cobrar anuales a crédito Ciclo de conversión de cuentas por Días del año 365 / Rotación cobrar en días de cuentas por cobrar Cuentas por pagar a corto Rotación de cuentas por pagar plazo / Compras Ciclo de conversión de cuentas por Días del año 365 / Rotación pagar en días de cuentas por pagar Rotación de activos totales o rotación de inversión Ventas / Activos totales
U/MEDIDA
2014
2015
Veces
29.57
34.97
días
12.34
10.44
Veces
4.69
4.29
días
77.91
85.17
Veces
0.18
0.14
días Veces
1,990.10 2,530.72 2.32
2.79
Fuente:Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Molinos Master”. Elaborado por: Cuji, J. Pacheco, M.
En el año 2014 el Inventario rotó cada 12 días como promedio, es decir, 29.57 veces en el año. Para el 2015, el plazo fue menor, como promedio este activo se movilizó cada 10 días, se observó una mejoría en el ciclo de inventarios, mientras que las Cuentas por cobrar rotó 78 días como promedio, es decir, 4.69 veces en el año 2014 y para el año 2015, el plazo fue mayor, como promedio este activo se movilizó cada 85 días, influenciado principalmente por el crecimiento significativo que tuvieron las Cuentas por cobrar en $40.806,46 representado un aumento del 9.89%.Las Cuentas por pagar rotó cada 1990 días como promedio, es decir, 0,18 veces en el año 2014 y para el año 2015, el plazo fue cada 2530 días. 5.3.5.
Razones de endeudamiento
Estas razones permiten identificar el nivel de endeudamiento que tiene la empresa Molinos Master.
70
Tabla 17: Razones de endeudamiento
Razones de actividad Razón de endeudamiento a corto plazo Razón de deuda o nivel de endeudamiento 1.Razón de deuda total
Fórmula
2014
2015
0.982026
1
(Pasivos corrientes / Total pasivos) X 100
98.20
100.00
Activos Totales - Capital Total / Activos Totales
0.34
0.31
Pasivos corrientes / Total pasivos
Fuente:Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Molinos Master”. Elaborado por: Cuji, J. Pacheco, M.
La empresa Molinos Master, tiene $0.34 centavos de dólar de deuda por cada dólar de activos, por lo tanto, tiene $0,66 centavos de dólar de capital en el año 2014. Y para el año 2015, tiene $0,31 centavos de dólar de deuda por cada dólar de activos, por lo tanto, tiene $0,69 centavos de dólar de capital. Estos valores están influenciados principalmente por el crecimiento considerado que han tenido diferentes partidas del Activo Circulante, como las Cuentas por cobrar en $44.032,69 representando el 9.89%. 3.5.2.5
Razones de rentabilidad Tabla 18: Razones de rentabilidad (Margen de utilidad)
INDICADORES 1.Margen de Utilidad 2.Utilidad Antes de Impuesto 3.Rendimiento sobre los Activos
FÓRMULA Utilidad neta /Ventas Utilidad Antes de Impuesto / Ventas Utilidad neta / Activos totales
2014
2015
6%
4%
7.82%
5.59%
14.18%
12.27%
Fuente:Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Molinos Master”. Elaborado por: Cuji, J. Pacheco, M.
Las ventas de la empresa para el año 2014 y 2015 generaron el 6% y el 4% de utilidad neta respectivamente, también se puede ver que existe una disminución en dicha utilidad de $8.700,42 representando un 14,78% en relación al año anterior. Los Costos de Ventas incrementaron en $155.896,66 representando un 14,74%, por lo tanto la disminución del margen de utilidad se ve influenciado por el crecimiento en la partida de gastos
71
administrativos en $72.975,38 representando el 48,54% en comparación al ejercicio anterior 2014. Se puede inferir que para el año 2014 y 2015, la utilidad obtenida después de descontar los costos y gastos de ventas fueron del 7,82% y 5,59% respectivamente, por cual existe un leve descenso del 2,23% para este periodo, lo cual está influenciado principalmente por el crecimiento de los gastos administrativos en $72.975,38 representado un incremento del 48.54% en relación al ejercicio anterior, lo cual tiene un impacto sobre la utilidad del periodo. Por cada dólar de activo invertido se genera un 14.18% de utilidad neta en el año 2014, sin embargo en el año 2015 se generan 12,27 de utilidad por lo cual se observa una disminución de 1.91% para este periodo, aunque se observa un crecimiento significativo del Total de Activos en $4.848,69 representando el 0.98% este crecimiento no fue proporcional, lo cual se evidencia en el Análisis Dupont. Tabla 19: Razones de rentabilidad (DUPONT)
TINDICADORES
Dupont
FÓRMULA Rendimiento del activo * Rotación de inventario total
2014
2015
419.36%
429.30%
Fuente:Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Molinos Master”. Elaborado por: Cuji, J. Pacheco, M.
5.3.6.
Estado de Origen y Aplicaciones de Fondos
Adicionalmente al cálculo de las razones, se confeccionó el Estado de Flujo de Efectivo, herramienta de análisis, cuyos elementos conceptuales fueron ya abordados. No obstante, vale señalar que mediante este informe se puede evaluar la forma en que una empresa utiliza los fondos y así determinar cómo estos son financiados. Además, expresa de forma clara qué elementos han incidido en la variación de la cuenta de efectivo del período analizado.
72
Antes, se presenta el Estado de Origen y Aplicación de Fondos que, cómo se planteó en el marco de referencia de la investigación, constituye otro enfoque a la hora de analizar los flujos sobre una base de efectivo. Tabla 20: Estado de Origen y Aplicación de Fondos
CUENTAS Efectivo y Equivalentes del Efectivo Cuentas por Cobrar Reserva por Incobrables Impuestos Adelantados pagos por anticipado Inventarios Propiedad, Planta y Equipo Cuentas por Pagar
SALDO 2015 $ 1.521,78 $ 40.806,46 $ 199,29 $ 301,59 $ 2.869,27 $ 250,71 $ 37.580,90 $ 12.384,16
ORIGENES
Utilidad Neta
$ 20.250,94
$ 20.250,94
TOTAL ORÍGENES Y APLICACIONES
APLICACIONES $ 1.521,78 $ 40.806,46 $ 199,29 $ 301,59 $ 2.869,27
$ 250,71 $ 37.580,90 $ 12.384,16
58.082,55
58.082,55
Fuente: Santo Domingo. Investigación propia. Empresa “Molinos Master”. Elaborado por: Cuji, J. Pacheco, M.
Luego de haber desarrollado el estado de origen y aplicación de fondos se pudo notar que en el año 2015, los usos de fondos más significativos fueron el incremento en las Cuentas por Cobrar y las cuentas por pagar. De esta forma se explica cómo la empresa ha originado y aplicado los fondos, con el fin de garantizar el desarrollo de la actividad económica de la misma. 5.3.7.
Estado de Flujo de Efectivo
A continuación presentamos el siguiente Estado de Flujo de Efectivo de acuerdo al formato que se describe en la literatura de finanzas, donde se clasifica en tres secciones: flujo de efectivo proveniente de las operaciones, inversión y financiamiento.
73
Tabla 21: Flujo de Efectivo 1. FLUJO DE EFECTIVO PROVENIENTES DE LAS OPERACIONES Utilidad del ejercicio
VALORES -9,828.74
ORÍGENES Provisión cuentas incobrables
-199.29
Crédito tributario (ISD)
-301.59
Inv. Suministro y materiales
752.74
Inv. Productos terminados y mercadeo en almacén
110.02
Activos pagados por anticipado
2,869.27
Proveedores no relacionados
10,900.10
Provisiones
710.26
Patrimonio
20,250.94
Participación empleados
1,968.42
Impuesto a la renta
2,453.96
Depreciación acumulada
2,902.47 SUBTOTAL
APLICACIONES Cuentas por cobrar clientes
32,588.56 -44,032.69
Inv. Materia prima
-612.05
Otras cuentas y documentos por cobrar no relacionados
-301.23
Otras cuentas y documentos por pagar relacionados
-2,630.40
Otras cuentas y documentos por pagar no relacionados
-18,857.00 SUBTOTAL
TOTAL EFECTIVO PROVENIENTES DE LAS OPERACIONES 2. FLUJO DE EFECTIVO PROVENIENTES DE LA INVERSIÓN
-66,433.37 -33,844.81 VALORES
APLICACIONES PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
40,483.37 SUBTOTAL
TOTAL FLUJO DE EFECTIVO PROVENIENTES DE LA INVERSIÓN 3. FLUJO DE EFECTIVO PROVENIENTES DE LA FINANCIACIÓN Obligaciones financieras Obligaciones financieras
40,483.37 40,483.37 VALORES -2,507.12 -3,018.09
SUBTOTAL
-5525.21
TOTAL FLUJO DE EFECTIVO PROVENIENTES DE LA FINANCIACIÓN
-5525.21
Flujo de Caja Total
1,113.35
EFECTIVO A INICIOS DEL PERIODO 2013 MÁS FLUJO DE CAJA TOTAL EFECTIVO AL FINAL DEL PERIODO 2014 Fuente: Santo Domingo. Investigación propia. Empresa “Molinos Master”. Elaborado por: Cuji, J. Pacheco, M.
12,813.10 1,113.35 13,926.45
74
5.4.
Consideraciones sobre la Planeación Financiera a Corto Plazo en la empresa MOLINOS MASTER
Como parte de la investigación y reafirmando el problema de investigación enunciado en la introducción del trabajo de titulación, se realizó entrevista a la propietaria y al contador de la empresa, conocedores de la parte contable, económica y financiera, detectándose la existencia de una serie de limitaciones relacionadas con la aplicación de las técnicas de planeación financiera a corto plazo en la empresa MOLINOS MASTER, a pesar de que la empresa reconoce la importancia y utilidad práctica del empleo de las mismas. En la empresa no se elaboran los Estados Financieros Proyectados, tampoco elaboran Presupuesto de Efectivo, por ende no se aplican otras técnicas más sofisticadas y complejas para la planeación financiera a corto plazo que ayuden a la toma de decisiones, relacionadas con el manejo del financiamiento a corto plazo para el desarrollo exitoso de la actividad económica financiera de la empresa. Se debe tener presente que el objetivo de la planeación financiera no es sólo conocer el financiamiento externo a corto plazo necesario, sino que una vez conocido este, se deben buscar vías para lograr su obtención de la forma menos costosa posible. Este último aspecto ha sido abordado frecuentemente por los autores que estudian la temática de la planeación. Se trata de que cuando el financiamiento adicional es previsto con antelación y esta previsión es acertada, se pueden obtener alternativas de financiación aceptables y en las mejores condiciones posibles (recursos negociados). Mientras que si el déficit surge de imprevisto, la empresa tendrá que recurrir a cualquier medio, sin importar el costo, para afrontar la insuficiencia de fondos (recursos forzados), lo cual sería más costoso cubrir el déficit existente.
75
Los fondos extras que la empresa necesita para su operaciĂłn provienen fundamentalmente de los recursos de terceros o crĂŠdito comercial. De esta manera, la administraciĂłn tiene acceso a muy pocas opciones a la hora de obtener el financiamiento adicional que se necesita al menor costo posible.
76
6. CONFECCIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PROFORMAS Y VARIANTES DE PRESUPUESTOS DE EFECTIVO ALTERNATIVOS 6.1.
Elaboración del Presupuesto de Efectivo
El efectivo es un recurso de vital importancia para que cualquier empresa desarrolle una administración financiera satisfactoria, sin embrago, es sorprendente el hecho de que muchas empresas pasan por alto el proceso de pronóstico de este activo. Frecuentemente los ejecutivos no perciben los beneficios de preparar este tipo de presupuesto periódicamente, o simplemente no se ven estimulados para su elaboración. Al dejar de poner en práctica esta técnica de planeación financiera, la empresa carece de elementos que permitan a los ejecutivos o directivos conocer los requerimientos de efectivo que puedan presentarse en el transcurso del ejercicio económico y como consecuencia, la administración correrá el riesgo de no poder obtener fuentes de financiamiento externas bajo las condiciones más ventajosas para su empresa, lo cual incurriría en financiamiento forzoso y por ende elevados gastos por intereses, disminuyendo sus utilidades al finalizar el ejercicio económico. Como se había señalado, la empresa Molinos Master es una empresa que presenta este tipo de dificultades. Por tanto, el segundo epígrafe de este objetivo es la proyección del efectivo de la empresa para el año 2015. Antes será necesario conocer los aspectos que conforman la base informativa que permite la realización del presupuesto, de cuya objetividad dependerá la validez del mismo como herramienta para que la empresa desarrolle una planeación financiera exitosa.
77
6.1.1.
Caracterización de los flujos de caja
La determinación de los flujos de caja de cada mes constituye el primer paso en la elaboración del presupuesto. Para ello se deben considerar tanto las entradas como las salidas de efectivo que la empresa ha presupuestado para el ejercicio económico. Las entradas de efectivo incluyen los ingresos al contado y las cobranzas de cuentas pendientes. En el caso de la empresa, se consideran ingresos a crédito y
contado los relacionados con
la
comercialización de productos de alimentos balanceados. Dentro de las erogaciones, las compras por concepto de materia prima se consideran pagos a crédito. Los gastos que son propios de la actividad económica mantenimiento, suministros, comunicaciones, los gastos relacionados con el personal, como sueldos y salarios, seguridad social, y otros en los que se incurren por diferentes conceptos como gastos financieros, transportes y fletes, y el aporte de la depreciación constituyen salidas mensuales de efectivo. 6.1.2.
Patrones de cobros y pagos
A los efectos del Presupuesto de Efectivo resulta imprescindible conocer los patrones de cobros y pagos que indiquen la periodicidad de las entradas y salidas de efectivo. A partir del análisis del comportamiento de los cobros y pagos de este activo originados por los productos que comercializa la empresa, se obtuvo el siguiente resultado: Tabla 22: Patrones de cobros y pagos Patrones
15 días
30 días
más de 30 días
60 días
90 días
Patrón de Cobros
-
40%
30%
30%
-
Patrón de Pagos
-
30%
10%
60%
-
Fuente: Santo Domingo. Investigación propia. Empresa Molinos Master Elaborado por: Cuji, J. , Pacheco,M.
78
Según estos patrones y teniendo en cuenta la relación entradas y salidas, el plazo de cobro de 30 días se centra con el más alto porcentaje que representa el 40%, de sus créditos que tarda en hacerse efectivo. Cabe recalcar que el patrón de pagos es similar al patrón de cobros, lo que significa que la empresa apenas logra cubrir sus costos y gastos operacionales, esto se deba al largo crédito que ha otorgado a sus clientes. 6.1.3.
Determinación del efectivo requerido para operaciones
En la actualidad existen numerosos modelos a partir de los cuales se puede conocer la magnitud de efectivo a mantener en una determinada empresa. Lawrence Gitman en su obra “Fundamentos de Administración Financiera”, ofrece un procedimiento sencillo de aplicar en el cual se resumen los elementos que inciden en la administración del capital de trabajo. Se trata de una relación que se establece entre los desembolsos anuales de efectivo y la rotación de caja que indica las veces que este activo hace una rotación completa en el año. Se debe tener presente que todos estos modelos constituyen abstracciones de la realidad ya que para su diseño hay que partir de determinados supuestos. Es por ello que un buen directivo o ejecutivo no debe guiarse solamente por las soluciones matemáticas y valorar justamente el papel de la experiencia y el sentido común. A partir del cálculo del ciclo de efectivo del año 2014 realizado en el objetivo anterior, se puede obtener la rotación de caja de ese año. Se debe señalar que el valor de este índice se encuentra influenciado en gran medida por la magnitud que alcanzó el ciclo de pago en ese período. A continuación se presenta la tabla que resume el resultado de los cálculos realizados:
79
Tabla 23: Resultado de la aplicación del modelo Gitman
Período
Ciclo de Caja
Rotación de Caja
DAE
Efectivo Requerido
2015
-2435.12
-0.15
33963.21
226587.75
Fuente: Santo Domingo. Investigación propia. Empresa Molinos Master Elaborado por: Cuji, J. , Pacheco,M.
Teniendo en cuenta el modelo de Gitman se ha determinado que el efectivo requerido que la empresa debe mantener para operación es de $22.6587,75. Este resultado está influenciado por el ciclo de caja negativo de 2435 días, lo cual puede provocar una distorsión en el flujo de caja actual obtenido, mostrándose un valor de rotación de caja de 0.15. 6.1.4.
Confección y análisis del Presupuesto de Efectivo
Una vez determinados los elementos que sustentan la elaboración del Presupuesto de Efectivo, se procedió a estimar los requerimientos de este activo para el presente año 2016. Con el fin de agilizar el trabajo y simplificar los cálculos, se ha empleado el programa computacional Microsoft Excel. Como resultado, se obtuvieron los flujos de caja mensuales desde enero hasta diciembre. Al incluir en el análisis los saldos iniciales de efectivo de cada período, se prevén saldos finales de efectivo positivos para todos los meses, excepto en el mes de septiembre, mostrándose flujos negativos para las tres alternativas. Estas cantidades de efectivo no permiten garantizar el efectivo mínimo requerido para operaciones sin necesidad de recurrir a financiamiento externo. En la alternativa optimista variante I se obtiene necesidad de financiamiento para los tres primeros meses, para el resto del año se presentan excesos de financiamiento. Adicionalmente a esta proyección de flujo de caja, ha sido elaborada una segunda propuesta de Presupuesto de Efectivo basada en pronósticos probable, para la cual se ha
80
considerado una disminución del 5% de los ingresos de acuerdo a los resultados obtenidos en los años más recientes y la consecuente disminución que sufrirían los gastos afectados directamente por esta variación. Se presenta además, un tercer presupuesto pesimista que supone un decremento del 10%. De esta manera, se tendrá una idea de lo optimista, probable y pesimista de flujos de caja finales que pueden esperarse. Si los ingresos presupuestados sufrieran una disminución del 5%, entonces la empresa obtendrá flujos netos de efectivo menores que en la propuesta anterior. Al adicionar a estos resultados el saldo inicial de caja de cada mes, se obtienen saldos finales de efectivo positivos los cuales cubren los requerimientos mínimos de este activo para operaciones. Además la empresa contará con necesidades de fondos en todos los meses por lo que
necesitará
financiamiento externo. Sin embargo para las alternativas probables y pesimista se obtiene necesidades de financiamiento externo para todos los meses, excepto para el mes de diciembre, lo cual se evidencia con el comportamiento del ciclo de caja negativo de $2.435,00. Por tanto la empresa Molinos Master tendrá que recurrir a préstamos a corto plazo desde cada final de año para poder cubrir sus operaciones. Los resultados obtenidos en cada uno de los presupuestos realizados, se encuentran influenciados en gran medida por los patrones de cobros y pagos que se aplicaron de acuerdo a la situación que presenta la empresa con sus clientes y sus proveedores. Según los patrones de cobro el 30% de los ingresos se cobran luego de haber transcurrido los 60 días, mientras que en los patrones de pago, el 60% de los desembolsos se pagan luego de haber transcurrido los 60 días de establecido el crédito. A continuación se presenta una segunda variante con tres alternativas de Presupuesto de efectivo, luego de analizar la influencia que ejerce sobre los resultados obtenidos
81
anteriormente la aplicación de nuevos patrones de cobro y pago. Se ha determinado, partiendo del ciclo de cobro y de pago esperado, que unos patrones aceptables serían: Tabla 24. Patrones de cobros y pagos propuestos
Patrones
15 días
30 días
60 días
90 días
Patrón de Cobros
20%
50%
30%
-
Patrón de Pagos
-
20%
50%
30%
Fuente: Santo Domingo. Investigación propia. Empresa Molinos Master Elaborado por: Cuji, J. , Pacheco,M.
Si el ciclo de pago de la empresa varía, entonces el ciclo de caja también cambiará. En consecuencia se deberá recalcular el valor del efectivo requerido para operaciones teniendo en cuenta que se ha aplicado el método propuesto por Gitman, el cual relaciona los desembolsos anuales de efectivo con la rotación de caja. Tabla 25: Cálculo del efectivo requerido para operaciones a partir de la variación del ciclo de caja
Período
Ciclo de Caja
Rotación de Caja
DAE
Efectivo Requerido
2015
45
8.11
33963.21
4187.82
Fuente: Santo Domingo. Investigación propia. Empresa Molinos Master Elaborado por: Cuji, J. , Pacheco,M.
Al modificar los ciclos operativos de la empresa; ciclo de inventario a 45 días,y c ciclo de cobros y pagos a 60 días se obtiene un resultado acorde a la realidad y condiciones propias de la empresa, obteniendo así un ciclo de caja de 45 días. Por lo tanto la frecuencia de su rotación será de 8.11 veces. Bajo estas circunstancias se necesitara obtener menor cantidad de efectivo para ejecutar las operaciones de la misma, lo que influirá en los resultados de los presupuestos calculados. Luego de aplicar los nuevos patrones de cobro, la empresa podrá cobrar a sus clientes (20% a los 15 días, 50% a los 30 días y 30% a 60 días), mientras que en los patrones de pago podrá liquidar a sus proveedores (20% a los 30 días, 50% a los 60 días y 30% a los 90 días).
82
Por lo que en la segunda variante, existe una mejor coordinaciรณn de los flujos de salidas de efectivo de todos los meses, al modificar el valor del efectivo requerido para operaciones de cada mes, se obtiene exceso de financiamiento en las tres alternativas de presupuesto. Teniendo en cuenta que las empresas que se dedican a la comercializaciรณn de productos balanceados, sufren variaciones en los niveles de producciรณn, los precios, entre otros indicadores planificados; se recomienda que mensualmente sean corregidos los presupuestos con el fin de ajustarlos a las condiciones reales que se van presentando y que no han podido ser previstas. De esta manera la direcciรณn podrรก contar con una mejor perspectiva de los diferentes resultados que pudieran alcanzarse.
83 Tabla 26: Presupuesto de Efectivo Optimista. Año 2015. Empresa MOLINOS MASTER (Variante 1)
I. COBRANZA Total Ventas Ingreso a crédito 90% Cobranza: 30 días (40%) más de 30 días (30%) 60 días (30%) Ingresos al contado 10% TOTAL DE COBRANZA II. Compras Total compras Desembolsos a crédito 90% Pago: 30 días (30%) más de 30 días (10%) 60 días (60%) Desembolsos al contado Depreciación TOTAL DE PAGOS Flujo de caja Saldo inicial Saldo final Efectivo requerido Necesidades de financiamiento Exceso de financiamiento
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
115,590.85 104,031.76
122,526.30 110,273.67
127,149.93 114,434.94
130,964.43 117,867.98
18,625.00 16,762.50
124,976.82 112,479.14
19,800.00 17,820.00
20,253.00 18,227.70
119,058.57 107,152.71
120,249.16 108,224.24
120,297.26 108,267.53
347,598.84 312,838.95
39,115.94 28,400.67 27,464.38 11,559.08
41,612.70 29,336.96 28,400.67 12,252.63
44,109.47 31,209.53 29,336.96 12,714.99
45,773.97 33,082.10 31,209.53 13,096.44
47,147.19 34,330.48 33,082.10 1,862.50
6,705.00 35,360.40 34,330.48 12,497.68
44,991.66 5,028.75 35,360.40 1,980.00
7,128.00 33,743.74 5,028.75 2,025.30
7,291.08 5,346.00 33,743.74 11,905.86
42,861.09 5,468.31 5,346.00 12,024.92
43,289.70 32,145.81 5,468.31 12,029.73
43,307.01 32,467.27 32,145.81 34,759.88
106,540.08
111,602.96
117,370.94
123,162.05
116,422.27
88,893.56
87,360.80
47,925.79
58,286.68
65,700.31
92,933.55
142,679.98
88,141.05 79,326.95
93,429.52 84,086.57
96,955.16 87,259.64
99,863.81 89,877.43
18,625.00 16,762.50
95,298.11 85,768.30
19,800.00 17,820.00
20,253.00 18,227.70
90,785.29 81,706.76
91,693.14 82,523.82
91,729.82 82,556.83
251,118.76 226,006.88
4,667.89 1,317.98 7,193.94 7,932.69 3,309.03
23,798.08 1,555.96 7,907.89 8,408.66 3,309.03
25,225.97 7,932.69 9,335.77 8,725.96 3,309.03
26,177.89 8,408.66 47,596.17 8,987.74 3,309.03
26,963.23 8,725.96 50,451.94 1,676.25 3,309.03
5,028.75 8,987.74 52,355.79 8,576.83 3,309.03
25,730.49 1,676.25 53,926.46 1,782.00 3,309.03
5,346.00 8,576.83 10,057.50 1,822.77 3,309.03
5,468.31 1,782.00 51,460.98 8,170.68 3,309.03
24,512.03 1,822.77 10,692.00 8,252.38 3,309.03
24,757.15 8,170.68 10,936.62 8,255.68 3,309.03
24,767.05 8,252.38 49,024.05 22,600.69 3,309.03
24,421.54
44,979.62
54,529.43
94,479.50
91,126.42
78,258.14
86,424.23
29,112.13
70,191.00
48,588.21
55,429.16
107,953.21
82,118.54 11,200.98 93,319.52 (226,587.75)
66,623.34 93,319.52 159,942.86 (226,587.75)
62,841.51 159,942.86 222,784.37 (226,587.75)
28,682.55 222,784.37 251,466.92 (226,587.75)
25,295.86 251,466.92 276,762.78 (226,587.75)
936.57 287,398.19 288,334.76 (226,587.75)
18,813.66 288,334.76 307,148.42 (226,587.75)
(11,904.32) 307,148.42 295,244.10 (226,587.75)
17,112.10 295,244.10 312,356.20 (226,587.75)
37,504.38 312,356.20 349,860.58 (226,587.75)
34,726.77 349,860.58 384,587.36 (226,587.75)
(133,268.23)
(66,644.89)
(3,803.38)
24,879.17
50,175.02
61,747.01
80,560.67
68,656.35
85,768.44
123,272.83
157,999.60
Fuente: Santo Domingo. Investigación propia. Empresa Molinos Master Elaborado por: Cuji, J. , Pacheco,M.
MAYO
JUNIO
10,635.42 276,762.78 287,398.19 (226,587.75) 60,810.44
JULIO
AGOSTO
84
Tabla 27: Presupuesto de Efectivo Probable. Año 2015. Empresa Molinos Master variante I
I. COBRANZA Total Ventas Ingreso a crédito 90% Cobranza: 30 días (40%) más de 30 días (30%) 60 días (30%) Ingresos al contado 10% TOTAL DE COBRANZA II. Compras Total compras Desembolsos a crédito 90% Pago: 30 días (30%) más de 30 días (10%) 60 días (60%) Desembolsos al contado Depreciación TOTAL DE PAGOS Flujo de caja Saldo inicial Saldo final Efectivo requerido Necesidades de financiamiento Exceso de financiamiento
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
109,811.30 98,830.17
116,399.98 104,759.98
120,792.43 108,713.19
124,416.21 111,974.59
17,693.75 15,924.38
118,727.98 106,855.18
18,810.00 16,929.00
19,240.35 17,316.32
113,105.64 101,795.08
114,236.70 102,813.03
114,282.39 102,854.15
330,218.90 297,197.01
7,642.53 5,446.81 5,161.72 10,981.13
39,532.07 5,731.89 5,446.81 11,640.00
41,903.99 29,649.05 5,731.89 12,079.24
43,485.28 31,427.99 29,649.05 12,441.62
44,789.83 32,613.96 31,427.99 1,769.38
6,369.75 33,592.38 32,613.96 11,872.80
42,742.07 4,777.31 33,592.38 1,881.00
6,771.60 32,056.55 4,777.31 1,924.04
6,926.53 5,078.70 32,056.55 11,310.56
40,718.03 5,194.89 5,078.70 11,423.67
41,125.21 30,538.52 5,194.89 11,428.24
41,141.66 30,843.91 30,538.52 33,021.89
29,232.18
62,350.77
89,364.18
117,003.94
110,601.16
84,448.88
82,992.76
45,529.50
55,372.34
62,415.30
88,286.87
135,545.98
83,734.00 75,360.60
88,758.04 79,882.24
92,107.40 82,896.66
94,870.62 85,383.56
17,693.75 15,924.38
90,533.20 81,479.88
18,810.00 16,929.00
19,240.35 17,316.32
86,246.02 77,621.42
87,108.48 78,397.63
87,143.33 78,428.99
238,562.82 214,706.54
4,108.09 1,197.68 6,671.03 7,536.06 3,309.03
22,608.18 1,369.36 7,186.06 7,988.22 3,309.03
23,964.67 7,536.06 8,216.17 8,289.67 3,309.03
24,869.00 7,988.22 45,216.36 8,538.36 3,309.03
25,615.07 8,289.67 47,929.34 1,592.44 3,309.03
4,777.31 8,538.36 49,738.00 8,147.99 3,309.03
24,443.96 1,592.44 51,230.14 1,692.90 3,309.03
5,078.70 8,147.99 9,554.63 1,731.63 3,309.03
5,194.89 1,692.90 48,887.93 7,762.14 3,309.03
23,286.43 1,731.63 10,157.40 7,839.76 3,309.03
23,519.29 7,762.14 10,389.79 7,842.90 3,309.03
23,528.70 7,839.76 46,572.85 21,470.65 3,309.03
22,821.89
42,460.86
51,315.60
89,920.97
86,735.55
74,510.69
82,268.47
27,821.98
66,846.90
46,324.25
52,823.15
102,721.00
6,410.30 11,200.98 17,611.28 (226,587.75)
19,889.91 17,611.28 37,501.19 (226,587.75)
38,048.58 37,501.19 75,549.77 (226,587.75)
27,082.97 75,549.77 102,632.74 (226,587.75)
23,865.61 102,632.74 126,498.35 (226,587.75)
9,938.19 126,498.35 136,436.54 (226,587.75)
724.29 136,436.54 137,160.83 (226,587.75)
17,707.52 137,160.83 154,868.35 (226,587.75)
(11,474.55) 154,868.35 143,393.80 (226,587.75)
16,091.04 143,393.80 159,484.84 (226,587.75)
35,463.71 159,484.84 194,948.55 (226,587.75)
(208,976.48)
(189,086.57)
(151,037.99)
(123,955.02)
(100,089.41)
(90,151.21)
(89,426.93)
(71,719.40)
(83,193.96)
(67,102.92)
(31,639.20)
Fuente: Santo Domingo. Investigación propia. Empresa Molinos Master Elaborado por: Cuji, J. , Pacheco,M.
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
32,824.98 194,948.55 227,773.53 (226,587.75)
1,185.78
85
Tabla 28: Presupuesto de Efectivo pesimista. Año 2015. Empresa Molinos Master Variante I ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
104,031.76
110,273.67
114,434.94
117,867.98
16,762.50
112,479.14
17,820.00
93,628.58
99,246.30
102,991.44
106,081.19
15,086.25
101,231.23
16,038.00
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
18,227.70
107,152.71
108,224.24
108,267.53
312,838.95
16,404.93
96,437.44
97,401.82
97,440.78
281,555.06
I. COBRANZA Total Ventas Ingreso a crédito 90% Cobranza: 30 días (40%)
7,631.07
37,451.43
39,698.52
41,196.58
42,432.47
6,034.50
40,492.49
6,415.20
6,561.97
38,574.98
38,960.73
38,976.31
más de 30 días (30%)
5,431.72
5,723.31
28,088.58
29,773.89
30,897.43
31,824.36
4,525.88
30,369.37
4,811.40
4,921.48
28,931.23
29,220.54
60 días (30%)
5,147.42
5,431.72
5,723.31
28,088.58
29,773.89
30,897.43
31,824.36
4,525.88
30,369.37
4,811.40
4,921.48
28,931.23
Ingresos al contado 10%
10,403.18
11,027.37
11,443.49
11,786.80
1,676.25
11,247.91
1,782.00
1,822.77
10,715.27
10,822.42
10,826.75
31,283.90
TOTAL DE COBRANZA
28,613.39
59,633.83
84,953.89
110,845.84
104,780.05
80,004.20
78,624.72
43,133.21
52,458.01
59,130.28
83,640.19
128,411.98
Total compras
79,326.95
84,086.57
87,259.64
89,877.43
16,762.50
85,768.30
17,820.00
18,227.70
81,706.76
82,523.82
82,556.83
226,006.88
Desembolsos a crédito 90%
71,394.25
75,677.91
78,533.68
80,889.69
15,086.25
77,191.47
16,038.00
16,404.93
73,536.08
74,271.44
74,301.15
203,406.19 22,290.35
II. Compras
Pago: 30 días (30%)
3,943.21
7,139.43
22,703.37
23,560.10
24,266.91
4,525.88
23,157.44
4,811.40
4,921.48
22,060.82
22,281.43
más de 30 días (10%)
1,143.20
1,314.40
7,139.43
7,567.79
7,853.37
8,088.97
1,508.63
7,719.15
1,603.80
1,640.49
7,353.61
7,427.14
60 días (60%)
6,345.60
6,859.21
7,886.41
42,836.55
45,406.75
47,120.21
48,533.81
9,051.75
46,314.88
9,622.80
9,842.96
44,121.65
7,139.43
7,567.79
7,853.37
8,088.97
1,508.63
7,719.15
1,603.80
1,640.49
7,353.61
7,427.14
7,430.12
20,340.62
Desembolsos al contado Depreciación
3,309.03
3,309.03
3,309.03
3,309.03
3,309.03
3,309.03
3,309.03
3,309.03
3,309.03
3,309.03
3,309.03
3,309.03
21,880.47
26,189.86
48,891.61
85,362.45
82,344.68
70,763.23
78,112.71
26,531.82
63,502.80
44,060.30
50,217.15
97,488.79
Flujo de caja
6,732.92
33,443.96
36,062.28
25,483.39
22,435.37
9,240.97
512.01
16,601.39
(11,044.79)
15,069.98
33,423.04
30,923.19
Saldo inicial
11,200.98
17,933.90
51,377.86
87,440.14
112,923.53
135,358.90
144,599.87
145,111.88
161,713.27
150,668.47
165,738.46
199,161.50
TOTAL DE PAGOS
Saldo final Efectivo requerido Necesidades de financiamiento
17,933.90
51,377.86
87,440.14
112,923.53
135,358.90
144,599.87
145,111.88
161,713.27
150,668.47
165,738.46
199,161.50
230,084.69
(226,587.75)
(226,587.75)
(226,587.75)
(226,587.75)
(226,587.75)
(226,587.75)
(226,587.75)
(226,587.75)
(226,587.75)
(226,587.75)
(226,587.75)
(226,587.75)
(208,653.86)
(175,209.90)
(139,147.61)
(113,664.22)
(91,228.86)
(81,987.89)
(81,475.88)
(64,874.49)
(75,919.28)
(60,849.30)
(27,426.25)
Exceso de financiamiento
Fuente: Santo Domingo. Investigación propia. Empresa Molinos Master Elaborado por: Cuji, J. , Pacheco,M.
3,496.94
86
Tabla 29: Presupuesto de Efectivo Optimista. Año 2015. Empresa Molinos Master (Variante II) I. COBRANZA Total Ventas Ingreso a crédito 90% Cobranza: 15 días (20%) 30 días (50%) 60 días (30%) Ingresos al contado 10% TOTAL DE COBRANZA II. Compras Total compras Desembolsos a crédito 90% Pago: 30 días (20%) 60 días (50%) 90 días (30%) Desembolsos al contado Depreciación TOTAL DE PAGOS Flujo de caja Saldo inicial Saldo final Efectivo requerido Necesidades de financiamiento
Exceso de financiamiento
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
115,590.85 104,031.76
122,526.30 110,273.67
127,149.93 114,434.94
130,964.43 117,867.98
18,625.00 16,762.50
124,976.82 112,479.14
19,800.00 17,820.00
20,806.35 48,894.93 28,400.67 11,559.08 109,661.03
22,054.73 52,015.88 29,336.96 12,252.63 115,660.20
22,886.99 55,136.83 31,209.53 12,714.99 121,948.34
23,573.60 57,217.47 33,082.10 13,096.44 126,969.61
3,352.50 58,933.99 34,330.48 1,862.50 98,479.47
22,495.83 8,381.25 35,360.40 12,497.68 78,735.16
88,141.05 79,326.95
93,429.52 84,086.57
96,955.16 87,259.64
99,863.81 89,877.43
18,625.00 16,762.50
3,111.92 6,589.90 3,596.97 7,932.69 3,309.03 24,540.53
15,865.39 7,779.81 3,953.94 8,408.66 3,309.03 39,316.83
16,817.31 39,663.47 4,667.89 8,725.96 3,309.03 73,183.67
17,451.93 42,043.28 23,798.08 8,987.74 3,309.03 95,590.07
85,120.51 11,200.98 96,321.49 4,187.82 100,509.31
76,343.37 96,321.49 172,664.85 4,187.82 176,852.67
48,764.67 172,664.85 221,429.53 4,187.82 225,617.35
31,379.53 221,429.53 252,809.06 4,187.82 256,996.88
Fuente: Santo Domingo. Investigación propia. Empresa Molinos Master Elaborado por: Cuji, J. , Pacheco,M.
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE DICIEMBRE
20,253.00 18,227.70
119,058.57 107,152.71
120,249.16 108,224.24
120,297.26 108,267.53
347,598.84 312,838.95
3,564.00 56,239.57 5,028.75 1,980.00 66,812.32
3,645.54 8,910.00 33,743.74 2,025.30 48,324.58
21,430.54 9,113.85 5,346.00 11,905.86 47,796.25
21,644.85 53,576.36 5,468.31 12,024.92 92,714.43
21,653.51 54,112.12 32,145.81 12,029.73 119,941.17
62,567.79 54,133.77 32,467.27 34,759.88 183,928.71
95,298.11 85,768.30
19,800.00 17,820.00
20,253.00 18,227.70
90,785.29 81,706.76
91,693.14 82,523.82
91,729.82 82,556.83
251,118.76 226,006.88
17,975.49 43,629.82 25,225.97 1,676.25 3,309.03 91,816.56
3,352.50 44,938.72 26,177.89 8,576.83 3,309.03 86,354.97
17,153.66 8,381.25 26,963.23 1,782.00 3,309.03 57,589.17
3,564.00 42,884.15 5,028.75 1,822.77 3,309.03 56,608.70
3,645.54 8,910.00 25,730.49 8,170.68 3,309.03 49,765.74
16,341.35 9,113.85 5,346.00 8,252.38 3,309.03 42,362.62
16,504.76 40,853.38 5,468.31 8,255.68 3,309.03 74,391.17
16,511.37 41,261.91 24,512.03 22,600.69 3,309.03 108,195.03
6,662.91 252,809.06 259,471.97 4,187.82 263,659.79
(7,619.82) 259,471.97 251,852.15 4,187.82 256,039.97
9,223.15 251,852.15 261,075.30 4,187.82 265,263.12
(8,284.12) 261,075.30 252,791.18 4,187.82 256,979.00
(1,969.49) 252,791.18 250,821.69 4,187.82 255,009.51
50,351.81 250,821.69 301,173.50 4,187.82 305,361.32
45,549.99 301,173.50 346,723.50 4,187.82 350,911.32
75,733.68 346,723.50 422,457.18 4,187.82 426,645.00
87
Tabla 30: Presupuesto de Efectivo Probable. Año 2015. Empresa Molinos Master VARIANTE II I. COBRANZA Total Ventas Ingreso a crédito 90% Cobranza: 15 días (20%) 30 días (50%) 60 días (30%) Ingresos al contado 10% TOTAL DE COBRANZA II. Compras Total compras Desembolsos a crédito 90% Pago: 30 días (20%) 60 días (50%) 90 días (30%) Desembolsos al contado Depreciación TOTAL DE PAGOS Flujo de caja Saldo inicial Saldo final Efectivo requerido Necesidades de financiamiento
Exceso de financiamiento
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
109,811.30 98,830.17
116,399.98 104,759.98
120,792.43 108,713.19
124,416.21 111,974.59
17,693.75 15,924.38
118,727.98 106,855.18
18,810.00 16,929.00
19,766.03 9,553.16 5,446.81 10,981.13 45,747.13
20,952.00 49,415.09 5,731.89 11,640.00 87,738.98
21,742.64 52,379.99 29,649.05 12,079.24 115,850.92
22,394.92 54,356.59 31,427.99 12,441.62 120,621.13
3,184.88 55,987.29 32,613.96 1,769.38 93,555.50
21,371.04 7,962.19 33,592.38 11,872.80 74,798.40
83,734.00 75,360.60
88,758.04 79,882.24
92,107.40 82,896.66
94,870.62 85,383.56
17,693.75 15,924.38
2,738.72 5,988.38 3,335.52 7,536.06 3,309.03 22,907.72
15,072.12 6,846.81 3,593.03 7,988.22 3,309.03 36,809.22
15,976.45 37,680.30 4,108.09 8,289.67 3,309.03 69,363.53
16,579.33 39,941.12 22,608.18 8,538.36 3,309.03 90,976.02
22,839.41 11,200.98 34,040.39 4,187.82 38,228.21
50,929.76 34,040.39 84,970.15 4,187.82 89,157.97
46,487.39 84,970.15 131,457.54 4,187.82 135,645.36
29,645.11 131,457.54 161,102.65 4,187.82 165,290.47
Fuente: Santo Domingo. Investigación propia. Empresa Molinos Master Elaborado por: Cuji, J. , Pacheco,M.
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE DICIEMBRE
19,240.35 17,316.32
113,105.64 101,795.08
114,236.70 102,813.03
114,282.39 102,854.15
330,218.90 297,197.01
3,385.80 53,427.59 4,777.31 1,881.00 63,471.70
3,463.26 8,464.50 32,056.55 1,924.04 45,908.35
20,359.02 8,658.16 5,078.70 11,310.56 45,406.44
20,562.61 50,897.54 5,194.89 11,423.67 88,078.71
20,570.83 51,406.51 30,538.52 11,428.24 113,944.11
59,439.40 51,427.08 30,843.91 33,021.89 174,732.28
90,533.20 81,479.88
18,810.00 16,929.00
19,240.35 17,316.32
86,246.02 77,621.42
87,108.48 78,397.63
87,143.33 78,428.99
238,562.82 214,706.54
17,076.71 41,448.33 23,964.67 1,592.44 3,309.03 87,391.19
3,184.88 42,691.78 24,869.00 8,147.99 3,309.03 82,202.68
16,295.98 7,962.19 25,615.07 1,692.90 3,309.03 54,875.17
3,385.80 40,739.94 4,777.31 1,731.63 3,309.03 53,943.72
3,463.26 8,464.50 24,443.96 7,762.14 3,309.03 47,442.90
15,524.28 8,658.16 5,078.70 7,839.76 3,309.03 40,409.94
15,679.53 38,810.71 5,194.89 7,842.90 3,309.03 70,837.06
15,685.80 39,198.82 23,286.43 21,470.65 3,309.03 102,950.73
6,164.31 161,102.65 167,266.96 4,187.82 171,454.78
(7,404.28) 167,266.96 159,862.68 4,187.82 164,050.50
8,596.54 159,862.68 168,459.22 4,187.82 172,647.04
(8,035.37) 168,459.22 160,423.85 4,187.82 164,611.67
(2,036.47) 160,423.85 158,387.39 4,187.82 162,575.21
47,668.77 158,387.39 206,056.16 4,187.82 210,243.98
43,107.04 206,056.16 249,163.20 4,187.82 253,351.02
71,781.55 249,163.20 320,944.75 4,187.82 325,132.57
88
Tabla 31: Presupuesto de Efectivo Pesimista. Año 2015. Empresa Molinos Master VARIANTE II I. COBRANZA Total Ventas Ingreso a crédito 90% Cobranza: 15 días (20%) 30 días (50%) 60 días (30%) Ingresos al contado 10% TOTAL DE COBRANZA II. Compras Total compras Desembolsos a crédito 90% Pago: 30 días (20%) 60 días (50%) 90 días (30%) Desembolsos al contado Depreciación TOTAL DE PAGOS Flujo de caja Saldo inicial Saldo final Efectivo requerido Necesidades de financiamiento
Exceso de financiamiento
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
104,031.76 93,628.58
110,273.67 99,246.30
114,434.94 102,991.44
117,867.98 106,081.19
16,762.50 15,086.25
112,479.14 101,231.23
17,820.00 16,038.00
18,725.72 9,538.84 5,431.72 10,403.18 44,099.46
19,849.26 46,814.29 5,723.31 11,027.37 83,414.22
20,598.29 49,623.15 28,088.58 11,443.49 109,753.51
21,216.24 51,495.72 29,773.89 11,786.80 114,272.65
3,017.25 53,040.59 30,897.43 1,676.25 88,631.53
20,246.25 7,543.13 31,824.36 11,247.91 70,861.64
79,326.95 71,394.25
84,086.57 75,677.91
87,259.64 78,533.68
89,877.43 80,889.69
16,762.50 15,086.25
2,628.80 5,716.01 3,172.80 7,139.43 3,309.03 21,966.07
14,278.85 6,572.01 3,429.60 7,567.79 3,309.03 35,157.29
15,135.58 35,697.13 3,943.21 7,853.37 3,309.03 65,938.32
15,706.74 37,838.95 21,418.28 8,088.97 3,309.03 86,361.97
22,133.38 11,200.98 33,334.36 4,187.82 37,522.18
48,256.93 33,334.36 81,591.29 4,187.82 85,779.11
43,815.19 81,591.29 125,406.48 4,187.82 129,594.30
27,910.68 125,406.48 153,317.16 4,187.82 157,504.98
Fuente: Santo Domingo. Investigación propia. Empresa Molinos Master Elaborado por: Cuji, J. , Pacheco,M.
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE DICIEMBRE
18,227.70 16,404.93
107,152.71 96,437.44
108,224.24 97,401.82
108,267.53 97,440.78
312,838.95 281,555.06
3,207.60 50,615.61 4,525.88 1,782.00 60,131.09
3,280.99 8,019.00 30,369.37 1,822.77 43,492.12
19,287.49 8,202.47 4,811.40 10,715.27 43,016.62
19,480.36 48,218.72 4,921.48 10,822.42 83,442.99
19,488.16 48,700.91 28,931.23 10,826.75 107,947.05
56,311.01 48,720.39 29,220.54 31,283.90 165,535.84
85,768.30 77,191.47
17,820.00 16,038.00
18,227.70 16,404.93
81,706.76 73,536.08
82,523.82 74,271.44
82,556.83 74,301.15
226,006.88 203,406.19
16,177.94 39,266.84 22,703.37 1,508.63 3,309.03 82,965.81
3,017.25 40,444.84 23,560.10 7,719.15 3,309.03 78,050.38
15,438.29 7,543.13 24,266.91 1,603.80 3,309.03 52,161.16
3,207.60 38,595.73 4,525.88 1,640.49 3,309.03 51,278.74
3,280.99 8,019.00 23,157.44 7,353.61 3,309.03 45,120.07
14,707.22 8,202.47 4,811.40 7,427.14 3,309.03 38,457.26
14,854.29 36,768.04 4,921.48 7,430.12 3,309.03 67,282.96
14,860.23 37,135.72 22,060.82 20,340.62 3,309.03 97,706.43
5,665.72 153,317.16 158,982.88 4,187.82 163,170.70
(7,188.74) 158,982.88 151,794.14 4,187.82 155,981.96
7,969.93 151,794.14 159,764.07 4,187.82 163,951.89
(7,786.61) 159,764.07 151,977.45 4,187.82 156,165.27
(2,103.44) 151,977.45 149,874.01 4,187.82 154,061.83
44,985.73 149,874.01 194,859.74 4,187.82 199,047.56
40,664.09 194,859.74 235,523.83 4,187.82 239,711.65
67,829.41 235,523.83 303,353.24 4,187.82 307,541.06
89
6.2.
Análisis Del Riesgo De Las Previsiones Financieras
Empleando la estadística se puede medir el riesgo que se asume con las previsiones financieras. El método consiste en determinar las valoración sobre el valor medio de los flujos de caja para cada uno de los periodos que se analicen, en este caso meses. Para ello se pondrán en práctica las formulaciones explicadas en el marco referencial, las cuales permiten el cálculo de los estadígrafos de posición y dispersión que se utilizaran: media y varianza. Además, como medida de riesgo relativo se empleara el coeficiente de variación, el cual expresa en forma porcentual la variabilidad de los posibles resultados. Este análisis se realizara para cada uno de los Presupuestos de Efectivo presentados. Tabla 32: Estadígrafos de posición y dispersión para la variante I
Alternativa Optimista Estadígrafos Calculados U/M Año 2016 Media $ 31115.53 Varianza 707,553,399.56 Desviación Típica $ 26599.88 Coeficiente de Variación % 85.49% Alternativa Probable Estadígrafos Calculados U/M Año 2016 Media $ 18047.71 Varianza 201450036.34 Desviación Típica $ 14193.31 Coeficiente de Variación % 78.64% Alternativa Pesimista Estadígrafos Calculados U/M Año 2016 Media $ 18240.31 Varianza 200688369.73 Desviación Típica $ 14166.45 Coeficiente de Variación % 77.67% Fuente: Santo Domingo. Investigación propia. Empresa Molinos Master Elaborado por: Cuji, J. , Pacheco,M.
90 Tabla 33: Estadígrafos de posición y dispersión para la variante II
Alternativa Optimista Estadígrafos Calculados Media Varianza Desviación Típica Coeficiente de Variación Alternativa Probable Estadígrafos Calculados Media Varianza Desviación Típica Coeficiente de Variación Alternativa Pesimista Estadígrafos Calculados Media Varianza Desviación Típica Coeficiente de Variación
U/M $ $ %
Año 2016 28806.05 555862135.2 23576.73 81.85%
U/M $ $ %
Año 2016 15813.33 88485983.27 9406.70 59.49%
U/M $ $ %
Año 2016 16222.34 76000206.82 8717.81 53.74%
Fuente: Santo Domingo. Investigación propia. Empresa Molinos Master Elaborado por: Cuji, J. , Pacheco,M
Con el cálculo de las desviaciones típicas se puede tener una idea del riesgo que se asume con las previsiones. A medida que este estadígrafo disminuye, las desviaciones son menores, lo que implica que el riesgo de error es menor. Los cálculos anteriores muestran una elevada variabilidad (varianza) de los flujos de caja esperados en la variante I, por lo que se pudiera asumir un alto riesgo de las previsiones. Por ejemplo se observan algunos meses con flujos de caja muy distintos de otros. En la variante II se observa una reducción de la variabilidad esperada de los flujos de caja lo que permite asumir que estas previsiones son más aceptables desde el punto de vista del riesgo. El estudio del riesgo y su cuantificación reviste extraordinaria importancia para cualquier negocio pues constituye una forma de conocer cuan acertadas han sido sus estimaciones del futuro. Aunque no puede ser eliminado, el riesgo antes descrito pudiera ser atenuado con un
91
esfuerzo organizativo y unas reglas de decisión que incidan. Sobre los aspectos internos y externos como medio de armonizar los flujos de caja netos de cada periodo que comprende el presupuesto de efectivo.
6.3.
Determinación de los Fondos Externos Requeridos
El conocimiento de las necesidades de financiamiento externo a corto plazo, como se ha planteado reiteradamente, constituyen una de las informaciones más importantes para los directivos financieros a la hora de decidir la forma de reaprovisionamiento de fondos financieros para el normal funcionamiento de sus operaciones. Existen dos métodos a través de los cuales se puede determinar la magnitud de los recursos que una empresa necesita obtener, uno es mediante la elaboración de Estados Proforma y el otro se conoce como el Método de Fórmula. Los Estados Proforma por su parte, son de esencial importancia para la factibilidad de los planes financieros de una empresa en el año venidero, mientras que la formula se usa principalmente como complemento del Balance General Proyectado y es un método aproximado a la realidad económica de la empresa, para de este modo poder anticiparse ante una posible falta de liquidez o a su vez exceso de financiamiento. 6.3.1.
Elaboración de los Estados Proforma
Los Estados Proforma son estados financieros proyectados, generalmente con un año de antelación. El Estado de Resultado Proforma muestra los ingresos y gastos esperados para el año siguiente y el Balance General Proforma la posición financiera esperada, es decir, activo, pasivo y patrimonio al finalizar el periodo pronosticado. Esta técnica de planeación pone en manos de los administradores financieros una
92
previsión de la salud financiera del negocio en el periodo de operaciones siguiente. Difiere del Presupuesto de Caja en que presenta estimados no solamente de requerimientos futuros de caja, sino también acerca de todos los renglones del activo, del pasivo, del patrimonio y del Estado de Ingresos y Egresos. El insumo básico que permite la proyección de los Estados Financieros es el Presupuesto de Ventas a partir del cual, se prevé el crecimiento de los ingresos y la consecuente variación de los gastos, en base a varios análisis financieros, comportamiento de las cuentas, inflación, e incremento de pagos. En la empresa Molinos Master se han proyectado un crecimiento de los ingresos del (6% para el año 2016 a partir de esta información se procedió a la elaboración del Estado de Resultado Proforma. Para ello se partió del supuesto de que existen gastos que aumentan en la misma proporción que los ingresos, es decir la misma tasa del 6%. A la hora de Proyectar el Balance General, se debe tener en cuenta de que si los ingresos han de aumentar, entonces los activos también deberán crecer; se necesitaran una mayor cantidad de efectivo para las transacciones, la existencia de ingresos más altos conducirá a una mayor cuenta de cuentas por cobrar. Teniendo en cuenta lo anterior, solo se aplicó la tasa del 6% a los Activos Circulantes. Si los activos se incrementan, los pasivos de la empresa también deberán crecer a la misma tasa. En caso del capital, su variación estará dada por el nuevo nivel de utilidades en el estado de ingreso proyectado. Para la proyección de los estados proformas tanto; del balance general y estado de resultados para el año 2016, se ha pronosticado un incremento del 6%, basado en el análisis vertical comparativo del año 2015, en relación de la utilidad neta y total ingresos.
93 Tabla 34 Estado de Resultados Proforma 2016 CUENTAS CIFRAS REALES VENTAS TOTALES
$
1,375,641.05
Venta de propiedad planta y equipo
$
11,449.09
TOTAL INGRESOS
$ 1,387,090.14
(-) COSTO DE VENTA (=) Utilidad bruta del ejercicio
$ 1,057,692.65 $
329,397.49
(-) Gasto de operaciรณn
$
86,931.17
(-) Gastos Administrativos
$
150,345.99
(-) Gastos financieros (=) Utilidad Operacional
$ $
885.71 91,234.62
(=) Utilidad antes de part. a emp
$
91,234.62
(-) Participaciรณn empleados (=) Utilidad antes de impuesto a la renta (-) Impuesto a la renta
$
13,685.19
$
77,549.43
(=) Utilidad del ejercicio
$
$
17,060.87 60,488.55
Fuente: Santo Domingo. Investigaciรณn propia. Empresa Molinos Master Elaborado por: Cuji, J. , Pacheco,M.
% PRONOSTICO
1.06 1.06
PRIMER ENSAYO $
1,458,179.51
$
12,136.04
$ 1,470,315.55
1.06 1.06 1.06 1.06
1.06 1.06
$ 1,121,154.21 $
349,161.34
$
92,147.04
$
159,366.75
$ $
938.85 96,708.70
$
96,708.70
$
14,506.30
$
82,202.39
$ $
18,084.53 64,117.87
94 Tabla 35: Balance General Proforma (2016)
CUENTAS ACTIVOS EFECTIVO Y EQUIVALENTES DEL EFECTIVO CUENTAS POR COBRAR INVENTARIOS TOTAL ACTIVOS CORRIENTES PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE PPE TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES ACTIVO TOTAL PASIVOS PROVEEDORES NO RELACIONADOS OTRAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR RELACIONADOS OTRAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR NO RELACIONADOS OBLIGACIONES FINANCIERAS PROVISIONES TOTAL PASIVOS PATRIMONIO CONTABLE PATRIMONIO UTILIDAD DEL EJERCICIO
CIFRAS REALES
% PRIMER PRONOSTICO ENSAYO
13,926.45 408,905.55 30,242.42 453,074.42 69,649.17 - 29,940.76 39,708.41 492,782.83
1.06 1.06 1.06
92,300.47
1.06
97,838.50
28,484.77
1.06
30,193.86
22,470.93 3,018.09 6,237.93 152,512.19 340,270.64 340,270.64 -
1.06 1.06 1.06
23,819.19 3,199.18 6,612.21 161,662.92 404,388.51 340,270.64 64,117.87
-
64117.8662
14,762.04 433,439.88 32,056.97 480,258.89 69,649.17 29,940.76 39,708.41 519,967.30
566,051.43 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO Fondos externos requeridos
492,782.83 46,084.00
Fuente: Santo Domingo. Investigación propia. Empresa Molinos Master Elaborado por: Cuji, J. , Pacheco,M.
Siguiendo el análisis de los estados financieros proforma se evidencia que la empresa Molinos Master necesita un monto de 46,084.00 de requerimiento de fondos externos para poder seguir operando para el año 2016.
6.4.
Aplicación del Método de Fórmula
Aunque la mayoría de los pronósticos de requerimiento de capital de las empresas se elaboren mediante la construcción de estados de resultados y balances generales proforma tal como se describió anteriormente, la siguiente fórmula también se utiliza en algunas ocasiones
95
para prever las necesidades de fondos. Los elementos que la componen fueron explicados en el marco referencial.
=
(
−
) á
−
∗
∗
∆
∆
(1 − )
Tomando como base el Balance General del año 2014 se calcularon las razones con relación a las ventas de las diferentes cuentas de activos que constituyen la base informativo del método. Para la aplicación de esta fórmula requirió, al igual que el método de los estados proyectados, su adecuación a las características de la actividad comercial y a los resultados esperados. Además como utilidad retenida se consideró la utilidad calculada en la proyección realizada del Estado de Resultado. El resultado obtenido es el siguiente:
FER =
∗
∆ −
∗
∆ −
í
FER= ((480258,89/1375641.05)*82538)-((161662.92/1375641.05)*82538) FER= 28815.37- 9639.72-64117.86 FER= 7.0876,21
96
6.5.
CONCLUSIONES
Si una empresa no elabora planes financieros, le quedara muy difícil mantener una posición de progreso y rentabilidad, por tal motivo para tener una empresa exitosa se requiere, técnicas y herramientas de planeación financiera, dirección en los objetivos y los medios y recursos necesarios para cumplirlos a calidad. La empresa Molinos Master no cuenta con la aplicación de técnicas y herramientas de planeación financiera a corto plazo, lo cual dificulta la toma de decisiones de una manera más adecuada para el correcto funcionamiento de la empresa. Molino Master no realiza la comparación de los estados financieros de un año con otro, tampoco elabora el análisis en cuanto a indicadores financieros, esta situación dificulta saber la situación económica real de la empresa. Las cuentas por cobrar tiene un monto elevado, lo cual le quita liquidez a la empresa forzándola a recurrir a financiamiento externo para continuar, con su operaciones, incurriendo en gastos financieros como el interés lo cual disminuye la utilidad para el periodo fiscal. La elaboración del presupuesto es un elemento importante para llevar acabo la planeación financiera de la empresa, puesto que la información que revelan dichos presupuestos nos dan un panorama de cómo se va a encontrar la empresa en un periodo determinado. Al elaborar el balance general proforma, se evidencio que la empresa Molinos Master necesita un monto de 46,084.00 de requerimiento de fondos externos para poder seguir operando para el año siguiente.
97
6.6.
RECOMENDACIONES
Se recomienda la aplicación de técnicas y herramientas para el corto plazo, lo cual beneficiara a la empresa, para la toma de decisiones de una manera más eficaz. Recortar los plazos de crédito a los clientes con la finalidad de tener mayores flujos de efectivo y evitar el requerimiento del financiamiento externo y de esa manera disminuir los gastos de interés, elevando las utilidades del ejercicio. Realizar los respectivos presupuestos para el año siguiente con el objetivo de anticiparse ante posibles sucesos y de este modo estar preparados para posibles necesidades el efectivo con la finalidad de buscar la mejor opción para cubrir esta necesidad. Realizar una administración financiera efectiva a corto plazo (gestiones de cobro y pago), con el objetivo de que se cumplan las actividades proyectadas en el presupuesto. Se recomienda a la empresa ampliar su producto al mercado, ya que solo cuentan con 3 clientes potenciales, lo cual es un riesgo debido al poder de negociación que estos tienen. Finalmente se recomienda la interpretación de los resultados obtenidos con lo presupuestados, para verificar si están cumpliendo con los objetivos o metas establecidas dentro de las proyecciones.
98
LISTA DE REFERENCIAS Baena Toro, D. (2014). Analisis Financiero: Enfoque y proyecciones. Colombia: Ecoediciones. Bahillo, M., Pérez, M., & Escribano, G. (2014). Gestión Financiera. España: Paraninfo. Berk, J., DeMarzo, P., & Hardford, J. (2010). Fundamentos de Finanzas corporativas. Madrid: Pearson. Besley, S., & Brigham, E. (2009). Fundamentos de administracion financiera . Mexico: Cengage Learning. Block Hirt, D. (2013). Fundamentos de administración Financiera. Mexico: Mg Graw Hill. Bosón, E., Cortijo, V., & Flores, F. (2009). Análisis de estados financieros (1a ed.). Madrid: Pearson Prentice Hall. Bravo, M. D., Lambretón , V., & Márquez , H. (2014). Introducción a las Finanzas. México: PEARSON. Brealey, M. A. (2010). Principios de Finanzas Corporativas. Mexico: Mc Graw Hill. Carrasco, C., & Pallerola, J. (2013). Gestión Financiera. Colombia: Ra-Ma. Carrasco, C., & Pallerola, J. (2014). Gestión Financiera. Colombia : Ra-ma. Constanza Díaz, M., Parra, R., & Lopéz, L. M. (2012). Presupuestos. Colombia: Pearson. Córdoba, M. (2013). Gestión Financiera. ECOE Ediciones. Durbán Olivia, S. (2011). Finanzas corporativas. Madrid: Piramide. Ehrhardt , M. C., & Brigham, E. F. (2006). Finanzas Corporativas. Mexico: Cengage Learning. Gitman, L., & Zutter, C. (2013). Administracion financiera. Mexico: Pearson . Gomez Bezares, F. (2012). Elementos de Finanzas corporativas. España: Desclée de Brouwer, S.A. Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). Perú: El comercio SA. Horngren, C., & Harrison, W. (2003). Contabilidad (Quita edición ed.). Mexico: Pearson Educación. López , D., Orta , M., & Sierra, L. (2012). Contabilidad y Analisis financiero. Madrid: PIRÁMIDE. Martin, J. L. (2014). Finanzas para todos . España: ICADE. Rincón, C. A. (2011). Presupuestos Empresariales. Colombia: Ecoe Ediciones. Ross, S., Westerfield, R., & Jaffe, J. (2012). Finanzas Corporativas. México: McGraw Hill. Triana, L. (2010). Valoración de empresas. Colombia: Uniatónoma.
99
Van Horne, J. C. (2010). Administración Financiera. Méxixo: Pearson Educación. Van Horne, J., & Wachowicz, J. (2010). Fundamentos de Administracion Financiera . Mexico: Pearson. Westerfield Jordan, R. (2010). Fundamentos de finanzas corporativas. Mexico: Mc Graw Hill. Westerfield Jordan, R. (2012). Finanzas corporativas. Mexico: Mc Graw Hill.
100
ANEXOS
I Unidad: Elaboración de la planificación del trabajo de titulación II Unidad: Ejecución de la planificación del trabajo de titulación al 40% Evaluación cuantitativa del del 40% de avance del trabajo de titulación
III Unidad: Ejecución de la planificación del trabajo de titulación al 80%
Evaluación cuantitativa del del 80% de avance del trabajo de titulación
Retroalimentación del informe con el 80% del trabajo de titulación.
Entrega el informe con el 80% de avance del trabajo de titulación impreso y digital como aporte para su evaluación final.
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Molinos Master”. Elaborado por: Cuji, J. Pacheco, M
SEMANA 16
SEMANA 15
SEMANA 14
SEMANA 13
SEMANA 12
SEMANA 11
SEMANA 10
SEMANA 9
SEMANA 8
SEMANA 7
SEMANA 6
SEMANA 5
SEMANA 4
SEMANA 3
SEMANA 2
ETAPAS
SEMANA 1
ANEXO I: Cronograma de Actividades
101
ANEXO II: Balance General Molinos Máster 2014 y 2015
MOLINOS MASTER BALANCE GENERAL Del 01 de enero del 2014 al 31 de diciembre del 2015 EXPRESADO EN DOLARES USA 2014 ACTIVO ACTIVOS CORREINTES Efectivo y Equivalente del efectivo Caja – Banco CUENTAS POR COBRAR Cuentas por cobrar clientes Otras cuentas y documentos por cobrar no relacionados Provisión cuentas incobrables Provisión cuentas incobrables Crédito tributario (ISD) INVENTARIOS Inv. Materia prima Inv. Suministro y materiales Inv. Productos terminados y mercadeo en almacén PAGADOS POR ANTICIPADO Activos pagados por anticipado ACTIVOS NO CORRIENTES Propiedad planta y Equipo Depreciable Muebles y enseres Maquinaria, equipos e instalaciones Equipo de computación y software Vehículos Otras propiedades Depreciación acumulada
2015
410,644.83 12,813.10 12,813.10 371,885.20 368,658.97 3,226.23 - 7,415.87 - 7,415.87 -
453,074.42 13,926.45 13,926.45 412,691.66 412,691.66 3,527.46 7,615.16 7,615.16 301.59 30,242.42 29,298.52
30,493.13 28,686.47 752.74 1,053.92 2,869.27 2,869.27 77,289.31 77,289.31 77,289.31 928.62 680.00 2,103.27 105,870.65 550.00 - 32,843.23
39,708.41 39,708.41 39,708.41 928.62 680.00 2,103.27 65,387.28 550.00 - 29,940.76
ACTIVO TOTAL
487,934.14
492,782.83
PASIVO Pasivo corriente Proveedores no relacionados Otras cuentas y documentos por pagar relacionados Otras cuentas y documentos por pagar no relacionados Obligaciones financieras Provisiones Pasivo no corriente
164,896.35 81,400.37 31,115.17 41,327.93 5,525.21 5,527.67 3,018.09
152,512.19 92,300.47 28,484.77 22,470.93 3,018.09 6,237.93 0
943.90
102 Obligaciones financieras PASIVO TOTAL PATRIMONIO Patrimonio
3,018.09 167,914.44 320,019.70 320,019.70
0 152,512.19 340,270.64 340,270.64
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
487,934.14
492,782.83
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Molinos Master”. Elaborado por: Cuji, J. Pacheco, M
103
ANEXO III: Estado de Resultados Molinos Master 2014 y 2015
MOLINOS MASTER ESTADO DE RESULTADOS Del 01 de enero del 2014 al 31 de diciembre del 2015 EXPRESADO EN DOLARES USA
VENTAS TOTALES Venta de propiedad planta y equipo (-) COSTO DE VENTA (+) Inv. Inicial de bienes no producidos por el sujeto pasivo (+) Inv.Inicial de materia prima (+) Compras de materia prima (-)Inv. Final de materia prima (+) Inv. Inicial de productos terminados (-) Inv. Final de productos terminados (=) Utilidad bruta del ejercicio (-) Gasto de operaciรณn Sueldos Beneficios Sociales IESS Arriendo Mantenimiento y reparaciones Transporte Depreciaciรณn acumulada propiedad planta y ANEXO III: Continuaciรณn equipo Otras perdidad (-) Gastos Administrativos Sueldos Beneficios Sociales IESS Honorarios profesionales Mantenimiento y reparaciones Combustible Promociรณn y publicidad Suministros y materiales Impuesto, contribuciones y otros Transporte Gasto viaje Depreciaciรณn acumulada propiedad planta y equipo Servicio Publicos Pagos por otros servicios
$ $ $
2014 1,133,967.63 901,795.99
$ $ $
2015 1,375,641.05 11,449.09 1,057,692.65
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
1,721.52 29,910.56 899,070.43 28,686.47 833.87 1,053.92 232,171.64 48,376.21 12,240.00 2,040.00 2,507.16 6,461.52 535.26 24,588.10
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
752.74 28,686.47 1,057,441.94 29,298.52 1,053.92 943.90 329,397.49 86,931.17 13,197.58 2,119.66 2,571.26 5,923.07 1,699.52 35,925.05
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
4.17 77,370.61 21,309.03 2,967.19 3,988.45 3,250.14 904.28 6,105.85 3,073.93 7,962.74 1,170.56
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
50.04 25,444.99 150,345.99 23,404.80 3,098.93 4,009.65 970.00 885.71 978.98 50.27 1,772.83 2,283.92 1,088.05
$ $ $
11,807.41 4,643.41 6,953.35
$ $ $
17,047.49 5,748.55 5,322.81
104 Pagos por otros bienes Provisión cuentas incobrables Seguros (prima) Gasto gestión (-) Gastos financieros Intereses bancarios (=) Utilidad Operacional (+) Ingresos no operacionales Otras rentas (=) Utilidad antes de part. a emp (-) Participación empleados (=) Utilidad antes de impuesto a la renta (-) Impuesto a la renta (=) Utilidad del ejercicio
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
1,107.10 1,943.71 183.46 4,623.01 4,623.01 101,801.81 2,555.61 2,555.61 104,357.42 15,653.61 88,703.81 19,514.84 69,188.97
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Molinos Master”. Elaborado por: Cuji, J. Pacheco, M
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
5,716.29 1,943.76 2,839.83 73,184.12 885.71 885.71 91,234.62 91,234.62 13,685.19 77,549.43 17,060.87 60,488.55
105
ANEXO IV: Análisis horizontal o de variaciones de Balance General Año 2014 y 2015
MOLINOS MASTER ESTADO COMPARATIVO HORIZONTAL DEL BALANCE GENERAL Del 01 de enero del 2014 al 31 de diciembre del 2015 EXPRESADO EN DOLARES USA VARIACIONES VALOR
PORCIENTO
AÑO 2014
AÑO 2015
410,644.83
453,074.42
42,429.59
9.36% 7.99%
ACTIVO ACTIVOS CORREINTES Efectivo y Equivalente del efectivo
12,813.10
13,926.45
1,113.35
Caja – Banco
12,813.10
13,926.45
1,113.35
7.99%
CUENTAS POR COBRAR
371,885.20
412,691.66
40,806.46
9.89%
Cuentas por cobrar clientes Otras cuentas y documentos por cobrar no relacionados
368,658.97
412,691.66
44,032.69
10.67%
3,226.23
3,527.46 7,615.16 7,615.16
301.23
8.54%
(199.29)
2.62%
(199.29)
2.62%
301.59
301.59
100.00% -0.83% 2.09%
Provisión cuentas incobrables
-
7,415.87
Provisión cuentas incobrables
-
7,415.87
Crédito tributario (ISD) INVENTARIOS
30,493.13
30,242.42
(250.71)
Inv. Materia prima
28,686.47
29,298.52
612.05
Inv. Suministro y materiales
(752.74)
752.74
Inv. Productos terminados y mercadeo en almacén
1,053.92
943.90
(110.02)
-11.66%
PAGADOS POR ANTICIPADO
2,869.27
(2,869.27)
Activos pagados por anticipado
2,869.27
(2,869.27)
ACTIVOS NO CORRIENTES
77,289.31
39,708.41
(37,580.90)
-94.64%
Propiedad planta y Equipo
77,289.31
39,708.41
(37,580.90)
-94.64%
77,289.31
39,708.41
(37,580.90)
-94.64%
Muebles y enseres
928.62
928.62
-
0.00%
Maquinaria, equipos e instalaciones
680.00
680.00
-
0.00%
Equipo de computación y software
2,103.27
2,103.27
-
0.00%
105,870.65
65,387.28
(40,483.37)
-61.91%
550.00
550.00 29,940.76
-
0.00%
2,902.47
-9.69%
487,934.14
492,782.83
4,848.69
0.98%
Pasivo corriente
164,896.35
152,512.19
(12,384.16)
-8.12%
Proveedores no relacionados
81,400.37
92,300.47
10,900.10
11.81%
Otras cuentas y documentos por pagar relacionados Otras cuentas y documentos por pagar no relacionados
31,115.17
28,484.77
(2,630.40)
-9.23%
41,327.93
22,470.93
(18,857.00)
-83.92%
Obligaciones financieras
5,525.21
3,018.09
(2,507.12)
-83.07%
Provisiones
5,527.67
6,237.93
710.26
11.39%
Depreciable
Vehículos Otras propiedades Depreciación acumulada ACTIVO TOTAL
-
32,843.23
-
PASIVO
106 Pasivo no corriente
3,018.09
(3,018.09)
Obligaciones financieras
3,018.09
(3,018.09)
PASIVO TOTAL
167,914.44
152,512.19
(15,402.25)
-10.10%
PATRIMONIO
320,019.70
340,270.64
20,250.94
5.95%
Patrimonio
320,019.70
340,270.64
20,250.94
5.95%
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
487,934.14
492,782.83
4,848.69
0.98%
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Molinos Master”. Elaborado por: Cuji, J. Pacheco, M
107
ANEXO V: Análisis horizontal o de variaciones de Estado de Resultados Año 2014 y 2015
MOLINOS MASTER ESTADO COMPARATIVO HORIZONTAL DE RESULTADOS Del 01 de enero del 2014 al 31 de diciembre del 2015 EXPRESADO EN DOLARES USA VARIACIONES 2014
VALOR
2015
PORCIENTO
VENTAS TOTALES
$ 1,133,967.63
$ 1,375,641.05
$
241,673.42
17.57%
Venta de propiedad planta y equipo
$
$
11,449.09
$
11,449.09
100.00%
(-) COSTO DE VENTA (+) Inv. Inicial de bienes no producidos por el sujeto pasivo
$ 901,795.99
$ 1,057,692.65
$
155,896.66
14.74%
$
1,721.52
$
752.74
$
(968.78)
-128.70%
(+) Inv.Inicial de materia prima
$
29,910.56
$
28,686.47
$
(1,224.09)
-4.27%
(+) Compras de materia prima
$ 899,070.43
$ 1,057,441.94
$
158,371.51
14.98%
(-)Inv. Final de materia prima
$
28,686.47
$
29,298.52
$
612.05
2.09%
(+) Inv. Inicial de productos terminados
$
833.87
$
1,053.92
$
220.05
20.88%
(-) Inv. Final de productos terminados
$
1,053.92
$
943.90
$
(110.02)
-11.66%
(=) Utilidad bruta del ejercicio
$ 232,171.64
$ 329,397.49
$
97,225.85
29.52%
(-) Gasto de operación
$ 48,376.21
$
$
38,554.96
44.35%
Sueldos
$
12,240.00
$
13,197.58
$
957.58
7.26%
Beneficios Sociales
$
2,040.00
$
2,119.66
$
79.66
3.76%
IESS
$
2,507.16
$
2,571.26
$
64.10
2.49%
Arriendo
$
6,461.52
$
5,923.07
$
(538.45)
-9.09%
Mantenimiento y reparaciones
$
535.26
$
1,699.52
$
1,164.26
68.51%
Transporte
$
24,588.10
$
35,925.05
$
11,336.95
31.56%
Depreciación acumulada propiedad planta y equipo
$
4.17
$
50.04
$
45.87
91.67%
Otras pérdidas
$
$
25,444.99
$
25,444.99
100.00%
(-) Gastos Administrativos
$ 77,370.61
$ 150,345.99
$
72,975.38
48.54%
Sueldos
$
21,309.03
$
23,404.80
$
2,095.77
8.95%
Beneficios Sociales
$
2,967.19
$
3,098.93
$
131.74
4.25%
IESS
$
3,988.45
$
4,009.65
$
21.20
0.53%
Honorarios profesionales
$
$
970.00
$
970.00
100.00%
Mantenimiento y reparaciones
$
3,250.14
$
885.71
$
(2,364.43)
-266.95%
Combustible
$
904.28
$
978.98
$
74.70
7.63%
Promoción y publicidad
$
$
50.27
$
50.27
100.00%
Suministros y materiales
$
6,105.85
$
1,772.83
$
(4,333.02)
-244.41%
Impuesto, contribuciones y otros
$
3,073.93
$
2,283.92
$
(790.01)
-34.59%
Transporte
$
7,962.74
$
$
(7,962.74)
Gasto viaje
$
1,170.56
$
1,088.05
$
(82.51)
-7.58%
Depreciación acumulada propiedad planta y equipo
$
11,807.41
$
17,047.49
$
5,240.08
30.74%
Servicio Públicos
$
4,643.41
$
5,748.55
$
1,105.14
19.22%
Pagos por otros servicios
$
6,953.35
$
5,322.81
$
(1,630.54)
-30.63%
Pagos por otros bienes
$
1,107.10
$
5,716.29
$
4,609.19
80.63%
-
-
-
-
86,931.17
-
108 Provisión cuentas incobrables
$
1,943.71
$
1,943.76
$
0.05
0.00%
Seguros (prima)
$
183.46
$
2,839.83
$
2,656.37
93.54%
Gasto gestión
$
-
$
73,184.12
$
73,184.12
100.00%
(-) Gastos financieros
$
4,623.01
$
885.71
$
(3,737.30)
-421.96%
$
(3,737.30)
-421.96%
$
(10,567.19)
-11.58%
Intereses bancarios
$
(=) Utilidad Operacional
$ 101,801.81
$
(+) Ingresos no operacionales
$
$
-
$
(2,555.61)
Otras rentas
$
$
-
$
(2,555.61)
(=) Utilidad antes de part. a emp
$ 104,357.42
$
$
(13,122.80)
-14.38%
(-) Participación empleados
$
15,653.61
$
13,685.19
$
(1,968.42)
-14.38%
(=) Utilidad antes de impuesto a la renta
$
88,703.81
$
77,549.43
$
(11,154.38)
-14.38%
(-) Impuesto a la renta
$
19,514.84
$
17,060.87
$
(2,453.96)
-14.38%
(=) Utilidad del ejercicio
$ 69,188.97
4,623.01
2,555.61 2,555.61
$
$
885.71 91,234.62
91,234.62
60,488.55
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Molinos Master”. Elaborado por: Cuji, J. Pacheco, M
$
(8,700.42)
-14.38%
109 ANEXO VI: Análisis Porcentual o Vertical de Balance General Año 2014 y 2015
MOLINOS MASTER ESTADO COMPARATIVO VERTICAL DEL BALANCE GENERAL Del 01 de enero del 2014 al 31 de diciembre del 2015 EXPRESADO EN DOLARES USA
AÑO 2014
VARIACION %
AÑO 2015
VARIACION %
ACTIVOS CORRIENTES
410,644.83
84.16%
453,074.42
91.94%
Efectivo y Equivalente del efectivo
12,813.10
3.12%
13,926.45
3.07%
Caja – Banco
12,813.10
3.12%
13,926.45
3.07%
CUENTAS POR COBRAR
371,885.20
90.56%
412,691.66
91.09%
Cuentas por cobrar clientes Otras cuentas y documentos por cobrar no relacionados
368,658.97
89.78%
412,691.66
91.09%
3,226.23 7,415.87 7,415.87
0.79%
3,527.46
0.78%
7,615.16 7,615.16
-1.68%
ACTIVO
Provisión cuentas incobrables Provisión cuentas incobrables
-1.81% -1.81%
Crédito tributario (ISD)
-
-1.68%
301.59
0.07%
INVENTARIOS
30,493.13
7.43%
30,242.42
6.67%
Inv. Materia prima
28,686.47
6.99%
29,298.52
6.47%
752.74
0.18%
Inv. Productos terminados y mercadeo en almacén
1,053.92
0.26%
PAGADOS POR ANTICIPADO
2,869.27
0.70%
Inv. Suministro y materiales
0.00% 943.90
0.21% 0.00%
Activos pagados por anticipado
2,869.27
0.70%
ACTIVOS NO CORRIENTES
77,289.31
15.84%
0.00%
Propiedad planta y Equipo
77,289.31
39,708.41
Depreciable
77,289.31
39,708.41
39,708.41
8.06%
Muebles y enseres
928.62
1.20%
928.62
2.34%
Maquinaria, equipos e instalaciones
680.00
0.88%
680.00
1.71%
Equipo de computación y software
2,103.27
2.72%
2,103.27
5.30%
Vehículos
105,870.65
136.98%
65,387.28
164.67%
Otras propiedades
0.71% -42.49%
550.00 29,940.76
1.39%
Depreciación acumulada
550.00 32,843.23
-75.40%
ACTIVO TOTAL
487,934.14
100%
492,782.83
100.00%
Pasivo corriente
164,896.35
33.79%
152,512.19
30.95%
Proveedores no relacionados
81,400.37
49.36%
92,300.47
60.52%
Otras cuentas y documentos por pagar relacionados Otras cuentas y documentos por pagar no relacionados
31,115.17
18.87%
28,484.77
18.68%
41,327.93
25.06%
22,470.93
14.73%
Obligaciones financieras
5,525.21
3.35%
3,018.09
1.98%
PASIVO
110 Provisiones
5,527.67
3.35%
6,237.93
4.09%
Pasivo no corriente
3,018.09
0.62%
-
0.00%
Obligaciones financieras
3,018.09
100%
-
0%
PASIVO TOTAL
167,914.44
34.41%
152,512.19
30.95%
PATRIMONIO
320,019.70
65.59%
340,270.64
69.05%
Patrimonio
320,019.70
100.00%
340,270.64
100.00%
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
487,934.14
100.00%
492,782.83
100.00%
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Molinos Máster”. Elaborado por: Cuji, J. Pacheco, M
111
ANEXO VII: Análisis Porcentual o Vertical de Estado de Resultados Año 2014 y 2015
MOLINOS MASTER ESTADO COMPARATIVO VERTICAL DEL ESTADO DE RESULTADOS Del 01 de enero del 2014 al 31 de diciembre del 2015 EXPRESADO EN DOLARES USA
VARIACION %
AÑO 2014
VARIACION %
AÑO 2015
VENTAS TOTALES
$
1,133,967.63 100.00%
$
Venta de propiedad planta y equipo
$
-
0.00%
$
TOTAL INGRESOS
$ 1,133,967.63
100.00%
$ 1,387,090.14
100.00%
79.53%
$ 1,057,692.65
76.25%
(-) COSTO DE VENTA $ (+) Inv. Inicial de bienes no producidos por el sujeto pasivo $
901,795.99
1,375,641.05 99.17% 11,449.09 0.83%
1,721.52
$
752.74
(+) Inv.Inicial de materia prima
$
29,910.56
$
28,686.47
(+) Compras de materia prima
$
899,070.43
$
1,057,441.94
(-)Inv. Final de materia prima
$
28,686.47
$
29,298.52
(+) Inv. Inicial de productos terminados
$
833.87
$
1,053.92
(-) Inv. Final de productos terminados (=) Utilidad bruta del ejercicio
$
1,053.92
$
943.90
$
232,171.64
(-) Gasto de operación
$
48,376.21
Sueldos
$
12,240.00 25.30%
$
13,197.58 15.18%
Beneficios Sociales
$
2,040.00 4.22%
$
2,119.66 2.44%
IESS
$
2,507.16 5.18%
$
2,571.26 2.96%
Arriendo
$
6,461.52 13.36%
$
5,923.07 6.81%
Mantenimiento y reparaciones
$
535.26 1.11%
$
1,699.52 1.96%
Transporte
$
$
35,925.05 41.33%
Depreciación acumulada propiedad planta y equipo
$
Otras pérdidas
$
-
0.00%
$
(-) Gastos Administrativos
$
77,370.61
6.82%
$
Sueldos
$
21,309.03 27.54%
$
23,404.80 15.57%
Beneficios Sociales
$
2,967.19 3.84%
$
3,098.93 2.06%
IESS
$
3,988.45 5.15%
$
4,009.65 2.67%
Honorarios profesionales
$
0.00%
$
970.00 0.65%
Mantenimiento y reparaciones
$
3,250.14 4.20%
$
885.71 0.59%
Combustible
$
904.28 1.17%
Promoción y publicidad
$
Suministros y materiales Impuesto, contribuciones y otros
20.47%
$
329,397.49
23.75%
4.27%
$
86,931.17
6.27%
24,588.10 50.83% 4.17 0.01%
-
$
50.04 0.06% 25,444.99 29.27% 150,345.99
10.84%
$
978.98 0.65%
0.00%
$
50.27 0.03%
$
6,105.85 7.89%
$
1,772.83 1.18%
$
3,073.93 3.97%
$
2,283.92 1.52%
Transporte Gasto viaje
$
7,962.74 10.29%
$
$
1,170.56 1.51%
$
1,088.05 0.72%
Depreciación acumulada propiedad planta y equipo
$
11,807.41 15.26%
$
17,047.49 11.34%
Servicio Publicos
$
4,643.41 6.00%
$
5,748.55 3.82%
-
-
0.00%
112 Pagos por otros servicios
$
6,953.35 8.99%
$
5,322.81 3.54%
Pagos por otros bienes
$
1,107.10 1.43%
$
5,716.29 3.80%
Provisión cuentas incobrables
$
1,943.71 2.51%
$
1,943.76 1.29%
Seguros (prima)
$
183.46 0.24%
$
2,839.83 1.89%
Gasto gestión
$
-
0.00%
$
73,184.12 48.68%
(-) Gastos financieros
$
4,623.01
0.41%
$
Intereses bancarios
$
(=) Utilidad Operacional
$
(+) Ingresos no operacionales
$
Otras rentas
$
(=) Utilidad antes de part. a emp
$
(-) Participación empleados (=) Utilidad antes de impuesto a la renta (-) Impuesto a la renta (=) Utilidad del ejercicio
$
4,623.01 100.00% 101,801.81
$
885.71
0.06%
885.71 100.00%
8.98%
$
91,234.62
6.58%
0.23%
$
-
0.00%
$
-
0.00%
9.20%
$
91,234.62
6.58%
$
15,653.61 1.38%
$
13,685.19 0.99%
$
88,703.81 7.82%
$
77,549.43 5.59%
$
19,514.84 1.72%
$
17,060.87 1.23%
6.10%
$
2,555.61
2,555.61 100.00% 104,357.42
69,188.97
Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. Empresa “Molinos Master”. Elaborado por: Cuji, J. Pacheco, M
60,488.55
4.36%
113
ANEXO VIII: RUC de Molinos Master
114
Anexo VIII : continuaciรณn