Acciones formativas para la mejora de la comunicación no verbal

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados

ACCIONES FORMATIVAS PARA LA MEJORA DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL TRAINING ACTIONS FOR THE IMPROVEMENT OF NON-VERBAL COMMUNICATION Artículo Profesional previo a la obtención del título de Magíster en Innovación en Educación.

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.

Autora: YOLANDA KATIUSKA CUENCA ATARIGUANA Director: Mg. YULLIO CANO DE LA CRUZ

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Dirección de Investigación y Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN

ACCIONES FORMATIVAS PARA LA MEJORA DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL TRAINING ACTIONS FOR THE IMPROVEMENT OF NON-VERBAL COMMUNICATION Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autora: YOLANDA KATIUSKA CUENCA ATARIGUANA

Yullio Cano de la Cruz, Mg.

f._____________________

DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Andrade Basurto Ena Guadalupe, Mg.

f._____________________

CALIFICADORA Roberto Lorenzo Benítez, Mg.

f._____________________

CALIFICADOR Fernando Lara Lara, Dr.

f._____________________

DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, CUENCA ATARIGUANA YOLANDA KATIUSKA portador de la cédula de ciudadanía No. 172399171-5 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

Yolanda Katiuska Cuenca Atariguana CI. 1723991715


iv

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Dr. Fernando Lara Lara Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de Maestría en Innovación en Educación, titulado ACCIONES FORMATIVAS PARA LA MEJORA DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL realizado por la maestrante: Yolanda Katiuska Cuenca Atariguana con cédula: No 172399171-5, previo a la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, septiembre 2019

Atentamente,

MSc. Yullio Cano de la Cruz Profesor Titular Auxiliar 1


v

AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por obsequiarme la fortaleza y valentía de asumir un nuevo reto en mi trayectoria profesional. A mis padres, que son la piedra angular de mi vida, quienes con paciencia y amor han sabido cultivar en mí valores, que a diario me motivaron a cumplir con tan anhelada meta. A mi hermana mayor, que me acompañó en esta etapa, y con su ejemplo me ha demostrado una vez más que actuando con inteligencia, entusiasmo, coraje y empeño podemos lograr todo lo que nos proponemos. A mi hermano menor, que, con pequeñas acciones, me dio ánimos para salir adelante en los momentos de inseguridad. A la Pontifica Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo “PUCE-SD”, por abrirme sus puertas nuevamente, y presentarme a docentes que aportaron de manera significativa en mi desenvolvimiento profesional, personal y espiritual. A mi estimado docente Mg. Yullio Cano de la Cruz por el seguimiento y apoyo brindado desde el inicio de la maestría hasta la fecha actual, por depositar ánimo, enseñanzas y dedicación, para lograr un resultado final fructífero. Finalmente, a mis amistades, pero de manera especial al grandioso equipo de trabajo que encontré, por convertir el estudio en algo ameno, por llenarme de esperanza, confianza y enseñanzas, que me permitieron llegar a este punto, gracias por su valiosa amistad. Yolanda Cuenca Atariguana


vi

DEDICATORIA

Dedico este Trabajo de investigación, a quienes han sido fuente de inspiración y confianza durante esta etapa, a mi bella familia que me animó en cada instante, que me apoyó de diversas maneras, con el fin de ver esta meta realizada. También a mis amigos que demostraron su cariño y felicidad sincera a través de palabras alentadoras durante el proceso. Yolanda Cuenca Atariguana


vii

RESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo mejorar la comunicación no verbal en el personal docente a través de acciones formativas, tomando en consideración, que el proceso enseñanza-aprendizaje requiere de un nivel comunicativo eficaz, que garantice la comprensión y adquisición de aprendizajes útiles para desenvolverse en la sociedad. La metodología empleada se basó en el enfoque cualitativo, con un diseño de investigación-acción práctico, siendo la población 25 docentes de bachillerato general unificado (BGU), realizando un muestreo homogéneo, tomando como muestra a 15 de la unidad educativa particular Calasanz 2. Se aplicó dos instrumentos: una prueba de conocimientos para recopilar información sobre el grado de conocimientos que poseen acerca de la comunicación no verbal, y una guía de observación áulica, que expuso las debilidades y los aspectos que se deben reforzar; la pertinencia de ambos instrumentos se constató, a través del método de validación por consenso de consulta a especialistas. Como resultado se obtuvo que existe un conocimiento ambiguo sobre la comunicación no verbal, además dificultad en relacionar la terminología que la define, y a través de la observación, se determinó que el desempeño de la misma necesita ser fortalecida. Partiendo de estas falencias se propone acciones formativas que incluyen componentes teóricos y prácticos que permiten afrontar las necesidades encontradas.

Palabras clave: educación, formación profesional, proceso de comunicación, comunicación interpersonal, comunicación no verbal.


viii ABSTRACT The purpose of this research was to improve non-verbal communication in teaching staff through training actions, taking into consideration that the teaching-learning process requires an effective communication level, which guarantees the understanding and acquisition of useful learning to function in the society. The methodology used was based on the qualitative approach, with a practical action research design, the population being 25 teachers of unified general baccalaureate (BGU), conducting a homogeneous sampling, taking as a sample 15 of the particular educational unit Calasanz 2. Two instruments were applied: a knowledge test to gather information about the grade of knowledge they have about non-verbal communication, and a classroom observation guide, which exposed the weaknesses and aspects that should be reinforced; the relevance of both instruments was verified, through the consensus validation method of consulting specialists. As a result, it was obtained that there is an ambiguous knowledge about nonverbal communication, also difficulty in relating the terminology that defines it, and through observation, it was determined that its performance needs to be strengthened. Based on these shortcomings, training actions are proposed that include theoretical and practical components that can face the needs encountered.

Keywords: education, professional training, communication process, interpersonal communication, nonverbal communication


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 1

2.

MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 3

3.

MATERIALES Y MÉTODOS........................................................................ 10

4.

RESULTADOS ................................................................................................. 12

5.

DISCUSIÓN .................................................................................................. 17

6.

CONCLUSIONES ...................................................................................... 19

7.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................ 20

8.

ANEXOS ........................................................................................................ 23


x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Elementos de la comunicación .................................................................................... 3 Tabla 2. Tipos de comunicación ................................................................................................ 4 Tabla 3. Clasificación de la CNV .............................................................................................. 5 Tabla 4. Construcción de categorías ....................................................................................... 10 Tabla 5. Primera sesión ........................................................................................................... 13 Tabla 6. Segunda sesión ........................................................................................................... 14 Tabla 7. Tercera sesión ............................................................................................................ 15 Tabla 8. Cuarta Sesión ............................................................................................................. 16


xi

ร NDICE DE ANEXOS Anexo 1. Prueba de conocimientos ........................................................................................ 23 Anexo 2. Matriz de validaciรณn de instrumentos ...................................................................... 24


1

1.

INTRODUCCIÓN

La comunicación no verbal del docente está directamente relacionada con el interés del estudiante y, por lo tanto, mejorar su desempeño académico y actitudinal; además, reduce la distancia entre el docente y el estudiante generando una relación donde es evidente y perceptible el entusiasmo por el trabajo que se realiza. (Griffin y Bolkan, 2018) Similar apreciación ofrece Weger, (2017) al plantear que: “las habilidades interpersonales de los instructores se asocian con el aprendizaje y la motivación de los estudiantes” (p 17). En resumen, la comunicación no verbal tiene una asociación directa con la mejora del aprendizaje, por ende, constituye un elemento fundamental para su formación, debido a que proporciona beneficios bidireccionales, es decir para ambas partes (Griffin y Bolkan, 2018). Es por ello que se convierte en un factor importante para la búsqueda de la calidad educativa y en un tema de interés, debido a que es necesaria para promover una enseñanza que conduzca a un aprendizaje significativo. Sin embargo, a pesar de su importancia, aún es insuficiente su empleo por parte de los docentes, lo que, si bien genera diversas investigaciones, es una temática que todavía cuenta con aristas susceptibles de estudio. Un ejemplo es la realizada por Cabrera (2003), titulada: Discurso docente en el aula, donde se evidenció que cada docente utiliza un tipo de comunicación específico: verbal o no verbal; al que los estudiantes responden positivamente o negativamente según la actitud y forma de comunicación del docente. Otra investigación relacionada al tema es la de Arellano (2006), titulada: Las barreras en la comunicación no verbal entre docente-alumno, donde se constató que existen barreras que interfieren con la comunicación no verbal recíproca, por lo tanto, se sugiere la implementación de un programa que informe y prepare a los docentes hacia la mejora de la misma. Así también, un trabajo realizado por de Amorim y da Silva (2014) en la ciudad de São Paulo, titulado: Comunicación no verbal eficaz / eficiente en el aula: auto-percepción del profesor de enfermería, demostró la importancia de la comunicación no verbal en el aula


2

cuando implica: gestos que facilitan la motivación y participación, miradas que refuerzan lo hablado y permite reconocer al proceso de enseñanza-aprendizaje como algo eminente. Por último, Ibarra y Benítez (2019), en su estudio: The Dialogue in the Classroom with Students of Higher Level in Humanities Classes for Engineering, a través de los resultados obtenidos indican que con base en las características de la enunciación no se logra el diálogo, y se confirma la presencia de la conversación con atributos de informalidad, cotidianidad y sentido lúdico de socialización. Lo que demuestra que existe conformidad en el lenguaje que se utiliza y la necesidad de perfeccionarlo. En contraste con los estudios mencionados, se evidencia una dedicación al estudio de la comunicación no verbal, que trasciende en el desempeño de la práctica docente y por ende en el aprendizaje de los estudiantes, ya que al no contar con una comunicación efectiva se generan barreras que interrumpen el proceso enseñanza-aprendizaje y lo entorpece, dificultando el entendimiento. Estos estudios exploratorios indican sus efectos, que son positivos en su aplicación o negativos al evitarla de manera inconsciente pero no se centran en buscar estrategias o vías de mejora de la misma, aristas que deben ser investigadas. Por ello, el presente estudio se centra en un ámbito de las habilidades comunicativas, que es la comunicación no verbal, proponiendo estrategias para mejorarla a través de acciones formativas, siendo esta su característica medular, que posibilita reconocer su impacto en la educación.


3

2.

MARCO TEÓRICO

El término comunicación proviene del latín communicare que significa “poner en común” o “compartir algo” (Ribes, 2011, p.7). El hombre por naturaleza es un ser social, que necesita compartir información, sentimientos y pensamientos, de este modo genera una dinámica que le permite convivir en sociedad, este proceso es denominado como: comunicación. Para Ownes (2011) “La comunicación es el proceso mediante el cual los interlocutores intercambian información e ideas, necesidades y deseos” (p 8). Existen diversas acepciones de comunicación, por un lado, Ribes (2011) define a la comunicación como: “un proceso dinámico entre individuos y/o grupos, el cual, mediante un intercambio informativo, sirve para establecer la comprensión”. (p. 62). Por otro lado, Petisco (2014) la concibe como “un proceso complejo donde intervienen múltiples elementos que se encuentran en continua interacción” (p. 25). Entre otras, que direccionan a comprender que este término engloba un impacto significativo en la sociedad. Como lo mencionaba Petisco, en el proceso de la comunicación intervienen algunos elementos indispensables que la componen y además otros que impiden la correcta transmisión de los mismos (ver tabla 1): Tabla 1. Elementos de la comunicación ELEMENTO

FUNCIÓN

Emisor

Transmite el mensaje

Receptor

Recibe el mensaje

Mensaje

Información trasmitida

Canal

Vía por la que es transmitido el mensaje

Código

Conjunto de signos entre emisor y receptor

Contexto

Circunstancia en la que se emite el mensaje

Filtros

Obstáculos que impiden el proceso

Retroalimentación o feedback

Mensajes reguladores

Nota: Adaptado de Petisco, M. (2014). “La comunicación en el aula”. Dykinson: Madrid

Crystal (cómo se citó en Ribes, 2011) menciona que suceden siete pasos a partir de la interacción de estos elementos; de esta manera se efectúa la actividad comunicativa, que puede


4

ser viable o no. Los pasos son: identificar la fuente de información, continuar con un proceso de codificación, producir y transmitir un mensaje, receptar el mensaje, codificarlo y dirigirlo hacia su destino. Al ser considerada la comunicación como un proceso complejo, se manifiesta de dos maneras: verbal y no verbal, al igual que por diferentes medios o códigos (ver tabla 2). Aunque su modo de expresión es distinto ambas están interrelacionadas, y cada una requiere de perfeccionamiento para que el mensaje sea procesado de manera eficaz (Leaman, 2012). Tabla 2. Tipos de comunicación TIPO Comunicación Verbal

MODO DE EXPRESIÓN *Sintáctica y gramatical *Lenguaje oral *Contenido *Tono

Comunicación no verbal

*Directa *Lenguaje corporal *Gestos

Nota: Leaman, L. (2012). Los profesores “perfectos” existen. Narcea: Madrid.

El modo de expresión de la comunicación verbal y no verbal se complementan, para consolidar lo que tratamos explicar, a través de su correcta aplicación se consigue un comportamiento en función del objetivo al iniciar el proceso (Castro, 2013). Lo que nos conduce a la conclusión de sincronizar los dos tipos de comunicación para lograr una competencia comunicativa, Leaman (2012) cita “tiene que ver tanto con lo que decimos como con el modo de decirlo” (p. 21). Sin embargo, ocasionalmente, no mantienen sintonía, es decir, se desarrollan a distintos niveles, perjudicando la decodificación de los mensajes. Arias, Fuentes y Nuño (2008) ejemplifican la idea anterior así: “Los mensajes no verbales pueden tener varias interpretaciones y si no lo tenemos en cuenta pueden acarrearnos problemas en la comunicación”. (p. 275)


5

En consonancia con lo precedente Rosso, Pades y Ferrer (2017) mencionan que “la competencia comunicativa se compone también de aspectos verbales y estructurales del mensaje, es relevante lo que decimos y cómo lo decimos” (p. 105) Para finalizar, un comunicador competente es quien posee la capacidad de formular, proyectar, emitir un mensaje y a su vez reconocer si ha sido comprendido (Ownes, 2011). Los seres humanos emitimos mensajes constantemente mediante la expresión del cuerpo, este refleja estados de ánimo, intenciones, expectativas; a través de la mirada, sonrisa, movimientos de las extremidades, expresiones faciales, posturas, entre otros. Rulicki y Cherny (2007) conciben que la comunicación no verbal (CNV) “Refleja cómo se sienten las personas y también manifiesta la marcha de los procesos cognitivos relacionados con la atención, la memoria y la imaginación” (p. 13). Al emplear la CNV, se logra captar las intenciones y emociones tanto del emisor como del receptor, ya que es un proceso bidireccional, es decir, existen dos beneficiarios directos con su aplicación (Leaman, 2012). En lo correspondiente a CNV, a las posturas gestos y expresiones, se les otorga una clasificación que permite comprender su función específica, divida por categorías que facultan conocer su incidencia en la comunicación. Se destacan cuatro grandes categorías como: paralenguaje, que comprende las cualidades, modificadores fónicos y reacciones; quinestésica, implica los gestos, la expresión corporal y posturas; proxémica, donde incide la ubicación y el comportamiento relevante; por último, la cronémica que consiste en el manejo del tiempo (Cestero, 2017). Así mismo, está constituida por diferentes elementos, como ya se mencionó, por ello, a continuación, se presenta de manera detallada la clasificación con sus categorías, características y los aspectos que implican su utilización (ver en tabla 3). Tabla 3. Clasificación de la CNV CATEGORÍAS DE LA CNV *Cualidades y modificadores fónicos

 Tono y volumen (subida y bajada)  Velocidad de emisión

1. Paralenguaje

 Alargamiento de sonidos *Reacciones sonoras fisiológicas o Emocionales

 Sonrisa


6

*Elementos cuasi-léxicos

 (a:), (e:), (m:), (hh), (ts)

*Pausas y silencios 2. Quinestésica

*Expresión facial

 Sonrisa: momento, duración y amplitud.  Mirada: directa y distribuida, desviaciones, bajadas, subidas, reojo.

*Expresión corporal

 Gestos con la cabeza: rotación, cabezadas, estiramientos.  Gestos manuales: manotada, giro, frotamiento, balanceo.

*Otros gestos corporales

 Balanceo de tronco, contacto físico

*Posturas y desplazamientos

 Maneras de andar, posición de brazos y piernas.

3. Proxémica

*Ubicación espacial

 Tras atril o expositor, con atril, pantalla o expositor.

*Comportamiento relevante

 Reorganización continua, hacia atrás, ocasional, inclinación hacia adelante.

4. Cronémica

*Uso adecuado del tiempo

 Entrada,

presentación,

núcleo,

cierre. Nota: Información obtenida de Cestero (2017)

A partir de un análisis detenido de las categorías presentadas se determina que los resultados de su oportuna aplicación son: 

Conseguir la atención del receptor.

Moderar el discurso.

Favorecer a la comprensión.

Mostrar e interpretar emociones y actitudes. (Castro, 2013)

Adoptar estas estrategias permitirán, que progresivamente, sea evidente una mejora en la CNV y exista una coherencia sincronía y coherencia con los demás tipos de comunicación.


7

La significancia de la CNV recae en el impacto que genera en tres elementos: razón (logos), emoción (pathos) y persona (ethos); por ello es necesario poseer conocimiento de su funcionalidad y aplicabilidad en el entorno sociocultural, ya que, aplicada de manera consciente propende a posibilitar el entendimiento y recibir una respuesta acorde al ideal del comunicador (Cestero, 2017). La enseñanza es sinónimo de comunicación, en todos los ámbitos y procesos educativos la comunicación es un elemento clave debido a que esta labor es netamente humanista. La función del educador radica en impartir conocimientos, instrucción, gestionar el comportamiento, consolidar relaciones; por ello, el conocimiento cultural debe ser, amplio y la existencia de estrategias comunicativas, indispensable (Leaman, 2012). Petisco (2014) cita lo siguiente: Para ser un buen educador no es suficiente con poseer grandes conocimientos sobre determinada materia […] se requiere soltura en la aplicación de la metodología, […] y, sobre todo, encontrar un estilo personal eficaz para comunicarnos con ellos. Pero para poder adquirir ese estilo eficaz será fundamental conocer y dominar las habilidades de comunicación verbal y no verbal. (p. 17) Por lo tanto, en el proceso de enseñanza-aprendizaje el educador es el referente y punto de partida de la comunicación, es el encargado de reconocer gestos, símbolos, miradas, posturas, expresiones faciales y, no obstante, es el responsable de transmitirlos apropiadamente y es aquí donde se rescata la importancia de saber dominar dichos aspectos para hacer congruente al mensaje, favoreciendo el interés del estudiante (Ribes, 2011). En este caso, cuando el conocimiento académico carece de significado es transmitido de manera mecánica y reproductiva, esto que genera retraimiento, aburrimiento y desinterés en los estudiantes, no quiere decir que sea menos importante, sin embargo, debe ir acompañado de un sistema no verbal coherente que active la atmosfera y actitud positiva del aula. (Rincón, 2010). En base a la misma autora, a continuación, se presentan, consejos que contribuyen al mejoramiento de la CNV: conocerse, adaptación al medio, no reprimir actitudes no verbales, evitar no proyectar emociones.


8

Acoger aquellos consejos, es necesario en educación para dominar las competencias comunicativas, así lo mencionan Caram, Los Santos, Negreira y Pusineri (2016) “La comunicación educativa, más que una díada docente-alumno en la que el primero transmite cosas al segundo, es una compleja red, donde todos son –al mismo tiempo- emisores y receptores” (p. 110). Al ser un complemento importante la CNV como anteriormente se ha mencionado, a continuación, se plantea las siguientes estrategias de manera general, con base a los criterios de Cestero (2017): 

Alargamiento de sonidos.

Utilizar signos quinestésicos faciales.

Utilizar quinestésica corporal: posturas significativas.

Atender la posición espacial y manejo del tiempo.

Manejar el tiempo para su utilización.

Expresar seguridad.

Por otro lado, Inmaculada (2008), también menciona las estrategias, aunque de manera más específica en el contexto educativo, a continuación, se indica un listado que contiene una relación entre las actitudes y estrategias a emplear para que el proceso de enseñanza posea más significancia: 

Aceptar o rechazar aportaciones: asentir, sonrisas, movimientos de cabeza.

Elogiar aportaciones: arqueos de cejas, extensión de brazos.

Mostrar interés por aportaciones: inclinación de tórax, aproximación física.

Promover la interacción: rostro relajado, flexibilización.

Captar atención: prolongaciones silábicas, elevaciones de la voz.

Mostrar interés, exhortaciones, uso del pronombre “usted”.

Dar instrucciones: movimientos circulares de las manos, extender los brazos.


9

Posición corporal espacial: desplazamientos, ubicación, de pie o sentado.

En la búsqueda de una correcta contribución al aprendizaje de los estudiantes, es indispensable disponer de profesionales actualizados y con nuevas expectativas de la educación, para dirigir coherentemente el PEA. Tal como lo expresa García (2009) “la formación del profesorado es un pilar básico en el propio desarrollo profesional” (p. 2), por lo tanto, es apropiado realizar un análisis de la práctica pedagógica para detectar las dificultades y fortalezas que se posee. Para aportar a la adquisición de aprendizaje, actualización y reconstrucción profesional que afiance los conocimientos en un determinado ámbito, es necesario, crear un espacio destinado a la formación continua, Tejada y Carvalho (2013) “Los saberes profesionales son saberes trabajados, elaborados, modelados, incorporados a las situaciones profesionales y son, en cada momento reconstruidos, adaptados y aplicados de forma significativa y con apropiación”. (p. 94) Por lo tanto, para fortalecer o modificar las capacidades que poseen los profesionales es indispensable la formación continua, tal como ya se ha mencionado, por lo tanto, existen diversas vías, para ejecutar ese propósito (ver fig. 7). Según Garet y Porter (2001) las actividades de formación pueden ser las siguientes: talleres, cursos, redes y seminarios. En base a lo anterior, aunque no está dentro de los tipos de formación profesional de Garet y Porter, es considerado el término Acciones Formativas como tal, debido al criterio de Moreno (2002) que menciona, “Una acción formativa se lleva a cabo en un periodo de tiempo determinado. Los componentes de la acción se ordenan secuencialmente, uno detrás de otro, con un objetivo pedagógico”. Por ello, es una denominación que abarca la importancia de la formación profesional, cumpliendo las siguientes características: conducir al sujeto hacia la transformación, proceso de construcción, el aprendizaje como finalidad. análisis, aplicación y valoración.


10

3.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente estudio se desarrolló bajo un en enfoque cualitativo, siendo un tipo de investigación acción con un diseño práctico (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Es importante aclarar que debido por el tiempo asignado no se cumplieron las etapas de la investigación acción, solo se desarrolló el análisis situacional y diagnóstico de la problemática y la propuesta del plan de acción. Para el desarrollo del mismo se utilizó muestreo homogéneo de 15 docentes del nivel Bachillerato seleccionados de una población de 45, el criterio del tipo de la muestra intencionado en la unidad educativa particular Calasanz 2. Para la recogida de datos de la muestra se utilizó como instrumentos una prueba de conocimiento y una guía de observación y, en las que se evaluaron las siguientes categorías (Ver tabla 4). Tabla 4. Construcción de categorías

CATEGORÍAS

Conocimiento sobre la comunicación no verbal

SUBCATEGORÍAS

Conocimiento del término comunicación no verbal.

DESARROLLO DE LAS SUBCATEGORÍAS Prueba de conocimientos

Tipos de comunicación Estrategias de la comunicación no verbal. Efectos educativos de la comunicación no verbal.

Empleo de la comunicación no verbal

Empleo de las estrategias de la comunicación no verbal. Tipos de comunicación no verbal que emplea. Momentos en que emplea la comunicación no verbal.

Observación directa


11

En el caso de la prueba de conocimientos fue con un instrumento elaborado para este propósito por la autora y, se sometió a validación por consulta a especialistas dado su carácter cualitativo, mismo que no requiere una validez estadística en este caso se utilizó el método de validación por consenso de consulta a especialistas (Valledor y Ceballos, 2005) lo que permitió elaborar el instrumento definitivo. Adicionalmente se aplicó una guía de observación de clase a los docentes para contrastar lo que se evaluó con la prueba de conocimientos. Para el análisis se utilizó como técnica la codificación. Como procedimiento primero se solicitó la autorización de las autoridades del centro educativo y el consentimiento informado del docente de los estudiantes de la muestra una vez realizado estos pasos se procedió a realizar observación y aplicación de la prueba de conocimientos en dos partes.


12

4.

4.1.

RESULTADOS

Resultado 1: Diagnóstico del desarrollo de la comunicación no verbal Con la aplicación del instrumento prueba de conocimientos se obtuvo información que

permitió dar respuesta a las categorías planteadas. El primer resultado responde al diagnóstico de la primera categoría derivada de la investigación: conocimiento sobre la comunicación no verbal que poseen los docentes del Bachillerato general unificado. Esta se encuentra dividida en cuatro subcategorías: conocimiento del término comunicación no verbal, tipos de comunicación no verbal, estrategias de la comunicación no verbal y efectos educativos de la comunicación no verbal. A continuación, se presenta los resultados de los datos adquiridos: En respuesta al conocimiento conceptual se evidenció que existe dificultad para relacionar directamente el término Comunicación no verbal con la expresión corporal, ya que, una parte de los sujetos determinó que tiene mayor relación con la comunicación escrita. En cuanto a los tipos de comunicación empleados en clase, mencionaron que utilizan mayormente la comunicación verbal y no verbal, además que no es posible desarrollar la clase con un solo tipo de comunicación, al contrario, se interviene constantemente con todas. En relación a las estrategias empleadas en base a la Comunicación no verbal, indicaron que se debe utilizar un volumen de voz normal y evitar la proyección de emociones. Por último, en cuánto a los efectos educativos que perciben acerca de la comunicación no verbal en educación determinaron que mejora la comprensión e incrementa el interés con la motivación, con respecto a sus aportes consideran que ayuda a mejorar la comunicación con otros y lo catalogan como importante dentro del proceso educativo. En correspondencia a la categoría empleo de la comunicación no verbal, que está dividido en: empleo de las estrategias de la comunicación no verbal, tipos de comunicación no verbal que emplea y momentos en que emplea la comunicación no verbal. Para obtener los datos se aplicó una ficha de observación áulica, a continuación, se presenta los resultados:


13

Con respecto al empleo de las estrategias, se constató que se utiliza adecuadamente el tiempo para la realización de la clase, se mantiene una postura que proyecta seguridad, sin embargo, se demuestran las emociones de manera restringida, y además se evita proyectar un gran interés por las emociones y reacciones que reciben de los estudiantes, también se expresa seguridad al dirigirse a la clase, aunque el énfasis que se le da a la información no tiene mayor repercusión. En cuanto al tipo de comunicación no verbal que emplea, existe un predominio de la proxémica y cronémica, pero existen dificultades en cuanto al paralenguaje y lo quinestésico. Para finalizar, se detectó que los momentos en que la comunicación no verbal es más pronunciada son al inicio y cierre de la clase.

4.2.

Resultado 2: Propuesta de acciones formativas para la mejora de la

comunicación no verbal La propuesta contempla el diseño de acciones formativas que permitan modificar y mejorar la comunicación no verbal en los docentes de Bachillerato, a través de acciones formativas, divididas en cuatro intervenciones y consisten de la siguiente manera (tabla 5, 6, 7 y 8): Tabla 5. Primera sesión Actividad 1: ¿Qué tipo de comunicación es la más importante? Duración: 80 minutos

Organización: Grupal

Lugar: Auditorio

Materiales: proyector, computadora.

Contenido: Tipos de comunicación y su relación

Descripción: esta sesión tiene la finalidad conceptualizar los tipos de comunicación, su relación e importancia.

Objetivos: Conocer los tipos de comunicación y su

Preparación: 1 expositor

relación. Desarrollo:

Sugerencias adicionales:

Presentación del taller. (5 m)

Ninguna

Dinámica grupal: Mensaje en la espalda. (10 m)


14

Exposición, diálogo y participación de los tipos de comunicación y su relación (20 m) Dinámica grupal comunicación y acción “lo contrario”. (15 m) Sortear a cada líder de grupo un tipo de comunicación y elaborar un papelote con las ideas principales. (20 m) Cierre y conclusión: mensaje con jeroglíficos y socialización. (10 m)

Tabla 6. Segunda sesión Actividad 2: Conceptualización de la comunicación no verbal Duración:110 minutos

Organización: forma de u y grupos

Lugar: Auditorio

Materiales: proyector, computadora, papelotes, tizas en barra, cartulinas.

Contenido: La Comunicación no verbal en la

Descripción: El desarrollo de esta sesión

educación.

consiste en conocer el significado de la Comunicación no verbal, su significancia en la labor educativa y sus beneficios.

Objetivos: Conocer el impacto de la comunicación no

Preparación: 1 expositor

verbal en la actividad educativa. Desarrollo:

Sugerencias adicionales:

Presentación personal y del taller. (20 m)

Ninguna

Dinámica grupal: hace frío ¿nos tomamos un café? (20 m) Exposición, diálogo y participación: ¿Qué es la comunicación no verbal? ¿En qué consiste? ¿Cuáles son sus beneficios? (20 m) Juego de la rayuela para evaluar los aprendizajes. (20 m) Realización de las conclusiones en papelote y comentarlas. (15 min) Cierre y conclusión (5m)


15

Tabla 7. Tercera sesión Actividad 3: Categorías de la Comunicación no verbal Duración:90 minutos

Organización: Grupal

Lugar: Auditorio y sala de cómputo

Materiales: proyector, computadora.

Contenido: Clasificación de la comunicación no

Descripción: esta sesión consiste en conocer

verbal.

la clasificación de la Comunicación no verbal, y las formas de trabajarlas a través de ejemplificación.

Objetivos: Conocer la clasificación de la comunicación

Preparación: 1 expositor

no verbal y diversas formas de aplicación. Desarrollo:

Sugerencias adicionales:

Presentación del taller. (5 m)

Asegurarse de que exista conexión a internet.

Dinámica grupal: Adivina con señas la película. (20 m) Conocimientos previos: ¿Qué es la comunicación no verbal? ¿En qué consiste? ¿Cuáles son sus beneficios? (5 m) Exposición, diálogo y participación de la clasificación: proxémica, paralenguaje, cronémica y quinestésica. (20 m) Dramatizar una clase corta donde se evidencie la clasificación y explicar en qué momentos se presentó cada una. (20 m) Evaluación de los aprendizajes a través de la aplicación: Quizziz. (10 m) Cierre y conclusión (10 m)


16

Tabla 8. Cuarta Sesión Actividad 4: Estrategias generales para la comunicación no verbal Duración: 90 minutos

Organización: Grupal

Lugar: Auditorio

Materiales: proyector, computadora.

Contenido: Estrategias generales que favorecen la

Descripción: esta sesión pretende indicar

comunicación no verbal en clase.

estrategias de comunicación no verbal como herramienta para la clase.

Objetivos: Aprender estrategias generales para la

Preparación: 1 expositor

comunicación no verbal en clase. Desarrollo:

Sugerencias adicionales:

Presentación del taller. (5 m)

Ninguna

Actividad: grabar un video breve donde ejemplifique la clasificación de la CNV. (25 m) Conocimientos previos: ¿Cuáles son las categorías de la comunicación no verbal? ¿En qué consiste cada una? (5 m) En grupos, sortear las categorías y actuarlas de manera breve. (10 m) Exposición, diálogo y participación de estrategias generales para la comunicación no verbal. (15 m) Ordenar el rompecabezas de palabras que contiene las estrategias. (5 m) Sortear a cada líder de grupo una estrategia, actuarla para su grupo y comentar de cual se trata. (15 m) Cierre y conclusión (10 m)

Para la aplicación de las sesiones es importante considerar, la gestión de una red de internet disponible, para desarrollar ciertas actividades que lo requieren. Además, se debe asegurar desde un inicio el ambiente, se sugiere que sea dinámico y un área donde no existan interrupciones o distracciones para que exista la concentración de los sujetos y se cumpla con los tiempos establecidos.


17

5.

DISCUSIÓN

Una vez analizados los datos cualitativos obtenidos a partir de los instrumentos aplicados en función de las categorías y subcategorías establecidas a priori se pudo constatar la necesidad de realizar acciones formativas que refuercen y mejoren la comunicación no verbal en los docentes de Bachillerato. Esto se apreció a partir de los resultados obtenidos por cada una de las subcategorías propuestas. En la primera subcategoría, conocimiento del término comunicación no verbal, se pudo constatar la dificultad en definir o relacionar con sinónimos al tema en cuestión. Es importante destacar que, los resultados en esta subcategoría indican no solo el desconocimiento del significado de CNV, también evidencia un conocimiento erróneo acerca del mismo al identificarlo directamente con la comunicación escrita. La segunda subcategoría analizada fue tipos de comunicación, los datos mostraron un resultado positivo relacionado con el conocimiento que tienen los docentes acerca de tipos de comunicación, sin embargo, existe una tergiversación en sus significados. Es importante destacar, que todos los sujetos de investigación coinciden en que se deben utilizar todos los tipos de comunicación de manera simultánea, es decir, no se pueden aplicar de manera aislada para el desarrollo de una clase. En lo que corresponde a la tercera categoría estrategias de la comunicación no verbal, la mayoría coincide en que el tono de voz debe ser normal, este es un dato interesante ya que hace referencia al énfasis de la voz y se evidencia, por lo tanto, que se está descartando darles importancia a las ideas a través del recurso de la voz. Además, consideran que no se debe proyectar emociones, pues esto disminuye la autoridad, y eleva el nivel de confianza de manera negativa. La última subcategoría efectos educativos de la comunicación no verbal y demás, indican que es importante la comunicación no verbal, debido a que los tipos de comunicación prescinden del otro, y que todo tipo de formación que esté enfocado en mejorar la comunicación tendrá como resultado una mejora en el interés y la motivación tanto del que aprende como del que enseña.


18

Al contrastar los resultados con los antecedentes consultados, coinciden con los aportes de Amorim y da Silva (2014) y Cabrera (2003), en el aspecto de la necesidad de reforzar el aprendizaje mediante la CNV, para obtener un aprendizaje legítimo, tal como se menciona en los resultados, al considerar los sujetos que la CNV incrementa la motivación e interés en el proceso enseñanza-aprendizaje, ya que existe una negativa ante una comunicación ineficaz. Por otro lado, el estudio de Arellano (2006) e Ibarra y Benítez (2019), quienes a través de sus estudios determinaron la existencia de la necesidad de mejorar y perfeccionar el lenguaje, lo que genera a su vez la importancia de implementar programas que instruyan y formen a los docentes a eliminar las barreras que existe para el desarrollo de la CNV.


19

6.

CONCLUSIONES

El reconocer a la comunicación como un elemento importante en educación es fundamental, ya que existe una conciencia de su repercusión en la adquisición de los aprendizajes. En este caso, el conocer acerca de la comunicación no verbal y mejorarla resulta beneficioso, ya que, se asume el proporcionarle mayor importancia al mensaje que se desea transmitir, así como el interés y la motivación que genere según como es proyectado. La aplicación de una prueba de conocimientos pertinente permitió conocer el conocimiento ambiguo que poseen los docentes de Bachillerato sobre CNV, es decir, existe dificultad en identificar y relacionar la terminología y conceptos que engloban a este tipo de comunicación. Además, se evidenció inconsistencia en el desempeño de la CNV mediante la guía de observación, lo que genera la necesidad de realizar acciones formativas que permitan mejorar estos aspectos. El diseño de las acciones formativas, incluyen componentes tanto teóricos como prácticos, que contribuyen a una efectiva aplicación posterior, convirtiéndose en un aporte importante para futuras investigaciones, ya que se encuentran relacionadas con las necesidades manifestadas en los resultados cualitativos iniciales.


20

7.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Almeida, M. & Ortiz, E (2016). Desarrollo de habilidades para la comunicación no verbal en la formación inicial del comunicador social. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 4(2), 137-146. Arellano, N. (2006). Las barreras en la comunicación no verbal entre docente–alumno. Recuperado de: http://ojs.revistaorbis.org.ve/index.php/orbis/article/view/289/291 Arias, S., Fuentes, J. & Nuño, M. (2008) Cómo interpretar la comunicación no verbal. FMCFormación Médica Continuada en Atención Primaria, 15(5), 275-281 Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración de los Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/ spn.pdf Bolkan, S. & Griffin, D. (2018). Catch and hold: instructional interventions and their differential impact on student interest, attention, and autonomous motivation. Communication Education, 67(3), 269-286. Borda, M. (2013). El proceso de investigación. Colombia: Universidad del Norte. Cabrera, J. (2003). Discurso docente en el aula. Estudios pedagógicos 29 (2003): 7-26. Canales, F. (2012). Metodología de la Investigación, Manual de desarrollo para el personal del personal de salud. México. Limusa Caram, Los Santos, Negreira & Pusineri (2016). Reflexión Pedagógica. Edición IV: Ensayos de estudiantes de la Facultad de Diseño y Comunicación. Recuperado de: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/624_libro.pdf#page=11 0 Castro,

M.

(2013)

Courtesy:

verbal

and

non-verbal

codes

communication. Historia y Comunicación Social, 18, 365-375.

at

interpersonal


21

Cestero, A. (2017) La comunicación no verbal en discurso persuasivo empresarial. Recuperado de: https://rodin.uca.es/xmlui/handle/10498/20146 Constitución de la República del Ecuador, (2008), Capítulo II: Derechos del Buen Vivir. Montecristi: Ecuador. Fernández, I. & Cuadrado, I. (2008). ¿Son conscientes los profesores de secundaria de los recursos comunicativos verbales y no-verbales que emplean en el aula? Revista iberoamericana de educación, 46(6), 1-13. Marcelo García, Carlos (Coord.). (2009). El profesorado principiante: Inserción a la docencia. Barcelona: Octaedro. Garet, M., Porter, A., Desimone, L., Birman, B & Yoon, K. (2001). What makes professional development effective?. Results from a National Sample of Teachers.

American

Educational Research Journal 38 (4), 915-945. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: DF. Leaman, L. (2012). Los profesores “perfectos” existen. Narcea: Madrid. Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2011) Quito: Asamblea Constituyente. Lybarger, J., Rancer, S. & Lin, Y. (2017). Superior–Subordinate Communication in the Workplace: Verbal Aggression, Nonverbal Immediacy, and Their Joint Effects on Perceived Superior Credibility. Communication Research Reports, 34(2), 124-133. Mestre, U. & Simón, Y. (2012). La lógica del proceso de Investigación Pedagógica. Didáctica y Educación, (6), 1-12. Moreno, P. (2002). Diseño y planificación del aprendizaje. Recuperado de: http://biblio.co lmex.mx/curso_formacion_formadores/NdC%20de%20Fdf.pdf Ownes, R (2011). Desarrollo del lenguaje. Pearson: Madrid. Petisco, M. (2014). La comunicación en el aula. Dykinson: Madrid


22

Ribes, D. (2011). Habilidades sociales y dinamización de grupos: servicios socioculturales y a la comunidad. MAD S.L: Sevilla. Rosso, F., Pades, A., & Ferrer, V. (2017) Communicative Competence: Validation of a Scale to Assess Nonverbal Communication during the Speech Rulicki, S. (2007). Comunicación no verbal. Granica S.A: Argentina Sandín, E. (2003). Tradiciones en la investigación cualitativa. En Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid, España: Mc Graw and Hill Interamericana de España. Tejada, J. & Carvalho, M. (2017). Practicum in Teacher Development Education: Participants' Perceptions. Magis, 9(19), 91 TERCE. (2016). Factores Asociados. Laboratorio Latinoamericano Nacional de Evaluación de la calidad de la Educación. Unesco UNESCO. (2014). Enseñanza y aprendizaje: lograr la calidad para todos. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000225654_spa Valledor, R., & Ceballo, M. (2005). Temas de metodología de la investigación educacional. Biblioteca Virtual UCP “Pepito Tey”. Las Tunas. Cuba.


23

8. Anexo 1. Prueba de conocimientos

ANEXOS


24


25


26

Anexo 2. Matriz de validaciรณn de instrumentos


27


28


29


30


31


32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.