2 minute read
Presentación
from Apropiaciones emergentes de tecnologías digitales en Colombia: hegemonías y contrahegemonías
by PUJaveriana
Presentación
Las épocas de crisis motivan la autonomía y la creatividad. De ellas surgen procesos que posibilitan romper con los dogmas establecidos y con lógicas de dominio que impiden pensar en nuevas rutas que hagan viable la construcción de proyectos de nación acordes con las necesidades y expectativas de las comunidades. La tecnología lleva décadas guiada por determinismos forzados por lógicas impuestas por intereses de corporaciones que buscan dominar los sistemas de información, sin tener en cuenta los contextos específicos donde ella se inserta. Por fortuna, desde hace años también, van surgiendo voces de resistencia que, poco a poco, socavan estos métodos, a través de procesos que abren rutas de transformación ligadas a las personas y sus territorios. En esta línea se inscribe este libro de Silvia Buitrago. Sus objetivos buscan potenciar la emergencia de los usos contrahegemónicos de las tecnologías digitales a partir de diferentes experiencias de apropiación, que se resuelven de manera satisfactoria a través de formulaciones conceptuales y metodológicas que indagan en las perspectivas políticas transformadoras de las tecnologías digitales. La autora se integró a tres comunidades (De Finca, Red FusaLibre, Grafoscopia), para comprender la manera como cada una de ellas construye sus relaciones con la tecnología digital y encuentra en ellas nuevas funcionalidades. Debe resaltarse el énfasis que la autora realiza en observar la tecnología, más que como un proceso operativo, como una dimensión del pensamiento que permite trascender los medios, más allá de sus usos preestablecidos. En el marco de lógica abierta, este libro establece una metodología y un plan de trabajo que le permiten indagar sobre las preguntas de la investigación, en perspectivas colaborativas. Es decir, la autora no impone una metodología, sino que la construye y define en la medida en que la experiencia colectiva y territorializada le traza rutas orgánicas que son dialogadas desde lo que ella denomina etnografía
colaborativa. La práctica en comunidades le permite a la autora involucrarse, de manera directa, con la relación entre las tecnologías digitales y los acuerdos sociotécnicos que ellas establecen según sus propias necesidades; es allí donde se posibilita el desarrollo de ejercicios colaborativos que dan apertura a nuevos campos de indagación en temas que relacionan las tecnologías digitales con los “potenciales políticos transformadores” que ellas tienen. Cuatro claves teóricas guían este trabajo: la tecnología (tejido de prácticas), la comunidad, la hegemonía y la apropiación. Los autores seleccionados para el estudio de cada una de estas claves teóricas son adecuados en el contexto de los modelos culturales de innovación, y la investigación articula estos modelos con experiencias situadas que contribuyen a la transformación social. A pesar de que la tesis se limita al análisis de las prácticas en las tres comunidades mencionadas, aquellas que establecen relaciones con las tecnologías digitales para resolver sus necesidades locales, la investigación es de gran valor, puesto que enfatiza la mirada de la tecnología, no como un sujeto pasivo, sino, al contrario, como un concepto que no es neutral y que posee una racionalidad propia, reafirmando lo que Arturo Escobar propone. En síntesis, esta investigación de Silvia Buitrago realiza un aporte fundamental al reconocimiento de la tecnología y los medios como procesos de transformación social. Su gran valor radica en la participación directa de la autora en las prácticas de apropiación emergentes de las tecnologías digitales en las tres comunidades “centralizadas” de Cundinamarca, como una forma de proponer reflexiones extrapolabales a otras comunidades del Latinoamérica y el mundo.