Edicion13-3-21

Page 1

Nº 3.929

Sábado 13 de Marzo de 2021 / año LVIII, Puente Alto - Chile

Página 8-9

Página 6

Página 7

Página 15

Página 3


2

Sábado 13 de Marzo de 2021

A punta de pistolas adolescentes asaltaron a chofer de Uber El delito perpetrado por los menores de edad se registró en la localidad de Casas Viejas.

Con estas armas fue intimidado el conductor.

El auto fue recuperado y entregado a su propietario, al tiempo que se incautaron las pistolas.

D

os menores de edad fueron detenidos por la responsabilidad que les afecta en el robo con intimidación que sufrió un conductor de la aplicación Uber. El afectado fue requerido en el sector Casas Viejas, instancia en la que tomó como supuestos pasajeros a Esteban R. A. T. y EMILIO A. H. C.. Apenas avanzó unos metros y comenzaron a golpearlo con un arma de fuego, al tiempo que le exigían la entrega de dinero. Según la denuncia, fue bajado del asiento del piloto y lo trasladan a la parte posterior, con la finalidad de registrarlo y arrebatarle diversas especies. Una vez con el botín escaparon, sin saber que el móvil tenía un dispositivo de corta corriente. Lo anterior permitió que el afectado pudiera llegar al lugar en compañía de carabineros, lo que permitió inicialmente la ubicación de uno de los involucrados en calle 11 de Septiembre. Al ser controlado, mantenía en su poder un arma que resultó ser una pistola a fogueo.

Uno de los menores portaba envoltorios con pasta base de cocaína.

El otro sujeto escapó, pero fue reducido por pobladores en calle El Parrón, igual que en el caso anterior, mantenía una pistola que utilizó en la intimidación del conductor Uber. También tenía dinero en efectivo y especies de la víctima. Con lo anterior se procedió a la detención de ambos, se recuperó el armamento y el auto volvió a su propietario original. En la audiencia de Control de la Detención y de Formalización de cargos, se detalló que el ilícito ocurrió aproximadamente a las 10:15 horas, en la intersección de Avenida 27 de Septiembre con Calle El Quisco, donde el chofer de aplicación fue abordado por los precoces antisociales.

Se precisó que los individuos, haciendo gala de violencia innecesaria, le indicaron al afectado:“Bájate del auto, conchetumadre y pásame las llaves. Te voy a pegar un balazo. Pásame el auto”, momento en el que, como se indicó, lo llevaron a la parte de atrás del automóvil, donde comienzan a registrarlo y le sustraen la suma de $26.700.-, además, su billetera, un teléfono celular, su documentación, para huir a bordo del automóvil marca Suzuki, modelo Baleno. Producto de lo anterior, el conductor resultó con lesiones. La Fiscalía confirmó en la relación de hechos que el Uber mantenía un sistema cortacorriente, el cual se activa con un chip, lo que permitió apagar el motor a distancia, lo que ocurrió en la

FUERON REDUCIDOS POR VECINOS

Delincuentes que robaban en casas al oriente de Puente Alto

D

os antisociales con extenso prontuario policial, fueron reducidos por vecinos y entregados a carabineros, en el desarrollo de una detención ciudadana que se registró en Tierra Andina. Los hechos comenzaron a desarrollar cuando los imputados identificados como Erick Yerko Contreras Figueroa (32) y Jorge Sebastián Punol Vera (28) se llegaron en un vehículo particular para recorrer las calles. Mientras el móvil quedó detenido en las inmediaciones, los mencionados salieron a recorrer simulando vender bolsas de basura en una suerte de puerta a puerta. Hicieron esa dinámica hasta que detectaron un inmueble sin moradores y tras forzar la puerta metálica de ingreso recorrieron el antejardín. Con la intención de ingresar a la casa habitación se movieron hacia

los ingresos (puertas y ventanas), sin importarles los reiterados ladridos de un perro de un vecino. Persistieron en su intentona e incluso manipularon una cámara de vigilancia, tiempo en que comenzaron a sonar las alarmas comunitarias, lo que se complementó con la información que comenzó a caer a través de redes sociales. Ese fue el momento de huir, pero no contaban con la reacción de vecinos que iniciaron la persecución de los sujetos, siendo alcanzados y reducidos. Del compañero de delito que andaba en auto, nunca más se supo. El sujeto simplemente escapó, dejando abandonados a sus compañeros de delito. Una vez que fueron entregados a carabineros se estableció que eran delincuentes habituales con extenso prontuario policial y uno de ellos presentaba una orden de aprehensión pendientes, emanada del Juzgado de Garantía de San Bernardo.

Se detalló que en su extracto de filiación presentaban causas y antecedentes por los delitos de receptación, robo lugar habitado, robo con fuerza y robo en lugar habitado. Los sujetos con domicilio en la comuna de Peñalolén, fueron puestos a disposición de la Justicia, quedando en prisión preventiva por ser considerados un peligro para la seguridad de la sociedad y por una eventual fuga. Al término de la audiencia se ordenó el ingreso de los mencionados al Centro de Detención Preventiva de Puente Alto.

Dos delincuentes fueron reducidos por vecinos y entregados a carabineros.

Calle 11 de Septiembre, lugar en el que inicialmente es reconocido Esteban R.A. T. como uno de los autores del hecho. Cuando se iba a proceder a su detención, el adolescente arrojó al suelo un arma de fuego tipo pistola a fogueo, no apta para el disparo, la cual mantenía en su mano derecha y, además, se le incauta la documentación y el teléfono celular sustraído a la víctima y 14 envoltorios de papel cuadriculado, que en su interior mantenía pasta base de cocaína. El otro adolescente había sido detenido por civiles que se encontraban en el lugar, correspondiendo a Emilio A. H. C., el que también fue reconocido en forma inmediata por la víctima y al registro de sus vestimentas éste también mantenía un arma tipo pistola a fogueo, similar a la anterior, la que mantenía en el cinto de su pantalón. En su poder tenía la suma de $122.850. El Ministerio Público solicitó la internación provisoria de ambos, a lo que accedió el Tribunal, estableciéndose un plazo inicial de cierre de investigación de 60 días.


Sábado 13 de Marzo de 2021

3

PDI detuvo a madre y a hijo imputados de ventas de drogas en la población Maipo

C

on tres personas detenidas tras el allanamiento de dos inmuebles, culminó un operativo de microtráfico que detectives de Puente Alto realizaron en la población Maipo de esta comuna. Oficiales del grupo MT-0 de la comuna intervinieron dos domicilios, uno de ellos en el pasaje Anita Lizana del histórico sector habitacional, logrando además la incautación de drogas, dinero y dos armas de fuego artesanales. También se intervino una propiedad en el pasaje Azulillo, vinculada al clan familiar de microtráfico conocido como “Los Betancourt”. Todo lo anterior, luego que los investigadores, mediante diversas técnicas, lograran acreditar denuncias recibidas desde diferentes fuentes, lo que permitió que se gestionaran las respectivas órdenes de entrada, registro e incautación con el Juzgado de Garantía de Puente Alto. Producto de lo anterior se incautó cannabis sativa a granel “cogollos”, dosis de pasta base de cocaína y comprimidos de Zopiclona, además de diversos elementos destinados a la dosificación de droga, entre los que se contaban papeles recortados y una balanza digital. También los detectives procedieron a la incautación de $519.090 en dinero en efectivo de distinta denominación, que se presume se obtuvo en ventas anteriores. En el proceso de intervención, personal de MT-0 sacó dos pistolas artesanales en proceso de modificación para ser utilizadas con munición real. Estas iban a ser sometidas a peritajes por parte de personal especializado. Dos de los tres detenidos fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía durante la jornada de hoy. La otra persona, chequeados sus antecedentes, quedó en espera de citación a la Fiscalía local de Puente Alto. La intervención se realizó sin que se presentara mayor resistencia a la acción policial. Se trata de Fabián Ignacio Astudillo B. y Carla Francisca Betancourt S., ninguno de los cuales

presentaba antecedentes policiales previos, por lo que recuperaron su libertad y quedaron con medidas cautelares de menor intensidad a la prisión preventiva. De acuerdo a los antecedentes de la investigación, vecinos cansados de la presencia de desconocidos y de incivilidades que se producían continuamente denunciaron los hechos que fueron ratificados en la investigación de los detectives. El clan familiar venía desarrollando sus actividades desde hace un tiempo, convirtiéndose en foco de interés de la PDI que no solo concentra su labor en sectores conocidos Detectives de microtráfico intervinieron en la población como barrios prioritarios. Maipo.

En los allanamientos se reunieron diversos medios de prueba que fueron puestos a disposición de la autoridad competente.

Entre los medios de prueba había también había drogas y dinero en efectivo.

Volcamiento de automóvil en Pirque

C

arabineros investiga las circunstancias en que un vehículo particular volcó en la curva conocida como Las Palmeras, ubicada a la entrada de la vecina comuna. El accidente se produjo en horas de la mañana del lunes, cuando el conductor de un automóvil sedán perdió el control al enfrentar la zona de curvas, produciéndose el volcamiento, sin que otros vehículos se vieran involucrados. Según se informó, el siniestro vial ocurrió en los momentos en que el afectado se dirigía en dirección a Puente Alto. Al lugar acudieron equipos de emergencia, determinándose que no había lesionados en el lugar. El tránsito en el sector se vio ralentizado.

En los allanamientos se recuperaron armas de fuego artesanales.

Sin resultados búsqueda de taxista que atropelló a soldados para evitar fiscalización

Personal de Ejército realizaba fiscalización, cuando el conductor de un taxi básico les lanzó el vehículo. Dos soldados resultaron heridos.

Sin detenidos se encuentra un procedimiento policial protagonizado por el conductor de un taxi de colores básicos, que para evitar ser fiscalizado lanzó el vehículo a dos soldados que intentaron efectuar su fiscalización en el contexto del toque de queda vigente en el país. El Departamento Comunicacional de la Jefatura de la Defensa Nacional de la Región Metropolitana se refirió al incidente que afectó a 2 integrantes del Ejército de Chile, aproximadamente a las 01:10 horas en la intersección de avenida Concha y Toro con Domingo Tocornal. En un comunicado se detalló que una pa-

trulla que se encontraba realizando sus labores de fiscalización de toque de queda, en la referida intersección cuando “al intentar controlar a un taxi que estaba sin matrícula y era manejado a alta velocidad, este no detiene su marcha y colisiona al Soldado Conscripto, Jorge González M.” Producido el hecho, el conductor siguió con su trayecto “cruzando el bandejón central a alta velocidad y en contra el tránsito, encontrándose con un segundo punto de control, el cual tampoco respetó y atropelló al Soldado Conscripto, Francisco Bravo M.”. Ante la situación, “dos integrantes de la patrulla hicieron uso de su armamento, teniendo el vehículo de frente, hacia los neumáticos del taxi, con la finalidad que el conductor se detuviera. A pesar de eso, pudo darse a la fuga”. En consideración a los protocolos establecidos, se hizo la denuncia del hecho en la 20ª. Comisaría de Carabineros de Chile de Puente Alto, se constataron lesiones leves en los efectivos y se retuvo el armamento utilizado, para fines de la investigación. La Jefatura de la Defensa Nacional de la Región Metropolitana, a raíz de los hechos, reiteró a la ciudadanía la necesidad de respetar las medidas sanitarias en pos de mitigar los efectos de la pandemia.


4

Sábado 13 de Marzo de 2021

Santiago, Puente Alto y Estación Central:

las comunas donde más se han realizado controles preventivos de Carabineros Académicos de la Universidad Diego Portales elaboraron un estudio basado en evidencia en el que advirtieron patrones de discriminación estadística en esta facultad que tienen las policías. en el país en 2016, cuando el Congreso aprobó la Agenda Corta Antidelincuencia impulsada por la entonces Presidenta Michelle Bachelet. Una de las críticas que surgieron, luego del caso en Panguipulli fue la discrecionalidad de estos procedimientos. Incluso, académicos de la Universidad Diego Portales elaboraron un estudio basado en evidencia en el que advirtieron patrones de discriminación estadística en esta facultad que tienen las policías. En 2020 se realizaron 3,5 millones de estos procedimientos en la Región Metropolitana.

E

l año pasado la policía uniformada realizó más de 3,5 millones de estos procedimientos en la Región Metropolitana, un 93% más que en 2019. La subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, defiende esta facultad de las policías y afirma que estas fiscalizaciones dan más seguridad a la comunidad y que

su aplicación se define en base al comportamiento delictual. El reciente caso ocurrido en Panguipulli, cuando un malabarista intentó agredir con dos machetes a un uniformado luego de negarse a mostrar su identificación, abrió nuevamente el debate sobre el uso y los alcances del control preventivo de identidad, implementado

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS FISCALIZACIONES Carabineros entregó un informe de la cantidad de controles preventivos realizados por comuna en la Región Metropolitana durante 2020, los que superaron los 3,5 millones de procedimientos. El resultado arrojó que las comunas donde más se practicaron fueron Santiago (339.062), Estación Central (287.472) y Puente Alto (130,547). A esas zonas les siguen Ñuñoa (115.739),

Providencia (115.714) y Recoleta (111.951). Las comunas que concentran estas revisiones aleatorias no son necesariamente las que lideran el número de habitantes. De acuerdo al Censo 2017, la zona más poblada de la capital es Puente Alto, donde viven 568 mil personas. En segundo lugar está Maipú, donde hubo 82.871 controles y que cuenta con 521 mil residentes. Santiago aparece en tercera posición, con 404 mil personas. La comuna de Estación Central, que encabeza el registro, registra 121 mil habitantes. Según fuentes policiales, en Estación Central hubo más controles debido a su elevada población flotante: tiene dos terminales de buses, una estación de trenes y centros comerciales, como también una alta presencia de comercio ambulante.

Gobierno presentará proyecto para facilitar el cobro de pensiones de alimentos

E

n el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Presidente Sebastián Piñera, junto al ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, y a la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, anunciaron el envío al Congreso de un proyecto de ley que creará un Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos. “Hoy, en el Día de la Mujer, queremos compartir buenas noticias (...) Vamos a enviar un proyecto de ley que permite facilitar el cobro de las pensiones de alimentos”, precisó Piñera, calificando a estas deudas como “otra violencia o abuso contra la mujer”. Según el primer mandatario el objetivo del proyecto es “facilitar el pago de estas pensiones de alimentos y hacerles muy difícil la vida a los padres que quieran seguir evadiendo estas obligaciones”. La ministra de la Mujer, Mónica Zalaquett precisó que

“Este proyecto contempla la creación de un registro nacional de deudores de pensiones de alimento, en el cual estarán inscritas todas las personas que deban tres cuotas continuas o cinco discontinuas (…) Establece sanciones de forma tal, que dificulta la vida del deudor, estimulándolo a pagar las pensiones de alimentos y alivianando la carga que recae sobre los madres”, enfatizó. Quienes integren la base de datos del Registro Nacional –se explicó- sufrirán una serie de consecuencias en su diario vivir, ya que se establecerán obligaciones para una serie de instituciones, limitando prestaciones a deudores. En este sentido se detalló que el articulado pretende hacer más expedita la entrega del dinero para la mantención de los hijos por medio de retenciones al deudor en materia de solicitudes de créditos, de pagos por servicios -en el caso de proveedores del Estado-, de ingresos por ejecuciones judiciales y de las devoluciones de impuestos, entre otras. Además, el texto que será sometido

La iniciativa se presentó en el marco de los actos conmemorativos del Día Internacional de la Mujer.

a tramitación en el Parlamento, plantea el rechazo de la licencia de conducir y el pasaporte, a menos que se acredite la necesidad de tal permiso. El Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, es nómina a cargo del Registro Civil e Identificación, que podrá ser consultada por toda persona con interés legítimo, es decir, deudores de alimentos, el hijo o hija, o representante legal, y las personas o entidades obligadas a consultarlo. En él estarán inscritas todas las personas obligadas judicialmente al pago de una pensión de alimentos y que

adeuden, total o parcialmente, al menos tres cuotas consecutivas del pago de la pensión de alimentos, o cinco discontinuas. Cabe precisar que la Ley 14.908 Sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, es la que rige el pago de la mantención de los hijos y se complementa con los artículos respectivos del Código Civil y las normas procesales que se encuentran en la Ley de Tribunales de Familia.


Sábado 13 de Marzo de 2021

Las elecciones de abril próximo están a la vuelta de la esquina -hablamos de aquellas para elegir concejales, alcaldes, constituyentes y gobernadores regionales-, dejándose ver los distintos candidatos que se postulan a una de las elecciones más grande de la historia de nuestro país, en cantidad de autoridades a elegir. En este corto periodo, se van dando a conocer quienes se han atrevido a postularse a los distintos cargos que están dispuestos para que la ciudadanía pueda elegir a aquellos que se creen podrán aportar de mejor forma a un desarrollo de una ciudad, como Puente Alto, que se empina a un cada vez más desafiante progreso, debido a su constante crecimiento. Ahora bien, este proceso eleccionario, en su etapa legal de propaganda, procura dar a conocer a aquellas o aquellos candidatos que ya han sido electos por sus conglomerados y también a independientes, para presentarse al escrutinio público. Sin dudas que es un escenario para la ciudadanía de conocimiento en un corto plazo, dirimiendo en quiénes son aquellos que mejor los pueden representar en estos cargos que están sometidos a la elección popular.

Dado lo anterior, es que cada una de las alternativas, presenta un programa para que pueda ser debatido por el electorado, considerando aquellas propuestas que mejor contribuyan al desarrollo de una ciudad como Puente Alto, que, dado su ilimitado crecimiento, tiene aún importantes problemas que resolver, muchos de

PROPUESTAS CLARAS SE HA INICIADO EL PERIODO LEGAL DE PROPAGANDA ELECTORAL PARA LAS ELECCIONES DE ABRIL Y, CON ELLO, SE DEJAN VER LAS PROPUESTAS DE UNO Y OTRO CANDIDATO.

LA BUENA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS Y JÓVENES EN EL SIGLO 21 LOS DEBE LLEVAR HACER BUENOS CIUDADANOS Es fundamental la disciplina en planteles educacionales.

5

estos, obviamente, desde el seno mismo municipal y sus proyectos que se puedan presentar para sus soluciones. Dicho lo anterior, son muchas y muy variadas las propuestas que se hacen en este orden –en este periodo electoral-, para lograr cautivar ese interés del electorado y recoger sus preferencias el día del acto electora. Pero, es menester indicar, como en todas las elecciones, existen candidatos que inclinan sus propuestas a materias que no pueden ser resueltas desde el municipio, por ejemplo, ofreciendo más de lo que se puede hacer al respecto, con la finalidad de tratar de obtener el beneplácito del público elector. Así como también existen otras alternativas carentes de iniciativas futuristas, que sólo ven el municipio como un bastión de competencia electoral. Creemos que es el momento de actuar con transparencia ante la ciudadanía –mostrando propuestas claras- que contribuyan decididamente a un desarrollo de una ciudad creciente como es Puente Alto, que merece y necesita obligadamente tener autoridades competentes y que se preocupen decididamente de su progreso.

E

l Siete de la Semana se lo adjudicamos con todo agrado a la Fundación “Red Corazones Unidos” de Bajos de Mena, que dirige Edith Lefiqueo, quienes han llevado a cabo su segunda cruzada solidaria, que significa llegar al sur de Chile, específicamente a la Novena región, a la localidad de Teodoro Schmidt, para entregar ayuda, entre ellas cajas de mercaderías y alimentos, para los Adultos Mayores de esa comunidad sureña, además de frazadas y ropa de camas. Vaya para quienes se han sumado a esta acción solidaria, este Siete de la Semana que les otorga su periódico amigo, por tan altruista labor. Felicitaciones.

Por: Roberto Labra Campos.

L

as democracias liberales suelen alojar en su seno a pequeños grupos radicales que buscan alterar las instituciones, derechos y libertades que esos sistemas políticos han consagrado. Uno de los espacios donde estos grupos se expresan es el sistema educacional. Indudablemente, buscan expandir su visión del mundo a amplios sectores de la población. El país ha sido testigo de actos que superan los límites que se pueden tolerar, como el episodio en que cinco funcionarios del Instituto Nacional fueron rociados con combustible. En este liceo y en otros se ha sorprendido a jóvenes portando y lanzando bombas molotov. Las comunidades educativas comienzan a reaccionar defendiéndose de estos viles ataques, pero muchas veces sin la efectividad deseada. Las autoridades de las instituciones donde ocurren estas acciones repudiables muchas veces no disponen en las herramientas para asegurar niveles mínimos de disciplina. La democracia, acostumbradas correctamente a expandir derechos y libertades individuales, les cuesta reaccionar a estos hechos, temerosas de que sus iniciativas se perciban como amenazas a esos derechos y libertades. Más todavía cuando diversas voces intentan atribuir estos actos violentos a problemas sociales que están más allá del control de los violentistas. Sin embargo, dejar de abordar y enfrentar estos actos es muy dañino para la vida en común y termina afectando los derechos y libertades de toda la ciudadanía. El clima de violencia que se ha vivido en varios liceos públicos en el último tiempo no puede aceptarse. Según la Municipalidad de Santiago, 400 alumnos habrían abandonado sus liceos en el primer semestre por el clima violento imperante en ellos. Es indispensable, entonces, enfrentar el tema con decisión. Paralelamente, es importante reflexionar una vez más sobre una serie de situaciones que se han legislado en el último tiempo. Así por ejemplo, la Ley 20.845 (que reguló la admisión escolar, puso término gradual al financiamiento compartido y prohibió el lucro en la educación escolar) incluyó clausulas (art. 2º n5Letras h,i) que limitan excesivamente las sanciones severas a estudiantes que alteran la convivencia escolar. Es posible que ellas hayan creado un clima de impunidad que está reflejándose en los comportamientos que se han observado en varios liceos. Las instituciones, más todavía cuando se trata de planteles escolares, requieren de autoridad. Si bien las formas de autoridad han evolucionado, hay instrumentos de los que no se puede privar a directivos y docentes, particularmente en momentos en que las habilidades cognitivas y socioemocionales están en pleno desarrollo. Por cierto, hay que asegurarse de que sean bien empleados, pero para este propósito se ha creado una institucionalidad que supervisa su uso. Hubo, a propósito de cambios legislativos en el gobierno anterior, una constante desvalorización de la experiencia educativa de esos liceos, repitiéndose que su éxito académico era espurio, como resultado de su selección por mérito académico. En estos actos vandálicos hay, en gran medida, un desprecio por el mérito que debe tomarse en cuenta. No es posible que estas situaciones continúen. Los sostenedores, directivos y docentes deben tener las herramientas adecuadas para asegurar grados razonables de disciplina y buen clima en los planteles escolares. A eso apuntaría el anuncio que hizo el gobierno de enviar el Congreso un proyecto de ley que faculta a los directores de los establecimientos a expulsar a alumnos por actos violentos en cinco días hábiles, cuyo articulado ,no obstante ,debiera tener presente el resguardo a un debido proceso.

Los conceptos vertidos en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quien los emite y no representan, necesariamente, el pensamiento de PALD.

VOLVIÓ MARZO Y VOLVIÓ LA VELOCIDAD Los “locos de la calle Eduardo Cordero”, como le hemos bautizado a quienes transitan a gran velocidad por esta central avenida, se han hecho presentes con el retorno del mes de marzo. Resulta que quienes transitan habitualmente por esta céntrica calle, peatones, estudiantes y algunos educados conductores deben hacerlo con precaución máxima ya que los “locos de calle Eduardo Cordero”, lo hacen a una gran velocidad, sin ningún grado de precaución, súmese a esto los individuos de las motos repartidoras de delivery y aquellos que también lo hacen en vehículos de dos ruedas y a escape libre. Una verdadera pista de velocidad esta céntrica calle puentealtina que ya tiene a su haber varios accidentes por velocidad. DEBATE POCO FUTURISTA El fin de semana haciendo un poco de zapping en la TV me encontré con un debate político de las figuras que se postulan para ser electos como alcalde de esta ciudad. Sin dudas, me dio gusto ver figuras puentealtinas en este panel y que tienen aspiraciones para llegar a comandar la comuna con mayor población del país. En lo que me dejó al debe esta presentación de quienes aspiran a comandar el municipio puentealtino, fue que se escucharon pocas propuestas de orden futurista a cómo solucionar los actuales problemas que tiene Puente Alto, que no son menores, dada su gran explosión demográfica y su gran población. Ahí, los candidatos, no ahondaron mayormente, sin aprovechar la tribuna de la TV para dar a conocer sus programas. CAMIONES CON EXCESO DE ALTURA Otro problema vial que se viene haciendo común en esta ciudad, es la circulación de camiones de gran altura y tonelaje que están circulando por las antiguas calles de esta comuna, provocando en varias de ellas, el arrasar con el tendido de cables de las postaciones existentes en muchas de ellas. Ya se han visto cómo vehículos mencionados han quedado atrapados a mitad de calles o pasajes por la caída sobre ellos de la totalidad del cableado existentes, teniendo que realizar todo un “operativo” de rescate para que el camión en cuestión logre salir de este lugar; a parte de la reposición del cableado existente por las empresas que usan estas postaciones. Sin dudas, un problema que al parecer también no se fiscaliza.

FUNDADO EL 14 DE SEPTIEMBRE DEL 1962 EMPRESA PERIODISTICA PUENTE ALTO AL DIA JUAN ROJAS MALDONADO ¨PUEDE EL QUE CREE QUE PUEDE¨ MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE PRENSA DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL: DOMICILIO: www.puentealtoaldia.com - twitter: @puentealto_pald VÍCTOR HUGO ROJAS LÓPEZ EDUARDO CORDERO 0202 E-mail: pald@123.cl prensa@puentealtoaldia.cl FONO: 22 850 0666 -


6

Sábado 13 de Marzo de 2021

“El Estado está aún al debe respecto a las políticas de inclusión”

Marcia Matus, co-fundadora y presidenta de la Fundación Aventuras Up.

E

La presidenta y co-fundadora de la Fundación Aventuras Up, que trabaja con niños con Síndrome de Down, se refiere a la labor que realizan con niños y niñas que padecen esta alteración genética, a pocos días que se celebre el Día Mundial del Síndrome de Down.

l síndrome de Down siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud. El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona. En diciembre de 2011, la Asamblea General designó el 21 de marzo como el Día Mundial del Síndrome de Down. Con esta celebración, la Asamblea General quiere generar una mayor conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. Asimismo, quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones. Una de las organizaciones que viene trabajando con niños con Síndrome de Down en la Región Metropolitana es la Fundación Aventuras Up, fundada en mayo de 2019, con el sueño de comenzar a caminar junto a otras familias por el camino de la inclusión. Marcia Matus, co-fundadora y presidenta de la Fundación Aventuras Up conversó con PALD sobre la entidad,

del maravilloso trabajo que desarrollan, los desafíos a futuro y lo que aún falta por hacer en el país en temas referentes a la inclusión.

EXPERIENCIA Y REINVENCIÓN -¿Qué le motiva a dar vida a la Fundación Aventuras Up? -El nacimiento de mi cuarto hijo, Sofía. Todo comienza cuando me entero a una hora después de mi parto que mi bebé tenía síndrome de down. Fue bien complejo, por cómo me dieron la noticia, referente a lo que significa recibir tanta información de golpe. Me dije, tengo dos opciones: me quedo llorando toda la vida porque tengo una hija con síndrome de down o me paro, y veo de qué forma puedo ser útil para los padres que van pasar esto mismo. Por cosas de la vida estuve en un grupo de WhatsApp de mamás que pasaban por lo mismo, nos conocimos en las visitas al médico, a los especialistas, etc. En un momento llegamos a ser 25 familias, y ahí conocí a Paula Sepúlveda (co-fundadora y secretaria) en una visita al cardiólogo y comenzó a tomar forma esta idea. -A casi tres años desde su fundación, ¿cómo ha sido esta experiencia? -Muy bonita, pues la fundación se creó dese las vivencias de las madres con niños con síndrome de down, por lo que el trabajo se hace desde otra mirada. Desde que comenzamos, las

terapias a los menores se hacían en la casa de cada uno de ellos, programa que llamamos “Aventuras up en tu espacio” que marca una gran diferencia con otras organizaciones. Para esto, tratamos de buscar profesionales de la comuna en que residen para que no se tuvieran que movilizar en grandes distancias. Con el tema de la pandemia eso sí, todo se hace por videollamada vía zoom. -Con la pandemia tuvieron que reinventarse de cierta forma entonces… -Como fundación nos ubicamos en San Bernardo, pero nos movilizamos por varias comunas, incluso hemos entregado ayuda fuera de nuestras fronteras. Aunque suene paradójico, la pandemia nos ha dado la oportunidad de poder llegar a todo Chile y a dos familias en el extranjero, una en México y otra en Argentina, a quienes les entregamos terapias de acompañamiento a distancia. También, hace poco hicimos una alianza con una fundación el norte del país, Arica Down, brindado terapias a padres con niños entre de entre 1 mes y 12 años.

FALTA DE POLÍTICAS DE ESTADO -En relación a otros países de la región, a tu juicio, ¿cómo ha abordado Chile el tema de la discapacidad intelectual? -Creo que el Estado está aún al debe respecto a las políticas de inclusión, que no solamente abarcan al Síndrome de Down, sino que a muchas otras, como el TEA, por ejemplo. No existen además políticas que avalen a los profesionales que deban entregar rehabilitación o sesiones para los niños, y no tan niños. Por ejemplo, de las pocas organizaciones que existimos a nivel país en este tema, solo llegamos a trabajar hasta los 12 años como máximo. Luego los niños quedan a la deriva, pues más allá de eso no hay espacios ni profesionales capacitados porque no existen los recursos que puedan cubrir esas áreas como el involucrarse en la vida diaria, o el de crear escuelas para niños adolescentes. Falta de políticas de Estado en este sentido. -El tema laboral para ellos también es algo bien complejo. -Sí. Si bien existe una ley de inclusión laboral (referente a que organismos públicos y las empresas con 100 o más trabajadores y trabajadoras deberán contratar al menos el 1% de personas con discapacidad) esta es aún insuficiente. En el caso del Síndrome de down, a muchas personas con esta

condición les cuesta el tema del leguaje, pero eso no significa que no se puedan comunicar o sean incapaces de realizar labores de la vida diaria. Ellos son capaces de hacer de todo, pero en ese proceso la familia debe buscar las herramientas para que ellos se puedan desarrollar, en las organizaciones que tratan este tema, y entregárselas. -Respecto al trabajo que has desarrollado en este tiempo, ¿crees que ha habido un cambio de mentalidad respecto a las personas con discapacidades intelectuales en la sociedad? -Han habido grandes avances, pues antes era muy poca la información que había al respecto. Si llevo mis recuerdos más atrás no se hablaba tanto del síndrome de down. Creo se ha visibilizado más el tema también por el trabajo de fundaciones como nosotros y otras más que hace una gran labor.

ACTIVIDADES LÚDICAS -¿Que tan importante es el papel del juego y las actividades lúdicas para con los niños con Síndrome de down? -Es lo más importante, pues hay que dedicar un tiempo constante al tener estas rutinas. En mi caso fue lo que más me sirvió para que mi hija Sofía alcanzara los logros que tiene ahora. Eso sí, desde un principio me asesoré con tips y consejos de profesionales y comencé de inmediato las sesiones, como el hacer yoga en una pelota de Pilates. ¿Sabe? los primeros meses lloré mucho, pues hay un tiempo como dije en que se debe procesar todo lo que ocurre, el acostumbrarte a que tienes que hacer siempre un espacio para tu hijo, entregándole estos juegos lúdicos. Fue un gran desafío, y con las sesiones Sofía pudo caminar al año 10 meses, cuando me decían que lo haría a los 4 años. Además, creo firmemente que todos los niños deberían tener las mismas rutinas para tener un mejor desarrollo cognitivo. -¿Qué mensaje enviarías a quienes acaban de ser padres de un bebé con Síndrome de down? -Que deben empoderarse. Que deben ver todas las cosas positivas que van a poder sacar de ese niño y en ese adulto más a futuro. Eso se hace entregando las herramientas que como familia puedan brindarles, buscando la ayuda necesaria. Y deben vivir los procesos: es difícil en un principio, pero les aseguro podrán salir adelante. www.fundacionaventurasup.cl


Sábado 13 de Marzo de 2021

7

Lo que tenemos que hacer, desde la política pública, es enseñar a la gente a valorar el trabajo de los artesanos”

E

n cada pueblo o ciudad del mundo podemos encontrar a una persona hábil que realiza esculturas, tallado en madera, adornos, pinturas y muchas otras cosas más, todo se realiza con las manos de la persona modificando las cosas. Estas personas son los artesanos y son reconocidos como los genios creadores que mantienen el arte y la cultura tradicional de cada región del mundo. Cada 19 de marzo se celebra el “Día Internacional del Artesano”. Ellos trabajan con sus manos, creando diferentes obras las cuales son únicas y siempre son distintas entre sí. La palabra artesanía significa “arte con las manos”. La artesanía comprende y está formada por todas aquellas obras y trabajos en los que casi no existe la intervención de maquinaria. En Chile, el Día del Artesano se instaura de forma oficial el 2019. “Para el Ministerio de las Culturas y las Artes es muy relevante todo lo que tenga relación con nuestra área, pero la artesanía es una rama que no estaba muy valorizada ni definida en perspectiva dentro del Ministerio y a nivel nacional, y el hecho de celebrar esta fecha fue una forma de darle la relevancia que se merece a la labor de los artesanos y artesanas chilenos. Además, se genera un impulso al rubro, inyectándole mayores recursos desde el Gobierno, y hacemos a la vez visible su importante labor a la sociedad, señala en conversación con PALD Alejandra Novoa, Seremi de Culturas de la Región Metropolitana.

rubros de la artesanía, que expondrán sus experiencias a modo de panel de expertas, para que los demás artesanos puedan participar con sus conocimientos e interactuar desde una mirada femenina. Luego de eso, se realizarán tres talleres con maestras artesanas de tres áreas distintas: alfarería (23 marzo), orfebrería (25 marzo) y textil (26 marzo) de 16 a 18 horas. Quienes quieran participar, pueden escribir a tannia. urrutia@cultura.gob.cl para inscribirse, y luego se les enviará el enlace para conectarse. -Las artes en general se han visto muy afectadas con la pandemia, lo que también perjudicó la labor de los artesanos. En este sentido, desde el Gobierno, ¿cuáles son las medidas que se han evaluado para paliar esta situación? -Desde el Ministerio hemos estado trabajando en la formalización del trabajo de los artistas, no solo del rubro de la artesanía, sino que de toda el área cultural en general. Muchos artistas de diferentes ramas no poseen contrato de trabajo, no imponen en salud, previsión, etc. Es por eso que como política de Estado el Ministerio de las Culturas está trabajando en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social, y se les está capacitando para que de a poco vayan formalizándose, para que si en el futuro ocurren este tipo de catástrofes, se puedan destinar los recursos de la industria hacia ellos. Respecto a las inyecciones de dineros, este año se invertirán más de $ 15 mil millones de pesos al área cultura para poder ir en ayuda de trabajadores de las diversas ramas del arte.

ACTIVIDADES Y PANDEMIA

-¿Cómo ha afectado la globalización al trabajo de los artesanos y artesanas? -De hecho, eso te lo puedo contar desde mi perspectiva, pues yo fui durante varios años artesana, y la verdad que la invasión de productos extranjeros, sobre todo de la industria china, ha afectado muchísimo el trabajo de los artesanos. El generar una artesanía requiere horas de trabajo, un proceso creativo, se trabaja con materias primas más caras y difíciles de encontrar y la llegada de los plásticos y productos de menor valor afecta a los artesanos. Lo que tenemos que hacer, desde la política pública, es enseñar a la gente a valorar el trabajo de los artesanos,

-La celebración del Día del Artesano se suspendió el año pasado debido al inicio de la pandemia. Este año, ¿se realizarán actividades? ¿En qué tipo de formatos? -Sí, ya tenemos planeadas varias actividades, las que se desarrollarán vía online a través de zoom. La primera de éstas se llevará a cabo el mismo 19 de marzo, un conversatorio en el que se invitó a 8 mujeres creadoras en diferentes

VALORIZANDO EL TRABAJO DEL ARTESANO

Alejandra Novoa, Seremi de Culturas de la Región Metropolitana.

La Seremi de Culturas de la Región Metropolitana se refiere a la próxima celebración del Día del Artesano, que tomará lugar el próximo viernes 19 de marzo, valorando el gran trabajo que realizan desde hace siglos, preservando las tradiciones del país. que sus creaciones no pierden su magia en el tiempo y tercero, son objetos de culto que pueden permanecer en las familias generación tras generación. Ya entendiendo esos tres puntos, creo no nos costará tanto desembolsar más dinero para adquirir la creación de un artesano. -En la Provincia Cordillera la actividad artesanal tiene un fuerte impulso. Está por ejemplo el Pueblito de Artesanos en Pirque, en San José de Maipo existen diversas agrupaciones y en Puente Alto se realizan exposiciones y ferias de forma constante. ¿Ha visitado la provincia? ¿Conoces su realidad en este aspecto? -Sí. Fui al pueblito de Artesanos y visité también una iniciativa privada con talleres para artesanos. En San José de Maipo, junto al Alcalde Luis Pezoa hemos trabajado mano a mano en temas culturales, y en Puente Alto he conocido muchas iniciativas, y sé del trabajo de los pueblos originarios, como el Mapuche, que confeccionan productos ancestrales. Es inmenso el trabajo que se hace en la Provincia Cordillera en esta materia.

ROL CULTURAL DE LA MUJER EN CHILE -Recientemente se conmemoró el Día Internacional de la Mujer. ¿Cuál

cree ha sido el aporte de la mujer en el arte en Chile en general? -Las mujeres hoy en día e históricamente han sido un soporte vital en la vida artística nacional. Tenemos excelentes creadoras en distintas áreas, la literatura, música, etc. Hoy vemos como las mujeres alzan la voz y están siendo más visualizadas través de distintas plataformas. El trabajo dela mujer en la historia creativa del país ha sido importantísimo. -¿A quiénes destacarías en la actualidad, por ejemplo? -Hoy mujeres chilenas están siendo galardonadas y premiadas, siendo objeto a la vez de reconocimientos como Maite Alberdi, la directora de la película El Agente Topo que está dando mucho que hablar. Existen otras mujeres empoderadas, de gran renombre como Camila Gallardo, Francisca Valenzuela, Denise Rosenthal, que son tremendas creadoras y que gozan de mayor visibilidad que artistas nacionales hombres. Hoy el proceso cultural de las mujeres está siendo creo yo más visibilizado y valorado, pero eso no significa que antes no existiera: ellas han estado presentes desde hace mucho tiempo. Además, las madre son las primeras formadoras de cultura en un hogar, por lo siempre hemos tenido en este aspecto un papel preponderante.


8

Sábado 13 de Marzo de 2021

Germán Codina:

“VOY POR LA REELECCIÓN” Germán Codina desde ayer está dedicado a su campaña para la reelección como Alcalde de Puente Alto. Despejó así las dudas de quienes desconocían si seguía en carrera. Ahora conversa con PALD sobre lo que ha sido su gestión, los efectos de la pandemia, su mirada de futuro y lo que espera para la comuna.

E

sto de anunciar sólo ahora su candidatura, ¿es porque tenía alguna duda? -Ninguna duda: yo voy por la reelección a la alcaldía de Puente Alto. Si no he hecho campaña hasta ahora es porque respeto los plazos fijados por la normativa y salí a la calle sólo ayer, cuando dejé el trabajo municipal por un mes como establece la ley. Me la he jugado con todo mi corazón y fuerza por Puente Alto y nunca he dudado un minuto en postular a la reelección. -¿Qué lo motiva a seguir en la alcaldía y no proyectarse al parlamento de la nación, por ejemplo? -Con el trabajo y liderazgo que asumí siendo representante de los municipios de Chile logré mucha visibilidad y, claro, algunos me ofrecieron mirar al Congreso, pero nunca me interesó. A mí lo que me motiva es estar cerca de la gente y en los temas sociales para ayudarles a resolver sus problemas. El 2020 fue un año muy difícil para miles de familias y además la autoridad sanitaria puso restricciones que afectaron nuestra posibilidad de participar de reuniones y audiencias masivas. Extraño mucho esos espacios para compartir por ejemplo con nuestros adultos mayores y mujeres de talleres municipales. Junto al equipo y a organizaciones sociales a quienes

aprovecho de reconocer y agradecer, ya hemos entregado más de 4 millones de almuerzos entre ollas solidarias y ollas comunes, repartimos 347.000 cajas de alimentos sumando las municipales y las del gobierno, sanitizamos infraestructura, acompañamos con las brigadas covid a casi 22.500 personas y eso ha significado un esfuerzo gigantesco. Hemos logrado inocular ya a más de 110.000 vecinos. También me motiva el proceso que terminará con una nueva constitución para Chile que lo apoyé siempre, incluso votando apruebo, proceso que considero muy esperanzador para el futuro del país. -Pero, ¿lo entusiasma el Congreso? -No está en mis planes. Siento que el Congreso necesita todavía un cambio profundo en su forma de trabajar para hacerlo con la gente y responder en serio a las necesidades de este nuevo Chile, con más justicia y dignidad, más participación y progreso que le llegue a todos.

EN LA PANDEMIA HICIMOS COSAS INNOVADORAS -La pandemia ha golpeado muy duro a Chile y por supuesto a Puente Alto, ¿retrocedió en la curva de desarrollo ascendente que llevaba? -Quién podía prever lo que iba a pasar este último año y medio. Aunque en distintas entrevistas antes del estallido

indiqué que si no se resolvían problemas profundos de inequidad, podía producirse lo que vivimos, finalmente la forma en que se desencadenaron los hechos entre estallido y pandemia fue sorprendente para todos. Veníamos avanzando a un ritmo muy ágil de crecimiento y de repente tuvimos que cambiar el rumbo. Destinar recursos a combatir la pandemia, apoyar a los comerciantes, darle auxilio a tanta gente cesante, a los enfermos, a los que necesitaban nuestras ollas solidarias brindándoles almuerzo diariamente y también a reparar la infraestructura urbana destruida. Pero es muy satisfactorio ver que frente a un contexto tan adverso, el municipio y los puentealtinos estuvieron a la altura completamente. Hicimos cosas muy innovadoras que luego otras comunas imitaron, como nuestras salas de observación prolongada en los CESFAM con oxígeno, que se hacían cargo de los pacientes COVID a la espera de que pudieran recibirlos en el Sótero. Nuestro reparto de cajas de mercadería con récord nacional, entregando hasta 14 mil cajas diarias con cuadrillas de funcionarios. El equipo municipal respondió con mucha entrega y compromiso. -Pero a pesar de lo accidentado que ha sido, ¿cree que se concretaron algunas de sus metas? -Por supuesto. Consolidamos el Pueblito de Las Vizcachas como un área verde pública que no tiene nada que envidiar incluso a comunas del sector oriente y las cocinerías son un atractivo turístico y polo de desarrollo para los emprendedores. Las nuevas luminarias han traído más seguridad sin gastar recursos adicionales municipales porque se sustenta en el ahorro de la cuenta de electricidad. En materia de seguridad ciudadana, si bien no es una responsabilidad municipal, hemos aumentado las camionetas, motos, alarmas comunitarias y llegamos a 120 cámaras de televigilancia y se vienen garitas de seguridad en algunos sectores de la comuna. Sabemos que siempre

habrá más necesidades que recursos, pero nuestra lucha es continua por ir mejorando en distintas áreas. Hay 330 comunas del país que cuentan con más recursos por habitante que los que tiene Puente Alto. Eso es muy injusto con nuestra ciudad, porque acá hay más necesidad que en muchas de esas comunas. Ojalá en la Constituyente se considere un per cápita por habitante similar por comuna, para superar esa terrible desigualdad que nos perjudica. Una de mis prioridades es ir haciendo de Puente Alto un mejor lugar para vivir. Me pone muy contento el rol que jugué como Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades durante estos tiempos de crisis visibilizando la labor de los municipios, y la fuerza que logramos trabajando juntos para la construcción de un Chile más justo y digno apoyando el apruebo en el plebiscito.

PUENTE ALTO REFERENTE NACIONAL EN CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE -En estos 8 años hay obras emblemáticas, como el Pueblito o el Centro Cultural, la última es la compra de la Copa de Agua para tener agua potable municipal. ¿Qué importancia tiene para la comuna este proyecto? -Uno de los sellos que he tratado de agregarle a todos los proyectos es el del cuidado del medioambiente. De hecho, Puente Alto es un referente nacional porque es la comuna que más recicla y realizamos un importante esfuerzo por instalar la separación de origen de la basura. Con la copa de agua buscamos generar acceso alternativo desde el Municipio a agua potable. Fue un sueño que logramos concretar para Puente Alto. Hoy podemos sacar 2 millones de litros cada día para mantención de áreas verdes y otras necesidades que


Sábado 13 de Marzo de 2021

los vecinos. Por ejemplo, dejamos estanques de 5000 litros de agua en sectores colindantes con los cerros cordilleranos para ser usados en caso de incendio por las altas temperaturas. Distribuimos estanques con agua limpia cuando hubo cortes de suministro por la tormenta. Se puede usar en muchos casos de emergencia para el Hospital, los centros de salud familiares, tiene un enorme potencial y futuro para la comuna y las futuras generaciones para cuidar este vital elemento. -El presidente de la Cámara de Comercio recientemente afirmó que el centro comunal había muerto, ¿lo cree tan así? -El centro y los comerciantes claro que lo han pasado mal. El estallido social tenía mucho sentido en sus reclamos de fondo, pero algunos grupos minoritarios descolgados y distintos del tema social se aprovecharon del momento y destruyeron y robaron locales comerciales del centro histórico de la comuna. Después llegó la pandemia y la cuarentena, una de las más largas del mundo… El Municipio ha estado muy presente ayudando y acompañando a los comerciantes y emprendedores, para que se mantengan a flote y puedan salir adelante. Yo creo que hoy debemos tener confianza en que todo va a empezar a mejorar, se va a reactivar la economía y vamos a recuperar nuestro querido y tradicional centro, pero es muy importante que se detenga la violencia y la destrucción. Es positivo que las personas se manifiesten, pero creo que siempre tiene que ser con respeto al

prójimo y sin violencia, cuidando lo que es de todos y que hemos logrado con tanto esfuerzo.

NO CAER EN LA VIEJA FORMA DE HACER POLITICA QUE TIENEN OTROS -A usted se le caracterizó por tener un concejo municipal armonioso, ¿no está terminando de esta manera el actual? -Tengo que agradecer al concejo municipal porque en conjunto hemos construido mucho de los logros que alcanzamos. Nuestro debate ha sido siempre muy sano y aportador. Obviamente en periodos de campaña el ambiente se tensa y algunos pueden pensar, erróneamente, que

la forma de ganar terreno es denostando o agrediendo al contrincante. Ojalá los puentealtinos no permitan caer en la vieja forma de hacer política que tienen otros, y que nos puede llevar a destruir todo lo que hemos avanzado. -Finalmente, sus palabras para los puentealtinos en relación a los momentos decisivos que vivirá Chile y nuestra comuna en abril próximo. -Quiero agradecer a las puentealtinas y puentealtinos por su increible entrega y esfuerzo frente a esta terrible pandemia. Nuestra comuna además ha sido un ejemplo de civilidad. El plebiscito del 25 de octubre pasado fue una muestra de ello: acudió más gente a votar que nunca antes en la historia de la comuna. La gran mayoría de vecinas y vecinos han seguido precauciones sanitarias a pesar del gran

costo y esfuerzo que ha significado. Una enorme mayoría de chilenos queremos un cambio, una sociedad más justa y digna, con más y mejores oportunidades para todas y todos. Si observamos Puente Alto y miramos atrás, nos damos cuenta del tremendo avance que se ha producido en nuestro querido pueblo de las arañas. Quiero seguir trabajando en forma incansable como me han visto estos años, defendiendo a Puente Alto, defendiendo lo justo y a cada habitante de nuestra querida comuna. Hay muchos desafíos por delante y todavía muchas cosas que hacer y mejorar, y lo reconozco. Mi compromiso es seguir trabajando con la fuerza y cariño que me caracterizan por abordar esos desafíos y brechas, y juntos avanzar para construir una comuna y un Chile más justo y digno.

QUE LOS PUENTEALTINOS PUEDAN RECUPERAR SU TRABAJO Se habla de un antes y un después en la vida de las personas a partir del primer contagio, ¿Qué es lo que más echa de menos del “antes”? -No podemos olvidar a las vecinas y vecinos que lamentablemente fallecieron con esta pandemia, un gran abrazo a sus familias. Me gustaría que vuelva la normalidad en el empleo, para que cada puentealtino que perdió su trabajo pueda recuperarlo. Que los comerciantes, emprendedores, y toda la gente de esfuerzo de la comuna pueda contar nuevamente con sus ingresos. Además, echo mucho de menos el poder compartir, abrazar, estar cerca de las personas. Puente Alto estuvo en cuarentena casi seis meses y eso fue muy complejo para miles de vecinas y vecinos. Aunque yo como alcalde sí estuve en todo

9

momento en terreno, sé que algunos vecinos echaron de menos vernos con la misma frecuencia que antes. Extraño ese ambiente de alegría que se producía en los almuerzos de los adultos mayores, en los viajes del Tren del Recuerdo, cuando funcionaba el balneario municipal y miles de vecinos podía disfrutar de las piscinas, hacer un asadito…. Y espero que también podamos reencontrarnos con actividades tan bonitas como el concierto de Navidad o las vacaciones de invierno, donde miles de niños podían disfrutar sin pagar un peso. Para que retornemos a esos espacios de alegría compartiendo en familia y con amigos, el llamado es a que sigamos cuidándonos y no bajemos la guardia.


10

Sábado 6 de Marzo de 2021

Hospital San José llevó a cabo

reunión virtual con dirigentes vecinales de la comuna En la oportunidad se informó sobre el trabajo desarrollado en el proceso de vacunación asignado al recinto hospitalario.

E

l pasado 18 de febrero, el Complejo Hospitalario de San José de Maipo realizó la Segunda Reunión informativa con dirigentes de Juntas de Vecinos de los sectores a vacunar contra COVID-19 por el establecimiento. La reunión efectuada de manera virtual, contó con una alta convocatoria y permitió a la autoridad dar cuenta de cómo se ha desarrollado el proceso de vacunación asignado a dicho recinto hospitalario. Los dirigentes pudieron conocer de las autoridades de salud, las cifras de vacunados tanto de usuarios como de funcionarios del establecimiento, las estrategias de atención y calendario de próximas fechas. Este tipo de instancia permite tener una coordinación directa entre la comunidad y

La reunión se realizó vía plataforma Zoom.

su establecimiento de salud y frente a eso, la Jefa de Gestión del Usuario del establecimiento, entregó un especial agradecimiento por el trabajo realizado por las agrupaciones. Queremos entregar un especial reconocimiento a los dirigentes por su continua colaboración y trabajo informativo con la comunidad para lograr la buena convocatoria que se ha

CE

COMENTARIO EVANGELICO

¿Gracia o Deuda?

“Pero Dios, que es rico en misericordia, por su gran amor con que nos amó, aun estando nosotros muertos en pecados, nos dio vida juntamente con Cristo (por gracia sois salvos), y juntamente con él nos resucitó, y asimismo nos hizo sentar en los lugares celestiales con Cristo Jesús, para mostrar en los siglos venideros las abundantes riquezas de su gracia en su bondad para con nosotros en Cristo Jesús. Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios; no por obras, para que nadie se gloríe.” (Efesio Cap. 2, vs, 4 al 9 )

S

e han ocupado lagos de tinta tratando de explicar lo importante del conocimiento de Dios revelado al hombre. Y algunos han perseguido, a través de la historia, a los que han recibido esta revelación y han cambiado de vida, renunciando a la idolatría y el mal hacer, al mal vivir. Y en muchos lugares se han derramado ríos de sangre, de los mártires que prefirieron morir antes que renunciar a su fe, a traicionar a aquel Jesús que un día llegó a sus vidas. A perder su comunión con Dios

y arriesgar su salvación o vida eterna. La bendición de conocer a Dios y ser salvos ¿es una gracia o don que el Dios Omnipotente entregó a su imagen caída, el hombre arrepentido, para que pudiera levantarse, ser salvo y feliz? ¿O esta bendición de la salvación divina es una deuda de Dios con el hombre imperfecto? Como creen algunos, que pretenden perfeccionar lo que, según ellos, Él Creador habría dejado inconcluso. He ahí la cuestión Gracia o Deuda. Para nosotros es tan solo una maravillosa, inefable o inexplicable GRACIA o regalo de Dios.

tenido en este proceso. Por otra parte, destacar que dirigentes han podido presentan sus inquietudes y aquellas que también les han manifestado sus vecinos, manifestó En la jornada la autoridad junto con los dirigentes acordó recolectar las problemáticas en cada sector, con el fin de levantar en conjunto estrategias de trabajo para abordarlas de manera integral.

La reunión por parte de la dirección del establecimiento fue encabezada por Ricardo Urbina, subdirector administrativo; Nicolás Moyano, Jefe de Atención Primaria; Paulina Salcedo, Jefa de Unidad de Gestión de Usuarios, y Héctor Soto, del Departamento de Participación y Gestión Integral del Usuario de la Dirección del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente.

Por Rev. EDMUNDO ZENTENO CÉSPEDES

Cuando el Creador envió a su hijo amado Jesucristo, tuvo que nacer en un humilde establo, ya que nadie en Belén le prestó una cama para nacer. El hijo de Dios, Rey del Universo, nació como el más pobre entre los pobres, para darnos vida, amor, salud y salvación. Y sobre todo, nos dio el gozo del perdón, la vida eterna; y todo solo por GRACIA. Así lo “entendieron”, lo “percibieron” y lo “sintieron” todos aquellos que ofrendaron sus vidas en más de 2000 años de historia. Conocieron a Dios por la fe; fueron felices con su reconciliación con Dios a través del perdón del Maestro de Nazareth; y creyeron a Dios, que les aseguraba la vida eterna y que bendeciría a su descendencia. Ellos, fueran grandes o pequeños, ricos o pobres, cultos o sin letras, conocidos o ignorados por muchos, fueron perseguidos. Pero se mantuvieron, conforme a las Escrituras, firmes en la fe, en la esperanza y en el amor de Dios, como mirando al invisible. Y su fe les fue contada por justicia.

Pastor Catedral Evangélica de Puente Alto Presidente Consejo de Pastores de Puente Alto y Provincia Cordillera

No hay deuda de Dios para con los hombres; si una inmensa de todos los hombres, con su Creador. Porque por la ley de Moisés y la humana naturaleza pecadora, no les era posible justificarse por las obras o actuaciones mortales. Por ello afirmamos que la salvación del hombre es solo por la gracia de Dios, a través del cruento Sacrificio de Cristo en la Cruz del Calvario. Todo aquel que recurre al Maestro de Nazareth recibe perdón de pecados y cambio de vida y comienza su caminar hacia la vida eterna. No hay otro salvador, Ni otro camino para llegar al Padre, para llegar a Dios. Pero su Gracia está aquí, para perdonar y cambiar vidas Le invitamos a buscar a Dios a través de nuestras reuniones online vía Facebook o Youtube en @Impch Puente Alto, los martes y jueves a las 19.30 horas y los domingos a las 19:00 horas, siete de la tarde. Le esperamos. QUE DIOS LE BENDIGA.


Sábado 13 de Marzo de 2021

Permiso de Circulación en Puente Alto:

11

15 puntos habilitados y servicio de pago online

P

ara renovar los documentos, se debe presentar el último permiso de circulación, el seguro obligatorio, la revisión técnica y el análisis de gases al día o el certificado de homologación vigente. Desde el viernes 26 de febrero se habilitaron 15 lugares presenciales para pagar el permiso de circulación en la comuna. También se implementó la atención de pago digital con la finalidad de entregar un servicio digital que ayuda a reducir el contacto físico en esta pandemia. El impuesto, que se paga cada año y que autoriza a los vehículos a transitar por las calles y autopistas del país, en Puente Alto se puede pagar a través de estas dos modalidades hasta el 31 de marzo, pero se recomienda hacer el trámite lo antes posible, para evitar las aglomeraciones que suelen ocurrir en los últimos días. Este año, la Municipalidad de Puente Alto conformó un equipo con 130 funcionarios, los que fueron destinados a cumplir diferentes labores en los puntos de atención y en el sitio web, donde se pueden resolver las mismas dudas que de manera presencial, y gestionar el pago de permisos de otras comunas.

Estos son los centros que se encuentran operativos de lunes a domingo, entre las 10:00 y 19:00 horas: •

Copec Marcos Pérez, Av. Concha y Toro Nº 0316

Copec 27 1/2, Av. Concha y Toro Nº 3919

Copec Gabriela Poniente, Av. Gabriela Poniente Nº 1482

Copec Camilo Henríquez, Av. Camilo Henríquez Nº 4583

Plazuela Independencia, Av. Concha y Toro Nº 1064

Supermercado Líder, Av. Concha y Toro Nº 1149

Supermercado Líder Express Ciudad del Este, Av. Diego Portales Nº 06303

Av. Nonato Coo Nº 3133, Esquina Av. Troncal San Francisco.

Supermercado Mayorista 10, Av. Camilo Henríquez Nº 5239

Mall Plaza Tobalaba, Av. Camilo Henríquez Nº 3299, Nivel 2 interior y estacionamiento

Supermercado Jumbo, Av. Concha y Toro Nº 3854

Sector Las Vizcachas Ruta G-25 Camino San José de Maipo

Centro Cultural de Puente Alto, Av. Eyzaguirre Nº 02115

Supermercado Líder Express, Av. México #1589, Atención especial los días 27 y 28 de Febrero, 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27 y 28 de Marzo.

Ex Juzgados, Av. Concha y Toro #1691. Atención en horario de 9:00 a 14:00 y 15:00 a 19:00 horas. Estacionamiento gratuito en Av. Jorge Ross Ossa (sur) esquina Av. Concha y Toro, al costado del Edificio Consistorial.

El edificio consistorial NO tiene punto de pago.

Para realizar los trámites en los puntos presenciales, que

cuentan con todas las medidas de prevención para evitar nuevos contagios, es necesario llevar los siguientes documentos: •

Permiso de circulación 2020.

Seguro Obligatorio vigente hasta el 31 de marzo de 2022.

Revisión Técnica y análisis de gases al día o certificado de homologación vigente según corresponda.

El monto del permiso que depende del modelo y año del vehículo de acuerdo con la tasación fiscal vigente.

Los medios de pago disponibles son tarjeta de débito, de crédito, cheque y efectivo.


12

Sábado 13 de Marzo de 2021

Tras casi un año desde su cierre, el servicio de préstamos de libros del tren subterráneo capitalino ha regresado en varios módulos de las estaciones.

T

ras casi un año con los servicios interrumpidos, el Programa Bibliometro del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en alianza con Metro de Santiago ha reabierto algunos de sus puntos de préstamo de libros, ubicados en las estaciones Plaza de Puente Alto. Quinta Normal, Plaza de Armas, Bellavista de La Florida, Franklin, Tobalaba, Plaza Egaña e Irarrázaval. De esta manera, el emblemático servicio bibliotecario que opera en el tren subterráneo capitalino reanudó su atención presencial de manera paulatina en sus módulos bajo un estricto protocolo sanitario para prevenir contagios por Covid-19. En la caso del módulo ubicado en la estación Plaza de Puente Alto, éste volvió a operar en horario de 11 a 15 horas, de lunes a viernes. “La gente ha vuelto de a poco la verdad. Comparado con una época normal, hay cerca de un 30% de afluencia de personas que vienen a

Jocelyn, usuario frecuente de Bibliometro, se mostró feliz que el servicio esté operativo una vez más.

pedir libros. En eso influye mucho nuestro horario de atención es mucho más acotado por el tema de la pandemia, indica a PALD Fabián Pérez, bibliotecario de Bibliometro Plaza Puente Alto. Pérez menciona que el servicio bibliotecario se ve condicionado por los avisos de las fases de las comunas informados por Gobierno a través del Minsal, puesto que si se retrocede a cuarentena, su funcionamiento se verá afectado nuevamente. “Desde que regresamos, la gente lo ha agradecido mucho. En el caso de Bibliometro Plaza Puente Alto, cerramos a mediados de marzo del año pasado, y muchos usuarios se quedaron con los libros en su poder, puesto que también no

Fabián Pérez, bibliotecario de Bibliometro Plaza Puente Alto.

estuvo disponible el buzón en donde se devolvían los préstamos. La principal comunicación fue a través de las redes sociales, en donde a las personas se les informaba sobre las novedades al respecto (…) Estamos felices de poder abrir nuevamente, y hago extensiva la invitación a los vecinos de Puente Alto a que vengan a vernos. En este módulo tenemos mayormente literatura de entretención, que es ideal para los tiempos que estamos viviendo. ¡Qué mejor disfruten en compañía que un buen libro!”, sostiene el bibliotecario. HACÍA MUCHA FALTA Jocelyn Alburquenque es un

usuario frecuente de Bibliometro. Cuando supo de la apertura del módulo en Plaza Puente Alto a través de redes sociales, fue a devolver el libro que había solicitado hace ya un año y aprovechó de llevar una nueva obra literaria. Encontré súper triste el hecho que hayan cerrado por tanto tiempo, y apenas me enteré que habían abierto de nuevo, me hice un tiempito para venir. En mi caso, trabajo desde mi casa, y leo en mis ratos libres o en los trayectos cuando salgo. Feliz que el servicio de Bibliometro esté operativo de nuevo. Hacía mucha falta”, afirma la joven.


Sábado 13 de Marzo de 2021

13


14

Sábado 13 de Marzo de 2021


Sábado 13 de Marzo de 2021

15

Presidenta de la C. A. de San Miguel dice que violencia delictual en la comuna es grave

Magistrado Carolina Vásquez Acevedo conversó con PALD y se refirió a varios temas de contingencia.

Magistrado Carolina Vásquez Acevedo, es la nueva presidenta de la Corte de Apelaciones de San Miguel.

L

a ministra y presidenta de la Corte de Apelaciones de San Miguel, inició su carrera judicial en el año 1998, desempeñándose como relatora suplente en la Corte de Apelaciones de Santiago. Allí estuvo por más de 5 años, para luego pasar como jueza del 5° Juzgado del Trabajo de Santiago, en 2004. Posteriormente, asumió como relatora de la Sala Penal de la Corte Suprema, cargo en que permaneció más de ocho años. En noviembre de 2014, es nombrada ministra de la Corte de Apelaciones de San Miguel, asumiendo hoy la presidencia. “Esto es un tremendo desafío profesional para mí y lo enfrento con gran entusiasmo. Veo el trabajo que realizaron las personas que me han antecedido y han dejado la vara alta también. Estoy preocupada por lo que significa la trascendencia que tiene este trabajo y la misión importante que tiene de velar por el acceso a la justicia de las personas. En tiempos de pandemia no sólo me importa velar por la salud de nuestras personas: funcionarios, jueces, ministros, funcionarios en general, sino que también lograr conciliar esa preocupación con el acceso a la

justicia nuestros usuarios”, remarcó la magistrado. En conversación con PALD se refirió a los últimos hechos delictivos con altos grados de violencia, como los tres homicidios ocurridos hace dos semanas y en menos de 5 días.

LOS TRIBUNALES HAN QUEDADO CHICOS -¿No le llama la atención el grado de violencia en los delitos zona sur. En la comuna hubo tres homicidios en menos de cinco días, por ejemplo? -No puedo opinar de los casos concretos, porque me puede tocar conocer de ellos. Pero efectivamente como usted dice, es una situación grave. Ahí uno, como persona común y corriente, tiende a pensar que siempre es mejor prevenir el delito. Nosotros llegamos después del delito, a nosotros no nos toca prevenir; a nosotros nos toca sancionar cuando ha sido cometido. Y claro que es una situación grave...porque Puente Alto y la Provincia Cordillera en general tienen una población muy grande. Para nosotros significa un problema porque los tribunales han quedado chicos. Si uno ya había percibido problemas que tenían que ver con hacinamientos, con falta de asignación de recursos suficientes, falta de empleo, todos sabemos que eso se vio agravado con el

conflicto social y con la pandemia, que vino a agravar todas estas condiciones. Cuando existen condiciones sociales que son tan graves, que van haciendo más precarias las condiciones de la población normalmente, entiendo yo que el delito va ganando terreno. Los homicidios de los que habla no sé si están asociados a robos, que es lo que más aumenta cuando se producen estas situaciones sociales como esta o si tienen que ver con situaciones pasionales. Todas ellas me parecen graves y que necesitan ser atendidas y necesitan un trabajo especial para tratar de prevenirlos, antes que lleguen a nosotros. Si llegan a nosotros quiere decir que algo falló. -Una parte de la ciudadanía cree que el aumento de la delincuencia se debe a la migración. De lo que usted puede observar en las causas judiciales, ¿esta percepción es correcta o no? -Esa es una información que puede ser aportada por las estadísticas, como qué lugares de la región y del país se va a vivir el migrante, a lo mejor el migrante elige vivir en ciertos puntos del país. Yo en lo personal no he visto ninguna injerencia de esta. Yo no tendría ningún parámetro como para decir que es efectivo de lo que usted me

está diciendo respecto a un sentir ciudadano. Yo creo que la gente que es migrante llega a este país porque llega buscando mejores expectativas y está arrancando de situaciones dramáticas de sus propios países. -¿Cómo está la situación sanitaria al interior de la cárcel de Puente Alto? ¿Cómo está el ambiente interno? -El recinto de Puente Alto tuvo el año pasado un momento con un altísimo nivel de contagio y que fue de conocimiento público. En la actualidad mantenemos visitas constantes de uno o dos ministros que están encargados de hacer visitas de cárceles, pero también están los fiscales judiciales, que son cuatro en nuestra Corte. (...) Nosotros tenemos una fiscalización y control constante de las cárceles. En este momento no tengo reporte alguno sobre contagios masivos o fuera de rango al interior de los penales. La presidenta de la Corte de Apelaciones de San Miguel fue ministra visitadora del Juzgado Civil de la comuna por dos años, por lo que conoce bien la realidad local. “Es un lugar que se merece darle mayor dedicación y esfuerzo, lo amerita. En realidad es un sector que tiene mucha población, creo que ha sufrido violencia fuerte desde el 18 de octubre (2019) en adelante y tiene que contar con todo nuestro apoyo y dedicación para mejorar en todo o que sea posible el servicio judicial que otorgamos a diario”, cerro la alta magistrada.


16

Sábado 13 de Marzo de 2021

VILLORRIO LOS ESPINOS

180 Nuevos Hogares en Pirque ya cuentan con su título de dominio

El documento que se entregó este miércoles, en los jardines de la Municipalidad, constituye una herramienta indispensable para mejorar la calidad de vida de las personas, ya que les permitirá acceder a diversos beneficios sociales entregados por el Estado, tales como pavimentación de calles, casetas sanitarias, subsidios, entre otros.

L

uego de 15 años de espera para poder concretar el anhelado sueño de la casa propia, los vecinos del Villorrio Los Espinos, del sector de El Principal, recibieron de manos del alcalde de Pirque, Cristián Balmaceda, el título, “hoy se ha hecho realidad el sueño de muchos vecinos, después de muchos años de haber lucha-

do para tener su casa propia, por fin reciben la anhelada escritura, felicito su paciencia, el tiempo y agradecido del Gobierno y el Serviu y a todas las instituciones que participaron para hacer realidad este gran logro”, señaló la máxima autoridad de la comuna. Por su parte la Gobernadora de la

Provincia Cordillera, señora Mireya Chocair, aclaró que “aún tenemos mucho que hacer en políticas públicas que tengan que ver con viviendas, no puede ser que tengan que pasar tantos años para que una familia efectivamente pueda concretar este sueño que, en algunas ocasiones, termina siendo una pesadilla por los años que han pasado. Pero hoy en Pirque se ha terminado de escribir una linda historia de la Unión Comunal Cuatro”. Así también, Sergio Osorio, presidente de la Unión Comunal Número 4, del proyecto habitacional que contempla las 180 familias beneficiadas destacó, “es una alegría muy grande, ya que representa el sacrificio de 15 años, mucho tiempo trabajando para nuestra vivienda propia, recibir hoy las escrituras es como el pago a todo nuestro sacrificio y el de nuestra familia”. En la actividad realizada en el

frontis municipal y donde se resguardaron todas las medidas de seguridad sanitarias, Sergio Garrido, Subdirector de Operaciones Habitacionales del Serviu Metropolitano, señaló “estamos muy contentos de participar en la entrega de las escrituras para las 180 familias del proyecto Unión Comunal Número cuatro, con esto son finalmente propietarios de sus viviendas, lo que les va a permitir, obviamente disfrutar estas viviendas con sus familias y además abrir las puertas a otras postulaciones del Serviu y del Ministerio de vivienda y apoyarlos para que sigan mejorando sus hogares”. La entrega de los títulos de dominio se llevó a cabo de manera simbólica el miércoles 10 de marzo, entregando los documentos a los dirigentes de la Unión Comunal, para posteriormente y de manera individual hacerlo a los demás propietarios.


Sábado 13 de Marzo de 2021

Restobar Puente Viejo

17

vuelve a abrir sus puertas

Frontis Restobar Puente Viejo.

E

l estallido social y posteriormente la pandemia hizo que tuviéramos que cerrar el local, fueron tiempos muy complicados”, señala a PALD Mike Toledo, dueño de Puente Viejo, tradicional restobar de la comuna, ubicado en Irarrázaval #0292, frente a la Fiscalía de Puente Alto. El negocio de carácter familiar ya

respira un poco más tranquilo, pues recientemente han vuelto a abrir sus puertas, eso sí, respetando todos los protocolos sanitarios: es por esto que se atiende por el momento solo en la terraza interior del local, con un aforo máximo de 20 personas (4 máximo por mesa, con una distancia entre ellas de 2 metros), en horario de lunes a viernes -fase 2- de 9 am a 23 horas. (Horario puede ser modificado de acuerdo a los anuncios del Gobierno). “Realizamos además una inversión de cerca de $ 30 millones de pesos para mejorar la infraestructura y ofrecer un mejor servicio a nuestros clientes, señala Tomás Toledo, hijo de don Mike, quien se encarga de funciones administrativas en el restobar. Su padre se muestra feliz de abrir una vez más. Recuerda que Puente Viejo comenzó primero como un restaurant, allá por el año 2006, y posteriormente

Mike y Tomas Toledo, junto a parte de los trabajadores del local.

fue evolucionando y acomodándose respecto a los requerimientos del público. “Fue así como fuimos cambiando a pub y obtuvimos la patente de alcoholes. Poco a poco fuimos avanzando y creciendo a través de los años, ofreciendo a la vez un espacio de distracción y esparcimiento”. BUENAS RELACIONES Desayunos, almuerzos y onces, así como un servicio de delivery (despacho a domicilio) son los servicios que ofrece actualmente el Restobar Puente Viejo. Cerca de 18 personas trabajan en el local, repartidos en dos turnos a lo largo del día. “Por supuesto que todo esto que ha pasado afectó a nuestros trabajadores. El personal lleva

bastante tiempo con nosotros y como la situación era distinta y el panorama complicado e incierto, pudimos llegar a una acuerdo con ellos, flexibilizando su labor. Siempre hemos mantenido una muy buena relación con nuestros empelados”, indica Mike. Finalmente, junto a su hijo, hace el siguiente llamado: “invitamos a los vecinos y quien lo desee a que vengan a Puente Viejo. Somos puentealtinos de corazón, queremos a nuestra comuna, y acá serán a la vez atendidos por sus dueños. Felices de poder recibirlos nuevamente. Contactos >> Facebook: Blacksoul puente alto / Instagram: @ restobarpuenteviejo / fono-delivery: +569 5779 2847

Permiso de circulación 2021: Cómo y dónde comprar el SOAP por internet

M

arzo es un mes caracterizado por los gastos que se deben realizar a nivel escolar y también vehicular. En este sentido, uno que preocupa en gran medida es el permiso de circulación de vehículos, el cual vence el 31 de marzo. Para este trámite, es importante comprar el Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (SOAP), el cual otorga cobertura en caso de accidente, tanto al conductor como al peatón. Según detalla el Diario Financiero, existen diferencias de precios de hasta 73,5% entre el SOAP más barato y el más caro, de acuerdo a la información disponible en los sitios web de las aseguradoras. Desde la Asociación de Aseguradores de Chiles (AACH) precisaron que “para contratar el SOAP no es necesario tener el permiso de circulación al día. Se puede hacer por Internet, y se puede elegir entre más de 20 sitios que lo ofrecen”. OPCIONES PARA COMPRAR EL SOAP - SOAP Cajón del Maipo: La fundación de Raquel Kel Calderón, Redes en Caja y Pangal Andrade se unieron en una campaña para ir en ayuda de los afectados por pasado aluvión. Consiste en comprar el Seguro Obligatorio de tu auto a través de www.soapcajondelmaipo. cl: de esa forma, harás tu aporte a los damnificados de la zona afectada por las lluvias hace unas semanas atrás. En conjunto con Ecosistemas Digitales, los influencers están dedicando su tiempo a esta cruzada solidaria en la que la meta es llegar a 140.000 pólizas vendidas, por cada

póliza se recolectarán 1.000 pesos a la reconstrucción. - SOAP en 500 pesos: Tenpo, la cuenta digital del Grupo Credicorp, lanzó una promoción que consiste en la posibilidad de adquirir el Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (SOAP) a tan sólo $500. En concreto, la campaña se da luego de un acuerdo con Klare, corredora de seguros 100% digital que ofrece este seguro en alianza con HDI Seguros. Al efectuar la transacción, se paga el total indicado en el sitio web y posteriormente se devolverá $4.490 a la cuenta Tenpo. El valor final de $500 es por un SOAP para station wagon, automóvil o jeep. Si se compra un SOAP para camioneta, por ejemplo, que cuesta $7.250, el valor se reducirá a $2.760, mientras que en el caso de las motos, el precio con descuento queda en $26.950, siendo definitivamente el más bajo del mercado. La promoción será entre el 1 y 7 de marzo y, en principio, habrá 15 mil coberturas disponibles. Para acceder a este beneficio, las personas deben tener una cuenta en Tenpo o bien registrarse en la aplicación, para luego dirigirse a la sección Códigos Promocionales y activar el cupón SOAP500. Una vez activado se debe comprar el SOAP a través de Klare.cl, cancelando con la tarjeta de prepago para obtener la promoción. - SOAP en BancoEstado: Uno de los precios más bajos para la categoría de autos, station y jeep es de $ 4.990 ofrecido por Banco Estado. Para adquirirlo solo se debe ingresar el sitio web de BancoEstado, luego ingresar a Productos e ingresar a la sección Seguros para Bienes. Luego, de esto se debe elegir Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (SOAP) y llenar los datos que se solicitan.

- Pagar en el supermercado: Otra opción para conseguir el SOAP es a través de un sistema híbrido. Primero se realiza el pago a través de la plataforma Unired en internet y luego se paga de manera presencial (con posibilidad de usar efectivo) en los supermercados Unimarc, Mayorista 10 y tiendas OK Market, a lo largo del país. Para esto, el contratante recibe un código de barra en su celular que luego debe mostrar en caja, pudiendo incorporar en la misma transacción sus

compras de mercadería. OTRAS OPCIONES DE SOAP En los costos más bajos, publicados en sus sitios web, se destacan Seguros Cencosud, con $5.060, que además tiene una oferta asociada con un sorteo de 10 gift cards de $100.000 si se paga con la tarjeta bancaria de su misma casa comercial. Por otro lado el costo en Banco Santander es de $5.100 y $5.290 en Bci Seguros, HDI, Scotiabank, Seguros Falabella o Zenit.


18

Sábado 6 de Marzo de 2021

El concejal César Bunster destacó el rol social de las mujeres puentealtinas en tiempos de pandemia.

Exposición fotográfica.

En los cargos de poder, a la mujer se nos castiga igualmente, señaló Jimena Quezada (RD) candidata a concejal por Puente Alto.

Con acto y exposición fotográfica agrupaciones sociales, políticas y de DDHH conmemoraron el “Día Internacional de la Mujer” La actividad se llevó a

E

l lunes 8 de marzo, agrupaciones sociales y de Derechos Humanos de Puente Alto, desarrollaron un acto en conmemoración del Día Internacional de la Mujer en el Memorial por la Justicia y la Dignidad, a un costado de la Gobernación Provincial Cordillera (por Balmaceda), que tomó lugar desde las 10:00 hasta cerca de las 14:00 horas. En la actividad, organizada por el Centro Cultural de DDHH Salvador Allende, se montó a la vez una exposición fotográfica, la que dio cuenta de diferentes personajes que han hecho historia en el tema de los derechos de la mujer tanto nacionales como extranjeras, y que en muchos casos, dieron su vida por este motivo. El concejal César Bunster estuvo presente en la oportunidad, quien manifestó: “este es un momento para recordar y homenajear a las mujeres de nuestro país y del mundo que luchan por establecer una sociedad con igualdad de derechos, la que han mantenido ya 100 años. Hoy vemos cómo las mujeres la llevan cuando se trata de organizarse en los territorios, pues no hay junta de vecinos, comité de allegados y otras organizaciones en las que las mujeres son quienes principalmente llevan el peso y hacen el mayor esfuerzo por sacar adelante esta expresiones democráticas, construyendo una sociedad más digna. En Puente Alto, han sido ellas las que se han sacado la mugre organizando ollas comunes, trabajando por su comunidad. Envío un gran abrazo a todas las mujeres en su día. Ricardo Martínez, candidato a gobernador por la Región Metropolitana (Federación Regionalista Verde Social) también participó de esta conmemoración, destacando el gran tesón de las mujeres y sus anhelos por una sociedad más justa y sin discriminación. Mientas que Jimena Quezada (RD) candidata a concejal por Puente Alto, sostuvo que las mujeres “siguen postergadas en la sociedad, pues continúan siendo maltratadas y abusadas. Debemos luchar constantemente por salarios justos, y en los cargos de poder, se nos castiga igualmente, pero esta

lucha sigue y debemos apoyarnos entre todas día a día”. El acto fue dirigido por Margarita Vivallo y Rosa Cares, y se contó además con la presentación artística de Claudio Núñez, quien interpretó unas canciones de destacados cantautores nacionales, junto a su guitarra.

Cabe destacar que en horas de la tarde se efectuó un manifestación femenina, con una columna de mujeres que avanzó desde Metro Elisa Correa hasta la Plaza de Puente Alto, la que tuvo una alta convocatoria, pese al calor imperante.

cabo desde horas de la mañana en el Memorial por la Justicia y la Dignidad”, a un costado de la Gobernación Cordillera.


Sábado 13 de Marzo de 2021 UTILIDAD

Una labor, un personaje...

PÚBLICA ALARMA BOMBEROS 132 22850 1211 CONSULTORIOS ALEJANDRO DEL RIO SAN GERÓNIMO 224854300 CARDENAL SILVA H. 224854216 VISTA HERMOSA 224855631 BERNARDO LEIGHTON 224854259 PADRE MANUEL VILLASECA 224854300 KAROL WOJTYLA 224854500 LAURITA VICUÑA 224854600 AMBULANCIA 224854911 SAMU 131 SOTERO DEL RIO 22353 6000 INFORMACIONES SÓTERO 22353 6362

Toda su vida ha girado en torno al mundo de la costura, la moda y las confecciones, teniendo que reinventarse el último año producto de la pandemia, la que dice “la ha golpeado bastante fuerte”.

GOBERNACIÓN 22850 0658 CEMENTERIO 22851 3695 PUENTE ALTO AL DÍA 22850 0666 TAXIS 22850 0142 TAXIS SÓTERO DEL RÍO 222881514 227040430 MUNICIPALIDADES PUENTE ALTO 22810 1700 22810 1600 EMERGENCIA MUNICI. 227315388 PIRQUE 22385 8500 S.J. MAIPO 22861 1018 LA PINTANA 223896600

N

acida y criada en Puente Alto es doña Casilda Venegas (64), quien ha vivido toda su vida en la Población San Carlos, pues sus padres se establecieron en esta capital provincial allá por el año 58, siendo la primera de sus 10 hermanos en venir al mundo. “A medida que cada uno de nosotros iba creciendo le íbamos a ayudando a mi madre a cuidar a los hermanos más chiquititos, ¡si éramos hartos pues!”, señala la mujer, quien estudió en la Escuela Consolidada, y que en sus tiempos de adolescente, a los 14 años, trabajó también en locales insignes de la comuna, como el Supermercado Listo (ubicado donde hoy está Doña Carne) desempeñándose como cajera, y la librería Fredylandia, de don Alfredo Muaiad, atendiendo público. Algo que cuenta con mucho orgullo es que hace unos 10 años pudo terminar su 3° y 4° medio, lo que había dejado inconcluso por aquellos años. “Era algo que tenía pendiente, un logro que finalmente pude concretar, por lo que me sentí muy feliz. Eso sí, el no haber completado la enseñanza media no fue impedimento para que doña Casilda pudiera estudiar moda y confección, a lo que se dedica hasta el día de hoy. Comenta que montó su propio taller en la Población Papelera, el cual era bien solicitado y reconocido, en el cual prestaba servicios a empresas de la época tales como La Scala, confeccionando mayormente ropa de mujer, como vestidos, blusas y faldas. Lamentablemente, su negocio con el paso de los años no pudo competir ya en la década de los 80 con la importación de telas extranjeras, como las chinas, las que llegaron a mucho menor precio que las nacionales, lo que provocó el cierre de su taller, tras 10 años de trabajo. Fue entonces que posteriormente trabajó en diversos locales y boutiques, de personalidades tan conocidas como Paulina Sanhueza y Viviana Nunes, así como en La Casa Blanca, confeccionando vestidos de novia.

19

DIVERSIFICANDO EL TRABAJO Hoy ya jubilada, Casilda Venegas tiene un pequeño taller en su casa, ubicada en Eduardo Cordero #0156, bajo el nombre de “Confecciones Casilda”, en el cual confecciones desde buzos a uniformes escolares, así como arreglos, bastas y hechuras de ropas varias. “Amo lo que hago y sigo relacionada en el mismo rubro. Eso sí, esto de la pandemia me golpeó fuerte, pues yo le hacía uniformes a la Escuela de Lenguaje El Canelo y al Colegio Santa Joaquina de Vedruna. Si antes vendía 100 uniformes, hoy tan solo vendo 5 ¡así de abismante es la diferencia!

El año pasado me quedé con el stock, pues los niños no fueron al colegio y los padres no compraron nada”, sostiene. Es por eso que también junto a su marido hoy en su hogar venden artículos de aseo, los que ofrecen a los vecinos el sector. “Nos pueden encontrar acá desde las 10 am hasta las 19 horas. Y si necesita que le arregle una ropita, no hay problema, e incluso se las podemos ir a dejar a domicilio después. Uno tiene que reinventarse con todo esto que está pasando. Nos tocó duro con esto de la pandemia”, concluye.

PARROQUIAS PIRQUE LAS MERCEDES MAGDALENA MONTSERRAT CORPORACIÓN MUNICIPAL P. ALTO CENTRO BIBLIOTECARIO INVESTIGACIONES REGISTRO CIVIL

22853 1100 22850 0039 22850 0245 222653926 224344701 224344761 22850 0110 22853 4791

CARABINEROS COMISARIA 38

22 9223320

20 COM. PUENTE ALTO

22 9223260

SAN GERONIMO

22 9226355

BAJOS DE MENA

22 9226640

EL PERAL VIZCACHAS

22 9223312

22 9223285

65a. COMISARÍA PIRQUE

22 9223305

SAN JOSE DE MAIPO

22 9223295

SAN GABRIEL

PIRQUE 229226280

TALLER LITERARIO «LA ROCA» Dirección: Magdalena Medina Arenas

E

22 9223315

LA RUT

stoy lavando la loza en la cocina, escucho algo de las tarjetas en la televisión. Dejo los platos, me dirijo al living mientras me voy secando las manos. Le pregunto a René: ¿qué están hablando del Banco? Me mira extrañado, es que estaba dormitando y no había escuchado nada. Parece que hablan de la tarjeta Rut, le comento. ¿Cuál Rut? me contesta, me rio y él sigue durmiendo. Escucho al periodista, dice quae se debe cambiar las tarjetas antiguas por unas nuevas que tienen chip, son más seguras, las antiguas la clonan más fácilmente porque tienen cintas. Me alegro de que mi tarjeta sea nueva y de que tenga chip. René no tiene tarjeta, siente que la gente está inmersa en la automatización, que hace perder la humanidad entre las personas. Todos pensamos diferente, eso es lo que él piensa. En la tarde, tomo mi bolsa, me dirijo a comprar pan, cecinas para la once al negocio de don José. Al pagar le paso mi tarjeta, la pasa por su máquina y me dice está bloqueada, le contesto que no puede ser, porque es nueva. ¡Qué bueno que llevaba plata, así que pude cancelar! Llegué a la casa, le conté a mi esposo lo que me pasó, estoy nerviosa a lo mejor me sacaron la plata. Llamo al Banco Estado, estoy como veinte minutos esperando que me atiendan, las grabaciones de espera repetían los beneficios del banco, tuve que esperar para saber qué le pasó a mi tarjeta. Cuando me comunico me dicen su tarjeta está destruida y que tengo que ir al banco a sacar una nueva, estoy muy enojada. Al otro día prendo la televisión para ver la noticias y lo primero que veo son tumultos en las sucursales del Banco Estado para cambiar la Rut, yo tenía la nueva con chip. Paulina Alvarado Salinas Artesanía en lanas


20

Sábado 13 de Marzo de 2021

ARIES (21 de marzo al 20 de abril) AMOR: Para mantener las cosas en calma deberá ser paciente y permitir ciertos tiempos a su pareja. SALUD: Problemas de salud en familiares. DINERO: Expanda los horizontes para que las fluctuaciones del mercado no le afecten más de la cuenta. COLOR: Granate. NUMERO: 9. TAURO (21 de abril al 20 de mayo) AMOR: La actitud que tenga será un precedente para las personas que se relacionan con usted. SALUD: No se exponga a riesgos al hacer actividad deportiva. DINERO: Su desempeño en lo laboral no se debe ver afectado por los temas personales. COLOR: Plomo. NUMERO: 1. GÉMINIS (21 de mayo al 21 de junio) AMOR: Reflexione y vea bien si sus conductas han sido las más adecuadas con quienes están a su lado. SALUD: Tranquilice su mente. DINERO: En lugar de achacarse por los problemas, trate de centrar sus energías en la solución de estos. COLOR: Café. NUMERO: 2. CÁNCER (22 de junio al 22 de julio) AMOR: Dese el tiempo para disfrutar del afecto que los suyos gustan entregarle a diario. SALUD: Evite las comidas grasosas. DINERO: El desaliento ante los problemas es la principal causa de fracaso en el mundo del trabajo. Tenga cuidado. COLOR: Salmón. NUMERO: 17. LEO (23 de julio al 22 de agosto) AMOR: Un mal entendido puede perturbar bastante las cosas entre usted y su pareja. SALUD: Controle sus estados de ansiedad. DINERO: Tenga cuidado con los amigos de las cosas ajenas que siempre andan rondando. No baje la guardia en el trabajo. COLOR: Calipso. NUMERO: 8. VIRGO (23 de agosto al 22 de septiembre) AMOR: Deje que su pareja se calme un poco, evite acosarla/o con más preguntas. SALUD: Busque alternativas saludables para distraerse un poco más. DINERO: Enfóquese y no se distraiga ya que es muy importante que trate de solucionar las cosas en su trabajo. COLOR: Gris. NUMERO: 24. LIBRA (23 de septiembre al 22 de octubre) AMOR: Es el instante propicio para meditar sobre su relación y hacia donde la está orientando. SALUD: Modere un poco sus salidas, en especial si hay licor de por medio. DINERO: No se adelante y acepte propuestas de negocios sin antes revisar todo en forma exhaustiva y detallada. COLOR: Naranjo. NUMERO: 11. ESCORPIÓN (23 de octubre al 22 de noviembre) AMOR: Nutra su relación en forma constante. SALUD: Sea cuidadoso/a con el consumo de alcohol. DINERO: Deberá tener cautela con los movimientos que haga en el tema financiero ya que las cosas en la economía mundial lentamente se están estabilizando. COLOR: Rosado. NUMERO: 35. SAGITARIO(23 de noviembre al 20 de diciembre) AMOR: Es muy positivo buscar momentos de reencuentro con su pareja. SALUD: Sea cuidadoso/a y no se exponga a peligros. DINERO: En lo posible trate de no aumentar las deudas. Sepa administrar lo que tiene para no verse más complicado/a durante el mes. COLOR: Turquesa. NUMERO: 22. CAPRICORNIO (21 de diciembre al 20 de enero) AMOR: Es el momento de que tome las decisiones que su corazón necesita. SALUD: Salga de la rutina, distraerse le ayudará. DINERO: La lucha por mantenerse en los negocios o en el trabajo será constante. Por nada del mundo deberá rendirse. COLOR: Terracota. NUMERO: 30. ACUARIO (21 de enero al 19 de febrero) AMOR: Tómese un momento del día para analizar lo que tiene en su vida. SALUD: Mucho cuidado con la diabetes. DINERO: No se desanime si las cosas no funcionan instantáneamente. Si persevera su objetivo podrá ser alcanzado prontamente. COLOR: Ocre. NUMERO: 15. PISCIS (20 de febrero al 20 de marzo) AMOR: Hable con el corazón para que la otra persona vea su sinceridad. SALUD: Controle y haga lo posible por mejorar sus hábitos en la salud. DINERO: Haga una buena gestión de sus tiempos en el trabajo para que pueda dar cumplimiento a sus tareas. COLOR: Marengo. NUMERO: 5.


Sábado 13 de Marzo de 2021

21 21

Afibropuente: del dolor al amor

La agrupación puentealtina ayuda y acoge a mujeres que padecen fibromialgia, entregándole además herramientas para poder salir adelante.

L

a fibromialgia es una enfermedad reumática crónica caracterizada por dolor generalizado del aparato locomotor que se acompaña de cansancio intenso, disminución de la capacidad funcional, alteraciones cognitivas y del sueño, síntomas funcionales en diversos órganos y mal estado de ánimo. Esta patología puede manifestarse a cualquier edad, pero es mucho más prevalente en las edades medias de la vida y se considera la causa más frecuente de dolor musculoesquelético. Se estima que afecta entre el 2% al 6% de la población, sobre todo a mujeres. En Puente Alto, un grupo de mujeres se reunió y dio vida a la agrupación “Afibropuente”, que acoge y ayuda a quienes padecen esta enfermedad, la que en muchos casos es incomprendida por sus propias familias y por médicos. En la actualidad, se conforma por cerca de 80 socias. Su presidenta Alejandra Zúniga, cuenta que se conocieron en mayo de 2019, por las actividades del municipio referentes al uso de la piscina temperada. “Nos reunimos varias personas con fibromialgia, en donde compartimos historias y vivencias. Decidimos crear una agrupación en Puente Alto y fuimos acogidas por el estatuto de discapacidad de la Municipalidad. La ayuda que nos han brindado ha sido vital. Por ejemplo, en tiempos de cuarentena, tuvimos clases online con una nutricionista y

lecciones con una kinesiólogo y una asistente social”. La secretaria, Giovanna Núñez indica que antes de la pandemia se reunían en la sede del Sindicato N°1 de la Fábrica Volcanita, a quienes agradecen el espacio, lugar en que llevaron a cabo además talleres y actividades presenciales, las que lamentablemente se tuvieron que cancelar debido a la contingencia sanitaria. TRABAJO PIONERO Pronto las socias de Afibropuente comenzarán a trabajar con estudiantes de la Universidad Andrés Bello -en una alianza con la agrupación- de la carrera de terapia ocupacional, con prácticas personalizadas, las que estarán a cargo de un profesor. “Tendrá una duración de tres meses, y en este sentido, somos pioneras a nivel nacional, lo que nos tiene muy contentas. Sin duda será algo muy beneficioso para todas”, señala Zúñiga. Asimismo, agrega que hace unos meses se adjudicaron un fondo Presidente de la Republica, para justamente adquirir equipamiento para que la labor de los profesionales sea la óptima. TESTIMONIO Duciel Arancibia es integrante de Afibropuente. Dice que en su caso la fibromialgia se le diagnosticó hace dos años, y que de un momento a otro, al bajar de la micro, perdió la movilidad de sus piernas. “Estuve postrada, en cama y en silla de ruedas. Tomaba muchos medicamentos, pasaba prácticamente todo el día en otro mundo. Cuando conocí a

Socias de la agrupación, exponiendo sus trabajos en una feria de emprendimientos en Puente Alto.

Alejandra Zúñiga (presidenta) y Giovanna Núñez (secretaria) de Afibropuente.

la agrupación, de su labor, con su apoyo pude salir adelante, y hoy camino. Yo estaba sola con esta enfermedad, mi familia, mi entorno, no entendía esto, y la ayuda de Afribropuente fue clave

en mi recuperación”, comenta emocionada. Contactos >> Facebook: A Fibro Puente / Fono +569 1810 4084 / email: a.fibro. puente@gmail.com

Juan. 3, 14-21

H

Tiempo de cuaresma

ermanos y hermanas les saludo en la paz y en el amor de Jesús y de María Virgen y madre Inmaculada desde su concepción. Celebramos el cuarto domingo de cuaresma y el viernes 19 la gran solemnidad de San José. El Evangelio nos muestra hoy una proclamación del infinito amor que Dios tiene por este mundo, al cual envía a su hijo único como fuente de vida y salvación para todo el que cree. Hoy nos encontramos con muchas personas que viven quejándose de todo, se lamentan de todo lo que acontece: que este mundo cada día está peor, que antes estás cosas no se veían, que no sé dónde vamos a ir a parar. En sus enojos y lamentos, estas personas parecen pronto a rechazar y condenar no sólo el pecado en sus varias expresiones, sino todo aquello que no concuerda con sus propias ideas o costumbres. Se trata de aquellos “profetas” de calamidades que denunciaba el papa Juan XXIII, durante la inauguración del concilio vaticano II tales son quienes en los tiempos de hoy no ven otra cosa que ruinas y que todo está mal. Tampoco se trata de ser ingenuos optimistas, sino que superando las actitudes de pesimismo o de optimismo que brotan del propio espíritu, podamos entrar en la mirada de la fe. Sólo Dios conoce cuánto y cómo el pecado en todas sus expresiones ha herido y distorsionado a este mundo, su obra amada y sin embargo, Él no está en la espiral de lamentaciones calamitosas, sino que da su vida. Por muy mal que esté el mundo, Dios lo ama y le da lo que más ama, su hijo único para salvarlo. El evangelio nos trae la conversión de Jesús con Nicodemo, en la que Jesús anuncia el plan de salvación que Dios tiene para este mundo, el cual acontece en la vida entregada del hijo, que será elevado en la cruz y como resucitado, para que todo el que crea en Él tenga vida eterna, para que no parezca ninguno de los que creen en Él sino que tengan vida eterna. Dios ama a este mundo herido y distorsionado por el pecado, Dios ama al ser humano allí y donde se encuentra y Dios está dispuesto a todo, a dar su vida en la entrega del hijo, para amar su obra amada. En nuestro camino cuaresmal estamos invitados a acoger el amor de Dios e ir entrando en el amor que Dios tiene para este mundo, un amor que se manifiesta en la obra entregada del hijo. Deseo a todos Ustedes una semana plena del amor de Dios y de la mamita Virgen María. Con Cristo todo, sin Cristo nada, que viva María Inmaculada que viva por siempre en nuestros corazones. ¡Que viva Cristo rey! Que Dios uno y trino y María Virgen y Madre Inmaculada los bendigan. Bendición para toda la familia.


22

Sábado 13 de Marzo de 2021

Cuentas de luz: Suspenden la medición de horario de punta y el recargo de energía adicional de invierno

V

ía decreto supremo, el Ministerio de Energía d e fi ni ó s us p en der la medición de horario de punta y el recargo de energía adicional de invierno para abril, mayo, agosto y septiembre de este año, pero manteniendo aquello vigente para junio y julio. Lo anterior con el fin de “fomentar la actividad económica, proteger el empleo y aportar al cuidado del presupuesto familia”, se detalló en un comunicado. En el documento, el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, explicó que “esta medida excepcional es complementaria con otras que hemos adoptado como Gobierno para dar un impulso concreto a nuestra economía y cuidar el bolsillo de los chilenos”. Cabe señalar que por efecto de la crisis generada por la pandemia esta

medida ya se había adoptado el año pasado. Se detalló que “A nivel de las pymes, comercio e industrias, permite compatibilizar mejor los turnos de trabajo con las restricciones de las cuarentenas, toques de queda y resguardos sanitarios”, agregando que, a nivel de los hogares, esta decisión permite evitar que el aumento del consumo generado en la pandemia sufra un recargo que impacte la cuenta eléctrica por ‘límite de invierno’”. Las denominadas “horas punta” son aquellas en las que el sistema eléctrico presenta sus mayores niveles de consumo. Históricamente, estas han correspondido al período comprendido entre las 18.00 a las 22.00 horas, entre abril y septiembre. El control de demanda en horas de punta entrega una señal de precio en períodos de mayor exigencia del sistema, con el fin de que los clientes racionalicen su consumo eléctrico.

En su cuenta personal de Twitter, el secretario de Estado indicó que con esta

medida “podremos cuidar el presupuesto y dar un nuevo impulso a la economía”.


Sábado 13 de Marzo de 2021

Profesora de espectro autista acusó a matinal de dejarla fuera de pantalla La docente puentealtina fue invitada al Buenos Días a Todos de TVN por el Día de la Mujer, y finalmente la sección no salió al aire.

U

na profesora de la comuna de Puente Alto, de espectro autista, fue invitada en el marco del Día Internacional de la Mujer al matinal de TVN, Buenos Días a Todos, el pasado lunes 8 de marzo, pero finalmente no salió en pantalla. Ghilian Navea, relató la historia en su cuenta de Twitter: Hoy estoy triste todo comienza hace una semana cuando me contactan de @TVN para invitarme a ser parte del panel del @BuenosDiasTVN en el #8M. Lo pensé porque no confío mucho pero estoy en un grupo de mujeres en el espectro autista (como yo) y me convencieron de la tremenda posibilidad de visibilizar nuestra condición en una fecha tan especial como el #8M así que acepté, dijo la docente. Estudié mucho y dormí poco, mi condición hace que me obsesione mucho con las cosas y no podía defraudar realicé conversatorios y encuestas y en una de mis redes sociales (con casi 200mil seguidores) hice

una invitación a verme hoy a las 11:30am. Me acosté a las 4am, desperté a las 7 a seguir estudiando para no equivocarme, me vinieron a buscar y realicé mis clases en el transporte, llegue al canal, me maquillaron y peinaron, agregó. Me instalaron el micrófono, me ubicaron al fondo del estudio y me dijeron ud no va sentí cómo caía en crisis lentamente así que salí a caminar ante la extraña mirada de quienes pasaban por ahí sin conocerme, precisó. LAS DISCULPAS DE TVN Gonzalo Ramírez, uno de los conductores del matinal del canal estatal, señaló respecto a este impasse: parte de lo humano es celebrar los bonitos recuerdos, pero parte de la vida también es reconocer los errores. Reconocer los errores que hemos cometido a lo largo de nuestra historia, pero también un error que cometimos ayer, y creo que es parte de lo que nos corresponde como equipo enfrentar,

nuestros error cuando las cosas no se hacen de una manera correcta”. Era el Día Internacional de la Mujer, teníamos preparado un espacio, teníamos invitadas a tres personas: a Ghillian, Daniela y María José Jara, aseguró. En ese momento, el programa había entrado en interés por el tema sanitario y tuvimos que dejar ese espacio en suspenso, no fue al aire. Fue un grave error. “Queremos ofrecer nuestras sinceras excusas a las personas que invitamos, pero que no pusimos al aire como debíamos. En la televisión siempre hay cosas que se bajan, que quedan fuera, hay espacios que no van al aire, eso ha pasado siempre, porque así es la televisión, sobretodo en un programa en vivo de 5 horas, pero eso no puede volver a suceder, dijo. Posteriormente, la afectada, Ghilian Navea posteó en su cuenta de Twitter: Quería agradecer todo el apoyo de ayer, ya responderé todo (tomándome break cada vez que me ponga nerviosa). Hoy desperté con muchos mensajes, entre ellos de personas de @tvn disculpándose por lo ocurrido, doy el tema por finalizado, lección aprendida para todos.

EL RINCÓN DEL PAPILLÓN A NUESTRO ETERNO COMEDOR SOLIDARIO entro de las más nobles obras sociales que ha hecho nuestro municipio en nuestra tan antigua población, se encuentra nuestro comedor solidario, instalado junto a nuestra multicancha, donde por tantos años -más de 25- se les da los más ricos almuerzos a tantos viejitos y ancianos que vagan sin rumbo y sin destino, por que viven en situación de calle y que no tienen a nadie que les brinde un platito de comida. Este tan humano comedor realiza, contra vientos y mareas, una labor de película, porque además se comparte con las tantas familias de nuestra población que por culpa de esta maldita pandemia y este triste y cruel encierro, ya no tienen ni para parar la olla y donde hay varios niños. El drama es muy cruel, hay que vivirlo para que sientan lo que sufren las familias más pobres y abandonadas por las autoridades, los gobiernos de turno y los políticos que se acuerdan de los más pobres en los tiempos de las elecciones. Pero, felizmente nosotros tenemos al mejor alcalde que cumple lo que promete y además se preocupa

D

23

TVN ofreció disculpas posteriormente y la profesora dio por finalizado el impasse.

CARTA AL DIRECTOR DESTACAN A MÉDICOS DEL SÓTERO Señor Director: Me dirijo a usted respetuosamente para destacar el buen desempeño de los doctores del 5to. Piso de cirugía del Hospital Sótero del Río. Quiero destacar en especial a la doctora Caoris Barros, coloproctología; a los kinesiólogos Cristian Araya y Sebastián Arévalo; a las señoritas de gestión de camas Daniela Jiménez y Claudia Romero; a la jefa Paula Zúñiga y a la asistente social del hospital Patricia León Fuentes. Ellas han sido un gran aporte en nuestro difícil proceso con nuestro hijo Alejandro Gutiérrez Rodríguez, que se encuentra hospitalizado en el hospital Sótero del Río, en el cual todo el equipo ha sido de un gran apoyo. Todos han demostrado mucha preocupación por nuestro hijo, el cual está muy delicado de salud por su operación. Damos las gracias a Dios por todos los que cooperaron en la recuperación de nuestro hijo y, en especial, a lo más grande como persona y a un gran profesional, al jefe de cirugía, el doctor Alfonso Díaz. Muchas gracias por todos sus buenos consejos. Dios lo bendiga. Esperando que nuestra carta tenga una buena acogida. Atentamente, ALEJANDRO GUTIÉRREZ Y VIVIANA RODRÍGUEZ, sus padres.

CITACIÓN El Directorio de la Asociación Gremial de Transporte Escolar de Puente Alto (Atrespa), cita a sus socios a la primera reunión ordinaria del año 2021, a realizarse el viernes 26 de marzo, a las 20:00 horas, vía zoom. TABLA A TRATAR -Aprobación balance e inventario Periodo 2020 -Memoria año 2020 -Elecciones Directorio Periodo 2021 -Informe Comisión Revisadora de Cuentas -Materia de Interés gremial. -Varios.

de la parte social y escucha la voz del pueblo, y eso es lo que verdaderamente vale en el mundo pobre; grande, Germán Codina. Pero, siguiendo con la gran labor social de nuestro comedor solidario, tengo que destacar y agradecer a la eterna y fiel cocinera Rosa Acevedo, quien, a veces, hace milagros para que a nadie le falte un platito de comida; así se hace le verdadera patria y no como este gobierno que aparte de tenerlos encerrados, nos da los más humillantes calmantes con sus famosos bonos que para mi son una verdadera limosna. En un hogar donde hay 5 personas, cada uno recibe 20 lucas, o sea, es un bono familiar de 100 lucas. Una verdadera limosna. Ojala

Dios lo quiera que, con los cambios que vienen, por fin volvamos hacer felices. Mientras tanto, nosotros seguiremos luchando contra los buenos y contra los malos. En nuestra multicancha seguiremos dándole al pueblo pobre los más ricos almuerzos junto a la eterna cocinera, quien cumple la labor más humana y lo hace de corazón y, por último, para nuestro gran amigo Germán Codina, una manito para una nueva reparación de nuestra multicancha que con tantos años y con tanto uso, está un poco malita y necesita con urgencia una nueva mantención. Ojala, así sea.

Se encare su asistencia y puntualidad.

EL DIRECTORIO.


24

Se instaló el primero de cuatro infladores que se distribuirán en diferentes puntos de la comuna con alto tráfico de ciclistas.

D

esde hace unos días, los ciclistas que pasan por Concha y Toro, frente a la Municipalidad, tienen la posibilidad de inflar sus ruedas gratuita y cómodamente. Allí se instaló un inflador automático muy fácil de usar, el primero de cuatro que se instalarán próximamente en diferentes sectores de la comuna. Esta era una de las peticiones recurrentes de la comunidad ciclista de Puente

U

sted ya fue candidata en la elección pasada y no le fue muy bien, ¿por qué insistir en su postulación? -En la historia de Chile hay muchos casos de Presidentes de la República que han sido candidatos en muchas oportunidades. No por no haber resultado electos en una o más oportunidades claudicaron en su intento y convicción respecto a que representaban la mejor opción para el país. En mi caso ha sido una situación similar, tengo el convencimiento que represento la mejor alternativa para representar a nuestros vecinos en el Consejo Municipal, de allí el motivo de mi nueva postulación, a la vez esta situación refleja una de mis características “La Perseverancia” que es el trabajo para conseguir los objetivos planteados y compromisos asumidos para con la comunidad. Por otra parte, el no haber sido electa para CORE representó para mí una oportunidad de aprendizaje y crecimiento en lo político y obviamente en que había gestiones que debía mejorar. -En lo personal, ¿cuáles son sus fortalezas, para que la gente prefiera su opción? -Como indique una de mis fortalezas es La Perseverancia, trabajar por los objetivos y compromisos asumidos con nuestros vecinos de Puente Alto, La Experiencia fundada en el conocimiento de las necesidades de las personas y la estructura burocrática para satisfacerlas, dado mis años de trabajo como Asistente Social y posteriormente mi trabajo en Serviu de Puente Alto. Mis 12 años de Trabajo en Terreno en Puente Alto me permiten vivenciar de primera fuente si están llegando o no los recursos a la comunidad y además me ha permitido cono-

Alto y se enmarca dentro de un plan de desarrollo y mejoramiento de vías que está por comenzar a ejecutarse. La obra más importante de este plan es la ciclovía que recorrerá Eyzaguirre desde Las Vizcachas a Santa Rosa. Esta será una vía que cumplirá con todos los estándares de diseño y seguridad que se exigen en la actualidad. El proyecto ya fue aprobado por el SERVIU y está listo y será presentado a fondos concursables para su

financiamiento. Como es una obra de largo aliento se ha dividido en 3 etapas. Por otra parte, a fin de año comenzaría la iluminación de la ciclovía que va por la caletera del Acceso Sur desde Avenida Juanita a Troncal San Francisco. Estas pistas son muy usadas por los vecinos y lo que se busca es darles mayor seguridad en la oscuridad. Este trabajo también será dividido en etapas debido a la magnitud del proyecto. “La idea es ir

ayudando a que los ciclistas tengan más facilidades y seguridad para circular por nuestra comuna. Hoy más que nunca necesitamos mejorar nuestras posibilidades de transporte y qué mejor que fomentar el uso de un medio que no contamina y además es saludable para quienes lo utilizan”, dijo el alcalde Germán Codina.

Y en este mismo sentido, una de las acciones que está realizando la Corporación Municipal de Deportes desde hace unos meses es ofrecer un taller itinerante de cuidados básicos de la bicicleta. Se hace una sesión todos los viernes en las villas que lo solicitan y se enseña a los asistentes a mantener los mecanismos básicos de la bici, parchar la cámara y responder frente a una emergencia mecánica simple.

“TRABAJAR POR LOS OBJETIVOS Y COMPROMISOS ASUMIDOS” cer ampliamente la comuna y las necesidades de cada uno de los vecinos. -Dentro de éstas destaca conocer la comuna, ¿cree que eso es suficiente? -Conocer una comuna tiene que ver con sus calles e infraestructura, en mi caso particular destaco conocer a nuestros vecinos de Puente Alto, sus carencias y necesidades, el ser y estar presente como solución a sus problemáticas, como quedó demostrado durante las etapas más crudas de la pandemia donde fui puente entre quienes podían aportar y quienes tenían necesidades como es el caso de colaboración en ollas comunes y entregas de ayuda social. -¿Qué es lo que usted cree que puede aportar al Consejo Municipal? -Mi aporte será amplio, desde el control del adecuado uso de los recursos públicos, propuestas concretas para el desarrollo comunal, iniciativas en beneficio de agrupaciones sociales, comunitarias y deportivas. -¿De qué forma? -Hoy existe una variedad de recursos a disposición de los vecinos de Puente Alto que muchos desconocen, esto porque el hecho en sí de promocionarlos implica muchas veces un costo mayor que va en contra del presupuesto quedando estos a merced de quienes lo administran. Primeramente trabajaré en conectar necesidades y soluciones promoviendo cada

aporte o subsidio de manera presencial y remota a través de redes sociales. Posteriormente creo fundamental trabajar en conjunto con los demás Concejales y la Alcaldía colaborando en la correcta administración de los recursos, ya sea creando nuevas ayudas y/o eliminando aquellas que están obsoletas. TRABAJO EN TERRENO ANTES QUE EL ADMINISTRATIVO -A su juicio, ¿qué es lo que un concejal debe aportar a un municipio como es Puente Alto? -Un Concejal debe aportar tranquilidad a los vecinos, respecto a que los recursos comunales están siendo bien utilizados en beneficio de la comunidad y no desviados al beneficio de unos pocos. -¿Cómo piensa que puede estar en sintonía con lo que quiere la gente y lo que requiere el municipio de su persona? -Trabajando como hasta el día de hoy lo he hecho, en contacto permanente con los vecinos de Puente Alto, participando de reuniones con las distintas agrupaciones sociales activas de nuestra comuna, y también buscando la mayor participación posible de la comunidad. -¿Alguna debilidad suya que le pueda jugar en contra? -Podría mencionar que

prefiero el trabajo en terreno antes que el administrativo y he tenido que adaptarme en cada paso buscando la organización óptima y asesorándome por profesionales en el área de administración para poder cumplir en todo ámbito. -¿Qué debiera favorecerla a usted más que a los demás candidatos para ser electa concejal? -Mi contacto con los vecinos a través de agrupaciones sociales y de trabajadores ferias libres, así como el trabajo con distintos actores de la comunidad de Puente Alto. Esto me ha dado muchas satisfacciones al encon-

trar que cada uno de nuestros vecinos quienes, desde sus distintas perspectivas sociales, políticas, culturales e ideológicas buscan aportar con buenas ideas al desarrollo comunal. -Finalmente, ¿por qué la gente debiera preferirla a usted en las elecciones de Abril? -Porque represento un ciudadano más de la comuna que conoce de cerca las distintas necesidades de los vecinos y como Asistente Social mi motivación será siempre lograr un mejor bienestar para cada uno de nuestros vecinos y sus familias.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.