5 minute read
Presentación
La ontología (aunque más convendría pluralizar el término) ha cobrado en los últimos años singular relevancia en el pensamiento antropológico. Usando argumentos de naturaleza esencialmente etnográfica, el llamado giro ontológico ha renovado viejas discusiones en torno, por ejemplo, a la otredad y sus manifestaciones o a las categorías fundamentales de la existencia y la realidad. Al tiempo que han abierto nuevas posibilidades de diálogo y crítica frente al proyecto intelectual y político de la disciplina, el lugar de las ontologías en la antropología contemporánea sigue siendo bastante disputado y aún se está lejos de un consenso sobre sus aportes más significativos en la comprensión de las dinámicas y fenómenos que han sido foco habitual de interés etnográfico. En sintonía con ese lugar en disputa, este libro compila una variedad de trabajos —todos derivados de ejercicios etnográficos detallados, sistemáticos y de larga duración— que, desde diversos ángulos, dialogan, amplían o cuestionan las premisas planteadas por el giro ontológico. Y es ahí donde radica precisamente el interés de la presente obra: compilar una rica variedad de perspectivas etnográficas sobre contextos situados que dinamizan el enfoque ontológico, así como de posturas críticas que discuten argumentos centrales del giro y que, al hacerlo, exigen una mayor claridad sobre las posibilidades que abre este movimiento y las clausuras que decreta. De pieles de animales que actúan como membranas que protegen de las emanaciones peligrosas que desprenden tesoros enterrados, a procedimientos chamanísticos para restablecer el equilibrio cósmico de cuerpos y lugares, pasando por esculturas que actualizan duelos provocados por las acciones más cruentas de la guerra, tecnologías sonoras que transgreden géneros y prácticas musicales o la emergencia de órganos anatómicos que se abren a la sensibilidad de manos que no están entrenadas para percibirlos: cada uno de los textos que componen este volumen nos invita a reflexionar sobre el tipo de realidades que se conjuran una vez se desestabiliza la escisión ontológica entre naturaleza y cultura.
Las conversaciones que dieron lugar a este volumen se remontan a la escritura a cuatro manos de un artículo en el que nos propusimos elaborar un mapeo introductorio sobre el llamado giro ontológico (Ruiz-Serna y Del Cairo 2016). Ese mapeo intentó esbozar los argumentos que consideramos centrales en la configuración de
Daniel Ruiz-Serna y Carlos Del Cairo
aquel giro. Poco tiempo después de que el artículo fuera publicado, organizamos un simposio en el marco del XVI Congreso de Antropología en Colombia y del IV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología (Bogotá, 6 al 9 junio de 2017) y convocamos a personas que tuvieran interés en abordar etnográficamente los contornos sinuosos entre lo humano y lo no humano como escenario de reflexión disciplinar. El simposio tuvo una excelente acogida por parte de las asistentes, y fue escenario de un debate sustancial para pensar la pertinencia, refinamiento y actualidad de estos enfoques en el quehacer de las antropologías latinoamericanas. Hubo argumentos a favor y en contra del valor de aquel giro para la antropología practicada en nuestra región. La asistencia fue nutrida y nos permitió constatar la pertinencia y actualidad que ocupa esta temática en la disciplina y la necesidad de ampliar los debates que allí tuvieron lugar. Por ello decidimos generar una publicación compilada, variada tanto en sus capítulos como en sus enfoques, con la firme intención de poner a circular en un contexto hispanohablante más posturas sobre estas perspectivas. Con ello en mente, planteamos un itinerario de trabajo editorial con varias de las personas que participaron en el simposio, para depurar conceptos y convertir las ponencias en capítulos que incorporaran los debates que tuvieron lugar durante el evento y decantaran argumentos en relación con otras ideas que están, de una manera u otra, en conversación con el giro ontológico. Nuestro trabajo editorial buscó, entonces, formular interrogantes que estimularan diálogos entre los capítulos originados en las ponencias y una serie de textos que, por su agudeza conceptual y metodológica, decidimos traducir y ofrecer por primera vez al público hispanohablante. Estimamos valiosos dichos artículos, puesto que retoman discusiones fundamentales en torno al giro ontológico, bien porque lo defienden o porque lo cuestionan.
El libro se divide en cuatro secciones: “Sustancias y materialidades”, “Relaciones y seres”, “Performatividades” y “Contrapuntos”. Cada sección contiene artículos inéditos y al menos uno de ellos fue publicado en otro idioma, cuyos autores nos confiaron traducir. Las fuentes originales de esas traducciones son: • Elizabeth Povinelli: “The Rhetorics of Recognition in Geontopower”, originalmente publicado en Philosophy and Rhetoric 48 (4), 2015: 428-442. • Mario Blaser: “Ontological Conflicts and the Stories of Peoples in Spite of Europe”, originalmente publicado en Current Anthropology 54 (5), 2013: 547-568. • Marisol de la Cadena: “Uncommoning Nature: Stories from the AnthropoNot-Seen”, publicado en Anthropos and the Material, editado por Penny Harvey, Christian Krohn-Hansen y Knut Nustad, 2019. Duke University Press: Durham y Londres, pp. 35-58.
Presentación
• Lucas Bessire y David Bond: “Ontological Anthropology and the Deferral of Critique”, originalmente publicado en American Ethnologist 41 (3), 2014: 440-456. • Alf Hornborg: “Artifacts Have Consequences, Not Agency: Toward a Critical Theory of Global Environmental History”, originalmente publicado en European Journal of Social Theory 20 (1), 2017: 95-110.
Queremos agradecer de manera especial a Mónica Cuéllar Gempeler, Esteban Rozo y Carolina Tytelman, por las traducciones de estos artículos, pero sobre todo por la generosidad que demostraron al embarcar en este proyecto. De igual manera, agradecemos a Lucas Bessire, David Bond, Mario Blaser y Marisol de la Cadena, quienes no solo validaron estas traducciones, sino que las enriquecieron con sus agudas observaciones. También deseamos agradecer a Alcida Rita Ramos y a Eduardo Kohn, dos académicos de reconocidas trayectorias que con mucha afabilidad contribuyeron al presente volumen con textos inéditos. A Alf Hornborg agradecemos su autorización para traducir su artículo. Extendemos, por supuesto, nuestro agradecimiento a las demás personas que contribuyeron con capítulos para esta compilación, por su paciencia y enorme disposición a acoger nuestros comentarios: Saúl Millán, Luis Cayón, Santiago Martínez Medina, Diego Cagüeñas Rozo, Fabiana Stringini Severo, Andrés Felipe Becerra Olaya y Camilo Segovia Cuéllar. También deseamos agradecer al Departamento de Antropología, a la Facultad de Ciencias Sociales y a la Editorial Pontificia Universidad Javeriana por la financiación de esta publicación y a Paola Molano y su equipo por el apoyo durante el proceso editorial.
Los editores