3 minute read

El conflicto en contexto: tercera entrega

EL CONFLICTO EN CONTEXTO un análisis de Arauca (región Orinoquia) y Norte de Ssantander (región Andina), 1982-2018

ANDRÉS DÁVILA LADRÓN DE GUEVARA ALEXANDER GONZÁLEZ-CHAVARRÍA DANIELA GÓMEZ RIVAS EDITORES

El tercer producto de la investigación sobre el contexto del conflicto armado no internacional colombiano sale a la luz luego de dar continuidad al ejercicio de investigación desarrollado desde 2015 por un equipo de profesores e investigadores que han estado vinculados a la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana. En esta ocasión, se adelanta el estudio de los departamentos de Arauca, como región escogida dentro de la macrorregión Orinoquia, y Norte de Santander, como departamento dentro de la macrorregión Andina.

El trabajo procura reconstruir los contextos en que la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) operó como parte del conflicto armado no internacional que se vive en el país, el cual, tozudamente, parece negarse a finalizar. Ello, con todo y la firma de un acuerdo de paz en noviembre de 2016 con el grupo guerrillero de mayor incidencia en su desarrollo, como lo fueron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), hoy desmovilizadas, desarmadas y sujetas a un difícil y complejo tránsito a la vida civil y a la política sin armas. Esta labor se adelanta con la perspectiva de generar insumos que aporten al proceso de construcción de la memoria histórica institucional (MHI) que desde el 2014 realiza la Dirección de Análisis de Contexto y Posconflicto de la FAC.

Sobre contexto, memoria e historia

Este trabajo se inserta en esta discusión que es tanto académica como política. En tal sentido, vale la pena reiterar que, en cuanto a la comprensión del conflicto armado no internacional que ha vivido Colombia, estos productos quieren dialogar con las muy diversas aproximaciones sobre el tema; con ellas establece puntos en común y diferencias que está dispuesto a debatir; ello, a la vez que delinea una forma de construir el contexto para la construcción de memoria. En un momento dado, esta discusión tuvo un referente de debate con la construcción de contexto para la investigación judicial penal. Hoy entra en varios ámbitos de debate, cercanos pero diferentes. Se pueden identificar al menos cuatro: 1) el de la producción que proviene de la fuerza pública y sus variados intentos por construir memoria y mhi; 2) el de la construcción de memoria que, de todas formas, lidera el CNMH, hoy desde otras perspectivas y procedimientos; 3) el de la Comisión de la Verdad, con sus objetivos y propósitos de muy corto plazo en términos de su operación; y 4) el de la Jurisdicción Especial para la Paz. A ello se suma la intención manifiesta del actual Gobierno por prorrogar la vigencia de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, cuyo contenido dependerá de lo que decida el Congreso y que, eventualmente, puede introducir ajustes al artículo sobre memoria.

Es importante señalar que las discusiones sobre construcción de contexto y construcción de memoria están hoy en auge. Sobre las últimas cabe recordar que la memoria es siempre un lugar de disputa política. Hay diversas formas de abordaje de ambas cuestiones y distintos propósitos en su elaboración. Como se ha indicado en los textos anteriores, se pretende fijar una posición en la discusión más amplia, pero se precisa que se trata de un ejercicio de construcción de contexto para la construcción de memoria. Balances posteriores fijarán sus aportes al conocimiento de la historia del conflicto armado no internacional.

Sobre el objeto de estudio y el marco de análisis

Sin caer en una perspectiva constructivista, este ejercicio que entrega el tercer producto reconoce que la construcción de los contextos regionales ha tenido que, en cada caso y luego de un aprendizaje acumulado, establecer los parámetros que delimitan el objeto de estudio que se configura en cada región. De manera interesante, la selección de las regiones ha provenido de la priorización particular que ha hecho en cada caso la Dirección de Contexto y Posconflicto de la fac, pero escogidas las regiones, el equipo de la Pontificia Universidad Javeriana ha desarrollado todo el proceso de investigación y ha resuelto, desde consideraciones puramente académicas, el qué y el cómo. Lo interesante ha sido, entonces, que en cada ejercicio se ha resuelto de distintas formas la cuestión, sin perder unidad y continuidad.

This article is from: