5 minute read
Carlos Barraza presenta su segundo libro en Chile”
Carlos Barraza Díaz (32) es profesor de historia y un amante del fútbol. Ya el pasado año presentó su primer libro, “El olimpo de los olvidados”, un viaje por el tiempo en el que revivía sucesos extraños del mundo del fútbol: desde jugadores que llegaron a Hollywood, como Juan de Garchitorena, hasta los detalles de la victoria de Chile ante el mítico Uruguay que salió victorioso del Maracaná.
En esta oportunidad, Barraza aborda 71 historias de grandes cracks internacionales que jugaron en el fútbol chileno, desde José Luis Boffi en Everton en los años 20, pasando por Scopelli, Diano, Tossoni y el Charro Moreno en los 40 y así hasta llegar a los casos más recientes como Aued, Montillo, Orión y Mouche, todos ellos con su respectivo paso por la selección argentina, lo que plasmó en su segunda publicación, bajo el nombre “Astros: Los seleccionados internacionales que jugaron en Chile”, ya disponible en librerías.
Advertisement
“Si bien vengo de una familia bien futbolera, con una hermana que íbamos al estadio muy seguido, y que vibramos con este deporte, la verdad ninguno tuvo un paso por algún equipo, ni mi padre, abuelos, etc. Además, yo era bien malo para la pelota”, señala el autor de “Astros” a PALD. “Así que, con el tiempo, al darme cuenta que era bueno escribiendo, y me gusta mucho la historia, sinteticé estas habilidades, y así es como nacen hasta el momento mis dos libros sobre fútbol, publicados por Editorial Trayecto Comunicaciones”, agrega.
Proceso Creativo
-¿Cuándo comenzaste a trabajar y dar forma a esta segunda publicación?
-La fragua, por decirlo así, tomo más menos un año.Ya con mi anterior libro, “El olimpo de los olvidados” el proceso fue más largo, pero con éste las cosas se dieron de forma más rápidas y expeditas. En todo caso, la idea de escribir un libo con historias de futbolistas argentinos destacados que jugaron en Chile, la tenía desde hace harto tiempo parada, incluso ya de forma paralela con mi primera obra.
-¿Cómo fue el proceso creativo de “Astros”?
-Con “Astros” el proceso fue mucho más “natural” por así decirlo. Aprendí mucho de los errores con el primero, de ser un escritor que no es periodista. Esta vez, por ejemplo, hice una portada más bonita, llamativa, con la que tanto niños y jóvenes pueden enganchar, me fijé en esos detalles. El prólogo, algo que el anterior libro no tenía, lo escribió Sergio Fabián “Charly” Vásquez, jugador de la UC en los años ‘90, que fue seleccionado argentino, Campeón de América y mundialista en EE.UU. ‘94. El se mostró encantado de poder hacerlo.
-¿Tuviste algún tipo de contratiempos, igualmente?
-Pasó que el libro estuvo listo en octubre del año pasado, ¡y se me empezaron a morir los protagonistas de las historias! Por este motivo, tuve que actualizarlo constantemente. Falleció Alberto Mario González, Mandrake Jiménez, Osvaldo Cruz... muchos de ellos tenían ya más de 80 años. De hecho, una de las historias más icónicas del libro es la de Juan Carlos Sarnari, ídolo en la Católica y en la U de Chile, quien falleció en enero de este año. ¡Tuve que llamar al diagramador urgente!
LANZAMIENTO Y PLANES FUTUROS
-¿Lanzaste el libro ya de forma oficial?
-Sí, el pasado 10 de junio en Trayecto Editorial, en la comuna de Providencia. Fue presentado por Danilo Díaz, periodista de ADN, y fue bastante gente. Eso sí, la difusión en los medios no ha sido la mejor. Con el primero me entrevistaron de muchos lados, y esta vez tuve que moverme yo para entrevistas, y es raro, pues “Astros” es un libro que se enfocado en el fútbol local, a diferencia del anterior.
Fíjate que hace unos días tenía una presentación en un restobar temático de fútbol en Ñuñoa, estaba todo listo, con 60 personas confirmadas, donde iba atestar el Polaco Goldberg y Alejandro Lorca de TNT Sports, Fernado Vergara, escritores y periodistas, etc. y me llaman desde el local que se suspende… porque ese día jugaba Colo Colo por Copa Chile!
-“Astros” cuenta historias de futbolistas argentinos que jugaron en Chile, y lleva el subtítulo “Libro primero: la legión albiceleste”. ¿Se viene una segunda publicación?
- Yo creo que dependiendo de la acogida que tenga, me gustaría iniciar una saga. ¿Sabes? Quiero contar algo, aprovechando, pues ha habido una pequeña polémica con el libro: en la portada aparecen jugadores que marcaron época en Chile, como Mario Alberto Kempes, campeón con argentina el ‘78, que jugó en Fernández Vial; Marcelo Espina, ídolo de Colo Colo y capitán de su selección; Leo Rodríguez, y tuve problemas con Julio Elías Musimessi, un gran arquero que jugó en nuestro país y fue campeón de América con Argentina, y mundialista del ‘58, pero hinchas de Cobreloa, me han criticado de porque no aparece Marcelo “Mandrake” Trobiani, un gran volante que fue campeón del ‘86 y suplente de Diego Maradona. Eso sí, cuando les digo a hinchas de Cobreloa que hay historias de él, se interesan de inmediato. -Dijiste que si le iba bien a “Astros” seguirías con esta temática. ¿Hay por ahí alguna otra idea anexa al respecto?
-Tengo también la inquietud de publicar un libro en el que me gustaría abarcar las grandes peleas, las tánganas en cancha de la historia del fútbol, tanto chileno como mundial, las más mediáticas, que mucha gente no conoce en detalle. Trataría, asimismo, de que la narrativa fuera menos “academicista” y más amigable, con un lenguaje más coloquial, y no tan investigativo.
PD: Puedes encontrar “Astros: Los seleccionados internacionales que jugaron en Chile” en www. trayecto.cl, Buscalibre, Antártica y las mejores librerías del país.
Luis Álvarez tiene 54 años y se dedica hace 45 a lustrar zapatos en los alrededores de la Plaza de Puente Alto. Un oficio al que también se dedicaba su padre.
Durante su conversación con PALD fue interrumpido tres veces por personas que se acercan a solicitar su servicio. Es el único lustrador del sector, y pese a la cantidad de años que lleva trabajando, sólo hace uno obtuvo su patente.
Cuenta que años atrás hubo dos proyectos que pretendían instalar tres stands con tres lustrabotas, pero nunca aprobaron los presupuestos. “Todos saben que el lustrabotas es del centro de la plaza, no de las esquinas”, explica Álvarez.
“Antes que llegara Manuel José Ossandón yo tenía caja de madera”, cuenta el trabajador mientras muestra fotografías del cajón que le regaló el exalcalde.
Presencia Policial
Ha sido víctima de dos robos en menos de un mes. En la primera oportunidad le robaron su celular y el dinero que llevaba recaudado; la segunda, le robaron su cajón. Afortunadamente, su amigo vio a dos sujetos que lo tenían y se los quitó.
“Tarde, mal y nunca”, dice respecto a la presencia policial en el sector. Señala que se ve más personal cuando el alcalde hace labores en terreno, pero no hay contingente de forma constante. Una impresión que comparten vendedoras y vendedores que trabajan en puestos aledaños, quienes también manifestaron su preocupación por el robo.
“No son los carabineros, son los inspectores”, dice el trabajador respecto a las fiscalizaciones que se realizan. “Yo saco carros de personas que tienen patente y los estaciono aquí (en la vereda), a las siete de la mañana, cuando no transita público. Llegó el inspector y me querían sacar una multa”, cuenta.
“Aquí molestan al que tiene patente y al que paga impuesto, pero al que no tiene, no lo molestan”, finaliza.