
9 minute read
COREA DEL SUR Y COLOMBIA CREAN NUEVAS EXPERIENCIAS PARA EL CONSUMO DE CAFÉ
Gracias a la alianza entre el Design Factory de la Universidad Javeriana de Bogotá y Cali y el Design Factory de la Universidad Hannam, de Corea del Sur, estudiantes de las tres universidades coincidieron en Colombia para realizar un proyecto de la mano de Juan Valdez Café.
Estudiantes coreanos y colombianos tuvieron el reto de hacer una propuesta de diseño de experiencia a la hora de consumir café en las tiendas de Juan Valdez. Para ello, 20 estudiantes de la Universidad de Hannam viajaron a Colombia y se reunión con 20 alumnos de la Javeriana Bogotá y Cali en las instalaciones de ambas sedes, entre el 30 de enero y el 4 de febrero.
El método para diseñar y desarrollar la propuesta fue a través de Design Factory, una plataforma experimental donde estudiantes y profesores, a través de campos interdisciplinares, crean alianzas con empresas, emprendedores, start-ups para contribuir a la creación de proyectos innovadores que sean una respuesta a las diferentes necesidades de las industrias.
Es así como en el encuentro de Design Factory Global Network, celebrado el año pasado en Países Bajos, surgió la alianza entre Hannam y la Javeriana. “El Design Factory Hannam Corea estaba interesado en conocer sobre otras culturas, otros mundos y otras visiones de lo que es la creatividad”, aseguró Ricardo Rugeles, director del Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y excoordinador del Design Factory de Javeriana Bogotá.
Fue así como los estudiantes de Diseño Industrial de Javeriana Bogotá, Diseño de la Comunicación Visual de Javeriana Cali y de Diseño e Ingeniería de Hannam desarrollaron diferentes proyectos con relación a la experiencia del consumo del café, denominada Tinto Korea Colombia 23. Para esto, Design Factory se unió con la marca Juan Valdez, con el objetivo de poner a prueba la habilidad de innovación y creatividad de los estudiantes para diseñar las tiendas del futuro y las nuevas formas de consumir este producto.
Durante la primera etapa del proyecto que se desarrolló en Bogotá, los 40 estudiantes trabajaron en conjunto y tuvieron una serie de eventos y actividades encaminadas a la ideación y creación de conceptos.
Manuela Medina, estudiante de Diseño Industrial de Javeriana Bogotá, afirmó que “es interesante ver cómo piensa el ingeniero, cómo va a intervenir el espacio de Juan Valdez, y también ver cómo el diseñador termina siendo mediador en todo este proceso”.
Luego, viajaron a Cali. Allí vivieron la experiencia completa del ciclo de producción del café, visitando una finca en Calimita, vereda del Valle del Cauca. Surcoreanos y colombianos observaron de cerca las plantaciones, el proceso de recolección y de tostión del café.
Este recorrido les ayudó para que en el laboratorio de Cali Design Factory los estudiantes desarrollaran la parte final del proceso Design Thinking, y crearan los prototipos de las ideas propuestas, trabajando con materiales como legos, cortadoras láser e impresoras 3D, hacer la respectiva convalidación y la presentación final a Juan Valdez.
Para Kim Yunjae, estudiante de Ingeniería Mecánica de la Universidad Hannam, la actividad con Juan Valdez fue “un reto difícil, porque teníamos que combinar nuestras ideas coreanas y las ideas de Colombia”.
Al final, las ideas propuestas fueron: Drive Trhu, que consiste en el autoservicio para quienes van en carro y desean pedir su café sin bajarse del vehículo; una competencia artística para decorar las tiendas de Juan Valdez y poner pantallas en mesas para hacer la orden de los productos y fomentar conversaciones. Todas estas iniciativas estuvieron encaminadas hacia la solución de la experiencia de usuario que se puede vivir por parte de los jóvenes en las tiendas.
Juan Carlos Botero Navia
Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas
Estudió Filosofía y Derecho en la Universidad Sergio Arboleda y es magíster y doctor en Filosofía de la Universidad Católica de Louvaina, Bélgica.
Está vinculado con la Universidad Javeriana desde el año 2016 desempeñándose como profesor asistente del Departamento de Lenguas de la Facultad de Comunicación y Lenguaje.
Es abogado de la Universidad de los Andes, con licencia profesional de abogado en Colombia y el estado de Nueva York. Magíster en Derecho (LLM) de la Universidad de Harvard y doctor en Derecho (SJD) de la Universidad de Georgetown.
Se vinculó a la Universidad Javeriana en el 2018 como Profesor Asociado e investigador del Departamento de Filosofía e Historia del Derecho. También se desempeñó como director del Doctorado en Ciencias Jurídicas. Las áreas de investigación del profesor Botero incluyen instituciones jurídicas comparadas, reforma judicial, acceso a la justicia, estado de derecho y temas relativos a empresas y derechos humanos.

Juan Pablo
BERMÚDEZ GONZÁLEZ
Director del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas. Facultad de Ciencias Sociales

Luz Stella Angarita Palencia
Directora de la Maestría en Literatura y de la Especialización en Literatura Infantil y Juvenil. Facultad de Ciencias Sociales

Es abogada y filósofa de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en Derecho Laboral y en Derecho de la Seguridad Social, de la misma Universidad; tiene una Maestría en Políticas Públicas de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, y es candidata a doctora en Economía en la Universidad Javeriana.
Está vinculada con la Universidad desde el año 2015 como directora del semillero de investigación en Derecho Laboral, líder del Grupo de Investigación Estudios en Derecho Laboral y Seguridad Social, y codirectora del Observatorio Laboral.

Es profesional en Estudios Literarios y magíster en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana. Tiene un doctorado en Pensamiento Complejo de Multiversidad, en México.
Se encuentra vinculada a la Universidad desde el año 2020 desempeñándose como profesora universitaria asistente.
JULIANA MORAD
ACERO
Directora Departamento de Derecho Laboral. Facultad de Ciencias Jurídicas
Biviana Unger Parra

Directora de la Carrera de Filosofía. Facultad de Filosofía
Estudió Filosofía y la Maestría en Filosofía en la Pontificia Universidad Javeriana, tiene una Maestría en Filosofía en la Universidad de Venecia Ca’ Foscari (Italia) y es doctora en Filosofía de la Universidad Javeriana.
Se vinculó a la Universidad como profesora de hora cátedra en el año 2015 y como profesora de planta y directora de la Carrera de Filosofía desde febrero 2023.
Estudió Derecho en la Pontificia Universidad Javeriana. Es especialista en Propiedad Industrial, Derecho de Autor y Nuevas Tecnologías de la Universidad Externado de Colombia, tiene una Maestría en Propiedad Intelectual de la Universidad Carlos III de Madrid y es doctor en Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana.
Ingresó a la Javeriana como profesor de cátedra de la Facultad de Ciencias Jurídicas en el año 2009 y desde 2011 como profesor de planta tiempo completo, siendo también coordinador del Departamento de Derecho Privado y director de la Especialización en Derecho Comercial.
Ngel Luis Rom N Tamez
Director de la Carrera y de la Maestría en Historia. Facultad de Ciencias Sociales
Juan Camilo Contreras Jaramillo



Director del Departamento de Derecho Privado. Facultad de Ciencias Jurídicas
Estudió Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es magíster en Historia de la Pontificia Universidad Javeriana y doctor en Historia de la Universidad Nacional. Está vinculado con la Universidad Javeriana como profesor de cátedra desde el año 2002 y como profesor de planta de tiempo completo desde 2010. Se ha desempeñado también como editor de la revista Memoria y Sociedad del Departamento de Historia.
Es médico, especialista en Psiquiatría General y especialista en Psiquiatría de Enlace de la Pontificia Universidad Javeriana. Tiene una Maestría en Psicofarmacología Clínica de la Universidad de Valencia, España.
Se vinculó a la Javeriana en el 2013 como profesor asociado. Se ha desempeñado como coordinador académico de la Especialización en Psiquiatría de Enlace y de la Especialización en Psiquiatría General en el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina.
GABRIEL FERNANDO OVIEDO LUGO
Director del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental. Facultad de Medicina
Las homilías compiladas en la obra propagan el lenguaje de la esperanza al que la sociedad actual puede acogerse para sobrellevar los desafíos que se le presentan y disfrutar los gozos que recibe.
Durante los últimos ocho años, el padre Jorge Humberto se preocupó por contar con espacios para dedicarse a la oración y la meditación. “Domingo tras domingo, he buscado en la Palabra de Dios las claves de lectura para iluminar, desde la fe y la esperanza, estos complejos procesos que vivimos”, escribe en el prólogo de su más reciente libro El lenguaje de la esperanza en las homilías dominicales. Reflexiones sobre el cuidado, la alegría y la misericordia para el mundo contemporáneo . Las 405 homilías compiladas en los tres tomos que componen la publicación son el fruto de este ejercicio de contemplación.
Como resultado del encuentro eucarístico dominical, basado en la lectura de los textos del papa Francisco y en su experiencia académica de cara al mundo contemporáneo, el autor comparte sus reflexiones evangélicas acerca del cuidado, la alegría y la misericordia. Las homilías compiladas en la obra propagan
ORACIÓN Y REFLEXIÓN: DOS HERRAMIENTAS PARA CONSTRUIR UN MUNDO MEJOR
Además de su trabajo como rector de la Pontificia Universidad Javeriana, el padre Jorge Humberto Peláez Piedrahíta, S.J., dedicó parte de su tiempo a la reflexión evangélica. El padre Peláez plasmó el resultado de su actividad evangélica en el libro que este mes publicó la Editorial Javeriana: El lenguaje de la esperanza en las homilías dominicales el lenguaje de la esperanza al que la sociedad actual puede acogerse para sobrellevar los desafíos que se le presentan y disfrutar los gozos que recibe.

Este libro aborda varios ejes temáticos: el magisterio y la refrescante visión teológica del papa Francisco, el duro recorrido de nuestro país en la búsqueda de paz y reconciliación, los profundos cismas internos de Colombia -que se hicieron evidentes en las manifestaciones sociales entre 2019 y 2021-, las cavilaciones metafísicas surgidas de la pandemia del covid-19 y los aprendizajes que ella nos dejó, las transformaciones ontológicas propias de estos tiempos de cambio de época y el nacimiento de una nueva cultura que lleva la impronta de la transformación digital.
A través de sus textos de reflexión, el padre Peláez busca develar a sus lectores la esencia de las complejidades de la época que vivimos. Los escritos que componen estos tres volúmenes reflejan sus ejercicios de recogimiento y estudio de la Palabra de Dios, desde la óptica de la fe y la esperanza. El padre Jorge Humberto deja muy clara esa impronta: “Espero que estas meditaciones sirvan para acercarse al Señor de la Vida, encontrar la paz interior y construir un mundo más justo”.
Lanzamiento y presentación de su obra
Para la presentación oficial de su nuevo libro, el padre Jorge Humberto Peláez Piedrahíta, rector de la Universidad, invitó directamente a las personas que deseó lo acompañaran en este momento. El escenario y la fecha elegidos fueron el auditorio Alfonso Quintana, S.J. de la Universidad, el pasado 16 de febrero.

Allí estuvieron Patricia Arboleda y Pablo Stiefken, amigos muy cercanos del padre Peláez a quienes los une una relación de más de 42 años. Ellos fueron los encargados de comentar cómo el padre Jorge Humberto ha sido inspiración para su vida laica y experimentar a plenitud la pastoral familiar, gracias al encuentro y reflexión de cada domingo en la eucaristía.
“Muchos curas, en sus homilías, hablan o repiten lo mismo del evangelio o dan mensajes que no tienen nada que ver con la Palabra de Dios. Desperdician este espacio tan privilegiado. Por su parte, el padre Peláez prepara sus homilías, son modernas a través de la reflexión y la oración, iluminan desde la fe y la esperanza, tienen profundo conocimiento de la realidad y los problemas actuales. Hacen una invitación y tienen identidad propia”, comentó Patricia, resaltando el valor y el diferencial que los lectores podrán encontrar en El lenguaje de la esperanza en las homilías dominicales
A su turno, el Rector agradeció al padre Alberto Parra, S.J. quien al inicio del encuentro expresó su visión del libro desde la teología y a Patricia y Pablo su testimonio desde lo vivencial de las homilías, y comentó que esta nueva publicación le permite compartir su perfil evangelizador, “pues muchos me conocen por mi vida académica”; y manifestó que en cada una de sus homilías siempre busca ilustrar de manera cercana y positiva cada mensaje (…)
Prólogo***
En el año 2012, publiqué, en tres tomos, la obra titulada La Palabra de Dios ilumina nuestras vidas. Pistas para la homilía dominical. Allí recogí mis reflexiones sobre la Palabra de Dios que compartí con la comunidad en las misas dominicales celebradas en el Templo Votivo del Sagrado Corazón, de la ciudad de Cali, del año 2003 al 2012. En total, fueron 454 homilías.
Ahora pongo a disposición de mis lectores una nueva obra, que tiene como título El lenguaje de la esperanza en las homilías dominicales. Reflexiones sobre el cuidado, la alegría y la misericordia para el mundo contemporáneo. Estas 405 homilías han sido maduradas a través de la reflexión y la oración, entre los años 2013 y 2021. Ambas series de homilías han sido divulgadas por internet.
¿Cuáles son los ejes de estas reflexiones que ahora publico en formato físico y digital? En primer lugar, el magisterio del papa Francisco, con su potente llamado a ser una Iglesia en salida misionera y con su refrescante visión teológica. En segundo lugar, el tortuoso camino que ha recorrido Colombia en búsqueda de la paz y la reconciliación y las graves protestas sociales que han evidenciado las profundas fracturas que vivimos. En tercer lugar, la pandemia del covid-19, que nos ha hecho tomar conciencia de nuestra vulnerabilidad y que nos ha dejado enseñanzas que no podemos olvidar al regresar a la normalidad. En cuarto lugar, las transformaciones que estamos viviendo en este cambio de época, el cual se refleja con el nacimiento de una nueva cultura que lleva la impronta de la transformación digital.
Estos son los grandes temas que desarrollo en estas páginas. Domingo tras domingo, he buscado en la Palabra de Dios las claves de lectura para iluminar, desde la fe y la esperanza, estos complejos procesos que vivimos. El título de este libro da testimonio de que lo inspira una profunda fe en el Señor resucitado
* Coordinador de Promoción y Mercadeo de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana
** Coordinadora de Comunicación
Institucional de la Dirección de Comunicaciones para enfrentar con conocimiento científico esos retos que como sociedad tenemos con el alto consumo de cigarrillos. Foto: IStock
