La construcción de la escritura en estudiantes de comunicación, influenciada por la oralidad: caso

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Comunicación Social

LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESCRITURA EN ESTUDIANTES DE COMUNICACIÓN, INFLUENCIADA POR LA ORALIDAD: CASO FACEBOOK Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciadas en Comunicación, Mención en Periodismo para Prensa, Radio y Televisión.

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.

Autores: JOSSELYN DANIELA MONTALUISA ZAMBRANO ALISSON AVIGAIL MONTERO GUILLEN Director: Mg. JUAN PABLO ARROBO AGILA

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Comunicación Social

HOJA DE APROBACIÓN LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESCRITURA EN ESTUDIANTES DE COMUNICACIÓN, INFLUENCIADA POR LA ORALIDAD: CASO FACEBOOK Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autores: JOSSELYN DANIELA MONTALUISA ZAMBRANO ALISSON AVIGAIL MONTERO GUILLEN

Juan Pablo Arrobo Agila, Mg.

f.

DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yasselle Ángela Torres Herrera , Dr.

f.

CALIFICADORA Martha Luz Forero Castellanos, Mg

.

f.

CALIFICADORA Yasselle Ángela Torres Herrera, Dr.

f.

DIRECTORA DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotros, MONTALUISA ZAMBRANO JOSSELYN DANIELA portador de la cédula de ciudadanía No.230053970-3 y MONTERO GUILLEN ALISSON AVIGAIL portador de la cédula de ciudadanía No. 235048125-1 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de LICENCIADO DE COMUNICACIÓN, mención en periodismo para prensa, radio y televisión son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

Josselyn Montaluisa Zambrano

Alisson Avigail Montero Guillen

CI. 230043970-3

CI. 235048125-1


iv

AGRADECIMIENTO En primera instancia queremos agradecer a Dios quien nos ha dado el entendimiento y la fuerza para permanecer constantes en esta lucha por cumplir nuestras metas. A nuestros padres por confiar en nosotras y por apoyarnos económica y moralmente para salir adelante, superarnos y formarnos como profesionales y personas de bien. A nuestros verdaderos amigos, los que nos motivaron, escucharon y aconsejaron no decaer en ningún momento, pero sobretodo estuvieron siempre predispuestos a colaborar con cualquier favor cuando lo necesitábamos. A nuestros compañeros de carrera quienes fueron un apoyo y equipo de trabajo para superarnos día con día. Finalmente, agradecemos a todos nuestros docentes, personas de gran sabiduría, ya que son quienes se han esforzado por ayudarnos en nuestra formación académica. En especial agradecemos a la PhD. Yasselle Torres y la Mg. Cristina Ulloa quienes nos apoyaron en la realización de nuestra tesis de grado. Josselyn Daniela Montaluisa Zambrano Alisson Avigail Montero Guillen


v

DEDICATORIA Dedicamos este trabajo a Dios, a nuestros padres y hermanos, porque son la razón de ser quienes somos en este momento, a nuestros docentes, porque nos han aportado los conocimientos necesarios a lo largo de nuestra carrera universitaria, especialmente a la Dra. Yasselle Torres, por ser nuestra guía y consejera en estos cuatro años. Finalmente, a nuestros amigos y demás familiares por alentarnos a ser mejores personas cada día. Josselyn Daniela Montaluisa Zambrano Alisson Avigail Montero Guillen


vi

RESUMEN La sociedad se ha visto inmersa en un sinnúmero de cambios causados por la introducción de las nuevas tecnologías y plataformas digitales. Uno de los sitios web en el que se puede notar con mayor presencia la incidencia lingüística mal empleada es en las redes sociales, que tiene mayor interactividad entre los jóvenes. Esta investigación pretende comprobar si los errores de los textos escritos en la red social Facebook son empleados por los estudiantes de comunicación de las universidades PUCE Quito, PUCE Santo Domingo y UTPL de Loja a causa de ciertas características pragmáticas y cognitivas de la oralidad, que tienen como resultados la elaboración de textos inadecuados. Es una investigación con enfoque mixto, de diseño no experimental, transeccional exploratoria que se realizó mediante el empleo de un cuestionario a una muestra de 195 estudiantes que facilitó datos y aspectos que contribuyeron a la investigación planteada. Finalmente, se realizaron entrevistas a diferentes especialistas de la lengua y gestores de redes sociales para tener un sustento para validar los resultados que se obtuvieron en la recolección de los datos. El resultado más relevante encontrado en la investigación fue la evidencia del uso incorrecto de la escritura de manera consciente por parte de los jóvenes comunicadores pese a su conocimiento de las leyes gramaticales con su justificación de estar ante una plataforma de carácter personal informal de inmediatez. Palabras clave: escritura; Facebook; comunicación; oralidad; jóvenes.


vii

ABSTRACT Society has been immersed in countless changes caused by the introduction of new technologies and digital platforms. One of the websites where you can notice with greater presence the misused linguistic incidence is in social networks, which has greater interactivity among young people. This research aims to verify if the errors of written texts in the social network Facebook are used by the communication of students the universities PUCE Quito, PUCE Santo Domingo and UTPL of Loja because of certain pragmatic and cognitive characteristics of orality, which have as results the elaboration of inappropriate texts. It is a research with a mixed approach, of non-experimental design, exploratory transectional that was carried out by using a questionnaire to a sample of 195 students that provided data and aspects that contributed to the research proposed. Finally, interviews were conducted with different language specialists and social media managers to have a livelihood to validate the results obtained in data collection. The most relevant result found in the investigation was the evidence of the incorrect use of writing in a conscious way by young communicators despite their knowledge of grammar laws with their justification of being before an informal personal platform of immediacy. Keywords: writing; Facebook; communication; orality; young boys.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................... 2

2.1.

Delimitación del problema ................................................................................... 2

2.2.

Preguntas de investigación ................................................................................... 3

2.2.1.

Pregunta general ................................................................................................... 3

2.2.2.

Preguntas específicas ........................................................................................... 3

2.3.

Justificación de la investigación........................................................................... 3

2.4.

Objetivos de la investigación ............................................................................... 5

2.4.1.

Objetivo general ................................................................................................... 5

2.4.2.

Objetivos específicos ........................................................................................... 5

3.

MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 6

3.1.

Antecedentes ........................................................................................................ 6

3.2.

Marco Teórico ........................................................................................................ 11

3.2.1.

La Comunicación ............................................................................................... 13

3.2.1.1.

Tipos de comunicación ...................................................................................... 14

3.2.1.2.

Comunicación en la web .................................................................................... 15

3.2.1.3.

La comunicación digital y nuevas audiencias .................................................... 15

3.2.1.4.

La comunicación interactiva y virtual ................................................................ 16

3.2.2.

El Internet ........................................................................................................... 17

3.2.2.1.

Historia ............................................................................................................... 17

3.2.2.2.

El Internet y la comunicación ............................................................................. 18

3.2.2.3.

La escritura en la Web ........................................................................................ 19

3.2.2.4.

El Internet y las nuevas generaciones................................................................. 21

3.2.3.

Las Redes Sociales ............................................................................................. 22

3.2.3.1.

¿Qué son las redes sociales? .............................................................................. 22


3.2.3.2.

ix Tipos de redes sociales ....................................................................................... 23

3.2.3.3.

La Interactividad en redes sociales .................................................................... 24

3.2.3.4.

La escritura en las redes sociales ....................................................................... 25

3.2.4.

Facebook ............................................................................................................ 25

3.2.4.1.

Facebook y la comunicación .............................................................................. 26

3.2.4.2.

Las emociones y su lenguaje .............................................................................. 27

3.2.5.

La Oralidad......................................................................................................... 28

3.2.5.1.

¿Qué es la oralidad? ........................................................................................... 28

3.2.5.2.

Los recursos del habla oral ................................................................................. 29

3.2.6.

Factores que influyen en los cambios lingüísticos ............................................. 31

3.2.6.1.

El plano cognitivo .............................................................................................. 31

3.2.7.

El entorno social ................................................................................................. 32

3.2.7.1.

Entorno físicos ................................................................................................... 32

3.2.7.2.

Entornos cultural-académicos ............................................................................ 33

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 35

4.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................ 35

4.1.1.

Enfoque de la Investigación ............................................................................... 35

4.1.2.

Revisión literaria ................................................................................................ 35

4.1.3.

Planteamiento de los objetivos ........................................................................... 36

4.1.4.

Diseño metodológico de la investigación .......................................................... 36

4.2.

Población y Muestra ........................................................................................... 36

4.3.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................... 37

4.3.1.

Selección de los instrumentos de análisis .......................................................... 37

4.3.2.

Entrevista a profundidad .................................................................................... 37

4.3.3.

Observación y análisis de contenidos................................................................. 39

4.3.4.

Cuestionario/ficha de datos ................................................................................ 39


4.3.5.

x Diseño inicial de los instrumentos de recogida de datos ................................... 39

4.3.6.

Validación del instrumento por expertos ........................................................... 40

4.3.7.

Aplicación del instrumento a la muestra ............................................................ 40

4.3.8.

Ficha para la validación del instrumento............................................................ 41

4.3.9.

Cambios generados a partir de las aportaciones de los expertos ....................... 41

4.4.

Diseño final del cuestionario para la recogida y análisis de la información ...... 41

5.

RESULTADOS ................................................................................................. 42

5.1.

Discusión y análisis de resultados ...................................................................... 42

5.1.1.

Análisis de la entrevista...................................................................................... 42

5.2.

Entrevista a expertos .......................................................................................... 56

6.

DISCUSIÓN...................................................................................................... 64

7.

CONCLUSIONES ............................................................................................ 67

8.

RECOMENDACIONES .................................................................................. 68

9.

LISTA DE REFERENCIAS............................................................................ 69

10.

ANEXOS ........................................................................................................... 76


xi

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Selección de validadores .......................................................................................... 38 Tabla 2. Universidad a la que pertenece ................................................................................. 42 Tabla 3. Semestre que cursa ................................................................................................... 43 Tabla 4. Edad ........................................................................................................................... 44 Tabla 5. Uso diario de internet ............................................................................................... 44 Tabla 6. Dispositivos para uso de internet ............................................................................. 45 Tabla 7. Uso de internet .......................................................................................................... 46 Tabla 8. Red social más usada ................................................................................................ 46 Tabla 9. Tiempo de uso de la red social ................................................................................. 47 Tabla 10. Interacción en la red social .................................................................................... 48 Tabla 11. Tipo de uso de la red social .................................................................................... 48 Tabla 12. Información compartida en la red social................................................................ 49 Tabla 13. Tipo de contenido visto en la red social .................................................................. 50 Tabla 14. Porcentaje de escritura en la red social .................................................................. 50 Tabla 15. Expresa estado de ánimo ......................................................................................... 51 Tabla 16. Escritura en trabajos académicos .......................................................................... 52 Tabla 17. Errores de escritura en Facebook ........................................................................... 52 Tabla 18. Errores comunes en la escritura ............................................................................. 53 Tabla 19. Influencia de Facebook en la escritura .................................................................. 54 Tabla 20. Uso de frases virales ............................................................................................... 54 Tabla 21. Modismo usado en Facebook ................................................................................. 55 Tabla 22. Entrevista experto #1 .............................................................................................. 56 Tabla 23. Entrevista experto #2 ............................................................................................... 58 Tabla 24. Entrevista experto #3 .............................................................................................. 62


xii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.Universidad a la que pertenece ................................................................................. 42 Figura 2.Semestre que cursa ................................................................................................... 43 Figura 3.Edad .......................................................................................................................... 44 Figura 4.Uso diario de internet ................................................................................................ 45 Figura 5. Dispositivos para uso de internet ............................................................................. 45 Figura 6.Uso de internet .......................................................................................................... 46 Figura 7.Red social más usada ................................................................................................ 47 Figura 8.Tiempo de uso de la red social ................................................................................. 47 Figura 9.Interacción con la red social ..................................................................................... 48 Figura 10.Tipo de uso de la red social .................................................................................... 48 Figura 11.Información compartida en la red social................................................................. 49 Figura 12.Tipo de contenido visto en la red social ................................................................. 50 Figura 13.Porcentaje de escritura en la red social ................................................................... 51 Figura 14.Expresa estado de ánimo .................................................................................................51 Figura 15.Escritura en trabajos académicos ............................................................................ 52 Figura 16.Errores de escritura en Facebook ............................................................................ 53 Figura 17.Errores comunes en la escritura .............................................................................. 53 Figura 18. Influencia de Facebook en la escritura .................................................................. 54 Figura 19.Uso de frases virales ............................................................................................... 55 Figura 20.Modismo usado en Facebook ................................................................................. 55


xiii

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Propuesta de cuestionario de validación (Borrador) ................................................ 76 Anexo 2. Ficha de validación de instrumento .......................................................................... 79 Anexo 3. Ficha Validación Phd. Yasselle Torres ................................................................... 81 Anexo 4. Ficha de Validación PhD. Diana Rivera ................................................................... 83 Anexo 5. Ficha de Validación Lic. Giampaholo Alcívar ......................................................... 84 Anexo 6. Ficha de Validación PhD. María Isabel Punín.......................................................... 86 Anexo 7. Diseño final cuestionario (corrección validadores) .................................................. 87


1

1.

INTRODUCCIÓN

La era digital con la introducción de las nuevas tecnologías en la sociedad ha provocado cambios acelerados en la forma de relacionarse y comunicarse entre los usuarios. Esta manifestación la podemos notar en el apogeo tan pronunciado que las redes sociales han experimentado desde hace algunos años hasta la actualidad. Cabe recalcar que esta nueva forma de relacionarse que ofrece el Internet no siempre está constituida por un uso adecuado del lenguaje, independiente del grado de informalidad y coloquialidad, pues este debe mantener una clara y adecuada estructuración. Pudiendo constatar que esas características comúnmente no se cumplen en la red (Berlanga y Martínez, 2010). La presente investigación cuenta con varios apartados en los que se irá presentando la información para llegar a conseguir los resultados planteados: El primer capítulo se expone la introducción de la investigación donde los lectores podrán situarse en el desarrollo del proyecto. El segundo capítulo contiene el planteamiento del problema, delimitación del problema, preguntas de investigación, justificación de la investigación y los objetivos: general y específicos. El tercer capítulo muestra el marco referencial que incluye: los antecedentes, teorías y paradigmas de la escritura, el habla oral, Internet y la red social de estudio. En el cuarto capítulo se presenta la metodología que indica el tipo de investigación, la muestra empleada, las herramientas utilizadas para la recolección de datos y las técnicas de análisis de los datos. El capítulo cinco se exhiben los primeros resultados de la investigación. En el capítulo seis se presenta la discusión, seguido se presentan las conclusiones y las recomendaciones y finalmente las referencias bibliográficas y los anexos. .


2

2. 2.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Delimitación del problema Considerando que, actualmente, está surgiendo una nueva forma de comunicación en

base al desarrollo las tecnologías en la red, que es la comunicación mediante texto electrónico con el uso de dispositivos digitales. Generaciones anteriores tienen dificultades para el entendimiento de los textos digitales empleados por jóvenes, ya que la gramática, la ortografía y la palabra en su uso cotidiano es totalmente diferente al lenguaje tradicional. La nítida y radical diferenciación entre las dos culturas, oral y escrita, ya no es sostenible, además ya no puede defenderse que la escritura lleve a la cultura (Kortazar, 1999). Así mismo, el desarrollo de las nuevas tecnologías trajo consigo la concreción de una realidad en la que se refleja un espectacular auge que han alcanzado las redes sociales. Esto lleva a esta investigación a preguntarse si el discurso empleado en las redes sociales favorece el objetivo planteado por estas plataformas tecnológicas al ayudar a comunicarse y a compartir información (Berlanga y Martínez, 2010). A causa de la variada y evidente carencia de formalidad en la redacción que los jóvenes que manejan las redes sociales se han provocado modificaciones en el lenguaje. Esto ocurre por dos motivos: creatividad de los usuarios y necesidad de rápida comunicación. Así, esas nuevas formas usadas en la escritura informal por medio de Internet pueden resultar bastante confusas (Eres y Almeida, 2009). Este fenómeno es denominado por Gabriela Palazzo como “antiortografía”, puesto que existen una gran variedad de mensajes publicados en las diferentes redes dando como resultado rasgos comunes en errores de acentuación (Mancera, 2016). En otras palabras, lo que provoca que exista una destrucción en la ortografía es la falta de tiempo y el ritmo acelerado de vida que llevan los jóvenes y una gran parte de usuarios de redes sociales. Además, lo transforman en un hábito de vida, por ese motivo se les hace totalmente normal escribir con ese tipo de lenguaje y pierden el interés por escribir de la manera correcta. La problemática es evidente en la sociedad actual. El uso del internet ha generado nuevas formas de comunicación, esto ha provocado el surgimiento de nuevos usos lingüísticos antes jamás imaginados. Las mayores transformaciones han sido generadas por los nativos digitales ya que el uso de redes sociales forma parte importante de su interacción social (Parra, 2015).


3 Los cambios que se producen en las formas de comunicación surgen por motivo de la evolución constante de la tecnología y aplicaciones. Estos sitios y plataformas pueden sufrir cambios o variaciones en la medida en que incorporan nuevas informaciones y herramientas de comunicación, tales como la conectividad móvil, la creación de blogs y la práctica de compartir fotos y videos (Montero, 2018). La pregunta de investigación nace de una duda en relación con una constante y diaria experiencia al observar una incorrecta escritura en redes sociales y en respuesta a la necesidad de conocer si la oralidad (la forma como hablamos) influye en la escritura de textos o comentarios plasmados en la red social Facebook. Además, averiguar las simplificaciones (o abreviaciones) de palabras y los cambios intencionales de ortografía producidas por hispanohablantes en las charlas informales de Internet.

2.2.

Preguntas de investigación

2.2.1. Pregunta general ¿Qué impacto tiene el mensaje oral en la estructuración de la escritura en Facebook por parte de estudiantes universitarios de la carrera de comunicación, en Ecuador? 2.2.2. Preguntas específicas 

¿Cuál es el grado de dependencia del uso de redes sociales en universitarios de la carrera de comunicación de las universidades Católica de Quito, Católica sede Santo Domingo y UTL de Loja?

¿Cuáles son las principales deficiencias en la escritura que tiene los universitarios?

2.3.

¿Cómo se manifiesta el tránsito de la lengua oral en la lengua escrita?

Justificación de la investigación El siglo XXI se ha destacado por ser innovador en temas tecnológicos, sobre todo en

redes sociales, siendo los jóvenes los más expuestos a utilizarlas. Tomando el internet como uno de los principales medios de comunicación que en la actualidad es causa de una transformación significativa en el sistema de comunicación que provoca cambios representativos en el comportamiento de un individuo ante un grupo social (Kolomiets,


4 2017).El fin de nuestro trabajo es investigar la influencia que ocasiona en las personas esta mutación del lenguaje, de manera que se pueda determinar si los jóvenes comunicadores son una influencia en la sociedad santodomingueña al utilizar términos incorrectos o propios de determinado contexto pese a sus conocimientos previos sobre escritura. Se pretende determinar si los comunicadores se incluyen en este proceso de transformación de la escritura y si esto repercute en más personas al verse frente a futuros profesionales. La distorsión en el manejo de la redacción en las redes sociales, es preocupante por la calidad lingüística que fomenta la colectividad, aunque hasta el momento se lo ha justificado por la libertad de expresión que diversas naciones manejan, obviando si se decodifica o no el mensaje. De acuerdo, con la UNESCO “más del 50% de las 7.000 lenguas que se hablan hoy en el mundo corren riesgo de desaparecer en el curso de unas pocas generaciones” (Anzola, como se citó en la UNESCO, 2007). Sin embargo, la poca investigación en torno a la escritura digital empleadas por los usuarios de las redes sociales, ha producido la existencia de una decadencia en la gramática, ortografía y la palabra, generando un salto diferente al lenguaje tradicional (Lee, 2015). Así, por ejemplo, dado que Internet en la actualidad ha permitido que exista una evolución en el tema académico, social y lingüístico, fomentado por el uso de la tecnología y las redes sociales que ejecutan un manejo de producción y difusión de información de interés bajo la responsabilidad de cada usuario, ha provocado que se dé un proceso adicional al correcto, ya sea por la forma en que la comunidad se interrelaciona por medio del texto en las diversas plataformas. Como consta en la Ley Orgánica de Comunicación (Art 17, 2013), “Todas las personas tienen derecho a expresarse y opinar libremente de cualquier forma y por cualquier medio, y serán responsables por sus expresiones de acuerdo con la ley”. Con esto se quiere decir, que el motivo principal de realizar esta investigación se enfoque en el manejo de la escritura en redes sociales y la influencia que ocasiona, permitiendo observar la conducción tecnológica y lingüística que las generaciones están viviendo actualmente. A causa de las oportunidades de generar un discurso fortalecido con sus correctas leyes gramaticales en las diferentes redes sociales, impulsado sobre la deformación producida por las plataformas, puesto que la colectividad los ha adecuado como propios, instituyendo a un conocimiento distorsivo a lo que se establece en la lingüística. Esto con relación con lo que manifiesta el Plan Nacional de Desarrollado a través del objetivo 4, “El conocimiento debe ser


5 entendido como un proceso permanente y cotidiano, orientado hacia la comprensión de saberes específicos y diversos en permanente diálogo” (SEMPLADES, 2017). El lenguaje al poder ser analizado en cualquier momento en el tiempo y al no ser considerado como realidad fija sino dinámica, es decir, cambiante y evolutivo, ya que el hablante realiza múltiples variaciones sutiles entre los miembros de una comunidad sea está de jóvenes, ancianos, mujeres y hombres, etc. Aceptando que los procesos cambiantes en la lengua no pueden ser planteados como verdades absolutas (Santos, 2005). A causa de la prioridad que actualmente se ha dado a las redes sociales que se puede comprobar mediante el informe presentado en Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2015), indica que la red social Facebook tiene el mayor número de usuarios con una incidencia poblacional del 40, 6% en Ecuador. Es de gran importancia utilizar esta plataforma para recolectar la información necesaria para nuestra investigación que servirá de aporte en el descubrimiento de la construcción de la escritura digital y la influencia que la comunicación oral informal presente en ella con el fin de comprender el papel que tiene la juventud en el lenguaje.

2.4.

Objetivos de la investigación

2.4.1. Objetivo general. Determinar la influencia que la comunicación oral informal ejerce en la escritura digital en la red social Facebook por parte de estudiantes de la carrera de comunicación en Ecuador. 2.4.2. Objetivos específicos. 

Estimar el grado de dependencia del uso de las redes sociales por los jóvenes universitarios.

Establecer deficiencias en la escritura que poseen los jóvenes universitarios.

Definir el grado de transito de la lengua oral en la lengua escrita.


6

3. 3.1.

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes La evolución tecnológica y la expansión en el uso de Internet, ha dado lugar a un nuevo

tipo de comunicación, la comunicación mediada por ordenador; un nuevo tipo de espacio comunicativo, el ciberespacio; y un nuevo tipo de lenguaje que, a priori, no cuenta con los recursos necesarios para transmitir la información no verbal. Para Cuadrado, Mora & Fernández (2015), en su artículo publicado en la revista Icono, con el tema “La expresión de las emociones en la comunicación virtual: El ciberhabla” se pretenden dar a conocer como la evolución tecnológica y la expansión en el uso de Internet, ha dado lugar a un nuevo tipo de comunicación, como es la comunicación mediada por un ordenador; nuevo tipo de espacio comunicativo, y un nuevo tipo de lenguaje que, a priori, no cuenta con los recursos necesarios para transmitir la información no verbal. A pesar de ello, la posibilidad de comunicarse con otras personas de manera virtual ha hecho que la vertiente más social de Internet haya crecido gracias a la aparición de herramientas tales como el correo electrónico y, más recientemente el chat, foros de discusión, mensajería instantánea y las redes sociales. Dando como consecuencia, que los usuarios de Internet dejen de ser receptores pasivos, para ser miembros activos que construyen, crean y ofrecen información a otros, sin ninguna restricción Por ello Munday (2009), en su artículo publicado en la revista Hispana, con el tema de “Redes Sociales y unas innovaciones en la comunicación global”, menciona que existe un fenómeno actual especialmente entre los más jóvenes, que es la expansión de las llamadas redes sociales, como Facebook, MySpace o Tuenti. En este tipo de redes, los usuarios" invitan" a sus amigos a unirse. Éstos, a su vez, "invitan" a más amigos, creando así grupos cada vez más numerosos, por ello cada miembro de una red cuenta con su propia página, que personifica con contenido que varía, desde fotos y vídeos propios, a comentarios, enlaces a otros lugares en el Internet, etc. La mayoría de los estudiantes usan estas redes y se comunican a través de ellas a diario. Por otra parte, Almansa, Fonseca & Castillo (2013), en su artículo publicado en la revista Comunicar con el tema de “Redes sociales y jóvenes. Uso de Facebook en la juventud colombiana y española”, señala que existe una representación personal y amistad en la red. Ya que existen otros contextos en línea en los que los individuos son conscientes y capaces de


7 construir una representación de sí mismos en las redes sociales, en el cual se constituyen en un contenido de investigación importante, permitiendo estudios de los procesos de gestión de la auto-presentación y el desarrollo de la amistad. Aunque la mayoría de los sitios invitan a los usuarios a construir representaciones de su personalidad, además los participantes suelen hacerlo en diversos grados. Al hablar de cultura urbana tiene como fin destacar lo que para América Latina significa, ya que para la mayoría de latinoamericanos se integran a la modernización, Según Walter la cultura oral, el pensamiento sostenido está vinculado con la comunicación. En otras palabras, nos manifiesta que la oralidad sirve como punto de partida como encuentro de intercambios de experiencias e historias, y logran que las personas se sientas vinculadas a un lugar o cultura determinada. Así mismo Boito & Maximiliano de la Cruz (2000), en su artículo publicado en la revista Latina, con su investigación sobre “La importancia de la oralidad en la cultura contemporánea”, determina que la oralidad logra que la cultura sea dinámica y creativa, dando como inicio a un intercambio de relatos orales el cual produce su desarrollo sea una experiencia donde se pueda crear y valorar cada elemento que forme parte de su tradición. Demostrando así la importancia de lo oral en la vida diaria de cada persona, ya sea en un grupo o comunidad, especialmente por el papel fundamental que desempeña en la conformación de la cultura y en la dinámica de su difusión. Según Almeida (2016), con su artículo publicado en la revista el Boletín de Literatura Oral, con la investigación titulado “Escribir lo dicho: reflejos de la lengua hablada y de los intercambios comunicativos en un corpus documental del siglo XIX” señala que hay un interés que es latente por los estudiosos, reconsiderar las relaciones entre lo escrito y lo oral, ya que se ha hecho notar cómo un escrito, aunque se trate de textos surgidos de una relativa inmediatez comunicativa, no es oral ni puede ser un reflejo fiel de la oralidad. Rasgos fundamentales de la comunicación oral informal o formal no se encuentran, no pueden encontrarse, en los textos escritos. No podemos, por tanto, hablar sin más de la oralidad de los textos escritos, y resulta siempre problemático hablar de la oralidad en los textos escritos. Por otro lado, Portillo (2016) en su artículo publicado en la revista Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, con el tema “Planos de realidad, identidad virtual y discurso en las redes sociales” señala que la identidad virtual se construye a base de compartir preferencias, emociones, ideologías, posturas a favor o en contra de ideas o situaciones,


8 opiniones sobre uno mismo o terceros, etc. Debido a esto, el monólogo cuenta con el protagonismo entre los otros formatos discursivos, ya que muchas veces la comunicación no tiene lugar entre dos personas (como en el tradicional diálogo), sino entre el emisor y los seguidores subscritos al perfil, que pueden o no leer o responderle. Dependiendo del formato de la red social, académica, laboral, blog o foro que utilicemos, encontramos distintas modalidades de discurso. Por otro lado, Lozares, Verd, Olivé & López (2003), en su artículo publicado en la Revista Española de Investigaciones Sociológicas, con el tema “Relaciones, redes y discurso: revisión y propuestas en torno al análisis reticular de datos textuales” en tal sentido manifiesta la concepción relacionista tiene cierta tradición en el análisis del discurso, no ha sido más que a partir de la década de los ochenta que se han desarrollado propuestas que, con mayor o menor intensidad, aplican la idea y el instrumental de redes sociales al análisis de textos. No obstante, muchas propuestas no superan los problemas que llevan asociados los análisis de carácter atributivo y/o categorial. Sólo algunos procedimientos llegan a utilizar la aproximación reticular como forma de preservar la articulación, y con ello, la estructura semántica y sintáctica del texto. Al panorama de las escasas propuestas existentes que siguen esta orientación, el artículo incorpora los procedimientos (que denominados Análisis Reticular del Discurso) los autores vienen desarrollado sobre dicha perspectiva y que insisten además particularmente en el trabajo de interpretación y contextualización del discurso. Por su parte, Boito & De la Cruz (2000), en el artículo publicado en la revista Latina con el tema de la “La importancia de la oralidad en la cultura contemporánea.”, menciona que la oralidad se distingue de la escritura, ya que utiliza lógicas diferentes para lograr producir una parte del proceso comunicativo. Los elementos que privilegian a cada una de ellas, ya sea para narrar y relatar, son fundamentales para esclarecer los recursos que cada una pone en funcionamiento al momento de producir y difundir sus manifestaciones. Siendo de utilidad para descubrir que no existe una subordinación entre la escritura y oralidad, como se la considera en los diferentes círculos académicos, si no que funcionan con mecanismos diferentes al que hay que conocer para lograr diferenciar y respetar. Como dice Reyzábal María (2006), en su libro llamado “La comunicación oral y s su didáctica, señala "destacar, defender la recuperación y el mejoramiento de la oralidad, como acto del habla en el que la producción y la recepción se producen simultáneamente, es pretender desacatar lo mejor de las viejas tradiciones y los aspectos más básicamente humanizadores de


9 la convivencia moderna. Dentro del grupo social, la comunicación oral implica una función exteriorizadora, autoafirmativa, pues permite que se transmita el discurso que la comunidad sostiene acerca de sí misma, lo que asegura su continuidad" Según López (2010), en su artículo publicado en la revista Oralia, con el tema “Marcas gramaticales de oralidad en los chats y foros de debate: incorporación de marcadores discursivos del español hablado “menciona que se tiene que demostrar las similitudes entre el español hablado y el escrito en Internet, a través de los marcadores discursivos está relacionado con la función interactiva propia de la conversación oral y escrita. La incorporación de marcadores discursivos del español hablado en los géneros electrónicos pone de manifiesto las afinidades entre los dos discursos, así también como el hecho de que están constituido por un registro intermedio entre los tradicionales discursos orales y escritos. Cabe recalcar que la escritura nunca podrá llegar al mismo grado de la oralidad del habla, por lo que ocupan ese lugar intermedio. Es decir, las marcas de oralidad, de aspectos fónicos, gramaticales o léxicos, se hacen presentes en el registro electrónico y su mayor o menor presencia determina el grado de oralidad. De este modo, los cambios lingüísticos que empiezan en lo oral se reflejan posteriormente en estos géneros electrónicos. Si antes de la comunicación electrónica, el cambio lingüístico se producía directamente desde la lengua oral a la escrita, el que ahora se haga, primero, de lo oral a la lengua de Internet y, después a la escritura formal, significa que las posibilidades de oralidad aumentan. Assaiqeli, (2008) concuerda que la escritura en la era digital, con su amplia cobertura es capaz de transformar a un lector principiante o a un gran lector, como a un pensador crítico y ciudadano. Además, Álvarez, (2009) menciona que el retraso en la nueva normativa académica que ha tenido en los últimos años ha facilitado en el uso del lenguaje permitiendo que se prefiera en muchos casos la escritura en una sola palabra de aquella que hasta la fecha se permitía. Así mismo, la escritura en la era digital ha permitido que los jóvenes puedan escribir para una variedad de audiencias auténticas, logrando que, al mismo tiempo, la escritura les pueda brindar la oportunidad de crear y expresar sus identidades. Además, la forma que cruzan la formación de identidad y la carga cognitiva pueda ser compleja en los entornos digitales de escritura en línea, a medida que adquieren la capacidad de compartir y recibir comentarios de usuarios globales y locales (Lawrence, Niiya & Warschauer, 2016).


10 Aunque Cassani, en su artículo publicado la revista Cultura y Educación, con el tema “Escritura electrónica” menciona que el carácter mundial que se encuentra conformada por 500 millones de internautas del todo el mundo, con diferentes razas, ideologías, culturas y religiones, incluyen una diversidad e imprevisibilidad a esta situación, considerando que los contactos interculturales son habituales, causando un rompimiento a la tradicional monoculturalidad de la comunidad político-idiomática que surge lentamente en las distintas formas de globalización de las culturas. Por otra parte, acercan estas comunicaciones al habla (rasgos) como la ausencia de planificación, la brevedad de los tiempos de su alternancia o la falta de perdurabilidad del discurso. Posiblemente a causa de esta mezcla es habitual encontrar en lo electrónico la presencia de actos del habla tradicional que están frecuentes con errores, frases abandonadas y rectificaciones con un bajo nivel de formalidad (léxico coloquial, marcadores de contacto, poca elaboración gramatical, truncamientos y elisiones fonéticas, estilo verbal…), etcétera (Cassany, 2003). Hay que mencionar, además el análisis del discurso sobre el diálogo producido para crear un discurso resulta de suma utilidad para la investigación didáctica. Permite observar el proceso de producción durante su desarrollo y acceder así a los procedimientos realizados por los estudiantes en la elaboración de un texto escrito y a los factores que intervienen durante el proceso. Paralelamente, el hecho de ubicar la situación en el contexto educativo ofrece la posibilidad de acceder a las características del proceso de aprendizaje de la composición escrita a partir de la actualización de los conocimientos y procedimientos que tienen lugar. Por otro lado, Camps, Guasch, Milian & Ribas (2007), publicado en la revista Mundo Agrio, con el tema sobre “El escrito en la oralidad: el texto intentado”, menciona que el análisis permite observar las estrategias que siguen los alumnos para resolver los problemas que aparecen en varios niveles y diferentes momentos del proceso, y que devienen explícitos a partir del discurso oral compartido por los participantes. La intersección de los dos procesos, el de la composición escrita y el del aprendizaje de la composición escrita, conforma un punto de observación privilegiada para conocer las situaciones de enseñanza y de aprendizaje y para proponer líneas de intervención educativa. A su vez, Barrera (2010), en su artículo publicado en la revista Enl@ce, con el tema “Ficción en un blog de Internet: El autor propone, el lector infiere y dispone” señala que la ciberescritura es todavía un enigma que sigue cambiando los principios fundamentales de la


11 cultura escrita tradicional. Así como no hay fronteras temporales ni espaciales en la Internet, tampoco parecen existir verdades absolutas, principios irrefutables ni reglas pragmáticas formales que faciliten aún la conformación de una gramática del discurso virtual. Todo puede ser ficción o verdad en un universo en el que escritores y lectores somos discurso. No necesariamente hay rostros ni gestos ni otro tipo de recursos paralingüísticos, quinésicos o proxémicos que ayuden a ambos participantes a entenderse mutuamente. Finalmente, Laborda (2005), en su artículo publicado en la revista Anales de documentación, con el título “Tecnologías, redes y comunicación interpersonal. Efectos en las formas de la comunicación digital, considera que el internet ha modificado algunas situaciones ha creado otras. El uso y el estudio las situaciones resulta muy útil para comprender los mecanismos de la lengua y para mejorar las capacidades expresivas de los hablantes. Sus aspectos más destacables al respecto son el registro y estilo apropiados, la cortesía que hay que desplegar o la inteligibilidad de los mensajes. Lo dicho hasta aquí supone que, los estudios analizados anteriormente son importantes para la sustentación teórica y la contextualización de lo que se ha venido investigando de manera que se pueda enfocar de mejor forma el proyecto, para que se pueda desarrollar con tal dirección que nos permita realizar el aporte adecuado y relevante acerca de la estructura empleada en escritura en la red social Facebook, la oralidad que se encuentra presente en esta red social de relevancia en la actualidad y para determinar si se producen o no cambios en el lenguaje escrito.

3.2.

Marco Teórico Las diversas teorías lingüísticas que exponen el funcionamiento del lenguaje del ser

humano permiten comprender como se estructura la gramática en la actualidad. Siendo este el punto de partida para esta investigación, la teoría lingüista de Noam Chomsky sustenta el enfoque actual de la sociedad que produce y comprende diversos enunciados en su idioma nativo mediante su estructura mental innata sin necesidad de un proceso lingüístico (Birchenall y Müller, 2014). En otras palabras, la mente está naturalmente capacitada para interpretar los distintos tipos de enunciados por mucho que estos omitan las leyes gramaticales establecidas en la lengua. A su vez, la teoría indica que la aceptabilidad de una oración no es equivalente a su gramaticalidad, puesto que la aceptabilidad de una frase consiste en que pueda ser usada con


12 naturalidad en un grupo social, y su gramaticalidad en la adecuación que presente a reglas inconscientes que relacionan sonidos con significados (Birchenall y Müller, 2014). Es decir, no se puede dar por invalida o errada una frase o enunciado por su carencia en la construcción gramatical, puesto que es suficiente con que la frase sea empleada en el contexto de un determinado grupo de personas con características en común, que sean capaces de relacionar los sonidos articulados de la lengua con los significados presentes en la frase. Por otra parte, la sustentación que hace Chomsky sobre las condiciones del lenguaje hace referencia a una teoría de la competencia y no de la actuación, es decir, no interpreta cómo se produce, ni cómo se percibe el lenguaje en las circunstancias del diario vivir, sino de los estados abstractos o mentales que se emplean para la construcción de la escritura. En términos generales, la gramática generativa es un dispositivo mental que vigila la producción y comprensión del lenguaje y le permite adquirir de forma virtual automática e inconsciente (Birchenall, Müller y Labos, 2013). En consecuencia, “concluye el lingüista (Chomsky) que usar su teoría para explicar la producción y percepción del lenguaje online equivaldría a decir que el hablante elige las características de la oración (sintaxis) antes de elegir de qué va a hablar (léxico)” (Chomsky citado por Birchenall y Müller, 2014, p. 420). Dicho de otra manera, la gramática generativa a la que se refiere Chomsky determina que el proceso de construcción de la oración o frase online no se da en el orden común que asume que la persona primero piensa lo que va a escribir o manifestar (fondo) y luego hace uso de la sintaxis para formular la oración (forma), sino lo contrario primero formula el enunciado sin tener en cuenta por completo la sintaxis (forma) y luego de manera implícita presenta el mensaje o la idea que quiere plasmar en ese texto (fondo). La teoría lingüística de Chomsky y en particular la teoría de la gramática generativa está sumamente relacionada con este proyecto al considerar de manera significativa el análisis de la construcción de una frase o enunciado online en su forma y fondo desde una perspectiva distinta a la comúnmente empleada por otros lingüistas. Su enfoque está dirigido al fondo que es lo que el hablante pretende expresar como idea o mensaje y que para conseguirlo tiende a ir por encima del uso adecuado de la sintaxis. Sin embargo, logra ser comprendido por el grupo social al que se dirige por el hecho de compartir la misma capacidad mental innata que le permite saltarse ese proceso lingüístico. Cabe destacar que esta teoría permite comprender el fenómeno que se pretende analizar en la investigación y que aún se tendría que determinar si éste se presenta de la misma manera en todos los sujetos de estudio.


13 3.2.1. La Comunicación La aparición de los seres humanos y su relación en comunidad trajo consigo la necesidad de que surja una forma de comunicación entre sí. Esto se hizo en la prehistoria a través de signos, gestos, sonidos y señales; esta fue sin duda la primera forma de comunicación anterior al lenguaje. Entonces, comunicar es entrar en contacto con otro y compartirle lo que uno sabe. Partiendo de estas proposiciones se puede llegar a la conclusión que la comunicación es un acto social y que esta nace de la necesidad de los individuos por comprender y representar la realidad que los rodea. Para Miller (1968) la comunicación puede concebirse como: El proceso dinámico que fundamenta la existencia, progreso, cambios y comportamientos de todos los sistemas vivientes, individuos u organizaciones. Entendiéndose como la función indispensable de las personas y de las organizaciones, mediante la cual la organización u organismos se relaciona consigo mismo y su ambiente, relacionando sus partes y sus procesos internos unos con otros. (p.8)

Por su parte (Guardia, 2009) considera que “la comunicación es un proceso interactivo e interpersonal. Proceso, en cuanto se producen etapas, e interactivo e interpersonal, porque ocurre entre personas y está compuesto por elementos que interactúan constantemente” (p.15). Esto se entiende como un proceso que involucra a un par o grupo de personas que interactúan entre sí constantemente. La interpretación que lleva a entender a estos autores indica que la comunicación busca crear y fortalecer las relaciones entre los seres humanos para que puedan convivir en comunidad. Es decir, el acto de comunicar se lleva a cabo para recibir algo a cambio, ya sea un entendimiento del otro, una interacción o información de las cosas que los ponen en común o los unen para realizar este proceso comunicativo. Este es un proceso comunicativo que camina en paralelo con el desarrollo de la civilización y que en este último siglo ha ido muy parejo con la evolución tecnológica. La electricidad abrió en el siglo XIX espacios comunicativos insólitos e impensables, que han puesto a nuestro servicio una amplia gama de sistemas que han facilitado la globalización. Actualmente, el hombre cuenta con un sinnúmero de dispositivos en los que puede desarrollar la comunicación mediante su forma más común que es la palabra.


14 3.2.1.1. Tipos de comunicación La comunicación en términos sencillos es el proceso de trasmitir y recibir información entre individuos, ya que la sociedad se fundamenta en la capacidad de poder crear y reproducir información comunicando así deseos, intenciones, conocimiento y experiencias. A su vez, la comunicación permite relaciones entre las personas, logrando que exista una interacción en el intercambio de hechos, puntos de vistas e ideas. Cada lengua constituye una gran contribución para poder estructurar el mundo perceptivo de los que hablan. El lenguaje se define a sí mismo como un medio de comunicación exclusivamente humano y no instructivo, puesto que se realiza por medio de un sistema de símbolos creados conscientemente. (Sapir citado por Frías, 2000, p.6)

Es decir, que la lengua se maneja en función de cómo se la utilice según la intención del sujeto. Jakobson (citado por Frias, 2000) establece seis funciones que se integran a partir del proceso de comunicación verbal, conformado por destinatario, emisor, código, mensaje, contacto y contexto. Siendo las funciones: -Función emotiva o expresiva que es cuando el emisor es el individuo del discurso. -Función conativa que sería lo esencial de lo que se recibe del mensaje. -Función poética que es el centro del mensaje. -Función referencial se lo denomina cuando el referente del discurso diferencia dos contextos, primero en el que intervienen las personas y por otro lado el contexto social. -Función fática se refiere al canal, centrándose también en establecer y verificar la calidad del contacto entre los participantes. - Función metalingüística se centra en el código, la cual permite distinguir en el entorno social, comunicativo, y organizacional. De manera que, la comunicación en su evolución ha implementado diversos procesos con diferentes códigos que ayuda a la transferencia de mensajes en el contexto Por esa razón, la comunicación es un amplio estudio de los diferentes procesos que realiza el hombre en el momento de expresar sus emociones o sentimientos, siendo una condición necesaria para la existencia del mismo. De ahí que el ser humano por sus necesidades


15 comunicativas crea varias herramientas que permitieran la creación de un propio lenguaje, tomando en cuenta su cultura, tradiciones, y contextos en el que se maneje. 3.2.1.2. Comunicación en la web La comunicación es el proceso dinámico que se realiza entre emisores y receptores, facilitando un intercambio de códigos mutuos, que brinda la posibilidad de un mensajerespuesta casi inmediata, necesario para ser catalogado como un acto comunicativo convencional. Teniendo en cuenta que sin una colectividad la comunicación no existiría, clasificado este como un proceso de carácter social. Pero la comunicación mediante su evolución ha alcanzado nuevos medios de transmisión como es la denominada web, la cual permite una conexión mundial entre todos los usuarios en línea, considerando al siglo XXI como la era de la información. “Se define como la sociedad red, que no es otra cosa que la nueva estructura social dominante en la era de la información, un fenómeno mundial presente, en mayor o en menor medida, en todos los pueblos del mundo” (Rendón,200, p.286). Es decir que la llegada del internet y por consiguiente la comunicación en la web ha logrado una interacción activa a distancia, consiguiendo que el mundo esté conectado las 24 horas sin ninguna interrupción, brindando un flujo constante de información. Además, el sitio web es un sistema de comunicación que emplea un conjunto de elementos y contenidos que ejercitan y satisfacen diversas necesidades que el usuario posee, algo que hace 20 años atrás no era posible lograr fácilmente. 3.2.1.3. La comunicación digital y nuevas audiencias Los ciudadanos el día de hoy tienen acceso a conocer todo lo que ocurre a su alrededor a través de los diversos medios de comunicación de masas. Hace pocos años las únicas herramientas de información eran la televisión, radio y la prensa escrita. En la actualidad las nuevas plataformas brindan una amplia gama de información digital, siendo formadores de una comunicación y crítica social. Las nuevas audiencias han permitido que la comunicación sea promotora de informar, entretener, educar e incluso de manipular ciertas opiniones de las personas que lo consuman, Alberto (2014) afirma que:


16 En el abordaje teórico internacional de los estudios sobre niños/jóvenes y consumo mediático se pueden encontrar varias líneas de investigación. Por un lado, se tienen los estudios derivados de una preocupación honesta por los derechos de los niños y los jóvenes y la manera como los contenidos mediáticos inciden directamente en ellos. (p.5)

Es decir, que la web vincula las nuevas audiencias a un esquema de difusión masiva de comunicación constante, especialmente en la web, ya que es un medio interactivo, cambiante y dinámico. Especialmente en las actitudes del grupo consumidor, que en este caso son jóvenes que demuestran su consumo masivo por medio de la comunicación, interacción y socialización que emplean diariamente. Como lo menciona Angela Cabrera (2009) “La producción de la información en este contexto multimediático y convergente exige nuevos lenguajes narrativos y estructuras que favorezcan la interactividad de las audiencias y su participación directa en el proceso de comunicación.” (p.2) Demostrando que las nuevas audiencias han permitido que se genere un proceso comunicativo novedoso que permite una nueva forma de producir opiniones y contenidos informativos, dotando de esa forma que la audiencia sea la que tenga el poder y por ende quien tenga la capacidad de un control sobre la fiabilidad y calidad que emite y recibe comunicación. 3.2.1.4. La comunicación interactiva y virtual En la actualidad la interactividad que se presenta en la web es constante, sobre todo por sus diferentes alternativas que muestra la información, ya sea por medios escritos o audiovisuales, logrando ser un sistema más novedoso para los usuarios que la utilizan. Además, que la web es un sistema que busca satisfacer las necesidades que cada miembro posea. Es decir, potencian un liderazgo por el manejo que requiere su uso, ocasionando que los usuarios resuelvan sus necesidades de una manera diferente y dinámica. Piñero & Ruiz (2009) señalan: A su vez, la interactividad ha provocado que diferentes medios destaquen en el progreso de su consumo masivo, considerando que el efecto por aquella herramienta permite que los mensajes y el proceso de decodificación formen sus actitudes. “Cuando un consumidor se encuentra navegando por Internet percibe dos entornos, el entorno real o entorno físico en que se encuentra y el entorno interactivo, también denominado entorno virtual. (p.21)

La interactividad en la web no es algo nuevo para la actualidad, aunque de cierta manera ayuda y agiliza el objetivo de provocar un uso constante con lo que respecta al individuo, dando la posibilidad de saber sus intereses, emociones, y pensamientos. En los últimos años los avances tecnológicos han permitido un mejoramiento en el proceso comunicativo entre los internautas.


17 Como lo señala Mariano Cebrián (2009) “La interactividad se instala como un proceso multidimensional que va desde los aspectos de las mediaciones tecnológicas hasta la expresión multimedia”. Con la interactividad los cibermedios y los usuarios modifican sus relaciones.” Siendo los usuarios los propulsores de los nuevos usos de la comunicación con la llegada de la web y los causantes una nueva forma de interacción en el entorno cibernético. Por esa razón, la interactividad ha proporcionado la capacidad que los usuarios sean quienes personalicen sus contenidos en la web, puesto que este consta con herramientas que facilitan la realización de una comunicación sincrónica entre los usuarios, dando una amplitud para compartir publicaciones informativas, cuyos aportes son una forma de discurso constante, fomentando relaciones personales y en comunidad en tiempo real. 3.2.2. El Internet 3.2.2.1. Historia Los inicios de Internet se remontan a los años sesenta en época de la guerra fría. Surge como idea de Estados Unidos y fue exclusiva con fines de uso militar, con el objetivo de que en caso de un ataque del enemigo se pudiera tener la información militar en cualquier parte del país. La tecnología en mención era una red interna, creada para compartir información entre personal militar en distintas áreas de su competencia. A pesar de ser una red primitiva de transmisión de información, como toda herramienta de origen científico tenía la posibilidad de ser mejorada mediante la inserción de grupos civiles, convirtiéndola en una nueva forma de comunicación. Tesouro & Puiggalí (2004) señala “el desarrollo de las redes fue abismal y se crean nuevas redes de libre acceso que más tarde se unen a NSFNET, formando el embrión de lo que hoy conocemos como INTERNET” (p.61). En tanto que Cañedo (2004) manifiesta “en septiembre de 1969, se instaló el primer procesador de mensajes de interfaz, denominado ARPANET, en la Universidad de California (UCLA), en Los Ángeles. Contaba con cuatro nodos enlazados mediante líneas telefónicas” (p.4). En las citas de estos autores podemos interpretar que el desarrollo de la red fue acelerando conforme al tiempo y se fueron sumando científicos e instituciones para intervenir en los avances que se requerían para facilitar la implementación de las características necesarias para mejorar el procesador de mensajes entre ordenadores o lo que hoy conocemos como la interfaz de Internet.


18 Esta tecnología conocida como ARPANET fue sujeta al estudio de universidades norteamericanas y posteriormente al de la comunidad científica en general. Más tarde evoluciona a un nuevo tipo de red: la Internet, un sistema en el que se involucran otros derivados que captaron mayores cantidades de públicos. Se constituye en una red englobada en una red mundial, conocida por sus siglas WWW (Word Wide Web) facilitando la publicación y distribución de material en formato de audio, video y gráficos, además del texto. Según Ballina (2008) además de hacer más atractivo el sistema, permitió que muchos se involucrarán en la red no sólo para publicar información, sino para fines comerciales. Aprovechada como medio fundamentalmente comercial, ya que con la posibilidad de que grandes públicos se introduzcan en la red, se puede comercializar con la creación de canales, venta de espacios, distribución de señal, así como la venta de bienes y servicios, entre otros. Esto no se dio de forma rápida y en conjunto, sino como todo proceso histórico evoluciono de a poco hasta llegar a una red como la que conocemos. Este crecimiento se dio y se sigue dando de acuerdo al incremento de los públicos que acceden a la Internet, que si bien no acceden a la red con fines comerciales en su totalidad, si son susceptibles de ser receptores de publicidad o contenidos de otro tipo. Actualmente esta red continúa en constante innovación y aparte de contribuir en los procesos de mensajería entre ordenadores, se continúan creado dentro de la interfaz servicios y aplicaciones que funcionen y mejoren el proceso de comunicación y aprendizaje. Las creaciones realizadas aportan a la mejora de la accesibilidad y usabilidad en esta red de redes. 3.2.2.2. El Internet y la comunicación La aparición de la Internet supuso para la mayor parte de medios de comunicación una reacción negativa o temerosa por la invención de temor por la influencia que este llegó a tener de la noche a la mañana y de la cual no estaban aptos para enfrentar. Sin embargo, en estos momentos los medios lo han tomado como una oportunidad debido a su sencillez, ahorro de tiempo, usabilidad, interactividad y la eliminación de fronteras. Los medios de comunicación han encontrado en Internet un aliado, así lo entienden la mayoría de los mass media a nivel global que quieren seguir siendo vehículos de comunicación global. Internet se ha convertido en el gran medio de comunicación de masas para el siglo XXI. En la red conviven todo tipo de recursos: páginas personales, directorios temáticos, webs


19 institucionales o publicaciones electrónicas. Las ventajas que ofrece Internet para la formación son significativas e importantes: facilitar el acceso a más información, adaptar la información y formación a las necesidades de los usuarios, ampliar las posibilidades de comunicación entre los mismos, poder utilizar herramientas de comunicación sincrónicas (chats y videollamadas) y asincrónica (correos electrónicos). Orihuela (2002) afirma que la Internet mejora la interactividad “al existir un soporte físico común, tanto como para la distribución como para el acceso a información, los proveedores de contenido y los usuarios pueden establecer en este canal un vínculo bilateral, ya que sus roles resultan perfectamente intercambiables” (p.2). La mayoría de los medios de comunicación del mundo entero han sido transportados a un formato legible por ordenador, disponible en red a través de la Web. Frente al resto de los medios convencionales, la prensa es quien mejor ha sabido adaptarse a la Red. La Radio, al igual que la Televisión, han sido los dos medios con más problemas a la hora de traspasar la frontera tecnológica, sin embargo, la inmensa mayoría han creado sus versiones digitales (Ruano, 2006). Orihuela y Ruano nos permiten entender que el uso interactivo que se ha transportado de los medios tradicionales a un nuevo formato que permite ser captado por ordenadores, mediante los cuales se mantiene una retroalimentación entre los que proveen la información y los que la consumen de tal forma que se genera una comunicación y un vínculo entre estos dos. Con el surgimiento, aceptación y propagación de la red de Internet a nivel mundial, parece que el mundo se estuviese reduciendo y simplificando a la usabilidad de este servicio. Internet es la vía perfecta para transitar bajo los parámetros y exigencias de las actuales y nuevas generaciones. Es decir, estamos en un proceso de adaptación en el que los medios migran de lo convencional a la red para estar a la par de lo que necesitan las nuevas audiencias que es mantenerse constantemente comunicados e informados y este medio lo facilita. 3.2.2.3. La escritura en la Web Recorrer la web implica que el usuario tenga que escribir, en cualquiera de los buscadores, una palabra o frase que lo llevará a otros textos que debe leer, otros textos escritos, es decir, sin la escritura el ciberespacio no existiría. La palabra escrita es transformada por la tecnología digital en señales que permiten ir de un lugar a otro en el espacio electrónico virtual,


20 por lo tanto, una persona que no maneje el código escrito, como un niño que no sabe escribir, no puede hacer verdadero uso de Internet. La interfaz de un sitio tiene un menú con iconos, pero junto a estos aparece siempre la palabra. Así también, en la página inicial pueden incluirse imágenes do videos populares de cada día, pero con un respectivo hipervínculo de palabras o frases junto con una breve descripción lingüística donde se respetan comúnmente las reglas ortográficas. Sin embargo, cuando realizas búsquedas estas arrojan distintos resultados, pero siempre en minúsculas, pues ni siquiera los nombres propios poseen esta señal gráfica, por lo cual, si bien se trata de un código escrito, no siempre se utilizan reglas ortográficas, sino solo caracteres que forman parte de un código específico. A pesar de la intención por hacer una correcta utilización de la escritura en medios formales hay medios en los que no se refleja este hecho por completo. Las redes sociales o medios de comunicación menos formales tienen una tendencia a debilitar la escritura y a realizar algunas modificaciones. A continuación, veremos la perspectiva de dos autores en relación a este tipo de escritura en la web: Roger Chartier citado en (Ayala, 2014) sostiene que: “de una manera más escondida que en el caso de las lenguas inventadas en el siglo XIX, el inglés transformado en "lingua franca" electrónica es una especie de lengua nueva que reduce el léxico, simplifica la gramática, inventa palabras y multiplica abreviaturas (del tipo "I cyou")” (p.312). Por su parte Vaca & Hernández (2006) manifiestan que: Los códigos usados para el envío de mensajes escritos por teléfono celular o, parcialmente, en los chats: por una necesidad de economía (tanto monetaria como por el trabajo que supone entrar cada carácter en un celular, que hace ver a las personas como si jugaran gameboy) muchas palabras se van abreviando y se usan recursos de representación vinculados, en muchos casos, con los nombres de las letras (p. 114-115).

Las citas de estos autores presentan una problemática que es evidente en cuanto a la escritura que se realiza en la web, las deficiencias que presenta, las alteraciones que sufre el lenguaje y las omisiones que se vuelven comunes cuanto más informal es el texto que se emite por la dirección que este tenga, es decir, en dependencia de a quién se esté dirigiendo se expresa con menor o mayor formalidad textual. De igual manera depende el medio que se está utilizando para establecer el vínculo, ya sea este correo electrónico, redes sociales o mensajes de texto.


21 Entonces, se puede evidenciar que la escritura en la web está presente en todo momento, es decir, es indispensable. La escritura en ciertos espacios y en dependencia de donde se genera tiene mayor o menor nivel de manipulación. En medios formales puede generarse de una manera idónea y respetando las reglas ortográficas. Por otro lado, se puede encontrar medios o espacios informales donde la escritura se ve vulnerable y manipulable de tal forma que puede sufrir alteraciones en sus usos lingüísticos. 3.2.2.4. El Internet y las nuevas generaciones Actualmente, la comunicación y la publicidad desempeñan un papel significativo en los procesos de aprendizaje debido a la globalización y el fácil acceso a los diferentes medios de comunicación. Dentro de las nuevas generaciones se pueden encontrar los millennials nativos digitales y migrantes digitales. De acuerdo con Auverlot (2011), se denomina nativo digital u homo sapiens, sapiens digital a todas aquellas personas que nacieron desde 1980 hasta la actualidad, cuando ya existía una tecnología digital bastante desarrollada y la cual estaba al alcance de muchos. Por otra parte, el término inmigrante digital se refiere a todos aquellos nacidos entre las décadas de 1940 y 1980, ya que se considera que han sido espectadores y actores generalmente privilegiados del proceso de cambio tecnológico (Ferrer, 2012). Los millennials son los fundadores de los medios sociales, la conexión por internet y el celular; viven de formas diferentes; tienen mayor gusto por la creatividad, los productos locales, están más pendientes de sus familias, amigos y la era tecnológica. “Han sido formados por la tecnología y se sienten cómodos compartiendo toda su vida en línea” (Silvestre & Cruz, 2016, p.477). Es decir, esta generación no despega su mirada y sus manos de la tecnología al punto de compartir con grupos de estas mismas características su vida y exponer algunos detalles de ella. Según Peñalosa & López (2016): Esta generación es muy criticada por su necesidad de vínculo con la tecnología y los teléfonos inteligentes; sin embargo, una de sus mayores cualidades se basa en el deseo de transformar el mundo en un sitio donde no existan divergencias, al mejorar el medio ambiente con el fin de lograr una vida pura y sin riesgos para la comunidad. (p.77)

Los autores tienen un punto en común que es la adicción que poseen los millennials hacia la tecnología y los dispositivos móviles, vista para ellos como algo normal y habitual,


22 pero que es vista de manera extremista para las demás generaciones. Pese a esto, un autor destaca lo positivo de esta generación que es la búsqueda de un ambiente sano e inofensivo para la sociedad. Por esto, las marcas más favorecidas con los millennials son aquellas consideradas como modernas, que tengan valores similares a esta generación y que ofrezcan productos sanos, sin estereotipos de género. Para la consultora Deloitte, los conocidos millennials serán, en diez años, los que representen el 74 % de las personas con actividad económica en todo el mundo, de acuerdo con su informe de tendencias globales del capital humano. En el grupo de los millennials la comunicación desempeña un papel importante, no solamente en el uso de la misma por los medios tradicionales, sino también por los medios tecnológicos. Por lo tanto, la comunicación se convierte en una herramienta relevante para alcanzar este grupo objetivo y desarrollar tantas estrategias en el ámbito de la educación como en el de mercadeo. Es por esto que es indispensable tomar en cuenta a la generación con la que actualmente se debe trabajar cuando de Internet se trate. 3.2.3. Las Redes Sociales 3.2.3.1. ¿Qué son las redes sociales? Las redes sociales son escenarios para la interacción social, definidas desde un intercambio dinámico entre personas en la web. Se caracterizan por integrar grupos de personas que se identifican por las mismas necesidades y problemáticas. Las redes sociales según (Fariñas, 2011) “se pueden entender como un servicio de la sociedad de la información, que ofrece a los usuarios una plataforma de comunicación a través de Internet para que éstos generen un perfil y en tal virtud se facilite la interacción con otros usuarios de la red” (p.153). El fenómeno de las redes sociales online se basa precisamente en la lógica interactiva y multimodal de Internet. Cada ciudadano conectado es un nodo y cada nodo tiene un rol. Las relaciones interpersonales según Herrera (2012) “son parte de la esencia natural del hombre, y sin lugar a dudas esta dinámica es trasladada a las organizaciones, las cuales como entes vivos y simbióticos requieren y dependen de una interacción permanente entre sus integrantes y el entorno” (p.122).


23 Entendiendo las citas de los autores se puede interpretar que las redes sociales son un vínculo que genera relaciones interpersonales y ofrece un acercamiento mediante una plataforma en la red que permite asociarse a más personas con características en común que están en su mismo medio o lejos de él. Esto las hace más interesantes, ya que por lo general el ser humano tiene la curiosidad de expandir sus horizontes sociales. Internet da la posibilidad a las personas aisladas por circunstancias propias o externas a ellas, de comunicarse o de pertenecer a grupos sociales. Esta es de las características que más atractiva hacen a esta red y según se observa, cierto público de sus comunidades son personas con asilamientos de algún tipo. Pero es de advertirse que tal característica no es una generalización, pues los individuos comúnmente notorios encuentran también en la Red la posibilidad de serlo aún más. De esta forma surgen las comunidades sociales en el ciberespacio (Parra, 2010). Las redes sociales se han consolidado como herramientas de comunicación dentro de la sociedad, a través de las cuáles, tanto individuos como empresas, han logrado proyectar, informar, compartir y difundir información con públicos o grupos específicos. Las personas del siglo XXI, especialmente los jóvenes, tienen en el ciberespacio una oportunidad más para sus necesidades de comunicación e identidad. Sin embargo, ello no significa ruptura con sus otros espacios. 3.2.3.2. Tipos de redes sociales Las denominadas redes sociales se han convertido en plataformas indispensables para el intercambio de información entre todos los usuarios que lo utilizan, dando como consecuencia un flujo de información e interacción continuo. Además, se han convertido en medios de interacción virtual entre personas de todo el mundo con un acceso ilimitado. Así que cada individuo puede brindar rasgos personales, logrando que su entorno social virtual pueda relacionarse más a su perfil ya sea en el medio laboral o personal. Existen tres clasificaciones principales de redes sociales: Redes profesionales, redes generalistas y redes especializadas. Las cuales han facilitado la interacción de los usuarios en la red social, siendo de uso indispensable a nivel empresarial como a nivel personal, mismo que se transforma en una herramienta de acceso interactivo-inmediato importante para el incremento de la comunicación activa virtual. (Celaya, 2008):


24 Redes profesionales: las cuales fomentan rasgos del usuario entorno laboral, dando un concepto denominado “networking”, usado comúnmente entre los Pymes, quienes son las micro, pequeñas y medianas empresas, permitiendo que el usuario pueda generar una amplitud en su lista de contactos profesionales, las cuales servirán como una oportunidad a futuro. Ciertos rasgos comunes entre los usuarios en estas redes es la colocación una descripción de su hoja de vida, siendo esto un punto de acceso para las interacciones antes mencionadas. Redes generalistas: son un tipo de comunidad donde el usuario puede manejar su perfil a su ritmo, como también encontrar usuarios que se relacionen con su personalidad, inquietudes o proyectos, aunque usualmente se especializan en acercar contactos entre las personas que estén cercanas o lejanas, permitiendo que exista una comunicación constante con ellas, por ello que pueden compartir música, videos, fotografías e información personal. Siendo una de las herramientas comunicativas situadas en la red más acogidas por el mundo. Redes especializadas: se concentran en satisfacer a ciertos grupos que se especializan en una rama, ya sea social, económica, deportiva o de algunas materias de estudio, brindando un apego de pertenencia a la comunidad afiliada a dichas redes. En estos últimos años, esto se encuentra en apogeo, ya que brinda una interacción más personalizada, donde el usuario dispone de consumir sus contenidos acordes a sus necesidades e intereses. En conclusión, las redes sociales se han consolidado como mecanismos para enviar y recibir información dentro de la sociedad virtual, debido a su multifuncionalidad y diversas opciones con las que cuentan cada una de las redes mencionadas. 3.2.3.3. La Interactividad en redes sociales La interactividad es uno de los procesos en que se ve manifestado el progreso tecnológico, ya que define la adaptación que tiene la sociedad ante los medios digitales. En sí, los procesos tecnológicos son interactivos porque ayudan a cumplir una función específica, ya que sus diseños están programados a responder a diversas actividades adicionales, como son el periodismo, televisión y aplicaciones interactivas, etc. Por otro lado, la interactividad se relaciona con la participación de los usuarios, es decir cuando en una plataforma digital existe un gran número de participantes el número de enlaces aumenta, logrando la posibilidad que exista más eventualidad de compartir información y dar acceso a la visualización de contenidos distribuidos en la red. Es decir, que la interactividad es la experiencia entre el sistema web y usuarios. Marshall (1996) manifiesta que:


25 Interactividad fundamenta dos situaciones en relación a la comunicación virtual: 1. Influencia recíproca entre sujetos y con ello la pérdida de autoridad en favor de una relación más igualitaria y 2. Relación ambiental que se explica desde la teoría de sistemas y la conectividad entre todos elementos que componen el escenario, ambas realidades re-direccionan y/o modifican las secuencias comunicativas. (p.54)

Es decir, que la interactividad no tiene un limitante con las funciones que maneja el medio, como tampoco la comunicación entre el emisor y receptor, ya que son agentes activos que crean una dinámica social vinculada en relaciones y secuencias comunicativas. Esto se visualiza en el manejo que los usuarios producen en las redes sociales, como son Facebook, Instagram, Twitter, y entre otros. 3.2.3.4. La escritura en las redes sociales El uso de las redes sociales ha logrado una facilidad de comunicación interactiva y constante, logrando la creación de herramientas que generen las satisfacciones de las necesidades comunicativas de cada usuario. Aunque hay que tomar en cuenta que el lenguaje ha sufrido una evolución constante al pasar de los años, y con la llegada de las redes sociales han sido más notorios los cambios. Por esa razón la Real Academia de la Lengua Española (RAE), ha tenido que adaptarse a los nuevos términos creados y utilizados de manera constante por la sociedad de la red. Para Vaqueiro (citado por Tirira 2013) manifiesta: Las redes es el uso incorrecto de las letras b, v, s, c, z, mayúsculas, minúsculas, eliminación de vocales. Incluso se halla la “oralidad escrita” y la “escritura oralizada”, es decir que se escribe como se habla o se habla como se escribe. (p.22)

Es decir, que una de las problemáticas más representativa es la deformación de la lengua al omitir y cambiar términos para lograr una “originalidad” en plataformas que permiten un lenguaje informal. Aunque la problemática es la difusión o normalización que se le da a estos determinados términos, ya que tienden a que una sociedad los acepte como correctos, logrando una falencia a la ortografía en redes sociales, como lo describe Almansa, Fonseca & Castillo, (2013) citado por Cevallos “los adolescentes, para comunicarse en Facebook, se han adaptado a un sinnúmero de códigos que sustituyen al origen de la escritura, dejando de lado la gramática y las reglas ortográficas a tal punto, que son normas caprichosas e innecesarias”. 3.2.4. Facebook La red social Facebook tuvo su aparición en la Internet en el año 2004, gracias a su creador Mark Zuckerberg y su grupo de apoyo en programación, los cuales lograron que


26 Facebook sea la red social más popular de todos los tiempos, destronando a varias plataformas que surgían en ese entonces con la temática de una interacción entre usuarios en la web. Para Luis Mario Cambizaca (2018) “Su ambiente generalista y cotidiano, ha permitido que: empresas, personas, políticos, etcétera, tengan la oportunidad de mostrar su información públicamente y estar en contacto con amigos, familia y compañeros”, bridando de esa forma una mayor accesibilidad a la distribución de información constante en diferentes partes del mundo, llamando la atención por sus herramientas tecnológicas y su evolución continua de su interfaz, generando que las personas se interesen para considerarlo como su red principal. Susana Aspani, M, Sada y Raquel Shabot menciona: Facebook se ve implicado en la formación de la identidad personal ya que ésta se construye por medio de actos y la manera de relacionarse con el mundo externo y con los demás. Si la identidad se cimienta socialmente a lo largo de la vida cotidiana y depende de la profesión, la escuela o al género, el uso cotidiano de la red social y sus influencias dentro de la vida social, escolar y emocional, serán un elemento a considerar dentro de la formación del individuo. (p.3)

Es por esa razón, Facebook se ha convertido en un sitio donde existe una oportunidad comunicativa constante donde el usuario tiene la oportunidad de interactuar de manera instantánea con las personas que le interesan, jugando un papel importante ya que comparte sus valores y aficiones. 3.2.4.1. Facebook y la comunicación La comunicación del siglo XXI ha representado un avance decisivo en la sociedad, provocando que exista un mejor flujo de datos e información de forma casi inmediata, subrayando que el internet ha permitido aquel arranque. De igual forma, el internet con sus diversas herramientas y aplicaciones han permitido el desarrollado constante de una nueva forma de informar al mundo, logrando así que exista un progreso de creatividad y conocimiento. La red social más popular y que actualmente es una de las más usadas alrededor del mundo es Facebook, que abarca 2.121 billones de personas, destacando que la mayoría de usuarios se encuentra entre los 18 y 34 años de edad, según el Digital 2019 Global Digital Overview. (Según Digital 2019 Global Digital Overview (January 2019) Vo1.) Sin embargo, el acceso a la red y por ende a la comunicación no es igualitario en varios sectores sociales, aunque en su mayoría el acceso se ha dado con ayuda de la tecnología, como son los Smartphone, que en los últimos años son más accesible al público en general.


27 Por otro lado, los llamados “nativos digitales”, en especial el público joven, se han convertido en protagonistas de las nuevas innovaciones y formas de comunicarse por medio de las distintas redes sociales, en especial Facebook, que ha logrado incorporar nuevas maneras de interactuar entre los usuarios. La diferencia de los últimos años ha sido la forma de escritura, que actualmente se ve distorsionada por la rapidez que existe, utilizando abreviaturas para el ahorro de tiempo y espacio dentro del chat, y en toda la plataforma. Carrizo Mercedes (2012), en su estudio sobre las redes sociales como factor de transgresión en la comunicación entre adolescentes, menciona: Sin dudas, uno de los servicios de Facebook que más atrae a sus usuarios es el chat con el que cuenta este sitio, que permite que los usuarios que sean “amigos” puedan conversar online, desplazando otros servicios de mensajería que tuvieron su etapa de éxito como MSN (p.42).

Es decir, que esta red social ha logrado brindar un cambio drástico a la comunicación convencional, convirtiéndose en el día de hoy una alternativa más dinámica y rápida de interactuar entre todas las personas del mundo, algo que hace años atrás no era posible fácilmente. Por esa razón, al hablar de Facebook estamos haciendo referencia a los diferentes roles que ha tomado la comunicación, y como esto ha permitido un alcance nunca antes visto, volviéndose algo indispensable para toda la sociedad en general. 3.2.4.2. Las emociones y su lenguaje Las innovaciones que la comunicación ha brindado estos últimos años han permitido que personas en redes sociales necesiten nuevas formas de expresión cibernética, por lo cual los creados se han visto en la necesidad de implantar en las redes sociales, especialmente en Facebook, una forma más dinámica y creativa de expresar las emociones de los usuarios. Al hablar de esto, nos estamos refiriendo a los llamados “emoticonos” que han representado una gran influencia entre la sociedad y su forma de expresión diaria dentro de los chats y publicaciones en dicha red. Por esta razón, la prestigiosa Real Academia Española lo ha definido como la “representación de una expresión facial que se utiliza en mensajes electrónicos para aludir al estado de ánimo del remitente” Real Academia Española [RAE] (2014). Por otro lado, los emoticonos poco a poco han comenzado apoderarse de la comunicación entre personas a tal forma que los usuarios la utilizan cada vez más, dejando a un lado la expresión escrita. Y aunque no parezcan tan amenazadores para la escritura convencional, este ahorro de tiempo y palabras, han logrado convertirse en un fenómeno de


28 masas, brindando una forma mucho más significativa y de apogeo entre los usuarios. Por lo tanto, este mecanismo de flujo de mensajes por medio de gráficos, se ha ido consolidando, por lo que algunos investigadores lo denominan como la nueva alfabetización de este siglo. Un estudio realizado por Swyft Media, afirma que “tres de cada cuatro internautas estadounidenses utilizan a diario en sus mensajes online los emoticonos, emojis, stickers, dibujitos o como se les quiera denominar” (Digital el Economista, 21 de junio de 2017). Uno de los ejemplos más comunes y que se ha apuntalado como la más conocida y usada, es la cara denominada “smiley” que nació en 1982, agradando a todos aquellos que lo utilizaron y utilizan al día de hoy. Por lo tanto, los emoticonos han logrado establecerse como recurso indispensable para enfatizar los comentarios, aunque algunas veces logren sustituirse como comentario con el solo hecho de ser enviado, logrando ser entendido de forma muy rápida y sencilla. Para Torres Vilatarsana los emoticonos manifiestan: El conocimiento de un código compartido y restringido del grupo de usuarios de la red. Por este motivo, los estos pueden interpretarse como una marca de complicidad en el mensaje. Son utilizados por un grupo de personas bastante homogéneo: se trata de gente que empatiza con el espíritu de intercambio de información que se da en Internet y que ha incorporado la comunicación mediatizada por ordenador (correo electrónico, chat, fórum de debate, etc.) en su vida cotidiana. Así, guiñar el ojo ;) representa una señal de complicidad entre los implicados (Torres, p.43, citado por Batres 2001).

De tal forma que, cada usuario lo ha tomado como una herramienta de uso constante, aunque las personas en ocasionen logren darles significados a ciertos signos de manera no literal, haciendo más dinámica aquella interacción cibernética. Aunque existe un porcentaje de personas mayores que no relacionan ese concepto que los jóvenes colocan a ciertos iconos. Por esa razón, los iconos son consideraros una representación dinámica, en el que su significado será asignado, ya sea por su contexto o por la utilización que se le determine, especialmente entre ciertos grupos de la red. 3.2.5. La Oralidad 3.2.5.1. ¿Qué es la oralidad? La academia siempre se ha preocupado de las habilidades comunicativas, pero a la que menos importancia le ha dado es a la oralidad (hablar y escuchar) una tarea que desarrollamos toda la vida como proceso humano de comunicación. No obstante, no toda manifestación oral es “natural”, pues algunas requieren ser aprendidas con el mismo grado de seriedad, calidad y complejidad que exige, por ejemplo, la escritura o la lectura; estas manifestaciones se pueden


29 apreciar en las ponencias, exposiciones de clase, charlas, entrevistas y diálogos académicos (Donolo, Chiecher y Rinaudo, 2004). En la oralidad se perfilan dos procesos: la emisión (hablar) y la recepción (escuchar). Es una herramienta del pensamiento que permite diferenciar lo real y lo ficticio, lo que se ve y lo que no se ve, lo específico y lo simbólico. Por esta razón, con la oralidad es posible crear y recrear seres, formas y significados. Así, la oralidad interna (cuando uno se escucha a sí mismo) y la oralidad externa (cuando construye ideas o pensamientos para que el otro lo escuche) son concebidas en su función fundadora que da vida a la especie (Reyzábal, 2006). Según (Mostacero, 2004) “La oralidad es el primer sistema comunicativo que adquiere el individuo dentro de esa actividad semiótica compleja que es la producción textual y discursiva” (p.54). Es por eso considerada la primera experiencia interactiva porque surge con la vida y se repite cada vez que nace un niño o una niña. Gracias a ella el ser humano se diferencia de los animales. Por otra parte, Cardona (citado por Mendoza, 2006) expresa que: La oralidad (uso de la palabra hablada) es la primera manifestación del lenguaje que desarrolla un individuo mediante el recurso de la voz; se caracteriza por la interacción cara a cara entre el hablante y el oyente y por la posibilidad de retroalimentación inmediata que supone la presencia de ambos. (p.159)

Las citas de estos autores antes expuestas nos permiten entender que la oralidad es un recurso el cual desde nuestro nacimiento se ve reflejada por el empleo o reproducción del lenguaje discursivo en la que en primera instancia no produce un intercambio, pero con el paso del tiempo, la formación académica y la influencia del contexto puede ir adquiriendo criterio y generando una retroalimentación. De esta manera, se pretende incentivar a la academia y a los participantes a tomar enserio esta habilidad comunicativa que tiene una gran importancia para la formación de un criterio y el desarrollo de capacidades para poder comprender la realidad y diferenciar la ficción presente en la vida en todos los aspectos y contextos, pero especialmente en cuestiones de ámbito académico, cultural y científico. 3.2.5.2. Los recursos del habla oral La oralidad puede ser entendida en un sentido aún más amplio que comprende, además del sonido de las palabras y los gestos que a estos o a sus conceptos corresponden, incluso la


30 fuerza, el tono, la modulación de la voz, la rapidez o lentitud en el hablar, la expresión y el color del rostro y otros movimientos del cuerpo, incluso el comportamiento global relativo a cuanto el sujeto expresa (Hernández, 2010). La oralidad consiste en un sistema triplemente integrado, constituido por variados componentes verbales (emisión sonora, decodificación semántica, combinatoria sintagmática, elementos paraverbales, entre otros), por un repertorio kinésico y proxémico y por un sistema semiótico concomitante (dimensión cultural). Por eso mismo, pertenece a un triple plano: un plano verbal o lingüístico, un plano paralingüístico y un plano semiótico-cultural. Esto, lógicamente, determinará la inmensa variedad de posibilidades de comunicación, así como la riqueza de formas y registros, lo cual redunda en textos híbridos y polifónicos. Desde el punto de vista del teórico de la comunicación, el campo se organizaría en términos de modalidades discursivas y tipologías textuales y, desde el punto de vista del analista del discurso, el interés se centraría en los sujetos de la enunciación o en los casos de polifonía discursiva. Sea como fuere, el tema de la oralidad rebasa los confines de la escritura y requiere de la inserción de un nuevo constructo, como es el de escrituralidad, tal como se examinará más adelante (Mostacero, 2004). De igual manera Mostacero argumenta que la oralidad es una realidad coloquial, tautológica y evanescente. Coloquial porque se construye en la interacción espontánea, cotidiana; tautológica, por su carácter repetitivo y reiterativo, con escasos márgenes para la originalidad; y evanescente, como lo precisó ONG (1987), “El sonido sólo existe cuando abandona la existencia. No es simplemente perecedero sino, en esencia, evanescente” (p. 38). Por lo tanto, se diferencia de la producción verbal institucional, académica o formal, que se basa en la escuela y la lectoescritura. Está muy ligada al discurso conversacional y narrativo, por su fluencia natural; al ámbito familiar y de la intimidad; sin embargo, insertada como está actualmente a las comunicaciones de telefonía celular y de algunas variedades de la escritura electrónica (como los foros y los chats), el usuario ha tenido que inventar nuevas normas para el contacto cara a cara y nuevas formas de gestualidad. Eso indica que a pesar de las innovaciones tecnológicas la oralidad tiene y seguirá teniendo un espacio semiótico propio y preponderante. Esto nos permite determinar que la oralidad, su estructura y el proceso que implica llevar a cabo el hecho de emitir algún tipo de acto comunicacional será siempre vital en el diario


31 vivir de los seres humanos y que deben tener en cuenta que no por ser un proceso natural e innato se debe tomar en serio el hecho de hacerlo correctamente y dándole la importancia que esta requiere. 3.2.6. Factores que influyen en los cambios lingüísticos 3.2.6.1. El plano cognitivo Concebir y producir mensajes orales o escritos de manera rápida y precisa es de importancia vital para obtener información del contexto, realizar exitosamente las actividades que conforman la vida diaria y mantener relaciones sociales normales. Pese a que esta habilidad parezca llevarse a cabo sin esfuerzo alguno, es realmente el resultado de un complejo conjunto de procesos sensoriales y cognitivos. Los estudios sobre el lenguaje han originado múltiples visiones acerca del lenguaje y su relación con los procesos cognitivos. Es precisamente en este marco en el que surge la lingüística cognitiva como una opción multidisciplinar que pretende dar cuenta del fenómeno lingüístico. Sin embargo, antes de la aparición de la lingüística cognitiva, no se le había dado la importancia que realmente tienen los procesos cerebrales, la experiencia corpórea y su relación con el lenguaje en la configuración de procesos cognitivos y de pensamiento. Para Fajardo (2007) “sólo a partir del conocimiento que tengamos de nuestro inconsciente cognitivo estamos en capacidad de conocernos, de entender nuestras acciones, nuestras creencias y nuestros valores” (p.13). Haciendo alusión al proceso cognitivo que llevamos a cabo cuando emitimos determinados mensajes en nuestro contexto. Es necesario entonces, entender que en el proceso cognitivo se agrupan una serie de procesos superiores entre los que podemos contar los procesos de visualización y audición, memoria y atención, emociones e imaginería mental, pensamiento y lenguaje. Esta última dupla incluye dentro de sus niveles de análisis la fonología, la sintaxis, los sistemas conceptuales, el lexicón mental y los procesos inferenciales. Todos estos procesos se caracterizan por ser automáticos e inconscientes (Fajardo, 2007). Según Jean Piaget (citado por Campo, 2009) “el lenguaje es el modo de representación más complejo y abstracto que se adquiere dentro de los límites de un sistema socialmente definido. Esta forma de representación juega, por tanto, un papel integral en el desarrollo del pensamiento lógico” (p.343). En otras palabras, el lenguaje es solo una manera de expresar el


32 pensamiento, no el pensamiento. Aun cuando el solo lenguaje no explica o desarrolla el pensamiento lógico, sí constituye una condición necesaria para su desarrollo. Ciertamente, el lenguaje juega un papel importante para refinar estructuras del pensamiento, particularmente en el período formal de su desarrollo. Las citas empleadas nos permiten entender cuál es el proceso que se genera y cuáles son procesos inconscientes de los cuales partimos para expresar las ideas y mensajes que nos permiten relacionarnos y comunicarnos con la sociedad, de manera que, tengamos muy en cuenta que el lenguaje es un medio que utilizamos para hacer físico un pensamiento o idea sea este coherente o no. El ser conocedores de este proceso y la importancia que tiene el lenguaje para completar este proceso podemos comprender la razón de nuestra forma de emplear el lenguaje tanto de manera oral como de forma escrita y esto llega a crear una identidad o representación de lo que como personas podemos expresar y que otros pueden identificar. 3.2.7. El entorno social 3.2.7.1. Entorno físicos El desarrollo de la tecnología en la era actual, ha dado cambios agigantados tanto para la comunicación y para la sociedad, teniendo en cuenta que las

distintas herramientas

electrónicas creadas hacen más de 10 años, se han dedicado particularmente en el proceso de flujo informativo, dando un espacio más amplio a las personas que interactúan en estas plataformas como lo son las redes sociales, videojuegos, blogs, chat, entre otros. El avance de estas tecnologías no tiene límites, por ende, es cotidiano ver a personas de todas las edades con Smartphone, algo que hace 30 años no era normal, pero sin duda alguna el uso del mismo ha generado una vinculación constante y optima de toda la información que surge a cada segundo alrededor del mundo. Ante estos cambios que se han desarrollado, la diferencia de vida en el entorno físico de las personas a variado en grandes rasgos, un ejemplo es como los soportes electrónicos han sustituido a la lectura convencional, aquella que se la manipulada y leída físicamente, algo que ahora es realizado por medio de solo un clic, lo que genera que las personas tengan un solo dispositivo con cientos de ejemplares, ahorrando de esa forma tiempo y dinero. Para Alberto


33 Manguel (2005) la lectura tradicional “es lenta, profunda, individual, exige reflexión” (Manguel, 2005, citado por Cordón,J & Jarvio, O, 2015). Enfatizando esa diferencia que existe entre las dos lecturas, teniendo en cuenta la tradicional se ve envuelta en una lectura más detalla, pero con la diferencia que la lectura digital es más eficaz por su amplio contenido que abarca por la red en la que se encuentra, dándole un plus aquella lectura realizada. José Cordón & Olivia Jarvio señalan que: Los textos digitales son etéreos; la facilidad con la que desaparecen es aún una tarea no resuelta que plantea la paradoja de cómo preservar la información relevante en el futuro. En cambio, el libro impreso aparte de su discurso incluido es una obra integral que conjunta la estética con el objeto; que puede manipularse. Es precisamente esta materialidad lo que sustenta la defensa de la preeminencia del libro impreso sobre el digital, además de que garantiza el resguardo de la información. (p.140)

Es por esa razón, los denominados nativos digitales se ven naturalizados con esta manera de informarse y vincularse con todas las plataformas que brinda la red denominada internet, por lo cual los jóvenes son más capaces de utilizarlo de manera más eficaz y precisa, a diferencia de sus padres o abuelos, los cuales tuvieron que adaptarse a un nuevo sistema de información, generando de tal forma un nuevo entorno físico de adaptación y aceptación social. 3.2.7.2. Entornos cultural-académicos Los jóvenes en la sociedad, se han convertido en miembros importante para el desarrollo de los distintos espacios civiles. La cultura ha sido parte fundamental de la nueva juventud, como también lo es la educación que cada uno de los individuos que lo conforman experimenta, ya que da paso a nuevos cambios y retos en los diferentes entornos en los que ellos se rigen. Por otro lado, la cultura juvenil trata sobre el aporte y aceptación a los cambios que se producen cotidianamente en el entorno, evidenciado desde el impacto que ha tenido la tecnología tanto en la nueva generación como a la antigua. Por otro lado, los jóvenes han utilizado numerosos recursos tecnológicos, que les ha permitido crear una cultura que los identifica como sociedad que aporta a una influencia en la transmisión de sus opiniones e ideales, creando un nuevo proyecto de convivencia con la sociedad ya impuesta, la cual le ha tocado aceptar los rasgos característicos que han causado esta nueva sociedad tanto en lo cultural-académico. Aunque para Siemens 2010, citado menciona que “La educación ha sido lenta en reconocer el impacto de estas nuevas herramientas de aprendizaje y los cambios ambientales en que se desarrollan los estudiantes” (citado en Gonzáles, 2015, p. 28).


34 Esta limitación sobre las nuevas tecnologías y medios comunicativos en internet en cuanto al entorno académico, se ha estado erradicando, permitiendo una inclusión en los nuevos métodos sobre el margen establecido en la educación anterior, permitiendo una nueva orientación en el mecanismo estudiantil-cultural de la sociedad sobre los jóvenes. Por esa razón, estos cambios que ha generado la globalización, son un mecanismo de desarrollo cultura-académico, ya que no solo

es la concentración de información y

conocimiento, sino es la forma de usabilidad que emplean los jóvenes con las herramientas que integra la tecnología estos últimos años para el aporte de relaciones entre individuos, sobre todo por la influencia que se genera a nivel social, provocando variaciones en el entorno que lo conforma.


35

4. 4.1.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque, diseño y tipo de investigación

4.1.1. Enfoque de la Investigación El presente trabajo de investigación tiene un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo), de tipo no experimental, porque se basará en el análisis de la oralidad presente en la escritura de las redes sociales que se emplea en un determinado contexto, en el que los investigadores examinarán la forma en la que los sujetos se manejen, sin influir en los resultados que se presentaron. Se realizó un estudio de casos, puesto que se abordó a una unidad de estudio de forma intensiva, en este caso un grupo de jóvenes universitarios de las universidades UTPL, PUCE Quito y PUCE Santo Domingo, que son los sujetos de estudio. Giménez (2008) en el Proceso de Investigación dice “el objetivo general es un enunciado macro, el propósito general del investigador en cuanto a los aspectos que desea integrar y conocer. Para el logro del objetivo general será necesario la formulación de los objetivos específicos” (pág. 31). De esta manera, en la investigación se pretende determinar el impacto del mensaje oral en la estructuración de la escritura digital en la red social Facebook por parte de estudiantes de la carrera de comunicación en Ecuador. Mediante esta investigación se pudo determinar si las teorías contrapuestas en la investigación verdaderamente se aplican en la vida real. Las técnicas de análisis son: técnica de análisis de contenido y entrevistas a expertos. El instrumento para la recolección de información es el cuestionario online acorde a las necesidades que requiere la investigación y una ficha que contenga los aspectos que manifiesten los expertos y que permitan sustentar o reforzar los conocimientos. 4.1.2. Revisión literaria La revisión literaria se realizó en primera instancia con la búsqueda de artículos científicos indexados con relación a la temática planteada para la investigación y los objetivos que se pretenden alcanzar. Para el desarrollo de marco teórico se tomaron en cuenta las temáticas que abarcan la investigación de manera que estas se puedan entender secuencialmente y explicar el contenido a los lectores.


36 Las fuentes y autores empleados fueron las relacionadas con tecnologías de la información y comunicación y las teorías de la evolución, manipulación y modificación del lenguaje entre los autores más relevantes están Birchenall y Müller con la teoría Noam Chomsky, Cassany con la escritura electrónica, Eres y Almeida con los Cambios Lingüísticos en Charlas Informales y Mostacero con Oralidad, escritura y escrituralidad. 4.1.3. Planteamiento de los objetivos El planteamiento de los objetivos se realizó determinando lo que se quería alcanzar con el desarrollo del trabajo de investigación de manera que se pueda comprobar que la problemática, es decir, la deformación que sufre el lenguaje en la red social Facebook por la influencia de la oralidad es verificable o no verificable, además de tomar en cuenta objetivos específicos que permiten conocer aspectos relacionados que giran en torno al tema de investigación. 4.1.4. Diseño metodológico de la investigación El diseño metodológico empleado en la investigación es un diseño no experimental, exploratorio puesto que los investigadores no intervienen en el proceso de levantamiento de información, es decir no infieren ni se involucran más que para su análisis. Se obtienen los datos de la forma en la que los sujetos presenten, sin influir en los resultados que se pudiesen alcanzar. Es de tipo transeccional exploratorio, ya que se busca conocer un conjunto de características que presenta una comunidad de estudiantes en determinado contexto. Se trata de una exploración inicial en un momento específico de tiempo.

4.2.

Población y Muestra La muestra seleccionada: es en esencia un subgrupo de la población. Digamos que es

un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características que le llamamos población (García, 2011). Es decir, es un subgrupo del total de población que la representa con las características que tienen en común. La delimitación de la muestra se da seleccionando como grupo de estudio a los estudiantes de Comunicación de las universidades UTPL Loja, PUCE Quito y PUCE Santo Domingo, contando con 195 estudiantes como muestra que permitía obtener la información suficiente para cumplir los objetivos planteados aplicando los instrumentos y posterior análisis. Cabe


37 destacar que se decidió excluir 5 respuestas de los estudiantes, puesto que no responden a los intereses de la investigación, dando un total de 190 respuestas.

4.3.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos

4.3.1. Selección de los instrumentos de análisis Los instrumentos de análisis de la investigación se toman en cuenta según los instrumentos utilizados para la recolección de datos, en este caso, el cuestionario online se envió a los estudiantes para su resolución posteriormente se realizó la descarga de la matriz de datos y se ejecutó la tabulación en Excel creando las tablas y figuras para el análisis. Las entrevistas a expertos fueron de más análisis e interpretación de manera que se permitió reforzar los conocimientos para la interpretación de los resultados obtenidos en el cuestionario, estas entrevistas constan con una tabla de registro de datos o respuestas y un posterior análisis de los aspectos importantes de estas respuestas para el aporte al conocimiento de los investigadores. 4.3.2. Entrevista a profundidad La herramienta de entrevista a profundidad en una investigación con metodología de tipo cualitativo tiene como finalidad la de recabar información de interés para el investigador. Este tipo de entrevista de ser realizada de una forma flexible, abierta, dinámica, persistente y ahondar en los temas de nuestra investigación (Casas, 2014). A este tipo de metodología Chicharro lo define así: La entrevista en profundidad es una forma poco estructurada a través de la que hacer acopio de una amplia información y registrar variables no esperadas. Desde la interacción que proporciona la entrevista se pueden obtener gran cantidad de datos sobre materias sobre las que los entrevistados tienen un conocimiento directo. (Chicharro, 2003, p. 5)

Según Tójar-Hurtado citado por Casas (2014, p. 283) señala que existen tres elementos que diferencian a las entrevistas: •

Propósito explícito: El entrevistado debe saber cuál es el objeto de nuestro

estudio con la entrevista y qué resultados pretendemos conseguir con sus declaraciones. Esto se lo debe de plantear antes de la realización de cualquier entrevista.


38 •

Presentación de explicaciones: El entrevistado debe conocer los propósitos de

la investigación, así como su fundamentación teórica, evitando influir en nuestro informante. •

Formulación de cuestiones al entrevistado: Se trata de establecer un diálogo

asimétrico, donde el investigador pregunta y el informante responde, persistiendo en aquellas preguntas de interés para nuestro estudio. Así mismo Casas, citando a Sanmartín (2014, p. 283) señala que para un desarrollo exitoso de la entrevista se debe considerar ciertas pautas: •

La planificación o pre-entrevista (quién, qué y cuándo): Debemos decidir a

quién entrevistar y preparar un guion con las preguntas más relevantes. •

El encuentro o desarrollo de la entrevista: Se realizan las presentaciones

personales, explicando el objetivo de la entrevista y se procede a su realización. •

La transcripción e interpretación: Todas aquellas declaraciones deben ser

plasmadas en papel para poder analizarlas correctamente.

Tabla 1. Selección de validadores

Nombre

Título/Cargo

País

1

PhD. Yasselle Torres

Directora de la ECS de la

Ecuador

PUCE Santo Domingo. 2

Mg. Christian Espinosa

Director

de

Cobertura Ecuador

Digital. 3

Mg. Carmelo Márquez

Máster

en

Relaciones Ecuador

Internacionales. Las personas expertas que entrevistamos nos permitieron entender y enfocarnos en los aspectos que se debían tomar en cuenta para el análisis de los resultados y para poseer los conocimientos de las características que van a determinar el grado de oralidad presente en la escritura en la red social Facebook y los errores comunes que se cometen en esta plataforma que pudieran afectar con la mutación del lenguaje.


39 4.3.3. Observación y análisis de contenidos La observación como lo señala Mar (2010), fue desarrollada como estrategia para reunir datos entre los antropólogos que estudiaban culturas extrañas a principios del siglo XX (p. 2). En la actualidad se continúa utilizando esta técnica de investigación en los diversos campos de las ciencias con el fin de dar respuesta a las diversas interrogantes que han surgido tras la evolución y comportamiento de la naturaleza y del hombre en la sociedad. En la actualidad existen diversidad de programas informáticos que facilitar en cierta medida el levantamiento y ordenamiento de la información, para luego poder ser presentada de una forma dinámica de acuerdo con los resultados esperados. Dada la cantidad de información obtenida en estos casos es preferible apoyarse en el uso de una computadora, para tener una mejor mecánica de la información. Luego de haber realizado la aplicación del cuestionario se procedió posteriormente a descargar la matriz de datos y a introducir los datos de frecuencia y porcentaje arrojados de forma manual. Para esto se observó una a una las respuestas obtenidas de cada sujeto de estudio. En la segunda parte se levantó la base de datos con cada una de las preguntas y las variables que se plantearon de forma implícita en el cuestionario online. 4.3.4. Cuestionario/ficha de datos El cuestionario que se aplicó para la investigación tuvo como finalidad receptar información para poder dar respuesta a las dudas que el investigador tenga respecto al sujeto de estudio, y los aspectos que se encuentra indagando para su comprobación o refutación dentro de la investigación realizada que fueron analizados posteriormente dada la contestación de las preguntas planteadas en este. 4.3.5. Diseño inicial de los instrumentos de recogida de datos Se elaboró un cuestionario para ser este el instrumento de recogida de datos en nuestro estudio, el cual se realizó tomando en cuenta las necesidades correspondientes al enfoque de la investigación, dado que la tesis se basa en la escritura empleada en la red social Facebook. Por ende, se desea analizar si la muestra escogida comete errores en la web al momento de plasmar ideas, comentarios o mensajes en la plataforma mencionada anteriormente. Ver anexos.


40 4.3.6. Validación del instrumento por expertos Para realizar la validación de nuestro instrumento de análisis de datos, se necesitó la colaboración de expertos en temas de lingüística, escritura en la web y manejo de medios digitales los cuales estuvieron conformados por la Phd. Yasselle Torres (PUCE-SD), PhD. Diana Rivera (UTPL – Loja), Lic. Giampaholo Alcívar (PUCE- SD) y PhD. María Isabel Punín (UTPL – Loja). Quienes permitieron que exista una mejor precisión en el resultado que se espera al momento de aplicar el cuestionario en la plataforma google formas a la muestra escogida. Hay que agregar que los validadores son profesionales destacados en su área en las distintas universidades que ejercen, las cuales son instituciones reconocidas a nivel nacional e internacional. Romero, citando a Cabrero (2014, p.229) señala a la consulta a expertos como “una de las estrategias de evaluación de medios más tradicional y también la más cotidianamente utilizada”, para una correcta efectividad en el aporte de los expertos hay que considerar una adecuada selección y la valides de sus aportaciones. De igual forma Romero (2014) recomienda considerar algunas afirmaciones para seleccionar el equipo evaluador, en este caso se considerará profesionales en el campo de la comunicación, el periodismo y la investigación que tengan las siguientes cualificaciones: 

Prestigio profesional y/o académico

Paridad geográfica (Ecuador, Perú y España)

Perfil académico de comunicación, periodistas, doctores en ciencias de la información, o carreras afines.

Para la validación del cuestionario se ha seleccionado un total de seis profesionales del campo de la comunicación, el periodismo y la investigación. 4.3.7. Aplicación del instrumento a la muestra Se realizaron las respectivas correcciones al cuestionario luego de los pertinentes comentarios y recomendaciones de los validadores seleccionados. Se prosiguió a realizar la aplicación del instrumento seleccionado en la plataforma Google Forms. Por consiguiente, se solicitó a los directores de las diferentes instituciones la difusión del estudio a los alumnos de la carrera de comunicación de las universidades UTPL, PUCE Quito y PUCE Santo Domingo. En la universidad a la que las investigadoras pertenecen se realizó la documentación solicitada


41 para la difusión del link de la herramienta de recolección de datos y para las universidades de otras provincias las investigadoras se valieron de la directora de la carrera de comunicación y su ex directora como enlace para llegar a las autoridades pertinentes. 4.3.8. Ficha para la validación del instrumento Se elaboró una ficha de validación del instrumento de estudio, para el respectivo análisis por parte de los expertos en el área de lingüística, escritura en la web y manejo de medios digitales conformados por la Phd. Yasselle Torres (PUCE-SD), PhD. Diana Rivera (UTPL – Loja), Lic. Giampaholo Alcívar (PUCE- SD) y PhD. María Isabel Punín (UTPL – Loja). Permitiendo un buen manejo en el análisis y calidad para la obtención de resultados de la muestra escogida. Ver Anexo #5, #6, #7, #8. 4.3.9. Cambios generados a partir de las aportaciones de los expertos Al realizar las respectivas revisiones y análisis del instrumento de validación por parte de los expertos escogidos, se procedió a cumplir con todas sus sugerencias sobre el cuestionario del estudio. Recomendaciones: 

Cambiar objetivo de instrumento (cuestionario).

Especificar la ubicación de la Universidad UTPL- Loja.

Utilización en forma de cuadro las opciones correspondientes a datos informativos.

Restructurar las preguntas largas y acortarlas para una mejor comprensión.

Agregar el término “Otros” como parte de las opciones.

Procurar expresar ideas en forma de enunciaciones afirmativas y no interrogativas.

4.4.

Diseño final del cuestionario para la recogida y análisis de la

información De acuerdo a las sugerencias de los expertos y luego la previa corrección se ha constituyó el diseño final del cuestionario de la siguiente manera: Ver Anexo #9


42

5.

RESULTADOS

El presente trabajo de investigación tiene como sujetos de estudio a los estudiantes de comunicación de las universidades UTPL Loja, PUCE Quito y PUCE Santo Domingo. La muestra de estudiantes considerada para aplicar el instrumento de recolección de datos fue de 100 estudiantes por cada universidad dando un estimado de 300 estudiantes para la aplicación del cuestionario en el desarrollo de la investigación. Sin embargo, luego de realizar la difusión del link de vínculo al cuestionario la muestra esperada no respondió en su totalidad hasta la fecha acordada para el cierre de la recolección de datos y se obtuvo un total de 190 respuestas. A continuación, se da respuesta a cada uno de los objetivos planteados en la investigación: Objetivo 1: Estimar el grado de dependencia del uso de las redes sociales por los jóvenes universitarios.

5.1.

Discusión y análisis de resultados

5.1.1. Análisis de la entrevista Tabla 2. Universidad a la que pertenece Opciones

Frecuencia

Porcentaje

PUCE QUITO

58

31%

PUCESD

76

40%

UTPL

56

29%

Total

190

100%

Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo

UTPL

29%

PUCESD

40%

PUCE QUITO

31% 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Figura 1.Universidad a la que pertenece.

35%

40%

45%


43 Interpretación: La Tabla 2 y figura 1 demuestran que los estudiantes que respondieron el cuestionario con mayor ponderación fue la PUCE Santo Domingo con un número de 76 estudiantes representando el 40% de respuestas, permitiendo un mejor análisis de la sede, para la investigación. PUCE Quito, por otro lado, tiene una contribución de respuestas de tan solo 58 estudiantes constituyendo el 31% de las respuestas, aunque la UTPL Loja tuvo una respuesta de solo 56 estudiantes establece un 29% de respuestas. Tabla 3. Semestre que cursa Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Primero

22

12%

Segundo

16

8%

Tercero

16

8%

Cuarto

41

22%

Quinto

14

7%

Sexto

26

14%

Séptimo

18

9%

Octavo

37

19%

Total

190

100%

Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo

Octavo

19%

Séptimo

9%

Sexto

14%

Quinto

7%

Cuarto

22%

Tercero

8%

Segundo

8%

Primero

12% 0%

5%

10%

15%

20%

25%

Figura 2.Semestre que cursa.

Interpretación: En la tabla 3 y figura 2 resalta que, de todos los estudiantes encuestados, el nivel que más respuestas obtuvo fue el cuarto nivel entre las tres universidades seleccionadas para la muestra con un 22%, que representaría a 41 estudiantes. Por otro lado, el nivel que menos tuvo participación en las respuestas de este cuestionario fue el quinto nivel con tan solo 14 estudiantes que equivale a un 7%.


44 Tabla 4. Edad Opciones

Frecuencia

Porcentaje

17 a 18 años

21

11%

19 a 22 años

112

59%

23 a 25 años

41

22%

Más de 25 años

16

8%

Total

190

100%

Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo

Más de 25 años

8%

23 a 25 años

22%

19 a 22 años

59%

17 a 18 años

11% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Figura 3.Edad

Interpretación: La tabla 4 y figura 4 revelan la edad que poseen los estudiantes de las tres universidades que respondieron al cuestionario. Entre los tres está situando la serie la edad más representativa la de 19 a 22 años con un 59% de respuestas. Seguido por la serie de 23 a 25 años con 41 respuestas equivalentes al 22% y finalmente serie de más de 25 años con 16 respuestas que corresponden al 8%. Tabla 5. Uso diario de internet 4) ¿Con qué frecuencia usas Internet durante el día?

Frecuencia

Porcentaje

De 1 a 2 horas

13

7%

De 3 a 4 horas

39

21%

De 5 a 6 horas

72

38%

Más de 7 horas Total

66 190

35% 100%

Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo


45

Más de 7 horas

35%

De 5 a 6 horas

38%

De 3 a 4 horas

21%

De 1 a 2 horas

7% 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Figura 4.Uso diario de internet

Interpretación: La tabla 5 y figura 4 determinan la frecuencia con la que los sujetos de estudio usan Internet durante el día. Siendo la más destacada la selección dos que corresponde a la opción de 5 a 6 horas de uso diario de internet, brindando un resultado óptimo para nuestro análisis de estudio, ya que representa el 59% de respuestas obtenidas de los encuestados. Tabla 6. Dispositivos para uso de internet 5) A través de que dispositivo permanece usted más tiempo conectado(a) a internet. Laptop Celular inteligente Tablet Computadora de escritorio Otro Total

Frecuencia 25 155 3 6 1 190

Porcentaje 13% 82% 2% 3% 1% 100%

Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo

Otro

1%

Computadora de escritorio

3%

Tablet

2%

Celular inteligente

82%

Laptop

13% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Figura 5. Dispositivos para uso de internet

Interpretación: La tabla 6 y figura 5 muestran a través de que dispositivo permanecen los sujetos de estudio más conectados, el cual dio como resultado más frecuente al celular inteligente con 82% de respuestas que corresponden a 115 estudiantes del total de encuestados. Considerándolo como el dispositivo destacado entre los estudiantes de las

distintas

universidades estudiadas, ya que su uso se basa en el manejo del internet y la interacción constante en la web.


46 Tabla 7. Uso de internet 6) ¿Con qué finalidad usted navega en internet? 1 a 3 opciones Hacer tareas Ver videos Crear contenido Entrar a redes sociales Para leer noticias Jugar Otras actividades Total

Frecuencia 150 96 26 127 59 23 28 509

Porcentaje 29% 19% 5% 25% 12% 5% 6%

Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo Otras actividad Jugar Para leer noticias Entrar a redes sociales Crear contenido Ver videos Hacer tareas

6% 5% 12% 25% 5% 19% 29% 0%

5%

10%

15%

20%

30%

25%

35%

Figura 6.Uso de internet

Interpretación: La tabla 7 y figura 6 demuestran las finalidades con la que los sujetos de estudio navegan en la Internet, determinando que la de mayor porcentaje es la opción de hacer tareas, ya que constan con un total de 150 respuestas que representan un 29%. Logrando precisar de mejor manera el uso que le dan a la web los alumnos de las universidades que se tomaron como sujetos de estudio. Tabla 8. Red social más usada 7) De las siguientes redes sociales, ¿cuál usa usted con mayor frecuencia?

Frecuencia

Porcentaje

WhatsApp

82

43%

Facebook

68

36%

Instagram

32

17%

Twitter

5

3%

Otro

3

2%

Total

190

100%

Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo


47

Otro

2%

Twitter

3%

Instagram

17%

Facebook

36%

WhatsApp

43% 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Figura 7.Red social más usada

Interpretación: La tabla 8 y figura 7 muestran cual es la red social más utilizada por los estudiantes que respondieron el cuestionario. Estableciendo a WhatsApp con 82 respuestas equivalentes al 43%, como la red social mayor usada, seguido de Facebook con 68 respuestas constituyendo el 36%, ocupando un lugar importante de igual forma para los sujetos de estudio, orientando un mejor análisis a la investigación que se está realizando. Tabla 9. Tiempo de uso de la red social 8) ¿Aproximadamente, qué tiempo permanece usted conectado(a) a la red social que seleccionó?

Frecuencia

Porcentaje

De 1 a 2 horas

9

12%

De 3 a 4 horas

28

38%

De 5 a 6 horas

21

29%

Más de 7 horas

15

21%

Total

73

100%

Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo

Más de 7 horas

21%

De 5 a 6 horas

29%

De 3 a 4 horas

38%

De 1 a 2 horas

12% 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Figura 8.Tiempo de uso de la red social

Interpretación: La tabla 9 y figura 8 permite determinar el tiempo que los sujetos de estudio permanecen conectados a la red social que eligieron. Por ende, se comprobó que la serie de 3 a 4 horas es el tiempo más representativo en el que permanecen conectados los sujetos de estudio a la red social Facebook.


48 Tabla 10. Interacción en la red social 9) ¿Qué tipo de interacción tiene usted a través en la red social que seleccionó?

Frecuencia

Porcentaje

Constante

37

51%

Ocasional

23

32%

De vez en cuando

10

14%

Muy poca

3

4%

Total

73

100%

Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo

Muy poca

4%

De vez en cuando

14%

Ocasional

32%

Constante

51% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Figura 9.Interacción con la red social

Interpretación: La tabla 10 y figura 9 indican el tipo de interacción que poseen los estudiantes en la red social Facebook, teniendo como muestra total a un grupo de 73 personas que la seleccionaron. Dando como resultado relevante la opción de una interacción de tipo constante a la red social Facebook, ya que consta con un total de 37 respuestas obtenidas, que equivale a un 51% de un 100%. Tabla 11. Tipo de uso de la red social 10) ¿Qué uso usted le da a la red social que seleccionó? Leer temas noticiosos Interés social Entretenimiento Otro Total

Frecuencia 5 30 37 1 73

Porcentaje 7% 41% 51% 1% 100%

Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo

Otro

1%

Entretenimiento

51%

Interés social

41%

Leer temas noticiosos

7% 0%

10%

20%

30%

40%

Figura 10.Tipo de uso de la red social

50%

60%


49 Interpretación: La tabla 11 y figura 10 manifiestan el uso que le dan los sujetos de estudio a la red social Facebook. Siendo la opción de entretenimiento como la más seleccionada, entre los estudiantes de las distintas universidades seleccionadas para el estudio de investigación. Tabla 12. Información compartida en la red social 11) ¿Qué tipo de información usted comparte a través de su red social que seleccionó? Señale de 1 a 3 opciones. Noticias Política Deportes Publicaciones académicas Videos virales Memes Mensaje de motivación Textos propios Otro Total

Frecuencia

Porcentaje

32 12 14 11 26 49 19 8 9 180

18% 7% 8% 6% 14% 27% 11% 4% 5%

Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo

Otro

5%

Textos propios

4%

Mensaje de motivación

11%

Memes

27%

Videos virales

14%

Publicaciones académicas

6%

Deportes

8%

Política

7%

Noticias

18% 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Figura 11.Información compartida en la red social

Interpretación: La tabla 12 y figura 11 indican cual es la información que los estudiantes comparten a través de la red social seleccionada anteriormente (Facebook), solicitando que se elijan de 1 a 3 respuestas. Esto dio paso a que se determine que la información que comparten los sujetos de estudio con mayor proporción sean la alternativa de memes con un total de 49 personas, que equivale a un 27%.


50 Tabla 13. Tipo de contenido visto en la red social 12) ¿Qué tipo de contenido sigue usted a través de la red social que seleccionó? Señale de 1 a 3 opciones.

Frecuencia

Porcentaje

Revistas científicas

2

1%

Periodistas naciones e internacionales

15

9%

Escritores reconocidos

14

8%

Medios de comunicación

38

22%

Páginas de entretenimiento

32

18%

Influencers

21

12%

Páginas de memes

39

22%

Otros contenidos Total

14

8%

175

Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo

Otros contenidos

8%

Páginas de memes

22%

Influencers

12%

Páginas de entretenimiento

18%

Medios de comunicación

22%

Escritores reconocidos

8%

Periodistas naciones e internacionales

9%

Revistas científicas

1% 0%

5%

10%

15%

20%

25%

Figura 12.Tipo de contenido visto en la red social

Interpretación: La tabla 13 y figura 12 muestran que tipo de contenido es el que siguen los estudiantes en estudio en la red social Facebook. Determinando un empate entre el contenido que siguen los sujetos de estudio con un 22% en páginas de memes y medios de comunicación. Por otro lado, esta pregunta da respuesta a un el objetivo planteado en la investigación, que menciona el definir el grado de oralidad que se presenta en el discurso escrito. Tabla 14. Porcentaje de escritura en la red social 13) ¿Cuál es su porcentaje de escritura (redacción, encabezado, pie de fotos, descripciones, comentarios, entre otros) a través de esta red social durante el día?

Frecuencia

Porcentaje

Alto

29

15%

Medio

110

58%

Bajo

46

24%

No contestadas

5

3%

190

100%

Total Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo


51

No contestadas

3%

Bajo

24%

Medio

58%

Alto

15% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Figura 13.Porcentaje de escritura en la red social

Interpretación: La tabla 14 y figura 13 permiten determinar cuál es el porcentaje de escritura o redacción que tienen los sujetos de estudio en esta red social. Por ende, se demuestra que existe una escritura media en la red social Facebook, representada por un 58% de un total de 100%. Tabla 15. Expresa estado de ánimo 14) Para expresar su sentido de ánimo a través de esta red social prefieres usar:

Frecuencia

Porcentaje

Palabras

59

31%

Emoticones

60

32%

Frases

25

13%

Gif

4

2%

Imágenes

36

19%

No contestadas

6

3%

190

100%

Total Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo

No contestadas

3%

Imágenes

19%

Gif

2%

Frases

13%

Emoticones

32%

Palabras

31% 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Figura 14.Expresa estado de ánimo

Interpretación: La tabla 15 y figura 14 nos permiten analizar que prefieren usar los estudiantes para expresar su sentido de ánimo en esta red social. Dando como respuesta


52 relevante la preferencia de los emoticones para expresar el ánimo en esta red social, por parte de los sujetos de estudio, ya que se recibió 60 respuestas en total que constituyen un 32% del 100% de la muestra. Tabla 16. Escritura en trabajos académicos 15) ¿Escribe igual en Facebook que en tus trabajos de clase?

Frecuencia

Porcentaje

67

35%

No

117

62%

6

3%

190

100%

No contestadas Total Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo

No contestadas

3%

No

62%

35% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Figura 15.Escritura en trabajos académicos

Interpretación: La tabla 16 y figura 15 permite determinar si los estudiantes escriben igual en Facebook que en sus trabajos académicos. El ítem (sí) cuenta con 67 respuestas que equivale a un 35%, por otro lado, el ítem (no) cuenta con 117 respuestas que representan el 62%. Estableciendo que los sujetos de estudio no escriben de la misma manera en la red social y en sus trabajos de clases. Además, esta pregunta da respuesta al objetivo número dos, que menciona establecer diferencias en la escritura que poseen los jóvenes universitarios. Tabla 17. Errores de escritura en Facebook 16) ¿Qué errores comunes comete usted al escribir en Facebook? Señala de 1 a 3 opciones Faltas ortográficas

Frecuencia

Porcentaje

67

18%

Error de sintaxis

42

11%

Omisión de signos de puntuación

104

28%

Abreviatura de palabras

57

15%

Uso de emojis por palabra

58

16%

Uso de GIF por palabras

26

7%

Otro

16

4%

Total

370

Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo


53

Otro

4%

Uso de GIF por palabras

7%

Uso de emojis por palabra

16%

Abreviatura de palabras

15%

Omisión de signos de puntuación

28%

Error de sintaxis

11%

Faltas ortográficas

18% 0%

5%

10%

20%

15%

25%

30%

Figura 16.Errores de escritura en Facebook

Interpretación: La tabla 17 y figura 16 nos permiten visualizar los errores que comúnmente cometen los sujetos de estudio en la red social Facebook en las que vamos a revisar las 3 opciones con mayor selección en el cuestionario. Las faltas ortográficas poseen 67 respuestas lo que representa un 18%, la omisión de signos de puntuación tiene 104 respuestas que equivalen al 28%, la abreviatura de palabras obtiene 57 respuestas que constituyen un 15%. Siendo el error con mayor proporción la omisión de signos de puntuación. Tabla 18. Errores comunes en la escritura 17) ¿Cuáles son las razones por las que comete estos errores?

Frecuencia

Porcentaje

Rapidez de escritura

87

46%

Ahorro de texto

31

16%

Comunicar inmediatamente

28

15%

Por instinto inmediato

18

9%

Otro

16

8%

No contestadas

10

5%

Total

190

100%

Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo

No contestadas

5%

Otro

8%

Por instinto inmediato

9%

Comunicar inmediatamente

15%

Ahorro de texto

16%

Rapidez de escritura

46% 0%

5%

10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Figura 17.Errores comunes en la escritura


54 Interpretación: La tabla 18 y figura 17 nos muestran cuales son razones por las que los estudiantes cometen estos errores en la red social de estudio. Estableciendo a la rapidez de escritura con un 46% como la razón principal por la que comúnmente cometen estos errores los estudiantes de las universidades seleccionadas. Tabla 19. Influencia de Facebook en la escritura 18) ¿Considera usted que la escritura en Facebook influye en su escritura académica?

Frecuencia

Porcentaje

95

50%

No

87

46%

No contestadas

8

4%

190

100%

Total Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo

No contestadas

4%

No

46%

50% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Figura 18. Influencia de Facebook en la escritura

Interpretación: La tabla 19 y figura 18 nos muestra los resultados de los estudiantes ante la respuesta acerca de la influencia de la escritura en la red social Facebook sobre la escritura académica. El ítem (Sí) obtuvo 95 respuestas que equivalen al 50%, en cambio el ítem (No) cuenta con 87 respuestas que representan un 46%. Estableciendo que la escritura en redes sociales si influye en la escritura académica por considerarse una plataforma informal. Tabla 20. Uso de frases virales. 19) ¿Ha usado usted en sus escritos a través de Facebook, palabras o frases virales?

Frecuencia

Porcentaje

121

64%

No

63

33%

No contestadas

6

3%

190

100%

Total


55 Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo

No contestadas

3%

No

33%

64% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Figura 19.Uso de frases virales

Interpretación: La tabla 20 y figura 19 permiten analizar si los sujetos de estudio emplean frases o palabras virales en esta red social de estudio. El ítem (sí) posee 121 respuestas que constituyen un 64%, el ítem (no) tiene 63 respuestas que representan un 33%. Esto establece que los estudiantes sí emplean frases o palabras virales que se encuentran o se encontraban en su momento en moda. Tabla 21. Modismo usado en Facebook 20)¿Cuál es el principal modismo que utiliza usted en Facebook?

Frecuencia

Porcentaje

Abreviaturas

58

31%

Siglas dobles sentido

32

17%

Uso excesivo de hashtag

11

6%

Emoticones

80

42%

No contestadas

9

5%

190

100%

Total Nota: Datos obtenidos de la investigación de campo

No contestadas

5%

Emoticones

42%

Uso excesivo de hashtag

6%

Siglas dobles sentido

17%

Abreviaturas

31% 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Figura 20.Modismo usado en Facebook

Interpretación: La tabla 21 y figura 20 nos permiten determinar cuál es el principal modismo que utilizan los sujetos de estudio en la red social Facebook. Determinando que las abreviaturas es la más relevante con 58 respuestas que representan un 31%, siguiendo con la selección de los emoticones cuentan con 80 respuestas que simbolizan un 42%. Siendo el uso de emoticones el principal modismo empleado por los sujetos de estudio.


56

5.2.

Entrevista a expertos Objetivo 5: Realizar entrevista a expertos para corroborar resultados de la

investigación.

Tabla 22. Entrevista experto #1

Entrevista: Carmelo Márquez, Máster en Relaciones Internacionales. Pregunta Respuesta 1. ¿las redes sociales son importantes o se Mi respuesta es que en la actualidad son muy encuentran sobrevaloradas? importantes para bien y para mal. Y no es que son estén sobrevaloradas; en todo caso, mal entendidas y, por tanto, mal aplicadas. Detrás de ellas hay mucha filosofía y “mucha tela que cortar”. 2. ¿Las redes sociales son consideradas un medio informal y por ende se justifica cualquier falta que allí se cometa?

Inició seguramente como algo informal, pero, hoy en día, se puede afirmar ya que son mecanismos de comunicación formal y oficial. Cada vez, más protagónicas. Por otro lado, la mediocridad y las estupideces (elementos infinitos del ser humano) no se deben justificar en ningún caso. Quien lo haga se apunta al mismo club de mediocres y estúpidos o estúpidas. Allá cada cual.

3. ¿Las escritura en la red social Facebook es considerada importante independientemente de si está bien o mal empleada, en esta plataforma lo importante es comunicar y exponer las ideas y pensamientos?

Aquí reside un debate interesante basado en el maldito dicho de “cualquier tiempo pasado siempre fue mejor”. ¿Hay que escribir y/o comunicar como se hacía antes? Yo creo que no; es más, ojalá que no. ¿Los memes son unidades semánticas comunicantes? ¡Por supuesto! Lo que ocurre es que son muy novedosas y el miedo al desconocido es el cáncer de todo acto. ¿Por qué no evolucionar hacia nuevos sistemas de signos que surgen de una nueva acción comunicativa? Las generaciones previas siempre criticarán y minusvalorarán a los posteriores. En fin, creo que, de la red social –como de todo espacio/tiempo–hay que eliminar el odio y la ignorancia, pero hay que perder los miedos y las vergüenzas a usar nuevas formas de escritura y lectura. De ahí surge la desinformación y la destrucción de las bases éticas y morales de lo cívico; de ahí viene la aniquilación de progresos democráticos.


57 Otro debate, claro, es que la comunicación está engullendo al derecho de informar y estar informados o informadas. Un asunto complejo pero fundamental hoy. Facebook, Twitter y todas las redes sociales son importantes como instrumentos que llevan un mensaje. Realmente, lo importancia y esencial es el mensaje. Pero, bueno, las redes sociales lo transportan y lo comunican, por lo que también son importantes. Algo así como un afilado bisturí: usado adecuadamente, puede curar a mi madre en una operación o puede destrozar tejidos y matar usado no adecuadamente. 4. ¿La red social Facebook al ser universal y para todo público no pueden tener un control acerca de su contenido o existe la posibilidad de que se realice algún tipo de regulación?

Puede y debe. En eso se está trabajando y ya aplicando (en la regulación). Pero es complejo porque hay que equilibrar los derechos de información con los derechos a la intimidad, por ejemplo, sin perjudicar a nadie. La paradoja de siempre a través de las eternas dos caras de la moneda cósmica. Esta vez entre la libertad y la responsabilidad. Una no puede vivir sin la otra.

5. ¿Considera que el lenguaje está sufriendo una transformación positiva o negativa por parte de los jóvenes en la red social Facebook?

La transformación, en tanto que cambio, es positiva. Los que lo ven negativos son el viejo heteropatriarcado de machos ancianos, como la RAE. Ya no es náusea, es pena lo que muchos dan con este asunto. El cambio es vida, es vibración. Siempre es bueno.

6. ¿Considera que los jóvenes que tienen una preparación académica superior (estudiantes de comunicación) son los que menos incurren en estas deformaciones del lenguaje o no existen excepciones al momento de infringir las normas de redacción en la red social Facebook?

En absoluto existen excepciones. Hay de todo, más allá del género, de la edad, del lugar y del título.

7. ¿La academia debería tomar cartas en el La Academia debería primero transformarse asunto para evitar y corregir las faltas y revitalizarse, es decir, meterse en sus asuntos. cometidas en la escritura la red social En tanto que no lo haga, morirá más pronto que Facebook? tarde. Ya está en coma, desde mi opinión. Por cierto, otro debate interesante.


58 Interpretación: Las redes sociales poseen una gran importancia, pese al buen o mal empleo que se haga actualmente de estas. Son mecanismos de comunicación formal y oficial que cada vez obtienen mayor protagonismo. Independientemente de los usos erróneos y mediocres que le dan las personas las redes sociales son una herramienta que lleva o transmite mensajes y precisamente esa es su importancia. Actualmente, las redes sociales han sido cuestionadas por el miedo que causa lo desconocido especialmente en las generaciones previas, pero estos deberían darse la oportunidad de evolucionar a nuevos sistemas de signos que surgen de una nueva acción comunicativa de manera que, se pierda el miedo y vergüenza a usar nuevas formas de escritura y lectura. Está claro que es muy difícil tratar de regular el contenido que se maneja en las redes sociales, pero se está trabajando en la regulación de manera que se pueda equilibrar el derecho a la información y el derecho a la intimidad, es decir, una libertad con la responsabilidad de no afectar a nadie. Tabla 23. Entrevista experto #2

Entrevista: Yasselle Torres, Doctora en Ciencias Pedagógicas & especialista en lengua y literatura Pregunta 1. ¿Por qué se generan cambios en la lengua?

Respuesta La lengua es un sistema de signos, que es el idioma o es el código es asumido por una comunidad de hablantes que es suya, el cual se concreta con el habla. Aunque la lengua al ser un fenómeno vivo, cambia, desarrolla o muere, ya sea a paso peyorativo o paso apeyorativos. Es decir, que la lengua cambia porque la sociedad cambia, ya que la lengua es un reflejo social, porque al momento del que el hombre coloca un término o palabra para asignar una realidad, depende del contexto histórico que él se ha manejado

Tomando en cuenta que la RAE (Real Academia Española), es la cual prescribe y escribe lo que es


59 2. ¿Cómo ha influenciado las nuevas correcto, se podría indagar ¿cuándo un término se tecnologías en forma de escritura convierte en correcto? La respuesta es cuando un actual? determinado grupo de personas lo usa y lo establece en su uso. Ya que, en ocasiones existen palabras que pertenecen a la lengua vulgar, y que por su fuerza o empoderamiento que tiene en determinado grupo social, la lengua debe establecerlo como término no culto, pero de uso. Esto mismo sucede con la lengua escrita, ya que el lenguaje es una economía, y mientras más las personas tenga la capacidad de economizar lo hace, por ejemplo, la palabra “licen”, para referirse a Licenciado. Aunque cuando se usa los recursos tecnológicos, esta da un pasó a la prontitud de la comunicación que esta ejerce, porque las personas al verse ansiosas de manifestar todo lo que se tiene en la mente de forma ágil, se ven obligados a establecer nuevos códigos entre sus chats, ya sea con sus amigos o conocidos, para un mejor flujo de comunicación “economizada”, tomando de ejemplo el término “te quiero mucho” a “tkm”. Por esa razón la generación responde a una realidad histórica que se vive con la tecnología en estos tiempos. Existen casos que personas profesionales, que colocan erróneamente el “@” como una letra para justificar los dos géneros por ejemplo “niñ@s”, aunque la arroba es considerada como signo, no es un signo 3. ¿Cómo actúa la academia frente a lingüístico, ya que los signos lingüísticos contienen un estos cambios lingüísticos? significado y un significante, siendo esos fonos relacionados con morfemas dan una formación de la palabra, aunque en este caso los jóvenes logran deformar esas reglas, ocasionando gramaticalmente un problema de la lengua.

4. ¿Considera que las redes Han causado cambios, especialmente en las sociales han influenciado en estos estructuras gráficas y de las palabras, tomemos en cambios del lenguaje? cuenta un sintagma como es “T K M” que al ser tres letras que conforman un sintagma verbal, lo insólito es que no se escriba nada de las tres palabras que integran esta idea, aunque esta tiene un significado para cierto


60 grupo social que lo entiende y analiza como “te quiero mucho”. Por otro lado, también los emoticones han logrado apoderarse de las palabras, haciendo una economía más aguda, en el sentido que las personas al usarlas omiten el hecho de escribir, pero logran comunicar sus emociones para los demás, lo cuales entienden el significado del mismo, logrando una comunicación más rápida y directa. 5. ¿La informalidad que poseen las Considero que dicha red social, ha deformado redes sociales, cómo Facebook nuestra lengua, que es nuestro patrimonio, puesto que distorsiona o modifica la escritura que permite la creación de comentarios, sin una respectiva allí se emplea? corrección gramatical, por lo que personas no tan cultas incentivas a una distorsión entre la comunidad hablante, ya que ingresa a los usuarios a una duda de los términos y palabras bien empleadas. 6. ¿Debería la RAE tomar medidas Primero hay que tomar en cuenta que la RAE fue para regular la escritura en redes creada con la intensión de preservar la lengua y sociales? mantener la unidad lingüística de una comunidad hablante. Y la preocupación es si la lengua perdurará años, ya que existe nueva formación de términos y palabras que incrementar el uso de la lengua, el cual están amplio para analizar. Por esa razón, la comunidad latina debe estar sumergida al apoderamiento de lo esencial de su lengua, ya que debe haber una perduración del lenguaje. Por esa razón considero que los que están detrás de estas redes sociales, deben ser parte de una ayuda hacia la lengua, tomando medidas, sobre todo cuidado el uso correcto de la misma 7. Las universidades como están Comenzaré tomando en referencia la clase de carpeta actuando frente a estos cambios, en y curriculum, ya que al impartirla pude darme cuenta especial en las facultades de que los comunicadores sociales, no pueden darse el lujo comunicación de ser incrédulos ante el círculo en el que se mueve la red internet, por ende, debe ser consiente de todo lo que esta red es y significa para el mundo, principalmente en el uso que se atribuye a las diferentes plataformas como futuro profesional de esta facultad, ya que es una


61 imagen constante de la información que este imparte por estas vías de comunicación masiva. Por esa razón considero que es peligroso tomar a la ligera estas plataformas, porque son herramientas fundamentales de comunicación. 8. Los nuevos comunicadores que Al ser modelos los nuevos comunicadores deben ser papel están ejerciendo frente a estos conscientes de la responsabilidad que tienen al ser parte cambios en la escritura y el lenguaje de la profesión, porque al ser informantes constantes no puede producir faltas en su oralidad y escritura, porque son voceros a una comunidad que aprende de ellos y aprenden la lengua también, sobretodo en su uso y manejo. Por esa razón debe tener en mente que la lengua es nuestro patrimonio y que al ser heredado es valioso, porque es solo ella la que unifica a una nación. Interpretación: La lengua al ser un organismo vivo, decretado y utilizado por determinada comunidad, debe ser respectada y analizada a profundidad, por ende, los futuros comunicadores sociales deben involucrarse en ser puntos claves para la conservación de un correcto lenguaje oral y escrito. La RAE al ser una institución preservadora de la lengua española, tiene el deber de integrar nuevos términos que una comunidad lo utiliza, con la condición de hacerla parte de la lengua, pero no en el rango de ser formal, ya que esa palabra o término solo se utiliza por cierto grupo social, el cual están importante conocer como cualquier otra. Esto es lo vital que desea la RAE, el permitir a una nación hacer conocer la evolución de la lengua, pero preservando lo que es correcto como uso gramatical. Los jóvenes deben ser parte esencial en el buen manejo de la lengua natal en la que residen, ya que son parte de un contexto histórico cultural, el cual les ha permitido expresar ideas y pensamientos a lo largo de su desarrollo, por esa razón, debe existir un manejo correcto para de manera no generar una deformación en la lengua, destruyendo cada vez más los correctos usos de los morfemas, ya que se ha visto en ocasiones, especialmente en redes sociales. Las redes sociales, especialmente el caso Facebook, se han convertido en herramientas comunicativas que dan paso a varios usuarios el poder de tener libertad de manipular la forma


62 correcta de una palabra, ya que, por el ahorro de términos, los jóvenes recurren a un manejo más agilidad de trasmisión informativa, esto debe operarse de mejor forma, para lograr un mensaje correcto, evitando distorsiones en el mensaje. Por último, los futuros comunicadores sociales, deben saber manejar de forma eficiente y eficaz las herramientas de información masiva que en la actualidad se utiliza, ya que su imagen se ve representada por la manera en cómo se desempeña en ese medio digital. Tomando en cuenta que su prestigio depende del modo en como son utilizadas estos medios informativos, tanto para informar, entretener y educar a los demás que integran las plataformas digitales. Tabla 24. Entrevista experto #3

Entrevista: Christian Espinosa, Periodista. Director de Cobertura Digital. Pregunta 1. ¿Cuál es la red social más empleada por los jóvenes actualmente y de qué forma la utilizan? 2. ¿Según su experiencia como docente y analista de redes sociales qué lleva a los jóvenes a cambiar su lenguaje y forma de escritura a través de estas plataformas digitales?

Respuesta Las redes sociales más utilizadas por los jóvenes son WhatsApp e Instagram. Los jóvenes son una generación muy visual, generadores de contenido y con exigencias móviles que evitan los espacios que involucran a los adultos. En las pantallas prevalece lo visual sobre el texto involucrando a los emoticones y stikers.

3. ¿Considera que Facebook al ser una red No depende de la plataforma sino de la formación de social de carácter informal se justifica el mal las personas. La gente se fija en las redes para contratar empleo de la escritura por parte de jóvenes en personal y si es un comunicador es de mayor proceso de formación universitaria? importancia. 4. ¿Considera que el lenguaje está El lenguaje no está sufriendo una deformación, sino sufriendo una deformación a través de las que las nuevas generaciones tienen su propia manera de redes sociales y en especial por Facebook? escribir y sus propios códigos. 5. ¿Cuáles son las faltas o deformaciones Las redes sociales no implican una deformación del que usted considera que ha sufrido el lenguaje sino con el aparecimiento de nuevos términos lenguaje y la escritura que hacen los jóvenes relacionados con la tecnología que se adaptan a las redes en la red social Facebook? sociales. 6. ¿Este cambio en la escritura afecta a Lo que está cambiando es la manera de comunicarse toda la población en sí o sólo a un sector, que visualmente a través de dispositivos móviles y eso son los denominados millennials? puede cambiar con otra tecnología. Los jóvenes son los primeros que adoptan estas formas nuevas por ser los primeros que las utilizan por eso adoptan ese tipo de contenido.


63 7. ¿Cómo se podría combatir estas nuevas Siempre hubo generaciones que tienen maneras formas de comunicación en los jóvenes diferentes de comunicarse y los comunicadores deben comunicadores? aprender el código que cada generación usa y adaptarlo.

Interpretación: Las redes sociales más utilizadas actualmente por los jóvenes son WhatsApp e Instagram. Estas plataformas ofrecen contenido visual por lo que se ha desplazado al texto a segundo plano. Las características de las redes sociales incluyen lo visual siendo los más empleados los emoticones, stickers e imágenes. La forma de escritura empleada por los jóvenes en las redes sociales depende de su formación académica y no es que el lenguaje sufra una deformación, sino que las nuevas generaciones tienen sus propios códigos para comunicarse, estos muchas veces no son los correctos, pero deben tener en cuenta la impresión que dan porque actualmente esta es una plataforma que le permite a las personas contratar empleados y los comunicadores son quienes más cuidado deben tener. Los jóvenes no deforman el lenguaje simplemente adoptan estas formas de emplear el lenguaje al ser los primeros en utilizar las tecnologías y son las tecnologías las que promueven las nuevas formas de comunicación que en este caso ahora son visuales. El reto de los comunicadores es identificar las diferentes formas de comunicarse que posee cada público y adaptar su contenido en base a eso.


64

6.

DISCUSIÓN

Los resultados plasmados en la investigación, dan paso a discutir sobre el manejo que dan los jóvenes universitarios del Ecuador a las redes sociales, en especial a Facebook, y como incide en sus estudios académicos como en la vida diaria, también dichos resultados ayudarán a la profundización de temas de análisis de las distintas redes sociales y su uso académicosocial. Los jóvenes universitarios, entre los 19 a 22 años manejan el uso de las redes sociales de forma constante, siendo el teléfono móvil la herramienta preferida para tener una mejor interacción entre sus usuarios, destacando que la interacción se basa entre educación y pasatiempo, por ende, existe una usabilidad de plataformas digitales como son Whatsapp y Facebook, ya que son las más usadas por los jóvenes universitarios. Permite un mejor flujo de información y una usabilidad más dinámica, considerándose atrayentes para quienes lo consumen. Tomando en cuenta lo que dice Montero, que menciona que en estos sitios y plataformas pueden sufrir cambios o variaciones en la medida en que incorporan nuevas informaciones y herramientas de comunicación, tales como la conectividad móvil, la creación de blogs y la práctica de compartir fotos y videos, estos cambios de interés y manejo de información en la actualidad, se producen por el surgimiento de las nuevas tecnologías, y la manera en que plataformas digitales, ya que son herramientas de difusión, que permiten dicha evolución o surgimientos de nuevos intereses, para crear y consumir información. Así mismo, la información que los estudiantes de comunicación comparten mediante esta red social es muy peculiar puesto que el principal contenido que comparte son memes, es decir, contenido de entretenimiento por encima de información relacionada a su área de formación profesional o con temáticas de interés cultural académico. Sin embargo, lo rescatable de lo que comparten los estudiantes son las noticias de los distintos medios de comunicación a los que siguen en la red social. Por esta razón, los estudiantes ubican en el primer lugar a los medios de comunicación como páginas a las que le dan mayor seguimiento generando una igualdad de seguimiento con páginas de memes y posteriormente complementando nuestra afirmación de primacía de la distracción tenemos el seguimiento de páginas de entretenimiento. Por otra parte, se detectó que mediante la investigación que los estudiantes están disminuyendo la proporción de escritura que se pueda presentar en las redes sociales, puesto que se ha revelado un porcentaje medio de redacción, es decir, utilizan una parte de escritura y


65 la otra parte es complementada con otros recursos que la plataforma permite utilizar. Esto se puede comprobar al verificar las respuestas de los estudiantes al momento elegir como suelen expresar su sentido de ánimo en el que se pudo constatar que el uso de palabras esta un escalón más abajo que el uso de los emoticones o imágenes para omitir el desarrollo de la escritura o restarle relevancia. Así mismo, se pudo determinar que los estudiantes no escriben de la misma manera en la red social de estudio y en sus tareas académicas, manifestando que en su mayoría estos son capaces de diferenciar lo que es una plataforma social o de entretenimiento de carácter informal de una actividad de relevancia formativa y de fortalecimiento de las actitudes profesionales. En este sentido se puede interpretar la consciencia que tienen los estudiantes de la utilización que le dan a esta red social que a su vez puede ser una herramienta para el desempeño de su futura profesión como comunicadores. Otro aspecto que se pudo determinar en la investigación fueron los errores más comunes cometidos por los estudiantes en esta red social, siendo la omisión de signos de puntuación, las faltas ortográficas y la abreviatura de palabras como las faltas más constantes que afectan a la escritura y le proporcionan una distorsión al lenguaje. No obstante, esto no es lo que causa asombro, sino las razones por las cuales se cometen estas fallas. Es la rapidez de escritura la que encabeza la lista de motivos que llevan a cometer los errores, seguido del ahorro de texto y la comunicación inmediata todos estos impulsos son actos de consciencia por parte de los estudiantes, es decir, cometidos por decisión o consentimiento propio. De la misma manera, los estudiantes consideran que la escritura en la red social Facebook sí puede influir en la escritura académica, teniendo en cuenta por otro lado la muy dividida y cercana opinión de los que consideran que no influye este tipo de escritura en la redacción académica. Determinando en consenso que existe un gran porcentaje de estudiantes que aprenden a separar bastante bien lo peculiar de la red social y lo esencialmente fundamental en el medio académico que se presenta a lo largo de la carrera profesional. De igual modo, fue muy importante consultar a los estudiantes si combinan la escritura o empleo de palabras o frases que se hacen virales de manera que, se pueda identificar si estos promueven el uso de estas frases que muchas veces van en contra de lo que establecen las leyes gramaticales del lenguaje y que son tomadas para la burla y entretenimiento. Esto fue determinante puesto que se encontró un porcentaje de más de la mitad de los estudiantes que


66 adquieren el empleo y promoción de estas frases que van en contra de lo que denominamos coherente y correcto. Finalmente, se determinó el principal modismo que han adquirido los estudiantes mediante el amplio desarrollo de características que presenta la red social y que lleva a suprimir el empleo correcto de las palabras, frases o párrafos de argumento o sustento que pretenda manifestar el pensamiento, sentimiento, emoción u opinión que posee cada usuario. Siendo el uso de los emoticones los que brindan toda una amplia gama de representaciones de la realidad que evitan el uso de la escritura, seguido de las abreviaturas de palabras que recortan el texto y a la vez crean un lenguaje selectivo solamente para quienes tengan conocimiento del mismo.


67

7.

CONCLUSIONES

Tomando en cuenta los objetivos específicos de la investigación, referente al grado de dependencia del uso de las redes sociales de los jóvenes universitarios, los estudiantes de las universidades estudiadas como son la Universidad Tecnológica de Loja, la Pontificia Universidad Católica matriz Quito y sede Santo Domingo, han demostrado una incidencia de un uso de más de 7 horas diarias, con un porcentaje del 35% de encuestas contestadas, logrando justificar el objetivo planteado en la investigación. Se determinó que los estudiantes de comunicación de las universidades en estudio presentan deficiencias en la escritura empleada en la red social Facebook hechas de manera consciente y pese al conocimiento que poseen de las reglas gramaticales. Han consentido el uso inadecuado de palabras, frases u oraciones en la red social de estudio por poseer un carácter informal y ser un medio de entretenimiento, recreación y comunicación, justificándose en la inmediatez de la escritura y el ahorro de texto. Es decir, por generar una comunicación inmediata omiten el uso adecuado de la escritura obviando la estructura narrativa sintáctica y semántica que posee el lenguaje. Cabe recalcar que el porcentaje de escritura ha disminuido, actualmente es poco el texto que se puede visualizar, ya que son las implementaciones graficas características de la red social (emojis) los que están suprimiendo el recurso escrito. Los estudiantes son conscientes que las falencias cometidas por la omisión de signos de puntuación, las faltas ortográficas y las abreviaturas de palabras han provocado que se genere un porcentaje de escritura muy carente de sentido completo y autonomía sintáctica. Esta se convierte en una tendencia a poseer una escritura influenciada por el carácter oral con el que acostumbramos a comunicarnos, es decir, escribiendo tal cual se imagina y utiliza el discurso oral sin emplear los recursos reguladores de la escritura. Es alto el porcentaje de estudiantes que considera que ha recurrido a expresar las ideas de la forma que son concebidas en el plano cognoscitivo omitiendo la estructuración gramatical que tienen las mismas.


68

8. 

RECOMENDACIONES

Una mejor dirección del tipo de comunicación que se emplea en la red social Facebook, tanto de la información, como la redacción de las mismas.

Que los estudiantes consideren esta red social como una herramienta para plasmar los proyectos comunicacionales que realizan a lo largo de su carrera, de manera que se aproveche esta dependencia para algo positivo.

Que los estudiantes empiecen a establecer una imagen profesional en sus redes sociales, generando una buena impresión y abriéndose camino hacia lo laboral.

Considerar esta plataforma un escenario de carácter formal como cualquier otro, ya que al tener una amplia apertura para los jóvenes y adultos que dominan las tecnologías es considerada un nuevo medio de comunicación o de difusión de información.


69

9.

LISTA DE REFERENCIAS

Almansa, A; Fonseca, O & Castillo, A. Redes sociales y jóvenes. Uso de Facebook en la juventud colombiana y española. Comunicar, (40), 127-135. Almeida, B. (2016). Escribir lo dicho: reflejos de la lengua hablada y de los intercambios comunicativos en un corpus documental del siglo XIX. Boletín de Literatura Oral, (6), 57-75. Álvarez, (2009). Hablar y escribir correctamente. Barbarismo, impropiedad y dudas en el español oral y escrito. Orgigia, 6, 81- 83. Anzola, M. (2009). Parafraseando a Chomsky I. Algunas observaciones sobre la enseñanza de la lengua. Educere, 13(46), 637-643. Assaiqeli, (2008). Doing history: Research and writing in the digital age. Intellectual Discourse, 18(12), 335-338. Ayala, T. (2014). La Palabra Escrita en la Era de la Comunicación Digital. Literatura y Lingüística,

(30),

284–301.Recuperado

de:

https://doi.org/10.4067/S0716-

58112014000200015 Ballina, G. (2008). La Evolución de Internet como Medio de Comunicación Masivo. Guatemala. Recuperado de: https://n9.cl/p352 Barrera, L. (2010). Ficción en un blog de Internet: El autor propone, el lector infiere y dispone. Enl@ce, 7(1), 11-26. Batres,S.(2001). Los emoticonos como una nueva forma de comunicación; su evolución, clasificación y principales medios de uso. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/16/16_1190.pdf


70 Berlanga, I y Martínez, E. (2010). Ciberlenguaje y principios de retórica clásica. Redes sociales: el caso Facebook. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 7 (2), 47-61. Birchenall, L y Müller, O. (2014). La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a la Actualidad. Lenguaje, 42(2), 417-442. Birchenall, L; Müller, O y Labos, E. (2013). Los conceptos innatos en la obra de Chomsky: definición y propuesta de un método empírico para su estudio. Avances en la psicología latinoamericana, 31(2), 324-343. Boito, M & Maximiliano de la Cruz, E. (2000). La importancia de la oralidad en la cultura contemporánea. Latina, 35, 1- 12. Cabrera, A. (2009). La interactividad de las audiencias en entornos de convergencia digital. ICONO14. 15, 164.177. Campo, L. (2009). Características del Desarrollo Cognitivo y del Lenguaje en Niños de Edad Preescolar. Psicogente [en línea], 12 (22): pp. 341-351. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3265120.pdf. Camps, A; Guasch, O; Milian, M & Ribas, T. (2007). El escrito en la oralidad: el texto intentado. Mundo Agrario, 1(1), 1-19.

Cañedo, R. (2004). Aproximaciones para una historia de Internet. ACIMED, 12(1), 1–33. Recuperado de: https://n9.cl/xw18 Carrizo, M. (2012). las redes sociales como factor de transgresión en la comunicación entre adolescentes “El fenómeno de Facebook y su influencia”. Universidad del Salvador. Buenos Aires. Recuperado de http://di.usal.edu.ar/archivos/di/carrizo_mercedes.pdf


71 Cassany, D, (2003). Escritura electrónica. Cultura y Educación: Culture and Education, 15(3), 239-

251. Cordón, J y Jarvio, O. (2015). ¿Se está transformando la lectura y la escritura en la era digital? Revista Interamericana de Bibliotecología. vol. 38(2), 137-145. Cuadrado, I; Mora, G & Fernández, I. (2015). La expresión de las emociones en la Comunicación Virtual: El Ciberhabla. La Revista Icono 14, 14(13), 180-207. Donolo, D., A. Chiecher y M. Rinaudo (2004). Estudiantes, estrategias y contextos de aprendizajes presenciales y virtuales. Conferencia realizada el 12 de mayo de 2004. Recuperado de: https://n9.cl/6tba Eres, I. y Almeida, P. (2009). Un Estudio Sobre los Cambios Lingüísticos del Español Escrito en las Charlas Informales por Internet. Trabajos en Lingüística Aplicada, 48(1), 153170. Fajardo, L. (2007). La lingüística cognitiva: principios fundamentales. Cuadernos de Lingüística Hispánica [en línea]. n.9, pp. 63-82. Recuperado de: https://n9.cl/6qho Fariñas, J. (2011). El Impacto de las Redes Sociales en la Propiedad Intelectual Fariñas D. Revista Propiedad Intelectual, (14), 150–173. Recuperado de: http://ht.ly/5nf5l Fernández, S. (2008). Redes sociales: fenómeno pasajero o reflejo del nuevo internauta. Telos: Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad, 76, 118-121. Ferrer, T. (2012). Nativos digitales. Journal of Feelsynapsis, (2), p. 52-56 Frías, R. (2000). Una Aproximacion Al Concepto Comunicación Y Sus Consecuancias. Nómadas, 1, 1–13. García, J. (2015). Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´S) 2015. [Diapositivas de PowerPoint]. Recuperado de: https://n9.cl/pqrl


72 Gonzáles, M. (2015). Las redes sociales y su incidencia en la forma en que los jóvenes se comunican y utilizan la lengua: Perspectiva de los docentes de lenguaje y comunicación. Universidad de Chile. Chile. Recuperado de: https://n9.cl/w75q Gorbea, P, & Batista, D. (2018). Identificación de patrones de comportamiento informativo en los textos mediante el Análisis de Redes Sociales. E-Ciencias de la Información, 8(1), 7-31. Guardia, N. (2009). Lenguaje y Comunicación (1ra ed). San José: CECC/SICA. Recuperado de: https://n9.cl/dp5e Hernández, M. (2010). Los principios generales de oralidad y escritura en el proceso canónico según la instrucción "Dignitas connubii". Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso [online]. n.34, pp.637-663. Recuperado de: https://n9.cl/y0y Herrera, H. (2012). LAS REDES SOCIALES: UNA NUEVA HERRAMIENTA DE DIFUSIÓN SOCIAL NETWORKS: A NEW DIFFUSION TOOL. Revista Reflexiones, (2), 121– 128. Recuperado de: https://n9.cl/9lnw Hidalgo, J. (2014). Nuevos medios, nuevas audiencias, nuevos consumidores. Recuperado de: https://n9.cl/prlt Hütt, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión social. Reflexiones, 91(2), 121–128. Recuperado de: https://doi.org/Articulo pdf Kolomiets,

Y.

(2017).

КОНЦЕПЦИЯ

«ВТОРОЙ

УСТНОСТИ»

У.

ОНГА

И

РЕТРАЙБАЛИЗАЦИЯ ОБЩЕСТВА ПОСРЕДСТВОМ СОЦИАЛЬНЫХ СЕТЕЙ В XXI ВЕКЕ. ЧАСТЬ 1. Voprosy teorii i praktiki zhurnalistiki, 6(3), 418-429. Kortazar, J. (1999). Hablar y Escribir. Revista de Libros, (25), 30.


73 Laborda, X. (2005). Tecnologías, redes y comunicación interpersonal. Efectos en las formas de la comunicación digital. Anales de documentación, 8, 101- 116. Lawrence, J. Niiya, M & Warschauer, M, (2016). Narrative Writing in Digital Formats: Interpreting the Impact of Audience. Psychology of Language and Communication, 19 (3), 201-221. Lee, H. (2015). A theoretical discussion for e-text Communication in learning. Interactive Learning Environments, 23(3), 317-331. Ley Orgánica de Comunicación. (17 de junio de 2013). LOC ECUADOR. Obtenido de ley sobre el derecho de recibir información de relevancia. Recuperado de: https://n9.cl/9da2 López, (2010). Marcas gramaticales de oralidad en los chats y foros de debate: incorporación de marcadores discursivos del español hablado. Oralia, 13, 173-195. Lozares, C; Verd, J; Olivé J & López, P. (2003). Relaciones, redes y discurso: revisión y propuestas en torno al análisis reticular de datos textuales. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 1(2), 1-34. Mancera, A. (2016). Usos lingüísticos alejados del español normativo como seña de identidad en las redes sociales. Bulletin of Spanish Studies, 93(9), 1469-1493. Mendoza, A. (2006). De la oralidad a la escritura en un relato en wa yuunaiki/guajiro: Complejidad morfológica verbal y reordenamiento oracional. Lingua Americana, (19), 157–166. Miller, G. (1968). Lenguaje y Comunicación. Buenos Aires: Amorrortu Ediciones. Montero, L. (2018). Facebook y Twitter: un recorrido por las principales líneas de investigación. Revista Reflexiones, 97(1), 39-52.


74 Mostacero, R. (2004). Oralidad, escritura y escrituralidad *. Revista Universitaria de Investigación, 5(1), 53–75. Recuperado de: https://n9.cl/oide Munday, P. (2009). Redes Sociales Y Unas Innovaciones En La Comunicación Global. Hispania, (9), 532-534. Ong, W. (1987). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica. Orihuela, J. (2002). Iternet: Nuevos Paradigmas de la Comunicación. Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI, (77), 1–5. Recuperado de: www.unav.es/digilab/cv/jlo/ Parra, C. (2015). Redes Sociales: Lenguaje virtual y ortografía. Edúcate con ciencia, 6(7), 7588. Parra, E. (2010). Las redes sociales de Internet: también dentro de los hábitos de los estudiantes universitarios. Anagramas, 9(17), 107–116. Recuperado de: https://n9.cl/6oa8 Peñalosa, M., & López, D. (2016). La generación de los millennials frente al consumo socialmente responsable. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 12(23), 73– 81. Recuperado de: https://n9.cl/6ya0 Piñero, M., & Ruiz, S. (2009). La Interactividad Y El Flujo En La Eficacia De La Comunicación Interactiva * the Role of Interactivity and Flow State on the Effectiveness of Interactive. Revista Española de Investigación de Marketing ESIC, 13, 91–116. Portillo, J. (2016). Planos de realidad, identidad virtual y discurso en las redes sociales. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 26(1), 51-63. Real Academia Española [RAE]. (2014). Emoticono. (23.ª. Ed.). Rae.es. Recuperado de: https://dle.rae.es/?id=EjqioHD


75 Rendón, M. (1990). Reseña de"La era de la información, realidades y reflexiones sobre la globalización" de Manuel Castells, II III, 285–316. Recuperado de: https://n9.cl/5tsc

Reyzábal, M.V. (2006). La comunicación oral y su didáctica. 6a. ed., Madrid: La Muralla. Rivera, D, Yaguache, J & Altamirano, V. (2011). Interactividad de los usuarios en las redes sociales Facebook y Twitter. El Universo. Recuperado de: https://n9.cl/bgsx Rosero, C. (2016). Interactividad en la comunicación virtual (tesis de pregrado). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Ruano, S. (2006). Internet: nuevo medio de difusión para los Contenidos Televisivos. Hologramática, 1(5), 55–64. Recuperado de: https://n9.cl/f2cy Santos, D. (2005). Un análisis paradigmático de los aportes de F. de Saussure y N. Chomsky al campo de los estudios del lenguaje. Forma y Función, (18), 215-228. SENPLADES. (2017). El Plan Nacional de Desarrollo. “Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una Vida”. Registro oficial de la República del Ecuador, Quito, 22 de septiembre de 2017, mediante Resolución N.° CNP-003-2017.Quito, Ecuador. Silvestre, E., & Cruz, O. (2016). CONOCIENDO LA PRÓXIMA GENERACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DOMINICANOS A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES. Ciencia y Sociedad, 41(3), 475–503. Recuperado de: https://n9.cl/xx2g Tesouro, M., & Puiggalí, J. (2004). Evolución y utilización de Internet en la Educación. Revista de Medios y Educación, 59–67. Recuperado de: https://n9.cl/i0tt Vaca, J., & Hernández, D. (2006). Textos en papel vs. textos electrónicos: ¿nuevas lecturas? Perfiles Educativos, 28(113), 106–128. Recuperado de: https://n9.cl/og8u


76

10.

ANEXOS

Anexo 1. Propuesta de cuestionario de validación (Borrador) CUESTIONARIO Objetivo: Determinar la forma de redactar y la influencia de oralidad en el uso que le dan los estudiantes de Comunicación Social a la red social Facebook, medio social que utiliza con mayor frecuencia en la actualidad. La presente encuesta se realizará vía online a través de la herramienta de Formulario de Google. I. DATOS INFORMATIVOS 1. Universidad a la que pertenece: a. UTPL b. PUCESD c. PUCE QUITO 2. Semestre que cursa: a. Primero b. Segundo c. Tercero d. Cuarto e. Quinto f. Sexto g. Séptimo h. Octavo 3. Edad: a. 17 a 18 años b. 19 a 22 años c. 23 a 25 años d. Más de 25 años II.- USO DEL INTERNET 4.- ¿Con qué frecuencia usas Internet durante el día? a) De 1 a 2 horas b) De 2 a 4 horas c) De 4 a 6 horas d) Más de 6 horas

a) b) c) d)

5.- A través de que dispositivo permaneces más tiempo conectas a Internet Laptop Celular inteligente Computadora de escritorio Tablet 6.- ¿Con qué finalidad usas internet, puedes señalar de 1 a 3 opciones? a) Hacer tareas b) Ver videos c) Crear contenido d) Entrar a redes sociales e) Para leer noticias


77 f) Para jugar g) otras actividades. III. USO DE REDES SOCIALES 7.- ¿De las siguientes redes sociales, ¿cuáles usas con mayor frecuencia? a) WhatsApp b) Facebook c) Instagram d) Twitter 8.- ¿Qué tiempo permaneces conectado a tu red social favorita? a) De 1 a 2 horas b) De 2 a 4 horas c) De 4 a 6 horas d) Más de 6 horas 9.- Tu interacción a través de la red social es: a) Constante b) Ocasional c) De vez en cuando d) Muy poca 10. ¿Qué uso le das a la red social? a) Para comunicarte con familiares y amigos b) Para informarte c) Para compartir información d) Para entretenimiento 11. ¿Qué tipo de información compartes a través de tu red social? señala de 1 a 3 opciones. a. Noticias b. Política c. Deportes d. Publicaciones académicas e. Videos virales f. Memes g. Mensaje de motivación h. Textos propios. 12. ¿Qué tipo de contenido sigues a través de tu red social?, señala de 1 a 3 opciones a. Revistas científicas b. Periodistas nacionales e internacionales c. Escritores reconocidos (literatura, comunicación, periodismo, filosofía, ciencias, etc) d. Medios de comunicación e. Páginas de entretenimiento (música, deportes, películas, series, videojuegos) f. Influencers g. Páginas de memes h. Otros contenidos.


78

IV. Escritura en la red social Facebook 13. Tu porcentaje de escritura a través de la red social durante el día es. a. Alto b. Medio c. Bajo 14. Para expresar tu sentido de ánimo a través de Facebook prefieres usar. a) Palabras b) Emoticones c) Frases d) Gif e) Imágenes 15. ¿Tu forma de escribir en Facebook es distinta a la que utilizas para entregar algún trabajo académico? 1.- Si 2.- No Por qué………………… 16. ¿Qué errores comunes cometes al escribir en Facebook? Señala de 1 a 3 opciones. a) Faltas ortográficas b) Error de sintaxis c) Omisión de signos de puntuación d) Abreviatura de palabras e) Uso de emojis por palabras f) Uso de GIF por palabras 17. ¿Cuál es la razón por la que cometes estos errores? a) Rapidez de escritura b) Por ahorro de texto c) Por comunicar inmediatamente d) Por instinto inmediato 18. ¿Consideras que la escritura en Facebook influye en tu escritura académica? 1.- Si 2.- No 19. Has usado en tus escritos a través de Facebook, palabras o frases virales a) Si b) No Cuáles……………………………………………. 20. ¿Cuál son los principales modismos que utilizas en Facebook? a) Abreviaturas b) Siglas doble sentido c) Uso excesivo de hashtag d) Emoticones


79 Anexo 2. Ficha de validación de instrumento VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Estimado Validador: Me es grato dirigirme a Usted, a fin de solicitar su colaboración como experto/a para validar el siguiente instrumento (anexo). El presente instrumento tiene como finalidad recoger información directa para la investigación que se realiza en los actuales momentos, titulado: “La construcción de la escritura en redes sociales influenciada por la Oralidad en estudiantes universitarios del Ecuador”, esto con el objeto de presentarla como requisito para obtener el título de Licenciada en Comunicación, mención en Periodismo para Prensa, Radio y Televisión, por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo. Para efectuar la validación del instrumento, Usted deberá leer cuidadosamente cada enunciado y sus correspondientes alternativas de análisis de la información. Se considerará como muestra de estudio a los estudiantes de las facultades de Comunicación de las Universidades, UTPL-Loja, PUCE Santo Domingo y PUCE Quito. El cuestionario se construyó de manera que se permita conocer los errores frecuentes que presentan en la escritura de la red social Facebook y determinar si una de las razones por las que el lenguaje sufre modificaciones en esta plataforma web es influenciado por la oralidad. Por otra parte, se le agradece cualquier sugerencia relativa a la redacción, contenido, pertinencia y congruencia u otro aspecto que se considere relevante para mejorar el mismo. Gracias por su aporte.

JUICIO DE EXPERTO SOBRE LA PERTINENCIA DEL INSTRUMENTO INSTRUCCIONES: Coloque en cada casilla la letra correspondiente al aspecto cualitativo que le parece que cumple cada pregunta y alternativa de respuesta, según los criterios que a continuación se detallan. E= Excelente / B= Bueno / M= Mejorar / X= Eliminar / C= Cambiar Las categorías a evaluar son: Redacción, claridad, precisión, amplitud, congruencia y pertinencia. En la casilla de observaciones puede sugerir el cambio o correspondencia.


80 PREGUNTAS Nº

E Excelente

B Bueno

M Mejorar

X Eliminar

C Cambiar

Observaciones

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Evaluado por: Nombre y Apellido: C.I.:

Firma: IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

Yo, Cédula/Pasaporte de Identidad Nº Comunicador Institución

,

titular de la , de profesión , ejerciendo actualmente como , en la

Institucional

Por medio de la presente hago constar que he revisado con fines de Validación el Instrumento (cuestionario de análisis), a los efectos de su aplicación a los estudiantes de comunicación para conocimiento de la redacción empleada por estos en la red social Facebook. Luego de hacer las observaciones pertinentes, puedo formular las siguientes apreciaciones. En

, a los

días del mes de

Firma

del


81 Anexo 3. Ficha Validaciรณn Phd. Yasselle Torres


82


83 Anexo 4. Ficha de Validación PhD. Diana Rivera JUICIO DE EXPERTO SOBRE LA PERTINENCIA DEL INSTRUMENTO INSTRUCCIONES:

Coloque en cada casilla la letra correspondiente al aspecto cualitativo que le parece que cumple cada pregunta y alternativa de respuesta, según los criterios que a continuación se detallan. E= Excelente / B= Bueno / M= Mejorar / X= Eliminar / C= Cambiar Las categorías a evaluar son: Redacción, claridad, precisión, amplitud, congruencia y pertinencia. En la casilla de observaciones puede sugerir el cambio o correspondencia. PREGUNTAS Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

E Excelente x x

B Bueno

M Mejorar

x x 5 x x x x x x x x x x x x x x x

Evaluado por: Nombre y Apellido: Diana Elizabeth Rivera Rogel C.I.: 1104220908 Firma:

X Eliminar

C Cambiar

Observaciones


84 Anexo 5. Ficha de Validación Lic. Giampaholo Alcívar


85


86 Anexo 6. Ficha de Validación PhD. María Isabel Punín JUICIO DE EXPERTO SOBRE LA PERTINENCIA DEL INSTRUMENTO INSTRUCCIONES: Coloque en cada casilla la letra correspondiente al aspecto cualitativo que le parece que cumple cada pregunta y alternativa de respuesta, según los criterios que a continuación se detallan. E= Excelente / B= Bueno / M= Mejorar / X= Eliminar / C= Cambiar Las categorías a evaluar son: Redacción, claridad, precisión, amplitud, congruencia y pertinencia. En la casilla de observaciones puede sugerir el cambio o correspondencia.

PREGUNTAS Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9

E Excelente

B Bueno

C Cambiar

Observaciones

M M B B M

Redacción, emitir el trato en exceso impersonal,

M M M B B B M Redacción confusa, es posible que no tengan una compresión clara de lo que es escritura académica.

18 19 20

X Eliminar

B B B B B

10 11 12 13 14 15 16 17

M Mejorar

B B

Evaluado por: María Isabel Punín Larrea Nombre y Apellido: María Isabel Punín Larrea C.I.: 1103251284 Firma:


87 Anexo 7. Diseño final cuestionario (corrección validadores) CUESTIONARIO Objetivo: Determinar la forma de redactar y la influencia de oralidad en el uso que le dan los estudiantes de Comunicación Social a la red social Facebook, medio social que utiliza con mayor frecuencia en la actualidad. La presente encuesta se realizará vía online a través de la herramienta de Formulario de Google. I.

DATOS INFORMATIVOS 1. Universidad a la que pertenece: a. UTPL - Loja b. PUCESD c. PUCE QUITO 2.- Semestre que cursa: a. Primero b. Segundo c. Tercero d. Cuarto e. Quinto f. Sexto g. Séptimo h. Octavo i. Noveno a. b. c. d.

3.- Edad: 17 a 18 años 19 a 22 años 23 a 25 años Más de 25 años

II.- USO DE LA INTERNET 4.- ¿Con qué frecuencia usas Internet durante el día? a. De 1 a 2 horas b. De 2 a 4 horas c. De 4 a 6 horas d. Más de 6 horas 5.- A través de que dispositivo permaneces más tiempo conectas a Internet a. Laptop b. Celular inteligente c. Computadora de escritorio d. Tablet 6.- ¿Con qué finalidad usas internet, puedes señalar de 1 a 3 opciones? a. Hacer tareas b. Ver videos c. Crear contenido


88 d. e. f. g.

Entrar a redes sociales Para leer noticias Para jugar otras actividades.

III. USO DE REDES SOCIALES 7.- ¿De las siguientes redes sociales, cuáles usas con mayor frecuencia? a. WhatsApp b. Facebook c. Instagram d. Twitter 8.- ¿Qué tiempo permaneces conectado a tu red social favorita? a. De 1 a 2 horas b. De 2 a 4 horas c. De 4 a 6 horas d. Más de 6 horas 9.- Tu interacción a través de la red social es: a. Constante b. Ocasional c. De vez en cuando d. Muy poca 10. ¿Qué uso le das a la red social? a. Para comunicarte con familiares y amigos b. Para informarte c. Para compartir información d. Para entretenimiento 11. Qué tipo de información compartes a través de tu red social, señala de 1 a 3 opciones. a. Noticias b. Política c. Deportes d. Publicaciones académicas e. Videos virales f. Memes g. Mensaje de motivación h. Textos propios. 12. Qué tipo de contenido sigues a través de tu red social, señala de 1 a 3 opciones. a. Revistas científicas b. Periodistas nacionales e internacionales c. Escritores reconocidos (literatura, comunicación, periodismo, filosofía, ciencias, etc) d. Medios de comunicación e. Páginas de entretenimiento (música, deportes, películas, series, videojuegos) f. Influencers g. Páginas de memes h. Otros contenidos.


89 IV. Escritura en la red social Facebook 13. Tu porcentaje de escritura a través de la red social durante el día es. a. Alto b. Medio 14. Para expresar tu sentido de ánimo a través de Facebook prefieres usar. a. Palabras b. Emoticones c. Frases d. Gif e. Imágenes 15. ¿Tu forma de escribir en Facebook es distinta a la que utilizas para entregar algún trabajo académico? a. 1.- Si b. 2.- No Por qué………………… 16. ¿Qué errores comunes cometes al escribir en Facebook? Señala de 1 a 3 opciones. a. Faltas ortográficas b. Error de sintaxis c. Omisión de signos de puntuación d. Abreviatura de palabras e. Uso de emojis por palabras f. Uso de GIF por palabras 17. ¿Cuál es la razón por la que cometes estos errores? a. Rapidez de escritura b. Por ahorro de texto c. Por comunicar inmediatamente d. Por instinto inmediato 18. ¿Consideras que la escritura en Facebook influye en tu escritura académica? a. Si b. No 19. Has usado en tus escritos a través de Facebook, palabras o frases virales a. Si b. No Cuáles……………………………………………. 20. ¿Cuál son los principales modismos que utilizas en Facebook? a. Abreviaturas b. Siglas dobles sentido c. Uso excesivo de hashtag d. Emoticones


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.