
4 minute read
“LA CIENCIA NO TIENE SENTIDO SI NO TIENE UN PROPÓSITO QUE IMPACTE AL CIUDADANO”
La Javeriana continúa siendo líder en la pertinencia de su investigación y en el aprovechamiento de los resultados de sus trabajos académicos para atender las necesidades de Colombia.
Adriana Rojas, profesora del Instituto de Genética Humana de la Facultad de Medicina, afirma con contundencia: “la ciencia no tiene sentido si no tiene un propósito que impacte al ciudadano”. Esta es la motivación de diversos profesores javerianos cuando formulan y ejecutan sus proyectos de investigación e innovación, muy en sintonía con los principios universitarios y con la misión institucional.
También es muestra del impacto que logra la Universidad Javeriana con la transferencia de nuevo conocimiento a los diferentes actores que componen la sociedad: comunidades, Estado, empre- sas y medioambiente. Las apuestas académicas, además de buscar trascender las fronteras del conocimiento y entrar en diálogos especializados a nivel nacional con los hallazgos de sus estudios, tienen el propósito de aportar en la transformación de realidades para el bienestar y la superación de los problemas de la sociedad. Es un círculo virtuoso entre impactar en los territorios, principalmente los que componen el país, y ser relevantes científicamente en esferas globales.
Así es como la Javeriana continúa siendo líder en la pertinencia de su investigación y el aprovechamiento de los resultados de sus trabajos acadé- micos para atender las necesidades de Colombia. Un ejemplo es el aumento significativo de propuestas aprobadas en convocatorias con recursos internacionales para investigación, “lo que implica el reconocimiento de la calidad e impacto del conocimiento javeriano por pares y entidades extranjeras”, explica Liliana Sánchez Mejía, vicerrectora de Investigación de la Universidad.
En 2022, se evidenció un aumento del 186.04% en el monto de la financiación aprobada para proyectos y actividades de investigación e innovación con recursos internacionales, en comparación con 2021. De allí se destaca
Temáticas de cada proyecto con financiación del SGR
1. Mejoramiento de las capacidades en ciencia, tecnología e innovación en tres instituciones de educación superior localizadas en la capital del país para atender problemáticas asociadas con zoonosis, usando como modelo, el virus de la leucosis bovina.
2. Evaluación de las propiedades de extractos de la microalga Galdieria sp. USBA-GBX 832 para su aplicación en cosmecéutica.
3. Análisis del Deterioro Cognitivo Leve (DCL) como predictor temprano de trastornos neurodegenerativos: un enfoque multiómico para el Departamento del Atlántico.
4. Implementación de estrategias adecuadas de monitorización inmunológica y caracterización clínica en pacientes VIH+ en diferentes fases de la enfermedad y en pacientes con linfomas asociados a SIDA en Bogotá.
5. Identificación de los factores virales e inmunológicos determinantes de la patogenicidad y de la protección de infecciones virales de importancia para la salud: Virus Dengue y Rotavirus.
6. Identificación de biomarcadores epigenéticos para diagnóstico temprano de cáncer de pulmón en muestras mínimamente invasivas.
7. Fortalecimiento del Centro de Excelencia y Apropiación en Big Data y Analítica de la Alianza CAOBA.
8. Optimización de la oferta de recursos virtuales y multimediales en infancia, niñez, adolescencia, juventud y sus problemáticas centrales en el campo de la salud mental, a partir del prototipo del portal mentalpuntodeapoyo.
9. Desarrollo de un software para la promoción de una cultura de cuidado a través de juegos serios en jóvenes de sectores vulnerables de Barranquilla, Atlántico.
la financiación por primera vez de entidades como Spencer Foundation, Atlantic Council y National Geographic..
Otros logros son las alianzas establecidas con WEF (Water-Energy-Food) Nexus para Colombia, en la que participa la Javeriana junto a las universidades Jorge Tadeo Lozano, la Nacional, la Pennsylvania State University y el Stockholm Environmental Institute (SEI Latin America). Además, la continuación de proyectos sobre emprendimiento con la tercera versión del Bootcamp Internacional Laudato Si’, en articulación con la Universidad Católica de Valparaíso y las universidades IBERO de México, la de Loyola de España y la Católica de Salta de Argentina. Son solo una pequeña muestra de las oportunidades que se siguen consolidando en la comunidad académica javeriana.
Sin embargo, no son beneficios desconectados de lo que se genera en los territorios. Los hallazgos científicos deben alcanzar escenarios diferentes a los académicos. Según Adriana Rojas, quien además lidera uno de los proyectos financiados con recursos de Regalías, “para que la investigación y la ciencia impacte en entornos locales e internacionales deben salir del laboratorio. Creo que los investigadores tenemos la responsabilidad de contar lo que hacemos en términos académicos, pero también en un lenguaje que sea comprensible para el ciudadano de a pie”.
Una apuesta para ello, son los proyectos de investigación e innovación de gran envergadura que se realizan con la financiación del Sistema General de Regalías - SGR. Para inicios de este año, la Javeriana cuenta con nueve proyectos de este tipo que atienen problemáticas de las regiones Centro y Caribe del país. Las áreas temáticas son diversas y los profesores que lo lideran también (Ver el recuadro Temáticas de cada proyecto con financiación del SGR).
Estos son proyectos con una financiación superior a los mil millones de pesos cada uno, con una articulación de actores locales, nacionales e internacionales, que buscan atender problemáticas puntuales en territorios específicos. Para ello, su indagación científica surge de una necesidad real identificada.
Para el caso del proyecto sobre cáncer pulmonar, el objetivo es identificar biomarcadores epigenéticos útiles para el diagnóstico del cáncer de pulmón usando muestras mínimamente invasivas. Explica la profesora Rojas que “el cáncer de pulmón tiene el problema de la ausencia de biomarcadores útiles de diagnóstico temprano y este problema está relacionado con que los pacientes llegan a consulta en etapas muy tardías de la enfermedad; además, existe una particular dificultad para retirar un tumor en el pulmón por el difícil acceso a este órgano. Por ello en nuestro proyecto estamos enfocados en identificar marcadores que circulen en sangre, plasma y saliva” para contrarrestar este escenario.
A pesar de que el proyecto cuenta con un año de ejecución, entre los resultados parciales que destacan está el trabajo en colegios para sensibilizar frente al uso de cigarrillos regulares y cigarrillos electrónicos, ya que “no solo vamos a analizar pacientes con cáncer de pulmón sino pacientes con factores de riesgo (fumadores)”. Desde noviembre del año pasado vienen adelantando una campaña para dejar el cigarrillo convencional y cigarrillo electrónico. Ya tuvieron visitas a los colegios bogotanos Santa Clara y el San Bartolomé La Merced