PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Enfermería GUÍA ALIMENTARIA DIRIGIDA A PADRES CON HIJOS DESNUTRIDOS QUE ACUDEN AL CENTRO DE RECUPERACIÓN NUTRICIONAL FASCA SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS, AÑO 2018 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciado en Enfermería Línea de Investigación: Vida digna y Salud Integral y la sub-línea Salud y grupos vulnerables.
AUTOR: JONATHAN JOSUÉ TUMBACO MARCILLO
DIRECTORA: Mg. ANA LUCILA MOSCOSO MATEUS
SANTO DOMINGO – ECUADOR Agosto, 2018
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Enfermería GUIA ALIMENTARIA DIRIGIDA A PADRES CON HIJOS DESNUTRIDOS QUE ACUDEN AL CENTRO DE RECUPERACIÓN NUTRICIONAL FASCA SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS, AÑO 2018 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciado en Enfermería Línea de Investigación: Vida digna y Salud Integral y la sub-línea Salud y grupos vulnerables.
AUTOR:
JONATHAN JOSUÉ TUMBACO MARCILLO
Mg. Ana Lucila Moscoso Mateus DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO
f.
Mg. Melyn Grace Parcon Bitanga CALIFICADORA
f.
Mg. Francisco Sánchez Parrales CALIFICADOR
f.
Mg. Jorge Luis Rodríguez Díaz DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA f.
SANTO DOMINGO – ECUADOR Agosto, 2018
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo Jonathan Josué Tumbaco Marcillo portador de cédula de ciudadanía No. 1724795164 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Licenciado en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales.
En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Jonathan Josué Tumbaco Marcillo CI: 1724795164
iv
AGRADECIMIENTO A Dios por darme la vida, salud e inteligencia. A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, por haberme permitido alcanzar un peldaño más en mi formación profesional. A mi madre por su compresión y paciencia, por su colaboración y apoyo moral en la realización de esta tesis. A la Mg. Ana Moscoso por su inagotable paciencia y apoyo. A la doctora Dalila Ávalos, nutricionista del centro recuperación nutricional FASCA A todos quienes hicieron posible la realización de esta investigación.
Jonathan Josué Tumbaco Marcillo
v
DEDICATORIA Con amor incondicional a mi hijo quien inspira mi superación profesional, a mi madre que siempre me motiva a ser mejor cada día, a mis hermanos que de una u otra manera siempre han estado presentes ayudándome en el transcurso de mis estudios.
Cariñosamente:
Jonathan Josué Tumbaco Marcillo
vi
RESUMEN El presente proyecto consiste en el diseño de una guía alimentaria dirigida a padres con hijos desnutridos que acuden al Centro de Recuperación Nutricional (CRN) FASCA, partiendo de las necesidades nutricionales básicas de los niños, con la finalidad de contribuir al mejoramiento de la nutrición en niños desnutridos, la cual se inició con la recolección de datos cualitativos y cuantitativos con la aplicación de una entrevista a autoridades del CRN, misma que permitió conocer en qué grado de desnutrición llegan los niños de dos a cuatro años a esta institución, luego mediante encuesta se recogieron datos que determinaron el desconocimiento de los padres sobre el tipo de alimentación que deben suministrar a sus hijos. La investigación fue realizada con un diseño exploratorio secuencial, puesto que tuvo una fase inicial de recolección y análisis de datos, con una muestra de 40 padres de familia ; posteriormente se llevó a cabo la socialización de la guía a los padres y personal de salud que labora en este centro de recuperación , continuando con la aplicación de una encuesta de satisfacción que dio como resultado la aceptación de la guía, finalizando el proyecto con la entrega de la guía nutricional a las autoridades del CRN. Palabras claves Nutrición, desnutrición, nutrientes, propuesta alimentaria
vii
ABSTRACT This project consists of the design of a food guide aimed at parents with malnourished children who come to the Nutritional Recovery Center (CRN) FASCA, based on the basic nutritional needs of children, with the aim of contributing to the improvement of nutrition in malnourished children, which began with the gathering of qualitative and quantitative data with the application of an interview with CRN authorities, which allowed to know in what degree of malnutrition children from two to four years arrive at this institution, then through a survey data that determined the parents' ignorance about the type of feeding were collected they should provide their children. The research was carried out with a sequential exploratory design, since it had an initial phase of data collection and analysis, with a sample of 40 parents; Afterwards, the socialization of the guide was carried out to the parents and health staff who work in this recovery center, continuing with the application of a satisfaction survey that resulted in the acceptance of the guide, ending the project with the delivery of the nutritional guide to the CRN authorities. KEYWORDS: Nutrition, malnutrition, nutrients, food proposal
viii
ÍNDICE DE CONTENIDO 1.
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 2
2.1. Delimitación del problema de investigación. ............................................................... 2 2.2. Formulación del problema. .......................................................................................... 2 2.3. Sistematización del problema. ..................................................................................... 2 2.4. Justificación de la investigación. .................................................................................. 3 2.5. Objetivos de la investigación ........................................................................................ 4 3.
MARCO REFERENCIAL ........................................................................................... 6
3.1. Antecedentes. ................................................................................................................ 6 3.2. Revisión de la literatura o fundamentos teóricos ........................................................ 8 3.2.1. Modelo de promoción de la salud.............................................................................. 8 3.2.2. Conceptos principales y definiciones. ....................................................................... 8 3.2.3. Alimentación y Nutrición. ......................................................................................... 9 3.2.5. Pirámide alimenticia. ............................................................................................... 13 3.2.6. Desnutrición. ............................................................................................................ 13 3.2.7. Tipos de desnutrición.. ............................................................................................ 14 3.2.8. Tratamientos de la desnutrición. ............................................................................ 14 4.2.4. Necesidades energéticas y de nutrientes en la desnutrición severa. ....................... 15 3.2.9. Guías alimentarias. .................................................................................................. 15 4.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 17
4.1. Enfoque/Diseño/Tipo de investigación ....................................................................... 17 4.2. Población/Muestra...................................................................................................... 17 4.2.1. Población.................................................................................................................. 17 4.2.2. Muestra .................................................................................................................... 17 4.3. Operacionalización de las variables ........................................................................... 18 4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos....................................................... 18 4.5. Técnicas de análisis de datos ...................................................................................... 19 5.
RESULTADOS. .......................................................................................................... 20
5.1. Información sobre cómo administrar la guía. ........................................................... 31 5.2. Propuesta de intervención. ......................................................................................... 31 6.
DISCUSIÓN ............................................................................................................... 44
7.
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 45
ix 8.
RECOMENDACIONES ............................................................................................ 46
10. GLOSARIO ................................................................................................................ 50 11. ANEXOS..................................................................................................................... 51
x INDICE DE TABLAS
TABLA 1. Operacionalización de las variables. .................................................................. 18 TABLA 2. Entrevista realizada a dos de las personas que labora y dirige el crn fasca ........ 20 TABLA 3. Entrevista para conocer el proceso del diseño de una guía alimentaria. .............. 22 TABLA 4 Pregunta sobre causas de desnutrición. ............................................................... 23 TABLA 5 Importancia que le dan a la nutrición. ................................................................. 23 TABLA 6. ¿Qué importancia le da a la nutrición? .............................................................. 24 TABLA 7. Creencias sobre una mala nutrición. ................................................................. 24 TABLA 8. ¿Cuáles son las causas de una mala alimentación? ............................................ 25 TABLA 9. ¿Conoce los grupos de alimentos que debe consumir un niño para crecer sano? 25 TABLA 10. ¿Qué tan grave piensa que es el problema de desnutrición en un niño? ............ 26 TABLA 11. ¿Ha recibido usted charlas sobre nutrición? ..................................................... 26 TABLA 12. ¿Con qué frecuencia usted alimenta al niño? ................................................... 27 TABLA 13. ¿Cómo calificaría la presentación y diseño de la guía alimentaria? .................. 28 TABLA 14. ¿De qué manera la guía alimentaria satisface sus necesidades de conocimiento? .................................................................................................................................... 28 TABLA 15. ¿La información de la guía alimentaria ha sido para usted? ............................. 29 TABLA 16. ¿Las recetas empleadas en la guía son de fácil elaboración? ........................... 29 TABLA 17. ¿Considera que la guía alimentaria es de ayuda para mejorar la desnutrición en los niños? ..................................................................................................................... 30
xi
INDICE DE ANEXOS
Anexo 1. Autorización…………………..……………………………..…………………...51 Anexo 2. Validación Mg. Yullio Cano.……….…………………….……………………..52 Anexo 3. Validación Ing. Deisy Llanos …………………………………………………..56 Anexo 4. Encuesta realizada para los padres de familia.………..……..………………..60 Anexo 5. Encuesta de satisfacción de la guía.………………………..…….……………..63
1
1. INTRODUCCIÓN La desnutrición en la infancia es un problema que obstaculiza el desarrollo de la sociedad. Los niños y niñas desnutridos tienen menos resistencia a las infecciones y más probabilidades de morir (UNICEF, 2015). La investigación propone una guía nutricional para brindar apoyo a los padres de niños que acuden al CRN FASCA, y prevenir recaídas atribuidas a la mal nutrición. El capítulo uno corresponde a la introducción, en la cual se esbozan los diversos aspectos y capítulos de la investigación. En el capítulo dos se plantea el problema de investigación, con los debidos antecedentes, problema de investigación, justificación en la que se argumenta la necesidad de realizar esta investigación, el objetivo general que es el propósito por el cual se realizó la investigación, y los objetivos específicos que permitieron alcanzar el objetivo general. En el capítulo tres se presenta el marco referencial, donde se describen todos los aspectos teóricos que sustentan la investigación. Este capítulo está organizado en cuatro temas principales: Modelo de promoción de la salud, Alimentación y Nutrición; Desnutrición; y Guías alimentarias. El capítulo cuatro aborda la metodología de la investigación, en este capítulo se describe el tipo de investigación utilizado. Se plantea la población y muestra, técnicas e instrumentos que se utilizaron para la recopilación de información, así como el proceso de análisis de los mismos. En el capítulo cinco se presentan los resultados de la investigación, a partir del análisis y discusión de los mismos se plantea la propuesta de intervención que es una guía alimentaria dirigida a padres con hijos desnutridos que acuden al CRN FASCA, finalmente las conclusiones y recomendaciones que cierran la investigación.
2
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1.
Delimitación del problema de investigación. Los mayores problemas nutricionales son causados por la ausencia de alimentación
adecuada. A la mala alimentación se suman infecciones y enfermedades, bajo acceso a: la educación – principalmente de la madre-, a educación nutricional, a servicio de salud y brechas en el acceso a agua y saneamiento. Y dentro de las causas estructurales se encuentran el bajo ingreso y la pobreza (UNICEF, 2015, párr. 5). La desnutrición en niños menores de cinco años se está convirtiendo en un problema creciente en la mayor parte de las regiones del Ecuador, en el caso específico de investigación corresponde a la región Santo Domingo de los Tsáchilas en la cual se encuentra la Fundación Acción Caritas (FASCA) que se encarga de la atención de los niños en estado de desnutrición. FASCA es una institución no gubernamental y sin fines de lucro, dependiente a la Conferencia Episcopal Ecuatoriana. Atiende semanalmente alrededor de 40 niños en estado de desnutrición. Se encuentra ubicada en la Avenida Chone km 1 ½ y Calle San Cristóbal, Santo Domingo (Ecuador)
2.2.
Formulación del problema.
Para analizar la problemática, se procede al planteamiento de las siguientes preguntas de investigación para una mejor comprensión del proyecto: ¿Qué se puede hacer para contribuir en la recuperación de los niños desnutridos que son llevados al centro de recuperación FASCA? ¿Permitirá el diseño de una guía promover hábitos alimenticios en los padres con hijos desnutridos que acuden al centro de recuperación nutricional FASCA?
2.3.
Sistematización del problema.
Para organizar de mejor manera el proyecto de investigación se formulan las siguientes preguntas específicas: ¿Cuál es el estado nutricional de los niños que son llevados al centro de recuperación nutricional FASCA?
3 ¿Cuál es el nivel de conocimientos que tienen sobre nutrición los padres de los niños que acuden al centro de recuperación nutricional FASCA? ¿Contribuye el personal del centro de recuperación nutricional FASCA en la educación a padres sobre nutrición? ¿Qué nivel de aceptación en padres y personal de FASCA tendrá una guía alimentaria? ¿Cómo hacer una guía alimentaria adaptada a las necesidades de los padres de niños desnutridos?
2.4.
Justificación de la investigación. La alimentación adecuada es uno de los fundamentos básicos al cual todo integrante de
la sociedad debe tener acceso, y con mayor razón los niños, por el acelerado desarrollo físico e intelectual; ya que es cuando más asimilan enseñanzas para el desarrollo de las bases del futuro adulto. La desnutrición crónica en la primera infancia también da lugar a una disminución del desarrollo cognitivo y físico, lo que sitúa al niño en desventaja para el resto de su vida. Las causas de la mortalidad en los menores de 5 años difieren notablemente entre los países desarrollados y menos desarrollados, en los países en vías de desarrollo la tasa de mortalidad es del 66%, en los demás países el índice de mortalidad es del 90%, debido a enfermedades ocasionadas por la desnutrición (Kliegman, 2016, p. 5).
El CRN FASCA no cuenta con material informativo y educativo sobre hábitos alimentarios que contribuya al mejoramiento de la salud de los niños, situación que hace factible la realización de este proyecto, además existe la predisposición para colaborar en el desarrollo del mismo por parte del personal que labora en la institución, permitiendo así la viabilidad del proyecto. El presente proyecto propone diseñar una guía alimentaria importante para poder contribuir al desarrollo de propuestas de solución para el problema en mención y por ende al mejoramiento de la salud de los niños; al ser la desnutrición un problema en las primeras etapas de desarrollo del niño requiere ser tratado y atendido por el personal de los centros de recuperación nutricional y especialmente de los padres de familia. Los beneficiarios directos con la aplicación de este proyecto serán los niños que padecen desnutrición y padres de familia que acuden al centro de recuperación nutricional
4 FASCA, que a través de la propuesta planteada, podrán mejorar su condición de salud y elevar su calidad de vida, desarrollando así actitudes y aptitudes que les permitirán estar integralmente preparados para desenvolverse en el contexto social correspondiente. Este trabajo investigativo está enmarcado en la línea de investigación de la PUCESD Vida digna y Salud Integral y la sub-línea Salud y grupos vulnerables. En el modelo de Promoción de la salud de Nola J. Pender, que menciona que existen una serie de factores cognitivos-perceptivos que a su vez están influidos por factores modificantes como determinantes de las conductas promotoras de la salud en los individuos. Legalmente se justifica el presente proyecto con el Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021 Toda una Vida, en el eje 1 derechos para todos durante toda la vida, en concordancia con el objetivo número 1: garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas. Para la escuela de Enfermería de la PUCESD, este proyecto investigativo servirá como apoyo y material bibliográfico para los futuros profesionales en el área de la salud, puesto que en el ámbito laboral que se desempeñen encontrarán problemas de salud asociados a la malnutrición. De esta forma los profesionales y/o estudiantes contarán con este proyecto de investigación que propone soluciones ante este problema social.
2.5.
Objetivos de la investigación
Objetivo General Diseñar una guía alimentaria dirigida a padres con hijos desnutridos de dos a cuatro años de edad que acuden al centro de recuperación nutricional – FASCA Santo Domingo de los Tsáchilas Objetivos Específicos •
Analizar el estado nutricional de los niños que son llevados al centro de recuperación nutricional FASCA.
•
Determinar el nivel de conocimientos sobre nutrición que tienen los padres de los niños que acuden al centro de recuperación nutricional FASCA.
•
Conocer si el personal del centro de recuperación nutricional FASCA colabora en la educación a los padres sobre nutrición.
5 •
Socializar guía nutricional a padres y a todo el personal de salud del centro de recuperación nutricional FASCA.
•
Aplicar el proceso para la elaboración de la guía.
6
3. MARCO REFERENCIAL 3.1.
Antecedentes. Entre los antecedentes más significativos relacionados con la investigación se destacó
un
trabajo realizado por Chávez (2017) titulado: Guía alimentaria y nutricional para
preescolares donde manifiesta que “los niños que ingieren dietas deficientes, ya sea debido a la falta de alimentos o por patrones de alimentación que conducen a una ingesta inadecuada de nutrientes son propensos a impactos y enfermedades significativas a corto y largo plazo” (Chávez, 2017, p. 97), además de elaborar una guía alimentaria y nutricional para preescolares. Uno de los principales factores que influyen en la desnutrición es el déficit de conocimientos en cuanto a la correcta nutrición, lo que se corrobora con una investigación titulada “Desnutrición infantil y factores de riesgo en niños menores de 5 años” Cedeño (2017) quien manifiesta que la desnutrición “está íntimamente relacionada al desarrollo económico y a la falta de conocimiento por parte de los padres de familia” (p. 10). El objetivo de esta investigación fue identificar los principales factores de riesgo que desarrollan desnutrición en niños menores de 5 años, en la muestra se incluyeron 22 niños con diagnóstico de desnutrición aguda. Las técnicas aplicadas fueron: encuesta a los padres, conjuntamente con la aplicación del control de peso, talla e índice de masa muscular y curva del crecimiento. Luego del análisis de los resultados obtenidos se propone un esquema de alimentación para niños menores de 5 años. Una tercera investigación realizada por Córdova (2016) titulada: “Evaluación de las políticas públicas de inversión social en niños menores de 5 años” cuyo objetivo fue conocer la incidencia de las políticas públicas en alimentación y nutrición destinadas a contrarrestar la desnutrición en menores de cinco años. Del análisis efectuado se desprende que es necesario que el Estado ecuatoriano focalice mejor su población beneficiaria y trabajen juntos los ministerios del área social, es decir, los expertos en nutrición con los expertos en otras áreas, para fomentar en la población educación en hábitos nutricionales y de higiene. Como cuarto antecedente se destaca la investigación realizada por Escartin, et al. (2011) en México cuyo tema fue “Estudio comparativo de los hijos de madres adolescentes y adultas de comunidades rurales del estado de Quétaro”, y su objetivo fue evaluar el estado nutricional
7 de los hijos de madres adolescentes y adultas y su asociación con los factores sociodemográficos de las comunidades del estado de Quétaro. En este trabajo se aplicó un estudio comparativo y transversal entre madres menores de 20 años de edad y de 20 a 35 años, dando como uno de los principales resultados el hecho de que ser madres y tener como grado máximo de educación la primaria se asoció con hijos con peso bajo. Como quinto antecedente se considera la investigación realizada por Dávila, Jara. (2016) realizaron un trabajo titulado: “Factores asociados a la malnutrición en niños menores de 5 años de los centros del buen vivir de la parroquia San Francisco del cantón Cotacachi en la provincia de Imbabura”, el objetivo de esta investigación fue determinar cómo los factores tipo familiar, auto identificación étnica, nivel de formación de los padres y poder adquisitivo influyen en la malnutrición de niños menores de 5 años. En esta investigación se muestran datos relevantes como: Ecuador es el cuarto país después de Guatemala, Honduras y Bolivia que registra los peores índices de desnutrición infantil (Pag, 12). Se han realizado varias investigaciones sobre la desnutrición infantil, factores de riesgo y propuestas para mejorar el estado de salud de los niños desnutridos, tanto en nuestro país como en el mundo. Las investigaciones tomadas como antecedentes convergen en que los problemas nutricionales en niños menores de cinco años son muy frecuentes y derivan de hábitos alimentarios inadecuados, estos problemas aumentan cada vez más y no se enmarcan solamente en los problemas de bajo peso sino en enfermedades que pueden tener consecuencias graves.
8
3.2.
Revisión de la literatura o fundamentos teóricos 3.2.1. Modelo de promoción de la salud. “Las teorías intermedias que se han comprobado en investigación aportan pruebas para
la práctica basadas en datos científicos, facilitando, por tanto, el traslado de la investigación a la práctica” (Pender, 2008, p. 434). 3.2.2. Conceptos principales y definiciones. Conducta previa relacionada “La frecuencia de la misma conducta o similar en el pasado. Los efectos directos e indirectos de la probabilidad de comprometerse con las conductas de promoción de la salud” (Pender, 2008, p. 438). Factores personales “Categorizados como biológicos, psicológicos y socioculturales. Estos factores son predictivos de una cierta conducta y están marcados por la naturaleza de la consideración de la meta de la conducta” (Alligood, 2014, p. 438). •
Factores personales biológicos “Incluyen variables como la edad, el sexo, el índice de masa corporal, el estado de pubertad, el estado de menopausia, la capacidad aeróbica, la fuerza, la agilidad y el equilibrio” (Alligood, 2014, p. 438).
•
Factores personales psicológicos “Incluyen variables como la autoestima, la automotivación, la competencia personal, el estado de salud percibido y la definición de la salud” (Alligood, 2014, p. 438).
•
Factores personales socioculturales “Incluyen factores como la etnia, la aculturación, la formación y el estado socioeconómico” (Alligood, 2014, p. 438).
9 Demandas y preferencias contrapuestas inmediatas Las demandas contrapuestas son aquellas conductas alternativas mediante los individuos tienen un bajo control porque existen contingentes del entorno, como el trabajo o las responsabilidades del cuidado de la familia. Las preferencias contrapuestas son conductas alternativas mediante las cuales los individuos poseen un control relativamente alto, como la elección de un helado o una manzana para “picar” algo (Alligood, 2014, p. 438). Conducta promotora de salud El punto de mira o el resultado de la acción dirigido a los resultados positivos, como el bienestar óptimo, el cumplimiento personal y la vida productiva. Los ejemplos de la conducta de promoción de la salud son: mantener una dieta sana, realizar ejercicio físico de forma regular, controlar el estrés, conseguir un descanso adecuado y un crecimiento espiritual y construir unas relaciones positivas (Alligood, 2014, p. 438). 3.2.3. Alimentación y Nutrición. Alimentación Es la ingestión de comida, pero sin considerar lo que se come, es comer por saciar el hambre más no para proporcionar los alimentos que el organismo necesita. “La OMS (2012) insta a tratar en forma conjunta los problemas de salud ligados a los malos hábitos alimentarios de la población, en especial el problema de desnutrición infantil”. La alimentación y nutrición infantil constituye una de las áreas de mayor importancia dentro de la Educación para la Salud (EpS). Esta acción promotora de la salud debe iniciarse en la fase temprana del desarrollo y aprendizaje, como es la etapa preescolar. Una valiosa herramienta para iniciar la EpS es la alimentación infantil, la cual puede y debe ser abordada en el ámbito educativo (Cubero, 2012, p. 337)
Nutrición “Nutrición es la ciencia que estudia los alimentos, nutrimentos y sustancias conexas; su acción, interacción y equilibrio respecto a la salud y a la enfermedad; además, se ocupa de las consecuencias sociales, económicas y culturales de los alimentos” (Villagómez, 2013, p. 7)
10 3.2.4. Grupos de alimentos y su valor nutritivo. Alimentos Vegetales Ortiz (2015) cita a Rebeca Carlota Angelis quien señala que los alimentos vegetales constituyen el mayor número de alimentos que el hombre consume, pues le proporciona la energía necesaria para vivir, estos alimentos vegetales se subdividen en: cereales, granos andinos y leguminosas. Nutrientes. “Los nutrientes son los componentes nutricionales de los alimentos, que libera el organismo durante la digestión. Sirve para reconstruir las células básicas del cuerpo humano, aportan la energía necesaria para vivir y participan en el funcionamiento del organismo” (Bargis, et al, 2016, p. 5). Lípidos Los nutrientes, los lípidos, en particular, se incorporan a la estructura del sistema nervioso central y cumplen importantes roles funcionales: estimulan el desarrollo, la migración y la diferenciación de las células nerviosas. Forman parte de la sustancia gris, la sustancia blanca, los núcleos nerviosos y la sinaptogénesis. (Gonzales & Visentin, 2016, p.472) “Las grasas constituyen la reserva energética más importante del organismo, aportan 9 kilocalorías por gramo (Kcal/g), trasportan vitaminas liposolubles y se encuentran en gran variedad de alimentos y preparaciones. Además, desarrollan funciones fisiológicas, inmunológicas y estructurales” (Cabezas et al, 2016, p.761). Los ácidos grasos esenciales son necesarios para el crecimiento, para el desarrollo y para mantener una buena salud; entre sus funciones se encuentran el ser reguladores metabólicos en los sistemas cardiovascular, pulmonar, inmune, secretor y reproductor, el ser imprescindibles para preservar la funcionalidad de las membranas celulares y la participación en los procesos de trascripción genética (Cabezas et al, 2016, p.762).
11 Proteínas Las proteínas son los macronutrientes energéticos que son componentes esenciales de los tejidos y órganos del cuerpo. Estas proteínas son importantes ya que van a ayudar al funcionamiento correcto del cuerpo sobretodo en la regeneración de células. La soja es la proteína de origen vegetal más utilizada para elaborar concentrados y productos de alta calidad proteica. La calidad de las proteínas de soja ha sido equiparada con la de las proteínas de huevo y de leche. Debido a esto, las proteínas de soja constituyen una buena alternativa para las personas con intolerancia a la lactosa. (Peinado, 2014, párr. 3) Carne “Son fuente muy importante de proteínas de alto valor biológico (20 g de proteína/100 g de carne), aminoácidos y ácidos grasos esenciales, hierro, zinc y vitaminas, principalmente B12” (Cuadros, et al, 2017, p. 193). Pescado y huevo El pescado aporta proteínas de alto valor biológico, vitaminas, minerales como hierro, yodo, zinc, fósforo, sal y constituye una excelente fuente de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega 3 y 6 (…). Actualmente, se recomienda introducir el pescado a partir de los 9-10 meses, comenzando con pequeñas cantidades (unos 20-30 g) de pescado blanco o azul, siempre en cantidades pequeñas, que se irán aumentando paulatinamente hasta 40-60 g/día para favorecer la tolerancia. En niños menores de 3 años, deben evitarse algunos pescados, como el pez espada, atún rojo, tintorera y cazón, debido a su alto contenido de mercurio potencialmente perjudicial para el neurodesarrollo del niño. El huevo es considerado el alimento con mayor valor biológico en sus proteínas; aporta además ácidos grasos esenciales, (DHA-ARA) hierro, luteína y vitaminas (Cuadros, et al, 2017, p. 193).
Minerales Los minerales estimulan el funcionamiento de las células y a los órganos a desempeñar sus respectivas funciones, las principales fuentes de minerales se encuentran en las verduras, legumbres, leche.
12 Verdú, J. & Marín, E. (2013) menciona que: los minerales representan un 6 y 5% del peso corporal en el hombre y la mujer respectivamente. Sin embargo, desde un punto de vista estructural solo son importantes unos pocos tales como calcio y fosforo que son la base de la estructura ósea. El otro mineral con función estructural es el fluor, que forma parte de los dientes. Los otros minerales importantes son el sodio, potasio, magnesio y cloro, que no tienen papel estructural, sino que, poseen otras funciones destacables dentro del organismo. “Los minerales son sustancias inorgánicas que contribuyen en forma vital al crecimiento y mantenimiento de la salud del organismo, representan un 4% del peso corporal total” (Lutz Przytulski, 2011). Vitaminas Las vitaminas son muy importantes ya que éstas estimulan al buen funcionamiento de las defensas o también conocido como el sistema inmunológico, las podemos encontrar en mayores proporciones en las frutas. Las vitaminas son necesarias para nuestro crecimiento, vitalidad y bienestar, las vitaminas se encuentran en cantidades muy pequeñas en todos los alimentos naturales. La ausencia de vitaminas en la dieta conducirá, inexorablemente, a un síndrome carencial, o, lo que es lo mismo, a la perdida, en mayor o menor grado de bienestar o de la salud (Martin, 2013, p. 3)
Agua La alimentación complementaria incluye un aumento de solutos y de carga osmolar importante, por lo que a los lactantes con fórmulas lácteas infantiles se les debe ofrecer pequeñas cantidades de agua hervida a lo largo del día, después de los 6 meses cuando el niño es capaz de sostener la composición de solutos que contiene. Los niños amamantados reciben líquidos suficientes, ya que la leche materna tiene un elevado contenido de agua (87%) en su composición y, habitualmente, no necesitan suplementos de agua salvo en situaciones puntuales de calor excesivo o enfermedad febril (Cuadros, et al, 2017, p. 194).
Carbohidratos Los carbohidratos son unos de los principales nutrientes en la alimentación, ya que estos ayudan a proporcionar la energía necesaria al cuerpo humano, los carbohidratos lo podemos encontrar en las papas, arroz, etc. Los hidratos de carbono aportan más calorías por unidad de O2, de ahí su importancia decisiva como sustratos energéticos (Peinado, 2014, párr. 3).
13 3.2.5. Pirámide alimenticia. La pirámide alimenticia es un concepto que está orientado en una dieta saludable. “Los granos (como el arroz, el trigo, el pan y las pastas), las frutas y los vegetales forman la base de la pirámide. Esto significa que estos tipos de comidas deberían constituir la base de una alimentación saludable” (Kumar, P. & Castro, M. 2016, p. 100) “La parte media de la pirámide consiste de leche y sus derivados, carnes rojas y de pollo, frijoles (como soja y las lentejas), huevos y nueces” (Kumar, P. & Castro, M. 2016, p. 120). “La parte superior de la pirámide consiste de grasas, aceites y azucares, que son altas en calorías y bajas en nutrición. Deberían comerse en pequeñas cantidades” (Kumar, P. & Castro, M. 2016, p. 150).
3.2.6. Desnutrición. La desnutrición resulta cuando el organismo no obtiene los nutrientes necesarios para cumplir sus funciones, y las reservas de los nutrientes se agotan, algunas más rápidamente que otras. Una buena nutrición es fundamental para promover vidas saludables, medios de subsistencia sólidos y resistentes, y economía prósperas. Los niños con retraso del crecimiento no pueden crecer ni desarrollarse adecuadamente, y padecen en especial problemas de daño cerebral y sistemas inmunes debilitados (Internacional Food Policy Research Institute 2014).
La desnutrición es una enfermedad muy común, puede tener diferentes causas, tales como deficientes recursos económicos, desconocimiento sobre alimentación balanceada, malos hábitos nutricionales, enfermedades autoinmunes, entre otras. Es una enfermedad que tiene un elevado índice de morbilidad y mortalidad, sobre todo en los niños, ya que es la población más vulnerable. Los síntomas de la desnutrición en un inicio de la enfermedad no son muy visibles puesto que pueden confundirse con una delgadez normal, los síntomas que se pueden evidenciar son: mareo, fatiga, decaimiento, depresión inmunológica y por ende infecciones virales y bacterianas recurrentes. Con un tratamiento muy sencillo se podría conseguir la recuperación del paciente, este tratamiento consiste en la reposición de los nutrientes que faltan, la mayoría de las
14 desnutriciones infantiles se pueden corregir y evitar la muerte de los pacientes, si son detectadas y tratadas a tiempo. 3.2.7. Tipos de desnutrición.. Según Prudhon (2014) existen dos tipos de desnutrición (p. 27) •
Desnutrición aguda, que se desarrolla muy rápidamente. Incluye el marasmo y el kuashiorkor. El marasmo consiste en la desnutrición por deficiencia energética, este se da en el primer año de vida, cuando la madre deja de amamantar a su hijo y el bebé no recibe un suplemento nutricional adecuado. El kuashiorkor es la desnutrición por falta de nutrientes, especialmente de proteínas, una de las características principales de esta enfermedad es la retención de líquidos, por ende existe la presencia de edema. Se presenta a partir de los 18 meses, los niños con marasmo o kuashiorkor son susceptibles a contraer infecciones.
•
Desnutrición crónica, llamada así porque precisa de más tiempo para desarrollarse, supone un retraso en el crecimiento. Niños de talla baja en relación a la edad. (Prudhon, 2014, p. 27).
3.2.8. Tratamientos de la desnutrición. La OMS recomienda que el tratamiento del niño con desnutrición grave se divida en tres fases: • Tratamiento inicial: se identifican y tratan los problemas que ponen en peligro la vida en un hospital o en una clínica, se corrigen las carencias específicas, se suprimen las anomalías metabólicas y se inicia la alimentación. • Rehabilitación: se administra alimentación intensiva para recuperar la mayor parte del peso perdido, se potencia la estimulación emocional y física, se enseña a la madre o a la persona responsable a continuar los cuidados en casa y se hacen los preparativos para el alta del niño. • Seguimiento: después del alta, se establece un control del niño y de su familia para prevenir las recaídas y garantizar el desarrollo físico, mental y emocional progresivo del niño.
15 4.2.4. Necesidades energéticas y de nutrientes en la desnutrición severa. 4.2.4.1.Aporte energético. Al inicio del tratamiento el aporte de proteínas es igual a las necesidades del metabolismo basal 0,7g/kg/día, este aporte permite mantener un peso constante en el niño con marasmo, y reducir los edemas en los casos de kuashiokor. Por esta razón Prudhon (2014) menciona que “un aporte demasiado alto de proteínas al inicio del tratamiento podría suponer un riesgo para el paciente debido a efectos en el metabolismo” (Prudhon, 2014, p. 89). 4.2.4.2.Aporte de lípidos e hidratos de carbono. “Al inicio del tratamiento el niño suele presentar intolerancia a los lípidos. El aporte de lípidos es limitado (32% de la energía total). En la fase de ganancia rápida de peso, los lípidos representan una cantidad importante de la energía” (Prudhon, 2014, p. 89). 4.2.4.3.Aporte de vitaminas y minerales. Los pacientes con desnutrición severa presentan múltiples deficiencias, entre ellas la deficiencia de vitaminas y minerales, no hay forma de saber el requerimiento de estos elementos, en tal virtud Prudhon (2014) sugiere que “en el momento de la admisión en el centro, debe suministrarse una dosis de carga de vitamina A y ácido fólico para compensar rápidamente las deficiencias” (Prudhon, 2014, p. 90). 3.2.9. Guías alimentarias. Las guías alimentarias son instrumentos educativos que adapta los conocimientos científicos sobre requerimientos nutricionales y composición de alimentos y los transforma en una herramienta práctica que facilita a diferentes personas la selección de una alimentación saludable, tienen como objetivo elevar a corto plazo los conocimientos sobre alimentación y nutrición y a largo plazo, eliminar las conductas alimentarias erróneas. Las guías tienen como objetivo promover salud y prevenir enfermedades relacionadas con las deficiencias, excesos o desequilibrios alimentarios y contribuyen a elevar la cultura alimentaria en la población.
16 3.2.9.1.
Tipos de guías alimentarias.
3.2.9.1.1. Guía alimentaria basada en los alimentos. Las GABA son sistemas simples donde se transmiten recomendaciones a la población sobre como alimentarse correctamente para desarrollar hábitos saludables y prevenir enfermedades agudas y crónicas. 3.2.9.1.2. Guía alimentaria en emergencia nutricional Están dirigidas a personas que requieren de atención especial por encontrarse en estado de desnutrición. El grupo considerado de mayor vulnerabilidad son los niños menores de 5 años, seguidos de mujeres embarazadas y madres lactantes, y adultos mayores. (Lic. Adián Barale 2013).
17 4.
4.1.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
Enfoque/Diseño/Tipo de investigación La presente investigación tiene un enfoque mixto puesto que se realizó la recolección
y análisis de datos cuantitativos y cualitativos. “Los métodos de investigación mixta son la integración sistemática de los métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una “fotografía” más completa del fenómeno” (Sampieri, 2008, p. 546). “El diseño exploratorio secuencial implica una fase inicial de recolección y análisis de datos cualitativos seguida de otra donde se recaban y analizan datos cuantitativos” (Sampieri, 2008, p. 564). Considerando lo expuesto en el párrafo anterior el diseño de la investigación es exploratorio secuencial, puesto que en primer lugar se realizó la entrevista con su respectivo análisis y posterior a ésta se aplicó la encuesta. El tipo de investigación es transversal, pues se recogieron datos en una fecha establecida y a partir de esa evidencia se concreta la propuesta de una guía alimentaria que favorece el mejoramiento nutricional en los niños.
4.2. Población/Muestra 4.2.1. Población El grupo de personas que se quiere tomar como motivo de análisis y trabajo investigativo son los niños que son llevados al centro de recuperación nutricional “FASCA”. 4.2.2. Muestra La presente investigación se realizó en el centro de recuperación nutricional FASCA ubicado en la vía Chone km 1 1/2 cantón Santo Domingo, la cual está orientada a padres de los niños desnutridos que acuden a dicho centro, puesto que en dicho establecimiento no existe material de apoyo para orientar a padres en cuanto a una adecuada nutrición. La muestra la conforman 40 padres de familia que fue seleccionada de manera
18 intencionada, donde el criterio fue que la asistencia diaria al centro oscila entre 30 a 40 padres de familia, al ser un número reducido no requiere la aplicación de ninguna fórmula.
4.3. Operacionalización de las variables Tabla 1. Operacionalización de las variables. Variables
Definición
Dimensión/es
conceptual
Operacionales
Desarrollo del Indicador
indicador
Insuficiente aporte Estado de desnutrición de los niños.
de nutrientes para suplir las necesidades básicas
Tipos de desnutrición
Tabulación de Entrevista
datos
del organismo. Nivel de conocimiento de los padres sobre
Adquisición de contenido intelectual
Conocimiento sobre nutrición
Análisis cualitativo Encuesta
de datos.
nutrición
4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Para la realización de este proyecto de investigación se utilizó la entrevista para obtener datos cualitativos, misma que se aplicó a los directivos del CRN FASCA con la finalidad de conocer el grado de desnutrición en que llegan los niños a este centro, Con la finalidad de saber el nivel de conocimiento que tienen los padres en cuanto al tema de nutrición, se aplicó una encuesta que permitió la obtención de datos cuantitativos. Tanto los datos cualitativos como cuantitativos fueron un referente para el diseño de la guía alimentaria. Una vez diseñada la guía se realizó la presentación de la misma a los padres, y se aplicó una encuesta de satisfacción con respecto a la propuesta. Para obtener información sobre la forma de elaborar una guía alimentaria se realizó entrevista al diseñador Cristóbal Mayorga, información que sirvió para determinar el estilo de lenguaje y diseño de la guía.
19
4.5. Técnicas de análisis de datos “La creatividad y el pensamiento profundo pueden dar ideas innovadoras de los datos, pero el proceso requiere disciplina para idear planes de análisis compatibles con el método filosófico específico del estudio” (Burns & Grove, 2012) En el análisis respectivo por cada pregunta se determinará los distintos resultados en tablas y figuras, con ellas se interpretan los datos con la finalidad de cumplir con el objetivo propuesto al inicio del proyecto de tesis, de la misma forma, se aporta información veraz y útil para posteriores investigaciones. (Valarino, Yaber, & Cemborain, 2012). La tabulación de encuestas se realizó utilizando el programa estadístico SPSS. Ubicando los resultados en tablas y figuras para posterior a esto realizar el análisis respectivo. Los resultados de la entrevista fueron obtenidos mediante análisis cualitativo.
20
5. RESULTADOS. En el presente apartado se exponen los resultados obtenidos en la investigación, organizados de la siguiente forma: Se inicia con el análisis cualitativo de la entrevista realizada al personal del centro de recuperación nutricional FASCA. (Tabla 1) Posteriormente el análisis a la entrevista que se realizó al Mg. Cristóbal Mayorga. (Tabla 2) A continuación se presenta el análisis e interpretación de la encuesta realizada a padres de familia. Finalmente se exponen los resultados de la encuesta de satisfacción aplicada a padres y personal de salud con respecto a la guía nutricional.
Tabla 2. Entrevista realizada a dos de las personas que labora y dirige el CRN FASCA Pregunta 1. ¿En qué grado de desnutrición llegan los niños al centro de recuperación nutricional?
Ing. Deysi Llanos
Llegan desnutridos crónicos y desnutridos graves.
Dra. Dalila Avalos
Llegan con diferentes grados de desnutrición, existen niños con desnutrición grado 1, grado 2 y grado 3 según la clasificación de Gómez. Llegan desnutridos crónicos y desnutridos graves. Destacando el Kuashorkor y el Marasmo.
Pregunta 2. ¿Cuáles son las causas más comunes de la desnutrición en los niños?
Ing. Deysi Llanos
Dra. Dalila Avalos
La mayoría de madres son muy jóvenes, por lo tanto no están preparadas para cuidar de un bebé. Desconocimiento sobre el tema de nutrición Pobreza Malos hábitos de alimentación. Madres muy jóvenes. Falta de conocimiento sobre alimentación saludable Factor económico.
Pregunta 3. ¿De qué manera se educa a los padres en el centro de recuperación nutricional? Ing. Deysi Llanos Dra. Dalila Avalos
Capacitaciones en la parte nutricional una vez por semana Talleres prácticos y teóricos de nutrición (sólo a madres internas) Capacitaciones en la parte nutricional solo los días miércoles. Talleres prácticos y teóricos de nutrición (sólo a madres internas)
21
Pregunta 4. Las autoridades locales ¿brindan apoyo educativo a los padres que acuden al centro de recuperación nutricional?
Ing. Deysi Llanos
No, no brindan apoyo educativo necesario.
Dra. Dalila Avalos
No brindan ningún tipo de apoyo educativo. Hace 6 meses se firmó un convenio con el municipio y brindan apoyo económico, pero educativo no.
Pregunta 5. ¿Qué tipo de materiales utiliza para orientar a los padres sobre hábitos alimenticios a los padres?
Ing. Deysi Llanos
No utilizamos material didáctico para que los padres se lleven a la casa y puedan revisar y recordar lo aprendido, únicamente realizamos talleres prácticos.
Dra. Dalila Avalos
Talleres prácticos.
Pregunta 6. ¿Considera Ud. necesario la creación de una guía sobre hábitos alimentario?
Ing. Deysi Llanos
Sí, me parece una herramienta necesaria e interesante.
Dra. Dalila Avalos
Es una herramienta muy necesaria.
Nota: Con esta entrevista se recopilaron datos del estado nutricional en que llegan los niños
Análisis cualitativo: Los entrevistados coinciden en sus respuestas a las seis preguntas formuladas llegando a las siguientes conclusiones: Al Centro de Recuperación Nutricional FASCA llegan niños con grados de desnutrición crónicos y graves, siendo las causas principales la falta de conocimiento sobre alimentación saludable y el factor económico. Las autoridades locales no brindan apoyo en el aspecto educativo, y en el centro de recuperación nutricional FASCA no existe material didáctico para los talleres de orientación a padres, siendo muy necesaria la implementación de una guía sobre hábitos alimentarios.
22 Tabla 3. Entrevista para conocer el proceso del diseño de una guía alimentaria. Pregunta 1. ¿Conoce Ud. Lo que es una guía alimentaria?
Mg. Cristóbal Mayorga
Sí, es un instrumento que sirve para educar en cuanto a un estilo de alimentación saludable
Pregunta 2. ¿Cómo se realiza una guía alimentaria?
Mg. Cristóbal Mayorga
Primero se debe identificar el grupo al que va dirigida la guía, el problema alimentario que se quiera ayudar a resolver. En segundo lugar el estilo del lenguaje a utilizar.
Pregunta 3. ¿Cuáles son las partes de una guía alimentaria?
Mg. Cristóbal Mayorga
La guía alimentaria tiene distintos formatos, sin embargo hay elementos esenciales que no pueden faltar, estos son: Portada, Índice, introducción, desarrollo.
Pregunta 4. ¿Cuál es el programa que se utiliza para realizar una guía?
Mg. Cristóbal Mayorga
CorelDRAW Graphics Suite
Pregunta 5. ¿La guía alimentaria debe tener recetas? Mg. Cristóbal Mayorga
La guía alimentaria puede tener recetas pero como ejemplo de cada tema general, puesto que no es un recetario si no una guía.
Nota: Encuesta realizada al Mg. Diseñador Cristóbal Mayorga
23
Resultados de la encuesta realizada a padres de familia. Tabla 4 Pregunta sobre causas de desnutrición. Cree usted que la desnutrición se deba a Criterio
Frecuencia
Porcentaje
Pobreza
15
37,5%
Porcentaje acumulado 37,5%
Desconocimiento de los alimentos
22
55%
92,5%
Desorganización en el hogar
3
7,5%
100%
Total
40
100%
Análisis e Interpretación: Es evidente que el desconocimiento sobre los alimentos ocasiona la desnutrición en los niños menores de cinco años con un 55%, seguido de la pobreza con un 37,5%, (tabla 3) emuestra que la desorganización en el hogar no es causante de desnutrición.
Tabla 5 Importancia que le dan a la nutrición. ¿Qué importancia le da usted al control periódico del peso de su hijo (a)? Criterio
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
Muy importante
31
77,5%
77,5%
Medianamente importante
9
22,5%
100%
Total
40
100%
Análisis e interpretación. Para la mayoría de padres de familia es muy importante el control periódico del peso de sus hijos, esto evidencia que no es por descuido que sus hijos están desnutridos. (Tabla 4)
24 Tabla 6. ¿Qué importancia le da a la nutrición? ¿Qué importancia le da a la nutrición? Criterio
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
Muy importante
36
90%
90%
Medianamente importante
4
10%
100%
Total
40
100%
Análisis e interpretación. El 90% (tabla 5) le da mucha importancia a la nutrición, y un grupo minoritario le da poca importancia a este aspecto, esto permite evidenciar que no es desinterés sino falta de conocimiento lo que perjudica a sus hijos.
Tabla 7. Creencias sobre una mala nutrición. ¿Cree usted que la mala nutrición conlleva a enfermedades? Criterio
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
Si
32
80%
80%
Posiblemente
7
17,5%
97,5%
No
1
2,5%
100%
Total
40
100%
Análisis e interpretación. Los padres son conscientes de que la mala nutrición conlleva a enfermedades, el 17,5% está en duda y un grupo minoritario 2,5% opina que la mala nutrición no conlleva a enfermedades. (Tabla 6)
25 Tabla 8. ¿Cuáles son las causas de una mala alimentación? ¿Cuáles son las causas de una mala alimentación? Criterio Frecuencia Porcentaje Comer poco Comer muchas golosinas
17 10
42,5% 25%
Porcentaje acumulado 42,5% 67,5%
No comer balanceadamente
13
32%
100%
Total
40
100%
Análisis e interpretación. La mayoría de padres 42,5% cree que las causas de una mala alimentación es comer poco (tabla 7), esto indica desconocimiento de la realidad, 32,5% opinan que la causa de una mala alimentación es no comer balanceadamente y 25% opinan que comer golosinas es la causa de la mala alimentación. Tabla 9. ¿Conoce los grupos de alimentos que debe consumir un niño para crecer sano? ¿Conoce los grupos de alimentos que debe consumir un niño para crecer sano? Criterio
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
Si
4
10%
10%
Medianamente
7
17,5%
27,5%
No
29
72,5%
100%
Total
40
100%
Análisis e interpretación. Es alarmante la respuesta a esta pregunta ya que el 72,5% no conocen los grupos de alimentos que debe consumir un niño para crecer sano, el 17,5% conoce medianamente estos grupos de alimentos y un reducido grupo del 10% si los conoce. (Tabla 8)
26 Tabla 10. ¿Qué tan grave piensa que es el problema de desnutrición en un niño? ¿Qué tan grave piensa que es el problema de desnutrición en un niño? Criterio
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
Muy grave
26
65%
65%
Grave
14
35%
100%
Total
40
100%
Análisis e interpretación. La mayoría de padres de familia 65% están conscientes de la gravedad de la desnutrición y un grupo minoritario 35% opinan que no es muy grave. (Tabla 9)
Tabla 11. ¿Ha recibido usted charlas sobre nutrición? ¿Ha recibido usted charlas sobre nutrición? Criterio
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
Si
15
37,5%
37,5%
No
25
62,5%
100%
Total
40
100%
Análisis e interpretación. Es notorio que la educación en cuanto al tema de nutrición no es tratada de una manera relevante en la población puesto que 62,5% (tabla 10) de los padres no ha recibido charlas sobre nutrición, únicamente el 37,5% atenido capacitación con respecto a este tema.
27 Tabla 12. ¿Con qué frecuencia usted alimenta al niño? ¿Con qué frecuencia usted alimenta al niño? Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
Tres veces al día
18
45%
45%
Cuatro veces al día
16
40%
85%
Cinco veces al día o más
6
15%
100%
Total
40
100%
Análisis e interpretación. Un niño debe ser alimentado cinco veces al día o más, sin embargo es notorio el desconocimiento por parte de los padres de familia ya que la mayoría 45% piensa que el niño debe comer solo tres veces al día, seguido del 40% que opinan que deben comer cuatro veces al día y un grupo reducido 15% sabe que los niños deben ser alimentados cinco veces al día o más. Ver (tabla 11).
28 Resultados de la encuesta de satisfacción de la guía alimentaria. Tabla 13. ¿Cómo calificaría la presentación y diseño de la guía alimentaria? ¿Cómo califica la presentación y diseño de la guía alimentaria? Criterios
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
Muy satisfactorio
40
100 %
100 %
Poco satisfactorio
0
0%
0%
insatisfactorio
0
0%
0%
Total
40
100 %
Análisis e interpretación. La presentación y diseño de la guía alimentaria tuvo gran acogida (tabla 12) por parte de los padres de familia, de 40 encuestados (100%) la totalidad coinciden con el criterio muy satisfactorio, debido a la claridad en el lenguaje utilizado y los consejos agregados en cada apartado.
Tabla 14.
¿De qué manera la guía alimentaria satisface sus necesidades de conocimiento? ¿De qué manera la guía alimentaria satisface sus necesidades de conocimiento? Criterios
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
Muy satisfactorio
40
100 %
100 %
Poco satisfactorio
0
0%
0%
insatisfactorio
0
0%
0%
Total
40
100 %
Análisis e interpretación Con respecto a la satisfacción de las necesidades de conocimiento de los padres de familia en cuanto a nutrición, de 40 encuestados, el 100% (tabla 13) marcó muy satisfactorio, esto indica que los temas son esenciales y útiles para los padres de familia.
29 Tabla 15. ¿La información de la guía alimentaria ha sido para usted? ¿La información de la guía alimentaria ha sido para Ud? Criterios
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
Muy satisfactorio
40
100 %
100 %
Poco satisfactorio
0
0%
0%
insatisfactorio
0
0%
0%
Total
40
100 %
Análisis e interpretación Con respecto a la satisfacción en cuanto a la información de la guía alimentaria, el 100% (tabla 14) de padres de familia marcan el criterio muy satisfactorio, esto evidencia que la información es precisa para ellos.
Tabla 16. ¿Las recetas empleadas en la guía son de fácil elaboración? ¿Las recetas empleadas en la guía son de fácil elaboración? Criterios
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
Muy satisfactorio
40
100 %
100 %
Poco satisfactorio
0
0%
0%
insatisfactorio
0
0%
0%
Total
40
100 %
Análisis e interpretación. De 40 encuestados, 37 (85%) (Tabla 15) de padres de familia opinan que las recetas de la guía son de fácil elaboración, sin embargo a 3 de ellos (15%) no les resultaron tan fáciles, probablemente porque no tienen habilidades en la cocina.
30 Tabla 17. ¿Considera que la guía alimentaria es de ayuda para mejorar la desnutrición en los niños? ¿Considera que la guía alimentaria es de ayuda para mejorar la desnutrición en los niños? Criterios
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
Muy satisfactorio
40
100 %
100 %
Poco satisfactorio
0
0%
0%
insatisfactorio
0
0%
0%
Total
40
100 %
Análisis e interpretación. Con respecto al aporte de la guía alimentaria en el mejoramiento de la desnutrición de los niños, el 100% (tabla 16) de padres consideran que sí contribuirá a mejorar la desnutrición en los niños, este resultado sustenta el cumplimiento del objetivo general de la investigación
31
5.1.
Información sobre cómo administrar la guía. Primero se entrega a los padres de familia la guía impresa, simultáneamente se presenta
la guía en forma digital utilizando material audiovisual. Luego se realiza el análisis minucioso de la información, destacando los tipos de desnutrición, diferencia entre marasmo y kuashorkor, y dieta hiperprotéica e hipercalórica. La guía está diseñada de una forma didáctica, contiene ejemplos de recetas y menú diario que los padres pueden tomar como referencia para preparar nuevas recetas según el requerimiento nutricional del niño.
5.2.
Propuesta de intervención.
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
6. DISCUSIÓN En forma general los resultados de la entrevista al personal directivo de FASCA son contundentes y dan una idea clara de la problemática existente en la región, confirman lo expuesto por la UNICEF en 2015 donde menciona que los niños y niñas desnutridos tienen menos resistencia a las infecciones y más probabilidades de morir. La desnutrición infantil es uno de los problemas más importantes que existen a nivel mundial y local, así lo demuestran datos estadísticos de UNICEF, este resultado ha sido corroborado mediante la realización de este proyecto de investigación, la información recabada es de suma importancia puesto que contribuye a la consolidación de los objetivos de la investigación, especialmente al objetivo general que consiste en el diseño de una guía alimentaria dirigida a padres de niños desnutridos. El resultado de la pregunta 8 planteada en la encuesta a padres de familia, sobre la educación con respecto al tema de nutrición, aporta al cumplimiento de uno de los objetivos específicos que es determinar el nivel de conocimiento sobre nutrición que tienen los padres de los niños que acuden al centro de recuperación nutricional FASCA. Los resultados de la investigación confirman la teoría de Prudhon (2014) quien menciona que existen dos tipos de desnutrición, desnutrición aguda que se desarrolla muy rápidamente, incluyen el marasmo y el kuashiorkor, y desnutrición crónica llamada así porque precisa de más tiempo, por tanto es muy necesario reforzar el conocimiento sobre nutrición a los padres de familia, para que contribuyan en la pronta recuperación de sus niños.
45 7. •
CONCLUSIONES
Luego de haber analizado los resultados de la investigación, se determina que los tipos de desnutrición que tienen los niños que son llevados al CRN es crónica y grave.
•
Los malos hábitos de alimentación son causados por el desconocimiento de los padres de familia en el tema de nutrición, siendo uno de los principales motivos de la desnutrición en los niños.
•
La capacitación que el personal del CRN - FASCA brinda a los padres no es suficiente, puesto que la realizan sólo a madres internas, y no cuentan con material de apoyo que refuerce las charlas impartida a padres externos.
•
Existe un total interés por parte de los padres de familia y autoridades del CRN FASCA en el diseño y aplicación de una guía alimentaria para la desnutrición.
46 8.
RECOMENDACIONES
Se recomienda al personal del CRN – FASCA dar capacitaciones a padres de familia sobre los tipos de desnutrición y cómo evitar futuras recaídas. A los padres de familia se recomienda que implementen en sus hogares los consejos brindados en la guía para crear hábitos favorables en sus hijos y prevenir enfermedades. Se recomienda al personal del CRN - FASCA reforzar la capacitación que brinda a padres de familia e impartir charlas a los padres externos. Por la valoración y acogida a la propuesta de una guía alimentaria, se recomienda su implementación en el CRN - FASCA como material de apoyo en la educación a padres de familia.
47 9.LISTA DE REFERENCIAS Alligood, M. (2014). Nursing theorists and their work. St. Louis, Missouri: Elsevier. Bargis, P., Pineda, C. y Dutel, L. (2016). Nutrientes, vitaminas y elementos minerales. Madrid: Editorial EDAF. Cabezas-Zábala, Claudia Constanza, Hernández-Torres, Blanca Cecilia, & Vargas-Zárate, Melier. (2016). Aceites y grasas: efectos en la salud y regulación mundial. Revista de la
Facultad
de
Medicina, 64(4),
761-
768. https://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n4.53684 Cedeño, R. (2017). Proyecto de Investigación para la obtención del título de Licenciada en enfermería, Desnutrición infantil y factores de riesgo en niños menores de 5 años. Universidad Estatal del sur de Manabí. Jipijapa: Manabí – Ecuador. Chávez, M. (2017). Guía alimentaria y nutricional para preescolares de la unidad educativa “TERNURITAS”. Universidad de Especialidades Espíritu Santo. Guayaquil – Ecuador. Cordova, M. (2016). Evaluación de resultados de las políticas públicas de inversión social en niños menores de 5 años (alimentación y nutrición 2007 – 2012). Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito – Ecuador. Cuadros-Mendoza, C., Vichido-Luna, M., Montijo-Barrios, E., Zárate-Mondragón, F., CadenaLeón, J., Cervantes-Bustamante, R., Toro-Monjáraz, E., & Ramírez-Mayans, J. (2017). Actualidades en alimentación complementaria. Acta Pediátrica de México, 38(3), 182-201. doi:http://dx.doi.org/10.18233/APM38No3pp182-2011390 Cubero, J., Cañada, F., Costillo, E., Franco, L., Calderón, A., Santos, A.L., Padez, C., & Ruiz, C.. (2012). La alimentación preescolar: educación para la salud de los 2 a los 6 años. Enfermería 61412012000300018
Global, 11(27),
337-345. https://dx.doi.org/10.4321/S1695-
48 Duval, S. & Fehér, G. (2016). Guía de alimentos : mitos y verdades sobre la alimentación saludable. Ciudad de México: Ediciones Culturales Paidós, S. A. de C. V. Escartín, M., Vega, G., Torres, O. & Manjarrez, C. (2011). Estudio comparativo de los hijos de madres adolescentes y adultas de comunidades rurales del estado de Querétaro. México. Gispert, C. & Orio, C. (2002). El Gran Libro de la cocina vegetariana: guía completa de alimentación, ingredientes y recetas naturales. España: Editorial Océano. González, Horacio F, & Visentin, Silvana. (2016). Nutrientes y neurodesarrollo: Lípidos. Actualización.
Archivos
argentinos
de
pediatría,
114(5),
472-476.
https://dx.doi.org/10.5546/aap.2016.472 International Food Policy Research Institute. (2014). Informe de la Nutrición Mundial 2014: Fortalecer la acción y la responsabilidad para acelerar los progresis en nutrición en el mundo. Washinton, DC. Kumar, P. & Castro, M. (2016). Cocina saludable en un periquete: un manual completo anti moda, anti dieta. San Francisco: Babelcube. Macias M, Adriana Ivette, Gordillo S, Lucero Guadalupe, & Camacho R, Esteban Jaime. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista chilena de nutrición, 39(3), 40-43. https://dx.doi.org/10.4067/S071775182012000300006 Martín, M., Portal, J. & Portal, J. (2013). Vitaminas y minerales. Madrid: Universidad Complutense. Ortiz, T. (2015). Alimentación y nutrición. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Peinado, P. (2014). Alimentación y nutrición en la vida activa: ejercicio físico y deporte. Madrid: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. Pérez, M. (2013). El proceso de investigación: visión general de su desarrollo. Barranquilla, Colombia: Editorial Universidad del Norte.
49 Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.aed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html Recuperado
de:
https://g-se.com/guias-alimentarias-basadas-en-alimentos-son-realmente-
utiles-para-educar-a-la-poblacion-bp-z57cfb26ce9c2b Sampieri, R., Collado, C. & Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Verburgh, K. (2015). La pirámide de la salud. Barcelona: Grijalbo. Verdú, J. & Marín, E. (2013). Nutrición para educadores. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.Lutz, C. & Przytulski, K. (2011). Nutrition & diet therapy. Philadelphia: F.A. Davis Co. Villagómez, M. (2013). Nutrición clínica (2a. ed. City: Editorial El Manual Moderno.
50
10. Glosario Aeróbico: adj. Biol. Perteneciente o relativo a la aerobiosis o a los organismos aerobios. Ambientes aeróbicos. Desnutrición: f. Acción y efecto de desnutrirse. Diagnostico: tr. Med. Determinar el carácter de una enfermedad mediante el examen de sussignos. Etario: adj. Perteneciente o relativo a la edad de una persona. Período etario. Franja etaria. Etnia: f. Comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales, etc. Inexorablemente: adj. Que no se puede evitar. Inmunológico: adj. Biol. y Med. Perteneciente o relativo a la inmunología. Kilocalorías: f. Fís. Unidad de energía equivalente a 1000 calorías. (Símb. kcal). Kwashiorkor: Desnutrición producida por una cantidad de proteína severamente inadecuada en la dieta. Malnutrición: f. Med. Condición causada por una dieta inadecuada o insuficiente, o por undefecto en el metabolismo de los alimentos. Marasmo: m. Med. Extremado enflaquecimiento del cuerpo humano. Membrana: f. Med. Membrana que cubre patológicamente ciertos tejidos lesionados en contacto con el exterior. Promoción: f. Acción y efecto de promover. Síndrome: m. Med. Conjunto de síntomas característicos de una enfermedad o un estado determinado. Síntomas: m. Manifestación reveladora de una enfermedad. Transversal: adj. Psicol. Dicho de un método de análisis: Que estudia la estructura de u nproblema en un momento dado.
51
11. ANEXOS Anexo 1. Autorizaciรณn
52 Anexo 2. Validaciรณn encuesta Yullio Cano
53
54
55
56 Anexo 3. Validaciรณn Ing. Deisy Llanos
57
58
59
60 Anexo 4. Encuesta realizada para los padres de familia.
61
62
63
Anexo 5. Encuesta de satisfacción de la guía
64 Entrevista a la Dr. Ă valos
Encuesta a Padres de familia
65 SocializaciĂłn de GuĂa alimentaria