1 minute read

Introducción

Next Article
Antecedentes

Antecedentes

unidades académicas, en este caso el Departamento de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Diseño, la universidad busca estudiar las problemáticas sociales y físicas del territorio, así como construir conocimiento científico aplicado que se refleje en acciones útiles para las comunidades y el territorio colombiano.

Martín Anzellini García-Reyes Director del Departamento de Arquitectura Pontificia Universidad Javeriana

En la arquitectura, la relación que un grupo social crea con su entorno y su hábitat genera vínculos y expresiones culturales propias. A través de su análisis es posible identificar los procesos que allí se llevan a cabo, así como los saberes, las tradiciones y las formas de apropiarse del lugar que conllevan sistemas propios de desarrollo del espacio, prácticas, oficios y técnicas que le permiten vivir dentro de un entorno geográfico específico. Al tratarse de una nación pluricultural y multiétnica, Colombia se erige como el principal interés de los autores —pertenecientes a la Pontificia Universidad Javeriana, Seccional Cali y Sede Central— de este proyecto de investigación académico que busca comprender, desde el ámbito de la arquitectura, cómo, de manera autónoma, tres poblaciones palafíticas localizadas en el Caribe colombiano (Nueva Venecia, Trojas de Cataca y Buenavista) se establecieron y conviven actualmente de manera pacífica dentro de la Ciénaga Grande de Santa Marta (cgsm) Este interés académico se complementa con las nuevas determinaciones del Estado colombiano promulgadas en la Ley 2079 del 14 de enero del 2021, ley que establece disposiciones en materia de vivienda y hábitat. En el artículo 6, reconoce desarrollos como la vivienda de interés cultural (vic):

La vivienda de interés cultural vic, se caracterizará por estar totalmente arraigada e imbricada en su territorio y su clima; su diseño, construcción, financiación y criterios normativos obedecen a costumbres, tradiciones, estilos de vida, materiales y técnicas constructivas y productivas, así como a mano de obra locales.

Bajo las premisas académicas y la ley en mención, se trabajó con una metodología que incluyó revisión bibliográfica (tesis, libros, artículos e investigaciones previas), búsqueda de imágenes, cartografía y visitas periódicas —en las que realizó trabajo etnográfico y se hicieron recorridos y talleres que permitieron complementar la información existente—. El estudio permitió documentar las características socioculturales,

This article is from: