2 minute read

Según encuesta que incluyó a habitantes de Puente Alto: “El Mapuzugun es una lengua y una cultura viva”

Un catastro de hablantes en la Región Metropolitana demuestra que aún la lengua mapuche habita en distintas comunas de la capital chilena; La Pintana, San Bernardo, La Granja y esta capital provincial son algunas de ellas.

proceso de enseñanzas en establecimientos educacionales, jardines infantiles, en educación superior y en las propias organizaciones en las cuales participan”.

Advertisement

DESAFÍOS

El encargado del proyecto Academia Lengua Mapuche en Contexto Urbano, Sebastián Oyarzo, agregó que “hoy lo que se busca es generar espacios en las ciudades donde puedan practicar el mapudungun y se pueda difundir la lengua como parte del patrimonio cultural”.

“El desafío de la Conadi en alianza con la academia es abordar estrategias en estos contextos y ante las nuevas generaciones con niños y jóvenes que están exigiendo el derecho de recuperar su lengua” concluyó la jefa Oficina de Asuntos Indígenas de Santiago, Ximena Montecinos.

Un reciente estudio llamado Catastro de Hablantes de Mapuzungun (lengua de la tierra o habla de la gente) en la Región Metropolitana, tiene por objetivo identificar parte de la realidad sociolingüística del mapuzugun en Santiago, teniendo como base diversos estudios sociolingüísticos realizados en las últimas décadas sobre lenguas indígenas. El texto da cuenta de la presencia de la lengua ancestral o mapuzugun en mujeres y hombres mapuches que, actualmente, viven en diversas comunas de la región. “Quienes, por diversos motivos asociados a la migración o diáspora mapuche iniciada el siglo pasado, salieron desde sus comunidades, Lof (comunidad) o Kiñel Mapu (Unidad Territorial) del sur de Chile para terminar radicándose en la ciudad de Santiago, principal centro urbano del país” se lee en la introducción del catastro.

ENCUENTRO

Se realizó el pasado 10 de enero un Encuentro de Hablantes de la región en el Centro Ceremonial de Pueblos Originarios de Peñalolén, donde se hicieron presentes importantes autoridades. Esta actividad permitió compartir los resultados del censo y la alternativa de interacción en lengua mapuche.

“Tuvimos la posibilidad de hacer una reflexión respecto de lo que habíamos estado haciendo por la recuperación de las lenguas y colocamos el punto en la urgente necesidad de generar nuevos hablantes” reflexionó la jefa Oficina de Asuntos Indígenas de Santiago (s) de la Conadi, Ximena Montecinos Antiguay.

Fueron 58 personas las que participaron de las entrevistas. Según el catastro, la mayoría proviene de la región de La Araucanía, y otros porcentajes menores, a las regiones de los Lagos, Los Ríos y del Biobío. Ximena Montecinos Antiguay afirmó que “esa migración tiene relación con la pérdida territorial que se ha generado en el proceso de colonización y luego durante la República de Chile en los sesenta y setenta”.

Los hablantes encuestados habitan en diferentes comunas de la Región Metropolitana: Pudahuel, Cerro Navia, La Pintana, San Bernardo, Puente Alto, La Florida, Maipú, Huechuraba, San Miguel, Quilicura, Peñalolén, Renca, La Granja, San Ramón, Lo Prado, Providencia, Santiago Centro, entre otras.

“Respecto a la adquisición de la lengua mapuche, fue principalmente en un entorno familiar, destacando a los padres, madres, abuelos, abuelas, tíos y tías como transmisores directos” recata un extracto del informe.

En tanto, llamó la atención la masividad de las mujeres en el encuentro, a lo que la autoridad se refirió: “En general en materia de defensa de los derechos indígenas el rol de la mujer ha sido clave no solo en la reivindicación de los derechos lingüísticos sino enmarcado en los derechos culturales y educativos en general” dijo la jefa Oficina de Asuntos Indígenas de Santiago (s) de la Conadi. Ximena Montecinos Antiguay reconoció ante que “la urgencia de la recuperación del mapudungun, ellas han iniciado un

This article is from: