PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados
GUÍA DIDÁCTICA SOBRE JUEGOS COOPERATIVOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE VALORES ÉTICOS Y MORALES EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO DE LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA UNIDAD EDUCATIVA CIUDAD DE MACARÁ, AÑO LECTIVO 2019 - 2020 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Magíster en Innovación en Educación.
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.
Autor: VINICIO FRANCISCO VACA APOLO Director: Mg. GONZALO ABRAHAM VIÑÁN CARRASCO
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados
HOJA DE APROBACIÓN GUÍA DIDÁCTICA SOBRE JUEGOS COOPERATIVOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE VALORES ÉTICOS Y MORALES EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO DE LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA UNIDAD EDUCATIVA CIUDAD DE MACARÁ, AÑO LECTIVO 2019 - 2020
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autor: VINICIO FRANCISCO VACA APOLO
Gonzalo Abraham Viñán Carrasco, Mg.
f._____________________
DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Yullio Cano de la Cruz, Mg.
f._____________________
Calificador Juan Pablo Ruiz Yépez, Mg.
f._____________________
Calificador Fernando Lara Lara, Dr.
f._____________________
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, VINICIO FRANCISCO VACA APOLO portador de la cédula de ciudadanía No. 172235363-6 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.
___________________________ Vinicio Francisco Vaca Apolo CI. 1722353636
iv
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Fernando Lara Lara, Dr. Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de Maestría en Innovación en Educación, titulado GUÍA DIDÁCTICA SOBRE JUEGOS COOPERATIVOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE VALORES ÉTICOS Y MORALES EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO DE LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA UNIDAD EDUCATIVA CIUDAD DE MACARÁ, AÑO LECTIVO 2019 - 2020 realizado por el/la maestrante: Vinicio Francisco Vaca Apolo con cédula: No 172235363-6, previo a la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 09 de septiembre de 2019
Atentamente, Gonzalo Abraham Viñán Carrasco Profesor Titular Auxiliar I
v
AGRADECIMIENTOS Lo atractivo de la vida está en aprender a reconocer quienes son parte importante en nuestro camino. Por ese motivo agradezco a Dios por darme la erudición suficiente para llegar hasta donde me encuentro ahora, por darme la oportunidad de estar en el camino de quienes forman parte de la educación. En especial a los jóvenes que han sido parte de mi profesión, demostrando el verdadero aprecio de la vida. Agradezco del mismo modo a mi bonita familia por estar siempre ahí conmigo en las buenas y en las malas; en especial a mi esposa quien ha formado parte del proceso en todo este tiempo, gracias inmensamente por comprenderme y ser la inspiración más agradable que tengo. De la misma manera a todos los docentes que han formado parte de esta Maestría en Innovación Educativa en la Pontificia Universidad Católica sede Santo Domingo, pues gracias a ellos he mejorado como profesional en el ámbito educativo, y en especial a quien ha formado parte del proceso de desarrollo en este caminar de mi tesis para que sea más llevadero, a mi tutor, Mg. Gonzalo Abraham Viñán Carrasco, es gratificante hablar de su calidez humana, humildad y sencillez, agradezco esa manera de persuadirnos para exigir lo mejor de nosotros, gracias por su estima y confianza.
vi
DEDICATORIA
El presente trabajo de investigación se lo dedico primordialmente a Dios, por ser quien me ha bendecido en este proceso, y darme las fortalezas necesarias para culminar con este propósito deseado. A mis padres, por sus sabios consejos y el apoyo, por confiar en mí, han hecho de mí una persona ejemplar, lo que soy es gracias a sus esmeradas enseñanzas y estoy orgulloso de mi grandiosa familia. A mis magníficos hijos, Josué e Iker, quienes son parte significativa en mi vida, son la razón de mi inspiración, es a quienes dedico cada momento que he puesto en este trabajo de investigación, porque es a ustedes a quienes les e restado tiempo de alguna u otra manera. A todas las personas que me han apoyado y han hecho que el trabajo se realice con éxito, en especial a aquellos que nos abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos con nosotros sin egoísmo alguno, para mejorar no solo la educación de un país sino que trasformar toda la nación.
vii
RESUMEN El presente trabajo de investigación tiene como finalidad fortalecer los valores éticos y morales mediante juegos cooperativos en estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Ciudad de Macará, en el año lectivo 2019. La problemática de estudio tiene relación con la necesidad de implementar una guía didáctica sobre juegos cooperativos para aplicarla en el área de educación física. La metodología se sustentó en un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), sobre el cual se plantea un diseño explicativo secuencial y un tipo de investigación cuasi-experimental que facilita la recogida de datos estadísticos a través del prestest y postest y permite complementarlos con datos de la entrevista en profundidad y la observación participante. La muestra está constituida por treinta estudiantes y ocho docentes que imparten clases en primero de bachillerato, a quienes se les aplicó los instrumentos como el cuestionario, la guía de preguntas y un registro anecdótico para elaborar un diagnóstico sobre el problema. Los resultados se organizaron en tres partes: el diagnóstico de los instrumentos presentados, la elaboración de la guía didáctica y la aplicación del material en el contexto educativo seleccionado. Finalmente se concluye que las actividades lúdicas de juegos cooperativos si fortalecen los valores en los estudiantes de primero de bachillerato, pues la motivación y diversión que genera la recreación les permite olvidar cualquier situación que cause un antivalor de manera desapercibida, ampliando la practica axiológica en su día a día; por ello se invita a dar lectura del contenido de este trabajo para su análisis y comprensión. Palabras clave: Aprendizaje cooperativo; educación física; valores; valores morales; participación.
viii
ABSTRACT The purpose of this research work is to strengthen ethical and moral values through cooperative games in high school students of the Ciudad de Macarรก Educational Unit, in the academic year 2019. The study problem is related to the need to implement a didactic guide on cooperative games to be applied in the area of physical education. The methodology was based on a mixed approach (quantitative and qualitative), which proposes a sequential explanatory design and a type of quasi-experimental research that facilitates the collection of statistical data through the prestest and postest and complements them with data from the in-depth interview and participant observation. The sample is made up of thirty students and eight teachers who teach in the first year of high school, to whom the instruments such as the questionnaire, the guide of questions and an anecdotal record were applied to elaborate a diagnosis of the problem. The results were organized in three parts: the diagnosis of the instruments presented, the elaboration of the didactic guide and the application of the material in the selected educational context. Finally, it is concluded that the playful activities of cooperative games do strengthen the values of the first year high school students, since the motivation and fun generated by recreation allows them to forget any situation that causes an anti-value in an unnoticed way, expanding the axiological practice in their daily life; for this reason, they are invited to read the content of this work for analysis and comprehension. Keywords: Cooperative learning; physical education; values; moral values; participation.
ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................. 3
2.1.
Delimitación del problema ......................................................................... 3
2.2.
Formulación y sistematización del problema ...................................... 7
2.2.1.
Formulación del problema. ............................................................................... 7
2.2.2.
Sistematización del problema. Preguntas específicas. .................................... 7
2.3.
Justificación de la investigación ............................................................... 7
2.4.
Objetivos de la investigación ................................................................... 10
2.4.1.
Objetivo general. .............................................................................................. 10
2.4.2.
Objetivos específicos. ....................................................................................... 10
3.
MARCO REFERENCIAL....................................................................... 12
3.1.
Antecedentes ................................................................................................. 12
3.2.
Marco teórico ................................................................................................ 15
3.2.1.
El aprendizaje cooperativo (AC). .................................................................. 15
3.2.2.
Juego cooperativo. ............................................................................................ 16
3.2.3.
Importancia de los juegos cooperativos. ........................................................ 16
3.2.3.1.
Importancia Cognitiva. .................................................................................... 17
3.2.3.2.
Importancia Didáctica Cooperativa ............................................................... 18
3.2.3.3.
Importancia Psicomotriz Cooperativa. .......................................................... 19
3.2.3.4.
Importancia Afectiva. ...................................................................................... 19
3.2.3.5.
Importancia Social ........................................................................................... 20
3.2.4.
Características de los juegos cooperativos. .................................................... 20
3.2.5.
Tipos de juegos cooperativos ........................................................................... 21
3.2.6.
Valores éticos y morales................................................................................... 22
x 3.2.7.
Importancia de los valores éticos y morales. ................................................. 23
3.2.7.1.
Educación en valores: ...................................................................................... 23
3.2.7.2.
Los valores desde la familia ............................................................................. 24
3.2.7.3.
Educación en valores en el centro escolar ...................................................... 24
3.2.8.
Características de los valores .......................................................................... 25
3.2.9.
Tipos de valores. ............................................................................................... 26
3.2.9.1.
Valores Éticos ................................................................................................... 27
3.2.9.2.
Valores Morales ................................................................................................ 27
3.2.9.3.
Educación en valores en Educación Física (EF) ............................................ 28
3.3.
Predicción científica ................................................................................... 29
3.3.1.
Hipótesis de investigación ................................................................................ 29
3.3.2.
De relación de causalidad ................................................................................ 29
3.3.3.
Esquema de relación causal bivariada ........................................................... 29
3.3.4.
Esquema de relación de causalidad ................................................................ 29
4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................ 30
4.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación............................................... 30
4.1.1.
Enfoque ............................................................................................................. 30
4.1.2.
Diseño de investigación .................................................................................... 30
4.1.3.
Tipo de investigación........................................................................................ 31
4.2.
Población y muestra ................................................................................... 31
4.3.
Operacionalización de las variables ..................................................... 32
4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos .................................. 33
4.4.1.
Pre y postest. ..................................................................................................... 33
4.4.2.
Observación participante ................................................................................ 33
4.4.3.
Entrevista en profundidad .............................................................................. 33
xi
4.5.
Validación de instrumentos cualitativos. ............................................ 34
4.6.
Técnicas de análisis de datos ................................................................... 34
5.
RESULTADOS ............................................................................................ 36
5.1.
Resultado I: Diagnóstico sobre los valores éticos y morales que
practican los estudiantes de bachillerato en la Unidad Educativa Ciudad de Macará….. ............................................................................................................................ 37 5.1.1.
Análisis de la pretest ........................................................................................ 37
5.1.2.
Análisis de la entrevista a docentes................................................................. 40
5.1.3.
Análisis de la Observación participante ......................................................... 45
5.2.
Resultado II: Elaboración de una guía didáctica sobre juegos
cooperativos para el fortalecimiento de los valores éticos y morales en los estudiantes de bachillerato, en la asignatura de Educación Física de la Unidad Educativa Ciudad de Macará. ...................................................................... 47 5.2.1.
Contenido para el material didáctico. Según el currículo de educación física. ............................................................................................................................ 47
5.2.2.
Diseño de material didáctico ........................................................................... 48
5.2.3.
Planificación académica para el uso del material didáctico en el contexto
educativo.
............................................................................................................................ 50
5.3.
Resultado III: Evaluación de resultados obtenidos con la
aplicación de la guía sobre juegos cooperativos para el fortalecimiento de la práctica de valores éticos y morales en estudiantes de bachillerato de la asignatura de Educación Física en la Unidad Educativa Ciudad de Macará . ........................................................................................................................... 56 5.3.1.
Aplicación del material didáctico. .................................................................. 56
5.3.2.
Análisis del postet (cuestionario) .................................................................... 58
5.3.3.
Validación de hipótesis .................................................................................... 61
6.
DISCUSIÓN .................................................................................................. 63
xii
7.
CONCLUSIONES ...................................................................................... 68
8.
RECOMENDACIONES ........................................................................... 71
9.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................ 73
10.
ANEXOS ........................................................................................................ 78
xiii
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Matriz de relación entre preguntas y objetivos de investigación .............................. 11 Tabla 2. Población y muestra .................................................................................................. 32 Tabla 3. Variables de investigación......................................................................................... 32 Tabla 4. Expertos de Validación .............................................................................................. 34 Tabla 5. Matriz de relación entre preguntas de investigación, objetivos y resultados ........... 36 Tabla 6. Análisis de la encuesta a estudiantes (pretest) .......................................................... 37 Tabla 7. Análisis de la entrevista a docentes ........................................................................... 40 Tabla 8. Análisis de observación participante ........................................................................ 45 Tabla 9. Contenido temático de educación física .................................................................... 47 Tabla 10. Recursos de la elaboración de la guía didáctica de Juegos Cooperativos ............. 50 Tabla 11. Análisis de la encuesta a estudiantes (postest) ........................................................ 58 Tabla 12. Matriz de resultados de los valores éticos y morales del pretest, postest y la diferencia ................................................................................................................................. 61 Tabla 13. Matriz de resultados de los juegos cooperativos del pretest, postest y la diferencia .................................................................................................................................................. 62 Tabla 14. Prueba de homogeneidad de varianzas ................................................................... 62
xiv
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Causas y consecuencias de la carencia de valores en los estudiantes ........................ 6 Figura 2. Descripción de aprendizaje cooperativo. . ............................................................... 16 Figura 3. Importancia de los juegos cooperativos. . ................................................................ 17 Figura 4. Estrategias didácticas cooperativas. ....................................................................... 19 Figura 5. Características que tienen los juegos cooperativos. . ............................................... 21 Figura 6. Tipos de juegos cooperativos ................................................................................... 22 Figura 7. La educación escolar en valores desde una normativa actual. . .............................. 25 Figura 8. Características relevantes de los valores. ................................................................. 26 Figura 9. Valores éticos intelectuales e instrumentales para la sociedad. ............................... 27 Figura 10. Valores morales para las personas ......................................................................... 28 Figura 11. Esquema de relación de causalidad. ..................................................................... 29 Figura 12. Estructura de la guía didáctica de juegos cooperativos. ........................................ 49 Figura 13. Planificación de destreza con criterio de desempeño del bloque curricular 1 ....... 51 Figura 14. Planificación de destreza con criterio de desempeño del bloque curricular 2 ....... 52 Figura 15. Planificación de destreza con criterio de desempeño del bloque curricular 3 ....... 53 Figura 16. Planificación de destreza con criterio de desempeño del bloque curricular 5 ....... 54 Figura 17. Planificación de destreza con criterio de desempeño del bloque curricular 6 ....... 55 Figura 18. Evidencias de la aplicación de los juegos cooperativo .......................................... 57
xv
ร NDICE DE ANEXOS Anexo 1. Carta de aceptaciรณn del tema por la Unidad Educativa ............................................ 78 Anexo 2. Instrumentos de evaluaciรณn ...................................................................................... 79 Anexo 3. Validaciรณn de instrumentos ...................................................................................... 87 Anexo 4. Carta de impacto....................................................................................................... 98
1
1.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad se escucha hablar constantemente de la falta de valores, en general el mundo parece estar atravesando una crisis ante ellos, probablemente a conclusión de los cambios apresurados que se han venido dando en las últimas décadas, sometiendo a la humanidad a tener cambios precipitados. Observando esta realidad, en un tiempo de ambigüedad y confusión, ahora más que nunca es fundamental que toda actividad educativa se la dirija hacia un mundo axiológico con la finalidad de integrarlos al currículo, para lograr una educación ética y moral en nuestros niños y jóvenes evitando sustituir o reemplazar los valores y sentimientos que poseen. Es evidente que desde la familia empieza la formación axiológica, pues de ella aprendemos su importancia; no obstante, la educación también es parte fundamental de la transmisión y práctica de valores, puesto que los estudiantes con la ayuda de sus docentes integren y aprendan aptitudes para su vida que les facilite crear su propia identidad personal y social. En efecto, desde esta perspectiva existe la necesidad de diseñar una guía didáctica sobre juegos cooperativos para el fortalecimiento de valores éticos y morales en estudiantes de bachillerato de la asignatura de educación física en la Unidad Educativa Ciudad de Macará, año lectivo 2019. El presente trabajo de investigación se encuentra organizado en nueve capítulos, los cuales se describen a continuación de la siguiente manera: Capítulo I: se presenta la introducción para manifestar la estructura esquemática de cada parte que está conformado el trabajo de titulación, para tener una perspectiva general más amplia sobre: El planteamiento del problema, marco teórico y metodología que organizan y dan sentido a esta investigación. Capítulo II: se presenta el planteamiento del problema en la que se detalla la delimitación de la problemática del estudio dando a conocer en base a diferentes estudios la normativa legal. Asimismo, se plantean importantes interrogantes de investigación que permiten proponer una respuesta en base al estudio, la importancia y justificación que pretende responder a las problemáticas planteadas y por último se propone el objetivo general y los objetivos específicos que busca dar respuesta al presente estudio.
2 Capítulo III: se muestra el marco referencial de la investigación, en la que explica los antecedentes de estudio, en la que comprende saberes previos que presentan una perspectiva más amplia sobre la temática de estudio. De la misma manera se llevó a cabo una revisión sistemática y detallada de los diversos autores especializados en las teorías planteadas para la elaboración del marco teórico en la temática de juegos cooperativo y en la didáctica que permitirán fortalecer los valores éticos y morales. Capítulo IV: comprende la metodología de la investigación constituido por el enfoque, diseño y tipo, el cual permite obtener datos de la perspectiva cuantitativa y cualitativa, la población y muestra seleccionada para la investigación, cuadro de operacionalización de variables, técnicas e instrumentos de recolección de datos, validación de instrumentos, técnica de análisis de datos. Capítulo V: en esta sección se presentan los resultados, divididos en tres diferentes partes; el primero que muestra el diagnóstico de los instrumentos aplicados sobre los valores, el segundo la elaboración del contenido, el material y la planificación de una guía didáctica sobre juegos cooperativos y el tercero la evaluación de los resultados obtenidos de la aplicación del plan de intervención. Capítulo VI: en esta sección se presenta la discusión de los resultados que se obtiene de los instrumentos de aplicación, la elaboración del material didáctico y la realización de la propuesta contrastando la información obtenida con diferentes autores que dan la importancia al tema de investigación realizado. Capitulo VII: esta sección presenta las conclusiones de la investigación que se ha realizado en todo el proceso de su respectiva elaboración, mostrando los puntos principales del trabajo, de todos los resultados finales y brindar una idea clara de los hallazgos más relevantes. Capitulo VIII: esta sección presenta las recomendaciones que se han encontrado durante todo el proceso de la investigación, con la finalidad de ir señalando en futuras investigaciones aspectos relevantes en cuestión de la temática. Capítulo IX: para concluir con el trabajo investigativo, se ubican las referencias bibliográficas que sustentan todo el estudio realizado en esta temática, y se presenta los anexos que son las evidencias de lo realizado.
3
2.
2.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Delimitación del problema En la actualidad se viven encuentros desafiantes y complicados dentro del contexto
educativo, los fenómenos y cambios actuales establecen la necesidad de formar no solo en conocimientos a los estudiantes, sino también en una formación holística, expresamente en una educación en valores, que se convierte en una guía importante que enmarca las reglas de un comportamiento coherente, y permite dar sentido a lo que se hace, en la toma de decisiones pertinentes, haciéndose responsables de los hechos, y aceptando las consecuencias, para definir los objetivos de la vida con claridad. La educación física en los últimos cinco años ha tenido una evolución notable dentro del proceso enseñanza aprendizaje, transmitiendo valores que beneficien a los jóvenes a una integración social, trabajos cooperativos, respetar a los adversarios, sus compañeros, como también a ser una persona honesta y cumplir las reglas que infiere el deporte. Por ende, es sustancial, no solo desarrollar las destrezas físicas, sino también aspectos positivos que se inducen en la práctica educativa, dotando de valores que ayuden en el progreso y desarrollo del joven como son: respeto, confianza, compañerismo entre otros. De este modo la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2015) establece que el sistema educativo debe dar la debida importancia a la educación física, actividad física, y deporte, con el objetivo de fortalecer los vínculos entre las actividades recreativas y otros componentes de la educación, para mejorar la práctica lúdica y académica en la formación personal e integral del estudiante. De la misma manera; la Asamblea General en la Convención Internacional de los Derechos del Niño y la Carta de las Naciones Unidas de (1989), hacen énfasis en la importancia del desarrollo físico; además va de la mano con su identidad cultural, y la práctica de valores nacionales del país en que viven, así mismo se puede decir que: El deporte, los juegos y las actividades físicas unen pueblos, rompen barreras, eliminan brechas de desigualdad, permitiendo formarse íntegramente, por lo tanto el Comité sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (2013), documento que fue emitido con el fin de precautelar los derechos del niño, creando una normativa sobre la recreación y el juego,
4 estableciéndolo como parte del desarrollo integral; además menciona que una de las características es la diversión, incertidumbre, el desafío y la flexibilidad, como elementos que incentivan al disfrute de la actividad que realizan, por ende si un niño es feliz y motivado, fácilmente se puede inculcar aprendizajes positivos sin que se sientan presionados, por ello, la junta reafirma que es una dimensión fundamental y vital del placer de la infancia, así como un componente indispensable del desarrollo físico, social, cognitivo, emocional y espiritual. La Asamblea Constituyente en la Constitución de la República del Ecuador del (2008) en su artículo 381manifiesta que: El Estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura física que comprende el deporte, la educación física y la recreación, como actividades que contribuyen a la salud, formación y desarrollo integral de las personas; impulsará el acceso masivo al deporte y a las actividades deportivas a nivel formativo, barrial y parroquial; auspiciará la preparación y participación de los y las deportistas en competencias nacionales e internacionales, que incluyen los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos; y fomentará la participación de las personas con discapacidad (p.116). El Ministerio del Deporte en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación (2015), indica que deberá ser impartida una asignatura que permita motivar positivamente el perfeccionamiento de las capacidades intelectuales, físicas, coordinativas y condicionales de los estudiantes. En referencia a la normativa legal el Ministerio de Educación de Ecuador (2018) establece: la carga horaria en el área de educación física para los diferentes subniveles de educación: preparatoria, elemental, media y superior es de cinco horas; y, para el nivel de bachillerato general unificado 2 horas a la semana para primero, segundo y tercero de bachillerato en el año lectivo 2018-2019 en el régimen Costa, basándose en el acuerdo ministerial Nro. MINEDUC-ME-2016-00020-A. Por otro lado, el Ministerio de Educación (2017) en la Ley Orgánica de Educación Intercultural señala que: La educación debe basarse en la transmisión y práctica de valores que promuevan la libertad personal, la democracia, el respeto a los derechos, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la diversidad de género, generacional, étnica, social, por identidad de género, condición de migración y creencia religiosa, la equidad, la igualdad y la justicia y la eliminación de toda forma de discriminación (p.10). El Ministerio de Educación en el Currículo de Educación Física (2016) manifiesta en una de sus destrezas “reconocer los valores del juego limpio (en función del respeto a los
5 acuerdos y reglas) y participar en prácticas deportivas en coherencia con ellos, para transferir esos valores a situaciones cotidianas” (p.174). También se debe realizar adecuaciones que se considere necesarias para alcanzar la integración de todos los estudiantes; respetando las diferencias individuales esto en respuesta a una educación inclusiva, ya que el ser humano en si es diverso. La Unidad Educativa Ciudad de Macará ubicada en Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo de los Colorados, pre-parroquia El Placer del Toachi, pertenece a la zonal 4 distrito 23D01 Manabí-Santo Domingo, circuito C01, se evidencia que los estudiantes no ponen en práctica los valores en las actividades que se desarrollan dentro de la institución, causando malestar entre compañeros, teniendo como causa, hogares disfuncionales, que perjudican al rendimiento académico, y si bien es cierto el perfil de salida del bachillerato ecuatoriano según el Ministerio de Educación en el currículo de educación física (2016) “se define a partir de tres valores fundamentales: la justicia, la innovación y la solidaridad” (p.7). El Ministerio de Educación (2016) dice que “los valores se forman y se cultivan en la relación social de convivencia (…), podría decirse que los valores son prácticas de convivencia que se asumen como normas (…)” (p.6), estos hacen referencia a lo que se aprende dentro de los hogares; de la misma forma Ortíz, Cid, Allepuz y Sánchez, (2019) hace énfasis “(…) sobre el trabajo cooperativo, en una educación en valores (…)” (p.52). Los estudiantes de bachillerato en el área de educación física, y las demás asignaturas que se imparten en cada año escolar, muestran la falta de valores, a través de su inadecuado comportamiento, haciendo que se identifiquen varias causas y consecuencias al respecto (Figura 1).
6
CAUSAS
CONSECUENCIAS
Hogares disfuncionales
Comportamientos inadecuados de los estudiantes
Violencia entre pares
Alumnos víctimas de violencia
Perdida de respeto a la autoridad
Bajo rendimiento en los estudiantes
Padres permisivos
Estudiantes que faltan el respeto a los docentes
Estudiantes con desinterés en las clases monótonas
Estudiantes con poco desarrollo de la creatividad
Desobediencia
Transculturación
Figura 1. Causas y consecuencias de la carencia de valores en los estudiantes
El estudio realizado considera que la carencia axiológica de mayor relevancia, tiene como causa principal, los hogares disfuncionales que es donde inicia el problema, generando como consecuencia los diferentes comportamientos inadecuados, dentro y fuera de la institución, con esta problemática se propone desarrollar una guía didáctica sobre juegos cooperativos para el fortalecimiento de valores éticos y morales en los estudiantes de bachillerato en la asignatura de educación física. A través de la aplicación de actividades lúdicas los estudiantes aprenden a colaborar y a competir, de forma consciente. Al mismo tiempo el juego cooperativo es la propuesta que permitirá practicar los valores educativos a desarrollar, dejando por encima aspectos cooperativos más que los competitivos, priorizando la participación por arriba de la selección y el agrado, sobre las exigencias más complejas. Se pretende que en la acción se pueda utilizar normativas propias dejando de lado cualquier reglamento que exista en la institución, para que encontrar el disfrute de la actividad, tema que tiene su debida aceptación por las autoridades encargadas de la Unidad Educativa.
7
2.2.
Formulación y sistematización del problema Realizados los antecedentes del problema identificado sobre la carencia de valores
éticos y morales en los estudiantes de bachillerato en el área de educación física, se plantea las siguientes preguntas que a continuación caracterizan la problemática existente y se perfilan como ejes para la construcción de los objetivos, metodología y resultados. 2.2.1. Formulación del problema. ¿Cómo fortalecer la práctica de valores éticos y morales mediante juegos cooperativos en la asignatura de Educación Física dirigido a estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Ciudad de Macará durante el año lectivo 2019? 2.2.2. Sistematización del problema. Preguntas específicas. ¿Qué valores éticos y morales practican los estudiantes de bachillerato en las clases de Educación Física? ¿Qué juegos cooperativos se deben considerar en la guía didáctica para fortalecer la práctica de valores éticos y morales en estudiantes de bachillerato de la asignatura de Educación Física? ¿Cómo
aporta la guía sobre juegos cooperativos al fortalecimiento de la práctica de
valores éticos y morales en los estudiantes de bachillerato de la asignatura de Educación Física en la Unidad Educativa Ciudad de Macará?
2.3.
Justificación de la investigación El presente trabajo tiene como finalidad dar respuestas a determinadas problemáticas
detectadas en el ámbito educativo, ya que muchas veces los docentes y padres de familia se preguntan, ¿cómo lograr que los estudiantes mejoren los comportamientos dentro y fuera de las unidades educativas? refiriéndose también a los trabajos cooperativos que se realizan en el día a día, por ende se pretende fortalecer la práctica de valores éticos y morales mediante juegos cooperativos en la asignatura de educación física.
8 Entre los diferentes estudios realizados en el ámbito educativo, refiere Río y Giménez (2016) que en el “contexto de enseñanza-aprendizaje cooperativo, el docente cede parte de su protagonismo, de su responsabilidad, a los estudiantes para empoderarles, teniendo el desarrollo de dos objetivos fundamentales en mente: aprender a aprender y aprendizaje a lo largo de la vida” por ende “(…) El aprendizaje cooperativo ha sido usado con éxito para el desarrollo de gran cantidad de contenidos en educación física(…)” (p. 202). De la misma manera el aprendizaje cooperativo es un ejemplo de modelo pedagógico que favorece a la educación física, ya que genera grandes posibilidades para el abordaje de diversos contenidos, permitiendo a los docentes adaptar a las características, necesidades e intereses de los estudiantes, Río y Giménez (2016). De esta manera se logra desarrollar las habilidades motrices, al mismo tiempo que se fomenta la práctica de valores entre compañeros. Dentro de las clases de educación física, la práctica de los deportes adaptados en bachillerato impulsa el desarrollo de valores educativos en mayor medida, relacionados con los deportes tradicionales, lo que fomenta el respeto, la igualdad de oportunidades, el desarrollo como persona y la integración. El realizar ejercicios beneficia la participación de los estudiantes de bachillerato, sin importar el género o la aptitud (Rodríguez, Fuentes, Giménez, y Peinado, 2017). Así mismo la Ley del Deporte, prioriza que la educación física, el deporte y la recreación debe ser practicada de forma libre y voluntaria, para que exista el disfrute de la práctica, y el aprendizaje se convierta en significativo, pues constituye un derecho fundamental y parte de la formación integral, física y cognitiva del estudiante, quien se beneficia para su desarrollo personal, además se inserta a la sociedad como persona con principios y valores a través de la práctica deportiva (Ministerio del Deporte, 2015). El trabajo del Instituto Nacional de Estadística y Censo, (2018) aporta al cumplimiento del objetivo 1 de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2017-2021) Plan Toda una Vida “garantiza una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas” (p. 53), el cual tiene como meta “incrementar del 12.2% a 14.4% la población mayor a doce años que realiza más de 3.5 horas a la semana de actividad física al 2021” (p. 59). Por medio de la elaboración de esta guía se pretende educar en valores a los estudiantes en las instituciones educativas a través de los diversos juegos cooperativos, lo cual permitirá ver reflejado su
9 desarrollo y perfeccionamiento en todas las asignaturas mejorando su conocimiento así como la calidad de vida. Este proyecto beneficia directamente a los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Ciudad de Macará, quienes por medio de la aplicación de los distintos juegos cooperativos puedan fortalecer los valores. En segundo lugar, a los docentes encargados de la formación académica de los estudiantes, que dispondrán de conocimientos nuevos, para llevar de mejor manera la formación axiológica a través de estrategias didácticas que beneficien a toda la comunidad educativa y la sociedad en sí. Entre los principales beneficios que se generarán a partir del trabajo se puede enunciar:
La guía didáctica sobre juegos cooperativos servirá como un material didáctico que facilitará introducir como parte del desarrollo cognitivo y físico la práctica de valores con la interacción de los compañeros de aula.
El material elaborado permite que el docente cuente con una herramienta práctica para su formación y uso en diferentes contextos académicos.
Impulsa el desarrollo del estado físico del estudiante mejorando las habilidades lúdicas de forma placentera y amena.
Mejora el desarrollo del estudiante marcando diferencias en el ámbito cognitivo, social, emocional y motriz como un ser único, fortaleciendo la autoconfianza, donde su cuerpo es la principal herramienta de apropiación del aprendizaje.
Es inclusivo porque responde a las diferentes características y capacidades, estilos de aprendizaje, condiciones físicas y el contexto donde se desarrolla el estudiante a través de los juegos cooperativos.
Promueve la participación activa de los estudiantes, para que todos tengan las mismas posibilidades de un aprendizaje ideal.
Esta temática está relacionada con algunas propuestas del Ministerio de Educación, en el currículo de educación física por los múltiples beneficios que brinda la práctica de los juegos cooperativos en el desarrollo de los estudiantes, siendo muy diferente la educación teórica con la enseñanza prácticas al momento de educar en valores, necesitando la colaboración de
10 diferentes integrantes educativos, como son la familia, los compañeros con los que se relacionan y el entorno, en este caso de investigación también con la práctica del deporte. De esta manera se fundamenta que la investigación es pertinente, relevante y viable, porque los recursos a utilizar como el tiempo designado por las autoridades, el factor humano indicado que se necesita para el estudio está afín con las actividades, siendo la finalidad cumplir con el objetivo general y los objetivos especifico planteados en el apartado, teniendo la apertura necesaria por los entes competentes para desarrollar la debida aplicación en la institución. Siendo la principal motivación de esta temática, aportar con resultados positivos y relevantes a los juegos cooperativos, para fortalecer los valores éticos y morales en los estudiantes de bachillerato. La perspectiva de este tema no es que solo forme parte únicamente del área de educación física, sino también del currículo o de otros ámbitos de la vida, pues en este trabajo se pretende, no solo ver cómo funcionan estos juegos, sino mostrar las cualidades que estos pueden fomentar mediante las prácticas, para utilizar en otras asignaturas educativas.
2.4.
Objetivos de la investigación
2.4.1. Objetivo general. Fortalecer la práctica de valores éticos y morales mediante juegos cooperativos en la asignatura de Educación Física dirigido a estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Ciudad de Macará durante el año lectivo 2019. 2.4.2. Objetivos específicos. Diagnosticar cuáles son los valores éticos y morales que practican los estudiantes de bachillerato en la Unidad Educativa Ciudad de Macará. Elaborar una guía didáctica sobre juegos cooperativos para el fortalecimiento de los valores éticos y morales en los estudiantes de bachillerato, asignatura de Educación Física de la Unidad Educativa Ciudad de Macará. Evaluar los resultados obtenidos con la aplicación de la guía sobre juegos cooperativos para el fortalecimiento de la práctica de valores éticos y morales en estudiantes de bachillerato de la asignatura de Educación Física en la Unidad Educativa Ciudad de Macará.
11 Tabla 1. Matriz de relación entre preguntas y objetivos de investigación Matriz de relación entre preguntas y objetivos de investigación PREGUNTA GENERAL OBJETIVO GENERAL ¿Si se aplican juegos cooperativos en la asignatura de Educación Física se fortalecerá la práctica de valores éticos y morales en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Ciudad de Macará?
Fortalecer la práctica de valores éticos y morales mediante juegos cooperativos en la asignatura de Educación Física dirigido a estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Ciudad de Macará durante el año lectivo 2019
PREGUNTAS ESPECIFICAS ¿Qué valores éticos y morales practican los estudiantes de bachillerato en las clases de Educación Física?
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Diagnosticar cuáles son los valores éticos y morales que practican los estudiantes de bachillerato en la Unidad Educativa Ciudad de Macará.
¿Qué juegos cooperativos se deben considerar en la guía didáctica para fortalecer la práctica de valores éticos y morales en estudiantes de bachillerato de la asignatura de Educación Física?
Elaborar una guía didáctica sobre juegos cooperativos para el fortalecimiento de los valores éticos y morales en los estudiantes de bachillerato, asignatura de Educación Física de la Unidad Educativa Ciudad de Macará.
¿Cómo aporta la guía sobre juegos cooperativos al fortalecimiento de la práctica de valores éticos y morales en los estudiantes de bachillerato de la asignatura de Educación Física en la Unidad Educativa Ciudad de Macará?
Evaluar los resultados obtenidos con la aplicación de la guía sobre juegos cooperativos para el fortalecimiento de la práctica de valores éticos y morales en estudiantes de bachillerato de la asignatura de Educación Física en la Unidad Educativa Ciudad de Macará.
12
3.
3.1.
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes El estado actual del tema sirve de guía para la ejecución de futuras investigaciones, por
ello se debe considerar los aportes teóricos que se presentan en la investigación de los distintos autores y especialistas relacionados con la temática de juegos cooperativos para fortalecer los valores, permitiendo tener un punto de vista más amplio de estudio. A continuación, se presentan referencias que sirvieron como soporte científico para el trabajo: La presente investigación realizada en España por Río y Giménez (2016) sobre el aprendizaje cooperativo en el área de educación física, la cual identifica como problemática, los modelos del proceso de enseñanza-aprendizaje, el contenido y el contexto focalizado en las prácticas lúdicas que realiza el docente, donde no se brindan una verdadera praxis cooperativa, debido a que no existe un proceso adecuado de las actividades para la formación del estudiante, quedando sin aprender los unos de otros convirtiéndose en una clase monótona. Para ello se planteó una metodología de hibridación y cooperación con un enfoque constructivista, donde el estudiante debe ser un aprendiz activo, creativo y social, teniendo como idea central en uno de sus modelos, enseñar habilidades y valores para la vida. En este sentido se comprende que el resultado más esencial de este estudio es que los estudiantes a través de los juegos cooperativos debidamente planificados mejoren su proceso de aprendizaje, intercambiando experiencias entre compañeros, esto permite a los docentes que perfeccionen su praxis, mediante la experiencia positiva de las actividades y modifiquen lo negativo de lo realizado, permitiendo al aprendiz ser protagonista: de aprender a aprender, y aprender a lo largo de la vida, mejorando las habilidades interpersonales, la percepción de las habilidades físicas y por ende los valores. De la misma forma Omeñaca, Ponce, Sanz y Valdemoros (2015) estudian la educación en valores desde el deporte en estudiantes de sexto curso, mencionando como problemáticas; los comportamientos interactivos entre compañeros, la violencia de género y el acoso en las aulas, utilizando como metodología, el marco axiológico que se encarga de las virtudes integradas en el proyecto educativo, la creación de actividades haciendo referencia a los mismos, empleando un modelo racional desde un paradigma sociocrítico, desde una óptica de
13 investigación de campo, aplicada cualitativa-cuantitativa e ideográfica que se centró en el espacio educativo con referentes éticos y el desarrollo del juicio moral. Mismo que deja como resultado final dos puntos de vista, uno de ellos se centra en los valores y los comportamientos de los estudiantes a través de la práctica del deporte como son la ética, la empatía, el respeto entre otros, el segundo punto hace referencia al deporte, que al momento de jugar aceptan las reglas planteadas, de respetar a los demás, no recurrir a la agresión física, cumplir las normas, contribuir a la unión de grupo, ser respetuoso en la victoria entre otros, esto hace que se formen aptitudes en función del juego deportivo en el contexto educativo. Asimismo Rodríguez, Robles, Giménez, y Peinado (2017) investigan sobre los deportes adaptados, como contribución a la educación axiológica en bachillerato. Con el fin de descubrir, como integrar a las personas con discapacidad a la práctica, con las mismas oportunidades de participación que los demás estudiantes, siguiendo el método global que se usa en la enseñanza del deporte, para desarrollar una conciencia táctica beneficiando la toma de decisiones. De esta manera, los ejercicios modificados muestran ser de gran importancia en el currículo de educación física para la inclusión y el fomento de los valores. Asimismo deja como resultado de la investigación antes mencionada, mayor fomento de valores educativos frente a los deportes tradicionales en los estudiantes de bachillerato, el cual permite la inclusión, la sensibilización, la igualdad de oportunidades, la empatía, las relaciones con los demás y la integración que favorecen a los jóvenes, independientemente de la aptitud o género, desarrollando habilidades y destrezas motrices para la práctica de las mismas. Por otro lado esta investigación realizada por Osés, Duarte y Pinto (2016) estudia sobre los juegos cooperativos y el efecto que tiene en el comportamiento asertivo en los niños, observando varios problemas como el comportamiento agresivo entre compañeros en el aula, el bullying y el contexto social, son factores que posiblemente influyen en los actos de violencia, utilizando una investigación cuasi-experimental, el pretest para diagnosticar y postest para evaluar efectos que proporcione la investigación con la finalidad de reflexionar e incrementar el nivel sobre el comportamiento asertivo. De esta manera el estudio antes mencionado brinda resultados interesantes, que aportan al desarrollo asertivo de los estudiantes, a través de las ventajas y beneficios que contribuyen
14 los juegos cooperativos con el fin de fortalecer en ellos conductas asertivas y disminuir el comportamiento agresivo, fomentando la participación activa, procurando desarrollar la conducta prosocial, la creatividad, la cooperación, la empatía el aprender a aceptarse y compartir, como estrategia alternativa para el desarrollo cognitivo humano. Por otra parte la importante investigación de Gaviria y Castejón (2016) sobre el proceso de actitudes y el desarrollo de valores mediante la práctica de la educación física el cual aborda como problemática principal saber cómo incide la axiología y cómo hacer para llevarlos a cabo en la asignatura, también es importante saber que se entiende y como practican los estudiantes dichas cualidades, aplicando en esta investigación un estudio cualitativo, el cual permite conocer en particular si estudiamos a las personas, para saber cómo sienten y comprenden las actitudes y virtudes que genera la actividad física. Con lo expuesto anteriormente, este trabajo aporta con una relevante información a la presente investigación, con respecto a los beneficios que contribuyen los juegos cooperativos a la formación integral del ser humano, la buena relación entre los actores estudiantes-profesor, para que el proceso de desarrollo en valores y actitudes positivas como, el compañerismo y la cooperación sean conscientes y significativos en los estudiantes a través de actividades lúdicas. Desde otra perspectiva Castro y Noreña (2015) presenta un estudio sobre la pedagogía del juego para el fortalecimiento de valores, que tiene como problemática el poco uso de las virtudes humanas entre estudiantes de las diferentes instituciones educativas, por esa razón toman la decisión de utilizar el juego para generar verdaderos cambios en los jóvenes fortaleciendo los cualidades humanas y las relaciones interpersonales, utilizando en este apartado una metodología que se enmarco en el estudio cualitativo, documental y hermenéutico para realizar este trabajo de investigación. Entre los resultados alcanzados por la presente investigación se puede resaltar: la importancia que posee la pedagogía del juego para consolidar los valores, para convivir en sociedad, siendo parte esencial de la educación que permite el desarrollo cognitivo de los jóvenes buscando fortalecer sus conocimientos, y se convierta en un ser autónomo que genere nuevos procesos, lo cual está relacionado con el presente trabajo de investigación. Este documento presenta una propuesta didáctica basada en el aprendizaje cooperativo para la educación en valores dirigida a estudiantes de primer año de bachillerato, teniendo como problemática de este estudio la falta de vivencia de las cualidades, que es una realidad que se
15 aprecia en todos los estratos sociales, siendo una causa que provoca algunos problemas que se observa actualmente en el contexto, utilizando una metodología de tipo proyectivo con una debida investigación de campo, utilizando un diseño contemporáneo transeccional y es univariable porque está centrado en un único evento (Cisneros, 2018). Teniendo como resultado relevante de lo mencionado en el párrafo anterior el importante rol que desempeña el docente en la educación al momento de aplicar estrategias metodológicas, que limitan o posibilitan el aprendizaje de valores en los estudiantes de bachillerato, tomando en cuenta que les parece poco interesante las estrategias didácticas usadas para la enseñanza del tema de valores, siendo las familias parte fundamental en motivar o desmotivar este conocimiento, por ese motivo proponen una guía didáctica basada en el aprendizaje cooperativos para fortalecer y mejorar la educación axiológica en los jóvenes.
3.2.
Marco teórico
3.2.1. El aprendizaje cooperativo (AC). El aprendizaje cooperativo se define como una actividad educativa metodológica creada para trabajar en grupos pequeños, generalmente heterogéneos, con la finalidad de que los estudiantes mejoren su aprendizaje a través de la interrelación con los demás compañeros, alcanzando resultados académicos, sociales y afectivos-motivacionales, integrando también a los que tienen necesidades educativas diferentes, para alcanzar una enseñanza más significativa en base al trabajo en conjunto, con el aporte de las diferentes habilidades que poseen cada integrante del grupo (Velázquez, Fraile y López, 2014) (Figura 2).
16
Aprendizaje cooperativo
Es una metodología y, por lo tanto, una práctica pedagógica extendida en el tiempo.
Pretende que el alumnado aprenda, con independencia de que el proceso sea más o menos divertido.
Mientras que la autoevaluación grupal es uno de los componentes esenciales del aprendizaje cooperativo.
La responsabilidad individual es ineludible, hasta el punto de no es posible que el grupo alcance su objetivo si alguno de sus componentes se escuda en el trabajo de los demás Figura 2. Descripción de aprendizaje cooperativo. Fuente: Callado (2015).
Desde otro punto de vista se describe al aprendizaje cooperativo como guía pedagógica donde el estudiante experimenta y aprende mediante una planificación didáctica de enseñanza aprendizaje, que fortalece y facilita la interdependencia e interrelación de manera significativa, positiva usando indistintamente la actividad lúdica, en la cual los estudiantes y el docente funcionan como coaprendices en la aplicación del proceso en educación física (Río, 2017). 3.2.2. Juego cooperativo. Los juegos cooperativos se definen como un medio donde los estudiantes aprenden a relacionarse, compartir y a preocuparse por las emociones de los demás, a trabajar unidos para cumplir el objetivo planteado, por lo consiguiente aprender a ganar y a perder como equipo, evitando la imagen del buen o mal jugador, por lo que cada integrante puede cooperar con diferentes destrezas, habilidades o capacidades, fomentando el trabajo en equipo mediante el juego para conocer actitudes y valores que priman en esta actividad, con la finalidad de ofrecer una práctica educativa de calidad (Pastor, Brunicardi, Arribas y Aguado, 2016). 3.2.3. Importancia de los juegos cooperativos. El juego cooperativo es una estrategia didáctica que ayuda a desarrollar varias actividades para obtener un resultado en el proceso de aprendizaje mediante la actividad lúdica
17 en el contexto educativo, producto de ello se generan cuatro resultados específicos que son: la conducta social, la parte afectiva, el desarrollo cognitivo y el estado físico, lo cual marca en el aprendiz resultados significativos en la enseñanza de los aspectos antes mencionado (Río y Giménez, 2016). Por otra parte, dentro del contexto educativo, la aplicación del juego cooperativo en el área de educación física describe diferentes e importantes beneficios que impulsan el logro de cuatro aprendizajes, como son los dominios sociales, cognitivos, afectivos y físicos, a través de la práctica de las actividades lúdicas en las horas de clases. El dominar los aprendizajes antes mencionados hace significativo y aplicable los juegos cooperativos para que el estudiante mejore su rendimiento y crecimiento como persona (Casey y Goodyear, 2015) (Figura 3).
Favorece a los estudiantes a mejorar sus habilidades sociales
Ayuda a que los estudiantes mejoren su rendimiento y permite garantizar el logro de objetivos de la clase Se promueve seres humanos dispuestos a trabajar en equipo para construir una sociedad mejor. Figura 3. Importancia de los juegos cooperativos. Fuente: Azorín (2018).
En efecto los juegos cooperativos son una importante estrategia que sirve como herramienta metodológica para el docente, ya que permite una mejora en el desarrollo del proceso de aprendizaje, asiéndolo más significativo a través de actividades lúdicas, contribuyendo a cumplir los objetivos planteados en la clase y por ende en la asignatura, promoviendo el trabajo en equipo con la finalidad de construir una mejor sociedad en los aspectos que se menciona a continuación. 3.2.3.1.
Importancia Cognitiva.
El efecto que ocasiona los juegos cooperativos en la parte cognitiva se observa en el cumplimiento y desempeño de las actividades asignadas por el docente, demostrando el
18 estudiante que a través de la cooperación y el juego tiene la capacidad de aprender los conocimientos, de resolver conflictos o cumplir las tareas de forma eficiente, en conclusión este proceso es importante porque le enseña a pensar, crear, buscar o descubrir estrategias diferentes con el fin de dar solución a un problema, tarea o cumplir con el objetivo mediante la cooperación en el juego, intercambiando conocimiento, y mejorando las habilidades que puede aportar, teniendo un comportamiento más asertivo (Osés, Duarte y Pinto, 2016). De igual manera la contribución positiva y asertiva que brindan los juegos cooperativos se enmarcan en desarrollar la capacidad técnica de resolver un conflicto o problema entre compañeros dentro o fuera del colegio, esto brinda altos niveles de negociación y colaboración para que las personas demuestren la capacidad que tienen de solucionar los distintos conflictos de manera pacífica con mutuos acuerdos entre sí (Osornio, 2016). Desde otro punto de vista se indica varias situaciones que se relacionan con el rendimiento académico de los estudiantes, donde intervienen elementos internos como externos, clasificándose en determinantes sociales, institucionales y personales de orden cognitivo y emocional, que mediante los juegos logran desarrollar capacidades cognitivas de bienestar colectivo y psicológico, que mediante la motivación se mejoran las aptitudes, la inteligencia, ya que el entorno familiar es uno de los principales aspectos que intervienen en el desarrollo intelectual del educando (Quintanilla, 2015). 3.2.3.2.
Importancia Didáctica Cooperativa
La estrategia didáctica cooperativa implica planificar el desarrollo del quehacer educativo seleccionando actividades. Así como también buenas practicas pedagógicas en distintos momentos formativos, metódicos y recursos de forma reflexiva y consciente por parte del docente; de esta manera se podrá aplicar coherentemente el aprendizaje cooperativo estableciendo un orden sistemático y procesual con el fin de obtener mejores procesos de enseñanza y aprendizaje (Nuñez, Aravena, Oyarzún, Tapia, y Salazar, 2018) (Figura 4).
19
Selección de actividades
Momentos formativos, metódicos y recursos
Práctcas pedagógicas
Estrategias Didácticas Cooperativas
Figura 4. Estrategias didácticas cooperativas. Fuente: Nuñez, Aravena, Oyarzún, Tapia, y Salazar (2018).
En relación a lo expuesto anteriormente, otros autores también hacen referencia que las estrategias didácticas son el conjunto de acciones procesuales o los recursos implementados por los docentes, afianzándose en técnicas de enseñanza, con el propósito de llevar a cabo la acción didáctica, es decir, lograr cumplir con los objetivos planteados para el aprendizaje significativo, desarrollando mejoras en los procesos, procurando que los estudiantes analicen y seleccionen información para de esta manera implementar el trabajo colaborativo (Losada y García, 2018). 3.2.3.3.
Importancia Psicomotriz Cooperativa.
Los juegos cooperativos en el área de educación física participan como aprendizajes procedimentales, esto quiere decir, que la formación es producto de la obtención y cambio de las conductas motrices. Los juegos motrices tienen una lógica ordenada interna que impone a los estudiantes a relacionarse con otras personas, con el objeto, los espacios y el tiempo, producto de esas relaciones, cada estudiante adecua sus respuestas a la lógica que se da en el juego mediante diversas conductas motoras (Ocáriz, Burgues, Janés y Bardavío, 2018). Desde otro punto de vista, esta investigación muestra que el aprendizaje cooperativo es un recurso metodológico que permite un entrenamiento motor colaborativo como también es un excelente recurso para mejorar, perfeccionar la inclusión y las conductas pro-sociales entre compañeros, al mismo tiempo reducen ciertos problemas en el comportamiento que muestran dentro de clases, fortaleciendo el desarrollo psicomotor se obtiene la capacidad de resolver conflictos y mejorar la conducta a través del trabajo cooperativo (Callado, 2015). 3.2.3.4.
Importancia Afectiva.
Los nuevos descubrimientos iniciales expresan que los comportamientos afectivos, fundamentalmente las emociones positivas, cambian dependiendo del tipo de acción motora
20 que se realice, como pueden ser actividades no competitiva o competitiva. Por consiguiente, los estudiantes a través de la aplicación de varios ejercicios donde se introduce situaciones de juego divertidos aprendieron como reconocer sus propias emociones (Lavega, Sáez, Lagardera, March y Puig, 2017). Desde otra perspectiva se manifiesta que el aprendizaje cooperativo a más de beneficiar en el cumplimiento académico de las diferentes áreas y niveles de la educación, también promueve en los estudiantes los objetivos del entorno social y afectivo, mostrando que esta metodología es eficaz y favorecer positivamente a las relaciones interpersonales entre estudiantes, provocando un clima positivo en la clase, convirtiéndose en un excelente recurso metodológico para utilizar en el área de educación física (Quintanilla, 2015). 3.2.3.5.
Importancia Social
El valor significativo que tienen los juegos cooperativos en el desarrollo social del estudiante, es la interacción que existe al momento de participar en la recreación grupal, por lo que todo ser humano tiene una vida en sociedad, con numerosas participaciones y experiencias con relaciones interpersonales. Es normal que se origine la aparición de conflictos por opuestos intereses, que ocasionan tensión en las relaciones sociales, de esta manera el conflicto y la convivencia, son realidades inherentes que frecuentemente vive el ser humano, como una poderosa herramienta habitual de comportase en los diferentes entornos sociales de la vida cotidiana (Osés, Duarte y Pinto, 2016). Evidentemente la escuela brinda un ambiente social fundamental para enseñar la convivencia democrática, donde ayuda al desarrollo social, moral e intelectual de los futuros ciudadanos, indicando que dichas competencias se deben basar en el aprendizaje cooperativo y el respeto para educar al estudiante a confrontar con actitud constructiva, solidaria y responsable los conflictos. El convivir involucra compartir con las demás personas, es basado a ciertos códigos sociales reales dentro de un ambiente definido, relaciones personales y experiencias (Ocáriz, Burgues, Janés y Bardavío, 2018). 3.2.4. Características de los juegos cooperativos. Durante el juego cooperativo, los participantes deben hacer uso de sus destrezas y habilidades uniendo esfuerzos para cumplir el objetivo planteado, de esta manera si se alcanza el propósito todos los que integran el grupo ganan, y si no logran cumplir con el fin pierden,
21 siendo la meta común de todos, trabajar juntos. El desafío o competencia no es contra humanos sino contra elementos, no entre los mismos compañeros, por ese motivo se considera importante mencionar en el juego cooperativo las diferentes características (Velasco, 2017). Distintos autores mencionan su punto de vista sobre los juegos cooperativos, la cual presenta estas cinco características esenciales: (Figura 5).
Libres de competir • Esta característica busca que todos sus integrantes logren llegar a la meta, eliminando esa rivalidad o división entre ganadores y perdedores tomando en cuanta que el juego es una actividad recreativa, con la finalidad de tener interacciones positivas.
Libres para crear • Esta estructura del juego cooperativo permite el desarrollo de la creatividad en el estudiante, para busacar estrategias y crear, de esta manera la satisfacción de resolver las actividades propuestas con soluciones a los retos y problemas planteados desde distintas perspectivas
Libres de Exclusión • Se trata de eliminar la expulsión de los participantes en el desarrollo del juego, con el propósito de que exista la participación de todos los jugadores y no ser expulsados por sus compañeros solo por el hecho de tener menos habilidades que otros, haciendo que se sientan separados, negándoles la oportunidad de mejorar sus habilidades a través de la participación activa, ganando una mayor experiencia donde todos son ganadores o perdedores
Libres para elegir • Este proceso permite al estudiante ser autónomo en la toma de decisiones, capaces y responsables en buscar soluciones sobre el juego, de esta forma se consigue incrementar su motivación y que aprendan a tomar sus propias decisiones con seguridad en sí mismos
Libres de agresión • Se identifica que el resultado en el desarrollo del juego puede provocar la agresividad o la violencia, siendo la finalidad de esta característica desaparecer las conductas violentas ya que el juego requiere de la unión y la colaboración del esfuerzo de todos los participantes. Figura 5. Características que tienen los juegos cooperativos. Fuente: Velasco (2017).
3.2.5. Tipos de juegos cooperativos El propósito principal de esta etapa en los juegos cooperativos es armar grupos al momento de empezar la praxis en la asignatura de educación física, en el que todos los estudiantes logren aprender a trabajar en conjunto y cooperar unos con otros, mientras
22 empiezan a experimentar los beneficios y bondades que ofrece la cooperación con otras personas, mediante los tipos de juegos que se presenta a continuación (Río, 2017) (Figura 6). Juegos de presentación • Este tipo de juego tiene como objetivo principal ayudar a los jóvenes a aprenderse los nombres de sus compañeros de aula. Ejemplo: se explica que va a ver una fiesta, y cada persona debe decir algo que llevara al evento, pero debe empezar con la inicial de su nombre; es decir, el primero empieza diciendo yo soy Andrés y voy a llevar la música, el segundo repite lo que dijo el anterior él es Andrés y va a llevar la música, yo soy Fernando y voy a llevar el pastel y así sucesivamente hasta que todos participen (Río, 2017). Juegos de distención • Este juego permite al estudiante divertirse, relajarse y sentirse a gusto. Ejemplo: yo compraría una cama, los participantes deben ir diciendo cosas para comprar. Si las palabras llevan (i) o (u) no las pueden comprar, y si no llevan esas vocales si las pueden compra. Los participantes deben descubrir porque pueden comprar las cosas. Juegos de confianza • Aquí se promueve actitudes de solidaridad y autoestima. Se hace un circuito con los objetos. Tres voluntarios que entrarán de uno en uno. El voluntario recorre el circuito con los ojos abiertos. Vuelve a recorrerlo, pero esta vez, con los ojos vendados. Sin que él se entere, quitamos los objetos del suelo. Los compañeros le “dirigen” simulando que aún están los objetos. Juegos de cooperación • Brinda un tiempo distendido y propicio a la cooperación evitando la discriminación y exclusión donde cada estudiante aporta sus habilidades en el grupo. Consiste en que cada jugador debe tener un globo y el profesor introducirá 3 globos más con la finalidad de que existan más globos que participantes, y a la señal del profesor lanzaran el globo hacia arriba y desde entonces todos cooperan golpeando los globos para mantenerlo en el espacio afín de no hacerlos caer. Juegos de resolución de conflictos • En este proceso se identifica una gran diversidad de vías para solucionar conflictos difíciles en el contexto, fomentando empatía y sentimiento hacia los demás. Ejemplo se aplica un circuito con diferentes pruebas en la que cada grupo debe encontrar la posible solución al problema presentado: problemas: trasportar un balón de un lugar a otros sin que caiga al suelo y no debe usar las extremidades, luego encontrar la estrategia para conducir el balón con la cabeza de un lugar a otro sin que este tope el suelo de dos en dos participantes. Figura 6. Tipos de juegos cooperativos
3.2.6. Valores éticos y morales Se puede decir que los valores éticos y morales son una serie de reglas, ideas y costumbres a seguir, que se observar en el entorno, mediante referencias que generan las actitudes y conductas en las personas que juzgan los sucesos, o eventos. En otras palabras, los valores antes mencionados tienen un propósito muy similar, los dos son responsables de la construcción fundamental que orientara la conducta del hombre definiendo las virtudes,
23 actitudes y carácter entre otros, con la finalidad de enseñar a comportarse así como actuar en la sociedad de una mejor manera (Castro y Noreña, 2015). Por otra parte, al hablar del significado de axiología se hace mención a la filosofía, ya que se encuentra habitualmente unido con el vocablo valores morales que son las normas que se utilizan para la vida, y los valores éticos que vienen a ser quienes ponen en orden la conducta, siendo la cualidad escogida de las características la estimación. En síntesis, son principios que van formando al ser humano conforme se desarrolla, permitiendo orientar el tipo de comportamiento, lo que hace proceder de manera adecuada a las personas (Herrero, 2018). Asimismo, desde otro punto de vista se definen a los valores como la característica que se ha descubierto o formado en las personas por las diferentes circunstancias, momentos, o situaciones en el contexto que le rodea. A partir de ellos, se ajusta la conducta socialmente deseable, en efecto operan como orientadores en el comportamiento y guían los procesos humanos en momentos determinados de la vida (Palomer y López, 2016). 3.2.7. Importancia de los valores éticos y morales. Los valores son importantes y significativos en la educación porque permiten edificar un ser humano integral, fortaleciendo los buenos principios y convicciones fundamentales que funcionan como orientadores en la conducta y convivencia, reflexionando sobre las acciones buenas, malas o deseables y sus efectos deseables en el entorno familiar, educativo, social y deportivo (Koh, Ong y Camiré, 2016). 3.2.7.1.
Educación en valores:
Cuando hablamos de educación en valores se simplifica al trabajo intencional y sistemático de orientar a que las personas descubran e incorporen un conjunto de cualidades de manera que estos se involucren conductual, afectiva y cognitivamente. Haciendo una diferencia sobre la educación moral que menciona sobre lo correcto o lo incorrecto, lo que está bien o lo que está mal, la educación axiológica que se encarga de formar a la persona en virtudes y aptitudes que son parte del desarrollo personal, tomando en cuenta que en nuestro país se brinda una educación rica en calidad y calidez humana (Herrero, 2018). Asimismo los representantes escolares confirman la importancia de la educación en valores, la cual permite una formación integral, un aprendizaje experiencial en sus estudiantes,
24 identificando el área de educación física y los deportes, como aspectos que favorecen la reflexión y el traspaso de cualidades en la escuela anexando el (respeto, compromiso, integridad y resiliencia) para su enseñanza, aprendiendo a interactuar con sus maestros y el entorno educativo, formando parte fundamental del proceso las familias que es donde empieza la formación de estas virtudes (Koh, Camiré, Lim y Soon, 2017). 3.2.7.2.
Los valores desde la familia
Se puede decir que los valores se adquieren desde la formación que se recibe dentro de los hogares siendo esto parte de la sociedad vinculándose la comunidad, familia y escuela como una norma que se va empleando en los núcleos sociales de acuerdo al contexto. Es muy importante mencionar que las conductas se aprenden en el día a día pasando a ser parte de la vida cotidiana, como la práctica de la cortesía, que creara una fraterna convivencia familiar en los hogares, caso contrario es muy complejo formarlas y fortalecerlas desde la escuela (Ministerio de Educación, 2016) 3.2.7.3.
Educación en valores en el centro escolar
Si bien es cierto, el contexto educativo es una área social que forma parte primordial de la educación en valores donde se relacionan la mayoría de las personas, tomando en cuenta todos los ámbitos de aprendizaje de modo transversal en el año escolar mediante el dialogo no verbal desde el currículo oculto utilizando momentos de recreo, tiempo libre o a la salida del colegio ya que los virtudes son educables, formando parte fundamental del proceso el entorno, usando el juego como una estrategia que beneficia el desarrollo del estudiante en experiencias sociales, conducta, razonamiento, interrelación, destrezas y comportamientos, de manera que se integren a una sociedad cultural, crítica y reflexiva (Herrero, 2018) (Figura 7).
25
Los valores en la normativa educativa actual
Cómo trabajar la educación en valores en el centro escolar
• El currículo de educación primaria, es el sustento de nuestra práctica docente, la cual expresa que elementos tenemos que perfeccionar en el estudiante para obtener una educación organizada, coherente y de excelencia, para el progreso de la calidad educativa, teniendo como uno de los principios de la LOE aportar una formación personificada que beneficie a la educación en valores, destrezas y conocimientos, en otras palabras la educación en valores a más de ser una necesidad es una responsabilidad.
• Toda acción de enseñanza envía a un marco axiológico. La educación sin valores no existe, en la praxis pedagógica la manera de actuar y existir va implícita, que se refleja en un sistema de valores, ya sea en la ciudad, el centro, el barrio, el docente que transita por un aula, o en si a la sociedad en general, en el ámbito escolar, esto hace referencia a la importancia axiológica.
Figura 7. La educación escolar en valores desde una normativa actual. Fuente: Herrero (2018).
3.2.8. Características de los valores Los valores hacen que la persona adquiera diversas virtudes, estos se ven reflejados en su accionar diario, permitiéndoles tener una mejor calidad de vida; entre las características principales podemos mencionar a la polaridad, graduación, infinitud, dinamismo, complejidad y jerarquía que a continuación detallaremos cada uno de ellos: (Figura 8)
26
Polaridad • los valores siempre se van a expresar, en uno positivo y uno negativo, también en valores y antivalores. Todo valor va a contar con su respectivo antivalor como por ejemplo: (triste-feliz, bueno-malo, salud-enfermedad, justo-injusto) entre otros. Por su cualidad, los valores gracias a la utilidad que reportan constantemente van a ser aceptados y pretendido por todos, ya sea por necesidad, deber o placer. Por el contrario, los antivalores serán rechazados, por presuponer ausencia o prejuicio. Graduación • los valores tienen esta característica que se refiere a la fuerza o intensidad que disponen tanto los valores como los antivalores. La polaridad se encuentra relacionada con esta característica en la que participan en la elaboración de la jerarquía. Infinitud • dimensión ideal totalmente relacionada con la propiedad del valor, ya que los mismos suelen ser propósitos que jamás logran conseguirse del todo Dinamismo • se refiere a que no permanecen los valores estables, transformándose según la época Complejidad • cumplen a diversas causas, de manera que necesitan complejos procesos y decisiones. Jerarquía • son progresiones o categorías que se hallan en cuanto a los valores. Adquiriendo, en los valores una jerarquía en unos superiores y en otros inferiores, uno mismo da el valor de un objeto dependiendo de la estimación. Figura 8. Características relevantes de los valores. Fuente: Cisneros (2018)
Desde otra perspectiva la característica de los valores que se puede aplicar en los juegos cooperativos desde la educación física es la axiomatización que permite tener la misma expectativa, si la recompensa es igual para los jugadores al momento de la actividad sin ser anulado aun cuando llegue después, siendo esta una propiedad de igualdad. La segunda propuesta es el proceso dinámico que tiene como función principal la protesta, centrado en el coeficiente egoísta, en otras palabras, es la distinción a través del valor de la coalición y el premio que se asigna a los jugadores en ese momento (Wang, Sun, Brink y Xu, 2018). 3.2.9. Tipos de valores. Se considera a la axiología como base cognitiva que permite a las personas elegir y actuar de una manera determinada; los valores logran ser condiciones finales escogidas como la (tolerancia, igualdad, libertad), en otras palabras aptitudes morales, que tiene un nivel de
27 jerarquía muy conocida en las virtudes que permite medirlos y se fundamenta en la diferenciación, para ordenarlos de forma adecuada (Linares, 2015). 3.2.9.1.
Valores Éticos
Los valores humanos son normas sociales donde se fundamenta la nueva autonomía, dignidad y virtud de las personas. La ética descubre aptitudes en cualquier evento humano, dentro de las instituciones esto se modifica o solidifica, siendo la familia la principal de ellas, y el que no se identificara en un ambiente familiar sin haber tenido lazos afectivos difícilmente obtendrá cualidades sólidas, se puede concluir diciendo que la ética junto a la conciencia sirve de dirección al momento que actúa el ser humano, caracterizando las conductas éticas en: instrumentales e intelectuales que a continuación se describen (Linares, 2015) (Figura 9).
Valores Intelectuales
Valores Instrumentales
Capacidad de expresión
Trabajo servicial
La inteligencia
Perseverancia
La comprensión
Simpatía
Valor de la investigación
Excelencia
Análisis del problema
Demostración de afecto y perdonar a otros
Figura 9. Valores éticos intelectuales e instrumentales para la sociedad. Fuente: Linares (2015).
3.2.9.2.
Valores Morales
Se define los valores morales como un conjunto de principios y normas que las personas están en la necesidad de alcanzar, para ser más consecuentes al momento de actuar, esto se relaciona con el desarrollo sucesivo de la autonomía moral a través del razonamiento, debate o dialogo, en otras palabras, se puede decir que la moral es la práctica de la ética enunciada mediante normas, las cuales permite relacionarse con los demás y se detallan a continuación (Linares, 2015) (Figura10).
28
Honestidad Humildad
Respeto
Bondad
Gratitud
Amistad
Lealtad
Generosidad
Tolerancia Solidaridad
Figura 10. Valores morales para las personas, Fuente: Linares (2015).
3.2.9.3.
Educación en valores en Educación Física (EF)
Durante estos últimos periodos se ha originado un cambio en la pedagogía de la EF, capacitando al profesor para escoger los temas de la asignatura que benefician al crecimiento integral del estudiante. Mediante la práctica deportiva se puede educar en valores, principios y proveer de habilidades motrices, afectivas y cognitivas a través de los juegos cooperativos, puesto que la EF permite consolidar su carácter, y aportar a las personas en su formación integral ética y moral (Herrero, 2018). Desde otra perspectiva se menciona que este modelo tiene como idea principal realizar actividad física o hacer deporte con la finalidad de aprender y enseñar a desarrollar las diferentes habilidades y destrezas motrices, a más de eso fortalecer la práctica de valores para la vida, como la responsabilidad, la justicia, la ética y la moral entre otros, perfeccionando el nivel de rendimiento académico, psicomotriz, la motivación y la responsabilidad como persona en el entorno social y personal, mediante la práctica lúdica en el área de educación física (Río y Giménez, 2016).
29
3.3.
Predicción científica
3.3.1. Hipótesis de investigación La hipótesis de investigación según Hernández, Fernández y Baptista (2014) la define como “proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables, y que deben cumplir con los cinco requisitos mencionados. Se les suele simbolizar como Hi o H1, H2, H3, etc. (cuando son varias)” (p.107) además se les designa el nombre de (…) “hipótesis de trabajo” (…), que de acuerdo al estudio se escogió la relación de causalidad que se presenta a continuación. 3.3.2. De relación de causalidad Este tipo de hipótesis de investigación según Hernández, Fernández y Baptista (2014) manifiesta que “no solamente afirma la o las relaciones entre dos o más variables y la manera en que se manifiestan, sino que además propone un “sentido de entendimiento” de las relaciones.” (p.110) Dicho significado puede estar más o menos completo, lo cual depende de la cantidad de variables que se integren, estableciendo todas las hipótesis presentadas una relación de causa-efecto. Hi: Con la aplicación de los juegos cooperativos en los estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Ciudad de Macará, se fortalecerá la práctica de valores éticos y morales. 3.3.3. Esquema de relación causal bivariada X: Variable independiente: juegos cooperativos Y: Variable dependiente: práctica de valores éticos y morales 3.3.4. Esquema de relación de causalidad
Figura 11. Esquema de relación de causalidad. Fuente: Hernández, Fernández & Baptista (2014).
30
4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
En este capítulo se presenta la metodología que está conformada por el enfoque, diseño y tipo de la investigación, población y muestra, definición de las variables, técnica e instrumentos de recogida de datos, validación de instrumentos, técnica de análisis de datos, sobre la cual se va a sustentar la investigación, en cada una de sus etapas que se describe a continuación.
4.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación
4.1.1. Enfoque El enfoque de la investigación es de tipo mixta según expresa Hernández, Fernández y Baptista (2014) “los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta” (p.534) con la finalidad de elaborar las conclusiones del resultado de toda la información obtenida y poder entender y comprender el fenómeno. La presente investigación permite indagar sobre cómo se fortalece los valores éticos y morales a través de la aplicación de juegos cooperativos, creando preguntas e hipótesis en el transcurso del estudio, inclusive antes de recoger y analizar datos desde la visión cualitativa, por otro lado la perspectiva cuantitativa que permite medir la información de forma estadística al momento de aplicar la encuesta e interpretar los resultados obtenidos de dicha información, lo que permitirá conocer el impacto de la investigación, a la que se dará mayor énfasis durante el proceso. 4.1.2. Diseño de investigación Se aplicará un diseño de investigación de tipo explicativo secuencial donde expresa Hernández, Fernández y Baptista (2014) “el diseño se caracteriza por una primera etapa en la cual se recaban y analizan datos cuantitativos, seguida de otra donde se recogen y evalúan datos cualitativos” (p.554) y la combinación de estas dos permite que los primeros resultados cuantitativos notifiquen la recogida de los datos cualitativos. Dejando claro que la segunda etapa se forma sobre la conclusión de la primera.
31 El diseño de esta investigación según lo mencionado anteriormente se enlaza por tener dos etapas, una que permite obtener resultados estadísticos de la variable independiente que es la aplicación de los juegos cooperativos, mediante el análisis que se obtiene de la encuesta aplicada, teniendo relación con lo cuantitativo, la segunda se encarga de la variable dependiente que tiene que ver con la problemática, de cómo se fortalecen los valores, y evaluar los resultados cualitativos, en otras palabras las cualidades se fortalecen mediante la práctica de los juegos cooperativos. 4.1.3. Tipo de investigación El tipo de investigación que se va aplicar en el presente trabajo es cuasi-experimento el cual controla determinadamente, el efecto que produce una variable independiente sobre uno o más variables dependientes, atrasando los procesos de experimentos “puros” en el nivel de seguridad que se logre obtener sobre la igualdad inicial de los grupos. En efecto en este proceso los grupos ya están conformados, porque no se emparejan ni se asignan los sujetos al azar antes del experimento: son grupos intactos (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Dentro de esta perspectiva, explica claramente sobre la influencia que tiene en este caso la variable independiente: (juegos cooperativos) sobre los efectos y reacciones que produce en la variable dependiente: (valores éticos y morales) la cual atrasa el proceso, en otras palabras se puede decir que para fortalecer los valores en los estudiantes se debe aplicar los juegos cooperativos como herramienta que ayuda a cumplir los objetivos planteados, aplicando la primera variable en el grupo seleccionado.
4.2.
Población y muestra Hernández, Fernández y Baptista (2014) define a la población o universo como “el
conjunto de todos los casos que concuerda con determinadas especificaciones” (p.174). La actual investigación estuvo conformada por 70 estudiantes y 13 docentes que imparten clases el bachillerato de la Unidad Educativa Ciudad de Macará. Asimismo, la muestra según Hernández, Fernández y Baptista (2014) “es un subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que definirse y delimitarse de antemano con precisión, además que debe ser representativo de la población”
32 (p. 173). Por este motivo se establece una muestra de 30 estudiantes y 8 docentes que corresponden al primer año de bachillerato. Tabla 2. Población y muestra Población y muestra Descripción Población Muestra Estudiantes 70 30 Docentes 13 8 Fuente: datos obtenidos y registrados de secretaria de la Unidad Educativa Ciudad de Macará.
El tipo de muestreo es no probabilístico por conveniencia que según Hernández, Fernández y Baptista (2014) también “llamados muestras dirigidas, suponen un procedimiento de selección orientado por las características de la investigación, más que por un criterio estadístico de generalización. Se utilizan en diversas investigaciones cuantitativas y cualitativas” (p. 189).
4.3.
Operacionalización de las variables
Tabla 3. Variables de investigación Variables de investigación Variables Definición
Dimensión Importancia
Juegos Cooperativos
Se definen como un medio donde los estudiantes aprenden a relacionarse, a compartir y a preocuparse por las emociones de los demás, a trabajar unidos para cumplir el objetivo planteado, y aprender a ganar y a perder como equipo, evitando la imagen del buen o mal jugador, demostrando cada jugador su cooperación y sus diferentes destrezas, habilidades o capacidades, fomentando el trabajo en equipo mediante el juego para conocer actitudes y valores que priman en esta actividad, con el objetivo de ofrecer una práctica educativa de calidad
Valores dentro del contexto escolar
Valores Éticos y Morales
Los valores éticos y morales son una serie de reglas, ideas y costumbres a seguir, que permite observar el entorno, mediante referencias que generan las actitudes y conductas en la que las personas juzgan los sucesos, o eventos. En otras palabras, las dos son responsables de la construcción fundamental que orientara la conducta del hombre definiendo las virtudes, actitudes y carácter, con la finalidad de enseñar a comportarse y actuar en la sociedad de una mejor manera.
Fuente: estructura para elaborar los instrumentos de recolección de recolección de datos.
Características Tipos
Características Tipos
33
4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos
4.4.1. Pre y postest. En el presente estudio la técnica que se aplica es el pretest y postest en la que Hernández, Fernández y Baptista (2014) manifiesta que “a un grupo se le aplica una prueba previa al estímulo o tratamiento experimental, después se le administra el tratamiento y finalmente se le aplica una prueba posterior al estímulo.” (p. 141) esto hace referencia a conocer el nivel que mantenía el grupo antes de ejecutar el proceso en la variable dependiente, con el propósito de observar los cambios obtenidos de la aplicación de la técnica, bajo los principios cuantitativos. El instrumento que se aplicará es el cuestionario que, de acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014) consiste “en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir” (p.217) para obtener un resultado del comportamiento que mantienen diariamente los estudiantes en cuestión de valores dentro de la institución en el momento de participar en cualquier evento deportivo, cultural, social o juegos cooperativos (ver anexo 2). 4.4.2. Observación participante Bajo el postulado cualitativo el propósito de la técnica de observación participante es formativa e investigativa, que sirva para explorar, observar rasgos, cualidades y características de un grupo (Hernández, Fernández y Baptista 2014). Esto permite que el investigador se involucre dentro del entorno para observar comportamientos y actitudes de los estudiantes. El instrumento que se utiliza es el registro anecdótico o guía de observación, que contribuye a la recopilación de apuntes sobre características y situaciones que se dan en el centro educativo en cuanto a las actividades pedagógicas que emplea el docente en los procesos de enseñanza aprendizaje, donde se vea reflejado la práctica de valores que los estudiantes mantienen dentro y fuera del aula. Ver anexo dos. 4.4.3. Entrevista en profundidad Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) define a la entrevista como una “reunión para conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados).” (p.403). En este caso serán los docentes a quienes se aplicará esta técnica, considerando como instrumento a “una guía de preguntas abiertas y se
34 sujeta exclusivamente a ésta (el instrumento prescribe qué cuestiones se preguntarán y en qué orden)” (p.403), con el objetivo de obtener datos relevantes en cuanto a el trabajo realizado dentro de la labor docente, esto permite recabar información de cuánto conoce sobre los aprendizajes cooperativos, juegos cooperativos y la práctica de valores, dando un sentido más claro a nuestra investigación. Ver anexo dos.
4.5.
Validación de instrumentos cualitativos. Para darle firmeza e importancia científica a los instrumentos según Hernández,
Fernández y Baptista (2014) manifiesta que “en ciertos estudios es necesaria la opinión de expertos en un tema. Estas muestras son frecuentes en estudios cualitativos y exploratorios para generar hipótesis más precisas o la materia prima del diseño de cuestionarios” (p.387) con el objetivo de analizar las preguntas correspondientes a las variables de la investigación como son los juegos cooperativos y los valores. Se procedió a realizar dos tipos de validación de los instrumentos, mediante expertos y el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) 2.0 en el cual se ingresó los datos obtenidos en las encuestas con el respectivo apoyo del programa Microsoft Excel para su respectiva confiabilidad en el proceso. Se realizó la validación a tres expertos de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador el cual se detalla a continuación y se verifica los documentos en el anexo tres. Tabla 4. Expertos de Validación Expertos de Validación Phd. Yullio Cano Pontifica Universidad Católica del Ecuador Phd. Yesselle Torres Pontifica Universidad Católica del Ecuador Phd. Fernando Lara Pontifica Universidad Católica del Ecuador Fuente: validadores del instrumento de investigación.
4.6.
Coordinador de la maestría Directora de la escuela Director del Departamento de Investigación.
Técnicas de análisis de datos La técnica empleada es la estadística descriptiva en la que Hernández, Fernández y
Baptista (2014) expresa que “la primera tarea es describir los datos, los valores o las
35 puntuaciones obtenidas para cada variable” (p.282). En otras palabras, quiere decir, que permite explicar los resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta y entrevista aplicada a la población y muestra seleccionada desde la perspectiva cuantitativa, mediante el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) con el respectivo programa Microsoft Excel con el propósito de mostrar organizadamente los datos alcanzados. Como una segunda técnica se utilizó el análisis de contenido que, según Hernández, Fernández y Baptista (2014) expresa “como se explica en el capítulo 1, la investigación cualitativa se enfoca en comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto” (p.358). El mencionado se refiere a obtener una síntesis del tema tratado en esta investigación ordenado por dimensiones, que se somete a un análisis estadístico para su respectiva confiabilidad en el proceso.
36
5.
RESULTADOS
En este capítulo se presenta los resultados obtenido del proceso de la aplicación de los instrumentos, la elaboración de la guía didáctica y su proceso de aplicación en estudiantes de primero de bachillerato para fortalecer los valores. Desde esta perspectiva se ha organizado el trabajo en tres resultados que se explican en la matriz de relación en la siguiente tabla: Tabla 5. Matriz de relación entre preguntas de investigación, objetivos y resultados Matriz de relación entre preguntas de investigación, objetivos y resultados Preguntas Objetivos Resultados
Actividades
¿Qué valores éticos y morales practican los estudiantes de bachillerato en las clases de Educación Física?
Diagnosticar cuáles son los valores éticos y morales que practican los estudiantes de bachillerato en la Unidad Educativa Ciudad de Macará.
Diagnóstico sobre los valores éticos y morales que practican los estudiantes de bachillerato en la Unidad Educativa Ciudad de Macará.
-Pretest para estudiantes. -Entrevista a docentes. -Observación del proceso enseñanza aprendizaje. -Interpretación de resultados. -Discusión de resultados.
¿Qué juegos cooperativos se deben considerar en la guía didáctica para fortalecer la práctica de valores éticos y morales en estudiantes de bachillerato de la asignatura de Educación Física?
Elaborar una guía didáctica sobre juegos cooperativos para el fortalecimiento de los valores éticos y morales en los estudiantes de bachillerato, asignatura de Educación Física de la Unidad Educativa Ciudad de Macará.
Elaboración de una guía didáctica sobre juegos cooperativos para el fortalecimiento de los valores éticos y morales en los estudiantes de bachillerato, asignatura de Educación Física de la Unidad Educativa Ciudad de Macará.
-Definir el contenido para el material didáctico -Diseño de didáctico.
material
-Planificación académica para el uso del material didáctico en el contexto educativo. -Discusión de resultados
¿Cómo aporta la guía sobre juegos cooperativos al fortalecimiento de la práctica de valores éticos y morales en los estudiantes de bachillerato de la asignatura de Educación Física en la Unidad Educativa Ciudad de Macará?
Evaluar los resultados obtenidos con la aplicación de la guía sobre juegos cooperativos para el fortalecimiento de la práctica de valores éticos y morales en estudiantes de bachillerato de la asignatura de Educación Física en la Unidad Educativa Ciudad de Macará
Evaluación de resultados obtenidos con la aplicación de la guía sobre juegos cooperativos para el fortalecimiento de la práctica de valores éticos y morales en estudiantes de bachillerato de la asignatura de Educación Física en la Unidad Educativa Ciudad de Macará
-Aplicación de los juegos cooperativos (según la planificación) -Post para estudiantes. -Entrevista profesores.
a
los
-Validación de hipótesis. -Discusión de resultados
37
5.1.
Resultado I: Diagnóstico sobre los valores éticos y morales que
practican los estudiantes de bachillerato en la Unidad Educativa Ciudad de Macará. En esta sección se presenta el diagnóstico de los instrumentos aplicados en la investigación realizada a estudiantes mediante una encuesta, a los docentes a través de una entrevista y para corroborar la información se realizó una ficha de observación participante, con la finalidad de obtener datos reales que aporten al proceso de este apartado, concluyendo con la discusión de resultados que a continuación se presentan. 5.1.1. Análisis de la pretest En esta fase se presenta pretest que se realizó a los estudiantes de primero de bachillerato en la asignatura de educación física que está compuesto por 12 preguntas que permiten recoger información de las siguientes dimensiones mencionadas en la tabla que a continuación se detalla: Tabla 6. Análisis de la encuesta a estudiantes (pretest) Análisis de la encuesta a estudiantes (pretest) DIMENSION PREGUNTA Valores dentro del contexto escolar
Característica de los valores
RESULTADO
ANALISIS
Dentro del ámbito educativo cada materia tiene su contenido de aprendizaje, teniendo cada docente una metodología diferente para enseñar. Los estudiantes durante las clases se hacen bromas lo cual no a todos les agrada, en eso se comete un acto de bullyng que lo presencia un docente ¿cuál es la actitud del docente en ese momento?
0 % de aciertos
Se evidencia una mayor tendencia a que los profesores pasan por desapercibido los actos de violencia en la hora clase entre estudiantes
Pedro, es estudiante de primero de bachillerato, se encuentra un tanto distraído, no presta atención y sus compañeros no saben qué pasa, si alguien le pregunta algo él muestra agresividad ¿Qué consideras que le puede estar pasando?
0% de acierto
Se manifiesta en su totalidad que los estudiantes no comprenden la actitud y la falta de valores que presenta el compañero en la hora de clases, siendo una realidad educativa que se vive y viene desde casa.
En la jornada de clases, 2 estudiantes tienen un conflicto y pelean, en ese momento no se encuentra el docente que le corresponde la hora. ¿Cuál es la reacción del grupo?
3,3% de aciertos
Se manifiesta que la mayoría de los estudiantes no demuestran la práctica de valores, mientras que un porcentaje muy bajo evidencia sus valores.
38
Tipos
de
valores
Importancia
Característica
Entre las características de un estudiante que tenga una buena educación en valores éticos y morales. ¿Cuáles serían estas características?
3,3 % de aciertos
Se evidencia que los estudiantes desconocen las características de los valores éticos y morales.
Mario, estudiante de primero de bachillerato, recibe todas las clases correspondientes al año escolar, demostrando ser muy cumplidor, pero él no muestra buen comportamiento dentro y fuera de clases ¿Qué cree usted que le falta a Mario?
3,3 % de aciertos
En el resultado se muestra que los estudiantes no comprenden cómo actuar ante una problemática en la hora de clase con los compañeros, que demuestran esta falta de valores.
Un estudiante está en la clase de Educación Física con la temática de pruebas de pista (relevos), para lo cual están separados por grupos, cada uno se esfuerza por llegar primero a la meta, en eso se cae uno de sus compañeros ¿Qué haría usted en esta situación?
13,3%
Se evidencia que los estudiantes en su mayoría cumplen la actividad asignada por el docente sin tomar en cuenta la práctica de valores con sus compañeros en ese instante de la hora de clases.
¿Considera usted que si el docente de matemáticas empleara estrategias de juegos cooperativos dentro del aula sería más significativo para su aprendizaje?
16,7 de aciertos
Se evidencia que los estudiantes en su mayoría consideran poco importante los juegos cooperativos en el desarrollo de las clases.
En el desarrollo de una clase es importante que el docente emplee juegos cooperativos para facilitar su clase. ¿Cuál de las siguientes opciones han sido evidenciadas dentro o fuera del aula?
0% de aciertos
Se evidencia que los docentes no aplican juegos cooperativos en el desarrollo de las clases, por ese motivo el estudiante muestra este resultado
Pedro estudiante de primero de bachillerato. En la clase de Física el docente separa en grupos a los estudiantes para resolver el mismo ejercicio, luego que todos terminan, un representante de cada grupo explica paso a paso como resolvió el ejercicio, con la finalidad de aclarar las dudas y reafirmar el conocimiento ¿Qué características se desarrolló con la aplicación de los juegos cooperativos?
70% de aciertos
En esta pregunta se evidencia que el docente trabaja en grupos cooperativos con los estudiantes para mejorar el aprendizaje en el desarrollo de la clase.
En la hora clases de lengua y literatura la docente decide realizar un juego cooperativo con una de sus temáticas, empieza a ejecutarse la actividad, para coordinar el trabajo entre compañeros debaten la temática, generando ruido dentro de clases, esto molesta al docente, por lo cual decide enviar la actividad a la casa. ¿Usted considera que el docente cumplió con las características del juego?
96,7% aciertos
Se evidencia que el docente cumple con todas las actividades en el desarrollo de la clase, aplicando trabajo en grupo.
de
aciertos
de
39
Tipos Juegos
de
En los tipos de juegos cooperativos que los docentes aplican en las horas de clase usted prefiere jugar
20,0% aciertos
de
Se evidencia que un bajo porcentaje de estudiantes les gusta trabajar en grupo, pues los docentes no trabajan con juegos cooperativos en el desarrollo de las clases.
Considera usted que cuando el profesor 56,7% de Se evidencia que los aplica diversos tipos de juegos aciertos estudiantes mejoran la cooperativos se adquiere más confianza confianza con el trabajo con el grupo para trabajar cooperativo, mientras que otro cooperativamente y llegar a la grupo manifiesta lo contrario. resolución de conflictos. Fuente: resultados obtenidos del pretest aplicada a los estudiantes de primero de bachillerato.
Con los resultados obtenidos, se interpreta los instrumentos por dimensiones según lo presentado, de acuerdo a la dimensión de los valores dentro del contexto escolar, se ha podido evidenciar: que los docentes en el desarrollo de sus horas de clase pasan por desapercibido las prácticas de valores que existe entre estudiantes, tomando en cuenta que esto confunde a los jóvenes por el hecho de no dar la debida importancia a esta práctica axiológica que deben ejecutar en todo momento de la vida, siendo esta situación la realidad educativa que se vive cotidianamente. En relación a la dimensión de las características sobre los valores, en los resultados obtenidos se puede mencionar: que los estudiantes desconocen las diferentes particularidades esenciales que poseen los valores éticos y morales, demostrando su comportamiento dentro y fuera del contexto escolar, siendo muy pocos los estudiantes que demuestran una conducta asertiva ante cualquier situación que se presente en el entorno educativo que se desenvuelven. En cuanto a la dimensión de tipos de valores, los resultados obtenidos muestran: que tan solo un 3.3 % de los estudiantes emplean ante alguna situación la axiología, sin embargo la mayor parte desconocen cómo enfrentar o poner en práctica los conocimientos que poseen ante algún momento problemático entre compañeros dentro o fuera del ámbito educativo, esta situación muestra la verdadera realidad educacional que viven los estudiantes en su accionar conductual. Los resultados obtenidos sobre la dimensión de importancia de los juegos cooperativos se evidencia: que el 16.7 % de los estudiantes consideran significativo la aplicación de las actividades lúdicas, donde se comprueba claramente que los docentes no aplican ningún tipo de ejercicio recreativo en el desarrollo de sus clases, motivo por el cual los estudiantes desconocen de este modelo de metodología que se puede implementar en el desarrollo de las
40 diferentes asignaturas, para que el aprendizaje se convierta en una acción divertida y agradable para todos los jóvenes. En la dimensión sobre las características de los juegos cooperativos los resultados muestran: que el 96.7% de los docentes aplican trabajos en grupos cooperativos en la praxis de sus clases, para mejorar el aprendizaje del educando, donde se evidencia que no se aplica ninguna particularidad de juego que motive el desarrollo recreativo y lúdico en el aula, para convertirla en una actividad más divertida al momento del proceso de enseñanza en los jóvenes. Los resultados obtenidos sobre la dimensión de tipos de juegos se evidencia: que el 56.7% de los estudiantes les gusta trabajar en grupos cooperativos, porque permite intercambiar y perfeccionar ideas en el aprendizaje con el apoyo de todos cuando no se comprende claramente la actividad, para mejorar la estima entre ellos, sin embargo el otro porcentaje manifiesta que no se incrementa la confianza con el desarrollo de los juegos porque no ha sido aplicada esta estrategia en el proceso de sus clases. 5.1.2. Análisis de la entrevista a docentes En esta fase se presenta la entrevista que se realizó a los docentes que imparten asignatura a estudiantes de primero de bachillerato en las diferentes áreas, diálogo que está compuesto por 12 preguntas que permiten recoger información que se encuentran planteadas por dimensiones, la cual se mencionan en la siguiente tabla: Tabla 7. Análisis de la entrevista a docentes Análisis de la entrevista a docentes Dimensión Pregunta Valores dentro del contexto escolar
¿Usted como docente en el desempeño de sus clases cómo aplica la educación en valores para los estudiantes?
Resultado
Análisis
3 docentes manifiestan que los valores se aplican en todo momento, valorando al estudiante
Se evidencia que los docentes aplican la educación en valores mediante la honestidad, el respecto, el orden, la empatía y la responsabilidad valorando en todo momento al estudiante.
1 docente manifiesta que los valores se aplican mediante el dialogo y el respeto 4 docentes manifiestan que mediante la honestidad, el respeto, el orden, la empatía, la confianza y responsabilidad miden la educación en valores
¿Dentro del ámbito educativo qué función tiene la familia en la
Los docentes consideran que la familia es la base fundamental en la formación ética y moral de los valores para la vida
En su totalidad consideran que la familia juega un papel importante en la formación de valores
41 formación valores?
Características
de
¿Desde su experiencia como docente cuáles son las actitudes que los estudiantes tienen ante una situación de conflicto entre compañeros?
éticos y morales en sus hijos.
4 docentes opinan que lo resuelven con agresividad verbal y física. 2 docentes señalan que tienen actitud negativa por el mismo entorno que se rodean Desconocen obligaciones
de
sus
derechos
y
En este caso se evidencia que los estudiantes resuelven las situaciones de conflicto con violencia verbal y física sin controlar sus emociones. Así mismo por el entorno que les rodea desconocen sus derechos y obligaciones.
No controlan sus emociones y reaccionan con ira ante la persona del conflicto
Tipos valores
de
¿Cómo docente que importancia tienen las principales características de los valores éticos y morales en el estudiantado para su vida?
6 docentes mencionan que son esencialmente importantes para la formación ética y personal de la vida humana.
¿Cree usted que la educación en valores aporta al perfil de salida que debe tener el estudiante? Sustente su respuesta.
Los docentes en su totalidad afirman que en el colegio se refuerza la formación integral en valores para la vida, cumpliendo con el perfil de salida del estudiante, como parte esencial de la personalidad el comportamiento en todo momento.
Se evidencia que en su mayoría los docentes están totalmente de acuerdo que la educación en valores aporta al perfil de salida del estudiante.
6.- ¿Dentro de la hora clase los estudiantes demuestran que tienen valores? ¿Cómo usted los evidencia?
2 docentes evidencian comportamiento diario
Los docentes manifiestan que los valores de los estudiantes se evidencian a diario en el cumplimiento de tareas, el respeto y la responsabilidad entre otros valores que deben cumplir.
2 docentes manifiestan que los estudiantes no aplican en ningún momento los valores
en
el
2 docentes consideran en el cumplimiento de sus tareas a tiempo 2 docentes mencionan que, mediante el respeto, la autoestima y la responsabilidad
Se evidencia que en su mayoría coinciden que la característica de los valores es de vital importancia para el desarrollo del estudiante pero no lo aplican frecuentemente.
2 docentes manifiestan que respetando la opinión de los demás y poniendo en práctica otros valores como la honestidad
Importancia
¿Usted como docente considera que los juegos cooperativos son de vital importancia
1 docente considera que el maestro es un innovador y con los juegos cooperativos puede influir mucho
Se evidencia que los docentes manifiestan que los juegos cooperativos son importantes para el desarrollo de las clases
42 para el aprendizaje? Sustente su respuesta.
5 docentes mencionan que los juegos cooperativos son importantes porque motivan y mejoran el aprendizaje en el estudiante. 1 docente manifiesta que son importantes, pero no son de vital importancia, ya que hay otras técnicas para el aprendizaje significativo.
porque motivan y permiten mejorar el aprendizaje en el estudiante. Desde otra percepción también se considera que existen otras técnicas que ayudan a tener un aprendizaje significativo.
1 docente considera que los juegos cooperativos ayudan a despertar el interés y a aprender jugando con mayor facilidad.
¿Las estrategias didácticas empleadas en los juegos cooperativos que tan importante son para el desarrollo de su clase?
1 docente considera que mediante las estrategias todos demuestran la cooperación 1 docente manifiesta que existe mayor participación en el grupo 4 docentes opinan que es importante por lo que despierta el interés en el desarrollo de la clase, así como ayuda a razonar y solucionar el reto encomendado. 1 docente dice que mejora las relaciones interpersonales en los jóvenes.
Los docentes consideran que las estrategias didácticas empleadas a partir de los juegos cooperativos son importantes en el desarrollo de la clase porque despiertan el interés y la concentración en el estudiante, permitiéndole razonar, solucionar lo encomendado, mejorar la cooperación y relaciones interpersonales entre compañeros.
1 docente considera que brinda mayor concentración, aprenden a razonar con mayor eficacia.
Características
¿Cuáles son las características más relevantes que usted aplica en los juegos cooperativos en los estudiantes de primero bachillerato dentro de su hora clase?
1 docente opina que la característica más relevante es el trabajo en grupo y desarrollen diferentes temas 1 docente manifiesta que la participación activa, libertad de opinión, selección al azar para la participación. 2 docentes consideran que desarrollar y orientar sus actitudes para elevar sus niveles de formación a través de la construcción del conocimiento. 1 docente considera que aplica esta característica en el diagnóstico y los conocimientos previos de los estudiantes. 1 docente considera que los juegos cooperativos deben conectarse con el tema que se trata en clase.
Se evidencia que los docentes desconocen las características de juegos cooperativos, pero algunos de ellos desarrollan sus clases con trabajos en grupo, exposiciones y debates para que interactúen entre ellos y exista una mejor construcción del conocimiento, siempre y cuando exista una relación del tema con el juego que se aplique.
43 2 docente manifiesta que en los trabajos en grupo, exposiciones, debates permite interactuar entre ellos.
Tipos juegos
de
¿Usted considera que las características que tienen los juegos cooperativos ayudan a mejoran el desarrollo del aprendizaje en sus horas clase? Sustente su respuesta.
En su totalidad los docentes manifiestan que las características que tienen los juegos si ayudan a consolidar los conocimientos y el desenvolvimiento del estudiante permitiéndole razonar de forma rápida y hacerse seguros de sí mismo y desenvolverse de mejor manera.
Se evidencia en este caso que las características de los juegos cooperativos si ayudan a fortalecer y consolidar los conocimientos para mejorar el rendimiento y desenvolvimiento del estudiante permitiéndole ser más rápido y seguro de sí mismo.
Desde su experiencia como docente los tipos de juegos cooperativos sirven como apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje o esto genera actos de indisciplina en el desarrollo de la clase. Sustente su respuesta.
2 docentes consideran que sí que son de gran apoyo, pero si no hay control en el juego se crea la indisciplina.
Se evidencia que los docentes consideran que los juegos cooperativos planificados de forma adecuada ayudan a mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes.
1 docente manifiesta que los juegos cooperativos son prácticos. 4 docentes consideran que los juegos generan apoyo aplicando adecuadamente las reglas con responsabilidad, orden respeto y seriedad entre todos 1 docente que son de gran apoyo en la planificación
12.- Cuáles son los tipos de juego cooperativo más relevantes que usted aplica en los estudiantes de primero bachillerato dentro de su hora clase
1 docente no aplica juegos cooperativos. 1 docente aplica dinámicas y juegos didácticos 1 docente manifiesta que los estudiantes son actores en el aula y su participación es actuar 2 docentes manifiestan que separan en grupos para tener mejor conocimiento y calificación
Se evidencia que los docentes no trabajan con juegos cooperativos en el desarrollo de sus clases, pero aplican trabajos grupales y diferentes dinámicas para motivar al estudiante con la finalidad de que participen y cumplan con el progreso de la clase.
3 docentes aplican dinámicas, mesas de trabajo, trabajo en grupo y esto no se forma no afinidad con la finalidad de relacionarse entre ellos Fuente: resultados obtenidos de la entrevista aplicada a docentes.
En esta sección se interpretarán los resultados obtenidos de la primera dimensión de la entrevista realizada a los docentes, que expresan: que la familia juega un papel importante e indispensable en la formación de valores éticos y morales de sus hijos, la cual los profesores
44 fortalecen dichas capacidades enseñadas desde casa, como la honestidad, el respeto, la responsabilidad entre otros, ratificando que existe carencia en la formación axiológica de los estudiantes. En la dimensión que corresponde a las características de los valores se evidencian los siguientes resultados: los estudiantes resuelven los conflictos que se presentan diariamente en el contexto educativo de manera violenta, física o verbal sin tomar en cuenta su comportamiento axiológico, por el hecho de desconocerlos, por ende, es de suma importancia que conozcan de ellos para que los puedan poner inmediatamente en práctica en cada momento de su vida. En los resultados obtenidos sobre la dimensión de los tipos de valores se evidencia: que los docentes evalúan diariamente el proceder del estudiante, esto se corrobora en el cumplimiento o incumplimiento de las tareas asignadas, la responsabilidad en el rendimiento académico, el respeto a los demás, entre otros de vital importancia, formando parte fundamental la formación axiológica en el perfil de salida que tienen que cumplir los bachilleres ecuatorianos, de la cual carecen los estudiantes. En la dimensión de la importancia sobre los juegos cooperativos, los resultados obtenidos evidencian: que los docentes no aplican juegos cooperativos pero manifiestan que serían fundamentales en el desarrollo de las clases, como estrategia didáctica para motivar, despertar el interés, mejorar la concentración, el razonamiento, la cooperación y las relaciones interpersonales entre ellos, proponiendo diversión, recreación con el propósito de mejorar el aprendizaje mediante las actividades de juego. En la dimensión sobre las características de juegos cooperativos se interpretan los siguientes resultados: que los docentes desconocen de los aspectos que poseen los ejercicios lúdicos, pero manifiestan que imparten sus clases mediante trabajo cooperativo, exposiciones y debates con el propósito de que interactúen entre ellos para construir el conocimiento, sin embargo consideran necesario e importante conocer dichas particularidades porque permite fortalecer y consolidar la cognición para mejorar el rendimiento y desenvolvimiento mediante el juego con la finalidad de que el estudiante sea más seguro de sí mismo. Los resultados obtenidos sobre la dimensión de los tipos de juego manifiestan: que los docentes aplican dinámicas acorde a la temática de clase para motivar al estudiante y no trabajan con juegos cooperativos, porque desconocen de su aplicación, pero manifiestan que
45 mediante una guía con su adecuada planificación, se optimiza el proceso enseñanza aprendizaje de manera divertida, participativa, creativa y lúdica, cumpliendo con el proceso del desarrollo de la clase mejorando la educación en valores. 5.1.3. Análisis de la Observación participante En esta fase se presenta la técnica de observación participante que se aplicó en el desarrollo de una clase impartida por un docentes para contrastar o corroborar la información obtenida del pretest aplicada a estudiantes y entrevista aplicada a los docentes, ficha que está elaborada de 12 preguntas que permiten recolectar información de acuerdo a las dimensiones planteadas, que se mencionan en la siguiente tabla: Tabla 8. Análisis de observación participante Análisis de observación participante Dimensión
Características
Valores dentro del contexto escolar
Educación en valores
Característica de los valores
Tipos de valores
Importancia
Análisis de datos relevante Docente / Estudiante / material didáctico Los docentes en el desarrollo de la clase aplican la educación en valores mediante la responsabilidad la honestidad, el respecto y el orden en la hora de clase, mientras que el estudiante pasa por desapercibido estas acciones ya que en otros casos el profesor se olvida de la educación en valores.
Función de la familia
La familia cumple un papel muy importante en la educación en valores del estudiante ya que desde el hogar empieza la formación y en el colegio se fortalecen
Conflicto
Los estudiantes se tratan de forma ofensiva entre ellos mismos para comunicarse o interactuar en la hora de clase
Características de los valores
En la hora de clases el estudiante se comporta dependiendo el docente, mostrando sus valores según se presente la situación.
Perfil de salida
El estudiante se comporta según la situación, sin tomar en cuenta que los valores se deben poner en práctica en todo momento para cumplir con los objetivos de educación.
Demostrar valores
En el desarrollo de la clase los estudiantes cumplen con las disposiciones asignadas por el docente, mientras que el docente valora esta responsabilidad como muestra de una educación en valores.
Importancia para el aprendizaje
Los docentes aplican dinámicas para motivar al estudiante en la hora de clases, por lo que desconocen de juegos cooperativos.
Desarrollo de la clase
En su mayoría los docentes realizan trabajos cooperativos con diferentes temáticas a cada grupo, por el hecho de desconocer los juegos cooperativos en su área, mientras que
46 los estudiantes se adaptan a la metodología que el docente les explica. Característica
Tipos de Juegos
Características relevantes
El docente en la hora de clases busca en el estudiante que interactúe, cree, pregunte, investigue y resuelva la tarea asignada para consolidar el aprendizaje en todo el salón de clases.
Mejorar el desarrollo del aprendizaje
El docente en el desarrollo de su clase busca que el estudiante aprenda mediante su metodología aplicada, mientras que el estudiante se muestra desmotivado durante la hora de clases.
Tipos de juegos
Tanto los estudiantes como los docentes prefieren el trabajo grupal ya que esto permite el apoyo entre compañeros para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en el grupo.
Diversos
Los docentes aplican trabajo grupal e individual en la hora de clase para lograr que el estudiante aprenda, y tenga confianza en sí mismo y en el grupo para cumplir lo asignado, ya que desconocen de los juegos cooperativos.
Fuente: resultados obtenidos de la ficha de observación participante del desarrollo de clases.
En cuanto a las dimensiones sobre los valores los resultados obtenidos de la tabla que antecede manifiestan: que para tener una educación rica en valores es indispensable el papel que desempeña la familia, ya que el docente evidencia esta formación axiológica diariamente en el desarrollo de las clases, como el estudiante manifiesta su comportamiento en alguna situación que se le presente, tomado en cuenta que la práctica de estas virtudes es en todo momento, dejando muy claro que los jóvenes carecen de esta formación indispensable para la vida. En cuanto a las dimensiones de los juegos cooperativos los resultados obtenidos evidencian, que los docentes desconocen de esta estrategia didáctica que ayuda a fortalecer el desarrollo de la temática en sus horas de clase, utilizando otras destrezas como; dinámicas para motivar a los estudiantes, trabajos grupales e individuales con la finalidad de crear, investigar, preguntar e interactuar con los demás, con la finalidad de resolver la tarea asignada y consolidar el aprendizaje, optimizando la confianza y seguridad de sí mismos, adaptándose el estudiante a las estrategias aplicadas por el docente, convirtiendo en una clase tradicional y monótona, olvidando que la importancia de la educación en valores se fortalece con la práctica.
47
5.2.
Resultado II: Elaboración de una guía didáctica sobre juegos
cooperativos para el fortalecimiento de los valores éticos y morales en los estudiantes de bachillerato, en la asignatura de Educación Física de la Unidad Educativa Ciudad de Macará. En esta sección se presenta el contenido de aprendizaje, el diseño de la guía de juegos cooperativos, la correspondiente planificación académica acorde a los bloques curriculares del área de educación física, para el uso del material didáctico y por último se realiza su respectiva discusión de los resultados obtenidos del proceso realizado en esta etapa que se detalla a continuación. 5.2.1. Contenido para el material didáctico. Según el currículo de educación física. En esta fase del segundo resultado se presenta el contenido de la asignatura y la inserción de los distintos juegos cooperativos que se describen en la guía didáctica en base a los bloques temáticos que se trabaja en el Currículo actual del área de educación física. Tabla 9. Contenido temático de educación física Contenido temático de educación física BLOQUE TEMATICO JUEGO COOPERATIVO Prácticas lúdicas: los juegos y el Juego cooperativo de presentación
jugar Prácticas gimnasticas
Juego de cooperación
Prácticas corporales expresivo- Juegos cooperativos de confianza comunicativas Construcción de la identidad Juegos cooperativos de distensión corporal Relaciones entre corporales y salud
SUSTENTO LEGAL El Ministerio de Educación (2016) establece que el currículo es flexible y adaptable, lo que permite al docente planificar estrategias didácticas innovadoras que motiven e incentiven la práctica de juegos cooperativos con la finalidad de aportar a un aprendizaje motriz, cognitivo, social y emocional, para mejorar la calidad educativa en nuestros estudiantes.
prácticas Juego cooperativo de resolución de conflictos
Fuente: guía de contenidos curriculares de educación física.
En la tabla precedente se da a conocer cinco de los bloques curriculares que se trabaja en la asignatura de educación física y la integración de cada uno de los juegos cooperativos que se plantean en el desarrollo de la guía didáctica Dýnamis play, aportando con estrategias didácticas innovadoras debidamente planificadas por parte del docente que aportan a un aprendizaje motriz, cognitivo, social, emocional significativo y axiológico para perfeccionar la
48 calidad educativa en los estudiantes, considerando que el currículo es flexible y adaptable como menciona el Ministerio de Educación (2016) 5.2.2. Diseño de material didáctico En esta fase que a continuación se presenta muestra la estructura del diseño de la guía didáctica de juegos cooperativos Dýnamis play que permitirá fortalecer los valores éticos y morales en los estudiantes de primero de bachillerato que para ello se ha seguido un orden con los siguientes apartados: ver (Figura 12). Estructura de la guía didáctica
Portada
Introducción
Imagen
Análisis En la imagen se muestra la portada con el nombre correspondiente que lleva la guía didáctica de juegos cooperativos, material físico para aplicar a los estudiantes de bachillerato
Esta sección detalla el material didáctico dirigido a estudiantes, exponiendo que: presenta juegos cooperativos planificados en los bloques curriculares, con el objetivo de fortalecer los valores éticos y morales para mejorar las diferentes habilidades, beneficiando la formación integral del estudiante.
49 En este apartado da a conocer cada uno de los juegos cooperativos que se proponen en la asignatura de educación física prestos para ser aplicados. Presentación
En esta sección se explica el desarrollo paso a paso de cada juego cooperativo que se proponen en el bloque curricular de la asignatura de educación física. Desarrollo
Planificación
Esta parte del documento presenta la planificación de destreza con criterio de desempeño para la correcta aplicación de cada juego propuesto en correspondencia a la temática.
Este apartado muestra el material didáctico que se utiliza en el desarrollo de cada juego cooperativo planificado en cada actividad. Material didáctico
Figura 12. Estructura de la guía didáctica de juegos cooperativos.
50 La guía didáctica está diseñada de forma ordenada y secuencial, de tal manera que presenta su portada, introducción, presentación, desarrollo, planificación y los materiales pedagógicos, con la finalidad de facilitar el uso, mostrando varias actividades planificadas para que el docente motive y mejore sus técnicas en el proceso de enseñanza aprendizaje, en la asignatura de educación física, corroborando Nuñez, Aravena, Oyarzún, Tapia, y Salazar (2018) que son un conjunto de estrategias organizadas con el propósito de llevar a cabo la formación educativa y obtener mejoras significativas en el estudiante cumpliendo con los objetivos deseados. Tabla 10. Recursos de la elaboración de la guía didáctica de Juegos Cooperativos Recursos de la elaboración de la guía didáctica de Juegos Cooperativos
Recurso GASTOS Diseño de la guía Materiales Elaboración del material Packaging Impresión y empastado
Cantidad
Valor unitario
Valor total: USD
1 1 1 1 1
160 35 50 40 75
160 35 50 40 75
Subtotal Imprevistos RECURSOS PROPIOS TOTAL
360 25 385
Fuente: gastos generados de la elaboración del material didáctico.
En la tabla antes mencionada se presenta el presupuesto detallado que tiene la elaboración de la guía didáctica de juegos cooperativos, referentes a: la mano de obra del diseñador, el material para la creación de los implementos pedagógicos, la impresión y encuadernación de prototipo, para que el uso manual le permita al docente guiarse en las actividades propuestas que se encuentran ordenadamente en el materia didáctico. 5.2.3. Planificación académica para el uso del material didáctico en el contexto educativo. En esta fase se presenta la planificación didáctica de cada juego cooperativo con su respectivo bloque temático, que se encuentra en el actual Currículo Nacional de Educación Física con la finalidad de facilitar la aplicación de la guía Dýnamis Play, documento que se presenta a continuación: ver (Figura 13)
51 PLAN DE DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO AÑO LECTIVO: 2019-2020 UNIDAD EDUCATIVA PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: ÁREA/ASIGNATURA: Educación Física DOCENTE: Prácticas lúdicas: los juegos y el jugar BLOQUE CURRICULAR: 1 OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL BLOQUE: OG.EF.1. Participar autónomamente en diversas * El Buen Vivir como principio rector de la prácticas corporales, disponiendo de conocimientos transversalidad en el currículo (corporales, conceptuales, emocionales, motrices entre EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA otros) que le permitan hacerlo de manera saludable, Fortalecer los valores como el respeto, la amistad, la segura y placentera a lo largo de su vida. autonomía, la libertad, la responsabilidad. DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:
INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
EF.5.1.2. Reconocer cómo impactan los juegos en las diferentes dimensiones del sujeto, en la social (como facilitador de relaciones interpersonales), en la motriz (su influencia como motivador en el desarrollo de las capacidades coordinativas y condicionales), en la afectiva (la presencia de las emociones al jugar), en la cognitiva (en la toma de decisiones a la hora de resolver los problemas que le presenta el juego), etc. 2. PLANIFICACIÓN
I.EF.5.1.1. Establece relaciones entre diferentes juegos, sus contextos de origen, los sentidos y significados que le otorgan los participantes durante su participación y el impacto en la construcción de la identidad corporal y las dimensiones social, cognitiva, motriz y afectiva de los sujetos. (J.1., S.2.)
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
INDICADORES DE LOGRO
• Formación de los estudiantes • Toma de asistencia • Dialogar y motivar sobre la temática del bloque • Explicar el juego cooperativo de presentación, con el apoyo de la guía Dýnamis Play • Nombre del juego “La ruleta que busca mi nombre” • Iniciar con la explicación de la actividad • Construcción del conocimiento • Demostración • Ejecución de la práctica.
•Esfero •Cartulina •Cuerda
• Reconoce el juego cooperativo de presentación, con la finalidad de usar el nombre propio de sus compañeros cada momento, fortaleciendo los valores que implica el juego.
•Patio canchas deportivas.
o
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN TÉCNICA • Observación INSTRUMENTO • Postest
ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE: Nombre: Nombre: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: Figura 13. Planificación de destreza con criterio de desempeño del bloque curricular 1
52 (Figura 14) PLAN DE DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO AÑO LECTIVO: 2019-2020
UNIDAD EDUCATIVA
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENTE: BLOQUE CURRICULAR: 2 OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: OG.EF.6. Utilizar los aprendizajes adquiridos en Educación Física para tomar decisiones sobre la construcción, cuidado y mejora de su salud y bienestar, acorde a sus intereses y necesidades.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:
ÁREA/ASIGNATURA: Educación Física Prácticas gimnasticas EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL * El Buen Vivir como principio rector de la transversalidad en el currículo EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA Fortalecer la cooperación, la creatividad y la confianza entre ellos INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
EF.5.2.5. Reconocer posibilidades de dominio corporal en la ejecución de movimientos y manejo de objetos durante las prácticas gimnásticas, para mejorarlos de manera consciente, segura y saludable. 1. PLANIFICACIÓN
I.EF.5.2.2. Construye ejercicios, ejecuta movimientos, maneja objetos y optimiza su respiración y posturas, a partir del reconocimiento de su dominio corporal. (J.4., I.4.)
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
INDICADORES DE LOGRO
• Formación de los estudiantes • Toma de asistencia • Dialogar y motivar sobre la temática del bloque •Explicar el juego de cooperación, con el apoyo de la guía Dýnamis Play • Nombre del juego “La cola del dragón” • Iniciar con la explicación de la actividad • Construcción del conocimiento • Demostración • Ejecución de la práctica.
•Cola dragón
• Reconoce el juego cooperativo de cooperación, demostrando las diferentes habilidades, destrezas y el trabajo en equipo para conseguir el objetivo propuesto, fortaleciendo los valores que implica el juego
•Patio canchas deportivas.
del
o
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN TÉCNICA • Observación INSTRUMENTO • Postest
ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE: Nombre: Nombre: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: Figura 14. Planificación de destreza con criterio de desempeño del bloque curricular 2
53 (Figura 15) PLAN DE DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO AÑO LECTIVO: 2019-2020
UNIDAD EDUCATIVA
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENTE: BLOQUE CURRICULAR: 3 OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: OG.EF.8. Participar de manera segura, placentera, saludable y sustentable en prácticas corporales en diversos contextos/ambientes, asegurando su respeto y preservación.
ÁREA/ASIGNATURA: Educación Física Prácticas corporales expresivo-comunicativas EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL * El Buen Vivir como principio rector de la transversalidad en el currículo EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA Fortalecer los valores como la confianza, la responsabilidad, la humildad entre otros
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:
INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
EF.5.3.4. Identificar y producir creaciones escénicas colectivas, vinculando más de una práctica corporal (como lo hacen el circo, la murga, los carnavales, entre otras), para crear y comunicar mensajes.
I.EF.5.3.1. Combina prácticas corporales expresivocomunicativas reconociendo las demandas, los sentidos y significados para los protagonistas, durante la comunicación e intercambio de mensajes corporales. (I.1., S.2.)
2. PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
INDICADORES DE LOGRO
• Formación de los estudiantes • Toma de asistencia • Dialogar y motivar sobre la temática del bloque • Explicar el juego cooperativo de confianza, con el apoyo de la guía Dýnamis Play • Nombre del juego “La caída de confianza a ciegas” • Iniciar con la explicación de la actividad • Construcción del conocimiento • Demostración • Practica del juego.
• Pañoleta
• Identifica el juego cooperativo de confianza, con la finalidad de proteger y cuidar la integridad de sus compañeros a tal punto de fortaleciendo los valores que implica el juego
•Patio canchas deportivas.
o
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN TÉCNICA • Observación INSTRUMENTO • Postest
ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE: Nombre: Nombre: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: Figura 15. Planificación de destreza con criterio de desempeño del bloque curricular 3
54 (Figura 16) PLAN DE DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO AÑO LECTIVO: 2019-2020
UNIDAD EDUCATIVA
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENTE: BLOQUE CURRICULAR: 5 OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: OG.EF.7. Acordar y consensuar con otros para compartir prácticas corporales, reconociendo y respetando diferencias individuales y culturales.
ÁREA/ASIGNATURA: Educación Física Construcción de la identidad corporal EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL * El Buen Vivir como principio rector de la transversalidad en el currículo EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA Fortalecer los valores como la distensión, la confianza, el respeto, la humildad entre otros.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:
INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
EF.5.5.3. Reconocer percepciones y sensaciones favorecedoras y obstaculizadoras del deseo de moverse (dolor, fatiga, entusiasmo, placer, entre otras), para tomar decisiones personales que colaboren con la participación sistemática en prácticas corporales.
I.EF.5.4.1. Construye colectivamente espacios de trabajo respetuosos que le posicionen como protagonista y/o espectador y que favorezcan la creación de manifestaciones no estereotipadas ni hegemónicas, mediante el lenguaje corporal. (J.2., S.1.)
2. PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
INDICADORES DE LOGRO
• Formación de los estudiantes • Toma de asistencia • Dialogar y motivar sobre la temática del bloque • Explicar el juego cooperativo de distensión, con el apoyo de la guía Dýnamis Play • Nombre del juego “Los cazadores” • Iniciar con la explicación de la actividad • Construcción del conocimiento • Demostración • Ejecución de la práctica.
• Pañoleta
• Reconoce los juegos cooperativos de distención, con la finalidad de aprender a sobrellevar cualquier situación de tensión entre compañeros dentro o fuera del aula, fortaleciendo los valores que implica el juego
•Patio canchas deportivas.
o
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN TÉCNICA • Observación INSTRUMENTO • Postest
ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE: Nombre: Nombre: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: Figura 16. Planificación de destreza con criterio de desempeño del bloque curricular 5
55 (Figura 17) PLAN DE DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO UNIDAD EDUCATIVA
AÑO LECTIVO: 2019-2020
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENTE: BLOQUE CURRICULAR: 6 OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: OG.EF.4. Profundizar en el desarrollo psicomotriz y la mejora de la condición física de modo seguro y saludable, de acuerdo a las necesidades individuales y colectivas del educando en función de las prácticas corporales que elija.
ÁREA/ASIGNATURA: Educación Física Relaciones entre prácticas corporales y salud EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL * El Buen Vivir como principio rector de la transversalidad en el currículo EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA Fortalecer los valores como la amistad, la solidaridad, la confianza, la creatividad entre otros
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:
INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
EF.5.6.4. Reconocer la importancia de las diferencias individuales durante la participación en diferentes prácticas corporales, para identificar las maneras más saludables de alcanzar objetivos personales.
I.EF.5.8.1. Identifica las demandas de las prácticas corporales y las relaciona con el impacto en la salud, asumiendo una actitud crítica y reflexiva sobre sus propias prácticas cuidando de sí, de pares y del ambiente. (J.3., S.3.)
2. PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
INDICADORES DE LOGRO
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
• Formación de los estudiantes •Aro (ula-ula) • Toma de asistencia • Reconoce el juego TÉCNICA • Dialogar y motivar sobre la temática • Cuerda • Observación cooperativo de resolución del bloque de conflictos, con la • Explicar el juego cooperativo de finalidad de presentar INSTRUMENTO resolución de conflictos, con el apoyo • Patio o canchas varias Postest alternativas • de la guía Dýnamis Play capaces de resolver los deportivas. • Nombre del juego “Me divierto problemas presentados jugando y resolviendo” por el profesor, • Iniciar con la explicación de la fortaleciendo los valores actividad que implica el juego. • Construcción del conocimiento • Demostración • Ejecución de la práctica. ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE: Nombre: Nombre: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: Figura 17. Planificación de destreza con criterio de desempeño del bloque curricular 6
En esta sección se presenta la matriz de planificaciones de destreza con criterio de desempeño donde se anexa los juegos cooperativos, como estrategias metodológicas de innovación dando relevancia al Currículo Nacional de Educación Física, para que el docente
56 se guie en las actividades de acuerdo al bloque que se encuentre trabajando en el área, con la finalidad de presentar ejercicios que motiven y hagan divertido el proceso de enseñanza aprendizaje en los diferentes ámbitos formativos del estudiante.
5.3.
Resultado III: Evaluación de resultados obtenidos con la aplicación de
la guía sobre juegos cooperativos para el fortalecimiento de la práctica de valores éticos y morales en estudiantes de bachillerato de la asignatura de Educación Física en la Unidad Educativa Ciudad de Macará Esta sección se muestran evidencias de la aplicación de la guía didáctica Dýnamis play de juegos cooperativos para fortalecer los valores éticos y morales, su respectiva interpretación y análisis del postest aplicado a los estudiantes de primero de bachillerato, lo cual una vez ejecutado el instrumento se puede validar la hipótesis de investigación para proceder a realizar su respectiva discusión en esta etapa. 5.3.1. Aplicación del material didáctico. En esta fase se presenta evidencias de la aplicación de la guía didáctica de juegos cooperativos Dýnamis Play que fue implementada durante tres meses en la Unidad Educativa Ciudad de Macará, en la asignatura de educación física con los estudiantes de primero de bachillerato, práctica realizada en cada actividad se muestra a continuación en las fotografías: (Figura 18) Juego cooperativo de presentación La ruleta que busca mi nombre
Juego de cooperación La cola del dragón
Valor que se trabaja: respeto, amistad, generosidad y consideración.
Valor que se trabaja: humildad, lealtad, amistad, respeto, honestidad entre otros.
57
Efecto: diversión y reacciones positivas en el grupo a través de la práctica del juego disfrutando activamente del aprendizaje.
Efecto: una diversión al máximo en los estudiantes aprendiendo a colaborar y reconocer las habilidades de los demás.
Juego cooperativo de confianza La caída de confianza a ciegas
Juegos cooperativos de distensión Los cazadores
Valor que se trabaja: confianza, respeto, lealtad, solidaridad, amistad entre otros.
Valores que se trabaja: amistad, respeto, solidaridad, confianza, simpatía entre otros.
Efecto: un aprendizaje significativo en los valores mediante la divertida práctica en la clase despertando el interés por aprender.
Efecto: motivación, confianza y disfrute de la actividad, reflejando alegría en su expresión al momento de aprender jugando.
Juegos de resolución de conflictos Me divierto jugando y resolviendo
Valor que se trabaja: tolerancia, solidaridad, generosidad, amistad, gratitud, respeto entre otros. Efecto: interés de demostrar la capacidad de dar múltiples respuesta a diferentes conflictos de manera práctica y divertida que permite mejorar el aprendizaje y fortalecer los valores. Figura 18. Evidencias de la aplicación de los juegos cooperativo
En los resultados obtenidos de la aplicación de los juegos cooperativos en los estudiantes de primero de bachillerato, se evidencia que la actividad les divierte, les motiva y disfrutan del aprendizaje que se genera a través de las diferentes actividades lúdicas mejorando su relación y comportamiento con los demás, así mismo desarrollan habilidades física,
58 cognitivas, sociales, afectivas y axiológicas, permitiendo cumplir con los objetivos deseados de tener una formación académica deseable. 5.3.2. Análisis del postet (cuestionario) En esta fase se presentan los resultados del postest aplicado a los estudiantes de primero de bachillerato en la asignatura de educación física, encuesta que está elaborada con 12 preguntas que permiten obtener la información del instrumento sobre las dimensiones mencionadas en la siguiente tabla que se explica a continuación: Tabla 11. Análisis de la encuesta a estudiantes (postest) Análisis de la encuesta a estudiantes (postest) DIMENSION PREGUNTA RESULTADO Valores dentro Dentro del ámbito educativo cada 86,7% de del contexto materia tiene su contenido de aciertos escolar aprendizaje, teniendo cada docente una metodología diferente para enseñar. Los estudiantes durante las clases se hacen bromas lo cual no a todos les agrada, en eso se comete un acto de bullyng que lo presencia un docente ¿cuál es la actitud del docente en ese momento?
Característica de los valores
Tipos valores
de
ANALISIS Los estudiante manifiestas que los docentes empiezan a enseñar valores en las horas de clase para mejorar las actitudes como el respeto, tolerancia entre otros dentro del contexto escolar
Pedro, es estudiante de primero de bachillerato, se encuentra un tanto distraído, no presta atención y sus compañeros no saben qué pasa, si alguien le pregunta algo él muestra agresividad ¿Qué consideras que le puede estar pasando?
100% de acierto
Se muestra que los estudiantes muestran más respeto hacia sus compañeros en el entorno escolar que se desenvuelven.
En la jornada de clases, 2 estudiantes tienen un conflicto y pelean, en ese momento no se encuentra el docente que le corresponde la hora. ¿Cuál es la reacción del grupo?
86,7% de aciertos
Los estudiantes señalan que ayudan a que la situación no empeore y buscan dar solución para no llegar a ningún tipo de agresión
Entre las características de un estudiante que tenga una buena educación en valores éticos y morales. ¿Cuáles serían estas características?
83,3% de aciertos
Mario, estudiante de primero de bachillerato, recibe todas las clases correspondientes al año escolar, demostrando ser muy cumplidor, pero él no muestra buen comportamiento dentro y fuera de clases ¿Qué cree usted que le falta a Mario?
73,3% de aciertos
Se evidencia según la respuesta que los estudiantes han adquirido conocimiento acerca de las características que poseen los valores. Se evidencia que el estudiante mejora su responsabilidad ante el grupo de compañeros
Un estudiante está en la clase de Educación Física con la temática de pruebas de pista (relevos), para lo cual están separados por grupos, cada uno se esfuerza por llegar primero a la meta, en
90% de aciertos
Se evidencia que los estudiantes en su mayoría empiezan a tener actitudes positivas hacia los demás.
59 eso se cae uno de sus compañeros ¿Qué haría usted en esta situación? Importancia de los juegos cooperativos
Característica de los juegos cooperativos
Tipos de Juegos cooperativos
¿Considera usted que si el docente de matemáticas empleara estrategias de juegos cooperativos dentro del aula sería más significativo para su aprendizaje?
100% de aciertos
Se evidencia que los estudiantes en su mayoría si les gustaría que se aplique los juegos cooperativos para mejorar el aprendizaje, pero el docente de matemática no aplica dichos juegos
En el desarrollo de una clase es importante que el docente emplee juegos cooperativos para facilitar su clase. ¿Cuál de las siguientes opciones han sido evidenciadas dentro o fuera del aula?
83,3% de aciertos
Se evidencia que a los estudiantes les motiva trabajar mediante juegos cooperativos en el desarrollo de las clases, pero los docentes no aplican dichos juegos.
Pedro estudiante de primero de bachillerato. En la clase de Física el docente separa en grupos a los estudiantes para resolver el mismo ejercicio, luego que todos terminan, un representante de cada grupo explica paso a paso como resolvió el ejercicio, con la finalidad de aclarar las dudas y reafirmar el conocimiento ¿Qué características se desarrolló con la aplicación de los juegos cooperativos?
96,7% de aciertos
Los estudiantes señalan que los juegos cooperativos permiten desarrollar la creatividad e incluir la participación de todos para resolver el ejercicio y reafirmar el conocimiento con el aporte que hace cada grupo cuando expone su trabajo para mejorar el aprendizaje, actividad que han aprendido en el área de educación física.
En la hora clases de lengua y literatura la docente decide realizar un juego cooperativo con una de sus temáticas, empieza a ejecutarse la actividad, para coordinar el trabajo entre compañeros debaten la temática, generando ruido dentro de clases, esto molesta al docente, por lo cual decide enviar la actividad a la casa. ¿Usted considera que el docente cumplió con las características del juego?
100% de aciertos
Se evidencia que el docente en la clase de lengua y literatura no culmina con la actividad en la hora de clase porque no aplica juegos cooperativos, como actividad independiente, cumpliendo la actividad con trabajos grupales.
En los tipos de juegos cooperativos que los docentes aplican en las horas de clase usted prefiere jugar
90% de aciertos
Se evidencia que a los estudiantes les gusta trabajar en grupo, porque así se ayudan mutuamente, tomando en cuenta que no todos los docentes trabajan con juegos cooperativos en el desarrollo de las clases.
Considera usted que cuando el profesor aplica diversos tipos de juegos cooperativos se adquiere más confianza con el grupo para trabajar cooperativamente y llegar a la resolución de conflictos.
93,3% de aciertos
Se evidencia que a los estudiantes les gustan los juegos cooperativos porque les permite mejorar varios aspectos como la confianza, la cooperación, la resolución de conflictos entre otros, considerando que no todos los docentes aplican la actividad. Fuente: resultados obtenidos del postest aplicada a los estudiantes de primero de bachillerato.
60 En los datos se evidencia que las diferentes dimensiones que forman parte de la estructura del postest, indica que el 93,3% está de acuerdo con la aplicación de los juegos cooperativos para fortalecer los valores, mismos que al haber implementado el material didáctico se muestra, que en su totalidad disfrutan de estas actividades, expresando un 6.7% de mejora en los resultados con la práctica realizada en la asignatura de educación física con las actividades debidamente planificadas. En la dimensión sobre los valores dentro del contexto escolar se consideran los datos más relevante, que el 100% de los estudiantes después de la aplicación de la guía metodológica sobre juegos cooperativos para fortalecer los valores éticos y morales, muestran en su comportamiento diario tener una buena formación axiológica dentro del entorno educativo, porcentaje que responde positivamente a los objetivos propuestos en este estudio, observando un cambio significativo de mejora después de la planificación de las actividades. Dentro de los resultados obtenidos sobre la dimensión de las características de los valores se manifiestan que: el 86,7% de los jóvenes han adquirido conocimiento acerca de las cualidades que poseen la axiología demostrando con su comportamiento las virtudes alcanzadas, luego de la aplicación del plan de intervención en la asignatura de educación física, se denota una mejora en su actitud del 83,4% en las distintas particularidades que anteriormente no lograban reconocerlas debido a que no eran parte de su práctica diaria. En la dimensión sobre los tipos de valores se muestran los siguientes resultados; que el 90% de los estudiantes se comporta con asertividad hacia los demás ante alguna situación presentada, comprobando que después de haber empleado la estrategia metodológica de los juegos se observa una mejora significativa del 76,7% corroborando el impacto positivo que ocasiona en la educación axiológica para la vida, a través de la participación eficaz en las actividades lúdicas. Dentro de la segunda variable de la investigación, en la dimensión sobre la importancia de los juegos cooperativos se observan los siguientes resultados: el 100% de los estudiantes consideran interesante y motivador aprender mediante actividades recreativas, indicando que los aprendices han progresado en un 83,3% después de haber sido participes de las clases realizadas en el plan de intervención, con el propósito de impactar en el aprendizaje optimizando su atención y concentración, tomando en cuenta que la aplicación se realizó en el área de educación física, puesto que los demás docentes desconocen de esta didáctica.
61 La dimensión sobre las características de los juegos cooperativos manifiestan los siguientes resultados obtenidos de la aplicación del producto didáctico; que el 100% de los estudiantes señalan que esta práctica permite desarrollar la creatividad y conocer dichas cualidades, adaptándose a la metodología que utiliza el docente en sus clases, considerando que los parámetros utilizados no están dentro de las actividades recreativas, evidenciando que los aprendices han mejorado en un 3,3% a reconocer y a emplear las cualidades alcanzadas desde su respectiva práctica. Los resultados obtenidos sobre la dimensión de los tipos de juegos cooperativos presentan que un; 93,3% de los estudiantes les agrada las diferentes actividades lúdicas en grupo, porque les permite mejorar aspectos como la confianza, la colaboración y la resolución de conflictos, tomando en cuenta que la práctica se realizó en el área de educación física, pues los docentes no aplica dichas técnicas en sus clases, como una metodología innovadora que fortalezca y mejore el rendimiento académico, físico y emocional del educando, revelando que después de la práctica del material didáctico se denota que han perfeccionado en un 36,6% su rendimiento personal en los diferentes aspectos cognitivos, axiológicos y lúdicos. 5.3.3. Validación de hipótesis En esta fase se presenta la validación de la hipótesis desde dos técnicas estableciendo una relación entre el pre y postest y la segunda mediante la prueba de homogeneidad de varianzas que a continuación se detallan: Tabla 12. Matriz de resultados de los valores éticos y morales del pretest, postest y la diferencia Matriz de resultados de los valores éticos y morales del pretest, postest y la diferencia DIMENSION PREGUNTA PRE TEST POS TEST DIFERENCIA Juegos cooperativos fortalecer 93,3% 100% 6,7% valores éticos y morales. Valores dentro 0% 86,7% 86,7% del contexto Contenido de aprendizaje. escolar Distraído, no presta atención. 0% 100% 100% Características de los valores
Tipos de valores
Clase tienen un conflicto
3,3%
86,7%
83,4%
Características educación en valores éticos y morales. Comportamiento de clases.
3,3%
83,3%
80%
3,3%
73,3%
70%
Un estudiante en la clase de 13,3% 90% 76,7% Educación Física Fuente: resultados y diferencias de la aplicación del pre test y pos test de los valores éticos y morales.
62 Tabla 13. Matriz de resultados de los juegos cooperativos del pretest, postest y la diferencia Matriz de resultados de los juegos cooperativos del pretest, postest y la diferencia DIMENSION PREGUNTA PRE TEST POS TEST DIFERENCIA Estrategias de juegos 16,7% 100% 83,3% Importancia de cooperativos los juegos cooperativos Desarrollo de clase importante 0% 83.3% 83,3% juegos cooperativos.
Características de los juegos cooperativos
Tipos de juegos cooperativos
En Física el docente separa en grupos a los estudiantes La docente realizar un juego cooperativo cumplió con las características
70%
96,7%
26,7%
96,7%
100%
3,3%
20.0%
90%
70%
Tipos de juegos cooperativos
56,7% 93,3% 36,6% Profesor aplica diversos tipos de juegos cooperativos Fuente: resultados y diferencias de la aplicación del pre test y pos test de los juegos cooperativos
Hi: El trabajar juegos cooperativos con los estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Ciudad de Macará, afecta considerablemente en sus prácticas en valores éticos y morales. Ho: El trabajar juegos cooperativos con los estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Ciudad de Macará, no afecta considerablemente en sus prácticas en valores éticos y morales. Tabla 14. Prueba de homogeneidad de varianzas Prueba de homogeneidad de varianzas Estadístico de Levene gl1 gl2 Sig. 1,127 3 26 ,356 Fuente: ¿Considera necesario que se aplique juegos cooperativos para fortalecer valores éticos y morales?
En relación con el estadístico de LEVENE con la prueba de la homogeneidad de las varianzas, entre el factor juegos cooperativos en relación a la práctica de valores éticos y morales, el nivel de significancia es de 0,356 (35,6%), estos datos manifiestan que existe una homogeneidad de las varianzas debido a que dicha ponderación es superior al valor P=0,05 (5%). Con los datos obtenido a partir de la validación de hipótesis se reconoce que los juegos cooperativos si fortalecen los valores éticos y morales en los estudiantes de bachillerato de la U. E. Ciudad de Macara. Finalmente se presenta la carta de impacto donde se evidencia el nivel de satisfacción de los directivos encargados sobre el trabajo desarrollado, (ver anexo 4).
63
6.
DISCUSIÓN
Respecto al resultado uno a continuación se presenta la discusión que explica los datos más relevantes de la encuesta aplicada a los estudiantes de primero de bachillerato, la entrevista realizada a los docentes que imparten clases al curso antes mencionado y la ficha de observación participante que se utilizó para corroborar la información de la praxis realizada en diferentes asignaturas. Los resultados más relevantes de los valores dentro contexto escolar muestran: que los docentes fortalecen en su accionar educativo dichas cualidades, sin embargo los estudiantes aluden que esto no es así dentro de la institución educativa, existiendo una contradicción entre las partes, esto se contrapone con el estudio de Herrero (2018) manifestando que mediante la práctica del juego se puede educar en valores y principios que beneficien el desarrollo integral y cognitivo del estudiante, integrando una sociedad cultural, critica y reflexiva, Koh, Camiré, Lim y Soon (2017) mencionan la importancia del traspaso axiológico mediante el área de educación física, fortaleciendo aspectos como el respeto y la integridad, entre otros Con relación a la dimensión sobre las características de los valores, se comprueba en la entrevista y la observación, que los estudiantes demuestran su mal comportamiento con violencia verbal, física y ofensiva entre ellos, actuando según se les presente la situación, demostrando la ausencia de dichas particularidades cotidianamente en su actuar, por lo tanto este resultado es divergente según Wang, Sun, Brink y Xu (2018) que manifiestan que mediante la educación física se fortalecen y se practican dichas cualidades al momento de realizar actividades recreativas entre ellos, adquiriendo diversas virtudes que se refleja en su accionar diario, mejorando su calidad de vida. Analizando la dimensión de los tipos de valores desde el punto de vista de los tres instrumentos aplicados, se puede mencionar que los docentes evalúan diariamente la práctica axiológica en los estudiantes mediante la responsabilidad y honestidad académica, el respeto y la solidaridad a los demás, demostrando un conocimiento fútil en las virtudes adquiridas, observando esta debilidad real en los estudiantes dentro del contexto educativo, mientras que Linares (2015) manifiesta que los valores son la base fundamental de principios y normas de la forma de actuar que necesitan alcanzar las personas, para ser más consecuentes con los demás, en los diferentes ámbitos de la vida.
64 Los resultados obtenidos de los instrumentos, en la importancia de los juegos cooperativos se manifiesta, que los docentes aplican estilos tradicionales en la formación académica como reflexiones y dinámicas acorde al tema, considerando factible el uso metodológico de una guía de juegos que permita fortalecer la axiología, beneficiando el aprendizaje mediante la recreación, corroborando Río y Giménez (2016) que el juego cooperativo es una estrategia didáctica innovadora que contribuye al proceso de enseñanza, marcando resultados significativos en el aprendiz, ratificando Casey y Goodyear (2015) que lo ut supra beneficia 4 aprendizajes como son los dominios sociales, cognitivos, afectivos y físicos, que perfeccionan su rendimiento y crecimiento personal. Los fundamentales resultados de las características de los juegos cooperativos manifiestan que los docentes emplean estrategias didácticas que no tienen que ver con juegos, motivos por el cual, en los estudiantes se evidencia esta debilidad, teniendo que adaptarse a la metodología que aplica el docente en sus clases, sin darse la oportunidad de apostar en el perfeccionamiento de estas diferencias. Este resultado permite establecer una relación con Velasco (2017) quien expresa que el juego cooperativo permite reforzar a los participantes esas cualidades de crear, competir, elegir y estar libres de agresión y exclusión, con la finalidad de cumplir con el objetivo planteado de modo que todos trabajen en conjuntos. Finalmente, en el aspecto de los tipos de juegos cooperativos, se evidencia que el docente no aplica ejercicios recreativos, pero presenta diversas dinámicas y estrategias que motiven la praxis educativa como el trabajo en grupo cooperativos, que permite intercambiar y perfeccionar el aprendizaje entre ellos, transformando la catedra en una actividad monótona. El resultado se contrapone con lo que menciona Río (2017), en cuanto a los distintos juegos, que es armar grupos para aprender a trabajar y cooperar unos con otros, beneficiándose de las bondades que ofrece la participación recreativa, divertida y lúdica que permite tener una alta educación axiológica y cognitiva de calidad mediante los ejercicios presentados. Respecto al resultado dos, a continuación se presenta su respectiva discusión: los contenidos que presenta el plan de intervención (Dýnamis Play) está relacionada con la materia de educación física, en concordancia con el pensum aprobado por el Ministerio de educación (2016) en el que reconocen al modelo constructivista social, por ende guarda una estrecha relación con la propuesta, enfocada en el aprendizaje cooperativo expuesto por Río y Giménez (2016), donde se desarrollan habilidades motrices a la vez fortalecen sus valores, de la misma
65 manera Osés, Duarte y Pinto (2016) dan su aporte en lo que respecta a los bloque curriculares en la presente guía La elaboración de la guía Dýnamis play concuerda con la perspectiva de Río (2017), pues contribuye al desarrollo de la innovación educativa, para fortalecer los aprendizajes y construir su propio conocimiento, a través de la presentación de diversos juegos cooperativos que fortalecen y facilitan la interrelación entre compañeros de manera positiva a través de la práctica, lo que permite alcanzar los objetivos propuestos de una educación axiológica, usando indistintamente la actividad lúdica, que el Currículo Nacional de Educación Física (2016) corrobora; que las actividades físicas no solo permite desarrollar la capacidad motriz en el estudiante, sino que también acciona la parte cognitiva, social y emocional. Finalmente la guía Dýnamis Play cuenta con su respectiva planificación académica para el uso didáctico en la asignatura de educación física, con el que se relacionan los bloque curriculares con su respectivo juego cooperativo para su correcta utilización, con el propósito de cumplir los objetivos del aprendizaje elocuente, de acuerdo con Losada y García (2018) quienes expresan; que las estrategias son el conjunto de acciones didácticas planificadas por el docente, con la finalidad de cumplir las metas planteadas y alcanzar mejoras en el conocimiento deseado. Es de vital importancia aplicar la guía didáctica de juegos cooperativos Dýnamis play para motivar y mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en las clases de educación física, porque permite aumentar la creatividad, la colaboración y la toma de decisiones a través de la diversión, permitiendo en los estudiantes un esparcimiento y recreación, causando un impacto emocional en su aprendizaje como lo refiere Velázquez, Fraile y López (2014), de este modo se fortalecen aspectos axiológicos mediante la ejecución de diversas estrategias lúdicas como el trabajo en equipo que consolidan la conducta social, la parte afectiva, cognitiva y física como menciona Río y Giménez (2016). Respecto al resultado tres a continuación se presenta la discusión que explica los resultados alcanzados, demostrando que los juegos cooperativos tienen una influencia impactante en los estudiantes en cuanto a la educación se refiere; esta eventualidad podría explicar la necesidad de dar a conocer a los docentes una guía que facilite la praxis educativa en el centro escolar. En este sentido, la carencia axiológica podría ser atendida a través de las prácticas recreativas que se proyecta, como defiere Casey y Goodyear (2015); las positivas
66 consecuencias que brinda a la formación y participación del estudiante como persona, corroborando Azorin (2018) que sirven como herramienta metodológica para alcanzar logros significativos en el proceso de enseñanza aprendizaje mediante la práctica de las actividades lúdicas. En la dimensión de los valores dentro del contexto escolar, después de la aplicación de la propuesta se ha evidenciado que los estudiantes han mejorado notablemente su comportamiento, sus actitudes y por ende su aprendizaje, como lo refiere Río y Giménez (2016) que el docente sede responsabilidades a los alumnos para lograr desarrollar habilidades motrices al mismo tiempo que se fomenta la práctica axiológica, la integración y la participación entre sí, reafirmando Koh, Ong y Camiré (2016), la importancia que brinda los juegos cooperativos en el ser humano fortaleciendo los principios y convicciones en el entorno familiar, educativo, social y deportivo. Dentro de la dimensión sobre las características de los valores, muestran los siguientes resultados después de la aplicación de la guía didáctica: que los estudiantes han adquirido conocimiento de las cualidades axiológicas, buscando dar las respectivas soluciones a los distintos problemas que se enfrentan cotidianamente, aplicando el aprendizaje recibido, como corrobora Herrero (2018) en orientar a las personas para que descubran e incorporen un conjunto de virtudes y aptitudes de manera que se involucren cognitiva, afectiva y conductualmente, ratificando Koh, Camiré, Lim y Soon (2017) que la educación física y los deportes favorecen la reflexión y el traspaso de valores en la formación personal del educando. La dimensión sobre los tipos de valores muestra los siguientes resultados, después de la aplicación del material didáctico en el área de educación física; los estudiantes en su mayoría demuestran su responsabilidad y empiezan a tener una actitud positiva ante los demás, empleando los conocimientos alcanzados con la práctica, reafirmando Linares (2015) que la axiología es base cognitiva que permite elegir la forma determinada de actuar, que están en la necesidad de alcanzar las personas. Los resultados obtenidos sobre la dimensión de la importancia de los juegos cooperativos después de la aplicación de la guía didáctica en el área de educación física detallan que: a los estudiantes les gusta y les motiva trabajar con actividades lúdicas porque permite mejorar el aprendizaje en el desarrollo de la clase, tomando en cuenta que esta práctica beneficia a las demás asignatura donde desconocen de esta técnica, confirmando Pastor,
67 Brunicardi, Arribas y Aguado (2016) que mediante la diversión se aprende a trabajar unidos para cumplir el objetivo planteado, fortaleciendo destrezas, habilidades y actitudes, corroborando también Río y Giménez (2016) que son estrategias significativas en la educación. En la dimensión sobre las características de los juegos cooperativos, una vez aplicado el plan de intervención en el área de educación física se evidencian los siguientes resultados: que las actividades les permite a los estudiantes desarrollar la creatividad e incluir a todos, resolver el ejercicio y reafirmar el conocimiento con el aporte de los demás, con la finalidad de consolidar lo aprendido, como confirma Velasco (2017) que el uso de las cualidades permiten trabajar juntos para cumplir los objetivos propuestos ratificando Omeñaca, Ponce, Sanz y Valdemoros (2015) que a través del deporte se pone en uso los aspectos aprendidos, tomando en cuenta que los docentes no aplican estas técnicas lúdicas en sus clases. Los resultados obtenidos de la aplicación de la guía didáctica en el área de educación física sobre la dimensión de los tipos de juegos cooperativos manifiestan que; al estudiante le gusta trabajar en grupo, porque permite mejorar aspectos como la confianza, la cooperación, la resolución de conflictos y la ayuda mutua, corroborando Osés, Duarte y Pinto (2016) el efecto significativo que tiene en el comportamiento, la creatividad, la colaboración y el desarrollo cognitivo del ser humano, afirmando Gaviria y Castejón (2016) los beneficios en la formación integral y las relaciones entre la comunidad educativa, ratificando Castro (2015) y Río (2017) que genera verdaderos cambios al trabajar unos con otros, considerando que el docente no aplica las estrategias propuestas. En esta línea, se observa una gran responsabilidad en el docente de manera que debe disponer de las competencias suficientes para enfrentar los diferentes retos que considera la educación en la formación de valores, demostrando empoderarse para enfrentar la realidad educativa y obtener resultados significativos que marquen la formación integral en los estudiantes para la vida, mediante estrategia didácticas como menciona Losada y García (2018), permitiendo disponer de una amplia gama de recursos que apoyen al desarrollo de las actividades para obtener resultados deseados.
68
7.
CONCLUSIONES
Se evidencia que los juegos cooperativos en el desarrollo de las clases de educación física si fortalecen los valores éticos y morales de una manera inadvertida, pues la motivación y diversión que genera la recreación les permite olvidar cualquier situación que les cause un antivalor, los estudiantes de primero de bachillerato disfrutan de tal modo que al momento de la actividad lúdica esto les permite tener una amplia practica axiológica sin darse cuenta que su comportamiento es asertivo hacia los demás, consolidando el aprendizaje a su formación integral. En la actualidad se denota que los profesores no planifican actividades lúdicas recreativas para motivar el aprendizaje axiológico en los estudiantes, evidenciando que dan importancia solo al contenido temático, sin considerar que pueden mejorar sus praxis, mediante juegos entretenidos que más les llame la atención a los estudiantes en la hora de clase, logrando a través de ejercicios creativos e innovadores mejorar la formación cognitiva, física y a la ves axiológico que permitirá formar al estudiante y cumplir con los objetivos deseados. Mediante la aplicación de los instrumentos se logró obtener un resultado del primer objetivo planteado, que permite diagnosticar los valores que practican actualmente los estudiantes dentro del contexto educativo, de esta manera, el proceso de la investigación ha permitido tener una visión más amplia de la realidad que se vive, pues se observa claramente que demuestran dicha cualidad cuando existen campañas para fortalecer esta virtud, en la que varios olvidan practicar la axiología en todo momento de la vida, utilizándolos según se les presente la situación y sacar provecho del momento, conociendo su conceptualización pero no su verdadera aplicación. Por otra parte, se considera que es un grupo de jóvenes que está en su etapa de desarrollo y atravesando por un proceso de madurez y construcción de su auto concepto, puesto que es el momento adecuado para que logren identificar y fortalecer su formación axiológica con la ayuda profesional de los docentes, desde la práctica educativa, mostrando diferentes actividades que promuevan el respeto, la solidaridad, el compañerismo hacia los demás, entre otros valores importante para la convivencia. La estrategia didáctica realizado fue elaborar una guía didáctica fundamentada en juegos cooperativos que permitan fortalecer la educación axiológica en los estudiantes de
69 primer año de bachillerato, con el propósito de contribuir con los compendios para la preparación de la propuesta pedagógica, considerando aspectos como los objetivos que expresa lo que se quiere lograr; en cuanto a los contenidos se refiere, es dar a conocer y entender los diferentes temas; mientras que las estrategias didácticas se refieren, a lograr que los jóvenes aprendan a trabajar grupalmente en las diferentes actividades diarias; y por último los recursos que facilitan la comprensión de las actividades que las hacen más atractivas. Finalmente en los instrumentos de evaluación, los estudiantes prefieren actividades que impliquen la diversión de movimientos lúdicos. La elaboración de la guía didáctica de juegos cooperativos inició de las divergencias encontradas en el diagnóstico, orientando a las temáticas siguientes: valores dentro del contexto escolar, característica y tipos de valores, importancia, características y los tipos de juegos cooperativos entre otros subtemas que fortalecen la investigación, con el propósito de que los delegados educativos sean partícipes de la transformación social, como sujetos activos en la educación, desde una perspectiva integradora y menos excluyente. Después de la aplicación de la guía de juegos a los estudiantes de primero de bachillerato, se realizó una prueba final para comparar con la evaluación inicial y sintetizar el proceso en una mejora significativa; en esta fase del proceso se puede constatar que los docentes con el apoyo fundamental de las familias que se consideran corresponsables en la educación axiológica que se puede brindar a los jóvenes, el propósito es que muestren una respuesta asertiva tanto en el comportamiento como en su desarrollo físico y motriz haciéndose de la práctica una actividad innovadora que motive las clases. Los resultados muestran una parte de la realidad educativa tras haber aplicado el plan estratégico de los juegos cooperativos para fortalecer los valores éticos y morales en los estudiantes de primero de bachillerato, teniendo como resultado favorable la aceptación por los estudiantes, pues disfrutan de las actividades lúdicas, que ofrece la correcta planificación de cada juego con su respectivo bloque curricular en la asignatura de educación física, mostrando agrado y satisfacción en la participación de cada una de las programaciones realizadas. En conclusión la investigación realizada ha cobrado un interés favorable en quienes forman parte del ámbito educativo, debido a los resultados significativos obtenidos, pero si bien es cierto, también se han encontrado limitaciones en el proceso debido a que todo influye una coordinación de actividades así como el tiempo, el cual ha sido uno de los limitantes, pues
70 en las actividades de juegos cooperativos, se pueden aplicar más actividades que fortalecen el accionar de los estudiantes en cuanto a valores, implementando otras reglas o alternativas a los ejercicios con la finalidad de mantener siempre la motivación y el interés por aprender, para forjar la educación, cumpliendo con el proceso durante todo el año lectivo, teniendo en cuanta que se realizó la práctica parcialmente y no en su totalidad.
71
8.
RECOMENDACIONES
Se puede aplicar diferentes variantes en el desarrollo de los juegos cooperativos de acuerdo a la creatividad e imaginación que tenga el docente que imparte clases a los estudiantes de los diferentes cursos, no solo en la asignatura de educación física sino también en el resto de materias, buscando innovar cada vez más las actividades recreativas presentadas, de tal manera que modifique y encuentre alternativas de estrategias que le permitan motivar las clases para alcanzar un alta educación axiológica y cognitiva en los estudiantes, dejando a un lado las clases monótonas. Se recomienda realizar planificaciones con diferentes actividades que motiven e impulsen la participación y el interés de las clases a los estudiantes, de manera que dichas actividades sean alentadoras, innovadoras y creativas para mantener siempre con ganas de aprender al estudiante en todo momento, de modo que en el transcurso de la práctica desarrolle su propio conocimiento, con la finalidad de formar un ser integro, cumpliendo con los objetivos educativos que plantea el Ministerio de Educación en el perfil de salida del bachiller ecuatoriano. La enseñanza de los valores es recomendable incorporarlos dentro de todas las asignaturas, dando relevancia en el accionar diario de docentes, estudiantes y directivos, por ende, buscar metodologías activas que reconozcan la práctica positiva empleada en los juegos cooperativos ayuda a potencializar las virtudes y cualidades de cada persona es por esto que se recomienda implementar enseñanzas activas y lúdicas con el fin que la formación integral del estudiantado sea favorable. Es recomendable que todos los agentes que forman parte del accionar educativo se comprometan en vincular actividades que fortalezcan la práctica de valores, así como también involucrar a las familias en las actividades que realice el centro, propiciando espacios de formación, recreación con el propósito de ir construyendo una educación de calidad y calidez, mejorando la convivencia. En cuanto a los docentes se debe tomar en cuenta la actitud que tienen con los estudiantes al momento de la enseñanza de los valores, puesto que es sustancial que primero sean el ejemplo a seguir para hablar de una educación axiológica con propiedad y demostrar con el ejemplo una actitud admirable en todos los aspectos, para que los jóvenes puedan
72 observar e imitar dicho comportamiento fortaleciendo la formación, mediante los juegos cooperativos planteados en la guía didáctica. Sería recomendable a más de la guía didáctica implementar un taller de formación a los docentes para despejar dudas sobre la aplicación de los juegos cooperativos, así como también realizar dichas actividades adaptadas a las diferentes asignaturas para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, dando iniciativa a futuras investigaciones que aporten al aprendizaje para mejorar la calidad educativa en los estudiantes, con prácticas innovadoras que motiven el desarrollo de las clases, la participación y el aprendizaje. Se sugiere al docente que después de la aplicación de la guía didáctica de juegos cooperativos Dýnamis Play para fortalecer los valores en los estudiantes de bachillerato busquen otras variantes o alternativas a los mismos ejercicios presentados, creando una innovación que motive a seguir participando en las prácticas lúdicas, con la finalidad de mejorar el proceso de aprendizaje en la formación axiológica y académica, mediante actividades recreativas que benefician la praxis del docente e incentiva a quienes la reciben. Después de haber aplicado la guía didáctica con juegos cooperativos se ha evidenciado cambios favorables y significativos en el proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura de educación física, por lo que se recomienda que se aplique estas estrategias de innovación en las demás asignaturas como propuesta para mejorar los contenidos de aprendizaje de una manera lúdica, generando motivación e interés en los estudiantes para el aprendizaje. Se recomienda poner en práctica el material didáctico presentado en la investigación en su totalidad, sobre los juegos cooperativos para fortalecer los valores éticos y morales en los estudiantes y observar los resultados que se obtiene de la planificación presentada en la guía, para sacar sus propias conclusiones del proceso realizado en la asignatura de educación física, e innovar en las futuras actividades educativas que fortalezcan la formación académica y axiológica del estudiante, a más de incorporarlos a los demás niveles de educación.
73
9.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asamblea Constituyente (2008). Constitución Política del Ecuador. Montecristi Ecuador. Recuperado de: shorturl.at/dHWX1 Asamblea General (1989). La convención internacional de los derechos del niño y la Carta de las Naciones Unidas. Recuperado de: shorturl.at/jrxCO Azorín, C. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Perfiles educativos, 40(161), 181-194. Recuperado de: shorturl.at/mzKXZ Callado, C. (2015). Aprendizaje cooperativo en Educación Física: estado de la cuestión y propuesta de intervención. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación,
(28),
234-239.
Recuperado
de:
file:///D:/Downloads/Dialnet-
AprendizajeCooperativoEnEducacionFisica-5147772%20(4).pdf Casey, A., y Goodyear, V. (2015). Can cooperative learning achieve the four learning outcomes of
physical
education?
A
review
of
literature.
Quest,
67(1),
56-72
doi.org/10.1080/00336297.2014.984733 Castro, H., y Noreña, N. (2015). La pedagogía del juego para el fortalecimiento de valores. Recuperado de: shorturl.at/drstz Cisneros, P. (2018). Propuesta didáctica basada en el aprendizaje cooperativo para la educación en valores dirigida a estudiantes de primer año de bachillerato. Recuperado de: file:///D:/Downloads/Trabajo%20de%20Maestr%C3%ADa%20Final%20Paulina%20 Cisneros%20(7).pdf Comité sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (2013). Procedimiento judicial, derechos del niño Naciones Unidas. Ginebra. Recuperado de: shorturl.at/jrsyQ Gaviria Cortes, D. F., y Castejón Oliva, F. J. (2016). Desarrollo de valores y actitudes a través de la clase de educación física. Movimento, 22(1), 251-262. Recuperado de: shorturl.at/dglEJ Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014) Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
74 Herrero Toledano, V. (2018). Análisis de la educación en valores a través de actividades físicas cooperativas en Educación Física. Estudio de caso en tercer curso de Educación Primaria. Recuperado de: shorturl.at/BLP57 Instituto Nacional de Estadística y Censo, (2018). Indicadores estadísticos homologados para el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021, Quito - Ecuador. Recuperado de: shorturl.at/pvFM8 Koh, K. T., Camiré, M., Lim Regina, S. H., y Soon, W. S. (2017). Implementation of a values training program in physical education and sport: a follow-up study. Physical Education
and
Sport
Pedagogy,
22(2),
197-211
doi.org/10.1080/17408989.2016.1165194 Koh, K. T., Ong, S. W., y Camiré, M. (2016). Implementation of a values training program in physical education and sport: perspectives from teachers, coaches, students, and athletes.
Physical
Education
and
Sport
Pedagogy,
21(3),
295-312.
doi.org/10.1080/17408989.2014.990369 Lavega, P., Sáez-de-Ocáriz, U., Lagardera, F., March-Llanes, J., y Puig, N. (2017). Emotional experience perspective.
in
individual
Anales
de
and
cooperative
Psicología/Annals
traditional of
games.
Psychology,
33(3),
A
gender 538-547.
doi.org/10.6018/analesps.33.3.260811 Linares, Y. (2015). Estrategias didácticas para orientar el afianzamiento de los valores éticos y morales en educación primaria. Recuperado de: shorturl.at/mrW27 Losada, S. G., y García, M. Á. T. (2018). Las estrategias didácticas en la práctica docente universitaria. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(2), 371-388.doi: 10.30827/profesorado.v22i2.7728 Ministerio de Educación (2014). Ecuador mejoró su sistema educativo en los últimos 7 años. Quito - Ecuador: Recuperado de: shorturl.at/jtuv9 Ministerio de Educación (2016). Currículo de Educación Física. Quito. Recuperado de: shorturl.at/loAE7
75 Ministerio de Educación (2016). Educación de Valores, Guía del Formador. Quito - Ecuador. Recuperado de: shorturl.at/ituw3 Ministerio de Educación (2017). Ley Orgánica de Educación intercultural. Quito: Registro Oficial. Recuperado de: shorturl.at/eQZ24 Ministerio de Educación (2018). Guía de estrategias metodológicas para educación física en BGB
Y
BGU
Quito-Ecuador.
Recuperado
de:
https://www.researchgate.net/publication/331840620_Guia_de_estrateguias_metodolo gicas_de_educacion_fisica Ministerio de Educación (2018).Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME-2016-00020A.Quito. Recuperado de: shorturl.at/rHOX1 Ministerio del Deporte (2015). Ley del Deporte, Educación Física y Recreación: Quito. Registro Oficial. Recuperado de: shorturl.at/bIKT1 Nuñez, P., Aravena, O., Oyarzún, J., Tapia, J., & Salazar, C. (2018). Prácticas pedagógicas que favorecen u obstaculizan la inclusión educativa en el aula de educación física desde la perspectiva del alumnado y profesorado. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (34), 212-217. Recuperado de: file:///D:/Downloads/DialnetPracticasPedagogicasQueFavorecenUObstaculizanLaInc-6736305%20(3).pdf Ocáriz Granja, U. S., Burgues, P. L., Janés, J. M., y Bardavío, J. S. (2018). Transformar conflictos
motores
mediante
los
juegos
cooperativos
en
educación
primaria. Universitas Psychologica, 17(5), 1-13. doi.org/10.11144/Javeriana.upsy175.tcmj Omeñaca, J. V. R., de León Elizondo, A. P., Sanz, E., y San Emeterio, M. A. V. (2015). La educación en valores desde el deporte: investigación sobre la aplicación de un programa integral en deportes de equipo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y
recreación,
(28),
270-276.
Recuperado
de:
file:///D:/Downloads/Dialnet-
LaEducacionEnValoresDesdeElDeporte-5147800%20(2).pdf Ortíz, D. C., Cid, M. T., Allepuz, J. P., y Sánchez, M. L. Z. (2019). Estado actual de la Educación Física desde el punto de vista del profesorado. Propuestas de mejoras. (Current state of Physical Education from the point of view of teachers. Improvement
76 proposals). Retos, (35), 47-53. Recuperado de: file:///D:/Downloads/DialnetEstadoActualDeLaEducacionFisicaDesdeElPuntoDeVista-6761644%20(1).pdf Osés Bargas, R. M., Duarte Briceño, E., y Pinto Loria, M. D. L. (2016). Juegos cooperativos: efectos en el comportamiento asertivo en niños de 6o. grado de escuelas públicas. Revista electrónica de investigación educativa, 18(3), 176-186. Recuperado de: shorturl.at/fkOT9 Osornio-Callejas, L. (2016). Juegos cooperativos como proyecto de intervención para establecer una mejora de convivencia escolar, paz y armonía: descripción de una experiencia en una escuela telesecundaria de Aculco. Ra Ximhai, 12(3), 415-431. Recuperado de: shorturl.at/gCIOW Palomer, L., y López, R. (2016). Medición de los valores éticos y morales enseñados en la carrera de Odontología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, desde la apreciación docente. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 19(2), 77-84. Recuperado de: shorturl.at/aiI25 Pastor, V. M. L., Brunicardi, D. P., Arribas, J. C. M., y Aguado, R. M. (2016). Los retos de la Educación Física en el Siglo XXI. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y
recreación,
(29),
182-187.
Recuperado
de:
file:///D:/Downloads/Dialnet-
LosRetosDeLaEducacionFisicaEnElSigloXXI-5400869%20(2).pdf Quintanilla Huamán, R. E. (2015). Trabajo cooperativo y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes en la asignatura de historia y filosofía de la educación; Facultad de Educación, UNAP. Recuperado de: shorturl.at/fguJT Río, J. F. (2017). El Ciclo del Aprendizaje Cooperativo: una guía para implementar de manera efectiva el aprendizaje cooperativo en educación física. Retos: nuevas tendencias en educación
física,
deporte
y
recreación,
(32),
264-269.
Recuperado
de:
file:///D:/Downloads/Dialnet-ElCicloDelAprendizajeCooperativo-6352316%20(6).pdf Río, J. F., y Giménez, A. M. (2016). El aprendizaje cooperativo: Modelo pedagógico para Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (29),
201-206.
Recuperado
de:
ElAprendizajeCooperativo-5400872%20(13).pdf
file:///D:/Downloads/Dialnet-
77 Rodríguez, J. R., Fuentes-Guerra, F. J. G., & Peinado, P. J. B. (2017). Los deportes adaptados como contribución a la educación en valores ya la mejora de las habilidades motrices: la opinión de los alumnos de Bachillerato. Retos: nuevas tendencias en educación física,
deporte
y
recreación,
(31),
140-144.
Recuperado
de:
file:///D:/Downloads/DialnetLosDeportesAdaptadosComoContribucionALaEducacionEn-5841361.pdf
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2017). Plan Nacional de Desarrollo 20172021 Toda una Vida. Quito-Ecuador. Recuperado de: shorturl.at/IKQR6
UNESCO. (2015). Educación Fisica de Calidad. Recuperado de: shorturl.at/pFO02
Velasco Martín, S. (2017). El Juego Cooperativo como recurso en Educación Física para el desarrollo de habilidades sociales. Recuperado de: shorturl.at/clnF0 Velázquez Callado, C., Fraile Aranda, A., y López Pastor, V. M. (2014). Aprendizaje cooperativo en educación física. Movimento, 20(1), 239-259. Recuperado de: shorturl.at/dJZ34 Wang, W., Sun, H., van den Brink, R., y Xu, G. (2018). The family of ideal values for cooperative games. Journal of Optimization Theory and Applications, 180 (3), 10651086. doi.org/10.1007/s10957-018-1259-8
78
10.
ANEXOS
Anexo 1. Carta de aceptaciรณn del tema por la Unidad Educativa
79 Anexo 2. Instrumentos de evaluación
PRETEST A ESTUDIANTES Tema de investigación: Juegos cooperativos para el fortalecimiento de valores éticos y morales en estudiantes de bachillerato de la asignatura de educación física en la Unidad Educativa Ciudad de Macará, año lectivo 2019. Objetivos:
Diagnosticar cuáles son los valores éticos y morales que practican los estudiantes de bachillerato en la Unidad Educativa Ciudad de Macará.
Instrucciones al público objetivo:
La encuesta es anónima, por lo tanto, la información obtenida será utilizada para los propósitos de la investigación. Cada pregunta propuesta solo puede ser respondida marcando con una X una de las opciones de respuesta propuestas. Para evitar equivocaciones, es necesario leer con atención cada pregunta. En caso de dudas, consultar con la persona que esté dirigiendo la encuesta. I. PREGUNTAS INFORMATIVAS
1. Indique su género: 1.- Masculino 2.- Femenino Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observación:
2. Indique su edad: 1.2.3.4.-
14 años 15 años 16 años 17 a 18 años
Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
II.
Observación:
VALORES ÉTICOS Y MORALES
Los valores éticos y morales son una serie de reglas, ideas y costumbres a seguir, que permite observar el entorno, mediante referencias que generan las actitudes y conductas en la que las personas juzgan los sucesos, o eventos. En otras palabras, los valores éticos y morales tienen un propósito muy similar, las dos son responsables de la construcción fundamental que
80 orientara la conducta del hombre definiendo las virtudes, actitudes y carácter entre otros, con la finalidad de enseñar a comportarse y actuar en la sociedad de una mejor manera. VALORES DENTRO DEL CONTEXTO ESCOLAR 3.- Dentro del ámbito educativo cada materia tiene su contenido de aprendizaje, teniendo cada docente una metodología diferente para enseñar. Los estudiantes durante las clases se hacen bromas lo cual no a todos les agrada, en eso se comete un acto de bullyng que lo presencia un docente ¿cuál es la actitud del docente en ese momento? 1.2.3.4.-
Aconsejar y fomentar los valores entre compañeros Envía a los estudiantes a inspección. Envía una citación a los padres. Lo pasa por desapercibido.
Relevancia 1 2 3 4 5 1
Claridad 2 3 4
Formulación alternativa:
Observación:
5
4.- Pedro, es estudiante de primero de bachillerato, se encuentra un tanto distraído, no presta atención y sus compañeros no saben qué pasa, si alguien le pregunta algo él muestra agresividad ¿Qué consideras que le puede estar pasando? 1.- Falta de respeto hacia los demás debido a que tiene problemas familiares 2.- Poca importancia por estudiar 3.- Está enamorado 4.- Tiene serios problemas por estar involucrado en drogas Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observación:
CARACTERISTICAS DE LOS VALORES 5.- En la jornada de clases, 2 estudiantes tienen un conflicto y pelean, en ese momento no se encuentra el docente que le corresponde la hora. ¿Cuál es la reacción del grupo? 1.2.3.4.-
Apoya al conflicto Cierra la puerta para que ningún docente se dé cuenta Dan aviso a las autoridades Ayudan a que la situación no empeore y buscan dar solución para no llegar a ningún tipo de agresión
Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observación:
6.- Entre las características de un estudiante que tenga una buena educación en valores éticos y morales. ¿Cuáles serían estas características?
81 1.- Antivalores 2.- Polaridad, graduación, infinitud, dinamismo, complejidad y jerarquía. 3.- Ser un estudiante cumplido en todo momento. 4.- Ser justo dependiendo de la situación Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observación:
TIPOS DE VALORES 7.- Mario, estudiante de primero de bachillerato, recibe todas las clases correspondientes al año escolar, demostrando ser muy cumplidor, pero él no muestra buen comportamiento dentro y fuera de clases ¿Qué cree usted que le falta a Mario? 1.2.3.4.-
Responsabilidad ante el grupo Disposición para ayudar a otros Interés por buscar aprender otras cosas Ser comprendido por el docente
Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observación:
8.- Un estudiante está en la clase de Educación Física con la temática de pruebas de pista (relevos), para lo cual están separados por grupos, cada uno se esfuerza por llegar primero a la meta, en eso se cae uno de sus compañeros ¿Qué haría usted en esta situación? 1.- Lo ayudarías 2.- Sigues la carrera para llegar a la meta primero y obtener tu nota 3.- Usted se burlaría 4.- Continuas corriendo hasta llegar a la meta y luego regresar a ver lo que le ha sucedido a tu compañero Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
III.
Observación:
JUEGOS COOPERATIVOS
Los juegos cooperativos se definen como un medio donde los estudiantes aprenden a relacionarse, compartir y a preocuparse por las emociones de los demás, a trabajar unidos para cumplir el objetivo planteado, por lo consiguiente aprender a ganar y a perder como equipo, evitando la imagen del buen o mal jugador, por lo que cada jugador puede cooperar con diferentes destrezas, habilidades o capacidades, fomentando el trabajo en equipo mediante el juego para conocer actitudes y valores que priman en esta actividad, con el objetivo de ofrecer una práctica educativa de calidad.
82 IMPORTANCIA DE LOS JUEGOS COOPERATIVOS 9.- ¿Considera usted que si el docente de matemáticas empleara estrategias de juegos cooperativos dentro del aula sería más significativo para su aprendizaje? 1.2.3.4.-
Sí, porque se haría más divertida la clase. Sí, pero el docente no realiza juegos cooperativos. No porque la matemática requiere absoluto silencio. No, ya que los compañeros de clase son individualistas.
Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observación:
10.- En el desarrollo de una clase es importante que el docente emplee juegos cooperativos para facilitar su clase. ¿Cuál de las siguientes opciones han sido evidenciadas dentro o fuera del aula? 1.2.3.4.-
Trabajo individual (el estudiante trabaja solo) Trabajo cooperativo (en el grupo de trabajo cada uno tiene distinta responsabilidad para cumplir el objetivo) Trabajo colaborativo (el grupo de trabajo desarrollas la misma actividad para cumplir el objetivo) Juegos Cooperativos (el docente realiza juegos lúdicos en los contenidos de clase)
Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observación:
CARACTERISTICAS DE LOS JUEGOS COOPERATIVOS 11.- Pedro estudiante de primero de bachillerato. En la clase de Física el docente separa en grupos a los estudiantes para resolver el mismo ejercicio, luego que todos terminan, un representante de cada grupo explica paso a paso como resolvió el ejercicio, con la finalidad de aclarar las dudas y reafirmar el conocimiento ¿Qué características se desarrolló con la aplicación de los juegos cooperativos? 1.-
2.-
Crear y desarrollar la creatividad e incluir la participación de todos para resolver el ejercicio y reafirmar el conocimiento con el aporte que hace cada grupo cuando expone su trabajo. La competencia y rivalidad entre compañeros.
3.4.-
Los docentes no les hacen trabajar en grupo por que no aprenden todos El intercambio de ideas entre compañeros para aprender.
Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observación:
12.- En la hora clases de lengua y literatura la docente decide realizar un juego cooperativo con una de sus temáticas, empieza a ejecutarse la actividad, para coordinar
83 el trabajo entre compañeros debaten la temática, generando ruido dentro de clases, esto molesta al docente, por lo cual decide enviar la actividad a la casa. ¿Usted considera que el docente cumplió con las características del juego? 1.-
Sí, porque la actividad del trabajo se la termina en casa.
2.3.4.-
No, porque no terminó la actividad ni el juego en la hora de clases. No, nunca se realizan trabajos en grupo. Sí, pero no lo realiza muy seguido.
Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observación:
TIPOS DE JUEGOS COOPERATIVOS 13.- En los tipos de juegos cooperativos que los docentes aplican en las horas de clase usted prefiere jugar 1.2.3.4.-
En grupo, porque ahí podemos ayudarnos unos a otros. De forma individual. El docente no aplica ningún juego cooperativo en clases. No me gusta ningún tipo de juegos cooperativos.
Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observación:
14.- Considera usted que cuando el profesor aplica diversos tipos de juegos cooperativos se adquiere más confianza con el grupo para trabajar cooperativamente y llegar a la resolución de conflictos. 1.- Sí, porque permite la rivalidad entre compañeros. 2.- No, porque el juego es una distracción. 3.- Si, los tipos de juegos cooperativos nos permiten mejorar varios aspectos como: la confianza, la cooperación, la resolución de conflictos entre otros. 4.- No aplica ningún tipo de juegos cooperativos. Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observación:
¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!
84 ENTREVISTA A DOCENTES Tema de investigación: Juegos cooperativos para el fortalecimiento de valores éticos y morales en estudiantes de bachillerato de la asignatura de educación física en la Unidad Educativa Ciudad de Macará, año lectivo 2019. Objetivos:
Diagnosticar cuáles son los valores éticos y morales que practican los estudiantes de bachillerato en la Unidad Educativa Ciudad de Macará.
Instrucciones al público objetivo:
La entrevista es anónima, por lo tanto, la información obtenida será utilizada para los propósitos de la investigación. Cada pregunta debe ser respondida con sinceridad, para que esta investigación pueda dar aportes significativos en el ámbito educativo.
I. VALORES ÉTICOS Y MORALES VALORES DENTRO DEL CONTEXTO ESCOLAR 1.- ¿Usted como docente en el desempeño de sus clases cómo aplica la educación en valores para los estudiantes? Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observación:
2.- ¿Dentro del ámbito educativo qué función tiene la familia en la formación de valores? Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observación:
CARACTERISTICA DE LOS VALORES 3.- ¿Desde su experiencia como docente cuáles son las actitudes que los estudiantes tienen ante una situación de conflicto entre compañeros? Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observación:
4.- ¿Cómo docente que importancia tienen las principales características de los valores éticos y morales en el estudiantado para su vida? Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observación:
TIPOS DE VALORES 5.- ¿Cree usted que la educación en valores aporta al perfil de salida que debe tener el estudiante? Sustente su respuesta.
85 Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observación:
6.- ¿Dentro de la hora clase los estudiantes demuestran que tienen valores? ¿Cómo usted los evidencia? Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
II.
Observación:
JUEGOS COOPERATIVOS IMPORTANCIA
7.- ¿Usted como docente considera que los juegos cooperativos son de vital importancia para el aprendizaje? Sustente su respuesta. Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observación:
8.- ¿Las estrategias didácticas empleadas en los juegos cooperativos que tan importante son para el desarrollo de su clase? Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observación:
CARACTERISTICAS 9.- ¿Cuáles son las características más relevantes que usted aplica en los juegos cooperativos en los estudiantes de primero bachillerato dentro de su hora clase? Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observación:
10.- ¿Usted considera que las características que tienen los juegos cooperativos ayudan a mejoran el desarrollo del aprendizaje en sus horas clase? Sustente su respuesta. Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observación:
TIPOS DE JUEGOS 11.- Desde su experiencia como docente los tipos de juegos cooperativos sirven como apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje o esto genera actos de indisciplina en el desarrollo de la clase. Sustente su respuesta. Relevancia
Claridad
Formulación alternativa:
Observación:
86 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
12.- Cuáles son los tipos de juego cooperativo más relevantes que usted aplica en los estudiantes de primero bachillerato dentro de su hora clase Relevancia Claridad Formulación alternativa: 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observación:
FICHA DE OBSERVACION PARTICIPANTE Dimensión
Características
Valores dentro del contexto escolar Característica de los valores Tipos de valores
Educación en valores Función de la familia Conflicto Características de los valores Perfil de salida Demostrar valores Importancia para el aprendizaje Desarrollo de la clase Características relevantes Mejorar el desarrollo del aprendizaje Tipos de juegos Diversos
Importancia de los juegos cooperativos Característica de los juegos cooperativos Tipos de Juegos cooperativos
Análisis de datos relevante Docente / Estudiante / material didáctico
87 Anexo 3. Validaciรณn de instrumentos
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98 Anexo 4. Carta de impacto