Factores de Riesgo Laboral en el Personal Operativo del Servicio de Emergencia Prehospitalarias del

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Enfermería

Portada FACTORES DE RIESGO LABORAL EN EL PERSONAL OPERATIVO DEL SERVICIO DE EMERGENCIAS PREHOSPITALARIAS DEL CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS AÑO 2017.

Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de: Licenciada en Enfermería Línea de Investigación: Salud integral, determinación social de la salud y desarrollo humano.

Autoras: GLORIA VANESSA LLERENA CARRANZA KATHERINE LISETH RODRÍGUEZ BRAVO Director: Mg. JORGE LUIS RODRÍGUEZ DÍAZ

Santo Domingo– Ecuador Agosto, 2018


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Enfermería

HOJA DE APROBACIÓN FACTORES DE RIESGO LABORAL EN EL PERSONAL OPERATIVO DEL SERVICIO DE EMERGENCIAS PREHOSPITALARIAS DEL CUERPO DE BOMBEROS DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS AÑO 2017

Línea de Investigación: Salud integral, determinación social de la salud y desarrollo humano. Autoras: GLORIA VANESSA LLERENA CARRANZA KATHERINE LISETH RODRÍGUEZ BRAVO

Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg. DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

f.

Rafael Suárez López, Mg. MIEMBRO DEL TRIBUNAL

f

Melynn Grace Parcon, Mg. MIEMBRO DEL TRIBUNAL

f.

Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ENFERMERIA

f.

Santo Domingo– Ecuador Agosto, 2018


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, Katherine Liseth Rodríguez Bravo portador de la cédula de ciudadanía No. 171926511-6 y Gloria Vanessa Llerena Carranza portador de la cédula de ciudadanía No. CI. 230022325-8 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciatura en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de un extra y exclusiva responsabilidad legal y académica.

. Katherine Liseth Rodríguez Bravo CI. 171926511-6

Gloria Vanessa Llerena Carranza CI. 230022325-8


iv

AGRADECIMIENTO En primer lugar, agradezco a Dios por haberme acompañado durante todos estos años en la universidad guiándome y dándome muchas, pruebas las cuales me sirvieron para aumentar mi Fe, paciencia y sobre todo mucha perseverancia a lo largo de todos estos años, agradezco a mi madre que ha sido mi motor principal e inspiración y mi más grande orgullo a seguir, la que me ha apoyado siempre, a mi esposo, mi fiel acompañante, a mi trabajo en especial a mi Mgs. Edison Quinga sin sus permisos no estuviera donde estoy, por todo su apoyo y sus consejos los que sin darme cuenta me hicieron una persona más fuerte y madura y un agradecimiento muy especial a la Dra. Graciela Flores por todos esos conocimientos que formaron una sólida base de conocimientos para mi carrera, al Mgt. Jorge Luis Rodríguez Díaz a quien admiro por todos los conocimientos que nos ha dado sin egoísmo alguno por ser más que un excelente docente, un ejemplo a seguir. Expreso mi agradecimiento a la PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO, por la oportunidad que nos otorga a los ecuatorianos en el anhelado fin de conseguir los sueños de superación. A la Dirección Académica – Escuela de Enfermería como mecanismo de desarrollo profesional. Al Cuerpo Docente de la escuela de enfermería por su dedicación y compresión durante todo el tiempo de aprendizaje y a la institución del cuerpo de Bombero de Santo Domingo, por permitirnos realizar el presente trabajo de investigación. Katherine Liseth Rodríguez Bravo


v

AGRADECIMIENTO En primer lugar, agradezco a Dios por haber acompañado y guiado a lo largo de mi carrera, por ser mi fortaleza en todos los momentos de debilidad y por proveernos una vida llena de aprendizajes, experiencias y sobre todo felicidad junto al apoyo de todas las personas que me brindaron. Le doy gracias a mis padres por haberme apoyado, tanto en lo económico como emocional en cada momento de mi vida estudiantil que sin eso no sería posible este logro. Al director de Tesis Mg. Jorge Luis Rodríguez Díaz por todo el tiempo dedicado al asesoramiento de este proyecto de investigación. Agradezco a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, y a la Escuela de Enfermería por brindarnos docentes que al compartir sus conocimientos y experiencias en los salones de clase siendo estas bases para la formación como profesional. Gloria Vanessa Llerena Carranza


vi

DEDICATORIA El eje sobre el cual gira la entrega y el esfuerzo que se imprime para cumplir una meta se llama: familia. En ella nace y se retroalimenta el amor, produciendo una inagotable marea de capacidad. A ustedes amores mis padres Descy Bravo y Lelis García, a mis hermanos Anderson y María José a mi esposo Julián, a mi hijo querido Thiago y a mi tía Yolanda la cual siempre me ha brindado su apoyo con sus consejos a toda mi familia en general quienes me dan la felicidad y la vida, que con su apoyo y ayuda han hecho posible mi superación personal y profesional. También dedico este trabajo a los docentes del país, héroes anónimos que día a día buscan a través de su labor el fortalecimiento nuestra educación en áreas de una sociedad participativa y democrática.

Katherine Liseth Rodríguez Bravo


vii

DEDICATORIA Dedico este trabajo en a todas las personas que estuvieron desde el inicio a mi lado desde el inicio de mi vida y de mi carrera universitaria. En primer lugar, a Dios quien con su bendición divina no sería posible este logro. A mis padres Icela Carranza y Henrry Llerena, por todo su sacrificio, amor y entrega que me han brindado a lo largo de mi carrera. A mis abuelitos Fanny y Bolívar quien cada instante de mi formación me han ofrecido sus consejos los cuales han servido como guía para mi vida. A mi hermana María Ángeles quien con sus palabras de aliento me han hecho sentir y demostrar que yo sí puedo, que si soy capaz de lograr lo que me propongo. De igual manera a mi tío Fabricio quien a pesar de la distancia ha sabido de mostrarme su apoyo incondicional a través de sus consejos como padre. Gloria Vanessa Llerena Carranza


viii

RESUMEN Los riesgos laborales posibilitan la incidencia de enfermedades o accidentes vinculados al trabajo y por ende no se perciben con facilidad, por tal razón es bueno contar con un buen plan de prevención que identifique las áreas donde se corre este tipo de riesgo. Se analizaron los diferentes tipos de riesgo laboral que existe en las estaciones y la alta frecuencia de riesgo biológico al que se exponen. Objetivo: Identificar los factores de riesgo laboral, en el personal operativo del servicio de emergencias prehospitalarias del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo de los Tsáchilas 2017. Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo y cuantitativo, en el que se evaluó de manera aleatoria a 75 funcionarios de las cinco estaciones urbanas y rurales de Santo Domingo. Se analizaron datos sociodemográficos y tipos de riesgo laboral. Se usó el programa Excel para la tabulación de los datos. Resultados: Más del 90% de todo el personal operativo, tanto urbano como rural ha recibido capacitación sobre riesgo laboral, el 96% urbano está expuesto a riesgos químicos como productos de limpieza, antisépticos y el 89% en lo rural, en cuanto a los riesgos físicos el 96% está expuesto a niveles altos de ruido, el 83% del personal operativo está expuesto a realizar movimientos y adoptar posturas forzadas que pueden provocar lesiones, como se puede evidenciar en el sector rural el trabajo es más forzoso representando el 96%. Conclusión: Los riesgos laborales y sus factores perjudican la estabilidad laboral de los funcionarios. Palabras clave: Factores y tipos de riesgo laboral, y normas de bioseguridad.


ix

ABSTRACT Occupational risks allow the incidence of illnesses or accidents linked to work and therefore are not easily perceived, for this reason it is good to have a good prevention plan that identifies the areas where there is this type of risk. We analyzed the different types of occupational risk that exist in the stations and the high frequency of biological risk to which they are exposed. Objective: To identify occupational risk factors in the operational personnel of the prehospital emergency service of the Santo Domingo de los Tsรกchilas Fire Department 2017. Methodology: A descriptive and quantitative retrospective study was performed, in which a randomized evaluation was accomplished. 75 officials from the five urban and rural stations of Santo Domingo. Sociodemographic data and types of occupational risk were analyzed. The Excel program was used to set out the data. Results: More than 90% of all operational staffs, both urban and rural, have received training on occupational risk, 96% urban is exposed to chemical risks such as cleaning products, antiseptics and 89% in rural areas, in terms of physical risks 96% is exposed to high levels of noise, 83% of operating workers are exposed to movements and use forced postures that can cause injuries, as can be seen in the rural sector, work is more forced, representing 96%. Conclusion: Occupational risks and their factors damage the occupation stability of the staffs.

Key words: Factors and types of occupational risk, and biosafety norms.


x

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 3 2.1.

Problema de investigación. ................................................................................ 4

2.1.1.

Pregunta general ................................................................................................. 4

2.1.2.

Preguntas directrices. ......................................................................................... 4

2.2.

Justificación de la investigación. ........................................................................ 4

2.3.

Objetivos de la investigación. ............................................................................ 7

2.3.1.

Objetivo general. ................................................................................................ 7

2.3.2.

Objetivos específicos.......................................................................................... 7

3. MARCO REFERENCIAL .................................................................................................. 8 3.1.

Antecedentes. ..................................................................................................... 8

3.2.

Revisión de la literatura.................................................................................... 12

3.2.1.

Factores de riesgo laboral. ................................................................................ 12

3.2.2.

Importancia de reconocer los factores de riesgos laborales. ............................ 13

3.2.3.

Factores de riesgos que enfrentan los trabajadores en el desarrollo de sus actividades laborales. ....................................................................................... 13

3.2.4.

Panorama de factores de riesgos. ..................................................................... 13

3.2.4.1.

Características. ................................................................................................. 14

3.2.5.

Como se elabora un panorama de riesgos. ....................................................... 14

3.2.6.

Clasificación de los factores de riesgo. ............................................................ 15

3.2.6.1.

Físicos............................................................................................................... 15

3.2.6.2.

Químicos. ......................................................................................................... 15

3.2.6.3.

Biológicos......................................................................................................... 16

3.2.6.4.

Ergonómicos..................................................................................................... 17

3.2.7.

Técnicas estandarizadas que facilitan la identificación del riesgo. .................. 17

3.2.7.1.

Identificación objetiva. ..................................................................................... 17

3.2.7.1.1.

Identificación cualitativa de riesgos laborales. ................................................ 17

3.2.7.1.2.

Identificación cuantitativa de riesgos laborales. .............................................. 18

3.2.7.1.3.

Identificación subjetiva. ................................................................................... 18

3.2.8.

Bioseguridad..................................................................................................... 18

3.2.8.1.

Importancia de la bioseguridad en el lugar de trabajo. .................................... 18

3.2.8.2.

Principios de bioseguridad. .............................................................................. 20


xi 3.2.8.3.

Factores de riesgo de transmisión de agentes infecciosos................................ 20

3.2.9.

Normas generales de bioseguridad. .................................................................. 20

3.2.10.

Modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender .......................................... 21

3.2.11.

Marco legal. ...................................................................................................... 22

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. .............................................................. 27 4.1.

Enfoque/tipo de investigación. ......................................................................... 27

4.2.

Población / muestra. ......................................................................................... 27

4.2.1.

Criterios de inclusión. ...................................................................................... 27

4.2.2.

Criterios de exclusión. ...................................................................................... 27

4.2.3.

Variables........................................................................................................... 28

4.2.3.1.

Variable independiente. .................................................................................... 28

4.2.3.2.

Variable dependiente. ....................................................................................... 28

4.2.4.

Operacionalización de las variables. ................................................................ 28

4.3.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos. ................................................ 29

4.3.1.

Fuentes primarias. ............................................................................................ 29

4.4.

Técnicas de análisis de datos. ........................................................................... 30

5. RESULTADOS .................................................................................................................. 31 5.1.

Discusión y análisis de los resultados. ............................................................. 31

5.1.1.

Análisis de los resultados de las encuestas....................................................... 43

6. DISCUSIÓN ........................................................................................................................ 47 7. CONCLUSIONES. .............................................................................................................. 49 8. RECOMENDACIONES. ..................................................................................................... 50 9. LISTA DE REFERENCIAS ................................................................................................ 51 10. GLOSARIO ....................................................................................................................... 56 ANEXOS……. ........................................................................................................................ 60


xii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1.

Indicadores de las variables.............................................................................. 28

Tabla 2.

Distribución del personal del cuerpo de Bombero de Santo Domingo según, edad y sexo. ...................................................................................................... 31

Tabla 3.

Distribución del personal del Cuerpo de Bomberos según los años de servicios de labor. ............................................................................................. 32

Tabla 4.

Capacitación sobre riesgos laborales de los funcionarios estación Santo Domingo. .......................................................................................................... 32

Tabla 5.

Capacitación sobre medidas de accidentes laborales. ...................................... 33

Tabla 6.

Señalización de ruta de circulación en caso de una evacuación. ..................... 34

Tabla 7.

Exposición de los Riesgos biológicos en cuerpo de Bombero de Santo Domingo. .......................................................................................................... 35

Tabla 8.

Conocimientos y exposición sobre riesgos químicos. ...................................... 35

Tabla 9.

Exposición y conocimientos sobre riesgos físicos. .......................................... 36

Tabla 10.

Exposición y conocimientos sobres los riesgos ergonómicos.......................... 37

Tabla 11.

Aplica normas de bioseguridad en la jornada laboral. ..................................... 38

Tabla 12.

Utiliza guantes para el desarrollo de sus funciones.......................................... 39

Tabla 13.

Utiliza mascarillas para ejercer sus funciones .................................................. 40

Tabla 14.

Utilizan protección ocular para ejercer sus funciones. ..................................... 40

Tabla 15.

Utiliza mandil el personal para ejercer sus funciones ...................................... 41

Tabla 16.

La contaminación por fluidos corporales existe. .............................................. 41

Tabla 17.

Existe contaminación con sangre en la ambulancia. ........................................ 42

Tabla 18.

Se maneja materiales y equipo contaminado en sus funciones. ....................... 42


xiii

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1

Cuestionario de salud ....................................................................................... 60

Anexo 2

Normas de bioseguridad ................................................................................... 63

Anexo 3

Fotografías ........................................................................................................ 65

Anexo 4

Modelo de promoción de salud de Nola Pender. ............................................. 68


1

1. INTRODUCCIÓN El Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, es una institución dedicada a proteger la vida, los bienes y el medio ambiente en el contexto local, con los más altos niveles de calidad, previniendo toda clase de siniestros o flagelos a través de la capacitación ciudadana. Trabajando las 24 horas del día, los 365 días del año. Mitigando incendios con atención oportuna y equipos especializados, salvando víctimas en riesgo con materiales considerados peligrosos, llevando a cabo el trabajo bomberil con disciplina y responsabilidad, trabajando siempre en equipo con profesionalismo y eficiencia para brindar una mejor atención en beneficio de la ciudadanía (Cuerpo de Bomberos, 2018). Por el cual, el trabajo es una actividad de amplios alcances que se refleja e influye sobre casi todos los aspectos de la conducta humana, la importancia del sector salud en el mundo del trabajo es creciente, y, se ha venido incrementando la existencia de riesgos físicos, químicos, biológicos, psicosociales e incompatibilidades ergonómicas, de modo abierto o encubierto afectan al personal operativo del servicio de emergencia Prehospitalarias del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, que constituyen un grupo particularmente expuesto a causa de la naturaleza de su trabajo. Identificando las condiciones de trabajo del personal operativo que están expuestas a las sustancias que manipula, los materiales que maneja, ciertas condiciones del ambiente laboral,

de los que pueden

surgir

condicionantes que influirán en el proceso salud

enfermedad de este grupo de trabajadores(as), y en base a la identificación de los peligros más relevantes poder emitir ciertas conclusiones y recomendaciones de medidas de control y, específica en aquellos peligros que por sus características se consideren prioritarios, introducir métodos de control para reducir o eliminar la probabilidad de accidentes a causa de peligros que no se identifican de ese modo y para una correcta gestión del sistema de seguridad y salud en el trabajo. Las lesiones y enfermedades ocupacionales deberían contar mucho más que solamente el tratamiento, la rehabilitación y las pensiones. Por ende, es necesario el desarrollo de un plan de prevención y capacitación de seguridad, salud para los trabajadores partiendo del conocimiento de su realidad laboral, al evaluar los riesgos y peligros que se están generando en sus puestos de trabajo.


2 Por lo mencionado y frente a esta realidad la presente investigación, busca identificar los factores de riesgo a los que se encuentran expuestos(as) el personal operativo del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, para en base a los peligros prioritarios detectados proponer un plan de intervención que permita la protección de los de trabajadores(as). La estructura del trabajo está conformada en capítulos relevantes tales como: El capítulo uno del presente estudio hace referencia a la introducción, y capítulo dos, Planteamiento del problema, lo que incluye enunciado del problema, problema de investigación, justificación, objetivos de la investigación. Capítulo tres corresponde a los antecedentes, marco referencial, y contemplan aspectos relacionados con los factores de riegos laborales como; físicos, biológicos, químicos y ergonómicos, normas de bioseguridad, variables y operaciones variables. Capítulo cuatro hace referencia a la metodología de la investigación, que comprende al enfoque/tipo de investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, y técnicas de análisis de datos, y el capítulo cinco comprende la presentación de los análisis e interpretación de los resultados, conclusiones y recomendaciones.


3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La presente investigación tiene la finalidad de identificar los riesgos laborales que están expuestos los funcionarios de las dos estaciones urbana y rural del cuerpo de bombero de Santo Domingo, en su situación actual, conociendo los factores externos de la institución (macro, micro ambiente), e internos como ( capacidad, planificación, organización, dirección, control), para poder identificar los riesgos y las respectivas correcciones que ayudará a contrarrestar las debilidades y amenazas que tiene la institución con el fin de mejorar y optimizar las fortalezas y oportunidades. En las estaciones del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, no se ha realizado un cambio en la infraestructura interna, es decir, cuenta con un plan de prevención pero no es ejecutado eficientemente, lo que afectada a la salud y bienestar del personal, por los riesgos que se mencionarán más adelante, y no habido una inversión para prevenir, por ende, la prevención de riesgos laborales, como actuación a desarrollar en el seno de la institución, deberá integrarse en su sistema general de gestión, comprendiendo tanto al conjunto de las actividades como a todos sus niveles jerárquicos, a través de la implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales. El plan de prevención de riesgos laborales es la herramienta a través de la cual se integra la actividad preventiva de la empresa en su sistema general de gestión, estableciendo la política de prevención de riesgos laborales que se verá reflejada en un documento la cual se conservará a disposición de la autoridad laboral, de las autoridades sanitarias y de los representantes de los trabajadores, e incluirá, con la amplitud adecuada a la dimensión y características de la empresa. •

Control del pronóstico. Con la identificación de los factores de riesgos laborales y la implementación de sus

respectivas correcciones se podrá minimizar los accidentes laborales del departamento operativo tanto interno y externo de la institución por la cual es necesario realizar políticas administrativas, tomando en cuenta los resultados de la investigación. El conocimiento del ambiente laboral en el cual se desempeña el personal operativo, así como las condiciones de trabajo, las sustancias que manipula, los materiales que maneja, permitirá identificar ciertas condiciones del ambiente laboral, de los que pueden surgir


4 condicionantes que influirán en el proceso salud - enfermedad de este grupo de trabajadores(as) e identificar los peligros más relevantes permitirá aplicar medidas de control específicas

e inmediatas en aquellos peligros que por sus características se consideren

prioritarios, e introducir métodos de gestión del sistema de seguridad y salud en el trabajo que considere la gestión administrativa, técnica y del talento humano como componentes esenciales.

2.1.

Problema de investigación. Se carece de protocolos de seguridad institucional, repercutiendo en la salud laboral y

ocupacional a priori del personal operativo del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo de los Tsáchilas. 2.1.1.

Pregunta general ¿Cuáles son los factores de riesgo laboral a los que están expuestos el personal

operativo en el servicio de emergencias prehospitalarias del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo de los Tsáchilas año 2017? 2.1.2. •

Preguntas directrices.

¿Cuáles son los datos sociodemográficos del personal operativo del Cuerpo de Bomberos?

¿A qué tipo de riesgo laboral se exponen con mayor frecuencia el personal operativo?

¿Cómo es el uso de medidas de bioseguridad en el personal operativo del Cuerpo de Bomberos?

2.2.

Justificación de la investigación. El presente trabajo de investigación se realizó en base a la identificación de los

riesgos laborales que están expuestos los funcionarios del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, y en base a los mismos establecer medidas

preventivas con el objetivo de

minimizarlos o eliminarlos, siendo necesario un plan de prevención, adaptando las medidas de control del riesgo a cada puesto de trabajo, y función que el trabajador desempeña, e incluso a las condiciones físicas o biológicas de cada persona. Busca aportar al proceso de


5 identificación de riesgos en el área operacional y sensibilizar a directivos y trabajadores(as) sobre su existencia y forma de minimizarlos y/o eliminarlos para disminuir a través de estrategias como: implementación de elementos de protección personal, procedimientos de trabajo seguro, capacitación continua a nivel de mandos superiores, medios y operativos. El objetivo de la presente investigación es conocer los riesgos laborales que se encuentran presentes en el proceso laboral del personal operativo del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, promover el mejoramiento del medio ambiente laboral, lo que permitirá incidir en el cuidado de la salud del trabajador, y la satisfacción con el trabajo y mejoramiento de la prestación del servicio, para la justificación del presente trabajo se argumenta lo siguiente: •

Impacto práctico. El objeto de estudio práctico se manifiesta en el interés de; analizar, evaluar,

interpretar y opinar sobre los resultados de las encuestas realizadas en las dos estaciones del cuerpo de bombero de Santo Domingo, sobre los factores de riesgos que están expuesto y emitir las respectivas conclusiones y recomendaciones. •

Limitaciones. La limitación de la presente investigación se basará hasta el desarrollo de los

objetivos específicos, ya que la investigación solo consiste en determinar la identificación de los factores de riesgos laborales que están expuestos los funcionarios del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo y emitir las respectivas conclusión y recomendación. •

Beneficiarios. Las personas que se beneficiaran del trabajo de investigación serán; el director del

cuerpo de bomberos al que se dará a conocer los resultados, al personal operativo para que puedan tomar cartas en el asunto y buscar minimizar los factores de riesgos encontrados. •

Plan Nacional de Desarrollo Toda una vida. El Plan Nacional de Desarrollo, denominado “Toda una Vida” 2017-2021, es una

herramienta de inversión y progreso social, elaborado por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, donde “es el instrumento del Gobierno Nacional de Ecuador para


6 articular las políticas públicas con la gestión y la inversión pública, en el cual consiste de 3 ejes, que a su vez se convierten en 9 estrategias nacionales”, tanto en salud, educación, vivienda, seguridad, desarrollo, etc., cuya finalidad es el buen vivir de la población (SENPLADES, 2018). Siguiendo los lineamientos establecidos por la PUCE, está investigación se la realizará en base a la línea de investigación salud integral, determinación social de la salud y desarrollo humano, que se relaciona con salud y bienestar donde consiste en garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas, enfocándose en los derechos para todos, durante toda una vida, el cual se concentra en: Participación en proyectos de investigación para mejorar la salud y bienestar, ejecutar congresos internacionales con ponencias que se ajusten a las temáticas de Salud y reforzar y ampliar la cobertura del centro de atención de enfermería, también están incluidos los proyectos de investigación y vinculación de violencia de género, trabajo coordinado con bienestar estudiantil en la atención de estudiantes sujetos a maltrato, y proyectos para determinar la violencia intrafamiliar en los estudiantes y familias de la región en conjunto con el MSP, proyectos de atención primaria en salud y sobre todo la promoción y prevención en salud ocupacional, sexual, reproductiva y los derechos reproductivos. La realización de la investigación está sustentada en el primer eje; Derechos de todos durante toda la vida, que hace referencia con la concordancia de la presente investigación como es; Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas y el segundo objetivo afirmar la interculturalidad y plurinacionalidad, revalorizando las identidades diversas, estipulado en el Plan Nacional de Desarrollo del Buen Vivir (SENPLADES, 2018). Se ha contemplado los dos objetivos del primer eje, en la investigación realizada, que está basada en salud y bienestar e igualdad de género, que ayuda a la matriz productiva que se relaciona al sector productivo, ya que busca examinar factores de riesgo laboral a los que están expuestos en su labor, con el principal objetivo de minimizar los riesgos y prevención de enfermedades, aplicando una herramienta para el cuidado y atención de dichos factores de riesgos, con la finalidad de mejorar la calidad de vida del personal operativo del Cuerpo de Bomberos, y los hábitos de los mismos.


7

2.3. 2.3.1.

Objetivos de la investigación. Objetivo general. Identificar los factores de riesgo laboral en el personal operativo, para salvaguardar la

salud ocupacional del funcionario en el servicio de emergencias prehospitalarias del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo de los Tsáchilas 2017. 2.3.2. •

Objetivos específicos.

Categorizar socio demográficamente al personal operativo de las estaciones urbana y rural del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo.

Identificar a qué tipo de riesgo laboral están expuestos con mayor frecuencia el personal operativo del Cuerpo de Bomberos.

Evidenciar el buen uso de las normas de bioseguridad al momento de acudir a una emergencia.


8

3. MARCO REFERENCIAL 3.1.

Antecedentes. El presente trabajo de investigación se realizó en la ciudad de Santo Domingo,

provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, en la Institución Pública del Cuerpo de Bomberos de las estaciones urbana y rural, con el objetivo de identificar los factores de riesgo laboral que están expuestos los funcionarios por la ejecución de sus funciones, y las temáticas a utilizar para el desarrollo de la investigación fueron las siguientes: Es una institución dedicada a proteger la vida, los bienes y el medio ambiente en el contexto local, con los más altos niveles de calidad, previniendo toda clase de siniestros o flagelos a través de la capacitación ciudadana. Trabajando las 24 horas del día, los 365 días del año. Mitigando incendios con atención oportuna y equipos especializados, salvando víctimas en riesgo con materiales considerados peligrosos, llevando a cabo nuestro trabajo bomberil con disciplina y responsabilidad, trabajando siempre en equipo con profesionalismo y eficiencia para brindar una mejor atención en beneficio de la ciudadanía (Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, 2018). Sobre la teoría, los factores de riesgo laboral son condiciones que existen en el trabajo que de no ser eliminados tendrán como consecuencia accidentes laborales y enfermedades profesionales. Se relacionan siempre con una probabilidad y unas consecuencias. Los factores de riesgo deben ser minimizados o eliminados con prevención y protección. Del estudio de factores de riesgo se encargan la higiene, la medicina del trabajo, la ergonomía y la psicología que actúan como un conjunto multidisciplinario para así poder llegar al objetivo de mantener la salud para los trabajadores, además de leyes que permitan el cumplimiento de los procedimientos de seguridad tanto para el trabajador como para la empresa quien lo contrata (García, 2005) Los factores de cada riesgo laboral y las normas de bioseguridad es ocasionada por la mala implementación de la infraestructura y mal uso de las normas ISO 9000, y el incumpliendo de normas y reglamentos. Además de ser el lugar idóneo para identificar posibles factores de riesgo laboral determinantes para salvaguarda la vida del trabajador. Por este motivo se efectuó una investigación que involucró a todos los funcionarios del departamento operativo del cuerpo de bomberos de Santo Domingo y los resultados se


9 presentaran en capítulo 3, y los anexos donde se reflejan las preguntas de la investigación se podrá evidencia en el Anexo A y B. El aporte de esta investigación es identificar el nivel de enfermedades virales a las que el personal operativo se puede exponer ya sea por salpicaduras de sangre o pinchazos de aguja, además del alto índice de riesgo físico al que se ven expuestos como la constante mecánica corporal y exposición de objetos afilados y sobrecarga de trabajo físico son uno de los factores a los que se ven inmersos el personal de salud que labora en unidades de emergencia como ambulancia, motobombas, camionetas de rescate y autobombas. En la investigación se utilizó el estudio de enfoque cuantitativo. Por su intención de buscar la exactitud de mediciones o indicadores sociales con el fin de generalizar los resultados a poblaciones. El enfoque cuantitativo se basa en el uso de la recolección de datos para probar las variables, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías, La función de los datos cuantitativos es usar un enfoque exacto para recoger y analizar los datos que han sido medidos. En general, es preciso y basado en los números (Acosta, 2015). El presente estudio está relacionado con el trabajo de investigación realizado por Arias K., (2014), realizó una investigación con título “Aplicación de normas de bioseguridad en el personal que labora en las ambulancias de la Junta Provincial pichincha cruz Roja ecuatoriana base centro distrito metropolitano de Quito julio-diciembre 2014”. Identifica las normas de bioseguridad que se aplican en las ambulancias y en el personal técnico que laboran en ellas y conocer el manejo de los agentes químicos, biológicos que emplea el personal que labora en las ambulancias. Resultados: Existen procedimientos y protocolos de Bioseguridad, en las ambulancias de la base centro de la cruz roja ecuatoriana, de la junta provincial de pichincha, los cuales no son aplicados correctamente, en el procedimiento de bioseguridad relacionado con el lavado de manos de los 25 trabajadores de las ambulancias en estudio 15 de ellos que representa el 60%, siempre cumplen con este procedimiento, 10, es decir el 40%, lo hace en forma ocasional, La protección ocular en el personal de las ambulancia, utilizan siempre 10 trabajadores que representa el 40%, mientras 12, lo hacen en forma ocasional (48%) y en un 12% que son 3 trabajadores nunca utilizan protección ocular.


10 Existe contaminación o exposición a riegos biológicos, pues determinó que el 64% en forma frecuente tienen contaminación con fluidos corporales, mientras el 32% en la encuentra en forma ocasional presentan este tipo de contaminación y expresa que no existe contaminación con fluidos corporales, existe contaminación con sangre, 17 trabajadores, que son 68% del personal, manifiestan que a menudo en el trabajo, existe esta contaminación y 8 trabajadores manifiestan que esta contaminación solo se presenta rara vez, hay presencia de exposición a riesgos biológicos y químicos pues en alto porcentaje los trabajadores manifiestan que manejan equipo y material contaminado y están expuestos a productos tóxicos y corrosivos. El presente trabajo de investigación se aplicó un cuestionario, que fue, revisado y validado por expertos en el tema. Incluyó una breve introducción con instrucciones precisas explicando el propósito del estudio, y la confidencialidad de los datos. La primera serie contiene preguntas sobre datos sociodemográficos de la población en estudio, la segunda serie consta de conocimiento sobre riesgo laboral y dicotómico que indaga sobre la exposición a: riesgos biológicos, riesgos físicos, riesgos ergonómicos y riesgos químicos. La contribución que hace esta investigación es la encuesta utilizada, ya que se pudo observar con más exactitud el porcentaje al que cada personal operativo se ve expuesto y a la vez medir el grado de conocimiento o percepción que tienen sobre los riesgos biológicos a los que se ven expuestos en sus funciones y de los resultados obtenidos se emitió las conclusiones y recomendaciones de la presente investigación. Hernández (2011) realizó Una investigación con título “Evaluación del Riesgo Biológico en el Puesto de Trabajo de Enfermería: Unidad de Cirugía Torácica del Hospital Clínico de Valencia” en la que se obtuvo información sobre el nivel de conocimiento y percepción del riesgo por parte de los profesionales sanitarios en la Unidad de Cirugía Torácica del Hospital Clínico de Valencia. Se utilizó el método de estudio Biogaval tipo descriptivo de 41 preguntas, en el cual se evalúa la información que dispone el personal de enfermería. Se trata de un procedimiento diseñado por el Gabinete de Seguridad e Higiene de Valencia que consiste en realizar evaluaciones de riesgos biológicos, pero en la que los trabajadores se hallan expuestos a los riesgos que se derivan de la presencia de microorganismos.

Se utilizó una encuesta cerrada tomada de Casanovas, S. (2007), encuestas publicadas de “percepción del riesgo” de 21 preguntas, la muestra fue de 16 enfermeros/as. Los resultados evidencian un mayor riesgo para los microorganismos de transmisión aérea y con baja protección vacunal. Los agentes biológicos de transmisión hemática se controlan con las


11 medidas preventivas adecuadas, mientras que los de transmisión aérea, sobre todo Mycobacterium tuberculosis, son de más difícil control. Tras el estudio se ha comprobado que si se utilizan todas las medidas preventivas y se establecen prioridades, la protección contra el riesgo biológico es efectiva; los resultados evidencian la necesidad de mejorar la formación e información de los trabajadores. La presente información aporta a nuestra investigación o se relaciona con el nivel de conocimientos del personal de salud y el riego de infección biológico que es mayor el de vía aérea, ya que el personal no siempre sale a las emergencias portando todo el equipo de protección personal a más de guantes y casco, siendo este uno de los posibles riesgos de infección biológica. Álvarez (2013) realizó Una investigación con título “Riesgo laboral del personal de salud del Hospital Nacional de Salud Mental de Guatemala, mayo - julio 2013”. Establece y describe los tipos de riesgos laborales y su frecuencia. Estudio de tipo descriptivo, de corte transversal realizado en el Hospital Nacional de Salud Mental de Guatemala mayo - julio 2013, La población estuvo conformada por el universo de 520 personas, de las diferentes categorías profesionales. Se utilizó un cuestionario autoaplicado elaborado por la investigadora el cual fue revisado y validado por dos expertos. Incluyó una breve introducción con instrucciones precisas explicando el propósito del estudio, y la confidencialidad de los datos. La primera serie contiene 5 preguntas sobre datos sociodemográficos de la población en estudio, la segunda serie consta de 6 preguntas sobre conocimiento del riesgo laboral y 37 preguntas dicotómicas que indaga sobre la exposición a: riesgos biológicos, riesgos físicos, riesgos ergonómicos, riesgos químicos, y riesgo psicosociales. Las principales variables a estudiar fueron: edad, sexo, categoría profesional, tiempo de servicio, horario laboral y riesgo laboral. Resultados: Los principales riesgos fueron psicosociales, dentro de los cuales la exposición a objetos afilados y sobrecarga de trabajo físico o mental, fueron identificados por el 95% de trabajadores asistenciales y 54% no asistenciales, tanto en personal asistencial como no asistencial, los riesgos biológicos identificados fueron las enfermedades virales, el personal asistencial está expuesto a salpicaduras y pinchazos con agujas.

El aporte de esta investigación es el nivel de enfermedades virales a las que el personal operativo se puede exponer ya sea por salpicaduras de sangre o pinchazos de aguja, además del alto índice de riesgo físico al que se ven expuestos como la constante mecánica corporal y exposición de objetos afilados y sobrecarga de trabajo físico son uno de los factores a los que se ven inmersos el personal de salud que labora en ambulancias. Jiménez (2017) realizó Una investigación con título “Análisis de los Riesgos en la labor de Conductor de Ambulancia Terrestre, en el Hospital San Juan de Dios de Armenia Quindío para el año


12 2017”. Analiza los riesgos en la labor de conductor de ambulancia terrestre, en el hospital San Juan de Dios de Armenia Quindío durante el año 2017. El estudio es descriptivo, utilizó como fuente de recolección de información principal la observación directa, en la secundaria se realizaron las entrevistas como una fuente de recolección, una muestra no probabilística. Ocho (8) conductores de cuatro (4) ambulancias, de un rango de edad entre 25 a 50 años. Se realizó el método ARO Análisis de Riesgos por Oficio, es un instrumento empleado en la Salud Ocupacional que permite identificar los pasos que contiene la realización de un oficio, para determinar los riesgos para las personas y para el proceso productivo, que durante su ejecución pueden generarse. Resultados: En el análisis de cada uno de los procesos la deficiencia en la identificación de los riesgos. El nivel de cumplimiento de las normas es mínimo y la ausencia de inspecciones hace que el nivel de riesgo de los conductores de las ambulancias sea más alto en el hospital San Juan de Dios de armenia del Quindío, el estudio concluye que se debería usar elementos de protección personal como guantes material polímeros (goma y plástico) natural látex de caucho, tapabocas ECO desechable, bata en tela antifluido, lino flex cuando se va a realizar el contacto con el paciente a trasladar e incorporar capacitaciones de inducción del puesto de trabajo, de los riesgos a los que están expuestos para desempeñar la labor.

La contribución de la presente investigación es, el analizar el nivel de conocimientos sobre riesgos laborales no solo al personal que está en contacto directo con el paciente sino también al chofer que sale en la ambulancia, a la vez realizar capacitaciones de inducción sobre el rol de trabajo y a los riesgos que puede estar expuesto todo el equipo operativo que acude a la emergencia.

3.2. 3.2.1. •

Revisión de la literatura. Factores de riesgo laboral.

¿Qué es un riesgo laboral? Son los peligros existentes en nuestra tarea laboral o en nuestro propio entorno o lugar de trabajo, que puede provocar accidentes o cualquier tipo de siniestro que, a su vez, pueden provocarnos heridas, daños físicos o psicológicos, traumatismos, etc. Sea cual sea su posible efecto, siempre es negativo para nuestra salud. (Cerrejón, 2012)

OMS (2002) afirma: Riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Se denominará grave o inminente cuando la posibilidad de que se materialice en un accidente de trabajo es alta y las consecuencias presumiblemente severas o importantes. El daño puede ser físico, social o mental. (p.23)

De las definiciones ya antes mencionadas, del cual todas son respetables, a criterio personal me parece más completa la que hace referencia Carbone del Cerrejón (2012); debido a los aspectos significativo que involucran al concepto riesgo laboral, de las cuales expresa “son peligros existentes en nuestra tarea laboral o en nuestro propio entorno o lugar de


13 trabajo, que puede provocar accidentes o cualquier tipo de siniestros que, a su vez, sean factores que pueden provocarnos daños físicos o psicológicos”. (p.456) •

¿Qué es un factor de riesgo? Es la existencia de elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas que

encierran una capacidad potencial de producir una enfermedad o lesión a un individuo (Ramírez, 2015). La OMS (2014) manifiesta: “Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión”. La Universidad del Valle (2015) menciona: Los factores de riesgo se entienden bajo esta denominación la existencia de elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales, y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación y/o control del elemento agresivo.

3.2.2.

Importancia de reconocer los factores de riesgos laborales. Es que con ello podemos identificar o podemos prevenir accidentes de trabajo y así poder producir más y desempeñarse laboralmente bien y sin complicaciones o algún riesgo de accidentes ya que conocen cuales pueden ser los factores de riesgo ya sí no sufrir daños a nuestra vida o la de algún compañero de trabajo. (Álvarez, 2012)

3.2.3.

Factores de riesgos que enfrentan los trabajadores en el desarrollo de sus actividades laborales. Cualquier trabajo puede ocasionar ciertos riesgos, podemos sufrir un accidente o

contraer una enfermedad como consecuencia del trabajo, podemos perder la salud por unos días o para siempre, no obstante, tenemos el derecho y el deber de defenderla. Es necesario conocer dónde está el riesgo, lo cual se logra conociendo las condiciones laborales y ambientales en que se encuentra los trabajadores de la empresa a través de un panorama de riesgos; y la manera de hacer que estos sean mínimos, mejorando las condiciones de trabajo, aplicando medidas de seguridad, higiene, medicina preventiva, formación y ergonomía, es decir a través de un plan de prevención. (FREMAP, 2007)

3.2.4.

Panorama de factores de riesgos. “Es el reconocimiento pormenorizado de los factores de riesgo que están expuestos

los distintos grupos de trabajadores en una empresa específica, determinando en éste los


14 efectos que pueden ocasionar a la salud de los trabajadores y la estructura organizacional y productiva de la empresa” (Tobon, 2009). Los resultados se recopilan en un documento básico que permite reconocer y valorar los diferentes agentes con el fin de establecer prioridades preventivas y correctivas que conlleven a mejorar la calidad de vida laboral. 3.2.4.1.

Características. Un panorama de factores de riegos debe cumplir con los siguientes requisitos:

Partir del tipo de proceso, oficio y operación productiva que se realiza. Por tanto, hay que tener en cuenta todas las tareas, materias primas, equipos, la organización y división del trabajo que conforman el proceso productivo.

Lograr un análisis global del ambiente de trabajo involucrando aspectos técnicos, organizacionales y de salud. Se deben realizar actividades conjuntas de las diferentes áreas que componen la salud ocupacional como medicina, higiene, seguridad, ergonomía y psicología entre otros.

La información del panorama debe actualizarse periódicamente, por lo tanto, su recolección debe ser sistemática y permanente, de modo que permita identificar y evaluar nuevos procesos y operaciones de la producción, cambios en las materias primas, maquinaria y equipos que se emplean.

Permitir evaluar las consecuencias y/o efectos más probables, programas de prevención en función de las prioridades resultantes en el diagnóstico que se establezca, permitiendo promoverlas a través de sistemas de vigilancia del ambiente y personas expuestas. (Ministerio de la Proteccion Social, 2011).

3.2.5.

Como se elabora un panorama de riesgos. Se deben identificar cada una de las áreas de la empresa, revisando y analizando de

cada una de ellas la accidentalidad y morbilidad relacionada con el trabajo, estos datos ayudan a determinar en donde están concentrados los riesgos ocupacionales de la organización.


15 Se debe observar y describir cada una de las etapas del proceso productivo de las áreas estudiadas, siguiendo el orden secuencia en que cada proceso se desarrolla. La información debe incluir los insumos y equipos utilizados, la descripción de cada una de las etapas del proceso y el producto final obtenido (Ramírez, 2015).

A través de la visita y observación detallada, se debe identificar cada uno de los factores de riesgo presentes en el área de trabajo. Es necesario entrevistar a los trabajadores quienes aportarán información valiosa sobre los agentes a los cuales están expuestos. Una vez recolectada la información se debe valorar y priorizar cuáles son los factores de riesgo ocupacionales a prevenir. 3.2.6.

Clasificación de los factores de riesgo.

3.2.6.1.

Físicos. Son todos aquellos factores ambientales de naturaleza física que pueden provocar efectos adversos a la salud según sea la intensidad de exposición y consecuencia, se incluyen: ruido, vibraciones, temperatura elevada, iluminación, radiaciones tanto ionizantes y no ionizantes, presiones de campos magnéticos, que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo y que pueden producir efectos nocivos (CEPIS/OPS, 2015).

Entre los principales riesgos físicos: •

Ruido

Temperatura

Corrientes de aire

Ventilación

Iluminación

Humedad

Vibraciones

3.2.6.2.

Químicos. Corresponde a toda sustancia orgánica e inorgánica natural o sintética que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenaje o uso pueden incorporar un ambiente de polvos, humos, gases, pavores, líquidos, solidos que pueden generar efectos irritantes, asfixiantes o tóxicos en cantidades que tengan probabilidades de lesionar a las personas que se encuentren en contacto con ellas (Cerrejón, 2012).


16 Está constituido por elementos y sustancias que, al entrar al organismo, mediante inhalación, absorción cutánea o ingestión pueden provocar intoxicación, quemaduras, irritaciones o lesiones sistémicas, dependiendo del grado de concentración y el tiempo de exposición, según su estado físico pueden ser: sólidos, líquidos, humos, gases o vapores, polvos (Strauss & Gutiérrez, 2011).

Entre las principales formas de contaminantes químicos: •

Sólidos

Líquidos

Vapores

Gases

Cloro

Antisépticos

Aerosoles

3.2.6.3.

Biológicos. Son aquellos seres vivos ya sean de origen animal o vegetal presentes en el puesto de trabajo tales como bacterias, hongos, virus, parásitos, roedores, perros, murciélagos, culebras, plantas venenosas, etc., pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones al ingresar al organismo (Casanova, 2009).

Gutiérrez y Strauss, (2011) afirma: Riesgos biológicos, es el conjunto de microorganismos, toxinas, secreciones biológicas, tejidos y órganos corporales humanos y animales, presentes en determinados ambientes laborales, que al entrar en contacto con el organismo pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas, intoxicaciones o efectos negativos en la salud de los trabajadores.

Para el NIOSH (Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional) Publication N°2000-108 noviembre 1999. “El riesgo biológico puede ser infecciones agudas y crónicas, reacciones alérgicas y toxicas causadas por agentes biológicos y sus derivados, o productos de DNA recombinante y manipulación genética”. (p.25) En la actualidad, de entre las enfermedades infecciosas a las que están expuestos los profesionales sanitarios, destacan aquellas de etiología vírica como: Hepatitis B, Tuberculosis, Hepatitis C y sida.


17 3.2.6.4.

Ergonómicos. Involucra aquellos agentes que tienen que ver con la adecuación del trabajo, o los elementos de trabajo al hombre. Los objetos, puestos de trabajo, máquinas, equipos y herramientas cuyo peso, tamaño, forma y diseño pueden provocar sobreesfuerzo físico, posturas inadecuadas, cargas de trabajo estáticas, diseño del puesto de trabajo, trabajos prolongados de pie, etc., traen como consecuencia fatiga física y lesiones osteomusculares (Carreño, Cañadas, & Parrón, 2013).

Ergonomía es el estudio científico de las personas en el trabajo. Su propósito es reducir el estrés y eliminar las lesiones y trastornos asociados al uso excesivo de los músculos, a la mala postura y las tareas repetidas. Para la OIT, “es el estudio del trabajo en relación con el entorno en que se lleva a cabo (el lugar de trabajo) y con quienes lo realizan (los trabajadores). Se utiliza para determinar cómo diseñar o adaptar el lugar de trabajo al trabajador a fin de evitar distintos problemas de salud y de aumentar la eficiencia. En otras palabras, “para hacer que el trabajo se adapte al trabajador en lugar de obligar al trabajador a adaptarse a él”. Son todos aquellos factores inherentes al proceso o tarea que incluyan aspectos organizacionales, de la interacción del hombre-medio ambiente-condiciones de trabajo y productividad que tienen repercusión en: carga física, carga estática, y posturas. Están asociados principalmente a lesiones osteomusculares, siendo éstas las enfermedades profesionales más frecuentes y la primera causa de invalidez permanente. Las causas de las lesiones pueden ser variadas: adopción de posturas inadecuadas y forzadas, movimientos repetitivos, manipulación de cargas o de enfermos, trabajos con pantallas de visualización de datos en condiciones ergonómicas inadecuadas (Martín Barreno, Merino, & Izquierdo, 2009).

Con el conocimiento de los factores de riesgo en el ambiente laboral es posible identificar y prevenir los accidentes de trabajo y así poder producir más, desempeñarse laboralmente bien y sin las complicaciones producidas por un accidente, ya que al tener presente cuales son los factores de riesgo se evita sufrir daños personales o materiales. 3.2.7.

Técnicas estandarizadas que facilitan la identificación del riesgo. Según la decisión 584 del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el trabajo Art.

11 literal b, sobre la identificación del riesgo laboral en las empresas, se tiene dos tipos de identificación, que se mencionan a continuación: 3.2.7.1.

Identificación objetiva.

3.2.7.1.1. Identificación cualitativa de riesgos laborales. Método muy importante para la caracterización y tipificación de riesgos laborales mediante el mapa de la empresa y la cualificación de posibles factores de riesgo que existen actualmente en la empresa.


18 3.2.7.1.2. Identificación cuantitativa de riesgos laborales. Cualquier actividad que el ser humano realice, está expuesta a riesgos de distinta índole, los cuales influyen en los resultados finales. La capacidad de identificar estas probables eventualidades, su origen e impacto constituyen ciertamente una tarea difícil pero necesaria para el logro de los objetivos. 3.2.7.1.3. Identificación subjetiva. La identificación subjetiva de riesgos se basa en la valoración de riesgos mediante el método probabilidad de ocurrencia. 3.2.8.

Bioseguridad. El Ministerio de Salud (2015) afirma: “las medias de Bioseguridad están destinadas a

reducir el riesgo de transmisión de microorganismo de fuentes reconocidas o no reconocidas de infección en servicios de salud accidentes por exposición a sangre y fluidos corporales”. Menéndez-Botet & Celio (2007) define: “el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud” (p.25). Medidas que deben ser empeladas por los agentes de salud para evitar el contagio de enfermedades de riegos profesional. Considerándolo en un contexto más amplio se podría decir que “Bioseguridad deben entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de salud de adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete también a todas aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente asistencial. (Menéndez-Botet, 2007).

3.2.8.1.

Importancia de la bioseguridad en el lugar de trabajo. La bioseguridad es el conjunto de normas técnicas integrales de asepsia y seguridad

aplicables a los ambientes hospitalarios y lugares de trabajo. Por lo cual, es importante manejar el uso de esta ya que es útil y de gran ayuda para prevenir y reducir la transmisión de riesgos biológicos, accidentes por exposición a sangre, fluidos corporales, etc. En la actualidad observamos que no es muy frecuente el uso de esta técnica, ya que no se tienen presentes las siguientes condiciones generales: •

Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones y aseo.


19 •

No fumar, beber y comer en el sitio de trabajo.

Emplear

bata,

tapaboca,

guantes,

mascarilla

y

protectores

oculares

durante

procedimientos que puedan generar salpicaduras. •

No guardar alimentos, en las neveras de sustancias químicas, porque al ser consumidos pueden causar daños graves en el organismo.

Usar un par de guantes por cada paciente ya que podríamos contaminar a la otra persona con fluidos corporales.

Lavarse cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento, ya que por lo general están expuestas a transmisión de infecciones. “La bioseguridad de igual forma es realizada con el enfoque de proteger el medio

ambiente y la diversidad biológica, e igualmente impedir su degradación con el uso de sustancias peligrosas, manejo de desechos de residuos hospitalarios, etc.” (Saaverdra, 2011). Concluyo que este es un tema de gran importancia porque se recogen aspectos sobre agentes biológicos, evaluación de riesgos y principios de bioseguridad, además nos da a conocer la importancia de usar los elementos de protección personal como el uso de guantes para evitar contagiarnos, uso de tapaboca para evitar la transpiración de olores, uso de bata y gafas de protección para evitar salpicaduras de los pacientes que nos puedan contaminar con fluidos corporales, sangre, etc. •

Finalidad de las normas de bioseguridad. Tienen como finalidad establecer disposiciones técnicas administrativas orientadas a

proteger la salud de los trabajadores por los riesgos biológicos a los que están expuestos al realizar sus tareas diarias, incentiva y motiva a los profesionales a la ejecución de los procedimientos protocolizados en cada área de trabajo, con el fin de brindar una atención de calidad en cada centro de salud. Las normas de bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de infección en servicios de salud vinculadas a accidentes por exposición a sangre y fluidos corporales.


20 3.2.8.2.

Principios de bioseguridad. Ministerio de Salud Pública (2013) menciona: Los principios de la bioseguridad se resumen en:

Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios. Todo el personal debe cumplir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición que pueda dar origen a enfermedades y (o) accidentes.

Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y a otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de estos.

3.2.8.3.

Factores de riesgo de transmisión de agentes infecciosos

Prevalencia de la infección en una población determinada.

Concentración del agente infeccioso.

Virulencia.

Tipo de exposición

3.2.9.

Normas generales de bioseguridad. Ministerio de Salud Pública (2013) afirma: Las normas de bioseguridad que debe tener una Institución para brindar un ambiente laboral seguro son las siguientes: •

Conservar el ambiente de trabajo en óptimas condiciones de higiene.

Las condiciones de temperatura, iluminación y ventilación de los sitios de trabajo deben ser confortables.

Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las normas universales deben aplicarse con todos los pacientes que reciben atención hospitalaria

Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada examen clínico o de cualquier otro procedimiento asistencial.

Utilice en forma sistemática guantes de látex en procedimientos que conlleven manipulación de elementos biológicos o químicos y cuando maneje instrumental o equipo contaminado en la atención de pacientes

Utilice equipos de reanimación mecánica, para evitar el procedimiento boca-boca.


21 •

Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o dermatitis serosas, hasta que éstas hayan desaparecido.

Si presenta alguna herida, por pequeña que sea, cúbrala con esparadrapo.

Mantenga actualizado su esquema de vacunación del Ministerio de Salud del Ecuador

Los objetos corto punzantes deben ser manejados con estricta precaución y ser depositados en recipientes especiales que deben estar ubicados en cada servicio, dando cumplimiento al Reglamento de Desechos Infecciosos del Ministerio de Salud

Realizar desinfección y limpieza a las superficies, equipos de trabajo al final de cada procedimiento y al finalizar la jornada de trabajo.

Todo equipo, que requiera reparación técnica, debe ser llevado a mantenimiento, previa limpieza y / o desinfección por parte del personal encargado del servicio de origen.

Disponga el material infeccioso en las bolsas de color rojo, rotulándolas con el símbolo de riesgo biológico “Desecho Infeccioso” de acuerdo a Reglamento de desechos infecciosos.

En caso de exposición accidental a material corto punzante, material biológico contaminado, haga el reporte al Comité Desechos Infecciosos y/o Higiene y Seguridad de los trabajadores, de manera inmediata

La Agencia de Seguridad y Salud Ocupacional de los Estados Unidos (OSHA), reconoce la necesidad de un reglamento que prescriba las medidas de seguridad para proteger a los trabajadores de los peligros contra la salud relacionados con los patógenos transmitidos por la sangre.

3.2.10. Modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender La presente investigación se relaciona con trabajo investigativo realizada por, Nola Pender nacido en Lansing, Michigan el 16 de agosto de 1941, su primer acercamiento con la enfermería fue a los 7 años, al observar el cuidado enfermero que le ofrecían a su tía hospitalizada. En 1962 recibe su diploma de la escuela de enfermería de West Suburban Hospital de Oak Park, Illinois. En1964 completa su título en la Universidad del Estado de Michigan, Evanston, Illinois. Su trabajo de doctorado fue encaminado a los cambios evolutivos advertidos en los procesos de codificación de la memoria inmediata de los niños, de ahí surgió un fuerte interés por ampliar su aprendizaje en el campo de la optimización de la salud humana, que daría origen posteriormente al Modelo de Promoción de la Salud (Aristizábal, Blanco, Sánchez, & Ostiguín, 2007)

El modelo de promoción de la salud expone de forma amplia los aspectos relevantes que intervienen en la modificación de la conducta de los seres humanos, sus actitudes y motivaciones hacia el accionar que promoverá la salud. Está inspirado en dos sustentos teóricos: la teoría de aprendizaje social de Albert Bandura, y el modelo de valoración de expectativas de la motivación humana de Feather.


22 El primero, postula la importancia de los procesos cognitivos en el cambio de conducta e incorpora aspectos del aprendizaje cognitivo y conductual, reconoce que los factores psicológicos influyen en los comportamientos de las personas. Señala cuatro requisitos para que éstas aprendan y modelen su comportamiento: atención (estar expectante ante lo que sucede), retención (recordar lo que uno ha observado), reproducción (habilidad de reproducir la conducta) y motivación (una buena razón para querer adoptar esa conducta). El segundo sustento teórico, afirma que la conducta es racional, considera que el componente motivacional clave para conseguir un logro es la intencionalidad. De acuerdo con esto, cuando hay una intención clara, concreta y definida por conseguir una meta, aumenta la probabilidad de lograr el objetivo. La intencionalidad, entendida como el compromiso personal con la acción, constituye un componente motivacional decisivo, que se representa en el análisis de los comportamientos voluntarios dirigidos al logro de metas planeadas. “Engloba a la salud como un componente positivo, comprensivo y humanístico, pone a la persona como ser total o completo, estudiando sus estilos de vida sus destrezas, la fuerza, el potencial y la forma en que toman decisiones por cuidar su salud” (Aristizábal, Blanco, Sánchez, & Ostiguín, 2007). En si la forma en que este modelo se relaciona con nuestra investigación es por las características y experiencias individuales como lo explica ella en su Modelo de Promoción de la Salud (MPS), ver Anexo (3) en la que se divide en dos: primero la conducta previa relacionada, datos sociodemográficos y los factores personales como los Biológicos, físicos, químicos, ergonómicos, y Socioculturales y como estas dos macro características van a reflejarse en la persona como cogniciones y afectos a la conducta especifica las que le darán una percepción de salud, de cómo se encuentran y empezar un Plan de Acción a lo que Aristizábal, Blanco, Sánchez y Ostiguín llaman MPS, de esta manera el individuo posibilita el control de cómo prevenir alguna enfermedad en este caso que medidas de control tendría la Institución ante cualquier enfermedad ocasionada por los riesgos existentes en el trabajo. (Aristizábal, Blanco, Sánchez, & Ostiguín, 2007)

3.2.11. Marco legal. Para la presente investigación se tomará como referencia los artículos de la Constitución de la República del Ecuador año 2008, referentes a salud, trabajo y seguridad social que está relacionado con el trabajo investigativo, que consiste sobre los factores de riesgos laborales.


23 Constitución de la República del Ecuador (2008), en la sección séptima donde habla sobre salud dice lo siguiente: Art.32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustenten el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas, y ambientales, y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de la salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional (Constitución de la República del Ecuador, 2008). Sección Octava Trabajo y seguridad social Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de realización personal y base de la economía. El estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado. Art.34.- El derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las personas, y será deber y responsabilidad primordial del Estado. La seguridad social se regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia y participación, para la atención de las necesidades individuales y colectivas. Sección sexta Art. 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios: 1. El Estado impulsará el pleno empleo y la eliminación del subempleo y del desempleo.


24 2. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales, reglamentarias o contractuales en materia laboral, estas se aplicarán en el sentido más favorable a las personas trabajadoras. 3. Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar. 4. Toda persona rehabilitada después de un accidente de trabajo o enfermedad, tendrá derecho a ser reintegrada al trabajo y a mantener la relación laboral, de acuerdo con la ley. Art. 332.- Se prohíbe el despido de la mujer trabajadora asociado a su condición de gestación y maternidad, así como la discriminación vinculada con los roles reproductivos. Tomando en cuenta lo que establece en el código laboral establecidos por la Constitución de la República del Ecuador, referente al tema de investigación manifiesta lo siguiente. Sección I Higiene y seguridad ocupacional Art. 100.- Todo empleador tiene la obligación de adoptar medidas preventivas necesarias y adecuadas para proteger eficazmente la vida y salud de sus trabajadores, acondicionando las instalaciones físicas y proveyendo el equipo de trabajo necesario para reducir y eliminar los riesgos profesionales en los lugares de trabajo, sin perjuicio de las normas que establezca el poder Ejecutivo a través del Ministerio del Trabajo. Art. 101.- Los empleadores deben adoptar las siguientes medidas mínimas: 1. Las medidas higiénicas prescritas por las autoridades competentes; 2. Las medidas indispensables para evitar accidente en el manejo de instrumentos o materiales de trabajo y mantener una provisión adecuada de medicinas para la atención inmediata de los accidentes que ocurran;


25 3. Fomentar la capacitación de los trabajadores en el uso de la maquinaria y químicos y en los peligros que conlleva, así como en el manejo de los instrumentos y equipos de protección; 4. La supervisión sistemática del uso de los equipos de protección (Ministerio de Relaciones Laborales, 2018). Art.104.- En las áreas de los centros de trabajo donde exista peligro, se colocarán avisos alertando tal situación y solamente podrá ingresar a ellas el personal autorizado. Sección II De los riesgos profesionales Art.110.- Accidente de trabajo es el suceso eventual o acción que involuntariamente, con ocasión o a consecuencia del trabajo, resulte la muerte del trabajador o le produce una lesión orgánica o perturbación funcional de carácter permanente o transitorio. Art. 111.- Enfermedad profesional es todo estado patológico derivado de la acción continua de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador presta sus servicios y que provoque una incapacidad o perturbación física, psíquica o funcional permanente o transitoria, aun cuando la enfermedad se detectare cuando ya hubiere terminado la relación laboral (Ministerio de Relaciones Laborales, 2018). Para los efectos del presente artículo, las lesiones causadas por accidentes de trabajo y el reclamo de las indemnizaciones correspondientes regirá la lista de enfermedades anexas a este código. Sin embargo, si se comprueba que una enfermedad no incluida en la lista es de carácter profesional, el trabajador tendrá derecho a las prestaciones e indemnizaciones que corresponda. Art. 112.- Son riesgos profesionales toda lesión, enfermedad, perturbación funcional física o psíquica, permanente o transitoria, o agravación que sufra posteriormente el trabajador como consecuencia del accidente de trabajo o enfermedad profesional de que haya sido víctima. (Ministerio de Relaciones Laborales, 2018). Cuando las consecuencias de un riesgo profesional se agravaren por una enfermedad o lesión sufrida con anterioridad en la misma empresa o establecimiento se considerará dicha


26 agravación como resultado directo del riesgo profesional sufrido e indirecto de la enfermedad o lesión anteriores. En la Marco Legal de la presente investigación se hizo referencia lo que establece el Ministerio de Salud y el Ministerio de Relaciones Laborales, donde respaldan a los trabajadores para salvaguardar la salud ocupacional, en los artículos mencionados se relaciona con el tema del presente trabajo de investigación.


27

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. 4.1.

Enfoque/tipo de investigación. “La investigación cuantitativa utiliza la recolección de datos para probar hipótesis,

con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de establecer pautas de comportamiento y probar teorías” (Hernández, Fernández & Baptista, 2010) La presente investigación es de enfoque cuantitativo porque los datos se recolectaron mediante encuestas, las cuales se analizaron e interpretaron estadísticamente mediante la elaboración de tabulaciones y graficas respectivas. Transversal porque la recolección de datos se da en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Además, de carácter descriptivo el cual busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analiza y las preferencias de un grupo o comunidad (Hernández et al., 2010, p. 80).

4.2.

Población / muestra. “Población o universo es el conjunto de todos los casos que concuerdan con

determinadas especificaciones” (Hernández et al., 2010, p. 174). La población del estudio de la presente investigación es finita, en las dos estaciones urbana y rural del departamento operativo del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, los cuales son 75 personas que laboran en el área operativa. La presente investigación de la metodología se desarrolló durante el mes de noviembre del año 2017, con una muestra de 75 miembros del departamento operativo del Cuerpo de Bomberos, urbano, 48 y rural 27, Luz de América X-5, Puerto limón X-3, San Jacinto X-4. 4.2.1.

Criterios de inclusión. Se realizó a todo el personal operativo del cuerpo de Bomberos incluidos hombres y

mujeres, que forma parte de la función operativa de la Institución, previamente se obtuvo la autorización de directores de los distritos de cada Institución, y se realizó la explicación del procedimiento a realizarse a cada uno de los funcionarios. 4.2.2.

Criterios de exclusión. En la presente investigación estaba excluido, personal administrativo, financiero y de

apoyo como despachadores de consola del ECU-911, personal que se encuentra en la ciudad


28 de Quito en entrenamiento, que no son parte del departamento operativo, pero son funcionarios del cuerpo de Bomberos de Santo Domingo. 4.2.3.

Variables.

4.2.3.1.

Variable independiente.

Factores 4.2.3.2.

Variable dependiente.

Riesgo Laboral Salud 4.2.4.

Operacionalización de las variables.

Tabla 1. Indicadores de las variables OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES Objetivo principal: Identificar los factores de riesgo laboral en el personal operativo, para salvaguardar la salud ocupacional del funcionario en el servicio de emergencias prehospitalarias del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo de los Tsáchilas 2017 Método, técnica, Tipo de Objetivo Específico instrumentos de Indicadores Instrumento Variable medición Caracterizar socio Dependiente Encuesta Cuestionario de la demográficamente al Rango de edad Universidad de personal operativo de las Tiempo de Rafael Landívar Dependiente estaciones urbana y rural del Servicio Factores de Riesgo cuerpo de bomberos de Laboral, cuestionario Independiente Santo Domingo. Riesgos 1 pregunta 1 Biológicos Riesgos Identificar a qué tipo de Cuestionario de la Químico riesgos laborales están Universidad de Riesgos Físicos expuesto con mayor Rafael Landívar Riesgos frecuencia los funcionarios Factores de Riesgo Psicosociales del departamento operativo Laboral, cuestionario Riesgo del cuerpo de bomberos. 1 pregunta 7 a 30 Ergonómico Cuestionario de la Guantes Evidenciar el buen uso de Universidad Central Mascarillas las normas de bioseguridad Medidas de Protección al momento de acudir a una Bioseguridad, ocular emergencia cuestionario 2 pregunta 1 a 12


29

4.3.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos. “La recogida de datos es el proceso por el que se adquieren los sujetos y se recogen

los datos para el estudio” (Burns & Grove, 2012, p. 369). En la presente investigación se utilizó el cuestionario “Factores de Riesgo Laboral” elaborado por Raquel Jiménez, para la validación del instrumento de recolección de datos, se realizó una prueba piloto en 50 personas. El método que se utilizó para comprobar la fiabilidad del cuestionario fue el Alfa de Cronbach. Soler y Soler (2012) afirman: “El alfa de Cronbach, es un coeficiente que admite valores entre 1 y 0. En la manera que más se acerque al número 1, mayor será la fiabilidad del instrumento, dando mediciones estables y consistentes”. El Alfa de Cronbach obtenido para esta encuesta en general fue de 0.86 El cuestionario consta de 37 preguntas y dos dimensiones: datos sociodemográficos (3 ítems), factores de riesgo y conocimiento (5 ítems), con respuestas dicotómicas El segundo instrumento “Medidas de Bioseguridad”, cuyo objetivo es identificar el uso de las normas de bioseguridad, la encuesta consta de 12 preguntas cerradas. Los dos instrumentos utilizados en la investigación, nos ayudaron a obtener los resultados esperados de acuerdo a los objetivos planteados. 4.3.1.

Fuentes primarias. Para identificar los factores de riesgo laboral en el personal operativo del servicio de

emergencias prehospitalarias en el personal operativo de los servicios de ambulancia del cuerpo de bomberos de Santo Domingo de los Tsáchilas año, 2017, se utilizó: Encuesta: Se realizó con la finalidad de obtener información de los instrumentos seleccionados en la investigación, sobre el conocimiento de los factores de riesgos laborales en el personal operativo del Cuerpo de Bomberos, en las estaciones urbana y rural de la provincia, se utilizó un listado de preguntas tanto abiertas como cerradas, que consta de tres partes (datos sociodemográficos, riesgos laborales y normas de bioseguridad), que fueron entregadas por las encuestadoras al personal, con un tiempo límite de 10 minutos para la realización de la misma, una vez obtenidos los resultados para su posterior análisis.


30 Para el desarrollo de la investigación se obtuvo la autorización del director del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, comunicándole que la información que se recolectaría en la encuesta estrictamente para la realización de la investigación.

4.4.

Técnicas de análisis de datos. En la investigación realizada se utilizó diferentes software, como el Word en el cual

se ordenó toda información recabada durante la investigación, mientras que el Microsoft Office Excel nos facilitó el ordenamiento de datos recopilados, por medio de la tabulación de datos y el análisis estadísticos de tablas y gráficos, todo con la finalidad de presentar la información de una manera adecuada y ordenada.


31

5. RESULTADOS 5.1.

Discusión y análisis de los resultados. En el presente capítulo se procede detallar el análisis descriptivo de la variable

considerando cada una de sus dimensiones que corresponde al contenido de los factores de riesgo laboral, proceso de solución del problema, clasificación y teoría de los riesgos, que sustentan en la presenta investigación y que consta de tres partes, datos sociodemográficos, tipos de riesgos y sobre las normas de bioseguridad. •

Objetivo 1: Categorizar socio demográficamente al personal operativo de las estaciones urbana y rural del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo.

I Parte: Datos sociodemográficos. Tabla 2. Distribución del personal del cuerpo de Bombero de Santo Domingo según, edad y sexo. Sexo Total, Grupo de edades Femenino Porcentaje Masculino Porcentaje encuestados 18 años a 30 años 2 3% 39 52% 41 31 años a 40 años 30 40% 30 41 años a 50 años 3 4% 3 51 años a 60 años 1 1% 1 Total 2 3% 73 97% 75

Total, Porcentaje 55% 40% 4% 1% 100%

Fuente: (Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, 2017).

Análisis e interpretación. De manera general con el fin de determinar las condiciones sociodemográficas del personal operativo del cuerpo de Bombero de Santo Domingo de los Tsáchilas,

las

estaciones urbana y rural, hemos aplicado 75 encuestas, la que se procede interpretar de la siguiente manera, en el presente estudio el género masculino predomina en el área operativa de las dos estaciones, es decir no se está dando pasó a la igualdad de género para ejercer cualquier función, sin discriminación por su género, religión, sexo y nacionalidad, al no da cumplimento lo que estable la Ley, según la constitución en el Artículo 36.- El Estado propiciará la incorporación de las mujeres al trabajo remunerado, en igualdad de derechos y oportunidades, garantizándole idéntica remuneración por trabajo de igual valor. Velará especialmente por el respeto a los derechos laborales y reproductivos para el mejoramiento de sus condiciones de trabajo y el acceso a los sistemas de seguridad social,


32 especialmente en el caso de la madre gestante y en período de lactancia, de la mujer trabajadora, la del sector informal, la del sector artesanal, la jefa de hogar y la que se encuentre en estado de viudez. Se prohíbe todo tipo de discriminación laboral contra la mujer, cabe recalcar que esto influirá en los funcionarios y en la institución, referente a la edad y género, ya que cuenta con talento humano joven, capacitado física e intelectualmente para brindar un servicio eficiente y eficaz a los usuarios, de manera ágil y oportuna. Tabla 3. Distribución del personal del Cuerpo de Bomberos según los años de servicios de labor. Sexo Total, Tiempo de Servicio Femenino Porcentaje Masculino Porcentaje encuestados 0 años a 1 años 8 11% 8 1 años a 5 años 2 3% 38 51% 40 6 años a 10 años 18 24% 18 11 años a 15 años 0 0% 0 16 años a más años 9 12% 9 Total 2 3% 73 97% 75

Total, Porcentaje 11% 53% 24% 0% 12% 100%

Fuente: (Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, 2017).

Análisis e interpretación. Según el presente trabajo de investigación de los 75 encuestados, del análisis de la tabla se interpreta que el 51% de los funcionarios de Cuerpo de Bomberos tiene un rango de tiempo de servicio de 1 a 5 años, que refleja que las cinco estaciones cuentan con personal permanente, y es una fortaleza que tiene la institución al contar con profesionales con experiencia en su ámbito laboral, y poder atender las emergencias de manera rápida, oportuna y veraz y la debilidad que tiene es del 11% al contar personal menor a un año de experiencia, que refleja un riesgo bajo para la institución . II Parte. ¿Ha recibido usted alguna capacitación sobre riesgos laborales? Tabla 4. Capacitación sobre riesgos laborales de los funcionarios estación Santo Domingo. Urbano Opciones Total Porcentaje Total Si 5 88% 26 No 6 12% 1 Total 48 100% 27

Rural Porcentaje 96% 4% 100%

Fuente: (Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, 2017).

Análisis e interpretación. El personal operativo de las estaciones urbanas (88%) y rurales (96%), manifiestan que han recibido capacitaciones sobre temas de riesgo laboral, lo cual representa una


33 fortaleza a la institución, al contar con personal altamente capacitados en su ámbito laboral, y dando cumplimiento lo que establece la Ley de la Constitución, articulo 123. Las empresas, cualquiera que sea su actividad, estarán obligadas a proporcionar a sus trabajadores, capacitación o adiestramiento para el trabajo. La ley reglamentaria determinará los sistemas, métodos y procedimientos conforme a los cuales los patrones deberán cumplir con dicha obligación. y el 13% en lo urbano y el 4% en lo rural supieron decir que no han recibido capacitación sobre el tema, el motivo puede ser; que el personal sea nuevo, de acuerdo al presupuesto y el cronograma de actividades, si están programadas nuevas capacitaciones sobre riesgos laborales, esto representa una debilidad para la institución al no disponer al 100% con personal capacitado, también puede ser por el poco tiempo que llevan laborando en la institución, los funcionarios que dijeron no a dicha pregunta. María Ingori (2015) afirma: La capacitación es una de las funciones clave de la administración y desarrollo del personal en las organizaciones y, por consiguiente, debe operar de manera integrada con el resto de las funciones de este sistema. Lo anterior significa que la administración y el desarrollo del personal debe entenderse como un todo, en que las distintas funciones -incluida la capacitación- interactúan para mejorar el desempeño de las personas y la eficiencia de la organización.

1. ¿Ha recibido capacitación sobre las medidas que debe tomar en caso de un accidente laboral? Tabla 5. Capacitación sobre medidas de accidentes laborales. Estación Urbano Opciones Total Porcentaje 42 88% Si 6 13% No 48 100% Total

Total 25 2 27

Estación Rural Porcentaje 93% 7% 100%

Fuente: (Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, 2017).

Análisis e interpretación. Según la encuesta realizada más de 50% de las dos estaciones de bomberos, han recibido capacitación sobre el tema de medidas que se debe tomar en caso de un accidente laboral, esto representa una fortaleza para el personal operativo con el que cuenta la institución, y una debilidad del 15% en lo urbano y el 7% en lo rural, del personal operativo no han recibido capacitación del tema, esto puede ser porque el personal es nuevo, y estos temas se pudieron dictar antes que ellos entraran a ejercer sus funciones en la institución.


34 Arteaga (2014) afirma: Los accidentes laborales afectan a las empresas y a toda la sociedad, además de los costes que pueden suponer en vidas humanos o sufrimiento por parte de los trabajadores y sus familias. La reducción de los accidentes laborales supone muchos beneficios, los evidentes para la sociedad, los trabajadores y sus familias, y beneficios también para las empresas, ya que una reducción de accidentes laborales supone: reducción de Bajas por enfermedad, menores costes e interrupciones en los procesos de producción de las empresas, reduce costes de jubilaciones anticipadas y reduce los pagos de los Seguros.

2. ¿Qué tipo de accidentes ha sufrido en su área laboral? Según el personal operativo del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, manifestaron que durante la ejecución de sus funciones han sufrido accidentes como: salpicaduras, cortes, rasguños, patadas, mordeduras, empujones, estos tipos de accidentes han sufridos los funcionarios operativos en una emergencia. La OPS (2012) afirma “Todo obrero, colaborador están expuestos a correr todo tipo de riesgos, químicos, biológicos, físicos, psicosociales, orgánicos, ambientales, la cual se puede prevenir con una autoeducación al personal”. 3. ¿Existe señalización de las rutas de circulación, en el área donde usted labora, ante la probabilidad de una evacuación? Tabla 6. Señalización de ruta de circulación en caso de una evacuación. Estación Urbano Opciones Total Porcentaje 44 92% Si 4 8% No Total 48 Fuente: (Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, 2017).

100%

Estación Rural Total Porcentaje 27 100% 0 0% 27

100%

Análisis e interpretación. De las dos estaciones más del 90% manifiesto que si existe señalización de rutas de circulación en su área de trabajo ante una probabilidad de evacuación por catástrofe naturales. Este estudio coincide con Andrade (2017) en su trabajo de investigación manifiesta que el 100%, es una obligación tener señalización de ruta de evacuación en las empresas públicas y privadas para agilitar su respectiva evacuación en caso de una emergencia. III Parte. •

Objetivo 2. Identificar a qué tipo de riesgo laboral está expuestos con mayor frecuencia el personal operativo del Cuerpo de Bomberos.


35 Tabla 7. Exposición de los Riesgos biológicos en cuerpo de Bombero de Santo Domingo. No Opciones Estación Urbano Estación Rural Si % No % Total Si % No % ¿En el desarrollo de sus 48 100% 0 0% 48 27 100% 0 0% 1 actividades laborales, utiliza equipo de protección personal, la probabilidad de riesgos de pinchazos, salpicaduras, cortes y otros? ¿Los riesgos biológicos están 47 98% 1 2% 48 22 81% 5 19% 2 presentes en determinados ambientes laborales, que alentar en contacto con el organismo puede desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o también intoxicaciones

Total 27

27

Fuente: (Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, 2017).

Análisis e interpretación. Riesgo biológico ocupacional se puede definir como aquel que surge de la exposición laboral a micro y macroorganismos que puedan causar daños al trabajador. Estos en general pueden ser trasmitidos a través del aire, de la sangre y de los fluidos corporales, también los riesgos biológicos en el trabajo están constituidos por un conjunto de microorganismos, toxinas, secreciones biológicas, tejidos, órganos corporales humanos, animales y vegetales, presentes en determinados ambientes laborales, que al entrar en contacto con el organismo puede desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o también intoxicaciones (Ramírez, 2015).

De acuerdo con el análisis de las variables de las cinco estaciones urbana y rural, se puede apreciar que el presente estudio influirá de manera positiva al dar a conocer, a los administrativos de la institución las causas encontradas y los riesgos que están expuesto los colaboradores al ejercer sus funciones y buscar la manera más eficiente para minimizar esos riesgos y salvaguarda la integridad y el bienestar del funcionario operativo. Tabla 8. Conocimientos y exposición sobre riesgos químicos. No Riesgos Químicos Estación Urbano Si % No % Total En el desempeño de sus 46 96% 2 4% 48 1 actividades laborales está expuesto a detergentes, productos de limpieza, antisépticos, cloro, medicamentos, yodo y otros. En su área laboral, ha 32 67% 16 33% 48 2 recibido capacitación o información sobre el riesgo de contaminación químicos.

Si 24

Estación Rural % No % 89% 3 11%

21

78%

6

22%

Total 27

27


36 Tabla 8. (Continuación) En el desempeño de sus 3 actividades laborales ha padecido algún accidente o enfermedad causada por manipulación o exposición a sustancias químicas.

16

33%

32

67%

48

5

19%

22

81%

27

Fuente: (Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, 2017).

Análisis e interpretación. Sobre los riesgos biológicos, el personal operativo del Cuerpo de Bombero, manifestaron que el 96% en lo urbano y el 89% en lo rural, en el desempeño de sus funciones están expuesto a detergentes, productos de limpieza, antisépticos, cloros, yodo, este estudio coincide con Jiménez (2016) Los principales riesgos fueron biológicos y ergonómicos de los cuales la exposición a objetos afilados y sobrecarga de trabajo físico, fueron identificados por el 95% de trabajadores Todas estas variables influyeron para evidenciar los riesgos a los que están expuestos los funcionarios, especialmente en la manipulación de los riesgos químicos, y sus respectivas prevenciones para salvaguarda la vida del empleado, en el cual la institución deberá dar las implementaciones adecuadas, precisas y capitaciones en plan de trabajo anual. Tabla 9. Exposición y conocimientos sobre riesgos físicos. No Riesgos Físicos Estación Urbano Si % No % Total ¿En qué desempeño de sus 46 96% 2 4% 48 1 actividades está expuesto a altos niveles de ruido que le genere molestias? ¿Considera que las condiciones 20 42% 28 58% 48 2 de circulación del aire del departamento o servicio donde usted labora son adecuadas? ¿En su área laboral, está 37 77% 11 23% 48 3 expuesto a altos niveles de humedad? ¿La iluminación del área o 37 77% 11 23% 48 4 servicio donde usted labora, es adecuada para las actividades que realiza? ¿En su área laboral, está 37 77% 11 23% 48 5 expuesto a bajos o altos niveles de temperatura? Fuente: (Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, 2017).

Si 25

Estación Rural % No % 93% 2 7%

15

56%

12

44%

27

23

85%

4

15%

27

13

48%

14

52%

27

24

89%

3

11%

27

Total 27


37 Análisis e interpretación. El (96%) y (93%) de las estaciones manifiestan que están expuestos a alto niveles de ruido que genera molestias en el desempeño de sus actividades Para la CEPIS/OPS (2015) afirma: Está asociado a la probabilidad de sufrir un daño corporal. Existen diversas actividades y tareas que presentan un elevado riesgo físico ya que su desarrollo puede acarrear lesiones de diferente tipo e incluso, en caso de un error o accidente, provocar la muerte

Evidentemente se le propone hacer un plan de gestión del riesgo como una herramienta que permite la planificación para la identificación de peligros, evaluación y control de riesgos de forma sistemática basados en un diagnostico minucioso de ambientes y condiciones de trabajo dentro y fuera de actividades del departamento operativo. Tabla 10. Exposición y conocimientos sobres los riesgos ergonómicos. Estación Urbano No Riesgos Ergonómicos Si % No % ¿Ha recibido 39 81% 9 19% 1 capacitación e información adecuada sobre la forma correcta de manipular cargas o pacientes? ¿En el desarrollo de sus 40 83% 8 17% 2 actividades, tiene que realizar movimientos y adoptar posturas forzadas que le puedan provocar lesiones? ¿En el desempeño de 35 73% 13 27% 3 sus actividades, está expuesto a tareas o posturas prolongadas que le genere problemas musculares?

Total 48

Si 26

Estación Rural % No % 96% 1 4%

48

26

96%

1

4%

27

48

22

81%

5

19%

27

Total 27

Fuente: (Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, 2017).

Análisis e interpretación. Para la realización de la evaluación de los riesgos ergonómicos en las cinco estaciones del Cuerpo de Bomberos se estudiaron diferentes tipos de actividad, a fin de analizar los problemas ergonómicos más frecuentes e importantes en los puestos de trabajo. El 81% de la estación urbana y el 96% en lo rural ha recibido capacitación e información sobre la forma correcta de manipular cargas o pacientes, a pesar de ello y por su


38 trabajo que es actuar de formar rápida y oportuna se van a exponer a trastornos musculo esqueléticos por las rapidez de ejercer su trabajo es por eso que el 83% de las estaciones urbanas y el 96% de las rurales, manifiestan que en el desarrollo de sus actividades realizan movimientos y adoptan posturas forzadas que le pueden provocar lesiones. Según Javier Espinosa (2015) menciona: “La ergonomía se define como un cuerpo de conocimientos acerca de las habilidades humanas, sus limitaciones y características que son relevantes para el diseño de los puestos de trabajo. •

Objetivo 3. Evidenciar el buen uso de las normas de bioseguridad al momento de acudir a una emergencia.

1. Normas de bioseguridad relacionadas a los riesgos laborales. Tabla 11. Aplica normas de bioseguridad en la jornada laboral. Opciones Urbano Total Porcentaje Medidas de barrera 12 25% Procesos de desinfección 0 0% Manejo de desechos 2 4% Todas 34 71% Ninguna 0 0% Total 48 100%

Total 7 3 2 15 0 27

Rural Porcentaje 26% 11% 7% 56% 0% 100%

Fuente: (Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, 2017).

Análisis e interpretación. Considerándolo en un contexto más amplio se podría decir que “Bioseguridad debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete también a todas aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente asistencial, también éste que debe estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos”. De acuerdo a la tabla de análisis sobre las normas de bioseguridad relacionados a los riesgos laborales en el cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, manifiestan que el 71% en la estación urbana y el 56% aplica a las medidas de barrera, procesos de desinfección y al manejo de desechos, y el 25% en lo urbano y el 26% en lo rural solo aplica las normas de bioseguridad las medidas de barreras y al manejo de desechos un 4% y el 7% en lo rural, desde el punto de vista se tendría que ser aplicada al 100% a todas las normas de


39 bioseguridad en la institución para evitar cualquier tipo de inconvenientes, en su estructura interna y externa. Para Pedro Aguirre (2013) afirma “Establecer los lineamientos sanitarios requeridos para garantizar la prevención y el control de los riesgos a los que exponen las personas en establecimientos, servicios y espacios públicos que podrían estar en contacto con contaminantes potencialmente infecciosos derivados de agentes biológicos”. 2. El personal usa guantes: Tabla 12. Utiliza guantes para el desarrollo de sus funciones. Opciones Urbano Total Porcentaje Si 48 100% No 0 0% Ocasionalmente 0 0% Nunca 0 0% Total 48 100%

Total 20 1 6 27

Rural Porcentaje 74% 4% 22% 0% 100%

Fuente: (Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, 2017).

Análisis e interpretación. De acuerdo a la tabla demostrativa, se obtiene el 100% en la parte urbana y el 74% en lo rural, el personal utiliza guantes para realizar e intervenir en la manipulación de los desinfectantes, en el aseo de las ambulancias, en el almacenamiento de los botiquines médicos, y entre otras, para evitar algún contagio de infecciones, es decir que todo personal es autoeducado y capacitado para dar uso al equipo de trabajo que es asignado por el Cuerpo de Bomberos. Mediplus (2009) afirma: Los guantes crean una barrera entre los microbios y las manos. Ayudan a mantener las manos limpias y disminuyen la probabilidad de contraer microbios que puedan enfermarlo. Use guantes cada vez que vaya a tocar sangre, fluidos corporales, tejidos corporales, membranas mucosas o piel lesionada (p.23).

En conclusión, se recomienda usar guantes limpios, no necesariamente estériles, previo al contacto con: sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, mucosas y materiales contaminados. Cambiar los guantes entre diferentes procedimientos en el mismo paciente luego del contacto con materiales que puedan contener alta concentración de microorganismos.


40 3. El personal utiliza mascarillas: Tabla 13. Utiliza mascarillas para ejercer sus funciones Opciones Total 12 Si 30 No 6 Rara vez 0 Nunca 48 Total

Urbano Porcentaje 25% 62,5% 12,5 0% 100%

Total 5 22 0 0 27

Rural Porcentaje 19% 81% 0 0% 100%

Fuente: (Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, 2017)

Análisis e interpretación. El 63% del área urbana y 81% rural, el personal operativo utiliza mascarillas para evitar la inhalación de sustancias químicas que se presentan en sus funciones, mientras que más del 50% de las estaciones no utiliza mascarilla con frecuencia al momento de acudir a una emergencia. Para MSP (2014) afirma: Las mascarillas y protectores respiratorios pueden proporcionar una protección de barrera frente al virus de la gripe, siempre y cuando se utilicen en combinación con las medidas de protección personal recomendadas, especialmente el lavado higiénico de las manos.

Las normas de bioseguridad relacionadas los riesgos laborales influyen de manera directa en el departamento operativo del cuerpo de bomberos, ya que evitara el contagio de sustancias químicas y ambientales que están expuestas en su labor. 4. El personal tiene protección ocular. Tabla 14. Utilizan protección ocular para ejercer sus funciones. Opciones Urbano Total Porcentaje 9 19% Si 29 60% No 10 21% En algunas ocasiones 0 0% Nunca 48 100% Total

Total 6 11 10 0 27

Rural Porcentaje 22% 41% 37% 0% 100%

Fuente: (Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, 2017).

Análisis e interpretación. Según las encuestas realizadas a los departamentos operativos, el 60% urbano y 41% rural, no utilizan protección ocular para ejercer sus funciones.


41 4. El personal utiliza mandil: Tabla 15. Utiliza mandil el personal para ejercer sus funciones Opciones Urbano Total Porcentaje En forma permanente 1 2% Ocasionalmente 6 13% Nunca 10 21% Otros uniformes 31 65% Total 48 100%

Total 0 4 8 15 27

Rural Porcentaje 0% 15% 30% 56% 100%

Fuente: (Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, 2017).

Análisis e interpretación. Según los resultados el 2% en la estación urbana los funcionarios operativos del Cuerpo de Bomberos no utilizan mandil de forma permanente, y el 13% en lo urbano y 15% en lo rural lo utilizan ocasionalmente, 21% en lo urbano y rural el 30% de los funcionarios no lo utilizan y el 65% en la estación urbana y el 56% en lo rural el personal operativo lo utilizan otros uniformes para cualquier tipo de actividades, que es más resistente al mandil, eso fue lo que supieron manifestar. Según el Instituto Médico de Especialidades (2012) el uso indicado en todos procedimientos donde haya exposición a líquidos de precaución universal: drenaje de abscesos, atención de heridas, partos o punción de cavidades entre otros, deberían cambiarse inmediato cuando haya contaminación visible con fluidos corporales durante el procedimiento y una vez concluida la intervención”. 5. La contaminación por fluidos corporales existe. Tabla 16. La contaminación por fluidos corporales existe. Opciones Total Frecuentemente 17 Ocasionalmente 31 No existe 0 Total 48

Urbano Porcentaje 35% 65% 0% 100% Fuente: (Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, 2017).

Total 18 7 2 27

Rural Porcentaje 67% 26% 7% 100%

Análisis e interpretación. La contaminación por fluidos corporales es del 35% en la estación urbana y el 67% en la rural, el 65% urbano y 26% rural existe ocasionalmente, una baja contaminación por fluidos corporales que se puede presentar en una emergencia, para evitar este tipo de contagio se deberá dar uso de los desinfectantes de una manera adecuada, utilizar todo el material de


42 trabajo con el que cuenta cada funcionario. Para Patricio Ramírez (2013), Las precauciones con la sangre y los líquidos corporales son recomendaciones diseñadas para prevenir la transmisión del VIH, el virus de la hepatitis B (VHB), el virus de la hepatitis C (VHC) y otras enfermedades mientras se administran primeros auxilios u otro tipo de atención médica que incluya el contacto con líquidos corporales o sangre. Estas precauciones tratan toda la sangre y los líquidos corporales como si fueran posiblemente infecciosos en lo que respecta a las enfermedades que se transmiten por la sangre. Los organismos que propagan estas enfermedades se llaman patógenos transmitidos por la sangre. 6. En la ambulancia existe contaminación con sangre. Tabla 17. Existe contaminación con sangre en la ambulancia. Opciones Urbano Total Porcentaje A menudo 12 25% rara vez 27 56% Nunca 9 19% Total 48 100%

Total 15 10 2 27

Rural Porcentaje 56% 37% 7% 100%

Fuente: (Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, 2017).

Análisis e interpretación. El 25% de la estación urbana y el 56% en la rural, los encuestados del departamento operativo del cuerpo de bomberos Santo Domingo, manifiestan que, si existe contaminación con sangre en las ambulancias, y el 56% y el 37% en lo rural, manifiestan que rara vez existe contaminación y el 19% en lo urbano y el 7% en lo rural, no existe ningún tipo de contagio o contaminación por sangre, una vez tomado estos datos del análisis se recomienda evitar cualquier tipo de contagio o contaminación deber dar uso de los desinfectantes, manejo adecuado de los guantes y mandil, para poder prestar un servicio de calidad y calidez a los usuarios. 7. Se maneja material y equipo contaminado. Tabla 18. Se maneja materiales y equipo contaminado en sus funciones. Opciones Urbano Total Porcentaje 31 65% Si 3 6% No 12 25% a veces 2 4% Nunca 48 100% Total Fuente: (Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, 2017).

Total 24 1 2 0 27

Rural Porcentaje 89% 4% 7% 0% 100%


43 Análisis e interpretación. Según la encuesta el 65% de las estaciones urbanas y el 89% de las rurales el personal operativo del Cuerpo de Bombero de Santo Domingo, manifiesta que sí manejan materiales y equipos de contaminación, y el 6% en lo urbano y el 4% en lo rural, no manejan, y a veces el 25% y el 7% en lo rural, y nunca 4%, para tener una apropiada manipulación de los desechos de contaminación deber tener una adecuada infraestructura de almacenamientos de desechos contaminados, para evitar cualquier tipo de contaminación tanto en la parte interna y externa de la institución. CEPIS/OPS (2011) afirma: “La manipulación de estos desechos incrementa el riesgo para el trabajador, que puede contaminarse la piel o las conjuntivas oculares, herirse con objetos cortopunzantes, inhalar aerosoles infectados o irritantes, o ingerir en forma directa o indirecta, el material contaminado”. El presente objetivo tiene la finalidad de mencionar los riesgos laborales que afectan en el departamento operativo del Cuerpo de Bomberos, la cual se le dará una calificación, y la aplicación de estrategias para minimizar el riesgo con un tiempo determinado para su aplicación. 5.1.1.

Análisis de los resultados de las encuestas. Por tanto, la mejor estrategia preventiva que se debe tener para un adecuado

cumplimiento por parte de las autoridades es aplica r todas las normas de salud ocupacional y laboral. Otro aspecto importante es inculcar a los trabajadores al buen uso de las herramientas de trabajo y equipos para la protección de cualquier riesgo que se presente en su labor, así como conseguir que estos servicios encargados de la actividad preventiva, se encuentren operativos las 24 horas del día, ya que el accidente biológico puede precisar de tratamiento inmediato y puede ocurrir en cualquier momento. Otro pilar fundamental donde se asienta la consecución de unos adecuados niveles de seguridad y salud en lo que a la exposición a agentes biológicos se refiere, lo constituye el cumplimiento de las precauciones universales o estándar y de las recomendaciones específicas por áreas o unidades; es fundamental la elaboración y adecuada difusión de protocolos preventivos y la actuación ante situaciones específicas.


44 Por ende, en la tabla No 9 se menciona los riesgos químicos que están expuesto los funcionarios del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, donde el 89% de la parte urbana y el 81% en lo rural están expuestos a los productos químicos que son manipulados para las diferentes actividades que puede ser interna/externa y 33% no ha recibido capacitación o información sobre el riesgo de contaminación químicos. Siendo una debilidad para el departamento operativo, y el 33% en lo urbano y el 22% en lo rural ha padecido algún accidente o enfermedad causada por manipulación o exposición a sustancias químicas. Ente los riesgos ergonómicos tabla No 11 las dos estaciones urbanas 19% y rural 4%, manifiestan que no han recibido capacitaciones e información adecuada sobre la forma correcta de manipular la carga de los pacientes en una emergencia, en sus funciones el 17% en lo urbano y el 4% en lo rural están expuestos a movimientos y adoptar posturas forzadas que les provocan lesiones, y tareas prolongadas que les genera problemas musculares, lo que es una amenaza para la institución donde prestan los servicio, lo que es recomendable adoptar un plan de prevención de riesgos para minimizar dichos factores a los que están expuestos los funcionarios. Conforme a los resultados presentados en la presente investigación, se hace referencia a varios autores como: (Brunet, García y Otero, 2013), (Aguilera, 2012) (Hernández, 2015), (Pérez, 2016), (Quinteros, 2012), (Gallastegui, 2012), que evidencian que la falta de capacitación y programas de prevención laboral pondrá en riesgos la vida de un trabajador. Muchos riesgos en el trabajo son evidentes, como los objetos filosos, los pisos resbalosos y los líquidos calientes. Otros riesgos, como los movimientos repetitivos y las sustancias químicas, pueden estar ocultos. En ocasiones es difícil darse cuenta si el dolor en los brazos, manos o espalda fue causado por los movimientos repetitivos en el trabajo. También puede ser difícil darse cuenta si una enfermedad que padece fue causada por las sustancias químicas en el trabajo. Es importante tener conocimiento de los tipos de riesgos con los cuales hay que tener cuidado en el trabajo, tanto los que son evidentes como los ocultos. Los riesgos en el lugar de trabajo se pueden separar en distintas categorías, por ejemplo, riesgos de seguridad, riesgos químicos y biológicos, y otros riesgos para la salud, como el ruido, el calor y la radiación, que no entran en las dos primeras categorías.


45 En los lugares de trabajo se puede hallar un número considerable de riesgos. En primer lugar, están las condiciones de trabajo inseguras patentes, como las máquinas no protegidas, los suelos deslizantes o las insuficientes precauciones contra incendios, pero también hay distintas categorías de riesgos insidiosos (es decir, los riesgos que son peligrosos pero que no son evidentes), entre otras, se deben tener los en cuenta los siguientes riesgos; •

Los riesgos químicos a que dan lugar líquido, sólidos, polvos, humos, vapores y gases.

Los riesgos físicos, como los ruidos, las vibraciones, la insuficiente iluminación, las radiaciones y las temperaturas extremas.

Los riesgos biológicos, como las bacterias, los virus, los desechos infecciosos y las infestaciones.

Los riesgos psicológicos provocados por la tensión y la presión.

Los riesgos que produce la no aplicación de los principios de la ergonomía, por ejemplo, el mal diseño de las máquinas, los instrumentos y las herramientas que utilizan los trabajadores; el diseño erróneo de los asientos y el lugar de trabajo o unas malas prácticas laborales. Los trabajadores no crean los riesgos; en muchos casos, los riesgos están ya en el

lugar de trabajo. La labor del sindicato en materia de salud y seguridad laborales consiste en cuidar de que el trabajo sea más seguro modificando el lugar de trabajo y cualquier tipo de procedimientos de trabajo inseguros que existan. Es decir, que la solución consiste en suprimir los riesgos, no en esforzarse en que los trabajadores se adapten a unas condiciones inseguras. Exigir a los trabajadores que lleven ropa de protección que no sea adecuada al clima de su región es un ejemplo de cómo se puede obligar a los trabajadores a tratar de adaptarse a condiciones inseguras, pasando la responsabilidad de la dirección al propio trabajador. Haciendo que los trabajadores tengan mayor conciencia de la seguridad no dejan de producirse accidentes. La conciencia de la seguridad puede ayudar a ello, pero no suprime los procedimientos ni las condiciones de trabajo inseguros. La prevención de accidentes y enfermedades más eficaz se inicia cuando los procedimientos de trabajo se encuentran


46 todavĂ­a en la fase de concepciĂłn, cuando en el procedimiento de trabajo se pueden implantar condiciones de seguridad (Normas ISO 9000, 2015).


47

6. DISCUSIÓN Las normas de bioseguridad son partes esenciales dentro de una institución tanto pública y privada, ya que, si estas son aplicadas correctamente por el personal operativo del Cuerpo de Bomberos, ayudan a disminuir los riesgos de contaminación y proliferación de microorganismos patógenos, los cuales son transmisores de múltiples enfermedades. La presente investigación se realizó en el Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo de los Tsáchilas, en el área operativa de la institución. En la cual se recolectaron datos sobre el conocimiento que tiene el personal sobre los riesgos laborales y el manejo de las normas de bioseguridad que están expuestos en sus funciones, con la aplicación de las encuestas con las respectivas preguntas y con la ejecución del método cuantitativo se permitió obtener como análisis; que el 88% del personal ha recibido capacitaciones sobre los riesgos laborales, sin embargo al momento de realizar sus actividades no aplican de manera eficiente las normas de bioseguridad como: clasificación de los desechos, lavado de manos, utilización de barreras de protección, uso de uniforme incorrecto, entre otros, se halló que el 88% de personal han recibido capacitación sobre las medidas que debe tomar en caso de un accidente laboral, pero estas capacitaciones no han sido bien aplicadas ya que el personal no las pone en práctica. En el Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, cuenta con todas las infraestructuras en buen estado, cuenta con todas las normas de seguridad y señaléticas de evacuación en caso de desastre natural, simplemente están expuestos a riegos laborales que se presentan al instante de atender una emergencia, la cual se requiere la correcta aplicación de las normas de bioseguridad. De acuerdo con las encuestas que se realizó al personal operativo del Cuerpo de Bomberos, se evidencio que están expuestos a riesgos que ponen en riesgos sus vidas, que a su vez utilizan el equipo necesario de protección, pero no están exentos de sufrir un accidente o el contagio de unas infecciones. Los resultados de esta investigación son semejantes a estudios realizados anteriormente como: la realizada por Alanez Cabrera, Wendy Rebeca, en el año 2011, en donde investigaron sobre el "Cumplimiento de las normas de bioseguridad por el personal de salud en la sala de emergencias del Hospital La Paz" en el cual se expone como resultado que el manejo de los desechos cortopunzantes se descartaron en bolsas de material infeccioso y


48 común, lo cual representa un riesgo para la sociedad en general ya que los desechos comunes se llevan a un botadero general, esto se asemeja a la presente investigación, ya que se observó que el personal realiza una inadecuada clasificación de los desechos hospitalarios. Al igual que en el estudio de Quinto–Mosquera; Jaramillo-Pérez, L. M. y Cardona Arias, J. A, que en el 2013, investigaron sobre “Conocimientos y prácticas de los trabajadores de un hospital sobre el manejo de residuos hospitalarios, Chocó, Colombia” donde se mostró una elevada proporción de empleados que presentan conocimientos y malas prácticas o regulares frente al manejo de residuos, esto es igual a la situación en la que se encuentra el personal de salud y de servicios del Hospital, es decir que ambas poblaciones estudiadas presentan una inadecuada ejecución de las normas de bioseguridad. Existen otras investigaciones relacionadas con el estudio, pero no se las considero, porque no se encontraron directamente vinculadas con el presente estudio. Durante la recolección de datos la investigación tuvo como limitación que las personas encuestadas se sentían temerosas de responder la encuesta debido a que pensaban que era para otros fines, pero cuando se les explico que era un trabajo de investigación para obtener el título de licenciada en enfermería accedieron a colaborar.


49

7. CONCLUSIONES. La investigación desarrollada en las cinco estaciones del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, permitió establecer las siguientes conclusiones: Las condiciones sociodemográficas en el personal operativo del Cuerpo de Bomberos, se evidencio que el sexo masculino predomina en la institución, y al ser personal nuevo y con poca experiencia mayor va ser los accidentes de trabajo a diferencia del personal antiguo que al contar con muchos años de experiencia se va a minimizar los accidentes ocupacionales pero las enfermedades laborales estarán con incidencia. La mayor parte del personal del área operativa tiene conocimientos sobre riesgo laboral y pese a ello hacen caso omiso a la prevención de estos factores ya sea porque su trabajo es de acción rápida y no tienen tiempo suficiente para excluirse de los riesgos, o porque no cuentan con el equipo necesario en ese momento, como resultado en nuestra investigación los riesgos biológicos y químicos fueron los que se exponen con mayor frecuencia. Se evidenció que no existe un buen uso en las normas de bioseguridad al momento de acudir a una emergencia.


50

8. RECOMENDACIONES. En base a las conclusiones, se establece las siguientes recomendaciones: Se recomienda a la institución del Cuerpo de Bomberos de las dos estaciones urbana y rural, a incorporar un mayor número de género femenino en el área operativa, para que exista una igualdad género, y hacer cumplir lo que está estipulado en el Consejo Nacional para la Igualdad Género. Se recomienda la implementación y ejecución eficiente de un plan de prevención de riesgos laborales, necesario para diseñar, estandarizar y difundir los procedimientos de trabajo seguro y utilizar como herramienta óptima para preservar la integridad física y psicológica del funcionario, con la finalidad de minimizar al 100%, los riesgos químicos, físicos, biológicos y ergonómicos, a lo que están expuestos en sus funciones. Se recomienda capacitar y concientizar al personal, sobre la importancia de trabajar bajo normas y estándares establecidos en el plan de prevención de riesgos laborales, para reducir el nivel de porcentaje de riesgos que están expuestos los funcionarios, como iniciativa propia buscar capacitarse para mejorar e innovar sus conocimientos sobre los riesgos laborales, para maximizar el nivel de conocimientos que tienen para generar un ambiente de bienestar laboral y ocupacional. Se recomienda el Modelo de Promoción de Salud de Nola Pender para la aplicación de medidas Preventivas de enfermedades, con el propósito de minimizar los factores de riesgos laborales y beneficiar a los funcionarios como a la Institución con el objetivo de llevar un estilo de vida saludable a largo plazo. Al Director del Cuerpo de Bomberos, se recomienda tomar en cuenta para futuros estudios investigativos temas sobre los efectos y enfermedades que provoca el humo existente en los incendios, el consumo excesivo de oxígeno y el grado de exposición a elementos tóxicos que se desprenden del Equipo de Protección Personal (EPP) al llegar a la unidad de trabajo.


51

9. LISTA DE REFERENCIAS Acosta, J. (2015). Técnicas de investigacion. En Acosta, Técnicas de investigacion (pág. 34). Cali-Colombia. Aguilar, R. (13 de Febrero de 2015). Riesgos biológicos, los olvidados del medio ambiente laboral.

Obtenido

de

http://www.seguridad-laboral.es/prevencion/otros/riesgos-

biologicos-los-olvidados-del-medio-ambiente-laboral Álvarez, F. (2012). Riesgos laborales. Como prevenirlo en el ambiente de trabajo. BogotaColombia: Ediciones de la Universidad. Angulo, M. (2016). Percepción de la calidad de atención de enfermerìa del Centro de Salud N° 2 de Esmeraldas. Esmeraldas-Ecuador. Annalee, Y., & León, W. (23 de Mayo de 2011). Asistencia sanitaria: Naturaleza y Problemas de Salud en el Trabajo. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. OIT. Obtenido de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/ Documentación/Textos Online/ Enciclopedia O Arias, K. (2014). Aplicacion de Normas de Bioseguridad en el Personal en las ambulancias de la Junta Provincial Pichincha Cruz Roja Ecuatoriana. Pichincha. Aristizábal, G., Blanco, D., Sánchez, A., & Ostiguín, R. (12 de Marzo de 2007). El modelo de promoción de la salud de Nola Pender. Obtenido de Una reflexión en torno a su comprensión.: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358741840003 Arteaga, E. (2014). La Autopsia Clínica. Un procedimiento científico de gran beneficio social. Santiago-Chile: Oceano. Cantanhede, Á. (12 de Agosto de 2009). La Gestión y Tratamiento de los Residuos Generados

en

los

Centros

de

Atención

de

Salud.

Obtenido

de

http://bvsper.paho.org/foro_hispano/BVS/bvsars/e/fulltext/centros/centros.pdf Carreño, F., Cañadas, D., & Parrón, T. (2013). Análisis de los riesgos de exposicion biologica en Centros de Salud. Mexico: INSHT. Casanova, V. (2009). Riesgos biologicos en el Puesto de trabajo. Mexico.


52 CEPIS/OPS. (2011). Manejo de residuos hospitalarios. Lima- Peru. CEPIS/OPS. (3 de FEBRERO de 2011). Seguridad e higiene del trabajo en los servicios médicos y de salud . Obtenido de http://www.saludmundial.com CEPIS/OPS. (08 de Enero de 2015). CEPIS/OPS - REPINDEX 61: Riesgos Ocupacionales de los trabajadores de salud. ISSN: 0252-7987. Obtenido de CEPIS/OPS - REPINDEX 61:

Riesgos

Ocupacionales

de

los

trabajahttp://www.bvsde.

paho.org/eswww/proyecto/repidisc/publica/repindex/repi061.html Cerrejón, C. (2012). Sistema de seguridad y salud en el trabajo. En C. d. Cerrejón, Sistema de seguridad y salud en el trabajo (pág. 456). Madrid-España. Constitución de la República del Ecuador. (2008). Art. Sobre salud y seguridad. Constitución de la República del Ecuador, 56-58. Cuerpo de Bomberos. (28 de Julio de 2018). Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo. Obtenido

de

Cuerpo

de

Bomberos

de

Santo

Domingo:

http://bomberossantodomingo.gob.ec/ Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo. (2017). Factores de riesgos laborales. Santo Domingo: Estación urbana y rural. Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo. (23 de Julio de 2018). Cuerpo de Bomberos de Santo

Domingo.

Obtenido

de

http://bomberossantodomingo.gob.ec/index.php/

institucion/quienes-somos Díaz, A. (12 de Diciembre de 2015). Generalidades de los riesgos biológicos: Principales medidas de contención y prevención en el personal de salud. Obtenido de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd49/12-14.pdf Edelmira, M. (2013). Riesgo laboral del personal de salud del Hospital Nacional de Salud Mental de Guatemala. Guatemala. EU-OSHA. (2012). Factores de riesgos. California-EEUU: Salud ocupasional. FREMAP. (2007). Manual de gestión de la prevencion de riesgos laborales. En FREMAP, Manual de gestión de la prevencion de riesgos laborales. Madrid-España.


53 Gambino, D. (2013). Riesgo biológico. En Gambino, Riesgo Biológico (pág. 12). Mexico. García, M. (2005). Factores de riesgo: una nada inocente ambigüedad en el corazón de la medicina actual. Atención Primaria,. Medellin-Colombia. Gutiérrez, M., & Strauss, A. (23 de Marzo de 2011). Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Ministerio de Protección Social Colombia.

Obtenido

de

http://www.minecolv1.org/PublishingImages/

GUIA_TECNICA_EXPOSICION_FACTORES_RIESGO_OCU Hernández, M. I. (2012). Evaluacion de riesgo biológicos en el puesto de trabajo. ValenciaEspaña: Unidad de Cirugia Toracica del Hospital Clinico de Valencia. Márquez, F. C. (2017). Tipos de investigacion cientifica. Mexico. Martín Barreno, A., Merino, M. d., & Izquierdo, M. A. (14 de Diciembre de 2009). Exposición laboral a agentes físicos. Obtenido de Secretaria de salud laboral. Madrid -

España:

http://www.cancerceroeneltrabajo.ccoo.es/comunes/recursos/99924/pub

44637_Exposicion_laboral_a_agentes_fisicos.pdf Martínez, L. (2017). Analisis de los riesgos en la labor de conductor de Ambulancia Terrestre, en el Hospital San juan. Mexico. Menéndez-Botet, C. (2007). Diseño de programas de bioseguridad en hospitales e instituciones de salud. En C. Menéndez-Botet, Diseño de programas de bioseguridad en hospitales e insitituciones de salud (pág. 23). New York- USA: Memorial Sloan Ketriing. Ministerio de la Proteccion Social. (2011). Derechos y deberes en salud ocupacional y riesgos profesionales. Ministerio de Relaciones Laborales. (26 de Julio de 2018). Ministerio de Relaciones Laborales. Obtenido de http://www.trabajo.gob.ec/ OIT. (29 de Marzo de 2013). Organización Internacional del Trabajo. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Obtenido de http://www.ilo.org/safework/ events/meetings/WCMS_204931/lang--es/index.htm


54 OMS. (23 de Diciembre de 2009). Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la Salud del Mundo 2009. Obtenido de Proteger a la población. Reducir los riesgos.: http://www.who.int/whr/2002/en/whr02_es.pdf OMS. (12 de Marzo de 2011). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de http://www.who.int/suggestions/faq/es/ OMS. (2014). Factores de riesgos. Organizacion Mundial de la Salud, 23. OMS. (12 de mayo de 2015). Riesgos con efectos potenciales y controles. Obtenido de http://www.bvsde.ops-oms.org/ssmanual/Spanish/modulos3.pdf Orem, D. (2008). Las teorías y modelos de enfermería son un instrumento clave para la intervención en el cuidado. Estados UInidos. Ramírez, F. (2015). Riesgos biologicos. Mexico: ARL SURA S.A. Ramirez, P. (2013). Riesgos corporales. REPINDEX. (23 de Abril de 2012). EPINETAC. Obtenido de http://www.bvsde. paho.org/eswww/proyecto/repidisc/publica/repindex/repi061.html Rodríguez, O., & Argote, E. (2014). Curso de capacitación en Bioseguridad. Asuncion Uruguay: CDFAO. Saaverdra, E. (25 de Noviembre de 2011). Importancia de la bioseguridad en nuestro lugar de

trabajo.

Obtenido

de

http://eipa-investigadoresprivados.

blogspot.com/2011/11/importancia-de-la-bioseguridad-en.html Sabino, C. (2015). Tipo de investigación - tecnicas e instrumentos de recoleccion de datos. Medillin-Colombia. Sampieri, R. H. (2015). Metodología de la investigación. Capítulo 1: Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencia. Mexico: Sampieri 5ta Edicion. SENPLADES. (13 de Marzo de 2018). Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. Obtenido de http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/ 10/PNBV-26-OCT-FINAL_OK.compressed1.pdf


55 Strauss, M., & Gutiérrez, A. (12 de Junio de 2011). Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Ministerio de Protección Social Colombia.

Obtenido

de

http://www.minecolv1.org/PublishingImages/

GUIA_TECNICA_EXPOSICION_FACTORES_RIESGO_OCUP Tamaya, M. (2014). Metodologia de la Investigacion Cientifica. Mexico. Tobon, A. (2009). Autocuidado en la salud del trabajo. Santiago. Universidad del Valle. (2015). Factores de riesgos ocupacional. Cali-Colombia: Salud ocupacional.


56

10. GLOSARIO Accidente de trabajo: Es todo suceso imprevisto y repentino que ocasiona en el trabajador una lesión corporal o perturbación funcional con ocasión o por consecuencia del trabajo. Se registrará como accidente de trabajo, cuando tal lesión o perturbación fuere objeto de la pérdida de una o más de una jornada laboral. Basura: Todo residuo sólido o semisólido putrescible o no, con excepción de excretas de origen humano o animal. Se comprenden en la misma definición los desperdicios, desechos, cenizas, elementos de barrido de calles, residuos industriales, de establecimientos hospitalarios y plazas de mercado entre otros Biológicos: Ocasionados por el contacto con virus, bacterias, hongos, parásitos, venenos y sustancias producidas por plantas y animales. Se suman también microorganismos trasmitidos por vectores como insectos y roedores. Bioseguridad: El conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los pacientes y de la comunidad; frente a diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos. Clasificación internacional de los factores de riesgos: Se describen seis grupos: •

Condiciones de medio ambiente de trabajo: Aquellos elementos, agentes o factores que tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.

Empleador: La persona o entidad, de cualquier clase que fuere, por cuenta u orden de la cual se ejecuta la obra o a quien se presta el servicio.

Enfermedad profesional: Es la afección aguda o crónica, causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o labor que realiza el trabajador y que produce incapacidad.

Equipos de protección personal: Son equipos específicos destinados a ser utilizados adecuadamente por el trabajador para la protección de uno o varios riesgos que amenacen su seguridad y salud.


57 •

Ergonómicos: Originados en posiciones incorrectas, sobreesfuerzo físico, levantamiento inseguro, uso de herramientas, maquinaria e instalaciones que no se adaptan a quien las usa.

Exámenes médicos preventivos: Son aquellos que se planifican y practican a los trabajadores de acuerdo a las características y exigencias propias de cada actividad. Los principales son: Preempleo, periódicos, de reintegro al trabajo y de retiro. Expuesto: Que está en riesgo de contagio. Factor de riesgo: Se considera factor de riesgo aquel que puede ser controlado y

precede al comienzo de la enfermedad. Los trabajadores de la salud están expuestos a diferentes factores de riesgo dentro de los cuales los biológicos ocupan especial atención por la diversidad, agresividad de agentes etiológicos presentes en el ambiente hospitalario: bacterias, virus, hongos, etc. Factor o agente de riesgo: Es el elemento agresor o contaminante sujeto a valoración, que actuando sobre el trabajador o los medios de producción hace posible la presencia del riesgo. Sobre este elemento es que debemos incidir para prevenir los riesgos. Físicos: Originados por iluminación, ruido, vibraciones, temperatura, humedad, radiaciones, electricidad y fuego. Fluido: Dícese del cuerpo cuyas moléculas cambian con facilidad su posición relativa, que brota como un líquido. Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que estos sólo requieren cuidados de primeros auxilios. Investigación de accidentes de trabajo: Conjunto de acciones tendientes a establecer las causas reales y fundamentales que originaron el suceso para plantear las soluciones que eviten su repetición. Jabón antimicrobiano: Jabón con agente antiséptico. Jabón: Sustancia a base de esteres de grasa que disuelve materia orgánica. No contiene sustancias antimicrobianas.


58 Lugar o centro de trabajo: Son todos los sitios en los cuales los trabajadores deben permanecer o a los que tienen que acudir en razón de su trabajo y que se hallan bajo el control directo o indirecto del empleador, para efectos del presente reglamento se entenderá como centro de trabajo cada obra de construcción. Mecánicos: Producidos por la maquinaria, herramientas, aparatos de izar, instalaciones, superficies de trabajo, orden y aseo. Medidas exposición de membranas mucosas: Salpicadura, aerosoles en sangre, fluidos o sustancias corporales en mucosa de ojos, nariz o boca. Microorganismo: Cualquier organismo vivo de tamaño microscópico, incluyendo bacterias, virus, levaduras, hongos, algunas algas y protozoos. Morbilidad laboral: Referente a las enfermedades registradas en la empresa, que proporciona la imagen del estado de salud de la población trabajadora, permitiendo establecer grupos vulnerables que ameritan reforzar las acciones preventivas. Normas de bioseguridad: Son medidas de precaución que deben aplicar los trabajadores de áreas asistenciales al manipular sangre, secreciones, fluidos corporales o tejidos provenientes de todo paciente, independiente de su diagnóstico. Estas normas obedecen a recomendaciones dadas por el Centro para el Control de Enfermedades de Atlanta Normas universales de seguridad: Conjunto de normas, recomendaciones y precauciones tendientes a evitar en las personas el riesgo de daño o contaminación causado por agentes físicos, químicos o biológicos. Higiene laboral o del trabajo: Sistema de principios y reglas orientadas al control de contaminantes del área laboral con la finalidad de evitar la generación de enfermedades profesionales y relacionadas con el trabajo. Prevención de riesgos laborales: El conjunto de acciones de las ciencias biomédicas, sociales y técnicas tendientes a eliminar o controlar los riesgos que afectan la salud de los trabajadores, la economía empresarial y el equilibrio medio ambiental. Psicosociales. Los que tienen relación con la forma de organización y control del proceso de trabajo. Pueden acompañar a la automatización, monotonía, repetitividad,


59 parcelación del trabajo, inestabilidad laboral, extensión de la jornada, turnos rotativos y trabajo nocturno, nivel de remuneraciones, tipo de remuneraciones y relaciones interpersonales. Químicos: Originados por la presencia de polvos minerales, vegetales, polvos y humos metálicos, aerosoles, nieblas, gases, vapores y 1iquidos utilizados en los procesos laborales. Riesgo del trabajo: Es la posibilidad de que ocurra un daño a la salud de las personas con la presencia de accidentes, enfermedades y estados de insatisfacción ocasionados por factores o agentes de riesgos presentes en el proceso productivo. Riesgo ergonómico: involucra todos aquellos agentes o situaciones que tienen que ver con la adecuación del trabajo, o los elementos de trabajo a la fisonomía humana. Representan factor de riesgo los objetos, puestos de trabajo, máquinas, equipos y herramientas cuyo peso, tamaño, forma y diseño pueden provocar sobre-esfuerzo, así como posturas y movimientos inadecuados que traen como consecuencia fatiga física y lesiones osteomusculares. Riesgo psicosocial: La interacción en el ambiente de trabajo, las condiciones de organización laboral y las necesidades, hábitos, capacidades y demás aspectos personales del trabajador y su entorno social, en un momento dado pueden generar cargas que afectan la salud, el rendimiento en el trabajo y la producción laboral. Riesgo: Es la posibilidad de ocurrencia de un evento en el ambiente de trabajo, de características negativas (produzca daño) y con consecuencia de diferente severidad.


60

ANEXOS Anexo 1. Cuestionario de salud OBJETIVO: El objetivo de este cuestionario es evaluar el nivel de conocimientos sobre riesgos biológicos, físicos y químicos y su influencia en el personal operativo del servicio de ambulancias del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo de los Tsáchilas 2017. Esta información va a servir para una mejor planificación de los servicios de salud, repercutiendo en beneficio del personal operativo de bomberos. Su colaboración es esencial e insustituible, por lo que le agradeceríamos rellene todo el cuestionario, siguiendo las instrucciones.

INSTRUCCIONES: Esta información se tratará de forma anónima y confidencial. Responda a todas las preguntas que le correspondan. Si tiene problemas o dificultades para comprender las preguntas y desea más información puede solicitar ayuda al entrevistador. Marque con una X la correcta.

Si tiene alguna duda consulte al encuestador.

I Parte: Datos Sociodemográficos Edad:

18-30 años 31-40 años 41-50 años 51 -60 años 61 y más años Sexo Femenino

Masculino

Tiempo de laborar en el Cuerpo de Bomberos: Menos de 1 año 1 – 5 años 6 – 10 años 11 – 15 años 16 o más años


61 II parte: 1.

¿Ha recibido usted alguna capacitación sobre riesgos laborales? Sí___ No___

2.

¿Ha recibido capacitación sobre las medidas que debe tomar en caso de un accidente laboral? Sí___

3.

No___

¿Qué tipo de accidentes ha sufrido en su área laboral? Punciones por agujas Salpicaduras Cortes Rasguños Golpes Patadas Mordedura Empujones Ninguno

________

Otros especifiquen

_______________________

4.- ¿Existe señalización de las rutas de circulación, en el área donde usted labora, ante la probabilidad de una evacuación? Sí _____ No____ II Parte: Factores de riesgos laborales. No

Riesgos biológicos

1

¿En el desarrollo de sus actividades laborales, utiliza equipo de protección personal, la probabilidad de riesgos de pinchazos, salpicaduras, cortes y otros? ¿Está expuesto a infectarse con enfermedades infectocontagiosas como SIDA, hepatitis, tuberculosis, meningitis? ¿En sus actividades laborables está en contacto con fluidos corporales como sangre, orina, secreciones, o desechos peligrosos? ¿Está expuesto a manipulación y contacto con microorganismos patógenos, ejemplo: ¿bacterias, virus, protozoos, hongos, otros? ¿En su área laboral, los desechos sólidos se almacenan y depositan en bolsas y contenedores adecuados? En el desarrollo de sus actividades laborales, cuál de los siguientes tipos de enfermedades ha padecido. Puede marcar varias si fuera necesario. Virales……… Bacterianas……Parasitarias……Fúngicas…Ninguno

2 3 4 5 6

Opciones Si No


62 No

Riesgos Químicos

7

En el desempeño de sus actividades laborales está expuesto a detergentes, productos de limpieza, antisépticos, cloro, medicamentos, yodo y otros. En su área laboral, ha recibido capacitación o información sobre el riesgo de contaminación químicos. En el desarrollo de sus actividades está en riesgo de sufrir intoxicaciones por gases tóxicos, vapores, quemaduras por manipulaciones de sustancias químicas y otros. En el desempeño de sus actividades laborales ha padecido algún accidente o enfermedad causada por manipulación o exposición a sustancias químicas.

8 9

10

No

Riesgos Físicos

11

15 16 17

¿En qué desempeño de sus actividades está expuesto a altos niveles de ruido que le genere molestias? ¿Considera que las condiciones de circulación del aire del departamento o servicio donde usted labora son adecuadas? ¿En su área laboral, está expuesto a altos niveles de humedad? ¿La iluminación del área o servicio donde usted labora, es adecuada para las actividades que realiza? ¿En su área laboral, está expuesto a bajos o altos niveles de temperatura? ¿En su puesto de trabajo, está expuesto a altos niveles de vibraciones? ¿Al finalizar su jornada laboral, siente usted cansancio mental o físico?

No

Riesgos Ergonómicos

18

¿Ha recibido capacitación e información adecuada sobre la forma correcta de manipular cargas o pacientes? ¿En el desarrollo de sus actividades, tiene que realizar movimientos y adoptar posturas forzadas que le puedan provocar lesiones? ¿En su área de trabajo, existe posibilidad de realizar movimientos bruscos e inesperados que produzcan lesiones lumbares? ¿En el desarrollo de sus actividades, está expuesto a permanecer de pie por largo periodo? ¿En el desarrollo de sus actividades, está expuesto a permanecer sentado por largos periodos? ¿En el desarrollo de sus actividades laborales, está expuesto a permanecer frente al computador por largos periodos? ¿Si la respuesta es afirmativa, tiene suficiente espacio para su movilidad y distribución del equipo necesario? ¿En el desempeño de sus actividades, está expuesto a tareas o posturas prolongadas que le genere problemas musculares?

12 13 14

19 20 21 22 23

24

“GRACIAS POR SU COLABORACIÓN”

Opciones Si No

Opciones Si No

Opciones Si No


63 Anexo 2. Normas de bioseguridad OBJETIVO: El objetivo de este cuestionario los conocimientos sobre riesgos biológicos, físicos y químicos y su influencia en el personal operativo del servicio de ambulancias del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo de los Tsáchilas 2017. Esta información va a servir para una mejor planificación de los servicios de salud, repercutiendo en beneficio del personal operativo de bomberos. Su colaboración es esencial e insustituible, por lo que le agradeceríamos rellene todo el cuestionario, siguiendo las instrucciones.

INSTRUCCIONES: Esta información se tratará de forma anónima y confidencial. Responda a todas las preguntas que le correspondan. Si tiene problemas o dificultades para comprender las preguntas y desea más información puede solicitar ayuda al entrevistador. Marque con una X la correcta.

Si tiene alguna duda consulte al encuestador. 1.- Aplica normas de bioseguridad en: a) Medidas de barrera b) Procesos de desinfección c) Manejo desechos d) Todas e) Ninguna 2.- El personal usa guantes: a) Sí b) No c) Ocasionalmente d) Nunca 4.- El personal usa mascarilla a) Sí b) No c) Rara vez d) Nunca 5.- El personal tiene protección ocular a) Sí b) No c) En algunas ocasiones d) Nunca


64 6.-El personal usa mandil a) En forma permanente b) Ocasionalmente c) Nunca d) Otro uniforme 7.- La contaminación por fluidos corporales existe a) Frecuentemente b) Ocasionalmente c) No existe 8.- En la ambulancia existe contaminación con sangre a) A menudo b) Rara vez c) Nunca 9.- Se maneja material y equipo contaminado a) Sí b) No c) A veces d) Nunca


65 Anexo 3. Fotografías Evidencia del trabajo de investigación en las dos estaciones urbana y rural del Cuerpo de Bombero de Santo Domingo.

Instalaciones del área urbana

Personal operativo con su equipo de trabajo

Instalaciones del área rural de la estación Luz de América

Instalaciones del área rural de la estación San Jacinto del Búa


66

Instalaciones del รกrea rural de la estaciรณn Puerto Limรณn Socializaciรณn de las encuestas aplicadas al personal operativo del Cuerpo de Bomberos


67


68 Anexo 4. Modelo de promociรณn de salud de Nola Pender.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.