PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela Ciencias Administrativas y Contables
ESTUDIO DE MERCADO PARA ESTABLECER LA VIABILIDAD COMERCIAL DE UN SISTEMA DE GESTIÓN HOSPITALARIO PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS AÑO 2017
Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Ingeniera Comercial
Línea de Investigación: Desarrollo empresarial y social
Autora: MABEL XIOMARA VÁSQUEZ PINZÓN
Director: Mg. DAVID ALEJANDRO ARIAS CHÁVEZ
Santo Domingo – Ecuador Abril, 2018
PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela Ciencias Administrativas y Contables
HOJA DE APROBACIÓN
ESTUDIO DE MERCADO PARA ESTABLECER LA VIABILIDAD COMERCIAL DE UN SISTEMA DE GESTIÓN HOSPITALARIO PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS AÑO 2017
Línea de Investigación: Desarrollo empresarial y social
Autora: MABEL XIOMARA VÁSQUEZ PINZÓN
David Alejandro Arias Chávez, Mg. DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
f. __________________________
Johana Elizabeth Abril Ortega, Mg. CALIFICADOR
f. __________________________
Ana Lucia Oleas Núñez, Mg. CALIFICADOR
f. __________________________
Doris María Celi Pinza, Mg. DIRECTORA DE LA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
f. __________________________
Santo Domingo – Ecuador Abril, 2018
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Mabel Xiomara Vásquez Pinzón portadora de la cedula de ciudadanía No. 1723492896 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del grado de Ingeniera comercial son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
__________________________ Mabel Xiomara Vásquez Pinzón C.I. 1723492896
iv
AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios que con su inmenso amor me permitió cumplir un anhelo de mi corazón, a Medical Cubacenter S.A. por permitirme obtener la información para el desarrollo del presente estudio de mercado, en especial al ingeniero Camilo Legón desarrollador del software de gestión hospitalaria. A los docentes que forman parte de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo que ayudaron en mi formación académica y profesional, de manera especial al Mg. David Arias quien fue mi guía durante el proceso de esta investigación. Agradezco a mi madre Martha, a mi hijo Ivancito y a mis hermanos Jenny y Sebastián por ser ejemplo de amor, apoyo y perseverancia.
Xiomara Vásquez
v
DEDICATORIA Especialmente a Dios por su inmenso amor y misericordia que me permitió alcanzar este importante logro de formación personal y profesional. A mí querida madre Martha, por su magnífico ejemplo de trabajo y dedicación en el transcurso de mi vida, por haber soñado un mejor futuro para mí y por su gran amor el cual me dio la confianza para ser una mejor persona cada día. A mi querido hijo y hermanos por su amor incondicional que me impulsan a conquistar nuevas metas en mi vida. A mí querido novio por su constante apoyo para la culminación de este trabajo y sobre todo por ser mi amigo y buen consejero. Xiomara Vásquez
vi
RESUMEN Esta investigación se realizó con la finalidad de diseñar un estudio de mercado para establecer la viabilidad comercial de un sistema informático de gestión hospitalario en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, para el hospital Medical Cubacenter, como herramienta administrativa que le permita estimar posibles rendimientos económicos a través del desarrollo de software. Este estudio tuvo un enfoque cuantitativo, descriptivo que permitió identificar si el mercado conocía aplicaciones para el área de la salud, atributos, calidad y precios. La población segmentada fueron gerentes y administradores de hospitales y clínicas privadas en la zona urbana; se utilizaron fuentes primarias y secundarias aplicando una encuesta personal en 20 instituciones médicas usando como instrumento el cuestionario, analizado desde el punto de vista estadístico. Según la encuesta realizada se detectó alto interés en la sistematización de las operaciones, con preferencia en el diseño a la medida; necesidad de programas para manejo de historial clínico y falta de proveedores del mismo. Se evidencia la necesidad del software hospitalario en virtud de representar un nicho de mercado y la oportunidad de comercializarlo. Palabras clave: Comercialización, sistema de gestión hospitalaria, software, estudio de mercado, proceso.
vii
ABSTRACT This study was carried out with the purpose of designing a market study to establish the commercial viability of a hospital management computer system in the province of Santo Domingo de los Tsรกchilas, for the Medical Cubacenter hospital, as an administrative tool to estimate possible economics yields through software development. This research had a quantitative, descriptive approach that allowed identifying if the market knew applications for the health area, attributes, quality and prices. The segmented population were managers and administrators of hospitals and private clinics in the urban area; Primary and secondary sources were used, applying a personal survey in 20 medical institutions using the questionnaire as an instrument, analyzed from the statistical point of view. According to the survey carried out, high interest was detected in the systematization of operations, with preference for custom design; need for programs to manage clinical history and lack of providers. The need for hospital software is evidenced by virtue of representing a place market and the opportunity to market it. Keywords: Marketing, hospital management system, software, market research, process.
viii
ÍNDICE DE CONTENIDO 1.
INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 2
2.1.
Antecedentes .................................................................................................... 2
2.2.
Problema de investigación ............................................................................... 5
2.2.1.
Pregunta de Investigación ................................................................................ 7
2.2.2.
Preguntas Específicas....................................................................................... 7
2.3.
Justificación de la investigación ...................................................................... 8
2.4.
Objetivos de la investigación ......................................................................... 10
2.4.1.
Objetivo General ............................................................................................ 10
2.4.2.
Objetivos Específicos..................................................................................... 10
3.
MARCO REFERENCIAL ............................................................................. 11
3.1.
Investigación de mercado según Naresh Malhotra ........................................ 11
3.2.
Elementos básicos del estudio de mercado .................................................... 16
3.2.1.
Investigación de mercados ............................................................................. 16
3.2.2.
Objetivos de investigación ............................................................................. 17
3.2.3.
Definición del problema de investigación ..................................................... 17
3.2.4.
Desarrollo del enfoque del problema ............................................................. 17
3.2.4.1.
Modelo analítico ............................................................................................ 18
3.2.5.
Formulación del diseño de investigación ....................................................... 18
3.2.5.1.
Datos primarios .............................................................................................. 18
3.2.5.2.
Datos secundarios .......................................................................................... 19
3.2.5.3.
Técnicas de encuesta ...................................................................................... 19
3.2.5.3.1.
Técnicas personales ....................................................................................... 19
3.2.6.
Trabajo de campo o recopilación de datos ..................................................... 20
3.2.7.
Preparación y análisis de datos ...................................................................... 20
3.2.8.
Elaboración y presentación del informe ........................................................ 20
4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 22
4.1.
Enfoque / Tipo de investigación .................................................................... 22
4.2.
Población / Muestra ....................................................................................... 22
4.2.1.
Criterios de inclusión ..................................................................................... 23
4.2.2.
Criterios de exclusión .................................................................................... 23
4.3.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ............................................... 24
ix 4.4.
Técnicas de análisis de datos ......................................................................... 25
5.
RESULTADOS.............................................................................................. 26
5.1.
Definición del problema y enfoque de investigación vinculado con el sector salud..................................................................................................... 26
5.1.1.
Problema actual operacional de las prestadoras de servicios de salud privados. ......................................................................................................... 26
5.1.2.
Establecimiento del enfoque de investigación en base a información cualitativa recopilada a expertos del sector. .................................................. 28
5.2.
Formulación del diseño de investigación ....................................................... 30
5.2.1.
Definición de información necesaria ............................................................. 30
5.2.2.
Análisis de datos secundarios ........................................................................ 31
5.2.3.
Investigación cualitativa ................................................................................ 31
5.2.4.
Técnicas para la obtención de datos cuantitativos ......................................... 32
5.2.5.
Procedimientos de medición y de escalonamiento ........................................ 32
5.2.6.
Diseño de cuestionario ................................................................................... 32
5.2.7.
Proceso de muestreo y tamaño de la muestra ................................................ 33
5.2.8.
Plan para el análisis de datos. ........................................................................ 33
5.3.
Realización de trabajo de campo y recopilación de datos ............................. 34
5.4.
Estructurar la preparación y análisis de datos ................................................ 37
5.4.1.
Análisis de datos ............................................................................................ 39
5.5.
Elaboración y presentación del informe de investigación ............................. 64
5.5.1.
Preparación y presentación de informe .......................................................... 65
5.5.1.1.
Estructura del Informe ................................................................................... 66
5.5.1.2.
Resumen Ejecutivo ........................................................................................ 66
5.5.1.3.
Pasos del proceso de Investigación de mercado ............................................ 67
5.5.1.4.
Análisis de datos y resultados ........................................................................ 68
5.5.1.5.
Información complementaria del producto en estudio, limitaciones y advertencias.................................................................................................... 71
5.5.1.5.1.
Producto ......................................................................................................... 71
5.5.1.5.1.1.
Características del bien o servicio.................................................................. 71
5.5.1.5.1.2.
Niveles del producto ...................................................................................... 72
5.5.1.5.1.2.1.
Producto básico .............................................................................................. 72
5.5.1.5.1.2.2.
Producto real .................................................................................................. 73
x 5.5.1.5.1.2.3.
Producto aumentado....................................................................................... 73
5.5.1.5.1.3.
Marca ............................................................................................................. 73
5.5.1.5.1.4.
Empaque ........................................................................................................ 74
5.5.1.5.2.
Análisis costo-distribución............................................................................. 75
5.5.1.5.3.
Cálculo de la demanda ................................................................................... 75
5.5.1.6.
Conclusiones y recomendaciones del informe Final ..................................... 78
5.6.
Conclusiones .................................................................................................. 79
5.7.
Recomendaciones .......................................................................................... 81
LISTA DE REFERENCIAS .................................................................................................... 82 GLOSARIO…. ….................................................................................................................... 84 ANEXOS…………… ............................................................................................................. 86
xi
ÍNDICE DE TABLA Tabla 1
Distritos de Salud de la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas .................. 24
Tabla 2
Problema actual operacional y ventajas del software hospitalario ..................... 26
Tabla 3
Preguntas y objetivos de la entrevista ................................................................. 28
Tabla 4
Fuentes de Información ...................................................................................... 30
Tabla 5
Datos Secundarios. ............................................................................................. 31
Tabla 6
Resumen de Entrevista y Encuesta Personal. ..................................................... 35
Tabla 7
Cuestionario de encuesta personal ...................................................................... 37
Tabla 8
Conocimiento sobre sistemas de gestión Hospitalaria ....................................... 40
Tabla 9
Manejo de Software hospitalario en unidades médicas ...................................... 41
Tabla 10
Percepción de satisfacción y uso de Sistemas médicos ...................................... 42
Tabla 11
Tiempo de uso de software hospitalario. ............................................................ 43
Tabla 12
Lugares donde adquirió software de gestión Hospitalario ................................. 44
Tabla 13
Marcas de Software de Gestión Hospitalario ..................................................... 45
Tabla 14
Conocimiento sobre utilización de Sistemas de Gestión Hospitalario ............... 46
Tabla 15
Encuesta realizada a Gerentes y Administradores de Hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas ...................................................... 47
Tabla 16
Encuesta realizada a Gerentes y Administradores de Hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas ...................................................... 47
Tabla 17
Encuesta realizada a Gerentes y Administradores de Hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas ...................................................... 47
Tabla 18
Encuesta realizada a Gerentes y Administradores de Hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas ...................................................... 48
Tabla 19
Especificaciones de software médico. ................................................................ 50
Tabla 20
Requisitos que debe contener un software de gestión hospitalaria .................... 51
Tabla 21
Disposición para implementar un software médico. .......................................... 52
Tabla 22
Factores que influyen al comprar un software de gestión Hospitalario ............. 53
Tabla 23
Encuesta realizada a Gerentes y Administradores de Hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas ...................................................... 54
Tabla 24
Encuesta realizada a Gerentes y Administradores de Hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas ...................................................... 54
Tabla 25
Encuesta realizada a Gerentes y Administradores de Hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas ...................................................... 54
xii Tabla 26
Encuesta realizada a Hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas ............................................................................................................. 54
Tabla 27
Medios de distribución para comercializar un software de gestión hospitalario. ........................................................................................................ 56
Tabla 28
Medios de comunicación para recibir información de software médico ............ 57
Tabla 29
Interés en Visita de Representantes con Información de Software Médicos .............................................................................................................. 58
Tabla 30
Encuesta realizada a Gerentes y Administradores de Hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas ...................................................... 59
Tabla 31
Encuesta realizada a Gerentes y Administradores de Hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas ...................................................... 59
Tabla 32
Encuesta realizada a Gerentes y Administradores de Hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas ...................................................... 59
Tabla 33
Accesibilidad a precios de software de gestión Hospitalario ............................. 61
Tabla 34
Accesibilidad a precio ........................................................................................ 62
Tabla 35
Resumen de Datos de Encuesta .......................................................................... 63
Tabla 36
Tabla Resumen ................................................................................................... 67
Tabla 37
Costos de Producción de Software de Gestión Hospitalario .............................. 75
Tabla 38
Cálculo de la demanda ........................................................................................ 75
Tabla 39
Proyección de la demanda .................................................................................. 76
Tabla 40
Cálculo de la oferta ............................................................................................. 76
Tabla 41
Determinación de la capacidad real. ................................................................... 76
Tabla 42
Determinación de la capacidad optima ............................................................... 77
Tabla 43
Cálculo de punto de equilibrio............................................................................ 77
xiii ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.
Clasificación de la Investigación de mercados. .................................................. 11
Figura 2.
Clasificación de los diseños de la investigación de mercados. ........................... 14
Figura 3.
Población y muestra............................................................................................ 22
Figura 4.
Criterios de inclusión. ......................................................................................... 23
Figura 5.
Criterios de exclusión ......................................................................................... 24
Figura 6.
Población y muestra............................................................................................ 33
Figura 7.
Conocimiento sobre sistemas de gestión Hospitalaria ....................................... 40
Figura 8.
Manejo de Software hospitalario en unidades médicas. ..................................... 41
Figura 9.
Percepción de satisfacción y uso de sistemas médicos ....................................... 42
Figura 10.
Tiempo de uso de software hospitalario ............................................................. 43
Figura 11.
Lugares donde adquirió software de Gestión Hospitalaria ................................. 44
Figura 12.
Conocimiento de marcas de software de Gestión Hospitalaria .......................... 45
Figura 13.
Conocimiento sobre utilización de sistemas de Gestión Hospitalario ................ 46
Figura 14.
Conclusión Objetivo No. 1. ................................................................................ 48
Figura 15.
Conclusión Objetivo No. 1 ................................................................................. 48
Figura 16.
Especificación de Software médicos .................................................................. 50
Figura 17.
Requisitos que debe contener un software de gestión hospitalaria. ................... 51
Figura 18.
Disposición para implementar un software médico ........................................... 52
Figura 19.
Factores que influyen al comprar un software de gestión hospitalario .............. 53
Figura 20.
Comparación Objetivo No. 2. ............................................................................. 55
Figura 21.
Medio de distribución para comercializar el software de gestión hospitalario ......................................................................................................... 56
Figura 22.
Medios de comunicación para recibir información de software médico ............ 57
Figura 23.
Interés en visita de representantes con información de Software médico .......... 58
Figura 24.
Conclusión Objetivo No. 6. ................................................................................ 60
Figura 25.
Accesibilidad a precios de software de gestión hospitalario .............................. 61
Figura 26.
Conclusión objetivo 4 ......................................................................................... 62
Figura 27.
Estructura del informe ........................................................................................ 66
Figura 28.
Análisis de datos y resultados ............................................................................. 68
Figura 29.
Análisis de datos y resultados ............................................................................. 69
Figura 30.
Análisis de datos y resultados ............................................................................. 70
Figura 31.
Modelo de CD-ROM Software de Gestión Hospitalario.................................... 72
xiv Figura 32.
Screenshots del sistema. ..................................................................................... 72
Figura 33.
Marca Software de gestiรณn Hospitalario ............................................................ 73
Figura 34.
Reverso de empaque CD-ROM Software de Gestiรณn Hospitalario. .................. 74
Figura 35.
Empaque CD-ROM software. ............................................................................ 74
Figura 36.
Conclusiones del informe final ........................................................................... 78
Figura 37.
Recomendaciones del informe final ................................................................... 78
xv Ă?NDICE DE ANEXOS Anexo 1.
Diagrama de Gant - Cronograma de Encuesta Personal ....................................... 86
Anexo 2.
Diagrama de Gant - Cronograma de Entrevista Personal ..................................... 89
Anexo 3.
Encuesta ................................................................................................................ 90
Anexo 4.
Entrevista .............................................................................................................. 94
1
1. INTRODUCCIÓN La presente investigación tiene como finalidad, determinar a través de un estudio de mercado, si el software hospitalario que integra información médica vinculada con la gestión administrativa, es viable comercialmente para enfocarse en el sector de prestadores de servicios de salud privada en la provincia de Santo Domingo de Tsáchilas Este estudio se basó en el modelo de investigación de mercado propuesto por Malhotra, (2008) ejemplificado mediante seis pasos como guía, que define y describe el proceso de indagación y las implicaciones de realización. Así, en el primer paso se estableció el problema con el cual se identificó el propósito de investigación mediante la búsqueda de información preliminar, datos secundarios y sondeo cualitativo. Posteriormente se desarrolló el enfoque del problema que contiene preguntas de investigación y la formulación de un marco referencial como modelo explicativo de conceptos importantes, pauta y evidencia objetiva en el desarrollo del mismo. En el tercer paso se formuló el diseño que detalla los procedimientos necesarios para adquirir información, seleccionando un enfoque cuantitativo, no experimental, transversal con componentes de tipo exploratorio y descriptivo que facilitaron la ejecución del estudio; se consideró como población a los gerentes y administradores de veinte hospitales y clínicas privadas de Santo Domingo de los Tsáchilas del área urbana, con un muestreo no probabilístico. A través del cuarto paso se recopilaron datos mediante técnicas de recolección como el cuestionario y la encuesta de forma asistida, garantizando la calidad de los resultados analizados desde el punto de vista estadístico. Después se analizó el alcance y el proceso de preparación de datos y mediante la observación y revisión se transcribe, verifican e interpretan los resultados considerando la trascendencia de los objetivos planteados. Finalmente en el paso seis se elaboró y presentó un informe con partes relevantes de la investigación, exponiendo conclusiones y recomendaciones que determinaron la viabilidad comercial del software hospitalario.
2
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Antecedentes Los sistemas de salud han evolucionado y transformado los procesos de atención médica siendo necesario la implementación de sistemas de gestión hospitalaria como herramienta que promueva la calidad, eficiencia y eficacia en las atenciones de salud. Laudon y Laudon, (2012) en su libro de sistemas de información gerencial, con el tema los sistemas de información en los negocios globales contemporáneos, expone el caso de estudio, de los dispositivos móviles de bolsillo como un portal hacia los sistemas corporativos; las nuevas aplicaciones de software para las redes sociales y la administración de la fuerza de ventas (CRM) hacen de estos dispositivos unas herramientas de negocio aún más versátiles. El Hospital Doylestown, un centro médico comunitario cerca de filadelfia, tiene una fuerza de trabajo móvil de 360 médicos independientes que tratan a miles de pacientes. Los médicos utilizan iPhone 3G para permanecer conectados las 24 horas del día con el personal del hospital, sus colegas y la información de los pacientes. Este sistema les permite recibir alertas del hospital que requieren respuesta inmediata. (p.9) El hospital personalizo el dispositivo para ofrecer a los doctores un acceso móvil seguro, desde cualquier ubicación en el mundo al sistema de registros médicos electrónicos MEDITECH del hospital. El cual entrega información sobre signos vitales, medicamentos, resultados de laboratorio, alergias, anotaciones de las enfermeras, resultados de terapia e incluso dietas de los pacientes en la pantalla del iPhone. Los doctores también usan este dispositivo en la cabecera del paciente para acceder a las aplicaciones de referencia médica, con el cual se interpretan resultados de laboratorio y obtienen información sobre el tratamiento. Este estudio brindo información acerca de mecanismos que mediante aplicaciones cambian la forma de interactuar con los clientes y proveedores, mejorando la eficiencia operacional y la toma de decisiones. (p.9) Según Tariche, (2014) en el artículo sistema informático de gestión hospitalaria del instituto de cardiología y cirugía cardiovascular. Salas de ingreso, menciona que la investigación tuvo como propósito desarrollar un sistema automatizado que gestione, centralice y asegure toda la información que se registra en las historias clínicas. El proceso de informatización se realiza por etapas, con todo lo relacionado a estudios y análisis de
3 pacientes tratados en el instituto. Se desarrolló un sistema que permite almacenar en una base de datos toda la información que se registra en la sala de ingreso, en las historias clínicas de los pacientes. La consulta de información se realiza por medio del sistema, el cual se implementa como una aplicación web de manera que el personal de salud autorizado pueda consultar cualquier información
de los pacientes desde cualquiera de las estaciones de
trabajo de la intranet del centro. En la ejecución del proyecto participaron médicos especialistas, residentes, licenciados en enfermería y potencial científico de investigadores y doctores en ciencias. Como resultado de la investigación se desarrolló un sistema, basado en un lenguaje de programación moderno y una base de datos relacional que agrupa y ordena los datos del paciente atendido y se mejora la calidad del proceso asistencial. (Pp.182-187) Según autores como Escobar, Escobar y Monge, (2012) en la revista cubana de salud pública, en su artículo implantación de sistemas integrados para gestión eficiente de los recursos en el ámbito hospitalario; esta investigación tuvo como propósito evaluar el impacto de la implementación de sistemas de información integrados para la planificación de recursos empresariales en hospitales, mediante el análisis de su diseño y utilización, con especial atención a la satisfacción de los usuarios. Fue un estudio cualitativo basada en un estudio de caso longitudinal; en la recolección de datos se utilizaron técnicas de observación no participante, análisis de documentación interna, entrevistas individual, en grupo y conversaciones informales. La unidad de análisis fue la fundación hospitalaria de la comunidad autónoma de Madrid, seleccionada de manera intencional. Como conclusión de la investigación se determinó que la aplicación de sistemas de información integrados resulta conveniente, permitió minimizar dificultades derivadas de los roces entre la cultura clínica y la administrativa y durante el proceso de implantación y en la utilización posterior; para la fundación hospitalaria se mejoró la gestión clínico asistencial y económico financiera. (p. 263) Autores como Higuera, Ramírez y Arguello, (2011) en el artículo prototipo de herramienta software orientado a dispositivos móviles para apoyar la práctica médica en el área de la ortodoncia., se describe el análisis, diseño y desarrollo de una herramienta de software, que brinda a los especialistas en el área de ortodoncia un acompañamiento y facilidad para la toma de datos de la historia clínica al momento de realizar el control y tratamiento del paciente, compartir información del mismo y mejorar la asistencia médica. Se utilizó como instrumento la entrevista a quince usuarios potenciales del sistema, ocho
4 especialistas del área de ortodoncia, cinco auxiliares y dos secretarias, se tuvo en cuenta información de la historia clínica que utilizan los médicos consultados, posteriormente se realizó un análisis detallado de los mismos y se diseñó una solución de software con dos aplicaciones, una para computadora de escritorio y otra para dispositivo móvil. Los resultados relacionados con el uso de esta herramienta mostro en general que el personal del consultorio tuvo una experiencia satisfactoria con el uso de las aplicaciones, lo cual se consideró como un indicador de que estos sistemas pueden ser implementados para beneficiar la gestión de información clínica en cualquier consultorio de ortodoncia. (pp. 36-48) Según autores Medina, Rodríguez y Giménez, (2008) en la revista enfermería global, en el artículo descripción y análisis del grado de aplicación del programa informático de cuidados, Azahar, en el hospital universitario Reina Sofía de córdoba. Planteamiento de nuevas líneas de actuación. La investigación tuvo como propósito registrar y gestionar el proceso de atención de enfermería a través de un programa informático. Este estudio fue tipo descriptivo, su población fueron pacientes ingresados en las unidades de hospitalización 35.094 en el primer semestre de 2006 y 34.882 en el primer semestre 2007. Además se utilizó como muestra 33.718 planes de cuidados iniciados en los dos periodos. Utilizando como instrumento de recogida de datos el sistema de información del programa informático Azahar que recoge frecuencias, valoraciones, planificaciones, informes de continuidad de cuidados, etiquetas diagnósticas y planes de cuidados más frecuentes. Como resultado de la investigación se determinó que existieron diferencias significativas entre los registros correspondientes a la valoración y planificación al ingreso del paciente y los registros posteriores de seguimiento, además se propuso realizar un análisis exhaustivo acerca de las dificultades del personal de enfermería, usuarias del sistema y un seguimiento al proceso de aplicación del sistema, también el potenciar la idea de que el programa informático es una herramienta que facilita el proceso de enfermería. (pp. 1-9) Actualmente implementar estrategias competitivas por medio de procesos que ayudan en la gestión de calidad, basados en satisfacer al cliente y en la organización administrativa, resulta insuficiente si no cuentan con la herramienta adecuada; en las instituciones de salud un problema que es notable está relacionado con la gestión de documentos clínicos, lo que implica cambios en el manejo del historial médico. Los sistemas informáticos en el área de la salud brindan una serie de ventajas competitivas para modernizar e integrar los procesos
5 administrativos y operativos, con los cuales se optimizan los procedimientos, se genera rentabilidad, competitividad y se contribuye al desarrollo organizacional.
2.2. Problema de investigación Para los sistemas de salud a nivel mundial el mejorar la calidad de la atención médica es una estrategia prominente en los planes de desarrollo de cualquier organismo gubernamental u organización; en materia de atención sanitaria brindar una respuesta efectiva a las situaciones médicas que inciden en los individuos de una población es necesaria, aplicando normas, procedimientos y protocolos, por tal motivo, prescindir de la utilización de instrumentos y herramientas tecnológicas puede repercutir sobre el desempeño en la prestación del servicio. En América latina el desarrollo de sistemas informáticos en hospitales y centros de salud comienza a vislumbrarse como un programa de investigación relevante para el desarrollo de la región, lo que constituye un momento adecuado para que, en conjunto con el desarrollo de la informática médica, los sistemas de salud implementen sistemas de evaluación encaminados a identificar y verificar el uso apropiado de las aplicaciones médicas. (Ordoñez y Suárez, 2012, p. 206) Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2016) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el artículo, registros médicos electrónicos en América Latina y el Caribe: Análisis sobre la situación actual y recomendaciones para la región menciona que por iniciativa de la Red Latinoamericana y del Caribe para el fortalecimiento de los sistemas de información de Salud (RELACSIS), se creó un foro virtual con un grupo de 200 participantes de 21 países en la región, involucrados en el diseño, implementación y uso de registros médicos electrónicos (RME), en donde discutieron temas sobre la situación de los (RME) como el nivel de adopción, aceptación, ventajas, riesgos, factores y desafíos; con el objetivo de documentar opiniones de los participantes, utilizando técnicas cualitativas de análisis temático. En general, los participantes concluyen que existen factores diferenciales, de marco legal, regulatorio, patrones culturales, sociales y políticos, además de lo asociado al sector salud y al marco tecnológico, considerando que los avances para cada uno de estos factores son desiguales, destacando la importancia de la integración de sistemas de información en salud, además del desconocimiento de los beneficios reales que generan los RME en la población. Según el documento se busca mejorar el acceso a los servicios de salud
6 y su calidad, por medio de la utilización de tecnologías de información y de comunicación, con el registro de datos de salud del paciente que beneficie al profesional médico en la toma de decisiones y tratamiento. (pp. 7-27) Actualmente en el Ecuador existe una problemática en los establecimientos de salud privados debido a que no cuentan con sistemas de información avanzada que gestionen de manera eficiente y oportuna los servicios, esto relacionado con niveles considerables de inversión en tecnología, comunicación y desconocimiento de los beneficios de sistematización. La necesidad de automatización de los procesos hospitalarios permitió al área de sistemas del hospital desarrollar un software que responde a las exigencias de la institución en cuanto a atención médica, administrativa y financiera, para contrarrestar retrasos en los servicios de consulta externa, cirugía y hospitalización, además de robos, desperdicios e ineficiencias operativas; mediante la integración de información médica a través de la historia clínica, que en la mayoría de los casos se encuentra dispersa y no disponible en tiempo y forma. La gestión hospitalaria involucra actividades de atención y diagnóstico médico, que al ser ejecutadas manualmente demandan tiempo y trabajo a sus gestores, no posee continuidad asistencial e integración de información teniendo en cuenta que la historia clínica del paciente no está disponible donde y cuando se necesita para el tratamiento. Otro problema es que la historia clínica puede ser adulterada y cualquier persona la modifica total o parcialmente sin poder comprobarse; su revisión se dificulta si no está foliada y no garantiza la secuencialidad. La disponibilidad de la historia clínica depende de la accesibilidad a los archivos físicos, siendo utilizada en un solo lugar, por esta razón es trasladada a varias áreas del hospital como auditoria, estadística o para peritajes legales en donde corre el riesgo de extraviarse o perder algún documento. El historial clínico frecuentemente es olvidado en los servicios médicos, por lo que es habitual abrir varios números de historia a un paciente, afectando la integridad de la información. Además es un documento que se deteriora en el tiempo provocado por la manipulación constante; es necesario y obligatorio usar distintos formularios que la componen, por lo tanto los costos de imprenta y papel se incrementan; ocasionalmente se registra en forma equivocada a quien generó la información con ausencia de firmas y sellos.
7 La información médica y administrativa de un paciente se encuentra descentralizada, la facturación y los costos son de difícil adaptación, la recopilación de datos financieros y contables es manual, con alta probabilidad de errores y existe dificultad para controlar los inventarios y materiales. La experiencia adquirida en el área administrativa durante 12 años en el hospital, permitió identificar las necesidades mencionadas anteriormente en cuanto a procesos de gestión hospitalaria relacionados con servicios de consulta externa, hospitalización, urgencia y de apoyo, que orientadas a la integración con otros sistemas de información simplifica y automatiza los procesos, fortaleciendo el nivel estratégico, operativo y táctico. 2.2.1. Pregunta de Investigación ¿Se puede determinar a través de un estudio de mercado, si el software hospitalario que integra información médica vinculada con la gestión administrativa, es viable comercialmente para enfocarse en el sector de prestadores de servicios la salud privada en la provincia de Santo Domingo de Tsáchilas? 2.2.2. Preguntas Específicas
¿Cuáles son los componentes específicos del mercado de la salud, relevantes para definir el problema y desarrollar el enfoque de investigación?
¿Qué métodos y procedimientos para mejorar la toma de decisiones favorecen en la formulación del diseño de investigación?
¿Es posible a través de esquemas específicos, detallar metodologías útiles para obtener información que, mediante instrumentos y herramientas de recolección beneficien el proceso para realizar el trabajo de campo y recopilación de datos?
¿Para establecer el alcance y el proceso de obtención de información en la investigación, cuál es la estructura idónea que cataliza la preparación y análisis de datos?
¿Para interpretar los resultados del análisis, describir el enfoque, diseño de investigación y la recolección de información valida y confiable, es imprescindible la elaboración y presentación del informe de investigación de mercado?
8 2.3. Justificación de la investigación Según la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPAE, 2017) al analizar la industria del software, menciona el continuo crecimiento de este sector; en Ecuador la industria de software representa el 0,5% del PIB ocupando el penúltimo lugar en la región en servicios de exportación de TICs, genera ventas por USD 500 millones de los cuales el 10% corresponden a exportaciones. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2015) Ecuador registra un nivel de ventas de USD 489.6 millones y una tasa anual compuesta de crecimiento del 17% periodo 2009-2015, de este valor se destaca la actividad de programación informática, de consultoría informática y actividades anexas con ventas de USD 466.4 millones en 2015, también menciona que en el año 2015 habían más de setecientas empresas que se dedican a la producción de software en Ecuador de las cuales 684 están registradas en actividades de programación y consultoría. Según datos de la Asociación Ecuatoriana de software (AESOFT, 2015) señala que el sector privado ha realizado importantes esfuerzos en la modernización e innovación de sus actividades que requieren inversión en software, identificando un porcentaje que paso de 14.36% en el periodo 20092011 a 17,60% 2012-2014. El software de gestión hospitalario es un sistema de captura de datos por medio del cual el médico registra la historia clínica del paciente en un formato electrónico, que le permite acceder de manera rápida a registros y resultados de diagnóstico, también hace posible que la información del paciente sea compartida mediante asignación de opciones permitidas para usuarios a los profesionales de la salud. El sistema controla procesos de historial clínico, administrativos como activo fijo, inventario, facturación, estadística y toma de decisiones en el área gerencial. También es una herramienta que facilita el trabajo y mejora la calidad de los servicios prestados, mediante la automatización de procesos clínicos que van desde el agendamiento de citas hasta el alta, garantizando información que puede generar estudios e informes estadísticos de procesos endémicos, frecuencia de especialidades, diagnósticos, clasificación de grado de complejidad y riesgo del paciente, ejecutando y optimizando el tiempo y reduciendo la espera para el usuario. El sistema disminuye el costo de uso de papel, el riesgo de pérdida de información y los errores humanos. Garantiza la prescripción de medicamentos adecuados a pacientes
9 obteniendo resultados satisfactorios, elevando la calidad de atención y bienestar del mismo, certifica la autoría de archivos. Permite almacenar datos clínicos, administrativos y financieros, los preserva y recoge en un solo lugar ofreciendo disponibilidad y accesibilidad, facilitando un diagnóstico y garantizando la política de resguardo de información. Optimiza los recursos de la institución, posibilita la creación de indicadores hospitalarios utilizados para evaluar el desempeño como la tasa de ocupación y tiempos de permanencia, instrumento útil para la evaluación de las actividades y servicios de la institución. Otros de los beneficios de la implementación del sistema de gestión es que mejora los niveles de servicio, atención al paciente, facilita la operación, control y la planificación de programas de atención en salud. Proporciona información acerca de la disponibilidad de camas, distribución de profesionales de acuerdo a la demanda y previsión de flujos de atención. El software de gestión en el área financiera y contable unifica las áreas para que sean rápidas, con la exportación de información automática reduce inconformidades y fortalece el control de facturación, flujos de pagos; además disminuye tasas de incumplimiento y pérdida de ingresos por errores contables. La investigación propuesta está enfocada a contribuir con el objetivo No. 10 del PNBV que orienta a impulsar la transformación de la matriz productiva. La transformación de la matriz productiva supone una interacción con la frontera científicotécnica, en la que se producen cambios estructurales que direccionan las formas tradicionales del proceso y la estructura productiva actual, hacia nuevas formas de producir que promueven la diversificación productiva en nuevos sectores, con mayor intensidad, en conocimientos, bajo consideraciones de asimetrías tecnológicas entre países y con rápido crecimiento de la demanda interna que promueva trabajo, según la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (SENPLADES, 2017)
Además, se relaciona con la política de promover la intensidad tecnológica en la producción primaria, de bienes intermedios y finales. Así mismo, con sus lineamientos de tecnificar los encadenamientos productivos en la generación de materias primas y la producción bienes de capital, con mayor intensidad tecnológica en sus procesos productivos; y fomentar la sustitución selectiva de importaciones, considerando la innovación y tecnología como componentes fundamentales del proceso productivo, con visión de encadenamiento de industrias básicas e intermedias. (SENPLADES, 2017)
10 Los mismos que permiten mejorar la eficiencia de la empresa y que a través de la innovación tecnológica se conviertan, ideas en productos o servicios nuevos que aporten rendimiento al mercado, beneficios a la empresa del sector.
2.4. Objetivos de la investigación 2.4.1. Objetivo General Diseñar un estudio de mercado para establecer la viabilidad comercial de un sistema informático de gestión hospitalaria, en el mercado de la provincia de Santo Domingo de Tsáchilas año 2017. 2.4.2. Objetivos Específicos
Definir el problema y desarrollar el enfoque de investigación vinculado al sector salud.
Formular el diseño de investigación mediante un esquema de componentes que detalle la clasificación, definición de información, especificación de procedimientos de medición, construcción de formas para recolección de datos, descripción de procesos de muestreo y tamaños de muestra.
Realizar el trabajo de campo y recopilación de datos.
Estructurar la preparación y análisis de datos.
Elaborar y presentar el informe de investigación de mercado.
11
3. MARCO REFERENCIAL 3.1. Investigación de mercado según Naresh Malhotra El estudio de mercado requiere recopilación, análisis y registro de datos, por lo tanto en la investigación sobre la viabilidad comercial de un sistema de gestión hospitalario y para el fin de aplicabilidad del problema presentado, este marco teórico refiere el modelo de investigación de mercadeo propuesto por Naresh Malhotra, del cual se destaca lo siguiente. Según Malhotra, (2008) “La investigación de mercados es la identificación, recopilación, análisis, difusión y uso sistemático y objetivo de la información con el propósito de mejorar la toma de decisiones relacionadas con la identificación y solución de problemas y oportunidades de marketing” (p.7). Clasifica la investigación de mercados en estudios para identificar o resolver el problema:
Investigación de mercados
Investigación para la identificación del problema
Investigación del potencial del mercado Investigación de la participación de mercado Investigación de imagen Investigación de características de mercado Investigación de análisis de ventas Investigación de pronósticos Investigación de tendenas comerciales
Investigación para la solución del problema
Investigación de la segmentación Investigación del producto Investigacion sobre la asignación de precios Investigación de promoción Investigación de distribución
Figura 1. Clasificación de la Investigación de mercados. Adaptado de Investigación de Mercados por N. Malhotra. 2008. p.8.
La investigación de mercado recaba, describe y prueba información, permite entender motivaciones, comportamientos de compra, satisfacción de clientes, evalúa el potencial y participación de mercado.
12 “La investigación para la identificación del problema se utiliza para identificar problemas que quizá no sean evidentes a primera vista, pero que existen o es probable que surjan en el futuro” (Malhotra, 2008, p.8). En la identificación del problema se investiga el potencial, la participación, las características de mercado, la imagen, pronósticos y análisis de ventas. Una vez se ha identificado un problema o una oportunidad, se realiza la investigación para la solución del problema, cuyos hallazgos se utilizan para tomar decisiones que resolverán problemas de marketing específicos (Malhotra, 2008, p.8). La solución del problema investiga la segmentación, el producto, asignación de precios, promoción y distribución. En su libro de investigación de mercado Malhotra, presenta y analiza de forma detallada seis pasos para realizar un estudio de mercados que se detallan a continuación: Paso 1: definición del Problema Según Malhotra (2008), “La definición del problema supone plantear el problema general e identificar los componentes específicos del problema de investigación de mercados” (p.37). El primer paso en cualquier proyecto de investigación de mercado es definir el problema. Al hacerlo, el investigador debe considerar el propósito del estudio, la información antecedente pertinente, la información que se necesita y la forma en que se utilizara para la toma de decisiones, entrevista con los expertos del sector, análisis de los datos secundarios y, quizás, alguna investigación cualitativa, como las sesiones de grupo. Una vez que el problema se haya de finido de manera precisa, es posible diseñar y conducir la investigación de manera adecuada. (Malhotra, 2008, p.10). La definición del problema de la investigación de mercados es un paso importante, en donde se identifica la dificultad de manera clara y precisa, estableciendo el curso de la investigación, una de las tareas para definirlo es conversar con quienes toman las decisiones teniendo en cuenta que se necesita entender el potencial y las limitaciones del estudio. Paso 2: Desarrollo del enfoque del problema El desarrollo del enfoque del problema incluye la formulación de un marco de referencia objetivo o teórico, modelos analíticos, preguntas de investigación e hipótesis, e
13 identificación de la información que se necesita. Este proceso este guiado por conversaciones con los administradores y los expertos del área, análisis de datos secundarios, investigación cualitativa y consideraciones pragmáticas (Malhotra, 2008, p.10). El desarrollo del enfoque debe incluir en sus resultados esquemas conceptuales basados en afirmaciones fundamentadas y evidencias no sesgadas, el investigador se basa en una teoría para identificar variables. Paso 3: Formulación del diseño de investigación Un diseño de investigación es un esquema para llevar a cabo un proyecto de investigación de mercados. Expone con detalle los procedimientos necesarios para obtener la información requerida, su propósito es diseñar un estudio que ponga a prueba la hipótesis de interés, determine las posibles respuestas y las preguntas de investigación y proporcione la información que necesita para tomar una decisión (Malhotra, 2008, p.10).
En esta etapa se especifica el método a aplicar en la investigación, el detalle de los pasos en la recopilación de información y la descripción de las herramientas de recolección. El diseño también incluye la realización de investigación exploratoria, la definición precisa de las variables y el diseño de las escalas adecuadas para medirlas. Debe abordarse la cuestión de cómo deberían obtenerse los datos de los participantes (por ejemplo, aplicando una encuesta o realizando un experimento). También es necesario diseñar un cuestionario y un plan de muestreo para seleccionar a los participantes del estudio (Malhotra, 2008, p.11).
El objetivo de la investigación exploratoria es examinar un problema o situación y proporcionar información y conocimiento acerca del estudio. Según (Malhotra, 2008), la elaboración de un diseño de investigación incluye los siguientes pasos: 1. Definición de información necesaria. 2. Análisis de datos secundarios 3. Investigación cualitativa 4. Técnicas para la obtención de datos cuantitativos (encuesta, observación y experimentación) 5. Procedimiento de medición y de escalonamiento. 6. Diseño de cuestionarios 7. Proceso de muestreo y tamaño de la muestra 8. Plan para el análisis de datos, (p.11).
14
Diseño de la investigación
Diseño de la investigación exploratoria
Diseño de la investigación concluyente
Investigación descriptiva
Diseño transversal
Investigación causal
Diseño longitudinal
Diseño transversal simple
Diseño transversal múltiple Figura 2. Clasificación de los diseños de la investigación de mercados. Adaptado de Investigación de mercados, por N. Malhotra. 2008. p. 79.
El objetivo de la investigación exploratoria es proporcionar información y comprensión, está conformada por información necesaria y se define vagamente y el proceso de investigación es flexible y no estructurado, la muestra es pequeña y no representativa, el análisis de datos primarios es cualitativo; los hallazgos son tentativos y van seguidos de mayor información exploratoria o concluyente (Malhotra, 2008, p.80).
Es usada con el propósito de formular un problema o definirlo, permite desarrollar hipótesis, identificar alternativas, establecer prioridades y lineamientos generales a la investigación. La investigación concluyente tiene por objetivo probar hipótesis específicas, y examinar relaciones, se caracteriza porque la información necesaria se define con claridad y su proceso de investigación es formal y estructurado. La muestra es grande y representativa y el análisis de datos es cuantitativo, sus resultados son concluyentes y se usan como información para la toma de decisiones (Malhotra, 2008, p.80).
A través de esta investigación se predice e identifican las relaciones entre variables, describe actitudes, intenciones y comportamientos del consumidor, entrega un nivel de conocimiento superior.
15 La investigación descriptiva permite describir características o funciones del mercado, y se distingue por la formulación previa de hipótesis específicas, su diseño es planeado y estructurado y el método utilizado son datos secundarios como encuestas, paneles y datos de observación. La investigación descriptiva se puede clasificar en investigación transversal y longitudinal (Malhotra, 2008, p.81).
Describe características de consumidores, vendedores, organizaciones, calcula porcentajes de población, determina características de productos y realiza predicciones específicas. Los diseños transversales implican obtener una sola vez información de cualquier muestra dada de elementos de la población. Pueden ser transversales simples o transversales múltiples. En los diseños transversales simples se extrae una única muestra de encuestados de la población meta y se obtiene información de esta muestra solo una vez. En los diseños transversales múltiples se cuenta con dos o más muestras de encuestados y se obtiene una sola vez información de cada muestra (Malhotra, 2008, p. 84).
Este tipo de diseño es el más usado en una investigación, es común que la información se obtenga en momentos distintos, permiten comparaciones en conjunto, el estudio requiere menor tiempo. Según Malhotra. (2008), “los diseños longitudinales son el tipo de diseño de la investigación que incluye una muestra fija de elementos de la población que se somete a mediciones repetidas de las mismas variables” (p.86). A lo largo del tiempo se estudian las mismas personas y variables, ofrece una visión a profundidad de la situación y de los cambios, en ocasiones se emplea el termino panel, capacidad para detectar cambios como resultado de la medición repetida de la variable y examinan los cambios en la conducta de unidades individuales. “El diseño de investigación causal permite determinar relaciones causales que manipulan una o más variables independientes y el control de otras variables mediadoras, su método es a través de experimentos” (Malhotra, 2008, p.81). Esta investigación es adecuada para entender que variables son la causa y cuáles los efectos de un fenómeno y su relación, requiere un diseño planeado y estructurado. Paso 4: Trabajo de campo o recopilación de datos La recopilación de datos implica contar con personal o un equipo que opere ya sea en el campo, como en el caso de las encuestas personales (casa por casa, en los centros comerciales o asistidos por computadora), telefónicamente, por correo o electrónicamente. La selección, capacitación supervisión y evaluación adecuadas del equipo de campo ayuda a minimizar los errores en la recopilación de datos. (Malhotra, 2008, p.11).
16 También permite hacer especificaciones de trabajo, decidir las características de los trabajadores de campo y reclutar a los individuos adecuados. La capacitación a los trabajadores de campo, asegura aplicar el cuestionario y obtener datos de manera uniforme. Paso 5: Preparación y análisis de datos La preparación de los datos incluye su revisión, codificación, transcripción y verificación. Cada cuestionario o forma de observación se revisa y de ser necesario, se corrige. Se asignan códigos numéricos o letras para representar cada respuesta a cada pregunta del cuestionario. Los datos de los cuestionarios se transcriben o se capturan en cintas o discos magnéticos, o se introducen directamente a la computadora. Los datos se analizan para obtener información relacionada con los componentes del problema de investigación de mercados y, de esta forma, brindar información al problema de decisión administrativa. (Malhotra, 2008, p.11).
Este proceso inicia tan pronto como se reciben datos de campo, en donde se revisan, codifican y transcriben cuestionarios para identificar la calidad de entrevistas e identificar respuestas que pueden ser satisfactorias e insatisfactorias, es este paso también se clasifican las técnicas estadísticas. Paso 6: Elaboración y presentación del informe Todo proyecto debe documentarse en un informe escrito en donde se presenten las preguntas de investigación específicas que se identificaron; donde se describa el enfoque, el diseño de investigación y los procedimientos utilizados para la recopilación y análisis de datos; y donde se incluyan los principales resultados. Los hallazgos deben presentarse en un formato comprensible que facilite a la administración su uso en el proceso de toma de decisiones. Además, debe hacerse una presentación oral para la administración, en la cual usen tablas, figuras, y gráficas para mejorar su claridad e influencia. (Malhotra, 2008, p.11).
Es una parte relevante de la investigación de mercado, teniendo en cuenta que es el producto tangible de la investigación, es la presentación de los resultados, hallazgos para uso directo en la toma de decisiones. El informe escrito se puede complementar con una presentación oral y se realiza un seguimiento para brindar una mejor comprensión del informe.
3.2. Elementos básicos del estudio de mercado 3.2.1. Investigación de mercados “La investigación de mercados es el diseño, la recopilación, el análisis y el informe sistemático de datos pertinentes de una situación de marketing especifica que enfrenta una organización” (Kotler y Armstrong, 2012, p.103). La investigación de mercado aporta a las
17 organizaciones, proyectos, la planificación de estrategias y toma de decisiones con el objetivo de guiar y resolver problemas detectados, permite aprovechar las oportunidades, optimizar los recursos y mejorar su rentabilidad. 3.2.2. Objetivos de investigación “La formulación del problema de decisión administrativa debe basarse en una comprensión clara de dos tipos de objetivos, los objetivos de la organización (sus metas) y los objetivos personales de la persona que decide” (Malhotra, 2008, p.45) Un proyecto de investigación de mercados podría tener una de las siguientes tres clases de objetivos. El objetivo de la investigación exploratoria es recabar información preliminar que ayudará a definir el problema y a sugerir hipótesis. El objetivo de la investigación descriptiva consiste en describir fenómenos, como el potencial de mercado de un producto o la demografía y las actitudes de los consumidores que adquieren el producto. El objetivo de la investigación causal es probar hipótesis sobre relaciones de causa y efecto (Kotler y Armstrong, 2012, p.103)
Los objetivos proporcionan información valiosa para identificar y solucionar problemas de la organización que permiten definir estrategias para la consecución de los mismos. Además satisface necesidades del consumidor
y a través de herramientas
administrativas tomar decisiones adecuadas y hacer llegar el producto o servicio de manera oportuna a los consumidores. 3.2.3. Definición del problema de investigación La definición del problema supone plantear el problema general e identificar los componentes específicos del problema de investigación de mercados. El problema de investigación de mercados pregunta que información se necesita y cuál es la mejor forma de obtenerla. La regla general que debe seguirse al definir el problema de investigación de mercados es que su definición debe permitir que el investigador obtenga toda la información que se requiere para abordar el problema de decisión administrativa y orientarlo en la conducción del proyecto (Malhotra, 2008, pp.37- 49)
También facilita la identificación del problema de decisión administrativa orientado a la acción de quien decide y el problema de investigación de mercados encaminado a la información en donde es desarrollado un enfoque con componentes teóricos, analíticos. 3.2.4. Desarrollo del enfoque del problema En el proceso de desarrollar un enfoque, no debe perderse de vista la meta: los resultados. El desarrollo del enfoque debe incluir entre sus resultados los siguientes componentes: marco objetivo/teórico, modelo analítico, preguntas de investigación, hipótesis y especificación de la información requerida. (Malhotra, 2008, p.51)
18 La investigación debe basarse en evidencia objetiva, es decir información no sesgada, recopilada a través, de fuentes secundarias, que proporcionan información sobre cómo utilizar y medir variables. 3.2.4.1. Modelo analítico Es un conjunto de variables y sus interrelaciones, diseñado para representar en todo o parcialmente, algún sistema o proceso real. Los modelos pueden adoptar diferentes formas, las más comunes son estructuras verbales, gráficas y matemáticas. En los modelos verbales las variables y sus relaciones se exponen en prosa. Los modelos gráficos son visuales. Se utilizan para aislar variables y sugerir la dirección de las relaciones; los modelos matemáticos hacen una especificación explicita de las relaciones entre variables, por lo regular en forma de ecuación. (Malhotra, 2008, p.52)
Son modelos que pueden usarse para formular el diseño de investigación y son manipulables, son representaciones verbales, graficas o matemáticas que contienen variables y se interrelacionan entre sí. 3.2.5. Formulación del diseño de investigación Un diseño de la investigación es un esquema o programa para llevar a cabo el proyecto de investigación de mercados. Detalla los procedimientos que se necesitan para obtener la información requerida para estructurar y/o resolver los problemas de investigación de mercados. Establece las bases para realizar el proyecto, un buen diseño de investigación asegurará la realización eficaz y eficiente del proyecto de investigación de mercado. Comúnmente el diseño de una investigación incluye los siguientes componentes: diseñar las fases exploratoria, descriptiva y/o causal de la investigación; definir la información que se necesita; especificar los procedimientos de medición y escalamiento; construir y hacer la prueba piloto de un cuestionario (forma de entrevista) o una forma apropiada para la recolección de datos; especificar el proceso de muestreo y el tamaño de la muestra; desarrollar un plan para el análisis de datos. En general los diseños de la investigación se clasifican como exploratorios o concluyentes. (Malhotra, 2008, pp.78, 79)
Este paso permite detallar los procedimientos necesarios para solucionar el problema de investigación por medio del uso de la investigación exploratoria brindando información y comprensión al investigador y concluyente permitiendo evaluar y elegir el mejor curso de acción. 3.2.5.1. Datos primarios Los datos primarios son aquellos que un investigador reúne con el propósito específico de abordar el problema que enfrenta. La recolección de datos primarios implica las seis etapas del proceso de investigación de mercado. La obtención de datos primarios puede ser costosa y prolongada. (Malhotra, 2008, p.106)
19 El propósito de la recolección de datos primarios se enfoca en el problema en cuestión, además es un proceso complejo que amerita tiempos largos para adquirir datos, pueden ser cualitativos basados en muestras pequeñas o cuantitativos aplicando algún tipo de análisis estadístico y son necesarios para abordar problemas de decisión administrativa. 3.2.5.2. Datos secundarios Los datos secundarios son aquellos que ya fueron reunidos para propósitos diferentes al problema en cuestión. Estos datos se pueden localizar con rapidez y a bajo costo. Los datos secundarios pueden ayudar a identificar el problema, definir mejor el problema, desarrollar un enfoque sobre el problema, elaborar un diseño de investigación adecuada, responder ciertas preguntas de investigación y poner a prueba algunas hipótesis e interpretación de datos primarios para obtener más conocimientos. (Malhotra, 2008, pp.106, 107)
En la recolección de datos secundarios se deben tener en cuenta ciertos criterios como la metodología que se emplea, verificando el tamaño, la naturaleza de la muestra y otros; también es importante controlar el error de los datos verificando si estos son exactos; los cuales proveen información actual, relevante y útil; además de su naturaleza y confiabilidad de fuente. 3.2.5.3. Técnicas de encuesta La técnica de encuesta para obtener información se basa en el interrogatorio de los individuos, a quienes se les plantea una variedad de preguntas con respecto a su comportamiento, intensiones, actitudes, conocimiento, motivaciones, así como como características demográficas y de su estilo de vida. Por lo general el interrogatorio es estructurado. La recolección estructurada de datos prepara un cuestionario formal y las preguntas se plantean en un orden predeterminado, de manera que el proceso es directo e implica la aplicación de un cuestionario. (Malhotra, 2008, p.183)
Esta técnica se aplica a la muestra de una población y permite obtener datos confiables a través de un cuestionario fácil de aplicar, su codificación, análisis e interpretación son sencillos. 3.2.5.3.1. Técnicas personales Las encuestas personales se clasifican como en casa, en centros comerciales y asistidos por computadora. En las encuestas personales en casa se interroga a los individuos en sus hogares. La tarea del entrevistador consiste en ponerse en contacto con los participantes, hacer las preguntas y registrar las respuestas. En las encuestas personales en los centros comerciales, se aborda a las personas mientras compran en las tiendas y se les conduce a un lugar de pruebas dentro del centro, luego el entrevistador aplica un cuestionario. En las encuestas personales asistidas por computadora, el participante se sienta frente a una terminal de computadora y responde un cuestionario en la pantalla usando un teclado o un mouse. (Malhotra, 2008, pp.186 -188)
20 En la aplicación de esta técnica se deben considerar diversos factores como la flexibilidad en la recolección de datos, el grado de interacción que se tiene con el encuestado a través de las preguntas, el uso de estímulos físicos como exhibiciones promocionales, la forma de llegar eficaz y eficientemente a la muestra, el grado de control del ambiente, la rapidez y el costo del procedimiento. 3.2.6. Trabajo de campo o recopilación de datos “El trabajo de campo implica la selección, capacitación y supervisión de las personas que reúnen los datos. La validación del trabajo de campo y la evaluación de quienes lo realizan también forman parte del proceso” (Malhotra, 2008, p.412) El trabajo de campo utiliza diversas técnicas y herramientas que permiten buscar y analizar información, los cuales se aplican en un momento particular que será útil a la investigación. 3.2.7. Preparación y análisis de datos El proceso de preparación de datos consiste en verificar que los cuestionarios sean aceptables, seguido por la verificación, codificación y transcripción de los datos. Se depuran los datos y se recomienda un tratamiento para las respuestas faltantes. Con frecuencia resulta necesario un ajuste estadístico de los datos para que sean representativos de la población de interés. El investigador debe entonces elegir la estrategia apropiada para el análisis de los datos. La estrategia final de análisis de los datos difiere del plan preliminar de análisis debido a la información y los conocimientos obtenidos desde que se formuló el plan original. (Malhotra, 2008, p.428) En la preparación y análisis de datos, es importe seguir los pasos establecidos como la verificación de cuestionarios, revisión de cuestionarios, asignación de códigos a las respuestas de cada pregunta, transferir datos codificados a medios magnéticos, verificar la congruencia y tratamiento de respuestas y ajustes estadísticos y elección de la estrategia. 3.2.8. Elaboración y presentación del informe El proceso de preparación y presentación del informe comienza con la interpretación de los resultados del análisis de los datos en el contexto del problema de investigación de mercados, el enfoque, el diseño de investigación y el trabajo de campo. En vez de limitarse a resumir los resultados estadísticos, el investigador debería presentar los hallazgos, de forma tal que se les
21 pueda dar uso directo en la toma de decisiones. Cuando sea adecuado, deben sacarse conclusiones y hacerse recomendaciones que sean viables. Antes de redactar el informe, el investigador tiene que analizar los resultados, las conclusiones y las recomendaciones más importantes con los principales encargados de tomar las decisiones. (Malhotra, 2008, p.696)
En el proceso de investigación de mercados la elaboración y presentación del informe es un paso importante, porque es el resultado tangible de la investigación que permite guiar de forma responsable a los directivos de la empresa en la toma de decisiones que benefician la organización.
22
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. Enfoque / Tipo de investigación El desarrollo de esta investigación tendrá un enfoque cuantitativo, debido a que se recolectan los datos de manera sistemática y en cantidad relevante, este resultado al aplicar el cuestionario estructurado se tabula y se plasma en modelos estadísticos para determinar que estrategias plantear. Está basado en un diseño no experimental y sus variables se estudian y analizan en el entorno en que ocurren, con un enfoque transversal puesto que la recopilación de la información se obtiene una sola vez. La investigación es de tipo exploratorio, que permite identificar si el mercado conoce el software de gestión hospitalario, sus atributos, la calidad y los precios además de las necesidades y preferencias que existen en el mercado, lo que facilita el estudio de mercado.
4.2. Población / Muestra La población de esta segmentación son los gerentes y administradores de hospitales y clínicas privadas de Santo Domingo de los Tsáchilas en la zona urbana. La provincia tiene 109 establecimientos de salud, de los cuales 44 pertenecen al sector privado y 65 al sector público; de la totalidad de las unidades médicas 39 brindan internación hospitalaria, de las cuales 35 son privadas. Se determina la muestra a través de la técnica no probabilística debido a que se seleccionan los participantes como hospitales y clínicas privadas localizadas en el área urbana y se utiliza un procedimiento por cuota a través de una encuesta personal a 20 instituciones de salud.
Establecimientos de salud de Santo Domingo de los Tsáchilas 109 (INEC,2015) Establecimientos de salud con internación Hospitalaria 39 Hospitales y clinicas privadas 35 20
Hospitales y Clínicas privadas de Santo Domingo de los Tsáchilas, zona urbana.
Figura 3. Población y muestra. Adaptado de INEC.2016.
23 4.2.1. Criterios de inclusión Según datos del (INEC, 2016) en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas existen actualmente 35 hospitales y clínicas privadas de las cuales 20 serán encuestadas, estas se encuentran distribuidas en diferentes lugares del área urbana de la provincia, seleccionados aleatoriamente para la aplicación del instrumento, con el fin de obtener información que
Criterios de Inclusión
soporte la aplicación de las estrategias.
Establecimientos de salud del área urbana Hospitales y clinicas privadas Instituciones de salud con internación hospitalaria
Figura 4. Criterios de inclusión. Datos obtenidos de la Investigación de Campo.
4.2.2. Criterios de exclusión Según información del ministerio de salud pública MSP, la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas posee tres distritos de salud que tienen alrededor de 109 unidades médicas públicas y privadas, entre hospitales generales, básicos, hospitales del día y clínicas. Dos distritos de salud están ubicados en Santo Domingo de los Colorados y el tercero en la Concordia, que comprende a las parroquias alianza, la concordia, la Villegas, monterrey, nueva concordia y plan piloto por lo tanto, se excluye el distrito número tres ya que se desea solo el área urbana de Santo Domingo de los colorados. Además, se excluyen todas las unidades médicas ubicadas en el área rural y las instituciones públicas, en virtud de que estas últimas poseen un sistema para el manejo del historial clínico denominado AS400.
Criterios de Exclusión
24
Establecimientos de salud del área Rural Instituciones de salud pública
Distrito 03 de salud
Figura 5. Criterios de exclusión. Datos obtenidos de la Investigación de Campo. Tabla 1 Distritos de Salud de la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas DIRECCIÓN DISTRITAL DE DIRECCIÓN DISTRITAL DE SALUD Nº 23D01 SALUD Nº 23D02 Augusto Egas Área de salud N 22 "los rosales" Alluriquin 15 de septiembre Asistencia municipal Ciudad nueva Cristo vive Hospital ex Clínica Santiago El esfuerzo Juan Eulogio paz y Miño Hospital Dr. Gustavo Domínguez La modelo Zambrano Las mercedes Las delicias Libertad del Toachi Montoneros de Alfaro Luz de América Nueva aurora Paquisha Nuevo Israel Paraíso Plan de vivienda Rumiñahui Puerto Limón San Gabriel del Baba San Jacinto del Búa San Vicente del Nila Valle hermoso Santa María del Toachi Santa Martha Umg 1 santo domingo Umg 2 santo domingo Umg 1 santo domingo Unidad móvil 3 santo domingo
DIRECCIÓN DISTRITAL DE SALUD Nº 23D03 Alianza Concordia La Villegas Monterey Nueva concordia Plan piloto
Nota: Datos obtenidos de la Investigación de campo
4.3. Técnicas e instrumentos de recogida de datos Para efecto de esta investigación, se utilizan fuentes primarias y secundarias que proporcionan información de primera mano, empleando una encuesta (Ver Anexo 3) de forma personalizada como técnica de recolección y usando como instrumento un cuestionario con dos secciones, sección A que plantea 15 preguntas de selección cerradas y abiertas; y una sección B que plantea preguntas para identificación sociodemográfico, se aplica a 20
25 hospitales y clínicas privadas de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas; además de técnicas secundarias de recogida de datos como la notas de campo, datos del Instituto Nacional de estadística y censos (INEC), Ministerio de Salud Pública (MSP), Asociación ecuatoriana de software (AESOFT) y recopilación bibliográfica.
4.4. Técnicas de análisis de datos En esta investigación se analizan los datos desde el punto de vista estadístico, para el estudio de mercado se obtendrá información confiable y necesaria del ministerio de salud pública MSP, la información recabada facilitara la segmentación del mercado con una visión clara del número de clientes a quienes ofrecer el software de gestión Hospitalaria. Las herramientas utilizadas para el estudio son el programa SPSS, por medio del cual se tabulan datos y se transforman en valores cuantitativos mediante gráficos para el respectivo análisis; en el desarrollo de la investigación también son necesarios programas como Microsoft Word y Excel.
26
5. RESULTADOS 5.1. Definición del problema y enfoque de investigación vinculado con el sector salud. 5.1.1. Problema actual operacional de las prestadoras de servicios de salud privados. Es prioritario sustentar cualitativamente y de forma secuencial, las necesidades o inconvenientes del ámbito operacional hospitalario; a continuación se detallan elementos que se derivan en nueve factores relacionados con la historia clínica, seis al área administrativa y tres en el contexto financiero, adicionalmente se establecen las ventajas competitivas que a través de la aplicación del software podrían solventar, una serie de problemas de los macro procesos en el sector de prestadores privados de servicios de salud en la ciudad. Tabla 2 Problema actual operacional y ventajas del software hospitalario Factor
Problema actual operacional
Ventajas
Historia clínica
La historia clínica puede ser adulterada y cualquier persona la modifica total o parcialmente sin poder comprobarse.
Hace posible que la información del paciente sea compartida mediante asignación de opciones permitidas para usuarios a los profesionales de la salud.
Historia clínica
La revisión del documento se dificulta si no está foliada y no garantiza la secuencialidad
El documento es electrónico.
Historia clínica
La disponibilidad de la historia clínica depende de la accesibilidad a los archivos físicos, siendo utilizada en un solo lugar, por esta razón es trasladada a varias áreas del hospital como auditoria, estadística en donde corre el riesgo de extraviarse o perder algún documento.
sistema de captura de datos por medio del cual el médico consigna la historia clínica del paciente en un formato electrónico, que le permite acceder de manera rápida a registros y resultados de diagnóstico
Historia clínica
El historial clínico frecuentemente es olvidado en los servicios médicos, por lo que es habitual abrir varios números de historia a un paciente, afectando la integridad de la información
Preserva y recoge en un solo lugar la documentación ofreciendo disponibilidad y accesibilidad, facilitando un diagnóstico y garantizando la política de resguardo de información.
Historia clínica
Es un documento que se deteriora en el tiempo provocado por la manipulación constante;
Permite almacenar backups de datos clínicos, administrativos y financieros.
Historia clínica
Es necesario y obligatorio usar distintos formularios que la componen, por lo tanto los costos de imprenta y papel se incrementan.
El sistema disminuye el costo y uso de papel.
Historia clínica
Ocasionalmente se registra en forma equivocada a quien generó la información con ausencia de firmas y sellos.
Disminuye el riesgo de pérdida información y los errores humanos.
de
27
Historia clínica
La información médica y administrativa de un paciente se encuentra descentralizada
Es una herramienta que facilita el trabajo y mejora la calidad de los servicios prestados, mediante la automatización de procesos clínicos que van desde el agendamiento de citas hasta el alta.
Historia clínica
La entrega de los informes a los distintos servicios puede tardar horas retardando resultados y prescripciones.
Garantiza la prescripción de medicamentos adecuados a pacientes obteniendo resultados satisfactorios, elevando la calidad de atención y bienestar del mismo, certifica la autoría de archivos.
Administrativo Financiero
La facturación y los costos son de difícil adaptación, la recopilación de datos financieros y contables es manual, con alta probabilidad de errores.
El software de gestión en el área financiera y contable unifica las áreas para que sean rápidas, con la exportación de información automática reduce inconformidades y fortalece el control de facturación, flujos de pagos; disminuye tasas de incumplimiento y pérdida de ingresos por errores contables.
Administrativo Financiero
Difícil recopilación y procesamiento de información contable.
Agiliza la entrega de informes como estados financieros, de resultados y otros que benefician la toma de decisiones.
Administrativo Financiero
Dificultad al manejar grandes volúmenes de información.
Proporciona de manera automática documentos como facturas, estados de cuenta de pacientes, proveedores y nómina.
Administrativo
Existe dificultad para inventarios y materiales.
los
El sistema controla procesos de historial clínico, administrativos como activo fijo, inventario, facturación, estadística y beneficia la toma de decisiones en el área gerencial.
Administrativo
Se imposibilita el control de las actividades debido a que es difícil contabilizar procesos estadísticos, endémicos, frecuencia de diagnósticos y otros de forma manual.
Garantiza información que puede generar estudios e informes estadísticos de procesos endémicos, frecuencia de especialidades, diagnósticos, clasificación de grado de complejidad y riesgo del paciente.
Administrativo
Uso inadecuado de los recursos, falta de herramientas metodológicas adecuadas para la gestión de los recursos hospitalarios. Indicadores no definidos en su totalidad y no siempre están disponibles para situaciones específicas.
Optimiza los recursos de la institución, posibilita la creación de indicadores hospitalarios utilizados para evaluar el desempeño como la tasa de ocupación y tiempos de permanencia, instrumento útil para la evaluación de las actividades y servicios de la institución.
Administrativo
El proceso de evaluación y seguimiento es demorado y no permite dar respuesta de forma estructurada fácil y sencilla a las necesidades de conocimiento en el ámbito hospitalario.
Mejora los niveles de servicio, atención al paciente, facilita la operación, control y la planificación de programas de atención en salud.
Administrativo
Bajo nivel de información disponible que permita identificar condiciones de uso inmediato para la atención de pacientes hospitalizados y disponibilidad de profesionales.
Proporciona información acerca de la disponibilidad de camas, distribución de profesionales de acuerdo a la demanda y previsión de flujos de atención.
Administrativo
Bajo nivel en el registro del tiempo que transcurre entre el inicio y el término de la atención al paciente.
Ejecuta y optimiza el tiempo reduce la espera para el usuario.
Nota: Datos Obtenidos de la Investigación de campo
controlar
28 5.1.2. Establecimiento del enfoque de investigación en base a información cualitativa recopilada a expertos del sector. Teniendo en cuenta los conceptos revisados para efecto de elección de procedimientos de investigación se selecciona como instrumento la entrevista personal, (Ver Anexo 4) que en este caso específico sustenta de forma cualitativa el enfoque del estudio; es una forma no estructurada, que se realiza a un pequeño grupo de personas, con el fin de obtener información sobre un tema de interés; se adquiere de manera directa e interroga a una sola persona, con una duración de 30 minutos, es flexible y permite explorar diversos aspectos; observa reacciones y comportamientos de los consumidores. Por lo tanto la implementación de la misma, servirá para fundamentar información valida y confiable, sobre el requerimiento o necesidad de un sistema de gestión hospitalario para el sector en estudio; los objetivos de esta herramienta de levantamiento de información se los enumera a continuación 1. Identificar las necesidades de instituciones de salud relacionados a la ausencia de automatización de procesos. 2. Identificar factores relevantes que consideran los hospitales o clínicas para reemplazar un proceso manual hospitalario por un software. 3. Identificar las características que los profesionales de salud consideran con mayor probabilidad de influencia para implementar un sistema de gestión hospitalario. Mediante el planteamiento de las siguientes preguntas se pretende identificar los problemas de la gestión médica, administrativa del sector salud y conocer la aceptación de un sistema de gestión hospitalario. Tabla 3 Preguntas y objetivos de la entrevista Preguntas de Entrevista 1. ¿Qué actividades de la historia clínica manual le dificultan su actividad en el ámbito hospitalario? 2. Al ingreso de un paciente al hospital ¿Qué trámites se pueden optimizar para agilizar su atención? 3. El manejo de archivos físicos de forma manual específicamente historias clínicas ¿Qué problemas genera en los servicios médicos? 4. ¿Cree usted que el registro de operaciones contables realizadas manualmente permite un adecuado control y seguimiento financiero? 5. ¿Qué procesos manuales complejos de contabilidad se pueden eliminar mediante la
Objetivos de Entrevista Identificar las necesidades de instituciones de salud relacionados a la ausencia de automatización de procesos.
Identificar factores relevantes que consideran los hospitales o clínicas para reemplazar un proceso manual hospitalario por un software.
29 automatización? 6. ¿Qué actividades administrativas que realiza actualmente, puede mejorar a través de un software de gestión hospitalario? 7. ¿Cuáles son los beneficios de la implementación del software, a diferencia de actividades que realizaba antes manualmente en el área administrativa? 8. ¿Cuáles son algunas de las razones por los que las unidades médicas cambian el proceso manual por el uso de la tecnología? 9. ¿Qué motivaría a los hospitales y clínicas comprar un software de gestión hospitalario? 10. ¿Cuál es su opinión en cuanto a que, médicos especialistas valoren clínicamente a un paciente y compartan información médica desde cualquier lugar del mundo por medio de tecnología? 11. Si el hospital no tuviera el software hospitalario ¿Qué diferencia representa en su trabajo?
Identificar las características que los profesionales de salud consideran con mayor probabilidad de influencia para implementar un sistema de gestión hospitalario.
Nota: Datos Obtenidos de la Investigación de campo
Según la entrevista (Ver Anexo 2) realizada a los profesionales de las instituciones médicas y facilitando la comprensión en la interpretación de resultados; los entrevistados mencionaron en las preguntas referentes con el objetivo uno, al identificar las necesidades de instituciones de salud relacionados con la ausencia de automatización de procesos, que el método de la historia clínica manual limita la actividad hospitalaria, debido a la excesiva elaboración y registro de formularios que la componen, como hojas de emergencia, anamnesis, evoluciones médicas, de enfermería, control de signos, kardex, protocolos operatorios, de anestesia, informes de exámenes complementarios entre otros; además incrementa atrasos de atención, perdidas de archivos físicos. Por esta razón sugieren que un software hospitalario disminuye el uso de formatos, permite compartir información con distintas dependencias, acceder de manera rápida a registros y resultados de diagnóstico de los pacientes, garantiza políticas de resguardo de información, almacena datos clínicos, reduce costos de uso de papel, errores humanos, facilita el trabajo y mejora la calidad de los servicios prestados. Mediante el objetivo dos, con el cual se pretende identificar factores relevantes que consideran los hospitales o clínicas para reemplazar un proceso manual hospitalario por un software; señalaron que el sistema optimiza el tiempo y reduce la espera para el usuario, controla procesos como activo fijo, inventario, estadística y unifica información contable; exporta datos automáticamente fortaleciendo el control de facturación proporcionando estados de cuenta, flujos de pagos, agiliza la entrega de informes como estados de resultados y financieros que benefician la toma de decisiones en el área gerencial; posibilita la creación
30 de indicadores para evaluar el desempeño de las actividades y servicios y facilita la planificación de los programas de salud. A través del objetivo tres, al identificar las características que los profesionales de salud consideran con mayor probabilidad de influencia para implementar un sistema de gestión hospitalario; manifestaron que la automatización mejora la relación con el paciente, brindando respuesta ágil, personalizada y cercana, además mediante dispositivos de control fortalece la calidad de vida del mismo, facilitando el monitoreo y la planificación de actividades de prevención; aumenta la eficiencia en procesos internos, disminuye errores en la práctica médica y posibilita la evaluación del avance hospitalario.
5.2. Formulación del diseño de investigación El diseño de investigación describe los procedimientos necesarios para estructurar y resolver el problema de estudio, por lo tanto esta investigación es de tipo exploratorio, que proporciona información acerca de las necesidades del sector salud en lo que respecta a automatización de procesos, basado en un diseño no experimental que describe las características del mercado, con un enfoque transversal que implica obtener una muestra de encuestados una sola vez. 5.2.1. Definición de información necesaria Tabla 4 Fuentes de Información Fuentes de Información Diversas fuentes y tipos de información que contienen datos útiles para un proceso de investigación. Primarias Secundarias Clasificación de información secundaria Se utilizan fuentes primarias que Los datos secundarios Datos Internos: Listos para usarse y requieren proporcionan información de incluyen información más procesamiento. En el hospital los datos primera mano; en este estudio de de fuentes privadas y internos se generan dentro de la misma como mercado se obtienen mediante gubernamentales. las actividades de gestión de calidad y datos cualitativos como la medición, deben considerarse en estrategia a entrevista a profesionales del desarrollar en los servicios de salud, sector médico y datos seleccionando indicadores que permitan medir cuantitativos con la encuesta a las la satisfacción y necesidades e identificar instituciones de salud. fortalezas para el hospital, involucrando los procesos clínicos y la participación del personal. Datos externos: Los datos del sector salud se originan fuera de la organización, por lo tanto se obtienen de instituciones que recopilan y analizan información del ámbito de la salud a nivel nacional, como el MSP y INEC. Nota: Datos Obtenidos de Investigación de campo
31 5.2.2. Análisis de datos secundarios Los datos secundarios son de fácil acceso y de rápida obtención, permiten identificar el problema, definirlo, desarrollar un enfoque, elaborar un diseño de investigación, responder preguntas de investigación e interpretar datos primarios. Tabla 5 Datos Secundarios. Datos secundarios Información Interna Indicadores de gestión del hospital Datos que se generan dentro de la institución de salud: Actividades de gestión de calidad y medición. a. Productividad hora medico: No. de atenciones médicas realizadas en un periodo / No. Horas medico programadas en el mismo periodo; Indicador que permite evaluar la productividad en horas del personal médico para consulta externa. b. Porcentaje de ocupación de camas: No. pacientes día/No. días cama disponible X 100, con el cual se mide el grado de ocupación de cama hospitalaria expresado en porcentaje. c. Utilización de consultorios médicos: No. de consultorios médicos funcionales/No. de consultorios médicos físicos. Determina el número de turnos que se brinda a pacientes en consulta externa.
Información Externa Datos relacionados al sector, se obtienen a través de instituciones como: a. Instituto Nacional de estadística y censos (INEC), b. Ministerio de Salud Pública (MSP), c. asociación ecuatoriana de software (AESOFT) d. Recopilación bibliográfica.
d. Rendimiento cama: No. de egresos /No de camas disponibles promedio. Identifica el número de pacientes que usaron una misma cama en un periodo determinado. e. Rendimiento sala de operaciones: No. de intervenciones quirúrgicas ejecutadas / No. de sala de operaciones. Mide el número promedio de intervenciones quirúrgicas. f. Promedio de permanencia en UCI: No. de días de estancia de egresos (vivos o fallecidos) en UCI / No. total de egresos de UCI (vicos o fallecidos). Nota: Datos Obtenidos de la Investigación de campo
5.2.3. Investigación cualitativa En el procedimiento de investigación cualitativa se selecciona como técnica, la entrevista personal (Ver Anexo 4) que permite explorar diversos aspectos de la gestión hospitalaria y observar las reacciones y comportamientos de los profesionales de la salud; mediante la aplicación de 11 preguntas, con el propósito de identificar las necesidades de instituciones de salud relacionados con la ausencia de automatización de procesos, conocer factores relevantes para reemplazar las actividades hospitalarias manuales y las características que son consideradas con mayor influencia para implementar un software.
32 5.2.4. Técnicas para la obtención de datos cuantitativos Para efecto de este estudio se emplea una encuesta de tipo personalizada (Ver Anexo 1) como técnica de recolección, usando como instrumento un cuestionario formal estructurado con dos secciones, sección A que plantea 15 preguntas de selección cerrada y abierta; y una sección B para identificación socio demográfico, se aplica de manera directa a 20 hospitales y clínicas privadas de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas con el propósito de identificar si el mercado de la salud conoce y utiliza un software hospitalario, las características relevantes para adquirirlo, determinar el canal de distribución y medios de comunicación preferida para el consumidor y la accesibilidad de precios para
posible
comercialización. El desarrollo de esta investigación tendrá un enfoque cuantitativo, debido a que se recolectan los datos de manera sistemática y en cantidad relevante, permitiendo tabular el resultado. 5.2.5. Procedimientos de medición y de escalonamiento La medición de percepciones, actitudes y preferencias en la investigación permite determinar una numeración a las características; por lo tanto mediante la utilización de la escala nominal se identifican, clasifican los encuestados y sus atributos. La escala nominal también se emplea con propósitos de clasificación, por esta razón la población seleccionada son hospitales y clínicas privadas de Santo Domingo de los Tsáchilas en la zona urbana; la provincia tiene 109 establecimientos de salud, de los cuales 44 pertenecen al sector privado y 65 al sector público; de la totalidad de las unidades médicas 39 brindan internación hospitalaria, de las cuales 35 son privadas, se determina la muestra a través de la técnica no probabilística y se utiliza un procedimiento por cuota a través de una encuesta personal a 20 instituciones de salud. 5.2.6. Diseño de cuestionario El cuestionario es una técnica estructurada que consiste en una serie de preguntas escritas para obtener información de los encuestados; el diseño de la misma especifica los datos que se necesitan, determina el contenido, la redacción y la organización. Por lo tanto esta investigación usa como instrumento un cuestionario formal con dos secciones, sección A que plantea 15 interrogantes de selección cerrada y abierta; y una sección B que delinea la identificación sociodemográfica; mediante el planteamiento de las preguntas 1, 2, 3, 5, 8, 9 y
33 14 se pretende identificar si el mercado del sector salud conoce y utiliza software hospitalario, así mismo con la 4, 6, 7 y 10 se identifican las características del mismo para hospitales y clínicas al adquirir un sistema de gestión; también la No. 11, 12 y 15 posibilita determinar el canal de distribución y medios de comunicación preferida para los centros médicos y finalmente la No, 13 permite identificar la accesibilidad de precios para posible comercialización. 5.2.7. Proceso de muestreo y tamaño de la muestra La población respectiva de esta segmentación son hospitales y clínicas privadas de Santo Domingo de los Tsáchilas en la zona urbana. Se determina la muestra a través de la técnica no probabilística y se utiliza un procedimiento por cuota a través de una encuesta personal a 20 instituciones de salud.
Establecimientos de salud de Santo Domingo de los Tsáchilas 109 (INEC,2015) Establecimientos de salud con internación Hospitalaria 39 Hospitales y clinicas privadas 35 20
Hospitales y Clínicas privadas de Santo Domingo de los Tsáchilas, zona urbana.
Figura 6.Población y muestra. Adaptado de INEC. 2015
5.2.8. Plan para el análisis de datos. En el plan para el análisis de datos se considera la revisión de cuestionarios, en el caso de la encuesta preparados de manera formal y planteados en un orden predeterminado, verificando la calidad de las entrevistas, requiere revisiones de congruencia mediante la depuración, transcripción y ajuste de información, además la elección de estrategias y clasificación de técnicas estadísticas. Esta investigación considera información desde el punto de vista estadístico, las herramientas utilizadas para el estudio son el programa SPSS, por medio del cual se tabulan y se transforman en valores cuantitativos mediante gráficos para la respectiva observación; también son necesarios programas como Microsoft Word con el cual
34 se elabora el informe final y el programa Excel que permite hacer revisiones de valores lógicas.
5.3. Realización de trabajo de campo y recopilación de datos Es un proceso que implica selección, capacitación y supervisión a través de personas que reúnen datos para la investigación; se aplican cuestionarios o formas de observación, registro y entrega de formatos para el procesamiento. En esta investigación se usaron instrumentos como la entrevista (Ver Anexo 4) de tipo personalizado dentro de la categoría de investigación cualitativa; mediante el planteamiento de 11 interrogantes, se entrevistó a 10 profesionales médicos y administrativos del hospital. Otra técnica de recolección utilizada es la encuesta tipo personalizada (Ver Anexo 3) como investigación cuantitativa, mediante la aplicación de 15 preguntas a gerentes y administradores de 20 hospitales y clínicas privadas de Santo Domingo de los Tsáchilas. El trabajador de campo es quien recolecta y supervisa el proceso de recolección de datos, por lo tanto en el proceso de campo y recopilación de información de este estudio se asigna como responsable a una estudiante de noveno nivel de la escuela de ciencias administrativas y contables quien labora en un hospital, con una experiencia de 12 años en el ámbito laboral administrativo del sector salud, a quien se especificó el tema de investigación.
35 Tabla 6 Resumen de Entrevista y Encuesta Personal. Instrumento Objetivo 1. Identificar las necesidades de instituciones de salud relacionados a la ausencia de automatización de procesos. Entrevista 2. Identificar factores relevantes que consideran los hospitales o clínicas para reemplazar un proceso manual hospitalario por un software. 3. Identificar las características que los profesionales de salud consideran con mayor probabilidad de influencia para implementar un sistema de gestión hospitalario.
Encuesta
1. Identificar si el mercado de la salud, conoce y utiliza un software hospitalario. 2. Identificar las características del mercado, relevantes para los hospitales y clínicas al adquirir un sistema de gestión Hospitalario. 3. Determinar el canal de distribución y medios de comunicación preferida para el consumidor de software hospitalario. 4. Identificar accesibilidad de precios para posible comercialización.
Tipo Entrevista Personal
Encuesta personal
Categoría Investigación Cualitativa
Investigación Cuantitativa
# Preguntas 11 preguntas
15 preguntas
# Encuestados 10 Entrevistados: profesionales de salud Dr. Alfredo Sánchez Dra. Arelis Frometa Dra. Diamelis Pulido Lic. Dayli Castellanos Lic. Romelia Sarmiento Ing. Enrique Freeman Sta. Gabriela Farías Sta. Karen Macías Sr. Adrián Campos Lic. Rosa Zangallimbay
Lugar Hospital General Medical Cubacenter Área Médica Área Médica Área Médica Enfermería
Fecha cronograma Febrero de 2018
Enfermería
12 de febrero 2018
Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Financiero
12 de febrero 2018 13 de febrero 2018 13 de febrero 2018 14 de febrero 2018 14 de febrero 2018
20 Hospitales clínicas privadas Gerente, Administrador Gerente, Administrador Gerente, Administrador Gerente, Administrador Gerente, Administrador Gerente, Administrador Gerente, Administrador Gerente, Administrador Gerente,
Santo Domingo de los Tsáchilas Hospital clínica Santiago. Hospital san Marcos
Junio y julio 2017
Clínica Araujo
07 de junio 2017
Clínica central
07 de junio 2017
Clínica Siglo XXI
09 de junio 2017
Renal centro
09 de junio 2017
Clínica Barresueta
13 de junio 2017
Clínica Santa Mónica.
14 de junio 2017
Hospital Saludesa
16 de junio 2017
y
10 de febrero 2018 10 de febrero 2018 10 de febrero 2018 12 de febrero 2018
02 de junio 2017 07 de junio 2017
36 Administrador Gerente, Administrador Gerente, Administrador Gerente, Administrador Gerente, Administrador Gerente, Administrador Gerente, Administrador Gerente, Administrador Gerente, Administrador Gerente, Administrador Gerente, Administrador Gerente, Administrador Nota: Datos Obtenidos de la Investigación de Campo
Clínica los Ángeles
16 de junio 2017
Clínica Senesmed
20 de junio 2017
Clínica especialidades Clínica Villarroel
de
21 de junio 2017 27 de junio 2017
Clínica Virgen del cisne Hospital Santa Anita
28 de junio 2017
Torres Médicas San Andrés Clínica traumatología Edwin puebla Clínica Dr. Obando
05 de julio 2017
Centro Contigo
11 de julio 2017
Clínica Reina Sofía.
12 de julio 2017
05 de julio 2017
07 de julio 2017 11 de julio 2017
37
5.4. Estructurar la preparación y análisis de datos El proceso de preparación y análisis de datos inicia con la revisión de cuestionarios con el que se verifica la calidad de la entrevista, consecutivamente la edición permite incrementar exactitud y precisión, luego la codificación asigna un código para representar respuestas, de la misma manera se transcriben datos directamente a la computadora y mediante la depuración se verifican y tratan respuestas faltantes, además de un ajuste estadístico; este procedimiento culmina con la elección de una estrategia de análisis de datos con el propósito de producir información que ayude a abordar el problema. A continuación se relaciona un cuestionario utilizado en la preparación y análisis de datos. Tabla 7 Cuestionario de encuesta personal Cuestionario para la Encuesta Personal Preguntas Objetivos 1. ¿ha utilizado sistemas informáticos de gestión hospitalaria? Identificar si el mercado de la salud, Sí ( ) No ( ) conoce y utiliza un software hospitalario. 2. ¿Su organización maneja actualmente un software de gestión hospitalario para administrar los expedientes de los pacientes? Sí ( ) No ( ) 3. ¿Cree usted que el software que emplea satisface las necesidades de registro de información clínica? Sí ( ) No ( ) 5. ¿Durante cuánto tiempo ha usado un software de gestión hospitalario? ( ) 1 a 3 Años ( ) 4 a 7 Años ( ) 8 a 12 Años ( ) 13 a 17 Años 8. ¿En qué ciudad adquirió el software de gestión hospitalaria que aplica en su clínica? Santo Domingo (01) Guayaquil (03)
Quito (02) Cuenca (04)
9. ¿Qué marcas de software de gestión hospitalaria conoce? ______________________________. 14. ¿Conoce usted si sus colaboradores han manipulado un software informático de gestión hospitalaria? Sí (01)
No (02)
4. ¿Qué tipo de software resuelve mejor sus necesidades de registro de información clínica? Empaquetado ( )
A la medida ( )
Identificar las características del mercado, relevantes para los hospitales y clínicas al adquirir un sistema de gestión Hospitalario.
38 Software Empaquetado: Es un software genérico que resuelve necesidades, sistema que modela estándares y procesos sistematizados en base a requisitos y funcionalidades preestablecidas. Software a la medida: Es un software personalizado, que modela y automatiza procesos internos de una empresa según sus necesidades y requisitos específicos. 6. ¿Qué requisitos considera usted importante debe o debería contener un software de gestión hospitalario? 1. Financiero 2. Estadístico 3. Inventario 4. Administrativo
( ( ( (
) ) ) )
7. ¿Estaría dispuesto a implementar un nuevo software médico que le ofrezca beneficios importantes tales como? Facilita la búsqueda e información sobre pacientes Mantener un registro de los ingresos por médico Estados de cuenta de cada paciente Obtener estadísticos de funcionamiento y administración de la clínica Manejo y control de inventarios Visualización de exámenes médicos Emisión de facturas Sí ( )
No ( )
10. Ordene de 1 a 5 en función a su prioridad ¿Qué factores influyen o influirían en usted al momento de tomar una decisión de compra de software médico? 1. Muy importante 5- Poco importante ( ( ( ( (
) Precio ) Facilidad de uso ) Funcionalidad ) Requisitos técnicos ) Soporte técnico en el lugar de trabajo.
11. ¿Qué medio utilizaría usted para adquirir un software de gestión hospitalaria? ( ( ( (
) Venta personalizada ) Distribuidores ) Representantes ) Internet (Redes sociales)
12. ¿A través de qué medios le gustaría recibir información sobre los avances en el campo de software médico? ( ) Internet (Redes sociales) ( ) Revistas médicas ( ) Televisión ( ) Radio ( ) Catálogos 15. ¿Le interesa recibir visitas de representantes con información
Determinar el canal de distribución y medios de comunicación preferida para el consumidor de software hospitalario.
39 de software médicos? Sí (01)
No (02)
13. ¿El rango en que se encuentra el software médico accesible a su presupuesto es?
Identificar accesibilidad de precios para posible comercialización.
( ) Menos de 1000 USD ( ) Entre 1000 USD Y 3000 USD ( ) Entre 3500 USD Y 6500 USD ( ) Más de 6500 USD Nota: Datos obtenidos de la Investigación de Campo
5.4.1. Análisis de datos Dentro de las ventajas de la encuesta encontramos que los datos obtenidos son confiables, teniendo en cuenta que la respuesta se limita a la opción planteada; al reducir la variabilidad de los resultados este permite un análisis e interpretación sencilla.
40 Objetivo de Encuesta No. 1. Identificar si el mercado de la salud, conoce y utiliza un software hospitalario. Pregunta 1: ¿ha utilizado sistemas informáticos de gestión hospitalaria? Tabla 8 Conocimiento sobre sistemas de gestión Hospitalaria Pregunta 1 Frecuencia SI 14 NO 6 Total 20
Porcentaje 70% 30% 100%
Nota: Encuesta realizada en hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas.
30% SI 70%
NO
Figura 7. Conocimiento sobre sistemas de gestión Hospitalaria. Encuesta realizada en hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Análisis e interpretación de resultados Según la encuesta realizada se evidencia que el 70% de los gerentes y administradores de hospitales y clínicas han utilizado sistemas informáticos de gestión hospitalaria. No obstante, el uso para todos no fue directamente dentro de las instituciones que administran; así mismo, el 30% menciono no haberlo usado; además se detectó que realmente lo que han manipulado son módulos médicos específicos para cada área o especialidad, con determinadas funciones que no están interrelacionados con los procesos internos como lo permite el software de gestión hospitalaria.
41 Pregunta 2: ¿Su organización maneja actualmente un software de gestión hospitalario para administrar los expedientes de los pacientes? Tabla 9 Manejo de Software hospitalario en unidades médicas Pregunta 2 Frecuencia SI 4 NO 16 Total 20
Porcentaje 20% 80% 100%
Nota: Encuesta realizada en Hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas.
20%
SI 80%
NO
Figura 8. Manejo de Software hospitalario en unidades médicas. Encuesta realizada en hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Análisis e interpretación de resultados El 80% de las instituciones encuestadas manifiesta no manejar actualmente un software de gestión hospitalario y los beneficios que conlleva la implementación del mismo; de la misma manera el 20% de las unidades médicas acepta haber usado un sistema.
42 Pregunta 3: ¿Cree usted que el software que emplea satisface las necesidades de registro de información clínica? Tabla 10 Percepción de satisfacción y uso de Sistemas médicos Pregunta 3 Frecuencia SI 6 NO 8 NO RESPONDE 6 Total 20
Porcentaje 30% 40% 30% 100%
Nota: Encuesta realizada en hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas.
30%
30% SI NO 40%
No responde
Figura 9. Percepción de satisfacción y uso de sistemas médicos. Encuesta realizada en hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Análisis e interpretación de resultados Según los profesionales encuestados, el 40% declara no estar satisfecho con los programas que emplean en las instituciones que dirigen, por lo tanto se puede evidenciar la necesidad de implementar el software que les permita controlar los expedientes clínicos de los pacientes y los procesos internos, es decir, representa un nicho de mercado al igual que una oportunidad para comercializar el software; el 30% considera sentirse satisfecho con sus módulos médicos y finalmente otro 30% prefirió no contestar esta pregunta.
43 Pregunta 5: ¿Durante cuánto tiempo ha usado un software de gestión hospitalario? Tabla 11 Tiempo de uso de software hospitalario. Pregunta 5 Frecuencia 1 a 3 años 3 4 a 7 años 4 8 a 12 años 4 13 a 17 años 1 No Responde 8 Total 20
Porcentaje 15% 20% 20% 5% 40% 100%
Nota: Encuesta realizada en hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas.
15%
1 a 3 años
40% 20%
4 a 7 años 8 a 12 años
20%
13 a 17 años NO RESPONDE
5%
Figura 10. Tiempo de uso de software hospitalario. Encuesta realizada en hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Análisis e interpretación de resultados Según la encuesta realizada, el 40% de los encuestados decide no responder a la pregunta durante cuánto tiempo ha usado un software de gestión hospitalario, evidenciando la necesidad de automatización de procesos de las clínicas y hospitales; por otro lado el 20% manifiesta haber manipulado un sistema medico durante 4 a 7 años, el 20% de 8 a 12 años, un 15% 1 a 3 años, y tan solo el 5% 13 a 17 años. No obstante, algunos encuestados mencionan que la utilización del mismo la han realizado en instituciones públicas, con lo cual se evidencia que la mayoría de instituciones no posee un sistema.
44 Pregunta 8: ¿En qué ciudad adquirió el software de gestión hospitalario que aplica en su clínica? Tabla 12 Lugares donde adquirió software de gestión Hospitalario Pregunta 8 Frecuencia Porcentaje Santo Domingo 6 30% Quito 4 20% Guayaquil 1 5% Cuenca 0 0% No responde 9 45% Total 20 100% Nota: Encuesta realizada en hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas.
30%
45%
Santo Domingo Quito Guayaquil
5%
20%
Cuenca No Responde
0%
Figura 11. Lugares donde adquirió software de Gestión Hospitalaria. Encuesta realizada en hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Análisis e interpretación de resultados Del total de las unidades médicas encuestadas, el 45% opto por no responder a la pregunta en que ciudad adquirió el software; esto es comprensible, considerando que en la ciudad no existe ninguna empresa que comercialice este tipo de sistemas; el 30% menormente representativo menciona que lo obtuvo en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, aclarando que son módulos desarrollados dentro de sus propias instituciones, de la misma manera un 20% señala haberlo adquirido en Quito y 5% en Guayaquil, además desconocen donde conseguirlo.
45 Pregunta 9: ¿Qué marcas de software de gestión hospitalaria conoce? Tabla 13 Marcas de Software de Gestión Hospitalario Pregunta 9 Frecuencia JM 1 SOPHI 1 VISUAL FAST 1 AARON HOSPITAL 1 HIS 1 NO RESPONDE 15 Total 20
Porcentaje 5% 5% 5% 5% 5% 75% 100%
Nota: Encuesta realizada en Hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas.
5%
5% 5%
5% 5%
JM SOPHI VISUAL FAST
75%
AARON HOSPITAL HIS NO RESPONDE
Figura 12. Conocimiento de marcas de software de Gestión Hospitalaria. Encuesta realizada en hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Análisis e interpretación de resultados Según la encuesta, al preguntar que marcas de software hospitalario conoce el 75 % de la población no responde a este interrogante; con un porcentaje menormente representativo cinco de ellas manifiestan JM, SOPHI, VISUAL FAST, AARON HOSPITAL y HIS con 5% cada una respectivamente; los directivos mencionan que en ocasiones contratan profesionales informáticos para diseñar sus propios módulos, en donde asignan nombres a criterio personal, como lo confirma la encuesta con los datos mencionados; por lo tanto, se demuestra que la mayoría desconoce de marcas de software médico.
46 Pregunta 14: ¿Conoce usted si sus colaboradores han manipulado un software de gestión hospitalaria? Tabla 14 Conocimiento sobre utilización de Sistemas de Gestión Hospitalario Pregunta 14 Frecuencia Porcentaje SI 11 55% NO 9 45% Total 20 100% Nota: Encuesta realizada en Tsáchilas.
hospitales y clínicas de Santo Domingo de los
45% 55%
SI NO
Figura 13. Conocimiento sobre utilización de sistemas de Gestión Hospitalario. Encuesta realizada en Hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Análisis e interpretación de resultados El 55% de los encuestados mencionan que sus colaboradores si han manipulado software hospitalario, por lo tanto este conocimiento puede influir de forma positiva en los gerentes para que adquieran el software o por lo menos consideren esta opción, debido a que reduce costos de capacitación al momento de la implementación, dispone de información oportuna y se adapta a nuevos requerimientos de la actividad y a cambios propios de la tecnología, mejora el comportamiento de los colaboradores y la satisfacción laboral, así mismo el 45% de empleadores manifestó no conocer. Conclusión del objetivo de Encuesta No. 1 Con la finalidad de facilitar la comprensión en la interpretación de resultados, se agrupan las preguntas correspondientes al primer objetivo específico de esta investigación, para evaluar la representatividad porcentual al identificar si el mercado del sector salud conoce y utiliza un software hospitalario con relación al nivel de información que poseen los hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas a cerca de los sistemas de gestión hospitalaria y sus beneficios, estos datos se representan a continuación:
47 Tabla 15 Encuesta realizada a Gerentes y Administradores de Hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas RESPUESTAS PREGUNTAS SI NO NO RESPONDE 1. Ha utilizado sistemas 70% 30% informáticos de gestión hospitalaria. 2. Su organización maneja 20% 80% actualmente un software de gestión hospitalario para administrar expedientes. 3. Percepción de 30% 40% 30% satisfacción de sistemas médicos. 14. Conocimiento sobre 55% 45% manipulación de software hospitalaria. TOTAL 44% 49% 7% Nota: Investigación de Campo.
Tabla 16 Encuesta realizada a Gerentes y Administradores de Hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas PREGUNTAS Respuestas 1a3 4a7 8 a 12 13 a 17 No años años años años responde 5. Cuanto tiempo ha 15% 20% 20% 5% 40% usado un software médico. TOTAL 15% 20% 20% 5% 40% Nota: Investigación de Campo.
Tabla 17 Encuesta realizada a Gerentes y Administradores de Hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas Respuestas PREGUNTAS Santo Quito Guayaquil Cuenca No Domingo Responde 8. Lugares donde adquirió 30% 20% 5% 0% 45% software de gestión Hospitalaria. TOTAL 30% 20% 5% 0% 45% Nota: Investigación de Campo.
48 Tabla 18 Encuesta realizada a Gerentes y Administradores de Hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas Respuestas PREGUNTAS JM SOP VIS AAR HIS No Responde 9. Conocimiento de marcas de Software de 5% 5% 5% 5% 5% 75% gestión Hospitalaria. TOTAL 5% 5% 5% 5% 5% 75% Nota: Investigación de Campo.
El total de respuestas son representadas de manera general, con respecto a cada pregunta realizada en la encuesta correspondiente al objetivo No. 1 80% 80%
70%
70% 55%
60% 50%
45%
40%
40%
30%
30% 30%
30%
20%
20% 10% 0% 1
2
RESPUESTAS
3
RESPUESTAS
4 RESPUESTAS
Figura 14. Conclusión Objetivo No. 1. Encuesta realizada en hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas.
RESPUESTA 5
RESPUESTA 8
Series1
Series2
No Resp.
HIS
AAR
VIS
SOP
JM
No Resp.
Cuenca
Guay.
Quito
Sto Dgo
No Resp.
13 a 17 años
8 a 12 años
4 a 7 años
1 a 3 años
75% 80% 70% 60% 45% 50% 40% 40% 30% 30% 20%20% 20% 20% 15% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 10% 0% 0%
RESPUESTA 9 Series3
Figura 15. Conclusión Objetivo No. 1. Encuesta realizada en hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas.
49 A través del primer objetivo de la encuesta se concluye que, en los hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas, el 70% de los gerentes y administradores ha utilizado sistemas de gestión hospitalario, no obstante el 80% no lo manejan dentro de las entidades que administran; el 40% declara no estar satisfecho con los módulos que emplean en las unidades médicas y el 55% menciona que sus colaboradores si han manipulado software hospitalario, por lo tanto este conocimiento puede influir de forma positiva en los gerentes para adquirirlo. El 40% de los encuestados decide no responder a la pregunta durante cuánto tiempo ha usado un software, evidenciando la necesidad de automatización de procesos de los centros médicos; el 45% opto por no responder a la pregunta en que ciudad adquirió el software y mencionan no conocer lugares para adquirir software médico, por lo que deciden desarrollarlo en sus propias instituciones; por otra parte, se aprecia que el uso de los sistemas médicos con los que cuentan algunos de los centros médicos es obsoleto e inoficioso, ya que fueron adquiridos años atrás, no se adaptan a las necesidades actuales; al preguntar que marcas de software hospitalario conocen el 75% de la población no responde a este interrogante, demostrando que un porcentaje representativo desconoce de marcas del mismo.
50 Objetivo de Encuesta No. 2. Identificar las características del mercado, relevantes para los hospitales y clínicas al adquirir un sistema de gestión hospitalario. Pregunta 4: ¿Qué tipo de software resuelve mejor sus necesidades de registro de información clínica? Tabla 19 Especificaciones de software médico. Pregunta 4 Frecuencia Empaquetado 3 A la medida 17 Total 20 Nota: Encuesta realizada en hospitales y clínicas de Tsáchilas.
Porcentaje 15% 85% 100% Santo Domingo de los
15% Empaquetado 85%
A la medida
Figura 16. Especificación de Software médicos. Encuesta realizada en hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Análisis e interpretación de resultados Según los gerentes y administradores de las unidades médicas, se confirma que el 85% prefiere optar por adquirir software a la medida para administrar el historial clínico de sus pacientes, debido a que les brinda la posibilidad de adaptarse a las necesidades específicas de la actividad y tan solo un 15% lo prefiere empaquetado.
51 Pregunta 6: ¿Qué requisitos considera usted importante debe o debería contener un software de gestión hospitalario? Tabla 20 Requisitos que debe contener un software de gestión hospitalaria Pregunta 6 Frecuencia Porcentaje Financiero 10 24% Estadístico 16 38% Inventario 7 17% Administrativo 9 21% Total 42 100% Nota: Encuesta realizada en Hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas.
21%
24% Financiero estadistico
17% 38%
Inventario Administrativo
Figura 17. Requisitos que debe contener un software de gestión hospitalaria. Encuesta realizada en Hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Análisis e interpretación de resultados Según los encuestados el 38% manifiesta que uno de los requisitos importantes que debe contener un software de gestión hospitalaria es el módulo estadístico, consecutivamente con el 24% el financiero, luego el administrativo con 21% y finalmente 17% para inventario, debido a que permiten controlar, evaluar la calidad y la eficiencia de las instituciones.
52 Pregunta 7: ¿Estaría dispuesto a implementar un nuevo software médico que le ofrezca beneficios importantes tales como?
Facilita la búsqueda de información sobre pacientes
Mantener un registro de los ingresos por médico
Estados de cuenta de cada paciente
Obtener estadísticos de funcionamiento y administración de la clínica.
Manejo y control de inventarios
Visualización de exámenes médicos
Emisión de facturas Tabla 21 Disposición para implementar un software médico. Pregunta 7 Frecuencia SI 17 NO 3 Total 20
Porcentaje 85% 15% 100%
Nota: Encuesta realizada en Hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas.
15%
SI NO 85%
Figura 18. Disposición para implementar un software médico. Encuesta realizada en hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Análisis e interpretación de resultados En los hospitales y clínicas de Santo Domingo el 85% de los encuestados manifiestan estar dispuestos a implementar un nuevo software médico, puesto que les ofrece beneficios importantes tales como mantener un registro de los ingresos por médico, estados de cuenta de cada paciente, estadísticos de funcionamiento y administración, manejo y control de inventarios, visualización de exámenes médicos y emisión de facturas entre otros y un 15% no desea implementarlo.
53 Pregunta 10: Ordene de 1 a 5 en función a su prioridad ¿Qué factores influyen o influirían en usted al momento de tomar una decisión de compra de software medico? Tabla 22 Factores que influyen al comprar un software de gestión Hospitalario Pregunta 10 1 2 3 4 5 Frecuencia Porcentaje Precio 8 3 4 3 1 19 20% Facilidad de uso 6 10 4 0 0 20 21% Funcionalidad 8 6 4 2 0 20 21% Requisitos Técnicos 1 0 3 11 4 19 19% Soporte técnico en el 1 2 1 2 13 19 19% lugar de trabajo Total 24 21 16 18 18 97 100% Nota: Encuesta realizada en hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Precio 19%
20% Facilidad de uso
19%
21% 21%
Funcionalidad Requisitos Tecnicos
Figura 19. Factores que influyen al comprar un software de gestión hospitalario. Encuesta realizada en hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Análisis e interpretación de resultados Según la encuesta realizada las instituciones médicas mencionan que el orden de importancia de los factores que influyen al momento de decidir en la compra de un software hospitalario, son principalmente la funcionalidad y la facilidad de uso, con el 21% cada uno los cuales estimaron muy importantes, además determinaron no menos importante el precio con el 20%, el soporte técnico en el lugar de trabajo 19% y los requisitos técnicos de la misma forma con 19% respectivamente. Conclusión Del objetivo No. 2 Facilitando la comprensión en la interpretación de resultados, se representan las preguntas correspondientes al segundo objetivo de esta investigación, evaluando la representatividad porcentual al identificar las características del mercado, relevantes para los centros médicos al adquirir un software, con relación al nivel de información que poseen los hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas a cerca de los sistemas de gestión hospitalaria y
54 sus beneficios, estos datos se representan a continuación: Tabla 23 Encuesta realizada a Gerentes y Administradores de Hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas Respuestas PREGUNTA Empaquetado A la medida 4. Especificación de Software médicos. 15% 85% TOTAL 15% 85% Nota: Investigación de Campo.
Tabla 24 Encuesta realizada a Gerentes y Administradores de Hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas PREGUNTA Porcentaje Pregunta 6. Requisitos de un software Hospitalario. Financiero 24% estadístico 38% Inventario 17% Administrativo 21% Total 100% Nota: Investigación de Campo.
Tabla 25 Encuesta realizada a Gerentes y Administradores de Hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas Respuestas 7 PREGUNTA SI NO 7. Disposición para implementar un software médico 85% 15% TOTAL 85% 15% Nota: Investigación de Campo.
Tabla 26 Encuesta realizada a Hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas PREGUNTA Pregunta 10. Factores que influyen al comprar un Porcentaje software de gestión Hospitalario. Precio 20% Facilidad de uso 21% Funcionalidad 21% Requisitos Técnicos 19% Soporte técnico en el lugar de trabajo 19% Total 100% Nota: Investigación de Campo.
El total de respuestas abiertas son representadas de forma general con respecto a cada pregunta realizada en la encuesta correspondiente al objetivo No. 2
55
85%
85%
38%
Respuestas 4 Respuestas 6 Respuestas 7 Series1
Series2
Series3
Soporte Técnico
Requisitos Técnicos
Funcionalidad
Facilidad de Uso
Precio
NO
21% 21% 19% 19% 15% 20%
SI
Adminitrativo
inventario
17% 21%
Estadistico
Financiero
24%
A la medida
Empaquetado
90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 15% 20% 10% 0%
Respuestas 10 Series4
Figura 20. Comparación Objetivo No. 2. Encuesta realizada en hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas.
El segundo Objetivo de la encuesta permite obtener como conclusiones que el 85% de los gerentes y administradores prefieren los software desarrollados a la medida, debido a que son personalizados, modelan y automatizan procesos internos, según las necesidades y requisitos específicos y solo un 15% lo prefiere empaquetado; el 38% manifiesta como requisito importante el modulo estadístico, consecutivamente con el 24% el financiero, luego el administrativo un 21% y finalmente 17% para inventario, los cuales permiten controlar, evaluar la calidad y la eficiencia de las instituciones. También se identifica que un porcentaje significativo de 85% está dispuesto a implementarlo, con lo cual se confirma la necesidad de un sistema de gestión hospitalario que maneje el historial clínico de los pacientes de forma eficiente, además consideran que la funcionalidad, la facilidad de uso, el precio y el soporte técnico son factores importantes a la hora de decidir en la compra; Por esta razón se concluye que Santo Domingo de los Tsáchilas es un cliente potencial para el software hospitalario.
56 Objetivo de Encuesta No. 3. Determinar el canal de distribución y medios de comunicación preferida por el consumidor de software hospitalario. Pregunta 11: ¿Qué medio utilizaría usted para adquirir un software de gestión hospitalaria? Tabla 27 Medios de distribución para comercializar un software de gestión hospitalario. Pregunta 11 Frecuencia Porcentaje Venta personalizada 18 90% Distribuidores 0% Representantes 2 10% Internet (Redes sociales) 0% Total 20 100% Nota: Encuesta realizada en Hospitales y clínicas de Santo Domingo Tsáchilas.
0%
10%
0%
de los
Venta personalizada Distribuidores 90%
Representantes Internet (Redes sociales)
Figura 21. Medio de distribución para comercializar el software de gestión hospitalario. Encuesta realizada en Hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Análisis e interpretación de resultados En las instituciones médicas el 90% de los encuestados, manifiesta que el medio que utilizaría para adquirir un software de gestión hospitalario es a través de la venta personalizada. Esta elección es importante teniendo en cuenta que beneficia la selección de clientes potenciales, además de conocer al detalle las necesidades específicas del cliente.
57 Pregunta 12: ¿A través de qué medios le gustaría recibir información sobre los avances en el campo de software medico? Tabla 28 Medios de comunicación para recibir información de software médico Pregunta 12 Frecuencia Porcentaje Internet (Redes sociales) 10 50% Revistas médicas 7 35% Televisión 0% Radio 0% Catálogos 3 15% Total 20 100% Nota: Encuesta realizada en Hospitales y clínicas de Tsáchilas.
Santo Domingo de los
Internet (Redes sociales)
0% 15%
0%
Revistas médicas 50%
35%
Televisión Radio Catálogos
Figura 22. Medios de comunicación para recibir información de software médico. Encuesta realizada en Hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Análisis e interpretación de resultados En la elección del medio a través del cual a las instituciones les gustaría recibir información sobre los avances de software médico, el 50% de la población prefiere por medio de las redes sociales, otro porcentaje representativo de 35% mediante revistas médica y un 15% en catálogos.
58 Pregunta 15: ¿Le interesa recibir visitas de representantes con información de software médicos? Tabla 29 Interés en Visita de Representantes con Información de Software Médicos Pregunta 15 Frecuencia Porcentaje SI 13 65% NO 5 25% NO RESPONDE 2 10% Total 100% 20 Nota: Encuesta realizada en Hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas.
10% 25%
SI 65%
NO NO RESPONDE
Figura 23. Interés en visita de representantes con información de Software médico. Encuesta realizada en Hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Análisis e interpretación de resultados De acuerdo a los resultados el 65% de la población encuestada muestra interés por recibir visitas de representantes con información de software médico, es decir existe un alto grado de apertura por parte de los hospitales y las clínicas para adquirir nuevos sistemas que automaticen y optimicen los procesos, otro 25% menciona no estar interesado y un 10% decide no responder. Conclusión del objetivo No. 3 Facilitando la comprensión en la interpretación de resultados, se representan las preguntas correspondientes al tercer objetivo de esta investigación, evaluando la representatividad porcentual al determinar el canal de distribución y medios de comunicación preferida para el consumidor de software, con relación al nivel de información que poseen los
59 hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas a cerca de los software de gestión hospitalaria, estos datos se representan a continuación: Tabla 30 Encuesta realizada a Gerentes y Administradores de Hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas 11. Medios de distribución para un software de gestión Porcentaje hospitalario. Venta Personalizada 90% Distribuidores 0% Representantes 10% Internet (Redes sociales) 0% Nota: Investigación de Campo.
Tabla 31 Encuesta realizada a Gerentes y Administradores de Hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas Pregunta 12. Medios de comunicación para recibir Porcentaje información de software médico. Internet (Redes sociales) 50% Revistas médicas 35% Televisión 0% Radio 0% Catálogos 15% Total 100% Nota: Investigación de Campo.
Tabla 32 Encuesta realizada a Gerentes y Administradores de Hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas Pregunta 15. Interés en visitas de representantes con Porcentaje información de software médico. Si 65% No 25% No Responde 10% Total 100% Nota: Investigación de Campo.
El total de respuestas abiertas del objetivo son representadas de forma general con respecto a cada pregunta realizada en la encuesta correspondiente al objetivo N. 3
60
90% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
65% 50% 35% 25% 15%
10%
10%
Respuestas 11 Series1
Respuestas 12 Series2
NO RESPONDE
NO
SI
Catálogos
Radio
Televisión
Revistas Médicas
0% 0% Internet (Redes Sociales)
Internet (Redes Sociales)
0% Representantes
Distribuidores
Venta Personalizada
0%
Respuestas 15
Series3
Figura 24. Conclusión Objetivo No. 6. Encuesta realizada en Hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas.
A través del objetivo número tres de la encuesta se concluye que el 90% de los encuestados desean que la distribución del producto se realice a través de la venta personalizada, el 50% de la población prefiere recibir información por medio de las redes sociales y el 35% mediante revistas médica; el 65% de las instituciones muestra interés por recibir visitas de representantes, es decir, existe un alto grado de apertura por parte de los hospitales y las clínicas para adquirir nuevos sistemas.
61 Objetivo de Encuesta No. 4. Identificar accesibilidad de precios para posible comercialización. Pregunta 13: ¿El rango en que se encuentra el software médico accesible a su presupuesto es? Tabla 33 Accesibilidad a precios de software de gestión Hospitalario Pregunta 13 Frecuencia Menos de 1000 USD 7 Entre 1000 USD Y 3000 USD 9 Entre 3500 USD Y 6500 USD 3 Más de 6500 USD 1 Total 20
Porcentaje 35% 45% 15% 5% 100%
Nota: Encuesta realizada en Hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas.
5% 15%
45%
Menos de 1000 USD 35%
Entre 1000 USD Y 3000 USD Entre 3500 USD Y 6500 USD Mas de 6500 USD
Figura 25. Accesibilidad a precios de software de gestión hospitalario. Encuesta realizada a gerentes y administradores de Hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Análisis e interpretación de resultados Del total de encuestados un porcentaje representativo de 45% menciona que el rango del software médico accesible a su presupuesto está entre mil y tres mil dólares, posteriormente el 35% menos de mil dólares, luego el 15% entre tres mil quinientos y seis mil quinientos dólares y tan solo un 5% más de seis mil quinientos dólares, esto refleja el desconocimiento por parte de la población encuestada acerca de los precios que se ofertan en el mercado. Conclusión del objetivo No. 4 En la interpretación de resultados, se representa la pregunta correspondiente al cuarto objetivo de esta investigación, evaluando la representatividad porcentual al identificar la accesibilidad de precios para posible comercialización, con relación al nivel de información
62 que poseen los hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas a cerca de los software de gestión hospitalario, estos datos se representan a continuación: Tabla 34 Accesibilidad a precio Pregunta 13. Accesibilidad a precios de software de gestión Hospitalario. Menos de 1000 USD Entre 1000 USD Y 3000 USD Entre 3500 USD Y 6500 USD Más de 6500 USD Total
Porcentaje 35% 45% 15% 5% 100%
Nota: Encuesta realizada en Hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas.
El total de respuestas abiertas del objetivo son representadas de forma general con respecto a cada pregunta realizada en la encuesta correspondiente al objetivo N. 4
50% 40% 30% 20% 10% 0% Menos de Entre 1000 Entre 3500 Más de 1000 USD USD Y USD Y 6500 USD 3000 USD 6500 USD Respuestas 13 Respuestas 13 Menos de 1000 USD Respuestas 13 Entre 1000 USD Y 3000 USD Respuestas 13 Entre 3500 USD Y 6500 USD Respuestas 13 Más de 6500 USD Figura 26. Conclusión objetivo 4. Encuesta realizada en Hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas.
El objetivo de encuesta No. 4 permite concluir que existe desconocimiento por parte de la población encuestada acerca de los precios que se ofertan en el mercado, teniendo en cuenta que el 45% determinó el rango entre USD 1000 y USD 3000 mil dólares, por lo tanto, es importante estimar un precio inicial atractivo para el software; no obstante, se debe tener cuenta que el 85% de las empresas opto por un diseño a la medida lo que implica un rango elevado.
63 Tabla 35 Resumen de Datos de Encuesta PREGUNTAS DE ENCUESTA Pregunta 1 ¿Ha utilizado sistemas informáticos de gestión hospitalaria?
VARIABLES SI NO
RESPUESTA 70% 30%
Pregunta 2
¿Su organización maneja actualmente un software de gestión hospitalario para administrar los expedientes de los pacientes?
SI NO
20% 80%
Pregunta 3
¿Cree usted que el software que emplea satisface las necesidades de registro de información clínica?
SI NO No responde
30% 40% 30%
Pregunta 4
¿Qué tipo de software resuelve mejor sus necesidades de registro de información clínica?
Empaquetado A la medida
15% 85%
Pregunta 5
¿Durante cuánto tiempo ha usado un software de gestión hospitalario?
1 a 3 Años 4 a 7 Años 8 a 12 Años 13 a 17 Años No responde
15% 20% 20% 5% 40%
Pregunta 6
¿Qué requisitos considera usted importante debe o debería contener un software de gestión hospitalario?
Financiero Estadístico Inventario Administrativo
24% 38% 17% 21%
Pregunta 7
¿Estaría dispuesto a implementar un nuevo software médico que le ofrezca beneficios importantes tales como? -Facilita la búsqueda e información sobre pacientes; -Mantener un registro de los ingresos por médico; -Estados de cuenta de cada paciente; -Obtener estadísticos de funcionamiento y administración de la clínica; -Manejo y control de inventarios; -Visualización de exámenes médicos; -Emisión de facturas.
SI
85%
NO
15%
Pregunta 8
¿En qué ciudad adquirió el software de gestión hospitalario que aplica en su clínica?
Santo Domingo Quito Guayaquil Cuenca No responde
30% 20% 5% 0% 45%
Pregunta 9
¿Qué marcas de software de gestión hospitalaria conoce?
JM SOPHI VISUAL FAST AARON HOSPITAL HIS No responde
5% 5% 5% 5% 5% 75%
Pregunta 10
Ordene de 1 a 5 en función a su prioridad ¿Qué factores influyen o influirían en usted al momento de tomar una decisión de compra de software médico?
Precio Facilidad de uso Funcionalidad Requisitos técnicos Soporte técnico en el
20% 21% 21% 19% 19%
64 lugar de trabajo. Pregunta 11
¿Qué medio utilizaría usted para adquirir un software de gestión hospitalaria?
Venta personalizada Distribuidores Representantes Internet (Redes Sociales)
90% 0% 10% 0%
Pregunta 12
¿A través de qué medios le gustaría recibir información sobre los avances en el campo de software médico?
Internet (Redes Sociales) Revistas médicas Televisión Radio Catálogos
50% 35% 0% 0% 15%
Pregunta 13
¿El rango en que se encuentra el software médico accesible a su presupuesto es?
Menos de 1000 USD Entre 1000 USD Y 3000 USD Entre 3500 USD Y 6500 USD Más de 6500 USD
35% 45% 15% 5%
Pregunta 14
¿Conoce usted si sus colaboradores han manipulado un software de gestión hospitalaria?
SI NO
55% 45%
Pregunta 15
¿Le interesa recibir visitas de representantes con información de software médicos?
SI NO No responde
65% 25% 10%
Nota: Datos obtenidos de la Investigación de Campo.
5.5. Elaboración y presentación del informe de investigación Para el proceso de elaboración y preparación del informe es necesario indicar la metodología, las conclusiones e interpretar los resultados de tal manera que se puedan usar en la toma de decisiones; también se debe resumir en un solo documento que es entregado al cliente, para lo cual se brinda seguimiento y posibilita su comprensión. Este es un proceso con varias formas de preparación pero se deben cumplir lineamientos de formato, redacción y reforzado con medios visuales. Además el escrito debe ser claro y fácil, teniendo en cuenta la formación, conocimientos y circunstancias del lector, evitando términos técnicos, siendo descriptivo y breve. La estructura del documento debe ser lógica, permitiendo coherencia en los datos brindados y expresando lo que se desea comunicar con una presentación profesional.
65 5.5.1. Preparación y presentación de informe
INFORME DEL ESTUDIO DE MERCADO PARA ESTABLECER LA VIABILIDAD COMERCIAL DE UN SISTEMA DE GESTIÓN HOSPITALARIO.
Autor: MABEL XIOMARA VÁSQUEZ PINZÓN
Producto: SOFTWARE DE GESTIÓN HOSPITALARIO
Sector Estudiado: SECTOR SALUD PRIVADO
Alcance: PROVINCIA, SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
Entidad: PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Santo Domingo – Ecuador Abril, 2018
66 5.5.1.1. Estructura del Informe
Resúmen Ejecutivo
Pasos del proceso de investigación de mercado
Analisis de Datos y Resultados
Información complementaria del producto en estudio, limitaciones y advertencias.
Conclusiones y Recomendaciones
Figura 27. Estructura del informe. Informe del estudio de mercado para establecer la viabilidad comercial de un Sistema de Gestión Hospitalario.
5.5.1.2. Resumen Ejecutivo Esta investigación tuvo como finalidad diseñar un estudio de mercado para determinar la viabilidad comercial de un software de gestión hospitalario, en el ámbito del sector salud de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, programa diseñado por el hospital para el control y manejo de procesos dentro de la organización; los sistemas informáticos en el área médica brindan una serie de ventajas competitivas que modernizan e integran procesos administrativos y operativos que satisfacen necesidades tecnológicas con los cuales se optimizan los procedimientos, generando rentabilidad, competitividad y contribuyendo al perfeccionamiento organizacional. El desarrollo de este estudio establece el problema relacionado con la gestión documentos clínicos para el cual se identificaron problemas operacionales como retrasos en el servicio de consulta externa, cirugía y hospitalización, desperdicios e ineficiencias operativas; además complicaciones administrativas como el control de inventarios, materiales, gestión de recursos hospitalarios y datos estadísticos, también en el área financiera deficiencias vinculadas con la facturación, costos, recopilación de datos y procesamiento de información contable.
67 Consecutivamente se establece el enfoque de investigación mediante el cual se emplea una entrevista a profesionales del ámbito médico que sustenta información sobre la necesidad del sistema hospitalario para las instituciones, el cual les permite disminuir el uso de formatos, compartir información con distintas dependencias, acceder de manera rápida a registros y resultados de diagnóstico de los pacientes, garantiza políticas de resguardo de información, almacena datos clínicos, reduce costos de uso de papel, errores humanos, facilita el trabajo y mejora la calidad de los servicios prestados, brinda respuesta ágil; también facilita el monitoreo y la planificación de actividades de prevención, aumenta la eficiencia en procesos internos, disminuye errores en la práctica médica y posibilita la evaluación del avance hospitalario. Posteriormente es formulado el diseño de estudio especificando procedimientos para adquirir información; esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo, basado en un planteamiento no experimental de tipo exploratorio mediante el cual se identificaron atributos, características, necesidades y preferencias del sector salud; la población seleccionada fueron hospitales y clínicas privadas de la provincia, determinando como muestra 20 instituciones de salud del área urbana. La información es recopilada mediante fuentes primarias y secundarias que proporcionaron datos de primera mano, a través de una encuesta e informes de instituciones privadas y gubernamentales. Finalmente se concluye e interpretan los resultados acerca de la viabilidad comercial del software hospitalario, brindando datos que serán usados en la toma de decisiones gerenciales de la compañía. 5.5.1.3. Pasos del proceso de Investigación de mercado Tabla 36 Tabla Resumen Pasos de Investigación de mercado Definición del Problema y enfoque de investigación vinculado al sector salud.
Formulación del diseño de investigación
Descripción del estudio Se identifican deficiencias relacionadas con automatización de procesos de la historia clínica, administrativos y financieros de instituciones de salud; Estos problemas fueron explorados mediante la observación de reacciones y comportamientos a profesionales del ámbito médico, evidenciando la necesidad de implementar software hospitalario. Esta investigación es de tipo exploratorio, que proporciona información acerca de las necesidades del sector salud, mediante fuentes de información primaria y secundaria; basada en un diseño no experimental que describe las características del mercado. Se emplean procedimientos cualitativos como la entrevista personal por medio del cual se exploraron diversos aspectos de la gestión hospitalaria y se identifican factores para reemplazar actividades
68 hospitalarias manuales; también métodos cuantitativos mediante una encuesta a hospitales y clínicas privadas de la zona urbana de la provincia, identificando las características y atributos de la población. Para este estudio se aplicaron cuestionarios y se utilizó como instrumento la entrevista mediante el planteamiento de 11 interrogantes a 10 profesionales médicos y administrativos con el objetivo de identificar las necesidades de las instituciones de salud al reemplazar un proceso manual por un software; otra técnica de recolección usada fue la encuesta mediante la aplicación de 15 preguntas a gerentes y administradores de 20 hospitales y clínicas privadas de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Realización de trabajo de campo y recopilación de datos.
Estructurar la preparación y análisis de datos
En la preparación y análisis de datos se revisa el cuestionario verificando la calidad de la entrevista con el propósito de producir información que aborde el problema e identifique si el sector salud privado conoce y utiliza software hospitalario, las características relevantes para adquirirlo, determinar el canal de distribución y medios de comunicación preferida para el consumidor y la accesibilidad de precios para posible comercialización.
Elaboración y presentación del informe de investigación
Se elabora un informe para el gerente de la compañía, indicando la metodología, las conclusiones y se interpretan los resultados de la investigación, para ser usados en la toma de decisiones.
Nota: Investigación de Campo.
5.5.1.4. Análisis de datos y resultados Identificar si el mercado de la salud, conoce y utiliza un software hospitalario. 80%
80%
75%
70% 70% 55%
60% 45%
50% 40%
45%
40%
40% 30%
30%
30%
30%
30% 20%
20%20% 15%
20%
20%
5%
10%
5%
5% 5% 5% 5% 5% 0%
PREG. PREG. PREG. 3 1 2 Series1
Series2
PREG. 5 Series3
PREG. 8 Series4
Series5
PREG. 9 Series6
NO
SI
No Resp.
HIS
VIS
AAR
SOP
JM
No Resp.
Cuenca
Guay.
Quito
Sto Dgo
No Resp.
13 a 17 años
8 a 12 años
4 a 7 años
1 a 3 años
No Resp.
NO
SI
NO
SI
NO
SI
0%
PREG. 14
Series7
Figura 28. Análisis de datos y resultados. Informe del estudio de mercado para establecer la viabilidad comercial de un Sistema de Gestión Hospitalario.
En la interpretación de resultados se concluye que, en los hospitales y clínicas de Santo Domingo de los Tsáchilas, el 70% de los gerentes y administradores ha utilizado
69 sistemas de gestión hospitalaria, no obstante el 80% no lo manejan dentro de las entidades que administran; el 40% declara no estar satisfecho con los módulos que emplean en las unidades médicas. El 40% de los encuestados decide no responder a la pregunta durante cuánto tiempo ha usado un software, evidenciando la necesidad de automatización de procesos de los centros médicos; el 45% opto por no responder a la pregunta en que ciudad adquirió el software y mencionan no conocer lugares para adquirir software médico, por lo que deciden desarrollarlo en sus propias instituciones; por otra parte, se aprecia que el uso de los sistemas médicos con los que cuentan algunos de los centros médicos es obsoleto e inoficioso, ya que fueron adquiridos años atrás, no se adaptan a las necesidades actuales; al preguntar que marcas de software hospitalario conocen el 75% de la población no responde a este interrogante, demostrando que un porcentaje representativo desconoce de marcas del mismo y el 55% menciona que sus colaboradores si han manipulado software hospitalario, por lo tanto este conocimiento puede influir de forma positiva en los gerentes para adquirirlo. Identificar las características del mercado, relevantes para los hospitales y clínicas al adquirir un sistema de gestión hospitalario y accesibilidad de precios para posible comercialización.
Preg. 4
Preg. 6
Preg. 7
Preg. 10
Más de 6500 USD
Entre 3500 USD Y 6500…
Entre 1000 USD Y 3000…
Menos de 1000 USD
Soporte Técnico
Requisitos Técnicos
Funcionalidad
Facilidad de Uso
Precio
NO
SI
Adminitrativo
inventario
Estadistico
Financiero
A la medida
Empaquetado
85% 85% 90% 80% 70% 60% 45% 50% 38% 35% 40% 24% 30% 20% 21% 21% 19% 19% 17% 21% 15% 15% 15% 20% 5% 10% 0%
Preg. 13
Figura 29. Análisis de datos y resultados. Informe del estudio de mercado para establecer la viabilidad comercial de un Sistema de Gestión Hospitalario.
Se concluye que el 85% de los gerentes y administradores prefieren los software desarrollados a la medida, debido a que son personalizados, modelan y automatizan procesos
70 internos, según las necesidades y requisitos específicos y solo un 15% lo prefiere empaquetado; el 38% manifiesta como requisito importante el módulo estadístico, consecutivamente con el 24% el financiero, luego el administrativo un 21% y finalmente 17% para inventario, los cuales permiten controlar, evaluar la calidad y la eficiencia de las instituciones. También se identifica que un porcentaje significativo de 85% está dispuesto a implementarlo, con lo cual se confirma la necesidad de un sistema de gestión hospitalario que les permita manejar el historial clínico de los pacientes de forma eficiente, además consideran que la funcionalidad, la facilidad de uso, el precio y el soporte técnico son factores importantes a la hora de decidir en la compra; existe desconocimiento por parte de la población encuestada acerca de los precios que se ofertan en el mercado, teniendo en cuenta que el 45% determinó el rango entre USD 1000 y USD 3000 mil dólares, es importante estimar el precio del software factible para la provincia. Por esta razón se concluye que Santo Domingo de los Tsáchilas es un cliente potencial para el software hospitalario. Determinar el canal de distribución y medios de comunicación preferida por el consumidor de software hospitalario. 90% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
65% 50% 35% 25%
Respuestas 11
Respuestas 12
NO RESPONDE
10% NO
0% SI
0%
Radio
Revistas Médicas
Internet (Redes Sociales)
Internet (Redes Sociales)
Representantes
Distribuidores
Venta Personalizada
0%
Televisión
10% 0%
Catálogos
15%
Respuestas 15
Figura 30. Análisis de datos y resultados. Informe del estudio de mercado para establecer la viabilidad comercial de un Sistema de Gestión Hospitalario.
De acuerdo a los resultados se concluye que el 90% de los encuestados desean que la distribución del producto se realice a través de la venta personalizada, el 50% de la población prefiere recibir información por medio de las redes sociales y el 35% mediante revistas
71 médica; el 65% de las instituciones muestra interés por recibir visitas de representantes, es decir, existe un alto grado de apertura por parte de los hospitales y las clínicas para adquirir nuevos sistemas que posibiliten la automatización y optimización de procesos. 5.5.1.5. Información complementaria del producto en estudio, limitaciones y advertencias. 5.5.1.5.1. Producto 5.5.1.5.1.1. Características del bien o servicio El sistema de gestión hospitalario es un software que comprende la gestión de información de procesos clínicos y administrativos del funcionamiento de un hospital o clínica y contempla los módulos que se detallan a continuación:
Módulo de admisión: Gestión de historias clínicas, admisión de pacientes e identificación, genera reportes y censos estadísticos.
Módulo de citas: Agenda cita a pacientes de control o interconsulta.
Módulo de consulta externa: permite gestionar ingresos ambulatorios e historial de pacientes.
Módulo de quirófano: Gestión y reserva de procedimientos quirúrgicos.
Módulo de hospitalización: Gestión integral de pacientes.
Visor de historias clínica: Genera histórico de pacientes de atenciones realizadas.
Modulo Farmacia: Control de inventario de medicamentos.
Módulo de Almacén: Control de gestión de inventario de materiales.
Módulo estadístico: Reportes estadísticos
Módulo de Facturación: Reporte de cargos o devoluciones de paciente.
Módulo de contabilidad: Control y configuración de facturas, cálculos impuestos, cierres contables.
Módulo Configuración: Permite administrar el sistema. El software de gestión hospitalario está desarrollado en la plataforma Yii Framework
2.0 (plataforma de desarrollo), Python 3.4 (Lenguaje de programación) y base de datos en MySql 5.7, MySql Workbench 6.3 (Herramienta administración de base de datos) que aseguran la escalabilidad del software y la seguridad a través de la utilización de hardware centralizado. GIT 2.15 (Control de versiones).
72
Figura 31. Modelo de CD-ROM Software de Gestión Hospitalario. Adaptado de diseño elaborado por Medical Cubacenter S.A.
Figura 32. Screenshots del sistema. Pantalla de inicio y login. Adaptado de diseño elaborado por Medical Cubacenter S.A.
A través de la innovación de nuevos productos especializados, se considera la implementación de estrategias de diversificación conglomerada, teniendo en cuenta que el software es un servicio que esta fuera de los productos y mercados actuales del hospital basado en el desarrollo o incorporación de bienes diferentes no relacionados y destinados a clientes potenciales. Las características del software son únicas, además está dirigido a un grupo específico de comparadores como lo son los hospitales y clínicas privadas. 5.5.1.5.1.2. Niveles del producto 5.5.1.5.1.2.1. Producto básico Software de gestión hospitalario el cual gestiona procesos clínicos, administrativos y financieros.
73 5.5.1.5.1.2.2. Producto real El software de gestión hospitalaria, se ha desarrollado de una manera cuidadosa y profesional, posee una arquitectura flexible y adaptable a distintos escenarios de las instituciones médicas, viene en una presentación de CD ROM, con un empaque fácil y des complicado al momento de su compra y traslado el cual permite un uso práctico y funcional. 5.5.1.5.1.2.3. Producto aumentado Se brinda como valor agregado la instalación y capacitación durante el primer mes implementación; El software no está sujeto a licencia de uso lo que significa que el cliente paga una sola vez por la implementación. 5.5.1.5.1.3. Marca Se establece el nombre de MedicalSmartERP, marca que permite posicionar el servicio en la mente del consumidor y diferenciarlo de los competidores.
Figura 33. Marca Software de gestión Hospitalario. Adaptado de Diseño elaborado por Medical Cubacenter S.A.
74 5.5.1.5.1.4. Empaque
Figura 34. Reverso de empaque CD-ROM Software de Gestión Hospitalario. Adaptado de Diseño elaborado por Medical Cubacenter S.A.
Figura 35. Empaque CD-ROM software. Adaptado de Diseño elaborado por Medical Cubacenter S.A.
El empaque es parte fundamental del producto porque lo protege y preserva, además permite entregarlo al cliente en óptimas condiciones; se establece como empaque un CD que contiene el software dentro de una caja en polipropileno de 14 Mm, que posibilita empacar el producto y protegerlo del ambiente externo, ofreciendo costos mínimos. Como estrategia de asignación de precio se selecciona la mencionada por Kotler y Armstrong, por medio del cual se fija en base a los costos de producción, distribución y venta del producto, además de una tarifa de utilidades.
75 5.5.1.5.2. Análisis costo-distribución Al ser el canal directo el determinado para la distribución, se anula la intermediación por lo tanto es posible establecer el precio en la industria del software que le permita ser competitivo, puesto que posee mínimos inventarios y se realiza a través de medios magnéticos, posee una logística simple, no requiere fletes para el traslado del software, además de poseer un espacio físico dentro de las instalaciones del hospital que evita el costo de arrendamientos, de tal manera que no existe relación costo-distribución para comercializar este software. Tabla 37 Costos de Producción de Software de Gestión Hospitalario COSTOS DE PRODUCCIÓN DE SOFTWARE DE GESTIÓN HOSPITALARIO ANUAL COSTOS FIJOS $ 35.036,69 Sueldos personal desarrollador $ 34.085,69 Servicio de internet $ 240,00 Luz $ 240,00 Agua $ 96,00 Teléfono $ 75,00 Insumos de oficina $ 240,00 Suministros de Limpieza $ 60,00 COSTOS VARIABLES $ 515,00 Empaques $ 480,00 CD $ 35,00 Mano de Obra $ 13.341,60 Sueldos de personal Administrativo $ 13.341,60 TOTAL DE COSTOS DE PRODUCCIÓN $ 48.893,29 ACTIVO FIJO TANGIBLE $ 6.490,00 COSTOS OPERACIONALES $ 55.383,29 Capacidad Real Software de gestión H. 3 Costo promedio Software 18461,10 Porcentaje de utilidad 40% Utilidad del Software 7384,44 Precio de venta Software Anual 25845,54 precio de venta Software Unitario $ 8.615,18 Nota: Investigación de campo
5.5.1.5.3. Cálculo de la demanda Tabla 38 Cálculo de la demanda Cálculo de la demanda No. Hospitales y clínicas privadas Porcentaje dispuesto a adquirir software Demanda Potencial del mercado Competencia Posicionada 0% Demanda Efectiva Aproximada Demanda Efectiva Estudio
35 85% 29 0% 100% 29
Nota: Investigación de campo.
La demanda del estudio se determina en base a la totalidad de hospitales y clínicas privadas de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas; según los datos obtenidos en la
76 encuesta aplicada el 85% de la población encuestada son aproximadamente 29 instituciones que están dispuestos a implementar el software en las unidades médicas. Tabla 39 Proyección de la demanda Años 2017 2018 2019 2020 2021
Proyección de la demanda Software Tasa de crecimiento 29,75 17,60% 34,99 17,60% 41,14 17,60% 48,38 17,60% 56,90 17,60%
Incremento 5 6 7 9 10
Nota: Investigación de campo.
La proyección de la demanda según Kotler es un método de proyección de consumo aparente con la finalidad de estimar datos de la demanda a futuro, por lo tanto en este caso se calcula a partir de la tasa de crecimiento promedio de 17,60% de la industria de software a nivel nacional de los últimos 2 años según datos del INEC, obteniendo un incremento de 5 unidades de software para el año 2017. Tabla 40 Cálculo de la oferta Cálculo de la oferta Cantidad demandada de software Porcentaje total software ofertados Porcentaje disponible Oferta de software anual
29 0% 85% 24
Nota: Investigación de campo.
De acuerdo a la información obtenida por medio de la encuesta, se determinó que no existe competencia directa en el mercado local, por lo tanto, establece disputar el 85% del mercado local de la provincia de Santo Domingo. Tabla 41 Determinación de la capacidad real. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD REAL No. Horas No. No. Horas Producción Empleados Diarias Días Meses cliente Cuatrimestral mes desarrollo 1 8 20 4 640 1 Total Capacidad Real
Producción Anual 3 3
Nota: Investigación de campo.
Se ha determinado como capacidad real tres unidades en condiciones normales y reales, teniendo en cuenta la capacidad normal de un desarrollador que labora 8 horas diarias, durante 20 días al mes laborables y 12 meses al año.
77 Tabla 42 DeterminaciĂłn de la capacidad optima DeterminaciĂłn de la capacidad optima Capacidad Real EstimaciĂłn de Crecimiento 3 17,60% Crecimiento 0,5 Capacidad Optima 3,5 Nota: InvestigaciĂłn de campo.
La capacidad Ăłptima de producciĂłn segĂşn Sapag es el mĂĄximo nivel de producciĂłn que puede ofrecer una estructura econĂłmica, para este estudio se estima en tres unidades, es decir se requiere trabajo a mĂĄxima capacidad y mano de obra eficiente durante el periodo laboral. đ??śđ?‘œđ?‘ đ?‘Ąđ?‘œđ?‘ đ??šđ?‘–đ?‘—đ?‘œđ?‘ đ?‘‡đ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™đ?‘’đ?‘
Punto de equilibrio= đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘?đ?‘–đ?‘œ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘Łđ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Ž đ?‘˘đ?‘›đ?‘–đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘–đ?‘œâˆ’đ??śđ?‘œđ?‘ đ?‘Ąđ?‘œ đ?‘Łđ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘–đ?‘Žđ?‘?đ?‘™đ?‘’ đ?‘˘đ?‘›đ?‘–đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘–đ?‘œ Tabla 43 CĂĄlculo de punto de equilibrio. Punto de equilibrio Costos fijos totales Precio de venta unitario Costo variable unitario Punto Equilibrio
35.036,00 8.615,18 515,00 4
Nota: InvestigaciĂłn de campo.
El cĂĄlculo del punto de equilibrio se utiliza en base a la fĂłrmula de Kotler y Armstrong que determina el volumen y las ventas necesarias para obtener utilidades, dado el precio y estructura de costos; el costo total hace referencia al nivel de ventas donde los costos fijos y los costos variables se encuentran cubiertos, el punto de equilibrio para el software se determina en cuatro unidades, por lo que esto supone a la organizaciĂłn realizar ventas superiores a la estimaciĂłn para generar ganancias.
78 5.5.1.6. Conclusiones y recomendaciones del informe Final
Conclusiones
Según los resultados de la encuesta realizada al analizar los gustos y preferencias de los consumidores se determina que el desarrollo a la medida es un factor relevante con el 85%, teniendo en cuenta que es personalizado, modela y automatiza procesos internos de una empresa según requisitos específicos y permite adaptarse a las necesidades de la organización.
El 75% de la población desconoce de marcas y el 45% de lugares en donde adquirir software hospitalario; se confirma que no existe competidores en el mercado local para el sistema, lo que representa un mercado potencial para el mismo.
El 85% de los encuestados manifiestan estar dispuestos a implementar un nuevo software médico, puesto que les ofrece beneficios importantes al proceso hospitalario.
Los encuestados se muestran interesados en recibir información del software a través de las redes sociales, revistas médicas y visitas de representantes y el 90% prefiere adquirirlo a través de la venta personalizada.
Figura 36. Conclusiones del informe final. Datos obtenidos de la investigación de campo.
Recomendaciones
Complementar esta investigación con un estudio técnico que garantice la viabilidad técnica de la producción, el tamaño y la localización optima.
Ampliar el estudio a los consumidores de las zonas urbanas y rurales aledañas a la provincia de Santo Domingo de las Tsáchilas, teniendo en cuenta, según la investigación de campo que existe una amplia concentración de la industria de software en Quito y Guayaquil.
Es conveniente la utilización de herramientas de marketing, que permitan a la compañia desarrollar estrategias para crear valor para el cliente, posicionamiento, gastos en marketing y especificas para cada elemento del mix.
Es importante consolidarse en el mercado y posicionarse en la mente del cliente a través de publicidad persuasiva dando a conocer el software por medio de las redes sociales con el diseño de una página web, revistas médicas y la venta personalizada.
Figura 37. Recomendaciones del informe final. Datos obtenidos de la Investigación de Campo.
79
5.6. Conclusiones Al realizar el estudio de mercado se determinó que el 80% de las prestadoras de servicios médicos de Santo Domingo de los Tsáchilas, presentan inconvenientes en la gestión de procesos hospitalarios, relacionados con automatización y para el cual se identificaron 9 problemas operacionales de la historia clínica, 6 del área administrativa y 3 en el contexto financiero; sustentado mediante una entrevista personal a expertos del ámbito médico; información que permitió identificar las necesidades de un software hospitalario para las instituciones de salud privadas. El formular el diseño de investigación, se establece que fue de tipo exploratorio, el cual proporciono datos acerca de los problemas internos de las organizaciones de salud privadas, basada en un diseño no experimental; se empleó el método cuantitativo mediante una encuesta a 20 hospitales y clínicas privadas de la zona urbana de la provincia, identificando atributos y características de la población. En la realización de trabajo de campo y recopilación de datos se utilizó como instrumento la entrevista, mediante el planteamiento de 11 interrogantes a 10 profesionales médicos y administrativos con el objetivo de identificar las necesidades de las instituciones de salud al reemplazar los procesos manuales por un software; otra técnica de recolección usada fue la encuesta mediante la aplicación de 15 preguntas a gerentes y administradores de los centros médicos privados de Santo Domingo de los Tsáchilas. La preparación y análisis de datos permitió identificar que el 80% de las clínicas y hospitales no manejan sistemas de gestión hospitalario; el 75% de la población desconoce de marcas del mismo, el 85% prefieren los software desarrollados a la medida y el 38% manifiesta como requisitos importantes los módulos estadístico, financiero, administrativo e inventario. Los gerentes y administradores consideran que la funcionalidad, la facilidad de uso, el precio y el soporte técnico son factores importantes a la hora de decidir la compra, el 90% desean que la distribución del producto se realice a través de la venta personalizada para lo cual se determina que existe un alto grado de apertura por parte de los hospitales y las clínicas para adquirir nuevos sistemas.
80 Finalmente se elabora y presenta el informe de este estudio de mercado por medio del cual se determina que el 85% de la población está dispuesta a implementar un software de gestión hospitalaria, porque ofrece soluciones innovadoras a los clientes, con beneficios de integración de aplicaciones, seguridad, disponibilidad y eficiencia, además de la optimización de los recursos; identificando clientes potenciales a los que no se les ha brindado soluciones tecnológicas.
81
5.7. Recomendaciones Considerando que las instituciones de salud privadas de Santo Domingo de los Tsáchilas necesitan un software de gestión hospitalario para el manejo de sus procesos internos se recomienda al hospital, complementar esta investigación con un estudio técnico que garantice la viabilidad técnica de la producción, el tamaño y la localización optima del servicio. Es conveniente ampliar este análisis mediante una entrevista de Focus Group en línea que incluya como participantes a profesionales de instituciones de salud, con el objetivo de explorar conocimientos y experiencias en el campo médico, además conocer de primera mano las necesidades específicas de los mismos y valorar las diferentes opiniones relacionadas con automatización de procesos que contribuya a la organización con información de los servicios de salud y satisfacción. La institución debe ampliar el estudio a los consumidores de las zonas urbanas y rurales aledañas a la provincia de Santo Domingo de las Tsáchilas, teniendo en cuenta, según la investigación de campo que existe una amplia concentración de la industria de software en Quito y Guayaquil, información relevante que permite evaluar la viabilidad de comercialización del sistema. Es conveniente implementar herramientas del marketing, que brinden a la compañía una visión estratégica de los resultados de la unidad médica, desarrollando objetivos y estrategias específicas para cada elemento del mix, creando valor al paciente, beneficiando la consolidación en el mercado y posicionamiento en la mente del cliente, además de resolver desafíos de diferenciación tecnológica. En la presentación del informe es importante sugerir, analizar ampliamente la liquidez de las instituciones de salud privadas, para determinar si están en capacidad de adquirir el sistema; la política de precio para el software médico debe ser una mezcla de mercadeo, además de regional y por segmento; por lo tanto debe estimarse un precio viable para comercializarlo teniendo en cuenta que el 45% de la población determinó un rango menor al calculado.
82
LISTA DE REFERENCIAS Asociación Ecuatoriana de Software. (2011). Estudio de mercado del sector de software y hardware en ecuador. Obtenido de https://es.slideshare.net/AESOFT/ot-20489microsoftfolleto. Escobar, B., Escobar T y Monge, P. (2012). Implantación de sistemas Integrados para una gestión eficiente de los recursos en el ámbito Hospitalario. Revista Cubana de Salud Pública, 38(2), 263-270. Obtenido de www.redalyc.org/articulo.oa?id=21422359009 Espae Graduate School of Management. (2017). Estudios Industriales, Orientación estratégica para la toma de decisiones. Industria de Software. Obtenido de http://www.espae.espol.edu.ec/wp-content/uploads/2016/12/industriasoftware.pdf Higuera, S., Ramírez, M. y Arguello, H. (2011). Prototipo de herramienta software orientado a dispositivos móviles para apoyar la práctica médica en el área de la ortodoncia. Ingeniería, 16(1), 36-49. Obtenido de www.redalyc.org/articulo.oa?id=498850172004 Kotler, P. y Armstrong, G. (2012). Marketing. México: Pearson Educación. Laudon, K. y Laudon, J. (2012). Sistemas de Información Gerencial. México: Pearson Educación. Malhotra, N. . (2008). Investigación de Mercados. México: Pearson Educación. Mankiw, N. (2012). Principio de Economía. México D.F: Cengage Learning. Mc Daniel, C. y Gates, R. (2016). Investigación de mercados. México: Cengage Learning. Medina, M., Rodriguez, M. y Gimenez, R. (2008). Descripción y análisis del grado de aplicación del programa informático de cuidados, Azahar, en el hospital Universitario Reina Sofia de Córdoba. Planteamiento de nuevas lineas de actuación. Revista Enfermeria
Global,
7(2),
1-9.
Obtenido
de
//revistas.um.es/eglobal/article/view/16071/15471 Nikulin, C; Becker, G. (2015). Una metodología Sistémica y creativa para la gestión estratégica: Caso de Estudio Región de Atacama-Chile. Journal of Technology Management
&
Innovation,
10(2),
127-144.
Obtenido
de
83 https://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242015000200009. Ordóñez, A. y Suárez, F. (2012). Aspectos éticos de la informática médica: principios de uso y usuario apropiado de sistemas computacionales en la atención clínica. Acta Bioethic. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5542495200 Organización Panamericana de la Salud. (2016). Registros Médicos eléctronicos en América Latina y el Caribe: Análisis sobre la situación actual y recomendaciones para la región.
Obtenido
de
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/registros-medicos-
electronicos.pdf Sapag, N. (2011). Proyectos de inversión, formulación y evaluación. Chile: Pearson. Sapag, N., Sapag, R. y Sapag, J. . (2014). Preparación y Evaluación de Proyectos. México, D.F: Mc Graw Hill Educatión. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir. Obtenido
de
https://www.unicef.org/ecuador/Plan_Nacional_Buen_Vivir_2013-
2017.pdf. Soto, E; y Vidal, E. (2013). Implantación de los sistemas integrados de gestión. Tourism & Management
Studies,
4()
1112-1121.
Obtenido
de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=388743877006 . Tariche, O. (2014). Sistema Informático de Gestión Hospitalaria del Instituto de cardiología y Cirugía Cardiovascular.Parte I:Salas de Ingreso. Revista Cubana De Cardiología y Cirugía
Cardiovascular,
19(3-4),
182-188.
Obtenido
www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/371/492
de
84
GLOSARIO Automatización de procesos: Implementación de tecnología con software y hardware utilizados como herramienta administrativa para asegurar la gestión de la empresa e impulsar su crecimiento.1 Comercialización: Lanzamiento de un nuevo producto al mercado.2 Diseño de investigación: Plan para abordar objetivos o hipótesis de investigación.3 Estrategias de marketing: Indica cuales son los clientes a los que la compañía atenderá y la forma en que creará valor para ellos.4 Historia
clínica:
Documento
clínico,
privado,
legal,
obligatorio
que
registra
cronológicamente condiciones de salud de pacientes, actos médicos y procedimientos.5 Investigación de mercados: Identificación, recopilación, análisis, difusión y uso sistemático y objetivo de la información.6 Segmentación del mercado: Dividir un mercado en grupos más pequeños con distintas necesidades, características o comportamiento que pueden requerir productos o mezclas de marketing distintos.7 Segmento de mercado: Grupo de consumidores que responde de forma similar a un conjunto especifico de actividades de marketing.8 Software: Conjunto de instrucciones o programas que dirigen a una computadora y a dispositivos que se relacionan para realizar una tarea específica.9
1
Asociación Ecuatoriana de Software, 2011. Kotler, P. y Armstrong, G., 2012. 3 Malhotra, N., 2018. 4 Kotler, P. y Armstrong, G., 2012. 5 Ordóñez, A. y Suárez, F., 2012. 6 Kotler, P. y Armstrong, G., 2012. 7 Kotler, P. y Armstrong, G., 2012. 8 Asociación Ecuatoriana de Software, 2011. 9 Ordóñez, A. y Suárez, F., 2012. 2
85 Software de Gestión Hospitalario: Sistema de captura de datos por medio del cual el médico consigna la historia clínica del paciente en un formato electrónico que le permite acceder de manera rápida a formatos y resultados de diagnóstico; permite además controlar procesos administrativos, financieros y toma de decisiones.10
10
Ordóñez, A. y Suárez, F., 2012.
86
ANEXOS Anexo 1. Diagrama de Gantt - Cronograma de Encuesta Personal
87
88
89 Anexo 2. Diagrama de Gantt - Cronograma de Entrevista Personal
90 Anexo 3. Encuesta MV-STODGO_01 Buenos días, esta encuesta va dirigida a gerentes y administradores de clínicas y hospitales, de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, con el fin de conocer la aceptación de un sistema informático de gestión hospitalario. La información suministrada por usted es confidencial. Seleccione para cada una de las preguntas la respuesta a elegir, marcando con una (x) su elección y justifique u ordene la respuesta en caso de que se le pida. La encuesta es anónima. Su respuesta es muy importante. Luego de cada pregunta cerrada aparecen posibles repuestas encabezadas por un paréntesis, indique su respuesta marcando con una X o en las preguntas abiertas si es el caso responda de acuerdo a su criterio, o con un número como se indica a continuación: Complete su respuesta así: (x) o así (1), (2), (3) de acuerdo a lo solicitado PREGUNTAS: 1. ¿Ha utilizado sistemas informáticos de gestión hospitalaria? Sí (01)
No (02)
2. ¿Su organización maneja actualmente un software de gestión hospitalario para administrar los expedientes de los pacientes? Sí (01)
No (02)
3. ¿Cree usted que el software que emplea satisface las necesidades de registro de información clínica? Sí (01)
No (02)
91 4. ¿Qué tipo de software resuelve mejor sus necesidades de registro de información clínica? Empaquetado (01)
A la medida (02)
Software Empaquetado: Es un software genérico que resuelve necesidades, sistema que modela estándares y procesos sistematizados en base a requisitos y funcionalidades preestablecidas. Software a la medida: Es un software personalizado, que modela y automatiza procesos internos de una empresa según sus necesidades y requisitos específicos. 5. ¿Durante cuánto tiempo ha usado un software de gestión hospitalario? ( ) 1 a 3 Años ( ) 4 a 7 Años ( ) 8 a 12 Años ( ) 13 a 17 Años 6. ¿Qué requisitos considera usted importante debe o debería contener un software de gestión hospitalario? 1. Financiero
( )
2. Estadístico
( )
3. Inventario
( )
4. Administrativo
( )
7. ¿Estaría dispuesto a implementar un nuevo software médico que le ofrezca beneficios importantes tales como? Facilita la búsqueda e información sobre pacientes Mantener un registro de los ingresos por médico Estados de cuenta de cada paciente
92 Obtener estadísticos de funcionamiento y administración de la clínica Manejo y control de inventarios Visualización de exámenes médicos Emisión de facturas Sí (01)
No (02)
8. ¿En qué ciudad adquirió el software de gestión hospitalaria que aplica en su clínica? Santo Domingo (01)
Quito (02)
Guayaquil (03)
Cuenca (04)
9. ¿Qué marcas de software de gestión hospitalaria conoce? _____________________________________________. 10. Ordene de 1 a 5 en función a su prioridad ¿Qué factores que influyen o influirían en usted al momento de tomar una decisión de compra de software médico? 1. Muy importante
5- Poco importante
( ) Precio ( ) Facilidad de uso ( ) Funcionalidad ( ) Requisitos técnicos ( ) Soporte técnico en el lugar de trabajo. 11. ¿Qué medio utilizaría usted para adquirir un software de gestión hospitalaria? ( ) Venta personalizada ( ) Distribuidores ( ) Representantes ( ) Internet (Redes sociales)
93 12. ¿A través de qué medios le gustaría recibir información sobre los avances en el campo de software médico? ( ) Internet (Redes sociales) ( ) Revistas médicas ( ) Televisión ( ) Radio ( ) Catálogos 13. ¿El rango en que se encuentra el software médico accesible a su presupuesto es? ( ) Menos de 1000 USD ( ) Entre 1000 USD Y 3000 USD ( ) Entre 3500 USD Y 6500 USD ( ) Más de 6500 USD 14. ¿Conoce usted si sus colaboradores han manipulado un software informático de gestión hospitalaria? Sí (01)
No (02)
15. ¿Le interesa recibir visitas de representantes con información de software médicos? Sí (01)
No (02)
PERFIL. Complete la siguiente información: Género: ___________ Edad: ________ Estado Civil: ___________________________ Ciudad: __________ Ocupación: _____________ Nivel de Instrucción: ____________ ¡Muchas gracias por su participación!
94 Anexo 4. Entrevista STODGO_2018 PERFIL. Complete la siguiente información: Nombre: ____________________________________________Fecha:_______________________ Ciudad: __________________Ocupación:_______________Institución:_______________ Buenos días, esta entrevista está dirigida al personal médico, de enfermería y administrativo del sector salud, en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, con el fin de identificar los problemas de la gestión médica, administrativa y conocer la aceptación de un sistema informático de gestión hospitalario. La información suministrada por usted es confidencial. Su respuesta es muy importante. Luego de cada pregunta abierta responda de acuerdo a su criterio. PREGUNTAS: 1. ¿Qué actividades de la historia clínica manual le dificultan su actividad en el ámbito hospitalario? ___________________________________________________________________ 2. Al ingreso de un paciente al hospital ¿Qué trámites se pueden optimizar para agilizar su atención? ___________________________________________________________________ 3. El manejo de archivos físicos de forma manual específicamente historias clínicas, ¿Qué problemas genera en los servicios médicos? ___________________________________________________________________
95 4. ¿Cree usted que el registro de operaciones contables realizadas manualmente permite un adecuado control y seguimiento financiero? ___________________________________________________________________ 5. ¿Qué procesos manuales complejos de contabilidad se pueden eliminar mediante la automatización? ___________________________________________________________________ 6. ¿Qué actividades administrativas que realiza actualmente, puede mejorar a través de un software de gestión hospitalario? ___________________________________________________________________ 7. ¿Cuáles son los beneficios de la implementación del software, a diferencia de actividades que realizaba antes manualmente en el área administrativa? ___________________________________________________________________ 8. ¿Cuáles son algunas de las razones por los que las unidades médicas cambian el proceso manual por el uso de la tecnología? ___________________________________________________________________ 9. ¿Qué motivaría a los hospitales y clínicas comprar un software de gestión hospitalario? ___________________________________________________________________ 10. Cuál es su opinión en cuanto a que, médicos especialistas valoren clínicamente a un paciente y compartan información médica desde cualquier lugar del mundo por medio de tecnología. ___________________________________________________________________
96 11. Si el hospital no tuviera el software hospitalario ¿Qué diferencia representa en su trabajo? ___________________________________________________________________
¡Muchas gracias por su participación!