Edición 3.914 - Sábado 28 de noviembre 2020

Page 1

Nº 3.914

Sábado 28 de Noviembre de 2020 / año LVIII, Puente Alto - Chile

Estudiante de cuarto medio en su retorno a clases presenciales, muere electrocutado.

Familia pide que se esclarezcan los hechos en que perdió la vida el joven

Colegio lamenta lo suce dido y afirm a que está colaborando en la investigación.

Página 6

Página 3

Página 18

Página 7

Página 2


2

Sábado 28 de Noviembre de 2020

DESCARO TOTAL

Trío desmantelaba camioneta robada en patio común de nave de departamentos

Para uno de los imputados se solicitó la prisión preventiva, mientras que para los otros involucrados quedaron con medidas cautelares y en libertad. Los sujetos fueron detenidos y puestos a disposición de la Justicia.

A

d i s p o s i c i ón de la Justicia quedaron tres individuos que fueron sorprendidos por carabineros desmantelando una camioneta que registra encargo vigente por el delito de robo en bienes nacionales de uso público. Los hechos

ocurrieron a plena luz del día. Los hechos quedaron al descubierto cuando carabineros de la 66ª Comisaría de Puente Alto, fueron requeridos en una nave de departamentos ubicada en la intersección de San Pedro con calle El Sauce, lugar en que se estaría desmantelando un

Realizan rastreo de canal en busca de persona desaparecida

D

urante la jornada de hoy, familiares y cercanos a una persona que se encuentra desaparecida desde el día 5 de noviembre, efectuaron un rastreo por el canal El Cruceral, en la comuna de Pirque, debido a antecedentes que dan cuenta que se precipitó al torrente. Si bien la denuncia por presunta desgracia se realizó el pasado domingo 21 de noviembre, noticias de Samuel González Leiva, de 47 años, no se tenían desde principios de mes, tiempo en que fue la última vez que fue visto en la localidad de La Puntilla, donde residía en una propiedad en común con su ex esposa. Tras darse cuenta de su ausencia, la mujer tomó contacto con la familia de Samuel y con amigos, quienes tampoco tenían antecedentes de su paradero, por lo que optaron por realizar la denuncia por presunta desgracia. Con información que ellos mismos fueron recabando, se estableció que habría estado en compañía de amigos y que se habría precipitado al canal, a la altura de un conocido restaurant de la zona, ubicado a 200 metros al oriente del cruce Santa Rita. Aparentemente habría estado bajo la influencia del alcohol. Por iniciativa propia sus cercanos recorrieron el canal, pero no tuvieron resultados, razón por la que esperan que el Ministerio Público solicite el secado del torrente y efectuar un rastreo con personal especializado. “Estamos pidiendo al fiscal que lleva la causa que se corte el canal, porque hasta ahora lo hemos buscado pero no hemos encontrado nada. Pedimos la mayor ayuda posible”, se señaló. En Pirque se produjo la desaparición de un hombre de 47 años. Su familia piensa que le ocurrió una tragedia.

vehículo. Al llegar a la altura del 3467 de la primera de las arterias e ingresar a un patio común de una nave de departamentos, observaron una camioneta pick up, de color verde, la que estaba siendo “deshuesada” por tres individuos jóvenes. Ladescripciónquesepuso en conocimiento de la Justicia, dos de los imputados estaban utilizando una galletera y tan empeñados en la tarea estaban que ni se dieron cuenta de la presencia de los uniformados. El tercero estaba utilizando un chuzo y “trabajaban” a vista y paciencia de los habitantes del sector.

Al momento de llegar los funcionarios de carabineros, se mantenía otra serie de elementos propios de la camioneta, como su asiento y otros elementos que la guarnecen, siendo sorprendidos en momentos que manipulaban y mantenían bajo sus disposición dicho vehículo, conociendo o no pudiendo menos que conocer, el origen ilícito de este vehículo, dado que mantiene un encargo vigente por el delito de robo en bienes nacionales de uso público. Aunque intentaron huir, ya no tenían posibilidad alguna, siendo reducido y detenidos en el mismo lugar.

En el chequeo de los antecedentes de la camioneta, se estableció que registraba encargo vigente. La denuncia se había realizado el pasado 11 de noviembre en la comuna de San Miguel. Los detenidos identificados como José Carrasco Vásquez, David Fábres y Esteban Carrasco no explicaron cómo la camioneta llegó a sus manos y no se pudo establecer su relación con la sustracción, razón por la que quedaron a disposición de la Justicia por el delito de receptación. Todos fueron formalizados y se pidieron medidas cautelares diversas. De esta forma, el tribunal accedió a la solicitud del Ministerio Público, decretando la prisión preventiva del imputado José Carrasco Vásquez, por considerar que su libertad constituye un peligro para la seguridad de la sociedad y además un peligro de fuga. En la audiencia se ordenó el ingreso a dependencias del Centro de Detención Preventiva de Puente Alto. Respecto de los otros imputados, se les aplicaron medidas cautelares de menor intensidad. Al término de la investigación se fijó un plazo inicial de cierre de investigación de 70 días.

De exportación: Mechera puentealtina sustrae más de medio millón de pesos en supermercado de Los Andes

U

na puentealtina de 25 años, identificada con las iniciales B.P.A.G, fue detenida en la localidad de Los Andes, luego de ser sorprendida sustrayendo especies desde un supermercado Lider, ubicado al interior del centro comercial Espacio Urbano, Se trata de una delincuente habitual, con especialidad de “Mechera”, que llegó al establecimiento comercial a eso de las 12:35 horas como consigna http:// www.losandesonline.cl/ Simulando ser clienta, comenzó a recorrer los pasillos comenzó la sustracción de especies como tarros de leche en polvo, café, carne y artículos perfumería, las que fue ocultando en bolsas reutilizables de otras tiendas comerciales que llevaba en su carro.

La mujer quedó a disposición de la Justicia y deberá enfrentar un procedimiento simplificado.

Con el botín en el carro caminó hacia una de las salidas, sin intención alguna de cancelar los productos. A estas alturas personal de seguridad ya estaba atento a sus movimientos, lo que además quedó registrado en las cámaras de seguridad. Carabineros de la Tercera Comisaría adoptaron el procedimiento de rigor, logrando recuperar las especies que fueron avaluadas en la suma de $ 522.610, quedando a disposición del Juzgado de Garantía de Los Andes, para

su respectivo control de detención. En una que se controló sin reparos, el fiscal Jorge Alfaro la requirió en procedimiento simplificado por el delito de hurto simple frustrado. Segúnelmedio,encaso de aceptar responsabilidad, el fiscal pidió una pena de 61 días de presidio y el pago de una multa de 5 Unidades Tributarias, fijándose una nueva audiencia para el 30 de diciembre.


Sábado 28 de Noviembre de 2020

Estudiante de cuarto medio muere electrocutado

3

Byron Díaz Barraza participaba en un taller cuando recibió una descarga eléctrica.

Un fatal suceso ocurrió en el Colegio Industrial Las Nieves.

U

n trágico deceso se produjo el lunes pasado al interior de la Escuela Industrial Las Nieves, establecimiento en el que se habría producido un accidente eléctrico que culminó con el fallecimiento de un alumno de Cuarto Medio. El lamentable suceso ocurrió en horas de la tarde, cuan do el estudiante de 18 años, Byron Díaz Barraza, se encontraba en compañía de otros compañeros, desarrollando una actividad en un taller de electricidad. En esas circunstancias habría sufrido una descarga eléctrica, lo que generó un paro cardio respiratorio. El estudiante fue trasladado en ambulancia a la Urgencia del Hospital Sótero del Río, lugar en el que se confirmó el deceso. Los hechos fueron puestos en conocimiento de carabineros y del Ministerio Público, instruyéndose la presencia de personal especializado para el desarrollo de las investigaciones de rigor. La Fiscal jefa de Puente Alto, Dennise Valenzuela Tobar, precisó que el órgano persecutor iniciaba una investigación, encabezando las diligencias para esclarecer el fallecimiento, confirmando que de acuerdo a los primeros antecedentes habría fallecido tras recibir una descarga al manipular cables de una maquinaria, quedando las diligencias a cargo de la Brigada de Homicidios Metropolitana de la PDI y de peritos del laboratorio de criminalística. De acuerdo a la persecutora, la unidad de víctimas y testigos de la Fiscalía

La familia anunció el inicio de acciones legales.

local de Puente Alto estaba asistiendo a la familia del estudiante. CON TODOS LOS ELEMENTOS DE SEGURIDAD Juan Carlos Díaz, padre del estudiante de Industrial Las Nieves, fallecido a consecuencia de un accidente eléctrico, manifestó que como familia cumplieron con enviar a su hijo Byron con todos los elementos de seguridad en su retorno a clases y denunció que del establecimiento “no se han acercado”. Con la voz entrecortada, al borde de las lágrimas, el afectado padre aseguró a “Puente Alto al Día” que no tiene certeza de lo que ocurrió y que no descarta que “no se hayan cumplido los protocolos de seguridad y que el motor se encontraba con falta de mantención, defectuoso”. “En realidad no nos han dicho nada, apenas se acercó una persona que dijo ser asistente social, pero no nos informaron de nada. No sé si hay algo de responsabilidad de mi hijo, si no cumplió con alguna norma, pero de haber sido así, esa es responsabilidad del colegio, de los docentes, no de un estudiante”. Señaló a PALD que la prioridad es preparar la despedida de su hijo, pero que no descartan perseguir responsabilidad del establecimiento en los hechos que terminaron en la muerte de Byron. “Es un hecho grave y alguien tiene que responder”, dijo, sin descartar el inicio de acciones legales. “ME LO ENTREGARON MUERTO” A un día de ocurrida la desgracia al interior del Liceo Industrial Las Nieves, siguieron las repercusiones por la muerte evitable de Byron Díaz Barraza. Su madre, Karen Barraza, confirmó el inicio de acciones legales apuntando a un actuar negligente del establecimiento educacional. Tal como lo señaló el papá de Byron, esperan que les den respuestas. “Queremos saber qué fue lo que le pasó realmente a nuestro hijo. Quiero saber cuánto se demoraron en hacer todas las acciones para seguir un protocolo”, planteó la mujer. Precisó que “A lo mejor podrían haber actuado por iniciativa propia: haber tomado a mi hijo en un auto y llevarlo al hospital, no esperar una ambulancia durante media hora”. Y agregó: “Mi hijo estaría vivo, estaría aquí con nosotros. Él se fue feliz y ellos me lo

El lamentable episodio ocurrió en el Colegio Industrial Las Nieves, mientras participaba de un taller de electrónica al interior del establecimiento en su primer día de retorno presencial a clases. entregaron muerto. No lo podré ver más, solo en una foto. Nos quitaron parte de nuestra familia, nos arrebataron a mi hijo por las negligencias”. Fue en este sentido que Karen Barraza confirmó que perseguirá judicialmente los hechos que culminaron en el deceso de su hijo. “Es mi hijo, me lo entregaron muerto y no actuaron como papás. Incluso si no lo fueran, una persona actúa por coherencia, lógica, cómo lo van a dejar morir”. Explicitó la madre que “Este año no tuvieron ninguna clase práctica, se supone que ahora iban a ser teóricas, no tirarlos a los leones con maquinarias. Estuvieron nueve meses fuera del colegio y al tiro los dejaron con máquinas”. “El director me dijo que llamaron a muchas ambulancias y que la enfermera se consiguió una con su yerno en el hospital, por eso llegó. Yo me pregunto: ¿y si la enfermera no hubiese tenido el contacto? Mi hijo se muere en el colegio”, planteó al ser entrevistada. Conocido el deceso padres, apoderados y estudiantes efectuaron una velatón en las afueras del establecimiento. SUPERINTENDENCIA DE EDUCACIÓN Por su parte, la Superintendencia de Educación, a través de un comunicado, se refirió a los hechos indicando que “lamentamos profundamente el fallecimiento de un estudiante de la Escuela Industrial Las Nieves de Puente Alto. Al tomar conocimiento de los hechos, ingresamos de inmediato una denuncia de oficio para solicitar antecedentes al establecimiento, reglamento interno y protocolos de actuación, para investigar si el colegio actuó de acuerdo a la normativa educacional”. Seexplicóque“losestablecimientos educacionales deben contar en su reglamento interno con protocolos de actuación frente a accidentes escolares, junto con un Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE), el cual señale de forma clara y organizada, las acciones que se adoptarán frente a una emergencia”, señala. Y agrega: “Por ejemplo, los responsables de implementar políticas, planes, protocolos; comunicar a los

padres o apoderados la ocurrencia del accidente; identificación del centro asistencial de salud más cercano y redes de atención especializados para casos de mayor gravedad, y cualquier otra iniciativa que permita atender de mejor manera a un estudiante víctima de un accidente de este tipo. Asimismo, todo establecimiento educacional debe contar con una sala de primeros auxilios”. Al finalizar el comunicado la Superintendencia de Educación precisó que “En las próximas horas nuestros fiscalizadores se harán presentes en el establecimiento educacional para revisar las condiciones en que ocurrió este lamentable hecho”. COLEGIO A través de una declaración pública en su página web, el colegio Industrial Las Nieves, se refirió al trágico suceso que culminó con la vida de uno de sus estudiantes de Cuarto Año medio a consecuencia de una descarga eléctrica. El documento que fue subido a la página web del establecimiento en el día de hoy, indica que “El Colegio Industrial Las Nieves, lamenta profundamente el fallecimiento del estudiante Bayron Díaz Barraza (QEPD) ocurrida en el contexto de clases del lunes 23 de noviembre, y cuyas causas se están investigando”. Se asegura que “La Dirección del Colegio ha tomado contacto con todos los organismos correspondientes para prestar su colaboración y cumplir con los requerimientos de orden judicial necesarios con el fin de esclarecer este hecho a la brevedad”. En un tercer párrafo y final la declaración pública indica que “Acompañamos a la familia y a toda la comunidad educativa en este sensible momento para todos nosotros, y nos unimos en oración al Señor por el eterno descanso de Bayron y consuelo para sus seres queridos”. La nota está firmada por la Dirección Colegio Industrial Las Nieves. Tras la despedida que su familia realizó en el domicilio familiar ubicado en Bajos de Mena, el jueves al mediodía se efectuó el funeral en un cementerio parque ubicado al oriente de la comuna.


4

Sábado 28 de Noviembre de 2020

Trawún Puente Alto realiza positivo balance de clases de mapudungún online Producto de la pandemia, la entidad mapuche tuvo que llevar a cabo esta nueva modalidad con sus alumnos.

E

l taller de mapudungún que tradicionalmente desarrolla la organización mapuche Trawün Puente Alto entre los meses de abril a noviembre en el Liceo Industrial, de forma completamente gratuita, este año tuvo que realizarse de manera online, producto de la contingencia nacional producto de la emergencia sanitaria del Coronavirus. Este es el noveno año consecutivo que hacemos el taller de mapudungún por el que han pasado ya en todo este tiempo más de 600 personas, lo que no es menor. En esta oportunidad tuvimos que cambiar al formato digital, lo

que será además un desafío para nosotros, señalaba a principios de año a PALD Víctor Moreno, socio fundador de la entidad mapuche. Ya finalizado este 2020, se puede asegurar que este nuevo formato tuvo una gran aceptación por parte de las personas. “Fueron 18 semanas de taller de forma remota. Se cierra ya la última semana de noviembre, y después de haber vivido un año complicado, en donde tuvimos que reinventarnos, el balance es más que positivo, pues funcionó muy bien a pesar de las dificultades”, indica Neusa Díaz, miembro de Trawún Puente Alto. Comenta que en un principio

Neusa Díaz y Víctor Moreno, miembros de Trawún Puente Alto.

fue algo complicado el llevar esta nueva modalidad remota a los alumnos, más que nada a las personas de la tercera edad, que no se manejan mucho con el tema de la tecnología, pero que gracias a la ayuda mayormente de familiares, pudieron finalmente conectarse sin problemas a través de diversos dispositivos a las clases online.

En plena clase online de mapudungún.

ALTO INTERÉS Y PARTICIPACIÓN Uno de los aspectos que más llamó la atención a Trawún Puente Alto fue la alta participación e interés por las clases de mapudungún, pues no solo se conectó gente de Puente Alto, sino que prácticamente tuvieron alumnos que abarcaron desde Arica hasta Temuco. Díaz comenta al respecto: la verdad es

Avanza el proyecto del Parque Fotovoltaico Solaris en Pirque Con una inversión de 44 millones de dólares, se pretende que su construcción comience a mediados del próximo año.

El parque fotovoltaico tendrá una potencia instalada de 66 MW, generada a partir de 160.160 paneles fotovoltaicos.

E

l Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) ha aprobado recientemente la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del

proyecto Parque fotovoltaico Pirque Solaris, que se ubicará en la comuna de Pirque. El proyecto ocupará 97,52

hectáreas situadas 13 km al sur del centro de la comuna, en el predio Santa Rita Hijuela Los Espinos El Pedregal. Dicho parque fotovoltaico tendrá una potencia instalada de 66 MW, generada a partir de 160.160 paneles fotovoltaicos (módulos monocristalinos) de 415 a 450 W e inversores centralizados. La promotora del proyecto es Los Maitenes Solar SPA, empresa controlada por la británica RSM, la sexta red global de firmas independientes de auditoría, impuestos y consultoría, de acuerdo al International Accounting Bulletin. No obstante, el correo del titular corresponde

que fue una experiencia muy bonita. Las personas esperaban ansiosas las clases, las que tomaban lugar los miércoles y jueves a las 19.30 horas. El poder llegar a una nueva audiencia, de diferentes partes de Chile, fue muy emocionante. ¡En algunas ocasiones llegamos a tener a más de 50 pronas conectadas!” Trawún Puente Alto espera retomar las clases presénciales de mapudungun en marzo del próximo año en el Liceo Industrial, como ha sido costumbre todo este tiempo, eso si las condiciones sanitarias así lo permiten. Dicha medida dependerá exclusivamente de cómo evolucione la pandemia, no descartando realizar nuevamente clases online si la situación sanitaria lo amerita. a Atria Energía, una empresa de generación y comercialización de energía con sede en Perú que también trabaja en Chile. Contará con una inversión de 44 millones de dólares y se pretende que su construcción inicie a mediados del próximo año. El Proyecto contempla conducir la energía eléctrica generada hasta la subestación Costanera de propiedad de Empresa Eléctrica Puente Alto (EEPA), ubicada en la comuna de Puente Alto (la cual no forma parte del Proyecto en evaluación), a través de la instalación de una nueva línea de transmisión de alta tensión (LAT), que se desarrollará a lo largo de 7,77 km, que tendrá un doble circuito de 33kV, con postaciones de entre 9 y 15 metros de altura aproximadamente, con el fin de ser inyectada al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en esa subestación, mejorando la seguridad y continuidad del suministro eléctrico a mediano y largo plazo, informó el desarrollador al SEA. De esta forma, el Parque Fotovoltaico mejorará la calidad del servicio eléctrico de Pirque y Puente Alto.


Sábado 28 de Noviembre de 2020

Chile enfrenta difíciles días luego de atravesar por una pandemia prolongada y que obligó a sus ciudadanos a cuarentenarse por largo tiempo, perdiendo empleos, algunos, y otros, viendo cómo sus ingresos se desmoronaron a cero, teniendo que enfrentar difíciles momentos; incluso, luego de esta reincorporación a cierta normalidad, aún no logran vislumbrar lo que sucederá con su estabilidad familiar, el incierto panorama de sus negocios, en quienes tienen pymes, y cómo enfrentarán un futuro cercano, inmersos en una recesión económica, que pareciera estar mostrando sus primeros indicios. Lo anterior, es parte del actual panorama que Chile y los chilenos está viviendo por estos días en que la aflicción económica en ciertos sectores de la ciudadanía comienza a agobiar. En medio de este incierto panorama, apareció hace algunos meses el primer retiro del 10% desde las AFP, que vino a dar un respiro a muchas familias que lo estaban pasando muy mal durante la pandemia. Ahora, se anunció un segundo retiro desde sus fondos previsionales, al igual que el primero; pero éste, encontrándose con más trabas que el primero, e incluso amenazándose con que no se pueda entregar.

La situación de inconstitucionalidad, de que es un buen o un mal proyecto, o bien que provocará un daño a los fondos de los propios trabajadores, se la dejaremos a aquellos que tienen como misión debatir. Pero, sí diremos que la ciudadanía está viviendo días complicados y este segundo retiro de sus fondos desde

CLAMOR CIUDADANO NO SE PUEDE NEGAR QUE EL ANTERIOR RETIRO DEL 10% DESDE LAS AFP Y EL QUE SE PRETENDE REALIZAR, ES UNA NECESIDAD DE LA CLASE MEDIA Y VULNERABLE DE ESTE PAÍS.

LA DELINCUENCIA ORGANIZADA TIENE LA CAPACIDAD DE APODERARRSE DE LOS TERRITORIOS Y CONFINAR COMO REHENES A SUS HABITANTES Población expuesta a proyectiles que ponen en riesgo sus vidas. Por: Roberto Labra Campos.

D

urante la última semana han hecho noticias los sucesos derivados de la balacera ocurrida en la población La Legua. A causa del enfrentamiento entre bandas rivales que habitan y operan en el sector, volvieron a salir a la luz pública las dramáticas condiciones en que viven los habitantes y vecinos de la población, expuestos a proyectiles que penetran en sus hogares y ponen en riesgo sus vidas. Este hecho, sumado a otros que últimamente han captado la atención pública, vuelve la mirada hacia el rol que está jugando el Estado en el control de estas bandas criminales asociadas comúnmente al narcotráfico y sobre cuyas complejidades hay testimonios dramáticos en otros países del continente. Tras el espectáculo de violencia y desfachatez extremas que se presencio en la Legua durante días, el intendente decidió interponer una denuncia para que se investigue el tráfico de armas con el que se abastecen y también comercializan estas bandas. El gesto es valido porque manifiesta el interés de atacar este fenómeno desde todos los flancos, pero al mismo tiempo surge la inquietud acerca de si el país cuenta con un plan global, macizo y de largo aliento que encabece el Gobierno. Si la delincuencia y sobre todo la que procede del narcotráfico, amplia los territorios en que parece no tener contrapeso social y suma día a día mayor poder de fuego y capacidad organizativa, cabe esperar del Estado un enfoque que no se centre solo en perseguir sus manifestaciones especificas criminales, sino que además se anticipe a ellas con estrategias que enfrenten las condiciones que las hacen posibles, tanto en su emergencia como en su expansión, recurriendo a prevención e inteligencia policial destinada a coartar sus recursos e infiltrar sus redes . De no ponerse empeño en este enfoque estratégico, se ve difícil lograr lo que hasta ahora ha sido imposible, como es la desarticulación efectiva del entramado organizacional de estas bandas. Esto último es crítico y urgente a la vista de lo que se está investigando en la comuna de San Ramón, donde se sospecha un eventual vínculo entre narcotráfico y política. El apabullante fenómeno de la delincuencia organizada tiene la capacidad de apoderarse de territorios y confinar como rehenes a sus habitantes, conformando una inédita realidad de abandono por parte del Estado. Los conceptos vertidos en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quien los emite y no representan, necesariamente, el pensamiento de PALD.

5

las AFP –tal como el primero- vendría a solucionar importantes problemas económicos que hoy día están enfrentando. No se trata de regalos o beneficios para algunos inversionistas, como lo han mencionado algunos ministros, ni tampoco de capitalizar a ciertos grupos de personas; sino que se trata de facilitar la entrega de los propios recursos de los trabajadores para así descomprimir sus aflicciones económicas. Es importante señalar que la entrega de este 10% sí favorece a ciertos sectores; es justamente a los más vulnerables y a la clase media de este país. Es a aquellas personas que tienen necesidades claras para poder subsistir, para aquellos que sufren enfermedades, para aquellos que tienen deudas por créditos y se les acumularon durante la pandemia, para aquellos que tiene que pagar universidades, etc., podríamos seguir enumerando, pero la lista sería muy larga. En definitiva, se equivoca el gobierno cuando señala que este retiro será un regalo o un favor para inversionistas; lo es sí, para ayudar a una clase vulnerable y a una clase media de este país, que está ahogada por las deudas. Ojalá que este clamor ciudadano no se vea frustrado, por aquellos que confunden la realidad que está viviendo Chile y su gente.

E

l Siete de la Semana se lo asignamos con todo agrado al funcionario municipal de Puente Alto que ganó por nocaut y retuvo el título de campeón de kickboxing a nivel nacional. Se Trata de Miguel Araneda, quien enfrentó a Felipe Bachman, en una pelea de modalidad K1 pactada al mejor de cinco asaltos. El peleador puentealtino, durante la pelea, demostró su experiencia y calidad de campeón. Vaya este Siete de la Semana que le otorga su periódico amigo, para él y el mejor de los éxitos en su carrera deportiva. Felicitaciones.

UN COLAPSADO DOMINGO TOCORNAL La movilidad en la avenida Domingo Tocornal es cada vez mayor, ya, a algunas horas del día, se hace difícil circular por esta avenida, especialmente por su acera sur, la que recibe todo el tránsito que viene de la carretera acceso sur. Notoriamente se hace necesario ir pensando en una vía alternativa, ya que su circulación se ve colapsada por momentos produciéndose algunas aglomeraciones importantes que hace difícil su transitar. Muchos de los automovilistas que salen de la autopista, buscan calles alternativas para hacerle el quite a esta congestionada vía puentealtina.

PAPILLÓN Y SU ANHELADO SEMÁFORO El “compadrito” ha levantado polvo por todos lados para tratar de que se instale un semáforo en la intersección de las calles Aguirre Luco y Sargento Menadier; y razón tiene, ya que la calle primera de las nombradas se ha transformado en una buena alternativa para salir al extremo sur de la avenida Concha y Toro. Esta intersección ha alcanzado un tránsito importante, haciéndose difícil poder cruzar hacia el extremo sur de la comuna, mostrando que la idea de “Papillón” es completamente cierta. Por lo demás, Luis Hernández asegura que este semáforo –de llegar a instalarse- será el más cuidado de la ciudad. Y le creemos, compadrito. CANDIDATOS HABEMUS Como yerba “buena” comienzan a crecer los candidatos a distintas elecciones que se desarrollarán el próximo año en nuestro país. Los candidatos a las constituyentes, los candidatos a concejales, candidatos a alcaldes, etc., comienzan a aparecer por todos lados, y será cada vez más; por donde vaya se encontrará con un candidato el próximo año. Quien tiene lista su candidatura y espera el ok de su colectividad, es el ex basquetbolista Mauricio Sanguinetti, que quiere llegar al municipio o a Valparaíso. Dice que quien llegará a Puente Alto para hacerle campaña, será el propio ex mandatario uruguayo, José “Pepe” Mujica, quien conoce de sus ancestros. Bueno, candidatos y Sanguinetti, habrán varios. Suerte nomás, estimado. FUNDADO EL 14 DE SEPTIEMBRE DEL 1962 EMPRESA PERIODISTICA PUENTE ALTO AL DIA JUAN ROJAS MALDONADO ¨PUEDE EL QUE CREE QUE PUEDE¨ MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE PRENSA DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL: DOMICILIO: www.puentealtoaldia.com - twitter: @puentealto_pald VÍCTOR HUGO ROJAS LÓPEZ EDUARDO CORDERO 0202 E-mail: pald@123.cl prensa@puentealtoaldia.cl FONO: 22 850 0666 -


6

Sábado 28 de Noviembre de 2020

EDUARDO ASTORGA:

“Es prioritario que la ciudadanía recupere la confianza en sus autoridades”

E

l pasado lunes 16 de noviembre se reunieron militantes de Renovación Nacional de la comuna de San José de Maipo junto a la directiva local, con el fin de elegir al candidato de la colectividad que participará de las próximas elecciones municipales, comicios que se llevarán a cabo en abril del próximo año. Tras el correspondiente debate y análisis, la militancia del partido de centro derecha dio su apoyo al actual concejal Eduardo Astorga Flores, quien será finalmente la carta de Renovación Nacional como candidato a alcalde de la Municipalidad de San José de Maipo. La Directiva, presidida por la señora Carmen Larenas llamó a esta reunión, planteando la inquietud en relación a los dos candidatos inscritos legalmente por Renovación Nacional para ser el candidato a alcalde por la comuna. En la asamblea, se llegó a la conclusión que por trayectoria, trabajo en equipo, se eligiera a mi persona. El trabajo del concejal Alejandro Hormazábal ha sido bueno, metódico, y como él puede continuar por un periodo más, fue otro de los motivos. Ahora solo falta la ratificación del comité electoral y nacional, que espero no pase de noviembre”, señala a PALD Eduardo Astorga

PARTICIPACIÓN CIUDADANA -Para quienes no conocen su trabajo a nivel municipal en San José de Maipo, ¿cómo se presentaría? -Soy concejal de la comuna por tres periodos, nacido y criado en la comuna. Vengo de una familia de tradición criolla, mi abuelo, una persona de gran corazón, se desprendió de lo material para aportar para el crecimiento del Cajón del Maipo, y hoy con alegría y orgullo veo que una de las calles de la comuna lleva su nombre, Ángel Astorga. A través de mi puesto, conozco el trabajo municipal, tengo estudios profesionales en administración pública, además de contar con una vasta experiencia y trayectoria en el trabajo de gestión y liderazgo. -¿Crees que tus 12 años de labor como concejal es tu mejor CV para asumir el cargo de alcalde de la comuna? -Creo que el trabajo ordenado, metódico, permanente, son justamente

una de las bases para lograr un desarrollo pleno del Cajón del Maipo, que es lo que buscaré como alcalde en caso de ser electo. Es prioritario que la ciudadanía recupere la confianza en sus autoridades, así como es necesario devolver la historia e identidad a San José. La comuna requiere más que nunca de autoridades que sean capaces de escuchar, de ser empáticas con el sentir de la gente. -Y eso, ¿cómo se logra? -Pienso que los logros se alcanzan con una participación activa de la comunidad, y del trabajo colectivo. Para ello, creo que el municipio debería liderar cabildos, mecanismos con plena validación ciudadana. Estos organismos administrativos deben ser de puertas abiertas, receptivos, de soluciones viables a través de propuestas concretas. -La gente se siente con mucha más voz luego de los últimos sucesos que han pasado a nivel nacional, peleando cada vez más por sus derechos -Sí, es verdad. Tenemos que darnos cuenta que la ciudadanía está pidiendo centrar la mirada en una justicia social, la cual debe ir de la mano con soluciones reales, de un desarrollo más equitativo y pleno. Para logarlo debemos tener un municipio que sea capaz de oír, minimizando los costos, pero siempre maximizando los beneficios que propenden al bien común.

TURISMO Y MEDIO AMBIENTE -Dentro de su trabajo de concejal, eres el Presidente de la Comisión Turismo y Protección del Cajón del Maipo. ¿Cómo potenciarías más a la comuna en el ámbito turístico? ¿Crees que las autoridades están aún al debe en esta materia? -San José de Maipo es una comuna turística, debemos propender a un desarrollo armónico con el entorno. El Cajón debe ser el pulmón verde de la capital, un pulmón que hoy está agotado, pues se le está sobreexplotando, no se le respeta y que debe ser recuperado. La identidad de la comuna pasa por este referente turístico, acogedor e integrador y que sea capaz de lograr oportunidades para todos. Creo que las ordenanzas en estas áreas deben ser actualizadas y deben ir en esa dirección, no podemos seguir con un turismo ajeno, lejano, con un trabajo disgregador. El municipio debe comprender y debe ser capaz de unir posiciones para proyectar el Cajón del Maipo al mundo. -Sobre el mismo tema, ¿qué opinas

El concejal de San José de Maipo fue proclamado recientemente como el candidato de Renovación Nacional para ocupar el sillón municipal de la comuna, con miras a las elecciones de alcalde a realizarse en abril del 2021. del proyecto que busca que el Cajón del Maipo sea reconocido por su patrimonio geológico como un Geoparque Mundial de la UNESCO? -Me parece fantástico. El Cajón del Maipo necesita de este Geoparque, que sin lugar a dudas nos va a potenciar turísticamente, como una reserva histórica para el país. En la comuna tenemos glaciares, ríos, una diversa y rica flora y fauna, etc. El Presidente de la República debería haber centrado su mirada en el Cajón en este sentido, lo que no se ha hecho. -Existe gente que vive en lugares muy apartados, como Baños Morales, El Volcán, etc. con quienes hemos conversado en varias ocasiones, y manifiestan que se sienten abandonados de la gestión de las autoridades locales. ¿Qué les dirías a ellos? -Creo, hay que saber escuchar y ser más empoderados de las necesidades reales que tienen los cajoninos. El tema de la movilización es de vital importancia, por ejemplo. Justamente

tengo una reunión pendiente con la Seremi de Transporte referente a esto. Creo que los monopolios ya no pueden seguir, pues la línea de buses que hoy opera, Tur Maipo, no escucha a los vecinos. Lamentablemente la gente de algunas localidades quedan literalmente botadas y no pueden desplazarse a sus trabajos u hogares. Nuestra geografía es bastante compleja, es una comuna grande, es difícil acceder a varios sectores, lo que también perjudica el turismo. Esto va ligado con lo que hablaba, que la gente está pidiendo centrar la mirada en la justicia social, lo que debe ir de la mano con soluciones reales con un municipio equitativo, que escuche las necesidades de la gente. Ese es el llamado que haría como alcalde en caso de ser electo, a dejar de lado las pequeñeces y centramos en la participación ciudadana.


Sábado 28 de Noviembre de 2020

Claudio Núñez:

“Chile es un Estado fallido en la protección de Derechos de niños, niñas y adolescentes”

Claudio Núñez, Director del Programa PIE Oriente 24 Horas Puente Alto.

El director del Programa PIE Oriente 24 Horas Puente Alto se refiere a los últimos eventos de derechos vulnerados de niños en país, así como del trabajo que desarrolla dicho programa dependiente de SENAME en la comuna.

L

os Programas de Intervención Especializada PIE 24 se constituyen en una modalidad de atención piloto para niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, derivados del Programa de Seguridad integrada (PSI) 24 horas, correspondiente a su comuna de residencia. El Programa PIE 24 implementa procesos de intervención a nivel individual y familiar asociados a la prevención de la violencia y el delito, así como a la restitución de derechos vulnerados y la resignificación del daño asociados a dichas vulneraciones. Así mismo se generan estrategias de coordinación intersectorial e intervención en redes en el espacio territorial en el que se inserta el proyecto. En Puente Alto, el Programa PIE se encuentra presente en 4 sectores de la comuna: PIE Bajos de Mena sector 1, PIE sector 2, PIE sector 3 Poniente y PIE Oriente. De este último se encuentra a cargo desde hace 8 años Claudio Núñez, Técnico en rehabilitación sicosocial y drogadicción, Trabajador social y Magister en psicología social aplicada USACH. En conversación con PALD, Núñez quien además es miembro del equipo de gestión del Consejo

Técnico de Niñez y Juventud de Puente Alto- se refiere a los últimos eventos de derechos vulnerados de niños en país, así como del trabajo que desarrolla dicho programa que dirige en la comuna, el cual es dependiente de SENAME.

REINVENCIÓN EN PANDEMIA -Me imagino ha sido complicado el trabajo del programa PIE en tiempos de pandemia. ¿Cómo lo han sobrellevado? -Dejamos de trabajar de forma presencial el 20 de marzo, implementando la vía remota a través del teletrabajo. Ha sido una experiencia nueva, pero claro que no es la modalidad ideal en la labor que realizamos, sobre todo en lo referente a la intervención sicológica con la familia, con los niños, jóvenes, pues el componente presencial es fundamental. A muchas familias les ha complicado la comunicación remota por ejemplo, en una casa pequeña, de 40 mts2, en donde no existen espacios de privacidad, las conversaciones no fluyen de la misma forma. -¿Algún aspecto positivo que rescatar? -Nos sirvió mucho para restructurarnos y entregar más herramientas metodológicas al equipo,

en la elaboración de instrumentos nuevos, etc. Las familias de los niños y jóvenes también han presentado más complejidades que antes por toda esta situación, lo que claramente ha constituido un desafío para el equipo. -El programa PIE 24 Horas abarca un su territorio amplio en la comuna. ¿A qué responde este hecho? -Eso habla de que los conflictos o necesidades de atenciones especializadas en Puente Alto son bastante altas. Al programa nos llegan niños y niñas derivados de los tribunales de familia. Es importante destacar que actuamos a nivel de protección ambulatorio y no residencial. Pese que hoy la consigna de muchas partes de la población es No más SENAME, creo que se deja fuera todo el trabajo y el esfuerzo que hacen los programas que actúan bajo la tutela de este organismo. En la comuna existen 24 programas de SENAME y de estos no existe ninguno que sea de tipo residencial con niños y niñas internados en un recinto. Con el perfil de población con la que trabajamos, que es empobrecida, de los sectores más complicados económicamente, los niños y adolescentes en barrios conviven con altos niveles de tráfico de drogas, con organizaciones de bandas de asaltantes… que lamentablemente es una realidad que presenta Puente Alto.

MENORES VULNERADOS EN DERECHOS Y ROL DEL ESTADO -Como director del PIE Oriente Puente Alto, ¿qué opinión te merecen los último hechos a nivel nacional, del actuar de Carabineros con menores de edad? Me refiero al caso del Puente Pío Nono y los menores baleados por Carabineros en una residencia del SENAME en Talcahuano -Primero que todo, es muy triste. Uno no espera este tipo de comportamiento de esas características por agentes del Estado. Históricamente, el segmento de jóvenes de entre los 13 a 18 años es el que ha sido la punta de lanza en las transformaciones sociales y es lamentable que tengan que verse enfrentados a personas armadas por defender sus ideas y derechos. Necesitamos de un Estado que cumpla el rol al cual se comprometió cuando firmó la Convención Internacional de los Derechos del Niño en 1990, y desde esa perspectiva, mi tesis es que Chile es un Estado fallido en la protección de Derechos de niños, niñas y adolescentes,

y no solo desde 1990 hasta hoy, pues antes de esa fecha se normalizaba trabajo infantil, por ejemplo. -Mucho se ha hablado de la una reestructuración o refundación de Carabineros de Chile -La policía en Chile se militariza en abril de 1973. Se incorpora Carabineros a las FFAA y en septiembre de 1974 se integra a Investigaciones. Pero creo que el problema no es la militarización en sí, sino que las FFAA influyan hasta hoy en la formación de oficiales en Carabineros y en su funcionamiento orgánico en el uso de la fuerza. Este camino que tomó Carabineros tiene que ver mucho cuando se instala la Doctrina de Seguridad Interior del Estado, que viene desde Estados Unidos, que pone al sujeto civil como potencial enemigo del Estado, poniendo el foco en particular en los jóvenes, los mismos que salen a protestar por injusticias, que han sido testigo del esfuerzo de sus abuelos, padres, y que pese a ello, continúan viendo injusticia y desigualdades en su entorno. -¿Y cuál sería la solución? -Se necesita que toda la perspectiva de DDHH y de la Convención de Derechos de la Niñez sean parte de la formación obligatoria no sólo de Carabineros, sino que también de las FFAA. Y un segundo elemento, es que esta formación deba tener una injerencia desde la sociedad civil, con personas especializadas en estos temas, que vayan modelando a las nuevas generaciones de carabineros y militares. -¿Cómo describirías tu experiencia al mando del Programa PIE Oriente Puente Alto tras estos 8 años? -Mi idea es plasmar próximamente en un libro todo el trabajo que he visto y desarrollado en estos años. Como expresé anteriormente, Chile ha fallado en la protección de los Derechos del niño, y me centraré en el caso de Puente Alto. Lo escribiré desde el punto de vista de investigador, en el ejercicio de mi trabajo y de mis propias reflexiones en torno al tema, y también desde mi perspectiva como miembro del equipo de gestión del Consejo Técnico de Niñez y Juventud de Puente Alto.

7


8

Sábado 21 de Noviembre de 2020

OPD San José de Maipo invita a participar del concurso “Crea tu derecho”

E

n el contexto de la conmemoración sobre la ratificación de la Convención Internacional de los Derechos de niño y la niña, es que al Oficina de Protección de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (OPD) San José de Maipo organizó el concurso “Crea tu derecho”, el que está orientado a niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años que residan en la comuna. El concurso está dividido en tres categorías, la primera comprende las edades entre de 0 a 6 años, la segunda de 7 a 12 años y la tercera de 13 a 18 años de edad. Los participantes podrán desarrollar un derecho de forma libre, a través de un video, una artesanía, un collage, una manualidad, una canción, una obra de arte, etc. la idea es dejar volar la imaginación. Los niños, niñas y adolescentes interesados deberán escoger uno de los siguientes 10 derechos a desarrollar como tema: 1. Tengo derecho a que me respeten, no importa cuál sea mi religión, color de piel, condición física o lugar donde vivo 2. Tengo derecho a recibir un nombre y apellidos que me distingan de los demás niños y niñas 3. Tengo derecho a vivir con mi familia, a que ésta me cuide, me alimente, pero por sobre todo, que me quieran 4. Tengo derecho a recibir educación

CE

COMENTARIO EVANGELICO

y tener las cosas que requiero para estudiar 5. Tengo derecho a descansar, jugar y divertirme en un ambiente sano y feliz 6. Tengo derecho a recibir atención médica y que e cuiden cuando estoy enfermo 7. Tengo derecho a decir lo que pienso y lo que siento 8. Tengo derecho a reunirme o formar grupos con otros niños y niñas, para conversar, expresarnos o, simplemente pasarlo bien. 9. Tengo derecho a ser protegido. Nadie debe maltratarme, herir mis sentimientos, tocar mis partes íntimas o pedir que yo se las toque a otras personas. 10. Tengo derecho a no ser explotado en trabajos que me dañen o impidan que crezca como los demás niños y niñas. Tampoco se me debe utilizar para cometer delitos. Luego de haber desarrollado la obra, ésta se debe fotografiar o grabar dependiendo del caso- y enviarla al correo electrónico educa.opd@ sanjosedemaipo.cl. se entregará un premio sorpresa por categoría, en donde se premiara la innovación, el diseño y la creatividad. El cierre del concursos es el lunes 30 de noviembre a las 00.00 horas

Massiel Quintana, directora de la OPD San José de Maipo.

El certamen, que premiará la innovación, el diseño y la creatividad, está enfocado a niños, niñas y adolescentes de la comuna, entre 0 a 18 años de edad. REINVENCIÓN DE ACTIVIDADES Massiel Quintana, directora de la OPD San José de Maipo cuenta a PALD que este es el segundo concurso que desarrollan en esta modalidad en la comuna. “La pandemia nos ha llevado a tener que reinventar las actividades que antes hacíamos con la comunidad, al aire libre. Ya anteriormente en el Día del Niño

Por Rev. EDMUNDO ZENTENO CÉSPEDES

Mi amigo Cristo

Pastor Catedral Evangélica de Puente Alto Presidente Consejo de Pastores de Puente Alto y Provincia Cordillera

“Nadie tiene mayor amor que este, que uno ponga su vida por sus amigos. Vosotros sois mis amigos, si hacéis lo que yo os mando. Ya no os llamaré siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su señor; pero os he llamado amigos, porque todas las cosas que oí de mi Padre, os las he dado a conocer. No me elegisteis vosotros a mí, sino que yo os elegí a vosotros, y os he puesto para que vayáis y llevéis fruto, y vuestro fruto permanezca; para que todo lo que pidiereis al Padre en mi nombre, él os lo dé. Esto os mando: Que os améis unos a otros.”. (Evangelio según San Juan Cap. 15, versículos, 13 al 17)

L

a amistad es parte del amor y de la benevolencia o bondad que, como seres humanos, tienen las personas que sienten, perciben, tratan como amigos/amigas a otras que les agradan, con quien tienen sintonía, principios iguales o parecidos. Ser amigo de alguien es tener un sentimiento positivo, de agrado hacia quien “sienten” amistad y por lo cual procuran su bien. La Biblia, la Palabra de Dios, dice que: “en todo tiempo ama el

amigo. Y es como un hermano en tiempos de angustia” (Proverbios 17:17). Lo contrario a la amistad es la enemistad, el odio hacia una persona. Y eso hace que busque, procure o desee su mal, su fracaso. En la vida espiritual pasa igual. Dios es quien desea nuestro bien y Cristo, su Hijo quiere ser nuestro amigo. Pero satanás, el diablo, desea nuestro fracaso, nuestro mal, la perdición eterna. Por eso titulamos este comentario

también hicimos un concurso, que fue un desafío ecológico en que los niños, niñas y adolescentes de San José confeccionaron ecoladrillos con botellas, y a quienes más juntaron se les dio un premio de participación y un árbol nativo de la comuna. Los ecoladrillos posteriormente fueron entregados a una fundación , indica.

“Mi amigo Cristo”. Porque Él vino a este mundo con un propósito, predicar su Evangelio y rescatar, redimir a la humanidad del pecado y perdición eterna. Y para ello colocó los cimientos del camino de Salvación, no por obras, sino por fe, por gracia. Y todo aquel que en él creyere, será perdonado y salvo y se convertirá en amigo de Dios. Por esto le sugerimos buscar un templo evangélico y que se congregue. Le podemos escribir cientos de líneas,

pero el Evangelio de Jesucristo es íntimo, personal; se vive, se siente. Cuando el creyente invita, por la fe, a Cristo, como su amigo personal, a que habite en su corazón, en su alma, se produce lo que llamamos el nuevo nacimiento espiritual. La vida de esa persona se transforma; se llena de fe, de esperanza, de amor, de gozo y paz. Hay un antes y un después de esa invitación. Y la persona es salva y feliz. Lo invitamos a que haga de Cristo, su amigo. Por ello, le invitamos en forma presencial a la Catedral Evangélica de Puente Alto; ubicada en Concha Toro 0256; y de manera online a través de Facebook y Youtube en @Impch Puente Alto, todos los martes y jueves a las 19.30 horas y los domingos a las 19:00 horas, siete de la tarde. Le esperamos.


Sábado 28 de Noviembre de 2020

ÚLTIMO MINUTO:

Encuentran cadáver en tranque

de regadío ubicado en la comuna de Pirque

Funcionarios especializados realizaron rastreos en un canal donde se habría precipitado un hombre de 47 años.

T

ras rastreos infructuosos realizados el jueves por efectivos de la Brigada de Ubicación de Personas de la PDI, labor que se realizó en conjunto con peritos del GOPE de Carabineros, durante la tarde de ayer viernes se verificó el hallazgo del cuerpo sin vida de un masculino adulto al interior de una propiedad privada. Lo anterior en el desarrollo de peritajes que se realizaron a consecuencia de la denuncia de presunta desgracia respecto de Samuel González Leiva (ver nota aparte). Información confirmada por familiares, precisaban que tras la entrevista a personas que frecuentaban al mencionado, se abrió la posibilidad que se haya precipitado a un canal, a la altura del restaurant la Vaquita Echá. Familiares y amigos lo buscaron si éxito, solicitando el secado del torrente, lo que ocurrió el pasado jueves y en el que participó personal especializado, recorriendo los canales regadío El Cruceral y El Llano. Lo anterior significó un recorrido de aproximadamente 7 kilómetros considerando el punto más conocido en donde Samuel podría haber estado por última vez. HALLAZGO Ayer viernes, en horas de la tarde, se verificó el hallazgo del cuerpo sin vida de un hombre adulto, el que se encontraba al interior de un tranque de regadío ubicado al interior de un fundo privado. Al sitio del suceso concurrió personal de la PDI que participaba en la búsqueda y peritos de la Brigada de Homicidios de la institución, sin que pudiera verificarse si se trataba de la persona desaparecida, al menos de manera científica. Cabe señalar que bomberos instaló un puesto de comando para iniciar el rastreo complementando el trabajo de búsqueda anterior, siempre dirigidos y coordinados por la PDI, cuando se conoció que un trabajador realizó el hallazgo de un cuerpo sin vida. Tras la verificación se dio cuenta al Ministerio Público y se efectuó el retiro del cadáver que, por los primeros antecedentes, llevaba varios días en el lugar. De acuerdo a lo que se señaló, en la comuna de Pirque no existirían otra de las mismas características y el lugar del hallazgo está a más de cinco kilómetros del lugar de la presunta caída al canal.

El cuerpo fue remitido al Servicio Médico.

9


10

Sábado 28 de Noviembre de 2020

EL RINCÓN DEL PAPILLÓN EN EL PAREDÓN CON VÍCTOR CÁCERES in la intención de abrir las heridas de nadie, quiero rendirle mi más sincero homenaje a un gran amigo que yo tenía y que aún lo tengo en la bella comuna de San José de Maipo, Victor Cáceres Riquelme (Q.E.P.D.), porque está en el cielo, en los brazos de Dios. Pero, para mí, fue un gran personaje nacional y mejor amigo del pueblo pobre. Lo conocí unos años antes de que llegara la cruel dictadura, la que sembró el terror en nuestro país, la que dividió a todos los chilenos, dejando los más tristes y negros recuerdos en nuestro país y esta es una grave historia que vivió y por la que pasó este gran hombre, cuando el era el gran alcalde que tenía la comuna de San José de Maipo. Bueno, después que lo conocí y siendo ya grandes amigos, pasaron los años y no lo vi más, sólo conocía su grandiosa y eterna labor social y humana, por las noticias que veía en este querido periódico, todas de películas. Pero, aquí viene la parte más amarga de este gran personaje. Lo recuerdo como si fuera hoy, cuando lo volví a ver, fue un encuentro muy triste y doloroso, fue en uno de los fríos y tenebrosos calabozos de la comisaría de carabineros, la 20ª. de Puente Alto. Eran los primeros días de la más cruel dictadura de todos los tiempos. Allí estuvimos los dos solitos y listos para el paredón, fueron varios días de tormento y del más cruel abusos de poder; ahí, con mi gran amigo Víctor Cáceres, vimos y sufrimos los abusos más humillante y crueles de parte de los uniformados de esos tiempos, que dejaron para siempre manchada a la institución, pero que felizmente ya no están. Los gemidos y los gritos que escuchábamos eran de terror, a nosotros los sacaban seguido para los simulacros de fusilamiento y las dulces caricias de palos, culatazos y los golpes más cueles, para que entregáramos a los compañeros que tenían armas y así después de varios días de los más crueles interrogatorios donde no los sacaron nada, los dieron la libertad. Pero mi gran amigo fue exiliado a México por 20 largos años y yo volví a mi querida población, que fue testigo de cómo fue mi tan cruel detención; casi me echaron abajo mi humilde ranchito a puros balazos, porque fue una caravana de uniformados con mansas matracas y nosotros desarmados. Pero, mi sincero homenaje hoy va para el cielo donde esta mí querido amigo que fue el verdadero personaje del pueblo y valiente hasta el final. También mis saludos a su familia. Un abrazo de corazón, para ti y para tu familia, que Dios los cuide siempre. Lo deseo de corazón.

S

Comerciantes callejeros de Av. Concha y Toro regresan a vereda poniente

D

ebido a la emergencia sanitara de la pandemia, los comerciantes callejeros legales de Av. Concha y Toro -cercanos a la Plaza de Puente Alto- tuvieron hace unas semanas que cambiarse a la vereda de enfrente (oriente) para así evitar aglomeraciones y posibles contagios. Muchos de ellos se quejaron de esta decisión, pues sus ventas bajaron considerablemente, dado que donde se les había emplazado el tránsito de personas no era tan constante, lo que incidía negativamente en sus labores diarias. A esto, se sumó la proliferación del comercio ambulante ilegal justamente en donde ellos estaban antes, lo que los perjudicaba aún más. Recientemente, los comerciantes volvieron a ocupar la vereda poniente. “Esto fue posible gracias a una gestión con el alcalde Germán Codina. Él había tomado esta medida por lo del Covid, desde que Puente Alto entró a la fase 2. Sostuvimos una reunión con él, y a través del diálogo, se acordó que podíamos regresar a nuestra ubicación original”, señala a PALD Ricardo Santis, dirigente de los comerciantes de Av. Concha y Toro. Agrega eso sí que aún quedan algunos en la acera oriente, “pues se está viendo el tema de la ingeniería en lo referente

al tránsito. Además, no podemos estar tan juntos unos de otros por todo esto de la pandemia. Eso

sí, estamos felices de regresar a donde siempre hemos trabajado”.

VIDA SOCIAL

AGRADECIMIENTOS

“En este día especial en que celebras tu cumpleaños, deseamos que mucha felicidad y gratas sorpresas vengan hacia ti. Feliz cumpleaños, Fernando “Chinche” Rojas. Claro están los recuerdos, de ese tiempo mozo, en que

te tocó estar ante el “pibe” de oro, el gran Diego Armando Maradona, como lo muestra esta fotografía. Un abrazo.

RODRIGO ALEJANDRO ULLOA VALLEJOS (Q.E.P.D) Nacido 9 abril 1980 Fallecido 19 octubre 2020

Verónica Cerda González, el miércoles 25 de noviembre cumplió un año más de vida. El saludo es de la familia, sus hijos Dánae y Byron, y tú madre, Isabel González.

La Familia Ulloa Vallejos en estos momentos en que el dolor nos embarga, queremos dar las gracias a las muchas personas que estuvieron con cada uno de nosotros, con una palabra de consuelo y de aliento. Gracias por hacernos sentir que no estamos solos y que muchos de ustedes quisieron despedir en una forma maravillosa a nuestro tan querido hijo, y hermano Rodrigo. Sabemos que desde el cielo, él también estará agradecido por saber que fueron de gran apoyo en este tan lamentable e inesperado fallecimiento. LA FAMILIA.


Sábado 28 de Noviembre de 2020

11

Comerciantes recibieron ayuda para sus pymes y locales a través del convenio “Zona Cero Plaza Puente Alto”

E

n una actividad realizada la mañana del jueves 26 de noviembre en dependencias de la Gobernación de la Provincia Cordillera, la Gobernadora Mireya Chocair encabezó la firma del “Convenio Zona Cero Plaza Puente Alto” -el cual va en apoyo de pymes y pequeños locatarios que han sufrido pérdidasoportunidad en que también estuvo presente el Seremi de Economía Raúl Morales, el Director Nacional de Sercotec, Bruno Trisotti, y la Directora Regional de Sercotec, Olga Catenacci. El beneficio es parte de un programa que busca apoyar a las micro y pequeñas empresas afectadas por delitos contra la propiedad, en el contexto de las manifestaciones ocurridos desde octubre de 2019 en distintas ciudades del país, para apoyar la reactivación de su actividad económica, a través de un subsidio que

les permita adquirir: Activos fijos (tangibles e intangibles) , capital de trabajo (materias primas y materiales, mercadería, arriendos y sueldos), habilitación de infraestructura y pago de servicios básicos y gastos de promoción y publicidad. La Gobernadora Mireya Chocair, señaló en la oportunidad: “sabemos lo difícil que ha sido para ustedes y para muchas otras pymes del centro de la comuna de Puente Alto, trabajar y seguir adelante en medio de los hechos de violencia que hemos tenido, nuestros comerciantes necesitan trabajar y necesitan apoyo. Agradezco que hayan confiado en nosotros, el poder recorrer sus locales, escucharlos y ver que, a pesar de todo, siguen teniendo la fuerza para sacar adelante sus negocios y dar empleo, porque así seguiremos avanzando, y ustedes aportando a nuestra Provincia”. El subsidio corresponde a recursos financieros no reembolsables que se entregan al beneficiario/a para invertir en bienes o servicios

La Gobernadora Mireya Chocair junto a autoridades y locatarios.

necesarios para restablecer sus actividades productivas y/o comerciales en el menor plazo posible. El monto máximo para asignar equivale a $2 millones 300 mil pesos para cada beneficiario/a, el cual se establece en función de un Plan de Inversión propuesto por el empresario/a, en adelante “El Plan”, elaborado con el apoyo de un Agente Operador SERCOTEC (AOS), quien además acompañará el empresario/a en la concreción del Plan aprobado hasta la rendición de los recursos asignados.


12

Sábado 28 de Noviembre de 2020

TERMINAR CON LA “DEDOCRACIA”

L

a mesa directiva de Renovación Nacional en la Comuna de San José de Maipo, llama a terminar con la “Dedocracia” frente a la designación del candidato a Alcalde para los próximos comicios municipales de abril 2021. La instancia, se encuentra actualmente encabezada por 2 mujeres de larga trayectoria en las filas de la falange. Doña Carmen Larenas Whipple, quien ostenta una larga trayectoria como dirigente, con inicios en la comuna de Puente Alto, fue también candidata a Alcaldesa por la comuna de Quilicura, y más tarde pasó a ocupar uno de los sillones en el concejo comunal de San José de Maipo, es la actual presidenta de la mesa comunal; cargo que ganó legitima y democráticamente en las elecciones territoriales de diciembre de 2016, siendo ratificada en su cargo en las elecciones de 2018. La elección como Presidenta de la mesa comunal representó un golpe de timón y terminó con la costumbre de varios años en cuanto a designar directiva a dedo dentro de la comuna, validando y dando fuerza a los procesos democráticos a

Es el llamado que hace el liderazgo femenino de la mesa directiva de Renovación Nacional en la Comuna de San José de Maipo

la hora de elegir la directiva de la falange al interior de San José de Maipo. Larenas ha sido recientemente apoyada por la abogada de Renovación Nacional, d oña B o nnie Márquez Jerez, quien se ha desempeñado en altos cargos directivos en instituciones tanto públicas como privadas, ocupó también el cargo de Directora de Desarrollo comunitario en la turística comuna apoyando las gestiones del actual edil Luis Pezoa Alvarez, y es actualmente la vice-presidenta de la mesa comunal en reemplazo del antiguo dirigente don Roberto Catalán. Ambas dirigentes con

larga trayectoria partidaria hacen un llamado a respetar las instancias democráticas descritas en la ley y en los estatutos de la falange, como lo son los concejos tanto comunales, distritales, y el comité electoral a la hora de designar candidatos para los futuros comicios municipales de abril de 2021. El llamado lo hacen a raíz de la omisión por parte de la mesa distrital en el debido llamado a concejo, a pesar de reiteradas solicitudes, para efectos de conciliar las distintas posiciones de los integrantes de la mesa con el objeto de designar a quien mejor represente los intereses de la turística comuna de San José de Maipo. Cabe destacar que el día

16 de noviembre pasado y ante la ausencia de las respectivas instancias, la mesa comunal se vio en la necesidad de aunar criterios con la militancia de base para designar, de entre los únicos 2 candidatos inscritos en tiempo y plazo, a don Eduardo Astorga Flores como el candidato Alcalde que mejor representa los intereses de la colectividad Cajonina por su larga trayectoria como concejal, su preparación y sus deseos de devolver la identidad perdida a la turística Comuna con foco central en la justicia social y plena participación de la comunidad en las decisiones de envergadura y proyectos de desarrollo que serán la clave de su eventual gestión como Alcalde de San José de Maipo. Ambas dirigentes temen

que el candidato sea designado sin tomar en consideración la opinión de las bases partidarias de la comuna. En ese sentido, ambas rechazan categóricamente la designación de un candidato mediante el mecanismo de la “dedocracia”, más aún, rechazan categóricamente la aparición de nuevos candidatos designados a dedo que no hayan sido inscritos dentro de los plazos legales y fatales dentro de la colectividad. Por su parte, la abogada de Renovación Nacional indica “Estamos viviendo tiempos de cambios profundos en la sociedad chilena y es hora de respetar la opinión de la gente, terminando de una vez y por todas con las decisiones adoptadas por las elites a puerta cerrada con omisión de las instancias democráticas consagradas en la ley y en los estatutos de su partido”. A su vez, Carmen Larenas expresa que su p e r so na r e p r e se nta legítimamente los intereses de las bases comunales que la instalaron democráticamente en su cargo como Presidenta de la mesa y rechaza cualquier opinión desinformada en contrario.

El eclipse en la Araucanía y su interpretación vista por la cosmovisión Mapuche Para el pueblo originario, este evento cósmico se debe tomar con cautela y mucho respeto.

E

l próximo 14 de diciembre habrá un eclipse solar en territorio chileno, que podrá ser visto totalmente en la Región de La Araucanía. Es por esta razón que estaba previsto que la zona recibiría cerca de un millón de visitantes, pero en vista de la pandemia el Gobierno ha modificado su intención de estimular la llegada de turistas al lugar y apuesta por protocolos sanitarios y una transmisión online. Localidades como Temuco, Freire, Pucón y Lican Ray tendrán una oscuridad de 100%, en contraste con otras, como Concepción (95%) y Puerto Montt (94%). Empezará a las 13.04 y durará un minuto y 46 segundos. Que el eclipse tome lugar en territorio Mapuche, no es algo menor para dicha etnia. En mapudungún, el eclipse se denomina Lai Antü, que literalmente significa “la muerte del sol”: es un evento esperado con respeto, ya que el sol representa, para la cultura Mapuche el principal elemento

que determina la manera de comprender el tiempo. “Para el común y corriente de las personas este evento es tomado como algo turístico, como un bello espectáculo de la naturaleza, pero que para nuestro pueblo tiene un significado diametralmente opuesto”, señala a PALD Víctor Moreno, miembro de Trawún Puente Alto, organización que desde hace una década se encarga de difundir la cultura Mapuche en la capital provincial. MAL AUGURIO Moreno explica que cada vez que sol es “bloqueado”, se tapa con algo y no alumbre está avisando que algo va a suceder. Ya el año pasado tuvimos un eclipse solar, y posteriormente vino todo el tema del estallido social de octubre y luego la pandemia del Coronavirus”. En este sentido, Moreno

llama a estar en familia, unidos, en ese corto lapso de tiempo que durará el eclipse. “Nosotros lo tomamos con cautela. De hecho, el Mapuche cuando ocurre esto no lo ve, se guarda en su casa o ruka. Será un momentoenquelasenergías van a estar aflorando. No lo consideramos para nada un motivo de celebración la verdad, asegura. Desde la cosmovisión Mapuche, se hace más que necesario entender que los pueblos indígenas manejan formas de saber y de transmitir dichos saberes que son distintos

El eclipse en la región de la Araucanía será total, con una duración de un minuto y 46 segundos.

a los de la lógica occidental en la que se ha cimentado el sistema en el que vive Chile y

los conocimientos que se traspasan como válidos o formales.


Sรกbado 28 de Noviembre de 2020

13


14

Sábado 28 de Noviembre de 2020

“Puente ayuda a Puente”, visibilizando los problemas y necesidades de la comuna La organización benéfica trabaja a través de un programa en formato televisivo transmitido en streaming a través de su fanpage en Facebook , que va todos los sábados de 19 a 22 horas.

D

urante los meses de cuarenta total, Richard Silva y Eduardo Muñoz quisieron ir en ayuda de las ollas comunes que se realizan en Puente Alto, las que se convirtieron de vital importancia para sectores de la comuna que se vieron más golpeados producto de la pandemia del coronavirus. Si bien ambos no tenían recursos términos económicos para aportar, sí contaban con los recursos técnicos para de este modo dar conocer el trabajo que se desarrollaba en las ollas comunes. La idea nació así, y decidimos hacer un programa que diera a conocer las ollas comunes, en particular de la mamita de Bajos de Mena, y quienespudieran,secontactaran con nosotros y colaboraran de alguna forma”, comenta Muñoz. Es así como ambos ponen manos a la obra y nace “Puente Ayuda a Puente”, organización benéfica que trabaja a través de un programa en formato televisivo -transmitido en streaming a través de su fanpage en Facebook que va todos los sábados de 19 a 22 horas- en que se dan a conocer la loable labor de otras instituciones de ayuda social, de ollas comunes, etc. visibilizando de esta forma el trabajo que éstas llevan a cabo. Eduardo señala: “yo tengo una productora, por lo que me encargo de la parte técnica y de las transmisiones en vivo, y Richard es la cara visible, quien conduce el espacio y conversa con los invitados”. Con el correr de las semanas se fueron agregado pymes que dieron a conocer sus emprendimientos, locatarios, así como bandas y artistas, y vecinos que organizaban rifas para costear tratamientos, enfermedades, etc. El espacio estaba abierto para todo quien lo necesitara. TRABAJO SATISFACTORIO El sábado 5 de septiembre se llevó a cabo la 3º Feria Solidaria en Puente Alto, que este año tuvo que realizarse de forma online por la pandemia, oportunidad en que “Puente ayuda a Puente” tuvo un rol más que destacado, con un programa que duró varias horas, por el cual

pasaron 27 organizaciones, pymes, personas y entidades benéficas que dieron a conocer sus trabajos y propuestas, resultando según Muñoz y Silva todo un éxito, en una agotadora pero satisfactoria jornada. Tras estos 5 meses de trabajo, ambos concuerdan que el balance es más que positivo. “Se ha llegado a bastante gente, se ha ayudado a muchos vecinos, de forma real y concreta. Además, al equipo se ha unido también José Tomás Peralta como notero y coanimador y Dennis Hermosilla, que es que es una colaboradora muy activa. Invitamos a que nos conozcan, visitando nuestras redes”, señala Muñoz. Contactos >> Facebook “Puente Ayuda a Puente” / Instagram @puente_ ayuda_apuente_2020 / email: eduardo@ enlaceeventos.cl

Entrevista al “Movimiento de los cuidadores”.


Sábado 28 de Noviembre de 2020

15

Alcalde Germán Codina destacó el aporte que ha realizado el municipio al deporte local El jefe comunal recorrió junto a dirigentes nacionales del fútbol amateur las obras de la nueva sede en construcción de la asociación local.

Autoridades comunales y del fútbol, en el frontis de lo que será la nueva sede del fútbol asociado.

El presidente nacional del fútbol amateur, Justo Álvarez.

En el que será el salón principal de esta sede, quienes participaron de esta visita.

U

na masiva delegación de dirigentes de la Asociación Nacional de Fútbol Amateur (ANFA), llegó hasta Puente Alto para acompañar al alcalde Germán Codina y a la presidenta del fútbol local, Mariana Sandoval, en un recorrido por las obras de lo que será la nueva sede del fútbol asociado puentealtino. FUTBOLISTAS PUENTEALTINOS: UN EJEMPLO En la oportunidad, llegaron hasta la calle José Luis Coo 0380, en esta capital provincial, el presidente

nacional del fútbol amateur, Justo Álvarez; el presidente regional, Luis Oliva; junto a la totalidad de la directiva de ANFA, quienes se reunieron con el alcalde Germán Codina y recorrieron las obras de lo que será la nueva casa del fútbol asociado puentealtino. Los dirigentes, encabezados por Justo Álvarez, destacaron el trabajo directivo de los dirigentes del fútbol local, encabezados por Mariana Sandoval; al igual que resaltaron el apoyo de Germán Codina, señalando que “el aporte que entrega el jefe comunal a los deportes de la comuna, no

El alcalde Germán Codina, conversa con PALD.

sólo al fútbol, habla muy bien del trabajo realizado por el edil”, señaló Álvarez, agregando que cualquiera en el país, quisiera tener la sede que tendrá Puente Alto. Por su parte, el alcalde Germán Codina, destacó que estas nuevas obras son un sueño hecho realidad y que se cumple luego que como alcalde asumiera un acuerdo con los dirigentes de ANFA, en momentos en que se liquidaban los terrenos de esta organización en el sector de Bajos del Río. “Este es un esfuerzo más de lo que ha sido mi gestión a cargo del municipio para mejorar las condiciones del deporte y que quienes están alrededor del fútbol local, tengan un aliciente, un empujoncito, para seguir vinculados y para seguir haciendo del fútbol puentealtino lo que ha sido para el país, de donde han salido grandes futbolistas que han sido un ejemplo para la gente de Chile”, señaló. El jefe comunal junto a los dirigentes nacionales de ANFA, al final de su recorrido por las obras, acordaron realizar próximamente en esta capital provincial un nacional de fútbol que congregue a las distintas delegaciones del fútbol amateur chileno.

Este domingo hay primarias para el nuevo cargo de gobernador regional y alcaldes

A

poco más de un mes del histórico plebiscito constitucional donde la mayoría de los chilenos aprobó redactar una nueva Carta Magna, este domingo sectores políticos determinarán a través de sufragio los nombres de los candidatos para los cargos de gobernador regional y alcaldes, cuya elección está prevista para el 11 de abril de 2021. A esta altura muchos se preguntarán si es obligación ir a votar: la respuesta es no. Todas las elecciones en el país tienen el carácter de voluntario, a excepción de la obligatoriedad que tienen las personas que han sido designadas como vocales de mesa u otro cargo en los procesos electorales. VOTANTES PARA EL DOMINGO De acuerdo a la normativa vigente, están habilitados para sufragar los independientes y los afiliados de partidos políticos que tengan domicilio electoral en las regiones o comunas en las que el pacto donde participe su partido, presente candidatos. “Los afiliados solo podrán votar en la elección del pacto del que su partido forme parte. Por ende, recibirán las cédulas electorales con los candidatos únicamente de su pacto. En cambio, los independientes recibirán las papeletas con todos los candidatos y podrán votar por cualquiera de ellos”, detalla el Servicio Electoral (Servel). De acuerdo al organismo público, estarán inhabilitados para este proceso: -Quienes no se hayan encontrado habilitados para sufragar en el Registro Electoral al 30 de septiembre -Los afiliados a partidos políticos que no son parte de las primarias -Los afiliados a partidos políticos cuyos pactos no presentan candidatos en el domicilio electoral del afiliado Se recomienda a los ciudadanos visitar el sitio web de consulta. servel.cl para cerciorarse si puede o no participar de estas Primarias del domingo 29 de noviembre.


16

Sábado 28 de Noviembre de 2020

Entrega de insumos alimenticios para colmenas de apicultores pircanos

A raíz de la importante sequía que ha afectado a nuestro país durante poco más de una década, y la disminución del alimento natural para este insecto polinizador, la oficina Municipal de Prodesal, Indap y la Seremi de agricultura entregaron en las últimas semanas suplementos alimenticios para colmenas pircanas.

E

n el marco de la declaración de sequía agrícola que está sufriendo la región y con el objetivo de paliar la poca disponibilidad de néctar de forma natural, se realizaron dos entregas apícolas beneficiando en total a cuarenta beneficiarios Indap y no Indap. Es así como Flor Villalobos, apicultora y presidenta de la agrupación de apicultores de Pirque, agradeció la

ayuda, la que consistió en fructosa y tortas proteicas, “nuestras colmenas se han visto afectada por la sequía, ya que los árboles y la floración que entrega la naturaleza no es adecuada, debido a que viene desprovista de néctar por la falta de agua y además debido a la deforestación muchas plantas y árboles nativos han desaparecido de la zona”, señaló. Javiera Reyes, Encargada de la oficina municipal de Prodesal, señaló, “estamos muy contentos de poder

llegar con esta ayuda a nuestros usuarios quienes tanto lo estaban necesitando, entregándoles además de la fructosa un complemento vitamínico para la colmena”. Por su parte Martín Lecaros, Director de desarrollo comunitario realizó

un llamado a preferir miel de productores pircanos, “es muy importante apoyar a nuestros apicultores, ya que la miel que ellos producen se destaca por su calidad, además del cariño y entrega con el que realizan su trabajo”, señaló.


Sábado 28 de Noviembre de 2020

El rol del nuevo gobernador regional Por primera vez las regiones elegirán a quien lidera el Gobierno Regional junto con los consejeros.

L

a nueva figura política regional comenzará a ejercer sus labores luego de ser electo en las elecciones del 11 de abril

de 2021 y será quien presida el Consejo Regional, que es la parte central de los gobiernos regionales.

El gobernador regional deberá coordinarse con los

demás órganos y servicios públicos. Asimismo, le corresponde la coordinación, supervigilancia o fiscalización de los servicios públicos que dependen o se relacionan con el Gobierno Regional. Además, debe asignar los recursos del o de los programas de inversión del Gobierno Regional, de los programas de inversión sectorial de asignación regional y aquellos que corresponda en virtud de transferencias de competencias que haga el Presidente de la República. ¿QUÉ FUNCIONES TENDRÁ? De acuerdo a la ley que fue aprobada en el Congreso y promulgada por el Ejecutivo, el gobernador regional tiene entre otras funciones: -Formular políticas de desarrollo de la región, considerando las políticas y planes comunales respectivos. -Someter al consejo regional las políticas, estrategias y proyectos de planes regionales de desarrollo y sus modificaciones. -Someter al consejo regional el proyecto de presupuesto del respectivo gobierno regional.

Representar judicial y extrajudicialmente al gobierno

regional, pudiendo ejecutar los actos y celebrar los contratos de su competencia o los que le encomiende el consejo. -Nombrar y remover a los funcionarios que la ley determine como de su confianza. Velar por el cumplimiento de las normas sobre probidad administrativa. -Coordinar, supervigilar o fiscalizar, según corresponda, a los servicios públicos que dependan o se relacionen con el gobierno regional respectivo. -Promulgar, previo acuerdo del consejo regional, el plan regional de ordenamiento territorial, los planes reguladores metropolitanos e intercomunales, comunales y seccionales y los planos de detalle de planes reguladores intercomunales. -Presidir el consejo regional. -Convocar al consejo regional y disponer la citación a las sesiones. EL DELEGADO PRESIDENCIAL REGIONAL

A contar de 2021 se acaba la figura de los intendentes

regionales en todo el país, pero en su reemplazo estará el cargo de delegado presidencial regional, como representante del Presidente de la República en la región.

El cargo será nombrado por el jefe del Estado y se

mantendrá en sus funciones mientras cuente con su confianza.

Le corresponderá la coordinación, supervigilancia o

fiscalización de los servicios públicos creados por ley para el cumplimiento de las funciones administrativas que operen en la región, que dependan o se relacionen con el Presidente de la República a través de un Ministerio, entre otras funciones establecidas en la Ley Orgánica Constitucional de Gobierno y Administración Regional.

17

AQUÍ BAJOS DE MENA

Marisol Carreño: “Me duele mucho no poder ayudar a mis vecinos de la Villa Pedro Lira” M arisol Carreño Sepúlveda lleva 21 años viviendo en la Villa Pedro Lira, venía del campamento Las Américas en Estación Central. A esta villa puentealtina llegaron 250 personas, fueron las primeras, son las más antiguas. Actualmente Marisol, tiene 52 años, tres hijos, y siempre está apoyando los trabajos sociales de su Villa, “pude ser presidenta de la Junta de Vecinos, pero prefirió ayudar desde afuera y, últimamente, colaboro en la Olla Solidaria”, señala. La Villa Pedro Lira, tiene aproximadamente 1500 departamentos en block y aquí viven hasta 12 personas por cada residencia. Para nadie es ajena la disputa que tiene con la presidenta de la Junta de Vecinos, por motivos conocidos que la llevaron a dejar la sede de esta organización, lugar donde ella repartía las colaciones para los vecinos, en la “Olla Solidaria de Corazón”, como la denominaron. Nuestra entrevistada nos cuenta que su vocación es la labor social para ayudar a sus vecinos, sin necesidad de tener un cargo. Marisol Carreño, habló de este tema con PALD, quien

Marisol Carreño, trabajadora social de su villa.

señaló: “Como te contaba yo vengo de un campamento, en Estación Central, yo llegué a esta villa hace 21 años, por lo tanto, la parte social la tengo desde siempre, sé todos los problemas que tienen los vecinos y me duele mucho no poder ayudar a los míos de la Villa Pedro Lira”. Le consultamos cuáles son los problemas que afectan mayormente a esta Villa de Bajos de Mena: “Aquí hay muchos problemas que no le han dado solución, por ejemplo los adultos mayores aquí están muy abandonados y nadie hace nada acá, mira, siempre ha estado en mis pensamientos y en mi

cabeza, hacer un Centro de Rehabilitación para todos los que están metido en la droga, tengo muy buena cercanía con los jóvenes de esta villa, pero nadie hace nada por ellos y si tú haces algo te lo critican y te arman problemas, como fue cuando hice la Olla Solidaria donde tuve muchos problemas con la sede a pesar que la sede corresponde a la comunidad”. Nuestra entrevistada está muy dolida, ya que por realizar una buena causa y ayudar a sus vecinos de la Villa Pedro Lira, perdió su trabajo: “Sí, es verdad, de la noche a la mañana fui despedida de mi trabajo, no quiero pensar que fue por el tema de la Olla Solidaria, no me dieron mayor explicación sobre mi despido, y eso me tiene dolida, ya que actualmente no tengo un trabajo estable, es así no más, pero nací para hacer labores sociales y es la envidia de algunas personas porque saben que tengo mucho ‘arrastre’, todo el mundo me conoce en la Villa Pedro Lira, ya que soy una de las más antigua”, concluye.


18

Sábado 28 de Noviembre de 2020

Ministro de Salud visitó a primera trasplantada de Hígado en el Hospital Sótero del Río

E

l Ministro de Salud, Enrique Paris, junto al subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, visitó a la primera paciente sometida a trasplante hepático en el Hospital Sótero del Río y que, tras 6 meses de realizada la intervención, se recupera satisfactoriamente en su domicilio. GRATITUD En medio la pandemia por COVID-19,

Gloria Salas, 63 años, fue trasplantada de hígado. Dos meses antes, en marzo, fue internada con diagnóstico de daño hepático agudo y pancreatitis ingresando a la lista de espera para recibir un órgano. “Deseo dar las gracias al hospital y al equipo médico que me trasplantó y me ayudó a recuperarme, hoy estoy muy bien, siento que he vuelto a la vida”, señaló la paciente quien además es recuperada de COVID-19 tras ser

Acto social y cultural se llevará a cabo en conmemoración de los 70 años del Día Internacional de los DDHH

Dirigentes del Centro Cultural de DDHH Salvador Allende.

E

l Día Internacional de los Derechos Humanos se celebra cada 10 de diciembre, conmemorando la instancia que en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En 1950, la Asamblea adoptó la resolución 423, invitando a todos los Estados y organizaciones interesadas a que observen el 10 de diciembre de cada año como el “Día de los Derechos Humanos”. Es dentro de este contexto que el próximo jueves 10 de diciembre se llevará a cabo en Puente Alto una actividad convocada por el Centro Cultural de Derechos Humanos Salvador Allende, junto a organizaciones sociales y de DDHH, que tomará lugar en el “Memorial por la Justicia y la Dignidad”, emplazado en el costado oriente de la Gobernación Cordillera, por calle Balmaceda “Este año el acto que realizaremos será algo diferente. Comenzará desde las 10 de la mañana, con una exposición fotográfica en homenaje a las víctimas del terrorismo de Estado y quienes han sido vulnerados en sus derechos desde el estallido social. Luego, a las 18 horas, habrá un reconocimiento a las organizaciones y dirigentes sociales destacados por su defensa en los Derechos Humanos, el que

hacíamos regularmente para el natalicio de Salvador Allende, que este año se llevó a cabo de forma remota por el tema de la pandemia”, informa José Cerda, presidente del Centro Cultural de DDHH Salvador Allende. Por la tarde también se contará con la presencia de artistas puentealtinos, destacando la participación del grupo Ayllá, para posteriormente finalizar con una velatón. Por otra parte Ricardo Klapp, miembro de la misma agrupación, indica que la actividad será breve y se tomarán todos los resguardos sanitarios necesarios, e invita a los vecinos de Puente Alto y a quien desee sumarse a este acto de conmemoración del Día Internacional de los DDHH. Aprovechando el espacio, los dirigentes allendistas envían fuerzas y a la vez solidarizan con la familia de Byron Díaz, joven estudiante de 18 años estudiante del Liceo Industrial Las Nieves, quien sufrió una falla cardíaca producto de una electrocutación al manipular una maquinaria en su colegio, el Liceo Industrial Las Nieves, al que había vuelto recientemente luego de meses de clases en línea debido a la pandemia y que, según afirman, “por irresponsabilidad de las autoridades, lamentablemente terminaron costándole la vida”.

Autoridades de salud visitaron a la primera paciente trasplantada de hígado en el Hospital Sótero del Río.

diagnosticada con la enfermedad durante su etapa post operatoria. “Me descubrieron el coronavirus cuando iban a trasplantarme. Estuve catorce días entubada. Lo sé porque una doctora me lo contó cuando desperté”, comentó Gloria respecto de su situación. Para el director del Hospital Sótero del Río, Gonzalo Menchaca, el caso de la señora Gloria fue histórico por partida doble, tanto por el trasplante como por su contagio Covid-19. “La señora Gloria tuvo que trasplantarse en lo más crudo de la pandemia. Hicimos otro que también ha evolucionado bien y hay más de cinco pacientes en lista de espera nacional. Ahora, con el Sótero, hay un centro más de trasplante de hígado en el país, que no son muchos”, puntualizó. El ministro de Salud, Enrique Paris, realizó un llamado a respetar la decisión de aquellas personas que han decidido ser donantes, contribuyendo así a aumentar el número de trasplantes que se realizan en el país. “Hemos venido con mucho gusto, alegría y muy agradecidos a saludar a la señora Gloria y junto a ello a entregar un reconocimiento al equipo de salud que hizo posible este trasplante, pero

Gloria Salas se encuentra bien de salud, contenta y agradecida.

sin olvidar a la persona que donó ese órgano o a la familia que contribuyó a que se realizara esa donación”, señaló el ministro París, manifestando su agradecimiento a todas aquellas familias que han permitido que sus deudos donaran sus órganos a otras personas. “Pienso que es un acto que debemos relevarlo a diario, ya que donar un órgano es entregar vida”, destacó. Según indicia en la página oficial de la cartera de Salud.


Sábado 28 de Noviembre de 202019 UTILIDAD

Una labor, un personaje...

PÚBLICA ALARMA BOMBEROS 132 22850 1211 CONSULTORIOS ALEJANDRO DEL RIO SAN GERÓNIMO 224854300 CARDENAL SILVA H. 224854216 VISTA HERMOSA 224855631 BERNARDO LEIGHTON 224854259 PADRE MANUEL VILLASECA 224854300 KAROL WOJTYLA 224854500 LAURITA VICUÑA 224854600 AMBULANCIA 224854911 SAMU 131 SOTERO DEL RIO 22353 6000 INFORMACIONES SÓTERO 22353 6362

En horas de la tarde es posible ver el carrito de don Fernando en una de las esquinas de la Plaza de Puente Alto, en donde puede llevar su pancito amasado fresquito para disfrutar de una rica once.

GOBERNACIÓN 22850 0658 CEMENTERIO 22851 3695 PUENTE ALTO AL DÍA 22850 0666 TAXIS 22850 0142 TAXIS SÓTERO DEL RÍO 222881514 227040430 MUNICIPALIDADES PUENTE ALTO 22810 1700 22810 1600 EMERGENCIA MUNICI. 227315388 PIRQUE 22385 8500 S.J. MAIPO 22861 1018 LA PINTANA 223896600

D

esde hace 8 años que Fernando Palma López (45) se ubica en la esquina de Manuel Rodríguez con Av. Concha y Toro, a un costado de la plaza de Puente Alto, a vender su rico pan amasado, actividad a la que llegó por circunstancias de la vida y que se ha convertido en la base de su sustento diario. Pero, el camino hasta hoy, en que se siete feliz de sus logros, fue complicado y no exento de dificultades. “Me vine desde el sur a Santiago a los 14 años, con mi anterior mujer, y mi hija recién nacida ¡salí baste precoz pues oiga!”, comenta Palma entre risas. No le dije a nadie, ni le avisé a mis padres. Me arranqué la verdad, con el fin de poder encontrar una mejor calidad de vida en la capital para mi familia, agrega. Dice que al llegar a Santiago, todo lo que sabía hacer eran tareas de campo: cortar el pasto, acarrear sacos de papa, cortar leña, etc. Su primer trabajo fue en local “La Naranja”, en Santiago centro, a la entrada de Paseo Ahumada, haciendo churros. “No le pegaba nada a la cocina, y ahí descubrí que tenía dedos pal piano, lo que con los años fui desarrollando y mejorando, hasta llegar a ser maestro de cocina, y sin tener estudio alguno en eso, fíjese. Con el correr de los años llegó a vivir a esta capital provincial, en donde conoció a su actual esposa, una puentealtina nacida y criada en la comuna, llegando con un proyecto en claro: comprarse un horno, hacer empanadas y salir a venderlas, independizándose económicamente de esta forma, pues hasta ese entonces siempre había trabajado apatronado. Lamentablemente el negocio no funcionó como lo esperaba. “Me fue mal. Pero no bajé los brazos, y después de un tiempo, me dediqué a hacer pan amasado, ¡y ahí sí que funciono la cosa! Me vino como anillo al dedo, y desde entonces me dedico a la venta de pancito amasado, a lo que sumé hace poquito también donas”, indica. DE VUELTA AL TRABAJO Don Fernando afirma que con calor, con lluvia, truenos y relámpagos, siempre lo encontrarán en la esquina

de Concha y Toro con Manuel Rodríguez desde las 16.30 horas, que es lugar en que la municipalidad le entregó el permiso correspondiente parta instalarse. “Me levanto tempranito, a las 5 de mañana, a trabajar. En la tarde me vengo con mi carrito, mi yegüita, desde mi casa, a instalarme en donde estaba antes el Banco CrediChile. La gente ya me conoce, tengo mi clientela fiel, que me compra el pancito para llegar a tomar oncecita a su casa, con un producto fresco y de buena calidad. Los mismos caseros me han comentado que el pan les dura hasta tres días, lo que me pone más que contento, sostiene.

Cuenta que se autodenomina “el panadero del pueblo”, puesto que en todo este tiempo, y pese a las adversidades -en que no pudo trabajar producto de la cuarentena por la pandemia- no ha subido sus precios, y le encanta el contacto con la gente, lo que echaba mucho de menos. “En los buenos tiempos llegaba a vender hasta 800 panes diarios, lo que hoy, con todo lo que ha pasado, vendo más menos la mitad. Pero ¿sabe? soy un agradecido de la gente de Puente Alto y de sus autoridades, pues me han ayudado y entregado mucho”, señala emocionado.

PARROQUIAS PIRQUE LAS MERCEDES MAGDALENA MONTSERRAT CORPORACIÓN MUNICIPAL P. ALTO CENTRO BIBLIOTECARIO INVESTIGACIONES REGISTRO CIVIL

22853 1100 22850 0039 22850 0245 222653926 224344701 224344761 22850 0110 22853 4791

CARABINEROS COMISARIA 38

22 9223320

20 COM. PUENTE ALTO

22 9223260

SAN GERONIMO

22 9226355

BAJOS DE MENA

22 9226640

EL PERAL VIZCACHAS

22 9223312

22 9223285

65a. COMISARÍA PIRQUE

22 9223305

SAN JOSE DE MAIPO

22 9223295

SAN GABRIEL

22 9223315

PIRQUE 229226280

TALLER LITERARIO «LA ROCA» Dirección: Magdalena Medina Arenas

RESILIENCIA

E

s mediodía, sentada en mi sillón preferido, no sé cuántos meses llevo arrellanada en él, que ha sido parte de mi cuerpo, por culpa de esta pandemia que empezó en China, se esparció en todo el mundo. Estoy mirando la televisión, espero el informe del Ministerio de salud, para saber cuándo salimos de la cuarentena, ya que llevamos más de cuatro meses encerrados. Le comento a José, está absorto mirando un matinal, parece que no escucha, sigo hablando, sabes que he aprendido muchas palabras nuevas desde que empezó el coronavirus, te voy a decir algunas: distancia social, creía que era una frialdad en el trato, falta de amistad, pero ahora es una distancia matemática, un metro de separación de personas, para no infectarse, así van apareciendo los vocablos que no se usaban mucho, como infectar, asintomático, intubar, covid19 etc. Al coronavirus, lo bautizaron con esa sigla, parece que fue por mayoría. He visto en el diario que en otros países, han bautizado a unos niños con nombre Covid, me largo a reír y pienso que bueno que no agregaron 19. Mi esposo sube el volumen, ya viene el informe, aparece el Ministro de salud con sus colaboradores y empiezan a informar lo que ha sucedido el día anterior: número de contagiados, asintomáticos, muertos, PCR , después la suma total de todo lo anterior, el ministro anuncia nuevas regiones con cuarentena y otras salen del confinamiento , me levanto voy a la cocina a buscar agua, dice el subsecretario la comuna Puente Alto sigue en cuarentena, me rio, pienso tengo otra palabra nueva resiliencia, y vuelvo a sentarme en mi sillón regalón… Paulina Alvarado Salinas Artesanía Lanas


20

Sábado 28 de Noviembre de 2020

NUMERO: 14.

ARIES (21 de marzo al 20 de abril) AMOR: Más cuidado con lo celos, pueden ser un arma de doble filo. SALUD: Las molestias irán volviendo poco a poco si es que no se cuida. DINERO: Vaya considerando realizar cambios a su presupuesto para evitar problemas durante la segunda mitad de noviembre. COLOR: Café.

TAURO (21 de abril al 20 de mayo) AMOR: Es tiempo de ir definiendo quien realmente hace latir a su corazón. SALUD: Evite en lo posible pasar tanto tiempo detrás de la pantalla del computador sin descansar. DINERO: Sea perseverante y no se rinda ante el primer inconveniente. COLOR: Blanco. NUMERO: 28. GÉMINIS (21 de mayo al 21 de junio) AMOR: No se asuste con las propuestas que pueda recibir en materia afectiva. SALUD: Distribuya mejor sus tiempos para poder hacer cosas que le distraigan. DINERO: Comience a planear la ejecución de sus proyectos para más adelante. COLOR: Salmón. NUMERO: 16. CÁNCER (22 de junio al 22 de julio) AMOR: Es tiempo de iniciar la búsqueda de un corazón para amar. SALUD: El exceso de esfuerzo está repercutiendo en la zona lumbar. DINERO: Organícese bien para que las cosas anden bien en lo económico y en lo laboral. COLOR: Celeste. NUMERO: 5. LEO (23 de julio al 22 de agosto) AMOR: No pierde nada con intentar las cosas, pero no se sorprenda o se amargue si las cosas no salen como usted desea. SALUD: Esos problemas intestinales pueden complicarse. DINERO: El éxito se logra perseverando a pesar de todas las complicaciones. COLOR: Fucsia. NUMERO: 33. VIRGO (23 de agosto al 22 de septiembre) AMOR: No se deje guiar por la soberbia o el orgullo, en especial cuando esto ya le ha traído algunos problemas en el pasado. SALUD: Cuidado con que los problemas circulatorios se agraven. DINERO: Los sueños no son tan lejanos si es que se propone concretarlos. COLOR: Plomo. NUMERO: 8. LIBRA (23 de septiembre al 22 de octubre) AMOR: No se quede solo con el encanto que muestra esa persona ya que puede ser solo una estrategia para conseguir lo que quiere. SALUD: Su nivel de energía puede decaer si no descansa lo necesario. DINERO: No se desanime si aparecen problemas. COLOR: Lila. NUMERO: 13. ESCORPIÓN (23 de octubre al 22 de noviembre) AMOR: Es tiempo de disfrutar del presente y de todo lo que vaya apareciendo en su vida a medida que esta transcurra. SALUD: Cuidado con las complicaciones a raíz de un contagio. DINERO: Los resultados de su trabajo irán llegando, debe ser paciente. COLOR: Gris. NUMERO: 3.

SAGITARIO(23 de noviembre al 20 de diciembre) AMOR: Ponerse a la defensiva no le será favorable a la hora solucionar las cosas. Debe aprende a escuchar. SALUD: Debe ser precavido/a cuando se desplace por la calle. DINERO: Mucho ojo al realizar cualquier inversión de dinero. COLOR: Marrón. NUMERO: 9. CAPRICORNIO (21 de diciembre al 20 de enero) AMOR: Tenga cuidado con estar pretendiendo a persona con compromiso, se puede meter en un serio problema. SALUD: Cuidado con los síntomas de la rinitis por culpa de la primavera. DINERO: Recuerde que si es muy tenaz puedes lograr todo lo que se proponga. COLOR: Morado. NUMERO: 7. ACUARIO(21 de enero al 19 de febrero) AMOR: Es bueno meditar sobre las cosas que le han ocurrido en especial cuando la felicidad se le ha escapado de las manos. SALUD: Invada su alma de bondad y buenos sentimientos. DINERO: No debe seguir aplazando las tareas o las cosas se pueden complicar. COLOR: Crema. NUMERO: 2. PISCIS (20 de febrero al 20 de marzo) AMOR: Valore la entrega de quien está a su lado. Recuerde que hacer sentir especial a alguien es lo mejor para mantener conquistado a ese corazón. SALUD: Cuidado con el aumento de tus niveles de colesterol. DINERO: No apresure sus proyectos. COLOR: Negro. NUMERO: 22.


Sábado 28 de Noviembre de 2020

21 21

LA COLUMNA DE HERNÁN BUSTAMANTE LA QUEBRADA DE RAMON

L

a Quebrada de Ramón, es una cuenca hidrográfica ubicada en la sierra de Ramón al oriente de la ciudad de Santiago, que se destaca por su belleza escénica y por ser una fuente de biodiversidad y recursos hídricos para la ciudad. Su hidrografía incluye al estero de Ramón. Nace en la pre cordillera de Los Andes (Sierra de Ramón) en el valle de los Quillayes, cuenca formada por los cerros Provincia, La Cruz y de Ramón, que es el que da su nombre al estero, esta cuenca luego se convierte en la Quebrada de Ramón, sitio de extraordinaria belleza natural. Por dicha quebrada fluye el estero de Ramón recorriendo 12 kilómetros hasta llegar a la zona urbanizada de la ciudad donde es canalizado pasando a llamarse canal San Ramón recorriendo un tramo de 5 kilómetros hasta desaguar en el canal San Carlos. Todo esta cuenca está en terrenos fiscales propiedad del Estado de y traspasados a CORFO para su administración Su curso fluye de oriente a poniente, nace en la comuna de Peña-

lolén cruzando la comuna de La Reina, donde se encuentra el parque natural Aguas de Ramón. Continua bajando por la comuna de la Reina, hasta llegar al canal San Carlos un poco más al norte de avenida Príncipe de Gales. Alguna vez fue el límite natural entre las comunas de Las Condes y La Reina sin embargo ahora este límite se encuentra en la Avenida Francisco Bilbao. El canal San Ramón, pasando encauzado entre casas de la comuna de La Reina, poco antes de desembocar en el canal San Carlos. Actualmente el estero tiene por afluentes a numerosos riachuelos en la zona de la serranía y en su cuenca, destacando el salto de Apoquindo o cascada San Ramón, y en la zona urbanizada al canal Las Perdices que abastecen de agua de regadío a los prados y zonas semi rurales existentes al norte de la avenida Valenzuela Puelma como el Parque Padre Hurtado, luego sigue un curso paralelo a la avenida Príncipe de Gales, entre propiedades particulares, hasta llegar al canal San Carlos. Desgraciadamente en invierno, este canal se desborda produciendo graves problemas de inundación entre los vecinos de la zona. En su curso es atravesado por 6 puentes, siendo el puente Padre Hurtado el más oriental de ellos. En la última glaciación la distribución de hielos era mucho más extensa que en la actualidad.

MES DE MARÍA

Como consecuencia de ello, la zona de Chile con más alta pluviosidad, que en la actualidad se ubica al sur del río Bío Bío, en esa época se extendía hasta el río Copiapó. A lo largo de la cordillera de los Andes existían numerosos ventisqueros que daban origen a extensos pantanos cordilleranos llamados bofedales , desde los que nacían abundantes manantiales, esteros y ríos. Como consecuencia de esta situación climática, los valles de la región estaban cubiertos por frondosos bosques. Por eso existen en diversos lugares de la cordillera de extensos rodados de piedras, conocidos bajo el nombre de morrenas , que corresponden a los cauces por los que se desplazaron los ventisqueros, y los depósitos de troncos petrificados que existen en ciertos lugares del valle. Los cerros de las quebradas tienen muchas veces marcada la erosión de los glaciares. Vista desde Las Condes de la Sierra de Ramón en la que se ve al lado izquierdo la hoya glaciar de la que sale el Estero San Ramón generando la Quebrada del mismo nombre La Quebrada de Ramón se formó hace 12.000 años con el retroceso y derretimiento de un gran glaciar existente desde el período cuaternario en la sierra de Ramón, al ir desapareciendo dicho glaciar fue socavando el terreno y creando una gran hoya ovalada de 3.626 hectáreas y una pendiente 13,5 grados en sus laderas actualmente llamada valle de los

Quillayes. Esta hoya es visible desde Santiago a simple vista. Durante el invierno y la primavera se forman en el interior de la hoya numerosos afluentes que escurren por dichas quebradas convergiendo todas finalmente en el estero San Ramón. Entre estos destaca el salto de agua La Pichoga o Cascada de Apoquindo, de aproximadamente 10 metros de altura que forma una pequeña taza, donde es posible tomar baños en primavera y verano. Esta pureza de agua hizo que a finales del siglo XIX se construyera una planta de agua potable en Santiago, que aún se encuentra en funcionamiento. Sin embargo debido a que los derechos de agua de esta quebrada eran propiedad de la municipalidad de Santiago, y la dueña de la planta era la Empresa de Obras Sanitarias, cuando se produce la privatización de esta última en la década de los años 1990, comienza un litigio judicial entre Aguas Andinas y dicha municipalidad por varios años, que sólo concluye tras diversas gestiones, donde finalmente, se traspasan los ancestrales derechos de agua del municipio a Aguas Andinas. El nombre de Ramón lo trae del gobernador de la colonia don Alonso García de Ramón, que gobernó interinamente desde 1600 a 1601 y en propiedad desde 1605 hasta su fallecimiento en 1607.

ANIVERSARIO EN MI CORAZÓN Por Enrique Ramírez Capello

ecapello348@gmail.com

Mateo 22, 34-40

V

irgen del Carmen, reina y madre de Chile, salva a tu pueblo que clama a ti Hermanos y hermanas, les saludos en la paz y en el amor de Jesús y de María virgen y madre inmaculada desde su concepción. Celebramos el trigésimo domingo del tiempo de la Iglesia. Entramos a vivir la última semana del bendito mes de María. Hoy bendecimos la corona de adviento y encendemos la primera velita, preparando este nuevo año para el nacimiento del niño Dios. Iniciamos un nuevo año litúrgico. Adviento significa venida, y de este modo la vida del cristiano se coloca bajo el signo de la espera; la espera de Jesucristo en dos manifestaciones de su presencia; su venida en la gloria al final de los tiempos. El tiempo de adviento nos recuerda que la vida del cristiano está marcada por la esperanza, y que esta tiene un nombre: Jesucristo. En estas cuatro semanas que nos conducirán a la celebración de Navidad, no nos remontamos ni al recuerdo de un hecho pasado; ni nos remontamos hacia un futuro incierto, sino que la esperanza cristiana nos sitúa en nuestro presente, porque Jesucristo todavía ha de venir al final de los tiempos, pero lo esperamos hoy. El ya y el todavía no marcan toda la vida del creyente. En ambos casos es necesario estar preparados, sacudirse los hábitos de la rutina y la costumbre, salir de la inercia para descubrir a nuestro alrededor los

signos de que el Señor viene. Vivimos en un mundo en el que pareciera haber pocos motivos de esperanza y muchos se dejan agobiar por el pesimismo. De hecho, muchos viven al modo como Jesús dice que en tiempos de Noé muchos vivirán sin darse cuenta de nada hasta que vino el diluvio y los arrastró. También hoy viven sin ningún nivel espiritual sin ningún proyecto de vida cristiana, o sin interés por algún proyecto. Por eso la esperanza cristiana nada tiene que ver con una espera pasiva de que ocurre algo, sino que es una esperanza activa y luchadora que busca acoger la presencia de Jesucristo y colaborar activamente hoy en la construcción de su reino. En una palabra el cristiano espera estando preparado, es decir acogiendo vivienda y anunciando el evangelio. La pregunta que se impone al discípulo al comienzo del adviento es: como quiero prepararme a celebrar la navidad y como quiero celebrar la vista de Jesucristo u acogerlo a Él. Deseo a todos ustedes una semana plena del amor a Dios. Con Cristo todo, sin Cristo nada, que viva por siempre en nuestros corazones. ¡Que viva Cristo rey! Que Dios uno y trino y María Virgen y Madre Inmaculada los bendiga. Bendiciones para toda la familia.

E

stamos en la media cancha del penúltimo mes. El 15 de noviembre fue el aniversario de “Las Últimas Noticias”. Se fundó en 1902. Se creó para difundir la informaciones que no alcanzaban a incluirse en “El Mercurio”. Tuvo varios directores hasta que llegó Byron Gigoux James, quien permaneció 30 años en el máximo cargo. Exigente, creativo y disciplinado, formó a generaciones de reporteros. Fue director hasta 1957, cuando lo reemplazó Nicolás Velasco del Campo. Este fue mi profesor en la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica. Yo estaba en Tercer Año y desde un comienzo le agradó mi modo narrativo. Enseñaba de manera práctica, directa. Radoslav Ivelic nos conducía por la gramática. Guillermo Blanco nos endilgaba por los senderos de la pureza idiomática. Velasco nos llevaba por los casos sin retruécanos ni ditirambos. Era director de “Las Últimas Noticias”. Pronto me nombró su ayudante y me llevó al diario. A tempranas horas me designó Redactor Jefe de la Revista del Sábado. Pronosticó : “Cuando me vaya, este escritorio va a ser de él”. Lo irónico: cuando se retiró, en marzo de 1973, me quedé con… el escritorio y no el cargo. Había que estar cerca de Agustín Edwards, dueño de la empresa. Sí lo era Fernando Díaz Palma, el que fue mi director durante 27 años. Me envió a muchos viajes. Gané el Premio Embotelladora Andina y fui a Oslo, Noruega, con Soledad, mi querida hija, a la entrega del Premio Nobel de la Paz. Nos quedamos de vacaciones en Europa, autorizado por el director. Yo escribía mis columnas llamadas A mi manera y las entrevistas Dimensión humana. Pongo el retrovisor: Debuté en Deportes con Julio Martínez. Mauricio Montaldo -quien reside desde hace años en Miami- me llevó a Crónica. Sánchez Latorre, mi maestro, a Redacción con el humilde Homero Bascuñán y sus múltiples oficios . Esporádicamente fui Editor de deportes y viajé mucho al extranjero. Permanecí 33 años en ese diario. Por ello, este aniversario anida en mi corazón.


22

Sábado 28 de Noviembre de 2020

Jardín Infantil Arrayán Montessori de Pirque ya abrió matrículas para el 2021 El establecimiento educacional prácticamente no funcionó el presente año debido a la pandemia.

A

mediados de marzo del presente año el Jardín Infantil Arrayán Montessori en Pirque (Av. Alcalde Hernán Prieto #170) tuvo que cerrar sus puertas producto de la emergencia sanitaria del Coronavirus, teniendo que ver los niños y sus familias truncado el año escolar a la postre. Ya con la comuna fase 3, el establecimiento educacional pircano anunció que tiene disponibles las matrículas para el año 2021, en el que esperan poder atender nuevamente si el tema de la pandemia evoluciona de forma positiva. Nos golpeó fuerte lo del Coronavirus, fue algo imprevisto que no creíamos que se iba a agravar tanto. Igualmente durante el año nos mantuvimos en contacto con los niños y sus familias, por WhatsApp, llamados, etc. Lamentablemente nuestra forma de aprendizaje se hace muy difícil desarrollarla en casa, pues la metodología que ocupamos se basa mucho en lo presencial”, señala a PALD Ana María Correa, directora y educadora del Jardín Infantil Arrayán Montessori. Cuenta que ya desde septiembre

se generó un interés de parte de algunas familias de poder volver a las clases presenciales, pero no se podía aun y además no reuníamos la cantidad de niños suficientes para funcionar. Pero finalmente decidimos abrir las matrículas para marzo del próximo año, lo que pueden hacer agendando una hora previamente, al número +569 8341 9734. Hasta el momento hemos tenido una muy buena recepción. Los invito a que nos conozcan, que visiten las instalaciones, que están rodeadas de naturaleza y amplios espacios par los niños”. SOBRE EL MÉTODO MONTESSORI El método Montessori se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado, estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños. El ambiente preparado ofrece al niño oportunidades para comprometerse en un trabajo interesante, elegido libremente, que propicia prolongados períodos de concentración que no deben ser interrumpidos. La libertad se desarrolla dentro de límites claros que permite a los niños convivir en la pequeña

+56 9 76983214

Frontis del Jardín Infantil Arrayán Montessori.

sociedad del aula. Los niños trabajan con materiales concretos científicamente diseñados, que brindan las llaves para explorar el mundo y para desarrollar habilidades cognitivas básicas. Los materiales están diseñados para que el niño pueda reconocer el error por sí mismo y hacerse responsable del propio aprendizaje. El adulto es un observador y un guía; ayuda y estimula al niño en todos sus esfuerzos. Le permite actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo

a desarrollar confianza y disciplina interior. En el Jardín Infantil Arrayán Montessori a los pequeños se les divide en dos ciclos, donde el primer ciclo tiene niños y niñas de uno a tres años, el que cuenta con materiales en todas las áreas pero acordes a su edad, y el segundo ciclo de tres a seis cuenta con sus áreas más avanzadas. A la vez, existen otras instancias en donde todos los menores se juntan e interactúan, y comparten experiencias.


Sábado 28 de Noviembre de 2020

23

Julita Oyarce Gaete 27 noviembre 2009 “Mamita aquí están tus 10 hijos, nietos, marido y seres amados, queriendo hacer un recuerdo de la fortuna que tuvimos de tenerte en nuestras vidas. Nunca serán suficientes todas las cartas, rezos y canciones que estén dedicadas a ti. Siempre cada día de nuestras vidas te extrañaremos y agradeceremos por todo para hacernos a cada uno tal cual somos. Siempre estás en nuestra memoria, todo tu ser, te amamos inmensamente y nuestro orgullo hacia ti por todo tu trabajo por nosotros y hacia otras personas, quedó plasmado en lo más profundo de nuestras almas. La vida es y será afortunada por tenerte como madre y es por ese infinito amor que entregaste, somos capaces de volver a sentir y entregar alegría a nuestros hijos y personas que nos rodean. Sin lugar a dudas, tu partida en circunstancias tan dolorosas, provocó mucha tristeza y dolor, pero sabemos que algún día definitivamente nos volveremos a encontrar; vivir bien, es rendirte un homenaje. Cada día estás en nuestros pensamientos, como no recordar tu risa fuerte, tus bailes, tu perfume, tu incesante ir y venir a todos los lugares de Puente Alto y así te dabas el tiempo para cuidar y pensar en cada uno de nosotros diez. Sin lugar a duda nos faltó tiempo para hacer reciproco tus cuidados, disfrutar todo lo que nos hubiese gustado darte para dar un bálsamo de amor por toda tu entrega. Aún muchos soñamos tomados de tu mano caminando hacia un lugar indefinido, no importando cual. Pedimos a Dios y la virgen te tengan en un lugar dulce, lleno de paz y tranquilidad, nosotros quedaremos aquí con tu recuerdo y enseñanzas.

GRACIAS MAMITA, TE AMAMOS Y EXTRAÑAMOS”.


24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.