4 minute read

COLOMBIA 2040: LA INGENIERÍA EN PERSPECTIVA DEL PAÍS

La Facultad de Ingeniería fue anfitriona de Colombia 2040, evento en el que se invitó a distintas personalidades del panorama nacional a dialogar sobre las posibilidades y potenciales del país para las próximas décadas.

¿Qué tan rápido hacemos la transición energética y qué criterios debemos usar para definir la velocidad con la que la haremos? ¿Cuáles obras de infraestructura asegurarán la competitividad del país?

¿Cómo evitamos ampliar el rezago tecnológico? ¿Está la academia cumpliendo su papel? ¿Qué nos enseña la experiencia de otros países que en periodos cortos han hecho grandes transformaciones mejorando el bienestar de su población?

Estas fueron algunas de las preguntas que se plantearon para el desarrollo del encuentro Colombia 2040: Oportunidades y Desafíos, organizado por la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana en alianza con iNNpulsa Colombia, durante el 22 y 23 de febrero en las instalaciones del edificio de laboratorios de Ingeniería, para dialogar sobre algunos de los principales retos que enfrenta el país.

A través de cinco paneles temáticos en transición energética; infraestructura; ecosistema: academia, industria y gobierno; industria 4.0 y sostenibilidad; y transformación digital, la Universidad se propuso favorecer discusiones con actores del sector empresarial, el gobierno y la academia para escuchar las diferentes perspectivas que existen en estos temas, y así visualizar las acciones prioritarias que se deben emprender como país para asegurar un futuro competitivo y sostenible.

Transición energética

En el panel dedicado a la transición energética se habló sobre cómo lograrlo con la menor afectación posible a las comunidades más vulnerables de Colombia, con propuestas hacia la reindustrialización, el potencial de la generación en energías no convencionales y la relación directa entre la electrificación y el desarrollo industrial y social.

Entre los panelistas invitados estuvieron Javier Eduardo Campillo Jiménez, director general del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas no Interconectadas (IPSE); Francesco Bertoli, responsable de infraestructura y redes Colombia de ENEL; David Ospina, director de planeación financiera de DIELCO y Juan Daniel Rueda, gerente de nuevas energías de Terpel. Ellos abordaron asuntos actuales y polémicos como el control tarifario, la movilidad eléctrica y el papel del Gobierno en el cambio del marco regulatorio nacional para la adquisición pública y privada de vehículos eléctricos.

Finalmente, se concluyó que para lograr la transición energética hacia 2040 se requiere confianza, inversión, consensos y la participación de la población.

Sobre Infraestructura

Los temas centrales a la hora de hablar de infraestructura versaron sobre la reactivación del sistema de transporte fluvial y férreo, la red terciaria y la movilidad aérea, enfocadas en la movilidad social. La importancia de mejorar y construir carreteras para comunicar las zonas de turismo y el sur del país, también fue un punto importante que se trató en el panel. Así como la línea del metro Bogotá y cómo a partir del contrato con el consorcio chino se han enfrentado los problemas arqueológicos y de planeación presentes a lo largo del proyecto. Por último, se habló sobre cómo la devaluación del peso en Colombia ha afectado la inversión para proyectos de infraestructura, inversión, consensos y la participación de la población.

Presentación oficial de los laboratorios de Ingeniería

Colombia 2040, además de reunir a expertos de los temas tratados, también fue el escenario adecuado para exponer las capacidades tecnológicas y de investigación que se desarrollan en los diferentes laboratorios y programas de la Facultad de Ingeniería, espacios que no se habían presentado al público a causa de la pandemia del covid-19.

En primer lugar, se visitó el Sótano 2 o Laboratorio de Estructuras, donde se realizó la ponencia del profesor Federico Núñez, llamada ‘De la caja a la casa’: proyecto donde a partir de las cajas de tetrapack, se construyen viviendas temporales sismorresistentes para familias en condición de vulnerabilidad. Allí, la casa prototipo fue sometida a la simulación de un sismo de alta probabilidad de ocurrencia, en la mesa vibratoria biaxial.

En segundo lugar, se visitó el CIM -Centro Integrado de Manofactura-, donde se expuso el proceso de ensamblaje automatizado de un powerbank, con ayuda de robótica tradicional y colaborativa. Y se demostró cómo la Javeriana trabaja de manera conjunta con la industria privada y la academia desde otras instituciones universitarias.

Luego, en el piso 8, se visitó el Javeriana Cyber-Pro Center: un polígono de entrenamiento digital en ciberseguridad

(Cyber Range) donde se encuentran el equipo de ofensiva y de defensiva y se genera una dinámica de aprendizaje a través de una simulación de batalla tecnológica. En este espacio, por ejemplo, se han realizado retos en conjunto con las fuerzas aéreas de diferentes países del continente, hackatones y desafíos con el sector financiero y con el sector estatal interesado en la capacitación en ciberseguridad.

Finalmente, se visitaron los espacios de ingeniería electrónica en el piso 11. En este lugar el recorrido comenzó por el laboratorio de control automático, donde se pueden controlar y ensayar los diferentes sistemas de domótica para la instrumentación de edificaciones con tecnología de la empresa Honeywell, donde se busca capacitar, innovar e integrar a estudiantes y profesionales en la tecnología que se utiliza en la industria actual. Por otro lado, se expusieron proyectos sobre purificación de agua (Pure Stream), instrumentación de infraestructura para su monitoreo, bioingeniería para la rehabilitación y el estudio del pie para el diseño de plantillas.

Entre los invitados especiales a Colombia 2040, vale la pena resaltar al rector del Politécnico de Torino, Guido Saracco, quien dio la conferencia central sobre el rol que puede tomar la academia en la transformación de la sociedad. Destacó a la universidad como un espacio para pensar y transformar la sociedad. También resaltó la importancia de la tecnología para transformar el mundo a lo largo de la historia. Y manifestó que “la universidad, en lugar de un espacio cerrado, debería ser uno en el que se puede aportar al mejoramiento de la sociedad”

Además de reunir a expertos de los temas tratados, también fue el escenario para exponer las capacidades tecnológicas y de investigación que se desarrollan en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería.

Karem Priscila Díaz Díaz *

This article is from: