3 minute read
Una labor, un personaje...
De niña Ana Atenas Yáñez vivió rodeada del espíritu campesino y de las tradiciones del campo, en su natal pueblito de La Estrella, ubicado en la VI región, cerca de Colchagua. Su padre, agricultor, así como su abuelo, llevaba consigo en todo momento una guitarra, y sus tíos era unos avezados bailarines.
“En eventos familiares, en fiestas, cumpleaños, funerales, bautizos, casamientos, etc. siempre estaba presente la cueca y el folclor. Recuerdo también que en la radio se escuchaba mucho, así que me crié en todo ese ambiente”, comenta Atenas.
Advertisement
Ya con los años, y con familia, llega a la capital, a vivir a Puente Alto, muy joven, cuando en la comuna aún era posible apreciar verdes prados y parcelas. La mujer dice que se enamoró de este “rinconcito de Santiago”, en donde antes venía “de paseo”. Eso sí, por circunstancias de la vida, tuvo que mudarse a Punta Arenas, en donde su formación como folclorista comenzaría a tomar forma.
“Estuve allá por cerca de 10 años, y por temas de relacionarme con la comunidad, participé de un taller de cueca que impartía Radio Minería, del que finalmente quedo a cargo, por mis conocimientos. Así es como empiezo a gestar un trabajo y me tomo esto más en serio, y en la necesidad de saber más, tuve un profe que había sido alumno de la maestra Margot Loyola, con quien empiezo mi aprendizaje más profundo en el mundo del folclore”.
Con el tiempo, doña Ana formaría un Club de Cuecas, haría clases y tendría además un programa en la radio local. En su regreso a Puente Alto, ya con toda la experiencia adquirida, busca apoyo para impulsar con fuerza el folclore en la comuna. Así es como se reúne con don Enrique Mosqueira, quien estaba a cago por esos años del departamento de cultura de la Municipalidad, donde nace la idea de poder llevar a cabo seminarios en la comuna en esta materia.
Potenciando El Folclore En Provincia Cordillera
Es en estos seminarios, a los que llegan folclorista de diversos sectores, comienza a fraguarse la Agrupación de Folcloristas de la Comuna de Puente Alto y la Provincia Cordillera, la que se encuentra activa hasta el día de hoy, de la cual Atenas es miembro y parte de la directiva, siendo la encargada de las RRPP.
“Empezaron a realizarse diversas actividades en la comuna, como la 1° Muestra Costumbrista de Tradiciones Folclóricas, la celebración de la Noche de San Juan, etc. La maestra Margot Loyola sabe de nosotros y se crea un lazo muy estrecho con ella, siendo por muchos años nuestra madrina. Doña
Margot luego me invita a formar parte de su elenco Palomar, con quienes estuve como bailarina por cerca de 19 años, lo que para mí fue un gran orgullo y una experiencia maravillosa. Asimismo, en varias oportunidades viajé representando a Chile, a petición de doña Margot a los encuentros de ‘Baile Maestro’, un evento latinoamericano de folclore, que se realiza en diversos países”, señala. “Por otra parte, he impartido clases en el Centro de Extensión UC, en la Coca Cola, en la empresa Eléctrica de Puente Alto, y en colegios municipales de La Florida y La Granja, trabajando tanto con niños como con adultos”, agrega. Finalizando, la folclorista aprovecha de informar a los vecinos vecinas que la agrupación ya se encuentra trabajando en la organización de 23ª. versión de la “Muestra Costumbrista de Puente Alto y la Provincia Cordillera”, la que vuelve tras tres años de ausencia. “Venimos con más fuerzas que nunca. Sabemos que el público nos apoya, y los folcloristas como siempre, somos muy apañadores. Pronto anunciaremos la fecha y lugar”.
TALLER LITERARIO «LA ROCA»
Dirección: Magdalena Medina Arenas
E L S A R C O F A G O
Seis micrófonos, seis integrantes interpretando canciones del folklore latino americano, acompañados de los más variados instrumentos; a saber – guitarras, charango, cuatro, zampoñas, huiro, ocarinas, claves, bombo y otros. un sin número de conciertos en decenas de escenarios de muchas ciudades. salas, y anfiteatros de escuelas y empresas repletos de público que les admiraba – jóvenes estudiantes y trabajadores vibraban al son de los ritmos novedosos y tan lejanos para ellos. El conjunto era de nombre “aukan” y residía en la ancestral e histórica ciudad de Plovdiv, en el bello país de Bulgaria y estaba integrado por 3 chilenos, un venezolano, un africano de cabo verde y un dominicano, todos estudiantes llegados de sus países de origen a recibir formación profesional como agrónomos, médicos y otros, invitados por el amable y cariñoso pueblo búlgaro por allá por los años 80. Bueno, cada instrumento tenía su estuche o bolsito para protegerlos de las bajas temperaturas o del calor excesivo propio de esas latitudes… Pero el de la guitarra del director era especial, su forma de ataúd y su color negro le daban un aspecto fúnebre y al momento de viajar o trasladarse nadie quería llevarlo …y así, con el tiempo, se transformó en el castigo del grupo… el sarcófago lo cargaba el que llegaba atrasado a un ensayo o a una actuación...sabia decisión.