Estudio de factibilidad para la creación de un mercado de transferencias de productos

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

DIRECCIÓN ACADÉMICA- Escuela de Ciencias Administrativas y Contables PORTADA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN MERCADO DE TRANSFERENCIAS DE PRODUCTOS DE CONSUMO MASIVO, UBICADO EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, AÑO 2014.

Disertación de Grado para la obtención del título de:

INGENIERA COMERCIAL Portada

Línea de Investigación: EMPRENDIMIENTO DE PYMES

Autora: CARLA JESSENIA VACA DELGADO Asesor: ING. PATRICIO CHIMBO AUQUILLA

Santo Domingo– Ecuador Julio, 2014


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO HOJA DE APROBACIÓN

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN MERCADO DE TRANSFERENCIAS DE PRODUCTOS DE CONSUMO MASIVO, UBICADO EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, AÑO 2014. Línea de Investigación: EMPRENDIMIENTO DE PYMES

Autora: CARLA JESSENIA VACA DELGADO Patricio Chimbo Auquilla, Ing. Com.

f.

DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

Yascarina Galarraga Tola Eco.

f.

CALIFICADOR

Ángel Zapata Barros Eco..

f.

CALIFICADOR

Jajaira Miranda Rojas Ing.

f.

DIRECTORA DE LA ESCUELA CIENCIAS ADMINSTRATIVAS Y CONTABLES Santo Domingo– Ecuador Julio, 2014


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Carla Jessenia Vaca Delgado portadora de la cédula de ciudadanía No. 172391612-6 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de la INGENIERIA COMERCIAL son absolutamente originales auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de me sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Carla Jessenia Vaca Delgado CI. 172391612.6


iv

DEDICATORIA

A Dios, a mis padres, a mi esposo Darwin e hijos Mathias y Elías, por el esfuerzo y apoyo e insistencias depositados en mí, durante todos estos años y aquellos que están a mi lado en los buenos y malos momentos.


v

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi universidad y a cada una de sus instancias por acogerme de la mejor manera en sus instalaciones y formarme como un profesional, a los docentes por la paciencia y los conocimientos brindados. A mi director de disertaci贸n de grado Ing. Patricio Chimbo Auquilla por su apoyo y orientaci贸n brindada en el desarrollo de mi trabajo, adem谩s de su calidad humana y profesional convirti茅ndose en un ejemplo a seguir.

Carla Jessenia Vaca Delgado


vi

RESUMEN

Los comerciantes mayoristas de productos de consumo masivo de la ciudad de Santo Domingo, en la actualidad carecen de un lugar que permita ofrecer sus mercancías de manera favorable, siendo la calle Guayaquil la plaza de expendio de los mismos, en cuyo ambiente los bienes se deterioran rápidamente y pierden calidad.

A través de la investigación de campo se pudo obtener información relevante que permitió detectar la inexistencia de un centro de acopio para la distribución de los productos de consumo masivo por parte de los comerciantes mayoristas de la ciudad. Los aspectos más importantes a considerar por los comerciantes mayoristas al momento de comercializar sus productos son: lugar adecuado con sus servicios básicos y la distancia entre los intermediarios y el mercado.

De acuerdo al análisis del mercado se establece la necesidad de crear un mercado de transferencia, que cumpla las condiciones adecuadas para poder distribuir de mejor manera sus productos y mejorar ingresos; esta iniciativa contribuye al desarrollo económico de la ciudad a través de la generación de nuevas plazas de empleo.


vii

ABSTRACT

Wholesalers of mass consumption products of Santo Domingo City, at present, lack a site that allows them to offer their goods favorably, being the Guayaquil Street the square of sale thereof, in that environment goods get deteriorated quickly and lose quality.

Through field research, relevant information allowed detecting the absence of a collection center for the distribution of mass consumption products by wholesalers in the city was obtained. The most important aspects to be considered by wholesalers when marketing their products are: a suitable place with basic facilities and the distance between the intermediaries and the market.

According to the market analysis, the need to create a transfer market that meets appropriate conditions to better distribute their products and to improve their income is established; this initiative contributes to the economic development of the city through the creation of new job places.


viii

TABLA DE CONTENIDOS PORTADA ………………………………………………………………………….i HOJA DE APROBACIÓN ........................................................................................... ii DEDICATORIA .......................................................................................................... iv AGRADECIMIENTOS ................................................................................................ v RESUMEN ………………………………………………………………………...vi Tabla de Contenidos ................................................................................................... viii Lista de Figuras ......................................................................................................... xvii Lista de Tablas ........................................................................................................... xix I.

INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN DE GRADO ....................... 1

II.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................... 3

2.1.

Antecedentes ........................................................................................... 3

2.2.

Problema de Investigación del proyecto ................................................. 4

2.3.

Justificación del proyecto........................................................................ 4

2.4.

Objetivos del proyecto ............................................................................ 5

2.5.

Descripción del proyecto......................................................................... 6

III.

MARCO REFERENCIAL ...................................................................... 7

3.1.

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos .................................... 7

3.2.

Investigaciones o experiencias empíricas vinculadas con el problema


ix

de investigación ............................................................................................................. 7 3.2.1.

Mercado................................................................................................... 7

3.2.2.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ............................................................ 8

3.2.2.1.

TIPOS DE FACTIBILIDAD .................................................................. 9

3.2.3.

Direccionamiento Estratégico ............................................................... 10

3.2.3.1.

Visión .................................................................................................... 10

3.2.3.2.

Misión ................................................................................................... 11

3.2.3.3.

Valores corporativos ............................................................................. 11

3.2.3.4.

Ventajas Competitivas .......................................................................... 11

3.2.3.5.

Análisis FODA ...................................................................................... 12

3.2.3.6.

Matrices: EFE y EFI.............................................................................. 12

3.2.3.6.2.

Matriz EFI ............................................................................................. 13

3.2.4.

ESTUDIO DE MERCADO .................................................................. 13

3.2.4.1.

Definición del problema y los objetivos de la investigación de

mercados

………………………………………………………………………...13

3.2.4.1.1.

Definición del problema investigado .................................................... 13

3.2.4.1.2.

Objetivos de la investigación de mercados ........................................... 14

3.2.4.2.

Recopilación de datos ........................................................................... 15

3.2.4.4.

Segmentación del mercado e instrumentos de investigación ................ 16

3.2.4.4.1.

Segmentación del mercado ................................................................... 16

3.2.4.4.2.

Instrumentos de Investigación .............................................................. 17


x

3.2.4.5.

Demanda Potencial................................................................................ 18

3.2.4.6.

Oferta..................................................................................................... 18

3.2.4.7.

Demanda Insatisfecha ........................................................................... 19

3.2.4.8.

Oferta del proyecto ................................................................................ 19

3.2.4.9.

Mix de Marketing.................................................................................. 19

3.2.4.9.1.

Producto ................................................................................................ 20

3.2.4.9.2.

Precio y Volumen de Ventas. ................................................................ 20

3.2.4.9.3.

Plaza ...................................................................................................... 20

3.2.4.9.4.

Promoción y Publicidad ........................................................................ 21

3.2.5.

ESTUDIO TÉCNICO ........................................................................... 21

3.2.5.1.

Tamaño del proyecto ............................................................................. 21

3.2.5.2.

Localización del proyecto ..................................................................... 22

3.2.5.3.

Ingeniería del proyecto .......................................................................... 22

3.2.5.3.1.

Proceso productivo ................................................................................ 23

3.2.5.3.2.

Capacidad Instalada .............................................................................. 24

3.2.6.

ESTUDIO ORGANIZACIONAL......................................................... 24

3.2.7.

ESTUDIO LEGAL................................................................................ 24

3.2.7.1.

Estructura de la organización ................................................................ 25

3.2.8.

Estudio de Impacto Ambiental .............................................................. 25

3.2.9.

ESTUDIO FINANCIERO .................................................................... 25

3.2.9.1.

Inversión ................................................................................................ 26


xi

3.2.9.1.1.

Inversiones en Activos Fijos ................................................................. 26

3.2.9.1.2.

Inversiones en Activos Intangibles ....................................................... 27

3.2.9.1.3.

Inversión en Capital de Trabajo ............................................................ 27

3.2.10.

EVALUACIÓN FINANCIERA .......................................................... 29

3.2.10.1.

Valor Actual Neto (VAN) ..................................................................... 30

3.2.10.2.

Tasa Interna de Retorno (TIR) .............................................................. 30

3.2.10.3.

Relación Costo - Beneficio (R B/C)...................................................... 30

3.2.10.4.

Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) .................................... 31

IV.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................... 32

4.1.

Desde un enfoque cuantitativo .............................................................. 32

4.1.1.

Diseño de la Investigación .................................................................... 32

4.1.2.

Tipos de Investigación .......................................................................... 32

4.2.

Desde un enfoque cualitativo ................................................................ 33

4.2.1.

Población ............................................................................................... 33

4.2.2.

Muestra.................................................................................................. 34

4.3.

Instrumentos de recogida de datos ........................................................ 34

4.3.1.

Diseño del instrumento de recogida de datos ........................................ 34

4.3.2.

Técnicas de análisis de la información.................................................. 34

V.

RESULTADOS ..................................................................................... 35

5.1.

ANÁLISIS ESTRATÉGICO ................................................................ 35

5.1.1.

Direccionamiento Estratégico ............................................................... 35


xii

5.1.1.1.

Elementos la declaración de la visión (David Fred). ............................ 35

5.1.1.2.

Elementos la declaración de la misión (David Fred). ........................... 36

5.1.1.3.

Valores corporativos ............................................................................. 38

5.1.1.4.

Principios .............................................................................................. 38

5.1.1.5.

Objetivos del desarrollo humano .......................................................... 39

5.1.1.6.

Ventajas competitivas ........................................................................... 39

5.1.1.7.

Objetivos Estratégicos ........................................................................... 39

5.1.1.8.

Análisis FODA ...................................................................................... 40

5.1.1.8.1.

FORTALEZAS ..................................................................................... 40

5.1.1.8.2.

OPORTUNIDADES ............................................................................. 40

5.1.1.8.3.

DEBILIDADES .................................................................................... 41

5.1.1.8.4.

AMENAZAS ........................................................................................ 41

5.1.1.9.

Matrices: EFE y EFI.............................................................................. 42

5.1.1.9.1.

Matriz EFE (Evaluación Factores Externos) ........................................ 42

5.2.

ESTUDIO DE MERCADO .................................................................. 44

5.2.1.

Definición del problema y los objetivos de la investigación de

mercados

………………………………………………………………………...44

5.2.1.1.

Definición del problema investigado .................................................... 44

5.2.1.2.

Objetivos de la investigación de mercados ........................................... 44

5.2.2.

Diseño del Plan de Investigación de Mercado ...................................... 44

5.2.3.

Recopilación de datos ........................................................................... 45


xiii

5.2.3.1.

Fuentes Primarias .................................................................................. 45

5.2.3.2.

Fuentes secundarias ............................................................................... 45

5.2.4.

Segmentación del mercado e instrumentos de investigación ................ 46

5.2.4.1.

Población ............................................................................................... 46

5.2.4.2.

Muestra.................................................................................................. 46

5.2.5.

Diseño del instrumento de recogida de datos ........................................ 47

5.2.6.

Aplicación del Instrumento y recogida de datos ................................... 48

5.2.7.

Preparación y Análisis de Datos. .......................................................... 48

5.2.8.

Demanda Potencial................................................................................ 63

5.2.8.1.

Población objetivo................................................................................. 63

5.2.8.2.

Análisis de la demanda.......................................................................... 63

5.2.9.

Oferta..................................................................................................... 65

5.2.9.1.

Análisis de la oferta ............................................................................... 65

5.2.10.

Demanda Insatisfecha ........................................................................... 66

5.2.11.

Oferta del proyecto ................................................................................ 66

5.2.12.

Mix de Marketing.................................................................................. 66

5.2.12.1.

Producto ................................................................................................ 66

5.2.12.2.

Precio..................................................................................................... 67

5.2.12.3.

Plaza ...................................................................................................... 69

5.2.12.4.

Promoción y Publicidad ........................................................................ 69

5.3.

Estudio Técnico..................................................................................... 70


xiv

5.3.1.

Tamaño del proyecto ............................................................................. 71

5.3.2.

Localización del proyecto ..................................................................... 71

5.3.3.

Ingeniería del proyecto .......................................................................... 73

5.3.3.1.

Proceso productivo/servicio .................................................................. 73

5.3.3.2.

Especificaciones técnicas de los Equipos ............................................. 78

5.3.3.3.

Diseños preliminares de la planta ......................................................... 80

5.3.3.4.

Capacidad instalada ............................................................................... 82

5.3.4.

Organización y aspectos legales............................................................ 82

5.3.4.1.

Estructura de la organización ................................................................ 82

5.3.4.2.

Recurso humano .................................................................................... 83

5.3.5.

Entorno Legal ........................................................................................ 89

5.3.5.1.

Marco Legal .......................................................................................... 90

5.3.5.2.

Requisitos para crear la Compañía ........................................................ 90

5.3.5.3.

Institución Financiera ............................................................................ 92

5.3.5.4.

Asesoría Legal ....................................................................................... 92

5.3.5.5.

Notaria ................................................................................................... 92

5.3.5.6.

Registro Mercantil ................................................................................. 93

5.3.5.7.

Servicios de Renta Interna .................................................................... 93

5.3.5.8.

Cuerpos de Bomberos ........................................................................... 94

5.3.5.9.

Gobierno Municipal .............................................................................. 94

5.3.6.

Instituto Ecuatoriano Seguridad Social (IESS). .......................................... 95


xv

5.3.7.

Estudio de Impacto Ambiental .............................................................. 95

5.3.7.1.

Aspecto físico ........................................................................................ 95

5.3.7.2.

Análisis.................................................................................................. 96

5.3.7.3.

Métodos de conservación ...................................................................... 97

5.4.

ESTUDIO ECONÓMICO .................................................................... 98

5.4.1.

Inversión ................................................................................................ 98

5.4.1.1.

Inversión de Activos Fijos .................................................................... 99

5.4.1.2.

Capital de trabajo .................................................................................. 99

5.4.2.

Ingresos y Gastos ................................................................................ 100

5.4.2.1.

Costos y Gastos del proyecto .............................................................. 100

5.4.2.2.

Precio unitario ..................................................................................... 103

5.4.2.3.

Ingresos del proyecto .......................................................................... 105

5.4.3.

Financiamiento .................................................................................... 106

5.4.4.

Estados Financieros Proyectado .......................................................... 107

5.4.4.1.

Estado de Pérdidas y Ganancias .......................................................... 107

5.4.4.2.

Flujo de Caja ....................................................................................... 109

5.4.4.3.

Balance General Proyectado ............................................................... 110

5.4.5.

Punto de Equilibrio ............................................................................. 111

5.4.6.

Indicadores Financieros ...................................................................... 111

5.4.7.

Flujo de fondos netos .......................................................................... 112

5.4.7.1.

Valor Actual Neto ............................................................................... 112


xvi

5.4.7.2.

Tasa Interna de Retorno ...................................................................... 114

5.4.7.3.

Relación Beneficio-Costo ................................................................... 115

5.4.7.4.

Periodo de Recuperación de Capital ................................................... 116

5.4.7.5.

Supuestos Financieros ......................................................................... 117

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 124 REFERENCIAS ...................................................................................................... 129 GLOSARIO ……………………………………………………………………….131


xvii

Lista de Figuras

Figura 1: Representación gráfica de la matriz EFE (Evaluación Factores Externos) 42 Figura 2: Representación gráfica de matriz EFI (Evaluación Factores Internos) ...... 43 Figura 3: Preguntas formuladas en la encuesta .......................................................... 47 Figura 4: Tipo de comerciante ................................................................................... 49 Figura 5: Conocimiento de un mercado de transferencias ......................................... 50 Figura 6: Creación de un mercado de transferencias ................................................. 51 Figura 7: Disponibilidad para el uso de los servicios ................................................ 52 Figura 8: Presencia de inconvenientes al momento de descargar los productos........ 53 Figura 9: Tipos de productos que ofrecen en los puestos de trabajo ......................... 54 Figura 10: Opinión de los comerciantes..................................................................... 55 Figura 11 Ubicación del mercado .............................................................................. 56 Figura 12: Tipo de entidad Bancaria .......................................................................... 58 Figura 13: Existencia de una guardería ...................................................................... 59 Figura 14: Existencia de los comerciantes minoristas en el mercado ........................ 60 Figura 15: Volumen de ventas mensuales .................................................................. 61 Figura 16: Logotipo de la empresa............................................................................. 67 Figura 17: Hoja Volante ............................................................................................. 70 Figura 18: Mapa de Santo Domingo de los Tsáchilas................................................ 72 Figura 19: Localización de la empresa....................................................................... 72 Figura 20: Simbología empleada en el Diagrama de Flujo ........................................ 73 Figura 21: Diagrama de Flujo para el alquiler de bodegas y áreas de descargas ....... 75


xviii

Figura 22: Diagrama de Flujo para el alquiler de locales para el expendio de comida .................................................................................................................................... 77 Figura 23: Muebles de oficina.................................................................................... 78 Figura 24: Muebles de oficina.................................................................................... 78 Figura 25: Equipo de Oficina ..................................................................................... 79 Figura 26: Equipo de Computo .................................................................................. 79 Figura 27: Muebles y Enseres .................................................................................... 80 Figura 28: Dise単o preliminar del proyecto ................................................................ 81 Figura 29: Organigrama Estructural........................................................................... 83 Figura 30: Descriptivo de puestos .............................................................................. 89


xix

Lista de Tablas

Tabla 1. Preguntas formuladas para la encuesta ........................................................ 47 Tabla 2. Tipo de comerciante ..................................................................................... 48 Tabla 3 Conocimiento de un mercado de transferencias ........................................... 49 Tabla 4 Creación de un mercado de transferencias .................................................... 50 Tabla 5 Disponibilidad para usar los servicios del mercado ...................................... 52 Tabla 6 Presencia de inconvenientes al momento de descargar los productos .......... 53 Tabla 7 Tipos de productos que ofrecen en los puestos de trabajo ............................ 54 Tabla 8 Opinión de los comerciantes ......................................................................... 55 Tabla 9 Ubicación del mercado.................................................................................. 56 Tabla 10 Tipo de entidad bancaria ............................................................................. 57 Tabla 11 Existencia de una guardería ........................................................................ 59 Tabla 12 Existencia de los comerciantes minoristas en el mercado .......................... 60 Tabla 13 Volumen de ventas mensuales .................................................................... 61 Tabla 14 Dato Estadísticos de los comerciantes mayoristas ...................................... 64 Tabla 15 Comerciantes Mayoristas de productos perecibles. .................................... 64 Tabla 16 Proyección de los comerciantes mayoristas ................................................ 65 Tabla 17 Activo Fijo .................................................................................................. 99 Tabla 18 Capital de Trabajo ....................................................................................... 99 Tabla 19 Costos Directos ......................................................................................... 100 Tabla 20 Gastos de Administración ......................................................................... 101 Tabla 21 Gasto de Ventas ........................................................................................ 101


xx

Tabla 22 Tabla de Amortización .............................................................................. 102 Tabla 23 Precio de las áreas de descarga ................................................................. 103 Tabla 24 Precio de las Áreas de bodega................................................................... 103 Tabla 25 Precio de los locales de comida ................................................................ 104 Tabla 26 Precio de Oficina Bancaria ....................................................................... 104 Tabla 27 Precio del Parqueadero.............................................................................. 104 Tabla 28 Ingresos ..................................................................................................... 105 Tabla 29 Otros Ingresos ........................................................................................... 106 Tabla 30 Estado de fuentes y usos de recursos ........................................................ 107 Tabla 31 Estado Integral de Pérdidas y Ganancias .................................................. 108 Tabla 32 Flujo de Caja ............................................................................................. 109 Tabla 33 Balance General Proyectado ..................................................................... 110 Tabla 34 Cálculo del Punto de Equilibrio ................................................................ 111 Tabla 35 Indicadores Financieros ............................................................................ 112 Tabla 36 Calculo de la TMAR ................................................................................. 113 Tabla 37 Calculo del VAN ....................................................................................... 114 Tabla 38 Calculo de la TIR ...................................................................................... 115 Tabla 39 Calculo de Relación Beneficio – Costo .................................................... 115 Tabla 40 Calculo del Periodo de Recuperación de Capital ...................................... 117 Tabla 41 Ingresos en el Escenario Optimista ........................................................... 118 Tabla 42 Otros Ingresos en el Escenario Optimista ................................................. 118 Tabla 43 Valor Actual Neto (Optimista) .................................................................. 118 Tabla 44 Tasa Interna Retorno (Optimista) ............................................................. 119 Tabla 45 Relación Beneficio – Costo (Optimista) ................................................... 119 Tabla 46 Periodo de Recuperación (Optimista) ....................................................... 120


xxi

Tabla 47 Ingresos en el Escenario Pesimista ........................................................... 121 Tabla 48 Otros Ingresos en el Escenario Pesimista ................................................. 121 Tabla 49 Valor Actual Neto (Pesimista) .................................................................. 121 Tabla 50 Tasa Interna Retorno (Pesimista) .............................................................. 122 Tabla 51 Relación Beneficio – Costo (Pesimista).................................................... 122 Tabla 52 Periodo de Recuperación (Pesimista) ....................................................... 123


xxii

Lista de Anexos

Anexo 1 Encuesta realizada a los comerciantes mayoristas .................................... 133 Anexo 2 Tarjeta de Presentación.............................................................................. 138 Anexo 3 Fotografías de la investigación de campo ................................................. 138 Anexo 4 Presupuesto de construcción...................................................................... 139 Anexo 5 Presupuesto de Activos Fijos..................................................................... 140 Anexo 6 Presupuesto del Terreno ............................................................................ 140 Anexo 7 Servicios Básicos Mensuales ..................................................................... 141 Anexo 8 Servicios Básicos Anuales ......................................................................... 141 Anexo 9 Mantenimiento de Activos Fijos mensuales .............................................. 141 Anexo 10 Mantenimiento de Activos Fijos anuales ................................................ 142 Anexo 11 Depreciaciones Mensuales ...................................................................... 142 Anexo 12 Depreciaciones Anuales .......................................................................... 142 Anexo 13 Gastos de Ventas Mensuales ................................................................... 143 Anexo 14 Gastos de Ventas Anuales ....................................................................... 143 Anexo 15 Útiles de Limpieza................................................................................... 143 Anexo 16 Suministros de Oficina ............................................................................ 144 Anexo 17 Rol de Pagos Mensuales .......................................................................... 144 Anexo 18 Provisiones Mensuales y Anuales ........................................................... 145 Anexo 19 Proyección de Sueldos y Salarios ............................................................ 145 Anexo 20 Estructura de Financiamiento .................................................................. 145 Anexo 21 Grafica del Punto de Equilibrio ............................................................... 146


xxiii

Anexo 22 Punto de Equilibrio Proyectado ............................................................... 146 Anexo 23 Flujo de Caja Optimista .......................................................................... 147 Anexo 24 Estado Integras de Resultados Optimista ................................................ 148 Anexo 25 Flujo de Caja Pesimista ........................................................................... 149 Anexo 26 Estado Integral de Resultados ................................................................. 150


1

I. INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN DE GRADO

La comercialización de productos de consumo masivo es una actividad que genera grandes ingresos a nivel mundial, además de ser la base de alimentación de las sociedades, en este contexto los países en vías de desarrollo son los más beneficiados, debido a que tienen como fortaleza la actividad comercial de productos de consumo masivo. A nivel nacional, en la ciudad de Guayaquil existe un centro de abastos moderno, amplio y ordenado, desde donde se puede comercializar todos los productos alimenticios que consume la urbe porteña. Es el único sitio de distribución y acopio de mercados minoristas, hoteles, restaurantes, empresas, tiendas y consumidores mayoristas de la ciudad y el más grande de Ecuador en su género.

En la ciudad de Santo Domingo actualmente existen comerciantes mayoristas de productos de consumo masivo, que carece de un lugar destinado a la comercialización eficiente por la ausencia de un espacio físico debidamente organizado y adecuado, donde se pueda mercantilizar los productos a un precio adecuado y fomentar la actividad comercial dentro de la ciudad.

En la actualidad, las principales actividades económicas de la provincia Tsáchilas son: la agricultura, ganadería, actividad turística y el comercio al por mayor y menor. De esta manera, se ha convertido en una de las ciudades más importantes del país; por lo tanto es trascendente que se trabaje sobre el tema de la comercialización de los


2

productos de tal forma que se fomente esta actividad, para que exista un mejor desarrollo de los comerciantes, así como de la economía de la ciudad.

El propósito de la investigación es determinar las causales que fomentan la baja comercialización de los productos de consumo masivo en Santo Domingo, obtenidos los resultados se estableció una solución que mejore la situación actual de los comerciantes mejorando sus ingresos. Para nuestro estudio se realizó una investigación campo, donde buscamos la solución para un lugar de comercialización insatisfecho.

Nuestra propuesta consiste en la implementación de un mercado de productos de consumo masivo en la ciudad de Santo Domingo, que cuente con todas las adecuaciones necesarias facilitando el acceso de la producción local y proporcionando información relevante en materia de precios y mercadeo, generando un comercio justo.


3

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Antecedentes

Mercado es un centro de acopio de productos de consumo humano, es decir, que un mercado de transferencias de productos de consumo masivo, intervienen los comerciantes mayoristas y comerciantes minoristas de un lugar determinado para efectuar transacciones comerciales.

A nivel nacional este tipo de proyecto existe en la ciudad de Guayaquil donde la idea de creación fue iniciativa del Ing. León Febres-Cordero Ribadeneyra, Alcalde de Guayaquil (1992 - 2000) quien al ver el abandono en infraestructura de mercados en la ciudad de Guayaquil, decidió dotar a la misma de un centro de abastos moderno amplio y ordenado, desde donde se podría comercializar todos los productos alimenticios que consume la ciudad de Guayaquil.

Allí se comercializan productos en general al por mayor (legumbres, frutas nacionales e importadas, abarrotes, huevos, lácteos, granos secos, entre otros) Es el único sitio de distribución y acopio de mercados minoristas, hoteles, restaurantes, empresas, tiendas y consumidores mayoristas de la ciudad de Guayaquil y el más grande de Ecuador en su género.

En la actualidad en la ciudad de Santo Domingo, se ha observado la necesidad de


4

crear un mercado de transferencias de productos de consumo masivo, donde estén los comerciantes mayoristas de la ciudad a disposición de los comerciantes minoritas de la ciudad y sus alrededores.

2.2. Problema de Investigación del proyecto

En el presente proyecto se va determinar si es viable crear el mercado de transferencias de productos de consumo masivo, ya que el proyecto surge de la necesidad que los comerciantes mayoristas de la ciudad de Santo Domingo no cuenta con un lugar establecido para que ellos vendan sus productos con mayor facilidad e higiene.

Además esto origina congestionamiento peatonal por cuanto las personas se encuentran en las veredas con sus productos, creando malestar en los ciudadanos porque impide transitar en estas calles.

2.3. Justificación del proyecto En la actualidad, la ciudad de Santo Domingo, se caracteriza por tener una gran demanda de productos de primera necesidad por parte de comerciantes mayoristas, minoristas integrantes de las asociaciones y detallistas de diferentes partes de la misma y sus alrededores.

El estudio nos permitió ver si hay aceptación por parte de los comerciantes mayoristas de productos de consumo masivo en la ciudad, esto significa que se obtuvo información relevante sobre la aceptación de implementar el mercado de


5

transferencias de productos de consumo masivo y sobre todo para la ayuda socioeconómica en la ciudad.

Por lo anterior, se está en condiciones de afirmar que esta investigación aportará al país en general, a los comerciantes de productos de consumo masivos y a todas las organizaciones vinculadas al quehacer comercial, logrando que exista una comercialización adecuada en la ciudad y la provincia.

2.4. Objetivos del proyecto

Objetivo General

Realizar un estudio de factibilidad para determinar la viabilidad de crear un mercado de transferencias de productos de consumo masivo, ubicado en la ciudad de Santo Domingo, año 2014.

Objetivos Específicos

 Realizar un estudio de mercado para determinar los clientes potenciales que harán uso del mercado de transferencias, los ofertantes que obtendrá dicho mercado, el análisis de precios y determinar qué tipo de productos se comercializaran en el mercado.  Investigar los requisitos técnicos y legales que se necesita, para el funcionamiento del mercado de transferencias de productos de consumo masivo.


6

 Realizar el estudio técnico del proyecto, para determinar el tamaño y la localización optima del mercado de transferencias de productos de consumo masivo.  Establecer la inversión, para la ejecución del mercado de transferencias de productos de consumo masivo en la ciudad.

 Realizar el estudio del impacto ambiental de los desechos del mercado de transferencias de productos de consumo masivo.

 Determinar la rentabilidad que obtendrá el mercado de transferencias de productos de consumo masivo.

2.5. Descripción del proyecto En la ciudad Santo Domingo se ha detectado la necesidad de implementar un mercado de transferencias de productos de consumo masivo, ya que en la actualidad existen problemas en el centro de la ciudad por la ubicación de los comerciantes mayoristas que se encuentra en varias calles con la Ambato, Guayaquil, Ibarra, entre otros.

Así mismo la necesidad que tiene los comerciantes minoristas de comprar en un lugar que sea seguro, con productos de calidad, entre otras cosas. El proyecto se encuentra en etapa inicial ya que recién se va implementar el mercado en la ciudad.

El proyecto va dirigido a los comerciantes mayoristas de productos de consumo masivo

ya

que

el

mercado

va

a

especialmente

para

ellos.


7

III.

3.1.

MARCO REFERENCIAL

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos

En el presente proyecto se seguirá el modelo planteado por la Universidad del Istmo, del profesor Moisés Robles, referido a Estudios de Factibilidad.

3.2.

Investigaciones o experiencias empíricas vinculadas con el problema de investigación

3.2.1. Mercado Lugar en donde habitualmente se reúnen los compradores y vendedores para efectuar sus operaciones comerciales. La idea de mercado ha ido unida siempre a la de un lugar geográfico. Como consecuencia del progreso de las comunicaciones el mercado se ha desprendido de su carácter localista, y hoy día se entiende por mercado el conjunto de actos de compra y venta referidos a un producto determinado en un momento del tiempo, sin ninguna referencia espacial concreta.

Los mercados se pueden clasificar con arreglo a diferentes criterios. Así, desde el punto de vista territorial podemos hablar de mercado local, provincial, regional, nacional, continental, de ultramar y mundial. Desde el punto de vista temporal podemos hablar de mercado pasado, presente y futuro.

Según las personas o agentes que intervienen en los mismos, se tienen los siguientes tipos de mercado:  Mercado de consumidores, que es abastecido por minoristas.  Mercado de minoristas, que es abastecido por semi mayoristas.


8

 Mercado de semi mayoristas, que es abastecido por mayoristas.  Mercado de mayoristas, que es abastecido por fabricantes o productores. Recuperado de: http://www.economia48.com/spa/d/ mercado/ mercado.

Es decir que en un mercado interviene vendedores y compradores para este proyecto los comerciantes mayoristas son los vendedores al por mayor y los comerciantes minoristas son los compradores de los productos que se ofrecen en dicho mercado.

3.2.2. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

El estudio de factibilidad busca generar una decisión definitiva sobre la realización del proyecto y la definición detallada de los aspectos técnicos: también pretende proponer un cronograma de actividades.

En esta fase el preparador profundizar en el análisis de la mejor alternativa, recurriendo al levantamiento de información primaria para los diversos estudios de proyectos.

Los componentes del estudio de factibilidad:

 Estudio de Mercado  Estudio Técnico  Estudio Organizacional y legal  Estudio Financiero  Evaluación Financiera  Análisis de Sensibilidad. (Mokate, 2007, P. 29).

Realizando un estudio de factibilidad se demuestra la viabilidad del proyecto a invertir, tomando en cuenta los diferentes estudios que se necesitan que respalden a la decisión tomada por parte de los dueños de la idea.


9

3.2.2.1.

TIPOS DE FACTIBILIDAD

Factibilidad Humana Se refiere a que debe existir el personal capacitado requerido para llevar a cabo el proyecto y así mismo, deben existir usuarios finales dispuestos a emplear los productos o servicios generados por el proyecto o sistema desarrollado.

Factibilidad operativa Se refiere a todos aquellos recursos donde interviene algún tipo de actividad (Procesos), depende de los recursos humanos que participen durante la operación del proyecto. Durante esta etapa se identifican todas aquellas actividades que son necesarias para lograr el objetivo y se evalúa y determina todo lo necesario para llevarla a cabo.

Es la que permite predecir si se pondrá en marcha el sistema propuesto aprovechando los beneficios que ofrece, a todos los usuarios involucrados con el mismo, ya sean los que interactúan en forma directa con este, como también aquellos que reciben información producida por el proyecto.

Basándose en las entrevistas y conversaciones sostenidas con el personal involucrado se demostró que estos no representan ninguna oposición al cambio. Por lo que el proyecto es factible operacionalmente.

Factibilidad Técnica Indica si se dispone de los conocimientos y habilidades en el manejo métodos, procedimientos y funciones requeridas para el desarrollo e implantación del proyecto. Además indica si se dispone del equipo y herramientas para llevarlo a cabo, de no ser así, si existe la posibilidad de generarlos o crearlos en el tiempo requerido por el proyecto.

Factibilidad Económica Se refiere a que se dispone del capital en efectivo o de los créditos de financiamiento necesario para invertir en el desarrollo del proyecto, mismo que deberá haber probado que sus beneficios a obtener son superiores a sus costos en que incurrirá al desarrollar e implementar

el

proyecto

o

sistema.

Recuperado

http://middsi1josebritom1infiv.blogspot.com/2012/02/tipos-de-factibilidad-tipos-de.htm,

de:


10

Los tipos de factibilidad son cuatro que toma en cuenta a la factibilidad humana que trata del personal capacitado para el proyecto, la factibilidad operativa se refiere a los procesos que se necesitan para lograr los objetivos y se evalúa, la factibilidad técnica consta en las métodos, procedimientos para la implementación del proyecto, la factibilidad económica trata sobre el capital en efectivo disponible o créditos financieros necesarios para la ejecución o implementación de la idea.

3.2.3. Direccionamiento Estratégico

“El direccionamiento estratégico se fundamenta en la obtención de un aspecto común de la empresa; que permite unificar criterios y prosperar, a su vez que permite aprovechar las oportunidades futuras apoyándose en el razonamiento y la experiencia”. (Salazar. 2008. p. 138)

Dentro del direccionamiento estratégico se da a conocer a la empresa en ahora como es y en futuro como piensa llegar a ser líder en el mercado que se encuentre el proyecto.

3.2.3.1.

Visión

La visión es una declaración que indica hacia dónde se dirige la empresa en el largo plazo. Para determinar la visión se debe responder a la siguiente pregunta: “¿qué queremos ser?”. Recordemos que cuando hablamos de visión estamos pensando en la organización que deseamos ver en el futuro. (Salazar. 2008. p. 138)

La visión es donde la empresa quiere dirigirse a largo plazo, es a donde queremos llegar con la idea.


11

3.2.3.2.

Misión

La misión es una declaración duradera del objeto, propósito o razón de ser de la empresa y para definirla hay que responder a las siguientes preguntas:  ¿Quiénes somos?  ¿Que buscamos?  ¿Qué hacer?  ¿Porque lo hacemos?  ¿Para quién trabajamos? (Salazar. 2008. p. 139)

La misión es la razón de ser la empresa ya que para definir la adecuada debemos contestarnos una preguntar relacionadas con los clientes internos y externos, además sobre los proveedores y el lugar donde se va ubicar.

3.2.3.3.

Valores corporativos

“Los valores organizacionales son el conjunto de principios, creencias, normas, que regulan la vida de una empresa. Sin embargo, no hacen parte de la visión, ni de la misión, sino que son su marco de referencia.” (Salazar. 2008. p. 140)

Los valores corporativos son los principios, normas, creencias que se tienen en la organización para poder controlar las labores diarias del personal de la empresa.

3.2.3.4.

Ventajas Competitivas

“Ventajas competitivas son ventajas que posee una empresa ante otras empresas del mismo sector o mercado, que le permite destacar o sobresalir ante ellas, y tener una


12

posición competitiva en el sector o mercado.” Recuperado de: http://www. crecenegocios.com/ventajas-competitivas/

La ventaja competitiva es lo que diferencia nuestra empresa de las demás del mismo sector, ya que es algo imposible de alcanzar por parte de la competencia.

3.2.3.5.

Análisis FODA

El análisis FODA es una de las herramientas esenciales que provee de los insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos o mejores proyectos de mejora. Recuperado de: http://www.uventas.com/ebooks/Analisis_Foda .pdf

En el análisis foda podemos determinar los factores internos como las fortalezas y debilidad de la empresa, también los factores externos como las oportunidades y amenazas del sector que se encuentre la empresa.

3.2.3.6.

Matrices: EFE y EFI

3.2.3.6.1. Matriz EFE “La matriz de evaluación de los factores externos (EFE) permite a los estrategas resumir y evaluar información económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental, jurídica, tecnológica y competitiva.” Recuperado de: http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456 789/1424/4/CAPITULO%203.pdf

La matriz EFE donde se evalúan los factores externos que son las oportunidades y amenazas de la empresa que tienen que ver con aspectos del sector.


13

3.2.3.6.2. Matriz EFI Un paso resumido para realizar una auditoría interna de la administración estratégica consiste en constituir una matriz EFI. Este instrumento para formular estrategias resume y evalúa las fuerzas y debilidades más importantes dentro de las áreas funcionales de un negocio y además ofrece una base para identificar y evaluar las relaciones entre dichas áreas. Recuperado de: http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1424/4/ CAPITULO%203.pdf

En la matriz EFI podemos resumir los factores internos donde se evalúa las fortalezas y debilidades más importantes de la empresa.

3.2.4. ESTUDIO DE MERCADO “El estudio de mercados consiste en un estudio de oferta, demanda, precios, tanto de los productos como de los insumos de un proyecto y comercialización del producto.” (Mokate, 2007, p. 32). Por tanto, el estudio de mercado es una herramienta necesaria que permitirá el desarrollo y provisión de información de la oferta y demanda del mercado, lo cual servirá para la toma de decisiones, de seguir o no con el proyecto, ya que se tiene información primaria del sector donde se va implementar el proyecto.

3.2.4.1.

Definición del problema y los objetivos de la investigación de mercados

3.2.4.1.1. Definición del problema investigado Se deberá tomar en cuenta el propósito del estudio, los antecedentes de información relevante, la información que es necesaria y cómo se utilizará en la toma de decisiones. Además, esta parte incluye la discusión con aquellos que toman decisiones, entrevistas a los expertos de la industria, análisis de datos secundarios y sesiones de grupo


14

Una vez que se ha definido con cuidado el problema, se deben establecer los objetivos de la investigación de mercados, que según Kotler y Armstrong, pueden ser de tres tipos:

1. Investigación Exploratoria: Busca obtener información preliminar que ayude a definir problemas y a sugerir la hipótesis.

2. Investigación Descriptiva: Busca describir mejor los problemas de marketing, situaciones o mercados, tales como el potencial de mercado de un producto o los parámetros demográficos y actitudes de los consumidores que compran el producto.

3. Investigación Causal: Busca probar la hipótesis acerca de relaciones de causa y efecto. (Kottler, Armstrong, 2004, p. 150)

En la definición del problema investigado se debe tomar en cuenta el propósito y los antecedentes de información relevante y como se utilizará en la toma de decisiones. Una vez definido el problema hay tres tipos de investigación como la exploratoria que tiene que ver con hipótesis, descriptiva se refiere a los problemas de marketing, casual.

3.2.4.1.2. Objetivos de la investigación de mercados Los objetivos de la investigación se pueden dividir en tres:

Objetivo social:

Satisfacer las necesidades del cliente, ya sea mediante un bien o servicio requerido, es decir, que el producto o servicio cumpla con los requerimientos y deseos exigidos cuando sea utilizado.

Objetivo económico:

Determinar el grado económico de éxito o fracaso que pueda tener una empresa al momento de entrar a un nuevo mercado o al introducir un nuevo producto o servicio y, así, saber con mayor certeza las acciones que se deben tomar.


15

Objetivo administrativo:

Ayudar al desarrollo de su negocio, mediante la adecuada planeación, organización, control de los recursos y áreas que lo conforman, para que cubra las necesidades del mercado, en el tiempo oportuno. Recuperado de: http://www.contactopyme.gob.mx/promode/invmdo.asp

En los objetivos de la investigación de mercado se dividen en tres, como el objetivo social que se refiere en satisfacer las necesidades del cliente, mediante un bien o servicio, el objetivo económico trata de observar el grado económico de éxito o fracaso que puede tener la empresa al momento de entrar al mercado.

3.2.4.2.

Recopilación de datos

“Un aspecto muy importante en el proceso de una investigación es el que tiene relación son la obtención de la información, pues de ello depende la confiabilidad y validez del estudio”. (Bernal, 2000, p. 172)

En la recopilación de datos tiene relación sobre la obtención de la información, ya que con estos da validez al estudio de mercado realizado a los clientes potenciales del proyecto.

3.2.4.3.

Fuente de recolección de información

De acuerdo con Cerda, usualmente se habla de dos tipos de fuentes de recolección de información: las primarias y las secundarias: Fuentes Primarias: son todas aquellas de las cuales se obtiene información directa, es decir, de donde se origina la información. Es también conocida como información de primera mano o desde el lugar de los hechos. Estas fuentes son las personas, las organizaciones, los acontecimientos, el ambiente natural.


16

Fuentes Secundarias: son todas aquellas que ofrecen información sobre el tema por investigar, pero que no son la fuente original de los hechos o situaciones, sino que los referencian. Las principales fuentes secundarias para la obtención de la investigación son los libros, las revistas, lo documentos escritos, los documentales, los noticieros y medios de información. (Bernal, 2000, p. 172)

Dentro de la fuente de recopilación de información están la fuente primaria que trata sobre la información que se obtiene de forma directa ya que es información de primera mano y la fuente secundaria se refiere a la información obtenida en libros, revistas, noticieros y medios de información ya que no es fuente original de los hechos o acontecimientos.

3.2.4.4.

Segmentación del mercado e instrumentos de investigación

3.2.4.4.1. Segmentación del mercado Los mercados están compuestos por compradores que entre si se diferencian de una o varias maneras. Pueden diferenciarse en función de sus deseos, de sus recursos, de su situación geográfica, de sus actitudes de compra y de sus prácticas de compra. Mediante la segmentación de mercado, las empresas dividen mercados grandes y heterogéneos en segmentos más reducidos a los que se pueden llegar de forma más eficaz con productos y servicios que satisfagan las necesidades exclusivas de cada uno. 

Geografía

Consiste en dividir el mercado en diferentes unidades geográficas, como naciones, regiones, estados, condados, ciudades o vecindarios. Una empresa podría decidir operar en una o varias áreas geográficas u operar en todo el territorio pero atendiendo a las diferencias geográficas de necesidades y deseos. 

Demografía

Divide el mercado en grupos en función de variables como la edad, el sexo, el tamaño, el ciclo de vida familiar, los ingresos, la ocupación la educación, la religión, la raza, la


17

generación y nacionalidad. Los factores demográficos son los comunes para la segmentación de grupos de consumidores. 

Psicografía

Dividen a los compradores en grupos diferentes según su clase social, su estilo de vida y su personalidad. Las personas del mismo grupo demográfico pueden tener características psicográficas muy diversas. 

Conducta

Dividen a los compradores en grupos según los conocimientos, las actitudes, la utilización de productos o la respuesta frente a un determinado artículo. Muchas empresas creen que las variables conductuales son el mejor punto de partida para crear segmentos de mercado. (Kottler, Armstrong, 2004, p. 249)

La segmentación del mercado consiste en dividir el mercado de acuerdo a los deseos, los recursos, la actitud de compra, entre otros, se puede segmentar por la conducta, la geografía, demografía del mercado.

3.2.4.4.2. Instrumentos de Investigación En esta etapa determinamos y desarrollamos los métodos que utilizaremos para recolectar la información que necesitamos, veamos algunas de ellas: Encuestas Consiste en interrogaciones verbales o escritas, si son encuestas verbales se usa el método de las entrevistas, y si son encuestas escritas se hace uso del cuestionario.

Se debe formular preguntas que tengan relación con los objetivos de investigación, que permitan conseguir la información requerida. Técnica de observación Consiste en observar el comportamiento de los consumidores en el momento mismo en que ocurre dicho comportamiento, por ejemplo, podemos hacer seguimiento de los consumidores, visitar sitios claves donde se comercialice productos similares al nuestro, visitar a nuestra competencia.


18

Experimentación Nos permite conocer directamente cuál es la reacción de los consumidores ante nuestro producto, por ejemplo, podemos optar por poner un pequeño puesto de venta.

Focus Group Consiste en reunir un pequeño grupo de personas con el fin de entrevistarlas, pedirles su opinión, conocer sus reacciones, por ejemplo, dándoles a probar nuestro producto.

Sondeo Es un método sencillo y de bajo costo que consiste en hacer preguntas orales simples y objetivas. Recuperado de: http://www.emprende doras.com/article.1705

En los instrumentos de información es donde se determina los métodos que se utilizó para recolectar la información que se necesita para conocer la necesidades del mercado que tenemos la encuesta, la técnica de observación, experimentación, entre otros.

3.2.4.5.

Demanda Potencial

Es la demanda futura, en la cual no es efectiva en el presente, pero que en algunas semanas, meses o años será real, por ejemplo, para los que ofrecen pañales descartables, las mujeres embarazadas constituyen una demanda potencial (por al niño que está por venir). Recuperado de: http://www.emagister. com/curso-proyectos-inversion/estudio-mercado

En la demanda potencial es lo que espera tener en el futuro la empresa, ya que en el presente no es efectiva sino a largo plazo.

3.2.4.6.

Oferta

El termino oferta se puede definir como el número de unidades de un determinado bien o servicio, que los vendedores están dispuestos a ofrecer a determinados precios.

El análisis de la competencia es importante para la realización del proyecto, ya que conocer las fortalezas y debilidades de la competencia, es una fuente de información relevante para el cálculo de la captación de mercado. (Chain, 2008, p. 55)


19

La oferta son las unidades que se van a ofrecer en el mercado objetivo, a determinados precios, analizando la competencia para conocer las fortalezas y debilidades más relevantes para que la debilidades de la competencia sea las fortalezas de nuestra empresa.

3.2.4.7.

Demanda Insatisfecha

“Es la demanda en la cual el público no ha logrado acceder al producto y/o servicio y en todo caso si accedió no está satisfecho con el producto o servicio.” Recuperado de: http://www.emagister.com/cursoproyectosinver sion/estudio-mercado

La demanda insatisfecha es la demanda que la competencia no ha logrado satisfacer ofreciendo sus bienes o servicios ya que no cumplen con las expectativas de los clientes.

3.2.4.8.

Oferta del proyecto

“Se refiere al porcentaje de participación que se pretende cubrir de la demanda insatisfecha

de

un

mercado.”

Recuperado

de:

http://www.emagister.com/cursoproyectosinver sion/estudio-mercado

La oferta del proyecto es el porcentaje que desea cubrir la empresa ya que es el resultado de la demanda insatisfecha del sector en el que participa la misma.

3.2.4.9.

Mix de Marketing

Es el conjunto de instrumentos de marketing tácticos que la empresa combina para generar la respuesta deseada en el mercado objetivo.


20

Además, el marketing mix incluye todas las medidas tácticas que puede adoptar una empresa, para influir en la demanda de sus productos o servicios en relación a las “cuatro P”, como son: producto, precio, plaza y promoción. (Kottler, Armstrong, 2004, p. 60)

El mix del marketing es donde podemos mezclas todas las tácticas necesarias para el lanzamiento de un producto o un servicio al mercado.

3.2.4.9.1. Producto

“Se refiere a la combinación de bienes y servicios que ofrece una empresa a su mercado objetivo”. (Kottler, Armstrong, 2004, p. 60)

El producto ya sea un bien o servicio que ofrece la empresa cumpliendo las expectativas de los clientes.

3.2.4.9.2. Precio y Volumen de Ventas. “Es la cantidad de dinero que debe pagar un cliente para obtener el producto.” (Kottler, Armstrong, 2004, p. 61)

El precio y volumen de ventas trata sobre el dinero que debe pagar el cliente por obtener un bien o servicio además el volumen del bien o servicio que hay en el mercado objetivo

3.2.4.9.3. Plaza “Se refiere a todas las actividades que realiza la empresa para hacer accesible un producto a un público objetivo.” (Kottler, Armstrong, 2004, p. 61)


21

En la plaza se refiere a los canales de distribución que se va a determinar para hacer llegar el producto al cliente.

3.2.4.9.4. Promoción y Publicidad “Se refiere a todas las actividades que desarrolla una empresa para comunicar los méritos de sus productos y cuyo fin consiste en persuadir a los clientes para que compren.” (Kottler, Armstrong, 2004, pág. 61)

En la promoción y publicidad se refiere a todas las actividades para poder comunicar los beneficios del producto.

3.2.5. ESTUDIO TÉCNICO

“Se basa en un análisis de la función de producción que indica cómo combinar los insumos y recursos utilizados por el proyecto para que se cumpla el objetivo previsto de manera eficiente y efectiva.” (Mokate, 2007, p. 34) El estudio técnico es uno de los estudios para determinar la viabilidad ya que se analiza la combinación de los insumos y los recursos utilizados por el proyecto.

3.2.5.1.

Tamaño del proyecto

Es fundamentalmente para determinar el monto de las inversiones y el nivel de operación que, a su vez, permitirá cuantificar los costos de funcionamiento y los ingresos proyectados. Varios elementos se conjugan para la definición del tamaño: la demanda esperada, la disponibilidad de los insumos, la localización del proyecto, el valor de los equipos. (Chain, 2011, p. 134)


22

El tamaño del proyecto sirve para determina la cantidad de la inversiones y el nivel de operación, para cuantificar los costos de funcionamiento y los ingresos proyectados.

3.2.5.2.

Localización del proyecto

La localización que se elija para el proyecto puede ser determinante en su éxito o en fracaso, por cuanto de ello dependerá –en gran parte- la aceptación o el rechazo de los clientes por usarlo como del personal ejecutivo por trasladarse a una localidad que carece de incentivos para su grupo familiar (colegios, entretenimientos) o los costos de acopio de la materia prima, entre muchos otros factores.

La selección de la localización del proyecto se define en dos ámbitos:

 Macro localización: donde se elige la región o zona,  Micro localización: determina el lugar específico donde se instalara el proyecto. (Chain, 2011, p. 136)

En la localización del proyecto se refiere en donde se va ubicar la empresa para su ejecución tomando en cuenta muchos aspectos como la macro y el micro localización ya que son determinantes para obtener el éxito o el fracaso.

3.2.5.3.

Ingeniería del proyecto

Debe llegar a determinar la función de producción óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción del bien o servicio. Para ello deberán analizarse las distintas alternativas y condiciones en que se pueden combinar los factores productivos, identificando, a través de la cuantificación y proyección en el tiempo de los


23

montos de inversión de capital, los costos y los ingresos de operación asociados con cada uno de las alternativas de producción. (Chain, 2008, p. 144)

En la ingeniería del proyecto trata sobre la producción optima utilizando eficiente y eficaz los recursos disponibles para la producción de un bien o servicio.

3.2.5.3.1. Proceso productivo Se define como la forma en que una serie de insumos se transforman en productos mediante la participación de una determinada tecnología (combinación de mano obras, maquinaria, métodos y procedimientos de operación). Los distintos tipos de procesos productivos pueden clasificarse en función de su flujo productivo o del tipo de producto, teniendo en cada caso efectos distintos sobre el flujo de caja del proyecto. Según el flujo, el proceso puede ser en serie, por pedido o por proyecto. El proceso de producción es en serie cuando ciertos productos, cuyo diseño básico es relativamente estable en el tiempo, y que están destinadas a un gran mercado, permiten su producción para existencias.

En un proceso por pedido, la producción sigue secuencias diferentes, que hacen necesaria su flexibilidad, a través de la mano de obra y equipos suficientemente maleables para adaptarse a las características del pedido.

Un proceso producción por proyecto corresponde a un producto complejo de carácter único que, con tareas bien definidas en términos de recursos y plazos, da origen, normalmente a un estudio de factibilidad completo. (Chain, 2008, p. 145)

El proceso productivo se refiere a definir en el producto tomando en cuenta varias series para obtener un forma, esto lo podemos determinar mediante la participación de la tecnología, ya que podemos combinar entre la mano de obra, maquinarias y métodos de operación.


24

3.2.5.3.2. Capacidad Instalada El tamaño de un proyecto corresponde a su capacidad instalada y se expresa en número de unidades de producción por año. Se distinguen tres tipos de capacidad instalada.

1.

Capacidad de diseño: tasa estándar de actividad en condiciones normales de funcionamiento.

2.

Capacidad del sistema: actividad máxima que se puede alcanzar con los recursos humanos y materiales trabajando de manera integrada.

3.

Capacidad real: promedio anual de actividad efectiva, de acuerdo con variables internas (capacidad del sistema) y externas (demanda). (Chain, 2011, p. 135)

En la capacidad instalada trata del tamaño del proyecto que corresponde a la capacidad instalada expresada en números de unidades producidas.

3.2.6. ESTUDIO ORGANIZACIONAL “El estudio organizacional busca determinar la capacidad operativa y ejecutoria de las entidades responsables del proyecto, con el fin de detectar sus puntos débiles y diseñar las medidas correctivas necesarias para facilitar una eficaz gestión del proyecto.” (Mokate, 2007, p. 35)

El estudio organizacional trata sobre la capacidad del personal y las entidades responsables del proyecto, para detectar cuáles son los puntos débiles y diseñar medidas correctivas, para obtener así una gestión eficaz y eficiente del proyecto.

3.2.7. ESTUDIO LEGAL El estudio legal busca determinar la viabilidad de un proyecto a la luz de las normas, leyes y regulación en cuanto a localización, utilización de productos, subproductos y patentes.


25

También toma en cuenta la legislación laboral y su impacto en los sistemas de contratación, prestaciones sociales y demás obligaciones laborables. (Mokate, 2007, p. 32)

En estudio legal se determina la viabilidad de un proyecto tomando en cuenta las normas, leyes, regulaciones que le compete a la empresa en el sector que pertenezca

3.2.7.1.Estructura de la organización “Es fundamental para definir las necesidades del personal calificado para la gestión y, por lo tanto, estimar con mayor precisión los costos indirectos de la mano de obras ejecutiva”. (Chain, 2008, p. 28)

La estructura organizacional se define al personal calificado para cada puesto de trabajo, por cuanto podemos estimar los costos directos de la mano de obra ejecutiva.

3.2.8. Estudio de Impacto Ambiental

“Se centra principalmente en dos temas: el análisis del impacto del proyecto sobre el medio (con el fin de minimizar causados por el proyecto) y el análisis del efecto del entorno sobre el proyecto (para aportar a la adecuada formulación del mismo).” (Mokate, 2007, p. 37)

En el estudio de impacto ambiental trata sobre el análisis del impacto que va a tener el proyecto en el medio y el análisis del efecto del entorno para una adecuada formulación del proyecto.

3.2.9. ESTUDIO FINANCIERO

Este estudio puede dar una buena idea sobre cuál es la estructura optima de la gerencia financiera. Adicionalmente, busca establecer información relevante acerca de aspectos como


26

las posibles fuentes y los costos de financiamiento, tanto interno como externo, y los criterios para el manejo de excedentes. (Mokate, 2007, p. 36)

Dentro del estudio financiero los inversionistas se dan una idea sobre la estructura de la gerencia financiera. También se obtiene información relevante sobre las fuentes y costos de financiamiento ya sea interno por parte de los inversionistas o externo por parte de una entidad bancaria.

3.2.9.1. Inversión

“Las inversiones antes de la puesta en marcha del proyecto se pueden agrupar en tres tipos: activos fijos, activos intangibles y capital de trabajo.” (Chain, 2008, p. 259)

La inversión se refiere a las inversiones que se realiza antes de poner en marcha al proyecto, ya que existen tres tipos de inversiones ya sean activos fijos, activos intangibles y el capital de trabajo.

3.2.9.1.1. Inversiones en Activos Fijos “Son todas aquellas que se realizan en los bienes tangibles que se utilizaran en el proceso de transformación de los insumos o que sirvan de apoyo a la operación normal del proyecto”. (Chain, 2008, p. 259)

Las inversiones en activos fijos tratan de todos los bienes tangibles que se necesitaran en el proceso para la transformación de los insumos a la operación normal del proyecto.


27

3.2.9.1.2. Inversiones en Activos Intangibles “Son todas aquellas que se realizan sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos, necesarios para la puesta en marcha del proyecto”. (Chain, 2008, pág. 259)

En las inversiones en activos intangibles se refiere a los activos constituidos por servicios a derechos adquiridos para la implementación del proyecto.

3.2.9.1.3. Inversión en Capital de Trabajo “Constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo.” (Chain, 2008, p. 259)

En las inversiones de capital de trabajo trata sobre el conjunto de recursos necesarios para la ejecución del proyecto, como los activos corrientes durante un período productivo.

3.2.9.2. Ingresos y Gastos “Se conoce como ingresos al valor monetario obtenido por la venta de un producto o servicio, mientras que los gastos operativos comprenden todos desembolsos del proyecto, como son: el costo de ventas, gastos administrativos, de ventas y financieros.” (Chain, 2008, p. 300)

En los ingresos se refiere sobre el dinero obtenido por la venta de un producto o servicio, mientras los gastos operativos se tratan sobre los desembolsos del proyecto, los costos de ventas y demás gastos como administrativos, ventas y financieros.


28

3.2.9.3. Financiamiento El costo financiero de una deuda, corresponde al pago de interés sobre aquella parte de la inversión financiada con préstamos, como cualquier costo, es deducible de impuestos y, en consecuencia, tiene un efecto tributario positivo que debe incluirse en el flujo de caja cuando se busca medir la rentabilidad de los recursos propios invertidos en un proyecto. (Chain, 2011, p. 162)

El financiamiento trata sobre el costo financieros que tiene un préstamo bancario, ya que se refiere al interés por la deuda también los impuestos deducibles.

3.2.9.4. Estados Financieros Proyectados

Dentro de la elaboración de los estados financieros de una empresa tenemos los siguientes:

 El estado de resultados.  El flujo de caja.  El balance general. (Chain, 2011, p. 162)

En los estados financieros proyectos son realizados para ver cuál sería el efecto que tendría en los siguientes años, en los cuales son el estado de resultados, el flujo de caja, el balance general.

3.2.9.5. Indicadores Financieros de Rentabilidad Son aquellos indicadores financieros que sirven para medir la efectividad de la administración de la empresa para controlar los costos y gastos y, de esta manera convertir ventas en utilidades.


29

Rentabilidad sobre las ventas (ROS): Su finalidad, es medir las unidades monetarias que quedan, después de cubrir todos los gastos e impuestos. Rendimiento sobre Activos ROI.- Mide el rendimiento que obtienen los inversionistas sobre los activos de la empresa. Rendimiento sobre el Patrimonio ROE.- Este indicador muestra la rentabilidad que están obteniendo los inversionistas. (Peña, 2002, p. 348)

En los indicadores financieros de rentabilidad sirven para poder medir la efectividad de la administración de la empresa controlando los costos y gastos obteniendo utilidades, como son la rentabilidad sobre las ventas, el rendimiento sobre activos y el rendimiento sobre el patrimonio.

3.2.10. EVALUACIÓN FINANCIERA La evaluación financiera se realiza a través de la presentación sistemática de los costos y beneficios financieros de un proyecto, los cuales se resumen por medio de un indicador de rentabilidad, que se define con bese a un criterio determinado.

Así el proyecto podrá compararse con otros, para luego tomar una decisión respecto a la conveniencia de realizarlo.

 Valor Actual Neto (VAN)  Tasa Interna de Retorno (TIR)  Relación Beneficio/Costo  Periodo de recuperación de la inversión  Análisis de sensibilidad (Mokate, 2007, p. 55)

En la evaluación financiera se realiza a través de los costos y beneficios obtenidos en el proyecto, en los cuales están resumidos en los indicadores de rentabilidad, que son obtenidos en los balances proyectados, para luego tomar una decisión.


30

3.2.10.1.

Valor Actual Neto (VAN)

Una variable importante que afecta al valor del dinero es el tiempo. No se puede comparar dos flujos de recursos si estos se encuentran en diferentes períodos, es necesario introducir el concepto de VALOR ACTUAL Mientras más lejano en términos temporales un flujo, menor es su valor actual, para lo cual se utiliza la fórmula inversa al interés compuesto, que compara la inversión inicial requerida para estructurar el proyecto (plan de inversiones) con signo negativo y el flujo operacional ajustado en términos positivos. Recuperado de

http://www.contabilidadyfinanzas.com/relacion –beneficio-costo-bc.html

El valor actual neto se refiere al valor del dinero en el tiempo, ya que en la proyección de balance necesitamos comparar para hacerlo se debe traer el dinero al momento de comparar.

3.2.10.2.

Tasa Interna de Retorno (TIR)

“El parámetro de comparación de la tasa interna de retorno es la Tasa de Descuento (costo del capital y las expectativas de rentabilidad del inversionista, de acuerdo al nivel de riesgo asumido) que se aplica para el cálculo del Valor Actual Neto.” Recuperado de http://www. contabilidadyfinanzas.com/relacion-beneficio-costobc.html

La tasa interna de retorno es la tasa de descuento ya que es el costo del capital y las expectativas de rentabilidad de los inversionistas, de acuerdo al nivel de riesgo del proyecto.

3.2.10.3.

Relación Costo - Beneficio (R B/C)

“Es la relación entre el valor presente de todos los ingresos del proyecto sobre el valor presente de todos los egresos del proyecto, para determinar cuáles son los


31

beneficios por cada peso que se sacrifica en el proyecto” Recuperado de http://www.contabili dadyfinanzas.com/relacion-beneficio-costo-bc.html

La relación costo-beneficio se refiere a los beneficios que se obtiene por cada dólar invertido en el proyecto.

3.2.10.4.

Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)

“Es el tiempo operacional que requiere el proyecto para recuperar el valor nominal del plan de inversiones inicial, reposiciones y ampliaciones previstas” Recuperado de http://www.contabilidadyfinan za.com/relacion-beneficio-costo-bc.html

En periodo de recuperación de la inversión trata sobre el tiempo que voy a recuperar el

dinero

invertido

al

inicio

para

poner

en

marcha

al

proyecto.


32

IV.

4.1.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Desde un enfoque cuantitativo

4.1.1. Diseño de la Investigación

Diseño cuasi- experimental En los diseños cuasi-experimentales los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se emparejan, sino que dichos grupos ya están formados antes del experimento: son grupos intactos (la razón por la que surgen y la manera como se formaron es independiente o aparte del experimento).

Considero este diseño de investigación porque mi proyecto está dirigido a grupos ya formados antes de la investigación que son los comerciantes mayoristas de productos de consumo masivo, por lo cuanto no necesito sectorizar mi mercado para ofrecer mi servicio.

4.1.2. Tipos de Investigación 

Exploratoria: Corresponde a la investigación de Campo. Se procedió a usarla cuando existieran pocos antecedentes teóricos o escasos datos de aplicación práctica al tema objeto de estudio.

Es importante en este tipo de Investigación para definir el Universo y la Muestra que se delimitó para obtener los datos.


33

Descriptiva: Es complementaria a la Investigación exploratoria al identificar elementos y características específicas del problema de investigación. El investigador debe recolectar, comparar, analizar y graficar los datos obtenidos sujetándose a la teoría estadística.

Tiene como propósito la descripción de la realidad en la cual está desenvolviendo la actividad comercial en la ciudad de Santo Domingo y cuáles son los factores que causan una inadecuada comercialización de los productos de consumo masivo en la zona.

Se utilizaron dos tipos de investigación; Investigación exploratoria e investigación descriptiva, la primera para conocer la problemática de implementar un mercado de transferencias de productos de consumo masivo en la ciudad de Santo Domingo y en la segunda se interactuó

con los grupos de interés para obtener información

relevante para el diseño del mercado cumpliendo las expectativas de los comerciantes.

4.2.

Desde un enfoque cualitativo

4.2.1. Población

La población sujeta a estudio en la investigación de mercado, son: los comerciantes mayoristas y minoristas de productos de consumo masivo en la ciudad de Santo Domingo, información que permitió calcular la muestra para la realizar de las respectivas encuestas del proyecto.


34

4.2.2. Muestra

Se realizó un censo tomando en cuenta la totalidad de los comerciantes que conforman las Asociaciones de comerciantes mayoristas y minoristas de productos de consumo masivo de la ciudad de Santo Domingo.

Por el motivo que en su totalidad no hay una población finita ni infinita, por lo cual se sugirió realizar un censo a todos los comerciantes.

4.3.

Instrumentos de recogida de datos

4.3.1. Diseño del instrumento de recogida de datos

En el presente proyecto se tomó como instrumentos de recogida de datos la encuesta y la entrevista para determinar los requerimientos de los comerciantes para la implementación del mercado de transferencias de productos de consumo masivo en la ciudad de Santo Domingo.

4.3.2. Técnicas de análisis de la información

Para el proyecto se utilizó análisis estadísticos lineales, circulares y de barras, para poder obtener mediciones procesando la información obtenida en la aplicación de la encuesta. Consiste en el estudio cuantitativo o evaluación numérica de hechos colectivos. Además para un mejor manejo de la información se utilizó el programa de Microsoft Office Excel.


35

V.

RESULTADOS

PROPUESTA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN MERCADO DE TRANSFERENCIAS DE PRODUCTOS DE CONSUMO MASIVO, UBICADO EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, AÑO 2014.

5.1. ANÁLISIS ESTRATÉGICO

5.1.1. Direccionamiento Estratégico

5.1.1.1. Elementos la declaración de la visión (David Fred). 1. Cliente: ¿Quiénes serán los clientes de la empresa?

Los clientes del mercado de transferencias de productos de consumo masivo serán los comerciantes mayoristas de la ciudad de Santo Domingo

2. Productos o Servicios: ¿Cuáles serán los principales productos o servicios de la empresa?

El servicio que ofrecerá a sus comerciantes mayoristas es el alquiler de los locales, bodegas para el expendio de los productos.

3. Mercados: ¿Dónde competirá la empresa?

El mercado de transferencias de productos de consumo masivo competirá en la ciudad de Santo Domingo.


36

4. Concepto de sí misma: ¿Cuál será la competencia distintiva de la empresa o su principal ventaja competitiva?

El mercado de transferencias de productos de consumo masivo tiene una ventaja competitiva que es ser el único mercado para los comerciantes mayoristas de la ciudad.

5. Interés por su imagen pública: ¿Se preocupará la empresa por asuntos sociales, comunitarios y ambientales?

El mercado se preocupará por los asuntos ambientales debido a los desechos de los productos masivos del mercado, lo cual realizara la recolección de los desechos para abono orgánico.

VISIÓN Ser una empresa líder a nivel regional, posicionada en la mente de los comerciantes mayoristas de la provincia, brindado comodidad y atención adecuada

5.1.1.2. Elementos la declaración de la misión (David Fred). 1. Cliente: ¿Quiénes son los clientes de la empresa? Los clientes del mercado de transferencias de productos de consumo masivo son los comerciantes mayoristas de la ciudad de Santo Domingo.

2. Productos o Servicios: ¿Cuáles son los principales productos o servicios de la empresa? El servicio que se va a ofrecer es el alquiler de bodegas, áreas de descargas y locales de comida.


37

3. Mercados: ¿Dónde compite la empresa?

El mercado de transferencias de productos de consumo masivo es en la ciudad de Santo Domingo.

4. Concepto de sí misma: ¿Cuál es la competencia distintiva de la empresa o su principal ventaja competitiva?

El mercado de transferencias de productos de consumo masivo tiene una ventaja competitiva que es ser el único mercado para los comerciantes mayoristas de la ciudad.

5. Interés por su imagen pública: ¿Se preocupa la empresa por asuntos sociales, comunitarios y ambientales?

El mercado se preocupa por los asuntos ambientales debido a los desechos de los productos masivos del mercado, lo cual realizara la recolección de los desechos pata abono orgánico.

MISIÓN

Somos una empresa que brinda los servicios de un mercado de calidad para los comerciantes de la ciudad de Santo Domingo, comprometida con el desarrollo comercial de la urbe, con infraestructura moderna plenamente adecuada para beneficiar y fortalecer al sector comercial de productos de consumo masivo de la localidad.


38

5.1.1.3.Valores corporativos

 Respeto. Ser amables y cordiales tanto con los compañeros de la empresa como los clientes.

 Compromiso. Cumplir con los convenios contraídos, con empeño y confianza todas las actividades que se desempeñen en la empresa.

 Transparencia. Ser transparente en cada una de las acciones que se realiza en la empresa y la relación que se mantiene con los clientes

 Responsabilidad. Ser responsable en cada una de las funciones designadas a los empleados, que permitan el cumplimiento de los objetivos propuestos.

5.1.1.4. Principios

 Integridad: La integridad implica no solamente honestidad sino también relacionarse justa y verazmente. El principio de objetividad impone a todo el personal a la obligación de ser veraces, intelectualmente honestos y libres de conflictos de interés

 Solidaridad: La consideración del conjunto de aspectos que relacionan o unen a las personas, la colaboración y ayuda mutua que ese conjunto de relaciones promueve y alienta.


39

 Fidelidad: Es la capacidad espiritual, el poder o la virtud de dar cumplimiento a las promesas. Prometer es una acción soberana; revela una gran soberanía de espíritu, ya que exige decidir hoy lo que se va a hacer en adelante, bajo condiciones que no se pueden prever.  De Justicia: define el derecho de toda la persona a no ser discriminada por consideraciones

culturales,

religiosas,

ideológicas,

políticas,

sociales

o

económicas. Determinar el deber correspondiente de respetar la diversidad y de colaborar a una equitativa distribución de los beneficios y riesgos entre los miembros de la sociedad.

5.1.1.5. Objetivos del desarrollo humano

 Capacitar en servicio al cliente al personal del mercado de transferencias de productos de consumo masivo.  Incluir dentro de la cultura organizacional la valorización de los clientes externos.

5.1.1.6. Ventajas competitivas La ventaja competitiva de este proyecto, es ser único mercado de transferencias de productos de consumo masivo en la ciudad de Santo Domingo.

5.1.1.7. Objetivos Estratégicos  Implementar estrategias de control de calidad de los productos del mercado de transferencias en el año 2014.


40

 Establecer políticas para los comerciantes mayoristas del mercado de transferencias de productos de consumo masivo en el año 2014.  Efectuar capacitación de atención al cliente para los comerciantes mayoristas del mercado de transferencias en el 2014.  Realizar la distribución del mercado de acuerdo a los productos que se van a ofrecer para una mejor comodidad en el año 2013.

5.1.1.8. Análisis FODA

5.1.1.8.1. FORTALEZAS  Ser el único mercado de transferencias de productos de consumo masivo en la ciudad de Santo Domingo  Conocimiento de las políticas y normas del mercado de transferencias por parte de los socios  Se brinda una infraestructura moderna con todos los servicios básicos  Documentos en regla para su funcionamiento  Un proyecto difícil de imitar  Puestos de ventas amplios y adecuados  Calidad de los productos aceptables  Variedad de productos  Aceptable aseo de los productos, locales y vendedores

5.1.1.8.2. OPORTUNIDADES

 Apoyo de los gobiernos seccionales de la ciudad de Santo Domingo para la


41

implementación del mercado de transferencias de productos de consumo masivo.  Mercado creciente en el ámbito de productos de consumo masivo  No existe otro mercado de transferencias de productos de consumo masivo en la ciudad de Santo Domingo  Ajustarse a nuevas tecnologías para el mercado de transferencias  Apertura a empresas que deseen invertir en el proyecto

5.1.1.8.3. DEBILIDADES

 No se cuenta con financiamiento de terceros para mayores inversiones  Falta de experiencia comercial  Ser un nuevo mercado de transferencias de productos de consumo masivo en la ciudad  No existe cultura por parte de los comerciantes mayoristas y minoristas  No estar dentro de la ciudad-

5.1.1.8.4. AMENAZAS

 Incremento en el índice de precios de productos en el país  Cambios leyes/normas que afecten al mercado de transferencias de productos de consumo masivo  Incremento y existencia de comerciantes ambulantes  Ciudadanos cada vez más exigentes al momento de la compra  Falta de apoyo por parte del gobierno a este tipo de proyecto.


42

5.1.1.9. Matrices: EFE y EFI

5.1.1.9.1. Matriz EFE (Evaluación Factores Externos) A continuación se presenta la matriz EFE: FACTORES DETERMINANTES DEL ÉXITO OPORTUNIDADES

PESO

CAL.

TOTAL POND.

1. Tener el apoyo de los gobiernos seccionales de la ciudad de Santo Domingo para la implementación del mercado de transferencias de productos de consumo masivo

0,30

4

1,20

2. Mercado creciente en el ambito de productos de consumo masivo

0,15

3

0,45

3. Ajustarse a nuevas tecnologías para el mercado de transferencias

0,10

3

0,30

4. Alianzas estratégicas con terceros 5. No existe otro mercado de transferencias de productos de consumo masivo en la ciudad AMENAZAS 1. Incremento en el indice de precios de productos de consumo masivo en el país 2. Cambios en normas o leyes que afecten al mercado de transferencias de productos de consumo masivo 3. Incremento y existencia de comerciantes ambulantes

0,06

2

0,12

0,09

4

0,36

0,10

4

0,40

0,08

3

0,24

0,05

4

0,20

4. Ciudadanos cada vez más exigentes al momento de la compra

0,07

2

0,14

5. Falta de apoyo por parte del gobierno a este tipo de proyecto

0,07

3

0,21

Total

1

3,41

Figura 1: Representación gráfica de la matriz EFE (Evaluación Factores Externos) Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2013

Interpretación y Análisis: Matriz EFE

Mediante esta matriz podemos analizar los factores determinantes del éxito donde analizamos las oportunidades y las amenazas, por lo cual nos arroja que las oportunidades son mayores a las amenazas en el proyecto. El mercado creciente, que tiene un peso del 0,15 con una calificación 3 lo cual representa el 45% del total El incremento del índice de precios de productos de consumo masivo es una amenaza para el proyecto


43

5.1.1.9.2. Matriz EFI (Evaluación Factores Internos) A continuación se presenta la matriz EFI:

FACTORES CRITICOS PARA EL ÉXITO PESO

CALF.

TOTAL POND

0,20

4

0,80

0,10

3

0,30

0,05

3

0,15

4. Documentos en regla para su funcionamiento

0,15

4

0,60

5. Podría convertir en un proyecto dificil de imitar en la ciudad

0,10

4

0,40

0,10

1

0,10

2. Falta de experiencia comercial 3. ser un nuevo mercado de transferencias de productos de consumo masivo en la ciudad 4.No existe cultura por parte de los comerciantes mayoristas y miniristas

0,05

2

0,10

0,07

2

0,14

0,10

2

0,20

5. No estar dentro de la ciudad-

0,08

1

0,08

TOTAL

1,00

FORTALEZAS 1. Ser el único mercado de transferencias de productos de consumo masivo de la ciudad de Santo Domingo 2. Conocimiento de las politicas y normas del mercado de transferencias por parte de los socios 3. Se brinda servicio y atención al cliente de calidad en el mercado de transferencias

DEBILIDADES 1. No se cuenta con financiamiento de terceros para mayores inversiones

2,87

Figura 2: Representación gráfica de matriz EFI (Evaluación Factores Internos) Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2013

Interpretación y Análisis: Matriz EFI Mediante esta matriz podemos analizar los factores críticos del éxito donde analizamos las fortalezas y las debilidades, por lo cual nos arroja que nuestras fortalezas son mayores a las debilidades en el proyecto. Ser único mercado de transferencias de productos de consumo masivo en la ciudad de Santo Domingo que tiene un peso del 0,20 con una calificación 4 lo cual representa el 80% del total. En cambio la debilidad que tiene mayor peso es que no existe cultura por parte de los comerciantes mayoristas y minoristas.


44

5.2. ESTUDIO DE MERCADO

5.2.1. Definición del problema y los objetivos de la investigación de mercados

5.2.1.1. Definición del problema investigado

En la ciudad de Santo Domingo existe la necesidad de implementar un mercado mayorista de productos perecibles, por el motivo que no tiene un lugar fijo donde estén todos juntos para realizar las ferias.

Además este proyecto ayudará al bienestar de toda la ciudadanía de Santo Domingo y a los comerciantes.

5.2.1.2. Objetivos de la investigación de mercados  Recopilar información que permita tomar decisiones adecuadas para implementar el mercado de transferencias de productos de consumo masivo en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas.  Conocer el porcentaje de comerciantes mayoristas de productos de consumo masivo de la ciudad.  Determinar el grado de aceptación de implementar el mercado de transferencias de productos de consumo masivo en la ciudad de Santo Domingo.

 Realizar un análisis de la demanda y oferta del presente estudio. 5.2.2. Diseño del Plan de Investigación de Mercado Esta investigación de mercado se realizó a través de encuestas y entrevistas a los


45

presidentes de las Asociaciones de comerciantes mayoristas de productos de consumo masivo de la ciudad, lo cual se hizo lo siguiente:  Formulación de las preguntas de la encuesta  Tabulación de los resultados  Interpretación y análisis de los resultados arrojados de las encuestas

5.2.3. Recopilación de datos

En este proyecto se basó en las fuentes primarias para la investigación de campo de igual manera las fuentes secundarias siguientes:

5.2.3.1. Fuentes Primarias  Encuestas.- Se realizaron encuestas a los comerciantes mayoristas de productos de consumo masivo en la ciudad de Santo Domingo, de tal manera nos permitió conocer si el proyecto será aceptado por los comerciantes antes mencionados.

Por medio de esta fuente primaria se obtuvo información necesaria para poder tener una idea de cómo ellos quieren que sea el mercado de los comerciantes mayoristas.

5.2.3.2. Fuentes secundarias 

Internet.- Esta herramienta de fácil acceso permitió, conseguir todo tipo de información relacionada con el tema en estudio.

pInvestigación bibliográfica.- Se recurrió a libros, con temas relacionados con el proyecto.


46

Investigación hemerográficas.- se recurrió a revistas, periódicos, con temas relacionados con el proyecto

5.2.4. Segmentación del mercado e instrumentos de investigación

5.2.4.1. Población

Para determinar el segmento de clientes al cual va dirigido este proyecto, se tomó en consideración la siguiente información recolectada en las asociaciones de los comerciantes mayoristas de la ciudad de Santo Domingo:

Los datos estadísticos sobre los socios de las asociaciones de comerciantes mayoristas de la ciudad de Santo Domingo.

En la ciudad de Santo Domingo existen 2 asociaciones de comerciantes mayoristas y minoristas de productos de consumo masivo, las cuales se encuentran en el centro de la ciudad, que son las siguientes: 

Asociación 21 de Junio, registra 215 socios mayoristas y minoristas activos registrados.

Asociación 19 de Septiembre tiene 122 socios mayoristas y minoristas activos registrados

5.2.4.2. Muestra Se realizó un censo ya que nuestra población no es infinita la cual es pequeña y se tomó en cuenta la totalidad de los comerciantes pertenecientes a las Asociaciones de comerciantes mayoristas y minoristas de productos de consumo masivo de la ciudad de Santo Domingo.


47

5.2.5. Diseño del instrumento de recogida de datos El instrumento de recogida de datos que se utilizó en la investigación de campo fue de fuente primaria, la encuesta realizada a los comerciantes mayoristas y minoristas de la ciudad de Santo Domingo pertenecientes a las asociaciones que existen en la misma. (Anexo 1)

A continuación se presenta las preguntas realizadas a los comerciantes mayoristas y minoristas que integran las asociaciones de comerciantes mayoristas y minoristas de productos de consumo masivo, en la investigación de campo para conocer la aceptación de implementar un mercado de transferencias de productos de consumo masivo en la ciudad Santo Domingo:

Tabla 1. Preguntas formuladas para la encuesta N° PREGUNTAS DE LA ENCUESTA REALIZADAS A LOS COMERCIANTES 1 ¿Usted forma parte de la Asociación cómo comerciante? ¿Conoce usted que es un mercado de transferencias de 2 productos de consumo masivo? ¿Está Ud. de acuerdo en la creación de un mercado de 3 transferencias de productos de consumo masivo en la ciudad de Santo Domingo? ¿Estaría Ud. dispuesto a utilizar los servicios del mercado de 4 transferencias? ¿Para Ud. existen inconvenientes al momento de descargar los 5 productos de consumo masivo en su local? ¿Qué tipo de producto de consumo masivo comercializa al por 6 mayor en su local? (Elija 1 opción) En su opinión ¿Cuál es el comportamiento del mercado de 7 productos de consumo masivo en la ciudad? ¿En qué lugar le gustaría que este ubicado el mercado de 8 transferencias en la ciudad? En su opinión: ¿Qué entidad Bancaria le gustaría que preste 9 servicios en el mercado de transferencias? ¿Le gustaría que en el mercado de transferencias exista una 10 guardería para beneficio de los comerciantes? ¿Está de acuerdo que estén juntos los comerciantes mayoristas 11 y minoristas en este mercado de transferencias? ¿Cuánto es su volumen de ventas mensual de los productos de 12 consumo masivo en su local?

Figura 3: Preguntas formuladas en la encuesta Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2013


48

5.2.6. Aplicación del Instrumento y recogida de datos

Se aplicó la encuesta a las personas que conforman las Asociaciones de comerciantes mayoristas y minoristas de productos de consumo masivo en la ciudad de Santo Domingo, en las fechas 1 al 14 de octubre del 2013.

5.2.7. Preparación y Análisis de Datos.

A continuación presentamos los resultados de las encuestas realizadas a 247 comerciantes mayoristas de productos de consumo masivo de la ciudad de Santo Domingo, muestran los siguientes resultados.

Los mismos que son presentados en tablas, figuras y una interpretación por cada resultado obtenido en las pregunta hacia los comerciantes mayoristas y minoristas pertenecientes en las Asociaciones.

1. Primera Pregunta

Tabla 2. Tipo de comerciante

¿Usted forma parte de la Asociación cómo comerciante?

DES CRIPCIÓN

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Mayorista

325

96%

Minorista

12

4%

TOTAL

337

100%

Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD


49

4% Mayorista Minorista 96%

Figura 4: Tipo de comerciante Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2013. PUCE SD

Interpretación y Análisis En base a la investigación realizada a los comerciantes mayoristas y minoristas de productos de consumo masivo. El 80% de

las personas que pertenecen a las

Asociaciones de comerciantes mayoristas y minoristas de producto de consumo masivo de la ciudad de Santo Domingo, son comerciantes mayoristas que venden al por mayor a los comerciantes minoristas y detallistas de la ciudad y sus alrededores. Mientras que el 20% son comerciantes minoristas, es decir que son personas que venden al menudeo y también son consideradas comerciantes minoristas las personas que tienen puestos de comida en el sector del mercado.

2. Segunda Pregunta

Tabla 3 Conocimiento de un mercado de transferencias

¿Conoce usted que es un mercado de transferencias de productos de consumo masivo? DESCRIPCIÓN

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Si

299

92%

No

26

8%

TOTAL

325

100%

Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo.. PUCE SD


50

8%

Si No

92% Figura 5: Conocimiento de un mercado de transferencias Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2013. PUCE SD

Interpretación y análisis

Como podemos observar el 92% de los encuestados tienen un conocimiento de que es un mercado de transferencias de productos de consumo masivo, que beneficios se obtiene perteneciendo, Por lo cual, la mayoría de los encuestados daban como referencia los mercados de mayoristas que existen en el ecuador, como en Ambato, Latacunga, Guayaquil, entre otras ciudades.

3. Tercera Pregunta

Tabla 4 Creación de un mercado de transferencias

¿Está Ud. de acuerdo en la creación de un mercado de transferencias de productos de consumo masivo en la ciudad de Santo Domingo?

DES CRIPCIÓN

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Totalmente de acuerdo

257

79%

De acuerdo

63

19%

En desacuerdo

5

2%

TOTAL 325 100% Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD


51

2% 19% Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo 79%

Figura 6: Creación de un mercado de transferencias Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2013. PUCE SD

Interpretación y análisis:

Como podemos observar el 79% de los encuestados están totalmente de acuerdo para la creación un mercado de transferencias de productos de consumo masivo en la ciudad de Santo Domingo, para el bienestar de los comerciantes mayoristas y minoristas así mismo de la ciudadanía. El 19% de los encuestados están de acuerdo con la creación de un nuevo mercado y el 2% no están de acuerdo con la creación de un nuevo mercado, ya que implica cambiarse de lugar de donde ellos ya están acostumbrados. Dentro de los productos que se van a ofrecer en este mercado de transferencias son productos perecibles o de consumo masivo y su venta al por mayor destinado a los comerciantes minoristas.


52

4. Cuarta Pregunta

Tabla 5 Disponibilidad para usar los servicios del mercado ¿Estaría Ud. dispuesto a utilizar los servicios del mercado de transferencias? DESCRIPCIÓN

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Siempre

258

79%

Casi siempre

43

13%

Nunca

24

7%

TOTAL

325

100%

Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

7% 13%

Siempre

Casi siempre Nunca 79%

Figura 7: Disponibilidad para el uso de los servicios Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2013. PUCE SD

Interpretación y análisis:

Mediante esta pregunta podemos observar que los encuestados si están dispuestos a utilizar las instalaciones del mercado de transferencias de productos de consumo masivo en la ciudad de Santo Domingo para una mejor comercialización de sus productos.


53

5. Quinta Pregunta

Tabla 6 Presencia de inconvenientes al momento de descargar los productos

¿Para Ud. existen inconvenientes al momento de descargar los productos de consumo masivo en su local?

DES CRIPCIÓN

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Siempre

301

93%

Casi Siempre

16

5%

Nunca

8

2%

TOTAL 325 100% Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

Figura 8: Presencia de inconvenientes al momento de descargar los productos Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2013 PUCE SD

Interpretación y análisis:

En esta pregunta podemos observar que el 93% de los comerciantes tienen siempre inconvenientes al descargar los productos en su local, ya que obstaculizan el paso a los vehículos que transitan por el lugar. El 5% de los comerciantes tienen casi siempre problemas al momento de descargar sus productos y el 2% no tienen inconvenientes al descargar sus productos.


54

6. Sexta Pregunta

Tabla 7 Tipos de productos que ofrecen en los puestos de trabajo

¿Qué tipo de producto de consumo masivo comercializa al por mayor en su local? (Elija 2 opción) DES CRIPCIÓN

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Frutas

12

4%

Granos

6

2%

Papa, Cebolla colarada, Frutas

78

24%

Papa, Frutas, Verduras

47

14%

Verduras, Cebolla colorada, Papa

182

56%

TOTAL 325 100% Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

Figura 9: Tipos de productos que ofrecen en los puestos de trabajo Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2013. PUCE SD

Interpretación y análisis: Con esta pregunta se determinó, cuales son los productos que ofrecen los comerciantes mayoristas en el mercado actual, del cual el 56% de los encuestados venden es sus puestos verduras, cebolla colorada y papa.

Mientras que el 24% de los comerciantes venden lo que es papa, cebolla colorada, frutas. Además el 14% de los comerciantes venden frutas, verduras y papa, un 4%


55

solo frutas y el 2% venden granos al por mayor. Es decir, que para el mercado transferencias debemos sectorizar por lo producto que los comerciantes mayoristas ofrecen, para una mejor presentación del mercado y para una mejor comercialización de los productos y además para que los comerciantes minoristas no tengan problemas al comprar los productos que necesitan.

7. Séptima Pregunta

Tabla 8 Opinión de los comerciantes

En su opinión ¿Cuál es el comportamiento del mercado de productos de consumo masivo en la ciudad? DESCRIPCIÓN

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Creciente

268

82%

Constante

52

16%

Decreciente

5

2%

325

100%

TOTAL

Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

16%

2% Creciente Constante Decreciente

82%

Figura 10: Opinión de los comerciantes Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2013 PUCE SD

Interpretación y análisis: Según resultados de la encuesta, el 82% manifestaron que el comportamiento del


56

mercado de productos de consumo masivo está en crecimiento ya que en la actualidad existen más personas que quieren pertenecer a las Asociaciones para obtener los beneficios y no ser comerciantes informales. Mientras que 16% determinaron que el comportamiento del mercado de productos de consumo masivo es constante por motivo que ya los comerciantes mayoristas de años ya tienen conocimiento en el mercado donde se encuentran trabajando. El 2% de los encuestados manifestaron que es decreciente el mercado.

8. Octava Pregunta

Tabla 9 Ubicación del mercado

¿En qué lugar le gustaría que este ubicado el mercado de transferencias en la ciudad?

DES CRIPCIÓN

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Vía Quito

43

13%

Vía Chone

147

45%

Vía Quevedo

59

18%

Vía Quininde

76

23%

TOTAL 325 100% Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

Figura 11 Ubicación del mercado Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2013. PUCE SD


57

Interpretación y análisis:

Con esta pregunta nos basaremos para determinar la ubicación que los encuestados quieren para el mercado de transferencias de productos de consumo masivo en la ciudad. El 45% de los comerciantes manifestaron que la ubicación que quieren es en la Vía Chone, motivo por el cual se les facilita la llegada de los productos, también los comerciantes minoristas de los lugares aledaños a la ciudad de Santo Domingo. El 23% comerciantes mayoristas les gustarían que el mercado esté ubicado en la Vía Quininde, ya que se encuentran cerca otros lugares de acopio como el camal, entre otros. El 18% de los encuestados dieron a conocer que el mejor lugar es la Vía Quevedo. El 13% del total de los encuestados les gustaría que el mercado se encuentre en la Vía Quito, ya que algunos productos llegan de la parte norte que limita la ciudad de Santo Domingo.

9. Novena Pregunta

Tabla 10 Tipo de entidad bancaria

En su opinión: ¿Qué entidad Bancaria le gustaría que preste servicios en el mercado de transferencias?

DES CRIPCIÓN

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Banco del Pichincha

236

73%

Banco de Guayaquil

48

15%

Banco deFomento

26

8%

Coop. Ahorro 29 de Octubre

12

4%

Otros

3

1%

TOTAL 325 100% Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD


58

Figura 12: Tipo de entidad Bancaria Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2013. PUCE SD

Interpretación y análisis:

Con esta pregunta se determinó, la necesidad de implementar una o varias entidades bancarias dentro del mercado de transferencias de productos de consumo masivo.

Lo cual representa que el 73% de los comerciantes quieren que el Banco del Pichincha les brinda sus servicios para mejor comodidad por parte de los comerciantes mayorista y minorista de la ciudad y sus alrededores cuando hay feria.

Mientras que 15% de los encuestados quieren que el Banco de Guayaquil este en el mercado, además un 8% de los comerciantes quieren que se encuentre en este mercado el Banco del Fomento.

El 1% están en otros como el banco Produbanco y el Internacional, ya que es necesario para el comercio dentro del mercado. Como sugerencia dijeron que fuera bueno 2 a 3 entidades bancarias dentro del mercado como en los mercados mayoristas del país.


59

10. Decima Pregunta

Tabla 11 Existencia de una guardería ¿Le gustaría que en el mercado de transferencias exista una guardería para beneficio de los comerciantes?

DES CRIPCIÓN

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

311

96%

NO

14

4%

TOTAL 325 100% Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

Figura 13: Existencia de una guardería Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2013. PUCE SD

Interpretación y análisis:

De acuerdo a las encuestas realizadas la mayoría de las personas, manifestaron que si les gustaría que exista una guardería dentro del mercado para el cuidado de los niños de los comerciantes. Por motivo que las madres comerciantes no tiene el tiempo necesario para ver a sus hijos por lo cual es realmente necesario para el bienestar de los niños. Es ideal que se construya un lugar donde se encuentren los niños a gusto y bien cuidados dicen los comerciantes.


60

11. Decima Primera Pregunta

Tabla 12 Existencia de los comerciantes minoristas en el mercado

¿Está de acuerdo que estén juntos los comerciantes mayoristas y minoristas en este mercado de transferencias?

DES CRIPCIÓN

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

44

14%

NO

281

86%

TOTAL

325

100%

Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

Figura 14: Existencia de los comerciantes minoristas en el mercado Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2013. PUCE SD

Interpretación y análisis:

Por medio de esta pregunta, el 14% de los comerciantes dieron a conocer que están de acuerdo que estén en el mismo mercado los comerciantes minoristas, ya que les conviene para que exista movimiento de los productos perecibles y no se estanquen porque hay la presencia de los comerciantes minoristas por la ubicación del mercado que les quedaría lejos hasta el centro de la ciudad que les tocaría trasladarse después de la compra. Mientras que el 86% no quieren estar juntos a los comerciantes


61

minoristas porque el mercado es para los comerciantes mayoristas quienes venden al por mayor y no estar revueltos en el mismo lugar sería una opción que se encuentren cerca al mercado de transferencias.

12. Decima Segunda Pregunta

Tabla 13 Volumen de ventas mensuales

¿Cuánto es su volumen de ventas mensual de los productos de consumo masivo en su local? DES CRIPCIÓN

FRECUENCIA

PORCENTAJE

501 a 1000 quintales

5

2%

1001 a 1500 quintales

44

14%

1501 a 2000 quintales

64

20%

2001 a 2500 quintales

187

58%

O más

25

8%

TOTAL

325

100%

Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo. PUCE SD

Figura 15: Volumen de ventas mensuales Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2013. PUCE SD

Interpretación y análisis:

Con esta investigación realizada a los comerciantes, se determinó cuál es su demanda real por mes, ya que en las Asociaciones de los comerciantes existen mayoristas y minoristas, pero cabe recalcar que existe más mayorista que minoristas, lo que


62

representa el 58% de los encuestados que son mayoristas que sus ventas son del rango 2001 a 2500 quintales mensuales.

Resultados La información recabada en la investigación de campo mediante la encuesta a los comerciantes mayoristas de productos de consumo masivo, determina que el 92% de los encuestados tienen conocimiento de que es un mercado de transferencias de productos de consumo masivo y solo el 8% de los comerciantes no conoce en que consiste un mercado de transferencias.

Los comerciantes mayoristas de la ciudad de Santo Domingo tienen conocimiento de cuáles son los beneficios que tiene un mercado de transferencias tanto para los comerciantes de productos de consumo masivo como para la ciudad.

Los comerciantes mayoristas consideran positiva la implementación de un mercado de trasferencia de productos de consumo masivo dentro de la ciudad por el beneficio que este generaría para los comerciantes mayoristas por esta razón apoyan la creación del mismo y manifiesta utilizar los servicios prestados mientras que se cuente con las condiciones necesarias para el correcto funcionamiento y las garantías de un comercio justo.

Por estas razones es necesaria la creación de este medio de comercialización en Santo Domingo, para animar el desarrollo comercial del sector mejorando la calidad de vida de los comerciantes y el nivel de obra social, además de contribuir con la creación de plazas de trabajo, generación de impuestos y mayor actividad para la economía de la ciudad.


63

5.2.8. Demanda Potencial Caracterización de los demandantes

5.2.8.1. Población objetivo Dentro de este proyecto la población objetivo son los comerciantes mayoristas y minoristas de productos de consumo masivo de la ciudad de Santo Domingo.

El proyecto es realizado para ayudar a los problemas que tienen los comerciantes mayoristas en la ubicación del mercado, por lo cual se determinara una reubicación del mercado, tomando en cuenta las sugerencias de los beneficiarios de este proyecto.

5.2.8.2. Análisis de la demanda Se busca conocer la demanda del servicio en los comerciantes mayoristas de la ciudad de Santo Domingo, lo cual nos basamos en las características, comportamientos y actitudes de los potenciales clientes para este mercado de transferencias de productos de consumo masivo, con el fin de poder tener una perspectiva a futuro de las posibles variaciones en dicho mercado. Los datos estadísticos de los comerciantes mayoristas de productos de consumo masivo, se encontró en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón de Santo Domingo, desde el año 2010 hasta año 2012.

5.2.8.2.1. Demanda histórica De acuerdo a los datos históricos tomados del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal del Cantón de Santo Domingo, podemos conocer el


64

comportamiento de crecimiento en el mercado de productos de consumo masivo por parte de los comerciantes mayoristas.

Lo cual en la siguiente tabla que presentamos se encontrara datos estadísticos desde el año 2010 hasta el año 2012 para una mejor apreciación está sectorizados de acuerdo a los productos que ofrecen.

Tabla 14 Dato Estadísticos de los comerciantes mayoristas COMERCIANTES MAYORISTAS

AÑOS 2010

2011

2012

280

300

323

Productos arroz, granos

34

37

35

Productos lácteos

42

58

65

Productos florales

18

20

26

Productos pesqueros

79

82

86

Total Comerciantes

453

497

535

Productos perecibles

Nota. Fuente: Dávalos R,(2013). GAD Municipal de Santo Domingo.

5.2.8.2.2. Proyección de la demanda Para determinar la demanda futura de los comerciantes mayoristas de la ciudad de Santo Domingo, se tomó como referencia los tres últimos años para poder obtener un porcentaje ya sea de incremento, se mantiene o decremento de los comerciantes. Por lo tanto, en la siguiente tabla podemos apreciar la demanda futura de comerciantes mayoristas que obtendrá el mercado de transferencias de productos de consumo masivo en la ciudad de Santo Domingo.

Tabla 15 Comerciantes Mayoristas de productos perecibles. COMERCIANTES MAYORISTAS

AÑOS 2010

2011

2012


65

280

Productos perecibles Porcentaje

300

323

107,14%

107,67%

Nota. Fuente: Vaca C,(2013). Investigación de campo, Santo Domingo

Tabla 16 Proyección de los comerciantes mayoristas AÑOS

2013

2014

2015

2016

2017

N° Comerciantes Mayoristas Tasa crecimiento

325

327

328

330

332

0,53%

0,53%

0,53%

0,53%

0,53%

Nota. Fuente: Vaca C,(2013). Investigación de campo, Santo Domingo

5.2.9. Oferta Para tener una vista de la situación a la que nuestro servicio tendrá que enfrentarse, se debe analizar la competencia que existe en el sector que se va a posicionar el mercado de transferencias de productos de consumo masivo en la ciudad de Santo Domingo. En el caso de nuestro proyecto solo existe una competencia que es el mercado de mayoristas que desea implementar el Gobierno Municipal de Santo Domingo.

5.2.9.1. Análisis de la oferta

Según en las encuestas realizadas a los comerciantes mayoristas de productos de consumo masivo de la ciudad de Santo Domingo, hallamos la necesidad de crear un mercado de mayorista, hasta el momento existe un lugar donde el GAD Municipal del Cantón de Santo Domingo, les ofrece una infraestructura improvisada, por lo cual los comerciantes quieren salir del lugar de ahora pero a un mercado con los servicios básicos y apropiado.

Por lo tanto, se considerará que no existe competencia para el mercado de transferencias de productos de consumo masivo, lo cual será monopolio en la ciudad.


66

5.2.10. Demanda Insatisfecha En este proyecto la demanda es insatisfecha, lo cual se va cubrir las necesidades de los comerciantes mayoristas en su totalidad, para obtener un mercado de transferencias de productos de consumo masivo ideal.

5.2.11. Oferta del proyecto

Debido a que el GAD Municipal del Cantón de Santo Domingo pretende dar un lugar no apropiado el proyecto no tiene competencia, por lo cual es único en el sector.

Por lo cual se pretende cubrir toda la demanda que es el 100%, lo que representa en número de demandantes 325, ya que es un proyecto para el bienestar de los comerciantes mayoristas.

5.2.12. Mix de Marketing 5.2.12.1.

Producto

 Nombre del producto o marca: El proyecto consiste en brindar a los comerciantes mayoristas de productos de consumo masivo, un espacio físico para que realicen sus ventas a los comerciantes minoristas de la ciudad y sus alrededores, ya que surge la necesidad de los comerciantes mayoristas de no contar con un lugar establecido.

A los comerciantes mayoristas de les ofrecerán espacios físicos adecuados para la comercialización de los productos de consumo masivo, bodegas de almacenamiento y locales comerciales facilitando las transacciones mercantiles entre los comerciantes mayoristas con los minoristas, e intermediarios.


67

 Eslogan: Se diseñó un eslogan para que se identifique la empresa: “Hablemos de negocios”  Nombre comercial de la empresa: El nombre elegido es MERCALEGUFRUT, el significado del nombre es “MERCA” por mercado, “LEGU” por legumbres y FRUT de frutas ya que en el mercado se van a ofrecer legumbres y frutas. Dentro del logo de la empresa tiene los productos que se comercializaran en el mercado de transferencias en forma general y el eslogan con el nombre de la empresa.

. Figura 16: Logotipo de la empresa Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2013

5.2.12.2.

Precio

Los precios varían según los servicios a necesitar en el mercado de transferencias: Ingresos por alquiler de bodegas para almacenamiento de los productos a un costo de $390,00, los locales de comida a un costo de $455,00, el lugar para descargar los productos a un costo de $455,00. PRECIO PONDEREADO PARA AREAS DE DES CARGAS DES CRIPCIÓN

PRECIOS DE REFERENCIA

PRECIO REF. 1

270,00

PRECIO REF. 2

360,00

PRECIO REF. 3

420,00

PRECIO REF. 4

380,00

PRECIO REF. 5

320,00

PRECIO LOCAL

350,00

30% 455 Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo MAR. CONTR

PRECIO DE ALQUILER


68

PRECIO PONDEREADO PARA AREAS DE BODEGAS DES CRIPCIÓN

PRECIOS DE REFERENCIA

PRECIO REF. 1

240,00

PRECIO REF. 2

310,00

PRECIO REF. 3

350,00

PRECIO REF. 4

320,00

PRECIO REF. 5

280,00

PRECIO LOCAL

300,00

MAR. CONTR

30%

PRECIO DE ALQUILER

390

Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo

PRECIO PONDEREADO PARA LOCALES DE COMIDA DES CRIPCIÓN

PRECIOS DE REFERENCIA

PRECIO REF. 1

270,00

PRECIO REF. 2

360,00

PRECIO REF. 3

420,00

PRECIO REF. 4

380,00

PRECIO REF. 5

320,00

PRECIO LOCAL

350,00

MAR. CONTR PRECIO DE ALQUILER

30% 455

Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo

PRECIO PONDEREADO PARA OFICINAS BANCARIAS DES CRIPCIÓN

PRECIOS DE REFERENCIA

PRECIO REF. 1

500,00

PRECIO REF. 2

800,00

PRECIO REF. 3

550,00

PRECIO REF. 4

750,00

PRECIO REF. 5

650,00

PRECIO LOCAL

650,00

MAR. CONTR PRECIO DE ALQUILER

30% 845

Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo


69

PRECIO PONDEREADO PARA PARQUEADERO DES CRIPCIÓN

PRECIOS DE REFERENCIA

PRECIO REF. 1

1,20

PRECIO REF. 2

2,00

PRECIO REF. 3

2,00

PRECIO REF. 4

1,00

PRECIO REF. 5

1,50

PRECIO LOCAL

1,54

MAR. CONTR

30% 2,00

PRECIO DE ALQUILER

Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo

5.2.12.3.

Plaza

Para el alquiler de las bodegas, áreas de descarga, locales de comida se utilizara el canal directo ya que se necesita realizar las negociaciones con los comerciantes mayoristas y los comerciantes de comida.

 Canal de Distribución Directo: Por medio de este canal los comerciantes mayoristas adquirirán las bodegas dentro del mercado para vender sus productos en lugar ya mencionado anteriormente.

MERCADO

5.2.12.4.

COMERCIANTES MAYORISTAS

Promoción y Publicidad

Se efectuara una campaña de marketing basada en la publicidad estática y en anuncios en la prensa local. Además se visitara a los comerciantes mayoristas de ciudad, para darles a conocer


70

sobre el mercado de transferencias que se pondrá en la ciudad de Santo Domingo

Figura 17: Hoja Volante Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2013

5.3. Estudio Técnico El estudio técnico del proyecto está dirigido a describir el tamaño de las instalaciones, localización, y el proceso del alquiler de las bodegas y locales comerciales dentro del mercado de transferencias de productos de consumo masivo.

A continuación, se desarrolla el estudio en base a los resultados obtenidos del estudio de mercado.


71

5.3.1. Tamaño del proyecto El tamaño del proyecto se refiere a la capacidad perfecta que debe tener el mercado para atender a la demanda potencial de los comerciantes mayoristas, tomando en cuenta que se necesitan: 220 área de descarga, 100 bodegas para el almacenamiento de los productos de consumo masivo, 5 locales de comida, 2 locales para oficinas bancarias, además una área para la guardería. Esto significa el punto de partida para establecer una capacidad instalada adecuada para la ejecución del proyecto.

5.3.2. Localización del proyecto Para la localización del proyecto de crear el mercado de transferencias de productos de consumo masivo, se enumeran a continuación los aspectos a nivel macro y micro localización.  Macro localización. Este proyecto estará localizado en el cantón de Santo Domingo, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. Además por su ubicación geográfica la principal actividad económica es el comercio al por mayor y menor, convirtiéndolo un puerto terrestre de intercambio entre la sierra y costa.

Esta provincia limita al norte y al este con la provincia de Pichincha, al noroeste con Esmeraldas, al oeste con Manabí y al sur con Los Ríos.

Las parroquias de la provincia Tsáchilas son: En la zona urbana el cantón Santo Domingo y en la zona rural; Alluriquín, Luz de América, Puerto Limón, San Jacinto del Búa, Valle Hermoso, El Esfuerzo y Santa María del Toachi, las Mercedes, Julio


72

Moreno y Nuevo Israel. En el siguiente gráfico, se muestra la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas con sus respectivas parroquias.

Figura 18: Mapa de Santo Domingo de los Tsáchilas Fuente: www.google.com/imagine/2013

 Micro localización

La empresa estará localizada en la vía a Chone km 6. El área aproximada del terreno es de 10 hectáreas, este lugar es de fácil acceso para los comerciantes.

Figura 19: Localización de la empresa Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2013


73

5.3.3. Ingeniería del proyecto

En la ingeniería del proyecto, se describen todos los requisitos necesarios para llevar a cabo la creación del mercado de transferencias de productos de consumo masivo.

5.3.3.1. Proceso productivo/servicio

El proceso para el alquiler de las bodegas, áreas de descarga de los productos, locales de comida, oficinas bancarias, se debe realizar en base a un diagrama de flujo con el significado de cada símbolo de acuerdo a las actividades que se realizaran en el proceso.

SIMBOLO

REPRESENTA

SIMBOLO

REPRESENTA

Terminal: Indica el inicio o la terminación del flujo del proceso

Actividad: Representa una actividad llevada a cabo en proceso

Desición: Indica un punto en el flujo en que se produce una bifurcación del tipo "Si" . "No"

Documento: Se refiere a un documento utilizado en el proceso, se utilice, se genere o salga del proceso.

Multidocumento: Refiere a un conjunto de documentos que agrupa a distintos documentos

Inspección / Firma: Empleado para aquellas acciones que requieren en una supervisión (como una firma o "visto bueno")

Conector de proceso: Conexión o enlace con otro proceso diferente, en la que continúa el diagrama de flujo

Archivo Manual: Se utiliza para reflejar la acción de archivo de un documento y/o expediente

Base de datos / aplicación: Empleado para representar la grabación de datos

Línea de Flujo: Proporciona indicacion sobre el sentido de flujo del proceso

Figura 20: Simbología empleada en el Diagrama de Flujo Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2013


74

Dentro del proceso de la prestaci贸n de servicios existen dos el diagrama de flujo un para el alquiler de las bodegas y 谩reas de descarga y otras para el alquiler de locales de comida para el proyecto es el siguiente:

Proceso del servicio 1. Llega el comerciante mayorista a las instalaciones del mercado de transferencias, el cual se le da la bienvenidad al lugar.

2. Luego se le da un recorrido a las instalaciones dando a conocer sus locales de alquiler para el funcionamiento del mercado.

3. Despues de dar a conocer el servicio, el recaudador le pregunta al cliente si quiere alquilar una de las instalaciones. El comerciante decide si quiere utilizar nuestros servicios o no.

4. Si el comerciante decide que no esta decidido aun por aquilar el local en el mercado de transferncias, se termina con el proceso del servicio.

5. Si el comerciante decide que quiere una de las instalaciones, recaudador le lleva a la oficina administrativa para concretar el servicio que se va a prestar

6. El recaudador indica cuales son los costos y beneficios por el alquiler de la bodega y area de descarga del producto, despues se le da el contrato al cliente para que lo lea detenidamente antes que firme,

7. Ya firmado el contrato se le asigna el local de acuerdo a los productos que vende y el costo de alquiler por los 2 primeros meses, para su debido deposito en la cuenta bancaria del mercado.


75

8. Luego de todos estos requerimientos se le da el numero del local y sus respectivas llaves.

Proceso con el comerciante mayorista:

Figura 21: Diagrama de Flujo para el alquiler de bodegas y 谩reas de descargas Fuente: SANTO DOMINGO. Investigaci贸n propia. 2013


76

Proceso del servicio

1. Llega el comerciante minorista de comida a las instalaciones del mercado de transferencias, el cual se le da la bienvenidad al lugar. 2. Luego se le da un recorrido a las instalaciones dando a conocer sus locales de alquiler para el funcionamiento del mercado.

3. Despues de dar a conocer el servicio, el recaudador le pregunta al cliente si quiere alquilar una de las instalaciones, el comerciante decide si quiere adquirir o no la instalacion.

4. Si el comerciante decide que no esta decidido aun por aquilar el local en el mercado de transferncias, se da por terminado el proceso del servicio.

5. Si el comerciante decide que quiere una de las instalaciones, el recaudador le lleva a la oficina administrativa para concretar el servicio que se va prestar con el comerciante.

6. El recaudador indica cuales son los costos y beneficios por el alquiler del local para el expendio de la comida en el mercado y se le da el contrato al cliente para que lo lea detenidamente antes que firme,

7. Ya firmado el contrato se le asigna el local de acuerdo a los productos que vende y el costo de alquiler por los 2 primeros meses, para su debido deposito en la cuenta bancaria del mercado.


77

8. Luego de todos estos requerimientos se le da el numero del local y sus respectivas llaves ademas cuales son las condiciones para pertencer a este mercado.

Proceso con el comerciante minorista de comida:

Figura 22: Diagrama de Flujo para el alquiler de locales para el expendio de comida Fuente: SANTO DOMINGO. Investigaci贸n propia. 2013


78

5.3.3.2.Especificaciones tรฉcnicas de los equipos Los equipos que se utilizarรกn para el proceso del servicio y el funcionamiento en el mercado de transferencias de productos de consumo masivo, se detallan a continuaciรณn: Sillรณn operativo uso rudo ID: AL-460-A METRO Sillรณn gerencial USO RUDO. Respaldo soporte lumbar.ajuste de altura. Mecanismo 3 palancas Acojinamiento poliuretano 53 kg/m3.retardante flama. Requerimiento 4 para la oficina Escritorio secretarial gc8 ID: GC8 Conjunto Ejecutivo Peninsular consta de Peninsular de 1.60 x .60 Lateral de 1.00 x .50 Pedestal 1 Pap. 1 Arch. Recato de 1.15 Pata Tubular Metรกlica de 6 Requerimieto 1 para la secretaria Escritorio aire 180 ID: AIR192 Conjunto ejecutivo aire con pata metรกlica electrificable y faldรณn de 1.80 x 2.10 con credenza y cajonera Rquerimiento 1 para el administrador

Figura 23: Muebles de oficina Fuente: SANTO DOMINGO. Investigaciรณn propia. 2013 Escritorio access ID: AX157 Escritorio ejecutivo de 2 x 1.20 x .55 con bases tubulares y faldรณn metรกlico Requerimiento 3 para el personala administrativo Silla de visita con brazos ID: BM632 Silla de visita 4 patas de tubular redondo con brazos fijos Requeirmiento 8 sillas para cada estaciรณn de trabajo Banca aeropuerto st ID: BT-ST0903 Banca de 3 plazas SKY tapizada. Tipo aeropuerto 3 plazas en acero. Requerimiento 2 para la sala de espera

Figura 24: Muebles de oficina Fuente: SANTO DOMINGO. Investigaciรณn propia. 2013


79

TELEFONO Teléfono Panasonic tg4071,contestador,id

Inalámbrico

Kx-

Requerimiento 3 para la oficina Teléfono Panasonic KX-FG2451 Fax con Teléfono Inalámbrico y Contestador Unidad de base compacta con teléfono inalámbrico tecnología FHSS de 2.4GHz Altavoz digital de la base/auricular Nueva filmina de tinta de 30m Sistema Contestador Totalmente Digital Requerimiento 2 para el uso de la secretaria del mercado Figura 25: Equipo de Oficina Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2013

COMPUTADORA Disco Duro 320Gb- Memoria DDR 2Gb- DVD/RW - Lector multitarjeta - Torre Atx de Lujo- Video- Sonido- Monitor de 15.6" LCD Samsung Requerimiento 5 IMPRESORA EPSON Impresora Cable USB Guía rápida de instalación Cable de alimentación CD con drivers, EPSON Easy Photo Print software y manual 5 cartuchos individuales de tinta Requerimiento 4 para el personal administrativo IMPRESORA EPSON Tecnología de Impresión Velocidad de impresión max. Negro

Tecnología láser en blanco y negro 27 ppm negro

Resoluciones de la Impresión máxima (dpi) Hasta 2400 x 600 ppp Impresión Dúplex Estandar

Si

Memoria Estándar (MB)

32MB de memoria

Requerimiento 1 para la secretaria

Figura 26: Equipo de Computo Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2013


80

DISPENSADOR DE AGUA Frigidaire FQF153MBIW / Beige CARACTERISTICAS Agua fría Control de temperatura Agua Caliente Agua al tiempo DIMENSIONES Ancho: 33 cms Profundidad: 29 cms Requerimiento 1 SUMADORA ELECTRICA CARACTERISTICAS con funciones especiales de cálculo funcionan a 110 Vol. prácticas Requerimiento 3 Figura 27: Muebles y Enseres Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2013

5.3.3.3.Diseños preliminares de la planta

El diseño preliminar para el proyecto estará conformado por las siguientes instalaciones:

 220 Locales de área de descarga,  100 bodegas para el almacenamiento de los productos,  5 locales de comida,  2 oficinas bancarias,  una guardería,  la oficina administrativa,  baterías sanitarias y el parqueadero.


81

Figura 28: Dise帽o preliminar del proyecto Fuente: SANTO DOMINGO. Investigaci贸n propia. 2013.


82

5.3.3.4. Capacidad instalada

La capacidad instalada para el mercado de transferencias de productos de consumo masivo, es la misma que se necesita según la demanda.

Ahora la demanda es de

 100 locales para almacenar  220 áreas de descargar los producto de los comerciantes mayoristas,  5 locales para el expendio de comedia dentro del mercado, además  1 guardería y  2 oficinas bancarias para el beneficio de los comerciantes.

5.3.4. Organización y aspectos legales

5.3.4.1. Estructura de la organización

Se considera necesario la planeación y la ejecución de la estructura organizacional para el mercado de transferencias de productos de consumo masivo.

Dentro del organigrama se definen los cargos, las funciones de los puestos y el personal necesario para la ejecución del mercado de transferencias de productos de consumo masivo.


83

Figura 29: Organigrama Estructural Fuente: SANTO DOMINGO. Investigación propia. 2013

5.3.4.2. Recurso humano

El recurso humano requerido para la operación normal del proyecto, es el idóneo que debe cumplir son los actividades y funciones dadas en cada descriptivo de cargo.

5.3.4.2.1. Descripción de las funciones

A continuación se presenta la descripción de las funciones y el perfil de cada puesto de trabajo dentro del mercado.


84

FECHA: Nov/13 Pág.: 1 – 6 DES CRIPTIVO DE CARGO NOMBRE Administrador DEL PUES TO

ÁREA: Administrativa S UBALTERNOS

Plaza: 1

Secretaria – Recaudador - Contador - Personal de Aseo - Personal de Seguridad Naturaleza del puesto

El administrador debe ser el líder que guie los caminos de todo el mercado, ser una persona con suficientes conocimientos en administración y gerencia, así como también debe tener bien claro los objetivos que se busca alcanzar con la empresa. Funciones principales  Creatividad. Esto permite que él genere nuevas ideas para el negocio, de igual manera puede transmitir esa generación de ideas a sus dirigidos, todo esto le proporciona a la organización renovación de ideas.  Planificación. M ediante la planificación se mantiene los tiempos destinados para cada actividad en la empresa y esto ocasiona que los objetivos sean alcanzados con mucha más facilidad.  Organización. Se encarga de comprometer las diferentes áreas de la empresa para que se puedan estructurar de manera tal que se alcancen las diferentes metas planteadas con anterioridad.  M otivación. Debe estimular el trabajo dentro de la empresa, debe saber llegar a los empleados transmitir confianza y seguridad de todo lo que dice para que el personal se sienta seguro y dispuesto alcanzar los objetivos de la empresa.  Comunicación. Se debe trasladar todo lo planeado y las decisiones que se toman para que los empleados estén al tanto de los acontecimientos de la empresa y puedan tener claro el camino para alcanzar los objetivos.  Control. Debe tener don de mando y un manejo adecuado de todas las áreas, así como mantener el respeto entre los empleados y hacia los superiores para que se pierdan el mando ni el control de la empresa.  Además de todo esto el administrador debe tener un conocimiento en áreas financieras, recursos humanos, marketing, ya que de esta manera está en capacidad de solucionar cualquier problema que se presente para desarrollar de manera fluida las actividades. Perfil del Administrador  Poseer título de Administrador de Empresas o similar.  Tres años en puesto similar  Buenas relaciones interpersonales, liderazgo  Efectiva toma de decisiones, comunicativo  Trabajo en equipo  Ser proactivo.


85

FECHA: Nov/13 Pág.: 2 – 6

DESCRIPTIVO DE CARGO NOMBRE DEL PUESTO

Contador

ÁREA: Administrativa SUBALTERNOS

Plaza: 1

Recaudadores y Secretaria Naturaleza del puesto Responsable de la planificación, organización y coordinación de todas relacionadas con el área contable, con el objetivo de obtener las consolidaciones y estados financieros requeridos por la organización. Establece y coordina la ejecución de las políticas relacionadas con el área contable, asegurándose que se cumplan los principios de contabilidad generalmente aceptados y con las políticas específicas de la empresa. Adicionalmente elabora y controla la labor presupuestaria y de costos. Funciones principales  Elaborar estados financieros en fechas requeridas con información oportuna y verídica.  Verificar y depurar cuentas contables.  Controlar el correcto registro de los auxiliares de contabilidad.  Revisar órdenes de cheque de oficina, corroborando los cálculos presentados.  Participar en reuniones de Gerencia Financiera, para el análisis de información  Confeccionar las declaraciones de impuestos de ventas.  Confeccionar las declaraciones de retención impuesto de renta  Revisar correo electrónico y comunicaciones recibidas.  Revisar y firmar conciliaciones bancarias Perfil del Contador  Poseer título en Administración o Auditoria  Tener experiencia de 1 año  Trabajar en equipo  Buenas relaciones interpersonales


86

FECHA: Nov/13 Pág.: 3 – 6 DESCRIPTIVO DE CARGO NOMBRE Secretaria DEL PUESTO

ÁREA: Administrativa SUBALTERNOS

Plaza: 1

Recaudadores, Personal de Aseo y Personal de Limpieza Naturaleza del puesto Esta persona estará encargada de manejar los registros contables, así como de llevar toda la documentación que se originen de las actividades del mercado. Debe facilitar el trabajo del administrador para que este se concentre en las funciones específicas de su cargo y pueda tomar decisiones de manera eficiente. Funciones principales  Llevar los registros contables del mercado  Elaborar las correspondientes actas para cada reunión que se realice  Toma de notas en las reuniones  Mantener organizados todos los archivos  Colaborar con la organización y preparación de las reuniones en el mercado  Recepción de llamadas  Proporcionar toda la información financiera necesaria al administrador  Poder brindar cualquier tipo de información sobre el mercado  Tener conocimiento en el manejo de todo equipo de oficina  Saber salir fácilmente de problemas  Tener practica en la utilización de programas de computación  Saber redactar oficios, cartas en tres otros documento. Perfil de la Secretaria  Estudios Superiores en administración o secretariado  Experiencia de 2 años en puesto similar.  Buenas relaciones interpersonales  Trabajo en equipo


87

FECHA: Nov/13 Pág.: 4 – 6

DESCRIPTIVO DE CARGO NOMBRE DEL Personal Seguridad PUESTO Plaza: 3

ÁREA: Producción SUBALTERNOS

Ninguno Naturaleza del puesto

Es el encargado de velar por la seguridad de los usuarios dentro de las instalaciones, además de preservar la integridad de los bienes materiales del mercado. Funciones principales  Llevar el registro de ingreso de vehículos con su respectiva carga  Registrar la salida de vehículos y el contenido de los mismos  Observar el cumplimiento de las disposiciones internas  Reporte diarios de novedades a la secretaria  Tiene que controlar que no se cometa ningún acto delictivo dentro de las instalaciones  Proteger los bienes de la empresa  Proteger los productos que se puedan almacenar dentro del mercado  Controlar que la salida de objetos de propiedad del mercado  Recorrer las instalaciones, para vigilar el cumplimiento del reglamento interno de la institución  Al terminar la jornada laboral controlar que se encuentren cerradas todas las puertas y que no exista ninguna anomalía  Mantener un trato cordial con los empleados y los clientes del mercado  Tener conocimiento de todas las operaciones de emergencia para poder desenvolverse en caso de un desastre.  Cuidar por las noches el mercado de transferencias  Brindar seguridad de calidad dentro del mercado  Revisar todo el mercado por la noches Perfil del Personal de Seguridad  Estudios Secundarios  Experiencia mínimo 2 años en trabajos similares  Buenas relaciones interpersonales


88

FECHA: Nov/13 Pág.: 5 – 6

DESCRIPTIVO DE CARGO NOMBRE DEL Personal Aseo PUESTO SUBALTERNOS Plaza: 3 Ninguno

ÁREA: Producción

Naturaleza del puesto Se encarga de mantener las instalaciones limpias, una persona se encargara de la limpieza de las oficinas antes de cada jornada laboral, el resto del personal de limpieza tendrá que mantener el aseo constante en el mercado empleando diferentes implementos que ayuden a realizar sus actividades, este personal puede realizar sus funciones con total independencia de las demás áreas dentro del mercado. Funciones principales  Limpieza del área de desembarque  Limpieza del área de embarque  Limpieza de las oficinas  Recoger y separar la basura  Mantener en buenas condiciones las áreas verdes del mercado  Limpieza de las baterías sanitarias  Llevar un control de los materiales utilizados para la limpieza  Informar a la administración lo que se necesite para realizar la limpieza

 Al finalizar cada día de labores recoger los desechos de los productos y llevar donde se está proces  Cuidar los útiles de limpieza  Mantener limpias las veredas y aceras  Cualquier anomalía en el mercado informar a la secretaria. Perfil del Personal de Aseo  Estudios Secundarios  Experiencia mínimo 1 años en trabajos similares  Trabajar en equipo


89

FECHA: Nov/13 Pág.: 6 – 6

DESCRIPTIVO DE CARGO NOMBRE DEL Recaudador PUESTO

ÁREA: Producción SUBALTERNOS

Plaza: 2

Ninguno Naturaleza del puesto

Es la persona encargada de interactuar con los diferentes usuarios del mercado, los mismos que tendrá a su cargo la recaudación de los diferentes valores que se debe cancelar por la utilización de los servicios que le brinda el mercado y de supervisar la correcta utilización y funcionamiento de las instalaciones. Funciones principales  Recaudar los valores que genera el servicio  Supervisar que se esté utilizando los espacios asignados  Reportar cualquier novedad al administrador  Bridar información a los usuarios  Reporte diarios de ingresos  Llevar un control del número de clientes que atiende a diario  Colaborar con la elaboración de los estados financieros  Emitir los respectivos comprobantes para cada transacción realizada Perfil del Personal del Recaudador  Estudios Superiores (cursando el 4 semestre de Ingeniería Comercial)  Experiencia mínimo 2 años en trabajos similares Figura 30: Descriptivo de puestos Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo

5.3.5. Entorno Legal Dentro del entorno legal, se describen todos los requisitos legales necesarios para la creación y autorización del mercado de transferencias de productos de consumo masivo A continuación, se describirán los permisos que se requieren para el funcionamiento del mercado.


90

5.3.5.1. Marco Legal

De acuerdo a Ley de Compañías en el Art. 2 se describen 5 tipos de sociedades de comercio para la constitución de la misma, después de haber revisado las características del proyecto, se formara una empresa de responsabilidad limitada.

La compañía se formara con dos socios y con un capital de $400,00. Para tener un funcionamiento legal es necesario obtener los permisos correspondientes que se detallan a continuación:

5.3.5.2. Requisitos para crear la Compañía

 Aprobación del nombre de la empresa en la Superintendencia de Compañías.  Apertura de una cuenta de integración de capital, en cualquier banco de la ciudad (para compañías de responsabilidad limitada el monto del capital es de $400,00).  Presentación de 3 escrituras de la constitución con oficio formado por u abogado en la Superintendencia de Compañías se debe adjuntar la copia de cedula y certificado de votación del abogado.  Elevar la escritura pública la constitución de la empresa en cualquier notaria.

Nota: La Superintendencia de Compañías en el transcurso de 72 horas como máximo puede responder así:

Oficio: Cuando hay algún error en la escritura Resolución: Para continuar con el proceso de Constitución.


91

Debe publicar en el periódico de mayor circulación en el lugar donde está ubicada la empresa por un solo día (se recomienda comprar tres ejemplares de extracto, 1 para el registro mercantil, el otro para la Superintendencia de Compañías y el otro para la empresa).

 Debe sentar razón de la Resolución de la Constitución en la escritura, en la

misma notaria donde obtuvo las escrituras.  Debe inscribir las escrituras en el Registro Mercantil, para ello debe presentar: 3 escrituras  Debe presentar en la Superintendencia de Compañías 

Escritura con la respectiva resolución de la Superintendencia de Compañías inscrita en el registro mercantil.

Periódico en el cual publico el extracto (1 ejemplar)

Nombramientos originales del representante legal y administrador.

Inscripción en el Registro Mercantil  Copia Simple de planillas de agua, luz o teléfono.  Cumplimiento de obligaciones y existencia legal.  Copias legibles de cedula de ciudadanía o pasaporte del Representante Legal y Administrador  La Superintendencia de Compañías después de verificar que todo este correcto le entrega al usuario.  Datos generales  Nómina de socios  Oficio al Banco (para retirar los fondos de la cuenta de Integración de Capital).


92

5.3.5.3. Institución Financiera

Para la apertura de la cuenta de integración de capital se requiere:  Reserva del Nombre o Razón Social de la empresa en la Superintendencia de Compañías.  Carta de solitud de apertura de la cuenta dirigida al Banco.  Aporte para la apertura de la cuenta de $400,00.  Copia de la minuta firmada por el abogado  Acta del listado de los socios y sus aportaciones.  Copia de las cedulas a color de los socios.

5.3.5.4. Asesoría Legal Creación de la Minuta:  Reserva del Nombre o Razón Social de la empresa, en la Superintendencia de Compañías.  Copia de la cedulas y certificado de votación del representante legal y los socios.  Pago por servicios profesionales $420,00

5.3.5.5. Notaria Elevación de la escritura de constitución de la empresa.  Minuta firmada por el abogado y el archivo magnético  Reserva del Nombre o Razón social de la empresa en la Superintendencia de Compañías  Certificado de la apertura de la cuenta de integración de capital.


93

 Copias a colores de la cedulas de los socios.  Costo del trámite $210,50 5.3.5.6. Registro Mercantil Inscripción de las escrituras de constitución y el nombramiento del representante legal.  Tres originales de la escritura de constitución con la respectiva resolución de la Superintendencia de Compañías.  Cinco originales del nombramiento del representante legal}  Litados de socios emitidos por la Superintendencia de Compañías  Inscripción $44,80

El tiempo estimado para la ejecución de los trámites es de 15 días.

5.3.5.7. Servicios de Renta Interna Registro Único de Contribuyente  Formulario 01 A y 01 B llenos y formados por el representante legal.  Original y copia de la escritura de constitución inscrita en el registro mercantil.  Original y copia del nombramiento del Representante Legal inscrito en el Registro Mercantil.  Original y copia a color de la cedula del Representante Legal  Originales y copias de las hojas de datos generales otorgados por la Superintendencia de Compañías.  Copia de la planilla de cualquier servicio básico actualizada de donde va a realizarse la actividad económica. Tiempo del trámite: un día


94

5.3.5.8. Cuerpos de Bomberos

Permiso de funcionamiento:  Solicitud de Inspección del local.  Informe favorable de inspección  Copia del RUC  Copia de la cedula del representante legal  Adquisición de extintor, dependiendo el establecimiento.

Nota: El cuerpo de bombero entrega un código con el cual se solicita al Municipio el ingreso de los datos.

El pago se lo incluye en la Patente Municipal. Tiempo del trámite: un día

5.3.5.9. Gobierno Municipal

Patente

 Formulario de Patente ($3,00)  Copia de cédula y certificado de votación del representante legal  Copia del nombramiento del representante legal.  Copia del comprobante pago del impuesto predial del año en curso  Copia del proyecto urbanístico aprobado (en los casos que corresponda)  Cuadro de áreas conteniendo: número de locales, oficina, entre otros, numero de estacionamiento, áreas comunales, espacios verdes, área total del predio a urbanizarse Copia de permiso del cuerpo de bomberos.


95

5.3.6. Instituto Ecuatoriano Seguridad Social (IESS).

La empresa también deberá afiliar a todos sus empleados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, y para ello se debe presentar los siguientes documentos:  Copia de cédula y certificado de votación de los empleados.  Registro Único de Contribuyentes.  Cédula y papeleta de votación del representante legal  Planilla de un servicio básico.  Certificado Bancario.

5.3.7. Estudio de Impacto Ambiental

5.3.7.1. Aspecto físico

 Clima: La ciudad de Santo Domingo cuenta con un clima cálido húmedo y debido a sus características geográficas La época de lluvias se ubica en las temporadas de los meses de diciembre hasta abril, teniendo también las temporadas secas en los meses de julio hasta octubre. Por lo que la humedad de Santo Domingo se establece entre el 70% y 90%.  Topografía: En este sector la planicie territorial en general es llana, a lo largo cuenta con pendientes pronunciadas y en su interior cuenta con pendientes bajas.  Flora: Son terrenos que se han considerado adecuados para la construcción del mercado, ya que no se encuentra cultivado o considerado como área verde.  Fauna: El lugar donde se va a llevar a cabo el proyecto, es un área que ya intervenida, por el cual existen pocos animales.


96

 Población: La ciudad de Santo Domingo cuenta con una población aproximada de 450.000 habitantes para el año 2010 de acuerdo con el último censo realizado por el INEC.  Aspectos económicos: Actualmente, las principales actividades económicas de la provincia son: la agricultura, ganadería, actividad turística y el comercio al por mayor y menor. De esta manera, se ha convertido en una de las ciudades más importantes del país.

Marco legal ambiental Para el proyecto se considerar definir como marco de referencia la Ley de prevención y control de la contaminación ambiental en relación de alcantarillado sanitario, pluvial y agua potable. Entre la ley considerada tenemos: 

El numeral 2 del artículo N° 19 de la Constitución Política del Ecuador, establece que es parte de los derechos de las personas vivir en un medio ambiente libre de contaminación

Como se podemos observar la responsabilidad es del Estado, de cuidar del medio ambiente, y del entorno en donde viven los ecuatorianos.

5.3.7.2. Análisis Para garantizar la construcción del mercado de transferencias se han considerado aspectos de impacto positivo y negativo en la ejecución del proyecto.

 Impactos positivos: El proyecto de mercado transferencias origina grandes cambios en beneficio de los usuarios, existiendo impactos positivos:


97

 Incrementar de la calidad de vida de las personas, generando nuevas plazas de trabajo, reduciendo la tasa de desempleo en la ciudad.  Reducir el congestionamiento vehicular, implementando el mercado fuera del centro de la ciudad  Incrementar el consumo de los comerciantes en función de su capacidad económica, propiciando un ambiente físico agradable he higiénico para los comerciantes minoristas como intermedios.  Generar mayor obra social para la población en conjunto basada en la priorización de las necesidades de cada uno de los sectores integrantes.  Incrementar la demanda de los productos comercializados dentro del mercado incrementando las transacciones comerciales y generando a su vez nuevas plazas de trabajo en el sector urbano y rural.  Impactos negativos generales: La construcción del mercado mayorista tiene impacto negativo en el entorno,  La falta de cultura por parte de los comerciantes mayoristas y minoristas.  Impactos negativos en la ejecución: Paralización en la zona de descarga por cote de luz eléctrica en la noche.

5.3.7.3. Métodos de conservación Con la finalidad de igualar las acciones de dichos impactos negativos antes y durante, el servicio brindado, se procede a disponer las siguientes gestiones que ayudaran a preservar el entorno tanto interno como externo del mercado de transferencias.


98

 Generales  Publicidad acerca de los beneficios que brinda el mercado de transferencias para los comerciantes mayoristas.  Concienciar a los comerciantes mayoristas y minoristas de legumbres y frutas de la ciudad de Santo Domingo acerca de la necesidad de desechar los residuos de los productos a un solo lugar para abono orgánico.  Ejecución  Evitar la contaminación por presencia de residuos de los productos que se ofrecen en el mercado, se realizará la recolecta de los desechos de los productos y serán tratados para abono.  Dentro de la construcción de la empresa, las instalaciones están por área: locales de legumbres, locales de frutas, locales de comida, también se encuentra la guardería, el sector de servicio bancario y la oficina administrativa. 5.4. ESTUDIO FINANCIERO Este punto comprende la inversión, la proyección de los ingresos y de los gastos. Se evaluará las fuentes de financiamiento que pueden obtenerse para el proyecto.

Se realizarán los estados financieros proyectados con los supuestos desarrollados y se analizara los criterios de evaluación financiera para determinar la rentabilidad del proyecto. 5.4.1. Inversión La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos, para iniciar las operaciones de la empresa, con excepción del capital de trabajo, que es de $ 339.791,00


99

5.4.1.1. Inversión de Activos Fijos

Dentro de las inversiones fijas sujetas a depreciación, a excepción del terreno, se presenta a continuación:

Tabla 17 Activo Fijo ACTIVO FIJO MUEBLES Y ENSERES

3135,00

EQUIPO DE OFICINA

285,00

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN EDIFICIO

3500,00 217871,00

TERRENO

115000,00

TOTAL ACTIVO FIJO

339791,00

Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo

5.4.1.2. Capital de trabajo

El capital de trabajo, comprende los valores necesarios para la operación inicial del proyecto, los cuales se calcularon para el primer mes de funcionamiento, tomando en cuenta el gasto de funcionamiento total ya que es un gasto que no se amortiza y se lo cancela en el momento que se va iniciar las actividades.

Tabla 18 Capital de Trabajo CAPITAL DE TRABAJO Gasto de Sueldo y Salarios

29.755,60

Gastos de funcionamiento

2.600,00

Gasto Administrativo

27.848,40

Suministros de oficina

369,98

Implementos de trabajo

351,36

Útiles de Limpieza

512,80

Energia Eléctrica

331,20

Internet

259,20

Agua

150,00

Teléfono Publicidad

158,40 1.530,00

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO ANUAL 61.266,94 CAPITAL DE TRABAJO MENSUAL

7705,58

Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo


100

Los sueldos y salarios se toma en cuenta el valor del primer mes para, así mismo el valor de los gastos administrativos, también de los demás gastos como los útiles de limpieza, suministros de oficina, de los servicios básicos (agua, luz, internet, teléfono) , los gastos de ventas (publicidad).

5.4.2. Ingresos y Gastos

5.4.2.1. Costos y Gastos del proyecto La distribución de los costos comprende los costos de producción y de Operaciones (administrativos, ventas, financieros) del mercado. De esta manera, en el siguiente cuadro, se puede apreciar los costos del proyecto en términos totales. En cuanto a los costos directos se consideró solo mano de obra del personal de aseo y seguridad.

Costos Directos: Los costos directos para el mercado de transferencias de productos de consumo masivo solo son los valores de Sueldos y salarios ya que el proyecto es de prestar los servicios de alquiler de bodegas, áreas de descargas y locales de comida, además existen otros alquileres como oficinas bancarias y el parqueadero.

Tabla 19 Costos Directos

COSTOS DIRECTOS Sueldos y salarios SUBTOTAL

1 2 3 4 5 29.755,60 31.235,05 32.788,06 34.418,28 36.129,55 29755,6 31235,0484 32788,05504 34418,27714 36129,5539

Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo

Gastos de Administración: Los gastos de administración para el mercado de transferencias, así como sus respectivas proyecciones para los 5 años de ejecución hasta recuperar la inversión, se presenta a continuación:


101

Tabla 20 Gastos de Administración GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 1 2 3 4 5 Sueldos administrativos 27.848,40 29.233,02 30.686,49 32.212,22 33.813,81 Depreciaciones 7.473,93 7.473,93 7.473,93 7.473,93 7.473,93 Mantenimiento 4.152,00 4.358,44 4.575,14 4.802,61 5.041,40 Energia Eléctrica 331,20 347,67 364,95 383,10 402,15 Internet 259,20 272,09 285,62 299,82 314,72 Agua 150,00 157,46 165,29 173,50 182,13 Teléfono 158,40 166,28 174,54 183,22 192,33 Suministros de Oficinas 369,98 388,38 407,69 427,96 449,23 Útiles de limpieza 512,80 538,30 565,06 593,16 622,65 SUBTOTAL 40373,13 42008,8782 43725,95585 45528,40657 47420,4752 Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo

Gastos de Ventas: Los gastos de ventas para el mercado de transferencias estos proyectados para los 5 años.

Dentro de los gastos ventas se encuentran detallados en el gasto de las hojas volante y de la publicidad en la radio en la emisora más escuchada en la ciudad, se presenta a continuación se presenta la tabla con los respectivos valores por cada año:

Tabla 21 Gasto de Ventas GASTOS DE VENTAS Publicidad SUBTOTAL

1 2 3 4 5 1.530,00 1.606,07 1.685,93 1.769,75 1.857,74 1530 1606,0716 1685,92548 1769,749695 1857,74165

Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo

Además, para el caculo de las proyecciones de los gastos de administración y ventas, se consideró la tasa de inflación promedio de los últimos 5 años, que es dando como resultado 4,97%.

Gastos de Financiamiento: Se realizó un crédito bancario en una entidad bancaria de la ciudad, por el monto de $ 104.248,97, a una tasa de interés del 11,12% anual y a un plazo de 4 años.

A continuación se puede apreciar los valores del interés por cada año.


102

Tabla 22 Tabla de Amortización

AÑOS

1

PERIODO

TABLA DE AMORTIZACIÓN INTERES CAPITAL DEUDA VENCIDO PAGADO 104248,97 102510,71

1069,10

1738,26

2807,36

100772,45

2

100772,45

1048,05

1759,31

2807,36

99013,15

3

99013,15

1030,28

1777,08

2807,36

97236,07

4

97236,07

1012,29

1795,07

2807,36

95441,00

5

95441,00

994,13

1813,23

2807,36

93627,77

6

93627,77

975,77

1831,59

2807,36

91796,18

7

91796,18

957,24

1850,12

2807,36

89946,06

8

89946,06

938,50

1868,86

2807,36

88077,20

9

88077,20

920,43

1886,93

2807,36

86190,27

10

86190,27

900,57

1906,79

2807,36

84283,48

11

84283,48

883,63

1923,73

2807,36

82359,75

12

82359,75

862,49

1944,87

2807,36

80414,88

11592,49

22095,83

33688,32

13

80414,88

844,63

1962,73

2807,36

78452,15

14

78452,15

832,44

1974,92

2807,36

76477,23

15

76477,23

819,74

1987,62

2807,36

74489,61

16

74489,61

806,69

2000,67

2807,36

72488,94

17

72488,94

794,77

2012,59

2807,36

70476,35

18

70476,35

779,40

2027,96

2807,36

68448,39

19

68448,39

765,16

2042,20

2807,36

66406,19

20

66406,19

750,48

2056,88

2807,36

64349,31

21

64349,31

735,34

2072,02

2807,36

62277,30

22

64349,31

700,69

2106,67

2807,36

62242,65

23

62242,65

665,87

2141,49

2807,36

60101,16

24

60101,16

640,21

2167,15

2807,36

57934,01

9135,42

24552,90

33688,32

TOTAL 2DO AÑO

4

25

57934,01

630,63

2176,73

2807,36

55757,28

26

55757,28

609,03

2198,33

2807,36

53558,95

27

53558,95

594,39

2212,97

2807,36

51345,98

28

51345,98

576,99

2230,37

2807,36

49115,61

29

49115,61

559,16

2248,20

2807,36

46867,41

30

46867,41

546,17

2261,19

2807,36

44606,22

31

46867,41

521,17

2286,19

2807,36

44581,22

32

44581,22

521,17

2286,19

2807,36

42295,02

33

42295,02

495,79

2311,57

2807,36

39983,46

34

39983,46

481,65

2325,71

2807,36

37657,74

35

37657,74

449,06

2358,30

2807,36

35299,44

36

35299,44

419,95

2387,41

2807,36

32912,03

6405,15

27283,17

33688,32

TOTAL 3ER AÑO

4

SALDO

1

TOTAL 1ER AÑO

2

CUOTA DE PAGO

37

32912,03

401,48

2405,88

2807,36

30506,15

38

30506,15

387,77

2419,59

2807,36

28086,56

39

28086,56

376,76

2430,60

2807,36

25655,96

40

28086,56

359,03

2448,33

2807,36

25638,23

41

25638,23

339,03

2468,33

2807,36

23169,90

42

23169,90

298,90

2508,46

2807,36

20661,44

43

20661,44

264,82

2542,54

2807,36

18118,90

44

18118,90

249,33

2558,03

2807,36

15560,86

45

15560,86

209,75

2597,61

2807,36

12963,25

46

12963,25

186,09

2621,27

2807,36

10341,98

47

10341,98

159,63

2647,73

2807,36

7694,25

48

7694,25

138,68

2668,68

2807,36

5025,57

3371,26 30504,32

30317,06 104248,96

33688,32 134753,28

TOTAL 4T0 AÑO TOTAL

Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo


103

5.4.2.2. Precio unitario

Para calcular el precio unitario de los locales de alquiler, se consideró ponderar el valor del alquiler para los locales, en el mercado de transferencias de productos de consumo masivo, se presenta a continuación:

Tabla 23 Precio de las áreas de descarga PRECIO DE LAS AREAS DE DESCARGAS TASA INFLACIÓN DESCRIPCIÓN

0,04972

Precio de Margen de Referencia Contribución

Precio de Venta

AÑO 2014

350,00

30%

455

AÑO 2015

367,40

30%

479

AÑO 2016

385,67

30%

504

AÑO 2017

404,84

30%

530

AÑO 2018

424,97

30%

557

Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo.

Para calcular el precio de alquiler de las áreas de descarga, se establece un margen de utilidad del 30% sobre el precio de referencia hasta el año 2018.

Tabla 24 Precio de las Áreas de bodega PRECIO DE LAS AREAS DE BODEGA TASA INFLACIÓN Precio de Margen de DESCRIPCIÓN Referencia Contribución AÑO 2014 300,00 30%

0,04972 Precio de Venta 390

AÑO 2015

314,92

30%

410

AÑO 2016

330,57

30%

432

AÑO 2017

347,01

30%

454

AÑO 2018

364,26

30%

478

Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo .

Para calcular el precio de alquiler de las áreas de bodega, se establece un margen de utilidad del 30% sobre el precio de referencia hasta el año 2018.


104

Tabla 25 Precio de los locales de comida PRECIO DE LOCALES DE COMIDA TASA INFLACIÓN Precio de Margen de DESCRIPCIÓN Referencia Contribución AÑO 2014 350,00 30%

0,04972 Precio de Venta 455

AÑO 2015

367,40

30%

479

AÑO 2016

385,67

30%

504

AÑO 2017

404,84

30%

530

AÑO 2018

424,97

30%

557

Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo

Para calcular el precio de alquiler de los locales de comida, se establece un margen de utilidad del 30% sobre el precio de referencia hasta el año 2018.

Tabla 26 Precio de Oficina Bancaria PRECIO DE OFICINA BANCARIA TASA INFLACIÓN Precio de Margen de DESCRIPCIÓN Referencia Contribución AÑO 2014 650,00 30%

0,04972 Precio de Venta 845

AÑO 2015

682,32

30%

889

AÑO 2016

716,24

30%

935

AÑO 2017

751,85

30%

984

AÑO 2018

789,24

30%

1035

Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo.

Para calcular el precio de alquiler de las oficinas bancarias, se establece un margen de utilidad del 30% sobre el precio de referencia hasta el año 2018.

Tabla 27 Precio del Parqueadero PRECIO DEL PARQUEADERO TASA INFLACIÓN Precio de Margen de DESCRIPCIÓN Referencia Contribución AÑO 2014 1,54 30%

0,0497 Precio de Venta 2,00

AÑO 2015

1,62

30%

2,11

AÑO 2016

1,70

30%

2,22

AÑO 2017

1,78

30%

2,33

AÑO 2018 1,87 30% 2,45 Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo.


105

Para calcular el precio de alquiler del parqueadero, se establece un margen de utilidad del 30% sobre el precio de referencia hasta el año 2018.

5.4.2.3. Ingresos del proyecto Los ingresos anuales permitirán saber los ingresos obtenidos durante los cinco años del presente proyecto y para el cálculo de los mismos, se presentan a continuación:

Tabla 28 Ingresos INGRESOS 4,97% Descripción

Año 1

Año 2

4,97%

4,97%

4,97%

Año 3

Año 4

Año 5

Oferta del proyecto

325

327

328

330

332

Alquiler de bodegas

100

101

101

102

102

PVP

390

410

432

454

478

39.000

40.939

42.975

45.111

47.354

SUBTOTAL Alquiler de locales de comida PVP SUBTOTAL Alquiler de bloques de descarga PVP

5

5

5

5

5

455

479

504

530

557

2.275

2.388

2.507

2.631

2.762

220

221

222

224

225

455

479

504

530

557

100.100

105.077

110.301

115.786

121.542

Tota Anual 141.375 148.404 155.783 Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo.

163.528

171.659

SUBTOTAL

En los ingresos del MERCALEGUFRUT se procede a multiplicar el número de locales en alquiler por el precio del local, ya que tenemos locales de arriendo como son: bodegas, locales de comida, bloques de descargas, que se requiere dentro del mercado para una mejor atención, además se tomó en cuenta la tasa de inflación promedio para la proyección de los ingresos hasta el año 2018.

Además existen ingresos adicionales al proyecto que se presentan a continuación:


106

Tabla 29 Otros Ingresos OTROS INGRESOS 4,97% Descripción

Año 1

Usuarios 30.000 PVP 2,00 SUBTOTAL 60.000 Alquiler de oficinas bancarias 2 PVP 845 SUBTOTAL 1.690,00 Tota Anual 61.690,00

Año 2

31.492 2,10 66.115 2 889 1.866,62 67.981,34

4,97% Año 3

33.057 2,20 72.853 2 935 2.061,45 74.914,07

4,97% Año 4

4,97% Año 5

34.701 2,31 80.277 2 984 2.276,37 82.553,55

36.426 2,43 88.458 2 1.035 2.513,43 90.971,82

Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo.

Estos ingresos adicionales provienen del alquiler del parqueadero para los vehículos de las personas particulares que ingresan al mercado, además de las oficinas bancarias que son necesarias en un mercado mayoristas ya que que circula dinero todos los días, para el cálculo de los ingresos adicionales, se procede a multiplicar los locales de alquiler por el precio de la fracción hora del parqueadero y por otra parte el precio de alquiler de las oficinas por el número de las mismas, tomando en cuenta la tasa inflación promedio para proyectar los cinco años del proyecto.

5.4.3. Financiamiento

El financiamiento de las inversiones necesarias para la actividad del mercado, está en dos fuentes: capital de los socios y de un crédito solicitado a una entidad bancaria de la localidad.

A continuación se presenta el estado de fuentes y usos de recursos.


107

Tabla 30 Estado de fuentes y usos de recursos ESTADO DE FUENTES Y USOS DE RECURSOS 30%

RUBROS DE INVERSION

USOS DE FONDOS

ACTIVOS FIJOS CAPITAL DE TRABAJO

70%

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

339.791,00 7.705,58

RECURSOS TERCEROS 101.937,30 2.311,67

TOTAL INVERSION 347.496,58 104.248,97 Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo.

RECUERSOS PROPIOS 237.853,70 5.393,90 243.247,60

En el estado de fuentes y usos de recursos se toma los rubros de los activos fijos y del capital de trabajo, por lo cual obtenemos el total de la inversión que necesitamos para la ejecución del proyecto.

Además las fuentes de financiamiento para el proyecto son fuentes propios que representa el 70% de la inversión total, se financiara con las aportaciones equitativas de capital de 4 socios, mientras que el 30% de la inversión total se financiará que un préstamo realizado en el una entidad financiera de la ciudad.

5.4.4. Estados Financieros Proyectado

5.4.4.1. Estado de Pérdidas y Ganancias

En el Estado de Pérdidas y Ganancias demuestra, cual es la utilidad o pérdida que se obtiene en el ejercicio. A continuación se presenta el estado integral de pérdidas y ganancias proyectado para los cinco años de la ejecución del proyecto:


108

Tabla 31 Estado Integral de Pérdidas y Ganancias MERCALEGUFRUT CIA LTDA. ESTADO INTEGRAL DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PROYECTADO (DÓLARES)

INGRESOS Ingresos Otros Ingresos (-) Costos de Producción UTILIDAD BRUTA EN VENTAS

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

141.375,00 148.404,17 155.782,82 163.528,34 171.658,97 61.690,00

67.981,34

74.914,07

82.553,55

90.971,82

29.755,60

31.235,05

32.788,06

34.418,28

36.129,55

173.309,40 185.150,46 197.908,83 211.663,61 226.501,24

GASTOS DE OPERACIÓN

41.903,13

43.614,95

45.411,88

47.298,16

49.278,22

Gastos de Administración

40.373,13

42.008,88

43.725,96

45.528,41

47.420,48

1.530,00

1.606,07

1.685,93

1.769,75

1.857,74

Gastos de Ventas UTILIDAD OPERACIONAL Gasto Financiero UTILIDAD DEL EJERCICIO 15 % Participación Laboral

131.406,27 141.535,51 152.496,95 164.365,45 177.223,02 11.592,49

9.135,43

6.405,15

3.371,26

0,00

119.813,78 132.400,08 146.091,80 160.994,20 177.223,02 17.972,07

19.860,01

21.913,77

24.149,13

26.583,45

UTILIDAD DESPUÉS DE PART. LABORAL 101.841,72 112.540,07 124.178,03 136.845,07 150.639,57 22% Impuesto a la Renta

22.405,18

24.758,81

UTILIDAD NETA

79.436,54

87.781,25

(-) Reserva legal 5%

3.971,83

4.389,06

4.842,94

5.336,96

5.874,94

(=) Utilidad/Perdida Retenida

75.464,71

83.392,19

92.015,92

101.402,19

111.623,92

27.319,17

30.105,91

33.140,71

96.858,86 106.739,15 117.498,86

Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo.

Para su elaboración se consideró: Los ingresos obtenidos por el alquiler de bodegas, áreas de descarga, locales de comida, oficinas bancarias y por el parqueadero menos los costos y gastos.

Una vez obtenida la utilidad del ejercicio se resta los 15% de participación trabajadores, el 22% de impuesto a la renta y el 5% de reserva legal. Obteniendo así una utilidad del $ 69.814,96 para el año 1.


109

5.4.4.2. Flujo de Caja

En el siguiente flujo de caja de MERCALEGUFRUT, en donde se detallan las fuentes de fondos que financiarรกn el proyecto y los usos que se darรกn al dinero obtenido, se presenta a continuaciรณn:

Tabla 32 Flujo de Caja MERCALEGUFRUT CIA. LTDA. FLUJO DE CAJA PROYECTADO (Dร LARES) Inicio Inversion 1

1

2

3

A. INGRESOS OPERACIONALES Recuperaciรณn por alquiler

141.375,00

148.404,17

155.782,82

163.528,34

171.659,0

$ 141.375,00

$ 148.404,17

$ 155.782,82

$ 163.528,34

$ 171.658,97

29.755,60

31.235,05

32.788,06

34.418,28

36.129,55

40.373,13

42.008,88

43.725,96

45.528,41

47.420,48

1.530,00

1.606,07

1.685,93

1.769,75

1.857,74

2.600,00

71.658,73

74.850,00

78.199,94

81.716,43

85.407,77

(2.600,00)

$ 69.716,27

$ 73.554,17

$ 77.582,88

$ 81.811,91

$ 86.251,20

Parcial B. EGRESOS OPERACIONALES Costos deL Servicio Gastos de Administraciรณn

2.600,00

Gastos de Ventas Parcial C. FLUJO OPERACIONAL (A-B) D. INGRESOS NO OPERACIONALES Credito

104.248,97

Capital Social

243.247,60

Otros Ingresos no operacionales Parcial $ 347.496,58

61.690,00

67.981,34

74.914,07

82.553,55

90.971,8

$ 61.690,00

$ 67.981,34

$ 74.914,07

$ 82.553,55

$ 90.971,82 0,00

E. EGRESOS NO OPERACIONALES Pago intereses

11.592,49

9.135,43

6.405,15

3.371,26

Pago principal (capital) de los pasivos

22.095,84

24.552,89

27.283,18

30.317,07

0,00

Pago participaciรณn trabajadores

17.972,07

19.860,01

21.913,77

24.149,13

Pago de impuesto a la renta

22.405,18

24.758,81

27.319,17

30.105,91

ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS MUEBLES Y ENSERES

3.135,00

EQUIPO DE OFICINA

285,00

EQUIPOS DE COMPUTACIร N

3.500,00

EDIFICIO

217.871,00

TERRENO

115.000,00

Subtotal

339.791,00

339.791,00

$ 33.688,32

$ 74.065,57

$ 78.307,15

$ 82.921,26

$ 54.255,04

F. FLUJO NETO DEL PERIODO

Parcial

$ 5.105,58

$ 107.791,88

$ 74.943,87

$ 81.663,73

$ 88.918,12

$ 130.441,91

I. SALDO FINAL DE CAJA

$ 5.105,58

$ 112.897,46

$ 187.841,33

$ 269.505,05

$ 358.423,18

$ 488.865,09

Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigaciรณn de campo. Santo Domingo.

Para la elaboraciรณn del flujo de caja se considerรณ como ingresos: el alquiler de bodegas, รกreas de descarga, locales de comida,

ademรกs se tiene ingresos no

operaciones que son ingresos por el parqueadero y el alquiler de las oficinas


110

bancarias. Los egresos correspondientes: los costos directos para el alquiler y gastos operacionales (administración, ventas y financieros), a excepción del rubro de la depreciación de los activos fijos.

5.4.4.3. Balance General Proyectado

En el siguiente balance general del proyecto para los cinco años de proyectados, de MERCALEGUFRUT, se presenta a continuación:

Tabla 33 Balance General Proyectado MERCALEGUFRUT CIA. LTDA. BALANCE GENERAL PROYECTADO (DÓARES) 0

1

2

3

4

5

ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos

5.105,58

112.897,46

187.841,33

269.505,05

358.423,18

488.865,09

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES

5.105,58

112.897,46

187.841,33

269.505,05

358.423,18

488.865,09

115.000,00

115.000,00

115.000,00

115.000,00

115.000,00

115.000,00

ACTIVO INTANGIBLE Terrenos

115000,00

115000,00

115000,00

115000,00

115000,00

115000,00

3.135,00

3.135,00

3.135,00

3.135,00

3.135,00

3.135,00

285,00

285,00

285,00

285,00

285,00

285,00

3.500,00

3.500,00

3.500,00

3.500,00

3.500,00

3.500,00

217.871,00

217.871,00

217.871,00

217.871,00

217.871,00

217.871,00

TOTAL ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS 224.791,00

224.791,00

224.791,00

224.791,00

224.791,00

224.791,00

7.473,93

14.947,86

22.421,79

29.895,72

37.369,65

217.317,07

209.843,14

202.369,21

194.895,28

187.421,35

445.214,53

512.684,47

586.874,26

668.318,46

791.286,44

ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS Muebles y Enseres Equipo de Oficina Equipos de Computación Edificio (-) Depreciaciones TOTAL ACTIVOS FIJOS NETOS

224.791,00

OTROS ACTIVOS Valor por liquidar TOTAL DE ACTIVOS

2600,00 347.496,58

PASIVO CORRIENTE Participación trabajadores utilidades

17972,07

Impuesto Renta

19860,01

21913,77

22.405,18

24.758,81

27.319,17

24149,13 30.105,91 (0,00)

26583,45 33.140,71

PASIVO LARGO PLAZO

104.248,97

82.153,14

57.600,24

30.317,07

-

TOTAL DE PASIVOS

104.248,97

122.530,38

102.219,07

79.550,00

54.255,04

59.724,16

243.247,60

243.247,60

243.247,60

243.247,60

243.247,60

243.247,60

3.971,83

8.360,89

13.203,83

18.540,79

24.415,73

75.464,71

158.856,90

250.872,82

352.275,02

PATRIMONIO Capital social pagado Reserva Legal Utilidad Retenida Utilidad (pérdida) neta TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

243247,60 347.496,58

75464,71

83392,19

92015,92

101402,19

111623,92

322684,14

410465,40

507324,26

614063,41

731562,28

445.214,53

512.684,47

586.874,26

Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo.

668.318,46

791.286,44


111

Obteniendo así un valor por inversión de activos de $ 436.244,53 pasivos $ 119.507,49 y patrimonio $ 316737,03 para el año 1.

5.4.5. Punto de Equilibrio El punto de equilibrio, es el nivel de producción en donde no existen ni pérdidas ni ganancias con la ejecución del proyecto. A continuación se presenta el cálculo del punto de equilibrio.

Tabla 34 Cálculo del Punto de Equilibrio PUNTO DE EQUILIBRIO COSTOS FIJOS COSTOS VARIABLES TOTALES INGRESOS

53495,62 29755,60 155512,50

PUNTO DE EQUILIBRIO = Costos Fijos 1 - Costos Variables totales Ventas Totales

PUNTO DE EQUILIBRIO = 1

-

53.395,62 29.755,60 155.512,50

PUNTO DE EQUILIBRIO = 66.153,32

Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo.

Es así que en la tabla se observa el punto de equilibrio, para el primer año de funcionamiento debe tener ingresos de $66.153,32 dólares para que la empresa ni gane y ni pierda y para los siguientes años ver anexo 22.

5.4.6. Indicadores Financieros

A continuación se presentan los indicadores financieros de liquidez, endeudamiento y de rentabilidad para el primer año hasta el quinto año de operaciones de MERCALEGUFRUT,


112

Tabla 35 Indicadores Financieros INDICADOR LIQUIDEZ

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

0,05

0,92

1,84

3,39

6,61

Pasivo largo plazo / Activo total

30,00%

18,45%

11,24%

5,17%

0,00%

3. Rendimiento Activo Total

Utilidad neta / Activo Promedio

22,86%

19,72%

18,89%

18,19%

17,58%

4. Rendimiento del Patrimonio

Utilidad neta / Patrimonio promedio

32,66%

27,20%

23,60%

21,04%

19,13%

1. Liquidez corriente

FORMULA DE CALCULO Activo corriente / Pasivo dólares Corriente

ENDEUDAMIENTO 2. Endeudamiento largo plazo RENTABILIDAD

6. Margen Utilidad neta.

Utilidad neta / Ventas

172,06% 217,44% 263,49% 310,24% 357,72%

Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo.

En la tabla anterior se observa los indicadores financieros de rentabilidad para los cinco años de funcionamiento del mercado, tomado los datos del balance general proyectado.

5.4.7. Flujo de fondos netos

5.4.7.1.Valor Actual Neto

El Valor Actual Neto, consiste en traer los valores futuros de un proyecto a valor presente.

Para su respectivo cálculo, es necesario primeramente determinar una tasa de descuento, la misma que representa el rendimiento mínimo aceptable del mercado.

TMAR = Costo de Capital + Riesgo país + inflación


113

Tabla 36 Calculo de la TMAR

DETALLE

COSTO DEL CAPITAL VALOR %

COSTO

CPPC

Recursos propios

243.247,60

70%

5,11%

3,58%

Recursos terceros

104.248,97

30%

11,12%

3,34%

347.496,58 CPPC

100,00% 6,91%

16,23%

6,91%

TOTAL

Riesgo Pais

5,31%

Inflación

4,97%

Tasa de descuento 17,20% Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo.

Para calcular esta tasa se utilizó los siguientes datos:

 Se tomó la tasa de costo del capital promedio, la cual se calcula tomando la tasa del costo de los recursos propios y de los recursos terceros, lo que arroja el 6,91%%,

 Además la tasa de Riesgo País que es de 5,31% que se tomado del Banco Central hasta el 30 de noviembre 2013, y la tasa de inflación promedio de los últimos 5 años que es de 4,97%, obteniendo 17,20% como la tasa mínima de retorno.   La fórmula que nos permite calcular el Valor Actual Neto es:

Representa los flujos de caja en cada periodo tiempo. es el valor del desembolso inicial de la inversión. es el número de períodos considerado. , d o TIR es el tipo de interés.


114

Tabla 37 Calculo del VAN CALCULO DEL VALOR ACTUAL NETO FACTOR FLUJO AÑOS FLUJO NETO ACTUAL. ACTUALIZADO ACTUAL 6,91% 0

-347.496,58

1,00000000

-347.496,58

1

128.098,38

0,93533995

119.815,53

2

89.739,13

0,87486082

78.509,25

3

97.441,23

0,81829228

79.735,40

4

105.751,83

0,76538146

80.940,49

5

148.412,03

0,71589185

106.246,96

VAN NETO

117.751,05

Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo.

Una vez obtenido el factor actualizado, se proceden a calcular el valor actual neto del proyecto con los flujos de caja proyectados. Obteniendo así una VAN de $117.751,05, lo cual determina que el proyecto es viable ya que su valor es positivo.

5.4.7.2.Tasa Interna de Retorno

Es un método de valoración de inversiones que mide la rentabilidad de los cobros y los pagos actualizados, generados por una inversión, en términos relativos, es decir en porcentaje. La tasa interna de retorno (TIR) de un proyecto de inversión, es la tasa de descuento que hace que el valor presente neto sea cero.

La fórmula para el cálculo de la TIR es la siguiente:


115

Tabla 38 Calculo de la TIR Años 0 1 2 3 4 5 TIR

Flujo de Caja -347.496,58 128.098,38 89.739,13 97.441,23 105.751,83 148.412,03 18,53%

Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo.

En el cálculo de la tasa interna de retorno, se utilizó el método de Excel y se obtuvo una TIR del 18,53%. En el análisis de este indicador nos da que es viable el proyecto ya que es mayor a la tasa de descuento.

5.4.7.3.Relación Beneficio-Costo

El indicador beneficio – costo, es el rendimiento del valor actual neto del proyecto por cada dólar invertido.

A continuación se presenta los cálculos respectivos

Tabla 39 Calculo de Relación Beneficio – Costo AÑOS

Ingresos

0

Inversiones

Egresos

Ingresos Egresos Actualizados Actualizados

(347.497)

1

223.371,50

83.251,22

208.928,29

77.868,19

2

238.024,06

83.985,43

208.237,92

73.475,56

3

253.766,57

84.605,08

207.655,23

69.231,69

4

270.690,08

85.087,69

207.181,16

65.124,54

5

288.893,87

85.407,77

206.816,77

61.142,73

1.038.819,37

346.842,70

Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo.


116

Para el factor de actualización de los ingresos y egresos del proyecto, se utilizará la misma tasa del VAN, es decir la de actualización que es del 6,91%. Una vez obtenidos los ingresos y egresos actualizados procedemos a realizar la siguiente operación:

RBC =

Ing. Actualizados Egr. Actualizados + Inversion

RBC =

1.038.819,37 346.842,70

RBC =

1,50

En este proyecto, la relación beneficio – costo es mayor a uno 1,50 es decir por cada dólar invertido, se recibirá 50 centavos de ganancia.

5.4.7.4. Periodo de Recuperación de Capital

Es uno de los métodos que en el corto plazo puede tener el favoritismo de algunas personas a la hora de evaluar sus proyectos de inversión.

El periodo de recuperación de capital es el tiempo en que se demora en recuperar la inversión.

A continuación se presenta la fórmula para su respectivo cálculo:

P.R.I.=

AÑO QUE CUBRE + LA INVERSION

INVERSIÓN - SUMA PRIMEROS FLUJOS FLUJO DEL PERIODO QUE SUPERA LA INVERSIÓN


117

Tabla 40 Calculo del Periodo de Recuperación de Capital Inversion Años

Flujo de caja

-347.496,58 Flujos de caja Flujos de caja acumulados actualizados 119.815,53 119.815,53

1

128.098,38

2

89.739,13

78.509,25

198.324,78

3

97.441,23

79.735,40

278.060,18

4

105.751,83

80.940,49

359.000,67

5

148.412,03

106.246,96

P,R,I,=

3

+

465.247,63 347496,58 - 278.060,18 80.940,49

P,R,I,=

3

P,R,I,=

3,85

P,R,I,=

3,85

+

0,85 X 12 = 10,20

0,857869776

3 AÑOS 10 MESES

0,20 X 30 = 6 6 DÍAS Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo.

El Periodo de Recuperación de la inversión es de 3 años, 10 meses, 6 días, para el proyecto de crear un mercado de transferencias de productos de consumo masivo en la ciudad de Santo Domingo.

5.4.7.5. Supuestos Financieros

A continuación se presenta el impacto que tendría las diversas variables en la rentabilidad del proyecto.

Escenario Optimista. En este escenario, se consideró un incremento del 10% del precio de alquiler, por lo tanto los ingresos en los cinco años del proyecto, se presentan a continuación:


118

Tabla 41 Ingresos en el Escenario Optimista INGRESOS 4,97% Descripción

Año 1

Año 2

4,97%

4,97%

4,97%

Año 3

Año 4

Año 5

Oferta del proyecto

325

327

328

330

332

Alquiler de bodegas

100

101

101

102

102

PVP

429

451

475

500

525

42.900

45.033

47.272

49.622

52.090

SUBTOTAL Alquiler de locales de comida PVP SUBTOTAL

5

5

5

5

5

501

527

554

583

613

2.503

2.627

2.758

2.895

3.039

Alquiler de bloques de descarga

220

221

222

224

225

PVP

501

527

554

583

613

110.110

116.471

123.185

130.272

137.751

155.513

164.131

173.214

182.789

192.880

4,97%

4,97%

SUBTOTAL Tota Anual

Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo.

Tabla 42 Otros Ingresos en el Escenario Optimista OTROS INGRESOS 4,97% Descripción

Año 1

Año 2

4,97% Año 3

Año 4

Año 5

Usuarios 30.000 31.492 33.057 34.701 36.426 PVP 2,20 2,32 2,44 2,56 2,70 SUBTOTAL 66.066 72.970 80.587 88.989 98.256 Alquiler de oficinas bancarias 2 2 2 2 2 PVP 930 978 1.029 1.082 1.139 SUBTOTAL 1.859,00 2.053,28 2.267,60 2.504,01 2.764,78 Tota Anual 67.925,00 75.023,64 82.854,49 91.492,59 101.020,67 Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo.

Para el incremento de los ingresos se tuvo que afectar a los precios de los locales de alquiler en el mercado de transferencias de productos de consumo masivo.

Tabla 43 Valor Actual Neto (Optimista) CALCULO DEL VALOR ACTUAL NETO FACTOR FLUJO ACTUAL. AÑOS FLUJO NETO ACTUALIZADO ACTUAL 6,91% 0

-347.496,58

1,00000000

-347.496,58

1

150.508,13

0,93533995

140.776,26

2

107.232,90

0,87486082

93.813,86

3

116.910,07

0,81829228

95.666,61

4

127.365,63

0,76538146

97.483,29

172.355,02

0,71589185

5

VAN NETO

123.387,55 203.631,00

Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo.


119

Para el cálculo del valor actual neto se tomó en cuenta la tasa del factor de actualización 6,91% del escenario normal, lo cual dio como resultado el VAN positivo de $203.631,00, por lo que sigue siendo rentable el proyecto de implementar el mercado de transferencias de productos de consumo masivo en la ciudad, se observa un incremento en el los ingresos.

Tabla 44 Tasa Interna Retorno (Optimista) Años 0 1 2 3 4 5 TIR

Flujo de Caja -347.496,58 150.508,13 107.232,90 116.910,07 127.365,63 172.355,02 26,39%

Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo.

La tasa interna de retorno para el escenario optimista es de 26,39%, lo cual sigue siendo rentable ya que es mayor al costo de capital, Tabla 45 Relación Beneficio – Costo (Optimista) AÑOS

Ingresos

Inversiones

0

Egresos

Ingresos Egresos Actualizados Actualizados

(347.497)

1

245.781,25

83.251,22

229.889,02

77.868,19

2

263.069,91

83.985,43

230.149,56

73.475,56

3

281.675,87

84.605,08

230.493,19

69.231,69

4

301.709,31

85.087,69

230.922,71

65.124,54

5

323.290,35

85.407,77

231.440,92

61.142,73

1.152.895,41

346.842,70

Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo.

RBC =

Ing. Actualizados Egr. Actualizados + Inversion

RBC =

1.152.895,41 346.842,70

RBC =

1,66


120

Mientras que en el indicador relación beneficio – costo es de 1,66, es decir que por cada dólar invertido se recupera 66 centavos.

Tabla 46 Periodo de Recuperación (Optimista) Inversion Años Flujo de caja

-347.496,58 Flujos de caja Flujos de caja acumulados actualizados 140.776,26 140.776,26

1

150.508,13

2

107.232,90

93.813,86

234.590,13

3

116.910,07

95.666,61

330.256,74

4

127.365,63

97.483,29

427.740,03

5

172.355,02

123.387,55

551.127,58

P,R,I,=

3

+

347496,58 - 330.256,74 97.483,29

P,R,I,=

3

P,R,I,=

3,18

P,R,I,=

+

0,176849181

3,18

3 AÑOS

0,18 X 12 = 2,16

2 MESES

0,16 X 30 = 5 5 DÍAS Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo.

El periodo de recuperación para el escenario optimista de 3 años, 2 meses, 5 días, el tiempo que se demora para recuperar la inversión.

Escenario Pesimista.- En este escenario, se consideró una disminución de los ingresos en un 10% durante los cinco años del proyecto.

Obteniendo los siguientes resultados.


121

Tabla 47 Ingresos en el Escenario Pesimista INGRESOS 4,97% Descripción

Año 1

Año 2

4,97%

4,97%

4,97%

Año 3

Año 4

Año 5

Oferta del proyecto

325

327

328

330

332

Alquiler de bodegas

100

101

101

102

102

PVP SUBTOTAL

351

369

389

409

430

35.100

36.845

38.677

40.600

42.619

Alquiler de locales de comida

5

5

5

5

5

410

431

453

477

502

2.048

2.149

2.256

2.368

2.486

Alquiler de bloques de descarga

220

221

222

224

225

PVP

410

431

453

477

502

PVP SUBTOTAL

SUBTOTAL Tota Anual

90.090

95.294

100.788

106.586

112.706

127.238

134.289

141.721

149.554

157.811

Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo.

Tabla 48 Otros Ingresos en el Escenario Pesimista OTROS INGRESOS 4,97% Descripción

Año 1

Usuarios 30.000 PVP 1,80 SUBTOTAL 54.054 Alquiler de oficinas bancarias 2 PVP 761 SUBTOTAL 1.521,00 Tota Anual 55.575,00

Año 2

4,97% Año 3

31.492 1,90 59.703 2 800 1.679,96 61.382,98

33.057 1,99 65.935 2 842 1.855,31 67.790,03

Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo.

Tabla 49 Valor Actual Neto (Pesimista)

CALCULO DEL VALOR ACTUAL NETO FACTOR FLUJO ACTUAL. AÑOS FLUJO NETO ACTUALIZADO ACTUAL 6,91% 0

-347.496,58

1,00000000

-347.496,58

1

105.820,63

0,93533995

98.978,26

2

74.461,69

0,87486082

65.143,62

3

81.815,29

0,81829228

66.948,82

4

89.768,44

0,76538146

68.707,10

132.061,51

0,71589185

5

VAN NETO

94.541,76 46.822,98

Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo.

4,97% Año 4

34.701 2,10 72.809 2 886 2.048,73 74.857,57

4,97% Año 5

36.426 2,21 80.391 2 932 2.262,09 82.653,28


122

Para el escenario pesimista el VAN sigue siendo positivos ya que disminuye 46.822,98 a comparación con el escenario actual, por lo cual sigue siendo viable el proyecto.

Tabla 50 Tasa Interna Retorno (Pesimista) Años 0 1 2 3 4 5 TIR

Flujo de Caja -347.496,58 105.820,63 74.461,69 81.815,29 89.768,44 132.061,51 11,61%

Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo.

La tasa interna de retorno para el escenario pesimista es de 11,61% de acuerdo a las condiciones para aceptar un proyecto es que sea la TIR mayor al costo del capital para aceptar el proyecto lo cual no cumple con la condición para seguir con el proyecto. Tabla 51 Relación Beneficio – Costo (Pesimista) AÑOS

Ingresos

Inversiones

0

Egresos

Ingresos Egresos Actualizados Actualizados

(347.497)

1

201.093,75

83.251,22

188.091,02

77.868,19

2

215.239,02

83.985,43

188.304,19

73.475,56

3

230.462,08

84.605,08

188.585,34

69.231,69

4

246.853,07

85.087,69

188.936,77

65.124,54

5

264.510,28

85.407,77

189.360,76

61.142,73

943.278,06 Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo.

346.842,70

RBC = Ing. Actualizados Egr. Actualizados + Inversion RBC =

943.278,06 346.842,70

RBC =

1,36


123

En la relación beneficio – costo para este escenario es de 1,36, lo que quiere decir que por cada dólar invertido se recupera 36 centavos, además se tomó los ingresos y egresos actualizados para el cálculo.

Mientras que en el periodo de recuperación de la inversión es de 4 años, 6 meses, 18 días lo cual cumple con una de las condiciones para tomar la decisión de ejecutar el proyecto..

Tabla 52 Periodo de Recuperación (Pesimista) Inversion Años Flujo de caja

-347.496,58 Flujos de caja Flujos de caja acumulados actualizados 98.978,26 98.978,26

1

105.820,63

2

74.461,69

65.143,62

164.121,88

3

81.815,29

66.948,82

231.070,70

4

89.768,44

68.707,10

299.777,80

5

132.061,51

94.541,76

394.319,55

P,R,I,=

4

+

347496,58 - 299777,80 94.541,76

P,R,I,=

4

P,R,I,=

4,50

P,R,I,=

4,50

+

0,504737589

4 AÑOS

0,50 X 12 = 6

6 MESES

0,6 X 30 = 18

18 DÍAS

Nota. Fuente: Vaca C.,(2013). Investigación de campo. Santo Domingo.


124

PROYECCIÓN O IMPACTO

El impacto del presente proyecto, tiene influencia en el área económica, social, productiva y ambiental con las que se encuentra relacionadas de forma directa como indirecta.

El impacto económico, estará reflejado en el incremento de posibilidades para la negociación de los productos de consumo masivo, permitiéndoles maximizar el nivel de ingreso de los comerciantes en un mercado mucho más competitivo y bajo las normativas de un comercio justo. De la misma manera se generaran ingresos significativos para la administración municipal a través del pago de impuestos y demás tributos legales tanto de constitución de la empresa como en el trascurso de su funcionamiento.

En el ámbito social tanto el sector rural como urbano se podrán beneficiar por la implementación de nuestra propuesta ante el incremento de la calidad de vida de los mismo, generando nuevas plazas de trabajo, incrementando el consumo de los comerciantes en función de su capacidad económica, propiciando un ambiente físico agradable e higiénico para los consumidores tanto finales como intermedios y la generación de mayor obra social para la población en conjunto, basada en la priorización de las necesidades de cada uno de los sectores integrantes.

Progresivamente con el accionar del mercado se incrementara la comercialización en la ciudad, en función de la demanda de cada uno de los productos comercializados


125

dentro del mercado incrementando las transacciones comerciales y generando a su vez nuevas plazas de trabajo en el sector urbano y rural.

La conservación ambiental será una prioridad puesta en marcha dentro de nuestro proyecto con la optimización de los desechos generados en el interior del mercado y un correcto sistema de eliminación del mismo, además de la creación de pequeñas áreas verdes o jardines en la parte exterior de las instalaciones generando un ambiente más agradable y contribuyendo de manera progresiva al cuidado de la naturaleza.


126

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 CONCLUSIONES  Se ha detectado la necesidad de la reubicación de los comerciantes mayoristas de la ciudad de Santo Domingo, ya que ahora se encuentra en un lugar no adecuado para la comercialización de los productos de consumo masivo.

 No existen un lugar adecuado con la infraestructura necesaria, para que los comerciantes mayoristas pueda desarrollar la comercialización de sus productos de manera adecuada.

 Los resultados obtenidos mediante la aplicación de las técnicas para recopilar información, demuestran que los comerciantes mayoristas presentan la necesidad de la reubicación del mercado de comerciantes mayoristas de productos de consumo masivo.

 Además podemos determinar que el presente proyecto es de gran ayuda y tiene una gran aceptación dentro del sector comercial de productos de consumo masivo en la ciudad de Santo Domingo, ya que se va a ofrecer una infraestructura adecuada según las sugerencias de los comerciantes, para que puedan realizar la actividad comercial de una manera más eficiente y a su vez generando desarrollo para el sector.


127

 La capacidad que tendrá el mercado de transferencias es de 325 locales entre áreas de descargas, bodegas, locales de comida, además 2 oficinas bancarias y una guardería.

 Se estableció el marco legal aplicable y vigente necesario para la puesta en marcha de un mercado de transferencias de productos de consumo masivo.  Se estableció una inversión inicial de $347.496,58 para la implementación de este proyecto, cuyas fuentes de financiamiento serán el 70% de capital propio y el 30% de un crédito solicitado a una entidad bancaria.

 En el escenario normal del proyecto se determinó un VAN de $12.318,69, una relación beneficio-costo de 2,71, y se recuperará la inversión en dos año, ocho meses y cinco días. De la misma manera en los escenarios optimista se estableció la viabilidad del proyecto. y en el pesimista se estableció la no viabilidad del proyecto, ya que se obtiene un VAN negativo.

RECOMENDACIONES

 Se recomienda el alquiler de los locales a los comerciantes mayoristas de productos de consumo masivo.

 Poner en marcha el proyecto de acuerdo a las condiciones detalladas en el trabajo, puesto que estas proporcionan a los socios los mayores beneficios e incentivos, en función del proceso del servicio, ubicación, localización, costos.


128

 En vista de la investigación realizada no hay oferta existente de este proyecto a nivel local. Se recomienda alquilar los locales a los comerciantes mayoristas de la ciudad de Santo Domingo.

 Se recomienda implementar el mercado de transferencia de productos de consumo masivo, para mejorar la actividad comercial en el ciudad de Santo Domingo, además de incrementará los ingresos de los comerciantes y fomentar el desarrollo del Sector.


129

REFERENCIAS

 BIBLIOGRAFÍAS

Mokate, K. (2007) Evaluación Financiera de proyectos de inversión, Colombia: Bogotá.

SALAZAR, F. (2008) Gestión Estratégica de Negocios. México Tercera Edición.

SAPAG, N. (2008) Preparación y Evaluación de Proyectos. Bogotá. Tercera Edición. Editorial Presencia Ltda.

KOTLER, P. (2004) Armstrong Gary. Marketing. Madrid. Décima Edición Editorial ESCD.

Hernández, R. (2010) Metodología de la investigación, México Quinta Edición Editorial EDUC.

Baca, G. (2001) Evaluación de Proyectos. México. Editorial. Mc Graw Hill. 4 Edición.

FRED, D. (2003) Conceptos de Administración Estratégica. México. Editorial Prentice Hall. Novena Edición.

 LINCOGRAFÍAS

http://www.definicionabc.com/medioambiente/estudiosimpactoambie ntalphp#ixzz2SpQzgt00. Mayo 2013

http://www.economia48.com/spa/d/mercado/mercado.htm.Mayo2013


130

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1424/4/CAPITULO %2 03.pdf.

Mayo 2013 

http://www.contactopyme.gob.mx/promode/invmdo.asp. Mayo 2013

http://www.emagister.com/curso-proyectos-inversion/estudiomercado Mayo 2013

Gobierno

Provincial

de

Santo

Domingo

de

los

www.gptsachila.gov.ec. Septiembre 2013. 

http://www.contabilidadyfianzas.com/relacion-beneficicostobc.html

Tsáchilas.


131

GLOSARIO

Implementar: permite expresar la acción de poner en práctica, medidas y métodos, entre otros, para concretar alguna actividad, plan, o misión, en otras alternativas.

Abastecimiento: es un término que se vincula con la acción y las consecuencias de abastecer. Este verbo hace referencia, por su parte, a proveer de aquello que es necesario para la supervivencia

Transferencia: es un término vinculado al verbo transferir (trasladar o enviar una cosa desde un sitio hacia otro, conceder un dominio o un derecho

Viabilidad: es la cualidad de viable (que tiene probabilidades de llevarse a cabo o de concretarse gracias a sus circunstancias o características).

Proyecto de Factibilidad.- Documento en el cual los inversionistas, les permite mercado y si el producto o proyecto es viable en el cual se adjunta, toda la información recopilada del estudio con lo que, se conoce si la inversión es viable.

Heterogéneo: es aquello que está compuesto de partes de distinta naturaleza.

Personalidad: es una estructura de carácter psicológico que hace referencia al conjunto de rasgos distintivos de un individuo.


132

Capacidad: es la facultad de algo de albergar ciertas cosas dentro de un marco limitado de alguna forma.

TĂĄcticas: es el sistema o mĂŠtodo que se desarrolla para ejecutar un plan y obtener un objetivo en particular.


133

ANEXOS

Anexo 1 Encuesta realizada a los comerciantes mayoristas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo Investigación y Postgrados

El objetivo de esta encuesta es conocer el grado de aceptación por parte de los comerciantes mayoristas, respecto a la implementación de un mercado de transferencias de productos de consumo masivo en la ciudad de Santo Domingo.

Fecha de encuesta:

Encuestadora: Carla Vaca

1. ¿Usted forma parte de la Asociación cómo comerciante?

Mayorista

Minorista

Si forma parte como comerciante mayorista siga con la encuesta, en caso que sea comerciante minorista gracias por su colaboración 2. ¿Conoce usted que es un mercado de transferencias de productos de consumo masivo?


134

SI

No

Definición de Mercado de transferencias de productos de consumo masivo

Es el lugar donde intervienen comerciantes mayoristas y comerciantes minoristas de productos de consumo masivo como (papa, cebolla colorada, verduras, entre otros) SI su respuesta fue afirmativa siga contestando la siguiente pregunta.

3. ¿Está Ud. de acuerdo en la creación de un mercado de transferencias de productos de consumo masivo en la ciudad de Santo Domingo?

Totalmente de Acuerdo

De Acuerdo

En Desacuerdo

4. ¿Estaría Ud. dispuesto a utilizar los servicios del mercado de transferencias?

Siempre Casi siempre Nunca 5. ¿Para Ud. existen inconvenientes al momento de descargar los productos de consumo masivo en su local?


135

Siempre

Casi siempre

Nunca

6.

¿Qué tipo de producto de consumo masivo comercializa al por mayor en su local? (Elija 1 opción)

Frutas Granos Papas, Cebollas Colorada, Frutas Papas, Frutas, Verduras Verduras, Cebollas Colorada, Papas

7. En su opinión ¿Cuál es el comportamiento del mercado de productos de consumo masivo en la ciudad? Creciente

Constante Decreciente

8. ¿En qué lugar le gustaría que este ubicado el mercado de transferencias en la ciudad?


136

Vía Chone

Vía Quito

Vía Quininde

9.

Vía Quevedo

En su opinión: ¿Qué entidad Bancaria le gustaría que preste servicios en el mercado de transferencias?

Banco del Pichincha

Banco de Guayaquil

Banco Procrédit

Coop. Ahorro 29 de Octubre Otros……………………………………………………………………………….

10. ¿Le gustaría que en el mercado de transferencias exista una guardería para beneficio de los comerciantes? Si

No

11. ¿Está de acuerdo que estén juntos los comerciantes mayoristas y minoristas en este mercado de transferencias?

Si

No


137

Explique Porqué…………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………….

12. ¿Cuánto es su volumen de ventas mensual de los productos de consumo masivo en su local?

1 a 10 quintales 11 a 20 quintales 21 a 30 quintales 31 a 40 quintales 41 a 50 quintales O más…………………

¿Especifique los tipos de productos que comercializa? ................................................................................................................................... ...................................................................................................................................

Gracias por su colaboración


138

Anexo 2 Tarjeta de Presentaci贸n

Carla Vaca Administradora

Anexo 3 Fotograf铆as de la investigaci贸n de campo


139

Anexo 4 Presupuesto de construcción

PRESUPUESTO DE CONSTRUCCIÓN

CANT.

DESCRIPCIÓN

UNIDAD DE MEDIDA

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 30000 Bloques

Unidades

0,25

7500,00

25 Volqueta de arena

Viajes

160,00

4000,00

14 Volqueta de subase

Viajes

140,00

1960,00

16 Volqueta de ripio

Viajes

190,00

3040,00

Quintales

7,55

15100,00

200 Mallas para sobre piso (6m x 2m)

Unidades

55,00

11000,00

280 Varillas de 12 milimetros son de 12 metros

Unidades

11,25

3150,00

400 Varillas de 8 milimetros son de 12 metros

Unidades

6,50

2600,00

370 Varillas de 10 milimetros son de 12 metros

Unidades

8,00

2960,00

340 Correas de 15 cm x 6 metros para la estructura del techo

Unidades

20,00

6800,00

325 Correas de 10 cm x 6 metros para la estructura del techo

Unidades

15,00

4875,00

500 Hojas de duratecho

Unidades

25,00

12500,00

2000 Cemento

167 Electrodos

Libras

3,00

501,00

Unidades

15,00

52500,00

Unidades

190,00

38950,00

Unidades

100,00

900,00

Unidades

120,00

1560,00

1 Porton de la entrada

Unidades

500,00

500,00

6 Ventana de aluminio (120 x 180)

Unidades

90,00

540,00

Unidades

55,00

660,00

8 Palas redondas

Unidades

10,00

80,00

4 Palas cuadradas

Unidades

13,00

52,00

3500 Cerámica ( 40cm x 40cm) 205 Puertas de hierro y tol (3 x 2) 9 Puertas de madera 13 Baños

12 Carretillas

Rollos

15,00

300,00

500 Variilas para las vinchas son de 3/4

20 Alambre

Unidades

2,70

1350,00

525 Tablas de 20cm

Unidades

1,00

525,00

490 Tablas de 25cm

Unidades

1,50

735,00

450 Tiras para encofrado 4 cm x 4 cm

Unidades

0,80

360,00

410 Tiras para encofrado de 2 cm x 3 cm

Unidades

0,70

287,00

Libras

0,60

36,00

60 Clavos 150 Estructura alquilada para la loza

Metros 2

4,50

675,00

25 Pintura

Canecas

40,00

1000,00

15 Rodillos

Unidades

8,00

120,00

10 Brochas

Unidades

3,50

35,00

5 Lava Platos

Unidades

28,00

140,00

5 Llaves para lava platos

Unidades

12,00

SUBTOTAL

60,00 177351,00

MANO DE OBRA 24 Mano de obra de 6 maestros a $140 la semana

840,00

20160,00

24 Mano de obra de 8 oficiales a $80 la semana

640,00

15360,00

SUBTOTAL Otros gastos de instalación TOTAL DE CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN

35520,00 5000,00 217871,00


140

Anexo 5 Presupuesto de Activos Fijos

PRESUPUESTO DE ACTIVOS FIJOS CANTIDAD

DESCRIPCION

C. UNITARIO

C. TOTAL

MUEBLES Y ENSERES 2

Escritorio Secretarial

250,00

500,00

1

Excritorio Aire

180,00

180,00

6

Sillas de Visita

65,00

390,00

3

Sillon Operativo

95,00

285,00

2

Banca Aeropuerto

108,00

216,00

1

Aire Acondicionado

350,00

350,00

4

Basureros

3,50

14,00

1

Dispensador de Agua

1200,00

1200,00

TOTAL DE MUEBLES Y ENSERES

3135,00

EQUIPO DE OFICINA 2

Telefono Panasonic INALAM.

1

Telefono Panasonic FAX

2

Sumadoras

53,00

106,00

133,00

133,00

23,00

46,00

TOTAL DE EQUIPO DE OFICINA

285,00

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 4 Computadoras 1 Impresora Multifucional 3 Impresora EPSON

790,00

3160,00

145

145,00

65

195,00

TOTAL DE EQUIPO DE COMPUTACIÓN

3500,00

EDIFICIO 1 Edificio (Construcción e Instalación)

217871,00

TOTAL DEL EDIFICIO

217871,00

TOTAL INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS

224791,00

Anexo 6 Presupuesto del Terreno

TERRENO DESCRIPCIÓN Terreno

U DE MEDIDA CANT. Has.

10

V. UNIT. 11500,00

V. TOTAL 115000,00


141

Anexo 7 Servicios Básicos Mensuales

SERVICIOS BASICOS MENSUAL MEDIDA CANT. V UNIT. V MENSUAL Kw / hr 230,00 0,12 27,60 min 220,00 0,06 13,20 m³ 250,00 0,05 12,50 megas 30,00 0,72 21,60 74,90

CONCEPTO Luz Teléfono Agua Internet TOTAL

V ANUAL 331,20 158,40 150,00 259,20 898,80

Anexo 8 Servicios Básicos Anuales

SERVICIOS BASICOS ANUALES 4,97% 4,97% 4,97% AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 347,67 364,95 383,10 166,28 174,54 183,22 157,46 165,29 173,50 272,09 285,62 299,82 943,49 990,40 1.039,64

AÑO 1 331,20 158,40 150,00 259,20 898,80

4,97% AÑO 5 402,15 192,33 182,13 314,72 1.091,33

Anexo 9 Mantenimiento de Activos Fijos mensuales

MANTENIMIENTO ACTIVOS FIJOS MENSUAL VALOR DEL CONCEPTO % V MENS. ACTIVO MUEBLES Y ENSERES EQUIPO DE OFICINA EQUIPOS DE COMPUTACIÓN TOTAL

V ANUAL

3135,00

5,00%

156,75

1.881,00

285,00 3.500,00

5,00% 5,00%

14,25 175,00

171,00 2.100,00

346,00

4.152,00


142

Anexo 10 Mantenimiento de Activos Fijos anuales

MANTENIMIENTO ACTIVOS FIJOS ANUALES 4,97% 4,97% 4,97% AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

4,97%

AÑO 4

AÑO 5

1.881,00

1.974,52

2.072,70

2.175,75

2.283,93

171,00 2.100,00

179,50 2.204,41

188,43 2.314,02

197,80 2.429,07

207,63 2.549,84

4.152,00

4.358,44

4.575,14

4.802,61

5.041,40

Anexo 11 Depreciaciones Mensuales

DEPRECIACION MENSUAL VALOR VALOR RESIDUAL

ACTIVO MUEBLES Y ENSERES EQUIPO DE OFICINA EQUIPOS DE COMPUTACIÓN EDIFICIO

DEPRECIACI ÓN

VIDA ÚTIL

3.135,00

313,50

10

282,15

285,00

28,50

10

25,65

3.500,00

350,00

5

630,00

217871,00

21.787,10

30

6.536,13

TOTAL

22.479,10

7.473,93

Anexo 12 Depreciaciones Anuales

DEPRECIACIÓN ANUAL AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

282,15

282,15

282,15

282,15

282,15

25,65

25,65

25,65

25,65

25,65

630,00

630,00

630,00

630,00

630,00

6.536,13

6.536,13

6.536,13

6.536,13

6.536,13

7.473,93 7.473,93

7.473,93 14.947,86

7.473,93 22.421,79

7.473,93 29.895,72

7.473,93 37.369,65


143

Anexo 13 Gastos de Ventas Mensuales

GASTOS DE VENTA MEDIDA CANT. V UNIT. V MENSUAL V ANUAL unidades 7,50 $ 90,00 150 0,05 $ veces 4 30 $ 120,00 $ 1.440,00 $ 1.530,00

CONCEPTO Hojas Volantes Radio TOTAL

Anexo 14 Gastos de Ventas Anuales

AÑO 1 90,00 1.440,00 1.530,00

4,97% AÑO 2

GASTOS DE VENTA ANUAL 4,97% 4,97% AÑO 3 AÑO 4

94,47 1511,60 1606,07

99,17 1586,75 1685,93

4,97% AÑO 5

104,10 1665,65 1769,75

109,28 1748,46 1857,74

Anexo 15 Útiles de Limpieza

ÚTILES DE LIMPIEZA DESCRIPCIÓN CANT. VALOR UNT AÑO 1 AÑO 2 Baldes 8 3,50 28 29,39 Alcohol 2 2,00 4 4,20 Cloro 8 2,50 20 20,99 Desinfectante 8 3,50 28 29,39 Servillestas de mano 4 16,00 64 67,18 Fundas de basura 10 1,12 11,2 11,76 Escobas 12 1,80 21,6 22,67 Trapeadores 10 2,80 28 29,39 Recogedores de basura 5 1,25 6,25 6,56 Cepillos de baño 5 0,75 3,75 3,94 Gel antibacterial - dispensador 4 19,00 76 79,78 Jabón liquido - dispensador 4 18,00 72 75,58 Basureros grandes 6 25,00 150 157,46 GASTO TOTAL ÚTILES DE LIMPIEZA 512,8 538,30

AÑO 3 30,85 4,41 22,04 30,85 70,52 12,34 23,80 30,85 6,89 4,13 83,75 79,34 165,29 565,06

AÑO 4 32,39 4,63 23,13 32,39 74,03 12,96 24,98 32,39 7,23 4,34 87,91 83,28 173,50 593,16

AÑO 5 34,00 4,86 24,28 34,00 77,71 13,60 26,23 34,00 7,59 4,55 92,28 87,42 182,13 622,65


144

Anexo 16 Suministros de Oficina

SUMINISTROS DE OFICINA 4,97% DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

VALOR UNITARIO

AÑO 1

AÑO 2

4,97% AÑO 3

4,97% AÑO 4

4,97% AÑO 5

Borrador

5

0,10

0,50

0,52

0,55

0,58

0,61

Caja de grapas

10,16 0,34

50,80

53,33

55,98

58,76

61,68

Caja de clips Carpetas para archivo

5 5

1,70

1,78

1,87

1,97

2,06

15

2,11

31,65

33,22

34,88

36,61

38,43

Cinta adhesiva

5

0,42

2,10

2,20

2,31

2,43

2,55

Corrector

5

1,67

8,35

8,77

9,20

9,66

10,14

Esferos

12

0,29

3,48

3,65

3,83

4,03

4,23

Estilete

5

0,37

1,85

1,94

2,04

2,14

2,25

Folder

15

1,03

15,45

16,22

17,02

17,87

18,76

Goma adhesiva

2

0,87

1,74

1,83

1,92

2,01

2,11

Grapadora

4

1,64

6,56

6,89

7,23

7,59

7,97

Lapices

8

0,45

3,60

3,78

3,97

4,16

4,37

Notas adhesivas

6

0,17

1,02

1,07

1,12

1,18

1,24

Perforadora

4

1,33

5,32

5,58

5,86

6,15

6,46

Porta clips

4

0,57

2,28

2,39

2,51

2,64

2,77

Quita crapas

4

0,52

2,08

2,18

2,29

2,41

2,53

Resmas A4

6

3,50

21,00

22,04

23,14

24,29

25,50

Sellos - fecheros

4

2,21

8,84

9,28

9,74

10,23

10,73

Sobres de manila F1 y F2

20

0,14

2,80

2,94

3,09

3,24

3,40

Tinta de impresora

3

23,00

69,00

72,43

76,03

79,81

83,78

Toner impresora laser

1

120,00

120,00

125,97

132,23

138,80

145,71

Regla

3

0,88

2,64

2,77

2,91

3,05

3,21

Tijeras

3

1,34

4,02

4,22

4,43

4,65

4,88

Vinchas de carpetas

10

0,32

3,20

3,36

3,53

3,70

3,89

GASTO TOTAL SUMINISTROS DE OFICINA

369,98

388,38

407,69

427,96

449,23

Anexo 17 Rol de Pagos Mensuales

ROL DE PAGOS MENSUAL

No. De Trabajadores

Recurso Humano

Sueldo Mensual

Total

Aport. Individual 9.35%

Sueldo mensual

Total Anual

1

Administrador

480,00

480,00

44,88

435,12

5221,44

1

Secretaria

340,00

340,00

31,79

308,21

3698,52

1

Contador

400,00

400,00

37,40

362,60

4351,20

2

Recuadadores

340,00

680,00

63,58

616,42

7397,04

3

Personal de Aseo

340,00

1020,00

95,37

924,63

11095,56

3

Personal de Seguridad

360,00

1080,00

100,98

979,02

11748,24

Total

1.560,00

4.000,00

374,00

3.626,00

43.512,00


145

Anexo 18 Provisiones Mensuales y Anuales

No. De Trabajadores

Provisiones mensuales y anuales Aport. Bono de Bono Patronal Escolaridad Navideño Vacaciones 12,15% 14 to 13 to 58,32 40,00 40,00 20,00

Recurso Humano

1

Administrador

1

Secretaria

41,31

28,33

28,33

1

Contador

48,60

33,33

33,33

2

Recuadadores

82,62

28,33

3

Personal de Aseo

123,93

3

Personal de Seguridad Total

Provisión Mensual

Provisión Anual

158,32

1.899,84

14,17

112,14

1.345,72

16,67

131,93

1.583,20

56,67

28,33

195,95

2.351,44

28,33

85,00

42,50

279,76

3.357,16

131,22

30,00

90,00

45,00

296,22

3.554,64

486,00

211,67

333,33

166,67

1.174,33

14.092,00

Anexo 19 Proyección de Sueldos y Salarios

Proyeccion de Sueldos y Salarios 4,97% Recurso Humano

Año 1

Año 2

4,97% Año 3

4,97% Año 4

4,97% Año 5

1

Administrador

7.121,28

7.475,35

7.847,02

8.237,18

8.646,73

1

Secretaria

5.044,24

5.295,04

5.558,31

5.834,67

6.124,77

1

Contador

5.934,40

6.229,46

6.539,19

6.864,32

7.205,61

2

Recuadadores

9.748,48

10.233,17

10.741,97

11.276,06

11.836,70

3

Personal de Aseo

14.452,72

15.171,31

15.925,63

16.717,45

17.548,64

3

Personal de Seguridad TOTAL

15.302,88

16.063,74

16.862,43

17.700,83

18.580,91

57.604,00

60.468,07

63.474,54

66.630,50

69.943,37

Anexo 20 Estructura de Financiamiento

ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO FUENTES

VALOR

%

Recursos propios

243.247,60

70%

Recursos terceros

104.248,97

30%


146

Anexo 21 Grafica del Punto de Equilibrio

Anexo 22 Punto de Equilibrio Proyectado

PERIODO 1 2 3 4 5 TOTAL

PRECIO UNITARIO

325,00 341,96 359,77 378,46 398,08

VENTAS

COSTO COSTO FIJO VARIABLE

PEQ $

PEQ PRODUCTOS

155.513

29.755,60

83.251,22

102.949

317

148.404

31.235,05

83.985,43

106.374

311

155.783

32.788,06

84.605,08

107.159

298

179.881

34.418,28

85.087,69

105.220

278

188.825

36.129,55

85.407,77

105.616

265

165.681,11

32.865,31

84.467,44

105.463,94

293,81


147

Anexo 23 Flujo de Caja Optimista

MERCALEGUFRUT CIA. LTDA. FLUJO DE CAJA OPTIMISTA PROYECTADO (DÓLARES) Inicio Inversion 1

1

2

3

A. INGRESOS OPERACIONALES Recuperación por alquiler

171.063,75 Parcial

180.543,91

190.535,94

201.067,47

212.167,6

$ 171.063,75 $ 180.543,91 $ 190.535,94 $ 201.067,47 $ 212.167,61

B. EGRESOS OPERACIONALES Costos deL Servicio Gastos de Administración

2.600,00

Gastos de Ventas Parcial C. FLUJO OPERACIONAL (A-B)

2.600,00

29.755,60

31.235,05

32.788,06

34.418,28

36.129,55

40.373,13

42.008,88

43.725,96

45.528,41

47.420,48

1.530,00

1.606,07

1.685,93

1.769,75

1.857,74

71.658,73

74.850,00

78.199,94

81.716,43

85.407,77

(2.600,00) $ 99.405,02 $ 105.693,91 $ 112.336,00 $ 119.351,03 $ 126.759,83

D. INGRESOS NO OPERACIONALES Credito

104.248,97

Capital Social

243.247,60

Otros Ingresos no operacionales

74.717,50

82.526,01

$ 74.717,50

$ 82.526,01

Pago intereses

11.592,49

9.135,43

6.405,15

3.371,26

0,00

Pago principal (capital) de los pasivos

22.095,84

24.552,89

27.283,18

30.317,07

0,00

Pago participación trabajadores

24.379,51

26.862,67

29.560,62

32.493,24

Pago de impuesto a la renta

30.393,12

33.488,80

36.852,24

40.508,24

$ 94.039,79 $ 100.101,18

$ 73.001,49

Parcial $ 347.496,58

91.139,94

100.641,85

111.122,7

$ 91.139,94 $ 100.641,85 $ 111.122,74

E. EGRESOS NO OPERACIONALES

ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS MUEBLES Y ENSERES

3.135,00

EQUIPO DE OFICINA

285,00

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN

3.500,00

EDIFICIO

217.871,00

TERRENO

115.000,00

Subtotal

339.791,00

Parcial

339.791,00

$ 33.688,32

$ 88.460,94

F. FLUJO NETO DEL PERIODO

$ 5.105,58 $ 150.508,13 $ 107.232,90 $ 116.910,07 $ 127.365,63 $ 172.355,02

I. SALDO FINAL DE CAJA

$ 5.105,58 $ 155.613,71 $ 262.846,60 $ 379.756,68 $ 507.122,31 $ 679.477,33


148

Anexo 24 Estado Integras de Resultados Optimista

MERCALEGUFRUT CIA LTDA. ESTADO INTEGRAL DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PROYECTADO (DÓLARES)

INGRESOS Ingresos Otros Ingresos

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

171.063,75 180.543,91 190.535,94 201.067,47 212.167,61 74.717,50

82.526,01

91.139,94 100.641,85 111.122,74

245.781,25 263.069,91 281.675,87 301.709,31 323.290,35 (-) Costos de Producción UTILIDAD BRUTA EN VENTAS

29.755,60

31.235,05

32.788,06

34.418,28

36.129,55

216.025,65 231.834,86 248.887,82 267.291,04 287.160,79

GASTOS DE OPERACIÓN

41.903,13

43.614,95

45.411,88 47.298,16

49.278,22

Gastos de Administración

40.373,13

42.008,88

43.725,96 45.528,41

47.420,48

1.530,00

1.606,07

Gastos de Ventas UTILIDAD OPERACIONAL Gasto Financiero UTILIDAD DEL EJERCICIO 15 % Participación Laboral

1.685,93

1.769,75

1.857,74

174.122,52 188.219,91 203.475,94 219.992,88 237.882,57 11.592,49

9.135,43

6.405,15

3.371,26

0,00

162.530,03 179.084,49 197.070,79 216.621,62 237.882,57 24.379,51

26.862,67

29.560,62

32.493,24

35.682,39

UTILIDAD DESPUÉS DE PART. LABORAL 138.150,53 152.221,81 167.510,17 184.128,38 202.200,19 22% Impuesto a la Renta UTILIDAD NETA (-) Reserva legal 5% (=) Utilidad/Perdida Retenida

30.393,12

33.488,80

36.852,24

40.508,24

44.484,04

107.757,41 118.733,01 130.657,93 143.620,14 157.716,15 5.387,87 102.369,54

5.936,65 112.796,36

6.532,90

7.181,01

7.885,81

124.125,04 136.439,13

149.830,34


149

Anexo 25 Flujo de Caja Pesimista

MERCALEGUFRUT CIA. LTDA. FLUJO DE CAJA PESIMISTA PROYECTADO (DÓLARES) Inicio Inversion 1

1

2

3

A. INGRESOS OPERACIONALES Recuperación por alquiler

139.961,25 Parcial

147.717,74

155.893,04

164.509,75

173.591,7

$ 139.961,25 $ 147.717,74 $ 155.893,04 $ 164.509,75 $ 173.591,68

B. EGRESOS OPERACIONALES Costos deL Servicio

29.755,60

31.235,05

32.788,06

34.418,28

36.129,55

40.373,13

42.008,88

43.725,96

45.528,41

47.420,48

1.530,00

1.606,07

1.685,93

1.769,75

1.857,74

71.658,73

74.850,00

78.199,94

81.716,43

85.407,77

(2.600,00) $ 68.302,52

$ 72.867,74

$ 77.693,10

$ 82.793,31

$ 88.183,91

61.132,50

67.521,28

74.569,04

82.343,33

90.918,6

$ 61.132,50

$ 67.521,28

$ 74.569,04

$ 82.343,33

$ 90.918,61

Pago intereses

11.592,49

9.135,43

6.405,15

3.371,26

0,00

Pago principal (capital) de los pasivos

22.095,84

24.552,89

27.283,18

30.317,07

0,00

Pago participación trabajadores

17.676,38

19.688,04

21.878,55

24.264,81

Pago de impuesto a la renta

22.036,55

24.544,42

27.275,26

30.250,13

$ 33.688,32

$ 73.401,26

$ 77.920,78

$ 82.842,13

$ 54.514,93

F. FLUJO NETO DEL PERIODO

$ 5.105,58 $ 105.820,63

$ 74.461,69

$ 81.815,29

$ 89.768,44 $ 132.061,51

I. SALDO FINAL DE CAJA

$ 5.105,58 $ 110.926,21 $ 185.387,90 $ 267.203,19 $ 356.971,63 $ 489.033,14

Gastos de Administración

2.600,00

Gastos de Ventas Parcial C. FLUJO OPERACIONAL (A-B)

2.600,00

D. INGRESOS NO OPERACIONALES Credito

104.248,97

Capital Social

243.247,60

Otros Ingresos no operacionales Parcial $ 347.496,58 E. EGRESOS NO OPERACIONALES

ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS MUEBLES Y ENSERES

3.135,00

EQUIPO DE OFICINA

285,00

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN

3.500,00

EDIFICIO

217.871,00

TERRENO

115.000,00

Subtotal

339.791,00

Parcial

339.791,00


150

Anexo 26 Estado Integral de Resultados

MERCALEGUFRUT CIA LTDA. ESTADO INTEGRAL DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PROYECTADO (DÓLARES)

INGRESOS Ingresos Otros Ingresos

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

139.961,25 147.717,74 155.893,04 164.509,75 173.591,68 61.132,50

67.521,28

74.569,04 82.343,33

90.918,61

201.093,75 215.239,02 230.462,08 246.853,07 264.510,28 (-) Costos de Producción UTILIDAD BRUTA EN VENTAS

29.755,60

31.235,05

32.788,06

34.418,28

36.129,55

171.338,15 184.003,97 197.674,02 212.434,80 228.380,73

GASTOS DE OPERACIÓN

41.903,13

43.614,95

45.411,88 47.298,16

49.278,22

Gastos de Administración

40.373,13

42.008,88

43.725,96 45.528,41

47.420,48

1.530,00

1.606,07

Gastos de Ventas UTILIDAD OPERACIONAL Gasto Financiero UTILIDAD DEL EJERCICIO 15 % Participación Laboral

1.685,93

1.769,75

1.857,74

129.435,02 140.389,02 152.262,14 165.136,64 179.102,51 11.592,49

9.135,43

6.405,15

3.371,26

0,00

117.842,53 131.253,59 145.857,00 161.765,38 179.102,51 17.676,38

19.688,04

21.878,55

24.264,81

26.865,38

UTILIDAD DESPUÉS DE PART. LABORAL 100.166,15 111.565,55 123.978,45 137.500,58 152.237,14 22% Impuesto a la Renta

22.036,55

24.544,42

UTILIDAD NETA

78.129,60

87.021,13

(-) Reserva legal 5%

3.906,48

4.351,06

(=) Utilidad/Perdida Retenida

74.223,12

82.670,08

27.275,26

30.250,13

33.492,17

96.703,19 107.250,45 118.744,97 4.835,16

5.362,52

5.937,25

91.868,03 101.887,93

112.807,72


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.