Revista edición clic n°2

Page 1

(Título principal portada) ¡La provincia Cordillera de pie por el nuevo Sótero del Río!

(Título secundario) El vínculo social de Alto Maipo con la comunidad Cajonina

(Título terciario) Pirque: comuna rural con problemas de grandes urbes

Diciembre 2015

1


EXPLOSIÓN COMERCIAL Puente Alto cada día está teniendo una mayor área dedicada a la actividad del comercio, con nuevas y grandes tienda, pero ¿qué pasa con los pequeños?

Como gran ciudad que somos, los espacios para la actividad comercial son cada día más variados, galería, mall y otros de grandes tiendas que están en proyecto, crecen en esta capital provincial. Es natural, somos la ciudad más poblada del país y eso tienta al sector privado a invertir donde hay una mayor cantidad de potenciales usuarios. Ahora bien, pareciera que nadie ha puesto sus ojos en los pequeños comerciantes, aquellos del negocio de barrio o aquel que con mucho esfuerzo mantenía su local en alguna calle aledaña al centro histórico de la ciudad. Esos

Director: Víctor Hugo Rojas López Desarrollo Periodístico: Cristián Higueras H. Ventas: Daniel Gallardo Miranda 22 8518285 / 8 6493352 dgallardo@puentealtoaldia.cl

pequeños minoristas, están desapareciendo. Las grandes tiendas les han provocado una inanición que los ha llevado a bajar sus cortinas; ahí tenemos negocios de años de barrio y en el mismo centro de la ciudad, quienes han tenido que desaparecer, ya que no pueden competir con las grandes tiendas. Los locales de barrio no tienen ningún incentivo a seguir subsistiendo. Nadie les tira un salvavidas, como se dice. No teniendo otra alternativa que bajar

Diseño Gráfico: Raúl Vargas Muñoz

sus cortinas y dejar a una clientela que fue su fiel guía por muchos años, hasta que llegaron los grandes gigantes. ¿Será este el costo que tienen que pagar las grandes ciudades que crecen en un área específica? Como la comercial en esta ciudad.

es una revista publicitaria de propiedad de «Talleres Gráficos Víctor Hugo Rojas, Hnos. y Cía. Ltda.», empresa periodística editora

Como corolario, una vecina hace algunos días preguntaba dónde tendría que comprar el pan hoy, ya que el negocio de su vecino había cerrado. Un ejemplo de lo que está pasando con el comercio de barrio y con los pequeños comerciantes dedicados a la atención de sus cercanos.

2

Diciembre 2015

Dirección: Eduardo Cordero 0202 Fono 02 28500666 Correo Electrónico: comercial@puentealtoaldia.cl


Diciembre 2015

3


4

Diciembre 2015


En los viveros de reforestación de Maitenes, se desenvuelven mujeres del Cajón del Maipo.

El vínculo social de Alto Maipo El polémico proyecto tiene una relación con la comunidad, donde un número importante de vecinos se ha visto beneficiado. El conflictivo proyecto hidroeléctrico de Alto Maipo, cuyo objetivo básico es entubar parte de las aguas del río Maipo para generar electricidad, es el blanco de movimientos ambientalistas y de un número importante de la comunidad de San José, los que critican la intervención al caudal, situación que traerían, dicen, graves consecuencias a la cuenca y al abastecimiento de agua para la Región Metropolitana. Mientras las protestas se realizan, incluso una de ellas teniendo como protagonista al propio ministerio de Energía, que recibió duros epítetos de los detractores del proyecto, la empresa ha hecho un trabajo de acercamiento con la comunidad, a fin de mermar, en parte, el impacto ambiental que producen este tipo de obras de gran envergadura. De esta forma, existe el convenio de Colaboración Social, que establece un mínimo de 15% de contratación de mano de obra local en la etapa de construcción del Proyecto Alto Maipo. «Para velar por el cumplimiento de este acuerdo, se ha creado un mecanismo de incentivos entregados a los contratistas y subcontratistas que logren superar dicho porcentaje. Al contrario, si no se cumple con esa cifra la empresa aplicará una multa que beneficiará e incrementará el Fondo Concursable AES Gener-Alto Maipo», dice la página que

tiene el proyecto y que está relacionada con la vinculación con el medio. Esta es una de las estrategias que tiene la iniciativa, que además tiene otro tipo de obras sociales ligada a la conservación de la naturaleza. VIVEROS EN ALTURA Uno de los compromisos que asumió el Proyecto Alto Maipo, a través de AES Gener, fue el de rescatar el material genético y reproducir especies vegetales nativas propias de la zona. De esta forma nació el plan «Vivero Alto Maipo», ubicado en la localidad de Los Maitenes. Desde septiembre de 2009, este Vivero se empeña en reproducir plantas de las especies nativas del sector para completar los programas de manejo comprometidos por la compañía: Revegetación, Restauración de la Vegetación, Reforestación y Relocalización. Asimismo, se han realizado siembras experimentales para generar conocimientos sobre la reproducción de las especies. Gran parte de la mano de obras que se desempeñan en el Vivero son mujeres de San José de Maipo, quienes han sido capacitadas y asesoradas por un equipo de especialistas en la mantención de las plantas silvestres

Capacidad instalada para albergar 150.000 plantas y reproducción de 30.000 en almaciguera. Actividades desarrolladas Recolección de semillas en terreno. Almacenamiento y análisis de semillas. Propagación de plantas: vegetativa o por semillas. Cuidado de plantas al interior del vivero: riego, temperatura, fertilización, tratamiento de enfermedades. Plantaciones. Reforestación/Relocalización Se logró la relocalizaciónde plantas de Guayacán, alcanzando un 75% de adaptación Se relocalizaron 618 plantas de QuiscosQuisquitos y Puyas. Hasta la fecha se han reforestado 10 hectáreas de Frangel.

TIPS Características principales Se ubica en un terreno de 1.5 hectáreas. Posee riego tecnificado por aspersión.

Diciembre 2015

5


6

Diciembre 2015


Diciembre 2015

7


De la construcción de los hospitales, sólo existió un letrero de su anuncio, pero sus obras son inciertas

PUENTE ALTO

Los hospitales de la ilusión Por el momento sólo hay un solo recinto en construcción. Aunque la Contraloría dio luz verde para el nuevo Sótero. El Centro de Referencia de Salud (CRS) de Puente Alto, cuya obra se inició a fines de 2014, está entrando en tierra derecha en su construcción, la que ha avanzado de acuerdo a los plazos estipulados.

8

Diciembre 2015

Obra gruesa del edificio, de cuatro niveles y 18.230 m2, tiene un avance del 70 por ciento y en donde los obreros, casi todos de la comuna, trabajan de sol a sol para cumplir con la meta de la apertura.

La edificación licitada por Moller y PerezCotapos, tiene un plazo de 720 días corridos, tiempo en el que deben levantar los tres niveles, además de un zócalo, que albergarán al centro ambulatorio. La construcción,


de 18.230 m2, demandará casi $ 25 mil millones en obras y otros $ 6 mil en equipamiento, que incluye 75 boxes de atención médica de especialidad, entre ellas, odontología, cardiología y neurología. Según el calendario, la fecha de entrega de los trabajos es marzo de 2016. A contar de eso viene la recepción de obras que, en un proyecto de esta envergadura, puede demorar entre tres a seis meses. Después de eso viene la fase de licitación para levantar allí un hospital que contenga áreas de hospitalización, pabellones y tratamientos de mayor complejidad. Todo esto conectado con el CRS. Desde el ministerio, aseguran que el servicio de salud cuenta con un anteproyecto, pero la empresa que licite la obra deberá proponer la mejor forma para que se integren físicamente. NUEVO SÓTERO Hace algunas semanas, la Contraloría rechazó la petición que hizo el Ministerio de Obras Públicas, respecto de poner fin al proceso de concesión del Hospital Sótero del Río en Puente Alto, argumentando que la forma como lo solicitó, mediante decreto, no es el procedimiento reglado para hacerlo.

El recinto asistencial, adjudicado a la empresa española Ferrovial, en febrero de 2014, fue uno de los hospitales cuyo proceso de concesión para su construcción, para ser financiados directamente por el Estado, fue interrumpido cuando asumió el actual gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

millones, está en manos aún de la empresa española Ferrovial, compañía que reclamó ante la Corte de Apelaciones de Santiago (que rechazó su requerimiento), la Corte Suprema (la que aún no se ha pronunciado) y ante la Contraloría General de la República. Si no hay otro rechazo judicial, el hospital debería comenzarse a construir, de lo contrario el Estado deberá pagar una indemnización de 80 mil millones de pesos. Para las autoridades locales la decisión de Contraloría es la más lógica, donde los grande beneficiados serán los habitantes de la zona sur del Gran Santiago usuarios director del actual Sótero del Río, el que, sin duda, cumplió su vida útil.

E s t e proyecto de US$ 329

Diciembre 2015

9


10

Diciembre 2015


Diciembre 2015

11


12

Diciembre 2015


PIRQUE

Comuna rural con problemas de grandes urbe

El sistema de semáforos en el cruce de Concha y Toro con Subercaseaux ha traído más problemas que soluciones. Cada año los problemas viales han ido en aumento en la comuna pircana, cuyo tráfico vehicular se incrementa hasta en un 150% durante los fines de semana. A lo estrecho de sus vías internas, a lo que se suma los incontables lomos de toros que han sido colocados, a petición de los vecinos, se suma ahora el nudo vial en que se ha transformado la esquina de Concha y Toro con Subercaseaux, el principal acceso que tiene la comuna. Los peak de congestión se producen en las horas de alta demanda, pero sobre todo durante los días sábado y domingo, cuando Pirque es visitada por cientos de turistas. A ello se suma que los accesos secundarios, como el de San José de Maipo o el de la autopista Acceso Sur, son usando para casos puntuales, ya que el foco sigue siendo el de Concha y Toro. Para la municipalidad esto se ha transformado en un dolor de cabeza, en especial cuando los atochamientos se provocan a menos de una cuadra del edificio consistorial. La revista, conversó con el alcalde de Pirque, Cristián Balmaceda, quien dice que una de las vías de solución pasa por un nuevo acceso a la comuna. -Los automovilistas se han quejado por la regulación de los semáforos en el acceso a la comuna. ¿Este problema tiene solución técnica o el punto es el alto tráfico?

-Todos lo veranos, con y sin semáforo, el tráfico en ese acceso ha sido muy lento. El semáforo no es el problema, de hecho era absolutamente necesario para la seguridad de los automovilistas. Sin embargo, cuando detectamos que las frecuencias de cambio de sentido estaban demasiado rápidas y provocaban gran congestión, se ofició al Ministerio de Transportes para que revise el asunto y lo mejore. Sabrán que la frecuencia del semáforo no la maneja la municipalidad, es coordinada en la UOCT (Unidad Operativa de Control de Tránsito) que depende del Ministerio de Transportes. Por eso esperamos que el problema esté resuelto a la brevedad. Además para optimizar el trabajo y hacer más expedita la operación de control, se instaló una cámara que indica los flujos de vehículos y así desde la UOCT pueden cambiar los tiempos. Esperamos que el sistema opere lo antes posible para mejorar el tránsito en el sector. -A raíz de este tema ha surgido nuevamente la idea de contar con un nuevo acceso a la comuna. ¿Está en los planes del municipio este punto? ¿Hay estudios sobre la materia? -Como alcalde y vecino de Pirque, he solicitado una y otra vez al Ministerio de Obras Públicas que se construya un acceso seguro y expedito a la autopista Acceso Sur, pues como sabrán es el ministerio el dueño de las rutas, son ellos quienes deciden cuándo, dónde y cómo se hace. A nosotros sólo nos

compete solicitarla, insistir y demostrar la necesidad urgente de ella y eso es lo que hemos realizado. Nos hemos reunido en reiteradas ocasiones con las autoridades del MOP e incluso los llevamos a terreno. Esfuerzos que ya dieron resultados porque en una reciente reunión se comprometieron a implementar una solución transitoria lo antes posible, mientras se da inicio a los trabajos para la solución definitiva, los cuales comenzarían el 2016.

La compleja congestión de tránsito que se produce en las principales calles de Pirque, son materia de trabajo del municipio local.

Diciembre 2015

13


14

Diciembre 2015


Récord de postulaciones registró el Fondo Concursable San José de Maipo El próximo 22 de diciembre se publicarán los resultados de los proyectos ganadores. Todo un récord registró el proceso de postulación de la cuarta versión del Fondo Concursable San José de Maipo 2015-2016, al contabilizarse 141 proyectos admisibles. La instancia entrega anualmente más de 140 millones de pesos para concretar iniciativas educacionales, de infraestructura, deportivas, sociales, turísticas y culturales, además de apoyar las actividades productivas o de servicios que tienen microemprendedores en la comuna. Durante el proceso de postulación se realizaron capacitaciones en los habitantes de San Gabriel, Alfalfal y El Volcán, además de un taller para

organizaciones sociales en San José de Maipo. Adicionalmente, en la casa-oficina se llevaron a cabo tutorías personalizadas para los vecinos que necesitaban mayor apoyo. «Este año dimos un fuerte impulso a las capacitaciones, porque es una herramienta que a los vecinos no solo les va a permitir postular a nuestro fondo, sino también a otras iniciativas similares. Estamos muy contentos también porque recibimos una cantidad récord de proyectos que nos deja muy satisfechos por la participación de nuestros vecinos», indicó Manuel Hadjiconstantis, gerente de Responsabilidad Social y Fundación AES Gener.

Durante este proceso se generó además un ambiente de colaboración entre los vecinos. Silvia Vega comentó que «hace poco hice un curso de manipulación de alimentos por Alto Maipo, así que nos juntamos en mi casa con mis compañeras y como yo ya tenía la base porque el año pasado me gané un fondo las ayudé a todas a postular. Ojalá que ganen». Para este proceso además los postulantes tuvieron a disposición la sala de computación de la casa – oficina, además de servicio de fotocopiado que permitió hacer más expedita la presentación de documentos.

El próximo paso será la publicación de la lista de los proyectos ganadores que se dará a conocer el 22 de diciembre.

Diciembre 2015

15


16

Diciembre 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.