Acciones psicopedagógicas relacionadas con las artes plásticas para el desarrollo de la literacidad

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Investigación y Postgrados

ACCIONES PSICOPEDAGÓGICAS RELACIONADAS CON LAS ARTES PLÁSTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA LITERACIDAD. PSYCHOPEDAGOGICAL ACTIONS RELATED TO PLASTIC ARTS FOR THE DEVELOPMENT OF LITERACY.

Artículo profesional previo a la obtención del título de Magíster en Innovación en Educación

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.

Autora: YANINA FERNANDA IDROVO GUERRERO Director: PhD. HISHOCHY DELGADO MENDOZA Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2020


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Investigación y Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN ACCIONES PSICOPEDAGÓGICAS RELACIONADAS CON LAS ARTES PLÁSTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA LITERACIDAD. PSYCHOPEDAGOGICAL ACTIONS RELATED TO PLASTIC ARTS FOR THE DEVELOPMENT OF LITERACY.

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autora: YANINA FERNANDA IDROVO GUERRERO

Hishochy Delgado Mendoza, PhD. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Edwin Andrés García Umaña, PhD. CALIFICADOR Ana Verónica Reza Segovia, Mg. CALIFICADORA Fernando Lara Lara, PhD. DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS

Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2020


ii


iii


iv

AGRADECIMIENTOS Lo que inicia siendo solo una idea, al final es el resultado que expresa este trabajo de titulación, reflejando esfuerzo, constancia, dedicación y apoyo; el cual no hubiese sido posible finalizar sin la cooperación desinteresada de todas y cada una de las personas que a continuación nombraré y muchas de las cuales han sido un soporte fundamental en todos los momentos de mi vida. Gracias a Dios, por estar presente en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente en cada proceso de este caminar arduo, que me permitió crecer profesional y humanísticamente, por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido un pilar esencial durante este periodo de estudio; además, admitirme vivir y disfrutar de cada palabra y frase plasmada en este escrito hace que todo al final valga la pena. A mi esposo, mis hijos, padres, hermanos, sobrinos y demás familiares, por compartir y dedicar gran parte de su tiempo para conmigo, por darme aliento, animo, positivismo cuando el caminar se tornaba gris y el cansancio se apoderaba de mi ser, era allí donde recordaba que la noche más oscura era cuando estaba a punto de amanecer y surgía la perspectiva de un nuevo día y el tesoro al final del arco iris seria mi gran día. A todos los docentes que contribuyeron en mi proceso de aprendizaje – enseñanza, especialmente a Hishochy Delgado tutor del presente artículo, quien fue una guía acertada para culminar con éxito mi trabajo investigativo y a Yasselle Torres maestra que me enseñó a entender el proceso educativo desde una perspectiva diferente, sus clases magistrales fortalecieron mis conocimientos, conocerla fue el mejor detalle de la vida. A los niños que inspiraron mi tema de investigación, con los cuales compartí grandes momentos durante mi trabajo de titulación, teniendo la fortuna de ser su docente entendí y comprendí que el aprendizaje y la enseñanza es una experiencia para la vida que debe disfrutarse y jamás olvidarse, Gracias Escuela de Educación Básica Centinela de los Ríos, presentes siempre en mis pensamientos.

Yanina


v

DEDICATORIA Es momento de felicidad, durante este tiempo de lucha constante, de gratas vivencias, de momentos, éxitos y también de angustias y desesperanza para poder cumplir mis objetivos y así poder alcanzar uno de mis más grandes anhelos, culminar mi masterado, hubieron personas importantes a las debo dedicar este triunfo, quienes en todo momento me llenaron de amor y apoyo, y por sobre todo me brindaron su amistad: A Dios Todopoderoso por iluminar mi camino a seguir y siempre sentir su presencia en los buenos y sobre todo en los momentos más difíciles. A mi amore: Washington Macías, mi complemento perfecto, junto a ti he vivido los mejores momentos y desaciertos que se superan con el tiempo. Admiro tu apoyo para conmigo en este proceso, como esposo y como padre fue indispensable para mí y lo valoro con todo mi corazón… Te amo. A Mis regalos de Dios: Emiliano y Ezequiel, mami se ausento por muchas horas durante varios días y semanas, pongo en sus manitos este escrito que se cuando alcancen la habilidad de la lectura lo sabrán apreciar y valorar y confió en que sentirán orgullosos de su mamá... Infinito como las estrellas del cielo, mi amor por ustedes es duradero. A mis padres: Darío Idrovo y Katty Guerrero, pilares fundamentales en mi vida, dignos ejemplos de trabajo y constancia, quienes me han brindado todo el apoyo necesario para alcanzar mis metas, sueños y han estado ahí cada día de mi vida, compartiendo aciertos y desaciertos desde que nací….Los amo. A mis hermanos: Alejandra y Alejandro, corazones unidos para toda la vida con quienes jugué y reí cuando éramos niños y ahora disfruto de los éxitos que cada uno ha alcanzado, mi cuñado Ramón a mis sobrinos Alessandro y Nicolás. Siempre estarán en mi corazón y sé, que sin su apoyo y compañía este camino no hubiese sido lo mismo. Esté triunfo lo comparto con ustedes. A mis amigos, Mayra, Brendy, Anita, Viviana, Jenny y José compartir con ustedes tantas horas de trabajo fue satisfactorio y valedero en tiempos difíciles, una aventura de malas noches y risas. Nelly, Adry, Ely y Ale mis Best Friends una familia desde hace 4 años, las quiero mucho. Yanina


vi

RESUMEN El presente trabajo tuvo como objetivo identificar acciones psicopedagógicas mediante las artes visuales que estimulen el desarrollo de la literacidad en los niños de segundo año de educación básica paralelo B de la escuela de educación básica Centinela de los Ríos. Respondiendo a una problemática donde se aborda la falta de interés por el aprendizaje en lectoescritura que conlleva a la reflexión crítica del trabajo realizado desde la psicopedagogía en las aulas. Para dar respuesta al objetivo plateado se adoptó una investigación con un enfoque cualitativo con énfasis en el construccionismo social, donde el diseño definido ha sido investigación – acción, de tipo cualitativa, el análisis de datos fue mediante la lectura reflexiva y crítica, con la aplicación de técnicas como: la observación participante, entrevista semiestructurada y el auto-reporte mediante instrumentos validados por expertos. Como muestra se seleccionaron 35 estudiantes la misma que es de tipo no probabilística intencional. Los resultados evidenciaron que al trabajar con técnicas en artes plásticas los niños enriquecen su aprendizaje en literacidad y despiertan el interés por aprender, docentes manifestaron que aplican técnicas como: el dibujo, moldeado en plastilina, pintura, imágenes, etc. Sin embargo, se utilizan constantemente los mismos materiales y procesos. Así se concluye que los métodos deben ser innovados y no rutinarios ni momentáneos para garantizar un aprendizaje significativo para la vida social y personal de todo ser humano.

Palabras clave: acción; psicopedagogía; arte; literatura.


vii


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 1

2.

REVISIÓN DE LA LITERATURA ................................................................. 4

2.1.

Fundamentos teóricos........................................................................................... 4

2.1.1.

Acciones psicopedagógicas: modelos y estrategias que apoyen al proceso de la interpretación y actuación a través del arte .......................................................... 4

2.1.1.1.

Acciones psicopedagógicas integrales del ser humano ........................................ 5

2.1.1.2.

Acciones psicopedagógicas en el ámbito escolar ................................................. 5

2.1.1.3.

Centros de diagnóstico y orientación psicopedagógica en Ecuador .................... 6

2.1.2.

Arte y educación una estrategia para enseñar, motivar y aprender ...................... 7

2.1.2.1.

Artes plásticas historia, técnicas y actualidad ...................................................... 8

2.1.2.2.

Una visión al sistema educativo ecuatoriano a través de las artes plásticas ........ 9

2.1.3.

La importancia de instruir, ilustrarse y desarrollar la literacidad ....................... 11

2.1.3.1.

Las artes plásticas a través de la literacidad ....................................................... 12

2.2.

Idea a defender ................................................................................................... 12

3.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 14

4.

RESULTADOS ................................................................................................. 19

5.

DISCUSIÓN...................................................................................................... 27

6.

CONCLUSIONES ............................................................................................ 29

7.

REFERENCIAS ............................................................................................... 30

8.

ANEXOS ........................................................................................................... 34


1

1.

INTRODUCCIÓN

El sistema educativo en pleno siglo XXI aborda procesos de aprendizajes tradicionales, que pierden el interés del niño al realizar una actividad, el arte rescata el disfrute del desarrollo de aptitudes que permiten realizar adecuadamente una acción. Es así como nace el interés investigativo enmarcando la reflexión crítica del trabajo en las aulas desde las acciones psicopedagógicas relacionada con las artes plásticas para el desarrollo de la literacidad. Para ello se procura formular nuevas ideas y estrategias que activen la memoria creativa del alumno y fortalezca el proceso de enseñanza que debe aplicar el docente de manera efectiva. Por lo tanto se han tomado como cimientos de esta investigación, estudios que se han realizado sobre las mismas variables. En consecuencia, dichas indagaciones que se han desarrollado anteriormente guardan una analogía con el problema planteado sin resolverlo. Un aporte de ello, es la realizada por Sánchez (2016) el cual propone fortalecer las habilidades comunicativas a través de las artes plásticas en niños y niñas, cumpliendo con el objetivo de mejorar dichas destrezas, estableciendo una propuesta a la que llamo “Aprendo haciendo” a través de talleres estructurados en tres fases: producción, reflexión, evaluación y retroalimentación. Por su parte, Riquelme (2016) platea el interés por conocer buenas prácticas pedagógicas en la temática y en zonas vulneradas de Santiago de Chile, intentando contribuir a la investigación y para docentes en formación la comprensión del significado de la lectura, la detección de cuáles son las estrategias innovadoras, sus fortalezas y la susceptibilidad de reproducirlas e imitarlas, permitiéndole a los docentes reflexionar acerca de estas prácticas pedagógicas en el aula, considerando que la literacidad hace más libres a las personas dentro de un sistema que dice ser democrático. Por último, Corbetta (2016) propone indagar que tipo de imágenes usan los docentes de artes plásticas visuales para enseñar y cuáles son los criterios de selección por las que son elegidas. Por lo tanto, el estudio permitió identificar aspectos del arte visual cumpliendo con el objetivo de describir la cultura artística – visual escolar definida por la selección de imágenes que realizan los docentes en el momento de ejercer la práctica en la enseñanza de la disciplina plástica visual.


2 El análisis de las investigaciones antes mencionadas revela que existen falencias en el desarrollo de la literacidad y falta mucho por indagar sobre acciones psicopedagógicas y artes plásticas. Para ello, se llega a la conclusión que cada trabajo investigado tiene una esencia valiosa de aporte a la educación; no obstante, el presente trabajo cumple la necesidad de ser estudiado y propuesto a la sociedad en beneficio de la niñez. Por lo tanto, surge la interrogante general ¿Cómo mejorar el desarrollo de la literacidad en los niños de segundo año de la Escuela de Educación Básica Centinela de los Ríos? Dando paso a incógnitas específicas como: ¿Cuáles son los factores que generan interés por el aprendizaje de la lectoescritura en los niños de segundo año? ¿Qué técnicas en artes plásticas son idóneas para el desarrollo adecuado de la enseñanza – aprendizaje en literacidad? ¿Cuáles son las acciones psicopedagógicas que permiten el desarrollo de la literacidad en los niños de segundo año? De allí que, nace la justificación de esta investigación se basa en tres razones que expresan reflexiones, pensamientos y argumentaciones de los motivos que conllevaron a considerar el presente estudio. Razón 1. Psicopedagogía, descubrir la esperanza ante la dificultad de aprender: Cada niño es un mundo; por lo tanto, cada uno aprende de manera diferente, es importante tener claro que no todos adquieren el conocimiento con facilidad y rapidez, pero eso no significa que no puedan alcanzar el aprendizaje. Para ello la acción psicopedagogía juega un papel importante las cuales están “destinadas a solucionar problemas colectivos en el aula o de la comunidad escolar o a mejorar la labor pedagógica de los profesores” (Bravo, 2009, p.221). Razón 2. El arte, libertad para aprender: La esencia de un buen aprendizaje está en saber divertirse a través de acciones que susciten una enseñanza que marque la diferencia y cree en el estudiante la expectativa de querer saber más mediante técnicas. Andueza et al. (2016) considera que: Hoy en día entendemos que el desarrollo de la expresión plástica en Educación Infantil está directamente relacionada con la necesidad de expresión del niño, con su forma de conocer, explorar y manejarse en el espacio, haciendo dibujos, construcciones, instalaciones e incluso performances. Desde este punto de vista, el niño es un artista total que necesita expresarse a todos los niveles. (p.111)


3 En este sentido el alumno trabaja la aplicación de nuevos métodos de enseñanza y promueve el esfuerzo realizado teniendo como objetivo un aprendizaje interactivo de opiniones mediante destrezas. Origina habilidades básicas con las que cuentan los alumnos para aplicar las técnicas de artes plásticas como: pintura, grafo motricidad, títeres, moldeado, dibujo, música, entre otras más adecuadas y poder trabajar contenidos del área de lengua y literatura que propicien un verdadero significado del aprendizaje marcando la diferencia en la educación. Razón 3. Literacidad, un espacio artístico a través de la palabra: La sociedad se mueve en base a la comunicación, el lenguaje, el diálogo y el ser humano por esencia es social, ante este escenario Cassany (2005) manifiesta que: (…) En concreto, abarca el manejo del código y de los géneros escritos, el conocimiento de la función del discurso y de los roles que asumen el lector y el autor, los valores sociales asociados con las prácticas discursivas correspondientes, las formas de pensamiento que se han desarrollado con ellas, etc.

Es así que, a través de las artes plásticas se pretende transformar la visión que el alumno tiene de la literatura a través de la literacidad. Promoviendo el interés por adquirir el conocimiento mediante técnicas útiles que activen su capacidad de disfrutar permitiéndole imaginar, crear, construir y proponer a través del arte para el desarrollo integral del educando. Por ello, el objetivo central consiste en identificar acciones psicopedagógicas mediante las artes plásticas que estimulen el desarrollo de la literacidad en los niños de segundo año de la Escuela de Educación Básica Centinela de los Ríos. A partir de este objetivo amplio se desarrollan objetivos específicos orientados a: diagnosticar los factores que generen interés por el aprendizaje en literacidad a través del arte en los niños de segundo año; determinar las técnicas en artes plásticas idóneas para el proceso adecuado de la enseñanza – aprendizaje en literacidad; analizar las acciones psicopedagógicas que permitan el desarrollo de la literacidad en los niños de segundo año. Por lo tanto, la presente tesis abordará la metodología a partir de un enfoque cualitativo con un énfasis en el construccionismo social que permitirá al estudiante y docente reflexionar y participar en el contexto que se encuentre. El diseño predeterminado será investigación acción atendiendo a problemas de la vida cotidiana, desde la perspectiva de investigación basada en las artes donde dos métodos como las artes plásticas y literacidad se relacionarán, encaminadas a conducir la solución del problema del estudio.


4

2. 2.1.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Fundamentos teóricos

2.1.1. Acciones psicopedagógicas: modelos y estrategias que apoyen al proceso de la interpretación y actuación a través del arte. Al llegar en esta parte del artículo se establecerán distintas apreciaciones de diferentes autores que sustentaran el elemento a trabajar. Permitirá saber a profundidad sobre la psicopedagogía, acciones, lo que se ha logrado en el campo educativo en el país en relación con el alumno en el aula y si el docente aplica esta ciencia para fortalecer la inclusión educativa en los procesos de enseñanza aprendizaje. La psicopedagogía se ha desarrollado desde el siglo XX a partir de la psicología y la pedagogía argumentando el estatus científico como una ciencia interdisciplinaria que estudia el comportamiento del alumno desde la enseñanza aprendizaje dentro del aula (Ortiz y Mariño, 2014). Al definir esta disciplina varios autores como Henao, Ramírez y Ramírez (2006) la definen como: una confluencia de posturas teóricas, ideológicas, concepciones éticas de disciplinas como la psicología, la pedagogía, el trabajo social y la medicina, entre otras, las cuales están centradas en procesos relacionados con la manera como aprenden y se desarrollan las personas, las dificultades que encuentra el individuo en el proceso de adquisición de nuevos aprendizajes. (p. 217)

Asimismo, existen varias apreciaciones conceptuales y son muchos los autores que coinciden en que es una ciencia que tiene como objetivo ayudar al alumno en el aula en el desarrollo de habilidades en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Ortiz y Mariño (2014) la precisan como: una ciencia aplicada que no solo obtiene conocimientos teóricos sino que los emplea en función del proceso educativo, dentro de los cuales están la subjetividad de los alumnos y de los profesores, así como las interacciones que establecen ambos dentro de un contexto sociocultural e histórico determinado. (p.25)


5 Al establecer apreciaciones de la psicopedagogía como un saber se analiza la acción que cumple en la instrucción del ser humano permitiéndole ser integral desarrollando su potencial físico, social, mental y espiritual. 2.1.1.1.

Acciones psicopedagógicas integrales del ser humano.

Las acciones precisa la conducta del individuo reaccionando a estímulos, estableciéndose objetivos que determinan su conducta en la sociedad, la familia y el contexto educativo en el que se desenvuelve, llamado a participar en el desarrollo de sus habilidades con el fin de alcanzar ser parte de una humanidad consiente que determine su crecimiento emocional, cognitivo, social y psicológico como ser humano es decir integral. Así, Henao, Ramírez y Ramírez (2006) refieren: La acción psicopedagógica se vincula principalmente a la planificación de procesos educativos, entendiendo planificación como un acto en el que se incluye el análisis de necesidades, establecimiento de objetivos, metas, diseño y evaluación; su fin central es contribuír al mejoramiento del acto educativo. (p. 215).

Se concluye identificando a las acciones psicopedagógica como un proceso integral para el ser humano dirigido al desarrollo de auto esquemas, el potencial de la persona, sistema familiar, educación compensatoria, comportamiento social, habilidades para la vida, organización - evaluación de acciones administrativas, que forman parte del ciclo vital del individuo y en el caso de la educación del alumno (Solé, 2002). 2.1.1.2.

Acciones psicopedagógicas en el ámbito escolar.

Las acciones psicopedagógicas constituyen una herramienta para el profesorado en el aula, ayudará a reflexionar sobre los problemas que encuentre en su práctica docente contrarrestando con la solución del trabajo de los profesores y, será colaborativo y deliberativo facilitando la relación entre el desarrollo profesional y la innovación educativa. A partir de los contenidos se articulen los problemas prácticos provocando la explicitación y reconstrucción del pensamiento práctico de los profesores (Fontán, 2000). Se reflexiona sobre cómo los docentes representan a la psicopedagogía escolar y los objetivos que se focalizan prioritariamente en las tareas de los alumnos en contexto educativo, aspectos curriculares y organizativos. Con un sentido preventivo, incide en el carácter directo del alumno con asistencia individual vinculado a los niveles y contextos del aula, institución o


6 ciclo educativo determinado. Desarrollando el trabajo colaborativo del profesor, directivo y coordinación escolar (Messi, Rossi y Ventura, 2016). Fontán, (2000) menciona: La acción psicopedagógica a través de programas no sólo se dirige a los alumnos con problemas sino a todos sin discriminación. Sin embargo, no consiste en ofrecer lo mismo a todos, sino hacerlo en función sus necesidades. Por otro lado, las mismas posibilidades de acceso a los programas tienen los alumnos y los agentes de la comunidad educativa. (p.160)

Las expectativas que se deben tener para la intervención de las acciones psicopedagógica en las Unidades Educativas para fortalecer la enseñanza en los alumnos que requieran un aprendizaje personalizado, contar con espacios específicos para poder aplicar las acciones y estas den resultados óptimos al trabajo realizado. No debe haber diferencias entre los alumnos, pero si se debe contar con áreas que permitan aplicar estas herramientas para cumplir los objetivos y alcanzar las destrezas en el proceso de enseñanza – aprendizaje para ello en Ecuador se establecen los CEPOD. 2.1.1.3.

Centros de diagnóstico y orientación psicopedagógica en Ecuador.

El Ministerio de Educación en el Ecuador cuenta con los CEDOP (Centros de diagnóstico y orientación psicopedagógica) orientados a ayudar a los niños con necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad. Trabajando en equipo con las escuelas, profesores, directivos y la familia para proveer de una educación de calidad y personalizada que le permita al alumno fortalecer sus habilidades a lo largo de su vida estudiantil. Como docentes estamos llamados a intervenir y detectar las necesidades que requieran los alumnos dentro del aula. Los CEDOP brindan sus servicios especializados en: evaluación y diagnóstico, detección e intervención, asesoramiento psicopedagógico, permite dar seguimiento a estudiantes brindando asesoramiento en el proceso de inclusión de niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad. Además, apoyo a los profesionales de las escuelas con estrategias de enseñanza para mejorar la calidad educativa, terapia de lenguaje, orienta a los padres de familia y comunidad educativa sobre la educación de los estudiantes, ofreciendo apoyo teórico, técnico y metodológico a los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad (MINEDUC, 2014).


7 Estos centros que tienen como prioridad ayudar no solo a los estudiantes sino a las familias para así mejorar de manera social, personal y educativa establece un lazo con la motivación para aprender y una de las herramientas que se recomienda en este escrito es el arte, un instrumento que se caracteriza por desarrollar destrezas desde edades tempranas. Para ello queda vierta la siguiente interrogante ¿cómo el arte es una estrategia para enseñar, motivar y aprender en la educación? 2.1.2. Arte y educación una estrategia para enseñar, motivar y aprender. El sistema educativo contempla la educación artística para el desarrollo del alumno integral en el proceso de enseñanza aprendizaje, educar a través del arte permite al niño tener otra visión de la adquisición del conocimiento. La motivación de crear, imaginar, tener la libertad de expresar conlleva un enriquecimiento propio donde el estudiante será capaz de comprender, analizar, valorar los momentos significativos que genera aprender. Andueza et al. (2016) declaran: La expresión plástica y visual es una forma de comunicación que permite que los niños y niñas potencien sus capacidades creativas y expresivas. La expresión artística de los niños, a través de la libre experimentación, les proporciona la posibilidad de plasmar su mundo interior, sus sentimientos y sensaciones, mediante la imaginación, la fantasía y la creatividad explorando, al mismo tiempo, nuevas estructuras y recursos. (p. 37)

El proceso evolutivo del niño radica en potencializar habilidades y expresividad que le permitan a su memoria ser productiva en la atención, comprensión, percepción del conocimiento. La sociedad exige estar en constante comunicación y el ser humano es el protagonista de una humanidad caracterizada por las relaciones interpersonales y para ello se necesitan niños felices y productivos. Como docentes la tarea es educar para la vida y que el niño sea capaz de enfrentar retos que la sociedad le imponga en la vida profesional y personal. Estévez y Rojas (2017) manifiestan que: La educación artística, por si sola engloba el resto de las manifestaciones. La tendencia mundial de la didáctica actual que orienta las concepciones curriculares se identifica con la integración de las artes. El desarrollo de competencias que un docente y sus alumnos deben adquirir en materia de educación artística se conciben atendiendo a las nociones de integración e interacción de saberes y técnicas expresivas que hoy condicionan y constituyen sustrato esencial del trabajo inter y transdisciplinario; en el contexto propio de la didáctica de las artes. (p. 118)


8 A lo largo del tiempo a adopta diversidad didáctica con múltiples técnicas que propician el objetivo de desarrollar habilidades en diferentes edades escolares. “Las artes son fundamentales para el desarrollo del conocimiento, como expresiones culturales de las naciones y de la memoria y mejora psicosocial de los individuos”. (Estévez y Rojas, 2017, p.117) Por todo lo que representa trabajar con el arte el presente tema investigativo se ve enfocado a las artes plásticas como una práctica que representa la esperanza a dificultades de enseñanza – aprendizaje que se suscitan en el ámbito escolar por marcar una educación tradicional en el aula de clases. 2.1.2.1.

Artes plásticas historia, técnicas y actualidad.

Las Artes plásticas han sido muy difundidas desde la época histórica, relacionada a la pintura, la arquitectura, la escultura, el dibujo, el grabado y la cerámica. Según Martínez (2005) expresa: En el siglo XX, algunos programas de “Bellas artes” pasaron a llamarse “Artes plásticas”, en parte por las polémicas que ha suscitado en el campo estético el adjetivo “bello” como sinónimo de bueno, bonito o decorativo. Si bien es cierto que el nombre “artes plásticas” puede resultar más neutro para agrupar las disciplinas en cuestión, cabe advertir lo inadecuado que resulta para referirse a algunas de las manifestaciones recientes del arte que involucran aspectos interdisciplinarios del teatro, el cine, la fotografía y la manipulación digital de imágenes entre otros. (p. 22)

Las técnicas de las artes plásticas permiten utilizar materiales que sirven de herramienta para dibujar, pintar, esculpir o realizar técnicas de impresión que posibilitan expresarse y combinar técnicas y diferentes materiales. Las técnicas grafo plásticas permiten que el niño alcance logros de desarrollo emocional afectivo, intelectual, físico, perceptivo, social, estético, responsabilidad, disciplina, higiene y creatividad. Los elementos plásticos expresivos son el punto, la línea, el color, el valor y la textura que consiste en u conjunto de aspectos visuales de gran variedad (Pariente, 2014). Es importante expresar que “en la actualidad, se consideran dentro de las artes plásticas algunos procedimientos técnicos que se han desarrollado en el campo de la producción y manipulación de imágenes, y algunas propuestas interdisciplinarias que incluyen intervenciones espaciales o acciones”. (Martínez, 2005, p. 21) Además forma parte del sistema educativo como una herramienta para la educación desde las edades tempranas que permiten


9 forman alumnos con habilidades propias que se van descubriendo en el proceso de enseñanza aprendizaje y desarrollando a lo largo de la vida tanto escolar, personal, profesional y social. A su vez, Delgado 2012 declara que: Las Artes Plásticas son aquellas manifestaciones artísticas que existen como objetivaciones en el espacio y que, por lo tanto, son sensorialmente perceptibles a través de los sentidos de la visión y el tacto. La disposición en que esta materia está organizada, el modo en que es definida por la iluminación que nos permite verla, es lo que da a esta materia su forma. Las manifestaciones pueden ser estudiadas en cuanto su existencia en el espacio como obras planas, volumétricas, espaciales y cinéticas. Planimétricas: Su estructura física está limitada a dos dimensiones, ancho y alto. Es sobre esta superficie que la pintura, el dibujo, la gráfica, la fotografía, el tapiz, el mosaico, entre otras expresiones conforman dicha clasificación. Volumétricas: Son las manifestaciones plásticas constituidas por uno o varios volúmenes en el espacio, es decir, aquellas que tienen frente, fondo y costado; se les llama volumétricas, son las obras tridimensionales: la escultura, la orfebrería, la cerámica, etc. Espaciales: Las manifestaciones espaciales son aquellas que además de ser volumétricas externamente, es el espacio interior uno de los elementos más importantes. En ellas se puede transitar. Dentro de esta clasificación encontramos a la Arquitectura, el urbanismo, la jardinería, etc. Cinéticas: Todas aquellas manifestaciones que se desarrollan fundamentalmente por la sucesión de imágenes visuales en el tiempo, en movimiento, como el teatro, el cine, el ballet, etc. (p. 17 – 18)

2.1.2.2.

Una visión al sistema educativo ecuatoriano a través de las artes plásticas.

El Ecuador es país multiétnico, multicultural y pluri - lingüístico por lo tanto establece educar direccionado al arte, el currículo tiene un nuevo enfoque que se centra en la formación integral del ser humano, garantiza el aprendizaje desde temprana edad y está construido en torno a tres dimensiones: personal y afectiva-emocional (la identidad); social y relacional (la alteridad); y simbólica y cognitiva (el entorno), construyendo competencias basadas en el saber y el poder las cuales estructuran procesos para el aprendizaje del arte plástico, la música y la expresión corporal (MINEDUC, 2016).


10 El currículo hace mención a las artes plásticas, música y expresión en marcada a una asignatura llamada expresión cultural y artística que esta para desarrollar habilidades en los niños. No obstante, a pesar de estar establecido en la normativa es muy poco lo que se realiza en la práctica, falta mucho por hacer y como docentes reflexionar y poner en conocimiento lo que el currículo nos provee para trabajar con los niños de manera innovadora. El perfil de salida del bachiller Ecuatoriano en el área de expresión cultural y artística promueve desarrollar, adquirir y definir habilidades el Currículo (2016) manifiesta que: • Comunicar emociones e ideas mediante el uso de distintos lenguajes artísticos. • Interesarse y participar activamente de la vida cultural y artística de su entorno, reconociendo la riqueza que supone vivir en una sociedad intercultural y plurinacional. • Desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo mediante la apreciación y el análisis de producciones culturales y artísticas de distintos géneros y culturas. • Disfrutar e integrar las actividades culturales y artísticas contemporáneas en su vida personal y laboral. • Valorar el patrimonio cultural propio y universal, incentivando, al mismo tiempo, nuevas creaciones. • Percibir, analizar, experimentar e investigar las posibilidades de los distintos lenguajes artísticos, con una actitud de curiosidad permanente. • Idear soluciones originales e imaginativas para problemas complejos de su vida personal y laboral. • Desarrollar una actitud de tolerancia y resiliencia, así como habilidades emocionales y personales que les permitan comprenderse y comprender al otro, y aceptar y respetar la diversidad. (p.52)

Lo que se está logrando trabajar con los jóvenes a través de las artes plásticas la UNESCO (2017) hace referencia a: La primera edición de “Jóvenes arte en acción” fue realizada por la Oficina de la UNESCO en Quito y el Ministerio de Educación en el año 2017, el mismo presentó, promocionó y difundió a la Educación Artística a través de presentaciones y exposiciones de Artes Escénicas y Artes Plásticas seleccionadas, que fueron producidas por jóvenes de bachillerato en artes del país. De esta manera se dio importancia a la formación artística desde la instrucción secundaria, y el reconocimiento de su valor y contribución al acervo cultural del Ecuador. (p.1)


11 A partir de lo expuesto y sustentado por lo que establece las entidades rectoras de la educación en el país el arte y la literatura están íntimamente ligados desde la historia y permite establecer juicios, criterios, análisis de la lectura y la escritura de un texto con mayor facilidad. Para el alumno expresarse a través del arte genera libertad de pensamiento y crear la didáctica de su propio aprendizaje que le permitirá desenvolverse en el mundo actual y resolver problemas de la vida cotidiana, laboral y personal. 2.1.3. La importancia de instruir, ilustrarse y desarrollar la literacidad. La literacidad crítica es todo lo relacionado con la gestión de la ideología de los discursos, al leer y escribir. Bajo el concepto de literacidad englobamos todos los conocimientos, habilidades y actitudes y valores derivados del uso generalizado, histórico, individual y social del código escrito. Para ello identificamos los siguientes elementos que se debe cumplir: código escrito, géneros discursivos, roles de autor/lector, organización social, valores, representaciones formas de pensamiento. Construyendo la identidad del ser humano creando relaciones sociales y la visión de un mundo diferente (Cassany, 2005). Lengua y Literatura una ciencia de importancia a escala mundial ya que enmarca la comunicación en la sociedad y el mundo. Compleja se puede decir que sí, pero enriquecedora para la educación de un niño desde antes de nacer. Esta disciplina contempla el desarrollo integral del ser humano ligada a la literacidad le permite dialogar, escribir, actuar, opinar, redactar, entre otros, es mucho lo que se puede lograr desde el ámbito educativo mediante la literacidad. Zabala (2008) menciona que la literacidad: La literacidad siempre implica una manera de usarla lectura y la escritura en el marco de un propósito social específico. Si nos fijamos en los usos de la lectura y la escritura, más allá de la escuela, podemos darnos cuenta de que leer y escribir no son fines en sí mismos: uno no lee o escribe para leer y escribir. Al contrario, son formas de lograr objetivos sociales y prácticas culturales más amplios: uno lee una receta de cocina para cocinar, escribe una carta para mantener una amistad, entrega una solicitud para ejercer un derecho ciudadano, lee el periódico para informarse, escribe una lista para organizar su vida, etc. (p.71)

La lectura y la escritura tienen un propósito de cada aprendizaje adquirido que cumple con el objetivo principal que es aprender para la vida y ponerlo en práctica al ir a la tienda o un supermercado, coger el bus, tomarte un café en cada cosa que realice el ser humano está inmersa la literacidad cumple un rol importante desde la concepción del individuo y está


12 presente en cada paso que dé para desenvolverse en la sociedad, junto al arte visual se pretende consolidar una enseñanza - aprendizaje de la literacidad para proveer seres humanos integrales. 2.1.3.1.

Las artes plásticas a través de la literacidad.

Las artes plásticas son una herramienta práctica en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la literatura para desarrollar la parte integral del alumno. La expresión oral, lectura comprensiva, redacción creativa, producción de textos son muchos de los factores que el estudiante debe desarrollar en esta disciplina González y Quesada (2005) aluden que: En el proceso de enseñanza y aprendizaje esta propuesta establece un vínculo de la Literatura con las Artes Plásticas, como recurso para enriquecer el estudio de los textos literarios y posibilite el desarrollo, o al menos, el uso por parte del estudiante, de sus capacidades expresivas y creativas. Se propone como objetivo el estudio de textos literarios desde una perspectiva dinámica y creativa, que vincule el Arte Visual o Artes Plásticas, y sus alternativas, con la Literatura.(p. 84)

Al vincular estas dos grandes herramientas de aprendizaje dentro del aula desde edades tempranas propiciamos alumnos críticos, creativos, interesados por participar activamente dentro de la sociedad, despertando el interés por hacer cosas nuevas que favorezcan el crecimiento de un país siendo protagonistas de ideas innovadoras que promuevan cambios significativos en sus vidas y se reflejen en la familia y la sociedad en la que participan. Hoy la educación debe fortalecer el interés por la lectura y la escritura más allá de las aulas, promoviendo la inclusión con el verdadero propósito que encierra esta palabra acompañada de las artes visuales como fuente principal para promover un aprendizaje significativo en los alumnos. 2.2.

Idea a defender En este presente proyecto de estudio se decide establecer la idea a defender la cual busca

asociar el objeto, campo y objetivo para resolver el problema siendo el centro de la propuesta “(…) una respuesta anticipada a un problema que está sujeta a prueba matemática (estadística descriptiva). Se utiliza la idea a defender cuando la solución solo es aplicable a ese caso. Es característica de la investigación cualitativa”. (Comisión académica UPEC, 2011, p. 18)


13 A partir de esta apreciación que define la idea a defender y se redacta a continuación el pensamiento que conducirá a la ponencia de esta indagación que se define así: mediante la identificación de acciones psicopedagógicas a través de las artes plásticas se logrará estimular el desarrollo de la literacidad en los niños de segundo año de la Escuela de Educación Básica Centinela de los Ríos.


14

3.

MATERIALES Y MÉTODOS

La presente investigación tiene un enfoque cualitativo con énfasis en el construccionismo social. Cualitativo porque se observa, describe y comprende la realidad de situaciones vividas a través de las experiencias del docente y los estudiantes. Hernández, Fernández y Baptista (2014) mencionan que: “El enfoque cualitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo “visible”, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos”. (p. 9) Marcando un enfasis desde el construccionismo social el presente estudio investigativo promueve el sentido de cambio y tranformación social mediante la construcción del conocimiento en beneficio de una sociedad integrada, permitiendole al alumno cimentar su aprendizaje de manera global dejando a un lado el individualismo fomentando un pensamiento crítico, “se centra en la relación que existe entre los sujetos que participan de una cultura común, y que desde su propia experiencia y subjetividad van construyendo realidades en el lenguaje social”. (Donoso, 2004, p.10) A partir de lo expuesto surge la interrogante ¿Qué hace cualitativa esta investigación? la experiencia con relación a los alumnos y lo observado durante las largas jornadas de clases llevan a tomar como referencia lo que establece Delgado (2019): (…) no es posible dar a conocer las teorías que involucran sujetos sin cualificarlo, ya que es esa cualificación la que indica como son las personas, los procesos, las cosas, etc. De manera que es casi imposible obviar el tipo de investigación cualitativa mientras haya algo que decir de alguien o de algún objeto en cuestión. (p. 222)

Debido al análisis del aprendizaje en el estudiante, el estudio que se hará al trabajo realizado en el aula y la manera en la que es aplicado por el docente el método de enseñanza, el diseño será investigación – acción que tiene como propósito “(…) resolver problemas cotidianos e inmediatos, y mejorar prácticas concretas. Su propósito fundamental se centra en aportar información que guíe la toma de decisiones para programas, procesos y reformas estructurales”. (Salgado, 2007, p. 73) Tomando en cuenta la técnica de la observación para recolectar datos veraces enmarcados en la credibilidad.


15 Por lo tanto, desde una perspectiva de investigación basada en las artes, teniendo una orientación cualitativa que utiliza procedimientos artísticos a través de las experiencias prácticas, teniendo como finalidad el sentido de “el hacer” utilizando elementos personales y colectivos de la práctica cultural. Por lo tanto, este estudio busca la relación entre dos técnicas: artes visuales y literacidad con el fin de desarrollar aptitudes en los niños que promuevan el gusto por la lectoescritura y el aporte a la sociedad mediante estos aprendizajes que los alumnos deben alcanzar para su aplicación a lo largo de la vida (Hernández, 2008). La población “es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio” (Arias, 2012, p. 81). Referente a ello se establece la población con la que se realizará este proyecto de investigación, la cual será los 160 estudiantes de segundo año de la Escuela de Educación Básica Centinela de los Ríos, que oscilan en las edades de seis (6) a siete (7) años. El centro educativo está ubicado en el sector rural de la Parroquia Patricia Pilar, Cantón Buena Fe. La muestra es no probabilística de tipo intencional la misma que según Gallardo (2017) “Los elementos son escogidos con base en criterios o juicios establecidos por el investigador” (p. 66), conformada por 35 niños de segundo año paralelo B de la escuela de educación básica Centinela de los Ríos. Al tratarse de una investigación cualitativa, se realiza la operacionalización de las categorías y subcategorías. Según Monje (2011) manifiesta que: Las categorías son los conceptos que hacen parte de la investigación y que es necesario definir de forma clara. En la investigación las categorías de análisis surgen a partir del marco teórico y con ellas se definen qué y cuáles conceptos son los que se usarán para explicar el tema de investigación, las categorías también delimitan cuales son los límites y alcances de la investigación ya partir de ellas se organiza la recolección de los datos.(p. 92)

La categorización, que constituye sin duda una importante herramienta en la recolección de datos cualitativos “se suelen dividir en subcategorías. Igual que los conceptos operativos, es decir aquellos con los cuales se trabajará, lo cual se hace con base en el marco teórico o referencial” (Monje, 2011, p.92). Por lo tanto esta operacionalización está basada en la conceptualización más básica de los que se pueda decir algo específicamente.


16 Tabla 1.Operacionalización de categorías y subcategorías Operacionalización de categorías y subcategorías ÁMBITO TEMÁTICO

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

ACCIONES PSICOPEDAGÓGICAS

La acción psicopedagógica a través de programas no sólo se dirige a los alumnos con problemas sino a todos sin discriminación. Sin embargo, no consiste en ofrecer lo mismo a todos, sino hacerlo en función sus necesidades. Por otro lado, las mismas posibilidades de acceso a los programas tienen los alumnos y los agentes de la comunidad educativa. (Fontán, 2000, p. 160)

Ciencia integradora en el ámbito escolar

La expresión plástica y

Educar a través de las artes plásticas

ARTES PLÁSTICAS

CATEGORÍAS

visual es una forma de comunicación que permite

SUBCATEGORÍAS

Determina conducta Desarrolla habilidades Contexto educativo Trabajo del docente Interacción social

Capacidad creativa Memoria y atención productiva

que los niños y niñas potencien sus capacidades creativas y expresivas. La expresión artística de los niños, a través de la libre experimentación,

les

proporciona la posibilidad de

plasmar

su

mundo

interior, sus sentimientos y sensaciones, mediante la imaginación, la fantasía y la creatividad explorando, al mismo tiempo, nuevas estructuras

y

recursos.(Andueza et al, 2016, p. 37)

Disfrute del aprendizaje


17

LITERACIDAD

La literacidad siempre implica una manera de usarla lectura y la escritura en el marco de un propósito social específico. Si nos fijamos en los usos de la lectura y la escritura, más allá de la escuela, podemos darnos cuenta de que leer y escribir no son fines en sí mismos: uno no lee o escribe para leer y escribir. Al contrario, son formas de lograr objetivos sociales y prácticas culturales más amplios: uno lee una receta de cocina para cocinar, escribe una carta para mantener una amistad, entrega una solicitud para ejercer un derecho ciudadano, lee el periódico para informarse, escribe una lista para organizar su vida, etc. (p.71)

Lectura y escritura como propósito social

Producción de texto mediante el arte Técnicas y habilidades Capacidad de expresión

El momento de aplicar los instrumentos de medición y recolectar los datos representa la oportunidad para confrontar el trabajo conceptual y de planeación con los hechos. Al recolectar los datos implica elaborar un plan detallado que conduzca a reunir datos con un propósito específico (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Para la recogida de datos del presente estudio investigativo, se utilizará tres técnicas de recolección: la observación participante, la entrevista semiestructurada y el auto - reporte. A su vez, para garantizar la efectividad y confiabilidad de los instrumentos aplicados se sometió a un proceso de validación de tres expertos en el área de Comunicación, Literatura infantil y juvenil, Arte y educación, lo que garantiza su viabilidad y confianza. El instrumento a emplear mediante la técnica de observación participante es la guía de observación, constituye 12 indicadores, su propósito es conocer las actividades que generan el interés en lectoescritura a través del arte. Además, Se toma como referencia la pauta de observación propuesta por Jiménez (2016) y en base a la idea presentada se realizan cambios en beneficio del presente tema de investigación. (Anexo 1.) Además se utilizará la entrevista semiestructurada basada en un cuestionario para conocer como aplican los docentes de segundo año de la Escuela de Educación Básica Centinela de los Ríos las acciones psicopedagógicas a través de las artes visuales en el proceso


18 de enseñanza aprendizaje en literacidad, consta de 14 preguntas abiertas. Asimismo, Se toma como referencia la entrevista semiestructurada propuesta por Riquelme (2016) y en base a la idea presentada se realizan cambios en beneficio del trabajo. (Anexo 2) Por último, se utilizara el auto – reporte en donde los participantes señalan sus pensamientos, acciones, sentimientos del contexto en que se presentan (Kassin, Fein y Markus, 2013). Dando un giro en las voces de la escritura para contar en primera persona del singular las experiencias en la práctica docente en el aula, reflexiones y transformaciones a lo largo del proceso investigativo. El método descriptivo da paso al fenomenológico hermenéutico que es un procedimiento que lleva a la reflexión a los agentes educativos con respecto a su experiencia personal y labor profesional que llevan a cabo y de esta manera analizar los aspectos esenciales de esta experiencia, otorgándole sentido e importancia debida a estos fenómenos (Ayala, 2008). Y al analizar los datos se aplica la lectura reflexiva y crítica, esta direccionada a consultar fuentes como libros, revistas especializadas y demás documentos que plantean reflexiones sobre la respectiva disciplina de interés planteando deliberaciones sobre el tema de investigación. Empleando la participación activa mediante la interacción de recursos didácticos promoviendo un alumno activo y reflexivo protagonista de su propio aprendizaje siendo los docentes guías en el proceso educativo. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).


19

4.

RESULTADOS

Al llegar a estar parte del trabajo investigativo donde se consolida mediante el análisis datos reales obtenidos en base a la metodología planteada estableciendo una investigación de tipo cualitativa empleando técnicas como la observación participante, la entrevista semiestructurada y el auto-reporte permitiendo una visión más clara del objeto de estudio, compartir criterios y contando las experiencia vividas como docente. 4.1.

Un contacto directo con el objeto de estudio La escuela de Educación Básica Centinela de los Ríos ha sido escenario del presente

tema de investigación y los niños de segundo año de educación básica paralelo B el objeto de estudio observado y analizado mediante una guía propiciando un acercamiento participativo entre alumno – docente, respondiendo a los objetivos específicos: diagnosticar los factores que generen interés por el aprendizaje en literacidad a través del arte en los niños de segundo año y determinar las técnicas en artes plásticas idóneas para el proceso adecuado de la enseñanza – aprendizaje en literacidad. Siendo testigo del interés por el trabajo realizado en cada actividad planteada en la asignatura de lengua y literatura para desarrollar la literacidad. Literacidad va más allá de escribir y leer, es comprender la lectoescritura para ponerla en práctica en la sociedad (Zabala, 2008), es por ello que al observar si los niños tiene conocimientos básicos como: diferenciar signos de puntuación, familiarizan las estructuras de un texto o diferencian tipos de texto como la fábula, el cuento o poema no se perdió de vista que el grupo en general comprende el tema y mediante una actividad en grupo planteada por la docente se fortalece el aprendizaje y se presta atención al interés visual de los infantes. Además los alumnos escuchan y realizan lecturas de diversas fuentes como internet, revistas y se platica del tema para despertar pensamiento crítico. Una hoja en blanco y dejar que la imaginación y creatividad se apodere del niño es la técnica más acertada para que plasme trazos, símbolos y signos que tiene como propósito la expresión escrita y se observó cómo cada trazo llevo a una obra de arte. Del mismo modo se observó que al realizar lecturas con pictogramas despertó el interés de los niños por las imágenes que al observarlas rápidamente leyeron. A su vez graficaron palabras que llegaron a su memoria y unos pocos infantes representan mediante dibujos.


20 Las artes plásticas es una técnica significativa en el aprendizaje de los alumnos, para ello se realizó una lectura corta llamada el oso y las abejas, identificaron que era una fábula, luego comentaron lo que entendieron y al finalizar la actividad plasmaron mediante un dibujo el mensaje que les transmitió la lectura. Luego en grupos de trabajos se les entrego una hoja con fotografías para que crearan su propio cuento y 5 de los 6 grupos logro realizar la actividad satisfactoriamente transmitiendo el mensaje a los compañeros, el grupo que le falto finalizar la escritura si explico el cuento a sus amiguitos de la clase. Además, llego el momento de moldear plastilina, se realizaron grupos de trabajo y se les entrego a cada uno, un cuento corto y una caja de plastilina la tarea asignada era moldear los personajes del cuento y expresar el mensaje, la actividad se tornó divertida, se observó dificultad al darle forma a los héroes del cuento aunque lograron plasmar la idea y luego transmitir el mensaje. Por ello, Andueza et al. (2016) expresa que “la expresión plástica y visual es una forma de comunicación que permite que los niños y niñas potencien sus capacidades creativas y expresivas”. (p. 37) Para finalizar, después de cada actividad planteada los niños explicaron de manera sencilla y platicando con los compañeros y la docente, que les gusta pintar, quieren realizar más tareas dibujando, moldeando plastilina y trabajando en equipo. Al escuchar dichas expresiones queda la satisfacción de saber que los niños disfrutaron del aprendizaje y que cada actividad propuesta y consolidada despertó el interés por el desarrollo de la literacidad a través de las artes visuales provocando la sensibilidad artística en el proceso educativo. Por lo tanto, mediante lo observado se corroboro que las artes plásticas estimulan de manera positiva el proceso de enseñanza – aprendizaje propiciando niños más creativos, participativos, analíticos, críticos que necesita la sociedad para crecer y transformar la humanidad. 4.2.

Diálogos y voces que conducen a la realidad Los presentes diálogos y conversaciones con tres docentes del área de educación

elemental llevan a cumplir el objetivo general de la investigación como es identificar acciones psicopedagógicas mediante las artes plásticas que estimulen el desarrollo de la literacidad en los niños de segundo año de la Escuela de Educación Básica Centinela de los Ríos. Y los objetivos específicos que son: determinar las técnicas en artes visuales idóneas para el proceso adecuado de la enseñanza – aprendizaje en literacidad y analizar las acciones psicopedagógicas que permitan el desarrollo de la literacidad en los niños de segundo año.


21 Al iniciar la entrevista con cada maestra se establece una pregunta de reflexión sobre su valoración en la formación profesional respecto a estrategias para el desarrollo de la lectoescritura una de ellas manifestó: Principalmente audiovisual, que me escuchen, luego la pronunciación y siempre y cuando dándoles mucho amor, haciéndoles que tengan confianza conmigo para que así ellos puedan seguir adelante. (J. Vaca, comunicado personal, 21 de enero del 2020)

Por lo tanto, se analiza la falta una autovaloración respecto a su formación profesional puesto que se enmarca en lo que realiza con el estudiante y deja de lado la preocupación de saber si lo que está haciendo como profesional permite al alumno aprender de manera más significativa. Al hablar de qué manera favorece el arte en los niños en el desarrollo de la atención y la memoria en el alumno, las voces coinciden en que el arte beneficia al alumno en la expresión, imaginación, participación y la siguiente expresión ratifica lo expuesto: Por medio del arte los niños se expresan sobre todo, expresan sentimientos, emociones, vivencias día a día, viven tantas cosas el arte es algo muy importante para que los niños aprenda o se expresen de alguna u otra manera lo que saben. (L, Gutiérrez, comunicado personal, 30 de enero del 2020)

Es así como se armoniza con la voz experta en que el arte además de constituir un escenario para la construcción de sentidos, pensamiento creativo e interaprendizaje, deberá entenderse como un nuevo escenario social, donde el alumno desarrolle de la inteligencia emocional y de un pensamiento crítico divergente que va enmarcado a la comprensión de la cultura y el intercambio de significados, sentidos y saberes (Hermann, 2019). Reflexionando que el ser humano debe despertar la imaginación y desarrollar destrezas y habilidades mediante el aprendizaje, hoy existen las artes plásticas. Se entiende por artes plásticas como un conjunto de técnicas artísticas como: la pintura, el grabado, el dibujo, la fotografía, etc. Su fin es educar en la creatividad y la expresión personal al respecto considera: Que es una de las técnicas más acertadas en cuestión del desarrollo de la imaginación aprenden bastante, porque yo algunos niños he ayudado con el moldeo de la plastilina en cuanto a motricidad fina. (C. Cela, comunicado personal, 21 de enero del 2020)


22 Contemplando las artes plásticas para desarrollar de mejor manera la lectoescritura en el niño las docentes entablan relación en sus respuestas y a continuación se expone una de ellas para evidenciar el análisis de resultado y declarar lo siguiente: Es el sentido más importante, porque si el estudiante no te está poniendo atención nunca va a poder entender lo que tú le estas enseñando. Al menos nosotros enseñamos con mímicas, gestos, sonidos que es lo más importante en el estudiante que aprenda el sonido para aprender a leer y ahí se presenta el arte visual y auditiva porque el niño tiene que pronunciar, escuchar y ver. (J. Vaca, comunicado personal, 21 de enero del 2020)

Con respecto a las prácticas psicopedagógicas habituales, piensan que la clave para obtener un buen rendimiento en lectoescritura es el amor, la confianza ya que el niño rinde favorablemente siendo participativo, usando material didáctico para armar palabras, observarlas, leerlas y escribirlas, dando espacio al trabajo personalizado con los niños que necesitan de más atención para captar de una manera más sólida el aprendizaje. Utiliza acciones psicopedagógicas para lograr un aprendizaje significativo en lectoescritura dos veces a la semana o siempre que lo requiera el alumnos. Cuando un niño o niña presenta dificultades para desarrollar la lectoescritura y se queda notoriamente atrás en comparación al aprendizaje de sus compañeros explican que las estrategias que desarrollan son: la atención que se le da al estudiante, llaman a horas de recuperación, emplean sonidos, dibujos, cartillas, rompecabezas, sellos, realizan tareas personalizadas de acorde al avance que presente el niño. Considerando el contexto de cada niño o niña para desarrollar las estrategias de aprendizaje y comprensión de la lectura, hoy existen en la literatura científica dentro de la Didáctica y la Pedagogía diversas maneras. Entre ellas está la literacidad. Se entiende por literacidad como un conjunto de competencias que hacen hábil a una persona para analizar información de un contexto por medio de la lectura transformándola en conocimiento para ser consignado gracias a la escritura emiten su opinión: Para mi es nuevo, muy a parte de las letras y las letras porque los niños se aburren, si se utilizan imágenes y con las imágenes forman cuentos resultaría más rápido que aprendan a leer. (C. Cela, comunicado personal, 21 de enero del 2020)

Según la apreciación de las voces entrevistadas si realizan prácticas pedagógicas que enmarcan la literacidad como: teatros, cuentos, dramas, exposiciones de recetas de cocina,


23 proyectos, lecturas enmarcadas al análisis, juego de palabras con imágenes. Para ello Zabala (2008) aporta que: “(…) uno lee una receta de cocina para cocinar, escribe una carta para mantener una amistad, entrega una solicitud para ejercer un derecho ciudadano, lee el periódico para informarse, escribe una lista para organizar su vida, etc.” (p.71) Los recursos didácticos que facilitan la aplicación de la literacidad en el aula a modo de ver de las docentes son: los sellos, cartillas con imágenes, carteles, fábulas, disfraces, computadora, pinturas. Y las acciones didácticas que obstaculizan el desarrollo de la literacidad: que el niño no preste atención, no lleve el material solicitado para ciertas actividades, los libros de texto escolar por la cantidad de escritura y los niños se aburren, la cantidad de alumnos, poca visión de los estudiantes y no es atendida por un profesional por falta de recursos económicos que no les permite llegar a consolidar el aprendizaje. Continuando con la entrevista las actividades realizarían

durante el proceso de

enseñanza –aprendizaje, apoyándose en las artes plásticas, para el desarrollo la literacidad en los niños señalan: usar cartillas con imágenes, pintar, observar videos, realizar danzas, moldear plastilina, Y las acciones psicopedagógicas que emplearían a través del arte visual las enmarcan al trabajo en equipo empleando la pintura, disfrazarse para un teatro y el aprendizaje de un nuevo fonema, en casa con ayuda del padre preparan una receta de cocina y graban el video, talleres para padres de familia e hijos para reforzar el aprendizaje. Al finalizar la entrevista las maestras aportaron: Excelente tema tienes, es uno de los mayores conflictos que tenemos los docentes dentro de las aulas el desarrollo de la literacidad y abordarlo de esa manera ayudará mucho al estudiante. (L, Gutiérrez, comunicado personal, 30 de enero del 2020) Que aprendí, hay palabras técnicas que yo no conocía, el tema es muy bueno, en mi caso yo si realizo actividades artes visuales pero no sabía que se llamaban así, gracias por el aprendizaje. (C. Cela, comunicado personal, 21 de enero del 2020) Siempre veré lo mejor que puedo dar a mis niños a través de las actividades enmarcadas en el arte, felicidades por tu tema, excelente. (J. Vaca, comunicado personal, 21 de enero del 2020)

Declarando la validez que tiene el presenta tema de estudio, la entrevista conllevo a un diálogo que permitió conocer las acciones que aplica cada docente. Sin embargo, en medio de la plática se constataron muchos los factores que afectan la efectividad del aprendizaje como:


24 la cantidad de alumnos en las aulas de clases, desconocen el término literacidad, utilizan durante el año lectivo los mismo recursos didácticos, aplican ciertas técnicas de las artes plásticas, no obstante, como docente se debe procurar ser innovador para proveer en los niños una enseñanza – aprendizaje de calidad y calidez que marque la diferencia en la educación. 4.3.

Experiencias sobre las prácticas de literacidad a partir de las artes visuales: mi

voz en el proceso investigativo Este espacio en donde me permito escribir desde mi experiencia en el aula de clases me traslado en el tiempo y recuerdo las prácticas como docente, hago una reflexión y pienso que he llevado a mi salón de clases un poco de la educación tradicional que constituye una característica predominante en los procesos de enseñanza y aprendizaje del contexto pedagógico en Ecuador. En muchas ocasiones cometemos el error de pensar que el alumno debe aprender a realizar tal o cual actividad porque así lo exige el diseño curricular del Ministerio de Educación, seccionando el desarrollo de habilidades desde edades tempranas, de ahí que zozobren las capacidades comunicativas, expresivas, críticas y creativas lo cual se verá reflejado en su actuar con la humanidad. De modo que, llega a mi memoria que en este corto pero significativo tiempo que tengo siendo maestra se me presentó el desafío de impartir conocimientos a segundo año de educación básica de una manera inesperada, pensaba que no era ni el momento, ni el tiempo para enfrentar este gran reto. Lo llamo así porque siempre he considerado que segundo año es la base más sólida que debe cultivar un niño para leer y escribir. Al repensar sobre un primer acercamiento a las relaciones pedagógicas del aprender en el aula de clases con mis estudiantes, lo primero que vino a mi mente es la incertidumbre de como los niño deben aprender o alcanzar una destreza de enseñanza – aprendizaje y pensé en ¿cómo iba a enseñar a leer y escribir dejando a un lado el método tradicional? Siendo consiente que en el grupo habían niños que requerían de más tiempo que el resto de sus compañeros para captar y realizar una actividad. Además, prevalecía la preocupación si la ayuda en casa sería un complemento al proceso de aprendizaje de los niños y era algo que tenía que enfrentar, que no depende de mí, es verdad, lo que si dependía de mí, era buscar métodos que ayuden a estos niños a adaptarse y aprender en un sistema que esta mecanizado por el actuar del docente. Hoy por hoy comprendo que la diversidad en el aula marca la diferencia en el grupo y es por ello que nace


25 la idea de mi tema, para enseñar de manera diferente el amor por la lectura, la escritura de las primeras oraciones, expresar lo que piensa el niño y que su pensar y actuar sea válido y con sentido para él y la sociedad. De allí que, como docente he vivido experiencias que suponen errores, fracasos y aciertos aunque en este camino de alta responsabilidad como es educar a niños que llegan cada año a nuestros salones del saber, he considerado que cada uno de ellos es un mundo diferente y nuestra tarea principal es aprender a conocerlos y de esa manera saber cómo puedo permitirme enseñarles a través del conocimiento a resolver problemas que la vida le imponga de manera coherente, responsable y que el niño vaya a la escuela porque le guste y no por obligación, que disfrute la experiencia de educarse y mañana lo recuerde con satisfacción. Por otro lado, bajo el desvelo y la intranquilidad de saber si la manera de transmitir el conocimiento es el adecuado surge en mí la interrogante ¿qué tipo de maestra he sido? Pienso y recuerdo muchas de las veces que he caído en la enseñanza tradicional, al escribir texto en la pizarra para transcribir al cuaderno o el alumno siendo nada más receptor de contenidos, provocando en los niños desinterés por el aprendizaje y aterrizo en que ha sido uno de mis fracasos como docentes. Fracasos que al recapacitar se convierten en experiencias que transforman el pensar, valorar y actuar del proceso en la enseñanza-aprendizaje. Así pues, para que un niño aprenda a escribir tendrá que aprender sonidos, letras, sílabas, imágenes, palabras que le permitan asociar ideas, estructurar oraciones y construir sus primeras composiciones. El garabateo, grafo motricidad, dibujo, pintura, música, entre otras son parte de las técnicas en artes plásticas que ayudará a desplegar destrezas en lengua y literatura mediante el goce de educarse de una forma divertida. El alumno aprueba y disfruta el momento del aprendizaje y promueve la inclusión al trabajar en equipo de manera cooperativa estableciendo relaciones interpersonales. Consejo Nacional de Cultura y Artes (2016) menciona que: (…) las artes se usan para propósitos formativos no relacionados con la apreciación, disfrute o aprendizaje de una disciplina artística. Por ejemplo, cuando se busca, a través de la creación literaria, fomentar valores para la buena convivencia; cuando se quiere desarrollar habilidades generales, como la creatividad; o cuando en la escuela se evalúa la comprensión lectora por medio de una obra teatral. Esta incorporación de las artes en la educación favorece la


26 motivación frente al estudio y permite desarrollar habilidades transversales a todas las áreas. (p.14)

Es por ello, que las artes plásticas generan un impacto positivo y de interés en los estudiantes, promoviendo el querer saber más de un tema, preguntando, platicando entre compañeros, despertando habilidades imaginativas y creativas a través de la pintura, el dibujo, la fotografía, etc. Estas técnicas ligadas a la literacidad resultó una alianza estratégica prominente para mis estudiantes. Hablar de fábulas, cuentos y poemas despertó el interés por la lectura de manera significativa, mis alumnos me demostraron capacidad de análisis al ver una pintura y transmitir lo que pensaban y sentían, al observar una secuencia de imágenes crear un cuento y compartirlo con sus compañeros, el trabajo colaborativo se reflejó en cada actividad consolidada en el salón de clases. Gracias a las artes visuales mediante las experiencias vividas y el interés que despertó en los niños las técnicas empleadas, propicio un conocimiento más consiente, generando una atención positiva al integrar acertadamente actividades en literacidad estimulando el desarrollo de la lectura y la escritura desde la perspectiva social.


27

5.

DISCUSIÓN

En base al objetivo general de esta investigación que era identificar acciones psicopedagógicas mediante las artes plásticas que estimulen el desarrollo de la literacidad en los niños de segundo año de la escuela de educación básica Centinela de los Ríos, se comprobó a través de la observación participante aplicada a los estudiantes mediante las actividades realizadas, el interés significativo por aprender. Para ello, se empleó acciones en la asignatura de lengua y literatura utilizando técnicas en las artes plásticas que evidenciaron un mejor aprendizaje en literacidad; despertando capacidades y habilidades para pintar el mensaje que transmite una lectura o crear un cuento al observar fotografías. La esencia de un buen aprendizaje radica en una enseñanza que marque la diferencia y despierte en el estudiante el verdadero significado de aprender. Al respecto, González y Quesada (2005) señalan que en el proceso de enseñanza y aprendizaje existe un vínculo entre la literatura y las artes plásticas que enriquecen el estudio y fortalecen las capacidades expresivas y creativas de los estudiantes. A su vez, Andueza et al. (2016) manifiestan que la expresión plástica y visual permite comunicar y experimentar libremente plasmando su mundo interior, sus sentimientos y sensaciones, mediante la imaginación, la fantasía y la creatividad de los niños. Por otro lado, mediante la entrevista semiestructurada que permitió un diálogo abierto sin salirse del tema de investigación con las diferentes voces, donde es posible interpretar y analizar las metodologías de enseñanzas que aplican las docentes contemplando las acciones psicopedagógicas para atender las necesidades de cada niño haciendo frente a los obstáculos que se presentan en la clase. Además, aplican algunas de las técnicas en artes plásticas para trabajar la lectoescritura, poco conocen de literacidad. Al respecto, Fontán (2000) señala que las acciones psicopedagógicas constituyen una herramienta para el profesorado en el aula, le ayudará a reflexionar sobre los problemas que encuentre en su práctica docente, además será colaborativo y deliberativo facilitando la relación entre el desarrollo profesional y la innovación educativa con el alumno. Ya que esta acciones no solo van dirigidas a estudiantes con problemas, sino a todos, ofreciendo una educación de calidad, en función de las necesidades de cada alumno. Asimismo, Cuadernos para el docente (2009) expresa que al acompañar las acciones psicopedagógicas con las artes plásticas cumplen un rol importante en las escuelas ya que tiene


28 como objetivo insertar esta herramienta en las instituciones para desarrollar las capacidades expresivo-comunicativas de los alumnos mediante el contacto con la imagen y el lenguaje visual para la creación de sus propias representaciones y promover un cercamiento activo en la sociedad. Desde pequeños los niños dibujan, pintan y modelan en forma espontánea con los elementos que encuentran a su alcance despertando el desarrollo motriz de los alumnos desde la primera infancia, provocando un análisis crítico desde edades tempranas para ser desarrollado a medida que el niño crezca de manera física e intelectual. No obstante, Riquelme (2016) en su investigación contribuye a los docentes en formación la comprensión del significado de la lectura, la detección de cuáles son las estrategias innovadoras, sus fortalezas y la susceptibilidad de reproducirlas e imitarlas, permitiéndoles reflexionar acerca de las prácticas pedagógicas en el aula, considerando que la literacidad hace más libres a las personas dentro de un sistema que dice ser democrático. Por último, se expone en el auto – reporte un análisis auto evaluativo, reflexivo y crítico que realiza el investigador a su labor como docente, y los procesos de enseñanza – aprendizaje que a bordado en el aula de clases muchas veces enmarcados al sistema tradicional. No obstante, recapacita ante la preocupación y el interés por que los niños de segundo año aprendan lectoescritura enmarcada en la literacidad a través de las artes visuales y así promover un aprendizaje significativo en los niños que se verá reflejado en el futuro, dando cumplimiento al perfil de salida del bachiller ecuatoriano. Por ello, Currículo Nacional (2016) declara que es necesario resaltar que el joven bachiller debe comunicar emociones e ideas mediante el uso de distintos lenguajes artísticos, interesarse y participar activamente de la vida cultural y artística de su entorno, desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo, disfrutar e integrar las actividades culturales en su vida, percibir, analizar, experimentar e investigar, idear soluciones originales e imaginativas para problemas complejos de su vida personal y laboral, desarrollar una actitud de tolerancia y resiliencia, así como habilidades emocionales y personales que les permitan comprenderse y comprender al otro en la sociedad y el entorno que se desenvuelva.


29

6.

CONCLUSIONES

En conclusión, al diagnosticar los factores de interés en los niños se evidencian las técnicas en artes plásticas, el trabajo en equipo, las actividades enmarcadas a la literacidad, la metodología empleada por el docente; son componentes que estimulan un mejor rendimiento en el alumno. Por ello, se debe tomar en cuenta que como docentes se está llamado a innovar constantemente para mantener el interés de los estudiantes a largo plazo y dichos factores de interés no se conviertan en una utilidad momentánea. En consecuencia, se determinan las técnicas en artes plásticas idóneas para la enseñanza - aprendizaje como: la pintura, el dibujo, la fotografía, el moldeado de plastilina, el garabateo, la grafo motricidad, pictogramas, entre otras que establecen un proceso para consolidar el conocimiento en lengua y literatura. Sin embargo, el uso constante puede marcar una rutina en el aula y tornar aburridas las actividades; por ello, variar y procurar la utilización objetiva de cada técnica propicia un verdadero significado en el aprendizaje de la literacidad marcando la diferencia en la educación. Por consiguiente, las acciones psicopedagógicas más empleadas por los docentes son: el trabajo personalizado en la clase, incluir al padre en talleres para preocupará una mejor ayuda en casa, actividades seleccionadas de acuerdo a la necesidad de cada niño teniendo como objetivo desarrollar la literacidad. No obstante, la cantidad de alumnos en el aula es un factor que condiciona el desarrollo integral del aprendizaje en el niño y es una realidad en el sector educativo fiscal difícil de controlar. Para finalizar, se identificaron acciones psicopedagógicas empleando las artes plásticas entre ellas: teatro, danza, exposiciones de proyectos, recetas de cocina, lectura en pictogramas, secuencias fotográficas para crear cuentos, moldear personajes en plastilina, mediante la pintura representar el mensaje de un cuento entre otros ejercicios para desarrollar la literacidad. Procurando un niño participativo, creativo, competente, productivo que construye conocimientos solidos capaz de resolver problemas en contextos reales.


30

7.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andueza, M. et al (2016). Didáctica de las artes plásticas y visuales en Educación Infantil. Logroño, España: UNIR. Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (6a ed.). Caracas, Venezuela: Episteme. Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológica-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de investigación,

26

(2),

409-430.

Recuperado

de:

https://revistas.um.es/rie/article/view/94001. Bravo, L. (2009). Psicología educacional, psicopedagogía y educación especial. Investigación en psicología, 12 (2), 217 – 225. Cassany, D. (2005). Literacidad crítica: leer y escribir la ideología. In Taller en el IX Simposio Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Cassany, D. (2005, August). Investigaciones y propuestas sobre literacidad actual: multiliteracidad, internet y criticidad. In Conferencia presentada en Congreso Nacional Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura, Universidad de Concepción (Vol. 24, p. 25). Cela, C. (Conversación, 21 de enero del 2020, 13h00) Acciones psicopedagógicas relacionadas con las artes plásticas para el desarrollo de la literacidad. Patricia Pilar, Ecuador. Comisión académica UPEC (2011). Manual para la elaboración de tesis de grado. Recuperado de:http://www.upec.edu.ec/citte/archivos/manuales/MANUAL_ELABORACION_TE SIS.pdf Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2016). C2/ Porqué enseñar arte y cómo hacerlo (2ª ed.). Santiago, Chile: Ograma Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y Ministerio de Educación (2016). Aporte de los Lenguajes artísticos a la educación. Fichas descriptivas. Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.


31 Corbetta, C. (2016). Las imágenes en la enseñanza de la disciplina Plástica Visual en la Escuela de Secundaria Básica de la Provincia de Buenos Aires. Un estudio sobre los repertorios visuales y las estrategias didácticas de los profesores de artes visuales de enseñanza media (tesis de maestría). Universidad de San Andrés. Buenos Aires, Argentina. Cuadernos para el docente (2009). Artes Visuales - Serie Horizontes (1a ed.). Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación de la Nación. Currículo (2016). Educación Cultural y Artística. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2016/03/0-ECA.pdf Currículo

Nacional

(2016).

Educación

Cultural

y

Artística.

Recuperado

de:

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/0-ECA.pdf Delgado, H. (2019). Un estudio sobre las prácticas discursivas, escriturales y críticas en asignaturas relacionadas con las artes visuales para estudiantes de diseño gráfico en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo (tesis doctoral). PUCESD. Universidad de Barcelona, España. Delgado, H. (2012). Artes Plásticas intersubjetividad del sistema – forma. Riobamba, Ecuador: Editorial Pedagógica Freire Donoso, T. (2004). Construccionismo Social: Aplicación del Grupo de Discusión en Praxis de Equipo Reflexivo en la Investigación Científica. Psicología de la Universidad de Chile, 13 (1), 9 – 20. Estévez, M. y Rojas, A. (2017). La educación artística en la educación inicial. Un requerimiento de la formación del profesional. Universidad y Sociedad, 9(4), 114-119. Fontán, M. (2000). El perfil del psicopedagogo en los modelos de acción psicopedagógica. El Guiniguada, 8 (9), 149 – 180. Gallardo, E. (2017). Metodología de la Investigación: Manual autoformativo interactivo. Huancayo: Universidad Continental. González, N. y Quesada, P. (2005). La enseñanza y aprendizaje de la Literatura en complicidad con las Artes Plásticas. Pensamiento actual, 5 (6), 83 – 91.


32 Gutiérrez, L. (Conversación, 30 de enero del 2020, 14h15) Acciones psicopedagógicas relacionadas con las artes plásticas para el desarrollo de la literacidad. Patricia Pilar, Ecuador. Henao, G., Ramírez, L. y Ramírez, C. (2006). Qué es la intervención psicopedagógica: definición, principios y componentes. Ago.Usb, 6 (2), 215 – 226. Hermann, A. (2009). El arte en la educación, en búsqueda de un nuevo epístema Educativo. Sophia, (6), 167-180. Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, 26, 85 – 118. Hernández, R., Fernández, C y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. México D. F., México: Interamericana editores. Jimenez, M. (2016). Literacidad como promoción del pensamiento crítico en niños y niñas de segundo nivel de transición y primero básico, de una escuela municipal de la comuna de Santiago centro (tesis de grado). Santiago de Chile. Kassin, S; Fein, S y Markus, H. (2013), Psicología social (Séptima edición). México, Distrito Federal: Wadswhorh. Martínez, O. (2005). La tradición en la enseñanza de las artes plásticas. El Artista, 2, 19-27. Messi, L., Rossi, B. y Ventura, A. (2016). La psicopedagogía en el ámbito escolar: ¿Qué y cómo representan los docentes la intervención psicopedagógica? Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 55 (2), 110-128. MINEDUC (2014). ¿Qué son los CEDOP? Centros de Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/cedop/ MINEDUC

(2016).

Educación

Cultural

y

Artística.

Recuperado

de:

https://educacion.gob.ec/curriculo-educacion-cultural-y-artistica/ Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva, Colombia. Universidad Surcolombiana.


33 Ortiz, E. y Mariño, M. (2014). Una comprensión epistemológica de la psicopedagogía. Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, 49, 22-30. Pariente, I. (2014). Técnicas de expresión plástica para el desarrollo de la creatividad en los niños y niñas de 5 años en la institución educativa inicial Regina Mundi, Arequipa 2014. Recuperado

de:

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4811/EDSpaaris.pdf?sequence =1&isAllowed=y Riquelme, A. (2016). Prácticas pedagógicas de literacidad en sectores vulnerables con buenos resultados en aulas de segundo ciclo de enseñanza básica, región metropolitana, Santiago Chile (tesis doctoral). Manizales, Colombia. Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13, 71 – 78. Sánchez, E. (2016). Fortalecimiento de habilidades comunicativas a través de las artes plásticas, con niños y niñas de cuarto de primaria de la institución educativa Distrital Saludcoop Sur. J. T. (Master's thesis, Universidad Libre Colombia) Solé, I. (2002). Cuadernos de educación: orientación educativa e intervención psicopedagógica (Segunda edición).Barcelona, España: Horsori. Suárez, P. y Vélez, M. (2017). Niveles de literacidad de los niños y niñas de tercer grado: Un estudio en el Municipio de Bello-Antioquia (tesis de maestría). Medellín, Antioquia. UNESCO (2107). Segunda edición. Jóvenes arte en acción: Danza - artes plásticas - diseño gráfico

música.

Recuperado

de:

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2018/04/Bases-Segunda-Edicion-Jovenes-Arte-enAccion.pdf Vaca, J. (Conversación, 21 de enero del 2020, 13h30) Acciones psicopedagógicas relacionadas con las artes plásticas para el desarrollo de la literacidad. Patricia Pilar, Ecuador. Zavala, V. (2008). La literacidad, o lo que la gente" hace" con la lectura y la escritura. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, (47), 71-79.


34

8.

ANEXOS

Anexo 1. Guía de observación

Estimado experto, En las páginas siguientes, se propone una guía de observación a docentes de la Escuela de Educación Básica Centinela de los Ríos, para identificar acciones psicopedagógicas mediante las artes

plásticas que estimulen el desarrollo de la literacidad en los niños. Los indicadores que se proponen son afirmaciones que orientan el trabajo de observación dentro del aula de clases. Una vez presentada la guía de observación, se agradece su evaluación con base en su experiencia y criterio profesional. En este sentido, se pretende que el instrumento propuesto responda a los objetivos de la investigación que se detallan posteriormente. Para realizar una evaluación óptima, se propone aplicar la guía de observación de modo que se pueda registrar sistemática y objetivamente el desarrollo de la clase, esta permitirá al investigador entender algún aspecto determinado, y a su vez fijar su atención en los desatinos que se comenten al momento de dar clases, con la finalidad de poder analizarlos posteriormente. Excelsas gratitudes por su colaboración.

Atentamente,

f. Lcda. Yanina Fernanda Idrovo Guerrero 2do semestre de transición Maestría en Innovación Educativa C.I: 1716888845 Correo: yfidrovog@pucesd.edu.ec Celular: 0994526299


35 GUÍA DE OBSERVACIÓN A ESTUDIANTES Tema de investigación: Acciones psicopedagógicas relacionada con las artes plásticas para el desarrollo de la literacidad. Objetivos específicos 

Diagnosticar los factores que generen interés por el aprendizaje en literacidad a través del arte en los niños de segundo año.

Determinar las técnicas en artes plásticas idóneas para el proceso adecuado de la enseñanza – aprendizaje en literacidad.

Instrucciones al público objetivo: 

La guía de observación está basada en indicadores afirmativos, los resultados de la información obtenida será utilizada para los propósitos de la investigación.

Cada indicador propuesto orienta al trabajo de observación en el aula clase, señalando aspectos relevantes para el observador.

La respuesta, es observar a los alumnos en una actividad durante una secuencia didáctica.

Preámbulo: La siguiente guía de observación se aplicará a los estudiantes de segundo año de educación básica, su propósito es conocer las actividades que generan el interés en lectoescritura a través del arte. Además, Se toma como referencia la entrevista la pauta de observación propuesta por Jiménez (2016) y en base a la idea presentada se realizan cambios en beneficio del presente tema de investigación.


36 GUÍA DE OBSERVACIÓN

Pertinencia

GUÍA DE INDICADORES

REFLEXIÓN/ANÁLISIS

PARA EL OBSERVADOR Pertinente

1. Los niños (as) identifican signos en diferentes textos auténticos que se presentan en el ambiente como: El punto final Punto seguido Coma Punto y coma Signos de interrogación

admiración

e

2. Los niños (as) se familiarizan con las diversas estructuras de los textos: Reconoce el título Reconoce el párrafo de inicio Reconoce desarrollo

el

párrafo

de

Reconoce el fin del cuento 3. Los niños (as) explican similitudes y diferencias entre los diferentes tipos de textos como: Cuento – Fábula Fábula – Poema Poema – Cuento

No pertinente


37 4. Los niños (as) escuchan y realizan lecturas provenientes de diversas fuentes de información, entregadas por la educadora tales como: internet, revistas, periódicos, etc. 5. Los niños (as) realizan diversos tipos de trazos: rectos, curvos, de diferentes tamaños y dirección con un propósito de expresión escrita. 6. Los niños (as) representan gráficamente símbolos y signos con un propósito de expresión escrita. 7. Los niños (as) realizan lectura a través de imágenes (pictogramas). 8. Los niños (as) representan gráficamente palabras. 9. Los niños (as) expresan a través de la pintura el mensaje que transmite una lectura. 10. Los niños (as) al observar varias fotografías crean su propio cuento. 11. Los niños (as) moldean en plastilina los personajes de un cuento y expresan de forma oral el mensaje que transmite. 12. Los niños (as) explican el significado que atribuyen las diversas actividades vividas en el aula a través de las artes visuales para desarrollar la literacidad.


38


39 Anexo 2. Entrevista docente Estimado experto, En las páginas siguientes, se propone una entrevista semiestructurada a docentes de la Escuela de Educación Básica Centinela de los Ríos, para identificar acciones psicopedagógicas mediante las

artes plásticas que estimulen el desarrollo de la literacidad en los niños. Las preguntas que se proponen son abiertas buscando un diálogo fluido entre el entrevistador y el entrevistado, permitiendo que la persona de una amplia respuesta. Una vez presentado el cuestionario para la entrevista, se agradece su evaluación con base en su experiencia y criterio profesional. En este sentido, se pretende que el instrumento propuesto responda a los objetivos de la investigación que se detallan posteriormente. Para realizar una evaluación óptima, se propone realizar una entrevista semiestructurada que es una técnica muy utilizada en una investigación cualitativa, se aplicará un cuestionario en el que constan varias preguntas, este instrumento permitirá al investigador relacionar las respuestas y dar solución al tema propuesto. Excelsas gratitudes por su colaboración.

Atentamente,

f. Lcda. Yanina Fernanda Idrovo Guerrero 2do semestre de transición Maestría en Innovación Educativa C.I: 1716888845 Correo: yfidrovog@pucesd.edu.ec Celular: 0994526299


40 ENTREVISTA A DOCENTE Tema de investigación: Acciones psicopedagógicas relacionada con las artes visuales para el desarrollo de la literacidad. Objetivo general: Identificar acciones psicopedagógicas mediante las artes plásticas que estimulen el desarrollo de la literacidad en los niños de segundo año de la Escuela de Educación Básica Centinela de los Ríos. Objetivos específicos 

Determinar las técnicas en artes plásticas idóneas para el proceso adecuado de la enseñanza – aprendizaje en literacidad.

Analizar las acciones psicopedagógicas que permitan el desarrollo de la literacidad en los niños de segundo año.

Instrucciones al público objetivo: 

La presente entrevista se dará como una conversación amena, en la cual se escuchará con atención al experto y tendrá la oportunidad de aclarar dudas.

El entrevistado será guiado por el evaluador orientado al tema de interés.

Se buscará un clima ameno para que el entrevistado se sienta en confianza.

Si existen dudas el entrevistador está presto a dirigir al entrevistado si es el caso.

La respuesta, ha de ser razonada o fundamentada, bien estructurada y centrada en lo que se le pregunta.

Preámbulo: Conocer como aplican los docentes de segundo año de la Escuela de Educación Básica Centinela de los Ríos las acciones psicopedagógicas a través de las artes plásticas en el proceso de enseñanza aprendizaje en literacidad. Además, Se toma como referencia la entrevista semiestructurada propuesta por Riquelme (2016) y en base a la idea presentada se realizan cambios en beneficio del presente tema de investigación.


41 CUESTIONARIO DIRIGIDO A DOCENTES Fecha: ___/____/____ Nombre del Entrevistado: ___________________________________________________________________________ Edad:____________________________Género:____________________________________ Formación académica: ________________________________________________________ Síntesis curricular del entrevistado (en función de los intereses del trabajo de investigación): ___________________________________________________________________________ Institución Educativa: ___________________________________________________________________________ 1. ¿Cómo valora su formación profesional respecto a estrategias, procedimientos, bases teóricas para el desarrollo de la lectoescritura? Pertinente

No pertinente

Otra respuesta: ______________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 2. ¿De qué manera cree usted que el arte favorece el desarrollo de la atención y la memoria en el alumno? Pertinente

No pertinente

Otra respuesta: ______________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 3. Reflexionando que el ser humano debe despertar la imaginación y desarrollar destrezas y habilidades mediante el aprendizaje, hoy existen las artes plásticas. Se entiende por artes plásticas como un conjunto de técnicas artísticas como: la pintura, el grabado, el dibujo, la fotografía, etc. Su fin es educar en la creatividad y la expresión personal. ¿Qué opina usted sobre ello? Pertinente

No pertinente


42 Otra respuesta: ______________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 4. ¿Qué sentido tiene contemplar las artes plásticas para desarrollar de mejor manera la lectoescritura en el alumno? Pertinente

No pertinente

Otra respuesta: ______________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 5. Con respecto a sus prácticas psicopedagógicas habituales, ¿cuál cree que es la clave para obtener buen rendimiento en lectoescritura? Pertinente

No pertinente

Otra respuesta: ______________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 6. ¿Con qué frecuencia utiliza acciones psicopedagógicas para lograr un aprendizaje significativo en lectoescritura? Pertinente

No pertinente

Otra respuesta: ______________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 7. Cuando un niño o niña presenta dificultades para desarrollar la lectoescritura y se queda notoriamente atrás en comparación al aprendizaje de sus compañeros ¿Qué estrategia desarrolla para el trabajo con ese estudiante? o de ser el caso, ¿qué limitaciones o inconvenientes se presentan? Pertinente

No pertinente

Otra respuesta: ______________________________________________________________ ___________________________________________________________________________


43 8. Considerando el contexto de cada niño o niña para desarrollar las estrategias de aprendizaje y comprensión de la lectura, hoy existen en la literatura científica dentro de la Didáctica y la Pedagogía diversas maneras. Entre ellas está la literacidad. Se entiende por literacidad como un conjunto de competencias que hacen hábil a una persona para analizar información de un contexto por medio de la lectura transformándola en conocimiento para ser consignado gracias a la escritura. ¿Qué opina usted sobre ello? Pertinente

No pertinente

Otra respuesta: ______________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 9. Según su apreciación, ¿realiza algunas prácticas pedagógicas que se enmarque a la literacidad? Detalle con algunos ejemplos. Pertinente

No pertinente

Otra respuesta: ______________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 10. ¿Qué recursos didácticos cree usted que facilitan la aplicación de la literacidad en el aula? Pertinente

No pertinente

Otra respuesta: ______________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 11. ¿Qué acciones didácticas, a su modo de ver, obstaculizan el desarrollo de la literacidad en el aula? Pertinente

No pertinente

Otra respuesta: ______________________________________________________________ ___________________________________________________________________________


44 12. ¿Qué actividades realizaría durante el proceso de enseñanza –aprendizaje, apoyándote en las artes visuales, para el desarrollo la literacidad en los niños? Pertinente

No pertinente

Otra respuesta: ______________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 13. ¿Qué acciones psicopedagógicas utilizaría a través de las artes plásticas para incentivar una educación de interés por la literacidad en el aula? Pertinente

No pertinente

Otra respuesta: ______________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 14. Para terminar, ¿hay algo que usted quisiera aportar a esta conversación? Pertinente

No pertinente

Otra respuesta: ______________________________________________________________ ___________________________________________________________________________


45


46 Anexo 3. Autorizaciรณn para aplicar instrumentos


47 Anexo 4. Carta de impacto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.